Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos ... · PDF...

download Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos ... · PDF filetorno a los ejes centrales de la historia contemporánea en el siglo XX; d) ... Albert Hourani, La historia

If you can't read please download the document

Transcript of Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos ... · PDF...

  • Universidad Catlica Argentina

    Santa Mara de los Buenos Aires Facultad de Filosofa y Letras

    DEPARTAMENTO: HISTORIA CARRERA: Licenciatura en Historia CURSO LECTIVO: 2014

    CTEDRA: H. CONTEMPORANEA II (PLAN 2005)

    CURSO: 4 AO

    DURACIN: Semestral TOTAL DE HS/SEM.: 8 TURNO: MAANA PROFESOR TITULAR DRA. Miranda Lida PROFESOR PRO-TITULAR: PROFESOR ADJUNTO: LIC. Josefina de Elizalde PROFESOR ASISTENTE: PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO: Adscripta: Alumna Mara Gonzlez Warcalde (2013-2014) 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El curso comprende diferentes aspectos de la historia social, poltica y cultural del siglo XX, desde el estallido de la Primera Guerra Mundial hasta la actualidad, en los ms variados escenarios (Europa Occidental y Oriental, Amrica, Sudeste Asitico, Medio Oriente y frica). Los objetivos que se procura alcanzar en este curso son: a) que los alumnos comprendan los rasgos generales que caracterizan al siglo XX; b) que entiendan los procesos histricos y que sean capaces de tejer relaciones entre los fenmenos ocurridos en diferentes escenario histricos y geogrficos; b) que puedan integrar diferentes niveles de anlisis, en donde se combinen y entrelacen equilibradamente los aspectos polticos, sociales y culturales de los fenmenos histricos estudiados; c) que sean capaces de reconocer y discutir las diferentes perspectivas historiogrficas que se desarrollaron en torno a los ejes centrales de la historia contempornea en el siglo XX; d) que adquieran habilidades para abordar crticamente fuentes y documentos de diverso tipo. 2.- UNIDADES TEMTICAS (cada unidad tendr asignados los contenidos)

  • PRIMERA PARTE: DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL A LA CRISIS DE ENTREGUERRAS Unidad 1. Introduccin al siglo XX: una era de extremos. Prolegmenos de la Primera Guerra Mundial en Europa y los imperios coloniales. Del esplendor de la belle poque, a la crisis y el derrumbe. La guerra como experiencia colectiva. Movilizacin social y transformaciones provocadas por la guerra. La idea de guerra total. Unidad 2. La Paz de Versalles. Los cambios en la poltica internacional. El derrumbe de los imperios centrales. La aparicin en escena de los Estados Unidos a travs de los 14 puntos de Wilson. La Sociedad de las Naciones. La formacin de la repblica de Weimar y la cuestin alemana. Unidad 3. La Revolucin Rusa. El contexto: las flaquezas del zarismo. El impacto de la Primera Guerra Mundial en Rusia. La figura de Lenin. La escalada revolucionaria. Las reformas econmicas. La guerra civil. El costo social de la revolucin. Las transformaciones de Rusia y la implementacin de la NEP. El ascenso de Stalin. Unidad 4. Los aos veinte en Europa. La amenaza de expansin de la revolucin mundial. Inestabilidad poltica y econmica de la inmediata posguerra. El ascenso de Mussolini. La crisis econmica de 1923 y el putsch de Hitler en Alemania. La prosperidad de la segunda mitad de la dcada. La experimentacin cultural en los aos veinte: las nuevas vanguardias artsticas y las nuevas expresiones en el arte. Unidad 5. Stalin en el poder. Las transformaciones polticas. El papel del partido y de la burocracia. La movilizacin de masas y las transformaciones en la sociedad. La vida cotidiana en la Rusia sovitica. Las transformaciones econmicas: los planes quinquenales, la colectivizacin y el desarrollo de la industrializacin en la Unin Sovitica. Las purgas. Unidad 6. El orden internacional. La Sociedad de Las Naciones y su intervencin en las crisis internacionales de la primera posguerra. La poltica de los mandatos. La situacin en el Medio Oriente. El nacionalismo en los imperios coloniales. SEGUNDA PARTE. DE LOS TOTALITARISMOS A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Unidad 7. Fascismo, nazismo, totalitarismo y comunismo. La formacin del rgimen nazi y el ascenso de Hitler. Rasgos generales del estalinismo. Mussolini: su ascenso al poder y el significado del fascismo. Explicaciones y debates historiogrficos. Interpretaciones y nuevos aportes. Historiadores liberales, marxistas y revisionistas. Historiadores alemanes y no alemanes. Unidad 8. El debate sobre el Holocausto. El antisemitismo. La poltica nazi. El impacto de la obra de Goldhagen. Sus aportes y sus consecuencias. Nuevos interrogantes y debates. Aspectos ticos. Unidad 9. La evolucin de las relaciones internacionales. Bajo el signo de Hitler: desequilibrios y trastornos en el trastorno europeo. Mussolini y frica. Unidad 10. La Guerra Civil Espaola. La Segunda Repblica en Espaa. El comunismo, el anarquismo y el socialismo. Las reformas. La inestabilidad poltica e institucional.

  • Franco. El estallido de la Guerra Civil. Desarrollo. Significacin social. Significacin internacional. Unidad 11. La Segunda Guerra Mundial. La poltica internacional en la dcada de 1930 y el camino a la guerra. Significacin de la guerra, causas y consecuencias. Los tratados de paz y el nuevo mapa europeo. TERCERA PARTE. EL MUNDO DESPUS DE 1945 Unidad 12. Posguerra. La Guerra Fra: los perodos de crisis y distensin. Las relaciones internacionales en un mundo signado por la bipolaridad. El papel de las Naciones Unidas. El papel de los Estados Unidos en la poltica internacional. La reconstruccin europea y la Comunidad Econmica Europea. La complejidad del caso alemn. Unidad 13. La Unin Sovitica potencia mundial. El fallecimiento de Stalin. La era Kruschev. Las tensiones internas. Los anhelos de reforma. Los pases satlites. La relacin con la China de Mao. Las diferentes vas al socialismo. Unidad 14. Otros escenarios del mundo de posguerra. El proceso de descolonizacin. Las transformaciones en la China de Mao. El Sudeste asitico. Indochina. frica. Unidad 15. El crecimiento econmico. Significacin de Bretton Woods. El boom de la posguerra en Europa y el mundo occidental. Las consecuencias sociales, polticas y culturales. El Estado de Bienestar. El Estado, la sociedad y la economa. Unidad 16. Las transformaciones sociales y culturales. Los aos sesenta desde el punto de vista de la sociedad y la cultura. Las mujeres. Los jvenes y sus expresiones culturales. El impacto de la guerra de Vietnam. La cuestin de los derechos civiles en los Estados Unidos. El Mayo Francs. La primavera de Praga. Unidad 17. El Tercer Mundo. El giro revolucionario en los pases del Tercer Mundo. Las luchas por la liberacin. La influencia de la Revolucin Cubana. Argelia. El mundo rabe: debates y problemas contemporneos. Unidad 18. Conflictos en Medio Oriente. Las guerras rabe-israeles. La crisis egipcia. La cuestin palestina. Unidad 19. Las transformaciones llegan a la Iglesia Catlica. Renovacin conciliar impulsada por Juan XXIII. Su significado en el mundo catlico y su repercusin universal. Unidad 20. Retroceso y cambio. La crisis del petrleo. La recesin. El neoconservadurismo. Los nuevos movimientos sociales. Transformaciones en los Estados Unidos, en Gran Bretaa y en Europa en general. Europa del Este. Cercano Oriente. Japn. Unidad 21. El colapso de la Unin Sovitica y su significacin. Explicaciones de corto y largo plazo. El papel de Gorbachov. Consecuencias y significacin para Europa y la poltica internacional. El legado. El complejo trnsito a la multipolaridad. 3.-DISTRIBUCIN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD La Primera Parte del curso se desarrollar entre los meses de marzo y la primera quincena de abril. La Unidad 1 ocupar la primera semana de clases. Las Unidades 2 y 3 ocuparn

  • las dos siguientes semanas. La Unidad 4 se desarrollar en una clase. Las unidades 5 y 6 ocuparn el resto del tiempo de la primera clase. La Segunda Parte se desarrollar desde mediados de abril hasta mediados de mayo. Las unidades 7 y 8 ocuparn la mitad del tiempo de esta segunda parte. La otra mitad estar ocupada por las Unidades 9, 10 y 11. La Tercera Parte ocupar el resto de la materia hasta fines de junio. La Unidad 12 ocupar la primera semana de este bloque. La Unidad 13 se desdoblar en cuatro clases. A las restantes (Unidades 14 a 20) se les dedicar una clase respectivamente. Los alumnos recibirn durante la primera semana de clases un cronograma en el que se especifican los temas de cada clase y su correspondiente bibliografa, para todo el semestre. 4.- BIBLIOGRAFA 4.1. BIBLIOGRAFA GENERAL OBLIGATORIA Hannah Arendt, Post Scriptum, Eichmann en Jerusaln, Barcelona, Lumen, 1999. Stphane Audoin- Rouzeau y Annette Becker, Understanding the Great War, New York, 2000 Hans Walter Berg, Indochina en pleno cambio en Wolfang Benz y Hermann Graml, El Siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Madrid, Siglo XXI, 2002. Antony Best et al., "Asia in turmoil", International history of the twentieth century and beyond, Routledge, 2004, caps. 10 y 15. R. J. B. Bosworth, La imposicin de la dictadura, Mussolini, Barcelona, Pennsula, 2003. Christopher Browning, Los verdugos voluntarios de Hitler, en Federico Finchelstein (ed.), Los alemanes, el Holocausto y la culpa colectiva, Buenos Aires, Eudeba, 1999. Edward Hallett Carr, La revolucin rusa: de Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid, Alianza, 1997, Caps. 5, 8, 14 y 15. David Devereux, "The End of Empires: Decolonization and its Repercussions, A Companion to Europe since 1945, Blackwell Publishing, 2009, pp. 113- 125. Richard Evans, Ascenso y triunfo del nazismo en Alemania, en Mercedes Cabrera, Santos Juli, Pablo Martn Acea (comps.), Europa en crisis (1919-1939), Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1991. John K. Fairbank, China, una nueva historia, Editorial Andrs Bello, 1996. Orlando Figes, , La revolucin rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo, Barcelona, Edhasa, 2000. Sheila Fitzpatrick, La revolucin rusa, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. Peter Fritzsche, De alemanes a nazis, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, 29-43, 149-203. Peter Fritzsche, Berln 1900, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, Cap. 1. Francois Furet, El pasado de una ilusin. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1995, c