Universidad Autónoma de la Ciudad de México · PDF filePlan de estudios del que...

10

Click here to load reader

Transcript of Universidad Autónoma de la Ciudad de México · PDF filePlan de estudios del que...

Page 1: Universidad Autónoma de la Ciudad de México · PDF filePlan de estudios del que forma parte: ... Se identifiquen como estudiantes activos de la UACM para el desarrollo de su autonomía

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada humano me es ajeno

1

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROTOCOLO

Fecha de elaboración: 2015-I

Fecha de aplicación: 2015-II

Clave:

Nivel: Licenciatura

Ciclo /Programa: Integración

Nombre del curso: Taller de Identidad, Conocimiento y

Aprendizaje (ICA)

Colegios: Humanidades y Ciencias Sociales; Ciencias

y Humanidades; Ciencia y Tecnología

Plan de estudios del que forma parte: Programa de Integración, para todas las

licenciaturas.

Propósitos generales:

Que los y las estudiantes:

Reconozcan el proceso de investigación como una forma, entre otras, de construcción

del conocimiento.

Identifiquen su importancia en el proceso de formación universitaria.

Se reconozcan como constructores del conocimiento, es decir, sujetos que investigan y

reflexionan sobre sí mismos y su entorno para ubicarse en su quehacer y compromiso

como universitarios.

Carácter: Indispensable

Modalidad: Taller

Horas de trabajo con docente: 40

Horas de trabajo autónomas: Por lo menos 40

Perfil deseable del docente: Licenciatura o posgrado en: Sociología,

Psicología social, Pedagogía, Antropología,

y afines; con disposición a trabajar en forma

de taller, centrándose en las necesidades de

los estudiantes.

Academia responsable del programa: Identidad, Conocimiento y Aprendizaje

(ICA)

Page 2: Universidad Autónoma de la Ciudad de México · PDF filePlan de estudios del que forma parte: ... Se identifiquen como estudiantes activos de la UACM para el desarrollo de su autonomía

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada humano me es ajeno

2

PROGRAMA DEL TALLER

IDENTIDAD, CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE (ICA), 2015-II

Introducción

El taller de ICA forma parte del Programa de Integración y comparte con los talleres de

Expresión Oral y Escrita y Matemáticas, consolidar la incorporación de los y las estudiantes de

nuevo ingreso al proyecto educativo de la UACM.

Concretamente, el taller de ICA busca introducir a las y los estudiantes al aprendizaje autónomo,

a través de la investigación, aspecto fundamental en su proceso de formación desde su llegada a

la UACM. Consideramos a la investigación una tarea fundamental en el quehacer universitario,

permite a quien la realiza entender cómo se construye el conocimiento y cómo se desarrolla este

proceso desde otro espacio, el universitario. Lo anterior ligado a un aspecto nodal, reflexionar en

torno al sujeto que conoce, su contexto, sus intereses y por tanto la relación que establece con los

sujetos/ objetos de estudio.

ICA ofrece una serie de herramientas y estrategias de aprendizaje para que las y los estudiantes

fortalezcan el inicio de su carrera universitaria. Además, pretende iniciarlas e iniciarlos en la

forma de construcción colectiva del conocimiento, mediante un trabajo de investigación que se

realizará a lo largo de todo el semestre, es decir, aprender haciendo.

Los propósitos específicos del programa se organizan en cuatro ejes temáticos que consideramos

son fundamentales para introducir al estudiante en la investigación: 1) la construcción de

preguntas de investigación a problemas prácticos, cercanos a la realidad cotidiana de las y los

estudiantes; 2) problematización / proceso de investigación; y, 3) presentación de hallazgos. De

manera transversal, se persigue un propósito referido a la identidad del sujeto que conoce, que

cuestiona, que construye, que participa en la construcción del conocimiento. Tema que

concebimos como necesidad de reflexión permanente durante todo proceso de formación. Se trata

del cuarto eje temático.

En síntesis, el taller representa el primer acercamiento a la investigación, aspecto fundamental en

el proceso de formación universitaria, toda vez que ICA debe ser cursado por todas y todos los

estudiantes que ingresan a la UACM.

Propósitos específicos:

Propósito transversal: Identidad del sujeto que conoce

Que los y las estudiantes:

Page 3: Universidad Autónoma de la Ciudad de México · PDF filePlan de estudios del que forma parte: ... Se identifiquen como estudiantes activos de la UACM para el desarrollo de su autonomía

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada humano me es ajeno

3

Se reconozcan como jóvenes universitarios que identifican la importancia de la construcción

del conocimiento fundamentada en principios éticos y de compromiso con su comunidad.

Se identifiquen como estudiantes activos de la UACM para el desarrollo de su autonomía.

Ejerciten con la línea del tiempo y el árbol genealógico (entre otros productos) la reflexión

en torno a la función que cumple su historia personal, familiar y de vida en la construcción

del conocimiento y les permita situarse en relación con su tema de investigación.

Preguntas de investigación

Que los y las estudiantes:

Identifiquen la elaboración de preguntas como fuente generadora de conocimiento para que a

partir de ellas se acerquen a un tema que les permita investigar.

Construyan preguntas de investigación para problematizar un aspecto de la realidad cercana a

sus intereses académicos.

Problematización / Proceso de investigación

Que los y las estudiantes:

Pongan en práctica habilidades (identificar, describir, jerarquizar y asociar) para desarrollar

un escrito que dé cuenta de su aprendizaje.

Identifiquen y hagan uso de fuentes de investigación (primarias y secundarias) que les

permitan conocer las diferentes posibilidades de información que les proporcionan y les

posibilitan construir un problema de investigación.

Realicen resúmenes, paráfrasis y entablen un diálogo con las y los autores consultados,

diferenciando lo que dicen los autores de las opiniones propias.

Organicen y analicen las fuentes de investigación consultadas para la construcción de su

escrito.

Presentación de los hallazgos

Que los y las estudiantes:

Ejerciten estrategias de aprendizaje (cuadro comparativo, mapa mental, mapa conceptual,

CQA) que les permitan buscar, procesar y presentar información de forma ajustada a los

Page 4: Universidad Autónoma de la Ciudad de México · PDF filePlan de estudios del que forma parte: ... Se identifiquen como estudiantes activos de la UACM para el desarrollo de su autonomía

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada humano me es ajeno

4

propósitos y exigencias específicas del trabajo académico, para que las apliquen en su

trayectoria universitaria.

Desarrollen un escrito que presente la problematización de un tema a investigar a través de las

preguntas de investigación y el uso de las fuentes a fin de describir cómo se logró llegar a lo

encontrado.

Ejerciten las habilidades (identificar, describir, jerarquizar y asociar) trabajadas durante el

curso a fin de presentar el proceso de investigación y sus hallazgos

Metodología

Se trabajará en forma de taller, tomando como punto de partida los conocimientos previos de las

y los estudiantes. El trabajo docente tendrá un carácter tutorial bajo la idea de "aprender

haciendo", en este sentido las actividades serán muy diversas, con el fin de aprender

compartiendo y desde la práctica. Se pretende desarrollar en cada estudiante las habilidades,

actitudes y aptitudes que lo capaciten para plantear y resolver preguntas en los diferentes campos

de trabajo en que los que pretendan adentrarse. En todo momento se propiciará la construcción

individual y colectiva del conocimiento a partir del trabajo individual, en equipo y grupal.

El desarrollo del taller considera necesario un trabajo permanente de cuestionamiento sobre los

procesos de conocimiento y aprendizaje (cómo, por qué y para qué se conoce, se aprende, se

piensa, se siente y se hace), de tal manera que los sujetos generen confianza en lo que aprenden y

modifiquen sus actitudes favoreciendo el propio proyecto de formación.

A partir de la identificación de una problemática cercana y de interés del estudiante, se realizará

un trabajo de investigación que tenga como principio didáctico el cuestionamiento sistemático

relacionado con el área de conocimiento elegida, la búsqueda de fuentes de información diversas,

la elaboración de un texto que dé cuenta de sus hallazgos y la exposición de los mismos.

Esta investigación será la excusa para ejercitar y desarrollar estrategias de investigación y de

exposición, construir el propio conocimiento así como verificar la proximidad de las expectativas

individuales con el campo de conocimiento elegido.

Al final del Taller las y los estudiantes, asesorados por sus profesores, participarán en la

organización y presentación de su trabajo de investigación en el Encuentro “Conocimiento y

Cultura”. Durante el evento tendrán la oportunidad de exponer sus hallazgos, cómo llegaron a

ellos y conocer el trabajo de sus compañeros y compañeras.

El taller se llevará a cabo en dos sesiones por semana de hora y media cada una, considerando por

lo menos tres horas a la semana de estudio por cuenta propia y asesorías. En cuanto a los

recursos, se utilizará la mayor diversidad posible de materiales (textos, grabaciones, películas,

etc.).

Page 5: Universidad Autónoma de la Ciudad de México · PDF filePlan de estudios del que forma parte: ... Se identifiquen como estudiantes activos de la UACM para el desarrollo de su autonomía

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada humano me es ajeno

5

Evaluación

Serán tres tipos:

1. Evaluación diagnóstica al inicio del curso. Esta evaluación tiene por función identificar, a nivel

individual y colectivo, el desarrollo de habilidades de pensamiento y estrategias de aprendizaje.

2. Evaluaciones formativas durante el curso. Con la finalidad de valorar los aprendizajes mientras

se van construyendo.

3. Evaluación formativa final, después de presentado el trabajo de investigación. Esta podría

llamarse también co- evaluación: docentes y estudiantes valorando juntos ambas labores.

Productos para evaluar el eje Identidad del sujeto que conoce

Si bien lo fundamental es el proceso de construcción del conocimiento, en aras de generar

indicadores que nos permitan a todos (institución, docentes y estudiantes) una evaluación

concreta del taller de ICA se proponen los siguientes productos1 para evaluar el eje Identidad. Se

trata de relatos de vida que sirven como herramientas para situar al sujeto que conoce en relación

con la investigación.

Línea de tiempo o línea de vida: es un texto descriptivo, en primera persona sobre la

historia de aprendizaje y desarrollo académico del estudiante, es un testimonio que sitúa

al narrador como protagonista de las prácticas educativas y de las formas de asumirse

como estudiante. El relato es una construcción individual que cobrará su nivel social en el

cotejo de las distintas líneas.

Árbol genealógico: se convierte en un punto de referencia para identificar información

básica sobre los orígenes del sujeto que conoce y cumple además con otras funciones

como herramienta para ordenar información de manera gráfica. Es similar al mapa mental

y tiene la ventaja de construirse con contenidos muy cercanos a la historia del estudiante y

su familia. Al incluir la indagación sobre datos familiares, particularmente los referentes a

profesión u oficio y grado de estudios, se propone una reflexión sobre los referentes

familiares y su decisión de cursar estudios universitarios.

Sin embargo, el docente podrá sugerir otros dos productos siempre y cuando se cumplan con los

propósitos señalados para el eje en cuestión.

1 Ver: Productos del Taller de ICA, 2007.

Page 6: Universidad Autónoma de la Ciudad de México · PDF filePlan de estudios del que forma parte: ... Se identifiquen como estudiantes activos de la UACM para el desarrollo de su autonomía

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada humano me es ajeno

6

Producto para evaluar los ejes Preguntas de investigación, Problematización/proceso

investigación y Presentación de hallazgos

Reporte de investigación: en este trabajo escrito el/la estudiante mostrará su trayectoria en

la construcción de la pregunta, la problematización de un tema, así como la presentación

de los hallazgos realizados en este camino. Los profesores propondrán un formato que

guíe la estructura de este texto.

Contenidos temáticos

Eje temático transversal: Identidad del sujeto que conoce

1. El significado de ser estudiante universitario. El significado de ser estudiante universitario

uacemita.

2. Ética, responsabilidad y compromiso sociales: principios del universitario uacemita

3. Riesgos en la trayectoria universitaria

4. La investigación como medio para responder a esos principios

5. El sujeto que construye conocimiento frente al sujeto que se investiga

6. Vínculos entre historia personal, familiar y de vida y el sujeto que construye

conocimiento

7. La función social de la escuela y la investigación

Eje temático: Preguntas de investigación

1. La observación y la identificación de un problema práctico como punto de partida

2. La pregunta como fuente generadora de conocimiento

3. Situar una problemática en tiempo, espacio y sujetos

4. Diferencias: la investigación en la Universidad (con preguntas, fundamentada,

contextualizada) / la investigación antes de la Universidad (opiniones, sentido común,

prejuicios, copia y pega, uso de El rincón de vago.com, etc.)

5. El conocimiento como proceso histórico social

Eje temático: Problematización / Proceso de investigación

1. La importancia de los conocimientos previos

2. La importancia de la contextualización

3. Diferenciación entre un hecho y una opinión.

4. Obtener ideas principales de un párrafo.

5. Fuentes: tipos, formas de acceso y construcción

Page 7: Universidad Autónoma de la Ciudad de México · PDF filePlan de estudios del que forma parte: ... Se identifiquen como estudiantes activos de la UACM para el desarrollo de su autonomía

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada humano me es ajeno

7

6. Diseño del plan de trabajo para investigar

7. Elaboración de resúmenes, paráfrasis y diálogo con las y los autores consultados, por qué

y cómo evitar el plagio

8. Análisis de la información y desarrollo de habilidades de pensamiento: identificar,

describir, jerarquizar y asociar

Eje temático: Presentación de los hallazgos

1. La escritura del texto: preguntas, redacción del informe (coherencia interna, sustento de

datos empíricos, investigación documental) y descripción del proceso de investigación

(cómo llegó a lo encontrado)

2. Uso de estrategias de aprendizaje (cuadro comparativo, mapa mental, mapa conceptual y

CQA2) como medios para representar gráficamente los hallazgos y el proceso de

investigación

3. Uso de habilidades de pensamiento (identificar, describir, jerarquizar y asociar) para la

presentación pública de la investigación.

4. Presentación del trabajo de investigación en el Encuentro Conocimiento y Cultura.

2 La técnica C-Q-A ha sido desarrollada por Ogle (1986) para activar el conocimiento previo de los estudiantes y

ayudarles a determinar sus propósitos frente a los textos expositivos. Requiere que los estudiantes focalicen su

atención en tres preguntas: dos antes de leer y una después de leer: ¿Qué sé sobre este tema? (C), ¿Qué quiero

aprender? (Q) y ¿Qué he aprendido? (A).

Page 8: Universidad Autónoma de la Ciudad de México · PDF filePlan de estudios del que forma parte: ... Se identifiquen como estudiantes activos de la UACM para el desarrollo de su autonomía

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada humano me es ajeno

8

Bibliografía

Eje temático transversal: IDENTIDAD DEL SUJETO QUE CONOCE

Martínez, Raoul y Joshua Van Praag (2013). Documental “La lotería del nacimiento”

De Garay, Adriana (2008), “Los jóvenes universitarios mexicanos: ¿son todos iguales? en

Ma. Herlinda Suárez y José Antonio Pérez (coords.), Jóvenes universitarios en

Latinoamérica, hoy, México, CIIJ/UNAM/Porrúa, pp. 205-222.

CONAPO (2010). “Síntesis ejecutiva” en La situación actual de los jóvenes en México,

México, CONAPO/UNFPA/SEGOB.

Chomsky, Noam (2001). La (Des) educación, Barcelona, Letras Críticas.

Freire, Pulo (1970). “Capítulo II. La concepción “bancaria” de la educación como

instrumento de opresión. Sus supuestos, su crítica” en La pedagogía del oprimido,

México, Siglo XX, pp. 50-68.

Claxton, Guy (2001). “Los sentimientos del aprendizaje” en Aprender. El reto del

aprendizaje continuo, México, Paidós, pp. 53-73.

García-Córdoba, Fernando y Lucía Teresa García-Córdoba (2013). La problematización.

Una oportunidad para estimular y valorar la generación de investigadores, México,

ISCEEM – LIMUSA, pp. 45-50.

González Casanova, Pablo (2007). “La Universidad necesaria” en La universidad

necesaria en el siglo XXI, México, Ediciones Era, pp. 123-144.

Bibliografía complementaria

Suárez, Ma. Herlinda y José Antonio Pérez (2008), “La disputa por la representación

contemporánea de los universitarios en México,… o de cómo y para qué forma la

universidad pública a los jóvenes” en Ma. Herlinda Suárez y José Antonio Pérez

(coords.), Jóvenes universitarios en Latinoamérica, hoy, México, CIIJ/UNAM/Porrúa,

pp. 13-77.

CONAPO (2010). La situación actual de los jóvenes en México, México,

CONAPO/UNFPA/SEGOB en

http://www.portal.conapo.gob.mx/publicaciones/juventud/capitulos/SINTESIS.pdf

IMJUVE (2013). Diagnóstico de la situación de los jóvenes en México, México,

SEDESOL/IMJUVE en

http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Diagnostico_Sobre_Jovenes_En_Mexico.p

df

SEP (2010). Los jóvenes y la educación. Encuesta Nacional de la Juventud 2010, México,

SEP en

Page 9: Universidad Autónoma de la Ciudad de México · PDF filePlan de estudios del que forma parte: ... Se identifiquen como estudiantes activos de la UACM para el desarrollo de su autonomía

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada humano me es ajeno

9

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2249/1/images/vf-jovenes-

educacion-ninis.pdf

Carnoy, Martín (2000). “¿Para qué las escuelas?” en La educación como imperialismo

cultural. México, Siglo XXI.

Eje temático: PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Freire, Paulo. “Hacia una pedagogía de la pregunta”, conversación entre Paulo Freire y

Antonio Faundez, en

http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/docs/apoyo/apoyo03.pdf

Booth, Wayne C. et.al. (1995). Cómo convertirse en un hábil investigador, México,

Gedisa, pp. 55-67.

De la Borbolla, Oscar (2006). La rebeldía de pensar, Grupo Patria Cultural / Nueva

Imagen, México, en

http://issuu.com/tonatiuh_cc/docs/larebeldiadepensar

García-Córdoba, Fernando y Lucía Teresa García-Córdoba (2013). La problematización.

Una oportunidad para estimular y valorar la generación de investigadores, México,

ISCEEM – LIMUSA, pp. 21 – 26.

Pérez Tamayo, Ruy (2014). “¿Cómo me hice científico?”, grabación Centro Cultural

Universitario, Conecta-UNAM, en

http://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=3131486

Eje temático: PROBLEMATIZACIÓN / PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Sánchez Aviña, José Guadalupe (2006). El proceso de la investigación de tesis: un

enfoque contextual. México, UIP – UAP, pp. 18-28.

García-Córdoba, Fernando y Lucía Teresa García-Córdoba (2013). La problematización.

Una oportunidad para estimular y valorar la generación de investigadores, México,

ISCEEM – LIMUSA, pp. 35-44.

Booth, Wayne C. et.al. (1995). Cómo convertirse en un hábil investigador, México,

Gedisa, pp. 68-101.

Martínez Aurioles, Bernardo y Eduardo Almeida Acosta (2008). “Introducción” y

Proceso de investigación” en Cómo organizar un trabajo de investigación, Puebla,

Universidad Iberoamericana, 3ra. edición, pp. 13-53.

Galindo Cáceres, Jesús (1998). “Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido” en Jesús

Galindo Cáceres (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación,

Pearson/Addison Wesley, México, 1998, pp. 347-379.

Page 10: Universidad Autónoma de la Ciudad de México · PDF filePlan de estudios del que forma parte: ... Se identifiquen como estudiantes activos de la UACM para el desarrollo de su autonomía

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada humano me es ajeno

10

Bibliografía complementaria

Gil Villa, Fernando (2013). “Introducción” y “I. El paradigma del investigador como

héroe” en ¿Qué significa investigar? Exorcismo del trabajo de investigación, México,

FCE, pp. 17-60.

Eje temático: PRESENTACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Booth, Wayne C. et.al. (1995). Cómo convertirse en un hábil investigador, México,

Gedisa, pp. 107-116.

Ontoria, Antonio, et.al. (2000). “7. Los mapas conceptuales” y “8. Los mapas mentales”

en Potenciar la capacidad de aprender y pensar, Madrid, Narcea, pp. 95-116 y 117-134.

Material de apoyo: síntesis de elaboración de Mapas mentales, Cuadros comparativos y

sinópticos, Diagrama de flujo y Esquemas lógicos.