Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

145
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PORTADA FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA Aplicación de estrategias lúdicas didácticas (Juego de roles y mnemotécnicos) para desarrollar la expresión oral en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo de la parroquia de Otón en el año lectivo 2019-2020. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación como requisito previo a la obtención del Título de grado de Magíster en Ciencias de la Educación, mención Lingüística y Literatura. AUTORA: Quishpe Morales Katy Yesenia TUTOR: Dr. Unda Villafuerte Fernando Santiago, PhD. Quito, 2020

Transcript of Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

Page 1: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

PORTADA

FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Aplicación de estrategias lúdicas didácticas (Juego de roles y mnemotécnicos) para

desarrollar la expresión oral en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad

Educativa César Arroyo de la parroquia de Otón en el año lectivo 2019-2020.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación como requisito previo a la

obtención del Título de grado de Magíster en Ciencias de la Educación, mención

Lingüística y Literatura.

AUTORA: Quishpe Morales Katy Yesenia

TUTOR: Dr. Unda Villafuerte Fernando Santiago, PhD.

Quito, 2020

Page 2: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

ii

DERECHOS DE AUTOR

Page 3: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

iii

APROBACIÒN DEL TUTOR

Page 4: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

iv

DEDICATORIA

A mi buen Dios por permitirme no desmayar en momentos de angustia. A mis padres

Segundo y Mariana quienes me bridaron su apoyo incondicional. A mis hermanos y

hermanas que me motivaron constantemente para cumplir con mí objetivo. A mi esposo por

el amor y aliento firme para continuar. A mis hijas María Paz y Paulet por ser mi fortaleza y

principal motivación para seguir y a mis amigas Belén y Cris por caminar juntas hasta el

final.

Katy

Page 5: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

v

AGRADECIMIENTO

A mi padre celestial que me cobija con su manto sagrado y me ha permitido concretar este

sueño. A mis padres por confiar en mí y a mis demás familiares que me motivaron para el

logro de esta meta. A la Universidad Central del Ecuador, a mis docentes por forjarme

como un profesional crítico e innovador y a mi tutor de proyecto por demostrar su calidad

profesional y humana.

Katy

Page 6: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA .............................................................................................................................................. i

DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................................................... ii

APROBACIÒN DEL TUTOR ....................................................................................................................iii

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................. viii

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................. ix

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ...................................................................................................................x

ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................................................. xi

RESUMEN ........................................................................................................................................... xii

ABSTRACT .......................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 3

1.1 Contextualización del problema ......................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del problema .............................................................................................. 3

1.3 Formulación del Problema .................................................................................................. 5

1.4 Hipótesis .............................................................................................................................. 5

1.5 Preguntas directrices ........................................................................................................... 5

1.6 Objetivos ............................................................................................................................. 6

1.7 Justificación de la Investigación .......................................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 8

2.1 Antecedentes de la investigación.............................................................................................. 8

2.2. Paradigmas de la Investigación .............................................................................................. 12

2.3 Teorías de los aprendizajes ..................................................................................................... 15

Ausubel y el aprendizaje significativo ........................................................................................... 16

Jean Piaget y el conocimiento, un proceso de creación. .............................................................. 17

Lev Vigotsky y la teoría socio histórico cultural ............................................................................ 18

Albert Bandura y el aprendizaje social .......................................................................................... 19

Page 7: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

vii

2.4. Fundamentación Teórica ........................................................................................................ 21

2.5 Fundamentación Legal ............................................................................................................ 42

2.6 Definición de Términos Básicos............................................................................................... 43

2.7 Caracterización de Variables ................................................................................................... 43

CAPÍTULO III. ..................................................................................................................................... 45

METODOLOGÍA.................................................................................................................................. 45

3.1 Enfoque de la investigación .................................................................................................... 45

3.2 Diseño de la investigación ....................................................................................................... 46

3.3 Población ................................................................................................................................. 47

3.4 Variables .................................................................................................................................. 48

3. 5 Operacionalización de variables ............................................................................................. 48

3.6 Métodos, técnicas e instrumentos que se utilizarán en la investigación ............................... 49

3.7 Validez del instrumento .......................................................................................................... 49

3.8 Confiabilidad del instrumento ................................................................................................. 50

3.9. Procesamiento de datos ......................................................................................................... 50

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 51

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................ 51

CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 65

5.1 Conclusiones............................................................................................................................ 65

5.2 Recomendaciones ................................................................................................................... 69

CAPÍTULO VI ...................................................................................................................................... 71

PROPUESTA ....................................................................................................................................... 71

Figura 7. Actividades de la intervención ....................................................................................... 78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 110

ANEXOS: .......................................................................................................................................... 115

Page 8: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población ................................................................................................................. 47

Tabla 2 Operacionalización de Variables ............................................................................. 48

Tabla 3 Validación de instrumento de evaluación ............................................................... 50

Tabla 4 Prueba de normalidad de las muestras experimental y control ............................... 51

Tabla 5 Medidas de la estadística descriptiva en los grupos experimental y control ........... 52

Tabla 6 Cálculo del puntaje “t de Student” (SPSS) .............................................................. 53

Tabla 7 Comparación de indicadores de la dimensión oralidad ........................................... 56

Tabla 8 Comparación de indicadores de la dimensión emisión y recepción del discurso.... 58

Tabla 9 Presupuesto intervención ......................................................................................... 79

Tabla 10 Etapas generales de la intervención ....................................................................... 81

Page 9: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Comparación gráfica de los grupos control y experimental .............................. 54

Figura 2. Comparación de medias de la variable expresión oral ..................................... .54

Figura 3. Comparación de medias de las dimensiones de la variable expresión oral ....... 55

Figura 4. Comparación de los indicadores de la dimensión oralidad ............................... 57

Figura 5. Comparación de los indicadores de la dimensión emisión y recepción del

discurso ............................................................................................................................. 59

Figura 6. Indicadores y dimensiones de variable expresión oral en el grupo experimental

(post test) ........................................................................................................................... 60

Figura 7. Actividades de la ntervención…………………………………………………78

Page 10: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

x

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Trabajos grupales........................................................................................... 101

Ilustración 2 Conversatorios grupales ................................................................................ 101

Ilustración 3 Realización de organizadores gráficos .......................................................... 102

Ilustración 4 Tema de clases para su posterior explicación................................................ 102

Ilustración 5 Exposición Oral ............................................................................................. 103

Ilustración 6 Reflexiona y opina sobre lo hablado ............................................................. 103

Ilustración 7 Expresa información con sus propias palabras .............................................. 104

Ilustración 8 Juegos Mnemotécnicos .................................................................................. 104

Ilustración 9 Memoriza y explica ....................................................................................... 105

Ilustración 10 Exposición oral individual ........................................................................... 105

Ilustración 11 Reflexiona y opina ....................................................................................... 106

Ilustración 12 Preparación de diálogos e intervenciones.................................................... 106

Ilustración 13 Repaso previo a la escenificación del juego de roles .................................. 107

Ilustración 14 Juego de roles El Secuestro ......................................................................... 107

Ilustración 15 Juego de roles Muerte .................................................................................. 108

Ilustración 16 Juego de roles (Futbolista) .......................................................................... 108

Ilustración 17 Juego de Roles (incendio) .......................................................................... 109

Page 11: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo I: Constancia de la Institución donde se realizó la investigación. ....................................... 115

Anexo II: Oficio para la validación del instrumento de investigación. Experto 1. ......................... 116

Anexo III: Validación experto 1 ...................................................................................................... 117

Anexo IV: Oficio para la validación del instrumento de investigación. Experto 2. ........................ 118

Anexo V: Validación experto 2 ....................................................................................................... 119

Anexo VI: Confiabilidad del instrumento…………………...…………………………………….120

Anexo VII: Instrumento de investigación. ...................................................................................... 121

Anexo VIII: Información de la investigación previa a la aplicación del instrumento. .................... 122

Anexo IX: Consentimiento informado previa a la aplicación del instrumento de investigación. ... 123

Anexo X: Informe de la ficha de observación. ................................................................................ 124

Anexo XI: Pre Test primero de bachillerato “A” Grupo Experimental. ......................................... 125

Anexo XII: Pre Test primero de bachillerato “B” Grupo Control................................................... 126

Anexo XIII: Pos Test primero de Bachillerato “A” Grupo Experimental ....................................... 127

Anexo XIV: Pos Test primero de Bachillerato “B” Grupo Control ................................................ 128

Anexo XV: Matriz de recolección de datos pretest y postest grupo experimental y control. ......... 129

Anexo XVI: Rúbrica de evaluación del instrumento ...................................................................... 130

Page 12: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

xii

TÍTULO: Aplicación de estrategias lúdicas didácticas (Juego de roles y mnemotécnicos)

para desarrollar la expresión oral en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad

Educativa César Arroyo de la parroquia de Otón en el año lectivo 2019-2020.

Autora: Quishpe Morales Katy Yesenia

Tutor: Unda Villafuerte Fernando Santiago

Fecha: Quito, agosto 2020

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como principal objetivo analizar cómo influyen las estrategias

lúdicas basados en juegos de roles y mnemotécnicos en el desarrollo de la expresión oral en

los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo en año

lectivo 2019-2020. El estudio se llevó a cabo mediante un programa o innovación pedagógica

(intervención) de estrategias lúdicas basadas en juegos de roles y de la memoria. La

aplicación desarrollada buscó contribuir a la sociedad y crear personas capaces de expresar

oralmente sus pensamientos, sentimientos o argumento de forma eficaz si temor a

equivocarse. Se trató de un trabajo cuasi experimental de tipo correlacional y transversal

definido por la implementación de estrategias lúdicas para desarrollar la expresión oral en la

lógica de un grupo experimental y otro control. La muestra seleccionada fue de tipo no

probabilística y respondió a la disponibilidad e interés de los estudiantes por ser parte de esta

investigación. El grupo posee características similares en cuanto a edad, nivel de escolaridad,

nivel socioeconómico, entre otros. Se verificó la hipótesis alterna referida a la influencia de

los juegos de roles y mnemotécnicos en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes.

Se evidenció el desarrollo de la capacidad crítica y la comunicación oral logró ser más

natural, lógica, reflexiva y ordenada en los estudiantes. Se recomienda la aplicación de estas

estrategias en todos los niveles de sistema escolar.

PALABRAS CLAVE: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS/ EXPRESIÓN ORAL/ JUEGO

DE ROLES/ MNEMOTÉCNICOS/ LÚDICOS.

Page 13: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

xiii

TITLE: Application of playful didactic strategies (role-play and memory games) to develop

oral expression in first-year high school students at César Arroyo Educational Unit, in the

parish of Otón, throughout the 2019-2020 school year.

Author: Quishpe Morales, Katy Yesenia

Tutor: Unda Villafuerte, Fernando Santiago

Date: Quito, Agust 2020

ABSTRACT

The main purpose of this work was to analyze how playful strategies based on role-plays and

memory games influence the development of oral expression in first-year high school

students at César Arroyo Educational Unit, throughout the 2019-2020 school year. The study

was carried out through a playful strategies program or pedagogical innovation (intervention)

based on role-playing and memory games. The developed application sought to contribute to

society by creating people capable of orally expressing their thoughts, feelings or arguments

effectively and without fear of being wrong. Further, this was a quasi-experimental work of

a correlational and cross-sectional type, defined by the implementation of playful strategies

to develop logical oral expression with an experimental and a control group. The selected

sample was non-probabilistic and responded to the availability and interest of students to be

part of this research. The group has similar characteristics in terms of age, level of education,

socioeconomic status, among others. The alternative hypothesis, referring to the influence of

the application of role-plays and memory games on the development of oral expression in

students, was verified. Furthermore, the development of critical skills was also evident, and

oral communication managed to be more natural, logical, reflective and orderly in students.

The application of these strategies is recommended at all levels of the school system.

KEYWORDS: DIDACTIC STRATEGIES/ ORAL EXPRESSION/ ROLE-PLAY/

MEMORY GAMES/ PLAYFUL ACTIVITIES.

Page 14: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

1

INTRODUCCIÓN

La expresión oral es uno de los pilares fundamentales de la educación y de la

comunicación humana como lo menciona Romo (2017) “la lengua oral es el fundamento de

la comunicación humana” (p. 42). Parte de la macro destreza comunicación oral vista desde

su sustento teórico y su aplicación práctica. La oralidad no es más que transmitir una

información verbal a una o varias personas.

Las dificultades en la comunicación oral se arrastran desde el ámbito familiar y se

evidencian en los niveles inferiores de educación, en los que se configura el miedo hablar, la

vergüenza o el temor a equivocarse. En la práctica docente es posible observar que muchos

estudiantes tienen dificultad al momento de hablar frente a determinado grupo de personas;

así mismo es posible afirmar que niveles de confianza y seguridad mayores repercuten de

mejora forma en la expresión oral. Así mismo, cuando la docente aplica estrategias lúdicas

las y los adolescentes se desenvuelven con mayor soltura y seguridad.

Al ser la expresión oral una práctica cotidiana en todos los espacios de socialización, su

fortalecimiento repercute no solo en los procesos académicos, sino, además, en la interacción

humana en todas las acciones cotidianas. La expresión oral deviene en un elemento

fundamental en el proceso de comunicación.

En este escenario se propuso “La aplicación de estrategias lúdicas (juego de roles y

mnemotécnicos) para desarrollar la expresión oral en los y las estudiantes de primero de

bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo de la parroquia de Otón en el año lectivo

2019-2020” para a su vez medir la influencia que estos juegos causan en la enseñanza. El

estudio propuesto tuvo gran relevancia social ya que se relacionó directamente con los

contextos reales del estudiantado pertenecientes al sector rural (aspectos psicológicos,

socioculturales y económicos) que condicionan al alumnado al momento de expresarse. Así

mismo posee relevancia educativa pues pretende aportar a la sociedad con personas

proactivas en el cualquier contexto social que se encuentren. Pues es importante que las

personas sepan expresarse de manera clara y coherente como Cassany (1994) manifiesta:

Una persona que no pueda expresarse de manera coherente y clara, y con una mínima

corrección, no solo limita su trabajo profesional y sus aptitudes personales, sino que

corre el riesgo de hacer el ridículo en más de una ocasión. (p. 136)

Page 15: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

2

Es importante señalar que el estudio cumplió con el criterio de utilidad metodológica ya

que atravesó una serie de procesos y los resultados obtenidos permitirán la toma de

decisiones. Se trató de una investigación con enfoque cuantitativo, con un diseño cuasi

experimental de tipo explicativo con una modalidad de campo y a su vez documental. Fue

realizada con 36 estudiantes de primero de bachillerato. Utilizó como técnicas el fichaje, la

encuesta y la observación y, como instrumentos fichas de contenidos y bibliográficas,

cuestionario para verificar la expresión oral y una rúbrica para verificar la misma. El

instrumento de investigación fue validado desde el criterio de expertos, mientras que su

confiabilidad se verificó a través del alfa de Cronbach. Para la verificación de la hipótesis se

consideró la t de student y, para el análisis y procesamiento estadístico de datos se

consideraron medidas de la estadística descriptiva.

En el sector rural en que se encuentra ubicada la institución fue pertinente y necesaria esta

investigación, pues el contexto en el que se desarrolla el estudiantado denota una ínfima

expresión oral dada por diferentes causas, una de ellas, el entorno sociolingüístico. El superar

y fortalecer esta destreza hizo que los y las estudiantes sean capaces de expresar sus

habilidades, conocimientos de manera competente y efectiva.

El estudio se presenta mediante cinco capítulos. En el I, se detalla el problema de

investigación y su formulación, la contextualización, las hipótesis, los objetivos y

justificación. En el II, se plantea el marco teórico que sustenta el estudio a partir de los

antecedentes relacionados a la investigación de las variables, la fundamentación teórica, la

definición de variables y la normativa legal. En el Capítulo III, se menciona el enfoque, el

diseño, la población y muestra, la operacionalización de variables, los métodos y técnicas, la

validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados en la investigación. En el Capítulo IV,

se presentan los resultados, la interpretación y el análisis de los mismos. El Capítulo V da

cuenta de las conclusiones obtenidas considerando los objetivos de la investigación y las

recomendaciones que surgen del análisis e interpretación de resultados. Finalmente, en el VI,

se plasma la propuesta de intervención surgida de la investigación desarrollada.

Page 16: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Contextualización del problema

En la Unidad Educativa César Arroyo ubicada en la parroquia de Otón del Cantón

Cayambe de la Provincia de Pichincha, se ha identificado que el estudiantado tiene actitudes

evasivas a la hora de expresar ideas, opiniones y sentimientos, estos aspectos generan

inseguridad a la hora de hablar ya sea por miedo, burla o temor a equivocarse. Esta

problemática desmotiva al estudiante a expresarse de forma oral frente a un público. Ante

esta situación se ha visto la necesidad de incluir estrategias lúdicas para desarrollar las macro

destrezas, en este caso el habla, en el aprendizaje de los y las estudiantes. Su expresión oral

deberá ser lógica y argumentativa después de aplicar dicha metodología.

1.2 Planteamiento del problema

La comunicación, a través de diversas formas de lenguaje verbal o no verbal es

fundamental para expresar sentimientos, pensamientos, emociones, argumentos, entre otros.

Pues es necesaria para la intercomunicación social. Como lo expresa la Actualización y

Fortalecimiento Curricular (2010)

La lengua representa una herramienta fundamental para la interacción social.

Utilizamos la lengua para comunicarnos, para establecer vínculos con los demás

participantes de la sociedad a la que pertenecemos y, por lo tanto, la función y los

objetivos que persigue son más amplios: solicitar, agradecer, persuadir y expresar. Es

decir, la lengua es comunicación. (pág. 23)

En el caso del lenguaje oral es indispensable el funcionamiento correcto de los órganos

fonoarticulatorios, de los procesos cognitivos que determinan el pensamiento y del uso de las

reglas que configuran una lengua particular. De allí la importancia de manejar y dominar

correctamente la expresión oral en el proceso comunicativo.

En este dominio se evidencia el papel activo y participativo que el estudiante

demuestra en la comunicación de ideas, en el respeto que se merece el emisor y sus

intervenciones, así como en la objetividad para la interpretación del texto, entre otros;

es decir se evidencia el desarrollo de la macro destreza de habla. (Romo, 2017, p. 7)

Page 17: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

4

Para que este proceso sea del entendimiento y agrado de los receptores el emisor debe

poseer fluidez, coherencia, dicción y el adecuado tono para transmitir el mensaje. Hay que

recordar que existen dos formas de expresión del lenguaje. La escrita y la oral.

El lenguaje oral, dependiendo de su cultura y su contexto en la mayoría de veces va

acompañado de expresiones corporales o códigos que lo expresan todo, pues da a conocer

una realidad mediante el uso de signos o símbolos. “Estos elementos son: los gestos y

movimientos corporales, la vestimenta, la distancia entre los interlocutores, elementos

paralingüísticos propios de la voz como: volumen, intensidad, entonación, pausas” (Prado,

2011, p. 49).

Dificultades en el proceso de la comunicación oral se dan en todas las sociedades de

manera indistinta, por ello la importancia de desarrollar la expresión oral en las aulas de clase.

En el contexto rural, en el cual se realizó esta investigación, existe en su mayoría el temor

del estudiantado al momento de expresar oralmente sus opiniones, al realizar una exposición

oral, al recitar una poesía, al realizar una conferencia, al dramatizar o al realizar una

entrevista. Lo mencionado se debe a las interferencias lingüísticas que presentan y el temor

a equivocarse o ser objeto de burlas por parte de sus pares. Por ello requiere que el

profesorado equipe a sus estudiantes con un abanico de recursos y estrategias que les ayuden

a reforzar o construir su oralidad. Como afirma Romo (2017)

La responsabilidad es asumir este reto desde la educación formal y lograr el desarrollo

paulatino de estas macro destrezas con miras a la construcción de eficientes

comunicadores. Ahí radica el papel fundamental de la didáctica de la lengua.

Solamente las innovaciones educativas trabajadas secuencialmente, ordenadas con

miras a la consecución de objetivos y el desarrollo de conocimientos, habilidades y

valores relacionados a la comunicación oral hará que se cambie la percepción del

docente y de la educación en general sobre su desarrollo en el aula. (p. 69)

Frente a lo mencionado surge la necesidad de intervenir con la “Aplicación de estrategias

lúdicas para desarrollar la expresión oral en los y las estudiantes de primero de bachillerato

de la Unidad Educativa César Arroyo perteneciente a parroquia de Otón del Cantón

Cayambe, en el año lectivo 2019-2020”.

Finalmente, es importante señalar que en un alto porcentaje el alumnado que asiste a la

Unidad Educativa César Arroyo tiene influencia directa del kichwa en sus hogares y en la

interacción social, por lo que, el uso de la lengua española se matiza con la presencia de

Page 18: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

5

palabras y expresiones en el otro idioma. Frente a ello, aplicar estrategias basadas en el juego

aparece como una alternativa natural y no invasora para el fortalecimiento de destrezas en la

expresión oral en español. Como lo hace notar Cassany (2008)

Superar las deficiencias lingüísticas que pueden tener estos alumnos, derivadas de su

origen y su entorno sociolingüístico, es un objetivo prioritario de la clase de Lengua

durante toda la escolaridad obligatoria (…) creemos que todos los niveles de

enseñanza deben incorporar los componentes básicos de la comunicación humana

¡como lo es la expresión oral! (p. 137)

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo influyen las estrategias lúdicas basadas en juegos de roles y mnemotécnicos en el

desarrollo de la expresión oral en estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad

Educativa César Arroyo de la parroquia de Otón en el año lectivo 2019-2020?

1.4 Hipótesis

Hipótesis alterna

Las estrategias lúdicas influyen favorablemente en el desarrollo de la expresión oral en

estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo perteneciente a

parroquia de Otón del Cantón Cayambe, en año lectivo 2019-2020.

Hipótesis nula

Las estrategias lúdicas no influyen favorablemente en el desarrollo de la expresión oral

en los y las estudiantes primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo

perteneciente a parroquia de Otón del Cantón Cayambe, en año lectivo 2019-2020.

1.5 Preguntas directrices

¿Cuál es el nivel de expresión oral presente en estudiantes de primero de bachillerato

de la Unidad Educativa César Arroyo perteneciente a parroquia de Otón del Cantón

Cayambe, en año lectivo 2019-2020?

¿Cuáles son las estrategias lúdicas basadas en juegos de roles y de la memoria dirigido

a estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo

perteneciente a parroquia de Otón del Cantón Cayambe, en año lectivo 2019-2020?

¿Cuáles es la innovación pedagógica destinada al desarrollo de la expresión oral a

partir de estrategias lúdicas basadas en juegos de roles y de la memoria dirigido a

Page 19: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

6

estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo

perteneciente a parroquia de Otón del Cantón Cayambe, en año lectivo 2019-2020?

1.6 Objetivos

Objetivo General

Analizar cómo influyen las estrategias lúdicas en el desarrollo de la expresión oral en los

y las estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo de la

parroquia de Otón del Cantón Cayambe, en año lectivo 2019-2020.

Objetivos Específicos

Evaluar el nivel de expresión oral presente en estudiantes de primero de

bachillerato.

Establecer un conjunto de estrategias lúdicas basadas en juegos de roles y de

la memoria dirigido a estudiantes de primero de bachillerato.

Diseñar una innovación pedagógica destinada al desarrollo de la expresión

oral a partir de estrategias lúdicas basadas en juegos de roles y de la memoria.

1.7 Justificación de la Investigación

La comunicación oral es fundamental entre los miembros de una sociedad, razón por la

cual, esta se la debe hacer de forma clara y efectiva para que los receptores capten el mensaje

o la información transmitida de manera inteligible y no dar paso a ninguna confusión o

ambigüedad. En la Unidad Educativa César Arroyo ubicada en el sector rural del Cantón

Cayambe existe en un gran porcentaje de estudiantes del nivel educativo superior y

bachillerato posee el temor a expresarse o hablar frente al público. Mirando esta problemática

es importante la aplicación de esta investigación en este sector, ya que se debe romper la

brecha del temor, miedo, recelo o desconfianza a la hora de expresarse oralmente frente a

determinada situación.

Las unidades de análisis consideradas en este estudio, fueron los y las estudiantes de

primero de bachillerato “A” (grupo experimental) y el primero de bachillerato “B” (grupo de

control). Mediante un diseño de investigación cuasi experimental y la aplicación de un pre

test y un post test fue posible determinar de qué manera influye la aplicación de las estrategias

lúdicas en el desarrollo de la expresión oral.

Page 20: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

7

Las técnicas a utilizadas fueron el fichaje, la encuesta y la observación. De allí se derivaron

las fichas de contenidos y bibliográficas, escala descriptiva y rúbrica. Los métodos de análisis

de información consideraron el análisis estadístico y la triangulación de datos. La

importancia del estudio realizado radica en los aspectos que se resumen a continuación:

La investigación posee la viabilidad y sostenibilidad necesarias para alcanzar sus

objetivos. Cuenta primordialmente con un talento humano (autoridades y docentes) capaz y

comprometido con el bienestar de la educación, así como también con estudiantes ávidos de

aprender y con el deseo enorme de superar los obstáculos que se presenten en el momento de

expresarse oralmente. Sin dejar de lado la bibliografía idónea y suficiente.

Por lo mencionado, los beneficiarios directos son el alumnado de la institución y toda la

comunidad educativa. El impacto del trabajo es eminentemente socio educativo ya que se lo

plasmará en el aula de clases y servirá como medio para desarrollar la expresión

comunicativa en los y las estudiantes. Es de gran utilidad didáctica ya que se desarrollaron e

implementaron estrategias lúdicas que permitirán el alcance de los objetivos planteados. El

fin último se refiere a la consolidación de habilidades, destrezas y actitudes que servirán

como herramientas para su desenvolvimiento personal y social. Es de interés científico

educativo ya que aporta en el conocimiento de la influencia que marcan las estrategias lúdicas

en el desenvolvimiento de los y las estudiantes en el momento de comunicarse oralmente. La

Comunidad Educativa fue el grupo beneficiario directo de todas las actividades realizadas.

Page 21: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

La presente investigación tiene como antecedentes trabajos actuales que abordan las

variables estrategias lúdicas y expresión oral. Se presentan los mismos considerando la

filiación institucional de origen, el autor o autores y el título del trabajo.

Universidad Central del Ecuador. Autor: Manosalvas Llerena Jessica Paola. Título:

Técnicas de expresión oral aplicadas al teatro.

Se trata de un estudio que busca revelar cómo influyen las aplicaciones de estrategias

orales en el teatro. Manifiesta que en las artes escénicas es importante el desenvolvimiento

escénico y la expresión oral, visualizada como una destreza integral. Este trabajo se enfoca

en las técnicas vocales y en el desarrollo del cuerpo humano cuando se realiza el acto del

habla. La aplicación del teatro considera el desenvolvimiento escénico, textos teatrales,

caracterización, manejo de escenario entre otros. Es una investigación cualitativa, no

experimental, exploratoria. La investigación encontró un bajo nivel de desenvolvimiento en

los y las estudiantes en las diferentes situaciones comunicativas. La destreza no se hallaba

desarrollada en un 100%. Para el desarrollo de la expresión oral se propusieron actividades

basadas en el teatro considerando el método Grotowski, obteniéndose resultados alentadores.

Universidad Central del Ecuador. Autor: Loachamín Lechón Ruth Magaly. Título:

Desarrollo de la comunicación oral a través de estrategias didácticas en el marco del ajuste

curricular 2016.

Este trabajo se basa en el desarrollo de la expresión oral mediante estrategias didácticas

que vayan acorde a los temas propuestos en el currículo 2016 en el área de Lengua y

Literatura. Se evidencia que el estudiantado tiene dificultades en la expresión oral, lo que

incide en el aprendizaje. La implementación de estrategias didácticas innovadoras en

concordancia con el currículo actualizado permitió una expresión oral más natural y fluida.

Es un trabajo de investigación cualitativa - cuantitativa, de campo, con una profundidad

descriptiva. Se concluye que los métodos y técnicas destinados a desarrollar la expresión oral

Page 22: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

9

fueron de gran utilidad en el desarrollo de la expresión oral. Se evidenció niveles altos de

afectividad y trabajo en equipo entre los y las estudiantes con quienes se realizó el estudio.

Universidad Central del Ecuador. Autor: Obando Reinoso, Marcelo Armando. Título:

Influencia de la comunicación oral en el rendimiento académico de la asignatura de Lengua

y Literatura en primero y segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Urcuquí en el año

lectivo 2019 - 2020

Es una investigación que pretende visualizar los elementos que inciden en el rendimiento

académico de los y las estudiantes basados en la expresión oral. Se trató de un estudio cuali-

cuantitativo, descriptivo y bibliográfico documental. Buscó desarrollar la expresión oral

principalmente en el ámbito socioeducativo y su desenvolvimiento dentro y fuera del aula.

Se evidenciaron dificultades al momento de comunicarse oralmente. Las actividades de

expresión oral fueron debates, exposiciones y declamaciones. Se concluye que la expresión

oral influye notablemente en el rendimiento académico, ya que permite mejores niveles de

interacción con los compañeros de clase y con el personal docente. A demás se corroboró

que el desarrollo de la expresión oral tiene que ver con el contexto social y económico en el

que el estudiantado se desarrolla.

Universidad Central del Ecuador. Autor: Jiménez Guevara Evelyn Stefanía. Título:

Implementación de estrategias didácticas desde el enfoque comunicativo para el desarrollo

de la comunicación oral, en el contexto del Reajuste Curricular 2016

El trabajo es una propuesta para que el docente guie u oriente al estudiante a desarrollar

su expresión oral en el proceso de comunicación. Es importante desarrollar todas las

habilidades que el estudiante posee en estrecha vinculación con lo plasmado en la propuesta

curricular. Propone que el docente implemente estrategias o metodologías basadas en el

enfoque comunicativo y de esa manera impulsar la expresión oral. Para ello, establece que

no solo basta trabajar en lo que propone el currículo, sino también crear un ambiente de

confianza y motivación para el estudiante. El enfoque de la investigación fue cuali-

cuantitativa, de campo y documental, de nivel correlacional. Como conclusión manifiesta

que el enfoque comunicativo es de gran importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje

ya que es un compendio de todos los métodos y teorías que se deben aplicar en el aula para

desarrollar todas las habilidades comunicativas relacionadas con hablar, leer, escuchar y

Page 23: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

10

escribir. El estudio determina que las destrezas para hablar y escuchar son muy poco

valoradas.

Universidad Central del Ecuador. Autor: Dávila Puglla Gissela Cumandá. Título: El juego

de roles en el desarrollo de la producción oral en los y las estudiantes de los décimos años

paralelos G y H de Educación Básica de la Unidad Educativa Juan Montalvo periodo lectivo

2016 - 2017.

El estudio se enmarca en reflexionar cómo el juego de roles ayuda a la producción oral en

los y las estudiantes de décimo año. Describe la importancia de lo lúdico en la enseñanza del

segundo idioma. Para desarrollar la destreza de expresión oral se trabaja desde metodologías

lúdicas. Expresa que las personas desde su corta edad necesitan aprender desde el juego, la

cual es de gran ayuda para motivar su desenvolvimiento y promover una expresión oral libre

de miedos y temores. Muchas de las veces el personal docente no elige bien la estrategia a

utilizar en el desarrollo de una actividad de aprendizaje, eso hace que los y las estudiantes se

cohíban de continuar con su punto de vista u opiniones. El estudio consideró un enfoque

cuali cuantitativo y bibliográfico de nivel exploratorio. Se basó en la entrevista y la

observación. Se concluye que los dicentes presentan mayor motivación cuando se aplican

este tipo de estrategias, presentando mayor naturalidad, fluidez y espontaneidad en la

comunicación oral. Con la metodología del juego de roles los y las estudiantes se divierten y

se motivan a mejorar.

Universidad Central del Ecuador. Autor: Galarza Mendoza Joselyn Michelle. Título: El

juego de roles en la producción oral de los estudiantes del ―Colegio Municipal Fernández

Madrid‖ modalidad ciclo básico acelerado de la ciudad de Quito en el año lectivo 2016-2017.

La investigación pretende analizar la influencia del juego de roles en la expresión oral de

la segunda lengua. Desea implantar nueva estrategia metodológica basado en el juego de

roles poco usado en esta área. Es importante la aplicación de dicho juego construir o

reconstruir la facilidad del habla en el dicente. Resulta ser innovador para el desarrollo de la

expresión oral en los y las estudiantes. Tiene enfoque cualitativo, es una investigación

descriptiva y es de campo. Los sujetos de investigación son 124 estudiantes del ciclo básico

acelerado del colegio Fernández Madrid. Se concluye que el estudiantado a pesar de recibir

las explicaciones sobre el juego, no cumplen o se saltan dichos pasos. La dinámica utilizada

Page 24: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

11

no tuvo mucho dinamismo. La representación escénica a pesar de ser sobre contextos reales

no motiva a la producción oral de los dicentes.

Autor: Céspedes-Quiala, C. A., & Bravo-Rodríguez, C. Á. (2020).

Título: El desarrollo de la expresión oral en el contexto multigrado.

Después de realizar los intercambios comunicacionales entre docentes, estudiantes y

representantes sobre temas de interés común se constató la deficiente comunicación oral que

poseen no solo el educando sino también las familias de cada uno. En la observación en clases

y su comportamiento a la hora de comunicarse de forma oral.

Los resultados obtenidos con la aplicación del modelo didáctico implantado en las aulas,

favoreció en el proceso de desarrollo de la expresión oral y las estrategias comunicativas.

Entonces, es factible aplicar esa metodología para avanzar en el desarrollo de la

comunicación oral.

Si bien es cierto la comunicación oral es un elemento primordial en la vida de una persona.

Incurre mucho el contexto en el que el individuo se desarrolla. La idea principal que se puede

recalcar de esta investigación es que los y las estudiantes del sector rural tienen falencias de

expresarse oralmente por el contexto en que ellos viven. Se dice que la primera educación

que recibe el ser humano proviene de los hogares y en este caso las familias del sector rural

traen consigo el miedo o la vergüenza en el momento de comunicarse.

Autor: Carmen Torres. Año: 2002. Título: El juego: una estrategia importante. Revista

Educere

El estudio sostiene que todo lo referente a lo lúdico es indispensable en el aprendizaje, ya

que conduce al estudiante al mundo del conocimiento a través de las experiencias vividas.

Por ello, en todo el sistema educativo se prioriza la necesidad de que desde los primeros años

de vida niños y niñas asistan a la educación obligatoria y aprendan usando el juego como

metodología principal. El juego es el primer paso para conocer y aprender en todas las edades

y en respuesta al interés del aprendiz. Es un estudio de campo realizado con niños y niñas

venezolanos del nivel de educación inicial. Su meta fue implementar estrategias basadas en

el juego en las diferentes actividades de aula y fuera del aula.

Page 25: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

12

Autor: Paula Chacón. Año: 2008. Título El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza

y aprendizaje. Nueva aula abierta

La investigación indica que el juego es una modalidad de aprendizaje que se la puede

utilizar en cualquier nivel de educación. Existen docentes que olvidan o ignoran las ventajas

que el juego provee al dicente. Lo lúdico tiene muchas ventajas en el aprendizaje,

indistintamente del juego que se practique, hace que el participante reflexione para luego

manifestar su accionar. Para el logro del objetivo educativo el dicente tiene que hacer suyo

el contenido del juego y relacionarlo con el tema de clase. Despierta en los y las participantes

motivación y creatividad y contribuye al desarrollo de diferentes habilidades y destrezas. En

esta línea, la autora plantea que es indispensable que se elija el juego de acuerdo al tema de

clase y a la edad de los y las estudiantes para que los resultados sean de conformidad tanto

para el docente como para el estudiante. El desarrollo correcto del juego conllevará en el

estudiante altos niveles de criticidad y creatividad en las actividades que lleva a cabo. Se

visualiza al juego como una estrategia que posibilité el aprendizaje afectivo y significativo.

2.2. Paradigmas de la Investigación

Para iniciar esta investigación se tomó como base los paradigmas pues son una guía

importante en el desarrollo del proyecto socio educativo. Según Pérez (2004) afirma que:

El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a ella, desvelarla y conocerla,

con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene dado, lo que existe, el

ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo que se

relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se quiere ir y cómo hacerlo. (p.1)

Frente a este contexto la investigación que pretende desarrollar la expresión oral en

estudiantes de secundaria denominada “Aplicación de estrategias lúdicas didácticas (juego

de roles y mnemotécnicos) en los y las estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad

Educativa César Arroyo en al año lectivo 2019-2020 en primera instancia identificó el

problema de investigación. Es decir, se lo situó en tiempo y espacio. Es indispensable

continuar un proceso muy minucioso como lo recomiendan los paradigmas. En cada etapa

del desarrollo del proyecto se debe optar por utilizar metodología acorde a este tipo de trabajo

para que los resultados sean favorables y aplicables. Hay que mencionar también la

importancia de conocer sobre lo que se está investigando. En este trabajo según el

Page 26: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

13

planteamiento del problema y los procedimientos que se deben llevar a cabo se ha

identificado el paradigma constructivista y socio crítico.

Paradigma constructivista

Si bien es cierto el deseo por resolver un problema de investigación no basta para lograrlo.

Es necesario optar por una postura investigativa y crítica frente a lo que desea indagar. En el

constructivismo prevalece la actitud objetiva frente al objeto o fenómeno de estudio. Los

datos numéricos levantados por medio de la observación y distintos instrumentos deben ser

analizados mediante métodos o sistemas estadísticos para que sus resultados seas confiables

y posteriormente generalizados según el contexto de investigación. A esto Ferreiro (2004)

dice:

El constructivismo como concepción de aprender y enseñar se ha venido

conformando con el tiempo. Probablemente sus antecedentes más remotos estén en

las reflexiones de los filósofos de la antigüedad sobre el hombre y su pensamiento, su

modo de holístico, es decir, general e integrador de enfocar el proceso de

conocimiento de la realidad. (s/p)

Sin duda, a través del tiempo este paradigma ha sido de mucha ayuda en el ámbito socio

educativo ya que el posicionamiento científico en el que este se basa proviene desde tiempos

muy antiguos donde el conocimiento que adquiere el ser humano es el principal objetivo. Sus

aportes son muy significativos ya que hacen que una investigación sea integral y holística

permitiendo al investigador ser más reflexivo y crítico. Su aporte en gran medida ha sido a

la educación de acuerdo a las exigencias del proceso de enseñanza aprendizaje. El

conocimiento adquirido, analizado y publicado hace que el desarrollo cognitivo del ser

humano proponga la investigación constante.

La construcción del conocimiento se lleva a cabo a partir de la experiencia. La experiencia

mencionada en líneas anteriores es en base a la trabajada como docente en un sector rural en

el área de Lengua y Literatura.

Eso es lo que ha impulsado a esta investigación, la relación existente entre el investigador

y los sujetos de estudio crean mayor comprensión del problema en el proceso investigativo

y sus posibles opciones de solución. También es importante reflexionar sobre cuánto se

conoce de la problemática, qué procesos seguir, cómo obtener y organizar información, cómo

analizar y discutir resultados para llegar a las conclusiones para la toma de decisiones.

Paradigma socio crítico

Page 27: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

14

Otro paradigma que ayuda en este proceso investigativo es el socio crítico el cual se base

en la capacidad que tiene el hombre de adquirir conocimientos y resolver o mejorar los

problemas que se presenten en el diario vivir. Es por ello que el trabajo titulado aplicación

de estrategias lúdicas didácticas (juego de roles y mnemotécnicos) para desarrollar la

expresión oral en los estudiantes de primero de bachillero de la Unidad Educativa César

Arroyo en el año lectivo 2019-2020 pretende perfeccionar su expresión oral. Por ello la

investigación es permanente y se desarrolla en el campo de acción (aulas, patios) mediante

un sistema de procesos basados en la experiencia y la criticidad del investigador en la

obtención de datos, análisis y resultados. Todo esto interviene para comprender de mejor

manera el fenómeno estudiado y esa problemática convertirla en una investigación en

beneficio de la educación. A esto Martínez (2004) indica que:

Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de creencias,

presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son

los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho,

se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un

campo de acción determinado. (p. 180)

Según Alvarado & García (2008) menciona que:

El paradigma socio crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter

auto reflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por interese que

parten de una necesidad de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora

del ser humano: y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la

participación y transformación social. El conocimiento se desarrolla mediante un

proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría a la práctica. (p.190)

En este sentido la educación se enmarca en la adquisición de conocimientos, pero también

en la relación existente entre los miembros de una comunidad educativa. Es por ello que las

relaciones sociales existentes deben ser de acuerdo a su nivel de escolaridad. La

comunicación o interacción entre personas que han recibido escolaridad debe ser realizada

con propiedad. Su desenvolvimiento en la participación social debe ser merecedor de

entendimiento para que no exista ambigüedad. A eso de desea llegar, a construir o reconstruir

la facilidad para que el estudiantado logre expresarse oralmente en determinados contextos

sociales.

Entonces el paradigma socio crítico al querer transformar la sociedad requiere de

conocimientos teóricos para llevárselos a la práctica. Es importante indicar que en el trayecto

Page 28: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

15

de toda investigación este paradigma ayuda al investigador a emitir juicios y valores de

acuerdo a los intereses de cada sociedad, los mismos que serán para beneficio propio en

desarrollo del cambio social. Por otra parte, este modelo toma cualquier escenario como

significativo para realizar una investigación. Lo sustancial de esto es que siempre exista

participación activa y dinámica del objeto de estudio para mediante la observación directa

ver y asimilar los cambios que en ello se produzcan para posteriormente emitir resultados

confiables y se pueda tomar decisiones. La resolución de problemas también está encaminada

a construir una mirada hacia el futuro con la intención de mejorar la calidad de vida de los

seres humanos en todo ámbito social.

Dentro de este marco se puede indicar también que Ministerio de Educación a través del

Currículo Nacional se sustenta en el paradigma constructivista por este motivo la

intervención que se presenta en el capítulo V considera los principales planteamientos del

mencionado paradigma.

2.3 Teorías de los aprendizajes

En este trabajo necesariamente se debe partir de la conceptualización de “aprender” ya

que se está focalizando directamente en el proceso educativo. “Aprender es un cambio

perdurable de la conducta o en la capacidad de conducirse de manera dada como resultado

de la práctica o de otras formas de experiencia” Según (Shuell, 1986, p. 45).

Dicho esto, aprender es sinónimo ejecutar nuevas actividades o hacer cosas diferentes a

las que hacía antes con ello adquiere nuevas formas de pensar, de reflexionar o de emitir

opiniones. Este aprendizaje se lo puede verificar en las expresiones que produce el individuo

ya sean orales o escritas como también en el desenvolvimiento de habilidades,

comportamientos y actitudes. El aprendizaje es cambiante y dinámico, cada día se aprende

algo nuevo. Eso es lo que se desea implementar con este estudio.

En cuanto al aprendizaje, Ormrod, Soria & Carnicero (2005) afirman que:

El proceso de aprendizaje permite a la especie humana tener un mayor grado de

flexibilidad y adaptación que cualquier otra especie del planeta. Debido a que el

contenido instintivo de nuestra conducta es tan pequeño, y es tanto lo que hemos de

aprender, somos capaces de obtener beneficio de nuestra experiencia. Sabemos qué

acciones pueden provocar resultados interesantes y cuáles no, y modificamos nuestra

conducta para conseguirlo. Como, además, todos transmitimos a nuestros niños la

sabiduría alcanzada por nuestros antepasados y por nosotros mismos, cada generación

es más capaz de actuar de manera inteligente. (p. 4)

Page 29: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

16

El aprender de hecho es adquirir nuevos conocimientos modificarlos o reforzar los que ya

se tenía. Esto sucede en cada momento y en cada instante de la vida. A esta capacidad innata

que posee el ser humano se la conoce como aprendizaje. El cual pasa por varios procesos

para lograr que los conocimientos, habilidades y acciones identifiquen una postura del sujeto.

El aprendizaje puede ocurrir de distinta manera y en diferentes campos de acción. Hay que

tener en cuenta las diferencias individuales, los ritmos y estilos de aprendizaje que cada

aprendiz tiene. Cada uno es un mundo diferente. Dicho esto, existen varias formas en la que

el individuo puede adquirir el conocimiento. En esta investigación se ha tomado como

referencia las teorías de Ausubel y el aprendizaje significativo; Jean Piaget y Vigoski y el

aprendizaje socio Histórico Vigostky inteligencias múltiples.

Ausubel y el aprendizaje significativo

Con el pasar del tiempo y los estudios constantes sobre el aprendizaje varios autores han

demostrado que el aprendizaje no solo es el cambio de actitud o conducta frente a las

situaciones que lo rodean. Sino que va más allá de ello. La experiencia es un elemento

importante para de allí partir al aprendizaje. Sin embargo, se debe tomar en cuenta otros

elementos significativos que influyen en el desarrollo del aprendiz. Estos son el docente y su

actitud frente a la enseñanza; el currículo y la forma en que se impartan dichos

conocimientos. Así lo menciona Ausubel (1983)

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres

elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la

estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que

éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso

educativo. (p.1)

En efecto, el aprendizaje significativo se da cuando el dicente adquiere un nuevo

conocimiento y lo vincula al que ya tiene. Lo reconstruye, lo ajusta, lo modifica

transformándolo en un nuevo aprendizaje. Todo esto depende también de elementos básicos

en el proceso de enseñanza aprendizaje como son: la disposición del educando de querer

conocer, las capacidades y habilidades que este puede adquirir y los instrumentos con los que

cuente para ello. Es sustancial indicar que los conocimientos previos deben estar claros y

utilizables en la memoria de largo plazo de una persona ya que son el anclaje directo a los

nuevos conceptos adquiridos. En el proceso de aprendizaje es fundamental que el sistema

Page 30: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

17

cognitivo integre los nuevos conocimientos los analice, y posteriormente los convierta en

conocimientos automáticos. El aprendizaje significativo procesa contenidos expuesto por el

personal docentes como por la experiencia propia del alumnado, llamado descubrimiento.

Así el aprendizaje será comprensible y sustancial pues ya están incorporados a la estructura

mental. En este contexto Ausubel (1983) menciona que:

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer

la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de

información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que

maneja, así como de su grado de estabilidad. (p. 2)

Jean Piaget y el conocimiento, un proceso de creación.

El psicólogo Jean Piaget en su interés por explicar el desarrollo de la inteligencia humana

tiene gran incidencia en el proceso educativo. Pretende que de alguna manera la escuela

contribuya al desarrollo de las personas utilizando métodos y técnicas favorables a la

adquisición de los conocimientos y valores que ayudan a que sean más críticos e

independientes. Según Piaget (2000) lo menciona:

Piaget nos ofrece una visión del ser humano como un organismo que, al actuar sobre

el medio y modificarlo, se modifica también a sí mismo, una idea en la que coincide

con Marx. Piaget considera el desarrollo de la inteligencia y la formación de los

conocimientos dos procesos para él indisociables como un producto que se inicia en

la actividad biológica de los seres humanos y su capacidad de adaptación al medio.

(p. 3)

En este trabajo se buscó conocer la influencia de las estrategias lúdicas didácticas como

el juego de roles y mnemotécnicos en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad

Educativa César Arroyo en el año lectivo 2019-2020. De este modo propone que los dicentes

al aplicar dichas estrategias cambien su visión frente al contexto que les rodea. El deseo que

el alumnado supere los temores o miedos al expresarse oralmente frente a un público

espectador es vital para su desarrollo social. La misma sociedad desea que sus integrantes

sean entes capaces de expresarse para defender y mantener una postura. Es una forma de

adaptarse y ser parte del medio que les rodea.

Por ello, se plantea la metodología mediante estrategias lúdicas para lograr un aprendizaje

cognitivo el cual busca el cambio de comportamiento del aprendiz en cuanto a su expresión

oral. Con la didáctica propuesta se pretende que el dicente ponga a trabajar a su mente

Page 31: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

18

intentando reflexionar, interpretar, procesar y almacenar la nueva información en su sistema

mental.

A estos procesos externos se suman los internos que realiza el estudiante, la mente trabaja

y hace gran esfuerzo por aceptar, modificar y expresar lo aprendido. Es indispensable

mencionar que los educandos en sí tienen la predisposición de conocer, por ello constituyen

actores activos en la construcción de sus aprendizajes y son responsables de mejorar su

capacidad expresiva. Dongo (2008) explica que el pensamiento científico aplicado en las

ciencias humanas permitió poner sobre el tapete metodologías activas que potencias el

aprendizaje y la comprensión oral.

Lev Vigotsky y la teoría socio histórico cultural

En el proceso de enseñanza aprendizaje es indispensable la socialización entre los

miembros de la comunidad educativa. El estudiante en sí es un ente dinámico y activo. Es

necesaria la interacción de los miembros de su sociedad. Esta teoría involucra directamente

a que una de las formas de hacer suyo el conocimiento es mediante la relación que existe con

otros miembros de su misma especie. Salas (2001) menciona:

Vigotsky fue profesor en varias instituciones de enseñanza, se interesó por los

problemas de aprendizaje, de desarrollo y por los procesos educativos en niños

y niñas normales y con necesidades especiales, siempre le interesó relacionar

la psicología científica con la labor pedagógica, partió de la observación de la

realidad educativa para hacer sus propuestas en el campo de la psicología. (…)

las escuelas (y otras instituciones educativas informales) representaban los

mejores “laboratorios culturales” para estudiar el pensamiento y modificarlo

mediante la acción cooperativa entre adultos e infantes. (p.61)

Es ahí en donde se refleja la importancia del trabajo de investigación. En el contexto

educativo en el que se desarrolla el estudiantado sujeto de investigación se puede observar

directamente el problema existente. El aula y los espacios educativos son el mejor escenario

para identificar las dificultades escolares, así como también son propicios para seguir los

procesos y protocolos para solventar o resolver los inconvenientes identificados.

En esta investigación la teoría de Lev Vigotsky va de la mano con el objetivo del principal

de este trabajo que es “desarrollar la expresión oral en los y las estudiantes” ya que tienen un

nexo muy próximo la oralidad con el lenguaje. El psicólogo Vigotsky indica la importancia

entre el pensamiento, lenguaje y el desarrollo del mismo. Como Carrera & Mazzarella (2001)

lo menciona:

Page 32: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

19

Uno de los aportes más significativos de la obra de Vygotsky lo constituye la

relación que establece entre el pensamiento y el lenguaje. Señala que en el

desarrollo ontogenético ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el

desarrollo del habla del niño se puede establecer con certeza una etapa

preintelectual y en su desarrollo intelectual una etapa prelingüística; hasta un

cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas separadas, independientemente

una de la otra. En un momento determinado estas líneas se encuentran y

entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional. (p. 42)

Dentro de este aspecto es importante señalar la procedencia de los sujetos de estudio. En

líneas anteriores se mencionó que la investigación se la realiza en una institución educativa

rural. Componente social de vital importancia en el desarrollo del aprendiz. Existen

estudiantes de familia que hablan otro idioma como el Kichwa, la mayor parte de educandos

son descendientes indígenas, su nivel económico es bajo, de los padres de familia o

representantes son analfabetos o de un nivel escolar bajo, el tiempo en su mayoría lo dedican

a la ganadería, agricultura o a trabajo en las florícolas del sector. Carrera & Mazzarella

(2001), siguiendo a Vygotsky afirman que los procesos de aprendizaje deben considerar el

carácter social e histórico de los sujetos.

Albert Bandura y el aprendizaje social

En varias ocasiones se ha manifestado que la condición de ser humano posee como

característica principal ser un ente eminentemente social. El individuo al estar en relación

constante con la sociedad mediante la interacción y la observación asimila, hace suyo o

adquiere conocimientos. Frente a esto Bandura (1975) explica que:

Las conductas que las personas muestran son aprendidas por observación, sea

deliberada o inadvertidamente, a través de la influencia del ejemplo.

Observando las acciones de otros, se forma en uno la idea de la manera cómo

puede ejecutarse la conducta y, en ocasiones posteriores, la representación

sirve de guía para la acción. (p.311)

Visto de esta forma el aprendizaje a más de procesar información mental requiere de la

relación social y del ambiente como lo menciona Bandura (1973). “Observando la conducta

de los demás, puede uno aprender estrategias generales que proporcionen guías para acciones

que trasciendan los ejemplos concretos modelados” (p.312). Hay que mencionar que para

que un individuo adquiera un tipo de conocimiento existen varios factores que influyen en

este proceso. Bandura indica que uno de esos factores es el medio ambiente y los procesos

de asociación que realiza constantemente y el refuerzo.

Page 33: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

20

Otra de sus manifestaciones sobre la adquisición del aprendizaje es el mencionado

“modelado” que según lo explica es la observación directa o la imitación de lo que sucede en

su entorno desde edades muy tempranas. “La observación e imitación en los niños pequeños

toman como modelo a los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de televisión”

(Lacal, 2009, p. 2). A este tipo de aprendizaje se suman procesos como: la atención,

manifiesta que se cuándo al individuo le interesa algo se ve obligado a poner atención; la

retención, después de haber puesto cuidado en algún tema, el sujeto debe tener la capacidad

de recordar o archivar en su memoria lo observado; la reproducción, es cuando el ser humano

ya es capaz de representar actividades o comportamientos de acuerdo a su punto de vista y

por último la motivación, que hace referencia a que todo sujeto necesita razones o motivos

suficientes para actuar o comportarse de cierta manera.

En esta investigación es de mucha importancia la base teórica de estos científicos

cognitivos como lo son Ausubel y el aprendizaje significativo, Piaget y el conocimiento un

proceso de creación, Vygotsky y la teoría socio histórico cultural y Albert Bandura y el

aprendizaje social quienes investigaron cómo es la adquisición del conocimiento y a su vez

facilitaron de guías, métodos y estrategias para que el docente llegue con el conocimiento al

dicente de manera favorable. Dentro de estas bases metodológicas se encuentra enmarcado

este proyecto la “Aplicación de estrategias lúdicas didácticas (juego de roles y

mnemotécnicos) para desarrollar la expresión oral en los estudiantes de primero de

bachillerato de la Unidad Educativa “César Arroyo” en el año lectivo 2019-2020.

Para finalizar hay que resaltar las teorías contemporáneas que han aportado con mucha

información en cuanto al aprendizaje como lo son las teorías que hablan de los ritmos y

estilos de aprendizaje, las inteligencias múltiples y los aportes de la neuropsicología

aplicados a la educación. Como Gardner (1987) lo menciona:

Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida.

Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros y si los hubiera

les resultaría imposible funcionar. (…) todos tenemos siete inteligencias

modulares, es decir, cada inteligencia es una competencia autónoma e

independiente de las otras; se combina de manera adaptativa para el individuo

y la cultura, pero no se influyen entre sí. Las inteligencias son: musical, lógico

matemática, espacial, lingüística, cenestésico-corporal, intrapersonal e

interpersonal (p. 18).

Page 34: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

21

2.4. Fundamentación Teórica

Para realizar la presente investigación se toman los aportes de varios conocedores de la

expresión oral y de las estrategias didácticas lúdicas en el aula. Dentro de las principales, las

bases científicas de Cazzany, Ong Walter y Romo Pablo quienes han aportado en gran

medida al estudio de estas dos variables. El desarrollo de la expresión oral en el ámbito

escolar ecuatoriano de cierta forma ha sido parcialmente descuidado, asumiendo que como

seres humanos es innato poder hablar y escuchar. Dando así gran importancia a la lectura y

escritura desde los primeros años de escolaridad. Sin embargo, es necesario que las personas

aprendan a expresarse, no solo en el ámbito familiar, coloquial o de la cotidianidad, sino

también en el ámbito académico, profesional y social. Es transcendental que el individuo

pueda realizar una exposición ante un grupo determinado de personas, entrevistas, diálogos

con varios interlocutores, debates, entre otros. La actualidad exige un gran nivel de

comunicación. Por ello, es necesario la preparación del estudiantado tanto en la adquisición

de conocimientos como el desarrollo de la expresión oral formal.

En la presente investigación titulada “Aplicación de estrategias lúdicas didácticas (Juego

de roles y mnemotécnicos) para desarrollar la expresión oral en los/las estudiantes de primero

de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo de la parroquia de Otón en el año lectivo

2019-2020” se ha tomado como variable dependiente a la expresión oral y como

independiente a las estrategias lúdicas didácticas. De acuerdo a esta clasificación las

dimensiones se irán desglosando según corresponda.

Expresión Oral

La expresión oral constituye una destreza o habilidad de comunicación que no tiene

sentido sin la comprensión, sin el procesamiento y la interpretación de lo escuchado.

Implica la interacción y la bidireccionalidad, en un contexto compartido, y en una

situación en la que se debe negociar los significados. (Baralo, 2000, p.5)

Los seres humanos de manera innata aprenden a hablar y a escuchar al mismo tiempo, esa

dinámica se la sobrelleva con normalidad y naturalidad en un contexto familiar o cercano.

La humanidad como un ente social en el proceso de preparación académica debe expresarse

de manera clara en el contexto en el que se desarrolle, para que la retroinformación alcance

una comunicación perfecta.

Page 35: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

22

Según Ong & Hartley (2016) mencionan que:

Los seres humanos, a diferencia del resto de los animales, podemos

expresarnos a través de la palabra. Toda aquella persona que no puedan

expresarse de una forma clara y coherente, y con una mínima corrección, está

reduciendo sus expectativas profesionales y sus relaciones personales. (p. 29)

En este contexto la comunicación oral se define como la interacción entre dos o más

personas a través del habla. El acto del habla consiste en expresar palabras que tengan sentido

y que mediante ellas puedan expresar sentimientos, informar, dar a conocer, entre otros. Todo

esto mediante el lenguaje.

La comunicación

Desde los inicios de la historia, el hombre por la necesidad de dar a conocer sus

inquietudes ha evolucionado en sus formas de expresase. En la sociedad en que la humanidad

se desarrolla es importante mantener una buena comunicación. Por medio de ella se puede

expresar sentimientos y transmitir experiencias. Fonseca (2005) ratifica que: “La

comunicación es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la

necesidad de ponerse en contacto con los demás, cuando intercambia ideas que adquieren

sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes” (p, 2).

Para que se dé una exitosa comunicación el proceso requiere ciertos elementos:

Elementos de la comunicación

Para que una conversación sea entendible para los interlocutores deben estar presentes

varios elementos. Cada uno es de mucha importancia en este proceso.

Emisor. - Es aquel que da a conocer la información.

Receptor. - Es aquel que recibe la información.

Código. - Es el conjunto de signos que el emisor utiliza para emitir un mensaje.

Canal. - Es el medio físico por el cual el emisor transmite el mensaje.

Mensaje. - Es la información que se desea dar a conocer.

Contexto. - Son todas las circunstancias que rodean al acto comunicativo. Es muy

importante pues ayuda a comprender de mejor manera el mensaje.

Page 36: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

23

El empleo de elementos no verbales complementa el mensaje o información emitida.

Todas las expresiones del ser humano ya sean faciales, corporales, mímicas o espaciales son

parte fundamental a la hora de comunicarse.

Castro (2014) refiere “Que cuando nos enfrentamos al público y tenemos que exponer ante

él nuestras ideas, todos y cada uno de nosotros pasamos por diversas fases de nerviosismo,

temor y hasta pánico escénico” (p. 67). En el aula desarrollar esta destreza de forma efectiva

tiene sus limitantes pues es común que aparezca el miedo a equivocarse, a la burla, al

desconocimiento. Sin embargo, esta comunicación es importante en la interacción entre el

docente y el estudiante para conocer sus puntos de vista, opiniones, experiencias o

sentimientos. Lo que pretende esta investigación es erradicar estas restrictivas para

desarrollar la expresión oral. El maestro juega un papel importante en el aula pues su actitud

en cuanto al conocimiento del tema, la metodología y evaluación beneficia o perjudica al

estudiante. Sin dejar de lado también los aspectos no verbales e incluso anímicos.

Hay que saber distinguir entre la comunicación oral de la escrita. Cada una tiene un

proceso diferente. Pero la una requiere de la otra necesariamente. Recordando que la

comunicación oral tiene que ver con la entonación, pausas y ritmo de la voz. Y la escrita los

signos de puntuación. Como indica Delgado (s.f)

La expresión oral es lo primero que aprendemos lo cual hacemos de forma

natural y en el entorno familiar por imitación, sustenta los aprendizajes básicos

que realizamos en la infancia, es la forma básica de relación social y es una

actividad esencial de la conducta comunicativa. (p. 36)

Como se menciona anteriormente la oralidad es un proceso muy importante en el

desarrollo cognitivo del ser humano. Pero ¿cómo se enseña a hablar? Una de las fallas que

tiene el docente a la hora de enseñar es suponer que los alumnos ya saben hablar. En sí, el

lenguaje oral se lo adquiere en los primeros años de vida, pues la madre enseña al niño ciertas

palabras y cortas frases. Así como también el niño adquiere palabras del contexto en que se

desarrolla y va llenando su bagaje de conocimientos. Pero, esta forma de comunicación es

primaria que no basta para la expresión oral académica.

Quizá para muchos sea repetitivo el significado de expresión oral. Sin embargo, este

término ha llevado a serias investigaciones. Pues el problema recae en las personas que no

puede expresar sus ideas sobre un determinado tema frente a un público. Sea esto por miedo,

Page 37: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

24

vergüenza o temor a equivocarse. El miedo a cometer errores es la dificultad que prevalece

junto con los problemas de vocabulario en la expresión oral en clase. Kalan (2007). Si bien

es cierto el estudiante debe poseer un vocabulario básico para dar a conocer sus

pensamientos, pero a la hora de emitir un criterio y aún más si este debe ser argumentado

pierde todo el deseo de participar.

Oyente y Hablante

Ahora bien, para poder emitir puntos de vista, opiniones o expresarse sobre temas de

interés social es indispensable captar también lo que el emisor dice. Por ello, debe existir un

buen oyente y también un buen hablante. El primer vocablo hace referencia a quién escucha

claramente lo que le dicen, es decir capta el mensaje, lo decodifica y es capaz de emitir un

criterio. Todo este proceso tiene un contexto significativo para su interpretación, ya que

depende del modo o de la forma en que lo diga, el tono, la actitud, el timbre de voz, la postura,

la mirada y más. La segunda expresión no es nada más que visualizar verbalmente lo captado

y decodificado. Es la emisión del mensaje en forma oral. El mensaje debe poseer coherencia

y cohesión.

El habla o voz humana

Pero ¿qué hacer para producir ideas oralmente entendibles? Pues bien, el habla es otro

elemento importante y necesario para demostrar lo concebido. El habla al ser el acto de

articular y emitir palabras debe obligatoriamente estar condicionado por varios factores tales

como: la intensión de comunicación. Esta puede referirse a opinar, informar o argumentar;

otro elemento sería el tema del que habla pues depende de ello el vocabulario a utilizar.

Finalmente, la atmosfera o contexto comunicativo. Este marcará un punto importante en la

comunicación pues de acuerdo al ambiente automáticamente se identificará el mensaje.

La comunicación oral entonces no es una “cosa”, sino un proceso, una acción,

y sólo como tal tiene sentido: así, la enseñanza de la lengua se convierte en

enseñanza de la comunicación, que se concreta en una serie de destrezas o

habilidades con las que los alumnos pueden “hacer cosas”. (Cantero, 1998,

p.89)

Es decir, comunicación oral es la transmisión de información entre dos o más

interlocutores para expresar ideas u opiniones. Estas ideas al tener concordancia, fluidez y

veracidad dan la seguridad de emitir un discurso oral frente a determinado público.

Page 38: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

25

El habla requiere de un proceso sistemático para brindar una calidez en el discurso:

Inicia con la planificación de lo que se va decir.

Conducir el discurso.

Producir el texto con claridad.

Aspectos no verbales.

El discurso oral

En la comunicación, el discurso oral es el muy exigente pues es la capacidad que tienen

los seres humanos para transmitir pensamientos, criterios o ideas. Estas reflexiones van de la

mano de ciertos recursos tanto del texto oral como de expresión. Es utilizado en la práctica

social pues mediante la interiorización de las realidades es capaz también de crear.

Una vez producido el discurso oral se debe tomar en cuenta factores que influyen en este

elemento como la pronunciación que hace referencia al habla de forma locuaz, atenta y rápida

pues una mala pronunciación puede distorsionar el mensaje y causar desinterés por el tema

que tratado. La entonación también es importante pues un solo nivel de tono puede aburrir a

los oyentes esto tiene que ver mucho con la voz y estado de ánimo del hablante que aunque

la información sea objetiva. Y si es subjetiva aún más. Principalmente es importante para

captar o llamar la atención de quien lo escucha.

Comunicación no verbal

Los gestos culturalmente son imprescindibles en la comunicación oral. Los movimientos

gestuales y corporales deben ser espontáneos, lógicos y moderados. La rigidez en el acto del

habla denota nerviosismo y causa apatía frente al mensaje que desean transmitir.

Los individuos por naturaleza acompañan al discurso oral con ciertos movimientos, gestos

o señales que clarifican el mensaje. Esta acción depende mucho de la cultura y el contexto

en el que se desarrolla, tomando en cuenta que la comunicación en sí no solo es expresar un

mensaje sino también es un intercambio de significados. Fajardo (2009) menciona que:

Cada vez que hacemos uso de la lengua, en forma oral o escrita, llevamos a

cabo acciones de índole social cuya finalidad es dar a conocer algo (…) ese

algo es no solo el mundo exterior, sino también nuestro mundo interior, el

mundo de nuestros sentimientos, creencias, actitudes, deseos, etc. (p.5)

Page 39: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

26

Es decir, la comunicación como consecuencia de un proceso, implica un sistema de

representación semántica y lingüística acompañado de los signos no verbales. Según Flora

Davis (1973), la comunicación no verbal manifiesta “la verdad emocional que se expresa sin

palabras” (p.17).

Frente al dicho los signos no verbales de forma general se clasifican de la siguiente

manera:

1. Cualidades del sonido de la vos humano como: el tono, timbre, intensidad.

2. Sonidos emocionales o fisiológicos como la risa, el bostezo, el llanto, el suspiro,

nerviosismo.

3. Movimientos faciales, corporales como el movimiento de ojos, cejas, nariz, seño,

labios.

4. Posiciones del cuerpo en la comunicación.

5. Proxémica social en cuanto a la distancia que tomamos al realizar diálogos interactivos.

Todos estos elementos ayudan a que el mensaje sea entendible y creíble. Los aspectos no

verbales y la argumentación es el punto clave de esta comunicación, pues se debe utilizar

diversas formas o maneras de defender nuestra opinión, puntos de vista o afirmación. En

alguno de los casos es convencer al interlocutor. Es necesario, para expresarse y argumentar

conocer por cuenta propia el tema que se está tratando, acotar con experiencias personales,

mediante ejemplos, analogías o consecuencias de un hecho.

Pues bien, se conoce los aspectos relevantes para producir la expresión oral. En el acto, el

hablar se convierte en un limitante. Ya que la teoría es una cosa y la practicidad es otra. El

habla permite comunicarse entre individuos. Hay que tomar en cuenta que dominar el

lenguaje verbal en cualquier de sus dos expresiones ayuda en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Por lo pronto el estudiantado se desarrolla en el ámbito de la conversación la

cual está considerada como el punto de partida para el discurso oral.

En el proceso de enseñanza aprendizaje muchos han sido los esfuerzos por lograr que un

estudiante pueda expresar sus criterios más que en una simple conversación informal, sino

más bien que su expresión sea elocuente, veraz y enriquecedora. Una de las técnicas más

Page 40: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

27

utilizadas según las investigaciones ha sido la narración, la descripción, la argumentación,

anuncios publicitarios, la canción, teatro, creación, entre otros que en cierta medida ha

ayudado a mejorar la expresión oral. Sin embargo, este proyecto de innovación educativa

pretende fomentar estrategias lúdicas que ayuden a mejorar el discurso oral.

Una estrategia didáctica para Feo (2010) se definen como los procedimientos

(métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes,

organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas

previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a

las necesidades de los participantes de manera significativa. Si bien es cierto,

una estrategia busca la manera de guiar y profundizar el conocimiento para

que este sea significativo. A esta relación estudiante/maestro se la conoce

como la estrategia de enseñanza. (p.38)

Es lógico decir que cuando alguien está hablando o emitiendo algún tipo de

información existe alguien que lo está escuchando. Ya se había dicho en líneas anteriores que

escuchar es la capacidad que tiene un individuo para decodificar un mensaje e interpretarlo

darlo a entender a los demás. Esta macro destreza se activa siempre y cuando hay un objetivo

de por medio. E ahí los elementos de la situación comunicativa. Conocer ¿cómo? ¿cuándo?

¿dónde? ¿quiénes? y ¿para qué? se desea saber algo. Para ello se pone en marcha todo un

proceso.

La actualización y el fortalecimiento curricular de la educación general básica 2010

propone los siguientes procesos, tanto para la destreza de escuchar como la de hablar.

Proceso de escuchar

Reconocer la situación comunicativa.

Seleccionar lo más importante o palabras claves.

Anticipar lo que se conoce sobre el tema para una mejor comprensión.

Inferir el contexto.

Interpretar el significado en genera.

Retener mediante la memoria datos relevantes.

Proceso de hablar

Planificar el discurso

Conducir el discurso

Page 41: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

28

Producir el discurso

La oralidad debe ocupar un lugar importante dentro del aula. Desarrollar el

hablar como una macrodestreza, implica que el profesorado sistematice

actividades periódicas (nunca aisladas) que respondan a una cuidada

preparación y posibiliten que durante el proceso de aprendizaje el estudiantado

se convierta en hablante pertinente, preciso, seguro en lo que dice y consciente

de su propio discurso. Asimismo, debe quedar claro que se desarrollarán las

estrategias que permitan al estudiante comprender el proceso del habla y la

escucha, siendo consciente de las microhabilidades que se despliegan en cada

uno de estos actos de la lengua. (AFC, 2010, p. 26)

Didáctica

Se conoce de forma general que la didáctica no es más que el conjunto de métodos y

técnicas de enseñanza. Es importante referirse a la raíz griega que posee esta palabra.

Proviene del griego didaskein que significa enseñar y tekne que significa arte. La

combinación de los dos vocablos da como resultado que la didáctica es el arte de enseñar. La

instrucción que se brinda a un aprendiz requiere de métodos, técnicas y procedimientos para

que el conocimiento quede almacenado en su memoria. López, Cacheiro, Camilli & Fuentes

(2016) menciona que:

Didáctica vendría a ser una acción que alguien ejerce para sostener «algo»

poniéndolo a la vista de otro alguien con la intención de que ese alguien se

apropie de lo que se muestra. Llámese a alguien maestro y a otro alguien

estudiante, llámese a «algo» objeto de enseñanza. Didáctica entonces vendría

a ser la acción del maestro para sostener el objeto de enseñanza poniéndolo a

la vista del estudiante con la intención de que este se apropie de lo que se

muestra. Es decir, didáctica tiene mucho que ver con enseñar, con facilitar el

aprendizaje desde la enseñanza. (p. 17)

El personal docente de un sistema educativo está obligado a buscar estrategias, métodos,

técnicas o procedimientos para alcanzar el objetivo de enseñar. En el aula de clases la relación

es directa entre estudiantes y docentes. La responsabilidad de crear inquietud sobre un

conocimiento recae sobre el maestro. Es ahí cuando el magistrado se apropia de estrategias

que ayuden a que el estudiante se adueñe de un nuevo conocimiento. Eso es enseñar, eso es

didáctica. Entonces la didáctica en educación es una herramienta que facilita la adquisición

de conocimientos, saberes y experiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje. El acto de

enseñar o la vocación que tiene una docente en un aula de clase no solo dependen de la

metodología a utilizar, sino también de la forma en que la ponga en práctica. A eso se lo

Page 42: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

29

reconoce como arte en donde el artista principal es el docente. Ya que permite lúdicamente

que el estudiantado se recree, disfrute y aprenda. En este contexto influyen muchos factores

pero el principal es la química que exista entre el docente y el dicente. Respecto a esto Medina

(1988) dice que:

La comunicación didáctica como una relación de complicación existencial y

social que se establece entre los agentes del proceso educativo, determinada

por el escenario del aula, centro y entorno, la biografía y las expectativas de

aquellos y de la comunidad escolar, mediante el empleo del código verbal y

los signos no verbales para conseguir la formación integral de los estudiantes.

(p. 94)

La instrucción que se realiza en un aula de clases requiere de comunicación mutua entre

todos los participantes. Los interlocutores mantienen un dialogo de doble vía, esto permite

conocer al docente el avance o retroceso de su intervención. Al este diálogo se suman

aspectos no verbales importantes en habla, los signos paralingüísticos. Pues un gesto o una

imagen hablan más que mil palabras. Sin dejar de lado la constante motivación,

participación y la colaboración grupal.

Estrategias lúdicas

Las estrategias didácticas lúdicas provienen del latín ludos haciendo referencia al juego.

Implica que cualquier actividad lúdica será realizada con el fin de divertirse, esparcirse y

recrearse. Dentro de estas acciones se enmarcan los juegos deportivos, juegos infantiles,

juegos tradicionales, danza, música, pintura, teatro, entre otros.

En la educación es importante aplicar este tipo de juego como estrategia de aprendizaje.

Son alternativas metodológicas que el aprendiz asimila y a su vez va a prendiendo mediante

la experiencia propia de cada juego. El niño o el adolescente interactúa directamente con la

realidad lo que le permite, conocer, reconocer y crear nuevos aprendizajes. La escolaridad ha

visto pertinente el uso de las estrategias lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje ya

que mediante ellas se ha podido llegar con el conocimiento. Sin embargo, lo más importante

de la aplicación de esta metodología es que se constata que el estudiante se divierte, se

entretiene, le permite expresar todas sus sensaciones como gritar, sonreír, llorar y otras. En

este sentido se debe dar la importancia necesaria y la aplicación correcta de estas actividades

en el aula de clase. Menciona Jiménez (2002) que:

Page 43: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

30

La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la

vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse

con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce,

acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e

imaginarias con el juego. El sentido del humor, el arte y otra serie de

actividades que se produce cuando interactuamos con otros, sin más

recompensa que la gratitud que producen dichos eventos. (p. 42)

Por ello, en el Currículo Nacional del Ecuador el aprendizaje en los primeros años de vida

se basa en el juego y en el desarrollo de las actividades de la vida diaria de un ser humano.

Lo que da gran valor al desenvolvimiento del niño y la extracción del conocimiento esperado.

Las actividades de la cotidianidad favorecen al aprendiz en el desarrollo de sus habilidades,

capacidades y aptitudes frente al entorno que le rodea. Frente a esta situación Núñez (2002)

menciona que:

La lúdica bien aplicada y comprendida tendrá un significado concreto y

positivo para el mejoramiento del aprendizaje en cuanto a la cualificación,

formación crítica, valores, relación y conexión con los demás logrando la

permanencia de los educandos en la educación inicial. (p.8)

Importancia

Las actividades de recreación plasmadas en el aula permiten que el estudiantado adquiera

o refuerce la confianza en sí mismo, desarrolla su temperamento, trabajo cooperativo,

socializador, pero principalmente reflexivo sobre lo que va hacer y las decisiones que va a

tomar. Así también, desempeña el papel importante por el cual se las aplica. El conocimiento

del tema de clase es más entendible y practicable para desarrollar. El dicente a partir de

experimentar juegos didácticos adquiere gran gusto, libertad y seguridad. Respecto a esto

Sheines (1981) menciona lo siguiente:

Sólo gozando de esta situación doble de protección y libertad, manteniendo

este delicado equilibrio entre la seguridad y la aventura, arriesgándose hasta

los límites entre lo cerrado y lo abierto, se anula el mundo único acosado por

las necesidades vitales, y se hace posible la actividad lúdica, que en el animal

se manifiesta únicamente en una etapa de su vida y que en el hombre, por el

contrario, constituye la conducta que lo acompaña permanentemente hasta la

muerte, como lo más genuinamente humano. (p.14)

Por ende, es importante reconocer que el juego no solo ayuda a desarrollar habilidades y

capacidades en la niñez sino también a lo largo de la vida. Entonces es posible aplicar estas

Page 44: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

31

estrategias en los adolescentes. Es importante también conocer el contexto que rodea al

dicente ya que cada uno es un mundo diferente y por ello se debe elegir y aplicar

correctamente las estrategias lúdicas para que el estudiante se mantenga interesado y logre

captar el conocimiento requerido y al mismo tiempo se divierta con sus participaciones.

Adquirir un nuevo conocimiento o aprender requiere de un gran proceso que conlleva

mucha reflexión. El hacer de uno el aprendizaje ha permitido que el ser humano se libere y

se despoje de lo desconocido permitiéndole así ser independiente, cambiar de actitud frente

al mundo y sobre todo a ser creativo. Según la necesidad del ser humano, él ha sido partícipe

de las mejores creaciones que existe en el planeta. Se evidencia el cumplimiento del objetivo

de la educación. Crear aun aprendizaje significativo, educar para la vida y para resolver los

problemas que en ella se presenten.

Aprendizaje significativo

Para que el aprendizaje sea significativo se debe buscar la metodología idónea para aplicar

en el estudiantado. En la cual adopte o modifique sus destrezas, conductas o razonamientos

frente a determinado conocimiento o reacción frente a la vida. Hay que recalcar la

importancia que existe entre el enlace de los conocimientos previos con los nuevos. En esta

perspectiva Ausubel (1961) menciona lo siguiente:

El aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno manifiesta una

actitud hacia el aprendizaje significativo; es decir, una disposición para

relacionar, no arbitraria, sino sustancialmente, el material nuevo con su

estructura cognoscitiva, como el material que el aprende es potencialmente

significativo para él, especialmente relacionable con su estructura de

conocimiento, de modo intencional y no al pie de la letra. (p. 1)

En sí este aprendizaje es cuando el aprendiz toma el nuevo conocimiento y lo enlaza al

que ya poseía para según su reflexión y experiencia mantenerlo o modificarlo. La nueva

información debe ser relevante para que el individuo la procese y la guarde en su estructura

cognitiva. En referencia a ello hay que tomar en cuenta varios elementos como la capacidad

intelectual, la motivación, el temperamento, y el contexto en el que se desarrolle en

estudiante.

Page 45: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

32

El juego como estrategia didáctica

La escuela en sus inicios fue creada con el fin de que los niños no pasaran solos en casa,

al juntarse o asociarse con otros niños mediante el juego se enseñarían ciertas asignaturas

que le servirían a lo largo de la vida académica. El juego en el ser humano es una actividad

interesante cautivadora, amena y placentera. Por medio del cual se desea introducir el

conocimiento. En el aula el juego es una herramienta indispensable tanto para enseñar como

aprender. A más de ello, ayuda a fortalecer ciertos valores como la cooperación, solidaridad,

respeto, tolerancia y amor. Todo esto impulsado por la curiosidad, la imaginación y en la

inocencia del niño es indispensable la guía del maestro. Pues esto ayudará la resolución

futuros problemas e inconvenientes.

Como afirma Baquero, R. (1996) “El carácter central del juego en la vida del niño,

subsumiendo y yendo más allá, de las funciones de ejercicio funcional, de su valor expresivo,

de su carácter elaborativo, etc.” (p.8). A lo largo de la historia de diferentes maneras se ha

utilizado al juego como un instrumento para por medio de él integrar el conocimiento al

estudiante. Por medio de este ayuda a mejorar la atención, concentración y hasta el

comportamiento en el proceso de aprendizaje. La recreación y el esparcimiento al ser una

actividad libre y espontánea permite que mediante la risa el estudiante represente casos

reales, interprete y de solución. Con las estrategias lúdicas utilizadas el niño, joven o adulto

no tendrá miedo de emitir un criterio, idea o juicio. Desarrollando la creatividad, interacción

y aprendizaje.

Las dinámicas inspiran en el aprendiz a pensar, a crear, a llegar a una meta bajo el

cumplimiento de ciertas reglas que permitirá convivir a todos los participantes durante el

juego. A demás, estas estrategias suelen ser en la mayoría oportunidades para mediante la

curiosidad conocer e investigar. Cada estrategia lúdica debe tener un seguimiento de cómo

el grupo de estudiantes estaba antes del juego, y como termina el grupo después de los juegos

realizados. La evaluación también es importante para verificar las dificultades presentadas y

poder superarlas.

Las actividades lúdicas presentadas en el aula a más de desarrollar destrezas también

ayudad a desarrollar sus habilidades, principalmente motivan a la comunicación. Que en su

momento servirá para la tomar decisiones.

Page 46: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

33

Cada actividad debe tener un objetivo específico que cumplir. El cual se desarrollará

mediante la atención, concentración y aplicación del juego. Luego de esta primera parte

automáticamente es necesaria la participación del docente quien aclara, refuerza y

retroalimenta los necesario dentro del aula. Esta propuesta pretende que el conocimiento sea

significativo en el entorno escolar y a su vez también fortalece el desarrollo de valores y el

autoconocimiento.

Por otro lado, estas experiencias enriquecen también al maestro pues permite identificar

las estrategias, métodos y técnicas aplicables en el aula. Sin dejar de lado las instrucciones

antes de cada actividad. Para que no genere posibles disturbios en el aula.

En sí, las actividades didácticas lúdicas en el aula son el medio ideal para integrar el

conocimiento en el estudiante. Todo juego es llamativo, bonito, adecuado, interesante para

el alumnado. Por ello el incluir actividades lúdicas en la clase será un espacio de curiosidad,

descubrimiento, conocimiento, solidaridad, respeto ya que se plasmarán diferentes ideas lo

que hace que el estudiante se vuelva un ciudadano reflexivo, pensante y crítico, lo que les

hace útil en la sociedad.

En el presente trabajo se tomará en cuenta solo dos actividades lúdicas que refuercen la

expresión oral. En un inicio se aplicarán el juego de roles, que se caracteriza por dar a cada

participante una función específica y que la desempeñe tal cual es y los juegos nemotécnicos

que se basan en ponerle a trabajar a la memoria.

El juego es considerado una actividad de diversión propia de niños; que a medida que esta

avanza este gusto va desapareciendo. Sin embargo, esta actividad física o mental ha mostrado

la importancia en el desarrollo de las personas.

Juego de roles

Cassany (1994) afirma que “el juego de roles permite introducir en el aula cualquier tipo

de situación comunicativa, y no necesita la preparación y la complejidad de la escenificación”

(p. 156).

Es una actividad que consiste tanto en la narración como en la interpretación de del papel

que cumple un personaje real o ficticio. La historia y sus diálogos deben coincidir con la

interpretación.

Page 47: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

34

Este juego apareció por loa años de 1960 en los Estados Unidos. Su creador fue el

Sociólogo William A. Gasom quien se basaba en el juego de simulación para brindar su clase.

Posteriormente en 1974 se crearon juegos de fantasía (wargames) los cuales no tenían ni

reglas ni instrucciones para jugar. Únicamente se regían a la interpretación y a la ejecución

de las actividades en base a la imaginación. Esta nueva forma de esparcimiento se la llamó

“juego de roles”. La palabra rol proviene del francés róle, que indica papel en el sentido de

simular lo que hace un personaje. Así también desempeñar el cargo, función o una etapa de

la vida cotidiana.

Por la acogida y la eficacia que ha demostrado este juego en los diferentes grupos

aplicados el juego tiene diferentes formas de realizarlo. Tradicionalmente el esparcimiento

consiste en que cada partícipe debe interpretar la personalidad o las actividades de cierto

personaje. El desarrollo de este juego se lo realiza de manera espontánea, natural e

improvisada. Las situaciones a representar pueden ser den tiempo presente, pasado o futuro.

Características:

Desarrolla la personalidad y sus emociones.

Permite analizar las situaciones planteadas.

Entienden de mejor manera un tema.

Permite comprender las situaciones de otras personas.

Predice las nuevas situaciones.

Se despeja de los miedos, temores y vergüenza.

Investiga información acorde la situación planteada.

Permite el trabajo en grupo.

Desarrollar sus destrezas y habilidades.

Experimenta nuevas sensaciones y emociones.

Adquiere gran confianza y seguridad.

Descripción:

1. Debe existir un facilitador o persona al frente del juego.

2. Se lo puede realizar de forma individual o grupal.

3. Según la situación y los objetivos alcanzar se debe elegir una situación.

Page 48: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

35

4. Todos los miembros del grupo deben están preparados para cumplir con el

papel que le corresponda.

5. La situación planteada debe ser de interés y conocimiento común

El juego de rol es a manera de un socio drama. En el cual los participantes tienen que

poner en práctica una situación de la cotidianeidad y representarla. La imaginación juega un

papel muy importante en este proceso pues debe imaginar el rol que deberá cumplir cada

jugador según el momento.

En el trabajo cooperativo que se propone debe poseer reglas claras. Se debe dar a conocer

con exactitud la situación planteada y las reglas de los juegos. Estos elementos son muy

importantes a la hora de la representación en un escenario (aula de clase) ya que los

conocimientos previos sobre lo que va a representar ayudará a que su intervención será más

natural, fluida y convincente.

Para da a conocer los papeles a los participantes se los puede hacer desde la perspectiva

del colaborador-director. Por una parte, es necesario ver el perfil de cada estudiante. Según

la personalidad de cada uno se puede repartir los personajes. Otra forma es la participación

voluntaria del estudiantado. Existe afinidad por cumplir ciertos roles y es la ocasión perfecta

para hacerlo. Sin embrago, al existir la renuencia de los colaboradores al representar un papel

es recomendable dejar que él elija el papel que desearía cumplir.

Una vez conocida la situación planteada y la distribución de los papeles se procede a

planificar y preparar las posibles escenas. Se brinda un tiempo estimado en el cual los

participantes puedan planear sus intervenciones. Como las situaciones planteadas en un inicio

son situaciones de la vida real la planificación y ejecución de los roles no suelen ser tan

difíciles de abordarlas. Sin embargo, por el recelo, la vergüenza o el temor que invade al

alumnado es preferible repasar antes de sus intervenciones. Lo que le permite armar

estrategias para interpretar su rol, analizar, razón y exponer sus ideas con convicción y

argumentación para que la situación se torne más real.

Es importante tomar decisiones frente a aquellos y aquellas estudiantes que no desean

participar. No es conveniente forjarlo a que realice alguna actividad que él no desee. Se puede

causar un daño irreparable en su desarrollo personal y eso no se desea. Al contrario, de una

Page 49: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

36

manera sutil pedirle su ayuda. Mediante la observación directa facilite dar a conocer las

falencias que los grupos participantes tienen. Una vez identificados los posibles problemas

pedirle su opinión de cómo sería el desenvolvimiento si estuviera desempeñando ese papel.

Las sugerencias dadas se pueden convertir en escenificaciones en ese tipo de estudiantes.

Hay que dar a conocer que la adecuación del escenario también es un punto importante en

este tipo de juegos, la misma da realce a las intervenciones de los compañeros. Es un aspecto

que de igual manera necesita de la imaginación y colaboración de los miembros de cada

grupo. Si el juego de roles se lo va a cumplir en un lapso largo, las adecuaciones pueden

hacerlo en cada hogar o en las horas libres. Pero si el juego se lo realiza en las horas de clase,

sin postergar nada, los objetos necesarios para armar un escenario se lo deben hacer con los

recursos del medio.

Ya en el acto, antes de empezar el director – colaborador indicará una vez más los

parámetros del juego. Seguidamente empezaran las intervenciones por grupos.

En la representación del juego de roles es importante que los participantes se metan en el

papel de los personajes. Ello proporcionará al público observador convicción sobre lo que se

está escenificando. Sin embargo, no es recomendable interrumpir la intervención del grupo

ya que puede causar preocupación y molestia en el estudiantado. Una de las causas para

detener las actividades de los intervinientes es que el grupo muestre desinterés o burla de los

que está haciendo.

Para que el juego tome relevancia se recomienda que los roles a cumplir o las actividades

a escenificar no sean demasiado largas y si existe la posibilidad de salir del aula de clase a

un lugar más amplio se lo puede realizar.

La evaluación o retro alimentación de la participación individual o grupal del alumnado

se la realizará en la finalización del mismo. Siempre emitiendo comentarios positivos y

mencionando a cada estudiante que lo puede hacer mejor.

La importancia del juego de roles es asumir o comprender el papel o la función que cada

participante interpretó. Identificar los sentimientos, emociones y estrategias que utilizaron

para alcanzar su objetivo. Se evidenciará la comprensión del rol que debe desempeñar, pero

lo más importante es que se verificará en grado de entendimiento del tema de clase. Ya que

Page 50: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

37

en un inicio se trabaja la teoría y se refuerza con la práctica. Es necesario poner a

consideración al grupo y a los compañeros la participación para mejorar la retroalimentación.

De esa manera se cumple con la autoevaluación y coevaluación requerida en el sistema

educativo.

Es recomendable que al dar las sugerencias sobre las actividades realizadas se lo haga en

base al tema de clase y no aludiendo a comportamiento de cada personaje. Hay que recordar

que en juego se despojan de directrices o reglas que presionen su actuación. Al ser un juego

de clase es indispensable reconocer la espontaneidad, naturalidad y la improvisación. Es una

gran habilidad que destaca en los jóvenes estudiantes.

En fin, el juego de roles no es más que la interpretación de un papel, de una función o de

imitar la personalidad de cierto personaje. Va a interiorizar tanto el personaje que debe

cumplir a cabalidad con el rol que le tocó. Para de esta manera, los demás participantes

identifiquen el papel de quién lo está desarrollando.

En este juego no hay guiones que seguir sino simplemente la imaginación, emoción,

aventura de hacerlo todo bien. Cada jugador deberá asumir su función de acuerdo a sus

criterios o puntos de vista. Es muy factible la improvisación pues la espontaneidad y

naturalidad del juego lo requiere. Mediante esta actividad el estudiante logrará desenvolverse

tanto individual como en grupo, pues necesariamente se debe la colaboración mutua.

Desarrolla la apatía, el respeto, la responsabilidad, entre otros valores.

Fomenta el apoyo mutuo, la cooperación.

Saca a relucir aspectos de la personalidad reprimida de los y las estudiantes.

A tomar decisiones, desarrollar sus habilidades y a la resolución de problemas.

Como se ha ido mencionado el juego es la mejor estrategia que favorecen en la educación.

Como afirma Shaw (2004)

Un objetivo final del juego de roles, que a veces puede ser pasado por alto, es

el simple objetivo de divertirse; la gente tiende a recordar las experiencias

positivas y los estudiantes tienden a retener las lecciones que han aprendido a

través de ejercicios interactivos debido al disfrute de ellos. Estos ejercicios

ayudan a captar la atención de los estudiantes y están entretenidos, además de

ser educativos. (p. 4)

Page 51: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

38

Si bien es cierto, una persona se siente libre en el momento de realizar alguna actividad

lúdica. Su único objetivo es de divertirse y cumplir con un objetivo primordial que es de

ganar puntaje. Para ello debe seguir reglas básicas y claras que ayuden a la consecución de

su propósito. La ejecución de este tipo de juegos lleva al estudiantado a entretenerse y de

manera indirecta le obliga a captar la atención del tema de clase para poder ejecutar en su

participación.

Las experiencias subjetivas de carácter cognitivo-afectivas, que implican

juicios evaluativos que se expresan en forma verbal o no verbal, que son

relativamente estables y que se aprenden en el contexto social”,

reconociéndose las técnicas participativas, tales como el juego de roles o socio

dramas, como eficaces para desarrollar competencias actitudinales. (Díaz,

1999, p. 32)

La expresión oral y el desenvolviendo escénico de un individuo se basa en muchos

factores. Uno de ellos es la preparación académica que posee cada uno. Con el juego de roles

utilizado en el aula de clase favorecen en lo cognitivo pues mediante las representaciones

realizadas conoce un tema de clase y sumando a esto permite que el estudiantado saque a

flote los sentimientos o emociones que tiene guardado. Si bien es cierto, el pedir

abruptamente una opinión o una exposición oral hace que el miedo o la vergüenza se

apoderen del educando. No permitiéndole continuar con lo propuesto. En cambio, el juego

permite olvidarse de la tensión posible que puede crearse en el aula y en lo único que se

concentra es en la diversión y en el desarrollo de su habilidades, destrezas y competencias.

Gaete (2011) manifiesta que: La incorporación de actividades lúdicas, como

el juego de roles, a los procesos cognitivos es una práctica menos habitual en

los procesos formadores en la universidad, y queda circunscrita, en el mejor

de los casos, a determinadas formaciones profesionales muy específicas, como

algunas pedagogías, o respecto de ciertas temáticas o conocimientos bastante

acotados, como la creatividad o el trabajo con grupos. (p. 35)

La utilización de este tipo de juegos en las horas de clase ha dado buenos resultados en el

proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, existen docentes que no hacen uso de estas

herramientas para mejorar la creatividad o el trabajo cooperativo. Sin duda, la metodología

lúdica a aplicar debe centrarse siempre en el desarrollo cognitivo del estudiante. Al

interesarse por el juego se empodera de la teoría plasmada en la teoría. Así también,

desarrolla su criticidad, análisis y reflexión de lo que va a interiorizar para luego ejecutar.

Page 52: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

39

En la investigación realizada se pretende obtener favorables resultados. Gran porcentaje

de estudiantes provienen de familias que llevan consigo un estigma de patrón-peón. Tienen

miedo de expresar su opinión, tienen temor de dar a conocer su punto de vista sobre algún

tema. Con el desasosiego del rechazo o la vergüenza de no pensar igual que los demás Por

ello, se pretende que mediante el juego ellos dejen fluir su sentir. Que su actuar y su

desenvolvimiento sea natural y espontaneo. Esta distracción no necesita una preparación

exhausta ni un vocabulario complejo. Todo es originario. La gran ventaja de este juego es

que el estudiante involucra todo de sí y aprovechan de toda oportunidad para que la actividad

sea más verosímil y creíble ante los demás.

Juegos mnemotécnicos.

Proviene del griego <mnemes tejne> que significa técnica de la memoria. Es una actividad

fácil que sirve para recordar conceptos con gran facilidad. También es conocida como

técnicas basadas en la utilización de la memoria. Ya que es la capacidad mental que posee el

cerebro humano y es indispensable en el aprendizaje. Hay que tomar en cuenta que la

memoria tiene la facilidad de recordad imágenes. Es la regla principal que se debe tomar en

cuenta para la aplicación de este juego. El tema planteado en clase se debe asociar con

actividades que ya conocen y que están plasmados en su cerebro. En el momento de aplicar

la estrategia realizará la analogía entre algo que ya haya conocido y lo que se está

proponiendo. Una vez realizada la asociación analizará, reflexionará y dará a conocer los

resultados. Mucha importancia tiene aquí el inconsciente y el consiente. Pues, el primero

relaciona todos los elementos posibles de la memoria para poder transmitirlo al consiste y de

esta manera sacar a flote su idea. Este proceso requiere de un tiempo determinado. Mientras

la memoria se va acostumbrando a recolectar información y a su vez a guardarla o de

almacenarla. El análisis requiere de explorar detenidamente un elemento.

Al ser un conjunto de técnicas que ayudan a recordar o a relacionar con el objetivo de

retener o grabar información necesaria, ya sean conceptos, datos o conocimientos. Al

practicar este juego ayudará de forma natural al cerebro a activarse más de lo normal.

Obligándole que guarde información en un inicio a corto plazo y luego de seguro será a largo

plazo. Sin embargo, al comienzo suele ser algo no aceptable por la memorización de palabras

desconocidas. A medida que pasa el tiempo y mediante la risa a estos términos nuevos los va

Page 53: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

40

asociando y se va volviendo comunes que facilita la comprensión, interiorización y

memorización de las palabras o frases repetidas.

Es muy práctico y divertido.

Es importante porque para memorizar debe obligatoriamente ir asociando una

palabra con otra.

Es una estrategia para aprender no solo palabras cortas sino también conceptos

complejos.

Mediante el humor y la risa podrán expresar o parafrasear lo aprendido.

Técnicas para recordar palabras

En un primer momento se da a conocer que una de las formas mnemotécnicas de recordar

es creando una pequeña historia de las palabras claves necesarias para la producción y

memorización del tema a tratar. Esta técnica al igual que el juego de roles requiere de gran

imaginación y control sobre lo que está aprendiendo, lo que va a imaginar y lo que va a

memorizar. En un principio se torna como algo anormal, pero en su ejecución los resultados

son geniales.

Es importante mencionar que así sea poco lo que logre recordar el estudiante son las bases

necesarias para producir un mensaje a su manera o parafraseado. Lo que permitirá al dicente

argumentar sobre lo que está diciendo.

Esta estrategia metodológica lúdica permite que el participante reflexione sobre un tema.

Mentalice la situación y la exponga sin ningún temor. Esa es la contribución para el aula de

clase. Frente a este caso Cassany (1994) menciona lo siguiente:

Algunos juegos populares son muy útiles para trabajar en la compresión, sobre

todo con alumnos pequeños. Por ejemplo, el juego de decir y repetir palabras.

La lista de palabras con alguna característica determinada o la frase maldita

(una frase muy larga que debe decirse, recordarse y repetirse). Todos estos

juegos mnemotécnicos están basados en la retención memorística que posee el

individuo. Así como también la capacidad de desarrollar la retención y la

comprensión del tema principal. El juego es muy sencillo y de fácil aplicación.

Se debe tomar en cuenta reglas básicas que permita continuar con el desarrollo

y ejecución de lo solicitado. (p.154)

Page 54: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

41

En fin, para fomentar en el aula el desarrollo de la expresión oral es necesario buscar una

técnica, un método, una estrategia que ayude a cumplir ese objetivo. Lo lúdico es uno de los

caminos a seguir. “La psicología cognitiva insiste en el papel del juego en el desarrollo

personal. Ni es la única estrategia ni es demostrable que sea la mejor, pero es un instrumento

muy interesante que se vive con intensidad en la clase” (Andreu & García, 2000, p.45).

Si bien es cierto la preocupación de todo maestro es ¿cómo interiorizar el conocimiento

en el estudiante? He ahí la iniciativa de lo lúdico, pues estas actividades requieren de un

dinamismo innato tanto en el maestro como en el estudiante. Mediante el juego puede

expresar ideas, pensamientos, sentimientos. De ahí parte que el estudiantado se vaya

familiarizando con la comunicación oral. Con el juego se logra llegar al cumplir un objetivo

general, de allí se parte para llegar a los objetivos particulares. El juego educativo busca

transversalmente la colaboración de un grupo determinado de personas para cumplir una

meta. Siempre motivando para que el final sea satisfactorio para todos.

La comunicación juega un papel muy importante en estas actividades, pues permite que

el estudiante reflexione, delibere, elija y argumente. Se plantea al juego como una

herramienta que motive al estudiantado a aprender. Se lo puede aplicar en cualquier nivel, en

cualquier área o modalidad. En ciertas ocasiones no se aplica esta destreza porque

desconocen las ventajas que poseen. Estas son:

Existe momentos de acción reflexión, abstracción y lógica.

El jugador se hace adueña de los contenidos académicas desarrollando la

creatividad.

Ejercita las habilidades y destrezas físicas, sociales, emocionales y verbales.

El grupo participante requiere del trabajo colaborativo.

El entorno estimula a crear su propio conocimiento.

A su vez despierta la curiosidad y el interés por los participantes.

Fomenta la paciencia y las habilidades sociales.

Refuerza el dialogo y la comunicación.

Aprenden a expresarse frente a los demás.

Page 55: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

42

El fin es generar conocimientos significativos a través de la diversión. Sin dejar de lado

la importancia del maestro a la hora de conducir o guiar al estudiante. Las reglas de conducta

deben ser planteadas en un inicio y muy detalladamente para organizar de manera amena el

juego y por ende la clase. Trabajar en el desarrollo de la expresión oral es muy importante ya

que el estudiante debe aprender a comunicarse efectivamente frente a los demás en las

diferentes situaciones de la vida escolar. Este proyecto propone trabajar en la expresión oral

mediante el juego o las estrategias lúdicas antes mencionadas.

2.5 Fundamentación Legal

La presente investigación toma como base legal los siguientes artículos:

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, estipula que “la

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado” y, en su artículo 343, reconoce que el centro de los procesos

educativos es el sujeto que aprende; por otra parte, en este mismo artículo se establece que

“el sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad

geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades”.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 2, literal w): “Garantiza el

derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada,

contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes.

Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo,

con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus

necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,

tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizaje.”

En este contexto, en el artículo 19 de la misma ley se establece que un objetivo de la

Autoridad Educativa Nacional es “diseñar y asegurar la aplicación obligatoria de un currículo

nacional, tanto en las instituciones públicas, municipales, privadas y fiscomisionales, en sus

diversos niveles: inicial, básico y bachillerato, y modalidades: presencial, semipresencial y a

distancia. El diseño curricular considerará siempre la visión de un Estado plurinacional e

intercultural. El Currículo podrá ser complementado de acuerdo a las especificidades

Page 56: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

43

culturales y peculiaridades propias de la región, provincia, cantón o comunidad de las

diversas Instituciones Educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación”.

Además, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 22, literal c), establece

como competencia de la Autoridad Educativa Nacional: “Formular e implementar las

políticas educativas, el currículo nacional obligatorio en todos los niveles y modalidades y

los estándares de calidad de la provisión educativa, de conformidad con los principios y fines

de la presente Ley en armonía con los objetivos del Régimen de Desarrollo y Plan Nacional

de Desarrollo, las definiciones constitucionales del Sistema de Inclusión y Equidad y en

coordinación con las otras instancias definidas en esta Ley”.

Por otro lado, el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en su artículo

9, señala la obligatoriedad de los currículos nacionales “en todas las instituciones educativas

del país independientemente de su sostenimiento y su modalidad” y, en el artículo 11,

explicita que el contenido del “currículo nacional contiene los conocimientos básicos

obligatorios para los estudiantes del Sistema Nacional de Educación”.

2.6 Definición de Términos Básicos.

Expresión oral. Es la capacidad comunicativa de expresar verbalmente y con efectividad

un mensaje, puntos de vista o alguna información necesaria que se desea dar a conocer.

Estrategias didácticas lúdicas. Es el conjunto de técnicas o actividades que mediante el

juego la diversión busca interiorizar el conocimiento en el estudiantado.

Comunicación oral. Es la transmisión de información que se da mediante el habla. Esta se

da entre dos o más personas con el fin de intercambiar ideas.

Hablar. Es el acto que realiza el ser humano al pronunciar ciertas palabras con alguna

intención comunicativa.

2.7 Caracterización de Variables

Variable Dependiente

En este proyecto cuyo tema es “El desarrollo de la expresión oral a través de estrategias

didácticas lúdicas en los estudiantes de primero de Bachillerato “A” de la Unidad Educativa

César Arroyo”. Se ha tomado como variable dependiente a la expresión oral pues esta

Page 57: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

44

variable puede tener significado o valor propio de acuerdo a las estrategias que se apliquen.

Necesariamente va a depender de otro factor para poder desarrollarse. Como se ha

mencionado anteriormente la expresión oral es deficiente en ciertos estudiantes

principalmente del sector rural en el cual se hace el estudio. Esta realidad es la que se pretende

cambiar para aportar a la sociedad con individuos que sepan desenvolverse en los diferentes

contextos que se presenten en la vida.

Variable Independiente

Como variable independiente están las estrategias didácticas lúdicas pues tienen

significado propio. Las estrategias actúan de forma independiente para causar un “algo” en

la otra variable. La aplicación de estas ayudará a verificar si en los resultados de la

investigación cambio o no el comportamiento de la variable dependiente. Las estrategias

didácticas son el punto clave para obtener resultados favorables en el trabajo realizado. Si

bien es cierto existen muchas estrategias para desarrollar en el aula las destrezas y habilidades

de los estudiantes. Sin embargo, en este proyecto se desea enfocar en lo lúdico para el

desarrollo de la expresión oral. Precisamente en el juego de roles y los juegos

mnemotécnicos. En esta investigación es indispensable el estudio de las dos variables pues

una es el complemento de la otra.

Page 58: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

45

CAPÍTULO III.

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la investigación

El presente estudio consideró un enfoque cuantitativo con una profundidad explicativa –

descriptiva. La información se tomó a partir del trabajo de campo realizado con estudiantes.

Los datos cuantitativos obtenidos fueron procesados y analizados utilizando las estadísticas

descriptiva e inferencial. Los resultados confirmaron la viabilidad y factibilidad de la

investigación. En referencia a esto Hernández & Torres (2018) menciona que:

El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de

procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no

podemos “brincar” o eludir pasos.3 El orden es riguroso, aunque desde luego,

podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez

delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la

literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas

se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas

(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las

mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de

conclusiones. (p.4)

En esta misma lógica, Pita Fernández (2002) enfatizan que la investigación cuantitativa

busca determinar la asociación entre variables y la generalización de resultados a partir de

procesos de inferenciación.

Behar Rivero (2008) define a la investigación explicativa como aquella que:

Busca encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su

objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones

se da éste. “Están orientados a la comprobación de hipótesis causales; esto es,

identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus

resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables

dependientes). Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y

una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe

señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse explicativo. Su

realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento

científico” (p.18).

Al tratarse de una investigación descriptiva se buscó caracterizar la expresión oral y sus

dimensiones en estudiantes de primer año de bachillerato estableciendo las formas cómo esta

variable se manifiesta y sus alcances particulares.

Page 59: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

46

De acuerdo a la modalidad de investigación los procesos cualitativos se soportaron en la

investigación documental para la elaboración del marco teórico y de los sustentos

metodológicos y de la intervención propuesta. El uso de la investigación documental tuvo

como finalidad de conocer o ampliar los conocimientos frente a conceptos y criterios que

afloren la posibilidad y viabilidad del proyecto. Además, se trabajaron procesos de

recolección de información a través de la investigación de campo con el fin de obtener datos

de primera mano sobre las variables de estudio. Según Palella y Feliberto (2012):

El diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y

profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de

los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables.

Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los

recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. (p.87)

En la lógica de Behar Rivero (2008) se trata de un acercamiento a la realidad mediante el

empleo de técnicas de la entrevista, observación y encuesta. Sus datos complementan el

trabajo bibliográfico.

3.2 Diseño de la investigación

Se trató de una investigación cuasi experimental de tipo transversal ya que su propósito

fue determinar si las estrategias lúdicas influyen en la expresión oral en un grupo en particular

y en un espacio y tiempo específico. Al respecto Hedrick (1993) menciona lo siguiente:

Los diseños cuasiexperimentales tienen el mismo propósito que los estudios

experimentales: probar la existencia de una relación causal entre dos o más

variables. Cuando la asignación aleatoria es imposible, los cuasiexperimentos

(semejantes a los experimentos) permiten estimar los impactos del tratamiento

o programa, dependiendo de si llega a establecer una base de comparación

apropiada. (p. 58).

El diseño planteó un grupo control y otro experimental. En los dos grupos se aplicó un

pretest con el fin de conocer los niveles de expresión oral de la muestra antes de la aplicación

de la intervención basada en estrategias lúdicas. La intervención innovadora se aplicó en el

grupo experimental. Finalmente, en los dos grupos se evaluó la expresión oral mediante un

post test.

Page 60: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

47

3.3 Población

Se considera como población el número total de estudiantes matriculados en el primero

de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo durante el período 2019 – 2020, esto es

36 estudiantes (50% mujeres y 50% hombres). Según Hernández & Torres (2018), la

población hace referencia a un conjunto de casos que evidencian coincidencias y

particularidades compartidas.

Para la selección de la muestra se tomó en cuenta un muestreo no probabilístico de tipo

intencional, mismo que, según Hernández, Fernández, Sampieri (2014) considera una

selección de casos basada en los criterios del investigador.

Behar Rivero (2008) indica que la muestra es: “En esencia un subgrupo de la población.

Se puede decir que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido

en sus necesidades al que llamamos población” (p.45). En esta investigación la muestra

estuvo constituida por todos los y las estudiantes de primero de bachillerato “A” como grupo

experimental y primero de bachillerato “B” como grupo control. El grupo experimental y el

grupo control estuvieron conformados por 18 estudiantes en cada caso. La muestra

seleccionada fue de tipo no probabilística ya que se aplicó la estrategia de voluntariado,

contando con la aceptación del conjunto de estudiantes. Además, se consideró la facilidad

para desarrollar el estudio al tomar en cuenta los grupos con los que se trabaja la investigadora

en la asignatura de Lengua y Literatura.

El grupo posee características similares en cuanto a edad, nivel de escolaridad, nivel social

y económico, entre otros. La Tabla 1 resume la muestra seleccionada.

Tabla 1 Población

Grupos Grupo Experimental

Experimental 1-A 18

Control 1-B 18

Total 36

Fuente: Secretaría de la Institución.

Elaborado por: Katy Quishpe

Page 61: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

48

3.4 Variables

En base a la necesidad de la investigación tomó el concepto de variables formulado por

Behar Rivero (2008):

Son discusiones que pueden darse entre individuos y conjuntos. El término

variable significa características, aspecto, propiedad o dimensión de un

fenómeno y puede asumir distintos valores. Para operativizar variables, se

requiere precisar su valor, traduciéndolas a conceptos susceptibles de medir,

Por tanto, conviene considerar su definición nominal, real, operativa: lo que

significa el término, la realidad y la práctica. (p. 53)

El tema “Aplicación de estrategias lúdicas (Juego de roles y mnemotécnicos) para

desarrollar la expresión oral en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa

César Arroyo de la parroquia de Otón en el año lectivo 2019-2020”, considera las siguientes

variables.

Variable Dependiente: Expresión oral.

Variable Independiente: Estrategias didacticas.

3. 5 Operacionalización de variables

La Tabla 2 presente las variables, dimensiones, indicadores, técnicas e instrumentos

utilizados en el proceso de investigación.

Tabla 2 Operacionalización de Variables Variable Dimensión Indicador Ítems Técnicas e

instrumentos

Variable

dependiente:

Expresión oral

Oralidad

Voz humana

Sonidos del habla

(niño, adulto,

anciano)

Utiliza los sonidos o la voz

humana para comunicarse.

Técnica:

Observación

Instrumento

Escala de

descripción

Discurso oral Produce discursos

dependiendo el propósito

comunicativo.

Comunicación no

verbal.

Produce el discurso oral

acompañado de signos no

verbales.

Utiliza eficazmente los

elementos de la

comunicación.

Aprende mediante el juego

Se comunica a través del

juego.

Page 62: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

49

Emisión y

recepción del

discurso

Proceso de

escucha

Evidencia escucha activa

Asimila y memoriza lo

escuchado.

Proceso de habla Maneja coherentemente el

proceso del habla.

Mejora su expresión oral.

Variable

independiente:

Estrategias

lúdicas

Juegos didácticos Juegos orales

Juego de roles

Intervención

pedagógica

innovadora Juegos mnemotécnicos

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Katy Quishpe

3.6 Métodos, técnicas e instrumentos que se utilizarán en la investigación

Técnica

En un primer momento se utilizó el método empírico ya que se levantó la información

desde la interacción con la muestra de estudio. El acercamiento empírico se sustentó en el

método científico basado en la confirmación de los resultados y afirmaciones que se deriven

del estudio.

Las técnicas de investigación que se emplearon en el estudio fueron la revisión

documental y la encuesta. Los instrumentos, en correspondencia con las técnicas fueron, para

la revisión documental, fichas de contenidos y fichas bibliográficas; mientras que la encuesta

se concretó en un cuestionario destinado a verificar los niveles de expresión oral en

adolescentes. El instrumento estuvo formado por diez ítems de elección múltiple evaluados

con el apoyo de una rúbrica. Bear Ribero (2008) menciona que la técnica de la encuesta

permite recoger información:

… usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se le hacen

las mismas preguntas en más o menos la misma manera. La intención de la encuesta

no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra,

sino obtener un perfil compuesto de la población. (p. 62)

3.7 Validez del instrumento

La validez del instrumento se verificó mediante el criterio de expertos, para ello se contó

con el apoyo de dos profesionales con amplia experiencia en el tema:

Page 63: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

50

Tabla 3 Validación de instrumento de evaluación

N° Fecha Nombre Título obtenido Descripción Institución

1 27/03/2020 Irene Guadalupe

Flores Pérez

MSc. En

Ciencias de la

Educación.

Mención

Lengua y

Literatura.

El trabajo será un

punto de partida para

que las nuevas

generaciones pierdan

el temor a expresarse.

Unidad

Educativa

César

Arroyo.

2 27/03/2020 Vicente Fernando

Sandoval Velasteguí

MSc. En

Educación

Superior.

Cumplidas las

observaciones dadas.

Procede a validar.

Jubilado de

Universidad

Central del

Ecuador.

Fuente: Investigación

Elaborado por: Katy Quishpe

3.8 Confiabilidad del instrumento

La confiabilidad del instrumento se verificó mediante el Alfa de Cronbach. Soler y Pons

(2012) explican que esta medida permite verificar que los ítems tengan relación con la

variable de estudio y que mantengan concordancia entre sí; es decir que midan efectivamente

la variable que se desea medir. Con la ayuda del programa estadístico SPSS se determinó el

Alfa de Cronbach en el pretest aplicado al inició de la investigación obteniéndose un valor

de 0,711 con una muestra de 36 estudiantes. El valor obtenido determina una fiabilidad del

instrumento considerada por la bibliografía especializada como alta o marcada.

3.9. Procesamiento de datos

Para el procesamiento de la información se consideraron los paquetes comerciales SPSS

y Microsoft, en particular la herramienta Excel. Con el fin de sistematizar los datos obtenidos

en las fichas de observación de los estudiantes. Noriega & Huerta (2006) mencionan que

“Las TIC’s ofrecen nuevas y poderosas herramientas de participación y toma de partido en

forma deliberada en los procesos educativos” (p.16).

Page 64: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

51

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Verificación de hipótesis

La presente investigación planteó como hipótesis alterna que el uso de estrategias lúdicas

influye en el desarrollo de la expresión oral. Con el fin de verificar la misma se consideró la

prueba paramétrica bivariada “t de Student”. Rubio y Berlanga (2012) explican que la prueba

t de Student se utiliza para establecer si existen diferencias significativas entre las medias de

dos muestras independientes, cuando estas son pequeñas (menores de 30 casos). Desde esa

lógica se buscó verificar si existían diferencias significativas entre las medias del grupo

control y grupo experimental. Dichos promedios se calcularon a partir de las medias

obtenidas por cada grupo en el pretest y post test. Sin embargo, como paso previo, la prueba

t de Student exige determinar si los datos se distribuyen de manera normal en la curva de

Gauss.

Para verificar la normalidad de los datos se empleó la prueba de Shapiro - Wilk, la misma

arrojó un nivel de significación de 0.097, ese valor es mayor a 0.05 (0.097˃0.05) por lo que

se determina que los datos se distribuyen en la curva normal. La Tabla 4 evidencia lo

mencionado.

Tabla 4 Prueba de normalidad de las muestras experimental y control

Los valores de la estadística descriptiva resumidos en la Tabla 5 establecen que la media

aritmética del grupo experimental guarda mejores valores que la media aritmética que el

grupo control. Así mismo, la dispersión de datos (desviación estándar) presenta un valor

menor en el grupo experimental en relación al grupo control. Lo señalado representa un mejor

Pruebas de normalidad

Grupo

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Expresión

oral

Grupo Control ,229 18 ,014 ,913 18 ,097

Grupo Experimental ,181 18 ,121 ,924 18 ,155

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Autora

Page 65: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

52

rendimiento del grupo experimental luego de la aplicación de la estrategia de intervención.

Lo señalado se evidencia en la Tabla 5.

Tabla 5 Medidas de la estadística descriptiva en los grupos experimental y control

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Autora

Sin embargo, es necesario verificar si las diferencias que se presentan son significativas,

para ello se aplicó la prueba t de Student bajo la lógica siguiente:

Ho: e = c (media del grupo experimental es igual a la media del grupo control)

Ha: e ≠ c (media del grupo experimental no es igual a la media del grupo control)

Intervalo de confianza: 95% (0.95)

Error: 5% (0.05)

Entonces; Ho: p ≥ 0,05; Ha: p ˂ 0,05 (p95,005)

p: probabilidad

𝑡 =𝑋𝑒 − 𝑋𝑐

√(𝑁𝑒 − 1)𝑆𝑒2 + (𝑁𝑐 − 1)𝑆𝑐2

𝑁𝑒 + 𝑁𝑐 − 2 (1

𝑁𝑒 +1

𝑁𝑐)

Donde:

t: puntaje t de Student

e: media aritmética del grupo experimental

c: media aritmética del grupo control

𝑆𝑒2: desviación estándar del grupo experimental

𝑆𝑐2: desviación estándar del grupo control

Ne: muestra del grupo experimental

Estadísticas de grupo

Grupo N Media

Desviación

estándar

Desviación.

Error promedio

Expresión oral Grupo Control 18 27,06 3,48 ,82

Grupo Experimental 18 29,08 2,26 ,53

Page 66: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

53

Nc: muestra del grupo control

Adicionalmente, el puntaje t de Student toma en cuenta el concepto de grados de libertad,

el mismo hace referencia al número de observaciones totales realizadas (suma de valores de

las muestras observadas) menos el número de grupos observados.

De esta forma, para la presente investigación el cálculo de grados de libertad tomó en cuenta

la siguiente fórmula:

gl = Ne + Nc – 2

Con lo mencionado, a partir de los cálculos realizados con el apoyo del programa

estadístico SPSS, se obtuvieron los resultados que se resumen en la Tabla 6:

Tabla 6 Cálculo del puntaje “t de Student” (SPSS)

Prueba de muestras independientes

Prueba de

Levene de

igualdad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t Gl.

Sig

. (b

ilat

eral

,

p)

Dif

eren

cia

de

med

ias

Dif

eren

cia

de

erro

r es

tán

dar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Expresión oral Se asumen

varianzas

iguales

2,29 0,14 -2,08 34,00 0,046 -2,03 0,98 -4,01 -0,04

No se

asumen

varianzas

iguales

-2,08 29,17 0,047 -2,03 0,98 -4,03 -0,03

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Katy Quishpe

Los datos obtenidos permiten señalar que: t = ±2,08; gl = 29,17; p = 0,047; de acuerdo

con lo visualizado 0,047 ˂ 0,05. De acuerdo con lo señalado se determina que las diferencias

entre las medias del grupo control y del grupo experimental son significativas.

La Figura 1 permite verificar que los puntajes mínimo, máximo y promedio de los dos

grupos tienen variaciones significativas y no se traslapan completamente entre sí.

Page 67: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

54

Figura 1. Comparación gráfica de los grupos control y experimental con un error

del 0,05% Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Katy Quishpe

De esta forma, es posible afirmar que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la

hipótesis nula por lo que, el uso de estrategias lúdicas influye en el desarrollo de la expresión

oral en estudiantes de bachillerato.

4.2. Análisis y discusión sobre la variable expresión oral

La comparación de medias las aritméticas de la variable expresión oral en los grupos

control y experimental, tanto en el pretest como en el post test, permite observar como la

aplicación de estrategias lúdicas basadas en juegos de roles y mnemotécnicos impacta de

manera favorable en los niveles de expresión oral de los y las estudiantes de primer año de

bachillerato. De manera amplia se puede sostener que los valores en el pretest de los grupos

experimental y control son similares. Por su parte, el post test en el grupo experimental

muestra mejores niveles que los pretest de los grupos experimental y control, se asume que

esto se debe a los procesos de clase basados en las metodologías y estrategias sugeridas en el

currículo de bachillerato del Ministerio de Educación. Por su parte, los mejores niveles

obtenidos en el grupo experimental, evidenciados en el post test, luego de la aplicación

basada en estrategias lúdicas indica la efectividad de la propuesta basada en estrategias

lúdicas. La figura 2 clarifica lo mencionado.

Page 68: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

55

Figura 2. Comparación de medias de la variable expresión oral Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Katy Quishpe

Estas medias aritméticas resultantes de pretest del grupo control y experimental a más de

indicar que es pertinente implementar estrategias lúdicas didácticas para que los y las

estudiantes desarrollen su expresión oral ejecuta en el instrumento de investigación

indicadores básicos para identificar y buscar una posible solución a esta problemática.

La Figura 3 establece la comparación de medias entre las dimensiones de la variable

expresión oral (oralidad y emisión y recepción del discurso) en los grupos experimental y

control tanto en los pretest como pretest.

Figura 3. Comparación de medias de las dimensiones de la variable expresión oral

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Katy Quishpe

2,50 2,60 2,70 2,80 2,90 3,00 3,10

Pretes Control

Post Test Control

Pretes Experimental

Postest Experimental

2,70

2,82

2,79

3,04

Comparación de promedios de la variable expresión oral en los grupos control y experimental

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

Pretes Control Post Test Control Pretes Experimental Postest Experimental

Comparación de Medias de las Dimensiones de Oralidad y Emisión y Recepción del discurso

Oralidad Emisión y recepción del discurso

Page 69: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

56

Es posible señalar que la dimensión oralidad presenta promedios mayores que la

dimensión emisión y recepción del discurso en el pretest y post test aplicados a los grupos

control y experimental. Se evidencia, así mismo que los resultados de las dos dimensiones

(oralidad y emisión y recepción del discurso) alcanzan promedios mayores en el grupo

experimental luego de aplicar la intervención innovadora. Los resultados obtenidos llevan a

pensar sobre la necesidad de trabajar de manera sostenida en la emisión y recepción del

discurso tanto desde el currículo regular como mediante programas y proyectos innovadores

que se trasladen a los espacios de interacción de los adolescentes y jóvenes. Si bien las

diferencias entre las medias no son mayores, se demostró (como queda evidenciado en el

acápite anterior) que las mismas son significativas y atribuibles a la intervención

implementada.

Tabla 7 Comparación de indicadores de la dimensión oralidad

Comparación de indicadores de la dimensión oralidad en los grupos control y experimental

Pretest

Control

Post Test

Control

Pretest

Experimental

Post Test

Experimental

Sonidos y voz humana 3,00 3,10 2,93 3,72

Discurso con propósito

comunicativo 2,64 2,72 2,73 3,11

Discurso oral y signos no

verbales 2,78 2,72 2,80 3,11

Elementos de la comunicación 2,99 2,90 2,87 2,94

Aprende mediante al Juego 2,64 2,90 3,34 2,83

Se comunica mediante el juego 2,71 2,80 2,67 2,83 Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Katy Quishpe

Page 70: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

57

Figura 4. Comparación de los indicadores de la dimensión oralidad

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Katy Quishpe

En la Tabla 7 y en la Figura 4 es posible verificar los indicadores (sonidos y voz humana,

discurso con propósito comunicativo, discurso oral y signos no verbales, elementos de la

comunicación, aprendizaje a través del juego y comunicación mediante el juego) que

configuran la dimensión oralidad en el contexto de la variable expresión oral.

Desde una lógica horizontal puede observarse que los indicadores sonidos y voz humana,

discurso con propósito comunicativo, usos y elementos de la comunicación y comunicación

mediante el juego alcanza promedios más altos en el grupo experimental luego de aplicar la

intervención innovadora (post test). Por su parte el indicador aprendizaje mediante el juego

evidencia mejores niveles en el pretest experimental, es decir, en este indicador la

intervención realizada no alcanza resultados positivos.

Lo mencionado puede deberse a los riesgos de hacer del juego una actividad formal; este

aspecto se tomó en cuenta en la revisión y ajuste de la intervención final buscando que el

juego y la comunicación, sin perder la rigurosidad en la planificación del aprendizaje, sean

acciones cotidianas y no mediadas por la academización.

Al analizar los datos presentes en la tabla comparativa, siguiendo una lógica vertical,

puede concluirse que el indicador que alcanza valores más altos el pretest del grupo control

es el manejo de los sonidos y voz humana. En el post test del grupo control se mantiene la

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Sonidos y vozhumana

Discurso conpropósito

comunicativo

Discurso oral ysignos noverbales

Elementos dela

comunicación

Aprendemediante al

Juego

Se comunicamediante el

juego

Pretes Control Post Test Control Pretes Experimental Postest Experimental

Page 71: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

58

tendencia de mejores resultados del indicador sonidos y voz humana. No existen diferencias

notorias entre los indicadores del grupo control en el pretest y en el post test.

El aprendizaje mediante el juego presenta promedios mayores que el resto de los

indicadores evaluados en el pretest del grupo experimental, lo señalado determina que este

aspecto ha sido trabajado y desarrollado previamente en el grupo experimental y no son el

resultado de la intervención innovadora. Lo señalado determina establecer cuáles son los

factores (variables intervinientes) que determinan promedios altos en ese indicador.

Finalmente, se constata promedios mayores en el manejo de los sonidos y voz humana

comparados con los otros indicadores evaluados en el post test del grupo experimental.

Como queda dicho las constataciones resumidas fueron revisadas e incorporadas a la

intervención lúdica sustentada en el uso de juegos de roles y mnemotécnicos.

Tabla 8 Comparación de indicadores de la dimensión emisión y recepción del discurso

Comparación de indicadores de la dimensión emisión y recepción del discurso

Pretest

Control

Post Test

Control

Pretest

Experimental

Post Test

Experimental

Escucha activa 2,64 2,94 2,79 3,61

Asimilación y memorización 2,78 2,80 2,50 2,94

Coherencia del habla 2,56 2,72 2,73 2,67

Expresión oral 2,21 2,30 2,40 2,61

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Katy Quishpe

En la Tabla 8 y en la Figura 5 se presenta el rendimiento de la dimensión emisión y

recepción del discurso desde los indicadores que los configuran (escucha activa, asimilación

y memorización, coherencia del habla y expresión oral). La comparación de los indicadores

se realiza considerando las medias que presentan los mismos.

El análisis horizontal de los indicadores evidencia que en la escucha activa, la

asimilación y memorización y la expresión oral presenta promedios más altos en el post test

del grupo experimental; mientras que el indicador de coherencia del habla es más sostenido

en el post test del grupo control y en el pretest del grupo experimental, por tanto, en el mismo

la intervención innovadora no impacta de manera sostenible. De este modo, igual a cómo se

explicó en párrafos anteriores, es necesario fijarse en las variables intervinientes que hacen

de la coherencia del habla un elemento previamente desarrollado. En función de lo señalado,

Page 72: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

59

la última versión de la propuesta que se comparte en este trabajo fortaleció el desarrollo de

la coherencia del habla mediante los juegos de roles y mnemotécnicos planteados.

La revisión vertical de la Tabla da cuenta un promedio mayor (2,78) en el indicador

asimilación y memorización en relación con los otros indicadores al analizar los resultados

obtenidos en el pretest del grupo control. En lo referente al post test del grupo control todos

los indicadores alcanzan un promedio mayor a los obtenidos en el pretest del mismo grupo

(destacando la escucha activa), lo mencionado responde al trabajo de enseñanza –

aprendizaje basado en las estrategias recomendadas desde el Ministerio de Educación; sin

embargo, no alcanzan los niveles alcanzados al aplicar la intervención innovadora y

reflejados en los promedios del grupo experimenta.

En el pretest del grupo experimental de observa un promedio mayor (2,79) en la escucha

activa. Al comparar los datos del pretest del grupo control con los datos del pretest del grupo

experimental, se observan promedios mayores en los indicadores escucha activa, coherencia

del habla y expresión oral presentes en el grupo experimental antes de aplicar la intervención

(pretest).

El post test del grupo experimental establece que la intervención produjo resultados

positivos en el desarrollo de los indicadores escucha activa, asimilación y memorización, y expresión

oral.

Figura 5. Comparación de los indicadores de la dimensión emisión y recepción del discurso

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Katy Quishpe

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Pretes Control Post Test Control Pretes Experimental Postest Experimental

Escucha activa Asimilación y memorización Coherencia del habla Expresión oral

Page 73: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

60

Figura 6. Indicadores y dimensiones de variable expresión oral en el grupo experimental

(post test)

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Katy Quishpe

Finalmente, la Figura 6, representa los indicadores de las dimensiones emisión y recepción

del discurso y oralidad correspondientes a la variable expresión oral en el grupo experimental

luego de aplicar la intervención diseñada con base a la aplicación de estrategias lúdicas, es

decir medidos a través del post test. Es posible verificar de manera visual lo expresado en

párrafos previos centrando el interés en el grupo experimental post test por ser el resultado

más evidente del trabajo realizado.

Después del análisis profundo ya realizado y en base a la tabla 7 y 8 se enuncia los

resultados obtenidos en el pre test y post test por cada ítem del grupo experimental.

Ítems N°1: El/la estudiante utiliza los sonidos de la vos humana para comunicarse.

En el pre test del grupo experimental se muestra una media de 2,93 que indica que los y

las estudiantes presentan solo en ocasiones una voz fija para emitir el sonido en su plenitud

sin vacilación, ni temblor. No tiene mala pronunciación, pero le falta graduar su voz de

3,72

3,11

3,11

2,94

2,83

2,83

3,61

2,94

2,67

2,61

Sonidos y voz humana

Discurso con propósito comunicativo

Discurso oral y signos no verbales

Elementos de la comunicación

Aprende mediante al Juego

Se comunica mediante el juego

Escucha activa

Asimilación y memorización

Coherencia del habla

Expresión oral

Ora

lidad

Emis

ión

y r

ece

pci

ón

de

l dis

curs

o

Page 74: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

61

acuerdo al grupo en el que se encuentra lo que hace que su presentación sea poco interesante

de tal manera que no permite captar la atención del oyente. En el post test, después de la

aplicación de la intervención pedagógica se muestra una media de 3,72 lo cual revela que el

estudiantado ha mejorado su voz al comunicarse al grupo de compañeros, pues ya fija la voz

en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor. Lo cual

hace que hace de su presentación agradable y matiza la voz de tal manera que permite captar

la atención del oyente.

Ítems N°2: El/la estudiante produce discursos dependiendo del propósito

comunicativo.

En el pre test del grupo experimental se muestra una media de 2,73 lo que indica que el o

la estudiante produce textos orales con ciertos propósitos. Estos pueden ser: proporcionar una

información, narrar un hecho real o ficticio, persuadir o convencer a un auditorio, describir

un objeto, entre otros. Pero tiene dificultad para expresarlo. En el post test se muestra una

media de 3,11, valor que supera e indica que el o la estudiante produce textos orales con

propósitos puntuales. Es evidente el tipo de discurso que realizó.

Ítems N°3: El/la estudiante produce el discurso oral acompañado de signos no

verbales.

En el pre test del grupo experimental se muestra una media de 2,80 lo que indica que el o

la estudiante en su expresión oral no logra utilizar de forma correcta los recursos

paralingüísticos como gestos, lenguaje corporal, postura, expresión facial, contacto visual,

etc. En el post test se evidencia una media no muy diferenciada de 3,11 que indica que el

alumnado utiliza de mejor manera los recursos no verbales como gestos, lenguaje corporal,

postura, expresión facial, contacto visual, etc. Lo cual permite comprender de mejor manera

el mensaje.

Ítems N°4: El/la estudiante utiliza eficazmente los elementos de la comunicación.

En el pre test del grupo experimental se muestra una media de 2,87 lo que determina que

los y las estudiantes tienen problemas al intercambiar información eficaz. Como emisores

envían información escasa, causando en el receptor una cadena de dudas e incertidumbre y

lo que es más importante obstruye el mensaje. Por esta situación, posteriormente no existe la

interacción y en los casos que hubo estaba fuera de contexto. Por otra parte, utilizaron de

Page 75: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

62

manera escasa los códigos involucrados En el proceso de comunicación. En el post test se

muestra una media de 2,94 cifra que demuestra que los y las estudiantes al ser emisores

intercambian información eficaz a los receptores en este caso a sus compañeros y

compañeras. El mensaje es admitido, procesado y entendido, lo que produce una interacción

natural y fluida según el contexto en que se desarrolle la comunicación. A esto se suma el

uso progresivo de los códigos en el proceso comunicativo.

Ítems N°5: El/la estudiante aprende mediante el juego.

En el pre test del grupo experimental se muestra una media de 2,83 lo que indica que los

y las estudiantes trabajaron medianamente en las actividades propuestas durante la mayor

parte del tiempo, pues presentaron algunos problemas en el equipo que no pudieron resolver

y fue necesaria la presencia del docente para clarificar ciertas dudas. Existe dificultades para

dar a conocer la el tema de exposición grupal tanto por el temor a expresarse como por el

dominio del tema. En el post test existe una media de 3,34 en el cual se evidencia que los y

las estudiantes trabajaron cooperativamente entre ellos durante la mayor parte del tiempo, se

les presentó pequeñas dificultades fáciles de resolver. Aún poseían el miedo de enfrentarse

sus pares en su intervención, pero lograron mejorar su presentación.

Ítems N°6: El/la estudiante se comunica a través del juego.

En el pre test del grupo experimental se muestra una media de 2,67 lo que señala que los

y las estudiantes tratan de hacer el juego interesante y divertido, pero algunas de las cosas

hicieron que el juego se les tornó difícil. Por ende, no logran comunicar de forma correcta el

mensaje. En el post test hay una media de 2,83 cifra que muestra que los y las estudiantes se

interesaron por los juegos propuestos tanto en el de roles como en los mnemotécnicos. Sin

realizar mucho esfuerzo consiguen alcanzar la actividad sugerida y sus locuciones orales

logran una comunicación asertiva. Al juego lo ven interesante y divertido para aprender.

Ítems N°7: El/la estudiante evidencia escucha activa.

En el pre test del grupo experimental se muestra una media de 2,79 lo que manifiesta que

los y las estudiantes desarrollan parcialmente el proceso de la escucha. Por ello, tienen ciertas

dificultades al descifrar la totalidad del mensaje, perdiendo así el significado correcto del

mismo. Admite la información, pero no infiere, interpreta y retiene información. En el post

test señala una media de 3,61 lo que indica que el alumnado mejoró su proceso de escucha

activamente activa frente a la información del interlocutor. Realiza el proceso lógico de

Page 76: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

63

escuchar para obtener la totalidad del mensaje. Es decir, reconoce, infiere, selecciona,

interpreta, anticipa y retiene información.

Ítems N°8: El/la estudiante asimila y memoriza lo escuchado.

En el pre test del grupo experimental se da a conocer una media de 2,50 lo que indica que

en el proceso comunicativo los y las estudiantes escuchan de forma superficial, esto trae

consecuencias en posteriores situaciones de comunicación. No recuerdan lo mencionado en

actividades anteriores. Se ven confundidos, es evidente que su cerebro guardó la información

en la memoria de corno plazo y no en la de largo plazo. En el post test tiene una media de

2,94 indicador que muestra que los y las estudiantes van desarrollando su capacidad de

asimilar y memorizar aspectos relevantes de una interacción comunicativa.

Ítems N°9: El/la estudiante maneja coherentemente el proceso del habla.

En el pre test del grupo experimental se da a conocer una media de 2,67 lo que da a

entender que los y las estudiantes expresan sus ideas y planteamientos con dificultades. Se

evidencia la escasa y limitada expresión oral formal existente. Existen pocos argumentos en

el discurso. Carente técnicas verbales y no verbales para alcanzar los objetivos

comunicativos. En el post test indica una media de 2,73 valores que incurre en la mejoría de

la utilización del proceso del habla. Los y las estudiantes desarrollan favorablemente el

proceso. Es decir, expresan y sostiene sus ideas y planteamientos anteriormente planificados.

Conducen el discurso con argumentos, y produce el discurso utilizando técnicas verbales y

no verbales para alcanzar los objetivos comunicativos.

Ítems N°10: El/la estudiante mejora su expresión oral.

En el pre test del grupo experimental se da a conocer una media de 2,40 lo que quiere

decir que los y las estudiantes poseen miedo, temor, inseguridad para expresar oralmente

ideas, o información de algún tema frente a un grupo considerable de personas. A eso se

suma el ínfimo acompañamiento de signos no verbales. Su comunicación es muy sencilla

para la edad y el contexto académico en que se encuentran. No logra comunicarse de manera

clara. El post test la media es de 2,61 lo que significa que el estudiantado después de la

aplicación de la intervención mejora su capacidad de expresión oral de acuerdo al nivel y

contexto en que el estudiantado se desarrolla. Sus temores van desapareciendo poco a poco

y su comunicación cada vez es más efectiva.

Page 77: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

64

Para finalizar, es importante señalar que existieron indicadores como la escucha activa y

los sonidos de la voz humana con mayor rendimiento; así mismo la coherencia en el habla,

la comunicación a través del juego y el juego como herramientas del aprendizaje se han

considerado como aspectos a ser potenciados en la intervención innovadora. Dicho de otro

modo, los aspectos donde se obtienen promedios mayores fueron mantenidos en la versión

revisada de la propuesta, mientras que aquellos aspectos que presentan promedios bajos han

sido reforzados a partir de las actividades propuestas.

Page 78: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

65

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El trabajo de investigación con el tema “Aplicación de estrategias lúdicas didácticas

(juego de roles y mnemotécnicos) para desarrollar la expresión oral en estudiantes de primero

de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo de la parroquia de Otón en el año lectivo

2019-2020” planteó como hipótesis alterna que el uso de estrategias lúdicas influye en el

desarrollo de la expresión oral. Con el fin de verificar la misma y de utilizar la prueba

paramétrica “t de Student”. Se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula por lo

que, el uso de estrategias lúdicas influye favorablemente en el desarrollo de la expresión oral

en estudiantes de primero de bachillerato.

De manera más particular es posible señalar las siguientes conclusiones agrupadas con

base a los objetivos del estudio realizado.

El primer objetivo (pregunta directriz 1: ¿Cuál es el nivel de expresión oral presente en

estudiantes de primero de bachillerato) consideró evaluar los niveles de expresión oral en

estudiantes de primer año de bachillerato? Con este fin se tomó como referencia al grupo

experimental y a los resultados obtenidos en el pretest y post test aplicado. La escala utilizada

como instrumento de evaluación determina una calificación de 6,94/10 en el pretest y de 7,58

en post test. Lo señalado evidencia un aumento de 0,64 puntos luego de aplicar la

intervención innovadora basada en estrategias de juego de roles y acciones nemotécnicas.

Para lograr resultados más sostenibles se ajustó la propuesta como una intervención integral

destinada a reforzar todos los indicadores que conforman las dimensiones oralidad y emisión

y recepción el discurso con base a los resultados explicados en el capítulo previo.

Los resultados obtenidos respondieron a un proceso planificado a lo largo de seis semanas

de clase. La expresión oral, para ser consolidada como destreza, requiere de un tiempo mayor.

Esta primera aproximación evidenció resultados positivos, pero requiere ser trabajada a más

largo plazo.

El segundo objetivo (pregunta directriz 2: ¿Cuáles son las estrategias lúdicas basadas en

juegos de roles y de la memoria dirigido a estudiantes de primero de bachillerato?)

relacionado con el uso de herramientas o estrategias lúdicas basadas en juegos de roles y de

Page 79: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

66

la memoria para potenciar la expresión oral, permitió identificar la aplicabilidad las

siguientes estrategias:

1. Juego de Roles: En el proceso de enseñanza aprendizaje este tipo de estrategias

lúdicas demostró ser indispensables para lograr en el estudiante un aprendizaje

significativo. El juego propuesto consistió en la representación o escenificación de un

personaje real o imaginario. La imitación consideró aspectos actitudinales, modales

y expresivos. La metodología utilizada consideró, en primer lugar, la explicación del

juego a realizar. Luego, mediante el trabajo colaborativo (en grupo) se seleccionó un

tema actual y de interés para todos y su posible de escenificación. Posteriormente se

distribuyeron los papeles, cada uno tenía que cumplir un rol, para ello se tomó en

cuenta el carácter y la personalidad de cada estudiante. Trabajaron en grupo en la

preparación de los roles (diálogos y momentos de intervención). Los resultados de la

representación fueron alentadores ya que se logró que el alumnado mediante el juego

logra expresarse de manera fluida y natural.

2. Juegos mnemotécnicos: Así mismo se utilizaron juegos basado en la memoria. Estos

al igual que el juego de roles son indispensables en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Consisten en memorizar y reproducir datos o información necesaria para

almacenar en la memoria de largo plazo y utilizarlos como conocimientos previos en

posteriores ocasiones. En un inicio se conformaron grupos, en un determinado tiempo

los integrantes de cada grupo enlistaron palabras claves sobre el tema de clase,

seguidamente el docente pregunta por el significado o definición de las partes que

conforman el tema de clase y la mayoría del estudiantado respondió sin apoyo de

cuadernos ni de los textos escolares. Indicador positivo para la ejecución de este tipo

de estrategias lúdicas.

El tercer objetivo (pregunta directriz 3: ¿Cuáles es la innovación pedagógica destinada

al desarrollo de la expresión oral a partir de estrategias lúdicas basadas en juegos de roles y

de la memoria) destinado a diseñar una intervención innovadora sustentada en los juegos de

roles y de la memoria descritos, dio origen a una propuesta conformada por cuatro unidades

conformadas por cinco sesiones semanales, cada una de 45 minutos, indispensables para

lograr una producción oral que se requiere del proceso de planificación, conducción y

producción del discurso. Este periodo puede variar de acuerdo a la interacción activa del

Page 80: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

67

alumnado en clase o por imprevistos institucionales. Es importante recalcar que para lograr

una producción oral se requiere del proceso de planificación, conducción y producción del

discurso. El proceso metodológico utilizado se basó en el ciclo de aprendizaje ERCA

Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación con el fin de alcanzar los objetivos

como “Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral,

formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y

utilizando vocabulario especializado. OG.LL.2” y destrezas como “Organizar el discurso

mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la elección y empleo de

vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos

formales e informales. LL.4.2.2.”

Adicionalmente, la investigación desarrollada permite afirmar que:

1. El alumnado de primero de bachillerato “A” de la Unidad Educativa César Arroyo en el

año lectivo 2019-2020 desarrollaron favorablemente la expresión oral mediante la

aplicación de las estrategias lúdicas didácticas como el juego de roles y mnemotécnicos.

2. El estudiantado posee factores que no les permiten expresarse correctamente. Sin

embargo, la aplicación de la propuesta tuvo favorables resultados. Lo que

significa que la capacidad para expresase oralmente se puede perfeccionar con la

constante aplicación de las estrategias.

3. Se evidencia que el alumnado mediante la realización de las actividades lúdicas como el

juego de roles y mnemotécnicos adquieren seguridad y confianza elementos importantes

que motivan a desarrollar su expresión oral.

4. El juego de roles realizado con la motivación necesaria permite que el estudiante se

muestre activo y dinámico en la ejecución del mismo. Provocando en él el desarrollo de

la expresión oral fluida y natural, así como también la adquisición de conocimientos.

5. Los juegos mnemotécnicos permiten que el estudiante reflexione antes de

intervenir en el proceso comunicativo permitiendo que el mensaje sea claro,

coherente y entendible.

6. En la ejecución de estrategias didácticas lúdicas el estudiantado muestra la

utilización de signos paralingüísticos.

7. El alumnado fortalece el trabajo cooperativo y a su vez adquiere no solo el propio

conocimiento sino también el adquirido de forma grupal.

Page 81: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

68

8. Desarrollar la expresión oral de estudiantes de primero de bachillerato “A”

mediante la aplicación de estrategias lúdica didácticas (juego de roles y

anagramas) es una necesidad institucional.

9. Las estrategias didácticas lúdicas aplicadas a estudiantes de primero de

bachillerato “A” de la Unidad Educativa Cesar Arroyo influyen favorablemente

en el desarrollo de la expresión oral del alumnado.

Page 82: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

69

5.2 Recomendaciones

La parte final del estudio se llevó a cabo en el contexto de la crisis sanitaria, económica y

social que vivió el Ecuador como consecuencia de la pandemia de COVID 19 y la adopción de

entornos virtuales de aprendizaje. Lo mencionado determina la necesidad de verificar la intervención

realizada desde su aplicación en campo o desde estrategias alternativas como la revisión con criterio

de especialistas. En la misma línea las actividades lúdicas requieren ser cotejadas desde su eficiencia

en contextos virtuales y de contacto directo entre estudiantes y docentes; en los dos espacios la

comunicación oral conlleva variables determinantes diferentes que inciden en su producción.

La investigación se realizó en un contexto con fuerte presencia de población indígena que tiene

como lengua materna el Kichwa. Lo señalado determina que la comunicación oral en español está

matizada por interferencias lingüísticas y temores a cometer errores. Entonces, se requiere que

investigaciones posteriores verifiquen cómo la propuesta planteada permite mejores niveles de

autoestima y menores impactos de las interferencias lingüísticas en los procesos de comunicación

oral.

Es necesario validar la propuesta en otros contextos similares (alta concentración de población

indígena) y en espacios de fuerte presencia de población hispanohablante; de esta forma será posible

establecer similitudes y diferencias en la producción oral y en la efectividad de las actividades lúdicas

consideradas.

De manera más específica pueden plantearse las siguientes recomendaciones:

1. Aplicar las estrategias lúdicas (juego de roles y mnemotécnicos) para desarrollar la

expresión oral en los otros niveles de educación como son: nivel básico, superior y

bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo.

2. Utilizar con frecuencia las estrategias didácticas lúdicas (juego de roles y

mnemotécnicos) para erradicar los temores que poseen el estudiantado en el

proceso comunicativo.

3. Realizar el proceso lúdico con la guía e intervención del docente para motivar y

alcanzar la confianza suficiente en el desarrollar de habilidades, destrezas y

potencialidades del estudiante.

4. Aplicar estrategias lúdicas como el juego de roles para fortalecer su expresión

oral tanto en el aula de clase como el desenvolvimiento en un contexto social

diferente.

Page 83: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

70

5. La ejecución de juegos mnemotécnicos para activar y entrenar a la memoria del

estudiante. Lo cual permite que el dicente reflexione, analice antes de intervenir

en un proceso comunicativo.

6. Dar a conocer la importancia de emitir un mensaje de forma clara y pertinente.

Así también la utilización tanto de los signos verbales y no verbales.

7. Realizar trabajos grupales los cuales deben ser expuestos en la asamblea para que

el estudiante vaya perdiendo el miedo a expresarse. Y lo más importante adquirir

nuevos conocimientos entre compañeros.

8. La Unidad Educativa debe poner más énfasis en conocer qué porcentaje de

estudiantes necesitan erradicar esta problemática en los otros Niveles de

Educación basada en el temor a expresarse oralmente para afrontarla y superarla

ya que el estudiantado es el reflejo de la institucional.

Page 84: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

71

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Estrategias didácticas lúdicas (juego de roles y mnemotécnicos) para desarrollar la

expresión oral en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César

Arroyo de la parroquia de Otón en el año lectivo 2019-2020”

AUTORA: Katy Yesenia Quishpe Morales.

TUTOR: PhD. Fernando Santiago Unda Villafuerte.

Quito, 2020

Page 85: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

72

Estrategias

para desarrollar

la Expresión Oral.

Juego de roles

y

Mnemotécnicos

Page 86: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

73

Page 87: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

74

1. Antecedentes

En Cayambe, en la parroquia de Otón se encuentra ubicada la Unidad Educativa “César

Arroyo”. Cuenta con los niveles de educación inicial, preparatoria, básica elemental, básica

media, básica superior, bachillerato técnico en Contabilidad y Servicios y bachillerato

General Unificado. Con el pasar del tiempo la Unidad Educativa ha ido creciendo y forjando

estudiantes con sentido crítico basado en los principios humanísticos con la capacidad de

solucionar los problemas de la vida cotidiana.

Proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos con base a la información

del año 2010 dan a conocer que un 10% de la población no tiene ninguna formación

académica, esto afecta especialmente a las mujeres. El 39% solo han recibido la formación

académica de primaria, y el 19% el nivel básico. Un 3% ha continuado sus estudios en la

educación superior.

La Parroquia presenta un nivel socioeconómico bajo. En su mayoría se dedican a la

ganadería, agricultura o prestan sus servicios a las plantaciones florícolas existentes en el

sector. La población de la parroquia de Otón en su mayoría es mestiza. Sin embargo, existe

un mínimo porcentaje de habitantes indígenas. Según el INEC (2010) existe un 78% de la

población considerada mestiza. Y un 20 % que se consideran indígenas. El resto de la

población está conformado por montubios, mulato y afros. En cuanto a la población indígena

es preocupante la pérdida de su idioma kichwa.

La situación de escolaridad, socioeconómica y la convivencia con otro idioma son

elementos importantes que se debe tomar en cuenta en el problema encontrado en la

Institución Educativa. Gran parte del estudiantado presenta dificultades en la comunicación

o en la participación oral en las clases. Cabe indicar que esta aseveración se ha venido

observando desde años anteriores. El alumnado presenta ciertos síntomas de miedo,

vergüenza, temor al realizar una exposición, una lección oral o simplemente al dar su punto

de vista u opinión.

Para el año lectivo 2019-2020 el Área de Lengua y Literatura de la Institución propone

mejorar la situación de expresión oral el alumnado. Se toma como muestra a los primeros

años de bachillerato. La investigación lleva por nombre “Aplicación de estrategias didácticas

lúdicas para desarrollar la expresión oral en estudiantes de primero de bachillerato de la

Unidad Educativa “César Arroyo” de la parroquia de Otón en el año lectivo 2019-2020”.

Page 88: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

75

En este sentido se toma como base lo lúdico, ya que se ha identificado que en los

momentos de esparcimiento y recreación el alumnado tiende a desarrollar más su expresión

oral. Se toma como base dos juegos. El primero es el juego de roles y el segundo los juegos

mnemotécnicos.

Si bien es cierto, la investigación que da origen a esta propuesta se realizó en la Unidad

Educativa “César Arroyo”, se considera que la inferencia estadística realizada permite

señalar que la propuesta que se comparte es aplicable a adolescentes y jóvenes que se

desenvuelven en contextos similares al señalado y buscan mejorar su expresión oral a partir

de estrategias lúdicas basadas en el juego de roles y en anagramas.

2. Introducción

Una de las habilidades clave en el desarrollo personal y el accionar académico es la

expresión oral. La falta de confianza del estudiante en sí mismo al mantener un diálogo o

expresar ideas repercute en su calidad de interacción oral con otras personas. El temor, la

vergüenza o el miedo inciden en la capacidad de hablar. Frente a lo señalado se propone

mejorar la expresión oral, de manera natural y sin interferencias negativas, por ello se han

seleccionado estrategias basadas en el juego.

(Cassany, 1994) Menciona que la vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto

como de redacción escrita. Una persona que no pueda expresarse de manera coherente y

clara, y con una mínima corrección, no solo limita su trabajo profesional y sus aptitudes

personales, sino que corre el riesgo de hacer el ridículo en toda ocasión. (Cassany, 1994)

Menciona que la vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como de redacción

escrita. Una persona que no pueda expresarse de manera coherente y clara, y con una mínima

corrección, no solo limita su trabajo profesional y sus aptitudes personales, sino que corre el

riesgo de hacer el ridículo en toda ocasión.

Como menciona Cassany, en la actualidad el mundo contemporáneo requiere de una

persona que pueda desenvolverse oralmente sin ninguna dificultad. El don de expresarse en

público se lo puede mejorar o adquirir en la escolaridad; por ello es necesario proponer al

alumnado oportunidades de interacción, esparcimiento y colaboración comunicativa para la

expresión de ideas, pensamientos y emociones de manera inteligible y natural. De esta forma,

superar las deficiencias lingüísticas del estudiantado, derivadas de su origen y de su entorno

Page 89: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

76

sociolingüístico, es un objetivo prioritario de la clase de Lengua durante toda la

escolarización obligatoria.

La propuesta considera la matriz de planificación y los lineamientos emitidos por el

Ministerio de Educación en el currículo nacional del área de Lengua y Literatura a través de

la estrategia metodológica Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación (ERCA).

De allí se desprenden los objetivos, las destrezas, los indicadores de logro y los criterios de

evaluación. Todas las acciones propuestas consideran estrategias basadas en juegos de roles

y mnemotécnicos.

Aplicación de la intervención

A continuación, se describe el programa de aplicación de la intervención basado en cuatro

matrices de planificación. Cada una considera entre cinco o seis actividades referentes a la

expresión oral.

En la primera matriz de planificación, la motivación de clase, se inicia con un relato breve

de acontecimientos importantes que han marcado la vida del estudiantado. La actividad dos

invita al diálogo docente-dicente para verificar los conocimientos previos sobre el tema de

clase. La actividad tres incita a la reflexión y mediante ello a responder ciertas preguntas. En

las actividades cuatro y cinco, mediante el trabajo colaborativo, se plantea conversar sobre

el tema de clase; y, a través de lluvia de ideas definir con sus propias palabras el tema de

clase y los elementos que lo conforman. En la actividad seis se aplican los conocimientos

adquiridos en un ordenador gráfico a su gusto para su posterior explicación.

En la segunda matriz de planificación, la motivación de clase se inicia con la identificación

de los noticieros conocidos por el alumnado. La actividad dos invita al diálogo docente-

dicente para verificar los conocimientos previos sobre La Crónica. La actividad tres incita a

la reflexión y mediante ello a responder ciertas preguntas de desequilibrio lo que marca en el

estudiante interés por lo que va a aprender. En la actividad cuatro mediante el trabajo

colaborativo se realiza un conversatorio sobre los temas de mayor importancia van a ir

plasmados en papelotes para su posterior exposición. Y en la actividad cinco dan a conocer

sobre el tema de clase mediante una exposición grupal.

En la tercera, se lleva a la práctica el juego de roles. En este primer momento se realizó

una ejemplificación con el objetivo de que dar a conocer el tema de clase de forma expresiva

y cuasi real. En la actividad dos, invitación al diálogo, se habla de las actividades que realizan

Page 90: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

77

las diferentes profesiones que existen y el comportamiento de cada uno de ellos en distintas

circunstancias. En la actividad tres se reflexionan en voz alta sobre la importancia de la

expresión oral, corporal y modal de las personas en el proceso comunicativo. En la actividad

cuatro, se pone en práctica un juego de roles. Basado en el tema de clase la crónica oral

periodística. En un primer momento se conforman los grupos, se elige un tema de interés

común que pueda ser escenificado, se delimitan los papeles de cada participante, trabajan de

forma colaborativa en la construcción de diálogos, escenificaciones y momentos de

intervención de cada personaje. Finalmente, en conversatorio se realizan observaciones y la

coevaluación.

En la cuarta matriz, se ponen en práctica los juegos mnemotécnicos. Para trabajar la

motivación de clase se inicia con el juego del teléfono dañado, lo que causa conmoción e

interés sobre lo que está por suceder. En la actividad dos, sobre la invitación al diálogo, se

pide mencionar las dificultades que encontraron en memorizar y recordar con facilidad el

mensaje recibido en un inicio. También se habla de la importancia de la utilización de signos

paralingüísticos. En la actividad tres, reflexión, se da a conocer sobre la importancia de la

memoria en el proceso de enseñanza aprendizaje y en el desarrollo del individuo. En las

actividades cuatro y cinco, mediante un conversatorio, se pide da a conocer con sus propias

ideas la definición, estructura y preparación del texto oral. En la actividad seis se dan a

conocer oralmente los datos requeridos. En la actividad siete cada grupo debe enlistar

palabras claves que le ayuden a la memorización de las definiciones y demás elementos que

conforman el texto expositivo.

Una vez listas las actividades se inician con el juego. El cual consiste en responder

correctamente los conceptos de los elementos que conforman el tema de clase. Se lo debe

hacer sin la ayuda del docente, ni compañeros, ni textos ni cuadernos. El grupo que más

puntos obtenga es el ganador. El juego mnemotécnico reflejó la habilidad memorística del

estudiantado en un aula de clase. Todos los juegos del proceso de enseñanza aprendizaje

están bajo la observación y dirección de la docente. Finalmente, se anexan el marco teórico

y la síntesis utilizada en la clase y las instrucciones de los juegos aplicados.

En el siguiente gráfico se describen las actividades propuestas en cada matriz de

planificación:

Page 91: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

78

Figura 7. Actividades de la intervención Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Katy Quishpe

Matriz 1

• Actividad 1: Relata acontecimienos importates de su vida

•Actividad 2: Dialoga sobre lo mencionado.

•Actividad 3: Responde preguntas generadoras.

•Actividad 4: Conversa y da opiniones.

•Actividad 5: Define con sus propias palabras.

•Actividad 6: Explica lo conocido o aprendido.

Matriz 2

•Actividad 1: Menciona los noticieros conocidos.

•Actividad 2: Dialoga sobre lo mencionado.

•Actividad 3: Responde preguntas generadoras.

•Actividad 4: Conversacion grupal.

•Actividad 5: Exposicion grupal.

Matriz 3

•Actividad 1: Reproduce de forma oral un mensaje.

•Actividad 2: Dialoga sobre lo realizado.

•Actividad 3: Reflexionar y opina.

•Actividad 4: Representa un tema de interés social.

•Actividad 5: Conversa sobre las intervenciones.

Matriz 4

•Actividad 1: Reproduce oralmente un mensaje.

•Actividad 2: Dialoga sobre las dificultades lo realizado.

•Actividad 3: Reflexiona y opina.

•Actividad 4: Conversa y expone.

•Actividad 5: Expresa definiciones del tema clase.

•Actividad 6: Memoriza y explicar.

Page 92: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

79

Presupuesto

Para llevar a cabo esta intervención se llevó a cabo el siguiente presupuesto:

Tabla 9 Presupuesto intervención

Fases Recursos Valor

1.- Planificación Internet

Mantenimiento computador

Luz Eléctrica

$ 50.00

$ 40.00

$ 50.00

2.- Ejecución Materiales utilizados

Aplicación instrumentos

$ 40.00

$ 20.00

3.- Resultados Impresiones de informes

Cuadernillo de ejercicios

$ 50.00

$ 50.00

Total $ 300.00

Nota. Valores aproximados para poner en práctica la intervención.

Elaborado por: Katy Quishpe.

3. Espacio de aplicación

Las actividades propuestas se aplicaron a manera de pilotaje en la Unidad Educativa

“César Arroyo”, ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Cayambe, parroquia de Otón.

Se trata de un plantel de educación mixta bajo el régimen hispano y los niveles de educación

que oferta son inicial, educación básica y bachillerato técnico en Contabilidad y bachillerato

General Unificado. Cuenta con un total de 498 estudiantes y 28 docentes.

4. Objetivos

Objetivo General

Mejorar la expresión oral de estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa

César Arroyo de la parroquia de Otón en el año lectivo 2019-2020 mediante la aplicación de

estrategias lúdicas basadas en el juego de roles y mnemotécnicos.

Específicos

- Ejercitar la práctica de discursos orales considerando vivencias cotidianas que tienen

lugar en los contextos sociales y culturales en el que se desenvuelve el estudiantado.

Page 93: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

80

- Participar activamente en diversas situaciones formales o no formales de

comunicación incorporando lenguaje especializado de acuerdo con la temática

particular que se aborda.

- Reconocer la intencionalidad del discurso oral formal o informal.

5. Orientaciones Metodológicas

La intervención considera los ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante y

promueve el trabajo colaborativo. Parte de las experiencias de la vida cotidiana y el entorno

que rodea al alumnado partiendo del juego como estrategia de aprendizaje. Las destrezas que

considera la propuesta innovadora son analizar, reflexionar, comparar, razonar y

posteriormente poner en práctica o explicar.

El bloque de Comunicación Oral de bachillerato incentiva el desarrollo de la habilidad de

expresarse de forma oral sin dejar de lado la destreza de escuchar, pues las dos se producen

de forma paralela. Promueve además la utilización de signos paralingüísticos que enriquecen

la comunicación.

Las técnicas basadas en el juego permiten desarrollar la expresión oral de forma fluida y

natural. De esa manera se busca estudiantes que emitan discursos cortos pero convincentes.

Se toman en cuenta actividades de experimentación, reflexión y conceptualización y

aplicación:

En la Experiencia Concreta el docente busca despertar la curiosidad o el interés en el

estudiante.

En la Reflexión se realizan preguntas generadoras del tema de clase y se motiva al

diálogo.

En la Conceptualización el personal docente en base a los conocimientos previos y

las reflexiones del estudiantado aclaran, clasifican, sistematizan y construyen los

conocimientos.

En la aplicación el dicente utiliza los conocimientos aprendidos y da soluciones a los

problemas a través de estrategias meta cognitivas.

Page 94: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

81

Etapas de la propuesta de intervención

Tabla 10

Etapas generales de la intervención

Etapas de la propuesta Contenido

1.- Previa Valoración inicial de la expresión oral

(Pretest)

2.- Implementación Aplicación de las estrategias lúdicas el

juego de roles y mnemotécnicos.

3.- Evaluación Post test y resultados.

Nota. Fases aplicadas en la intervención.

Elaborado por: Katy Quishpe.

6. Marco referencial

En el proceso de enseñanza aprendizaje el docente cumple un papel fundamental frente a

la adquisición de conocimientos de su estudiantado. Por ello, se debe sumar a su vocación el

conocimiento de una gran variedad de estrategias, metodologías, adquiridas en su trayectoria

laboral o también las que el Ministerio de Educación ofrece mediante el Currículo Nacional

de todas las áreas de todos los niveles. La correcta aplicación de estas conllevará a cumplir

con los objetivos y destreza educativos planteados.

Dicho de otra manera, la aplicación de estrategias lúdicas didácticas es muy importante

en el desarrollo cognitivo del estudiante ya que permite desarrollar su potencial cognitivo,

así como también sus habilidades, capacidades y destrezas. Pues el dominio de las mismas

permite que el alumnado adquiera confianza en sí mismo y, por tanto, expresarse sin miedo

ni temor en cualquier contexto que se encuentre.

Además, los juegos de roles y mnemotécnicos permiten no solo la adquisición del

conocimiento sino también potencializar las destrezas que ya poseen.

7. Estrategias

Las estrategias lúdicas utilizadas en esta intervención son los juegos de roles y

mnemotécnicos. Se los desarrolla en las siguientes planificaciones de clase.

Page 95: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

82

UNIDAD EDUCATIVA “…”

AÑO LECTIVO …

PLAN DE CLASE N° 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERÍODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Lic. Katy Yesenia Quishpe Morales

Lengua y literatura

5

Nombre de la Unidad : Nuevos Recursos Bloque: Expresión Oral Tema: La Crónica Periodística

Curso: Primero de bachillero “A” y “B”

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE/UNIDAD: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Poner en práctica discursos orales a través de temáticas actuales tanto sociales como de índole cultural. OG.LL.3 Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. Conocer e integrar un nuevo léxico dependiendo de la intencionalidad del discurso oral ya sea formal e informal. OG.LL.4.

La interculturalidad

Solidaridad

Innovación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales

e identificar distorsiones y desviaciones en el discurso.

LL.5.2.1.

Valorar el contenido implícito de un texto oral a partir

del análisis connotativo del discurso. LL.5.2.2.

CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contra argumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

MÉTODO ERCA MOTIVACIÓN

Actividad 1: Relate brevemente un

acontecimiento importante que ha

marcado su vida.

EXPERIMENTACIÓN

Actividad 2: Invitación al diálogo ¿Le

gustaría que su historia la conozca

todo el mundo? ¿Ha escuchado

Pizarrón.

Borrador.

Texto del estudiante.

Cuadernos.

Papelotes.

Esferos.

Marcadores.

Hojas. individuales.

I.LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de un texto oral. (I.4., S.4.)

I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discurso (I.4., S.4.)

Diagnóstico TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Ordenador gráfico ACTIVIDAD EVALUATIVA:

Page 96: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

83

noticias por medio tv, radio o

internet? ¿Noticias de qué tipo le

gusta? ¿Cuándo usted ve noticieros

el presentador emite algún

comentario?

REFLEXIÓN

Actividad 3: Responder las

siguientes preguntas. ¿Es necesario

mantenerse informado? ¿Ha

escuchado o leído una crónica? ¿Es

importante la intervención del

conductor o del autor de una noticia?

¿Cómo califica la presencia de un

reportero en el lugar de los hechos?

CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO

Actividad 4: En grupos de tres o

cuatro personas leer y conversar

sobre el tema “La Crónica”

Actividad 5: Mediante lluvia de

ideas definir el concepto de Crónica,

clasificación, características y su

estructura.

Aplicación

Actividad 6: Realizar un organizador

gráfico a su gusto sobre la teoría de

la Crónica para su posterior

exposición oral.

Colores.

Cinta adhesiva.

Internet

Hojas

Impresiones.

Recursos del medio.

-Actividades del cuaderno de trabajo

Ordenador gráfico.

Seleccionar y leer una crónica

periodística. Próxima clase.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Ninguna

ELABORADO:

Lcda.: Katy Quishpe Morales

DOCENTE

REVISADO Y APROBADO

RECTOR

FIRMA:

FIRMA:

FECHA:

Page 97: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

84

UNIDAD EDUCATIVA “…”

AÑO LECTIVO …

PLAN DE CLASE N° 2

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERÍODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Lic. Katy Yesenia Quishpe Morales

Lengua y literatura

5

Nombre de la Unidad : Nuevos Recursos Bloque: Expresión Oral Tema: La Crónica Periodística

Curso: Primero de bachillero “A” y “B”

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE/UNIDAD: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.2 Poner en práctica discursos orales a través de temáticas actuales tanto sociales como de índole cultural. OG.LL.3 Conocer e integrar un nuevo léxico dependiendo de la intencionalidad del discurso oral ya sea formal e informal. OG.LL.4.

La interculturalidad

Solidaridad

Innovación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Utilizar los diferentes formatos y registros de la

comunicación oral para persuadir mediante la

argumentación, con dominio de las estructuras

lingüísticas. LL.5.2.3.

CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentación y la contra argumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

MÉTODO ERCA MOTIVACIÓN

Actividad 1: Mencionar los nombres

de noticieros conocidos en el

Ecuador.

EXPERIMENTACIÓN

Actividad 2: Invitación

Pizarrón.

Borrador.

Texto del estudiante.

Cuadernos.

Papelotes.

Esferos.

Marcadores.

Identifica, distorsiones y desviaciones en el discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: Ficha de observación ACTIVIDAD EVALUATIVA: -Exposición oral.

Page 98: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

85

Actividad 2: Invitación al diálogo

¿Qué tema trata su crónica? ¿En su

crónica existe la opinión del autor?

¿En qué tiempo está narrada la

crónica?

REFLEXIÓN

Actividad 3: Responder las

siguientes preguntas ¿Los temas de

las crónicas son de interés social?

¿Es necesaria la opinión del autor de

la crónica?

CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO

Actividad 4: En grupos ya

conformados y con la información

previa de los organizadores gráficos

realizar papelotes sobre “La Crónica”

definición, clasificación,

características y su estructura.

Aplicación

Actividad 5: Mediante una

exposición oral dar a conocer la

crónica oral e identificar su

estructura.

Hojas. individuales.

Colores.

Cinta adhesiva.

Internet

Hojas

Impresiones

Recursos del medio.

impacto en la audiencia I.LL.5.3.1.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Ninguna

ELABORADO:

Lcda.: Katy Quishpe Morales

DOCENTE

REVISADO Y APROBADO

RECTOR

FIRMA: FIRMA:

FECHA:

Page 99: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

86

UNIDAD EDUCATIVA “…”

AÑO LECTIVO …

PLAN DE CLASE N° 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERÍODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Lic. Katy Yesenia Quishpe Morales

Lengua y literatura

5

Nombre de la Unidad : Nuevos Recursos Bloque: Expresión Oral Tema: La Crónica Periodística

Curso: Primero de bachillero “A” y “B”

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE/UNIDAD: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.2 Poner en práctica discursos orales a través de temáticas actuales tanto sociales como de índole cultural. OG.LL.3 Conocer e integrar un nuevo léxico dependiendo de la intencionalidad del discurso oral ya sea formal e informal. OG.LL.4.

La interculturalidad

Solidaridad

Innovación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras

básicas de la lengua oral, la elección y empleo de vocabulario

específico, acorde con la intencionalidad, en diversos

contextos comunicativos formales e informales. LL.4.2.2.

Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de

intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de

problemas. LL.4.2.1.

Producir discursos que integren una variedad de recursos,

formatos y soportes CE.LL.4.4.

CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

MÉTODO ERCA MOTIVACIÓN

Actividad 1 Juego de roles

(zapatero, cocinero, asesinato)

Pizarrón.

Borrador.

Texto del estudiante.

I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio,

TÉCNICA: Observación.

Page 100: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

87

EXPERIMENTACIÓN

Actividad 2: Invitación al diálogo

¿Qué actividades realiza un

zapatero, un cocinero y en un

asesinato? ¿Es importante el uso de

signos verbales y no verbales en la

interpretación? ¿Qué sensaciones

tuvo al realizar el personaje

asignado?

REFLEXIÓN

Actividad 3: Responder las

siguientes preguntas

¿Qué elementos son necesarios para

interpretar el papel de un

personaje? ¿Debe contener un

orden tanto en las actividades que

realiza como la lógica en el discurso?

¿Interpreta un rol sin ningún

inconveniente?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Actividad 4: Una vez conocida la teoría de

la Crónica Oral (periodística) Dar a conocer

por medio de la interpretación del Juego de

Roles.

1.- Elegir un tema de interés común.

2.- Seleccionar a un presentador, a un

cronista y a los personajes.

3.- Imaginar la situación y planificar el dialogo

de cada personaje para que tenga una

connotación real.

4.- Tomar en cuenta la utilización de los

aspectos no verbales en la oralidad.

Aplicación

Actividad 5: Mediante un

conversatorio grupal planificar,

conducir y producir los diálogos y los

momentos de intervención de los

personajes.

Cuadernos.

Papelotes.

Esferos.

Marcadores.

Hojas. individuales.

Colores.

Cinta adhesiva.

Internet

Hojas

Impresiones.

Recursos del medio.

presentación, entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los audiovisuales). (I.3., I.4.)

INSTRUMENTO: Matriz de expresión oral (Rúbrica) ACTIVIDAD EVALUATIVA: Juego de roles

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Page 101: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

88

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Ninguna

ELABORADO:

Lcda.: Katy Quishpe Morales DOCENTE

REVISADO Y APROBADO

RECTOR

FIRMA: FIRMA:

FECHA:

Page 102: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

89

UNIDAD EDUCATIVA “…”

AÑO LECTIVO …

PLAN DE CLASE N° 4

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERÍODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Lic. Katy Yesenia Quishpe Morales

Lengua y literatura

5

Nombre de la Unidad : Nuevos Recursos Bloque: Expresión Oral Tema: Texto expositivo

Curso: Primero de bachillero “A” y “B”

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE/UNIDAD: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.2 Poner en práctica discursos orales a través de temáticas actuales tanto sociales como de índole cultural. OG.LL.3 Conocer e integrar un nuevo léxico dependiendo de la intencionalidad del discurso oral ya sea formal e informal. OG.LL.4.

La interculturalidad

Solidaridad

Innovación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.4.2.3. Producir discursos que integren una variedad de

recursos, formatos y soportes.

Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia. CE.LL.4.4.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

MÉTODO ERCA MOTIVACIÓN

Actividad 1: Juego mnemotécnicos

(Teléfono dañado sobre la crónica

oral)

EXPERIMENTACIÓN

Actividad 2: Invitación al diálogo ¿Se

entendió el mensaje? ¿Qué

inconvenientes se les presentó para

recordar el mensaje dado? ¿Es

importante el uso de signos no

Pizarrón.

Borrador.

Texto del estudiante.

Cuadernos.

Papelotes.

Esferos.

Marcadores.

Hojas. individuales.

Colores.

I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral (entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)

TÉCNICA: Observación.

INSTRUMENTO: -Matriz de expresión oral

ACTIVIDAD EVALUATIVA: Juego Mnemotécnicos

Page 103: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

90

verbales en la interpretación? ¿Qué

sensaciones tuvo al no recordar con

precisión lo solicitado?

REFLEXIÓN

Actividad 3: Responder las

siguientes preguntas: ¿Qué

elementos son necesarios para

captar un mensaje? ¿Si logro guardar

información los puedo utilizar como

conocimientos previos? ¿Es

importante el desarrollo de la

memoria en el proceso de

enseñanza? ¿En una exposición oral

es necesaria la memoria?

CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO

Actividad 4: En grupos conversar

sobre el texto expositivo.

Actividad 5: Dar a conocer la

temática por medio de los juegos

Mnemotécnicos.

De las cuatro filas existentes cada fila

deberá dar a conocer de forma oral:

* El concepto de Texto expositivo.

*La estructura.

*Organización de una explosión oral.

Actividad 6: Cada participante

deberá memorizar los elementos que

contiene el texto expositivo. La fila

que más puntos obtenga será la

ganadora.

Aplicación

Actividad 7: Enlistar palabras claves

de la definición, estructura y las

características de la crónica oral para

ayudar a la memorización.

Cinta adhesiva.

Internet

Hojas

Impresiones.

Recursos del medio.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Page 104: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

91

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

Ninguna

ELABORADO:

Lcda.: Katy Quishpe Morales DOCENTE

REVISADO Y APROBADO

RECTOR

FIRMA:

FIRMA: FECHA:

Page 105: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

92

Una vez aplicada la innovación pedagógica basada en el juego de roles y mnemotécnicos el

estudiante logra:

• Comunicarse de manera clara.

• Utilizar un vocabulario acorde al tema tratado.

• Utilizar signos paralingüísticos en la comunicación.

• Actuar de manera reflexiva y ordenada.

• Ampliar en razonamiento crítico y lógico del estudiante.

• Adaptar al trabajo en equipo y respeta la ideología de los demás.

• Analizar el significado implícito y explícito de la comunicación oral.

• Comunicarse de manera fluida y natural.

• Persuadir por medio de la argumentación.

Page 106: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

93

8. Anexos de la intervención

Logotipo

UNIDAD EDUCATIVA “…”

Año lectivo …

DOCUMENTOS DE APOYO PÁG.

93/1

La Crónica

•La crónica es un relato que existe desde siempre, desde los inicios de la humanidad el

hombre buscó contar sus historias y los hechos que le sucedían a diario.

•En sus comienzos la crónica fue utilizada para transmitir el conocimiento histórico y que,

poco a poco, las temáticas abordadas fueron siendo cada vez más diversas; podían describir

desde el matrimonio o la muerte de un miembro de alguna familia real hasta el viaje de un

aventurero famoso o la conquista de una ciudad.

•En la actualidad, existen crónicas asociadas con la historia, la literatura, y el periodismo.

Definiciones

·La palabra crónica se deriva del griego Krónica biblios, es decir, libros que siguen el

orden del tiempo.

·Exposición oral de acontecimientos, con elementos de valoración e interpretación.

·La crónica es un género periodístico que cuenta un conjunto de hechos cronológicamente

establecidos en el tiempo, los cuales constituyen la representación de una parte de la realidad.

Características

· Género híbrido

· La historia es el núcleo de su eje narrativo.

· Veracidad de los hechos.

· Función informativa

· Contextualizado

· Carácter narrativo-descriptivo

· Carácter testimonial

· Detallado

Page 107: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

94

· Interpretativa (defiende una tesis)

· Precisión

Logotipo

UNIDAD EDUCATIVA “…”

Año lectivo …

DOCUMENTOS DE APOYO PÁG.

94/1

Estructura y preparación:

1.- La preparación remota:

— La selección del hilo conductor

— La redacción del guion

2.- La estructura

— La apertura

— El desarrollo

— El cierre

— Las continuidades

3.- El estilo

— las condiciones estilísticas de la palabra

— las condiciones estilísticas de la presentación coloquial

4.- La puesta en escena

— el discurso referido

— el sonido directo

— las dificultades técnicas

— el ritmo

Recomendaciones:

•El arranque debe situar la crónica y captar la atención del oyente.

•El desarrollo debe contextualizar los hechos, mostrando sus antecedentes y

consecuencias y presentar los personajes.

•El cierre, debe ser rápido y redundante y debe incluir un enlace de continuidad con el que

programa en el que va incluida la crónica.

Page 108: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

95

Logotipo

UNIDAD EDUCATIVA “…”

Año lectivo …

DOCUMENTOS DE APOYO PÁG.

95/1

Recursos

· Estilo personal

· Monólogo

· Libertad

· Coloquialidad

· Lingüísticos: Descripción, metáfora.

· Testimonios (argumentos)

Producción

· Transmisión desde el lugar de los hechos

· Organización previa (improvisar)

· Edición

· Escasa duración

Los peligros a la hora de redactar:

· Falta de contextualización

· Abuso de la improvisación

Habilidades del cronista

· Saber mirar

· Saber escuchar

· Saber pensar

· Saber expresarse

· Saber improvisar (sin abusar)

Page 109: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

96

· Aprender qué es el hombre

Logotipo

UNIDAD EDUCATIVA “…”

Año lectivo …

DOCUMENTOS DE APOYO PÁG.

96/1

Clasificación

Crónica periodística

La crónica periodística es un tipo de redacción dentro de la rama del periodismo literario,

se caracteriza por relatar los hechos de un acontecimiento de manera ordenada y muy

detallada. En pocas palabras, relata los hechos de manera cronológica, como contando una

historia.

Crónicas de sucesos o Crónica negra:

Narran hechos delictivos o violentos, accidentes y catástrofes o desastres naturales.

Crónicas políticas:

Narran acontecimientos del mundo político nacional o internacional: por ejemplo, la

noticia de la asunción del poder por un nuevo presidente puede ser convertida en una crónica

si se narra todos los pormenores, curiosidades y otros datos relacionados a dicho político.

Crónicas deportivas:

Se encargan de narrar cuidadosamente cómo se llevó a cabo un evento deportivo, un

mundial de fútbol, un campeonato de tenis, incluso un partido de tenis, etcétera.

Crónica de sociedad, también llamada ecos de sociedad.

Relata secuencialmente cómo se produjo un determinado evento social: una boda real, el

homenaje a la bandera, etcétera.

Crónica de viajes.

Cuentan en forma pormenorizada lo que significó el viaje a un lugar determinado y las

experiencias que supuso, etc.

Page 110: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

97

LA CRÓNICA

ORIGEN

Existe desde siempre, desde los inicios de la humanidad el hombre

buscó contar sus historias y los hechos que le sucedían a diario.

En sus comienzos la crónica fueutilizada para transmitir elconocimiento histórico y que, poco apoco, las temáticas abordadas fueronsiendo cada vez más diversas; podíandescribir desde el matrimonio o lamuerte de un miembro de algunafamilia real hasta el viaje de unaventurero famoso o la conquista deuna ciudad.

DEFINICIÓN

Del griego Krónica biblios, esdecir, libros que siguen elorden del tiempo

Es una exposición oral de acontecimientos,con elementos de valoración einterpretación.

Es un género periodístico que cuenta unconjunto de hechos cronológicamenteestablecidos en el tiempo, los cualesconstituyen la representación de una partede la realidad.

CARACTERÍSTICAS

· Género híbrido

· La historia es el núcleo de su eje narrativo.

· Veracidad de los hechos.

· Función informativa

· Contextualizado

· Carácter narrativo-descriptivo

· Carácter testimonial

· Detallado

· Interpretativa (defiende una tesis)

· Precisión

· El manejo del tiempo no necesariamente debe ser lineal

CLASIFICACIÓN

Crónica periodística

La crónica periodística es un tipo de redacción dentro de la rama delperiodismo literario, se caracteriza por relatar los hechos de unacontecimiento de manera ordenada y muy detallada. En pocas palabras,relata los hechos de manera cronológica, como contando una historia.

Crónicas de sucesos o Crónica negra:

Narran hechos delictivos o violentos, accidentes y catástrofes o desastresnaturales.

Crónicas políticas:

Narran acontecimientos del mundo político nacional o internacional: porejemplo, la noticia de la asunción del poder por un nuevo presidente puede serconvertida en una crónica si se narra todos los pormenores, curiosidades yotros datos relacionados a dicho político.

Crónicas deportivas:

Se encargan de narrar cuidadosamente cómo se llevó a cabo un evento deportivo,un mundial de fútbol, un campeonato de tenis, incluso un partido de tenis,etcétera.

Crónica de sociedad, también llamada ecos de sociedad.

Relata secuencialmente cómo se produjo un determinado evento social: unaboda real, el homenaje a la bandera, etcétera.

Crónica de viajes.

Cuentan en forma pormenorizada lo que significó el viaje a un lugar determinadoy las experiencias que supuso, etc.

Page 111: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

98

UNIDAD EDUCATIVA “…”

Año lectivo …

INFORMACIÓN DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE

PÁG.

98/1

Page 112: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

99

UNIDAD EDUCATIVA “…”

Año lectivo …

INFORMACIÓN DE APOYO

PÁG.

99/1

Juego de roles

Es un juego en el que, tal como indica su nombre, uno o más jugadores

desempeñan un determinado rol, papel, personalidad o describen sus acciones. No

hay un guion a seguir, ya que el desarrollo de la historia queda por completo sujeto a

las decisiones de los jugadores. Por esta razón, la imaginación, la originalidad y el

ingenio son primordiales para el adecuado desarrollo del juego.

En esta ocasión interpretaran rápidamente el rol de:

Zapatero

Cocinero

Asesinato

Page 113: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

100

UNIDAD EDUCATIVA “…”

Año lectivo …

INFORMACIÓN DE APOYO

PÁG.

100/1

Juegos nemotécnicos

Es un juego senillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y

en general para recordar listas de ítems que no pueden recordarse fácilmente.

Las reglas

Son un conjunto de trucos o estrategias lingüísticas, para facilitar la memorización.

Se basan en que recordamos mejor aquello que nos es conocido, ridículo o aquello que

nosotros mismos hemos creado.

Las nemotécnicas son particularmente útiles para recordar. Generalmente se utilizan las

primeras letras de cada palabra para construir otra palabra (tipo acróstico) o para construir un

cuento. Al recordar el cuento podemos recordar las palabras originales y la secuencia en que

deben aparecer.

Page 114: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

101

UNIDAD EDUCATIVA “…”

Año lectivo …

ACTIVIDADES DE APOYO

PÁG.

101/1

Formar grupos y mediante lluvia de ideas definir qué es la Crónica Oral.

Ilustración 1 Trabajos grupales

Ilustración 2 Conversatorios grupales

Page 115: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

102

Ilustración 3 Realización de organizadores gráficos

Ilustración 4 Tema de clases para su posterior explicación

Dar a conocer a los compañeros mediante una exposicion con papelotes. Se tomará en cuenta los

elementos del instrumento de evaluación.

Page 116: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

103

Ilustración 5 Exposición Oral

Ilustración 6 Reflexiona y opina sobre lo hablado

Page 117: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

104

Ilustración 7 Expresa información con sus propias palabras

Aprender conceptos del tema de clase mediante juegos memorísticos.

Ilustración 8 Juegos Mnemotécnicos

Page 118: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

105

Ilustración 9 Memoriza y explica

Ilustración 10 Exposición oral individual

Page 119: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

106

Ilustración 11 Reflexiona y opina

En los grupos anteriores imaginar una situación (Crónica oral) y planificar cómo fuese el

discurso oral de cada personaje en una situación real.

Ilustración 12 Preparación de diálogos e intervenciones

Page 120: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

107

Ilustración 13 Repaso previo a la escenificación del juego de roles

Poner en práctica lo planificado, desde la expresión oral hasta el desenvolvimiento de cada

rol de cada personaje.

El secuestro

Ilustración 14 Juego de roles El Secuestro

Page 121: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

108

Ilustración 15 Juego de roles Muerte

Ilustración 16 Juego de roles (Futbolista)

Page 122: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

109

Ilustración 17 Juego de Roles (incendio)

Los resultados después de la aplicación de las estrategias lúdicas didácticas han

resultado favorable en la expresión oral del estudiantado de primero de bachillerato.

Page 123: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia de Otón.

(2014-2019)

Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-

crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de

las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de

Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.

Andreu, M. D., & García, M. (2000, November). Actividades lúdicas en la enseñanza de

LFE: el juego didáctico. In I Conferencia Internacional de Español para fines

específicos (pp. 121-125).

Ausubel, D. (1961). Aprendizaje Significativo. Recuperado de

http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF1TF42P4PWD/aprendizaje%20signifi

cativo.pdf

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10).

Bandura, A., & Rivière, Á. (1982). Teoría del aprendizaje social.

Bandura, A. (1925). Teorías de la personalidad. Página extraída el, 28.

Bandura, A. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión. Emilio Ribes Iñesta y

Albert Bandura (recop.), Modificación de conducta: análisis de la agresión y la

delincuencia. México, Trillas.

Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique.

Baralo, M. (2000). El desarrollo de la expresión oral en el aula de ELE. Carabela, 47, 5-36.

Benitez, G. S. (2009). La comunicación no verbal. Estrategias de enseñanza y aprendizaje

del español en China, 1-16.

Behar Rivero, D. (2008). Tipos de Investigación. Recuperado el, 16.

Bono Cabré, R. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales.

Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo

crearlo en el aula? Nueva aula abierta, 16(32-40). Venezuela.

Cantero, F. J. (1998). Conceptos clave en lengua oral. Conceptos clave en didáctica de la

lengua y la literatura. Barcelona: Horsori, 141-153.

Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación

educativa. España. 33(2), 325-328.

Page 124: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

111

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-

Currículo Nacional

Cassany Daniel, Luna Marta, Saenz Gloria (2008). Enseñar Lengua. España.Imprimiex

Dávila Puglla, Gissela Cumandá (2017). El juego de roles en el desarrollo de la producción

oral en los estudiantes de los décimos años paralelos G y H de educación básica de

la Unidad Educativa Juan Montalvo periodo lectivo 2016 - 2017. Quito: UCE. 73 p.

Davis, F. (1973). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.

Díaz, F. (1999) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación

constructivista. Bogotá, Colombia: Editorial McGraw-Hill.

Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis

educativa. Revista de investigación en psicología, 11(1), 167-181.

Fajardo, L. (2009). A propósito de la comunicación verbal. Redalyc.org, 22.

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.

Ferreiro, R. (2004). Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo: El constructivismo

social. El modelo educativo para la Generación N, Nova Southeastern University.

Gaete-Quezada, R. A. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de

aprendizajes universitarios. Educación y educadores, 14(2), 289-307.

GAETE-QUEZADA, Ricardo Andrés. El juego de roles como estrategia de evaluación de

aprendizajes universitarios. Educación y educadores, 2011, vol. 14, no 2, p. 289-307.

Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto

Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La%

20Teor% EDa% 20de, 20, 287-305.

Gardner, H., & Nogués, M. T. M. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la

práctica (Vol. 29). Barcelona: Paidós.

Hedrick, T.E., Bickman, L. y Rog, D.J. (1993). Applied research design. A practical guide.

Newbury Park, CA: Sage.

Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol.

4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.

Jiménez, R. M. (1994). Estrategias mnemotécnicas para la enseñanza y el aprendizaje del

vocabulario del inglés. Comunicación, lenguaje y educación, 6(4), 79-88.

Page 125: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

112

Jiménez Guevara, E. (2019). Implementación de estrategias didácticas desde el enfoque

comunicativo para el desarrollo de la comunicación oral, en el contexto del Reajuste

Curricular 2016. Quito: UCE. 147 p.

Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio.

Kalan, M. S. (2007). Las dificultades lingüísticas y afectivas de la expresión oral en clase y

en la vida real. In Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE: XVII

Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera

(ASELE): Logroño 27-30 de septiembre de 2006 (pp. 981-996). Universidad de La

Rioja.

Lacal, P. L. P. (2009). Teorías de Bandura aplicadas al aprendizaje. Málaga.

Loachamín Lechón, Ruth Magaly (2019). Desarrollo de la comunicación oral a través de

estrategias didácticas en el marco del ajuste curricular 2016. Ecuador. UCE. 125 p.

Lomas, C., & Osoro, A. (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.

López, E., Cacheiro, M., Camilli, C., & Fuentes, J. (2016). Didáctica general y formación

del profesorado. UNIR Editorial.

Manosalvas Llerena, Jessica Paola (2019). Técnicas de expresión oral aplicadas al teatro.

Ecuador Quito: UCE. 101 p.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Trillas.

Medina, A. (1988). Didáctica en interacción en el aula. Madrid: CincelKapelusz.

Ministerio de Educación del Ecuador (2010) Actualización y Fortalecimiento Curricular

Educación General Básica 8°,9°10° años. Quito. Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación del Ecuador (2016) Ajuste curricular 2016. Quito. Ministerio de

Educación.

Nunez, P. (2002). Educación Lúdica Técnicas y Juegos Pedagógicos. Bogotá D.C: Editorial

Loyola.

Obando Reinoso, M. (2020). Influencia de la comunicación oral en el rendimiento

académico de la asignatura de Lengua y Literatura en primero y segundo de bachi

llerato de la Unidad Educativa Urcuquí en el año lectivo 2019 - 2020. Quito Ecuador:

UCE. 152 p.

Ong, W. J., & Hartley, J. (2016). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Fondo de

Cultura Económica.

Page 126: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

113

Ormrod, J. E., Sanz, A. J. E., Soria, M. O., & Carnicero, J. A. C. (2005). Aprendizaje humano.

Madrid, Spain: Pearson Educación.

PÉREZ SERRANO, Gloria, 2004 (4), Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I .

Métodos, Madrid, La Muralla, España: 230 pp.

Piaget, J., & Vigotsky, L. (2008). Teorías del aprendizaje. El niño: Desarrollo y Proceso de

aprendizaje.

Piaget, J., Deslex, A., Claparède, É., & Barnés, D. (1930). El lenguaje y el pensamiento en

el niño. La Lectura.

Piaget Jean (2000). Pedagogías el siglo XX. Barcelona. Cisspraxis.

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54.

Pimbo Chicaiza, J. D. L. A. (2015). El juego de roles y su influencia en el desarrollo del

lenguaje oral del idioma Inglés en el cuarto año de Educación Básica en el “Instituto

José Ignacio Ordoñez” del cantón Pelileo de la provincia de Tungurahua (Bachelor's

thesis).

Pita Fernández, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. La Coruña: Unidad de

Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan

Canalejo.

Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas:

Fedupel.

Rivero, D. (2013). Metodología de la investigación.

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en

psicología, 23(1), 9-17

Romo Maroto, P. (2017). Estrategias didácticas y evaluación de la comunicación

oral. Ecuador.

Romo Maroto, P. (2017). Didáctica de la comunicación oral. Ecuador.

Rubio, M. y Berlanga, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas barométricas bivariadas t de

Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. REIRE: Revista de Innovación y

Recreación Educativa. Universidad de Barcelona. Instituto de Ciencias de la

Educación. REIRE, Vol. 5, núm. 2. ISSN: 1886-1946, 83.98.

Salas, A. L. C. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de

Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65.

Page 127: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

114

Shaw, C. (2004) Using role-play scenarios in the IR classroom: An examination of exercises

on peacekeeping operations and foreign policy decision making. International Studies

Perspective Journal, vol. 5, Nº 1, 1-22.

Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación. México.

Sheines (1981) citada en Malajovic (2000). Recorridos didácticos en la educación inicial.

Buenos Aires: Editorial Paidós.

Shuell, TJ (1986). Concepciones cognitivas del aprendizaje. Revisión de la investigación

educativa , 56 (4), 411-436.

Sánchez, M. G. P. (2013). Juegos verbales en la literatura española

contemporánea. Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central,

(4), 9-40.

Torres, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Venezuela. Educere, 6(19), 289-296.

Torres, C., & Torres, M. (2002). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Extraído

de Artículos, Pre-prints (Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral

Sustentable(CIDIS)) http://www. saber. ula.

ve/bitstream/123456789/16668/1/juego_aprendizaje. pdf-Mérida-Venezuela.

Trovato, G. (2015). Aspectos lúdicos en la didáctica de la mediación lingüística y cultural

para estudiantes de español L2: el juego de rol como actividad para fomentar la

competencia pluricultural y el aprendizaje cooperativo. Revista electrónica de

didáctica del español lengua extranjera, (27).

Vielma, E. V., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y

Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9),

30-37.

Page 128: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

115

ANEXOS:

Anexo I: Constancia de la Institución donde se realizó la investigación.

UNIDAD EDUCATIVA “CÉSAR ARROYO” CAYAMBE-OTÓN

Teléf. 023612044 Email. [email protected]

Año lectivo 2019-2020

PÁG.

115/1

CERTIFICACIÓN

Por la presente, quien suscribe, Lcdo. Javier Ramiro Tituaña Suárez, en la calidad de Rector

de la Unidad Educativa “César Arroyo”, institución de sostenimiento fiscal, ubicada en la provincia

de Pichincha, Cantón Cayambe, Parroquia de Otón. CERTIFICA que la Lcda. KATY YESENIA

QUISHPE MORALES, docente de la institución, portador de cédula de identidad 1721077889, previa

la obtención de su maestría, está aplicando en la institución el proyecto “APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS LÚDICAS (JUEGO DE ROLES Y MNEMOTÉCNICOS) PARA

DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE

BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA CÉSAR ARROYO DE LA PARROQUIA

DE OTÓN EN EL AÑO LECTIVO 2019-2020”.

Es todo en cuanto puedo informar en honor a la verdad, el interesado puede hacer uso del presente,

en el momento que lo creyera oportuno.

Otón, 7 de octubre del 2019.

Lcdo. Javier Tituaña

RECTOR

Page 129: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

116

Anexo II: Oficio para la validación del instrumento de investigación. Experto 1.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Quito, 15 de julio del 2020

MSc. Irene Guadalupe Flores Pérez

DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA CÉSAR ARROYO.

De mi consideración

Yo Katy Yesenia Quishpe Morales, con cédula de ciudadanía No 1721077889, estudiante del

Programa de Maestría en Educación Mención Lingüística y Literatura, paralelo “A”, cohorte

2018-2020, por medio del presente reitero un cordial saludo y su vez me permito solicitar la

Validación del Instrumento (Encuesta) que tiene como fin MEDIR EL DESARROLLO DE

LA COMUNICACIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE 1RO DE BACHILLERATO

DE LA “UNIDAD EDUCATIVA CÉSAR ARROYO”. Requisito fundamental para

continuar con el proceso de investigación que tiene como tema “APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS LÚDICAS (JUEGO DE ROLES Y MNEMOTÉCNICOS) PARA

DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE

BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA CÉSAR ARROYO DE LA

PARROQUIA DE OTÓN EN EL AÑO LECTIVO 2019-2020”. Por la atención que se digne

dar a la presente le anticipo mis más sinceros agradecimientos. Atentamente,

Katy Quishpe

1721077889

Cel: 0998471752

Mail: [email protected]

Page 130: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

117

Anexo III: Validación experto 1

Page 131: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

118

Anexo IV: Oficio para la validación del instrumento de investigación. Experto 2.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Quito, 15 de julio del 2020

MSc. Vicente Fernando Sandoval Velasteguí

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD CENTARL DEL ECUADOR

De mi consideración

Yo Katy Yesenia Quishpe Morales, con cédula de ciudadanía No 1721077889, estudiante del

Programa de Maestría en Educación Mención Lingüística y Literatura, paralelo “A”, cohorte

2018-2020, por medio del presente reitero un cordial saludo y su vez me permito solicitar la

Validación del Instrumento (Encuesta) que tiene como fin MEDIR EL DESARROLLO DE

LA COMUNICACIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE 1RO DE BACHILLERATO

DE LA “UNIDAD EDUCATIVA CÉSAR ARROYO”. Requisito fundamental para

continuar con el proceso de investigación que tiene como tema “APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS LÚDICAS (JUEGO DE ROLES Y MNEMOTÉCNICOS) PARA

DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE

BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA CÉSAR ARROYO DE LA

PARROQUIA DE OTÓN EN EL AÑO LECTIVO 2019-2020”.

Por la atención que se digne dar a la presente le anticipo mis más sinceros agradecimientos.

Atentamente,

Katy Quishpe

1721077889

Cel: 0998471752

Mail: [email protected]

Page 132: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

119

Anexo V: Validación experto 2

Page 133: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

120

Anexo VI: Confiabilidad del instrumento.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Proyecto de investigación: “Aplicación de estrategias lúdicas (juego de roles y mnemotécnicos)

para desarrollar la expresión oral en los estudiantes de primero de bachillerato de la unidad

educativa César Arroyo de la parroquia de Otón en el año lectivo 2019-2020”.

Objetivo: Analizar la confiabilidad del instrumento de investigación para posteriormente aplicarlo

en el proyecto.

Autor: Katy Yesenia Quishpe Morales.

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

ESTUDIANTES

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

1 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 33

2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 29

3 3 2 4 3 3 3 4 4 4 4 34

4 3 1 3 3 3 2 3 4 3 3 28

5 2 1 2 3 2 2 3 3 3 2 23

6 3 2 3 3 2 2 3 4 3 3 28

7 2 1 3 4 3 2 4 4 3 3 29

8 2 1 2 3 2 2 3 3 2 2 22

9 2 2 2 4 2 2 4 4 3 3 28

10 2 1 2 3 2 3 4 3 2 3 25

15 0

16 0

17 0

18 0

19 0

20 0

21 0

VARINZAS 0,4 0,4 0,4 0,2 0,7 1,3 1,2 1,9 3,3 4,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 190,75

0,98 14,33

PREGUNTAS

SUMATORIA

ALFA DE CRONBACH MUY ALTA O FUERTE SUMA DE VARIANZAS

Page 134: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

121

Anexo VII: Instrumento de investigación.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN.

Objetivo Recopilar información de la investigación titulada “Aplicación de estrategias lúdicas didácticas

(Juego de roles y mnemotécnicos) para desarrollar la expresión oral en estudiantes de primero de bachillerato

de la Unidad Educativa César Arroyo de la parroquia de Otón en el año lectivo 2019-2020”.

Recursos: Esferográfico color azul.

Instrucciones Marque con una x según corresponda.

Tiempo estimado: 35 min. Aprox.

Nota: La información recogida tiene fines exclusivamente académicos.

N° Indicador Siempre Casi

siempre

En ocasiones Nunca

1 El/la estudiante, utiliza los sonidos o la voz

humana para comunicarse.

2 El/la estudiante, produce el discurso oral

acompañado de signos no verbales.

3 El/la estudiante, utiliza eficazmente los

elementos de la comunicación.

4 El/la estudiante, produce discursos

dependiendo el propósito comunicativo.

5 El/la estudiante, utiliza el proceso de

escuchar correctamente.

6 El/la estudiante, maneja coherentemente el

proceso de hablar.

7 El/la estudiante, aprende mediante el juego

un tema de clase.

8 El/la estudiante, emplea los roles o

funciones correctamente.

9 El/la estudiante, es capaz de memorizar

palabras o frases.

10 El/la estudiante, desarrolla su expresión

oral.

Page 135: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

122

Anexo VIII: Información de la investigación previa a la aplicación del instrumento.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Tema: Aplicación de estrategias lúdicas didácticas (Juego de roles y mnemotécnicas) para desarrollar la

expresión oral en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo de la parroquia

de Otón en el año lectivo 2019-2020.

1. NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Lcda. Katy Quishpe 2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Analizar cómo influyen las estrategias lúdicas en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de primero

de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo perteneciente a parroquia de Otón del Cantón Cayambe, en

año lectivo 2019-2020. 3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: ……………………………………………………………………………………………………………. 4. PROCEDIMIENTO A SEGUIR: 1.- Se asistirá a una clase presencial de su representado. 2.- Se observará el comportamiento del estudiante al momento de expresarse o comunicarse. 3.- Sus actitudes serán escritas en un documento llamado pre test y luego pos test. 4.- Los resultados de ello serán analizados y posteriormente publicados con fines educativos. 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: En las horas de clase de Lengua y Literatura se han identificado dificultades a la hora de expresarse de forma oral.

Por ello el estudiante será observado. Se verificará la forma de hablar, el tono, los gestos, y la utilización de las

manos en la comunicación. Dichas observaciones se llevarán a un análisis científico y luego se reflejarán resultados.

Con su consentimiento los resultados serán publicados con fines educativos.

6. RIESGOS: No existe ningún riesgo para su representado.

7. BENEFICIOS: La Institución Educativa como los estudiantes tendrá gran beneficio con esta investigación. Se implementaran

estrategias lúdicas para desarrollar la expresión oral. Lo cual será de gran ayuda tanto para su representado como

para la colectividad.

8. COSTOS: Ni usted ni su representado NO incurrirá en gastos. 9. CONFIDENCIALIDAD: Se garantiza la confidencialidad de la información proporcionada por su representado pues será utilizada sólo con fines

educativos.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO: Cel: 0998471752 Correo: katy_taz17 @hotmail.com

Page 136: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

123

Anexo IX: Consentimiento informado previa a la aplicación del instrumento de

investigación.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ROJAS TIPANLUIZA ROSA BALVINA portador de la cédula de ciudadanía número 1716451354,

en mi calidad de representante legal del menor JITALA ROJAS LIZETH SORAYA por mis propios

derechos declaro que he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los

investigadores los procedimientos a seguir.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para la comunidad educativa y

que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será

utilizada exclusivamente con fines académicos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los aspectos de la

investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos

y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y

dirección de los investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna

duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito. Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de

esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi representado en

cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes. Comprendo que, si mi representado se enferma o lastima como consecuencia de la participación en esta

investigación, se le proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el investigador. En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha informado

ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi entera

satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad, historia clínica y los datos

relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en

los casos determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente que mi representado participe

en esta investigación en calidad de participante, pudiendo retirarse de ésta en cualquier momento sin que

esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Firma del Representante legal

C.C.: 1716451354 Mail: [email protected] N°. Telf.: 0990669212

Page 137: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

124

Anexo X: Informe de la ficha de observación.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

INFORME DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN

1.- Datos Informativos

Proyecto de investigación: “Aplicación de estrategias lúdicas para desarrollar la expresión oral

en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo de la parroquia

de Otón en el año lectivo 2019-2020”.

Objetivo: Analizar cómo influyen las estrategias lúdicas en el desarrollo de la expresión oral en

los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo perteneciente a

parroquia de Otón del Cantón Cayambe, en año lectivo 2019-2020.

Observadora: Katy Yesenia Quishpe Morales.

2.- Desarrollo

INFORME DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE

PRIMERO DE BACHILLERTATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA CÉSAR ARROYO

En el contexto educativo son muy concurrentes las dinámicas al inicio de cada clase. En

esta situación hay que recalcar la importancia lúdica que tienen estrás estrategias en el

proceso de enseñanza aprendizaje. Como antecedentes se observa que los estudiantes en

dichas dinámicas y participaciones en el aula de clases no tienen la suficiente motivación

para realizarlas. Mediante la ficha de observación aplicada a los estudiantes de primero de

bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo se logró evidenciar varios aspectos que

limitan su participación activa como el miedo, vergüenza, recelo desconocimiento de las

actividades lúdicas. Por ello es necesario la “Aplicación de estrategias lúdicas para

desarrollar la expresión oral en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad

Educativa César Arroyo de la parroquia de Otón en el año lectivo 2019-2020”.

Page 138: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

125

Anexo XI: Pre Test primero de bachillerato “A” Grupo Experimental.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

PRE TEST PRIMERO DE BACHILLERATO “A” GRUPO EXPERIMENTAL

Proyecto de investigación: “Aplicación de estrategias lúdicas para desarrollar la expresión oral

en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo de la parroquia

de Otón en el año lectivo 2019-2020”.

Objetivo: Analizar cómo influyen las estrategias lúdicas en el desarrollo de la expresión oral en

los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo perteneciente a

parroquia de Otón del Cantón Cayambe, en año lectivo 2019-2020.

N° NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Anchaguano Cinthia 3 2 3 3 2 2 4 3 2 2 26

2 Campués Efrén 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2 25

3 Chalacán Yésica Paola 3 3 3 3 2 3 4 4 3 3 31

4 Cobacango Liliana 3 4 3 4 3 3 4 3 3 3 33

5 Criolllo Jenifer 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 24

6 Coyago Daysi 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 26

7 Cuascota Nelly 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 26

8 Garcia Jenny Paulina 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 28

9 Imbaquingo Elmer 3 4 4 3 4 3 3 3 3 3 33

10 Jitala Quishpe Javier 3 2 2 2 3 2 2 3 2 2 23

11 Jitala Rojas Lizeth 3 4 3 3 3 3 2 3 2 3 29

12 Limaico Luz Evelyn 2 2 3 3 2 3 4 3 3 2 27

13 Martínez Sylda 3 2 3 3 3 3 4 3 2 2 28

14 Morillo Estrada Lenin 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 26

15 Parra Ushiña Scarleth 4 3 2 3 3 2 4 3 2 3 29

16 Pinanjota Jéssica 3 2 3 2 3 3 4 3 3 3 29

17 Pineda Dayana 3 2 2 2 2 3 4 3 2 2 25

18 Quishpe Jimmy 3 3 3 3 3 3 2 3 2 25

2,9 2,7 2,9 2,8 2,7 2,7 3,4 2,7 2,6 2,4 27,4PROMEDIO

ESTUDIANTES PREGUNTASSUMATORIA

Page 139: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

126

Anexo XII: Pre Test primero de bachillerato “B” Grupo Control

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

PRE TEST PRIMERO DE BACHILLERATO “B” GRUPO CONTROL

Proyecto de investigación: “Aplicación de estrategias lúdicas para desarrollar la expresión oral

en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo de la parroquia

de Otón en el año lectivo 2019-2020”.

Objetivo: Analizar cómo influyen las estrategias lúdicas en el desarrollo de la expresión oral en

los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo perteneciente a

parroquia de Otón del Cantón Cayambe, en año lectivo 2019-2020.

N° NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Cabascango Diego 3 2 3 3 2 2 4 3 3 2 27

2 Churaco Jeferson 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 21

3 Churaco Rojas Anibal 3 2 3 2 3 2 4 2 2 2 25

4 Coyago Bárbara 3 3 2 3 3 2 4 3 3 2 28

5 Coyago Pinanjota Erika 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 26

6 Cuascota Criol lo Nayel i 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 26

7 Eches í Carri l lo Mónica 3 3 2 2 3 2 4 2 3 2 26

8 García Criol lo Henry 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 25

9 Guaytari l la Criol lo Ana 3 4 4 2 3 3 4 2 3 3 31

10 Imbaquingo Leandro 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 33

11 Imbaquingo Josue 3 4 3 4 3 3 3 4 3 2 32

12 Ji ta la Rommel 3 2 3 2 2 3 2 2 3 2 24

13 Limaico Limaico Luis 3 2 3 3 2 2 2 2 3 2 24

14 Martinez Pineda Paola 4 3 4 3 4 3 4 3 4 2 34

15 Montalvo Vicky 3 2 3 3 2 3 2 3 2 2 25

16 Muñoz Sa lcedo Luis 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 26

17 Pineda Carri l lo Isaac 3 2 3 2 3 2 3 3 2 2 25

18 Pineda Ji ta la Nancy 3 2 3 2 3 2 2 2 3 2 24

3 2,7 2,9 2,6 2,6 2,4 3 2,7 2,7 2,2 26,8PROMEDIO

ESTUDIANTES PREGUNTASSUMATORIA

Page 140: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

127

Anexo XIII: Pos Test primero de Bachillerato “A” Grupo Experimental

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

POS TEST PRIMERO DE BACHILLERATO “A” GRUPO EXPERIMENTAL

Proyecto de investigación: “Aplicación de estrategias lúdicas para desarrollar la expresión oral

en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo de la parroquia

de Otón en el año lectivo 2019-2020”.

Objetivo: Analizar cómo influyen las estrategias lúdicas en el desarrollo de la expresión oral en

los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo perteneciente a

parroquia de Otón del Cantón Cayambe, en año lectivo 2019-2020.

N° NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Anchaguano Cinthia 4 3 4 3 2 2 4 3 2 3 30

2 Campués Efrén 4 3 4 3 3 3 3 3 3 2 31

3 Chalacán Yésica Paola 4 3 3 3 2 3 4 4 3 3 32

4 Cobacango Liliana 4 4 4 4 3 3 4 3 3 3 35

5 Criolllo Jenifer 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 27

6 Coyago Daysi 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 31

7 Cuascota Nelly 3 3 4 2 3 3 3 2 3 3 29

8 Garcia Jenny Paulina 4 3 3 3 3 3 3 2 3 2 29

9 Imbaquingo Elmer 3 4 4 3 4 3 4 3 3 3 34

10 Jitala Quishpe Javier 4 2 2 2 3 2 4 3 2 2 26

11 Jitala Rojas Lizeth 3 4 3 3 3 3 4 4 2 3 32

12 Limaico Luz Evelyn 4 2 3 3 3 3 4 3 3 2 30

13 Martínez Sylda 3 3 3 3 3 3 4 3 2 3 30

14 Morillo Estrada Lenin 4 3 3 3 2 3 3 3 3 2 29

15 Parra Ushiña Scarleth 4 4 2 3 3 2 4 3 2 3 30

16 Pinanjota Jéssica 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 31

17 Pineda Dayana 4 3 2 3 3 3 4 3 2 2 29

18 Quishpe Jimmy 4 3 3 3 3 3 3 2 3 3 30

3,7 3,1 3,1 2,9 2,9 2,8 3,6 2,9 2,6 2,6 30,3PROMEDIO

ESTUDIANTES PREGUNTASSUMATORIA

Page 141: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

128

Anexo XIV: Pos Test primero de Bachillerato “B” Grupo Control

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

POS TEST PRIMERO DE BACHILLERATO “B” GRUPO CONTROL

Proyecto de investigación: “Aplicación de estrategias lúdicas para desarrollar la expresión oral

en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo de la parroquia

de Otón en el año lectivo 2019-2020”.

Objetivo: Analizar cómo influyen las estrategias lúdicas en el desarrollo de la expresión oral en

los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa César Arroyo perteneciente a

parroquia de Otón del Cantón Cayambe, en año lectivo 2019-2020.

N° NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Cabascango Diego 3 2 3 3 2 2 4 3 3 2 27

2 Churaco Jeferson 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 21

3 Churaco Rojas Anibal 3 2 3 2 3 3 4 2 2 2 26

4 Coyago Bárbara 3 3 2 3 3 2 4 3 3 2 28

5 Coyago Pinanjota Erika 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 27

6 Cuascota Criol lo Nayel i 3 4 3 3 2 3 3 2 2 3 28

7 Eches í Carri l lo Mónica 3 3 3 2 3 2 4 2 3 2 27

8 García Criol lo Henry 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 25

9 Guaytari l la Criol lo Ana 3 4 4 2 3 3 4 3 3 3 32

10 Imbaquingo Leandro 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 33

11 Imbaquingo Josue 3 4 3 4 3 3 3 4 3 2 32

12 Ji ta la Rommel 3 2 3 2 2 3 2 2 3 2 24

13 Limaico Limaico Luis 3 2 3 3 2 2 2 2 3 2 24

14 Martinez Pineda Paola 4 3 4 3 4 3 4 3 4 2 34

15 Montalvo Vicky 3 2 3 3 3 3 2 3 2 2 26

16 Muñoz Sa lcedo Luis 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 28

17 Pineda Carri l lo Isaac 3 2 3 2 4 2 3 3 2 2 26

18 Pineda Ji ta la Nancy 3 2 3 2 3 2 2 2 3 2 24

3 2,7 2,9 2,6 2,8 2,6 3 2,7 2,7 2,2 27,3PROMEDIO

ESTUDIANTES PREGUNTASSUMATORIA

Page 142: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

129

Anexo XV: Matriz de recolección de datos pretest y postest grupo experimental y

control.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

POS TEST PRIMERO DE BACHILERATO “B” GRUPO CONTROL

Page 143: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

130

Anexo XVI: Rúbrica de evaluación del instrumento

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO

ALTERNATIVAS INDICADOR

SIEMPRE CASI SIEMPRE EN OCASIONES NUNCA

1.- El/la estudiante,

utiliza los sonidos

de la voz humana

para comunicarse.

Fija la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor. No tiene mala pronunciación, gradúa su voz de acuerdo al grupo en el que se encuentra lo que hace de su presentación agradable y comprensible. Matiza la voz de tal manera que permite captar la atención del oyente.

Casi siempre fija la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor. No tiene mala pronunciación, gradúa su voz de acuerdo al grupo en el que se encuentra lo que hace de su presentación agradable y comprensible. Matiza la voz de tal manera que permite captar la atención del oyente.

En ocasiones fija la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor. No tiene mala pronunciación, gradúa su voz de acuerdo al grupo en el que se encuentra lo que hace de su presentación agradable y comprensible. Matiza la voz de tal manera que permite captar la atención del oyente.

No Fija la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación, ni temblor. No tiene mala pronunciación, gradúa su voz de acuerdo al grupo en el que se encuentra lo que hace de su presentación agradable y comprensible. Matiza la voz de tal manera que permite captar la atención del oyente.

2.- El/la estudiante, produce discursos dependiendo el propósito comunicativo.

El emisor produce textos orales con propósitos puntuales. Estos pueden ser: proporcionar una información, narrar un hecho real o ficticio, persuadir o convencer a un auditorio, describir un objeto, entre otros. Es evidente el tipo de discurso que realizó. Sean estos Discursos empresariales, religioso, expositivo, argumentativo, informativo, publicitario.

El emisor produce textos orales con ciertos propósitos. Estos pueden ser: proporcionar una información, narrar un hecho real o ficticio, persuadir o convencer a un auditorio, describir un objeto, entre otros. Es evidente el tipo de discurso que realizó. Sean estos Discursos empresariales, religioso, expositivo, argumentativo, informativo, publicitario.

El emisor produce textos orales con ciertos propósitos. Pero tiene dificultad para expresarlo Estos pueden ser: proporcionar una información, narrar un hecho real o ficticio, persuadir o convencer a un auditorio, describir un objeto, entre otros. Es evidente el tipo de discurso que realizó. Sean estos Discursos empresariales, religioso, expositivo, argumentativo, informativo, publicitario.

El emisor produce textos orales sin ningún propósito. Estos pueden ser: proporcionar una información, narrar un hecho real o ficticio, persuadir o convencer a un auditorio, describir un objeto, entre otros. Es evidente el tipo de discurso que realizó. Sean estos Discursos empresariales, religioso, expositivo, argumentativo, informativo, publicitario.

3.- El/la estudiante, produce el discurso

Utiliza de forma correcta los recursos

Utiliza de forma correcta los recursos

En ciertos momentos utiliza de forma

No logra utilizar de forma correcta los

Page 144: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

131

oral acompañado de signos no verbales

paralingüísticos como gestos, lenguaje corporal, postura, expresión facial, contacto visual, etc. Lo que permitirá comprender de mejor manera su expresión.

paralingüísticos como gestos, lenguaje corporal, postura, expresión facial, pero le hace falta el contacto visual. Lo que permitirá comprender de mejor manera su expresión.

correcta los recursos paralingüísticos como gestos, lenguaje corporal, postura, expresión facial, contacto visual, etc. Lo que permitirá comprender de mejor manera su expresión.

recursos paralingüísticos como gestos, lenguaje corporal, postura, expresión facial, contacto visual, etc. Lo que permitirá comprender de mejor manera su expresión.

4.- El/la estudiante,

utiliza eficazmente

los elementos de la

comunicación en su

expresión.

Como emisor intercambia información eficaz al transmitir a un receptor algún mensaje a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado mensaje: es la información que se quiere transmitir.

Como emisor intercambia información al transmitir a un receptor algún mensaje a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado mensaje: es la información que se quiere transmitir.

Como emisor tiene problemas al intercambiar información eficaz al transmitir a un receptor algún mensaje a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado mensaje: es la información que se quiere transmitir.

Como emisor no logra intercambiar información al transmitir a un receptor algún mensaje a través de un canal esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado mensaje: es la información que se quiere transmitir.

5.- El/la estudiante,

aprende mediante

el juego un tema de

clase.

.

Trabaja cooperativamente con un compañero sin necesidad de la intervención del maestro. Da a conocer la síntesis del tema de clase.

Trabajó cooperativamente con un compañero durante la mayor parte del tiempo, pero tuvo algunos problemas que el equipo pudo resolver. Da a conocer la síntesis del tema de clase.

Trabajó cooperativamente con un compañero durante la mayor parte del tiempo, pero tuvo un problema que requirió la intervención del docente. No puede dar a conocer con precisión el tema de clase.

Trabajó cooperativamente con los compañeros algunas veces, pero tuvo varios problemas que requirieron la intervención intensiva del docente. No recuerda el tema de clase.

6.- El/la estudiante,

se comunica a

través del juego de

roles.

Se interesa por el juego de

roles pone mucho esfuerzo

en realizar la actividad

sugerida. Logra

desempeñar su papel y

mediante el desarrollo de

sus actividades y

expresiones orales logra

una comunicación asertiva.

El juego lo ve interesante y

divertido para aprender.

Puso mucho esfuerzo en hacer el juego de roles interesante y divertido. Pero tuvo un poco de dificultad en desempeñar los papeles asignados y existió poca comunicación.

Trató de hacer el juego interesante y divertido, pero algunas de las cosas hicieron que el juego difícil no se dé a entender. No logra comunicar el mensaje.

Poco esfuerzo en hacer el juego interesante o divertido. No desempeña el papel asignado. No se logra comunicación.

7.- El/la estudiante, utiliza el proceso de escuchar correctamente.

Escucha activamente al interlocutor mediante una serie de actos encadenados

Escucha al interlocutor mediante una serie de actos encadenados

Escucha al interlocutor pero tiene ciertos problemas al descifrar los datos

No logra escuchar al interlocutor mediante una serie de actos encadenados

Page 145: Quito, 2020 - dspace.uce.edu.ec

132

lógicamente para obtener la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo. Reconoce, infiere, selecciona, interpreta, anticipa y retiene información.

lógicamente para obtener la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo. Reconoce, infiere, selecciona, interpreta, anticipa y retiene información.

encadenados lógicamente para obtener la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo. Reconoce, infiere, selecciona, interpreta, anticipa y retiene información.

lógicamente para obtener la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo. Reconoce, infiere, selecciona, interpreta, anticipa y retiene información.

8.- El/la estudiante,

asimila y memoriza

lo escuchado.

.

En los juegos nemotécnicos presta atención, relee y logra retener toda la información en su memoria y lo da a conocer fácilmente mediante el juego.

Presta atención al juego, lee y relee con un poco de dificultad la información. Logra retener la información en su memoria y lo da a conocer mediante el juego.

Pone atención a las premisas del juego, lee y relee la información. Se ve confundido en las ideas que tomó de la información. Le es difícil guardar algo de información en su cerebro para darlo a conocer.

Tiene algunas dificultades para comprender los enunciados dados. Necesita que se repita la información. No memoriza lo antes mencionado.

9. El/la estudiante, aneja coherentemente el proceso de hablar

Expresa y sostiene sus ideas y planteamientos anteriormente planificados, conduce el discurso con argumentos, y produce el discurso utilizando técnicas verbales y no verbales para alcanzar los objetivos comunicativos.

Expresa sus ideas y planteamientos anteriormente planificados, conduce el discurso con argumentos, y produce el discurso utilizando técnicas verbales y no verbales para alcanzar los objetivos comunicativos.

Expresa sus ideas y planteamientos anteriormente planificados pero hay un poco de problema al conducir el discurso con argumentos, y produce el discurso utilizando técnicas verbales y no verbales para alcanzar los objetivos comunicativos.

No logra expresar y sostener sus ideas y planteamientos anteriormente planificados, conduce el discurso con argumentos, y produce el discurso utilizando técnicas verbales y no verbales para alcanzar los objetivos comunicativos.

10.- El/la estudiante, mejora su expresión oral.

Expresa sus ideas y las sostiene con argumentos. Su pronunciación es fluida y natural. A la narración de los hechos le acompañan los signos no verbales. Logra comunicar de manera clara y sencilla. Se divierte en la práctica de los juegos y aprende.

Expresa sus ideas, su pronunciación es fluida. A la narración de los hechos le acompañan los signos no verbales. Logra comunicar de manera clara y sencilla. Se divierte en la práctica de los juegos y aprende.

Expresa ideas, tiembla su voz al comunicarse. Ínfima acompañamiento de signos no verbales. Su comunicación es muy sencilla. Trata de divertirse en la práctica de los juegos. No logra comunicarse de manera clara y sencilla.

No logra expresar ideas con argumentos. Su pronunciación no es fluida y natural. A la narración de los hechos no le acompañan los signos paralingüísticos. No logra comunicarse de manera clara y sencilla.