UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida...

114
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO La Participación Ciudadana como proceso participativo de la sociedad civil frente a la corrupción Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República AUTOR: Balseca Bonilla Wilmo Rene TUTOR: PhD. Juan Montaña Pinto Quito, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

La Participación Ciudadana como proceso participativo de la sociedad

civil frente a la corrupción

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención

del Título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República

AUTOR: Balseca Bonilla Wilmo Rene

TUTOR: PhD. Juan Montaña Pinto

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, WILMO RENE BALSECA BONILLA, en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA COMO PROCESO PARTICIPATIVO DE LA SOCIEDAD CIVIL

FRENTE A LA CORRUPCIÓN, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad

con el Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los conocimientos,

creatividad e innovación, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador, una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma:…………………………………………..

Wilmo Rene Balseca Bonilla.

C.C. 150057987-3

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

iv

DEDICATORIA

Este Trabajo de Titulación le dedico a mi amada mamacita ILVIA

JUDITH BONILLA LOMBEIDA que está en el cielo… por darme

la fuerza y tus santas bendiciones, si no habrá sido por ti no habría

visto esta vida, ella ha sido mi pilar fundamental, por haber guiado

por el camino del bien, enseñándome a ser un hombre, correcto

honesto y fiel a mis principios gracias por creer en mí, por ser mi

motivación, mi inspiración en mi formación como profesional.

Solamente tus recuerdos se queda aquí en mi corazón, de tantos

momentos vividos, de tantas cosas compartidas, que juntos tu y yo

lo hacíamos, y tu hijo quedara con tu dulce recuerdo. Nunca

olvidaré lo que fuiste y serás siempre, la mejor madre que amaré

hasta el final de mi vida.

Gracias y mil veces gracias mamita

A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía

querida porque te fuiste al cielo, me has dejado abandonado sin tener

ningun consuelo, huerfanito me he quedado no tengo a mi linda

madre y tampoco te tengo a ti.

Quiero decirte que cuando perdí a mi madre, tú eras quien llevaba

a cabo las labores que a ella le correspondía. Puedo decir

plenamente que eres ademas de mi tia, mi segunda madre, y los

valores y los aportes que has realizado para mi vida son

simplemente invaluables.

Para el Trabajo de Titulación tuve que lidiar con toda clase de

obstaculos, y muchos de ellos los superé gracias a tus sabios

consejos y enseñanzas. Tu afecto y tu cariño son los detonantes de

mi felicidad, de mi esfuerzo, te agradezco por ayudarme a encontrar el

lado dulce y no amargo de la vida, fuiste mi motivación mas grande para

culminar con éxito este proyecto de investigación.

Gracias por tus enseñanzas, por los mensajes de aliento y tu excelente

manera de instruirme para afrontar las verdades de esta vida. Este reto

universitario fuiste igualmente concluyente, no lo hubiera podido haber

hecho sin tu ayuda

Gracias Tía Querida.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

v

AGRADECIMIENTO

A mi tío ABEL ERNESTO LEDESMA LOMBEIDA, mi eterno agradecimiento

por todo lo que me ha apoyado y motivado en esta etapa tan importante de mi

vida. Nunca voy a poder darte las gracias suficientes por no dejarme solo, sentir

la confianza y el apoyo que nos brinda otra persona, es algo que motiva mucho,

especialmente si proviene de alguien a quien le tenemos respeto y gran aprecio.

Que nuestro señor bendiga tu corazón bondadoso, tu camino, tu vida, y que todo

lo que esté por venir esté lleno de prosperidad, tranquilidad, amor, salud, vida

buena y mucha felicidad.

Gracias Ñaño Abel

A mi hermano ABEL ERNESTO BALSECA BONILLA, nunca voy a poder darte

las gracias suficientes por jamás dejarme solo, quien lucho de manera incansable

para que yo pudiera culminar mi carrera, dejando de lado muchas cosas por

brindármelas a mí, por llegar a iluminar mi vida con su perspicacia, tenacidad y

que todo se puede lograr. Eres mi apoyo incondicional y sé que contigo siempre

podré contar y por la esperanza de que todo va estar mejor.

A mi hermana LUCÍA JANETH BALSECA BONILLA, gracias por tu aliento,

por comprenderme, por enseñarme, por soportarme, mujer virtuosa llena de

sabiduría, admirable en lo que haces, tu dejas reflejos de tu sincero amor, tu

compasión y bendición en cada ser que tocas, me siento afortunado de poder

contar contigo y saber que estas allí cuando te necesite.

A mi cuñado TEÓFILO ROBERTO MEJIA RIVERA, mi eterno agradecimiento

por ser parte de este proyecto, por brindarme su confianza y darme todo el apoyo

necesario para que esta meta se cumpla. Este reto universitario fuiste igualmente

concluyente, no lo hubiera podido haber hecho sin tu ayuda.

Al Dr. Juan Montaña Pinto por ser un excelente tutor; por toda la ayuda,

confianza y amistad brindada.

A veces las palabras son insuficientes para expresar mi alegría por toda la ayuda

que me han dado, porque compartimos los mismos sueños, por el apoyo

invaluable, por la comprensión y paciencia que siempre me han tenido. Sólo me

queda decirles ¡¡¡MUCHAS GRACIAS POR TODO!!!

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

vi

ÍNDICE DEL CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DEL CONTENIDOS ........................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... ix

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................... x

RESUMEN ...................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA JURÍDICO ................................................. 3

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 11

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................... 11

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................. 13

2.2.1. Constitución de la República del Ecuador .......................................................... 13

2.2.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos ............................................ 16

2.2.3. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción ................................ 17

2.2.4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Naciones Unidas ............. 17

2.2.5. Código Internacional de Conducta de los Titulares de Cargos Públicos ............ 17

2.2.6. Ley Orgánica de Participación Ciudadana.......................................................... 18

2.2.7. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional .............. 19

2.2.8. Código de la Democracia .................................................................................... 19

2.3. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 20

2.4. DESARROLLO DEL ESQUEMA TEMÁTICO .................................................... 20

TÍTULO I ....................................................................................................................... 21

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................................................... 21

1.1 Conceptualización ................................................................................................... 21

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

vii

1.2 Concepto .................................................................................................................. 22

1.3 Breve Reseña Histórica ........................................................................................... 23

1.3.1. En Grecia ............................................................................................................ 23

1.3.2. Edad Media ......................................................................................................... 24

1.3.3. Renacimiento ...................................................................................................... 25

1.3.4. En Roma ............................................................................................................. 25

1.3.5. En el siglo XII ..................................................................................................... 26

1.3.6. En el siglo XVII y XVIII .................................................................................... 27

1.3.7. En el siglo XIX y XX ......................................................................................... 28

1.4 Características de la Participación ........................................................................... 29

1.5 Sociedad Civil ......................................................................................................... 30

1.5.1. La Representación Política de la sociedad civil ................................................. 32

1.6 La Participación Ciudadana como gestión hacia el Gobierno ................................. 33

1.7 Generación de espacios de diálogo e inclusión ....................................................... 34

1.8 Consejo de Participación Ciudadana y Control Social ............................................ 36

1.9 Consejo de Transición ............................................................................................. 39

1.10 La Participación Ciudadana en el Constitucionalismo Ecuatoriano........................ 41

TÍTULO II ...................................................................................................................... 45

LA DEMOCRACIA ....................................................................................................... 45

2.1 Reseña Histórica ...................................................................................................... 45

2.1.1 En Grecia ............................................................................................................... 45

2.1.2 En Roma ................................................................................................................ 47

2.1.3 En la Edad Media .................................................................................................. 49

2.1.4 En la Edad Moderna .............................................................................................. 50

2.2 El Gobierno Democrático ........................................................................................ 51

2.3 La Democracia como ámbito de libertad................................................................. 52

2.4 Derechos Fundamentales ......................................................................................... 54

2.5 Procesos Participativos ............................................................................................ 56

2.6 Representación Política ........................................................................................... 57

2.7 Democracia Representativa ..................................................................................... 59

2.8 Democracia Directa ................................................................................................. 61

2.9 Democracia Comunitaria ......................................................................................... 63

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

viii

2.10 Iniciativa de la ciudadanía ....................................................................................... 63

2.11 La Corrupción Política ............................................................................................ 64

2.11.1. Efectos y causas de la corrupción .................................................................... 66

2.12 Transparencia y Control Social ............................................................................... 68

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 70

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 70

3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO ................................................. 70

3.1.1. Método Analítico – Sintético .............................................................................. 70

3.1.2. Método Jurídico .................................................................................................. 70

3.1.3. Método Científico ............................................................................................... 70

3.2. TÉCNICAS O HERRAMIENTAS IMPLEMENTADAS EN LA

INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 71

3.2.1. La Encuesta ......................................................................................................... 71

3.2.2. La Observación ................................................................................................... 71

3.2.3. El Cuestionario de Encuestas .............................................................................. 71

3.3 Población y Muestra ................................................................................................. 72

3.3.1 Población ............................................................................................................... 72

3.3.2 Muestra .................................................................................................................. 72

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 74

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 74

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .............................. 74

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 95

ANEXOS ...................................................................................................................... 101

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Participación ciudadana .................................................................................... 74

Tabla 2. La Función de Transparencia y Control Social ................................................ 76

Tabla 3. Participación de la sociedad civil ..................................................................... 78

Tabla 4. Asuntos de interés público................................................................................ 80

Tabla 5. Casos de corrupción ......................................................................................... 82

Tabla 6. Procesos participativos ..................................................................................... 84

Tabla 7. Derecho a una sociedad libre de corrupción..................................................... 86

Tabla 8. Ausencia de la participación ............................................................................. 88

Tabla 9. Consejo Transitorio de Participación ciudadana .............................................. 90

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Proceso participativo en el Ecuador .............................................................. 36

Gráfico 2. Estructura organizacional del (CPCCS) ........................................................ 38

Gráfico 3. Estructura Organizacional ............................................................................. 69

Gráfico 4. Arbitrariedad de la función publica ............................................................... 75

Gráfico 5. Función de Transparencia y Control Social .................................................. 76

Gráfico 6. Sociedad civil ................................................................................................ 78

Gráfico 7. Ejercicio de la democracia ............................................................................ 80

Gráfico 8. Casos de corrupción ...................................................................................... 82

Gráfico 9. Organizaciones sociales ................................................................................ 84

Gráfico 10. Sociedad libre de corrupción ....................................................................... 86

Gráfico 11. Políticas anticorrupción ............................................................................... 88

Gráfico 12. Consejo transitorio ...................................................................................... 90

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

xi

TÍTULO: La participación ciudadana como proceso participativo de la sociedad civil

frente a la corrupción.

Autor: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Tutor: PhD. Juan Montaña Pinto

RESUMEN

La presente investigación se relaciona con la Participación ciudadana como instrumento

normativo constitucional de cara a la corrupción lo cual conlleva a un examen de la

norma. Sin embargo, frente a la realidad evidente del combate a la corrupción se debe

analizar esta problemática que afecta a la sociedad, el alcance, que se aborda con esta

temática es el cuidado por parte de la Administración pública la cual debe ser transparente

en su servicio a los ciudadanos, quienes justifican su existencia por lo cual deben ver el

cargo funcional como un servicio hacia la colectividad, esto es, un proceder honrado,

ético y probo. Consecuentemente en este estudio se procura la Participación ciudadana

desde diversos sectores y visibilizar nuevas opiniones, perspectivas sobre la participación

activa de la sociedad en la vida pública. Por otro lado, se pretende visibilizar la poca

contribución de los habitantes ciudadanos, para decidir aspectos específicos, localizar

alternativas comunes o confluir intenciones dispersas en una sola actividad compartida.

Asimismo, la Constitución otorgó al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

doce atribuciones, las principales, promover la participación, designar autoridades de

funciones del Estado y luchar contra la corrupción, lo cual ha sido muy cuestionado, al

admitir la Constitución de la República, la Asamblea ecuatoriana apostó por construir una

nueva forma de convivencia en armonía con la sociedad, para atender el Buen Vivir.

PALABRAS CLAVE: PARTICIPACIÓN CIUDADANA / DERECHOS

FUNDAMENTALES / CORRUPCIÓN / CORRESPONSABILIDAD / DEMOCRACIA

/ SOCIEDAD CIVIL.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

xii

TITLE: Citizen Participation as process to involve the civil society to fight corruption.

Author: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Tutor: PhD. Juan Montaña Pinto

ABSTRACT

This investigation is related to citizen participation, as a constitutional regulatory

instrument before corruption, which implies a consideration of the regulatory body.

However, before the evident reality of fighting corruption, an analysis should be

conducted of the problematic that affects the society. The reach of the current intended to

this topic is the care to be given so that the public administration in a transparent fashion

provides services to the community; hence, honestly, ethically and efficiently. In the

current study, citizen participation is intended from diverse sectors as well as considering

new opinions and perspectives on citizen participation in the public sector. On the other

hand, the purpose is exposing the few contribution of inhabitants in the decision-making

process of specific aspects, find out common alternatives or search for common opinions

from disperse intentions. Likewise, the Constitution granted to the Citizen Participation

and Social Control Council twelve powers; being the main one the promotion of citizen

participation, apposing authorities of State functions and fight against corruption, which

has been questioned. When the Constitution of the Republic was enacted, the Ecuadorian

Assembly set the goal of constructing a new way to live in harmony with the society, in

order to reach Good Living.

KEYWORDS: CITIZEN PARTICIPATION / FUNDAMENTAL RIGHTS /

CORRUPTION / CO-RESPONSIBILITY / DEMOCRACY / CIVIL SOCIETY.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de Investigación se refiere a la Participación ciudadana como proceso

participativo de la sociedad civil frente a la corrupción de tal manera a la Participación

ciudadana se la puede definir como una acción colectiva, que reposa en un proceso previo

de selección de oportunidades. Es decir, sirve para explicar el funcionamiento de la

democracia contemporánea.

La característica principal de este derecho constitucional radica en la responsabilidad

para aproximar a la ciudadanía frente a los grandes temas de trascendencia para el país,

impulsando instancias de la sociedad civil que promuevan la participación y la opinión

de las personas, de lo contrario el carácter protagónico en todo proceso democrático los

procesos participativos no se entenderán cabalmente.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar como causa de la misma el

poco interés participativo de la ciudadanía en la vida política y social del Estado, dado

que esa decisión de participar con alguien en busca de algo, presume conjuntamente una

decisión paralela y no de renunciar a la participación en algún otro espacio de la

permanente acción colectiva que envuelve al mundo moderno.

La investigación de la problemática jurídico-social surge por el interés de conocer el

limitado entorno político e inclusivo hacia la ciudadanía desde el momento propio de

crear este mecanismo a partir de su adopción en la (Constitución de la República del

Ecuador) de Montecristi publicado en el Registro Oficial Número 449, de 20 de octubre

de 2008 lo que se pretendía originariamente era la generación de suficientes estímulos

para convocar la participación de cada uno de los ciudadanos y no como meros

espectadores pasivos frente a los indiscriminados actos de corrupción de manera

particular en esta investigación, es decir, a través de los diversos ciclos de la vida política

pública.

Desde el ámbito profesional del derecho el interés versa en que la auténtica

Participación ciudadana, la que se origina como un acto de voluntad democrática, la

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

2

crítica se dirige a la concepción misma de ciudadanía y su inerte acción ya que el

reconocimiento del derecho a la igualdad de las personas se estableció paradójicamente

en un recurso para reproducir las desigualdades, la falta de control y rendición de cuentas

y el Estado ecuatoriano se polarice lo cual no ha permitido garantizar a los habitantes el

derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática

y libre de corrupción, articulo 3 numeral 8 de la (Constitución de la República del

Ecuador).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA JURÍDICO

Para abordar esta problemática desde la breve contextualización es importante recalcar el

carácter histórico evolutivo que radica en un objeto de estudio determinado, en este

sentido, se parte de las diferencias en relación a la participación y representación, las

cuales son el resultado en buena parte de la teoría política sobre la democracia. Así se

señala que el origen de la democracia en Grecia la ciudadanía coincidía con la

participación. Por otro lado, en la constitución de los pueblos modernos surgió la

delegación del poder como fenómeno elemental de la democracia. Se señala que la

categoría de ciudadanía nació en Atenas para hablar del conjunto de personas que sobre

los cuales recaía la responsabilidad de decidir y guiar el destino de la ciudad. En tal

sentido, al hablar de la democracia participativa real se caracterizaba entonces por la

participación directa del individuo en los temas democráticos de la polis, dándole una

armonía entre ciudadanía y el ejercicio político.

Así mismo, mientras tanto el surgimiento de la ciudadanía moderna se consagra con

la constitución de los derechos civiles y políticos contemplados en la Declaración

Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que estableció una nueva

antonomasia del ciudadano moderno como titular de poder y nuevo soberano, poseedor

de derechos naturales inviolables. También múltiples actores sociales y políticos

reivindicaron la democracia participativa en el siglo XIX especialmente la clase obrera

que planteó el control del poder. El altercado en torno a la participación se produjo en el

impulso laborista cerca de la experimentación de la Comuna de Paris y las ofertas

utópicas.

Por otro lado, en el bolchevismo se plantean múltiples altercados más o menos la

acción participativa directa asimismo, la huelga de concurrencias como integrante

importante de honor frente a la concentración del poder en el partido revolucionario de

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

4

Lenin al proponer la idea es obligatorio transformar la sociedad para transformar el

Estado, planteando como componente esencial de hegemonía que se constituyen como

tales en la medida en que disputan y ejercen sus derechos y son capaces de hacer frente a

una serie de compromisos sociales para la satisfacción de las necesidades colectivas.

Dentro de este contexto en lo que atañe a Europa se podría decir lo que según Olivares

manifiesta lo siguiente:

A partir del día 13 de diciembre de 2007 se firmó el Tratado de Lisboa,

modificándose así el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea y el

Tratado de la Unión Europea. Con el Tratado de Lisboa se pretendía animar

la contribución tolerante de la naturalidad en el interior de la Unión Europea.

Este tratado introduce la iniciativa popular la cual se constituye por un grupo

de al menos un millón de habitantes de la Unión que sean nacionales, y de un

factor representativo de Estados miembros, lo cual conseguirá tomar la

iniciativa de invitar a la Comisión, en el ámbito de sus potestades, a que

presente una oferta acertada sobre cuestiones que estos ciudadanos estimen a

través de actos jurídico de la Unión para los finales de la aplicación de los

Tratados (Olivares, 2013).

La Comisión Europea considero positivo auxiliar a la ciudadanía el derecho de solicitar

iniciativas políticas. Supone incrementar los derechos de la ciudadanía de la Unión y

además sirve para impulsar el debate sobre las políticas públicas europeas, sirviendo para

el surgimiento de un auténtico espacio público europeo, en el que participen la sociedad

civil y los ciudadanos. Aunando, cabe mencionar que el 11 de noviembre de 2009 se

publicó el Libro Verde sobre Iniciativa Ciudadana Europea para opiniones acerca de las

futuras cuestiones que afectarían al Reglamento, considerando la Comisión Europea a las

partes, y autoridades públicas de los Estados miembros en donde se desarrollaría

mecanismos de iniciativa popular, de especial interés. Desde esta breve perspectiva se

denota la consolidación de la Unión europea y el impulso que ha tenido en la creación y

desarrollo de espacios de iniciativa participativa encaminado al interés general de los

ciudadanos en base a sus necesidades y aspiraciones.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

5

En lo que respecta a América Latina desde un contexto de lucha anti-dictatorial en la

cual se identificó la participación como popular desde los años sesenta. Predominaba

entonces una visión de cambio social y de constitución de un sistema político alejado del

tradicionalismo imperante. A partir de una perspectiva contestataria se afirmaba la

participación directa y se tendía a reprochar cualquier acto representativo por parte del

Estado.

La idea de las corrientes radicales era respaldar los conflictos de clase existentes en

la sociedad frente a un poder revestido a la participación. Se orientaban a suscitar un

poder popular creando figuras paralelas a la democracia y la acción directa. Estos

pensamientos radicales marcaron las prácticas sobre el desarrollo, el trabajo social, la

educación popular, la teología de la liberación y teoría de la dependencia. Hubo también

corrientes que enfatizaban el consenso, planteando como objetivo recobrar el sistema. En

este hecho se orientaban a defender el poder y mejorarlo, eliminando sus inconvenientes

burocráticos (más transparencia y agilidad) y completando las realizaciones reales. Para

los regímenes autoritarios de esa época, el asunto de la participación estaba ausente de su

lógica de poder, empero, existieron gobiernos, como el de Velasco Alvarado en el Perú

en la década del 70, inclusive desarrollaron mayor inclusividad por parte del Estado.

Frente a esta participación propuesta por el Estado la crítica de los partidarios de la

participación era clara; si el Estado torna la iniciativa, capta a los actores sociales y les

alinea en una fortuna de corporativismo solo la iniciativa de los actores sociales desde

abajo da opciones de autonomía política de los sujetos.

Por consiguiente, hacia 1980 se originaron procesos de retorno a la democracia en la

mayoría de los países de América Latina, que produjo un nuevo escenario político en la

región. Se podría mencionar al menos tres fenómenos que marcaron la índole del nuevo

régimen tecnocrático un tipo de democracia delegativa que no logra superar las

tradicionales relaciones clientelares y patrimonialistas de las asambleas nacionales a favor

de las elites gubernamentales, una regresión sobre los derechos sociales que buscaron

democratizar la democracia desde abajo, construyendo espacios para la participación. En

este sentido en palabras del ilustrado (Donell, 2012, pág. 87), manifiesta respecto a lo

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

6

acotado lo siguiente: “Una crítica respecto a la democracia delegativa en América Latina,

cuando afirmaba que estas se sustentan en la privación de dispositivos de mediación entre

gobernantes y gobernados y la ausencia de débiles herramientas normativos y formales

que deja amplio espacio a la existencia de canales informales en torno al clientelismo, al

personalismo o al patrimonialismo”. Es decir, no existe un coherente y coadyuvante

función entre gobernantes y gobernados y súmese a ello débiles mecanismos normativos.

Además, la problemática que se produce por un tipo de gobierno autoritario y

presidencial que se enfrenta a una función parlamentaria débil, a la potencial inexistencia

de órganos de control y autoridades que piensan hacer lo que quieran una vez que ha

recibido el voto y han sido posesionados en su cargo sin consultar ni rendir cuentas a sus

ciudadanos lo cual ha provocado el auge de la corrupción que pulula en casi todos los

estamentos del gobierno.

A ello añade Barragán el cual la relación a la apertura de la Participación ciudadana

menciona lo siguiente:

Consecuentemente la apertura democrática y la instauración de nuevas reglas

de juego de la representación política generaron confusión dado que se amplió

el terreno de los derechos políticos, a costa de la restricción de los derechos

sociales. Esto es que está pasando en algunos procesos participativos

latinoamericanos en la cual se configura la nueva forma de interrelación de

los actores de la sociedad civil, frente a la ausencia del Estado y sus políticas

de inclusión social (Barragán, 2010, pág. 86).

Y esto dado que los actores que habían impulsado procesos de democracia directa en los

gobiernos de facto se encontraron de pronto con un estadio diverso y mucho más extenso,

en donde perdieron la iniciativa ante la convocatoria del sistema participativo en contra

de las arbitrariedades de la función pública. Esto está pasando en algunos procesos

participativos latinoamericanos en la cual se configura la nueva forma de interrelación de

los actores de la sociedad civil, frente a la ausencia del Estado y sus políticas de inclusión

social.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

7

Ahora bien una vez analizado el origen, desarrollo y evolución de la Participación

ciudadana tanto en Europa como en América latina en los párrafos precedentes en lo que

respecta al Estado ecuatoriano con gran promoción se hizo aprobar a través del pueblo

ecuatoriano, el 30 de septiembre del 2008, la Constitución de Montecristi sin embargo,

consecuentemente ha sido manoseado, conforme a los intereses del poder, para

finalmente iniciar nuevas enmiendas desde la Legislatura y antiguamente en consulta

popular como fue el caso de mayo del 2011 para introducir favor a la justicia, como se

justificó oficialmente.

Ahora bien, existe un tema que fuera el resultado esperado de su aprobación: los

derechos, justicia y la gran apertura hacia la ciudadanía. Se llegó a constituir un órgano

de Participación Ciudadana y Control Social, cuyo primer deber es producir la

Participación ciudadana, incitar procesos de reflexión pública, propiciar la formación en

ciudadanía, transparencia y la lucha contra la corrupción, al tenor de lo que reza el articulo

208 numeral 1 de la (Constitucion de la Republica del Ecuador). También estructurar los

procesos y atender a transparentar los actos realizados en función de las comisiones

ciudadanas de elección de autoridades gubernamentales, luego resulta que todos han

abrigado permanentes cuestionamientos por la manera como se ha concebido y quiénes

finalmente resultaron designados, lo cual se ha mirado de soslayo por parte de las mismas

autoridades. Robusteciendo este criterio Donell puntualiza:

Es vigente hoy para buena parte de los países de la región. En el Ecuador es

evidente el presidencialismo y la erosión de las instancias parlamentarias, así

la falta de credibilidad de los partidos políticos, que están llamados a ser los

mediadores de la intervención política del pueblo. Por más que se han

intentado reformas del Estado, estas no han tenido efecto en gran parte porque

se han concentrado en procesos de modernización del aparato burocrático y

no en una apertura del Estado hacia los ciudadanos (Donell, 2012, pág. 145).

Es decir, se apreció en su momento desde el presidencialismo como figura única a ello la

total incredulidad hacia los partidos políticos y la poca apertura hacia los ciudadanos

como actores de procesos participativos muy limitados. Por otro lado, Benalcázar

manifiesta:

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

8

Se empezó a organizar los procesos y cuidar la transparencia de los ejercicios

de las delegaciones ciudadanas de elección de funcionarios estatales, no

obstante, resulta innegables interrogantes debido a la forma como se ha

desenvuelto y quiénes finalmente resultaron designados (Benalcázar, 2011,

pág. 78).

Ese es el caso además de la elección de los vocales del Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social y la lucha contra la corrupción, ¿Dónde están los resultados

concretos? A esto Ortiz puntualiza:

Se trabaja en el carácter preventivo, no obstante en el combate de este mal

existe, un enorme compromiso frente a lo que antiguamente hacía la Comisión

Anticorrupción y cuyas incriminaciones pasaron a este ente, los altercados

tocantes a la participación de los ciudadanos en las cuestiones de la vida

pública han adquirido mayor supremacía pero aún queda mucho camino que

recorrer debido fundamentalmente a los cambios de la diversidad cultural, el

reclamo permanente por la insatisfacción de las necesidades más elementales,

y la búsqueda de la ética pública como resultado de los sonados casos de

corrupción en los cuales se han visto envueltos las más altas autoridades del

país (Ortíz, 1998).

En tal virtud la actuación como derecho de participación ciudadana frente a este

fenómeno ha sido casi nulo a pesar de que el ciudadano goza del derecho de Fiscalizar

los actos del poder público, articulo 61 numeral 5 de la (Constitucion de la Republica del

Ecuador). Es decir, el problema de este derecho a la Participación ciudadana no ha

germinado la confianza desde este ámbito de ser un instrumento que viene a

complementar el actuar de la vida del Estado. De esta forma la Participación ciudadana

viene a ser parte de las alternativas de las diversas exigencias de la sociedad con la

particularidad de que ya las mismas juntas son parte de las respuestas a las mismas.

La Participación ciudadana no ha generado la esperanza dentro de este ámbito de ser

un instrumento que viene a complementar los esfuerzos del Estado los cuales están

orientados a buscar un mejor desarrollo social y ante todo el bien común y la violación

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

9

de los bienes jurídicos constitucionalmente protegidos como resultado de los actos lesivos

por parte de la Administración pública de su cargo funcional.

Sin embargo, la Participación ciudadana no es ni será el mecanismo que venga a

solucionar todos los problemas, pero si es un instrumento más con el cual se puede contar.

Para saber cuáles son los alcances y limitaciones de los procesos de Participación

ciudadana dividimos limitaciones de la ciudadanía las cuales tienen gran relación con los

condicionantes.

Si bien, la participación de los individuos parte desde las mingas agrícolas que

desarrollaban las comunidades indígenas inclusive la distribución y organización

comunitaria y las movilizaciones sociales que alcanzaron las calles. La Participación

ciudadana ha estado presente en diversas maneras en el Ecuador y ha adquirido notable

relevancia por parte de sus actores como protagonistas en las decisiones de interés público

tales como: salud, educación, trabajo, derechos, entre otros.

La Constitución del 2008 creó un marco legal que lo que se pretendía desde su

cimiento inicial era asegurar el ejercicio de la Participación ciudadana o fortalecerla. En

este sentido al tenor de lo que reza el artículo 95 de (Constitución de la República del

Ecuador) por ejemplo, determina que, los ciudadanos, en forma individual y colectiva,

participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, en los asuntos públicos, y

en el control de las instituciones del Estado, como un proceso permanente de construcción

del poder ciudadano dicha participación se orientará por los principios de igualdad,

autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e

interculturalidad (pág. 41). Lo cual evidentemente no se ha configurado en la praxis social

como realmente se había pensado ya sea por una escasa presencia de organizaciones por

parte de la sociedad civil y de ciudadanos en general, y la práctica no idónea de la

Participación ciudadana dejando que la concentración del poder recaiga en el gobierno

central en la toma de decisiones, aunando a lo anterior en palabras de Bobbio cit. por

Ortiz (2007) señala lo siguiente “La participación es una demanda justa siempre y

cuando no se quiera excluir a otras y se la circunscriba a nivel central de un gobierno

determinado” (pág. 97).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

10

Es decir, lo que configura la participación es un aspecto esencial de la ciudadanía por

cuanto afirma la autonomía de los ciudadanos en titulares del poder, caso contrario, entre

el Estado y el ciudadano no puede existir una correlación y el ejercicio de una

responsabilidad con la comunidad social y política de la que forman parte como lo señala

la norma constitucional la cual dice: “que el pueblo es el mandante y primer fiscalizador

del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación.” artículo 204 de la

(Constitución de la República del Ecuador, 2008). Pero es evidente que ese derecho no

ha sido ejercido. Además, se reconoce toda forma de organización de la sociedad como

expresión de la soberanía popular en la toma de decisiones y políticas públicas, asimismo

el control social hacia las entidades públicas. Artículo 96 de la (Constitución de la

República del Ecuador, 2008). Pero esa misma Carta Magna dio origen a la Función de

Transparencia, denominada el quinto poder, integrada por el Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social cuya abreviatura es (CPCCS), la Defensoría del Pueblo, la

Contraloría General del Estado y las Superintendencias. Su creación marcó un cambio en

la particularidad de la participación ciudadana, que es un término que nace a partir de la

sociedad y se expresa, entre otras, en el control ciudadano del poder público, y la

fiscalización de la corrupción.

Lo cual en la praxis no ha existido y como resultado evidente la crisis de institucionalidad

que ha sobrellevado el Estado ecuatoriano y la corrupción que galopante a ocupado casi

todos los estamentos en los diferentes niveles del gobierno. De cara a esto la pregunta

radica ¿Qué ha hecho la sociedad civil?. De cara a los procesos civiles a través de diversas

asociaciones ciudadanas y los pocos espacios participativos de debate y de deliberación

publica frente a este fenómeno social que empobrece cada vez más a las naciones que la

padecen. A esto finalmente el analista político Albornoz cit. por Arteaga (2017) respecto

a la corrupción.

Considera que uno de los factores para que la corrupción siga en curso tiene

que ver con la concentración de poderes del Estado y la falta de independencia

de los entes de control en los últimos años, la carencia de pesos y contrapesos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En la investigación que se realizó se tomó en cuenta varios libros y autores que emiten

sus criterios entre los cuales están los siguientes:

(López, 2014, pág. 12). “Estudios Políticos, Novena Época”, en su obra manifiesta

lo siguiente:

El eje central consiste en explicar, a partir de elementos teóricos, la dinámica

de control y dominación que se ejerce mediante la participación política

ciudadana, y los espacios a que ha sido relegada por la imposición de prácticas

y normas jurídicas para concebirla sólo en términos institucionales y con

relación independientemente del partido político que gane elecciones y haya

formado gobierno; permite que el control fundamental se reproduzca con

características propias de los grupos de poder, en los espacios ciudadanos,

llevando el fenómeno participativo únicamente a la arena electoral mediante

la representación popular.

De la cita anterior se dirá que el eje central de la participación política ciudadana ha

sido relegado por prácticas de normas jurídicas independientemente del partido político.

(Ortíz, 1998, pág. 75). El debate en torno a participación”, en su obra señala:

Las diferencias de enfoque en torno a la participación y representación, cruzan

buena parte de la teoría política sobre la democracia. Así se señala que si en

el origen de la democracia en Grecia la ciudadanía coincidía con la

participación.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

12

Es decir, las diferencias en torno a la Participación ciudadana radican en la teoría

política sobre la democracia y es así el origen de la democracia en Grecia históricamente

coincidían con la participación.

(Barragán, 2010, pág. 111), “Fundamentos políticos y tipología de los Presupuestos

Participativos, en su obra señala lo siguiente:

Un primer tipo denominado Democracia Liberal o Representativa,

caracterizadas por ser un sistema de gobierno formado por cargos electos que

asumen la representación de los intereses de los ciudadanos en el marco del

imperio de la ley. Lo define como un sistema político en que el pueblo ejerce

el poder hasta el punto en que tiene facultad para cambiar a sus gobernantes,

pero no hasta el punto de gobernarse a sí mismo.

De lo expuesto en la representación liberal o participativa los gobernantes electos

ejercían la representación de los intereses en el marco del imperio de la ley en el cual los

ciudadanos ejercían el poder para cambiar sus gobernantes hasta cierto punto de

autogobernarse.

(Benalcázar, 2011, pág. 170). “Participación ciudadana y control de la corrupción”, el

cual en su obra señala: “Lamentablemente, aquel ideal es lejano a la realidad de muchos

países como el Ecuador, en donde la corrupción ha empezado a proliferar de un modo

tal, que se hace necesaria una severa reacción.”

De lo antes indicado, manifiesta que el Ecuador es un país en donde la corrupción se

ha producido de tal manera que se requiere una ineludible reacción con la participación

activa de la sociedad civil porque existen los mecanismos.

(Alarcón, 2015, pág. 86). “Participación ciudadana y desigualdad”, en su obra señala: “La

deliberación implica que las preferencias individuales se forman e incluso se

transforman a través del debate con otras personas, generando un resultado

potencialmente distinto a la mera suma de intereses individuales preexistentes.”

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

13

De lo anterior se extrae que la deliberación permite deslindarse de preferencias

particulares para generar un interés común entre los participantes del debate en temas de

participación.

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Como fundamento legal se tomó en consideración las siguientes normas:

2.2.1. Constitución de la República del Ecuador

Artículo 426: Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a

la Constitución. Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras

y servidores públicos, aplicarán directamente las normas constitucionales y

las previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos

siempre que sean más favorables a las establecidas en la Constitución, aunque

las partes no las invoquen expresamente.

Artículo 424: Dispone que, la Constitución es la norma suprema y prevalece

sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Por consiguiente, las normas

y los actos del poder público deberán mantener conformidad y sujeción con

las disposiciones constitucionales; caso contrario carecerán de eficacia

jurídica.

Artículo 233 segundo párrafo: establece que, las servidoras o servidores

públicos y los delegados o representantes a los cuerpos colegiados de las

instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por

delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción

para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y, en

estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las

personas acusadas. Estas normas también se aplicarán a quienes participen en

estos delitos, aun cuando no tengan las calidades antes señaladas.

Artículo 231: El cual menciona que, los servidores públicos sin excepción

presentarán, al iniciar y al finalizar su gestión, una declaración patrimonial

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

14

jurada que incluirá activos y pasivos, así como la autorización para que, de ser

necesario, se levante el sigilo de sus cuentas bancarias; quienes incumplan este

deber no podrán posesionarse en sus cargos. Los miembros de las Fuerzas

Armadas y Policía Nacional harán una declaración patrimonial adicional, de

forma previa a la obtención de ascensos y a su retiro.

Artículo 227: La administración pública constituye un servicio a la

colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad,

jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación,

planificación, transparencia y evaluación.

Artículo 104: En el cual manifiesta que, el organismo electoral

correspondiente convocará a consulta popular por disposición de la presidenta

o Presidente de la República, de la máxima autoridad de los gobiernos

autónomos descentralizados o de la iniciativa ciudadana.

La ciudadanía podrá solicitar la convocatoria a consulta popular sobre

cualquier asunto. Cuando la consulta sea de carácter nacional, el petitorio

contará con el respaldo de un número no inferior al cinco por ciento de

personas inscritas en el registro electoral; cuando sea de carácter local el

respaldo será de un número no inferior al diez por ciento del correspondiente

registro electoral.

Artículo 103: Este establece que, la iniciativa popular normativa se ejercerá

para proponer la creación, reforma o derogatoria de normas jurídicas ante la

Función Legislativa o cualquier otro órgano con competencia normativa.

Deberá contar con el respaldo de un número no inferior al cero punto veinte y

cinco por ciento de las personas inscritas en el registro electoral de la

jurisdicción correspondiente.

Artículo 100: el cual señala que, en todos los niveles de gobierno se

conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas,

representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del

ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por

principios democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

15

Artículo 96: el cual menciona que, se reconocen todas las formas de

organización de la sociedad, como expresión de la soberanía popular para

desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y

políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así

como de las entidades públicas y de las privadas que presten servicios

públicos. Asimismo, las organizaciones podrán articularse en diferentes

niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; deberán

garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la

rendición de cuentas.

Artículo 95: manifiesta que, las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual

y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones,

planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las

instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso

permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se

orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública,

respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

Artículo 85 numeral 3: En la formulación, ejecución, evaluación y control

de las políticas públicas y servicios públicos se garantizará la participación de

las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Artículo 83 numerales 8, 11 y 17: en cual menciona que, son deberes y

responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros

previstos en la Constitución y la ley: 8. Administrar honradamente y con

apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los

actos de corrupción. 11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la

colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la

ley. 17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera

honesta y transparente.

Artículo 82: el cual señala que, el derecho a la seguridad jurídica se

fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas

jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

16

Artículo 61 numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7: En relación a los derechos de

participación señala: 1. Elegir y ser elegidos. 2. Participar en los asuntos de

interés público. 3. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa. 4. Ser

consultados. 5. Fiscalizar los actos del poder público. 6. Revocar el mandato

que hayan conferido a las autoridades de elección popular. 7. Desempeñar

empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un

sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo,

pluralista y democrático, que garantice su participación, con criterios de

equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad y participación intergeneracional.

Artículo 11 Numeral 2: La norma constitucional declara expresamente que

todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

oportunidades.

Artículo 11 numeral 3: Establece en relación a que los derechos y garantías

establecidos en la Constitución, instrumentos internacionales de derechos

humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora

o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.

Artículo 3, numeral 8: Este menciona, garantizar a sus habitantes el derecho

a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad

democrática y libre de corrupción.

Artículo. 1: En el cual se señala en su segundo párrafo que, la soberanía radica

en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a

través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa

previstas en la Constitución (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

2.2.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos

Artículo 34: Este establece que, con la debida consideración de los derechos

adquiridos de buena fe por terceros, cada Estado Parte, de conformidad con

los principios fundamentales de su derecho interno, adoptará medidas para

eliminar las consecuencias de los actos de corrupción. En este contexto, los

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

17

Estados Parte podrán considerar la corrupción un factor pertinente en

procedimientos jurídicos encaminados a anular o dejar sin efecto un contrato

o a revocar una concesión u otro instrumento semejante, o adoptar cualquier

otra medida correctiva.

Artículo 23 numeral 1 literal a: este menciona que, todos los ciudadanos

deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a) de participar en la

dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes

libremente elegidos (Convención Americana sobre Derechos Humanos -

"Pacto de San José de Costa Rica", 10 de septiembre de 2012).

2.2.3. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Artículo 5 y literal a: El cual manifiesta que los Estados "formularán,

aplicarán y mantendrán en vigor políticas coordinadas y eficaces contra la

corrupción” Además también establece que, a) Promover la participación de

la sociedad. b) Reflejar los principios del "imperio de la ley", la debida gestión

de los asuntos públicos y la obligación de rendir cuentas, entre otros aspectos

(Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, 2004).

2.2.4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Naciones Unidas

Artículo 1: El cual hace mención que, todos los pueblos tienen el derecho de

libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su

condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y

cultural. (Naciones Unidas, 23 de marzo de 1976)

2.2.5. Código Internacional de Conducta de los Titulares de Cargos Públicos

Artículo 8: Los titulares de cargos públicos deberán, en consonancia con su

cargo, y conforme a lo permitido o exigido por la ley y las normas

administrativas, cumplir los requisitos de declarar o revelar sus activos y

pasivos personales, así como, de ser posible, los de sus cónyuges u otros

familiares a cargo.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

18

Artículo 3: Los titulares de cargos públicos serán diligentes, justos e

imparciales. En ningún momento darán preferencia indebida ni discriminarán

impropiamente a ningún grupo o individuo, ni abusarán de otro modo del

poder y la autoridad que les han sido conferidos.

Artículo 1: El cual establece que, un cargo público, tal como se define en el

derecho interno, es un cargo de confianza, que conlleva la obligación de actuar

en pro del interés público. Por consiguiente, los titulares de cargos públicos

serán ante todo leales a los intereses públicos de su país tal como se expresen

a través de las instituciones democráticas de gobierno (Asamblea General

Naciones Unidas, 9 de abril de 2002).

2.2.6. Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Artículo 89: el cual en relación a la rendición de cuentas menciona que se

concibe la rendición de cuentas como un proceso sistemático, deliberado,

interactivo y universal, que involucra a autoridades, funcionarias y

funcionarios o sus representantes y representantes legales, según sea el caso,

que estén obligadas u obligados a informar y someterse a evaluación de la

ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de su gestión y en la

administración de recursos públicos.

Artículo 84: el cual en relación a las veedurías ciudadanas menciona lo

siguiente que son modalidades de control social de la gestión de lo público y

de seguimiento de las actividades de dignidades electas y designadas por la

ciudadanía y las organizaciones sociales, aquellas que les permiten conocer,

informarse, monitorear, opinar, presentar observaciones y pedir la rendición

de cuentas de las servidoras y los servidores de las instituciones públicas.

Artículo 73: el cual establece que, la instancia de participación habilitada por

la autoridad responsable, ya sea por iniciativa propia o a pedido de la

ciudadanía, para atender pronunciamientos o peticiones ciudadanas y para

fundamentar decisiones o acciones de gobierno.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

19

Artículo 72: en relación a los mecanismos señala que, son mecanismos de

participación ciudadana en la gestión pública los instrumentos con los que

cuenta la ciudadanía de forma individual o colectiva para participar en todos

los niveles de gobierno establecidos en la Constitución y la Ley.

Artículo 45: el cual establece que, la Participación ciudadana en las funciones

Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social.

- Las distintas funciones del Estado establecerán mecanismos para garantizar

la transparencia de sus acciones, así como los planes y programas que faciliten

la participación activa de la ciudadanía en su gestión.

Artículo 40 numeral 1: el cual menciona respecto de los mecanismos de

formación ciudadana y difusión de derechos y deberes: 1. Campañas

informativas en medios de comunicación masiva y alternativos (Ley Orgánica

de Participación ciudadana , 20 de abril de 2010. Ultima modificación: 11 de

mayo de 2011. Estado: Vigente).

2.2.7. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional

Artículo 2 Numeral 2: Los principios de la justicia constitucional se

establecen cuando en la creación, interpretación y aplicación del derecho, este

deberá orientarse hacia el cumplimiento y optimización de los principios

constitucionales (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control

Constitucional - LOGJCC, 10 de septiembre de 2009).

2.2.8. Código de la Democracia

Artículo 169: el cual menciona que la participación ciudadana deberá estar

debidamente acreditada por el Consejo Nacional Electoral y podrá darse en

audiencias públicas, veedurías, observatorios y las demás instancias que

promueva la ciudadanía o los mecanismos de control social de acuerdo a la

Ley Orgánica de Participación Ciudadana. (Código de la Democracia, 27 de

abril de 2009. Ultima modificación: 06 de febrero de 2012. Estado Vigente) .

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

20

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.4. DESARROLLO DEL ESQUEMA TEMÁTICO

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

21

TÍTULO I

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1.1 Conceptualización

La Participación ciudadana puede llegar a configurarse como una alternativa cuyo fin sea

la construcción de consensos y como un moderado medio para contener la

discrecionalidad de la función pública a cargo del aparataje burocrático de un Estado

determinado (Cunil, 2007, pág. 75).

Es por ello la importancia de la Participación ciudadana ya que permite es ser una

alternativa frente a la arbitrariedad de la burocracia.

Por lo cual se considera un acercamiento adecuado a este ensimismamiento, es el que

entiende la Participación ciudadana como un grueso abanico que va desde la participación

tradicional de cada localidad donde se desenvuelve inclusive la contribución no

tradicional, a esto añade Ardaluz (2012) el cual señala: “La Participación ciudadana

tradicional es en donde los individuos organizados por medio de los mecanismos legales

y normativos, influyen en los procesos de decisión concernientes a labores que perturban

su calidad de vida” (pág. 56).

Es por ello que la participación engloba desde la esfera tradicional en donde los

individuos a través de los instrumentos legales que le son otorgados inciden

ineludiblemente en la toma de decisiones en relación lo que pudiese afectar su calidad de

vida.

Etimología

Desde la perspectiva etimológica La Participación es un término cuyo origen se deriva

del latín Participatio, es decir, está conformado por el prefijo Pars o Parti que

significa Parte o Porción, el verbo Capere que es Tomar o Agarrar y por último el

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

22

sufijo Tio que indica relación a (acción y efecto). Lo que conlleva a interpretarla como la

acción y efecto de tomar o ser parte en algo, o de formar partícipe a cualquier relativo a

esa acción de algo, lo que quiere decir, comunicar o anunciar acerca de cierto

acontecimiento.

Aunando a lo anterior, y para robustecer este criterio (Medici, 2006, pág. 98)

menciona: La participación ciudadana es un tipo de relación que el individuo en sociedad

debe verificar para certificar la buena relación que estimula el impulso de las personas en

el ámbito político y cultural. Las exhibiciones culturales son un buen ejemplo de

participación ciudadana, debido a que en este tipo de conocimiento se alimentan de las

raíces culturales, étnicas y religiosas que conllevan a la costumbre, por consiguiente, a un

uso de armonía y reglas entre quienes habitan un sitio determinado.

Por lo expuesto la Participación ciudadana es un tipo de relación entré el individuo y

la sociedad en el ámbito político, así como el de la cultura en un sitio determinado.

1.2 Concepto

Ahora bien, en relación a la participación de la sociedad desde planos muy diversos y

para objetos muy desiguales, sin embargo, siempre como una buena suerte de incluir

nuevas opiniones y perspectivas. Es por ello que se hace necesario contar con una

conceptualización adecuada que, en lo posible intente acercarse a poder explicar este

instrumento ciudadano. Desde esta arista (Alberich, 2004), en relación a la Participación

ciudadana menciona lo siguiente:

Es el conjunto de actividades, procesos y reglas por los que la población

interviene en los asuntos públicos que le afectan. Es una “nueva política” que

incorpora las demandas y las premuras de los habitantes para cargar de mayor

viabilidad y eficiencia a las administraciones públicas. Esta nueva política

permite a los habitantes adquirir ciertos poderes. Este hecho lleva inherente

un conflicto entre poderes: entre el poder de las administraciones públicas

(político, burocrático y técnico) y el poder de los ciudadanos (pág. 120).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

23

Es decir, es el conjunto de actividades, procesos y técnicas una “nueva política” que

junta las demandas y las necesidades de los ciudadanos, este hecho lleva inherente un

conflicto entre poderes: entre el poder público y el poder de los ciudadanos. Según Rosa

& Encina (2002) manifiesta: “El significado que se otorga a la palabra participación es

el que hace relación a un cambio en los mecanismos de gobernación con la finalidad de

que haya acceso a los intereses de una extensa mayoría de la población.” (pág. 56)

La participación ciudadana alude a los grandes cambios de la forma de dirigir un

gobierno y que brinda una apertura a los intereses de las mayorías.

Es, en definitiva, y parece interesante recoger la palabra de Ibáñez (2012) el cual

aduce: “Una participación que va más allá de lo meramente asistencial, informativo o

consultivo, para alcanzar a una población que tiene el derecho de decidir sobre lo que le

afecta en su vida en común.” (pág. 56)

Dado que ir más allá de lo asistencial, o consultivo, para lograr encaminar a una

población su derecho de decidir en lo que se refiere a lo que afecta a su vida.

1.3 Breve Reseña Histórica

Desde este enfoque es importante concebir brevemente desde la perspectiva histórica el

desarrollo evolutivo de la Participación ciudadana para lo cual en el ilustrado comentario

de Sintomer & Portoalegre, señalan lo siguiente en relación al Mundo Antiguo:

1.3.1. En Grecia

Las diferencias de tratamiento alrededor de la participación y representación,

cruzan buena parte de la exposición teórico-política sobre la democracia. Así

se señala que, si en el principio de la democracia en Grecia la naturaleza

coincidía con la participación, en la justicia de los estados modernos surgió la

delegación de poder como fenómeno importante de la democracia. Se señala

que la categoría de ciudadanía nació en Atenas para hablar al grupo de

personas que tenía la responsabilidad de decidir y guiar los destinos de la

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

24

ciudad. La democracia real se caracterizaba entonces por la contribución

directa del ciudadano en los espacios democráticos de la Polis, dándose una

coincidencia entre ciudadanía y ejercicio político pleno (Sintomer &

Portoalegre, 2012, pág. 120).

De lo expuesto las diferencias en torno a la participación y representación, conciben

con la teoría política sobre la democracia. Es desde Grecia que la ciudadanía coincidía

con la participación específicamente en Atenas se guiaba los destinos de la ciudad.

Entonces por la participación del ciudadano en los espacios de la Polis, es decir, una

correlación entre ciudadanía y ejercicio político.

1.3.2. Edad Media

En lo que se refiere a la Edad Media en palabras del tratadista Borja señala lo siguiente:

Fueron recogidos esquemas con una muy reducida referencia a la democracia

especialmente cuando en algunos países europeos los monarcas, apremiados

por carencias económicas, durante la edad Media se utilizó el término de

democracias urbanas para tachar a las ciudades comerciales, aunque

verdaderamente eran gobernadas por un régimen aristocrático e incluso

existieron algunas democracias amenazas campesinas como la de Islandia

América Siglo XII en la cual se formó la Liga Democrática y Constitucional

de donde se consagraron los cimientos de limitación y división del poder, así

como igualdad democrática de hombres y mujeres (Borja, 2010, pág. 120).

Es decir, existió varios esbozos con una limitada referencia a la democracia se utilizó

el término de democracias urbanas a las ciudades comerciales, a pesar de ser gobernadas

por un régimen aristocrático, además, se formó la Liga Democrática y Constitucional

consagrando los principios de limitación y división del poder, e igualdad democrática de

hombres y mujeres.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

25

1.3.3. Renacimiento

Se empezaron a generar grandes evoluciones, las cuales gradualmente volvían a cumplir

de la participación política un importante tema de sensatez y una demanda popular que

siglos seguidamente se haría más universal.

Es así que (Borja, 2010, pág. 121), puntualiza:

A diferencia de la Grecia clásica la democracia no tenía el mismo significado

que se le otorga hoy, la democracia aparecía en la Antigua Grecia, en especial

Atenas en relación al renacimiento, sin embargo, las limitadas pequeñas

dimensiones y la escasa población de las ciudades explican la posibilidad de

que surgiera una asamblea del pueblo para la época, de la que solo podían

encaminar parte los hombres libres, excluyendo así al 75% de la población

integrada por esclavos mujeres y extranjeros.

Es por ello que se empezaron dar grandes transformaciones, las cuales marcaron un

importante tema de reflexión y una demanda popular que siglos después se haría más

universal.

1.3.4. En Roma

En lo que atañe a Roma se asumen las labores públicas como un concepto más amplio

implícitamente más complejo el cual simbolizaba varios intereses o grupos que

establecían a la comunidad, Las asambleas romanas se denominaron comicios, existía un

denominado senado Romano (senatus) la cual fue una institución adicional a los asuntos

de la vida pública de la ciudad, según (Rousseau, 1998, pág. 154)

Es evidente que en la Roma antigua se asumen las labores publicas ejerciendo los

intereses que establecía la comunidad denominándose comicios y la creación de un

senado como institución complementaria de la vida pública de ciudad (Borja, 2010, pág.

122).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

26

1.3.5. En el siglo XII

A fines del siglo XII se organizaron principio democráticos en las Cortes del Reino de

León nombrado ayuntamiento incluso en Europa a través del protestantismo fomentó la

hipersensibilidad demócrata al rechazar la autoridad del Papa, no obstante se fue en

contravía porque hizo más fuerte el poder temporal de los príncipes Nicolás Maquiavelo

(1469-1527) es considerado el primer politólogo moderno, creo una base de una categoría

simple de seres humanos, una minoría limitada y activa de príncipes y una masa grande

denominada vulgo, este trabajo de Maquiavelo considerado desde una forma inmoral y

otro realista (Borja & Castells, 2017, pág. 120).

Es decir, en las Cortes del Reino de León se fomentó la reacción democrática al

rechazar la autoridad del Papa, pero fue contrapuesto ya que fortaleció a los príncipes

Nicolás Maquiavelo considerado el primer politólogo moderno desde este enfoque para

algunos inmoral y otro realista.

Además, aunando a lo anterior Borja & Castells (2017), señalan que, en Inglaterra

el Instrument of Government, donde se consagró el pensamiento de limitar el poder

político a través del establecimiento de garantías de cara a la arbitrariedad del poder real

ya por el año (1653-1688) Es por ello que la democracia triunfaría en Inglaterra cimentado

en el principio de libertad de discusión, ejecutada en el Parlamento. Las propuestas sobre

el contrato social de Hobbesm, Locke y Rousseau, abundaron encima de las ideas de los

derechos individuales, soberanía popular y de la representación política, de la legitimidad

y de la ciudadanía, entre varias (Borja & Castells, 2017, pág. 123).

Ya es en Inglaterra en donde se consagra la idea de limitar el poder a través d

garantías que permitan evitar la arbitrariedad del poder es por ello que la democracia

alcanzaría su esplendor en Inglaterra.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

27

1.3.6. En el siglo XVII y XVIII

En lo que se refiere a América la revolución de los comuneros de Paraguay se fundamentó

en el principio democrático, por otro lado, en el Brazil, los afroamericanos que

conseguían huir de la esclavitud por parte de los portugueses se organizaron en repúblicas

democráticas denominadas quilombos (1735-1776). No se puede dejar de mencionar la

independencia de Estados Unidos la cual marco un ignorado ideal para la época

concerniente a las instituciones políticas de raíz democrática, influenciado por la

Revolución Francesa de 1789 (Bustamente, 2012, pág. 85).

De igual manera ya se avizoró manifestaciones democráticas por este lado del

planeta, es decir, a lo que se refiere a América y los Estados Unidos este último con la

notable influencia de la Revolución Francesa.

Continuando con la reseña histórica para el año (1809-1924) la guerra de

Independencia Hispanoamericana, propalado las ideas liberales los derechos humanos

concretados en la proclamación de Derechos de Virginia y la Declaración de los Derechos

del Hombre y del Ciudadano, a pesar de ello se violaban los principios de la Declaración

de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La democracia se inscribe desde el prólogo

de la Revolución Francesa como estipulación condicionada de la realización de la

sociedad. Porque la ciudadanía no es más que el ejercicio de la libertad de la sociedad

(Borja & Castells, 2017).

Es así, que las ideas liberales los derechos humanos concretados en la declaración de

Derechos de Virginia y la declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano fueron

violentados los principios.

Asimismo, la imagen del ciudadano en palabras de (Rosanvallon, 2011, págs. 111-

114 y 122), acota lo siguiente: “Estuvo como eje central de los acontecimientos y de las

representaciones, emerge una cultura política de la ciudadanía. La línea política

afirmada en 1789 es poco inferida de la igualdad civil, es decir, el surgimiento del

individuo-ciudadano”.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

28

Es decir, la figura del ciudadano estuvo en el centro de los acontecimientos

procedente de la afirmación de la igualdad civil es por ello, el surgimiento del individuo-

ciudadano.

1.3.7. En el siglo XIX y XX

Finalmente, según Bustamante, en su ilustrado comentario señala en relación a la

evolución de la Participación ciudadana y acota lo siguiente:

Las constituciones de Estados Unidos de 1787 con las rectificaciones de 1791,

Venezuela de 1811, España de 1812, Francia de 1848 y Argentina de 1853

inmediatamente tienen algunas características demócratas, que registrarán

difíciles avances y atrasos. La democracia se ve con más características como

fueron: la abolición de la esclavitud, la conquista del referéndum universal, el

reconocimiento de la igualdad legal de las mujeres, el final del colonialismo

europeo, la afirmación de los derechos de los trabajadores y la no

discriminación para las minorías raciales y étnicas Siglo XX desde 1905

emerge en derechos y se crea la reforma de derecho de representantes de las

minorías en los cargos directivos de las corporaciones públicas (Bustamente,

2012, pág. 75).

Si bien, estas constituciones de Estados Unidos, Venezuela, España, Francia y

Argentina ya poseen algunas características democráticas, con méritos y deméritos por lo

cual la democracia está envuelta de características especiales como la prohibición de la

esclavitud, y se alcanzó, asimismo, el sufragio universal, la igualdad legal de las mujeres,

la extinción del colonialismo europeo, el derecho de los trabajadores y la no

discriminación racial y étnica lo cual es imprescindible lo cual fue de indudable influencia

para el siglo XX (1905) en el cual se crea la reforma de derecho de representantes de las

minorías en los cargos directivos de las corporaciones públicas.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

29

1.4 Características de la Participación

La Participación ciudadana se muestra constitucionalmente a modo de la expresión de un

derecho humano de naturaleza política cuya ejecución se resume por diversos medios,

desempeñando un deber individual o instituyendo un principio organizativo de la

Administración Pública. Por consiguiente, es un asunto gradual, a través del cual el

ciudadano se asocia de forma individual o colectiva para la toma de decisiones, la

fiscalización, control y ejecución de las actuaciones de las instituciones públicas como

privadas, que perturban los devenires políticos, económicos, y sociales en cualquier

estamento gubernamental, otorgándole su desarrollo y el de su comunidad (González,

2015).

Por otro lado, en relación a las características de la Participación ciudadana se pueden

configurar de la siguiente manera:

Tradicionales

Se los considera como instrumentos previstos en el ordenamiento jurídico como por

ejemplo la notificación pública o la consulta a interesados. Estos razonamientos son poco

activos dado que el poblador participa en la asimilación de resoluciones cuando

inmediatamente está todo decidido y las posibles alteraciones que pueda alistar son

mínimas o tampoco tan únicamente tomadas en cuenta.

Ciudadano - cliente

Estos mecanismos consideran al ciudadano como cliente de la prestación del servicio

público. Ejemplo de ello lo podemos acertar en las Cartas de Servicio a donde se procura

saber la crítica del receptor del servicio para prestarlo de la mejor circunstancia probable.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

30

Democracia directa

Estos mecanismos intentan incrustar a todos los grupos de la sociedad en la democracia

directa a través, de, por ejemplo, la gestación de los presupuestos locales.

Foros o consejos

Estos mecanismos permiten hacer reuniones que agrupan un conjunto de individuos en

función de criterios regionales o de intereses comunes.

Innovaciones deliberativas

Estos mecanismos permiten producir la discusión y la reflexión ciudadana sobre asuntos

que afectan al municipio a través de un juicio deliberativo: en la circunstancia por ejemplo

de las audiencias ciudadanas (González, 2015).

1.5 Sociedad Civil

Es así que según el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo define a la

sociedad civil de la siguiente manera:

La sociedad civil, deviene en el ejercicio de lo que habitualmente se denomina

participación ciudadana, definición que difiere de la sociedad política y de la

sociedad económica. Se entiende por sociedad civil “aquellas formas de

asociación autónomas del mercado y el Estado que tienen por objetivo

reivindicar derechos, exponer opiniones, influir en las decisiones que afectan

a la comunidad y controlar a sus autoridades (PNUD, 2014).

Es por ello la importancia de la sociedad civil, en el ejercicio de lo que normalmente

se denomina Participación ciudadana, que asumen por objetivo reivindicar derechos, y

ser capaz de incidir en las decisiones que afectan a la colectividad y fiscalizar a sus

autoridades. “Por lo cual lo que pretende la sociedad civil como aspiración el llegar a

influir, no a participar directamente ni en el poder del Estado ni en la producción

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

31

económica” (PNUD, 2014). Es decir, lo que pretende la sociedad civil es llegar a

configurar una participación que predomine en influir en la toma de decisiones de manera

indirecta con el Estado.

Continuando en esta línea es importante mencionar que los griegos definieron la

democracia como el Gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo, no presintieron

que esta acepción confundiría en la post modernidad, a gran parte de los Estados ya que

en esta nueva era de la humanidad están enfocados en la “cosa” pública (Elman, 2008,

pág. 56).

Lo cual ha conllevado a los Estados a mantener una confrontación con la sociedad

civil y el reconocimiento de sus derechos en su involucionada concepción griega de la

democracia de aquella frase “el Gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo”

A esto añade Rodríguez y manifiesta en relación a la sociedad civil lo siguiente:

Partiendo de que las expresiones de la sociedad civil son diversas y múltiples,

llámense sectoriales, gremiales, poblacionales, étnicas, comunales, a, entre

muchas otras y es desde esta perspectiva y no desde una visión totalitaria o

absoluta de la sociedad civil, es que debe de garantizarse y promoverse su

participación en el ciclo de las políticas públicas. Esto no niega, que, en

determinadas condiciones, la sociedad civil en su conjunto y respetando su

diversidad o pluralidad, se movilice para obtener objetivos de interés común

o por del bien común. Esto se da e incluso es de esperarse, en condiciones

particulares de determinados momentos históricos nacionales o

internacionales. (Rodríguez T. , 2006, pág. 78)

De la cita anterior muestra que las expresiones de la sociedad civil son diversas y

múltiples, y que debe de garantizarse y promoverse su participación en el ciclo de las

políticas públicas, inclusive frente a condiciones específicas de explícitos momentos

históricos nacionales o internacionales.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

32

1.5.1. La Representación Política de la sociedad civil

Para tener en cuenta a los principios y componentes que representan la política de la

sociedad civil, es necesario atender, como se especificó en las páginas que preceden,

desde la trayectoria histórica de las prácticas y asentar aquellos posicionamientos

políticos e ideológicos consensuados. Es por ello que según Olavide & Encina (2004)

respecto de la representación política de la sociedad civil acota:

En una concepción avanzada sobre la democracia, el acceso a la información

y la participación de los ciudadanos y ciudadanas en todos aquellos momentos

de interés público y específicamente en la gestión de las políticas públicas, se

consideran indispensables para el goce efectivo de la ciudadanía y su

capacidad de rendición de cuentas y fiscalizar a sus gobernantes; así como

para el combate a la corrupción, no obstante todavía para gravar el cargo de

corresponsabilidad y acuerdos entre el Gobierno y los pobladores (pág. 89).

Es por ello que la democracia, y la participación de los ciudadanos en asuntos de

interés público permite un verdadero ejercicio de la ciudadanía lo cual permitirá vigilar y

combatir a la corrupción y llegar a ser más partícipes de este cáncer social que atañe a

casi todos los estamentos del Gobierno, es decir, sobre el cual se ejerza una mayor

participación en base acuerdos con la ciudadanía.

Asimismo, lográndose, de esta forma, la confianza y una gestión más oportuna, en

otras palabras, acorazar la gobernabilidad democrática. Estos derechos, denominados

derechos de acceso vienen a complementar los pilares vitales del ejercicio de la

ciudadanía, como lo son los derechos a asociarse, libertad de expresión y libre circulación

(Arriaza, 2012, pág. 89).

Es decir, lo que se pretende es una gestión más oportuna como un cimiento

fundamental para el desarrollo de la ciudadanía la consecución de otros derechos antes

descritos en el párrafo precedente.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

33

Aunando a lo anterior Arriaza (2012) el cual hace mención de lo siguiente y dice:

La participación ciudadana en asuntos públicos, basada en estas premisas,

debe desarrollarse en todos los ámbitos de las políticas públicas y es esta su

principal causa de ser. Entendiéndose por dicho ciclo, la identificación de las

políticas públicas, sin embargo, incluso el grado de su diseño, y la

implementación y la de apreciación de sus resultados. Entiéndase por políticas

públicas, todas aquellas iniciativas de las autoridades del Estado que tiene que

distinguir con planes de lineamientos de políticas sean sectoriales, locales o

nacionales, así como implementación de planes programas y proyectos, como

incluso leyes que el Estado quiera impulsar (pág. 90).

De la cita anterior es la participación un ciclo, de iniciativas de las autoridades del

Estado que se refiere con diseño de lineamientos sean sectoriales, locales o nacionales,

como también la promulgación de leyes o convenios que el Estado busca impulsar.

1.6 La Participación Ciudadana como gestión hacia el Gobierno

Atesorar una cierta ponderación entre la participación de los ciudadanos y la capacidad

de decidir del gobierno es sin duda, la alternativa más significativa para la afirmación de

la democracia.

Es decir, en palabras de Merino (2013) respecto a este equilibrio entre el ciudadano

y el gobierno en relación a la Participación ciudadana menciona lo siguiente:

De ese equilibrio depende la denominada gobernabilidad de un procedimiento

político que, generalmente, suele plantearse en término de una carga de

demandas y expectativas sobre una pequeña eficiencia de respuesta de los

gobiernos. Término difícil y polémico, que múltiples escritores interpretan

como una argucia para librar a los gobiernos de las asunciones que supone su

calidad representativa, luego que de cualquier estilo reproduce

aceptablemente las dificultades cotidianas que encara cualquier gestión

pública (pág. 41).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

34

El mencionado equilibrio depende de la gobernabilidad y la capacidad de respuesta

de los gobiernos asumir sus responsabilidades en su calidad representativa, y las

dificultades cotidianas que encara cualquier administración pública.

A esto añade Karl (2014) y acota lo siguiente: “Por eso es importante que los

gobiernos respondan ante los cuerpos de representación popular, sino además frente a

los ciudadanos mismos. Y de ahí las distantes autoridades administrativas tengan una

mudación en sus procedimientos para elegir prioridades por nuevos puntos de conexión

de reciprocidad invariable con los ciudadanos que han de atender” (pág. 21). Lo cual

implica una respuesta inmediata a los cuerpos de representación popular y hacia las

distantes autoridades hacia los ciudadanos que han de atender.

Para robustecer este criterio (Aguilar, 2002, pág. 58) señala: “Las Políticas públicas

desde la concepción más general del término, es decir, son todas aquellas acciones

emprendidas por el gobierno y la sociedad de manera homogénea. Pero que, además,

exceden los ámbitos cerrados de la acción estrictamente gubernamental.”

1.7 Generación de espacios de diálogo e inclusión

Vigorizar la ciudadanía, a la par de ampliar derechos, presupone un procedimiento de

inclusión, de examen de organizaciones sociales, particularmente de los sectores

tradicionalmente excluidos o con una limitada participación en los asuntos públicos, así

como la construcción de espacios de encuentro, el dialogo social y político. Lo cual es

esencial dentro de un Estado de Derecho.

Sobre estas condiciones en palabras de (Merino, 2013, pág. 120) señala lo siguiente:

Subyace de estas condiciones se avanza en el fortalecimiento de la ciudadanía,

en el cual se promueve el dialogo multisectorial, asistido en la sociedad civil,

en interacción con las circunstancias de la función pública y orientado a la

identidad y mejora de políticas públicas eficaces, transparentes y que

consoliden y fortalezcan el Estado de derecho y el desarrollo humano con

honor. Esto supone a su ocasión desarrollos concretos en la formalización e

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

35

institucionalización de medios de encuentro y acuerdos sociales, lo que

requiere aún la identificación de recursos procedimentales para su concreción.

Ahora bien, de lo expuesto la Participación ciudadana requiere de un fortalecimiento

que incite al dialogo con la sociedad civil, y la administración pública.

Por consiguiente, según Merino (2013) en relación al dialogo social como una

herramienta de gobernabilidad en los diversos sectores está compuesto de la siguiente

manera:

(1) El diálogo entre expertos para afrontar explícitos desafíos y las

disyuntivas de acción. (2) El diálogo entre sectores o líderes de

organizaciones sociales. (3) El diálogo político, entre líderes de

organizaciones sociales y el gobierno o partidos políticos, para apreciar o

incidir en las políticas públicas (4) El dialogo público general de la

sociedad sobre los inconvenientes de interés común. (5) El diálogo

cotidiano, entre los ciudadanos, sin la intervención de líderes o soportes

comunicacionales (pág. 178).

De lo descrito en la cita anterior el estudioso (Roubinstein, 2014, pág. 215), añade:

La finalidad de la Participación ciudadana a través Estado de derecho lo

legítimo de la ciudadanía hoy en día es el “reconocimiento recíproco”, esto

es el derecho a ser informado, de articular y ser percibido, para poder

participar en las decisiones que conciernen a la colectividad. Una de las

maneras en la actualidad más presentes de exclusión de la ciudadana se sitúa

en la desposesión del derecho a ser visto y oído, que equivale al de no existir

socialmente, tanto individual como en la mayoría y en las minorías.

De lo expuesto la participación ciudadana tiene como meta el reconocimiento

recíproco, informar a sus ciudadanos para poder participar en las decisiones que

conciernen a la colectividad y en especial a las minorías de los sectores olvidados de la

sociedad. Con todo esto los niveles de dialogo son esenciales para alcanzar la capacidad

deliberativa y de inagotable incidencia, los cuales se concretan en diversas modalidades

legalmente reconocidas o llegar a ser informales.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

36

1.8 Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

En este contexto según el Plan estratégico del (Consejo de Participacion Ciudadana y

Control Social, 2015-2018), en relación a este organismo manifiesta lo siguiente:

La institucionalidad de la participación ciudadana es el resultado de un largo proceso

histórico, en el cual en cada instancia se ha logrado apoyar al desarrollo de los derechos

de participación y control social de lo público, la lucha contra la corrupción y la

promoción de la transparencia; competencias que actualmente corresponden por mandato

Constitucional y por Ley al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (pág.

8).

Ahora bien, desde otro punto de vista el proceso participativo en el Ecuador posee

un antecedente histórico muy significativo, el cual ha evolucionado de manera particular

y a través de grandes fases, las cuales se pueden visualizar en la siguiente línea de tiempo.

(Consejo de Participacion Ciudadana y Control Social, 2015-2018, pág. 8)

Gráfico 1. Proceso participativo en el Ecuador

Fuente: CPCCS

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

37

Asimismo, y continuando con la reseña evolutiva del Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social el cual a través de su Plan estratégico (2015-2018) señala lo

siguiente:

A partir del 20 de octubre de 2008, entra en vigencia la Constitución de la

República del Ecuador, en el cual se establece: “El pueblo es el mandante y

primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la

participación” por medio de la Función de Transparencia y Control Social la

cual emerge como un nuevo poder del Estado, conformada por el Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la

Contraloría General del Estado y las Superintendencias, entidades con

personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y

organizativa; representando uno de los hitos más importantes de la

participación ciudadana en su lucha por lograr una verdadera democracia

participativa con la inclusión, intervención y empoderamiento de la

ciudadanía. (pág. 12)

Si bien, este organismo creado a partir de la vigencia de la Constitución de

Montecristi a partir del 20 de octubre de 2008 es creado como un nuevo poder del Estado

ecuatoriano de la cual subyacen otras entidades descritas en la cita anterior, sin embargo,

al tenor de lo que prescribe en la Constitución de la República del Ecuador que, El pueblo

es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la

participación, en teoría se establece esa capacidad que se le otorga a los ciudadanos pero

que lejos está de haberse convertido en tal instrumento fiscalizador hacia el poder político

lo cual ha sido de total evidencia por lo menos en los dos últimos lustros desde su creación

la exclusión de la participación ciudadana ha sido evidente en especial hacia las grandes

minorías.

Continuado con el estudio es importante graficar la estructura organizacional que esta

posee para lo cual se ayudara del siguiente grafico a manera de ilustración interpretativa.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

38

Gráfico 2. Estructura organizacional del (CPCCS)

Fuente CPCCS

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social cuya abreviatura es

(CPCCS) surge precedentemente con la creación de la Función de Transparencia y

Control Social (FTCS), el CPCCS es una institución de derecho público, con personalidad

jurídica propia, autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa, y

está regida por la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social,

la Constitución y la Ley (Calderón & Carrera, 2015, pág. 6).

Finalmente, en lo que se refiere al constitucionalismo ecuatoriano este ente se lo

menciona en su artículo 208 cuales son los deberes y atribuciones del Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) las cuales básicamente se pueden

dividir en cuatro áreas.

La primera se refiere a la promoción de la participación ciudadana, estimular

procesos de deliberación pública y propiciar la formación ciudadana. La

segunda tiene que ver con el establecimiento de mecanismos de rendición de

cuentas de las instituciones y entidades del sector público, la tercera está

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

39

relacionada con la protección de las personas que denuncien actos de

corrupción. Y la cuarta área tiene que ver con la designación de las autoridades

que la Constitución establece para el CPCCS lo cual se halla establecido en el

artículo 208 de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 73)

1.9 Consejo de Transición

En lo que respecta al Consejo de transición este se vio enmarcado en el control de las

instituciones de derechos humanos, la suspensión de los concursos internos de las

entidades y la posible destitución a funcionarios nombrados con anterioridad, esos fueron

muchas de las actividades que se desarrolla por parte de este Consejo de transición.

Ahora bien, ocurrieron muchos altercados al interior de este proceso como lo fue el

derecho a resistir por parte del Defensor Público el cual informo al Transitorio que no se

someterá a la evaluación. La ley establece plazos para la presentación del informe de

gestión. El CPCCS, dentro de sus atribuciones señalo que “si alguna autoridad no entrega

la información requerida se considerará incumplimiento de funciones” en tal virtud, será

destituida. (El Comercio, 2018) Es decir, este Consejo de transición estuvo revestido de

la voluntad del pueblo que se hizo escuchar a través de la consulta popular previo a su

instalación y en cumplimiento obligatorio de las prerrogativas ciudadanas.

Además, a esto (El Comercio, 2018) añade y dice: “De los otros autores de las

observaciones se solicitaron la intervención de la Corte Constitucional (CC) Este

organismo jurisdiccional tiene la capacidad de interpretación de las normas y leyes

constitucionales. Y una vez emitidas sus resoluciones son vinculantes, es decir, son de

carácter obligatorio en su cumplimiento.” De lo dicho las observaciones emitidas son de

competencia exclusiva de la Corte Constitucional organismo encargado de la

interpretación normativa y legal.

Otro contratiempo al cual enfrento el Consejo de Participación Ciudadana y Control

Social fue el Consejo Nacional Electoral (CNE) el cual argullo en su momento que los

cinco de sus miembros designados por el CPCCS, y por tal no eran objeto de evaluación

ni destitución. Se enfatizó en la controversia el cual radica en el anexo del referendo del

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

40

4 de febrero de 2018, a través del cual se dio existencia al Consejo Transitorio y se

instituyó la evaluación, con potestad de cesación (El Comercio, 2018).

En consecuencia, este régimen de transición estableció que el CPCCS temporal será

el encargado de evaluar a las autoridades designadas por el Consejo cesado, en el plazo

máximo de seis meses a partir de su instalación (El Comercio, 2018). Pues es la facultad

evaluativa para la cual fue encomendado este organismo transitorio.

Pero los consejeros afirman que la evaluación será para las 16 autoridades nombradas

por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), sin interesar el

periodo en el que fueron designadas y que podrán destituirlas si la calificación es mala.

Ahí se incluyó al Consejo Nacional Electoral (CNE) y a la propia Corte

Constitucional (CC) por otra parte de las decisiones del pueblo no hay ninguna autoridad.

(El Comercio, 2018)

El pueblo dice que en caso de inculpaciones sí se puede medir, y de descifrar razones

de su mal desempeño, suspenderlos y nombrar a quienes han de reemplazarlos lo explicó

en su momento el titular de dicho organismo el presidente Dr. Julio César Trujillo. Por

otro lado, el Consejo de la Judicatura aceptó participar en la evaluación y ha respetado

con la presentación de los informes respectivos. Pero no está de acuerdo con una medida

complementaria del CPCCS el de remitir los exámenes de nominación de fiscales. (El

Comercio, 2018) Ya que es el pueblo el primer fiscalizador de la actividad funcional de

las autoridades a eso súmese la participación de la Judicatura en procesos de evaluación.

Aunando a lo anterior, en lo que se refiere a la Judicatura pidió al Transitorio que

revise esa validación, aunque no ha amparado una respuesta. Por esta neutralidad, se

entregó a la Corte Constitucional (CC) un pedido del carácter interpretativo del referendo,

para que se dirima si esta acometividad es legal (El Comercio, 2018).

Finalmente, La Comisión Nacional Anticorrupción emitió un comunicado sobre los

petitorios y observaciones a la Corte, en el cual se establecía que lo que se pretendía “era

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

41

desconocer la decisión del pueblo en las urnas”. Este colectivo dice que se ha colocado

en alegoría un proceso sistémico cuya finalidad es la de proteger a la corrupción que solo

puede ser confrontada con la movilización social (El Comercio, 2018).

1.10 La Participación Ciudadana en el Constitucionalismo Ecuatoriano

Desde este enfoque de la Participación ciudadana en el constitucionalismo ecuatoriano el

cual fue incluido a partir de la vigencia de la Constitución de 2008 y con la finalidad de

entender de manera más ilustrada en palabras de Habermas (2013) el cual en relación a

esta temática expone:

En efecto, el espíritu constitucional deja atisbar una falsa sospecha o una

hipótesis improcedente que consiste en formular que la nulidad de

gobernabilidad puede ser superada con el engrosamiento indiscriminado de la

máquina burocrática, a la par que se perfeccionan los dispositivos técnicos en

los cuales se sustenta la gobernabilidad. Para trabajar este axioma, encima, se

pretendería redefinir las relaciones de la sociedad civil con el Estado,

constituyéndose canales de negociación, así como deliberación entre la

ciudadanía y el Estado (pág. 96).

Lo que se pretende es rescatar el espíritu constitucional lo cual es una falsa suposición

pensar que el incremento de la maquinaria burócrata lo cual en apariencia sustentaría una

mejor gobernabilidad.

Para robustecer el criterio anteriormente expuesto Bebbington (2011) acota lo

siguiente:

Esta superposición de roles en la sociedad, se deriva del hecho de que muchas

tácticas políticas no estuvieron unidas a corrientes doctrinarias y aparte aún a

ofertas programáticas, y que, como consecuencia de ello, su obra terminó

respondiendo a logros particulares y de grupos cerrados, antes que una

respuesta a las esperanzas y a los objetivos que podían plantearse

determinados sectores sociales (pág. 120).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

42

Es por ello que es a superposición de roles en la sociedad, se desprende por cuanto

las organizaciones políticas carentes de corrientes doctrinarias, es decir un conocimiento

difuso y que en última instancia responden a intereses particulares y no a los de carácter

general. Asimismo, y aportando con su criterio el estudioso doctrinario argentino

Caraggio (2007) en relación a la Participación ciudadana en el Estado ecuatoriano señala

lo siguiente:

Para ello ha servido la nueva Constitución que, casualmente fue la manera de

dejar el pasado a lo largo del siglo XX las fuerzas políticas. Analizando la

existencia presente veo algunas inconveniencias y entre ellas me parece

importante infamar que un vacío constatable es la desaparición de aportación

ciudadana en el acontecer político que vive el Ecuador de ahora. Y que lo que

sucede como participación ciudadana no debe ser confundida con influencias

de proselitismo o de movilización político-electoral. Menos incluso, la

tomadura de cabello frente a las predominantes comisiones ciudadanas para

participar en los exámenes de mérito y oposición, a fin de sufragar a favor de

las elites del aparataje gubernamental (pág. 148).

Es importante mencionar para lo que ha servido la Constitución es la ausencia de

participación ciudadana en el proceso político que vive el Ecuador de hoy lo cual es

realmente preocupante y mucho más en relación a la corrupción y los actos ilícitos de la

administración pública y un total estado inerte frente a este injusto social. Por otro lado,

lo importante no sería en caer en aquella confusión con acciones de proselitismo o de

reclutamiento político-electoral.

La participación ciudadana, desde otro punto de vista, debe concebirse como el

apropiamiento de la sociedad de un asunto o de un hecho político, cualquiera que este sea

y como remedio de esta condición humana no existen ni atenciones ni otro tipo de

compromisos por parte del Estado, ya que esta forma parte de la movilización social y

viceversa (Habermas, 2013, pág. 59).

Por lo cual se hace necesario reconocer por parte de la ciudadanía este derecho frente

al Estado y no aceptar dadiva de ninguna índole por esta conducta humana.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

43

Ahora bien, para lograr este propósito es importante que los sectores sociales posean

una cultura política, donde la participación ciudadana se la considere como un pilar

fundamental del Estado, en contrapeso a las negativas del modelo representativo para

evitar la inconsistencia autonómica de las instituciones y la politización de la justicia,

entre otras circunstancias ha sido evidente (Urroz, 2010, pág. 78),

Es ineludible que en estos últimos años la Participación ciudadana ha carecido de una

adecuada cultura política desde la sociedad como lo menciona el autor, y es así, que dicho

derecho es el cimiento sobre el cual se asienta el Estado al no ejercerse en contraposición

al modelo representativo esto promueve la inconsistencia institucional y la exagerada

politización de la justicia como ha sido evidente hasta el presente de la gobernabilidad

ecuatoriana. En tal sentido, la Constitución ecuatoriana del 2008 goza de principios, y

garantías además es importante destacar que dejo de ser un Estado de Derecho y pasar a

ser un Estado constitucional de derechos y justicia social declarar sendos principios y

garantías constitucionales o en el caso que guarda estricta relación con la temática

abordada en este estudio.

El poder del pueblo y de la sociedad en cualquier modelo ideológico-político debe

objetar a su propia organización. No puede haber modelos verticales o burocráticos que

lo sustituyan. No es opcional crear un poder sin representación social legítima, sin

incomodar con la legalidad (Baltodano A. , 2012, pág. 104). Es decir, el poder del pueblo

debe responder a la organización sin modelos verticales o administrativos, lo cual debe

estar acorde a una construcción legitima sin confusión con la legalidad.

La idea central de permitir que los sectores sociales se hallen representados en las

esferas del poder es importante. Pero no cabe estatizar su presencia. La historia lo ha

demostrado debido a que terminan siendo instrumentos del poder y del Estado que no

cuidan las espaldas de la sociedad. A esto añade Carroll (2012) y manifiesta:

Si bien este derecho es aceptable, es el tiempo de replantear los objetivos del

denominado quinto poder. Dicho en caso contrario, debe lograrse la

participación del pueblo, en cualquiera de sus objetivos, a través de sus

emitidos procesos organizativos y de su dinámica. De todas suertes este factor

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

44

es parte de un componente que debe llevarnos a la antítesis de ideas,

ciertamente, para respaldar lo que el constituyente quiso admitir a la sociedad

la más amplia contribución participativa del Ecuador (pág. 92).

De lo cual se extrae que este derecho es importante con la finalidad de abrir

democráticamente los espacios para que la sociedad a través de sus propios procesos

organizativos vaya llevando a una saludable contraposición de ideas, en la vida

democrática del Ecuador.

Por otro lado, finalmente la Función Electoral la Norma Suprema ecuatoriana creó

dos instituciones autónomas con atribuciones y responsabilidades diversas. El Consejo

Nacional Electoral (ex Tribunal Supremo Electoral), con acuerdo constitucional como

legal de organizar, para que ejecuten de forma transparente los procesos electorales. De

otro lado, el Tribunal Contencioso Electoral, cuyo fin principalmente radica en: conocer

y resolver los recursos electorales contra los actos del Consejo Nacional Electoral y de

los organismos desconcentrados, y los asuntos litigiosos de las organizaciones políticas.

Donde los fallos jurisprudenciales de este organismo son de última instancia (Rodas,

2015).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

45

TÍTULO II

LA DEMOCRACIA

En lo que respecta a la democracia es una palabra cuyo origen es el griego concebida por

los atenienses en relación a su gobierno, instituida en los últimos años del siglo VI a.C.

Sin embargo, este término surge con Heródoto, un historiador y geógrafo del siglo V a.C.

como una manera de gobernar. Es decir, desde la perspectiva etimológica, la democracia

simboliza gobierno “del pueblo” o “popular” (Rodríguez, 2010, pág. 132).

De lo anteriormente expuesto Sartori (2007) aduce:

Actualmente se trae a colación la palabra “democracia” cada oportunidad que

se quiere tematizar de alguna circunstancia en el presente: verificar un

argumento comparativo sobre la existencia de una tiranía, enfatizar el ideal

fallido de autogobierno, o simplemente para reprobar el rol de las élites

gubernamentales de una sociedad (pág. 156).

Es decir, se utiliza este término de la democracia cada vez que se resalte la existencia

de una dictadura, sobresalir sus virtudes en correlación a otras maneras de organización,

indicar su incapacidad para autogobierno.

2.1 Reseña Histórica

2.1.1 En Grecia

Desde este enfoque que permite continuar con este estudio de investigación en lo que se

refiere a la democracia y el carácter histórico en palabra de Guariglia (2010) en relación

a la democracia en Grecia señal lo siguiente:

Más complejo es establecer con cierta precisión el momento en que fue

acuñado el término dêmokratía y su referencia. Los primeros testimonios

indirectos del uso de la palabra como un vocablo incluido en el habla de

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

46

Atenas se sitúan entre el 470 y el 460 entre esas fechas, en efecto, se sitúan

ahora los estudiosos la primera representación de las suplicantes de Esquilo,

que, según un papiro publicado en 1952, ganó el primer premio. El rey Pelasgo

vacila frente al riesgo de que esa decisión de lugar a una guerra con Egipto y,

ante el apremio de las suplicantes y de su padre, anuncia que lo pondrá a

resolución del pueblo (pág. 165).

Se concluye que, los primeros vestigios de lo que hoy se aprecia como Democracia

tuvo su origen en la Grecia en el habla de Atenas y el evitar una confrontación entre el

pueblo griego y el de Egipto para lo cual el rey de este último país a petición de su hijo

sugiere que se someta tal decisión a la resolución de su pueblo egipcio, es decir, una

prefasis de la democracia ya que la votación en esa asamblea se la realizó a mano alzada.

Por otro lado, según Herenberg (2005) deduce:

Una segunda concepción responde a la década del 470-60, y está provisto por

la atribución del nombre Demócratas a un ciudadano griego perteneciente a

una de las familias más poderosas en Atenas, nacido aproximadamente en esa

fecha, según el testimonio de un monumento funerario excavado en el año

1974 (pág. 78).

De lo expuesto se lo puede atribuir a el nombre de un hombre llamado Demócrates

cómo una segunda corriente ilustradora del origen de la palabra democracia.

Finalmente, según (Rodríguez P. , 2011, pág. 79), manifiesta que el rey Solón

perdonó la deuda y de aquellos que las habían adquirido, para robustecer este criterio

acota lo siguiente:

En 594 Solón fue elegido como arconte. El siglo precedente había supuesto

muchos cambios en Grecia, sobre todo de orden económico. A causa de estos

cambios, una cantidad importante de pequeños propietarios se arruinaron y

tuvieron que pedir préstamos. Cuando Solón fue elegido, muchos habían caído

en la esclavitud para poder pagar sus deudas las cuales fueron perdonadas, es

decir, desarrolló un sistema que supuso un paso hacia la democracia. Las más

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

47

importantes magistraturas, como el arcontado, estuvieron primero reservadas

para la primera clase, aunque con el paso del tiempo se abrieron a las restantes.

También creó el Consejo de los Cuatrocientos formado por cien miembros de

cada tribu. Sustituyó las cuatro tribus jonias tradicionales por diez nuevas.

Para adaptar el Consejo a esta nueva situación, aumentó en cien sus miembros,

pasando a ser el Consejo de los Quinientos, formado por cincuenta miembros

de cada tribu. Efialtes introdujo unas reformas que privaron al Areópago de

casi todas sus funciones, reduciéndolo a un tribunal con competencias para

juzgar casos de asesinato. Clístenes utilizaba, para designar sus reformas, el

término Isonomía, que hacía referencia a la igualdad de derechos políticos.

No obstante, del comentario anterior como eje central el pago de las deudas por parte

del Solón significo un desarrollo de un sistema denominado democracia, además es

importante añadir que se creó un Consejo de los Cuatrocientos formado por cien

miembros de cada tribu. Clístenes utilizaba, para designar sus reformas, el término

Isonomía, que hacía referencia a la igualdad de derechos políticos y se utilizaba de forma

intercambiable con el término “democracia”.

2.1.2 En Roma

En lo que respecta a Roma y en relación a la democracia en palabras de Aguledo (2010)

menciona lo siguiente:

La república romana designa una fase de la historia de Roma de la que es más

fácil señalar el comienzo que el final. Roma fue en sus comienzos una

monarquía, aunque del periodo monárquico poco se sabe. El final de ese

periodo se establece hacia 509 A.C., momento en que se expulsa al último rey,

Lucio Tarquino “El soberbio”, en una revuelta de la aristocracia romana. El

fin del periodo republicano es aún menos claro, no por desconocimiento

histórico que impida poner fecha precisa a los acontecimientos, sino por

desacuerdo sobre el acontecimiento que marca el final (pág. 59)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

48

Consecuentemente, es la historia de Roma a partir de su periodo monárquico y al

final del mismo una vez expulsado su rey Tarquino existe una sublevación de la

aristocracia romana, sin embargo, el desconocimiento republicano ha sido incierto.

También (Aguledo, 2010), menciona:

El Senado delegaba el poder ejecutivo en dos cónsules electos con un mandato

anual. Parece que al comienzo de este periodo el Senado estaba compuesto

por 300 miembros. La población romana estaba dividida en dos clases,

patricios (miembros de antiguas familias romanas) y plebeyos (campesinos,

artesanos y comerciantes pertenecientes a familias que se habían establecido

en Roma en un momento posterior). A partir del siglo IV a.C., los plebeyos

alcanzaron el derecho a ser elegidos para ocupar consulados y otros puestos

políticos. En el siglo III, la distinción jurídica entre patricios y plebeyos

desapareció y todos pasaron a ser, simplemente, ciudadanos romanos.

También en Roma había esclavos, pero, a diferencia de Grecia, podían obtener

la ciudadanía cuando eran liberados.

Como se entiende el senado delegaba funciones al poder ejecutivo, y su población se

hallaba dividida en dos clases por un lado patricios y por otro plebeyos después de varios

años los plebeyos alcanzaron el derecho a ser elegidos configurándose un vestigio inicial

de la democracia en Roma, asimismo la diferencia entre las clases desapareció a partir

del siglo III cabe mencionar que la particularidad especial era que los esclavos romanos

luego de ser liberados podían ser considerados como ciudadanos. Por consiguiente, en

esta época también es importante señalar el sistema de voto en el cual participaban los

varones mayores, en este sentido, según Burbano (2002) y para fortalecer este criterio

señala lo siguiente:

El sistema de votación en la Centuriata no respondía a la idea “un hombre, un

voto”, sino más bien a “una centuria, un voto”. Solían reunirse en el Campo

de Marte, que era uno de los pocos sitios que podía acoger a los ciudadanos

romanos (varones libres mayores de edad). En un principio en esta asamblea

residía la soberanía, pues era la encargada de la legislación. Sin embargo, lo

numeroso de esta asamblea, y los consiguientes problemas para establecer

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

49

sistemas de votación, hicieron que sus atribuciones se limitaran por lo general

a la elección de los magistrados (cónsules, pretores y censores) y durante un

tiempo a juzgar casos de alta traición. La Comitia Tributa también incluía a

todos los ciudadanos romanos, patricios y plebeyos, distribuidos, a efectos

electorales y administrativos, en 35 tribus. Sin embargo, carecían de poder

ejecutivo y legislativo. Se limitaban a aceptarlas o rechazarla.

2.1.3 En la Edad Media

A lo largo de la Edad Media, se restituyó la monarquía hereditaria por los bárbaros como

aristocracia gobernante en Europa. Y la tradición de estos de elegir a sus reyes, se esfumo.

Se impuso la teoría de que la soberanía política deriva de Dios por herencia, la tierra y el

dominio sobre las personas (Del Aguila, 2000, pág. 78).

Es decir, en la Edad Media la monarquía hereditaria perteneciente a los barbaros se

instituyo como costumbre de aquellos la tradición de elegir reyes desapareció. Por otro

lado, de lo expuesto desde una visión de la coherencia divina, ya que el rey era

considerado entre los mejores, por lo cual además tenía que ofrecer un hijo varón, pero el

problema surgía cuando el rey no podía engendrar un hijo surgía la guerra y el que lo

podía engendrar reclamaba para si el reino como dinastía. A esto añade Del Águila (2000)

y con su criterio ilustrado señala lo siguiente:

Sin embargo, hubo en la Edad Media un contexto de poder muy representativo

en que la herencia no podía funcionar: la Iglesia. Ni el becario de San Pedro

(el Papa) tampoco los grados inferiores de la categoría eclesiástica podían, de

acuerdo con el derecho canónico, transmitir en donación sus objetos (otra cosa

es lo que sucediese a sucesiones en la práctica). Muchos grados eran

prestigiosos por la clasificación superior, o bruscamente por el Papa, sin

embargo, el Papa mismo había de ser nombrado, por lo contrario, al precisar

de superior jerárquico en la tierra. Como sabemos el Papa se elige a través de

una elección. De hecho, no era el único azar. Diversos extractos eran favoritos

a través de elección por un seminario por lo que precede establecido. Por

ejemplo, los sacerdotes y abadesas de ciertas órdenes, por todos los monjes

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

50

respectivamente. Naturalmente, ninguno pretendía que de ello surgiera la

soberanía (pág. 106).

De lo citado la Edad Media la herencia no podía funcionar ya que muchos de los

cargos eran nombrados por la jerarquía superior, mediante una votación por un colegio

previamente establecido eran los abades de ciertas órdenes, por todos los monjes

miembros de la comunidad respectiva. A ello acota Burbano (2002) y menciona lo

siguiente:

Muy al contrario, el colegio electoral simplemente cumple una clasificación

instrumental para acentuar pacíficamente a quien ha de mandar (la agrupación

conventual o la Iglesia en su conjunto). Esa diligencia se ejerce a través del

compromiso, y la elección es por universalidad de electores. Esta tradición de

elegir “democráticamente” (mediante votación y por mayoría) a quien ha de

gobernar se basa en la idea mística de que el colegio electoral de algún modo

está guiado por una sabiduría superior y que su decisión será más acertada que

la de una persona o grupo particular. Y veremos incluso que la democracia

moderna tiene casi tantos (o tan ápices) juicios en común con esta parábola

electiva de la Iglesia, como con la democracia participativa de los atenienses

(pág. 120).

Es por ello que el colegio electoral como agrupación de la iglesia en la capacidad de

elegir, consecuentemente esta tradición de elegir democráticamente a través de la

votación de la mayoría se basa de manera mística guiada por la acción de elegir como una

antesala de la democracia moderna.

2.1.4 En la Edad Moderna

En lo que respecta a la democracia moderna surge dentro de los estados modernos. Y

entre las principales cualidades es la existencia de una estructura institucional y

administrativa pública conocida con el nombre de Estado compuesta de individuos

privados, es decir, la sociedad. Esta escinsión no tenía lugar en la antigüedad. Es así, que

la democracia griega, estaba basada en un gobierno que se daba en la polis, como una

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

51

“ciudad-estado”. Como bien señala Sartori (2007) en relación a esta concepción y

menciona: “La traducción correcta seria “ciudad-comunidad” porque si algo era la

polis es precisamente una ciudad sin estado. El propio término Estado en su sentido

moderno no surge hasta Maquiavelo, y su uso aún tarda en extenderse.” (pág. 78)

La democracia griega era una democracia sin Estado y una política sin

políticos. Desde el siglo XIX, el concepto de democracia se ha referido a las

relaciones entre Estado y sociedad. Se define como una circunstancia de

gobierno en que el mando político del Estado, la regencia, pertenece por

derecho a todo el pueblo, entendido como el conjunto universal de pobladores,

sin restricciones de ninguna naturaleza. Su intención última es que los

ciudadanos controlen, intervengan y definan objetivos en unión con el poder

político. Se entiende que el gobierno debe visibilizar y dar a conocer la opinión

del pueblo, interpretando así las ideas de la soberanía popular y gobierno

popular.

De lo citado en los griegos era una democracia sin estado y una política sin políticos

su finalidad última es que los ciudadanos controlen, intervengan hacia el poder político.

2.2 El Gobierno Democrático

Conservar un cierto equilibrio entre la participación de los habitantes y la firmeza del

gobierno es, acaso, el dilema más importante para la democracia. De ese contrapeso

depende la gobernabilidad de un sistema político que, generalmente, suele plantearse en

demandas y posibilidades sobre una estrecha respuesta de los gobiernos (Merino, 2013,

pág. 89). Este equilibrio entre la participación de los ciudadanos y la capacidad de

decisión del gobierno es, fundamental para la democracia para que haya una mejor

gobernabilidad.

A esto acota Orlandi (2012) e ilustra de la siguiente manera:

La ‘fórmula el “gobierno del pueblo”, ha gestado la controversia

contemporánea los problemas del inicio y legalidad del poder soberano, en

cuanto a su radicación en el Pueblo, en cuanto a la capacidad de los órganos

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

52

supremos del régimen y gobierno representativo, dando al pueblo a otras

tantas aclaraciones. Por una parte, el principio dominante de la democracia

revolucionaria, y por otra, el gobierno representativo (pág. 165)

El problema radica en la controversia en relación al origen y legitimidad del poder

soberano, en cuanto a su residencia en el Pueblo, y la extensión de los órganos supremos

constituyentes por un lado además el principio democrático puro y por otra, el gobierno

representativo, no por ello ambos no dejarían de manifestar la voluntad del Estado.

Asimismo, uno de los rasgos definitorios en el interior de los regímenes democráticos

es el aval del dialogo y la información razonable entre los individuos. Lo cual ha

permitido reconocerse y distinguirse, en las sociedades modernas hacia líneas

constitutivas de la opinión pública y del paso a la información (Olguin, 2009, pág. 175).

Como es lógico la libertad de un régimen democrático se basa en el diálogo y la

información racional entre los individuos. Como líneas constitutivas de la opinión pública

y del acceso a la información.

También añade (Olguin, 2009, pág. 120) y dice:

El enorme despliegue de fortaleza social hoy orientada hacia los entes no

estatales y a los vaivenes sociales nos conduce a tantear que los ejemplares de

política regidos por las instituciones públicas concéntricas o radiales, con

cadena de desconcentraciones y acumulación de poder específicos, serán

cosas del pasado.

Finalmente se expone que la importancia de la energía social se tiene que dirigir a

organizaciones no afines al gobierno lo cual hace pensar que el poder estatal específico,

ya son cosas del pasado.

2.3 La Democracia como ámbito de libertad

En lo que se centra respecto de la democracia en el ámbito de la libertad según las palabras

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

53

de Olguin (2009)

Contra lo que pudiera pensarse, entre la relación entre libertad y democracia

no siempre ha visto de las mejores maneras para su comunicación y desarrollo

interiormente en las sociedades a lo largo de la historia. Incluso conviene en

ciertas épocas. Resulta importante pensar que, pese a los denuedos

emprendidos desde diversas ideologías para obedecer a una contraposición

doctrinaria entre ambos conceptos, sea por cuestiones de lucro, clase o

terrenos de actividad, conviene articular que dicho contraste inmaterial es

enormemente perjudicial y estéril (pág. 89).

Es por ello que la íntima relación entre libertad y democracia no siempre ha gozado

de las mejores condiciones y la confrontación entre las diversas ideologías con una

separación doctrinaria entre ambas concepciones, dicho antagonismo conceptual es

altamente pernicioso y estéril para un Estado determinado.

Desde esta perspectiva el maestro Olguin (2009) en relación a la separación de

conceptos entre libertad y democracia acota lo siguiente:

Más que verlos como conceptos separados, es probable llevar que la relación

entre libertad y democracia, luego multidimensional en sus valores, se

caracteriza por una creciente interdependencia y sinopsis. Esto es, la libertad

fuera de un contexto institucional demócrata, o, al contrario, estudiar a la

democracia sin un contexto mínimo de sencilleces que la apoyen, hace que se

desdibuje en buena medida cualquier defensa de la cultura y la modernidad,

por cuanto que la libertad y la democracia son sitios de semejanza para todo

individuo y sociedad en sus obras más elementales (pág. 85)

De lo expuesto los conceptos separados, entre libertad y democracia, la primera la

libertad fuera de un contexto institucional y la democracia sin un contexto mínimo de

libertades atentaría a la civilización y la modernidad.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

54

En este orden la libertad se convierte en el comienzo sustantivo de la convivencia,

entre tanto que la democracia es un multiplicador accesorio en el desarrollo de la misma.

La independencia debe ser ejercida a impacto de alcanzar todas las aptitudes humanas,

por lo que cualquier cuestionamiento provoca su denegación. Sin embargo, en reiteradas

ocasiones que se ha suprimido la libertad de la democracia, tal como ha aparecido en

regímenes comunistas o fascistas, termina por cancelar no sólo a la primera, sino también

a la segunda (Urroz, 2011, pág. 89).

En este orden tanto la libertad como la democracia debe ser ejercida para explotar las

capacidades humanas, y su supresión ha generado experiencias tales como las,

comunistas o fascistas, termina por exterminar la libertad y la democracia en última

instancia. Es esencial tomar a consideración el criterio de Naumann (2005) el cual señala

lo siguiente:

Desde este enfoque clásico de la antigüedad, la Edad Media y la modernidad,

en la primera ennoblecía una presencia individual de la libertad en menoscabo

de la democracia, como aconteció en Grecia y Roma, ahora bien, pensadores

clásicos, como Platón, Aristóteles o Cicerón, ubicaron a la democracia como

las maneras más bajas de gobierno por cuanto producía inestabilidad y la

alteración del poder mediante las guerras civiles (pág. 164).

Por su parte, finalmente, la concepción moderna de la libertad imperante a partir del

Renacimiento y consolidada con la Revolución Francesa trató de imponer un valor

esencialmente democrático a dicho principio, con una percepción igualitarista y

republicana que permitiera fijar un contexto social homogéneo para los individuos gracias

a la naciente actividad de los Estados-nación.

2.4 Derechos Fundamentales

La participación ciudadana es un derecho humano primordial. El derecho a la

participación se encuentra adoptada en las principales declaraciones, y convenios del

derecho internacional en este aspecto se procederá a mencionar lo siguiente:

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

55

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 21 numeral 1

y 3 establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,

directamente o por medio de representantes libremente escogidos. También menciona que

la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; la cual se expresará a

través de elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio

universal y por voto secreto que garantice la libertad del voto.

Por otro lado, en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San

José), en su artículo 23 numeral 1 literales a, b y numeral 2 en los cuales se establece que

Todos los ciudadanos deben gozar de participar en los asuntos públicos, es decir, de votar

y ser elegidos en elecciones periódicas a través del sufragio universal además gozar en

condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país. Asimismo,

establece que la ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que

exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción,

capacidad, condena por juez competente, en proceso penal.

De este modo y finalmente en la Carta Democrática Interamericana con fecha de 11

de septiembre de 2001 en su artículo 3 establece que son elementos esenciales de la

democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades

fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de derecho; la

celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y

secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y

organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos.

Por consiguiente, en su artículo 4 señala que los componentes fundamentales de la

democracia, la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la

responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales

y la libertad de expresión y de prensa. Es así que la subordinación constitucional de todas

las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al

estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente

fundamentales para la democracia.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

56

2.5 Procesos Participativos

Desde esta perspectiva como primer elemento definitorio a subrayar es que un proceso se

lo considera como una sucesión de momentos o acciones. Consecuentemente el segundo

elemento es el adjetivo “participativo” que conjetura que otras personas toman parte, se

involucran, debaten y plantean nuevas ideas y aspiraciones.

Es decir, que al hablar de un “proceso participativo” en palabras de Borja (2010)

manifiesta lo siguiente:

Es una suma de momentos y acciones participativas (talleres, dinámicas de

grupo, reuniones, exposiciones interactivas, foros o grupos de trabajo

virtuales, espectáculos creativos,…) relacionadas con la participación de

diferentes agentes o personas representativas para aportar diferentes

perspectivas o visiones en relación a un tema o un problema sobre el que se

quiere tomar una decisión (pág. 96)

Así, en un proceso participativo tiene sentido que plantearse a largo y corto plazo.

Trabajar procesos es, por tanto, trabajar a período más largo de tiempo permitiendo así

diseñar algunas tareas, como las educativas, organizativas, comunicativas, etc. (Font,

2001, pág. 85).

Por lo que se concibe al proceso participativo como una tarea a largo o corto plazo

sobre la cual se puede planificar en el tiempo algunas labores, como las educativas,

organizativas, comunicativas, etc. Ahora bien, igualmente es cierto que todo proceso crea

incertidumbre, tiene instantes imprevisibles, no prospera linealmente ni cuenta siempre

con los mismos actores sociales o políticos, ya que estos consiguen ir cambiando,

desapareciendo o apareciendo nuevos. No obstante, para gestionar los procesos no es

adecuado que existan reglamentos o normas que sean competentes de amasar toda la

casuística y en base a un resultado normativizada o estandarizada para circunstancias que

no han sido pronosticadas (Fretes, 2013, pág. 56).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

57

Es por este discernimiento que para apresurar y gestionar procesos lo que se necesitan

son más metodologías que leyes, entendiendo la metodología como el conjunto de

estrategias capaces de perfeccionar y poner en práctica ante las circunstancias

accidentales.

2.6 Representación Política

De este modo la mayoría de palabras que se ha usado para explicar la convivencia política

han servido para designar realidades muy disímiles, según la época en que se hayan

empleado esta terminología para ello aparándose en el criterio de Aristóteles (1985)

señala:

Los decretos del pueblo escribió Aristóteles son como los mandatos del tirano,

porque pasan siempre por encima de las leyes válidas para todos los

ciudadanos. Eso es culpa de los demagogos, agregaba, que resuelven los

asuntos públicos con el apoyo de una multitud que les obedece (págs. 221-

226).

De su obra se dice que para que el decreto ejerza tiranía existe la necesidad por parte

del demagogo el apoyo de una multitud sumisa y obediente.

A este particular Merino (2013) acota que para la época no veían con buenos ojos

la participación. Ya que la manera de entregar el poder al pueblo, cuya finalidad sea

ejercerla a través de discusiones públicas vigiladas por unos cuantos, que convertir al

gobierno en una república: en cuestión de todos (pág. 65). Lo cual no era conveniente ya

que la participación involucraba el entregar al poder al pueblo y convertirlo en asunto de

todos. A esto también Merino (2013) acota y dice: “Era necesario haber nacido dentro

de un estrato específico de la sociedad, o haber acumulado riquezas individuales, para

tener acceso a la verdadera participación ciudadana”. Es por ello que la capacidad

económica de los individuos era un requisito para acceder a la participación ciudadana.

De lo anterior y en palabras de Baltodano (2012) en cuanto a los privilegios que

poseían para la época menciona lo siguiente:

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

58

Si se mira hacia todos los países del planeta y no nada más hacia el occidente

de máximo incremento, se observará terminantemente que esa suerte de

gobierno sigue siendo privilegio de pocas naciones. Y si aceptablemente las

ideas democráticas han debelado un colosal adelanto, no ha sido valido al

ámbito de los hechos.

Desde una cosmovisión global y no solo de occidente sigue siendo privilegio de unas

pocas naciones. Y si bien han ganado un considerable terreno, no ha sido fácil pasar al

ámbito de los hechos.

Está claro que la idea de que los procesos electorales forman el cimiento fundamental

del régimen democrático, concurre por la, creación de partidos políticos y por una larga

mudanza de las ideas paralelas de soberanía y legitimidad, que costaron varios conflictos

a la humanidad (Merino, 2013, pág. 56). Es por ello que los procesos electorales son la

idea fundamental del régimen democrático, basado en la formación de partidos políticos

lo cual consto grandes conflictos a la humanidad.

De lo expuesto (Sartori, 2007, pág. 89), añade: Una transformación histórica esencial

no sólo porque el concepto de soberanía se trasladó de las residencias reales hacia la

autonomía popular, sino porque los gobernantes y los estratos dejaron de representarse a

sí mismo para comenzar a representar los intereses mucho más amplios de una nación.

Esto configura una transformación histórica fundamental hacia la voluntad popular,

para comenzar a representar los intereses mucho más amplios de una nación. Y es en

este punto donde comienza a plantearse la derivación y, al mismo periodo, la convivencia

entre las ideas de representación política y participación ciudadana.

Pero también de ahí que la mayor parte de los países que pausadamente fueron

adoptando los parlamentos legislativos democráticos haya vetado, expresamente, el

ejercicio del mandato imperativo. De acuerdo con esas repulsas, los legisladores llegan a

serlo por la elección parcial de los ciudadanos, sin incertidumbre, aunque en el parlamento

el legislador ha de representar a todo el Estado (Merino, 2013, pág. 120).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

59

De modo que la mayoría de los países fueron adoptando la formación de parlamentos

democráticos, y los diputados llegan a serlo por la votación de los ciudadanos, una vez

instalados han de representar a todo el pueblo, sin embargo, en la praxis en muchos de

los casos su representación responde a sus propios intereses.

Bobbio (2006), por ejemplo, ha escrito “que la verdadera democracia de nuestros

días ha dejado de cumplir algunas de las promesas que se formularon en el pasado y ha

culpado a los partidos políticos de haberse convertido en una de las causas principales

de esa desviación” (págs. 16-26). Lo cual es evidente en andarivel político actual y el

autor menciona como culpable a los partidos políticos.

Es por ello que Merino (2013) sobre el régimen democrático señala: “Para conocer

que un régimen es democrático, pues, concibe encontrar más allá de las elecciones libres

y partidos políticos.” Finalmente se dirá que la democracia es mas allá de la búsqueda de

las elecciones y el sufragio o la consolidación de los partidos políticos que en muchos de

los casos responden a factores propios de quienes los conforman.

2.7 Democracia Representativa

De ahí que se empieza a analizar el término de la democracia representativa para lo cual

Moreno (2005) manifiesta y dice:

El primer equívoco del que debemos liberarnos es aquel según el cual «la

democracia representativa» significa lo mismo que «estado parlamentario».

Me apresuro a plantear este argumento de discusión porque profusos creen

haber cumplido la crítica a la democracia representativa, cuando realmente la

han ejecutado al Estado constituyente, por supuesto que, si alguien hacía la

crítica al Estado parlamentario, criticaba igualmente a la democracia

representativa (pág. 145).

Por lo cual, cabe la diferenciación entre la democracia representativa como

equivalente a Estado parlamentario, en el sentido de que, si alguien hacía la crítica al

Estado parlamentario, criticaba también a la democracia representativa. Por otro lado, la

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

60

expresión democracia representativa significa, genéricamente, que las consideraciones

colectivas, o sea, las deliberaciones que afectan a toda la sociedad, son tomadas no por

aquellos que forman parte de la misma, sino por personas elegidas para tal fin.

La transformación del Estado, así como la inquietud de la sociedad civil y la

ciudadanía han llevado corrientes favorables al tema de la participación. Sin embargo, la

hegemonía común del discurso democrático a partir de la decadencia de los regímenes

del socialismo real y las dictaduras latinoamericanas ha enconado un regreso a las tesis

liberales que revalorizan la democracia representativa frente a la participación (Crespo,

2012, pág. 125).

Debido al sinnúmero de dificultades por parte de la sociedad civil y la ciudadanía a

pesar de ello el discurso, democrático con la caída de los regímenes socialistas y las

dictaduras latinoamericanas ha provocado una involución de la democracia representativa

frente a la participación. Para analizar los argumentos partamos de una ilusión de la

democracia que ha calado a generalizarse en la última década con gran operatividad. Es

así que Bobbio (2006) plantea una mínima división de la democracia.

La única manera de comprender cuando se habla de democracia es

caracterizarla por un conjunto de normas primarias o centrales que establece

quien está autorizado para admitir las decisiones colectivas y bajo que

métodos.

Es por ello que la caracterización de la democracia se la realiza sobre la base de un

conjunto de normas primarias que determinan quien está dispuesto a admitirlas en

decisiones colectivas, por consiguiente, la representación política no puede liarse con la

comisión y la representación de los intereses privados. En el derecho privado el

mandatario otorga instrucciones y el mandado los cumple. De no estar de acuerdo el

mandatario puede suspender el encargo o revocar el mandato.

Finalmente según (Sartori, 2007, pág. 86), añade: En el caso de la representación

pública el representante es de miles de votantes por lo que la magnitud de esos disuelve

los intereses particulares. En el derecho público desaparece las causas vinculantes y la

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

61

revocabilidad inmediata. El principio de que los representantes no pueden estar aferrados

al mandato imperativo está arraigado en la conclusión del representacionismo político y

el constitucionalismo.

Es por ello que la representación pública es de miles de electores lo cual diluye los

intereses particulares.

2.8 Democracia Directa

Se cree literalmente la participación de todos los ciudadanos en todas las decisiones que

les perturban, la conceptualización es un poco inconsistente. Es materialmente imposible

que todos resuelvan sobre todo en unas sociedades cada vez más complejas.

En la teoría política existe desde hace mucho momento según (Tocqueville, 2012,

pág. 56) una corriente tradicional que expone la democracia directa como la democracia

genuina. La idea es que los habitantes decidan por sí mismos siguiendo el arquetipo de la

antigua Atenas y algunas otras ciudades. Según esta corriente, la voluntad popular debe

emerger en forma directa y genuina en decisiones políticas. Y con la democracia directa,

esa voluntad popular no se vería quebrantada por partidos oligárquicos, políticos

profesionales ignorantes a la realidad o legislativos intermediadores, como sucede en la

democracia representativa.

La teoría política asimila apara si tradicionalmente a la democracia directa como la

democracia genuina desde la antigua Atenas es por ello que la voluntad popular debe

manifestarse en forma directa y que no se vea quebrantada por partidos oligárquicos,

políticos parlamentos intermediarios, como acontece en la democracia representativa.

Los juristas de la consulta popular elogian el preludio, y el hecho eleccionario en sí

por creer que alientan la democracia. Las consultas populares van precedidas de

altercados políticos esa es la perspectiva. Los habitantes se informan, discuten, se

involucran, adquieren conocimientos y capacidades; aprenden a ser ciudadanos. Desde

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

62

esta panorámica, las campañas de referendo se elevan a la clase de escuelas de democracia

(Tocqueville, 2012, pág. 89).

La consulta popular es elogiada por los jurisconsultos como un acto eleccionario por

creer que alientan la democracia estaban precedidas de conflictos políticos en la

realización de consultas populares los ciudadanos discuten, se involucran, y esta actividad

se elevan a la categoría de escuelas de democracia.

Estas consultas populares hacen que los gobiernos deban rendir cuentas frente a los

gobernados con más frecuencia, los políticos se ven obligados a contar con el apoyo de

grandes mayorías del pueblo. Esto aumenta la necesidad del gobierno de informar y

explicar (Tocqueville, 2012, pág. 98).

En este tipo de actos los gobiernos promueven a que estos deban rendir cuentas frente

a los gobernados con más frecuencia con el apoyo de amplios sectores del pueblo en

temas especiales entre una elección y otra. Esto aumenta la necesidad del gobierno de

informar y explicar. La sola posibilidad de un referendo lleva a los gobernantes a

sobrepasar las posiciones de la mayoría de los ciudadanos e incorporarlas a sus

resoluciones parlamentarias. Es así que le politólogo Weber (2009) señala: “Las consultas

populares básicamente solo “son adecuadas para legitimar decisiones simples de gran

peso político constitucional”, pero no para decisiones políticas complejas.” (pág. 164)

Por otro lado, finalmente en términos generales actualmente en lo que refiere a

nuestro ordenamiento constitucional. La Constitución vigente determina que los

ciudadanos ecuatorianos gozarán del derecho de elegir y ser elegidos, de presentar

proyectos de ley, de ser consultados en los casos previstos en la Constitución, de fiscalizar

los actos de los órganos del poder público, de revocar el mandato que confieran a los

dignatarios de elección popular, y de desempeñar empleos y funciones públicas conforme

a lo establecido en el artículo 61 de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Por consiguiente, las tres formas de democracia de la Participación de la ciudadanía en

todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los

mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. , al tenor de lo que

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

63

prescribe el artículo 95 de (Constitución de la República del Ecuador, 2008), en el artículo

96, se reconoce toda forma de organización de los ciudadanos para incidir en decisiones,

políticas públicas y control social de los distintos niveles de gobierno; el artículo 97, dicta

las actividades que las organizaciones sociales podrán realizar; el artículo 98, promulga

el derecho a la resistencia frente a actos u omisiones del poder público de personas

naturales o jurídicas que vulneren sus derechos; el artículo 99, habla de la acción

ciudadana que, según la propia Constitución, podrá ejercerse en forma individual o en

representación de una colectividad cuando se produzca la violación de un derecho o la

amenaza de su afectación (Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008).

2.9 Democracia Comunitaria

En lo que se refiere a la Participación comunitaria se lo puede definir como las acciones

ejecutadas colectivamente por los ciudadanos en la busca de procedimientos hacia las

soluciones de las necesidades de la vida cotidiana. Es decir la participación social como

un proceso de asociación de los individuos en diferentes organizaciones de la sociedad

civil para la protección y representación de sus intereses y prerrogativas dentro de un

Estado determinado, además a ello la participación política es la intervención de los

ciudadanos a través de ciertos instrumentos para lograr la materialización de los intereses

de una comunidad (Cunil, 2007, pág. 167).

2.10 Iniciativa de la ciudadanía

La participación en la vida política no es únicamente necesaria para la protección de los

intereses y necesidades de los individuos, sino aún para la creación de una ciudadanía

informada, eficaz y comprometida. A esto Aguledo (2000) acota con el siguiente

comentario y propone:

Desarrollar esta idea y plantea que la democracia participativa descansa en

dos hipótesis: por un sitio, la dependencia educativa de la participación; por

otro, el rol esencial del deber en la sociedad. La atomización social y la

inmovilidad solo pueden ser combatidas a través de la participación en las

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

64

cuestiones que son de absoluta importancia en la vida cotidiana de las personas

(pág. 165).

Esta idea plantea que la democracia participativa como el rol central del trabajo en la

sociedad y la apatía solo logran ser lidiadas a través de la participación en los asuntos que

son de absoluta relevancia. A ello Dahl añade (2015) en su ilustrado criterio añade:

Si las personas son sistemáticamente marginadas o pobremente representadas,

es veraz que piensen que raramente se tomara en cuenta su opinión; en

consecuencia, encontrarán pocas razones para participar en los procesos de

toma de decisiones que afectan a sus vidas. En las democracias iliberales

varios ciudadanos de clase obrera, mujeres, pertenecientes a minorías étnicas

o inmigrantes, tienen esta concepción de la democracia.

Es por ello que si las personas son sistemáticamente marginadas raramente se tomara

en cuenta su opinión en consecuencia. En las democracias las personas poseen esta

concepción de la democracia.

2.11 La Corrupción Política

El Diccionario de la Lengua de la Academia Española precisa conceptualmente a

corrupción como la “acción y efecto de corromper o corromperse”, esto es, la acción y

efecto, en el tercer sentido del término, de “sobornar a alguien con dádivas o de otra

manera”; sobornar, se dirá, es “corromper a alguien con dádivas para conseguir de él

una cosa”

Si bien todo mundo sabe qué al hablar se dice de la corrupción, para lo cual para

delimitar el objeto de este estudio previamente es importante definir conceptualmente el

mencionado término. Así en este sentido en palabras de jurista Narváez (2013) el cual

menciona lo siguiente: “La corrupción es un sistema de relaciones sociales, en el que los

sujetos que intervienen en un asunto, público o privado, privilegian ilegalmente su

beneficio personal, por sobre la subordinación que legalmente cumplen, estando

generalizada esta forma de desempeñarse” (pág. 54). Es por ello que la corrupción se

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

65

desarrolla en un sistema de relaciones sociales, en el cual el sujeto público o privado, se

privilegian ilegalmente hacia su interés personal. Además, partiendo de la concepción

antes descrita se tomará en cuenta asimismo el criterio de Hoddes (2003) el cual aduce:

“La corrupción política es el abuso del poder, que la ciudadanía a ellos confía, por parte

de los líderes políticos con fines de enriquecimiento privado, y con el objetivo de

incrementar su poder o riqueza” (pág. 75). Es lo que el corrupto en última instancia entre

su presupuesto busca aumentar su caudal económico y su poder.

Según Villoria (2015), en relación a lo descrito como corrupción política añade y

comenta.

Así, la corrupción política sería aquella que se refiere a las interpretaciones y

manejo del sustento del mando político por medios ilegítimos. No se

incluirían, en este supuesto, las conductas solamente tendentes al

enriquecimiento personal. Pero la adquisición del poder político incluye

interpretaciones diversas, y entre ellas puede estar el cuidado de determinadas

empresas o bancos, u conseguir el apoyo de políticos extranjeros en la

campaña (pág. 117)

De la cita se dirá, que la corrupción política sería aquella que se refiere a la

adquisición y mantenimiento del poder político por medios ilegítimos. Inclusive con el

apoyo de políticos extranjeros en la campaña.

En el concepto estricto de corrupción existía siempre como ingrediente de referencia

moral una ética profesional, en otras palabras, que de lo que se trataba es de que quienes

ejercían determinados puestos y ocupaciones incumplían los compromisos derivados de

ellas para interés personal, esencialmente, abusaban del poder que se les reconocía

funcionalmente para usarlo en favor permitido, directo o indirecto (Villoria, 2015, pág.

118).

Es decir, de quienes ejercían explícitos puestos y profesiones incumplían lo

establecido y buscaban beneficios para ellos en el orden privado, abusando del poder

funcionalmente para aprovechar en beneficio propio, directo o indirecto.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

66

A partir de otra arista, es decir, desde una concepción realista, asentada en lo

empíricamente asequible, es democrático un régimen que congrega, como mínimo, los

siguientes requisitos en palabras de (Linz, 2008, pág. 226) y menciona estos requisitos:

1. Un sistema político para gobernar basado en la libertad legal para formular

y proclamar alternativas políticas en una sociedad. 2. Con las libertades de

asociación, de expresión y otras básicas de la persona que hagan posible una

competencia libre y no violenta entre líderes. 3. Con una revalidación

periódica del derecho para gobernar. 4. Con la inclusión de todos los cargos

políticos efectivos en el proceso democrático. 5. Y que permita la

participación de todos los miembros de la comunidad política, cualquiera que

fuesen sus preferencias políticas, siempre que se expresen pacíficamente.

De la cita se extrae estos lineamientos básicos para que haya una adecuada

gobernabilidad en un sistema político.

2.11.1. Efectos y causas de la corrupción

Efectos

La corrupción desvía indebidamente recursos materiales. Esta declinación indebida

resulta violatoria de las normas que rigen la disposición de la ley y de la potestad en que

se sustentan. En un sistema tolerante, la principal fuente de autoridad es el pueblo mismo,

y la normativa importante es la Constitución. La corrupción, por ende, al transgredir las

leyes y la justicia, no hace sino arrogarse el poder que el pueblo le atribuye al gobierno

del Estado (Narváez, 2013, pág. 89). Si bien la corrupción es el aprovechamiento de los

recursos materiales del Estado violentando la ley, por otro lado, bajo un sistema tolerante

en el cual el pueblo siendo la principal autoridad permite que el funcionario trasgreda la

ley y se atribuya el poder al cual el pueblo le otorga para el gobierno del Estado, es por

ello que en un Estado de derecho democrático y de justicia social como lo es el Estado

ecuatoriano esto ineludiblemente afecta con efecto devastador hacia la democracia, es

decir, y con la finalidad de robustecer este criterio en palabras asimismo, de Narváez

(2013) el cual finalmente acota y dice:

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

67

La corrupción atenta contra la democracia porque la vacía, la corroe

internamente, la desnaturaliza sin derrocarla. La noma genera nulidad, y esa

invalidez es luego atribuida por la sociedad, al Estado democrático. Porque el

Estado y el gobierno están a la vista, no obstante, la noma permanece oculta.

Entonces la democracia queda deslegitimada por efecto de la corrupción (pág.

97)

Es así que el efecto indiscutible de la corrupción atenta contra la democracia la

denigra y la desnaturaliza luego de lo cual su efecto deslegitimado se ve relejado en la

sociedad y en el Estado democrático, sin embargo, esta permanece oculta, entonces la

democracia sufre de manera directa o indirecta por el efecto de la corrupción.

Causas

La corrupción es el resultado de la dominación de una clase social por otra, es derivación

del aprovechamiento. No habría corrupción si no hubiera diferencia de clases y

explotación el uno por él otro. A esto según el ilustrado Vos (2017) manifiesta lo

siguiente:

Para que exista corrupción tiene que haber concentración de poder en un

funcionario y tiene que haber distancia de leyes del orden jurídico y los

códigos prácticos. Aunque la jurisprudencia prescriba una determinada

actuación, el funcionario corrupto que concentra determinado poder sin

cuidado alguno, no se va a conducir por esa ley ideal, sino por los códigos

prácticos normales, de forma tal que pueda lograr un provecho personal en el

acto a verificar. Por ejemplo, El ministro de obras públicas de una provincia

determinada, que tiene que emplear la pavimentación de una ruta. La ley lo

obliga a llamar a licitación y dar garantías entre oferentes. Pero él sabe que en

la práctica puede "arreglar" la licitación con una empresa determinada, y

beneficiarse de una coima por esto (pág. 145).

De la cita anterior es importante recalcar que la corrupción para que emerja tiene que

haber concentración de poder y el funcionario corrupto que concentra determinado poder

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

68

sin control alguno. Este tipo de prácticas no son nuevas la pregunta surge ¿Cómo es

posible esto? Que privilegio tiene un funcionario determinado tiene un poder concentrado

y el cual no hay control alguno por parte de los organismos encargados y porque existe

duplicidad de normas: las formales que surgen de la ley, y las que se aplican en la práctica,

que surgen de los usos de la corrupción práctica habitual. Además de ello la dominación

ideológica general de la sociedad, es decir, el interés de la clase dominante y que sin duda

alguna para ello se vale de apelaciones a lo "nacional", lo "popular" y lo "Ciudadano".

Así por ejemplo puede decirse que existe un interés "Nacional". Lo cual innegablemente

va a derivar, irreparablemente en corrupción. Por lo tanto, que la dominación de clase es

la causa última de la corrupción.

2.12 Transparencia y Control Social

En lo que concierne a la Función de Transparencia y Control Social y el Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social, estos organismos permiten visualizar un

aspecto primordial e importante de la participación ciudadana para el Estado Ecuatoriano

es la creación de la Función de Transparencia y Control Social, la cual no existía en

constituciones anteriores. De tal manera, el Estado ecuatoriano actualmente como es

sabido posee cinco funciones entre las cuales están: Función Ejecutiva, Legislativa,

Judicial, Electoral y la Función de Transparencia y Control Social (Carrera, 2015, pág.

145).

La Función de Transparencia y Control Social, tiene como objetivos: a) promover e

impulsar el control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas

naturales o jurídicas del sector privado que presten servicios o desarrollen actividades de

interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad, b)

fomentará e incentivará la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento

de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción al tenor de lo que prescribe el

artículo 204 de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Asimismo, con la finalidad de ilustrar la estructura organizacional de ese organismo

se valdrá del siguiente gráfico.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

69

Gráfico 3. Estructura Organizacional

Fuente: Función de Transparencia y Control Social

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

70

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO

Para determinar objetivamente el análisis en el proyecto de investigación se aplicó los

siguientes métodos:

3.1.1. Método Analítico – Sintético

Este método sirvió para analizar del universo de información obtenida, referente a la

Participación ciudadana, es necesario conocer la realidad del problema, con el fin de

utilizar como una alternativa a las exigencias de la sociedad y sea un aporte para el

desarrollo de la investigación.

3.1.2. Método Jurídico

A través de este método se analizó la suma de procedimientos lógicos para la

investigación de las causas y de los fines del Derecho a la Participación ciudadana para

el conocimiento e interpretación en el constitucionalismo ecuatoriano, para la

positivización de esta herramienta en la toma de decisiones en el orden público Para lo

cual relacionará las dimensiones jurídicas del fenómeno estudiado y las posibles

soluciones en el ámbito del derecho constitucional.

3.1.3. Método Científico

Se empleó este método, pues con ello se pudo lograr construir el conocimiento necesario,

para determinar la inhibición hacía el derecho a participar y de esta forma obtener una

solución a la problemática planteada, desde la sociedad civil frente a los ilícitos cometidos

por los agentes funcionales en el cometimiento de hechos punibles que producen alarma

social.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

71

3.2. TÉCNICAS O HERRAMIENTAS IMPLEMENTADAS EN LA

INVESTIGACIÓN

3.2.1. La Encuesta

Encuesta: “Permite recoger información de varias personas cuyas opiniones

impersonales importan al investigador y que, a través de un cuestionario, se puede

conocer la valoración y el pensamiento de los encuestados sobre determinado tema”.

(Burbano Mejía, 2011, pág. 85).

Dentro del presente proyecto se aplicó la técnica de la encuesta, la misma que se

la realizó a través de un formulario de preguntas relacionadas al tema planteado y será

dirigida a una cantidad determinada de ciudadanos del Distrito Metropolitano de Quito y

personas expertas en temas de participación ciudadana, a fin de conocer y detectar el

grado de conocimiento de la participación ciudadana, ayudando en la obtención de datos

esenciales para la investigación.

3.2.2. La Observación

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se

apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de

conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. Las

técnicas a utilizarse serán la encuesta y la observación.

3.2.3. El Cuestionario de Encuestas

El cuestionario es un instrumento de observación que permite aclarar dudas, cuantificar

y comparar la información. Esta información se recopila entre una muestra representativa

de la población objeto de evaluación.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

72

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población

Para este proyecto de investigación la población estará determinada por ciudadanos del

Cantón Quito y especialistas en la materia de participación ciudadana. De acuerdo a los

datos que se encuentran establecidos en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), en el último censo realizado en el 2010 se determinó que la población era de

2.329.671 habitantes, conforme a estos datos se concluyó que la población de Quito es

muy extensa; por lo tanto se trabajó con una muestra del Centro Histórico de Quito que

según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) es de 40.587 habitantes,

debido a que en este sector se han dado gestas revolucionarias con el tema a investigar.

Gráfico 4

POBLACIÓN #

Ciudadanos del CHQ 356

Especilistas en PC 25

TOTAL 381

Elaborado por: Wilmo René Balseca Bonilla

3.3.2 Muestra

La muestra estará por una cantidad determinada de ciudadanos del Centro Histórico de

Quito (356), y especialistas en la materia de participación ciudadana (25).

Debido a la gran cantidad de la población o universo a investigarse, se debe establecer

una muestra por lo cual se aplicó la siguiente formula:

𝒏 =𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒 ∗ 𝑵

𝑵 ∗ 𝒆𝟐 + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

73

Dónde:

Z = nivel de confianza. 1,96

p = Probabilidad a favor. 0,5

q = Probabilidad en contra. Q= (1-p)= 0,5

N = Universo. 40.587

e = error de estimación. 0,05

n = tamaño de la muestra.

𝑛 =(1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 40.587

40.587 ∗ (0,05)2 + (1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝑛 =3,8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 40.587

40.587 ∗ 0,0025 + 3,8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝑛 =38.979,75

102,4254

𝑛 = 381

La muestra se constituye por 381 personas a las que se procederá a encuestar.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

74

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La información requerida para el análisis e interpretación de resultados que se llegó a

obtener en la investigación de campo realizada a través de la aplicación de una encuesta

realizada en una cantidad determinada de ciudadanos del Centro Histórico de Quito (356),

y especialistas en la materia de participación ciudadana (25), en tal virtud se procede de

la siguiente manera:

PRIMERA PREGUNTA.- ¿Cree usted que la Participación ciudadana es una alternativa

para la construcción de consensos y un medio para contener la arbitrariedad de la función

pública?

Tabla 1. Participación ciudadana

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 168 44%

A veces 133 35%

Nunca 80 21%

TOTAL 381 100%

Fuente: Encuesta realizada a ciudadanos del Centro Histórico de Quito y especialistas en la materia de

participación ciudadana.

Autor: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

75

Gráfico 5. Arbitrariedad de la función publica

Elaborado por: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Análisis e Interpretación:

Al preguntar a los encuestados respecto de que La participación ciudadana es una

alternativa para la construcción de consensos y un medio para contener la arbitrariedad

de la función pública.

Así tenemos de las 80 personas encuestadas que corresponden al 21% de los

encuestados piensan que nunca La Participación ciudadana es una alternativa para la

construcción de consensos y un medio para contener la arbitrariedad de la función

pública; mientras que 133 personas equivalentes al 35% consideran que en ocasiones La

Participación ciudadana es una alternativa para la construcción de consensos y un medio

para contener la arbitrariedad de la función pública; y las 168 personas que corresponden

al 44% consideran que siempre La Participación ciudadana es una alternativa para la

construcción de consensos y un medio para contener la arbitrariedad de la función

pública.

Siempre44%

A veces35%

Nunca21%

Siempre A veces Nunca

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

76

SEGUNDA PREGUNTA.- ¿Cuál es su grado de aceptación por parte de La Función de

Transparencia y Control Social en la promoción de la Participación ciudadana y

prevención para la lucha contra la corrupción?

Tabla 2. La Función de Transparencia y Control Social

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 72 19%

Muy Bueno 88 23%

Bueno 107 28%

Regular 114 30%

TOTAL 381 100%

Fuente: Encuesta realizada a ciudadanos del Centro Histórico de Quito y especialistas en la materia de

participación ciudadana.

Autor: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Gráfico 6. Función de Transparencia y Control Social

Elaborado por: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Excelente19%

Muy Bueno22%

Bueno28%

Regular30%

Excelente Muy Bueno Bueno Regular

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

77

Análisis e Interpretación:

En relación a la gráfica del total de los encuestados el 19% que es equivalente a 72

personas consideran excelente su grado de aceptación por parte de La Función de

Transparencia y Control Social en la promoción de la participación ciudadana y

prevención para la lucha contra la corrupción; mientras que 88 personas equivalentes al

23% responde a que su grado de aceptación por parte de La Función de Transparencia y

Control Social en la promoción de la participación ciudadana y prevención para la lucha

contra la corrupción es muy bueno; súmese a ello que el 28% que representa un total de

107 personas encuestadas manifiestan un buen grado de aceptación por parte de La

Función de Transparencia y Control Social en la promoción de la participación ciudadana

y prevención para la lucha contra la corrupción; y finalmente el 30% de los encuestados

equivalente a 114 personas consideran que es regular su grado de aceptación por parte de

La Función de Transparencia y Control Social en la promoción de la Participación

ciudadana y prevención para la lucha contra la corrupción.

En este sentido el resultado cuantitativo se concibe como regular su grado de

aceptación por parte de La Función de Transparencia y Control Social en la promoción

de la Participación ciudadana y prevención para la lucha contra la corrupción.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

78

TERCERA PREGUNTA.- ¿Piensa usted, que la poca participación de la sociedad civil

en los asuntos de interés público incide de mayor manera en los sectores tradicionalmente

excluidos?

Tabla 3. Participación de la sociedad civil

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 133 35%

A veces 130 34%

Nunca 118 31%

TOTAL 381 100%

Fuente: Encuesta realizada a ciudadanos del Centro Histórico de Quito y especialistas en la materia de

participación ciudadana.

Autor: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Gráfico 7. Sociedad civil

Elaborado por: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Siempre35%

A veces34%

Nunca31%

Siempre A veces Nunca

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

79

Análisis e Interpretación:

Respecto de la pregunta que la poca participación de la sociedad civil en los asuntos de

interés público incide de mayor manera en los sectores tradicionalmente excluidos

responden a lo siguiente:

Del total de 133 encuestados que responde al equivalente al 35% mencionan que,

que siempre la poca participación de la sociedad civil en los asuntos de interés público

incide de mayor manera en los sectores tradicionalmente excluidos; mientras 130

personas equivalentes al 34% manifiestan ocasionalmente que la poca participación de la

sociedad civil en los asuntos de interés público incide de mayor manera en los sectores

tradicionalmente excluidos; finalmente, de 118 personas equivalente al 31% piensan que

nunca la poca participación de la sociedad civil en los asuntos de interés público incide

de mayor manera en los sectores tradicionalmente excluidos.

Por lo examinado, se puede dar cuenta, en relación, que la poca participación de la

sociedad civil en los asuntos de interés público incide de mayor manera en los sectores

tradicionalmente excluidos.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

80

CUARTA PREGUNTA.- ¿Cree usted conveniente que la participación de los

ciudadanos en asuntos de interés público permite un verdadero ejercicio de la

democracia?

Tabla 4. Asuntos de interés público

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 133 35%

A veces 130 34%

Nunca 118 31%

TOTAL 381 100%

Fuente: Encuesta realizada a ciudadanos del Centro Histórico de Quito y especialistas en la materia de

participación ciudadana.

Autor: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Gráfico 8. Ejercicio de la democracia

Elaborado por: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Siempre35%

A veces34%

Nunca31%

Siempre A veces Nunca

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

81

Análisis e Interpretación:

El resultado que muestra el grafico señala que existe una considerable aceptación de que

es conveniente que la participación de los ciudadanos en asuntos de interés público

permite un verdadero ejercicio de la democracia.

Del total de 133 personas que fueron encuestados respecto de esta pregunta, es decir,

el 35% de las personas encuestadas manifiestan que siempre es conveniente que la

participación de los ciudadanos en asuntos de interés público permite un verdadero

ejercicio de la democracia; además, 130 personas equivalentes al 34% mencionan que a

veces es conveniente que la participación de los ciudadanos en asuntos de interés público

permite un verdadero ejercicio de la democracia; finalmente de las 118 personas

equivalentes al 31% responde a que nunca la participación de los ciudadanos en asuntos

de interés público permite un verdadero ejercicio de la democracia.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

82

QUINTA PREGUNTA.- ¿Cómo califica la participación de la sociedad civil en la toma

de decisiones respecto de los casos de corrupción que ha enfrentado el país?

Tabla 5. Casos de corrupción

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 72 19%

Muy Bueno 76 20%

Bueno 95 25%

Regular 137 36%

TOTAL 381 100%

Fuente: Encuesta realizada a ciudadanos del Centro Histórico de Quito y especialistas en la materia de

participación ciudadana.

Autor: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Gráfico 9. Casos de corrupción

Elaborado por: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Excelente19%

Muy Bueno20%

Bueno25%

Regular36%

Excelente Muy Bueno Bueno Regular

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

83

Análisis e Interpretación:

Esta pregunta responde a cuatro ejes de respuesta respecto como califica la participación

de la sociedad civil en la toma de decisiones respecto de los casos de corrupción que ha

enfrentado en país.

De 72 personas que equivalen al 19% señalan que es excelente, un 20% equivalente

a 76 personas encuestadas señala que es muy buena la participación de la sociedad civil

en la toma de decisiones respecto de los casos de corrupción que ha enfrentado en país;

95 personas equivalente al 25% responde a que dicha participación de la sociedad civil

en la toma de decisiones respecto de los casos de corrupción que ha enfrentado en país es

buena; mientras que 137 personas equivalentes al 36% de los encuestados manifiestan

que es regular la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones respecto de

los casos de corrupción que ha enfrentado en país.

Asimismo, se llega a la conclusión de que la participación de la sociedad civil en la

toma de decisiones respecto de los casos de corrupción que ha enfrentado en el país es

regular y muchos de ellos consideran que es debido a la acumulación del poder.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

84

SEXTA PREGUNTA.- ¿Cree usted que las organizaciones sociales, al limitar su

participación en los procesos participativos, el dialogo social y político, ha provocado el

debilitamiento de la iniciativa popular normativa?

Tabla 6. Procesos participativos

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 156 41%

A veces 137 36%

Nunca 22 23%

TOTAL 381 100%

Fuente: Encuesta realizada a ciudadanos del Centro Histórico de Quito y especialistas en la materia de

participación ciudadana.

Autor: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Gráfico 10. Organizaciones sociales

Elaborado por: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Siempre41%

A veces36%

Nunca23%

Siempre A veces Nunca

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

85

Análisis e Interpretación:

De 156 personas encuestadas equivalentes al 41% señalan, que las organizaciones

sociales, siempre al limitar su participación en los procesos participativos, el dialogo

social y político ha provocado el debilitamiento de la iniciativa popular normativa; de 137

personas equivalentes al 36% señalan que a veces las organizaciones sociales, al limitar

su participación en los procesos participativos, el dialogo social y político ha provocado

el debilitamiento de la iniciativa popular normativa; mientras que minoritariamente 88

personas equivalentes al 23% manifiestan que nunca las organizaciones sociales, al

limitar su participación en los procesos participativos, el dialogo social y político ha

provocado el debilitamiento de la iniciativa popular normativa.

De esta forma, evidentemente concurre una aceptación que siempre cuando las

organizaciones sociales, al limitar su participación en los procesos participativos, el

dialogo social y político ha provocado el debilitamiento de la iniciativa popular

normativa.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

86

SÉPTIMA PREGUNTA.- ¿Considera usted que el Estado ecuatoriano garantiza a sus

habitantes el derecho a vivir en una sociedad libre de corrupción?

Tabla 7. Derecho a una sociedad libre de corrupción

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 88 23%

A veces 118 31%

Nunca 175 46%

TOTAL 381 100%

Fuente: Encuesta realizada a ciudadanos del Centro Histórico de Quito y especialistas en la materia de

participación ciudadana.

Autor: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Gráfico 11. Sociedad libre de corrupción

Elaborado por: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Siempre23%

A veces31%

Nunca46%

Siempre A veces Nunca

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

87

Análisis e Interpretación:

De la población a la que se le realizó la encuesta de 88 personas equivalente al 23%

señalan que siempre el Estado ecuatoriano garantiza a sus habitantes el derecho a vivir en

una sociedad libre de corrupción; 118 personas equivalentes al 31% manifiestan que en

ocasiones el Estado ecuatoriano garantiza a sus habitantes el derecho a vivir en una

sociedad libre de corrupción; 175 personas equivalentes al 46% señalan una negativa en

relación el Estado ecuatoriano garantiza a sus habitantes el derecho a vivir en una

sociedad libre de corrupción.

De lo expuesto muchas de las personas encuestadas coinciden en que el Estado

ecuatoriano no garantiza a sus habitantes el derecho a vivir en una sociedad libre de

corrupción.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

88

OCTAVA PREGUNTA.- ¿Cómo calificaría el grado de ausencia de la participación de

una sociedad civil en los procesos de elaboración de políticas anticorrupción?

Tabla 8. Ausencia de la participación

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 118 31%

Bueno 126 33%

Regular 137 36%

TOTAL 381 100%

Fuente: Encuesta realizada a ciudadanos del Centro Histórico de Quito y especialistas en la materia de

participación ciudadana.

Autor: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Gráfico 12. Políticas anticorrupción

Elaborado por: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Muy Bueno31%

Bueno33%

Regular36%

Muy Bueno Bueno Regular

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

89

Análisis e Interpretación:

De la población encuestada respecto de esta pregunta de 118 personas encuestadas que

responden al 31% como bueno el grado de ausencia de la participación de una sociedad

civil en los procesos de elaboración de políticas anticorrupción; 126 personas

equivalentes al 33% lo ven como algo bueno el grado de ausencia de la participación de

una sociedad civil en los procesos de elaboración de políticas anticorrupción; Por otro

lado, de 137 personas encuestadas equivalentes al 36% piensan en regular el grado de

ausencia de la participación de una sociedad civil en los procesos de elaboración de

políticas anticorrupción.

En tal virtud, la población encuestada concibe regular el grado de ausencia de la

participación de una sociedad civil en los procesos de elaboración de políticas

anticorrupción y además de ello como algo preocupante.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

90

NOVENA PREGUNTA.- ¿Cuál es su grado de aceptación en relación a las decisiones

tomadas por el Consejo Transitorio de Participación ciudadana?

Tabla 9. Consejo Transitorio de Participación ciudadana

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 88 23%

Muy Bueno 107 28%

Bueno 91 24%

Regular 95 25%

TOTAL 381 100%

Fuente: Encuesta realizada a ciudadanos del Centro Histórico de Quito y especialistas en la materia de

participación ciudadana.

Autor: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Gráfico 13. Consejo transitorio

Elaborado por: Wilmo Rene Balseca Bonilla

Excelente23%

Muy Bueno28%

Bueno24%

Regular25%

Excelente Muy Bueno Bueno Regular

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

91

Análisis e Interpretación:

Al preguntar a la población sobre el grado de aceptación en relación a las decisiones

tomadas por el Consejo Transitorio de Participación ciudadana, es decir, de 88 personas

que corresponden al 23% manifiesta que el grado de aceptación en relación a las

decisiones tomadas por el Consejo Transitorio de Participación ciudadana es excelente.

Por otro lado, de 107 personas que corresponden al 29% señalan que el grado de

aceptación en relación a las decisiones tomadas por el Consejo Transitorio de

Participación ciudadana es muy bueno; mientras que el 24% que corresponde a 91

personas encuestadas del total de la población de participantes señalan que el grado de

aceptación en relación a las decisiones tomadas por el Consejo Transitorio de

Participación ciudadana es bueno, finalmente de 95 personas equivalentes al 25% piensan

como regular el grado de aceptación en relación a las decisiones tomadas por el Consejo

Transitorio de Participación ciudadana.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

92

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al final del desarrollo de esta investigación jurídica y como Proyecto de

investigación se llegó a la conclusión de que la Participación ciudadana se expone

como una herramienta o instrumento constitucional que permite la manifestación

tanto individual o colectiva, a modo de la expresión de un derecho humano de

naturaleza y connotación política cuya ejecución, proceso y materialización se

resume por diversos medios, desempeñando un deber individual o instituyendo un

principio organizativo de la sociedad civil frente al desempeño de la

Administración Pública.

Es por ello que en el aforismo popular “el Gobierno del pueblo por el pueblo y

para el pueblo, algo que va más allá de una simple concepción y parte de esta post

modernidad, y no deja de ser ajena al Estado ecuatoriano ya que en esta nueva

época se enfoca este derecho hacia la cosa pública lo cual permitirá que frente a

manifestaciones delictivas que se desarrollan tanto en su inicio como al finalizar

la gestión por parte de la Administración pública, la sociedad civil no esté inerte

y participe de manera activa y dinámica en los asuntos de interés público.

Asimismo, como en denunciar y combatir los actos de corrupción.

Por otro lado, otro aspecto esencial extraído de este estudio se cimienta en la lucha

contra la corrupción la cual radica en que la ciudadanía pueda denunciar estos

ilícitos que se manifiestan fácticamente en las instituciones públicas. Para lo cual

se demanden oficinas especializadas creadas especialmente para la sociedad civil

y que sean parte de programas de protección a los denunciantes y que evalúen la

denuncia, activen investigaciones y procuren sanciones, garantizando la

protección de los denunciantes.

Otro elemento extraído es que a través de la Participación ciudadana en un Estado

de derecho lo legítimo de la ciudadanía actualmente es el derecho a estar y ser,

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

93

informado, de articular y ser percibido, con la finalidad de poder participar en las

decisiones que conciernen a la colectividad. Caso contrario si existe esta clase de

omisión los actos del poder público no guardaran sujeción ni a las disposiciones

constitucionales mucho más aun hacia la sociedad civil, quedando en un estado

inerte y cegado por la soslayada información de tal manera que quedara los

individuos en una total exclusión de la ciudadana que sitúa en la desposesión del

derecho a ser visto y oído, que equivale al de no existir socialmente, tanto

individual como en la mayoría y mucha más fútil hacia las inmensas minorías.

De ahí que se insiste en base a las líneas precedentes que en lo que prescribe en la

Norma fundamental que El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder

público, en ejercicio de su derecho a la participación, en teoría se establece esa

capacidad que se le otorga a los ciudadanos pero que lejos está de haberse

convertido en tal instrumento fiscalizador hacia el poder político a la hora de la

praxis social, lo cual ha sido de total evidencia por lo menos en los dos últimos

lustros desde su creación la exclusión de la participación ciudadana ha sido

evidente en especial hacia las grandes minorías.

Se determinó que la participación ciudadana es una alternativa para frenar la

arbitrariedad de la función pública, es decir, que el resultado cuantitativo se

concibe como un regulador de los actos públicos para la prevención de la

corrupción en el país. Asimismo, se evidencia que en los asuntos de interés

público existe poca participación de la sociedad civil. Para que exista la

participación de forma efectiva, es necesario que los ciudadanos tomen conciencia

sobre su propia situación y se conviertan en actores sociales capas de demandar

espacios de participación en la toma de decisiones para el cumplimiento de todos

los derechos consagrados en la Constitución.

Actualmente la participación de la sociedad civil, en la toma de decisiones en los

casos de corrupción que existe en el país es usual y es debido a la acumulación

del poder. Por otro lado, la ausencia de las organizaciones sociales al limitar su

participación en los procesos participativos han debilitado la iniciativa popular

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

94

normativa, debido a que el Estado Ecuatoriano no garantiza el ejercicio de

derechos y del buen vivir en una sociedad libre de corrupción por falta de políticas

públicas que aseguren el bienestar común y contribuyan para la buena marcha y

transparencia de la misma.

Finalmente, es importante mencionar que para lo que ha servido la Constitución

es la ausencia de participación ciudadana en el proceso político que vive el

Ecuador de hoy lo cual es realmente preocupante y mucho más en relación a la

corrupción y los actos ilícitos de la administración pública y un total estado inerte

frente a este injusto social. Por otro lado, lo importante no sería en caer en aquella

confusión con acciones de proselitismo o de reclutamiento político-electoral. Es

ineludible que en estos últimos años la Participación ciudadana ha carecido de una

adecuada cultura política desde la sociedad como se menciona, y es así, que dicho

derecho es el cimiento sobre el cual se asienta el Estado al no ejercerse en

contraposición al modelo representativo esto promueve la inconsistencia

institucional y la exagerada politización de la justicia, órganos de control y el

poder central como ha sido evidente hasta el presente de la gobernabilidad

ecuatoriana.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Textos:

Aguilar, L. (2002). El estudio de las Políticas Públicas. México D.F.: Porrúa.

Aguledo, R. (2000). Gestión Interna de las Comuinidades Internas. Bogotá: CEJA.

Aguledo, R. (2010). Gestión Interna de la Particpación Ciudadna. Bogotá: CEJA.

Alarcón, P. (2015). Participación Ciudadana y Desigualdad. Madrid: Lux.

Alberich, T. (2004). Guía fácil de la Participación Ciudadana. Madrid: Dykinsom.

Altamirano, E., & Burbano, H. (2010). Manual de Métodos y Técnicas de Investigación.

. Quito: Universitaria.

Aristóteles. (1985). La Política. México D.F.: Porrúa.

Arriaza, R. (2012). El desafío de la Participación Ciudadana. Quito: FLACSO.

Arteaga, C. (2017). La Corrupción. Montevideo: Temis.

Asamblea General Naciones Unidas. (9 de abril de 2002). Código Internacional de

Conducta para los Titulares de Cargos Públicos. Naciones Unidas.

Baltodano, A. (2012). Globalizacion ciudadana y politica social en America Latina.

Cracas: Nueva Sociedad.

Baltodano, A. (2012). Globalización Ciudadana y Política Social en América Latina.

Carácas: Nueva Sociedad.

Barragán, V. (2010). Fundamentos Políticos y Tipología de los Presupuestos

Participativos. Madrid: Linux.

Bebbington, A. (2011). Capial Social en los Andes. Quito: Abya - Ayala.

Benalcázar, J. (2011). Participación Ciudadana y Control de la Corrupción. Barcelona:

Cimas.

Bobbio, N. (2006). El Futuro de la Democracia. México D.F.: Fondo de Cultura

Económica.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

96

Borja. (2010). Ciudad y Ciudadania. Barcelona: Bosch.

Borja, & Castells. (2017). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de

información. Madrid: Taurus.

Burbano Mejía, H. (2011). Métodos y Técnicas de Investigación. . Quito: Eurocolor.

Burbano, F. (2002). Democracia, Gobernabilidad y Cultura Política. Quito: FLACSO.

Bustamente, F. (2012). Problemas de Gobernabilidad y Democracia. Quito: FLACSO.

Calderón, & Carrera. (2015). Ciencia Tecnología e Innovación. Quito: Episteme.

Caraggio, J. (2007). Desentralización del día después. Buenos Aires: Universidad

Buenos Aires.

Carrera, F. (2015). La Participación Ciudadana y Control Social en Ecuador. Quito:

UNIANDES.

Carroll, T. (2012). Construyendo capacidades colectivas. Fortalecimiento de las

organizaciones campesinas-indígenas. Quito: Ecuatoriana.

Consejo de Participacion Ciudadana y Control Social. (2015-2018). Plan estrategico.

Quito: CPCCS.

Crespo, S. (2012). La Participación Ciudadana. Lima: Alianza.

Cunil, G. (2007). Respesando lo público através de la Sociedad. Carácas: CLAD Nueva

Sociedad.

Dahl, R. (2015). Participación y Oposición. Madrid: Tecnos.

Del Aguila, R. (2000). La Democracia. Mdrid: Trotta.

Donell, G. (2012). La Participación Ciudadana en América Latina. Buenos Aires:

Depalma.

Font, J. (2001). Ciudadanos y Desiciones Públicas. Barcelona: Ariel.

Fretes, V. (2013). Una agenda económica y social del nuevo milenio. Washintong:

Alfaomega.

Galindo, L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.

México D.F.: Pearson Educación.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

97

Guariglia, O. (2010). Democracia: Origen concepto y evolución. Madird: Alianza.

Habermas, J. (2013). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Barcelona:

Paidos.

Herenberg, V. (2005). Origen de la Democracia. Zurich: Artemis.

Hoddes, R. (2003). Introducción a la corrupción. Berlin: Riport.

Ibañes, J. (2012). A contracorriente. Madrid: Fundamentos Ltda.

Karl, P. (2014). Sociedad abierta, universo abierto. Madrid: Tecnos.

Linz, J. (2008). Los problemas de la democracia y la diversidad de las democracias.

Madrid: Alianza.

López, J. (2014). Estudios Políticos, Novena época. Madrid: Bosch.

Medici, A. (2006). El derecho a la ciudad. Poder local, participación y democracia.

México D.F.: UNLP.

Merino, M. (2013). La participación ciudadana en la democracia. México D.F.:

Printed.

Merkel, W. (2014). Los referendos de la perspectiva de la teoría de la democracia y la

socialdemocracia. Montevideo: Tubinga.

Moreno, J. (2005). El futuro de la democracia. México D.F.: Plaza Janes.

Naciones Unidas. (23 de marzo de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos. Resolución 2200 A (XXI),.

Narváez, R. (2013). La Corrupción Política. Madrid: Luz.

Naumann, F. (2005). Teoría Política. San José: Lux.

Olavide, & Encina. (2004). Democracias participativas e intervención social

comunitaria desde Andalucía. Sevilla: UNIV.

Olguin, V. (2009). Libertad y democracia. México D.F.: Cultura Democrática.

Orlandi, H. (2012). La democracia gobierno democrático y doctrina política. Madrid:

Alianza.

Ortíz, S. (1998). El debate en torno a la participación. Santiago de Chile: Depalma.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

98

Ortíz, S. (2007). Participación Ciudadana. Quito: FLACSO.

PNUD. (2014). Derecho Humano en Chile. Santiago de Chile: PNUD.

Rendom, F. (2012). La Participación ciudadana en el gobierno local mexicano. México

D.F.: De la palma.

Rodríguez, P. (2010). Filosofía Política. Madrid: Bosch.

Rodríguez, P. (2011). Filosofía Política II. Madrid: Terna.

Rodríguez, T. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación

social. Madrid: La Catarata.

Rosa, & Encina. (2002). Democracia participativa desde las praxis locales. Sevilla:

Oviedo S.A.

Rosanvallon, P. (2011). La nueva cuestión social. Repensar al estado. Buenos Aires:

Manantial Ediciones.

Roubinstein, J. (2014). Sociedad Civil y Participación Ciudadana. Madrid: Iglesias.

Rousseau. (1998). La transparencia y el obstáculo. Zurich: Vergagshaus.

Sartori, G. (2007). Elementos de la Teoría Política. Madrid: Alianza.

Sintomer, & Portoalegre. (2012). Los desafíos de la democracia participativa. Sao

Paulo: Le Blanck.

Tocqueville, A. (2012). La democracia en América. Madrid: Alianza.

Urroz, O. (2010). Participación comunitaria y garantía de calidad. Costa rica:

Salvador.

Urroz, O. (2011). Participación Comunitaria. Montevideo: Saeta.

Villoria, M. (2015). La Corrupción Política. Buenos Aires: Bosch.

Vos, R. (2017). ¿Quién se beneficia del gasto social en Ecuador? Quito: SIISE.

Weber, M. (2009). Wahlrecht und Demokratie in Deutschland. Berlin.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

99

Normativa Legal:

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Quito: Registro

Oficial No. 449.

Asamblea General Naciones Unidas. (9 de abril de 2002). Código Internacional de

Conducta para los Titulares de Cargos Públicos. Naciones Unidas.

Código de la Democracia. (27 de abril de 2009. Ultima modificación: 06 de febrero de

2012. Estado Vigente). Quito: Registro Oficial Suplemento 578 .

Consejo de Participacion Ciudadana y Control Social. (2015-2018). Plan estrategico.

Quito: CPCCS.

Convención Americana sobre Derechos Humanos - "Pacto de San José de Costa Rica".

(10 de septiembre de 2012). San José de Costa Rica.

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. (2004). Nueva York: Oicina

de las Naciones Unidas .

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional - LOGJCC. (10

de septiembre de 2009). Quito: Segundo Suplemento del Registro Oficial N° 52.

Ley Orgánica de Participación ciudadana . ( 20 de abril de 2010. Ultima modificación:

11 de mayo de 2011. Estado: Vigente). Quito: Registro Oficial Suplemento 175 .

Naciones Unidas. (23 de marzo de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos. Resolución 2200 A (XXI),.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

100

Linkografía:

Avalos, A. (s.f.). Alcances y limitaciones de la participación ciudadana

latinoamericana. Disponible en la URL.

http://americaavalos.blogspot.com/2009/03/alcances-y-limitaciones-de-la.html

El Comercio. (30 de abril de 2018). Consejo de Transición. Disponible en la URL.

http://www.elcomercio.com/actualidad/evaluacion-autoridades-

consejodeparticipacion-transitorio-reparos.html

Ferrer, R. (s.f.). Límites a la participación ciudadana. Disponible en la URL.

https://www.diagonalperiodico.net/la-plaza/29716-limites-la-participacion-

ciudadana.html

González, M. (12 de junio de 2015). Economía. Disponible en la URL.

http://murciaeconomia.com/not/35761/caracteristicas-de-la-participacion-

ciudadana/

Olivares, C. (s.f.). Las limitaciones de la ley de Participación ciudadana. Disponible en

la URL. http://surmaule.cl/las-limitaciones-de-la-ley-de-participacion-

ciudadana/

Rivadeneira, M. (s.f.). Limitación a los ciudadanos. Disponible en la URL.

http://www.elcomercio.com/opinion/opinion-limitaciones-ciudadanos-

participacion-ciudadana.html

Rodas, A. (11 de junio de 2015). Rol del Estado en la Constitución de 2008. Disponible

en la URL. https://www.derechoecuador.com/participacion-ciudadana-rol-del-

estado-en-la-constitucion-de-2008

Rosero, D. (s.f.). Participación ciudadana, un derecho que se debate a la sombra de la

política . Disponible en la URL. http://www-

niverso.com/noticias/2015/05/nota/4902306/derecho-que-se-debate-sombra-

politica

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

101

ANEXOS

CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: Estimado/as personas, ubique un √ (visto) o una X (equis) en la

casilla de la respuesta que usted considere apropiada.

1.- ¿Cree usted que la Participación ciudadana es una alternativa para la

construcción de consensos y un medio para contener la arbitrariedad de la función

pública?

Siempre A veces Nunca

2.- ¿Cuál es su grado de aceptación por parte de La Función de Transparencia y

Control Social en la promoción de la Participación ciudadana y prevención para la

lucha contra la corrupción?

Excelente Muy Buena Bueno Regular

3.- ¿Piensa usted, que la poca participación de la sociedad civil en los asuntos de

interés público incide de mayor manera en los sectores tradicionalmente excluidos?

Siempre A veces Nunca

4.- ¿Cree usted conveniente que la participación de los ciudadanos en asuntos de

interés público permite un verdadero ejercicio de la democracia?

Siempre A veces Nunca

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-01-31 · Gracias y mil veces gracias mamita A mí querida tía ROSA ALEJANDRINA AYERVE ALVEAR… hay tía querida porque te fuiste al cielo,

102

5.- ¿Cómo califica la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones

respecto de los casos de corrupción que ha enfrentado el país?

Excelente Muy Buena Bueno Regular

6.- ¿Cree usted que las organizaciones sociales, al limitar su participación en los

procesos participativos, el dialogo social y político, ha provocado el debilitamiento

de la iniciativa popular normativa?

Siempre A veces Nunca

7.- ¿Considera usted que el Estado ecuatoriano garantiza a sus habitantes el derecho

a vivir en una sociedad libre de corrupción?

Siempre A veces Nunca

8.- ¿Cómo calificaría el grado de ausencia de la participación de una sociedad civil

en los procesos de elaboración de políticas anticorrupción?

Excelente Muy Buena Bueno Regular

9.- ¿Cuál es su grado de aceptación en relación a las decisiones tomadas por el

Consejo Transitorio de Participación ciudadana?

Excelente Muy Buena Bueno Regular