UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE … · la anatomía y fisiopatología...

15
Reumatología Programa académico UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE MEDICINA Reumatología

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE … · la anatomía y fisiopatología...

Reumatología Programa

académico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE MEDICINA

Reumatología

Reumatología Programa

académico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE MEDICINA

Visión

La Facultad de Medicina de la UANL es en el año 2020, la mejor institución de educación,

investigación y de servicios de salud del País, socialmente responsable y de competencia

internacional, por su calidad, relevancia y contribuciones científicas y tecnológicas al campo de la

biomedicina.

Misión

Formar profesionales de la salud con excelencia académica en las diversas disciplinas de las

ciencias biomédicas, para que desempeñen su tarea asistencial, docente y de investigación, dentro

de un marco ético y humanitario, con amplio espíritu de servicio, con capacidad de autocrítica y

continua actualización de sus conocimientos.

Objetivo de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Formar médicos capaces de realizar una atención primaria integral, de los factores de riesgo para

la salud y de los padecimientos con una mayor incidencia y prevalencia en México y en el mundo,

con calidad, valores éticos y humanísticos, compromiso social y autocrítica en el ejercicio de la

medicina: preparado para llevar a cabo estudios de posgrado, consciente de la importancia de la

educación continua y con las herramientas básicas para desarrollar investigación.

Perfil del Egresado de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero

Es un médico competente para resolver los principales problemas de salud del primer nivel de

atención del individuo y de la comunidad, desde una perspectiva biopsicosocial, con un alto sentido

moral y ético, con liderazgo y capacidad para el trabajo en equipo, dispuesto a adquirir educación

médica continua y preparado para ingresar a un posgrado, siempre capaz de innovar y generar

conocimiento con responsabilidad social.

Valores

Verdad, Responsabilidad, Respeto, Humanismo, Integridad, Solidaridad, Libertad, Honestidad,

Justicia, Disciplina y Ética

Reumatología Programa

académico DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la materia: Reumatología. Clave: 048. Créditos: 9. Área: Clínica Tipo: Teórico-Práctico Nivel: Pregrado. Año: Quinto año. Profesor titular: Dr. med. Dionicio Ángel Galarza Delgado. Departamento de adscripción del profesor titular: Servicio de Reumatología, Departamento de Medicina Interna. Departamentos que participan en el curso: Servicio de Reumatología de Medicina Interna. PLANTA DOCENTE Dr. med. Dionicio Ángel Galarza Delgado Dr. Mario A. Garza Elizondo Dra. Janett Carmen Luzmila Riega Torres Dra. Nadina Rubio Pérez Dra. med. Diana Elsa Flores Alvarado Dr. med. Miguel Ángel Villarreal Alarcón Dr. med. Jorge Antonio Esquivel Valerio Dra. med. Cassandra Michele Skinner Taylor PERFIL DEL PROFESOR El Profesor deberá contar con las siguientes cualidades:

• Experto en su área disciplinar.

• Capacitado pedagógicamente y para la innovación didáctica.

• Dispuesto a una constante actualización de sus conocimientos

• Generador de conocimiento y de redes de colaboración

• Competente a nivel nacional e internacional.

• Humanista.

• Con solvencia moral y ética.

• Comprometido con la Universidad y su entorno.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Presentación. La unidad de aprendizaje de Reumatología participa en la formación integral del estudiante de la Carrera de Médico Cirujano y partero, integrando la preparación académica y la investigación, orientado a que el estudiante proporcione servicio médico de calidad a la comunidad, y que aplique la prevención y el tratamiento de las patologías reumatológicas. Se inculca en el alumno elevar el nivel de salud de la comunidad en forma ética y profesional disminuyendo los índices de morbi-mortalidad con respeto, integridad y trabajo en equipo y con el compromiso de lograr el perfil del egresado establecido. En este curso, se cubren todos los aspectos relacionados con el aprendizaje autónomo y colaborativo, basado en solución de problemas que se presentan en los pacientes con las patologías de esta especialidad, con énfasis en el reforzamiento de los conocimientos básicos de la anatomía y fisiopatología reumatológica, así como la elaboración de la historia clínica y examen físico reumatológico. De esta manera, se obtienen las herramientas de juicio necesarias para establecer el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las patologías reumatológicas más frecuentes en la práctica del médico general.

Reumatología Programa

académico Objetivos generales

a) El estudiante durante su asistencia al curso de Reumatología e Inmunología Clínica se introducirá al conocimiento de esta rama científica de la Medicina Interna, y tendrá nociones básicas de la fisiología articular y patología de las enfermedades reumáticas, así como su diagnóstico y tratamiento como médico de primer contacto.

b) Generar en estudiantes de medicina interna que lleven el curso de Reumatología con conocimientos, técnicas y habilidades necesarias para la adecuada atención clínica del paciente reumático en nuestro país.

c) Que posean conocimientos de las enfermedades autoinmunes, metabólicas, infecciosas, traumáticas y degenerativas que afectan al sistema músculo-esquelético

d) Que los estudiantes desarrollen objetividad en sus juicios e hipótesis clínicas, así como también que establezcan estrategias terapéuticas y/o preventivas en la población reumática

e) Que el estudiante de pregrado en reumatología desarrolle el hábito de la superación y la inquietud intelectual en área de reumatología e inmunología clínica.

f) Fomentarles el interés y la importancia de la Reumatología para que, al titularse como Médicos Cirujano Partero con todo el respeto hacia sus pacientes, defiendan los derechos de sus pacientes a la salud y realicen un buen servicio a su Comunidad

OBJETIVOS PARTICULARES Al terminar el curso el estudiante deberá:

• Describir las estructuras básicas de las articulaciones.

• Mencionar los diferentes tipos de articulaciones y su función.

• Interrogar y explorar correctamente a un paciente real.

• Perfeccionar la elaboración de una historia clínica.

• Mejorar su capacidad de analizar e integrar la información de la historia clínica.

• Aprenderá a detectar los principales problemas reumáticos y su diagnóstico diferencial.

• Conocer lo básico del proceso inflamatorio.

• Tener nociones básicas de los activadores específicos e inespecíficos de la inflamación.

• Enumerar los antiinflamatorios no esteroideos de uso común y especificar su mecanismo de acción.

• Enunciar las células participantes en el fenómeno inflamatorio.

• Identificar las diferentes causas de monoartritis crónica.

• Identificar las diferentes causas de monoartritis aguda.

• Mencionar el diagnóstico diferencial de la poliartritis aguda.

• Mencionar el diagnóstico diferencial de la poliartritis crónica.

• Definir lo que es la enfermedad autoinmune.

• Definir lo que es factor reumatoide.

• Identificar el cuadro clínico de artritis reumatoide.

• Enumerar los criterios diagnósticos de artritis reumatoide.

• Mencionar los criterios de actividad en artritis reumatoide.

• Enumerar los criterios de inactividad en artritis reumatoide.

• Mencionar las diferentes manifestaciones extraarticulares de la artritis reumatoide.

• Conocer lo básico de los inductores de remisión principales y sus eventos adversos para un paciente con artritis reumatoide.

• Estar consciente de la gravedad de la Artritis reumatoide, de su morbilidad y mortalidad y señalar las desventajas de no utilizar inductores de remisión.

• Definir las artritis seronegativas.

• Describir las diferencias y similitudes entre espondilitis anquilosante, síndrome de Reiter, artritis psoriásica y artritis enteropáticas.

• Señalar el manejo básico de las artritis seronegativas.

• Describir las tres variedades de artritis reumatoide juvenil.

Reumatología Programa

académico

• Mencionar el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos de la artritis reumatoide juvenil.

• Saber diferenciar la artritis reumatoide juvenil de la Fiebre reumática.

• Enumerar los criterios mayores y menores de Jones

• Especificar los gérmenes más frecuentes en artritis séptica y su manejo médico

• Conocer lo básico acerca del cuadro clínico y la etiología de la Enfermedad de Lyme

• Definir las artritis reactivas

• Conocer las diferentes causas de Osteoporosis

• Saber la definición de Osteoporosis de la OMS por densitometría

• Conocer las medidas preventivas para Osteoporosis postmenopáusica y por esteroides

• Conocer la utilidad en el tratamiento de la Osteoporosis de los bifosfonatos, la calcitonina, el raloxifeno, los estrógenos, los derivados de la parathormona, el calcio y la vitamina D.

• Saber interpretar una densitometría y conocer los significados de los valores T score y Z –score.

• Describir el cuadro clínico de fibrositis y su diferencia con patologías de nombres “similares” como polimialgia reumática y polimiositis.

• Conocer las hipótesis acerca de la etiopatogenia de la Fibromialgia

• Conocer el manejo básico de una paciente con Fibromialgia

• Describir el cuadro clínico de Gota y mencionar el tratamiento

• Identificar el cuadro clínico de osteoartritis

• Mencionar el tratamiento médico y quirúrgico de la osteoporosis

• Describir las diferencias y similitudes de las enfermedades por depósito de cristales

• Enumerar y describir los diferentes cuadros clínicos de la enfermedad por depósitos de cristales de pirofosfato de calcio

• Enumerar y describir los criterios de Clasificación de Lupus de 1982

• Mencionar los diferentes patrones de inmunofluorescencia en anticuerpos antinucleares y su correlación clínica

• Conocer la utilidad diagnóstica de otros anticuerpos antinucleares como anti_Sm, anti-RNP, Anti-Scl 70, anticentrómero, anti-Ro, anti-La y de otras pruebas como: anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante lúpico, y anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos y cuando solicitarlos en forma racional.

• Mencionar el pronóstico de las diferentes complicaciones del lupus.

• Conocer la utilidad de los corticoesteroides a dosis bajas, dosis intermedias y dosis altas en un paciente con lupus.

• Enumerar los criterios diagnósticos de la escleroderma

• Describir las complicaciones más frecuentes de la escleroderma

• Identificar y detallar los cinco tipos de polimiositis

• Especificar el abordaje para el diagnóstico de la dermatomiositis

• Exponer la clasificación de la vasculitis

• Mencionar el cuadro clínico de poliarteritis nodosa

• Especificar los exámenes para clínicos necesarios para el diagnóstico de la poliarteritis nodosa

• Describir el tratamiento general de las vasculitis

• Identificar las reacciones secundarias de esteroides e inmunosupresores

• Mencionar los fármacos del futuro en Reumatología UNIDADES TEMÁTICAS

a) Clasificación de las enfermedades reumáticas. b) Artritis reumatoide:

Etiopatogenía y cuadro clínico. Manifestaciones extraarticulares y diagnóstico diferencial. Tratamiento.

Reumatología Programa

académico

c) Artritis Temprana. d) Artritis reumatoide juvenil y fiebre reumática. e) Osteoartrosis. f) Fibromialgia. g) Osteoporosis. h) Lupus eritematoso generalizado i) Síndrome antifosfolípido. j) Espondilitis anquilosante. k) Artritis reactivas, psoriasis y otras espondiloartropatías. l) Vasculitis de pequeño calibre m) Vasculitis de mediano y gran calibre n) Artritis séptica. o) Enfermedad de Lyme. p) Esclerodermia q) Miopatías inflamatorias. Enfermedad mixta del tejido conectivo r) Artritis metabólicas:

Hiperuricemia y Gota. s) Artropatías por cristales de pirofosfato de calcio e hidroxiapatita.

Terapéutica Reumatológica: Clasificación. Efectos secundarios e indicaciones de los corticoesteroides Antiinflamatorios no esteroideos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Enseñanza dirigida

• Solución de problemas: discusión de casos clínicos

• Clases presenciales

• Enseñanza Tutorial: Revisión de pacientes en consultas y salas de internamiento

• Plataforma electrónica de la Facultad de Medicina como recurso didáctico.

Enseñanza autodirigida Durante el curso de Reumatología se contempla que el alumno pase 2 a 3 horas al día en actividades teóricas o prácticas, las cuales son desarrolladas en conjunto con el Profesor. De esta manera se permite que el alumno cuente con tiempo suficiente extra aula para complementar su enseñanza realizando actividades por su cuenta en las que se incluyen:

• Estudiar los temas que se tratarán cada día del curso

• Realizar historias clínicas en consulta y las salas de internamiento

• Exploración de pacientes en consulta y las salas de internamiento

• Revisiones bibliográficas

• Preparación de presentaciones de casos clínicos

• Revisión e interpretación de estudios de laboratorio

• Revisión e interpretación de estudios radiológicos

• Asistencia a las clases, seminarios y sesiones de los estudiantes de posgrado de la Residencia de Medicina Interna

• Observar a los Residentes en la realización de historias clínicas y exploración física intencionadas

• Observar a los Residentes en la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos

• Todas las actividades que el alumno realice de forma independiente con pacientes deberán ser autorizadas y supervisadas por el médico responsable del caso. Los alumnos deberán recibir posteriormente la retroalimentación del Profesor. Se recomienda que se dedique por lo menos 3 horas diarias a estas actividades de autoaprendizaje.

Reumatología Programa

académico ESCENARIOS Aulas de la Facultad de Medicina, UANL. Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”: Consulta Externa de Reumatología Aula de la Consulta Externa de Reumatología Salas Hospitalarias de Internamiento. EVALUACIÓN

Rubro Valor Desglose

Teoría 80%

Examen - 80%

Actividades de Plataforma – 20%

Práctica 20%

Discusión – 80%

Guardias – 20%

Total 100%

La calificación mínima aprobatoria es de 70. BIBLIOGRAFÍA Libro de Texto. Goldman, L., & Schafer, A. I. (2015). Goldman's Cecil medicine (25a ed). Philadelphia, PA: Elsevier: Saunders.

Manual de Reumatología – Facultad de Medicina, U.A.N.L. http://groups.yahoo.com/ Clinical Key. ANEXOS Reglamento de guardias para el Médico Interno de Pregrado:

1) La entrada a la guardia matutina es a las 7:00am, la salida es a las 6:00pm. La entrada a la guardia vespertina es a las 6:00pm y la salida es a las 7:00am. Las guardias en fin de semana tienen el mismo horario. Las guardias no se omiten en días festivos. Los horarios de las entradas a las guardias son puntuales. Deben reportarse con su médico residente asignado

2) Sólo el Profesor y Residente encargado de la guardia puede sellarles su hoja de asistencia en el mismo día de su guardia.

3) Notificar a médico residente asignado en caso de tener clase. 4) Durante horario de guardia, el MIP no puede retirarse del hospital, salvo permiso expreso

de su superior inmediato. Si requiere ausencia de uno o más días, debe solicitarlo por escrito al Jefe del Servicio.

5) En caso de ausentarse de su sala sin salir del hospital, debe notificarlo a su médico residente a cargo, con el fin de ser localizado de inmediato al requerirse su presencia.

6) Los cambios de guardia sólo se autorizan en casos excepcionales siempre por causas justificadas de acuerdo al Jefe del Servicio. Sólo serán aceptadas si la guardia es cubierta por otro médico interno de pregrado del mismo grado, conservando ambos la responsabilidad de los pacientes. Al menos con 24hrs. de anticipación y por escrito.

7) En caso de enfermedad, debe notificarlo a médico residente asignado antes de las 08:30hrs y de no poder hacerlo, presentar justificante médico correspondiente en los siguientes 5 días hábiles.

8) Dirigirse a sus compañeros/médicos residentes y enfermería con respeto. 9) Portar bata limpia y gafete oficial interno de identificación.

Reumatología Programa

académico

10) Vestir adecuadamente con ropa formal (Hombres: corbata). Sólo se puede utilizar uniforme quirúrgico en guardias de noche y en fin de semana o asuetos. En cuanto a los cortes de cabello, deberán evitarse cortes llamativos; las mujeres deberán traer el cabello recogido, los varones cabello corto y, si usan barba, deberán estar bien arreglada.

11) Indispensable traer equipo diagnóstico básico: estetoscopio, baumanómetro, termómetro. 12) Respetar espacio/cubículo asignado para su equipo (No levantar la voz, no dejar basura,

alimentos o botellas). 13) Hacer uso adecuado de las instalaciones: no maltratar las sillas o escritorios, no usar las

computadoras para asuntos personales. 14) El MIP es el encargado de mantener en orden el expediente clínico, supervisado por su

médico residente asignado 15) Hacer uso adecuado del expediente clínico.

a) Sólo pueden revisar expedientes en horario establecido (L-V 4:00pm a 6:00pm) o durante su guardia.

b) No mover expedientes fuera de su área asignada. c) No tomar fotos del expediente.

16) La historia clínica del paciente puede ser elaborada por el MIP a consideración y supervisado por su médico residente asignado.

17) Los informes a familiares o pacientes son responsabilidad de los médicos residentes o profesores. Los Médicos Internos de pregrado no deben dar información.

18) No se deben discutir las enfermedades de los pacientes en los pasillos o salas de internamiento.

19) No está permitido tomar fotos a pacientes y familiares. 20) No está permitido publicar en medio impreso o electrónico fotos, comentarios o informes

acerca de pacientes o compañeros del Hospital Universitario. 21) Cualquier falta en reglamento previo ameritara una sanción académico administrativa que

va desde la amonestación verbal hasta la cancelación de la guardia, dependiendo de la gravedad de la falta a consideración de la jefatura de Medicina Interna.

22) El presente reglamento es complementario a los reglamentos vigentes de la Facultad de Medicina De La Universidad Autónoma de Nuevo León y Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” y al de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Medidas de seguridad en la sala de Medicina Interna:

1) Siempre utilizar medidas universales de protección, hacer lavado correcto de manos. 2) En caso de trasladar pacientes a estudios, tomar signos vitales antes y después de

regresarlo a su cama. 3) En caso de paciente con requerimientos de oxígeno, trasladar al paciente con tanque de

oxígeno. 4) En caso de paciente en cuarto aislado, entrar al cuarto estrictamente con protección

adecuada (Sobretodo pacientes hematológicos) 5) Notificar inmediatamente a médico residente encargado en caso de detectar signos vitales

fuera de rango normal. 6) El equipo de guardia de noche es el encargado de entregar las indicaciones matutinas de

los 4 cubículos antes de su salida a las 08:00am. 7) En caso de paciente con intubación orotraqueal y ventilación con bolsa mascarilla, todos

los MIPs de guardia deben estar incluídos en el rol. Reglas de orden y urbanidad:

1) Respetar Profesores y compañeros. 2) Evitar acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres. 3) No fumar en espacios cerrados. 4) Expresarse en lenguaje correcto. 5) Mantener el orden y el silencio en los pasillos del Hospital y las aulas de clase. 6) No dañar y cuidar las instalaciones de Facultad y Hospital. 7) Apagar teléfonos celulares en clases teóricas y durante los exámenes.

Reumatología Programa

académico

8) Buena presentación: Bata o uniforme de Hospital. 9) No usar cabello largo, tatuajes, aretes, pantalones cortos, huaraches, ni gorras en las

aulas ni en área hospitalaria en el caso de los hombres. En cuanto a las mujeres usar ropa formal, evitando indumentaria inapropiada para el área hospitalaria, que dificulte su trabajo en los recintos universitarios, como por ejemplo ropa ajustada, escotada o excesivamente corta.

10) En todo momento dirigirse con respeto a los pacientes, solicitando su consentimiento para cualquier intervención clínica, sea interrogatorio, examen físico o procedimiento.

Decálogo de responsabilidades del alumno de pregrado de medicina interna:

1) Planificar adecuadamente el estudio conforme al programa vigente. 2) Preparar diariamente los temas que se impartirán al día siguiente. 3) Repasar diariamente los temas impartidos. 4) Puntualidad en todas las obligaciones teóricas y prácticas. 5) Actitud de servicio y responsabilidad en todas sus actividades asignadas. 6) Buena disposición a participar activamente y con entusiasmo en todas sus tareas. 7) Autoevaluación constante de su desempeño como estudiante del curso de medicina

interna. 8) Mostrar interés e iniciativa propia para el desarrollo óptimo como estudiante de medicina

para así conseguir el perfil esperado. 9) Disciplina y orden para la mejor ejecución del trabajo indicado. 10) Respetar a los profesores y a sus compañeros evitando llegar tarde, interrumpir o dormir

durante la impartición de clases; si desea intervenir, lo puede solicitar atentamente al profesor.

Reumatología Programa

académico

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Reumatología. Clave: 048. Créditos: 9 Área: Clínica. Tipo: Teórico-Práctico. CRONOGRAMA

SESIÓN TEMAS DE REUMATOLOGÍA

1 Clasificación de la Enfermedades Reumáticas

2 Artritis Reumatoide. Parte 1

3 Artritis Reumatoide. Parte 2

4 Artritis Temprana

5 Artritis Idiopatica Juvenil

6 Síndrome de Sjögren.

7 Fibromialgia.

8 Espondiloartritis 1

9 Espondiloartritis 2

10 Escleroderma

11 Miopatías inflamatorias, Enfermedad mixta del tejido conectivo.

12 Osteoartrosis

13 Vasculitis

14 Enfermedad de Lyme / Artritis Séptica

15 Lupus Eritematoso Generalizado (1ª Parte)

16 Lupus Eritematoso Generalizado (2ª Parte) / SAF

17 Osteoporosis

18 Gota

Reumatología Programa

académico METODOLOGÍA DEL CURSO

CLASES

• Diariamente de lunes a viernes se revisará un tema del programa, esto se llevará a cabo en la Facultad de Medicina a las 8:00 am y 9:00 am

• Se pasará lista de asistencia todos los días.

• Se cerrará la puerta del aula a las 8:00 a.m. y 9:00 am

• Si un alumno abandona el aula sin justificación se le acreditará falta.

• Se prohíbe la entrada al aula con celulares encendidos.

• Para tener derecho al examen de la materia en curso será necesario contar con el 80% de asistencia tanto en la clase teórica como en la práctica clínica.

ACTIVIDADES DE PLATAFORMA

• Se tendrán que realizar actividades pre-clase, las cuales estarán disponibles 24 hrs. antes de la misma.

La actividad tendrá que ser contestada en un 100% para que se tome en cuenta para la Evaluación. Es muy importante que si se llegara a presentar algún problema con la plataforma o con su cuenta deberá reportarlo inmediatamente en la jefatura del departamento de medicina interna. PROGRAMA DE LA ROTACIÓN CLÍNICA DE REUMATOLOGÍA Los alumnos tendrán diferentes actividades en su rotación mensual con los profesores, descritas a continuación: Los alumnos se dividirán en dos grupos “A” Y “B”, quienes estarán a cargo de un profesor. Los subgrupos serán asignados de la siguiente manera: HORARIO: Martes y Jueves de 10:00 a 11:30 horas. SUB-GRUPO A: Auditorio de Neurología, 2do. Piso del Hospital. SUB-GRUPO B: Aula de la Consulta no. 12 de Especialidades. Temas a revisar con los profesores:

• Semiología.

• Examen físico.

• Laboratorio.

• Tratamiento de la Artritis Reumatoide.

• Discusión de casos interactivos.

• Presentación y discusión de historias clínicas. Deberán entregar un resumen escrito de la clase a llevar con su profesor, como constancia que se estudió el tema. Se tomará como falta si no cumple con este requisito.

Reumatología Programa

académico Consulta de reumatología: Asistir a la Consulta Externa No. 12 al Servicio de Reumatología del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” a hacer historias clínicas y exploración de pacientes con el apoyo y supervisión de los profesores y residentes del Servicio de Reumatología. Los profesores los distribuirán para que asistan a la consulta externa de Reumatología. Actividades correspondientes a la rotación por la Consulta Externa no. 12 del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” con el apoyo de los Médicos y Profesores del Servicio de Reumatología:

Consulta No. 12 de Especialidades, Hospital Universitario. Lunes Clínica de Lupus de 9 a 12 y 13:00 a 14:00 horas. Martes y Miércoles Clínica de Reumatología General de 9:30 a 12.00 y de 14:00 a

17:00 horas. Jueves Consulta de 1ª. Vez de 9:00 a 12:00 y 14:00 a 15:00 hrs. Viernes Consulta de 1ª. Vez de 10:00 a 12:00 y 14:00 a 15:30 hrs. 1. Presentarse a la Consulta #12 a las horas asignadas. 2. Portar Bata, corbata. 3. Prohibido el uso de tenis, o ropa de mezclilla. 4. Pulcritud en la manera de vestir. 5. Atenderán pacientes de primera vez o subsecuentes 6. Elaborarán Historia clínica completa (Sistema Weed) y la presentarán al profesor o residente

de Reumatología, comentando el caso clínico 7. No desperdiciar papelería, si necesitan papelería solicitarla al personal de enfermería. 8. Llenar órdenes de Laboratorio y Gabinete. 9. Anotar en la hoja de reporte el paciente atendido y anotar en la hoja de reportes el número de

clave y diagnóstico para que se codifique. 10. Obligatorio traer instrumental propio (estetoscopio, esfigmomanómetro, cinta métrica, etc.). 11. Avisar al retirarse de la Consulta 12. Anotarse en una lista y entregarla (poner fecha nombre y firma). Realizar un recorrido por el área hospitalaria junto a sus profesores y residentes para pasar visita a los pacientes con enfermedades reumatológicas que se encuentran internados. GUARDIAS

• Se realizarán 12 guardias de 12 hrs. cada una, en las salas de Medicina Interna. Éstas se llevarán a cabo de manera continua, es decir, sólo una vez en el semestre.

• Se les dará una Bitácora de Guardias hoja de evaluación, la cual contiene las competencias que tendrán que cumplir durante las guardias. Cada vez que se realice alguna actividad, la cual esté marcada en su hoja de evaluación, ésta, tendrá que ser sellada y firmada por su profesor y residente a cargo. Al finalizar cada guardia, el profesor y residente tendrán que firmar y calificar la misma.

• La Bitácora de Guardias hoja de evaluación se entregará en la Jefatura del Departamento de Medicina Interna al finalizar la última guardia.

• Durante las guardias los alumnos ayudarán a los residentes en las diferentes actividades a desarrollar en el paciente, como sería historia clínica, recopilar estudios paraclínicos, toma de muestra para laboratorio, acudir a radiodiagnóstico, etc. así mismo contarán con el derecho de preguntar y tratar de responder sus inquietudes en relación al paciente ya sea con el médico de guardia o el profesor asignado.

• Es importante recordar que la duración de sus guardias será de 12 horas, durante las cuales podrán asistir a las clases que contemple el plan académico del curso que están llevando, previa notificación de su residente encargado.

Reumatología Programa

académico

• No se permitirá el cambio de guardia a no ser que sea por causa de fuerza mayor. Todo esto a consideración de la Jefatura de Medicina Interna, haciendo mención que aquellas guardias que no se realicen tendrán que ser repuestas en otro día.

FORMAS DE EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DELA PRÁCTICA CLÍNICA

Actividad práctica Instrumento Porcentaje

Guardias Bitácora de Guardias 20%

Grupos de Discusión

Lista de cotejo de Discusión

80%

Lista de Cotejo

Lista de Cotejo de Discusión de Reumatología Alumno: Matrícula: Fecha: Semestre: Profesor:

No. de Actividad

% Indicador Cumplimiento

SI No

1 5% Elaboración de una Historia Clínica completa con todos sus componentes, de pacientes ambulatorios o internados

2 5% Exposición oral y/o escrita de historia clínica

3 10% Discusión de Historias Clínicas del grupo

-Semiología (Interrogatorio)

-Exploración física

-Diagnóstico(Topográfico, Sindromático, Diferencial)

-Estrategias terapéuticas

4 10% Interpretación de exámenes paraclínicos

-Interpretación de estudios radiográficos básicos en Reumatología

-Interpretación de estudios de laboratorio básicos en Reumatología

-Interpretación de pruebas inmunoreumatológicas

-Indices compuestos de actividad en Enf. Reumatológicas

5 5% Revisiones bibliográficas

6 5% Presenció al menos dos de los siguientes procedimientos, Incluye descripción e indicaciones.

-Exploración física reumatológica

-Artrocentesis

-Infiltración articular

-Capilaroscopia

7 10% Actitudes y valores

-Puntualidad, Asistencia y permanencia

-Respeto al grupo

-Respeto al Profesor y personal paramédico

-Respeto al paciente y familiares

-Lenguaje adecuado con todos

-Vestimenta adecuada

8 50% Examen Práctico

100%

Calificación Total: ________________ Nombre y firma del Profesor: _____________

Reumatología Programa

académico Bitácora de Guardias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para aprobar la unidad de aprendizaje es necesario aprobar tanto la teoría como la práctica de forma independiente, esto significa que por lo menos se deberá obtener una calificación de 70 en la teoría y 70 en la práctica clínica.

Si en alguna de las dos áreas (teoría o práctica) obtiene una calificación menor a 70 quedará automáticamente reprobado el curso.

La evaluación se compone de lo siguiente:

Rubro Valor Desglose

Teoría 80%

Examen - 80%

Actividades de Plataforma – 20%

Práctica 20%

Discusión – 80%

Guardias – 20%

Total 100%

• Asistencia puntual a las clases teóricas y prácticas programadas por los profesores.

• No deberán de tener más de 3 faltas, sin justificación, en todas las actividades para que reciba una calificación de práctica del Servicio de Reumatología.

• Todo alumno tiene la obligación de estudiar su clase diaria.

• La calificación mínima aprobatoria es de 70. BIBLIOGRAFÍA Libro de Texto. Goldman, L., & Schafer, A. I. (2015). Goldman's Cecil medicine (25a ed). Philadelphia, PA: Elsevier: Saunders.

Manual de Reumatología – Facultad de Medicina, U.A.N.L. http://groups.yahoo.com/ Clinical Key.

Reumatología Programa

académico

DR. med. HOMERO NAÑEZ TERREROS

Jefe del Departamento de Medicina Interna

DR. ABRAHAM ANTONIO VÁZQUEZ GARCÍA Jefe de Enseñanza de Pregrado de

Medicina Interna

PROFESORES DE REUMATOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA

Dr. med. Dionicio Ángel Galarza Delgado JEFE DEL SERVICIO DE REUMATOLOGIA

DR. MARIO A. GARZA ELIZONDO

PROFESOR DR. med. JORGE A. ESQUIVEL VALERIO

PROFESOR DRA. med. CASSANDRA SKINNER TAYLOR

PROFESORA

Dra. Janett Carmen Luzmila Riega Torres JEFA DE ENSEÑANZA DE PREGRADO

DRA. med.DIANA E. FLORES ALVARADO PROFESORA DRA. NADINA RUBIO PÉREZ

PROFESORA

Dr. med. Miguel Ángel Villarreal Alarcón PROFESOR