UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3240.pdf · 2015-01-23 ·...

104
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA Tesis ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA, FINANCIERA Y DE COMERCIALIZACIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD ACUÍCOLA PRODUCTORA DE LARVAS, POSTLARVAS Y NAUPLIOS DE CAMARÓN EN LA BAHIA DE LA PAZ B.C.S.” QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA PRESENTA: HAZAEL CORONA OCHOA Director de Tesis M.C. JUAN CARLOS PÉREZ CONCHA La Paz, Baja California Sur, Enero de 2015

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3240.pdf · 2015-01-23 ·...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA

Tesis

“ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA, FINANCIERA Y DE

COMERCIALIZACIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD

ACUÍCOLA PRODUCTORA DE LARVAS, POSTLARVAS Y

NAUPLIOS DE CAMARÓN EN LA BAHIA DE LA PAZ B.C.S.”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA

PRESENTA:

HAZAEL CORONA OCHOA

Director de Tesis M.C. JUAN CARLOS PÉREZ CONCHA

La Paz, Baja California Sur, Enero de 2015

DEDICATORIA

A mi madre Concepción Ochoa Ramírez (1950-2012) Descanse En Paz

A mi padre Antonio Corona Macías

Agradecimientos

Agradezco primeramente a Dios por darme la oportunidad de concluir esta

tesis, al M.C. Juan Carlos Pérez Concha por su ayuda incondicional para

culminar este proyecto y a la Dr. Angélica Montaño Armendáris. Además a

todos mis compañeros de licenciatura Yaquelin, Gustavo, Tsuyoshi entre

otros, a mis amigos Abel González, Eber Cárdenas, Gerardo Rodríguez,

Rubén Castillo y demás que no menciono pero que me apoyaron durante

toda la licenciatura, a mis hnos. Bertha, Isaac, Jorge, Manuel, Sandra Luz y

otros familiares quien estuvieron ahí en cada momento de alegría y tristeza

gracias por su gran comprensión y ayuda.

ÍNDICE GENERAL

Introducción

Objetivo

Objetivos particulares

Hipótesis

Pagina

1 Análisis del Mercado 1

1.1 El producto: características y propiedades. 1

1.2 Análisis y determinación de la demanda. 4

1. 2.1 Características y determinación de la demanda actual. 10

1.2.2 Cálculo, proyecciones y análisis de la demanda futura. 12

1.3 Características de la oferta. 14

1.3.1 Condiciones y características de la oferta actual y modalidades de

mercado.

16

1.3.2 Cálculo y proyecciones de la oferta futura y porcentaje de

participación de mercado.

19

1.4 Modalidades de comercialización. 20

1.4.1 Diseño del canal de comercialización. 22

1.4.2 Logística de mercado. 23

1.5 Determinación del precio. 24

1.5.1 Modalidades de fijación del precio del producto. 24

1.5.2 Fijación del o los precios de la mercancía. 26

2 Estudio técnico del proyecto. 28

2.1 Localización del proyecto. 28

2.1.1 Análisis de la macro localización. 29

2.1.2 Microlocalización. 30

2.2 Determinación del tamaño del proyecto. 31

2.3 Ingeniería del proyecto: detalles y cotizaciones. 32

2.3.1 Proyección de instalaciones. Técnicas de producción. 32

2.3.2 Programa de producción y diagramas operativos. 37

2.3.3 Listado de bienes y equipos. 41

3 Organización de la empresa. 42

3.1 Requisito, trámites y elementos jurídicos y reglamentarios. 42

3.2 Estructura organizativa. 43

4 Análisis financiero. 46

4.1 Presupuestos y proyecciones financieras. 46

4.2 Cálculo del capital de trabajo. 53

4.3 Financiamiento y amortización de pasivos financieros. 57

4.4 Estados financieros proyectados. 61

4.5 Cálculo del punto de equilibrio. 65

5 Evaluación económica y financiera del proyecto. 68

5.1 Modalidad de evaluación económica y valor del dinero en el

tiempo.

68

5.2 Calculo de flujos descontados de capital. 70

5.3 Calculo de la rentabilidad de las inversiones del proyecto: con

financiamiento o sin financiamiento.

73

5.3.1 Valor Presente Neto 75

5.3.2 Tasa Interna de Retorno. 76

5.3.3 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRIV)

Conclusiones

Bibliografía

Anexos 1: Cooperativas Acuícolas en los estados de Sinaloa,

Sonora y Nayarit por municipio

78

80

81

83

ÍNDICE DE GRAFICAS

Pagina

Grafica 1 Relación entre la producción y el consumo aparente en México de

2002 a 2012

8

Grafica 2 Demanda de Postlarvas de Camarón entre 2003 y 2011

11

Grafica 3 Variación de las demanda de Postlarva de Camarón entre los años

2003 y 2011

11

Grafica 4 Proyección de la demanda de Postlarva de Camarón

13

Grafica 5 Producción de Camarón por Acuacultura a nivel nacional en el

periodo de 2003-2012

15

Grafica 6 Comportamiento Producción de Camarón por acuacultura en los

estados de B.C.S., Sinaloa y Sonora

17

Grafica 7 Proyección de la oferta de Camarón por acuacultura

20

Grafica 8 Punto de equilibrio 66

Grafica 9 Flujo de efectivo para el VPN

73

Grafica10 Valor presente neto

74

Grafica11 Comportamiento de la TIR respecto del VPN

76

INDICE DE IMAGENES

Pagina

Imagen 1 Progenitor hembra de Camarón Blanco 3

Imagen 2 Principales países productores de Camarón Blanco 6

Imagen 3 Preparación del transporte de Postlarvas de Camarón 21

Imagen 4 Posibles canales de comercialización para post-larva de Camarón

23

Imagen 5 localización de la planta de acuacultura en San Juan de la Costa 28

Imagen 6 Bahía de la ciudad de La Paz B.C.S. 29

Imagen 7 localización de la unidad productora de Postlarvas de Camarón 30

Imagen 8 Instalaciones de la unidad acuícola 33

Imagen 9 Estanques para la crianza de las Postlarvas de Camarón 34

Imagen 10 Función de una bomba 35

Imagen 11 Función de la bomba 36

ÍNDICE DE CUADROS

Pagina

Cuadro 1 Datos de producción, comercio y consumo de camarón en

México

7

Cuadro 2

Cuadro 3

Producción nacional de Camarón en peso vivo

Estimacion de la producción de Postlarva de camarón de los

años 2012 a 2016

9

13

Cuadro 4 Producción de Camarón por Acuacultura 2012 14

Cuadro 5

Cuadro 6

Producción de Camarón por acuacultura en peso vivo de los

estados de B.C.S., Sinaloa y Sonora

Estimacion de la producción de camarón por acuacultura para

los años 2013 a 2017

16

20

Cuadro 7 Proceso de comercialización de Postlarva y Camarón 22

Cuadro 8 Programa tentativo anual de operación de la planta acuícola 38

Cuadro 9 Programa mensual de producción de Portlarva de Camarón 39

Cuadro 10 Proceso operativo de producción de Postlarvas de Camarón 40

Cuadro 11 Lista de material y equipo para la instalación de la unidad

acuícola

41

Cuadro 12 Organigrama Administrativo 44

Cuadro 13 Presupuesto de la inversión fija 47

Cuadro 14 Presupuesto de la Inversión Diferida 48

Cuadro 15 Cálculo de producción de Postlarvas de Camarón de los

meses de Abril septiembre

50

Cuadro 16 Ganancias obtenidas en cada mes por la venta de Postlarvas

de Camarón

50

Cuadro 17 Resumen de las ganancias semestrales por venta de

Postlarvas de Camarón

51

Cuadro 18 Resumen del pago semestral de salarios 52

Cuadro 19 Medicamentos a utilizar en el proceso productivo 52

Cuadro 20 Insumos a utilizar mensualmente 53

Cuadro 21 Capital de Trabajo 54

Cuadro 22 Resumen de las inversiones 54

Cuadro 23 Resumen mensual de los gastos en insumos principales 56

Cuadro 24 Resumen anual de gastos 56

Cuadro 25 Tabla de amortización por método de pagos iguales de capital 58

Cuadro 26 Resumen del pago de interés y capital 58

Cuadro 27 Depreciación de los activos fijos 60

Cuadro 28 Estado de resultados Proforma 63

Cuadro 29 Balance general Proforma 64

Cuadro 30 Calculo del punto de equilibrio 67

Cuadro 31 Flujo de egresos C/F 71

Cuadro 32 Flujo de ingresos C/F 71

Cuadro 33 Flujo neto de efectivo C/F 71

Cuadro 34 Flujo de efectivo neto S/F 72

Cuadro 35 Calculo del VPN C/F 75

Cuadro 36 Calculo del VPN S/F 75

Cuadro 37 Periodo de recuperación de la inversión C/F 78

Cuadro 38 Periodo de recuperación de la inversión S/F 79

INTRODUCCION

Los principales motivos por los cuales se formula el presente estudio económico

comercial y financiero, para la creación de una unidad productora de post-larvas

de Camarón que es la materia prima para su producción en granjas, con lo cual se

realice un aporte a la economía pesquera de la entidad, dado el alto valor

comercial que tiene el Camarón.

La tesis consta de 5 capítulos, en el capítulo 1 se analiza el comportamiento actual

de mercado; oferta, demanda y precios de Postlarva, además de realizar

proyecciones de la misma. Se propone los canales de comercialización y posibles

precios que tendrá el producto en venta.

En el capítulo 2 se describe toda la ingeniería del proyecto, primeramente la

ubicación de la unidad acuícola y características generales del lugar. Segundo, se

presentan las instalaciones donde se mantendrá a las larvas y finalmente se

presenta el quipo y cotización de estos.

En el capítulo 3 se presenta la parte organizativa de la empresa: normas, leyes

que necesita cumplir la unidad acuícola para comenzar a funcionar, por ultimo está

el organigrama.

En el capítulo 4 se realiza el análisis financiero, donde se presentan los

presupuestos de inversión fija y diferida, también se encuentra la amortización del

crédito y equipo, cálculo de los estados financieros y al finalizar el punto de

equilibrio.

En el capítulo 5 se lleva a cabo la evaluación económica utilizando métodos que

utilizan el valor del dinero a través del tiempo como el TIR y VPN, así como la

utilización de la trema para contrastar contra la TIR; además de calcular los flujos

de efectivo y el PRIV.

OBJETIVO

El objetivo es demostrar si este proyecto resulta ser factible en términos técnicos,

de mercado y financieros y establecer desde el punto de vista económico si es

rentable la aplicación de capital en esta actividad productiva. Asimismo se busca

determinar si las condiciones técnicas lo propician, reconocer los costos en que se

incurrirá y si es viable la comercialización y el desarrollo de infraestructura para

producir y comercializar larva de Camarón.

OBJETIVOS PARTICULARES

Conocer cómo se encuentra el mercado actualmente, para así tener

conocimiento de sus condiciones actuales y tomar decisiones acerca de sé

si introduce o no en el mercado de este producto.

Analizar y proyectar la demanda que este pudiera tener.

Obtener información acerca de los riesgos que se incursionan al tratar de

llevar a cabo el proyecto, el tiempo que se tomaría para que comenzara a

funcionar la planta.

Conocer los montos de inversión y las fuentes de financiamiento

Obtener panorama general se la acuacultura como actividad económica

HIPOTESIS

El estado de Baja California Sur es un lugar rodeado de mares en el cual se ve

una gran cantidad de fauna marina, tenemos diferentes especies con un valor

comercial alto uno de ellos es el Camarón, debido a nuestra área geográfica y

condiciones ambientales la industria que hay en nuestro estado en muy poca y

unos de los elementos importantes como son los productos marinos carece de una

industria fuerte, el Camarón es un producto muy comercial el cual se obtiene de la

naturaleza (captura) o de granjas de cultivo y a su vez también lo es la post-larva

de Camarón y por lo tanto es económicamente rentable la creación de una unidad

productora de larva de Camarón y comercialización del mismo, ya que al ser la

materia prima de las granjas de Camarón un producto con valor comercial alto y

muy cotizado en el mercado por su gran distinción gastronómica el producirlo deja

altos dividendos que resulta ser muy factible su producción.

1

1. ANÁLISIS DEL MERCADO.

1.1. El producto: características y propiedades.

Las especies de Camarón susceptibles de cultivo son variadas, pero de las

diferentes que hay el Camarón blanco y el Camarón azul representan los mayores

volúmenes de cultivo en México (Flores, M. 2000).

El Camarón pertenece a los denominados “Penaeus” mismos que constituyen una

“infraorden” de crustáceos decápodos marinos o de agua dulce; su tamaño oscila

entre los 10 y los 15 centímetros de longitud, tienen las patas pequeñas, los bordes

de las mandíbulas fibrosos, el cuerpo comprimido, la cola muy prolongada respecto

al cuerpo, la coraza poco consistente y son de color grisáceo. Son relativamente

fáciles de encontrar en todo el mundo, tanto en agua dulce como en agua salada.

Son mucho más pequeños que las gambas y los langostinos. Los Camarones (en

sus diferentes especies) son criaturas relativamente abundantes en los cuerpos de

agua dulce o salada en todo el mundo, convirtiéndolos en un importante recurso

pesquero y alimenticio.

El Camarón denominado “Blanco del Pacífico” pertenece al phylum arthropda, al

subphylum crustacea, a la clase melacostraca y subclase eumalacostraca. (Morales,

V. 2009, 14). Esta variedad de Camarón alcanza tallas hasta de 23 cms. de longitud.

Es nativo desde la costa este de Sonora, México, hasta la península de Tumbes en

el norte del Perú (Morales, V. 2009, 14).

Una de las principales características físicas de estos crustáceos, es que no tienen

esqueleto interno pero están envueltos en un esqueleto externo, llamado

exoesqueleto, el cual proporciona al animal protección contra sus predadores, lo cual

–al final de cuentas- resulta en una gran ventaja de mercado, dado el rendimiento

para efectos de consumo. El cuerpo de esta animal puede ser dividido en tres

regiones: la cabeza, el tórax y el abdomen. La cabeza se compone de cinco

segmentos, los primeros dos bajo las antenas y los tres restantes bajo las antenas y

2

los restantes bajo los apéndices, cuyo uso es para alimentarse. Los siguientes ocho

segmentos pertenecen al tórax, donde los primeros cinco segmentos constan de

patas para la locomoción del animal, de aquí el nombre del orden decápoda, o diez

pies. La segunda sección del cuerpo está compuesta por seis segmentos y cada

segmento tiene un par de apéndices que se usan para nadar (Flores, M. 2000, 8).

Para disponerse a crecer el Camarón –primero- tiene que desechar su exoesqueleto

anterior y forma un nuevo exoesqueleto. En el proceso conocido como “muda” o

ecdisis, el exoesqueleto se rompe y es liberado por el animal, posteriormente

comienza a formar una nueva cutícula suave que será más grande que la anterior y

que al endurecerse será su nuevo exoesqueleto. Así el animal podrá continuar su

crecimiento (Flores, M. 2000, 9).

Los Camarones de penaeus son dioicos con diferenciación sexual externa. El macho

posee una modificación en el primer par de “pleopodos” para armar un órgano

copulador llamado “petasma” y la hembra presenta una estructura quitinosa llamada

“telico” que se encuentra entre el tercero y el quinto par de periodos. La fecundación

de los huevos es externa y se estima que una hembra puede producir de 500,000 a 1

millón de huevecillos en el desove de los cuales se ha estimado que el 1 % llega al

estadio adulto en el medio natural1.

1 Ibid Flores.

3

Imagen 1: Progenitor hembra de Camarón Blanco.

Fuente: www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei/es

En el caso específico de este proyecto, el producto que se quiere introducir al

mercado es la post-larva de Camarón, cuya materia prima básica se obtiene en el

medio natural cuando el Camarón adulto madura, la que en ese momento se aparea

y las hembras desovan. Para efectos de proceso de producción, los huevos se

hunden y después de aproximadamente 14 horas eclosiona el “Nauplio”, siendo

fototrópico por lo que busca emerger a la superficie (Flores, M. 2000, 8). Pero en un

laboratorio es necesario conseguir las hembras y provocar que estas desoven; estas

hembras pueden ser obtenidas en centros de investigación o capturadas en el mar.

Una vez ocurrido el desove de los “Nauplios”, lo cual es la primera etapa de

crecimiento del Camarón, este pasa por diversos estadíos para llegar a convertirse

en “zoea,” por ultimo en “mysis” donde ya se considera como post-larva, ya que esta

es la última fase de metamorfosis que tiene el animal. El tiempo que pasa desde el

“Nauplio” hasta “mysis” son 11 días, por lo tanto para poder llegar a obtener la post-

larva tienen que pasar otros 11 días, pasado este tiempo los animales tienen una

medida de 8 mms. siendo el tamaño con el cual –comúnmente- se comercializa.

Claro está que el animal puede ser sacado a los 14 o 15 días para ser llevado y

entregado a la granja, esto se presenta cuando los productores de engorda de

Camarón quieren producirlo a otra medida y así es mucho más fácil llevarlo a cabo o

también por estrategia de ellos mismos.

4

1.2 Análisis y determinación de la demanda.

Mercados internacionales.

Se adquirió información acerca del estado que guardan los mercados de exportación

de camarón hacia los diferentes países que- de manera regular- son los principales

importadores (y, por lo tanto consumidores) de este producto. Según la FAO, en el

caso del mercado de Camarón en general, “Los mercados mundiales han mostrado

una demanda ligeramente creciente del camarón cultivado, debido al estancamiento

de las capturas pesqueras, a la mayor afluencia de la población y a la preferencia por

consumir productos saludables. A pesar del aumento en la demanda, el precio de P.

vannamei ha bajado continuamente. Se espera que en el futuro, el mercado de P.

vannamei sea más competitivo, debido principalmente a la saturación de los

mercados de exportación y la reducción en el crecimiento económico mundial, así

como la imposición de barreras no arancelarias al comercio del camarón.

Adicionalmente, la industria deberá satisfacer los requerimientos de los países

importadores en los siguientes aspectos:

Residuos químicos.

Seguridad alimentaria.

Certificación.

Trazabilidad.

Etiquetado de certificación ecológica.

Sustentabilidad ambiental.2

El principal mercado del camarón es Estados Unidos de Norteamérica, país del cual

se estima que la importación fue de aproximadamente 477,000 toneladas con un

valor de 3.1 billones de USD en 2005; es decir, 1.8 veces más que las 264,000

toneladas importadas en 2000. Estados Unidos, tradicionalmente se abastecía de

camarón pequeño congelado o procesado sin cabeza procedente de América Latina.

2 www.fao.org

5

Más recientemente, Estados Unidos se han tornado a Asia para satisfacer su

creciente demanda (que era de 1.9 kg. per cápita en 2004) 3 . Los principales

proveedores para los Estados Unidos en 2005, fueron Tailandia, Ecuador, India,

China y Vietnam. Sin embargo, el rápido incremento de la producción de la varieda

de camarón denominada P. vannamei generó una grave caída de los precios en los

mercados internacionales. De manera similar, los precios a pie de granja del

camarón blanco con peso de 15–20 gr. bajó sistemáticamente de 5 dólares por kg.

en 2000 a unos 3 o 3.5 dólares por kg. en 20054.

El siguiente mercado más importante lo constituye la Unión Europea (que importó

unas 183,000 toneladas durante el primer semestre de 2005), con preferencia por el

camarón pequeño (talla 31/40), entero y congelado. Japón, cuyo mercado prefiere el

camarón grande (talla 16/20) sin cabeza, se abastece preferentemente de la

variedad denominada P. monodon, el cual procede de las grandes granjas

extensivas de Asia.

Los principales países productores de la variedad denominada Penaeus vannamei se

muestran en el mapa, mientras que la lista completa de países incluye: China,

Thailandia, Indonesia, Brasil, Ecuador, México, Venezuela, Honduras, Guatemala,

Nicaragua, Belice, Vietnam, Malasia, Taiwán, Islas del Pacífico, Perú, Colombia,

Costa Rica, Panamá, El Salvador, Estados Unidos de América, India, Filipinas,

Camboya, Surinam, Saint Kitts, Jamaica, Cuba, República Dominicana y Bahamas.

3 www.fao.org

4 www.fao.org

6

Imagen 2: Principales países productores de Camarón Blanco.

Fuente: http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Litopenaeus_vannamei/es

Mercado Nacional.

Durante los últimos años, tanto la producción de camarón en México como

el consumo n presentado un dinamismo importante. Por su parte, el consumo

nacional aparente muestra una tendencia creciente; de esta manera, en 2008 se

estiman 156,587 toneladas de Camarón las que se consumieron en el mercado

nacional, situacion que ha propiciado que el consumo per cápita anual (que es el

consumo aparente entre el número de ciudadanos mexicanos) se incrementó de un

consumo per cápita de 0.74 kgs. en 2002 a 1.47 kgs. en 2008.

La tasa media de consumo aparente (TMCA), misma que se encuentra en la parte

inferior de la table adjunta, se atribuye al crecimiento promedio que presentó cada

uno de los conceptos (producción, exportaciones, importaciones, consumo aparente

consumo per cápita, y el valor de la production) descritos en la tabla, esto con base

en lo ocurrido entre los años de 2002 y 2012.

7

Tabla 1: Datos de producción, comercio y consumo de camarón en México (Cifras en toneladas de camarón peso vivo y millones de Pesos).

(En las unidades que se indican)

Año Producción en

peso vivo

Exportaciones (En miles de toneladas)

Valor en Pesos

Importaciones (En miles de toneladas)

Valor en pesos

Consumo aparente (en toneladas)

Consumo per cápita (en

gramos per cápita)

2002 100,486 30,805 21,452 5,186 13,270 74,867 0.74

2003 123,904 40,326 30,099 9,675 28,080 93,253 0.91

2004 135,252 47,139 34,632 7,441 24,230 95,555 0.93

2005 152,195 45,018 33,259 10,918 36,790 118,196 1.14

2006 175,648 56,602 33,327 8,068 28,490 127,114 1.21

2007 178,284 64,072 40,210 9,703 28,940 123,914 1.17

2008 197,637 53,866 36,995 12,816 46,140 156,587 1.47

2009 203,163 56,560 38,845 13,200 47,530 159,804 1.49

2010 149,677 26,499 258,883 25,258 115,987 148,671 1.32

2011 165,636 33,208 328,244 21,803 109,063 154,234 1.37

2012 146,605 28,117 268,242 22,644 110,519 141,133 1.21

TMCA 3.8% -0.9% 28.7% 15.9% 23.6% 6.5% 5.0%

Fuente: Elaboración propia en base a Boletín informativo | nueva época | num. 3 | año 2009. Situación actual y perspectivas del camarón en

México ˂ www.fira.com ˃ y Anuario estadístico de Acuacultura y Pesca de 2010 a 2012. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

8

La siguiente tabla muestra la relación entre la producción nacional y el consumo

aparente de camarón entre los años de 2002 y 2009; en esta tabla se observa

que el mayor crecimiento del consumo ocurrió entre los años de 2007 y 2008 con

una tasa de 26% y mantuvo un crecimiento a tasa media anual de 0.09%, en

cuanto a la producción el mayor crecimiento se observa de los años de 2002 a

2003 con un 23%, y con una tasa media anual de 9% de crecimiento, en la cual

podemos observar que el consumo aparente es proporcional a la producción ya

que en 2007 donde la producción disminuye también lo hace el consumo y

viceversa.

Gráfica 1: Relación entre la producción y el consumo aparente en México de

2002 a 20012

Fuente: Elaboración propia en base a Boletín informativo | nueva época | num. 3 | año 2009.

Situación actual y perspectivas del camarón en México ˂ www.fira.com ˃ y Anuario estadístico de

Acuacultura y Pesca de 2010 a 2012. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

La producción de Camarón en México presenta un aumento considerable entre

los años 1999 y 2012, especialmente la producción de Camarón por acuacultura,

mientras que la actividad de captura en altamar va en declive, mientras que la

captura en bahías, presenta diversas fluctuaciones a lo largo del periodo

analizado.

0

50000

100000

150000

200000

250000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

consumoaparente

9

Tabla 2: Producción nacional de Camarón en peso vivo (En toneladas)

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Captura Altamar 34,933 37,427 33,158 35,203 31,043 35,117 37,224 36,480 44,261 42,187 38,158 42,950 36,532

Captura Bahía 26,664 20,,083 21,477 26,342 22,707 26,276 27,327 267,80 21,827 20,987 24,245 31,359 25,000

Acuacultura 33,480 48,014 45,853 63,441 81,521 90,802 111,097 115,024 130,201 133,282 104,612 109,815 100,321

Total 95,077 105,522 100,486 123,904 135,252 152,195 175,648 178,284 196,289 196,456 167,015 184,124 161,853

Fuente: Elaboracion propia en base a Boletín informativo | nueva época | num. 3 | año 2009. Situación actual y perspectivas del camarón en

México ˂www.fira.com˃ y Anuario estadístico de Acuacultura y Pesca de 2010 a 2012. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

10

1.2.1 Características y determinación de la demanda actual.

Para el mercado nacional, los principales demandantes de la postlarva de

Camarón lo constituyen las empresas y cooperativas acuícolas que se encuentran

en los estados de Sinaloa y Sonora. En particular, en el estado de Sinaloa se

cuentan un total de 132 empresas que se dedican a esta actividad, mientras que

Sonora cuenta con 99 empresas. En el caso de este proyecto, con el objetivo de

atender adecuadamente la demanda (tanto en volumen como en tiempo), se

pretende realizar diversas cosechas de larva o post larva de camarón durante el

año, las cuales pueden variar de acuerdo a la tendencia de la demanda, dado que

el modelo productivo a instalar puede aumentar o disminuir en frecuencia y

volumen de pedidos.

En general, la demanda de postlarva de Camarón en Sinaloa inicia a partir del

mes de marzo, una vez que los productores ya realizaron su preparación y llenado

de los estanques. Dichas necesidades alcanzan en un primer ciclo 2,790 millones

de postlarvas, con las cuales es factible atender una superficie de 32,550

hectáreas de estanques acuícolas durante los meses de marzo a mayo. Para un

segundo ciclo, la demanda desciende a 1,040 millones de postlarvas para una

superficie de 13,200 hectáreas (Estadísticas de acuicultura del Gobierno del

Estado de Sinaloa, 2011).

En el caso del año 2011, el total de postlarvas demandadas para el estado de

Sinaloa fue de 3,831,585,931; si se divide ese total entre el número de empresas

(que son 132) entonces el consumo aparente para ese año fue de 28,593,925

postlarvas por empresa. La siguiente grafica (número 2) muestra la demanda de

postlarvas de Camarón 2003 a 2011, en ella se observa que la demanda va en

aumento (con algunas disminuciones en los años de 2005 y 2010), mostrando el

mayor crecimiento en 2006 con un 19%, siendo la tasa media anual de tan solo

3% para el periodo en cuestión. La gráfica n°3 que se muestra a continuación,

refiere las variaciones porcentuales que se han observado de un año comparado

con el siguiente, esto para los años de 2003 a 2011. Observándose que –en

11

general- la demanda va en aumento en el periodo observado, aun cuando se

presentan algunas disminuciones; tal es el caso del año 2005 en el cual la

producción se desplomó en un -11.4% con respecto del año 2004; lo mismo

sucede en el año de 2010 de la misma manera con respecto de 2009 en cuyo

caso el decremento fue de un -6.5%.

Grafica 2: Demanda de postlarvas de Camarón entre 2003 y 2011 (En número estimado de postlarvas)

Fuente: Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa A.C.

Grafica 3: Variación porcentual de las demanda de postlarva de Camarón entre los años 2003 y 2011.

(En porcentaje)

Fuente: Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa A.C.

0

500,000,000

1,000,000,000

1,500,000,000

2,000,000,000

2,500,000,000

3,000,000,000

3,500,000,000

4,000,000,000

4,500,000,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

postlarvas

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

variacion

12

1.2.2 Calculo, proyecciones y análisis de la demanda futura.

La demanda prevista de postlarva en los mercados seleccionados, se calculó

mediante una ecuación de regresión. Los datos que sirvieron de base para realizar

el cálculo fue la cantidad demandada de postlarva de Camarón que se registró en

las estadísticas de acuacultura para el estado de Sinaloa en los años 2003 a 2011,

con base en los cuales se llevó a cabo la proyección para los años 2012 a 2016 la

cual se describe a continuación. Partiendo de la ecuación clásica de regresión

que es:

𝑌 = 𝛽1 + 𝛽2𝑥

Dónde:

y = variable dependiente

𝛽1= coeficiente de intercepto

x = variable independiente

𝛽2 = coeficiente de la pendiente de la curva5

Para estimar los valores numéricos de 𝛽1 𝑦 𝛽2 se tomó en cuenta que la variable Y

correspondería a la cantidad de postlarvas producidas en un año, mientras que el

parámetro X se refiere al tiempo, es decir, los años en que se produjeron estas

postlarvas. Así, aplicando las formulas correspondientes, se obtuvieron los valores

de 𝛽1 = −224,985,231,423.82, 𝑦 𝑑𝑒 𝛽2 = 113,838,248.68 . Entonces la ecuación

quedaría expresada de la siguiente manera:

Y = - 224,985,231,423.82 + 113,838,248.68 X,

A partir de la estimación de los coeficientes, se realizó el pronóstico para los años

de 2012 a 2016, los cuales se presentan en el cuadro adjunto, siendo de:

5 La ecuación fue tomada del libro de econometría Gujarati, D. 2010 de la página numero 3

13

Cuadro 3: Estimación de la producción de postlarva de Camarón de los años

2012 a 2016

Año Estimación de Postlarvas

(Número de animales)

2012 4,057,324,917

2013 4,171,163,166

2014 4,285,001,415

2015 4,398,839,665

2016 4,512,677,914

Fuente: Elaborado por el autor

Gráfica 4: Proyección de la demanda de postlarva de Camarón.

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de las Estadísticas de acuicultura del

estado de Sinaloa de portlarvas de Camarón de 2003 a 2011

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Po

tlar

vas

de

Cam

aro

n (

En m

illo

ne

s)

Años

14

1.3 Características de la oferta.

En el caso de México, en dos décadas la acuacultura logró convertirse en un

aporte esencial en la oferta pesquera. En el caso del camarón, su producción ha

crecido de manera exponencial, mientras que en 1988 su aporte rondó las 551

toneladas, para el 2007 la cifra alcanzaba las 111,499 toneladas en peso vivo. En

otras palabras estamos ante una actividad de enorme atractivo comercial y de

enormes posibilidades de crecimiento (Abascal, R. 2009).

En 2008 México reporto una producción de 187,000 toneladas de camarón, de las

que 129,000 toneladas que representan el 69% se produjeron a través de la

acuacultura, el resto corresponde a captura tanto en altamar como ribera o bahías.

(Abascal, R. 2009).

En la siguiente tabla se muestran los principales productores de camarón por

acuacultura, los mayores se ubican en el litoral del Pacífico donde sobresalen

Sinaloa y Sonora; el litoral del golfo cuanta con producción pero a una menor

escala, el mayor productor del litoral del golfo como se observa en la siguiente

tabla es Tamaulipas, el Edo. de B.C.S. se encuentra en el 4 nivel nacional de

producción de Camarón por acuacultura esto para el año de 2012.

Tabla 4: Producción de Camarón por Acuacultura 2012 (Principales estados productores).

Entidad Producción

(En toneladas Valor

(En Miles de Pesos

Sinaloa 44,337 1,902,151

Sonora 35,306 1,731,211

Nayarit 8,463 428,587

B.C.S. 6,146 340,348

Tamaulipas 2,394 141,419

Colima 1,942 104,289 Fuentes: Elaboración propia en base a Anuario estadístico de Acuacultura y Pesca 2012. Comisión

Nacional de Acuacultura y Pesca

15

De todas las actividades pesqueras, la producción de Camarón por acuacultura en

México ha entrado en una etapa de crecimiento durante los últimos años, donde la

oferta del mismo se ha ido incrementando de manera exponencial como respuesta

al aumento de la demanda. No obstante, también se ha observado una pequeña

baja en la producción, la cual ocurrió en 2010 esto debido al bajo dinamismo que

sufrió la economía nacional y la de Estados Unidos, dado que este es uno de los

principales mercados para la exportación de este producto; ya en 2011 volvió a

retomar su crecimiento aunque en una menor medida el aumento de la oferta y

para el año de 2012 la producción cayó en 9,000 toneladas.

Gráfica 5: Producción de Camarón por Acuacultura a nivel nacional en el periodo 2003 - 2012

(Toneladas).

Fuente: Elaboración propia en base a Anuario estadístico de Acuacultura y Pesca de 2003 a 2012; Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

Las principales empresas que generan una mayor oferta de postlarva de camarón

(y, por tanto, constituyen la competencia para este proyecto) se encuentran en el

estado de Sinaloa y son 22, siendo las principales: Maricultura del Pacifico con

una participación del 22.74% la cual se encuentra en Sinaloa en el municipio de

Mazatlán; Acuapacific con 13.75% que está en Sinaloa en el municipio de

Mazatlán y por ultimo Acuacultura Mahr con una participación del 7.49% de la

oferta total.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

16

1.3.1 Condiciones y características de la oferta actual y modalidades de

mercado.

Actualmente los principales oferentes de Camarón por acuacultura al mercado son

varios estados de la republica que cuentan con este sistema, pero aquellos que

sobresalen son Sinaloa y Sonora. Entre los años de 2003 hasta 2010, Sonora era

el más grande productor, pero para 2011 se encontró (como se muestra en la

siguiente tabla) que Sinaloa aumentó su productividad. El estado de Baja

California Sur registra producción de camarón por acuacultura, aunque como se

observa en la tabla es aún muy raquítica, con una pequeña cantidad de

participación en el total nacional y en el mercado.

Tabla 5: Producción de Camarón por acuacultura en peso vivo de los estados de B.C.S., Sinaloa y Sonora

(Toneladas).

Año Sinaloa Sonora B.C.S.

2002 21,144 18,425 239

2003 21,841 31,073 306

2004 18,153 44,532 853

2005 25,159 55,652 1,990

2006 34,239 66,031 3,570

2007 33,541 68,545 3,176

2008 37,413 81,322 3,189

2009 37,314 84,798 3,263

2010 39,605 49,717 4,412

2011 50,734 40,870 5,405

2012 44,337 35,306 6,146 Fuentes: Elaboración propia en base a Anuario estadístico de Acuacultura y Pesca de 2002 a

2012. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

La siguiente grafica hace mención a la producción de camarón, aunque –tal como

se hizo referencia con anterioridad- en los últimos años Sonora ha estado a la

cabeza de la actividad, pero para el año de 2010 la producción descendió de

manera abrupta.

17

Grafica 6: Comportamiento Producción de Camarón por acuacultura en los estados de B.C.S., Sinaloa y Sonora.

(En toneladas)

Fuentes: Elaboración propia en base a Anuario estadístico de Acuacultura y Pesca de 2002 a

2012. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

En el caso particular de la producción de potslarva de camarón, solo en el estado

de Sinaloa se ofertan el 70% del total estos organismos a nivel nacional. Cabe

hacer notar que del total de producción de postlarvas en Sinaloa, el 55% se quede

para abastecer las empresas locales en el estado, mientras que el resto es

negociado en otros estados como Sonora, Nayarit, Tamaulipas, Campeche y

Tabasco.

Existen diferentes modalidades de mercado, según la naturaleza del producto,

según el ámbito geográfico y según la naturaleza del comprador, a continuación se

hace mención a aquellos que hacen sugestión al proyecto.

Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al

que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que

necesitan para realizar sus actividades. Por ejemplo en nuestro caso se contactó

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

sinaloa

sonora

B.C.S.

18

con empresas especializadas en el ramo de la acuacultura, para poder cotizar los

diversos equipos y productos que solo este tipo de industria maneja.

Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el

anterior. En el caso de la empresa este mercado abarca los estados de Sinaloa y

Sonora, y se tendrá un acceso a este mercado cuando se empiece a introducir

postlarva de Camarón que se cría en B.C.S.

Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artículos

cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de

mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que

por sus características dejan de ser útiles en un breve plazo de tiempo, en nuestro

caso sería la adquisición del alimento y de la artemia que servirá para la crianza

de nuestro producto. (www.wikipedia.org/wiki/Mercado)

19

1.3.2. Cálculo y proyecciones de la oferta futura y porcentaje de participación

de mercado.

La proyección de la oferta se realizó con base en la producción de camarón

nacional por acuacultura, la información se obtuvo de los anuarios de acuacultura

y pesca, pero después se hará la proyección de la oferta con base en el programa

de producción. Al igual que la demanda también se calculó mediante una ecuación

de regresión, la cual se describe a continuación:

Partiendo de la ecuación clásica de regresión que es:

𝑌 = 𝛽1 + 𝛽2𝑥

Dónde:

Y = variable dependiente

𝛽1= coeficiente de intercepto

X = variable independiente

𝛽2= coeficiente de la pendiente de la curva6

Para estimar los valores numéricos de 𝛽1 𝑦 𝛽2 se tomaron en cuenta que la

variable Y corresponde a la cantidad de Camarones producidas en un año y el

parámetro X está referido al tiempo, es decir, los años en que se produjeron las

cantidades de Camarón a ofertar en el mercado. Así, aplicando las fórmulas

correspondientes, se obtuvieron los valores de 𝛽1 = −9,977,485.14 , 𝑦 𝑑𝑒 𝛽2 =

5,021.47 .

Entonces la ecuación quedaría de la siguiente manera:

Y = -9,977,485.14 + 5,021.47 X

A partir de las estimaciones de los coeficientes 𝛽1 𝑦 𝛽2 se realizó el pronóstico

para los años de 2013 a 2017.

6 La ecuación fue tomada del libro de econometría Gujarati, D. 2010 de la página numero 3

20

Cuadro 6: Estimación de la producción de camarón por acuacultura para los años 2013 a 2017

(En toneladas)

Año Camarón

2013 132,602

2014 137,218

2015 141,834

2016 146,450

2017 151,065

Fuente: Elaborado por el autor

Grafica 7: Proyección de la oferta de Camarón por acuacultura.

Fuente: Elaboración propia en base a la producción nacional de Camarón por acuicultura.

1.4 Modalidades de comercialización.

Para efectos de comercialización, las postlarvas se acondicionan para su traslado

y posterior siembra en los estanques. Una vez que se han contado por muestreo

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Ton

ela

das

de

Cam

aro

n

Años

21

las postlarvas, se trasladan por tierra en transportadores de 1,000 litros o de 15

litros cuando es transportación aérea, y dependiendo del tiempo de traslado es la

densidad utilizada de 800 - 1,000 postlarvas para 14 horas. o más y de 1,000 -

1,500 postlarvas para 2 - 5 horas.

Con el fin de bajar el metabolismo y los requerimientos de oxígeno, la temperatura

de traslado debe oscilar entre 18 - 22 °C. Una vez llenos los transportadores se

mantendrán en oxigenación constante.

Para la transportación de las post- larvas, el empaque se hará en bolsas de

plástico dobles conteniendo entre 10-15 lt. de agua marina con una temperatura

de 18°C, y a unas densidades 30,000 a 35,000 postlarvas/lt, dependiendo del

tamaño de estas y de su estadio. Se le inyecta al agua de las bolsas, oxígeno

puro, para llenarse después el espacio restante (2/3 de la bolsa) y amarrarlas con

ligas para evitar fugas de agua y oxígeno. Estas bolsas dobles, se colocan en

hileras de poliuretano selladas con cinta para embalaje, anotando en ellas el

destino de las mismas y el número de ellas con respecto al total.

Imagen 3: Preparación del transporte de postlarvas de Camarón

Fuente: Rojas, A.A., Haws, M.C. y Cabanillas, J.A. ed. (2005). Buenas Prácticas de Manejo Para el

Cultivo de Camarón.

22

1.4.1 Diseño del canal de comercialización.

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o

servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar (Baca, G. 2006). Dado

las características del producto (postlarvas de Camarón) que se pretende

comercializar, implican que este no es un bien normal que la mayoría de las

personas adquieren, sino que va dirigido a empresas dedicadas a “cultivarlas”, a

terminar la fase de crecimiento total del producto hasta alcanzar una talla

comercial.

Así que en el proyecto se maneja un canal de comercialización directo, en cual la

empresa pone a disposición directamente el producto hacia las granjas

productoras de camarón por medio de la acuacultura, esto sin la intervención de

intermediarios; estas granjas productoras, estas una vez realizada la “cosecha” las

venden a mayoristas que los hacen llegar a los consumidores.

Cuadro 7: Proceso de comercialización de postlarva y Camarón

Fuente: Elaborado por el autor

Intermediarios

Consumidores

Granjas Camaroneras

Productor de Postlarvas

Engorda de las

Postlarvas

23

1.4.2. Logística de mercado.

El canal de comercialización que se abordara para el transporte de las larvas de

Camarón pretende ser de forma marítima, es decir, por medio de algún barco. Las

vías de transporte marítima son dos: el primero partiendo desde la ciudad de La

Paz en el puerto de Pichilinque al puerto de Mazatlán, y el segundo que va del

puerto de Pichilingue hacia el puerto de Topolobampo, la utilización de alguno de

estos dos canales dependerá de la ubicación de los demandantes de la postlarva

y cuál de estos dos opciones sea el más eficiente en tiempo y forma para llegar a

ellos.

Imagen 4: Posibles canales de comercialización para post-larva de Camarón

Fuente: https://www.google.com/maps

24

1.5 Determinación del precio.

En los mercados es posible distinguir diferentes tipos de precios, siendo los

principales los que se enlistan a continuación:

Internacional: es el que se usa para artículos de importación-exportación

normalmente esta cotizado en dólares estadounidenses y FOB (libre a

bordo) en el país de origen.

Regional externo: Es el precio vigente solo en parte de un continente.

Regional interno: Es el precio vigente en solo una parte del país.

Local: precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas.

Fuera de esa localidad el precio cambia.

Nacional: es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen

productores con control oficial de precio o artículos industriales muy

especiales (Baca, G. 2006).

Según Baca, G. (2006) el precio también está influido por la cantidad de

mercancías (o bienes y servicios) que se compre y la calidad de este, básicamente

dependiendo de:

Tipo de establecimiento:

Detallista

Mayorista

Cadena de autoservicio

Calidad del producto:

Buena

Muy buena

Excelente

1.5.1 Modalidades de fijación del precio del producto.

Entre las modalidades de fijación de precios, existen diferentes formas de hacerlo

que a continuación se mostraran:

25

1. En base al costo: toma en cuenta el margen de contribución, o cantidad en la

que se busca que el precio exceda a los costos directos de fabricación. Se

debe usar en base a las características individuales de cada producto y tomar

en cuenta factores como moda y calidad. Su fórmula es:

Costos directos de Fabricación + Margen de Contribución = Precio de venta

Con el fin de que una empresa sepa qué cantidad de productos deberá vender

para por lo menos no tener ni pérdidas ni ganancias cuando se fija el precio en

base al costo, se emplea la fórmula del punto de equilibrio, donde se intervienen el

precio de venta, los costos fijos (aquellos que se tienen aunque la producción sea

cero, como renta, depreciación, algunos sueldos y salarios, etc.) y los costos

variables (los que varían en base a la producción, como materias primas, energía

empleada, mano de obra directa, etc.) La fórmula del punto de equilibrio es:

Total de Costos Fijos

Precio de Venta Unitario - Costos Variable Unitario

2. Costo fijo medio: un promedio se obtiene simplemente dividiendo el total

entre el número de unidades el cual se está dando dicho total. Teniendo en

cuenta esto, podemos decir que el costo fijo medio es igual al costo fijo total

dividido entre el número de unidades de producción.

3. Costo variable medio: se define al costo variable medio como el costo

variable total dividido entre la producción.

4. Costo total medio: se define al costo total medio como el costo total dividido

entre la cantidad producida.

5. En base al retorno meta sobre la inversión: para establecer este tipo de

precios, se usa una fórmula de punto de equilibrio. Se deben conocer los

costos y gastos necesarios para introducir el producto y la tasa de rendimiento

deseada. La fórmula es la siguiente:

26

Costos fijos + Rendimiento requerido

Precio – Costos variables unitarios

El punto de equilibrio que se obtiene es en unidades y la decisión aquí consiste en

determinar si esta meta de producción y ventas es razonable, para saber si se

pueden esperar esa ganancia (Baca, G. 2006).

1.5.2. Fijación del o los precios de la mercancía.

El precio de la postlarva de Camarón depende de la oferta y demanda que haya

en el momento en que esta se negocia, específicamente para las cooperativas que

se encuentran en el estado de Sinaloa la siembra empieza en el mes de marzo,

para los primeros meses que inicia la siembra se demandan alrededor de 2,790

millones de postlarvas las cuales se instalaran en una superficie de 32,550

hectáreas, las cuales se siembran de los meses de marzo a mayo, para después

la demanda descender a 1,040 millones de postlarvas con una superficie a instalar

de 13,200 hectáreas.

En la actualidad el precio a veces va muy relacionado con las condiciones de

pago, distancia de embarque, tamaño del reproductor, de la larva, estadio del

nauplio, entre otras. Como algo general se pueden encontrar estos precios:

Reproductor entre 25.00 y 30.00 dólares americanos por cada animal.

Nauplio entre 0.40 y 0.50 ctvs. dólares americanos por cada mil nauplios.

Larva entre 4.50 y 5.50 dólares americanos por cada mil larvas.

La empresa se convertirá en tomadora de precios, esto basado en las otras

empresas que se encuentran en este ramo productivo, así de esta forma

determinara el precio del producto.

Aquí se observan algunos factores que inciden en el precio de la postlarva de

Camarón. Aquí unos ejemplos que se muestran a continuación en diferentes

países del mundo, que según la información recabado: “Los costos de operación

para la producción de semilla oscilan en promedio entre 0.5 y 1.0 USD/1,000 PL,

en tanto que los precios de venta varían de 0.4 USD/1,000 PL8–10 en China y

27

1.0–1.2 USD/1,000 PL12 en Ecuador a 1.5–3.0 USD/1,000 PL12 en los países de

Asia. Menores costos de alimentación y mayores niveles de intensidad generan

costos promedios de producción para la etapa de crecimiento de

aproximadamente 2.5 a 3.0 USD/kg para P. vannamei, comparados con los 3.0 a

4.0 USD/kg en los cultivos extensivos de P. monodon” (www.fao.org).

28

2. ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO

2.1 Localización del proyecto.

En lo que respecta a San Juan de la Costa cuenta con un rango de salinidad

benéfico 7 . El proyecto estará ubicado a 45 km de la ciudad de La Paz

aproximadamente; sus coordenadas geográficas son latitud 24º22’12’ y longitud

110º24’48’ a 300 mts de la orilla de la playa.

Imagen 5: localización de la planta de acuacultura en San Juan de la Costa

Fuente: Trabajo de acucultura elaborado por Nevarez Bencomo, Ervey, Aragón Ochoa, Elionai

Ingenieros en Pesquerías, UABCS.

En Baja California Sur el clima es seco templado con temperaturas que oscilan

entre 14 y 26°C (www.inegi.org.mx). En la ciudad de La Paz las temperaturas son

alrededor de 25°C – 34°C. La temperatura óptima para el cultivo se encuentra

entre 30 y 33 °C. Por lo que la temperatura en la región es adecuada.

7Para la realización de este capítulo 2 se consultó a Nevarez Bencomo, Ervey, Aragón Ochoa,

Elionai Ingenieros en Pesquerías, U.A.B.C.S.

29

2.1.1 Análisis de la Macrolocalización.

El proyecto se pretende instalar en la Bahía de la ciudad de La Paz la cual se

ubica al sur de la península de Baja California Sur, a 215 kilómetros al sur de

Ciudad Constitución, municipio de Comondú y a 202 al norte de Cabo San Lucas,

municipio de Los Cabos, Se encuentra a 81 km al norte del pueblo mágico de

Todos Santos. Sus coordenadas geográficas son 24°08′32″ N y paralelo

110°18′39″O, tiene una altitud de 0 a 27 msnm. Es una de las tres capitales del

país que están sobre el litoral del mar. Su superficie es de 20,274.98 kilómetros

cuadrados, que representan el 27.51 por ciento del total del estado. El Municipio

de La Paz es atravesado por una serranía, por lo que presenta diferentes clima

entre la costa del Golfo y la del Océano, éstos se clasifican en tres tipos: Seco-

semicálidos, muy secos-semicálidos, muy secos-cálidos y cálidos. La temperatura

mínima en el municipio se registra en la zona Pacífico con l3.6° C., la máxima en

la bahía de La Paz que ha alcanzado hasta 40° C, y la media es de 22° C.

Imagen 6: Bahía de la ciudad de La Paz B.C.S

Fuente:https://www.google.com/maps/@24.2841255,110.0883844,187352m/data=!3m1!1e3

30

2.1.2. Microlocalización.

Calidad de agua. Contar con una salinidad de 32 a36 ppm, en lo que respecta a

San Juan de la Costa consta de un rango de salinidad benéfico.

Suelo. El sitio elegido en el poblado de San Juan de la Costa es visiblemente

plano en la zona supralitoral, adecuado para la construcción de estanques de

post-larva.

Imagen 7: localización de la unidad productora de postlarvas de Camarón.

Fuente:https://www.google.com/maps/@24.2841255,110.0883844,187352m/data=!3m1!1e3

Ubicación de mercados de consumo: Los principales mercados de consumo son

las cooperativas (granjas de engorde de Camarón) que se encuentran en Sonora y

Sinaloa, el producto puede hacerse llegar por vía marítima.

Disponibilidad y costos de la mano de obra: La ubicación es a los alrededores de

un poblado y a unos minutos de la ciudad de La Paz, con vías (carreteras) que

posibilitan el transporte del personal.

31

Los diversos servicios que se requieren son los siguientes:

Agua potable: Al no haber un sistema de agua potable se abastecerá por

camiones cisterna.

Electricidad.- Se obtendrá por una subestación que se tenga en la empresa.

Servicios sanitarios.- Se tendrán letrinas portátiles que recibirán servicio de

limpieza y desinfección.

Alimentos.- Serán proporcionados por la empresa, para lo cual se harán

compras quincenales.

Vías de comunicación: Existe la carretera a San Juan de la Costa

conectada a la carretera al norte que conecta la ubicación con la Cd. de La

Paz. El proyecto estará ubicado a 45 km de la ciudad de La Paz

2.2. Determinación del tamaño del proyecto

El tamaño óptimo del proyecto es su capacidad instalada, se expresa en unidades

de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos

totales o la máxima rentabilidad económica (Baca, G. 2006).

Para la determinación óptima de tamaño de la planta se deben de tomar en cuenta

diversos factores que influyen en esta, que a continuación se hacen mención:

Demanda

Suministros e insumos

Tecnología y equipos

Financiamiento

Organización

El método de Lange es un modelo particular para fijar la capacidad optima de

producción de la nueva planta, basándose en la hipótesis real de que existe una

relación funcional entre el monto de inversión y la capacidad productiva del

proyecto, lo cual permite considerar a la inversión inicial como medida directa de la

32

capacidad de producción (tamaño). La expresión del costo total mínimo quedaría

como sigue:

Costo total= l0(C)+ ∑n=1i=0

C

(1+I)t = mínimo

Donde:

C = costos de producción

l0 = inversión inicial

i = tasa de descuento

t = períodos considerados en el análisis (Baca, G. 2006).

2.3. Ingeniería del proyecto: detalles y cotizaciones.

2.3.1. Proyección de instalaciones. Técnicas de producción.

A continuación se describen las técnicas de producción con la ayuda de diversos

diagramas que muestran cómo se realizara la instalación de los diversos bienes y

equipos que se necesitan para llevar a cabo el proceso productivo. Las

instalaciones constaran de lo que a continuación se describe:

4 Estanques

1 Reservorio

1 Sedimentador

1 Tanque marca Rotoplas (°T)

1 Cuarto de microalgas

33

Imagen 8: Instalaciones de la unidad acuícola

Fuente: Trabajo de acucultura elaborado por Nevarez Bencomo, Ervey, Aragón Ochoa, Elionai Ingenieros en Pesquerías, UABCS.

34

Imagen 9: Estanques para la crianza de las postlarvas de Camarón

Fuente: Trabajo de acucultura elaborado por Nevarez Bencomo, Ervey, Aragón Ochoa, Elionai Ingenieros en Pesquerías, UABCS.

Los estanques son rectangulares con fondo cilíndrico para evitar la sedimentación

en las esquinas, de dimensiones 2 * 5 de base y 3 m de altura; los tanques serán

usados al 80% por tanto Siendo 4 tanques a utilizar, 15.12 * 4 = 60.48 mts.

Manipulando la densidad del micro alga se pretende agregar como máximo un

cilindro de esta en los estanques

Las características de estos son:

Forma: cilíndrica

Diámetro: 1.25 m

Altura: 2m

Volumen: 2.45 m³

Diario hay una necesidad de micro alga por lo que diario se necesita de 1 cilindro

por tanque y 1 más para imprevistos, la jornada dura alrededor de 15 días por lo

cual la necesidad de agua es: 75 cilindros * 2.45 = 183 m³

35

Para llevar a cabo la producción primeramente se lleva a cabo la recepción de los

productores los cuales se reciben en tinaco (rotoplas), y se aclimata a temperatura

de sala (27°C) se realiza el vaciado de organismos a los tanques, después se

engorda y ablacióna a las hembras para inducir a la madurez, ocurre el desove de

los huevos producido por un cambio brusco de temperatura, se colectan los

huevos y limpieza de nauplio en aclimatadores, se pasan a tinas de conteo

provista de aireación, se llenan los tanques con agua de mar tratada por filtración

de arena y radiación UV, esta misma es elevada su temperatura a 29º C. después

de realiza la captura de post-larva de los estanques con redes. Se introduce en un

recipiente 100 lts. Se toman 3 muestras con una jeringa de 10 ml. De cada

muestra que se toma, se suma el número de animales a fin de sacar un promedio

aproximado. Se aclimatan a 18ºC. Se introducen a los tinacos de pvc. Se suben al

camión en el que se transportaran, equipados con un ambiente controlado. Se

conduce hasta llegar a la granja. Se aclimatan a la temperatura del agua de la

granja. Se siembra en la granja.

La siguiente imagen muestra la función de una bomba que además de abastecer

a los estanques también lo hace para micro alga.

Imagen 10: Función de una bomba

Fuente: Trabajo de acucultura elaborado por Nevarez Bencomo, Ervey, Aragón Ochoa, Elionai

Ingenieros en Pesquerías, UABCS.

36

La función de esta bomba es el control de la temperatura, esta recirculara el agua

a la temperatura deseada por un serpentin, el agua está contenida en un tanque

marca rotoplas de 1 tonelada.

Imagen 11: Función de la bomba

Fuente: Trabajo de acuacultura elaborado por Nevarez Bencomo, Ervey, Aragón Ochoa, Elionai

Ingenieros en Pesquerías, UABCS.

Limpieza del sistema.

Se adicionará ácido muriático comercial en un reservorio conectado a una tubería,

diferente del reservorio de agua de mar, se abrirán las válvulas para que fluya el

ácido por las tuberías de agua y aire hacia los tanques. Se reposará el ácido en

los tanques y posteriormente se drenará con agua de mar perfectamente. Al final

se verificará que no haya quedado ácido con ortotoluidina (indicador de pH) el cual

da una coloración amarilla en la presencia de ácido.

37

Pruebas de control de calidad:

Se realizan análisis cuando se reporta durante la observación en la corrida, los

Camarones peneidos son propensos a enfermedades causadas por

representantes de casi todos los grupos de agentes infecciosos conocidos.

Algunos ejemplos son: virus, bacterias gram negativas y positivas, hongos

protozooarios.

Determinación por método clásico:

Apariencia externa, examen directo al microscopio, microbiología (aislamiento y

cultivo) y microscopia electrónica.

El procedimiento para cuando se sospecha de la presencia de Bacterias

patógenas: en la muestra homogeneizada sobre un porta objetos colocar una gota

de verde malaquita al 0.01 %, colocar el cubreobjetos y observar.

2.3.2. Programa de producción y diagramas operativos.

Tomando como base la veda de la especie en el periodo contemplado entre el 21

de marzo al 4 de septiembre según datos de la carta nacional pesquera, se inicia

la producción al paso de este periodo.

38

Tabla N° 8 Programa tentativo anual de operación de la planta acuícola

Actividad

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

Novie

mb

re

Dic

iem

bre

Siembra

Mantenimiento del equipo

Mantenimiento de instalaciones

Fuente: Trabajo de acucultura elaborado por Nevarez Bencomo, Ervey, Aragón Ochoa, Elionai

Ingenieros en Pesquerías, UABCS.

El siguiente cuadro es un ejemplo de la dinamica de actividades de los meses de

siembra, tomando como referencia el trabajo que se lleva a cabo dia a dia en el

mes de septiembre, tomando como inicio la adquisicion de reproductores, el

tiempo en que estos se reproducen, desovan y se siembra el nauplio. Ademas de

los dias transcurridos en las que incursiona el organismo para pasar por las

diferentes estadias y metamorfosis del Camarón hasta llegar al estado de

postlarava, y siguientes dias en la cual este estar listo para poder ser transportado

hacia las diferentes granjas en la cual terminara su crecimiento, depues de este

proces se de be de mantener un mantenimiento y limpieza del equipo que se

utiliza en el proceso productivo.

39

Tabla 9: Programa mensual de producción de portlarva de Camarón

Fuente: Trabajo de acucultura elaborado por Nevarez Bencomo, Ervey, Aragón Ochoa, Elionai

Ingenieros en Pesquerías, UABCS.

El siguiente diagrama operativo muestra las faces del proceso productivo que la

empresa debe de llevar a cabo para poder lograr el objetivo final, englobando la

actividad de crianza de los organismos para alcanzar la talla comercial, asi como

la implementacion de algunos factores que deben de ser tomados en cuenta para

el adecuda cuidado de los Camarónes.

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Recepción de reproductores

Fecundación

Desove

Siembra de nauplios

Estadíos

Nauplios

Zoea 1

Zoea 2

Zoea 3

Misis 1

Misis 2

Misis 3

Postlarva 1

Postlarva 2

Postlarva 3

Postlarva 4

Postlarva 5

Postlarva 6

Postlarva 7

Postlarva 8

Postlarva 9

Postlarva 10

Traslado a granja

Vaciado de estanques

Limpieza de estanques

Septiembre

40

Diagrama 10: Proceso operativo de produccion de postlarvas de Camarón

Fuente: Trabajo de acucultura elaborado por Nevarez Bencomo, Ervey, Aragón Ochoa, Elionai Ingenieros en Pesquerías.

Traslado de hembras y machos

al área de maduración

Engorda y ablación de hembras

para inducir a la madurez

Reproducción

Desove

Colecta y eclosión de huevos

Siembra de nauplios

Traslado de granjas

Monitoreo y engorda de

organismos

Preparación de sala

Producción de microalga

Calidad de alga

41

2.3.3. Listado de bienes y equipos.

En este epígrafe se enlista todo aquel equipo, instrumentos y materias necesarias

para llevar a cabo la producción e instalación pertinente de la unidad acuícola,

realizando una separación primeramente se encuentran los medicamentos e

insumos auxiliares a utilizar, después el equipo para la producción y al final el

material necesario para la instalación de los estanques.

Tabla 11: Lista de material y equipo para la instalación de la unidad acuícola

Equipos y materiales Unidad

de medida

Costos

Blower pioneer 3hp.3ph.220/440v. c/filtro 1 $ 10,872.32

Intercambiador de calor marca eagle industry 1 $ 2,000.00

Microscopio tricular y binocular 2000x quasar profesional 1 $ 8,999.00

Lector de microalgas 1 $ 1,914.00

Tanque estacionario gas 300lts 1 $ 2,950.00

Caldera generadora de vapor protherm 1 $ 70,000.00

Bomba challenger de 5hp 3ph 230v 3 $ 88,535.49

Oximetro ysi do-200 con cable 4m 1 $ 8,860.36

Balanza digital de 1gr a 2kg 1 $ 1,896.00

Filtro arena hayward 13 c/bomba max 35mil lts p/alberca mn4 2 $ 10,260.00

Osmosis inversa 6 etapas 380l tiene bomba y uv 1 $ 3,199.00

Construcción 1 $ 85,000.00

Tinaco rotoplas tricapa de 2500 lts 2 $ 6,882.66

Lona pvc 4x5 reforzada gris 12 $ 3,806.76

Madera 16 $ 3,200.00

Sargentos de solera 16 $ 5,904.00

Tubo hid pvc 6 mt c40 1/2 6 $ 251.70

Codo hid pvc c40 1/2 3 $ 5.19

Tee hid pvc c40 1/2 3 $ 6.36

Cloro al 90% en polvo o grano por kg 1 $ 65.00

Tiosulfato de sodio pentahidratado 500 gr 1 $ 140.00

Edta sal disodica 500 gr 1 $ 257.00

Ácido ascórbico (vitamina c) 100 gr 1 $ 165.00

Oxitetraciclina 1 $ 165.00

Orthotolidina litro 1 $ 176.00

Formol al 37% litro 1 $ 80.00 Fuente: Trabajo de acuacultura elaborado por Nevarez Bencomo, Ervey, Aragón Ochoa, Elionai Ingenieros en Pesquerías

42

3. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.

3.1. Requisito, trámites y elementos jurídicos y reglamentarios.

Los diferentes trámites que se deben de cumplir para llevar a cabo la instalación

de esta unida acuícola fueron consultados a través de la página de SAGARPA en

la cual se encontraron diversas leyes, reglamentos y normas a cumplir. También

algunos trámites que se deben de llevar a efecto para el fin ya antes mencionado.

Primeramente las leyes a cumplir son las siguientes:

Ley general de pesca y acuacultura sustentable.

Ley general de sociedades mercantiles.

Los reglamentos que se deben de cumplir son los siguientes:

Reglamento para prevenir y controlar la contaminación del mar por

vertimiento de desechos y otras materias.

Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al

ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental.

Las normas a cumplir son las siguientes:

Norma Oficial Mexicana 030-PESC-2000: Que establece los requisitos

para determinar la presencia de enfermedades virales de crustáceos

acuáticos vivos, muertos, sus productos o subproductos en cualquier

presentación y artemia (artemia spp), para su introducción al territorio

nacional y movilización en el mismo.

Norma Oficial Mexicana de Emergencia 05-PESC-2002: Que establece

los requisitos y medidas para prevenir y controlar la dispersión de

enfermedades de alto impacto y para el uso y aplicación de antibióticos en

la Camarónicultura nacional.

Norma Protección Al Ambiente NOM-001-ECOL-1996: Que establece los

límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas

residuales en aguas y bienes nacionales.

43

Se deben de llevar a cabo los siguientes trámites ante SAGARPA:

CONAPESCA-01-029

Autorización para Acuacultura

CONAPESCA-01-025

Aviso de Cosecha.

Entrega del formato de Aviso de Cosecha SEMARNAP-05-001, cuando

exista producción.

CONAPESCA-01-026

Aviso de Producción.

Entrega del formato de aviso de producción SEMARNAP 05-002, cuando

exista producción.

CONAPESCA-01-027

Concesión Acuícola en Cuerpos de Agua de Jurisdicción Federal.

Requiere de concesión la acuacultura comercial que se realice en cuerpos

de agua de jurisdicción federal con el propósito de obtener beneficios

económicos y que pretendan aprovechar especies cuyas tecnologías de

cultivo han sido probadas en el país.

3.2. Estructura organizativa.

Mediante el siguiente organigrama se pretende demostrar la estructura de la

administración que se desea tener dentro de la planta productora de post-larvas

de Camarón, así definir el rol que llevara cada agende dentro de la empresa, pero

a su vez los distintos agentes aquí señalados se coadyuvaran en caso que se

requiera para llevar a buen término las actividades que realice dentro de la unidad

acuícola anteponiendo el buen resultado del cultivo a sus funciones específicas.

44

Diagrama 12: Organigrama Administrativo.

Fuente: Elaborado por el autor

Las funciones que realizaran los diferentes agentes se demuestran a continuación:

Director General: Dirigir y formular la política de la empresa, representar a la

compañía ante otras empresas, dirección, administración, liderazgo, capacidad de

organización. Evaluar las operaciones y los resultados obtenidos, coordinar las

actividades generales con el gerente de producción.

Gerente de Producción: Responsable del laboratorio desde las actividades pre

operativas, la preparación de los estanques hasta las actividades de cosecha,

Director General

Gerente de Producción

Velador

Técnico de Producción

45

coordinación, operación y vigilancia de las actividades del laboratorio. Rendir

informes del cultivo, en particular de cada estanque, la evolución del crecimiento

de los animales.

Técnico de producción: Preparación de los estanques en que se sembrara,

lavado de tanques, armar la tubería de aireación, llenado de tanque, aplicar los

antibióticos necesarios, checar la temperatura de los estanques y que el equipo se

encuentre en buenas condiciones, alimentar a los animales.

Velador: Se encargará del cuidado y vigilancia de las instalaciones productivas y

estructurales de la empresa durante la noche.

46

4. ANÁLISIS FINANCIERO.

4.1 Presupuestos y proyecciones financieras.

Al llevar a cabo la elaboración de los presupuestos estos servirán para obtener el

monto total de la inversión, así como la inversión fija y diferida, necesarios para

iniciar las operaciones de la empresa, y por último el capital de trabajo. Además

de estimar ingresos, costos de producción, amortización de la deuda,

depreciación.

La inversión fija se entiende como la inversión que se realiza en bienes tangibles

propiedad de la empresa, necesarias para la instalación, los cuales se utilizan

durante toda su vida útil, no cambian y se deprecian tales pueden ser:

Vehículo

Terrenos

Construcciones

Equipo de oficina

Equipo de computo

Entre otros.

A continuación se muestra el siguiente cuadro en cual se encuentra un listado del

total de la inversión fija y el costo de cada uno de ellos.

47

Cuadro 13: Presupuesto de la inversión fija

Equipos y materiales Unidad

de medida

Costos

Blower pioneer 3hp.3ph.220/440v. c/filtro 1 $ 10,872.32

Intercambiador de calor marca eagle industry 1 $ 2,000.00

Microscopio tricular y binocular 2000x quasar profesional 1 $ 8,999.00

Lector de microalgas 1 $ 1,914.00

Tanque estacionario gas 300lts 1 $ 2,950.00

Caldera generadora de vapor protherm 1 $ 70,000.00

Bomba challenger de 5hp 3ph 230v 3 $ 88,535.49

Oximetro ysi do-200 con cable 4m 1 $ 8,860.36

Balanza digital de 1gr a 2kg 1 $ 1,896.00

Filtro arena hayward 13 c/bomba max 35mil lts p/alberca mn4 2 $ 10,260.00

Osmosis inversa 6 etapas 380l tiene bomba y uv 1 $ 3,199.00

Desktop lenovo ideapad aio c460 1 $ 9,999.00

Multifuncional hp laser monocromatico m1132 1 $ 2,639.00

Centro de trabajo en l en acero y vidrio templado omx 1 $ 1,499.00

Refrigerador mabe de 4" 118 cm alto. 59 cm ancho. 56 cm fondo 1 $ 3,299.00

Estufa de piso 20" grafito 3 quemadores estándar y 1 jumbo 1 $ 3,499.00

Fregadero tarja escurridot izq 80x50 cm 1 $ 799.00

Tanque de gas tatsa 10 kg 1 $ 525.00

Generador briggs & stratton 8000 w 15 hp 1 $ 21,949.00

Chevrolet tornado® 2015 motor de 4 cilindros de 1.8l y 105 caballos de fuerza

1 $ 193,900.00

Construccion 1 $ 85,000.00

Tinaco rotoplas tricapa de 2500 lts 2 $ 6,882.66

Lona pvc 4x5 reforzada gris 12 $ 3,806.76

Madera 16 $ 3,200.00

Sargentos de solera 16 $ 5,904.00

Tubo hid pvc 6 mt c40 1/2 6 $ 251.70

Codo hid pvc c40 1/2 3 $ 5.19

Tee hid pvc c40 1/2 3 $ 6.36

Total $ 552,650.84

Fuente: Elaborado por el autor

48

La inversión diferida es aquella que se realiza en bienes intangibles, necesarios

para el inicio del proyecto, no intervienen en la operación, se amortizan, los cuales

son propiedad de la empresa y son necesarias para su buen funcionamiento tales

como:

Patentes

Gastos operativos

Pagos de contrato de luz

Agua,

Telefonía

Entre otros.

El siguiente cuadro muestra el total de la inversión diferida.

Cuadro 4: Presupuesto de la Inversión Diferida

Concepto Costos

licencia de construcción $ 880.00

Inscripción en el Sistema de Información Empresarial $ 385.00

Inscripción del acta constitutiva en el Registro Público de Comercio $ 4,831.00

Constancia de seguridad y visita de Protección Civil $ 90.00

Aviso de Declaración de Apertura o licencia de funcionamiento $ 1,477.00

Total $ 7,663.00 Fuente: Elaborado por el autor

Las proyecciones financieras nos sirven para la cuantificación de elementos tales

como el capital y los valores necesarios para la operación y financiamiento del

negocio en el futuro.

Tipos de presupuestos

Según sus objetivos de ingresos

Según sus objetivos de egresos

Tipos de transacciones financieras que se ordenan mediante proyecciones

financieras:

Ventas: incluye los volúmenes de venta, precio de venta, costo directo de

comprar, desarrollar o producir los artículos que vende.

49

Gastos de capital: gastos en activos productivos, con una vida útil de más

de un año, especialmente los activos fijos.

Costos y gastos de operación: son todos los costos y gastos de manejar

u operar el negocio.

El presupuesto de ingresos nos ayuda a comprender el total de ingresos por la

venta del producto a ofertar y así, evaluar los objetivos de la empresa. Para este

tipo de actividades solo se laborara durante 6 meses, los cuales van de abril a

septiembre del año en curso.

El siguiente cuadro muestra la proyección de la producción que se tendrá en cada

año (los cuales abarca de 2015 a 2019) y cada uno de los meses que

anteriormente se mencionaron. Se introducirá mensualmente a los estanques una

cantidad de 22,400,000 nauplios aproximadamente, se espera que se tenga un

nivel de supervivencia de alrededor de 32% para el primer mes (Abril), para así

posteriormente ir aumentando en 1% en cada uno de los siguientes meses hasta

llegar a 37% de supervivencia en el mes de Septiembre. Por ejemplo se calcula el

porcentaje de supervivencia para el primer mes seria: 22,400,000 * .32 =

7,168,000; esta cantidad dividida entre 1000 dará 7.168 millares que es la

producción esperada para el primer mes, para los meses posteriores se utiliza el

mismo procedimiento y como se mencionó anteriormente la supervivencia

aumenta en 1% por mes, hipotéticamente para los años consecuentes se prevé

mantener estática la producción, es de esta manera como se obtiene la

producción mensual de cada año.

50

Cuadro 15: Cálculo de producción de postlarvas de Camarón de los meses de Abril a Septiembre

(En millares)

Año Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

2015 7.168 7.392 7.616 7.840 8.064 8.288

2016 7168 7.392 7.616 7.840 8.064 8.288

2017 7.168 7.392 7.616 7..840 8.064 8.288

2018 7.168 7.392 7.616 7.840 8.064 8.288

2019 7.168 7.392 7.616 7.840 8.064 8.288

Fuente: Elaborado por el autor

Una vez obtenida los millares de Postlarvas que se producirán en los meses de

cada año antes mostrados, se procede a realizar el cálculo de los ingresos

mensuales que obtendrá la empresa, para cual se multiplico el precio que tiene el

millar dentro del mercado por la cantidad producida de cada mes, el siguiente

ejemplo muestra el ingreso del primer mes.

Mes 1 7.168 * 50000 = $ 358,400

La ganancia obtenida en la primera vez por las ventas realizadas asciende

a $ 358,400, este proceso aritmético se aplicó a toda la producción estimada, para

obtener los ingresos mensuales que obtendrá la empresa. Es el siguiente cuadro

donde se observan los resultados obtenidos.

Cuadro 16: Ganancias obtenidas en cada mes por la venta de postlarvas de Camarón (En pesos)

Año Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

2015 $ 358,400 $ 369,600 $ 380,800 $ 392,000 $ 403,200 $ 414,400

2016 $ 358,400 $ 369,600 $ 380,800 $ 392,000 $ 403,200 $ 414,400

2017 $ 358,400 $ 369,600 $ 380,800 $ 392,000 $ 403,200 $ 414,400

2018 $ 358,400 $ 369,600 $ 380,800 $ 392,000 $ 403,200 $ 414,400

2019 $ 358,400 $ 369,600 $ 380,800 $ 392,000 $ 403,200 $ 414,400

Fuente: Elaborado por el autor

51

El anterior cuadro muestra los ingresos obtenidos por cada mes de producción de

postlarva de Camarón, como se puede observar los ingreso van en aumento dado

que, por lo antes ya mencionado el porcentaje de supervivencia aumenta en 1%

cada mes e hipotéticamente el total de la producción se venderá a los granjeros

demandantes. Además que esta se mantiene estable en todos los años ya que se

maneja la posibilidad que se mantenga estable la producción.

El posterior cuadro muestra en resumen, la cantidad total de postlarvas para cada

año, esta se obtuvo de la suma de cada uno de los meses de producción; además

se muestran las ganancias que se obtendrán, estas se obtienen de precio por

millar en el mercado por la producción total de postlarvas, esto es: 46.368* $50,00

= $2,318,400; se pretende que los ingresos anuales de todos los años, es decir,

de 2015 a 2019, se mantengan estáticos obteniendo así la misma utilidad que será

de $ 2,318,400 semestrales.

Cuadro 17: Resumen de las ganancias semestrales por venta de postlarvas de Camarón

(En pesos y en millares)

Año

Producción de postlarva semestral

Costo por millar Ganancia semestral

2015 46,368 $ 50,000.00 $ 2,318,400.00

2016 46368 $ 50,000.00 $ 2,318,400.00

2017 46368 $ 50,000.00 $ 2,318,400.00

2018 46368 $ 50,000.00 $ 2,318,400.00

2019 46368 $ 50,000.00 $ 2,318,400.00 Fuente: Elaborado por el autor

El presupuesto de costos contiene aquellos gastos para operar de manera normal

el negocio tales como pago de salarios, costo de materias primas, insumos entre

otros.

A continuación se muestran los pagos de salarios. Se tendrá un numero de 4

trabajadores los cuales serán el Director General con salario de $7000 quincenal,

52

Gerente de Producción $7000, Técnico de producción $4000 y un velador $3000.

En la siguiente tabla se realiza una suma de los salarios para hacer más sencillo el

cálculo del pago.

Cuadro 18: Resumen del pago semestral de salarios

Año Número de

trabajadores Salario

quincenal Salario

mensual Salario

semestral

2015 4 $ 21,000 $ 42,000 $ 252,000

2016 4 $ 21,000 $ 42,000 $ 252,000

2017 4 $ 21,000 $ 42,000 $ 252,000

2018 4 $ 21,000 $ 42,000 $ 252,000

2019 4 $ 21,000 $ 42,000 $ 252,000 Fuente: Elaborado por el autor

Enseguida se describen los productos químicos se requerirán durante el

crecimiento de las larvas, estos se irán reponiendo conforme se vayan utilizando,

la cotización se realizó en la empresa AZETA S.A. de C.V.

Cuadro 19: Medicamentos a utilizar en el proceso productivo

Insumo Unidad de

medida Costo

Cloro al 90% en polvo o grano por kg 1 Kg $ 65.00

Tiosulfato de sodio pentahidratado 500 gr 1 Kg $ 280.00

EDTA sal disodica 500 gr 1 Kg $ 514.00

Ácido ascorbico (vitamina c) 100 gr 1 Kg $ 1,650.00

Oxitetraciclina 1 Lt $ 1,650.00

Orthotolidina litro 1 Lt $ 176.00

Formol al 37% litro 1 Lt $ 80.00

Total $ 4,415.00 Fuente: Elaborado por el autor

Los insumos principales que se describen a continuación fueron cotizados en la

empresa Proaqua S.A de C.V. el costo por libra de artemia es de $ 634, el

alimento se vende por cubeta de 5 kg. y su precio es de $ 987.

53

Cuadro 20: Insumos a utilizar mensualmente

Insumo Unidad de

medida Cantidad mensual

Costo unitario Costo total

Camarón 1 339 $ 390.00 $ 132,160.00

Artemia Libra 50 $ 634.00 $ 31,700.00

Alimento Cubeta 5kg 8 $ 987.00 $ 7,896.00

Total $ 171,756.00 Fuente: Elaborado por el autor

4.2 Cálculo del capital de trabajo.

El capital de trabajo son todos aquellos recursos (inversiones o dinero en efectivo)

que la empresa requiere para poder operar con normalidad y así poder llevar a

buenos términos la producción ya sea de bienes o servicios.

Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia

aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista

práctico está representado por el capital adicional con que hay que contar para

que empiece a funcionar una empresa, esto es, hay que financiar la primera

producción antes de recibir ingresos, entonces, debe comprarse matera prima,

pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras

ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de

la empresa. Todo esto constituirá el activo circulante. Pero así como hay que

invertir en estos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo en

conceptos como impuestos y algunos servicios y proveedores, y esto es el

llamado activo circulante (Baca, G. 2006).

La recuperación del capital de trabajo es a coro plazo, su tamaño o monto se

define por la suma de costos o gastos de operación en tanto la empresa no cuenta

con recursos suficientes como para financiar el proceso de producción, algunos de

estos recursos pueden ser:

Insumos

Materia prima

Mano de obra

54

Salarios

El siguiente cuadro muestra la cantidad y precio de insumos y materia prima que

se necesita para que la unidad acuícola opere de manera correcta.

Cuadro 21: Capital de Trabajo (En pesos)

Concepto Unidad de

medida Costos

Cloro al 90% en polvo o grano por kg 1 $ 65.00

Tiosulfato de sodio pentahidratado 500 gr 1 $ 140.00

EDTA sal disodica 500 gr 1 $ 257.00

Ácido absorbico (vitamina c) 100 gr 1 $ 165.00

Oxitetraciclina 1 $ 165.00

Orthotolidina litro 1 $ 176.00

Formol al 37% litro 1 $ 80.00

Alimento para postlarva 8 $ 7,896.00

Camarónes 339 $ 132,160.00

Artemia 50 $ 31,700.00

Salarios 4 $ 42,000.00

Agua purificada 11 $ 132.00

Gas 1 $ 2,000.00

Agua potable 1 $ 300.00

Alimento para trabajadores 1 $ 4,400.00

Lona para cubrir los estanques 2 $ 634.46

Gasolina para auto y planta eléctrica 76 lts $ 4,000.00

Total $ 226,270.46 Fuente: Elaborado por el autor

Cuadro 22: Resumen de las inversiones

Inversiones Cantidad

Inversión fija $ 552,650.84

Inversión diferida $ 7,663.00

Capital de trabajo $ 226,270.46

Total $ 786,584.30

Fuente: Elaborado por el autor

55

El cuadro 21 representa el resumen de los gastos mensuales de los insumos

principales, estos costos irán en aumento dado que la supervivencia de postlavas

crecerá y por lo tanto se gastara más en mantenerlas. En el caso de los químicos

se realizó una proyección con un aumento del 5% mensual a partir del costo total

del primer mes, así, ese aumento se verá reflejado en el segundo mes, el tercero

tendrá un acumulado de 10%, el cuarto de 15%, el quinto de 20% y el sexto de

25%. El caso de los Camarones se adquirirá la misma cantidad para todos los

meses. Para la artemia y el alimento, a partir del segundo mes de trabajo se

aumentara una unidad extra, es decir, la artemia aumentara en una libra cada

mes, así también el alimento lo hará en una cubeta.

El cuadro 22 alude a los gastos que se tendrán durante los 5 años proyectados.

Como se observa se introducen los gastos en pago de salarios, los insumos,

químicos, gastos financieros los cuales irán en descenso dado que los interés van

en declive por la disminución del monto de capital al cual se le cargan dichos

intereses, el rublo de otros engloba los gastos que se harán en agua purificada y

potable, alimentos para los trabajadores, gasolina para el automóvil y planta de luz

y finalmente el gas para la caldera.

56

Cuadro 23: Resumen mensual de los gastos en insumos principales

Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total

Químicos $ 4,415.00 $ 4,635.75 $ 4,856.50 $ 5,077.25 $ 5,298.00 $ 5,298.00 $ 29,580.50

Camarón $ 132,160.00 $ 132,160.00 $ 132,160.00 $ 132,160.00 $ 132,160.00 $ 132,160.00 $ 792,960.00

Artemia $ 31,700.00 $ 32,334.00 $ 32,968.00 $ 33,602.00 $ 34,236.00 $ 34,870.00 $ 199,710.00

Alimento $ 7,896.00 $ 8,883.00 $ 9,870.00 $ 10,857.00 $ 11,844.00 $ 12,831.00 $ 62,181.00

Fuente: Elaborado por el autor

Cuadro 24: Resumen anual de gastos

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Salario $ 252,000.00 $ 252,000.00 $ 252,000.00 $ 252,000.00 $ 252,000.00

Químicos $ 29,580.50 $ 29,580.50 $ 29,580.50 $ 29,580.50 $ 29,580.50

Insumos principales $ 1,084,431.50 $ 1,084,431.50 $ 1,084,431.50 $ 1,084,431.50 $ 1,084,431.50

Gastos financieros $ 196,331.44 $ 181,229.02 $ 166,126.60 $ 151,024.19 $ 135,921.77

Otros $ 66,992.00 $ 66,992.00 $ 66,992.00 $ 66,992.00 $ 66,992.00

Total $ 1,629,335.44 $ 1,614,233.02 $ 1,599,130.60 $ 1,584,028.19 $ 1,568,925.77 Fuente: Elaborado por el autor

57

4.3 Financiamiento y amortización de pasivos financieros.

El capital total para iniciar las operaciones asciende a $ 786,584.30, en el cual se

integra el monto de la inversión fija $ 552,650.84, inversión diferida $ 7,663 y

capital de trabajo $ 226,270.46

El financiamiento se obtendrá mediante programas que realiza el gobierno federal

a través de Conapesca, el cual servirá para cubrir parte de la inversión total, ya

que este tipo de programas financia hasta el 80% del monto total de la inversión,

de ser así, la suma del crédito financiada será de $ 629,267.44 y el aporte de los

socios será de $ 157,316.86.

El crédito obtenido se distribuirá de la siguiente manera: primero, se cubrirá el total

del costo de la inversión fija. Segundo, el sobrante que son $ 76,616.608 se

utilizará para cubrir parte del costo del capital de trabajo, por lo cual la aportación

de los socios será de $ 149,653.86 para capital de trabajo y $ 7,663 de la

inversión diferida.

Las características del crédito es la siguiente:

Plazo de 5 años

Tasa de interés del 12% anual

Pagos cuatrimestrales de capital e intereses

Sin periodo de gracia

Método de pagos iguales de capital

El anterior cuadro muestra el cálculo de la amortización del crédito con el método

de pagos iguales de capital, el cual se hace al monto de $ 613,907.44 con una

tasa de interés anual de 12% con pagos de forma cuatrimestral, cada cuatrimestre

se pagara una tasa del 4%.

8 Esta cantidad se obtiene de la resta entre el monto de financiación menos la inversión fija

58

Cuadro 25: Tabla de amortización por método de pagos iguales de capital

Cuatri- mestre

Saldo Inicial

Interés Pago de Capital

Pago Total

Saldo Final

0 629,267.44

1 629,267.44 25,170.70 41,951.16 67,121.86 587,316.28

2 587,316.28 23,492.65 41,951.16 65,443.81 545,365.11

3 545,365.11 21,814.60 41,951.16 63,765.77 503,413.95

4 503,413.95 20,136.56 41,951.16 62,087.72 461,462.79

5 461,462.79 18,458.51 41,951.16 60,409.67 419,511.63

6 419,511.63 16,780.47 41,951.16 58,731.63 377,560.46

7 377,560.46 15,102.42 41,951.16 57,053.58 335,609.30

8 335,609.30 13,424.37 41,951.16 55,375.53 293,658.14

9 293,658.14 11,746.33 41,951.16 53,697.49 251,706.98

10 251,706.98 10,068.28 41,951.16 52,019.44 209,755.81

11 209,755.81 8,390.23 41,951.16 50,341.40 167,804.65

12 167,804.65 6,712.19 41,951.16 48,663.35 125,853.49

13 125,853.49 5,034.14 41,951.16 46,985.30 83,902.33

14 83,902.33 3,356.09 41,951.16 45,307.26 41,951.16

15 41,951.16 1,678.05 41,951.16 43,629.21 0.00 Fuente: Elaborado por el autor

El siguiente cuadro representa un resumen de los pagos tanto de capital como del

interés, cada año se realizara un pago igual de capital de $125,853.49 para así

después de cinco años saldar el crédito, el total del interés más el pago de capital

del primer año será de $ 196,331.44, para así pagar un total de $ 830,633.02 la

cual sería la suma del total de pagos de interés y el monto del financiamiento.

Cuadro 26: Resumen del pago de interés y capital

Concepto Pago de intereses Pago de capital Total

Año 1 $70,477.95 125,853.49 $196,331.44

Año 2 $55,375.53 125,853.49 $181,229.02

Año 3 $40,273.12 125,853.49 $166,126.60

Año 4 $25,170.70 125,853.49 $151,024.19

Año 5 $10,068.28 125,853.49 $135,921.77

Total $201,365.58 $629,267.44 $830,633.02 Fuente: Elaborado por el autor

59

El siguiente cuadro muestra la depreciación que sufren los activos fijos al paso del

tiempo, al contrario de los terrenos que obtienen plusvalía los activos se deprecian

a cierto porcentaje anual, la información del porcentaje de deprecación se obtuvo

consultando la página de internet del SAT y es como sigue:

Construcción 5% anual

Equipo de oficina 10% anual

Auto 25% anual

Equipo de cómputo 30% anual (incluye impresora).

Todo el equipo restante se deprecio a una tasa del 15% anual.

60

Cuadro 27: Depreciación de los activos fijos

Fuente: Elaborado por el autor

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Blower pioneer 3hp.3ph.220/440v. c/filtro $10,872.32 $1,630.85 1630.848 1630.848 1630.848 1630.848 $8,154.24 $2,718.08

Intercambiador de calor marca eagle industry $2,000.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $1,500.00 $500.00

Microscopio tricular y binocular 2000x quasar

profesional$8,999.00 $1,349.85 $1,349.85 $1,349.85 $1,349.85 $1,349.85 $6,749.25 $2,249.75

Lector de microalgas $1,914.00 $287.10 $287.10 $287.10 $287.10 $287.10 $1,435.50 $478.50

Tanque estacionario gas 300lts $2,950.00 $442.50 $442.50 $442.50 $442.50 $442.50 $2,212.50 $737.50

Caldera generadora de vapor protherm $70,000.00 $10,500.00 $10,500.00 $10,500.00 $10,500.00 $10,500.00 $52,500.00 $17,500.00

Bomba challenger de 5hp 3ph 230v $29,511.83 $4,426.77 $4,426.77 $4,426.77 $4,426.77 $4,426.77 $22,133.87 $7,377.96

Oximetro ysi do-200 con cable 4m $8,860.36 $1,329.05 $1,329.05 $1,329.05 $1,329.05 $1,329.05 $6,645.27 $2,215.09

Balanza digital de 1gr a 2kg $1,896.00 $284.40 $284.40 $284.40 $284.40 $284.40 $1,422.00 $474.00

Filtro arena hayward 13 c/bomba max 35mil lts

p/alberca mn4$5,130.00 $769.50 $769.50 $769.50 $769.50 $769.50 $3,847.50 $1,282.50

Osmosis inversa 6 etapas 380l tiene bomba y uv $3,199.00 $479.85 $479.85 $479.85 $479.85 $479.85 $2,399.25 $799.75

Tinaco rotoplas tricapa de 2500 lts $3,441.33 $516.20 $516.20 $516.20 $516.20 $516.20 $2,581.00 $860.33

Lona pvc 4x5 reforzada gris $317.23 $47.58 $47.58 $47.58 $47.58 $47.58 $237.92 $79.31

Madera $3,200.00 $480.00 $480.00 $480.00 $480.00 $480.00 $2,400.00 $800.00

Sargentos de solera truper p/ carpintero 3´ $369.00 $55.35 $55.35 $55.35 $55.35 $55.35 $276.75 $92.25

Tubo hid pvc 6 mt c40 1/2 $41.95 $6.29 $6.29 $6.29 $6.29 $6.29 $31.46 $10.49

Codo hid pvc c40 1/2 $1.73 $0.26 $0.26 $0.26 $0.26 $0.26 $1.30 $0.43

Tee hid pvc c40 1/2 $2.12 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $0.32 $1.59 $0.53

Desktop Lenovo idea pad aio c460 $9,999.00 $2,999.70 $2,999.70 $2,999.70 $2,999.70 $2,999.70 $14,998.50 $ -

Multifuncional hp laser monocromático m1132 $2,639.00 $791.70 $791.70 $791.70 $791.70 $791.70 $3,958.50 $ -

Centro de trabajo en l en acero y vidrio templado

omx$1,499.00 $149.90 $149.90 $149.90 $149.90 $149.90 $749.50 $749.50

Refrigerador mabe de 4" 118 cm alto. 59 cm ancho.

56 cm fondo$3,299.00 $494.85 $494.85 $494.85 $494.85 $494.85 $2,474.25 $824.75

Estufa de piso 20" grafito 3 quemadores estándar y

1 jumbo$3,499.00 $524.85 $524.85 $524.85 $524.85 $524.85 $2,624.25 $874.75

Fregadero tarja escurridot izq 80x50 cm $799.00 $119.85 $119.85 $119.85 $119.85 $119.85 $599.25 $199.75

Tanque de gas tatsa 10 kg $525.00 $78.75 $78.75 $78.75 $78.75 $78.75 $393.75 $131.25

Alacena con 2 puertas y 3 entrepaños a130 cm y

45 cm$2,299.00 $344.85 $344.85 $344.85 $344.85 $344.85 $1,724.25 $574.75

Generador briggs & stratton 8000 w 15 hp $21,949.00 $3,292.35 $3,292.35 $3,292.35 $3,292.35 $3,292.35 $16,461.75 $5,487.25

Chevrolet tornado® 2015 motor de 4 cilindros de

1.8l y 105 caballos de fuerza$193,900.00 $48,475.00 $48,475.00 $48,475.00 $48,475.00 $48,475.00 $242,375.00 $ -

Construcción $85,000.00 $4,250.00 $4,250.00 $4,250.00 $4,250.00 $4,250.00 $21,250.00 $63,750.00

Total $393,112.87 $80,177.68 $80,177.68 $80,177.68 $80,177.68 $80,177.68 $400,888.40 $110,768.47

Concepto Valor actualDepreciación anual Depreciación

acumuladaValor residual

61

4.4 Estados financieros proyectados.

Los estados financieros pueden ser:

Dinámicos: Estado de resultado proforma y el estado proforma de fuente y

usos del efectivo.

Estáticos: Balance general proforma

Estos de pueden llegar a elaborar a precios constantes o a precios corrientes.

La finalidad de estos es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del

proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta,

y que se obtienen restante a los ingresos todos los costos en que incurra la planta

y los impuestos que debe pagar. Para realizar un buen estado de resultado, se

deberá basarse en la ley tributaria (Baca, G. 2006).

Por lo tanto que en 2014 cambiaron los regímenes fiscales se ha consultado la

página de internet del SAT para conocer las actuales tasas porcentuales para

calcular el ISR y PTU. El pago del PTU se mantuvo igual con una tasa de 10% la

que cambio fue la tasa del ISR y quedo como sigue:

Tasa del 30% a quienes reciben ingresos hasta 750 mil pesos al año.

Tasa del con 32% a quienes perciben 1 millón de pesos.

Tasa del con 34% a quienes ganan desde 1 millón a 3 millones de pesos

anuales.

Tasa del 35% para los de ingresos anuales de 3 millones de pesos.

Dado que la utilidad después de gastos de operación entre el primero y quinto año

no asciende a más de $750,000 se pagara un ISR del 30%.

El estado de resultados proforma se compone de las siguientes características:

Ingresos

Gastos

Utilidad de la operación

62

Gastos financieros

Utilidad antes de impuestos

ISR y PTU

Utilidad neta

63

Cuadro 28: Estado de resultados Proforma

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas $ 2,318,400.00 $ 2,318,400.00 $ 2,318,400.00 $ 2,318,400.00 $ 2,318,400.00

Costos y gastos $ 1,629,335.44 $ 1,614,233.02 $ 1,599,130.60 $ 1,584,028.19 $ 1,568,925.77

Utilidad de operación $ 689,064.56 $ 704,166.98 $ 719,269.40 $ 734,371.81 $ 749,474.23

Gastos financieros $ 70,477.95 $ 55,375.53 $ 40,273.12 $ 25,170.70 $ 10,068.28

Ut antes de impuesto $ 618,586.61 $ 648,791.44 $ 678,996.28 $ 709,201.12 $ 739,405.95

ISR y PTU $ 247,434.64 $ 259,516.58 $ 271,598.51 $ 283,680.45 $ 295,762.38

Utilidad neta $ 371,151.96 $ 389,274.87 $ 407,397.77 $ 425,520.67 $ 443,643.57 Fuente: Elaborado por el autor

64

Cuadro 29: Balance general Proforma

Concepto 1 2 3

Activo

Activo Circulante

Capital de trabajo $ 226,270.46

Activo fija

Inversión fija $ 552,650.84

activo diferido

Inversión diferida $ 7,663.00

Suma total activo $ 786,584.30

Pasivo

Pasivo a corto plazo

Deuda amortizable en menos de 1 año $ 125,853.49

Pasivo a largo plazo

Deuda a 1 año (capital e interés) de los otros tres años $ 503,413.95

Suma total pasivo

$ 629,267.44

Capital

Aportación de los socios $ 157,316.86

Suma cápita $ 157,316.86

Suma pasivo más capital $ 786,584.30 Fuente: Elaborado por el autor

65

4.5 Cálculo del punto de equilibrio.

En análisis de punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones

entre los costos fijos, costos variables y los beneficios si los costos de una

empresa solo fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de

equilibrio. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los beneficios

por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y variables. Esta

no es una técnica para evaluar la rentabilidad de la inversión, solo que es una

referencia a tomar en cuenta; además tiene unas desventajas:

a) Para su cálculo no se considera la inversión inicial.

b) Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o

c) Es inflexible en el tiempo, es decir, se calcula con costos dados, pero si

estos cambian también lo hace el punto de equilibrio (Baca, G. 2006).

El punto de equilibrio se calcula de la siguiente manera:

P * Q = CF + CV

Dónde:

P : precios

Q : cantidad

CF: costos fijos

CV : costos variables

Y gráficamente se miraría así:

66

Grafica N° 8 Punto de equilibrio

A si el punto de equilibrio matemáticamente es:

PEq = CF

(1 - (CF / CV) PE% =

CF

VN - CV

Donde.

CF: Costos fijos

CV: Costos variables

VN: Ventas netas9

El punto de equilibrio se cálculos en unidades monetarias y en porcentaje; además

se utilizaron los costos fijos, variables y ventas del primer año de producción.

9 La fuente de las formulas se obtuvieron de los apuntes en clase, de la materia formulación y

evaluación de proyectos II, impartidos en la Licenciatura de Economía

67

Cuadro 30: Cálculo del punto de equilibrio

Concepto Monto

Costos fijos

Alimentos $ 26,400.00

Gas $ 1,200.00

Intereses $ 70,477.95

Depreciaciones $ 80,177.68

Total $ 178,255.63

Costos variables

Costos de producción $ 1,030,536.00

Costos de administración $ 2,000.00

Otros costos $ 66,992.00

Total $ 1,099,528.00

Ventas netas $ 2,318,400.00

Total $ 2,318,400.00 Fuente: Elaborado por el autor

A continuación se realiza la aplicación del puno de equilibrio, sustituyendo los

datos en las formulas anteriores, y es como sigue:

PEq = 178,255.63

(1-( 178,255.63

1,099,528.00 )

= $ 339,057.64

PEq = 178,255.63

2,318,400.00-1,099,528.00= 14.06%

En conclusión los resultados arrojan que el punto de equilibrio en unidades

monetarias es cuando la empresa obtiene ingresos por $ 339,057.64, el punto

de equilibrio porcentual es cuando la empresa trabaja a 14.06% de su capacidad

instalada.

68

5. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO.

5.1 Modalidad de evaluación económica y valor del dinero en el tiempo.

La parte de análisis económica pretende determinar el monto de los recursos

económicos necesarios para realizar el proyecto. El capital que forma esta

inversión puede provenir de varias fuentes, como de personas físicas, personas

morales, de inversionistas, instituciones de crédito o gubernamentales. En esta

parte se propondrán los métodos para medir el dinero a través del tiempo, como la

TIR y el VPN, esta parte es muy importante ya que se comprueba la rentabilidad

del proyecto, y así se decide la implementación del proyecto (Baca, G. 2006).

Se sabe que el dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa

aproximadamente igual al nivel de inflación vigente, por lo tanto el método a

utilizar deberá tomar en cuenta este cambio de valor.

La TREMA (Tasa mínima aceptable de rendimiento) es unos de los elementos

esenciales para la evaluación financiera de un proyecto, ya que representa una

medida de rentabilidad, este porcentaje mínimo aceptable se exige de tal manera

que pueda cubrir:

La inversión inicial

Los egresos de operación

Intereses que se deberán

Impuestos

Rentabilidad que se exige al proyecto

Se cree que la TREMA de referencia deberá ser la tasa máxima que ofrecen los

bancos por una inversión a plazo fijo. Realizando un balance neto entre en

rendimiento bancario y la inflación, siempre habrá una pérdida neta del poder

adquisitivo o valor real de la moneda si se mantiene el dinero invertido en el

69

banco, esto es lógico, pues un banco no puede, pero solo el hecho de invertir en

él, enriquece a nadie.10

Factores que influyen en la TREMA:

Inflación: dado que la trema debe ser mayor a la tasa de inflación

esperada, y así el dinero que obtendrá el negocio so se verá rebasado por

este indicador.

Costo de oportunidad: el costo de recursos disponibles dedicada a una

oportunidad económica a costa de una mejor inversión.

Costo del capital: Hace referencia a la tasa de interés que cobrara por el

servicio de préstamo de capital que en este caso lo realizara el gobierno.

Premio al riesgo: Es un elemento a consideración del evaluador de

manera cualitativa y puede estar en un rango entre el 10 o el 15 %.

La TREMA se calculó mediante el costo ponderado de capital más un 10% por el

premio al riesgo y es como sigue:

Ko = Kd D

I + KP

P

I

Dónde:

kØ: Costo ponderado de capital

Kd: Costo de capital

Kp: Costo de oportunidad

D: Monto de la deuda

P: Inversión aportada

I: Inversión requerida11

10

Ibid 11

las formula se obtuvo de los apuntes en clase, de la materia formulación y evaluación de proyectos II, impartidos en la Licenciatura de Economía

70

Sustituyendo quedaría así:

Kd: 12%

Kp: 10%

D: $629,267.44

P: $157,316.86

I: $786,584.30

ko = (12%) ($629,267.44

$786,584.30 + (10%)

$157,316.86

$786,584.30) = 11.60 + 10 = 21.60

Por lo tanto la trema es de 21.60, pero para hacer el cálculo más fácil utilizaremos

una tasa de 22.

5.2 Calculo de flujos descontados de capital

Para calcular la rentabilidad del proyecto se hizo mediante flujos descontados,

este método toma el valor del dinero en el tiempo.

71

Cuadro 31: Flujo de egresos C/F

Concepto/Año Año 0 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Inversión -$786,584.30 $ 110,768.47

Capital refaccionario $629,267.44

Pagos de capital -$125,853.49 -$125,853.49 -$125,853.49 -$125,853.49 -$125,853.49

Flujo de egresos -$157,316.86 $ 110,768.47 Fuente: Elaborado por el autor

Cuadro 32: Flujo de ingresos C/F

Concepto/Año Año 0 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Utilidad neta $371,151.96 $389,274.87 $407,397.77 $425,520.67 $443,643.57

Depreciación

$80,177.68 $80,177.68 $80,177.68 $80,177.68 $80,177.68

Flujo de ingreso $451,329.64 $469,452.55 $487,575.45 $505,698.35 $523,821.25 Fuente: Elaborado por el autor

Cuadro 33: Flujo neto de efectivo C/F

Concepto/Año Año 0 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Flujo de ingreso netos $451,329.64 $469,452.55 $487,575.45 $505,698.35 $523,821.25

Flujo de egresos -$157,316.86 -$125,853.49 -$125,853.49 -$125,853.49 -$125,853.49 -$125,853.49 $ 110,768.47

Flujo neto de efectivo

-$157,316.86 $325,476.16 $343,599.06 $361,721.96 $379,844.86 $397,967.76 $110,768.47

Fuente: Elaborado por el autor

72

Cuadro N° 34 Flujo de efectivo neto S/F

Concepto/Año Año 0 Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

Ingresos por ventas 0 $ 2,318,400.00 $ 2,318,400.00 $ 2,318,400.00 $ 2,318,400.00 $ 2,318,400.00 0

Costos y gastos $ 1,572,349.44 $ 1,572,349.44 $ 1,572,349.44 $ 1,572,349.44 $ 1,572,349.44

Utilidad de operación $ 746,050.56 $ 746,050.56 $ 746,050.56 $ 746,050.56 $ 746,050.56

ISR y PTU $ 298,420.22 $ 298,420.22 $ 298,420.22 $ 298,420.22 $ 298,420.22

Utilidad neta $ 447,630.34 $ 447,630.34 $ 447,630.34 $ 447,630.34 $ 447,630.34

Inversión total -$ 786,584.30

Depreciación $ 80,177.68 $ 80,177.68 $ 80,177.68 $ 80,177.68 $ 80,177.68

Valor residual $ 110,768.47

Flujo neto de efectivo -$ 786,584.30 $ 527,808.02 $ 527,808.02 $ 527,808.02 $ 527,808.02 $ 527,808.02 $ 110,768.47

Fuente: Elaborado por el autor

73

5.3 Cálculo de la rentabilidad de las inversiones del proyecto: con

financiamiento y sin financiamiento.

El VPN (valor presente neto) es el valor monetario que resulta de restar la suma

de los flujos descontados a la inversión inicial, es decir, consiste en determinar la

equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un

proyecto de inversión y se busca comparar esta equivalencia, si es mayor que la

inversión inicial (∑B˃C) entonces se recomienda la aceptación del proyecto, de lo

contrario (C˃∑B) entonces se rechaza esa inversión.

Gráfica N° 9 Flujo de efectivo para el VPN

Fuente: Elaborado por el autor

Las ventajas de utilizar el valor presente neto son:

Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.

Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no

sucede en la mayoría de las empresas.

Su valor depende directamente de la i aplicada. Como esta i es la TMAR,

su valor lo determina el evaluador.

Los criterios de evaluación son : si VPN ≥ 0; se acepta la inversión, si VPN

˂ 0 se rechaza

0 1 2 3 4

-Sto

74

Grafica N° 10 Valor presente neto

Fuente: Elaborado por el autor

Enseguida se muestra la fórmula para poder calcular el valor presente neto de una

inversión (Baca U, 2005).

VPN = Sto + ∑

n

t = 1

Stn

(1 + i) n

Dónde:

Sto = Flujo de efectivo en el año 0

Stn = Flujo de efectivo en el año “n”

N = Periodos

I = Tasas de interés12

12

La fórmula se obtuvo de los apuntes en clase, de la materia formulación y evaluación de proyectos II, impartidos en la Licenciatura de Economía

75

5.3.1 Valor Presente Neto (VPN)

Cuadro N° 35 Calculo del VPN C/F

Años Flujo de efectivo Flujo descontado

al 12% Flujo descontado

al 22%

0 -$ 157,316.86 -$157,316.86 -$157,316.86

1 $ 325,476.16 $ 290,603.71 $ 266,783.73

2 $ 343,599.06 $ 273,915.07 $ 230,851.29

3 $ 361,721.96 $ 257,466.55 $ 199,202.77

4 $ 379,844.86 $ 241,398.28 $ 171,461.62

5 $ 397,967.76 $ 225,817.60 $ 147,247.78

6 $ 110,768.47 $ 56,118.75 $ 33,593.65

Valor presente neto $ 1,188,003.09 $ 891,823.99 Fuente: Elaborado por el autor

Cuadro 36: Calculo del VPN S/F

Años Flujo de efectivo Flujo descontado

al 12% Flujo descontado

al 22%

0 -$ 786,584.30 -$ 786,584.30 -$ 786,584.30

1 $ 527,808.02 $ 471,257.16 $ 432,629.52

2 $ 527,808.02 $ 420,765.32 $ 354,614.36

3 $ 527,808.02 $ 375,683.32 $ 290,667.51

4 $ 527,808.02 $ 335,431.54 $ 238,252.06

5 $ 527,808.02 $ 299,492.44 $ 195,288.57

6 $ 110,768.47 $ 56,118.75 $ 33,593.65

Valor presente neto $ 1,172,164.23 $ 758,461.37 Fuente: Elaborado por el autor

76

5.3.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Técnicamente la tasa interna de retorno se define como aquella tasa de descuento

que hace que el valor presente neto sea igual a cero o la tasa que iguala la suma

de los flujos descontadas a la inversión inicial.

El criterio de decisión establece que si la TIR es mayor que el costo de

oportunidad o la TREMA entonces se considera factible la inversión, por el

contrario si la TIR es menor que el costo de oportunidad o la TREMA entonces en

el proyecto se recomienda el rechazo de la inversión.

Por lo tanto matemáticamente y gráficamente la TIR será de la siguiente manera:

TIR = - Sto + ∑

n

t=1

Sto

(1 + i)n= 013

VPN = 0

Grafica 11: Comportamiento de la TIR respecto del VPN

Fuente: Elaborado por el autor

Se utilizó la ecuación de interpolación para calcular la TIR

13

La fórmula se obtuvo de los apuntes en clase, de la materia formulación y evaluación de proyectos II, impartidos en la Licenciatura de Economía

77

TIR = Tasa menor + Diferencia de tasas (

Flujo descontado

la de tasa menorFlujo descontado de la tasa menor - Flujo descontado de la tasa mayor

)

Los resultados son los siguientes:

TIR con financiamiento

TIR 88.24%

Por lo anterior podemos observar que la TIR con financiamiento es del 88.24% y la

trema que calculamos mediante el costo ponderado de capital es de 22%, así que

matemáticamente se cumple la condición que indica que si la TIR ˃ que la TREMA

es factible llevar a cabo el proyecto de inversión acuícola.

TIR sin financiamiento

TIR 62.33%

En este caso la TIR sin financiamiento es de 62.33% por lo tanto también cumple

con las condiciones matemáticas y por lo tanto de esta manera se acepta la

factibilidad de la inversión.

78

5.3.3 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRIV)

El periodo de recuperación de la inversión a valor presente, se define como el

tiempo necesario para que los beneficios netos amorticen el capital invertido. El

PRIV tiene las ventajas que los resultados son fáciles de interpretar, considera el

valor del dinero a través del tiempo, indica un criterio adicional entre varias

alternativas y las desventajas son: si el tiempo de recuperaciones corto se rechaza

el proyecto, no constituye un criterio de decisión acerca de las inversiones.

Para calcular el PRIV se utiliza la siguiente formula:

PRIV = N - 1 + ((FA) n - 1

(F) n

Dónde:

N = Año en el que el flujo acumulado cambia de signo

(Fa)n-1 = Flujo de efectivo acumulado en el año

Fn = Flujo de efectivo en el año “N”14

Cuadro 37: Periodo de Recuperación de la Inversión C/F

Años Flujos de efectivo

Flujo neto de efectivo

acumulado

0

-$ 157,316.86

1 $ 325,476.16 $ 325,476.16

2 $ 343,599.06 $ 669,075.21

3 $ 361,721.96 $ 1,030,797.17

4 $ 379,844.86 $ 1,410,642.04

5 $ 397,967.76 $ 1,808,609.80

6 $ 110,768.47 $ 1,919,378.27

PRI 0.48 Fuente: Elaborado por el autor

14

la formula se obtuvo de los apuntes en clase, de la materia formulación y evaluación de proyectos II, impartidos en la Licenciatura de Economía

79

El periodo de recuperación de la inversión con financiamiento indica el tiempo en

el que será posible recuperar este capital invertido por lo que según los resultados

equivalen a 5 meses promedio en la que la empresa generara el capital invertido.

Cuadro 38: Periodo de Recuperación de la Inversión S/F

Años Flujos de efectivo Flujo neto de

efectivo acumulado

0

-$ 786,584.30

1 $ 527,808.02 $ 527,808.02

2 $ 527,808.02 $ 1,055,616.03

3 $ 527,808.02 $ 1,583,424.05

4 $ 527,808.02 $ 2,111,232.06

5 $ 527,808.02 $ 2,639,040.08

6 $ 110,768.47 $ 2,749,808.55

PRI 0.67 Fuente: Elaborado por el autor

Este último cuadro indica que el periodo de recuperación de la inversión sin

financiamiento será 7 meses aproximados.

80

CONCLUSIONES

1. Refiriendo a la demanda, esta se concentra en mayor parte en el estado de

Sinaloa como primer lugar, y en segundo el estado de Sonora, ya que es

donde se encuentran la mayor parte de cooperativas acuícolas concentrando

una gran cantidad de territorio para esta actividad.

2. En cuanto a la parte cuantitativa de la demanda; en los últimos años ha habido

variaciones de esta, en algunos años aumenta y otros disminuye, pero al

realizar las proyecciones estas nos indican un repunte, dado el panorama

económico actual donde el peso mexicano se encuentra en una devaluación y

la economía estadounidense presenta signos de recuperación (siendo esta

nación la mayor demandante de Camarón mexicano), se prevé que las

exportaciones de Camarón aumente, y por lo tanto las granjas de engorda

demanden una mayor cantidad de postlarva.

3. El análisis y proyecciones financieras presentan datos positivos en la utilidad

neta dado que se espera la totalidad de la venta del producto, así pudiendo

cubrir los costos de insumos y materia prima en que se incurran, además de

saldar el financiamiento como los intereses que este genere en un corto

periodo de tiempo siendo esto benéfico para el proyecto.

4. La rentabilidad del proyecto medido a través del Valor Presente Neto se

muestra positiva aun siendo descontada con la TREMA a una tasa del 22%

anual, haciendo referencia que el proyecto calculado con y sin financiamiento

se acepta. La TIR muestra un resultado de 88.24% y la TREMA asciende a

22% por lo cual se cumple la condición matemática para la aceptación del

proyecto, de la misma manera la TIR sin financiamiento es de 62.33% por lo

que de igual forma se acepta el proyecto.

81

Bibliografía

Abascal, R. (2009). Estudio de mercado para el Camarón congelado: el caso de la zona metropolitana de la ciudad de México. Prospecta Consulting, SAGARPA. Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos. Mc Graw Hill. México. Boletín informativo | nueva época | num. 3 | año 2009. Situación actual y

perspectivas del camarón en México ˂ www.fira.com ˃

Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa A.C. Cuellar-Anjel, J., Lara, C., Morales, V., de García A. y García, O. (2010). Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo de Camarón penaeus vannamei. OIRSA-OSPESCA, C.A. Flores, M. (2000). Estudio del ciclo circadiano de producción de enzimas digestivas del Camarón. Fernández, R., Macías N., Rodrigo, R. (2009). Creación de un nuevo modelo de negocios para la comercialización de Camarón en el mercado de Guayaquil, ESPOL, FEN. Gobierno del Estado de Sinaloa (2011). Estadísticas de acuicultura. Gujarati, D., Dawn, P. (2009). Econometría. Mc Graw Hill. México. Morales, V. (2009). Incidencia de Vibrio en los diferentes estadios del cultivo de Camarón blanco (penaeus vannamei) en un laboratorio de producción de larva en La Paz B.C.S. UABCS Mazón, M., Magallón, F., Portillo, G., y Hernández, A., (1996). Estudio del Potencial Pesquero y Acuícola de Baja California Sur, 551-569. Casas Valdez, M. y G. Ponce Díaz (eds.). 1996. Rojas, A.A., Haws, M.C. y Cabanillas, J.A. ed. (2005). Buenas Prácticas de Manejo Para el Cultivo de Camarón. Trabajo de acuacultura elaborado por Nevarez Bencomo, Ervey, Aragón Ochoa, Elionai Ingenieros en Pesquerías. U.A.B.C.S. Vidal-Talamantes, R. (1989). La pesca en Baja California Sur: Camarón, 79-86. Siri M., Moctezuma, P. (eds.) UABCS.

82

PÁGINAS WEB

www.FAO.org (Food and Agriculture Organization of the United Nations)

www.INFORURAL.com

www.SAGARPA.gob.mx (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación)

www.googlemaps.com.mx

www.inegi.org.mx (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)

www.conapesca.gob.mx (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca)

www.equipesca.com.mx (Equipesca de Obregón S.A de C.V)

www.aquapro.com.mx

www.cesabcs.org (Comité de Sanidad Acuícola de Baja California Sur)

83

ANEXO 1

Cooperativas Acuícolas en los estados de Sinaloa, Sonora y Nayarit por

municipio

SINALOA

Culiacán

ABELARDO RODRIGUEZ DIAZ CRUSTACEOS DE CANJILONES S DE RL DE CV ACUACULTURA EL DORADO ACUAGRICOLA DEL NOROESTE SA DE CV ACUASISTEMAS INTEGRALES SA DE CV ACUICOLA ASCENCION ROBLES RODRIGUEZ AC ACUICOLA BLANQUITA SPR DE RI ACUICOLA CAMARON GORDO SA DE CV ACUICOLA DON ENRIQUE ACUICOLA ESTHEFANY ACUICOLA MALDONADO ACUICOLA LOS ANGELES SA DE CV ACUICOLA LA TOCHY SA DE CV ACUICOLA MARIEN ACUICOLA MARION SA DE CV ACUICOLA PERLA MARINA SA DE CV ACUICOLA TARAHUMARA DURAN SC DE RL DE CV AQUA INDUSTRIAS SA DE CV BIOCULTIVOS ACUATICOS S DE RL DE CV CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA CAMARONICULTURA DESARROLLO 20 DE OCTUBRE SC DE RL DESARROLLO ACUICOLA ASTORGA SA DE CV

84

DESARROLLO ACUICOLA BOJORQUEZ SA DE CV GRANJA ACUICOLA EL PATAGON SA DE CV GRANJA ACUICOLA LA VECINA SA DE CV GRANJA ACUICOLA MARIA ESPERANZA GRUPO ACUICOLA SANTA FE SA DE CV LA COPA DE ORO SPR DE RI LABORATORIOS MARINOS LARVICULTURA REGIONAL ESPECIALIZADA SPR DE PI MURITRU ACUACULTORES SA DE CV

Guasave

AC RINCON DEL TIGRE

AC RIVERA MONTOYA SA DE CV AC

ACUACULTIVOS INTEGRALES

ACUICOLA EL SIFON SA DE CV

ACUICOLA GERARDO

ACUICOLA BUENA VISTA SA DE CV

ACUICOLA LOS AHUMADA SSS

ACUICOLA LA LOMA SA DE CV

ACUICOLA LOS GONZALEZ SA DE CV

ACUICOLA MAYO

ACUICOLA LOS TRES AURELIOS SPR RI

ACUICOLA PRISAMAR

EMPRESA CEJA SA DE CV

EXPLOTACION ACUICOLA VANNAMEI S DE SS

FINCA DOÑA LUISA S DE RL DE CV

FRANCISCO VARGAS SANCHEZ SPR DE RI

GRUPO ACUICOLA ANGULO SPR DE RL

LA RESCATADA I

LOMA DE LAS PITAYAS SSS

ACUICOLA AGILASOCHO S DE RL DE CV

Navolato

ACUICOLA LOS ANGELES SA DE CV

ACUACULTORES DE LA LOMA SA DE CV

CAMARONICULTURA

CONGELADORA CAPYTAN SA DE CV

GRANJA ACUICOLA EL MOLINO SSS

GRANJA ACUICOLA OTRO VENTURA SA DE CV

85

LAGUNA DEL CHONTE SCL

NUEVA JERUSALEN SPR DE RL

Ahome

ACUACULTORES DEL QUINTO DIA SPR DE RI CHICURA

ACUACULTORES DEL QUINTO DIA SPR DE RI BACHOMOBAMPO

ACUACULTORES DEL QUINTO DIA SPR DE RI CAMARONES DEL MAR SPR DE RL

ACUASHRIMP SPR DE RI

ACUICOLA 11 DE DICIEMBRE

ACUICOLA BAJA MAR

ACUICOLA CAMACOA SPR DE RI

SCPP ACUICOLA CAMARON NORTE SCL

ACUICOLA JL SA DE CV

ACUICOLA LOS MOCHIS SC DE RL DE CV

ACUICOLA ONCE DE DICIEMBRE SA DE CV

ACUICOLA OPEN SEA SA DE CV

ACUICOLA PLEAMAR

ACUICOLA ROCHTER SA DE CV

ACUICOLA ROJA SPR DE RI

ACUICOLA SANTA RITA SA DE CV

AHOME VILLAGE SEA FOOD SA DE CV

AQUA CONSULT INTERNATIONAL SA DE CV

BAHIA T S DE RL DE CV

CAMARONES DE SAN PABLO SA DE CV

CAMARONICULTURA

EL FARO VIEJO ACUACULTURA SA DE CV

FARALLON AQUACULTURE MEXICO S DE RL DE CV

EL FARO VIEJO ACUACULTURA SA DE CV

GRANJAS OJAI SA DE CV

GRUPO ACUICOLA SANTA FE SA DE CV

JM ACUACULTURA SA DE CV AZTECA SHRIMP SA DE CV

LAGUNA DE ORO SPR DE RI

LAS PICHIHUILAS SPR DE RL

MARIA ACUICOLA SPRL DE CV

OCEAN SEED SPR DE RI

Salvador Alvarado

86

ACUACULTURA INTEGRAL DEL PETATLAN

ACUICOLA EL MANGLE SA DE CV

ACUICOLA LOS TRES COMPADRES SA DE CV

ACUICOLA MAR DE CORTEZ SA DE CV

GRANJA ACUICOLA FINISTERRE

Mazatlán

ACUAVERSI SC DE RL DE CV

ACUICOLA BOCA DEL PIAXTLA

ACUICOLA DON JORGE SA DE CV

ACUICOLA MAZATLAN SA DE CV

CAMARONICULTURA

CRUSTACEOS DE EL CASTILLO SA DE CV

EMPRESAS JR

GRANJA CAMARONERA AGUAVERDE SA DE CV

LARVICULTURA ESPECIALIZADA DEL NOROESTE SA DE CV

MAREA ALTA COMERCIAL SA DE CV

MARICULTURA DEL PACIFICO SA DE CV

Angostura

ACUICOLA MV SA DE CV

ACUICOLA CAÑAVERAL SC DE RL

AMANECER ACUICOLA SA DE CV

BATURY ACUICOLA

JR LA REFORMA

LOGAR ACUACULTORES SA DE CV

MARICULTURA SA DE CV

Escuinapa

ACUICOLA LA ANCHOVETA SA DE CV

CAMARONICULTURA

CULTIVADORES DE PALMILLAS SPR DE RI

GRANJA MARINA CRISTO REY SA DE CV

San Ignacio

SCPA MARIA DE JESUS SRL

87

SONORA

Cajeme

11 DE DICIEMBRE DE 1996 S P R DE RI

ACCION ACUACULTURA

ACUACULTURA BIOTECNOLEGICA S P R DE R L DE C V AA

ACUICOLA 11 DE DICIEMBRE SA DE CV

ACUICOLA BAHIA DE SANTA BARBARA S P R DE R I INACTIVA

ACUICOLA BOCA SA DE CV

ACUICOLA CLEJ SA DE CV

ACUICOLA CLEJ SA DE C V RENTO N C P E FRANCISCA FELIX AA

ACUICOLA CRUZ DE PIEDRA

ACUICOLA DE COSTA RICA SA DE C V

ACUICOLA DOÑA KIKA SPR DE RL DE CV

ACUICOLA EL PESCADOR SPR DE RL

ACUICOLA SANTA INES S A DE AC V

ACUICOLA SANTA MAGDA SA DE CV

ACUICOLA SANTA MAGDA S A DE C V

ACUICOLA SANTA MAGDA S A DE C V

ACUICOLA VERACRUZ SPR DE RL

AQUASOLES S P R DE R I AA

AQUATOP SPR DE RL

CAMARONICULTORES DE SONORA S P R DE R L

CAMARONICULTURA

CAMARONICULTURA

CAMARONICULTURA

CAMARONICULTURA

CAMARONICULTURA

CAMARONICULTURA

CAMARONICULTURA

CAMARONICULTURA

EJIDO DESHEREDADOS S P R DE R I INACTIVA (AA)

EJIDO GENERAL IGNACIO F PESQUEIRA SPR DE RL

EJIDO REMANENTES DE S I R M AA

EL CUCHI SPR DE RL

GEZ ACUICOLA SPR DE RL

GRANJA SANTA MARGARITA

GRANJAS MARINAS DE SONORA SA DE CV

88

GRANJAS OJAI SA DE CV

GRANJAS RIO AZUL SA DE CV

LLAOS ACUACULTURA SA DE CV

N C P E ANTONIO MEDINA JAQUEZ AA

N C P E GRAL RAFAEL BUELNA AA

N C P E LOS ARCOS AA

N C P E PUENTE DE CALDEREN AB

NCPE 28 DE NOVIEMBRE AQUAUNION

NCPE CAJEME PRIMERO

NCPE CAJEME PRIMERO AQUAUNION

NCPE EJIDO REMANENTE SAN IGNACIO RIO MUERTO

NCPE PUENTE DE CALDERON

NCPE RAFAEL BUELNA

NCPE TECOMBIATE

NCPE TECOMBIATE

PARQUE ACUICOLA OJAI SA DE C V

Hermosillo

ABS ACUACULTORES Y BIOPROCESOS SUSTENTABLES SC DE RL DE CV

ACUICOLA P&P SA DE CV

ACUICOLA ALCATRAZ SA DE C V

ACUICOLA CHIPRE SPR DE RL

ACUICOLA DHALIA S A DE C V

ACUICOLA EL PINITO

ACUICOLA LA BORBOYA SA DE CV

ACUICOLA MARION

ACUICOLA MEXICO S A DE C V

ACUICOLA POLO SA DE CV

ACUICOLA PYP SA DE CV

ACUICOLA SAN CARLOS SA DE CV

ACUICOLA SAN ESTEBAN S P R DE R L

ACUICOLA SAN FERNANDO

ACUICOLA SANTA ROSALIA SA DE CV

ACUICOLA SAYRI SA DE CV

ACUICOLA SAYRI SA DE CV

ACUICOLA SAYRI SA DE CV

ACUICOLA SELECTA SA DE CV

ACUICOLA SAN FERNADO SA DE CV

ACUICOLA TATAHUILA SA DE C V

AQUACTIVA SA DE C V

89

AQUACULTIVOS DE KINO S A DE C V

AQUACULTURA SANTA FE SA DE CV

AQUALARVAS S A DE C V

EL GRAN KINO SINALOENSE SA DE C V

GRANJA ACUICOLA SANTA ROSALIA SA DE CV

GRANJA PRODUCTORA DE CAMARON

GRANJAS OJAI SA DE CV

GUAY MAR ACUICOLA SA DE CV

KINO ACUACULTORES S A DE C V

KUARZO ACUICOLA SA DE CV

M M ACUACULTORES S P R DE R L

ACUICOLA DE LA COSTA

NEGOCIOS ACUICOLAS DE LA COSTA SA DE CV

OASIS ACUICOLA SA DE CV

Huatabampo

ACUICOLA CUMORA SPR DE RL

CAMARONICULTURA

INTERNACIONAL DE SISTEMAS ACUATICOS SPR DE RL

NCPE 25 DE OCTUBRE AQUA UNION

Guaymas

ACUICOLA DEL YAQUI SA DE CV

MARICULTURA DE SONORA SA DE AC V

Navojoa

CAMARONICULTURA

Etchojoa

NUEVO CENTRO DE POBLACION EJIDAL PUENTE DE CALDERON

San Ignacio Rio Muerto

EL CALDERO SPR DE RI

HERMANOS ALVAREZ VALDEZ S P R DE R I

Benito Juárez

90

GRANJA REALIDAD Y ESFUERZO SPR DE RI

NAYARIT

San Blas

ACUACULTURA INTEGRAL SA DE CV CAMARONICOLA LA PROVIDENCIA CAMARONICULTURA CHINCHORRO GRANJA CHINCHORRO DESARROLLO INDUSTRIAL ACUICOLA DE NAYARIT SA DE CV FRANCO SHRIMP INTERNATIONAL SA DE CV GRANJA ACUICOLA LAS SAPAS GRANJA CAMARONICOLA GLORIA SA DE CV GRANJA POZO VERDE LABORATORIO DE LARVAS TIBURCIO RUIZ FLORES SECCION ESPECIALIZADA ACUICOLA EJIDAL ORO AZUL SECCION ESPECIALIZADA ACUICOLA EJIDAL DENOMINADA ORO AZUL SP DE RRL

Acaponeta

ACUICOLA EL LIMONSITO SPR DE RL

ACUICOLA EL PALMAR SRP DE RL

ACUICOLA EL SAPITO SPR DE RL

ACUICOLA PALO CHINO SPR DE RL

CAMARONICULTURA

GOYO SC DE RL

GRANJA ACUICOLA BRINCO EL ROBLE

GRANJA ACUICOLA DEATOMEA NEGRA SPR DE RL

GRANJA ACUCOLA DOS AMIGOS

GRANJA ACUICOLA EL CABILDO DE SC DE RL

GRANJA ACUICOLA EL PALMAR SPR DE RL

GRANJA CAMARONERA EL ROBLITO SPR DE RL

GRANJA CAMARONERA EL TIRADERO SPR DE DL

GRANJA EL CANAL

GRANJA EL INDIO DE SC RL

GRANJA LA BOTA DEL VALLE DE LA URRACA SPR DE RL

GRANJA LA REINA SPR DE RL

GRANJA LAS TORRES DEL VALLE

GRANJA LOS LLANITOS

GRANJA XITOLENA SR DE R

GRANJAS RANJAS RANJAS RANJAS RANJAS RANJAS RANJAS RANJ

91

MARIA DOLORES DEL VALLE DE LA URRACA SPR DE RL

TM LA URRAQUITA SPR DE RL

Rosamorada

CAMARONERA HERMANOS CAZARES S DE PR DE RL

CAMARONICULTURA

CULTIVOS BARRAZA MIRAMONTES ISPR DE RL

SECTOR DE PRODUCCION ACUICOLA EJIDAL NUMERO 1 DE PERICOS

GRANJA 28 DE JUNIO

GRANJA CAMARONERA CULTIVOS SAN MIGUELITO

GRANJA CAMARONICOLA LA FAM ROSA RUBIO

GRANJA CAMARONICOLA LA ROCA

GRANJA CAMARONICOLA LOS TRES BOTONCAGUE SRP DE RL

GRANJA EL CAIMANERO

GRANJA FRANCISCO CONTRERAS NO 2

GRANJA LA BOTA DE EL VALLE DE LA URRACA SPR DE RL

GRANJA LA LAGUNA DE LOS BURROS

GRANJA LA LOMA DE LOS TAMARINDOS 2

GRANJA LA PERLITA NO 1

GRANJA LA PERLITA NO 2

GRANJA LA PIEDAD

GRANJA LA ROSA DE ORO

GRANJA LAS ABEJAS ANTES RANJA LAS ABEJA

GRANJA LAS ZARCETAS PRIETAS N1

GRANJA LOS LIMONES

GRANJA NO 8 ELFEGO MAYORQUIN

GRANJA PRIETO VEGA

GRANJA RANJA RANJA RANJA RANJA E

SECCION ESPECIALIZADA NUMERO UNO

Tecuala

GRANJA ACUICOLA TECUA SA DE CV

GRANJA FAMILIAR CHIQUERO DE PUERCOS

Tepic

GRANJA CAMARONERA LA PROVIDENCIA SA DE CV

Tuxpan

92

INGENIERIA ALIMENTARIA DEL MATATIPAC SA DE CV