UNIDAD1_FUNDAMENTOSECONOMIA2

9
EVALUACION UNIDAD 1 CAMILO ENRIQUE VARON GOMEZ C.C. 1013601823 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

description

xx

Transcript of UNIDAD1_FUNDAMENTOSECONOMIA2

EVALUACION UNIDAD 1

CAMILO ENRIQUE VARON GOMEZC.C. 1013601823

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAFUNDAMENTOS DE ECONOMIABOGOTA D.C.2015a) Explique por qu la escasez lleva a la eleccin y sta al coste de oportunidadCon las necesidades ilimitadas y los recursos escasos nos enfrentamos al problema de la escasez. Por ello, aparece la necesidad de elegir cules sern las necesidades que querremos satisfacer.La escasez es un concepto relativo, ya que existe el deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la cantidad disponible. La economa considera la escasez relativa, ya que los bienes y los servicios son escasos con respecto a los deseos de los individuos.La escasez, es decir, el equilibrio entre nuestros deseos y los recursos existentes, nos obliga a tomar decisiones econmicas. La toma de decisiones requiere considerar unos objetivos frente a otros.El coste de oportunidad de un bien o un servicio conlleva la cantidad de otros bienes y servicios a la que debe renunciar para obtenerlo. Es aquello a lo que se renuncia para obtener alguna cosa a cambio.

b) Investigue el comportamiento de estos problemas macroeconmicos en los ltimos cinco aos en el pas

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO EN EL MEDIANO PLAZO En los prximos aos la economa colombiana podr mantener tasas de crecimiento entre 4,3% y 4,5%. Estos registros no estaran alejados de la tasa promedio a la que se ha expandido la actividad productiva en lo que va del presente siglo. No obstante, consideramos que en el mediano plazo el crecimiento potencial del pas podra acelerarse, por cuenta del impulso a la acumulacin de capital y la productividad que traeran consigo el programa de inversin en infraestructura y la eventual firma de un acuerdo de paz con los grupos guerrilleros. De una parte, el programa de infraestructura 4G podra incrementar el crecimiento promedio entre 2015 y 2020 desde 4,4% hasta 4,7%. El desarrollo de estos proyectos podra generar, en primer lugar, un impulso de demanda en la fase de construccin de los mismos, ya que requerirn de insumos, capital y mano de obra, que a su vez dinamizaran otros sectores y mercados. Una vez los proyectos entren en operacin, podra llegar a materializarse el efecto de los mismos sobre la oferta, esto es, sobre la productividad de los factores productivos. Esta podra influenciarse positivamente por cuenta de un descenso en los costos de transporte y en ganancias en eficiencia en los procesos logsticos. De otro lado, los beneficios econmicos de un acuerdo de paz podran llevar a la economa a crecer por encima de 5%. Esta dinamizacin estara explicada por una mayor movilizacin de recursos al sector rural y a las actividades productivas que en l se desarrollan (tales como la agroindustria), as como por la mejora en la situacin de seguridad en muchas regiones, el incremento en la confianza de los agentes econmicos y la mejora en las condiciones de inversin en el pas. Dado que estas transformaciones sociales son complejas, tienen costos asociados significativos y se cristalizan en un perodo amplio de tiempo, en nuestras proyecciones incorporamos este efecto de manera creciente, desde 20 pbs adicionales de crecimiento esperado en 2016 hasta 40 pbs adicionales a finales de la dcada. A partir de all, el efecto total de este factor en el crecimiento anual del PIB podra llegar a nuestro estimado completo de 60 pbs adicionales por ao. Sin embargo, reiteramos que para mantener altas tasas de crecimiento y explotar al mximo los beneficios de los avances antes mencionados, es fundamental avanzar en otros frentes.En primer lugar, es importante mantener un entorno macroeconmico sano, con inflacin controlada y con herramientas slidas para responder a los choques externos y con unas finanzas pblicas slidas. Para ello es imprescindible la institucionalidad del marco de poltica econmica, del cual el esquema de inflacin objetivo y la regla fiscal son elementos imprescindibles. En segundo trmino, es necesario elevar la cobertura de la educacin terciaria, de tasas cercanas al 60% en la actualidad a niveles de casi el 85% en 2018, tasa esta que estara ms ajustada a la registrada en los pases miembros de la OCDE. Igualmente, es necesario avanzar en la el mejoramiento de la calidad educativa en todos los niveles y fortalecer la formacin tcnica. En efecto, la agenda educativa es crucial para podra aumentar la productividad laboral y para que el crecimiento de la clase media que se ha dado en la ltima dcada sea sostenible.

MERCADO LABORALEl desempleo continuara su trayectoria de descenso en 2015 y en los aos siguientes El mercado laboral ha mostrado mejoras apreciables en los ltimos aos. Como resultado de la dinmica de crecimiento de la economa colombiana en aos recientes y de los avances sociales en el pas, as como de la implementacin de reformas para promover la formalizacin laboral, Colombia ha logrado mantener niveles sostenidos de creacin de empleo. Con un crecimiento esperado cercano al potencial y ms balanceado entre sectores productivos, tal como el que prevemos para 2013, creemos que la creacin de puestos de trabajo se mantendr robusta. De acuerdo con lo anterior, esperamos que el buen ritmo de crecimiento del empleo urbano asalariado que se ha observado en meses recientes se mantenga en lo que resta de 2014. Esto ser el resultado del mejor desempeo de los sectores asociados a servicios, los cuales concentran al 64% del total de empleados en las reas urbanas de Colombia. Igualmente, responder al crecimiento superior al promedio de la economa de la construccin.A partir de la ley del primer empleo, y de la reforma tributaria de 2012, que redujo la carga de los parafiscales para los empleadores, la tasa de formalidad laboral de la economa ha aumentado. Esto ha hecho que la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo creados en el pas sean formales y asalariados. Con la perspectiva de que estas mejoras estructurales seguirn manifestndose en la dinmica del mercado laboral, esperamos que frente al nivel de 8,4% observado a finales de 2013, el desempleo a nivel nacional pase a 8% al cierre de 2014 y a 7,3% en diciembre de 2015. De mantenerse esta tendencia de reduccin de la desocupacin, hacia 2020 se podran observar tasas de desempleo de 6,3%, que seran ms cercanas al promedio de la regin.

PRECIOS

La inflacin cerrara en 3,5% en 2014. Durante 2014 las principales presiones sobre los precios al consumidor tuvieron origen en los alimentos y los bienes y servicios regulados. En efecto, en el periodo enero-septiembre el primer rubro registr un alza de 4,52%, superior tanto al aumento alcanzado por los regulados en el mismo lapso (4,08%) como a la canasta total el IPC (3,08%). Nuestra expectativa para todo el 2014 es que los precios al consumidor aumenten 3,5%, como reflejo de presiones puntuales en servicios pblicos y arrendamientos, y tambin como resultado del efecto base, ya que el valor del IPC en el 4T13 fue particularmente bajo. Sin embargo, creemos que estos incrementos se disiparn rpidamente y no afectarn las expectativas inflacionarias de los agentes para 2015. El prximo ao la variacin del IPC se moderara. Para 2015 la inflacin estar sujeta a fuerzas encontradas. De una parte, puede haber presiones a la baja, por cuenta del ambiente global de inflacin contenido y de cadas en los precios de las materias primas, adems de la moderacin prevista de la actividad econmica y la consecuente ausencia de excesos de demanda que puedan impulsar los precios. Por otro lado, las presiones al alza vendran por cuenta de la posibilidad, no descartable, de la ocurrencia del Fenmeno de El Nio comenzando 2015, aunque se estima que ocurra entre diciembre y enero con una intensidad dbil, adems de la depreciacin de la tasa de cambio. Sin embargo, no esperamos que la magnitud de estos riesgos inflacionarios sea pronunciada, por lo que en nuestro escenario base revisamos el pronstico de inflacin de 3,4% a 3,09%. Los precios de los alimentos tendran una tendencia leve de crecimiento. Esto puede darse como resultado de las condiciones climticas que podran afectar negativamente este rubro en 2015, especialmente por la eventual afectacin del ciclo de lluvias que traera consigo el fenmeno de El Nio. No obstante, los precios de los alimentos a nivel global retrocederan levemente, lo que llevara a que la magnitud de posibles aceleraciones en este rubro sea leve. En los bienes no transables, se reflejara la desaceleracin de la actividad. Dado que prevemos que la brecha de producto se ubique muy cerca de un nivel neutral en 2015, la senda de crecimiento de estos bienes tendr una pendiente moderada el prximo ao. La debilidad del peso frente al dlar podra generar presiones leves sobre los precios de los bienes transables en 2015. Al respecto, es conveniente recordar que la magnitud del traspaso de los movimientos de la tasa de cambio a los precios finales a los consumidores colombianos es baja, a lo cual se sumara una oferta local de bienes y servicios en niveles aceptables. Finalmente, se podran presentar posibles reducciones de los precios de regulados como los combustibles, como resultado del descenso reciente y esperado de los precios internacionales del petrleo y otros bienes energticos.

RESUMEN DE PRONSTICOS

BIBLIOGRAFIABancolombia. (2014). Anlisis econmico, Proyecciones macroeconmicas 2015. Consultado el da 10 de julio de 2015. Extrado dehttp://investigaciones.bancolombia.com/inveconomicas/sid/31552/2014110720001138.pdf http://www.gestiopolis.com/conceptos-basicos-de-economia/