UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1.2 Breve resumen de las principales...

145
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: FACTORES QUE LIMITAN EL ACCESO AL MERCADO INTERNACIONAL DE LAS PYMES PRODUCTORAS DE SOMBREROS DE FIELTRO UBICADAS EN TUNGURAHUA AUTORES: ELDREDGE ORQUERA BRAULIO ROBERTO CHAMORRO CHAMORRO EDISON VLADIMIR TUTOR: DR. SANTIAGO GARCÍA ÁLVAREZ QUITO, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1.2 Breve resumen de las principales...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

FACTORES QUE LIMITAN EL ACCESO AL MERCADO INTERNACIONAL DE

LAS PYMES PRODUCTORAS DE SOMBREROS DE FIELTRO UBICADAS EN

TUNGURAHUA

AUTORES:

ELDREDGE ORQUERA BRAULIO ROBERTO

CHAMORRO CHAMORRO EDISON VLADIMIR

TUTOR:

DR. SANTIAGO GARCÍA ÁLVAREZ

QUITO, 2018

ii

DEDICATORIA

Dedicado a mi esposa e hijas que nunca dejaron de creer en mí.

BRAULIO ELDREDGE

iii

DEDICATORIA

Todo el esfuerzo y trabajo de una carrera universitaria dedicado al perenne

apoyo incondicional de mis sabios padres que me educaron desde los prime-

ros años de mi vida con amor.

A Leslie, por el apoyo incondicional brindado durante este arduo período de

tiempo, por su comprensión, su cariño y su amor.

VLADIMIR CHAMORRO

iv

AGRADECIMIENTO

Nuestros eternos agradecimientos a los maestros quienes impartieron sus

conocimientos sobre nosotros.

BRAULIO ELDREDGE

VLADIMIR CHAMORRO

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

vii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

viii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

ix

x

xi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL vi

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO vii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiv

ÍNDICE DE ECUACIONES xiv

ÍNDICE DE TABLAS xv

ÍNDICE DE ANEXOS xvi

RESUMEN xvii

ABSTRACT xviii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 3

1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3

1.1 Justificación 3

1.2 Pregunta 7

1.3 Objetivos 7

1.3.1 Objetivo general 7

1.3.2 Objetivos específicos 7

1.4 Alcance 8

1.5 Metodología 9

1.6 Cronograma de trabajo 10

CAPÍTULO II 11

2. COMERCIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD 11

2.1 Comercio exterior 11

2.1.1 Definición de comercio exterior 11

2.1.2 Breve resumen de las principales corrientes de pensamiento 12

2.2 Competitividad 15

xii

2.2.1 Definición de competitividad 15

2.2.2 Concepciones de competitividad 16

2.2.3 Las cinco fuerzas competitivas de Porter 21

2.2.4 Factores que afectan la competitividad empresarial 23

2.2.5 Caracterización de las PyMES en el Ecuador 26

2.2.6 Competitividad de las PyMES en Ecuador 28

CAPÍTULO III 32

3. LA INDUSTRIA SOMBRERERA ECUATORIANA Y SU CADENA DE VALOR 32

3.1 Breve reseña histórica del sombrero de fieltro 32

3.2 Cifras del mercado de fieltro y sombreros 35

3.2.1 El mercado local de la campana de fieltro 36

3.2.2 Producción y consumo de campanas de fieltro del mundo 39

3.2.3 El mercado local de sombreros de fieltro 41

3.2.4 Producción y consumo de sombreros de fieltro del mundo 45

3.2.5 Principales importadores y exportadores del Ecuador del 2015 47

3.2.6 Conclusión del análisis del mercado de fieltro y de sombreros 48

3.2.7 Mercado de materias primas para sombreros 51

3.3 Cadena de valor 53

3.3.1 Definición de cadena de valor 55

3.3.2 Metodología para le elaboración de cadenas de valor 56

3.3.3 Etapas de la cadena de valor del sombrero de fieltro 57

3.3.4 Cadena productiva de la campana y del sombrero de fieltro 58

3.3.5 Cadena de comercialización de la campana y sombrero de fieltro 60

3.3.6 Agentes y actores de la cadena de valor del sombrero de fieltro 61

3.3.7 Identificación de los cuellos de botella de la producción del sombrero de fieltro 64

3.3.8 Determinación de costos y gastos 70

3.4 Cadena de valor del sombrero de fieltro 73

CAPÍTULO IV 77

4. ENCUESTAS Y ENTREVISTA 77

4.1 Determinación del tamaño de la muestra 77

4.2 Determinación de las variables a investigar 79

4.3 Resultados de la encuesta 80

4.3.1 Categoría 1. Características del emprendimiento 80

4.3.2 Categoría 2. Estructura organizativa del emprendimiento 82

4.3.3 Categoría 3. Estrategia de la empresa 82

4.3.4 Categoría 4. Tecnología de información y comunicación 83

xiii

4.3.5 Categoría 5. Factores competitivos 83

4.3.6 Categoría 6. Tecnología y calidad 83

4.3.7 Categoría 7. Comercio exterior - apertura comercial - ventas al extranjero y

compras del extranjero 84

4.3.8 Categoría 8. Barreras arancelarias y no arancelarias 85

4.4 Análisis de la encuesta 86

CAPÍTULO V 94

5. CONCLUSIONES 94

BIBLIOGRAFÍA 96

ANEXOS 99

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura 1: Diamante de las ventajas competitivas de las naciones ...................... 19

Figura 2. Balanza comercial del Ecuador de la campana de fieltro .................... 36

Figura 3. Principales importadores y exportadores de campanas de fieltro . 37

Figura 4. Importación y exportación anual de campanas de fieltro .................. 38

Figura 5. Razón del precio y cantidad en importación y exportación de campanas de fieltro ............................................................................................................... 39

Figura 6. Principales productores y vendedores de fieltro del mundo ............ 40

Figura 7. Balanza comercial del Ecuador del sombrero fieltro ............................ 42

Figura 8. Principales importadores y exportadores de sombreros de fieltro 43

Figura 9. Importación y exportación anual de sombreros de fieltro ................. 43

Figura 10. Razón del precio y cantidad en importación y exportación de sombreros de fieltro ............................................................................................................. 44

Figura 11. Principales productores y vendedores de sombrero del mundo .. 46

Figura 12. Brecha entre importación y exportación de campanas y sombreros de fieltro en miles de dólares por tonelada métrica ................................................ 50

Figura 13. Balanza comercial de lana de oveja para Ecuador .............................. 53

Figura 14. Etapas de la cadena de valor del sombrero de fieltro ........................ 57

Figura 15. Fabricación de la campana de fieltro para sombrero ........................ 59

Figura 16. Transformación de la campana de fieltro en sombrero .................... 59

Figura 17. Comercialización de la campana y del sombrero de fieltro ............. 60

Figura 18. Agentes involucrados en la producción y comercialización ........... 62

Figura 19. Interacción de los actores productivos y comerciales de la campana y del sombrero de fieltro. ................................................................................ 64

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1.Tamaño de la muestra ..................................................................................... 78

Ecuación 2. Cálculo de la muestra ................................................................................... 78

xv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cronograma de actividades .............................................................................. 10

Tabla 2. Clasificación del tamaño de las empresas - CAN ...................................... 27

Tabla 3. Clasificación del tamaño de empresa - INEC .............................................. 27

Tabla 4. Clasificación del tamaño de empresa - EKOS ............................................. 28

Tabla 5. Términos de intercambio del sombrero y campana de fieltro ........... 49

Tabla 6. Matriz de cuellos de botella de la cadena de valor .................................. 65

Tabla 7. Problemas de la producción artesanal de sombreros ............................ 69

Tabla 8. Procesos de producción de la campana de fieltro ................................... 70

Tabla 9. Costo de producción de una campana de fieltro (170 gramos) ........ 72

Tabla 10. Costo de producción de un sombrero industrial (170 gramos) ...... 72

Tabla 11. Costo de producción de un sombrero artesanal (170 gramos) ....... 73

Tabla 12. Variables de la encuesta .................................................................................. 79

Tabla 13. Antigüedad del establecimiento ................................................................... 80

Tabla 14. Edad del administrador ................................................................................... 80

Tabla 15. Nivel de instrucción del administrador del emprendimiento .......... 81

Tabla 16. Relación de parentesco entre trabajadores y administradores ....... 81

Tabla 17. Forma jurídica del emprendimiento .......................................................... 81

Tabla 18. Tamaño del emprendimiento ........................................................................ 81

Tabla 19. Departamentización del emprendimiento ............................................... 82

Tabla 20. Estrategia del emprendimiento .................................................................... 82

Tabla 21. Uso de herramientas tecnológicas .............................................................. 83

Tabla 22. Percepción del nivel de competitividad de los emprendimientos .. 83

Tabla 23. Tecnificación del emprendimiento ............................................................. 83

Tabla 24. Certificados de calidad de productos o procesos .................................. 83

Tabla 25. Porcentaje de producción exportada ......................................................... 84

Tabla 26. Productos de origen extranjero.................................................................... 84

Tabla 27. Insumos de origen extranjero ....................................................................... 84

Tabla 28. Intentos fallidos y exitosos de importación ............................................. 84

Tabla 29. Intento fallidos y exitosos de exportación ............................................... 85

Tabla 30. Capacidad instalada para exportar ............................................................. 85

Tabla 31. Apoyo gubernamental ...................................................................................... 85

Tabla 32. Percepción de las barreras para ingresar al mercado extranjero ... 85

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Cadena de valor del sombrero y campana de fieltro ............................. 99

Anexo 2. Importación y exportación de campanas de fieltro ............................. 100

Anexo 3. Relación precio y cantidad de las campanas de fieltro importadas y exportadas .............................................................................................................................. 100

Anexo 4. Importaciones y exportaciones de sombreros de fieltro ................... 101

Anexo 5. Relación precio y cantidad de los sombreros de fieltro importadas y exportadas .............................................................................................................................. 101

Anexo 6. Exportación mundial de campanas de fieltro para sombrero ......... 102

Anexo 7. Importación mundial de campanas de fieltro para sombrero ......... 104

Anexo 8. Exportación mundial de sombreros de fieltro ....................................... 107

Anexo 9. Importación mundial de sombreros de fieltro ...................................... 110

Anexo 10. Importación de campanas de fieltro para sombrero del Ecuador..................................................................................................................................................... 114

Anexo 11. Exportación de campanas de fieltro para sombrero del Ecuador y su destino ................................................................................................................................ 115

Anexo 12. Importadores de sombreros de fieltro ecuatorianos y su origen 115

Anexo 13. Exportadores de sombreros fieltro ecuatorianos y su destino .... 116

Anexo 14. Destino de las exportaciones de sombreros de fieltro de la industria ecuatoriana ......................................................................................................... 117

Anexo 15. Balanza comercial de lana del Ecuador ................................................. 117

Anexo 16. Proceso de fabricación de la campana de fieltro de la industria ecuatoriana. ........................................................................................................................... 118

Anexo 17. Costo de producción de la campana de fieltro de la industria ecuatoriana ............................................................................................................................ 123

Anexo 18. Costo de producción de un sombrero de fieltro de la industria ecuatoriana ............................................................................................................................ 124

Anexo 19. Costo de producción del sombrero de fieltro para el artesano ecuatoriano ............................................................................................................................ 124

Anexo 20 . Encuesta aplicada a los productores de sombreros de fieltro ..... 125

xvii

FACTORES QUE LIMITAN EL ACCESO AL MERCADO INTERNACIONAL DE

LAS PYMES PRODUCTORAS DE SOMBREROS DE FIELTRO UBICADAS EN

TUNGURAHUA

Autores: Eldredge Orquera Braulio Roberto

Chamorro Chamorro Edison Vladimir

Tutor: Dr. Santiago García Álvarez

RESUMEN

El escaso nivel de competitividad se pone de manifiesto en la incapacidad de

una firma para expandirse y solventar la demanda de mercado; la industria

sombrerera ecuatoriana a pesar de haberse mantenido operando durante

más de un siglo se enfrenta a fuertes rivales extranjeros con productos diver-

sificados que inclusive han penetrado en el mercado local y han logrado for-

mado nichos de mercado propios en el territorio nacional, desplazando al

productor local, y han construido relaciones comerciales bajo términos de

intercambio históricamente desfavorables, especialmente para el transfor-

mador artesanal de fieltro que continúa utilizando métodos y herramientas

propias de la época colonial pero con insumos de origen extranjero.

Las cadenas productiva y comercial del sombrero de fieltro y de su principal

materia prima ponen en evidencia la estructura organizativa del productor

industrial, que apunta sus esfuerzos hacia el mercado extranjero, y una con-

tradicción existente frente al artesano, que acapara con su producto al mer-

cado local, y logran exhibir entre las principales limitantes para acceder al

mercado internacional la falta de tecnificación en el proceso de transforma-

ción de la materia prima, y que conjuntamente con una intrincada red de re-

laciones productivo-familiares impiden generar niveles de competitividad

adecuados por la falta de planificación financiera.

PALABRAS CLAVES: COMPETITIVIDAD, TÉRMINOS DE INTERCAMBIO CO-

MERCIAL, FIELTRO, CADENA DE VALOR, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRE-

SAS.

xviii

FACTORS LIMIT ACCESS TO INTERNATIONAL MARKET OF SMALL AND

MEDIUM-SIZED COMPANIES MANUFACTURING FELT HATS IN

TUNGURAHUA

Authors: Eldredge Orquera Braulio Roberto

Chamorro Chamorro Edison Vladimir

Tutor: Dr. Santiago García Álvarez

ABSTRACT

Low competitiveness can be exposed in the inability shown by a company to

expand and meet the market’s demand. Ecuadorian hat manufacturing indus-

try, in spite of having been operating for more than a century, is exposed to

strong foreigner competitors, that sell diversified products that have been

accepted even in the local market and have formed own niches in the nation-

al territory, displacing the local manufacturer and have also built trade rela-

tions under historically unfavorable commercial terms, especially for the ar-

tisan transformer of felt, that still uses methods and tools of the colonial age,

with inputs brought from abroad.

Manufacturing and commercial chains for felt hats and the main raw material

show the organizational structure of the industrial manufacturer, whose ef-

forts are focused to the foreigner market and a contradiction regarding the

artisans, to cover the local market with the product, and show the main hin-

drances to get access to the international market, scarce technification to

transform raw material, which together with intricate production-family re-

lations hinder reaching adequate competitiveness levels due to lack of finan-

cial planning.

KEYWORDS: COMPETITIVENESS / TRADE INTERCHANGE TERMS / FELT /

VALUE CHAIN / SMALL AND MEDIUM-SIZED COMPANIES.

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la utilización del sombrero se considera un acto cultural, de

moda o costumbrista, ligada a las corrientes en de vestimenta boga o a las

tradiciones de un pueblo; en la mayoría de países andinos la utilización del

sombrero elaborado a base de paño, de lana o pelo aún persiste con fuerza

como un legado histórico cultural de nuestros antepasados que se cubrían la

cabeza para protegerse de la lluvia, del frío o de los rayos del sol.

La industria sombrerera alrededor del mundo continúa vigente, en parte más

modernizada y con procesos productivos y administrativos tecnificados, y en

parte aun intensiva en la utilización de mano de obra semi-calificada, que

emplea instrumentos y herramientas propias de épocas coloniales. La pro-

ducción de un sombrero acapara una gran cantidad de insumos y de mano de

obra que se divide en dos esenciales momentos, el primero radica en la trans-

formación de la materia prima en fieltro y el segundo en la transformación

del fieltro en sombrero.

En el Ecuador, aquel productor de sombrero que aprovechó las ventajas

comparativas y desarrolló adecuados niveles de competitividad logró vender

su producto en mercados foráneos, obteniendo ganancias extraordinarias;

mas aquellos productores que no tecnificaron sus proceso productivos se han

tenido que relegar al mercado local en donde a mas de la competencia local

se enfrentan a productores foráneos que ofertan sus sombreros en el territo-

rio nacional a precios competitivos de mercado.

Durante un largo período de tiempo los productores artesanales han desarro-

llado sus actividades productivas a manera de emprendimientos familiares

que sólo les permiten sobrevivir; la descripción de las causas que limitan el

acceso al mercado internacional, de los pequeños y medianos productores de

2

sombreros de fieltro ubicados en Tungurahua (principal zona productora de

sombreros de fieltro del Ecuador), constituye la razón de la presente investi-

gación.

El desarrollo de la investigación se conformó de tres fases: La Propuesta,

Proyecto de Investigación e Informe Final. Dentro de la tercera fase se inclu-

yen cinco capítulos: Capítulo I.- Proyecto de Investigación; presenta los as-

pectos generales de la investigación sobre la producción de sombreros de

fieltro en el Ecuador. Capítulo II.- Comercio Exterior y Competitividad; des-

cribe concepciones relativas al comercio exterior, la competitividad y las ca-

racterizaciones de las PyMES ecuatorianas. Capítulo III.- La Industria Som-

brerera Ecuatoriana y su Cadena de Valor; realiza un recorrido sobre la his-

toria del sombrero de fieltro, así como también un análisis de la importancia

relativa de este producto y de su principal materia prima para la economía

local y global, y culmina con la descripción de la cadena del valor de produc-

ción y comercialización del sombrero de fieltro y de su principal materia

prima. Capítulo IV.- Encuestas y Entrevista; describe el proceso de selección

de la muestra en relación al total de productores artesanales de sombreros

de fieltro en Tungurahua, así como el resultado de la encuesta aplicada a los

mismos y la entrevista efectuada al representante legal del productor indus-

trial de sombreros en Ecuador y su jefe de producción. Capítulo V.- Conclu-

siones; pone en evidencia los resultados de la investigación, la bibliografía

empleada en la investigación y los anexos.

3

CAPÍTULO I

1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1 Justificación

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) ocupan un papel pre-

ponderante en el andamiaje empresarial del Ecuador, "99 de cada 100 esta-

blecimientos se encuentran dentro de esta categoría y tres da cada cuatro

puestos de trabajo son generados por este tipo de empresas" (Araque,

2012)1.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se registraron

74.624 pequeñas y medianas empresas en el año 2013, que representan el

9,21% del total de empresas registradas, mismas que conforme la clasifica-

ción de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) están conformadas por en-

tre 10 y 199 empleados y presentan ventas entre USD 100.001 y USD

5.000.000 anuales. (INEC, 2013)2.

Según las estadísticas del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina

Simón Bolívar, sede Ecuador (UASB), cada pequeña y mediana industria

(PyMI) contrató a 18 empleados en el último cuatrimestre del año 2015, cifra

significativa a pesar de haberse registrado una caída drástica en comparación

al promedio de su serie histórica de generación de empleo, equivalente a 25

trabajadores (UASB, 2016)3.

1 (Araque, 2012)

2 (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2013)

3 (Observatorio PyME - Universidad Andina Simón Bolivar, 2016)

4

No obstante a pesar de los datos existentes “es latente la necesidad de infor-

mación que de forma continua ponga de manifiesto su naturaleza, problemá-

ticas y estrategias para facilitar así la toma de decisiones de gestión interna,

nacional o regional” (Gálvez y Cuéllas, 2010, p. 10)4 con un nivel de detalle

pormenorizado que permita construir agendas que impulsen su desarrollo.

La producción, transformación y comercialización de sombreros de fieltro

contempla su funcionamiento en un mercado de libre competencia, a pesar

de que otros autores (Betancourt y Guerra, 1996)5 supongan que este tipo de

producto sea parte de un monopolio que opera en el país desde principios del

siglo pasado, por considerar al único productor de sombreros a la empresa

YANAPI, mas existe un gran número de pequeños productores artesanales

que no fueron recogidos en su investigación, y que conforman emprendi-

mientos a manera de PyMES familiares.

En el Ecuador la producción de campanas de fieltro, materia prima para los

sombreros se remonta a mediados de 1800 cuando Virgilio Bugally y Eugenio

del Valle importaron desde Italia las primeras máquinas para la fabricación

de esta materia prima, base para la elaboración de sombreros de lana o fiel-

tro, y constituyeron las empresas IRSA y Sombreros del Valle respectivamen-

te, mismos que subsiguientemente fueron absorbidas por el grupo empresa-

rial Escudero (Betancourt y Guerra, 1996).

Actualmente la industria sombrerera en el país se encuentra constituida por

tres importantes actores, el primero lo conforman los miembros del grupo

Escudero compuesto de las empresas IRSSA S.A., SOMFIELTEC S.A. y su ele-

mento comercializador YANAPI S.A. como lo mencionan ya Betancour y Gue-

rra (1996, p. 19), en segundo lugar se encuentran los importadores de cam-

panas de fieltro y de sombreros terminados, y en tercer lugar lo componen

4 (Gálvez , Cuéllas , Lasprilla , Restrepo , Bernal , & Cortez , 2014)

5 (Betancourt Saltos Roberto Xavier, 1996)

5

los emprendimientos familiares (PyMES) que transforman artesanalmente la

campana de fieltro y la comercializan localmente en forma de sombrero ter-

minado, en ferias populares, tiendas de artesanías locales y en menor pro-

porción a través de exportaciones de comerciantes minoristas que los venden

a los extranjeros como suvenires .

Según información procedente del Banco Central del Ecuador (BCE)6, la im-

portación promedio de campanas de fieltro usado para la elaboración de

sombreros, registrada en la subpartida arancelaria 6501000000, entre el

2013 y el 2015 alcanzó 8,85 toneladas métricas (TM) anuales, mismas que

representan 0,98 millones de dólares a precios FOB para el Ecuador.

De igual manera el BCE registra que la exportación del mismo producto, para

el mismo período de análisis, fue de 62,23 TM equivalente a 1,81 millones de

dólares a precios FOB.

Es decir existe un superávit en la comercialización internacional de las cam-

panas de fieltro, mas debe analizarse el por qué la industria nacional pudien-

do suplir la necesidad de importación de los pequeños artesanos no lo hace,

permitiendo que estos busquen la materia prima para los sombreros artesa-

nales a través de proveedores que la adquieren en el mercado internacional.

Según Angélica Guevara7 experta importadora de campanas de fieltro para

sombrero, las importaciones suplen la necesidad de los pequeños manufactu-

reros artesanales que utilizan materias primas de calidad regular procedente

principalmente desde Colombia, Bolivia o Polonia y la exportación suple la

necesidad de los fabricantes de sombreros finos de países como Estados Uni-

dos, México e Italia que buscan productos de alta calidad.

6 (Banco Central del Ecuador, 2016)

7 (Guevara Román, 2015)

6

Las PyMES que transforman el fieltro importado usan esa materia prima para

satisfacer la necesidad de los consumidores locales a precios competitivos de

mercado, sin poder sin embargo alcanzar mercados foráneos por la falta de

diversificación de su trabajo y de tecnificación de sus procesos que limitan la

calidad del producto terminado, y disminuyen las potenciales ganancias de

las que podrían beneficiar a las familias de los artesanos, al preferir producir

estos últimos para el mercado extranjero como un artículo de lujo y no sólo

como un producto destinado al consumo local.

En el Ecuador solamente el grupo Escudero comercializa su producción som-

brerera en el mercado internacional, a través de YANAPI S.A. mismo que para

el período 2013 – 2015 alcanzó la venta total de 170,69 TM de sombreros fi-

nos terminados equivalente a 4,43 millones de dólares, principalmente colo-

cados en el los mercados de Alemania, Estados Unidos y México, conforme

datos del BCE8.

Adicionalmente, la falta de apoyo de los gobiernos locales y la desidia de los

mismos han venido diezmando el interés local en este producto, elemento

propio de la vestimenta tradicional andina, causado en buena medida gracias

a la presencia de artículos sustitutos, mismos que como por ejemplo lo men-

cionaba ya Domínguez Miguel (1991, p. 38)9 al referirse así sobre los som-

breros de Montecristi: “(…) con la manufactura de sombreros de paja toquilla

creció el comercio de ese producto internacionalmente”, y el uso de “(…)

sombreros importados de fieltro y paño, de los finos traídos de Europa y Es-

tados Unidos encontró un reemplazo (…)” que ahora debe sumarse al consu-

mo de gorras de pico como su sustituto en las zonas rurales del país.

8 (Banco Central del Ecuador, 2016)

9 (Domínguez, 1991)

7

Las causas que han limitado el acceso al mercado internacional de los som-

breros de fieltro fabricados por los pequeños empresarios artesanales orga-

nizados en PyMES, es la principal motivación para la elaboración del presente

trabajo investigativo, mismo que en la medida de lo posible servirá como

apoyo para propiciar un cambio sustancial en el comportamiento de este

segmento productivo familiar, para que permita a este tipo de emprendi-

mientos alcanzar mayores ganancias y beneficios de los que actualmente

acostumbran.

Finalmente debido a que hasta el momento no se ha realizado una investiga-

ción similar que permita analizar a profundidad las causas por las cuales este

tipo de PyMES no han logrado desarrollarse localmente ni han alcanzado el

mercado internacional, el grupo de trabajo contempla como la principal ra-

zón para referir sus esfuerzos investigativos a analizar sus causas.

1.2 Pregunta

¿Cuáles son los factores que limitan el acceso al mercado internacional de la

PyMES productoras de sombreros de fieltro de Tungurahua?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Identificar los factores que limitan el acceso al mercado internacional de las

PyMES productoras de sombrero de fieltro localizadas en Tungurahua.

1.3.2 Objetivos específicos

Describir las características de las PyMES que fabrican sombreros de fieltro.

8

Analizar los puntos coyunturales de la producción y comercialización del

sombrero de fieltro a través de su cadena de valor.

Analizar las características del mercado local e internacional en el que actúan

los fabricantes de sombreros de fieltro.

1.4 Alcance

Para la presente investigación el grupo de trabajo considera las siguientes

aristas que permitirán realizar un análisis pormenorizado de la temática de

interés, detalladas a continuación.

En primera instancia se efectuará un trabajo investigativo en la principal zo-

na en la que se comercializa el sombrero de fieltro en el Ecuador, Tungu-

rahua, en donde se ubican también los principales productores y propietarios

de pequeños emprendimientos manufactureros.

En segundo lugar, se toma en cuenta a los principales importadores y expor-

tadores de campanas de fieltro registrados en el Banco Central del Ecuador,

por ser los más relevantes proveedores de materias primas para los produc-

tores minoristas.

El alcance geográfico de la investigación contempla físicamente la principal

feria popular de Tungurahua, en donde se concentran los emprendimientos

productivos localizados en las mismas zonas aledañas; y al principal produc-

tor y comercializador de sombreros finos ubicado en la ciudad de Quito, re-

presentado por el grupo empresarial Escudero.

9

En cuanto a la delimitación temporal de la investigación esta, como se com-

pondrá de una investigación de campo a base de encuestas y entrevistas que

se realizarán en el presente año (2016) se limita a este período, aunque el

análisis documental de las series temporales de datos se delimita en el perío-

do 2007 – 2015, por la disponibilidad de información.

1.5 Metodología

La metodología a ser utilizada en el estudio para la determinación de los “fac-

tores que limitan el acceso al mercado internacional de las PyMES producto-

ras de sombrero de fieltro” considera la aplicación de un enfoque mixto

para el desarrollo de la investigación, misma que se centrará principal-

mente en la aplicación de un aspecto cualitativo, puesto que se pretende

determinar los elementos que han impedido la apertura comercial de esta

industria.

Adicionalmente se aplicará un enfoque cuantitativo para determinar la utili-

zación de materias primas nacionales y extranjeras en el proceso productivo

a través de la determinación de la cadena de valor de producción de sombre-

ros de fieltro; y la respectiva cadena de valor de la comercialización que per-

mitirá identificar los puntos críticos a los que se enfrentan los medianos pro-

ductores al intervenir en el mercado nacional o internacional.

La metodología a ser utilizada comprende la aplicación de encuestas y el aná-

lisis de series históricas para comprender las causas que impiden la apertura

comercial para este tipo de PyMES, por cuanto se identificarán las partidas

arancelarias a fin de analizar las cifras de exportación e importación, tanto

del mercado ecuatoriano como del mercado internacional a ocho dígitos y

diez dígitos respectivamente.

10

1.6 Cronograma de trabajo

El grupo de trabajo desarrollará la investigación propuesta conforme al cro-

nograma detallado en la tabla uno.

Tabla 1. Cronograma de actividades

ACTIVIDAD / PLAZO MES Nº 1 MES Nº 2 MES Nº 3

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 Identificación del tema X X

Evaluación potencial del tema X X

Formulación del problema a investigar X X

Elaboración del plan de investigación X X

Definición de la metodología a usar X X

Desarrollo del marco teórico X X X X

Elaboración de encuestas X X

Aplicación de encuestas X

Tabulación de datos de las encuestas X

Elaboración de la cadena de valor de la producción X X X X

Elaboración de la cadena de valor de la comercialización X X X X

Análisis de la cadena de valor de producción X

Análisis de la cadena de valor de comercialización X

Presentación del informe final X

Fuente: Propia Elaboración: Propia

11

CAPÍTULO II

2. COMERCIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD

En este capítulo se describen concepciones relativas al comercio exterior, la

competitividad y las caracterizaciones de las PyMES ecuatorianas.

2.1 Comercio exterior

El comercio internacional en el actual mundo globalizado es una de las prin-

cipales fuentes de divisas para las naciones que compiten en mercados forá-

neos, y una herramienta poderosa para las empresas que cada vez más fre-

cuentemente prefieren competir fuera de las fronteras de sus mercados loca-

les, impulsados por la posibilidad de obtener ganancias extraordinarias que

superan los márgenes de las locales.

2.1.1 Definición de comercio exterior

El comercio exterior se entiende como el intercambio de bienes, capitales y

servicios entre países a causa de la existencia de factores productivos que ha-

cen más competitivo a un país en determinada región que en otra.

Según Mariana Mero, 201610 las dos razones para que exista comercio entre

dos naciones son: la primera, la existencia de diferencias significativas como

condiciones meteorológicas, minerales raros, mayor tecnología, disponibili-

dad de mano de obra, de capital o tierra cultivable que hacen a una nación

poseer ventajas comparativas superiores para producir, con lo que se genera 10 (Mero, 2016)

12

un excedente que se vende en el mercado extranjero, y del cual adquiere

también lo que no puede fabricar con sus propios insumos.

La segunda razón por la cual existe comercio internacional es para aprove-

char las ventajas competitivas, Mero, 2016, promovidas por las economías de

escala.

2.1.2 Breve resumen de las principales corrientes de pensamiento

Los mercantilista fueron los primeros en contemplar al intercambio de mer-

caderías entre países como una manera de incrementar la riqueza de las na-

ciones (entre los siglos XVI y XVII), a través del atesoramiento de metales

preciosos obtenidos como resultado de una balanza comercial positiva, es

decir que lo que las personas requerían importar de otros países debía ser

siempre de menor valor a lo que se vendía fuera de las fronteras de su propia

nación, inclusive acudiendo al apoyo del Estado para que regule el mercado

por medio de aranceles, tasas e impuestos.

Los fisiócratas por su parte, contrario al razonamiento de los mercantilistas

consideran que sólo se puede generar riqueza de la tierra.

Los pensadores clásicos contemplan por su lado un comercio internacional

en el cual los compradores y vendedores acuden libremente en un mercado

internacional, y lo manifiesta contundentemente Adam Smith al afirmar que

las personas actúan motivadas por una mano invisible, y siempre buscan su

beneficio individual, y al conseguirlo logran obtener un beneficio generaliza-

do para cada individuo de la sociedad, egoístamente.

Si bien, cada país es completamente libre de comprar y vender lo que prefie-

ra, debe aprovechar las ventajas competitivas que le otorgan los recursos que

13

dispone y lo hacen más “eficiente” en comparación a otros países al producir

un cierto tipo de bien con mayor eficiencia que los demás, y debiendo acudir

al mercado internacional a venderlo, solamente comprando aquellos bienes

que localmente le resultaría más caro fabricar que comprar a un país vecino

que posea ventaja competitiva en dicha mercancía.

El pensamiento de Smith fue, por así decirlo, perfeccionado por David Ricar-

do al incorporar a la Teoría de las Ventajas Competitivas, el elemento relativo

de los costos de fabricación, y al desarrollar la Teoría de las Ventajas Compa-

rativas, que a posterior se convirtió en la corriente de pensamiento funda-

mental del intercambio internacional, misma que afirma “(…) que incluso,

cuando un país es más eficiente, para producir cualquier producto, respecto

de otro país, el comercio entre ellos sería rentable si los costos relativos son

diferentes” (Mero, 2016, p.26), es decir que el intercambio de mercancías se

potenciaría debido a que cada país se especializaría en aquel producto que

pueda producir a menor costo, debido al uso intensivo de un recurso que es

relativamente excedentario en dicha localidad como por ejemplo la mano de

obra o el capital.

El último aporte de la corriente de pensamiento de los Clásicos la promulga

Jhon Stuart Mill, al enunciar la Teoría de Demanda Recíproca, en la cual con-

templa que las exportaciones de un país, a un determinado precio, sirven pa-

ra conformar el pago por las importaciones de otro país.

Una visión particular contempla Elie Eckscher y Belrtil Ohlin, al tomar como

base la teoría de Ricardo y considerar al comercio internacional como el re-

sultado del intercambio de aquellos productos que un país importa única-

mente cuando fabricarlos localmente le resulta más caro debido a que de

aquel país de donde provienen se usa intensivamente un recurso en su fabri-

cación que relativamente es más abundante y por ende barato, y exportando

14

aquel producto en el cual puede usar intensivamente un recurso que es rela-

tivamente más abundante y barato que en el resto de países.

En última instancia, el comercio internacional sirve para proveer de mercan-

cías a los actores económicos que acuden a él a comprarlas, y colateralmente

propicia el abaratamiento de las mercancías comercializadas en esos merca-

dos, siendo el postrero beneficiario el consumidor.

A pesar de la existencia de recursos bastos, y ventajas comparativas que han

permitido el uso intensivo de recursos abundantes y disponibles, varias na-

ciones, en general subdesarrolladas, no han logrado alcanzar el anhelado

desarrollo económico, porque no han podido incurrir en el mercado interna-

cional de tal forma que sus recursos les permitan competir activamente y así

obtener los recursos económicos que requieren para impulsar su desarrollo.

Las causas por las cuales dichas naciones no se han desarrollado se explican

con la Teoría de las Ventajas Competitivas de Michael Porter, quien afirma

que los países que se consideran exitosos en términos de comercio interna-

cional “(…) mantienen un esfuerzo permanente por incrementar su produc-

ción y productividad, basados en políticas de eficiencia y calidad, lo que las

conduce a la competitividad o a ser economías competitivas” (Mero, 2016,

p.31).

Los elementos que añade Porter a la teoría de David Ricardo, no la invalida,

sino más bien la complementa al considerar que un país que posee ventajas

comparativas sin no las usa adecuadamente se asemeja a no tener ninguna

ventaja sobre los otros países, para lo cual considera en su propia teoría, en

la que los factores necesarios para producir una mercancía deben ir acom-

pañados de las capacidades necesarias para generar innovación, elemento

primordial para tener éxito y adelantarse a las exigencias de la demanda.

15

También afirma que existen empresas conexas o de apoyo que se vinculan a

las nacionales y generan competitividad, y que debe existir una rivalidad en-

tre las firmas en cuanto a su manejo y estructura para poder aprovechar sus

recursos.

2.2 Competitividad

La globalización permite a las economías tener la posibilidad de alcanzar

nuevos niveles de desarrollo, siempre y cuando sean capaces las empresas de

actuar en un mercado que exige mayor rentabilidad a cada momento.

2.2.1 Definición de competitividad

El término competitividad, altamente extendido actualmente, posee un con-

cepto polivalente, es decir que dependiendo del ámbito en el que se lo apli-

que requerirá de aclaraciones pertinentes que no dejen ambigüedades en su

utilización, así por ejemplo diferirá al hablar de una empresa o de una nación.

En el Cuaderno número 74 del Ministerio de Economía de Buenos Aires (ME-

BA) del año 2006 se recogen varias definiciones de competitividad, documen-

tadas de manera estructurada, de entre las cuales se concluye que “(…) es fac-

tible distinguir entre la competitividad internacional a nivel microeconómico

(firma) de aquella macroeconómica (país). Asimismo, las definiciones diver-

gen en su alcance, refiriéndose algunas puramente al comercio entre firmas o

países, y extendiéndose otras al nivel de vida”11.

11 (Ministerio de Economía, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2006)

16

Para la presente investigación se considera un entorno microeconómico, en-

focado al comercio exterior, por lo que se contempla como definición de

competitividad a lo expresado por Haguenauer en 1989 como:

La capacidad de una industria (o empresa) de producir bienes con pa-

trones de calidad específicos, requeridos por mercados determinados,

utilizando recursos en niveles iguales o inferiores a los que prevalecen

en industrias semejantes en el resto del mundo, durante un cierto pe-

ríodo de tiempo. (MEBA, 2006).

2.2.2 Concepciones de competitividad

Una clasificación acerca de la aplicabilidad de los conceptos de competitivi-

dad es la manera más adecuada de comprender los diferentes posicionamien-

tos teóricos, que se resumen a continuación en base al Cuaderno número 74

del MEBA, 2006.

La competitividad a nivel microeconómico es comprendida como la habilidad

de brindar a los inversionistas un retorno de capital adecuado al rendimiento

promedio esperado, al trabajador una compensación adecuada acorde al des-

gaste de su fuerza de trabajo, y, en general, a la sociedad como la capacidad

de ofrecer beneficios duraderos de largo plazo, dependientes siempre de las

políticas administrativas de las empresas direccionadas a la disminución de

costos de producción, incremento en innovación y a una eficiente gestión

administrativa, que en conjunto actúa y depende a la vez del comportamiento

del sector al que pertenece una industria.

En el aspecto macroeconómico, se considera que la competitividad de un país

se cuantifica en función de la competitividad acumulada de las empresas que

componen el elemento microeconómico de la nación, mas debe añadirse que

17

también depende del aporte voluntario del gobierno para crear un ambiente

favorable en el que se desarrolle su andamiaje empresarial a base de política

pública fiscal, monetaria, y comercial.

La concepción de competitividad a nivel social trasciende al considerar un

enfoque ampliado del concepto, en el que se busca que las empresas de un

país configuren una red duradera en un Estado eficiente que propicie las

condiciones necesarias para que las empresas generen prosperidad en un

ambiente sostenible en el cual puedan generar valor y se controlen los nive-

les de inflación, desempleo, y otras metas de carácter social como un medio

ambiente saludable; enfoque que se contrapone a una visión restringida al

desempeño comercial de las firmas de una nación representadas en su parti-

cipación sobre los niveles de exportación o los saldos de las balanzas comer-

ciales.

La concepción ampliada contempla un andamiaje empresarial basado en el

apoyo gubernamental en temas de desarrollo social como educación, infraes-

tructura o vialidad para el largo plazo.

Es común que con frecuencia se asocie la competitividad con productividad,

sin embargo son dos conceptos diferentes pero complementarios a la vez, por

un lado una concepción de competitividad a base de precios disminuidos de

los factores productivos permite a las empresas, en efecto, llegar a niveles de

competencia más elevados, ofertando productos de iguales características a

precios más bajos gracias a la disminución en costos; empero las firmas pue-

den alcanzar mayores niveles de competitividad gracias a la diversificación

con la cual pueden competir en el mercado con productos diferenciados a los

de su rivales, gracias a la innovación tecnológica en capacidades incrementa-

das, investigación y desarrollo, es decir que este tipo de firmas apuestan a las

ventajas competitivas.

18

La competitividad por otro lado puede presentarse en una economía de ma-

nera genuina, es decir que los propios recursos con los que cuenta la empresa

son suficientes para alcanzar niveles de competitividad elevada que le permi-

ta “competir” en el mercado; pero también existen mercados en los cuales no

existen las condiciones necesarias para que las empresas se desarrollen

normalmente como por ejemplo la presencia de mercados imperfectos, en

donde tiene que intervenir el Estado para generar competitividad espuria

como efecto de políticas públicas semejantes a subsidios, proteccionismo,

exenciones tributarias, devaluación monetaria, depreciación salarial, etcéte-

ra, mismas que si no son aprovechadas adecuadamente por el tejido empre-

sarial de una nación desembocan en distorsiones económicas aún más dañi-

nas.

En otro ámbito, varios autores consideran a la competitividad como resulta-

do de la confluencia de unos pocos factores, como por ejemplo el resultado de

los efectos de políticas macroeconómicas, o por causa de la mano de obra ca-

lificada, o a causa de la innovación tecnológica, pero no de una acción sistémi-

ca, más la visión de una competitividad contradictoria, es decir sistémica de-

fiende que es resultado de una interacción multidisciplinar de agentes eco-

nómicos, Estado, intermediarios y la capacidad organizativa de la sociedad

que conducen a una intrincada red de relaciones sociales y económicas que

propician o desfavorecen a un sector.

La definición de Haguenauer de 1989 interpreta a la competitividad de dos

maneras, la ex post que alude a la mayor expansión, mejor participación en el

mercado y a balances comerciales favorables como objeto de prácticas que

mejoren y conduzcan a una empresa a su consecución; y aquella en la que la

eficiencia y productividad son el resultado del incremento de la competitivi-

dad de la firma que se ve reflejada en una mejora en las ventas, mejora de su

posicionamiento en el mercado y mejora de balances comerciales favorables,

definida como ex ante.

19

El proceso de alcanzar mayores niveles de desarrollo es visto como un ac-

tuar continuado en el camino a la productividad, la cual puede permanecer

estática si se contemplan únicamente cambios en las estructuras de precios,

costos o suministro de factores, pero se convierte en dinámica al aplicar es-

trategias que continuamente busquen la innovación de productos en un mer-

cado competitivo.

Por su parte Michael Porter conjuga varias concepciones y afirma que la

competitividad de un país no viene dada por herencia, es decir por la dota-

ción histórica de factores, sino que esta debe construirse a base de la innova-

ción a nivel microeconómico, debido a que las empresas son los entes encar-

gados de los procesos innovadores dentro de la sociedad, en conjunto con un

Estado que propicie la competencia entre las firmas, identificando de esta

forma “(…) las ventajas competitivas de una nación como el resultado de una

serie de factores interrelacionados” MEBA, 2006, de las cuales surgen cuatro

características relevantes para la formación de un ambiente propicio, las que

se identifican en la figura uno.

Figura 1: Diamante de las ventajas competitivas de las naciones

Fuente: Cuaderno número 74 del Ministerio de Economía de Buenos Aires (MEBA) del año 2006; citado de Doryan y otros 1999 Elaboración: MEBA 2006

20

En resumen, la estrategia de la empresa debe estar acorde a la modalidad

impulsada por el gobierno central, para que le permita potenciar su modelo

de administración; la presencia de rivales poderosos dentro de la misma lo-

calidad propicia el crecimiento de competitividad genuina y obliga a la inser-

ción de las industrias en el mercado internacional.

Una demanda local exigente, por su parte, favorece la innovación de las in-

dustrias locales que anticipan los requerimientos del mercado externo y

pueden pasar de la imitación a la diferenciación de los productos que ofertan.

La existencia de industrias relacionadas o de apoyo brindan ventajas a la in-

dustria nacional al fungir como proveedores que facilitan insumos con bajos

costos, posiblemente de manera preferencial, y gracias a la cercanía de las

mismas propicia el desarrollo de relaciones continuas y estrechas.

Los factores productivos por su parte toman relevancia al contemplarlos co-

mo elementos a ser desarrollados, no provistos por las bondades de la natu-

raleza, dejando como resultado de la innovación factores especializados en

cuanto a mano de obra calificada, capital e infraestructura científica que ge-

neren ventajas competitivas duraderas; y la carencia de este tipo de ventajas

competitivas duraderas es de por sí una ventaja para las empresas que se ve-

rán obligadas a innovar con tal de contrarrestar los obstáculos presentados

por las ventajas comparativas abundantes de una región. MEBA, 2006

El gobierno por su parte funge como catalizador de todo el sistema descrito

en el diamante de las ventajas competitivas de Porter, al estimular a las em-

presas a generar competitividad por medio de la innovación sin intervenir

directamente en el mercado y en si actuar como otro agente económico.

Las empresas que promueven la innovación como herramienta para propi-

ciar el desarrollo de ventajas competitivas con frecuencia preferirían perte-

21

necer a un clúster de industrias cercanas geográficamente y que generen in-

terdependencia entre ellas al facilitar los procesos productivos entre sí, para

abaratar costos e interactuar activamente en los procesos productivos.

2.2.3 Las cinco fuerzas competitivas de Porter

El incremento de las ventajas competitivas se relaciona intrínsecamente con

la estrategia adoptada para la búsqueda y consecución de objetivos de una

empresa, resultando de esta manera que “(…) toda empresa que compite en

un sector posee una estrategia competitiva, ya sea explícita o implícita” (Mi-

chael Porter, 1995, p. 13)12 misma que le permite desempeñar actividades

rentables y mantenerse en el mercado.

“(…) la competencia en un sector industrial tiene sus raíces en su estructura

económica fundamental y va más allá de los comportamientos de los compe-

tidores (…)” (Porter, 1995, p. 21), la cual se explica por la conjunción de fuer-

zas del mercado que interactúan en todo momento, que se resumen bajo las

cinco fuerzas competitivas descritas por Michael Porter: “(…) nuevos ingre-

sos, amenazas de sustitución, poder negociador de los compradores, poder

negociador de los proveedores y rivalidad entre los actuales competidores”.

Las cinco fuerzas descritas por Porter explican la rentabilidad de una empre-

sa, y sirve como herramienta para estudiar el entorno de una o de un conjun-

to de ellas, las cuales consisten en:

“Amenaza de nuevos competidores.- depende de las barreras de entra-

da que permitan o impidan el ingreso al mercado de nuevos recursos

y capacidades para apoderarse de un segmento de mercado, contem-

plándose las siguientes barreras como las principales: economías de

escala, diferenciación del producto, requerimientos de capital, desven-

12 (Porter, 1995)

22

tajas en costos independientemente de la escala, acceso a canales de

distribución, y políticas gubernamentales.

Poder de negociación de los proveedores.- los proveedores acumulan

poder dependiendo de número y grado de concentración, de la especi-

ficidad de los insumos que proveen, y del impacto de los insumos en

los costos del grupo de empresas que componen la industria.

Amenaza de productos sustitutos.- bienes provistos al mercado que sa-

tisfacen la misma necesidad de los consumidores hacen que el merca-

do o segmento de mercado no sea atractivo para los inversionistas, y

más aún cuando existen sustitutos de mayor calidad o con un mayor

avance tecnológico; factores que se asocian a la propensión del con-

sumidor a sustituir, precios relativos de los productos sustitutos, faci-

lidad de cambio del comprador, disponibilidad actual o futura de nue-

vos productos sustitutos, nivel de diferenciación percibido por el con-

sumidor.

Poder de negociación de los clientes.- capacidad de negociación con la

que cuentan los clientes de un determinado sector o mercado, que se

incrementa de acuerdo a la concentración de los compradores, grado

de dependencia, posibilidad de negociación, volumen de compras rea-

lizadas, costos o capacidad del cliente para cambiar de empresa a la

que le compra, disponibilidad de información, existencia de sustitutos,

capacidad de integración; es decir que entre menos compradores exis-

tan y más organizados se encuentren tendrán más poder de negocia-

ción.” (Rescatado de: https://www.youtube.com/results?search_

query=modelo+de+las+cinco+fuerzas+de+porter+con+ejemplos+senc

illos).13

13 (Morales, 2014)

23

La intensidad con la que se enfrentan las empresas de un sector depende del

rigor con el cual las cinco fuerzas interactúan, y de igual manera “(…) su fuer-

za combinada determina el potencial de utilidades de un sector” a obtenerse

(Michael Porter, 1995, p. 19), sobre el que las empresas se mantendrán en el

mercado y bajo el mismo lo abandonarán para incurrir en otras actividades

que provean de rendimientos más rentables sobre el promedio del sector

Las diferentes concepciones de competitividad, a lo largo del tiempo no son

excluyentes entre sí, a pesar de que sus enfoques abarcan diferentes ámbitos

de acción del ser humano como individuo y como un entre social que interac-

túa a través de las empresas que exteriorizan sus esfuerzos por acaecer una

cuota de mercado, sin embargo nos permite identificar la ruta a la cual debe

enfocarse la optimización de recursos y aplicación de adecuadas estrategias

competitivas; para el caso concreto de las PyMES productoras de sombreros

de fieltro es necesario se acoja la conceptualización de las ventajas competi-

tivas de Michael Porter visualizadas en un entorno microeconómico sistémi-

co.

2.2.4 Factores que afectan la competitividad empresarial

La competitividad empresarial se ve afectada por los factores que dominan

cada elemento de la sociedad en la que se encuentra inmersa una firma, así lo

hace el Estado, las propias empresas, y los miembros de una sociedad de ma-

nera autónoma.

El enfoque sistémico de Esser y otros de 1994 afirman que “(…) la competiti-

vidad industrial no surge espontáneamente al modificarse el contexto macro

ni se crea recurriendo exclusivamente al espíritu de empresa a nivel micro”

MEBA, 2006, sino más bien que surge de la interacción dinámica y compleja

24

de los agentes económicos Estado, empresas, instituciones intermedias y de

la capacidad organizativa de la sociedad.

Sobre la base del enfoque sistémico, que recoge ampliamente las concepcio-

nes de competitividad, se clasifican cuatro niveles de interacción, en los que

actúan los agentes económicos: nivel meta, relacionado a la capacidad de la

sociedad de asociarse para buscar la consecución de objetivos comunes; nivel

macro, encargado de garantizar unas condiciones macroeconómicas estables;

nivel meso, relativo a la construcción de redes inter-industriales duraderas; y

nivel micro, asociado al actuar de las empresas que buscan incrementar sus

capacidades por sí mismas.

Los agentes económicos requieren de un constante diálogo e interacción sis-

témica que permita desarrollar un tipo de competitividad genuina, duradera

en el tiempo y no dependiente del actuar del Estado a través de medidas de

políticas que desarrollen una competitividad espuria por medio de la mani-

pulación de tasas de devaluación monetaria, proteccionismo a empresas na-

cientes, subsidios, depresiones salariales o exenciones tributarias.

Los cuatro niveles que explican la competitividad sistémica, tomado del cua-

derno 74 del MEBA, 2006, se presentan de manera resumida a continuación:

Nivel micro.- la acción intrafirma no radica únicamente en la capacidad para

automatizar o crear redes de información, a pesar de ser relevantes, toma en

cuenta su acción en las siguientes aristas:

Eficiencia

Calidad

Flexibilidad

Rapidez

Calificación y motivación del personal

25

Capacidad de gestión

Logística

Localización

Tamaño

Nivel Macro.- contempla la consecución de un ambiente saludable para la

creación y desarrollo de empresas competidoras en el cual existan reglas

amparadas, claras que otorguen seguridad e impidan la pérdida de eficacia

en la asignación de recursos, a través del control de la inflación, tipos de

cambio, déficits presupuestarios, etcétera, por medio del uso de:

Política monetaria

Política fiscal

Política de competencia

Política cambiaria

Política comercial

Nivel Meta: asocia la consecución de competitividad a la capacidad de una so-

ciedad para asociarse y marchar de forma integrada tras un objetivo conjun-

tamente establecido, en el cual intervienen:

Factores socioculturales

Patrón básico de organización político, económico y jurídico

Capacidad estratégica y política de los actores sociales.

Nivel Meso: atañe al Estado y a las diversas instituciones que conforman la

sociedad como bancos, empresas o instituciones intermedias vinculadas al

proceso de aprendizaje a nivel de la sociedad, al desarrollo de apoyo específi-

co y la formación de estructuras duraderas entre los diferentes actores socia-

les, en donde el Estado tiene un papel preponderante cuando existen fallas en

26

el mercado, en inversión y desarrollo, en dotación de infraestructura y pro-

tección del medio ambiente, y al momento de promover la conformación de:

Clúster

La innovación

Dotación de factores especializados

Educación

Protección del medio ambiente

Infraestructura tecnológica

Infraestructura física

Infraestructura financiera

Proteccionismo selectivo

Inversión en tecnología, investigación y desarrollo

Adicionalmente existe un factor externo que no depende de ninguno de los

agentes económicos locales, sino más bien del actuar de los agentes foráneos

y se ve reflejado en las decisiones de terceros países, como la formación de

barreras comerciales y precios internacionales de los bienes MEBA, 2006.

2.2.5 Caracterización de las PyMES en el Ecuador

Las clasificaciones de las empresas varía acorde a la metodología usada para

su definición, siendo una de la más aceptada la definida por la Comunidad

Andina de Naciones (CAN)14 por poseer un carácter generalizador y sencillo,

mismo que se describe en función de estratos diversificados en función del

número de empleados y el valor de las ventas anuales expresado en dólares,

resultando el estrato uno para las microempresas, dos para las empresas pe-

14 (Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones, 2009)

27

queñas, tres para las empresas medianas y el cuarto estrato para las empre-

sas grandes, conforme se muestra en la tabla dos.

Tabla 2. Clasificación del tamaño de las empresas - CAN

Variables CONJUNTO A Estrato I

CONJUNTO B Estrato II

CONJUNTO C Estrato III

CONJUNTO D Estrato IV

Personal Ocupado 1 – 9 10 – 49 50 – 99 100 – 199

Valor Bruto de las Ventas Anuales (US$)

≤ 100.000 100.001– 1.000.000

1.000.001– 2.000.000

2.000.001– 5.000.000

Fuente: Comunidad Andina de Naciones Elaboración: Secretaría de la Comunidad Andina de Naciones

Conceptualmente, el INEC15 toma como base para la clasificación de las em-

presas ecuatorianas, lo ya descrito por la CAN en su resolución 1260, y aco-

giéndose al Art. 5 de la decisión 702 de la Comisión de la Comunidad Andina

añade un conjunto adicional que corresponde al estrato cinco, conforme se

muestra en la tabla tres.

Tabla 3. Clasificación del tamaño de empresa - INEC

Variables MICROEMPRESA Estrato I

PEQUEÑA Estrato II

MEDIANA “A” Estrato III

MEDIANA “B” Estrato IV

GRANDE Estrato V

Número de personas ocupadas

1 – 9 10 – 49 50 – 99 100 – 199 ≥200

Volumen de ventas anuales (USD)

≤ 100.000 100.001– 1.000.000

1.000.001 – 2.000.000

2.000.001 – 5.000.000

≥5.000.001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Elaboración: Propia En la decisión 702, de la Comisión de la CAN en su Art. 216 reza que:

La PYME comprende a todas las empresas formales legalmente consti-

tuidas y/o registradas ante las autoridades competentes, que lleven

registros contables y/o aporten a la seguridad social, comprendidas

dentro de los umbrales establecidos en la propia clasificación técnica

15 (Instituto Nacional de Estadística y Cesnsos, 2012)

16 (Comisión de la Comunidad Andina, 2008)

28

de las PyMEs, y no se incluyen a las Unidades Productivas Informales

(UPI).

No obstante, los intentos de clasificar las PyMES son varios, pero “(…) no

existen criterios universales para su definición, por cuanto las realidades so-

cio-económicas y productivas de los países, e incluso de regiones, no son

iguales o al menos comparables, por las asimetrías del desarrollo (…)” (Fal-

coní Mónica y Zambrano Alexandra , 2011, pg. 29)17 y a menudo se añaden

variables para discriminar con mayor precisión los segmentos en los que ac-

túa una empresa, así por ejemplo lo realiza la revista especializada EKOS que

especifica a más a las determinadas por la CAN la variable “valor de activos

totales” como se muestra en la tabla cuatro.

Tabla 4. Clasificación del tamaño de empresa - EKOS

Variables MICROEMPRESA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

Número de personas ocupa-das

1 – 9 10 – 49 50 – 199 >200

Volumen de ventas anuales (USD)

≤ 100.000 100.001– 1.000.000

1.000.001 – 5.000.000

>5.000.000

Valor de activos totales (USD) ≤ 100.000 100.001– 750.000

750.001– 4.000.000

>4.000.000

Fuente: Análisis de la Gestión del Talento Humano en las Pequeñas Empre-sas del Sector Turístico en la Región Central del País y Propuesta de Modelo de Gestión del Talento Humano por Competencias (TESIS POSGRADO) Elaboración: Propia

2.2.6 Competitividad de las PyMES en Ecuador

El Reporte Global de Competitividad (GCI por sus siglas en inglés) elaborado

por el Foro Económico Mundial, que cuantifica doce variables incluido a las

instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación

17 (Falconí Hidalgo & Zambrano Taapia , 2011)

29

primaria, educación superior y entrenamiento, eficiencia del mercado labo-

ral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del

mercado, sofisticación de las empresas e innovación, para determinar la pro-

ductividad y prosperidad de un país ubica al Ecuador para el año 2016 en el

puesto 76 de entre 140 países.

El nivel de competitividad que presenta el país según el Instituto Centroame-

ricano de Administración de Empresas (INCAE), 201518 es de 4,07 puntos so-

bre 7, conjuntamente con países como Irán, Uruguay, Brasil, Croacia, Guate-

mala, Tayikistán, Ucrania, Grecia y Alemania, instituto que destaca las varia-

bles de inversión en infraestructura, la ganancia en estabilidad política logra-

da en la última década como elementos favorables para el país que lo ubican

en ese puesto, y destaca también variables negativas como un sistema insti-

tucional deficiente provocado por un marco regulatorio aún no estable (Re-

cuperado del lanzamiento del informe global de competitividad online,

2015)19.

Por su parte, las PyMES son en su mayoría emprendimientos recientes que

acorde las aspiraciones de sus propietarios se conviertan en grandes empre-

sas, casi siempre de carácter familiar; mismas firmas que ven restringida su

capacidad para innovar por sus propias características, que según Guido Cai-

cedo de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) en una entrevista para la

Revista Líderes del 2015 identifica como hitos importantes como la dificultad

para acceder al financiamiento para innovar porque representan un riesgo

alto, conjuntamente con la falta de redes de contacto que escasean al tener un

carácter familiar que limita su campo de acción a familiares y amigos dejando

de lado otras oportunidades de vínculos productivos o comerciales, y a la fal-

ta de soporte o consultoría acerca de la planeación o ejecución de programas

de crecimiento e innovación productiva.

18 (Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), 2015)

19 (INCAE BUSINESS SCHOOL, 2015)

30

Más allá de las limitantes características intrínsecas a las empresas naciona-

les para lograr incrementar la competitividad, un aspecto preponderante an-

te la búsqueda de competitividad es que la mayoría de negocios emprendidos

en Ecuador radican en que se crean por necesidad y no como una oportuni-

dad de innovar, Monitor Global de Emprendimiento (GEM por sus siglas en

inglés), 201520; así mismo, otro factor negativo que limita la innovación radi-

ca en el grado de educación que presentan los líderes de emprendimientos,

que para Ecuador se concentra en aquellos que culminaron la primaria o se-

cundaria en un 38,6% y 30,4% respectivamente, resultando apenas en un

13,8% aquellos emprendimientos liderados por personas con estudios uni-

versitarios completos que consideraron a un negocio propio como una opor-

tunidad de emprendimiento para mejora o que incurrieron en él por necesi-

dad (GEM, 2016, p. 33).

De la misma manera, en la mayor parte de la región del cono sur de América,

el problema principal de los países es la falta de crecimiento de la productivi-

dad total de los factores que han creado año tras año una brecha más amplia

en comparación con la de Estados Unidos, economía que se considera como

diversificada gracias a que ocupa uno de los primeros lugares en cuanto al

ingreso per cápita.

La brecha de los ingresos de los latinoamericanos en 1960 era de una cuarta

parte, para la década actual alcanza una sexta parte, gracias a que la produc-

tividad no se ha incrementado en la misma proporción que en Estados Uni-

dos (Lora & Pagés, 2011)21.

La baja productividad suele ser el resultado accidental de una multi-

tud de fallas del mercado y malas políticas, que tienden a ser más ge-

neralizadas en economías en desarrollo, como las latinoamericanas.

20 (Samaniego Díaz, 2016)

21 (Lora & Pagés, 2011)

31

Estas deficiencias desincentivan la innovación, desalientan la compe-

tencia, impiden el crecimiento de las empresas eficientes y promueven

la supervivencia y la expansión de firmas menos productivas. Lora &

Pagés, 2011.

Para el caso ecuatoriano se pude explicar la falta de productividad laboral se

refleja ampliamente entre las PyMES de todos los sectores económicos, con-

forme lo manifiesta Araque, 2012, p. 6, al afirmar que la brecha de producti-

vidad entre estas empresas y las grandes empresas ecuatorianas es del

21,83%, es decir que cada trabajador de una empresa grande aporta es en

ese porcentaje al ingreso anual por ventas más de lo que en una PyME, y lo

explica al ratificar que se debe a la falta de innovación tecnológica y a la ma-

nera de gestión aplicada, aclarando además que en la región el Ecuador pre-

senta una brecha mayor que la de otros países.

Los desafíos que entre otros aspectos impiden un incremento en la competi-

tividad de las PyMES es la subutilización de la capacidad instalada, una aper-

tura comercial a mercados internacionales con productos de mayor calidad,

financiamiento, mano de obra poco calificada, tendencia al trabajo individua-

lizado, y como lo manifiesta Araque, 2012, obstáculos de carácter actitudinal

para trabajar en sinergia con otros actores económicos, y obstáculos de ca-

rácter productivo referidos al bajo nivel de industrialización.

32

CAPÍTULO III

3. LA INDUSTRIA SOMBRERERA ECUATORIANA Y SU

CADENA DE VALOR

En este apartado se realiza un recorrido sobre la historia del sombrero de fieltro

en el Ecuador, así como también un análisis de la importancia relativa de este

producto y de su principal materia prima en para la economía local y global, y

culmina con la descripción de la cadena del valor de producción y comercializa-

ción del sombrero de fieltro y de su materia prima.

3.1 Breve reseña histórica del sombrero de fieltro

La costumbre de cubrirse la cabeza se remonta a los inicios de la humanidad,

“(…) desde el periodo neolítico en donde el hombre ya usaba grandes som-

breros para protegerse del Sol (…)” (Revista Familia, 2011)22, conforme se

evidencia en las de las cuevas prehistóricas, y lo menciona en su reportaje

248 la Revista Familia del año 2011 que se cita a continuación.

“(…) cuando aparecen las primeras civilizaciones, el sombrero es, a más de

protección y adorno, un distintivo oficial” (Revista Familia, 2011) que es ves-

tido para reconocimiento de poder.

En la antigua Roma, todo ritual religioso, especialmente los sacrificios,

debían realizarse ‘velato capite', es decir, con la cabeza completamen-

te cubierta. Ya en la Edad Media, en el concilio de Lyon de1245, el pa-

pa Inocencio IV ordenó que los cardenales usen un sombrero escarla-

ta, como símbolo de su dignidad.

22 (Revista Familia, 2011)

33

(…) en la Edad Media, cuando Occidente estaba atrasado, las noveda-

des en sombreros vinieron de las sofisticadas civilizaciones orientales,

como China, India, Persia, Egipto.

La Europa de entonces inventó un sombrero, uno práctico y austero

que bien reflejaba su pobreza medieval: la caperuza. Esta era una capa

con lo que hoy llamaríamos en español una capucha. Esa extensión,

que todavía la usan hoy ciertos frailes (…)

(…) el sombrero moderno recién se ve en la Europa del siglo XIV, en

vísperas del Renacimiento. Hasta entonces, a más de la caperuza, ha-

bía gorras, no solo las de la gente común sino hasta las más encum-

bradas (…), lo que distingue al sombrero moderno, este sí europeo y

usado como adorno, es el ala. Para hacer el sombrero con ala, se usó el

fieltro.

El fieltro es un paño cuya característica principal es que para fabricar-

lo no se teje. Para hacer un fieltro se necesita conglomerar mediante

vapor y presión, varias capas de fibras de lana o pelo de varios anima-

les, usando la propiedad que tienen de adherirse entre sí. De ahí que a

veces sea conocido como aglomerado. Esta técnica se usa para hacer

alfombras.

El Renacimiento marcó el triunfo del sombrero de fieltro. Y no solo en

Europa. El siglo XVI, los turcos empezaron a usar el fieltro de sus al-

fombras en un sombrero sin alas: el fez, un cilindro con tapa. Hoy este

se usa en África y en Asia, y no solo los musulmanes.

(…) Francia empezó a ser el centro de la moda desde el siglo XVII. Los

famosos mosqueteros usaban unos sombreros de alas anchísimas y

con plumas (…).

34

Por un tiempo, los más ricos reemplazaron el sombrero por la peluca.

Fue una moda iniciada por el rey Luis XIII de Francia, en 1620 (…).

En Inglaterra, la peluca se convirtió en símbolo de autoridad. Allí, has-

ta ahora, la usan los jueces. Pero en toda Europa, el sombrero no se

rindió y la nobleza empezó a usar peluca y sombrero. La Revolución

Francesa, 1789, acabó con las pelucas (…), pero no con el sombrero.

Llegado al siglo XIX y con él, al triunfo completo de la burguesía. El ca-

pitalismo naciente trajo consigo nuevos tipos de sombrero. El más os-

tentoso fue el de copa, símbolo de la elegancia francesa. Pero los ingle-

ses popularizaron otro: el de hongo o bombín o de coco (…).

A mediados del siglo XIX, el estadounidense Singer inventó una nueva

máquina de coser y la sombrerería se convirtió en una industria.

Mientras los sombreros militares se modernizaron (incluyendo el an-

tiguo casco de metal), aparecieron otros modelos de sombreros, como

los de vaqueros, en Estados Unidos.

El inicio del siglo XX, en Europa, mostró una curiosa tendencia: el ala

ancha era señal de capitalismo y el ala delgada se hizo símbolo socia-

lista.

También a principios de siglo, surgió el sombrero de paja en Europa.

Era una creación italiana y reflejaba el hecho de que París ya no era el

único centro de la moda, Milán había entrado en escena. Este nuevo

sombrero de paja era el que usaban desde hace años los gondoleros en

Venecia. Ahora lo usarían miles de personas.

Pero el sombrero de paja realmente espectacular surgió en el trópico.

El sombrero de paja toquilla fue una creación ecuatoriana. Desde Jipi-

japa se vendía en todo el Ecuador a mediados del siglo XIX. Algunos

comerciantes manabitas (como Eloy Alfaro, antes de convertirse en

35

político) empezaron a llevarlos a Panamá. De allí pasaron unos cuan-

tos a Estados Unidos.

En 1906, el presidente estadounidense Theodore Roosevelt apareció

en la inauguración del Canal de Panamá usando un sofisticado som-

brero de paja. Fotografías y postales circunvalaron el globo. Aquel

sombrero, fabricado en Ecuador, comenzó a ser llamado "Panama hat"

o sombrero de Panamá (…). Además, no era un simple sombrero de

paja toquilla el que usó Roosevelt, era un Montecristi fino (…).

Volviendo a nuestros abuelos, aunque en la Costa ecuatoriana usaban

mucho los sombreros de paja toquilla, en la Sierra se usaban más los

de fieltro. Entre estos últimos, lo elegante era lucir un sombrero ita-

liano Borsalino. Hace unos 50 años, empezó a perder vigencia el uso

del sombrero, en buena parte del mundo. Decayó su uso, hasta ahora.

(Revista Familia, 2011)

3.2 Cifras del mercado de fieltro y sombreros

A pesar de que el uso del sombrero se considera como un artículo de lujo o

pasado de moda por las generaciones más jóvenes, este producto y su princi-

pal materia prima siguen teniendo una importancia relativa al menos para

varios sectores socioeconómicos de nuestro territorio, en donde aún se en-

cuentran emprendimientos que obtienen ingresos de esta actividad, ya sea

por medio de su transformación en producto terminado o simplemente por la

comercialización del mismo como producto final o como semielaborado.

El grupo investigador analiza en este apartado las cifras referentes a impor-

tación, exportación de sombreros terminados y de su principal materia pri-

ma, así como también su consumo a nivel mundial.

36

3.2.1 El mercado local de la campana de fieltro

La balanza comercial del producto 6501000000 registrado en la partida

arancelaria bajo la denominación “Cascos sin forma ni acabado, platos "dis-

cos" y cilindros aunque estén cortados en el sentido de la altura, de fieltro,

para sombreros” registra mayoritariamente un saldo positivo, a excepción de

los años 2007 y 2008 que puede aludirse a partir de la crisis mundial causada

por la burbuja inmobiliaria vivida en esos años.

En la figura dos se describen los saldos de la balanza comercial de fieltro para

sombreros, del Ecuador, misma que para los cinco años que muestran un sal-

do positivo llegando a figurar un promedio anual de USD 750,4 mil dólares.

Figura 2. Balanza comercial del Ecuador de la campana de fieltro

Fuente: Base de datos Trade Map. Elaboración: Propia

Durante los últimos nueve años, los principales compradores de fieltro ecua-

toriano han sido Italia, México, Estados Unidos, Brasil y Colombia, consu-

miendo en promedio desde el 2007 el 96% de las ventas del país; por otra

parte el Ecuador compra campanas de fieltro originarias de Polonia, Alema-

nia, Bolivia, Colombia y de la República Checa, llegando a suplir el 91% del

-44 -61

298

191

474

916

583

902 877

-250

-50

150

350

550

750

950

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR DEL PRODUCTO 6501000000

MILES DE DOLARESPEERIODO 2007-2015

37

total importado solo con estas cinco naciones; como se describen en la figura

tres.

Figura 3. Principales importadores y exportadores de campanas de fieltro

Fuente: Base de datos Trade Map. Elaboración: Propia Por su parte, las cifras del BCE indican que desde el año 2007 hasta el 2015 la

importación promedio de campanas de fieltro para la fabricación de sombre-

ros fue equivalente a 15,34 toneladas métricas (TM) anuales que representa-

ron USD 870,44 mil de dólares por año; la exportación de este producto al-

canza las 73,76 TM y suman USD 1,38 millones de dólares en promedio, como

se muestra en la figura cuatro que se detalla en el anexo dos.

41%

24%

15%

7%5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Italia México EstadosUnidos

Brasil Colombia

VENTA DE FIELTRO ECUATORIANOPERIODO 2007 - 2015

37%

25%

22%

9%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Polonia Alemania Bolivia Colombia RepúblicaCheca

COMPRA DE FIELTRO EXTRANJEROPERIODO 2007 - 2015

38

Figura 4. Importación y exportación anual de campanas de fieltro

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Propia

A pesar de que las cifras expresadas en unidades monetarias por exportacio-

nes son mayores a las de importaciones al igual que sus cantidades, es preci-

so contemplar más allá de lo evidente; el Ecuador presenta términos de in-

tercambio desfavorables, con sus principales socios comerciales en la comer-

cialización de este producto, puesto que durante los últimos nueve años se ha

comprado a un precio promedio de USD 81,38 la tonelada métrica de fieltro y

se ha vendido apenas a USD 22,96 la TM.

En términos generales compramos casi a cinco veces más caro (4,92) el fiel-

tro extranjero de lo que vendemos el nacional en el mercado foráneo, cifras

que se evidencian gracias a la razón del precio por la cantidad que se descri-

be en la figura cinco y que se detallan en el anexo número tres.

0

500

1000

1500

2000

2500

0

50

100

150

200

250

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

US

D m

ile

s

TM

IMPORTACION Y EXPORTACION ANUAL DE CAMPANAS DE FIELTRO DEL ECUADOR

PERIODO 2007 - 2015

IMPOR F.Q EXPOR F.Q. IMPOR F.$ EXPOR F.$.

39

Figura 5. Razón del precio y cantidad en importación y exportación de campanas de fieltro

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Propia Los términos de intercambio desfavorables que presenta el Ecuador en rela-

ción a sus principales socios comerciales, se explican mayoritariamente para

este producto, gracias a la calidad de las materias primas que utilizan las fac-

torías de los países extranjeros en la fabricación del fieltro, misma que no se

equiparan a la de la industria local, y que el importador y hasta el productor

nacional reconoce al grado de comprar materias primas foráneas para la fa-

bricación de fieltro local con insumos extranjeros de mejor calidad.

3.2.2 Producción y consumo de campanas de fieltro del mundo

Para cuantificar la producción y consumo de las campanas de fieltro a nivel

mundial se emplea en el presente apartado la información procedente del

Centro Internacional de Comercio (ITC por sus siglas en Inglés) recopilada en

la base de datos desde el año 2007 al 2015 de la plataforma Trade Map, a seis

dígitos, bajo la denominación 650100 para “Cascos sin forma ni acabado, pla-

tos (discos) y cilindros, aunque estén cortados en el sentido de la altura, de

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TERMINOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL DE LA CAMPANA FIELTRO

PERIODO 2007 - 2015

USD.MPOR/TM USD.EXPOR/TM

40

fieltro, para sombreros”, expresado en miles de dólares de los Estados Uni-

dos.

El principal productor de fieltro para sombrero que vende en el mercado in-

ternacional es Portugal, abarcando el 32,6% del mercado mundial; el Ecuador

tiene una participación del 3,8% en el mercado, que le permite históricamen-

te ubicarse en el quinto puesto en importancia de un total de 113 producto-

res de este producto, como se muestra en la figura seis y en el anexo seis.

A nivel mundial, destaca entre los consumidores de fieltro para sombrero el

mercado de Estados Unidos con el 21,13%, seguido de Italia con el 15,2% y

de México con el 7,4% total; el Ecuador también destaca en el consumo de

este producto al ubicarse en el puesto nueve de un total de 198 compradores,

como se especifica en la figura seis y en el anexo siete.

Figura 6. Principales productores y vendedores de fieltro del mundo

Fuente: Base de datos Trade Map. Elaboración: Propia

El producto procedente de Portugal, es reconocido a nivel mundial por su alta

calidad en textura al usar principalmente pelo de conejo, por su alto gramaje

y por la calidad del color, según la opinión de varios importadores que colo-

32,6%

16,8%

12,0%

6,8%

3,8%

3,7%

2,9%

2,8%

2,5%

2,3%

13,8%

Portugal

China

Bolivia

Estados Unidos

Ecuador

India

Polonia

Italia

Brasil

Taipei Chino

EL RESTO

VENDEDORES PRINCIPALES DE CAMPANA DE FIELTROPERIODO 2007 - 2015

25,3%

15,2%

7,4%

3,9%

3,6%

3,6%

2,9%

2,6%

2,6%

2,2%

30,8%

Estados Unidos

Italia

México

Australia

Japón

Alemania

Eslovaquia

Reino Unido

Ecuador

Hungría

EL RESTO

COMPRADORES PRINCIPALES DE CAMPANAS DE FIELTRO

PERIODO 2007 - 2015

41

can el producto en el mercado ecuatoriano; el consumo de fieltro por parte

de las grandes urbes modernas se explica por su costumbre de adquirirlos

por la moda o por las exigencias climáticas.

3.2.3 El mercado local de sombreros de fieltro

El uso del sombrero como un elemento de la vestimenta tradicional en el

Ecuador y en varios países de la región andina es habitual especialmente en-

tre las etnias indígenas, mas en las grandes urbes se liga a los gustos y prefe-

rencias que se imponen por la moda y la temporalidad climática.

La subpartida arancelaria NANDINA 6505901000 registró el comercio de

sombreros elaborados de fieltro bajo la categorización de “sombreros y de-

más tocados de fieltro, fabricados con cascos o platos de la partida 6501, in-

cluso guarnecidos” hasta el 31 de diciembre del 2012, y a partir del primero

de enero del 2013 se registra bajo la misma categorización pero con el código

de NANDINA 6505002000.

En la figura siete se describen los saldos de la balanza comercial del sombre-

ro elaborado a base de fieltro, del Ecuador, misma que muestra al menos para

los últimos ocho años un saldo positivo, llegando a figurar un promedio anual

de USD 437,63 mil dólares a favor del Ecuador.

42

Figura 7. Balanza comercial del Ecuador del sombrero fieltro

Fuente: Base de datos Trade Map. Elaboración: Propia

Los principales vendedores de sombreros de fieltro, de quienes Ecuador ad-

quiere este producto son China, Alemania, Colombia, Panamá y Estados Uni-

dos, socios comerciales con los que cubre el 89,25% de la cuota de sus impor-

taciones de este producto; por el contrario las ventas de sombreros de fieltro

originarios del Ecuador se concentran entre cinco compradores internaciona-

les que abarcan el 75,70% de las ventas nacionales, y son Alemania, México,

Estados Unidos, Chile e Italia. El detalle de los principales compradores y

vendedores de sombrero de fieltro del mercado ecuatoriano se describen en

la figura ocho.

-31

138

58

320

559613

423

632

758

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR DEL PRODUCTO 6505901000 Y 6505002000SOMBRERO DE FIELTROPERIODO 2007 - 2015

43

Figura 8. Principales importadores y exportadores de sombreros de fieltro

Fuente: Base de datos Trade Map. Elaboración: Propia

El BCE en sus cifras muestra que desde el 2007 la importación anual prome-

dio de sombreros de fieltro fue equivalente a 11,71 TM que representaron

USD 92,07 mil de dólares por año; la exportación de este producto alcanza las

19,02 TM y suman USD 492,55 mil dólares en promedio, como se muestra en

la figura nueve que se detalla en el anexo cuatro.

Figura 9. Importación y exportación anual de sombreros de fieltro

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Propia

31%

15%13%

12%

5%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Alemania México EstadosUnidos

Chile Italia

DESTINOS PRINCIPALES DEL SOMBRERO DE FIELTRO ECUATORIANO

PERIODO 2007 - 2015 40%

19%

12%10% 9%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

China AlemaniaColombia Panamá EstadosUnidos

PRINCIPALES PROVEEDORES DE SOMBREROS DE FIELTRO EXTRANJEROS PARA EL ECUADOR

PERIODO 2007 - 2015

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

US

D m

ile

s

TM

IMPORTACION Y EXPORTACION ANUAL DE SOMBREROS DE FIELTRO DEL ECUADOR

PERIODO 2007 - 2015

IMPOR S.Q EXPOR S.Q. IMPOR S.$ EXPOR S.$

44

La razón del valor de las importaciones expresadas en unidades monetarias y

sus respectivas cantidades en importación y exportación de sombreros per-

miten comprender que históricamente el Ecuador ha comprado sombreros

de fieltro a USD 12,92 en promedio y ha vendido los que produce a USD 32,22

durante los últimos mueve años.

La venta en mercados extranjeros de este producto en casi cuatro veces

(3,95) veces más caro, de lo que se presupone su excelente calidad y su alto

aprecio por parte de los compradores foráneos; los términos de intercambio

comercial favorecen al Ecuador en este producto como se muestra en la figu-

ra diez y en el anexo cinco.

Figura 10. Razón del precio y cantidad en importación y exportación de

sombreros de fieltro

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Propia

La razón por la cual se tiene términos de intercambio favorables entre la

compra y venta de sombreros de fieltro terminados es que los mismos son

por defecto productos con mayor valor agregado que las simples campanas

que se utilizan como materia prima, mas es indispensable analizar que la can-

tidad de este bien que se coloca en el mercado extranjero es relativamente

bajo, apenas de 19,02 TM anuales que suman USD 492,55 mil dólares en

promedio por año, como se indica en el anexo cuatro, pero la adquisición del

-

50,00

100,00

150,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TERMINOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL DEL SOMBRERO DE FIELTRO

PERIODO 2007 - 2015

USD.IMPOR/TM USD.EXPOR/TM

45

mismo por parte de ecuatorianos desde mercados internacionales es casi nu-

la.

El sombrero de fieltro ecuatoriano, que se comercializa en mercados interna-

cionales, es altamente apreciado por la calidad de sus acabados que se origi-

na en un proceso semi-manual y es complementado gracias a la calidad de

materias primas que se utilizan, principalmente extranjeras. Por otra parte

los sombreros comercializados en el mercado local y que poseen una mayor

cuota de trabajo manual no son apreciados en mercados internacionales por

la falta de calidad en sus acabados y porque las materia prima usada para la

fabricación de la campana de fieltro casi nunca son las mejores, y llegan espo-

rádicamente llegan al mercado foráneo como un producto calificado como

artesanía.

3.2.4 Producción y consumo de sombreros de fieltro del mundo

Para cuantificar la producción y consumo del sombrero de fieltro a nivel

mundial se emplea, en el presente apartado, la información procedente del

Centro Internacional de Comercio (ITC por sus siglas en Inglés) recopilada en

la base de datos desde el año 2007 al 2015 de la plataforma Trade Map, a seis

dígitos, bajo la denominación 650590 para “Sombreros y demás tocados, de

punto o confeccionados con encaje, fieltro u otro producto textil en pieza (pe-

ro no en tiras), incluso guarnecidos; redecillas para el cabello, de cualquier

materia, incluso guarnecidas : Los demás” hasta el año 2012, y a partir del

año 2013 con la denominación 650500 para “Sombreros y demás tocados, de

punto o confeccionados con encaje, fieltro u otro producto textil, en pieza

(pero no en tiras), incluso guarnecidos; redecillas para el cabello, de cual-

quier materia, incluso guarnecidas”, expresados en miles de dólares de los

Estados Unidos.

46

El principal productor de sombrero de fieltro que vende en el mercado inter-

nacional es China, abarcando el 50,9% del mercado global; el Ecuador tiene

una participación del 0,02% en el mercado, que le permite históricamente

ubicarse en el puesto sesentainueve en importancia de un total de 191 pro-

ductores de sombrero, como se muestra en la figura once y en el anexo ocho.

A nivel mundial, destaca entre los consumidores de fieltro para sombrero el

mercado de Estados Unidos con el 30,8%, seguido de; el Ecuador ocupa el

puesto cincuentaitrés de un total de 223 compradores, como se muestra en la

figura once y en el anexo nueve.

Figura 11. Principales productores y vendedores de sombrero del mundo

Fuente: Base de datos Trade Map. Elaboración: Propia La gran producción de sombreros de fieltro que coloca China en el mercado

mundial obedece al boom económico que está viviendo actualmente, mas no

a la calidad de su producto sino al bajo precio con el que se comercializa.

50,9%

6,8%

4,0%

3,7%

3,3%

3,3%

3,0%

2,5%

2,4%

2,0%

18,0%

China

Hong Kong, China

Alemania

Italia

Viet Nam

Bélgica

Reino Unido

Francia

Países Bajos

Taipei Chino

EL RESTO

PRINCIPALES VENDEDORES DE SOMBRERO DE FIELTRO A NIVEL MUNDIAL

PERIODO 2007 - 2015

30,8%

8,4%

6,6%

6,0%

4,5%

3,9%

3,6%

3,3%

2,6%

2,2%

28,2%

Estados Unidos

Japón

Alemania

Reino Unido

Francia

Hong Kong, China

Canadá

Italia

España

Bélgica

EL RESTO

PRINCIPALES COMPRADORES DE SOMBRERO DE FIELTRO A NIVEL MUNDIAL

PERIODO 2007 - 2015

47

3.2.5 Principales importadores y exportadores del Ecuador del 2015

El sector importador y exportador de campanas de fieltro para sombreros y

de sombreros terminados presenta una tendencia clara, la cual es la concen-

tración de compradores y proveedores.

Según los datos obtenidos del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SE-

NAE)23 se muestra que durante el último año, el 2015, se registró a 11 impor-

tadores de campana de fieltro, de los cuales 8 son personas naturales, y ape-

nas 4 son compañías.

El principal importador de campana de fieltro es la empresa REGALHATS

IMPORTACION EXPORTACION Y DISTRIBUCION CIA. LTDA., que se dedica a

comerciar diversas mercaderías según los requerimientos de sus clientes, es

decir que por medio de esta empresa hay varios importadores minoristas

que adquieren las campanas de origen extranjero y no pueden ser identifica-

dos plenamente al valerse de un tercero que efectúa el trámite; el 77,21% del

fieltro importado para sombreros durante el año 2015 fue comercializado a

través de esta empresa, y el 16,76% por medio de personas naturales que

compraron directamente. Para el mismo año, 2015, se verifica que el 83,59%

del fieltro para sombreros importado proviene de Polonia, el 9,39% de Boli-

via y el restante 7,03% de otros cinco países.

En el anexo diez se muestra el detalle de los importadores y el origen del

producto importado.

Como exportador consta únicamente la empresa Yanapi S.A. que se consolida

como tal al exportar su producto semielaborado a 14 países distintos, mis-

mos que se detallan pormenorizadamente en el anexo once. El destino del

23 (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, 2016)

48

fieltro exportado desde Ecuador se concentra entre Italia (34,92%), Estados

Unidos (21,68%) y México (17,98%).

En cuanto a la compra de sombreros de fieltro terminados procedente del

mercado extranjero, se registraron 9 importadores, de los cuales 6 son socie-

dades constituidas y 3 son personas naturales; para este producto resalta la

empresa CORPORACION EL ROSADO S.A. que abarcó el 71,23% de lo impor-

tado durante el año 2015, acorde al detalle detallado en el anexo doce. El

93,91% de los sombreros de fieltro importados proceden desde China.

La exportación de sombreros de fieltro está liderada por la empresa, Yanapi

S.A. que abarcó el 81.34% de las exportaciones totales de este producto del

total de 7 exportadores registrados en la SENAE para el 2015; marginalmente

el restante 18,11% de las exportaciones está cubierto por 6 empresas que

exportan sombreros de fieltro conjuntamente con otro tipo de productos co-

mo sombreros de paja toquilla, boinas o gorros de diversos materiales, acor-

de al detalle detallado en el anexo trece.

El principal destino de los sombreros ecuatorianos, fabricados y comerciali-

zados por Yanapi S.A. son Alemania (45,39%), México (24,10%) y Estados

Unidos (15,61%), el restante 14,90% se reparte entre Chile, Uruguay, Canadá,

Francia y Guatemala, como se detalla en el anexo catorce.

3.2.6 Conclusión del análisis del mercado de fieltro y de sombreros

El Ecuador desde el año 2007 hasta el 2015, a pesar de mostrar anualmente

en promedio balanzas comerciales favorables recogidas en la tabla cinco, tan-

to para el producto campana de fieltro como para los sombreros muestra

términos de intercambio desfavorables debido a que, compramos la materia

prima 4,92 veces más caro de lo que la vendemos, y vendemos los sombreros

49

elaborados con materia prima que mayoritariamente importamos apenas a

3,95 veces más caro de lo que nos cuesta adquirir los sobreros terminados en

el mercado internacional.

Los términos de intercambio comercial son principalmente desfavorables en

razón de que el rubro mayoritario corresponde al saldo de la balanza comer-

cial (SBC) promediado anualmente de las campanas de fieltro que supera en

un 21,76% al rubro anual promedio del saldo de la balanza comercial de

sombreros terminados.

Tabla 5. Términos de intercambio del sombrero y campana de fieltro

PRODUCTO IMPOR/EXPOR USD-MILES TM TIC

CAMPANA DE FIELTRO

IMPOR 870,44 15,34 -4,92

EXPOR 1.378,44 73,76

SOMBRERO DE FIELTRO

IMPOR 92,07 11,71 +3,95

EXPOR 492,55 19,02

SBC FIELTRO X-M 508,00 58,42 SBC SOMBRERO X-M 400,48 7,31 RAZON BANAZAS F/S 21,16% 87,48% Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Propia

En relación de la brecha existente entre: la razón de las exportaciones y can-

tidades exportadas, y de la razón de las importaciones y cantidades importa-

das, expresadas en miles de dólares y en toneladas métricas, se puede cuanti-

ficar sus diferencias que dejan al descubierto la brecha entre el valor cobrado

por unidad (TM) exportada al mercado internacional y el valor pagado por

unidad (TM) importada desde el mercado internacional, expresadas siempre

en miles de dólares, tal como se muestra en la figura doce.

50

Figura 12. Brecha entre importación y exportación de campanas y som-breros de fieltro en miles de dólares por tonelada métrica24

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Propia

La diferencia expresada en unidades, de miles de dólares por tonelada métri-

ca permite visualizar que desde inicios del año 2007 hasta el 2015, el sector

dedicado a la manufactura de campanas de fieltro para sombrero en el Ecua-

dor ha tenido que enfrentarse a una competencia muy fuerte, en la que los

consumidores locales prefieren comprar foráneamente, beneficiándose de la

diferenciación del producto que oferta la competencia internacional en cuan-

to a calidad, cantidad o precio, gracias a la existencia de economías de escala.

Por otra parte, la diferencia de las exportaciones e importaciones de sombre-

ro de fieltro terminado muestran una venta para el Ecuador que es más cara

de lo que las adquiere del mercado internacional y permite contemplar que el

producto terminado fabricado en el país es apreciado en el mercado extran-

jero.

24 La brecha del fieltro se construye:

𝑈𝑆𝐷𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑒𝑙𝑡𝑟𝑜

𝑇𝑀 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑒𝑙𝑡𝑟𝑜−

𝑈𝑆𝐷𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑒𝑙𝑡𝑟𝑜

𝑇𝑀 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑒𝑙𝑡𝑟𝑜; y para la brecha de los

sombreros de fieltro se usan los valores relativos a la exportación e importación de sombre-ros en miles de dólares y en toneladas métricas, de los anexos tres y cinco.

(100,00)

(80,00)

(60,00)

(40,00)

(20,00)

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

2007 2009 2011 2013 2015

BRECHA ENTRE LA COMPRA Y VENTA POR TONELADA DE CAMPANA DE FIELTRO Y SOMBRERO DE FIELTRO

MILES DE DOLARESPERIODO 2007 - 2015

BRECHA FIELTRO: EXPOR - IMPOR BRECHA SOMBREROS: EXPOR - IMPOR

51

3.2.7 Mercado de materias primas para sombreros

La fabricación de sombreros de fieltro sigue un proceso bien definido que no

ha variado en gran medida desde el siglo pasado, a pesar del impulso de la

tecnología que ha facilitado y acelerado la producción en masa de otras mer-

caderías.

Debido a que el objeto de esta investigación no corresponde a describir de

manera tácita el proceso productivo de la transformación de la lana en fieltro

y posteriormente en sombrero, el grupo investigador se limitará a listar las

principales faces de la transformación mencionada para el principal material

usado en su fabricación, la landa de oveja25:

1. Trasquile de la lana de la oveja.

2. Formación de la pacas de lana de oveja

3. Mezcla de fibras acorde a las especificaciones requeridas por el clien-

te.

4. Cardado de la lana para formar el velo de lana.

5. Envoltura del velo de lana en rollos.

6. Envoltura del velo en conos dobles para obtener campanas de fieltro.

7. Corte del velo para formar las campanas simples o conos.

8. Prensado del cono por medio de máquinas sodatrices.

9. Abatanado por medio de agua caliente para curtir las fibras.

10. Compactado del cono por medio de presión.

11. Tinturado del cono prensado.

12. Closeado de la campana por medio de vapor y presión para dar la

forma básica sombrero, altura de la compa y ancho de ala.

13. Secado de la campana de fieltro.

14. Revisión del producto.

25 Para comprender mejor el proceso productivo, ver el anexo 1.

52

15. Añadidura de acabados y adornos.

Es importante aclarar que la fabricación de sombreros con pelo de conejo o

castor es diferente a la del proceso productivo del sombrero de lana de oveja

porque la formación del velo para la constitución de la campana no se da por

medio del abatanado, sino por centrifugación de los pelos en una máquina

denominada “bastisacha”.

La materia prima elemental para la fabricación de sombreros de fieltro, es la

campana de lana o pelo, mas en el proceso productivo se incorporan otra

gama de productos como:

1. Goma incolora en estado líquido (goma sintética).

2. Cola transparente (goma laca).

3. Almidón de azúcar.

4. Hilo.

5. Plumas decorativas.

6. Tafiletes.

7. Cintas externas.

8. Botones.

9. Forro interno.

Todos estos productos, son en mayor o menor medida utilizados en el proce-

so industrializado y también en el artesanal, para trasformar la campana de

fieltro lana o pelo en un sombrero, y su intensidad de uso depende de las pre-

ferencias de los consumidores y de las características del mercado en el cual

se vaya a comercializar, diferenciándose a tal punto que se puede mencionar

que la demanda de sombreros con características locales dista en gran medi-

da de los exigidos en el mercado internacional.

53

Empero, a lo mencionado en los párrafos precedentes, es imperante describir

el mercado de la lana de oveja por cuanto es la principal materia prima en la

fabricación de las campanas de fieltro para sombreros ecuatorianos.

Acorde a información de la ITC el país importa USD 331,7 mil dólares en lana

sin cardar ni peinar anualmente en promedio desde el 2007 al 2015, dato re-

cogido en la partida arancelaria 5101 para el producto “lana de oveja sin car-

dar sin peinar”, principalmente proveniente de Chile (54,04%), Uruguay

(28,90%), Perú (6,76%) y Argentina (6,36%), como se muestra en la figura

trece, y en el anexo quince.

Figura 13. Balanza comercial de lana de oveja para Ecuador

Fuente: Base de datos Trade Map Elaboración: Propia

3.3 Cadena de valor

La popularización de las cadenas de valor como elemento facilitadores en la

toma de decisiones y estudio de los procesos productivos de industrias y de

sectores económicos completos se hace evidente a partir de los postulados de

Michael Porter, del año 2000, mas ha sido un proceso que ha tomado varias

-265 -261-231

-262

-353

-481

-418-376

-339

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR PARA LA LANA DE OVEJA MILES DE DOLARES - PARIODO 2007 - 2015

54

décadas para consolidarse como un instrumento útil para la medición de

procesos y herramienta para cuantificar y facilitar el incremento de la pro-

ductividad y competitividad.

Albert Herschman fue el primero en introducir el concepto de eslabones en

los procesos de industrialización, al considerar como eslabón hacia atrás el

efecto causado cuando la demanda de un bien crece lo suficiente como para

que resulte atractiva la sustitución de importaciones, y también describe un

eslabón hacia delante cuando gracias a la presencia de un insumo, este im-

pulsa el desarrollo de otra línea productiva que utiliza el mismo insumo.

En el ámbito macroeconómico contempla la existencia de un eslabón de con-

sumo, relativo a la demanda doméstica de un país, y un eslabón fiscal visto

como un vínculo entre el crecimiento económico y el aumento de los ingresos

estatales (Alvarado, 2006)26.

Los agrupamientos para Porter, en su obra La Ventaja Competitiva de las Na-

ciones, explican la existencia de eslabones entre industrias a manera de

vínculos horizontales entre las empresas y verticales entre empresas y con-

sumidores, que cran competitividad al atraer a una zona geográfica cercana

flujos de capital humano, información e inversiones que promueven la inno-

vación.

Para Porter,1991, la cadena de valor es “(···) un proceso en el que la empresa

crea valor para el consumidor en cada paso de la producción y venta del pro-

ducto” (Alvarado, 2006), y para lo cual usa una división de actividades como

herramienta metodológica para desagregarlas en una empresa, clasificándo-

las en dos grupos: el primero compete a las actividades primarias referente a

la logística de entrada, producción, logística de salida, ventas y márquetin, y

26 (Romero Alvarado, 2006)

55

el servicio post venta; y el segundo grupo de actividades relacionadas a brin-

dar apoyo, como la infraestructura de la empras, gestión de recursos huma-

nos, desarrollo de tecnologías y aprovisionamiento.

Gereffy en el 2003, considera que es limitado el uso de las cadenas de valor

en conglomerados o empresas especializadas por sectores que están unidos

por condiciones de geográficas, a pesar de que se extiendan a diferentes pro-

ductores de insumos, empresas, distribuidores y consumidores, son limita-

dos porque se centran en ámbito local; su propuesta radica en el análisis de

Cadenas Productivas Globales (CPG) al poner énfasis en las relaciones con el

mercado local e internacional, y en el postulado de que siempre será necesa-

ria la participación destacada de algún actor de la cadena, empresa o empre-

sas líderes que controlen y coordinen la organización del proceso de produc-

ción (Alvarado, 2006). Para Porter este tipo de agrupaciones que abarca con-

glomerados, empresas especializadas, productores de insumos, distribuido-

res y consumidores es llamado “sistema de valor”.

Raphael Kaplinsky, usa las cadenas de valor para describir los “(···) cambios

en la distribución de las ganancias generados en el proceso de globalización”

(Alvarado, 2006) identificando los enlaces que generan más ganancias, y en-

tre otros aspectos las barreras de entrada y renta, gobernabilidad, y eficien-

cia sistémica.

3.3.1 Definición de cadena de valor

Para efectos del presente trabajo investigativo se aplica la conceptualización

de Iglesias, 2002 en conjunto con la de Porter, 1991, al considerar a la cadena

de valor como una red de alianzas estratégicas entre varias empresas de ne-

gocios independientes que incorporan procesos en los que se crea valor para

el consumidor en cada paso de la producción y venta del producto.

56

Es importante destacar que esta conceptualización recoge los elementos fun-

damentales de la cadena de valor, descrito ya por Wilson Alvarado en el

2006, que se contemplan a continuación:

Noción de un sistema que involucra un conjunto de empresas y activi-

dades.

Se desarrolla en función de la demanda.

Es la respuesta direccionada a elevar la competitividad.

Implica la determinación de costos, la tecnología y la productividad.

Considera una alianza estratégica de largo plazo.

Lleva implícita la idea de valor agregado en cada fase de la cadena.

3.3.2 Metodología para le elaboración de cadenas de valor

La gama de empresas para las cuales se han diseñado cadenas de valor de

comercialización y producción ha hecho que se diversifique su uso, y se ex-

tienda en especial en la última década, resaltando de entre estas las más po-

pulares aquellas aplicadas a sectores industriales, agroalimentarios y de ser-

vicios.

Wilson Romero, 2006 permite dilucidar los pasos a seguir, de manera gene-

ralizada, para diseñar una cadena de valor:

1. Identificación de las etapas que integran la cadena.

2. Mapeo o esquematización.

3. Identificación de los agentes o actores.

4. Identificación de los cuellos de botella.

5. Determinación de costos y gastos.

57

Aunque en una cadena de valor no se pueda identificar a cada uno de los ac-

tores, y tampoco sea posible realizar una descripción pormenorizada de to-

das y cada una de las interrelaciones de los eslabones de la cadena porque

resultaría en un ejercicio infinito, los pasos antes descritos sirven como ele-

mentos discriminadores para contextualizar la cadena de valor de la fabrica-

ción de sombreros de fieltro.

3.3.3 Etapas de la cadena de valor del sombrero de fieltro

La fabricación del sombrero de fieltro comprende tres etapas claras en su

proceso productivo: la primera inicia con el abastecimiento de materias pri-

mas y culmina con la elaboración de la campana de fieltro; la segunda inicia

con la adquisición de la campana de fieltro y culmina con la elaboración del

sombrero de fieltro, y la tercera comprende a la comercialización del som-

brero de fieltro terminado con su localización en los mercados locales e in-

ternacionales.

Las etapas para la fabricación de sombreros a base de fieltro se detallan en la

figura catorce.

Figura 14. Etapas de la cadena de valor del sombrero de fieltro

Fuente: Yanapi S.A. Elaboración: Propia

Adquisición de materias primas e insumos para la fabricación de

la campana de fieltro

Transformación de la campana de fieltro en sombrero de fieltro

Comercialización del sombrero de fieltro terminado

58

3.3.4 Cadena productiva de la campana y del sombrero de fieltro

La cadena productiva es parte esencial de una cadena de valor porque explica

la interacción de los procesos necesarios para la fabricación de las mercan-

cías y la generación de valor.

Para el caso de la fabricación de sombreros de fieltro, la cadena productiva

contempla tres sub-etapas claramente definidos: la primera sub-etapa inicia

tras la compra de materias primas y su ingreso en la planta procesadora, y

culmina con la fabricación del producto semielaborado denominado campana

de fieltro; la segunda y tercera sub-etapas tratan del proceso de transforma-

ción del fieltro en sombrero, diferenciándose estas dos por los procedimien-

tos usados para su culminación, siendo el uno realizado de manera industria-

lizada y el otro de manera manual, procesos que se diferencian por la utiliza-

ción de las herramientas e insumos.

En la figura quince se pone de manifiesto la sub-etapa uno del proceso pro-

ductivo de la campana de fieltro para sombrero, iniciado tras la adquisición

de la lana; la fabricación de la campana de fieltro exige procedimientos indus-

trializados bien definidos, que se han realizado desde varios siglos atrás sin

mayor cambio, mismos que son aplicados por la industria ecuatoriana.

59

Figura 15. Fabricación de la campana de fieltro para sombrero

Fuente: Adaptado de Betancourt y Guerra, 1996, pg. 27 - 4327 Elaboración: Propia

La figura dieciséis se describe las sub-etapas referentes a la transformación

de la campana de fieltro en sombrero, de manera industrializada y artesanal.

Figura 16. Transformación de la campana de fieltro en sombrero

Fuente: Adaptado de Betancourt y Guerra, 1996, pg. 27 - 43 Elaboración: Propia

27 Los procesos levantados por Betancourt y Guerra en su tesis de grado fueron adaptados a las necesidades de la presente investigación debido a que el proceso productivo descrito en su tesis de grado trata exclusivamente de la fabricación del fieltro para sombreros.

60

3.3.5 Cadena de comercialización de la campana y sombrero de fieltro

En la figura diecisiete se detallan la comercialización nacional e internacional

del sombrero y de la campana de fieltro.

Figura 17. Comercialización de la campana y del sombrero de fieltro

Fuente: Adaptado de Betancourt y Guerra, 1996, pg. 101 – 13728; conversa-ciones con importadores de campanas de fieltro; base de datos del BCE; base de datos TRADE MAP Elaboración: Propia

El andamiaje industrial, referente a la fabricación de las campanas de fieltro

en el Ecuador se encuentra dominado por el grupo Escudero, por ser el único

fabricante del país de campanas de fieltro, el que con más de tres generacio-

nes de trabajo familiar ha logrado abarcar una comercialización a nivel na-

cional e internacional.

Dentro de la comercialización nacional es de resaltar dos aspectos, el primero

es un segmento comercial costumbrista, ligado a la cultura de la etnia indíge-

na que se extiende desde la zona norte del país, centro y llega hasta el sur del

mismo; y el segundo un segmento comercial ligado a la moda y al turismo lo-

cal.

28 Adaptado del resultado de las encuestas elaboradas por Betancourt y Guerra en su tesis de grado.

61

En el ámbito internacional destaca una demanda ligada a la temporalidad

climática y a la moda.

Localmente la comercialización de sombreros terminados por parte del fa-

bricante industrial es restringida, predomina en su lugar un comercio de

productos semielaborados (campanas de fieltro) liderada por intermediarios,

que se abastecen desde la fábrica del productor local como de productores

internacionales, que posteriormente distribuyen a los pequeños artesanos

nacionales, quienes.

Los intermediarios comercializadores de campanas de fieltro para sombrero

son quienes conocen las características del mercado local, las exigencias de

los consumidores finales y logran llegar a los pequeños transformadores de

fieltro en sombrero que son los que poseen la técnica manual y añaden los

acabados y características propias que satisfacen a los consumidores finales.

3.3.6 Agentes y actores de la cadena de valor del sombrero de fieltro

El grupo investigador ha considerado pertinente la clasificación de los agen-

tes intervinientes en agentes reguladores, promotores, y facilitadores de ser-

vicios.

Los agentes reguladores están conformados por el Servicio Nacional de

Aduanas del Ecuador que se encarga del control, registro y prestación de ser-

vicios relacionados al comercio exterior; el Banco Central del Ecuador desti-

na sus esfuerzos al registro de las transacciones y de los comerciantes inter-

nacionales y de sus firmas electrónicas; el Ministerio de Agricultura Ganade-

ría, Acuacultura y Pesca otorga los servicios fitosanitarios al exportador; y el

Ministerio de Comercio Exterior mediante el Comité de Comercio Exterior se

encarga de definir las tasas y aranceles que afectan al comercio internacional.

62

Los agentes promotores se preocupan de impulsar la producción con miras a

la exportación a través del Ministerio de Industrias y Producción que formula

y efectúa política pública para favorecer la industrialización productiva del

país; la Comunidad de Naciones Andinas, actúa por medio de la exoneración

de aranceles y la consecución de acuerdos multilaterales que impulsen el

desarrollo de los países miembros mediante la integración andina; también la

Cámaras Sectoriales de Comercio Exterior que facilita el comercio interna-

cional a través del otorgamiento de certificados fitosanitarios para permitir

la salida de los productos exportados.

Por su parte los agentes prestadores de servicios facilitan el financiamiento,

el transporte, cobertura por siniestros imprevistos y en general la comunica-

ción, a través de las entidades agentes públicos o privados de banca, trans-

porte, seguros y comunicaciones.

En la figura dieciocho se esquematizan el actuar de los agentes involucrados

en la producción y comercialización de sombreros y campanas de fieltro.

Figura 18. Agentes involucrados en la producción y comercialización

Fuente: Conversaciones mantenidas con expertos importadores de campa-nas de fieltro. Elaboración: Propia

REGULACIÓN SENAE.- Aforo documental

BCE.- Registro de la firma electrónica

MAGAP AGRO-CALIDAD.- Otorga certificado fitosanitario

COMEX.- Define aranceles de importación

PROMOCIÓN MIPRO.- Promotor de exportaciones de productos ecuatorianos

CAN.- Exoneración de aranceles por acuerdos multilaterales

Cámaras sectoriales de comercio.- Otorgan certificado de origen para exportar

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

BANCA.- Transferencias y giros al exterior

TRASNPORTE.- Logística de transporte internacional

ASEGURADORAS.- Cobertura de siniestros

COMUNICACIONES.- Comunicaciones

63

Los actores que interactúan en el proceso de producción y comercialización

por su parte son de origen nacional e internacional.

Los actores se vinculan por medio de la cadena de comercialización del pro-

ducto, en donde tanto el productor nacional como el internacional, a través

del intermediario logran colocar la campana de fieltro para sombrero en ma-

nos del artesano experto y del industrial que la transforman hasta lograr un

producto terminado.

Por otro lado el sombrero terminado que ingresa por la frontera terrestre

por la acción de pequeños comerciantes minoristas vecinos, especialmente

desde Colombia llega también hasta las manos comerciantes minoristas que

lo venden en sus instalaciones, principalmente en ferias populares.

El comerciante exportador nacional, vende sus productos terminados o se-

mielaborados en mercados foráneos por medio del ente comercial del grupo

Escudero que llega a países de la región andina y a países con una cultura de

consumo más exigente en calidad, colores y diseños.

La interacción de los actores productivos y comercializadores se muestra en

la figura diecinueve.

64

Figura 19. Interacción de los actores productivos y comerciales de la campana y del sombrero de fieltro.

Fuente: Conversaciones mantenidas con expertos importadores y exporta-dores de campanas y de sombreros de fieltro. Elaboración: Propia

3.3.7 Identificación de los cuellos de botella de la producción del som-

brero de fieltro

Los cuellos de botella se definen como los procesos en los cuales la produc-

ción o comercialización se entorpece y no permiten que los actores de la ca-

dena de producción o comercialización interactúen fluidamente.

El grupo investigador, por medio de la observación e indagación a los actores

de la cadena de valor ha logrado identificar a los cinco principales cuellos de

botella que afectan, a la producción y comercialización de campanas de fiel-

tro, materia prima de los sombreros de fieltro, mismos que se resumen en la

tabla seis.

65

Tabla 6. Matriz de cuellos de botella de la cadena de valor

CUELLOS DE BOTELLA DE LA CADENA DE VALOR 1 2 3 4 5

Producto semielaborado no estandarizado X

Maquinaria descontinuada X

Principal materia prima importada X

Comercialización local marginal X

Centros de fabricación artesanal dispersos X

Fuente: Yanapi S.A. Elaboración: Propia

Acorde a la información proporcionada por el departamento comercial de

Yanapi S.A. el principal problema que impide una fluida interacción en el pro-

ceso productivo y el comercial es la maquinaria descontinuada, seguido de la

necesidad de importar casi en su totalidad la lana de oveja usada como mate-

ria prima para la elaboración de las campanas.

Los cuellos de botella que afectan en menor instancia a la cadena son la falta

de estandarización de las campanas terminada, debido a que en el proceso se

usa intensivamente mano de obra y varía el producto final acorde al obrero

que la trabaje, finalmente se ve afectada por una comercialización que atien-

de marginalmente las necesidades de los productores artesanales, debido a

que la industria local prefiere dedicar sus esfuerzos al mercado internacional,

y en última instancia se ve afectada por la dificultad que representa llegar

hasta los centros de fabricación artesanal de parte del industrial que usa a los

intermediarios para hacerlo.

El empleo intensivo de mano de obra en el proceso de elaboración de las

campanas de fieltro para sombreros tiene un efecto negativo en su produc-

ción final, estas campanas no siempre cuentan con el gramaje especificado y

en un mismo lote de producción puede variar a pesar de ser un mismo obre-

ro quien se encarga de su fabricación, convirtiéndose en un cuello de botella

porque las exigencias del mercado hacen que los comerciantes intermedia-

rios busquen a otros proveedores de campanas internacionalmente que pue-

den proveer el productor exigido con las características requeridas.

66

En tanto al uso de maquinaria descontinuada, es comprensible que se con-

vierta en un cuello de botella que entorpece el proceso de producción y afec-

te a la comercialización de las campanas de fieltro, debido a que al menos a

nivel de América Latina, según varios importadores29, no se ha tecnificado su

uso y se ha mantenido desde mediados del siglo pasado funcionando de la

misma manera, implicando esto que la reparación o sustitución de un repues-

to sea difícil de conseguir, costoso y limite el crecimiento de la productividad.

Es importante mencionar que en factorías de Estados Unidos, como la Boll-

man Hat Company, a pesar de continuar usando intensivamente mano de

obra, ha logrado tecnificar el proceso productivo, en especial en la fabrica-

ción del colchón de lana, con lo que ha podido estandarizar el gramaje y ca-

racterísticas de la campana de fieltro, como lo indica el reportaje efectuado

en el 201130.

El uso de maquinaria no tecnificada, implica también un cuello de botella pa-

ra la comercialización que se evidencia inclusive a nivel internacional, debido

a que los importadores con frecuencia deben regirse a tiempos de espera re-

lativamente prolongados tras efectuar sus pedidos, cuando la capacidad ins-

talada de las factorías está siendo utilizada para la fabricación de pedidos

previos, lo que localmente implica un desabastecimiento y la posibilidad de

importar desde la competencia.

El cuello de botella formado por la adquisición de la principal materia prima,

lana de oveja, desde el mercado internacional, es compartido por la mayoría

de las industrias fabricantes de campanas de fieltro debido a que en su gran

mayoría, según varios importadores31, lo hacen al menos en Latinoamérica

desde el principal proveedor regional (Argentina), país que exportó para el

29 Patricia Ávila y Wahsington Lucero 30 (Rongione, 2011)

31 Patricia Ávila y Wahsington Lucero

67

2015 el 35,52% de producción a nivel de continente y el 1,33% a nivel mun-

dial, según el CIT32.

Las implicaciones de la dependencia de una materia prima importada se re-

flejan en la variación de precios a la que están sujetas estas y en última ins-

tancia son transferidas al consumidor y en las cuotas destinadas a cada im-

portador, no estando exentos estos últimos de la especulación y del desabas-

tecimiento.

El aspecto referente a la comercialización de las campanas de fieltro está li-

gado al mercado internacional, por dos razones: para el productor ecuato-

riano acudir al mercado foráneo a vender su producción es más rentable

puesto que se ha especializado en atender los requerimientos de mercados

altamente exigentes que solicitan campanas con gramaje y mezclas de fibras

naturales específicas que la hacen más apetecida, costosa y apreciada; y por

otro lado, la razón por la cual ha descuidado el mercado local obedece a que

la comercialización local se realiza marginalmente debido a que este mercado

es solamente visto como un consumidor no muy exigente, que se encuentra

altamente disperso y que adquiere aquellas campanas que no cumplen con

las especificaciones necesarias para ser comercializados en el mercado inter-

nacional 33

Es importante mencionar que para exportar las campanas de fieltro, la indus-

tria local debe cumplir con los estándares exigidos dejando para el consumo

local aquellas campanas que no puede o no prefiere exportar.

Para facilitar la comercialización de fieltro en el mercado local, la industria

fabricante optó desde varios años atrás por dejar el proceso de transporte,

entrega, financiamiento y cobro a los intermediarios particulares que poseen

32 Tomado de la base de datos Trade Map del CIT. 33 (Escudero, 2017)

68

los medios de transporte y los recursos suficientes para localizar el producto

en manos de los pequeños artesanos, y financiar su venta con recursos pro-

pios de tal manera que resulte atractivo el giro del negocio.

En palabras sencillas, la industria nacional ha obviado la atención directa a

los pequeños artesanos productores de sombreros al dejar que los interme-

diarios comercializadores se encarguen del proceso, por los costos que impli-

ca el proceso de transporte hasta las mini-factorías artesanales, venta de

campanas de fieltro, y posterior cobro de cartera, resultando siempre para el

industrial nacional más rentable la venta en el mercado internacional, en

donde trata con exportadores que poseen historial y capacidad de pago ya

conocidos.

La atención marginal al pequeño artesano local ha permitido que las impor-

taciones proliferen y los comerciantes prefieran importar desde el extranjero

campanas con características que no oferta la industria local, y también ha

dado cabida a que varios comerciantes minoristas originarios de los vecinos

países, especialmente desde Colombia introduzcan campanas de fieltro direc-

tamente a los pequeños productores; esta mercadería la mayoría de las veces

ingresa al territorio ecuatoriano por vía terrestre y lo hace legalmente debido

a que al pertenecer a la CAN no pagan impuestos, más que el IVA que es re-

tribuido posteriormente como crédito tributario al mismo intermediario co-

mercializador de los vecinos países.

En lo relacionado con la producción y comercialización del sombrero como

un producto elaborado, es importante recalcar que el productor nacional in-

dustrial destina casi la totalidad de su producción a la venta en el mercado

internacional (62%), dejando apenas unos cuantos en el mercado local (22%)

69

que son requeridos bajo petición específica de consumidores altamente exi-

gentes, directamente a la fábrica o a través de tiendas comerciales34

La producción artesanal de sombreros se enfrenta a otro tipo de cuellos de

botella, los que se describen en la tabla siete.

Tabla 7. Problemas de la producción artesanal de sombreros

CUELLOS DE BOTELLA DE LA CADENA DE VALOR 1 2 3 4 5

Informalidad X Falta de procesos de control de calidad

X

Producto no diversificado

X

Hermetismo

X

Fuente: Entrevista realizada a Carlos Escudero, Representante legal de Yanapi

S.A del 21/03/2017 Elaboración: Propia

Los cuellos de botella que se describen como aquellas dificultades que limi-

tan la interacción entre los pequeños productores y el mercado en el cual in-

teractúan e impiden su crecimiento.

De la entrevista mantenida el 21 de abril de 2017 con el representante legal

de YANAPI S.A., Carlos Escudero, quien en conjunto con el Grupo Escudero

fomentaron la creación, a mediados de la década pasada, de la ya desapareci-

da Asociación de Sombrereros del Norte del País, se rescata que la principal

dificultad a la que se enfrentaron en ese entonces los pequeños artesanos es

la misma a la cual se enfrentan el día de hoy, la falta de diversificación de sus

productos, la que conjuntamente con la falta de apoyo gubernamental y la

competencia en un libre mercado permitieron que sobrevivan aquellos pe-

queños productores que fueron capaces de reducir sus márgenes de ganancia

al punto de ofertar bienes de baja calidad.

El segundo punto de importancia que impide al artesano sombrerero fran-

quear los cuellos de botella es la baja calidad de sus productos, los cuales no

34 (Escudero, 2017)

70

se someten a procesos de control, y se origina en su afán de obtener un mar-

gen de ganancia mayor al promedio, al adquirir aquellas campanas naciona-

les que no se pueden comercializar en el mercado internacional porque no

sobrepasaron el control de calidad de YANAPI S.A.

Según el mismo Escudero, el tercer problema que impide al artesano incurrir

en mercados más amplios que el nacional, es la falta de formalidad de los pe-

queños artesanos que prefieren mantenerse en ese estado de informalidad

para evitar el cobro de tributos, que de otra manera estarían obligados a efec-

tuar, situación que se agudiza con el desconocimiento generalizado sobre los

programas de apoyo gubernamental de apoyo al productor nacional.

Finalmente, se presenta, acorde a la experiencia de Escudero el gran limitan-

te de hermetismo, propio de los pequeños artesanos, que en su mayoría per-

tenecen a la etnia indígena y aún en la actualidad transforman el fieltro en

sombrero como lo hicieron sus padres o abuelos.

3.3.8 Determinación de costos y gastos

Para la determinación de los costos y gastos el grupo investigador aplica en

dos momentos técnicas de recolección de datos, para el caso de la fabricación

de la campana de fieltro, se utilizará el detalle de su proceso productivo des-

crito en la tabla ocho que está descrito pormenorizadamente en el anexo

quince.

Tabla 8. Procesos de producción de la campana de fieltro

Proceso Insumos requeridos Personal necesario

Acidulado Ácido sulfúrico

Una persona por turno para mane-jar los dos tanques

Agua Humectante

Centrifugado de lana Una sola persona por turno, la misma del acidulado

Secado de lana al sol Una persona por turno Secado de lana al horno Combustible Una persona por turno

Carbonizado de lana Combustible Una persona, la misma que hace el secado al sol y al horno

71

Mezcla Aceite lubricante

Una sola persona por turno para manejar las dos máquinas

Químico humectante Agua

Cardado Aceite lubricante

Una persona por turno para ali-mentar el cargador volumétrico, retirar el acolchado y alimentar a las tres cardinas

Cardina Aceite lubricante

Una persona por turno para enco-nar en cada cardina, una persona por turno para el pasaje de las campanas y la misma persona para la alimentación de las cardinas

Planchado Aceite lubricante Una persona por cada plancha y

por turno Agua

Ruletosa

Aceite lubricante Una persona por turno para ingre-sar los paquetes de campanas en cada una de las máquinas y una persona en cada turno que vire y prepare los paquetes que alimen-tan a las dos máquinas ruletosas

Agua

Batan 1 Aceite lubricante Una persona por turno para el

manejo del batán Agua

Tintura

Sosa cáustica

Una persona por turno

Jabón detergente Sulfato de sodio Químico humectante Anilinas de diversos colores Químico igualante Ácido sulfúrico

Batán 2 Aceite lubricante

Una persona por turno Agua

Ruletina Aceite lubricante Una persona por turno

Centrifugado de campanas Energía electica Una persona, la misma que maneja la ruletina

Enconado Campana de fieltro Una persona por cada máquina

enconadora por turno Aceite lubricante Secado de campanas Pliegos de papel periódico Una persona por turno

Primer ingreso a bodegas Una persona (jefe de revisión)

Pelado Grasa Una persona para el pelado Una persona para el lustrado En apersona para el sacudido

Segundo ingreso a bodega Una persona (jefe de revisión) Revisión Tres personas para la revisión

Engomado Aceite lubricante

Una persona para el engomado en cada turno

Goma laca Goma sintética

Apertura de altura Grasa Una persona por turno

Lustrado Aceite lubricante Una persona para cada cono girato-

rio Agua Tercer ingreso en bodega Una persona (jefe de revisión)

Fuente: Adaptado de Betancourt y Guerra, 1996, pg. 27 – 4335 Elaboración: Propia

El grupo investigador determinó en la entrevista llevada a cabo a Carlos Es-

cudero36, que los costos de fabricación de las campanas de fieltro, para la

empresa YANAPI S.A. se configuran de manera equitativa en tercios, reparti-

35 Adaptado del levantamiento de procesos de Betancour y Guerra.

36 (Escudero, 2017)

72

dos entre mano de obra directa, materia prima y gastos de fabricación, así

como también que el 58.7% de insumos son de origen nacional, excepto las

anilinas (7.3%) que provienen de Alemania y el blousse y la lana de oveja

(1.7% y 31.4% respectivamente) de Argentina, mismos que se cuantifican

para una campana de 170 gramos, fabricada conforme se muestra en la tabla

nueve y en el anexo diecisiete.

Tabla 9. Costo de producción de una campana de fieltro (170 gramos)

COSTO DE PRODUCCIÓN CP UNITARIO USD %

MATERIA PRIMA MP 4,99 90,0%

GASTOS DE FABRICACIÓN GF 0,28 5,0%

MANO DE OBRA DIRECTA MOD 0,28 5,0%

TOTAL TOTAL 5,54 100,0%

Fuente: Jefe de Producción de Yanapi S.A.

Elaboración: Propia

En cuanto al proceso de trasformación de la campana de fieltro a sombrero debe

considerarse los costos de producción en para los dos actores del mercado nacio-

nal, los descritos en la tabla diez muestran los costos de producción en los que in-

curre el productor industrial y los detallados en la tabla once para el productor ar-

tesanal, y los anexos dieciocho y diecinueve respectivamente.

Tabla 10. Costo de producción de un sombrero industrial (170 gramos)

COSTO DE PRODUCCIÓN CP UNITARIO USD %

MATERIA PRIMA MP 5,54 46,2%

GASTOS DE FABRICACIÓN GF 2,76 23,8%

MANO DE OBRA DIRECTA MOD 3,70 30,8%

TOTAL TOTAL 12,00 100,8%

Fuente: Entrevista al Jefe de Producción de Yanapi S.A.

Elaboración: Propia

El origen de los insumos usados por la industria nacional contemplan una campa-

na de fieltro con un componente extranjero equivalente al 18.59% del total del

costo de producción del sombreo industrial de 170 gramos.

73

Tabla 11. Costo de producción de un sombrero artesanal (170 gramos)

COSTO DE PRODUCCIÓN CP UNITARIO USD %

MATERIA PRIMA MP 6,30 56,6%

GASTOS DE FABRICACIÓN GF 0,98 8,8%

MANO DE OBRA DIRECTA MOD 3,86 34,7%

TOTAL TOTAL 11,14 100,0%

Fuente: Encuesta elaborada a los productores artesanos de sombrero de fieltro de

Tungurahua

Elaboración: Propia

3.4 Cadena de valor del sombrero de fieltro

El proceso productivo de la fabricación del sombrero de fieltro contempla su

transformación en producto terminado y la elaboración previa de su principal ma-

teria prima, la campana hecha a base de fibras naturales.

Para describir los procesos completos que permitan al grupo investigador identifi-

car los puntos coyunturales, en donde se genera el mayor valor, se utilizó la es-

quematización resumida de los insumos, procesos productivos y mercados de co-

mercialización de los sombreros terminados.

En el esquema uno se puede identificar, al igual que en la tabla nueve que el prin-

cipal factor productivo que acapara mayor valor en la cadena de fabricación de la

campana de fieltro es la materia prima, esta es importada en un 95% y apenas un

5% es producida localmente, es decir que el valor agregado y el precio de la mis-

ma está definida por la lana de oveja y el blousse de lana de oveja que se importa.

La transformación mantiene aún un fuerte componente manual y una utilización

de maquinaria de bajo nivel tecnológico, haciendo indispensable la utilización de

personal calificado que provea su fuerza laboral a la elaboración de la campana de

fieltro para sombrero.

La presencia de productos competidores de origen extranjero, gracias a la variada

demanda local, han impulsado que la comercialización de la campana de fieltro se

74

dirija principalmente hacia el mercados extranjeros, cubriendo apenas un 10% del

mercado local y proveyendo el 90% de lo producido a mercados estandarizados

como Italia, Estados Unidos y México.

Esquema 1. Cadena de valor de la campana de fieltro ecuatoriana

Fuente: Entrevista al Jefe de Producción de Yanapi S.A.; bases de datos del CTI, Trade Map; Betancourt y Guerra, 1996.

Elaboración: Propia

Por su parte, en el proceso de transformación de la campana de fieltro en sombreo

se contempla la presencia de dos escenarios distintos, el primero conformado por

el industrial que a ha invertido en establecer procesos semi-automatizados y el

artesano que continúa transformando la campana con el uso de elementales he-

rramientas y gracias al uso de sus propias manos.

Como se muestra en las tablas diez y once, el principal factor lo determina la ma-

teria prima, resultando para el industrial la manera más económica la utilización

CONSUMO

NOMBRE DEL PROCESO PRODUCTO FINAL % DEL TOTAL

Acidulado

TIPO DESCRIPCIÓN NACIONAL EXTRANJERO Centrifugado de lana

LANA Oveja 5 95 Secado de lana al sol

Castor 0 0 Secado de lana al horno

Conejo 0 0 Carbonizado de lana

Mezcla

Cardado

Cardina

TIPO DESCRIPCIÓN NACIONAL EXTRANJERO Planchado 10 0 ,0 0 %la na

Ácido sulfúrico 100 0 Ruletosa 0 ,0 0 %m e zc la

Humectante 0 100 Batan 1

Aceite lubricante 100 0 Tintura ITALIA 34,9%

Químico humectante 0 100 Batán 2 ESTADOS UNIDOS 21,7%

Sosa cáustica 100 0 Ruletina MEXICO 17,9%

Jabón detergente 100 0 Centrifugado de campanas RUMANIA 7,1%

Sulfato de sodio 100 0 Enconado BRASIL 6,0%

Químico igualante 100 0 Secado de campanas ESPAÑA 3,7%

Goma sintética 0 0 Primer ingreso a bodegas COLOMBIA 3,6%

Grasas 100 0 Pelado EL SALVADOR 2,3%

TINTURAS Anilinas de diversos colores 0 100 Segundo ingreso a bodega FRANCIA 1,8%

Goma blanca 100 0 Revisión CANADA 0,4%

Pliegos de papel periódico 100 0 Engomado URUGUAY 0,2%

Combustible 100 0 Apertura de altura ESLOVENIA 0,2%

Energía eléctica 100 0 Lustrado 10 0 ,0 0 %la na ALEMANIA 0,2%

SERVICIOS Agua 100 0 Tercer ingreso en bodega 0 ,0 0 %m e zc la PERU 0,1%

LOCAL

INTERNACIONAL

PELO

10

0%

Fie

ltro

de

lan

a d

e o

ve

ja0

% F

ielt

ro m

ezc

lad

o

PRODUCTO % ORIGEN

ENERGÉTICOS

TRANSFORMACIÓN PROVISIÓN DE INSUMOS COMERCIALIZACIÓN

MERCADO DE DESTINO

CADENA DE VALOR DE LA CAMPANA DE FIELTRO DEL SECTOR INDUSTRIAL ECUATORIANO

ORIGNE DE LA MATERIA PRIMA USADA EN LA PRODUCCION DE FIELTRO

ORIGEN DE LOS INSUMOS USADOS EN LA PRODUCCION DE FIELTRO

PRODUCTO % ORIGEN

QUÍMICOS

NATURALES

50%

3%

47%

ZONA NORTE

ZONA CENTRO

ZONA SUR

4,50%8,00%

2,00%

85,50%

M.PRIMA E INSUMOS DE UNA CAMPANA DE FIELTRO

M.PRIMA NACIONAL

INSUMO NACIONAL

INSUMO EXTRANJERO

M.PRIMA EXTRAN JERA

100%

0%

TIPOS DE CAMPANA DE FIELTRO FABRICADOS - INDUSTRIAL

100 % LANA DEOVEJA

MEZCLA

10,00%

90,00%

DESTINO DEL FIELTRO ECUATORIANO

C.LOCAL 100% LANA

C. LOCAL MEZCLA

C.EXTRA MEZCLA

C.EXTRA 100% LANA

75

de campanas de fieltro que el mismo fabrica, y para el artesano la adquisición de

las campanas, con diversidad de características, que sólo los proveedores extranje-

ros pueden abastecer.

El 69,09% para el artesano y el 90% para el industrial, del producto terminado

está compuesto de materia prima, lo que determina nuevamente el mayor valor

agregado y el precio del producto final.

La comercialización del producto industrializado se enfoca en mercados foráneos

(98%), y apenas un 2% para el mercado nacional, mismo que se comercializa

principalmente en centros comerciales locales; el artesano de Tungurahua por su

parte se encarga de proveer de sombreros de diversas características a los consu-

midores locales principalmente a los ubicados en la región norte (50%), región sur

(47%) y región central del país (3%).

76

Esquema 2. Cadena de valor del sombrero de fieltro ecuatoriano

Fuente: Entrevista al Jefe de Producción de Yanapi S.A.; entrevistas a producto-

res artesanales

Elaboración: Propia

MATERIA PRIMA NACIONAL EXTRANJERA PROCESOS % DEL TOTAL

CAMPANA 100% DE LANA 100% 0% ITALIA 34,92%

CAMPANA MEZCLADA 0% 0% ESTADOS UNIDOS 21,68%

MEXICO 17,89%

INSUMOS NACIONAL EXTRANJERA HORMADO RUMANIA 7,10%

Goma blanca 0% 100% ENGOMADO BRASIL 5,98%

Tafiletes 100% 0% ACABADOS ESPAÑA 3,69%

Cintas 100% 0% EMPACADO COLOMBIA 3,58%

Hilo 100% 0% EL SALVADOR 2,34%

Botones 100% 0% FRANCIA 1,82%

Forro interno 100% 0% CANADA 0,37%

Adornos 100% 0% URUGUAY 0,21%

Otros (agua, energía, etc) 100% 0% ESLOVENIA 0,18%

Empaques 100% 0% 0 % F ER IA P OP ULA R ALEMANIA 0,17%

10 0 % A LM A C ÉN PERU 0,08%

MATERIA PRIMA NACIONAL EXTRANJERA PROCESOS % DEL TOTAL

CAMPANA 100% DE LANA 10% 90%

CAMPANA MEZCLADA 0% 100%

LOCAL

HORMADO

INSUMOS NACIONAL EXTRANJERA ENGOMADO

Goma incolora líquida 100% 0% ACABADOS

Goma blanca 100% 0% EMPADADO

Almidón de azúcar 100% 0%

Tafiletes 57% 43%

Cintas 43% 57%

Hilo 71% 29% 9 5 % F ER IA P OP ULA R

Botones 79% 21% 5 % A LM A C ÉN

Forro interno 100% 0%

Plumas y adornos 100% 0% 1%

99

%

PE

RS

ON

AS

DE

LA

ET

NIA

IN

DÍG

EN

A

CA

MP

ES

INO

S

TU

RIS

TA

S D

E O

TR

OS

PA

ÍSE

S Q

UE

VIS

ITA

N E

CU

AD

OR

PR

OD

UC

TO

R I

ND

US

TR

IAL

PR

OD

UC

TO

R A

RT

ES

AN

AL

MERCADO

MERCADO

INT

ER

NA

CIO

NA

L

NA

CIO

NA

L -

LO

CA

L C

OM

ER

CIA

L

MERCADO DE DESTINO

INTERNACIONAL

NA

CIO

NA

L -

AD

QU

IRID

O P

OR

VIS

ITA

NT

ES

EX

TR

AN

JER

OS

CADENA DE VALOR DEL SOMBRERO DE FIELTRO

NA

CIO

INA

L

98

%

2%

TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN

MERCADO DE DESTINO

PROVISIÓN DE INSUMOS CONSUMO

ZONA NORTE 50,00%

ZONA CENTRO 3,00%

ZONA SUR 47,00%

BL

ICO

EN

GE

NE

RA

N E

N S

US

PR

OP

IOS

PA

ÍSE

S D

E O

RIG

EN

TU

RIS

TA

S D

E O

TR

OS

PA

ÍSE

S

69,09%

90,00%

30,91%

10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

TOTAL GENERAL TOTAL GENERAL

ARTESANO INDUSTRIAL

ORIEN DE LOS INSUMOS PARA LA FABRICACION DEL SOMBRERO DE FIELTRO

M. PRIMA INSUMOS

1,00%

99,00% 98,00%

2,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

MERCADO EXT. MERCADO NAC. MERCADO EXT. MERCADO NAC.

ARTESANAL INDUSTRIAL

DESTINO DE LOS

SOMBRERO DE FIELTRO

77

CAPÍTULO IV

4. ENCUESTAS Y ENTREVISTA

Con el objeto de conocer las razones que limitan el acceso al mercado internacio-

nal de las PyMES productores de sombrero de Tungurahua, y para analizar su

comportamiento en el contexto de la cadena de valor, el grupo investigador desa-

rrolló encuestas a los pequeños y medianos productores de esta mercancía.

En esta sección se describe la situación actual de las PyMES productoras de som-

breros de fieltro y de la empresa Yanapi S.A. como único productor industrial de

campanas y de sombreros de fieltro del Ecuador.

4.1 Determinación del tamaño de la muestra

La cadena de valor del sombrero de fieltro se compone de dos actores claramente

identificados que abastecen a diferentes sectores del mercado, el primero es el en-

te industrial que cuenta con procesos claramente definidos, costos cuantificado y

tiene presencia en el mercado internacional, al cual el grupo investigador entrevis-

tó con el objeto de cuantificar los costos y el origen la materia prima e insumos

que intervienen en su producción.

El otro actor que sin duda se tiene que tomar en cuenta es el conformado por los

artesanos, que cuenta con procesos poco estandarizados, costos difusos y con una

presencia casi nula en el mercado internacional, pero con una notable participa-

ción sobre el mercado local, y que se concentra principalmente en la ciudad de

Ambato, provincia de Tungurahua según conversatorios mantenidos con expertos

importadores de fieltro y por la ratificada información provista gracias al trabajo

investigativo previo de Betancourt y Guerra, 1996; el grupo investigador procedió

a cuantificar una muestra con el uso de la fórmula detallada en la ecuación uno,

basada en que los resultados a obtenerse obedecerán a variables cuantitativas.

78

Ecuación 1.Tamaño de la muestra

𝑛 =𝑁∗𝑍∝

2∗𝑝∗𝑞

𝑑2∗(𝑁−1)+𝑍∝2∗𝑝∗𝑞

Donde:

N = Total de la población

Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión (en su investigación use un 5%)

El grupo investigador, con el objeto de desarrollar satisfactoriamente la metodo-

logía propuesta para la investigación, consideró a la totalidad de los productores

artesanales de sombrero de Tungurahua, mas no todos al ser contactados estuvie-

ron dispuestos a proveer la información requerida, la principal razón se debió al

hermetismo imperante y la falta de formalidad de sus emprendimientos, sin em-

bargo se pudo recabar información adecuada y de buena calidad para cumplir con

la metodología determinada apta para una muestra para poblaciones finitas, con

una certeza del 95% y un margen de error del 5%, conforme se muestra en la

ecuación dos.

Ecuación 2. Cálculo de la muestra

𝑛 =19 ∗ 1,962 ∗ 0,05 ∗ 0,95

0,052 ∗ (19 − 1) + 1,962 ∗ 0,05 ∗ 0,95

𝑛 = 15,24

Donde:

N= 19

Zα= 1,96

p= 0.05

q= 0.95

d= 0.05

79

4.2 Determinación de las variables a investigar

Las variables a ser cuantificadas y analizadas que permitirán describir los princi-

pales factores que han limitado la inserción de las PyMES productoras de sombre-

ros de fieltro en el mercado internacional, se definen en base a la investigación

previa de Eva Pardo y Estefanía Rojas, 201237, investigación que guarda similares

características respecto al tipo y objeto de estudio con el presente trabajo, mismo

que hace uso de ocho categorías elementales para su análisis, adaptadas en este

apartado para los fines prácticos de la investigación, conforme el detalle de la ta-

bla nueve, así como también acoplados a la técnica descrita por Porter para anali-

zar cadenas de valor mediante una encuesta detallada en el anexo 20.

Tabla 12. Variables de la encuesta

Categoría 1: Características del emprendimiento Antigüedad Años de funcionamiento del emprendimiento Edad del administrador Edad del administrador o propietario Nivel de instrucción del adminis-trador

Nivel educativo alcanzado por el administrador o propietario

Relación de parentesco entre trabajadores y administradores

Relación de parentesco de los trabajadores con el administrador o propietario y número de trabajadores

Forma jurídica Empresa constituida o no legalmente Tamaño de la empresa Capital social del emprendimiento Categoría 2: Estructura organizativa del emprendimiento Departamentización Niveles de organización del emprendimiento por jerarquías o depar-

tamentos Categoría 3: Estrategia del emprendimiento Presupuesto Elaboración de presupuestos periódicos Planificación financiera Elaboración de una planificación financiera periódica Control interno Control de proceso internos Sistema de calidad Procedimientos de control de calidad de los productos Evaluación de proveedores Control de calidad de los proveedores Política de cobros y pagos Capacidad de endeudamiento Administración del personal Manejo y control de personal Categoría 4: Tecnología de información y comunicación Correo electrónico Comunicación electrónicamente Página Web Información y oferta de productos por internet Compra venta por internet Realización de pedidos por internet Banca electrónica Transacciones bancarias por internet Mercadotecnia por internet Publicidad por internet Intranet corporativa Comunicación interna de la empresa Categoría 5: Factores competitivos Productos de mayor calidad Productos con mejor calidad que los de la competencia Proceso internos eficientes Uso adecuado de recursos Clientes satisfechos Satisfacción de los clientes

37 (Pardo Milán & Rojas Zúñiga, 2012)

80

Adaptación a cambios Cambios constantes del mercado Crecimiento Estado de la empresa en general Rentabilidad Beneficios obtenidos del giro del negocio Empleados satisfechos Felicidad de los trabajadores Ausentismo laboral Rotación de personal Categoría 6: Tecnología y calidad Antigüedad Antigüedad de equipos, equipos y herramientas Certificados Certificaciones de calidad de los productos o procesos Categoría 7: Comercio exterior Apertura comercial Ventas al exterior y compras del exterior Intentos de apertura comercial Intentos fallidos y exitosos de exportar mercadería Capacidad instalada Nivel de producción para proveer al mercado extranjero Apoyo gubernamental Conocimiento y uso de programas e instrumentos de fomento para

exportación del gobierno central o municipio Categoría 8: Barreras arancelarias y no arancelarias (opinión de su importancia) Su producción se vende en el mercado nacional y no requiere de otro mercado No cuenta con excesos de producción para comercializar en el extranjero Las operaciones al extranjero son muy riesgosas Falta de información y conocimientos sobre oportunidades en los mercados extranjeros Falta de información y conocimientos sobre el lenguaje, las costumbres y las prácticas de negocio en otros países Falta de información y conocimientos sobre programas públicos y/o privados de promoción de la expor-tación Falta de recursos financieros Falta de tiempo para invertir en la realización de operaciones encaminadas a vender en el extranjero Falta de personal experimentado y/o cualificado en la exportación Trámites burocráticos engorrosos para exportar Desconocimiento de los trámites necesarios Elevados costos de transporte (Logística) Falta de contactos en el exterior Ausencia de distribuidores fiables Competencia exterior muy intensa Productos poco atractivos para exportar Necesidad de adaptación de los productos a los gustos y/o leyes extranjeras Dificultad para fijar precios adecuados Dificultad para cobrar las ventas en el extranjero

Fuente: adaptado de Eva Pardo y Estefanía Rojas, 2012

Elaboración: propia

4.3 Resultados de la encuesta

4.3.1 Categoría 1. Características del emprendimiento

Tabla 13. Antigüedad del establecimiento

AÑOS FUNCIONAMIENTO %

25 – 30 50%

31 – 36 21%

37 – 42 21%

43 – 48 7%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

81

Tabla 14. Edad del administrador

EDAD DEL ADMINISTRADOR %

42 - 47 21%

48 - 53 21%

54 - 59 36%

60 - 65 21%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

Tabla 15. Nivel de instrucción del administrador del emprendimiento

INSTRUCCIÓN %

Primaria 79%

Secundaria 21%

Tecnología 0%

Universitaria 0%

Postgrado 0%

Otra 0%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

Tabla 16. Relación de parentesco entre trabajadores y administradores

ENCUESTAS NÚMERO DE TRABAJADORES TRABAJADORES CON RELACIÓN DE PARENTESCO %

ENC.1 8 1 13%

ENC.2 4 3 75%

ENC.3 6 2 33%

ENC.4 4 0 0%

ENC.5 3 1 33%

ENC.6 4 1 25%

ENC.7 5 0 0%

ENC.8 4 0 0%

ENC.9 4 0 0%

ENC.10 5 0 0%

ENC.11 4 0 0%

ENC.12 3 0 0%

ENC.13 5 0 0%

ENC.14 4 0 0%

TOTAL 63 8 13%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

Tabla 17. Forma jurídica del emprendimiento

CONSTITUCION LEGALIZADA %

SI 8%

NO 92%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

82

Tabla 18. Tamaño del emprendimiento

CAPITAL SOLCIAL %

3500 - 10000 57%

10001 - 20000 21%

20001 - 30000 0%

30001 - 40000 7%

40001 - 50000 14%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

4.3.2 Categoría 2. Estructura organizativa del emprendimiento

Tabla 19. Departamentización del emprendimiento

DEPARTAMENTOS DISEÑADOS PARA EL TRABAJO %

Almacenamiento 100%

Producción 100%

Ventas 78%

Compras 33%

Administración 33%

Control de calidad 22%

Mantenimiento 22%

Logística 11%

Servicio al cliente 11%

Ninguno 0%

Recursos humanos 0%

Mercadotecnia 0%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

4.3.3 Categoría 3. Estrategia de la empresa

Tabla 20. Estrategia del emprendimiento

ACTIVIDADES REGULARES DEL EMPRENDIMIENTO %

1. Presupuesto 71%

2. Planificación financiera 7%

3. Control interno 36%

4. Sistema de calidad 64%

5. Evaluación de proveedores 43%

6. Política de cobros y pagos 71%

7. Administración del personal 0%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

83

4.3.4 Categoría 4. Tecnología de información y comunicación

Tabla 21. Uso de herramientas tecnológicas

USO HABITUAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION %

1. Correo electrónico 36%

2. Página Web 7%

3. Compra venta por internet 0%

4. Banca electrónica 0%

5. Mercadotecnia por internet 0%

6. Intranet corporativa 0%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

4.3.5 Categoría 5. Factores competitivos

Tabla 22. Percepción del nivel de competitividad de los emprendimientos

PERPECTIVA DE LOS FACTORES COMPETITIVOS % MEJOR % IGUAL % PEOR

1. Productos de mayor calidad 21% 79% 0%

2. Proceso internos eficientes 21% 79% 0%

3. Clientes satisfechos 43% 57% 0%

4. Adaptación a cambios 14% 43% 43%

5. Crecimiento 14% 71% 14%

6. Rentabilidad 7% 64% 29%

7. Empleados satisfechos 21% 79% 0%

8. Ausentismo laboral 7% 93% 0%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

4.3.6 Categoría 6. Tecnología y calidad

Tabla 23. Tecnificación del emprendimiento

ANTIGÜEDAD MAQUINARIA %

Menos de 5 años 0%

Menos de 10 años 0%

Menos de 15 años 7%

Menos de 20 años 29%

Menos de 25 años 43%

Hasta 30 años o más 21%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

84

Tabla 24. Certificados de calidad de productos o procesos

CERTIFICACION %

SI 0%

NO 100%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

4.3.7 Categoría 7. Comercio exterior - apertura comercial - ventas al

extranjero y compras del extranjero

Tabla 25. Porcentaje de producción exportada

EXPORTA LO QUE PRODUCE %

SI 0%

NO 100%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

Tabla 26. Productos de origen extranjero

% IMPORTADO %

35 - 40 36%

40 - 45 14%

45 - 50 21%

50 - 55 0%

55 - 60 29%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

Tabla 27. Insumos de origen extranjero

INSUMOS DE ORIGEN EXTRANJERO % IMPORTADO

1. Campana de fieltro 100%

2. Goma incolora líquida 0%

3. Goma blanca 0%

4. Almidón de azúcar 0%

5. Tafiletes 43%

6. Cintas 57%

7. Hilo 29%

8. Botones 21%

9. Forro interno 0%

10. Plumas y adornos 0%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

85

Tabla 28. Intentos fallidos y exitosos de importación

HA INTENTADO IMPORTA INSUMOS DIRECTAMENTE %

SI 29%

NO 71%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

Tabla 29. Intento fallidos y exitosos de exportación

HA INTENTADO EXPORTAR LO QUE PRODUCE %

SI 14%

NO 86%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

Tabla 30. Capacidad instalada para exportar

CAPACIDAD INSTALADA PARA EXPORTAR %

SI 36%

NO 64%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

Tabla 31. Apoyo gubernamental

CONOCIMIENTO Y PARTICIPACION EN PROGRAMAS DE APOYO AL EXPORTADOR %

SI 0%

NO 100%

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

4.3.8 Categoría 8. Barreras arancelarias y no arancelarias

Tabla 32. Percepción de las barreras para ingresar al mercado extranjero

BARRARAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS

% P

OC

O IM

PO

R-

TAN

TE

% IM

PO

RTA

NTE

% R

EALM

ENTE

IM-

PO

RTA

NTE

CA

TEG

OR

IA

OR

DEN

Competencia exterior muy intensa

0 0,1 0,9 A 1

Necesidad de adaptación de los productos a los gustos y/o leyes extranjeras

0 0,1 0,9 A 2

Mi producción se vende en el mercado nacional y no se requiere de otro mercado

0,1 0 0,9 A 3

86

Falta de información y conocimientos sobre pro-gramas públicos y/o privados de promoción de la exportación

0 0,1 0,9 B 1

Falta de información y conocimientos sobre oportunidades en los mercados extranjeros

0 0,2 0,8 B 2

Falta de información y conocimientos sobre el len-guaje, las costumbres y las prácticas de negocio en otros países

0 0,3 0,7 B 3

Desconocimiento de los trámites necesarios

0 0,3 0,7 B 4

Ausencia de distribuidores fiables

0,1 0,1 0,7 C 1

Las operaciones al extranjero son muy riesgosas

0 0,4 0,6 C 2

Dificultad para cobrar las ventas en el extranjero

0 0,4 0,6 C 3

Falta de tiempo para invertir en la realización de operaciones encaminadas a vender en el extranjero

0,1 0,2 0,6 C 4

Falta de contactos en el exterior

0,1 0,4 0,5 D 1

Falta de personal experimentado y/o cualificado en la exportación

0,2 0,3 0,5 D 2

Falta de recursos financieros 0 0,6 0,4 D 3

No se cuenta con excesos de producción para comercializar en el extranjero

0,1 0,6 0,4 E 1

Trámites burocráticos engorrosos para exportar

0,2 0,4 0,4 E 2

Productos poco atractivos para exportar

0,2 0,4 0,4 E 3

Dificultad para fijar precios adecuados

0,2 0,5 0,3 F 1

Pago de impuestos y tasa adicionales

0,3 0,5 0,2 F 2

Elevados costos de transporte (Logística)

0,3 0,6 0,1 F 3

Fuente: Encuesta a productores artesanales

Elaboración: Propia

4.4 Análisis de la encuesta

De la primera categoría de análisis considerada para la descripción de los

emprendimientos productivos de sombrero de fieltro artesanales se extra

que es un sector envejecido y con poca o nula preparación profesional de

partes de sus propietarios, a pesar de que el 50% de los establecimientos tie-

87

nen una existencia de entre 25 a 30 años, tiempo más que suficiente para

consolidarse adecuadamente en el mercado.

Los administradores o propietarios en general superan los 54 años de edad

llegando a un tope máximo de 65 años, representando estos en conjunto el

58% de los encuestados, de los cuales el 79% culminaron sólo la instrucción

primaria, y el restante 21% la secundaria.

Las relaciones nepóticas dentro de los emprendimientos están fuertemente

marcadas, el 13% de los negocios ocupan mano de obra de familiares o pa-

rientes cercanos debido a que en su gran mayoría son los propios familiares

quienes adquieren los conocimientos y técnicas para la elaboración de som-

breros heredadas de sus padres o abuelos.

Por otra parte, apenas el 8% de los negocios encuestados afirmaron contar

con una personería jurídica y una organización legalmente reconocida, de-

jando al restante 92% en el anonimato y la ilegalidad.

El capital social, característico de los encuestados en su gran mayoría (57%)

no supera los 10.000 dólares, y el número de trabajadores 8, evidenciando

que primordialmente se trata de pequeños productores que desarrollan esta

actividad como medio de subsistencia para sus familias.

La estructura organizativo de los negocios encuestados muestra que los em-

prendimientos son resultado de la improvisación de espacios y actividades

no planificada adecuadamente, debido a que ninguna de estos cuenta con

procesos que incluya la administración de personal o mercadotecnia, apenas

el 11% de los establecimientos presta servicios de atención al cliente o logís-

tica, el 33% de ellos desarrollan actividades insipientemente administrativas

y de compras, y todos en general tienen un área no bien delimitada de pro-

ducción y almacenamiento.

88

A pesar de la escasa preparación académica de los administradores, lo que

les ha permitido sobrevivir durante tanto tiempo en el mercado es, en buena

parte, la estrategia que han determinado para administrar sus negocios. El

71% de los emprendimientos prepara un presupuesto mensual en el que di-

ferencian los recursos necesarios para que el negocio pueda operar y los gas-

tos de la familia, para que esta pueda subsistir, siendo una línea muy delgada

lo que las divide sus criterios y en muchos casos sea traspasada por las nece-

sidades inherentes a los requerimientos familiares.

El 7% de los encuestados, aquellos ya conformados jurídicamente, afirmaron

realizar una planificación financiera y el restante 93% indicaron que no lo

hacen debido al desconocimiento.

El 36% del total de encuestados mantiene procesos de control interno de ca-

lidad, que consisten básicamente en la revisión manual de las una muestra de

las campanas de fieltro al momento de adquirirlas a su proveedor local.

El 64% de los productores de sombreros artesanales indicaron que cuentan

con un sistema de calidad, mismo que consiste la revisión manual de los pro-

ductos finales y la corrección de las pequeñas fallas en las campanas de fiel-

tro, resultado del propio proceso previo de producción industrial.

El 43% de los encuestados afirmaron que evalúan a los proveedores de cam-

panas de fieltro, en búsqueda de opciones siempre más económicas y de me-

jor calidad, causa que explica en buena medida que la importación de campa-

nas de fieltro haya encontrado un nicho importante en el mercado artesanal

de sombreros, en especial para aquellos importadores que prefieren un pro-

ducto competitivo, por su precio, como es el caso de las campanas Bolivianas.

Del total de encuestados, un 71% afirman mantener políticas de cobro y de

pago para con sus proveedores y clientes respectivamente, mismas que con-

89

sisten en ventas al contado y en pagos a crédito mensualmente efectivos, mas

al contemplar más profundamente la causa de esta estrategia de los negocios

se comprende que es la única alternativa que poseen los pequeños artesanos,

debido a que están limitados a vender al contado, al no estar establecidos

formalmente, y a pagar sus cuentas a los proveedores mensualmente debido

a que estos tienen que recuperar el capital invertido para poder adquirir más

insumos; la venta al contado se justifica adicionalmente debido a que son los

propios productores los que acuden a las ferias populares o a los mercados a

vender sus productos, y el pago mensual a sus proveedores se justifica en las

relaciones de amistad y trabajo formadas durante varios años con los pro-

veedores de campanas de fieltro.

Finalmente, ninguno de los negocios considerados en el proceso de entrevis-

tas afirmó desarrollar algún tipo de actividad para administrar al personal

que trabaja en sus emprendimientos, lo que a más de evidenciar la falta de

formalidad en la contratación de empleados, muestra que los trabajadores y

los mismos propietarios no cuentan con los beneficios provistos por la segu-

ridad social.

En cuanto al uso de tecnología para la comunicación, promoción, venta,

transacciones electrónicas y comunicación, es completamente limitada, ape-

nas un 33% utilizan correo electrónico personal o de algún familiar para co-

municarse, y solamente el 7% cuenta con una página web para la venta de

sus productos, mismos que se realizan en sus propios locales comerciales.

La competitividad en el sector productor de sombreros artesanales se evi-

dencia en un 79% de los entrevistados afirmaron que sus productos son igua-

les y no mejores que los de sus competidores, y que sus procesos internos

son de similares características; situación que se explica gracias a la escasa

tecnificación y la mano de obra de baja calidad contratada para la transfor-

mación de la campana de fieltro en sombrero.

90

Un 57% de los productores de sombreros artesanales creen que sus clientes

se encuentran satisfechos de igual manera con sus productos que con los de

su competencia y un 43% creen que los clientes se sienten mejor con sus

productos que con los de los otros productores, sin embargo, escasamente el

consumidor podría diferenciar los productos de un artesano con los de otro,

a no ser por el logo impreso en su interior, debido a que al mantener los

mismos procesos de transformación e insumos de similares características, el

producto final no cuenta con mayor diferenciación que el precio de venta al

público.

Un 43% de los encuestados creen que se adaptarían a los cambios de la mis-

ma manera en la que lo harían sus competidores, otro 43% piensa que lo ha-

ría, pero de una manera menos adecuada que la competencia, y sólo un 14%

que lo haría mejor; mas la adaptación al cambio es un factor que no ha sido

en apariencia importe para este tipo de productos, debido a que a no ser por

la preferencia de las nuevas generaciones por otro tipo de productos sustitu-

tos del sombrero, o la inclusión a mercados foráneos, el consumo del som-

brero se caracteriza por ser de tipo costumbrista.

A lo largo del tiempo en el que se han mantenido a flote los negocios, el 71%

de los artesanos transformadores de sombreros de fieltro afirman haber cre-

cido de igual manera que sus competidores, y que sólo un 14% lo ha hecho de

mejor manera que el resto; razón por la cual se explica que no hayan logrado

incurrir en otros mercados a más del local.

La rentabilidad de los negocios de los sombrereros artesanales, según sus

propietarios o administradores ha crecido en la misma proporción, según el

64% de los encuestados, y apenas el 7% de ellos creen acerca de si mismos

que han logrado crecer más que los otros competidores; siendo precisamente

ellos quienes han logrado formalizarse y establecer líneas de comercializa-

ción permanentes a través de locales comerciales.

91

El 79% de los entrevistados afirmaron que sus empleados se encuentran sa-

tisfechos con la modalidad de trabajo que les ofertan, de igual manera que en

el resto de emprendimientos, y solamente el 21% de estos afirman se en-

cuentran mejor que en la competencia; situación que se explica en gran me-

dida debido a que las mini factorías se localizan en el límite de las zonas po-

bladas y las rurales, en donde el trabajo manual de transformar los sombre-

ros es desarrollado conjuntamente con otras actividades agrícolas como la

cría de ganado o siembra de cultivos temporales, es decir que esta actividad

es desempeñada arduamente por los artesanos como una forma adicional de

conseguir una segunda fuente de dinero extra para sus familias.

El nivel de ausentismo laboral es escaso y se presenta mayoritariamente en la

misma proporción según el 93% de los encuestados, debido a que no es la

actividad principal que desempeñan los trabajadores, y también debido a que

los mismos trabajadores al ser parte del círculo familiar del propietario o

administrador está limitado a la contratación temporal acorde al requeri-

miento marcado por la temporalidad de su consumo.

El grado de tecnificación de la maquinaria empleada en la transformación del

sombrero artesanal de fieltro, muestra que la mayoría de emprendimientos

continúa utilizando aquella con la cual se iniciaron en el negocio, el 43% indi-

caron que éstas tienen 25 años o menos de utilización y el 21% adicional,

más de 30 años de utilización; conjuntamente con el hecho de que ninguno de

los entrevistados afirmó contar con algún tipo de certificación o conocer al-

gún programa de apoyo gubernamental dejan prever que el sector está esca-

samente tecnificado y su producción sigue efectuándose con las mismas téc-

nicas, herramientas y conocimientos heredados de los padres o abuelos; esa

información se constata con la afirmación del 64% de entrevistados que indi-

caron que gracias a la maquinaria, instalaciones, empleados y demás no están

en capacidad de producir sombreros artesanales para destinarlos a otro mer-

cado que no sea el nacional.

92

La incursión en el mercado extranjero ha sido casi nulo, en la venta del pro-

ducto terminado, siendo tal que ninguno de los entrevistados exporta su pro-

ducción y apenas un 14% del total ha intentado exportar alguna vez.

Sin embargo, la inclusión de productos foráneos en los sombreros artesana-

les es fuerte, siendo así que el 36% de los administradores o propietarios

afirmaron que en sus productos incorporan entre el 35% y 40% de productos

originarios del extranjero, mismos que son importados principalmente por

sus proveedores.

La campana de fieltro es el principal producto de origen extranjero, de tal

manera que todos los propietarios o administradores afirmaron usarla, con-

juntamente con la campana de fieltro de origen nacional pero en mayor pro-

porción; adicionalmente el 43% de los encuestados indicaron que usan tafile-

tes importados, y el 57% que las cintas incluidas en sus sombreros termina-

dos también son de origen foráneo, inclusive el hilo (29% de los encuesta-

dos) y los botones (21% de los encuestados) no es de origen nacional. Situa-

ción que se contradice con la del fabricante de sombreros nacionales (YANA-

PI) debido a que por su poder adquisitivo es capaz de conseguir los insumos

nacionales a precios preferentes; caso contrario ocurre con los pequeños ar-

tesanos que se ven obligados a comprar los insumos a los proveedores loca-

les que importan, siendo de tal manera que apenas un 29% de ellos ha inten-

tado alguna vez importar sus propios insumos.

Las causas entre las cuales se alude como realmente importante, para no ha-

ber incursionado en algún mercado foráneo según los propios encuestados

son:

En primer instancia la competencia exterior intensa presente en los merca-

dos extranjeros; la necesidad de adaptación de los productos a los gustos y

preferencias de los extranjeros y sus leyes de comercio; y a que los niveles de

93

producción de los pequeños artesanos se vende bien en el mercado nacional

y por ende no requieren acudir a otros mercados foráneos para colocar los

productos.

La falta de información, desconocimiento del lenguaje, costumbres, prácticas

de negocio, trámites, y oportunidades en mercados extranjeros es la segunda

causa por la cual los artesanos no han incurrido en mercados foráneos.

En tercer lugar, ubican a la falta de redes personales que permitan tener dis-

tribuidores confiables y una ágil cobranza de las ventas efectuadas, conjun-

tamente con la creencia de que los mercados extranjeros son demasiado ries-

gosos, y finalmente de que el transformador artesanal no cuenta con tiempo

para invertir en operaciones encaminadas a vender en el extranjero.

En el cuarto lugar se ubican la falta de contactos en el extranjero, la falta de

recursos suficientes, y la falta de un personal calificado o experimentado de

apoyo.

En quinto lugar consideran que no cuentan con la suficiente producción para

comercializarla fuera del mercado local, y que los trámites necesarios para

exportar son demasiado complicados, a más de que consideran que sus pro-

ductos son poco atractivos para el mercado extranjero.

Finalmente, afirman que los costos de transporte y pago de impuestos serían

demasiado elevados y que en conjunto con la dificultad para fijar precios son

causas suficientes para desanimarlos a exportar sus productos.

94

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

El segmento de producción artesanal de sombreros de fieltro a lo largo del

tiempo ha desarrollado la competitividad relacionada a las ventajas compara-

tivas, gracias a la disminución de precios de los factores de producción, espe-

cialmente mano de obra y campanas de fieltro, llegando actualmente a nive-

les de competencia más o menos elevados, en función de la disminución de

costos que ha consentido la creación de un nicho de mercado conformado

mayoritariamente por los consumidores tradicionales, sin embargo por la

falta de diversificación del producto, la falta de utilización de nuevas tecnolo-

gías en la producción y en la comunicación su apertura comercial se ha limi-

tado al mercado nacional y las ventajas comparativas que podrían desarrollar

son casi nulas.

En base a la teoría de las fueras competitivas de Porter se puede concluir que

la amenaza de nuevos competidores para el mercado nacional es nula, debido

a que las especificaciones exigidas por el consumidor local son tan marcadas

que han hecho que el producto sea de ciertas características únicas, solamen-

te consumibles localmente, situación que conjuntamente con el fuerte poder

negociador que poseen los artesanos frente a sus proveedores importadores

y a la preferencia de otros productos sustitutos más fáciles de elaborar hacen

que pocos productores deseen salirse del segmento productivo artesanal y

que tampoco nuevos competidores deseen incurrir en el hermético segmento

productivo de sombreros artesanales de fieltro.

Por su parte el productor industrial ecuatoriano de sombreros de fieltro se

ha percatado previamente de la dificultad de incurrir en el mercado nacional,

95

y por lo tanto, ha preferido destinar sus esfuerzos hacia el mercado interna-

cional en donde ha encontrado su propio nicho de mercado en los gustos y

preferencias de consumidores más exigentes pero relativamente más homo-

genizadas.

El Ecuador desde el año 2007 hasta el 2015, a pesar de mantener una balanza

comercial favorable tanto para la campana de fieltro como para los sombre-

ros, muestra términos de intercambio desfavorables debido a que, compra-

mos la materia prima 4,92 veces más caro de lo que la vendemos, y vendemos

los sombreros elaborados con materia prima que mayoritariamente impor-

tamos apenas a 3,95 veces más caro de lo que nos cuesta adquirir los sobre-

ros terminados en el mercado internacional.

96

BIBLIOGRAFÍA

Araque, W. (2012). Las PyME y su situación actual. Ecuador: Observatorio

PyME Universidad Andina Simón Bolivar.

Banco Central del Ecuador. (2016). Consulta por producto NANDINA -

IMPORTACION EXPORTACION -

www.bce.fin.ec/comercioExteriorBi/comercio. QUITO.

Betancourt Saltos Roberto Xavier. (1996). Análisis de la situación actual de la

industria del sombrero de paño en el Ecuador (tesis de pregrado).

Quito: Universidad Católica del Ecuador.

Centro de Comercio Internacional (ITC). (01 de 07 de 2016). Base de datos de

importación y exportación de la partida arancelaria 6501.

Comisión de la Comunidad Andina. (2008). Decisión 702. Lima.

Domínguez, M. E. (1991). El sombrero de paja toquilla, HISTORIA Y

ECONOMIA. Quito: Banco Central del Ecuador.

Escudero, C. (21 de 03 de 2017). Gerente General Yanapi.

Falconí Hidalgo , M., & Zambrano Taapia , A. (2011). Análisis de la Gestión del

Talento Humano en las Pequeñas Empresas del Sector Turístico en la

Región Central del País y Propuseta de Modelo de Gestión del Talento

Humano por Competencias (TESIS POSGRADO). Latacunga: Escuela

Politécnica del Ejército.

Federación Internacional de Asociaciones de Gestión Humana. (2016).

Salarios Mínimos Legales vigentes para el 2016 en países

Latinoamericanos . Bogotá.

Gálvez , J., Cuéllas , K., Lasprilla , C., Restrepo , C., Bernal , C., & Cortez , J.

(2014). Análisis etratégico para el desarrollo de las Mipymes de

Colombia. Bogotá: Progrma Editorial de la Universidad del Valle.

Guevara Román, A. M. (28 de 08 de 2015). Entrevista telefónica.

INCAE BUSINESS SCHOOL. (SEPTUIEMBRE de 2015). Presentación del

Informe Global de Competitividad 2015-2016, resultados para la

97

región. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=J-

4f1Z4musw

Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). (2015).

Informe de Competitividad Glogalo 2015 - 2016 - resulatados para la

región. INCAE BUSINESS SCHOOL.

Instituto Nacional de Estadística y Cesnsos. (2012). Directorio de Empresas y

Establecimientos. Quito: INEC.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2013). Directorio de Empresas y

Establecimientos 2013. Quito.

Lora, E., & Pagés, C. (2011). Cara a Cara con la Productividad. Finanzas &

Desarrollo, 16; 17; 18; 19.

Mero, M. (2016). Relaciones Económicas Internacionales, pobreza y

dolarización: El caso de Ecuador. Guayaquil: Impuquil.

Ministerio de Economía, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2006).

Cuaderno número 74, Competitividad: marco conceptual y análisis

sectorial para la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires.

Morales, M. (2014).

https://www.youtube.com/results?search_query=modelo+de+las+cinco

+fuerzas+de+porter+con+ejemplos+sencillos.

Observatorio PyME - Universidad Andina Simón Bolivar. (2016). Presentación

de resultados de la IVX encuesta de coyuntura de la PyME. Quito:

Universidad Andina Simón Bolivar.

Pardo Milán, E. A., & Rojas Zúñiga, E. (2012). Factores que limitan el

crecimiento y apertura comercial de las MIPyMES en un contexto

globalizado: un estudio aplicado al municipio de San Luis de Potosí. San

Luis de Potosí, México: Universidad San Luis de Potosí.

Porter, M. E. (1995). Estrategia Competitiva - Técnicas para el Análisis de los

Sectores Industruales y de la Competencia. México: Compañia Editora

Continental S.A.

Revista Familia. (2011). La historia descubierta del sombrero. Obtenido de

www.revistafamilia.com.

98

Romero Alvarado, W. (2006). Cadenas de Valor: Una aproximación conceptual

y metodológica para su estudio. Guatemala: Universidad Rafael

Landívar : Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.

Samaniego Díaz, A. (2016). Global Entrepreneurship Monitor - Ecuador 2015.

Offset Abad - ESPAE - ESPOL 2016.

Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones. (21 de Agosto de

2009). Resolución 1260. Disposición Técnica para la Transmi-sión de

Datos de Estadísticas de PYME de los Países Miembros de la Comunidad

Andina. CAN.

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. (22 de Juino de 2016). Bases de

datos de importación y exportación de productos no petroleros 2013 -

mar.2016. Quito.

Subsecretaría de Comercio e Inversiones del Ministerio de Industrias y

Competitividad. (2012). Arancel Nacional de Importaciones 2012.

Quito .

www.elaristocrata.com. (30 de Mayo de 2014). Casas con historia: Fernández

y Roche. El Hunting Bowler.

99

ANEXOS

Anexo 1. Cadena de valor del sombrero y campana de fieltro

MATERIA PRIMA NACIONAL EXTRANJERA PROCESOS % DEL TOTAL

CAMPANA 100% DE LANA 100% 0% ITALIA 34,92%

CAMPANA MEZCLADA 0% 0% ESTADOS UNIDOS 21,68%

MEXICO 17,89%

INSUMOS NACIONAL EXTRANJERA HORMADO RUMANIA 7,10%

Goma blanca 0% 100% ENGOMADO BRASIL 5,98%

Tafiletes 100% 0% ACABADOS ESPAÑA 3,69%

Cintas 100% 0% EMPACADO COLOMBIA 3,58%

Hilo 100% 0% EL SALVADOR 2,34%

Botones 100% 0% FRANCIA 1,82%

Forro interno 100% 0% CANADA 0,37%

Adornos 100% 0% URUGUAY 0,21%

Otros (agua, energía, etc) 100% 0% ESLOVENIA 0,18%

Empaques 100% 0% 0 % F ER IA P OP ULA R ALEMANIA 0,17%

10 0 % A LM A C ÉN PERU 0,08%

MATERIA PRIMA NACIONAL EXTRANJERA PROCESOS % DEL TOTAL

CAMPANA 100% DE LANA 10% 90%

CAMPANA MEZCLADA 0% 100%

LOCAL

HORMADO

INSUMOS NACIONAL EXTRANJERA ENGOMADO

Goma incolora líquida 100% 0% ACABADOS

Goma blanca 100% 0% EMPADADO

Almidón de azúcar 100% 0%

Tafiletes 57% 43%

Cintas 43% 57%

Hilo 71% 29% 9 5 % F ER IA P OP ULA R

Botones 79% 21% 5 % A LM A C ÉN

Forro interno 100% 0%

Plumas y adornos 100% 0% 1%

99

%

PE

RS

ON

AS

DE

LA

ET

NIA

IN

DÍG

EN

A

CA

MP

ES

INO

S

TU

RIS

TA

S D

E O

TR

OS

PA

ÍSE

S Q

UE

VIS

ITA

N E

CU

AD

OR

PR

OD

UC

TOR

I

ND

UST

RIA

LP

RO

DU

CTO

R

A

RTE

SAN

AL

MERCADO

MERCADO

INTE

RN

ACI

ON

AL

NA

CIO

NA

L -

LOCA

L CO

MER

CIA

L

MERCADO DE DESTINO

INTERNACIONAL

NA

CIO

NA

L -

AD

QU

IRID

O P

OR

VIS

ITA

NTE

S

EXTR

AN

JER

OS

CADENA DE VALOR DEL SOMBRERO DE FIELTRO

NA

CIO

INA

L

98

%

2%

TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN

MERCADO DE DESTINO

PROVISIÓN DE INSUMOS CONSUMO

ZONA NORTE 50,00%

ZONA CENTRO 3,00%

ZONA SUR 47,00%

BLIC

O E

N G

EN

ER

AN

EN

SU

S P

RO

PIO

S

PA

ÍSE

S D

E O

RIG

EN

TU

RIS

TA

S D

E O

TR

OS

PA

ÍSE

S

69,09%

90,00%

30,91%

10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

TOTAL GENERAL TOTAL GENERAL

ARTESANO INDUSTRIAL

ORIEN DE LOS INSUMOS PARA LA FABRICACION DEL SOMBRERO DE FIELTRO

M. PRIMA INSUMOS

1,00%

99,00% 98,00%

2,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

MERCADO EXT. MERCADO NAC. MERCADO EXT. MERCADO NAC.

ARTESANAL INDUSTRIAL

DESTINO DE LOS

SOMBRERO DE FIELTRO

CONSUMO

NOMBRE DEL PROCESO PRODUCTO FINAL % DEL TOTAL

Acidulado

TIPO DESCRIPCIÓN NACIONAL EXTRANJERO Centrifugado de lana

LANA Oveja 5 95 Secado de lana al sol

Castor 0 0 Secado de lana al horno

Conejo 0 0 Carbonizado de lana

Mezcla

Cardado

Cardina

TIPO DESCRIPCIÓN NACIONAL EXTRANJERO Planchado 10 0 ,0 0 %la na

Ácido sulfúrico 100 0 Ruletosa 0 ,0 0 %m e zc la

Humectante 0 100 Batan 1

Aceite lubricante 100 0 Tintura ITALIA 34,9%

Químico humectante 0 100 Batán 2 ESTADOS UNIDOS 21,7%

Sosa cáustica 100 0 Ruletina MEXICO 17,9%

Jabón detergente 100 0 Centrifugado de campanas RUMANIA 7,1%

Sulfato de sodio 100 0 Enconado BRASIL 6,0%

Químico igualante 100 0 Secado de campanas ESPAÑA 3,7%

Goma sintética 0 0 Primer ingreso a bodegas COLOMBIA 3,6%

Grasas 100 0 Pelado EL SALVADOR 2,3%

TINTURAS Anilinas de diversos colores 0 100 Segundo ingreso a bodega FRANCIA 1,8%

Goma blanca 100 0 Revisión CANADA 0,4%

Pliegos de papel periódico 100 0 Engomado URUGUAY 0,2%

Combustible 100 0 Apertura de altura ESLOVENIA 0,2%

Energía eléctica 100 0 Lustrado 10 0 ,0 0 %la na ALEMANIA 0,2%

SERVICIOS Agua 100 0 Tercer ingreso en bodega 0 ,0 0 %m e zc la PERU 0,1%

LOCAL

INTERNACIONAL

PELO

10

0%

Fie

ltro

de

lan

a d

e o

ve

ja0

% F

ielt

ro m

ezc

lad

o

PRODUCTO % ORIGEN

ENERGÉTICOS

TRANSFORMACIÓN PROVISIÓN DE INSUMOS COMERCIALIZACIÓN

MERCADO DE DESTINO

CADENA DE VALOR DE LA CAMPANA DE FIELTRO DEL SECTOR INDUSTRIAL ECUATORIANO

ORIGNE DE LA MATERIA PRIMA USADA EN LA PRODUCCION DE FIELTRO

ORIGEN DE LOS INSUMOS USADOS EN LA PRODUCCION DE FIELTRO

PRODUCTO % ORIGEN

QUÍMICOS

NATURALES

50%

3%

47%

ZONA NORTE

ZONA CENTRO

ZONA SUR

100

Fuente: Encuesta a productores artesanales y entrevista a representante legal de

YANAPI S.A.

Elaboración: Propia

Anexo 2. Importación y exportación de campanas de fieltro

CAMPANAS DE FIELTRO IMPOR IMPOR EXPOR EXPOR

AÑO Q - TM USD - FOB Q – TM USD - FOB 2007 52 563 32 584 2008 14 854 215 675 2009 12 651 49 1000 2010 16 1005 57 1257 2011 11 982 61 1539 2012 7 840 63 1807 2013 10 1006 56 1672 2014 9 1051 66 2046 2015 8 883 65 1825

TOTAL 138,05 7.833,96 663,83 12.405,92 PROMEDIO 15,34 870,44 73,76 1.378,44

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Propia

Descripción: Detalle de las importaciones y exportaciones de campanas de fieltro

para sombrero expresado en toneladas métricas (Q) y en miles de dólares FOB ($)

desde el año 2007 al 2015, según cifras del Banco Central del Ecuador

Anexo 3. Relación precio y cantidad de las campanas de fieltro importa-das y exportadas

FIELTRO

IMPOR EXPOR AÑO USD / Q USD / Q IMPOR/EXPOR

2007 10,89 18,06 0,60

2008 60,02 3,14 19,11

2009 54,97 20,38 2,70

2010 63,29 22,15 2,86

2011 91,46 25,35 3,61

2012 118,28 28,48 4,15

2013 102,72 29,82 3,45

2014 114,34 31,15 3,67

4,50%8,00%

2,00%

85,50%

M.PRIMA E INSUMOS DE UNA CAMPANA DE FIELTRO

M.PRIMA NACIONAL

INSUMO NACIONAL

INSUMO EXTRANJERO

M.PRIMA EXTRAN JERA

100%

0%

TIPOS DE CAMPANA DE FIELTRO FABRICADOS - INDUSTRIAL

100 % LANA DEOVEJA

MEZCLA

10,00%

90,00%

DESTINO DEL FIELTRO ECUATORIANO

C.LOCAL 100% LANA

C. LOCAL MEZCLA

C.EXTRA MEZCLA

C.EXTRA 100% LANA

101

2015 116,45 28,13 4,14

PROMEDIO 81,38 22,96 4,92

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: propia

Descripción: Relación del precio sobre la cantidad expresado en miles de dó-

lares FOB (USD) y toneladas métricas (Q) de campanas de fieltro importadas

y exportadas para la fabricación de sombreros, según cifras del Banco Central

del Ecuador

Anexo 4. Importaciones y exportaciones de sombreros de fieltro

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: propia

Descripción: detalle de las importaciones y exportaciones de sombreros de

fieltro expresado en toneladas métricas (Q) y en miles de dólares FOB ($)

desde el año 2007 al 2015, según cifras del Banco Central del Ecuador

Anexo 5. Relación precio y cantidad de los sombreros de fieltro impor-tadas y exportadas

SOMBRERO DE FIELTRO

IMPOR EXPOR AÑO USD / Q USD / Q X/M

2007 8,26 3,15 0,38

2008 3,45 8,00 2,32

2009 4,05 12,07 2,98

2010 22,17 23,33 1,05

SOMBREROS DE FIELTRO

IMPOR IMPOR EXPOR EXPOR

AÑO Q - TM USD - FOB Q - TM USD - FOB

2007 6 51 8 24

2008 25 88 36 284

2009 39 158 22 261

2010 5 102 18 428

2011 10 100 34 665

2012 8 50 21 669

2013 5 235 13 663

2014 3 25 10 659

2015 3 21 11 781

TOTAL 105,37 828,60 171,18 4.432,94

PROMEDIO 11,71 92,07 19,02 492,55

102

2011 9,70 19,77 2,04

2012 5,90 31,54 5,35

2013 48,99 52,85 1,08

2014 7,44 68,26 9,17

2015 6,34 70,96 11,20

PROMEDIO 12,92 32,22 3,95

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Propia

Descripción: Relación del precio sobre la cantidad expresado en miles de dó-

lares FOB (USD) y toneladas métricas (Q) de sombreros de fieltro importados

y exportados, según cifras del Banco Central del Ecuador.

Anexo 6. Exportación mundial de campanas de fieltro para sombrero

PAÍS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Portugal 9007 8299 8183 8893 12774 13055 13537 17605 15095

China 4615 4699 5346 5331 7298 6147 5304 6848 9354

Bolivia 1794 2321 2305 3455 4318 5552 5725 6212 7610

Estados Unidos 1438 2004 1810 2364 3025 3669 3553 2859 1432

Ecuador 511 675 1000 1257 1539 1807 1692 2008 1825

India 1570 1189 768 1031 751 2794 2089 889 940

Polonia 825 1505 1049 537 1079 1419 1006 1046 1172

Italia 943 1020 1079 889 1200 1031 860 1002 1181

Brasil 3132 1485 883 1101 383 356 306 282 398

Taipei Chino 534 431 449 289 494 1053 1498 1446 1174

República Checa 11 0 14 0 410 2989 1357 620 595

Alemania 381 252 377 443 802 596 703 802 532

Reino Unido 528 314 255 516 585 411 482 720 601

Eslovenia 337 323 399 293 441 377 743 458 442

Nepal

9 11 0 8 2264 1316 112

Viet Nam 404 293 238 354 179 404 595 608 60

Turquía 88 51 101 154 223 562 669 563 456

Australia 60 14 35 35 90 288 546 990 334

Colombia 707 669 325 101 108 170 138 136 19

Indonesia 144 184 312 44 175 53 34 379 11

Ucrania 24 131 146 171 355 8 56 3 75

Irlanda 145 98 36 155 103 74 130 116 56

Emiratos Árabes Unidos 39 30

246 279 134 46

Sudafrica 44 106 34 69 92 81 56 67 47

España 23 8 11 300 121 47 49 6 20

Francia 18 13 8 134 75 93 54 64 73

Bangladesh 0 23 0 0 0 50 33 10 352

Singapur 101 22 71 12 8 25 35 64 111

Tailandia 77 108 4 34 89 23 19 22 23

Malasia 0 8 27 53 68 55 50 101 16

Rusia, Federación de 35 11 1 0 0 96 194 0 0

Países Bajos 25 29 63 7 24 16 22 141 3

Canadá 39 60 32 37 23 35 25 35 44

Suecia 25 11 45 12 11 7 3 13 171

Letonia 83 67 46 51 17 0 3 2 0

Serbia 0 28 1 3 0 0 2 0 118

República Árabe Siria 0 77 28 23

8

Panamá 0 3 0 14 47 0 0 0 67

Argentina 27 42 26 20 3 0 0 7 0

Dinamarca 1 5 5 11 36 38 7 5 16

103

México 16 46 0 14 4 20 15 3 2

Myanmar

113 Malta 0 0 0 0 0 0 10 80 19

Rumania 26 0 11 9 20 7 20 5 8

Noruega 8 12 0 0 18 37 10 16 4

Lesoto 0 0 0 99 0 0 0

Bélgica 13 1 9 6 4 6 22 3 27

República Popular Democrática de Corea 0 0 0 1 3 2 5 54 14

Belarús 0 0 0 0 4 9 0 59 7

Eslovaquia 0 0 62 0 1 11 2 2 0

Suiza 1 11 1 9 6 15 14 10 3

Lituania 0 0 0 0 1 12 16 22 13

Nueva Zelandia 3 0 4 4 5 10 30 0 4

Pakistán 9 2 36 3 0 4 1 1 0

Islas Christmas 54

Hong Kong, China 17 8 16 0 4 4 0 4 0

Estonia 11 9 20 5 6 0 0 0 0

Japón 6 5 0 0 6 3 4 14 5

Botsuana 0 0 0 0 1 8 0 29 0

Sri Lanka 0 2 0 0 4 11 1 9 4

Israel 0 0 3 0 1 0 25 0 2

Fiji 0 8 0 0 2 0 4 0 16

Antillas Holandesas 0 0

1 26

Austria 0 0 3 1 6 0 1 11 3

Aruba 12 9 0 0 1 0 0 0 1

Guatemala 0 0 0 0 18 3 1 0 0

Jordania 1 20 0 0 0 0 0 0 0

Croacia 0 15 0 0 0 0 1 0 0

Kuwait 0 0 2 0 2 11 0 1 0

Luxemburgo 0 1 0 0 0 1 2 12 0

Tanzanía, República Unida de 0 0 3 0 0 0 0 0 10

Bahrein 0 0 0 0 0 13 0 0 0

Marruecos 3 0 0 0 0 0 9 0 0

Bulgaria 0 0 0 0 10 0 0 0 0

Kenya 0 1 0 0 1

0 7

Namibia 1 1 1 1 0 1 2 2

Venezuela, República Bolivariana de 0 9 0 0 0 0 0

Cuba 1

6 1 El Salvador 5 2 0 0 0 0 1 0 0

Chile 0 1 0 0 0 0 0 0 7

Filipinas 0 0 7 0 0 0 0 0 0

Finlandia 1 0 2 0 2 2 0 0 0

Qatar 0 0 0 0 1 0 0 1 5

Hungría 0 0 0 4 0 0 0 1 0

Islandia 1 0 0 0 0 0 0 2 2

Macedonia, Ex República Yugoslava de 1

1 0 1 0 0 0 1

Mauricio 0 1 0 0 0 3 0 0 0

Zimbabwe 0 0 0 0 1 2 0 0 0

Jamaica 0 0 0 0 1 1 1 0 0

Trinidad y Tobago 0 1 0 0

2

Uganda 0 2 0 0 0 0 0 0 0

Estados Unidos Minor periferico Islas 2

Costa Rica 0 0 0 0 0 0 0 2 0

Bahamas 0 0 1 0 0 0 1 0 0

Nicaragua 0 0 0 0 0 0 0 2 0

Suazilandia 0

0 0 0 0 2

Omán 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Líbano 1 0 0 0 0 0 0 0

Zona franca

1

República Dominicana 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Chad

1 Grecia 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Serbia y Montenegro

Arabia Saudita 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tokelau Albania 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mozambique 0 0 0 0 0 0 0 0 0

104

Irán, República Islámica del

0 0

Túnez 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brunei Darussalam

0 0 0 0 0 0 0

Perú 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Camboya 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Honduras 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total general 27926 26777 25704 28473 37088 43860 44316 47932 44749

Fuente: Bases de datos de Trade Map Elaboración: Propia

Descripción: exportación de fieltro para sombrero, expresado en miles de dó-

lares desde el 2007 al 2015, a seis dígitos, según la base de datos del CTI,

Trade Map.

Anexo 7. Importación mundial de campanas de fieltro para sombrero

PAÍS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Estados Unidos 12610 8298 6373 7501 8536 9902 8738 10988 9595

Italia 3962 3770 5005 5600 6935 6713 4822 4841 8102

México 2313 1667 1371 1875 2474 3367 2997 3456 4698

Australia 1293 1389 687 1605 2105 1987 1987 1030 608

Japón 673 903 1086 1126 1399 1485 1289 1245 2490

Alemania 1099 1213 1310 1484 1878 1201 1373 1294 816

Eslovaquia 49 66 27 89 123 166 3275 2934 2650

Reino Unido 954 900 976 455 778 790 655 1378 1604

Ecuador 628 937 702 1066 1065 890 1090 1145 948

Hungría 664 1021 1015 909 771 806 1228 668 35

India 251 576 441 547 488 935 1049 1074 1093

Francia 596 421 273 399 327 330 474 1368 2042

Brasil 189 307 131 220 588 998 1170 1428 1184

Nigeria 19 10 32 62 1096 709 417 3692 64

Perú 158 262 320 318 359 656 868 810 851

Canadá 481 386 689 624 909 410 334 412 304

Colombia 269 226 321 295 517 405 392 736 631

Sri Lanka 296 44 86 74 86 78 423 1378 1176

Aruba 1573 1577 73 46 57 66 19 26 31

Polonia 357 381 228 342 758 452 255 302 270

Sudafrica 297 136 504 478 422 302 200 445 268

Chile 215 263 124 216 159 377 451 388 384

Rusia, Federación de 228 300 299 399 235 382 196 156 59

España 154 297 337 167 378 96 101 307 178

Emiratos Árabes Unidos 180 43

498 479 358 329

Libia Estado de 12 102 122 1623

18

9

Austria 57 63 63 84 325 380 299 219 387

Belarús 128 141 77 174 164 223 278 418 124

Bahamas 89 80 176 124 209 391 226 230 115

Bélgica 30 28 102 132 165 783 165 142 83

República Popular Democrática de Corea 94 173 109 239 220 186 157 240 174

Irlanda 566 228 100 124 82 81 83 190 51

Venezuela, República Bolivariana de 512 278 117 66 129 146 162 75 4

Rumania 431 290 154 172 69 24 27 77 187

Singapur 293 84 63 59 59 94 262 106 169

Noruega 55 60 93 198 216 117 170 134 142

Egipto 26 36 102 762 3 0 180 7 66

Suiza 133 127 130 125 113 121 108 127 166

Kuwait 221 170 141 80 127 55 170 66 62

Israel 22 27 0 6 39 51 153 179 307

105

Sudán (Norte + Sur) 15 21 365 354 3 8 5

Marruecos 31 91 32 34 109 132 87 141 88

Qatar 33 78 72 129 36 24 45 143 151

República Checa 3 13 35 9 105 144 123 182 88

Kazajstán 0 0 1 1 17 19 108 321 207

Nueva Zelandia 61 104 35 41 58 77 80 115 75

China 339 65 37 60 22 26 31 35 13

Bolivia, Estado Plurinacional de 15 30 18 1 28 148 38 98 213

Malasia 15 48 44 21 40 54 66 122 143

Yemen 19 429 28 15 10 17 8 18

Indonesia 13 124 226 82 15 18 9 46 5

Suecia 1 25 13 13 10 10 397 18 12

El Salvador 70 67 26 34 51 63 71 29 45

Tailandia 93 162 0 26 18 22 54 32 36

Letonia 92 98 67 25 9 0 40 69 8

Nepal

11 12 15 31 55 206 54

Argentina 23 53 25 51 71 48 41 16 46

Namibia 15 37 121 20 46 19 34 77 3

Malawi 2 1 284 0 1 1 44 15 0

Países Bajos 97 7 7 57 28 24 59 26 42

Bangladesh 25 47 33 28 60 31 38 35 38

Portugal 30 78 21 15 19 1 16 74 39

Estonia 42 69 75 50 37 9 0 1 1

Antillas Holandesas 108 112

1

15 26 19

Islandia 19 27 9 10 20 49 47 57 41

Macedonia, Ex República Yugoslava de 29

14 23 35 45 44 33 41

Etiopía 2 11 3 1 0 0 74 113 44

Uruguay 17 23 32 20 40 29 28 20 33

Seychelles

30

39 59 46 24 19 16

Papua Nueva Guinea

68 114 41 5 2

Lesoto 2 46 29 13 28 12 61 24 7

Hong Kong, China 63 63 12 11 0 30 10 9 10

Irán, República Islámica del

4 16 19 3 20 140

Iraq 22

13 4 19 44 47 48 1

Jordania 0 111 3 16 23 24 0 6 5

Fiji 20 32 16 11 16 13 9 31 30

Líbano 0 0 0 0 0 35 95 6 27

Omán 64 5 0 0 17 4 25 11 30

Ucrania 6 109 1 8 1 7 17 4 2

Arabia Saudita 63 0 0 0 0 0 0 89 0

Dinamarca 28 9 24 31 20 22 5 0 11

Malí 0 0

145 0 0 3 Viet Nam 34 27 29 10 12 10 13 0 11

Uzbekistán

8 39 34 51 12

Eslovenia 9 5 14 52 7 24 1 17 7

Zimbabwe 9 5 10 17 18 24 15 15 18

Islas Turks y Caicos

86 41

Malta 0 1 1 5 0 0 9 78 30

Brunei Darussalam

25 29 13 15 19 15 6

Bahrein 8 14 0 4 4 22 3 40 23

Guatemala 15 25 14 18 9 1 10 21 1

Pakistán 11 47 0 51 0 0 0 2 0

Turquía 7 5 3 1 13 15 34 19 14

Angola 5 11 25 11 10 7 23 9 7

Ruanda 63 1 16 2 1 2 2 0 20

Finlandia 3 3 4 25 22 31 13 3 2

Luxemburgo 5 12 12 19 10 8 11 25 4

Panamá 4 7 0 12 14 0 0 0 67

Mauricio 4 2 1 4 3 39 14 14 20

Tanzanía, República Unida de 7 25 8 6 5 2 12 22 14

República Dominicana 17 1 7 3 4 48 8 5 0

Zambia 11 10 4 1 2 33 4 8 11

Djibouti

0 69

5 5

1

Trinidad y Tobago 9 0 1 18 11

3 18 6

Haití

22 43 Suazilandia 25

10 8 11 4 2

Gambia 0 5 1 0 0 3 0 50

106

Croacia 12 16 4 12 10 3 0 0 1

Serbia 0 28 0 1 1 0 0 1 19

Congo 0 44 0 0 0 4 0 0 Filipinas 0 0 0 1 2 1 9 30 4

Tonga

9 3 0 2 4 21 1 4

Islas Caimanes 4 19

14

4

Islas Salomon 2 4 2 6 4

7 10 6

Guinea Ecuatorial

16 4 20 1 Botsuana 3 2 4 8 7 4 2 6 3

Grecia 0 0 8 9 4 6 5 3 0

Ghana 3 0 0 1 16 5 5

Bulgaria 21 6 0 0 3 0 0 0 0

Camboya 0 0 0 0 13 0 0 16 0

Turkmenistán 18 2

1 3 5

Andorra 12 2 5 0 0 2 7 0

Congo, República Democrática del 1

1 2 12 2 4 3

Uganda 14 2 4 0 0 1 1 0 2

Georgia 14 1 0 3 1 2 2 1 0

Bosnia y Herzegovina 10 10 0 0 0 1 0 2 0

Belice 0 0 1 22 0 0 0 0 0

Nauru

21

Tayikistán

1

2 14 4

Myanmar

0

8 4 6

Samoa 0 0 0 6 3 1 0 4 3

Zona franca

2 7 7 1

Guyana 1 2 1 1 5 2 3 1 0

Cuba

3

2

10

Lituania 0 5 3 5 0 0 0 1 0

Honduras 7 1 0 1 1 0 3 0 0

Taipei Chino 2 0 9 0 0 0 0 2 0

Bermudas

1 6 0 5

Suriname 0

0 3 1 1 4 3 Côte d'Ivoire 0 0 0 0 2 0 0 4 5

Islas Vírgenes Británicas

3 3

5

Gabón 1 0 0

3 1

6

Togo 0 1 0 0 9 0 0 0 0

República Centroafricana 0 0 9 0 1 0 0 0 0

Costa Rica 1 0 0 0 2 1 0 6 0

Albania 6 0 1 0 2 0 1 0 0

Guinea 0 0 0 9 0 0 0 0 0

Timor-Leste

7 1

Chipre 2 0 0 1 3 1 0 0 0

Bhután 0 1 0 0 0 0

6

Micronesia, Estados Federados de 1 3

1 1 1

Liberia

6

1

Islas Feroe 1 0 0

1 1 2 1 1

Saint Kitts y Nevis 0 0 0 0 0

2 5

Antigua y Barbuda 4

0 0 0 0 3 0 0

Lao, República Democrática Popular 1

5 Argelia 0 0 0 1 0 2 0 1 2

Palau

1

1 3

Azerbaiyán 0 0 1 0 0 3 1 0 0

Jamaica 4 0 0 0 0 0 1 0 0

Mozambique 0 0 0 0 3 0 0 1 0

Kenya 0 2 0 0 0

0

2

Estados Unidos Minor periferico Islas

3

Mauritania 0 0 0 0 0 0 0 0 3

San Vicente y las Granadinas 0 0 2 0 1 0 0 0 0

Macao, China 0 3 0 0 0 0

0 0

Comoras 0 0 0 0 0 0 3 Nueva Caledonia 0 3 0 0 0 0 0 0 0

Gibraltar

3

Madagascar 1 0 0 0 1 1 0 0 0

Kirguistán 0 2 0 0 0 0 0 1 0

Níger 0 0 0 0 2 0 0 1 0

Montenegro 0 0 0 1 1 0 0 0 0

Barbados 1 0 0 0 0 0 0 1 0

107

Nicaragua 0 0 1 0 0 0 1 0 0

Kiribati 1 0 0 0 1 0 0 Rancho de naves y aeronaves

1

1

República Árabe Siria 0 0 1 0

1

Paraguay 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Burkina Faso 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Vanuatu 0

1 0 0

Senegal 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Groenlandia 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Túnez 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Chad

1

Palestina, Estado de 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Eritrea Sierra Leona

0 0

San Pedro y Miquelón

Granada 0 0

Moldova, República de 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Benin 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tuvalu

Serbia y Montenegro Islas (Malvinas) Falkland

Burundi 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Montserrat 0 0 0

0 0 0

Camerún 0 0 0 0 0 0

0 0

Total general 34033 29878 25583 31781 36328 38571 39105 46979 44591

Fuente: Bases de datos de Trade Map Elaboración: Propia

Descripción: Importación de fieltro para sombrero, expresado en miles de

dólares desde el 2007 al 2015, a seis dígitos, según la base de datos del CTI,

Trade Map.

Anexo 8. Exportación mundial de sombreros de fieltro

PAÍS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

China 1396754 1633210 1475245 1848180 2320051 0 0 0 0

Hong Kong, China 290777 262469 191217 204748 210317 0 0 0 0

Alemania 109937 128806 127724 139311 175276 0 0 0 0

Italia 114339 127460 111095 130706 153802 0 0 0 0

Viet Nam 95126 93201 102758 128597 142410 0 0 0 437

Bélgica 109223 113974 105402 105476 126851 0 0 0 0

Reino Unido 155755 97902 90821 80382 83258 0 0 0 0

Francia 79321 88486 81528 87284 93420 0 0 0 0

Países Bajos 63857 63080 61565 78534 140134 0 0 0 0

Taipei Chino 52422 50180 39634 50458 54516 50658 48027 0 0

Polonia 51916 74505 51928 61510 75430 0 0 0 0

Estados Unidos de América 57980 61473 54709 59342 66011 0 0 0 0

Bangladesh 66743 81052 39305 45213 46493 545 189 28 39

Canadá 37386 37870 32250 39218 45094 0 0 0 0

República Checa 23386 25710 25016 24417 31115 0 0 0 0

México 22242 28171 23869 27713 26913 0 0 0 0

España 18514 24345 24253 27475 33965 0 0 0 0

Austria 22489 24858 19120 23877 27068 0 0 0 0

Suecia 21069 22462 19720 22295 29856 0 0 0 0

Sri Lanka 15465 15564 13984 18792 22298 14547 0 0 0

República Popular Democráti-ca de Corea 18493 19594 19259 19807 21802 5 1 37 0

Tailandia 20112 19352 17110 17127 22209 0 0 0 0

108

Dinamarca 14217 15945 15049 16213 23658 0 0 0 0

Panamá 10152 9792 9251 11453 20588 0 0 0 0

Turquía 8858 12033 9049 11369 13437 0 0 0 0

Filipinas 1550 1928 3343 3465 4703 1863 8225 14967 12834

Indonesia 0 0 0 19914 19689 0 0 0 0

Malasia 4583 5710 6657 10704 6943 4328 0 0 0

Camboya 2062 5906 4020 6667 8478 10638 0 0 0

Portugal 5195 11463 6427 5066 8032 0 0 0 0

Eslovaquia 2935 5147 7081 9086 11632 0 0 0 0

Finlandia 5486 5656 5141 6981 8709 0 0 0 0

Estonia 6617 5955 5365 5355 8631 0 0 0 0

Perú 4977 5093 4419 6949 7173 0 0 0 0

Rumania 5684 4797 5110 6404 6288 0 0 0 0

Túnez 5427 5531 5555 5477 4771 0 0 0 0

Nepal 0 0 3018 6533 10766 6334 0 0 0

República Árabe Siria 6604 6281 5490 4026 2294 339 0 0 0

Suiza 4580 4248 4161 3820 5255 0 0 0 0

India 671 1737 2059 2511 5592 8776 0 0 0

Hungría 3018 5690 4043 3563 4654 0 0 0 0

República Dominicana 5493 3941 2863 3958 3540 0 0 0 0

Japón 3483 3887 3289 3746 4649 0 0 0 0

Emiratos Árabes Unidos 14826 1810 0 0 0 0 0 0 201

Grecia 3259 3285 2786 2368 4090 0 0 0 0

Croacia 2573 2901 3161 2876 3798 0 0 0 0

Colombia 4242 6703 1103 1150 1333 0 0 0 0

Lituania 2449 2600 2671 3415 3395 0 0 0 0

Sudafrica 1856 1245 1234 4929 5211 0 0 0 0

Ucrania 1475 2171 1695 2234 2604 1948 1924 0 0

Marruecos 2946 3376 2339 1864 1429 788 570 704 0

Australia 3067 2741 2340 2159 2701 0 0 0 0

Chile 4442 2767 3130 1212 1105 0 0 0 0

Bulgaria 2112 2304 2176 2132 3765 0 0 0 0

Singapur 1123 1736 2384 2556 4011 0 0 0 0

Arabia Saudita 1889 0 0 5589 4119 0 0 0 0

Belarús 2456 2451 2207 1648 2547 0 0 0 0

Nueva Zelandia 2289 2123 1856 2011 2851 0 0 0 0

Irlanda 1585 1373 1317 2896 3540 0 0 0 0

Eslovenia 1666 2023 1482 1688 1502 0 0 0 0

Macao, China 1971 1716 1190 1379 317 0 0 0 0

Zona franca 719 910 471 1903 2426 0 0 0 0

Noruega 793 1047 1155 1262 1907 0 0 0 0

Rusia, Federación de 934 1040 1365 1014 1155 0 0 0 0

Letonia 753 766 853 1120 1080 0 0 0 0

Bosnia y Herzegovina 758 1567 1149 560 375 0 0 0 0

Argentina 692 903 918 866 866 0 0 0 0

Israel 163 811 804 969 1473 0 0 0 0

Ecuador 181 425 455 666 992 1286 0 0 0

Kenya 601 937 406 528 493 0 546 5 0

Serbia 800 1185 804 642 0 0 0 0 0

Brasil 817 683 626 580 534 0 0 0 0

Bolivia, Estado Plurinacional

de 479 557 601 638 690 0 0 0 0

Luxemburgo 706 631 792 522 210 0 0 0 0

Guatemala 496 470 570 467 759 0 0 0 0

Macedonia, Ex República

Yugoslava de 453 0 544 706 1028 0 0 0 0

Moldova, República de 281 423 276 223 374 267 332 499 0

Irán, República Islámica del 0 0 0 1395 1191 40 19 24 0

Tanzanía, República Unida de 615 1483 286 1 3 0 0 0 0

Kirguistán 100 303 294 330 415 228 204 504 0

Kuwait 295 643 377 250 359 442 0 0 0

Mauricio 343 551 298 290 310 0 0 0 0

Palestina, Estado de 378 339 384 26 48 46 300 134 0

Pakistán 401 169 333 197 200 0 0 0 0

El Salvador 424 709 0 0 0 0 0 0 0

Botsuana 242 87 294 255 78 0 0 0 0

Madagascar 0 317 65 253 299 0 0 0 0

109

Kazajstán 24 32 82 61 613 0 0 0 0

Jordania 28 157 156 45 250 0 0 0 0

Bahrein 6 54 2 37 204 283 0 0 0

Myanmar 0 0 0 0 581 1 0 0 0

Namibia 45 63 207 107 154 0 0 0 0

Antillas Holandesas 6 7 450 22 45 31 3 3 0

Armenia 25 325 86 26 14 64 0 0 0

Fiji 63 30 127 221 86 0 0 0 0

Mongolia 52 0 0 202 266 0 0 0 0

Lao, República Democrática

Popular 48 164 225 42 35 0 0 0 0

Uruguay 106 101 118 80 108 0 0 0 0

Côte d'Ivoire 86 39 40 89 32 35 65 69 0

Omán 116 70 111 67 54 0 0 0 0

Costa Rica 48 80 71 141 62 0 0 0 0

Líbano 28 36 124 83 87 0 0 0 15

Uzbekistán 10 7 10 107 181 0 0 0 0

Trinidad y Tobago 148 37 33 16 13 13 5 23 5

Barbados 4 20 32 52 13 34 36 23 46

Santa Lucía 0 254 0 0 0 0 0 0 0

Qatar 0 0 25 66 25 131 0 0 0

Rancho de naves y aeronaves 42 46 41 55 62 0 0 0 0

Albania 4 210 12 10 2 0 0 0 0

Jamaica 97 41 27 25 21 19 2 0 0

Chipre 81 43 14 14 58 0 0 0 0

Angola 17 1 0 64 80 0 7 0 0

Senegal 4 0 30 16 13 59 1 12 0

Islandia 19 21 22 43 24 0 0 0 0

Lesoto 80 7 2 0 1 0 15 0 0

Togo 0 0 4 19 22 20 18 21 0

Georgia 11 28 56 8 0 0 0 0 0

Malta 27 21 10 15 30 0 0 0 0

Congo, República Democráti-

ca del 0 1 0 0 15 75 0 0 0

Egipto 0 21 8 33 0 28 0 0 0

Etiopía 0 2 0 1 1 83 0 0 0

Paraguay 9 8 26 10 33 0 0 0 0

Camerún 4 7 16 37 6 1 0 0 0

Venezuela, República Boliva-

riana de 3 14 1 27 21 0 0 0 0

Polinesia Francesa 5 13 20 8 11 0 0 0 0

Haití 4 2 6 19 23 0 0 0 0

Santa Helena 0 15 1 30 7 0 0 0 0

Honduras 10 6 10 19 7 0 0 0 0

Montenegro 1 40 4 5 1 0 0 0 0

Malawi 7 34 3 0 3 0 0 0 0

Estados Unidos Minor perife-

rico Islas 6 3 1 24 8 2 0 0 0

Gabón 0 19 0 18 3 0 0 0 0

Uganda 0 1 10 16 9 0 0 0 0

Zimbabwe 9 1 12 4 0 9 0 0 0

Antigua y Barbuda 0 0 0 0 0 0 1 0 33

Tayikistán 14 4 11 0 1 0 0 0 0

Nicaragua 6 5 8 4 6 0 0 0 0

Andorra 12 5 1 6 4 0 0 0 0

Gibraltar 8 9 6 0 0 0 0 0 0

Islas Cocos (Keeling) 0 0 0 21 2 0 0 0 0

Sierra Leona 0 0 0 0 0 0 0 0 18

Islas Vírgenes Británicas 5 4 5 2 0 1 0 1 0

Benin 0 0 2 0 15 0 0 0 0

Nueva Caledonia 3 2 1 3 1 3 4 0 0

Granada 0 11 1 0 0 5 0 0 0

Suazilandia 2 0 0 0 11 0 0 0 0

Cabo Verde 2 0 1 2 3 5 0 0 0

Guyana 5 1 1 1 2 0 1 1 0

Nauru 2 2 0 5 2 0 0 0 0

Mozambique 0 2 0 0 1 3 0 3 1

110

Islas Marianas del Norte 10 0 0 0 0 0 0 0 0

Vanuatu 0 0 9 0 0 0 0 0 0

Cuba 1 1 3 1 3 0 0 0 0

Níger 0 9 0 0 0 0 0 0 0

Tokelau 1 1 0 0 7 0 0 0 0

Belice 0 0 0 0 3 0 5 0 0

Brunei Darussalam 0 0 0 1 4 3 0 0 0

Sao Tomé y Príncipe 0 0 0 0 8 0 0 0 0

Malí 0 7 0 0 0 0 0 0 0

Groenlandia 1 1 2 0 2 0 0 0 0

Islas Christmas 0 0 0 0 6 0 0 0 0

Azerbaiyán 0 0 0 6 0 0 0 0 0

San Vicente y las Granadinas 0 0 1 4 0 0 0 0 0

San Pedro y Miquelón 0 0 0 0 5 0 0 0 0

Tuvalu 2 2 0 0 0 0 0 0 0

Suriname 1 0 0 2 0 1 0 0 0

Eritrea 0 0 2 2 0 0 0 0 0

Terr. Brit. del Océano Índico 0 0 0 0 4 0 0 0 0

Argelia 1 2 0 0 0 0 0 0 0

Islas Wallis y Fortuna 0 3 0 0 0 0 0 0 0

Islas Feroe 0 0 1 1 1 0 0 0 0

Guinea Ecuatorial 2 0 0 0 1 0 0 0 0

Ghana 0 0 0 0 0 0 0 3 0

Iraq 1 0 0 2 0 0 0 0 0

Burundi 0 0 0 2 0 0 0 0 0

Seychelles 0 2 0 0 0 0 0 0 0

Turkmenistán 1 0 1 0 0 0 0 0 0

Islas Cook 0 0 0 0 2 0 0 0 0

Libia Estado de 0 0 0 0 2 0 0 0 0

Aruba 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Zambia 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Islas Caimanes 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Burkina Faso 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Saint Kitts y Nevis 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Tierras Australes Francesas 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Anguila 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Montserrat 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Chad 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Liberia 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Serbia y Montenegro 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Somalia 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total general 3014915 3276899 2888385 3453541 4206734 103989 60500 17061 13629

Fuente: Bases de datos de Trade Map Elaboración: Propia

Descripción: Exportación de sombrero de fieltro, expresado en miles de dóla-

res desde el 2007 al 2015, a seis dígitos, según la base de datos del CTI, Trade

Map.

Anexo 9. Importación mundial de sombreros de fieltro

PAÍS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Estados Unidos 1157870 1134048 965031 1217025 1449087 0 0 0 0

Japón 270721 325322 329139 313333 383532 0 0 0 0

Alemania 205215 234220 228581 263160 341159 0 0 0 0

Reino Unido 192591 214147 214099 241271 302055 0 0 0 0

Francia 152492 159560 151307 175247 220444 0 0 0 0

Hong Kong, China 196928 171163 124885 129567 132657 0 0 0 0

Canadá 125005 136305 126766 136033 160302 0 0 0 0

Italia 122517 121383 108921 131328 143454 0 0 0 0

España 96380 120081 76267 86068 123330 0 0 0 0

111

Bélgica 74664 85599 75627 85447 99936 0 0 0 0

Países Bajos 64131 73898 64372 73564 105454 0 0 0 0

Rusia, Federación de 41391 60235 54498 87471 117361 0 0 0 0

Australia 54177 62405 53025 60458 63675 0 0 0 0

Arabia Saudita 81416 25673 25581 61224 68941 0 0 0 0

Austria 43568 50927 45350 54663 64664 0 0 0 0

Suiza 43305 51077 46388 50741 58592 0 0 0 0

Suecia 45960 45855 39292 45236 61888 0 0 0 0

República Popular Democrática de Corea 35858 40154 37370 40137 47623 3 1 37 0

México 34459 36576 28625 43151 48925 0 0 0 0

Polonia 25171 40637 32855 31313 44583 0 0 0 0

Noruega 23185 29316 26510 30165 38773 0 0 0 0

Finlandia 25651 29953 22934 28113 36310 0 0 0 0

Turquía 22734 25567 22171 31360 38978 0 0 0 0

Dinamarca 25220 26617 22479 27903 37002 0 0 0 0

Sudafrica 19323 19669 21490 28409 32524 0 0 0 0

República Checa 21048 25689 21118 21626 27449 0 0 0 0

Portugal 20917 21702 19429 17669 19828 0 0 0 0

Grecia 17449 20055 17997 13774 16093 0 0 0 0

Brasil 7954 14566 14560 18731 26336 0 0 0 0

Taipei Chino 4519 4760 4790 6004 7228 6811 48027 0 0

Chile 15842 18885 12473 15170 19340 0 0 0 0

Irlanda 14688 14069 13834 15773 16778 0 0 0 0

Nueva Zelandia 14286 14727 12987 14009 17914 0 0 0 0

Panamá 10130 9597 8623 12045 22965 0 0 0 0

Israel 11675 14042 11132 11775 13326 0 0 0 0

Venezuela, República Bolivariana de 9095 14567 8276 6440 7063 10250 0 0 0

Omán 14680 7979 7690 11129 13635 0 0 0 0

Kuwait 8034 8838 10067 7120 8821 11725 0 0 0

China 6478 8231 8403 13199 15286 0 0 0 0

Rumania 9378 12851 8900 8934 10351 0 0 0 0

Eslovaquia 6067 7681 9686 12815 13528 0 0 0 0

Ucrania 4864 8577 4626 5128 8050 13479 1924 0 0

Argentina 6150 9023 6646 9363 12736 0 0 0 0

Filipinas 1125 774 1272 866 1616 1787 8225 14967 12834

Emiratos Árabes Unidos 18433 17434 0 0 0 0 0 0 201

Hungría 7362 8325 6368 5946 7567 0 0 0 0

Singapur 3816 4755 7610 7259 9750 0 0 0 0

Croacia 6406 7385 5720 5484 6649 0 0 0 0

Colombia 5533 5210 5149 6047 8231 0 0 0 0

Eslovenia 4472 5819 5246 5958 6559 0 0 0 0

Angola 3410 12206 3917 1923 4272 0 7 0 0

Iraq 14335 3226 2734 3327 1488 0 0 0 0

Ecuador 2635 3599 3365 4701 5316 4705 0 0 0

Estonia 3413 3853 3497 4080 5657 0 0 0 0

Malasia 1427 3149 2534 2985 4267 4430 0 0 0

Lituania 3537 4740 3276 2859 3742 0 0 0 0

Egipto 1018 1215 2105 8926 1933 2126 0 0 0

Qatar 2436 2684 2494 3528 3920 1982 0 0 0

Letonia 3606 3559 2626 2912 3641 0 0 0 0

Luxemburgo 2457 2919 3253 3422 3946 0 0 0 0

Kazajstán 1910 2414 2299 2530 6271 0 0 0 0

Nigeria 345 562 7542 2223 3390 1254 0 0 0

Bulgaria 2907 3811 2667 2357 3068 0 0 0 0

Marruecos 1692 1478 2098 2090 2612 2455 570 704 0

Perú 1737 2398 2314 2925 4133 0 0 0 0

Serbia 3739 4944 2743 2068 0 0 0 0 0

Chipre 2206 3135 2148 2805 2569 0 0 0 0

Tailandia 1748 2080 2269 3247 3378 0 0 0 0

Kirguistán 54 1825 1615 1408 2172 3309 204 504 0

Líbano 2041 1946 2335 2225 2346 0 0 0 15

Namibia 1540 1310 2407 2706 2718 0 0 0 0

Tayikistán 774 5355 890 566 2983 0 0 0 0

India 867 1027 1362 2629 2734 1859 0 0 0

Uruguay 1184 1706 1409 1974 2696 0 0 0 0

Etiopía 1540 1369 1026 1231 1560 2205 0 0 0

Bahrein 932 1954 1056 1014 1630 2020 0 0 0

112

Sudán (Norte + Sur) 0 218 6827 770 572 0 0 0 0

Islandia 1844 1662 1326 1384 1801 0 0 0 0

Belarús 854 1510 1711 1654 2187 0 0 0 0

Tierras Australes Francesas 34 7755 5 12 12 0 0 0 0

Guatemala 1266 1507 1210 1712 2115 0 0 0 0

Bosnia y Herzegovina 1513 1780 1400 1415 1649 0 0 0 0

República Dominicana 1478 1281 1471 1484 1808 0 0 0 0

Costa Rica 1262 1323 683 1801 2290 0 0 0 0

Argelia 841 992 1487 1891 1862 0 0 0 0

Botsuana 839 888 1267 1489 1400 115 0 0 0

Indonesia 0 0 0 2346 3625 0 0 0 0

Cuba 892 1778 931 537 1209 12 0 0 0

Kenya 652 1127 751 1105 963 0 546 5 0

Paraguay 514 928 929 1253 1429 0 0 0 0

Andorra 877 1007 840 1073 1207 0 0 0 0

Georgia 1439 1172 814 1508 0 0 0 0 0

Jamaica 895 879 496 794 921 667 2 0 0

Bahamas 998 511 377 635 654 905 0 0 0

Pakistán 499 1762 395 420 993 0 0 0 0

Honduras 1090 797 727 537 732 0 0 0 0

Túnez 699 985 864 836 498 0 0 0 0

Moldova, República de 295 518 497 442 567 705 332 499 0

Polinesia Francesa 715 855 594 768 852 0 0 0 0

Gabón 1328 966 228 533 672 41 0 0 0

Nueva Caledonia 446 561 446 542 801 879 4 0 0

Camerún 346 219 409 1355 641 677 0 0 0

Malí 62 1782 0 1331 317 68 0 0 0

Mauricio 515 638 626 757 824 0 0 0 0

Malta 701 708 591 527 574 0 0 0 0

Armenia 277 757 452 442 535 630 0 0 0

Congo, República Democrática del 243 321 447 1207 799 0 0 0 0

Nicaragua 593 467 358 510 830 0 0 0 0

Irán, República Islámica del 0 0 0 1152 1539 2 19 24 0

Jordania 350 299 671 700 702 0 0 0 0

Bolivia, Estado Plurinacional de 314 362 273 604 1149 0 0 0 0

Sri Lanka 319 307 426 417 575 572 0 0 0

Montenegro 412 861 423 368 496 0 0 0 0

Nepal 0 0 210 711 1039 576 0 0 0

Ghana 431 602 631 222 252 368 0 3 0

Turkmenistán 226 518 981 153 545 0 0 0 0

Trinidad y Tobago 332 436 293 512 613 3 5 23 5

El Salvador 1144 1049 0 0 0 0 0 0 0

República Árabe Siria 60 206 197 142 1569 0 0 0 0

Macedonia, Ex República Yugoslava de 380 0 596 461 696 0 0 0 0

Mozambique 395 398 357 216 346 411 0 3 1

Fiji 314 520 325 501 445 0 0 0 0

Macao, China 582 857 666 0 0 0 0 0 0

Malawi 106 433 54 935 518 47 0 0 0

Zona franca 579 573 302 199 213 1 0 0 0

Uzbekistán 92 433 364 336 642 0 0 0 0

Uganda 304 242 309 655 283 0 0 0 0

Antillas Holandesas 141 223 495 547 339 1 3 3 0

Libia Estado de 145 46 415 515 577 0 0 0 0

Camboya 8 40 229 583 88 709 0 0 0

Congo 334 201 114 108 183 590 0 0 0

Tanzanía, República Unida de 135 179 331 361 284 236 0 0 0

Albania 219 128 565 213 327 0 0 0 0

Barbados 252 244 192 161 202 228 36 23 46

Palestina, Estado de 90 178 123 230 202 102 300 134 0

Viet Nam 131 83 159 246 263 0 0 0 437

Brunei Darussalam 0 0 287 303 482 196 0 0 0

Zimbabwe 125 139 102 221 512 152 0 0 0

Djibouti 0 0 0 565 659 0 0 0 0

Côte d'Ivoire 195 245 141 177 130 198 65 69 0

Yemen 282 640 44 82 55 0 0 0 0

Antigua y Barbuda 296 0 220 142 152 165 1 0 33

Senegal 164 146 350 57 144 115 1 12 0

113

Maldivas 140 236 176 210 189 0 0 0 0

Lesoto 148 22 391 56 237 39 15 0 0

Azerbaiyán 57 197 253 193 179 0 0 0 0

Santa Lucía 498 365 0 0 0 0 0 0 0

Islas Feroe 268 183 181 97 113 0 0 0 0

Zambia 169 173 143 321 36 0 0 0 0

Groenlandia 155 154 219 161 148 0 0 0 0

Haití 92 211 90 118 308 0 0 0 0

Burkina Faso 32 53 80 142 240 269 0 0 0

Benin 91 284 96 35 147 99 0 0 0

Guinea Ecuatorial 42 85 200 236 161 5 0 0 0

Aruba 0 0 101 152 226 222 0 0 0

Belice 101 91 146 188 82 73 5 0 0

Togo 71 74 143 83 126 106 18 21 0

Bangladesh 27 83 73 70 127 0 189 28 39

Islas Caimanes 67 146 122 100 176 1 0 0 0

Suazilandia 207 0 0 0 392 6 0 0 0

Mongolia 63 0 0 158 374 0 0 0 0

Saint Kitts y Nevis 109 155 106 70 141 0 0 0 0

Cabo Verde 51 173 138 38 80 90 0 0 0

Estados Unidos Minor periferico Islas 80 114 79 139 148 7 0 0 0

Madagascar 0 204 96 105 131 0 0 0 0

Papua Nueva Guinea 0 0 0 0 515 0 0 0 0

Níger 54 80 76 174 66 61 0 0 0

Mayotte 120 148 140 47 49 0 0 0 0

Myanmar 0 0 0 43 444 8 0 0 0

Ruanda 117 31 63 56 187 28 0 0 0

Sao Tomé y Príncipe 4 12 7 202 237 12 0 0 0

Guinea 40 71 102 54 68 131 0 0 0

Suriname 72 0 62 76 105 119 0 0 0

Gibraltar 99 91 101 71 54 0 0 0 0

Liberia 22 66 54 102 157 2 0 0 0

San Vicente y las Granadinas 47 81 57 60 97 53 0 0 0

Guyana 56 41 46 52 69 78 1 1 0

Chad 45 147 21 44 68 0 0 0 0

Burundi 16 11 10 3 23 225 0 0 0

Islas Vírgenes Británicas 129 41 39 16 28 1 0 1 0

Rancho de naves y aeronaves 16 80 33 79 44 0 0 0 0

Dominica 35 48 50 37 41 39 0 0 0

Islas Cook 28 31 41 57 45 0 0 0 0

Seychelles 0 30 0 41 63 37 0 0 0

Granada 58 51 29 12 4 0 0 0 0

Vanuatu 25 0 41 42 37 0 0 0 0

Guinea-Bissau 46 28 38 25 4 0 0 0 0

Somalia 61 10 10 10 32 0 0 0 0

Lao, República Democrática Popular 51 9 13 38 8 0 0 0 0

República Centroafricana 4 51 28 0 5 6 0 0 0

Terr. Brit. del Océano Índico 0 0 0 22 59 0 0 0 0

Islas (Malvinas) Falkland 17 23 19 4 17 0 0 0 0

Islas Turks y Caicos 0 0 0 0 30 50 0 0 0

Samoa 19 7 19 22 9 0 0 0 0

Mauritania 7 0 6 0 7 39 0 0 0

Islas Marianas del Norte 8 0 6 13 23 0 0 0 0

Eritrea 0 7 23 3 10 0 0 0 0

Tonga 0 6 7 6 7 14 0 0 0

Bhután 1 4 27 1 3 0 0 0 0

Gambia 12 2 13 0 3 2 0 0 0

Anguila 17 0 0 2 9 0 0 0 0

Kiribati 3 2 3 0 2 13 0 0 0

San Pedro y Miquelón 4 3 2 3 8 0 0 0 0

Sierra Leona 0 0 0 0 0 0 0 0 18

Islas Wallis y Fortuna 11 0 0 4 1 1 0 0 0

Palau 0 0 0 0 0 14 0 0 0

Isla Norfolk 5 0 0 5 1 0 0 0 0

Micronesia, Estados Federados de 5 4 0 0 1 1 0 0 0

Islas Christmas 1 0 3 0 7 0 0 0 0

Montserrat 5 2 1 0 0 2 0 0 0

114

Niué 0 2 1 6 0 0 0 0 0

Islas Marshall 1 1 0 3 1 0 0 0 0

Nauru 2 2 0 0 1 0 0 0 0

Comoras 3 0 1 1 0 0 0 0 0

Tuvalu 1 0 0 3 0 0 0 0 0

Islas Cocos (Keeling) 4 0 0 0 0 0 0 0 0

Guam 0 0 0 0 2 0 0 0 0

Pitcairn 0 0 0 0 2 0 0 0 0

Santa Helena 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Tokelau 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Otros Asia del Oeste 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Timor-Leste 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Serbia y Montenegro 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total general 3530426 3736861 3286176 3847288 4678764 81624 60500 17061 13629

Fuente: Bases de datos de Trade Map Elaboración: Propia

Descripción: Importación de sombreros de fieltro, expresado en miles de dó-

lares desde el 2007 al 2015, a seis dígitos, según la base de datos del CTI,

Trade Map.

Anexo 10. Importación de campanas de fieltro para sombrero del Ecuador

IMPORTADORES DE FIELTRO 2015 CIF (DÓLARES) %

REGALHATS IMPORTACION EXPORTACION Y DISTRIBUCION CIA.LTDA. 717.225,26 77,21%

MAREK LACZ SYPER 55.896,17 6,02%

CABEZAS CARRILLO LUIS ALEJANDRO 48.831,06 5,26%

CEPEDA YUQUILEMA BALTAZARA 26.303,00 2,83%

LUCERO ACOSTA WASHINGTON PATRICIO 25.706,93 2,77%

SALVADOR JARAMILLO RAFAEL ELIAS 19.359,58 2,08%

AVILA CEVALLOS PATRICIA JACQUELINE 17.914,80 1,93%

BURGA MORALES LUIS OSWALDO 11.826,51 1,27%

DIAZ SANCHEZ JAIRO ANIBAL 3.229,98 0,35%

GALLARDO SALAZAR FRANCISCO NICOLAS 2.485,19 0,27%

EXPORTADORA K. DORFZAUN S.A. 110,84 0,01%

Total 928.889,32 100,00%

Fuente: Bases de datos de la SENAE Elaboración: Propia

PAÍS DE ORIGEN DEL FIELTRO IMPORTADO CIF (DÓLARES) %

PL-POLONIA 776.418,67 83,59%

BO-BOLIVIA 87.178,88 9,39%

CZ-REPUBLICA CHECA 25.706,93 2,77%

CO-COLOMBIA 19.359,58 2,08%

DE-ALEMANIA 16.884,44 1,82%

IN-INDIA 3.229,98 0,35%

US-ESTADOS UNIDOS 110,84 0,01%

Total 928.889,32 100,00%

Fuente: Bases de datos de la SENAE Elaboración: Propia

115

Descripción: Importadores de campanas de fieltro registrados en la SENAE

en el año 2015, por país de origen en dólares CIF.

Anexo 11. Exportación de campanas de fieltro para sombrero del Ecua-

dor y su destino

EXPORTADORES DE FIELTRO CIF (DÓLARES) %

YANAPI S.A. 1.735.632,29 100%

Total 1.735.632,29 100%

Fuente: Bases de datos de la SENAE Elaboración: Propia

DESTINO DEL FIELTRO EXPORTADO CIF (DÓLARES) %

IT-ITALIA 606.071,40 34,92%

US-ESTADOS UNIDOS 376.247,67 21,68%

MX-MEXICO 310.441,58 17,89%

RO-RUMANIA 123.197,71 7,10%

BR-BRASIL 103.721,87 5,98%

ES-ESPAÑA 64.061,02 3,69%

CO-COLOMBIA 62.205,98 3,58%

SV-EL SALVADOR 40.640,61 2,34%

FR-FRANCIA 31.502,40 1,82%

CA-CANADA 6.398,25 0,37%

UY-URUGUAY 3.686,40 0,21%

SI-ESLOVENIA 3.188,16 0,18%

DE-ALEMANIA 2.907,00 0,17%

PE-PERU 1.362,24 0,08%

Total 1.735.632,29 100%

Fuente: Bases de datos de la SENAE Elaboración: Propia

Descripción: Exportadores de campanas de fieltro registrado en la SENAE en

el año 2015, por país de origen en dólares CIF.

Anexo 12. Importadores de sombreros de fieltro ecuatorianos y su origen

IMPORTAORES DE SOMBREROS DE FIELTRO DEL 2015 CIF (DÓLARES) %

CORPORACION EL ROSADO S.A 16.095,90 71,23%

INMODREAMS S.A 1.857,06 8,22%

XINGHONGSA S.A. 1.418,16 6,28%

LARREA NIETO LUIS ALFREDO 1.315,13 5,82%

AUTOLIDER ECUADOR S.A. 945,00 4,18%

ALAMEDAECU COMERCIO S.A. 455,34 2,01%

116

TAGEAR S.A. 430,89 1,91%

ZHAO BENQUAN 57,90 0,26%

FARIAS DIAZ JOSE LUIS 22,34 0,10%

Total general 22.597,72 100%

Fuente: Bases de datos de la SENAE Elaboración: Propia

PROCEDENCIA DE LOS SOMBREROS IMPORTADOS CIF (DÓLARES) %

CN-CHINA 21.221,83 93,91%

UY-URUGUAY 945,00 4,18%

US-ESTADOS UNIDOS 430,89 1,91%

Total general 22.597,72 100%

Fuente: Bases de datos de la SENAE Elaboración: Propia

Descripción: Importadores de sombreros de fieltro registrados en la SENAE

del año 2015, por país de origen en dólares CIF.

Anexo 13. Exportadores de sombreros fieltro ecuatorianos y su destino

EXPORTADORES DE SOMBREROS DE FIELTRO 2015 Suma de CIF (DÓLARES) %

YANAPI S.A. 673.576,52 81,34%

SENSISTUDIO S.A. 71.868,75 8,68%

ARTESANIAS DE PAJA TOQUILLA ARTEPAT CIA.LTDA. 52.633,00 6,36%

EXPORTADORA K. DORFZAUN S.A. 13.836,00 1,67%

ECUADOR FLORAL SAECAFLOR CIA. LTDA. 13.500,00 1,63%

CREANDO ESTILOS S.A. CRESTILSA 2.350,00 0,28%

FUNDACION OXFAM INTERMON 300,08 0,04%

Total 828.064,35 100%

Fuente: Bases de datos de la SENAE Elaboración: Propia

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES CIF (DÓLARES) %

DE-ALEMANIA 305.717,76 36,92%

MX-MEXICO 162.362,60 19,61%

US-ESTADOS UNIDOS 117.069,48 14,14%

CL-CHILE 53.748,93 6,49%

IT-ITALIA 52.633,00 6,36%

JP-JAPON 49.242,30 5,95%

UY-URUGUAY 29.595,44 3,57%

CA-CANADA 13.855,64 1,67%

FR-FRANCIA 10.521,15 1,27%

CN-CHINA 9.277,70 1,12%

HK-HONG KONG 7.516,40 0,91%

GT-GUATEMALA 6.158,52 0,74%

AU-AUSTRALIA 5.812,00 0,70%

117

TH-TAILANDIA 2.549,35 0,31%

AE-EMIRATOS ARABES UNIDOS 1.086,00 0,13%

LU-LUXEMBURGO 618,00 0,07%

ES-ESPAÑA 300,08 0,04%

Total 828.064,35 100%

Fuente: Bases de datos de la SENAE Elaboración: Propia

Descripción: Exportadores de sombreros de fieltro registrados en la SENAE

desde el año 2013 hasta enero de 2016, por país de origen en dólares.

Anexo 14. Destino de las exportaciones de sombreros de fieltro de la

industria ecuatoriana

DESTINO DE LOS SOMBREROS EXPORTADOS POR YANAPI CIF (DÓLARES) %

DE-ALEMANIA 305.717,76 45,4%

MX-MEXICO 162.362,60 24,1%

US-ESTADOS UNIDOS 105.116,48 15,6%

CL-CHILE 53.748,93 8,0%

UY-URUGUAY 16.095,44 2,4%

CA-CANADA 13.855,64 2,1%

FR-FRANCIA 10.521,15 1,6%

GT-GUATEMALA 6.158,52 0,9%

Total 673.576,52 100%

Fuente: Bases de datos de la SENAE Elaboración: Propia

Descripción: Destino de la exportación de sombreros de la empresa Yanapi

S.A. del año 2015, acorde a la SENAE, en dólares CIF.

Anexo 15. Balanza comercial de lana del Ecuador

Socios SALDO COMERCIAL %

Chile -1.733,00 58,04%

Uruguay -863,00 28,90%

Perú -202,00 6,76%

Argentina -190,00 6,36%

Corea -7,00 0,23%

Bolivia - 0,00%

Colombia - 0,00%

México - 0,00%

Estados Unidos 7,00 -0,23%

Mundo -2.986,00 100,00%

Fuente: Bases de datos de Trade Map Elaboración: Propia

118

Descripción: Saldo de la balanza comercial de lana de oveja desde el 2007

hasta el 2015 en miles de dólares, según la base de datos del CTI, Trade Ma.

Anexo 16. Proceso de fabricación de la campana de fieltro de la indus-

tria ecuatoriana.

Pro

ceso

Descripción del proceso

Implementos de seguridad

Herramientas utilizadas

Insumos requeridos

Personal necesario

Aci

du

lad

o

Intr

od

ucc

ión

de

la la

na

en t

an-

qu

es d

e ác

ido

su

lfú

rico

par

a q

ue

las

imp

ure

zas

vege

tale

s ab

sorb

an

el á

cid

o y

fac

ilit

en la

car

bo

niz

a-ci

ón

en

el h

orn

o

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Gu

ante

s d

e ca

uch

o d

e P

VC

D

elan

tal d

e ca

uch

o P

VC

M

asca

rill

a p

ara

vap

ore

s B

ota

s d

e ca

uch

o

Gaf

as p

rote

cto

ras

Do

s ta

nq

ues

par

a al

mac

enam

ien

-to

de

ácid

o

Den

sím

etro

B

alan

za

Bal

de

plá

stic

o

Pal

eta

de

mad

era

Tri

nch

e d

e m

etal

R

elo

j de

par

ed

Áci

do

su

lfú

rico

A

gua

Hu

mec

tan

te

Un

a p

erso

na

po

r tu

rno

par

a m

a-n

ejar

los

do

s ta

nq

ues

Ce

ntr

ifu

ga

do

de

la

na

Eli

min

ació

n d

el e

xces

o d

e lí

qu

ido

(ag

ua

o á

cid

o)

de

la

lan

a q

ue

ha

sali

do

del

aci

-d

ula

do

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Gu

ante

s d

e ca

uch

o d

e P

VC

D

elan

tal d

e ca

uco

de

PV

C

Mas

cari

lla

par

a v

apo

res

Bo

tas

de

cau

cho

Máq

uin

a ce

ntr

ífu

ga

Tri

nch

e d

e m

etal

L

on

a B

ald

e p

lást

ico

Un

a so

la p

erso

na

po

r tu

rno

, la

mis

ma

del

aci

du

-la

do

Se

cad

o d

e l

an

a a

l so

l

Seca

do

co

mp

leto

de

la

lan

a

Mas

cari

lla

par

a el

po

l-v

o

Co

che

tran

spo

rtad

o

Ho

jas

de

zin

c Sa

cos

de

po

lip

rop

ilen

o

Un

a p

erso

na

po

r tu

rno

Se

cad

o d

e l

an

a a

l h

orn

o

Seca

do

co

mp

leto

de

lan

a

Gu

ante

s d

e cu

ero

M

asca

rill

a p

ara

vap

ore

s T

apo

nes

par

a o

ído

s

Ho

rno

de

seca

do

y c

ar-

bo

niz

ado

C

och

es p

ara

seca

do

de

lan

a

Co

mb

ust

ible

Un

a p

erso

na

po

r tu

rno

119

Ca

rbo

niz

ad

o d

e l

an

a

Qu

ema

de

imp

ure

zas,

(ve

geta

-le

s) q

ue

con

tien

e la

lan

a se

ca

Gu

ante

s d

e cu

ero

M

asca

rill

a p

ara

vap

ore

s T

apo

nes

par

a o

ído

s

Ho

rno

de

seca

do

y c

arb

on

izad

o

Co

ches

de

carb

on

izad

o d

e la

na

Co

mb

ust

ible

Un

a p

erso

na,

la m

ism

a q

ue

ha-

ce e

l sec

ado

al s

ol o

al h

orn

o

Me

zcla

Esp

arci

r la

fib

ra d

e la

na

par

a m

ezcl

arla

co

n d

ifer

ente

s ti

po

s d

e la

na

o p

elo

, sac

ud

irla

par

a d

ejar

cae

r la

s im

pu

reza

s n

o e

li-

min

adas

co

n a

nte

rio

rid

ad

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Gaf

as

Mas

cari

lla

par

a p

olv

o

Máq

uin

a lo

bo

card

a M

áqu

ina

sacu

did

ora

B

alan

za

Pal

eta

de

mad

era

Esc

ob

a B

ald

e d

e p

lást

ico

A

ceit

era

Ace

ite

lub

rica

nte

Q

uím

ico

hu

mec

tan

te

Agu

a U

na

sola

per

son

a p

or

turn

o p

ara

man

ejar

las

do

s m

áqu

inas

Ca

rda

do

T

erm

inar

la a

per

tura

de

las

fib

ras

par

a lo

grar

un

ord

en

par

alel

o e

ntr

e el

las,

eli

mi-

nan

do

ad

emás

de

las

fib

ras

cort

as n

o a

pro

pia

das

par

a el

p

roce

so y

ob

ten

ció

n d

e u

n

aco

lch

ado

.

Mas

cari

lla

par

a p

olv

o

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Car

gad

or

vo

lum

étri

co

Car

da

Ace

iter

a So

ple

te

Esc

ob

a

Ace

ite

lub

rica

nte

Un

a p

erso

na

po

r tu

rno

par

a al

imen

tar

el c

arga

do

r v

olu

-m

étri

co, r

etir

ar e

l aco

lch

ado

y

ali

men

tar

a la

s tr

es c

ard

inas

Ca

rdin

a

Ter

min

ar la

par

alel

izar

ían

d

e la

s fi

bra

s p

ara

ayu

dar

a

ob

ten

er u

n v

elo

su

ave

par

a fo

rmar

la c

amp

ana

Mas

cari

lla

par

a p

olv

o

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Tre

s ca

rdin

as

Ace

iter

a So

ple

te

Esc

ob

a B

alan

za

Tij

eras

Ace

ite

lub

rica

nte

Un

a p

erso

na

po

r tu

rno

par

a en

con

ar e

n c

ada

card

ina,

u

na

per

son

a p

or

turn

o p

ara

el p

asaj

e d

e la

s ca

mp

anas

y

la m

ism

a p

erso

na

par

a d

e ca

rda

par

a la

ali

men

taci

ón

d

e la

s ca

rdin

as

Pla

nch

ad

o

Co

nse

guir

el e

nfi

eltr

amie

nto

(e

ntr

elaz

amie

nto

y c

om

pac

ta-

ció

n)

de

las

fib

ras

de

lan

a q

ue

form

an la

cam

pan

a a

trav

és d

e v

apo

r q

ue

eman

a la

máq

uin

a

Mas

cari

lla

par

a ga

ses

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Man

gas

pro

tect

ora

s

Tre

s p

lan

chas

T

ela

de

lon

a A

ceit

era

Ace

ite

lub

rica

nte

A

gua

Un

a p

erso

na

po

r ca

da

pla

nch

a y

po

r tu

rno

120

Ru

leto

sa

Co

nti

nu

ar c

on

el p

roce

so d

e co

mp

ac-

taci

ón

de

las

fib

ras

y co

nse

guir

la r

e-gu

lari

zaci

ón

de

las

sup

erfi

cie

me-

dia

nte

la r

edu

cció

n d

el t

amañ

o d

e la

ca

mp

ana

con

ay

ud

a d

e ag

ua

cali

ente

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Gu

ante

s d

e ca

uch

o d

e P

VC

D

elan

tal d

e ca

uch

o P

VC

M

anga

s p

rote

cto

ras

Gaf

as p

rote

cto

ras

Do

s m

áqu

inas

ru

leto

sas

Tel

a d

e lo

na

Ace

iter

a P

alet

a d

e m

ader

a

Ace

ite

lub

rica

nte

A

gua

Un

a p

erso

na

po

r tu

rno

par

a in

gres

ar

los

paq

uet

es d

e ca

mp

anas

en

cad

a u

na

de

las

máq

uin

as y

un

a p

erso

na

en c

ada

turn

o q

ue

vire

y p

rep

are

los

paq

uet

es q

ue

alim

enta

n a

las

do

s m

áqu

inas

ru

leto

sas

Ba

tan

1

Co

nti

nu

ar c

on

el p

roce

so

de

com

pac

taci

ón

de

las

fi-

bra

s y

la r

edu

cció

n d

el t

a-m

año

de

la c

amp

ana

en

cru

do

(si

n t

intu

rar)

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Gu

ante

s d

e ca

uch

o P

VC

Un

bat

án

Ace

iter

a T

erm

óm

etro

Ace

ite

lub

rica

nte

A

gua

Un

a p

erso

na

po

r tu

rno

pa-

ra e

l man

ejo

del

bat

án

Tin

tura

Co

lora

ció

n d

e la

cam

pan

a

Mas

cari

lla

par

a ga

ses

Gaf

as

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Gu

ante

s d

e ca

uch

o P

VC

Un

a m

áqu

ina

tin

tura

do

ra

Ace

iter

a T

erm

óm

etro

B

alan

za d

e p

reci

sió

n

Cu

bet

a p

lást

ica

pal

eta

de

ma-

der

a

Sosa

cáu

stic

a Ja

n d

eter

gen

te

Sulf

ato

de

sod

io

Qu

ímic

o h

um

ecta

nte

A

nil

inas

de

div

erso

s co

lore

s Q

uím

ico

igu

alan

te

Áci

do

su

lfú

rico

Un

a p

erso

na

po

r tu

rno

Ba

tán

2

Co

nti

nu

ar e

l pro

ceso

de

com

-p

acta

ció

n d

e la

s fi

bra

s y

la r

e-d

ucc

ión

del

tam

año

de

la

cam

pan

a te

ñid

a, e

lim

inan

do

ad

emás

las

ray

as q

ue

se h

an

pro

du

cid

o e

n la

cam

pan

a p

or

el p

roce

so d

e te

ñid

o

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Gu

ante

s d

e ca

uch

o P

VC

Un

bat

án

Ace

iter

a T

erm

óm

etro

C

ub

eta

plá

stic

a

Ace

ite

lub

rica

nte

A

gua

Un

a p

erso

na

po

r tu

rno

Ru

leti

na

Co

rreg

ir la

s ir

regu

lari

-d

ades

qu

e se

han

pro

-d

uci

do

en

la c

amp

ana

po

r ef

ecto

de

los

pro

-ce

sos

pre

vio

s

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Gu

ante

s d

e ca

uch

o P

VC

D

elan

tal d

e ca

uch

o

PV

C

Un

a m

áqu

ina

rule

tin

a A

ceit

era

Ter

met

ro

Ro

dil

lo d

e m

ader

a

Ace

ite

lub

rica

nte

Un

a p

erso

na

po

r tu

rno

Ce

ntr

ifu

ga

do

de

ca

mp

an

as

Eli

min

ació

n d

el e

x-ce

so d

e ag

ua

de

las

cam

pan

as q

ue

han

sa

lid

o d

e la

ru

leti

na

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Gu

ante

s d

e ca

uch

o

PV

C

Del

anta

l de

cau

cho

P

VC

Un

a ce

ntr

ífu

ga d

e ca

mp

anas

En

ergí

a el

éctr

ica

Un

a p

erso

na,

la

mis

ma

qu

e m

anej

a la

ru

leti

na

121

En

con

ad

o

Co

nse

guir

el t

amañ

o d

esea

-d

o d

e la

cam

pan

a e

igu

alar

lo

s b

ord

es d

el a

la d

e la

m

ism

a

Do

s en

con

ado

ras

mec

ánic

as

Var

ios

con

os

de

mad

era

Co

no

s d

e m

ader

a T

ela

de

pañ

o b

lan

co

Ace

iter

a

Cam

pan

a d

e fi

eltr

o

Ace

ite

lub

rica

nte

Un

a p

erso

na

po

r ca

da

má-

qu

ina

enco

nad

ora

po

r tu

rno

Se

cad

o d

e c

am

pa

na

s

Seca

r to

talm

ente

las

cam

pan

as q

ue

han

ven

i-d

o d

e lo

s p

roce

sos

ante

-ri

ore

s

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Cal

der

o q

ue

gen

era

calo

r p

ara

ser

las

cam

pan

as

Pli

ego

s d

e p

apel

per

iód

i-co

Un

a p

erso

na

po

r tu

rno

Pri

me

r in

gre

so a

bo

de

ga

s

Reg

istr

a la

pro

du

cció

n h

asta

el

ter

min

ar e

l pro

ceso

de

en-

con

ado

y s

ecad

o p

ara

man

-te

ner

el c

on

tro

l en

la p

ro-

du

cció

n

Mas

cari

lla

par

a p

olv

o

Un

a p

erso

na

(jef

e d

e re

vi-

sió

n)

Pe

lad

o

Eli

min

ar e

l pel

o q

ue

se e

ncu

en-

tra

en la

su

per

fici

e d

e la

cam

-p

ana

par

a d

ejar

la d

e m

aner

a re

gula

r

Gaf

as p

rote

cto

ras

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Mas

cari

lla

par

a p

olv

o

Man

ga p

rote

cto

ra

Gu

ante

s d

e ca

uch

o P

VC

Do

s m

áqu

inas

pel

ado

ras

Do

s m

áqu

inas

cep

illa

do

-ra

s/lu

stra

do

ras

Un

sac

ud

ido

r d

e ca

mp

anas

E

sco

ba

Gra

sa

Un

a p

erso

na

par

a el

pel

ado

U

na

per

son

a p

ara

el lu

stra

do

E

n a

per

son

a p

ara

el s

acu

did

o

Se

gu

nd

o i

ng

reso

a

bo

de

ga

Reg

istr

ar la

s ca

mp

anas

qu

e h

an s

ido

pel

a-d

as

Mas

cari

lla

par

a p

olv

o

Un

a p

erso

na

(jef

e d

e re

vi-

sió

n)

122

Re

vis

ión

Eli

min

ar m

anu

alm

ente

las

imp

ure

zas

qu

e h

an q

ued

ado

en

la

cam

pan

a. S

epar

ar la

s ca

mp

anas

bu

enas

de

las

def

ectu

osa

s.

Dis

trib

uir

las

cam

pan

as a

cas

a u

no

de

los

pro

ceso

s p

ost

erio

-re

s en

cas

o d

e ca

mp

anas

bu

enas

, a p

roce

sos

ante

rio

res

en

caso

de

cam

pan

as d

efec

tuo

sas

Mas

cari

lla

par

a p

olv

o

Tij

eras

C

inta

mét

rica

P

inza

s

Tre

s p

erso

nas

par

a la

rev

isió

n

En

go

ma

do

Co

nse

guir

la f

irm

eza

de

la

cam

pan

a se

gún

esp

ecif

ica-

cio

nes

del

cli

ente

Un

a m

áqu

ina

engo

mad

ora

T

ina

plá

stic

a D

ensí

met

ro

Ace

iter

a

Ace

ite

lub

rica

nte

G

om

a la

ca

Go

ma

sin

téti

ca

Un

a p

erso

na

par

a el

en

go-

mad

o e

n c

ada

turn

o

Ap

ert

ura

de

alt

ura

Co

nse

guir

qu

e el

ala

de

la c

amp

ana

ten

ga la

ap

ertu

ra e

spec

ific

ada

en

el p

edid

o d

el c

lien

te

Gu

ante

s d

e ca

uch

o P

VC

T

apo

nes

par

a o

ído

s

Un

a m

áqu

ina

abri

do

ra

auto

mát

ica

de

ala

Mo

ldes

de

mad

era

Gra

sa

Un

a p

erso

na

po

r tu

rno

Lu

stra

do

Eli

min

ar e

l po

lvo

qu

e ex

ista

en

la

sup

erfi

cie

de

la c

amp

ana

y c

on

se-

guir

qu

e es

ta t

enga

el b

rill

o d

esea

-d

o

Tap

on

es p

ara

oíd

os

Mas

cari

lla

par

a p

olv

o

Gaf

as p

rote

cto

ras

Man

ga p

rote

cto

ra

Tre

s co

no

s gi

rato

rio

s p

ara

lust

rad

o

Gu

ante

de

pañ

o

Ro

ciad

or

Ace

iter

a

Ace

ite

lub

rica

nte

A

gua

Un

a p

erso

na

par

a ca

da

con

o g

irat

o-

rio

123

Te

rce

r in

gre

so e

n b

od

eg

a

Reg

istr

ar la

s ca

mp

anas

qu

e h

an s

ido

lust

rad

as y

dis

tri-

bu

idas

a s

u d

esti

no

fin

al,

sea

emb

alaj

e p

ara

exp

or-

tarl

as o

sea

co

mo

in

gres

o

al a

lmac

én p

ara

la v

enta

Un

a p

erso

na

(jef

e d

e re

vi-

sió

n)

Fuente: Adaptado de Betancour y Guerra 1991 y la entrevista desarrollada al representante legal de YANAPI S.A.

Elaboración: Propia

Descripción: Proceso de fabricación de la campana de fieltro de la empresa

Yanapi S.A., tomado del levantamiento de proceso de Betancour y Guerra 1991.

Anexo 17. Costo de producción de la campana de fieltro de la industria

ecuatoriana

Costos de fabricación de campana de 170

gramos - INDUSTRIAL USD % ORIGEN

MATERIA PRIMA 1,83 33,0%

Blousse 0,09 1,7% ARGENTINA

Lana de oveja 1,74 31,4% ARGENTINA

GASTOS DE FABRICACIÓN 1,83 33,0%

Aceite lubricante 0,13 2,3% NACIONAL

Ácido sulfúrico 0,05 1,0% NACIONAL

Agua 0,09 1,7% NACIONAL

Anilinas de diversos colores 0,40 7,3% ALEMANIA

Energía electica 0,09 1,7% NACIONAL

Humectante 0,09 1,7% NACIONAL

Jabón detergente 0,18 3,3% NACIONAL

Pliegos de papel periódico 0,02 0,3% NACIONAL

Químico humectante 0,18 3,3% NACIONAL

Químico igualante 0,37 6,6% NACIONAL

Sosa cáustica 0,09 1,7% NACIONAL

Sulfato de sodio 0,13 2,3% NACIONAL

MANO DE OBRA DIRECTA 1,83 33,0%

Mano de obra 1,83 33,0% NACIONAL

TOTAL 5,54 99,0%

Fuente: Entrevista realizada al Jefe de Producción de YANAPI S.A.

Elaboración: Propia

Descripción: Costo de producción de una campana de fieltro de 170 gramos,

según el Jefe de Producción del Yanapi S.A.

124

Anexo 18. Costo de producción de un sombrero de fieltro de la industria

ecuatoriana

Costos de fabricación de sombrero de 170

gramos - INDUSTRIAL USD % ORIGEN

MATERIA PRIMA

5,54 46,2%

Campana de fieltro 3,31 27,6% NACIONAL

Componente extranjero de la campana de fiel-

tro 2,23 18,59%

ALEMA-

NIA/ARGENTINA

GASTOS DE FABRICACIÓN 2,76 23,8%

Agua 0,10 0,8% NACIONAL

Botones 0,05 0,4% NACIONAL

Cintas 0,20 1,7% NACIONAL

Energía eléctrica 0,10 0,8% NACIONAL

Combustible 0,20 1,7% NACIONAL

Forro interno 0,30 2,5% NACIONAL

Goma incolora líquida 0,50 4,2% NACIONAL

Hilo 0,10 0,8% NACIONAL

Plumas y adornos 0,20 1,7% NACIONAL

Tafiletes 1,10 9,2% NACIONAL

MANO DE OBRA DIRECTA 3,70 30,8%

Mano de obra 3,70 30,83% NACIONAL

TOTAL 12,00 100,00%

Fuente: Entrevista realizada al Jefe de Producción de YANAPI S.A.

Elaboración: Propia

Descripción: Costo de producción de sombreros de fieltro de 170 gramos, se-

gún el Jefe de Producción del Yanapi S.A.

Anexo 19. Costo de producción del sombrero de fieltro para el artesano

ecuatoriano

Costos de la fabricación de sombrero arte-

sanal de170 gramos USD % ORIGEN

COSTOS DIRECTOS 6,30 56,6%

Campana de fieltro 6,30 56,57% BOLIVIA/NACIONAL

GASTOS DE FABRICACIÓN 0,98 8,8%

Agua 0,07 0,59% NACIONAL

Almidón de azúcar 0,21 1,89% NACIONAL

Harina de maíz 0,40 3,59% NACIONAL

Piedra pómez 0,10 0,90% NACIONAL

Tafiletes 0,02 0,18% COLOMBIA /NACIONAL

Cintas 0,02 0,18% COLOMBIA /NACIONAL

Botones 0,01 0,09% COLOMBIA /NACIONAL

Forro interno 0,02 0,18% NACIONAL

Energía eléctrica 0,07 0,59% NACIONAL

Cordel 0,001 0,00% NACIONAL

125

Goma blanca 0,02 0,13% NACIONAL

Goma incolora líquida 0,01 0,09% NACIONAL

Hilo 0,04 0,36% COLOMBIA/NACIONAL

MANO DE OBRA DIRECTA 3,86 34,7%

Mano de obra 3,86 34,66% NACIONAL

TOTAL 11,14 100,00%

Fuente: Entrevistas realizadas a productores artesanales de sombreros de fieltro en Tungurahua. Elaboración: Propia

Descripción: Costo de producción del sombrero de fieltro de 170 gramos,

acorde al artesano transformador, según entrevistas realizadas a los artesa-

nos de Tungurahua.

Anexo 20 . Encuesta aplicada a los productores de sombreros de fieltro

DATOS DEL NEGOCIO ENCUESTA Nº ___________________

1. NOM BRE DE SU NEGOCIO ________________________________ 3. DIRECCIÓN ________________________

2. NOM BRE REPRESENTANTE ________________________________ 4. CAPITAL SOCIAL________________________

5. ¿Cuántos años de funcionamiento tiene su negocio? ___________

6. ¿Qué edad tiene el administrador, gerente o representante del negocio? ___________

7. ¿Cuál es el nivel de educación formal del administrador, gerente o representante del negocio?

1 Primaria 4 Universitaria

2 Secundaria 5 Postgrado

3 Tecnología 6 Otra

8. ¿Cuántas de las personas que trabajan en su negocio son familiares suyos? __________

9. ¿Cuántas de las personas que trabajan en su negocio no son familiares suyos?__________

10. ¿Está constituido su negocio legalmente?

1 Si 2 No

Categoría 1: Características del emprendimiento

11. ¿De las siguientes áreas o departamentos con cuáles cuenta su emprendimiento?

1 Ninguno 7 Control de calidad

2 Almacenamiento 8 Mantenimiento

3 Ventas 9 Recursos humanos

4 Compras 10 Mercadotecnia

5 Administración 11 Logística

6 Producción 12 Servicio al cliente

Categoría 2: Estructura organizativa del emprendimiento

126

1. Presupuesto Si No 4. Sistema de calidad Si No

2. Planificación financiera Si No 5. Evaluación de proveedores Si No

3. Control interno Si No 6. Política de cobros y pagos Si No

7. Administración del personal Si No

12. ¿De las siguientes prácticas indique si su negocio realiza alguna?

Categoría 3: Estrategia del emprendimiento

1. Correo electrónico Si No 4. Banca electrónica Si No

2. Página Web Si No 5. Mercadotecnia por internet Si No

3. Compra venta por internet Si No 6. Intranet corporativa Si No

13. Indique si su empresa cuenta con alguna de las siguientes herramientas tecnológicas o de

Categoría 4: Tecnología de información y comunicación

1. Productos de mayor calidad P I M 5. Crecimiento P I M

2. Proceso internos eficientes P I M 6. Rentabilidad P I M

3. Clientes satisfechos P I M 7. Empleados satisfechos P I M

4. Adaptación a cambios P I M 8. Ausentismo laboral P I M

14. En comparación a sus competidores, califique cómo se encuentra su negocio (I: igual - M: mejor - P:

Categoría 5: Factores competitivos

15. ¿Qué antigüedad tienen los equipos e instrumentos que usan en su negocio?

5 años 10 años 15 años 20 años 25 años 30 años o más

M enos de 5 años M enos de 10 años M enos de 15 años M enos de 20 años M enos de 25 añosHasta 30 años o más

16. ¿Dispone su negocio de algún certificado de calidad?

0. No, y no estamos en proceso de obtenerlo

1. Si

2. No, pero estamos en proceso de obtenerlo

Categoría 6: Tecnología y calidad

17. ¿Ha intentado importar insumos directamente, alguna una vez?

1 Si 2 No

18 ¿De los materiales que usa, qué porcentaje es importado?

1 Importado _________%

1. Campana de fieltro 6. Cintas

2. Goma incolora líquida 7. Hilo

3. Goma blanca 8. Botones

4. Almidón de azúcar 9. Forro interno

5. Tafiletes 10. Plumas y adornos

19. ¿Indique de los siguientes productos cuáles son importados?

Categoría 7: Comercio exterior

127

Fuente: Adaptado de Betancour y Guerra 1991 y Eva Pardo y Estefanía Rojas,

2012.

Elaboración: Propia

20. ¿Ha intentado exportar alguna vez el producto que usted fabrica?

1 Si 2 No

21. ¿Qué porcentaje de su producción exporta? _________%

22. ¿Usted cree que la capacidad instalada de su negocio le permita producir suficientes para exportar?

1 Si 2 No

23. ¿Conoce usted la existencia de programas gubernamentales para el apoyo de las exportaciones?

1 Si 2 No

24. ¿Participa su negocio en algún programa gubernamental de apoyo a las exportaciones?

1 Si

2 No

3 En caso de ser "Si", indique con qué programa o programas trabaja.

____________________________________________________________

Mi producción se vende en el mercado nacional y no se requiere de otro mercado ___

No se cuenta con excesos de producción para comercializar en el extranjero ___

Las operaciones al extranjero son muy riesgosas ___

Falta de información y conocimientos sobre oportunidades en los mercados extranjeros ___

Falta de información y conocimientos sobre el lenguaje, las costumbres y las prácticas de negocio en otros países ___

Falta de información y conocimientos sobre programas públicos y/o privados de promoción de la exportación ___

Falta de recursos financieros ___

Falta de tiempo para invertir en la realización de operaciones encaminadas a vender en el extranjero ___

Falta de personal experimentado y/o cualificado en la exportación ___

Trámites burocráticos engorrosos para exportar ___

25. En la tabla siguiente se presentan varias razones por las cuales las empresas no han incursionado en

procesos exportadores; por favor indique el grado de importancia que tienen cada una de ellas para

usted, siendo 1 lo menos importante y 3 lo extremadamente importante

Categoría 8: Barreras arancelarias y no arancelarias

Desconocimiento de los trámites necesarios ___

Elevados costos de transporte (Logística) ___

Falta de contactos en el exterior ___

Ausencia de distribuidores fiables ___

Competencia exterior muy intensa ___

Productos poco atractivos para exportar ___

Necesidad de adaptación de los productos a los gustos y/o leyes extranjeras ___

Dificultad para fijar precios adecuados ___

Dificultad para cobrar las ventas en el extranjero ___

Pago de impuestos y tasa adicionales ___

_______________________________________________________________ ___