UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD REGIONAL ... Resultados Vinc/14 Vinculacion... · cría de...

42
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA DE ZONAS ÁRIDAS CONVENIO URUZA-GOLDCORP-GOB. ZAC. PROYECTO: DESARROLLO INTREGAL COMUNITARIO Y COSECHA DE AGUA. Reporte Fase Final: Informe General Grupo Interdisciplinario de Vinculación Diciembre, 2013. Bermejillo, Dgo.

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIDAD REGIONAL ... Resultados Vinc/14 Vinculacion... · cría de...

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA DE ZONAS ÁRIDAS

CONVENIO URUZA-GOLDCORP-GOB. ZAC.

PROYECTO: DESARROLLO INTREGAL COMUNITARIO Y COSECHA DE AGUA.

Reporte Fase Final: Informe General

Grupo Interdisciplinario de Vinculación

Diciembre, 2013. Bermejillo, Dgo.

2

Introducción

Oficialmente se ha reconocido que más del 50% de la población mexicana se

encuentra en condiciones de pobreza y marginación, de la cual el 10% vive

prácticamente en la indigencia. México es uno de los cinco países de mayor

inequidad social: el 10% de la población concentra el 38.6% del ingreso nacional;

en tanto que el 10% de los pobres, se reparte el 1.9%, la mayor parte de estos

últimos concentrados en el medio rural (Castaños, 2008). Esta problemática social

se agudiza en las regiones áridas y semiáridas del país, donde los núcleos de

población rural viven con alto grado de marginación y pobreza, aislados y

enfrentando un clima diverso y adverso.

En esta perspectiva, el desarrollo comunitario sustentable es el nuevo paradigma

de la sociedad moderna, un concepto ampliamente usado y a veces demasiado

explotado en los diferentes foros tanto académicos, como sociales y políticos, pero

pocas veces entendido en su verdadera dimensión de lo que el concepto implica y

mucho menos implementado por la complejidad de este tipo de procesos sociales,

dado la naturaleza y diversidad de sus componentes y las relaciones que se

establecen entre ellos. Proceso localizado de cambio social y crecimiento

económico sostenible, que tiene por finalidad el progreso permanente de la

comunidad rural y de cada individuo integrado en ella (Valcárcel-Resalts). Se debe

tomar en cuenta que el desarrollo comunitario conlleva proceso de crecimiento

económico y cambio estructural para mejorar las condiciones de vida de la

población local que habita un espacio e identifica tres dimensiones: la económica,

la sociocultural y la político administrativo.

La crisis alimentaria, experimentada seriamente en México en los últimos cinco

años, se ha vuelto ya un fenómeno crónico, fomentado por la especulación

financiera, pero también por una mayor demanda de alimentos desde países que

diversifican su dieta con más proteína, y por el creciente uso de granos y

oleaginosas para agrocombustibles.

3

Según algunos expertos, México resultará afectado en 20 o 25 por ciento en

cuanto a su provisión de granos básicos, debido al calentamiento global.

Ante el estado actual de la situación mundial y local: contaminación ambiental,

pobreza y marginación social de grandes núcleos de población, depredación de

los recursos naturales y todos los demás factores asociados a la postmodernidad

como la globalización, es urgente que las universidades e instituciones de

investigación y de transferencia de tecnología gubernamentales y no

gubernamentales, promuevan el desarrollo regional sobre nuevos paradigmas que

directa o indirectamente impliquen los principios de la sustentabilidad.

El estado de Zacatecas limita al norte con Coahuila, al noroeste con Durango, al

oeste con Nayarit, al este con San Luis Potosí y Nuevo León, y al sur con Jalisco y

Aguascalientes. La capital es la ciudad de Zacatecas, la cual se le considera la

gran colonizadora del norte de la Nueva España. Tiene 58 municipios y sus

principales actividades económicas son la minería, la agricultura y el turismo. El

estado es conocido por sus grandes depósitos de plata y otros minerales, su

arquitectura colonial y su importancia durante la Revolución mexicana.

La vegetación de Zacatecas es muy variada. En las sierras existen bosques

mixtos de pinos y encinos; los árboles se mantienen verdes todo el año. También

hay regiones áridas y semidesérticas que albergan gran cantidad de plantas como

las cactáceas. En llanos y valles abundan los mezquites, gobernadoras,

huisaches, nopales, lechuguillas, guayules y pastizales (WWF, 2012).

El Municipio de Mazapil es uno de los 58 municipios del estado en mención. Está

ubicado en el norte del estado y cubre el 16% del territorio del mismo. Es el

municipio más grande de Zacatecas y el décimo tercer municipio más grande de la

república mexicana. La superficie es el doble del estado de Aguascalientes. La

cabecera municipal se encuentra en la localidad de mismo nombre, Mazapil.

Al extremo noreste zacatecano, en pleno semidesierto, surgió el mineral de

Mazapil que se convirtió a principios del siglo VXII en la población más importante

4

del norte y junto con Zacatecas y Sombrerete marcaron el punto de partida de la

expansión hispana hacia las tierras del norte.

La Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma

Chapingo, desde su origen como proyecto de impacto nacional, se enmarcó en la

necesidad de fortalecer y contribuir al desarrollo regional de las zonas áridas,

como áreas agroecológicas de predominancia en el país, con alto grado de

pobreza y marginación en la mayor parte de sus comunidades rurales, pero con un

alto potencial de desarrollo en base a un adecuado uso y manejo de sus recursos

naturales, principalmente del recurso agua, por ser el más limitado y escaso. Este

gran compromiso social, solo puede ser cumplido con mayor objetividad, si la

URUZA genera y aplica un programa regional de VINCULACIÓN que le de

vigencia y pertinencia a las actividades sustantivas que le son inherentes como

Institución de Educación Agrícola Superior de nivel nacional.

Objetivos

El programa de desarrollo comunitario sustentable y cosecha de agua tiene como

objetivo, brindar a cada uno de los participantes en el proyecto, herramientas que

les permitan alcanzar un nivel de desarrollo, que aunado a las capacitaciones,

sean capaces, ya no de “extender la mano” para pedir, sino exigir a los diferentes

niveles de gobierno, contribuciones que les sean de utilidad, tanto a las

comunidades como a los habitantes de estas.

También tiene como objetivos:

Identificar las condiciones sociales, económicas y agroalimentarias en que se

encuentran las comunidades rurales del área de influencia del Municipio de

Mazapil, Zac.

5

Diseñar un plan estratégico de acción para un desarrollo integral comunitario

basado en un diagnóstico participativo como instrumento de identificación de

la problemática real comunitaria.

Metodología

Ubicación del proyecto: El área de influencia donde se comenzó a trabajar en el

municipio de Mazapil, fueron las comunidades de Nuevo Peñasco, Palmas

Grandes, Charcos, Tecolotes, Arroyo Seco, Los Rodríguez, San Rafael, el Jazmín,

San Antonio del Portezuelo, Sabana Grande, El Rosario, la Presita, Tanquecillos y

la Pardita, las cuales participaron en el programa de desarrollo comunitario

sustentable y cosecha de agua en sus tres proyectos; huerto familiar, gallineros y

cisterna.

Metodología de trabajo: Para llevar a cabo el Programa de Desarrollo

Comunitario Sustentable, en sus tres fases (huerto, gallinero y cisterna), el grupo

GRINVIN – Mazapil comenzó por dejar en claro en las comunidades que los

participantes en el programa saldrían de las mismas listas de asistencia a las

reuniones, tratando así de combatir los favoritismos o centralismo de los apoyos

que se dan en las comunidades cuando llegan programas de desarrollo.

¿Cuál fue la intención de obtener de esa manera los participantes en el proyecto?

Como sabemos, el clientelismo tiene su base en el intercambio de favores, y en

las comunidades, ese intercambio de favores con respecto a los despachos que

trabajan en las comunidades con diversos programas de apoyo son muy

recurrentes. Una manera de comenzar a erradicar ese intercambio de favores fue

tomando en cuenta a la comunidad en general, y no sólo con los pobladores con

los que se trabaja regularmente.

6

Se puede comenzar a pensar en un sesgo en cuento a la forma en que avisaron

para las reuniones en las comunidades. Una parte de la descentralización que

intentamos poner a prueba fue la de encontrar personas claves, y junto con el

comisariado, que se encargaran de avisar de las reuniones. La intención es que

las personas participen y cuando se les comienza por dar tareas, esa participación

los motiva. Eso en la primera fase de las reuniones.

Para sacar la lista de beneficiados, las entrevistas de campo, de enfoque

etnográfico y de las encuestas con la platilla del programa PESA-FAO-SAGARPA,

fue lo que nos brindó información detallada de diversos aspectos que nos dieron

la información necesaria para decidir el tipo de proyecto que se llevaría a cabo en

cada una de las comunidades participantes en el programa.

Para los huertos, el curso teórico – práctico consistió en escoger a un participante

en el programa, convocar a reunión tanto a los beneficiados como a la comunidad

en general para dejar instalado un huerto y el sistema de riego para que después,

cada uno lo hiciera en el lugar destinado para el programa.

En el curso teórico – práctico se entregaron manuales para la construcción de un

huerto familiar. Donde se dejan en claro que para el diseño de un huerto se debe

tener en cuenta la ubicación para una buena exposición al sol, cerca de fuentes de

agua, lejos de sombras y la importancia de tener un cerco.

Dentro del manual vienen los tipos de siembre, siendo de siembra directa as

semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes para germinar. Y de almacigo la

mayoría de las semillas chicas, que son más delicadas, deben tener cuidados

especiales hasta colocarlas en el lugar definitivo.

El ciclo vegetativo de las hortalizas entregadas indica los meses de siembra y

cosecha de las mismas, siendo el mes de mayo el idóneo para comenzar la

7

siembra y la acelga, la hortaliza con cosecha durante casi todo el año, incluyendo

los meses de invierno.

De igual manera se introdujo una tabla para saber la combinación que se pueden

hacer de hortalizas, para identificar los cultivos compañeros y enemigos, así como

la distancia entre surcos y planta de las hortalizas que se entregaron.

También se explica lo que sirve y no sirve para hacer un abono, como multiplicar

las semillas y la instalación del sistema de riego por goteo con todas las

especificaciones.

Para los gallineros también se recurrió a cursos el curso teórico – práctico. De

igual manera, se escogió a un participante en el proyecto para que fungiera como

muestra y el resto de los participantes superan como hacer la construcción del

gallinero.

El manual que se entrego era una guía donde se describían los materiales y el

cómo construir un gallinero, de igual forma se daban las especificaciones de la

ubicación del mismo que tiene que ser cercano a la vivienda, el terreno de 4 m2

nivelado y tener una orientación de sur a norte si el clima es templado o frio.

8

Resultados

ESTABLECIMIENTO DE GALLINEROS CON AVES DE DOBLE PROPÓSITO

Olvera, Castillo, Karla; Torres, Aguayo Rosa; Dezama, Antonio; Trejo Calzada, Ricardo; Chávez

Rivero, José; A Pedroza Sandoval, Aurelio; Ruiz Torres José,Unidad Regional Universitaria de

Zonas Áridas de la universidad Autónoma Chapingo. Bermejillo, Dgo. Correo electrónico:

[email protected]

Introducción

La sequía es un problema recurrente en las zonas áridas de México, repercutiendo

en un problema social en sus poblaciones sobre todo rurales, gran parte de ello

por la falta de buenas producciones agropecuarias derivado de la escasa

precipitación, 240 mm anual. Hay comunidades muy aisladas de áreas rurales lo

que agrava el problema de la pobreza, ya que por la marginalización social hay

falta de acceso a ciertos servicios comunitarios mínimos (Watson y Eyzaguirre,

2002). En las zonas rurales situadas en un medio ambiente frágil, marginales

económicamente, la avicultura familiar es un elemento común de los sistemas

agrícolas mixtos, las aves de traspatio son pequeñas, se reproducen con facilidad,

no exigen una gran inversión y prosperan con desechos de la cocina, cereales

troceados, lombrices, caracoles, insectos y vegetación. La FAO menciona que la

cría de aves de traspatio que utiliza pocos insumos, como: gallinas, pavos, patos y

gansos, gallinitas de Guinea, pichones, faisanes y codornices, es básica para la

seguridad alimentaria en gran parte del mundo. Según la FAO en cálculos

recientes, la avicultura de traspatio y al aire libre representa hasta un 70% del total

9

de la producción de huevos y carne de aves en los países de bajos ingresos y con

déficit de alimentos. En general, en el medio rural, donde escasean las proteínas

de calidad, las aves de corral las proporcionan en forma de carne y huevos. Afirma

Robyn Alders, autora de guías de la FAO, que las aves de corral en las

comunidades también desempeñan otras funciones a las que difícilmente puede

atribuirse un valor monetario, como combatir algunas plagas, proporcionan abono,

se utilizan en fiestas especiales y sirven para cumplir con algunas obligaciones

sociales, y son decisivas en muchas ceremonias tradicionales y para el

tratamiento de algunas enfermedades. No es sorprendente que la creación de

sistemas de avicultura familiar sea una estrategia importante en el Programa

Especial para la Seguridad Alimentaria, de la FAO, que actualmente tiene

proyectos en ejecución en 66 países. La FAO señala que la productividad de la

avicultura familiar en la mayor parte de los casos es poca, en comparación con la

de los sistemas que consumen grandes volúmenes de insumos. Una gallina que

se cría al aire libre, por ejemplo, sólo pone de 30 a 50 huevos al año, o llega a

poner hasta 90 en un año si se le dan alimentos mejorados y tiene buenas

condiciones de cría. Pero una gallina comercial producirá hasta 280 huevos. La

FAO considera que para mejorar la producción rural de aves de corral se necesita

introducir aptitudes de gestión adecuadas, insumos para cría (como suplementos

alimenticios y corrales), creación de estrategias comerciales eficaces y, sobre

todo, una mejor atención sanitaria.

Objetivos

10

Establecer gallineros con gallinas criollas de doble propósito (carne-huevo),

como una forma de abastecer la necesidad nutrimental de proteína animal en la

alimentación de las familias del municipio de Mazapil, Zacatecas.

Proporcionar procedimientos secuenciales, con el propósito de mejorar las

condiciones de infraestructura física y de manejo, para la crianza de gallina

criolla de doble propósito.

Lograr la autosuficiencia en la producción de huevo y carne dentro de las

unidades de producción familiar.

Fomentar la integración familiar reactivando la organización y el desarrollo de

las mismas.

Antecedentes

En las comunidades rurales de las zonas áridas de México, una alta proporción de

la población padece desnutrición, la cual se observa principalmente entre los

niños, persiste en la adolescencia y causa un impacto negativo en las mujeres

embarazadas. La desnutrición se manifiesta por que la dieta familiar es abundante

en carbohidratos y deficientes en proteínas, vitaminas y minerales, pues los

alimentos que componen la dieta son maíz, frijol, chile y frituras, con un alto

contenido de grasa y harina.

Los altos índices de desnutrición en las comunidades rurales marginadas ha

despertado el interés de desarrollas sistemas de producción de traspatio ya que

11

en pequeños espacios se pueden establecer pequeñas unidades de producción

avícola para la obtención de carne y huevo a bajo costo, los cuales proporcionaran

proteína de calidad, vitaminas y minerales a la dieta familiar de las pobladores del

medio rural de escasos recursos.

Materiales y métodos

Este proyecto se realizó en los meses de febrero a noviembre del 2013 en las

comunidades: La Pardita, Tanquesillos, El Rosario, La Presita, Sabana Grande,

San Antonio de Portezuelo, Los Charcos, Nuevo Peñasco, Tecolotes, San Rafael,

El Jazmín del municipio de Mazapil, Zacatecas (Fig. 1), el cual se encuentra

geográficamente ubicado en: 24° 38’ 16.53’’ de Latitud Norte y 101° 33’ 11.05’’

Longitud Oeste. Presenta un clima BW h W” (e), muy seco con lluvias en verano,

una precipitación media anual de 400 mm, un porcentaje de lluvias invernal menor

al 5% y con una oscilación térmica que varía de 9 a 25 ° C, a una altitud de 2,262

00 msnm (García, 1973).

Figura 1: Comunidades donde se ejecutó el proyecto cosecha de agua.

12

El proyecto fue realizado por integrantes del GRINVIN. En una primera fase se

aplicó un diagnostico participativo a los habitantes de las diferentes comunidades,

los datos obtenidos se sistematizaron para obtener una visión comunitaria que

permitiera seleccionar a los beneficiados por grado de marginación, pobreza y

participación. Posteriormente, se procedió a hacer una serie de sesiones

comunitarias de inducción y capacitación (figura 2 y 3). La fase de inducción para

sensibilizar a la población en la importancia de consumir alimentos de origen

animal como parte de alimentación sana y nutritiva y la capacitación como parte

de la generadora de habilidades y destrezas sobre la construcción y el manejo de

pequeñas naves avícolas de tipo familiar, sin altos requerimientos hídricos,

además, la fase de capacitación se realizó a base de cursos teórico-práctico,

donde principalmente participaron albañiles, los cuales desarrollaron destrezas en

la construcción de gallineros.

Figura 2. Fase de inducción del proyecto por personal de GRINVIN-Mazapil, en la

comunidad San Antonio de Portezuelo, Zacatecas.

13

Figura 3. Construcción de gallinero curso teórico-práctico en comunidad Nuevo Peñasco,

Mazapil, Zacatecas.

La infraestructura de los gallineros está construida a base de block, lámina

galvanizada, madera, tela gallinera, alambre y clavos, además de que se

proporcionaron 12 aves mixtas (macho-hembra) de tres semanas de edad de las

razas rhode island y plymounth rock donadas por el Gobierno de Estado de

Zacatecas. Para desarrollar adecuadamente las aves y obtener buenas

producciones de huevo (280 al año) y carne en el futuro se proporcionó a los

beneficiarios alimento con 19% de proteína para desarrollo durante los dos meses

siguientes a la recepción de las pollitas además de visitas periódicas para

corroborar la salud y el manejo adecuado de las aves.

14

Resultados

El paternalismo y las malas prácticas en la aplicación de los recursos para

desarrollo social en las comunidades del Municipio de Mazapil, desalienta la

participación de los pobladores en los proyectos que requieren actividad

participativa en el desarrollo de los mismos, aun cuando los beneficiarios sugieren

que establecer gallineros con aves de doble propósito para la producción de huevo

y carne los beneficiará de manera significativa en su dieta.

Además de instalar la infraestructura del gallinero y la donación de las pollitas, el

proyecto, busca fomentar la participación activa de la familia tanto en el

establecimiento, manejo, alimentación y mantenimiento de las unidades de

producción, adecuando ciertos aspectos prácticos como son precio del alimento,

productividad de las aves, enfermedades, parásitos, pelechas, reproducción, etc. y

principalmente que los costos de producción estén acorde a la economía familiar.

Una vez construidos los gallineros por los albañiles seleccionados se realizaron

reuniones en las cuales se explicó el manejo adecuado al momento de la

recepción de las aves (figura 4 y 5) con la finalidad de reducir problemas estrés y

mortandad en la parvada, además de proporcionarles alimento con 19% de

proteína semanalmente para asegurar el crecimiento adecuado de las aves. Los

beneficiados serán los encargados de proporcionar alimento y agua a las pollitas,

además de realizar prácticas de bioseguridad, sanitarias y reportar problemas

sanitarios al encargado de proyecto con la finalidad de asegurar la salud de las

aves.

15

Figura 4: Construcción de gallinero en la comunidad Tecolotes, Mazapil, Zacatecas.

Figura 5: Recepción de pollitas en la comunidad Tecolotes Mazapil, Zacatecas.

16

A continuación se presentan en el cuadro 1, el número de gallineros construidos y

el número de beneficiarios directos durante el desarrollo del proyecto en el año

2013.

Cuadro 1: Número de gallineros construidos y beneficiarios directos por

comunidad.

Comunidad Gallineros

Construidos

Beneficiario

directos

La Pardita 5 24

Tanquesillos 1 4

El Rosario 3 16

Presita 7 35

Sabana

Grande

1 6

San Antonio

del Portezuelo

7 35

Los Charcos 1 8

Nuevo

Peñasco

2 12

Tecolotes 9 45

San Rafael 3 17

El jazmín 1 6

Total 40 208

El número total de personas beneficiadas por este proyecto de forma directa es de

es de 208, y de igual manera los excedentes de producción podrán ser utilizados

17

para generar ingresos económicos, con lo cual pudieron mejorar sus condiciones

económicas, y los niveles nutricionales de las familias beneficiadas. Los

excedentes se producirán si las aves se alimentan y manejan adecuadamente,

puesto que en condiciones de confort, cada gallina en edad adulta producirá 280

huevos por año lo que significara obtener 140 huevos mensuales con 6 gallinas,

lo que cubrirá el consumo de 1 huevo diario durante casi todo el mes de una

familia con un promedio de 5 integrantes.

Para aumentar la cantidad de aves en producción el primer año se debe de

implementar un programa de recría con lo cual se recuperaran aves muertas,

enfermas, de baja producción, etc. Además de producir constantemente pollos

para la producción de carne para plato.

Conclusiones

El establecimiento de gallineros con aves de doble propósito representa

una alternativa para que los habitantes de estas áreas marginadas puedan

obtener proteína de calidad para hacer su dieta más nutritiva a bajo costo.

Al principio del proyecto los beneficiaros presentó poco interés a participar

activamente en el desarrollo del proyecto, ya que los pobladores de las

comunidades están sometidos al paternalismo impuesto por algunas

instituciones públicas y/o empresas privadas, que les otorgan los apoyos

sin esfuerzo físico.

Conforme avanzaba el proyecto y se observaban resultados o beneficio la

participación pasiva que mostraron, los beneficiarios, cambio a participación

activa, aportando ideas y conocimiento empírico sobre el manejo de aves,

18

además de externar sus dudas y estar dispuestos a recibir capacitación

para mejorar sus parvadas.

La lejanía de las comunidades a las ciudades dificulta la compra de

insumos para preparar dietas, debido a esto, se deben buscar alternativas

para la alimentación adecuada de las aves, ya que, los beneficiados

solamente cuentan con maíz y frijol que cosechan en sus parcelas y aun

cuando las aves consumen todo tipo de alimentos, estos no cuentan con los

nutrimentos necesarios para producciones adecuadas.

Para que el sistema de producción avícola en comunidades marginadas

tenga efecto positivo se deberá de contar con, por lo menos 20 gallinas y 2

gallos.

19

CAPTACIÓN, USO Y MANEJO DEL AGUA

Olvera, Castillo, Karla; Torres, Aguayo Rosa; Dezama, Antonio; Trejo Calzada, Ricardo; Chávez

Rivero, José; A Pedroza Sandoval, Aurelio; Ruiz Torres,Unidad Regional Universitaria de Zonas

Áridas de la universidad Autónoma Chapingo. Bermejillo, Dgo. Correo electrónico:

[email protected]

Uno de los ejes de acción del desarrollo integral en comunidades marginadas de

zonas áridas, es la captación, el uso y el manejo del agua, por ser el recurso

natural limitante en estas regiones. Una de las maneras de mitigar los problemas

de desabasto de agua que sufren las comunidades cercanas a la URUZA es

mediante el establecimiento de sistemas de captación de agua de lluvia.

Las comunidades participantes en el proyecto de desarrollo comunitario tienen

como característica el difícil acceso al recurso hídrico. No sólo estamos hablando

para las necesidades básicas del hogar como lavar trastes o ropa, sino, hasta para

el consumo humano, es difícil el acceso.

Un sistema de captación de agua de lluvia de los techos de las casas es una

metodología para el abastecimiento de agua en comunidades la cual consiste en

que el agua de lluvia que cae de los techos es interceptada, recolectada y

almacenada para su uso posteríos, ya sea a nivel doméstico o agrícola.

Con la construcción de las cisternas de ferrocemento, los participantes en el

proyecto van a resolver un problema importante, que es el abastecimiento del

agua para ellos.

20

En el siguiente cuadro se observan las comunidades y los números de

beneficiarios en el proyecto de cisternas.

Cuadro 1. Relación de beneficiarios y comunidades de cisternas

Comunidad

Número

de beneficiados

La Partita 10

Tanquesillos 10

El Rosario 3

Sabana Grande 9

San Antonio del Portezuelo 3

Charcos 3

Tecolotes 2

Arroyo Seco 4

Los Rodríguez 4

San Rafael 17

El Jazmín 3

Cisternas comunitarias 2

Total 70

Unas características propias del proyecto, que tuvo varias horas de

discusión, era saber el procedimiento para su construcción. Si bien, lo que se

había mencionado anteriormente con respecto a combatir el intercambio de

favores y clientelismo con participación, las cisternas debían de tener un nivel de

estándar de calidad y eficiencia en cuanto a la estructura.

Es por eso que se lanzó la licitación para la construcción se llevara a cabo a traes

de un contratista, lo cual garantizaría terminarlas antes del final del proyecto y que

fueran cisternas sin fallas.

Lo anterior en base a que otros programas de desarrollo comunitario que operan

en la zona, para el caso de las cisternas, dejan que los beneficiados hagan la

cisterna, lo cual no garantiza una óptima construcción, ya que las diversas

actividades en el campo hacen que se construya en partes, lo cual afecta la

21

estructura y genera una mala calidad en la obra. Como la intención fue dejarles

estructuras en funcionamiento, fue por eso que se optó por el trabajo directo de un

contratista, con la aportación de la grava, la arena, el agua y que estuvieran al

pendiente de los trabajadores. Con esto, se estaba garantizando una participación

de los participantes en el proyecto.

El inicio de la construcción de las cisternas comenzó en La Pardita. Esta

comunidad tiene características en cuanto a la dinámica social al interior, mientras

que la parte oficial, que es el comisariado, está alejado de la comunidad por vivir

en las orillas de la carretera federal Zacatecas – Saltillo, dentro de la comunidad,

que son alrededor de 5 km, estas dinámicas son cambiantes entre los habitantes

de la parte de “la loma”, los del “centro” y los de la “orilla” que son los habitantes

que están atas del centro de salud.

Figura 1.construcción de cisternas, La Pardita

22

Figura 2. Proceso de construcción de la cisterna, La Pardita

Las características hídricas de la comunidad, ocasionan el poco abasto del líquido,

ya que si bien tienen un tanque para almacenar 50 mil litros y un pozo de agua

con constantes cortes por reparaciones a la bomba, no alcanza para la

comunidad, ya que cuando la bomba se descompone, todos acuden al tanque,

que resulta ser ineficiente para la cantidad de demanda de agua.

Basado en la carencia de agua y del llenado constante de las cisternas por parte

de la mina, hicieron que los lazos de cooperación, en algunos lados se

estrecharan y con oros participantes comenzara, ya que deciden regalarles agua

en vista de que en algún momento los beneficiados batallaron de igual manera

para conseguir el recurso hídrico.

23

Figuras 3. Cisternas construidas en la comunidad de La Pardita

Tanquesillos y San Rafael, junto con la Pardita, fueron las comunidades con

mayor cantidad de cisternas en el proyecto.

La comunidad de San Rafael tiene una dinámica agenciada en el paternalismo e

intercambio de favores, la cual tiene su base en el centralismo de apoyos a grupos

reducidos dentro de la comunidad, y cando este grupo reducido no se ve

beneficiado, como paso con el programa de cisternas en este proyecto, se dedican

a desprestigiar el proyecto y hacer amenazas directas a que ya no van a participar

en otros trabajos que lleve la mina. Todo por el hecho de no haber salido

beneficiados en el proyecto de desarrollo comunitario.

24

Uno de los propósitos del proyecto es inculcar la participación de los habitantes,

específicamente de los participantes en el proyecto, para tal motivo se diseñaron

dos cursos.

En el primer curso, realizado 29 de abril al 5 de mayo del 2013, se les invito a

cursos de capacitación, el objetivo: generar habilidades y aptitudes para el diseño

y operación de las cisternas, así como el uso eficiente del agua en actividades

domésticas y productivas. Otro objetivo fue el de encontrar personal para

implementar el empleo temporal para la construcción de las cisternas.

Las comunidades donde se impartieron los cursos – talleres son San Rafael y

Sabana Grande, asistiendo a la primera participantes de las comunidades de

Arroyo Seso, Tecolotes, Los Rodríguez, el Jazmín y del mismo San Rafael. En la

segunda comunidad, asistieron participantes de las comunidades de Charcos, San

Antonio del Portezuelo, El Rosario, Tanquecillos, La Pardita y Sabana Grande.

La dinámica para ambos cursos - talleres fue hacerlo en dos fases. La primera

fase consistía en analizar la importancia social y agroecológica de los sistemas de

captación de agua de lluvia, como recurso limitado de primer orden en zonas

áridas. La segunda fase tenía que ver con la construcción de una cisterna en cada

una de las comunidades para enseñarles a los participantes las diversas técnicas

implementadas en el proceso de construcción y para demostrar lo sencillos que

son en su construcción y lo económicos en comparación con otros tipos de

sistemas de captación de agua.

La duración total del curso – taller fue de 40 horas, con un máximo de 20 personas

y dirigido a productores y público en general.

Para el curso – taller también se entregó un manual con la información de cómo

hacer una cisterna, con la selección del sitio, la preparación de la base, la

preparación de la malla, el tejido de la malla, el armado del tanque, el repellado del

exterior e interior del tanque, el armado de la tapa, como sellar y pintar la cisterna,

su mantenimiento, el material que se va a utilizar, así como la herramienta y la

cimbra.

25

La misión del GRINVIN – Mazapil fue la de no hacer distinciones, en los cursos de

capacitación, de personas participantes o no en el proyecto. La invitación era

abierta, en los cursos, a cualquier persona que nos quisiera acompañar.

Para el primer curso en Sabana Grande, la participación fue de alrededor de 15

personas de comunidades de La Pardita, Tanquesillos, San Antonio del

Portezualo, Charcos y Sabana Grande.

Figura 4. Curso de capacitación Sabana Grande

26

El otro curso se realizó en la comunidad de San Rafael. El número de asistentes

fue de alrededor de 4 para el curso teórico, aumentando su número para la parte

de la construcción.

Figura 5. Curso de capacitación San Rafael

Haciendo hincapié en la participación y a la buena organización de las

coordinaciones en Bermejillo y Mazapil, el número de cisternas no quedo en 70,

sino en 72. Una en Sabana Grande y la otra en la escuela telesecundaria de La

Pardita, siendo en esta última, un convenio entre el GRINVIN – Mazapil y los

padres de familia de la comunidad.

27

No sólo los representantes de las 72 cisternas son los beneficiados, existen

beneficiados indirectos y para ellos el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Beneficiados directos e indirectos del programa

Comunidad

Número de

Citernas

Número de

beneficiados directos

Número de beneficiados

indirectos

La Partita 10 50 20

Tanquesillos 10 50 25

El Rosario 3 15 10

Sabana Grande 9 45 -

San Antonio del

Portezuelo

3 15 20

Charcos 3 15 10

Tecolotes 2 10 10

Arroyo Seco 4 20 25

Los Rodríguez 4 20 25

San Rafael 17 85 -

El Jazmín 3 15 10

Cisternas

comunitarias

2 30 10

Cisterna extra

Sabana Gde.

1 5 5

Cisterna extra

telesecundaria

La Pardita

1 15 15

Total 72 390 185

Los beneficiados directos sale por tomar en cuenta que cada cisterna, sin contar

las comunitarias ni la extra en la telesecundaria, existe una familia, de por lo

menos 5 integrantes, y para los beneficiados indirectos tomar en cuenta el número

de familias que viven en el solar donde se instaló la cisterna que es la familia

núcleo compuesta de padres y algunos de los hijos más chicos y de los hijos más

grandes ya con familia, que llegan a formar solares de 4 o 5 familias.

Para las cisternas comunitarias y la de la telesecundaria se toman en cuenta el

número de alumnos, que no pasa de 15 o 20 alumnos.

28

Cumpliendo no solamente con el trabajo establecido de 70 cisterna, sino abrir el

abanico de que puede hacer más si existe la disponibilidad para trabajar.

Una parte importante para la zona con recurrentes sequias y escasas

precipitaciones es el reutilizar el agua que se usa para lavar, lavar los trastes e

incluso, el agua con el que nos bañamos. Es por esto que un curso impartido en la

comunidad de la pardita estuvo enfocado a hacer filtros para la reutilización del

agua utilizada para los rubros mencionados.

Dentro de la dinámica para el cierre del proyecto, el equipo Mazapil organizó un

curso para hacer un filtro de aguas jabonosas. Este se llevó acabo en la

comunidad de la Pardita. Asistieron 5 familias repartidos en los dos cursos que se

hicieron ese día.

El curso consistía en hacer un filtro de aguas jabonosas y explícales la razón y lo

útil que sería para ellas, tuvieran este sistema.

El hacer varios usos del agua, antes de tirarla fue el punto central del curso, y

llevado a cabo en una comunidad que batalla por el agua, creo que esta es una

parte extra que se quedó en las personas, que representan una familia, para el

uso del agua.

Figura 6.Cursos filtros de agua

29

PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA FAMILIAR

Olvera, Castillo, Karla; Torres, Aguayo Rosa; Dezama, Antonio; Trejo Calzada, Ricardo; Chávez

Rivero, José; A Pedroza Sandoval, Aurelio; Ruiz Torres, Unidad Regional Universitaria de Zonas

Áridas de la universidad Autónoma Chapingo. Bermejillo, Dgo. Correo electrónico:

[email protected]

Resumen.

El establecimiento de Huertos Familiares para Producción de Hortalizas

representa una alternativa para que los habitantes de las áreas rurales del norte

de México ya que con este tipo de acciones, se puede obtener una dieta más

nutritiva a un bajo costo de inversión, ya que el mayor gasto que se hace es la

mano de obra, misma que puede ser aportada por la familia. De ahí que durante el

2013 se buscara fomentar el cultivo de hortalizas con fines de autoconsumo a

nivel familiar en 13 comunidades del municipio de Mazapil, Zacatecas, como

forma de mejorar la economía doméstica así como para mejorar los niveles

nutricionales y por lo tanto de salud en las comunidades, por lo cual durante el

periodo de trabajo del proyecto se establecieron un total de 42 huertos con un total

de 205 beneficiarios de forma directa y alrededor de 450 más de forma indirecta

por los excedentes de producción. Además se impartieron cursos para el

establecimiento de huertos familiares con el uso del sistema de goteo y algunos

cursos sobre filtros caseros que servirán en los momentos de sequía en las

comunidades para la reutilización del agua.

Introducción.

En las regiones áridas y semiáridas del norte de México las comunidades rurales

enfrentan muchos problemas de pobreza, gran parte de ellos originados por la

falta de una buena producción puesto que la lluvia, es muy baja, 240 mm de

30

precipitación anual, y esto dificulta la actividad productiva. Hay comunidades muy

aisladas de áreas rurales lo que agrava el problema de la pobreza, ya que por la

marginalización social hay falta de acceso a ciertos servicios comunitarios

mínimos (Watson y Eyzaguirre, 2002). Los huertos familiares son ecosistemas

agrícolas situados cerca del lugar de residencia permanente o temporal. Aquí

encontramos en un espacio reducido una combinación de árboles, arbustos,

verduras, tubérculos y raíces comestibles, gramíneas y hierbas, que proporcionan

alimentos y condimentos, medicinas y material de construcción. A menudo

también se integran los animales domésticos a este sistema. Los productos de los

huertos no sólo aportan a la seguridad alimentaria y los ingresos familiares, sino

también suelen tener un importante rol cultural (SAGARPA, ,2000). También la

FAO (2000), recomienda que cada huerto y/o granja familiar puede ser mejorado

para llenar, de la mejor manera, las necesidades de la familia. Un huerto y/o

granja familiar cuidadosamente planificada y bien mantenida puede proveer a la

familia de alimentos variados, ingresos adicionales, plantas medicinales, semillas,

abono, combustible y pies de cría para ser utilizados en las otras áreas de la finca.

Objetivo general.

Aumentar la disponibilidad de comida que sea más nutritiva fresca y libre de

pesticidas a nivel familiar en la zona rural.

Objetivos específicos.

Establecer huertos de superficies pequeñas de 3x2 metros (varía

dependiendo el interés del beneficiado)

Incorporar el sistema de riego por goteo en los espacios establecidos como

huertos familiares.

31

Bajar el costo de adquisición de diferentes hortalizas y fomentar la

disponibilidad de alimentos para una dieta sana.

Fomentar el desarrollo familiar.

Antecedentes.

El establecimiento de Huertos Familiares para Producción de Hortalizas

representa una alternativa para que los habitantes de estas áreas marginadas

puedan obtener una dieta más nutritiva a bajo costo y libre de concentraciones

altas de insecticidas y plaguicidas, en el programa; huertos familiares, la inversión

principal es la mano de obra, misma que puede ser aportada por la familia. De ahí

que se buscara fomentar el cultivo de hortalizas con fines de autoconsumo a nivel

familiar como forma de mejorar la economía doméstica así como para mejorar los

niveles nutricionales y por lo tanto de salud en las comunidades.

Por las razones mencionadas anteriormente, el Grupo interdisciplinario de

Vinculación (GRINVIN) de la URUZA-UACh y la Minera Peñasquito GOLDCORP,

Busco durante Febrero-Diciembre 2013, fomentar el establecimiento de huertos

familiares en las comunidades aledañas a la cabecera Municipal Mazapil

Zacatecas, buscando principalmente que gran parte de la familia se vea

involucrada tanto en el establecimiento del huerto como en su manejo,

principalmente adecuando ciertos aspectos prácticos como son el tiempo que se

requiere para obtener una cosecha, manejo de variedades de semillas,

temporadas idóneas para cada semilla, los problemas de plagas y enfermedades y

la reutilización del agua que se desecha en el hogar mediante filtros caseros.

32

Materiales y métodos.

Este proyecto se desarrolló durante el 2013 en el municipio de Mazapil

24° 0′ 0″ N,2° 0′ 0″ W en las comunidades La Pardita, Tanquecillos, El Rosario, La

Presita, San Antonio, Los Charcos, Palmas, Nuevo Peñasco, Tecolotes, Arrollo

Seco, Los Rodríguez, San Rafael y El Jazmín (Cuadro 1) y este se inició con un

curso Teórico-Práctico en cada comunidad, en el cual se habló sobre como

instalar un sistema de riego por goteo, la importancia del uso correcto del agua, la

comparación en cuanto a tiempo y eficiencia del sistema por goteo a comparación

con otros sistemas de riego conocidos por los beneficiados y las ventajas de

tener un huerto familiar en cuanto al gasto diario.

A continuación se presentan en el cuadro 1, el número de huertos establecidos

durante 2013 en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno.

1. Huertos establecidos por comunidad

Ejido o comunidad N° de huertos

familiares

Número de

beneficiados

directamente

La Pardita 3 15

Tanquecillos 9 45

El Rosario 4 20

La Presita 9 45

San Antonio 1 5

Los Charcos 1 5

Nuevo Peñasco 1 5

Tecolotes 1 5

Arrollo Seco 1 5

Los Rodríguez 4 20

San Rafael 7 28

El Jazmín 1 5<

Total 42 203

33

Resultados.

Con este programa se buscó fomentar el establecimiento de huertos familiares en

las comunidades aledañas a la cabecera Municipal Mazapil, Zacatecas, México,

involucrándose no solo la persona beneficiada en el mismo, sino gran parte de la

familia, Se enseñó a los integrantes de la familia, el manejo de un número

significativo de hortalizas comúnmente consumidas por los mismos así como

varias que les eran completamente desconocidas. Este asesoramiento y

seguimiento continuo, fue bien visto por las comunidades, ya que debido al poco

mercado que se encuentra en cada una de las comunidades varias de las

hortalizas que se produjeron en los huertos se indujeron en su dieta, dando un

mayor variedad a su dienta alimenticia.

Los cursos Teórico-Prácticos se realizaron en cada una de las comunidades

teniendo muy buena asistencia en cada una de ellas en promedio 15 personas por

comunidad. A cada beneficiado o persona de la comunidad que asistió se les dio

información necesaria y básica del manejo de hortalizas también se entregó un

manual ya que pudieron presentar dudas sobre el manejo e instalación del sistema

por goteo (Fig. 1 y 2).

Figura 1. Curso de capacitación en la comunidad de Tecolotes

34

Figura 2.Instalación y Seguimiento de huertos en las comunidades de Charcos y El Jazmin.

Como se muestran en la figura 1, todos los cursos fueron interactivos en donde la

participación de los asistentes como de los técnicos fue de vital importancia para

llevarlos de manera amena y que no fueran pesados o tediosos para los

participantes; la líneas seguidas dentro del mismo fueron principalmente desde el

conocimiento del las especies, hasta la forma de cultivarlas, el establecimiento de

almácigos, el trasplante y prácticas culturales para el mantenimiento del mismo.

Una vez concluidos los cursos, cada uno de los interesados, selecciono el área

que destinaria para el establecimiento del huerto, se dedico a limpiar y preparar el

terreno, instalar el sistema de riego y el cercado para la protección de los

animales que tenían en casa (Figura 3).

35

Figura 3. Antes y después del establecimiento del huerto

Del mismo modo se observa en la figura anterior, el antes y el después del área

cultivada, en este huerto el beneficiado determino que era más viable cultivar

lechuga y repollo ya que en su comunidad son muy difíciles de conseguir y no solo

pensaba en consumir estas hortalizas sino también comercializarlas entre los

habitantes de su comunidad.

Figura 3. Algunos de los productos obtenidos dentro de los huertos familiares

36

La primera semana después de la entrega del material se hizo una revisión

beneficiado por beneficiado para constatar que el huerto ya estaba en

funcionamiento, ya instalados los 42 huertos se siguió con la misma metodología

de revisión semana tras semana hasta el término del proyecto, entregando

fertilizante, dando recomendaciones en cada huerto y fumigando donde era

necesario (Figura 4).

Figura 4. Instalación de filtro para aguas grises

Del mismo modo, se impartieron cuatro cursos en las comunidades con más

problemas de agua como lo son La Pardita y El Rosario, en este ultimo los

habitantes tienen largos periodos de hasta 15 días, sin agua en sus hogares por

problemas de fallas en la bomba que abástese a la comunidad, en estos cursos,

se mostro el cómo elaborar filtros de aguas grises para su posterior uso en el riego

de huertos familiares; en estos cursos asistieron los beneficiados por el proyecto y

que necesitaban de una solución práctica para continuar con el manejo del huerto.

Del mismo modo los asistentes hicieron hincapié sobre la necesidad de

implementar mas cursos en los cuales se les enseñara a tener un mejor

aprovechamiento de las aguas residuales para la producción agropecuaria

37

En la figura anterior se muestra la conexión al sistema de riego de un bote de 20

litros el cual contenía capas alternadas de grava y arena que sirvieron como filtros

caseros para la reutilización de aguas grises.

De la misma manera, los integrantes del proyecto mostraron su satisfacción por el

resultado final del mismo, e indicaron a los técnicos responsables del proyecto,

que aunque este tipo de acciones han sido promovidos por diversas instituciones

gubernamentales , no se les había dado ninguna capacitación y que los apoyos

otorgados se limitaban principalmente a la entrega de semilla.

Por tal motivo el seguimiento constante durante todo el periodo de producción del

huerto, fue de vital importancia para el buen término del mismo.

Conclusiones.

El programa de huertos ha tenido muy buena aceptación en las

comunidades, y a que a diferencia de otros programas este programa les

proporciona mayor información dándoles acompañamiento hasta el final del

programa, de igual manera trabajar con un huerto fortalece la interacción

familiar.

Todos los beneficiados instalaron el sistema por goteo, aunque no todos se

convencieron de este tipo de riego a pasar de las diferencias en el ahorro

de agua en comparación con el riego por anegación, esto a pesar de las

reuniones, la información que se les dio y lo que vieron ellos mismos.

El manejo de cursos como lo fue de filtros caseros proporción información

que los beneficiados desconocían en los cuales se dan cuenta que reutilizar

el agua no tiene costo y puede ser de gran ayuda en temporadas de sequia.

38

Este programa puede ser de gran utilidad si se busca contar con una

comunidad sustentable, si se pensara que el beneficiado no solo se

ahorraría en la compra de hortalizas sino en la comercialización de sus

cosechas obtendrían dinero extra que ayudaría en la economía familiar.

39

Conclusiones generales

Las metas en cuanto a la participación y el tratar de cambiar los paradigmas de

asistencialismo que se presentan en las comunidades marginadas se cumplieron

hasta cierto punto.

El hacer que las comunidades participaran dentro de los tres programas, y que

Los técnicos del GRINVIN – Mazapil acudiera, por lo menos una vez por semana a

observar los trabajos, fue gestando en los participantes un grano de trabajar para

mejorar. Al inicio fue difícil, ya que el “que me vengan a hacer” que se desarrolla

en las comunidades rurales por parte de los diferentes de niveles de gobierno

ocasionaron atrasos y disgustos, pero era un trabajo que se tenía que hacer y el

propósito era dejarles en claro que nada se les daría y que tenían que trabajar en

ello para lograr la implementación de los programas.

Las formas de acercase a las comunidades tiene que ser distinto al que se está

manejando, no solo en la parte política y gubernamental, sino también desde la

corporación minera debe ser un punto de acción para actuar, ya que el acercarse

sólo a los comisariados ejidales o jueces, sin tomar en cuenta al resto de la

comunidad, genera conflicto de intereses y hace de manera deficiente la

participación.

Los habitantes de las comunidades identifican el interés de la corporación minera

por llevar estos programas de desarrollo comunitario. En unos es para levantar los

niveles de desarrollo y en otros mejorar las condiciones ya establecidas y

trabajadas por la mina.

Todos los proyectos deben tener un seguimiento, deben reflejar el interés tanto de

los participantes como de los que llevan a cabo tales proyectos, es por ello que se

deben hacer acciones de seguimiento, no solo a los tres programas establecidos

en el proyecto, sino con lo que venga más adelante, ya que eso reflejaran los

niveles de interés de ambas partes.

La participación, hacer responsables activos a las comunidades y darles un

seguimiento a los proyectos hasta que alcancen su maduración son los puntos

40

importantes que se deben seguir para comenzar a pensar en alcanzar niveles

mayores de desarrollo.

41

Bibliografía

Cuanalo De la C., H. Editor. 2003. Desarrollo social contra la pobreza. México.

Red Mexicana de Proyecto de Desarrollo Social.

García, E. 1973. Apuntes de climatología. Universidad Autónoma de México. 155

pp.

Mendoza Zazueta, José Antonio. La pobreza rural, problema multifacético

que se cruza con los retos globales. La Jornana del campo. 16 de julio de

2011 Número 46. En: http://www.jornada.unam.mx/2011/07/16/retos.html

Regionalización de la Zona Centro-Norte del Estado de Zacatecas en Base a

Criterios de Condición de Aridez, Intensidad de Sequía y Tipos de

Vegetación (2012). Estudio para la materia de Fisiotecnia Aplicada al Estrés

Vegetal. UACh-URUZA.

Rodríguez, G.R. y Hesse-Rodríguez, 2000. Al andar se hace camino. Guía

metodológica para desencadenar procesos autogestionarios alrededor de

experiencias agroecológicas. Editorial Kimpres Ltda. Colombia. 213 pp

Romero, Jorge Javier. Las instituciones como reglas del juego. En:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/491/5.pdf. Recuperado el día 9 de

Diciembre 2013

Programa de desarrollo urbano del centro de población de Mazapil 2007 – 2027.

En:

http://transparencia.zacatecas.gob.mx/sites/transparencia.zacatecas.gob.m

x/files/transparencia/PDUCP%20Mazapil%20texto.pdf Fecha de consulta: 5

de Diciembre 2013

Varcacel-Resalt, G. y Trotino, M.A., 1992. (Eds.). Desarrollo Local y Medio

Ambiente en Zonas Desfavorecidas. MOPT. Colección Monografías.

Madrid.

WWF. 2012. Desierto Chihuahuense. World Wildlife Fund. Recuperado el Día 30

de Octubre del 2012 de: http://www.wwf.org.mx/wwfmex/prog_desierto.php

42

Watson, J. W. & Eyzaguirre, P. B., 2002: Home gardens and in situ conservation of

plant genetic resources in farming systems. Proceedings of the Second

International Home Gardens Workshop, 17–19 de julio de 2001,

Witzenhausen. IPGRI, Roma.