UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los...

25

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados
Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN: CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD. GRADO: LICENCIATURA EN BIOLOGÍA TITULO DEL TRABAJO SOCIAL:

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, EN LA REGIÓN SUR DE TEHUACÁN, ESTADO DE PUEBLA.

NOMBRE: GONZÁLEZ POBLANO JUANA MATRICULA: 99218398 LUGAR DE REALIZACIÓN:

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA, EDIFICIO ANEXO S, LABORATORIO DE RIESGOS GEOLÓGICOS Y PALEONTOLOGÍA TEL. 5804-4698.

FECHA DE REALIZACIÓN: ENERO A SEPTIEMBRE DEL 2005 TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO SOCIAL:

“ESTUDIO GEOLÓGICO Y PALEONTOLÓGICO DEL MESOZOICO DEL SURORIENTE DE PUEBLA” No. IN107503-3. PROYECTO INTERINSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Y DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-UNIDAD IZTAPALAPA.

ASESOR: M. en C. DELFINO HERNÁNDEZ LÁSCARES

Profesor Investigador Titular C Departamento de Biología

___________________________________________

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

RESUMEN DEL SERVICIO SOCIAL

Nombre : González Poblano Juana Matrícula: 99218398 Licenciatura: Biología. Título del proyecto: “SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, EN LA REGIÓN SUR DE TEHUACÁN, ESTADO DE PUEBLA”. Clave de registro del Servicio Social: B001.05 Fecha de entrega: 13 de Septiembre del 2005 Asesor: M en C Delfino Hernández Láscares. Profesor Titular C, Tiempo Completo. Laboratorio de Riesgos Geológicos y Paleontología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

RESUMEN

El área de Santiago Coatepec se encuentra a unos 50 kilómetros al sureste de la Ciudad de Tehuacán, en el extremo suroriental del estado de Puebla. Fisiográficamente se localiza en la Provincia de la Sierra Madre del Sur, Subprovincia de la Mesa de Oaxaca (Raisz, 1964).

El estudio satelital cubrió una área de 144 km2, aproximadamente, entre el poblado de Santiago Coatepec y la carretera Autopista Tehuacan-Oaxaca. Esta área es la primera que se lleva a acabo un estudio de Sistema de Información Geográfico. La metodología utilizada fue una imagen de Satélite Landsat ETM 1999-12-09 con una resolución de píxeles de 30m, con una Proyección UTM, en la zona UTM 14 y coordenadas cada 1000 m. Se utilizó un software Arc-View y Arc-Info. Dadas las altitudes tan complicadas del orden de unos 1660 m.s.n.m. como mínima y máxima mayor a los 2400 m. se tuvo que utilizar los mapas topográficos del INEGI así como mapas topográficos digitalizados escala 1:50,000 y un injerto de las cartas topográficas de Tehuacan (E-14B75) y Atzumba (E-14B85) ampliadas a la escala 1:25,000, apoyándose en fotografías aéreas blanco y negro escala 1:25,000 y datos obtenidos en temporadas de campo para diferenciar unidades litológicas, con la finalidad de obtener un mapa geológico digitalizado preliminar de la zona.

De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a la revisión de la mismas; y determinando por revisión geológica-paleontológica, se encontró de manera general tres edades relativas.

El mapa digital obtenido, consta de la imagen satelital correspondiente a la zona de trabajo, a la cual se encuentran anexados datos tomados directamente de la misma, que junto a otras variables territoriales, proporcionará un conocimiento integral de ella. Bajo este planteamiento, dicho fotomapa funcionará en un futuro como un estudio preliminar a trabajos con bases cartográficas y teledetección, las cuales constituyen una variable más dentro de un sistema de información integrado, que, unida a otros datos estadísticos, facilita la evaluación certera del paisaje, cuestión necesaria para el mejor aprovechamiento y conservación de las áreas protegidas. Este tipo de enfoque se ha visto favorecido gracias a los denominados Sistemas de Información Geográfica (SIG), herramienta utilizada ampliamente en este trabajo la cual amplía posibilidades de análisis así como facilitar almacenamiento y visualización de datos

Los datos georreferenciados de muestras paleontológicas y geológicas fueron ubicados mediante coordenadas espaciales o geográficas” y ubicados en el mapa geológico preliminar.

En los resultados se obtuvieron 5 unidades litológicas diferentes con edades que varían de Carbonífero Superior al Cretácico, estos datos es la primera vez que se registran en el área de estudio.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, EN LA REGIÓN SUR DE TEHUACÁN, ESTADO DE PUEBLA.

Introducción Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten gestionar y analizar la información espacial, por lo que han venido a constituirse en la alta tecnología de los geógrafos y otros profesionales que trabajan sobre el territorio. Se trata de sofisticadas herramientas multipropósito con aplicaciones en campos tan dispares como la planificación urbana, la gestión catastral, la ordenación del territorio nacional, el medio ambiente, la planificación del transporte, el mantenimiento y la gestión de redes públicas, el análisis de mercados, etc. (Gutiérrez y Gould, 2000).

Es importante indicar que los SIG se encuadran dentro de la familia de los Sistemas de Información, que tan amplia aceptación han tenido en las últimas décadas. Los Sistemas de Información computerizados, no son más que programas o conjuntos de programas diseñados para representar y gestionar grandes volúmenes de datos sobre ciertos aspectos del mundo real (Martín, 1991).

En realidad uno o varios mapas analógicos (en papel) constituyen un SIG no computarizado, ya que contienen información georreferenciada que puede ser tratada mediante técnicas manuales (Star y Estes, 1990). Un mapa es a la vez un medio de almacén y de presentar información geográfica. Consiste en un conjunto de punto líneas, polígonos y otros elementos cartográficos cuya localización está referenciada o es referenciable con respecto a un sistema de coordenada. La leyenda permite conectar los atributos a esos elementos: nombres de los lugares, símbolos y colores (Aronoff, 1989). Como es el caso del mapa digitalizado que se anexa en este informe.

El sistema no sólo almacena información acerca de la localización de los elementos en el espacio (lo que conocemos como georreferenciación) sino también acerca de las relaciones entre unos elementos y otros (es decir, la topología). En un SIG las relaciones topológicas son aquellas que permanecen invariables bajo transformaciones afines, como cambio de escala o rotación de un mapa: esas relaciones son las de conectividad, contigüidad e inclusión (Cebrián, 1988). De ahí surge la primera conexión entre la teledetección y los SIG: ambos utilizan equipos muy similares, puesto que ambos se dirigen a procesar información con un claro componente espacial. De esta forma ambas tecnologías han caminado bastante parejas a lo largo de las últimas décadas, mostrándose, en el momento presente, una clara convergencia (Ehlers et al, 1989). Si los SIG son una herramienta idónea de almacenamiento y gestión media ambiental, la teledetección brinda al sistema una de sus fuentes de información más interesante. En pocas palabras, los SIG son la continuación lógica de una buena parte de las aplicaciones temáticas de la teledetección (Maguire, Goodchild y Rhind, 1991). No obstante, a pesar de que se dispone de equipos y tecnología suficientes con los que se obtiene una mejor perspectiva de los problemas analizados, en último término es el científico quien deberá interpretar la información recogida y es la sociedad la que deberá actuar de acuerdo con esta interpretación (Erickson, 1992).

Si hemos definido la teledetección espacial como aquella técnica que permite adquirir imágenes de la superficie terrestre desde sensores instalados en plataformas espaciales, estamos suponiendo que entre la Tierra y el sensor existe una interacción energética, ya sea por la reflexión de la energía solar o de un haz energético artificial, ya por emisión propia. A su vez, es preciso que ese haz energético recibido por el sensor se transmita a la superficie terrestre, donde la señal detectada pueda almacenarse y, en última instancia, ser interpretada para una determinada aplicación. El análisis de la información recibida se incluye también, en sentido amplio, dentro del estudio de la teledetección, aunque este mas allá de los procesos de adquisición propiamente dichos. En definitiva, un sistema de teledetección espacial, incluye los siguientes elementos:

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

• Fuente de energía, que supone el origen del flujo energético detectado por el sensor. Puede tratarse de un foco externo al sensor, en cuyo caso se habla de teledetección pasiva, o de un haz energético emitido por este (teledetección activa). La fuente de energía más importante, obviamente, es la energía solar.

• Cubierta terrestre, formada por dos distintas masas de vegetación, suelos, agua o construcciones humanas, que reciben la señal energética procedente del sol y la refleja o emiten de acuerdo a sus características físicas.

• Sistema sensor, compuesto por el sensor, propiamente dicho, y la plataforma que los sustenta. Tiene como misión captar la energía procedente de la cubierta terrestre, codificarla y grabarla o enviarla directamente del sistema de recepción.

• Sistema de recepción comercialización, en donde se recibe la información transmitida por la plataforma, se graba en un formato apropiado y, tras las oportunas correcciones, se distribuye a los intérpretes.

• Interprete, que analiza esa información normalmente en forma de imágenes análogas o digitales, convirtiéndola en una clave temática o cuantitativa, orientada a facilitar la evaluación del problema en estudio, como el caso del presente estudio.

• Usuario final, encargado de analizar el documento fruto de la interpretación, así como de dictaminar sobre las consecuencias que del se deriven (Maguire, Goodchild y Rhind, 1991).

En cualquier caso el ángulo de elevación solar y el ángulo de observación juegan un papel muy destacado en la respuesta finalmente obtenida por el sensor. En pocas palabras, el sensor puede registrar un valor distinto de radiancia espectral para un mismo tipo de cubierta con la misma o similar reflectividad, si varían las condiciones de observación o de iluminación. El comportamiento de una cubierta en el espectro visible esta influido no solo por sus propias características, sino también por una serie de factores externos que modifican lo que podríamos llamar su comportamiento espectral teórico. Algunos de estos factores son:

• Angulo de iluminación solar, muy dependiente de la fecha del año y del momento del paso del satélite. Modificaciones que el relieve introduce en el ángulo de iluminación pendiente u orientación de las laderas.

• Influencia de la atmósfera, especialmente en lo que se refiere a la dispersión selectiva en distintas longitudes de onda.

• Variación media ambientales en la cubierta: asociación con otras superficies, homogeneidad que presenta, estado fonológico, oct.

• Ángulo de observación, relacionado con la orbita del satélite y con las características del censor (Maguire, Goodchild y Rhind, 1991).

Características del suelo en el espectro óptico.

Como consecuencia del efecto de pantalla provocado por la cubierta vegetal, (es importante mencionar que además el área de estudio cubre parte de la reserva Tehuacán-Cuicatlán, en el límite de los Estados de Publa-Oaxaca) no resulta sencillo obtener información del sustrato geológico a partir de sensores espaciales. Sin embargo, pueden obtenerse algunos datos indirectos sobre las características del suelo/litología gracias a las anomalías que pueden destacarse en esa cubierta vegetal. Ejemplos de este tipo de anomalías son: distribución peculiar de especies, crecimiento o densidad irregular, o alteraciones de la pigmentación o del ciclo fenológico. Si bien todos estos fenómenos pueden ser imputados al sustrato geológico, algunos estudios han demostrado la posibilidad de inferir valiosa información de este apartar de la vegetación (Milton et al, 1983; Lulla, 1985).

En lo que atañe a los suelos desnudos, su comportamiento espectral es mucho más uniforme que el de la vegetación, mostrando una curva espectral bastante plana y de carácter ascendente.

Los principales factores que intervienen en este caso son la composición química del suelo, su textura, estructura y contenido de humedad. La composición química es la causa del color dominante con que percibimos el suelo. Los de origen calcáreo tienden al color blanco,

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

indicando una alta reflectividad en todas las bandas visibles. Por su parte, los suelos arcillosos ofrecen una mayor reflectividad en el rojo, como consecuencia de su alto contenido de oxido de hierro. Respecto a las características físicas del suelo, puede afirmarse, en términos generales, que la reflectividad espectral resulta tanto mayor cuando se trate de suelos más groseros, apelmazados, secos y sin materia orgánica. El contenido de humedad es uno de los elementos más importantes en la reflectividad de las longitudes de onda más largas infrarrojo cercano y medio, como consecuencia de la alta absortividad de agua en estas bandas. De hecho, un suelo de textura gruesa puede presentar una reflectividad menor en los finos cuando el contenido de humedad es bajo (Mulders, 1987).

Como es bien sabido, textura, estructura y contenido de humedad están altamente relacionados. Por ejemplo un suelo arcilloso tiende a tener un alto contenido de humedad, fuerte estructura y fina textura, lo que supone una baja reflectividad. En contraste, un suelo arenoso tiende a tener una débil estructura y bajo contenido de humedad, por lo que presentara una reflectividad más elevada (Curran, 1895). A ello convendría añadir el efecto de la materia orgánica en el suelo, que tiende a oscurecerle y en consecuencia, a reducir su reflectividad (Mulders, 1987).

Las imágenes del Landsat están siendo utilizadas en la resolución de una amplia variedad de problemas geológicos cuya respuesta es difícil de obtener con la sola ayuda de medios convencionales. La detección a distancia se utiliza en geología, principalmente como refuerzo de los métodos tradicionales de compilación e interpretación de mapas geológicos de regiones extensas. En los mapas geológicos regionales se indica la composición, estructura y edad geológica de las rocas, datos que son esenciales para llegar a reconstruir la historia geológica de una determinada zona o área terrestre (Erickson, 1992).

En los mapas geológicos se incorporan las observaciones de campo y las determinaciones de laboratorio, información ésta que viene limitada por la existencia de rocas aflorantes, por su accesibilidad y por los recursos humanos dedicados a estos trabajos. No obstante, con las técnicas de detección a distancia es posible obtener información de carácter estructural y litológico de modo mucho más eficiente que por medio de estudios directos sobre el terreno. En áreas bien expuestas pueden realizarse los mapas a partir de imágenes del Landsat, aun cuando sólo se disponga de escasos datos de campo, ya que la mayor parte de las formaciones estructurales y litológicas quedan claramente determinadas en aquéllas (Erickson, 1992).

Las lineaciones consisten en direcciones específicas generales o tendencias, de carácter lineal, alargadas, existentes en la superficie terrestre. Constituyen uno de los rasgos de mayor utilidad y más claramente reflejados en las imágenes de satélite. Corresponden a zonas debilitadas de la corteza terrestre, frecuentemente como consecuencia de procesos de fallamiento. Otros rasgos que se observan con frecuencia en las imágenes del Landsat son las estructuras circulares, debidas a la existencia de domos, pliegues e intrusiones de cuerpos ígneos en la corteza. Las redes de drenaje de cursos de agua, cuya disposición depende del relieve topográfico y del tipo de roca, proporcionan información adicional sobre el tipo de estructura de que se trata. Además, el color y la textura de las formaciones contienen información acerca de las rocas que las forman. Esta información hace posible la confección de mapas geológicos de zonas inaccesibles, partiendo de imágenes de satélite. Estas son especialmente útiles para la cartografía geológica de regiones áridas, en donde la cobertura de nubes es, relativamente, poco importante (Erickson, 1992).

Localización y acceso.

El área de Los Reyes Metzontla-Santiago Coatepec se encuentra a unos 50 kilómetros al sureste de la Ciudad de Tehuacán, en el extremo suroriental del estado de Puebla. Fisiográficamente se localiza en la Provincia de la Sierra Madre del Sur, Subprovincia de la Mesa de Oaxaca (Raisz, 1964). La carretera federal 125, es la principal vía de acceso al área; esta carretera une a las ciudades de Tehuacan, Pue. y Huajuapan de León, Oax., en un tramo de unos 120 kilómetros en dirección NE-SW. En el kilómetro 32.5 de Tehuacan-Huajuapan de León, lado izquierdo, existe un camino de terracería con dirección suroeste, que comunica al área de estudio, conectando a

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

los poblados; Los Reyes Metzontla, San Francisco Xochiltepec, San Luis Atolotitlán y Santiago Coatepec con dirección NW-SE, en un tramo de unos 45 kilómetros (Hernández, 2000).

El único poblado que parece en el área de estudio es Santiago Coatepec, y específicamente el área de trabajo se localiza entre este poblado y la Autopista Tehuacan-Oaxaca (Carretera 135), entre los límites de los estados de Puebla y Oaxaca. Durante el trabajo de campo fue necesario apoyarse de bestias para comprobar algunas localidades de interés, dado que no existen caminos de terraceria.

Rasgos Geomórficos.

El área de Santiago Coatepec-Autopista Tehucaán-Oaxaca se localiza en la subprovincia de la Meseta de Oaxaca, Provincia de la Sierra Madre del Sur (Raisz, 1964). El relieve es abrupto como lo evidencia el amplio aspecto altitudinal que va de los 1650 a los 2450 m.s.n.m., es decir una diferencia de 800m., en una distancia horizontal mínima de casi 3 kms. (Mapa, Fig 1). La parte más baja del área corresponde a los extremos noroeste sureste, que esta delimitado por las bandas altitudinales entre los 1650 y 1800 m.s.n.m. La parte noroeste se caracteriza por la barranca Nacional y lomeríos suaves formados litológicamente por calizas y areniscas cretácicas, mientras la parte sureste, está caracterizada por la barranca Coatepec, que esta formada litológicamente por areniscas paleozoicas y calizas cretácicas. Las estribaciones más altas corresponden a los cerros, Viejo, en el centro norte del área, el Machichi, y la Cuesta, delimitados por la cotas 2300 y 2400 m.s.n.m. Litológicamente están compuestos por calizas cretácicas (Hernández, L.D., 2000).

Las alturas predominantes del área se encuentran entre las cotas de 2000 y 2300 m.s.n.m., y están representadas por los cerros; Zoluche, Tabache, Yixtepec, que se localizan en la región noroeste-oeste del área de estudio, litológicamente compuestos por rocas calcáreas cretácicas. Los cerros Metzontla, Buenavista, Pochote, Gavilán Chico y Contepec, que se localizan en la parte central del área, en dirección norte-sur, constituyen la secuencia volcánica terciaria más importante del área. Los rasgos endógenos fundamentales son montañas plegadas y mesetas volcánicas(Hernández,L.D:2000).

Objetivo general: Aplicación de una imagen satelital utilizando software Arc-View y Arc-Info, así como mapas topográficos digitalizados escala 1:50,000 y fotografías aéreas blanco y negro escala 1:25,000, para diferenciar unidades litológicas, con la finalidad de obtener un mapa geológico digitalizado preliminar de la zona. Objetivos específicos:

� Obtener información de campo georreferenciada mediante coordenadas geográficas para la obtención de una base de datos. � Reconocer las diferentes unidades geológicas existentes en el campo, con base a una imagen satelital. � Localización espacial de la geología. � Desarrollar modelos para incrementar el conocimiento sobre los fenómenos espaciales del área de estudio. � Obtener un informe final.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

Metodología En la región del suroriente del Estado de Puebla, se encuentra un poblado de nombre Santiago Coatepec, que es el poblado más cercano al área de estudio, el cual fue tomado como referencia, así mismo esta área de estudio forma parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatlán.

Como parte inicial del proyecto se hizo recopilación de bibliografía básica y especializada en:

• Uso de Sistemas de Información Geográfica • Imágenes de satélite • Fotografías aéreas • GPS (Global Positioning System) • Reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatlán. Entrenamiento sobre estereoscopía y cartografía e interpretación de fotografías aéreas.

Estudio y reconocimiento del material obtenido en la recopilación.

La imagen satelital fue analizada y procesada con el software ArcView 3.1 y ArcInfo, utilizando una computadora pentium 4, XP. Lo cual se llevo a cabo en el Laboratorio de Riesgos Geológicos y Paleontología. La imagen LANDSAT ETM 1999-12-09, Zona UTM 14, fue facilitada por el Biol. Víctor Manuel Salazar Vázquez, Jefe de Áreas Protegidas de la SEMARNAP.

Se realizaron tres temporadas de campo a lo largo del Servicio Social, las cuales fueron: 10, 11 y 12 de Febrero, 17, 18 y 19 de Marzo, por último 9, 10, 11, y 12 de Julio, con la finalidad de reconocer el área de estudio en diferentes tiempos, en las cuales se hizo muestreo petrológico y paleontológico, así como obtención de secciones estratigráficas. Para lograr un muestreo sistemático de las mismas, se ubicaron las zonas en las que fueron tomadas las muestras mediante coordenadas geográficas exactas obtenidas con el GPS.

El estudio estratigráfico, procesamiento de muestras petrológicas y paleontológicas se llevo a cabo por el Hernández, L, D. (2000) y personal académico del Instituto de Geología, UNAM.

Para el trabajo fotogeológico se utilizaron 5 fotografías aéreas de contacto de 23x23 cm, blanco y negro, de 23X23 cm. de la “Cuenca del Papaloapan”, con claves 2385 R1508-13 F46, 2385 R1508-14 F46, 2385 R1508-15 F46, 2385 R1508-15 F46, 2385 R1508-16 F46, 2385 R1508-17 F46. dentro de zona de estudio en escala 1: 25 000 con buena resolución, las cuales se analizaron con ayuda del microscopio estereoscópico de espejos y comprobaron con trabajo de campo, las fotografías aéreas fueron procesadas digitalmente (Figs.3,4,5, 6 y 7).

Se obtuvieron cartas topográficas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), correspondientes a las hojas Tehuacan (E-14B75) y Atzumba (E-14B85), escala 1:50 000. Estas cartas se ampliaron a una escala 1: 25 000, a fin de tener la misma escala de las fotografías aéreas para su análisis y procesamiento, realizando un injerto de ambas cartas donde se delimita el área de estudio.

Finalmente, se proceso todos los datos y se realizo el modelamiento obteniendo un mapa geológico digitalizado preliminar, en base a los programas Arc-Info y Arc-View (Fig. 2).

Actividades realizadas Trabajo de campo

Primera etapa de campo: 10, 11 y 12 de Febrero del 2005.

Se realizó una inspección del área de trabajo, para conocer de manera general la zona de trabajo, haciendo varias visitas a las áreas señaladas como “áreas de interés”. Se hizo reconocimiento de una parte de la carretera.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

Se ubicaron puntos de control para observar y anotar las características locales del afloramiento y las variaciones regionales que presenta la unidad. El recorrido en secciones típicas se hace para detectar las anomalías que se pueden presentar, así como las variaciones litológicas verticales y horizontales de cada unidad. La información recabada en los puntos de control debe ser sistemática y objetiva con el fin de contar con los datos uniformes para la elaboración del reporte final. Cada muestra y diferentes puntos se georreferenciaron con ayuda del GPS.

Segunda etapa de campo: 17, 18 y 19 de Marzo del 2005.

Recorrido a pie de la Barranca hasta Rancho Piedra Campana con coordenadas 18°09’48”, 97°23’43” 1847 msnm., es decir aproximadamente a la mitad del recorrido dado en la tercera etapa. Para este punto solo se tomaron diversas muestras paleontológicas, por lo tanto carece de importancia para su ubicación en el mapa de resultados. Las muestras nos ayudan a determinar la edad relativa del estrato.

Tercera etapa de campo: 9, 10, 11, y 12 de Julio del 2005.

Recorrido a pie sobre el cauce del río el cual atraviesa Barranca Atolotitlán. Cabria aclarar que no se pudo continuar con el trayecto, pese a que la meta era llegar a donde ésta se encuentra perpendicularmente con la carretera a Huajuapan de León, debido a que es atravesada a su vez por un declive aproximado a los 6m. y por otra parte no se contaba con el equipo adecuado, se prefirió que esa zona sea explorada en posteriores temporadas.

Trabajo de gabinete

Se realizó una selección de material y recopilación, para analizar la información obtenida.

Para el análisis de la información, se contó con los siguientes materiales:

1. Fotografías aéreas blanco y negro, de 23X23 cm. de “Cuenca del Papaloapan”(1:25,000) con claves 2385 R1508-13 F46, 2385 R1508-14 F46, 2385 R1508-15 F46, 2385 R1508-15 F46, 2385 R1508-16 F46, 2385 R1508-17 F46 (Figs. 3, 4, 5, 6, y 7).

2. Cartas topográficas escala 1:50,000 y ampliadas 1:25,000 de Tehuacan (E-14B75) y Atzumba (E-14B85).

3. Las cartas geológicas de la zona de trabajo. 4. Imagen LANDSAT ETM 1999-12-09, resolución de píxel: 30 metros,

proyección UTM, esferoide: Clark 1866, Datum: NAD27 (México), Zona UTM 14, con las bandas 6, 4 y 2. La cual fue facilitada por el Biol. Víctor Manuel Salazar Vázquez, Jefe de Áreas Protegidas de la SEMARNAP.

Con el material anteriormente mencionado se realizó la delimitación del área de trabajo, para asegurarnos que nuestro material cubra completamente el área de estudio.

Posteriormente se empezó el análisis de todo el material, con especial énfasis en el de aquellas áreas que, de acuerdo a la bibliografía y al análisis del material fotográfico y cartográfico mismo, presentan características que permitan normar criterios regionales en los aspectos estratigráficos, litológicos y estructurales.

Se realizó la interpretación de las fotografías aéreas de la siguiente manera: delimitando las unidades geológicas (Se diferenciaron los contactos, en las fotografías aéreas, para distinguir las unidades geológicas, teniendo en cuenta las observaciones de campo para después pasar dicha información a la imagen de satélite por medio del programa ArcView 3.1.) (Figura 2).

Reinterpretación: esta se baso en las observaciones de campo, y en los resultados de los análisis realizados en el laboratorio de Riesgos Geológicos y Paleontología; se corrigieron todos los

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

errores de las etapas anteriores. Sobre las fotografías aéreas se corrigen los contactos marcados en la interpretación, teniendo en cuenta las observaciones de campo.

De los puntos de control, se seleccionan los sitios de interés que sirven de referencia para hacer destacar rasgos importantes, tratando de que exista al menos uno por cada unidad cartografiada. (De los puntos obtenidos en campo, se seleccionan los sitios de interés que sirven de referencia para hacer destacar rasgos importantes, cuidando que exista al menos uno por cada unidad cartografiada). Los puntos fueron tomados en coordenadas geográficas y transformadas a UTM con la finalidad de identificarlos en la imagen.

Se revisaron las fotografías aéreas de la zona, con la ayuda del microscopio estereoscópico de espejos y se compararon con el mapa topográfico y la imagen de satélite que se tiene de la zona de trabajo, con la finalidad de diferenciar los estratos que existen en la zona. En la imagen de satélite se marcaron polígonos para delimitar los estratos que se diferenciaron sobre las fotografías aéreas.

Se marcaron los ríos que existen en la zona y sus alrededores, en la carta que se obtuvo realizando el injerto de las cartas de Tehuacan (E-14B75) y Atzumba (E-14B85), para tener la carta a una escala adecuada (1:25,000)

Las muestras obtenidas se mandaron al Instituto de Geología en donde se analizaron y determinaron la edad de las muestras, para poder así conocer la edad del estrato.

El análisis de la información se hizo a lo largo de la realización de trabajo, tanto de gabinete como de campo.

Generación de la base de datos y del mapa geológico de la zona (Fig. 2, Tabla 1).

Elaboración del informe final: esta elaboración se basa en los resultados de todas las etapas anteriores (trabajo de campo y de gabinete).

Objetivos y metas alcanzadas

Aplicación de una imagen satelital utilizando software Arc-View y Arc-Info, así como mapas topográficos digitalizados escala 1:50,000 y fotografías aéreas blanco y negro escala 1:25,000, para diferenciar unidades litológicas, con la finalidad de obtener un mapa geológico digitalizado preliminar de la zona.

Objetivos específicos: � Se obtuvo información de campo georreferenciada mediante coordenadas geográficas para la obtención de una base de datos. � Se reconocieron 5 diferentes unidades geológicas. con base a una imagen satelital, apoyado en 5 fotografías aéreas � Localización espacial de la geología. � Desarrollo de mapa geológico preliminar (Figura 2) para incrementar el conocimiento sobre los fenómenos espaciales del área de estudio. � Obtención de informe final.

Se cumplieron todos los objetivos propuestos desde un inicio, se tuvieron algunos problemas con respecto a desfasamiento de fechas de las temporadas de campo por lluvias y mal tiempo, así como para el reconocimiento de las diferentes unidades geológicas debido a la resolución de la Imagen de Satélite empleada. Por lo cual, se llega a un mapa digital preliminar geológico de la zona, ya que conforme avance el proyecto de investigación, se mejoren los contactos geológicos, se determinen los datos paleontológicos y se mejore la resolución, así como con un mayor complemento con información de campo, este y otros mapas de este tipo se irán mejorando.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

Colateralmente se tomó el curso “Coordinator Advisor ISO 9001:2000” apoyado por el Proyecto de investigación del que depende el servicio social presente, y del cual se presenta una copia del Diploma en el apartado de anexos.

Resultados y conclusiones

De acuerdo al trabajo de Sistema de Información Geográfico y con los datos observados en campo se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Se recolectaron del orden de 20 ejemplares fósiles, algunos aún sin identificar.

2. Se diferenciaron 5 unidades geológicas nuevas entre las cuales se encuentran calizas, areniscas y conglomerados, de acuerdo al orden geológico preestablecido se encuentran areniscas paleozoicas del periodo Carbonífero Superior, conglomerados del Jurásico Medio, calizas y areniscas marinas del Jurásico Superior, calizas del Cretácico Inferior y por último calizas masivas del Cretácico Inferior-Medio.

3. Se cartografió una nueva localidad carbonífera en la carretera No. 35 Tehuacán-Oaxaca, entre los kilómetros 88-98. Por una parte, la zona muestra afloramientos de areniscas de grano grueso, que en diversas ocasiones, exhiben impresiones de plantas; entre ellas, frondas de helechos, así como cicatrices foliares y “troncos” de Sigillaria sp.; que de acuerdo con Hernández-Lascares (2000), estas corresponden a la Formación Matzitzi.

4. Se prospectaron 2 unidades con fósiles de invertebrados nuevas (Estudio en proceso Instituto de Geología). por otro lado, se encuentran rocas sedimentarías marinas, principalmente calizas; en las cuales existen con relativa abundancia fauna marina bentónica, representada principalmente por los Phylla Mollusca ( Clase Gasteropoda, Pelecypoda y en menor grado Cephalopoda de la Subclase Ammonoidea), Cnidaria y Echinodermatha (Subclase Echinoidea ).

5. Finalmente lo más sobresaliente del presente estudio de Servicio Social, es haber elaborado un mapa geológico preliminar digitalizado, que se realiza por primera vez en el área de estudio (Fig. 2).

Conclusiones

El área de Los Reyes Metzontla-Santiago Coatepec se localiza en el extremo suroriental del Estado de Puebla, está caracterizada por una litología muy variada y compleja.

En el área de estudio, se observa un registro estratigráfico que va desde el Carbonífero, pasando por Jurásico al Cretácico.

Se apoyo en la teledetección espacial, para diferenciar la geología. La teledetección es el fruto de los ensayos de clasificación de un mapa temático que refleje adecuadamente el estado de la variable de interés (entre las que se encuentran: tipo de suelo o tipo de vegetación, ríos, etc.) en el área de estudio, en este caso la variable de interés es la geología.

El mapa digital obtenido, consta de la imagen satelital correspondiente a la zona de trabajo, a la cual se encuentran anexados datos tomados directamente de la misma, que junto a otras variables territoriales, proporcionará un conocimiento integral de ella. Bajo este planteamiento, dicho fotomapa funcionará en un futuro como un preliminar a trabajos con bases cartográficas y teledetección, las cuales constituyen una variable más dentro de un sistema de información integrado, que, unida a otros datos estadísticos, facilita la evaluación certera del paisaje, cuestión necesaria para el mejor aprovechamiento y conservación del ambiente. Este tipo de enfoque se ha visto favorecido gracias a las nuevas tecnologías de almacenamiento, manipulación y salida de grafica de la información espacial y los denominados Sistemas de Información Geográfica (SIG), herramienta utilizada ampliamente en este trabajo la cual amplía posibilidades de análisis así como facilitar almacenamiento y visualización de datos.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

Criterios de evaluación Para evaluar el proyecto del Servicio Social, se hizo en base a los siguientes puntos:

� Revisión quincenal de los avances del trabajo. � Revisión del aprendizaje del entrenamiento de la estereoscopía e interpretación de fotografías aéreas. � Revisión del aprendizaje del entrenamiento de la cartografía. � Asistencia y desarrollo de trabajo en el campo. � Revisión e interpretación de la bibliografía seleccionada tanto general como especializada. � Preparación y elaboración del mapa geológico digitalizado del área de estudio. � Revisión del procesamiento de la imagen de satélite. � Características y contenido del informe final.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

ANEXO

FIGURAS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. TABLA 1 DIPLOMA

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

TABLA 1

PUNTOS EN UTM

No. de punto

Latitud N.

Longitud W.

Altitud (m.s.n.m.)

Carácter Geológico Carácter Paleontológico

1 2002897.66 675390.541 1664 Sedimentaria ?

2 1919129.53 707150.044 1912 Zona de contacto ?

3 2065288.9 662416.275 2283 Roca calcárea intemperizada

Amonoideos

4 2063834.57 662757.016 2251 ?

5 2015421.06 662135.407 1881 ?

6 2009054.12 669321.637 2099 Precámbrico Annularia sp, Calamites y helechos

7 2008915.48 669640.267 1882 ? Helechos y Sigillaria sp.

8 2003369.93 672849.066 1279 Cretácico Echinodermos, Naiteasp.

9 2002974.74 673352.378 1253 ? Triquites, Naitea sp., gasteropodos

10 2002851.51 673324.073 1250 ? Triquites, Naitea sp, gasteropodos

11 2007757.29 671137.654 2051 ? ?

12 2008798.9 671419.461 2114 ? Gasteropodos

13 2014505.89 667666.86 1978 Arenisca Sigillariasp. y Helechos

14 2014505.89 667669.904 1981 Conglomerado (Igneo) ?

15 2008569.68 671921.144 1981 Cretácico ?

16 2026722.18 672414.736 1981 Cretácico Superior, caliza ?

17 2021583.31 677671.409 1171 ? ?

18 2009096.91 683843.766 1076 ? ?

19 2009034.06 684996.573 1074 Cretácico ? ?

20 2007784.39 680925.524 1171 Zona de contacto (Cretácico)

?

21 2003746.15 675726.884 1596 Caliza ?

22 2002882.37 675399.498 1632 Arenisca ?

23 2000767.46 675430.274 1160 Zona de contacto ?

24 2003585.55 675646.012 1610 Paleozoico Sigillariasp. (túnel cerrado)

25 1995583.8 673329.736 1962 ? ?

26 2001056.48 675774.642 1770 Matzitzi ?

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

FIGURA 1

MAPA DE LOCALIZACIÓN

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

FIGURA 2

MAPA GEOLÓGICO PRELIMINAR

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

æ

y

yy

y

yy

y

yy

y

y

y

y

y

U2

U4

U5

U1 Unidad litológica compuesta de areniscas de la Edad Carbonífero Superior

Conglomerado Rojo. Jurásico Medio?

Unidad Geológica de calizas y areniscas marinas. Jurásico Superior

Calizas masivas. Cretácico Inferior-Medio

Calizas.Cretácico Inferior

U3

Poblado aledaño aZona de Trabajo

Realizado por:

Juana González PoblanoLaboratorio de

Riesgos Geológicos y Paleontología

Datos Cartográficos:Imagen de Satelite Landsat ETM 1999-12-09Resolución de píxel:30m.Proyección UTM, Zona UTM 14Coordenadas cada 1,000m.

Delimitación de la

Zona de Trabajo

æSantiago Coatepec

Delimitación Propuesta

Mapa Geológico PreliminarPuntos de colecta y reconocimiento

Geológico-Paleontológico

y 1y 2y 3y 4y 5y 6y 7y 8y 9y 10y 11y 12y 13y 14y 15

y 16y 17y 18y 19y 20y 21y 22y 23y 24y 25y 26

Nota: Debido a la escala del mapa, algunos puntosquedan señalados fuera del área de impresion.

N

U1

U2 U3

U4U5

668000

668000

669000

669000

670000

670000

671000

671000

672000

672000

673000

673000

674000

674000

675000

675000

676000

676000

677000

677000

2001000

2001000

2002000

2002000

2003000

2003000

2004000

2004000

2005000

2005000

2006000

2006000

2007000

2007000

2008000

2008000

2009000

2009000

2010000

2010000

2011000

2011000

2012000

2012000

1000 0 1000 Metros

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

FIGURA 3

FOTOGRAFÍA AÉREA

CUENCA DEL PAPALOAPAN CLAVE 2385 R1508-13 F46

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

FIGURA 4

FOTOGRAFÍA AÉREA

CUENCA DEL PAPALOAPAN CLAVE 2385 R1508-14 F46

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

FIGURA 5

FOTOGRAFÍA AÉREA

CUENCA DEL PAPALOAPAN CLAVE 2385 R1508-15 F46

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

FIGURA 6

FOTOGRAFÍA AÉREA

CUENCA DEL PAPALOAPAN CLAVE 2385 R1508-16 F46

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

FIGURA 7

FOTOGRAFÍA AÉREA

CUENCA DEL PAPALOAPAN CLAVE 2385 R1508-17 F46

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

BIBLIOGRAFÍA Adams, A. E., Mackenzie, W. S. and Guilford C., 1991. Atlas of sedimentary rocks under the

microscope. Longman Scientific & Technical, Copublished in the United States with John Wiley & Sons, Inc., New York, 104 p.

Archangelsky. S., 1970. Fundamentos de Paleobotánica. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Serie Técnica y Didáctica No. 11.347 p.

Aronoff, S. 1989. Geographic Information Systems. A management perspective . WDL. Ottawa, Canada. 294 p.

Burrough, P. 1986. Principles of geographical information systems for land resources assessment. Oxford University Press, Oxford. 193 p.

Byers, D. S., 1967. Climate and Hidrology, In: Byers, D. S. (ed.) The prehistory of the Tehuacán valles. Volume one. Enviroment and subsistence. R. S. Peabody FoundUniversity of the Texas Press. Austin, pp. 48-65.

Cantú Ch. A., 1993. Puebliceras Gen. Nov. Amonita Neocomtidae del Hauteriviano Inferior de Puebla, Centro de México. Revista de la Sociedad Mexicana de Paleontología. 1(6): 67-70.

Cebrián, J. A. 1988. Sistemas de Información Geográfica. En: Bosque, J. Y otros: Aplicaciones de la Informática a la Geografía y a las Ciencias Sociales. Síntesis. Madrid. 125-140 p.

Chuvieco, E.1996. Fundamentos de Teledetección Espacial. Editorial Rialp, España. 568 p.

Comas, D. y Ruiz, E. (1993). Fundamentos de los sistemas de información geográfica. Barcelona, Ariel Geografía. 295 p.

Córdoba, E. V. 1992. La fotografía aérea y su aplicación a estudios geológicos y geomorfológicos. Tomo I, Bolivia.

Córdoba E. V. 1992. La fotografía aérea y su aplicación a estudios geológicos y geomorfológicos. Tomo II Bolivia.

Dangermond, J. 1992. "What is a Geographic Information System (GIS)?" Geographic Information Systems (GIS) and Mapping -- Practices and Standards, ASTM STP 1126, Ed. A. I. Johnson, C. B. Petterson and J. L. Fulton. Philadelphia. 11-17 p.

Davis, B. E.1996. Geographic Information Systems: a visual approach, Santa Fe, NM, OnWord Press, 374 p.

Erickson, J. 1992. La exploración de la tierra desde el espacio,.1ª edición, Mc.Graw-Hill. México. 268 p.

Fotheringham, S. y Rogerson, P. (editors) 1994. Spatial analysis and GIS. Technical Issues in Geographic Information Systems, eds. D. J. Peuquet, and D. F. Marble. London: Taylor & Francis. 281pp.

Gómez, G. A., Medina. M. R., y Olvera, S. M., 2004. Empleo del SIG y Metodologías de caracterización y priorización como herramientas de planeación participativa en microcuencas. México, Pública la IV Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, p. 282, 4-Noviembre, Juriquilla Querétaro.

Goodchild, M.F., Parks, B.O., Steyaret, L.T. (Eds.), 1993. Environmental Modeling with GIS. Oxford University Press, New York, USA. 488p.

Gutiérrez-Puebla, J. Y Gould, M. 2000. SIG: Sistemas de Información Geográfica. Síntesis, Madrid. 251 p.

Hearnshaw, H. y Unwin, D. J. (ed.). 1994. Visualization in geographical information systems, Chichester. 235 pp.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

Hernández-Estevez, S., 1980. Borde noreste de la paleopenínsula de Oaxaca (Sureste del estado de Oaxaca). Soc. Geol. Méx. Libro-Guía, p 1-11.

Hernández-Láscares, D. 2000. Contribución al conocimiento de la estratigrafía de la Formación Matzitzi, Área; Los Reyes Metzontla-Santiago Coatepec, Extremo Suroriental del Estado de Puebla. Programa de Postgrado en Ciencias de la Tierra. Univ. Nal. Autón. México, Instituto de Geología. 117p. Tesis.

Hernández-Láscares, D. y Silva, A., 1988. Beitrage sur Geologie und Oberkarbonischen Flora der Formation Matzitzi in Staare Puebla, Mexikó: 11 Geowissenschattheches Lateinamerika Kolloquium Universitat Hannover, Bundesrepublik Deutschland, 5p.

__________________, y Buitrón, B.E., 1992. Bioestratigrafía del Cretácico Inferior (Aptiano) en el Cerro Matzitzi, región de San Luis Atolotitlán, Estado de Puebla. Rey. Soc. Mex. de Paleontol. 1(5): 55-69.

__________________, y Zapata M, Murga B., 1993. Presencia de Annularia

(Sphenophyta-Calamitaceae) del Pensilvánico, en la región de Santiago Coatepec Extremo Suroriental del Estado de Puebla, Centro Sur de México. Soc. Mex. Paleontología. Memoria del IV Congreso Nacional de Paleontología. p. 43. Resumen.

__________________, y Salazar-Vázquez, V., Galván-Mendoza, E. y Silva-Pineda, A. 1995. Presencia de Lepidodendron cf. obovatum.(Licopsida-Lepidodendracea) del Pensilvánico superior, región de San Luis Atolotitlán., extremo suroriental del Estado de Puebla. Rey. Soc. Mex. de Paleontol. p 22. Resumen.

__________________, y Salazar-Vázquez, V. 1998. Presencia de Holcospermum sp. (Spermatophyta-Medullosaceae) del Pensilvánico superior de la Formación Matzitzi, región de San Luis Atolotitlán extremo Suroriental del Estado de Puebla. Rey. Soc. Mex. de Paleontol. p 31. Resumen.

__________________, y Salazar-Vázquez, V. y Galván-Mendoza, E. 1998. Presencia de Sigillaria cf elegans.(Licopsida-Lepidodendracea) del Pensilvánico superior. región de Santiago (‘oatepec, extremo Suroriental del Estado de Puebla. Res’. Soc. Mex. de Paleontol. p. 32. Resumen.

Hernández-Láscares, D., 1987. Los géneros Neithea y Trychites

(Mollusca-Pelecypoda), del Cretácico Inferior del Noroeste de Los Reyes Metzontla, Mpio. de Zapotitián, Estado de Puebla, Centro Sur de México. Soc. Mex. de Paleont. Resumen.

_______Hernández-Láscares, D., 1991. Nueva Fauna de Moluscos del Neocomiano de la región de Los Reyes Metzontla, Puebla. Soc. Mex. de Paleont. 86. Resumen.

Johnson, A.I. ; Petterson, C B. ; Fulton, J.L. (eds.). 1992. Geographic Information Systems (GIS) and mapping- Practices and standards, Philadelphia, ASTM, 346 pp. (ASTM Special Technical Publication ; 1126)

Keating,N., Rich,P., Witkowski, M. 2003. “Challenges for Enterprise GIS”, URISA Journal, Vol. 15, No. 2, p. 23-36.

Korte, G. B., 1992. The GIS book: a practitioner’s handbook, 2ª. Ed., Santa Fe NM, OnWord Press. 166 pp.

Leung, Y. 1997. Intelligent spatial decision support systems, Berlin, Springer-Verlag. 470 p. (Advances in Spatial Science).Low, J.W. 1966. Geología de Campo. Edit. Continental S. A. Trad. J. G. Soler. México. 480 p.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI12440.pdf · De acuerdo con los datos observados en campo, a las muestra en colecta, así como a ... En los resultados

Maguire D J, Goodchild M F, Rhind D W (1991) (Eds.) Sistemas de Información Geográfica: principios y aplicaciones. Longman, Londres 1086 pp.

Martin, D. 1991. Geographic information systems and their socioeconomic applications. Londres, Routledge. 210 p.

Marble, D.F. 1987. Geographic Information System: an overview. In: Ripple, W. J. (ED). Geographic Information System for resource management: A compendium. ASP and RS. P 2-9.

Morain, S. y López-Baros, S. (Eds.). 1996. Raster Imagery in Geographic Information Systems, Santa fe NM, OnWord Press. 495 pp.

Morán, Z., 1987. Paleogeografía y Paleomagnetismo Precenozoico del Terreno Mixteco. Univ. Nal. Autón. México. Facultad de Ciencias. Tesis de Maestría 177 p.

Murillo F. 1984. Ejercicios prácticos de fotogrametría elemental. Centro Interamericano de Fotointerpretación. Bogotá, Colombia,

Müllerrried, F. K., 1933-1934. Estudios Paleontológicos y estratigráficos en la región de Tehuacán, Puebla, An. Inst. Biól. México, (4):33-46, 79-33, 309-338, (5):55-88.

NCGIA (1990. Core Curriculum. Tres volúmenes: I. Introduction to GIS; II. Technical issues in GIS; III. Application issues in GIS, National Center for Geographic Information and Analysis/University of California, Santa Bárbara. California.

Olvera, R. J., 2004. La normatividad en la información geográfica, México, Pública la IV Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, p.p. 311, 2-Noviembre, Juriquilla Querétaro.

Ortega-Gutiérrez, F., 1978a. Estratigrafía del Complejo Acatlán en la Mixteca Baja, Estado de Puebla y Oaxaca. Univ. Nal. Autón. México. Inst. Geología. Rey., 2(2): 112-131.

__________________ 1978b. Notas sobre la geología del área entre Santa Cruz Ayuquila. Estado de Puebla y Oaxaca. Univ. Nal. Autón. México. Paleontología Mexicana 44, p.P. 17-26.

_________________ 1981-1984. La Evolución Tectónica Premisisipica del Sur de México. Univ. Nal. Antón México, Inst. Geología, Revista,. 2(5): 140-157.

Raisz, E., 1964. Land Forms of México. Cambridge, Mass., 1 mapa con texto.

Ramos, E. L. 1981. Geología de México. Tomo III. 2ª edición. SEP. México D.F. 446 p.

Richards, J. 1993. Remote Sensing Digital Image Analysis. An Introduction. 2nd Edition, Springer-Verlag, 340p.

Soria, R. J., Ortiz, C. A., Islas, F. y Volke, V. 1998. Sensores Remotos Principios y Aplicaciones en la evaluación de los Recursos Naturales, Experiencias en México. Primera Edición. Publicación Especial 7. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Chapingo. México. 93 p.

Star, J y Estes, J. 1990. Geographic Information Systems: An Introduction. Prentice Hall. New Jersey.

Tarbuck, E. J., F. K. Lutgens, 2000. Ciencias de la Tierra: Una introducción a la Geología Física. Edit. Prentice Hall. 6ª edición. Trad. A. M. Rubio. España, 580 p.