UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · Estudio de caso de la “Unidad educativa...

67
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE SOCIOLOGIA EL DISCURSO DE LA NORMALIDAD EN EL SECTOR EDUCATIVO FRENTE A LA DISCAPACIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS. ESTUDIO DE CASO DE LA “UNIDAD EDUCATIVA REPUBLICA DEL ECUADOR “, CANTÓN OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Socióloga AUTORA: Maldonado De La Cruz Damaris Tatiana TUTOR: MSc. Alexander Amezquita Ochoa Quito, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · Estudio de caso de la “Unidad educativa...

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE SOCIOLOGIA

EL DISCURSO DE LA NORMALIDAD EN EL SECTOR EDUCATIVO FRENTE A LA

DISCAPACIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS. ESTUDIO DE CASO DE LA “UNIDAD

EDUCATIVA REPUBLICA DEL ECUADOR “, CANTÓN OTAVALO, PROVINCIA DE

IMBABURA.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del

título de Socióloga

AUTORA: Maldonado De La Cruz Damaris Tatiana

TUTOR: MSc. Alexander Amezquita Ochoa

Quito, 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Damaris Tatiana Maldonado de la Cruz, en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: EL DISCURSO DE LA

NORMALIDAD FRENTE A LA DISCAPACIDAD DE LOS NIÑOS EN EL SECTOR

EDUCATIVO. ESTUDIO DE CASO DE LA UNIDAD EDUCATIVA REPÚBLICA

DEL ECUADOR, CANTÓN OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA, modalidad

Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DELOSCONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma:………………………………

Damaris Tatiana Maldonado de la Cruz

C.C. 1003831581

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Por medio de esta comunicación, presente el informe de revisión del proyecto

relacionado a continuación

Titulo El discurso de la normalidad en el sector educativo frente a la discapacidad de

niños y niñas. Estudio de caso de la “Unidad educativa República del

Ecuador”, Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura

Autor DAMARIS MALDONADO

Luego de la revisión he concluido que el informe cumple con las características exigidas

para otorgar el título de pregrado de la carrera. Por lo anterior, otorgo al proyecto la nota

de 19 sobre 20 puntos.

Agradeciendo de antemano su atención

Se suscribe

iv

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a las personas con discapacidad que día a día

luchan por tener un espacio dentro de la sociedad, en especial a la

memoria de mi tío Marcelito Otuna que durante sus años de vida luchó

por ser aceptado dentro del entorno en el que el vivió.

v

AGRADECIMIENTO

Como no agradecer a las personas más importantes en mi vida mis padres que

con su apoyo han permitido que pueda cumplir este sueño anhelado.

Agradezco a mis profesores que han sido un puntal muy importante para mi

formación no solo como profesional si no como persona.

A mis amigos y al amor que durante este camino que recorrí logre encontrar.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... iv

RESUMEN ..................................................................................................................... vii

DEDICATORIA ............................................................................................................ viii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

1.1 Educación en Ecuador............................................................................................. 1

1.2 Educación y Discapacidad ...................................................................................... 4

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 13

2.1 La normalización y sus técnicas ........................................................................... 14

2.2 Practicas Pedagógicas como técnicas de normalización ....................................... 20

2.3 Docente principal agente de normalización .......................................................... 22

2.4 Currículo ............................................................................................................... 23

2.5 Régimen de Verdad .............................................................................................. 27

2.6 Educación Inclusiva .............................................................................................. 31

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 33

3.1 El sentido de la Inclusión ...................................................................................... 35

3.2 Equipamiento y Normalidad ................................................................................. 39

3.3 Organización de las Actividades ........................................................................... 43

3.4 Prácticas Pedagógicas ........................................................................................... 46

Normalidad y vida cotidiana ....................................................................................... 48

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 53

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 56

vii

TÍTULO: El discurso de la normalidad en el sector educativo frente a la discapacidad

de niños y niñas. Estudio de caso de la “Unidad educativa República del Ecuador”,

Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura

Autora: Damaris Maldonado

Tutor: MSc. Alexander Amezquita Ochoa

RESUMEN

Mi proyecto de investigación va a permitir verificar como el “discurso de la

normalidad” influye en las practicas pedagógicas que las/os docentes de los centros de

integración de niños/as con discapacidad y de establecimientos regulares imparten en

los niños considerados “normales” y anormales”. La discapacidad de los niños / as en el

sector educativo es un tema muy importante especialmente en la actualidad , cabe

recalcar que la educación especial en Ecuador comenzó a ser importante en 1940 en un

principio fue iniciativa de los padres de familia y organizaciones particulares que

centraron su ayuda inclinados desde las ideas de caridad y beneficencia, pasando

después a convertirse en un deber del Estado con el paso del tiempo la educación

especial ha ido evolucionando atreves de los distintos acuerdos nacionales e

internacionales(Declaración de Salamanca), acuerdos con los cuales se ha ido

modificando la forma de incluir a los niño/as y adolescentes con discapacidad en el

sector educativo por lo cual se ha establecido que “los sistemas educativos deben ser

diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de

esas diferentes características y necesidades”(Declaración de Salamanca,1994) .

El análisis sobre el discurso de la normalidad permitirá identificar las inserciones de las

políticas planteadas por el Estado con respecto a la inclusión de los niños y niñas,

dentro de los planteles educativos.

PALABRAS CLAVE: INCLUSION- NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD-

DISCURSO- NORMALIDAD- PEDAGOGIA- PRACTICAS – NORMALES – ANORMALES

viii

TITLE: Normality speech in the educational sector versus disabilities in boys and girls.

Case study “IJnidad Hducativa Republic# del Ecuador”, Otavalo canton, Imbabura

province

Author: Damans Maldonado

Tutor: MSc. Alexander Amezquita Ochoa

ABSTRACT

My investigation project is intended to verify how the “normal speech” influences on

pedagogic practices used by teaching stuff in integration centers of disabled boys and

girls and regulur establishments, with “normal” and abnormal”. Children disabilities in

the educational sector arc a very relevant subject nowadays. Nowadays, stress should

l>e placed on the fact that special education in Ecuador acquired relevance in 1940. At

the beginning, it was parents* initiative and private organizations, that focused their

action from charitable and beneficence ideas, and then it became a Stale’s obligation,

afterwards, special education has evolved through diverse national and internal

agreements (Salamanca Statement). Such agreements have modified the way to include

boys/girls and teenagers with disabilities in the educational sector; hence, it has been

established that "educational systems should be designed and programs should he applied so as to

consider all varieties of characteristics and needs” (Salamanca Statement, 1094).

The analysis of normal speech shall allow identifying insertions of policies proposed by

the State in respect to the inclusion of boys and girls in educational establishments.

KEYWORDS: INCLUSION / BOYS AND GIRLS WITH DISABILITIES / SPEECH

/ NORMALITY / PEDAGOGY / PRACTICES / NORMAL / ABNORMAL

1

CAPÍTULO I

1.1 Educación en Ecuador

En Ecuador la educación se ha transformado durante los últimos 30 años, desde un lento

y tortuoso proceso de intervención desarrollado por los “actores tradicionales” del

sistema educativo, a saber, estado y docentes, acompañados en algunos casos por

organismos internacionales (Luna Tamayo, 2014, pp. 218–219), que no necesariamente

tuvo los resultados esperados y que podríamos calificar con el autor de neoliberal, hasta

las preocupaciones de principios del presente siglo, en los que desarrolló un enfoque

intersectorial de la educación, más inclusivo pero también más complejo, y que

pretendió establecer rutas de cambio y acciones para llegar “al mejoramiento de la

calidad educativa (Mintaguiaga, A. 2014, p 27.)”, en la que por primera vez “se pasó de

una visión pedagogista a una visión política” (Luna Tamayo, 2014, p. 219), es decir,

una visión de políticas públicas y proyectos que sintetizaban la intervención del Estado,

lo mismo que la participación de agentes tan diversos como las empresas, la iglesia, el

sector de la cooperación internacional al desarrollo, las universidades y los padres de

familia.

Dicha transformación será posible solo si se realiza mediante un proceso de transición

que pase de la educación “regular originaria” a una educación de “calidad”, y este

proceso, en el Ecuador del periodo comprendido desde el 2007 en adelante, se centró en

los planes curriculares, infraestructura y un mejoramiento en la calidad de vida de los

docentes para que puedan desenvolver mejor su trabajo.

En Ecuador los principales aportes que se hacen al estudio sobre educación están

vinculados a la evolución de la economía en el país, ya que la educación está

directamente vinculada en un carácter político – económico, es por eso que las políticas

y reformas educativas en el Ecuador van de la mano con los avances significativos en la

economía del país.

Las propuestas llevadas a cabo sobre educación siempre han estado limitadas a una

modernización del Estado en cuanto a la economía y desarrollo social, en cuya

modernización del Estado la educación cumple un papel central. En el Ecuador tanto en

2

el boom bananero como en el boom petrolero se realizó importantes aportaciones para

mejorar la educación, comenzando desde cómo cambiar la forma de ingreso en la

Primaria pasando hacer importante después la Secundaria y la Universidad.

Con la restructuración en la educación lo que se pretende es que “con la escuela y a

través de la escuela” se dé un cambio, en la formación del ser humano, para ello en los

primeros análisis que se hacen sobre educación se centra la atención en el papel

fundamental del docente en la formación de los estudiantes, ya que, así como Milton

Luna dice es el docente el que se “convertiría en líder de procesos de mejoramiento de

la institución educativa y de la comunidad en temas de salud, seguridad, agua, letrinas,

etc. (Luna Tamayo, 2014, p. 44)

Los avances dentro de la educación van de la mano con las reformas de modernización

del Estado en vista que “las escuelas concebidas como instrumento de cambio

económico, los niños y las niñas debían ser formados para las labores manuales con la

finalidad de iniciarles en las actividades productivas”. (Luna Tamayo, 2014, p. 44). Lo

que se pretendía con los avances dentro de la educación era un desarrollo económico y

social, por eso la formación estaba inclinada en la producción de recursos.

La educación se ha analizado desde la perspectiva de derechos, en el Art 70 de la

Constitución de 1998. “La ley establecerá órganos y procedimientos para que el

sistema educativo nacional rinda cuentas periódicamente a la sociedad sobre la calidad

de la enseñanza y su relación con las necesidades del desarrollo nacional” (Constitución

de la República del Ecuador, 1998). Los principales aportes sobre educación están

inclinados a partir de los derechos que como ciudadanos tienen cada uno de los

individuos dentro de la sociedad, inclinados en la idea de que si existe educación por

ende habrá desarrollo.

Un desarrollo social que se basa en mejorar las necesidades de los hombres, tratando de

eliminar la pobreza y el analfabetismo, ya que el desarrollo son mejoras destinadas

directamente a la ayuda social, por tanto, la educación está determinada para contribuir

a estas mejoras, con esto lo que se pretende es encontrar una educación de” Calidad”.

3

Calidad entendida como “valor que se ejerce con una mente bien formada, esto

es una mente abierta y responsablemente libre. La calidad a través de la

educación es la manifestación de la tarea noble del bien saber, bien ser, bien

hacer y el bien tener. Por lo tanto, la coherencia de vida, armonía y consistencia

entre el pensar, decir y actuar" (Uriguen.M,2005, p 36).

Las políticas públicas que el Ecuador se han planteado tanto hace 30 años atrás como en

la actualidad, están vinculadas al mejoramiento de la calidad educativa en cuanto a

infraestructura, organización y administración del sistema, cambios en el currículum,

capacitación y mejoramiento de sueldos a los docentes, una política que permita medir

los logros de este nuevo sistema educativo.

Lo que se pretendía y se pretende con este mejoramiento en la calidad educativa, es una

inserción aún mayor de las y los niños (as) en el sector educativo, esto ayudará a que

exista un desarrollo social progresivo en Ecuador.

El acceso a la educación en la actualidad es mucho más fácil, que hace 30 años donde

los únicos que tenían derecho a una matriculación y educación digna era cierto sector de

la sociedad por varias limitaciones que establecía el Estado. Ahora el acceso a la

educación es libre y respaldado por la Constitución donde se centran los derechos.

Los estudios sobre educación que se han realizado en Ecuador nos indican, que las

instituciones deben acatar las disposiciones que el Estado plantea, con el fin de cumplir

con los derechos que cada uno de los individuos en este caso los niños(as) tienen, la

educación estudiada a base de los deberes y derechos que el Estado tiene para con la

sociedad, es así como a Durkheim dice en su texto Educación y Sociología.

...a partir de que la educación es una función esencialmente social, el estado no

puede desinteresarse de ella. Muy al contrario, todo cuanto es educación debe

quedar, en cierta medida supeditado a su influencia. (Durkheim, 1975).

El sistema educativo es la función social que permite normar las formas de actuar de un

número de personas, por ejemplo la implementación de un uniforme no es más que una

regla de control instaurada por la sociedad, cada una de las acciones que se establecen

4

en la escuela están sometidas a una norma, por lo tanto el estudiante es un ser normado

que debe regirse a distintas reglas establecidas en el sistema educativo, las instituciones

educativas son los lugares más próximos y mejores para establecer la vigilancia, porque

es aquí donde se ejercerá la idea que Foucault en la “microfísica de poder” plantea

sobre cómo se ejerce el poder, en la Escuela la figura del profesor es el que domina a

los estudiantes y es él quien designa su manera de actuar, implantando ordenanzas en

las cuales el estudiante está sujeto a cumplir porque si no será sancionado.

1.2 Educación y Discapacidad

El tema sobre educación es amplio, el interés dentro de la investigación está centrado en

la educación especial, en particular la integración de los niños (as) con discapacidad en

los establecimientos educativos regulares, es por eso que el análisis sobre la evolución

de la educación especial en Ecuador es fundamental para mi investigación.

Es importante el análisis sobre la educación regular, pero también es significativo

realizar un estudio sobre la educación especial. Por lo tanto, para comprender la

educación especial en el Ecuador se debe primero poder interpretar los avances que la

educación regular ha dado en el transcurso de estos años. Todo lo que se ha dicho sobre

educación está inclinado directamente a partir del cumplimiento de derechos, políticas

públicas y cambios en la calidad de la educación.

La educación especial en Ecuador comenzó a ser importante en 1940 (Vicepresidencia

de la República del Ecuador, 2011.) en un principio fue iniciativa de los padres de

familia y organizaciones particulares que centraron su ayuda inclinados desde las ideas

de caridad y beneficencia, pasando después a convertirse en un deber del Estado, con el

paso del tiempo la educación especial ha ido evolucionando atreves de los distintos

acuerdos nacionales e internacionales (Declaración de Salamanca).

Acuerdos con los cuales se ha ido modificando la forma de incluir a los niño/as y

adolescentes con discapacidad en el sector educativo por lo cual se ha establecido que

“los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que

tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades”

(Declaración de Salamanca,1994)

5

Con la llegada del Boom petrolero varias instituciones tanto públicas como privadas

centraron su interés en la educación, salud y bienestar de la sociedad, esto ayudo de

forma significativa a las personas con discapacidad permitiendo avanzar con la

educación especial en el Ecuador, estas principales aportaciones hacen que tanto en la

década de los 80-90 -2000 se establezcan dentro del país, normativas en las cuales

permiten verificar que la educación para niños/as con discapacidad, tenía otro sentido

podían ser integrados a las escuelas regulares, en estos años se realizó la integración de

los niños a los centros educativos regulares, pero la política no fue del todo acertada ya

que organismos del estado como el CONADIS le ha tocado intervenir y ha logrado

introducir algunas leyes que ayudan al desenvolvimiento de las políticas de integración

e inclusión de los niños/as con discapacidad en los centros educativos regulares.

En las investigaciones sobre educación y discapacidad los temas presentes son

exclusión e integración, a partir del año 2008 se concentró la atención a la educación en

el país, se realiza avances con respecto a una nueva idea sobre educación y ella es “La

educación de calidad”, es decir se analizan cambios dentro de la Institución del Estado,

pasando a ser el Ministerio de Educación quien establezca y tome las decisiones

absolutas dentro de la educación.

La inserción de las personas con discapacidad en la vida social es responsabilidad del

Estado en la actualidad en Ecuador es el Ministerio de Inclusión Económica y Social

quien se encarga de velar por los derechos y obligaciones de las personas con

Discapacidad. la inclusión social lo que pretende es concienciar a la sociedad que somos

una sociedad heterogénea con distinciones entre individuos, por lo tanto, una persona

puede estar dentro de los procesos sociales ya que sus limitaciones sólo son diferencias.

Sólo así se logrará una verdadera inclusión.

La discapacidad puede ser entendida atreves de tres paradigmas: El paradigma

tradicional, el paradigma de la Rehabilitación y el Paradigma de Derechos Humanos, es

el MIES quien desarrolla estos tres paradigmas.

Paradigma Tradicional

6

Este paradigma según el MIES apareció en la primera y segunda guerra mundial en este

tiempo la discapacidad era vista como un problema de cada individuo, se establecían

varias limitaciones para las personas con discapacidad entre ellas no tener contacto con

las demás personas, los recursos económicos que iban para las personas con

discapacidad estaban proporcionados de modo benéfico (Ministerio de Inclusión

Económica y Social)

Paradigma de Rehabilitación

Su origen es en la Post-guerra permitiendo con esto que se dé más atención a las

personas con discapacidad, al verificar que este era un problema de las personas se puso

más énfasis para promover servicios y trabajar en la Rehabilitación. (Ministerio de

Inclusión Económica y Social)

Paradigmas de Derechos Humanos

Este paradigma reconoce a las personas con discapacidad con los mismos derechos

económicos, sociales y culturales que disfruta la población en general. (Ministerio de

Inclusión Económica y Social)

Ahora bien, es importante citar estos tres paradigmas en medida que ellos explican de

manera clara cómo ha evolucionado la discapacidad en medida a la importancia que se

la va dando con el paso del tiempo.

Para poder centrar el análisis en la educación especial es importante identificar la

evolución de la discapacidad en la vida social. Con las nuevas políticas públicas que el

Estado Ecuatoriano ha implantado el acceso de las personas con discapacidad a los

centros educativos regulares ahora es posible, las personas con discapacidad pueden

ingresar a una escuela regular.

La importancia sobre una investigación sobre educación inclusiva, en este momento

parte del interés que el estado en los últimos años ha pues con respecto a la educación,

en medida que se encuentra “trabajando por un cambio en el sistema educativo,

impulsando la estructuración y adaptación de las escuelas a las necesidades de la

población” (Ministerio de Educación).

7

Si bien es cierto la sociología se ocupa principalmente de analizar las relaciones sociales

que los individuos desempeñan dentro de la sociedad, es por ello que es importante

realizar una investigación sobre el discurso que opera en las practicas pedagógicas que

los docentes desempeñan en las Escuelas Regulares con los niños(as) con discapacidad,

analizar las relaciones entre compañeros y verificar si la política de inclusión de algún

modo es acertada.

Se ha realizado análisis críticos sobre “normalidad” y “anormalidad”, Michel Foucault,

Georges Canguilhem, Miguel Ferreira entre otros grandes pensadores han dedicado

algunos de sus estudios a la discusión sobre normalidad, desde la perspectiva de la

salud, pasando también a ser importante en el análisis de la confrontación entre actores

sociales dentro de este sistema lleno de individuos diversos.

Ahora bien, mi investigación no se centra en la educación en sí; sino más bien en las

prácticas con las cuales se hace presente el “discurso de la normalidad” en los docentes

de los establecimientos educativos, mi principal interés es mediante una sociología de la

discapacidad y sobre todo mediante el análisis del concepto de normalidad identificar si

las prácticas pedagógicas están sujetas a las regularidades normativas que serían las que

causan la exclusión.

Lo que no se ha analizado sobre la discapacidad en el sector educativo, es el discurso

con el que se desarrollan las practicas pedagógicas, no se ha realizado un análisis a

profundidad sobre el discurso de normalidad que está presente en cada una de las

experiencias pedagógicas de los docentes, es por eso que mi investigación permitirá

identificar como el “discurso de la normalidad” está presente en cada una de las

acciones que los docentes realizan de manera consciente e inconsciente y permitirá

saber si existe inclusión o es una forma más de segregación social.

Las Prácticas pedagógicas que los docentes imparten en el sector educativo, sea este

regular un centro de formación integral, es un tema atractivo para la sociología porque

serán estas prácticas las que determinen las formas de interacción de los individuos

dentro de la sociedad de los sujetos sujetados a un cierto número de ideologías, son

estas prácticas pedagógicas las que determinaran las normas y reglas que estén

directamente vinculadas con el sistema de disciplinamiento de los alumnos.

8

Es por eso que mi principal interrogante es ¿Cómo las/ los docentes manifiestan el

“discurso de la normalidad” en las prácticas pedagógicas, que imparten en la Unidad

Educativa República del Ecuador?, un discurso que puede estar de manera consciente o

inconsciente en dichas prácticas impartidas, generando con ello juicios de valor dentro

de este grupo vulnerable que son los niños(as) con discapacidad.

El objetivo general de mi investigación es: Analizar las manifestaciones e influencias

del “discurso de la normalidad,” en las experiencias pedagógicas de los/las docentes

frente a la discapacidad de los niños/as en la “Unidad Educativa República del

Ecuador”.

Proponiendo como objetivos específicos:

Identificar los distintos conceptos con los que opera el “discurso de la

normalidad” en las prácticas pedagógicas que los docentes imparten a los niños/

as “normales” y a los niños con discapacidad.

Observar las formas de interacción entre los niños “normales” y con

discapacidad e identificar la presencia de elementos del “discurso de la

normalidad”.

Identificar y documentar los posibles efectos de exclusión de los niños/as con

discapacidad probados por la presencia del “discurso de la normalidad”.

La investigación realizada es un estudio de caso por lo tanto se incorpora a la

investigación un método cualitativo, al ser estudio de caso se convierte en una

unidad objetiva “La Unidad Educativa República del Ecuador”

Las técnicas utilizadas para la recolección de la información son, revisión de

bibliografía, entrevistas, observación no participante, esto permitirá, recolectar la

información, ya que se trata de un estudio intensivo del mismo, por consiguiente, no

es la noción de caso en sí lo que se proyecta estudiar, sino los resultados que se

pueda obtener, por lo tanto, la investigación centra el objeto de estudio entre la

unidad de análisis metodológico y el objeto de estudio.

9

El estudio de caso está destinado a responder las interrogantes que me he planteado

tanto en el tema de investigación como en los objetivos generales y específicos, en

lo cual el tratamiento de la información tendrá características descriptivas y

explicativas, reflejadas desde la argumentación teórica trabajada como en la

información recolectada a base de la observación.

Para que la investigación tenga confiabilidad y validez seguí lo propuesto por

Gundermann, sobre la credibilidad que consiste en la observación persistente en los

elemento de mayor importancia, en la triangulación que me permite acceder a una

variedad de datos teorías y métodos de investigación en donde al contrastar uno con

otros me permita hacer una interpretación fiable, el control de miembros consiste en

diversos grupos y audiencias de donde se ha obtenido la información, la

transferibilidad la cual se aborda tras el muestreo teórico o intencional con la

intención de maximizar la información obtenida.

Como he descrito anteriormente las técnicas de investigación a empleadas son:

Revisión bibliográfica:

Para poder establecer una observación es necesario enfocarse en los argumentos

teóricos que se ejecutaran para ser relacionados en la observación, por lo cual, es

pertinente antes de realizar la investigación etnográfica tener una visión

completamente clara de la teoría con la que se relaciona lo observado.

Observación:

La observación empleada no es participante de modo que lo que lo analizado es a través

de la observación de las formas de relacionamiento tanto de los niños/as con

discapacidad con los niños/a “normales” y los/los docentes de la Unidad Educativa

República del Ecuador, y del Centro Municipal Renacer.

Entrevistas:

Se realizó entrevistas a las/los docentes de la Unidad Educativa para saber que

piensan con respecto a las políticas de inclusión que el gobierno estableció en los

10

centros educativos regulares, estas entrevistas permitieron enfocar la investigación

al punto central que es crear un tipo de subjetividad en las/los docentes para que su

trabajo sea desempeñado desde los términos éticos, sobre todo de conocimiento de

las practicas que se debe desarrollar en una educación con inclusión.

Esta investigación inicia a partir de una elucidación sobre lo que ya se ha escrito con

respecto a Normalidad, la discapacidad en si es un tema fundamental en la sociedad

por el grado de vulnerabilidad que tienen las personas que poseen algún tipo de

patología y más si el objeto de estudio son los/as niños/as en el sector educativo.

Partiendo de que mi principal interés es examinar las prácticas pedagógicas que los

docentes imparten en los niño/as considerados normales y anormales, demostrar que

las actividades académicas y de integración en los establecimientos está

directamente influenciadas por el discurso de la normalidad.

La investigación esta concentra su análisis en La Unidad Educativa República del

Ecuador y del Centro Municipal Renacer, en estos centros educativos lo que

principalmente el interés central es examinar las practicas pedagógicas que los

docentes imparten a los niños y niñas, las formas de relacionarse entre docente y

alumno.

La atención está concentrada en la forma de relacionarse de los/las docentes con los

niños y sobre todo se realizó una comparación con la teoría sobre la normalidad que

se ha establecido en cada una de las funciones que los docentes desempeñan al ser

normatividades instauradas por la sociedad.

A diferencia de otros análisis que se han hecho sobre las políticas de inclusión lo

que se realizo es demostrar que por más políticas de aceptación que se instauran en

la sociedad hacia las personas con discapacidad, hay ciertas normativas e

imaginarios sociales que impiden que exista una verdadera inclusión.

La escuela como el principal ente normalizador en la vida de los niño/as puede

establecer distintas formas de pensar y por ende de inserción, ahora bien, si

11

centramos este análisis con respecto a mi tema de investigación, el Ministerio de

Educación del Ecuador en su página de presentación indica lo siguiente:

“El proceso de inclusión trae beneficios en varios aspectos para los

estudiantes con necesidades educativas especiales y para los estudiantes

regulares”

Esos beneficios que trae consigo la inclusión están enfocados desde el ámbito social,

emocional, y académico, donde se pretende que tanto los niños “normales” como los

niño/as con discapacidad, construyan su imaginario social destruyendo la barrera

existente entre lo “normal” y lo “anormal”.

Las unidades de recolección empleadas son los currículos, programas de estudio y

sobre todo las practicas pedagógicas que los docentes imparten en las unidades

educativas que es el objeto de análisis.

La Unidad Educativa República del Ecuador es una escuela regular con inclusión, es

por ello que el análisis central se dio en esta unidad educativa ya que es una

institución importante para verificar las practicas pedagógicas que los docentes

imparten a los niños(as) que no poseen discapacidad y con los niños con

discapacidad. Es importante realizar mi investigación en esta unidad educativa ya

que solo así se puede verificar las formas de relacionamiento entre docentes y

estudiantes.

La investigación pudo ser perfilada solo estando dentro de la unidad educativa se

pudo analizar las formas de relacionarse entre los niños(as) y los docentes, en el aula

de clase verificar como en cada actividad que los y las docentes realizan está

presente el discurso de la normalidad.

Un análisis teórico practico sobre las practicas didácticas de los docentes solo es

posible mediante la observación que la metodología de las docentes cambia, que

entre un aula de clase con otra cambia la ejecución del concepto de normalidad, que

no toda la atención está centrada en los niños(as) con discapacidad considerados

como el otro, si no que la atención está centrada en la integración del grupo escolar

que está siendo formado.

12

El Centro Municipal Renacer se encarga de la atención cuidado y aprendizaje de los

niños(as) con discapacidad, es por ello que es importante analizar, verificar y

observar las formas de relacionamiento entre docentes y estudiantes, en este centro

existe otra clase de normalidad, el discurso de normalidad con el cual se opera es

muy distinto, ya que aquí no funciona la idea de alteridad entre los niños y niñas, mi

investigación consistió en observar las formas en las que se relacionan los niños

cuando llegan en el recorrido, que es la primera actividad que ellos realizan, como

están ubicados en la mesa al momento de desayunar y de almorzar, y como se

apoyan entre los niños con menos gravedad de enfermedad y los niños(as) con

mayor índice de discapacidad, observar las áreas de aprendizaje y verificar los

niveles cognitivos de los niños con discapacidad.

13

CAPÍTULO II

Este capítulo pretende realizar un análisis teórico sobre los principios de normalización

que permite organizar el sistema educativo, se iniciará analizando la normalización y

sus técnicas en las cuales se hará una breve explicación de cómo inicia la visión de lo

normal y lo anormal dentro de la sociedad según la interpretación de Carlos Skliar con

respecto al concepto de normalidad, a través de la mirada de Michael Foucault y su

texto los anormales, realizar una descripción sobre como aparece el concepto de

normalización como es interpretado y como será efectuado dentro de la sociedad.

Después de interpretar el concepto de normalidad y sus técnicas se pasa al análisis de

las practicas pedagógicas como técnicas de disciplinamiento, es mediante la

normalización que se establecerá las practicas pedagógicas como las políticas de

ejecución de las normas y reglas que permitan establecer los niveles de disciplinamiento

dentro de la escuela que permitirá instaurar las técnicas de normalización.

El currículo es un ente organizador de conocimientos, es mediante el currículo que se va

a organizar las practicas pedagógicas que servirán como técnicas de normalización

dentro de los planteles educativos.

Este currículo siempre estará vinculado a un régimen de verdad ya que el poder no

puede separarse de la verdad y es mediante el cual va hacer interpretada la norma y las

reglas que permiten la organización y formación de la escuela.

La educación inclusiva se formó para la integración y restructuración del sistema

educativo para con ello obtener una educación de calidad para todos y de todos, por lo

tanto, con la educación inclusiva lo que se pretende es un desarrollo en la vida cotidiana

de las personas, se trata de cambiar la visión y la forma de ver a las personas

14

discapacitadas como el otro como las personas que por su deficiencia no pueden aportar

a la sociedad.

La educación es constituida un proceso social que a través de la historia ha ido

evolucionando, es una fuente de socialización, en la cual la formación comenzará desde

las personas de menor edad para tratar de ir formando sujetos pensantes pero que sobre

todo estén inmersos dentro de la sociedad siendo capaces de llevar una vida moral y

social, son las formaciones sociales las que conllevan a formar el sujeto que la sociedad

estipula, y que según las ideologías establecidas a través de la historia han sido

instauradas en relación a una estructura ya formada y determinada mediante el poder,

por ello es el poder quien genera las reglas hacer llevadas y cumplidas dentro de la

sociedad.

Es importante para entender educación y discapacidad analizar el concepto de

normalidad, y como se hace presente en las actividades educativas, es mediante la

normalización que se establecerán las practicas pedagógicas y las reglamentaciones que

llevarán al principio de disciplinamiento de los individuos.

2.1 La normalización y sus técnicas

La normalidad será interpretada a través de la alteridad, es la alteridad la que permite

que se pueda determinar una visión del otro, es mediante esta diferenciación que se

instaurará la alteridad como dice Carlos Skliar nos encontramos en un mundo

globalizado del cual no podemos escapar “nadie puede negarse a estar dentro del mundo

global, aunque sea una forma parcial, incompleta, ineficiente o deficiente”

(Skliar,1982). Este mundo globalizado nos obliga a interpretar al otro para poder

integrarnos en el vínculo social, el individuo debe sujetarse a la normas y reglas que la

cultura ha impuesto.

La diferenciación del otro es lo que permitirá determinar la normalidad, es desde la

visión de lo diferente que se comenzará a determinar lo desigual, lo contrario, y será

esta determinación la que marque las medidas de inclusión y exclusión dentro de la

15

sociedad, la ideología cultural contrastará la inclusión o la segregación o puede ser que

la segregación genere inclusión.

Es la identidad del ser humano la que determina la alteridad de los individuos

semejantes, esta alteridad recae sobre la propia identidad que el individuo crea a través

de la historia, es durante lo contrario que el ser humano va creando su propia identidad,

como es en el caso de las personas con discapacidad es mediante ellos que se

identificara lo que es deficiente y lo que no es, una persona que no posee deficiencias

físicas ni psicológicas será identificado como el ser normal, en cambio el ser humano

con discapacidad será visto como el diferente como el que se sale de la normalidad

creada por la identidad formada del ser humano y de la sociedad.

La alteridad del otro permanece reabsorbida en nuestra identidad y la refuerza

todavía más; la hace posible, más arrogante, más segura y más satisfecha de sí

misma. A partir de este punto de vista, el loco confirma y refuerza nuestra razón;

el niño, nuestra madurez; el salvaje; nuestra civilización; el marginal, nuestra

integración, el extranjero, nuestro país; y el deficiente, nuestra normalidad.

(Larrosa y Pérez de Lara 1998)

Esta sociedad será formada como reflejo de las formaciones culturales e históricas, estas

construcciones dentro de la cultura permitirán que se vaya creando una idea de lo que es

diferente, en la cual será la formación ideológica lo que determine la diferenciación

deficiente de la cual Skliar habla, la diferenciación está constituida a través la mirada de

etnias, religiones, enfermedades, la normalización es reflejo de la formación ideológica

que la cultura va creando durante la historia.

La alteridad no es más que una formación históricamente construida (Skliar,1982), para

poder interpretar la normalización es importante dilucidar que el análisis del otro no

solo involucra a lo que es definido como lo distinto si no que incluye también a las

personas consideradas como normales, esta interpretación de lo diferente implica

directamente a todas las personas que son parte del vínculo social.

El concepto de normalidad es quien determina los niveles de disciplinamiento, las

normas que son instauradas dentro de la sociedad, pero para llegar a la aplicación de la

16

normalidad debe la sociedad pasar por un proceso de formación ideológica que le

permita determinar lo que es normal y lo que es anormal, que es lo que se sale de la

norma establecida en sí, y que es lo que no se puede ejecutar en el vínculo social.

La normalidad comienza a ser comprendida mediante la diferencia del otro, el contraste

del otro a través de las distinciones de las cualidades físicas, la integración al nuevo

mundo global inicia con la diferenciación entre los individuos que se encuentra en la

sociedad, la diferencia no solo está encaminada en vista de lo normal y lo patológico

sino también en los individuos que son vistos como criminales, que se encuentran bajo

un poder de disciplinamiento, que lo convierte en lo peligroso y lo no deseado.

En los siglos XVI y XVII, existía la lepra y eran ellos los marginados por la sociedad ya

que eran considerados como sujeto peligroso por el riesgo de contagio que existía eran

excluidos, marginados al ser considerados peligrosos. La lepra era lo que determinaba

las principales políticas de marginación en la edad media, la exclusión de la lepra era

considerada una práctica social que determinaba la separación de los individuos uno de

otro, era una regla de no contacto, lo que hacía era excluir al individuo leproso a un

mundo exterior esta exclusión implicaba una descalificación jurídico- política de los

leprosos excluidos y expulsados, el leproso una vez que era excluidos era considerado

muerto. (Foucault, Los Anormales, 2007)

En el siglo XVIII existió un proceso de sustitución del leproso como el ser peligroso a

ser incluido como el apestado, esto se produce bajo a las reacciones positivas de poder

esta inclusión depende en que ya no serán marginados si no serán tratados como

enfermos que deben estar en un lugar determinado y asumir normas y reglas que

determinen su existencia, su existencia estará sujeta a varias interpretaciones de poder,

de vigilancia estarán dentro de una ciudad que será considerada como la ciudad

apestada, que estará sujeta a la vigilancia y a los individuos en cuarentena, esta

vigilancia está basada en el poder que es quien determina este nuevo modelo de trato del

hombre peligroso. . (Foucault, Los Anormales, 2007)

La reacción a la lepra es una reacción negativa; una reacción de rechazo,

exclusión, etcétera. La reacción a la peste es una reacción positiva; una reacción

de inclusión, observación, formación de saber, multiplicación de los efectos de

17

poder a partir de la acumulación de la observación y el saber. (Foucault M.,

2007, pag55)

Primero se determinaba a las personas con lepra como el otro como lo diferente, como

lo peligroso, ahora bien en la antigüedad también las personas con discapacidad han

sufrido la opresión y la segregación, justificada con la idea de lo “diferente” bajo el

paradigma dominante de la normalidad, es por eso que en la antigüedad a las personas

que poseían una deficiencia patológica se los consideraba monstruos o personas

peligrosas, según la formación ideológica de la época eran considerados una maldición

o un fenómeno. (Foucault, Los Anormales, 2007)

Convirtiéndose así en el sujeto peligroso del cual la sociedad tenía que ser protegida por

lo tanto debían ser exterminados o alejados de los vínculos sociales, negándoles todos y

cada uno de los privilegios de los cuales las personas sin deficiencias gozaban.

En la modernidad se pretende a través de la presencia del otro, crear normas que

establezcan un mejoramiento en la vida de las personas con diferencias patológicas, los

fenómenos serán tratados bajo un poder tecnológico que Foucault llamara biopoder. El

biopoder aparece a partir que es reconocido el campo biológico como tal, por lo tanto,

se pone énfasis en las representaciones con respecto a la vida y la muerte, se constituirá

la vida y la muerte como un derecho de los individuos que estarán bajo el dominio del

soberano, pues será el quien decida sobre la vida y la muerte de quien esté bajo su

mandato, es por eso que se entiende como biopoder al derecho de dejar vivir y dejar

morir. (Foucault, Los Anormales, 2007)

El biopoder se convertirá en una especie de institucionalidad que permitirá realzar las

formas de vida, mediante lo biológico establecerá mecanismos que permitan

medicalizar la vida de las personas. La biopolítica no solo se encarga de prolongar la

vida de los individuos determinados como fenómenos si no también permite decidir qué

es lo que vive y que es lo que debe morir, entre ellos entra la disminución de las razas

de los individuos que son determinados peligrosos.

18

Esta explicación sobre la biopolítica es una clara representación sobre cómo se

normaliza la vida de los individuos, la medicalización será una técnica de normalización

que permitirá, mejorar de algún modo la vida del individuo determinado como el otro.

Claro está en que el análisis va estar encaminado en el sentido de analizar lo extraño, lo

distinto del otro, lo que en cierto modo marca diferencia, es desde la idea de lo diferente

que se va analizar la normalidad.

Para hablar de normalidad se debe interpretar los conceptos de normal y anormal, estos

conceptos han formado parte de la vida social, según Foucault estos conceptos están

presente en la modernidad con la finalidad de buscar un orden y establecer estrategias

para crear sujetos útiles. De modo que para Foucault esto se lleva a cabo mediante las

siguientes estrategias complementarias “la constitución discursiva del concepto

anormal, la medicalización de la sociedad y la moralización de la sociedad”

(Foucault,1996)

La interpretación de lo normal parte por la importancia que tiene el concepto de

anormal, así como Indiana Vallejos en su texto cita a Foucault

“La conciencia moderna tiende a otorgar distinción entre lo normal y lo

patológico el poder de delimitar lo irregular lo desviado, lo poco razonable, lo

ilícito y también lo criminal. Todo lo que se considera extraño recibe, en virtud

de esta conciencia, el estatuto de la exclusión, cuando se trata de juzgar y de la

inclusión cuando se trata de explicar. El conjunto de las dicotomías

fundamentales que, en nuestra cultura, distribuyen a ambos lados del límite de

las conformidades y las desviaciones, encuentra así una justificación y la

apariencia de un fundamento” (Foucault, 1996, pp13).

El concepto normalidad, tiene que ser entendido desde el sentido de lo normal, como

Canguiguem en su texto lo Normal y lo Patológico nos explica a través del “principio

de Broussais” que fue principio que trabajó Comte según el cual se explica que todas las

enfermedades radican

19

“en el exceso o defecto de la excitación de los diversos tejidos por encima y

por debajo del grado que constituye el estado normal. Por lo tanto, las

enfermedades solo son los efectos de menos cambios de intensidad en la acción

de los estímulos indispensables para el mantenimiento de la salud”

(Canguiguem, 1971, pp25).

Este principio permite hacer referencia a la explicación de que lo patológico o lo

mórbido está determinado por cambios que se dan en el cuerpo según un proceso de

excitación que dentro del sistema de la salud es constituido en todos los individuos,

cualquier análisis que se dé con respecto a las patologías deben estar vinculados a los

fenómenos normales.

Lo normal tiene que ser interpretado siempre como reflejo de lo natural al no existir

ningún hecho que atribuya una explicación clara sobre lo normal, y por lo tanto debe ser

entendido desde de la naturaleza o lo armónico, de forma tal que será entendido como

lo anormal es y por eso es que los principales análisis que se realiza diverge con un

fundamento de lo fisiológico “aplicar lo fisiológico a la patología significa investigar de

qué manera esta excitación puede desviarse del estado normal y constituir un estado

anormal o enfermizo” (Canguilguem,1972,31)

La Fisiología es la ciencia que permitirá interpretar lo normal, es esta ciencia que

consentirá las condiciones biológicas determinadas como normales, “más que el estado

normal, el estado fisiológico es estado sano. Es aquel que puede admitir el paso a

nuevas normas. El hombre es sano en la medida en que es normativo con respecto a la

fluctuación de su medio ambiente” (Canguilguem. 1972,175) de este modo en el mundo

biológico es que se va diferenciando lo normal de lo anormal, lo que se sale de las

normas de vida establecidas por el ser humano en este caso direccionado a la salud será

identificado como lo anormal, la interpretación de la fisiología permite diferenciar las

actividades normativas de la vida que están encaminadas a una normalidad biológica.

Ahora bien la normalidad debe ser interpretada mediante el concepto de norma es por

eso que la ideología de la normalidad (Canguilhem, 1943 ) puede ser entendida desde la

interpretación de los conceptos de norma y normal ya que lo normal es un concepto

que se ha generado a través de una construcción social que tiene un efecto cósmico y

20

popular, “el propio termino normal pasó a la lengua popular y se fue naturalizando en

ella a partir de los vocabularios específicos de dos instituciones, la institución

pedagógica y la institución sanitaria (Canguilhem, 1943 )” al hablar de normalidad

primero se debe tener claro los lineamientos con los que se puede llegar a definir este

criterio, para llegar a comprender la normalidad es necesario analizar primero el

concepto de norma, ya que “lo normal es al mismo tiempo la extensión y la exhibición

de la norma” (Canguilhem,1943 ).

La norma por lo tanto es la traducción histórica de “escuadra” es decir “Una norma o

una regla, es aquello que sirve para hacer justicia, instruir, enderezar”, (Canguilhem,

1943) la norma será quien determine la forma de actuar dentro de la sociedad. A lo

largo de la historia ha sido la religión una de las instituciones que principalmente se ha

ocupado de instaurar algunas reglas en las formas de actuar de los individuos,

permitiendo con esto que en el trascurso de la evolución social sea la sociedad misma la

que implante los principios de normalidad y establezca una clase de diferenciación

cuando se rompa con las normas establecidas.

Como es el caso de las personas con discapacidad que pasan a ser objeto de la mirada

del otro al romper con esta visión de un cuerpo perfecto (discapacidad física), de una

intelectualidad distinta, falta de concentración, falta de visión, estas personas pasan a ser

objeto de una anormalidad establecida por la sociedad.

La norma permite fundamentar los principales principios de integración y

desenvolvimiento de los individuos en la vida social, es por ello que las practicas

pedagógicas parten en un principio que la norma ha formado para instruir y enderezar,

las diferentes formas de actuar, de los docentes, estudiantes y autoridades de las

instituciones educativas, son las practicas pedagógicas las que permiten que los

docentes dispongan de todos los elementos que les atribuya la atención a los niveles de

disciplinamiento, nivel pedagógico y sobre todo académico.

2.2 Practicas Pedagógicas como técnicas de normalización

21

El concepto de normalización está interpretado mediante, la norma que quiere decir

instaurar o regular una práctica, es por ello que los procesos sociales que los individuos

realizan dentro de la cultura social, están vinculados con las normas y reglas instauradas

dentro de la sociedad.

La nueva sociología de la educación vincula los nuevos procesos de normalización que

tienen lugar en la escuela, convirtiendo la institución escolar en la principal fuente de

disciplinamiento, en vista que la educación representa un ámbito de practica social

diferente, que establece normas y reglas que regularizan la vida de los sujetos que están

inmersos dentro de esta institución.

Es por medio de las practicas pedagógicas que el docente va a atribuir los elementos

fundamentales en el conocimiento y aprendizaje, por lo tanto, es por medio de las

practicas que los docentes expondrán su personalidad académica y personal. Los

docentes desempeñan su creatividad por medio de las practicas pedagógicas y esto

conlleva a que se establezcan niveles de normalización y por ende de disciplinamiento.

Los docentes dentro del aula de clase son los entes normalizadores, y los encargados del

control de la forma de actuar de los y niños y niñas, ellos son los que otorgan la

vigilancia desde la manera en que los niños se sientan, hasta en la forma que ellos se

paran para ir a clases.

Las practicas dentro de la escuela son las que determinan las normas de

disciplinamiento, pero estas prácticas se dividen en:

Prácticas discursivas pedagógicas

Las practicas discursivas pedagógicas se encargan de la producción discusiva sobre

la escuela, principalmente las practicas discursivas pedagógicas se encargan de

reflexionar sobre los fenómenos educativos y normalizar los principales, con estas

prácticas se pasa a una reflexión de lo que se pretende normar.

Prácticas discursivas didácticas

22

Se encarga sobre la producción para la escuela, es mediante estas prácticas

discursivas didácticas que se va a regularizar la producción normalizadora de los

saberes de la escuela, médiate esta práctica es que se va regularizar los saberes que

se han adquirido y que pueden ser normados.

Prácticas discursivas escolares

Son las prácticas que han pasado por una reflexión de los fenómenos educativos y

que han pasado por una normalización, lo que se pretende con estas prácticas es

administrar las normas mediante, los docentes y directivos de la institución escolar e

implantarlas en el sector educativo.

Foucault en “vigilar y castigar” plantea la idea de la vigilancia como un factor de

disciplinamiento; es la escuela el espacio fundamental en el cual la vigilancia se hace

presente, es en la escuela donde ejerce poder el docente, quien será el primer agente que

implante las reglas de disciplinamiento y de control en las aulas de clase.

La normalización en las instituciones educativas está interpretada bajo las practicas

pedagógicas que los docentes instauran en el salón de clase al ser ellos los entes

dominadores de poder, ellos establecen la norma y determinaran las reglas dentro de

cada actividad que realizan habitualmente. Mediante la norma instaurada que se va a

llevar acabo la normalización de las actividades curriculares y extracurriculares de los

estudiantes.

2.3 Docente principal agente de normalización

Los docentes son los principales agentes de la normalización, son ellos los que

permitirán el acceso de los estudiantes al conocimiento, preparan la vida social que se

va a instaurar en el salón de clase, las normas de disciplinamiento estarán a cargo de los

docentes, por lo cual son ellos quienes prepararan las planificaciones curriculares que

permiten la integración de todos los estudiantes dentro de la Institución, fijando una

planificación que está vinculada con las propias experiencias de los alumnos, porque

son los alumnos quienes receptan lo que los docentes preparan para su formación.

23

Toda esta preparación que los docentes realizan está vinculada al concepto de alteridad,

se pretende que exista una planificación que sea para el bien e integración del todo el

grupo social y esto solo puede ser llevado de mejor manera mediante el Currículo, ya

que es el currículo quien permite tener una planificación organizada de la vida escolar.

Las prácticas pedagógicas están determinadas para administrar los distintos saberes, ya

que en lo que principalmente se ocupan los docentes es en la formación e integración de

los estudiantes dentro del aula de clase, y en la búsqueda de los procesos que permiten

que el conocimiento sea vinculado con todas las técnicas de control, que están

directamente vinculadas con los ámbitos de la educación.

Por lo tanto, los procesos escolares pueden ser efectuados solo a partir de las prácticas

pedagógicas de los docentes, ya que son ellos los agentes que se ocupan de organizar el

saber que se va a impartir en las aulas de clase y que permitirá que exista una

integración dentro del aula, esas prácticas parten desde la estructuración del área donde

se va impartir el conocimiento y desde las posibilidades de construcción ideológica de

los alumnos.

Las practicas pedagógicas están vinculadas con el currículo, porque es el quien regula y

organiza el conocimiento, al ser el currículo una formación social también puede ser

adaptado según los cambios dentro del sistema social, ya que la normalidad está

presente en cada actividad que los seres humanos realicen, ya que la normalidad se

forma por medio de la identidad que cada individuo se crea, identidad que es creada a

través de tiempo y del espacio en el que las personas se desempeñan.

2.4 Currículo

A finales de los años sesenta y principios de los setenta se va a formar un nueva

“sociología de la educación”, que no solo se ocupe del análisis de las relaciones entre

las personas que entregan su fuerza de trabajo en el sector industrial si no que “ las

oportunidades de vida, atreves de la educación podían ser vistas como un aspecto de la

estructura de clase”, el análisis de la nueva “sociología de la educación, estará

concentrado directamente en el conocimiento ya que el debate tomo un nivel político y

24

educativo, al ser la “educación un conjunto de elecciones culturales, algunas consientes

y algunas inconscientes”, es por cuanto a través de este debate que aparece la teoría del

currículo centrando las ideas en que el desarrollo de la formación escolar y la practica

había experimentado menos cambios , apareciendo el currículo como un concepto que

llevo a varias discusiones críticas entre sociólogos y filósofos, ya que el currículo pasa a

ser un ente determinante para el conocimiento dentro de un sector educativo,

entendiendo con ello que el conocimiento centra una estratificación rígida dentro del

currículo.

La sociología de la educación desde la reforma critica ajusta su investigación según

Young y Apple tanto en las relaciones sociales, como en los análisis críticos sobre los

impactos sociales y culturales, los cuales conllevan a la búsqueda de la naturaleza de las

cosas, de la interacción entre individuos y de cada uno de las acciones que los seres de

una sociedad realizan en esa vida social, y es por eso que se buscó un ente normalizador

que organice las áreas del conocimiento.

La educación para la sociología ha sido pensada como una formación social que agrupa

y organiza conocimientos, que han sido parte de una época y que con llevan varios

aspectos de la historia, que determinan un sector de la sociedad en su estructura y

espacio de las personas quienes enseñan, para poder organizar estos conocimientos de la

educación ha sido pensado el currículo que es quien se encarga de la organización de los

conocimientos formados a través de la cultura.

El currículo es una construcción social formado para organizar los conocimientos en

especial los que se generan en el sector educativo, se encarga de constituir: propósitos,

contenidos, argumentos tecnológicos, metodologías, normas, acciones morales. Esta

evolución solo ha sido posible a través de la formación de la cultura, es decir el

currículo es una formación cultural que la sociedad ha ido creando a media que la

historia ha evolucionado. (Gutiérrez, A.1994).

El currículo es un ente principal para la formación y ejecución de los sistemas

normativos de las escuelas convirtiéndose en la principal fuente de poder, ya que la

función primordial es controlar las “normas” que se implantan y que requieren de una

25

cierta formación y es ahí donde recae la importancia del currículo al ser un ente

organizador que determina varias maneras de actuar. (Gutiérrez, A.1994).

Por esta razón es que la nueva sociología educativa concentra su análisis en el

Currículo, ya que es un concepto socialmente construido , que trasmite conocimientos

culturales que organizan a una estructura social, permitiendo con ello formar parte de

Instituciones formadas socialmente por los humanos que forman parte de una vida

social .El currículo no puede ser apartado de la realidad histórica, porque su formación y

estructuración se ha ido dando con respecto a la realidad del tiempo y espacio ya con la

evolución histórica ha sido reestructurado y adaptado a las necesidades de la realidad

social de cada época. (Gutiérrez, A. 1994).

El currículo será una fuente de poder que determine en una estructura social, las normas

de una Institución, como es el caso de la educación inclusiva, que principalmente es la

que se encarga de ingresar a personas que han sido segregadas por esta estructura social,

pero que atreves de las evoluciones históricas se ha ido recociendo y modificando el

currículo para que pueda ser adaptado y se trate de romper con la segregación.

El currículo es un proceso de socialización que es utilizado dentro del sector educativo,

”se centra en el proceso por medio del cual toda sociedad maneja sus existencias de

conocimiento” (Gutiérrez, A.1994). Es decir, la función del currículo en la vida social

está caracterizado por la dotación de conocimientos que imparte en las instituciones

escolares, el currículo es una construcción cultural creado con la finalidad de organizar

una serie de prácticas educativas, el sistema normativo dentro de la institución educativa

está en cierto modo vinculado al currículo ya que es “propósitos, contenido, tecnología,

metodología, orden, evaluación”. Cada una de estas destrezas que desempeña el

currículo van siendo funciones instauradas en la propia escuela, en un momento de la

vida social en el momento histórico en el que atraviese un grupo determinado de

individuos. (Gutiérrez, A.1994).

Las adaptaciones que se dan al currículo están determinadas bajo la temporalidad y el

espacio en el que se desempeñe esta función, optada por la vida escolarizada es así que

existen:

26

Currículo General. -

Es el currículo que siguen los niños con discapacidad, sin necesidad de

adaptaciones ni apoyos específicos, lo que es poco común ya que los niños con

discapacidad necesitan de apoyo especializado y sobre todo mayor atención.

(Sevilla. K. & Cabezas. C ,2015.)

Currículo con algunas modificaciones. –

Estos currículos siguen los niños con discapacidad que pueden integrarse al

grupo, pero que necesitan de algún tipo de modificación en las prácticas para

que puedan ser integrados de manera objetiva. (Sevilla. K. & Cabezas. C ,2015.)

Currículo General con modificaciones significativas. –

En este currículo los niños con discapacidad se integran para compartir, algunas

normatividades del aula de clase entre ellos los horarios y alguna parte del

currículo que siguen todos los niños y niñas, pero es necesario tener una

atención personalizada con los niños con discapacidad que hace posible que se

realice modificaciones en el currículo que llevan de manera regular. (Sevilla. K.

& Cabezas. C ,2015.)

Currículo especial con adiciones. –

Los contenidos de este currículo están centrados en que los niños y niñas con

discapacidad puedan comprender los conocimientos básicos, lo cual la mayor

parte de conocimientos son reducidos, los niños y niñas que con este currículo

permanecen fuera del área de educación regular, ya que poseen una discapacidad

grave. (Sevilla. K. & Cabezas. C ,2015.)

Currículo Especial. –

Este currículo es especial en la medida que los contenidos son de manera

especial, con el fin de estipular los conocimientos básicos, permitiendo

desarrollar habilidades sociales y de autonomía, posibles en los niños y niñas

con discapacidad. (Sevilla. K. & Cabezas. C ,2015.)

27

Para que el currículo pueda ser establecido la responsabilidad recae sobre los docentes

ya que es el docente quien determine cada una de las decisiones que incurrirán en la

elaboración y ejecución del currículo, es el docente quien determina las practicas a ser

adoptadas en el aula de clase.

El currículo ha sido pensado a través de la historia como una fuente de normalización,

normalización entendida bajo reglas que permitan organizar una estructura de la

sociedad como es el caso del sector educativo, es ahí donde el currículo ha sido mejor

utilizado ya que, es la escuela donde se establecen estructuras de disciplinamiento y

vigilancia y todo esto será controlado a base de esta forma de normalización como es el

currículo.

El currículo puede ser interpretado como un régimen de verdad ya que es un ente

normalizador, que principalmente no se encarga de la socialización si no de controlar las

funciones, normas, creencias y destrezas que los docentes quieren desarrollar en los

alumnos, en este régimen de verdad serán los docentes los encargados del cumplimiento

de las técnicas de interpretación, es un régimen de verdad porque el currículo está

dentro de un vínculo de representaciones a ser cumplidas y si se salen de esta visión

estarían rompiendo esta estructura estructurante.

El currículo es el ente organizador de conocimiento, al organizar las actividades y

prácticas de los docentes de los establecimientos educativos, el currículo en la vida

escolar posee poder, porque tanto los alumnos y en especial los docentes esta sometidos

al cumplimiento del mismo es mediante el currículo que se regulan las actividades y las

prácticas de disciplinamiento dentro de la institución educativa.

2.5 Régimen de Verdad

Dentro de cada una de las actividades o procesos sociales determinados por la sociedad

existen regímenes de verdad, la verdad en el sector educativo va estar encaminada desde

las reglas que se han impuesto en la institución partiendo desde lo que se quiere llegar a

conseguir con cada uno de los estudiantes, es decir “está ligada circularmente a los

28

sistemas de poder que la producen y la mantienen, y a los efectos de poder que induce y

que le acompañan”, es decir para poder comprender el discurso de la normalidad

debemos entender que este discurso está sometido a un régimen de verdad que está

directamente vinculado con el poder que la sociedad ha impuesto , para determinar

ciertas normas dentro de la estructura social que disciplinen las formas de actuar del ser

humano dentro de esta sociedad ideológicamente formada, dentro de una base legal

llena de reglamentos estatutos y normativas establecidos por la sociedad.

En la educación este régimen de verdad está vinculado a los currículos de los

profesores, porque son ellos los que se encargan de realizar la planificación y los

proyectos de los sistemas educativos que el Estado exige que deben ser planificados de

manera anual, es por medio de esta planificación curricular que las formas pedagógicas

de los docentes esta determinadas a través de políticas de disciplinamiento y reglas de

rigurosidad con respecto a las practicas pedagógicas, estos currículos de los profesores

están directamente vinculados con la misión y visión de la institución educativa.

Es desde ahí que se desprenden las reglas a seguir dentro de la escuela, el llevar un

uniforme, la puntualidad y la forma de recibir clases, son acciones determinaste que

permiten identificar que la educación es un hecho social que se encuentra establecido a

través de la disciplina, reglas y leyes que el poder ha definido y que debe ser cumplido

ya que el ser humano es un sujeto sujetado a una ideología determinante, que establece

cumplir con lo dispuesto.

Este régimen de verdad que se establece en el sector educativo estará vinculado a las

normas y reglas impuestos para controlar los niveles de disciplinamiento que luego se

convertirán en habitus.

Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de

existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y trasferibles,

estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras

estructurantes, es decir como principios generadores y organizadores de

prácticas y de representaciones que pueden ser objetivamente adaptadas a su

meta sin suponer el propósito consiente de ciertos fines ni el dominio expreso

29

de las operaciones necesarias para alcanzarlos , objetivamente ¨reguladas y

¨regulares¨.( Bourdieu, P.1993 pág. 86)

En el sector educativo el habitus como práctica se ejerce a través de actividades

individuales y colectivas, los habitus se establecen a través de la historia, con relación a

las normas y reglas que los planteles educativos instauran para normalizar cada una de

las actividades que los miembros del plantel educativo deben efectuar.

Es el habitus el que asegura la presencia activa de las experiencias pasadas que,

registradas en cada organismo bajo la forma de esquemas de pasadas que,

registradas en cada organismo bajo la forma de esquemas de percepción, de

pensamiento y de acción, tienden, con más seguridad que todas las reglas

formales y todas las normas explicitas, a garantizar la conformidad de las

prácticas y su constancia a través del tiempo. (Bourdieu, P.1993 pág. 88)

La educación inclusiva instaurara normas y reglas a ser impuestas por los

establecimientos educativos regulares con el fin de mejorar la educación y que exista un

desarrollo. Cada una de las prácticas que se realicen dentro de los planteles educativos

son prácticas instauradas por la sociedad en sí.

Estas prácticas son atribuidas a través de la cultura y también son llevadas a través de

una base histórica, y que la sociedad ha determinado como tal y si se sale de las ideas

que están insertadas dentro del sistema se comenzará a crear ciertos discursos los cuales

determinaran, algunas formas de actuar dentro de la sociedad.

“el discurso, por más que en apariencia sea poca cosa las prohibiciones que

recaen sobre él, revelan muy pronto, rápidamente su vinculación con el deseo y

con el poder” (Michael Foucault, 1970),

Es por eso que al referirse al discurso de la normalidad se recae sobre varios conceptos

que han determinado la creación del discurso sobre normalidad para tener una

interpretación del análisis sobre el concepto de normalidad, y dentro de la sociedad

determinar a qué se le llama normalidad, es este discurso es quien nos abre el

interrogante sobre la normalización dentro de la vida del sujeto pensante que está dentro

de la sociedad.

30

La normalidad solo puede ser identificada a través de lo contrario, de lo distinto de la

diferencia de las determinaciones, así como en los regímenes de verdad la verdad se

separa del poder, para poder identificada la normalidad se la debe separar de lo correcto

y vincularlo con lo incorrecto con lo no natural con lo distinto, solo así puede ser

identificada la normalidad.

La normalidad en el sector educativo está determinada partiendo de lo natural o lo que

no es natural, esta normalidad va a partir de la inclusión que se va dar en los

establecimientos educativos regulares es interesante conocer los conceptos de

discapacidad y deficiencia, para poder analizar lo que es normal y lo que es anormal con

respecto a los niños y niñas de un establecimiento educativo.

La diferenciación entre el concepto de discapacidad y deficiencia permite una mejor

interpretación de lo que se determina dentro de la sociedad como lo diferente, como lo

contrario como lo que no es normal.

Discapacidad. - Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una

actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano.

La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una

actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles

o surgir como consecuencia directa de la diferencia o como una respuesta del propio

individuo, sobre todo la psicología, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

(Organización Mundial de la Salud)

Deficiencia. - Es la pérdida o la anormalidad de una estructura o de una función

psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o permanente. Entre las

deficiencias se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o perdida

producida por un miembro, órgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo,

incluidos los sistemas de la función mental (Organización Mundial de la Salud)

Es la normalidad quien a través de la alteridad quien, establecerá lo contrario lo que sale

de lo normal, lo que es llamado anormal, es importantes el análisis y la diferenciación

entre discapacidad y deficiencia, para poder entender las observaciones sobre educación

31

inclusiva, ya que el proceso de inclusión parte de los cambios en el sistema educativo y

en la sociedad en sí. Con la inclusión se da paso a varias políticas de adaptaciones entre

ellas las relaciones sociales entre personas con discapacidad y personas que no poseen

ningún tipo de patología.

2.6 Educación Inclusiva

Se entiende por inclusión a “un principio rector que aparece para el logro para una

educación para todos, una educación de calidad” (Acedo.C,2008). La educación

inclusiva dentro del debate de las ciencias sociales no está fuera de las críticas en las

cuales se hacen presente contradicciones, dudas y sobre todo desacuerdos, al

pretenderse con esta política de Estado incluir a sectores vulnerables que principalmente

son producto de exclusión, es por ello que como las practicas sobre la inclusión según

Aiscow y Miles, están caracterizadas de manera distinta:

1) La inclusión centra su interés en la discapacidad y por en ende en la “educación

especial”

2) La inclusión será entendida como respuesta a las exclusiones disciplinarias.

3) La inclusión orientada a todos los grupos vulnerables a la exclusión.

La inclusión es la práctica discursiva que el estado ha adoptado para integrar en el

sector educativo, a las personas más vulnerables como son las personas con

discapacidad, inclusión no solo es integrar si no ingresar en las practicas didácticas, en

el currículo, en la infraestructura del establecimiento educativo a las personas con

discapacidad.

Lo que pretende la inclusión educativa no es solo incluir a las personas con necesidades

educativas especiales, si no la idea es cumplir con las necesidades de todos los agentes

del sector educativo entre ellos docentes y estudiantes, la idea central es mediante la

metodología no obstaculizar el aprendizaje de los niños que no tienen problemas

patológicos, si no promover el desarrollo de las habilidades cognitivas dentro del aula

de clase. Es por ello que la inclusión requiere una atención mayor en la implementación

global del trabajo de la escuela, pasando a ser el elemento central de la planificación y

del desarrollo del plantel educativo, son los docentes lo que tendrán el poder de

32

ejecución de las políticas de desarrollo de la escuela que estén vinculadas con la

inclusión.

La educación inclusiva en cuanto política de estado determina un gran desafío en su

estructura y forma, ya que el principal interés recae en la formación e integración de las

personas con discapacidad en el sector educativo, es la educación inclusiva la que

permite en la modernidad pensar a la educación de manera distinta con características

que determinen el desarrollo dentro de la estructura social, un desarrollo.

Es por ello que la educación inclusiva sobre pensada en miras a una nueva ideología en

la cual esta como iniciativa la idea de inclusión – exclusión, siendo un tema que en la

educación moderna tenga principal importancia, ya que la nueva educación es una

educación de calidad para todos, entre ellos están sectores vulnerables (discapacitados).

Si se hace un recorrido a la nueva sociología de la educación que fue pensada en los

setenta podemos llegar a una compresión de que ahí se discutía la interacción de los

sectores vulnerables a la educación como eran los niños del sector industrial, en la

actualidad con criterios formados y establecidos que permiten llevar procesos continuos

mediante a la implementación de nuevas tácticas de cumplimiento entre ellos está

principalmente el Currículo.

Es el currículo quien prepara las nuevas mejoras de implementación y aplicación de las

prácticas en la educación inclusiva, la educación inclusiva es un verdadero desafío ya

que se está pensada para cambiar tendencias ideológicas establecidas dentro de la

formación cultural de las personas, la educación regular a través de la historia ha tenido

muchas evoluciones pensando principalmente que la formación más importante inicia

desde las personas de menor edad, es por eso que es importante entender a la Inclusión

como un nuevo modelo dentro del sector educativo.

Las practicas didácticas dentro de las instituciones educativas regulares, están

determinadas bajo las normas y estatutos establecidos dentro del ministerio de

educación, los centros educativos tienen un cronograma de actividades que deben

regirse y ser cumplido de manera regular, la planificación escolar está sujeta a la

33

planificación que el ministerio de educación instaura en las políticas de estado con

respecto a la educación.

Las practicas didácticas que los docentes imparten a los estudiantes están vinculadas

con la edad de los estudiantes, son las relaciones de poder las que establecen la

formación de los niños y las niñas de la escuela, es el docente quien impartirá el poder

de dominación dentro de las aulas de clase los estudiantes tienen que someterse a las

disposiciones y reglas que ellos instauren para establecer un orden y una regularidad

dentro del salón de clases.

CAPÍTULO III

La investigación sobre el discurso de la normalidad está centrada, en las practicas

discursivas didácticas que se instauran dentro de los establecimientos educativos. Este

capítulo permitirá verificar como el discurso de la normalidad está presente en la vida

cotidiana que se da en la Unidad Educativa República del Ecuador y el Centro

Municipal Renacer para niños y niñas con discapacidad.

El propósito de este capítulo parte de la explicación de ¿por qué es importante analizar

la educación inclusiva y qué sentido tiene el análisis de ella en la vida cotidiana de la

escuela?, partiendo de esta idea se esboza la importancia que tiene la educación

inclusiva dentro de escuela regular se presenta la misión y la visión de la Unidad

Educativa República del Ecuador y del Centro Municipal Renacer, lo cual permitirá

identificar la función de los centros educativos, identificando la diferencia en la

formación que brinda el uno y el otro.

Es importante realizar una diferenciación dentro del equipamiento de los

establecimientos educativos, ya que será el equipamiento del espacio la técnica que

permita establecer los niveles de disciplinamiento, en las aulas, en las áreas de

34

recreación se establecerá los niveles más altos de control, por ende, son estos lugares los

que permitirán que se instauren las normas y las reglas.

Las actividades que los docentes imparten a los estudiantes deben tener una cierta

preparación previa, por lo cual se deberá preparar una planificación anual para cada

clase que será impartida tanto en la Unidad Educativa República del Ecuador, como en

el Centro Municipal Renacer, esta planificación está vinculada directamente con el

currículo ya que es el currículo quien permite dentro de la cultura verificar la formación

y ejecución de los sistemas normativos, a través del currículo se establecerá el control

de la norma, por lo tanto currículo es un ente organizador de actividades.

Dentro de estas actividades que deben ser organizadas mediante el currículo, están las

practicas pedagógicas que parten de esta organización, ya que como el currículo

establece el control de la norma, es mediante el cual los docentes impartirán las

prácticas pedagógicas que les permitan integrar al grupo que están formando, es decir

estas prácticas deberán estar directamente combinadas con las políticas de inclusión, por

medio de las cuales se establecerá la función de integrar al grupo en conjunto.

La importancia no recae solo en los niños y niñas con discapacidad, sino en la

integración grupal tanto de los alumnos como de los docentes, los niveles de

conocimiento y aprendizaje es lo que le interesa a la educación en sí.

Es a través de la normalidad que se va establecer la diferencia entre una educación

especial y una educación regular. La educación especial es una invención que será

introducida en la vida escolar a través de la normalidad, la normalidad es interpretada

desde lo natural, es a partir de ello que se puede discernir lo que es normal y lo que es

anormal.

La Escuela es el principal eje normalizador en la vida de los individuos, es en la escuela

que se va atribuyendo normas y reglas de convivencia, tanto para los estudiantes como

para los docentes y autoridades que forman parte de la institución escolar.

Así como es importante identificar la formación de los estudiantes dentro de la escuela

también es importante analizar las visiones, que tienen los docentes y sobre todo los

35

padres de los niños y niñas con discapacidad, la visión de los profesores puede ser una

actitud de resignación y de motivación por el trabajo que se entrega con los niños y

niñas con discapacidad, aquí la forma de interpretar la discapacidad diferencia mucho

del plantel educativo, los profesores de la Unidad Educativa República del Ecuador

toman la inclusión como un deber que se debe cumplir ya que es una política que

Estado instauro y debe ser cumplida de manera correcta.

El Centro Municipal Renacer al contrario los docentes manifiestan que su trabajo está

inclinado en una vocación y cariño en la ayuda de los niños y niñas con discapacidad,

sus prácticas están inclinadas a formar niños y niñas que puedan ser incluidos y no

segregados no solo en el sector educativo regular si no en la vida social cotidiana.

3.1 El sentido de la Inclusión

El sistema educativo es un ente agrupador de prácticas sociales, que serán determinadas

a través del tiempo y del espacio, espacio determinado como una Escuela Inclusiva o un

Centro de Formación Integral de niños y niñas con discapacidad.

La educación ha sido determinada a través de paradigmas, es el paradigma tradicional

quien no permitía que los individuos con discapacidad puedan involucrarse con las

demás personas, durante el trascurso del tiempo la educación ha ido evolucionando,

terminando con las ideas de segregación.

Con la evolución de la educación se ira terminando con las escuelas tradicionales que

segregaban a los grupos vulnerables de la sociedad, como primera instancia las escuelas

inclusivas pondrán énfasis en la adaptación de conocimientos siendo con ello lo

primordial el desarrollo personal, institucional y sobre todo social.

Con la inclusión de las personas en el sector educativo lo que se pretende no es solo

incluir a las personas con discapacidad o deficiencia si no lo que se pretende es

engendrar desarrollo en la sociedad, una formación institucional y de convivencia entre

docentes y estudiantes.

36

La escuela tradicional o selectiva lo que pretende es la homogenización, lo que se

proyecta con esta formación es sacar individuos con conocimientos iguales, crear

humanos moldeados a través de normas y reglas que se establecen como políticas de

disciplinamiento, crear estudiantes iguales en su manera de pensar y de interpretar el

mundo.

Por otro lado, la Escuela Inclusiva se crea a partir de derechos humanos, justicia social e

integración social, es por ello que la investigación está concentrada en la Unidad

Educativa República del Ecuador, y realizar una comparación con el Centro Municipal

Renacer que es un centro especializado para la formación y cuidado de las niñas y niños

con discapacidad.

Es importante realizar una comparación entre estos dos centros educativos, porque los

dos realizan la misma actividad que es impartir conocimiento a los niños y niñas con la

diferencia que el uno ha sido creado para la formación de personas con discapacidad y

el otro se ocupa de la formación de personas que no poseen discapacidad y la inclusión

de personas con discapacidad.

37

Unidad Educativa República del Ecuador

Misión

Somos una institución educativa de carácter público, siendo líderes en

la formación de niños y niñas integras, capaces de desempeñarse

responsable y eficientemente en la sociedad, ofertando una formación

de calidad y calidez humana que desarrolla en sus educandos un

espíritu emprendedor, comprometidos con los valores, el deporte, el

arte la formación intelectual, las actividades comunitarias que

permiten lograr desempeños auténticos y encontrar soluciones

pertinentes a los problemas.

Visión

La Unidad Educativa República del Ecuador aspira a ser una

institución educativa líder del inter aprendizaje, ser ejemplo de

alternativas e innovaciones pedagógicas, con un desarrollo integral a

través de la formación en valores como parte del buen vivir, con las

demandas del mundo contemporáneo, sus requerimientos sociales y

naturales en los ámbitos de la ciencias, cultura, tecnología,

investigación e interacción con la comunidad, con reconocimiento

social y con adecuada infraestructura física.

La Unidad Educativa Republica de Ecuador es un centro de formación

de niños y jóvenes que se encarga de prepararlos para salir al campo

38

Centro Municipal Renacer

El centro municipal renacer se encarga de brindar la atención a niños y

niñas con discapacidad, con profesionales especializados en el cuidado

de grupos de atención prioritaria (personas con discapacidad).

El principal objetivo del centro es ayudar a que los niños y niñas con

discapacidad puedan ser ingresados a la inclusión educativa en

instituciones regulares del Estado e instituciones regulares Privadas. Ya

que los niños y niñas con discapacidad necesitan una atención

especializada previa para poder ser ingresados en la vida escolar regular.

La motivación principal del Centro Municipal Renacer es el amor, el

respeto y la tranquilidad que los grupos de atención prioritaria brindan a

las personas que laboran en él. El cuidado es una atención capacitada,

con profesionales especializados en docencia, en salud mental y

ocupacional, que permiten la formación de conocimientos y permiten que

los niños y niñas con discapacidad avancen en su educación y su salud.

Este centro se llamaba Centro Integral la Joya, fue creado por una ONG

de Estados Unidos , comenzó como un centro de especialización y

cuidado para niños y niñas con discapacidad que no tenía recursos

propios, sino que las autoridades se ocupaban de conseguir fondos para la

sobrevivencia del centro a través de fundaciones benéficas y de los

39

3.2 Equipamiento y Normalidad

Es el concepto de normalidad quien permite, establecer los niveles de disciplinamiento

y control dentro de los actores sociales, esto solo puede ser posible a través de un lugar

donde se pueda establecer el control y la vigilancia, es la escuela el principal lugar

donde se establecerá los niveles de control y disciplinamiento.

El equipamiento de los lugares educativos permitirá dilucidar las reglas y normas a ser

ejecutadas en la escuela, ya que no se actúa de la misma manera en el aula de clase, en

él los patios de recreación o en los laboratorios técnicos, es el uso de los implementos

tecnológicos en si lo que permitirá que la forma de actuar de los alumnos cambie

cuando están fuera del aula de clase, es el espacio el que limita la manera de actuar de

los estudiantes.

Sera el equipamiento de las áreas de conocimiento lo que determine las normas de

conducta de los estudiantes, ya que por ejemplo en un laboratorio de ciencias naturales

las reglas son distintas que, en laboratorio de computación, el comportamiento del

alumnado es distinto con mayor control y cuidado.

40

En el centro integral por el contrario el equipamiento está vinculado con respecto al

discurso de normalidad del centro ya que este centro es especializado para integración y

comodidad de los niños y niñas con discapacidad, este centro adecuado para que los

niños y niñas puedan desarrollar sus habilidades, tiene las adecuaciones correctas para

que ellos puedan movilizarse de manera regular.

Para que los niños y niñas con discapacidad puedan tener todas las comodidades y

preferencias que requieren se debe equipar el centro de la mejor manera en la cual los

niños y niñas se deben sentir cómodos para que sus niveles cognitivos sean mejores,

este lugar tiene que ser habilitado también para que los docentes que laboran en el

puedan establecer reglas que les permita controlar la forma de disciplinamiento.

En la Escuela Inclusiva, las instalaciones y la infraestructura esta de acorde con los dos

grupos de personas que están siendo educados en el plantel educativo, el espacio es

amplio adecuado a la integración de las personas con discapacidad y personas sin

ningún tipo de dificultad.

Es en la escuela Inclusiva donde se establecerá las políticas de disciplinamiento que

Foucault en su texto Vigilar y Castigar explica donde la disciplina está determinada a

partir de las prácticas que permite el control de las operaciones del cuerpo, con ello lo

que pretende es la docilidad y la utilidad, estas prácticas no son palpables, si no son

minuciosas que se conllevan a partir del tiempo y del espacio.

En una Escuela Inclusiva la infraestructura es implementada frente a las necesidades

tanto de estudiantes sin ninguna patología como para los niños con discapacidad, por lo

tanto, tienen más lugares de distracción y los estudiantes están ubicados por edades

desde educación inicial hasta tercero de bachillerato.

Educación Inicial Educación Básica Ciclo Básico Bachillerato

03 a 05 años 05 a 12 años 12 a 14 años 14 a 18 años

El sistema educativo pretende “garantizar el acceso y calidad de la educación inicial,

básica y bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formación

41

integral , holística e inclusiva de niños, niñas , jóvenes y adultos, tomando en cuenta la

interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y genero desde un

enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural,

el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana”

(Ministerio de Educación )

Es por ello que la forma en la que están ubicados los estudiantes en una escuela

inclusiva depende mucho de las edades, con el objetivo de que la educación se de

manera adecuada según los niveles de conocimiento, partiendo desde los niños(as) más

pequeños hasta los adolescentes que se están formando para integrarse en la vida

universitaria.

En el centro de formación Integral la ubicación es distinta, aquí no se determina el

espacio por las edades si no por la gravedad de la discapacidad y la característica

cognitiva de los estudiantes, el centro de formación tiene 4 áreas que están determinadas

por la gravedad y evolución que tienen los niños y niñas con discapacidad.

Estas áreas preparan a los niños(as) con discapacidad en las funciones básicas que son

las que les permitirán integrarse luego con la vida cotidiana, no solo referente a la vida

escolar, sino a una integración dentro del grupo social como tal. El hecho que este

centro no tenga cuatro áreas de conocimiento no quiere decir que no se imparta las

técnicas de disciplinamiento, al contrario, en cada una de las áreas les imparten normas

y reglas que los niños y niñas deben cumplir.

El Centro Municipal Renacer se encuentra implementado con equipos de primera

adecuados para niños y niñas con discapacidad, entre ellos están sillas de ruedas

adecuadas para los niños(as) que no pueden caminar, las sillas de las aulas de clase tiene

adaptación para que se sientan cómodos los niños(as) que tienen discapacidad y puedan

permanecer sentados las horas de clase, las aulas de clase están equipadas de

instrumentos didácticos, como dibujos animados de varios colores que llame la atención

de los niños(as),el comedor tiene sillas adecuadas en especial para los niños(as) con

síndrome de douw que son quienes tienen más dificultad para sentarse y poder comer

42

solos. Los lugares recreativos son salas de rehabilitación que están adecuadas de

equipos para terapias físicas y masajes para los estudiantes que necesita estimulación.

Este centro está equipado para el apoyo y comodidad de los niños que necesitan y

requieren ayuda, ocupacional y educativa, no solo los preparan para integrarse en la

vida social educativa, si no los ayudan en sus tratamientos de salud y rehabilitación para

que puedan caminar, hablar y comer solos.

La diferencia entre la Escuela Regular Inclusiva y este Centro Integral es que la escuela

está equipada con implementos fáciles de ser adaptados por los niños(as) sin

discapacidad, y no tienen implementos para los niños(as) con discapacidad. Por lo

contrario, el centro esta adecuado directamente para niños con discapacidad por que el

principal objetivo es cuidar y velar por el bienestar de los niños.

Las diferencias entre la escuela regular y el centro de formación están determinadas así:

Unidad Educativa República del

Ecuador

Centro Municipal Renacer

Aulas de clase desde primero de

básica hasta tercero de bachillerato

Áreas de conocimiento que

depende del nivel de dificultad de

la discapacidad

Tiene tres áreas recreativas Tiene un área recreativa

Áreas recreativas con juegos Área recreativa adecuada para la

rehabilitación

Bar de comida Comedor adecuado para los niños

y niñas con discapacidad.

Laboratorios técnicos Salón de Canto

Gradas y áreas verdes Lugar sin gradas y con puertas

En este cuadro está clara la comparación de los principales lugares en los cuales los

niños(as) pasan la mayoría de tiempo tanto en la Escuela Regular como en el Centro

Formación Integral.

43

3.3 Organización de las Actividades

Es a través de la normalización que se establecen las reglas que permite organizar las

estructuras de la sociedad, la normalidad es el ente regulador de la conducta de los seres

humanos, es mediante el concepto de normalidad que estará determinado el tiempo y el

espacio que los individuos deben asumir dentro de la sociedad en un sector

determinado, la normalidad está presente en cada una de las actividades que las

personas realizan en su vida cotidiana pero es más palpable en el sector educativo, ya

que es donde se establece más las estrategias de vigilancia y disciplinamiento.

La normalidad es quien regula las formas de disciplinamiento, a través de las normas

que tienen que ser instituidas mediante una organización del tiempo, esto será regulado

a través del currículo ya que es el currículo el que se encarga de la organización de los

conocimientos, ya que los conocimientos tienen que ser agrupados por medio del

tiempo y del espacio de los docentes es por ello que es importante tener una

organización de las actividades, las actividades deben estar distribuidas correctamente

para que se pueda concluir la planificación anual que lo docentes realizan cuando

comienza el año escolar.

Las actividades que se desarrollan en los planteles educativos, están vinculadas a la

planificación escolar que se desarrolla al inicio del año escolar, dicha planificación es

aceptada por el Ministerio de Educación, tanto para las Escuelas Inclusivas como para

los Centros de Formación Integral, esta planificación es la que les permite a los

docentes tener un orden y sistema de cumplimiento de actividades.

Ahora bien, estas actividades, están encaminadas en el desempeño de conocimientos a

ser impartidos por los docentes, “ya que el contenido de la enseñanza debe responder a

las necesidades de los individuos a fin que ellos puedan participar plenamente en el

desarrollo” (Declaración de Salamanca,1994). Es por ello que las actividades que los

docentes realizan deben estar reguladas por normas y reglas que permitan llegar al fin

que es cumplir con la planificación.

44

Estas actividades tienen un orden cronológico y de importancia que les permita a los

estudiantes tener mayor interés al momento de aprender, esta es una técnica que los

docentes ocupan para que los niveles cognitivos de los estudiantes sean aun mayores.

Las Actividades Escolares se dividen en:

Contenidos

Son las temáticas a ser tratas durante el año escolar, las materias que serán aplicadas

según el paralelo y nivel de los estudiantes.

Metodología

Son los métodos que se van a utilizar para ser aplicados los temas que se han

estipulado en la planificación de contenidos.

Recursos

Son los recursos que los docentes deben tener para poder aplicar las practicas

pedagógicas dentro del aula de clase, entre estos recursos esta la habilitación de un

aula de clase y de los materiales adecuados para poder ser mejor comprendido las

estrategias de conocimiento.

Objetivos

Estos objetivos son planteados tanto a nivel institucional como en el aula de clase,

son los objetivos que tiene trazado el plantel educativo con respecto al nivel de

aprendizaje de los estudiantes.

Evaluación

La evaluación es importante en la planificación escolar, ya que es por medio de la

evaluación que se puede llegar a un análisis de cumplimiento, tanto de los

contenidos como de los objetivos trazados por la Institución y por los docentes de

cada una de las aulas de clase.

Es con esta planificación curricular que se va iniciar la formación y la implementación

de las practicas pedagógicas, esta planificación curricular es la que permitirá que el

docente pueda tener un orden para realizar las actividades, el currículo es quien organiza

las actividades, pero dentro del sector educativo el currículo regula las actividades a

través de la planificación que se realiza antes de comenzar el año lectivo.

45

La evaluación formativa deberá integrarse en el proceso educativo ordinario para

mantener al alumno y al profesor informados del dominio del aprendizaje

alcanzado, determinar las dificultades y ayudar a los alumnos a superarlas

(Declaración de Salamanca, 1994).

En la organización de las actividades la evaluación queda como último indicador,

porque será la evaluación la que determine si la planificación que se entregó al

ministerio de educación al principio de año fue cumplida o no, y es mediante la

evaluación que como en la Declaración de Salamanca se establece tanto el profesor

como los alumnos sabrán si el aprendizaje esperado se cumplió o no.

Escuela Inclusiva como en el Centro de Formación Integral, se lleva este mismo modelo

de planificación escolar, ya que este modelo educativo es el que pretende que los

individuos participen y estén completamente inmersos en el desarrollo, esta

planificación permite que en la escuela regular como en el centro de formación exista un

orden en las actividades que los docentes y las autoridades de los establecimientos

educativos impartirán durante todo el año lectivo.

El tiempo en la Unidad Educativa República del Ecuador está distribuido por materias,

tienen clase de 7 de la mañana a 12h30, teniendo en este un intervalo de media hora de

receso de 10 de la mañana a 10h30, las horas de las materias están distribuidas según los

docentes ya que son ellos los principales agentes del control del tiempo dentro del aula

de clase, la hora de clase consiste en 45 minutos, en ellos los docentes tienen que

aprovechar el máximo de tiempo para realizar actividades que les permita a los

estudiantes comprender de mejor manera el contenido académico de las materias.

En el Centro Municipal Renacer las actividades estas distribuidas de diferente manera

los niños(as) se encuentran distribuidos por edades, ellos ingresan al centro a las 8h00 y

salen a las 16h00, principalmente el centro con ayuda del Municipio de Otavalo tiene

recorrido para los niños(as)con discapacidad, las horas de clase de los niños(as) son de

25 minutos y ahí los docentes aprovechan para insertar actividades que los niños puedan

sentirse seguros y cómodos, los docentes en el trascurso de la clase realizan intervalos

entre los niveles de conocimiento y de rehabilitación que los niños(as) necesitan, al

igual que en la escuela regular los niños tienen de 10 a 10h30 para estar en el área

46

recreativa, una área recreativa que está completamente adecuada para que los niños y

niñas con discapacidad más grave no puedan las timarse.

3.4 Prácticas Pedagógicas

Las practicas pedagógicas que se imparten en la Escuela Inclusiva son distintas a las que

se operan en el Centro de Formación Integral para niños y niñas con discapacidad, en

vista que en la escuela los conocimientos que se imparten son como tal los que

distribuyen las diferencias sociales.

Es mediante las practicas pedagógicas que se establece las políticas de disciplinamiento

dentro de los planteles educativos, es mediante ellas que se puede establecer las normas

de convivencia diaria en la escuela, y son los docentes los principales distribuidores de

estos conocimientos y de la integración de los estudiantes dentro del aula de clase.

En la Escuela Inclusiva se opera las practicas pedagógicas normativas, porque lo que se

pretende es formar sujetos pensantes, con igualdad de condiciones sin distinción alguna,

ese es el motivo de la inclusión integrar al grupo a ser formado en una integración

global dentro de la sociedad, lo que se pretende con la inclusión en la escuela es

cambiar la forma de pensar de los sujetos que están siendo educados ahí, para que ya no

exista segregación, sino la mirada del otro sea una mirada distinta ya no como lo

diferente, lo peligroso o lo vulnerable lo que se pretende es desarrollar las distintas

habilidades que todos las personas desarrollan, al ser todos distintos por las diferentes

cualidades que poseen.

En la Unidad Educativa República del Ecuador, las practicas pedagógicas que se

imparten están sujetas al currículo de los profesores, y a la planificación escolar que se

hace al inicio de cada año escolar. Las Practicas que se imparten están sujetas a la

atención que los niños y niñas con discapacidad ya que el sentido de esta inclusión es

brindar a toda la misma educación, en primera instancia se opera con el Currículo

general con modificaciones significativas, por cuanto este currículo permite que los

niños y niñas puedan compartir algunas características del currículo general del aula de

47

clase pero el docente debe tener un tiempo para poder brindar la atención necesaria que

los niños con discapacidad requieren. (Sevilla. K. & Cabezas. C ,2015).

Entre la Escuela Inclusiva y el Centro Municipal Renacer existen diferencias en la

impartición de conocimientos es por ello que las practicas pedagógicas que se imparten

en el Centro Municipal Renacer están caracterizadas por una cierta diferenciación, y

esta diferencia es palpable las practicas pedagógicas del centro están vinculadas al nivel

de atención que los niños y niñas con discapacidad requieren.

Las practicas que imparten en el Centro Municipal Renacer están vinculadas con las

funciones básicas de convivencia y desarrollo en los niños y niñas, es desde las

funciones básicas de los niños y niñas que se determina si ellos van avanzar de manera

progresiva en la escuela regular, se necesita hacer un análisis a la evolución cognitiva de

los niños y niñas para que puedan integrarse en el nivel escolar regular.

Este centro está preparado para vincular a los niños y niñas con discapacidad, para

integrarles en las Escuelas Inclusivas las practicas que adoptan están regidas a una

formación centrada en la compresión de conocimientos y sobre todo en el

desenvolvimiento cognitivo.

En este centro preparan a los niños y niñas para que su discapacidad no sea un limitante

para el desarrollo de la vida, se establecen normas y reglas para la convivencia entre

ellos y para la formación en la escuela regular, lo importante de las prácticas de los

docentes especialistas en el cuidado de los niños y niñas con discapacidad es que les

enseñan a convivir entre ellos y poder ayudarse entre los niños y niñas con menor

dificultad en su discapacidad con los que poseen niveles más altos de gravedad.

Es por medio del currículo que se va a controlar las practicas pedagógicas que los

docentes imparten tanto en la Escuela Inclusiva como en el Centro de Formación

Integral ya que el currículo es una construcción social formado para organizar los

conocimientos en especial los que se generan en el sector educativo, se encarga de

constituir: propósitos, contenidos, argumentos tecnológicos, metodologías, normas,

48

acciones morales. Esta evolución solo ha sido posible a través de la formación de la

cultura, es decir el currículo es una formación cultural que la sociedad ha ido creando a

media que la historia ha evolucionado.

Esta formación cultural es principalmente formada dentro del sector educativo ya que en

la actualidad es el lugar en el que los niños, niñas y adolescentes pasan la mayor parte

de su tiempo.

Normalidad y vida cotidiana

La normalidad es determinada durante la mirada del otro, de lo extraño, con

características diferentes, de sujetos que poseen carencias, pero esta normalidad dentro

del sectores educativos estará bajo la vigilancia y el control de los docentes y en los

hogares estará bajo la vigilancia y control de los padres, es el concepto de normalidad lo

que permite determinar las diferencias entre individuos y en la vida cotidiana.

Lo que es normal y lo que es anormal se determina mediante la alteridad deficiente

según Carlos Skliar, ya que es mediante esta deficiencia que se puede observar en los

individuos que se va a dar una visión de lo contrario a las funciones que se dan en la

vida cotidiana. La normalidad no es más que una construcción ideológica de la cultura

que está presente en la vida escolar, en la vida familiar en el vínculo social en el que el

ser humano se desenvuelve.

La educación inclusiva no se trata solo de incluir a los niños (as), adolescentes y adultos

con discapacidad, en el sector educativo si no la verdadera inclusión está en la

formación y en la manera de pensar de las personas. Esta investigación permite verificar

la formación de los niños y niñas con discapacidad tanto en una escuela regular como en

un centro de formación integral.

Al ser la educación especial una sub-área de la educación (Skliar,1982), no es analizada

con la importancia que requiere, se la toma a la educación especial como un problema

con menor importancia dentro de la sociedad, no se lo ve como un fenómeno social a

ser tratado y delimitado.

49

Representada por una buena parte de los teóricos como un problema menor, que

trata exclusivamente sobre aquellas personas que tuvieron la desgracia de

adquirir algún tipo de deficiencia, sobre sus infelices familias y sobre los

sacrificados profesionales – especialistas – que trabajan con ellas. (Skliar,1982

pág. 2)

La experiencia de los profesores de la Unidad Educativa República del Ecuador, es una

experiencia de conformidad, ellos se han conformado con la inclusión, pero no tienen

una verdadera capacitación ni preparación para tratar a los niños y niñas con

discapacidad, ellos se rigen a cumplir las normas y disposiciones del Estado al ser el

principal normalizador en la educación.

La preparación de los docentes no está vinculada a una formación para la integración de

los niños y niñas sin patologías físicas e intelectuales con los niñas y niños que poseen

discapacidad, es por ello que mantener en el aula de clase a estos dos grupos diferentes

de personas para los docentes les resulta un problema y un retroceso en las practicas

pedagógicas que imparten.

En la escuela es el docente el principal agente normalizador, es el quien imparte las

normas y reglas a ser respetadas en el aula de clase, en los laboratorios hasta en los

lugares de recreación. Pero en muchos casos los niños y niñas con discapacidad no son

tratados de la manera adecuada, si no se los trata como un problema ya que tener a un

niño con discapacidad es como tener a diez niños sanos es la mayor manifestación de

los docentes de las escuelas inclusivas. La discapacidad no es tratada como una

ideología que puede aportar a la construcción de una nueva teoría de conocimiento, ya

que las personas con discapacidad tienen desarrolladas otras habilidades, si no está

sujeta mediante las ideas de beneficencia y caridad.

Las diferencias entre un docente y otro dentro del plantel educativo son claras, las

docentes con niveles altos de antigüedad no logran adaptarse a la inclusión de las

personas con discapacidad, por lo contrario las profesoras que no llevan mucho tiempo

en el sector educativo en su formación como docentes les han implantado ya estas

políticas inclusivas para lo cual para ellos la inclusión ya no es solo una política de

estado a ser cumplida si no que se convierte en una práctica docente que deben

implementar en su currículo.

50

La verdadera inclusión depende del cambio de la manera de pensar, ya que el principal

limitante para la formación y desenvolvimiento de los niños con discapacidad está en la

forma en la que se los trata, la inclusión no depende solo de adecuar la infraestructura y

las adaptaciones curriculares, sino de una integración en la vida social en la interacción

con el otro.

…inclusión no es solo integrar a los niños en la escuela existente. Inclusión es

enfocarse hacia una planificación concreta de cómo adaptar y adecuar a las

escuelas para que puedan ser instituciones que brinden una atención adecuada a

la diversidad (Ministerio de Educación).

En el Centro Municipal Renacer los docentes y psicólogos son especialistas en el trato y

cuidado con personas con discapacidad, para lo cual a ellos no les causa dificultad para

implantar y establecer estrategias de integración entre los niños y niñas con

discapacidad.

Para los docentes y psicólogos que laboran en el Centro Municipal Renacer son las

familias las que la mayor de las veces entorpece el trabajo que ellos realizan, y se

produce un retroceso en la formación que se ha dado a los estudiantes según las áreas de

formación, este centro se ocupa del cuidado y aprendizaje de los niños y niñas con

discapacidad las y los docentes manifiestan que en un fin de semana que los estudiantes

pasan con sus familias todos los avances que se han dado en la semana son olvidados

por los niños y niñas, porque son pocas las familias que les prestan la atención y

cuidado.

Este centro les permite a los niños y niñas integrarse no solo en la vida escolar sino

también la vida cotidiana, uno de los principales objetivos del Centro Municipal

Renacer es que los niños y niñas con discapacidad puedan desempeñar sus habilidades

de cuidarse solos para que dejen de algún modo de depender de sus familias y puedan

integrarse en esa vida social determinada normal.

51

Para los padres de familia sostener a un niño(a) con discapacidad es muy difícil, en vista

que para ellos les conlleva un sobre esfuerzo y mayor atención en la convivencia diaria.

Manifiestan que para ellos enviarlos al Centro Municipal Renacer es mucho mejor y un

alivio en vista que ahí están mejor tratados y están con profesionales que les pueden

ayudar.

Los niños y niñas con discapacidad poseen muchas capacidades lo que necesitan es un

apoyo continuo, tanto con sus familias en su forma de actuar y como dentro de la

escuela en las aulas de clase con ayuda mínima para que puedan desarrollar sus niveles

cognitivos, a través de programas pedagógicos vinculados con el desenvolvimiento y

características básicas que les permitan desempeñarse en sus habilidades.

Existen varios criterios de los padres con respecto a la inclusión educativa entre ellos

está la idea de que los niños y niñas con discapacidad no deben estar integrados en una

escuela regular en vista que eso les trae un retroceso a los niños y niñas sin

discapacidad, lo que estos padres de familia manifiestan es que las personas con

discapacidad deben estar en establecimientos especiales para que sean tratados de una

manera adecuada y con la atención que requieren.

Por otro lado, está la visión de los padres con niños y niñas con discapacidad en la cual

ellos manifiestan que existe segregación por parte de los y las docentes de las escuelas

regulares con respecto a los niños y niñas con discapacidad, ya que lo que manifiestan

es que ellos no pueden brindar una atención adecuada por lo que les sugieren que los

padres de familia asistan a clases con los niños y niñas discapacitados para que les

ayuden a manejar la situación en el aula de clase.

Los padres de familia con niños y niñas con discapacidad dicen que no existe inclusión

en las escuelas regular en tanto que las y los docentes no están preparados como para

vincular a los dos grupos de personas dentro del aula de clase, ellos deben integrarles y

cambiar la manera de pensar entre los niños y niñas con discapacidad.

En el Centro Municipal Renacer como en la Unidad Educativa República del Ecuador,

la normalidad es llevada a partir de los docentes y los padres de familia, los estudiantes

están vinculados directamente a los que los docentes y los padres de familia les

52

imponen, son pocas las personas que comprenden el sentido de la política inclusiva, la

importancia que tiene tratar este tema.

Los docentes del Centro Municipal Renacer son más conscientes con respecto a la

importancia de la educación e integración de los niños y niñas con discapacidad ellos al

estar vinculados con directamente con este problema social tratan de cambiar la

mentalidad de los padres de familia para que sean ellos dentro de la sociedad quienes

primero cambien su manera de ver a los niños y niñas con discapacidad y no los vean

como un problema, sino como seres con características diferentes como todo ser

humano que tiene mucho que aportar con respecto al conocimiento humano.

En las aulas de clase es donde está presente la normalidad, en cada una de las

actividades que imparten no importa el sector educativo, son los docentes los

principales agentes normalizadores es por ello que en la manera de ubicarles a los niños

y niñas se puede ver las diferencias, en la Unidad Educativa República del Ecuador, en

dos aulas de clase se pudo verificar la diferencia entre la formación de los docentes, ya

que es desde la forma que profesores ubicaban a los niños y niñas que se puede

determinar cuánto comprenden la política de inclusión.

El primer paralelo la docente ubico a los niños y niñas con discapacidad en la parte de

adelante y a los demás niños y niñas los ubicó según la estatura, esta es una forma de

segregación ya que no les permite integrarse del todo a los niños y niñas con

discapacidad. Por lo contrario, en el otro paralelo la docente no separo a los niños y

niñas con patologías distintas si no que los integro en el aula de clase y los hizo

participar de manera regular como a todos los niños y niñas, lo que permite verificar es

la diferencia en la clase de preparación de las dos docentes, la una ya lleva muchos años

siendo docente de la Unidad Educativa República del Ecuador mientras que la otra es

apenas un año que es parte de esta Unidad Educativa.

Los docentes son los primeros que deben cambiar su forma de ver a la inclusión

educativa para que pueda ser ejecutada de manera correcta, son los docentes quienes

imparten el conocimiento entre compañeros y si ellos no cambian su forma de pensar

los niños y niñas entre ellos se segregaran, dejado de lado a los niños y niñas con

discapacidad y no permitiéndoles ser parte de la formación académica del grupo.

53

La integración entre los niños y niñas del Centro Municipal Renacer es distinta en vista

que los docentes les inculcan a que los niños y niñas que tienen el nivel de discapacidad

más leve ayuden a los que tienen la discapacidad más grave, y eso hace que entre ellos

exista un ambiente de colaboración y compañerismo cosa que no pasa con los niños y

niñas de las escuelas regulares, porque los docentes no les inculcan estos valores de

colaboración e integración entre compañeros, porque los son los docentes quienes

reparten que tener a niños con discapacidad en el aula de clase es un problema.

CONCLUSIONES

Lo que principalmente se planteó en la investigación es un análisis teórico

practico sobre el discurso de la normalidad, que se hace presente en las practicas

pedagógicas de los docentes, que permite una posible integración de los niños y

niñas en el sector educativo regular, al realizar una análisis comparativo entre

una escuela regular y un centro de formación integral se pudo analizar distintas

formas de llevar, aquel discurso de normalidad que fue analizado de manera

teórica según Carlos Skliar y Canguilguem.

La educación inclusiva lo que pretende es encontrar las estrategias claves para la

aceptación y el reconocimiento de la diversidad y la segregación social, aunque

no se encuentre determinada como un problema social, es un problema en la

vida humana, por tanto, lo que se pretende con las políticas de inclusión es la

inserción de las personas diversas en la vida cotidiana de los individuos.

54

La mayor parte de diferenciación entre los estudiantes de los planteles

educativos están determinados a través de la alteridad, que es quien permite que

se desenvuelvan las actividades que marcan la diferenciación, es mediante la

mirada del otro que los individuos marcan las diferencias entre ellos.

Es a través del concepto de normalidad que se pudo dilucidar en que prácticas

que los docentes realizan está presente esta normalidad, la normalidad es la que

permite estipular las normas de control y disciplinamiento dentro del sector

educativo, por cuanto es por medio de ella que se puede establecer una

regularidad en las actividades, y funciones de conocimiento que se estipulan en

la vida educativa.

La normalidad está presente en cada una de las actividades de los docentes y

estudiantes, desde la manera en la que les ubican en el aula de clase a los niños

se hace presente la normalidad, ya que es aquí donde se determina que los niños

y niñas con déficit auditivo, visión, habla e intelectualidad deben estar ubicados

en la parte de adelante y los niños y niñas que no poseen dichos problemas

deben estar distribuidos según la estatura, esto es posible por las normas de

control ya que solo así se puede tener mayor atención a los niños con déficit.

La normalidad también está presente en los lugares de recreación de los niños y

niñas ya que los niños que no poseen discapacidad pueden desenvolverse de

manera regular por cualquier parte del área de recreación, mientras que los niños

y niñas con discapacidad deben estar ubicados en lugares seleccionados, por los

docentes para que no puedan ser lastimados.

La normalidad está presente en la manera de impartir el conocimiento, en vista

que los docentes no poseen de una capacitación integral continua, que les

permita instruirse con respecto a las maneras teóricas de impartir el

conocimiento como a la manera práctica de relacionamiento con los niños y

niñas incluidos en la escuela regular.

Lo que se pudo verificar en la investigación es que existen, prácticas de los

docentes que resultan ser discriminatorias para los niños y niñas con

55

discapacidad, ya que centran su trabajo en el cumplimiento de la política de

estado implantada y no como la importancia que el proceso de inclusión

requiere, al tratarse de una integración global del grupo de estudiantes que están

bajo su dominio.

Al formar parte de las clases impartidas por los docentes de la escuela regular, se

pudo determinar dos tipos de docentes, los docentes que tienen una formación

continua que integra en sus prácticas pedagógicas a los niños y niñas con

discapacidad, y los docentes que no se adaptan al cambio en la educación ya que

ellos durante años solo han trabajo con niños y niñas considerados normales sin

ningún tipo de patología , la diferencia entre estos docentes es que los primeros

permiten que exista una inclusión al comprender que la inclusión depende de un

cambio en la manera de pensar y mirar al otro no como un problema si no como

un ser con características similares que puede aportar al conocimiento. Lo que

no pasa con los docentes con formación antigua al resistirse a los cambios para

ellos es un problema tener aun niños y niñas con discapacidad dentro del aula de

clase.

Lo que se pudo verificar es que la formación del docente influye mucho en la

política de inclusión, y no solo se depende de una capacitación pedagógica, si no

en un cambio en la manera de mirar al otro, no mirarlo como un problema si no

como un ser que puede aportar mucho más de lo que se espera.

En el Centro Municipal Renacer se pudo verificar que tanto los docentes

psicólogos, miran la normalidad de otra manera, ellos determinan que lo

anormal se encuentra fuera del centro, que la manera de pensar de las personas

es la que no está bien, porque mantienen un prejuicio en contra de los niños y

niñas con discapacidad que no les permite mirar las capacidades y lo que pueden

observar.

Son los miembros de las familias de las personas con discapacidad los

principales portadores del concepto de normalidad, la segregación comienza

desde las familias al determinar a la persona con discapacidad como un ser

56

completamente vulnerable que sea atendido a través de la caridad y la

beneficencia.

La educación inclusiva solo puede ser efectuada si se cambia la forma de mirar

al otro, y se les trata a las personas con discapacidad como seres que pueden

aportar con conocimientos, ya que las personas que no poseen discapacidad

también pueden aprender de las personas con discapacidad.

Lo que se pude verificar es que la normalidad está muy asentada dentro de la

sociedad, el ser humano actúa según lo que ve el individuo es un sujeto sujetado

a lo que la cultura le ha establecido a través de la mirada, del tiempo y el

espacio.

BIBLIOGRAFÍA

Acedo, C. (2008). Educación Inclusiva; superando los límites. Perspectivas: Dossier

Educación Inclusiva 145, (págs.14-16).

Angelino, M. A. (2009). Ideologia e Ideologia de la Normalidad. En A. R. Angelino,

Discapacidad e Ideologia de la normalidad "desnaturalizar el deficit" (págs.

133-151): Buenos Aires. Noveduc.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid. Taurus

Bourdieu, P. Educación y Sociología

57

Canguilhem. (1943). Lo normal y lo patológico: Buenos Aires. Argentina Editores.

Constitución Política de la República del Ecuador 1998. (Decreto Legislativo No. 000.

RO/ 1 de 11 de agosto de 1998). Riobamba. Artículo 70

Díaz, W. A. (2013). Violencia Y discapacidad. Quito. Casa de la Cultura.

Foucault, M. (2007). Los Anormales. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica

Foucault, M. Verdad y Poder

Foucault, M. (1980). La Microfísica de Poder. Madrid. Edissa

Foucault, Michael. (1970). El Orden del discurso. Buenos Aires. Tusquets Editores

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires.

Editores Argentina

Ferreras, C. E. (2002). La discapacidad: Una cuestión de Derechos Humanos. Buenos

Aires. Espacio Editorial.

Fulcher, G. (1998). Entre la normalizacion y la Utopia. En L. Barton, Discapacidad y

Sociedad. Madrid. Edicion Moreta.

Gutiérrez, A. (1994). La Sociología del Currículo Conocimiento, Racionalidad y

Sociedad, México D.F.

Gvirtz, S. Prácticas discursivas pedagógicas, didácticas y escolares: algunas

categorías para repensar la relación entre el saber y la escuela. Buenos Aires.

Universidad de San Andrés.

Luna. M (2014) Las políticas educativas en el Ecuador, 1950-2010: las acciones del

estado y las iniciativas de la sociedad (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de

Educación a Distancia. España.

Mintaguiaga, Analia. (2014). Las Oscilaciones de la Calidad Educativa. Quito.

Editorial IAEN

Nuñez, B. (2008). Familia y discapacidad: de la vida cotidiana a la teoria. Buenos

Aires. Lugar editorial.

58

Ramírez, N. M. (2013). ¿Discapacitadas nosotras? Experiencias en los cuerpos

anormalidad, trasgresion, fuga. En Cuerpos otros, subjetividades otras , 77-89.

Rojas, S. (2012). Escuela y discapacidad " Representaciones sociales y practicas de

diferencia en la escuela2. Quito. FLACSO.

Samaniego, P. (2006). Aproximación a ala realidad de las personas con discapacidad

en America Latina. Madrid. CERMI.

Sevilla. K. & Cabezas. C (2015). Análisis de las adaptaciones curriculares aplicadas en

estudiantes con discapacidad de educación con discapacidad de educación

general básica de escuelas fiscales y particulares del Cantón Esmeraldas,

Periodo de estudio 2012-2013(Tesis de Maestría). Universidad Politécnica

Salesiana.

Schorn, M. (2004). Discapacidad una mirada distinta, una escucha diferente. Buenos

Aires. Lugar Editorial.

Skliar, C. (2006). Palabras de la normalidad Imagenes de la anormalidad. En I. D.

Gutierrez, Educar la mirada- Politicas y Pedagogias de la Imagen (págs. 189-

197). Buenos Aires. Ediciones Manantial.

Uriguen, Mónica. (2005). Evaluación de la Calidad de la Educación. Quito. Editorial

CMYK digital.

Vicepresidencia de la República del Ecuador, (2011). Modulo I: Educación Inclusiva y

Especial. Quito. Editorial Ecuador.

59