UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO INSTITUTO DE ...

38
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANALISIS Y EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DEL VIENTO PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE EL USO DE UN AEROGENERADOR DE 300 W DE CAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO, TIABAYA 2019.” Investigador: Salinas del Carpio, Armando Arequipa Perú 2019

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO INSTITUTO DE ...

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“ANALISIS Y EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DEL VIENTO PARA

LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE EL USO DE UN

AEROGENERADOR DE 300 W DE CAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA SAN FRANCISCO, TIABAYA 2019.”

Investigador:

Salinas del Carpio, Armando

Arequipa – Perú

2019

2

INDICE 1. Problema ......................................................................................................................... 4

1.1 Identificación del problema ............................................................................... 4

1.2 Enunciado del problema .................................................................................... 5

2. Justificación .................................................................................................................. 5

2.1 Aspecto social ....................................................................................................... 5

2.2 Aspecto tecnológico ............................................................................................ 5

2.3 Aspecto económico ............................................................................................. 6

3. Alcance ........................................................................................................................... 6

4. Operacionalización de variables de investigación .............................................. 6

5. Interrogantes de la investigación............................................................................. 7

6. Marco referencial .......................................................................................................... 7

6.1 Conceptos Propios .............................................................................................. 7

6.2 Marco institucional .............................................................................................. 8

6.3 Marco teórico ....................................................................................................... 17

7. Antecedentes de la investigación .......................................................................... 23

8. Objetivos ....................................................................................................................... 27

Objetivo principal ........................................................................................................... 27

Objetivo secundario ...................................................................................................... 27

9. Hipótesis ....................................................................................................................... 28

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL ..................................................................................... 29

1. Metodología de Investigación: ................................................................................ 29

1.1 Tipo de Investigación ........................................................................................ 29

1.2 Nivel de Investigación ....................................................................................... 29

1.3 Diseño de la Investigación ............................................................................... 29

2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................ 29

3. Campo de verificación .............................................................................................. 30

3.1 Ubicación espacial ............................................................................................. 30

3.2 Ubicación temporal ............................................................................................ 30

3.3 Unidades de estudio .......................................................................................... 31

4. Estrategia de recolección de datos ....................................................................... 31

5. Presupuesto ................................................................................................................. 32

6. Cronograma de trabajo ............................................................................................. 32

ANEXOS .................................................................................................................................... 34

3

PREAMBULO

A nivel mundial cada vez son más los países y/o instituciones que se dedican a

reducir o mitigar los efectos del cambio climático lo cual ha generado que se

incremente el aprovechamiento de otras fuentes de energías alternativas para

reemplazar el actual sistema de generación de energía eléctrica mediante el

uso de equipos especializados.

Poco a poco en los países de Latinoamérica, las universidades también

empiezan a formar profesionales especialistas en la formulación y diseño de

proyectos energéticos con el uso de energías renovables, pero el principal

problema es la falta de información climatológica obviamente dependiendo de

cada ubicación geográfica que se requiera desarrollar un proyecto energético.

Por tal razón, dicho proyecto tiene por finalidad de analizar y evaluar el

comportamiento del viento para la producción de energía eléctrica en el

campus de la Universidad Autónoma San Francisco ubicada en el distrito de

Tiabaya para convertirse en el punto de inicio para futuros proyectos

energéticos en base a energía eólica.

4

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. Problema

1.1 Identificación del problema

A nivel mundial, las energías renovables cada vez toman mayor impacto

dentro de las sociedades para prevenir o mitigar el problema de

calentamiento global, razón por la cual se vienen realizando

investigaciones para diseñar y/o mejorar los equipos y sistemas actuales

con la finalidad de aprovechar al máximo las fuentes de energías

renovables para su transformación y su distribución según sea el tipo de

energía que se produce.

En Latinoamérica, son pocos países que saben cómo aprovechar las

fuentes de energías renovables y más aún utilizar correctamente los

equipos de transformación y distribución.

La distribución de las principales fuentes de energía tales como energía

solar, eólica, mareomotriz y geotérmica dependen mucho de la

localización geográfica de cada país debido a las características

climatológicas de cada zona.

Perú no es la excepción, desde hace pocos años atrás el gobierno

peruano viene fomentando y promoviendo la instalación de centrales

eléctricas usando energías renovables disponibles de cada zona

aprovechando uno de los principales problemas de la sociedad como es

la extrema pobreza principalmente ubicado en localidades alejadas de

las grandes ciudades. Uno de los principales factores para medir la

pobreza en un país es el índice de desarrollo humano según la

Organismo Mundial de la Salud (OMS) el cual comprende los servicios

básicos que debe tener una vivienda y la calidad de vida de los

habitantes.

Actualmente para desarrollar proyectos de generación de energía

eléctrica utilizando energías renovables, son pocos los desarrolladores

de proyectos que realizan un estudio previo debidamente elaborado,

teniendo en cuenta las características del proyecto a desarrollar. Si bien

es cierto que existen páginas de internet que brindan información de las

principales fuentes de energías solar y eólica, esta información es

5

limitada, ya sea por ser información desactualizada o por manejar datos

promedios mensuales, lo cual no nos permite realizar el cálculo y diseño

de una manera más eficiente de los equipos e instalaciones que vamos

a utilizar.

En la ciudad de Arequipa, la radiación solar tiene valores homogéneos

similares para casi todos los distritos de Arequipa ciudad, pero los

valores de la energía eólica (velocidad y dirección) son variables en

cada uno de los distritos debido a la geografía local.

Por tal motivo se pretende realizar un estudio eólico, para ser especifico

en el campus de la Universidad Autónoma San Francisco ubicada en el

distrito de Tiabaya para analizar la cantidad de energía eólica que se

puede producir en el distrito con la finalidad de tener antecedentes

históricos para futuros proyectos energéticos en el distrito.

1.2 Enunciado del problema

Se observa que en la zona de Tiabaya existe energía eólica disponible

en grandes cantidades pero debido a la inexistencia de estudios previos,

se pierde sin poder ser aprovechado por los especialistas, que necesitan

de estos estudios para poder realizar proyectos de generación de

energía eléctrica en beneficio de la población de la zona.

2. Justificación

2.1 Aspecto social

El trabajo de investigación busca fomentar o motivar a los investigadores

y/o empresas, a desarrollador proyectos de electrificación mediante el

uso de energías renovables para beneficiar a los pobladores del distrito

de Tiabaya mejorando las condiciones de vida de los mismos.

2.2 Aspecto tecnológico

A nivel mundial, día a día se vienen desarrollando nuevas mejoras en los

actuales equipos e instrumentos especializados en generación de

energía eléctrica, así como el diseño de nuevos prototipos capaces de

aprovechar de manera eficiente y regular las fuentes de energías

6

abundantes en cada zona. Uno de esos equipos poco usados a nivel

regional son los aerogeneradores.

2.3 Aspecto económico

Este tipo de proyectos busca mejorar la calidad de vida de los habitantes

de una comunidad a través de la generación de energía eléctrica.

El Municipio de Tiabaya en vez de solicitar una ampliación de la red

eléctrica a la empresa suministradora de energía eléctrica hacia las

diferentes comunidades que se encuentran en los puntos alejados del

distrito, a través de estos tipos de proyectos tienen los medios

suficientes como para poder realizar proyectos energéticos auto

sostenible.

3. Alcance

El presente proyecto consiste en analizar el comportamiento de la energía

eólica que existe en la zona para poder diseñar y calcular un sistema de

generación de energía eléctrica utilizando equipos especializados tales como

los aerogeneradores.

4. Operacionalización de variables de investigación

Variable x Indicador Sub indicador

Energía eólica

Disponibilidad Velocidad del viento

Dirección del viento

Tecnología Uso de la tecnología

Área disponible

Variable y Indicador Sub indicador

Energía eléctrica

Producción Instrumento eléctrico

Tiempo producido

Electrificación Alcance

Sostenibilidad

7

5. Interrogantes de la investigación

¿Cuál será el comportamiento del viento necesario para producir energía

eléctrica utilizando un aerogenerador de 300 Watts en el distrito de Tiabaya?

¿Cuál será la mejor ubicación dentro del campus de la universidad que se

pueda utilizar para instalar un aerogenerador de 300 Watts?

¿Cuáles son los instrumentos de medición necesarios para obtener

resultados confiables?

¿Cuáles será el mejor momento del día para producir energía eléctrica a

través de un aerogenerador de 300 Watts?

6. Marco referencial

6.1 Conceptos Propios

Energía

Es todo aquello que produce trabajo. La energía no se crea ni se

destruye tan solo se transforma.

Potencia eléctrica

Es el consumo de electricidad de equipos y/o artefactos en una red

eléctrica.

Energía eléctrica

Es el consumo o generación de electricidad durante un periodo de

tiempo

Centrales eléctricas

Es el resultado de utilizar equipos mecánicos, eléctricos, químicos,

térmicos, etc. Capaces de transformar energías primarias tales como

energía solar, eólica, hidráulica en energía eléctrica.

Fuentes de energía

Se encuentran disponibles en nuestro entorno y a través de procesos

especializados se utilizan para generar energía eléctrica gran escala.

Energía eólica

Es la energía proveniente del viento que se genera por el movimiento

de las masas de aire debido a la diferencia de presiones de un punto

a otro.

8

Aerogeneradores

Equipo especializado en generación de energía eléctrica trifásica

utilizando la velocidad del viento.

6.2 Marco institucional

Marco institucional del sector eléctrico

Ministerio de Energía y Minas (MINEM):

Otorga concesiones y establece la reglamentación del mercado.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

(OSINERGMIN):

Establece tarifas y compensaciones y se asegura que se cumpla con

la reglamentación establecida por el MINEM. Puede complementar

las reglamentaciones de ser necesario.

Comité de Operación Económica del Sistema (COES):

Coordina operación y determina los pagos entre participantes del

mercado. Los procedimientos del COES son aprobados por

OSINERGMIN.

Marco jurídico

Ley de promoción de la inversión para la generación de electricidad

con el uso de energías renovables - Decreto Legislativo 1002 (mayo

2008)

Reglamento de la generación de electricidad con energías

renovables Decreto Supremo 012-2011-EM (Marzo 2011).

Bases de la segunda Subasta RER, aprobadas mediante Resolución

Viceministerial N° 036-2011-MEM/VME del Ministerio de Energía y

Minas.

Marco legal e institucional de las energías renovables

En esta sección se presenta el marco legal de las actividades eléctricas,

las barreras que ha presentado el desarrollo hidroeléctrico, las medidas

para promover la inversión en nueva oferta de generación, se describe

además el régimen tarifario general, las características del mercado

eléctrico, el marco legal de las energías renovables, incentivos tributarios

y los resultados de la aplicación del dicho marco legal.

9

1. Marco Legal General de la Actividad Eléctrica

El Marco Regulatorio General para el régimen tarifario/remunerativo

de la generación convencional está establecido por el D.L. N° 25844

“Ley de Concesiones Eléctricas” -LCE- de Noviembre de 1992, y por

la Ley N° 28832 “Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la

Generación Eléctrica” de Julio de 2006, y por sus Reglamentos

1.1 Medidas para Promover la Inversión en Nueva Oferta de

Generación

La Ley N° 28832 ha significado un importante avance con relación a

la LCE, aunque aún existen áreas en las cuales se debe trabajar.

Esta Ley tiene como objeto perfeccionar las reglas establecidas en la

LCE, a fin de asegurar la suficiencia de oferta eficiente de

generación. De esta manera se reduce la exposición del SEIN a la

volatilidad de precios y a los riesgos de racionamiento prolongado por

falta de energía, asegurando al consumidor final una tarifa eléctrica

más competitiva. Dicha Ley está orientada a promover la inversión en

nueva oferta de generación, entre ellas las hidroeléctricas, a través

del mecanismo de licitaciones de suministro de electricidad

convocadas por los distribuidores. El objetivo es reducir la

intervención administrativa en la determinación de precios de

generación mediante soluciones de mercado, a fin de promover una

efectiva competencia y nuevas inversiones en generación. En cada

licitación el OSINERGMIN fija un precio tope de adjudicación, el

mismo que no es conocido por los postores hasta después de la

apertura de los sobres, el precio de venta de energía es el ofertado

por cada postor y adjudicado, y el precio de potencia corresponde al

precio básico de potencia (que fija OSINERGMIN) vigente a la fecha

de la convocatoria de la licitación, ambos precios tienen carácter de

firme, es decir se mantendrán durante el plazo de vigencia que se

establece en cada licitación para los contratos de suministro. En el

caso de licitaciones para hidroeléctricas, la ley en mención establece

un factor de descuento (actualmente del 15%) a las ofertas

económicas para efectos de su evaluación, tomando en cuenta que

esos proyectos implican mayores costos de inversión respecto de

10

proyectos térmicos. Los factores de descuento únicamente aplican

para efectos de la evaluación de la oferta en el proceso de licitación,

pues todo adjudicatario siempre recibirá el precio que haya ofertado

en la licitación. Este marco se aplica actualmente al proyecto

hidroeléctrico Quitaracsa de 112 MW, el cual entrará en operación

comercial en abril de 2014. Adicionalmente, el MEM puede encargar

a PROINVERSION convocar y conducir licitaciones de suministro de

electricidad para una tecnología en especial, como la hidroeléctrica,

con las mismas características que establece el marco de la Ley N°

28832.

Conforme al marco legal general vigente, todo generador puede

comercializar su producción bajo cuatro (04) modalidades:

a) Contratos con distribuidores, a través de las licitaciones de

suministro de electricidad que éstas convocan de acuerdo a sus

necesidades de energía para el abastecimiento de su mercado

regulado y/o libre, donde el precio tiene carácter fijo y es igual al

precio que oferta cada generador.

b) Contratos con distribuidores de acuerdo a las necesidades de éstos

para abastecer la demanda de su mercado regulado. Donde el

precio corresponde a la tarifa en barra que fija el OSINERGMIN.

c) Contrato con usuarios libres a precio negociado.

d) Transferencias en el mercado de corto plazo administradas por el

COES, donde se considera el precio spot o costo marginal.

Se espera que en muy corto plazo la totalidad de la demanda del

mercado regulado sea abastecida a través de las licitaciones de

suministro de electricidad. Es justamente esta modalidad la más

adecuada para viabilizar las inversiones en proyectos de generación,

debido a que los contratos de suministro de largo plazo (hasta 20 años)

tienen un precio fijo por la energía suministrada de acuerdo a las

necesidades del distribuidor y a la energía ofertada para cubrir dichas

necesidades.

11

1.2 Régimen Tarifario General

La Ley N° 28832 que refuerza a la LCE, reformula las reglas de la

actividad de generación y transmisión, el régimen tarifario en cada

actividad y la tarifa al usuario final (que queda constituida por el

precio a nivel de generación), los costos de transmisión y los costos

de distribución (que incluye a la comercialización minorista):

Precio a Nivel de Generación.- Es determinado anualmente como el

promedio ponderado del precio de generación regulado por el

OSINERGMIN y de los precios firmes de generación resultantes de las

licitaciones de suministro de electricidad que puede convocar el Estado o

los distribuidores, y en las cuales los generadores presentan sus ofertas.

Estas licitaciones se realizan en el marco de la Ley N° 28832 y del

Reglamento de Licitaciones aprobado por D.S. N° 052-2007- EM.

Actualmente cerca del 80% de la demanda del SEIN es abastecida a

través de éstas licitaciones, como se ha dicho anteriormente. La

tendencia es que el abastecimiento de toda la demanda sea a través de

contratos resultantes de las mismas. Estos contratos son de hasta 20

años y los precios tienen carácter de firme durante el periodo

contractual, considerando las fórmulas de actualización

correspondientes.

Costo de Transmisión.- Están constituidos por los costos de los sistemas

principal y garantizado de transmisión (SPT y SGT), y por los costos de

los sistemas secundario y complementario de transmisión (SST y SCP).

Los costos de los Sistemas de Transmisión Principal y Garantizado, son

pagados por toda la demanda y los costos de los sistemas de

Transmisión Secundario y Complementario, son pagados sólo por

quienes lo utilizan. Los costos del sistema garantizado de transmisión

son determinados anualmente, en la misma oportunidad en que se fijan

los costos a nivel de generación, reconociendo el retorno del monto total

de la inversión. Dicho monto es resultado de los procesos de licitaciones

de concesiones de las líneas de transmisión que conforman el sistema

garantizado de transmisión. Estas licitaciones constituyen la herramienta

para la implementación del plan de transmisión que elabora el Comité de

Operación Económica del Sistema (COES) y es revisado y aprobado por

12

el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Las licitaciones son convocadas

y conducidas por la Agencia de la Promoción de la Inversión Privada

(PROINVERSIÓN) a solicitud del MEM.

Los costos del Sistema Complementario de Transmisión son

determinados cada cuatro (4) años, reconociendo el retorno del monto

eficiente de inversión. Dicho monto es resultado de los procesos de

licitaciones de concesiones de las líneas de transmisión.

Costo de Distribución.- Se fijan cada cuatro años, reconociéndose los

costos eficientes en el desarrollo de la actividad de distribución y

comercialización de una empresa modelo. Para lo cual los sistemas

eléctricos de distribución de todo el país se clasifican por Sectores de

Distribución Típicos (SDT), determinándose una empresa modelo para

cada SDT.

Mercado Eléctrico Peruano

Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

(OSINERGMIN), El mercado eléctrico peruano está conformado por el

mercado regulado, el mercado spot y el mercado libre.

1.- El Mercado Regulado

El Mercado Regulado está conformado por las empresas

distribuidoras que son monopolio regulado y los clientes regulados.

Los concesionarios de distribución están obligados a dar servicio a

quien lo solicite dentro de su zona de concesión o a aquellos que

lleguen a dicha zona con sus propias líneas, en un plazo no mayor de

un año. Asimismo, los concesionarios están obligados a tener

contratos vigentes con empresas generadoras que le garanticen su

requerimiento de potencia y energía.

2.- El Mercado Spot

El Mercado Spot está constituido por todas las empresas generadoras

y transmisoras que operan dentro del SEIN y tienen al COES como un

ente coordinador del despacho físico. En la operación económica del

sector eléctrico, se consideran “costos marginales de corto plazo” y

una modalidad de operación tipo “pool”. Las empresas generadoras

de electricidad aportan la producción de sus unidades despachadas

13

de acuerdo a un “orden de mérito”, basado en sus costos variables.

Este orden de despacho es determinado por el COES. En este

mercado se realizan transferencias de potencia y energía entre los

generadores. La energía se vende al llamado Costo Marginal

Instantáneo (precio Spot), y las transferencias de potencia5 son

valorizadas tomando en cuenta los precios de potencia de punta en la

barra donde se origine la transferencia.

3.- El Mercado Libre

El Mercado Libre está conformado por clientes que compran energía y

potencia a los generadores del SEIN y/o distribuidoras. Los clientes

libres tienen poder de negociación para fijar precios y la duración de

estos se fijan mediante contratos bilaterales. Generalmente los retiros

de energía que se requieren para cubrir sus demandas los hacen en

alta tensión (AT) y muy alta tensión (MAT). Los generadores inyectan

y/o toman energía del Mercado Spot para cubrir los contratos de venta

que firman con sus “clientes libres”.

Marco Legal de las Energías Renovables e Incentivos Tributarios

La primera norma exclusiva para energías renovables se promulgó en

julio de 1997, Ley N° 26848 Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos. Sin

embargo, el marco promotor que establece incentivos efectivos para la

inversión en energías renovables en el Perú, fue establecido en mayo de

2008 mediante la Ley de Promoción de la Inversión para la Generación

de Electricidad con el Uso de Energías Renovables, Decreto Legislativo

N° 1002 y su Reglamento aprobado mediante el D.S. N° 012-2011-EM

de marzo de 2011.

a) Ley de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad

con el Uso de Energías Renovables.

Esta Ley tiene como objetivo promover el aprovechamiento de los

Recursos Energéticos Renovables (RER) del país. A continuación se

resume los aspectos relevantes de esta Ley:

• Se entiende como RER a los recursos energéticos tales como

biomasa, eólico, solar, geotérmico y mareomotriz. Tratándose de la

energía hidráulica, cuando la capacidad instalada no sobrepasa de

los 20 MW.

14

• La generación de electricidad a partir de RER tiene prioridad para

el despacho diario de carga efectuado por el COES, para lo cual

debe considerarla con costo variable de operación igual a cero (0).

• De existir capacidad en los sistemas de transmisión y/o

distribución, los Generadores RER tienen prioridad para conectarse,

hasta el límite máximo del porcentaje anual objetivo que el MEM.

• Los generadores RER que tengan características de cogeneración

o generación distribuida, pagan por el uso de redes de distribución

sólo el costo incremental en el que incurra el operador de dichas

redes.

• El MEM establecerá cada cinco (5) años un porcentaje objetivo en

que debe participar, en el consumo nacional de electricidad, la

electricidad generada a partir de RER. No se considera en este

porcentaje objetivo a las centrales hidroeléctricas, lo cual implica un

mayor “espacio” para las energías renovables no convencionales. La

Ley dispone que dicho porcentaje objetivo será hasta el cinco por

ciento (5%) en cada uno de los años del primer quinquenio; es decir,

hasta mayo de 2013.

• La participación de las energías renovables se logra a través de

mecanismo de Subasta en la cual se garantiza a los generadores

RER una Tarifa de Adjudicación (igual a su correspondiente oferta

de precio) por su producción de energía. Los postores ofertan

cantidad de energía anual y precio monómico8 por dicha energía.

b) Reglamento de la Ley de Promoción de la Inversión para la

Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables.

El Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1002, establece las reglas

para las Subastas RER y demás detalles remunerativos a los

generadores RER. A continuación se resume los aspectos relevantes

del Reglamento:

• Las bases de la subasta, en las cuales se establece las reglas del

proceso, son elaborados y aprobados por el MEM. La convocatoria y

conducción del proceso de subasta está a cargo de OSINERGMIN.

Cada 02 años el MEM evalúa la necesidad de convocar a nueva

subasta.

15

• En las bases de la subasta se establece la participación de cada

tipo de tecnología RER para cubrir la energía requerida.

• OSINERGMIN fija en cada subasta una tarifa de adjudicación

máxima por cada tipo de tecnología RER, considerando una tasa de

descuento de 12% anual establecida en el Artículo 79º de la Ley de

Concesiones Eléctricas (LCE).

• Los postores presentan su oferta con la energía anual que se

comprometen a entregar y el precio correspondiente por dicha

energía (su tarifa de adjudicación); las ofertas que superan la tarifa

máxima de adjudicación son descartadas. La evaluación de ofertas y

adjudicación de Buena Pro, se efectúa de manera independiente por

cada tipo de tecnología (no hay competencia entre tecnologías), en

función al precio ofertado.

• A los adjudicatarios se les otorga un contrato de suministro de

energía por 20 años, con precio garantizado igual al de su oferta

(Tarifa de adjudicación -TA-). Como contraparte, el adjudicatario

RER debe suministrar la energía anual comprometida (Energía

adjudicada -EA-) en su oferta. Si durante un año, no cumple con

suministrar el 100% de la EA, su TA se reduce (para ese año)

proporcionalmente al incumplimiento (Factor de corrección).

• El adjudicatario RER, inyecta su energía en el mercado de corto

plazo a costo marginal y remunerada mensualmente (ingreso en el

mercado de corto plazo), adicionalmente a partir del siguiente año

percibe mensualmente una prima (ingreso por prima) que tiene como

fin cubrir la diferencia entre: (1) la valorización a la correspondiente

TA de su energía suministrada (hasta la EA) y (2) sus ingresos en el

mercado de corto plazo.

• La prima es cubierta a través de un “cargo por prima” incorporado

en el Peaje por Conexión del Sistema Garantizado de Transmisión

que pagan todos los Usuarios en el Sistema Eléctrico Interconectado

Nacional (SEIN), dicho cargo incluye el efecto financiero del pago

diferido (a partir del siguiente año) de la prima, considerando la tasa

mensual correspondiente a la tasa de descuento anual (12%)

establecida en la Ley de Concesiones Eléctricas.

16

• Su energía inyectada por “encima” de su EA (excedente de

energía) es valorizada a costo marginal del sistema, lo cual

representa un ingreso extra para el generador RER adjudicatario

(ingresos por excedentes de energía).

Resultados y Análisis de la Aplicación del Marco Legal de las

Energías Renovables

Como ha sido señalado precedentemente, las medidas adoptadas en

el marco legal de las energías renovables han sido orientadas a dar

señales de largo plazo y de estabilidad para los titulares de los

proyectos RER, a fin de promover las inversiones en nueva oferta de

generación. Un ejemplo de estas medidas, es la aplicación del

mecanismo de licitaciones o subasta de suministro de electricidad, a

la fecha los resultados de la primera subasta se presentan a

continuación:

El proceso de la primera subasta RER se inició en agosto de 2009, el

Ministerio de Energía y Minas (MEM) elaboró las bases de la subasta,

encargándose el OSINERGMIM de la conducción del proceso; en

efecto, esta institución realizó el 15 de octubre de 2009 la primera

convocatoria nacional e internacional. La energía requerida fue de 1

314 GWh/año, de los cuales 320 GWh/año fueron para tecnología

eólica, 813 GWh/año para biomasa y 181 GWh/año para solar

fotovoltaica. Adicionalmente, se consideró 500 MW para pequeñas

centrales hidroeléctricas. Los precios máximos de adjudicación fijados

por el OSINERGMIN para las tecnologías hidroeléctrica, eólica,

biomasa y solar fueron de 74 US$/MWh, 110 US$/MWh, 120

US$/MWh, y 269 US$/MWh, respectivamente. Estos precios fueron

mantenidos en reserva por el Notario Público, y dados a conocer al

inicio del acto público de apertura de sobres económicos y

otorgamiento de la Buena Pro. Por su parte, los precios adjudicados

(ofertados por los postores adjudicatarios) fueron los siguientes:

Hidro, 60.33 US$/MWh; eólica, 80.36 US$/MWh; biomasa, 63.45

US$/MWh y solar, 221.09 US$/MWh. (OSINERGMIN, 2011a).

Es decir, los precios medios de las ofertas adjudicadas para las

tecnologías hidroeléctrica, eólica, biomasa y solar, han resultado ser

17

menores en 18%, 27%, 47%, y 18%, respectivamente de los precios

máximos (topes) de adjudicación establecidos por el OSINERGMIN.

Por lo que el mantener en reserva dichos precios máximos ha

promovido la competencia incentivando a que los postores efectúen

su mejor oferta.

Las potencias adjudicadas son 180.3 MW de hidroeléctricos, 142 MW

de proyectos eólicos, 27.4 MW de biomasa y 80 MW de solar

fotovoltaica, lo que da un total de 429.7 MW. Las energía adjudicada

total es de 1 971.6 GWh/año, de los cuales 1 084.3 GWh/año

corresponden a las hidroeléctricas, y 887.2 GWh/año a las otras

energías renovables no convencionales (eólica/biomasa/solar). El

precio medio adjudicación de la primera Subasta RER es de 80.46

US$/MWh. Conforme a lo establecido en las bases de la primera

subasta, y al contrato que cada adjudicatario ha firmado con el MEM,

el 31de diciembre de 2012 es la fecha límite para que inicien su

operación comercial los respectivos proyectos de generación RER

(OSINERGMIN, 2011a).

El efecto que tendrán los precios de la energía que inyecten los

proyectos RER adjudicados al SEIN, se estima un incremento del

2.6% en los precios de generación. Para ello se ha considerado que

la producción de energía total en el SEIN para el año 2013 será de 39

395 GWh y el precio monómico a nivel de generación será de 52.8

US$/MWh; por otro lado, la parte de dicha energía que es generación

RER se estima en 1 972 GWh con un precio promedio ponderado de

80.5 US$/MWh.

6.3 Marco teórico

6.3.1 Energías renovables

Según la página española twenergy nos indica que:

“Las energías renovables son aquellas energías que

provienen de recursos naturales que no se agotan y a los

que se puede recurrir de manera permanente. Su impacto

ambiental es nulo en la emisión de gases de efecto

invernadero como el CO2.

18

Se consideran energías renovables la energía solar, la

eólica, la geotérmica, la hidráulica y la eléctrica. También

pueden incluirse en este grupo la biomasa y la energía

mareomotriz.

En esta sección no sólo encontrarás información

sobre energías renovables, sino también noticias,

actualidad y curiosidades.” (twenergy)

De la misma página obtenemos:

“Para empezar, las energías renovables son la alternativa

más limpia para el medio ambiente. Se encuentran en la

naturaleza en una cantidad ilimitada y, una vez

consumidas, se pueden regenerar de manera natural o

artificial. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro

de la Energía (IDAE), frente a las fuentes convencionales,

las energías renovables son recursos limpios cuyo impacto

es prácticamente nulo y siempre reversible.

Entre los diferentes tipos de energías

renovables encontramos los siguientes:

- Energía hidráulica. Es la producida por la caída del agua.

Las centrales hidroeléctricas en represas utilizan el agua

retenida en embalses o pantanos a gran altura. El agua en

su caída pasa por turbinas hidráulicas, que trasmiten la

energía a un alternador, el cual la convierte en energía

eléctrica.

- Energía eólica. Es la energía cinética producida por el

viento. A través de los aerogeneradores o molinos de

viento se aprovechan las corrientes de aire y se

transforman en electricidad. Dentro de la energía eólica,

podemos encontrar la eólica marina, cuyos parques eólicos

se encuentran mar adentro.

19

- Energía solar. Este tipo de energía nos la proporciona el

sol en forma de radiación electromagnética (luz, calor y

rayos ultravioleta principalmente). El uso de la energía del

sol se puede derivar en energía solar térmica (usada para

producir agua caliente de baja temperatura para uso

sanitario y calefacción) solar fotovoltaica (a través de

placas de semiconductores que se alteran con la radiación

solar), etc.

- Energía geotérmica. Es una de las fuentes de energía

renovable menos conocidas y se encuentra almacenada

bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a

volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Por tanto,

es la que proviene del interior de la Tierra.

- Energía mareomotriz. El movimiento de las mareas y las

corrientes marinas son capaces de generar energía

eléctrica de una forma limpia. Si hablamos concretamente

de la energía producida por las olas, estaríamos

produciendo energía undimotriz. Otro tipo de energía que

aprovecha la energía térmica del mar basado en la

diferencia de temperaturas entre la superficie y las aguas

profundas se conoce como maremotérmica.

- Energía de la biomasa. Es la procedente del

aprovechamiento de materia orgánica animal y vegetal o de

residuos agroindustriales. Incluye los residuos procedentes

de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, así

como los subproductos de las industrias agroalimentarias y

de transformación de la madera.” (Marta, 2012)

6.3.2 Energía eólica

“La energía eólica es la energía que se obtiene del viento. Se

trata de un tipo de energía cinética producida por el efecto de las

corrientes de aire. Esta energía la podemos convertir en

20

electricidad a través de un generador eléctrico. Es una energía

renovable, limpia, que no contamina y que ayuda a reemplazar la

energía producida a través de los combustibles fósiles.”

(factorenergia, 2019)

“La fuerza del viento se transforma en electricidad mediante

turbinas de viento. Los parques eólicos pueden tener cientos de

turbinas eólicas. El viento da vueltas en las láminas de las

turbinas que giran, están conectadas a un generador que produce

electricidad.

VENTAJAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Las energías renovables presentan una serie de ventajas

respecto a los combustibles fósiles. Tales como son un recurso

inagotable, benefician a la economía y las finanzas, no

contaminan, frenan en el efecto invernadero, tienen gran

demanda.” (erenovable, 2018)

6.3.3 Generación de energía eléctrica

“De todos los tipos de energía, la que mayor uso ha recibido es la

energía eléctrica. Esta popularidad está dada por su difusión tanto

en la economía de las naciones como en el uso doméstico.

La energía eléctrica tiene las cualidades de fácil generación y

distribución hasta los consumidores. También por su fácil

transformación a otras formas de energía, tales como la térmica,

luminosa, mecánica entre otras. El rápido desarrollo del

aprovechamiento de la energía eléctrica estimuló a la construcción

de grandes plantas generadoras capaces de convertir la energía

mecánica, obtenida mediante otras fuentes de energía primaria en

energía eléctrica, constituyendo el primer escalón del Sistema de

suministro eléctrico.

Las centrales generadoras se pueden clasificar

en Termoeléctricas (de Combustibles fósiles, Biomasa, Nucleares o

solares), Hidroeléctricas, Eólicas,

solares Fotovoltaicas o Mareomotrices. La mayor parte de la

21

energía eléctrica generada a nivel mundial proviene de los tres

primeros tipos de centrales reseñados: Termoeléctricas,

Hidroeléctricas y Eólicas.

Todas estas centrales, excepto las Fotovoltaicas, tienen en común

el elemento generador, constituido por un alternador, movido

mediante una turbina que será distinta dependiendo del tipo de

energía primaria utilizada. La demanda de energía eléctrica de una

ciudad, región o país tiene una variación a lo largo del día. La

generación de energía eléctrica debe seguir la curva de demanda y

a medida que aumenta la potencia demandada, se debe

incrementar el suministro.” (ecured)

“La energía eólica se obtiene del viento, es decir, de la energía

cinética generada por efecto de las corrientes de aire o de las

vibraciones que dicho viento produce. Los molinos de viento se han

usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear

agua u otras tareas que requieren energía. En la actualidad se

usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en

áreas expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras,

alturas montañosas o islas. La energía del viento está relacionada

con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas

de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja

presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.

El impacto medioambiental de este sistema de obtención de

energía se centra en la muerte de aves por choque con las aspas

de los aerogeneradores o la necesidad de extensiones grandes de

territorio que se sustraen de otros usos. También hay un impacto

estético, pues alteran el paisaje. Además, este tipo de energía, al

igual que la solar o la hidroeléctrica, están fuertemente

condicionadas por las condiciones climatológicas, lo que aleatoriza

la cantidad de energía generada.” (ecured)

6.3.4 Aerogeneradores

22

“Un aerogenerador es un dispositivo que convierte la energía

cinética del viento en energía eléctrica. Las palas de un

aerogenerador giran entre 13 y 20 revoluciones por minuto, según

su tecnología, a una velocidad constante o bien a velocidad

variable, donde la velocidad del rotor varía en función de la

velocidad del viento para alcanzar una mayor eficiencia.”

(accionaacciona)

“Los aerogeneradores se construyen para que realicen su trabajo

de cara al viento o lo que es lo mismo a barlovento. Éstos deben

tener un sistema automático con el que poder controlar la

orientación de las palas de espaldas al viento o a sotavento,

cuando las condiciones no sean favorables.

Para instalar un parque eólico, será necesario crear un mapa de

vientos, las zonas más adecuadas para poder instalar

un aerogenerador son las zonas donde la velocidad del viento es

de 5 m/seg., durante más de 1500 horas al año.” (erenovable,

2018)

“Teóricamente, generar energía a partir del viento, no parece muy

difícil, como ya hemos comentado anteriormente, se trata de

convertir la energía cinética que nos proporciona el viento, en

energía eléctrica que podamos consumir en nuestras casas.

El viento pasa sobre las palas del aerogenerador, al pasar

provoca una fuerza que hace girar estas palas. Con el movimiento

de las palas comienza a girar un eje lento que hay dentro de la

góndola. El eje se encuentra conectado a una caja

llamada multiplicadora, ésta actúa igual que una caja de cambios

y su función será la de aumentar la velocidad de rotación que

viene de las palas.

Por medio de otro eje rápido, esta velocidad llega hasta el

generador donde por medio de campos magnéticos convierte la

energía proveniente del rotor, llamada energía rotacional, en la

energía eléctrica que todos conocemos.

El generador, valga la redundancia, genera una energía de

alrededor de 690 voltios, esta energía deberá ser adaptada al

23

voltaje que circula por la red de distribución eléctrica, es

decir, entre 20 y 132 kilovoltios.

Existen distintos tipos de aerogeneradores, unos diseñados para

captar el viento en tierra y otros para captarla en medios marinos.

De cualquier manera, cuando la veleta detecta un cambio de

dirección en el viento, automáticamente se girará la góndola

poniéndose en posición de barlovento.” (erenovable, 2018)

7. Antecedentes de la investigación

Según el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en el anuario estadístico

de Electricidad 2017, se identifican todas las centrales eléctricas a nivel

nacional, y donde figuran las centrales eólicas por empresa.

Además en la página web del Comité de Operaciones del Sistema

Interconectado Nacional (COES) figuran las capacidades instaladas en

MWh.

Las fichas técnicas de las principales Centrales Eólicas instaladas en el Perú

se encuentran en la página web del OSINERGMIN.

24

Ilustración 1 FICHA TECNICA DE LA CENTRAL EOLICA PARQUE EOLICO MARCONA

25

Ilustración 2 FICHA TECNICA DE LA CENTRAL EOLICA TALARA

26

Ilustración 3 FICHA TECNICA DE LA CENTRAL EOLICO TRES HERMANAS

27

La Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. (ADINELSA)

es una de las principales empresas de administración en el sector de

energía eléctrica rural que tiene presencia en 22 regiones del Perú, se

enfoca en el crecimiento y desarrollo de las poblaciones rurales y de las

zonas a las que ninguna otra empresa ingresa.

Adinelsa actualmente tiene a cargo las siguientes centrales de generación

de energía eléctrica:

Ilustración 4 RESUMEN DE CENTRALES DE GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA QUE TIENE A CARGO ADINELSA

Adinelsa tiene a su cargo el monitoreo de la operación y el control de

información de la Central Eólica de Marcona (Ica) de 450 kW.

Esta Central inició su operación en agosto de 1998. Actualmente la central

se encuentra en la etapa de evaluación para su pronta puesta en marcha.

8. Objetivos

Objetivo principal

Analizar el comportamiento del viento para evaluar los niveles de producción

de energía eléctrica mediante un aerogenerador de 300 watts tomando como

centro de aplicación el campus universitario de la Universidad Autónoma

San Francisco ubicado en el distrito de Tiabaya.

Objetivo secundario

Determinar la mejor ubicación del aerogenerador de 300 watts dentro del

campus universitario de la Universidad Autónoma San Francisco,

Tiabaya.

28

Determinar e implementar los instrumentos de medición adecuados para

obtener los resultados óptimos para su procesamiento de datos.

Analizar y evaluar las mejores condiciones climatológicas que se

presenta en el viento para poder realizar su aprovechamiento.

9. Hipótesis

Dadas las condiciones favorables para la aplicación y aprovechamiento de la

energía eólica de la zona en el distrito de Tiabaya, es probable que se

pueda aprovechar este valioso recurso mediante la instalación de equipos de

generación de energía eléctrica para implementarse en el campus de la

universidad.

29

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. Metodología de Investigación:

1.1 Tipo de Investigación

Por su finalidad es aplicada

1.2 Nivel de Investigación

Por el grado de profundidad y alcance el nivel de investigación es

explicativo

1.3 Diseño de la Investigación

Según el tipo de diseño es del tipo experimental como toma de datos

longitudinales y según el énfasis en el manejo de datos es cuantitativa.

2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según nuestra tabla de Operacionalización de variables:

VARIABLE INDICADOR SUB INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENT

O

Energía eólica

Disponibilidad Velocidad del viento Registro de

datos Instrumento de

medición Dirección del viento

Tecnología

Uso de la tecnología Diseño y selección

Lista de cotejo

Área disponible Observación de campo

Escala de likert

VARIABLE INDICADOR SUB INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENT

O

Energía eléctrica

Producción

Instrumento eléctrico

Registro de datos

Instrumento de medición

Instrumento de registro

Tiempo de producción

Registro de datos

Instrumento de medición

Instrumento de registro

Electrificación Alcance Observació

n de campo Lista de cotejo

Sostenibilidad

Tabla 1 TABLA DE VARIABLES (FUENTE: PROPIA)

30

Para la variable “Energía Eólica” la técnica de recolección de datos será de

manera indirecta a través de un instrumento especializado que nos permita

capturar el movimiento del viento. Dicho instrumento es un aerogenerador de

300 watts de potencia que nos permite obtener los parámetros del viento de

manera indirecta.

Los resultados obtenidos se anotaran en una ficha de registro para luego

procesar en una hoja de cálculo Excel para su análisis y evaluación.

Para poder obtener los parámetros deseados, primero debemos utilizar un

medidor de energía para contabilizar la cantidad de energía producida en los

intervalos de tiempo establecidos. Luego a través de las ecuaciones básicas

establecidas para calcular la generación de energía eléctrica teórica se

puede hallar el parámetro de velocidad del viento.

Para elegir la ubicación de montaje del aerogenerador, ese necesario

realizar una evaluación subjetiva del sitio con mayor afluencia de aire dentro

del campus de la universidad, incluyendo los elementos que puedan

interrumpir con el flujo de aire disponible de la zona.

Para la variable “energía eléctrica” la técnica de recolección de datos será de

manera indirecta a través del mismo medidor de energía eléctrica que nos

permite contabilizar la producción de energía eléctrica en un determinado

periodo de tiempo establecido.

Los resultados obtenidos se anotaran en una ficha de registro para luego

procesar en una hoja de cálculo Excel para su análisis y evaluación.

3. Campo de verificación

3.1 Ubicación espacial

El proyecto se desarrollara en el departamento y provincia de Arequipa,

en el distrito de Tiabaya en el Campus de la Universidad Autónoma San

Francisco, donde se analizara la ubicación idónea para el montaje del

equipo eólico.

3.2 Ubicación temporal

El equipo será instalado una sola vez y se mantendrá en esa ubicación

por el periodo de tiempo que se estime que sea conveniente para la

obtención de resultados o lo que dure el proyecto.

31

3.3 Unidades de estudio

La principal unidad que vamos a obtener por parte del equipo es energía

eléctrica (kWh), pero a partir del modelo matemático que permite diseñar

un aerogenerador es posible retro calcular la velocidad del viento.

4. Estrategia de recolección de datos

Una vez instalado el equipo en su posición final, se procede a realizar las

conexiones eléctricas debidamente correctas hacia los dispositivos

correspondientes.

Se instalara un medidor de energía eléctrica. Se tomaran lecturas según un

horario establecido y las registre en una ficha de registro.

La lectura y registro de datos será de la siguiente manera:

Nro. de

lectura Hora del dia

1 8.00 am

2 12.00 pm

3 04.00 pm

4 08.00 pm

Al final de la semana los datos obtenidos serán digitalizados y tabulados en

un ordenador utilizando el software especializado Excel y/o Eviews con la

finalidad de obtener valores promedios y poder graficar una curva de

rendimiento diario.

De esa manera, se trabajara semana a semana durante el periodo de tiempo

establecido según la duración del proyecto.

32

5. Presupuesto

Equipo y/o instrumento Cantidad Costos

Aerogenerador de 300 w 01 S/. 1600

Medidor de energía trifásico 01 S/. 300

Equipos de instalación

(contactores, conectores,

cables, cinta aislante, etc.)

01 S/. 300

Data logger con arduino 01 S/. 100

Personal 01 S/. 1000

TOTAL S/. 3300

Tabla 2 TABLA DE PRESUPUESTO (FUENTE: Elaboración propia)

6. Cronograma de trabajo

Tiempo

Actividades

Duración 1 año

17/06/2019

Semana: 1

24/06/2019 al

26/08/2019

Semana : 2 a

10

02/09/2019

Semana:

11

1. Instalación del equipo

2. Obtención y sistematización

de resultados

Toma de datos

Cada 8 horas por día

3. Informe de investigación.

x

x

x

Tabla 3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (FUENTE: propia)

33

REFERENCIAS

1. Digitales

Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

Organización Supervisor de la Inversión en energía y Minería

(OSINERGMIN)

Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A.

(ADINELSA)

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

2. Referencias bibliográficas

accionaacciona. (s.f.). https://www.acciona.com/. Obtenido de

https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-

eolica/aerogeneradores/

ecured. (s.f.).

https://www.ecured.cu/Generaci%C3%B3n_de_Energ%C3%ADa_El%C3%A9c

trica#Centrales_e.C3.B3licas. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Generaci%C3%B3n_de_Energ%C3%ADa_El%C3%A9c

trica#Centrales_e.C3.B3licas

erenovable. (05 de 01 de 2018). https://erenovable.com. Obtenido de

https://erenovable.com/aerogeneradores-eolicos/

erenovable. (26 de 02 de 2018). https://erenovable.com/energias-renovables/.

Obtenido de https://erenovable.com/energias-renovables/

factorenergia. (16 de 01 de 2019). https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-

energetica/energia-eolica/. Obtenido de

https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/energia-eolica/

Marta. (23 de 02 de 2012). twenergy. Obtenido de https://twenergy.com/a/que-son-las-

energias-renovables-516

twenergy. (s.f.). twenergy. Obtenido de https://twenergy.com/energia/energias-

renovables

34

III. ANEXOS

35

FICHA N°1

REGISTRO DE DATOS

Nro de lectura Fecha Hora lectura anterior lectura nueva

36

FICHA N°4

generacion de energia electrica

ESCALA DE LIKERT

0 1 2 3 4 5

Costos

Produccion

Estabilidad

Eficiencia

Satisfaccion

37

FICHA N°3

DISEÑO Y SELECCIÓN DE EQUPOS

ESCALA DE LIKERT

0 1 2 3 4 5

Costos

Transitabilidad

Obstaculos

Eficiencia

Espacio fisico

38

FICHA N°2

SELECCIÓN DE UBICACIÓN DEL AEROGENERADOR

ESCALA DE LIKERT

0 1 2 3 4 5

Disponibilidad

Transitabilidad

Obstaculos

Sensacion de viento

Espacio fisico