UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada....

122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Comunicación e imagen: discurso estético e identidades en el arte urbano del grupo quiteño “Fenomenos Colectivo”. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Educomunicación, Arte y Cultura. AUTORA: Génesis Carolina Cano Crucerira TUTOR: Msc. Susan Elizabeth Rocha Ramírez QUITO, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada....

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Comunicación e imagen: discurso estético e identidades en el arte urbano del

grupo quiteño “Fenomenos Colectivo”.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del

título de Comunicadora Social con énfasis en Educomunicación, Arte y Cultura.

AUTORA: Génesis Carolina Cano Crucerira

TUTOR: Msc. Susan Elizabeth Rocha Ramírez

QUITO, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Génesis Carolina Cano Crucerira en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Comunicación e imagen: discurso

estético e identidades en el arte urbano del grupo quiteño “Fenomenos Colectivo”,

modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos

de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este

trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El (los) autor (es) declara (n) que la

obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no

infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Génesis Carolina Cano Crucerira

CC 040170235-2

Telf. 0998931492

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Yo Susan Elizabeth Rocha Ramírez en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por GÉNESIS CAROLINA CANO

CRUCERIRA; cuyo título es: COMUNICACIÓN E IMAGEN: DISCURSO

ESTÉTICO E IDENTIDADES EN EL ARTE URBANO DEL GRUPO QUITEÑO

“FENOMENOS COLECTIVO”, previo a la obtención del Grado de Licenciada en

Comunicación Social; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios

en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de abril de 2018.

Mst. Susan Elizabeth Rocha Ramírez

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1713004079

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

iv

DEDICATORIA

A mi abuela por todo el camino.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

v

AGRADECIMIENTO

A toda mi familia por ser el soporte y el ejemplo. En especial a mis padres, Álvaro y

Lucía, por la felicidad y el apoyo constante en mi proceso emancipatorio.

Con cariño a mi querida Tutora Susan Rocha

y a la docente Martha Rodríguez

por guiar este proyecto de titulación.

A los Fenomenos

(RaLex, Eme Ese, HTM, PixelTres y Pin8)

por seguir pintando y haber

colaborado con esta investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

vi

ÍNDICE

DERECHOS DE AUTOR ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

ÍNDICE vi

TABLA DE ILUSTRACIONESIONES viii

TABLA DE ARCHIVO FOTOGRÁFICO ix

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 7

ARTE URBANO Y COMUNICACIÓN 7

1.1. Historia del Graffiti: el origen del arte en los muros 7

1.1.1. El Graffiti urbano 13

1.1.2. Elementos comunicacionales del Graffiti urbano 15

1.2. El Arte en los muros o Street art como fuente de expresión visual urbana 23

1.3. El panorama del Arte Urbano en Quito - Ecuador 31

1.3.1. La Criminalización del Graffiti y el Arte Urbano en Quito 42

CAPÍTULO II 47

TRAYECTORIA DEL ARTE URBANO DE FENOMENOS COLECTIVO EN QUITO – ECUADOR (2008-

2018) 47

2.1. Los Frixs en sus inicios (2006- 2010) 49

2.2. La trayectoria como “Fenomenos Colectivo” (2010 - 2016) 56

2.3. FENÓMENOS COLECTIVO (2016-2018) 64

2.3.1. PIN8 SUPAY – VUDU SUPAY 64

2.3.2. EME ESE – MZ 66

2.3.3. RA LEX - RX 67

2.3.4. HTM (Hazlo tú mismo) 68

2.3.5. PIXEL TRES 69

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

vii

CAPÍTULO III 72

ANÁLISIS DE LA OBRAS DE ARTE URBANO DEL GRUPO QUITEÑO “FENOMENOS COLECTIVO”

(2015-2018) 72

3.1. Análisis semiótico de obras expuestas en el espacio público 74

3.1.1. Mural Av. 5 de junio (2017) 76

3.1.2. Mural en el barrio la Floresta (Juan Manuel Larrea y Vizcaya) 82

3.1.3. Huellas: intervención artística en el Espacio Público por HTM 84

3.2. Análisis semiótico de las exposiciones “Fenomenos en el 3000” y “San-cocho A.K.A

Frixs” 86

3.2.1. Fenomenos en el 3000 86

3.2.2. “San-Cocho Fenómenos A.K.A. FRIKS” 89

CONSIDERACIONES FINALES 94

BIBLIOGRAFÍA 96

REFERENCIAS DE PRENSA ON-LINE 98

FUENTES 99

ANEXOS 100

GLOSARIO 100

Entrevista Estructurada a “Fenomenos Colectivo” 102

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

viii

TABLA DE ILUSTRACIONESIONES

Ilustración:1 Cueva de los Tayos (provincia de Morona Santiago). ............................................. 9

Ilustración:2 Arte Rupestre ubicado en Misahualli (provincia de Napo). ................................ 9

Ilustración:4 Afiche, esténcil, mayo 68, Francia: "La libertad está en la calle". ......................... 11

Ilustración:5 Afiche, esténcil, mayo 68, Francia: “Información Libre". ...................................... 11

Ilustración:6 Fotografía, Marcha 1ero de Mayo. Qui,o 1978. PCMLE. ...................................... 13

Ilustración:7 Periódico del grupo "Atala". 1980. Archivos de la Comisión de la Verdad. ........... 13

Illustration: 8 Nota del New York Times Archives, July 21, 1971, Page 37................................. 14

Ilustración:9 Fotografía. Mural "EL SIDA" Keith Haring Barcelona- España. .............................. 25

Ilustración:10 Mapa político de Quito. 1990-2000. Proceso de modernización urbana. .......... 35

Ilustración:11 Afiches, Festival Detonarte: 2009, 2011, 2015. .................................................. 38

Ilustración:12 A la izquierda; Afiche y a la derecha; mural del Festival Warmi Paint, Quito, 2015.

Av Universitaria, Facultad de Administración, UCE. ................................................................. 40

Ilustración:13 Noticia, "El Comercio", Quito, 2018. “Municipio declara la guerra a Graffiti

Vandálico” .............................................................................................................................. 45

Ilustración:14 Fotografía, flickr, MZ. Quito, 2007. Paste up/sticker, Universidad Central del

Ecuador .................................................................................................................................. 50

Ilustración: 15 Fotografía, flickr, MZ. Quito, 2008. CaliGraffiti/sticker. ..................................... 50

Ilustración:16 Fotografías, flickr. Pin8. Quito, 2008. Paste-up. ................................................. 51

Ilustración:17 Fotografías, flickr, RX. Quito, 2008, Paste up. .................................................... 52

Ilustración:18 Fotografías, flickr PixelTres. Quito, 2010. Esténcil.. ............................................ 52

Ilustración:19 Fotografías: flickr, Frixs. Afiches, Quito, 2009-2010. .......................................... 53

Ilustración:20 Fotografías: María Fernanda López. Quito, 2008. Museo Camilo Egas, Ra Lex, MZ,

Pin8. ...................................................................................................................................... 54

Ilustración:21 Instagram, Vera Primavera. Quito, 2017. Fotografía, mural Ambato. Festival

Graff. ...................................................................................................................................... 59

Ilustración:22 Instagram, L_a_S_u_e_r_t_e. Quito, 2016. Fotografía: Mural en San José,

Provincia de Santa Elena. ........................................................................................................ 60

Ilustración:23 Instagram, Joinshback. Quito, 2017.ALM, Graffiti. ............................................. 63

Ilustración:24 Instagram, rz_estone, Quito, 2018. Graffiti, ALM............................................... 63

Ilustración:25 Flickr. Quito, 2015. Pin8. "Dios Gatito", "Agdon Calderón", "Muestra Gráfica". . 65

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

ix

TABLA DE ARCHIVO FOTOGRÁFICO

Fotografía 1: Carolina Cano, Quito, 2017. Bombing. GSA-APC. Avenida Universitaria............... 16

Fotografía 2: Carolina Cano, Quito, 2015. Tag HTM. Ex Madriguera Tóxica. ............................. 16

Fotografía 3 Carolina Cano, Quito, 2018. Graffiti GSA. Calle Lizardo García. ............................ 17

Fotografía 4: Carolina Cano. Quito, 2018, Vandal. (GSA; APC; ALM; MZ; HTM; ERROR). Camion.

............................................................................................................................................... 18

Fotografía 5: Carolina Cano. Quito, 2018. Posters.

(Stinkfish – Erre – Rex - Toxicomano – La Plaga – Izrreal – Eme Ese - HTM). Puente del

Guambra. ................................................................................................................................ 21

Fotografía 6: MZ, Detonarte, Quito, 2009. Teatro Bolívar ........................................................ 55

Fotografía 7: MZ, Quito., 2009. Centro de Arte Contemporáneo, Mz & Rx .............................. 55

Fotografía 8: Pin8, Quito, 2012. Afiches, “Fenomenos Colectivo”. .......................................... 57

Fotografía 9: Carolina Cano, Quito, 2017. Puente del Guambra. "Festival otras calles" 2010. .. 57

Fotografía 10: Flickr de Boloh. Quito, 2011. Mural "Seis pájaros de un tiro". Calle Juan Manuel

Larrea (La Floresta), MZ, Pin8, La Suerte, Boloh. ...................................................................... 58

Fotografía 11: Carolina Cano. 2017. Stencil “Byron Moreno”, Eme Ese (2013). ...... 61

Fotografía 12: Carolina Cano, Quito, 2015. La zona. ................................................................ 63

Fotografía 13: Carolina Cano. Baños, 2017. Vudu Supay, ......................................................... 66

Fotografía 14: Carolina Cano. Quito, 2015-2017-2018. Murales & Paste Up, MZ...................... 67

Fotografía 15: Carolina Cano. Quito, 2016, 2017, 2018. Ra Lex, Obra expuesta. ...................... 68

Fotografía 16: Carolina Cano. Quito, 2017-2018. HTM, Intervención de una huella. ................ 69

Fotografía 17: Carolina Cano. Quito, 2015, 2016, 2018. Murales, Vjn Mapping. ....................... 70

Fotografía 18: Carolina Cano, Quito, 2017. Mural Av. 5 de junio. ............................................. 78

Fotografía 19: Carolina Cano. Quito, 2017. Mural, Ra Lex, Av. 5 de junio. ................................ 79

Fotografía 20: Carolina Cano. Quito, 2017. Mural, Eme Ese. Av. 5 de junio. ............................. 80

Fotografía 21: Carolina Cano. Quito, 2017. Mural, Av. 5 de junio. PixelTres. ........................... 81

Fotografía 22: Carolina Cano. Quito, 2018. Mural por Eme Ese & Pin8. La Floresta, Juan Manuel

Larrea y Vizcaya. ..................................................................................................................... 83

Fotografía 23: Carolina Cano. Quito, 2017. Intervención. HTM, técnica desbaste. (Colegio Mejía

a la izquierda y Centro de arte contemporáneo a la derecha) .................................................. 84

Fotografía 24: Carolina Cano. Quito, 2015. Washo Wayasamin. Fenomenos en el 3000,

ArtHolic. ................................................................................................................................. 87

Fotografía 25: Carolina Cano, Quito, 2016. Pin8. Fenomenos en el 3000, ArtHolic. .................. 88

Fotografía 26: Carolina cano. Quito, 2017. Instalación, Archivo. Ra Lex, Parque urbano

Qumanda. ............................................................................................................................... 90

Fotografía 27: Carolina Cano. Quito, 2017. San-Cocho. Parque Urbano Cumanda. ................... 91

Fotografía 28: Carolina Cano. Quito, 2017. Expo “San-Cocho Fenómenos A.K.A. FRIKS”. Parque

urbano Cumanda. ................................................................................................................... 93

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

x

TEMA: Comunicación e imagen: discurso estético e identidades en el arte urbano del

grupo quiteño “Fenomenos Colectivo”.

Autora: Génesis Carolina Cano Crucerira

Tutor: Mst. Susan Elizabeth Rocha Ramírez

RESUMEN

En el siguiente proyecto de investigación se realizó un análisis del discurso de la

producción y circulación de obras de arte urbano del grupo quiteño “Fenomenos

Colectivo” (2015-2018). Poniendo en diálogo las categorías conceptuales como: arte

urbano, comunicación, campo cultural, espacio público, contrapublicos, identidad,

representación e imagen. La revisión de cada una de ellas presenta un aporte teórico

para trabajar sobre los discursos simbólicos que se producen en las obras de arte urbano

de “Fenomenos Colectivo”. Así, este estudio tomará como punto de partida un

acercamiento desde la noción de campo cultural, analizando tanto la producción de

sentidos como el escenario en el que se insertan. Para ello, se llevó a cabo una

investigación cualitativa-interpretativa en relación con la crítica de arte para entender

cómo desde el campo artístico se construyen nuevas visualidades apegadas a

identidades subalternas.

Palabras claves: ARTE URBANO, CAMPO CULTURAL, ESPACIO PÚBLICO,

QUITO, FENOMENOS COLECTIVO, ANÁLISIS DEL DISCURSO, IMAGEN,

REPRESENTACIÓN.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

xi

THEME: Communication and image:aesthetic discourse and identities in the quitenian

group urban art “Collective Phenomena”

Author: Génesis Carolina Cano Crucerira

Tutor: Mst. Susan Rocha

ABSTRACT

In the following research project an analysis of the discourse on the production and

circulation of arte and urban works of the quitenian grou “ Collective Phenomena”

(2015-2018). It was carried out by putting in dialogue the conceptual categories such as:

urban art, communication, cultural field, public space, counter-pubic, identity,

representation and image. The review of each one of them presents a theoretical

contribution to work about the symbolic discourses that take place in the works of urban

art of “Collective Phenomena”. Thus, this study will take as a starting point an approach

from the notion of cultural field, analyzing both the production of senses and the

scenario in which they arte inserted. To do this, it was conducted a qualitive-

interpretative research in relation to art criticism to understand how from the field of

arts new visualities attached to subaltern identitities are constructed.

Keywords: URBAN ART, CULTURAL FIELD, PUBLIC SPACE, QUITO,

PHENOMENA COLLECTIVE, DISCUSSION ANALYSIS, IMAGE,

REPRESENTATION

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se plantea como problema de estudio la producción de Arte

Urbano de “Fenomenos Colectivo” en Quito, desde 2015 hasta 2018. Para analizar el

contexto de creación y circulación artístico, se analizará esta práctica cultural desde sus

orígenes locales durante la década de 1990.

Se profundizará en el proceso artístico urbano que tiene la ciudad de Quito en los años

2000, la intervención de esta cultura en el espacio público, por medio de

manifestaciones artísticas que se hacen presentes en sectores específicos de la ciudad,

modificando su ornato más allá de la planificación municipal y como una forma de

transgresión de la estética de lo “bello”, generando imágenes que representan

identidades que hacen parte de la cultura popular de la ciudad.

La pregunta central que va a guiar esta investigación es: ¿cómo el discurso estético del

Arte Urbano de “Fenomenos Colectivo”, se inserta en el campo cultural a través de las

imágenes en el espacio público de Quito? De esta manera, nos acercamos al análisis del

discurso estético del Arte Urbano del grupo artístico “Fenomenos Colectivo”, a su

postura de tomarse los muros con una sola intención; comunicar con expresiones que

cambian el ornato de la ciudad, esto con técnicas propias, parte de un proceso artístico

urbano que sale de los parámetros de la concepción moderna de artisticidad y de sus

instituciones “culturales”.

Los objetivos de esta tesis son: 1. Examinar el proceso cultural del Arte Urbano como

herramienta de comunicación en el espacio público en la ciudad de Quito. 2. Describir

las prácticas de arte urbano y los recursos plásticos con que elaboran su obra

“Fenomenos Colectivo” como estudio de caso. Y finalmente, 3. Interpretar a través de

un análisis comunicacional las obras, los personajes, materiales y exposiciones de

“Fenomenos Colectivo” y cómo esto permite que se inserten en el campo cultural en

Quito.

Este trabajo aporta a la comprensión del Arte Urbano porque incorpora el tema dentro

de los debates en estudios de comunicación visual. Proponer un análisis del arte urbano

desde la interdisciplinariedad de la comunicación, permite entender a este fenómeno

cultural y artístico como un panorama de significaciones. En “Fenomenos Colectivo” se

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

2

analizará su proceso de inserción en el campo cultural quiteño. Lo que genera una base

de reflexión sobre lo que significa el Arte Urbano en nuestro medio. Así como también,

es pertinente ir más allá y mostrar una perspectiva del proceso de producción de las

obras, es decir desde los personajes, soportes, materiales, exposiciones, que representan

una identidad local. Lo que nos lleva a determinar que las imágenes, constitutivas de

representaciones, guardan un vínculo con el territorio y sus habitantes.

Para realizar esta investigación utilizaré como marco de referencia a los textos de:

Pierre Bourdieu Las reglas del arte (1992) del que tomamos el concepto de campo

cultural como estructura que permite legitimar ciertas prácticas artísticas. Además,

Arthur Danto con La transfiguración del lugar común (1981) nos ofrece los parámetros

de artisticidad para que un objeto usual pueda considerarse arte. Para adentrarnos en la

categoría de Arte Urbano tenemos como referentes a Armando Silva y su texto

Imaginarios Urbanos (1998) en el que plantea el Graffiti como un sistema de

comunicación urbano, así también encontramos importante dialogar con Trespass,

historia del arte urbano no oficial (2010) de Mc Cormick y con Boris Groys y

Topología del arte contemporáneo (2008) para ubicar nuestro análisis dentro de la

producción artística contemporánea.

Para finalizar realizaremos una interpretación de ciertas obras, la metodología tendrá

relación con los planteamientos de Ana María Guasch en su texto La crítica de arte:

historia, teoría y praxis (2003) para contribuir con una descripción y trayectoria de

nuestro colectivo. A esto se suma Michel Foucault con sus planteamientos sobre el

análisis del discurso en El Orden del Discurso (1970) como metodología de

investigación en relación a Roland Barthes y La aventura semiológica (1993) texto que

nos proporciona las bases para desentrañar la composición de las obras a discutir desde

lo connotativo y denotativo. Así como también, traemos a debate a Stuart Hall con El

trabajo de la representación (1997), a Jacques Ranciere con El Espectador Emancipado

(2008) y sobre la imagen a Didi Huberman con su escrito El Gesto Fantasma (2005),

los tres últimos autores son importantes y dialogan con nuestro objeto de estudio porque

realizan un trabajo de investigación relacionado con los discursos desde el arte y cómo

estos construyen conocimiento.

Este trabajo toma de la comunicación social las bases metodológicas para observar

cómo los discursos son parte fundamental de la construcción de símbolos y significados,

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

3

particularmente con la educomunicación que nos permite incursionar en el campo

artístico, así como de la crítica del arte que nos da la posibilidad de realizar una

descripción e interpretación comparativa de nuestro caso de estudio con otros procesos

Latinoamericanos, y por último de la Historia del arte que desde sus parámetros de

concepción de lo artístico podemos proponer un estudio de comunicación visual.

Para este trabajo voy a usar el concepto de campo cultural de Pierre Bourdieu,

comprendido como “el sistema de relaciones, que incluye a artistas, editores,

marchantes, críticos, públicos, que determinan las condiciones específicas de

producción y circulación de sus productos” (Bourdieu, 1992, pág. 167)1. Así como el

concepto de contra público, planteado por Nancy Fraser en su libro “Repensando la

esfera Pública”, y entendido como “escenarios discursivos paralelos en los cuales los

miembros de los grupos sociales subordinados crean y circulan contradiscursos para

formular interpretaciones opositoras de sus identidades, intereses y necesidades”.

(Fraser, 1992. pág. 15), usaré este concepto para situar a las prácticas artísticas de

“Fenomenos Colectivo” dentro de la dinámica del campo cultural. Debido a que el

carácter ideológico y subversivo que tienen estas manifestaciones, provocan

inestabilidad en la estructura hegemónica. Entendida esta, según Gramsci “como el

logro de un liderazgo moral, intelectual y político, a través de la expansión de un

discurso que fija un significado parcial alrededor de puntos nodales” (Gramsci, 2002.

pág. 106).

Otro concepto importante en este trabajo, es el de artisticidad, como lo entiende Arthur

Danto “una serie de cualidades que los teóricos del arte consideran como inherentes a la

categoría de obra de arte” (Danto, 1981.pág. 60). Del mismo modo el concepto de arte

urbano de Peter Bengtsen, historiador de arte y dedicado al estudio del Arte Urbano

desde 2011, propone una de las definiciones más acertadas en la que:

“Arte urbano es una obra hecha por un Street Artist pero destinada a venderse, y Street

art una pintura, carácter o forma realizada de manera auto-autorizada aplicada a alguna superficie

urbana, que busca la comunicación con un largo círculo de personas, aceptando que su obra

1 Bourdieu, P. 1992. El mercado de los bienes simbólicos en: “Las Reglas del arte, génesis y estructura del campo literario”. Pág 167

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

4

puede ser borrada, demolida, pintada, fotografía o añadida con otros elementos”. (Bengtsen,

citado por Alfonso, 2016)2

En vista de ello, tomamos la conceptualización de arte contemporáneo que elabora

Boris Groys, quien afirma que "Lo que distingue al arte contemporáneo del de

momentos anteriores es sólo el hecho de que la originalidad de una obra de nuestro

tiempo no se establece de acuerdo a su propia forma, sino a través de su inclusión en un

determinado contexto, en una determinada instalación, por medio de su inscripción

topológica” (Groys, 2008. Pág. 4). Entonces la expresión “prácticas artísticas” como

alter ego o sustituto de la palabra arte, permite un reconocimiento de las múltiples

posibilidades que ofrecen los nuevos medios y formas de expresión contemporáneas:

instalaciones, performances, eventos multimediales, fotografía, video, sonido, arte

digital y sus posibles combinaciones.

En este sentido, es necesario delimitar la categoría de Espacio Público debido a la

importancia que tiene en relación con el Arte Urbano. Para Jordi Borja, “el espacio

público es un mecanismo fundamental para la socialización de la vida urbana. La

negación de la ciudad es precisamente el aislamiento, la exclusión de la vida colectiva,

la segregación” (Borja, 2000. pág. 12)3. Así también, la idea que desarrolla Michel

Foucault sobre el análisis de discurso en el que “la parte crítica del análisis se refiere a

los sistemas de desarrollo del discurso: intenta señalar, cercar, esos principios de

libramiento, de exclusión, de rareza del discurso” (Foucault, 1970. pág. 43)4,

permitiéndonos con esta metodología realizar una arqueología de la composición de la

obras sujetas al análisis.

Desde esa perspectiva, este trabajo de investigación no se refiere al campo disciplinario

de la comunicación, sino al concepto de comunicación en el sentido que le atribuye

Bourdieu (1930-2002). La comunicación, como campo de ejercicio y acumulación de

poder, que posibilita el establecimiento de códigos diferenciadores, contribuyendo en la

formación de estructuras de pensamiento y de imaginarios que legitiman los regímenes

de representación visual (Bourdieu, 2017)5.

2 Ver en: Alfonso, R. 2016. “¿Y qué es el Street art?” en Revista Milenio.com/Firmas, recuperado en http://www.milenio.com/firmas/rebeca_alfonso_romero/street-art_18_792700738.html, el 14/ 06/17. 3 Borja, Jordi. 2000. pág. 12. En: “Espacio Público, ciudad y ciudadanía”, Barcelona-España. 4 Foucault, M. (1970). “El orden del discurso”, pág. 43. 5 Bourdieu, Pierre (2007a), El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo XXI.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

5

Como el objeto de estudio de esta tesis es el Arte Urbano de “Fenomenos Colectivo”;

las fuentes principales de este texto son las obras de dos exposiciones: “Fenomenos en

el 3000” (2016) y “Sancocho A.K.A FRIX” (2017), además de los muros pintados en la

Av. 5 de junio y Floresta, entre otras obras que están en la ciudad indistintamente.

Escogí estas obras en particular porque su proceso de producción propone figuras y

diseños que exploran la línea, la desfiguración, el dibujo, lo visual media, no dejando

las bases del Graffiti como el tag y bombing, además de las técnicas de Street art como

el esténcil, stikers, posters, pasteup, mapping e instalaciones, que hacen parte de lo

contemporáneo. La simbología utilizada por “Fenomenos Colectivo” en estas obras es

una expresión de identidades culturales: encontramos desde personajes como

delincuentes e indigentes, o la virgen del Panecillo y el Divino niño, imágenes

totalmente resignificadas, expuestas indiferentemente en la ciudad y eventos realizados,

en los que ya en la actualidad, se entrelazan con la práctica del tattoart junto con el

merchandising.

Entre los soportes encontramos arriesgadas propuestas sobre cartón, madera, el objeto

arte, la instalación y el espacio público, entre otros. De ahí que “la instalación englobe

todas las demás formas de arte” (Groys, 2008. Pág. 6). De esta manera nos interesa

resaltar la práctica de los integrantes de “Fenomenos Colectivo”, en la actualidad

representado por cuatro integrantes y, en el caso de su última exposición “Sancocho

A.K.A FRIX”, por cinco integrantes; ellos se hacen llamar: Ra Lex, Pin8, Eme Ese,

PixelTres y HTM.

La investigación se plantea desde un enfoque cualitativo a través de una inmersión en el

campo urbano por medio de la observación participante. Una etnografía visual que se

complementa con tres herramientas; la primera es el análisis del discurso de las

intervenciones en espacios urbanos y en diferentes soportes, y de dos exposiciones y

eventos del Colectivo; la segunda, es la técnica de las entrevistas estructurada y abierta

a los miembros del colectivo, a otros artistas urbanos y graffiteros, a gestores culturales

y teóricos del Arte Urbano; finalmente, también haré uso de la fotografía y material

audiovisual como archivo y registro.

El primer capítulo de la investigación presenta el estudio de la propuesta estética del

Arte Urbano como un fenómeno cuyas agrupaciones de jóvenes utilizan el espacio

público como medio de comunicación visual. A continuación, investigamos la presencia

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

6

del Arte Urbano en la ciudad de Quito, origen y procesos organizativos, para

desembocar en la escena de la intervención urbana de la ciudad.

En el segundo apartado realizamos una descripción y trayectoria del proceso cultural

que tiene “Fenomenos Colectivo”, como plataforma de Arte Urbano que trabaja con la

resignificación de sentidos a través de las imágenes, proponiendo nuevas visualidades

entorno a la representación de identidades que son parte de la cultura popular de Quito.

La investigación finaliza con un análisis del discurso visual de las obras de Arte Urbano

de “Fenomenos Colectivo” en espacios públicos y exposiciones para comprender cómo

esto permite su inserción en la dinámica del campo cultural quiteño. Todo ello, tomando

a la comunicación como un campo interdisciplinar, con la intención de mostrar y dar a

conocer el tema del arte y la cultura como una parte fundamental de los estudios en

comunicación visual.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

7

CAPÍTULO I

ARTE URBANO Y COMUNICACIÓN

“Cualquier actividad realizada sin autorización que,

sin embargo, exija su difusión pública, debe entenderse

primordialmente como una modalidad del discurso”

(Mccormick, C. 2010. Pág.16)6

El presente apartado se nutre de varias lecturas sobre el origen del arte en las calles. Se

recopila una visión contextual del panorama en el que ciertas ciudades del mundo, entre

ellas Quito, empiezan a observar expresiones textuales y visuales en los muros de la

ciudad, proponiendo un sistema de comunicación visual. Fue una práctica cultural

satanizada y criminalizada durante la década de 1980, supuestamente por atentar contra

el ornato de las urbes. En ese momento, se trataba de una práctica que estaba

constituyéndose como parte del campo artístico. En este sentido, se propone una lectura

de las intervenciones en los espacios públicos, a través de la pintura y otros materiales,

teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrollan.

1.1. Historia del Graffiti: el origen del arte en los muros

La práctica del Graffiti7 tiene historia y no inicia con el aerosol. Los primeros Graffiti

no fueron realizados con pintura, sino grabados en muros; se utilizaban las superficies

sólidas para registrar las prácticas cotidianas. El arqueólogo Raffaele Garrucci,

denominó Grafiti a las inscripciones espontáneas que han quedado en las paredes desde

tiempos del Imperio romano como forma de registrar lo cotidiano. El investigador

divulgó el término en medios académicos internacionales a mediados del siglo XIX.

6 Ver: Mc Cormick, Carlo, Schiller, Sarah & Marc, Seno, Ethel. Trespass, historia del arte urbano no oficial. Hamburg: Taschen, 2010, pág. 16 7 Graffiti, término francés, tiene sus orígenes en la palabra griega graphein que significa escribir. Esto evolucionó en la palabra latina graffito. Que significa escribir en los muros, Graffiti es la forma plural de graffito.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

8

Esto en razón de haber realizado estudios que se relacionan con el Arte Rupestre. Sobre

la pintura rupestre, el arqueólogo Miguel Aguilar señalan que:

“Las pinturas rupestres, están elaboradas en diferentes técnicas y representan marcas de

grupos étnicos y políticos en relación con sus huacas o santuarios de origen mítico, configuran lo

que llega a ser paisaje cultural y político de esta zona [de Recuay en Perú]” (Aguilar, M. 2017)8.

En la región Andina, si se comparte esta idea, podemos hablar de pintura rupestre y

grafiti en centros arqueológicos, como los murales Mochicas y los frisos de Chan Chan,

ambos en Perú. Son lugares preincaicos que conservan como patrimonio a las

estructuras con figuras representadas en los muros. Según la teoría del arqueólogo e

investigador Steven J. Waller, esta práctica buscaba tener un contacto con los dioses;

por esta razón los hallazgos encontrados en cuevas, según Waller, se refieren a que:

«la mitología antigua [que] explicaba los ecos de las bocas de las cuevas como las

respuestas de los espíritus, por lo que nuestros antepasados pudieron haber hecho las pinturas

rupestres en respuesta a estos ecos y su creencia de que los espíritus habitaban esos lugares

rocosos, como cuevas o barrancos». (Waller, 2014. ABC)9

El arte rupestre en el Ecuador se dio también en asentamientos prehispánicos10. Las

investigaciones realizadas hasta la actualidad, determinan la presencia de arte rupestre

en varias provincias de Ecuador. Según el padre Porras (1985)11, los vestigios son en su

totalidad petroglifos (nombre que se da a las rocas que contienen inscripciones que

representan pictogramas y están ubicadas en lugares de transito permanente); no se

conoce la existencia de pintura rupestre. En la Amazonía o región oriental es la zona

que hasta el momento presenta la mayor concentración de rocas grabadas, registradas en

8 La República, (1 de julio de 2017). “Descubren nuevas pinturas rupestres en Recuay”. La República. Recuperado: https://larepublica.pe/tendencias/1057175-descubren-nuevas-pinturas-rupestres-en-recuay, el 03/07/2017. 9 ABC-Ciencia, (28 de octubre del 2014). ¿Creían los autores de las pinturas rupestres escuchar a los espíritus?, recupera: http://www.abc.es/ciencia/20141028/abci-creian-autores-pinturas-rupestres-201410281416.html el 16/04/2018 10 “Los estudios arqueológicos realizados durante los últimos veinte años en esta región (M.Temme: 1982; J.Guffroy: 1986, 1987,2004; Idrovo y Gomis: 1997; P. Terán: 2002; F. Valdez et al. 2004, 2005) han permitido esbozar un primer panorama de lo que fue la ocupación humana en la época prehispánica”. (González, D. 2007. “Investigación del arte rupestre en el Sur del Ecuador”, en Arqueología Ecuatoriana recuperado: https://www.arqueo-ecuatoriana.ec/es/articulos/11-generalidades/58-investigacion-del-arte-rupestre-en-el-sur-del-ecuador el 17/04/2018.) 11 Porras Garcés, P. (1985). Arte Rupestre del Alto Napo-Valle de Misaguallí-Ecuador. Quito.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

9

Ilustración 2. Lámina encontrada en la Cueva

de los Tayos.

el valle del río Misahuallí, provincia de Napo (Porras: 1982; Gilbert: 1990), y en sitios

cercanos a Méndez, provincia de Morona Santiago (R y E. Karsten: 1947) la Cueva de

los Tayos, provincia de Morona Santiago (Ravines: 1994) y Chontayacu, provincia de

Pastaza (Saulieu: 2005). Las primeras investigaciones sobre hallazgos provienen de

estudiosos del siglo XIX con el científico alemán Alexander von Humboldt (1816) y el

historiador ecuatoriano Federico González Suárez (1892); y de las primeras décadas del

siglo XX: los científicos franceses René Verneau y Paul Rivet (1912) y el arqueólogo

alemán Max Uhle (1933).

Ilustración:2 Arte Rupestre ubicado en Misahualli (provincia de Napo).

Se hace una referencia a estas prácticas de inscripción, para determinar que el Graffiti,

como lo conocemos hoy en día, no es un fenómeno nuevo, sino que constituye una

práctica milenaria, que ha estado en nuestro inconsciente colectivo, con el objetivo de

transmitir información a través del registro de formas.

Siguiendo esta línea, encontramos a Kyselak, nacido en 1799 y funcionario del Imperio

Austro-húngaro, quien renunció a su trabajo para iniciar un viaje cuyo reto consistía en

dejar su tag (“Yo soy Kyselak”) a lo largo del imperio. Para Kyselak el grafiti es

precisamente eso: la huella de un acto desobediente12. Este acontecimiento es

desconocido dentro del Graffiti urbano, sin embargo, hay quienes toman la acción de

Kyselak como una influencia que cabe en la desobediencia ante el poder.

12 Ver en: Vásquez Salinas, 2016, pág. 15-27. “Aproximaciones al arte público. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas”, vol. 11, núm. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.

Ilustración:1 Cueva de los Tayos (provincia de Morona Santiago).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

10

Ya para el siglo XX existe en Francia un registro visual que data de 1920. Las obras

fueron capturadas por Brassai, conocido como el “fotógrafo de la noche”. Él a través de

su lente, documentó el Graffiti político de los años 20 de su país. Para Brassai, el

Graffiti “es una piedra indestructible destinada a la eternidad”13, su interés era

evidenciar cómo las imágenes eventualmente se alteraron, ya sea a través de adiciones

por artistas Graffiti posteriores o debido a los caprichos del tiempo. Brassai fue el

primero en dar relevancia a las expresiones urbanas. Durante toda su carrera, persiguió

constantemente estas manifestaciones, realizando la primera publicación en 1961 bajo el

nombre de “El lenguaje del muro”.

Ilustración 3: portada de "El Lenguaje del Muro" Brassai, 1933.

Sin duda, el siglo XX significa para la historia una época de revoluciones, de utopías

que cifraron acontecimientos de insurgencia civil; muchas de estas protestas se tomaron

las calles y muros de las ciudades para hacer escuchar sus consignas. La revuelta

parisina de “Mayo del 68” empezó su activismo desde el Barrio Latino, en contra del

auge capitalista y su proceso de explotación obrera. Se trataba de irrumpir en el espacio

público con una “gigantesca huelga obrera que despertó nueve millones de trabajadores,

casi toda la fuerza laboral de Francia de esos años” (Álvarez, L. 2018). Rechazaban el

aparente Estado de bienestar que había invadido Europa, un modelo de vida que

respondía a los intereses del capital y oprimía a las clases subordinadas.

13 The ASX Team. (23 de julio de 2013) “BRASSAI: ´THE LANGUAGE OF THE WALL´” recuperado en; http://www.americansuburbx.com/2013/07/brassai-graffiti.html el 24/06/2017.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

11

La revuelta liderada por estudiantes convencidos de la filosofía marxista terminó por

ser, según la periodista Lucía Álvarez (2018)14, “una utopía revolucionaria”, cuyo

legado más importante es la contracultura. Desde este momento, las calles y sus paredes

sirvieron de medio alternativo de comunicación. Los afiches realizados bajo la técnica

de la serigrafía se reprodujeron en las fachadas con frases y dibujos que aluden a los

acontecimientos que se estaban viviendo. Para referirme a lo dicho, tomo dos gráficas

realizada por los estudiantes en sus manifestaciones, para así conocer más su reclamo

desde las prácticas discursivas.

En el primer afiche, el dibujo muestra una persona con los ojos vendados, un micrófono

con un nudo en su cable y las palabras “información libre”. En cuanto al mensaje, se

puede entender que al brindar un discurso uno está cegado y el medio por el cual lo

transmite tiene ataduras. El mensaje da relevancia a la imagen, para que el receptor

interprete que lo que se transmite por los medios de comunicación está restringido y se

encuentra a oscuras o ciego, debido a la composición de la imagen. Tomando noción

sobre la época, los medios de comunicación sólo transmitían aquello que les era

impuesto, sin decir lo que verdaderamente estaba ocurriendo.

En la segunda gráfica se presenta el dibujo de una joven lanzando un libro, un espiral de

cuadrados a sus pies y las palabras “la belleza está en la calle (la beauté est dans larue)”.

En el plano del contenido, se puede entender que lo bello, joven y poético se encontraba

en ejercicio en la calle. El mensaje libera a la imagen, para que el receptor pueda

significar lo dicho con lo que sucedía entonces. Se trata de proponer que los jóvenes

salgan a la calle a decir lo que pensaban, que lo lanzado en las manifestaciones al ser

reprimidos, eran más que adoquines; era la rebelión contra lo impuesto.

14 Alvarez, Lucia. (6 de abril de 2018). “Mayo del 68, ¿el fin de la utopía revolucionaria?”, Clarín, recuperado en: https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/mayo-68-fin-utopia-revolucionaria_0_HkjJBIHsf.html, el 24 de abril de 2018.

Ilustración:3 Afiche, esténcil, mayo 68, Francia: "La libertad está en la calle".

Ilustración:4 Afiche, esténcil, mayo 68, Francia: “Información Libre".

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

12

Esta investigación no pretende tener como antecedente fundamental a los hechos

ocurridos en “Mayo del 68” en Francia. Sin embargo, es preciso regresar en el tiempo y

mirar que las manifestaciones en el espacio urbano como prácticas de habitar la ciudad,

son producto de un contexto económico-político en conflicto. Además, se evidencia una

crisis generalizada de representación que experimentan las sociedades modernas.

Más adelante, es necesario situar al Graffiti en un contexto, y este, aparece en los años

setenta, tiempos que marcan un punto de inflexión en relación a la lucha social por la

defensa de los derechos humanos. Los movimientos juveniles, universitarios y obreros,

se organizan en contra de los regímenes absolutistas, dictatoriales y opresores. La crisis

económica global a partir de la segunda guerra mundial y el posicionamiento de Estados

Unidos como potencia hegemónica, provoca el rechazo por parte de las masas populares

al estilo de vida “Americana”. Configurando maneras de expresión alternativas, entre

ellas se encontraban, las manifestaciones en el espacio público, cuyos contenidos son

alegatos en contra de la clase dominante.

Latinoamérica vivía la imposición de políticas Neoliberales por parte de las

instituciones financieras internacionales. Los años setenta y el contexto político cultural

de esta década, producen diversas reacciones sociales. Entre estas, el Graffiti político

posee un papel fundamental en la reivindicación de la protesta social. Hubo una

irrupción generalizada con aerosol, esténcil y pegatinas en ciudades como Buenos

Aires, Montevideo, Bogotá, Río de Janeiro. La mayoría de estos mensajes fueron

alegatos políticos muy fuertes en contra de las dictaduras y gobiernos represivos.

Por otro lado, sin alejarse de este contexto, se evidencia el crecimiento urbano y con

ello la segregación de los sectores populares. Las ciudades continúan expandiéndose,

acentuando la formación de las periferias y la pauperización de esos lugares. Estos son

algunos de los acontecimientos que propician el acto de volver a escribir en los muros;

los activistas, para hacer públicas sus protestas; y, por otro lado, los graffiteros, con

intenciones estéticas y territoriales.

Para el Ecuador, la década de los setenta significó un choque entre las fuerzas armadas

del poder represivo y los movimientos sociales, quienes encendían la antorcha de la

ideología comunista. La protesta social se hacía evidente en las calles con

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

13

manifestaciones de diversos grupos en contra de las dictaduras, para reclamar por los

derechos de los trabajadores, indígenas, campesinos y estudiantes. Esto provocó que los

movimientos sociales propusieran, desde la lucha de pensamiento, panfletos y carteles

con información contra-ideológica; todo ello se esparcía por el centro de la ciudad como

espacio urbano. El espacio público de Quito y sus paredes empezaron a servir de medio

de comunicación alternativo, debido a que los medios de comunicación tradicionales

han sido parte del Estado y al servicio del poder.

1.1.1. El Graffiti urbano

Las expresiones urbanas que nacen entre las agrupaciones de jóvenes que se identifican

con la cultura Hip-Hop en los años setenta en New York, son el antecedente de mayor

influencia para el desarrollo del Hip-Hop, el breakdance, los Graffiti y la poesía (el

Rap). Estas formas culturales propias de lo urbano surgen en la década de 1970, en

respuesta y oposición al dogma censurador de la religión y el poder político. Estas

prácticas creativas encarnaban símbolos de protesta, haciéndose ver y escuchar desde

sus propias manifestaciones culturales en lo público abierto, en la ciudad.

La presencia de la cultura Hip-Hop en New York (1970), representada en su mayoría

por latinos migrantes, hablaban de un estilo de vida que articula la expresión artística,

callejera, transgresora, rebelde, con la posibilidad de enfrentar el abismo al cual se veían

Ilustración:5 Fotografía, Marcha 1ero de Mayo. Quit,o 1978. PCMLE.

Ilustración:6 Periódico del grupo "Atala". 1980. Archivos de la Comisión de la Verdad.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

14

empujados por el capitalismo y la incipiente globalización15. Pero este escenario

prolífico artísticamente convivía, a su vez, con el de la violencia, el narcotráfico y la

censura. De manera que, el entorno de marginación que viven los jóvenes latinos y

afroamericanos propicia el nacimiento de una cultura urbana alternativo que se

expandió por el resto del mundo como un bloque contra hegemónico, emergente, dentro

de la expresión cultural. La cultura Hip-Hop se expande principalmente con la música y

el Graffiti, estos son dos procesos culturales que marcan un hito en la historia.

El neologismo16 Graffiti, como concepto contemporáneo y como práctica retoma la

forma ancestral de pintar en los muros para transmitir información, se populariza a

inicios de los años setenta. Ello, gracias a una entrevista que el New York Times realiza

a Taki 183 en 197117. Él fue uno de los grafiteros más conocidos en la historia del arte

urbano. En aquella época, el Graffiti “urbano” tiene una consigna; recobrar la voz de

quienes no la tienen, con el objetivo de hacerse ver y hacerse escuchar. De este modo, el

Graffiti se convierte en la expresión o el grito ante la marginación y opresión, de

quienes viven la situación que enfrentan los sectores populares de la ciudad de

Filadelfia y New York, lugares al que pertenecen la mayoría de escritores de la calle al

inicio, acción calificada por los administradores del poder estatal como un atentado a la

“propiedad privada”.

Illustration: 7 Nota del New York Times Archives, July 21, 1971, Page 37.

15 Una globalización hegemónica que responde a los beneficio del capital burgués. La globalización: es el proceso mediante el cual una condición o instancia local logra extender su radio de influencia a lo largo del globo y, al desplegar esta acción, desarrolla la capacidad de designar como local a la instancia o condición social con la cual compite. Vázquez Meléndez, V, 2016, “Los efectos de la globalización sobre el sector económico-industrial y la sociedad de Puerto Rico.” Pág. 86. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en: http://eprints.ucm.es/38336/1/T37470.pdf 16 Palabra o expresión de nueva creación en una lengua, "los neologismos pueden surgir por composición o derivación, como préstamo de otras lenguas o por pura invención" 17 Ver en: The New York Times Archives (21 de julio de 1971), “Taki 183”, The New York, recuperado en: http://www.nytimes.com/1971/07/21/archives/taki-183-spawns-pen-pals.html?mcubz=0, el 13/08/2018.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

15

El Graffiti, cuya esencia es pintar un muro, cobró fuerza a partir de la ola de graffiteros

que salieron a las ciudades, influenciados por el Hip-Hop y las culturas urbanas. Debido

a que el punk tambien se hizo ver en el espacio público transgrediendo desde la estética

en la ropa y el Graffiti político, otro elemento clave del movimiento contracultural

juvenil de la segunda mitad del siglo XX. El movimiento se consolidó en los años 80´

hasta generar un fenómeno expansivo. Al salir de los barrios periféricos, se inserta en

las ciudades ocasionando un conflicto de representatividad, en el que surgen grupos

sociales juveniles, con formas de vida que responden a las necesidades de las “clases

bajas” de una sociedad.

En consecuencia, la ciudad y la noche se convierten en escenarios para la intervención

con el aerosol. Varias actividades se articulan entre sí, con el fin de convertir a la urbe

en una especie de soporte gigantesco. Pero ello ofrece al mismo tiempo muchos

peligros. Al ser un acto, considerado subversivo, de alteración al orden, se organiza una

serie de normas, ideadas por los grafiteros para realizar sus inscripciones en el mínimo

de tiempo. Es así, que podemos en la actualidad hacer una caracterización de los

diferentes medios, que emplean los grafiteros, para rayar la ciudad.

1.1.2. Elementos comunicacionales del Graffiti urbano

Al convertirse en una práctica colectiva, el Graffiti incorpora ciertos códigos de

identificación personal para el reconocimiento de su creador. El historiador de Arte

Arthur Danto dice sobre la concepción de artisticidad, que “el objeto tan

magnánimamente reconocido ha de poseer, por norma, una serie de cualidades que los

teóricos del arte consideran como inherentes a la categoría de arte” (Danto, A. 1981.

Pág. 60)18. Esto, dentro de la concepción moderna del arte. Ahora bien, si relacionamos

esta idea de Danto con el Graffiti urbano, la dinámica es la misma: son los más viejos

escritores de Graffiti quienes tienen un reconocimiento, una trayectoria que les concede

distinción dentro del campo cultural del Street art. Y vemos que entre los grafiteros

siguen vigentes parámetros como el renombre, así como también ciertas reglas de

18 Danto, A.2002. pág. 60. En: “La transfiguración del lugar común”. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

16

producción, y un manejo de elementos de acción, que permiten a un escritor de Graffiti

ser limpio en el trazo, o que este posea un estilo cultivado.

En esta perspectiva, dentro del Graffiti urbano aparecen varias concepciones como el

bombing o bombardeo, el acto de pintar por donde camines. Esta actividad, en la escena

de los Crews o mal llamadas pandillas, se utiliza para marcar sus territorios o dejar su

huella en el menor tiempo posible. El Graffiti Bombing contiene un elemento llamado

“Tag”19, que se refiere a la inscripción rápida de una firma urbana que indica el nombre

o la numeración de la calle donde vive este personaje.

En el Graffiti, la firma es lo primero, lo esencial; para un artista de Graffiti la firma dice

si tienes o no estilo. Es el discurso con el que te presentas ante el mundo, o mejor, la

pequeña muestra que habla del mundo en el que cada escritor de Graffiti vive, desde

donde miran e interpretan la vida, eso se refleja en el estilo a cada instante. También

existen términos como: “Wholecar”, significa pintar un tren completo; “Wilsdtyle”

para referirse a uno de los estilos primarios del Graffiti, evoca a la construcción o

desfiguración de letras intercaladas, siendo indescifrable para el ojo inexperto. Algunos

graffiteros de Brooklyn inventaron su propio estilo, que consistía en letras más

separadas adornadas con corazones, flechas, espirales, se lo llamó skillz, un proceso que

busca encontrar un estilo propio de escribir Graffiti. Así mismo, están elementos como:

el powerline que significa línea de corte; el background que es una textura de fondo; los

19 Un Tag no tiene ninguna intención estética, su inscripción es parte de dejar una huella, muchos lo catalogan como egocentrismo y sin mayor aporte crítico, sin embargo, quienes realizan tags en la ciudad no pretenden ser llamados artistas, su acción se lee como expresión personal y espontánea, si es considerado arte o no, está fuera de sus contemplaciones.

Fotografía 2: Carolina Cano, Quito, 2015. Tag HTM. Ex Madriguera Tóxica.

Fotografía 1: Carolina Cano, Quito, 2017. Bombing. GSA-APC. Avenida Universitaria.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

17

props, que generalmente es un saludo al acompañante del grafitero, a un compañero

caído en batalla (muerte), o al crew. Los componentes que acabo de nombrar no

necesariamente son usados por todos los graffiteros, pero sí son parte fundamental del

Bombing. Estas prácticas de estilo marcan la diferencia entre el Graffiti artístico de

aquellos con contenido político-reivindicativo.

“Creo que mucho de lo que dio lugar al movimiento de Graffiti, desde el

principio, era sólo el vandalismo y la desfiguración. Pero más tarde los verdaderos

artistas comenzaron a hacerlo, y se convirtió en una verdadera forma de arte “. (Taki

183, 2011)

Fotografía 3 Carolina Cano, Quito, 2018. Graffiti GSA. Calle Lizardo García.

Las maneras que existen para inscribir en las calles y dejar una huella forman parte de

un proceso que se ha venido perfeccionando con el avance del Graffiti como práctica

artística. Sin embargo, no todo lo que está en la calle tuvo un tiempo de acción

considerable; por ejemplo, el Graffiti vandal es una acción espontanea cuya intención es

transgredir desde las formas. El vandal es una parte del Graffiti que no podrá ser

eliminada y mucho menos institucionalizada, porque esta práctica esencialmente se

caracteriza por ser contestataria, anónima y nocturna.

Skillz Powerline

Props Background

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

18

Fotografía 4: Carolina Cano. Quito, 2018, Vandal. (GSA; APC; ALM; MZ; HTM; ERROR). Camion.

Fotografía 3: Carolina Cano. Quito, 2015. Vandal, Bombing, 1er alto de ALM. Colectivo de Graffiti en América Latina. Santa Priscas

Fotografía 4: Carolina Cano. Quito, 2018. Vandal: (ANIMALES; VSK; APC) Av. 10 de Agosto.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

19

De esta manera, una cultura subalterna se infiltró en la vida cotidiana para erradicar su

monotonía. Se iba afinando un cambio para el gris del concreto, un modo de expresión

artística que en muchos casos llega a ser ilegal, que se propone como un arte bastardo,

un trabajo desarrollado mediante diversas técnicas como el uso de plantillas, posters y

pegatinas y tambien el formato de murales. Todas esas tendencias del Graffiti,

conforman un sistema de comunicación a través de la caligrafía y la iconografía, con

contenidos contestatarios que generan opinión social.

De modo que tomarse los muros de la ciudad implica tener una postura clara frente a los

regímenes visuales y el “buen gusto”. El “atentado” que sufre el espacio público por

parte de los grafiteros genera una propuesta en contra del status quo de la modernidad,

implementa formas de manifestación colectiva de los crews (nombre que se da “a un

grupo de escritores urbanos quienes comparten la misma afición y trabajan en equipo,

con un nombre en común”) (F. Inostroza, 2013)20. Se trata de agrupaciones nacidas en

los años setenta en adelante, que se hacen visibles en lo urbano, con los cuatro

elementos de la cultura Hip-Hop, que son: MC (Maestro de ceremonia), Dj (Deisc

jokey) , Big Boy y Graffiti. El Graffiti en particular es la expresión visual entre el

común de los habitantes de una ciudad. Para Silva (1987) investigador colombiano el

Graffiti es:

“escritura o figuración de lo prohibido. Podrá entenderse así que el graffiti aspira por

vocación a subvertir un orden, ya sea social, cultural, lingüístico o moral, y entonces la marca

graffiti expone, acá se evidencia su mecánica delirante, lo que precisamente le es prohibido, lo

20 Inostroza, Francisco, 2013. “Obra Terminada”, artículo publicado en Revista IN para LAN por Spafax Medios Y publicidad Ltda, impresa en Chile por QUAD/GRAFHICS, Noviembre 2013.

Fotografía 3. Carolina Cano. Quito, 2017. Graffiti Wildstyle. Santa Prisca.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

20

obsceno (socialmente hablando), lo que lo constituye como un tipo de escritura perversa que dice

lo que no puede decir y que, precisamente, en este juego de decir lo no permitido se legitima”,

(Silva. 1987. Pág. 48)21.

Dentro de la escena del Graffiti, el desarrollo de nuevas técnicas para accionar en las

calles y la creación de estilos caligráficos que configuran códigos de interpretación y

comunicación entre los crews. Son formas de manifestación urbana, por decirlo de

alguna manera, que construyen jergas simbólicas con significados que se dirigen a

quienes están en la condición de decodificarlos. De esta manera, el Graffiti propone un

sistema de comunicación urbana y se refiere a todo un circuito de símbolos y

significaciones que construyen imaginarios urbanos.

Siguiendo a Silva, en su propuesta de analizar el Graffiti como expresión de imaginarios

urbanos, es oportuno plantearse interrogantes que permitan mirarlo como práctica a la

que los escritores de la calle se adaptan, proponiendo nuevas estrategias y soportes que

en cierto sentido rescatan la función del arte y la escritura como una descarga libertaria.

Si el Graffiti constituye una expresión urbana que posibilita la democratización del

espacio público, desde una mirada anti-urbanizadora, es preciso delimitar que existen

ciertos parámetros para que un Graffiti pueda considerarse, en palabras de Silva (1987),

un “sistema de comunicación”.

La primera característica, es que el Graffiti debe guardar su condición de marginalidad,

es decir pasar por el anonimato, la espontaneidad en la práctica es un requisito que debe

prevalecer. La escenidad, de igual forma, es una fase constitutiva del Graffiti, los

materiales, las formas, los colores son concebidos como estrategias formales para causar

impacto. En este sentido, la precariedad prevalece al momento de reinventar el espacio

con materiales de bajo costo. Y el último pero más importante de todos los requisitos, es

la fugacidad; lo fugaz se traduce como acción social de respuesta, ese borrar o hacer

desaparecer muy rápido lo que no debiera estar en público para algún ente que se sienta

aludido por la marca comunitaria.

21 Silva, Armando, 1978. Pp 48: “Punto de vista ciudadano: focalización visual y puesta en escena del graffiti”. Bogotá-Colombia.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

21

Las características que acabamos de nombrar son elementos del Graffiti en su naturaleza

como práctica de alteración al orden. Así “cualquier actividad realizada sin autorización

que, sin embargo, exija su difusión pública debe entenderse primordialmente como una

modalidad del discurso” (Mccormick, 2010. pág. 16)22. Teniendo claro cuáles son las

características del Graffiti puro, es necesario trazar una línea y abordar la comunicación

estética del Graffiti, para ello tomaremos como ejemplo a la técnica de la plantilla o

esténcil. Esta es una tendencia del Graffiti en la cual las condiciones operativas, su

puesta en forma, dan como resultado un Graffiti-Arte; eso tiende a liberar a este de las

condiciones ideológicas a las cuales se enfrenta por naturaleza del conflicto social. Es

decir que, si un Graffiti pierde su condición de ser anónimo, ilegal y territorial, deja de

ser Graffiti según Silva.

Por otro lado, esto no quiere decir, que el Arte Urbano diferenciándolo del Graffiti, deje

de lado la condición anónima, nocturna e insurgente, parte de una gestión colectiva o de

personajes que recrean el espacio público porque es su forma de habitar la ciudad. Para

los artistas urbanos accionar con pintura en la calle, en lo urbano generalizado, sigue

siendo una respuesta anti-sistema. Sin embargo, los pintores de la calle, los que pegan

posters y stickers, todos quienes se toman las paredes para ubicar su contenido creativo,

contracultural forman un movimiento que genera un sistema de comunicación urbana.

Ello da paso a identidades subalternas, a ideologías que resignifican conceptos, roles,

percepciones sobre los sectores históricamente excluidos y su trabajo consiste en

dinamizar el espacio público a través del arte.

Fotografía 5 Carolina Cano. Quito, 2018. Posters. (Stinkfish – Erre – Rex - Toxicomano – La Plaga – Izrreal – Eme Ese - HTM). Puente del Guambra.

22 Ver en: Mccormick, Carlo, Schiller, Sarah & Marc, Seno, Ethel. 2010. pág. 16. “Trespass, historia del arte urbano no oficial. Hamburg: Taschen”.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

22

Es por esta razón que trepan a grandes alturas o se adentran a túneles subterráneos para

pintar. Ese peligro inherente a la ubicación de la obra a menudo se convierte en el

estímulo para su creación. La interacción entre el entorno urbano y los artistas que

contemplan la ciudad como lienzo gigantesco es lo que cautiva la imaginación. “Es

crucial entender cómo una intervención realizada de manera espontánea entraña una

reflexión contra la hegemonía del espacio público que ostentan unos cuantos

privilegiados en detrimento del bienestar psicológico de la mayoría” (Mccormick, C.

2010, Pág. 160)23. Lo que ha establecido que el Arte Urbano y el Graffiti sigan siendo

considerados hijos problemáticos de la expresión cultural.

El Graffiti, además de imponerse en el espacio público de modo gráfico, visual y como

práctica que altera la cotidianidad, se convierte en un sistema de comunicación urbana,

que contempla y resignifica ciertos lugares y espacios; ello posibilita la presencia de una

cultura urbana en el sentido que Raymond Williams define la noción de “cultura”: como

un “proceso constituyente de lo social, creador de diferentes y específicas ´formas de

vida” (Williams, 1997. pág. 58)24. En relación a esta definición, la comunicación es una

disciplina que transita por los sistemas simbólicos del arte y de la legua, cuando menos.

Se encuentra en todos los procesos de construcción de sentidos y permite elaborar un

sistema de significados en un entorno cultural.

El paso del Graffiti al postgraffiti25 en los años ochenta, se relaciona con la gran

influencia que tuvo la revolución del aerosol en las nuevas generaciones que querían

estudiar Artes Visuales en New York. Esta ciudad se convierte por aquel entonces en el

epicentro del bombardeo grafitero, dando cabida a este nuevo arte público alejado de

instrucciones escolares y de la historia del arte moderno. La cultura visual y el auge del

movimiento Pop Art impulsan esta manera de producción cultural que encaja en la

polémica, crítica y se encuentra a la vanguardia de las nuevas generaciones. Fernando

Figueroa aplica la categoría de post Graffiti para referirse:

23 Ver en: Mc Cormick, Carlo, Schiller, Sarah & Marc, Seno, Ethel. Trespass, historia del arte urbano no oficial. Hamburg: Taschen, 2010. pág. 160 24 Williams, Raymond, 2009. Pág. 19-32. “Cultura”. En Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta, [1977]. 25 Postgraffiti es el término acuñado a inicios del siglo XXI por teóricos como el sociólogo Peter Bengtsen precursor de estudios de Street art en Europa. El término permite diferenciar entre el Graffiti puro y los nuevos medios de generar contenido visual urbano, llamado Street art.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

23

“a todo un conjunto de propuestas gráficas, desarrolladas de modo libre en el espacio

público, que jugando con algunos elementos claves del grafiti, se desarrollan rompiendo los

patrones y convenciones del Writing o el Graffiti neoyorquino sin romper del todo su ligazón.”

(Figueroa, 2012)26

Según el precursor de estudios de Street art en Europa, Peter Bengtsen, la diferencia

entre estas dos disciplinas, Graffiti y Arte urbano, radica en “las formas de expresión y

el público a quien van dirigidas, considerando que el arte urbano constituye un círculo

de artistas, curadores y galeristas” (Alfonso. R, 2017). Esta forma de abarcar el arte

urbano posibilita un campo de investigación dentro de los estudios visuales. Permite

comprender que el carácter de ilegalidad no impide a una expresión ser arte. Y por

tanto, insertar a esta categoría en la investigación sobre producción cultural.

1.2. El Arte en los muros o Street art como fuente de expresión visual

urbana

Arte Urbano es la traducción inglesa de “Street art”, una concepción que irrumpe en la

historia del arte para definir la evolución del Graffiti y vincularlo con el circuito

contemporáneo del arte. El Arte Urbano es una acción que entabla un diálogo entre una

ciudad, una calle, sus paredes y la comunidad. Usualmente presenta uno de los

siguientes formatos: Pintura libre (que generalmente es aplicada con pintura en spray),

esténcil pintados, Paste up (donde el arte es producido primero y luego adherido a la

pared), sticker art, posters, instalaciones y escultura callejera. Peter Bengtsen,

historiador de arte y dedicado al estudio del Arte Urbano desde 2011, propone una de

las definiciones más acertadas:

“Arte urbano es una obra hecha por un Street Artist pero destinada a venderse, y Street

art una pintura, carácter o forma realizada de manera auto-autorizada aplicada a alguna

superficie urbana, que busca la comunicación con un largo círculo de personas, aceptando que su

26 FIGUEROA, Fernando, (30 de junio de 2012). “La lucha antigraffiti es un pretexto para aumentar el control del espacio público”, Revista de Letras 2012. Recuperado en: http://revistadeletras.net/fernando-figueroa-la-lucha-antigrafiti-es-un-pretexto-para-aumentar-el-control-del-espacio-publico/, el 25/01/2018.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

24

obra puede ser borrada, demolida, pintada, fotografía o añadida con otros elementos”. (Bengtsen,

citado por Alonso, 2016)27

El Street art, es un fenómeno cultural y un manifiesto estético que empieza a ser

plasmado en el espacio urbano a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se inserta en

el campo artístico contemporáneo al introducir una nueva postura frente a las

instituciones del arte, produciendo un desplazamiento en su interior. Recordemos que

Bourdieu en su texto “Las reglas del arte” define al campo cultural como un “sistema

de relaciones, que incluye a artistas, editores, marchantes, críticos, público, que

determina las condiciones específicas de producción y circulación de sus productos”

(1992. Pág. 167). En este caso, el arte urbano despliega una serie de prácticas creativas

desarrolladas por la cultura urbana en el espacio público, esto en respuesta al proceso de

urbanización que viven las ciudades. Provoca tal reacción dentro del círculo

contemporáneo del arte que ahora hace parte del mainstream.

El vínculo entre academia y aerosol dio origen a lo que conocemos como Arte Urbano,

un proceso que emerge del subterráneo para plantearse, en muchos casos, como un arte

contestatario, que busca representar desde un sustento crítico el proceso cultural del

contexto social al que pertenece el artista. Un ejemplo de esta unión la ofrece Keith

Haring (1958-1990), un joven de Pensilvania que llega a Nueva York a finales de los

años 70 y pronto se ve fascinado por los artistas del Graffiti, quienes tenían como

campo de acción lo profundo de la ciudad, los metros:

El admiraba la maestría técnica y la calidad caligráfica de estos artistas. El Graffiti le

pareció una iluminación: era un arte que estaba cerca de la gente y que parecía no comerciable.

"No creo que el arte sea propaganda", afirmó. "Debe ser algo que libera el alma, provoca la

imaginación y anima a la gente a ir más lejos. Celebra la humanidad en lugar de manipularla”.

(Keith Haring, citado por Mc Cormick, 2010. Pág.67)

Haring, llevó la escena del Graffiti a otro nivel; su intervención en las estaciones del

metro lo hizo un personaje singular e identificable; el uso de iconos digeribles, líneas

27 Ver en: Alfonso, R. (14 de agosto de 2016). “¿Y qué es el Street art?” en Revista Milenio.com/Firmas, recuperado en http://www.milenio.com/firmas/rebeca_alfonso_romero/street-art_18_792700738.html, el 14/ 06/17.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

25

rectas con trazos simples y perfectos, le llevó a establecer un sistema de símbolos

populares. Hacía de sus murales una revelación que suscitó una verdadera conmoción

dentro del mercado del arte. Calificaron su estilo como desenfadado, pintando todo tipo

de personajes que enfatizaban al sujeto, al personaje, o a la temática que abordaba. Uno

de sus murales más emblemáticos fue la obra “Todos juntos podemos parar el sida”

(1989), mural que realizó en Barcelona sobre la enfermedad que acabó con su vida.

Ilustración:8 Fotografía. Mural "EL SIDA" Keith Haring Barcelona- España.

Armando Silva (1986) analiza el fenómeno del Arte Urbano como un hecho que se

desbordó a partir de los años 80 y es posible por el encuentro de dos mundos: el popular

y el universitario, el dibujo obsceno con el dibujo abstracto. En lo que significó la

introducción de nuevas formas de arte, de figuras y no sólo de verbo: un proyecto

estético de iconoclástica contemporánea que inyectaba en el espacio público distintas

razones sociales y contra-ideológicas.

Tambien es preciso mencionar la figura de Jean Michel Basquiat (1960-1988) quien no

es parte de esta unión entre academia y aerosol, sino que en su intervenir por la ciudad

de Brooklyn (NY), siendo un vagabundo, conoció a Andy Warhol (). Este era ya

representante del “Pop Art”, y se convirtió en su promotor. Warhol explotó las riquezas

que observó en ese arte popular, contracultural y juvenil, Warhol logra posicionar a

Basquiat como un mesías del arte de calle, quien inició rayando su tag “SAMO”, para

luego convertirse en el primer artista urbano afroamericano en exponer en museos de

arte contemporáneo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

26

A finales de los años noventa aparecen las primeras plantillas de Banksy, con un

contenido de advertencia, llevando al vandalismo a otra dirección. Pinta muros tan

polémicos que es evento de noticias internacionales. Banksy intentó convertir el muro

de Gaza en la galería más grande del mundo. La primera exposición de Banksy se

realizó en 2006 en Los Ángeles, siendo un evento “casi legal”. En un almacén,

representó la base de Guantánamo y la detención de los terroristas; la exposición se

convirtió en un acontecimiento, atrajo al mundo del arte, se integraron los coleccionistas

de arte contemporáneo, provocando que el Arte Urbano se convirtiera en una

mercadería de alto lujo.

Como se apreció, podemos observar que varios de los artistas urbanos nacen de la unión

entre las artes plásticas y la calle; por esta razón algunos de ellos se atreven a dar un

paso dentro de la dinámica de interacción, marcando la diferencia frente al Graffiti,

buscan establecer un diálogo con el transeúnte. Su propuesta es una experiencia estética

que invita al ciudadano común y corriente, convertido en espectador emancipado, a

preguntarse y a cuestionar la reproducción de una imagen digerible en el espacio

público. La relación íntima que se teje entre las imágenes y el espacio urbano, hace que

la imagen adopte formas que son el resultado de un proceso híbrido, el Graffiti- logo,

por ejemplo, se convierte en un “icono mutable”. Esta “Space Invaders” o en nuestro

contexto “La Vaca” de EmeEse, ambos son proyectos artísticos que recogen elementos

de la publicidad para que su icono sea reconocidos sin dificultad, pero manteniendo un

margen de variación que suscita el interés en el espectador.

“La infracción de la ley por parte del artista no suele buscar el beneficio personal, sino

que está dirigida a un público más amplio y, en última instancia, pretende incitar a los

espectadores a cuestionar una realidad consensuada. Transgredir la experiencia urbana normativa

para contemplar la realidad a través de un prisma más amplio.” (Mc Cormick, 2010. Pág.40)28

La acción de tomarse las calles en la noche para formar galerías fugaces, es lo que hizo

del Street art el fenómeno cultural artístico más notorio después del Punk. En New

York y después en el resto del mundo a partir de los años 90´, se convierte en una

acción política y estética que podía no solo ser ilegal sino peligrosa; ello, pues subían a

los lugares más altos de la ciudad (el pixaco en Brasil es un ejemplo), y lo siguen 28 Ver en:Mccormick, Carlo, Schiller, Sarah & Marc, Seno, Ethel. 2010. pág. 40. “Trespass, historia del arte urbano no oficial. Hamburg: Taschen”

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

27

haciendo. Provocan con imágenes que ya no son solo parte de un proyecto artístico

individual, sino que plantean consignas que se relacionan con los grupos subalternos de

la dinámica mundial. Ahí encontramos a los grupos feministas (Marcha: “VIVAS NOS

QUEREMOS”, “LAS PUTAS”) con sus alegatos en el espacio urbano; los ecologistas;

los defensores de los derechos humanos; los colectivos LGBTI, los movimientos

indígenas, entre otros.

Trabajar con el contexto es uno de los factores que hacen del Arte Urbano una puesta en

escena pensada desde la composición del espacio. Se inicia un progresivo cambio de

actitud en el artista, de modo que comienzan a adquirir interés el lugar y la relación de

las obras con el espacio. Los colores y personajes en forma de objetos que se colocan en

espacios públicos, inevitablemente cambian la configuración del lugar. Los pintores

empiezan a adaptar sus materiales y contenidos al terreno, recrean sobre lo ya creado, en

palabras del colombiano Vásquez Salinas: “Las dinámicas y los comportamientos

sociales son transformados e influenciados por la relevancia o la no relevancia de dichos

objetos” (Vásquez. 2016. pág. 17)29. Aún más, cuando el artista integra elementos que

hacen parte de la cultura del barrio o la comunidad en la que se encuentra realizando la

intervención.

Pero las cosas han ido cambiando. En este momento el fenómeno del Arte Urbano no es

nuevo; ha tenido un proceso de reconocimiento en el campo artístico, y en la actualidad

se inserta en el circuito del arte y las galerías; también se comercializa como objeto de

arte, como tema de discusión. Es el resultado de una evolución, de 50 años en una lucha

continua por presentar sus prácticas manteniendo la esencia urbana, una propuesta que

exploró y reivindicó el espacio público como soporte para la creación artística. Así que

hoy en día estamos en el pico de la comercialización del arte urbano contemporáneo,

con grandes industrias de iconos del Street art, como Banksy, Frank Shepard Fairey30,

Miss Van, Felipe Pantone, Okudart, Cranio art, Inti y, en Ecuador Apitatan. También

grandes exposiciones como “Urbanity”31, bienales de arte urbano en los centros de arte

29 Vásquez Salina, Alejandro. 2016, pág. 17. Aproximaciones al arte público, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 30 Sin duda uno de los stickeros más famosos es Frank Shepard Fairey, mejor conocido como el artista detrás de OBEY. Este creativo es un ilustrador estadounidense que surge de la escena del skateboarding para ser posteriormente reconocido como un notable artista urbano. 31 http://urvanity-art.com/solicitudgaleria-2.html

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

28

del mundo. Tan solo en 2015 hubo en Europa 135 festivales, estos involucran al menos

a 12 países32.

Hoy, el arte en las calles se ha transformado en algo más sofisticado, elaborado y

presuntuoso. La urbe se presenta siendo un lienzo que reclama su derecho de ser arte en

el espacio público. Jamás habíamos visto al arte público alcanzar una escala

actualmente presente. La ola expansiva que ha generado la relación ciudad – color es

evidente en las capitales y provincias de Latinoamérica. Bogotá fue denomina la capital

del Arte Urbano (2016); allí, la presencia de murales, Graffiti, vandal, y sus derivados,

han invadido las calles; hablando de lo que sucede, lo que se piensa y se dice en la

ciudad.

Los proyectos de museos y otras vertientes dedicadas al arte urbano, y que se están

consolidando ART 42, en París ha exhibido piezas de Banksy, Miss Van, Shepard

Fairey. El “Museo Inacabado de Arte Urbano” (MIAU), se encuentra en Fanzara,

pequeño pueblo de Francia, es uno de los más relevantes al retomar el escenario urbano

para instalar la figura del museo al aire libre, luego está DRAGO, una editorial que se

dedica a publicar libros sobre fotos y artistas urbanos; se caracteriza por ser una

empresa de consumo cultural y consultoría artística que genera proyectos en el tema. De

igual manera, el Museo de arte urbano de Valencia (UMA), creado por la Asociación

Cultural en Valencia, con el fin de promover el arte urbano.

En Colombia, se encuentra “Gráfica Mestiza”33, un sitio web en el que podemos

encontrar los diversos formatos informativos; ofrece un viaje por la gráfica

latinoamericana, promoviendo el consumo del arte urbano en productos realizados por

los mismos artistas. En esta misma línea de vanguardia literaria, está “Alerta que

Salpica”34 revista impresa y digital que recorre Latinoamérica para reconocer a los

exponentes del arte urbano latinoamericano, obteniendo sus testimonios y fotografiando

su obra. Y, en Ecuador, “UltraVandalPro”, la primera revista de Graffiti vandal de

Quito (2018). La industria comunicacional ha explorado el ámbito urbano a tal punto

que plataformas como PlayGround, VICE en sus cápsulas de Arts Talks incluyen arte

32 Alfonso, R. (14 de agosto de 2016). “¿Y qué es el Street art?” en Revista Milenio.com/Firmas, recuperado en http://www.milenio.com/firmas/rebeca_alfonso_romero/street-art_18_792700738.html, el 14/ 06/17. 33 Ver en: http://www.graficamestiza.com/ 34 Ver: Alerta que Salpica en digital, https://issuu.com/ejercito.comunicacional/docs/aqs_beta

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

29

urbano; en Bogotá la Revista Cartel Urbano, medio de comunicación en redes sociales

que se dedica a difundir la movida cultural.

Ilustración 10. Revista Digital. 2017, Bogotá. Alerta Que Salpica. Ilustración 11. Pág. web de Gráfica Mestiza. 2017

El Graffiti se ha convertido, pues, en una verdadera forma de arte. Se practica en la

actualidad en grandes formatos de hasta diez pisos de altura, presentando muros de arte

en los centros de las ciudades de las capitales del mundo. Las propuestas de los artistas

urbanos se convierten en proyectos institucionales, que intentan vincular a las nuevas

generación del Graffiti, abarcando las diversas temática que se encuentran en la

discusión de lo contemporáneo. Los grandes murales institucionales que se han hecho

habituales en los últimos cinco años suelen ser llamados arte urbano. En la práctica,

tienen diferencias marcadas.

Los murales confirman los límites demarcados por el dinero. Validan el statu quo al

distribuirse obedientemente allí donde la arquitectura y la propiedad les dictan. No cuestionan la

lógica del dinero sino que la reafirman, y lo hacen de forma muy visible. (Abarca, 2016.

Urbanario)35

En contraste, en el Arte Urbano, cada pieza de arte público es gratuita, reclama una

parte de la ciudad que se ha vendido a los anunciantes. Un artista urbano trabaja con el

contexto del espacio público al cual interviene, gracias a la naturaleza no regulada de su

práctica:

Un artista urbano puede ignorar los límites dictados por la propiedad privada que

determinan dónde puede o no puede actuar. Una obra de arte urbano puede cubrir

simultáneamente dos o más superficies contiguas pertenecientes a diferentes dueños, ignorando

así la división de materia y espacio demarcada por el dinero. El arte urbano puede por tanto

35 Ver en: Abarca, Javier. (11 de diciembre de 2016). Del arte urbano a los murales, ¿Qué hemos perdido? En Urbanario.es, Madrid, recuperado en http://urbanario.es/articulo/del-arte-urbano-a-los-murales-que-hemos-perdido/, el 12/05/2017.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

30

hacer visible cómo estos límites de acción y estas demarcaciones físicas son arbitrarios y

culturales. Puede devolver el espacio y la materia a su estado natural, cuando todo era de uso de

todos y nadie poseía realmente nada. (Abarca, 2016. Urbanario)36

Allí radica la diferencia los murales se rigen a una segmentación del espacio y

usualmente no trabajan en ninguna modalidad contextual, y usan materiales

sofisticados; permiten que en la actualidad, los grandes muros pintados puedan ser

firmados por sus autores como obras de arte. Muchos de estos se realizan en eventos y

festivales de altura, donde grandes marcas y transnacionales son los auspiciantes y

promotores de estos nuevos artistas. Pasan a exponer en galerías y museos dedicados

especialmente al Arte Urbano, y aspiran a emular la situación imperante en Europa,

donde el Street art se encuentra totalmente “institucionalizado”; donde artistas como

Banksy logran vender sus obras pintadas en las paredes, en más de 300 mil euros.

Otra de las diferencias más importantes radica en que el arte urbano es una llamada a la

acción; hace al espectador consciente de su propio poder. Por otro lado, al igual que la

arquitectura o la publicidad, los murales son un monólogo al que el espectador no puede

responder.

Esto se encuentra relacionado con el dilema que enfrentan los artistas urbanos. Jaques

Ranciere en “El malestar en la estética” (2011) señala que los procesos de

consensualización que emplearon los Estados en la actualidad para regular la vida de las

sociedades, involucra algún tipo de despolitización, que intenta limitar la actividad

potencialmente crítica o revolucionaria de los artistas (pág. 38)37. Los compromisos de

un arte revolucionario que nace fuera del establishment son reemplazado por lo que se

conoce como “arte relacional”, cuya función es la de construir nuevos espacios de

convivencia que restauran el tejido social e incluyen a la mayor cantidad posible de

ciudadanos, pero siguiendo políticas estatales estrictamente diseñadas.

En este ámbito, es necesario tener una mirada crítica frente a los proyectos murales que

se han venido desplegando en países como México, Colombia, Argentina, Chile,

Uruguay y también en Ecuador. Se enmarcaron en festivales financiados por

36 Ver en: Abarca, Javier. (11 de diciembre de 2016). Del arte urbano a los murales, ¿Qué hemos perdido? En Urbanario.es, Madrid, recuperado en http://urbanario.es/articulo/del-arte-urbano-a-los-murales-que-hemos-perdido/, el 12/05/2017. 37 Ranciere, Jaques. 2011. Pág. 38. “El malestar en la estética”.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

31

instituciones públicas que promueven el Arte Urbano, para revitalizar el sentido de la

ciudad desde una perspectiva turística. O, a su vez, se utilizan para recuperar los

espacios urbanos marginales y resignificar sus sentidos a través del arte, vinculando a

las comunidades que se encuentran en estas áreas. Para Bengtsen (2017), citado por

Rebeca Alfonso escritora e investigadora de Street art:

“los festivales y otras iniciativas que pasan por una curaduría han dado la oportunidad a

algunos artistas de crear obras a gran escala y con mayor detalle. Lo que ha disminuido las

expresiones espontáneas (…) Así, con el aumento de muros ´legales´, hacer Street art ilegal

resulta menos atractivo para algunos y esto finalmente puede estancar su desarrollo”. (Bengtsen.

citado por Alfonso, 2017)38

No podemos ser críticos si no resaltamos las dos caras de la moneda; el valor de hacer

del arte un motor de reinvención de lo cotidiano desde los espacios urbanos, y por otro

lado, recalcando la absorción de la fuerza de base que impulsó este movimiento de

pintores de la calle, para revertirlo en un programa institucional. Sin embargo, la

apertura, la gestión de espacios para que pintar en las calles deje de ser considerado

vandalismo, propone una sociedad más justa en derechos.

1.3. El panorama del Arte Urbano en Quito - Ecuador

No está por demás aclarar que gran parte del arte analizado en esta investigación

constituye una expresión cultural que hace parte de la generación X. Se define más

como un fenómeno social, que como un movimiento artístico en sentido formal, pues si

bien no hay un manifiesto artístico como en las vanguardias modernistas, existe un gran

número de artistas y profesionales involucrados: pintores, músicos, ilustradores,

comunicadores, gestores culturales, fotógrafos, curadores, performances y más talento

humano… dentro de las prácticas de arte urbano. Por lo que puede recibir el nombre de

movimiento artístico-urbano contemporáneo.

Los artistas incluidos en esta investigación forman parte de una generación que ha

tenido que vivir un cambio de siglo, atravesado por varios aspectos: la dolarización del

38 Alfonso, R. (12 de febrero de 2017). “Peter Bengtsen: "El ‘street art’ integra el arte a lo cotidiano", en Revista Milenio.com, recuperado en: http://www.milenio.com/cultura/peter-bengtsen-street-art-integra-arte-cotidiano, el 16/04/2018.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

32

país en el año 2000, inestabilidad política, crisis económica que genera migración. En el

campo cultural local ―regido por el arte hegemónico y cegado a nuevas expresiones

artísticas―, surgen propuestas urbanas diversas. Pero ocurre que las instituciones

públicas dedicadas a la cultura y el arte se piensan desde la centralidad del poder Estatal

y no desde quienes hacen parte de los espacios dedicados a la exposición y reflexión del

arte y cultura. De su parte las instituciones locales del arte, se rigen por los criterios

tradicionales del arte moderno como consecuencia, se evidencia una dicotomía entre

alta cultura y cultura popular, separación funcional a las estructuras culturales-

ideológicas, y aun políticas en el Ecuador.

Esta mirada provocó que los colectivos formados por jóvenes y dedicados a la práctica

artística se volvieran actores que propusieron sus formas de arte en el espacio público,

con aspiraciones de eliminar las fronteras entre el arte. Tomándose el campo cultural,

reivindicaron su postura frente a este arte institucionalizado, y se ubicaron en los

espacios de la urbe para ser percibidos como estampa de un nuevo proceso cultural.

Según Alex Ron, escritor de Graffiti (1994), esta práctica nace en Quito en los años 90´;

como analizamos anteriormente se masifica en la primera década de los 2000. Su

propuesta se evidencia desde lo metafórico, lúdico y algo nihilista. Frases poéticas o

referentes al lugar por Alex Ron aparecen en la urbe como una explosión de aerosol que

provoca en el transeúnte interrogantes y asombro entre el smog. Se venía el boom de los

poetas de la calle, un movimiento subterráneo quiteño que se manifestaba para dar vida

a la ciudad y recrear nuevos mundos o la ciudad imaginada (Ron, 1994. pág. 10)39. Poco

a poco se fueron incorporando otras técnicas compartidas entre jóvenes que tenían

influencias de Estados Unidos, el consumo de revistas, MTV y el rap. En otros casos

son jóvenes que caminaron por sus barrios y observaron los muros de las fachadas

pintados, esta experiencia pudo motivar en ellos la realización de su primer Graffiti

artístico en la ciudad.

Por entonces, este es un género visual poco familiar a la vista del ciudadano promedio;

no se percibían con frecuencia en la ciudad. Su propagación es una clara revelación

estética que irrumpe para imponerse desde una gráfica que requiere la interacción con el

otro por estar en lo público abierto; éste, entendido en la figura de la comunidad, el

39 Ron, A, 1994. Pág. 10. “Quito: una ciudad de Graffitis”. Quito/Ecuador, Casa de la cultura ecuatoriana.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

33

barrio, los transeúntes, quienes están en sus diferentes roles y posturas para decodificar

las imágenes urbanas.

La década de los noventa registra una serie de acontecimientos como la dolarización, la

migración, el consecuente crecimiento población; todos estos factores ocasionan un

fuerte impacto en la vida estructural del País. Quito en los noventas se convierte en

centro metropolitano, siendo la capital del Ecuador. Lo que permite a las agrupaciones

de jóvenes con ideales y prácticas en común, tomarse el espacio público para hacer

reales sus propuestas, desde su condición “subalterna”.

Gramsci entiende la dominación como una relación de fuerzas en permanente conflicto y define

a los dominados como subalternos, proponiendo un nuevo concepto y esbozando su

caracterización. (Gramsci, citado por Modonesi, pág. 32)40

Lo subalterno se refiere a la condición en la que se encuentran los grupos oprimidas;

significa estar debajo del poder, manteniendo una relación de subordinación y lucha

constante por la reivindicación de sus formas culturales. Los grupos dominantes ejercen

el control social a través de la política y la economía, pero para el pensador italiano se

ejerce con mayor control desde la cultura. La hegemonía se instaura desde la sociedad

civil a través del sistema educativo, la religión y los restantes sistemas simbólicos, las

celebraciones, la vida cotidiana. El desarrollo de este concepto permite establecer cómo

funciona el sistema capitalista, el cual, como toda sociedad de clases, incluye relaciones

de fuerzas que son cambiantes. Algunas de estas fuerzas se revelan y pueden formar una

contrahegemonía.

Entonces, los colectivos artísticos reafirman su posesión sobre la ciudad, articulando

actividades creativas como una alternativa de socialización y comunidad. “Es ahí, donde

el ´arte acción´, participa como aquella manifestación de un arte total, vivo y netamente

relacional” (López. MF, 2008. pág. 19)41. Cobra sentido al ser articulado por las

agrupaciones que se forman en la década de los noventa en Quito como colectivos. En

palabras de María Fernanda López, "Colectivo" es la “denominación que recae sobre

40 Modonesi, Massimo. 2010. Pág. 32. “Subalternidad, antagonismo, autonomía: marxismos y subjetivación política”. 1a ed. - Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Prometeo Libros, 2010. 41 López. MF, 2008. Pág. 12-50. “Nuevas Escenas, Otros Espacios: Espacio Público y "Arte Acción" en Quito”. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito-Ecuador.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

34

agrupaciones de artistas cuyas búsquedas mantenían un similar planteamiento estético”

(López, M. 2008; pág: 27). Por esta razón, el contenido estético del Graffiti y Arte

Urbano presente en la ciudad se encontró netamente relacionado con la coyuntura del

país. La depresión económica ocasionó que la brecha social aumente, esto se vio

reflejado en las nuevas expresiones culturales apegadas a lo urbano, a la ciudad y sus

cambios. En este contexto, el arte se convierte en un medio para socializar lo que no se

habla en los medios tradicionales. Cuauhtémoc Medina, en relación a lo dicho,

menciona que:

“El arte tiene un efecto político, entre otras cosas, porque consciente o inconscientemente los

operadores de cultura, tanto como los actores de los medios de comunicación, tenemos parte en

los aparatos y representaciones que producen las hegemonías”. (Medina, citado por Emmelhainz.

2017)42

En este sentido, el desarrollo urbano a nivel de ciudad capital está influenciado por el

modelo de ciudad patrimonio43. La exclusión de los barrios alejados de la centralidad

produce múltiples formas de manifestación. En este caso, varios de los entrevistados

coinciden en la misma versión sobre el lugar donde surge el Graffiti artístico en Quito,

arrancando en sectores como Cotocollao, San Carlos, La Kennedy y La Luz; es decir, en

la zona norte de la ciudad. Algunos de estos sectores crecieron a finales de los años 90 y

se incluyeron dentro de lo que se denominó “Distrito Metropolitano de Quito”.

Crecimiento urbano ligado al proceso de modernización y renovación de la ciudad,

consolidado en la alcaldía de Paco Moncayo para los años 2000. Fernando Carrión

arquitecto, indica que:

(…) las favelas, villas miserias, pueblos jóvenes, suburbios, etc. (nombres dados a la

problemática en otras ciudades) se han convertido en realidad, con lo cual Quito ha dejado de ser

la excepción y ha entrado en la norma de la ciudad latinoamericana. (CARRIÓN, F; 2000. Pág.

518)44

42 Emmelhainz, I. 24 de diciembre del 2017. “La modernización como abuso consensuado: el arte contemporáneo para Cuauhtémoc Medina”. Recuperado en: http://campoderelampagos.org/critica-y-reviews/23/12/2017, el 24/01/18. 43 El 8 de septiembre de 1978 Quito fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En 1993, San Francisco de Quito fundada en 1534, pasa a ser denomina Distrito Metropolitano de Quito. Bajo la alcaldía de Jamil Mahuad Witt (1992-1998). 44 CARRIÓN, FERNANDO. 2000. pág. 518. “La forma urbana de Quito: una historia de centros y periferia”. Clacso, Quito-Ecuador.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

35

Ilustración:9 Mapa político de Quito. 1990-2000. Proceso de modernización urbana.

En este sentido, el Quito metropolitano hereda del siglo XX la concepción del espacio

público como ciudad. “El espacio público es el de la representación, en el que las

sociedades se hacen visibles” (Jordi Borja, 2000, pág. 7). En Quito los barrios

considerados periferia y desvinculados de los procesos artísticos legitimados, muestran

un acelerado crecimiento cultural propio de los jóvenes que empiezan a vivir el barrio

desde prácticas que contienen diversas maneras de enfrentar la realidad. Por ende, para

Jordi Borja, investigador español en estudios urbanos: “el espacio público es un

mecanismo fundamental para la socialización de la vida urbana. La negación de la

ciudad, es precisamente el aislamiento, la exclusión de la vida colectiva, la

segregación”. La forma particular de organizar y segmentar los espacios dedicados a las

artes y cultura en la ciudad cumplen con la noción de un arte delimitado en ciertos

sectores céntricos con exposiciones para un determinado público.

De manera que, para la última década del siglo XX, Quito protagonizó el nacimiento del

boom de la acción en colectivo a través del arte en el espacio público. Colectivos como:

“Tranvía Cero” “Dementzia”, “El Bloque”, “Palaminga”, “El Depósito”, entre otros,

son parte de la acción performática de esa década. Su el objetivo era vincular el arte con

lo público (la calle) y entablar otras relaciones. Esta reacción se articula como respuesta

al centralismo institucional del arte y de los pocos espacios para generar actividad en

consonancia con lo contemporáneo. Sin embargo, el cambio de siglo significa para

Quito, como epicentro estructural del Ecuador, es una época de transformaciones

económicas y culturales. Se registra en la primera década de los 2000 un avance

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

36

exponencial en el crecimiento urbano de la ciudad. Entre 1990 y 2001, las parroquias de

Conocoto y Calderón registran el mayor crecimiento demográfico. Su población

aumentó a más del 100%. Quito experimenta un crecimiento poblacional del 2,18%

anual, según el Censo de 2010. Este es un porcentaje inferior al registrado 30 años atrás

(1982), cuando tuvo un incremento del 4,19%. La población en todo este tiempo pasó

de 1 millón 116 mil, 035 a 2 millones 239.191 (Inec. Censo 2010)45.

En otros lugares de la centralidad urbana, a partir de los años 2000 surgen espacios

culturales auto-gestionados como: La Madriguera Tóxica (2008, La Mariscal), la Casa

Rompe Candados (2009, Chillogallo), la Nina Shunku (2012, Av. 24 de Mayo), la Casa

Pukará (2010, Av, Gran Colombia), la Casa Uvilla (2014, Miraflores), Casa

NO.LUGAR (2010). Se trata de proyectos comunitarios que vinculan el campo cultural

y la gestión de espacios abandonados, fortaleciendo las actividades de otro arte en

relación con las instituciones del sistema oficial (Museos, Casas de la Cultura, Galerías,

Bienales, etc.). Este movimiento urbano de escritores, pintores, actores, músicos,

gestores culturales, que pertenecen a una generación atravesada por la masificación del

internet, reactivan el espacio público con arte, tratando de recuperar en algo la

hegemonía del espacio.

El desarrollo vertiginoso que experimenta la ciudad va de la mano con la acción de

algunos estudiantes sobre todo de la Universidad Central del Ecuador, en especial las

Facultades de Artes, Comunicación y Derecho. Los estudiantes propician desde su

actividad intelectual puesta en práctica en la toma del espacio público de Quito, son una

serie de encuentros que vincula a varios sectores de la sociedad (jóvenes, vecinos,

mujeres, el barrio), el colectivo “Tranvía Cero” se convierte en un referente cuando

explora los espacios de la ciudad con la propuesta “Al Zur-ich” encuentro de arte y

comunidad, festival reconocido por su trabajo artístico y comunitario, nace en 2003 en

el sur de la ciudad; sus integrantes fueron estudiantes de artes, con aspiraciones de

cambiar el entorno cultural sesgado y limitado de quienes tienen el poder de la cultura

en el país46.

El inicio de los años 2000 significa el desenvolviendo de los artistas de calle; los

grupos de Rap como “Tzantza Matantza”, “Estrategia”, “Quito Mafia”, “Mugre Sur”,

45 INEC, 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/ , el 30/05/18. 46 Almeida, Pablo. Integrante de “Tranvía Cero”. Comunicación personal, 18 de diciembre de 2017.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

37

“38 que no juega”, “Equinoccio flow”, “Dos Balas”, otros Maestros de ceremonia como

Batusay Mc, Fango, Psicosis Mc, Guanaco Mc, y en los tornamesas Dj Krisis, Dj

Micrófono, dentro del ámbito musical, se encontraban dando sus primeros pasos,

jugando con los beats y las rimas, algunos se convirtieron en intérpretes que hacen hoy

en día la escena urbana. En el 2004 se logra el primer evento de arte urbano organizado

por la comunidad Hip-Hop en donde los cuatro elementos de la cultura se presentan en

el parque “La Carolina” al norte de la ciudad.

Sabemos que la música, la poesía, el baile y el Graffiti constituyen parte fundamental de

la cultura urbana del Hip-Hop. Pero el que raya la ciudad tiene otros repertorios de

lucha, que requieren disciplina y estilo. Solo así pueden ser parte de la ciudad con una

caligrafía, nombre, personaje o símbolos; significa vivir para ello, entregarse con

calidad gráfica. El mundo del Graffiti constituye un movimiento; no en el sentido de

luchar por ideales en común, sino en el que al practicar Graffiti se trata de impregnar tu

rastro en la urbe dotándolo de colores, texturas, formas que son parte de una habilidad

cultivada en el barrio, en la academia, en la web, en las noches y días de pintadas al aire

libre.

Es por ello, que en las historias de la old school del Graffiti quiteño se encuentran

nombres como: EQUIS, Marmota, Sould, Sappin, Latente, Arpía, Paint, Splash,

reconocidos por su tag del mismo nombre. De igual manera, para la época las gráficas

de Eme-Ese, Joinsback, Stone, Splash, Stow, Vera, La Suerte, Pin8, Ra Lex, HTM,

Infame, Crews de Graffiti como “Armados”, M+M, representaron una participación

activa dentro del arte urbano. Se trata de músicos, pintores, gestores culturales quienes

llevaron la escena del Graffiti y el Arte Urbano a ser parte de la agenda urbana de la

ciudad.

El colectivo Tranvía Cero, en su segunda edición de “Al Zur-ich”, generó el proyecto

denominado “En Casa”. Consistía en hacer uso del cilindro de gas doméstico para

intervenirlo con pintura en aerosol, utilizando la técnica del esténcil. El objetivo era

sacar al Graffiti del estigma instituido desde el interior de los hogares, en un espacio de

convivencia común como es la cocina47. El evento tuvo la participación de las

47 Almeida, Pablo. Integrante de “Tranvía Cero”. Comunicación personal, 18 de diciembre de 2017.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

38

organizaciones de Hip-Hop y Graffiti de la ciudad, proponiendo una jornada de espacio

sonoro que luego formaría parte del videoclip “La revolución”48 de Mugre Sur.

El colectivo “Dementzia”, que tiene como vocero a Luis Fernando Auz, se destaca por

su trabajo de arte urbano. De su iniciativa nace el primer Festival Internacional de

Intervención Visual, denominado Detonarte en 2009. ‘Dementzia’, en Co-producción

con la Fundación Teatro Bolívar, convocaron a 100 artistas del Graffiti nacional y 15

internacionales, se dieron cita para activar los muros del teatro Bolívar. Desde esta

primera edición, el festival se ha convertido en uno de los más reconocidos en América

Latina. Su puesta en escena logró articular varias actividades, un variado itinerario,

durante ocho días de programación con paneles de debates, conversatorios,

proyecciones de películas y documentales sobre arte urbano y el post Graffiti para

ayudar a que los residentes de la ciudad se sometan a una perspectiva más creativa y

tolerante de las formas de expresión de los jóvenes, y a estos a que comprendan de una

mejor manera la responsabilidad que implica la apropiación de los espacios público.

48 Ver en: Mugre Sur: “La Revolución” 2013, recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=nAa-OFdVaKg, el 21/12/2017

Ilustración:10 Afiches, Quito, 2009, 2011, 2015. Festival Detonarte:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

39

Sin duda la gestión cultural que llevó a cabo el colectivo ‘Dementzia’, dejo varias

semillas que germinaron en el camino de los siguientes años, el “Detonarte” ha tenido

seis ediciones (2009, 2010, 2012, 2013, 2014, 2015), bajo su consigna se editó “Arte

Bastardo” (2014) libro que recopila fotografías de 150 grafitis plasmados en todo el

país. Este festival se encuentra en la trayectoria de muchos artistas que vieron en esta

plataforma la oportunidad para mostrar su trabajo y que este sea reconocido como lo

que es, arte de calle. Andison fue el ganador de la primera edición, Steep, Tenaz,

Apitatan, Vera Vera Primavera, Ra Lex, Eme-Ese, Pin8, Infame Pixel, HTM, La Suerte,

Mayra Rivas, La Ratona, Santiago ANS, Marcelo Rodríguez, y segura de que se me

escapan algunos nombres, son personajes que participaron del festival y ahora

representan a nivel internacional.

La iniciativa fue acogida por la gestión pública de la cultura y se realizaron otros

festivales como: “Galería de Arte Urbano de Quito”49, que durante el 2013 permitió que

100 artistas intervengan en 3 800 metros cuadrados de la ciudad. 'Arte Urbano UIO

2014'50 parte del proyecto Cultura Viva Comunitaria del Municipio de Quito, el

“Festival Flujos Urbanos”51 coordinado por Patricio Feijoo, Entre otros festivales de

pintura urbana gestionados por colectivos como la Sarta Indígena, Esquizoide, Tranvía

Cero, MalaJunta, S2 Impulso Creativo, Ilustradores Ecuatorianos, por mencionar

algunos.

Ya en 2015 se realizó el “Warmi Paint” festival de arte urbano y encuentro de mujeres,

en el que estuvieron presentes Lady Pink y Martha Cooper, así como también se

enfatizó en la figura de las pintoras urbanas nacionales BlnBike, Vera, La Suerte, MO

Vasquez, y otras internacionales como Ledania de Colombia, Bastardilla y Abusa Crew

49 EL COMERCIO/Cultura. (22 de junio de 2014). “Tres modelos de gestión para el arte urbano”. El Comercio. recuperado en: http://www.elcomercio.com/tendencias/tres-modelos-gestion-arte-urbano-quito-guayaquil-cuenca-cultura.html, el 12/11/17 50 EL COMERCIO/Cultura. (15 de agosto de 2012). “arte urbano itinerante”. El Comercio. Recuperado en: .http://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/arte-urbano-itinerante-nueva-, el 12/11/17. 51 EL COMERCIO/Cultura. (1 de octubre de 2014) “El arte urbano se institucionaliza y, a la par, pierde su esencia”. El Comercio. Recuperado en: .http://www.elcomercio.com/tendencias/arteurbano-institucionaliza-coip-esencia-grafiti.html, el 12/11/17.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

40

de Chile. Se realizaron murales de gran formato, tomando los espacios céntricos: la

floresta, la calle Bolivia, la plaza Indoamérica y la Universidad Central del Ecuador.

Ilustración:11 A la izquierda; Afiche y a la derecha; mural del Festival Warmi Paint, Quito, 2015. Av Universitaria, Facultad de Administración, UCE.

En la actualidad, en las calles de Quito se observan las intervenciones de los colectivos

de graffiti como los M+M, VestCrew, ALMCrew, GSACrew, 138Clan, MFC.Crew,

EPA.Crew, APCrew, 593Crew, UltraVandalPro, 3v, THC, entre otros, mientras que

dentro del arte urbano están los “Fenomenos Colectivo”, “Kuzkina Mat”, “La Sarta

Indígena”, “El Bloque”, “Mugre Sur”. Colectivos que han luchado por mantenerse

como agrupación de arte urbano, lo que significa que las formas de apropiación del

espacio a través del vandalismo artístico, constituyen identidades, nuevas tendencias de

arte, que se proponen fuera de las instituciones tradicionales, teniendo mayor

interacción con diferentes público.

Logrando en cierto sentido, posicionar el arte callejero como una parte del arte

contemporáneo en la capital, convertido en forma de vida para muchos, se emprenden

nuevos espacios de gestión, el Parque Urbano Cumandá lleva tres ediciones realizando

el festival “Elemental Pacha” y de igual forma se vinculó a los jóvenes y niños

ofertando talleres de Graffiti. Siendo un logro para la cultura urbana tener un espacio de

socialización de sus formas de arte.

La formación de varios colectivos culturales, permitió la expansión del arte a través de

técnicas que hacen parte de lo contemporáneo, una de las prácticas que vinculan al

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

41

espacio público son: las activaciones en los barrios tradicionales de la ciudad. Esto con

el objetivo de recuperar la memoria cultural del mismo, o a su vez generando proyectos

con la comunidad. En este caso, el arte urbano y el Graffiti están relacionados con la

idea de recrear el paisaje urbano, por lo que es muy importante para los Street artseros

escoger el espacio donde van a intervenir. Un edificio estatal, una propiedad privada, un

árbol, el pedestal de un monumento, la esquina de un barrio o la puerta de un almacén,

cada lugar y contexto influye en el mensaje de la obra, hay lugares que son más

arriesgados que otros, tanto por su transgresión como por su riesgo físico.

La forma de organización para la producción artística en el espacio urbano, es uno de

los componentes que hacen de Quito, ser una de las primeras ciudades del Ecuador en

evidenciar el trabajo artístico en colectivo. En este sentido, el arte urbano en la capital

ecuatoriana, conforma un movimiento cultural, posicionándose desde un proceso

sociocultural, que se desarrolla a partir de la toma del espacio público y de la

planificación de este con un proyecto que vincula a la comunidad con las prácticas

artísticas. Dejando de lado la concepción moderna del espacio como algo homogéneo,

uniforme y abstracto.

En consonancia, el arte urbano desde su estética encarna la desobediencia, rescata el

espacio urbano haciendo del arte un asunto público. En donde cuyas representaciones

construyen nuevas nociones de patrimonio cambiando los comportamientos y los usos

del espacio público. De esta manera, el arte público ya no solo se refiere a los

monumentos establecidos en plazas y edificios institucionales como elementos de la

identidad de un país. Lo son también las expresiones urbanas, quienes constituyen otro

elemento que llega según el colombiano Alejandro Vásquez, para “crear un documento

cultural que hará parte de la memoria del espacio Público” (2016. Pág. 20)52.

La historiografía de arte urbano en Quito que hemos intentado realizar, expone algunos

de los festivales y eventos con mayor trascendencia, de mi conocimiento, dentro del

ámbito de políticas culturales. Se realiza esta selección pensando en la propuesta, en la

interdisciplinariedad de los proyectos y más que solo en el resultado, la incidencia en

los públicos dentro de los encuentros en la ciudad. Lo que me interesa resaltar es la

relación que se teje, a través de estas activaciones, entre artistas, comunidad y espacio

52 Vásquez Salinas, 2016, pág. 15-27. “Aproximaciones al arte público. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas”, vol. 11, núm. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

42

público. Cuyo resultado ha generado que en la actualidad el campo del arte como

institución de poder, incorpore estas manifestaciones de arte contemporáneo. Arte actual

con concepto, que no solo habla del proceso del artista como individuo, sino que abre la

palestra e invita a ser parte a quienes no tienen nada que ver con el campo del arte, así

los barrios tradicionales, sus formas culturales son parte de esta nueva agenda, no como

el otro aislado sino incorporando la noción de identidad para lograr unirnos.

1.3.1. La Criminalización del Graffiti y el Arte Urbano en Quito

A partir de los años 2000 Quito ha tenido cinco alcaldes. Entre sus programas

institucionales, se encontraba el mantenimiento del patrimonio como política territorial.

En esta medida, se persiguen especialmente al Graffiti y luego al Arte Urbano,

especulando sobre su práctica, catalogándola como acto delictivo y/o vandálico, cuyo

aporte era insignificante. La implementación de la ordenanza #282 en el periodo de

Augusto Barrera (200-) se refiere directamente al mantenimiento del mobiliario urbano.

De su parte, Mauricio Rodas impulsó la tipificación del Graffiti como delito, bajo la

figura de contravención; incorporando unidades de policía metropolitana que vigilaban

el cumplimiento de la medida. Dichas normas, difundidas en la prensa y la televisión,

han provocado que se incremente un imaginario negativo sobre la figura del grafitero y

de los pintores urbanos.

La forma en la que el Municipio piensa los espacios de la ciudad se limita a la

funcionalidad de estos. En el proceso de reordenamiento impulsado por la alcaldía de

Paco Moncayo en la primera década de los 2000, no se toma en cuenta a los habitantes,

ni mucho menos a sus oficios tradicionales; ello ha provocado que estos sean

marginalizados y por ende expulsados del núcleo urbano, convirtiendo al Centro

Histórico, la Mariscal, la Floresta, San Blas, entre otros barrios céntricos, en áreas de

renovación urbana y promoción turística. La higiene urbana, como política de

reordenamiento, buscaba eliminar actividades como la venta ambulante, el trabajo

sexual, el microtráfico de estupefacientes, la actividad de los ciegos acordeonistas, de

mendigos y del Graffiti. Estas prácticas son reguladas con medidas llevadas a cabo por

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

43

la policía metropolitana ―unidad que se crea en este periodo para mantener el orden y

la pulcritud del centro histórico―.

En Quito, se observaron varios sectores. A sí el proceso de recuperación del Centro

Histórico53, la av. “24 de Mayo” fue protagonista de un “saneamiento”. En general, en

el casco histórico se eliminó la venta ambulante posicionada en las aceras desde hace

años; para mantener el control de estas actividades se realizó un manual54 de protección

del patrimonio cultural, imponiendo ciertas reglas de comportamiento urbano. Del

mismo modo, observamos en los barrios “La Floresta” y “La Mariscal”, la inclusión del

Arte Urbano en el espacio público, con el objetivo de posicionar a estos sectores, en el

ámbito de la expresión cultural y artística, así como también de atracción turística.

En 2012, el exalcalde Augusto Barrera aprobó la ordenanza #028255, vigente en la

actualidad regula el uso, rehabilitación y mantenimiento de las fachadas. Prohíbe en su

artículo 16 las alteraciones en la pintura de fachadas con rayados, pintas u otros, con

cualquier tipo de material. Dicha infracción implica una sanción de dos salarios básicos

unificados es decir $732 dólares americanos. Según esta ordenanza, los propietarios de

cerramientos y fachadas de viviendas tienen la obligación de notificar al Municipio

cualquier obra de arte alternativo que vaya a realizarse en dichos espacios.

La Agencia Metropolitana de Control (AMC) y la Policía Metropolitana son las

encargadas de controlar que la premisa se acate. Los grafiteros que actúan sin permiso

pueden recibir una multa, cuyo importe asciende a la mitad del salario básico unificado,

u otras sanciones como llevar a cabo labores sociales o restaurar las paredes afectadas.

Pero esta ordenanza también compromete a los propietarios de la fachada, pues estos de

53 ”La crisis del centro histórico, que refleja el abandono del centro de la ciudad; el cual, en otra época fue el punto focal, pero debido al crecimiento demográfico, migraciones campo ciudad, crisis económicas y la falta de una planificación seria, devino en la ocupación de las calles del área histórica por comerciantes informales y consigo, el olvido del patrimonio heredado”. Ver en: FREIRE, M.J. 2016. pág. 2. “Políticas para el Espacio Público en Quito”. Quito-Ecuador. 54 Concejo Metropolitano de Quito, (2012). Manual de Espacio Público en “Ordenanza Metropolitana N°. 0282”, recuperado en el sitio web: http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20MUNICIPALES%2.pdf, el 7 de octubre de 2017.

55 Ordenanza Metropolitana N° 0282, emitida el (21 de septiembre 2012), Quito. Recuperada en: http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20MUNICIPALES%202012/ORDM-0282%20%20%20%20ACERAS,%20FACHADAS%20Y%20CERRAMIENTOS-MANTENIMIENTO.pdf, el 12 de septiembre de 2017.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

44

igual manera son multados si no hay una debida autorización del Municipio y su entidad

a cargo para realizar un trabajo mural o de Arte Urbano.

Ilustración 12. Convenio. Autoridades y un representante del movimiento se comprometieron a expresar su arte y cuidar el espacio público histórico. (Foto, La Hora, 2011).

El rechazo o la absorción de manifestaciones alternativas como el Graffiti, permite que

esta actividad sea considerada “vandalismo”. Este término romano se refiere a la

otredad, a la barbarie del pueblo vándalo insumiso al cristianismo de la iglesia y al

dominio imperial. Mientras que desde una perspectiva más amplia y parte de estudios

basados en la etnografía urbana, el Graffiti es un movimiento artístico contemporáneo

que se ha dado a conocer en las ciudades, constituye diversas prácticas artísticas que

irrumpen en el espacio público, con un discurso estético que otorga al transeúnte nuevos

sentidos.

La criminalización que sufre en Quito el Graffiti y en segunda instancia el Arte Urbano,

es una estrategia para mantener el control sobre el espacio público. Las autoridades de

turno emprenden campañas anti-Graffiti, justifican sus programas afirmando que estas

prácticas son incívicas, que contaminan el paisaje visual, que son violentas, que afean la

ciudad. Estas son consignas que rayan en lo absurdo y que las comparten los sectores

políticos y el campo administrativo de la sociedad, resonando en los habitantes más

tradicionales y provocando un rechazo generalizado.

El actual Alcalde, Mauricio Rodas, en vía de elecciones seccionales ha declarado la

guerra a los grafitis vandálicos. Las medidas que se han desatado tras esta disposición,

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

45

implica un sistema de vigilancia anti-Graffiti, con policías metropolitanos destinados a

esta actividad, cámaras de seguridad y un presupuesto inicuo para limpiar los Graffiti

del patrimonio de la ciudad. Los acercamientos del departamento de cultura del

Municipio de Quito en coordinación con las comunidades de la cultura urbana, han

trabajado en un diálogo, en el que se acordó ciertos lugares para ser intervenidos56 por

los grafiteros entre ellos se encuentran:

Ilustración:12 Noticia, "El Comercio", Quito, 2018. “Municipio declara la guerra a Graffiti Vandálico”57

Muro de la Valparaíso, muros de contención de la Libertad, calle 5 de Junio, calle

Carchi (Estadio Liga San Juan), calle D y calle K (San Isidro de Puengasí). Cancha de

indor fútbol, calle Ramón Pacheco, cancha junto a la lavandería sector El Placer, muro

norte Norte-sur antes del puente de Guápulo (Hormigón Lanzado), Av. Velasco Ibarra

Sector El Trébol, Av. Velasco Ibarra sector Tola Baja condominios, Av. Velasco Ibarra

Tola Baja Iglesia, calle General Miller y Oe3b, calle Portilla, cancha de San Sebastián,

Molinos El Censo, Av. Pichincha (San Blas en el espacio ya intervenido), Consejo

Provincial de Pichincha, Parque de Cuscungo, Miraflores frente a la piscina -en la curva

que sube a la Av. Occidental-, Av. Maldonado entre Alpahuasi y Machángara58.

56 El Comercio/Actualidad, (11 de junio de 2011). “El grafiti se pintará en espacios autorizados”, recuperado en: http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/grafiti-se-pintara-espacios-autorizados.html, el 15/07/17. 57 El Comercio/Actualidad, (14 de mayo de 2018). “” 58

El Telégrafo, (10 de junio de 2011). “Grafiteros y Alcalde de Quito firman un acuerdo”. El Telegrafo. Recuperado en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/1/grafiteros-y-alcalde-de-quito-firman-un-acuerdo, el 15/07/17.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

46

Por otro lado, si lo establecido llega a romperse, la Ordenanza Metropolitana 332,

artículo 104, numeral 7, indica que:

“serán reprimidos quienes atenten contra la mampostería o bienes que constituyeren

espacio público o privado, y formen parte del mobiliario urbano perpetrando sobre ellos rayados,

pintas, graffitis y toda expresión escrita de cualquier naturaleza, sin la respectiva autorización

municipal”. (El Comercio, 2011)

Sin embargo, y pese a esta dinámica de intervención, quienes realizan Graffiti o Vandal

tienen otro criterio: que no es posible dicho control, que no se puede regular pues, en

ese caso, perdería su esencia, su carácter contestatario. Mientras que para los artistas

urbanos y muralistas, la situación se complica, pues ya no solo deben pedir permiso al

dueño de la fachada: se debe realizar un trámite burocrático que despliegue el permiso

para dicha intervención. Sin duda, lo que ha logrado la ordenanza #0282, es ser un

motivo más por el cual se debe hacer del espacio público un vehículo de contenidos

contraculturales.

Como conclusión del capítulo se ha visto que las prácticas desarrolladas en el espacio

público como alternativa de comunicación, son formas de expresar y dejar registrada

una acción. El arte urbano o también llamado “Street art” es una manifestación

clandestina que ha venido tomando fuerza en los últimos años. Desde los primeros

grafismos conocidos como Graffiti en Nueva York a finales de los sesentas, la palabra y

la estética han ido evolucionando en impredecibles propuestas artísticas hasta llegar a

invadir todas las ciudades del mundo e incluso galerías y salones de arte. El fenómeno

ha sido relacionado con la violación del espacio privado sin embargo esto no ha frenado

la creatividad de los artistas que juegan en ella.

En Ecuador los años 90 vieron nacer el vínculo entre los colectivos artísticos y las

comunidades o el barrio. Así, el Graffiti esencialmente político de los noventas se

transforma por la acción de varios estudiantes de artes y ciencias sociales en proyectos

artísticos que causan impresiones ante los medios y la institucionalidad del poder,

llegando en la actualidad a constituir un campo cultural que cada día incrementa su

fuerza desplazando las formas de arte tradicionales y siendo parte de los programas

culturales ofertados por el campo artístico de la cultura.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

47

CAPÍTULO II

TRAYECTORIA DEL ARTE URBANO DE FENOMENOS COLECTIVO EN

QUITO – ECUADOR (2008-2018)

“Tomarse una pared significa, por una parte, querer estar

en lo público-abierto, desacralizar el arte de galería y a la vez

pensar la ciudad como algo que vive, y en donde se comunica sin

cesar”. Ana Rodríguez, 2013. Entonces Directora de Fundación

Museos de la Ciudad59.

“Fenomenos Colectivo” incursionó en el campo cultural usando los recursos del Arte

Urbano en la ciudad de Quito. Elegimos estudiarlo debido a que los miembros hacen

uso de las técnicas del Arte Urbano y el Graffiti para hablar sobre el contexto cultural al

que pertenecen. Además, desde este sitio de enunciación vinculan al espacio público

como soporte para el intercambio de su propuesta con los transeúntes; espectadores que

en su mayoría hacen parte de la escena urbana de la ciudad. En esta instancia, la

investigación esboza una trayectoria del proyecto artístico que constituye “Fenomenos

Colectivo”. Esto se logra identificando los materiales, los personajes y el discurso, con

la intención de evidenciar un proyecto de arte que llega a formar parte de un campo

cultural vinculado a las tendencias del arte contemporáneo.

Para ello, es pertinente abordar la categoría de contrapúblicos subalternos desarrollados

por Nancy Fraser: ellos son “escenarios discursivos paralelos en los cuales los

miembros de los grupos sociales subordinados crean y circulan contradiscursos para

formular interpretaciones opositoras de sus identidades, intereses y necesidades”.

(Fraser, 1992. pág. 15)60. Ahora bien, en el contexto de nuestro trabajo, la disputa

cultural que emprenden los colectivos de arte contemporáneo propone formas alternas

de representar la realidad y vivirla. Es en ese ámbito que “Fenómenos Colectivo”

59 EL COMERCIO/Cultura. (22 de junio de 2014). “Tres modelos de gestión para el arte urbano”. El Comercio. Recuperado en: http://www.elcomercio.com/tendencias/tres-modelos-gestion-arte-urbano-quito-guayaquil-cuenca-

cultura.html, el 12/11/17. 60 Fraser. Nancy. 1999. “Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente”. Opinión pública. Quito: CAAP, (no. 46, abril 1999): pp. 139-174. ISSN: 1012-1498

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

48

aparece como un contrapúblico subalterno cuyo campo de acción es el arte urbano. Las

técnicas de representación que utiliza para la producción de su obra individual y a la vez

colectiva, hablan de la cultura popular, de personajes urbano-marginales, lo multiforme,

la iconografía, las letras, así como también audiovisuales.

En este sentido, es importante reflexionar sobre la imagen. Didi Huberman (2017)

afirma que “las imágenes no son solo cosas para representar”61, sino que también es

menester abordar su dimensión política dentro del arte, como fuente de memoria e

identidad. Así el concepto de representación entendido por Stuart Hall (1997) como “la

producción de sentido a través del lenguaje”62, nos permite mirar a las imágenes desde

un prisma más amplio y determinar cómo estas son constitutivas de formas culturales

que se insertan en el espectador desde un montaje que permite afianzar o deconstruir

clichés instituidos socialmente. Hay que especificar las formas en las que se mira,

debido a que los usos que se hace de la imagen proporcionan nuevas formas de mirar;

Didi Huberman (2017) establece que el montaje debe proporcionar una modificación

del mirar, ya que “la perversión no está en la imagen sino en la mirada”. Por esta razón,

podemos afirmar desde la idea de José Luis Brea (2004), “Que todo ver es entonces el

resultado de una construcción cultural y por lo tanto siempre un hacer complejo,

híbrido”63. He aquí lo necesario de plantear un análisis desde las imágenes.

A continuación se realiza un análisis cronológico que muestra tres etapas importantes

para la formación del colectivo en sus 12 años de trayectoria. En el primer periodo

observamos la creación de un crew de Arte Urbano que intenta escapar de las

instituciones culturales apegadas a lo tradicional. En la segunda parte, se evidencia el

auge que tiene el colectivo dentro de la escena urbana de la ciudad, permitiendo que su

grafica sea reconocida bajo el nombre de “Fenomenos Colectivo”. Y finalmente en el

tercer momento es importante registrar los eventos de mayor significancia para el

colectivo y como esto permite su consolidación dentro del campo del arte

contemporáneo como referentes en el Arte Urbano local.

61

Huberman, D. (19 de junio de 2017) “Las imágenes no son solo cosas para representar”, Página12.com, recuperado en: https://www.pagina12.com.ar/45024-las-imagenes-no-son-solo-cosas-para-representar, el 16/12/17. 62 Stuart Hall, 1997. pág. 13-74. (ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications, Cap. 1, Traducido por Elías Sevilla Casas. 63 BREA, José L. 2009. Pág. 7. “Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad”. Centro de Estudios Visuales de Chile | Señas y Reseñas, recuperado en: http://www.centroestudiosvisuales.cl

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

49

2.1. Los Frixs en sus inicios (2006- 2010)

Los Frixs, como se llamaron en un inicio, es un colectivo de pintores que nace a finales

del año 2006 en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Fue idea de

dos estudiantes de artes plásticas, el nombre es una referencia de la película “Freaks”

del cineasta Tom Browning (1932), film en el que varios personajes con deformaciones

mentales y físicas, trabajan en una especie de circo. Haciendo alusión a este contenido,

el seudónimo de FRIXS fue resuelto por Pin8 y EME ESE, identificando su gráfica con

ese tipo de monstruosidades que poseen los personajes en la película.

“un frik es un personaje anómalo, excéntrico, un anormal, alguien que pone en peligro

el statu quo por su misma diferencia e inconformidad. Un bicho raro que no encaja y que a cada

rato se está saliendo del guion que se supone se debe seguir para vivir en armonía con uno

mismo y con los otros…” (Mavizu, 2013. “De Friks a Fenómenos”)64

Más tarde la convicción de expresar ideas, divertirse y pintar grandes formatos en las

calles; les llevó a las personas identificados como Pin8, Eme Ese y Ra Lex a proponer

cosas que salían del soporte plástico convencional y a experimentar con diversos

materiales. “proponer otra movida” -dice Ra Lex-. El primer proyecto fue pintar casas o

lugares abandonados esto permitió que las primeras gráficas elaboradas como proyectos

universitarios, salieran al espacio público bajo una propuesta lírica de imágenes basadas

en el Street art.

Los tres, estudiantes de artes plásticas de la FAUCE, empezaron pintando las paredes de

su misma Facultad y lugares olvidados de la Universidad Central. La vaca de Eme Ese

nace como ese personaje producto de la mezcolanza de imágenes y ofertas a las que

estamos expuestos todos los días, pero con un fin totalmente opuesto, el de crear un

lapso entre la fugacidad de lo cotidiano y los mensajes directos a los que obedecemos a

diario, emulando a la publicidad en la construcción de un logotipo.

La vaca es ese ser del que nadie sabe nada, pues esta nunca lleva una frase que incite

alguna acción o algún comportamiento en especial, no posee una firma que revele su autoría,

64 Mavizu, (23 de septiembre de 2013). “De friks a fenomenos”, Mavizu. Recuperado en: https://mavizu.wordpress.com/2013/07/18/de-friks-a-fenomenos/, el 23/01/18.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

50

simplemente forma parte de momentos y recoge vivencias a lo largo de sus locaciones.

(Sánchez, M. 2015. pág. 17)65

Ilustración:13 Fotografías, flickr de MZ. Quito, 2007. Paste up/sticker, Universidad Central del Ecuador.

Para MZ el principal objetivo de su proyecto iconográfico era el desarrollo de un ícono

urbano, en el que incluye elementos del Graffiti como el bombing y los tags. A partir de

este momento, la vaca siendo un icono mutable, empieza a tener una transformación

paulatina, presente en lanford, stikers y paste up. El resultado fue la creación de un

logoGraffiti, tendencia que surge dentro del Street art en respuesta a la imposición

visual de la publicidad. Eme Ese prefiere los muros como soporte, porque logran

satisfacer la posibilidad de transgredir en grandes formatos. La vaca, las letras, los

personajes y los símbolos populares, hacen parte de la producción visual que empiezan

a propagarse por este periodo a cargo de Mz. En cuanto a los lugares de intervención,

Mz buscó terrenos baldíos, lugares abandonados, el centro de la ciudad y el mobiliario

urbano de Quito.

Ilustración: 14 Fotografía, flickr de MZ, Quito, 2008. CaliGraffiti/sticker.

65 SANCHEZ, Mario. 2015, Pág. 17. “Intervención Urbana de un ícono en la ciudad de Quito”. (Tesis de Pregrado). Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

51

Pin8, el dibujante, miembro fundador en modalidad “Frikx”, empezó junto a MZ con un

artivismo66 irónico, caótico y multiforme. A Pin8 siempre le gustaron los personajes en

los que combinaba y jugaba con lo zoomorfo y antropomorfo. Sus imágenes aluden a

las deformidades, lo grotesco junto a símbolos como el diablo, las calaveras con colores

chillantes que mantiene la atención en la figura. La idea que comparten Mz y Pin8 sobre

pintar en lugares abandonados, olvidados o deteriorados, traía a la luz, personajes que

pertenecen a la calle. Esto de una manera impactante conjugando imagen y espacio, un

dinamismo site specific que le hace dar cuenta, a quien mire, de la realidad que no

vemos cuando caminamos por la urbe.

Ilustración:15 Fotografías, flickr de Pin8. Quito, 2008. Paste-up. La Mariscal

Ra Lex llega al crew en 2007/2008, lo que los unió como colectivo fue la pintura

esencialmente y luego los gustos que compartían en las artes, prácticas y llevadera. RX

conocido en esa época como YEAH, se destacó por su dibujo, el manejo del caos y el

infortunio devenir de lo cotidiano. Él se representa así mismo, no en un acto

egocéntrico, sino en un sentido de presentar un testimonio que puede mostrar lo que

mejor conoce. Sus primeros años como Frixs los disfrutó a plenitud en las paredes de

Quito, haciendo uso no solo del aerosol y acrílico fue un especialista en el paste up, y

pósters. Muchas veces dejó de lado el autorretrato para formar ideas ambiguas de

66 Neologismo que se compone de dos palabras: arte y activismo, esto para definir una especie de actividad contracultural desde el arte.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

52

identidad. Sin embargo, son imágenes que reflejaban una generación en

descomposición. Ra Lex no se acercó mucho al Graffiti puro, su intervención se lee más

como Street art.

Ilustración:16 Fotografías, flickr de Rx, Quito, 2008, Paste up..

Luego llegó Infame Pixel (ahora Pixel Tres) su pericia con la técnica del esténcil lo

llevó a proponer formatos de esténcil urbano nunca antes percibido en la ciudad,

combinando el tamaño del muro con la sombra, luz y personajes del rock. Provocó una

inmediata atención hacia uno de los personajes que destacan su galería, el uso de la

imagen del panecillo para transfigurar y volver un icono discursivo urbano, alejado de la

representación de santidad y religiosa que originalmente guarda como escultura.

Ilustración:17 Fotografías, flickr de Infame Pixel. Quito, 2010. Esténcil.

Cuando empezaron a darse a conocer en lo urbano, a provocar con irreverencia, de

manera grotesca y sucia. La ola de Arte Urbano apenas se estaba formando. Fueron

partícipes de festivales y encuentro en diferentes ciudades del País. Eme Ese en 2006

junto con Infame Pixel estuvieron en Tulcán. Luego todos fueron invitados al Volarfest.

Hicieron exposiciones en la casa abandonada del Machangara, en No Lugar, y en un

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

53

galpón al que llamaron “La Factory da Frixs” (2008), haciendo alusión a “La Factory”

de Andy Warhol.

Ilustración:18 Fotografía/ flickr de Los Frixs. Afiches, Quito, 2009-2010.

Su primera experiencia en el espacio museo se da en el 2008 con la presencia de María

Fernanda López como curadora del Museo “Camilo Egas”. En este encuentro no sólo

los Fenómenos fueron los llamados a intervenir, sino que se convocó a todo el campo

del Arte Urbano que para entonces iba tomando mayor fuerza. Una expo que evidencia

la lírica chorreante y la propuesta de cada artista. Una estética de lo grotesco y lo feo

define la mayoría de sus trabajos, en los que se funden lo terrible y lo maravilloso, lo

deforme y angustiante; una profusión de colores que deja su huella en el Museo, y que

junto a la constancia, la perenne presencia de su símbolo y la variedad de técnicas que

utilizan sus miembros, caracterizan al colectivo.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

54

Ilustración:19 Fotografía de María Fernanda López Quito, 2008. Museo Camilo Egas, Ra Lex, MZ, Pin8.

Es así que los Frixs nacen siendo un contrapúblico subalterno que expone formas

alternas de representar la realidad y vivirla desde las prácticas artísticas. La relación que

establece como grupo subalterno frente a la hegemonía del arte moderno en el país; es

una relación en disputa cultural, cuyo campo de acción es el arte. Ellos proponen obras

que hablan de la cultura popular, de personajes urbano-marginales, a través de

específicas técnicas de Arte Urbano.

De manera que, los personajes de color que empezaron a ser plasmados en la pared, por

el colectivo en esta etapa, hacen parte de la producción artística urbana que se estaba

formando. Las imágenes en el espacio público, a manera de instalación, se dirigen a

todos los transeúntes, tomando diversos discursos e interpretaciones basados en el

contexto ecuatoriano. El medio es el mensaje sus autores no guardan una

intencionalidad específica a la hora de componer sus obras en el espacio común, de lo

único que se preocupaban, era de expresar lo que sienten, muy poco interés mostraban a

lo que les estaba permitido transmitir. Esto se evidenció en la primera edición del

Detonarte (2009) en la que todos estuvieron invitados a intervenir el sur de la ciudad y

el Teatro Bolívar. En ese mismo año los tres integrantes también estuvieron presentes

en el Centro de Arte Contemporáneo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

55

Fotografía: 6 MZ, Detonarte, Quito, 2009. Teatro Bolívar

Fotografía 7, MZ, Quito., 2009. Centro de Arte Contemporáneo, Mz & Rx

El aporte de este periodo es la formación de “Fenomenos Colectivo” como un crew de

Arte Urbano y Graffiti que marca la diferencia dentro del campo cultural, esto les

permite que su gráfica llegue a ser reconocida por las generaciones del Graffiti puro,

llevándolos a escenarios discursivos que se impusieron sobre lo que ya estaba formado.

De esta manera, logran irrumpir e influir desde el sistema de las artes plásticas en otros

estudiantes que siguieron su acción y se sumaron a la práctica de la intervención

pública.

Su presencia en lo urbano y el poder de su gráfica permitieron que, siendo aún

estudiantes de artes plásticas, estos cuatro personajes empezaran a ser reconocidos por

los sectores del arte. Su auge de la siguiente etapa está relacionado con su actividad en

los primeros años como Frixs; ello, debido a que existía nula circulación de contenidos

de este tipo en el contexto del campo artístico; era un terreno no explorado que, en

cierta medida, estaba influenciado por la incorporación reciente de las dinámicas

sociales ya artísticas locales al fenómeno de la globalización; así, las nuevas tecnologías

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

56

digitales empiezan a generar en las personas una necesidad de encontrar cierta

información gráfica.

2.2. La trayectoria como “Fenomenos Colectivo” (2010 - 2016)

El encuentro internacional de arte visual Detonarte fue uno de los encuentros en el que

los Frixs se conocieron con diferentes artista urbanos de otras ciudades y universidades.

En el 2010 la dinámica de integración entre la escena urbana de la ciudad posibilitó que

“Fenomenos Colectivo” crezca. Se unieron; Vera, La Suerte, Boloh, Estone, Joinsback,

Raro, S2, HTM y Mensa. Así se constituía “Los Fenomenos” para la segunda década de

los 2000. Cada uno de ellos plasmó su estilo y personajes, una propuesta sólida y

propositiva. Al pintar juntos formaron una poética de lo “bastardo”, haciendo alusión al

término por el carácter que tiene el Arte Urbano como hijo problemático de la expresión

cultural, fuera de excesivas teorizaciones y del mercado convencional del arte.

En el 2010, uno de los proyectos más importantes del Colectivo fue la “Madriguera

Tóxica”, un espacio en el que los Fenomenos se juntaban a pintar, grafitear, hacer

‘esténcil’; en fin, para dejar fluir la cultura del ‘Street art’. En total, existieron tres

Madrigueras, la primera en la Mariscal (2010), la segunda en la calle 9 de octubre

(2011) y la última en la sede de Afroamericanos (2012) ubicada en el barrio América.

Fueron lugares donde se evidenciaron la autogestión, la gestión cultural y la exposición

de sus gráficas de Graffiti y Street art. Estas casas recuperadas para ser centros

culturales dieron cabida a singulares eventos y exposiciones que incluyeron las primeras

tendencias de lo que para entonces se conocía como arte contemporáneo. La madriguera

tóxica constituye uno de los proyectos más atrevidos, etapa en la que vivieron para el

arte auto gestionado, “una especie de soñadores mezclados entre hippie, punk, shopers,

la pasamos genial”. Comenta Ra Lex (2017).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

57

Fotografía 8 Pin8, Quito, 2012. Afiches, “Fenomenos Colectivo”.

En este mismo año fueron invitados a la ciudad de Ambato al Festival “Graff”, esta fue

la oportunidad en la que todos pintaron y aprovecharon para realizar un Documental “Si

parpadeas pierdes” (2010) producido por uno de los integrantes, Boloh. Filmado entre la

Madriguera Tóxica de la Mariscal y el festival, lograron guardar un archivo visual, un

testimonio oral y de intervención de algunos de los integrantes en ese entonces. En el

Festival “Otras Calles” Raro, S2, Eme Ese, Ra Lex e Infame Pixel, intervinieron la

pared del puente del Guambra, un mural que hasta la actualidad pervive.

Fotografía 9. Carolina Cano, Quito, 2017. Puente del Guambra. "Festival otras calles" 2010.

Otros muros que habitualmente solían pintar se ubican en Guápulo y en la Floresta, el

mural realizado para un taller de pintura, hasta el momento permanece, su dueño indica

que siempre los turistas quieren sacarle y tomarse fotos con el mural. En esa ocasión

pintaron Pin8, Eme Ese, La Suerte y Raro, quienes comentan que en aquella ocasión la

policía los corrió hasta este lugar donde pintaron, y el propietario de la casa junto con el

barrio los defendió de su amenaza. El mural lleva por nombre “seis pájaros de un tiro”

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

58

(2011), una especie de cat-dog anormal, con varios elementos llamativos en colores

cálidos rosa.

Fotografía 10 Flickr de Boloh. Quito, 2011. Mural "Seis pájaros de un tiro". Calle Juan Manuel Larrea (La Floresta), MZ, Pin8, La Suerte, Boloh.

Para el 2012 el crew se encontraba consolidado, empezaron a realizar varios eventos

independientes. Ya no solo pintaban en lugares abandonados, se apropiaron de estos

para realizar ventas de mercadería (camisetas, gorras, pines, stikers, fanzines). Eventos

culturales que incluyen todas las expresiones creativas de la cultura urbana, ofertaban

pintura en vivo, talleres, trueque, música electrónica, entre otras actividades lúdico-

recreativas. Este periodo para los Fenomenos fue muy significativo, se podría decir que

sus nombres llegaron a representar en otras capitales Latinoamericanas. Al momento de

consolidarse como crew de Arte Urbano en la capital del Ecuador, fortaleció de tal

modo su proceso artístico que en 2013 los Fenómenos fueron invitados a los eventos

paralelos d la Bienal de Cuenca, en la que estuvieron presentes Ra Lex, La Suerte, Pin8

y Eme Ese.

Ilustración 16. Flickr los Frixs. Quito, 2012. Mural Colectivo.

“Los Fenomenos” precisamente se especializaron en la toma del espacio público dando

color y otorgando otro sentido al transitar por la urbe. Uno de los objetivos más

sobresalientes al inicio como colectivo fue el de pintar en grandes formatos. Y esto fue

lo que los llevó al reconocimiento; en este sentido es pertinente destacar las figuras de

“La Suerte” y de “Vera”, las dos integrantes femeninas del colectivo. Ellas brindan uno

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

59

de los aportes que tiene en esta etapa el Colectivo, los murales de Vera y el activismo

feminista en el arte de la Suerte, son dos elementos que florecen a propósito de las

consignas posmodernas de feminismo, antiextractivismo y defensa de los pueblos

originarios.

Vera PrimaVera se convirtió en una muralista urbana que ha representado al Ecuador en

festivales de arte público realizados en Alemania, EE.UU, Colombia, España, Austria,

entre otros países. El trabajo de Vera se caracteriza por utilizar figuras muy femeninas,

inclusive, pese a sentir que ella nunca encajó en los modelos de feminidad. Sin

embargo, al momento de la creación estética tanto es sus bocetos como en la obra

mural, sus personajes son 100% mujeres. Vera nace en Ambato, llegó a Quito para

estudiar Arquitectura, su afán por emprender nuevos retos le llevaron a formar parte de

las crew de Arte Urbano como los “Fenomenos Colectivo” y ALM en el Graffiti, desde

entonces se propuso no solo pintar sino abrir caminos para socializar el arte, generando

encuentros de Arte Urbano y Graffiti en la ciudad de Ambato. Ha liderado festivales

como El Octavo Festival de Arte Público “GRAFF17” y Encuentros de Muralistas

Ambato, EMA. Ambos, espacios en los que se juntan artistas nacionales y extranjeros

para agregar color a las ciudades.

Ilustración:20 Instagram @veraprimavera, Quito, 2017. Fotografía, mural Ambato. Festival Graff.

Muy alejada de la estética de representación de la mujer, pero en esta ocasión resaltando

el empoderamiento de la mujer y de sus formas naturales de ser en el mundo, nos

encontramos con La Suerte (Sofía Martina Acosta) es la artista plástica que explora los

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

60

diversos ámbitos de su condición como mujer; madre, artista, activista y feminista. Así,

desde el uso de diversas técnicas, soportes y materiales de construcción estética, realiza

una mixtura entre lo tradicional y contemporáneo. La Suerte no se encasilla en la escena

del arte urbano este es uno de sus fuertes. Ella explora el arte contemporáneo,

contribuye al espacio de la expresión cultura en general, puedes observar sus obras en

galerías, en fanzines y del mismo modo en lo urbano. La Suerte, también fue integrante

de “Fenomenos Colectivo” en este periodo, con quienes realizó varias obras y

exposiciones en Quito.

Ilustración:21. Instagram @L_a_S_u_e_r_t_e. Quito, 2016. Fotografía: Mural en San José, Provincia de Santa Elena.

En vista de ello, es pertinente la conceptualización de arte contemporáneo que elabora

Groys, quien afirma que el arte contemporáneo habla del presente, "está trabajando en el

nivel del contexto" (2008. pág. 5). Para el autor la instalación, como práctica artística

contemporánea, es el ejemplo para llegar a esta definición. La instalación hace uso de

imágenes y objetos que son parte de lo cotidiano, colocados en un espacio finito para

ser exhibidos, esto con el objetivo de presentar el escenario y construir un discurso en

su totalidad. "La instalación es una forma de arte que incluye todas las demás formas de

arte" (Groys. 2008, pág. 9).

Los “Fenómenos” surgen con una propuesta totalmente nueva y sucia dentro del

contexto del arte en Quito, su obra en general se destaca por tener un estilo descuidado,

entre los que se encuentran manchas, exaltaciones, desfiguraciones. La composición

gráfica se apega a lo urbano marginal (vagabundos, Graffiti, delincuentes, personajes

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

61

populares). Exponen temas atravesados por el humor que tienen como eje central

formas de habitar la urbe, convirtiendo a la ciudad en su principal intervención. En

relación a lo dicho, “Fenomenos Colectivo” se incorpora a un campo artístico urbano

por su forma natural de organización y producción de bienes culturales, con elementos

contestatarios que además de evidenciar su producción en el espacio urbano, interpelan

a los transeúntes a través de las diversas técnicas y elementos del arte urbano a

reflexionar sobre el contenido que está pintado en los muros. En una forma de arte que

es accesible al común de la sociedad. Las imágenes, al mismo tiempo, presentan de

manera fragmentada y dispersa la “realidad”, porque son subjetivas, con clara influencia

del entorno, logrando formas de identificación.

Los aspectos que ubican a su propuesta dentro del arte contemporáneo son: el uso de

materiales y soportes alternativos. Ellos tienen que ver con la construcción de

identidades y representación de personajes urbano-marginales. El colectivo artístico

reivindica el uso del espacio público de una manera simple, con pintura, con personajes

de color y lo hacen ante su figura como pintores que luchan por crear en otros soportes

y conocer, qué las imágenes son efímeras, -están a veces y desaparecen- Ra lex (2017).

En 2014 y 2015, el campo cultural del Arte Urbano en Quito se encontraba consolidado,

en este contexto la propuesta de “Fenómenos Colectivo” mantuvo una posición sincera

frente a las instituciones culturales. “Nuestro estilo de producir imágenes viene de

nuestras vivencias como transeúntes, de las necesidades que nos aquejan y de lo que

queríamos combatir en nuestro entorno tanto artístico como personal” (Ra Lex, 2017).

El arte de “Fenomenos Colectivo” se refiere a la cultura popular. Su gráfica se remite a

lo popular, a personajes como el Panecillo, a Juan Fernando Hermosa “el niño del

terror”; Byron Moreno el árbitro polémico, “La mafia Chumi” (2015) etc. Es desde el

uso de iconografías y de personajes urbanos que resignifican visualmente a hechos de la

historia popular e idiosincrática de la cultura quiteña y de Ecuador. En uso de códigos

culturales compartidos, crean marcos de referencia alternativos, lo que implica un

rechazo de los códigos y prácticas de la mal llamada “alta cultura”.

Fotografía 11 Carolina Cano. 2017. Stencil “Byron Moreno”, Eme Ese (2013).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

62

El aporte de “Fenomenos Colectivo” dentro de la escena del Arte Urbano local, propone

abolir las tradiciones, romper con las reglas instituidas en el campo artístico. Esto se

evidencia tanto en el proceso de producción de la obra como en el de circulación; a

quien se digiere la obra. Un proceso sostenido que se replica en cada pieza de los

autores y que responde a una necesidad visual de los escenarios culturales, rescatando la

importancia que tienen las formas culturales en lo público abierto. Presente en la ciudad

para incomodar, con intenciones contestatarias, este valor de producir arte para

colocarlo en las calles rompe con toda concepción de la obra de arte moderna y por esta

razón los Fenomenos aparecieron como un contapúblico, sin intención de serlo.

En este segundo periodo que transcurre entre el 2010 y 2015, se evidencia el auge que

tiene el colectivo dentro de la escena urbana local, permitiendo que su grafica sea

reconocida bajo el nombre de “Fenomenos Colectivo”. Además la integración de nueve

creadores visuales tuvo como resultado variadas exposiciones colectivas que se dieron

desde el año 2014, la primera de ellas “Candi Flip” se dio en la ciudad de Cuenca,

después se llevó a cabo “La feria Fenomena” en un taller bajo la Basílica. La siguiente

fue “Hazlo tú mismo” a cargo de Eme Ese y HTM, en este evento estrenaron nueva

colección de prints y camisetas. Posteriormente en el año 2015 se vino algo más grande

en el espacio de + Arte Galería ubicada en Tumbaco, en esta ocasión los Fenomenos

para la exposición “6x1” (marzo, 2015) realizaron un montaje entre Washo

Guayasamín, Pin8, David Celi, InfamePixel, Eme Ese y Ra Lex. De esta manera se

termina esta etapa, con un sin número de eventos expositivos en los que se permiten

transgredir desde los espacios convencionales del arte como las galerías, en este

momento Fenomenos Colectivo ya había logrado contribuir al campo cultural del Arte

Urbano con laboratorios gráficos activos.

Ilustración 23. Fotografía de la Galería Fenomenos. A la izquierda Afiche, a la derecha Fotografía de la exposición y montaje "6x1". Quito, 2015.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

63

Aunque la unión que logró el colectivo en este periodo de cinco años no se mantuvo al

final, los integrantes Estone, Joinsback, Mensa, Raro, S2, Vera, La Suerte, Bolho,

HTM, Ra Lex, Pin8, Eme Ese y Pixel Tres; mantienen su proyecto pictórico que se

propuso siendo parte de Fenomenos. Aquí se podría decir que “Fenomenos” hacía uso

de un discurso, una idea del arte consiente de su contexto cultural, con espacios de

encuentro relacionados con la era digital. Ser “Fenomeno” significó aportar con su

práctica a un proyecto inicial (plástico y discursivo) que en la actualidad atraviesa

derivas diferentes, incorporando otros matices. Cada uno de los creativos que fue parte

de esta aventura colorida; actualmente se encuentran activos dentro de la pintura urbana

y otros espacios culturales.

Posteriormente Algunos de los integrantes formaron ALM (America Latina Manda), un

crew de Graffiti y Street art, actualmente pintan de manera ilegal para mantener activo

el parche. Estas son algunas de las obras:

Fotografía 12 Carolina Cano, Quito, 2015. La zona.

Ilustración: 22 Instagram @Joinshback. Quito, 2017.ALM, Graffiti.

Ilustración: 23 Instagram @rz_estone, Quito, 2018. Graffiti, ALM.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

64

2.3. FENÓMENOS COLECTIVO (2016-2018)

Sus cinco integrantes actuales son Ra Lex, Eme Ese, Pin8, Pixel Tres y HTM, ellos

realizan un trabajo de representación en el que usan símbolos, personajes y

acontecimientos relevantes. La producción de estas obras forma parte de un proyecto

artístico que lleva doce años en la escena del Arte Urbano. Cada uno de los integrantes

tiene una actividad pictórica sostenida, sus obras emergen como una rama de arte

abyecto, debido a que muchas veces se refieren a vagabundos, perros callejeros,

desfiguración de diferentes animales que simbolizan un estatuto lingüístico, lo

multiforme y las letras. Todos estos elementos que acabamos de nombrar, se convierten

en exploraciones visuales, muchas veces en el caso de Eme Ese de UN icono mutable

que mantiene el interés en su variación; en el caso de Pin8, la resignificación de

imágenes de la cultura popular; en HTM encontramos una propuesta con blockletters; y

en el dibujo de Rx el autorretrato, la figura humana, lo que el llama -un realismo fallido-

(Ra Lex, 2017).

En la actualidad, la presencia de “Fenómenos Colectivo” en la ciudad se da a través de

murales, Street art, Graffiti, tags, colecciones de ropa (camisas, medias, gorras) y el

tatto art. Sus formas culturales se expresan en la vida urbana de Quito, todo esto, es el

resultado de varios procesos de lucha consciente por un arte libre, exponiendo

contenidos contemporáneos que incluyen el barroco, el collage elementos

idiosincráticos, además de identidades ligadas a la otredad.

2.3.1. PIN8 SUPAY – VUDU SUPAY

El nombre de Pin8, según la ocasión, ha variado de orden: 8pin, pin9, pino supay y

en otro estado como vudú supay. El artista plástico que lleva este seudónimo, crea un

personaje que bajo sus nombres se ve influenciado por el diablo andino, el dios

demonio, parte de la mitología Aymara e Inca de nuestra civilización andina

suramericana. A esto se refieren los personajes a los que da vida Pin8 a través del

dibujo. Los diablos, el gato, la iconografía de la religión católica influencia de Baños de

Agua Santa, lugar en el que nació y vive. Los personajes muchas veces son una

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

65

creación intertextual que resignifica símbolos e iconografías de la cultura popular y

colonial del Ecuador. Un ejemplo de ello, es el uso de la imagen del Divino Niño como

símbolo religioso y además parte fundamental de la iconografía, como imaginario visual

de santidad; en su intervención se encuentra totalmente transfigurado en un gato.

Ilustración:24 Flickr de Pin8. Quito, 2015. "Dios Gatito", "Agdon Calderón", "Muestra Gráfica".

Pin8 incorpora elementos sígnicos que son parte de la ancestralidad andina; la venus de

Valdivia, la chakana, la llama de páramo y otros, permiten insertar a la obra en lo

contemporáneo. El autor maneja un discurso sobre identidades históricamente

marginadas. Elabora la obra bajo un carácter abyecto dentro de la representación,

porque se refiere a personajes urbanos, contempla las posibles narrativas, un estilo

propio que tiene influencias del Street art, que maneja el sincretismo a través del collage

para provocar en el espectador nuevos sentidos. Esta forma de representar e incluir

símbolos andinos dentro del campo cultural ha sido recurrente en los últimos años, la

exposición “Data Ancestral” (2015-2016) fue una muestra en la que estuvo presente

Pin8 junto a otros artistas del mainstream contemporáneo como: Fidel Eljuri, Vera,

Sebastián Valbuena, Teo Monsalve y Nicola Cruz. En la actualidad Pin8 bajo el nombre

de Vudu Supay se atreve a ir más allá de las artes plásticas e innovó a través del tattoo

art, haciendo uso de técnicas como el flash tatto, el tradilatino y el blackwork. Además,

Pin8 ha generado una marca de ropa denominada “Vudu Supay”, también hace uso de la

serigrafía, sticker, botones, una circulación de productos alternativos para la cultura

urbana.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

66

2.3.2. EME ESE – MZ

En el caso de Eme Ese, su personaje “La Vaca” ha tenido una evolución gráfica en el

transcurso del tiempo, se ha convertido en un icono que mantiene expectativa en cuanto

a sus eventuales variaciones. Fue pensado como una protesta ecológica, pero ha mutado

y se inserta en el imaginario urbano de quienes están atentos a los muros de la calle. La

Vaca lleva a pensar en sus ojos dilatados, en su condición de ángel acompañado de alas

y nubes, en su faceta de amor tras un gato. La vaca es un personaje de Eme Ese que, en

lo urbano, se presenta sola y otras veces acompañada de elementos fijos, símbolos

universales como son: el dinero, la cruz de Jesús, el fuego, la pirámide maya, cápsulas

como vitaminas, siempre compuestos para enfatizar en el personaje principal “La

Vaca”.

Fotografía 13. Carolina Cano. Baños, 2017. Vudu Supay,

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

67

Eme Ese tuvo su primera exposición individual en VIVA Cerveza en 2018, realizó una

muestra de los prints que elabora para el flash tatto y el blackwork, permitiéndole no

caer en lo mismo de siempre. De igual manera, los tags, bombas, el ignorant style como

él lo llama, se vinculan con las diferentes formas de colectivizar la invasión del espacio

urbano. MZ hace parte de ALM, APC, FNMS, colectivos de graffiti y Street art que

recorren Latinoamérica.

Fotografía 14 Carolina Cano. Quito, 2015-2017-2018. Murales & Paste Up, MZ.

2.3.3. RA LEX - RX

Ra Lex es el dibujante por excelencia. Se permite dar vida a una especie de

autobiografía, un testimonio intimo entre dibujos e historietas. Lo que intenta expresar

es “un caos, un bajón gráfico, un realismo fallido pero honesto” (Ra Lex, 2017). El

dibujo del autor logra en sus seguidores automática identificación, prefiere hablar de lo

cotidiano, burlarse de todo y presentar lo crudo de las calles. Ra Lex es un pintor por

oficio, lo hace porque le gusta, el manejo del acrílico en especial permite que resuelva la

obra en unos cuantos trazos y en cualquier superficie. Con una técnica mixta entre

acrílico, spray, papel crayones, -todo lo que pueda manchar -, no es su intención

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

68

quedarse con una sola técnica ni material-. En su primera exposición individual “Piso

Flotante” (2017) con la curaduría a cargo de Ana Rodríguez, dio a conocer el poder que

tiene la gráfica de Ra Lex dentro del campo cultural quiteño. A finales del 2017 fue

invitado a pintar en el montaje de la muestra “En Mis 15” por el aniversario del

“Encuentro de arte urbano y comunidad Al-Zurich” (2017/2018), destacándose con

varias intervenciones con pintura en lata y acrílico, además participó en el concurso

denominado “premio al público”, otorgado a Patricio Ponce en mayo 2018.

Fotografía 15 Carolina Cano. Quito, 2016, 2017, 2018. Ra Lex, Obra expuesta.

2.3.4. HTM (Hazlo tú mismo)

En la simbología de HTM se mira la influencia del punk, el Graffiti, la

contracultura, el Hazlo tú Mismo, el neo-abstraccionismo y en su último proyecto de

intervención, los petroglifos. El “Hazlo tú mismo” o “do it yourself”, significa que

todos podemos hacer cosas para las cuales no estamos preparados formalmente, una

filosofía del punk que se convierte en una consigna contracultural y busca a través del

arte; incomodar, tensionar y cuestionar. El trabajo que realiza ACHE con las letras del

Graffiti en el espacio público, tienen una marcada relación con el pixacao en Brasil, sin

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

69

embargo, son los petroglifos en la zona de Misahualli, en el Oriente ecuatoriano, los que

permiten a HTM llevar a cabo sus proyectos, como “Pictoglifos” (2017), que son

inscripciones sobre pavimento. Los principales materiales y recursos que utiliza para la

producción de su obra son: tags, blockletters, bombas, murales e intervenciones

plásticas. Entre los materiales y herramientas están las tizas, marcadores, pintura spray,

cincel, martillo, cemento, suelda eléctrica, metal, tool, rodillos, brochas. Sus

exposiciones individuales en + Arte Galería Taller “Huellas de ACHE Vallejo” (2017) y

la última en el centro de arte contemporáneo de Bogotá con “Pictoglifos” (2018), le han

dado renombre no solo a nivel nacional sino internacional.

Fotografía 16 Carolina Cano. Quito, 2017-2018. HTM, Intervención de una huella.

2.3.5. PIXEL TRES

Dentro del colectivo, Pixel Tres (antes Infame Pixel), desempeña una clara

irrupción, pues empleó las nuevas tecnologías de creación digital. El juego que entabla

con el video mapping y esténcil mapping logran resultados a otro escala dentro de la

intervención en el espacio público. Un ejemplo de ello es la muestra que se realizó en

Portoviejo en el 2015, denominada “Fenomenos en el 3000”, un proyecto de

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

70

Graffiti/Mapping en colaboración con Alm Uio. La propuesta de animación 3D que

realiza PixelTres mapea el espacio de intervención y lo convierte de un objeto

inanimado a un objeto de arte tridimensional. La propuesta se incorpora en las

exposiciones realizando una instalación vjing mapping.

Recordemos que Pixel Tres al inicio de su carrera empezó con la técnica del esténcil,

aplicando sus conocimientos en fotografía y diseño le era adecuado fusionarlos con la

intervención en el espacio público. En la actualidad combina el esténcil con técnicas de

graffiti wildstyle para realizar retratos. Entre los artífices plásticos del street art, Pixel

Tres explotó la técnica de corte67, herramienta que le permite reproducir una imagen en

grandes formatos. Su obra está relacionada con el movimiento ciberpunk y el

movimiento underground de música electrónica. Su composición gráfica se remite a

artistas y a personajes del cine, el objetivo es “generar imágenes pregnantes que lleguen

a comunicar un mensaje no específico” (David Arias, 2017). Su obra en 3D ha llegado a

ser parte de la instalación en eventos de música electrónica locales y de artistas

nacionales como Nicola Cruz, Mugre Sur, entre otros internacionales como Charlot

Dewitte.

Fotografía 17 Carolina Cano. Quito, 2015, 2016, 2018. Murales, Vjn Mapping.

67 La técnica de corte consiste en un esténcil cortado a laser, previamente vectorizado, para ser reproducido en formatos publicitarios.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

71

Para concluir este capítulo, vemos que el arte urbano de “Fenomenos Colectivo” cumple

las funciones de comunicar, educar y formar percepciones. Es a través del arte que el ser

humano puede adquirir visiones, concepciones y conocimientos relacionados con su

arraigo cultural y su identidad, lo que permite la conservación de elementos

socioculturales necesarios para compartir un mismo espacio cultural y de pertenencia.

Toda producción artística de “Fenómenos Colectivo”. Es por su contenido, popular,

atractivo y estético, seductora de grandes multitudes digitales.

Hasta hoy, “Fenomenos Colectivo” ha producido más de diez exposiciones; también ha

incorporado su propuesta grafica en espacios más formales, un ejemplo son las muestras

en galerías como: + Arte Galería con “6x1” (2015), ArtHolic con “Fenomenos en el

3000” (2016) o su última exposición San-cocho (2017), en el parque urbano Cumandá.

De estas, en el siguiente capítulo analizaremos las dos últimas exposiciones.

La trayectoria de FNMS sin duda ha marcado un referente en el Arte Urbano quiteño; la

búsqueda de nuevas formas para estar presente en la ciudad, ligadas al caos, la

improvisación y la autogestión, han sido las estrategias para inyectarle vitalidad y

novedad al espacio urbano. Siempre han tenido en cuenta que divertirse y pasar buenos

ratos con los amigos es parte del juego, Fenómenos todos, en la pared y fuera de ella.

Pintar en las calles ha sido para los FNMS parte de una exploración artística y personal

que se complementa con la creación de fanzines, la realización de talleres de Arte

Urbano, la producción de un documental, la intervención de infraestructuras en

abandono bautizadas “Madrigueras Tóxicas”. Finalmente entrelazan su actividad

creativa con la práctica del Tattoart y la venta de Merchandising.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

72

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA OBRAS DE ARTE URBANO DEL GRUPO QUITEÑO

“FENOMENOS COLECTIVO” (2015-2018)

“Las imágenes no son

sólo cosas para representar”

(Georges Didi-Huberman, 2017, pág. 12)68.

“No, no estoy interesado en la intención del

artista. Pocas veces hablo de ellos; no lo considero

relevante para mi trabajo, y lo que realmente busco captar

es el concepto que está detrás de la obra” (Buchlo, 2016).

En este capítulo proponemos un análisis del discurso sobre las obras de arte urbano que

produce “Fenomenos Colectivo” desde la interdisciplinariedad de la comunicación;

ellos tiene el objetivo de comprender a este fenómeno cultural y artístico como un

panorama de significaciones, debido a que en este momento el arte urbano es parte de la

ola de arte público que está revolucionando la imagen urbana. Por esto, es importante

incorporar a la crítica de arte junto al análisis del discurso, con el fin de proyectar una

discusión objetiva sobre la representación que emiten las obras en el espacio público. Lo

interesante no es develar que en la obra artística exista una sombra, sino por qué esta

obra produce cierta sombra y así interpretar el sentido que tienen las formas de arte en

nuestro contexto. Es preciso mirar y profundizar en el proceso de producción, el

contexto de creación, los recursos, materiales y soportes de las obras, y lo más

importante: la constitución de las imágenes.

Esta investigación concibe al Arte Urbano como parte fundamental de las expresiones

contemporáneas. Pintar las paredes de lo público abierto con la intención de transgredir

ha generado que las instituciones culturales y, entre ellas, las del arte contemporáneo, se

68 D, Huberman, (19 de junio de 2017). “Las imágenes no son solo cosas para representar”. Página12.com, recuperado en: https://www.pagina12.com.ar/45024-las-imagenes-no-son-solo-cosas-para-representar, el 23/01/18.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

73

interesen en el desarrollo del arte urbano como un elemento fundamental de un proceso

histórico que cambia las percepciones del arte y amplía sus diversas posibilidades de

producción y distribución de lo artístico. Ello ha derivado en el crecimiento que ha

tenido en estos tiempos el reconocimiento al artista urbano y los graffiteros. En este

caso, el análisis crítico del discurso se emplea para comprender la dinámica de

representación desde los nuevos actores culturales y urbanos. O, a su vez, como lo

señaló Van Dijk (1984, pág. 84-86), el análisis crítico del discurso deja claro cómo el

poder se expresa, se reproduce y legitima a través del lenguaje, en este caso a través de

las imágenes.

Lo que motiva a realizar este análisis es precisamente la curiosidad por explicar el modo

en que se dejan huellas o elementos del afuera en la producción sígnica y cómo todo

ello se interrelaciona para formar significados. En este caso las imágenes son el

elemento discursivo de naturaleza semiótica, es decir que vamos a desmenuzar la

imagen como un signo que incorpora varios elementos identitarios. Recordemos que el

discurso es señalado, a menudo, como un lugar donde los prejuicios, estereotipos,

representaciones negativas, etc. se reproducen. Por su parte, Bourdieu (2003) considera

el lenguaje un instrumento de poder y de acción, antes que, de comunicación, y prefiere

no usar la noción de ideología y la reemplaza por la de poder simbólico o dominación

simbólica, porque estamos siendo atrapados a través de la reproducción de imágenes.

Otros, como Foucault (1983), reemplazan la noción de ideología por la de discurso,

debido a que todo llega a ser un discurso en el momento en que tiene un signo, un

significado y un interpretante.

Las obras de Arte Urbano de “Fenomenos Colectivo” que evidenciamos en esta

investigación son discursos de naturaleza semiótica, en su mayoría, y de naturaleza

lingüística, en específicos casos. A través de los componentes de las obras voy analizar

los elementos que permiten identificar cómo se construye símbolos, resignifican roles y

se representan personaje urbano marginal, contribuyendo con identidades apegadas a lo

que Foucault denomina la otredad. La intertextualidad, como Fairclough señala, es la

propiedad de los textos de estar constituidos con fragmentos de otros textos, este es un

elemento recurrente en la práctica de los Fenomenos. (Fairclough. 1997, pág. 47)

Tambien las nociones de polifonía, interdiscurso, formación discursiva, orden del

discurso, géneros discursivos, etc. Lo importante es encontrar una relación entre las

imágenes que se encuentran indistintamente en la ciudad porque ellas no hablan en

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

74

forma aislada, para ello elijo el método semiótico del norteamericano Charles Sanders

Peirce (1839-1914) para el estudio de la imagen.

Por otra parte, A. Egórov en su libro “Problemas de la estética” (1978), plantea que el

artista representa la vida en forma de imágenes artísticas, expresando en ellas las

opiniones sociales y estéticas de una determinada sociedad o clase. Las formulaciones

teóricas de estos autores resultan de gran interés, puesto que se consideran punto de

partida para una investigación que establece una relación entre el arte y la identidad

cultural.

Para entender cómo el discurso estético del Arte Urbano de “Fenmenos Colectivo” se

inserta en el campo cultural, se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo,

haciendo uso de la descripción y la interpretación semiótica de los elementos

constitutivos de las obras. En este caso, se estudiará el discurso mediante las

representaciones creadas en dos exposiciones del colectivo; “Fenomenos en el 3000”

(2015) y “San-cocho A.K.A. Frix” (2017), además de los muros pintados en la Av. 5 de

junio y en el barrio la Floresta, entre otras obras que están en la ciudad.

Escogí estas obras en particular porque su proceso de producción y circulación,

proponen lugares, figuras, diseños y materiales en los que exploran la línea, la

desfiguración, el dibujo, lo visual media; ellos sin dejar las bases del Graffiti como el

tag y el bombing,. Los fenomenos usan además de estos recursos, técnicas de arte

urbano como el esténcil, stikers, posters, pasteup, mapping, instalaciones que hace parte

de lo contemporáneo. La simbología utilizada por “Fenómenos Colectivo” en estas

obras es una expresión de identidades culturales: encontramos personajes como

delincuentes e indigentes, la Virgen del Panecillo y el Divino niño, estas se encuentran

intervenidas para ser expuestas en diferentes soportes y eventos realizados, en los que

ya en la actualidad, se entrelazan con la técnica del tattoart junto a la venta de

merchandising.

3.1. Análisis semiótico de obras expuestas en el espacio público

En la práctica de “Fenómenos Colectivo”, coexisten el arte y la ciudad como medio y

escenario de expresiones culturales. En sus obras individuales y colectivas, es evidente

una fuerte concepción de lo popular, lo marginal y la instalación; juegan con el

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

75

sincretismo, con un realismo satírico, con el trabajo multimedial y con la herencia del

Graffiti. Estas prácticas de representación se relacionan con la postura desde la cual se

piensa, y desde lo que se entiende del mundo y la ciudad; es decir desde nuestro sistema

simbólico (artes, lenguaje, religión, etc.). Así como desde la experiencia en cada

individuo. Recordemos que Stuart Hall propone que hay que “pensar a la identidad

como una ´producción´ que nunca está completa, sino que siempre está en proceso y se

constituye dentro de la representación, y no fuera de ella” (2010, pág. 353). En este

caso, Fenómenos Colectivo realiza una práctica de representación visual en el espacio

público y está hablando siempre desde un sitio de enunciación que se liga al contexto

urbano y a culturas populares.

La manera en la que “Fenómenos Colectivo” presenta sus obras se relaciona con la

producción y la circulación de imágenes constitutivas de Arte Urbano. Añaden

alternativas visuales contrarias al status quo de la cultura dominante, se trata de una

práctica contemporánea que incorpora imágenes de representación urbano-marginales

en las calles de la ciudad de Quito. Estas imágenes al mismo tiempo presentan de

manera fragmentada y dispersa la “realidad”, porque son subjetivas, con clara influencia

del entorno, logrando formas de identificación.

En este sentido, remitiéndose al concepto de “identidad cultural” de Stuart Hall, la

producción simbólica en las obras de “Fenomenos Colectivo” se refiere a las culturas

populares y es parte de ellas. Por sus temas, en primer lugar, siempre están hablando de

lo urbano o de lo popular, de personajes entre los que se destaca la Virgen del Panecillo;

Juan Fernando Hermosa “El niño del terror”; de Byron Moreno el árbitro polémico,

entre otras. El uso de estas iconografías de la religión católica y de personajes urbanos,

resignifican visualmente hechos de la historia popular e idiosincrática de la cultura

quiteña. Haciendo uso de códigos culturales compartidos, crean marcos de referencia

alternativos, lo que implica un rechazo de los códigos y prácticas establecidas.

En cuanto a los estilos, utilizan rasgos del barroco, la abstracción, el minimalismo. Sus

técnicas incluyen el collage con elementos idiosincráticos. Además, complementa su

actividad con la auto-publicación de fanzines, con murales gestionados por ellos mismo,

con vandalismo y eventos de flash tattoo. La venta de prints o posters son propuestas

expositivas y de montaje que de manera satírica y con una perspectiva muy poderosa se

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

76

insertan en el mercado del Street art. Todas ellas son formas emergentes de

representación entre las culturas marginadas.

El signo o representamen tiene un fundamento u objeto semiótico y una intención de un

creador para que lo reciba el interpretante. Si tomamos como ejemplo una obra artística

podemos decir que un cuadro está en lugar de una realidad. Hay que recordar que dentro

de esta relación tríadica el interpretante o receptor de tal signo va a crear uno nuevo en

su mente según experiencias, enriqueciendo al signo en general. Por esto, el método

semiótico es la manera más adecuada de ir al fondo de una obra desglosando cada una

de sus partes; algo que no encontré en los otros métodos.

Pintar en la calle abre una relación con el espacio desde las formas, jugar con el lugar,

acomodarse a él, hacerlo parte fundamental de la representación. Es otra forma de estar

en la ciudad y comunicar en ella. En este caso, los muros pintados por PixelTres, eme

ese, Ra Lex, Pin8 y que están ubicados en la Av. 5 de junio, son murales que guardan

una estrecha relación con el significado que tiene la calle como sitio-elemento que

aporta a la pintura. Un proceso pensado en el momento, pero con sentido, incorpora

elementos simbólicos que hacen identificable su gráfica, la idea es que la gente lo

reconozca sin que estos muros se firmen. La gráfica dice más que un nombre y es por la

forma de imponer ciertos juegos cromáticos y de formas que el espectador en sus

diversos roles tiene una particular interpretación e identificación.

3.1.1. Mural Av. 5 de junio (2017)

Este muro es importante para el análisis porque refleja la evolución que tiene cada

integrante Pixel Tres, Eme Ese, Ra Lex, Pin8 y HTM poseen un proyecto artístico

individual, juntos hacen Fenomenos, y este muro refleja la unidad discursiva del

colectivo. Aunque en esta ocasión HTM no está presente, estos murales son el reflejo

del proceso y el manejo de un estilo de pintura que se permite contribuir al campo

cultural del Arte Urbano en la ciudad de Quito.

Los muros pintados se ubican en la mitad del trayecto de la Av. 5 de junio en dirección

al sur; las casas en cuyos muros se despliega la pintura no tienen cerramiento; es decir

que la fachada se encuentra al borde del pavimento; se ubican junto a una quebrada

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

77

peligrosa y descuidada, precisa para cometer cualquier delito. El espacio público que

usan los muros pintados es transitado diariamente por 10 líneas de buses, sumado a la

gran cantidad de autos y motocicletas que pasan por el lugar; ello da como resultado que

miles de espectadores lo hayan observado; colegiales, turistas, gente del barrio, así

como otros graffiteros de la zona, etc.

La Av. 5 de junio se intercepta con el primer mural realizado por Pin8, Pixel Tres y

Eme Ese. Los Fenomenos, al pintar juntos, han precisado las formas en series de

collage. Este primer muro tiene tres protagonistas que se destacan por su tamaño en

relación a los demás objetos. La vaca flotante está presente con un tercer ojo del cual

sale un arcoíris, e compañía de un props o saludo para el crew ALM (América Latina

Manda). La intervención de Eme Ese se conecta con Lady Killa nombre que Pixel Tres

le da a la representación femenina, la mujer lleva en la cabeza un tocado que hace

referencia a tiempos del imperio inca; lo peculiar de este elemento es que en la cultura

inca las mujeres no eran sujetos de representación; lo eran exclusivamente los hombres.

En esta perspectiva la imagen guarda estrecha relación con el contexto actual en el que

la mujer ya no está en segundo plano sino presente en cada actividad importante para la

historia. Por otro parte, el gato co-protagonista realizado por pin8 es una desfiguración

que emula a la ferocidad relacionado con el lugar, además una cruz muestra el

sincretismo entre la religión católica y la cultural andina, un vínculo expresado en forma

de corazón, en el que se encierra una casa en tempestad.

Los elementos que rodean a estas tres representaciones principales son objetos que

pertenecen a la identidad andina están el cactus, la serpiente de la sabiduría, el licor. Los

otros objetos pertenecen al mundo occidental, por ejemplo el dinero, los diamantes, la

patineta y un helado de crema. La hibridez entre ciertos objetos y elementos del Graffiti

y Street art hacen de este mural un documento visual. El uso de la monocromía entre

blancos, grises y negros; se establece con el fin de unificar el discurso, este muro no

tiene una intención determinada por los autores, lo que buscan siempre es divertirse y

hacer lo que les gusta, pintar en la calle. En este mural podemos observar la herencia del

Gaffiti en la caligrafía ubicada en la parte superior para la que se usó un astro fat caps.

La pintura en aerosol se convierte en el instrumento principal, esta intervención se lee

como Street art en el momento en que ya no solo se usa tipografías, sino que va más

allá y se atreven a incomodar desde las imágenes. Componer un muro aprovechando los

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

78

espacios con objetos de menor tamaño que los personajes principales tiene relación con

la obra de Kaith Haring, una clara influencia para el juego visual. Además, el uso

cromático de este mural es muy común dentro de la historia de la pintura, hacer uso del

negro, gris y blanco, ello permite jugar con la luz, pues el color es un efecto de la luz,

teniendo en cuenta que el ojo humano está predispuesto a encontrar más tonos de

colores en la monocromía que cuando vemos en color.

Con todos estos elementos, el mural de Pin8, PixelTrex y MZ, se incorporan en el

contexto del arte contemporáneo transgrediendo a través de las imágenes, propone

visualidades agresivas no convencionales a través de íconos que son fáciles de

reconocer. Es muy común en la historia de Street art tener un logo Graffiti, el Pez

Barcelona es uno de los más reconocidos. Esta generación de contenidos constituye un

paso relevante en de la historia del arte, un nuevo estilo dentro de la escena del Graffiti;

ya que la gente lo recuerda y entiende mejor que a un tag.

Fotografía 18 Carolina Cano, Quito, 2017. Mural Av. 5 de junio.

El siguiente muro pintado por Ra Lex es a una representación autobiográfica. La obra

de Ra Lex es personal; mantiene un vínculo particular con lo urbano. Un testimonio de

vida plasmado en imágenes, que intenta ser un realismo crudo y al mismo tiempo

fallido. La intención de burlarse a través del dibujo es parte de la concepción que tiene

el autor sobre la pintura. Él la define como el acto de reflejar la carencia humana. Piensa

que la pintura no debe ser un instrumento que muestre lo bello, sino que intente ser un

reflejo de lo mundano de la existencia. Este muro habla de ello, de la imposibilidad que

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

79

tenemos los hombres de mirar a los otros como seres que sentimos y que poseemos

destinos diferentes. Es más bien una expresión de un gesto, el poder del dibujo; de la

figura humana en esta obra mural busca a través de un hombre tirado al piso dar cuenta

de la realidad que viven las calles cuando el sol se esconde y las luces se encienden. La

noche como elemento sustancial de las ciudades capitales, donde lo cruel, mórbido y

fantasioso sucede. Así, este joven que duerme en la acera tiene recuerdos de un caballo

de madera y un perro cuya expresión es melancólica al mirar a su amo. De esta manera,

el dibujo de Rx intenta ser el reflejo de una parte de la sociedad que aún sumerge sus

vicios en el alcohol, en las drogas y otros vicios. Esta pintura tiene una fuerte carga

simbólica cuya denuncia exige volver a mirar lo que diariamente sucede en los

diferentes barrios populares, en este caso en la Av. 5 de junio, un site specific elaborado

para los vecinos.

En este mural, Ra Lex define su obra plástica, deja claro que es un especialista en la

figura humana y en el retrato de lo cotidiano. El autor en muchas ocasiones es crudo,

directo, honesto consigo mismo, no tiene miedo de mirar al espectador a los ojos. Los

colores no necesitan ser llamativos para que la composición deje una impresión

contundente. Entonces parecería que no es un ejercicio autobiográfico, sino lo es su

expresión, que contiene esa fluidez afilada, elemento que dialoga con la obra de Egon

Schiele, famoso por los retratos desnudos, sobrios y honestos en el siglo XIX y XX.

Tambien dentro del Graffiti y Street art, Ra Lex posee un estilo crítico, muchas veces

con intenciones políticas, la influencia de HeraKut, la pareja de alemanes que hizo del

Street art un foco de denuncia social al igual que la colombiana Bastardilla.

Fotografía 19 Carolina Cano. Quito, 2017. Mural, Ra Lex, Av. 5 de junio.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

80

El mural de Eme Ese contiene la reproducción continua de una iconografía, su

reconocimiento dentro del Arte Urbano local es gracias a su personaje la vaca. Mz

posiciona su logo Graffiti como uno de los más potentes y reconocidos dentro del Street

art en Latinoamérica. Miembro activo de ALM (América Latina Manda) y APC

(Animales Poder Cultura) compone en esta pared una faceta de la vaca inspirada en el

comic, su personaje muta simultáneamente en cada obra que realiza el autor. En esta

ocasión, la pintura guarda relación con lo ocurrido el día en que los Fenomenos pintaron

en la Av. 5 de junio, desde el lugar se miraba como a lo lejos se quemaba el colegio

“María de Nazaret” en la Recoleta. A este hecho Eme Ese se remite pintando una ciudad

en llamas, una pared de ladrillos agrietada junto a unos cactus que encierra a la vaca que

sale despavorida, acción indicada por los rayos que salen de sus ojos. Los demás

elementos que incluye este mural son también iconos representativos de MZ, los colores

que usa para el mural juegan con el entorno, buscando crear un ambiente armónico entre

el espacio y lo sucedido. En este muro es evidente la influencia del graffiti en el manejo

del spray y el uso de letras bombas, así como la corona referente específico del street

art o icono intertextual, herencia de la obra del artista urbano Jean Michel Basquiat.

Fotografía 20 Carolina Cano. Quito, 2017. Mural, Eme Ese. Av. 5 de junio.

La vaca como elemento sígnico ha sido un referente dentro de la pintura y sus

representantes. MZ tiene influencias del pop art y Andy Warhol, artista que tambien

hizo uso de la imagen de una vaca con la técnica de serigrafía para generar tensión. Eme

Ese se traslada al mundo del espectáculo con el uso de las herramientas de la publicidad,

del mismo modo, busca a través de una serie de vacas tipo comic emular a la cultura

consumista de los medios tradicionales. Estas visualidades al mismo tiempo contienen

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

81

rasgos característicos de la propuesta de Obey, artista urbano que revolucionó la

industria de la imagen a través del esténcil. Así, Eme Ese se inserta en esta dinámica de

representación creando un logo Graffiti que se esparce por la urbe en diferentes

formatos.

PixelTres en esta ocasión, reafirmando su destreza en el manejo del esténcil y su pasión

por la belleza femenina, retrata a una mujer a la que le pone el título de “Ojo Jaguar”. El

rostro se caracteriza por tener ojos de color diferente; el derecho es dorado y el

izquierdo azul. El manejo de la sombra y el estilo salvaje de los acabados pretenden dar

mayor protagonismo al manejo de la técnica, en lo que se puede evidenciar un

significativo progreso para el proceso creativo de su obra. PixelTres, propone un retrato

como pretexto para afianzar su especialidad en el manejo de las técnicas multimediales

con el esténcil, por esta razón, su obra se acerca al manejo digital de la imagen, la

cromática que usa tiene mucha relación con lo tecnológico, en este sentido su proceso se

inserta dentro del campo cultural de arte urbano más que en el Graffiti puro.

Fotografía 21 Carolina Cano. Quito, 2017. Mural, Av. 5 de junio. PixelTres.

Las obras en colectivo tienen un poder comunicativo mucho más grande y hace que los

transeúntes puedan tomar las obras como suyas y se identifiquen. El principal objetivo

es que el transeúnte o habitante de la calle pueda sentirse identificado con la obra y

hacerlo parte de su hábitat que es el espacio público. Los cuatro murales expuestos aquí

constituyen un discurso simbólico que entabla un diálogo con el contexto de la ciudad,

así como también con el lugar, un site specific pensado para gente que transita

diariamente por el lugar.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

82

3.1.2. Mural en el barrio la Floresta (Juan Manuel Larrea y Vizcaya)

El motivo por el cual incluyo este mural en el análisis se debe a mi presencia en el

proceso de producción de la obra. Es importante describir cada paso; esto nos permite

comprender cómo deben actuar los artistas urbanos frente a la comunidad, para poder

pintar en una fachada del barrio. Eme Ese y Pin8, en una visita de Pin8 desde Baños,

decidieron pintar un murito, y escogieron hacerlo en el barrio la Floresta. Esto porque

constituye un espacio en el cual sucede gran parte de las actividades culturales de la

ciudad, además que se enfrentan a un público que acepta con mayor facilidad estas

formas de arte.

La primera acción fue pedir el muro en una casa deteriorada en la calle Vizcaya. Los

dueños del predio no se encontraban, así que nos remitimos a la tienda más cercana en

la que una señora nos atendió muy amablemente. Le preguntamos si sabía algo del

dueño de casa, pues queríamos pintar algo en su muro. La señora muy gentil nos dijo

que los señores no llegaban sino hasta la noche y que si queríamos podríamos pintar en

su fachada. Sin ningún inconveniente, los chicos se alegraron por la favorable respuesta

que habíamos obtenido. Compramos dos cervezas y empezaron a ver qué se pinta y en

qué espacio lo haría cada uno. Los dos se complementan de tal manera que decidieron

hacer dos personajes Pin8, un gato de cuatro ojos, y MZ la vaca, como era de esperarse.

La cromática que eligieron fue resuelta con una gama de colores cálidos que iban entre

violetas, palo rosa, púrpura, blancos y negros. Los dos personajes ocupan cada uno la

mitad del muro y estan separados por un chupa cabras, elemento que se destaca por

aludir a la identidad y a las leyendas rurales del ecuatoriano. Otros elementos

discursivos que hacen parte de la herencia del graffiti son: Background, es decir el

fondo en el que se encuentra una ciudad flotando entre nubes. Tambien estan los props

o los mensajes a la crew ALM y Fnms, ademas de los skills que marcan un estilo propio

y de reconocimiento ante los demas artistas urbanos en la ciudad.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

83

Fotografía 22 Carolina Cano. Quito, 2018. Mural por Eme Ese & Pin8. La Floresta, Juan Manuel Larrea y Vizcaya.

La cerca de metal hace referencia a los cerramientos que tienen las ciudades. Tambien

representaciones como el diablo, la calavera, el dinero, la caps del Graffiti, entre nubes

y animales flotantes, son composiciones que dialogan entre sí para desplegar estilo, un

modo de hacer Graffiti y de estar en el arte desde la calle. Esto son valores agregados

que poseen los Fenomenos como artistas plásticos; además se caracterizan por insertar

su obra, tal cual es, dentro del circuito contemporáneo del arte, no pretenden cambiar y

estilizar el trazo, mucho menos ser limpios, esa ha sido su consigna dibujar con propias

técnicas y materiales sin remitirse a lo que el sistema del arte oferta o establece.

props backgroun

d

skills

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

84

3.1.3. Huellas: intervención artística en el Espacio Público por HTM

En el caso de HTM, dentro de su práctica artística es de vital importancia buscar otros

materiales, técnicas y estilos; debido a que la calle se lo demanda y permite. Su proceso

creativo se propone romper con paradigmas de creación, producción y circulación de la

obra. Esto lo empujan a expresarse visualmente en el espacio público. De igual manera,

es recurrente en su proyecto de intervención la apropiación de símbolos que pueden ser

decodificados universalmente. Su gráfica y estética no están pensadas para un público

específico, al contrario, buscan llegar a un máximo de perceptores y que estos logren o

no la interpretación de estos signos. Llegar a esto, significó para HTM, escarbar en

nuestro pasado, remover ciertas formas de comunicación que se han dado por muertas.

Fotografía 23 Carolina Cano. Quito, 2017. Intervención. HTM, técnica desbaste. (Colegio Mejía a la izquierda y Centro de arte contemporáneo a la derecha)

EL proceso de intervención que plantea HTM no circula únicamente dentro de espacios

expositivos tradicionales, sino que se remite a la huella en otros sentidos, otras

conexiones que pueden - o no - ser visibles. Son Huellas para permanecer en el espacio

más allá del tiempo. Escarbar, desgastar, pintar. Los petroglifos encontrados en rocas y

murallas transmiten historias del pasado, que desde nuestro tiempo tratamos de

decodificar. El mismo ejercicio se repite en el presente: las paredes se grafitean, se

firman, se manchan. Es así que los petroglifos de Misahuallí sirven para crear sonidos

nuevos e intervenir sobre distintos soportes y así, dejar nuevas huellas, abrir nuevos

diálogos (Garzón, 2017)69.

69 Garzón, Ana María. 2017. Texto Curatorial para la exposición “Huellas de Ache Vallejo”, + Arte Galería Taller. Quito-Ecuador.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

85

En el proceso de producción de la obra expositiva, HTM reúne muchos de los

materiales, técnicas y métodos para realizar obra plástica que usa habitualmente en la

calle. Entre las técnicas que usa para la elaboración de obras con fines comerciales

están: la pintura, el grabado, la cerámica y la escultura en piedra / metal. Para ello busca

distintos elementos como: rodillos, spray, brochas, pinceles, plantillas, espátulas,

dremel, y amoladora. En esta búsqueda, Ache pretende agotar las posibilidades en

cuanto a las técnicas plásticas de representación, así como espacios de circulación.

Selecciona estas técnicas, materiales y métodos porque considera que estos atienden y

se adaptan a los paradigmas habituales y oficiales de circulación de obra expositiva en

nuestro contexto artístico. El fin es extender a las galerías, a su público y actores; la

discusión en torno al tema de la huella; ya que en los últimos años estos espacios han

regresado su mirada al Graffiti y sus dinámicas de producción, tanto como de

circulación, buscando instrumentalizarlos y adaptarlos a sus lógicas de consumo.

La obra expositiva que realizó HTM para la muestra “Huellas de Ache Vallejo” en +

Arte Galería Taller, se caracterizó por la monocromía. En las composiciones pictóricas

se utilizaron el blanco, negro y gris, con el fin de acercarse a las estéticas de las paredes

sucias de la calle; paredes en la que coexisten distintas individualidades. Lo que buscaba

evidenciar es “la pulsión que conservamos los seres humanos por comunicarnos

interviniendo la propiedad pública y privada” (Ache, 2017).

La propuesta que elabora HTM entabla un diálogo entre el Graffiti, el petroglifo y la

abstracción, un proceso que tiene a la tipografía como elemento base. Los blocletters, el

desbaste, el modulado, la matriceria, equivalen a una influencia tanto del Graffiti como

del Street art y el arte tradicional. Algunos referencias son: Araceli Gilberth la pintora

que inauguro el abstraccionismo en el Ecuador; Felipe Pantone grafitero y precursor del

ultradinamismo70; Chaz Bojorquez, artista del Graffiti lettering; Retna, realizador de

BlackLetter. Todos estos ya han incursionado en la tipografía, incluso basados en

artistas como Gustav Klimt. Todos ellos, incluido HTM, retrocedieron en la letra para

recuperar su sentido como documento y archivo. De esta manera lo incorporan en el

presente desde el arte y en lo contemporáneo en el espacio público.

70 Pantone, Felipe. (2 de noviembre de 2013). “Manifiesto Ultradinamico”. Felipe Pantone. Ver en: http://pant1.tumblr.com/image/68362922525

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

86

3.2. Análisis semiótico de las exposiciones “Fenomenos en el 3000” y “San-cocho

A.K.A Frixs”

3.2.1. Fenomenos en el 3000

La exposición denominada “Fenomenos en el 3000” se realizó a finales del año 2015 en

la galería ArtHolic, su proceso expositivo estuvo relacionado con las actividades

preparadas entorno a la última edición del “Festival de arte visual Detonarte”. En este

espacio formal de exposición se usó técnicas como: la pintura, instalación, video

mapping, Graffiti, mural y la venta de mercadería (camisas, medias, etc.). En este

momento, el colectivo convive con un campo de arte urbano consolidado en su

totalidad. El nombre de Fenomenos ya era habitual entre las nuevas generaciones del

Graffiti. De este modo, su contenido llega para ratificar su presencia dentro de la escena

del Graffiti y Street art en Latinoamérica.

La muestra se caracterizó por su representación relacionada con lo popular. El afiche es

uno de los elementos más llamativos; desde la producción de esta imagen, como objeto

comunicativo y careta de la muestra, se evidencia la forma burlesca y satírica que tienen

los Fenomenos para imponerse en lugares tradicionales de exposición. En el afiche

podemos observar un manejo de la caligrafía e iconografía, intervienen sobre una

fotografía del equipo de futbol del Deportivo Quito. Es una composición irreverente y

descuidada, que busca impactar haciendo referencia a la navidad (diciembre, 2015), a la

cultura de la comida rápida y a Juan Fernando Hermosa conocido como el niño del

terror. Tambien están la corona de Bastquiat símbolo universal del Street art, la llama

andina, la caligrafía del trap (nueva música urbana) presente en el plano del significado

“Fenomenos Black”. Todo esto vinculado con la cultura del internet, el gusto por lo

marginal y la desfiguración, propio de movimientos anteriores.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

87

Ilustración: afiche, Quito, 2015. Exposición ArtHolic. “Fenomenos en el 3000.

El sincretismo junto a la hibridez se complementa con elementos yuxtapuestos, es la

base sobre la cual trabajaron la obra expositiva. Otro invitado fue Washintong Codena,

con quien coincidieron en que el trabajo de representación tuviere una fuerte crítica

social, un contenido contestatario que grita a través de las imágenes. El Washo impuso

su estilo satírico personificando al ser humano en la figura de un primate. Lo que nos

remite a la vida como animales evolucionados, una especie que se está saliendo de

control.

Fotografía 24 Carolina Cano. Quito, 2015. Washo Wayasamin. Fenomenos en el 3000, ArtHolic.

Para esta exposición, Pin8 prepara una obra que ya había sido explorada en el Graffiti y,

principalmente en el Tatto. El juego intertextual con símbolos religiosos se conecta con

el significado que tienen universalmente. La virgen transfigurada y al mismo tiempo

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

88

resignificada, se convierte en una especie de lucha a través de la imagen. Esto con el

objetivo de incluir signos como la Valdivia o la chakana dentro de una concepción

occidental de deidades. Así también, están los objetos que significan; por ejemplo, el

mundo al revés, las llamas andinas, junto a un teléfono y una nave espacial, nos

permiten conectarnos como espectadores cómplices en el acto de la interpretación.

Fotografía 25 Carolina Cano, Quito, 2016. Pin8. Fenomenos en el 3000, ArtHolic.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

89

3.2.2. “San-Cocho Fenómenos A.K.A. FRIKS”

“Pintar, joder, pasarla bien, creo que no hay cosa más bacan

que hacer lo que uno quiera, donde sea.”

Ra Lex, 2017.

En la Expo “San-Cocho Fenómenos A.K.A. FRIKS” se realizó una retrospectiva del

colectivo Fenomenos, se inauguró el 30 de noviembre del 2016 y estuvo disponible al

público hasta el 12 de febrero de 2017 en el Parque Urbano “Cumandá”. Un proyecto

expositivo que incorporó el “Festival Urbano Elemental Pacha” en su segunda edición;

además de ser una actividad cultural propuesta en la agenda del Municipio de Quito por

fiestas capitalinas. La propuesta artístico-cultural de Pin8, EME ESE, Ra Lex, PixelTres

y HTM, fue parte de un montaje que evidencia el tránsito del Street art por el campo del

arte en Quito, archivos que se complementaron con tattoo en vivo y después con talleres

en técnicas de Street art para niños y adolescentes. Quizá esta es la muestra de mayor

relevancia en su trayectoria artística, ya que no todos los artistas gozan de libertad para

realizar su trabajo con total autonomía.

La exposición se enmarcó en un recorrido por los más de diez años de vida como

colectivo artístico. Uno de los primeros en el vandalismo y Arte Urbano en la ciudad.

En toda la muestra, siendo una retrospectiva del colectivo, continuamente se está

hablando de la cultura popular, de personajes de la identidad ecuatoriana y de su

propuesta grafica consolidada. Como puede advertirse, aún en este siglo y para las

prácticas artísticas más contemporáneas, las nociones de intertextualidad se encuentran

operativas y vigentes en la producción de obras. Encontramos que los autores recrearon

escenas con material que hace parte de su archivo, regresaron a mirar sus primeras

propuestas y en esta ocasión a través de la instalación le dieron vida en grandes

formatos.

El montaje se elabora interviniendo objetos, reemplazaron las paredes con soportes

inusuales; crearon sobre lonas, plástico, zinc, vehículos sin uso, palets, juguetes, tablas,

cartón, mobiliario urbano, malla metálica, entre otros materiales reciclados en la calle

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

90

24 Mayo. Cada soporte y superficie empleada se encontró en el barrio, esta práctica

aborda el tema del reciclaje como documento y memoria. El uso del plástico para

emular a las paredes, un bus urbano de la década de los 80 grafiteado, instalaciones con

palets, esculturas con juguetes encontrados en la basura, entre otros fueron los soporte

que usaron para ser objeto de exhibición.

La muestra ofreció obras fundamentalmente elaboradas en técnicas de Street Art:

esténciles, Graffiti, archivo fotográfico, instalación, proyecciones visuales,

performance. Estas técnicas contemporáneas se fusionaron con la serigrafía, escultura,

cerámica; bajo el juego cromático de la triada negro, blanco y plateado para unificar las

obras.

Fotografía 26 Carolina cano. Quito, 2017. Instalación, Archivo. Ra Lex, Parque urbano Qumanda.

En esta muestra lo que más llamó la atención fue el proceso de producción. Así se llevó

a cabo la muestra, se presenciaron imágenes que dialogaban a cada momento con el

barrio, con Quito como ciudad capital, con el Graffiti y Street art. De manera que San-

Cocho, marca una antes y un después en la historia expositiva del Colectivo, su forma

atrevida de proyectarse se funde en la transgreción, sincera, produjo que las nociones

sobre el arte en algunos espectadores se cuestione.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

91

Fotografía 27 Carolina Cano. Quito, 2017. San-Cocho. Parque Urbano Cumanda.

San-cocho encarna a una de las exposiciones más atrevidas del colectivo porque surge

de una propuesta que grita visualmente. La curaduría a cargo de los artistas impone un

estatuto dentro del arte, ya que el antiguo terminal de Quito ahora convertido en un

parque urbano, permite darse esta posibilidad. Lo central en San-Cocho es comprender

cómo, siendo un colectivo, cada integrante responde a su estilo de hacer arte, cómo lo

fusionan para probar qué ocasiona y ver “si tienen un buen sabor o mal sabor juntos”

(Ra Lex, 2017). De esta manera cada integrante ha logrado sentirse autónomo respecto

del colectivo, manteniendo un propósito en común, pintar. Y que esto de alguna manera

influencie sobre las generaciones actuales, muchos de los objetos de exposición fueron

hurtados y al final no quedaba mucho. “Estas acciones nos hacen sentir que a la gente le

gusta y que se permite apropiarse de las obras teniendo de por medio un sentido de

objeto artístico” (Eme Ese, 2017).

El público de San-cocho es un elemento que enriquece a la muestra, en los jóvenes se

incorporaron como parte de la obra, tuvieron la posibilidad de interactuar con el aerosol

y crear. Permitirse esto en el arte no es cosa que pase en otras instituciones como las

galerías. Se celebra con San-Cocho la toma del espacio público y el reconocimiento del

Street art en la ciudad de Quito como movimiento. La presencia de los Fenómenos

urbanos en San-cocho, se da como el resultado de varios procesos de lucha por un arte

libre.

Una muestra que habla de todo el proceso que ha tenido cada artista y como colectivo,

en ese andar por ahí entregando arte, compartiendo estilos, provocando interrogantes

sobre lo que significa ser ecuatoriano. La propuesta se evidencia en cada símbolo y

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

92

personajes como en el Dios Gatito de pin8, La Vaca del EME ESE, el autorretrato de Ra

Lex, el Panecillo por el Infame, y la caligrafía bastarda del HTM; todo ello con una

forma irónica, burlesca y satírica de presentarnos una sociedad aferrada a la religión, al

fútbol y al consumo.

La cultura posee una dimensión individual y colectiva de significados, valores; implica

concepciones del mundo, formas de sentir y actuar, las cuales se encarnan en el lenguaje

y se enmarcan dentro de las instituciones sociales concretas, determinadas por

circunstancias materiales. Raymond Williams (1977, pág. 48) define la noción de

“cultura” como un “proceso constituyente de lo social, creador de diferentes y

específicas ´formas de vida´”.

La exhibición creó una atmosfera urbana, festejó la reivindicación de los espacios

expositivos en una serie de discursos que dialogan con la tecnología y los diversos usos

del lenguaje. De esta manera, el colectivo artístico cultural “Fenomenos” tiene

repertorios de lucha ubicados en la disputa estética, un ejemplo de ello es la toma de

espacios abandonados para la formación de casas culturales denominadas “Madriguera

Tóxica”. Esto se enlaza con los procesos de resistencia, en un sentido hegemónico

dentro de las instituciones del sistema del arte, al presentarse como artistas urbanos,

desde un sitio de enunciación que los hace contrarios a la cultura del arte oficial. El

mismo hecho de tomarse las calles ya es una postura clara. Un proceso de resistencia

continuo por lograr presentar sus obras en lugares no institucionalizados, para que estas

lleguen a estar presentes como lo que son -Arte Bastardo-, como ellos lo llaman, y que

no pierdan su esencia.

Si bien lo dice Vizer (1992. Pág. 12), la propia cultura produce sus códigos y creencias

para llevarlas a la práctica y configurar un sentido de certezas. En cierta medida, la

realidad se construye en la interacción mutua de los sujetos, y en su relación con la

hiperindustria cultural, es decir con la producción, reproducción y consumo de bienes

culturales en la iconosfera del ciberespacio, el lugar por el que actualmente consumimos

toda clase de información.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

93

Fotografía 28 Carolina Cano. Quito, 2017. Expo “San-Cocho Fenómenos A.K.A. FRIKS”. Parque urbano Cumanda.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

94

CONSIDERACIONES FINALES

Para concluir, es importante resaltar los hallazgos conceptuales y analíticos que

se han obtenido a lo largo de los tres capítulos de este trabajo. Para esto, es necesario

tomar en cuenta los argumentos que permitieron un acercamiento a las categorías: Arte

Urbano, campo cultural, representación y comunicación. Con ellas se estudió cómo las

representaciones en el arte urbano de “Fenomenos Colectivo” son parte de un campo

cultural. Este estudio tuvo un acercamiento a la crítica de arte junto con el análisis del

discurso se realizó una etnografía visual, con el fin de evidenciar la composición

pictórica de la obras realizadas por “Fenomenos Colectivo” entre el 2015 y el 2018. En

tal sentido, la investigación intenta evidenciar y generar discusión en torno al discurso

visual que se compone de identidades subalternas; una propuesta intima de hacer arte

que responde a las necesidades contemporáneas de circulación de este tipo de

contenidos.

El Graffiti y el Arte Urbano, como prácticas contemporáneas, permiten desacralizar el

arte de galería, institución parte fundamental del arte tradicional al igual que el museo.

Se diferencian del arte de esos espacios, pues el arte en las calles integra a los diferentes

públicos, deja de ser una barrera para quienes no poseen ciertas cédulas de

comunicación, con un grado de “conocimiento del arte”. Ello permite que públicos

diversos puedan hacer y consumir arte en el espacio público. La idea de sacar las

expresiones visuales a las calles transforma a la ciudad en un medio alternativo para la

circulación de información y de sentido. El graffiti primero, y luego el street art, se

adhieren a lo público abierto para visibilizarse, una respuesta que surge desde abajo para

ser hoy en día una de las tendencias de arte sujetas al meistream.

Sin embargo, para la cultura urbana, y específicamente para aquellos colectivos, crews,

artistas de la generación x, que representan a los intelectuales de su época, proponen un

trabajo con la imagen. Su labor incorporar un régimen escópico propio, utilizando

además de la calle, nuevos espacios de socialización como los eventos y lo más

importante; técnicas creativas como (el stencil, fanzine, stikers, pasteup, mapping, tatto,

diseño de ropa, video art), entre otros.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

95

De este modo, el arte urbano en Latinoamérica se ha ido consolidando como una de las

expresiones más fuertes del arte actual. La irrupción que han logado dentro de la

propuesta artística representa un campo cultural, un conjunto de jóvenes con ganas de

“apropiarse” simbólicamente del espacio público. Es una corriente cuyo origen es

político debido a que su origen se remite a contraponerse a las políticas económicas

globales y locales. Sin embargo, los artistas urbanos, actualmente están proponiendo

revitalizar creativamente el imaginario visual de las grandes ciudades. Ellos se ven a sí

mismos como la alternativa válida a la mercantilización del arte. A esto, “Fenómenos

Colectivo” realiza un aporte significativo dentro del campo del arte urbano en nuestro

país con la muestra “San-cocho”; una mezcla bastarda que se integra a un parque urbano

sin perder su esencia, logrando que el proceso de resistencia como artistas urbanos haga

parte de un calendario institucional de la ciudad.

Sacar el arte a lo público abierto y hacerlo con esa carga discursiva, fue lo que motivó a

realizar en esta investigación un estudio de caso sobre uno de los colectivos pioneros

dentro del campo del Arte Urbano en Quito. Fenomenos Colectivo, logra un

reconocimiento y dar continuidad del arte en las calles, lo hace de una manera que

provoca desde las imágenes, los juegos simbólicos, las resignificaciones. Los

fenomenos se remitieron a las imagenes y a través de ellas prepararon el terreno para las

futuras generaciones del graffiti y street art, aunque sus integrantes no lo vean de tal

forma. Sin embargo, la consolidación de un campo cultural de arte urbano se teje entre

estas redes de circulación que se influencia de su práctica artística en las calles.

Lo clandestino y subversivo es lo que sigue llamando la atención del Graffiti y street

art. Quito, hoy en día se ve gráficamente desbordada, existe una escena de Graffiti y

arte urbano que está explotando junto con las nuevas tendencias de arte contemporáneo.

En este contexto, los Fenomenos, son un referente, constituyen una práctica que se

alimenta de las nuevas formas de circulación, en unos el instagram, en otros el tatto y en

otros la tradicional calle. La gráfica creada hoy en día tiene un reconocimiento, una

trayectoria, un renombre, posee distinción y es objeto de valor que se transforma en

arte. De esta manera los miembros de Fenomenos Colectivo, son representantes de una

específica práctica artística y forman parte de un campo cultural de arte contemporáneo

en Quito.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

96

BIBLIOGRAFÍA

1. Bourdieu, P. 1992. El mercado de los bienes simbólicos en: “Las Reglas del arte,

génesis y estructura del campo literario”. Pág 167

2. Bourdieu, Pierre (2007a), El sentido práctico, Buenos Aires, Siglo XXI.

3. Borja, Jordi. 2000. pág. 12. En: “Espacio Público, ciudad y ciudadanía”,

Barcelona-España.

4. Brea, José L. 2009. Pág. 7. “Los estudios visuales: por una epistemología

política de la visualidad”. Centro de Estudios Visuales de Chile | Señas y

Reseñas, recuperado en: http://www.centroestudiosvisuales.cl

5. Carrión, Fernando. 2000. pág. 518. “La forma urbana de Quito: una historia de

centros y periferia”. Clacso, Quito-Ecuador.

6. Danto, A.2002. pág. 60. En: “La transfiguración del lugar común”. Ediciones

Paidós Ibérica, S.A.

7. Escobar, Ticio. 2012. pág. 27-55. “El arte otro”, en La belleza de los otros. Arte

indígena del Paraguay. La Habana: Casa de las Américas, [1993]

8. Escobar, Ticio, 1991. pág. 121-142. “La cuestión de lo popular”, en Hacia una

teoría americana del arte, Juan Acha, Adolfo Colombres y Ticio Escobar.

Buenos Aires: Ediciones del Sol.

9. Foucault, M. 1970. pág. 43. “El orden del discurso”.

10. Fraser. Nancy. 1999. “Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica

de la democracia actualmente existente”. Opinión pública. Quito: CAAP, (no.

46, abril 1999): pp. 139-174. ISSN: 1012-1498

11. Freire, M.J. 2016. pág. 2. “Políticas para el Espacio Público en Quito”. Quito-

Ecuador.

12. Groys, Boris: 2008, “Topología del Arte Contemporáneo” Pág. 1-10, recuperado

el 15/02/2017 en el sitio web: http://lapizynube.blogspot.com/2009/05/boris-

groys-la-topologia-del-arte_175.html

13. Inostroza, Francisco, 2013. “Obra Terminada”, artículo publicado en Revista IN

para LAN por Spafax Medios Y publicidad Ltda, impresa en Chile por

QUAD/GRAFHICS, Noviembre 2013.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

97

14. López. MF, 2008. Pág. 12-50. “Nuevas Escenas, Otros Espacios: Espacio

Público y "Arte Acción" en Quito”. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito-

Ecuador.

15. Martín Barbero, Jesús, 2003. Pág. 50-112 “Primera parte. Pueblo y Masa en la

Cultura los Hitos del debate”. En De los

Medios a las Mediaciones. Comunicación, cultural y Hegemonía. Bogotá:

Convenio Andrés Bello, (1987).

16. Mavizu, (23 de septiembre de 2013). “De friks a fenomenos”, Mavizu.

Recuperado en: https://mavizu.wordpress.com/2013/07/18/de-friks-a-

fenomenos/, el 23/01/18.

17. Mccormick, Carlo, Schiller, Sarah & Marc, Seno, Ethel. 2010. pág. 16; 40; 160.

“Trespass, historia del arte urbano no oficial. Hamburg: Taschen”

18. Modonesi, Massimo. 2010. Pág. 32. “Subalternidad, antagonismo, autonomía:

marxismos y subjetivación política”. 1a ed. - Buenos Aires: Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Prometeo Libros, 2010.

19. Porras Garcés, P. (1985). Arte Rupestre del Alto Napo-Valle de Misaguallí-

Ecuador. Quito.

20. Ron, A, 1994. Pág. 10. “Quito: una ciudad de Graffitis”. Quito/Ecuador, Casa de

la cultura ecuatoriana.

21. Sanchez, Mario. 2015, Pág. 17. “Intervención Urbana de un ícono en la ciudad

de Quito”. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.

22. Silva, Armando, 1978. Pág. 48: “Punto de vista ciudadano: focalización visual y

puesta en escena del graffiti”. Bogotá-Colombia.

23. Stuart Hall, 1997. pág. 13-74. (ed.), Representation: Cultural Representations

and Signifying Practices. London, Sage Publications, Cap. 1, Traducido por

Elías Sevilla Casas.

24. Vásquez Salinas, 2016, pág. 15-27. “Aproximaciones al arte público. Cuadernos

de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas”, vol. 11, núm. Pontificia

Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/pdf/2970/297048612001.pdf

25. Vázquez Meléndez, V, 2016, Pág. 86. “Los efectos de la globalización sobre el

sector económico-industrial y la sociedad de Puerto Rico.”. Universidad

Complutense de Madrid. Recuperado en:

http://eprints.ucm.es/38336/1/T37470.pdf

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

98

26. Williams, Raymond, 2009. Pág. 19-32. “Cultura”. En Marxismo y literatura.

Buenos Aires: Las Cuarenta, [1977].

REFERENCIAS DE PRENSA ON-LINE

1. ABC-Ciencia, (28 de octubre del 2014). ¿Creían los autores de las pinturas

rupestres escuchar a los espíritus?, recupera:

http://www.abc.es/ciencia/20141028/abci-creian-autores-pinturas-rupestres-

201410281416.html, el 16/04/2018.

2. Abarca, Javier. (11 de diciembre de 2016). Del arte urbano a los murales, ¿Qué

hemos perdido? En Urbanario.es, Madrid, recuperado en

http://urbanario.es/articulo/del-arte-urbano-a-los-murales-que-hemos-perdido/,

el 12/05/2017.

3. Alfonso, R. (14 de agosto de 2016). “¿Y qué es el Street art?” en Revista

Milenio.com/Firmas, recuperado en

http://www.milenio.com/firmas/rebeca_alfonso_romero/street-

art_18_792700738.html, el 14/ 06/17.

4. Alfonso, R. (12 de febrero de 2017). “Peter Bengtsen: "El ‘street art’ integra el

arte a lo cotidiano", en Revista Milenio.com, recuperado en:

http://www.milenio.com/cultura/peter-bengtsen-street-art-integra-arte-cotidiano,

el 16/04/2018.

5. Álvarez, Lucia. (6 de abril de 2018). “Mayo del 68, ¿el fin de la utopía

revolucionaria?”, Clarín, recuperado en: https://www.clarin.com/revista-

enie/ideas/mayo-68-fin-utopia-revolucionaria_0_HkjJBIHsf.html, el 24/ 04/

2018.

6. El Comercio/Actualidad, (11 de junio de 2011). “El grafiti se pintará en espacios

autorizados”, recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/grafiti-se-pintara-espacios-

autorizados.html , el 15 de julio de

2017.

7. El Comercio/Cultura. (15 de agosto de 2012). “arte urbano itinerante”. El

Comercio. Recuperado en: .http://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/arte-

urbano-itinerante-nueva-, el 12/11/17.

8. El Comercio/Cultura. (22 de junio de 2014). “Tres modelos de gestión para el

arte urbano”. El Comercio. Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/tendencias/tres-modelos-gestion-arte-urbano-quito-

guayaquil-cuenca-cultura.html, el 12/11/17.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

99

9. El Comercio/Cultura. (1 de octubre de 2014) “El arte urbano se institucionaliza

y, a la par, pierde su esencia”. El Comercio. Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/tendencias/arteurbano-institucionaliza-coip-esencia-

grafiti.html, el 12/11/17.

10. El Telégrafo, (10 de junio de 2011). “Grafiteros y Alcalde de Quito firman un

acuerdo”. El Telegrafo. Recuperado en:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/1/grafiteros-y-

alcalde-de-quito-firman-un-acuerdo, el 15/07/17.

11. Emmelhainz, I. 24 de diciembre del 2017. “La modernización como abuso

consensuado: el arte contemporáneo para Cuauhtémoc Medina”. Recuperado en:

http://campoderelampagos.org/critica-y-reviews/23/12/2017, el 24/01/18.

12. Figueroa, Fernando, (30 de junio de 2012). “La lucha antigraffiti es un pretexto

para aumentar el control del espacio público”, Revista de Letras 2012.

Recuperado en: http://revistadeletras.net/fernando-figueroa-la-lucha-antigrafiti-

es-un-pretexto-para-aumentar-el-control-del-espacio-publico/, el 25/01/2018.

13. González, D. 2007. “Investigación del arte rupestre en el Sur del Ecuador”, en

Arqueología Ecuatoriana recuperado: https://www.arqueo-

ecuatoriana.ec/es/articulos/11-generalidades/58-investigacion-del-arte-rupestre-

en-el-sur-del-ecuador el 17/04/2018.

14. Huberman, D. (19 de junio de 2017) “Las imágenes no son solo cosas para

representar”, Página12.com, recuperado en:

https://www.pagina12.com.ar/45024-las-imagenes-no-son-solo-cosas-para-

representar, el 16/12/17.

15. La República, (1 de julio de 2017). “Descubren nuevas pinturas rupestres en

Recuay”. La República. Recuperado: https://larepublica.pe/tendencias/1057175-

descubren-nuevas-pinturas-rupestres-en-recuay, el 03/07/2017.

16. The ASX Team. (23 de julio de 2013) “BRASSAI: ´THE LANGUAGE OF

THE WALL´” recuperado en;

http://www.americansuburbx.com/2013/07/brassai-graffiti.html el 24/06/2017.

17. The New York Times Archives (21 de julio de 1971), “Taki 183”, The New

York, recuperado en: http://www.nytimes.com/1971/07/21/archives/taki-183-

spawns-pen-pals.html?mcubz=0, el 13/08/2018.

FUENTES

1. Bibliotecas, universidades. Archivo fotográfico personal. copias digitales

publicadas en internet: sitios web, blogs. Archivo fotográfico del Colectivo en

Flickr.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

100

ANEXOS

GLOSARIO

A

ALM

America Latina Manda. 18, 59, 63, 67, 77, 80, 82

APC

Animales Poder Cultura. 18, 67, 80

B

Background

Fondo del Graffiti. 16

Blackwork

Estilo de tatto que usa la linea negra y las

sombras, sin añadri otro color. 65, 67

Blockletters

Graffiti Vandal en el que se emplea las letras en

forma de bloques, aprovechando toda la

superficie. 64, 69

Bombing

Practica del Graffiti urbano que incluye pintar

por donde camines, muchas veces realizan

un Tag o firma, y en otras ocaciones se

refiere a una bomba (letras). 5, 16, 50, 74

Breakdance

Género de baile que nace con el Hip-Hop. 13

C

Caps

Implemento del aerosol que posibilita la salida

de la pintura. hay una gran variedad de ellas,

segun lo que se pretenda realizar con el

trazo. 83

Crews

Colectivos de Graffiti d el que pueden ser parte

pintores internacionales, nacionales y

locales 16, 37

F

Fat caps

Cap o articulo para latas de pintura, esta cap en

especial detona un trazo ancho. 77

Flash tatto

Estilo de Tatto, se emplea para diseños rapidos,

pequeños y tradicionales. 65, 67

FNMS

Fenomenos Colectivo. 67, 71

G

Graffiteros

Realizador de Graffiti. 5, 12, 15, 16, 17, 73, 77

Graffiti

es un estilo de pintura urbana que aparece en la

década de los 70´ en New Yor y Filadelfia. se

aplica generalmente con pintura en aerosol.

viii, 2, 5, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,

19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 32, 34, 37,

38, 40, 41, 42, 44, 45, 46, 47, 50, 52, 55, 56,

59, 60, 63, 64, 68, 70, 74, 75, 77, 78, 79, 80,

81, 83, 85, 86, 87, 90, 94

Grafiti

inscripciones espotaneas encontrada en muros

en el Imperio romano 7

H

Hip-Hop

Genero Musical de los años 70´,con este genero

musical se incorporan figuras como el Mc , el

Dj, breacdance y el graffiti.

13, 14, 15, 19, 37, 38

M

Mainstream

Circulo de artistas influyentes. 24, 65

Merchandising

Productos comerciales de la Marca. 71

P

Paste up

el arte es producido primero y luego adherido a

la pared. 23, 50, 52

Pixaco

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

101

Estilo de Graffiti que nacio en Brasil, se

caracteriza por ser graficado en alturas de

hasta 10 pisos. 26

Posters

Carteles alternativos, generalmente contienen

graficas de autor. 5, 19, 21, 23, 74, 75

Powerline

Linea de Corte en el Graffiti. 16

Prints

Son cuadros impresos a tinta, con tecnicas de

serigrafía o laser. 62, 67, 75

Props

Saludos al crew, a un acompañante o aun

compañero fallecido. 17, 77, 82

S

Site specific

Sitio específico, el pintor busca relacionarse con

el contexto del espacio al que va a intervenir.

51, 79, 81, 111

Skillz

Estilo propio en los grafiteros 16

Stickers

Pegatinas, calcas o adhesivos que continen

algun tipo de grafica alternativa. se

encuentra con mayor frecuencia en las

señales de transito. 21

T

Tag

Es la inscripción rápida de una firma urbana

que indica el nombre o la numeración de la

calle donde vive este personaje. 16

V

Vandal

Practica del Graffiti cuya escencia es ser nocturna,

insurgente y espontanea. 17, 28

Video Mapping

Intervención digital sobre una superficie solida.

69, 86

W

Wholecar

Pintar un tren completo. 16

Wilsdtyle

Estilo primario del Grafitii en el que se emplea

la desfiguración de las letras, siendo

indecifrable para el ojo inexperto. 16

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

102

Entrevista Estructurada a “Fenomenos Colectivo”

1. C.C: ¿Hay alguna anécdota para el nombre Frixs?

RX: diversión y pintar

HTM: no lo sé, por frígidos? supongo que el carácter y la energía de rx pin8 y ms al

principio se adaptaba a eso

MZ: Referencia de la película "freaks"

PixelTres: Lo del Frixs nació o surgió de una película que sabían ver pin8 y emese la

película Freaks del cineasta Tom Browning donde varios personajes con deformaciones

mentales y físicas trabajan en un espacie de circo el nombre de FRIXS nace desde allí

alegando que los integrantes del colectivo igualmente poseen ese tipo de deformaciones,

cuando les conocí a Pin8 y Emese ya habían formado el colectivo FRIXS

posteriormente se unió ralex, yo y más personajes.

2. C.C: ¿Al formarse el colectivo que objetivos se planteaban?

RX: pintar en formato grande

HTM: no sabría decirlo, pero creo que el objetivo era divertirse, con panas y no panas

MZ: Pintar en la calle y casas abandonadas

PixelTres: En el arte urbano y en el graffiti formar un colectivo es algo básico pues la

forma más fácil de que tu obra puede se pueda visualizar a gran escala y llegar a más

público desde esa premisa se forman los colectivos esto genera de esta unión de varios

integrantes de por resultado murales con una carga más significativa en cuestione de

temas y estilos, las obras en colectivo tienen un poder comunicativo mucho más grande

y hace que los transeúntes puedan tomar las obras como suyas y se identifiquen

3. C.C: ¿Que los unió como colectivo?

RX: la pintura

HTM: la droga y el spray

MZ: La droga

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

103

PixelTres: Creo que lo que nos unió en primera instancia fue la amistad y el compartir

los mismas aficiones en especial el graffiti, gustos musicales, la tv, las películas y

demás aficiones en común que hace que puedas unirte a más personas desde allí el

pintar se convirtió en algo cotidiano y el entendimiento entre los mismos gustos hacia

que se vea reflejado en los murales

4. C.C: ¿Qué te motivó del arte urbano y graffiti?

RX: tal vez la manera de pintar en otro formato la economía jajaja y ver que era posible

hacerlo en otro espacio

HTM: el intentar ser consecuente con lo que siento y pienso, además, intentar descargar

mi energía en contra de lo establecido y generar un ataque visual contra lo que me cae

mal.

MZ: Irreverencia

PixelTres: La principal motivación era poder comunicar algo que pensabas , al salir del

colegio encontré en arte urbano por medio del internet y descubrí un movimiento

mundial donde lo principal era comunicar comencé hacer stencil y en ese transcurso

descubrí mirando otras pintadas igual con otra gente estaban en el mismo movimiento y

a veces se dio la oportunidad de seguir interviniendo, posterior a esto se vinieron

algunas festivales y pintadas y para ese momento ya estaba totalmente inmiscuido en el

movimiento local que siempre fue pequeño pero que existían varios personajes con

quien se podía compartir los mismos gustos

5. C.C: ¿Cuáles son las técnicas y elementos que usas del arte urbano y

graffiti? POR QUE:

RX: técnica mixta acrílico spray papel crayones todo lo que pueda manchar él porque es

que me gusta pintar no quedarme con una sola técnica ni material yo pinto mancho¡¡¡¡¡

HTM: TAGS, BLOCKLETTERS, BOMBAS, MURALES E INTERVENCIONES

PLASTICAS. tizas, marcadores, pintura spray, cincel, martillo, cemente, suelda

eléctrica, metal, tool, rodillos, brochas

MZ: Lo q venga, lo que haya se usa

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

104

PixelTres: En principio aplique le técnica del stencil por medio de un amigo que

también lo hacía y por mis primerizos conocimientos de programas de edición de

fotografía se me hacía mucho más fácil el realizar plantillas a partir de eso comencé a

experimentar con el sticker y la serigrafía en mi casa y también carteles con engrudo, en

la actualidad combino el stencil con técnicas de graffiti wildstyle

6. C.C: ¿Algún referente de arte urbano o graffiti para tu trabajo?

RX: chuta hay tantos locos que me gustan, desde los que hacen graffti hasta los que

hacen street... herakut stinkfish bastardilla pin8 raf jade rivera anthony lister es una lista

que es larguisisima jajaja

HTM: FELIPE PANTONE, VHILS, TOXICOMANO, STINKFISH, CHAZ

BOJORQUEZ

MZ: D*face

PixelTres: La principal fuente en el inicio fue el movimiento colombiano de arte urbano

que estaba en pleno crecimiento en especial el colectivo Excusa2 , Toxicomano, y en

otros paises referentes como Mr Rabias, Banksy, Obey entre otros

7. C.C: ¿Una descripción breve de tu obra.

RX: un caos un bajón gráfico con un realismo fallido pero honesto

HTM: El arte para cuestionar la representación en la coyuntura, discutir en torno a las

posibilidades que tiene la abstracción en nuestro contexto y en la región, forma y color,

signo y espacio el arte para tensionar y no para complacer.

MZ: Intervención pública

PixelTres: Desde el principio mi obra está relacionada con el movimiento ciberpunk y

toda la estética que este muestra desde los artistas y películas igualmente influencia por

la música desde artistas electrónicos al rock con el objetivo de generar imágenes

pregnantes y que lleguen a comunicar un mensaje no específico

8. C.C: ¿Cuál es la intención de los personajes o símbolos de tu obra?

RX: estados anímicos una especie de sarcasmo pero chévere figura humana

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

105

HTM: generar reflexión en torno a la pertinencia del uso y circulación de contenidos

estéticos relacionados a la impronta y la intervención; su construcción y origen, su

pertinencia y circulación, así como su legitimidad dentro de nuestro contexto

MZ: La intención es resumir y transformar las ideas en iconos así de esa manera crear

una narrativa

PixelTres: El principal objetivo es que el transeúnte o habitante de la calle pueda

sentirse identificado con la obra y pueda hacerlo parte de su hábitat que es es espacio

público

9. C.C: Dentro del sistema del arte, ¿cuál es el enfoque de tu obra?

RX: una especie de autobiografía un testimonio propio

HTM: creo que definitivamente el arte contemporáneo abraza mi proyecto, debido a su

postura crítica en torno a los medios de producción y circulación actuales

MZ: Me vale verga el sistema del arte

PixelTres: El principal enfoque es la comunicación directa con el público a veces el arte

tradicional de galerías o el arte conceptual no está pensado para el público común, la

obra que queremos plantear va desde ese punto que sea destinado para el público en

general sin ninguna distinción

10. C.C: ¿Cuál es la importancia de tu obra en el espacio público?

RX: hmmm creo que casi nada yo pinto para mí no para el público jajajaj

HTM: El generar tensión y crear nuevos espacios estéticos que promuevan la discusión

en torno al uso del espacio público así como cuestionar nuestros modos de relacionarnos

con el

MZ: Ninguna

PixelTres: El espacio público sigue siendo después del internet el principal lugar donde

se puede comunicar abiertamente y de una manera libre, los murales y los espacios

abiertos están directamente relacionados esta comunicación directa, igualmente es un

nicho para poder experimentar imágenes y darnos cuenta el impacto que puedan tener

en la gente en espacial la gente que transcurre en la calle en la cotidianidad de la misma

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

106

11. C.C: ¿A quién se dirige tu obra en el espacio público?

RX: a mí me gusta pintar para mí para sentirme bien o algo así el público solo o a veces

ve y nada mas poco me interesa que le guste o no

HTM: no está dirigida a nadie en especifico

MZ: A el que le llegue

PixelTres: A la gente común, a la gente de los barrios que a veces no tienen un acceso

directo con las expresiones artísticas de todo tipo

12. C.C: ¿Dentro del campo del arte urbano, cual ha sido la incidencia de tu

obra en particular y del colectivo fenomenos en general?

RX: hmmm pintar en otro espacio y conocer más gente que pinta

HTM: Creo que el colectivo definitivamente estimulo e influencio la práctica del street

art en varias personas de la ciudad y la región , pero así mismo creo que el colectivo en

general ha sido una mala influencia para varias de estas personas , mostradores una cara

un poco alejada del street art ya creado , en otras palabras , la mediocridad de sus

integrantes se ve fielmente reflejada en sus influenciados directos, obviamente me

incluyo dentro de esos dos lados, yo fui mal influenciado y también mal influencio a

nuevos practicantes con mi mediocridad

MZ: Ninguna

PixelTres: El aporte que eh tratado de dar va desde el enfoque del diseño gráfico pero

siempre enfocado en el arte y la gráfica de autor en es el principal motivo porque la que

se comenzó a pintar en la calles

13. C.C: ¿Cuantas exposiciones ha tenido el colectivo?

RX: hmm creo que unas 10 o mas

HTM: no sabría decirte pero creo que como 10

MZ: Cómo 20

PixelTres: Creo que unas 5 o 6 exposiciones desde ámbitos alternativos y ámbitos de la

formalidad

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

107

14. C.C: ¿cuál ha sido la exposición de mayor importancia para el colectivo?

(pregunta personal, no colectiva)

RX: recuerdo una bienal de cuenca lanzamos un video un aspecto medio nerd con los

que saben de arte hub esa parte de que si nos tomaban en serio me gusto esa parte y

farra full jajjao ahora que recuerdo la madriguera toxica eso si era vivir para el arte

autogestión una especie de soñadores hippiepunkshopers jajajaja fue hermoso

HTM: eso es relativo, pero creo que la de las madrigueras toxicas

MZ: La de mañana

PixelTres: La principal exposición y que tuvo más acogido fue "Sancocho" en el parque

Cumanda en el año 2017

15. C.C: ¿Cómo colectivo que se han planteado para el montaje de las expo?

RX: fluir y decidir entre todos pero cada uno hace lo que le da la regalada gana pero con

democracia y armonía jejejeje cada uno sabe una especie de instinto curador galerista

héroe padre y madre jajaja fluir es la clave pero ojo con un orden de jerarquía y respeto

HTM: el divertirnos y dejarnos llevar

MZ: Tener estilo

PixelTres: El montaje es algo peculiar pues no está relacionado con los ámbitos

tradicionales si no que las obras u el montaje se va creando según la marcha según lo

que vamos sintiendo en ese momento y el resultado es el reflejo de todo este sistema

16. C.C: ¿Al momento de producir las obras que elementos destacas y que

soportes prefieres? (pregunta personal, no colectiva)

RX: lo que tenga a la mano papel madera todo me encanta hacerme el chévere con los

soportes jejejej

HTM: elementos que conserven una memoria propia, o sea que han sido modificados

por el clima, el tiempo o las personas, elementos que se constituyen como documentos

de relaciones previas con su entorno

MZ: Los muñecos del rX cualquier soporte vale mientras sea gratis mejor

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

108

PixelTres: Principalmente destaco el uso de la fotografía como la raíz de la creación de

las obras para la posterior adulteración de la misma hasta llegar a un punto de

reproducción, conseguido esto la intervención se relaciona ya con el momento mismo

de la producción del mural y el resultado es algo que está relacionado mucho con el

momento y el lugar

17. C.C: si una obra de arte urbano está destinada a venderse, ¿qué público

mayoritariamente es el comprador?

RX: desde gente con dinero hasta guambras que están en el colegio todo se negocia

HTM: coleccionistas

MZ: Los añiñados

PixelTres: Creo que los principales de Arte urbano es gente joven relacionado en cierta

forma con este como diseñadores, arquitectos con una visión contemporánea

18. C.C: Que te permite el acrílico (Ra Lex)?

RX: esa magia de que se que es una técnica "artística" nada de hacerse el improvisado

con spray, acrílico es pintar tener un oficio de la pintura así de duro pero mágico jajajaj

además es más saludable económico q el aerosol jajajaj

19. C.C: ¿Que te permite el tattooart y estilos como el black work, flash tattoo

(PIN8 & EMEESE).

MZ: Me permite no caer en lo mismo

20. C.C: Que te permite el vídeo Mapping, el stencil mapping (Infamepixel)?

PixelTres: El videomapping combinado con el graffiti es una premisa muy primitiva de

cómo podría ser el arte urbano y el graffiti en el futuro lejano

21. C.C: Que te permite elementos del graffiti como las letras y la site specific

(HTM)?

HTM: explorar e investigar principalmente. la experimentación es la base de mi proceso

estético, así que todas las intervenciones van destinadas a satisfacer mis necesidades de

investigación mas que complacer o satisfacer la expectativa del público, pero muchas

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

109

veces ellos se confunden y se olvidan de que yo pinto para mí. Lo demás es ajeno a mí,

el como ellos lo ven , no lo determinó, y muchas veces es irrelevante dentro de mi

proceso.

22. C.C: Que te permiten redes sociales como el instagram?(Todos)

RX: una especie de galería virtual vender ser todo en uno

HTM: divulgación, circulación, farándula, públicos extranjeros

MZ: Vender mi nota

PixelTres: Las redes sociales son el portador de la fotografía, la fotografía es el único

elemento que hace que las obras tengan una huella de que en algún momento del tiempo

estuvieron allí, el motor de comunicación de las redes sociales hace que se este proceso

se visualice

23. C.C: Hasta el momento cual ha sido el resultado del proceso de Fenomenos

Colectivo dentro del arte urbano? (Todos)

RX: pintar ver que es posible hacerlo de otra manera y luchar por lo que hemos querido

salud¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

HTM: la mediocridad, el aprendizaje, mucha diversión y un deficiente estado de salud

MZ: El resultado ha sido ser los padres de una caterva de irresponsables y malparidos

individuos

PixelTres: El resultado es el respecto que se podido fomentar entre los diferentes

colectivos de graffiti eso hace que el colectivo pueda tener una nueva ruta para el futuro

sin perder a esencia inicia.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

110

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

111