Unidades de Medición en Educación Comparada

15
UNIDADES DE MEDICIÓN EN EDUCACIÓN COMPARADA 1 UNIDADES DE MEDICIÓN EN EDUCACIÓN COMPARADA Leocadio Fiallos Gonzales Leocadio Fiallos Gonzales, U.P.N.F.M “Maestría Formador de Formadores”

description

Sin importar el sinónimo que apliquen a cada definición de educación comparada la constante es desigualdad medida en cualquier dirección largo ancho o altura del sistema educativo de determinado país y la relación de endógena de los sub sistemas que los componen y su interrelación con otros sistemas a los cuales sirve con la aspiración de una homogenización de los resultados nacionales o regionales.De este modo la desigualdad en educación (educación comparada) nos permitirá medir el desarrollo curricular, liderazgo, equilibrio, autonomía, desempeño del proceso, variaciones, globalización, internacionalización que se vive en las instituciones académicas, competencias profesionales, influencia económica y política, metodologías aplicadas, análisis de las fuerzas que constituyen el estado, Riquezas naturales, factores exteriores los que determinan y condicionan hasta el punto de hablar de una cultura mundial de cualquier sistema educativo de cualquier país. Como lo expone (Schriewer, agorto 2000) cuando cita a: (Garrido, 1997). “Los sistemas educativos nacionales existen en un contexto de relaciones de poder internacionales marcadas por la desigualdad”

Transcript of Unidades de Medición en Educación Comparada

UNIDADES DE MEDICIN EN EDUCACIN COMPARADA

UNIDADES DE MEDICIN EN EDUCACIN COMPARADA 1

UNIDADES DE MEDICIN EN EDUCACIN COMPARADA

Leocadio Fiallos Gonzales

Resumen Sin importar el sinnimo que apliquen a cada definicin de educacin comparada la constante es desigualdad medida en cualquier direccin largo ancho o altura del sistema educativo de determinado pas y la relacin de endgena de los sub sistemas que los componen y su interrelacin con otros sistemas a los cuales sirve con la aspiracin de una homogenizacin de los resultados nacionales o regionales.De este modo la desigualdad en educacin (educacin comparada) nos permitir medir el desarrollo curricular, liderazgo, equilibrio, autonoma, desempeo del proceso, variaciones, globalizacin, internacionalizacin que se vive en las instituciones acadmicas, competencias profesionales, influencia econmica y poltica, metodologas aplicadas, anlisis de las fuerzas que constituyen el estado, Riquezas naturales, factores exteriores los que determinan y condicionan hasta el punto de hablar de una cultura mundial de cualquier sistema educativo de cualquier pas. Como lo expone (Schriewer, agorto 2000) cuando cita a: (Garrido, 1997). Los sistemas educativos nacionales existen en un contexto de relaciones de poder internacionales marcadas por la desigualdad

Palabras clave.Medicin, unidades de media, comparacin, relacin, desigualdad

Abstract.Regardless of the synonym that applies to every definition of the constant comparative education is inequality measured in any direction or height length width d given country educational system and the relationship of endogenous sub-systems that comprise them and their interrelationships with other systems to it serves with the aspiration of a homogenization of national or regional results. Thus the inequality in education (comparative education) will allow us to measure the curriculum development, leadership, balance, autonomy, process performance variations, globalization, internationalization that exists in academic institutions, professional skills, economic and political influence, methodologies applied, analysis of the forces that constitute the state, natural resources, external factors that determine and condition to the point of talking about a global culture of any educational system of any country. As exposed (Schriewer, agorto 2000) when he quotes: (Garrido, 1997). "The national education systems exist in a context of international power relations marked by inequality"

KeywordsMeasurement, units of measurement, comparison, relationship, inequality

DesarrolloDurante cientos de aos, existieron tantas unidades de medicin como comunidades haba en el mundo. Cada cual y en cada oficio o profesin, se establecan formas de construccin utilizando unidades de medicin arbitraria, Los distintos grupos humanos desarrollaban sus propios sistemas en forma independiente, basndose en objetos, su propio cuerpo como referencia o fenmenos que consideraban importantes. Muchos de estos sistemas se basaban en unidades utilizadas por los babilonios, egipcios, griegos o romanos, en tiempos antiguos, Cuando la gente comenz a viajar a lugares ms alejados de sus hogares para entablar relaciones de comercio y negocios, se hizo cada vez ms necesario e importante contar con estndares de medicin. sta puede ser una de tantas historias de la creacin del metro, que en la actualidad es el estndar de medida de longitud aceptado en la mayora de pases del mundo. Los problemas que se presentaron, se reflejaron en la industria en el comercio en el desarrollo tecnolgico de cada poca la comprensin de cada unidad impeda el desarrollo en mayor escala. Especialmente si los pueblos del mundo comienzan a realizar negocios entre s. Descubrieron que los diferentes sistemas de medicin complicaban mucho las actividades comerciales y las transacciones inmobiliarias. Para los cientficos, la gran cantidad de unidades de longitud existentes presentaban problemas particulares. Para comprender mejor el universo y nuestro planeta, era importante obtener mediciones de longitud precisas. La solucin: la "invencin" de una unidad de medicin estndar. Surge la idea de una referencia universal en los sistemas de medicin, en los diversos campos de conocimiento tan diversos como la agrimensura, astronoma, geometra, fsica experimental y metrologa. Pero la historia no termina aqu cada nacin estado o potencia establece su propio sistema de medida de acuerdo a intereses o referencias particulares, por ejemplo el estndar de la medida metro tardo mucho tiempo, (Theys, 2011) Aproximadamente 100 aos despus de que Mouton propusiera su idea, sta recibi el apoyo poltico de la Asamblea Nacional Revolucionaria de Francia. La asamblea emiti un decreto en 1791 que deca:A fin de lograr la uniformidad de pesos y medidas, es necesario establecer una unidad de medida natural e invariable. El nico medio de extender dicha uniformidad a pases extranjeros y de lograr que se comprometan a utilizar un nuevo sistema de medicin es elegir una unidad que no resulte arbitraria ni se aplique a la situacin particular de ningn pueblo del mundo. La Asamblea adopta la longitud de un cuarto de un meridiano terrestre como base del nuevo sistema de mediciones."Comienza a existir una de las unidades medicin mundial EL METRO como unidad para medir la longitud o distancia, aprovechando para referenciar reas y volmenes en metros cuadrados y cbicos respectivamente, de este mismo modo cada unidad de medicin sea esta de calor, presin, aceleracin, etc. tiene su historia y referencia para cada sistema de medicin de los que por polticas de estado prevalecen como ser el sistema internacional de medida, sistema anglosajn de medida, Sistema cegesimal o CGS. Hoy por hoy existen menos problemas con los sistemas de medicin y las unidades de medicin. Cada vez ms se est adoptando el sistema internacional de medida como referencia para el mercadeo, negocios, desarrollo cientfico y tecnolgico. Pues ya se han superado momentos de crisis como la guerra fra, y se trascienden los lmites de tiempo y distancia, con la globalizacin que obliga al hombre comprender La complejidad de los procesos La interconexin de relaciones (relacionalidad de la cultura),La emergencia de nuevos fenmenos o expresiones del mismo estos cambios se han vivido en todo aspecto de la vida del ser humano, y estoy pensando que hacer un sistema de medicin nico para la humanidad fue fcil, aunque pasaron varios siglos para consolidarlo porque este sistema de medicin preciso unidades que podan medir objetos y fenmenos, pero la vida del hombre no solo es eso. Son actitudes, valores, principios, relaciones, elementos psicolgicos y sociolgicos educativos, como se miden bajo qu sistema de medicin se pueden abarcar y con unidades de medicin se pueden precisar especialmente la educacin que todos los elementos de la formacin humana, estn presente existe una referencia que nos permita compararla con nuestra labor educativa, para decir que tan exacta es nuestra construccin didctica y pedaggica, podremos referencia nuestra unidad de medida con una mundial como se establece, como el metro y otras unidades del sistema internacional de medida porque al igual que un oficio u arte la educacin tambin es construccin de este modo (Espinoza) cita a Jullien, y afirma la educacin se compone, lo mismo que cualquier arte o ciencia, de hechos y de observaciones. obligado, por consiguiente, como en las otras ramas del saber, catalogar hechos y observaciones, situndolos en tablas analticas que faciliten la yuxtaposicin y la comparacin para inferir principios ciertos y reglas exactas. Claro est en estos momentos desde una perspectiva positivista caracterizado por elementos como lo sugiere. (Schneider, 2009)Consolidacin de sistemas Educativos no adaptados a otros, La existencia de fuerzas externas determinantes en el sistema educativo que a su vez determinan el funcionamiento interno de la misma, Reflexin hacia la aplicacin en otros pases, Persistencia de la Tendencia Positivista, y mayor tendencia hacia el relativismo, Se apertura una nueva concepcin para los Estudios de Educacin Comparada, Determinacin y Conceptualizacin de los Factores Determinantes.Todos estos elementos son presentes en cada uno de los sistemas educativos sin importar el medio sociolgico, de igual forma cada sistema de medicin se enfrentaron a problemas similares, proponiendo la solucin a problemas comunes en el proceso de medicin la consolidacin de unidades bsicas y universales, surgen preguntas como esta: Cmo se est midiendo la educacin?, ser necesario establecer unidades bsicas de medicin en educacin?, las tenciones al interior de los sistemas educativos se han producido por la falta de unidades de medicin precisas y consensuadas, o ya existe pases en los que los parmetros educativos, son esta unidades de medicin las correctas y precisas? a las que deben aspirar todos los pases del resto del mundo. como ocurra con las unidades medicin en la industria en la que cualquier persona construa una mesa, una silla, automviles, hoy en todos los pases del mundo hacemos educacin, desarrollamos procesos en los que el producto final es la aspiracin de ciudadano de un pas, Quin es la medida?, sobre que parmetro de unidad de comparacin mtrica o no se confrontara el producto de los procesos de construccin de ciudadanos educados de cada pas, educar no es lo mismo que ensamblar automviles, pero si podemos hacer que nuestras piezas en proceso de formacin se acomoden a un determinado estilo o aspiracin de modelo, pero el problema que existen es una infinidad de modelos con diferentes estndares de calidad, de acuerdo a necesidades de cada pas o regin particularPor otro lado (Espinoza) lo comparativo en educacin debe tender al estudio dinmico del contexto presente de una razn social. Pero si la unidad de medicin como la del metro existe una unidad de comparacin que no tiene cambio, por ningn elemento endgeno (molecular) o exgeno (ambiental), por el contrario en educacin la dinmica del contexto es un elemento que permite tener una visin de los logros que en educacin presentan cada pas o regin, como seala (Segarra, 20 de noviembre de 2008.) todos los sistemas educativos se ven impactados por diversos factores contextuales de ndole poltico, econmico, cultural y social siendo esta tambin elementos dinmicos, que dificultan la presencia de una unidad de medicin fijas que referencian los logros que en cada pas de acuerdo su posibilidades aporta a la educacin. Todos estos elementos en la historia estn produciendo tenciones que se contraponen como lo afirma (Schriewer, agorto 2000)desde 1977 Han surgido cuatro tipos de desafo en las tradiciones de investigacin establecidas en educacin comparada 1.- Los que cuestionan la idea de que la nacin o las caractersticas nacionales constituyen el parmetro principal en la definicin del estudio comparado.2.-Los que cuestionan el uso de los modelos insumo-producto y el empleo exclusivo de la cuantificacin . 3.-Los que ponen en duda el papel del funcionalismo estructural como la premisa de la teora que sustenta el estudio de los fenmenos investigados. 4.- Los que dirigen la atencin a temas nuevos. Sera que han olvidado el anlisis de sistemas mundiales, la de igualdad entre naciones y estados, distribucin y control del conocimiento.

Toda esta ideas que intentan establecer los lineamientos para la lograr hacer las mediciones en educacin bajo un sistema de medicin, bajo los parmetros propios de cada desafo, cada modelo de investigacin de acuerdo a cada tradicin de investigacin en educacin comparada, y cada pas de acuerdo a cada tradicin de investigacin han tenido logros y de ese modo se estn acoplando a nuevas normas en la educacin de cada pas por ejemplo :(MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, 1997) El libro blanco destaca:Elevadas tasas en el inio y abandono entre el inicio y la terminacin de los estudios secundarios. Elevador ratios alumno-profesor en los sectores pblicos. Diferencias apreciables entre el sector publico y el sector privado en determinados aspectos que inciden en la calidad. Planes de estudio con excesiva acumulacin de materias. Formacin de profesorados excesivamente polarizada en el nivel de conocimientos cientficos y especializados. Escasa valoracin social de la formacin profesional. Inadaptacin de formacin profesional a la realidad del mercado de trabajo y a la tendencia de produccin

Sin importar el la tradicin de investigacin utilizada, no se puede negar que existen logros en la educacin que proponen retos, sustenta propuestas y proyectos. Pero la referencia en cuanto a la unidad mnima de medicin que fue utilizada a qu distancia estn de ese parmetro mnimo de referencia que seria para que el sistema educativo espaol encontrara el camino correcto especialmente en educacin. El secreto estara como se muestra en el informa de (MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, 1997) (Mariano Fernandez, 2008) Las evaluaciones del sistema educativo espaol centro su atencin rendimiento de los alumnos planes de estudio y mtodos de enseanza administracin de la educacin y funcionamiento centros educativos, profesorado y su formacin.Son entonces estos los parmetros educativos que la investigacin, o una de estos es la unidad de medicin en los que la educacin comparada. Cul de estos parmetros que se midieron son la referencia o unidad mnima de medicin est claro que el sistema espaol a centrado su atencin en el sistema educativo propio, utiliza alguna referencia externa, sea est regional o mundial, la referencia nacional tiene concordancia con la referencia regional o mundial, si estas coinciden, y proporcionan mayor beneficio al sistema educativo espaol, se puede considerar esta como la unidad de medicin que se debe usar como referencia para el estudio de los diferentes sistemas de educacin. A razn de lo afirmado por (Mariano Fernandez, 2008) La exogamia hace que el patrn de interaccin dominante se incline hacia la inclusin a la exclusin. Si un elemento que referencia la investigacin dentro de un pas los resultados pueden producir resultados escasos si estos no se contrapone con parmetros regionales o mundiales, porque los sistemas educativos estan interconectados, por protocolos, regionales y mundiales especialmente de mercadeo, educativos, influenciados por modelos econmicos y sociales en los casos particulares pero unidos por elementos tecnolgicos.Es valido pensar que la interaccin a travs de las redes, el uso de tecnologa de comunicacin, comunes en la sociedad de informacin y comunicacin, los parmetros para hacer educacin comparara tienda a variar de acuerdo a esta influencia, como propone (Mariano Fernandez, 2008) El anlisis de redes se ha puesto de moda en muchos campos de la ciencia sociales actuales, pero con la excepcin de las tcnicas socio-mtricas simples utilizadas en la observacin de la dinmica de aula, apenas se ha utilizado en la sociologa de la educacin intercultural. El aula sigue siendo fsica por lo que el enfoque de redes no puede en este momento considerarse como una unidad de medicin del desarrollo educativo de un pas, sin embargo la aplicacin de redes a nivel mundial ha propiciado el desarrollo de la globalizacin y permiti conocer, aprender, compartir, con el resto del mundo, despertando en una realidad que nos ubica sobre algn pas o por debajo de otro tecnolgicamente hablando (Usarraldi)Cita a Cowen y Fujikate que reflexionan sobre la relacin entre globalizacin y modernidad tarda y las respuesta nacionales de cada sistema educativo y propone retos como la interculturalidad. La globalizacin y la interculturalidad sern los elementos que nos permiten tener una referencia mtrica en cuanto educacin comparada, la posicin en cuanto a desarrollo tecnolgico, la capacidad de asimilar la globalizacin, no podre ser entonces la unidad de medicin pues est en cada pas es totalmente diferente y est influenciada por el desarrollo econmico, poltico, y el mismo modelo econmico presente en cada pas como lo afirma. (Usarraldi) Citando a flores Crespo propone que las ideas de desarrollo tienen relacin y repercusin con las polticas y las practicas educativas y de manera general con los enfoques econmicos, sociales, polticos y ecolgicos que se plantean en torno al concepto de desarrollo y el papel de la educacin. Aunque estas repercusiones condicional el desarrollo mismo y la forma en que se las relaciones comerciales se plantean en cada regin y a nivel mundial (Schriewer, agorto 2000) cita a Silva que sostiene que la configuracin de la dominacin educativa se corresponde con los bloques comerciales. No se puede olvidar que esas relaciones comerciales condicional todo el modelo poltico y econmicos de un de terminado pas, como ya se dijo, influyendo en el tipo y modelo de educacin.(Schriewer, agorto 2000) cita a Altbach y expone los procesos por el que los conocimientos que imparten en escuelas del tercer mundo son producidos y controlados por Estados Unidos, Gran Bretaa y Francia en este momento por Japn y estos controles tiene como objeto mantener la desigualdad internacionales existentes y perpetuar la dependencia.Seremos nosotros los pases tercer mundo, los conejillos de indias de estas potencias que controlas y producen los conocimientos que se imparten en las escuela de nuestros pases, Es la educacin comparada y parmetro que indica los logros que estos pases desarrollados, tienen en relacin a los controles puestos a los pases del tercer mundo? Si estor controles son efectivos en mi pas la nica forma de medirla es a travs de la desigualdad en desarrollo. Que presenta en relacin a estos pases desarrollados. Aunque trate de explicar que (Espinoza) El problema, sin embargo, no queda resuelto porque la Educacin Comparada no emplea cualquier especie de comparacin. Solo le resultan fructferas las comparaciones que responden a la ndole pedaggico-sociolgica o psicopedaggica. Con la evolucin de la sociedad a la sociedad del conocimiento las desigualdades entre pases se fueron acentuando ms y esta no solo son por raza y religin, hoy las desigualdades son sistmicas en cada pas regin y por consiguiente en el mundo. Incluso al interior de cada pas las desigualdades estn presentes y de igual forma. Sin importar la regin o sub regin la constante es la desigualdad.(Schriewer, agorto 2000) Sostiene que los sistemas educativos nacionales existen en un contexto de relaciones de poder internacional marcadas por la desigualdad.Por cualquier razn que sea, histrico, distribucin de recursos, los pases capitalistas y desarrollados dominan los sistemas econmico y de enseanza de las naciones menos industrializadas. De estas afirmaciones, la unidad de medicin del que la educacin comparada se auxilia para establecer los parmetros de comparacin entre pases, regiones y mundiales. Adems la educacin comparada aplica el modelo sistmico para comprender los grados de desigualdad de los sistemas educativos de cada pas y accin e interaccin con los deferentes sistemas que el modelo econmico necesita para su funcionamiento, la desigualdad de los diferentes sistemas educativos, algunos autores proponen definiciones de educacin comparada:(Espinoza) el propsito fundamental de la Educacin Comparada: la mejora de la educacin mundial.(Epstein)la Educacin Comparada ha evolucionado a travs de una serie de etapas diferenciadas empezando por observaciones impresionistas y descriptivas, y culminando en el uso de mtodos rigurosos y cientificos.(Epstein)Un disminuir la importancia de la nacin como factor determinante del cambio educacional.(Segarra, 20 de noviembre de 2008.) Citado a Martnez Ussarralde, 2003) defini la EducacinComparada como la ciencia que procura analizar y comparar los fuerzas que generan las diferencias entre los diversos sistemas nacionales de educacin.(Segarra, 20 de noviembre de 2008.)cita a Vexliard (1970) define la Pedagoga Comparada como una disciplina que investiga y tiende a extraer conocimientos nuevos de orden terico y prctico, por medio de la confrontacin de dos o ms sistemas educativos en diversos pases o pocas histricas. La comparacin consiste en distinguir y analizar las similitudes y diferencias entre varios sistemas educativos.(Segarra, 20 de noviembre de 2008.) (Citado en Ferrer Juli, 2002) visualiza la Educacin Comparada como la ciencia que tiene por objeto extraer, analizar y explicar las semblanzas y diferencias entre los hechos educativos y/o sus relaciones con el entorno (poltico, econmico, social, cultural) y buscar las leyes provisionales que regulan las diferentes sociedades y los diferentes momentos de la historia humana.(Segarra, 20 de noviembre de 2008.) Existe un consenso entre los comparatistas al sealar que la Educacin Comparada promueve el anlisis y las interpretaciones de las diferentes prcticas y polticas educativas de dos o ms pases.(Segarra, 20 de noviembre de 2008.) La Educacin Comparada le permite al educador ampliar sus conocimientos acerca de las innovaciones curriculares y metodolgicas que surgen alrededor del mundo. Adems, les permite identificar y analizar aquellas prcticas educativas que han resultado exitosas o deficientes en la prestacin de servicios a la comunidad escolar.Sin importar el sinnimo que apliquen a cada definicin de educacion comparada la constante es desigualdad medida en cualquier direccin largo ancho o altura del sistema educativo d determinado pais y la relacin de endgena de los sub sistemas que los componen y su interrelacin con otros sistemas a los cuales sirve con la aspiracin de una homogenizacin de los resultados nacionales o regionales.De este modo la desigualdad en educacin (educacin comparada) nos permitir medir el desarrollo curricular, liderazgo, equilibrio, autonoma, desempeo del proceso, variaciones, globalizacin, internacionalizacin que se vive en las instituciones acadmicas, competencias profesionales, influencia econmica y poltica, metodologas aplicadas, Marco social, poltico, econmico y cultural analizados de tal forma que forjen una identidad nacional, anlisis de las fuerzas que constituyen el estado, Riquezas naturales, factores exteriores los que determinan y condicionan hasta el punto de hablar de una cultura mundial (definiciones y principios) de cualquier sistema educativo de cualquier pas. Como lo expone (Schriewer, agorto 2000) cuando cita a: (Garrido, 1997). Los sistemas educativos nacionales existen en un contexto de relaciones de poder internacionales marcadas por la desigualdad.La constante de desigualdad est haciendo que los sistemas educativos centren su atencin en experiencias mundiales que han tenido xito, y se generen alianzas que conlleven a la estandarizacin de los procesos para hegemonizar los estndares nacionales no solo materia educativas.

BibliografaEducacion, M. d. (1997). Elementos para un diagnstico del sistema educativo espaol: el ..., Volumen 1. Madrid Espaa: Centro de publicaciones secretaria general tecnica.

Epstein, E. H. RECIENTES TENDENCIAS EN LA TEORA DE LA EDUCACION COMPARADA.

Espinoza, V. M. LA EDUCACION COMPARADA:BREVE ESTUDIO DOCUMENTAL.

Mariano Fernandez, J. M. (2008). Fronteras en las aulas? contacto transcultural y endogamia en las interaciones de los alumnados. Revista de educacion , 211.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA, S. G. (1997). Elementos para un diagnostico del Sistema Educativo Espaol Informe Global. Madrid, Espaa: Centro de publicaciones Secretaria General Tecnica.

Schneider, 1. (12 de abril de 2009). Sistemas Educativos Mundiales. Recuperado el 16 de Septiembre de 2011, de Educacin Comparada: http://sistedumundi.blogspot.com/2009/04/educacion-comparada.html

Schriewer, J. L. (agorto 2000). Teora y desarrollo de la investigacin en educacin comparada. Mexico, D.F: Valdes, S. A. de C.V .

Segarra, R. E. (20 de noviembre de 2008.). Qu es Educacin Comparada? Conversatorio: Intercambio Educativo-Cultural, (pg. 5). Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Theys, P. (2011). SEED Science. Recuperado el 22 de Septiembre de 2011, de el metro: una medida para todos los pueblos y todos los tiempos: http://www.planetseed.com/es/node/16689.

Usarraldi, L. M. Estudios de Educacion Comparada. Valencia: Univercidad de ValenciaDepto Educacion Comparada e Historia de la Educacion.Leocadio Fiallos Gonzales, U.P.N.F.M Maestra Formador de Formadores