Unidad_3

64
TECNICATURA SUPERIOR EN MATERIAL RODANTE FERROVIARIO MATERIA: INTRODUCCION A LAS VÍAS FÉRREAS Código de la materia: C4 Nivel: II Docentes: Ing. Mariano Fernández Soler Ing. Mariano Gentile

Transcript of Unidad_3

Page 1: Unidad_3

TECNICATURA SUPERIOR EN MATERIAL RODANTE FERROVIARIO

MATERIA:

INTRODUCCION A LAS VÍAS FÉRREAS

Código de la materia: C4

Nivel: II

Docentes:

Ing. Mariano Fernández Soler

Ing. Mariano Gentile

Page 2: Unidad_3

Unidad 3 – Construcción, Renovación y Mejoramiento de Vías

Page 3: Unidad_3

Contenido

Bibliografía general .................................................................................................................. 4

CONSIDERACIONES PREVIAS ........................................................................................... 5

INGENIERIA DE UNA RENOVACIÓN ........................................................................... 7

TÉCNICAS Y EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE RENOVACIÓN ...................... 8

CONTROLES DE CALIDAD .................................................................................................... 9

EJECUCION DE LOS TRABAJOS DE RENOVACION .................................................. 10

EJECUCIÓN SEMI-MANUAL ............................................................................................. 10

Tareas preparatorias ............................................................................................................. 10

Renovación de la vía ................................................................................................................ 11

RENOVACION SEMI MECANIZADA ............................................................................... 12

EJECUCIÓN TOTALMENTE MECANIZADA .................................................................. 13

NOTAS ADICIONALES SOBRE LAS OPERACIONES DE UNA RENOVACIÓN DE

VIA ............................................................................................................................................. 13

OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO DE VÍA .............................................................. 23

EVOLUCION DE LA METODOLOGIA DEL MANTENIMIENTO DE VÍA ................ 24

CONSERVACIÓN METÓDICA Ó CÍCLICA ...................................................................... 25

MANTENIMIENTO SEGÚN ESTADO .............................................................................. 27

INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN DE UNA VIA ........................................................... 27

PLANIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN .................................................................... 30

SISTEMAS DE INSPECCIÓN POR VÍDEO ..................................................................... 34

SEGUIMIENTO GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA ............................................. 36

TRABAJOS GENERALES DE VIA: ..................................................................................... 38

EQUIPOS MECANIZADOS DE MANTENIMIENTO DE VÍA ..................................... 47

ESTABILIZACION DINAMICA DE VIA ..................................................................... 47

DESGUARNECIDO SISTEMÁTICO DE BALASTO ....................................................... 50

AMOLADO DE RIELES.......................................................................................................... 54

DEFECTOS EN LOS RIELES ............................................................................................... 57

TRATAMIENTO DE JUNTAS ............................................................................................. 60

Page 4: Unidad_3

Bibliografía general

ESCUELA INGENIERIA FERROVIARIA – Universidad de Buenos Aires - La

Vía Férrea – Apuntes de la Materia Infraestructura Ferroviaria II y III –

Autor Ing. Alberto ROSUJOVSKY.

Normas Técnicas de Vía y Obra – Comisión Nacional de Regulación del

Transporte.

Normativa ALAF – Vía y Obra

Normativa Ferrocarriles Argentinos.

Cátedra de Transportes Guiados –Universidad Nacional de La Plata - Apunte

ESTRUCTURA DE VÍA Y TRAZADO – ANEXO - Autor Ing. Alberto KEIM.

Tratado de Ferrocarriles I – Vía – Autores Fernando OLIVEROS RIVES,

Andrés LOPEZ PITA, Manuel MEGIA PUENTE.

XXI Congreso Panamericano de Ferrocarriles - Conferencia “La vía férrea”

– Ings. Werner Burdich y Ing. Rudolf Becker

Fotografías provistas por Google Images.

Page 5: Unidad_3

CONSTRUCCIÓN Y RENOVACIÓN DE VIA

CONSIDERACIONES PREVIAS

Cuando un mantenimiento normal no es capaz de conservar la vía en

condiciones aceptables de explotación producto de su envejecimiento, o

cuando las exigencias del tráfico ferroviario por capacidad portante, de

confort o de seguridad son incompatibles con las condiciones de una vía

existente, aún bien mantenida, se debe proceder a su renovación total,

también denominada “renovación integral”.

Se entiende por renovación de vía el proceso que tiene por objeto el

reemplazo de todos los elementos constitutivos de la infraestructura de vía

y acondicionar esta y su entorno para su función, generalmente más

exigente que su anterior estructura. Una renovación de vía se encuadra

generalmente en el capítulo de las inversiones en infraestructura y no como

una reposición del activo. Podemos decir que una renovación de vía tiene por

objeto una mejora de la explotación por su adaptación a nuevos incrementos

de velocidad y afecta un tramo de longitud importante (unos 30 km).

Una renovación de vía también implica generalmente modificaciones de su

plataforma y una mejora de su trazado para permitir el aumento de las

velocidades de circulación, con introducción de curvas de transición en las

alineaciones curvas, una mejora de los acuerdos verticales, y la realización

de obras de saneamiento y drenaje, muros de contención, etc.

Los trabajos de renovación, salvo cuando se construye una variante de la

traza de la vía existente, no requieren la apertura de nuevas trincheras o la

construcción de nuevos terraplenes, las operaciones normales son de

ampliación de desmontes con el objeto de dotar de mayor amplitud a la vía

o el recrecido de terraplenes para obtener mayor holgura de las sendas de

inspección o soportar los ripados de vía que resulten necesarios. El

mejoramiento de la plataforma puede comprender un tratamiento con la

incorporación de una capa de arena, un tratamiento con cal o cemento y la

colocación de un geotextil o material de fieltro anticontaminante para

evitar la afección al balasto de posibles ascensos de arcillas.

El alcance de estos trabajos también puede comprender el nivelado de la

plataforma y la incorporación de un sub balasto compactado mediante

rodillos y con pendientes transversales del 3 al 4 % para un rápido desagüe

de la plataforma; este sub balasto debe tener propiedades de alta

resistencia al desgaste, escasa absorción de agua, impermeabilización y alta

capacidad portante.

Page 6: Unidad_3

También se deberá considerar la actuación sobre los elementos de drenaje

transversal, que puede suponer no sólo su ampliación en el sentido

transversal a la vía sino su sustitución mediante apeos de vía y colocación de

prefabricados de mayor sección y mejores características drenantes y

también la mejora de los drenajes longitudinales.

En cuanto a la superestructura de la vía, primeramente resulta necesaria la

determinación de las características del nuevo tipo de vía a implantar,

siendo lo usual en la actualidad pasar de una estructura armada con rieles

de corta longitud unidos mediante eclisas y apoyados sobre durmientes de

madera a un emparrillado de vía conformado por riel largo soldado fijado

mediante sujeciones elásticas sobre durmientes de hormigón, que brindan la

imposibilidad de deslizamientos longitudinales y transversales entre riel y

durmiente, lo que implica el empleo de sistemas de sujeciones elásticas de

alta capacidad de apriete.

Para posibilitar la implementación del riel largo soldado, surge la limitación

de los radios en planta, con el objeto de garantizar la estabilidad de la vía

frente al pandeo. En este sentido, una vía resulta soldable hasta 250

metros de radio con durmientes monobloque y en el entorno de los 1.000

metros con durmientes de madera sin antideslizantes y de 500 metros con

ellos. Asimismo la renovación integral de vía implica la utilización de balastos

de piedra granítica o cuarcítica de granulometrías prefijadas y adecuada

resistencia al desgaste, estableciéndose un espesor mínimo de la capa de

balasto bajo el durmiente según las características de este y el tipo a

utilizar.

Una obra de renovación integral de vía también incluye generalmente la

actualización de los sistemas de señalización, comunicaciones,

enclavamientos y también la sustitución de los aparatos de vía, resultando

necesario con frecuencia mejorar su geometría.

Las renovaciones de vía afectan la totalidad de la plataforma ferroviaria,

exigiendo la ocupación de la misma para el desarrollo de las distintas tareas

lo cual obliga a la interrupción del tráfico durante períodos de tiempo

importantes, produciendo alteraciones al servicio de transporte. Con el

objeto de minimizar las alteraciones y dificultades ocasionadas al tráfico,

resulta necesario establecer una minuciosa programación de las tareas

previstas.

Por otra parte en el desarrollo de la obra resulta necesaria la implantación

de medidas de seguridad que se reflejen en los pliegos de especificaciones,

que por lo general son de dos tipos:

Page 7: Unidad_3

De Circulación:

Corresponden a la implementación de limitaciones de la velocidad de

circulación, a prever la circulación de trenes de trabajo, así como en el caso

de vía doble a establecer precauciones de velocidad para la vía contigua.

De personal:

Tanto para los obreros de la empresa contratista como para el personal de

la propia administración ferroviaria.

También resulta necesaria una correcta programación de los proyectos dada

la importancia de cada uno de los trabajos y sus consecuencias. En dicha

programación se integran las inversiones que exigen los proyectos dentro de

las inversiones totales y la consecuencia de la ejecución de las obras en la

circulación de los trenes.

INGENIERIA DE UNA RENOVACIÓN

Una renovación de vía exige un proyecto planialtimétrico completo, debiendo

destacarse en el mismo un profundo estudio del trazado, que se efectúa con

el fin de mejorar en lo posible el anterior y posibilitar así el aumento de las

velocidades de circulación.

En un proyecto deben quedar perfectamente detallados:

· Espesores de balasto existentes bajo los durmientes, que se determinan

con anterioridad a la renovación mediante la ejecución de sondeos y

calicatas.

· Altura de la catenaria sobre el plano de rodadura, para líneas

electrificadas mediante contacto superior y distancia de la cara activa del

riel respecto a las columnas de electrificación.

· Las cotas de nivel de la vía primitiva y las cotas de la vía en proyecto, que

es la altura del plano de rodadura sobre el plano de referencia que se haya

tomado.

· Perfiles longitudinales de rasantes con valores de las pendientes y rampas

y su longitud.

· Indicación de rebajes y levantes, que consisten en la diferencia entre la

cota de la vía antes y después de la renovación.

· Estudios de las curvas circulares, con indicación de sus radios, desarrollo,

tangentes, peraltes, magnitud de las flechas, etc. Se indicará asimismo la

longitud de las curvas de transición y las progresivas kilométricas de los

puntos inicial, medio y final de las mismas.

· Otros aspectos característicos de un proyecto de renovación de vía están

constituidos por la definición del esquema de armado de la vía, la

preparación del inventario y las órdenes de compra de los distintos

Page 8: Unidad_3

materiales necesarios, previsiones de vías para estacionamiento de los

trenes de trabajo, almacenajes y logística de materiales, etc.

TÉCNICAS Y EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE RENOVACIÓN

Una renovación de la infraestructura de la vía, una vez replanteado y

estaqueado su posicionamiento y acopiados los materiales necesarios,

comprende las siguientes operaciones:

- Desguarnecido de vía y eliminación (o regeneración) del balasto existente.

- Desarme de la vía existente y montaje de la nueva superestructura

(durmientes, rieles, fijaciones, ligas de continuidad, etc.).

- Aportación del nuevo balasto de piedra con los sucesivos levantes

previstos, bateo del balasto y alineación y nivelación geométrica de la vía

hasta llegar a los niveles de vía especificados.

- Soldadura de los nuevos rieles para conformar el riel largo soldado.

- Liberación de tensiones de los rieles largos soldados.

- Nivelación, perfilado y acabado geométrico de la vía cumplimentando las

tolerancias de construcción.

Los métodos de renovación que se utilizan actualmente son

fundamentalmente de dos tipos:

Sistemas semi mecanizados de montaje, mediante el empleo de pórticos

(Método Francés) los cuales circulan sobre carriles de rodadura auxiliares o

mediante la utilización de grúas en voladizo (Método Ruso).

En nuestro país el primero de ellos se emplea en renovaciones en líneas

urbanas con ventanas de trabajo limitadas y el segundo con algunas

variantes, se aplicó en renovaciones de vía en subterráneos.

Sistemas totalmente mecanizados integrados por trenes rápidos de

sustitución, que una vez desguarnecida la vía ejecutan en forma continua y

de una sola vez el cambio de toda la superestructura, rieles y durmientes.

Aún no son de aplicación en nuestro país.

Para el uso de este sistema deben descargarse a cada lado de la vía

existente los nuevos rieles formando con ellos una vía auxiliar sin

durmientes, de ancho mayor al de la vía en servicio, que se emplea para las

operaciones necesarias de los equipos de montaje, que en general

comprenden dos pórticos transversales a la vía y una viga tendida entre

ellos, paralela a la propia vía. El procedimiento consiste en disponer

longitudinalmente en el hueco creado en la superestructura por la vía

desmontada los nuevos tramos montados sobre durmientes.

El tren de trabajo comprende chatas tipo plataformas, unas cargadas de

durmientes nuevos que se colocarán en la vía y otras vacías para cargar los

primeros tramos de la vía vieja que ha de renovarse.

Page 9: Unidad_3

El juego de pórticos levanta mediante ganchos especiales un tramo de vía

antigua y lo traslada al tramo siguiente y después traslada el conjunto de

los dos tramos superpuestos a los vagones disponibles. A continuación se

desplaza un vagón cargado de durmientes nuevos y se prepara el asiento

correspondiente a dos tramos elementales, para cuya operación existen

dispositivos especiales de enganche de durmientes. Inmediatamente se

depositan sobre el hueco abierto en la vía los dos tramos de durmientes

nuevos y se reinicia el ciclo.

A medida que el trabajo progresa los pórticos se van desplazando y los

rieles nuevos se sitúan en el emplazamiento definitivo sobre los durmientes

nuevos, mediante un dispositivo mecánico concebido para esta operación. Por

último los rieles se fijan a los durmientes.

Los rendimientos que se obtienen varían según el tipo de material que se

emplee en la renovación de vía, pero en general son del orden de los 200

metros/hora.

Un tren mecanizado de sustitución se compone principalmente de tres

partes:

- La parte de aprovisionamiento, constituida por vagones tipo plataformas

cargadas de durmientes, nuevos al ingresar a la zona de obra y que al fin del

corte de vía vuelven cargadas de durmientes producidos. El

aprovisionamiento se puede efectuar por elementos autopropulsados o bien

mediante pórticos pequeños que circulan sobre caminos de rodadura

situados sobre las propias plataformas.

- La parte de almacenamiento, que consiste en un dispositivo para el

enganche y elevación de los durmientes depositados en la vía y

posteriormente su retiro por medio de transportadores horizontales.

Posteriormente los durmientes se paletizan y se trasladan a los vagones

plataforma del tren de aprovisionamiento que ya han sido vaciadas de

durmientes nuevos.

- La unidad de renovación propiamente dicha, solidaria a la anterior, que

está constituida por un dispositivo de nivelación de la plataforma, situado

delante del tren, y que posibilita su avance, y un mecanismo para la

colocación de los durmientes colocándolos regularmente uno a uno a medida

que el tren avanza.

CONTROLES DE CALIDAD

La comprobación de que una vía recién construida se ajusta a las tolerancias

impuestas, se efectúa en general con registros automáticos continuos y por

sondeos discretos en tramos elegidos al azar.

Page 10: Unidad_3

El primer sistema garantiza el pleno conocimiento de los parámetros

geométricos de toda la sección sometida a la recepción y el segundo

posibilita conocer ciertos detalles como colocación correcta de las

sujeciones, calidad de las soldaduras, colocación de las juntas y luces de las

mismas en el caso de rieles cortos, etc.

EJECUCION DE LOS TRABAJOS DE RENOVACION

EJECUCIÓN SEMI-MANUAL

En la ejecución semi-manual se combinan el empleo de hombres y maquinaria

de vía, variando la proporción de unos y otros.

En el supuesto que está perfectamente definido el alcance de la obra a

realizar (proyecto, topografía, condiciones de circulación resultante,

condiciones de circulación de obra, etc.) y que además se han realizado las

obras de infraestructura necesarias (desmontes, ampliación de

terrraplenes, muros de contención, drenajes, etc.) para no crear atrasos en

el avance general, se comienzan los trabajos de renovación propiamente

dichos.

Un esquema de renovación es el dado por las tareas en el siguiente orden:

Tareas preparatorias

Preparación del desarme: uno o varios días antes si así lo requiere el estado

de las tuercas y bulones (en el caso de vía eclisada y se prohíbe el corte con

soplete), con autorización de la Inspección de obra se les podrá colocar un

líquido apropiado para su aflojamiento, dejando las juntas con sólo 2

bulones. Así como también, preparar el retiro de las fijaciones. La vía

quedará entonces precaucionada.

Descarga de rieles: rieles de entre 12 y 36 mts de largo con portiquines

sobre vagones playos o con máquinas biviales o barras de 288 mts desde un

tren especial de vagones playos anclando el riel a descargar en la vía a

renovar o en un punto fijo.

En zonas con acceso vial, por ejemplo pasos a nivel o plataformas de

estaciones, se pueden descargar rieles de hasta 18mts de largo desde

camiones semirremolque.

Entallado de durmientes de madera (opcional).

Page 11: Unidad_3

Descarga de durmientes: usualmente desde vagones playos o borde bajo, o

zorras playas, manualmente o con máquinas biviales. En zonas con acceso

vial, se pueden descargar desde camiones.

Renovación de la vía

Desarme de la vía existente:

Desarme de juntas o corte de rieles.

Retiro y acopio de las fijaciones existentes.

Carga de rieles existentes (manualmente con tenazas p/riel a zorras

playas, con máquinas biviales a vagones playos o con portiquines en

vagones playos; en la vía a renovar o en la contigua si existiera y

estuviese disponible). En algunos casos los rieles se reutilizan,

generalmente en vías no urbanas de menor categoría que la que se

renueva.

Retiro y acopio de durmientes existentes (manualmente, manualmente

con tenazas p/durmientes a zorras playas o con máquinas biviales a

vagones playos).

Recomposición del plano de formación y/o rebaje (retropala, pala

cargadora frontal, máquinas biviales o motoniveladora donde la

longitud de trabajo lo permita).

Distribución y escuadre de los durmientes nuevos sobre el plano de

formación (manualmente o con máquinas viales/ biviales).

Posicionamiento de los rieles sobre los durmientes (manualmente, con

ayuda de máquinas biviales o portiquines).

Colocación de las nuevas fijaciones (con tirafondeadoras, colocadora

de clepes según corresponda, etc.).

Armado de juntas intermedias que serán definitivas (para el caso de

vía eclisada con rieles cortos) o provisorias (empleo de RLS).

Armado de las juntas extremas (generalmente de combinación entre

rieles de distinto perfil entre la vía renovada y la existente).

Alineación con vía destapada.

Descarga de balasto nuevo.

Primer levante (manual con gatos de vía, pala punta corazón y pico

pisón, semi manual con palas vibratorias eléctricas tipo Jackson o con

equipamiento mecanizado pesado de vía).

Finalización de la renovación de vía propiamente dicha (la vía se puede

librar a la circulación a una velocidad que varía entre 12 a 20 km/h).

Tareas posteriores a la renovación en vía

Segunda descarga de balasto.

Page 12: Unidad_3

Segunda nivelación longitudinal y corrección de la alineación (los

trenes podrán circular a una velocidad de hasta 60 km/h en el tramo

renovado).

Tercer levante para obtener los niveles de proyecto y corrección

definitiva de la alineación (en algunos casos puede requerirse una

descarga previa de balasto).

Perfilado y barrido definitivo de la vía.

Para una vía con RLS:

Soldadura de las barras provisionales y liberación de tensiones.

Para vía con juntas eclisadas:

Regulación de las luces de juntas

Colocación de anclas (opcional acompañando a las fijaciones rígidas).

La vía nueva se entrega a la explotación para circular con los límites

de velocidad que impongan las particularidades del trazado y las

características técnicas del material rodante.

Tareas posteriores a la renovación en obrador Descarga, limpieza y

clasificación y acopio de todo el material producido según la clase

técnica correspondiente.

Carga de vagones tipo tolvas con balasto nuevo.

Preparación y carga de los materiales nuevos necesarios para el

siguiente sector de renovación.

RENOVACION SEMI MECANIZADA

Renovación de vía con pórticos

Este sistema de trabajo es conocido como el método francés, es empleado

en la Argentina especialmente para renovaciones de vía en zonas urbanas

donde los intervalos de trabajo resultan limitados.

Renovación de vía con grúas en voladizo

Esta metodología de trabajo es conocida como el método ruso, comprende

las siguientes operaciones:

Desguarnecido y cribado de balasto viejo (tarea opcional)

Levante de tramos existentes

Nivelación del balasto

Colocación de tramos con rieles cortos (provisionales o definitivos)

Descarga de balasto

Page 13: Unidad_3

Nivelación y alineación (1° y 2°)

Reemplazo de rieles cortos por barras largas (en caso de RLS)

Retiro de rieles cortos

Perfilado del balasto

Liberación de tensiones (en el caso de RLS)

Este método no se utiliza en nuestro país en la versión original. Algunos

conceptos del mismo fueron empleados parcialmente en algunas de las

renovaciones de la red de subterráneos de la ciudad de Buenos Aires.

EJECUCIÓN TOTALMENTE MECANIZADA

Se realiza con trenes de montaje de vía, se mecanizan las operaciones

realizadas a mano y las realizadas con pórticos y posicionadores por una sola

operación realizada por el conjunto de equipos que constituye el tren rápido

de renovación. Acompañan al tren de renovación dos cuadrillas de operarios,

una retira las fijaciones existentes y otra coloca las nuevas una vez que el

tren ha posicionado la enrieladura. Estos trenes de renovación no se

emplean aún en nuestro país.

Su capacidad de montaje de vía es muy alta pudiendo alcanzar los 1000

metros en una ventana de trabajo de 4 horas.

En el tren se aprovisionan y cargan cada día los durmientes y rieles nuevos y

se descargan los durmientes producidos provenientes del trabajo de

renovación de vía, tareas que se realizan en el obrador.

Por último se continúa con el desguarnecido del balasto para su renovación

total y luego se procede a la nivelación y alineación de la vía con equipos

mecanizados pesados que trabajan conjuntamente con un estabilizador

dinámico de vía.

NOTAS ADICIONALES SOBRE LAS OPERACIONES DE UNA

RENOVACIÓN DE VIA

Tren de descarga de barras largas

El transporte de rieles en barras largas de 288 mts de longitud, se efectúa

en trenes especiales, de una longitud ligeramente superior a la de las barras

que se transportan.

Las barras se descargan a ambos lados de la vía. Es preciso contar con un

punto de anclaje del extremo del riel que se ha de descargar, que puede

estar constituido por mordazas especiales acunables a la vía sobre la que se

Page 14: Unidad_3

mueve el tren rielero y a través de unos cables de longitud suficiente para

que el ángulo que forme con la horizontal sea de unos 10° o por un punto fijo

situado al lado de la vía.

Descarga de balasto

El transporte de balasto se efectúa en vagones tolva minera o hoppers, con

capacidad de entre 30 toneladas (trocha angosta) y hasta 55 toneladas

(trocha ancha), dependiendo también de la capacidad portante de la vía a

utilizar.

Estos vagones pueden descargar por el fondo, con el objeto de balastar el

centro de la vía por donde circula el tren balasto y/o lateralmente, cuando

se trata de la formación de banquinas y sendas o balastar una vía adyacente.

Un tren balasto puede distribuir como máximo el balasto necesario para un

levante de entre 80 y 100mm, sin descarrilarse.

Es preciso que el balasto se descargue cuanto antes sobre la vía nueva para

estabilizarla, sobre todo en el caso de la barra larga soldada y evitar una

deformación de la vía bajo el efecto de las variaciones de temperatura.

Liberación de tensiones en RLS

Antes de que la vía quede establecida de forma definitiva en estructura de

RLS, es preciso llevar a cabo la operación denominada liberación de

tensiones, que consiste básicamente en dar a los rieles (por calentamiento o

tracción) la longitud que teóricamente, les correspondería, a una

temperatura predeterminada que a continuación precisaremos.

Indiquemos que el momento más adecuado para realizar tal operación, según

el estado de la técnica actual, se sitúa entre el segundo levante y la

nivelación final.

La liberación de tensiones tiene por objeto garantizar que la totalidad de

los rieles que componen la estructura, queden fijados a los durmientes a una

temperatura media anual de la región donde está asentada la vía. De esta

forma, el RLS estará exento de tensiones térmicas cuando su temperatura

coincida con la de liberación y las tensiones de tracción o de compresión

debidas a las variaciones de temperatura serán así uniformes a lo largo de

toda la barra.

En general se prefiere que el riel alcance mayores tensiones de tracción que

de compresión, ya que, normalmente, es menos terrible una rotura de riel

que un pandeo/torcedura de vía. La rotura es detectable de forma

inmediata por los modernos sistemas de señalización, mientras que es

imposible prácticamente, detectar la existencia de un pandeo potencial.

En nuestra región Tl se ubica en el intervalo entre 30 y 35 °C. En países de

climas extremos como la ex URSS, resulta necesario fijar 2 temperaturas

Page 15: Unidad_3

de liberación, una tomando la temperatura media para los seis meses más

fríos y otra para los seis más cálidos.

La liberación de tensiones se completa a lo largo de todo el RLS por

sectores de trabajo consecutivos del orden de 800 metros (máximo 1200

metros).

Los RLS, conforme a lo establecido en las normas, comienzan y terminan con

un aparato de dilatación o dispositivo de dilatación, con el fin de absorber

las dilataciones de sus extremos (aproximadamente 150 metros).

Se deberá tomar la precaución de que ningún punto fijo quede localizado

dentro de un RLS (por ejemplo: puentes metálicos de tablero abierto, pasos

a nivel sin losetas, etc.).

Perfilado y compactación

Cuando la vía alcanza su trazado planialtimétrico definitivo, obtenido por

sucesivos levantes y nivelaciones longitudinales y alineaciones de vía, se

procede a compactar el balasto con máquinas compactadoras pesadas

especiales (Compactadoras de cajas y banquinas), que apisonan tanto las

cajas de balasto entre durmientes, como la parte exterior de la banquina.

Estos equipos están siendo reemplazados por los estabilizadores dinámicos.

Este trabajo se completará con la operación de perfilado y el barrido final

de la vía, que también se ejecuta con una máquina pesada de vía

(perfiladora), dando a la banquina su sección final definitiva.

Otras tareas de terminación

Limpieza general de zanjas donde se habrá depositado tierra y piedra

durante la construcción de la vía.

Tratamiento del tercer riel, donde existe este sistema de electrificación.

Colocación de postes hectométricos, postes indicadores de cambio de

rasantes, indicadores kilométricos.

Estaqueado de las curvas de transición y circulares.

Pintado de los puntos singulares. Es importante también, para una buena

visibilidad, el pintado de postes, estacas, bordes de andenes, etc.

Protección de taludes y tapeado, que consiste en la siembra de algún tipo

de hierba que estabilice con sus raíces el terreno y los proteja contra la

erosión.

Page 16: Unidad_3
Page 17: Unidad_3
Page 18: Unidad_3
Page 19: Unidad_3
Page 20: Unidad_3
Page 21: Unidad_3
Page 22: Unidad_3
Page 23: Unidad_3

OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO DE VÍA

La infraestructura ferroviaria en general, y la vía en particular, están

expuestas a continuos procesos de deterioro derivados de su propia función

como camino de rodadura del material rodante y de la actuación de agentes

externos, exigiendo el mantenimiento de la seguridad y el confort un

seguimiento y control de los parámetros más representativos, con el fin de

determinar y orientar las necesidades de mantenimiento o rehabilitación y

el alcance de las actuaciones previstas.

En consecuencia los trabajos de mantenimiento de vía tienen por objeto la

obtención de determinados estándares de calidad, que tienen su

materialización en tres aspectos básicos: seguridad, confort y regularidad,

generando estos conceptos la necesidad de definición de determinados

parámetros y el establecimiento de umbrales que delimiten las actuaciones

de conservación.

La seguridad constituye la premisa fundamental de la explotación de un

servicio ferroviario de pasajeros, requiriendo la implementación de un

sistema de control evolutivo mediante auscultaciones y seguimientos, de los

cuales se deducirá un diagnóstico precoz de aquellas falencias y/o

contingencias que pudieran afectar a la seguridad.

Una vez priorizadas las actuaciones y garantizados los niveles relativos a la

seguridad, se establecerán las acciones encaminadas a obtener mejoras en

el confort, mediante la implantación de unos umbrales de intervención y una

selección de las zonas a tratar.

Como medida cautelar ante un inconveniente que se presente en la vía, se

establecen limitaciones temporarias a la velocidad de circulación

(precauciones de vía), ajustándose las condiciones a las circunstancias, es

decir al disminuir la velocidad de circulación disminuyen los efectos

cinemáticos y las aceleraciones percibidas por los pasajeros, garantizándose

de esta manera la seguridad y el confort. El establecimiento de limitaciones

a la velocidad afecta la regularidad del servicio producto de la pérdida de

tiempo.

Muchas de las intervenciones de mantenimiento de vía tienen como objetivo

el incremento de los niveles de seguridad, otras el confort de los pasajeros

como por ejemplo el incremento del peralte en curvas. En general, todas

ellas contribuyen a la preservación de las condiciones normales de

explotación de la línea y a la regularidad del servicio.

Page 24: Unidad_3

EVOLUCION DE LA METODOLOGIA DEL MANTENIMIENTO DE VÍA

Conceptualmente el mantenimiento de la infraestructura de vía fue

evolucionando en el tiempo paralelamente a las modificaciones introducidas

en el diseño de los materiales que componen el emparrillado de vía

(durmientes de hormigón por madera dura, riel largo soldado por vías de

rieles cortos con juntas, fijaciones elásticas por rígidas, etc.) dado que los

nuevos modelos estructurales de vía requerían de menores recursos de

mano de obra para su mantenimiento y por otra parte de equipos

mecanizados y maquinaria con mayores prestaciones.

La evolución del mantenimiento de la vía puede sintetizarse de la siguiente

manera:

· El mantenimiento inicialmente se basaba en la llamada “puntada a tiempo”,

que mediante una vigilancia permanente de la vía corregía los defectos o

problemas que comprometían la seguridad de la circulación, centrando su

atención en evitar descarrilamiento de vehículos.

· Con el incremento de las velocidades de circulación el criterio anterior de

seguridad fue reemplazado por el criterio de confort de los pasajeros

dando origen a la llamada “revisión periódica” que comprendía en actuar de

forma completa sobre todos los elementos constitutivos de la vía a

intervalos fijos de tiempo con el objetivo de restituir los parámetros

originales de acuerdo a la importancia de la línea.

· Posteriormente las operaciones de mantenimiento se fueron

sistematizando dando paso a la llamada “conservación metódica ó cíclica”

que consistía en efectuar las tareas con unos ciclos de tiempo prefijados,

que contemplaban la revisión y conservación de todos los elementos

componentes de la vía y también los trabajos de mantenimiento de los

aparatos de vía y de la nivelación y alineación.

El envejecimiento de los distintos elementos componentes de la vía férrea

no resulta homogéneo, circunstancia que debe ser considerada al establecer

los ciclos de revisión. La revisión cíclica del material de vía comprende una

fase de verificación y otra de intervención.

La desaparición de los durmientes de madera, de las juntas, el progresivo

aumento del peso de los rieles, la fiabilidad de los sistemas de fijaciones

elásticas, la implantación de aparatos de vía de bajo mantenimiento (agujas

elásticas, corazones monobloque, etc.), etc.; hizo que la inspección de los

materiales componentes de la vía pierda importancia, adquiriendo una mayor

preponderancia el tratamiento de los parámetros geométricos de la vía, que

se apoyó en el empleo de equipos mecanizados pesados de alto rendimiento.

· Actualmente se emplea el “mantenimiento según estado” que consiste en

efectuar los trabajos de mantenimiento en aquellos elementos del

Page 25: Unidad_3

emparrillado de vía ó en los parámetros geométricos sobre los cuales existe

la certeza de que se está desarrollando algún tipo de defecto.

Para la implementación de este sistema de mantenimiento según estado,

resulta necesario un exhaustivo y permanente conocimiento del estado real

de la calidad geométrica de la vía y el control de los defectos y el desgaste

ondulatorio que se genera en los rieles.

CONSERVACIÓN METÓDICA Ó CÍCLICA

La conservación metódica comprende:

· Una fase llamada Revisión integral (RI) cuyo sector de aplicación es

continuo y determinado en función de un ciclo prefijado.

· Los Trabajos Fuera de Revisión Integral (FRI) cuya función es mantener el

resto de la vía en buen estado hasta la próxima RI.

· Los Trabajos Especiales que comprenden las operaciones de conservación

de vías secundarias y operaciones excepcionales.

La Revisión integral (RI) tiene por objeto la ejecución periódica de todas las

operaciones de revisión y conservación de la totalidad de los elementos de

la vía hasta la arista exterior del terraplén, quedando en un programa de

confección anual definido el tramo de vía a tratar y las operaciones a

efectuar sobre ésta.

En la conservación metódica de la vía, cada tramo de la red está sometido a

una revisión integral (RI), con una periodicidad que normalmente varía entre

3 y 12 años, en función de la importancia de la línea y las posibilidades de las

diferentes redes.

Los trabajos de mantenimiento de la vía efectuados con la Revisión Integral

tienen como objetivo por un lado, asegurar la circulación de los trenes en

condiciones de seguridad y confort satisfactorio, y por otro lado, evitar

esfuerzos excesivos sobre la vía, o una fatiga excesiva de sus elementos

constitutivos, lo cual conduciría a una degradación rápida e irreversible de

los mismos.

Durante la misma, se somete a revisión todo el material de la vía que se

encuentra en condiciones de no poder esperar a la próxima revisión cíclica,

como por ejemplo consolidación y ajuste del sistema de fijaciones y

corrección del ancho de vía, reemplazo de durmientes en mal estado y

escuadrado de aquellos en los que la falsa escuadra es tal que el patín del

riel daña el entalle en vía sin silleta o se acuña en la silleta, el desarme de

eclisas para examinar los extremos de los rieles procediendo a su rebarbado

si las rebabas implican una reducción de las luces de dilatación y la posterior

Page 26: Unidad_3

normalización de las luces de juntas con lubricación y apriete de bulones, de

existir un desgaste importante del eclisaje es necesario controlar

sistemáticamente el desgaste de las superficies de apoyo del riel y de las

eclisas y adptar las medidas necesarias para restablecer una reserva de

ajuste suficiente mediante el empleo de eclisas rematrizadas o de

suplementos graduados; la depuración de balasto etc. Para todas estas

tareas se emplean equipos mecánicos ligeros que simplifican los trabajos

manuales.

Los Trabajos Fuera de Revisión Integral (FRI) son aquellos que son

necesarios efectuar entre dos revisiones integrales consecutivas para

conservar la vía en un estado tal que los trenes puedan circular con

regularidad y confort. En estos trabajos se interviene poco en los

materiales que componen la vía, dedicándose fundamentalmente al

mantenimiento de los parámetros geométricos de la misma (nivelación,

alineación, etc.).

El calendario programa debe establecer un procedimiento para el estudio

detallado en situ de cada uno de los trabajos que deben ejecutarse, el

número de horas que es preciso emplear en cada sector y la progresión de

los frentes de trabajo. Por otra parte debe permitir la estimación de las

cantidades de materiales que será necesario abastecer Es un instrumento

de control de la gestión que permite organizar el conjunto de la

conservación de la red ferroviaria.

En la zona de Revisión Integral las prospecciones se hacen examinando en

detalle en cada zona homogénea un hectómetro por kilómetro

aproximadamente, este hectómetro debe reflejar el estado medio de la vía

y puede ser elegido tanto en curva como en recta.

Los detractores de la conservación cíclica o metódica de vía, la acusan de

dos grandes defectos, un considerable consumo de mano de obra sumado a

un estancamiento del nivel de las prestaciones.

A continuación se indican la sucesión de operaciones para realizar una

conservación metódica de vía y la relación entre los distintos sectores de la

empresa que intervienen en la conservación de la vía.

Por otra parte la conservación metódica no discrimina las necesidades de

mantenimiento de una vía relacionadas con el nivel de las prestaciones del

servicio ferroviario (velocidades de circulación, confort, etc.) que se exige

en una determinada línea férrea, ni su estado real, ya que las operaciones se

establecen y se efectúan sin considerar diferencias.

Page 27: Unidad_3

MANTENIMIENTO SEGÚN ESTADO

La organización de los trabajos de mantenimiento de la vía según su estado

se establece a

partir de un programa cíclico compuesto de:

· Inspección y auscultación de la infraestructura de vía: tarea que permite

el conocimiento del estado real de la misma, tanto del estado físico de los

materiales que la componen como del estado de sus parámetros

geométricos, posibilitando la determinación de los niveles de calidad y la

planificación del mantenimiento.

· Análisis de la información y de los datos obtenidos de las inspecciones y

auscultaciones efectuadas.

· Programación de los distintos trabajos de mantenimiento que resultan

necesarios realizar a efectos de restaurar la vía a un estado de calidad

satisfactorio según las condiciones del tráfico; implementándose los

mecanismos de gestión y la previsión de las partidas presupuestarias

necesarias para afrontar el gasto que se genera.

· Ejecución de los distintos trabajos programados y la comprobación del

nuevo estado de la infraestructura de vía.

· Nueva inspección y auscultación de la vía.

En esencia el mantenimiento de vía según estado consiste en repetir, tantas

veces como resulten necesarios, los siguientes procesos:

CONTROL / DETECCION -------- PROGRAMACION -----------

CORRECCION -------- CONTROL / DETECCION

LÍMITE DE PELIGROSIDAD

Una vez sobrepasados los valores orientativos para la conservación resulta

necesario planificar y ejecutar una conservación de vía. Si se sobrepasa el

valor límite de peligrosidad será necesario subsanar inmediatamente los

defectos de la zona afectada o establecer un tramo de precaución con

reducción de la velocidad de circulación.

Para el ancho de vía o trocha rigen los siguientes valores (en curvas de radio

reducido se aplican ampliaciones del ancho de vía):

INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN DE UNA VIA

Dentro de las etapas preparatorias de la planificación del mantenimiento de

vía se encuentra la inspección y auscultación de la misma, que comprende:

Page 28: Unidad_3

· Recorridos de vigilancia a pie.

· Recorridos en cabina de trenes convencionales o en vehículos de vía, que

permitirán obtener una apreciación de carácter subjetiva del grado de

confort y la seguridad en la circulación de los trenes, debiendo estos

recorridos efectuarse a la máxima velocidad admisible.

· Auscultación mediante ultrasonido de los rieles, tanto sobre vehículos

especiales para defectos internos y en sus uniones como con equipos

portátiles en puntos singulares de la vía, aparatos de vía, etc.

· Auscultaciones dinámicas obteniéndose mediciones de las aceleraciones

laterales y verticales en la caja del vehículo, laterales y verticales en bogie

o verticales en caja de grasa, que tienen por finalidad la detección de

defectos puntuales de evolución rápida entre auscultaciones geométricas.

· Auscultación geométrica de la vía, con la obtención de los valores extremos

o pico y de las desviaciones típicas de los distintos parámetros (nivelación

longitudinal, nivelación transversal, peralte, alineación, alabeos, ancho de vía

y sus variaciones, etc.) y estado de la enrieladura (desgaste vertical, lateral

y total) y estado de la superficie de rodadura (desgastes ondulatorios).

· Estado de los materiales de vía, mediante registro continuo de la vía en

video, obteniéndose estado del perfil de balasto, defectos en superficie de

rodadura de los rieles, control de las fijaciones, control de los durmientes y

visualización de fisuras en cabezas, etc.).

· Detección de impactos de vía con equipos detectores estáticos instalados

en la vía que registran cargas estáticas y dinámicas de las ruedas

circulantes o mediante galgas extensométricas colocadas en el alma del riel

o flexímetros bajo durmientes especiales.

· Mediciones manuales de vía recién tratada y/o sin tratar, mediante reglas

(medición estática) o con carros manuales (medición cinemática) y sondeos

topográficos en puntos singulares del trazado antes de su corrección

geométrica.

Tradicionalmente, la auscultación de vía, tanto de su geometría como del

estado de los materiales que la componen, se determinaba de forma manual

mediante recorridos a pie por agentes o grupos de trabajo y de medición.

Mediante la realización de los recorridos a pie por la vía, se controlan en la

superestructura:

Estado del balasto:

· Perfilado correcto: perfil ligeramente inferior (2 cm.) en el centro del

durmiente, recto y en ausencia de relieves ó montones.

· Cepillado correcto: ausencia de polvo en la superficie de rodadura del riel.

· Anchura de banqueta: 1,10 metros desde borde del riel hasta el hombro

exterior.

Page 29: Unidad_3

· Cantidad de piedra: ausencia de pozos ó huecos especialmente en las zonas

de inserción de bates.

· Posibilidad de degradación y/o contaminación: detección de fondos de

tolva con exceso de finos segregados, aparición de polvo, etc.

Estado de la enrieladura:

· Posible presencia de defectos y/o huellas en la superficie de rodadura.

· Aspecto general de las soldaduras de rieles.

· Desfibrados.

Estado de los durmientes:

· Posible presencia de fisuras y ataques de termitas en durmientes de

madera.

· Posible presencia de fisuras en cabezas de durmientes de hormigón.

Estado de las fijaciones:

· Comprobación rápida del apriete de las fijaciones.

· Comprobación de las aislaciones.

· Comprobación del desgaste de las almohadillas

Estos recorridos establecen la necesidad de sustitución o reparación del

material deteriorado, tramos de vía con enrieladura que requiere su

tratamiento específico de amolado o aporte de piedra balasto nuevo,

permitiendo la elaboración de un listado de estudios puntuales para un

análisis más detallado de la situación.

El personal responsable del mantenimiento estudia la documentación

aportada en las diferentes auscultaciones para la planificación de los

trabajos a realizar.

Sin embargo, este método no sólo es impreciso, sino que requiere un gran

esfuerzo económico y de medios. Por otro lado, el método manual no permite

la medición de la geometría cuando la vía está sometida a cargas.

Esta circunstancia generó posteriormente el empleo de vehículos especiales

de medición de la geometría que constituyen un planteamiento preciso y que

pueden disponer de tracción propia (autopropulsados) o ser conducidos

mediante remolque en un tren normal.

A lo largo de su recorrido por una línea ferroviaria, el sistema instalado en

el vehículo de medición calcula los parámetros de geometría de vía, los

muestra de forma gráfica al operario, le informa sobre las excepciones y

registra y guarda los datos para su posterior tratamiento o análisis en

gabinete.

Las mediciones de la geometría de vía no se realizan sólo para cumplir las

reglamentaciones obligatorias vigentes en cada administración ferroviaria,

sino que el principal objetivo consiste en la obtención de una base sobre la

cual se planificarán los trabajos de conservación de forma rentable.

Page 30: Unidad_3

Con el fin de conseguir una visión de la rentabilidad de las medidas de

conservación, y como base para permitir la elección del método de

mantenimiento óptimo, se emplean vehículos de medición de la

superestructura de vía que cuentan con el correspondiente sistema de

análisis. En este sentido resulta importante el registro de la calidad actual

de los distintos parámetros geométricos de la vía en cuestión y el análisis de

la evolución de los mismos entre cada una de las mediciones realizadas,

permitiendo la elaboración de pronósticos sobre el momento en que se han

de realizar las tareas de conservación así como la realización de estudios

posteriores.

En general las administraciones ferroviarias establecen la calidad de la

superestructura de vía (trocha o ancho de vía, alineación, nivelación

longitudinal, nivelación transversal, peraltes, alabeos, etc.) definiendo las

especificaciones de la calidad de los distintos parámetros geométricos de la

vía estableciendo límites de la velocidad de circulación y determinando los

recorridos que estarán sujetos a estas directrices.

PLANIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN

Los responsables de infraestructura de las administraciones ferroviarias

son los encargados de la elaboración de un programa de conservación de vía

basado en límites obtenidos para las correspondientes velocidades de

circulación, incluyendo este plan de conservación más de 30 criterios

estableciendo el nivel de errores individuales que debe mantenerse.

La euro norma EN 13848 (Aplicaciones Ferroviarias - Vía – Calidad de la

geometría de la vía) al igual que la TSI (Especificaciones Técnicas de

Interoperabilidad), define valores límite. (TSI establece valores límite

bajos, la euro norma valores límite altos). La parte 1 de la euro norma 13848

determina los parámetros de medición, la parte 2 la precisión y, de

relevancia para los objetivos de la medición, la parte 5, se ocupa de los

límites. Los límites establecidos se dividen en tres niveles:

· Umbral de actuación inmediata o de seguridad (Safety Level); la seguridad

para los ferrocarriles europeos persigue conseguir un aumento en la vida útil

de la infraestructura de vía.

· Umbral de actuación (Intervention Level)

· Umbral de atención (Alert Level).

El registro de la geometría de vía como curva espacial es una premisa

imprescindible para la correcta evaluación del estado de la vía. Una simple

medición de la altura de flechas no sería en ningún caso suficiente.

Page 31: Unidad_3

El registro simultáneo de diferentes parámetros de vía presenta las

siguientesventajas:

· Es cada vez más frecuente llevar a cabo tareas de construcción de forma

coordinada para garantizar la menor interferencia en el tráfico. Resulta por

lo tanto obvio llevar a cabo de forma simultánea, y con un mismo vehículo de

medición, el registro de parámetros importantes para cada uno de los

aspectos.

· Este registro simultáneo ofrece además la posibilidad de llevar a cabo

correlaciones entre los diferentes defectos de vía para obtener

información sobre posibles conexiones y relaciones entre los mismos.

· Un defecto en la altura de la vía o de la nivelación longitudinal podría estar

relacionado en una línea electrificada por contacto superior, por ejemplo,

con un desgaste excesivo de la catenaria. Dado que los costos ocasionados

por el empleo de un vehículo de medición son aproximadamente los mismos

que los provocados por la medición de uno o más parámetros, la rentabilidad

del vehículo aumenta con la cantidad de parámetros que se vayan a registrar

de forma simultánea. Por otra parte los vehículos de medición

multifuncionales ofrecen la ventaja adicional de mostrar todos los

parámetros medidos en tiempo real para cada punto.

La determinación de la geometría de la superestructura de vía abarca la

medición de las características geométricas de cada uno de los rieles así

como el desplazamiento relativo de un riel con respecto al otro.

Para poder cuantificar la geometría de vía, los rieles se representan como

líneas en un espacio tridimensional; estas líneas se proyectan después en

planos de dos dimensiones. En el momento en que se ha medido la geometría

de vía, resulta necesario determinar el punto geográfico para cada medición.

Como la geometría de vía influye directamente en la marcha dinámica de un

vehículo que se desplaza por la vía (la geometría actúa sobre los vectores de

aceleración lineal y rotativa del vehículo de vía), es esencial efectuar una

medición precisa para poder valorar la seguridad en el servicio.

Las administraciones ferroviarias miden la geometría de vía de forma

sistemática con el fin de detectar la reducción de la calidad geométrica de

la vía e identificar los errores. Los datos sobre el estado anterior de la vía

permiten valorar y adaptar las velocidades en función de la reducción de la

calidad y optimizar la conservación de la superestructura de vía,

utilizándose la información de la geometría para asignar a los tramos las

velocidades máximas admisibles.

Los parámetros obtenidos en las distintas mediciones deben concordar con

las correspondientes tareas: por ejemplo el bateo, el saneamiento de la

infraestructura, el esmerilado de los desgastes ondulatorios en la

enrieladura, etc. Los vehículos de medición más modernos empleados para la

Page 32: Unidad_3

medición, el registro y el análisis de la geometría de vía, están equipados con

sistemas de medición sin contacto de la geometría de vía, cuentan con

navegación por GPS integrada y medición óptica doble de la trocha de vía.

Con el sistema se miden los siguientes parámetros geométricos: nivelación

longitudinal del riel izquierdo y el derecho, altura de flechas del riel

izquierdo y el derecho, trocha de vía (medición doble), nivelación

transversal de los rieles, peraltes, alabeo según la base adoptada, curvatura

y radio de curva, inclinación longitudinal y la posición mediante GPS.

Asimismo, se miden y registran la velocidad de medición (velocidad del

vehículo de medición), la distancia recorrida, la marcación de puntos

singulares (túneles, puentes, etc.) y la temperatura ambiente.

La auscultación geométrica de las vías mediante equipos de control permite

obtener un informe documental de su estado geométrico, mediante la

medición de los siguientes parámetros:

Nivelación

· El contacto entre riel y ruedas es continuo en dirección vertical y los

desplazamientos verticales de los ejes coinciden con las irregularidades del

riel bajo carga. Esta circunstancia permite medir los defectos verticales de

longitud de onda mayores de 3 metros por doble integración de las

aceleraciones del bogie, corregida con medida del desplazamiento relativo

bogie – caja de grasa con transductores de desplazamiento (mecánico entre

coche y bogie, y láser entre eje y bogie).

· Las deformaciones de longitud de onda menor de los 3 metros, frecuencia

muy elevada, no se evalúan por integración, sino que directamente se refleja

la medida de aceleración vertical en la caja de grasa.

Alineación:

· La zona de contacto rueda – riel varía en la dirección transversal a la vía

por la existencia de un juego lateral entre ella y el eje montado. Por ello no

resulta posible la medida de los parámetros de alineación directamente por

doble integración de aceleraciones.

· El sistema de medición para la alineación consiste en:

- Cálculo de una velocidad de equilibrio teórica (sin aceleraciones laterales)

y deducción de ella de la posición teórica del eje.

- Cálculo de la posición real del eje de la vía mediante doble integración y

filtrado de la curva de aceleraciones.

- La diferencia entre posición real y teórica define los defectos de

alineación.

Page 33: Unidad_3

Peralte:

La inclinación de la caja del vehículo se mide mediante giróscopo; y una vez

corregida con los desplazamientos relativos entre caja y eje, se obtiene el

peralte.

Perfil de riel:

Calcula las diferencias entre el perfil teórico del riel y el calculado por un

sistema láser óptico.

Ancho de vía:

Se obtiene mediante mediciones con sistema láser – óptico.

Todo ello resulta factible de auscultación en un intervalo de velocidades

comprendidas entre las velocidades de explotación de los diferentes trenes

en servicio, mediante un vehículo autopropulsado o bien remolcado por una

locomotora, al eliminarse los sistemas tradicionales de medición de flechas

por palpación.

Para la medición de los perfiles de los rieles y sus desgastes se utiliza

tecnología láser y de vídeo. Los transmisores de valores de medición con

emisores láser y cámaras receptoras están montados en un bogie del

vehículo de medición; y los sistemas electrónicos y el ordenador se

encuentran alojados en el interior del vehículo, en uno de los racks.

Las unidades de medición con sistema láser están termoestabilizadas de

forma precisa, para evitar que la luz ambiental influya en la medición. Las

cámaras receptoras registran la totalidad de la sección de los rieles; desde

el patín hasta la superficie del hongo del riel. En cada proceso de medición

se registran los perfiles de los rieles y se combinan con el kilometraje de la

línea.

El sistema permite un reconocimiento del tipo de riel en tiempo real y mide

los siguientes parámetros en ambos rieles:

· Perfil completo

· Altura del riel

· Ancho de la cabeza del riel

· Inclinación del riel

· Ancho de vía y ancho mínimo

· Peso del riel (tipo)

A partir de estas mediciones, y comparando con el perfil teórico

previamente definido, pueden calcularse en tiempo real los siguientes

parámetros para ambos rieles:

· Desgaste en altura y anchura

· Desgaste de la superficie seccional de la cabeza del riel, indicado en

milímetros cuadrados o en tanto por ciento

Page 34: Unidad_3

· Desgaste del riel en hasta 9 puntos de su cabeza previamente definidos

por la administración ferroviaria.

Además el sistema marca los registros de aquellos puntos de los rieles que

se encuentren fuera de las tolerancias seleccionadas y los incluye en el

informe de errores. La conjunción de los datos de medición del ancho de vía

con la inclinación y el desgaste que presentan los rieles permite un análisis

sobre el estado general de la enrieladura. Con ayuda del sistema de

medición del perfil del riel puede medirse también la distancia entre el riel

y el contrariel en aparatos de vía.

El sistema de medición del desgaste ondulatorio sin contacto reconoce los

errores en la superficie de los rieles a lo largo de un rango de longitud de

onda de entre 10 y 900 mm, todo ello a velocidades de medición que pueden

llegar hasta 300 km/h (reduciendo la velocidad de medición pueden

registrarse también longitudes de onda más cortas). Para conseguir un

funcionamiento sin errores no es necesaria una velocidad mínima de

medición. El sistema utiliza para la medición del desgaste ondulatorio una

cuerda de medición corta, asimétrica de tres puntos, cada 5 mm se miden

las desviaciones de la cuerda y, a partir de ellas, se calcula para cada riel

una curva espacial de la nivelación longitudinal absoluta.

El sistema de medición del desgaste ondulatorio sin contacto muestra los

siguientes parámetros:

· Amplitudes del desgaste ondulatorio para ambos rieles, como valor

efectivo o como valor pico; hasta para 4 rangos de longitud de onda

definidos por el usuario.

· El sistema de medición del desgaste ondulatorio sin contacto reconoce los

errores en la superficie de los carriles a lo largo de un rango de longitud de

onda de entre 10 y 900 mm · Longitudes de onda representativas del

desgaste ondulatorio para un total de hasta 4 rangos definibles.

SISTEMAS DE INSPECCIÓN POR VÍDEO

Con ayuda de los sistemas de inspección por vídeo pueden registrarse

diferentes áreas y componentes de la superestructura de vía.

Los sistemas generan imágenes fijas a intervalos establecidos por el

usuario, por ejemplo cada 2 metros y los guardan en el ordenador. En cada

imagen se muestran y guardan datos específicos de la vía; por ejemplo,

lugar, datos del GPS e informaciones ferroviarias puntuales.

Los sistemas de inspección por vídeo suministran además, para cada una de

las imágenes recogidas una marca al servidor, que los guarda junto con los

datos de la geometría de vía. De esta forma se posibilita la asignación

Page 35: Unidad_3

precisa de cada imagen a los datos de medición. Algunos equipos de

inspección disponen de potentes instalaciones de iluminación con ayuda de

las cuales resulta posible obtener imágenes de alta calidad de noche o en

túneles.

El sistema también permite supervisar el área del punto de contacto entre

la catenaria y el pantógrafo y su entorno. Se trata de un sistema digital de

registro y tratamiento de imágenes a color, que consta de dos cámaras de

vídeo de alta resolución y de un ordenador de registro. Las dos cámaras

están instaladas en el techo del vehículo de medición; una delante y otra

detrás del pantógrafo.

El sistema de vídeo recoge imágenes fijas de la vía y su entorno desde el

punto de vista del conductor, con el fin de ejecutar una inspección

posterior. Sólo se registran imágenes en el sentido de marcha.

Supervisión de los componentes de la vía

Con el sistema de vigilancia de los componentes de vía, pueden fotografiarse

y registrarse las anomalías visibles de las superficies de ambos rieles, las

uniones eclisadas, el estado de los sistemas de fijaciones y el estado de los

durmientes.

El sistema consta de dos cámaras escáner en línea que están orientadas a

los dos rieles, una instalación de iluminación y un ordenador de registro y

evaluación. Las dos cámaras exploran la vía línea a línea con alta resolución

(por ejemplo de 1 x 1 mm), el sistema computerizado une las líneas

escaneadas con el fin de conformar imágenes completas.

El resultado son fotos de alta resolución de las áreas riel – fijaciones –

durmientes para cada lado, el izquierdo y el derecho. Los datos de las

imágenes se guardan en el ordenador de registro y, como ocurre con los

otros sistemas de inspección por vídeo, se muestra y registra información

complementaria sobre la vía, por ejemplo datos del lugar, informaciones

específicas del trayecto, etc.

Por otra parte el software de supervisión de los componentes de la

superestructura de vía dispone de un sistema de reconocimiento automático

de errores, que compara en tiempo real las imágenes obtenidas con una

plantilla definida por el usuario y marca las tomas en las que se observan

desviaciones con respecto a las muestras predeterminadas lo cual facilita la

posterior evaluación del material gráfico obtenido.

Con el objeto de un diagnóstico precoz de cualquier deficiencia en el

sistema, se realiza una revisión y estudio sistemático de los elementos que

componen la infraestructura de vía. Con el conocimiento previo y evolutivo

de las anomalías se puede minimizar cualquier afectación de la explotación

de la línea, al ser más rápida y eficaz la solución de un problema en sus

fases iniciales.

Page 36: Unidad_3

SEGUIMIENTO GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA

El ámbito del seguimiento general de la Infraestructura abarca: trincheras,

terraplenes, cuñas de transición, obras de fábrica, drenajes en general,

túneles y estado del cerramiento de la zona de vía.

Se desarrolla en tres fases:

· Toma de datos: mediante un recorrido a pie e inspección visual de todas las

partes a controlar. Se toman datos por escrito y fotografías. El equipo de

revisión lleva un teléfono móvil para comunicar, en caso de existir, cualquier

riesgo ó problema urgente.

· Elaboración de una base de datos documental y estudio en gabinete de la

documentación obtenida.

· Selección de zonas con problemas singulares que requieran un seguimiento

particularizado ante aspectos desconocidos a priori del problema ó si lo que

interesa es conocer cómo será la evolución del riesgo y su gravedad en el

futuro.

Se controlan los desagües, trincheras, terraplenes, túneles, puentes y

viaductos, cercos, etc.

Conjugando la inspección al terreno con las conclusiones de gabinete, se

evalúa la magnitud de las labores de corrección. Si el volumen del trabajo y

sus implicaciones son asumibles por el presupuesto de explotación se

procede a su solución inmediata.

En el caso de soluciones de elevado coste, ó desconocimiento en la gravedad

ó evolución futura del problema, se procede a un seguimiento

particularizado, el cual consiste para:

Desmontes

La necesidad de particularizar este tipo de infraestructura, viene

determinada por la presencia de:

· Importantes alturas de trinchera

· Deficiente calidad de los macizos rocosos por elevado nivel de

plegamientos y alteraciones.

· Naturaleza sedimentaria de algunas formaciones con la lógica presencia de

planos de discontinuidad por estratificación.

Se confeccionan fichas técnicas tipo, con esquemas y gráficos de las

singularidades controladas y su evolución.

Fases del seguimiento en terraplenes:

· Preparación de impresos específicos con la inclusión de planos de

localización y accesos.

· Elaboración de un informe geológico.

Page 37: Unidad_3

· Establecimiento de bases de nivelación en lugares estables dentro del

recinto del cerramiento, de manera que se asegure su mantenimiento en

condiciones operativas durante el tiempo que han de realizarse los

controles.

· Establecimiento de puntos de nivelación en coronación, consistentes en

regletas colocadas en el subbalasto y/o postes de electrificación.

· Análisis de la incidencia en las circulaciones en función de las aceleraciones

que se detecten en los medios de auscultación dinámicos.

· Inclusión y priorización en función del nivel de riesgo en el conjunto de

todos los seguimientos particularizados de la línea.

· Presentación de curvas de asientos acumulados en los informes periódicos.

· Propuesta técnica de obras de reparación.

Para la amortiguación de los asientos diferenciales producidos en las

transiciones ó pasos de las obras de arte de hormigón a las de tierra anexas

(balastado), se han diseñado y construído unos elementos denominados

cuñas de transición que consisten en la disposición en abanico de distintos

materiales, con rigideces variables, de manera que se obtenga una variación

gradual de la deformabilidad del paquete bajo la plataforma desde el punto

duro que supone la obra de arte hasta el relleno contiguo.

La concepción general para todas las cuñas de transición es la misma aunque

con detalles distintos según corresponda a estribos de viaductos u obras de

arte transversales.

Túneles

En el caso de túneles, se trata de una particularización e intensificación de

las observaciones en las secciones donde se hayan presentado problemas. En

estos seguimientos se proveen elementos de observación especiales según el

objeto de la inspección.

Puentes y viaductos

En puentes y viaductos se efectúa un control de eventuales casos de

fisuración en estructuras:

Para el control de la evolución de los fenómenos estructurales que lleven

asociadas grietas y fisuras se emplean sistemas de lectura directa para

control y registro de la evolución de los movimientos. Los resultados se

reflejan en fichas de control que permiten estudiar su evolución.

Una vez procesado el sistema de auscultaciones, se dispone de un concepto

claro del estado de la infraestructura y de la vía.

Como paso previo a las actuaciones correctoras se realiza una evaluación de

los riesgos y canalización de los procesos correctivos que significa:

Page 38: Unidad_3

· Una clasificación conceptual del problema, es decir una estimación de la

trascendencia de una incidencia si se produjera el colapso de la

infraestructura.

Puede ser leve, medio ó alto.

· Una clasificación temporal del riesgo: supone el cálculo del plazo de tiempo

a cabo del cual se entra en situación de disfunción.

· Clasificación de la entidad económica.

· Carácter singular ó repetitivo del fenómeno físico.

· Procedencia contable de los recursos económicos.

En función de los puntos anteriores se procede a corregir los defectos

como:

· “actuación sistemática”: aquella cuyo plazo de colapso es prolongado y el

carácter es reiterativo.

“actuación puntual”: carácter singular ó esporádico, pero plazo medio ó

largo como por ejemplo estabilidad de trincheras, terraplenes y túneles,

impermeabilización de estructuras, etc.

· “incidencia”: de corrección urgente por ser riesgo medio ó alto a corto

plazo ó por haberse producido como imprevisible.

TRABAJOS GENERALES DE VIA:

Las operaciones de mantenimiento más frecuentemente involucradas

consisten en: reemplazo de rieles por desgaste o rotura, tratamiento de la

superficie de rodadura de los rieles, sustitución de durmientes, fijaciones y

balasto, conservación de la geometría de la vía y trabajos de saneamiento,

explanaciones, puentes, etc.

A largo plazo es más económico mantener una buena calidad de vía. Una mala

calidad eleva de manera exponencial la rapidez de deterioro de la

infraestructura.

El mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, engloba un amplio

abanico de posibilidades de actuación, por ejemplo para el caso de la vía con

juntas éstas suponen una discontinuidad en la estructura de vía que induce

una fatiga adicional de sus elementos y de la propia vía aumentando los

gastos de conservación de las fijaciones, los durmientes y sus asientos. Las

eclisas pueden llegar a adoptar una deformación permanente que, combinada

con los desgastes producidos por las deformaciones y los choques al paso de

los trenes, tiene el efecto del “golpeteo” clásico, que da lugar a la

deformación de los extremos de los rieles e incluso su rotura, así como la

desconsolidación de las fijaciones y los durmientes próximos a las juntas

Page 39: Unidad_3

dando lugar a un mal estado de la geometría y de sus elementos

constitutivos.

REEMPLAZO DE DURMIENTES DE HORMIGÓN

Cuando se detecta la presencia de fisuras de magnitud >= 1mm de grosor y

en toda la longitud de la traviesa, ésta deberá ser sustituída.

REEMPLAZO DE RIELES

Como resultado de las revisiones se detectan zonas superficiales con

defectos y con auscultaciones ultrasónicas se manifiestan en el interior del

carril, defectos que pueden requerir su eliminación. Se puede realizar

mediante recargue si es superficial ó cuponado si es interna.

REAPRETADO DE FIJACIONES

Se considera una sujeción deficiente cuando se inicia la pérdida de contacto

entre el bucle del clip y la placa acodada medido con galga de 0.5 mm (aún

sin llegar a la pérdida total de apriete). Cuando el número de clips sin dicho

contacto llega a un 30 % de las sujeciones sondeadas se realizará una

campaña total de apriete.

CORRECCIÓN DEL ANCHO DE VÍA.

El defecto de sobreancho tiene su origen:

· En la relajación del material de las placas de sujeción, así como en el

desgaste de los bordes activos de carril y en defectos geométricos de

fabricación de la traviesa.

· Comienza a afectar a la calidad de la rodadura a partir de valores de 4 mm

mantenidos en un 30 % de las traviesas. Para estos valores se procede a la

corrección del mismo. La actuación consiste en la instalación de placas

correctoras del ancho de forma sistemática.

· En casos puntuales que afectan a pocas traviesas, se pueden mecanizar las

placas acodadas metálicas, de modo que se suplementa la exterior y se

recorta la interior. Una vez recuperado el ancho correcto de traviesa, podrá

quedar un defecto remanente leve de alineación que se corregirá con bateo.

Page 40: Unidad_3

SUSTITUCIÓN DEL BALASTO.

· Debido generalmente a la vibración vertical de los durmientes, se genera

una fricción en la piedra con el consiguiente desgaste. Este movimiento al

paso de las cargas, hace que progrese la degradación del balasto así como el

material rodante.

· Generalmente afecta a un número limitado (seis u ocho traviesas), y se

resuelve con un desguarnecido manual y sustitución del balasto.

EN DESVIOS Y APARATOS DE DILATACION:

Los principales tipos de averías son:

· Mecanismos de accionamiento

· Obstáculos diversos

· Deterioro de la infraestructura.

Las intervenciones con las bateadoras de desvíos tienen su razón no sólo en

las deficiencias fuera de tolerancia de la geometría del desvío, considerado

como parte integrante de la vía, sino también, entre otras, por las

siguientes causas:

· Vibraciones de las traviesas adyacentes a los accionamientos, que en

ocasiones originan fallos en la comprobación de la posición de aguja

· Necesidad de regularizar la rasante o la alineación del entorno, ya sea por

otro desvío (escape o contiguo) o por la vía.

Otras tareas que se efectúan en los aparatos de vía es el tratamiento con

prensa de las partes que ocasionalmente sufran deformaciones.

Concretamente, las agujas y el corazón pueden deteriorarse por cargas

reiterativas del tráfico, ó bien por eventual descarrilo ó impacto de trenes

de trabajo. Deberá efectuarse:

· Auscultación mediante ultrasonidos las partes afectadas por deformación

ó donde se hayan realizado soldaduras.

· Seguimiento de la calidad de la rodadura en los corazones de los desvíos de

punta móvil. En caso de necesidad se interpondrán elastómeros de espesor

gradual que faciliten la transmisión de cargas.

· Control de asiento de agujas.

· Control de vibración de traviesas.

· Control de alineaciones y nivelaciones de soldaduras con regla electrónica.

INCIDENCIAS

Se llama incidencia a todo evento que genera una disfunción al proceso de

transporte ferroviario, ó que acarree situaciones de peligro para la

Page 41: Unidad_3

explotación, básicamente no son previsibles, aunque pueden afrontarse en

un mínimo período de tiempo con la implantación de guardias operativas.

Del sistema de inspecciones Auscultaciones – Seguimientos se deduce la

necesidad de realizar unas actuaciones correctoras encaminadas a mantener

en adecuadas condiciones de calidad y seguridad el tráfico.

MEJORA DE LA CALIDAD

Se trata de los trabajos que tienen por objetivo el incremento del confort

mediante calidad dinámica de la rodadura. La principal actuación en este

sentido ha consistido en los planes de adaptación del peralte en curvas a las

condiciones cinemáticas de circulación en las mismas. Así se realizó

paulatinamente un incremento del peralte tendiente a disminuír la

aceleración sin compensar, manteniéndola en 0,5 m/seg2 tomando como

límite un peralte de 150 mm, dado que los peraltes de 160 mm resultan

difíciles de conservar según las recomendaciones de la UIC.

Page 42: Unidad_3
Page 43: Unidad_3
Page 44: Unidad_3
Page 45: Unidad_3
Page 46: Unidad_3
Page 47: Unidad_3

EQUIPOS MECANIZADOS DE MANTENIMIENTO DE VÍA.

ESTABILIZACION DINAMICA DE VIA

CONSIDERACIONES BASICAS

Por medio del estabilizador dinámico la vía es sometida a vibraciones,

mediante oscilaciones horizontales, y al mismo tiempo se le aplica una carga

vertical, obteniéndose una nueva disposición de la capa de balasto que

origina un descenso de la vía por fricción.

Los grupos de oscilación dinámica con sus rodillos de guía y de presión se

encuentran arriostrados en unión por fuerza con ambos rieles, mientras

engranajes excéntricos producen una oscilación horizontal alineada

transversalmente a la vía y que simultáneamente con la fuerza vertical se

transmite a esta y al lecho de balasto.

Los parámetros que influyen en el efecto de estabilización de la vía son los

siguientes:

La frecuencia de estabilización

Page 48: Unidad_3

La carga vertical que se aplica a los grupos estabilizadores mediante

cilindros hidráulicos.

La velocidad de trabajo

La fuerza dinámica de choque, que viene dada por las masas excéntricas del

grupo estabilizador y que también varía en función de la frecuencia. Existen

cuatro masas excéntricas por cada grupo estabilizador que se encuentran

dispuestos por parejas en sentido opuesto de forma tal que su efecto se

anula en sentido vertical y se potencia en sentido horizontal.

EFECTOS DEL ESTABILIZADOR DINAMICO

El estabilizador dinámico produce una disposición homogénea y compacta del

balasto, hace que las piedras se acomoden unas contra otras en sus espacios

libres, reduciendo el número de huecos. La estructura del balasto muestra,

en lugar de puntos individuales de contacto entre las piedras, un mayor

número de superficies y aristas de contacto, aumentando también la suma

de las superficies de contacto entre las piedras y los durmientes.

La compactación y la homogeneidad del lecho de balasto obtenida con la

estabilización dinámica, aumentan la duración de los trabajos de

mantenimiento de la vía. La mayor superficie de fricción entre la piedra y el

durmiente eleva la resistencia lateral, tanto para la vía con carga como la no

cargada. Igualmente aumenta la resistencia al corrimiento longitudinal de

los durmientes.

Para el durmiente se crea un nuevo asiento, mejorando la geometría

correcta de la vía y mayores zonas del lecho de balasto asumen la

transmisión de las presiones al plano de formación.

VENTAJAS DE LA ESTABILIZACION DINAMICA

El aumento de la resistencia lateral después de una renovación de vía y

después de la aplicación del estabilizador dinámico, es superior en un 50%

que el valor medido después del trabajo de una máquina bateadora. En los

trabajos de conservación de vía fueron medidos valores de resistencia

lateral como los existentes en la vía previos al inicio de los trabajos. De

esta manera se alcanzó una compactación del lecho de balasto que

corresponde a una carga d trenes de 125.000 a 150.000 toneladas.

La utilidad de la estabilización para las vías principales se puede considerar

bajo dos aspectos principales:

· Aumento de la resistencia lateral y con ello aumento de la seguridad de

circulación y disminución o eliminación de los sectores con restricción de

velocidad.

Page 49: Unidad_3

· Alta calidad de vía por períodos de tiempo más largos que origina una

prolongación de los intervalos de mantenimiento.

La alteración del asiento de la vía, aparte de las condiciones del servicio, es

influenciada básicamente por la calidad de su estado inicial: Para limitar el

desmejoramiento del asiento de la vía debido al tráfico se debe dar

importancia a la estabilización especialmente en la construcción de la misma.

Para una óptima estabilización del balasto, éste se debe batear y estabilizar

dinámicamente en camadas. Esto significa que luego de la colocación de la

primera capa de balasto, la vía se levanta y batea, luego se emplea el

estabilizador dinámico con un ajuste básico efectuando así una óptima

uniformidad. Según el espesor del lecho de balasto se requiere un

determinado número de balastados y bateos.

En la última pasada de bateo se coloca la vía en su posición exacta y

seguidamente se trabaja la vía con el estabilizador dinámico empleando la

instalación de nivelación.

Atendiendo a la homogeneidad de la rigidez vertical de la superestructura

las alteraciones del asiento de la vía serán considerablemente menores

Page 50: Unidad_3

DESGUARNECIDO SISTEMÁTICO DE BALASTO

CONSIDERACIONES

El balasto empleado por las distintas administraciones ferroviarias está

formado por un conjunto de elementos pétreos granulares resistentes, de

diferentes tamaños, que se interpone bajo la superestructura de vía para

amortiguar las acciones estáticas y dinámicas por choque que ejercen los

vehículos ferroviarios sobre esta al transmitirlas a la plataforma y

repartirlas uniformemente sobre la misma en una mayor superficie.

El balasto debe poseer capacidad para el arriostramiento tridimensional del

emparrillado de vía contribuyendo a su estabilidad vertical, longitudinal y

transversal, debe facilitar la evacuación de las aguas de lluvia, debe

Page 51: Unidad_3

proteger a la plataforma de las variaciones de humedad y de la acción de las

heladas, y debe ser bateable mecánicamente con el fin de soportar

elásticamente las cargas transmitidas por los durmientes y facilitar los

trabajos de conservación permitiendo la recuperación de la calidad

geométrica de la vía.

Las solicitaciones del tráfico actúan sobre la vía ocasionando con el tiempo

el deterioro de la infraestructura, originando sobre el balasto

asentamientos de sus partículas y su desgaste por la abrasión y rotura de

sus elementos, generando estos asentamientos alteraciones de la geometría

inicial de la vía y de sus componentes degradándose la nivelación longitudinal

y transversal.

El tamaño y la forma de las partículas del balasto varían por la rotura y la

abrasión de sus aristas, formándose material fino que recubre las partículas

estructurales disminuyendo el ángulo de fricción interno del material y su

resistencia al cizallamiento y con ello su capacidad portante. Es decir que

disminuye la elasticidad y la compresión del balasto y aumenta la

contaminación dificultando el drenaje de las aguas de lluvia, asimismo se

produce una reducción del ángulo de distribución de las presiones y un

incremento de la presión sobre la plataforma.

Mediante el desguarnecido continuo de todo el lecho de balasto se garantiza

el cumplimiento de todas las exigencias requeridas del mismo y el

cumplimiento de sus funciones.

La imposibilidad de conseguir una posición duradera de la geometría de la

vía puede deberse a una insuficiente capacidad de sustentación del suelo y

del lecho de balasto, que puede generarse por:

· Acumulaciones de agua en la estructura inferior de la plataforma y el

consiguiente efecto de bombeo de los trenes que genera el ascenso de

material del subsuelo a la capa de balasto, apareciendo zonas cenagosas.

· Levantamientos y roturas ante una deficiente protección de la plataforma

a las heladas.

· Acumulaciones adicionales de agua y depresiones que impiden la normal

evacuación de las aguas de lluvia y aumentan el bombeo de materiales finos

del subsuelo.

Estas circunstancias generan un desmejoramiento progresivo de la posición

del emparrillado de vía y adelanta la degradación del balasto debido al

efecto de bombeo perdiendo su elasticidad y reduciendo el ángulo de

distribución de presiones.

La pérdida de propiedades del balasto se manifiesta en la reducción de los

intervalos de tratamiento, requiriéndose la ejecución de medidas para el

saneamiento del subsuelo como estrategia necesaria.

Page 52: Unidad_3

Resumiendo:

VÍA CON IMPUREZAS = DRENAJE INSUFICIENTE = REDUCCIÓN DE LA

DURABILIDAD DEL POSICIONADO GEOMÉTRICO DE LA VÍA

La necesidad de efectuar un desguarnecido de balasto surge ante la

existencia de errores de onda corta en la nivelación longitudinal de la vía,

que surgen del posicionado de las juntas y cuya causa se debe buscar en el

lecho de balasto o en la plataforma.

Partiendo de la geometría de la vía se pueden establecer criterios de

valoración específicos con el fin de determinar la necesidad de efectuar el

desguarnecido del lecho de balasto.

La valoración directa del estado del balasto para determinar la necesidad

de su tratamiento se efectúa tomando muestras y realizando un cribado del

material, un criterio dirigido a determinar cuando resulta necesario

efectuar la depuración del lecho de balasto establece que: “El balasto se

debe limpiar cuando el valor medio de las pruebas tomadas que pasan a

través de un tamiz de malla cuadriculada de 22,4 mm den un grado de

impurezas superior al 30 % en peso” (ERRI-pregunta ORE D 182).

La plataforma de vía debe ser plana longitudinalmente dado que capas de

balasto de diferentes espesores se asientan de forma irregular por debajo

de los durmientes debido a las acciones del tráfico, produciendo errores en

Page 53: Unidad_3

la posición de la vía con diferentes asentamientos generando deficiencias en

su nivelación longitudinal.

Una plataforma que discurre irregularmente tiene como consecuencia

diferentes espesores de balasto y como consecuencia de ello se producirán

diferentes asentamientos de la vía, que con el transito ferroviario se

acentuarán y serán un fiel reflejo de los desniveles que presenta la

plataforma.

Un lecho de balasto colmatado con partículas finas conforma un sustrato

que favorece el crecimiento de hierbas y malezas al no estar sometido a

ningún tipo de influencia mecánica que dificulte su crecimiento.

Entre los efectos secundarios positivos del desguarnecido de balasto

tenemos:

· Eliminación completa de hierbas en todo el área del lecho de balasto dado

que se retiran las partes de las plantas que crecen por encima de la

superficie como las subterráneas, retrasándose la aparición de nuevas

plantas por el retiro de las partículas finas del lecho de balasto.

· Otro efecto positivo es la disminución de la tendencia de la vía a ondularse

dado que un lecho de balasto desguarnecido recupera su elasticidad.

· La resonancia de una banqueta colmatada y apelmazada (poco elástica) es

superior que la de un lecho de balasto desguarnecido.

CARACTERISTICAS DE LAS MAQUINAS DESGUARNECEDORAS

La cadena de excavación de balasto debe estar dispuesta bajo la vía y ser

transversal a la misma, conformando una base adecuada para el lecho de

balasto, pudiéndose ajustar de forma precisa para alcanzar la profundidad e

inclinación deseada, debiendo obtenerse un corte de plataforma liso que

posibilite luego la inserción de una capa protectora de la plataforma,

constituida por arena y/o grava.

Las cadenas constan básicamente de palas rascadoras de entre 2 y 5 dedos,

eslabones intermedios y bulones. Los dedos desprenden el material

apelmazado de la banqueta de balasto y las palas rascadoras transportan el

mismo a través de las guías de la cadenas variando entre los 1,8 y los 3,8

m/seg según el modelo.

El equipamiento estándar de las máquinas desguarnecedoras de balasto

ofrece un ancho de excavación de aproximadamente 4 metros y

dependiendo del tipo de construcción de la cadena de excavación se puede ir

suplementando la misma mediante la inserción de piezas intermedias de 500

mm de longitud en la viga transversal y colocando eslabones adicionales para

alargar la cadena, pudiendo alcanzarse así hasta un ancho de 8 metros de

excavación, que posibilita el tratamiento de aparatos de vía.

Page 54: Unidad_3

A efectos de evitar eventuales obstáculos se puede desplazar la guía de la

cadena de excavación de su posición central hacia los laterales sin necesidad

de alterar la inclinación de la plataforma o la profundidad de la excavación,

pudiendo llegar esta hasta un máximo de 1150 mm según el modelo de equipo

adoptado.

La máquina desguarnecedora debe poseer una instalación de cribado de

varios niveles siendo importante su inclinación, el ancho de la malla y la

oscilación y debe disponer de un dispositivo que permita evacuar el balasto

sobrante.

La zona a la que retorna el balasto debe estar situada inmediatamente

detrás de la cadena excavadora, debiendo trasladarse los detritos y

material fino hacia delante para impedir que pudieran caer a la vía recién

desguarnecida, siendo transportados a unidades de transporte y

almacenamiento.

Asimismo con distintas máquinas desguarnecedoras se pueden realizar

todos los métodos de saneamiento conocidos, por ejemplo saneamiento con

arena, colocación de geotextiles, placas isonorizantes, suelo cemento para

mejora de la plataforma, etc.

AMOLADO DE RIELES

El riel constituye el principal elemento del emparrillado de la vía y es un

factor determinante en el costo de construcción del kilómetro de vía,

constituyendo el elemento estático del sistema rueda / riel que se

encuentra en contacto directo con el vehículo ferroviario, influyendo sobre

la buena circulación de los vehículos y su estado de conservación, además es

un factor de calidad esencial para el confort de los pasajeros.

La rueda concentra su carga ejerciendo los esfuerzos en un área

extremadamente pequeña del riel, en consecuencia se produce en la

superficie de la cabeza del mismo una importante concentración de

solicitaciones, con la superposición de cargas verticales y laterales, estas

últimas particularmente en aquellas curvas de radio reducido, pudiendo

incluso llegar a superarse el límite de fatiga del acero del riel.

Page 55: Unidad_3

Los desgastes en los rieles se incrementan con el tiempo y la tasa de

crecimiento de los mismos está ligada con las variaciones de carga del

tráfico, el aumento de los defectos de superficie en la zona de rodadura del

riel debe vigilarse durante varios años para determinar su curva de

evolución.

Los defectos y desgastes en el riel traen aparejadas consecuencias

negativas, que se pueden sintetizar en los siguientes aspectos:

· Aumento de vibraciones y aumento considerable en la emisión de ruidos de

rodadura, que repercuten negativamente en los usuarios y en los vecinos del

ferrocarril.

· Necesidad prematura de la renovación de la infraestructura de la vía, en

particular el reemplazo de los rieles desgastados que constituye una

operación de dificultosa realización y de alto costo.

· Aumento creciente de los trabajos de mantenimiento de la vía, tanto de

mano de obra como de equipamiento, por ejemplo tareas de bateo y

saneamiento del balasto.

· Perjuicios en la explotación de la línea, por ejemplo un mayor consumo

energético como consecuencia de la existencia de desaceleraciones en la

marcha de los trenes y la necesidad de un torneado de las ruedas con más

frecuencia.

Los sectores de un riel que son propensos al desgaste y al fenómeno de

fatiga, como consecuencia de los efectos negativos no deseados producto

de las cargas de una alta densidad del tráfico, que traen aparejado un

aumento de las exigencias y de los trabajos de mantenimiento y una

disminución de la disponibilidad de la infraestructura para la explotación,

resultan:

· Perfil longitudinal

· Perfil transversal

· La superficie de rodadura

En consecuencia resulta necesaria la medición de los perfiles longitudinales

y transversales de los rieles para determinar la realización del amolado de

los mismos y la auscultación mediante ultrasonido a efectos de la detección

de defectos internos. El mantenimiento sistemático de los rieles permite un

reparto óptimo de las cargas actuantes, mejora las condiciones para la

marcha de los vehículos y prolonga la duración de la vida útil de los rieles.

El amolado sistemático de los rieles presenta, sobre la rentabilidad de una

línea ferroviaria, las siguientes ventajas:

· Alarga la vida útil de los rieles hasta en un 70%, en particular en las curvas

de radio reducido. Ejemplos encontrados demuestran que el esmerilado

aumenta la vida útil de los rielas en, como mínimo, 100 millones de toneladas.

Page 56: Unidad_3

· Reduce hasta un 50 % las intervenciones de bateo con equipos mecanizados

para recomponer la geometría de la vía.

· Reduce el mantenimiento del material chico de vía.

· Prolonga los intervalos de torneado de las ruedas.

· Disminuye el consumo de energía.

· Permite que los niveles acústicos admisibles no sean superados.

ESTRATEGIAS DE AMOLADO

La determinación de las estrategias de amolado en una línea ferroviaria

dependen básicamente, de la edad y del estado de los rieles y de la

intensidad de carga de dicha línea.

La elaboración de un programa de intervenciones representa una influencia

determinante en los costos de las operaciones de amolado, en consecuencia

largas distancias y tiempos muertos entre intervenciones sucesivas

aumentan los gastos improductivos de los equipos de amolado; cuanto mejor

se logre programar la sucesión de las zonas a tratar, tanto geográficamente

y cronológicamente, más se reducirán los tiempos improductivos.

La planificación del amolado de los rieles a largo plazo, permite ralentizar el

desgaste de los mismos, y por medio del cuidado sistemático posibilita la

reducción de las consecuencias de los defectos en el sistema global.

Entre las distintas estrategias de amolado tenemos:

· Amolado de rieles nuevos

Este amolado de los rieles permite establecer las mejores condiciones

posibles de contacto y rodadura, minimizar los esfuerzos dinámicos y

retardar al máximo el inicio de los procesos de deterioro de la

infraestructura de vía.

Mediante este amolado se elimina la película de laminado o zona

descarburada en la cabeza de los rieles (pobre en carbono), se eliminan

errores de superficie provocados por el manipuleo de los rieles, se previene

la formación del desgaste ondulatorio y de Headchecks, se corrigen

eventuales errores cometidos en el montaje del emparrillado de vía (como

por ejemplo variaciones en la inclinación de los rieles o formación de ondas

largas, etc.), además permite la corrección del deterioro de la superficie de

rodadura por los equipos durante el montaje de vía y la corrección de

irregularidades en la nivelación de juntas soldadas.

Mediante esta acción de amolado se busca corregir el perfil del riel al

prescripto inicialmente.

El amolado preventivo de los rieles nuevos retrasa la formación de

inconvenientes en la superficie en más de 60 millones de toneladas.

· Amolado cíclico

Page 57: Unidad_3

Este amolado responde a un ciclo de intervención en función del desarrollo

de los defectos en los rieles.

Con este amolado se logra la eliminación de la capa superficial de material y

la corrección del perfil longitudinal del riel, la disminución de fatiga del

material en la superficie de rodadura y la conservación óptima del contacto

entre rueda y riel.

Mediante el amolado cíclico se alcanza una estructura metalúrgica de

carácter homogéneo.

· Amolado correctivo

Posibilita la eliminación del desgaste ondulatorio y de las ondas profundas y

la eliminación de deformaciones plásticas del perfil transversal del riel,

posibilitando el reestablecimiento de las condiciones óptimas.

Este amolado posibilita la eliminación de los defectos o bien la atenuación de

los mismos.

DEFECTOS EN LOS RIELES

Los defectos más comunes de los rieles se pueden clasificar como: ·

Defectos del perfil longitudinal: son las irregularidades de superficie.

En tramos rectos: desgaste ondulatorio corto ( < 100 mm )

En tramos curvos: ondas cortas u ondas de deslizamiento ( 100 – 300 mm )

ondas largas ( > 300 mm )

- Deformación del perfil transversal: se manifiesta por la deformación

del hongo del riel, a algunas veces va acompañado de la conformación

Page 58: Unidad_3

de rebabas, pudiendo generarse reducciones de la trocha de vía, más

allá de las tolerancias admisibles establecidas por cada

Administración, en el caso de la formación de rebabas interiores.

En los sectores en curva se generan desgastes laterales de los rieles

en correspondencia con el hilo alto.

- Defectos por fatiga y fisuras en la superficie del riel (headchecks y

squats) pudiendo generarse abrasiones. Producen esfuerzos

dinámicos mayores para las ruedas y reduce la vida útil de los rieles y

de otros componentes de la vía. Headchecks: este defecto o

fenómeno aparece como consecuencia de sobrepasarse de modo

continuo el límite de resistencia del acero del riel; se forman en

consecuencia grietas muy cercanas unas de otras en la superficie del

riel que posteriormente se propagan según planos oblicuos en su

cabeza y cuando se ramifican pueden provocar estallidos de la banda

de rodadura del acuerdo interior, pudiendo en algunos casos

extremos, producirse la rotura del riel.

- Defectos aislados, como huellas de patinaje, marcas generadas por el

balasto, etc

Page 59: Unidad_3

Dependiendo de la naturaleza de la vía, la velocidad de circulación y su

explotación, se estudia el periodo de controles a efectuar. Los defectos de

los rieles son difíciles de detectar en un examen rápido y aún más las

fatigas del material. La utilización de un vehículo de medida es importante

porque la medición manual no es rentable para tramos largos. La medición

del perfil longitudinal de los rieles (desgaste ondulatorio) es efectuada por

dos acelerómetros por riel. Cuanto mayor es la amplitud más fuertemente

oscila el acelerómetro midiendo la longitud de onda y profundidad del

defecto. Simultáneamente se leen los resultados donde se indican

claramente los defectos.

El estudio arroja los siguientes datos como los más importantes:

· valor medio de las ondas cortas para riel izquierdo y derecho.

Page 60: Unidad_3

· valor máximo de los dos rieles.

· longitud característica de las ondas cortas.

· indicación de los defectos de ondas largas.

· estado del perfil transversal .

La medición del perfil transversal se hace sin contacto directo con el riel,

se obtiene por vía óptica mediante un láser. Circulando a 80 km/h se toma

una medida cada 15 cm. Con una precisión de 5 centésimas de milímetro. Así

se determina la diferencia entre el perfil normal del riel y el medido.

TRATAMIENTO DE JUNTAS

Con un adecuado tratamiento de conservación de las juntas se obtiene:

– Aumento de la vida útil de los materiales en general y de los carriles en

particular

– Mayor confort y seguridad a la circulación

– Reducción de daños al material rodante

– Economía en los costes de conservación de vía

Para reducir los inconvenientes apuntados y obtener los beneficios

señalados, surge la premisa:

“LA VIDA DE LA JUNTA ES LA VIDA DEL RIEL”

DEFICIT DE CONSERVACION

La junta de vía constituye un punto sensible de la misma que requiere mucha

atención y la falta de intervenciones origina:

– Juego entre carril y eclisa.

– Juego entre carril y traviesa.

– Defectos de nivelación longitudinal.

– Defectos de nivelación transversal.

– Desgastes y/o aplastamientos en los extremos del hongo del carril.

– Traviesas bailarinas.

Las operaciones a ejecutar en las juntas en el curso de las tareas de

conservación comprenden:

–Examen de la junta

–Desarme de la junta

–Trabajos a realizar en la junta desarmada:

• Limpieza

• Examen del material

• Eliminación de rebabas

• Sustitución de material

Page 61: Unidad_3

• Lubricación

• Suplementado

EXAMEN DE LA JUNTA

La junta debe ser examinada en su conjunto después de la corrección, si

fuera necesario, de la nivelación, del apisonado de los durmientes afectados

y del apretado de los bulones, debiendo verificarse:

- El estado de la superficie de rodadura de los carriles

- Discontinuidades de los carriles:

- Plano de rodadura

- Perfil longitudinal

- Desgaste entre carril y eclisa en sus zonas de contacto, con la ayuda

de sondas tanto del lado interior como exterior.

- Descubrir la presencia de fisuraciones disimuladas por las eclisas.

LIMPIEZA DE LA JUNTA

La superficie de los extremos de ambos carriles y de las eclisas son

limpiadas y cepilladas en seco mediante cepillo metálico, con el fin de

eliminar el oxido que pudieran presentar .

SUSTITUCION DE CARRILES

Se requiere especial cuidado en el examen de los extremos de los carriles,

deben marcarse o reemplazarse si es necesario:

- Carriles que presentan anomalías de agujereado o de corte

(ejecutados con soplete o corte inclinado).

- Carriles que presentan fisuras longitudinales, verticales u

horizontales en su alma o en la unión entre el alma y el hongo o el

patín, cualquiera sea la longitud de las fisuras.

- Carriles que presentan fisuras alrededor de los agujeros.

EXAMEN DE MATERIAL

Se controla también el estado de los bulones, de las arandelas elásticas, las

eclisas y las zonas de contacto carril-eclisa; como así también el aspecto del

conjunto de la eclisa, tanto en perfil longitudinal como el transversal a fin

de individualizar carriles que presenten torceduras en sus extremos para

proceder a su reemplazo.

Page 62: Unidad_3

ELIMINACIÓN DE REBABAS

Deben eliminarse mediante amoladora o lima especial las rebabas del

extremo del hongo como así también los cordones de metal que existan en la

zona de eclisaje.

Por otra parte la eliminación de rebabas en los extremos de los carriles

debe efectuarse cuando su presencia pueda reducir las luces de dilatación a

valores insuficientes para que sea respetado el juego mínimo en función de

la longitud de los carriles.

REEMPLAZO DE MATERIAL

En el tratamiento de las juntas durante los trabajos de conservación

deberán reemplazarse:

- Eclisas fisuradas

- Bulones con roscas desgastadas

- Arandelas rotas o vencidas

COMPENSACION DE DESGASTES

• Aplicable a aquellas vías que presentan una homogeneidad de desgaste de

la zona de eclisaje.

• Procedimiento de corrección:

- Permutación de eclisas: puede resultar ventajoso proceder a la

permutación de las eclisas colocando la eclisa del interior de la vía al

exterior y viceversa.

- Reemplazo de eclisas: nuevas o rematrizadas.

- Suplementos de compensación

• Suplementos graduados cuneiformes

• Suplementos inferiores

- Combinación de procedimientos anteriores.

SUPLEMENTOS GRADUADOS CUNEIFORMES

• Corrigen separadamente los extremos de los carriles de una misma junta.

• Son fabricados en chapa acodada de acero variando el espesor

progresivamente en toda la longitud, correspondiendo siempre la parte más

gruesa al centro de la junta.

• Se colocan en la parte superior de la eclisa entre el riel y la eclisa en la

zona de eclisaje a corregir.

• La cara vertical se pone entre el alma del riel y la eclisa y tiene

entalladuras para permitir el paso de los bulones, evitar la caída y su

desplazamiento longitudinal.

• Un juego de suplementos comprende 4 piezas: 2 mano derecha y dos mano

izquierda.

Page 63: Unidad_3

SUPLEMENTOS INFERIORES

Estos suplementos están constituidos por flejes de acero lisos y de espesor

uniforme.

Su longitud debe superar a la de la eclisa como mínimo en un par de

centímetros.

En general se suministran de tres espesores constantes: 1,59 mm, 2,38 mm,

y 3,18 mm y su ancho es de 38,1 mm.

LUBRICACION

Deben ser convenientemente lubricadas, en general al pincel con grasas

especiales, para evitar el agarrotamiento de las juntas y permitir el

movimiento de los carriles ante las variaciones de temperatura que

experimenten, los siguientes sectores:

- las zonas de contacto entre el carril y la eclisa

- el alma de los carriles

- la cara interna de las eclisas

- los bulones remojando sus filetes en aceite

CONTROL FINAL

Una junta bien suplementada ofrece las siguientes características:

- Eclisas bien asentadas, con el borde exterior paralelo a la cabeza del

carril, sin arqueamientos cóncavo o convexo (cualquier convexidad que

exceda los 2 mm denota el uso de suplementos excesivamente

gruesos y la existencia de una concavidad apreciable denota en

cambio el empleo de suplementos inferiores a los requeridos).

- Los huecos bien rellenados.

- Perfil longitudinal de los hongos a través de la junta, rectificado,

teniendo en cuenta, naturalmente el desgaste de los carriles.

- Bulones correctamente ajustados.

SOLDADURA ELECTRICA DE EXTREMOS DE CARRILES

Es frecuente que una junta armada, aunque haya sido correctamente

suplementada, siga produciendo un “golpe” al paso de las llantas, ello se debe

a que la superficie de rodadura de los extremos de los carriles que la

constituyen presentan un desgaste que no puede ser corregido con el

suplementado de la junta.

En este caso se recurre al relleno de los desgastes del hongo del carril

mediante el agregado de material de aporte mediante soldadura eléctrica y

a su posterior esmerilado de la misma, para obtener una adecuada

superficie de rodamiento.

Page 64: Unidad_3

La soldadura eléctrica de extremos de carriles requiere tomar las

siguientes precauciones:

- No sobrepasar jamás con la soldadura el extremo de las eclisa,

siempre que sea posible esa operación debe ser detenida a la altura

de los bulones extremos de la junta.

- El tratamiento y suplementado de la junta que será soldada, tarea

ésta casi siempre necesaria, deberá ejecutarse , sin intentar

sobreelevarla para compensar desgastes, ya que esta tarea se realiza

rellenando con la soldadura eléctrica.

Medición de los desgastes en los extremos, empleando para ello una regla de

acero y una sonda cuneiforme dividida en mm. Con esto se prevé la cantidad

de electrodos necesarios y podrá determinarse el número que cordones que

deberán depositarse para alcanzar el relleno.

Pre esmerilado: a efectos de eliminar toda presencia de desplazamiento de

metal, grietas o rebabas y para permitir una correcta adherencia del

material de aporte. El sector a soldar deberá llevarse a una profundidad tal

que permita, como mínimo, colocar dos capas de soldadura.

Precalentamiento: para prevenir el endurecimiento (temple) y formación de

fisuras se debe precalentar con soplete oxigas o gas butano la zona a tratar

a una temperatura comprendida entre los 230 y los 350 ºC., comprobándose

la misma con pirómetro o con tiza térmica.

La soldadura eléctrica: se realiza en varias capas, que como mínimo serán

dos, en forma de cordones. Deben usarse electrodos revestidos para

superficies sometidas a rozamientos intermetálicos y rodadura bajo cargas

de impacto con dureza de aporte de 250/300 Brinnell medida en la segunda

capa, similar a la del carril en tratamiento.

Reconstrucción del plano de rodadura:

- Método con cordones transversales

- Método con cordones longitudinales

Esmerilado final: la geometría final de la zona soldada se obtiene mediante

esmerilado con piedra, preferentemente de carro. Después de esta

operación se controla la superficie reparada con tintas penetrantes para

verificar la no existencia de fisuras. Se utiliza regla de acero para

comprobar la geometría final del carril.