UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... VERA ELEVYN...ING FERNANDO ROBERTO MARTINEZ ALCIVAR...

58
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA EFECTO DEL RESIDUO DE CAFÉ MAS LA APLICACIÓN DE Pseudomonas putida DE FORMA EDAFICA EN EL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L.) TRABAJO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERA AGRÓNOMA AUTORA MIRANDA VERA EVELYN ALEXIS TUTOR ING. MARTINEZ ALCIVAR FERNANDO MSC MILAGRO ECUADOR 2020

Transcript of UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ... VERA ELEVYN...ING FERNANDO ROBERTO MARTINEZ ALCIVAR...

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

    EFECTO DEL RESIDUO DE CAFÉ MAS LA APLICACIÓN DE Pseudomonas putida DE FORMA EDAFICA EN EL

    CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L.) TRABAJO EXPERIMENTAL

    Trabajo de titulación presentado como requisito para

    la obtención del título de

    INGENIERA AGRÓNOMA

    AUTORA

    MIRANDA VERA EVELYN ALEXIS

    TUTOR

    ING. MARTINEZ ALCIVAR FERNANDO MSC

    MILAGRO – ECUADOR

    2020

  • 2

    PORTADA

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    Yo, FERNANDO ROBERTO MARTINEZ ALCIVAR, docente de la Universidad

    Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de

    titulación: “EFECTO DEL RESIDUO DE CAFÉ MAS LA APLICACIÓN DE

    Pseudomonas putida DE FORMA EDAFICA EN EL CULTIVO DE CACAO

    (Theobroma cacao L.)”. realizado por la estudiante MIRANDA VERA EVELYN ALEXIS; con cédula de identidad N° 0928988013 de la carrera INGENIERÍA

    AGRONÓMICA, Unidad Académica Milagro, ha sido orientado y revisado durante

    su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad

    Agraria del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la presentación del mismo.

    Atentamente,

    ING FERNANDO ROBERTO MARTINEZ ALCIVAR MSC Milagro, 07 de octubre, 2020

  • 3

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    CARRERA DE INGENIERÍA GRONÓMICA

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

    Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

    miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

    titulación: “EFECTO DEL RESIDUO DE CAFÉ MAS LA APLICACIÓN DE Pseudomonas putida DE FORMA EDAFICA EN EL CULTIVO DE CACAO

    (Theobroma cacao L.)”, realizado por la estudiante MIRANDA VERA EVELYN

    ALEXIS, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria

    del Ecuador.

    Atentamente,

    ING. Colón Cruz Romero. PRESIDENTE

    ING. César Peña Haro ING. Nuvia Morán Sánchez EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

    ING. Fernando Martínez Alcívar EXAMINADOR SUPLENTE

    Milagro, 07 de octubre, 2020

  • 4

    Dedicatoria

    El presente trabajo lo dedico principalmente a Dios

    que me brinda la oportunidad de vida y por haberme

    permitido llegar hasta esta etapa de mi vida

    profesional.

    A la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad

    Agraria del Ecuador, por acogerme entre sus

    alumnos. Fue ahí donde empezó mi carrera y adquirí

    los conocimientos que expongo en este documento.

    A mis padres Pedro y María por incentivarme cada día

    y proveerme lo necesario, Gracias a ti Madre por ser

    mi apoyo incondicional en todo momento y no

    dejarme caer en momentos de debilidad.

    A mis hermanos Elva y Ernesto y todos aquellos que

    de alguna forma tuvieron influencia y me colaboraron,

    les quedo muy agradecida.

  • 5

    Agradecimiento

    Agradezco la tolerancia y apoyo de mis padres en un

    proceso tan largo que a pesar de pruebas en mi

    camino se mantuvieron a mi lado confiaron y siempre

    buscaron lo mejor para mí.

    Mi agradecimiento, a los docentes que dejaron

    huellas de aprendizaje en mi vida personal y ahora

    profesional.

    Agradecida conmigo misma por la perseverancia,

    constancia, Fe y Fortaleza que obtuve durante esta

    etapa.

    “Gracias a las personas que apostaron por mí y

    también gracias a quienes pensaron que no iba a

    lograrlo… fueron un motivo más para ponerle ganas

    y alcanzar esta meta”

  • 6

    Autorización de Autoría Intelectual

    Yo MIRANDA VERA EVELYN ALEXIS, en calidad de autora del proyecto

    realizado, sobre EFECTO DEL RESIDUO DE CAFÉ MAS LA APLICACIÓN DE

    Pseudomonas putida DE FORMA EDAFICA EN EL CULTIVO DE CACAO

    (Theobroma cacao L.)” para optar el título de INGENIERA AGRÓNOMA, por la

    presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de

    todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra,

    con fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente

    autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

    artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

    Reglamento.

    Milagro, 07 octubre, 2020

    MIRANDA VERA EVELYN ALEXIS

    C.I. 0928988013

  • 7

    Índice general

    PORTADA ............................................................................................................ 1

    APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ 2

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

    Dedicatoria .......................................................................................................... 4

    Agradecimiento ................................................................................................... 5

    Autorización de Autoría Intelectual ................................................................... 6

    Índice general ...................................................................................................... 7

    Índice de tablas ................................................................................................. 10

    Índice de figuras ............................................................................................... 11

    Resumen ............................................................................................................ 12

    Abstract ............................................................................................................. 13

    1. Introducción .................................................................................................. 14

    1.1 Antecedentes del problema........................................................................ 14

    1.2 Planteamiento y formulación del problema .............................................. 15

    1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 15

    1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 15

    1.3 Justificación de la investigación................................................................ 15

    1.4 Delimitación de la investigación ................................................................ 16

    1.5 Objetivo general .......................................................................................... 16

    1.6 Objetivos específicos ................................................................................. 16

    1.7 Hipótesis ...................................................................................................... 16

    2. Marco teórico ................................................................................................ 17

    2.1 Estado del arte ............................................................................................ 17

    2.2 Bases teóricas ............................................................................................. 19

  • 8

    2.2.1 Importancia del cultivo ......................................................................... 19

    2.2.2 Generalidades ....................................................................................... 20

    2.2.3 Clasificación taxonómica ..................................................................... 21

    2.2.4 Morfología del cacao ............................................................................ 21

    2.2.5 Requerimientos edafoclimáticos ......................................................... 22

    2.2.6 Principales enfermedades del cacao ................................................... 23

    2.2.6.1Escoba de bruja .................................................................................. 23

    2.2.6.2Moniliasis............................................................................................. 24

    2.2.6.3Mazorca negra ..................................................................................... 24

    2.2.6.4Mal del machete .................................................................................. 25

    2.2.7 Residuos de café .................................................................................. 25

    2.2.8 Pseudomonas putida ............................................................................ 26

    2.2.8.1Taxonomía del antagonista ................................................................ 26

    2.2.8.2Características .................................................................................... 26

    2.2.8.3Importancia .......................................................................................... 27

    2.3 Marco legal .................................................................................................. 27

    3. Materiales y métodos .................................................................................... 29

    3.1 Enfoque de la investigación ....................................................................... 29

    3.1.1 Tipo de investigación ........................................................................... 29

    3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 29

    3.2 Metodología ................................................................................................. 29

    3.2.1 Variables ................................................................................................ 29

    3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 29

    3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................ 29

    3.2.2 Tratamientos ......................................................................................... 30

  • 9

    3.2.3 Diseño experimental ............................................................................. 30

    3.2.4 Recolección de datos ........................................................................... 30

    3.2.4.1. Recursos............................................................................................ 30

    3.2.4.2. Métodos y técnicas ........................................................................... 31

    3.2.5 Análisis estadístico ............................................................................... 31

    4. Resultados ..................................................................................................... 32

    4.1 Número de mazorcas de cacao .................................................................. 32

    4.2 Diámetro de la mazorca (cm) ...................................................................... 33

    4.3 Peso de 100 granos de cacao (g) ............................................................... 34

    4.4 Rendimiento del cultivo de cacao Kg/ha ................................................... 35

    4.5 Relación beneficio costo ............................................................................ 36

    5. Discusión ....................................................................................................... 37

    6. Conclusiones ................................................................................................ 39

    7. Recomendaciones ........................................................................................ 40

    8. Bibliografía .................................................................................................... 41

    9. Anexos ........................................................................................................... 49

  • 10

    Índice de tablas

    Tabla 1. Tratamientos de estudio .................................................................... 30

    Tabla 2. Esquema de análisis de varianza ...................................................... 31

    Tabla 3. Análisis beneficio costo ..................................................................... 36

    Tabla 4. Datos del número de mazorca de cacao ........................................... 50

    Tabla 5. Análisis estadístico del número de mazorca de cacao ...................... 50

    Tabla 6. Datos del diámetro de mazorca (cm)................................................. 51

    Tabla 7. Análisis estadístico del diámetro de mazorca (cm) ............................ 51

    Tabla 8. Datos del peso de 100 granos de cacao ........................................... 52

    Tabla 9. Análisis estadístico del peso de 100 granos de cacao ...................... 52

    Tabla 10. Datos del rendimiento del cultivo kg/ha ........................................... 53

    Tabla 11. Análisis estadístico del rendimiento del cultivo kg/ha ...................... 53

  • 11

    Índice de figuras

    Figura 1. Número de mazorcas de cacao ....................................................... 32

    Figura 2. Diámetro de mazorca de cacao (cm) ............................................... 33

    Figura 3. Peso de 100 granos (g).................................................................... 34

    Figura 4. Rendimiento del cultivo .................................................................... 35

    Figura 5. Diseño experimental de campo ........................................................ 49

    Figura 6. Residuo de café utilizado ................................................................. 54

    Figura 7. Señalización de unidades experimentales ....................................... 54

    Figura 8. Separación de tratamientos ............................................................. 55

    Figura 9. Preparación de bomba para riego .................................................... 55

    Figura 10. Cultivo aplicado el riego antes de tratamientos .............................. 56

    Figura 11. Aplicación de tratamientos ............................................................. 56

    Figura 12. Conteo del número de mazorcas ................................................... 57

    Figura 13. Ubicación de tubos para riego ........................................................ 57

    Figura 14. Riego de plantas experimentales ................................................... 58

    Figura 15. Segunda aplicación de tratamientos .............................................. 58

  • 12

    Resumen

    El experimento realizado tuvo lugar en el Recinto Carrizal del cantón Milagro

    provincia del Guayas. Con las siguientes coordenadas geográficas: X: -2º4’4.7217

    Y: -79º32’35.49568, fue realizado entre los meses de agosto del 2019 a febrero del

    2020, en un cultivo de cacao establecido. El objetivo general es evaluar el efecto

    del residuo de café más la aplicación de Pseudomonas putida de forma edáfica en

    el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Los objetivos específicos son: determinar

    de qué forma aporta nutrientes el rechazo de la cascarilla del café más

    Pseudomonas putida en la zona de estudio, indicar el comportamiento y dosis de

    cascarilla más el antagonista que aumenta el rendimiento por hectárea en cacao y

    realizar un análisis económico entre tratamientos. Los tratamientos fueron

    constituidos por cascarilla de café y un antagonista. Los tratamientos son: T1

    Residuo de café + Pseudomonas putida y T2 Testigo. Entre las variables

    agronómicas se encuentran: número de mazorcas de cacao, diámetro de

    mazorcas, peso de 100 granos secos, rendimiento del cultivo kg/ha y análisis

    beneficio costo. Se empleó un diseño comparativo que fue compuesto por los 2

    tratamientos mencionados anteriormente, cada uno evaluado a través de 20

    repeticiones; con lo que se obtuvo un experimento de 40 unidades experimentales,

    donde la información fue analizada mediante la prueba T de Student. Los resultados

    mostraron que el tratamiento 1 comprendido por el residuo de café + el antagonista

    presentó promedios altos en las variables agronómicas evaluadas, obteniendo

    2248,40 kg/ha en el rendimiento y $0,91 de rentabilidad.

    Palabras claves: antagonista, cacao, Pseudomonas putida, Residuo de café.

  • 13

    Abstract

    The experiment carried out took place in the Carrizal Campus of the Milagro

    canton, Guayas province. With the following geographic coordinates: X: -2º4'4.7217

    Y: -79º32'35.49568, it was carried out between the months of August 2019 to

    February 2020, in an established cocoa crop. The general objective is to evaluate

    the effect of the coffee residue plus the application of Pseudomonas putida in an

    edaphic form in the cultivation of cocoa (Theobroma cacao L.). The specific

    objectives are: to determine how the rejection of the coffee husk plus Pseudomonas

    putida contributes nutrients in the study area, to indicate the behavior and dose of

    the husk plus the antagonist that increases the yield per hectare in cocoa and to

    carry out an economic analysis between treatments. The treatments consisted of

    coffee husk and an antagonist. The treatments are: T1 Coffee residue +

    Pseudomonas putida and T2 Control. Agronomic variables include: number of

    cocoa pods, pod diameter, weight of 100 dry beans, crop yield kg / ha, and cost

    benefit analysis. A comparative design was used that was composed of the 2

    treatments mentioned above, each one evaluated through 20 repetitions; with which

    an experiment of 40 experimental units was obtained, where the information was

    analyzed using the Student's t test. The results showed that treatment 1 comprised

    by the coffee residue + the antagonist presented high averages in the agronomic

    variables evaluated, obtaining 2,248.40 kg / ha in yield and $ 0.91 in profitability.

    Key words: antagonist, cocoa, Pseudomonas putida, Coffee residue.

  • 14

    1. Introducción

    1.1 Antecedentes del problema

    El Ecuador está convierte en el productor de cacao más relevante para los

    negocios de exportación. Empresas chocolateras del extranjero han notado la

    condición del cacao en el país, tales como Nestlé que, por manejo de su filial en el

    Ecuador, está exportando 8 000 toneladas al año. A escala global el cacao es

    conocido por muchas de sus particularidades como aroma y color (Valle,2015)

    Ecuador es el más grande cultivador y exportador de cacao fino de aroma,

    desempeñando un 60% del mercado internacional. Con respecto a cifras, se

    advierte que el país aumentará su productividad y exportación en los siguientes

    años, aparte de dudas o variabilidades de los costos globales (Sputnik, 2017)

    El cacao es uno de las clases con relevancia en el Ecuador. A escala de envío y

    calidad, solo el 5% de cacao en la tierra es fino, de esta cantidad, más del 65%

    procede del Ecuador, lo que lo convierte en el mayor productor de cacao fino

    mundialmente. Asimismo, el país exporta cacao a otros países y efectúa ventas a

    enormes fábricas como Nestlé, La universal, Molinos del Ecuador, Cafiesa,

    Ambrosoli, etc; donde lo procesan y establecen diversos artículos procedentes de

    este (Cabello, 2013)

    La contaminación del medio ambiente como consecuencia de los portes

    agrícolas, hoy en día, es uno de los fundamentales inconvenientes en la agricultura

    convencional, por consiguiente, el empleo de los artículos naturales y orgánicos se

    toma en cuenta como una opción factible para una productividad sostenible. La

    pulpa de café es un subproducto descendiente del fruto de café, constituye un 40%

    de los artículos suscitados, asimismo este, es determinado abundante en nutrientes

    (Torres,2013).

  • 15

    Las Pseudomonas son tomadas en cuenta como biocontroladoras, a causa de

    su elevada productividad y poder competidor contra otros microorganismos,

    presentan particularidades propias como: magnitud de inmunización frente a los

    exudados radiculares, ser poco riguroso a sus requerimientos nutricionales,

    generar metabolitos supresivos para sus contendientes pueden subsistir en una

    extensa gama de cuantías de temperatura, humedad, salinidad, consistencia y PH

    del suelo (Nieto, 2016)

    1.2 Planteamiento y formulación del problema

    1.2.1 Planteamiento del problema

    Los agricultores menores no poseen el entendimiento técnico para pasar a sus

    cultivos a la más alta productividad, que se basa en la diversidad escogida,

    densidad de la siembra, y control agronómico; por lo tanto, con este análisis se

    planifica dar a conocer a los agricultores las variantes agronómicas que posee el

    cultivo de cacao, otorgando esquemas para encontrarse igual que con los grandes

    agricultores, en base a tecnologías que aumenten su productividad.

    Los agricultores poseen el fin de preservan la inversión realizada efectuada en

    sus plantaciones de cacao, atendiendo los importes de inversión por si hay pérdidas

    por condicionalidades climáticas desfavorables.

    1.2.2 Formulación del problema

    ¿Qué efecto tendrá la aplicación del residuo de café más la aplicación de

    Pseudomonas putida de forma edáfica en el cultivo de cacao (Theobroma cacao

    L.)?

    1.3 Justificación de la investigación

    El cultivo de cacao en el Ecuador produce empleo y admisiones para una

    extensa cantidad de familias, alrededor de 100.000 según INIAP, las cuales

  • 16

    efectúan labores de siembra, cosecha, postcosecha, exportación, comercialización,

    investigación, procesado, transporte, entre otras (Quiroz, 2012)

    Hoy en día, hay industrias a nivel mundial que procesan el grano con el propósito

    de desarrollar artículos semielaborados que se utilizan como ingredientes de

    diversos apliques. Los artículos semielaborados por chocolaterías a escala global

    son pasta de cacao, polvo, manteca, licor, pastelería, bebidas y otras conjunciones.

    Asimismo, existen artículos cosméticos o para la salud (Crespo, 2018)

    1.4 Delimitación de la investigación

    El estudio se desarrolló en el Recinto Carrizal, Cantón Milagro, Provincia del

    Guayas, con una duración de seis meses aproximadamente, cada unidad

    experimental estuvo comprendida por un árbol.

    1.5 Objetivo general

    Evaluar el efecto del residuo de café más la aplicación de Pseudomonas putida

    de forma edáfica en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.).

    1.6 Objetivos específicos

    Determinar de qué forma aporta nutrientes el rechazo de la cascarilla del

    café más Pseudomonas putida en la zona de estudio.

    Indicar el comportamiento y dosis de cascarilla más el antagonista que

    aumenta el rendimiento por hectárea en cacao.

    Realizar un análisis económico entre tratamientos

    1.7 Hipótesis

    Con base en el fundamento teórico, la combinación de residuo de café y

    Pseudomonas putida mejorará la producción del cultivo de cacao en la zona

    agrícola del Recinto Carrizal.

  • 17

    2. Marco teórico

    2.1 Estado del arte

    En Camagüey en el 2013 se llevó a cabo un ensayo que tenía como fin

    valorar la repercusión de las cepas de rizobacterias antagonistas Bacillus

    subtilis F16/95, B. subtilis Xph y Pseudomonas putida 14A en el manejo

    biológico de la Mancha bacteriana de las cucurbitáceas. Se efectuó el

    tratamiento de semillas de pepino, calabaza y melón de Castilla. Los

    tratamientos biológicos enseñaron una disminución en la influencia de las

    afecciones y aumentos de extensión del tallo y peso fresco de hojas y raíces,

    en todas las interrelaciones planta-patógeno- antagonista. Estos resultados

    especificaron las cepas implementadas como rizobacterias partidarias del

    desarrollo vegetal y recomiendan la ejecución de ensayos de campo

    (Jiménez y Mena, 2014).

    Se efectuó un ensayo en el cultivo de maíz, para valorar su facultad de

    solubilizar fósforo en coyunturas in vitro y en invernadero. De las cepas

    aisladas; 21 forman parte de la clase Pseudomonas y 3 fueron Acinetobacter.

    Se impuso un Diseño totalmente aleatorio (DCA), con 24 tratamientos (24

    cepas bacterianas aisladas) y dos testigos (sin inocular), uno con parecidas

    coyunturas de sustrato y fertilización de los tratamientos y otro con

    fertilización fosfatada, las reiteraciones constaron en 5 plantas de maíz por

    tratamiento. Los resultados mostraron que en la valoración in vitro la cepa

    aI3 (P. fluorescens) obtuvo un más alto coeficiente de solubilidad con un

    medio de 4,8; continuado por nP2 (P. putida) con 4,5; la cepa con más bajo

    coeficiente de solubilidad fue aP3 (P. palleroniana) con 1.3 (Pincay,2014)

  • 18

    En Nicaragua en el año 2007 se efectuó un ensayo en el que se valoró la

    incidencia de distintos desechos de procedencia vegetal y animal en unas

    cuantas particularidades física, química y biológica del compost en el suelo.

    Se empleó un diseño totalmente aleatorio (DCA) con cinco tratamientos y

    tres reiteraciones para un absoluto de 15 parcelas experimentales. Los

    tratamientos fueron: T1 Residuo de café, T2 Aserrín, T3 Basura verde +

    Cascarilla de arroz, T4 Abono verde + Cascarilla de arroz y T5 Basura del

    comedor. Los resultados mostraron que todos los tratamientos presentan un

    idóneo contenido de humedad y la pasteurización del abono se consiguió

    por medio de que la temperatura acertara entre 45º C y 50º C por un lapso

    extendido, lo que garantizó la erradicación de semillas de malas hierbas y

    esporas fitopatógenos se vean incididas. El tratamiento que obtuvo los

    resultados más favorables fue el T1 pulpa de café, ideal contenido de

    humedad (Rojas, 2018)

    En Cuba se llevó a cabo un ensayo que presentó como fin establecer la

    repercusión de la pulpa de café en coeficiente 3:1 sobre la estructura de los

    suelos Acrisol Alúmico Crómico, Cambisol Éutrico Húmico y Cambisol

    Éutrico con distintos estados de sustentabilidad. Se usó un diseño factorial

    a campo abierto en el que la pulpa de café y la clase de suelo fueron los dos

    componentes en análisis. Los tratamientos fueron seis, la dosificación

    elegida fue 3:1 (25%). Los resultados que se consiguieron fue que la pulpa

    de café es capaz de ser utilizada como un componente potenciador de la

    estructura terrenal puesto a que las tres unidades de suelos incrementaron

    el agregado de las fracciones, demostraron reducción de los contenidos de

    partículas dispersadas más bajas de 0,25 mm y incrementaron el peso medio

  • 19

    de cada uno de los conglomerados agronómicamente convenientes

    (Cervantes, 2015)

    En Huambaló se llevó a cabo un ensayo en el cultivo de tomate de árbol con el

    propósito de valorar la repercusión de la inoculación conjuntada de hongos

    micorrícicos arbusculares y pseudomonas putida. Se determinó un ensayo con 12

    tratamientos suscitados por medio de un diseño totalmente aleatorio y un arreglo

    factorial 2x3x2 a consecuencia de la interrelación de tres componentes: dosificación

    de micorrizas (0, y 210 g), concentrado de P. putida (0, cepa P1, cepa P2) y

    Meloidogyne spp. (0 y 2000 nematodos). Se efectuaron 12 reiteraciones por

    tratamiento. En resultados de rendimiento los provechos del aplique de ambos

    microorganismos beneficiosos se mostraron en el incremento de la biomasa

    drástica, extensión drástica, perímetro del tallo y sector foliar, logrando el más alto

    rendimiento con el aplique conjunto, en carencia del patógeno. Este efecto

    beneficioso fue asimismo analizado en los tratamientos con nematodos, donde el

    mejor rendimiento de biomasa aérea, altitud y extensión drástica se consigue con

    la interrelación HMA- P. putida (Ramírez, 2013)

    2.2 Bases teóricas

    2.2.1 Importancia del cultivo

    Los cultivos de cacao se sitúan particularmente en el Litoral y en la Amazonía.

    Es un árbol tropical con diminutas flores que permanecen en las ramas y generan

    una mazorca repleta de granos revestidos por una pulpa abundante en azúcar. Las

    primordiales provincias en donde el cacao es cosechado son Los Ríos, Guayas,

    Manabí y Sucumbíos (Herrero, 2013)

    El cacao fino y de aroma presenta particularidades específicas de aroma y

    sabor. El 5% de la productividad global de cacao lo provee el país. Ecuador, por

  • 20

    sus cláusulas geográficas y recursos biológicos, es uno de los más importantes

    productores de Cacao Arriba fino y de aroma procedente de la diversidad nacional

    cuyo sabor es uno de los mejores a lo largo de siglos en el mercado a escala global.

    Este grano es usado en las fábricas de chocolates refinados (Anecacao, 2015)

    La productividad de cacao y la exportación de sus granos han sido labores

    económicas de considerable trayectoria y relevancia para varios sectores de la

    Costa ecuatoriana. A pesar de que hoy en día su amplitud es menor a la que

    consiguió a principios del siglo pasado, sigue estableciéndose como un cultivo

    notable en la productividad agrícola del país (Banco Central Del Ecuador, 2016)

    2.2.2 Generalidades

    Theobroma cacao es una planta procedente de la cuenca del elevado amazonas

    en américa del sur, el sector fronterizo compartido entre Colombia, Ecuador, Perú,

    Bolivia y Brasil en donde está la mayor diversidad de esta clase. Otros centros de

    difusión relevantes son meso – américa y la cuenca del rio Orinoco (Rengifo, 2019)

    El cultivo del cacao en Ecuador es un proveedor de ingresos. Se toma en cuenta

    al ámbito cacaotero de alta relevancia debido a que el papel que ejerce el agricultor

    como el comerciante es fundamental para el rendimiento socioeconómico. Por ser

    un artículo de exportación y que consta una fuente de trabajo para una elevada

    cantidad de habitantes de las áreas rurales y urbanas (Cárdenas, 2016)

    Las cláusulas susceptibles de la planta de cacao a fenómenos extremos de

    sequía se dan en los períodos iniciales de instauración e inciden desfavorablemente

    el desarrollo. Por otro lado, la respuesta de la planta a modo de ajuste osmótico y

    disminución en el condicional hídrico de la hoja, influyen en la absorción de

    carbono (García, 2015)

  • 21

    2.2.3 Clasificación taxonómica

    La clasificación taxonómica del cacao es la siguiente:

    Reino: Vegetal

    División: Magnoliopsida

    Clase: Angiospermae

    Subclase: Dicotiledóneae

    Orden: Malvales

    Familia: Esterculiáceae

    Género: Theobroma

    Especie: Cacao

    Nombre científico: Theobroma cacao L.

    Fuente: (Infoagro, 2016)

    2.2.4 Morfología del cacao

    La magnitud del cacao es mediana y se lo cataloga como árbol tropical, que se

    desarrolla extensamente bajo mucha sombra. Generalmente, posee su primer

    molinillo u horqueta entre los 80 y 120 cm. En tal punto surge un piso con tres a

    seis ramas principales constituyendo el árbol. Las flores y frutos se generan en

    cojines sobre el tejido maduro del tronco y alrededor de las ramas en los sectores

    donde estuvieron hojas (Villamar,2016)

    El cacao es un árbol o arbusto semicaducifolio que tiende a estimar de 12 a 20

    m de estatura, no obstante, en los cultivos se preservan generalmente de 4 a 8 m.

    El tallo es glabro o en cierta medida pubescente en ejes jóvenes. La corteza es

    oscura, gris o café. Las ramas son de color café y velloso. Las hojas son coriáceas

    sencillas, completas, estrechamente ovadas, levemente desiguales, de 17 a 48 cm

  • 22

    de prolongado y 7 a 10 cm de ancho, alternadas y glabras o laxamente pubescentes

    en los dos lados (Dostert,2014)

    El fruto es una baya, presenta distintas magnitudes, colores y aspectos de

    acuerdo con la diversidad. Las mazorcas maduras no se abren por sí mismas para

    propagar de esa manera las semillas, ni se despegan del árbol, razón por la que en

    varias ocasiones permanecen en el mismo árbol impidiendo así la diseminación

    natural, solo se puede efectuar la diseminación a través de animales

    (Paspuel,2018).

    El cacao tiende a ocasionar de 100 000 a 150 000 flores/año. Su flor posee un

    pedicelo extenso y fino de 1 a 1,5 cm de extensión, el cual lo consta 5 sépalos

    agudos y rosados, de 6 a 8 mm de largo, pubescentes, que se extienden

    provocando un ángulo recto con el peciolo al encontrarse abierta la flor. La corola

    tiene 5 pétalos blancos, de 6 a 8 mm de prolongado (Ruíz,2014)

    2.2.5 Requerimientos edafoclimáticos

    El desarrollo y la adecuada productividad del cacao se encuentran

    intrínsecamente asociadas con las cláusulas medioambientales del sector en

    donde es cultivado. Por esa razón los aspectos climáticos inciden en la

    productividad de una plantación; por consiguiente, las cláusulas térmicas y de

    humedad tienen que ser fructíferas para el cultivo al ser una planta duradera

    (Pinargote,2015)

    Los índices climáticos esenciales para el rendimiento del cacao son la

    temperatura y la lluvia. A estos se juntan el viento y la luz o radiación solar. El cacao

    es una planta que crece bajo sombra. La humedad relativa de igual manera es

    relevante debido a que puede aportar a la expansión de unas cuantas afecciones

    del fruto (Gómez,2017)

  • 23

    Requiere de clima caliente y húmedo con temperaturas medias anual 23 a 26°C,

    precipitación al año entre 1500 a 2500 mm con un ínfimo al mes entre 100 a 120

    mm que en caso sea imprescindible se podrá sustituir con riego por gravedad, gran

    cañón nebulizado, goteo, micro aspersión o subfoliar (Castro,2015)

    La planta de cacao es altamente vulnerable a la carencia de agua al igual que

    al encharcamiento. Un abastecimiento apropiado y control del agua es fundamental

    para que la planta lleve a cabo sus procedimientos metabólicos. Por lo general, la

    lluvia es el coeficiente climático más variante a lo largo del d año y es distintito de

    una región a otra siendo aquello un componente que establece distinciones en el

    control del cultivo (Artica, 2013)

    Los suelos más adecuados para el cultivo del cacao, son los suelos aluviales de

    consistencia franca (franco arcillo, franco arenosa o arenosa arcillosa); no obstante,

    se ha notado una alta capacidad de adaptación a suelos en laderas con pendientes

    más altas al 25% todavía con afloramiento rocoso en una posición bien extensa de

    reacción del suelo entre (pH = 4.0 – 7.5) (López, 2015)

    Según (López, 2016), la luminosidad es fluctuante en función del período

    provechoso en el que esté siendo del 40 al 50% para el cultivo en constitución y del

    60 al 75% para plantación adulta.

    2.2.6 Principales enfermedades del cacao

    2.2.6.1 Escoba de bruja

    Esta afección perjudica a las plantas de cacao, particularmente a los brotes

    vegetativos, cojinetes florales y frutos jóvenes; en otras palabras, combate a tejidos

    meristemáticos (jóvenes), en activo desarrollo. Es reconocida con el nombre

    científico de Crinipellis perniciosa (Barrera, 2014)

  • 24

    La escoba de bruja incide diversas sintomatologías en el cultivo, en función de

    la de infección, el tiempo del tejido y a las coyunturas ambientales en el momento

    de la infección. En plántulas originarias de semilla infectada, la enfermedad incide

    hipertrofia en la base del hipocótilo, deterioro de la plántula, clorosis de las hojas

    (Sánchez,2015).

    2.2.6.2 Moniliasis

    Este hongo solo afecta a los frutos jóvenes del cacao que, no obstante, al

    principio crecen habitualmente, después por dentro de la mazorca las habas se

    descomponen y se convierten en una masa parda algo licuefacta, pero sin poseer

    ningún síntoma externo para identificarlo (Moreta, 2015)

    El manejo de la moniliasis del cacao es ligeramente sencillo, pues se conoce

    que le favorecen las coyunturas húmedas de las plantaciones, la oscuridad del

    cacaotal, el excedente de entrecruzamiento de las ramas dentro del mismo árbol,

    entre árboles vecinos y entre árboles de cacao y los árboles que proporcionan

    sombra (Barberán,2017)

    2.2.6.3 Mazorca negra

    Se da en frutos de variada edad (más habitual en frutos cercanos a su

    maduración), en chupones, hojas y pelos absorbentes. En frutos emerge una

    mancha de color pardo, después se vuelve más oscura y se hace más grande hasta

    revestirlo por completo (Franco, 2016)

    La mazorca negra del cacao, es el coeficiente más limitador en el cultivo de

    cacao a nivel mundial, a causa de las significativas pérdidas que precede en la

    rentabilidad del grano en las regiones de África occidental y central, que son

    encargadas de alrededor el 70 % de la 10 productividad global (Bravo,2019)

  • 25

    2.2.6.4 Mal del machete

    Ocasionada por el hongo Ceratocystis fimbriata acaba con árboles enteros. El

    hongo invariablemente infecta al cacao mediante lesiones en los troncos y ramas

    primordiales y es capaz de matar a un árbol con rapidez. Si no se efectúa un

    adecuado manejo de los árboles muertos por esta afección, puede generar una

    pérdida de árboles muertos hasta del 10 % (López, 2014).

    Acaba con árboles completos y, por consiguiente, las pérdidas tienden a ser

    considerablemente elevadas. La acometida se da a través de lesiones en los

    troncos y ramas primordiales y puede matar a un árbol velozmente. Los primeros

    síntomas son marchitamiento y amarillamiento de las hojas (Chamorro, 2018)

    2.2.7 Residuos de café

    De acuerdo con Vargas (2018), los residuos del café son materiales de sobra

    que procede de la industria del café y se han efectuado experimentos para

    determinar las repercusiones de abonos orgánicos terminados a raíz de pulpa de

    café.

    Díaz (2015), llevó a cabo un análisis sobre la incidencia de abonos orgánicos a

    base de pulpa de café, compost tradicional y gallinaza, sobre la germinación y

    rendimiento de plántulas de café. Terminando con que el abono a raíz de pulpa de

    café enseñó adecuados resultados en el abono para el suelo.

    Muñoz (2015), comenta que 100 libras de pulpa de café seca representan, con

    base a su conformación química, a 10 libras de fertilizante inorgánico de N-P-K en

    las magnitudes de 14-3-37; lo cual se nota una elevada cantidad de potasio que

    posee este sub producto para ser empleado como abono, fundamentalmente en

    cultivos que requieren de una superior nutrición de suelos.

  • 26

    El empleo de la pulpa de café fresca o procesada ha sido asunto de muchos

    análisis en los que, regularmente, se concluye con que los sobrantes y sub

    productos del café tienden a utilizarse de diversas formas, una de las cuales puede

    ser la preparación de abonos.

    2.2.8 Pseudomonas Putida

    2.2.8.1 Taxonomía del antagonista Dominio: Bacteria

    Filo: Proteobacteria

    Orden: Pseudomonadales

    Familia: Pseudomonadaceae

    Género: Pseudomonas

    Especie: P. putida

    Fuente: (Obeso,2017)

    2.2.8.2 Características

    Pseudomonas son bacteria con aspecto de bacilos rectos o levemente curvados,

    móviles por medio de uno o diversos flagelos polares. Son aerobias, con riguroso

    metabolismo respiratorio, oxígeno como aceptador final de electrones. En diversas

    situaciones utilizan el nitrato como aceptador de electrones alterno, lo que

    consiente un desarrollo anaerobio (Fernandez,2012)

    Esta bacteriana establece un formidable ejemplo de la conjunción de diversos

    mecanismos mediante los cuales efectúa un eficiente manejo biológico, incluido el

    antagonismo directo y la incitación de aguante en la planta. No obstante,

    Pseudomonas no presenta la capacidad de producir esporas de tolerancia, lo que

    restringe su elaboración para empleo comercial (Pérez, 2015)

    Las Pseudomonas intervienen de una doble forma sobre el cultivo: impulsan el

    desarrollo vegetal y erradican a los microorganismos patógenos. Hay quien ha

  • 27

    propuesto que incitan la instauración de otros microorganismos benéficos

    relacionados a las raíces como las micorrizas. Las Pseudomonas elaboran un

    aumento de la disposición de Fósforo y nitrógeno de manera equiparable para la

    planta (Biocontrol, 2015)

    2.2.8.3 Importancia

    Estas bacterias enseñan una extensa variedad nutricional que oscila entre las

    diversidades, disminuyendo esta variación entre cepas de la misma clase. Entre los

    componentes orgánicos utilizados por estas bacterias se sitúan hidrocarburos

    lineales y aromáticos, ácidos alifáticos, aminas, amidas, aminoácidos alcoholes y

    componentes aromáticos (Gonzales, 2016)

    P. putida puede usar plaguicidas e hidrocarburos como proveedor de carbono y

    energía, la utilización de esta bacteria es una opción de biodegración relevante para

    el restablecimiento de suelos contaminados y ecosistemas acuáticos, P. putida es

    tomada en cuenta como una bacteria PGPR (Molina,2016).

    Pseudomonas que pueden reducir la factibilidad de agentes patógenos como:

    hongos, bacterias, nematodos, a través de un mecanismo antagonista y de incitar

    los sistemas de defensa de plantas por el aguante sistémico conseguido y aguante

    sistémico incorporado (Canchignia, 2015)

  • 28

    2.3 Marco legal

    Constitución del Ecuador

    Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados (Constitución del Ecuador, 2008 pág. 24).

    Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado (Constitución del Ecuador, 2008 pág. 52).

    Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles (Constitución del Ecuador, 2008 pág. 178).

    Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales (Constitución del Ecuador, 2010)

  • 29

    3. Materiales y métodos

    3.1 Enfoque de la investigación

    3.1.1 Tipo de investigación

    Esta investigación fue experimental y evaluó el efecto del residuo de café más la

    aplicación Pseudomonas putida de forma edáfica en el cultivo de cacao.

    3.1.2 Diseño de investigación

    El diseño utilizado fue experimental. En el cual se evaluaron 2 tratamientos

    aplicados a 40 plantas seleccionadas con el fin de identificar el mejor tratamiento

    3.2 Metodología

    3.2.1 Variables

    Según el tipo de investigación, se incluyen las variables.

    3.2.1.1. Variable independiente

    Residuos de café

    Pseudomonas putida

    3.2.1.2. Variable dependiente

    3.2.1.2.1. Número de mazorca/planta

    Se tomó esta variable a través de un conteo de mazorcas de cada una de las

    plantas seleccionadas del área útil de la parcela-tratamiento, al inicio del

    experimento y al finalizar, luego se promediaron por tratamientos.

    3.2.1.2.2. Diámetro (cm) de mazorca

    Fueron seleccionadas tres mazorcas al azar por planta en la cosecha y se midió

    desde la mitad de la mazorca.

    3.2.1.2.3. Peso (g) de 100 granos secos

    Fueron seleccionados 100 granos secos de cacao para ser pesado y medido en

    gramos. Lo cual se optó por un grado de humedad del 14%.

  • 30

    3.2.1.2.4. Rendimiento (Kg/Ha)

    Se calculó el peso del rendimiento en el área de la parcela para cada tratamiento

    y se transformó para una hectárea.

    3.2.1.2.5. Análisis económico

    Se realizó el respectivo análisis económico en relación a beneficio/costo, para

    cada uno de los tratamientos, obteniendo la rentabilidad.

    3.2.2 Tratamientos

    El factor de estudio fue constituido por dos componentes: cascarilla de café y

    Pseudomonas putida. Los tratamientos estudiados se los detalla en la tabla 1.

    Tabla 1. Tratamientos de estudio Nº Tratamientos Dosis Aplicaciones (Dias)

    1 Cascarilla de café + Pseudomonas putida

    4kg/planta + 30cc

    1 - 50

    2 Testigo convencional Sin tratamiento

    Miranda, 2020

    3.2.3 Diseño experimental

    Para esta investigación se utilizó un diseño comparativo compuesto por los 2

    tratamientos indicados en la tabla 1, cada uno evaluado a través de 20 repeticiones;

    con lo que se obtuvo un ensayo de 40 unidades experimentales (Figura 2); donde

    la información fue analizada mediante la prueba T de Student

    3.2.4 Recolección de datos

    3.1.4.1. Recursos

    Se extrajo información de libros, revistas, tesis de grado, sitios web, guías e

    informes técnicos. Los materiales empleados son: plantación de cacao establecida,

    Pseudomonas putida, cascarilla de café, machetes, bomba para riego, estacas.

  • 31

    3.1.4.2. Métodos y técnicas

    Se escogieron 40 plantas, cada planta fue constituida por una unidad

    experimental. Y fueron divididas 20 plantas para el tratamiento 1 y 20 plantas para

    el testigo. La fertilización se realizó conforme a los planes de fertilización que

    maneja el agricultor: Urea, Muriato de Potasio y DAP. Además, se aplicó los

    tratamientos estudiados. La cosecha fue realizada de manera manual a partir de

    los 8 días después de la primera aplicación.

    La cascarilla de café se recolecto, una vez transcurrido cinco días de secado se

    molió y se aplicó la bacteria Pseudomonas putida, se fermento durante 14 días, en

    este periodo de tiempo se observó que la bacteria y cascarilla de café fueron

    compatible, y se procedió a la aplicación del tratamientos.

    3.2.5 Análisis estadístico

    Los datos se evaluaron estadísticamente mediante el análisis de varianza y la

    comparación de medidas se realizó con el T de Student al 5% de probabilidad, para

    determinar el mejor tratamiento

    Tabla 2. Esquema de análisis de varianza

    Fuente de Variación Grados de libertad

    Tratamiento (T-1) 1

    Repetición (R-1) 19

    Error experimental 19

    Total 39

    Miranda, 2020

  • 32

    4. Resultados

    4.1 Número de mazorcas de cacao

    La figura 1 muestra la comparación de promedios del número de mazorcas de

    cacao, lo cual señala que el tratamiento 1 a base de cascarilla de café más la

    aplicación de Pseudomonas putida presentó el promedio más alto con 15 mazorcas

    por planta, mientras el testigo obtuvo 11 mazorcas.

    Figura 1. Número de mazorcas de cacao Miranda, 2020

    T1 Cascarilla de café + Pseudomonas

    putida 4kg/planta + 30cc

    T2 Testigo convencional

    0,00

    2,00

    4,00

    6,00

    8,00

    10,00

    12,00

    14,00

    16,00

    Número de mazorcas

  • 33

    4.2 Diámetro de la mazorca

    En la figura 2 se muestra la comparación de promedios del diámetro de mazorca,

    señalando que el tratamiento 1 a base de cascarilla de café 4kg/planta más la

    aplicación del antagonista Pseudomonas putida 30cc obtuvo el promedio más alto

    con 9,75 cm de diámetro. Mientras el testigo alcanzó un promedio de 7,31 cm de

    diámetro.

    Figura 2. Diámetro de mazorca de cacao (cm) Miranda, 2020

    T1 Cascarilla de café + Pseudomonas putida

    4kg/planta + 30cc

    T2 Testigo convencional

    0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00

    Diámetro de mazorca

  • 34

    4.3 Peso de 100 granos de cacao

    En la figura 3 se observa la comparación de promedios del peso de 100 granos

    de cacao seco, manifestando que el tratamiento 1 compuesto por la cascarilla de

    café 4kg/planta más la aplicación del antagonista Pseudomonas putida 30cc obtuvo

    un promedio más alto 66,05 gramos, mientras testigo obtuvo 49,54 gramos.

    Figura 3. Peso de 100 granos (g) Miranda, 2020

    T1 Cascarilla de café +

    Pseudomonas putida

    4kg/planta + 30cc

    T2 Testigo convencional

    66,05

    49,5375

    Peso de 100 granos

    gramos

  • 35

    4.4 Rendimiento del cultivo de cacao

    En la Figura 4 se observa la comparación de promedios del rendimiento del

    cultivo de cacao, siendo el Tratamiento 1 compuesto por cascarilla de café más la

    aplicación del antagonista Pseudomonas putida el promedio más alto 2248,40

    kg/ha. Mientras el tratamiento 2 compuesto por el testigo obtuvo el promedio más

    bajo 1686,30 kg/ha.

    Figura 4. Rendimiento del cultivo Miranda, 2020

  • 36

    4.5 Relación beneficio costo

    La tabla 3 se muestra el análisis económico de los tratamientos, está constituido

    por el rendimiento, costos del ensayo, ingreso bruto, beneficio neto y relación

    beneficio costo. La rentabilidad más alta la obtuvo el tratamiento 1 compuesto por

    la cascarilla de café más la aplicación de Pseudomonas putida con un valor $0,91,

    mientras el testigo obtuvo el valor más bajo $0,50.

    Tabla 3. Análisis beneficio costo

    COMPONENTES T1 Cascarilla de café + Pseudomonas putida

    4kg/planta + 30cc

    T2 Testigo convencional

    Rendimiento Kg/ha 2248,4 1686,3

    Costo fijo ($) 1800 1800

    Costo Variable ($) 80 0

    Costo Total 1880 1800

    Ingreso Bruto ($) 3597,44 2698,08

    Beneficio Neto ($) 1717,44 898,08 Relación BENEFICIO/COSTO

    0,91 0,50

    Miranda, 2020

  • 37

    5. Discusión

    De acuerdo al primer objetivo se determinó de qué forma aporta nutrientes el

    rechazo de la cascarilla del café más Pseudomonas putida en la zona de estudio,

    los datos obtenidos del ensayo mostraron que la combinación del residuo + el

    antagonista mejoró las variables agronómicas del cultivo, obteniendo un mayor

    número de mazorcas 15 por planta, y con un diámetro 9,75 cm, lo cual supera los

    promedios del testigo. Serna (2018), comenta que el uso de la cascarilla de café

    como abono en una plantación combinado con otro componente mejora las

    propiedades fisicoquímicas del suelo, reparando el desarrollo microbiano, lo cual

    mejora el proceso de humificación y absorción de nutrientes a la planta.

    Además, se indicó el comportamiento y dosis de cascarilla más el antagonista

    que aumentó el rendimiento por hectárea en cacao, lo cual manifiesta que dicha

    combinación en el tratamiento 1 obtuvo el promedio más alto 2248,40 kg/ha. la

    cascarilla del café más Pseudomonas putida proporciona los nutrientes necesarios

    a la planta aumentando la producción. El testigo obtuvo un rendimiento 1686,39

    kg/ha. Cervantes (2015), asegura que los residuos de café son mejoradores de

    suelo, y en su ensayo incrementó la agregación de las fracciones y peso promedio,

    lo cual produjo un rendimiento deseado. El uso e antagonistas previenen el daño

    de hongos a las mazorcas y aumenta el peso de las mismas.

    Se realizó un análisis económico entre tratamientos, de acuerdo a los datos del

    ensayo se obtuvo mediante el rendimiento, los cotos utilizados entre otros

    componentes la rentabilidad de los tratamientos, siendo el tratamiento 1 (cascarilla

    del café más Pseudomonas putida) el valor más alto $0,91, mientras el testigo

    obtuvo una rentabilidad $0,50.Según Acebo (2015), comenta que el empleo de

    componentes orgánicos en un cultivo brinda los beneficios necesarios al agricultor,

  • 38

    como aumento de producción o una plantación libre de químicos. Al utilizar

    productos innecesarios disminuye los gastos del productor y aumenta la relación

    económica con el cultivo.

  • 39

    6. Conclusiones

    En base al análisis e interpretación estadística de los resultados, se concluye lo

    siguiente:

    El número de mazorcas del cacao aumentó con la aplicación del residuo de café

    más el antagonista, obtenido 15 mazorcas, mientras el testigo obtuvo un promedio

    de 11 mazorcas.

    La dosis establecida del tratamiento 4 kg/planta de cascarilla de café + 30 cc de

    Pseudomonas putida aumentó el diámetro de la mazorca con un promedio 9,75 cm.

    El tratamiento 1 compuesto por el residuo de café más el antagonista obtuvo un

    promedio alto en el rendimiento del cultivo 2248,40 kg/ha, mientras el testigo

    convencional alcanzó un promedio 1686,30 kg/ha.

    Los tratamientos presentaron rentabilidad, sin embargo el valor más alto lo

    obtuvo el tratamiento 1 compuesto por el residuo de café más antagonista $0,91,

    mientras el testigo convencional obtuvo un valor inferior $0,50.

  • 40

    7. Recomendaciones

    En base a los resultados del ensayo realizado, se recomienda:

    Ejecutar capacitaciones con los pequeños y grandes agricultores de la zona de

    estudio, con el fin de enseñar la importancia de los residuos de café en la agricultura

    y su combinación con antagonistas.

    Realizar investigaciones experimentales similares en otras zonas del Guayas,

    para observar y comparar promedios, si las diferencias del tipo de clima o suelo

    influyen en los resultados.

    Utilizar los residuos de café, en combinación con otros antagonistas en la

    plantación de cacao, para obtener mejor producción.

    Incluir en los programas de fertilización del cultivo, residuos orgánicos con la

    finalidad de obtener una agricultura limpia y sana con el medio ambiente.

  • 41

    8. Bibliografía

    Acebo, Y. (2015). Antagonistas microbianos para el manejo de la pudrición negra

    del fruto en Theobroma cacao L. Estado actual y perspectivas de uso en

    Cuba. Revista de Protección Vegetal, 29(1), 6. Obtenido de

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-

    27522014000100002

    Anecacao. (2015). Un producto emblemático del Ecuador. Obtenido de

    http://www.anecacao.com/es/quienes-somos/cacao-nacional.html

    Ártica, M. (2013). Manual de producción de cacao fino de aroma a través de manejo.

    Obtenido de

    http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3250/1/tesis.pdf

    Banco Central del Ecuador. (2016). Información Estadística Mensual. Quito.

    Barberán, F. (2017). Determinación del control fitosanitario de monilla (Monilia sp.)

    en Cacao Nacional con dos productos comerciales, en el cantón Balzar en

    la provincia del Guayas. Tesis de grado , Universidad Católica Santiago de

    Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de

    http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7706/1/t-ucsg-pre-tec-agro-

    111.pdf

    Barrera. (2014). Enfermedades del cacao . Obtenido de

    http://www.revistaelagro.com/2014/07/29/enfermedades-en-el-cultivo-de-

    cacao/

    Biocontrol. (2015). Pseudomonas, microorganismos de biocontrol en agricultura.

    Obtenido de https://controlbio.es/es/blog/c/92_pseudomonas-

    microorganismos-de-biocontrol-en-agricultura.html

  • 42

    Bravo, J. (2019). Evaluación in vitro de la actividad biocida de diferentes fungicidas

    sobre el crecimiento radial de Moniliophthora roreri, Moniliophthora

    perniciosa y Phytophthora palmivora, agentes causales de enfermedades en

    cacao. Tesis de grado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo.

    Obtenido de https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3620/1/T-

    UTEQ-0156.pdf

    Cabello, F. (30 de Junio de 2013). Productores de cacao venden al mercado

    francés. El Universo, pág. 2.

    Canchignia, H. (2015). Aplicación de Rizobacterias que promueven el crecimiento

    en plantas (PGPR) del género Pseudomonas spp como controladores

    biológicos de insectos y nemátodos-plagas. Ciencias agrarias, 4. Obtenido

    de https://www.uteq.edu.ec/revistacyt/publico/archivos/C2_Canchignia.pdf

    Cárdenas, E. (2016). Producción y comercialización del cacao y su incidencia en el

    desarrollo socioeconómico del cantón Milagro. Revista Ciencia UNEMI, 3.

    Castro, C. (2015). Evaluación de la Fenología Reproductiva y Dinámica de

    Producción del Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51, en el

    Distrito de Irazola. Tesis de grado, Universidad Nacional Intercultural de la

    Amazonía, Perú. Obtenido de

    http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/90/1/TESIS.pdf

    Cervantes, R. (2015). Efecto de la pulpa de Coffea arábica L., sobre suelos del

    macizo montañoso Guamuhaya. Ciencia Tecnica Agropecuaria, 24(2), 3-6.

    Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-

    00542015000200006

    Chamorro, M. (2018). Evaluación de programas fitosanitarios junto a una práctica

    cultural para el control de Moniliophthora roreri en cacao (Theobroma cacao).

  • 43

    Tesis de grado, Universidad Central de Quito, Quito. Obtenido de

    http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14565/1/T-UCE-0004-A62-

    2018.pdf

    Constitución del Ecuador. (2013). Asamblea Constituyente. Obtenido de

    http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.

    pdf

    Crespo, J. (2018). El grano de cacao y sus productos semielaborados. Obtenido de

    http://vivaelcacao.com/es/derivados-del-cacao/

    Díaz, M. (2015). Efecto de los abonos orgánicos a base de pulpa de café, compost,

    gallinaza en plántulas de café (Coffea arabica) en la finca "El bosque"

    Comunidad Buena Vista. Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma

    de Nicaragua, Nicaragua. Obtenido de

    http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3856/1/227737.p

    df

    Dostert, N. (2014). Hoja botánica: Cacao (Proyecto Perúbiodiverso). Universidad

    Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Obtenido de

    http://www.botconsult.com/downloads/Hoja_Botanica_Cacao_2012.pdf

    Fernández, I. (2013). Estudio del metabolismo de polihidroxialcanoatos en

    Pseudomonas putida: implicaciones fisiológicas y aplicaciones en el

    desarrollo de bioplásticos funcionalizados. Tesis de grado, Universidad

    Complutense de Madrid, Madrid. Obtenido de

    https://eprints.ucm.es/16903/1/T33991.pdf

    Franco, C. (2016). Fungicidas protectantes para el control de monillia

    (Moniliophthora roreri Cif & Par) en clones de cacao (Theobroma cacao L.)

  • 44

    EET-103 y CCN-51. Tesis de grado, Universidad Estatal de Quevedo,

    Quevedo.

    García, J. (2015). Respuestas fisiológicas de Theobroma cacao L. en etapa de

    vivero a la disponibilidad de agua en el suelo. Acta Agronómica, 65(1), 3.

    Obtenido de

    https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/48161/5

    5244

    Gómez, P. (2017). Validación de dos opciones de fertilización en el cultivo de cacao

    (Theobroma Cacao L.). Tesis de grado, Universidad de Guayaquil,

    Guayaquil. Obtenido de

    http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21560/1/G%c3%b3mez%20Alv

    arado%20Pablo%20Iv%c3%a1n.pdf

    Gonzales, R. (2016). Salicylic acid biodegradation by Pseudomonas putida: Effect

    of particulate materials, microorganisms and other substrates. Doctorado,

    Universidad de Oviedo. Obtenido de http://hdl.handle.net/10651/38783

    Herrero, G. (2013). El Cacao ecuatoriano Su historia empezó antes del siglo XV.

    Revista Lideres, 2. Obtenido de https://www.revistalideres.ec/lideres/cacao-

    ecuatoriano-historia-empezo-siglo.html

    Infoagro. (2016). El cultivo del cacao (1ª parte). Obtenido de

    http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao.htm

    Jimenez, G., & Mena, J. (2014). Control biológico de enfermedades mediante el

    tratamiento de semillas de cucurbitáceas con rizobacterias promotoras del

    crecimiento de las plantas. Agrisort, 20(1), 4-5. Obtenido de

    https://www.researchgate.net/publication/282338235

  • 45

    López, B. (2014). Evaluación agronómica de una plantación de cacao (Theobroma

    cacao L.) tipo CCN – 51 en la zona de Balao, provincia del Guayas. Tesis de

    grado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de

    http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6930/1/T-UCSG-PRE-TEC-

    AGRO-99.pdf

    López, O. (2015). Manejo agroecológico de la nutrición en el cultivo del cacao .

    México.

    López, P. (2016). Paquete Tecnológico Cacao. (Theobroma cacao L.) Producción

    de planta. Obtenido de http://infocafes.com/portal/wp-

    content/uploads/2016/05/cacao_produccion.pdf

    Molina, D. (2016). Las bacterias, ¿una alternativa para la agricultura amigable.

    Obtenido de https://saberesyciencias.com.mx/2016/05/11/las-bacterias-una-

    alternativa-para-la-agricultura-amigable/

    Moreta, A. (2015). Evaluación de la actividad antifúngica en Moniliophthora roreri

    de frutos de cacao (Theobroma cacao L) de extractos de látex de sande de

    Brosimum utile Kunth. Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de

    Chimborazo, Riobamba. Obtenido de

    http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3999/1/56T00525%20U

    DCTFC.pdf

    Muñoz, J. (2015). Evaluación de abonos orgánicos utilizando como indicadores

    plantas de lechuga y repollo en Popayán, Cauca. Biotecnología en el Sector

    Agropecuario y Agroindustrial, 13(1), 4. Obtenido de

    http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n1/v13n1a09.pdf

  • 46

    Nieto, P. (2016). Pseudomonas, microorganismos de biocontrol en agricultura.

    Obtenido de https://controlbio.es/es/blog/c/92_pseudomonas-

    microorganismos-de-biocontrol-en-agricultura.html

    Obeso, J. (2017). Síntesis de polihidroxialcanoatos en Pseudomonas putida:

    estudios bioquímicos, genéticos y ultraestructurales. Tesis de grado,

    Universidad León.

    Paspuel, M. (2018). Respuesta del cacao a la aplicación del fertilizante “full cacao”

    en comparación con la fertilización convencional en Pangua. Tesis de grado,

    Universidad Central de Quito, Quito. Obtenido de

    http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15195/1/T-UCE-0004-A82-

    2018.pdf

    Pérez, S. (2015). Pseudomonas fluorescens Migula, ¿control biológico o patógeno?

    Rev. Protección Veg., 30(3), 4. Obtenido de

    http://scielo.sld.cu/pdf/rpv/v30n3/rpv08315.pdf

    Pinargote, M. (2015). Comportamiento productivo de cacao (Theobroma cacao L.)

    CCN-51 ante diferentes formulaciones de fertilización. Tesis de grado,

    Universidad Estatal de Quevedo, Quevedo. Obtenido de

    http://www.agrociencias.com.ec/wp-content/uploads/2019/04/Tesis-Cacao-

    Sumicoat.pdf

    Pincay, A. (2014). Caracterización y evaluación de bacterias Pseudomonas sp.

    Solubilizadoras de fósforo, presentes en la rizósfera del maíz (Zea mays L)

    de los ensayos experimentales del INIAP de las Provincias de Imbabura,

    Bolívar, Chimborazo y Pichincha. Tesis de grado, Universidad de las fuerzas,

    Imbabura. Obtenido de

  • 47

    https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9785/1/AC-BIO-ESPE-

    048214.pdf

    Quiroz, J. (2013). Injertación de cacao. Programa Nacional del Cacao. Estación

    Experimental Litoral Sur, Guayaquil.

    Ramírez, I. (2013). Efecto de la inoculación combinada de hongos micorrízicos

    arbusculares y pseudomonas putida en plantas de tomate de árbol (Solanum

    betaceum) Infectadas con Meloidogyne SPP. Revista Ciencia, 15(1), 4-6.

    Rengifo, B. (2019). Niveles de abonamiento con gallinaza mas dosis uniforme con

    roca fosfórica en el rendimiento de Theobroma cacao L. (Cacao), en parcela

    demostrativa – Caballo Cocha – Loreto. Tesis de grado, Universidad

    Nacional de la Amazonía Peruana, Perú.

    Rojas, F. (2013). Efecto de diferentes residuos de origen vegetal y animal en

    algunas características física, química y biológica del compost. Diplomado,

    Universidad Nacional Agraria, Managua. Obtenido de

    http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq02r741.pdf

    Ruíz, X. (2014). Diversidad genética de cacao Theobroma cacao L., con

    marcadores moleculares microsatélites. Tesis de grado, Universidad

    Nacional De Colombia, Colombia. Obtenido de

    http://www.bdigital.unal.edu.co/39793/1/7211504.2014.pdf

    Sánchez, M. (2015). Enfermedades del cacao. Tesis de grado, Universidad Estatal

    de Machala, Machala.

    Serna, J. (2018). Aprovechamiento de la pulpa de café como alternativa de

    valorización de subproductos. Revista Lon, 5.

    Sputnik. (2017). Ecuador es el primer exportador de cacao en grano de América.

    Obtenido de https://sptnkne.ws/dFGd

  • 48

    Torres, C. (2013). Uso de pulpa de café en la elaboración de abonos para

    incrementar la productividad de café. Obtenido de

    http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/PUBL1257.pdf

    Valle, F. (2015). El cacao ecuatoriano cautiva al mercado internacional. Obtenido

    de http://fortalezadelvalle.org/el-cacao-ecuatoriano-cautiva-al-mercado-

    internacional/

    Vargas, Y. (2018). Aprovechamiento de residuos agroindustriales para el

    mejoramiento de la calidad del ambiente. Revista Facultad de Ciencias

    Básicas, 14(1), 4.

    Villamar, F. C. (2016). Estrategias para el cultivo, comercialización y exportación

    del cacao fino de aroma en Ecuador. Ciencia UNEMI, 9(18), 3. Obtenido de

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5774752

  • 49

    9. Anexos

    Figura 5. Diseño experimental de campo Miranda, 2020

  • 50

    Tabla 4. Datos del número de mazorca de cacao

    Repeticiones

    T1 Cascarilla de café + Pseudomonas putida

    4kg/planta + 30cc T2 Testigo

    convencional

    1 15 11 2 16 9 3 14 11 4 15 11 5 12 9 6 10 8 7 12 9 8 14 10 9 14 11

    10 17 13 11 20 15 12 12 9 13 14 11 14 15 11 15 16 12 16 18 12 17 19 14 18 19 14 19 12 9 20 16 12

    Miranda, 2020

    Tabla 5. Análisis estadístico del número de mazorca de cacao Variable:Número de mazorcas - Clasific:Tratamientos - prueba:Bilateral

    Grupo 1 Grupo 2 T1 Cascarilla de café + Ps.. T2 Testigo convencional n 20 20 Media 15,00 11,05 Varianza 7,26 3,73 Media(1)-Media(2) 3,95 LI(95) 2,45 LS(95) 5,45 pHomVar 0,1561 T 5,33 gl 38 p-valor

  • 51

    Tabla 6. Datos del diámetro de mazorca (cm)

    Repeticiones

    T1 Cascarilla de café + Pseudomonas putida

    4kg/planta + 30cc T2 Testigo

    convencional

    1 9,75 7,31 2 10,40 7,80 3 9,10 6,83 4 9,75 7,31 5 7,80 5,85 6 6,50 4,88 7 7,80 5,85 8 9,10 6,83 9 9,10 6,83

    10 11,05 8,29 11 13,00 9,75 12 7,80 5,85 13 9,10 6,83 14 9,75 7,31 15 10,40 7,80 16 11,70 8,78 17 12,35 9,26 18 12,35 9,26 19 7,80 5,85 20 10,40 7,80

    Miranda, 2020

    Tabla 7. Análisis estadístico del diámetro de mazorca (cm) Variable: Diámetro de mazorcas - Clasific: Tratamientos - prueba:

    Bilateral

    Grupo 1 Grupo 2 T1 Cascarilla de café + Ps.. T2 Testigo convencional n 20 20 Media 9,75 7,31 Varianza 3,07 1,72 Media(1)-Media(2 2,44 LI(95) 1,45 LS(95) 3,43 pHomVar 0,2179 T 4,98 gl 38 p-valor

  • 52

    Tabla 8. Datos del peso de 100 granos de cacao

    Repeticiones

    T1 Cascarilla de café + Pseudomonas putida

    4kg/planta + 30cc T2 Testigo

    convencional

    1 75,00 56,25 2 72,00 54,00 3 75,00 56,25 4 56,00 42,00 5 75,00 56,25 6 86,00 64,50 7 75,00 56,25 8 45,00 33,75 9 56,00 42,00

    10 58,00 43,50 11 68,00 51,00 12 45,00 33,75 13 68,00 51,00 14 75,00 56,25 15 45,00 33,75 16 75,00 56,25 17 65,00 48,75 18 75,00 56,25 19 74,00 55,50 20 58,00 43,50

    Miranda, 2020

    Tabla 9. Análisis estadístico del peso de 100 granos de cacao Variable: Peso de 100 granos - Clasific: Tratamientos - prueba: Bilateral

    Grupo 1 Grupo 2 T1 Cascarilla de café + Ps.. T2 Testigo convencional n 20 20 Media 66,05 49,54 Varianza 143,52 80,73 Media(1)-Media(2) 16,51 LI(95) 9,73 LS(95) 23,29 pHomVar 0,2189 T 4,93 gl 38 p-valor

  • 53

    Tabla 10. Datos del rendimiento del cultivo kg/ha

    Repeticiones

    T1 Cascarilla de café + Pseudomonas putida

    4kg/planta + 30cc

    T2 Testigo convencional

    1 2456,00 1842,00 2 2000,00 1500,00 3 2456,00 1842,00 4 2314,00 1735,50 5 2145,00 1608,75 6 2145,00 1608,75 7 2014,00 1510,50 8 2356,00 1767,00 9 2489,00 1866,75

    10 2478,00 1858,50 11 2365,00 1773,75 12 2145,00 1608,75 13 2301,00 1725,75 14 2145,00 1608,75 15 2325,00 1743,75 16 2486,00 1864,50 17 2011,00 1508,25 18 2012,00 1509,00 19 2314,00 1735,50 20 2011,00 1508,25

    Miranda, 2020

    Tabla 11. Análisis estadístico del rendimiento del cultivo kg/ha Variable: Rendimiento kg/ha - Clasific: Tratamientos - prueba: Bilateral

    Grupo 1 Grupo 2 T1 Cascarilla de café + Ps... T2 Testigo convencional n 20 20 Media 2248,40 1686,30 Varianza 32825,41 18464,29 Media(1)-Media(2) 562,10 LI (95) 459,58 LS (95) 664,62 pHom Var 0,2189 T 11,10 gl 38 p-valor

  • 54

    Figura 6. Residuo de café utilizado Miranda, 2020

    Figura 7. Señalización de unidades experimentales Miranda, 2020

  • 55

    Figura 8. Separación de tratamientos Miranda, 2020

    Figura 9. Preparación de bomba para riego Miranda, 2020

  • 56

    Figura 10. Cultivo aplicado el riego antes de tratamientos Miranda, 2020

    Figura 11. Aplicación de tratamientos Miranda, 2020

  • 57

    Figura 12. Conteo del número de mazorcas Miranda, 2020

    Figura 13. Ubicación de tubos para riego Miranda, 2020

  • 58

    Figura 14. Riego de plantas experimentales Miranda, 2020

    Figura 15. Segunda aplicación de tratamientos Miranda, 2020