Universidad Catolica de Honduras

10
UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS “NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ” DRA.MABIS PEREZ GRUPO1 SEMIOLOGIA DE LA MUCOSA BUCAL ANDREA RODRIGUEZ ARIADNA ICTECH PEGGY PAZ STEPHANIE DOX FEBRERO 25 DEL 2015

description

f

Transcript of Universidad Catolica de Honduras

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURASNUESTRA SEORA REINA DE LA PAZ

DRA.MABIS PEREZGRUPO1SEMIOLOGIA DE LA MUCOSA BUCALANDREA RODRIGUEZARIADNA ICTECHPEGGY PAZSTEPHANIE DOX

FEBRERO 25 DEL 2015

IntroduccinEn el siguiente informe definimos el termino de semiologa que es el de interpretar los signos y los sntomas que se pueden observar en el rea buco-maxilo facial de los pacientes, a su vez desarrollaremos la descripcin de las enfermedades ms frecuentes en la clnica estomatolgica. Se encontrara informacin sobre enfermedades, en los labios, carillos, en la lengua, paladar, enca, piso de la boca y en el cuello

Semiologa de la Mucosa BucalSemiologa es el acto de interpretar los signos y los sntomas que pueden observarse en el rea buco-maxilo facial de los pacientes. Todo odontlogo debe de estar atento a cualquier lesin que no se resuelva en una semana para realizar prontamente la derivacin correspondiente.A continuacin desarrollaremos una descripcin topogrfica de las enfermedades ms frecuentes en clnica estomatolgica:LabiosLas lesiones que se pueden ver con frecuencia en los labios suelen ubicarse en la semimucosa, mucosa o ambas. Semimucosa Labial Queilitis crnicas: lesiones de tipo erosivo o cubiertas de costras hemticas que se desprenden y vuelven a formarse. Queilitis Angulares: llamadas tambin queilosis o boqueras, estas suelen aparecer cuando la dimensin vertical no tiene la altura correcta .Hay sialorrea y la consiguiente colonizacin de bacterias u hongos del tipo cndida. Leucoplasia: pueden presentarse como una lesin blanca que no se desprende por raspado, en forma de mancha o placa. Costras vesculas y ampollas: corresponden a una infeccin herptica, a quemaduras, a enfermedades ampollares o bien reacciones de hipersensibilidad por drogas. Papiloma virus humano (HPV): puede desarrollar verrugas, condilomas o ambos. Lesiones ulcerovegentantes: es importante no perder tiempo y derivar el caso al especialista ya que esas lesiones suelen ser de larga evolucin y de ninguna respuesta a cualquier tratamiento local.

Mucosa Labial Mucocele o quiste por retencin: este presenta como una lesin de aspecto qustico, depresible, translucida, a veces azulada. Resulta con la ruptura del conducto excretor y la consiguiente coleccin de saliva en el espesor del labio. Manchas: pueden verse manchas melnicas correspondiente en general a nevos melanicos y manchas vasculares. Aftas: las aftas pueden verse en cualquier sector de la mucosa bucal, ms all de que su ubicacin habitual es en los epitelios no queratinizados.

CarrillosLa mucosa del carrillo, sea en su parte retrocomisural, media o posterior, puede presentar una importante cantidad de enfermedades de diferente etiologa. Puntos de Fordyce: Se trata de un puntillado amarillento del tamao de la cabeza de un alfiler que a veces se unen y conforman una placa. Manchas: manchas pigmentarias y vasculares correspondientes a nevos melanicos y angiomas. Lesiones Traumticas: sobre todo a la altura de la lnea de mordida se puede observar reas de mucosa mordisqueada, con zonas de escamas y reas necrticas que se identifican al comprobar la existencia del hbito. Virosis: carillo comprometido con un cuadro de primoinfeccin herptica con la presencia de vesculas. Tambin se observan en ocasiones lesiones por HPV en forma de verrugas o condilomas. Cncer: puede expresarse como manchas, placas, ulceras o lesiones ulcerovegetantes que no se resuelven en una semana con ningn tratamiento.

Lengua Lengua geogrfica y cribiforme: se caracteriza por la descamacin de las papilas filiformes en varias zonas de forma irregular y bien delimitada. La lengua cerebriforme: se presentan con mltiples surcos con aspecto de cerebro. El fondo de esos surcos se encuentra intacto. Infecciones: pueden verse lesiones asociadas con la sfilis en su periodo primarios o secundario, se presenta una ulcera tuberculosa y es frecuente observar micosis superficiales como la candidiasis. Lesiones traumticas: en los bordes linguales se desarrollan hiperplasias simples originadas por lo general por traumatismo masticatorio. Manchas: se ven manchas vasculares y melnicas. En el dorso de la lengua pueden asentarse reas blancas correspondientes a la leucoplasia o liquen. Ampollas: son la expresin de enfermedades, ampollares como los penfigoides y el pnfigo. Cncer: puede aparecer en el dorso, en el reborde o la cara ventral. Las manchas blancas o rojas, las ulceras y las ulceraciones y los crecimientos localizados. Sndrome de Ardor bucal: se presenta por lo general en mujeres posmenopusicas que refieren sensacin de quemazn. Clnicamente no puede detectarse ninguna lesin. Los tejidos estn totalmente sanos.

Paladar Torus palatino: es una hipertosis asintomtica que puede ser unilobular, bilobular o presentar hasta cuatro elevaciones en la lnea media del paladar. Infecciones: es posible observar abscesos dentarios, infecciones micticas como candidiasis seudomemebranosa y eritematosa y vricas, especialmente producidos por herpes simple. Manchas: en grandes fumadores, sobre todo de pipa o cigarro se encuentra palatitis nicotnica. Leucoplasia y el liquen: pueden asentarse sobre cualquier zona del paladar.se pueden desarrollar hiperplasias simples de origen para protsico o por irritacin. Tumores benignos y malignos se presentan como ndulos que necesariamente deben estudiarse desde el punto de vista histopatolgico.

Piso de la bocaEn esta zona, estudiada en forma habitual junto con la cara ventral de la lengua, debe examinarse detenidamente, pues cuando se desarrollan lesiones cancerizables tienen un pronstico ms serio respecto de su posible transformacin. Torus mandibularis: una exostosis que se asienta sobre la lnea milohiodea a la altura de los premolares. Solo est indicado el tratamiento quirrgico si existe un requerimiento protsico. Sialolitiasis: Observar clculos en el conducto de Wharton. Carcinoma de piso de boca: suele ser agresivo, con un crecimiento que compromete rganos vecinos como la enca, el hueso maxilar, la piel, etc.

EncaA las lesiones propias estudiadas y tratadas por la periodoncia se deben agregar infecciones virales, micoticas, bacterianas, traumticas, de origen autoinmune, metablicas, tumorales, seudotumorales, cancerizables, pigmentarias, etctera. Infecciones: pueden asentarse micosis superficiales y profundas sobre el territorio gingival. Suelen verse infecciones virales como las provocadas por el herpes simple. El HPV: se manifiesta clnicamente con la presencia de verrugas y condilomas. GUNA: conocida por el prctico general y el periodoncista, es oportuno referirnos a los cuadros gingivoperiodontales asociados con el HIV. PUNA: el eritema lineal gingival, entidad no placa dependiente. Las neoplasias que se asientan en la enca pueden ser de origen hemtico como las leucemias y los linfomas de tipo no Hodgking, en general asociados con el SIDA.

CuelloLa regin cervical tambin es de incumbencia del odontlogo ya que pueden aparecer ndulos correspondientes a adenopatas inflamatorias o metastasicas as como correspondientes a quistes embrionarios o a una enfermedad glandular.

Conclusiones

Podemos concluir que el odontlogo debe de estar atento a cualquiera de estas enfermedades y es por eso la semiologa es muy importante ya que con ella podemos ofrecer un mejor tratamiento a nuestro paciente. Si el odontlogo esta alerta a estas apariciones , cualquier signo o sntoma que el paciente presente podemos tratar en el tiempo justo y poder erradicar el problema o resolver si este ya paso a una situacin ms severa.