UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad...

156
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Acuerdos Colusorios en Procedimiento de Subasta Inversa Electrónica como actos de competencia desleal en el marco de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado” Tesis previa a la obtención del Título de: ABOGADA AUTORA: Jiménez Cedeño Letty Geoconda E-mail: [email protected] TUTOR: Dr. Egas Napoleón PORTADA Octubre, 2014 Quito

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“Acuerdos Colusorios en Procedimiento de Subasta Inversa

Electrónica como actos de competencia desleal en el marco de la

Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado”

Tesis previa a la obtención del Título de:

ABOGADA

AUTORA: Jiménez Cedeño Letty Geoconda

E-mail: [email protected]

TUTOR: Dr. Egas Napoleón

PORTADA

Octubre, 2014

Quito

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

ii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Jurisprudencia, Escuela de Derecho, sus maestros y de manera

especial al Dr. Napoleón Egas, director de Tesis, por su desinteresada

guía para la elaboración y desarrollo de la presente investigación, la

misma que ha hecho posible la consecución de esta meta.

Letty Jiménez Cedeño

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

iii

DEDICATORIA

La presente investigación se la dedico a mi madre por su apoyo; mis

hijos, quienes con su inocencia han despertado mi deseo de superación, a

mi esposo pilar fundamental de apoyo; y, a mi padre quien con su esmero,

trabajo y ejemplo de vida ha hecho posible culminar todas las metas

trazadas.

Letty Jiménez Cedeño

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

iv

DECLARATORIA DE AUTORÍA

QUITO, a 21 octubre de 2014

Yo, LETTY GEOCONDA JIMÉNEZ CEDEÑO, autora de la investigación con cédula de

ciudadanía No. 1711857985, libre y voluntaria DECLARO, que el trabajo de Grado titulado

“ ACUERDOS COLUSORIOS EN PROCEDIMIENTOS DE SUBASTA INVERSA

ELECTRÓNICA COMO ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL EN EL MARCO DE

LA LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL PODER DE MERCADO”,,

es de mi plena autoría, original y no constituye y no constituye plagio o copia alguna,

constituyéndose en un documento único, como mandan los principios de la investigación

científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

FIRMA

C.C.: 1711857985

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

v

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y CESIÓN DE

AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, LETTY GEOCONDA JIMÉNEZ CEDEÑO, en calidad de autora de la tesis titulada:

“ACUERDOS COLUSORIOS EN PROCEDIMIENTOS DE SUBASTA INVERSA

ELECTRÓNICA COMO ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL EN EL MARCO

DE LA LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL PODER DE

MERCADO”; por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL del ECUADOR,

hacer uso de los contenidos de esta tesis de grado, con fines estrictamente académica o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014

FIRMA

C.C.:1711857985

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

viii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del tribunal de grado aprueban el trabajo de investigación titulado:

“Acuerdos Colusorios en Procedimiento de Subasta Inversa Electrónica como Actos de

Competencia Desleal en el Marco de La Ley Orgánica de Regulación y Control del

Poder de Mercado”, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias emitidas por la

escuela de derecho de la facultad de jurisprudencia, ciencias políticas y sociales de la

Universidad Central del Ecuador para títulos de pregrado.

Quito, de octubre de 2014

Para constancia firman:

TRIBUNAL DE GRADO

F/_________________

N

F/_________________ F/_________________

N N

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

ix

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ________________________________________________________ i

AGRADECIMIENTO __________________________________________________ ii

DEDICATORIA _____________________________________________________ iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y CESIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL _______ v

APROBACIÓN DEL TUTOR ___________________________________________ vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO _______________________________viii

ÍNDICE GENERAL ____________________________________________________ix

ÍNDICE DE TABLAS _________________________________________________ xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS _______________________________________________ xv

RESUMEN EJECUTIVO _______________________________________________ xvi

ABSTRACT _______________________________________________________ xvii

INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 1

CAPÍTULO I ________________________________________________________ 3

EL PROBLEMA ______________________________________________________ 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _______________________________ 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ________________________________ 3

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES _____________________________________ 4

1.4. OBJETIVOS _________________________________________________ 4

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________ 4

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ________________________________________________ 4

1.5. JUSTIFICACIÓN ______________________________________________ 5

CAPÍTULO II ________________________________________________________ 7

MARCO TEÓRICO ___________________________________________________ 7

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

x

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ___________________________ 7

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA _________________________________ 10

2.3. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA _________________________________ 12

2.3.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ___________________________ 12

2.3.2. DECISIÓN 608 DE LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA. ________________ 14

2.3.3. LA LEY PARA EL JUZGAMIENTO DE LA COLUSIÓN. __________________________ 14

2.3.4. LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA. _________ 15

2.3.5. LA LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y PODER DE MERCADO __________________ 16

2.4. MARCO CONCEPTUAL _______________________________________ 16

2.5. HIPÓTESIS _________________________________________________ 18

2.6. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES __________________________ 19

SUBCAPÍTULO 1 ___________________________________________________ 20

1.1. LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA ______________ 20

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE LA CONTRATACIÓN

PÚBLICA. __________________________________________________________________ 20

1.1.2. NATURALEZA DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL ECUADOR. ________________ 23

1.1.3. CARACTERIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. _________________________ 24

1.1.3.1. PRINCIPIOS ______________________________________________________ 24

1.1.3.1.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD _______________________________________ 24

1.1.3.1.2. PRINCIPIOS DE TRATO JUSTO E IGUALDAD. _________________________ 25

1.1.3.1.3. PRINCIPIO DE CALIDAD _________________________________________ 26

1.1.3.1.4. PRINCIPIO DE VIGENCIA TECNOLÓGICA ____________________________ 26

1.1.3.1.5. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD ___________________________________ 27

1.1.3.1.6. PRINCIPIO DE CONCURRENCIA ___________________________________ 28

1.1.3.1.7. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA __________________________________ 28

1.1.3.1.8. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD ______________________________________ 30

1.1.3.1.9. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN NACIONAL __________________________ 31

1.1.4. PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA ____________________________ 31

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

xi

1.1.4.1. LOS PROCEDIMIENTOS DINÁMICOS __________________________________ 32

1.1.4.2. PROCEDIMIENTO DE SUBASTA INVERSA _______________________________ 33

1.1.4.2.1. CONCEPTO. __________________________________________________ 34

1.1.4.2.2. PROCEDIMIENTO. _____________________________________________ 36

1.1.4.3. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO. _________________________________ 47

1.1.4.3.1. SUBASTA INVERSA EN EL PERU: __________________________________ 47

1.1.4.3.2. SUBASTA INVERSA EN MÉXICO: __________________________________ 48

SUBCAPÍTULO 2 ___________________________________________________ 49

2.1. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA DESLEAL _________________________ 49

2.1.1. CONCEPTO. _________________________________________________________ 49

2.1.2. NATURALEZA JURÍDICA. _______________________________________________ 51

2.1.3. REGULACIÓN JURÍDICA.________________________________________________ 51

2.1.3.1. EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA. __________________________________ 52

2.1.3.2. EN EL DERECHO INTERNACIONAL. ____________________________________ 57

2.1.3.3. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO. _________________________________ 58

2.1.3.3.1. DERECHO ESPAÑOL: ___________________________________________ 58

2.1.3.3.2. DERECHO PERUANO ___________________________________________ 59

2.1.4. MODALIDADES DE PRÁCTICAS DE COMPETENCIA DESLEAL.____________________ 60

2.1.4.1. LOS ACUERDOS COLUSORIOS COMO ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL _____ 68

2.1.5. CONSECUENCIAS Y EFECTOS JURÍDICO-ECONÓMICOS. _______________________ 69

SUBCAPÍTULO 3 ___________________________________________________ 71

3.1. ESTUDIO DE LOS ACTOS COLUSORIOS ___________________________ 71

3.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN _________________________________________________ 71

3.1.2. NATURALEZA JURÍDICA. _______________________________________________ 71

3.1.2.1. CARÁCTER CIVILISTA ______________________________________________ 72

3.1.2.2. UBICACIÓN COMO DELITO PENAL ____________________________________ 72

3.1.2.3. EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA. __________________________________ 73

3.1.3. EXISTENCIA DE UN ACTO COLUSORIO _____________________________________ 74

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

xii

3.1.4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ACCIÓN COLUSORIA ____________________ 75

3.1.5. PROCEDIMIENTO DE LA ACCIÓN COLUSORIA _______________________________ 76

3.1.5.1. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO. _________________________________ 78

3.1.5.2. LA COLUSIÓN EN PERÚ ____________________________________________ 78

3.1.5.3. ACCIÓN COLUSORIA EN CHILE _______________________________________ 79

SUBCAPÍTULO 4 ___________________________________________________ 80

4.1. LA COLUSIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA. 80

4.1.1. CASO PRÁCTICO______________________________________________________ 81

4.1.2. ESTUDIO DE LA COLUSIÓN EN LA SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA. _____________ 83

4.1.3. CONSECUENCIAS Y EFECTOS JURÍDICO-ECONÓMICOS. _______________________ 84

CAPÍTULO III ______________________________________________________ 86

METODOLOGÍA ____________________________________________________ 86

3.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN _________ 86

3.1.1. MÉTODO DEDUCTIVO _________________________________________________ 86

3.1.2. MÉTODO INDUCTIVO _________________________________________________ 87

3.1.3. MÉTODO HISTÓRICO __________________________________________________ 87

3.1.4. MÉTODO ANALÍTICO - SINTÉTICO ________________________________________ 87

3.1.5. MÉTODO COMPARADO ________________________________________________ 88

3.1.6. MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO_______________________________________ 88

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA _____________________________________ 88

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ________________________________ 89

3.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES _______________________ 90

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN _______________ 91

3.5.1. TÉCNICAS DE GABINETE _______________________________________________ 91

3.5.2. TÉCNICAS DE CAMPO _________________________________________________ 91

3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS _______________ 91

3.6.1. VALIDEZ ____________________________________________________________ 91

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

xiii

3.6.2. CONFIABILIDAD ______________________________________________________ 91

3.7. TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ______________ 92

CAPÍTULO IV ______________________________________________________ 93

ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ___________ 93

4.1. ANÁLISIS DE ENCUESTAS. _____________________________________ 93

4.2. ANÁLISIS DE ENTREVISTAS. __________________________________ 114

4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS. ________________________________ 116

4.4. COMPROBACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. _______ 117

CONCLUSIONES _________________________________________________ 118

RECOMENDACIONES ____________________________________________ 120

CAPÍTULO V _____________________________________________________ 122

LA PROPUESTA ___________________________________________________ 122

5.1. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ____________________________ 122

5.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL (DIAGNÓSTICO) _____________ 122

5.3. JUSTIFICACIÓN ____________________________________________ 123

5.4. OBJETIVOS _______________________________________________ 124

5.4.1. OBJETIVO GENERAL __________________________________________________ 124

5.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ______________________________________________ 124

5.5. PROYECTO DE LEY __________________________________________ 124

ANEXOS _________________________________________________________ 127

ANEXO 1 ______________________________________________________ 127

ANEXO 2 ______________________________________________________ 130

ANEXO 3 ______________________________________________________ 133

BIBLIOGRAFÍA GENERAL____________________________________________ 136

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables .............................................................. 90

Tabla 2: Pregunta No. 01 ...................................................................................... 94

Tabla 3: Pregunta No. 2 ........................................................................................ 96

Tabla 4: Pregunta No. 03 ...................................................................................... 98

Tabla 5: Pregunta No. 4 ...................................................................................... 100

Tabla 6: Pregunta No. 05 .................................................................................... 102

Tabla 7: Pregunta No. 06 .................................................................................... 104

Tabla 8: Pregunta No. 07 .................................................................................... 106

Tabla 9: Pregunta No. 08 .................................................................................... 108

Tabla 10: Pregunta No. 09 .................................................................................. 110

Tabla 11: Pregunta No. 10 .................................................................................. 112

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Procedimientos y montos de Contratación Pública ............................... 32

Gráfico 2: Pregunta 1 ............................................................................................ 94

Gráfico 3: Pregunta 2 ............................................................................................ 96

Gráfico 4: Pregunta 3 ............................................................................................ 98

Gráfico 5: Pregunta 4 .......................................................................................... 100

Gráfico 6: Pregunta 5 .......................................................................................... 102

Gráfico 7: Pregunta 6 .......................................................................................... 104

Gráfico 8: Pregunta 7 .......................................................................................... 106

Gráfico 9: Pregunta 8 .......................................................................................... 108

Gráfico 10: Pregunta 9 ........................................................................................ 110

Gráfico 11: Pregunta 10 ...................................................................................... 112

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

“Acuerdos colusorios en procedimiento de subasta inversa electrónica

como actos de competencia desleal en el marco de la Ley Orgánica de

regulación y control y el poder de Mercado”

La presente investigación tiene como eje de trabajo el análisis de los actos colusorios que se

producen en los procedimientos de Contratación Pública, de esta forma se hace un estudio

de la legislación aplicable a los actos colusorios que pueden darse en este tipo de

procedimientos, enfocando el trabajo a la Subasta Inversa Electrónica, mediante el estudio

de un caso práctico tramitado ante Ministerio de Industrias y Productividad, en donde se

establecen los parámetros que deben considerarse para determinar la responsabilidad por

estos actos colusorios. De igual forma se establecen los parámetros necesarios para

determinar los mecanismos jurídicos que son necesarios para reducir los índices o el riesgo

de colusión en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública vigente, es de

esta forma que se propone una reforma jurídica a esta ley a fin de establecer mayores

garantías de la Subasta Inversa Electrónica frente a potenciales actos colusorios que

distorsionen la sana competencia entre los oferentes.

DESCRIPTORES: Subasta Inversa Electrónica; Ley Orgánica de Regulación y Control del

Poder de Mercado; Actos Colusorios; Reforma Jurídica.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

xvii

ABSTRACT

“Collusive agreements in electronic reverse auction procedure as acts of unfair

competition under the organic law and control of market power”

The work axis of this research is to analyze the collusive actions that take place in

Public Procurement procedures. To this effect, a study is performed on the legislation

applicable to collusive actions that may occur in this type of procedures, focusing the

analysis on Electronic Reverse Auctions by addressing a practical case performed before the

Ministry of Industries and Productivity. Here, the parameters to be considered in order to

determine the responsibility for these collusive actions are set. Similarly, this work reviews

the juridical mechanisms aimed to reduce the indexes or risks of collusion in the Organic

Law of the standing National Public Procurement System. A juridical reform to this law is

proposed in order to establish better guarantees against potential collusive actions that may

distort healthy competition between the offering companies, focusing on Electronic Reverse

Auctions.

KEYWORDS: Electronic Reverse Auction; Organic Law of Market Power Regulation and

Control; Collusive Actions; Juridical Reform.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

1

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de esta investigación se parte del estudio de la problemática a

resolverse, en este sentido el capítulo primero de la tesis engloba lo que concierne al

planteamiento del problema, la formulación del problema, de donde nace y se deriva el

objetivo general de investigación. Se estatuyen las preguntas directrices y cada una de ellas

guarda relación con los objetivos específicos de investigación.

En un segundo capítulo se determina el marco teórico aplicable a las variables que

forman parte del tema investigado, así se determinan los antecedentes investigativos de

donde se deduce que no existen investigaciones previas que enfoquen dichas variables; se

estudian preliminarmente las bases doctrinarias y jurídicas que serán parte del análisis, para

posteriormente determinar los conceptos básicos que explican y enfocan el estudio;

finalmente se establece la hipótesis de trabajo y las variables de la tesis.

Se diseñan tres subcapítulos teóricos en donde se analiza todo lo relativo a los

procedimientos de Contratación Pública, sus principios, enfocando la investigación

bibliográfica al estudio de la Subasta Inversa Electrónica. Se estudia la colusión en los

procedimientos de contratación como acto de competencia desleal con la citación de un caso

práctico que sirve para ampliar la panorámica investigativa.

En un tercer capítulo se aborda la metodología utilizada como guía o camino para el

desarrollo de esta investigación, resaltándose el método deductivo, inductivo, analítico

sintético, histórico y comparado. Se describen asimismo las técnicas de investigación, la

operacionalización de variables, y el diseño de la población y muestra.

En el cuarto capítulo se analiza la aplicación de las técnicas de entrevista y encuesta

a fin de fundamentar la comprobación de los objetivos de investigación y la hipótesis.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

2

Finalmente en el quinto capítulo se aborda y desarrolla una propuesta de reforma

jurídica, con su fundamentación pragmática a fin de que la Asamblea Nacional, como

órgano constitucional y democráticamente elegido para la aprobación, reforma y derogación

de leyes, incorpore pautas a considerarse en la Subasta Inversa Electrónica, dentro de la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública para evitar o por lo menos reducir

los casos de colusión en este procedimiento.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública vigente y su

Reglamento General constituyen un importante avance en materia de contratación de obras,

bienes y servicios incluidos los de consultoría en los que el Estado y en general las entidades

públicas a través del portal institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública

realizan dichas adquisiciones o contrataciones. De esta forma se conciben mayores garantías

a fin de que se respeten los principios de igualdad y no discriminación dentro de los procesos

pre-contractuales y contractuales en el sistema nacional de contratación pública.

Dicho esto es importante señalar y determinar como otra variable investigativa, la

frecuencia y facilidad con los que los actos colusorios se producen dentro de estos procesos

contractuales en desmedro de los intereses del Estado y en perjuicio de la finalidad social

que persiguen como fin principal los procesos de contratación pública.

En el presente trabajo investigativo se abordará lo referente a los actos colusorios

producidos específicamente dentro de la subasta inversa electrónica, desde el punto de vista

del Derecho Económico, haciendo énfasis en los principios y postulados incorporados por

la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, haciendo hincapié en el

sentido de que los actos colusorios, sea cual sea su naturaleza, vulneran los principios del

Derecho Antimonopolio y son una clara y flagrante demostración de competencia desleal.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué forma los actos colusorios dentro de los procedimientos de subasta inversa

electrónica constituyen actos de competencia desleal en relación a la Ley Orgánica de

Regulación y Control del Poder de Mercado?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

4

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿En qué consisten las garantías dentro de los procedimientos de contratación pública,

en especial dentro de la subasta inversa electrónica?

¿Cuáles son las características esenciales que permiten identificar a los actos

colusorios como prácticas de competencia desleal?

¿En qué consisten las prácticas desleales dentro de la subasta inversa electrónica?

¿Existe una adecuada protección en el ordenamiento jurídico ecuatoriano contra los

actos colusorios en el procedimiento de subasta inversa electrónica?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la forma en que los actos colusorios dentro del procedimiento de subasta

inversa electrónica distorsionan los principios antimonopólicos de competencia desleal,

estudiando los componentes jurídicos relacionados, dentro de la normativa jurídica referente

a la contratación pública y la competencia desleal, a fin de identificar las causas probables

del problema de investigación.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar las garantías existentes dentro del procedimiento de subasta inversa

electrónica.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

5

Identificar las características que permiten identificar los actos colusorios como

prácticas de competencia desleal.

Fundamentar teóricamente las prácticas desleales dentro de la subasta inversa

electrónica.

Diseñar una propuesta de reforma jurídica a fin de evitar que se sigan produciendo

actos colusorios dentro de los procedimientos de subasta inversa electrónica en la

mayor medida posible.

1.5. JUSTIFICACIÓN

La novedad del tema planteado, se fundamenta en las principales innovaciones que

traen consigo la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado y la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su Reglamento General, pues se

hace necesaria una investigación que profundice estos aspectos teniendo como eje

fundamental el bien común como fin primordial de los procesos de contratación pública, en

tal sentido se puede establecer que, tal y como se demostrará más adelante en el acápite

denominado, antecedentes de la investigación, no existen precedentes investigativos que

unan estas variables de investigación, por lo que a su vez este proyecto es original.

Por otra parte la importancia de esta investigación se fundamenta en el aporte que,

de llevarse a cabo con éxito, se pretende dar a los operadores jurídicos dentro del sistema

nacional de contratación pública a fin de que siga primando el bienestar común de la

sociedad como eje rector de la contratación de bienes, obras y servicios.

Dentro del estudio de factibilidad del desarrollo de este trabajo de investigación, se

deja sentado que existe abundante información bibliográfica en relación a la competencia

desleal y los procedimientos de subasta inversa electrónica, lo que sumado al aporte analítico

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

6

del investigador y las encuestas y entrevistas a realizarse dan como resultado la posibilidad

material y real de llegar a cumplir a cabalidad los objetivos planeados.

Los beneficiarios de esta investigación, de realizarse con éxito, serán los operadores

jurídicos que día a día se ven inmersos en esta problemática dentro del procedimiento de

subasta inversa electrónica.

La utilidad práctica y la utilidad teórica de esta tesis encuentran su fundamento en el

hecho de que los postulados y principios teóricos recogidos y analizados en el trabajo final

de investigación, se pretende llevar a la práctica, para lo que al informe investigativo final

se acompañará la propuesta de reforma jurídica.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En relación al tema de investigación planteado, se han encontrado los siguientes

antecedentes investigativos:

(ZUÑIGA RENDÓN, 2011), en su tesis titulada: “Virtudes y falencias de los

procedimientos establecidos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública. La subasta Inversa Electrónica: Identificación y análisis de las declaratorias de

desierto”, hace referencia a los acuerdos colusorios entre oferentes y manifiesta que:

…en el caso de los diferentes participantes de un mismo proceso de

contratación, se ponen de acuerdo a plantear diferentes estrategias en cuanto al

precio ofertado a fin de que todos los que conforman la alianza tenga

determinado porcentaje de ganancia, o en su defecto, incumplen con

especificaciones técnicas a propósito, y a la única que cumple con todos los

requisitos, es justamente la que oferta el valor más alto, lo cual muchas veces

desemboca en una declaratoria de desierto el procedimiento, por no convenir a

los intereses de la institución.

Partiendo de lo que la autora manifiesta, resulta claro que estas prácticas colusorias,

cuando existen, se producen a través de relaciones que entablan los particulares a espaldas

de los procedimientos de contratación, pero no cabe duda de que pueden tener una

repercusión que altere el resultado. Tales acuerdos afectan a los dos objetivos principales

que persigue la normativa sobre contratación pública, por una parte, no se garantiza la

calidad del gasto público y por otra, se vulneran los principios establecidos en la LOSNCP

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

8

como son: la legalidad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad,

concurrencia, transparencia, publicidad; y, participación nacional.

En trabajo investigativo del autor, (HIDALGO MARQUES, 2012), denominado:

“Análisis jurídico y doctrinario del derecho a la competencia en el Ecuador” efectúa su

análisis y manifiesta que:

…la competencia es un proceso que obliga a las empresas a ser

receptivas a las necesidades de los consumidores en materia de precio, calidad,

variedad, etc.; con el tiempo también actúa como mecanismo de selecc ión o

eliminación “natural”, de manera que las empresas más eficientes reemplazan

a las menos eficientes. Por lo tanto, la competencia es un elemento clave para

la promoción de una economía con un mayor crecimiento, orientada al

consumidor y más competitiva.

En virtud de esto desde nuestra perspectiva podemos concluir que la competencia

constituye un estado sobre el cual deben ser analizadas la oferta y la demanda, conjuntamente

con sus distorsiones o fallas ya que todo oferente desea contar con el mayor número de

consumidores, sean estos intermedios o finales y es por ello que la competencia es

considerada como parte del desarrollo normal del mercado, no se encuadra a ésta como un

hecho ilícito, ya que sus conductas no caen dentro de actuaciones anticompetitivas que

distorsionan el desenvolvimiento normal del mercado.

Por otra parte (ALVEAR PEAÑA, 2006) al elaborar su tesis titulada: “Derecho de

Corrección del Mercado: Derecho de la Competencia y Competencia Desleal”, realiza un

análisis acerca de la competencia desleal y concluye, en términos generales que:

…por acto de competencia desleal se debe entender toda aquella

conducta que altere o intente alterar de forma negativa las relaciones entre la

oferta y la demanda o las relaciones de mercado existentes entre los diversos

agentes económicos, siempre que dicha conducta produzca o intente producir un

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

9

beneficio, directo o indirecto, a cualquier proveedor (ya sea de bienes o

servicios), sin que el mismo haya empeñado sus propios recursos (materiales o

intelectuales) en obtener tal beneficio concurrencial.

De esto se desprende que el criterio que prevalece en ellas respecto de los elementos

subjetivos presentes en actos de competencia desleal consiste en afirmar que para determinar

la existencia de un acto de naturaleza, la conducta que lo origine debe haber sido realizada

por un competidor, sin embargo, desde nuestro punto de vista esta conducta puede ser

realizada no solo por el competidor, sino por cualquier agente que en determinado momento

realice o incida los diversos actos de contratación tanto en el sector público como privado.

En la investigación realizada por el autor (AGUIRRE MARQUEZ, 2012) nombrada

“El procedimiento de subasta inversa ecuatoriana en comparación con otros procedimientos

de contratación pública” se refiere a la subasta inversa electrónica como un:

…procedimiento precontractual de contratación pública para la

adquisición de bienes o servicios, a través de una negociación de precios entre

proveedores preseleccionados debidamente calificados, los cuales pujan hacia

la baja el precio ofertado, en acto público o por medios electrónicos, siendo

adjudicado el que oferte el precio más bajo.

De ahí su importancia de análisis y estudio, principalmente en su origen, definición,

procedimiento y aplicación y en la actualidad, la Subasta Inversa Electrónica es un

procedimiento precontractual, doctrinario y legal, establecido por la contratación pública,

para la adquisición de bienes o prestación de servicios, a favor del Estado o instituciones

públicas, con la finalidad de satisfacer el interés público de obtener estos bienes o servicios

con iguales características pero a un precio más bajo.

Con una perspectiva argumentativa, (POLIT GARCIA, 2012), en su tesis titulada:

“La imitación y confusión como actos de competencia desleal”, establece que:

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

10

…dentro de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de

Mercado, la Asamblea Nacional ha considerado definir como desleal a todo

hecho, acto o práctica contrario a los usos o costumbres honestas dentro de las

actividades económicas que se dan dentro del mercado, conforme lo señala el

artículo 25. En la ley, para definir los usos honestos se toma como parámetro

los criterios dentro del comercio nacional, y para ello es importante señalar que

la ley no manifiesta que es necesario que el acto como tal genere un daño

efectivo en perjuicio de un tercero, sino que tan solo con constatar que este

riesgo es potencial ya se lo califica como desleal.

Esto es un gran avance dentro de la normativa de competencia desleal dentro de

nuestro país, ya que la doctrina y legislaciones de otros países toman en cuenta a este

principio como un elemento para proteger a los consumidores.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El autor ecuatoriano (GARCIA FALCONI, 2001), realiza un análisis acerca de la

colusión en cuanto a su procedimiento y definición ya que considera necesario precisar y

aclarar los diferentes conceptos que se han dado en virtud del amplio abanico jurídico que

da esta ley ecuatoriana denominada colusión y la define como:

…el convenio fraudulento y secreto que se hace entre dos o más personas

sobre un negocio en perjuicio de un tercero y termina señalando que es claro

que todo acto o contrato hecho por colusión, debe declarase nulo,

indemnizándole a la parte perjudicada del daño que hubiera sufrido.

De su parte (BORJA COLON DE CARVAJAL), elabora un análisis respecto a las

prácticas ilícitas en materia de contratación pública y para ello menciona a los acuerdos

colusorios entre oferentes en licitaciones públicas, manifestando lo siguiente:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

11

“La colusión entre oferentes en licitaciones públicas se produce cuando

empresas, que en ausencia de dicha colusión habrían competido sin compartir

información entre sí, se ponen de acuerdo para elevar los precios o disminuir la

calidad de los productos o servicios que van a ser adquiridos por

Administraciones públicas en procesos competitivos; efectivamente, los poderes

públicos recurren a procesos de licitación competitivos para alcanzar la mejor

relación calidad/precio atendido al presupuesto disponible.”

Determinando así según el autor que la colusión entre oferentes en licitaciones

públicas genera, además, un efecto negativo multiplicador porque extrae recursos de manera

ilegítima de las Administraciones públicas y hace disminuir la confianza pública en el

proceso de contratación, y socava los beneficios de un mercado competitivo.

De igual manera (CARRERA, 2010), al referirse a la competencia desleal, considera

que la misma vulnera los intereses empresariales de las personas jurídicas y naturales que

participan en el mercado como oferentes y es por ello que textualmente la define a la

competencia desleal como:

“Las conductas consideradas contrarias a la ética o usos comerciales,

también llamados de competencia o comercio desleal, son susceptibles de

distorsionar las expectativas legítimas de los participantes en el mercado a no

ser defraudados, y por tanto se realización perjudica tanto a los consumidores

quienes pueden verse sujetos a engaño, como a los productores quienes pueden

verse excluidos injustificadamente del mercado, por el competidor desleal“.

Bajo estos lineamientos, la postura dogmática de esta investigación, se inclinará

doctrinaria y jurídicamente sobre las respectivas legislaciones vigentes en nuestro país.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

12

2.3. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

Para el desarrollo de esta investigación se analizaran las siguientes disposiciones

constitucionales y legales:

2.3.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Con la finalidad de continuar el análisis del tema objeto de este estudio, es menester

ahora conocer lo que dice la Constitución sobre el Derecho de competencia, dentro de la

Constitución. En este sentido, son varios los artículos que contienen normas relacionadas

con la competencia económica, principalmente los siguientes:

“Art. 283, inciso primero.- El sistema económico es social y solidario;

reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y

equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y

tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones

materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.” (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

Este primer artículo referido, sienta la base general del sistema económico: es social

y solidario, y tiende a la búsqueda de una relación equilibrada entre sociedad, Estado y

mercado, para garantizar una economía social y solidaria en el marco de la competencia.

Adicionalmente, los objetivos de las normas de competencia son justamente la

búsqueda del bienestar y en concordancia tenemos las siguientes normas constitucionales

referentes a los objetivos de la política económica y comercial:

“Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

13

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios

en mercados transparentes y eficientes”. (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

“Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:

1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del

objetivo estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.

6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el

sector privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados.”

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

“Art. 319, párrafo segundo.- El Estado promoverá las formas de

producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas

que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción

que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del

Ecuador en el contexto internacional.” (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

“Art. 335.- El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea

necesario, en los intercambios y transacciones económicas; y sancionará la

explotación, usura, acaparamiento, simulación, intermediación especulativa de

los bienes y servicios, así como toda forma de perjuicio a los derechos

económicos y a los bienes públicos y colectivos.

El Estado definirá una política de precios orientada a proteger la

producción nacional, establecerá los mecanismos de sanción para evitar

cualquier práctica de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición

de dominio en el mercado y otras prácticas de competencia desleal.”

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

“Art. 336.- El Estado impulsará y velará por el comercio justo como

medio de acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones

de la intermediación y promueva la sustentabilidad.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

14

El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y

fomentará la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que

se definirá mediante ley.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

2.3.2. DECISIÓN 608 DE LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD

ANDINA.

Esta normativa jurídica internacional regula lo referente a las sanciones

correspondientes a las prácticas de competencia desleal en todas sus modalidades, que

distorsionan el normal desenvolvimiento del mercado relevante, así el artículo 5 nos indica

lo siguiente:

Artículo 5.- Son objeto de la presente Decisión, aquellas conductas

practicadas en:

a) El territorio de uno o más Países Miembros y cuyos efectos reales se

produzcan en uno o más Países Miembros, excepto cuando el origen y el efecto

se produzcan en un único país; y,

b) El territorio de un país no miembro de la Comunidad Andina y cuyos

efectos reales se produzcan en dos o más Países Miembros.

Las demás situaciones no previstas en el presente artículo, se regirán

por las legislaciones nacionales de los respectivos Países Miembros. (Decisión

608., 2005)

2.3.3. LA LEY PARA EL JUZGAMIENTO DE LA COLUSIÓN.

Lo importante de esta norma jurídica está en el artículo que a continuación se

transcribe:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

15

“Art. 1.- El que mediante algún procedimiento o acto colusorio hubiere

sido perjudicado en cualquier forma, como entre otros, en el caso de privársele

del dominio, posesión o tenencia de algún inmueble, o de algún derecho real de

uso, usufructo, habitación, servidumbre o anticresis constituido sobre un

inmueble o de otros derechos que legalmente le competen, podrá acudir con su

demanda ante la Corte Superior del domicilio de cualquiera de los

demandados”. (Ley para el Juzgamiento de la Colusión, 2009)

Como se aprecia en la sola lectura de esta norma, define lo que es un acto colusorio

y el procedimiento a seguir en caso de ser perjudicado y guarda la misma forma de pensar

del legislador al redactar la enconada prohibición

2.3.4. LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE

CONTRATACIÓN PÚBLICA.

Este cuerpo legal señalado en su artículo 47 se refiera a la subasta inversa para la

adquisición de bienes como de servicios, es así que textualmente dice:

Subasta Inversa.- Para la adquisición de bienes y servicios normalizados

que no consten en el catálogo electrónico, las Entidades Contratantes deberán

realizar subastas inversas en las cuales los proveedores de bienes y servicios

equivalentes, pujan hacia la baja el precio ofertado, en acto público o por

medios electrónicos a través del Portal de COMPRASPUBLICAS.

Los resultados de los procesos de adjudicación por subasta inversa serán

publicados en el Portal COMPRASPUBLICAS para que se realicen las

auditorías correspondientes.

De existir una sola oferta técnica calificada o si luego de ésta un solo

proveedor habilitado presenta su oferta económica inicial en el portal, no se

realizará la puja y en su lugar se efectuará la sesión única de negociación entre

la entidad contratante y el oferente. El único objetivo de la sesión será mejorar

la oferta económica. Si después de la sesión de negociación se obtiene una oferta

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

16

definitiva favorable a los intereses nacionales o institucionales, la entidad

procederá a contratar con el único oferente. (Ley Orgánica del Sisitema

Nacional de Contratación Pública, 2008)

2.3.5. LA LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y PODER DE

MERCADO

Este cuerpo normativo es de suma importancia ya que regula lo referente a la

competencia desleal, tanto en el sector público como privado, así el artículo 25 nos refiere

que:

Se considera desleal a todo hecho, acto o práctica contrarios a los usos

o costumbres honestos en el desarrollo de actividades económicas, incluyendo

aquellas conductas realizadas en o a través de la actividad publicitaria. La

expresión actividades económicas se entenderá en sentido amplio, que abarque

actividades de comercio, profesionales, de servicio y otras. (Ley Orgánica de

Regulación y Control de Mercado, 2011)

2.4. MARCO CONCEPTUAL

Bienes y Servicios Normalizados:

Objeto de contratación cuyas características o especificaciones técnicas se hallen

homologados y catalogados. (Ley Orgánica del Sisitema Nacional de Contratación Pública,

2008)

Catálogo Electrónico:

Registro de bienes y servicios normalizados publicados en el portal

www.compraspublicas.gob.ec para su contratación directa como resultante de la aplicación

de convenios marco. (Ley Orgánica del Sisitema Nacional de Contratación Pública, 2008)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

17

Contratación Pública:

Se refiere a todo procedimiento concerniente a la adquisición o arrendamiento de

bienes, ejecución de obras públicas o prestación de servicios incluidos los de consultoría. Se

entenderá que cuando el contrato implique la fabricación, manufactura o producción de

bienes muebles, el procedimiento será de adquisición de bienes. Se incluyen también dentro

de la contratación de bienes a los de arrendamiento mercantil con opción de compra. (Ley

Orgánica del Sisitema Nacional de Contratación Pública, 2008)

Colusión:

Acción y efecto de coludir. Confabulación o pacto con posible daño y en perjuicio

de terceros. En economía aplicase generalmente este término para designar o calificar los

acuerdos interempresariales cuya finalidad es la de aumentar los beneficios de las empresas

intervinientes, a costa de restringir la competencia y en perjuicio, por tanto, de los

consumidores. Las empresas que participan en pactos de esta naturaleza es con el objeto de

fijar precios mínimos y ponerse de acuerdo sobre la manera de repartirse entre ellas el

mercado. Acuerdos a los que las empresas llegan cuando descubren que los beneficios que

cada una de ellas puede obtener cooperando son superiores a los que obtendrían

compitiendo. La colusión es una práctica competitiva desleal. (La Gran Enciclopedia de

Economía, 2006-2009)

Competencia:

Se refiere a una situación en la cual las empresas o vendedores luchan,

independientemente, por lograr el patrocinio de los compradores para alcanzar un

determinado objetivo comercial, por ejemplo utilidades, ventas y/o participación en el

mercado (Cabanellos, 1983, pág. 12)

Competencia Desleal:

Competencia desleal a todo hecho, acto o práctica contrario a los usos o costumbres

honestas en el desarrollo de las actividades económicas. (Ley de Propiedad Intelectual, 1998)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

18

Entidades o Entidades Contratantes:

Los organismos, las entidades o en general las personas jurídicas previstas en

el artículo 1 de esta Ley. (Ley Orgánica del Sisitema Nacional de Contratación

Pública, 2008)

Servicio Nacional de Contratación Pública:

Es el órgano técnico rector de la Contratación Pública. (Ley Orgánica del Sisitema

Nacional de Contratación Pública, 2008)

Mejor Costo en Bienes o Servicios Normalizados:

Oferta que cumpliendo con todas las especificaciones y requerimientos técnicos,

financieros y legales exigidos en los documentos precontractuales, oferte el precio más bajo.

(Ley Orgánica del Sisitema Nacional de Contratación Pública, 2008)

Pliegos:

Documentos precontractuales elaborados y aprobados para cada procedimiento, que

se sujetarán a los modelos establecidos por el Servicio Nacional de Contratación Pública.

(Ley Orgánica del Sisitema Nacional de Contratación Pública, 2008)

Portal Compras públicas:

(www.compraspublicas.gob.ec): Es el Sistema Informático Oficial de Contratación

Pública del Estado Ecuatoriano. (Ley Orgánica del Sisitema Nacional de Contratación

Pública, 2008)

2.5. HIPÓTESIS

Los actos colusorios dentro de los procedimientos de subasta inversa electrónica

constituyen verdaderos actos de competencia desleal dentro del marco de la Ley Orgánica

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

19

de Regulación y Control del Poder de Mercado, y una propuesta de reforma jurídica dentro

de la normativa que regula los procesos de contratación pública se reducirá las posibilidades

de que continúen produciéndose tales prácticas anticompetitivas.

2.6. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

2.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

Acuerdos colusorios dentro de la subasta inversa electrónica.

2.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

Actos de competencia desleal.

Subasta Inversa Electrónica.

Control del Poder de Mercado.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

20

SUBCAPÍTULO 1

1.1. LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Al abordar la problemática planteada, referente al estudio del procedimiento de

subasta inversa electrónica, se hace necesario conocer la génesis misma de los actuales

conceptos utilizados en los procedimientos públicos contractuales en el sistema ecuatoriano,

realizando una abstracción desde lo más profundo del problema de investigación, para de

esta forma en la investigación se pueda comprender y entender la importancia de esta rama

jurídica, como instrumento para combatir la corrupción y prevenir los perjuicios al Estado

ecuatoriano provenientes de la suscripción y ejecución de contratos a dedo. Dicho esto ahora

es menester estudiar los antecedentes que fundamentaron la creación de una Legislación en

materia de contratación pública, así como la ubicación teórica y doctrinaria dentro del

Derecho Administrativo en General.

1.1.1. ANTECEDENTES DE LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE

LA CONTRATACIÓN PÚBLICA.

La actual contextualización de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública obedece principalmente a la necesidad de regular y optimizar el gasto público a

través de la implementación de una serie de procedimientos y principios jurídicos y técnicos

que garanticen transparencia en las contrataciones del Estado, en lo referente a la adquisición

o arrendamiento de bienes, ejecución de obras y prestación de servicios, incluidos los de

consultoría, necesarios para el correcto desempeño de las funciones que los distintos órganos

estatales están obligados a realizar en aras del bienestar común de los ciudadanos. Para llegar

al actual estado de cosas, en lo que al sistema nacional de contratación pública se refiere, ha

sido necesaria la construcción de bases teóricas basadas en las experiencias de las

ineficiencias de anteriores legislaciones que no garantizaban la eficiencia en la ejecución de

los contratos públicos, la transparencia o peor aún la optimización de los fondos públicos.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

21

De acuerdo a (Pérez, López Suárez, & Aguilar, 2011, pág. 1) establece que: “Las

más antiguas disposiciones legales sobre contratación pública del Ecuador se remontan a

la Ley de Hacienda en el siglo XIX, hasta mediados del siglo XX, en que se promulga la Ley

de Licitaciones y Concurso de Ofertas”

Los escritores explican y sostienen asimismo que en un principio, la Contratación

Pública ecuatoriana era regulada por la Ley de Licitaciones y Concurso de Ofertas, derogada

por la Ley de Contratación Pública en el año 2001 que se expidió mediante Registro Oficial

número 272 del año en mención. El desarrollo tecnológico, el mismo dinamismo de los

procesos de contratación pública, y las nuevas necesidades de la sociedad ecuatoriana

hicieron que lentamente, aquella legislación se vaya convirtiendo en obsoleta y caduca frente

a la nueva realidad económica y administrativa del país, es así que en el año 2007, con la

finalidad de acoplar la legislación vigente y los procedimientos de contratación pública en

sí, a las nuevas exigencias que trajo consigo el desarrollo tecnológico, se crea el Registro

Único de Proveedores y el Sistema Nacional de Contratación Pública, que si bien es cierto

hoy en día constan en la Ley, en aquella época se expidió mediante Decreto Ejecutivo

número 258, registro oficial 66 de 18 de abril de 2007, reformado a su vez mediante el

Decreto Ejecutivo 386, y expedido por el Registro Oficial 110 de 21 de junio de 2007.

Según la investigación realizada por (Arcos Aldás, 2010, pág. 45), a través de esta

normativa jurídica se establece la competencia de la Subsecretaría de Innovación

Tecnológica y Compras Públicas del Ministerio de Industrias y Competitividad para

administrar el Sistema Oficial de Contratación Pública y el RUP, Registro Único de

Proveedores, vigentes en la actualidad.

El mismo autor continua explicando que con posterioridad se expide el Decreto

Ejecutivo 744, mediante el Registro Oficial número 221 de 28 de noviembre de 2007, el

Ministerio de Industrias y Competitividad adquiere la competencia para administrar y

desarrollar el Portal Oficial de Información de Contratación Pública y de Consultoría de

Ecuador, estableciéndose al mismo tiempo que las entidades públicas determinadas en el

artículo 2 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva están

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

22

en la obligación de publicar en el portal antedicho, las ofertas y documentos precontractuales

y contractuales para la adquisición de bienes y servicios, construcción de obras, al respecto,

bien vale citar lo que al respecto determina el ERJAFE, y estatuye que las entidades

obligadas a llevar dicho registro son:

a) La Presidencia y la Vicepresidencia de la República y los órganos

dependientes o adscritos a ellas;

b) Los Ministerios de Estado y los órganos dependientes o adscritos a

ellos;

c) Las personas jurídicas del sector público adscritas a la Presidencia

de la República, a la Vicepresidencia de la República o a los ministerios de

Estado; y,

ch) Las personas jurídicas del sector público autónomas cuyos órganos

de dirección estén integrados en la mitad o más por delegados o representantes

de organismos, autoridades, funcionarios o servidores que integran la

Administración Pública Central. (ERJAFE, 2002)

También constaba que deben transferir a la Secretaría Técnica del Sistema Nacional

de Compras Públicas en forma gratuita y obligatoria, las bases e información referentes a los

procedimientos do contratación pública para así desarrollar el portal COMPRASPÚBLICAS

vigente en la actualidad.

Antes de la expedición de la actual Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública, los procesos contractuales relacionados con la adquisición de bienes

muebles, la ejecución de obras y la prestación de servicios no regulados por la ya derogada

Ley de Consultoría, con una cuantía inferior al valor que resulte de multiplicar el coeficiente

0.00002 por el Presupuesto Inicial del Estado del ejercicio económico vigente, no estaban

sujetos a observar los procedimientos precontractuales, sin embargo cada entidad contratante

debía celebrar los contratos de acuerdo a las normas procedimentales expedidas por sí

mismas. El 18 de mayo de 2008 se expide el Decreto Ejecutivo 1091, que contiene el

Reglamento de Contrataciones para la Adquisición de Bienes y la Prestación de Servicios

no regulados por la entonces Ley de Consultoría, y se estableció que los procedimientos cuya

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

23

cuantía se inferior al valor que resulte de multiplicar el Presupuesto Inicial del Estado por el

coeficiente 0.00002 deben acogerse a los procedimientos allí establecidos con el fin de evitar

la discrecionalidad de las entidades contratantes, como era antaño.

Todos los antecedentes aquí detallados sirvieron de base y experiencia para la

codificación de la actual legislación y reglamentación que regula el Sistema Nacional de

Contratación Pública, pues este proceso estuvo acompañado también por la instauración de

la Asamblea de Montecristi en el año 2008 y la expedición de la Constitución vigente, que

constituye a su vez un proceso fundamental para la elaboración de los principios vigentes en

la actual LOSNCP, publicada en el Registro Oficial 395 de fecha 2 de agosto de 2008, cuyos

principios se estudiarán con mayor profundidad en acápites posteriores.

1.1.2. NATURALEZA DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL ECUADOR.

Los contratos públicos celebrados en el marco de la LOSNCP, se conciben como

verdaderos actos administrativos de carácter bilateral, de acuerdo a la teoría de los contratos

administrativos establecida por el jurista (Fraga Gabino, 1985, pág. 395) que explica que:

Es un hecho indiscutible que el Estado en el desarrollo de su actividad

obtiene de los particulares prestaciones voluntarias de bienes o de servicios

personales. Es así como se le ve comprando inmuebles y equipo para sus oficinas

y servicios; arrendando los bienes que le son necesarios; encargando a

particulares la construcción de obras públicas; obteniendo préstamos;

conviniendo con empresas de transporte la conducción de correspondencia,

bultos postales y mercancías; expidiendo giros telegráficos y postales;

enajenando y arrendando determinada clase de bienes propios, asociándose con

particulares en empresas mercantiles, etc.

Se diferencian de los actos administrativos por el hecho de que en este caso no es una

declaración unilateral de la voluntad, sino que la declaración volitiva proviene de dos partes

o sujetos contractuales, que aunque no están en igualdad de condiciones debido a las

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

24

clausulas exorbitantes típicas de los contratos públicos, siempre el oferente está en la

capacidad jurídica de negarse a participar en una convocatoria, pues los pliegos ya se

encuentran previamente determinados y son de conocimiento común, sin el perjuicio de que

a esta tipología de contratos se los pueda clasificar dentro de los contratos de adhesión por

cuanto los presupuestos ya están establecidos de ante mano por la entidad contratante.

1.1.3. CARACTERIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA.

Para caracterizar a los procedimientos de contratación pública, dentro del margen

que la Constitución vigente establece, es necesario el estudio de los principios que hacen

viable la aplicación transparente y optima de todo el Sistema Nacional de Contratación

Pública, así:

1.1.3.1. PRINCIPIOS

De acuerdo a los juristas ecuatorianos(Pérez, López Suárez, & Aguilar, 2011), los

principios aplicables a los contratos del Estado son el de legalidad, trato justo e igualdad,

calidad, vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad, y

participación nacional.

1.1.3.1.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Tomando como base que en Derecho Público se puede hacer única y exclusivamente

lo que la Ley permite, a diferencia del principio de licitud del Derecho Privado que permite

hacer todo excepto cuanto está prohibido por el Derecho, las buenas costumbres y la moral,

debemos entender que este principio es de suma importancia como rector del actuar

administrativo de la Contratación Pública y de todo el aparataje institucional del Estado en

general, así pues la Constitución de la República, en su artículo 226 determina que:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

25

Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las

servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una

potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean

atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones

para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los

derechos reconocidos en la Constitución.

Es decir, el legislador debe proveer al máximo posible el orden jurídico aplicable a

la Administración Pública, a fin de evitar lo que en Derecho Administrativo se conoce como

discrecionalidad, que es la fuente, en muchos casos, de actos de corrupción y arbitrariedad

que a más de vulnerar los derechos de los ciudadano, causa perjuicios patrimoniales al

Estado.

Al hablar de los procedimientos contractuales del Estado, debemos definir el marco

jurídico aplicable, pues no solamente la LOSNCP regula el actuar administrativo en materia

de contratación, sino también está el Reglamento a la LOSNCP que detalla los

procedimientos a seguirse y los parámetros que deben ser aplicados por las autoridades de

las entidades contratantes así como de los entes reguladores, como era el INCOP, ahora

llamado SERCOP.

1.1.3.1.2. PRINCIPIOS DE TRATO JUSTO E IGUALDAD.

El Reglamento General de la LOSNCP, al referirse a este principio, determina que

“Los Pliegos no podrán afectar el trato igualitario que las entidades deben dar a todos los

oferentes ni establecer diferencias arbitrarias entre éstos. Es decir que las autoridades de

las entidades contratantes deben dar el mismo trato a todos los oferentes por igual, sin ningún

tipo de discriminación; esto implica, de acuerdo a (Pérez, López Suárez, & Aguilar, 2011,

pág. 66) no puede existir información privilegiada y debe existir la debida publicidad de la

convocatoria a los concursos, asimismo aduce que estos principios están desarrollados

dogmáticamente a lo largo de la LOSNCP: “…como por ejemplo la posibilidad de la

convalidación de errores de forma, en que obligatoriamente esta circunstancia debe ser

notificada a todos los oferentes que participan en el proceso…”

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

26

1.1.3.1.3. PRINCIPIO DE CALIDAD

Este principio está determinado en el artículo 288 de nuestra Constitución que

establece lo siguiente: “Las compras públicas cumplirán con criterios de eficiencia,

transparencia calidad, responsabilidad ambiental y social…”.

El Reglamento General a la LOSNCP, en concordancia con el texto constitucional,

en su artículo 20 establece que: “En la determinación de las condiciones de los pliegos, la

entidad contratante deberá propender a la eficacia, eficiencia, calidad de la obra, bienes y

servicios que se pretende contratar, y ahorro en sus contrataciones.”

Parecería obvio que la calidad de los productos, bienes y servicios, objeto de la

Contratación Pública sea el eje rector del actuar administrativo en este caso, en este sentido

cabe recalcar que anteriormente, los procedimientos contractuales en el sector público se

determinaban por el menor precio de los productos, bienes y servicios, sin atener a la calidad

de los mismos, en tales circunstancias, el Estado a través de sus instituciones estaba en la

obligación de adquirir lo más barato, aunque se hubiesen realizado estudios técnicos de

calidad que favorecieran a otro oferente que ofrecía un precio más alto con mayor calidad;

con esta modalidad se menospreció la mano de obra nacional, pues en muchas ocasiones

venían productos de nacionalidad china que tenían baja calidad, sin tomar en cuenta el adagio

que establece que “Lo barato sale caro”. La incorporación del principio de calidad es un

avance importantísimo en la efectivización del objetivo primordial de los procedimientos

contractuales, estos es el bien común y la optimización de los recursos públicos, lo cual no

se cumplía si al poco tiempo de adquirir un bien, éste quedaba inutilizado por su baja calidad.

1.1.3.1.4. PRINCIPIO DE VIGENCIA TECNOLÓGICA

En relación a este principio, (Pérez, López Suárez, & Aguilar, 2011, pág. 67) es

necesario que:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

27

…la LOSNCP establezca procedimientos precontractuales acordes con

los avances tecnológicos de la humanidad. Sin embrago, esto no debe ser

entendido como una obligación de parte de las entidades contratantes de

requerir en sus pliegos, bienes, obras y servicios que incluyan e impliquen la

más desarrollada tecnología de punta a nivel mundial, ya que debe considerarse

siempre el mercado nacional y su disponibilidad para efectos de establecer

requerimientos y aspectos técnicos de la contratación requerida.

Asimismo (López Arévalo, 2010, pág. 105) dice que el principio de vigencia

tecnológica es importante ya que: “…los bienes y servicios a adquirirse o contratarse deben

ser de punta, es decir, de mayor adelanto y garantía.”, de allí su relación con el principio

de calidad.

1.1.3.1.5. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Este principio implica que los procedimientos contractuales tienen que ser oportunos,

ágiles y rápidos para de esta forma garantizar que se satisfagan de una manera adecuada las

necesidades de las entidades públicas al amparo de su deber de satisfacer el bien común. De

acuerdo a los ya citados tratadistas, (Pérez, López Suárez, & Aguilar, 2011, pág. 68),

…lo actuales procedimientos precontractuales, en razón del uso del

portal d compras públicas, se han vuelto mucho másrápidos y si se los compara

con los que se encontraban regulados por la drogada codificación de la Ley de

Contratación Pública, podemos concluir que son tramitados en tiempos

relativamente menores que los antiguos procedimientos de dicha ley. Esto se

debe fundamentalmente, entre otras circunstancias, a que existen nuevos

procedimientos en razón de los bienes y servicios normalizados, como es el caso

de la adquisición mediante catalogo electrónico, que podría y tramitarse

inclusive en un día; los términos para la presentación y evaluación de ofertas

son menores en los actuales procedimientos precontractuales; y, se ha elimi nado

la necesidad de contar con los informes previos de los organismos de control,

para la celebración de los contratos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

28

1.1.3.1.6. PRINCIPIO DE CONCURRENCIA

En virtud de este principio, la Ley, el Reglamento y las autoridades encargadas de

llevar a cabo los procedimientos contractuales del estado ecuatoriano, están en la obligación

de velar porque exista una mayor concurrencia y participación de oferentes, a fin de que se

amplíe la posibilidad de contratar con mayor eficiencia, calidad y transparencia la

adquisición de bienes y servicios para cubrir las necesidades de las entidades públicas en la

consecución del bien común.

1.1.3.1.7. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

El principio de transparencia está determinado en el ya citado artículo 288

constitucional, junto con el de calidad, así el tratadista ecuatoriano (López Arévalo, 2010,

pág. 105 y 106), establece que:

Todos los procedimientos deben ser claros, trasparentes, sin acciones

dudosas; por tanto todas las actividades y contrataciones deben ser públicas y

siguiendo los procedimientos legales, de manera que permita a todo interesado

en contratar con la Administración, conocer en tiempo y forma la voluntad de

esta en el mismo sentido.

Por su parte (Pérez, López Suárez, & Aguilar, 2011, pág. 70) determinan que:

La transparencia permite a la ciudadanía conocer de los procedimientos

de contratación que llevan adelante las entidades contratantes, garantizando el

debido control social, en este aspecto fundamental de la actividad pública. A

través de la información pública contenida en el portal manejado por el

SERCOP (sic) de libre acceso, se ha avanzado considerablemente en relación a

la transparencia.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

29

La regulación del Reglamento General de la LOSNCP es consecuente con esta

filosofía doctrinaria, y en este sentido su artículo 13 estatuye:

Para efectos de publicidad de los procedimientos de contratación en el

Portal www.compraspublicas.gov.ec se entenderá como información relevante

la siguiente:

1. Convocatoria;

2. Pliegos;

3. Proveedores invitados;

4. Preguntas y respuestas de los procedimientos de contratación;

5. Ofertas presentadas por los oferentes, con excepción de la información

calificada como confidencial por la entidad contratante conforme a los pliegos;

6. Resolución de adjudicación;

7. Contrato suscrito, con excepción de la información calificada como

confidencial por la entidad contratante conforme a los pliegos;

8. Contratos complementarios, de haberse suscrito;

9. Ordenes de cambio, de haberse emitido;

10. Cronograma de ejecución de actividades contractuales;

11. Cronograma de pagos; y,

12. Actas de entrega recepción, o actos administrativos relacionados con

la terminación del contrato.

13. En general, cualquier otro documento de las fases preparatoria, pre

contractual, contractual, de ejecución o de evaluación que defina el SERCOP

mediante resolución para la publicidad del ciclo transaccional de la

contratación pública.

Asimismo en concordancia con los artículos 147, 148 y 149 que determinan lo

siguiente:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

30

Art. 147.-Obligaciones de entidad contratante.-La entidad contratante

ingresará al Portal www.compraspublicas.gov.ec la información relacionada

con los contratos suscritos y los efectos derivados de los mismos, como

sanciones, terminaciones anticipadas, unilaterales, cobro de garantías, dentro

de un término máximo de cinco días luego de producido el hecho.

Art. 148.-Carácter de la información.-La información que conste en el

Portalwww.compraspublicas.gov.ec relacionada con los contratos, proveedores

y entidades contratantes es pública y gratuita, a la que podrá acceder cualquier

persona.

Art. 149.-De las entidades contratantes.-Las entidades contratantes

tienen la obligación de informar al SERCOP de todos los actos y actuaciones,

relacionados con los contratos suscritos y vigentes, así como sus modificaciones.

Igual responsabilidad tienen respecto de las liquidaciones, actas de entrega

recepción provisionales y definitivas.

Como queda claro, la normativa de contratación pública, a través del establecimiento

de estos requisitos, busca que los procedimientos sean transparentes, para de esta forma

evitar actos de corrupción y porque no, actos colusorios que distorsionan los procedimientos

de contratación de bienes y servicios públicos.

1.1.3.1.8. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

En virtud de este principio, todas las acciones desarrolladas en los procedimientos

precontractuales deben ser de conocimiento público, por lo que la Ley obliga a que se

realicen a través del portal COMPRAS PUBLICAS, garantizando de esta forma la

publicidad y transparencia de las contrataciones, evitando actos de corrupción y sujetándose

al control social que puede y tiene derecho a realizarlo la ciudadanía ecuatoriana.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

31

1.1.3.1.9. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN NACIONAL

Este principio, en sentido estricto, puede considerarse como una excepción al

principio de trato igualitario, pues presupone la preferencia de proveedores nacionales a los

extranjeros, lo cual se concreta con la redacción del artículo 20 de Reglamento en mención

que dice que en los pliegos no podrán exigirse: “…especificaciones, condicionamientos o

requerimientos técnicos que no pueda cumplir la industria nacional, salvo justificación

funcional.” Esto se complementa con la implementación de las ferias inclusivas realizadas

para beneficiar a proveedores de las PYMES.

1.1.4. PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su reglamento nos

permite, aplicar a las diversas entidades públicas los diferentes procedimientos de

contratación pública.

Dentro de los procedimientos de contratación, constantes en nuestra legislación

vigente, sobre la contratación para la ejecución de obras, adquisición de bienes y prestación

de servicios tenemos principalmente los siguientes:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

32

Gráfico 1: Procedimientos y montos de Contratación Pública

Estos procedimientos se encuentran en nuestra legislación en la Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Contratación Pública, pero el tema que nos atañe en esta investigación

es el análisis de la Subasta Inversa Electrónica, tanto en la legislación actual como

doctrinariamente, a fin de determinar con claridad su conceptualización y procedimiento.

1.1.4.1. LOS PROCEDIMIENTOS DINÁMICOS

La Ley Orgánica de Contratación Pública establece los regímenes de contratación,

el objeto de contratación y su respectivo procedimiento; para la contratación de bienes y

servicios normalizados se aplican los procedimientos dinámicos como son: catálogo

electrónico y subasta inversa electrónica.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

33

Su manejo y aplicación es de carácter eminentemente tecnológico a través del

internet, es decir un canal de distribución mediante la utilización de las herramientas del

sistema informático que se encuentra disponible en el catálogo del Sistema Nacional de

Compras, creado por Servicio Nacional de Contratación Pública.

La naturaleza ágil y dinámica permite a los proveedores de bienes y servicios,

responder de forma rápida a las condiciones cambiantes del mercado y a las necesidades de

las entidades contratantes.

1.1.4.2. PROCEDIMIENTO DE SUBASTA INVERSA

El procedimiento se lo entiende como el conjunto de trámites o actos formalmente

definido y documentado a través del cual se produce la voluntad administrativa para el

cumplimiento de un fin de interés público; Eduardo Couture dentro de su idea jurídica,

concibe que el proceso puede ser en sentido amplio, como:

…una secuencia serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con

el objeto de llegar a un acto estatal determinado, destacando entonces en el

concepto la unidad de los actos que constituyen el proceso, su carácter

teológico, es decir, que éstos se caracterizan por estar encaminados en su

conjunto a un determinado fin. (COUTURE, 1958, págs. 121-122)

El procedimiento administrativo (formalidades) constituye, analógicamente

hablando, un camino a seguir para la consecución de un fin, que a su vez es el acto

administrativo.

La Subasta Inversa es un procedimiento de Contratación Pública y se efectúa cuando

el bien o servicio no existe el catálogo electrónico, su procedimiento se basa en la subasta

inversa electrónica y en la puja que efectúan los proveedores de bienes y servicios o través

del portal de compras públicas.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

34

1.1.4.2.1. CONCEPTO.

La subasta inversa electrónica es un mecanismo utilizado por muchas entidades

administrativas gubernamentales de América Latina, para la adquisición de bienes y

servicios normalizados, es también un procedimiento establecido por la Contratación

Pública, por lo que para una mejor conceptualización se analizará desde el punto de vista

doctrinario y legal.

El argentino, Guillermo Cabanellas, en el “Diccionario Jurídico Elemental”, define

a la Subasta, dentro del Derecho Administrativo como:

Uno de los medios de que la Administración, se vale para otorgar los

contratos de obras públicas o de prestación de servicios públicos, cuando no los

realiza o explota por sí, sino por cuenta del que, ajustándose al pliego de

condiciones, ofrece costo menor en las unas o prima mayor en los otros.

(CABANELLAS DE LAS CUEVAS, 1998)

De este concepto se puede colegir que la subasta inversa electrónica es un

procedimiento para adquirir bienes o servicios públicos con estricta sujeción a lo establecido

en los pliegos y determinado por la entidad contratante.

En el mismo sentido el autor ecuatoriano Cristóbal Vaca, en su obra titulada

“Fundamentos de Contratación Pública”, a respecto de la Subasta Inversa señala:

Subasta inversa es un mecanismo de contratación “residual”, es un

procedimiento precontractual para adquirir bienes o servicios que se encuentren

estandarizados con las mismas características técnicas; hecho lo cual, los

proveedores llegan a una fase de puja en la que se adjudicará al proveedor que

oferte el menor precio. (VACA, 2009, pág. 122)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

35

Según lo mencionado por el autor la subasta inversa es un procedimiento

precontractual dentro de la contratación pública, que sirve para adquisición de bienes o

servicios, los mismos que deben estar estandarizados con las mismas características

técnicas; hecho lo cual, los proveedores llegan a una fase de puja en la que se adjudicará al

proveedor que oferte el menor precio.

Partiendo de los presupuestos establecidos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional

de Contratación Pública, al respecto de la subasta inversa tenemos en su artículo 47 lo

siguiente:

Subasta Inversa.- Para la adquisición de bienes y servicios normalizados

que no consten en el catálogo electrónico, las Entidades Contratantes deberán

realizar subastas inversas en las cuales los proveedores de bienes y servicios

equivalentes, pujan hacia la baja el precio ofertado, en acto público o por

medios electrónicos a través del Portal de COMPRASPUBLICAS.

Los resultados de los procesos de adjudicación por subasta inversa serán

publicados en el Portal COMPRASPUBLICAS para que se realicen las

auditorías correspondientes.

De existir una sola oferta técnica calificada o si luego de ésta un solo

proveedor habilitado presenta su oferta económica inicial en el portal, no se

realizará la puja y en su lugar se efectuará la sesión única de negociación entre

la entidad contratante y el oferente. El único objetivo de la sesión será mejorar

la oferta económica. Si después de la sesión de negociación se obtiene una oferta

definitiva favorable a los intereses nacionales o institucionales, la entidad

procederá a contratar con el único oferente.

El Reglamento a la presente Ley establecerá los procedimientos y normas

de funcionamiento de las subastas inversas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

36

Para participar de cualquier mecanismo electrónico en el portal se tiene

que estar registrado en el RUP (Ley Orgánica del Sisitema Nacional de

Contratación Pública, 2008)

En conclusión se puede manifestar que la Subasta Inversa es un procedimiento

precontractual, doctrinario y legal, establecido por la contratación pública, para la

adquisición de bienes o prestación de servicios, exceptuando a las obras y consultoría, a

favor del Estado o instituciones públicas, con la finalidad de satisfacer el interés público; por

medio de esta, los proveedores de bienes y servicios estandarizados u homologados pujan

hacia la baja el precio ofertado durante un tiempo determinado cumpliendo previamente los

requisitos que la entidad contratante haya establecido en los respectivos pliegos de

condiciones.

Todo este procedimiento se lo realiza a través del portal institucional del SERCOP,

en el cual, observándose un proceso de selección de amplia participación, el o los oferentes

que cumplan con los requerimientos establecidos en los pliegos y que hayan sido habilitados

por la entidad contratante pujan hacia la baja.

1.1.4.2.2. PROCEDIMIENTO.

Al analizar y establecer el procedimiento determinado para este mecanismo de

contratación pública, como se señaló anteriormente, la Subasta Inversa, es un procedimiento

de contratación, incorporado recientemente en nuestra legislación ecuatoriana.

Antaño, en la Ley de Contratación Pública no se determinaba este procedimiento

dinámico, sin embargo fue incorporada recientemente por la vigente Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Contratación Pública. La Ley de Contratación Pública derogada

determinaba que este tipo de contratos se debían realizar mediante licitación. La

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

37

incorporación de la Subasta Inversa Electrónica actualmente significó un paso muy

importante a fin de agilizar los trámites, frenar la corrupción, evitar la disparidad de la

normativa jurídica que generaba inseguridad jurídica y también la regulación de adquisición

de bienes y servicios, pues la anterior legislación solo regulaba la ejecución de obras.

En una investigación realizada por (Aguirre Márquez, 2012, págs. 36-38), al citar a

Baldeón B., explica que los motivos que promulgaron la creación de la institución

denominada Subasta Inversa Electrónica, se basa en las siguientes consideraciones:

- Existencia de una multiplicidad de reglas diferentes imperando en el

mismo mercado.

- Exceso de libertad en la realización de contrataciones directas vía

excepciones al procedimiento general de licitación, y falta de claridad en lo que

hace a sus límites.

- Definición a puertas cerradas de proyectos de gran magnitud y de las

reglas de las respectivas licitaciones.

- Falta de estudios previos o de deficiente calidad y sesgo cuando se

realizan.

- Falta de obligatoriedad de anuncio público y amplio.

- Falta de tiempo para que todos los potenciales licitantes puedan

prepararse.

- Falta de garantías al derecho de contradicción.

- Procesos de decisión en licitaciones que asignan ¨Puntuación ¨a la

calidad de lo ofertado”.

- La responsabilidad sobre autorizaciones, diseño y evaluación en los

procesos de licitación recae en una persona o pocas personas, sin una adecuada

supervisión.

- Existencia de condiciones restrictivas para la precalificación de la

empresa.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

38

- Amplia discrecionalidad para imponer a las empresas competidoras

requisitos de experiencia previa, determinados equipos o empleo de

determinados profesionales.

- Posibilidad de cambio de reglas del juego durante la etapa de

preparación de propuestas.

- Exigencia de garantías no razonables.

- Inexistencia de sanciones para los oferentes, o la existencia de

sanciones inadecuadas en vista de los perjuicios causados al interés público.

- Falta de información sobre la ejecución de contratos o posibilidad de

mantener en secreto aspectos de una licitación pública.

- Exceso de libertad en interpretación de decisiones.

- Implementación de cambios en los términos contractuales sin suficiente

justificación.

- Inexistencia de reglamentación para establecer precios y calidades.

- Inexistencia de reglas referentes a los pagos debidos a los contratistas

del Estado.

- Falta de ordenamiento en las disputas entre contratistas y entidades

públicas.

- Falta de mecanismos de control social sobre los procesos de

contratación.

Cabe indicar que los operadores económicos que deseen participar en este tipo de

procedimientos deben contar con el Registro Único de Proveedores, denominado RUP, que

según la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública lo define como:

…la Base de Datos de los proveedores de obras, bienes y servicios, incluidos los de

consultoría, habilitados para participar en los procedimientos establecidos en esta Ley. Su

administración está a cargo del Instituto Nacional de Contratación Pública y se lo requiere

para poder contratar con las Entidades Contratantes….(Ley Orgánica del Sistema Nacional

de Contratación Pública, 2008)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

39

Para la obtención de RUP, es necesario observar el instructivo emitido por el

SERCOP, mismo que se encuentran publicado en el portal institucional del SERCOP.

Adicionalmente, esta normativa contempla la necesidad de la responsabilidad de la

información proporcionada, por lo que ésta debe ser verás, caso contrario se procederá a la

cancelación del RUP, de conformidad con lo que establece el artículo 19 de la LOSNCP.

Por otro lado la entidad contratante también debe estar registrada en el SERCOP, de

conformidad a lo que estatuye el artículo 9 del Reglamento General a la LOSNCP. En este

sentido la norma en referencia determina lo que si cita a continuación: “Art. 9.- Inscripción

y validez del registro.- Las entidades contratantes se registrarán en el Portal

www.compraspublicas.gov.ec. para acceder al uso de las herramientas del SNCP. Para tal

propósito ingresarán en el Portal www.compraspublicas.gov.ec la información requerida”.

Este registro se lo realizará una vez por cada entidad, sin perjuicio de que cada una de sus

sucursales o establecimientos desconcentrados lo puedan hacer por separado.

Por otro lado, el artículo 10 del Reglamento General de la LOSNCP establece la

posibilidad de que las entidades contratantes se registren también como proveedoras de

obras, bienes y servicios, obteniendo un RUP y acreditando todos los requisitos comunes

para las personas jurídicas.

1.1.4.2.2.1. PROCEDENCIA DE LA SUBASTA INVERSA

ELECTRÓNICA

El Reglamento de le Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública

manifiesta con respecto a la procedencia de la subasta inversa, lo siguiente:

Art. 44.- Procedencia.- La subasta inversa electrónica se realizará

cuando las entidades contratantes requieran adquirir bienes y servicios

normalizados cuya cuantía supere el monto equivalente a l 0,0000002 del

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

40

Presupuesto Inicial del Estado, que no se puedan contratar a través del

procedimiento de Compras por Catálogo Electrónico, y en la que los

proveedores de dichos bienes y servicios, pujan hacia la baja el precio ofertado

por medios electrónicos a través del Portal www.compraspublicas.gov.ec.

Las adquisiciones de bienes y servicios normalizados cuya cuantía no

exceda el monto señalado en el inciso anterior se las realizará de forma directa

con un proveedor seleccionado por la entidad contratante sin que sea necesario

que éste conste inscrito en el RUP y observando lo dispuesto en el artículo 60

de este Reglamento General; sin que dicha compra directa pueda realizarse

como un mecanismo de elusión de los procedimientos previstos en la Ley o en

este Reglamento General.

El SERCOP establecerá el o los mecanismos para ponderar el criterio

de mejor costo previsto en el artículo 6 número 17 de la Ley, con los criterios

de valoración que permitan incentivar y promover la participación nacional

establecida en el artículo 25 de la Ley. (Reglamento General a la Ley Orgánica

del Sistema Nacional de Contratación Pública, 2009)

Este procedimiento debe elegirse, cuando las contrataciones sean para la adquisición

de bienes o prestación de servicios normalizados. La cuantía para este tipo de contrataciones

debe ser igual o superior al monto equivalente que resulte al multiplicar el 0,0000002 por

el presupuesto inicial del Estado.

1.1.4.2.2.2. CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN TÉCNICA

La conformación de la Comisión Técnica está ubicada dentro de la fase

precontractual del procedimiento de contratación. De acuerdo a lo establecido por el artículo

45 del Reglamento General que en lo pertinente señala:

(…) “1. La máxima autoridad o su delegado en el caso de subastas inversas cuyo

presupuesto referencial exceda el monto previsto en el primer inciso del artículo 44 de este

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

41

reglamento general y sea de hasta el monto que resulte de multiplicar el coeficiente

0.000002 por el Presupuesto Inicial del Estado, o,

2. Por una Comisión Técnica integrada de conformidad con lo previsto en el Art. 18

de este reglamento general.” (…)(Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública, 2009)

El artículo 18 del Reglamento General a la LOSNCP establece que esta Comisión

Técnica se conformará por funcionarios o servidores de la entidad contratante, de la siguiente

forma:

“1. Un profesional designado por la máxima autoridad, quien la presidirá;

2. El titular del área requirente o su delegado; y,

3. Un profesional afín al objeto de la contratación designado por la máxima

autoridad o su delegado.”

En caso de que la entidad no cuente con un profesional afín para que integre dicha

comisión, podrá contratar de forma puntual y específica al citado profesional. La Comisión

puede reunirse con la presencia de al menos dos de sus miembros pero siempre que se

encuentre entre ellos el Presidente quien tendrá con voto dirimente. El secretario se elige de

fuera de su seno. Asimismo, de ser necesario, esta Comisión Técnica puede conformar

Subcomisiones de apoyo cuyos informes contienen las recomendaciones respecto a su

análisis de las ofertas técnicas presentadas; estos informes no son vinculantes sino que son

solo referenciales o de apoyo sin embargo los informes presentados son de responsabilidad

de estas subcomisiones. La Comisión Técnica podrá avalar y rectificar los errores que

pudiesen presentarse en los mismos. “…La Comisión Técnica obligatoriamente deberá

analizar dichos informes y avalar o rectificar la totalidad de los mismos asumiendo de esta

manera la responsabilidad por los resultados de esta etapa de calificación…”(Reglamento

General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, 2009)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

42

1.1.4.2.2.3. ELABORACIÓN DE LOS PLIEGOS

Los pliegos son “…Documentos precontractuales elaborados y aprobados para

cada procedimiento, que se sujetarán a los modelos establecidos por el Servicio Nacional

de Contratación Pública.”(Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública,

2008).

Estos pliegos serán elaborados por la entidad contratante de acuerdo a las

especificaciones que requiera para el objeto de contratación. El artículo 20 del Reglamento

a la LOSNCP establece lo siguiente: “La entidad contratante elaborará los pliegos para

cada contratación, para lo cual deberá observar los modelos elaborados por el SERCOP

que sean aplicables. Los Pliegos serán aprobados por la máxima autoridad de la entidad

contratante o su delegado.”

Los Pliegos establecerán las condiciones que permitan alcanzar la combinación más

ventajosa entre todos los beneficios de la obra a ejecutar, el bien por adquirir o el servicio

por contratar y todos sus costos asociados, presentes y futuros.

Art. 20.- Pliegos.- En la determinación de las condiciones de los Pliegos,

la Entidad contratante deberá propender a la eficacia, eficiencia, calidad de la

obra, bienes y servicios que se pretende contratar y ahorro en sus

contrataciones.

Los Pliegos no podrán afectar el trato igualitario que las entidades deben dar a todos

los oferentes ni establecer diferencias arbitrarias entre éstos, ni exigir especificaciones,

condicionamientos o requerimientos técnicos que no pueda cumplir la industria nacional,

salvo justificación funcional.(Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional

de Contratación Pública, 2009)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

43

1.1.4.2.2.4. CONVOCATORIA

La entidad contratante o el SERCOP deben publicar en el Portal

www.compraspublicas.gob.ec la convocatoria para la Subasta Inversa Electrónica, misma

que debe contener:

1. El Cronograma del proceso;

2. La fecha máxima para formular preguntas;

3. La Fecha y hora para ingresar al portal www.compraspublicas.gov.ec

la oferta técnica y documentación habilitante;

4. Los requerimientos mínimos que deberá tener la documentación

técnica y sanitaria de la oferta;

5. La fecha y hora en que los oferentes calificados ingresarán al portal

www.compraspublicas.gov.ec la oferta económica inicial;

6. La fecha y hora en la que se iniciarán las pujas a la baja a través del

referido portal y el tiempo de duración de las mismas; y,

7. La fecha estimada de adjudicación. (Reglamento General de la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, 2009)

1.1.4.2.2.5. PREGUNTAS Y RESPUESTAS

En esta fase los proveedores podrán efectuar preguntas en relación a los pliegos

publicados en el Portal www.compraspublicas.gov.ec, y estas serán respondidas en el

término que establezcan los pliegos por la máxima autoridad de la entidad contratante o su

delegado.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

44

1.1.4.2.2.6. ACLARACIONES

El Reglamento General a la LOSNCP establece que la máxima autoridad contratante

o su delegado podrán aclarar el contenido de los pliegos, incluso modificarlos sin alterar el

objeto del contrato y el presupuesto referencia mínimos. Estas aclaraciones se realizan de

oficio o a petición de los participantes y las publicarán en el Portal

www.compraspublicas.gob.ec.

1.1.4.2.2.7. CONVALIDACIÓN DE ERRORES DE FORMA

Asimismo, para lograr la máxima eficiencia de la contratación pública, las entidades

podrán convalidar errores de forma en el término de dos días y máximo cinco desde la fecha

de notificación, sin modificarse las ofertas, según lo determina el artículo 23 del Reglamento

General al LOSNCP. A efecto el segundo inciso del citado Reglamento determina que: “Se

entenderán por errores de forma aquellos que no implican modificación alguna al contenido

sustancial de la oferta, tales como errores tipográficos, de foliado, sumilla o certificación

de documentos.”

1.1.4.2.2.8. CALIFICACIÓN DE PARTICIPANTES

Posteriormente, según el Reglamento General a la LOSNCP, debe realizarse la

calificación de participantes, que la realiza la máxima autoridad cuando el presupuesto

referencial excede el monto de 0,0000002 hasta 0.000002 multiplicados por el Presupuesto

Inicial del Estado o por una Comisión Técnica conformada de acuerdo a lo estatuido por el

mismo Reglamento cuando supera este último monto.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

45

1.1.4.2.2.9. PUJA

Este mismo Reglamento respecto de la puja señala:

Art. 46.- Puja.- En el día y hora señalados en la Convocatoria, se

realizará la puja hacia la baja a través del portal

www.compraspublicas.gov.ec.La duración de la puja será establecida en los

pliegos y no podrá ser menor a quince (15) minutos ni mayor a sesenta (60)

minutos, contados a partir de la hora establecida en la convocatoria, en atención

a la complejidad del objeto del contrato y al presupuesto referencial del

procedimiento. De la puja se dejará constancia en un Informe de Resultados,

elaborado por la Comisión Técnica y que será publicado en el formato

establecido para el efecto en el portal

www.compraspublicas.gov.ec.(Reglamento General a la Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Contratación Pública, 2009)

La puja en contratación pública es el método mediante el cual los oferentes pujan

hacia la baja el precio ofertado, en acto público o por medios electrónicos a través del Portal

de COMPRASPÚBLICAS.

En la puja normal el sistema no otorga ningún porcentaje de preferencia si participan

diferentes tipos de proveedores entre ellos micros, pequeños, medianos o grandes empresas,

el sistema sólo valida al proveedor que envíe la oferta más baja. Mientras que en una puja

con márgenes de preferencia el sistema dará un porcentaje de preferencia por el tipo de

proveedor, y no siempre ganará en la puja la oferta más baja.

En el caso de que un solo oferente resulte habilitado, no se realizará la puja y procede

una única sesión de negociación entre la entidad contratante y el oferente habilitado, en la

cual la entidad contratante solicitará al oferente una rebaja no menor al 5%, en caso de no

llegar a un acuerdo se declarará desierto el proceso con la opción de reapertura el mismo o

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

46

a su vez declarar el archivo definitivo. Cabe señalar que el único aspecto que se puede

negociar en este tipo de procedimientos es el precio.

1.1.4.2.2.10. ADJUDICACIÓN

El reglamento también en lo referente a la adjudicación en su artículo 47 textualmente

dice: “Adjudicación.- La máxima autoridad de la Entidad Contratante o su delegado, una

vez concluido el período de puja, de ser el caso, adjudicará o declarará desierto el

procedimiento, mediante Resolución, de conformidad con la Ley”. (Reglamento General a

la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, 2009)

La adjudicación es el acto administrativo en virtud del cual la máxima autoridad o su

delegado resuelve adjudicar es decir establece derechos y obligaciones al adjudicado. En su

calidad de acto administrativo, consiste en una declaración unilateral mediante la cual la

entidad exterioriza su voluntad, la cual tiene efectos jurídicos directos y particulares. Para

su formalización es necesaria la emisión de una Resolución Administrativa, y con esta se

pone fin a la etapa precontractual.

Es por ello que considero que la adjudicación es el evento más importante dentro de

un procedimiento precontractual, en razón de las implicaciones que tiene para el proceso,

así como los derechos y obligaciones que genera la entidad contratante y le oferente. El éxito

y finalidad de un procedimiento de contratación pública recae en una adjudicación

conveniente, legal y justa.

1.1.4.2.2.11. DECLARATORIA DE PROCEDIMIENTO DESIERTO

La declaratoria de procedimiento desierto para los procedimientos de subasta inversa

electrónica en el Reglamento se encuentra establecida en el artículo 48 el cual establece:

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

47

Art. 48.-Adjudicación.-(Sustituido por el Art. 1 del D.E.143, R.O. 71-S,

20-XI-2009).-La máxima autoridad de la entidad contratante o su delegado, una

vez concluido el período de puja o de la negociación realizada, de ser el caso,

adjudicará o declarará desierto el procedimiento, mediante resolución, de

conformidad con la ley. (Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública, 2009)

1.1.4.3. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.

Al realizar el análisis de este procedimiento de contratación vemos la necesidad de

introducir al mismo una comparación de los preceptos y normas jurídicas sobre la Subasta

Inversa en las diferentes legislaciones en nuestra región.

1.1.4.3.1. SUBASTA INVERSA EN EL PERU:

El artículo 90 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado Peruano define

a la Subasta Inversa de la siguiente manera:

La Subasta Inversa es la modalidad de selección por la cual una entidad

realiza la contratación de bienes y servicios comunes a través de una

convocatoria pública, y en la cual el postor ganador será aquel que oferte el

menor precio por los bienes o servicios objeto de la convocatoria. Esta

modalidad de selección puede realizarse de manera presencial o electrónica.

(Ley de Contrataciones del Estado Peruano)

De la norma legal peruana anotada manifestamos que la modalidad de adquisición

de bienes o servicios en Perú es la misma que se aplica actualmente en nuestro país, con la

pequeña diferencia de que en el país vecino, se habla de bienes “comunes”, y es la misma

norma la que señala que se consideran bienes o servicios comunes, aquellos respecto de los

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

48

cuales existe más de un proveedor, tiene patrones de calidad y de desempeño objetivamente

definidos por características o especificaciones usuales en el mercado o han sido

estandarizados como consecuencia de un proceso de homogenización llevado a cabo al

interior del Estado, de tal manera que el factor diferenciador entre ellos lo constituye el

precio al cual se transan.

En nuestro país los bienes y servicios normalizados resultan de la estandarización

que haga cada una de las entidades contratantes en los Pliegos de Condiciones, sin embargo,

tanto en el Perú como en el Ecuador, la Subasta Inversa electrónica procederá para adquirir

bienes o servicios normalizados o comunes.

1.1.4.3.2. SUBASTA INVERSA EN MÉXICO:

La Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios en su sección

sexta al respecto de la subasta inversa electrónica manifiesta en su artículo 51:

La subasta inversa electrónica es una modalidad bajo la cual pueden

desahogarse los procedimientos de adquisición de bienes y contratación de

servicios en los casos previstos por la presente Ley, en las condiciones más

favorables para el Estado.(Ley de Contratación Pública del Estado de Méxicoy

Municipios, 2013)

De lo anotado anteriormente podemos deducir que la legislación mexicana al igual

que en la adquisición de bienes y contratación de servicios lo realizan en las condiciones

más favorables para el estado contratante, evidenciando una similitud con la norma legal

ecuatoriana ya que en la subasta inversa los oferentes pujan por el precio más bajo y esto es

en beneficio de la entidad contratante.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

49

SUBCAPÍTULO 2

2.1. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA DESLEAL

El desarrollo del comercio eventualmente puede verse distorsionado por diferentes

situaciones, que afectan no solo a la transparencia del mercado, sino también a los

competidores; es por ello que se considera importante su estudio en el campo jurídico sobre

la competencia desleal.

2.1.1. CONCEPTO.

Para abordar el tema de la competencia desleal, primero debemos analizar su

concepto, es así que la competencia desleal ha sido considerado por la Gran Enciclopedia

Económica como:

Toda práctica comercial que no respeta las reglas de juego del mercado

fijadas por las leyes o establecidas por los usos y costumbres comerciales.

Actuación mercantil que con engaño o fraude pretende sacar provecho o causar

prejuicio a terceros (consumidores, distribuidores y competidores) (La Gran

Enciclopedia Económica, 2006-2009)

De este concepto podemos colegir que: la competencia desleal son todas las

actividades comerciales contrarias a los buenos usos de las normas mercantiles. Por otro lado

el libro de Derecho de la Competencia de la Universidad de las Américas, define a la

competencia desleal como:

Las conductas consideradas contrarias a la ética o usos comerciales,

también llamados de competencia o comercio desleal, son susceptibles de

distorsionar las expectativas legítimas de los participantes en el mercado a no

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

50

ser defraudados, y por tanto su realización perjudica tanto a los consumidores,

quienes pueden verse sujetos a un engaño, como a los productores, quienes

pueden verse excluidos injustificadamente del mercado, por el competidor

desleal que lesiona su imagen, medra su patrimonio, roba sus secretos

industriales, etc. (CARRERA, 2010, pág. 78)

Como se observa del concepto establecido por Carrera Lilian, la competencia desleal

distorsiona las perspectivas de los participantes en el mercado lo cual puede originar un

perjuicio tanto a los consumidores como a los competidores.

Según la definición doctrinal manifestada por el autor Nelson Gerardo Garcoa

Lozada, la competencia desleal reprime las asimetrías del mercado en eventos en los

cuales un agente económico capta clientela mediante actuaciones impropias que

tienen su sustento en su esfuerzo, calidad valor agregado ofrecido. (GARCOA LOZADA,

1998, pág. 224)

La palabra competencia desleal puede ser concebida desde diferentes puntos de vista,

ya que está se enmarca dentro del ámbito mercantil de tal manera que, cuando hacemos

negocios de carácter económico existen conductas, acuerdos o actividades contrarias a la ley

y a los mecanismos de transacción autorizados, lo cual provocan confusión, colusión,

denigración o engaño en las relaciones económicas o mercantiles entre competidores.

Existe una gran dificultad, en encontrar una definición del concepto de competencia

desleal; ello, porque la variedad de actos desleales es tal que impide abarcarlos en una

definición concreta puesto que, no es competencia desleal el captar un cliente de un

competidor, ya que esa es la esencia de la competencia. La cuestión está entonces en los

medios que se utilizan para captar ese cliente.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

51

2.1.2. NATURALEZA JURÍDICA.

La naturaleza jurídica de la competencia desleal se dice que es una rama jurídica de

derecho privado porque estudia aquellas doctrinas y disposiciones legales en el medio

nacional e internacional para la protección de la libre competencia como la base económica

del sistema económico actual. En la actualidad, la protección contra la competencia desleal

no sólo responde al interés de los empresarios afectados, si no que existe un interés público

en que el sistema competitivo funcione, a más que se busca la protección de los

consumidores.

El régimen de la competencia desleal está encaminado a buscar el correcto

funcionamiento del mercado, protegiendo la libre y leal competencia económica de todas

aquellas conductas que constituyan un falseamiento de la misma y que atenten contra la

transparencia del mercado. Así mismo busca que cada participante capitalice su propio

esfuerzo y gane o pierda como consecuencia del mismo y no a costa de otro competidor o

agente del mercado. Finalmente, pretende proteger la libre decisión de los consumidores.

Es por ello que una regulación en la materia se justifica, toda vez que los intereses de

todos los agentes del mercado (competidores, consumidores y el Estado), pueden llegarse a

ver afectados como consecuencia de una conducta indebida o ilícita en materia de

competencia.

2.1.3. REGULACIÓN JURÍDICA.

Existen leyes para lograr la libertad económica, y con el correr del tiempo se ha visto

también en la necesidad de imponer limitaciones a la actividad mercantil para proteger los

legítimos derechos de los competidores dentro de la actividad mercantil.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

52

La competencia es un fenómeno dinámico que se produce a lo largo de las relaciones

entre oferentes y demandantes, con la finalidad intencional, por parte de las empresas, de

hacerse con un mercado o con un número de clientes a través de una relación comercial. A

su vez, el que una empresa conquiste a cierta porción del mercado, indudablemente conlleva

a que la misma excluya al resto de las empresas que ofertan el mismo producto, a la hora de

ejecutar o perfeccionar la relación comercial con un cliente particular, esto es un claro

ejemplo del comercio en la actualidad.

Ahora bien, este tipo de conquista de mercado siempre que sea legítima, que se

produzca por la preferencia del demandante por la calidad del producto, por sus cualidades

físicas y promocionales, así como por cualquier otra condición de comercialización preferida

por el comprador, terminan significando una exclusión legítima del producto de la

competencia.

El problema se presenta, de igual manera e independientemente del legislador o el

país, cuando la penetración de mercado, la permanencia o el desplazamiento del mismo se

produce por medio de prácticas que quebranten la buena fe, como lo es el caso que estamos

tratando, de la competencia desleal o por medio del despliegue de prácticas anti-

competitivas. Es aquí donde se justifica una regulación de las conductas de competencia

desleal debe acotarse que este tipo de normativas buscan velar por los intereses de los

empresarios, el interés colectivo de los consumidores, y el interés público del Estado al

mantenimiento de un orden concurrencial debidamente saneado.

2.1.3.1.EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA.

Con la finalidad de continuar el análisis del tema objeto de este estudio, es menester

ahora conocer lo que dice la Constitución sobre el Derecho de competencia, en este sentido,

son varios los artículos que contienen normas relacionadas con la competencia económica,

principalmente los siguientes:

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

53

“Art. 283, inciso primero.- El sistema económico es social y solidario;

reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y

equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y

tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones

materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.” (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

Este primer artículo referido, sienta la base general del sistema económica, y tiende

a la búsqueda de una relación equilibrada de sociedad, Estado y mercado, para garantizar

una economía social y solidaria en el marco de la competencia.

Adicionalmente, los objetivos de las normas de competencia son justamente la

búsqueda del bienestar y en concordancia tenemos las siguientes normas constitucionales

referentes a los objetivos de la política económica y comercial:

“Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios

en mercados transparentes y eficientes”. (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

Tratándose de Derecho de la competencia, un mercado relevante, transparente y

eficiente es la mejor herramienta para tener un intercambio justo y complementario de bienes

y servicios.

La Carta de Montecristi a su vez estatuye lo siguiente:

“Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:

1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del

objetivo estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

54

5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.

6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el

sector privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados.”

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

“Art. 319, párrafo segundo.- El Estado promoverá las formas de

producción que aseguren el buen vivir de la población y desincentivará aquellas

que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza; alentará la producción

que satisfaga la demanda interna y garantice una activa participación del

Ecuador en el contexto internacional.” (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

“Art. 335.- El Estado regulará, controlará e intervendrá, cuando sea

necesario, en los intercambios y transacciones económicas; y sancionará la

explotación, usura, acaparamiento, simulación, intermediación especulativa de

los bienes y servicios, así como toda forma de perjuicio a los derechos

económicos y a los bienes públicos y colectivos.

El Estado definirá una política de precios orientada a proteger la

producción nacional, establecerá los mecanismos de sanción para evitar

cualquier práctica de monopolio y oligopolio privados, o de abuso de posición

de dominio en el mercado y otras prácticas de competencia desleal.”

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

“Art. 336.- El Estado impulsará y velará por el comercio justo como

medio de acceso a bienes y servicios de calidad, que minimice las distorsiones

de la intermediación y promueva la sustentabilidad.

El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y

fomentará la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que

se definirá mediante ley.” (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

En relación a los mencionados artículos, se observa que el objetivo que se busca es

reactivar y fomentar la industria nacional, a fin de poder competir en una de las mejores

condiciones en el mercado internacional, y una de las mejores formas de lograr este

fortalecimiento es obligando a los operadores económicos (empresarios) a competir sin

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

55

incurrir en prácticas monopólicas ni desleales en beneficio de los consumidores y de los

mismos empresarios, so pena de sanciones.

Continuando con el estudio de la competencia desleal y su regulación jurídica en el

Ecuador, tenemos que está también se encuentra regulada dentro de la La Ley Orgánica de

Regulación Y Poder de Mercado, que al respecto refiere lo siguiente:

Art.25.- Se considera desleal a todo hecho, acto o práctica contrarios a

los usos o costumbres honestos en el desarrollo de actividades económicas,

incluyendo aquellas conductas realizadas en o a través de la actividad

publicitaria. La expresión actividades económicas se entenderá en sentido

amplio, que abarque actividades de comercio, profesionales, de servicio y otras.

(Ley Orgánica de Regulación y Control de Mercado, 2011)

De este artículo se colige la conceptualización a lo que se considera competencia

desleal dentro de las actividades de comercio. Así mismo otra normativa vigente en el

Ecuador que regula sobre la competencia desleal es la Ley de Propiedad Intelectual, la cual

referente a este tema enuncia:

Art. 284. Se considera competencia desleal a todo hecho, acto o práctica

contrario a los usos o costumbres honestos en el desarrollo de actividades

económicas…. (Ley de Porpiedad Intelectual, 1998)

En esta descripción del artículo referido se considera como actos de competencia

desleal todos aquellos actos contrarios a las buenas costumbres en las operaciones

comerciales. Complementario al artículo anterior la misma ley manifiesta:

Art. 285. Se consideran actos de competencia desleal, entre otros,

aquellos capaces de crear confusión, independiente del medio utilizado, respecto

del establecimiento, de los productos, los servicios o la actividad comercial o

industrial de un competidor; las aseveraciones falsas en el ejercicio del

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

56

comercio capaces de desacreditar el establecimiento, los productos o los

servicios, o la actividad comercial o industrial de un competidor, así como

cualquier otro acto susceptible de dañar o diluir el activo intangible o la

reputación de la empresa; las indicaciones o aseveraciones cuyo empleo en el

ejercicio del comercio pudieren inducir al público a error sobre la naturaleza,

el modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la calidad

de los productos o la prestación de los servicios; o la divulgación, adquisición

o uso de información secreta sin el consentimiento de quien las controle.

Estos actos pueden referirse, entre otros, a marcas, sean o no

registradas; nombres comerciales; identificadores comerciales; apariencias de

productos o establecimientos; presentaciones de productos o servicios;

celebridades o personajes ficticios notoriamente conocidos; procesos de

fabricación de productos; conveniencias de productos o servicios para fines

específicos; calidades, cantidades u otras características de productos o

servicios; origen geográfico de productos o servicios; condiciones en que se

ofrezcan o se suministren productos o servicios; publicidad que imite, irrespete

o denigre al competidor o sus productos o servicios y la publicidad comparat iva

no comprobable; y, boicot. (Ley de Porpiedad Intelectual, 1998)

Esta descripción es una de las más completas, pues incluye muchas actividades que

anteriormente o han sido consagradas por otras normas, pero que muy acertadamente el

legislador las ha nombrado como actos que configuran competencia desleal, pero además lo

importante aquí es que se tener en cuenta que por ejemplo que una marca no necesariamente

debe ser registrada, para que si un tercero pretende aprovecharse de ella se configure como

competencia desleal, es así que en conclusión es competencia desleal cualquier acto que

confunda al público consumidor ya sea copiando o imitando, desacreditando o

favoreciéndose de un producto o servicio creado por otro.

Como un último punto, en cuanto a la competencia desleal en la Ley de Propiedad

Intelectual, en la se hace referencia sobre los datos de prueba, y la divulgación de secretos

empresariales, descritos ya anteriormente, en el que se configura cuáles son las

características para que sea considerado competencia desleal en este caso en específico, es

así que el artículo 286 de la mencionada ley dice que:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

57

Art. 286. Se considera también acto de competencia desleal,

independientemente de las acciones que procedan por violación de información

no divulgada, todo acto o práctica que tenga lugar en el ejercicio de actividades

económicas que consista o tenga por resultado:

a) El uso comercial desleal de datos de pruebas no divulgadas u otros

datos secretos cuya elaboración suponga un esfuerzo considerable y que hayan

sido presentados a la autoridad competente a los efectos de obtener la

aprobación de la comercialización de productos farmacéuticos o de productos

químicos, agrícolas o industriales;

b) La divulgación de dichos datos, excepto cuando sea necesario para

proteger al público y se adopten medidas para garantizar la protección de los

datos contra todo uso comercial desleal; y,

c) La extracción no autorizada de datos cuya elaboración suponga un

esfuerzo considerable para su uso comercial en forma desleal. (Ley de

Porpiedad Intelectual, 1998)

Como se observa dentro de la Ley de Propiedad Intelectual en el capítulo IV, incluye

directrices y regula la competencia desleal.

2.1.3.2.EN EL DERECHO INTERNACIONAL.

Esta normativa jurídica internacional regula lo referente a las sanciones

correspondientes a las prácticas de competencia desleal en todas sus modalidades, que

distorsionan el normal desenvolvimiento del mercado relevante, así el artículo 5 de la

Decisión 608 de la Comisión de la Comunidad Andina nos indica lo siguiente:

Artículo 5.- Son objeto de la presente Decisión, aquellas conductas

practicadas en:

a) El territorio de uno o más Países Miembros y cuyos efectos reales se

produzcan en uno o más Países Miembros, excepto cuando el origen y el efecto

se produzcan en un único país; y,

b) El territorio de un país no miembro de la Comunidad Andina y cuyos

efectos reales se produzcan en dos o más Países Miembros.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

58

Las demás situaciones no previstas en el presente artículo, se regirán

por las legislaciones nacionales de los respectivos Países Miembros. (Decisión

608., 2005)

La suscripción del Acuerdo de Cartagena significó para Ecuador la inserción en la

Comunidad Andina de Naciones; la incorporación a su legislación de normas de derecho

comunitario de aplicación ineludible en el ordenamiento jurídico nacional; como la

obligación de armonizar su legislación interna con la comunitaria.

2.1.3.3.ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.

Para el estudio y comprensión de la competencia desleal esbozaremos un estudio

comparado de la legislación vigente en España y en Perú.

2.1.3.3.1. DERECHO ESPAÑOL:

La legislatura española, sabiendo de la necesidad de crear una ley de competencia

desleal la cual permita crear reglas claras para los competidores y se pueda regular los actos

de los mismos para poder fomentar la competencia, en el año de 1991 promulga la Ley de

Competencia Desleal, en la cual se hace referencia en su artículo 6 respecto del acto de

confusión lo siguiente:

“Se considera desleal todo comportamiento que resulte idóneo para

crear confusión con la actividad, las prestaciones o el establecimiento ajenos.

El riesgo de asociación por parte de los consumidores respecto de la

procedencia de la prestación es suficiente para fundamentar la deslealtad de

una práctica”. (Ley de Competencia Desleal de España, 1991) (Ley de

Competencia Desleal de España, 1991)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

59

Por lo tanto, podemos ver que la Ley de Competencia Desleal de España tiene

factores que se señalan en la ley de Ecuador; ya que la Ley Orgánica de Regulación y

Control del Poder de Mercado, en Ecuador, dentro de la sección de las prácticas desleales,

recoge normativa importante que era necesaria para la legislación ecuatoriana, y se asemeja

mucho en comparación al resto de legislaciones, principalmente a la de España. Con la

vigente ley se deroga las normas de competencia desleal que se encontraba en la Ley de

Propiedad Intelectual, y se genera un campo mucho más amplio respecto a las normas de

competencia desleal.

2.1.3.3.2. DERECHO PERUANO

El 21 de mayo de 1996, mediante un Decreto Ley establecido por el Gobierno del Ex

Presidente Alberto Fujimori, se estableció la Ley de Represión de la Competencia Desleal,

la misma que señalaba respecto de los actos de confusión que:

“se considera desleal toda conducta destinada a crear confusión con la

actividad, las prestaciones, los productos o el establecimiento ajeno. El riesgo

de confusión a que se vean expuestos los consumidores respecto de la

procedencia empresarial de la actividad, producto, establecimiento o prestación

es suficiente para determinar la deslealtad de una práctica.” (Decreto Ley No.

26122, 1996)

Este Decreto Ley sería derogado con la vigencia de la Ley de Represión de la

Competencia Desleal, la misma entraría en vigencia, el 26 de junio de 2008. Esta nueva ley

cambiaría el concepto de la confusión como acto de competencia desleal manifestando que:

…consiste en la realización de actos que tengan como efecto, real o

potencial, inducir al error a otros agentes en el mercado respecto del origen

empresarial dela actividad, el establecimiento, las prestaciones o los productos

propios, de manera tal que se considere que estos poseen un origen empresarial

distinto al que realmente les corresponde. Los actos de confusión pueden

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

60

materializarse mediante la utilización indebida de bienes protegidos por las

normas de propiedad intelectual.” (Ley de Represión de la Competencia Desleal,

2008)

A partir de la nueva ley, la confusión dentro del sistema jurídico peruano ha sufrido

un cambio en dos sentidos. El primer cambio que se realizó fue que a la figura de la confusión

solo se la regula cuando existe una confusión en sentido indirecto, es decir que el error al

que pueden verse los competidores o los consumidores dentro de un mercado, es respecto

del origen empresarial. El segundo cambio que se hizo en la nueva ley es que ahora abarca

a la confusión como un acto de competencia desleal más amplio ya que se incluye a la

propiedad industrial dentro del concepto de esta figura jurídica.

En comparación con la ley ecuatoriana, parece que el tema de la confusión en el

Ecuador tiene mucho parecido con la antigua Ley de Represión de la Competencia Desleal

en el Perú. En consecuencia al realizar un análisis se evidencia que la actual ley de Perú

posee una figura jurídica más completa, que daría aparentemente una mayor seguridad

jurídica para los competidores.

2.1.4. MODALIDADES DE PRÁCTICAS DE COMPETENCIA DESLEAL.

El artículo 27 de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado,

manifiesta que entre otras, se consideran prácticas desleales las siguientes;

Art. 27.- Prácticas Desleales.- Entre otras, se consideran prácticas

desleales, las siguientes:

1.- Actos de confusión.- Se considera desleal toda conducta que tenga

por objeto o como efecto, real o potencial, crear confusión con la actividad, las

prestaciones, los productos o el establecimiento ajenos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

61

En particular, se reputa desleal el empleo o imitación de signos

distintivos ajenos, así como el empleo de etiquetas, envases, recipientes u otros

medios de identificación que en el mercado se asocien a un tercero. (Ley

Orgánica de Regulación y Control de Mercado, 2011)

Según este numeral se establece una definición de lo que es este acto de competencia

desleal y manifiesta que se considera práctica desleal aquellas que puedan o generen

confusión respecto de las, productos o establecimientos de terceros. Lo que se entiende que

dentro de esta figura se busca definir en un sentido amplio lo que es la confusión dentro de

las normas de competencia desleal.

2.- Actos de engaño.- Se considera desleal toda conducta que tenga por

objeto o como efecto, real o potencial, inducir a error al público, inclusive por

omisión, sobre la naturaleza, modo de fabricación o distribución,

características, aptitud para el uso, calidad y cantidad, precio, condiciones de

venta, procedencia geográfica y en general, las ventajas, los atributos,

beneficios o condiciones que corresponden a los productos, servicios,

establecimientos o transacciones que el operador económico que desarrolla

tales actos pone a disposición en el mercado; o, inducir a error sobre los

atributos que posee dicho operador, incluido todo aquello que representa su

actividad empresarial.

Configura acto de engaño la difusión en la publicidad de afirmaciones

sobre productos o servicios que no fuesen veraces y exactos. La carga de

acreditar la veracidad y exactitud de las afirmaciones en la publicidad

corresponde a quien las haya comunicado en su calidad de anunciante. En

particular, para la difusión de cualquier mensaje referido a características

comprobables de un producto o servicio anunciado, el anunciante debe contar

con las pruebas que sustenten la veracidad de dicho mensaje. (Ley Orgánica de

Regulación y Control de Mercado, 2011)

De este numeral se establece que el engaño es un acto a través del cual un competidor

genera frente a terceros una impresión falsa de sus propios productos o servicios y que

determina que el consumidor efectúe una decisión de consumo equivocada. Este acto debe

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

62

considerarse en su más amplio sentido, “no sólo debe referirse a la comunicación o difusión

dirigida al público en general, de un mensaje publicitario; sino a cualquier forma de

indicación realizada sobre envases, etiquetas, prospectos e incluso a cualquier tipo de

manifestaciones verbales y directas del empresario fuera del ámbito de las relaciones

internas de su propia empresa, dirigidas a posibles clientes.

3.- Actos de Imitación.- Particularmente, se considerarán prácticas

desleales:

a) La imitación que infrinja o lesione un derecho de propiedad

intelectual reconocido por la ley.

b) La imitación de prestaciones o iniciativas empresariales de un tercero

cuando resulte idónea para generar confusión por parte de los consumidores

respecto a la procedencia empresarial de la prestación o comporte un

aprovechamiento indebido de la reputación o el esfuerzo ajeno. Las iniciativas

empresariales imitadas podrán consistir, entre otras, en el esquema general, el

texto, el eslogan, la presentación visual, la música o efectos sonoros de un

anuncio de un tercero.

c) La imitación sistemática de las prestaciones o iniciativas

empresariales de un tercero cuando dicha estrategia se halle d irectamente

encaminada a impedir u obstaculizar su afirmación en el mercado y exceda de

lo que, según sus características, pueda reputarse como una respuesta natural

a aquél. (Ley Orgánica de Regulación y Control de Mercado, 2011)

Este numeral acoge de manera particular que es desleal el empleo o imitación de

signos distintivos u otros medios de identificación que se asocien aun tercero, por lo tanto,

se mezcla a la palabra imitación dentro de confusión como acto de competencia desleal.

4.- Actos de denigración.- Se considera desleal la realización, utilización

o difusión de aseveraciones, indicaciones o manifestaciones sobre la actividad,

el producto, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de

un tercero o de sus gestores, que puedan menoscabar su crédito en el mercado,

a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes.

Constituyen actos de denigración, entre otros:

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

63

a) Realizar, utilizar o difundir aseveraciones, indicaciones o

manifestaciones incorrectas o falsas u omitir las verdaderas, con el objeto o que

tengan por efecto, real o potencial, menoscabar el crédito en el mercado del

afectado.

b) Realizar, utilizar o difundir aseveraciones, indicaciones o

manifestaciones que refieran a la nacionalidad, las creencias o ideología, la

intimidad, la vida privada o cualesquiera otras circunstancias estrictamente

personales del afectado.

c) Realizar, utilizar o difundir aseveraciones, indicaciones o

manifestaciones que, debido al tono de desprecio o ridículo, sean susceptibles

de menoscabar el crédito del afectado en el mercado.

Las conductas descritas en los literales b) y c) del presente artículo se

presumen impertinentes, sin admitir prueba en contrario. (Ley Orgánica de

Regulación y Control de Mercado, 2011)

El acto de denigración es la propagación de noticias denigrantes sobre la actividad

o las relaciones mercantiles de un tercero, con el objeto menoscabar el prestigio de un

competidor y en consecuencia afectar la decisión de consumo del receptor de aquella

comunicación.

5.- Actos de comparación.- Se considera desleal la comparación de la

actividad, las prestaciones, los productos o el establecimiento propios o ajenos

con los de un tercero, inclusive en publicidad comparativa, cuando dicha

comparación se refiera a extremos que no sean análogos, relevantes ni

comprobables. (Ley Orgánica de Regulación y Control de Mercado, 2011)

La comparación es lícita siempre y cuando no se engañe a los consumidores y no se

denigre a los competidores. Incluso está permitido hacer comparaciones subjetivas expresas.

6.- Explotación de la reputación ajena.- Se considera desleal el

aprovechamiento indebido, en beneficio propio o ajeno, de las ventajas de la

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

64

reputación industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado.

(Ley Orgánica de Regulación y Control de Mercado, 2011)

Se considera desleal el aprovechamiento indebido, en beneficio propio o ajeno, de

las ventajas derivadas de la reputación industrial, comercial o profesional adquiridas en el

mercado.

7.- Violación de secretos empresariales. - Se considerará como secreto

empresarial cualquier información no divulgada que una persona natural o

jurídica legítimamente posea, que pueda usarse en alguna actividad productiva,

industrial o comercial, y que sea susceptible de transmitirse a un tercero, en la

medida que:

a) La información sea secreta en el entendido de que como conjunto o en

la configuración y composición precisas de sus elementos no sea conocida en

general ni fácilmente accesible a las personas integrantes de los círculos que

normal mente manejan el tipo de información de que se trate;

b) La información tenga un valor comercial, efectivo o potencial, por ser

secreta; y,

c) En las circunstancias dadas, la persona que legalmente la tenga bajo

control haya adoptado medidas razonables para mantenerla secreta.

Se considera desleal, en particular:

a) La divulgación o explotación, sin autorización de su titular, de

secretos a los que se haya tenido acceso legítimamente, pero con deber de

reserva, o ilegítimamente, como resultado de alguna de las conductas previstas

en el literal siguiente o en el numeral 8 de este artículo.

b) La adquisición de información no divulgada, cuando resultara, en

particular, de:

1) el espionaje industrial o comercial;

2) el incumplimiento de una obligación contractual o legal;

3) el abuso de confianza;

4) la inducción a cometer cualquiera de los actos mencionados en los

numerales 1), 2) y 3); y,

5) la adquisición por un tercero que supiera o debía saber que la

adquisición implicaba uno de los actos mencionados en los numerales 1), 2), 3)

y 4).

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

65

A efectos de conocer y resolver sobre la violación de secretos

empresariales, se estará a las siguientes reglas:

a) Quien guarde una información no divulgada podrá transmitirla o

autorizar su uso a un tercero. El usuario autorizado tendrá la obligación de no

divulgarla por ningún medio, salvo pacto en contrario con quien le transmitió o

autorizó el uso de dicho secreto.

b) Toda persona que con motivo de su trabajo, empleo, cargo, puesto,

desempeño de su profesión o relación de negocios, tenga acceso a un a

información no divulgada, deberá abstenerse de usarla y de divulgarla, sin

causa justificada, calificada por la autoridad competente, y sin consentimiento

del titular, aun cuando su relación laboral, desempeño de su profesión o

relación de negocios haya cesado.

c) Si como condición para aprobar la comercialización de productos

farmacéuticos o de productos químico-agrícolas que utilizan nuevas entidades

químicas productoras de químicos, se exige la presentación de datos de pruebas

u otra información no divulgada cuya elaboración suponga un esfuerzo

considerable, las autoridades protegerán esos datos u otra información contra

su uso comercial desleal. Además, protegerán esos datos u otra información

contra su divulgación, excepto cuando sea necesario para proteger al público o

que se adopten medidas para garantizar la protección de los datos contra su uso

comercial desleal.

d) La actividad relativa a la aprobación de comercialización de

productos de cualquier naturaleza por una autoridad pública competente en

ejecución de su mandato legal no implica un uso comercial desleal ni una

divulgación de los datos u otra información que se le hubiesen presentado para

ese efecto.

e) La información no divulgada podrá ser objeto de depósito ante un

notario público en un sobre sellado y lacrado, quien notificará a la autoridad

nacional competente en Propiedad Intelectual sobre su recepción. Dicho

depósito no constituirá prueba contra el titular de la información no divulgada

si ésta le fue sustraída, en cualquier forma, por quien real izó el depósito o dicha

información le fue proporcionada por el titular bajo cualquier relación

contractual.

La persecución del infractor, incurso en las violaciones de secretos

empresariales señalados en los literales anteriores, se efectuará

independientemente de la realización por éste de actividades comerciales o de

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

66

su participación en el tráfico económico. (Ley Orgánica de Regulación y Control

de Mercado, 2011)

Se considera desleal la divulgación o explotación, sin autorización del titular, de los

conocimientos, ideas, informaciones, procedimientos técnicos u análogos, incluso cuando se

haya tenido acceso a ellos legítimamente pero con deber de reserva.

8.- Inducción a la infracción contractual. - Se considera desleal la

interferencia por un tercero en la relación contractual que un competidor

mantiene con sus trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados, y que

tenga como propósito inducir a éstos a infringir las obligaciones que han

contraído. Al tenor de lo dispuesto en este párrafo, no será necesario que la

infracción se refiera a la integridad de las obligaciones contraídas mediante el

contrato, sino que bastará que se vincule con algún aspecto esencial del mismo.

Del mismo modo, para que se verifique la deslealtad, no será necesario que el

tercero que interfiera se subrogue en la relación contractual que mantenía su

competidor con quien infrinja sus obligaciones contractuales. La inducción a la

terminación regular de un contrato o el aprovechamiento en beneficio propio o

de un tercero de una infracción contractual ajena sólo se reputará desleal

cuando, siendo conocida, tenga por objeto la difusión o explotación de un

secreto industrial o empresarial o vaya acompañada de circunstancias tales

como el engaño, la intención de eliminar a un competidor del mercado u otras

análogas.

Se considera como infracción contractual el hecho que un competidor mantenga

obligado a la suscripción de contratos con él.

9.- Violación de normas.- Se considera desleal el prevalecer en el

mercado mediante una ventaja significativa adquirida como resultado del abuso

de procesos judiciales o administrativos o del incumplimiento de una norma

jurídica, como sería una infracción de normas ambientales, publicitarias,

tributarias, laborales, de seguridad social o de consumidores u otras; sin

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

67

perjuicio de las disposiciones y sanciones que fuesen aplicables conforme a la

norma infringida.

La concurrencia en el mercado sin las autorizaciones legales

correspondientes configura una práctica desleal cuando la ventaja competitiva

obtenida es significativa. (Ley Orgánica de Regulación y Control de Mercado,

2011)

El incumplimiento o infracción de normas legales del ordenamiento jurídico en

general, distintas a las normas específicas sobre competencia desleal se considera una

violación de normas.

10.- Prácticas agresivas de acoso, coacción e influencia indebida contra

los consumidores.- Se consideran prácticas desleales, entre otras:

a) El aprovechamiento de la debilidad o del desconocimiento del

consumidor.

b) El acoso por prácticas dirigidas al desgaste del consumidor.

c) Dificultar la terminación del contrato por parte del usuario final al

obligarle a seguir largos y/o complicados procedimientos.

d) Amenazar con acciones legales cuando no exista base para las

mismas.

e) La suscripción de contratos de adhesión que perjudiquen los derechos

de los usuarios y consumidores, conforme manda la ley (Ley Orgánica de

Regulación y Control de Mercado, 2011)

Las prácticas agresivas son actos de competencia desleal que se han incorporado al

elenco de supuestos particulares de competencia desleal merecedores de una específica

atención legal

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

68

2.1.4.1.LOS ACUERDOS COLUSORIOS COMO ACTOS DE COMPETENCIA

DESLEAL

El acuerdo entre competidores, se les considera como pactos u acuerdos colusorios,

los mismos que son considerados perjudiciales en las relaciones comerciales, puesto que los

competidores con estos acuerdos intercambian información comercial sensible, tales como

precios, estrategia de mercados, cantidades producidas y clientes, lo cual les permite alterar

el funcionamiento del mercado ya que no permiten que productos y servicios respondan a la

libre oferta y la demanda.

Dentro de las prácticas colusorias como actos de competencia desleal se puede

deducir que estos acuerdos colusorios se encuentran establecidos en los artículos 7 y 8 de la

Decisión 608, la cual establece:

Artículo 7:

a) Fijar directa o indirectamente precios u otras condiciones de

comercialización;

b) Restringir la oferta o demanda de bienes o servicios;

c) Repartir el mercado de bienes o servicios;

d) Impedir o dificultar el acceso o permanencia de competidores actuales o

potenciales en el mercado; o,

e) Establecer, concertar o coordinar posturas, abstenciones o resultados en

licitaciones, concursos o subastas públicas. (Decisión 608., 2005)

Las prácticas tipificadas en Artículo 8

a) La fijación de precios predatorios;

b) La fijación, imposición o establecimiento injustificado de la

distribución exclusiva de bienes o servicios;

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

69

c) La subordinación de la celebración de contratos a la aceptación de

prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o arreglo al uso comercial,

no guarden relación con el objeto de tales contratos;

d) La adopción de condiciones desiguales con relación a terceros

contratantes de situación análoga, n el caso de prestaciones u operaciones

equivalentes, colocándolos en desventaja competitiva;

e) La negativa injustificada, a satisfacer demandas de compra o

adquisición, o a aceptar ofertas de venta o prestación, de productos o servicios;

f) La incitación a terceros a no aceptar la entrega de bienes o la

prestación de servicios; a impedir su prestación o adquisición; o, a no vender

materias primas o insumos, o presta r servicios, a otros; y,

g) Aquellas conductas que impidan o dificulten el acceso o permanencia

de competidores actuales o potenciales en el mercado por razones diferentes a

la eficiencia económica. (Decisión 608., 2005)

Los acuerdos colusorios como prácticas de competencia desleal siempre van en

perjuicio a tercero y éste perjuicio debe ser pecuniario, real y efectivo para el actor y

generalmente consiste en la merma, disminución o menoscabo que experimenta el

patrimonio de una persona, pero el presupuesto central de la colusión es el daño que debe

resultar del procedimiento o acto colusorio, o sea debe existir no sólo el daño causado sino

la prueba de la relación de causalidad entre el procedimiento o acto colusorio y el daño o

perjuicio ocasionado.

2.1.5. CONSECUENCIAS Y EFECTOS JURÍDICO-ECONÓMICOS.

Las consecuencias de la competencia desleal tienen injerencia tanto en el campo

jurídico como en el campo económico. En la economía social de mercado es importante el

libre juego de los agentes económicos, la oferta y la demanda, la libertad individual, la

propiedad privada, la intangibilidad de los contratos, la libertad de empresa, la competencia

en el mercado, en virtud de ello comprenderemos mejor a competencia desleal ya en la lucha

por la clientela o por obtener el mayor número de contratos, muchos de los competidores se

ven envueltos en prácticas contrarias a las buenas costumbres comerciales, lo que desemboca

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

70

tanto en un perjuicio económico para el resto de competidores como un engaño muchas

veces al consumidor en el precio y calidad del producto o servicio ofrecido.

Como consecuencia jurídica de la competencia desleal tenemos que es la creación de

un marco jurídico que asegure un funcionamiento eficiente del sistema competitivo de

economía de mercado puesto que, la Competencia desleal como disciplina jurídica

constituye así un fenómeno normativo típico del sistema liberal, ya que aun cuando en este

sistema se propugne la libertad y se obligue a competir, esta libertad no debe ser irrestricta

y esa competencia no debe desvirtuar el sistema competitivo mediante actuaciones

incorrectas, tales como crear confusión entre los productos propios y los ajenos, engañando,

desacreditando o denigrando las prestaciones del competidor, explotando la reputación ajena

etc.

En consecuencia, el Estado no debe admitir ningún tipo de práctica que restrinja

dicha libertad, garantizando de este modo el derecho de los empresarios y consumidores a

concurrir al mercado y evitando que la clientela sea captada por medios que no se basen en

la calidad, precio y condiciones de los productos o servicios ofrecidos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

71

SUBCAPÍTULO 3

3.1.ESTUDIO DE LOS ACTOS COLUSORIOS

3.1.1. CONCEPTUALIZACIÓN

Tanto la doctrina como la jurisprudencia lo han definido como el acuerdo fraudulento

y secreto que se hace entre dos o más personas sobre algún negocio en perjuicio de un

tercero, acotando que se debe indemnizar a la parte perjudicada por el daño que hubiere

sufrido.

El Diccionario Usual de (Cabanellas de la Cueva, 2003), define a la colusión como;

“Convenio, contrato, inteligencia entre dos o más personas, hecha en forma fraudulenta y

secreta con objeto de engañar o perjudicar a un efecto”. Es decir es el convenio o contrato

hecho entre dos o más personas en forma clandestina, con el objeto de defraudar o perjudicar

a alguien. Por tanto significaría pactar con daño a terceros; y por esta razón, la acción

colusoria es llamada a reparar el perjuicio producido y sancionar a los responsables.

3.1.2. NATURALEZA JURÍDICA.

Al respecto de la naturaleza jurídica de la colusión, la doctrina como la jurisprudencia

manifiesta que su naturaleza jurídica de la colusión es esencialmente penal, mientras que

otro grupo sostiene que su naturaleza es civilista, frente a otros fallos que sostienen que la

naturaleza de la colusión es de carácter mixto, sin embargo de ello , hay quienes sostienen

que es un procedimiento excepcional en defensa de la confabulación dolosa de dos o más

personas y del atentado patrimonial que al procedimiento puede ocasionar a un ciudadano.

En el presente trabajo de investigación realizaremos el estudio de la naturaleza civil

tanto como penal de la colusión.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

72

3.1.2.1.CARÁCTER CIVILISTA

Varios argumentos señalan que la naturaleza de la colusión es de carácter civil,

puesto que es destinada a proteger los derechos reales tal como lo señala en forma

ejemplificada el artículo 1 de la Ley de la materia.

También se sostiene que en esta acción, las partes pueden transgredir, que se ha dado

casos de cesión de derechos litigiosos y que esto no es dable en materia penal; otro

argumento valioso es que la colusión no se juzga de oficio, porque recayendo a derechos

individuales de índole patrimonial, no pueden considerarse sometidos al ámbito de la acción

penal pública; además que su tramitación es eminentemente civil, pues guarda una similitud

común.

3.1.2.2.UBICACIÓN COMO DELITO PENAL

Al ubicarle a la acción colusoria en el campo penal, se esgrime la argumentación de

que son leyes penales todas las que contienen algún precepto sancionado con la amenaza de

una pena y como la Ley para el Juzgamiento de la colusión en su artículo 7 inciso segundo

manifestaba textualmente “Además impondrá a los responsables de colusión la pena de un

mes a un año de prisión”; de este modo se sostiene que la acción colusoria es exclusiva y

eminentemente penal.

Esta normativa fue derogada por la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral

Penal, que en su disposición derogatoria vigésimo sexta determina lo siguiente:

“Deróguense otras disposiciones generales y especiales que se opongan al presente Código

Orgánico Integral Penal.”

Asimismo en relación al ámbito material de aplicación de la ley penal, el artículo 17

del Código Orgánico Integral Penal determina que “…Se considerarán exclusivamente como

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

73

infracciones penales las tipificadas en este Código. Las acciones u omisiones punibles, las

penas o procedimientos penales previstos en otras normas jurídicas no tendrán validez

jurídica alguna…”. En este sentido, a pesar de que el COIP no hace mención expresa a la

Ley para el Juzgamiento de la Colusión, lo cierto es que se entiende que es una derogación

tácita.

Pero el legislador no ha olvidado tipificar el delito de colusión, y el artículo determina

lo que se cita:

Artículo 308.- Agiotaje.- Será sancionada con pena privativa de libertad

de uno a tres años:

1. La persona que, fraudulentamente, por reunión o coalición entre los

principales tenedores de una mercancía o género haga alzar o bajar

el precio de la mercadería, de los papeles, efectos o valores, con el

fin de no venderlos sino por un precio determinado. (Código

Orgánico Integral Penal, 2014)

Esta figura penal es la que más se acopla a la figura de colusión, cuando en la Subasta

Inversa Electrónica tenga como objeto contractual la adquisición de bienes de carácter

mercantil; la norma penal no dice nada al respecto de los servicios.

3.1.2.3. EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA.

La normativa legal ecuatoriana considera oportuno y necesario franquear un nuevo

recurso para defender el patrimonio de los individuos caracterizado por acuerdos dolosos

con legalidad aparente infieren en daño a un tercero.

El artículo 308 de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008) en su inciso

segundo al respecto manifiesta: “El Estado fomentará el acceso a los servicios financieros

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

74

y a la democratización del crédito. Se prohíben las prácticas colusorias, el anatocismo y la

usura”; de manera que el legislador procuró preservar y fomentar el acceso a los servicios

financieros para la consecución de los objetivos de desarrollo del país.

También debo anotar que en nuestro país existe una ley especial para el tratamiento

de la colusión, es así que esta conceptualiza a la colusión de la siguiente manera:

“Art. 1.- El que mediante algún procedimiento o acto colusorio hubiere

sido perjudicado en cualquier forma, como entre otros, en el caso de privársele

del dominio, posesión o tenencia de algún inmueble, o de algún derecho real de

uso, usufructo, habitación, servidumbre o anticresis constituido sobre un

inmueble o de otros derechos que legalmente le competen, podrá acudir con su

demanda ante la Corte Superior del domicilio de cualquiera de los

demandados”. (Ley para el Juzgamiento de la Colusión, 2009)

De lo anotado se observa que el mencionado artículo no define de manera expresa

qué es la Colusión, pero según lo anotado anteriormente, concluimos de su significado

lexicológico y jurídico que, es un pacto, un acuerdo consistente en un convenio fraudulento

entre dos o más personas en perjuicio de un tercero y por esta razón la acción colusoria es la

llamada a reparar el perjuicio producido y a sancionar a los responsables del mismo.

3.1.3. EXISTENCIA DE UN ACTO COLUSORIO

Según lo señala un fallo jurisprudencial, publicado en la (Gaceta Judicial, 1998, pág.

1129):

“… existe un pacto o acuerdo colusorio consistente en un convenio

fraudulento entre dos o más personas sobre algún asunto o negocio en perjuicio

de un tercero, es decir un acto delictuoso del cual no pueden derivarse efectos

jurídicos, estamos en presencia de una figura llamada colusión”.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

75

De este modo se señala la configuración y existencia de un acto colusorio, es por

ello que la ley se ha visto en la imperiosa necesidad de arbitrar un procedimiento especial a

fin de que no se comentan actos fraudulentos.

3.1.4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA ACCIÓN COLUSORIA

Conforme señala la doctrina y nuestra jurisprudencia los elementos constitutivos de

la acción colusoria son:

1. Existencia de un procedimiento o acto colusorio, o sea que debe justificarse el

elemento objetivo consistente en la violación de una regla de derecho o de una norma

jurídica y también debe justificarse el elemento subjetivo, esto es que dicha violación

responde a un acto doloso que se ejecuta con discernimiento, intención y libertad; y

el dolo es el propósito genérico de causar un perjuicio a un tercero ya sea a su persona

o a sus bienes conforme lo señala el Art. 29 del Código Civil, pero también hay que

tener en cuenta el dolo conforme señala el artículo 1475 de dicho Cuerpo de Leyes,

esto es no se presume y su existencia debe demostrarse en cada caso a través de las

circunstancias que rodean y condicionan el suceso y ésta prueba incumbe al que lo

alega;

2. Perjuicio para un tercero y éste perjuicio debe ser pecuniario, real y efectivo para el

actor y generalmente consiste en la merma, disminución o menoscabo que

experimenta el patrimonio de una persona, pero el presupuesto central de la colusión

es el daño que debe resultar del procedimiento o acto colusorio, o sea debe existir no

sólo el daño causado sino la prueba de la relación de causalidad entre el

procedimiento o acto colusorio y el daño o perjuicio ocasionado; y,

3. Que este perjuicio consista en cualquiera de las circunstancias señaladas al final del

artículo 1 de la Ley para el Juzgamiento de la Colusión, esto es: privarle del dominio,

posesión o tenencia de algún inmueble o de algún derecho real de uso, usufructo o

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

76

habitación, servidumbre o anticresis constituido sobre un inmueble o de otros

derechos que legalmente le competen.

3.1.5. PROCEDIMIENTO DE LA ACCIÓN COLUSORIA

1. La demanda que debe cumplir los requisitos del Art. 67 del Código de Procedimiento

Civil Codificado y que se lo presenta ante el juez de lo civil y mercantil del domicilio

de cualquiera de los demandados.

2. El juez de lo civil y mercantil que le toque por sorteo conocer esta demanda mediante

auto, avoca conocimiento, califica la misma, dispone que se cite a los demandados

para que lo contesten en el término de seis días y que se notifique a la parte actora en

el domicilio judicial señalado.

3. Una vez citados los demandados, deben señalar domicilio judicial y designar a su

abogado o abogados defensores, oponiendo las excepciones dilatorias, perentorias y

de puro derecho, de que se crean asistidos.

4. El juez de lo civil y mercantil que conoce esta acción, dicta una providencia en la

cual señala día y hora, convocando a las partes a una junta de conciliación, que se

llevará a cabo en su despacho.

5. El día y hora señalados por el juez de lo civil y mercantil, se realiza una junta de

conciliación de la siguiente manera:

a) Concede la palabra a la parte actora, quien por lo general se afirma y ratifica

en el contenido de la demanda;

b) Concede la palabra a la parte demandada, quien por lo general se afirma y

ratifica en las excepciones constantes al contestar la demanda;

c) El juez insinúa a las partes a que lleguen a un acuerdo, de no conseguirlo da

por terminada la diligencia, firmando los comparecientes, con el juez y

secretario del Juzgado;

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

77

6. El Juez dicta una providencia abriendo el término de prueba por diez días; y,

señalando que se le envíe el juicio en que se pretende haber incidido la colusión y los

procesos conexos si los hubiere; y, además dentro de este término de oficio o a

petición de parte, dispone las pruebas que estime procedentes para el esclarecimiento

de los hechos. Si los procesos pedidos estuvieren en trámite, se ordenará conferir

copias.

7. El juez luego de vencido el término de diez de la prueba, debe dictar la resolución

correspondiente dentro del término de quince días.

8. De encontrar fundada la demanda se dictarán las medidas para que quede sin efecto

el procedimiento colusorio, esto es conforme lo dispone el Art. 6 de la Ley de la

materia.

9. De la sentencia dictada por el juez de lo civil y mercantil, la parte que se crea

perjudicada con la misma, puede solicitar los recursos horizontales de aclaración,

ampliación, revocatoria o reforma en el término de tres días; y, o en su caso la

apelación en dicho término, en cuyo caso pasa a conocimiento el proceso de la Corte

Provincial respectiva.

10. El proceso luego del sorteo de ley, pasa de ser el caso, a la Sala de lo Civil de la Corte

Provincial, la misma que debe dictar la resolución correspondiente de acuerdo al

mérito de los autos dentro de los quince días de avocar conocimiento.

11. Del fallo dictado por la Sala de lo Civil de la Corte Provincial, se puede interponer

recurso de casación para ante la respectiva Sala de la Corte Nacional de Justicia,

conforme lo dispone la Codificación de la Ley de Casación Civil publicada en el

Registro Oficial Suplemento No 299 de 24 de marzo del 2004, con las reformas

dictadas por el Tribunal Constitucional, publicadas en el registro Oficial Suplemento

No. 27 de 19 de mayo del 2006; debiendo señalar que sobre la casación civil, tengo

un trabajo publicado.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

78

12. La ejecución de la sentencia, ya sea en la que se acepta la acción colusoria o en la

que se rechaza la misma cuando esta es calificada como maliciosa, pasa a

conocimiento del juez de primer nivel, a fin de que se cumplimiento a la ejecución

de la misma, conforme tengo manifestado en el trabajo sobre esta materia

3.1.5.1.ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.

En relación a la acción colusoria, estudiaremos varias legislaciones delos diferentes

países al respecto:

3.1.5.2.LA COLUSIÓN EN PERÚ

La acción colusoria Perú, se encuentra tipificado en el su legislación penal y al

respecto enuncia lo siguiente:

Artículo 384º.- “El funcionario o servidor público que, en los contratos,

suministros, licitaciones, concurso de precios, subastas o cualquier otra

operación semejante en la que intervenga por razón de su cargo o comisión

especial defrauda al Estado o entidad u organismo del Estado, según ley,

concertándose con los interesados en los convenios, ajustes, liquidaciones o

suministros será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni

mayor de quince años.” (Código Penal, 1991)

Según la naturaleza jurídica del pacto colusorio en Perú es eminentemente penal a

más que únicamente los responsables directos de este delito son los funcionarios o servidores

públicos que defrauden al Estado en actos o contratos, al contrario de la legislación

ecuatoriana que le da una naturaleza civilista y penal, es decir le da un tratamiento dualista

a esta acción, ya que por un lado el procedimiento para tramitar esta acción es igual a un

juicio civil común, y por otro lado contiene una pena enmarcándolo en el campo penal, a

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

79

más que de este acción puede ser responsable cualquier persona ya que la traduce como un

convenio entre dos o más personas con el fin de defraudar o perjudicar a un tercero.

3.1.5.3.ACCIÓN COLUSORIA EN CHILE

En concreto se trata de los artículos 285 y 286 del Código Penal chileno, cuyo tenor

es el siguiente:

"Art. 285. Los que por medios fraudulentos consiguieren alterar el precio

natural del trabajo, de los géneros o mercaderías, acciones, rentas públicas o

privadas o de cualesquiera otras cosas que fueren objetos de contratación,

sufrirán las penas de reclusión menor en sus grados mínimo a medio y multa de

seis a diez unidades tributarias mensuales.” (Código Penal, 1874)

Las prácticas destinadas a lograr el acuerdo entre diversos agentes económicos o

competidores y que tengan como finalidad lograr un resultado económico beneficioso en la

adquisición, mantención o incremento de un determinado estatus dentro del mercado, y su

posterior despliegue abusivo respecto de los consumidores y otros agentes económicos de

menor poder, deben ser castigadas.

Al igual que la legislación peruana, el cuerpo normativo legal chileno le da un

tratamiento plenamente penal a la colusión, aunque en la ley penal chilena no lo define

claramente, sin embargo de ello las prácticas colusorias contienen una pena, al contrario de

la normativa legal ecuatoriana que no la tipifica en el Código Penal, sino que el legislador

ha creado una ley especial para sancionar y perseguir este tipo de acciones colusorias.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

80

SUBCAPÍTULO 4

4.1.LA COLUSIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN

PÚBLICA.

Los actos colusorios, cuando son cometidos dentro de los procedimientos de

contratación pública, implican, no solo un perjuicio para los oferentes perjudicados, sino al

mismo tiempo representan un enorme perjuicio para el Estado; la calidad d los bienes y

servicios no es garantizada, pues no se fijan junto con la interacción entre la oferta y la

demanda; las entidades del sector público y el país en sí mismo no se benefician de los

mejores precios; y, se eliminan a pequeños competidores en cuanto a sus aspiraciones de

crecimiento; si a esto le sumamos, la concepción del acuerdo colusorio como un acto de

competencia desleal de conformidad con la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder

de Mercado, entendemos también que la Superintendencia de Control del Poder de Mercado

tiene un papel importantísimo en el control de los acuerdos entre oferentes al margen de la

ley, en los procesos de contratación pública. Al respecto, el numeral 16 del artículo 11 de la

LORCPM determina que están bajo la regulación y sanción de la entidad de control:

…los actos u omisiones, acuerdos o prácticas concertadas y en general

todas las conductas de proveedores u oferentes, cualquiera sea la forma que

adopten, cuyo objeto o efecto sea impedir, restringir, falsear o distorsionar la

competencia, ya sea en la presentación de ofertas y posturas o buscando

asegurar el resultado en beneficio propio o de otro proveedor u oferente, en una

licitación, concursos, remates, ventas al martillo, subastas públicas u otros

establecidos en las normas que regulen la contratación, pública, o en procesos

de contratación privados abiertos al público.

Lo cual guarda concordancia con el numeral 21 del mismo artículo que establece la

prohibición de acuerdos entre proveedores y compradores, al margen de la ley, que pueden

darse en compras públicas, las que a su vez distorsionan y concentran la contratación,

favoreciendo injusta e injustificadamente a uno o varios operadores económicos.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

81

Para evitar aquello, el Reglamento para la aplicación de la LORCPM, en su artículo

41 dispone que deben implementarse sistemas de monitoreo a fin de controlar los procesos

de contratación y subcontratación pública realizados por los oferentes que han suscrito

contratos con el Estado, a fin de verificar el cumplimiento de los principios antimonopólicos

de competencia desleal y también los postulados establecidos en la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública.

4.1.1. CASO PRÁCTICO

A continuación se presente el estudio de un caso práctico tramitado en el Ministerio

de Industrias y Productividad, en el procedimiento de Investigación N°. Subcomp-003-2011,

que concluye con la expedición de la Resolución N°. MIPRO-003-2012, de fecha 11 de

octubre de 2012, acto administrativo objeto de este estudio.

El hecho fáctico que genera este procedimiento nace del oficio N°. MIPRO-SC-2011-

0601-SC de 29 de julio de 2011, mediante el que la Subsecretaria de la Competencia y

defensa del Consumidor inicia la investigación previa por la presunta practica

anticompetitiva contemplada en el literal e) del artículo 7 de la Decisión 608 de la CAN, en

contra de Tuma Cedeño Emilio José, Sevilla Dalgo Alfredo, SICOMSE CÍA. LTDA. E

Importadora de suministros de oficina IMPODISOF, y posteriormente se amplía la

investigación y se incluye como investigado a la empresa NOVACERO S.A., asimismo la

conducta se encuentra descrita de la siguiente forma en la Decisión 608 de la CAN de la

siguiente forma:

“Art. 7.- Se presumen que constituyen conductas restrictivas a la libre

competencia, entre otros, los acuerdos que tengan el propósito o el efecto de:

Fijar directamente o indirectamente precios u otras condiciones de

comercialización

Establecer, concretar o coordinar posturas, abstenciones o resultados en

licitaciones, concursos y subastas públicas.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

82

Aquellas conductas que impidan o dificulten el acceso o permanencia de

competidores actuales o potenciales en el mercado por razones a la eficiencia

económica”

Luego de la realización de las diligencias probatorias, la entidad que investiga

concluye que existió colusión dentro de la Subasta Inversa Electrónica N°. SIE-CTG-03-

2011, convocada por la Comisión de Tránsito del Ecuador por cuanto los operadores

económicos investigados no eran oferentes independientes y reales competidores, pues eran

parientes, además de haberse demostrado que existieron contactos previos entre los oferentes

u operadores económicos sujetos a investigación, existió direccionamiento de la

adjudicación y el excesivo precio con el que terminaron siendo adjudicados los productos

subastados.

La prueba que la entidad determina concluyente es que existen incongruencias entre

las versiones rendidas por los comparecientes, deduciendo incluso indicios de falso

testimonio.

La participación de Emilio Tuma, Alfredo Sevilla, SICOMSE CÍA. LTDA e

IMPODISOF S.A., denota que estos operadores económicos no tenían la capacidad ni

experiencia en el mercado para participar en esta subasta inversa electrónica, y se deduce

además que solo existieron tres operadores, pues Alfredo Sevilla es propietario del 97,5%

de las acciones de SICOMSE CÍA. LTDA. Estos operadores obtuvieron los certificados de

distribuidor de NOVACERO S.A. por lo que se extiende la investigación a este último.

Se propusieron posturas idénticas con el evidente ánimo de favorecer a uno de los

operadores económicos, aumentando los precios, de acuerdo al estudio de mercado relevante

que obra del expediente.

A NOVACERO S.A se le desvincula y no se le imputa conducta anticompetitiva

alguna por no tener dominio del mercado relevante.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

83

En su resolución la Ministra de Industrias y Competitividad decide declarar que los

operadores económicos Alfredo Sevilla, Emilio Tuma, IMPOSIDOF CÍA. LTDA. Y

SICOMSE, han incurrido en la conducta anticompetitiva determinada en el literal e), artículo

7 de la Decisión 608 de la CAN y les impone la multa del 10% del valor de los ingresos

totales brutos.

Se le conmina al SERCOP a fin de que adopte las medidas necesarias en el ámbito

de sus competencias para evitar las prácticas anticompetitivas de acuerdo a su

discrecionalidad.

4.1.2. ESTUDIO DE LA COLUSIÓN EN LA SUBASTA INVERSA

ELECTRÓNICA.

De manera especial en el procedimiento dinámico de subasta inversa electrónica,

pueden darse diversos actos colusorios, así pueden existir las llamadas ofertas de resguardo,

en donde los oferentes, varios o todos ellos se ponen de acuerdo para presentar una oferta en

la que por ejemplo, el resto de los oferentes o participantes presentan posturas sumamente

altas, de tal manera que la entidad contratante debe adjudicar el contrato al oferente que

postule el mejor precio, pero gracias al acuerdo colusorio previo, ese precio también será

excesivamente alto.

Asimismo, el resto de participantes presentan especificaciones que no cumplen con

los requisitos mínimos de los pliegos, de tal manera que solo un oferente cumpla con los

requisitos, así, éste será adjudicado, o, también, el acuerdo puede consistir en que lo demás

oferentes se retiren o se abstengan de concursar, por lo que la entidad contratante, tendrá que

negociar con el concursante restante; esto al mismo tiempo puede facilitar que con la

evolución de estos acuerdos, incluso pueden llegar a crearse zonas geográficas, en donde se

reparten los mercados.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

84

Debemos recordar también que, en este tipo de acuerdos también se puede implicar

como cómplice o participe a uno o varios funcionarios públicos, pero todo aquello está

regulado por la LORCPM, y la Superintendencia del ramo, que tiene competencia para

conocer, resolver y sancionar este tipo de acuerdos en los procesos de contratación pública.

Existen muchas circunstancias que pueden coadyuvar a la existencia de prácticas

colusorias en los contratos públicos de manera general, se pueden producir actos colusorios

cuando existen barreras de índole legal o meramente formal que dificultan la diversidad de

competidores.

4.1.3. CONSECUENCIAS Y EFECTOS JURÍDICO-ECONÓMICOS.

Para entender el grado de afectación que produce la colusión dentro de los procesos

económicos, es necesario entender que estos pactos, pueden llegar a distorsionar el mercado

y las relaciones económicas se ven afectadas ya en sí, se está produciendo un acto de

competencia desleal, que es como, en materia económica se visualiza a los acuerdos

colusorios.

Dicho esto es fácil entender que, económicamente, los efectos de estas prácticas

desleales cuando se producen entre poderosos operadores económicos tienen como efecto la

concentración del poder de mercado en pocas manos, a lo que se le llama monopolio de

mercado, con lo que los pequeños comerciantes ven mermadas sus posibilidades de

crecimiento económico con una sana competencia. Traducido aquello a los procedimientos

de contratación pública, es claro que el primer perjudicado es el Estado, por cuanto se

reducen los proveedores de bienes y servicios, reduciéndose la competencia y por ende la

calidad, al tiempo que los costos de los contratos estarán al libre albedrío del proveedor de

servicios y bienes, en el caso de la subasta inversa electrónica, pues no existiría una puja a

la baja verdadera, sino viciada por la colusión.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

85

En este sentido, el efecto jurídico, debe determinarse con la intervención de la

Superintendencia de Control del Poder del Mercado, bajo los parámetros y condiciones

expuestas ya en el ítem precedente.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

86

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1.DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. MÉTODO DEDUCTIVO

Para el autor (Bernal, 2010, pág. 59) el método deductivo “…consiste en tomar

conclusiones generales para obtener explicaciones particulares. El método se inicia

con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación

universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos

particulares.”

Asimismo el investigador (Muñoz Razo, 1998, pág. 192)es más claro en explicar que

este método se aplica en las Ciencias Sociales con el estudio de leyes, principios y postulados

aplicables a casos particulares, en tal sentido el autor explica que:

Mediante este método de razonamiento se obtienen conclusiones

partiendo de lo general, aceptado como válido, hacia aplicaciones particulares.

Este método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes,

principios, etc., de aplicación universal y, mediante la deducción, el

razonamiento y las suposiciones, entre otros aspectos, se comprueba su validez

para aplicarlos en forma particular.

En el desarrollo de esta investigación se utilizó el método deductivo mediante el

estudio y análisis de las variables de investigación por separado. Se determinaron los

principios generales acerca de la contratación pública, es decir el principio de legalidad, trato

justo, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad y

de Participación Nacional; principios que deben ser observados de manera obligatoria en

todos los actos contractuales en los que intervenga el Estado. Estos conocimientos fueron

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

87

aplicados al caso concreto de la colusión en la subasta inversa electrónica, de donde se pudo

deducir que la colusión afecta de manera especial al principio de trato justo, al de calidad, al

de vigencia tecnológica y transparencia; sin que ello signifique que los otros principios no

se puedan ver afectados también.

3.1.2. MÉTODO INDUCTIVO

Mediante este método se logró inferir o colegir tendencias generales en lo referente

a los procesos de contratación pública, a partir del análisis e interpretación de los resultados

de las encuestas realizadas de acuerdo con la población y muestra señaladas.

3.1.3. MÉTODO HISTÓRICO

A través de método histórico se pudo llegar a conocer los antecedentes de la

LOSNCP, esto a fin de estudiar su génesis y la evolución que ha tenido conforme la

necesidad y las exigencias políticas y sociales lo han requerido. A través del saber de la

historia del objeto de estudio es posible determinar errores que han sido convalidados por

los diversos actores políticos y sociales a fin de tener una Contratación Pública cada vez más

transparente, incluyente y sobretodo eficiente. De esta forma esta investigación pretende

continuar con aquella secuencia histórica.

3.1.4. MÉTODO ANALÍTICO - SINTÉTICO

Se descompuso el tema de investigación con fines investigativos, y así, se estudió

por separado las variables que hacen parte del tema de tesis para sintetizarlas, condensar lo

más importante y establecer las conclusiones investigativas acorde con los objetivos

investigativos que se plantearon en el plan de investigación.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

88

3.1.5. MÉTODO COMPARADO

Al realizar un estudio de Derecho Comparado se recogió legislación de otros países

en donde también está regulada la colusión y los procedimientos contractuales públicos,

específicamente la subasta inversa electrónica. De aquello se ha podido colegir que Ecuador

tiene un avance importantísimo al determinar la Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública, a fin de evitar actos de corrupción en perjuicio del Estado, y por ello,

en desmedro del pueblo ecuatoriano. Es importante también señalar que en Ecuador los actos

colusorios en la Contratación Pública del Estado son considerados como prácticas

anticompetitivas o de competencia desleal de acuerdo a la Ley Orgánica de Regulación y

Control del Poder de Mercado, por lo que existe de esta forma en Ecuador, un amplio margen

jurídico contra la colusión en todos los actos contractuales del Estado, en especial en la

Subasta Inversa Electrónica.

3.1.6. MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

Se parte de una hipótesis de trabajo, premisa que se pretende llegar a comprobar con

la investigación; esta hipótesis nace como respuesta anticipada a la formulación del

problema y en cumplimiento del objetivo general.

3.2.POBLACIÓN Y MUESTRA

La población o universo de investigación, está constituida por todos actores jurídicos,

tanto públicos como privados que manejan el sistema nacional de contratación pública,

dentro del procedimiento de subasta inversa en específico.

Ante la imposibilidad de determinar con exactitud el número de actores jurídicos

usuarios e interesados dentro del procedimiento de subasta inversa electrónica, se tomó como

muestra poblacional el número de 200 personas, tanto del sector público como privado, a

quienes se les aplicará las encuestas.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

89

3.3.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que aplicaremos es la Investigación Bibliográfica, de Campo

y Descriptiva, con metodología descriptiva. La Investigación Bibliográfica se refiere a la

etapa de la investigación científica donde se explora qué se ha escrito en la comunidad

científica sobre un determinado tema o problema. En el presente caso es de trascendental

importancia y se aplicará en la mayoría del trabajo, por la naturaleza misma de los temas

jurídico-sociales. La Investigación de campo se aplicará al momento de realizar las

entrevistas y encuestas a los distintos operadores del derecho. En cuanto a la Investigación

Descriptiva, se detallarán los parámetros necesarios a fin de verificar la tendencia de la

existencia de actos colusorios en los actos contractuales del Estado.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

90

3.4.OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Tabla 1: Operacionalización de variables

VARIABLES

DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS

INDEPENDIENTE

Acuerdos colusorios

dentro de la subasta

inversa electrónica Constitución de

la República.

Ley para el

Juzgamiento de

la Colusión.

LOSNCP y su

reglamento.

LORCPM y su

reglamento.

Decisión 608.

Comunidad

Andina.

Parámetros jurídicos

de las garantías

dentro de la subasta

inversa electrónica.

Casos de

competencia desleal

en la subasta inversa

electrónica

Profesores

Abogados

Usuarios

Funcionario SCPM

Usuarios

3

2

3

3

3

3

3

Encuesta

Cuestionario

Entrevista

Guía

Guion

DEPENDIENTE

a) Actos de

competencia

desleal

b) Subasta

Inversa

Electrónica.

c) Control del

Poder del

Mercado.

Elaborado por: Letty Jiménez.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

91

3.5.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.5.1. TÉCNICAS DE GABINETE

En el presente caso se utilizaron los códigos y leyes y normas jurídicas

constitucionales e internacionales referentes a la temática de investigación. Así como

también fueron de gran utilidad los libros escritos acerca de las variables del tema de

investigación.

3.5.2. TÉCNICAS DE CAMPO

En esta investigación se entrevistó a dos funcionarios públicos de la

Superintendencia de Control de Poder de Mercado, con amplia experiencia en materia de

competencia desleal, y se encuestó las personas determinadas en la población y muestra.

3.6.VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

3.6.1. VALIDEZ

La validez de los instrumentos de información tiene su fundamento en la autoridad

argumentativa que representan los libros y revistas a consultarse, así como los portales

digitales que corresponden a entidades públicas de renombre y universidades de

Latinoamérica; de igual manera se sustenta en la originalidad de la información de campo o

de primera mano que se obtuvo mediante las encuestas y entrevistas.

3.6.2. CONFIABILIDAD

La confiabilidad de los datos e instrumentos se fundamenta en la validez de los

mismos, pues se trata de fuentes de información con autoridad y responsabilidad.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

92

3.7.TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento de la información se lo realizó mediante la aplicación de los

diferentes métodos y técnicas de la investigación propuestos con anterioridad, y aplicando

las diferentes técnicas investigativas ya puntualizadas.

El análisis de los resultados obtenidos en el proceso de investigación se los procesó

mediante el uso de cuadros y gráficas estadística estudiados cualitativa y cuantitativamente

en el desarrollo de la tesis.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

93

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS Y RESULTADOS DE

INVESTIGACIÓN

4.1. ANÁLISIS DE ENCUESTAS.

En continuidad con la temática de la tesis y planteado en el plan inicial del trabajo de

investigación, señalamos los resultados de investigación de campo que se realizó en función

de una encuesta, la misma que ha tenido como objetivo recabar información, a fin de

determinar el grado de afectación de los acuerdos colusorios entre oferentes y la existencia

de garantías que eviten la competencia desleal de los usuarios en los procesos de subasta

inversa electrónica. De esta forma se detalla a continuación el resultado cuantitativo y

cualitativo de dichas encuestas:

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

94

PREGUNTA 1: ¿Conoce usted las garantías jurídicas existentes en torno a los

procedimientos de subasta inversa electrónica?

Tabla 2: Pregunta No. 01

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 56 28%

NO 102 51%

ALGO 42 21%

TOTAL 200 100% Elaborado por: Letty Jiménez

Gráfico 2: Pregunta 1

Elaborado por: Letty Jiménez

28%

51%

21%

Pregunta Nº 1

SI

NO

ALGO

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

95

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De la pregunta que se formuló a 200 usuarios del portal de compras públicas se

verifico que el 29% de encuestados afirma que si conoce acerca de las garantías jurídicas

existentes en torno a los procedimientos de subasta inversa electrónica, mientras que el 52%

reconoce que no conoce las garantías que existen en los procedimientos de subasta inversa

electrónica; así como existe un 21% de personas encuestadas que conoce un poco de las

garantías jurídicas que existen en este procedimiento de subasta inversa electrónica con lo

cual se evidencia que existe un desconocimiento por una gran parte de usuarios de las

garantías que ofrece este procedimiento.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

96

PREGUNTA 2: ¿Conoce usted en qué consisten los acuerdos colusorios dentro de la

contratación pública?

Tabla 3: Pregunta No. 2

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 158 79%

NO 42 21%

TOTAL 200 100% Elaborado por: Letty Jiménez

Gráfico 3: Pregunta 2

Elaborado por: Letty Jiménez

79%

21%

Pregunta Nº 2

SI

NO

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

97

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

La grafica muestra que un 79% de usuarios del portal de compras públicas conocen

de la existencia de actos colusorios dentro de la contratación pública, mientras que el 21 %

no los conoce. De los resultados arrojados en esta pregunta podemos evidenciar que dentro

de la contratación pública existen actos colusorios que perjudican a los oferentes.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

98

PREGUNTA 3: ¿Cree usted que los acuerdos entre oferentes a fin de favorecerse

dentro de un proceso de subasta inversa electrónica constituyen acuerdos colusorios?

Tabla 4: Pregunta No. 03

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 134 67%

NO 66 33%

TOTAL 200 100% Elaborado por: Letty Jiménez

Gráfico 4: Pregunta 3

Elaborado por: Letty Jiménez

67%

33%

Pregunta Nº 3

SI

NO

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

99

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De la muestra tomada realizada en las encuestas podemos verificar a través del

grafico que un 33% cree que el acuerdo entre oferentes no constituyen acuerdos colusorios,

frente a un 67% de usuarios manifiesta que estos acuerdos constituyen acuerdos colusorios,

con lo cual podemos verificar que varios de los oferentes usuarios del portal de compras

públicas se ven perjudicados por estos acuerdos entre oferentes.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

100

PREGUNTA 4: ¿Con qué frecuencia utiliza usted el portal web

www.compraspublicas.gob.ec?

Tabla 5: Pregunta No. 4

DETALLE REFERENCIA PORCENTAJE

Mucha Frecuencia 148 74%

Con Frecuencia 38 19%

Poca Frecuencia 12 6%

Ninguna Frecuencia 2 1%

TOTAL 200 100%

Elaborado por: Letty Jiménez

Gráfico 5: Pregunta 4

Elaborado por: Letty Jiménez

74%

19%

6%

1%

Pregunta Nº 4

Mucha Frecuencia

Con Frecuencia

Poca Frecuencia

Ninguna Frecuencia

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

101

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De la muestra de 200 encuestados sobre el portal de compras públicas encuestadas

verificamos que el 74% de encuestados usan con mucha frecuencia este portal, frente a un

19% que usa con frecuencia, mientras que un 6% usa poca frecuencia frente a un 1% no lo

usa con ninguna frecuencia. De todo lo anotado identificamos que la mayoría de personas

encuestadas son usuarios frecuentes del portal de compras públicas.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

102

PREGUNTA 5: ¿Usted se ha visto perjudicado por un acuerdo colusorio de cualquier tipo?

Si su respuesta es SI, continúe a la pregunta 6, caso contrario pase a la pregunta 8.

Tabla 6: Pregunta No. 05

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 122 61%

NO 78 39%

TOTAL 200 100%

Elaborado por: Letty Jiménez

Gráfico 6: Pregunta 5

Elaborado por: Letty Jiménez

61%

39%

Pregunta Nº 5

SI

NO

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

103

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De la gráfica se comprueba que el 61% de personas encuestadas se han visto

perjudicadas por los acuerdos colusorios dentro de la contratación pública, mientras que el

39% de personas no se han visto perjudicadas; es decir que la mayoría de personas

encuestadas han sido perjudicadas.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

104

PREGUNTA 6. ¿Entre quienes cree usted que se dio dicho acuerdo colusorio?

Tabla 7: Pregunta No. 06

Opciones Frecuencia Porcentaje

Entre oferentes 64 52%

Entre contratantes y oferentes 58 48%

TOTAL 122 100%

Elaborado por: Letty Jiménez

Gráfico 7: Pregunta 6

Elaborado por: Letty Jiménez

52%

48%

Pregunta Nº 6

Entre oferentes

Entre entidadcontratantes y oferentes

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

105

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 52% de personas que han sido afectados con acuerdos colusorios manifiesta que

es pro acuerdos realizados entre oferentes, frente a un 48% manifiesta que estos acuerdos

son realizados entre la entidad contratante y oferentes. Es decir que 122 personas de las 200

encuestadas han sido perjudicadas por este tipo de acuerdos.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

106

PREGUNTA 7: ¿Conoce usted cuáles son las entidad encargadas de ejercer el control en los

procedimientos de subasta inversa electrónica?

Tabla 8: Pregunta No. 07

DETALLE REFERENCIA PORCENTAJE

SI 72 59%

NO 50 41%

TOTAL 122 100%

Elaborado por: Letty Jiménez

Gráfico 8: Pregunta 7

Elaborado por: Letty Jiménez

59%

41%

Pregunta Nº 7

SI

NO

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

107

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 59% de personas encuestadas manifiesta que no conocen de las entidades que

ejercen control sobre los procedimientos de contratación pública, frente al 41% de personas

no conocen de entidades que controlan la contratación pública dentro de nuestro país. Es

decir que no existe una política de difusión institucional por parte del SERCOP así como de

la Superintendencia de Control del Poder de Mercado acerca de los deberes y atribuciones

de las mismas.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

108

PREGUNTA 8: ¿Cuál cree usted que sería la solución más favorable a fin de evitar

acuerdos colusorios en los procedimientos de subasta inversa electrónica?

Tabla 9: Pregunta No. 08

DETALLE REFERENCIA PORCENTAJE

Reforma jurídica que brinde mayores garantías 140 70%

Control por parte de las entidades de control 26 13%

Capacitación a los usuarios acerca de las garantías

dentro de estos procedimientos 22 11%

Evitar la renovación automática de los contratos 12 6%

TOTAL 200 100% Elaborado por: Letty Jiménez

Gráfico 9: Pregunta 8

Elaborado por: Letty Jiménez

70%

13%

11%

6%

Pregunta Nº 8

Reforma jurídica que brindemayores garantías

Control por parte de lasentidades de control

Capacitación a los usuariosacerca de las garantías dentrode estos procedimientos

Evitar la renovación automáticade los contratos

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

109

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 70% de las personas encuestadas de un total de 200 que tomamos como muestra

evidenciamos que cree conveniente una reforma jurídica en la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública, mientras el 13 % cree que debe haber un mayor control

de parte de las entidades contratantes, frente a un 11% que manifiesta que la capacitación a

los usuarios acerca de las garantías existentes dentro de estos procedimientos evitarían estos

acuerdos colusorios, mientras que el 6% creen que deben evitar la renovación automática de

los contratos.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

110

PREGUNTA 9: ¿Considera usted que existe una adecuada protección jurídica contra

la competencia desleal dentro de los procedimientos de contratación pública?

Tabla 10: Pregunta No. 09

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 52 26%

NO 148 74%

TOTAL 200 100%

Elaborado por: Letty Jiménez

Gráfico 10: Pregunta 9

Elaborado por: Letty Jiménez

26%

74%

Pregunta Nº 9

SI

NO

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

111

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 74% por ciento de usuarios cree que no existe una adecuada protección legal para

evitar estos acuerdos colusorios tanto entre oferentes como entre las entidades contratantes

y oferentes, frente a un 26% de personas encuestadas cree que existe una adecuada

protección en la ley para evitar este tipo de acuerdos colusorios.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

112

PREGUNTA 10: ¿Está usted de acuerdo con que se implemente una reforma jurídica

dentro de la normativa jurídica de contratación pública a fin de evitar los acuerdos

colusorios?

Tabla 11: Pregunta No. 10

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 122 58%

NO 88 42%

TOTAL 210 100%

Elaborado por: Letty Jiménez

Gráfico 11: Pregunta 10

Elaborado por: Letty Jiménez

58%

42%

Pregunta Nº 10

SI

NO

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

113

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El 58% por ciento de la muestra tomada cree que es necesaria una reforma jurídica

que implemente una adecuada protección a los oferentes en la contratación pública, frente a

un 42% de personas encuestadas no cree que es necesaria una reforma jurídica. Es decir que

la mayoría de personas encuestadas manifiesta que debe existir una reforma jurídica a la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública para evitar los actos colusorios

dentro de la contratación pública.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

114

4.2. ANÁLISIS DE ENTREVISTAS.

Para la realización de este trabajo de investigación realizamos entrevistas en la cual

como objetivo principal nos planteamos el siguiente:

Determinar las falencias dentro de la legislación de contratación pública, en cuanto

al procedimiento de subasta inversa electrónica, que permiten la posibilidad de realizar actos

de colusión en perjuicio del Estado.

PREGUNTA 1: ¿Cuáles son las características más importantes en los actos

colusorios?

Dentro de la práctica de la contratación pública tenemos la subasta inversa

electrónica, la cual se puede ver afectada por pactos o acuerdos colusorios que pueden afectar

el desenvolvimiento normal del sistema de contratación pública nacional.

Entre las características para identificar estos acuerdos colusorios son los acuerdos

tácitos o explícitos de forma fraudulenta establecidos por los oferentes que actúan en el

mismo canal de distribución de un determinado bien o servicio, cuyo fin es obtener un

beneficio propio en perjuicio de los otros competidores de lo cual se desprendería que de

manera directa o indirecta, los precios o condiciones de los precios de comercialización

perjudiquen a los otros oferentes; otras de las características de estos acuerdos colusorios

sería la creación de grupos para limitar la producción y distribución de los mercados para

boicotear a terceros competidores lo cual conduciría a relaciones comerciales o de servicios

en condiciones desiguales para y finalmente subordinar o condicionar la celebración de

contratos a la aceptación de prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o con arreglo

a los usos del comercio, no guarden relación con el objeto de tales contratos.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

115

PREGUNTA 2: ¿Cuál es la falencia más contundente en la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública y su Reglamento General que permite que se produzcan

actos de colusión en la subasta inversa electrónica?

Otra controversia importante en las prácticas colusorias dentro de la contratación

pública es el identificar la falencia para que se produzcan estos acuerdos colusorios, pero

según la opinión de los entrevistados coinciden en dos que son las fundamentales, el primero

es el problema de distinguir un comportamiento colusorio, sobre todo en una procedimiento

de subasta inversa electrónica ya que al ser público nos hace suponer que es simplemente

un comportamiento racional y verídico en este procedimiento y el segundo es el problema

de distinguir, si ello es posible, cuáles prácticas colusorias deberían ser consideradas ilegales

ya que no es prohibido la asociación entre oferentes para competir y posesionar un producto

dentro del mercado. Es decir la ley no prevé una prohibición para evitar acuerdos colusorios

entre oferentes e ir en perjuicio de un tercero el cual se verá perjudicado por esta asociación,

lo cual lo pondría en una situación de desventaja al momento de realizar su oferta en el bien

o servicio brindado.

PREGUNTA 3: ¿De qué manera se pueden producir actos colusorios en los procesos

de contratación pública, en especial en la Subasta Inversa Electrónica?

De la opinión recogida se evidencia que los actos colusorios dentro de la contratación

pública se produce en la subasta inversa electrónica cuando entre oferentes se da un acuerdo

para elevar precios, disminuir la calidad de bienes o servicios que van a ser adquiridos por

las administraciones públicas en procesos competitivos, ya que en este tipo de

procedimientos se le otorga la contratación al oferente que presente su menor precio, ya que

esto permitirá el ahorro de recursos, si dichos acuerdos se efectúan entre grandes oferentes

ya que al tener mayor posicionamiento en el mercado de sus productos pueden realizar tales

prácticas en perjuicio de pequeños competidores.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

116

4.- ¿Considera usted necesaria una reforma jurídica a la Ley Orgánica de

Contratación Pública a fin de evitar la colusión en los procesos de Subasta Inversa

Electrónica?

En relación a esta pregunta se verifica que se cree una reforma jurídica a la ley que

rige la contratación pública dentro del Ecuador por cuanto, resulta conveniente que los

diversos organismos que participan en la contratación pública realicen un esfuerzo para

detectar si existe algún elemento, durante o después de la adjudicación, que pueda constituir

un indicio de la existencia de alguna de las conductas colusorias descritas anteriormente, lo

cual permita que exista una igualdad entre los competidores oferentes de sus bienes o

servicios sean estos grandes o pequeños.

4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS.

La hipótesis que se planteó en el Plan de Tesis inicial es la siguiente:

Los actos colusorios dentro de los procedimientos de subasta inversa electrónica

constituyen verdaderos actos de competencia desleal dentro del marco de la Ley Orgánica

de Regulación y Control del Poder de Mercado, y una propuesta de reforma jurídica dentro

de la normativa que regula los procesos de contratación pública se reducirá las posibilidades

de que continúen produciéndose tales prácticas anticompetitivas.

En razón de la hipótesis planteada, en la parte final de nuestra investigación se cree

necesaria la implementación de una reforma jurídica, que a criterio del investigador, es

necesaria para que exista una verdadera transparencia en los procedimientos de contratación

pública y se pueda crear un equilibrio entre los competidores al momento de ofertar sus

bienes y servicios a las entidades contratantes.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

117

4.4. COMPROBACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Para la determinación del objetivo general de la investigación en el Plan de Tesis, se

implementó una pregunta de investigación, misma que se enuncia a continuación:

¿De qué forma los actos colusorios dentro de los procedimientos de subasta inversa

electrónica constituyen actos de competencia desleal en relación a la Ley Orgánica de

Regulación y Control del Poder de Mercado?

A lo largo del desarrollo de la investigación se ha corroborado que, efectivamente

ante la falta de una normativa jurídica adecuada que regule y sancione los actos colusorios

dentro de la contratación pública , incide negativamente en los competidores a más que la

calidad de los bienes o servicios ofertados disminuyen, en este sentido de planteó el siguiente

objetivo general:

Determinar la forma en que los actos colusorios dentro del procedimiento de subasta

inversa electrónica distorsionan los principios antimonopólicos de competencia desleal,

estudiando los componentes jurídicos relacionados, dentro de la normativa jurídica referente

a la contratación pública y la competencia desleal, a fin de identificar las causas probables

del problema de investigación.

Propuesta que, como se ha señalado, se la enfoca en la parte final de la investigación,

en este sentido, cabe señalar que se han tomado en cuenta los lineamientos doctrinarios y

jurídicos recogidos a lo largo de la tesis a fin de puntualizar el proyecto de reforma jurídica

que subsane y sea consecuente con los acuerdos colusorios dentro de la contratación pública

ecuatoriana y más aun en los procesos de Subasta Inversa Electrónica.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

118

CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones a las que la investigadora a arribado

después de estudiar la doctrina referente a los procesos de contratación pública, a la colusión

como una práctica de competencia desleal que distorsiona el mercado de las contrataciones

en el sector público, y la forma como dichos actos pueden producirse dentro de la Subasta

Inversa Electrónica, mediante el caso práctico estudiado. Las conclusiones extraídas de la

investigación son:

La expedición de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública obedece a un proceso histórico, que se debió a la necesidad de frenar

los abusos por parte de los entes administrativos contratantes de bienes, obras

y servicios, que perjudicaban a los oferentes honestos y en sí, a la

Administración Pública en la consecución de sus fines con la sociedad y el

bien común. En este sentido la normativa vigente deroga la Ley de

Contratación Pública incorporando a su vez mayores garantías para la

trasparencia de los procesos contractuales en los que interviene el Estado.

La creación de la figura jurídica denominada Subasta Inversa Electrónica

constituye un avance importantísimo dentro de la normativa legal

ecuatoriana. Dicha figura sirve para incentivar el dinamismo económico

ecuatoriano en la medida en que elimina las trabas que existían en la Ley de

Contratación Pública, en donde estos procesos se tramitaban mediante

Licitación.

La Subasta Inversa Electrónica es un proceso de contratación pública que

debe acatar los principios generales del Sistema Nacional de Contratación

Pública y su Reglamento General, entre ellos el de publicidad, garantizando

de esta forma la transparencia del proceso y la igualdad de condiciones entre

los participantes.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

119

La colusión es un acto enmarcado dentro del Derecho Penal como delito de

agiotaje, por medio del cual dos o más personas naturales o jurídicas se ponen

de acuerdo para alterar los precios del mercado de un determinado bien o

servicio, constituyéndose de esta manera como una práctica de competencia

desleal según lo define la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder

de Mercado, ya sea que esta se produzca en la esfera pública o privada.

En la Subasta Inversa Electrónica la colusión se produce cuando dos o más

oferentes se ponen de acuerdo para ofrecer sus bienes o servicios por un

precio más alto, incluso más que el resto del mercado, para posteriormente

repartirse los beneficios de aquello.

A pesar de que el procedimiento precontractual determinado en la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y en su Reglamento

General ofrece muchas garantías de trasparencia, siempre existen vacíos o

segmentos legales perfectibles que podrían, sino es evitar completamente,

reducir el riesgo de que se perjudique a Estado mediante actos colusorios

entre oferentes.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

120

RECOMENDACIONES

En base a la problemática estudiada y sintetizada en las conclusiones investigativas,

a continuación se establecen una serie de recomendaciones aplicables por los distintos

actores jurídicos de la contratación pública en el Ecuador a fin de lograr una mayor eficacia

de los procesos contractuales, especialmente en la Subasta Inversa Electrónica:

El derecho a la seguridad jurídica es un dogma de orden constitucional y exige

la existencia de normas claras, constitucionales y previas en las distintas

ramas del quehacer jurídico, es decir, se refiere a la validez de la ley; y, que

las mismas sean aplicadas por las autoridades que les competa, a eso se le

llama principio de eficacia de la norma. La validez jurídica está realizada con

la expedición de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública y su Reglamento General, pero corresponde a las autoridades

administrativas aplicarlas de manera eficiente a fin de realizar el fin del

Estado ecuatoriano traducido en el bien común. Así, las autoridades del

SERCOP deben capacitar en base a esta normativa, no sólo a los servidores

públicos, sino también a los operadores económicos particulares y a los

profesionales del Derecho a fin de generar conciencia acerca de los efectos

dañosos de la corrupción en el Sistema de Contratación Pública.

En la Subasta Inversa Electrónica los funcionarios del SERCOP y de la

entidad contratante deben poner especial atención en cuanto al control de

actos colusorios por las facilidades que esta modalidad contractual presta para

que se produzcan estas prácticas de competencia desleal.

Se debe realizar una reforma a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública a fin de restringir el ingreso de participantes que sean

potencialmente riesgosos en cuanto a la colusión se refiere, como por

ejemplo, familiares, o empresas con beneficios económicos comunes;

establecer un número mínimo de oferentes y propiciar la diversidad de los

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

121

mismos a fin de reducir las posibilidades de acuerdos colusorios entre los

mismos, entre otros aspectos.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

122

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

5.1. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

De conformidad con la información recopilada en los antecedentes investigativos, no

existen tesis, investigaciones o estudios académicos previos tendientes a estudiar la relación

causal de las variables de investigación expuestas.

En realidad no existen tesis previas que establezcan y enfoque la problemática aquí

determinada, desde el punto de vista de la colusión en la contratación pública como

competencia desleal, por lo tanto la propuesta de investigación es factible, novedosa y

original.

5.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL (DIAGNÓSTICO)

El proceso de Contratación Pública, según la legislación ecuatoriana vigente, se

encuentra regulado por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su

Reglamento General, en todo lo concerniente a la transparencia de los contratos, los

principios y procedimientos que han de seguirse en dichos procesos.

Adicionalmente la Ley para el Juzgamiento de la Colusión prevé los mecanismos

judiciales a fin de sancionar y evitar los actos o pactos colusorios de dos o más personas en

perjuicio de un tercero. Aquella premisa es aplicable a los pactos colusorios que pueden

darse y de hecho se producen en los procesos de contratación pública, en especial en la

Subasta Inversa Electrónica, pues el acuerdo entre dos o más oferentes para alterar el

proceso.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

123

De acuerdo a lo que estatuye la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de

Mercado, los actos colusorios en el sector público constituyen prácticas de competencia

desleal o anticompetitivas, con las consecuencias legales que corresponden en cada caso.

A pesar de existir este marco jurídico aplicable a los actos de colusión producidos en

la Subasta Inversa Electrónica de manera especial, es de notar que aún este marco legal es

perfectible a fin de evitar o reducir la incidencia de dichos actos en desmedro de los intereses

del Estado y consecuentemente del pueblo ecuatoriano.

5.3. JUSTIFICACIÓN

El impulso de una propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Regulación y Control

del Poder de Mercado es importante porque de producirse actos de colusión en los procesos

contractuales del sector público implica el desmedro para el patrimonio público y en

consecuencia la Administración se ve mermada y disminuida en su capacidad de gestionar

el bienestar común, y de esta manera se ve afectada la consecución del Buen Vivir, y del

bienestar común, que es a su vez el eje de la actividad del Estado.

Asimismo, la propuesta que se presenta es novedosa por cuanto no existen

precedentes investigativos ni propositivos que impliquen introducir reformas en la

legislación de contratación pública a fin de reducir los índices de actos colusorios en

Ecuador, por lo que al mismo tiempo esta propuesta de reforma normativa es original.

En cuanto a la factibilidad de la propuesta es menester determinar que de acuerdo

con lo que determina la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa es la

Asamblea Nacional del Ecuador el órgano constitucionalmente competente para expedir,

reformar, derogar e interpretar con carácter general y obligatorio las leyes, de acuerdo con

el procedimiento legislativo estatuido en la misma Constitución, en consecuencia, el Poder

Legislativo debe aplicar las reformas pertinentes en la legislación que regula la Contratación

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

124

Pública a fin de castigar y reducir los actos colusorios que perjudican al Estado ecuatoriano,

mismo que al tiempo resulta el principal beneficiario de esta propuesta.

5.4. OBJETIVOS

5.4.1. OBJETIVO GENERAL

Reformar la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública a fin de

establecer mecanismos que eviten la colusión en los procesos de Subasta Inversa Electrónica.

5.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la motivación legal para reformar la Ley Orgánica del Sistema Nacional

en lo referente a la Colusión.

Fundamentar constitucional y legalmente la potestad de la Asamblea Nacional para

reformar las normas jurídicas de carácter legal.

Diseñar el articulado de una reforma legal a la Ley Orgánica del Sistema Nacional

de Contratación Pública.

Disponer la entrada en vigencia del proyecto de reforma de Ley.

5.5. PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA NACIONAL

CONSIDERANDO

QUE: El artículo 425 constitucional estatuye la supremacía de la Constitución como

fuente principal del Derecho de acuerdo a la doctrina filosófica del Neoconstitucionalismo.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

125

QUE: Es obligación de este órgano legislativo y de toda entidad con potestades

normativas, el adecuar sus actos formal y materialmente a los principios dogmáticos y

orgánicos previstos en la Constitución.

QUE: La Constitución ecuatoriana garantiza el Buen Vivir como eje primordial de

la política económica y en general del actuar del Estado, en el marco del respeto de los

derechos humanos y el bien común.

QUE: La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública establece

como principios rectores de los procedimientos contractuales, inter alia, el de legalidad,

trato justo, calidad, vigencia tecnológica y transparencia; principios que se ven afectados

ante las practicas colusorias entre oferentes.

QUE: La Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado castiga y

reprimen todo tipo de actos colusorios que constituyen desmedro de la libre competencia

tanto en el sector público como en el privado.

QUE: Que la Subasta Inversa Electrónica, por su propia naturaleza procedimental,

es más susceptible de generar condiciones óptimas y propicias para que se produzcan

prácticas colusorias entre los oferentes en perjuicio de los intereses económicos del Estado.

QUE: Es necesaria la implementación de una reforma legal en la Ley Orgánica de

Contratación Pública a fin de determinar mecanismos más eficaces en la prevención de los

actos colusorios que distorsionan la competencia desleal en la Subasta Inversa Electrónica.

QUE: La legislación existente es perfectible y una propuesta que amplíe el campo

de aplicación del control y prevención de la colusión en la Contratación Pública siempre es

viable en procura de la consecución del bien común y el Buen Vivir contemplado en la

Constitución.

En ejercicio de sus atribuciones:

EXPIDE:

LA SIGUIENTE REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL

DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Artículo 1.- AGRÉGUESE.- A continuación del primer inciso del artículo 47 de la

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, lo siguiente:

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

126

“En este procedimiento no podrán concursar entre sí parientes hasta el cuarto de

consanguinidad y segundo de afinidad.

En ningún caso continuará el procedimiento si no se completa un número mínimo de

cinco oferentes habilitados que cumplan con los requisitos exigidos en los pliegos.

Ninguno de los oferentes podrá ofertar un bien o servicio por un valor superior al

establecido en el presupuesto referencial.

En caso de existir abandono del procedimiento por parte de los oferentes, de tal

manera que denote favorecimiento para uno o varios oferentes, este acto deberá ser

investigado por el SERCOP.”

Artículo 2: La presente Reforma a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública, entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito

Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, a los….días del mes de………… de dos

mil catorce.

………………………………….

PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL

…………………………………..

SECRETARIO GENERAL

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

127

ANEXOS

ANEXO 1

MODELO DE PLIEGO DEL PROCEDIMIENTO DE

SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA

Versión SERCOP 1.1 (20 de febrero 2014)

El PLIEGO que contiene las condiciones de participación del presente procedimiento de

contratación, ha sido dividido en cinco componentes sustanciales y que forman parte

integrante del mismo:

I: CONDICIONES PARTICULARES DEL PROCEDIMIENTO DE SUBASTA INVERSA

ELECTRÓNICA DE BIENES Y/O SERVICIOS

Se establece la información y reglas específicas que rigen al procedimiento de

contratación, incluidos formularios y el contrato. La entidad contratante señalará en

las condiciones particulares las especificidades del procedimiento al que convoca y

para el efecto detallará e individualizará las condiciones del mismo y del contrato a

suscribirse. En consecuencia, deberá realizar los ajustes y/o modificaciones a las

condiciones particulares del presente pliego, así como la determinación y

aplicabilidad de los componentes de los formularios previstos para el presente

procedimiento; reemplazando todo texto que conste en paréntesis por el contenido

pertinente, así como incorporará o sustituirá la redacción por otro contenido que a su

criterio le es aplicable.

II: CONDICIONES GENERALES DE LA SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA DE

BIENES Y/O SERVICIOS

Contiene aquella información y reglas de participación que son comunes al objeto de

contratación y por tanto no requieren de variación alguna; por ello, no son materia de

ajuste y/o modificación por parte de las entidades contratantes; sin embargo, forman

parte sustancial de las condiciones de participación en los procedimientos de

contratación. Las resoluciones y disposiciones administrativas dictadas por el

SERCOP que se emitan durante el procedimiento, quedan incorporadas al Pliego de

Condiciones Generales y se aplicarán de manera obligatoria.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

128

III: FORMULARIOS

Comprende los documentos que el oferente deberá presentar como requisitos

mínimos de la oferta, integrado por el formulario de la oferta y los formularios que

describen los compromisos que asume el oferente.

IV: CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO DE SUBASTA INVERSA

ELECTRÓNICA DE BIENES Y/O SERVICIOS

Se presenta un proyecto de contrato que establece las condiciones contractuales que

deberán ser acordadas entre la entidad contratante y el adjudicatario para un

procedimiento de Subasta Inversa Bienes y Servicios, documento que perfeccionado

será suscrito por las partes intervinientes, la entidad contratante y el adjudicatario.

V: CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO DE SUBASTA INVERSA

ELECTRÓNICA DE BIENES Y/O SERVICIOS

Recoge las condiciones contractuales de carácter general que son aplicables para

los procedimientos de contratación de Bienes y/o servicios contratados a través del

procedimiento de Subasta Inversa Electrónica, determinada por la normativa del

Sistema Nacional de Contratación Pública.

ÍNDICE GENERAL

I. CONDICIONES PARTICULARES DEL PROCEDIMIENTO DE SUBASTA INVERSA

ELECTRÓNICA DE BIENES Y/O SERVICIOS

SECCIÓN I

CONVOCATORIA

SECCIÓN II

OBJETO DE LA CONTRATACIÓN, PRESUPUESTO REFERENCIAL Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SECCIÓN III

CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO

SECCIÓN IV

EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

SECCIÓN V

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

129

II. CONDICIONES GENERALES DE LA SUBASTA INVERSA ELECTRÓNICA DE

BIENES Y/O SERVICIOS

SECCIÓN I

DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

SECCIÓN II

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

SECCIÓN III

FASE CONTRACTUAL

III. FORMULARIOS

SECCIÓN I

FORMULARIO DE LA OFERTA

SECCIÓN II

FORMULARIO DE COMPROMISO DE ASOCIACIÓN O CONSORCIO (De ser el caso)

IV. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO DE SUBASTA INVERSA

ELECTRÓNICA DE BIENES Y/O SERVICIOS

V. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO DE SUBASTA INVERSA

ELECTRÓNICA DE BIENES Y/O SERVICIOS

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

130

ANEXO 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, ESCUELA DE DERECHO

ENCUESTA DE TESIS

TEMA: “ACUERDOS COLUSORIOS EN PROCEDIMIENTOS DE SUBASTA INVERSA

ELECTRÓNICA COMO ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL EN EL MARCO DE LA

LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL PODER DE MERCADO”

OBJETIVO: Determinar el grado de afectación de los acuerdos colusorios entre oferentes

y la existencia de garantías que eviten la competencia desleal de los usuarios en los procesos

de subasta inversa electrónica.

INSTRUCCIONES: Marque la casilla que usted considera correcta de acuerdo con su

experiencia y criterio personal.

1. ¿Conoce usted las garantías jurídicas existentes en torno a los procedimientos de

subasta inversa electrónica?

SI

NO

ALGO

2. ¿Conoce usted en qué consisten los acuerdos colusorios dentro de la contratación

pública?

SI

NO

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

131

3. ¿Cree usted que los acuerdos entre oferente a fin de favorecerse dentro de un

proceso de subasta inversa electrónica constituyen acuerdos colusorios?

SI

NO

4. ¿Con qué frecuencia utiliza usted el portal web www.compraspublicas.gob.ec?

MUCHA FRECUENCIA

CON FRECUENCIA

POCA FRECUENCIA

NINGUNA FRECUENCIA

5. ¿Usted se ha visto perjudicado por un acuerdo colusorio de cualquier tipo? Si su

respuesta es SI, continúe a la pregunta 7, caso contrario pase a la 8.

SI

NO

6. ¿Entre quienes cree usted que se dio dicho acuerdo colusorio?

Entre oferentes

Entre entidad contratante y oferente

7. Conoce usted cuáles son las entidad encargadas de ejercer el control en los

procedimientos de subasta inversa electrónica?

SI

NO

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

132

8. ¿Cuál cree usted que sería la solución más favorable a fin de evitar acuerdos

colusorios en los procedimientos de subasta inversa electrónica?

Reforma jurídica que brinde mayores garantías.

Control por parte de las entidades de control.

Capacitación a los usuarios acerca de las garantías

dentro de estos procedimientos.

Evitar la renovación automática de los contratos.

9. ¿Considera usted que existe una adecuada protección jurídica contra la

competencia desleal dentro de los procedimientos de contratación pública?

SI

NO

10. ¿Está usted de acuerdo con que se implemente una reforma jurídica dentro de la

normativa jurídica de contratación pública a fin de evitar los acuerdos colusorios?

SI

NO

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

133

ANEXO 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, ESCUELA DE DERECHO

ENTREVISTA DE TESIS

TEMA: “ACUERDOS COLUSORIOS EN PROCEDIMIENTOS DE SUBASTA INVERSA

ELECTRÓNICA COMO ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL EN EL MARCO DE LA

LEY ORGÁNICA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL PODER DE MERCADO”

OBJETIVO: Determinar las falencias dentro de la legislación de contratación pública, en

cuanto al procedimiento de subasta inversa electrónica, que permiten la posibilidad de

realizar actos de colusión en perjuicio del Estado.

1.- ¿Cuáles son las características más importantes en los actos colusorios?

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

134

2.- ¿Cuál es la falencia más contundente en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación

Pública y su reglamento, que permite que se produzcan actos de colusión en la subasta inversa

electrónica?

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

3.- ¿De qué manera se pueden producir actos colusorios en los procesos de contratación pública, en

especial en la Subasta Inversa Electrónica?

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

135

4.- ¿Considera usted necesaria una reforma jurídica a la Ley Orgánica de Contratación

Pública a fin de evitar la colusión en los procesos de Subasta Inversa Electrónica?

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………..

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

136

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Aguirre Márquez, J. C. (2012). El procedimiento de subasta inversa ecuatoriano en

comparación con otros procedimientos de contratación pública; y, con la legislación

peruana y argentina. Maestría en Derecho. Mención en Contratación Pública y

Modernización del Estado. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede

Ecuador. Área de Derecho.

2. Arcos Aldás, J. L. (10 de noviembre de 2010). Aplicación de los procedimientos de

contatación pública en el procedimiento de la Subasta Inversa. Tesis del Programa de

Maestría en Derecho Administrativo de la UASB. Quito, Ecuador: Universidad Andina

Simón Bolívar.

3. Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, economía,

humanidades y ciencias sociales (3ra ed.). Bogotá D.C., Colombia: PEARSON

Educación.

4. Borja Colon De Carvajal, F. (s.f.). "Derecho de la competencia y contratación pública".

Recuperado el 09 de marzo de 2014, de http://www.slideshare.net:

http://www.slideshare.net/borjacolon/derecho-de-la-competencia-y-contratacin-pblica

5. Cabanellas de la Cueva, G. (2003). Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires:

Heliasta.

6. Cabanellas, G. (1983). Derecho antimonopolico y defensa de la competencia. Buenos

Aires: Heliasta.

7. Carrera, L. (2010). Derecho de Competencia. Recuperado el 9 de marzo de 2014, de

Repositorio Jurídico Virtual de la UDLA: http://dspace.udla.edu.ec/

8. Código Orgánico Integral Penal. (10 de febrero de 2014). Registro Oficial Suplemento

180. Quito: LEXIS.

9. Código Penal. (12 de noviembre de 1874). Santiago, Chile:

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1984.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

137

10. Código Penal. (8 de abril de 1991). Decreto Legislativo Nº 635. Lima, Perú:

http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-

codpenal.htm&vid=Ciclope:CLPdemo.

11. Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Registro Oficial 449.

12. Decisión 608. Normas para la protección y promoción de la libre competencia en la

Comunidad Andina. (29 de marzo de 2005).

13. Decreto Ejecutivo 1091. Reglamento de Contrataciones para la Adquisición de Bienes.

(18 de mayo de 2008). Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

14. Decreto Ejecutivo 386. (21 de junio de 2007). Registro Oficial N° 110. Quito, Ecuador.

15. Decreto Ejecutivo N° 258. (18 de abril de 2007). Registro Oficial 66. Quito, Ecuador.

16. Decreto Ejecutivo N° 744. (28 de noviembre de 2007). Registro Oficial 221. Quito,

Ecuador.

17. Decreto Ley No. 26122. (21 de Mayo de 1996). Perú.

18. Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva. (18 de marzo de

2002). Decreto Ejecutivo 2428, publicado en el Registro Oficial 536. Quito, Ecuador:

Dirección Nacional De Asesoría Jurídica De La Pge.

19. Fraga Gabino, M. (1985). Derecho Administrativo (Vigesimocuarta ed.). México,

México: Editorial Porrúa S.A.

20. Gaceta Judicial. (1998). Serie Novena No. 11. Quito, Ecuador: Corte Constitucional.

21. Garcia Falconi, J. (2001). "El Juicio Colusorio". Quito.

22. Garcoa Lozada, N. G. (1998). Derecho de la Competencia. Bogotá: Legis.

23. La Gran Enciclopedia de Economía. (2006-2009). Recuperado el 09 de marzo de 2014,

de http://www.economia48.com/spa/d/colusion/colusion.htm

24. La Gran Enciclopedia Económica. (2006-2009). Recuperado el 01 de Junio de 2014, de

http://www.economia48.com

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

138

25. Ley de Competencia Desleal de España. (11 de Enero de 1991). España: Jefatura de

Estado de España.

26. Ley de Contratación Pública y Concurso de Ofertas. (22 de febrero de 2001). Registro

Oficial N° 272. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

27. Ley de Porpiedad Intelectual. (19 de Mayo de 1998). Registro Oficial. Suplemento 320.

Quito, Ecuador: Lexis.

28. Ley de Propiedad Intelectual. (19 de mayo de 1998). Registro Oficial, Suplemento 320.

Quito: Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías. Recuperado el 09 de marzo

de 2014, de

http://www.cetid.abogados.ec/index.php?p=boletin_mostrar&id=139&ide=55

29. Ley de Represión de la Competencia Desleal. (26 de Junio de 2008). Decreto Legislativo

1144. Perú.

30. Ley Orgánica de Regulación y Control de Mercado. (13 de octubre de 2011). Registro

Oficial Suplemento 555. Quito: LEXIS.

31. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. (4 de agosto de 2008). Ley

q. Registro Oficial Suplemento 395. Quito, Ecuador: LEXIS.

32. Ley para el Juzgamiento de la Colusión. (9 de marzo de 2009). Registro Oficial

Suplemento 544. Quito: LEXIS.

33. López Arévalo, W. (2010). Tratado de Contratación Pública. Quito: Editorial Jurídica

del Ecuador.

34. Muñoz Razo, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.

Naucalpan de Juárez, México: Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.

35. Pérez, A., López Suárez, D., & Aguilar, J. L. (2011). Manual de Contratación Pública

(Vol. I). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

36. Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

(12 de mayo de 2009). Decreto Ejecutivo 1700. Suplemento del Registro Oficial N. 588.

Quito, Ecuador: SERCOP.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento. QUITO D.M, A 21 de octubre de 2014 FIRMA C.C.:1711857985

139

37. Resolución Incop NO. 030-90. (17 de agosto de 2009). Procedimiento Administrativo

De Registro O Actualización De La Información De Producción Nacional En El Registro

Único De Proveedores, Rup. Quito, Ecuador: SERCOP.

38. Universidad Nacional Autónoma de México. (1984). Diccionario Jurídico Méxicano. I-

J (Vol. V. ). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

39. Universidad Nacional Autónoma de México. (1983). Diccionario Jurídico Mexicano. D.

(Vol. Tomo III. ). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.