UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · 3.3 Procesos ... 3.3.1 Prácticas Pre-profesionales ......

167
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CARRERA DE ECONOMÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: “PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” AUTORES: KIRA MARIELA CHÁVEZ HARO JOSÉ ELÍAS LEINES RODRÍGUEZ DE LA CARRERA DE ESTADÍSTICA. DIRECTOR ECON. HANS BUCHELI TERÁN 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · 3.3 Procesos ... 3.3.1 Prácticas Pre-profesionales ......

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

“PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA UNIDAD DE

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”

AUTORES:

KIRA MARIELA CHÁVEZ HARO

JOSÉ ELÍAS LEINES RODRÍGUEZ

DE LA CARRERA DE ESTADÍSTICA.

DIRECTOR

ECON. HANS BUCHELI TERÁN

2016

ii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis con todo mi amor a mis hijos David Alejandro y Zoé Dominique

quienes han sido el motor de mi vida y el motivo más grande para mi deseo de

superación personal.

KIRA MARIELA CHÁVEZ HARO

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme concluir con esta etapa de mi vida, a mi familia

quienes han estado junto a mí apoyándome a cada instante, a mi tutor Eco. Hans

Bucheli por su supervisión, paciencia y tiempo, y a todas aquellas personas que

contribuyeron de alguna manera a que esto sea posible.

KIRA MARIELA CHÁVEZ HARO

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, KIRA MARIELA CHÁVEZ HARO, en calidad de autora de la tesis realizada

sobre: “PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA UNIDAD DE

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EN LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de lo que contiene esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 2 de Febrero del 2016

________________________

Kira Mariela Chávez Haro

170739960-4

[email protected]

v

OFICIO FINALIZACIÓN DE TESIS

vi

CALIFICACIÓN 1

vii

viii

CALIFICACIÓN 2

ix

x

CALIFICACIÓN 3

xi

xii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................... iv

OFICIO FINALIZACIÓN DE TESIS .................................................................. v

CALIFICACIÓN 1 .......................................................................................... vi

CALIFICACIÓN 2 ........................................................................................ viii

CALIFICACIÓN 3 ........................................................................................... x

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. xix

ABSTRACT ……………………………………………………………………xx

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 1

1.1 Antecedentes ......................................................................................... 1

1.2 Justificación Teórica ............................................................................. 2

1.3 Justificación Metodológica ................................................................... 2

1.4 Justificación práctica ............................................................................. 3

1.5 Contexto ................................................................................................ 4

1.5.1 Aspectos Históricos .......................................................................... 5

1.5.2 Aspectos Legales .............................................................................. 6

1.5.2.1 Constitución de la República del Ecuador .................................. 6

1.5.2.2 Ley Orgánica de Educación Superior. ........................................ 7

1.5.2.3 Reglamento de Régimen Académico .......................................... 7

1.5.2.4 Estatuto Universitario Vigente .................................................... 8

1.6 Finalidad de la Investigación .............................................................. 10

1.7 Objetivo Estratégico ........................................................................... 10

1.7.1 Objetivos Específicos ..................................................................... 10

1.8 Marco Teórico ..................................................................................... 10

1.8.1 Definición de Modelos .................................................................... 10

1.8.2 Definición de Modelos de Gestión. ................................................ 11

xiii

1.8.3 Definición de Vinculación con la Sociedad .................................... 11

1.9 Hipótesis ............................................................................................. 13

1.10 Variables. ............................................................................................ 14

1.11 Metodología ........................................................................................ 15

1.11.1 Tipo de Investigación ..................................................................... 15

1.11.2 Diseño de la Investigación ............................................................. 15

1.12 Técnicas .............................................................................................. 15

1.12.1 Revisión y análisis documental ...................................................... 15

1.12.2 Técnicas de difusión ...................................................................... 15

1.12.3 Flujograma de procesos ................................................................. 16

1.13 Plan Analítico ..................................................................................... 16

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 19

2. DIAGNOSTICO SOBRE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA UNIDAD

DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL ................................... 19

2.1 Antecedentes ....................................................................................... 19

2.2 Institucionalidad de la Vinculación .................................................... 23

2.3 Categorización de las Universidades .................................................. 25

2.3.1 Antecedentes ................................................................................... 25

2.3.2 Resultados de la última evaluación institucional ............................ 28

2.3.2.1 Resultados Indicador Programas de Vinculación ..................... 30

2.3.2.2 Presupuesto de Programas de Vinculación ............................... 32

2.4 Plan de Mejoras .................................................................................. 34

2.5 Sistema de Vinculación ...................................................................... 37

CAPÍTULO III .................................................................................................... 41

3. ESTANDARIZACIÓN DE POLÍTICAS ....................................................... 41

3.1 Aspectos Internos y Externos ............................................................. 41

3.1.1 Organización ................................................................................... 41

3.1.2 Docentes .......................................................................................... 42

3.1.3 Estudiantes ...................................................................................... 42

3.1.4 Evaluación ...................................................................................... 42

xiv

3.2 Estructura Organizacional ................................................................... 44

3.3 Procesos .............................................................................................. 45

3.3.1 Prácticas Pre-profesionales ............................................................. 49

3.3.2 Actividades Académicas de Vinculación ....................................... 52

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 55

4. PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ...... 55

4.1 Direccionamiento ................................................................................ 55

4.1.1 Misión ............................................................................................. 55

4.1.2 Visión .............................................................................................. 55

4.1.3 Objetivos ......................................................................................... 56

4.2 Alineamiento ....................................................................................... 56

4.2.1 Plan de Mejoras de la carrera .......................................................... 57

4.3 Orgánico Estructural de la Unidad de Vinculación con la Sociedad .. 89

4.4 Posicionamiento de la Unidad de Vinculación con la Sociedad ......... 90

4.5 Presupuesto ....................................................................................... 107

CAPÍTULO V ................................................................................................... 118

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 118

5.1 Conclusiones ..................................................................................... 118

5.2 Recomendaciones ............................................................................. 118

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 120

ANEXOS……………….. ................................................................................ 122

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Costos de Servicios ............................................................................ 122

Anexo 2 Clínica de Radiología ......................................................................... 123

Anexo 3 Clínica de Exodoncia ......................................................................... 124

Anexo 4 Clínica de Odontopediatría ................................................................ 125

Anexo 5 Quirófano ........................................................................................... 126

Anexo 6 Informe Semestral Consolidado de Producción en Clínicas 2014-2015

........................................................................................................................... 128

Anexo 7 Informe Semestral Consolidado de Producción en Clínicas de

Odontopediatría ................................................................................................. 131

Anexo 8 Acciones Clínicas en Clínica Integral por Cursos .............................. 133

Anexo 9 Rendimientos en Clínica Integral por Cursos .................................... 134

Anexo 10 Acciones Clínicas en Odontopediatría por Cursos ........................... 135

Anexo 11 Rendimientos en Odontopediatría por Cursos ................................. 136

Anexo 12 Número de Tratamientos a Cumplir en Clínica Integral Noveno

Semestre Periodo Octbre 2014 – Marzo 2015 .................................................. 137

Anexo 13 Número de Tratamientos a cumplir en Clínica Integral Noveno

Semestre Periodo Abril 2015 - Agosto 2015 .................................................... 138

Anexo 14 Número de Tratamientos a Cumplir en Clínica Integral Octavo

Semestre octubre 2014-Marzo 2015 ................................................................. 139

Anexo 15 Número de Tratamientos a Cumplir en Clínica Integral Octavo

Semestre Periodo Abril 2015-Agosto 2015 ...................................................... 140

Anexo 16 Número de Tratamientos a Cumplir en Clínica General .................. 141

Anexo 17 Número de Tratamientos a cumplir en Clínica Integral ................... 142

Anexo 18 Coordinación General de Clínicas Semestre Octubre 2014 a Marzo

2015 ................................................................................................................... 143

Anexo 19 Horas Docente en Clínicas Semestre Abril 2015-Agosto 2015 ....... 144

Anexo 20 Lista de Precios en Tratamientos Protésicos .................................... 146

Anexo 21 Reporte Geenral de Historias Clínicas ............................................. 147

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ingresos por servicios odontológicos Décadas 60 y 80 ......................... 20

Tabla 2 Número de pacientes atendidos por especialidad período 1976 - 1978 . 21

Tabla 3 Provincias y sectores atendidos por brigadas de extensión ................... 22

Tabla 4 Indicadores del Modelo de Evaluación .................................................. 27

Tabla 5 Nomenclatura para el Método Directo .................................................. 28

Tabla 6 Resultado del Método Directo ............................................................... 28

Tabla 7 Nomenclatura para el Método por Conglomerados ............................... 29

Tabla 8 Resultado del Metodo por Conglomerados ........................................... 29

Tabla 9 Categorización de la UCE luego de la evaluación ................................. 29

Tabla 10 Detalle de la calificación asignada a la UCE ....................................... 30

Tabla 11 Ficha Técnica para cuantificar el indicador ......................................... 32

Tabla 12 Ficha Técnica para cuantificar el presupuesto asignado a Programas de

Vinculación ......................................................................................................... 33

Tabla 13 Plan de Mejoras 2014 - 2016 .............................................................. 34

Tabla 14 Fases vigentes para desarrollar un Proyecto de Servicio Comunitario 46

Tabla 15 Flujograma del proceso vigente para el desarrollo de un Proyecto de

Servicio Comunitario .......................................................................................... 48

Tabla 16 Fases vigentes para el desarrollo de las Prácticas Pre - Profesionales 50

Tabla 17 Flujograma del proceso vigente para desarrollar las Prácticas Pre -

Profesionales ....................................................................................................... 51

Tabla 18 Fases vigentes para desarrollar Actividades Académicas de

Vinculación ......................................................................................................... 53

Tabla 19 Flujograma del proceso vigente para desarrollar Actividades

Académicas de Vinculación ................................................................................ 54

xvii

Tabla 20 Alineamiento legal del modelo ............................................................ 56

Tabla 21 Plan de Mejoras de la Carrera .............................................................. 58

Tabla 22 Matriz De Competencias: Estructura Funcional para Desarrollar la

Vinculación Con la Sociedad en la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador. ............................................................................................ 59

Tabla 23 Matriz de Desconcentración Competencias y Atribuciones ................ 71

Tabla 24 Roles en la Unidad de Vinculación con la Sociedad ........................... 77

Tabla 25 Subproceso: Planificación del Proyecto de Servicio Comunitario ...... 79

Tabla 26 Subproceso: Ejecución del Proyecto de Servicio Comunitario ........... 81

Tabla 27 Subproceso: Monitoreo del Proyecto de Servicio Comunitario .......... 83

Tabla 28 Subproceso: Evaluación del Proyecto de Servicio Comunitario ......... 85

Tabla 29 Subproceso: Prácticas Pre profesionales ............................................. 86

Tabla 30 Subproceso: Actividades Académicas de Vinculación ........................ 88

Tabla 31 Índice Ocupacional .............................................................................. 91

Tabla 32 Formulario de Valoración de Puestos: Coordinador ........................... 92

Tabla 33 Formulario de Valoración de Puestos: Analista Académico ............... 95

Tabla 34 Formulario de Valoración de Puestos: Secretaria ................................ 99

Tabla 35 Formulario de Valoración de Puestos: Auxiliar de Limpieza ........... 103

Tabla 36 Presupuesto Unidad de Vinculación con la Sociedad ........................ 107

Tabla 37 Justificación del Presupuesto ............................................................. 109

Tabla 38 Justificación del Presupuesto ............................................................. 110

xviii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Gráfico de barras para Programas de Vinculación ............................... 31

Figura 2 Gráfico de barras para Presupuesto de Programas de Vinculación ...... 33

Figura 3 Estructura de la Unidad de Vinculación ............................................... 39

Figura 4 Estructura Organizacional de la Facultad de Odontología UCE .......... 44

xix

“PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA UNIDAD DE

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”

“PROPOSAL OF A MANAGEMENT MODEL FOR THE COMMUNITY

SERVICE CENTRE OF THE FACULTY OF ODONTOLOGY AT CENTRAL

UNIVERSITY OF ECUADOR”

RESUMEN EJECUTIVO

La presente tesis “PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA

UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” surge por la

necesidad de generar un Modelo de Gestión enfocado a mejorar los procesos de las

actividades de servicio comunitario, la calidad en la prestación de servicios ofertados

por las clínicas de especialidad que dispone la Facultad de Odontología y la eficiencia

en las actividades académicas de vinculación. Este trabajo contiene el marco legal y la

metodología base para el levantamiento de información necesaria para presentar un

diagnóstico situacional de la Unidad de Vinculación con la Sociedad, así mismo

propone un criterio de desarrollo y control de actividades distribuidos por áreas de

actividades de vinculación.

PALABAS CLAVES: <PROPUESTA> <MODELO> <GESTIÓN>

<VINCULACIÓN> <SERVICIOS> <SISTEMATIZACIÓN>

xx

ABSTRACT

The current thesis “PROPOSAL OF A MANAGEMENT MODEL FOR THE

COMMUNITY SERVICE CENTRE OF THE FACULTY OF ODONTOLOGY

AT CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR” emerges from the necessity of

providing a Management Model focused on improving the community services

procedures, the quality of services offered by the clinics of specialties ruled by the

Faculty of Odontology; and the efficiency of academic activities focused on community

service. This study provides the legal framework and the methodology of data

gathering, basic tool, to put out a situational diagnosis of Community Service Centre

with the community itself. In addition, this study proposes a criteria of activities

development and control organized according to activity areas of service.

Keywords: : <PROPOSAL> <MODEL> <MANAGEMENT> <COMMUNITY

SERVICE> <SERVICES> <SYSTEMATIZATION>

1

CAPÍTULO I

Capítulo 1: 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

La Red Ecuatoriana Universitaria de la Educación Superior para la Vinculación con la

Colectividad REUVIC, en su documento de trabajo PROPUESTA: Plan Nacional de

Vinculación de la Educación Superior con la Sociedad, versión 6, en el 2012, acota

que:

“La existencia de un nuevo escenario en el que se desarrolla la formación profesional

en las instituciones de educación superior – IES – en Ecuador, obliga de manera

urgente a contar con un Plan Institucional de Vinculación Universitaria con la

Sociedad y para ello es indispensable diseñar un Plan Nacional de Vinculación

Universitaria con la Sociedad que establezca las directrices generales a seguir en el

marco de los nuevos conceptos de calidad de la educación superior y del Buen Vivir

(Sumac Causay).

El proceso de transformación de la educación superior que se vive en Ecuador

actualmente tiene que reflexionarse en una dimensión más amplia, articulada de la

crisis mundial y de los cambios que se viven en la región y el necesario vínculo con

las acciones para el buen vivir. Es necesario ubicar el cambio de las IES en el marco

de este momento histórico, analizando sobre todo las características e identificando los

nudos críticos que hay que abordar si deseamos construir una educación superior

diferente para una sociedad diferente.

Las IES, tienen una ineludible responsabilidad con la sociedad, que se concreta en su

accionar por el mejoramiento: económico, social, político y cultural; el nuevo

paradigma del desarrollo nacional en la construcción del Buen Vivir (Sumac Causay )

como sistema de vida del pueblo; no puede conformarse únicamente con el desarrollo

de sus funciones de : docencia e investigación, sino también debe desarrollar la

función de vinculación, para dar cumplimiento al encargo social, (MISIÓN)

promoviendo el nivel profesional mediante la participación de mujeres y hombres

como agentes activos de su propio desarrollo, que incluye a docentes, estudiantes,

2

egresados y graduados. Siendo necesaria la participación de varias visiones

disciplinarias y técnicas para dar respuesta a las múltiples y complejas demandas

sociales”.

1.2 Justificación Teórica

La Universidad Central del Ecuador como referente de las IES del país y la Facultad

de Odontología como parte de ella, tienen el reto histórico de planificar y

establecer niveles estratégicos y planes operativos que respondan a los requerimientos

de la colectividad de su provincia así como de la comunidad universitaria.

Nuestro propósito a través de esta tesis responde precisamente a dotar a los directivos,

profesores y estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador que presentan limitaciones a la hora de desarrollar acciones de vinculación

con la sociedad, de un referente metodológico que los guíe en la planificación, el

desarrollo y la evaluación de dichos procesos.

1.3 Justificación Metodológica

La Universidad Católica Santiago de Guayaquil en su Plan Integrado de Vinculación

Institucional 2011 – 2016 dice:

“Al determinarse la gestión sistémica dentro del contexto de la UCSG, se designó a la

Comisión de Vinculación como la responsable del diseño de los proyectos y la gestión

del Subsistema de Vinculación Institucional. Para cumplir con las disposiciones, el

Subsistema de Vinculación de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil debía

llegar a establecer cuáles son las interacciones de tensión y complementariedad en el

proceso de coordinación entre los actores universitarios y los sectores involucrados,

para promover la integración de la universidad con la sociedad en función del encargo

social en relación con la prestación de servicios (asesorías, consultorías) a la

comunidad; la generación de ciencia, tecnología, arte y cultura; los proyectos de I&D;

el desarrollo educacional y social; convenios de cooperación y alianzas estratégicas

para el desarrollo.

Para dicho efecto ejecutó inicialmente en el año 2010 una investigación de diagnóstico

de las prácticas desde las distintas unidades académicas universitarias cuyo objetivo

3

general consistió en caracterizar las prácticas de vinculación que se ejecutan desde las

unidades académicas de la UCSG. El investigador fue la Mgs. María Verónica Peña

Seminario.

La investigación se llevó a cabo dentro del campus de la Universidad Católica

Santiago de Guayaquil y en las oficinas de los sujetos de estudio. El estudio fue

realizado mediante metodología cualitativa utilizando como técnica la entrevista en

profundidad semiestructurada. El diseño metodológico correspondió al procedimiento

de la teoría fundamentada para alcanzar el objetivo de generar teoría sustantiva,

contextualizada institucionalmente y que permita representar toda la complejidad

descubierta en el proceso a partir de los textos o datos proporcionados por los

entrevistados.

Los resultados del estudio serian implementados para la mejora continua de los

procesos de vinculación institucional. La selección de la muestra correspondió al

muestreo de caso tipo por cuanto participaron informantes clave, expertos conocedores

de la realidad bajo estudio.”

Nuestra propuesta de crear un Modelo de Gestión para la Unidad de Vinculación con

la Sociedad en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, se

guiará bajo ésta y otras experiencias para conseguir nuestro objetivo, añadiendo eso

sí, la participación protagónica de los estudiantes de los últimos semestres

convirtiéndolos a ellos en el factor más activo en el desarrollo del Plan de

Vinculación con la Sociedad propuesto y establecido por la Facultad.

1.4 Justificación práctica

El Modelo de Gestión para la Unidad de Vinculación con la Sociedad de la Facultad

de Odontología de la Universidad Central del Ecuador pretende:

Ser un instrumento eficaz para la gestión del proceso de vinculación con la

sociedad, concebida desde sus condiciones y realidades específicas.

Seguir los lineamientos establecidos por el CEAACES con el fin de dotar a la

Facultad de mayores argumentos y facilitar su acreditación.

4

1.5 Contexto

La historia de la vinculación con la sociedad ha atravesado por diferentes etapas en

correspondencia con el devenir: histórico, político, económico, cultural, profesional y

social del país, y en particular con el desarrollo evolutivo de la Educación Superior en

el Ecuador, por ello es necesario refrescar el componente histórico de la IES en el

país.

Después de la independencia, las élites de América Latina establecen un estado

confesional, declarando en la constitución que la religión oficial del Estado es la

católica, apostólica y romana con exclusión de cualquier otra. Sucede también en el

Ecuador, todo el siglo XIX que abarca 12 constituciones. En 1862 se firma el

Concordato entre el gobierno del Ecuador y la Santa Sede, en el gobierno de Gabriel

García Moreno y se encarga a las comunidades religiosas católicas, la educación de los

ecuatorianos en todos sus niveles.

Constituida la Gran Colombia. La educación se convierte en un asunto de Estado. El

18 de marzo de 1826 en la Ley General sobre Educación Pública aprobada por el

congreso de Cundinamarca presidido por el Libertador Simón Bolívar, se dispone que

en la capital Cundinamarca, Venezuela y Quito se establezcan universidades

centrales. Se funda la Universidad Central de Quito en reemplazo de la Santo Tomás

de Aquino, regentada por los frailes dominicos. En el gobierno de Vicente

Rocafuerte, el 11 de febrero de 1836 se cambia la palabra Quito por Ecuador y toma

su forma definitiva la Universidad Central del Ecuador. En 1867 se inaugura las IES

en Guayaquil, en 1868 se lo hace en Cuenca.

La Revolución Liberal del 5 de junio de 1825 se preocupó de manera especial de la

educación en todos los niveles, impulsando la educación laica y publica, facilitando la

educación a mujeres y hombres de escasos recursos económicos. El 26 de Julio de

1937 se suscribe el Modus Vivendi entre el Ecuador y la Santa Sede restableciendo

sus relaciones. El 4 de noviembre de 1946 se funda en Quito la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador.

En 1918 la Universidad de Córdova en Argentina asumió la responsabilidad de

generar el gran cambio en la concepción de la universidad que los pueblos de nuestra

región. En Ecuador desde esa época y hasta 1997 también se hablaba de la extensión

5

universitaria como una de las funciones de las IES. Su objetivo era poner el saber al

servicio de la comunidad.

Como Vinculación con la Sociedad se inicia en el Ecuador a partir de la Constitución

de 1998 y la Ley de Educación Superior del año 2000, la incorpora en la terminología

universitaria. Ahora se busca cubrir un radio de acción más amplio, incluyendo los

sectores productivos. El estudiante está obligado a prestar servicios a la comunidad y

a realizar prácticas y pasantías pre profesionales según la naturaleza de su carrera. Se

institucionaliza en las IES la Comisión permanente de Vinculación con la

Colectividad.

La Loes 2010 en el Art.88 determina que todo estudiante deberá cumplir con la

obligatoriedad de los servicios a la comunidad donde se propenderá beneficiar a

sectores rurales y marginados de la población, si la naturaleza de la carrera lo permite,

o a prestar servicios en centros de atención gratuita y a realizar prácticas pre

profesionales con el fin de articular teoría y la praxis.

1.5.1 Aspectos Históricos

La Vinculación con la Sociedad aparece como Extensión Educativa en 1873 en la

Universidad de Cambridge, Inglaterra como medio para explicar las ventajas de la

formación universitaria al alcance de toda la gente en los sitios donde vivía y

trabajaba.

A partir de 1918 con la Reforma de Córdova en Argentina es que este concepto cobra

fuerza en América Latina en el sentido de que las universidades deben cumplir una

función social dando paso a los programas de “Extensión Universitaria”.

En 1972 con la “Cumbre de la Tierra” celebrada en Estocolmo la Extensión

Universitaria comienza a ser considerada como el medio para promocionar la cultura

nacional y sobre todo ligar las acciones universitarias con la sociedad.

En nuestro país el reconocimiento del área de Vinculación con la Sociedad en las

Instituciones de Educación Superior es muy reciente y es por esto que recién en el año

2009 el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del

Ecuador estableció la siguiente definición de la vinculación.

6

“Interacción de la Institución con los demás componentes de la sociedad, para

mutuo beneficio en el avance del conocimiento, la formación de recursos humanos y la

solución de problemas específicos en función del desarrollo” (CONEA, 2009, p.53).

Tomando en cuenta las definiciones establecidas en la Ley de Educación Superior

(LOES), el Reglamento de Régimen Académico y el Estatuto Universitario sobre

Vinculación con la Sociedad, la Universidad Central reconocida por su permanente

aporte a las necesidades de la sociedad ecuatoriana se plantea los siguientes objetivos:

1. Potenciar una interacción permanente y de beneficio mutuo con la sociedad

civil y las instituciones públicas y privadas con las cuales se interactúa en los

ámbitos social, productivo, educativo, artístico, científico, tecnológico y

profesional, para profundizar el liderazgo de la Universidad Central del

Ecuador.

2. Identificar y establecer nuevas redes de colaboración pertinentes con distintos

actores relevantes del entorno local, regional, nacional e internacional

3. Fortalecer y fomentar la investigación aplicada y transferencia científica y

tecnológica que permita incrementar el conocimiento según los lineamientos

institucionales, así como para contribuir en el desarrollo social y productivo de

la macro región en la cual se participa, en el marco del desarrollo Provincial y

nacional.

4. Cumplir con los requerimientos del CEAACES, fin de aportar a la

acreditación de las Carreras y volver a la categoría “A”, a nuestra Universidad

1.5.2 Aspectos Legales

1.5.2.1 Constitución de la República del Ecuador

El Art. 350 señala que “El Sistema de Educación Superior tiene como

finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanística;

la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y

difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo”

7

1.5.2.2 Ley Orgánica de Educación Superior.

Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título.- Como requisito

previo a la obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a

la comunidad mediante prácticas o pasantías profesionales, debidamente

monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con los

lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior.

Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias,

empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva

especialidad.

Art 88.- Servicios a la comunidad.- Para cumplir con la obligatoriedad de

los servicios a la comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y

marginados de la población, si la naturaleza de la carrera lo permite, o a prestar

servicios en centros de atención gratuita.

1.5.2.3 Reglamento de Régimen Académico

Art. 88.- Prácticas pre profesionales.- “Son actividades de aprendizaje

orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y

habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado

desempeño en su futura profesión. Estas prácticas deberán ser de investigación-

acción y se realizarán en el entorno institucional, empresarial o comunitario,

público o privado, adecuado para el fortalecimiento del aprendizaje. Las prácticas

pre profesionales o pasantías son parte fundamental del currículo conforme se

regula en el presente Reglamento”

“Cada carrera asignará, al menos 400 horas para prácticas pre profesionales, que

podrán ser distribuidas a lo largo de la carrera, dependiendo del nivel formativo,

tipo de carrera y normativa existente. El contenido, desarrollo y cumplimiento de

las prácticas pre profesionales serán registradas en el portafolio académico”

Art. 89.- Pasantías.- “Cuando las prácticas pre profesionales se realicen

bajo relación contractual y salarial de dependencia, serán reguladas por la

8

normativa aplicable a las pasantías, sin modificar el carácter y los efectos

académicos de las mismas”

Art. 90.- Prácticas pre profesionales durante el proceso de

aprendizaje.- “En la educación superior técnica y tecnológica o sus equivalentes,

y de grado, las prácticas pre profesionales se distribuirán a lo largo de las unidades

de organización curricular, tomando en cuenta los objetivos de cada unidad y los

niveles de conocimiento y destrezas investigativas adquiridos”

Art. 91.- Prácticas de posgrado.- “Los programas de posgrado,

dependiendo de su carácter y requerimientos formativos, podrán incorporar horas

de prácticas previo a la obtención de la respectiva titulación, con excepción de las

especializaciones en el área médica en las que estas prácticas son obligatorias”

Art. 93.1.-Realización de las prácticas pre profesionales.- “Las

actividades de servicio a la comunidad contempladas en los artículos 87 y 88 de la

LOES serán consideradas como prácticas pre profesionales. Para el efecto, se

organizarán programas y proyectos académicos que deberán ejecutarse en sectores

urbano-marginales. Estas prácticas tendrán una duración mínima de 160 horas”

1.5.2.4 Estatuto Universitario Vigente

Art. 4.- Principio. Vinculación con la Sociedad.- “Mediante la práctica

académica, pre profesional y profesional a fin de que los estudiantes consoliden su

responsabilidad social, aporten soluciones y se beneficien de la riqueza cultural de

nuestros pueblos”.

Art. 6.- Objetivo.- Promover y ejecutar programas y proyectos de

extensión universitaria y de vinculación la sociedad, de preferencia con los

sectores menos favorecidos”.

Art. 29.- Comisión de Vinculación con la Sociedad.- Será la encargada

de planificar, organizar, dirigir y controlar las relaciones de la Universidad Central

del Ecuador con la comunidad”.

Numeral 3.- “Controlar y apoyar las acciones de vinculación con la

comunidad de las unidades académicas y estamentos de la Universidad”.

9

La Unidad de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Odontología forma parte

de la Dirección General de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Central del

Ecuador que se encuentra regulada por la “Ley Orgánica de Educación Superior” y el

“Reglamento de Régimen Académico” y por todas las leyes y reglamentos vigentes

que ya hemos mencionado, viéndose por tanto obligada a cumplir con sus objetivos en

la calidad, eficiencia y eficacia.

Dentro del Orgánico Funcional de la Facultad de Odontología se encuentra la Unidad

de Vinculación con la Sociedad que se encargará de elaborar el Plan Operativo de

trabajo comunitario, analizar proyectos que vinculen docencia, investigación,

extensión y su planificación, ejecución y evaluación y finalmente ponerlo en

conocimiento de Consejo Directivo para que este lo apruebe semestral o anualmente.

Sin embargo la Facultad de Odontología pese a contar con un “Instructivo de Servicio

Comunitario y Actividades Académicas de Vinculación con la Sociedad”, no cuenta

con un Plan Operativo basado en el FODA y en los proyectos de servicio a la

comunidad, prácticas pre profesionales y pasantías, donde se aclaren las actividades

relacionadas a cada instancia

Por otro lado no cuenta con una Estructura Modelo de los Proyectos de Servicio a la

Comunidad que sirva como base para la presentación de proyectos y que estos a su vez

se encuentren ligados de manera directa con el Sistema de Vinculación con la

Sociedad de la Universidad Central del Ecuador.

La facultad no cuenta con un instructivo actualizado aprobado por Consejo Directivo

como máximo organismo de la facultad, con etapas claras y definidas que permitan el

correcto desarrollo de las actividades de Vinculación con la Sociedad.

Finalmente debido a que Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Odontología

se enmarca en un proceso de interrelación entre la facultad y la Comunidad con el

propósito de participar activa y comprometidamente en la solución de problemas de

salud oral, necesidades e intereses sociales de sectores locales, provinciales y

regionales más necesitados, es necesario contar con recursos técnicos y humanos al

igual que con procesos claros y definidos para que conjuntamente con la comunidad

participen en la solución de estos problemas.

10

1.6 Finalidad de la Investigación

La finalidad de esta investigación, es desarrollar una propuesta para elaborar un

Modelo de Gestión para la Unidad de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador que permita a dicha unidad una

acertada, eficiente y eficaz gestión enmarcada dentro de los estándares y lineamientos

para la acreditación de las carreras.

Con esta nueva herramienta se pretende brindar un fortalecimiento a los procesos de

Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Odontología, unificando criterios y

procedimientos a través de instructivos, actividades y responsables que permitan el

buen desarrollo de esta unidad.

1.7 Objetivo Estratégico

Proponer un Modelo de Gestión para la Unidad de Vinculación con la Sociedad de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

1.7.1 Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico de la situación actual de la Unidad de Vinculación con

la Sociedad de la Facultad de Odontología

Establecer todas las políticas necesarias para la realización de las actividades

de Vinculación con la Sociedad

Definir los procesos que estandaricen la forma de realizar en la Facultad de

Odontología Vinculación con la Sociedad.

Establecer las actividades relacionadas con los procesos.

1.8 Marco Teórico

1.8.1 Definición de Modelos

Algunos autores consideran como la representación simplificada o esquemática

de un fenómeno o proyecto, con el propósito de facilitar su análisis, el cual

11

incluye sus variables más significativas. También puede significar una

imitación o patrón de comportamiento que simula sucesos reales.

Por otro lado se señala como un sistema teórico de relaciones que trata de

captar los elementos del mundo real.

Finalmente como la abstracción teórica de la realidad que permite manejar lo

mejor posible, las variables que actúan en una determinada situación.

1.8.2 Definición de Modelos de Gestión.

“Un Modelo de Gestión es un conjunto de acciones orientadas al logro de los objetivos

de una institución, a través del cumplimiento y la óptima aplicación de los procesos

administrativos: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar”,

Los Modelos de Gestión permiten una optimización en la ejecución de los procesos.

La incorporación de estos modelos estan orientados a una reducción en el tiempo

empleado en los trámites y consultas, así como una mayor calidad en el servicio

prestado

Según el autor Frederick Taylos, en 1911, año de la publicación de los “Principios de

la Administración Científica” “Taylor quería producir una revolución mental en los

obreros y en los gerentes mediante la creación de lineamientos claros para mejorar la

eficiencia de la producción” Para lo cual definió cuatro principios:

1. Principio de planeación

2. Principio de preparación

3. Principio de Control

4. Principio de ejecución

Por otro lado Idalberto Chevenato en 1999 expresa: “Un Modelo de Gestión responde

como un sistema abierto a las características internas de la organización, a su cultura y

sistemas de valores y también está condicionado por las características del entorno”

1.8.3 Definición de Vinculación con la Sociedad

Es el medio que permite a la Universidad interactuar con su entorno, coordinando

eficaz y eficientemente sus funciones de docencia, investigación y extensión de la

cultura y los servicios, a la vez que favorece su capacidad de relacionarse con los

12

sectores productivo y social en beneficio mutuo, impulsando su posicionamiento

estratégico. (Alcántar y Arcos 2004).

En síntesis podemos decir que. La Vinculación con la Sociedad es un proceso continuo

del quehacer universitario, que promueva y eleva el desarrollo integral de la

comunidad universitaria y su entorno, orientada al mejoramiento de la calidad de vida,

la búsqueda de la armonía con la naturaleza y el respeto a las particulares

manifestaciones culturales. (Lineamientos para la Vinculación con la Sociedad,

aprobados por la Comisión de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Central

en sesión ordinaria de primero de octubre de 2013).

Según el Plan Nacional del Buen Vivir (Objetivo 4, 2013 – 2017 página 165) señala

que:

“El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior (CEAACES) observa el cumplimiento de los estándares mínimos

de calidad de las instituciones de educación superior. De manera coordinada, el

esfuerzo conjunto de todas las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de

Educación Superior está encaminado a garantizar la excelencia y pertinencia de la

oferta académica. La evaluación y la acreditación con miras en la excelencia son

procesos constantes y de aprendizaje permanente para todo el sistema.”

La Universidad Central del Ecuador a través de su máximo organismo El Honorable

Consejo Universitario, en sesión ordinaria de 12 de agosto de 2014 resolvió “Aprobar

la propuesta presentada e implementar el Sistema de Vinculación con la Sociedad,

cuyos Objetivos Específicos, luego de las reformas realizadas son las siguientes:

Contribuir al desarrollo humano, entendido como la ampliación de oportunidades y la

construcción de equidad e inclusión, mediante proyectos inter y trans disciplinarios

que atiendan las expectativas y requerimientos sociales en macro territorios conforme

al plan de desarrollo de la UCE.

a) Institucionalizar los programas de Vinculación con la Sociedad como ejes de

coordinación participativa, entre las diferentes Carreras de la UCE y las

organizaciones comunitarias, instituciones y empresas públicas y privadas

dentro del contexto de los objetivos y políticas estatales del régimen de

13

desarrollo nacional, regional o local, en especial el Plan Nacional del Buen

Vivir (PNBV).

b) Incorporar gradualmente como eje transversal de los Diseños Curriculares de

todas las Carreras que desarrolla la UCE a través de sus Facultades, las

actividades de Vinculación con la Sociedad, contribuyendo a la obligatoria

actualización de los mismos (Disposición Transitoria tercera del Reglamento

de Régimen Académico).

c) Incluir en los aulas con preferencia de las asignaturas profesionalizantes, de las

distintas Carreras de la UCE, Resultados de Aprendizaje relacionados con

Vinculación con la Sociedad.

d) Constituir a los programas de Vinculación con la Sociedad en otro ambiente de

aprendizaje de los estudiantes, de similar o mayor importancia (de acuerdo con

las características de cada Carrera), que el aula de clase o los laboratorios;

integrando los diferentes componentes del proceso de docencia (Art. 15 del

Reglamento de Régimen Académico), particularmente las denominadas

“Actividades de aprendizaje colaborativo”, y el “Componente de prácticas de

aplicación y experimentación de los aprendizaje”.

Con este antecedente la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador enmarcada en la base legal ya mencionada en donde se considera a la

Vinculación con la Sociedad como la herramienta que permite ligar la razón de ser de

las Universidades con la Sociedad como pilar fundamental que pretende beneficiar a

sectores rurales y marginados de la población, se ve en la necesidad de contar con un

Modelo de Gestión que recoja y regularice todas las políticas, procesos y actividades

encaminadas a cumplir con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.

1.9 Hipótesis

Al conocer la situación actual de la Unidad de Vinculación con la Sociedad de

la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, podremos

Establecer claramente sus falencias para proponer un adecuado Modelo de

Gestión que se ajuste a sus necesidades.

Al contar en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

con políticas claras que regulen el proceso de Vinculación con la Sociedad,

14

permitirá establecer las directrices generales que tiene dicha unidad y a través

de la difusión de las mismas serán entendidas, implantadas y revisadas

periódicamente.

Por medio de la estandarización de todos los procesos de la Unidad de

Vinculación con la Sociedad en la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador se logrará conocer el funcionamiento interno por lo que

respecta a la descripción de tareas, ubicación requerimientos, lineamientos, y a

los puestos responsables para su ejecución.

Al establecer una secuencia ordenada de todas las actividades intrínsecas en el

proceso de Vinculación con la Sociedad lograremos definir todas las tareas y

agruparlas en un procedimiento que facilite la gestión de la misma

1.10 Variables.

Propuesta de un Modelo de Gestión para la Unidad de Vinculación con la

Sociedad de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Diagnóstico situacional de la Unidad de Vinculación con la Sociedad de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Estandarización de políticas de la Unidad de Vinculación con la Sociedad de la

Facultad de Odontología.

Modelos de Gestión: considerados como un esquema o marco de referencia

para la administración de una entidad, los mismos que pueden ser aplicados

tanto en las empresas y negocios privados, como en la administración pública.

Procesos: tomado en cuenta como una secuencia de pasos dispuesta con algún

tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico.

Instructivos que se los define como una serie de explicaciones e instrucciones

que son agrupadas, organizadas y expuestas de diferente manera, en diversos

soportes, para darle a un individuo la posibilidad de actuar de acuerdo a como

sea requerido para cada situación.

Procedimientos que es el conjunto de acciones u operaciones que tienen que

realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las

mismas circunstancias.

15

Guías consideradas como manuales de procedimientos o manuales técnicos,

que permite la simplificación de procedimientos.

1.11 Metodología

1.11.1 Tipo de Investigación

Se trata de una Investigación Descriptiva, el punto de partida será el análisis y la

descripción de los actuales procesos de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de

Odontología de la UCE.

1.11.2 Diseño de la Investigación

Se trata de una Investigación No Experimental puesto que los procesos de Vinculación

con la Sociedad de la Facultad de Odontología de la UCE en vigencia, serán descritos

y analizados en su estado natural sin control ni manipulación de las variables en

estudio.

1.12 Técnicas

1.12.1 Revisión y análisis documental

La información obtenida y analizada en las memorias y documentos de la Facultad nos

permitirá establecer un Diagnóstico Situacional y a su vez, diseñar el Modelo de

Gestión para la Unidad de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador.

1.12.2 Técnicas de difusión

Con el propósito de socializar los servicios que presta la Facultad de Odontología a la

comunidad.

16

1.12.3 Flujograma de procesos

Con el propósito de determinar la secuencia de pasos y acciones que requieren los

procesos de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador.

1.13 Plan Analítico

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del Problema

1.1 Antecedentes

1.2 Justificación Teórica

1.3 Justificación Metodológica

1.4 Justificación práctica

1.5 Contexto

1.6 Finalidad de la Investigación

1.7 Objetivo Estratégico

1.8 Marco Teórico

1.8.1 Definición de Modelos

1.8.2 Definición de Modelos de Gestión.

1.8.3 Definición de Vinculación con la Sociedad

1.9 Hipótesis

1.10 Variables.

1.11 Metodología

1.11.1 Tipo de Investigación

1.11.2 Diseño de la Investigación

1.12 Técnicas

1.12.1 Revisión y análisis documental

17

1.12.2 Técnicas de difusión

CAPÍTULO II

2. Diagnostico sobre la Estructura Actual de la Unidad de Vinculación con

la Sociedad de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

2.1 Antecedentes

2.2 Institucionalidad de la Vinculación

2.3 Categorización de las Universidades

2.3.1 Antecedentes

2.3.2 Resultados de la última evaluación institucional

2.4 Plan de Mejoras

2.5 Sistema de Vinculación

CAPÍTULO III

3. Estandarización de Políticas

3.1 Aspectos Internos y Externos

3.1.1 Organización

3.2 Estructura Organizacional

3.3 Procesos

3.3.1 Prácticas Pre-profesionales

3.3.2 Actividades Académicas de Vinculación

CAPÍTULO IV

4. Propuesta de un Modelo de Gestión para la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador

4.1 Direccionamiento

4.1.1 Misión

4.1.2 Visión

4.1.3 Objetivos

18

4.2 Alineamiento

4.2.1 Plan de Mejoras de la carrera

4.3 Orgánico Estructural de la Unidad de Vinculación con la Sociedad

4.4 Posicionamiento de la Unidad de Vinculación con la Sociedad

4.5 Presupuesto

CAPÍTULO V

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

19

CAPÍTULO II

Capítulo 2: 2. DIAGNOSTICO SOBRE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA

UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

2.1 Antecedentes

La Universidad Central del Ecuador a lo largo de su historia ha buscado desarrollar la

Vinculación con la Sociedad transformando este proceso en un accionar continuo del

quehacer universitario buscando promover y elevar el desarrollo integral de la

comunidad universitaria y su entorno.

En 1918 La Universidad de Córdova en Argentina fue la pionera en generar el gran

cambio en la concepción de la universidad, en Ecuador desde esta época hasta 1997 se

hablaba de Extensión Comunitaria sin encontrarse ningún tipo de legislación al

respecto.

El 29 de octubre de 1904, el Consejo General de Instrucción Pública estableció en las

Universidades de Quito, Guayaquil y Cuenca, la asignatura de Dentística la misma que

se encontraba anexa a la Facultad de Medicina.

Es en 1915 cuando la Honorable Cámara del Senado aprueba un Presupuesto

destinado a la fundación y sostenimiento de la ¨Escuela de Dentistería¨, para que años

más tarde el Honorable Consejo Universitario, en sesión de 17 de abril de1953

resolviese elevar a la categoría de Facultad, hasta ese entonces Escuela de Odontología

de la Facultad de Medicina.

El 22 de enero de 1954 se realiza la primera Junta de Facultad para designar al primer

Consejo Directivo y Decano, dándose a partir de este momento un crecimiento de la

naciente Facultad en donde se incrementa tanto el número de docentes como de

estudiantes y de cátedras de acuerdo a las exigencias de la Odontología.

Se instalan laboratorios, se condiciona una Sala de Cirugía en donde se amplían los

servicios de atención al público.

Es a partir de 1958 que debido al incremento permanente de alumnos se implementan

aulas, clínicas y laboratorios para finalmente determinar la necesidad de ampliar el

20

espacio físico de la Facultad que hasta ese entonces venía funcionando en el

¨Dispensario de Niños¨ y es aquí en donde se iniciaron las primeras prácticas en Quito,

y es en el Rectorado del Dr. Alfredo Pérez Guerrero que se coloca la primera piedra

del nuevo edificio de la Facultad de Odontología, el mismo que fue inaugurado

posteriormente el 17 de noviembre de 1964

El crecimiento constante que ha tenido la Facultad de Odontología se ha visto

reflejado también en el aspecto económico en relación con los fondos propios es decir

aquellos que provienen de los servicios que presta la Facultad y se pueden establecer

por el incremento del Presupuesto Interno (ingresos y egresos) como un ejemplo de

dicho crecimiento podemos mencionar que en el año de 1963 los ingresos por los

diferentes servicios que prestaba era de 263.471,00 sucres, mientras que en el año de

1979 llegó a 3´500.00,00 sucres, las cifras demuestran siempre una tendencia al

crecimiento.

Tabla 1 Ingresos por servicios odontológicos Décadas 60 y 80

Año Ingreso (Sucres)

1963 263.471,00

1966 372.974,28

1972 448.558,26

1974 1´403.081,15

1976 1´674.133,73

1979 3´500.000,00

Fuente: UCE. (1979). Memorias: Facultad / Odontología. Quito.

Elaborado por: Facultad de Odontología UCE

Cabe mencionar que los aportes provenientes de la Clínica de Odontopediatría

aparecen recién el 17 de mayo de 1976 año en que es creada aportando un ingreso de

1.500,00 sucres, cuatro años más tarde ya generaba alrededor de 120.000,00 sucres.

Dentro de los programas que la Facultad de Odontología manejó desde su creación

como tal hasta la actualidad se puede mencionar:

21

Programa de Clínica Integral

Programa de Extensión

a.- Clínica Integral

Esta clínica se la concibe como una unidad de integración, con la finalidad de que en

ella el alumno coordine, integre y aplique con la guía de sus tutores, los conocimientos

adquiridos durante su carrera.

Esta se desarrollaba desde el primer nivel de la carrera para que el estudiante tenga sus

primeros contactos con la comunidad

La Clínica Integral por medio de sus diferentes Secciones.

Admisión y registro general

Diagnóstico

Radiología

Profilaxis

Restauradora

Cirugía

Realizó y continúa realizando una gran actividad de atención al público como se

demuestra con un ejemplo en la siguiente tabla de los últimos años de la década de los

70.

Tabla 2 Número de pacientes atendidos por especialidad período 1976 - 1978

Año

Lectivo

Número

de

Pacientes

Atendidos

Exodoncias Radiología Odontopediatría

Niños

Clínica

Integral

Adultos

Prótesis

1976-

1977 16.865 12.404 8.622 6.905 38.272 1.589

1978 13.249 7.287 5.995 1.116 23.388 1.647

TOTAL 30.144 19.691 14.617 8.011 61.66 2.236

Fuente: UCE. (1979). Memorias: Facultad / Odontología. Quito.

Elaborado por: Facultad de Odontología UCE

22

Total número de pacientes atendidos 30.144

Total número de tratamientos realizados 106.215

b.- Programa de Extensión

La programación que realizaba la Clínica Integral en la comunidad se ejecutaba a

través de la Sección de Extensión con los estudiantes de los diferentes niveles de la

carrera, pretendiendo abarcar los siguientes aspectos:

Salud Pública

Antropología

Metodología

Problemas del Mundo Contemporáneo y

Bioestadística

El propósito de estos programas estaban orientados específicamente a poner en

contacto al estudiante con el medio comunitario, creando y estimulando en el

estudiante una actitud social, crítica y creadora orientada a la comunidad y su entorno.

Estas actividades se las realizaba a través de la modalidad de Clínica Fija o Brigada.

La Clínica Fija se encontraba localizada en el sector de Pomasqui y prestaba atención

a escuelas y pobladores del sector a través de los alumnos de tercer y cuarto nivel.

El sistema de brigadas consistía en la movilización de un grupo de alumnos con

unidades móviles a diferentes lugares del país.

Entre las brigadas más importantes que podemos destacar se encuentra:

Tabla 3 Provincias y sectores atendidos por brigadas de extensión

Provincia Sector

Galápagos

Isla San Cristóbal

Isla Santa Cruz

Isla Isabela

Isla Floreana

Baltra

23

Esmeraldas Atacames

Súa

Pichincha Pomasqui

Santo Domingo De Los Colorados

Tabla 3 (continuación)

Provincia Sector

Pichincha Alluriquín

Tandapi

Napo Y Pastaza

Puyo

Tena

Archidona

Manabí Manta

Portoviejo

Imbabura San Pablo De Lago

Otavalo

Fuente: UCE. (1979). Memorias: Facultad / Odontología. Quito.

Elaborado por: Facultad de Odontología UCE

Este tipo de programas de Extensión brindó cobertura a lo largo del territorio nacional

atendiendo en los años 80 alrededor de 12.321 pacientes según registros estadísticos.

Con el pasar de los años el nombre de Brigadas fue cambiado por el de Extensión

Comunitaria que guardaba los mismos parámetros establecidos en sus inicios, es

recién a partir del año 2007 en que se empieza a ver la necesidad de registrar informes

de las actividades realizadas los mismos que consistía en presentar información básica

de las mismas.

2.2 Institucionalidad de la Vinculación

La Constitución Política del Ecuador que fue promulgada en agosto de 1998 y la Ley

de Educación Superior expedida en mayo del 2000 son los instrumentos que definen la

24

Educación Superior en el Ecuador y es aquí en donde se comienza a hablar sobre

Vinculación con la Sociedad

En estos cuerpos legales se institucionaliza las primeras ideas sobre Vinculación con

la Sociedad al referirse que ¨Serán funciones principales de las universidades y

escuelas politécnicas, la investigación científica, la formación profesional y técnica, la

creación y desarrollo de la cultura nacional y su difusión en los sectores populares” en

el Artículo 75 de la Constitución, sin embargo no se clarifica ni menciona un

concepto definido y verdaderos parámetros de vinculación.

La Ley de Educación Superior (en su artículo 3 inciso f) sigue manejando el término

de “Actividades de Extensión” al mencionar que estas estarán orientadas a vincular su

trabajo académico con todos los sectores de la sociedad, sirviéndola mediante

programas de apoyo a la comunidad, a través de consultorías, asesorías,

investigaciones, estudios, capacitación u otros medios; se comienza a orientar a la

Educación Superior hacia un objetivo de servicio social.

El Sistema Nacional de Educación Superior se encontraba conformado por

universidades y escuelas politécnicas creadas por ley y por institutos superiores

técnicos y tecnológicos creados por el Consejo Nacional de Educación Superior

A inicios del año 2000 el CONESUP de acuerdo al Artículo 13 de la Ley de

Educación Superior empezó a definir políticas de formación profesional, de

vinculación con la colectividad y de colaboración nacional e internacional.

Este Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP como organismo regulador,

planificador y coordinador del Sistema Nacional de Educación Superior del Ecuador

de conformidad con el artículo 11 de la Ley Orgánica de Educación LOES dicta el

Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior el

30 de octubre del 2008 en el que hace mención en el capítulo V sobre las Prácticas

Pre profesionales y Actividades de Vinculación con la Colectividad por medio de los

Artículos 29, 30, 31, 32 y 33; en donde se considera a la vinculación como un

componente educativo que promueve el fortalecimiento y puesta en práctica de los

conocimientos de la formación profesional.

Se establece como obligatoriedad para la graduación, cumplir con las horas

determinadas en los Artículos 19 y 20 del Reglamento para prácticas pre profesionales

25

y vinculación con la colectividad para lo cual las Instituciones de Educación Superior

deberán establecer acuerdos o convenios que garanticen el cumplimiento de los

objetivos de la vinculación orientados primordialmente al compromiso social con los

grupos más necesitados.

Adicional al CONESUP existieron otros organismos que regulaban la educación

superior como El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, La

Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología SENESCYT y la Fundación para la

Ciencia y la Tecnología FUNDACYT, los mismo que por decreto fueron suprimidos

en la década de los 90.

Es en la Ley Orgánica de Educación Superior expedida el 12 de octubre de 2010 que

se establece en el artículo 182 que La Secretaria Nacional de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación será el órgano que ejercerá la rectoría de la política

pública de educación superior y coordinar acciones con las Instituciones de Educación

Superior con lo cual se crea la SENESCYT.

La SENESCYT es uno de los tres organismos que conforma el sistema de educación

superior, junto con el Consejo de Educación Superior CES y el Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

CEAACES.

Las universidades en los últimos años han experimentado un cambio profundo en

especial con las disposiciones de la Constitución del 2008 y a la normativa dictada por

la nueva LOES Ley Orgánica de Educación Superior, entre las reformas se señala el

proceso de Evaluación y Acreditación de las Universidades en el año 2008 que llevó

en el 2012 al cierre de 14 Universidades por “Falta de Calidad Académica”.

2.3 Categorización de las Universidades

2.3.1 Antecedentes

Conforme al Artículo 97 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), el

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior (CEAACES) determinó la acreditación de las Instituciones de Educación

26

Superior que cumplían con los criterios y estándares básicos de calidad y estableció la

nueva categorización de las universidades.

El proceso de evaluación institucional externo se inició en abril de 2012 con la

construcción del modelo el mismo que fue posteriormente modificado tomando en

cuenta las observaciones de las Instituciones de Educación Superior (IES) para entre el

22 de octubre y el 5 de noviembre del mismo año se realizara su socialización en las

ciudades de Quito, Guayaquil, Manta, Cuenca y Ambato.

Las etapas de este proceso fueron: evaluación documental, visita in situ, informe

preliminar, fase de rectificaciones, fase de apelaciones y audiencias públicas, proceso

que concluyó en noviembre del 2013.

La última evaluación externa que afrontó la Universidad Central del Ecuador se llevó

a cabo en tres etapas.

La primera etapa entre el 29 de abril y el 17 de mayo del 2013 la misma que

consistió en la verificación de la información por parte de los evaluadores

externos.

La segunda etapa se desarrolló entre el 20 y el 31 de mayo del mismo año, en

la cual los evaluadores externos visitaron las instituciones de educación

superior con el fin de reforzar el análisis documental de la etapa anterior.

Y en una tercera etapa el CEAACES realizó la aplicación de métodos

estadísticos que permitieron cruzar la información para verificar su

consistencia.

Los resultados de este proceso fueron dados a conocer posteriormente en primera

instancia a través de un Informe Preliminar de la Evaluación Institucional de

universidades y escuelas politécnicas entregado por el CEAACES según lo estipula el

artículo 16 del Reglamento para la Evaluación Externa de las Instituciones de

Educación Superior para posteriormente presentar un Informe Final de cada una de las

instituciones de educación superior.

El Modelo de Evaluación utilizado en esta ocasión estuvo conformado por cinco

criterios: Academia, Eficiencia Académica, Investigación, Organización e

Infraestructura. Cada criterio contaba con varios subcriterios. En el caso específico de

27

Vinculación con la Colectividad fue considerada como subcriterio del criterio

Organización, conjuntamente con Transparencia, Gestión Interna y Reglamentación.

La Organización exige de las Instituciones de Educación Superior responsabilidad

social en asignación de recursos, impacto de los programas de vinculación, manejo

transparente de la información y calidad del gasto.

Los indicadores del modelo de evaluación multicriterio son medidos a través de pesos

absolutos, lo cual se puede observar en la tabla 4 a continuación. Programas de

Vinculación tienen como coeficiente 0,8%, al igual que Dirección – mujeres, Docencia

- mujeres, y uso de seguimiento a graduados y Presupuesto de programas de

vinculación con un coeficiente de 0,4%.

Tabla 4 Indicadores del Modelo de Evaluación

Indicador Porcentaje Absoluto

Gestión de Biblioteca 1,2%

Acción Afirmativa 1%

Transparencia 1%

Régimen Académico 1%

Consultas por usuario 0,9%

Concurso 0,9%

Dirección – mujeres 0,8%

Docencia – mujeres 0,8%

Uso del seguimiento a graduados 0,8%

Programas de vinculación 0,8%

Rendición anual de compras 0,7%

Ética y responsabilidad 0,7%

Escalafón 0,7%

Evaluación 0,7%

Presupuesto de programas de vinculación 0,4%

Fuente: Indicadores del Modelo de Evaluación CEAACES. Los pesos absolutos de

los indicadores fueron calculados con una precisión de cuatro cifras decimales, para la

presentación se muestra con dos cifras decimal.

Elaborado por: CEAACES 2013

28

2.3.2 Resultados de la última evaluación institucional

La categorización de las IES se llevó a cabo tomando en cuenta niveles mínimos de

desempeño para cada categoría. Siguiendo este supuesto se realizó un agrupamiento de

las IES en donde se comparó la distancia entre sus puntajes globales, y se

establecieron los diferentes grupo a través de un diagrama de árbol o dendograma, los

métodos utilizados en esta ocasión fue el método directo y el método de

conglomerados.

Como consecuencia de la aplicación de los métodos de categorización se obtuvo el

siguiente cuadro de categorización de las universidades y escuelas politécnicas del

Sistema de Educación Superior del Ecuador.

Método Directo

Tabla 5 Nomenclatura para el Método Directo

Color Umbrales

O Mayor o igual a 0,6

O Mayor o igual a 0,45 y menor a 0,6

O Mayor o igual a 0,35 y menor a 0,45

O Menor o igual a 0,35

Fuente: Informe del CEAACES 2013

Elaborado por: CEAACES 2013

Tabla 6 Resultado del Método Directo

Código Institución Método Directo

1005 Universidad Central del Ecuador O

Fuente: Informe del CEAACES 2013

Elaborado por: CEAACES 2013

29

Método de Conglomerados

Tabla 7 Nomenclatura para el Método por Conglomerados

Color Grupo De Desempeño

O Primer grupo de desempeño

O Segundo grupo de desempeño

O Tercer grupo de desempeño

Fuente: Informe del CEAACES 2013

Elaborado por: CEAACES 2013

Tabla 8 Resultado del Metodo por Conglomerados

Código Institución Método

Conglomerados

1005 Universidad Central del Ecuador O

Fuente: Informe del CEAACES 2013

Elaborado por: CEAACES 2013

Categoría B

Tabla 9 Categorización de la UCE luego de la evaluación

Código Institución M.

Directo M. Conglomerados Categorización

1005

Universidad

Central del

Ecuador

O O O

Fuente: Informe del CEAACES 2013

Elaborado por: CEAACES 2013

30

La Universidad Central del Ecuador una vez concluidas las tres etapas se estableció en

la Categoría B al igual que La Universidad Católica del Ecuador, La Universidad

Internacional SEK, La Universidad Politécnica Salesiana entre otras con la siguiente

puntuación.

Tabla 10 Detalle de la calificación asignada a la UCE

Comparación de

Resultados de

UCE y del

CEAACES

Criterio

Valor

Otorgado

por

CEAACES

Mínimos

Requeridos

por

CEAACES

Diferencia

Requerido -

Otorgado

Valor

Estimado

Por UCE

Academia 20,6 40 19,4 28,76

Infraestructura 6,8 20 13,2 19,5

Eficiencia

Académica 4,9 10 5,1 7,5

Organización 3,9 15 11,1 14,5

Investigación 1 15 14 13,5

Total 37,2 100 62,8 83,76

Fuente: Informe del CEAACES 2013

Elaborado por: CEAACES 2013

La Universidad Central del Ecuador (UCE) obtuvo en términos globales 37,2 puntos

sobre un total de 100, considerándose al criterio Academia como uno de los más

fuertes con el 20,6 con respecto al mínimo requerido por el CEAACES de 40, mientras

que al criterio investigación uno de los más débiles con 1 con respecto a 15 como

requerimiento mínimo.

2.3.2.1 Resultados Indicador Programas de Vinculación

Dentro del proceso de categorización de las instituciones de educación superior se

consideró el subcriterio Vinculación con la Sociedad como parte del criterio

31

Organización. El modelo aplicado para dicha categorización considera a las IES

como un sistema que interactúa con la sociedad en general.

Los resultados obtenidos por este subcriterio fueron los siguientes:

a.- Programas de Vinculación

La presente figura representa el indicador Programas de Vinculación de las

instituciones de educación superior en donde la línea vertical roja corresponde al valor

de la Universidad Central del Ecuador.

Figura 1 Gráfico de barras para Programas de Vinculación

Fuente: Programas de Vinculación (CEAACES, 2013)

Elaborado por: CEAACES, 2013

La Universidad Central del Ecuador no dispone de programas de vinculación de

acuerdo a los parámetros establecidos por el CEAACES.

32

Tabla 11 Ficha Técnica para cuantificar el indicador

Criterio: ORGANIZACIÓN

Subcriterio N1: VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Definición:

Evalúa los programas y proyectos ejecutados por la IES

en los últimos dos años, el CEAASES proporcionará una

plantilla para que la IES elabore un informe de cada

programa de vinculación ejecutado, indicando sus

objetivos, alcance, resultados esperados, y los resultados

obtenidos en términos de los objetivos de vinculación

planteados.

Para educación continua, no se aceptará más de un programa por sub área.

PV = Programas de vinculación

NP = Número de programas de vinculación con la colectividad de los años 2011 y

2012

NC = Número de carreras que oferta la IES

PV = ----------

El número de carrera se definirá al momento de la visita a la IES

Valoración:

Valores del indicador iguales o mayores que 1 se

consideran aceptables por lo que a partir de 1 las IES

reciben la máxima valoración.

La función de utilidad en valores inferiores a 1 se

incrementa con más rapidez mientras el indicador es

cercano a 0, mientras que en valores cercanos a 1 esta

crece con menor rapidez.

Fuente: Informe de resultados 2013 Universidad Central del Ecuador Comisión de

Evaluación Interna.

Elaborado por: Universidad Central del Ecuador Comisión de Evaluación Interna.

2.3.2.2 Presupuesto de Programas de Vinculación

Cada barra corresponde al indicador de presupuesto de programas de vinculación de

las IES evaluadas, la línea vertical roja corresponde a los resultados obtenidos por la

Universidad Central del Ecuador en este subcriterio.

33

Figura 2 Gráfico de barras para Presupuesto de Programas de Vinculación

Fuente: Programas de Vinculación (CEAACES, 2013)

Elaborado por: CEAACES, 2013

La Universidad Central del Ecuador asigna un mínimo porcentaje de su presupuesto a

programas de vinculación en general.

Tabla 12 Ficha Técnica para cuantificar el presupuesto asignado a Programas de Vinculación

Criterio: ORGANIZACIÓN

Subcriterio N1: VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

Definición:

Es el porcentaje del presupuesto de la institución ejecutado en

programas de vinculación con la colectividad durante el período

2011 – 2012

PV = Presupuesto de programas de vinculación

PPV = Promedio del monto ejecutado en programas de vinculación con la

colectividad en 2011 y 2012

PP = Promedio de presupuesto ejecutado en 2011 y 2012

PV = 100 -------

Valoración:

Valores del indicador iguales o mayores que 1% se consideran

aceptables y obtienen la mayor valoración, para valores inferiores

al 1% la función crece de 0% a 1% linealmente.

Fuente: Informe de resultados 2013 Comisión de Evaluación Interna de la Universidad

Central del Ecuador

Elaborado por: Universidad Central del Ecuador Comisión de Evaluación Interna.

34

2.4 Plan de Mejoras

Una vez conocidos los resultados finales de la categorización de las universidades en

diciembre del 2013, la UCE pone en marcha un sinnúmero de objetivos y estrategias

para mejorar su calidad académica, investigativa y de gestión a través de su Plan de

Mejoras 2014-2016

Este Plan de Mejoras a través de sus objetivos estratégicos, tácticos e indicadores de

impacto pretende generar los procesos necesarios de transformación de la calidad en la

institución poniendo énfasis en la calidad de la academia, la investigación científica y

la vinculación con la sociedad.

Como puntos primordiales por medio del Plan de Mejoras 2014 – 2016 se pretende

implementar un Sistema de Gestión por Procesos, con estructuras horizontales y

plataformas de soporte a la gestión.

La idea de la Universidad Central del Ecuador es alinear Misión, Visión, objetivos

estratégicos, objetivos tácticos e indicadores del CEAACES.

Entre los principales objetivos tenemos:

Tabla 13 Plan de Mejoras 2014 - 2016

Objetivos Estratégicos Objetivos Tácticos Indicadores CEAACES

1.- Ofertar servicios de

formación en grado y

posgrado, con carreras y

programas pertinentes en

todas las áreas del

conocimiento y la

cultura universal.

1.1. Oferta académica

pertinente, dinámica y

flexible en función de la

demanda social y las

necesidades del desarrollo

humano.

1.2. Programas de

posgrado profesionalizante

ofertados.

1.3. Programas de

doctorado en ciencias

ofertados en los distintos

campos del conocimiento.

1. Formación Posgrado.

2. Doctores TC,

Información para

Evaluación.

3. Eficiencia terminal

grado.

4. Tasa de retención

inicial grado.

5. Eficiencia terminal

posgrado, admisión a

estudios grado.

6. Admisión estudios

postgrado

1.4. Avances tecnológicos

35

y canales de acceso al

conocimiento y la cultura

implantados.

1.5. Sistema de docencia

interactiva y apropiación

del conocimiento

funcionando

eficientemente.

1.6. Infraestructura

académica y equipamiento

de investigación conforme

a los perfiles y

requerimientos de

formación de grado y

posgrado.

Tabla 13 (continuación)

Objetivos Estratégicos Objetivos Tácticos Indicadores CEAACES

2. Generar investigación

y posgrados de

excelencia, con

programas y proyectos

exclusivos y

compartidos.

2.1. Políticas y

lineamientos de

investigación establecidas

2.2. Plan de

investigaciones diseñado y

en implantación.

2.3. Sistema de gestión de

la investigación

desarrollado y operando.

2.4. Comunidades de

aprendizaje constituidas

como enlace de los

sistemas de ciencia y

tecnología, arte, cultura e

innovación social.

2.5. Institucionalización

de la gestión para la

generación del

conocimiento fundamental

y de los saberes

7. Estudiantes por

docente TC,

Profesores TC.

8. Titularidad TC,

posgrado en

formación.

9. Horas Clase Docente

TC, Horas Clase

Docente TP/MT.

10. Titularidad, Dirección

Mujeres, Docencia

Mujeres

11. Remuneración TC

36

ancestrales.

2.6. Comunidades

epistémicas constituidas y

en operación.

2.7. Infraestructura y

equipamiento de

investigación para

generación de

conocimiento disponible

3.- Alcanzar significativa

incidencia en el

desarrollo humano, a

través de sus programas

de vinculación con la

sociedad.

3.1. Políticas y

lineamientos de

vinculación establecidas

3.2. Plan maestro de

vinculación desarrollado y

aplicándose.

3.3. Sistema de gestión de

la vinculación implantado

y operando.

13. Programas de

vinculación.

14. Presupuesto de

programas de

vinculación.

Tabla 13 (continuación)

Objetivos Estratégicos Objetivos Tácticos Indicadores CEAACES

3.4. Problemáticas de las

unidades territoriales

focalizadas y resueltas con

participación UCE-

población local.

3.5. Programas de

formación inclusiva en

ejecución.

Fuente: Informe de Plan de Mejoras 2014-2016 UCE

Elaborado por: Universidad Central del Ecuador

37

Desde el punto de vista estratégico se puede mencionar:

La adopción de normas de calidad a través de la dirección de aseguramiento de

la calidad que permita comparaciones internacionales.

Establecer convenios y alianzas que permita la integración de la UCE en

América Latina.

Elaboración del estudio y prospección de un modelo de gestión orientado a la

estandarización de gestión de las carreras.

Asignación de presupuesto para atender el programa de vinculación, orientado

al desarrollo humano.

Implementar modelos compartidos para potenciar impactos que contribuyan al

desarrollo humano.

Prospección y elaboración de estudios de intervención en la colectividad.

Redireccionar el programa de vinculación orientado a generar impacto en las

condiciones de desarrollo humano de la comunidad vulnerable.

Este Plan de Mejoras de la UCE es el resultado de un conjunto de acciones y metas

orientado a mejorar la calidad de la educación, a través de sus objetivos y estrategias

para lograrlo.

2.5 Sistema de Vinculación

Vinculación con la Sociedad se establece como normativa legal en el año 2010 en la

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), El Reglamento de Régimen Académico

del 2013 y las normas internas que determinan a la vinculación con la sociedad como

un requisito obligatorio para la titulación.

La Universidad Central del Ecuador pretende llevar de manera sistematizada y

organizada los planes, las políticas, los reglamentos, los recursos, los proyectos, etc.

que la relacionen directa o indirectamente con los sectores sociales más vulnerables.

La UCE considera a la vinculación como un elemento intrínseco de los sistemas

universitarios de docencia, investigación y vinculación fortaleciendo la formación

profesional con un concepto integral orientado a cubrir las necesidades de la sociedad,

además de una herramienta de desarrollo organizacional siendo las Facultades,

Escuelas y Carreras las encargadas de potencializar estas actividades.

38

Los actores importantes en el Sistema de Vinculación de la UCE son:

Consejo Universitario y Comisión de Vinculación del Honorable Consejo

Universitario HCU.

Rector y Vicerrector

Dirección de Vinculación con la Sociedad

Director de Planeación Universitaria

Dirección Académica

Director Administrativo

Director de Informática

Director de Comunicación y Cultura

Comité Técnico de Vinculación con la Sociedad conformado por:

Director/a General de Vinculación

Coordinador/a de Prácticas pre Profesionales

Coordinador/a de Servicios Comunitarios

Coordinador/a de Pasantías

Coordinador de Servicios Universitarios

39

Figura 3 Estructura de la Unidad de Vinculación

Fuente: Unidad de Vinculación de la Universidad Central del Ecuador

Elaborado por: Unidad de Vinculación de la Universidad Central del Ecuador

Los principios que guían la función de vinculación son:

Pertinencia.- demanda y necesidades del medio social a donde nos

dirigimos.

Flexibilidad.- alternativa de proyectos para los estudiantes para la práctica

comunitaria.

VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE

INVESTIGACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

UNIDAD

ADMINISTRATIVA

Y FINANCIERA

PRÁCTICAS Y

PASANTÍAS

COORDINADORES

DE CARRERA

EXTENSIÓN

SOCIAL Y

CULTURAL

SERVICIO ESPECIALIZADO DE

CONSULTORÍA Y PRESTACIÓN

DE SERVICIO

TRABAJO

COMUNITARIO

MOVILIDAD

ESTUDIANTIL Y

DOCENTE

40

Interdisciplinariedad.- interrelación entre estudiantes, carreras y campos del

conocimiento.

Integralidad.- procesos de práctica social y aprendizaje.

Investigación.- elemento fundamental para producir conocimiento.

Participación.- relación entre la comunidad universitaria y la comunidad.

Tanto los objetivos como las políticas del presente sistema, están orientadas a

contribuir al desarrollo humano, atendiendo los requerimientos sociales en macro-

territorios conforme al plan de desarrollo de la UCE.

Tomando en cuenta el conjunto de lineamientos como parte de las políticas de

vinculación se establece que las Facultades y las Carreras de la UCE serán las

instancias oficiales encargadas del diseño gestión y realización de los procesos y

actividades que se relacionan con las actividades de vinculación con la sociedad.

La Universidad generará macro proyectos o proyectos específicos en donde las

Facultades y Carreras estarán inmersas y agruparán todas las actividades y acciones de

vinculación respaldadas en acuerdos o convenios entre la UCE y los beneficiarios.

41

CAPÍTULO III

Capítulo 3: 3. ESTANDARIZACIÓN DE POLÍTICAS

3.1 Aspectos Internos y Externos

En el marco de la Vinculación con la Sociedad la Facultad de Odontología fundada en

1953 ha realizado durante toda su vida institucional actividades enmarcadas en este

ámbito a través de prestaciones de servicios a la comunidad por medio de sus clínicas

brigadas odontológicas y extensiones comunitarias.

El nuevo marco jurídico, tanto de la Educación Superior como de la UCE. determina

la necesidad de institucionalizar bajo conceptos pre – definidos la Vinculación, así la

Facultad en sesión ordinaria de Consejo Directivo del 04 de noviembre de 2010

aprobó la creación de la Unidad de Vinculación con la Sociedad así como los

primeros lineamientos de Servicio Comunitario y en sesión del 27 de abril del 2011

de Prácticas Preprofesionales.

Servicio Comunitario engloba cuatro componentes primordiales La

organización, los docentes, los estudiantes y la evaluación.

3.1.1 Organización

Tomando en cuenta los parámetros generales sobre vinculación, la Facultad de

Odontología estableció que su Unidad se encontrará conformada por el Sub decano, el

Director General de Clínicas, el Coordinador de Servicio Comunitario, un delegado de

la Asociación de Profesores y el Presidente de la Asociación de Estudiantes, quienes

deberán designará un profesor encargado para cada proyecto y quien estará a cargo de

los biomateriales y los equipos portátiles que se utilizaren en las jornadas de

vinculación, señalando que los trabajos Comunitarios se los realizará en base a

convenios o acuerdos suscritos entre las Autoridades de la UCE o la Facultad y los

representantes de los beneficiarios

42

3.1.2 Docentes

Todos los docentes de la Facultad podrán participar como profesores tutores quienes

inicialmente deberá presentar ante el Coordinador de Servicio Comunitario un plan de

trabajo, el que de ser pertinente será aprobado por Consejo Directivo.

El docente o docentes tutores se encargarán de supervisar las actividades

desarrolladas por los estudiantes presentando al final de las mismas un informe por

escrito al Coordinador de Servicio Comunitario del trabajo realizado, para lo cual debe

presentar previamente una carta de aceptación para acompañar a los estudiantes en su

desplazamiento.

3.1.3 Estudiantes

Los estudiantes dependiendo de su formación realizarán actividades de acuerdo a su

nivel, quienes deberán costearse los gastos de transporte, alimentación y residencia en

las salidas de servicio comunitario. Una vez concluidas las actividades deberán

elaborar un informe grupal con la ayuda del tutor responsable.

Los servicios comunitarios durarán de uno a dos días, exceptuando casos debidamente

justificados.

3.1.4 Evaluación

a) Régimen Anual

El docente tutor podrá otorgar voluntariamente una nota como trabajo en clase por las

actividades de servicio comunitario y en base a los informes presentados se otorgará

hasta un 20% de la nota de Clínica Integral para los estudiantes de cuarto y quinto

año

b) Régimen Semestral

Se realizará una evaluación a los estudiantes en base a los objetivos cumplidos

teniendo un valor del 60% y el 40% corresponderá a un informe presentado por los

beneficiarios.

Lineamientos de prácticas preprofesionales.

43

El desarrollo de las prácticas pre profesionales corresponde a la Dirección General de

Clínicas y deberá cumplir con actividades determinadas como elegir a los docentes

supervisores de la práctica, calificar a las instituciones públicas y privadas en donde

los estudiantes podrán realizar sus prácticas, una vez concluida las prácticas los

estudiantes deberán entregar un informe final.

Los trabajos que tendrán que hacer los estudiantes de manera obligatoria serán:

Profilaxis y fluorización

Restauraciones (amalgamas, resinas, compómeros)

Extracciones dentarias

Endodoncias

Cirugía menor

a.- Evaluación

Los estudiantes trabajarán en historias clínicas suministradas por la institución o el

Ministerio de Salud Pública y estos trabajos realizados se registrarán en una ficha de

trabajo.

La evaluación la hará la Dirección General de Clínicas al terminar el ciclo lectivo en el

régimen anual y en cada hemisemestre en el régimen semestral en base a la asistencia

y al número de trabajos realizados.

El valor cuantitativo de la práctica será equivalente al 10% de la nota de clínica de

Odontopediatría y de adultos y será promediada con los trabajos que se realicen en la

clínica Integral de la Facultad.

Posteriormente Consejo Directivo en sesión del 27 de abril de 2011, hizo un ligero

reajuste a los lineamientos antes mencionados y es en base a estos que la Facultad de

Odontología ha venido funcionando hasta la actualidad.

Entre los cambios realizados se puede mencionar:

Se eliminó el sistema anual, quedando solo el semestral.

Se eliminó las notas asignadas a criterio del tutor por actividades de

vinculación

44

Los gastos en los que se incurra en las actividades de Vinculación con la

Sociedad serán sustentados por la Facultad o los beneficiarios no por los

estudiantes.

En las actividades de vinculación se realizarán tratamientos preventivos y en

ocasiones curativos.

3.2 Estructura Organizacional

La Unidad de Vinculación cuenta con una subcomisión de vinculación la misma que

se encuentra establecida en el Orgánico Funcional de la Facultad y forma parte del

órgano consultativo de la misma depende directamente de Consejo Directivo y el

Decanato.

Figura 4 Estructura Organizacional de la Facultad de Odontología UCE

Fuente: Estructura Organizacional de la Facultad de Odontología UCE

Elaborado por: Facultad de Odontología UCE

Las áreas que intervienen en el proceso de Vinculación son:

a) Decanato.- área en donde se aprueban o niegan los proyectos y los

informes de servicio comunitario como los de brigadas dentro de

prácticas preprofesionales.

45

b) Subdecanato.- área en donde se valida la información presentada por la

Coordinación de Vinculación y se preparan los respectivos informes

previos a la aprobación de los proyectos e informes de vinculación.

c) Coordinación de la Unidad de Vinculación con la Sociedad.- área en

donde se gestionan los proyectos y los informes de las actividades de

vinculación desde el inicio del proceso hasta el final.

d) Subcomisión de Vinculación con la Sociedad.- área que sugiere la

realización o no realización de actividades de vinculación

e) Secretaría de la Unidad de Vinculación.- área donde se receptan y

gestionan todos los pedidos de actividades de vinculación con la

sociedad.

f) Coordinación General de Clínicas.- área en donde se coordinas las

prácticas pre-profesionales.

g) Docentes.- en calidad de tutores principales y de apoyo, observan y

supervisan las actividades de vinculación.

h) Estudiantes.- quienes ejecutan las actividades de vinculación.

3.3 Procesos

Tiene como objetivo desplegar acciones de prevención promoción de salud y

estrategias curativas que permitan mejorar la salud oral de la comunidad a través de

programas y proyectos de vinculación determinando el impacto de las mismas en los

estratos más vulnerables a través de Servicios Comunitarios, Prácticas Pre-

profesionales y Actividades Académicas de vinculación.

Al momento la Unidad de Vinculación con la Sociedad cuenta con una coordinadora

nombrada por El Consejo Directivo y una Subcomisión que estará conformada por el

Subdecano, el Director General de Clínicas, un docente designado por Consejo

Directivo y un representante estudiantil.

46

Tabla 14 Fases vigentes para desarrollar un Proyecto de Servicio Comunitario

Actividades Responsables Procedimiento

Fase 1

Recepción De

Peticiones

Coordinación de

Vinculación

La Coordinación de Vinculación recibe

durante todo el semestre las solicitudes de

las diferentes comunidades e instituciones

para realizar servicio comunitario.

Comisión de

Vinculación

Tabla 14 (continuación)

Actividades Responsables Procedimiento

Fase 2

Aprobación De

Solicitudes

Comisión de

Vinculación

Aprueba las actividades de servicio

comunitario

Fase 3

Designación De

Tutor

Coordinación de

Vinculación La Unidad de Vinculación designa un

docente tutor y un coordinador estudiantil

para que según formato entregado por

secretaría de vinculación se realice todas

las actividades relacionadas con el

proyecto

Secretaria de

Vinculación

Docente tutor

Estudiante

coordinador

Fase 4

Aprobación Del

Proyecto

Docente tutor El docente tutor entrega el proyecto con

todos los requisitos a Coordinación de

Vinculación para que se revise si cumple

con todos los parámetros y pasa a

Subdecanato

Coordinación de

Vinculación

Subdecanato

Decanato Subdecanato realiza un informe y pasa al

Decanato para que sea aprobada por el Sr.

47

Decano la realización de la actividad.

Coordinación de

Vinculación

El Decanato envía a Coordinación de

Vinculación para que se comunique a las

dependencias involucradas la ejecución

del proyecto.

Fase 5

Ejecución Del

Proyecto

Docentes,

Tutores,

Estudiantes

Los docentes tutores principales y de

apoyo salen a realizar las actividades de

servicio comunitario en las fechas

establecidas

Fase 6

Aprobación Del

Informe

Docente tutor y

estudiantes

Terminadas las actividades de servicio

comunitario, el docente tutor entrega un

informe con todos los requisitos a

Coordinación de Vinculación para que se

revise si cumple con todos los parámetros

y pasa a Subdecanato

Coordinación de

Vinculación

Subdecanato

Tabla 14 (continuación)

Actividades Responsables Procedimiento

Decanato

Subdecanato realiza un informe sobre las

actividades realizadas y pasa al Decanato

para que sea aprobada de ser pertinente

por el Sr. Decano

Fase 7

Asignación De

Horas

Secretaria de

Vinculación

Una vez aprobado el informe, este regresa

a la Secretaría de Vinculación con la

Sociedad para poder asignar las horas

respectivas a los estudiantes y archivar

todo los documentos

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

48

Tabla 15 Flujograma del proceso vigente para el desarrollo de un Proyecto de Servicio Comunitario

SECRETARÍA DE

VINCULACIÓN

COMISIÓN DE

VINCULACIÓN

COORDINACIÓN

DE

VINCULACIÓN

TUTORES Y

ESTUDIANTES SUBDECANATO DECANATO

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

INICIO

RECEPCIÓN DE

PETICIONES

APROBACIÓN DE

PETICIONES

SE APRUEBA Y

SE DESIGNA TUTOR

ENTREGA DE

PROYECTO PARA

APROBACIÓN

ELABORACIÓN DE

PROYECTO

APROBACIÓN

DEL INFORME

ASIGNACIÓN

DE HORAS

EJECUCIÓN

DEL PROYECTO

APROBACIÓN

FINAL

REALIZACIÓN DEL

INFORMES DE ACTIVIDADES

REALIZADAS

REALIZACIÓN DEL INFORME DEL

PROYECTO

ELABORACIÓN DE

INFORMES DE ACTIVIDADES

REALIZADAS

FIN

SE NIEGA FIN DE

PROCESO

APROBACIÓN

DE EJECUCIÓN

49

3.3.1 Prácticas Pre-profesionales

Las prácticas preprofesionales de los estudiantes de la Facultad de Odontología se las

realiza en las mismas clínicas de la facultad. Los estudiantes de séptimo, octavo y

noveno semestres deben cumplir con al menos 57 créditos de prácticas que cuentan

como asignatura para la malla 2010 y de 71 créditos fuera de asignatura para la malla

2012, según lo establecido en la Ley Orgánica de Régimen Académico.

La Facultad cuenta con:

Clínica Integral

Clínica de Odontopediatría

Cirugía-Quirófano

Cirugía-Exodoncia

Postgrado

Estas clínicas están bajo la supervisión de la Dirección General de Clínicas en conjunto

con un Subcoordinador de la Clínica de Odontopediatría y los diferentes

subcoordinadores de clínicas en los turnos de la mañana y la tarde.

Los estudiantes de séptimo semestre que se incorporan a las prácticas reciben a inicio

del semestre un curso Preclínico el mismo que consta de varias conferencias impartidas

por los diferentes docentes de la Facultad, referentes a Prótesis Fija, Prótesis Total,

Prótesis Removible, Operatoria Dental, Periodoncia, Endodoncia y Primeros Auxilios y

engloban todas las actividades que realizarán durante el semestre.

50

Tabla 16 Fases vigentes para el desarrollo de las Prácticas Pre - Profesionales

Orden Responsables Procedimiento

(Fase 1)

Asignación De

Turnos

Coordinación

de Clínicas

Días antes de iniciado el semestre Coordinación de

Clínicas realiza la programación en cuanto a turnos,

días, horas y trabajos a realizar por los señores

estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestres

en las diferentes clínicas.

(Fase 2)

Asignación De

Turnos

Estudiantes Los estudiantes en sus turnos respectivos reciben a

pacientes que llegan a la Facultad y realizan historia

clínica y diagnóstico. Los tutores deben abalizar y

firmar estas dos acciones para iniciar los

tratamientos.

Tutores de

Clínicas

(Fase 3) Inicio

De Trabajos

Estudiantes Los estudiantes inician la atención con una

profilaxis en base a protocolos y guías de clínicas,

cada paso es aprobado y supervisado por el tutor de

turno.

Tutores de

Clínicas

(Fase 4)

Pedido De

Materiales

Estudiantes Según el tipo de tratamiento, los estudiantes

solicitan el material correspondiente a la oficina de

materiales en base a un pedido y con firma del tutor

de turno, estos tratamientos pueden estar dentro de

endodoncias, incrustaciones, operatoria dental y

tratamientos periodontales

Docentes

(Fase 5) Pago

De Trabajos

Pacientes Una vez terminado el tratamiento, los pacientes

deben cancelas el valor de los mismos a costos

inferiores de los del mercado, sin embargo el

material extra es cancelado por los estudiantes Estudiantes

(Fase 6)

Registro De

Trabajos Y

Notas

Estudiantes

Una vez que no se registra deuda por tratamientos,

los estudiantes

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

51

Tabla 17 Flujograma del proceso vigente para desarrollar las Prácticas Pre - Profesionales

COORDINACIÓN DE

CLÍNICAS

ESTUDIANTES TUTORES DE CLÍNICA OFICINA DE

MATERIALES

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

APROBACIÓN Y

FINALIZACIÓN DE

TRATAMIENTOS

ASIGNACIÓN DE TURNOS

DÍAS Y HORAS

INICIAN APERTURA DE

HISTORIAS CLÍNICAS Y

DIAGNÓSTICO CON PACIENTES

QUE LLEGAN A LA FACULTAD

REVISIÓN DE ACTIVIDADES

BÁSICAS

INICIO DE

TRATAMIENTOS

APROBACIÓN DE

TRATAMIENTOS

EJECUCIÓN DE

TRATAMIENTOS

REGISTRO DE TRABAJO Y NOTAS

PEDIDO DE

MATERIALES

PAGO DE

TRABAJOS

APROBACIÓN DE PEDIDO DE

MATERIALES

FIN

ENTREGA DE

MATERIALES

INICIO

52

Los estudiantes deben realizar trabajos y tratamientos de atención bucal en pacientes

externos hasta cumplir las horas requeridas a costos mínimos lo que constituye ingresos

para la Facultad sin embargo existen déficit en ciertas clínicas como en la de Posgrado

la que refleja una deuda de 12.250 dólares a finales del 2014.

Los costos que actualmente maneja la Facultad están por debajo de una consulta

particular como un aporte social a la comunidad (anexo del 1 al 5).

Según el último informe semestral consolidado presentado por la Coordinación General

de Clínicas la Facultad ha percibido en Clínica Integral en tratamientos preventivos y

curativos alrededor de 90857,25 dólares de los cuales Séptimo semestre aporta con

42569,50 dólares es decir el 47%, Octavos semestres con 28361,25 dólares, el 31% y

Noveno semestres con 19.926,50 con el 22%.

En tratamientos de prótesis se percibe un total de 25305 dólares en donde Séptimos

semestres contribuyen con 2280 dólares es decir con el 9,01%, Octavos semestres con

13232,50 dólares que refleja el 52,29% y Novenos semestres con 9792,50 con el

38,69%, como lo demuestra en las tablas anexas (anexo 6)

En Clínicas de Odontopediatría la producción total en tratamientos preventivos y

curativos es de 19576,50 en donde Octavos semestres aportan 14341 dólares es decir el

73% y Novenos semestres 5235,50 dólares con el 27%.

En tratamientos de prótesis se percibe un total de 2400 dólares de los cuales Octavos

semestres aportan con 1473 dólares es decir el 61,3% y Novenos semestres con 927

dólares que equivale al 38,6%. Cabe señalar que los estudiantes de séptimo semestre no

realizan ningún tipo de tratamiento en las Clínicas de Odontopediatría. (Anexo7).

3.3.2 Actividades Académicas de Vinculación

Siendo parte de Vinculación con la Sociedad los eventos Científicos, Académicos y

Culturales la Facultad ha organizado tres Congresos Internacionales de Especialidades

Odontológicas los mismos que han generado en promedio ingresos de 105730 dólares.

Por otro lado cuenta con el grupo ¨Extensión Cultural Odontológica ECO.¨ el mismo

que realiza en diferentes regiones del país actividades de prevención odontológica.

53

Sin embargo los ingresos que se reciben de las actividades antes señaladas no ingresan a

la Facultad sino a las diferentes dependencias que las realizan. Por lo tanto las

actividades de Vinculación con la Sociedad la Facultad de Odontología por la

naturaleza de la carrera se ha orientado al desarrollo de Servicio Comunitario y

Prácticas Preprofesionales.

Tabla 18 Fases vigentes para desarrollar Actividades Académicas de Vinculación

Orden Responsables Procedimiento

(Fase 1) Asignación De

Eventos Autoridades

Dependiendo del tipo de actividad

académica, se solicita autorización a

las autoridades de la facultad para su

realización.

(Fase 2) Realización Del

Evento

Estudiantes Los responsables de cada evento sea

este cultural, científico o de

esparcimiento organizan el evento y

lo ejecutan de acuerdo a la

necesidad con estudiantes, docentes

y autoridades.

Tutores o

Responsables

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

54

Tabla 19 Flujograma del proceso vigente para desarrollar Actividades Académicas de

Vinculación

AUTORIDADES RESPONSABLES

DOCENTES

ESTUDIANTES

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

INICIO

CREACION DE

ACTIVIDAD

APROBACION

DE EJCUCION

EJECUCION DEL

EVENTO O

ACTIVIDAD

FIN

EJECUCION DEL

EVENTO O

ACTIVIDAD

FIN

55

CAPÍTULO IV

Capítulo 4: 4. PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

El presente Modelo de Gestión pretende establecer la alineación de los procesos, la

planificación y el control de la gestión de la Unidad de Vinculación con la Sociedad de

la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

4.1 Direccionamiento

De conformidad con el nuevo Marco Jurídico se establece un plan estratégico de cuatro

años, el mismo que concordará con la declaración de la siguiente Misión y Visión.

4.1.1 Misión

El sistema universitario ecuatoriano en la actualidad pretende establecer un efectivo

vínculo entre la universidad y demás actores que intervienen en el desarrollo de la

sociedad. Por tanto la Facultad de Odontología a través de su Unidad de Vinculación se

ha propuesto orientar sus esfuerzos en establecer programas de vinculación que se

evidencie en el mejoramiento de la salud oral ejecutando acciones de prevención,

promoción y estrategias curativas en las comunidades atendidas, por tanto la propuesta

de Misión es la siguiente:

“Gestionar la Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador con los grupos vulnerables en servicio comunitario,

prácticas pre profesionales y actividades académicas.”

4.1.2 Visión

La visión a cuatro años es la siguiente

“En el 2019 la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador contará

con una Unidad de Vinculación que articule de manera eficaz y eficiente la gestión, el

56

servicio comunitario, las prácticas pre profesionales y las actividades académicas,

facilitando la investigación y la creación de nuevos conocimientos.”

4.1.3 Objetivos

Partiendo de la propuesta de Misión y Visión planteamos como objetivos:

Contribuir de manera eficaz y eficiente a la gestión de la Unidad de Vinculación

con la Sociedad articulando todos sus actores y componentes.

Responder por medio de tratamientos preventivos y curativos a las necesidades

de salud oral en las comunidades menos favorecidas, mediante actividades de

servicio comunitario.

Brindar atención especializada y de calidad a bajos costos a través de prácticas

preprofesionales en las clínicas de la Facultad de Odontología.

Impulsar la difusión cultural y científica desde la comunidad universitaria hacia

la sociedad, articulando paralelamente de manera directa a las comunidades con

la docencia y la investigación en temas de salud oral.

4.2 Alineamiento

Tabla 20 Alineamiento legal del modelo

Articulación Alineamiento

Constitución de la República

Art 350

Contribuir de manera eficaz y eficiente a

la gestión de la Unidad de Vinculación

con la Sociedad articulando todos sus

actores y componentes.

Ley Orgánica de Educación Superior

Art 87, Art. 88

Responder por medio de tratamientos

preventivos y curativos a las

necesidades de salud oral en las

comunidades menos favorecidas,

mediante actividades de servicio

comunitario.

Reglamento de Régimen Académico

Art. 88, Art. 90, Art. 93.1

Brindar atención especializada y de

calidad a bajos costos a través de

prácticas preprofesionales en las clínicas

de la Facultad de Odontología.

57

Tabla 20 (continuación)

Articulación Alineamiento

Estatuto Universitario

Art. 4, Art. 6 y Numeral 3

Impulsar la difusión cultural y científica

desde la comunidad universitaria hacia

la sociedad, articulando paralelamente

de manera directa a las comunidades con

la docencia y la investigación en temas

de salud oral.

Fuente: Constitución de la República Art 350; Ley Orgánica de Educación Superior Art

87; Art. 88; Reglamento de Régimen Académico Art. 88, Art. 90, Art. 93.1; Estatuto

Universitario Art. 4, Art. 6 y Numeral 3

Elaborado por: República del Ecuador, CEAACES, Universidad Central del Ecuador

4.2.1 Plan de Mejoras de la carrera

La Ley Orgánica de Educación Superior publicada el 12 de octubre del 2010 y el

Reglamento de Régimen Académico en vigencia desde el 28 de noviembre de 2013

establecen el Principio de Pertinencia que señala que la educación superior debe

responder a las expectativas y necesidades de la sociedad para lo cual articularán su

oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la

demanda académica y a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional para

lograr una mayor pertinencia de la carrera con las necesidades del entorno y de la

planificación nacional.

El Plan de Mejoras vigente de la Carrera de Odontología tiene como fecha de inicio el

primero de enero del 2015 y fin previsto para el primero de diciembre del 2016 y

establece un seguimiento trimestral, el mismo que pretende alcanzar significativa

incidencia en el desarrollo humano, a través de sus programas de vinculación con la

sociedad para lo cual se debe establecer verdaderas políticas y lineamientos

reposicionando el sistema de gestión de vinculación.

58

Esta propuesta de Modelo de Gestión para la Unidad de Vinculación con la Sociedad

aportará directamente a cumplir los objetivos planteados por el Plan de Mejoras

orientado a fortalecer el Criterio de Pertinencia de la Carrera.

Tabla 21 Plan de Mejoras de la Carrera

Objetivos del Plan de Mejoras Objetivos del Modelo

Objetivo Estratégico

Alcanzar significativa incidencia en el

desarrollo humano, a través de sus

programas de vinculación con la

sociedad

1. Contribuir de manera eficaz y

eficiente a la gestión de la Unidad

de Vinculación con la Sociedad

articulando todos sus actores y

componentes.

2. Responder por medio de

tratamientos preventivos y

curativos a las necesidades de

salud oral en las comunidades

menos favorecidas, mediante

actividades de servicio

comunitario.

3. Brindar atención especializada y

de calidad a bajos costos a través

de prácticas pre profesionales en

las clínicas de la Facultad de

Odontología.

4. Impulsar la difusión cultural y

científica desde la comunidad

universitaria hacia la sociedad,

articulando paralelamente de

manera directa a las comunidades

con la docencia y la investigación

en temas de salud oral.

Objetivo Táctico

Plan maestro de vinculación

desarrollado y aplicándose

Fuente: Plan de Mejoras Facultad de Odontología UCE

Elaborado por: Facultad de Odontología UCE

59

Tabla 22 Matriz De Competencias: Estructura Funcional para Desarrollar la Vinculación Con la Sociedad en la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador.

Competencias Proceso Unidad Responsable Misión Atribuciones y

responsabilidades Productos

Servicio

Comunitario

Gobernante Unidad de

Vinculación con

la Sociedad de la

Facultad de

Odontología

Coordinador de

la Unidad de

Vinculación

Dirigir efectiva y

eficazmente la Unidad

de Vinculación

generando armonía y

agilidad en todos los

procesos

Planificar, organizar,

dirigir, evaluar y

controlar la gestión

de la Unidad

Informe de

reunión

Elabora los formatos

necesarios para las

diferentes fases de

desarrollo de un

proyecto.

Documentos

directrices para la

gestión de un

proyecto

Aprueba e informa

sobre la pertinencia

de las solicitudes de

las comunidades.

Informe de

aprobación de una

solicitud de

servicios

odontológicos.

60

Tabla 22 (continuación)

Competencias Proceso Unidad Responsable Misión Atribuciones y

responsabilidades Productos

Servicio

Comunitario

Supervisa el

cumplimiento de las

actividades de

vinculación en las

demás dependencias

de la Facultad

Desarrollo ágil de

un proyecto

Presentar a los

miembros de la

Unidad de

Vinculación y luego

a los miembros del

Consejo Directivo un

informe anual de

labores.

Informe anual de

actividades.

Agregador

de valor

Unidad de

Vinculación con

la Sociedad de la

Facultad de

Odontología

Secretaria

Realizar los registros,

gestionar documentos

oportunos.

Clasificar la Agenda

conforme a

prioridades

Agenda diaria del

Coordinador

General

61

Tabla 22 (continuación)

Competencias Proceso Unidad Responsable Misión Atribuciones y

responsabilidades Productos

Servicio

Comunitario

Clasificar la

correspondencia a

ser suscrita por el

Coordinador

Registro de

correspondencia

Distribuir la

documentación

oficial

Informe de

entrega-recepción

de documentación

Receptar y distribuir

las llamadas

telefónicas

Registro de

control.

Agregador

de valor

Unidad de

Vinculación con

la Sociedad de la

Facultad de

Odontología

Analista

académico

Asesorar y apoyar

técnicamente al

Coordinador de la

Unidad en la

elaboración del Plan de

Vinculación y en el

desarrollo de

Recibir información

relacionada a los

proyectos de la

unidad de

vinculación con la

sociedad.

Documento de

recepción

62

Programas y

Proyectos.

Procesar la

información

obtenida.

Boletines

estadísticos

Tabla 22 (continuación)

Competencias Proceso Unidad Responsable Misión Atribuciones y

responsabilidades Productos

Servicio

Comunitario

Elaborar informes

técnicos de acuerdo a

la información

obtenida.

Informe técnico-

académico.

Agregador

de valor

Unidad de

Vinculación con

la Sociedad de la

Facultad de

Odontología

Conserje

Velar por el cuidado,

mantenimiento y

seguridad de las

instalaciones de la

oficina de la Unidad y

cumplir con los

Realizar la limpieza

diaria de las

instalaciones de la

Unidad.

Oficina de la

Unidad limpia y

ordenada.

63

procesos de

encomienda y courier

de la Unidad.

Receptar, legalizar y

entregar documentos

de la Unidad.

Informe de

número de

documentos

entregados y

número de

documentos

legalizados.

Velar por la

seguridad de la

oficina de la Unidad.

Informe de

novedades de

pérdida o

deterioro de

elementos de

oficina.

64

Tabla 22 (continuación)

Competencias Proceso Unidad Responsable Misión Atribuciones y

responsabilidades Productos

Prácticas pre-

profesionales

Gobernante Unidad de

Vinculación con

la Sociedad de la

Facultad de

Odontología

Director

General de

Clínica

Coordinar y garantizar

el desarrollo de las

prácticas pre-

profesionales.

Formular políticas,

planes, programas y

actividades

Documentos de

políticas, planes,

programas y

actividades

Cumplir y hacer

cumplir la normativa

inherente a las

prácticas pre-

profesionales

Informes de

auditoría o

contraloría sin

observaciones

Ordenar el gasto,

conforme al

respectivo

clasificador

Autorización de

gasto

Coordinar la gestión

administrativa

Informes de la

gestión

administrativa

Coordinar la gestión

del talento humano

Informe de

gestión del talento

humano

65

Tabla 22 (continuación)

Competencias Proceso Unidad Responsable Misión Atribuciones y

responsabilidades Productos

Prácticas pre-

profesionales

Elegir los Docentes

Coordinadores de

clínica.

Informe de

designación de

Coordinadores de

Clínica.

Agregad

or de

valor

Unidad de

Vinculación con

la Sociedad de la

Facultad de

Odontología

Coordinador

del área de

clínica.

Supervisar el

desarrollo óptimo de

las prácticas pre

profesionales en el

área de especialidad

asignada.

Elegir los docentes

supervisores de la

práctica

Registro de

docentes

supervisores de la

práctica.

Programar y

distribuir las

prácticas pre-

profesionales

Informe de

programación y

distribución de

prácticas pre-

profesionales.

66

Agregad

or de

valor

Unidad de

Vinculación con

la Sociedad de la

Facultad de

Odontología

Tutor docente Dirige y controla la

práctica pre-

profesional.

Preparar, desarrollar,

monitorear, evaluar

el proyecto en

formatos establecidos

por la Facultad.

Informe de

prácticas pre-

profesionales en

formatos

establecidos por la

Facultad.

Registrar la

asistencia de los

alumnos

Registro de

asistencia de

alumnos.

Tabla 22 (continuación)

Competencias Proceso Unidad Responsable Misión Atribuciones y

responsabilidades Productos

Prácticas pre-

profesionales

Controla el uso de

materiales.

Registro de

materiales.

Registrar novedades

correspondientes al

desarrollo de las

prácticas pre-

profesionales

Informe de

novedades

correspondientes al

desarrollo de las

prácticas pre-

profesionales

67

Agregad

or de

valor

Unidad de

Vinculación con

la Sociedad de la

Facultad de

Odontología

Secretaria de la

Coordinación

General de

Prácticas

Realizar los registros,

gestionar documentos

oportunos

correspondientes a

prácticas pre-

profesionales.

Clasificar la Agenda

conforme a

prioridades

Agenda diaria del

Director General

de Clínica.

Clasificar la

correspondencia a ser

suscrita por el

Coordinador

Registro de

correspondencia

Tabla 22 (continuación)

Competencias Proceso Unidad Responsable Misión Atribuciones y

responsabilidades Productos

Prácticas pre-

profesionales

Distribuir la

documentación oficial

Informe de

entrega-recepción

de documentación

Receptar y distribuir

las llamadas

telefónicas

Registro de

control.

68

Agregador

de valor

Unidad de

Vinculación

con la Sociedad

de la Facultad

de Odontología

Conserje la

Dirección

General de

Clínicas

Recibir y entregar

documentos tanto

interna como

externamente para la

efectiva gestión de

las actividades

relacionadas a

prácticas pre-

profesionales.

Receptar y entregar

documentos, y atender

e informar a clientes

internos y externos.

Informe de flujo

documental

Legalizar documentos. Documento

legalizado

Gestionar la logística

de procesos

administrativos.

Informe de

procesos logísticos

administrativos

69

Tabla 22 (continuación)

Competencias Proceso Unidad Responsable Misión Atribuciones y

responsabilidades Productos

Actividades

académicas de

Vinculación

con la

sociedad

Gobernant

e

Unidad de

Vinculación

con la Sociedad

de la Facultad

de Odontología

Decano de la

Facultad de

Odontología

Informar y disponer

de acuerdo a la

normativa de la

Facultad de

Odontología.

Aprobar las

disposiciones de

acuerdo a las

actividades

académicas de

Vinculación con la

sociedad

Informe de

aplicación de

programas de

provisión de

servicios básicos

Autorizar estrategias

de acuerdo a las

actividades

académicas de

Vinculación con la

sociedad

Documento

autorizado

Evaluar y realizar un

seguimiento a los

proyectos en ejecución

Informe de

evaluación y

seguimiento de las

actividades

académicas de

Vinculación con la

sociedad

70

Tabla 22 (continuación)

Competencias Proceso Unidad Responsable Misión Atribuciones y

responsabilidades Productos

Actividades

académicas de

Vinculación

con la

sociedad

Gobernant

e

Unidad de

Vinculación

con la Sociedad

de la Facultad

de Odontología

Vicedecano

Informar

permanentemente

sobre el avance de

los proyectos en esta

línea de acción

Recibe informes de

proyectos de

vinculación con la

sociedad.

Informe de

proyectos de

vinculación con la

sociedad.

Recibe informes de los

eventos de las

actividades

académicas de

vinculación

Informe de los

eventos de las

actividades

académicas de

vinculación

Preparar informes para

el Consejo Directivo y

Decanato.

Informes para el

Consejo Directivo.

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

71

Tabla 23 Matriz de Desconcentración Competencias y Atribuciones

Unidad Competencia Norma Entradas Función implicada Articulación con

otros procesos Productos

Unidad de

Vinculación con

la Sociedad de la

Facultad de

Odontología

Servicio

Comunitario

Estatuto y

Reglamento

Interno

Desarrollar el plan

de vinculación con

la sociedad y

administrar su

ejecución.

Dirige las reuniones de

la Unidad y da

seguimiento a las

decisiones y acuerdos

tomados.

Decano de la

Facultad de

Odontología y

Vicedecano

Informe de

reunión

Elabora los formatos

necesarios para las

diferentes fases de

desarrollo de un

proyecto.

Decano de la

Facultad de

Odontología y

Vicedecano

Documentos

directrices para

la gestión de un

proyecto

Revisa e informa sobre

la pertinencia de las

solicitudes de las

Decano de la

Facultad de

Odontología y

Informe de

aprobación de

una solicitud de

72

comunidades. Vicedecano servicios

odontológicos.

Vigila el cumplimiento

de las actividades de

vinculación en las

demás dependencias de

la Facultad

Decano de la

Facultad de

Odontología y

Vicedecano

Desarrollo ágil

de un proyecto

Presentar a los

miembros de la Unidad

de Vinculación y luego

a los miembros del

Consejo Directivo un

informe anual de

labores.

Decano de la

Facultad de

Odontología y

Vicedecano

Informe anual

de actividades.

73

Tabla 23 (continuación)

Unidad Competencia Norma Entradas Función implicada Articulación con

otros procesos Productos

Unidad de

Vinculación con

la Sociedad de la

Facultad de

Odontología

Prácticas pre-

profesionales

Estatuto y

Reglamento

Interno

Coordinar y

garantizar el

desarrollo de las

prácticas pre-

profesionales.

Planificar las

actividades de clínicas

cada semestre

Dirección

General de

clínicas

Documentos de

políticas,

planes,

programas y

actividades

Cumplir y hacer

cumplir la normativa

inherente a las prácticas

pre-profesionales

Dirección

General de

clínicas

Informes de

auditoría o

contraloría sin

observaciones

Coordinar el desarrollo

de las actividades de

las Clínicas

Dirección

General de

clínicas

Informes de la

gestión

financiera

74

Planificar el

abastecimiento

necesario de materiales

Dirección

General de

clínicas y

Departamento

Financiero

Autorización de

gasto

Supervisar las

actividades de los

docentes tutores

Dirección

General de

clínicas

Informes de la

gestión

Coordinar los trabajos

de los estudiantes

Dirección

General de

clínicas

Informe de

trabajos

75

Tabla 23 (continuación)

Unidad Competencia Norma Entradas Función implicada Articulación con

otros procesos

Productos

Elegir los Docentes

Coordinadores de

clínica.

Dirección de

Carrera y

Departamento

Financiero

Informe de

designación de

Coordinadores

de Clínica.

Unidad de

Vinculación con

la Sociedad de la

Facultad de

Odontología

Actividades

académicas

de

Vinculación

con la

sociedad

Estatuto y

Reglamento

Interno

Informar y disponer

de acuerdo a la

normativa de la

Facultad de

Odontología.

Recibir la información

y las disposiciones de

acuerdo a las

actividades académicas

de Vinculación con la

sociedad

Dirección de

Carrera y

Departamento

Financiero

Informe de

aplicación de

programas de

provisión de

servicios

básicos

Autorizar estrategias de

acuerdo a las

actividades académicas

Dirección de

Carrera y

Departamento

Documento

autorizado

76

de Vinculación con la

sociedad

Financiero

Evaluar y realizar un

seguimiento a los

proyectos en ejecución

Dirección de

Carrera y

Departamento

Financiero

Informe de

evaluación y

seguimiento de

las actividades

académicas de

Vinculación

con la sociedad

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

77

Tabla 24 Roles en la Unidad de Vinculación con la Sociedad

Proceso Puesto Responsabilidad

Servicio

Comunitario

Coordinador de la Unidad de

Vinculación

Desarrollar el plan de vinculación con la sociedad y administrar su

ejecución.

Secretaria Realizar los registros, gestionar documentos oportunos.

Analista académico

Asesorar técnicamente al Coordinador de la Unidad en la elaboración

del Plan de Vinculación, en su revisión anual y en facilitar el desarrollo

de los programas y proyectos de Vinculación con la Sociedad de la

Facultad

Conserje Realizar la limpieza diaria de las instalaciones de la Unidad.

Proceso Puesto Responsabilidad

Prácticas pre-Coordinador General de Clínica

Estructura y desarrolla el Sistema de Prácticas Pre profesionales en las

78

profesionales clínicas de la Facultad.

Subcoordinadores del área de

clínicas

Supervisar el desarrollo óptimo de las prácticas pre profesionales en el

área de especialidad asignada.

Tutor docente Dirige y controla la práctica pre-profesional.

Tabla 24 (continuación)

Proceso Puesto Responsabilidad

Prácticas pre-

profesionales

Secretaria de la Coordinación

General de Prácticas

Realizar los registros, gestionar documentos oportunos

correspondientes a prácticas pre-profesionales.

Conserje la Dirección General de

Clínicas

Atender les labores de seguridad y limpieza de oficinas, de encomienda

y Courier.

79

Actividades

académicas de

Vinculación con

la sociedad

Decano de la Facultad de

Odontología

Disponer de acuerdo a la normativa, la realización dentro y fuera de la

Facultad, de eventos que impliquen a actividades académicas de

Vinculación.

Sub decano Informar permanentemente sobre el avance de los proyectos en esta

línea de acción

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

Tabla 25 Subproceso: Planificación del Proyecto de Servicio Comunitario

Actividad Descripción Responsable

Recepción de solicitudes de las

comunidades e instituciones.

Recepción de cartas provenientes de la

entidad beneficiaria

Secretaria de la Unidad de Vinculación

Revisión y análisis de la solicitud Coordinador de la Unidad de V.

80

Aceptación y firma del convenio Decanato recibe la solicitud aprobada Decano

Fijación de fecha de firma de convenio Secretaria de la Unidad de Vinculación

Firma de convenio para ser ejecutado el

siguiente semestre

Decano y Dirigente Comunitario

Planificación del proyecto aprobado La Unidad recibe el proyecto aprobado Secretaria de la Unidad de Vinculación

Convocatoria a reunión de planificación

de proyecto

Coordinador de la Unidad de V.

Planificación del Proyecto Coordinador de la Unidad de V, Comisión

de Servicio Comunitario, Dirigente

Comunitario

81

Tabla 25 (continuación)

Actividad Descripción Responsable

Inclusión del proyecto en el

Programa de Servicio Comunitario

Se aprueba la planificación del proyecto Equipo de planificación

Registro del nuevo proyecto en el

Programa de Vinculación

Coordinador de la Unidad de Vinculación.

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

Tabla 26 Subproceso: Ejecución del Proyecto de Servicio Comunitario

Actividad Descripción Responsable

Solicitud de materiales y logística

Solicitud de materiales en almacén

mediante formato firmado

Docente tutor

Entrega de materiales solicitados en Responsable de almacén

82

formato de entrega recepción

Solicitud de transporte mediante formato

firmado

Docente tutor

Tabla 26 (continuación)

Actividad Descripción Responsable

Autorización de utilización de transporte

mediante formato firmado Autoridad responsable

Solicitud de recursos económicos

Solicitud de los recursos económicos

establecidos en el proyecto Docente Tutor

Entrega de los recursos económicos

mediante documento Autoridad responsable

Traslado de ida la comunidad

Convocatoria por escrito firmada por los

estudiantes especificando lugar, día y

hora de salida

Docente tutor.

Trabajo de campo Registro de asistencia del estudiante en

un formato que incluye su firma Docente Tutor

83

Designación de funciones diarias a cada

estudiante Docente Tutor

Traslado de regreso a la Facultad

Inventario de herramientas y materiales Estudiantes

Regreso a la Facultad Docente Tutor

Devolución de herramientas y materiales

sobrantes si fuera el caso Docente Tutor

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

Tabla 27 Subproceso: Monitoreo del Proyecto de Servicio Comunitario

Actividad Descripción Responsable

Registro de actividades diarias

Registro de actividades y sub actividades

cumplidas diariamente, los tiempos de

duración y el costo por actividad, en un

formato en el que conste las firmas del

Docente Tutor y el Dirigente

Docente Tutor

84

Comunitario

Registro diario de actividades

tutoriales

Registro de las actividades tutoriales

cumplidas, la fecha, la hora de inicio y la

hora de termino de cada jornada, en un

formato en el que conste la firma del

Docente y la firma del Dirigente

Comunitario

Docente Tutor y Dirigente Comunitario

Realización del informe final de

etapa

Elaboración del informe final Docente Tutor

Recepción del informe final Secretaria de la Unidad de V.

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

85

Tabla 28 Subproceso: Evaluación del Proyecto de Servicio Comunitario

Actividad Descripción Responsable

Preparación del informe final del

proyecto

Elaboración del informe final del proyecto Comisión de Servicio Comunitario

Recepción del informe final del proyecto Secretaria de la Unidad de V.

Revisión y análisis del informe final Determinación del nivel de cumplimiento de

objetivos

Coordinador de la Unidad de V.

Tabulación y registro de beneficiarios

Registrar nombres, edad, sexo, etnia,

movilidad, discapacidad de la población

atendida

Coordinador de la Unidad de V.

Evaluación del desempeño del estudiante

Determinación de horas de trabajo por

estudiante

Coordinador de la Unidad de V.

Registro y asignación de horas de Servicio

Comunitario a cada estudiante

Secretaria de la Unidad de V.

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

86

Tabla 29 Subproceso: Prácticas Pre profesionales

Actividad Descripción Responsable

Solicitud de prácticas pre

profesionales

Aprobación de todas las fases de las

actividades académicas

Estudiante

Proceso de matrícula para séptimo, octavo y

noveno semestre

Estudiante

Respuesta al centro de práctica Secretaria de la Dirección

General.

Procesa la información y legaliza documentos

en las clínicas con horario, turnos y trabajos

Coordinador General de clínicas

Aceptación de prácticas pre-

profesionales

Documento de aceptación del centro de

prácticas pre-profesionales

Coordinador General de Clínica

87

Aprueba y registra las prácticas pre-

profesionales en la modalidad de brigadas

Coordinador de la Unidad de

Vinculación, Secretaria de

Unidad de Vinculación

Ejecución de prácticas pre-profesionales

durante el semestre

Docente tutor de práctica pre

profesional, estudiantes

Aprobación de prácticas preprofesionales Coordinación General de clínicas

Tabla 29 (continuación)

Actividad Descripción Responsable

Aceptación de prácticas pre-

profesionales

Procesamiento Secretaria de Coordinación

General de clínicas

Archivo Secretaria de Coordinación

General de clínicas

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

88

Tabla 30 Subproceso: Actividades Académicas de Vinculación

Actividad Descripción Responsable

Planificación de las actividades

Planificación de las fases del proceso Docentes, estudiantes

Aprobación del plan de actividades Decano, Sub decano

Ejecución de las fases Desarrollo de las actividades planificadas para

cada fase

Autoridades, docentes y /o estudiantes

Tabla 30 (continuación)

Actividad Descripción Responsable

Recepción de informe sobre el desarrollo de las

actividades

Decano, Sub decano

Aprobación del informe Sub decano

Evaluación del Plan de Actividades Evaluación eventual Autoridades

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

89

4.3 Orgánico Estructural de la Unidad de Vinculación con la Sociedad

Fuente: Unidad de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Odontología UCE

Modificado por: Kira Chávez y José Leines

CONSEJO

ACADÉMICO

DECANO

SUBDECANATO

UNIDADES DE

APOYO

ADMINISTRATIVO

UNIDADES DE

APOYO

ACADÉMICO

UNIDAD DE

INVESTIGACIÓN UNIDAD DE

VINCULACIÓN

90

4.4 Posicionamiento de la Unidad de Vinculación con la Sociedad

Fuente: Unidad de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Odontología UCE

Modificado por: Kira Chávez y José Leines

UNIDAD DE VINCULACIÓN 1 Coordinador de Vinculación 1 Analista académico 1 Secretaria de la Unidad

50 DOCENTES 1.600 ESTUDIANTES

COMISIÓN DE VINCULACIÓN Subdecano Coordinador General de Clínicas Representante de docentes Representante estudiantil

----------------------------

91

Tabla 31 Índice Ocupacional

Talento Humano

Cargo

Estructura de los puestos

Personal

Grupo ocupacional Escala Grado

0 0 0 0 -

Coordinador de Unidad de Vinculación con la

Sociedad

Nivel Jerárquico

Superior

NJS4 4 LOES 1

Analista Académico Servidor Público 5 SP5 10 LOSEP 1

Secretaria Servidor Público de

apoyo 3

SPA3 5 LOSEP 1

Auxiliar de Limpieza Cod. Trab. 1

Fuente: Autoría propia

Elaborado por: Kira Chávez y José Leines

92

Tabla 32 Formulario de Valoración de Puestos: Coordinador

FORMULARIO DE VALORACIÓN DE PUESTOS

IDENTIFICACIÓN GENERAL

INSTITUCIÓN:

FACULTAD DE

ODONTOLOGÍ

A

UNIDAD O

PROCESO:

UNIDAD DE

VINCULACIÓN CON

LA SOCIEDAD

PUESTO: COORDINADO

R CÓDIGO:

PERFIL DE COMPETENCIAS DEL PUESTO

1. COMPETENCIAS

1.1

INSTRUCC

IÓN

FORMAL

0 1.2

EXPERIENCIA 0

Conjunto de conocimientos

requeridos para el desempeño del

puesto.

Aprecia el nivel de experiencia necesaria para

el desarrollo eficiente de la misión,

atribuciones y responsabilidades asignados al

puesto.

Educación Básica NO

PROFESIONALES

Bachiller Servicios Hasta

1 año

Técnico Administrativo Hasta

1 año

Profesional -

Tecnología Técnico 1 año

Profesional - 4 años PROFESIONALES

Profesional - 5 años Ejecución de apoyo y

tecnológico

Hasta 2

años

Profesional - 6 años o

más Ejecución de procesos

3 - 4

años X

93

Diplomado Superior Ejecución y supervisión de

procesos

5 - 6

años

Especialista X Ejecución y coordinación

de procesos

7 - 9

años

Maestría o PHD DIRECTIVO

Maest

ría o

PHD

Dirección de unidad

organizacional

10 años o

más

1.3

HABILIDADES

DE GESTIÓN

0

1.4

HABILIDADES

DE

COMUNICACIÓ

N

0

Competencias que permiten integrar,

armonizar y coordinar la gestión de

los sistemas y procesos

organizacionales sobre la base del

nivel de aplicación de la

planificación, organización,

dirección y control.

Competencias que requiere el puesto y que son

necesarias para disponer, transferir y

administración de la información; manejo,

motivación y desarrollo de equipos de trabajo,

vinculándolos a los objetivos organizacionales .

Valora persuasión, orientación d

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X

2. COMPLEJIDAD DEL PUESTO

2.1.

CONDICIONES

DE TRABAJO

0 2.2. TOMA DE

DECISIONES 0

Analiza las condiciones ambientales

y físicas que impliquen riesgos

ocupacionales, al que esta sujeto el

Es la capacidad de análisis de problemas y

construcción de alternativas de solución que

orienten a cumplir la misión y objetivos

94

puesto de trabajo, considerando entre

estos los ruidos de equipos, niveles

de estrés y exposición a

enfermedades.

organizacionales. Valora conocimiento de la

organización, innovación-creatividad y

solución de problemas.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X x

3.- RESPONSABILIDAD

3.1. ROL

DEL

PUESTO

0

3.2. CONTROL

DE

RESULTADOS

0

Acciones de gestión asignadas a los

puestos, en los distintos procesos o

unidades organizacionales

Valora los niveles de contribución del puesto

en la consecución de los productos y servicios

de los procesos organizacionales.

Este

NO

PROFESIONALES

Servicios

Administrativo 1 2 3 4 5

Técnico X

PROFESIONALES

Ejecución de apoyo y

Tecnológico

Ejecución de procesos

Ejecución y supervisión

de procesos

Ejecución y

coordinación de

procesos

DIRECTIVO

Dirección de unidad

organizacional X

95

Tabla 32 (continuación)

4.- RANGOS DE PONDERACIÓN

Puntaje

Total: 0

Grupo

Ocupacional:

NIVEL JERÁRQUICO

SUPERIOR

Puesto

Institucional

:

COORDINADOR

DE LA UVCS

Grado: 4

6,- OBSERVACIONES

Fecha:

Fuente: Facultad de Odontología UCE

Elaborado por: Unidad de Vinculación con la Sociedad Facultad de Odontología UCE

Tabla 33 Formulario de Valoración de Puestos: Analista Académico

FORMULARIO DE VALORACIÓN DE PUESTOS

IDENTIFICACIÓN GENERAL

INSTITUCIÓN

:

FACULTAD DE

ODONTOLOGÍ

A

UNIDAD O

PROCESO:

UNIDAD DE

VINCULACION CON

LA SOCIEDAD

PUESTO: ANALISTA

ACADEMICO CÓDIGO:

PERFIL DE COMPETENCIAS DEL PUESTO

1. COMPETENCIAS

1.1

INSTRUCCI 0

1.2

EXPERIENCIA 0

96

ÓN

FORMAL

Conjunto de conocimientos

requeridos para el desempeño del

puesto.

Aprecia el nivel de experiencia necesaria para el

desarrollo eficiente de la misión, atribuciones y

responsabilidades asignados al puesto.

Educación Básica NO

PROFESIONALES

Bachiller Servicios

Hast

a 1

año

Técnico Administrativo

Hast

a 1

año

Profesional -

Tecnología Técnico

1

año

Profesional - 4 años PROFESIONALES

Profesional - 5 años X Ejecución de apoyo y

tecnológico

Hasta 2

años

Profesional - 6 años o

más Ejecución de procesos

3 - 4

años X

Diplomado Superior Ejecución y supervisión de

procesos

5 - 6

años

Especialista Ejecución y coordinación

de procesos

7 - 9

años

Maestría o PHD DIRECTIVO

0 Dirección de unidad

organizacional

10 años o

más

1.3

HABILIDADE

S DE

GESTIÓN

0

1.4

HABILIDADES

DE

COMUNICACIÓ

0

97

N

Competencias que permiten

integrar, armonizar y coordinar la

gestión de los sistemas y procesos

organizacionales sobre la base del

nivel de aplicación de la

planificación, organización,

dirección y control.

Competencias que requiere el puesto y que son

necesarias para disponer, transferir y

administración de la información; manejo,

motivación y desarrollo de equipos de trabajo,

vinculándolos a los objetivos organizacionales .

Valora persuasión, orientación d

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X

Tabla 33 (continuación)

2. COMPLEJIDAD DEL PUESTO

2.1.

CONDICIONES

DE TRABAJO

0 2.2. TOMA DE DECISIONES 0

Analiza las condiciones

ambientales y físicas que

impliquen riesgos ocupacionales,

al que esta sujeto el puesto de

trabajo, considerando entre estos

los ruidos de equipos, niveles de

estrés y exposición a

enfermedades.

Es la capacidad de análisis de problemas y

construcción de alternativas de solución que

orienten a cumplir la misión y objetivos

organizacionales. Valora conocimiento de la

organización, innovación-creatividad y solución

de problemas.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X

98

3.- RESPONSABILIDAD

3.1. ROL

DEL

PUESTO

0

3.2.

CONTROL

DE

RESULTAD

OS

0

Acciones de gestión asignadas a los

puestos, en los distintos procesos o

unidades organizacionales

Valora los niveles de contribución del puesto

en la consecución de los productos y servicios

de los procesos organizacionales.

Este

NO

PROFESIONAL

ES

Servicios

Administrativo 1 2 3 4 5

Técnico X

PROFESIONALES

Ejecución de apoyo y

Tecnológico

Ejecución de procesos

Ejecución y supervisión

de procesos X

Ejecución y

coordinación de

procesos

DIRECTIVO

Dirección de unidad

organizacional

4.- RANGOS DE PONDERACIÓN

99

Punta

je

Total:

0

Grupo

Ocupacional

:

SERVIDOR

PUBLICO 5

Puesto

Institucional :

ANALISTA

ACADEMICO DE LA

UVCS.

Grado

: 10

6,- OBSERVACIONES

Fecha:

Fuente: Facultad de Odontología UCE

Elaborado por: Unidad de Vinculación con la Sociedad Facultad de Odontología UCE

Tabla 34 Formulario de Valoración de Puestos: Secretaria

FORMULARIO DE VALORACIÓN DE PUESTOS

IDENTIFICACIÓN GENERAL

INSTITUC

IÓN:

FACULTAD DE

ODONTOLOGIA

UNIDAD O

PROCESO:

VINCULACION CON LA

SOCIEDAD

PUESTO: SECRETARIA CÓDIGO:

100

Tabla 34 (continuación)

PERFIL DE COMPETENCIAS DEL PUESTO

1. COMPETENCIAS

1.1

INSTRUCCIÓ

N FORMAL

0

1.2

EXPERIE

NCIA

0

Conjunto de conocimientos requeridos

para el desempeño del puesto.

Aprecia el nivel de experiencia

necesaria para el desarrollo eficiente de

la misión, atribuciones y

responsabilidades asignados al puesto.

Educación Básica

NO

PROFESIO

NALES

Bachiller Servicios Hasta

1 año

Técnico X Administrativo Hasta

1 año

Profesional - Tecnología Técnico 1 año X

Profesional - 4 años PROFESIONAL

ES

Profesional - 5 años

Ejecución de

apoyo y

tecnológico

Hasta 2

años

Profesional - 6 años o más Ejecución de

procesos

3 - 4

años

Diplomado Superior

Ejecución y

supervisión de

procesos

5 - 6

años

Especialista

Ejecución y

coordinación de

procesos

7 - 9

años

101

Maestría o PHD DIRECTIVO

0

Dirección de

unidad

organizacional

10 años o

más

1.3

HABILIDADES

DE GESTIÓN

0

1.4

HABILIDADES DE

COMUNICACIÓN

0

Competencias que permiten integrar,

armonizar y coordinar la gestión de los

sistemas y procesos organizacionales

sobre la base del nivel de aplicación de la

planificación, organización, dirección y

control.

Competencias que requiere el puesto y

que son necesarias para disponer,

transferir y administración de la

información; manejo, motivación y

desarrollo de equipos de trabajo,

vinculándolos a los objetivos

organizacionales . Valora persuasión,

orientación d

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X

2. COMPLEJIDAD DEL PUESTO

2.1.

CONDICIONES

DE TRABAJO

0 2.2. TOMA DE

DECISIONES 0

Analiza las condiciones ambientales y

físicas que impliquen riesgos

ocupacionales, al que esta sujeto el puesto

de trabajo, considerando entre estos los

ruidos de equipos, niveles de estrés y

exposición a enfermedades.

Es la capacidad de análisis de problemas

y construcción de alternativas de solución

que orienten a cumplir la misión y

objetivos organizacionales. Valora

conocimiento de la organización,

innovación-creatividad y solución de

problemas.

102

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X x

3.- RESPONSABILIDAD

3.1. ROL

DEL

PUESTO

0 3.2. CONTROL

DE RESULTADOS 0

Acciones de gestión asignadas a los

puestos, en los distintos procesos o

unidades organizacionales

Valora los niveles de contribución del

puesto en la consecución de los productos

y servicios de los procesos

organizacionales.

Este

NO

PROFESIONALES

Servicios

Administrativo 1 2 3 4 5

Técnico X X

PROFESIONALES

Ejecución de apoyo y

Tecnológico

Ejecución de procesos

Ejecución y supervisión

de procesos

Ejecución y coordinación

de procesos

DIRECTIVO

Dirección de unidad

organizacional

103

Tabla 34 (continuación)

4.- RANGOS DE PONDERACIÓN

Puntaj

e

Total:

0

Grupo

Ocupacional:

SERVIDOR

PUBLICO DE

APOYO 3

Puesto Institucional :

SECRETARI

A DE LA

UVCS

Grado

: 5

6,- OBSERVACIONES

Fecha:

Fuente: Facultad de Odontología UCE

Elaborado por: Unidad de Vinculación con la Sociedad Facultad de Odontología UCE

Tabla 35 Formulario de Valoración de Puestos: Auxiliar de Limpieza

FORMULARIO DE VALORACIÓN DE PUESTOS

IDENTIFICACIÓN GENERAL

INSTITUCIÓN:

FACULTAD DE

ODONTOLOGIA

UNIDAD O

PROCESO:

VINCULACION

CON LA

SOCIEDAD

PUESTO: AUXILIAR DE

LIMPIEZA CÓDIGO:

PERFIL DE COMPETENCIAS DEL PUESTO

1. COMPETENCIAS

1.1 0 1.2 0

104

INSTRUCCI

ÓN

FORMAL

EXPERIENCIA

Conjunto de conocimientos

requeridos para el desempeño del

puesto.

Aprecia el nivel de experiencia necesaria para

el desarrollo eficiente de la misión,

atribuciones y responsabilidades asignados al

puesto.

Educación Básica NO

PROFESIONALES

Bachiller X Servicios

Hast

a 1

año

X

Técnico Administrativo

Hast

a 1

año

Profesional - Tecnología Técnico 1

año

Profesional - 4 años PROFESIONALES

Profesional - 5 años Ejecución de apoyo y

tecnológico

Hasta 2

años

Profesional - 6 años o

más Ejecución de procesos

3 - 4

años

Diplomado Superior Ejecución y supervisión de

procesos

5 - 6

años

Especialista Ejecución y coordinación

de procesos

7 - 9

años

Maestría o PHD DIRECTIVO

0 Dirección de unidad

organizacional

10 años

o más

1.3

HABILIDADES 0

1.4

HABILIDADES DE 0

105

DE GESTIÓN COMUNICACIÓN

Competencias que permiten integrar,

armonizar y coordinar la gestión de

los sistemas y procesos

organizacionales sobre la base del

nivel de aplicación de la

planificación, organización, dirección

y control.

Competencias que requiere el puesto y que

son necesarias para disponer, transferir y

administración de la información; manejo,

motivación y desarrollo de equipos de trabajo,

vinculándolos a los objetivos organizacionales

. Valora persuasión, orientación d

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X

Tabla 35 (continuación)

2. COMPLEJIDAD DEL PUESTO

2.1. CONDICIONES

DE TRABAJO 0

2.2. TOMA DE

DECISIONES 0

Analiza las condiciones ambientales y

físicas que impliquen riesgos

ocupacionales, al que esta sujeto el

puesto de trabajo, considerando entre

estos los ruidos de equipos, niveles de

estrés y exposición a enfermedades.

Es la capacidad de análisis de problemas y

construcción de alternativas de solución que

orienten a cumplir la misión y objetivos

organizacionales. Valora conocimiento de la

organización, innovación-creatividad y

solución de problemas.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

X X x

3.- RESPONSABILIDAD

3.1. ROL DEL

PUESTO 0

3.2. CONTROL DE

RESULTADOS 0

Acciones de gestión asignadas a los

puestos, en los distintos procesos o

Valora los niveles de contribución del puesto

en la consecución de los productos y

106

unidades organizacionales servicios de los procesos organizacionales.

Este

NO PROFESIONALES

Servicios X

Administrativo 1 2 3 4 5

Técnico X

PROFESIONALES

Ejecución de apoyo y

Tecnológico

Ejecución de procesos

Ejecución y supervisión de

procesos

Ejecución y coordinación de

procesos

DIRECTIVO

Dirección de unidad

organizacional

4.- RANGOS DE PONDERACIÓN

Puntaje

Total: 0

Grupo

Ocupacional: 0

Puesto Institucional

:

CONSERJE DE

LA UVCS

Grado:

6,- OBSERVACIONES

Fecha:

Fuente: Facultad de Odontología UCE

Elaborado por: Unidad de Vinculación con la Sociedad Facultad de Odontología UCE

107

4.5 Presupuesto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PRESUPUESTO UNIDAD DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD

Expresado en dólares

Tabla 36 Presupuesto Unidad de Vinculación con la Sociedad

Partida

51 Gastos en Personal

510101 Sueldos 58.164,00

5102 Remuneraciones

Complementarias

510203 Décimo tercer sueldo 4.848,76

510204 Décimo cuarto sueldo 3.747,00

5106 Aportes patronales en la

seguridad social

510601 Aporte Patronal 4.006,48

510602 Fondos de Reserva 4.848,76

75.615,00

53 Bienes y Servicios de Consumo

530201 Transporte de personal 240,00

530204

Edición, Impresión, Reproducción,

Publicaciones Suscripciones,

Fotocopiado, Traducción,

Empastado, Enmarcación,

Serigrafía, Fotografía,

Carnetización, Filmación e

834,00

108

Imágenes Satelitales

530209

Servicios de Aseo; Vestimenta de

Trabajo; Fumigación, Desinfección

y Limpieza de las Instalaciones del

Sector Público

504,00

Tabla 36 (continuación)

530301 Pasajes al interior 17.250,00

530303 Viáticos y Subsistencias en el

Interior 37.200,00

530404 Maquinarias y Equipos (Instalación,

mantenimiento y reparaciones) 19.840,00

530704 Mantenimiento y Reparación de

Equipos y Sistemas Informáticos 400,00

530804 Materiales de Oficina 1.860,00

530805 Materiales de Aseo 954,00

530809 Medicinas y Productos

Farmacéuticos 65.200,00

530810 Materiales para Laboratorio y Uso

Médico 247.908,60

392.190,60

Total 467.805,60

Fuente: Presupuesto Unidad de Vinculación con la Sociedad Facultad de Odontología

UCE

Modificado por: Kira Chávez y José Leines

109

Tabla 37 Justificación del Presupuesto

PRESUPUESTO REMUNERACIONES

Con Resolución No. MRL – FI- 2012- 0778

Diciembre 11 del 2012

Competencia

Estructura de los puestos Remuneración Patronal Adicional Fondo

reserva

Total

Cargo Grupo

ocupacional Escala Grado Sueldo Salario Tasa Valor 13ro 14to Mes Personal Año

Facultad de

Odontologia,

Unidad de

Vinculación

con la

Sociedad

Coordinador

de la

Unidad de

Vinculación

con la

Sociedad

Nivel

Jerárquico

Superor

NJS4 4 2400 11,15 268 200 27 200 3.094 1 37.129

Analista

Académico

Servidor

Público 5 SP 5 6 1212 11,15 135 101 27 101 1.576 1 18.908

Secretaria

Servidor

Público de

Apoyo 3

SPA3 13 675 11,15 75 56 27 56 889 1 10.671

Conserje 560 11,15 62 47 27 47 742 1 8.907

TOTAL 75.615

Fuente: Manual de Descripción, Valoración y Clasificación de puestos del sector público

Modificado por: Kira Chávez y José Leines

110

Tabla 38 Justificación del Presupuesto

Actividad Área Unidades Docume

ntos

No.

Pacie

ntes

No. De

Docen

tes y

Estudi

antes

Salid

as

por

día

Salid

as

por

sema

na

Salid

as

por

mes

Servi

cio

por

año

Cost

o

Unit

ario

por

salid

a

Cost

o

Mens

ual

Tiem

po

Costo

Total

Transporte de personal

Servicio

Comunitari

o

2 10 20 240

Edición, Impresión,

Reproducción,

Publicaciones

Suscripciones,

Fotocopiado, Traducción,

Empastado,

Enmarcación, Serigrafía,

Fotografía,

Carnetización, Filmación

Servicio

Comunitari

o,

Actividade

s de

Clínicas

Historia

Clínica 13.9 0,06 834

111

e Imágenes Satelitales

Servicios de Aseo;

Vestimenta de Trabajo;

Fumigación,

Desinfección y Limpieza

de las Instalaciones del

Sector Público

Área

Clínica 3 168 504

Pasajes al interior

Servicio

Comunitari

o

300 1 17,5 17,5 5.250,

00

Prácticas

pre-

profesional

es

1 5 20 100 2.000

,00

6

mese

s

12.000

,00

112

(brigadas)

Viáticos y Subsistencias

en el Interior

Servicio

Comunitari

o

100 1 15,5 2 días 37.200

,00

Maquinarias y Equipos

(Instalación,

mantenimiento y

reparaciones)

Clínicas

124

sillones

clínicos

2 80 19.840

,00

Mantenimiento y

Reparación de Equipos y

Sistemas Informáticos

Clínicas,

Sistema

Clínico

Integral

5 baterías

de UPS. 2 40 400,00

113

Tabla 38 (continuación)

Actividad Área Unidades Docume

ntos

No.

Pacie

ntes

No. De

Docen

tes y

Estudi

antes

Salid

as

por

día

Salid

as

por

sema

na

Salid

as

por

mes

Servi

cio

por

año

Cost

o

Unit

ario

por

salid

a

Cost

o

Mens

ual

Tiem

po

Costo

Total

Materiales de Oficina

Servicio

Comunitari

o,

Actividade

s de

Clínicas

10 resmas

de papel

bond

4,5

45,00 540,00

2 tóner de

impresora 35,00

70,00 840,00

Misceláneo

s

40,00 480,00

114

Materiales de Aseo

5 galones

de

desinfectan

tes

8,00

40,00 480,00

15

paquetes

de fundas

de basura

2,30

34,50 414,00

5 galones

de

antidesliza

ntes

5,60

28,00 60,00

Medicinas y Productos

Farmacéuticos Clínicas

Resina

3

10,00 30.000,0

0

Pastas de

Impresión 2

5,00

10.000,0

0

115

Yesos

3.2

6,50

20.800,0

0

Ionómeros

1.1

4,00 4.400,00

Materiales para

Laboratorio y Uso

Médico

Clínicas Incrustacio

nes 1.2

57,75

69.300,0

0

Tabla 38 (continuación)

Actividad Área Unidades Docume

ntos

No.

Pacie

ntes

No. De

Docen

tes y

Estudi

antes

Salid

as

por

día

Salid

as

por

sema

na

Salid

as

por

mes

Servi

cio

por

año

Cost

o

Unit

ario

por

salid

a

Cost

o

Mens

ual

Tiem

po

Costo

Total

Coronas

750

81,14 60.855,0

0

116

Carillas

300

93,00 27.900,0

0

Prótesis

parcial

520

61,18

31.813,6

0

Prótesis

Total

430

60,00

25.800,0

0

Puente fijo

620

52,00 32.240,0

0

TOTAL 392.190,

60

Fuente: para la elaboración del presupuesto se tomó en cuanta el Reporte de Ejecución del Presupuesto (Grupos Dinámicos), Entidad

Institucional = 175, Unidad Ejecutora =0015 del mes de enero al mes de noviembre del 2015

Modificado por: Kira Chávez y José Leines

117

Siguiendo la normativa del CEAACES; en el Modelo de Evaluación Institucional 2012,

se señala que se deberá incluir una partida para la ejecución de proyectos de prácticas de

vinculación, no inferior al 1% del presupuesto total de la institución de educación

superior. Al respecto La Universidad Central del Ecuador contó con un presupuesto

para el año 2015 de 140.000.000,00 USD (ciento cuarenta millones de dólares de

Norteamérica) lo que implicaría asignar a actividades de vinculación 1.400.000,00USD

(un millón cuatrocientos dólares de Norteamérica).

La Universidad Central tiene alrededor de 37.000 estudiantes en sus 17 facultades según

el departamento de Planeamiento Universitario, lo que implicaría una asignación de

37,83 USD por estudiante, considerando que todos los estudiantes deben cumplir con

actividades de vinculación con la sociedad según la normativa vigente.

La Facultad de Odontología cuenta con alrededor de 1.300 estudiantes según Secretaría

General de la Facultad y un presupuesto proyectado de 467.805,60 USD lo que

correspondería a 359,85 USD. por estudiante.

Esto se debe principalmente a que por la naturaleza de sus actividades, la Facultad de

Odontología debe asignar altos rubros en materiales de laboratorio y uso médico para

cumplir con todos los tratamientos y exigencias de clínicas y los tratamientos

preventivos y curativos en las salidas de servicio comunitario.

118

CAPÍTULO V

Capítulo 5: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La investigación documental permite concluir lo siguiente:

Los resultados evidencian que si bien, en la Facultad de Odontología los

estudiantes realizan actividades de vinculación con la sociedad, estas no están

ligadas a un proyecto perteneciente a un programa de vinculación planificado y

estructurado técnicamente.

Las actividades de vinculación con la Sociedad de la Facultad de Odontología

aún no toma en cuenta la base teórica y normativa vigente establecida por leyes,

estatutos y reglamentos que regulan la Función Vinculación con la Sociedad.

Las actividades de vinculación con la sociedad de la Facultad de Odontología se

las concibe como la prestación de servicios a comunidades que solicitan

asistencia odontológica y no como una oportunidad de desarrollo institucional.

La investigación concluye en que la sistematización de las actividades y

procesos que tienen que ver con la Función de Vinculación con la Sociedad de la

Facultad de Odontología, permitirá desarrollar la tarea en forma ordenada,

volviéndola más eficaz y efectiva la hora de medir el impacto social y

académico.

5.2 Recomendaciones

Implementar el modelo propuesto para desarrollar la Función de Vinculación

con la Sociedad en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

119

Ecuador, puesto que se basa en la normativa vigente, en los parámetros exigidos

por la CEAACES para obtener la acreditación de la carrera y sobre todo, porque

sistematiza los procesos de vinculación.

Desarrollar un Plan de Vinculación a mediano y largo plazo donde se defina

claramente el o los programas pertenecientes a Servicio Comunitario, Práctica

Pre profesional y Actividades Académicas de Vinculación donde se incorpore la

normativa y reglamentación actual para la recepción, aprobación, ejecución,

monitoreo y evaluación de un proyecto perteneciente a estos programas.

Convertir a las Actividades pertenecientes a la Función de Vinculación con la

Sociedad en procesos de culminación y fortalecimiento de la formación

profesional de los estudiantes de la Facultad de Odontología y romper el

paradigma de que hay que cumplir con un formalismo o un requisito para

obtener un título.

Desarrollar un Plan de Vinculación en el que docentes y estudiantes se contacten

con las comunidades y sus problemas sociales, desde los primeros semestres de

la carrera con el propósito de brindarles espacios de concientización de la

carrera, y de incursionar paulatinamente en los niveles básicos de la

Investigación Científica.

120

Capítulo 6: BIBLIOGRAFÍA

CEAACES. (2011). Modelo General Para La Evaluación De Carreras Con Fines De

Acreditación. Quito.

Constitución De la República Del Ecuador. (2008). Constitución De la República Del

Ecuador. Registro Oficial 449.

DIF. (2004). En S. N. Familia, Guía Metodológica Práctica Para La Elaboración De

Manuales De Procedimientos De Modelos De Intervención De La Asistencia

Social. México, ISBN 968 – 826 – 024 – X.

Estatuto Universitario Vigente. (2015). Estatuto Universitario Vigente - Universidad

Central del Ecuador. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Facultad de Odontología UCE. (2015). Documento Para La Regulación De Actividades

Académicas De Vinculación Con La Sociedad Y Práctica Profesional De La

Facultad De Odontología De La Universidad Central Del Ecuador. Quito.

Guachimbosa, V. (2011). Guía General para la Planificación, Ejecución, Monitoreo y

Evaluación. En V. Guachimbosa, Gestion De Proyectos Academicos De Servicio

Comunitario Para Vinculación Con La Sociedad. Universidad Técnica de

Ambato.

Ley Orgánica De Educación Superior. (2010). Ley Orgánica De Educación Superior.

Reglamento De Régimen Académico. (s.f.). Reglamento De Régimen Académico.

121

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). En Metodología de la Investigación

Quinta Edición. México: McGraw Hill.

Secretaría de Administración Pública. (2010). Subsecretaría de Organaización, Métodos

y Control. En S. d. Pública, Metología Para Administración De Procesos En Las

Instituciones Públicas.

SENPLADES. (2009). En S. N. Desarrollo, Plan Nacional Del Buen Vivir 2009 – 2013:

Construyendo Un Estado Plurinacional E Intercultural. Quito.

UNACH. (2013). Universidad Nacional Del Chimborazo. En V. d. Investigación,

Manual Para Vinculación Con La Sociedad.

Vizcaíno Figueroa, J. J. (2013). En Diseño de un modelo de gestión para la vinculación

de las Instituciones de Educación Superior con la comunidad. Quito: Trabajo de

Graduación previo a la obtención del Título de Magíster en Diseño y Evaluación

de Proyectos. Instituto Superior de Posgrado. Quito: UCE. 82 p.

122

ANEXOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Costos de Servicios

Clínica Integral

Anexo 1 Costos de Servicios

CÓDIGO TRATAMIENTO VALOR (USD)

0.1 Diagnóstico y profilaxis 7,00

0.2 Tratamiento periodontal 15,00

1.01 Amalgamas simples 6,00

1.02 Amalgamas compuestas 7,00

1.03 Amalgamas complejas 8,00

1.08 Ionómeros de vidrio 8,00

1.09 Resinas simples de fotocurado 10,00

1.10 Resinas compuestas de fotocurado 11,00

1.11 Resinas complejas de fotocurado 12,00

5.01 Endodoncia uniradicular 20,00

5.02 Endodoncia biradicular 25,00

5.03 Endodoncia multiradicular 30,00

5.04 Blanqueamiento 50,00

5.05 Sellantes de fotocurado 7,00

Endoposte en fibra 14,00

Fuente: Coordinación General de Clínicas UCE

123

Anexo 2 Clínica de Radiología

Clínica de Radiología

DENOMINACIÓN USUARIOS

EXTERNOS

(USD)

USUARIOS

INTERNOS

(USD)

Tomografía 70,00 60,00

Radiografía Panorámica 12,00 10,00

Radiografía Cefálica 12,00 10,00

Radiografía Carpal 12,00 10,00

Radiografía Oclusal 4,00 4,00

Radiografía Periapical 2,50 2,50

Fuente: Coordinación General de Clínicas UCE

124

Anexo 3 Clínica de Exodoncia

Clínica de Exodoncia (Cirugía 1)

CÓDIGO TRATAMIENTO VALOR

(USD)

Diagnóstico Clínica De Cirugía 8,00

Diagnóstico Clínica De Exodoncia

6.01 Exodoncias Simples 8,00

6.02 Exodoncias Compuestas 18,00

6.03 Alveolitis 10,00

7.2.01 Biopsia Incisional 40,00

7.2.02 Cirugía Apical Y Peria 40,00

7.2.07 Extirpación De Fibroma 40,00

7.2.09 Extirpación Colgajo 11 Y 21 Incl. 40,00

7.2.10 Extirpación Colgajo Can 13´23´33´4 40,00

7.2.13 Extirpación Colgajo 3m 18´28´38´4 40,00

7.2.14 Extra Colgajo Supernumerario 40,00

7.2.17 Gingivectomía 40,00

Fuente: Coordinación General de Clínicas UCE

125

Anexo 4 Clínica de Odontopediatría

Clínica de Odontopediatría

Código Tratamiento Valor

(USD)

0.1 Diagnóstico, Profilaxis y Fluorización 5,00

1.01 Amalgamas Simples 5,00

1.02 Amalgamas Compuestas 6,00

1.04 Compómeros 10,00

1.05 Resinas Simples de Fotocurado 9,00

1.06 Resinas Compuestas de Fotocurado 10,00

1.08 Ionómeros de Restauración 6,00

1.12 Irm 3,00

1.13 Sellantes de Fotocurado 3,00

1.14 Sellantes de Autocurado 3,00

1.15 Obturación Provisional 2,00

2.03 Coronas de Resina 12,00

5.01 Endodoncia Pulpotomía 8,00

5.02 Endodoncia Pulpectomía 15,00

5.03 Protección Pulpar 8,00

6.01 Exodoncias Simples 5,00

6.02 Exodoncias Compuestas 8,00

8.01 Mantenedor de Espacio 12,00

8.02 Aparato Ortopedia 16,00

8.03 Aparatos Funcionales 16,00

8.04 Placas Ortopédicas más Tornillos 22,00

Fuente: Coordinación General de Clínicas UCE

126

Anexo 5 Quirófano

Código Tratamiento Valor (USD)

Diagnóstico clínica de cirugía 8,00

6.02.01 Exodoncias compuestas 18,00

7.1.01 Anstrostomia 70,00

7.1.02 Biopsia exicional 70,00

7.1.03 Cirugía de labio 70,00

7.1.04 Cirugía paraprotésica 70,00

7.1.05 Cirugía reconstructiva 70,00

7.1.06 Elimina torus mandibular 70,00

7.1.07 Elimina torus palatino 70,00

7.1.08 Enucleación quirur. Tum 70,00

7.1.09 Frenectomía lingual 70,00

7.1.10 Implantes (sin material) 70,00

7.1.11 Reduc. Fractura rango 70,00

7.1.12 Reimplantes 70,00

7.1.13 Transplantes 70,00

7.2.01 Biopsia incisional 40,00

7.2.02 Cirugía apical y peria 40,00

7.2.03 Cirugía periodontal 40,00

7.2.04 Curetaje 40,00

7.2.05 Eliminación de quiste 40,00

7.2.06 Extirpación epulis fisurado 40,00

127

Anexo 5 (continuación)

Código Tratamiento Valor (USD)

7.2.07 Extirpación fibroma 40,00

7.2.08 Extirpación granuloma 40,00

7.2.09 Extirpación colgajo 11´ incluido 40,00

7.2.10 Extirpación colgajo can 13´23´33´4 40,00

7.2.11 Extirpación p. 14152425, 3435444 40,00

7.2.12 Extirpación dientes etópicos 40,00

7.2.13 Extirpación colgajo 3m 18-28-38-4 40,00

7.2.14 Extra colf supernumerario 40,00

7.2.15 Fistulectomía 40,00

7.2.16 Frenectomía labial 40,00

7.2.17 Gingivectomía 40,00

7.2.18 Operculotomía 40,00

7.3.01 Anestesia general 90,00

Fuente: Coordinación General de Clínicas UCE

128

Anexo 6 Informe Semestral Consolidado de Producción en Clínicas 2014-2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INFORME SEMESTRAL CONSOLIDADO DE PRODUCCIÓN EN CLÍNICAS 2014-2015

TRATAMIENT

OS

CLÍNICA INTEGRAL TOTALES

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE NOVENO SEMESTRE TOTA

L %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

A B C D A B C D A B C

Amalgamas 16,00 0,00 8,00 0,00 28,50 16,00 0,00 0,00 0,00 68,00 45,00 181,50 0%

Endodoncia 1520,00 960,00 1464,00 1002,0

0

1274,0

0

1284,0

0

1330,0

0

1330,0

0

1176,0

0

1386,0

0

1060,0

0

13786,0

0 15%

Ionómeros de

vidrio 190,00 185,00 125,00 75,00 110,00 155,00 165,00 135,00 290,00 150,00 205,00 1785,00 2%

Profilaxis 1348,75 955,00 1367,50 1101,2

5

1305,0

0

1277,5

0

1330,0

0

1256,2

5

1107,5

0

1217,5

0 967,50

13233,7

5 15%

Tratamiento

periodontal 380,00 240,00 400,00 300,00 580,00 525,00 565,00 640,00 485,00 650,00 520,00 5285,00 6%

Resinas 7324,00 4512,0 6488,00 5633,0 3680,0 3566,5 3792,5 4016,0 3485,0 3822,0 3292,0 49611,0 55%

129

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sellantes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0%

Blanqueamientos 1950,00 1250,0

0 2050,00

1725,0

0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6975,00 8%

Total operatorias 12728,7

5

8102,0

0

11902,5

0

9836,2

5

6977,5

0

6824,0

0

7182,5

0

7377,2

5

6543,5

0

7293,5

0

6089,5

0

90857,2

5

100

%

47% 31% 22%

Anexo 6 (continuación)

TRATAMIEN

TOS

CLÍNICA INTEGRAL TOTALES

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE NOVENO

SEMESTRE

TOTA

L %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

A B C D A B C D A B C

Coronas 474,00 570,00 564,00 486,00 456,0

0 486,00

396,0

0 3432,00 14%

Incrustaciones 660,00 432,0

0 672,00 516,00 648,00 642,00 720,00 684,00

612,0

0 768,00

636,0

0 6990,00 28%

Prótesis fija 384,00 468,00 438,00 372,00 420,0

0 444,00

354,0

0 2880,00 11%

130

Perno muñon 365,50 385,00 347,00 405,00 385,0

0 515,50

390,0

0 2793,00 11%

Prótesis parcial

removible 546,00 564,00 498,00 516,00

612,0

0 480,00

486,0

0 3702,00 15%

Prótesis total 762,00 816,00 714,00 864,00 768,0

0 888,00

696,0

0 5508,00 22%

Aparatos

ortopédicos 0,00 0%

Mantenedor de

espacio 0,00 0%

Carillas 0,00 0%

Total prótesis 660,00 432,0

0 672,00 516,00

3179,5

0

3445,0

0

3281,0

0

3327,0

0

3253,

00

3581,5

0

2958,

00

25305,0

0

100

%

Total acciones

clínicas

13388,

75

8534,

00

12574,

50

10,352,

25

10157,

00

10269,

00

10463,

50

10704,

25

9796,

50

10875,

00

9047,

50

116162,

25

Indicadores

porcentuales 12% 7% 11% 9% 9% 9% 9% 9% 8% 9% 8% 100%

Fuente: Coordinación General de Clínicas UCE

131

Anexo 7 Informe Semestral Consolidado de Producción en Clínicas de Odontopediatría

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INFORME SEMESTRAL CONSOLIDADO DE PRODUCCIÓN EN CLÍNICAS 2014-2015

ODONTOPEDIATRÍA TOTALES

OCTAVO SEMESTRE NOVENO SEMESTRE TOTAL %

TRATAMIENTOS A B C D A B C

1 2 3 4 5 6 7

Amalgamas 32,00 40,00 12,00 16,00 36,00 36,00 48,00 220,00 1%

Ionómero de vidrio 440,00 1285,00 930,00 965,00 870,00 595,00 395,00 5480,00 28%

Profilaxis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0%

Resinas 320,00 869,00 1228,00 1258,00 635,00 225,00 659,00 5194,00 27%

Compomeros 9,00 18,00 0,00 18,00 54,00 54,00 162,00 315,00 2%

Exodoncias 78,00 213,00 192,00 240,00 171,00 129,00 192,00 1215,00 6%

Obturaciones provisionales 12,00 48,00 49,50 54,00 19,50 15,00 22,50 220,50 1%

Pulpectomias 168,00 317,00 385,00 287,00 107,00 97,00 166,00 1527,00 8%

Sellantes 190,00 265,00 247,50 382,50 195,00 190,00 162,50 1632,50 8%

1195,00 837,50 862,50 877,50

Total operatorias 2444,00 3892,50 3906,50 4098,00 2087,50 1341,00 1807,00 19576,50 81%

73% 27%

132

Anexo 7 (continuación)

ODONTOPEDIATRÍA TOTALES

OCTAVO SEMESTRE NOVENO SEMESTRE TOTAL %

TRATAMIENTOS A B C D A B C

1 2 3 4 5 6 7

Coronas de resina 360,00 351,00 369,00 351,00 306,00 324,00 270,00 2331,00 97%

Incrustaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0%

Aparatos ortopédicos 12,00 0,00 0,00 12,00 0,00 0,00 0,00 24,00 1%

Mantenedor de espacio 0,00 9,00 9,00 0,00 18,00 0,00 9,00 45,00 2%

Carillas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0%

Total prótesis 372,00 360,00 378,00 363,00 324,00 324,00 279,00 2400,00 100%

Total acciones clínicas 2816,00 4252,50 4284,50 4461,00 2411,50 1665,00 2086,00 21976,50

Indicadores porcentuales 13% 19% 19% 20% 11% 8% 9% 100%

Fuente: Coordinación General de Clínicas UCE

133

Anexo 8 Acciones Clínicas en Clínica Integral por Cursos

Fuente: Sistema Integral Área Prueba. Original: CGC

Elaborado por: Lic. Wilson Ortega P.

134

Anexo 9 Rendimientos en Clínica Integral por Cursos

Fuente: Sistema Integral Área Prueba. Original: CGC

Elaborado por: Lic. Wilson Ortega P.

135

Anexo 10 Acciones Clínicas en Odontopediatría por Cursos

Fuente: Sistema Integral Área Prueba. Original: CGC

Elaborado por: Lic. Wilson Ortega P.

136

Anexo 11 Rendimientos en Odontopediatría por Cursos

Fuente: Sistema Integral Área Prueba. Original: CGC

Elaborado por: Lic. Wilson Ortega P.

137

Anexo 12 Número de Tratamientos a Cumplir en Clínica Integral Noveno Semestre

Periodo Octbre 2014 – Marzo 2015

Fuente: Coordinación General de Clínicas

Elaborado por: Dr. Jaime Luna

138

Anexo 13 Número de Tratamientos a cumplir en Clínica Integral Noveno Semestre

Periodo Abril 2015 - Agosto 2015

Fuente: Coordinación General de Clínicas

Elaborado por: Dr. Jaime Luna

139

Anexo 14 Número de Tratamientos a Cumplir en Clínica Integral Octavo Semestre

octubre 2014-Marzo 2015

Fuente: Coordinación General de Clínicas

Elaborado por: Dr. Jaime Luna

140

Anexo 15 Número de Tratamientos a Cumplir en Clínica Integral Octavo Semestre

Periodo Abril 2015-Agosto 2015

Fuente: Coordinación General de Clínicas

Elaborado por: Dr. Jaime Luna

141

Anexo 16 Número de Tratamientos a Cumplir en Clínica General

Fuente: Coordinación General de Clínicas

Elaborado por: Dr. Jaime Luna

142

Anexo 17 Número de Tratamientos a cumplir en Clínica Integral

Fuente: Coordinación General de Clínicas

Elaborado por: Dr. Jaime Luna

143

Anexo 18 Coordinación General de Clínicas Semestre Octubre 2014 a Marzo 2015

Fuente: Coordinación General de Clínicas

Elaborado por: Dr. Jaime Luna

144

Anexo 19 Horas Docente en Clínicas Semestre Abril 2015-Agosto 2015

145

Anexo 19 (continuación)

Fuente: Coordinación General de Clínicas

Elaborado por: Dr. Jaime Luna

146

Anexo 20 Lista de Precios en Tratamientos Protésicos

Fuente: Coordinación General de Clínicas

Elaborado por: Dr. Jaime Luna

147

Anexo 21 Reporte General de Historias Clínicas

Fuente: Clínica: Todos., Esepcialidad: Todos., Estudiantes: Todos., Del 2014/01/01

al 2014/08/05, Nivel de Detalle: Clínica, Fecha de Reporte: 05/08/2014 01:21:21

p.m., Total de Registros: 5