UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN.docx

20
1 La conflictiva relación Hombre-Naturaleza en los cuentos de Horacio Quiroga Romina Vásquez Leal Universidad Católica de la Santísima Concepción Resumen: En el presente trabajo de investigación estudiaremos a uno de los precursores y primer gran cuentista latinoamericano del siglo XX, Horacio Quiroga (1878-1937). Nuestro estudio se centrará principalmente en la temática trágica que cubre casi todas sus producciones, pero específicamente a través de la conflictiva relación hombre-naturaleza, tema que manifiesta en parte, su visión negativa del hombre moderno, su interés y preocupación por la naturaleza y quizás su sentimiento hacia la vida, pues gran parte de la suya se vio marcada por el azar y el destino trágico. I.- El marcado destino fatal en la vida de Horacio Quiroga. Horacio Quiroga nació el 1878 en Salto, Uruguay, fue el segundo hijo de Prudencio Quiroga y Pastora Fortaleza, a su padre

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN.docx

3

La conflictiva relacin Hombre-Naturaleza en los cuentos de Horacio QuirogaRomina Vsquez LealUniversidad Catlica de la Santsima Concepcin Resumen: En el presente trabajo de investigacin estudiaremos a uno de los precursores y primer gran cuentista latinoamericano del siglo XX, Horacio Quiroga (1878-1937).Nuestro estudio se centrar principalmente en la temtica trgica que cubre casi todas sus producciones, pero especficamente a travs de la conflictiva relacin hombre-naturaleza, tema que manifiesta en parte, su visin negativa del hombre moderno, su inters y preocupacin por la naturaleza y quizs su sentimiento hacia la vida, pues gran parte de la suya se vio marcada por el azar y el destino trgico.

I.- El marcado destino fatal en la vida de Horacio Quiroga.Horacio Quiroga naci el 1878 en Salto, Uruguay, fue el segundo hijo de Prudencio Quiroga y Pastora Fortaleza, a su padre se podra decir que no lo conoci, pues con solo 2 meses de vida ste muere al dispararse accidentalmente con su escopeta. Realiz sus estudios en Montevideo hasta terminar el colegio secundario, aos en los que se interes en diversas reas como la literatura, la fotografa, la mecnica, la qumica, el ciclismo. Aos ms tarde, ya trabajando, recibi una herencia de su padrastro, quien se haba suicidado con un disparo en la boca. En 1897 viaja a Pars, donde slo logra estar cuatro meses, pues no le va bien, y peor an, se dedica a mal gastar su dinero en tertulias. Cinco aos despus mueren dos de sus hermanos, y al ao siguiente se ve nuevamente involucrado en otro suceso de muerte, su mejor amigo Federico Ferrando le pidi ayuda para un duelo, Quiroga mientras preparaba el arma pas a disparar, impacto que lleg directo a su amigo, provocndole la muerte instantnea. Este suceso marc muy hondo la vida de Quiroga y evadiendo esta realidad se va en 1902 a Buenos Aires, Argentina a vivir con su hermana Mara. En 1903, ya siendo profesor de Castellano en un colegio britnico de Buenos Aires, viaja con su amigo Leopoldo Lugones a Misiones, a quien ayud en un trabajo fotogrfico. Quiroga qued tan encantado por este territorio que decidi volver y dedicarse al cultivo de algodn en el Chaco, dos aos despus, producto del fracaso de su negocio, vuelve a Buenos Aires y al profesorado. En 1906, aprovechando planes del gobierno para estimular la colonizacin en Misiones, regresa para irse a vivir definitivamente. En 1909 contrae matrimonio con su alumna de 15 aos Ana Mara Cirs, con quien se va inmediatamente a vivir a la selva, el 1911 nace su primera hija, Egl, y al ao siguiente, Daro. Ya apenas aprendieron a caminar, l se preocup de su crianza, los acostumbr al monte y a la selva y los expuso en varias ocasiones al peligro, situaciones que aterrorizaban y ponan muy nerviosa a su mujer. Adems de la forma en cmo criaba a sus hijos, con su mujer tena una relacin muy machista y dictatorial donde las funciones de esta estaban privadas a la casa y a sus deberes como esposa. En 1916 Ana Mara se suicida por no poder soportar ms la vida que llevaba. Al ao siguiente obtiene un puesto de secretario del consulado de Uruguay, poca en la que publica su primer gran libro Cuentos de amor, de locura y de muerte, Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1919) y Anaconda (1921), este periodo sin duda est marcado por sus xitos literarios.En uno de sus viajes a Misiones conoce a Ana Mara Palacios de 17 aos, con quien tiene una apasionada relacin, pero que no se concreta pues los padres de la joven se opusieron rotundamente, y aunque Quiroga lleg a construir un tnel para raptarla, el plan no pudo realizarse, ya que los padres de la muchacha se la llevaron lejos. En 1927 con 49 aos de edad se casa con Mara Elena Bravo amiga veinteaera de Egl, con quien tiene su ltima hija. Al ser trasladado como cnsul a San Ignacio, vuelve por ltima vez a su selva Misionera, periodo de gran soledad, angustias econmicas, decadencia fsica. El golpe militar de 1934 lo dej cesante, dos aos ms tarde vuelve obligadamente r a buenos Aires por una grave enfermedad. Ya en la ciudad le diagnostican un avanzado cncer a la prstata que no tena cura. Adems de su enfermedad, tiempo despus, producto de los problemas familiares, su esposa e hija menor lo abandonan. Slo, muy enfermo y con mltiples dolores, Quiroga decide poner fin a su vida, terminar con el cncer antes de que este terminara con l, fue as como el 19 de febrero de 1937 se suicida con un vaso de cianuro que lo mata a los pocos minutos. Como vemos, la vida de Horacio Quiroga estuvo marcada desde sus primeros meses de vida por la muerte, primero su padre, luego su padrastro, sus dos hermanos, su mejor amigo, primera esposa y finalmente l, quien toma la decisin de quitarse la vida. Es incluso sorprende cmo el fatal destino pudo interponerse reiteradas veces en su camino, remecindolo hasta lo ms profundo de sus entraas, quitndole a sus seres ms queridos. Parece que su destino era la soledad, pues a pesar de casarse dos veces y tener tres hijos, todos terminaron de alguna u otra forma alejndose de l o abandonndolo. Lo increble es cmo a pesar de estos duros golpes, Quiroga sigui adelante con su vida, situacin que tuvo su punto culmine con la deteccin de su cncer, aqu la situacin era distinta, ahora su vida estaba en juego, y una enfermedad se la arrebataba lentamente da a da, por ello, en un acto desesperado, producto de los insoportables dolores de su enfermedad, decide que a pesar de todo l deba ganar esa ltima batalla, por eso se suicida, pues era la nica forma de ganarle al cncer que le haba quitado la poca tranquilidad que tena su vida. Quiroga a pesar de ser descrito por sus cercanos como un hombre de carcter fuerte, muy aprensivo, celoso, machista con sus parejas y dictatorial con sus hijos, logr gracias a sus aos viviendo en la selva, una sensibilidad nica, si sus relaciones con las personas no fueron muy exitosas, ste pudo sentirse comprendido en aquella brava e inhspita selva, que poco apoco se fue ganando el protagonismo de muchos de sus cuentos. En aqul lugar Quiroga pudo reflexionar y encontrarse consigo mismo, cosa que se vio reflejada en el xito de sus publicaciones, si bien la selva en un comienzo no lo recibi muy bien y fracas en muchos de sus proyectos como agricultor, gracias a sta pudo mostrarnos una realidad desconocida y poco estudiada, la conflictiva relacin hombre- naturaleza. Fue el nico capaz de meterse en la piel de sta y representar por medio de sus cuentos el irracional abuso y explotacin del hombre hacia la naturaleza, apoderndose de todos los espacios y quitando a los animales su habitad, o extrayendo de la tierra todo los recursos naturales. Quiroga se siente avergonzado de su propia raza, pues crtica la falta de inteligencia del hombre al querer apropiarse de todo, sin pensar en el maana. Esta vida marcada por muertes violentas y traumticas no se distingue mucho de sus cuentos, donde la existencia es un duro sobrevivir en medio de mil peligros[footnoteRef:1] Sus cuentos, son sin duda un llamado de atencin implcito al hombre, y lo hace a travs de desgarradoras y trgicas historias en las que los protagonistas, hombres, animales o la misma naturaleza, tienen un trgico destino, el cual por lo general afecta ms a los hombres, quienes por su deseo de aduearse hasta de la esencia de la naturaleza, terminan condenndose ellos mismo, pues la naturaleza reacciona y muchas veces responde de forma irracional y muy violenta. [1: Oviedo, Jos Miguel. Quiroga o el arte de la tragedia. P.16.]

II.- El Regionalismo en la obra de Horacio Quiroga. Horacio Quiroga es un cuentista que abarc muchos de los movimientos literarios que se cultivaron el siglo XX en Latinoamrica, entre ellos el Modernismo, Postmodernismo, Criollismo, el cuento de terror o fantstico y el Regionalismo. El Regionalismo es una corriente de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX, en el cual su elemento central es la temtica Hombre-naturaleza. El regionalismo surge en un contexto en el cual haba un gran inters poltico, econmico, social sobre la ciudad, y donde se dejaba de lado a la clase obrera y ms an a los campesinos en las zonas rurales. En este contexto de desarrollo, de industrializacin, los escritores comienzan a elaborar obras ms perfeccionadas a nivel tcnico y de mayor valor a nivel universal, pues se centran en la regionalidad del hombre americano y la naturaleza. El Regionalismo es un documento veraz del contexto poltico-socio-cultural de esa poca, un cuadro representativo de las races que unen al hombre criollo con su tierra, aqu el espacio geogrfico constituye el centro del mundo narrado. Quiroga es uno de los que se suma a estas preocupaciones, pues gracias a los aos viviendo en Misiones y el Chaco, territorios selvticos de Argentina, logra conocer de cerca esa naturaleza salvaje, indmita, pero hermosa, de la cual se encanto profundamente, a pesar de las veces que esta se interpuso en su camino, ya sea, en su insistente y fracasado intento de cultivo de algodn, o en su familia, pues su esposa odiaba esa tierra. A pesar de todas estas amargas situaciones vividas en este territorio, Quiroga sigui insistente y empecinado en vivir all, Ser porque quizs fue el nico que logr comprender y ver la infinita belleza de la naturaleza?, Ser porque ah encontr realmente la paz y tranquilidad que necesitaba para encontrase consigo mismo? O Fue simple capricho para evadir la frvola sociedad industrializada de esa poca?, cual haya sido la razn, estamos convencidos que Quiroga logr descubrir algo que nadie haba visto en el paisaje, en la naturaleza misma, el fue capaz de ir ms all, ponerse por unos momentos en el lugar de sta, y darse cuenta de cmo el hombre por su deseo de poseerla la ha ido destruyendo poco a poco, al punto de destruirse a l mismo y determinar un destino sin esperanzas, para l y la naturaleza El Regionalismo que nos presenta Horacio Quiroga en sus cuentos est marcado por el paisaje agreste, brbaro e inhspito de la selva Misionera, sus personajes siempre son animales, Es sobre todo de la observacin de la conducta animal de donde Quiroga saca importantes lecciones ticas sobre la visa humana[footnoteRef:2], tambin el hombre campesino, el llanero, el montas, y la naturaleza misma en sus mltiples facetas (el llano, la pampa, la montaa, la zona de grandes ros, la selva). A travs de ste paisaje y estos personajes nos hace reflexionar sobre la conflictiva relacin del hombre y la naturaleza, relacin que a travs de los aos se ha vuelto cada vez ms distante y sangrienta, pues se ha convertido prcticamente en una batalla de nunca acabar, donde los resultados son siempre el destino fatal de uno de los dos. Quiroga se esfuerza por mostrar lo universal, a travs de lo regional: domina completamente la tcnica del gnero y elabora sus relatos con un lenguaje sencillo que desmiente sus orgenes modernistas [footnoteRef:3] [2: Oviedo, Jos Miguel. Quiroga o el arte de la tragedia. P. 18. ] [3: Menton, Seymour. Horacio Quiroga. P. 179. ]

III.- La conflictiva relacin Hombre- Naturaleza en tres cuentos de Quiroga: A la deriva, El alambre de pas y Yaguai. En el siguiente captulo analizaremos con detencin los cuentos A la deriva, El alambre de pas y Yaguai del libro Cuentos de amor, de locura y de muerte, para ello nos valdremos de los 3 niveles narrativos propuestos por ngel Rama (2004), estos son La lengua, Estructuracin narrativa y Cosmovisin, los que nos ayudaran a determinar cul es el tratamiento que Quiroga realiza en sus cuentos para lograr presentarnos la conflictiva relacin Hombre-naturaleza. a) Lengua. En los tres cuentos de Quiroga, el Regionalismo est latente, encontramos un Sistema dual, se alterna la lengua literaria culta del modernismo con el registro del dialecto de los personajes preferentemente rurales[footnoteRef:4]. La lengua presente en estos cuentos es la lengua culta del autor-narrador, lo que no impide ni limita la descripcin del paisaje, pues en los tres cuentos se presentan variedad de vocablos que son propios de los lugares geogrficos en que transcurren las historias: rancho, Yararacus, machete, caa, damajuana, canoa, Guacamayo, Paran, Tacur-pac, potrero, capuera, chircal, soga, palmeras, capuera, bananal, Misiones, tranquera, tabacal, pastizal, grampa, pozo, meseta, saurio, venado, monte, mandioca, pedregullo, coats, yabebir, son todos vocablos que se encargan de nutrir la historia, pues nos ambientan y dan pistas sobre el lugar donde transcurren los hechos. Gracias a la presencia de estos vocablos es que sabemos que las historias ocurren en Misiones, Argentina y en El Paran en Uruguay. [4: Rama, ngel. Transculturacin y gnero narrativo. P. 40. ]

Quiroga, sin desprenderse de su propio dialecto, es capaz de mostrarnos la realidad de la selva, con una determinada flora y fauna, con un paisaje de abundante vegetacin, de temperaturas extremas, con inmensidad de ros, cerros, entre otros. El escritor a travs del lenguaje reconoce sus races y las muestra al mundo, a una sociedad que en esos aos solo viva de la realidad Europea y renegaba de su identidad latinoamericana. El nos dice que s es posible dar a conocer nuestra realidad, nuestras races a travs de la literatura, y ms an invita a todos a que valoren, reconozcan y se enorgullezcan de lo que tenemos como latinoamericanos.

b) Estructuracin Narrativa.Trama: La trama de los tres cuentos es secuencial y progresiva, los personajes siguen una vida normal, tranquila, pero siempre algo inesperado ocurre, lo que se concreta en sus trgicos desenlaces, donde siempre sus protagonistas mueren, ya sean hombres o animales, siempre uno de los dos perece producto del actuar directo o indirecto del otro. La trama de los cuentos de Quiroga, siempre est marcada por la muerte, una muerte sorpresiva, inesperada y rpida que remece al lector y nos muestra lo vulnerable y pequeos que somos frente al cosmos, y las fuerzas que rigen la tierra. La trama de sus cuentos siempre reflejan el persistente y prolongado conflicto del hombre con la naturaleza, Quiroga reflexiona y nos muestra al punto al que hemos llegado como raza humana, de nuestro egosmo, intolerancia, ambicin, y cmo nuestro actuar ha sido el causante de todas nuestras desgracias, pues al destruir nuestra tierra, nos estamos autodestruyendo inconscientemente, da tras da.

Tiempo y espacio: En relacin al tiempo, este es principalmente lineal, hay algunos fashback, que se dan especialmente en A la deriva cuando su protagonista Paulino, ya agonizante se recuerda de su ex patrn y empieza a sacar las cuentas del tiempo justo que haba pasado sin verlo. Adems, de lo anterior, en el cuento El tiempo pasa con una lentitud increble marcada por la precisin de la hora, el uso de: acababa de, no han pasado dos segundos, las once y media, las doce menos cuarto, medio da.[footnoteRef:5] Lentitud que no hace ms que Paulino se asombre de la indiferencia de la naturaleza. [5: Menton, Seymour. Horacio Quiroga. P 177. ]

El espacio en que transcurren los hechos de las tres historias es Sudamrica, especficamente Misiones, Argentina, lugar donde Horacio Quiroga vivi por muchos aos, donde se cas y tuvo hijos; y El Paran en Uruguay, pas de origen del escritor. Nos encontramos frente a una inhspita selva, con extremas temperaturas y una fresca, abundante y letal flora y fauna. No es un espacio ficticio, sino real y concreto, con una forma de vida particular. El espacio es fundamental en los cuentos de Quiroga, pues si no fueran estos, su objetivo quizs no se hubiese logrado. El escritor humaniza esta naturaleza, la dota de sentimientos, la vuelve ms cercana al hombre y sobre todo nos muestra lo vulnerable que somos ante la inmensidad y magnitud de esta bella y serena naturaleza, la cual al verse en peligro reacciona y a veces de forma letal, ante los violentos ataques del hombre. Tras su feliz descripcin de la selva hay algo ms profundo: un anlisis descarnado de la fragilidad existencial del individuo y una aleccionadora parbola de la eterna lucha entre hombre y naturaleza. [footnoteRef:6] [6: Oviedo, Jos Miguel. Quiroga o el arte de la tragedia. P. 19.]

Narrador: En los cuento de Quiroga El narrador pone al lector frente al desconcierto radical de una conciencia que no sabe a qu atenerse, que no puede comprender lo que ocurre[footnoteRef:7]. En el caso de los tres cuentos este es omnisciente, eleccin acertada, pues es la nica forma que Quiroga tena para poder manifestar el pensamiento y sentir de la naturaleza. A sus personajes que son animales y la naturaleza misma, l los humaniza, esto lo vemos en Yaguai y El alambre de pas donde sus protagonistas, en el primero un Fox-terrier y en el segundo unos caballos, un toro y unas vacas, todos animales sabios, prudentes y capaces de hablar y pensar[footnoteRef:8]. Estos personajes sienten y piensan de una determinada forma, incluso hablan en el caso de El alambre de pas. Quiroga us muchas veces con raro virtuosismo, el punto de vista de los animales, a los que cedi el papel de protagonistas o testigos[footnoteRef:9] [7: Morales, Leonidas. El status de los personajes en los cuentos de Quiroga. P] [8: Oviedo, Jos Miguel. Quiroga o el arte de la tragedia. P. 23.] [9: Oviedo, Jos Miguel. Quiroga o el arte de la tragedia. P. 21.]

Personajes: Los personajes de los cuentos de Quiroga son animales, el hombre y la naturaleza. En Yaguai y El alambre de pas los protagonistas son animales, en el primero un perro y en el otro un Toro y dos caballos, en ambas historias los animales perecen por la poca inteligencia del hombre, el fox terrier recibe una balazo de su amo, quien dispara pensando que era otro animal, y en el otro cuento, el toro es cortado por un alambre de pas que lo deja con graves heridas, alambre que es puesto por un campesino, para que ste no entrara a sus tierras y comiera de sus siembras. Este cuento, especficamente, es reflejo de hasta donde ha llegado egosmo y avaricia del hombre, quien todo lo cerca, corrompe y destruye. La presencia de los hombre ha alterado la identidad de la selva, y los animales ya no reconocen la suya en ella[footnoteRef:10] [10: Morales, Leonidas. El status de los personajes en los cuentos de Quiroga. P.62. ]

En A la deriva ocurre todo lo contrario, su protagonista, Paulino, es vctima de la naturaleza, es mordido por una vbora mortal que en pocos minutos le arrebata la vida, en este caso, vemos a una naturaleza salvaje, que se defiende del hombre y est a la defensiva, pues ya no sabe cmo comportarse frente a quien a veces es bueno, pero otras la destruye y ataca sin razn, despojndola de su habitad y arrebatndole su libertad. La irracionalidad en la en que la naturaleza ha cado al perder su identidad tradicional, convierte al azar en un principio de sustentacin del mundo de los personajes, y el accidente en la ocasin del cumplimiento de la sentencia[footnoteRef:11] [11: Morales, Leonidas. El status de los personajes en los cuentos de Quiroga. P.69. ]

Cosmovisin: La cosmovisin del autor a nivel antropolgico es el de la mayora de los escritores latinoamericanos de su poca, su visin era cristiano-occidental. En cuanto a su ideologa esta es mucho ms compleja an, pero si podemos decir que su visin de la vida era bastante trgica, lo que se ve reflejado en su historia personal y adems sus mltiples cuentos en los que la mayora de las veces el destino de los personajes es una sorpresiva y a veces escalofriante muerte, como tambin la demencia o desilusin.En los cuentos analizados podemos percibir su sensibilidad frente la naturaleza, la cual victima de los reiterados ataques del hombre, quien directa o indirectamente la condena a la muerte, ya sea destruyndola, apropindose de ella y quitndole sus espacios y libertad o simplemente ignorndola. Quiroga es consciente de los conflictos, entre el hombre y la naturaleza, los cuales fluctan en extravos, lesiones, miseria, fracasos, hambre, muerte, ataques de animales, etc. Situacin que es mostrada de forma trgica y realista, tan realista que recin ah nos damos cuenta de lo vulnerable que somos y como todas nuestras acciones no solo condenan a la naturaleza, si no que nos destruyen a nosotros mismos. Conclusin

En vista de los aspectos analizados en los cuentos A la deriva, El alambre de Pas y Yaguai del libro Cuentos de amor, de locura y de muerte es que podemos concluir que el tema: La conflictiva relacin hombre-naturaleza, fue uno de los que ms trabaj y cal profundo en la vida de Horacio Quiroga. Sus cuentos nos muestran muy realista y descriptivamente el paisaje del lugar donde vivi gran parte de su vida, Misiones, Argentina. Debido a su directa experiencia con este lugar es que sus historias, sus personajes, lugares, sean tan realistas y tan palpables, que nos hacen creer que realmente existieron. Quiroga nos muestra en plenitud la realidad de gran parte de la Amrica latina de su poca, reconoce y se siente orgulloso de su identidad, la cual fue siempre despreciada e ignorada por los extranjeros y los mismos americanos.Gracias a nuestro anlisis basado en los niveles narrativos propuestos por ngel Rama, pudimos percatarnos que en cada elemento narrativo, en cada aspecto de sus cuentos, ya fuera la lengua, sus personajes, narrador, en el tiempo-espacio, cosmovisin, ste introduca de forma particular y magistral los componentes necesarios para mostrarnos este conflictivo escenario, en el que el hombre y la naturaleza se enfrentan, mano a mano, por lo que creen justo. Ambos hombre y naturaleza son puestos a la palestra, y si bien el autor se inclinaba por esta ltima, fue capaz de concientizarse, de compadecerse de nuestra realidad y nuestras miserias, dejndonos al desnudo e invitndonos a recapacitar y tomar una actitud distinta con nuestra tierra. Bibliografa

Menton, S. (1964). Horacio Quiroga. El cuento Hispanoamericano, 175-180.Morales, L. (1982). El status de los personajes en los cuentos Misioneros de Quiroga. Figuras Literarias, rupturas culturales, 61-69. Oviedo, J. (2001). Quiroga o el arte de la tragedia. Historia de la Literatura Hispanoamericana. 3 Postmodernismo, Vanguardia y Regionalismo, 14-29. Quiroga, H. (1917). Cuentos de amor, de locura y de muerte.Rama, . Transculturacin y gnero narrativo. Transculturacin narrativa en Amrica Latina, 32-56.