UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los...

84
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Adaptación marginal de cofias metálicas confeccionadas con dos técnicas: cera perdida colada por centrifugación convencional y fresado en sistema CAD-CAM Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga AUTORA: Jennifer Mishell Ortiz Naranjo TUTORA: Dra. María Fernanda Alarcón Larco Quito, enero 2020

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Adaptación marginal de cofias metálicas confeccionadas con dos técnicas: cera

perdida colada por centrifugación convencional y fresado en sistema CAD-CAM

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

Odontóloga

AUTORA: Jennifer Mishell Ortiz Naranjo

TUTORA: Dra. María Fernanda Alarcón Larco

Quito, enero 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jennifer Mishell Ortiz Naranjo en calidad de autora y titulares de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación “ ADAPTACIÓN MARGINAL DE COFIAS

METÁLICAS CONFECCIONADAS CON DOS TÉCNICAS: CERA PERDIDA COLADA

POE CENTRIFUGACIÓN CONVENCIONAL Y FRESADO EN SISTEMA CAD-CAM ”,

modalidad presencial , de conformidad con el Art.4 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en

la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma:

Jennifer Mishell Ortiz Naranjo

CC. 1724783905

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Yo, Dra. María Fernanda Alarcón Larco, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por JENNIFER MISHELL ORTIZ

NARANJO, cuyo título es: ADAPTACIÓN MARGINAL DE COFIAS METALICAS

CONFECCIONADAS CON DOS TÉCNICAS: CERA PERDIDA COLADA POR

CENTRIFUGACIÓN CONVENCIONAL Y FRESADO EN SISTEMA CAD-CAM,

previo a la obtención del Grado de Odontólogo: considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe , por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador .

En la ciudad de Quito, al 22 de enero del 2020

Dra. María Fernanda Alarcón Larco

DOCENTE-TUTOR

CI: 1720060027

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Wladimir Andrade y Dr. Marcelo Cascante. Luego de

receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título (o grado

académico) de Odontóloga presentado por la señorita Jennifer Mishell Ortiz Naranjo.

Con el título:

“Adaptación marginal de cofias metálicas confeccionadas con dos técnicas: cera perdida

colada por centrifugación convencional y fresado en sistema CAD/CAM.

Emite el siguiente veredicto (Aprobado/ reprobado) ……………………………….

Fecha: 22 de enero del 2019

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Wladimir Andrade

Vocal 1 Dr. Marcelo Cascante

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

v

DEDICATORIA

Esta dedicatoria va dirigida a todas las personas que supieron guiarme y darme apoyo a lo

largo de la carrera, siendo los más importantes en mi vida personal y académica. Primero a

mi Dios por cuidarme, bendecirme y guiar mi camino en todo momento, a mis padres por

ser los pilares fundamentales durante este proceso y de mi vida, a mis tíos por apoyarme de

manera incondicional, a mis abuelitos por cuidar de mí.

Jennifer Mishell Ortiz Naranjo

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios por llenarme de bendiciones, por estar conmigo en cada momento sin dejarme vencer

pese a los obstáculos que se me han presentado, por enseñarme lo más bonito de mi profesión

que es ayudar a las personas.

A mis padres Silvia Naranjo y Hernán Ortiz por ser mi apoyo fundamental, mi ejemplo, y

mi guía, por brindarme todo su amor y comprensión pues me enseñaron hacer las cosas con

ganas y con amor, que no importa las caídas que tenga siempre tengo que levantarme porque

cada una de ellas me da una lección de vida.

A mi hermanita Camila por siempre confiar en mí y no dejarme desvanecer dándome su

cariño y apoyo, a mí hermana Caro y esposo que me apoyaron de manera incondicional.

A mis abuelitos por ser una de las razones primordiales para cumplir con esta meta, ser

quienes cuidaron de mí y sostuvieron mi mano desde pequeña junto con mis padres.

A mis tíos Cristina, Edison, Catalina, Rommy, Doris por ser parte de mi vida personal y

académica, brindándome apoyo incondicional y cuidándome a lo largo de estos años.

A mi tutora Dra. María Fernanda Alarcón por enseñarme hacer las cosas de manera correcta,

brindarme consejos y su confianza y por sobre todo por su paciencia.

A mis profesores que me enseñaron grandes cosas no solo de conocimiento académico sino

también de la vida cotidiana, con sus consejos y anécdotas.

A mis amigos Nathaly, Katherine, Rafael, Freddy, Valeria y demás compañeros que faltan

mencionar pero que fueron importantes a lo largo de este camino, ya que me brindaron su

amistad y apoyo incondicional, motivación para salir adelante y su cariño sincero, gracias

por aportar a mi vida y ayudarme a cumplir con esta meta.

Jennifer Mishell Ortiz Naranjo

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

vii

INDICES DE CONTENIDOS

©DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................. ii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ....................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ vi

INDICES DE CONTENIDOS............................................................................................. vii

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................ xi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ xi

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... xii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiii

CAPITULO I ......................................................................................................................... 1

1. PROBLEMA ............................................................................................................. 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:........................................................... 1

1.2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................ 2

1.3. OBJETIVOS........................................................................................................ 2

1.4. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 4

CAPITULO II ........................................................................................................................ 5

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................. 5

2.1. Prótesis Fija ......................................................................................................... 5

2.1.1. Indicaciones ..................................................................................................... 5

2.1.2. Contraindicaciones .......................................................................................... 5

2.1.3. Propiedades en prótesis fija ............................................................................. 6

2.1.4. Principios de preparación ................................................................................ 6

2.1.5. Líneas de terminación ...................................................................................... 8

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

viii

2.1.6. Protocolo de tallado para corona metal –porcelana en piezas posteriores según

Luis Pegorano .............................................................................................................. 10

2.1.7. Tipos de aleaciones en prótesis fija ............................................................... 11

2.1.8. Aleaciones en cromo ..................................................................................... 12

2.2. Adaptación marginal ............................................................................................. 13

2.2.1. Generalidades ................................................................................................ 13

2.2.2. Adaptación interna ......................................................................................... 14

2.2.3. Discrepancia marginal ................................................................................... 14

2.2.4. Técnicas para medir la adaptación marginal ................................................. 15

2.3. Técnicas para la elaboración de prótesis fija con estructura metálica .................. 16

2.3.1. Técnica de cera perdida colada por centrifugación convencional ................. 16

2.3.2. CAD/CAM .................................................................................................... 17

CAPITULO III .................................................................................................................... 20

3. METODOLOGIA .................................................................................................... 20

3.1. Diseño de la Investigación ................................................................................ 20

3.2. Población y Muestra .......................................................................................... 20

3.3. Criterios de inclusión y exclusión ..................................................................... 21

3.3.2 Criterios de exclusión: ........................................................................................ 21

3.4. Conceptualización de las variables ................................................................... 22

3.5. Definición operacional de las variables ................................................................ 23

3.6. Estandarización ..................................................................................................... 24

3.7. Materiales y métodos ............................................................................................ 24

3.7.2.1. Clasificación de las muestras:......................................................................... 26

3.7.2.2. Preparación de las muestras:........................................................................... 27

3.7.2.3. Fabricación de cofias ...................................................................................... 29

3.7.2.4. Técnica de réplica de silicona ......................................................................... 36

3.7.2.5. Evaluación de discrepancia y obtención de medidas ...................................... 37

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

ix

CAPITULO IV .................................................................................................................... 40

4. ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS RESULTADOS ........................................ 40

CAPITULO V ..................................................................................................................... 43

5. DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 43

5.1. Discusión ........................................................................................................... 43

5.2. CONCLUSIONES ............................................................................................ 46

5.3. RECOMENDACIONES ................................................................................... 46

6. Bibliografía ................................................................................................................ 47

ANEXOS: ............................................................................................................................ 51

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Recipiente con piezas dentarias en suero fisiológico… .................................. 26

Figura 2. Muestras divididas por números y enumeradas respectivamente ................. 26

Figura 3. Fresas de diamante utilizadas ........................................................................... 27

Figura 4. Procedimiento de tallado ................................................................................... 28

Figura 5. A) Cubetas individuales; B) Materiales para la toma de impresión ............ 29

Figura 6. Procedimiento toma de impresión en dos pasos ............................................. 30

Figura 7. Procedimiento del vaciado con yeso tipo III .................................................... 30

Figura 8. Sellador YETI Die Hardener ........................................................................... 31

Figura 9. Aislante YETI Die Hardener ........................................................................... 31

Figura 10. Modelación en cera de la cofia desde el margen ........................................... 32

Figura 11. Modelación en cera del resto de la cofia ........................................................ 32

Figura 12. Colocación de hilo de cera ............................................................................... 32

Figura 13. Colado mediante revestimiento, en un cilindro preformado ...................... 33

Figura 14. Fundición de las pastillas de aleación Co-Cr, con ayuda de soplete ........... 33

Figura 15. Fuerza centrífuga ............................................................................................ 34

Figura 16. Cofias fundidas ................................................................................................ 34

Figura 17. Calibración a 0,5mm ....................................................................................... 34

Figura 18. A) Zirkonzahn scan; B) Muñones escaneados .............................................. 35

Figura 19. Zirkonzahn modellier ..................................................................................... 35

Figura 20. A) Presinterizado; B) Bloque de aleación Co-Cr .......................................... 35

Figura 21. Colocación de silicona VPES Fit Checker Advanced dentro de las

cofias ................................................................................................................................... 36

Figura 22. A) Cofia asentada con máquina de compresión; B) Fuerza de

15N=3,4Lb .......................................................................................................................... 36

Figura 23. Inyección de silicona fluida de adición en las cofias con VPES Fit

Checker ............................................................................................................................... 37

Figura 24. Cortes vestíbulo-palatino y mesio-distal ....................................................... 37

Figura 25. Estereomicroscopio OLYMPUS SZ51 .......................................................... 38

Figura 26. Software ImageJ y obtención de medidas ..................................................... 38

Figura 27. Recolección de datos ....................................................................................... 38

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Promedio de las medidas a nivel convencional y CAD CAM ................... 41

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: tabla de recolección: MUESTRAS A: cofias metálicas confeccionadas con cera

perdida colada por centrifugación convencional, MUESTRAS B: cofias metálicas

confeccionadas con fresado en sistema CAD/CAM ....................................................... 40

Tabla 2 Prueba T Student… ............................................................................................ 41

Tabla 3 Prueba T Student según corte en premolares superiores ................................ 41

Tabla 4. Prueba T Student según el corte en premolares superiores ........................... 42

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo A:Autorización para el uso de las instalaciones de la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador ............................................................................ 51

Anexo B: Facturación por uso de esteromicroscopio y máquina de compresión en el

centro de nanociencia y nanotecnología de la universidad de las fuerzas armadas

(ESPE) ................................................................................................................................ 52

Anexo C: Autorización para la eliminación de desechos ............................................... 53

Anexo D: Informe por la contratación de Laboratorio Dental ..................................... 54

Anexo E: Cartas de idoneidad ética y experticia del investigador y del tutor ............. 55

Anexo F: Carta de confidencialidad del investigador y del tutor .................................. 57

Anexo G: Declaración de conflicto de intereses del investigador y del tutor ................ 59

Anexo H: Aprobación del tema de proyecto de investigación ....................................... 61

Anexo I: Certificado de Viabilidad Ética ........................................................................ 62

Anexo J: Certificado de Antiplagio URKUND ............................................................... 63

Anexo K: Carta de renuncia del trabajo estadístico ...................................................... 64

Anexo L: Certificado de autenticidad de traducción .................................................... 65

Anexo M: Informe final de aprobación de tesis ............................................................... 66

Anexo N: Autorización de publicación en el Repositorio Institucional ........................ 67

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

xiv

TEMA: Adaptación marginal de cofias metálicas confeccionadas con dos técnicas: cera

perdida colada por centrifugación convencional y fresado en sistema CAD-CAM.

RESUMEN

Autora: Jennifer Mishell Ortiz Naranjo

Tutora: Dra. María Fernanda Alarcón Larco

La adaptación marginal juega un papel importante para el éxito de la restauración por medio

de prótesis fija. Objetivo: Comparar la adaptación marginal de cofias metálicas cromo-

cobalto sobre una terminación chamfer, confeccionadas con dos técnicas: cera perdida

colada por centrifugación convencional y fresado en sistema CAD/CAM (Computer-Aided

Desing/Computer-Aided Manufacturing). Materiales y Métodos: Estudio experimental in

vitro. La muestra estuvo conformada por 20 dientes premolares superiores, los cuales se

clasificaron en dos grupos: En el grupo A de 10 premolares, se elaboró cofias metálicas de

aleación cromo-cobalto con el método de cera perdida colada por centrifugación

convencional y en el grupo B de 10 premolares, cofias fresadas en metal pre sinterizado con

sistema CAD/CAM. Todas las piezas dentales fueron preparadas con terminación chamfer,

según el protocolo propuesto por Luis Pegoraro. Se utilizó la réplica de silicona para evaluar

las discrepancias marginales, colocando silicona VPES en el interior de las cofias simulando

el cemento ,usando una máquina de compresión se situó en cada modelo a una presión de 15

Newton, luego se colocó silicona fluida de adición obteniendo la réplica y se seccionó en

sentido vestíbulo-palatino y mesio-distal por medio de un disco, cada corte fue colocado en

el estereomicroscopio (Olympus sz5) para la toma de imágenes, las cuales se enviaron al

software ImageJ que se encargó de la medición en micrómetros. Para el análisis estadístico

se utilizó el programa SPSS 25 para aplicar la prueba de normalidad y prueba T Student bajo

un nivel de confianza del 95% y 5% de error. Resultados: según el promedio de los datos la

medida convencional obtuvo (86,31 µm); y la medida con CAD/CAM (65,75 µm),

existiendo una diferencia significativa en vestibular mientras que, en palatino, mesial y distal

son iguales. Conclusión: las cofias confeccionadas con la técnica de fresado CAD/CAM

presentaron mejor adaptación marginal en comparación con las cofias confeccionadas con

la técnica convencional, sin embargo, las dos técnicas se encuentran dentro de los límites

clínicamente aceptados.

PALABRAS CLAVES: ADAPTACIÓN MARGINAL DENTAL; RESTAURACIÓN

DENTAL; CORONA DENTAL; PRÓTESIS DENTAL; ELASTÓMERO DE SILICONA;

DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

xv

TITLE: Marginal adaptation of metallic copings made with two techniques: loss wax cast

by conventional centrifugation and milling in CAD-CAM system.

Author: Jennifer Mishell Ortiz Naranjo

Tutor: Dra. María Fernanda Alarcón Larco

ABSTRACT

The marginal adaptation plays an important role for the success of the restoration by means

of fixed prostheses. Objective: Compare the marginal adaptation of chrome-cobalt metal

alloy copings on a chamfer termination, made with two techniques: loss wax cast by

conventional centrifugation and milling in CAD-CAM system (Computer-Aided Design/

Computer –Aided Manufacturing).

Materials y Methods: In vitro experimental study. The sample consisted of 20 upper

premolar teeth, which were classified into two groups, Group A of 10 premolars, chrome-

cobalt alloy metal copings were made with the method of loss wax cast by conventional

centrifugation and group B of 10 premolars, copings milled in pre-sintered metal with

CAD/CAM system. All dental pieces were prepared with chamfer termination, according to

the protocol proposed by Luis Pegorano. The silicone replica was used to evaluated the

marginal discrepancies, placing VPES silicone inside the copings simulating the cement by

using a compression machine in each model at a pressure of 15 Newton, then fluid addition

silicone was placed obtaining the replica and it was sectioned in the vestibule-palatine and

mesio-distal direction by means of a disk, each cut was placed in the stereomicroscope

(Olympus sz5) for taking pictures, which were sent to ImageJ software that took care of the

micrometer measurements. For the statistical analysis, the SPSS 25 program was used to

apply the normality test and the Student T test under a 95% confidence level and 5% error.

Results: according to the average of the data, the conventional measure obtained (µm 86.31);

and the measurement with CAD/CAM (µm 65.75); there were a significant difference in

vestibular, while in palatine, mesial and distal they are the same. Conclusion: the copings

made with the CAD/CAM milling technique showed a better marginal adaptation compared

to the copings made with the conventional technique, however the two techniques are within

the clinically accepted limits.

KEYWORDS: DENTAL MARGINAL ADAPTATION; DENTAL RESTORATION:

DENTAL CROWN; DENTAL PROSTHESES; SILICONE ELASTOMER; DESING

ASSISTED BY COMPUTER.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

1

CAPITULO I

1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Desde años atrás, el reemplazo de piezas dentarias ausentes mediante la restauración con

prótesis fija ha sido la opción más demandada en otros países como Irán cuyos datos

estadísticos afirman lo anteriormente dicho, debido a sus propiedades biomecánicas, y

longevidad. Dentro de la prótesis fija, la adaptación marginal juega un papel muy importante

para un pronóstico favorable a largo plazo (1). Una adaptación inadecuada puede traer

consigo la disgregación del agente cementante, y el consecuente contacto de este con la

cavidad oral y sus fluidos, dando como resultado, la vulnerabilidad de la restauración

protésica a la aparición de caries, problemas pulpares, retención de placa, entre otros (26,27).

En la actualidad, al momento de hablar de restauración a través de prótesis fija, la estética

tiene mayor demanda, por lo que el uso de coronas totalmente cerámicas ha ido

incrementando en los últimos años. Sin embargo las coronas metal cerámicas han sido

utilizadas por más de 50 años por lo que sigue siendo el material de elección debido a su

larga experiencia clínica de uso (16).

La tecnología ha desarrollado nuevas técnicas de confección de cofias metálicas, como el

CAD/CAM, el cual posee mejor exactitud, reduce el tiempo de trabajo, el almacenamiento

de los modelos queda registrado en el sistema computarizado, por lo que reduce el espacio

de estos en físico, nos permite hacer cambios en cuanto al diseño de la prótesis. Existen

factores que pueden actuar como desventajas entre ellas, la falta de conocimiento del sistema

y equipo, siendo este difícil de manejar, el costo de los equipos es realmente alto en

comparación con la técnica de cera perdida colada por centrifugación convencional, donde

la maquinaria utilizada no es altamente costosa y el manejo no es tan complejo. (19) (33).

Por lo anteriormente mencionado se fórmula la siguiente interrogante, ¿Cuál de las dos

técnicas de confección, de la cera perdida colada por centrifugación convencional o el

sistema de fresado por CAD/CAM, presentarán mejor adaptación marginal para la

confección de cofias metálicas de aleación Co-Cr?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

2

1.2. JUSTIFICACIÓN:

Como se mencionó anteriormente, el reemplazo de los dientes perdidos por diversas causas

se debe realizar tan pronto como sea posible para mantener la salud bucal, es por eso que se

utiliza materiales equivalentes, biocompatibles a través de prótesis fija (3).

El desarrollo en lo que respecta a la rehabilitación oral por prótesis fija, ha ido

incrementando, con la finalidad de mejorar cuanto sea posible, las propiedades biomecánicas

y la longevidad de las restauraciones, asegurando el éxito de dicho tratamiento. Este

desarrollo se refiere al progreso en cuanto a las técnicas de elaboración de cofias metálicas,

desde la técnica de cera perdida convencional hasta la técnica asistida por sistema

CAD/CAM (2).

Existen varios factores de los cuales depende el éxito a largo plazo de una restauración fija,

dentro de los que más influyen está la adaptación marginal; correlacionadas con la

resistencia de la restauración, la duración de la misma, y la integridad de los tejidos

periodontales, sin traer consigo problemas secundarios como caries dental, pulpitis

irreversible, problemas periodontales, etc. (2).

Por ello uno de los objetivos de la presente investigación fue comparar cuál de las dos

técnicas de elaboración de cofias metálicas: técnica convencional y técnica asistida por

CAD/CAM, tiene mejor adaptación marginal, beneficiando así a la comunidad odontológica,

con los resultados que se obtengan.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Comparar la adaptación marginal de cofias metálicas unitarias de aleación cromo-cobalto

sobre una terminación chamfer, confeccionadas con dos técnicas: cera perdida colada por

centrifugación convencional y fresado en sistema CAD/CAM

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

3

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar la discrepancia de la adaptación marginal en cofias metálicas unitarias

de aleación Co-Cr confeccionada con la técnica de la cera pérdida colada por

centrifugación convencional, según el tipo de corte.

2. Determinar la discrepancia de la adaptación marginal en cofias metálicas unitarias

de aleación Co-Cr confeccionada con la técnica de fresado CAD/CAM, según el

tipo de corte.

3. Comparar las medidas obtenidas entre las cofias metálicas fabricadas por ambas

técnicas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

4

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (H1)

Las cofias metálicas de aleación de cromo-cobalto fresadas con sistema CAD/CAM

presentaran mayor exactitud en la adaptación marginal frente a las cofias metálicas de

aleación cromo-cobalto elaboradas con el método convencional.

1.4.2 HIPÓTESIS NULA (H0)

Las cofias metálicas de aleación de cromo- cobalto elaboradas con el método convencional

presentaran igual exactitud en la adaptación marginal frente a las cofias metálicas de aleación

cromo-cobalto fresadas con sistema CAD/CAM.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

5

CAPITULO II

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Prótesis Fija

La prótesis fija consiste en el reemplazo de piezas dentales ausentes mediante la utilización

de elementos equivalentes biocompatibles, de manera permanente. El fin de una prótesis fija

consiste en instaurar la funcionalidad estética, biológica y mecánica, incluso en la actualidad

se busca también obtener longevidad de la misma. (1).

La longevidad ha sido considerada como un factor crucial para el éxito de una restauración

fija en cuanto al rendimiento clínico y la alta tasa de supervivencia. (2).

La rehabilitación protésica fija, resulta una necesidad de primer orden debido a que los

dientes perdidos por diferentes causas deben ser sustituidos tan pronto como sea posible si

se desea mantener la salud bucal. Esta sustitución abarca desde una pieza dentaria con una

corona o de múltiples piezas con un puente fijo, por lo que el desgaste de pilares dependerá

de la misma. Se puede hablar también de una restauración implanto soportada. (3).

2.1.1. Indicaciones

a. Áreas edéntulas cortas

b. Pérdida parcial de piezas dentarias

c. La edad del paciente debe ser considerada pues la capa de dentina aumenta con la edad

d. Por fines estéticos

e. Paciente con buena higiene, buen soporte óseo, sin movilidad dentaria.

f. Proporción corona-raíz recomendada de 2:3 y proporción mínima aceptable 1:1 (1,4).

2.1.2. Contraindicaciones

a. Pacientes con enfermedad periodontal no controlada.

b. Niños.

c. Piezas dentarias que no cumplan con los parámetros de proporción corona-raíz

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

6

d. Áreas edéntulas extensas, tomando en cuenta la ley de Ante

e. Cuando existe perdida del tejido de soporte (1,5).

2.1.3. Propiedades en prótesis fija

Shillingburg (2012) (6), menciona las características y propiedades fundamentales que se

debe cumplir para el éxito de la rehabilitación protésica fija:

i. Retención: El paralelismo existente entre dos paredes proximales de una preparación

tomando como ejemplo mesial y distal, es la base para una buena retención en

prótesis fija.

ii. Estabilidad: Propiedad que evita el desprendimiento de la prótesis con respecto a la

preparación producida por fuerzas oclusales, por lo cual el diseño y material de

restauración protésica dependerá de cada caso.

iii. Solidez estructural: En prótesis fija se refiere a solidez estructural a la capacidad de

resistir a las fuerzas oclusales sin sufrir algún tipo de fractura o deformación. Dicha

solidez es otorgada por el grosor de la restauración la cual será directamente

proporcional al desgaste realizado en la pieza dentaria (6).

2.1.4. Principios de preparación

2.1.4.1. Principios biológicos

a. Prevenir el daño durante la preparación dentaria

Al realizar la preparación dentaria se debe cuidar los elementos que se encuentran en su

periferia, desde las piezas dentarias continuas, así como también de tejidos blandos como

encías, carillos, lengua entre otros. El desgaste iatrogénico del diente adyacente, trae consigo

la susceptibilidad a padecer caries dental y acumulo de placa bacteriana, por lo cual una de

las alternativas para evitar dicho daño es colocar matriz metálica a manera de protección,

hay que tomar en cuenta que existe la posibilidad de perforación de la matriz por lo que hay

que tener cuidado y precisión al momento del tallado (7).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

7

Otro de los aspectos a tomar en cuenta al momento de la preparación es la irritación y daño

pulpar que podemos llegar a ocasionar debido a un desgaste dentinario excesivo, es por eso

que debemos tomar en consideración la edad del paciente, estructura y tamaño de la pulpa.

La temperatura elevada generada por la fricción entre la superficie dentinaria preparada y el

instrumento rotatorio también puede llegar a ocasionar dicho daño. Como prevención se

recomienda la aplicación de protectores pulpares con el barniz de flúor ayudando a sellar los

túbulos expuestos, lo cual no afecta con el uso de ionómero de vidrio o cementos resinosos.

(5).

b. Consideraciones de la estructura dentaria

En los tratamientos de rehabilitación protésica fija es fundamental preservar la mayor

cantidad de estructura dentinaria, para lo cual existen parámetros a seguir:

a. Las preparaciones de las piezas dentarias deben presentar un ángulo de convergencia

mínimo entre las paredes axiales.

b. El desgaste oclusal debe ser conservando la anatomía de la pieza; obteniendo así un

espesor uniforme.

c. Mantener el mayor espesor de estructura dentaria en la preparación de las paredes

axiales de manera que se proteja la estructura pulpar.

d. Elegir el tipo de terminación de manera que sea conservadora y compatible con el

resto de los principios de tallado (4,5).

c. Importancia de la salud dentinaria futura

Se debe tomar en consideración varios aspectos que eviten futuras complicaciones del

tratamiento protésico, los cuales pueden llegar al fracaso, entre ellos podemos enlistar los

siguientes:

Adaptación marginal: La adaptación marginal juega un papel muy importante

debido a que esta evita el daño del sistema periodontal, una adecuada adaptación

debe respetar el espacio biológico (4).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

8

Dentro de la variedad de preparaciones las que se realizan a nivel subgingival se

encuentran más sujetas a inflamación que además produce un desajuste marginal de

la restauración (1,4).

Geometría del margen: La línea de terminación de una restauración influye

directamente con la calidad de la preparación, por lo que puede presentarse errores

tales como líneas de acabado o márgenes en puntas, así como también un sobre

contorneado debido al desgaste extenso de la estructura dentaria en la preparación de

hombros pronunciados (4).

2.1.4.2. Principios mecánicos

Dentro de estos principios tenemos la retención y resistencia, una preparación dentinaria

correcta permite el cumplimiento de dichos principios.

La retención evita el despegamiento de la restauración a lo largo de la trayectoria de

inserción, mientras que la resistencia impide el desplazamiento de la restauración bajo

fuerzas oclusales o fuerzas en dirección apical u oblicua. Los factores influyentes en la

retención y resistencia de una restauración protésica incluyen diámetro, altura y área de la

superficie total de la pieza dental preparada, el tipo de material que se utilizara para la

restauración, y la convergencia de las paredes axiales opuestas (4,9).

2.1.5. Líneas de terminación

Existe una clasificación diversa de las líneas de terminación actualmente, todas ellas tienen

como fin una mejor visualización de la pieza dentaria preparada, control de la cantidad de

invasión del surco y mejor ajuste marginal (11).

a. Filo de cuchillo: Este tipo de terminación es indicada en restauraciones metálicas,

dientes con superficie convexa, por ejemplo, premolares. Conserva la estructura

dentaria, se puede utilizar la fresa de fisura para su preparación. Es preferible evitar

este tipo de terminación (5,12).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

9

b. Chaflán: terminación en donde la pared axial y gingival se unen por medio de un

segmento circular, tipo de terminación ideal para carillas de porcelana y resina e

indicado en coronas metal porcelana, debido a que permite espesor adecuado del

material (24)

c. Hombro: Terminación menos conservadora de estructura dentaria, se emplea en

restauraciones metal cerámica, coronas cerámicas completas. Debería formar un

ángulo de 90° con la superficie dental no preparada. El escalón proporciona un

espesor suficiente a la porcelana para resistir ante fracturas. A pesar de proporcionar

una línea nítida o definida, exige mayor desgaste dentario y (5,14).

Una variación de hombro es el Chámfer, dicha terminación indicada en

restauraciones metal cerámica, metálicas. Tiene la facultad de permitir un margen

claro y un volumen adecuado, dando espacio suficiente para el material. Proporciona

un ángulo cavo superficial de 90° con ángulo interno redondeado, resulta en un tipo

de unión entre las paredes axiales y cervical, (5,13).

Shillingburg opina que “la línea de acabado gingival preferida para las restauraciones

de metal de recubrimiento es el chamfer. Experimentalmente, se ha demostrado que

esta línea de acabado presenta la menor tensión ante esfuerzos masticatorios,

reduciendo la posibilidad de fractura”.

d. Hombro biselado: Terminación indicada en coronas metal cerámicas posteriores

con márgenes supragingivales, así como también líneas de acabado gingival en cajas

proximales de INLAYS y ONLAYS. La característica principal de esta es que la

restauración se ajusta en forma precisa a la preparación, con la formación de ángulo

de 90°, con biselado de la arista cavo superficial con un ángulo de 45° (6,14).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

10

2.1.6. Protocolo de tallado para corona metal –porcelana en piezas posteriores

según Luis Pegorano

El tallado se realiza con la técnica de la silueta, permitiendo una noción real del desgaste

realizado en la pieza dentaria , ejecutando de manera inicial el desgaste en la mitad del diente

,preservando la otra mitad para una evaluación posterior (21).

Según Pegoraro (2001) se debe realizar el tallado de la siguiente manera:

1. Surco marginal cervical: La finalidad de iniciar el tallado con la elaboración de este

surco es establecer desde un inicio la terminación cervical. Se debe utilizar una fresa

esférica con diámetro de 1,4 mm para realizar el surco en las caras vestibular y lingual

hasta llegar al contacto del diente adyacente. La profundidad de éste es más o menos

0,7 mm, es decir la mitad del diámetro de la fresa, a 45° con relación a la superficie

de ña pieza dentaria.

Si el tallado debe ser subgingivalemente, el surco marginal debe ser confeccionado

a nivel del margen gingival (21).

2. Surcos de orientación: En la cara vestibular para restauraciones en metal-porcelana

es necesario el desgaste de 1,2 mm (diámetro de la fresa cilíndrica), en el tercio medio

cervical de la cara palatina el desgaste debe ser la mitad del diámetro de la fresa, es

decir 0,6 mm mientras que en la región medio-oclusal una profundidad de 1,5 mm,

por ser el área funcional de las cúspides que participa de manera activa en el ciclo

masticatorio. En la cara oclusal los surcos deben ser realizados siguiendo los planos

inclinados de las cúspides con una profundidad aproximada de 1,5 mm. En dientes

inferiores los surcos e vestibular deben tener una profundidad de 1,2 mm (21).

3. Desgastes proximales: Para evitar lesionar el diente adyacente se debe utilizar

matriz metálica a manera de protección, primero se debe eliminar la convexidad

natural de esta área con una fresa troncocónica delgada o de fisura, cuya finalidad es

crear espacio para el desgaste definitivo realizado con una fresa cilíndrica

diamantada con extremidad ovoide. Estos desgastes deben terminar a nivel gingival

y dejar las paredes proximales con paralelismo. El desgaste debe realizarse hasta

obtener una distancia mínima de 1mm entre la terminación cervical de la pieza dental

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

11

preparada y la pieza dental adyacente, importante para la acomodación de la papila

interproximal y acceso para la correcta higiene (21).

4. Unión de los surcos de orientación: Para la unión de los surcos de orientación es

necesario utilizar una fresa cilíndrica diamantada con extremidad ovoide con

diámetro de 1,2 mm, después de ser unidos los surcos de la mitad del diente, se realiza

una evaluación del desgaste en la preparación en relación a la otra mitad integra, si

es necesario se realizan los cambios correspondientes antes de proceder con el

desgaste de la otra mitad integra. Se debe comparar si existe espacio suficiente en

cuanto a su diente antagónico. una vez revisado y corregido los cambios de la

preparación se continúa con el desgaste de la otra mitad siguiendo los mismos

parámetros (21).

5. Tallado subgingival y acabado: La terminación dada por la fresa cilíndrica

diamantada con extremidad ovoide tiene la forma de un chaflán largo, se aumenta la

cantidad de desgaste en cervical en las caras vestibulares, estética y mitad de las

proximales, evitando un sobre contorno. este aumento se realiza con una fresa de

diamante tronco-cónica con extremo redondo de 1,2 mm de diámetro, apoyada en la

pared axial acentuando el desgaste en esta región. La regularización del tallado se

debe realizar con las mismas fresas anteriormente descritas de grano fino,

redondeando las aristas formadas y las irregularidades presentes en la terminación

cervical, se recomienda también la utilización de fresas multihojas en baja rotación

para una mejor definición de la terminación cervical facilitando así la toma de

impresión, adaptación de corona provisional, etc. Con una sonda se verifica que los

objetivos anteriormente descritos fueran alcanzados (21).

2.1.7. Tipos de aleaciones en prótesis fija

La Asociación Dental Americana propone clasificarlas en función del contenido de metal

noble que presenta una aleación. Se consideran metal noble aquellos que tienen dificultad

para oxidarse garantizando protección contra los mecanismos de corrosión. Entre estos

metales podemos encontrar al oro, el platino, el paladio, el rodio, el iridio, el osmio y el

rutenio (22). De esta manera las aleaciones quedarían clasificadas en tres grupos:

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

12

Aleaciones con alto contenido en metal noble: Estas aleaciones contienen más del

60% de metal noble y mínimamente el 40% contienen oro.

Aleaciones nobles: Aleaciones que presentan 25% de metal noble. Son aleaciones

ricas en paladio. Las más utilizadas son la aleación de Paladio-Plata y Paladio-

Cobalto.

Aleaciones con un bajo contenido en metal noble: Aleaciones con menos de un

25% de metal noble. Éste es el caso de las aleaciones compuestas por Cromo Níquel-

Berilio, Cromo-Níquel-Molibdeno o Cobalto-Cromo.

De los tres tipos, las aleaciones que dan mejores resultados para las coronas de metal

porcelana, en cuanto a facilidad de colado, resistencia a la corrosión y biocompatibilidad,

son las compuestas por un alto contenido en metal noble. No obstante el alto costo de estas

aleaciones se empezó a utilizar otras aleaciones no nobles entre la que más auge ha tenido

es la Co-Cr, la cual se puede trabajar mediante técnica de cera perdida colada por

centrifugación convencional y con técnica de fresado CAD/CAM (23).

2.1.8. Aleaciones en cromo

Aleaciones compuestas del 15 al 25% de cromo dentro de su composición, y se encuentran

unidos a una base que ocupa el resto de la composición el cual podría ser el cobalto o el

níquel (24).

2.1.8.1. Cromo Cobalto

Actualmente encontramos diferentes técnicas de elaboración como:

a. Cromo cobalto para colar: Esta aleación es utilizada con la técnica convencional

de cera perdida, debido a la deficiente de corrosión que presenta esta aleación, se han

sugerido que dichas aleaciones sean enriquecidas con metales nobles en su

composición. En comparación con la aleación de cormo-níquel esta presenta menos

niveles de corrosión y presentan mejores propiedades químicas (24).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

13

b. Cromo cobalto fresado: La fabricación de esta aleación se realiza mediante un

bloque solido que posteriormente será fresado de acuerdo al diseño realizado en

CAD/CAM. La utilización de bloques prefabricados en conjunto con el diseño en

CAD/CAM nos ofrece una estructura libre de impurezas (24).

2.2. Adaptación marginal

2.2.1. Generalidades

El adaptación marginal se considera como el ajuste o sellado periférico que encaja la

superficie de la restauración con la pieza dentaria preparada enfocándonos en la línea de

terminación, el cual se realiza mediante la utilización de instrumentos rotatorios

diamantados de alta velocidad según el material elegido para la restauración protésica

llamados fresas (25).

También se la puede definir como el área crítica donde diferentes materiales y el diente se

integran a través de un agente de unión (cemento) (21).

El éxito y la longevidad de las restauraciones, ya sean directas o indirectas, dependen de la

calidad y estabilidad de su adaptación marginal. Bergenholtz, Cox, & Loesche mencionan

que cuando existe desadaptación marginal compromete la resistencia de la restauración, la

integridad de los tejidos periodontales de sostén y por consiguiente la duración de la

restauración.

Existen factores que influyen en dicho ajuste marginal de la restauración protésica fija entre

ellos encontramos el diseño de preparación, ubicación de la línea meta de preparación (sea

subgingival, supraginginval o yuxtagingival), el material de elección para la restauración,

método de fabricación, material y técnica de impresión (2).

El acabado debe ser liso y uniforme con el fin de evitar la aparición de caries en una zona de

alto riesgo la cual estará conformada entre la restauración cementada y la parte de la pieza

dentaria residual si existe la disolución del agente de unión (cemento) y rugosidad inherente

(1).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

14

Los tejidos de soporte de los dientes pilares deben estar periodontalmente sanos es decir sin

presencia de inflamación, bolsas periodontales, etc. Y se debe cuidar la integridad de ellos

durante la preparación estableciendo un margen límite que respete el espacio biológico de

2-3 mm (13).

2.2.2. Adaptación interna

El ajuste interno o marginal de la corona, se define como el espacio entre la pieza dental

preparada y la superficie de la restauración, el cual será ocupado posteriormente por el agente

de unión (cemento) (26).

Según Holmes, el ajuste de una restauración puede definirse de manera simple en términos

de desajuste, tomando como referencia diferentes puntos entre la superficie interna o externa

de la restauración protésica y el diente pilar. Es por ello que se expone a continuación:

Ajuste marginal: distancia más corta entre la restauración y la superficie del diente

preparado.

Discrepancia marginal absoluta: medida desde el margen de la restauración al

ángulo cavo superficial del diente preparado.

Adaptación interna: desajuste perpendicular medido entre la superficie interna de

la restauración y la pared axial de la preparación.

Discrepancia axial: la medida perpendicular desde la superficie interna de la

restauración a la pared axial de la preparación, 2 mm coronal al ángulo cavo

superficial.

2.2.3. Discrepancia marginal

La discrepancia marginal es la distancia lineal entre el límite de acabado de la preparación y

el margen de la restauración (GAP) cuya medida muestra el desajuste total en el margen

asentando el error en ese punto. Teniendo como resultado el contacto del agente cementante

con la cavidad oral y sus fluidos trayendo vulnerabilidad a la restauración protésica. Mientras

mayor es la discrepancia marginal mayor es la velocidad con la que el agente cementante se

desintegra. Dicha discrepancia traerá la consecuente aparición a caries secundarias,

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

15

inflamación pulpar, retención de placa y cambios en la composición de la microflora

subgingival llevando al fracaso del tratamiento protésico disminuyendo su longevidad.

Según estudios previos el rango clínicamente aceptable para las discrepancias marginales

puede variar entre 50 a 120 µm en relación a la longevidad de las restauraciones (26,27). Sin

embargo, en el caso de restauraciones totalmente cerámicas, existen autores que aceptan

rangos de desajuste superiores a 120 µm, no obstante la experiencia clínica y los datos

empíricos determinan que el valor de desajuste marginal no debe sobrepasar, en ningún caso

los 100 µm (28).

2.2.4. Técnicas para medir la adaptación marginal

En la actualidad podemos encontrar algunas técnicas para medir la adaptación marginal de

la restauración protésica, entre ellas encontramos dos pruebas de laboratorio que lideran

dicho grupo las cuales son el análisis semi-cuantitativo o también llamado Scanning Electron

Microscope (SEM) y la segunda opción que es por penetración de colorantes. El análisis a

través de SEM nos entregara imágenes de alta resolución mediante la interacción entre la

materia y el electrón, cuyo fin es medir la distancia entre la superficie dental y el material de

restauración (29).

Mientras tanto la técnica de colorantes se encarga de encontrar las discrepancias no

encontradas en la técnica SEM, debido a que esta pigmenta la dentina, sin embargo, estudios

demuestran que la dentina es más permeable e pruebas in vivo (29).

Dentro de los métodos utilizados clínicamente para medir la adaptación marginal

encontramos el uso de la punta del explorador cuya medida varía entre 0,3 mm y de esta

parten dos conceptos:

1. El escalón negativo sucede cuando la punta del explorador encuentra parte de la

terminación del diente preparado, lo que quiere decir que hay zonas del muñón

descubiertas por metal (15).

2. El escalón positivo sucede cuando la punta del explorador se desliza por el material

sobrepasando la línea de terminación (15).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

16

Y como método alternativo encontramos la técnica de impresión obteniendo una réplica de

silicona. Se utiliza silicona liviana la cual simula el espacio del cemento, se inyecta al interior

de las cofias y se utiliza una presión simulando la situación clínica colocando en un modelo

maestro. Consecuentemente se retira la cofia con la película de silicona en el interior y se

coloca silicona pesada, para así obtener la muestra y seccionar con un bisturí tanto en sentido

buco lingual y mesiodistal. Se realiza las mediciones del grosor de dicha película realizado

con un enfoque de microscopia óptica cuya medición se realizara mediante un programa de

medición digital (15).

2.3. Técnicas para la elaboración de prótesis fija con estructura metálica

En la actualidad se han desarrollado de nuevas técnicas para la confección de restauraciones

metal cerámica, ofreciendo más opciones en cuanto al diseño y la fabricación de estas (30).

La utilización del método convencional de cera perdida para la fabricación de restauraciones

metálicas se ha utilizado desde hace más de 80 años, no obstante la tecnología digital ha

permitido el desarrollo de nuevas técnicas de fabricación como el sistema CAD/CAM desde

aproximadamente 1970, introduciendo la producción automatizada (31).

2.3.1. Técnica de cera perdida colada por centrifugación convencional

Uno de los procedimientos de laboratorio para la confección de cofias metálicas es la técnica

de colado, en la cual se obtiene un duplicado con la mejor exactitud posible de una estructura

reconstruida de manera previa bajo un patrón de cera. Este patrón de cera tiene como ventaja

la fácil manipulación, y la realización de diseños de acuerdo a los requerimientos necesarios

(32).

Una vez obtenido el patrón de cera sobre un modelo de yeso troquelado al cual previamente

se aplica un barniz separador, se coloca un espaciador de cera a 1mm antes de la línea de

terminación creando un espacio en el cual iría el cemento, una desventaja de este espaciador

es que es difícil de estandarizar por lo que está sujeto a variaciones en el ajuste interno de

las cofias metálicas (32).

Una vez realizado lo anteriormente menciona en el patrón de cera se coloca bebederos

conformando un canal para que el metal colado fluya, este patrón será revestido con un yeso

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

17

refractario, el cual tiene como facultad la resistencia al calor, para posteriormente la cera se

evapore con dicho calor en un horno para eliminarla. Después de esto el metal es fundido

con un soplete y mediante la fuerza centrífuga esta se deposita de manera uniforme y

adecuadamente en el molde creado por la cera (32).

Factores tales como el diseño del bebedero y técnica que se utiliza para la fundición del

metal. Pueden alterar el resultado por ende la exactitud del colado, lo cual es muy importante

para un buen sellado marginal.

La fundición de estos metales es una técnica muy sensible debido a su complejidad en el

proceso de elaboración lo que aumenta el número de variables que pueden causar

alteraciones que afecten tanto la calidad como exactitud del trabajo final (32).

2.3.2. CAD/CAM

Las siglas CAD/CAM (Computer-Aided Design/Computer-Aided Manufacturing) lo que en

español quiere decir diseño dirigido por ordenador se refiere a la técnica de elaboración

digital aplicada para el diseño y fabricación de estructuras.

Dentro de las funciones del CAD encontramos modelado geométrico, análisis, delineación

y documentación, mientras que el CAM se encarga del control numérico, robótica,

planificación y control de fabricación. Ambas se encuentran relacionadas entre sí por una

base de datos común (33).

Originalmente la tecnología CAD/CAM se utilizó de primera en ingeniería, pero con el paso

del tiempo y el avance tecnológico fue incluyéndose en varios campos por ejemplo en la

odontología (34).

Mediante la digitalización el modelado y fresado que nos brinda la tecnología CAD/CAM

nos proporciona en menos tiempo una estructura eficaz para el tratamiento restaurador (34).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

18

2.3.2.1. Sistema CAD/CAM en odontología

El termino CAD/CAM relacionado a la odontología se refiere a la tecnología que nos permite

realizar una restauración dental mediante el apoyo digital en el diseño y sistema de fresado

automatizado guiado por un ordenador. Esta tecnología cumple un papel importante en la

restauración por medio de prótesis fija como en implantología brindado más seguridad en

cuanto a la adaptación marginal proporcionando eficacia en el tratamiento y por ende mayor

longevidad en la restauración (33).

Esta técnica consta de tres fases:

1) Digitalización: Se refiere a la captura de la imagen es la primera fase CAD en la

mediante el scanner utilizando un software de diseño se obtienen imágenes digitales de

alta resolución mediante la proyección de luz en franjas de unos sensores en 3D de alta

sensibilidad que dan una producción exacta del objeto a rehabilitar. Al fotografiar las

preparaciones es importante extender la toma a los dientes adyacentes, ya que de esta

manera el software asimilará la propuesta rehabilitadora sugerida a la anatomía del resto

de dientes permitiendo hermanar la oclusión con el antagonista respectivo. Toda

preparación se debe cubrir con polvo de dióxido de titanio para homogenizar las

superficies (35).

2) Diseño computacional: Se refiere al manejo de la imagen y diseño de rehabilitación, en

esta fase se utilizan software específico que permitirán diseñar todos los aspectos

requeridos en la rehabilitación de acuerdo al tipo de restauración protésica a realizar y el

material de la misma. Además de la posibilidad de la configuración de pónticos, medios

de retención indirecta, tipo de mordida, puntos de contacto, etc.

Una vez terminado el diseño de las estructuras protésicas, se almacena la información para

proseguir al paso consecuente: el fresado

3) Mecanizado: Se refiere al tallado, esta corresponde a la fase CAM del proceso. Aquí el

diseño ya finalizado en el ordenador pasa a la fresadora donde el material elegido

previamente para la rehabilitación va a ser desbastado hasta conseguir lo planeado, entre

los materiales más usados son el titanio y la cerámica. Se elige el color y tamaño del

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

19

bloque a utilizar el cual se atornilla al soporte ad-doc de la máquina de tallado iniciando

el fresado, en un promedio de 10 minutos se obtiene el resultado sin pulir (35).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

20

CAPITULO III

3. METODOLOGIA

3.1. Diseño de la Investigación

El presente estudio fue de tipo experimental in vitro; se utilizó 20 dientes naturales

premolares superiores, los cuales se dividieron en dos grupos: el grupo A de 10

premolares, fue utilizado para la elaboración de cofias metálicas con el método de cera

perdida colada por centrifugación convencional y el grupo B de 10 premolares, para la

confección por medio de fresado en sistema CAD/CAM. Todas las piezas dentales

fueron talladas con terminación chamfer siguiendo el protocolo propuesto por Luis

Pegoraro. Se valoró el grado de desadaptación marginal utilizando la técnica de réplica

de silicona, seccionando la muestra en sentido vestíbulo-lingual y mesio-distal por medio

de una máquina constituida por micromotor y un disco de diamante. Cada corte fue

llevado al estereomicroscopio con aumento de 40X y al software ImageJ para las

medidas en micrómetros lo cual se realizó en las instalaciones del Centro de Nanociencia

y Nanotecnologia de la Universidad de las Fuerzas Armadas.

3.2. Población y Muestra

La muestra del presente estudio fue no probabilística por conveniencia, ya que los

elementos utilizados fueron con referencia de estudios anteriores.

Selección y Tamaño de la muestra:

La muestra escogida fue de 20 premolares superiores, los cuales fueron clasificados en

dos grupos: en el primer grupo de 10 premolares (A), se elaboraron cofias metálicas con

el método de cera perdida colada por centrifugación convencional y el segundo grupo de

10 premolares (B), se elaboraron cofias metálicas con el método de fresado CAD/CAM.

Todas las piezas fueron preparadas con terminación chamfer según el protocolo

propuesto por Luis Pegoraro. Los premolares requeridos para esta investigación fueron

extraídos bajo indicación odontológica con consentimiento informado de los pacientes,

conservados bajo las debidas normas de bioseguridad en un recipiente con suero

fisiológico

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

21

3.3. Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1 Criterios de inclusión:

1. Piezas dentarias premolares superiores

2. Impresiones nítidas de silicona para la posterior confección de cofias para cada

sistema.

3. Modelos de trabajo sin imperfecciones para la confección de cofias con cada sistema.

4. Cofias metálicas de Co-Cr sobre una línea de terminación tipo chamfer

confeccionadas mediante la técnica de fresado CAD/CAM.

5. Cofias metálicas de Co-Cr sobre una línea de terminación tipo chamfer

confeccionadas mediante la técnica de cera pérdida colada por centrifugación

convencional.

6. Cofias que visualmente presentaron el margen cervical íntegro y continuo.

7. Cofias que presentaron asentamiento pasivo en el modelo de trabajo

8. Muestras de réplica de silicona integras y con continuidad en las zonas de medición.

3.3.2 Criterios de exclusión:

1. Piezas dentarias premolares superiores que presentaran caries profunda, fractura

coronal o morfología alterada.

2. Modelos de trabajo que presentaron defectos o imperfecciones.

3. Impresiones que presentaran desgarre de la silicona tanto de adiciona si como

también de la VPES.

4. Cofias metálicas que no estuvieron calibradas a 0,5 cm, así como también aquellas

que tuvieron perforación del metal.

5. Cofias metálicas con falta de integridad marginal y que no presentaron asentamiento

pasivo.

6. Muestras de réplica de silicona que presentaron burbujas entre la silicona y la

interface o no tuvo buena distribución de la silicona.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

22

3.4. Conceptualización de las variables

3.4.1. Variable Dependiente (Cuantitativa continua):

Adaptación Marginal: Grado de ajuste con el que encaja una restauración sobre el

margen cervical de una preparación.

3.4.2. Variable Independiente (Cualitativa nominal):

Técnicas de Fabricación de cofias: Son procesos que transforman materiales

modificando su forma y características según un diseño.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

23

3.5. Definición operacional de las variables

Tabla 1 Definición operacional de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALA DE

MEDICIÓN

Adaptación marginal

Grado de ajuste con el que encaja una

restauración sobre el margen cervical de una preparación.

Dependiente Cuantitativa

continua

Regla milimétrica

Razón

Técnicas de

fabricación

Son procesos que transforman

materiales modificando su forma y

características según un diseño.

Independiente

Cualitativa nominal

Forma de

elaboración

Nominal

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

24

3.6. Estandarización

Previo al estudio, a las piezas dentales obtenidas bajo consentimiento informado, se realizó

una limpieza de cálculo, placa, sarro y residuos de encía, para después depositarlas en un

recipiente con suero fisiológico.

La estandarización consistió en el manejo de las piezas dentales del estudio a las cuales se

realizó la preparación de los muñones, para recibir las cofias metálicas de aleación cromo-

cobalto, con terminación chamfer, según el protocolo dictado por Luis Pegoraro, siguiendo

el contorno de la línea amelocementaria, bajo la supervisión y entrenamiento dado por la

Dra. María Fernanda Alarcón especialista en Rehabilitación Oral, tutora de la tesis,

asemejando la situación a la realidad profesional de un odontólogo general, replicando las

condiciones clínicas por lo tanto no se utilizó matriz.

El tallado se inició por vestibular y antes de comenzar se calibró cada una de las fresas que

se utilizaron, así como también la profundidad se realizó con siguiendo los surcos guía

según el protocolo mencionado anteriormente.

La técnica de réplica de silicona se realizó con una compresión constante de 15 Newton

durante 2 minutos mediante una máquina de compresión.

El corte longitudinal de las piezas dentales se realizó con una maquina constituida por un

disco de diamante y micromotor, para finalmente realizar la observación en el

estereomicroscopio y obtener las medidas a través de ImageJ (Software). Los datos de

desadaptación marginal fueron recolectados en una ficha creada por la investigadora y tutora

de tesis.

3.7. Materiales y métodos

3.7.1. Materiales utilizados en la investigación

Materia

l

Composición Lote País Fabricante

Silicona

de

Catalizador: Parafina, órgano

polidimetilsiloxanos, óxidos de silicona,

pigmento, catalizador de platino.

J08765 Suiza

2019

COLTENE

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

25

Adición

pesada

Base: Parafina, órgano polisiloxano,

óxidos de silicona, pigmento.

Silicona

de

Adición

Liviana

Catalizador: órgano polisiloxano,

pigmento de óxidos de silicio, catalizador

de platino.

Base: órgano polisiloxanos,óxidos de

silicona, pigmento,

tensiocativo(surfactant)

J08693 Suiza

2019

COLTENE

Silicona

para ver

el

Ajuste

Vinil polieter 180827

1

Japón

2019

GC

Co-Cr Co 63% Mn 0,6% 742641 Alemania YETI

Cr 29,4% C 0,29% 2019

Mo 5,95% Fe 0,05%

Si 0,7% otros <0,1%

Los premolares superiores requeridos para esta investigación fueron extraídos bajo

indicación odontológica, los cuales se obtuvieron bajo consentimiento informado de los

pacientes, las cuales se conservaron con las debidas normas de bioseguridad.

Las piezas dentarias se limpiaron los residuos periodontales con una punta ultrasónica, y se

almacenó en un recipiente con suero fisiológico. Como se observa en la Figura 1. Se colocó

las piezas dentarias en cubos de acrílico para mayor estabilidad

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

26

Figura 1. Recipiente con piezas dentarias en suero fisiológico.

Autor: Investigador Fuente: Investigador

3.7.2. Métodos

3.7.2.1. Clasificación de las muestras:

Se utilizaron 20 dientes naturales premolares superiores, los cuales se dividieron en dos

grupos: el grupo A de 10 premolares, fue utilizado para la elaboración de cofias metálicas

con el método de cera perdida colada por centrifugación convencional, a estos se enumeró

en nomenclatura romana mientras que el grupo B de 10 premolares, fue utilizado para la

elaboración de cofias metálicas con fresado CAD/CAM, y se enumeró con nomenclatura

natural. Se utilizó Excel para aleatorización de las muestras para su enumeración y

clasificación en grupos.

Figura 2. Muestras divididas por números y enumeradas respectivamente

Autor: Investigador Fuente: Investigador

GRUPO A

GRUPO B

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

27

3.7.2.2. Preparación de las muestras:

La terminación cervical, en la preparación de las piezas dentarias, fue en chamfer según el

protocolo de Luis Pegoraro. Esta preparación se realizó con una turbina NSK y fresas de

diamante.

Figura 3. Fresas de diamante utilizadas

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Se inició con el surco marginal cervical utilizando una fresa esférica de diámetro de 1,4 mm

para establecer desde un inicio la terminación cervical, con una profundidad de 0,7 mm (la

mitad del diámetro de la fresa), en las caras vestibular y lingual extendiendo a caras

proximales. Como segundo paso se realizó los surcos de orientación, con una fresa cilíndrica

de extremo redondo grano grueso, empezando por vestibular con un desgaste de 1,2 mm de

profundidad (diámetro de la fresa), mientras que en el tercio medio cervical de la cara

palatina el desgaste fue la mitad del diámetro de la fresa 0,6 mm y en la región medio-oclusal

un espesor de 1,5 mm. En la cara oclusal los surcos se realizaron siguiendo los planos

inclinados de las cúspides con una profundidad de 1,5 mm. Se continuó con la unión de los

surcos de orientación con una fresa cilíndrica de extremo redondo con 1,2 mm de diámetro,

grano grueso, esto en vestibular y palatino mientras que para la unión de los surcos en oclusal

se realizó con una fresa cilíndrica de extremo redondo de 1,5 mm de profundidad.

Una vez realizado esto se procedió a desgastar las caras proximales para dejar con

paralelismo con un espesor de 1,2 mm para Finalmente dar un terminado de la superficie

con las mismas fresas anteriormente descritas de grano fino, redondeando las aristas e

irregularidades presentes.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

28

Figura 4. Procedimiento de tallado; A) surco marginal con fresa redonda; B) surcos de

orientación; C) unión de los surcos vestibular y palatino; D) desgaste en caras

proximales; E) unión de surcos oclusal; F) terminado con grano fino

Autor: Investigador Fuente: Investigador

F

E

D

C

B A

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

29

3.7.2.3. Fabricación de cofias

Para el grupo A, se realizó cubetas individuales con el fin de duplicar la preparación de 10

dientes premolares con silicona de Adición fluida y pesada President de Coltene, mediante

la técnica de dos pasos y siguiendo las indicaciones del fabricante, los cuales fueron vaciados

con yeso tipo IV. Como se observa en la figura 5,6 y 7. Mientras que con el grupo B se

trabajó de manera directa sin modelos de yeso, por medio del scaneo de las muestras en

Zirkonzahn scan.

Figura 5. A) Cubetas individuales; B) Materiales para la toma de impresión

Autor: Investigador Fuente: Investigador

B A

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

30

Figura 6. Procedimiento toma de impresión en dos pasos.

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Figura 7. Procedimiento del vaciado con yeso tipo III.

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

31

Para la confección de las cofias metálicas se realizó mediante el técnico de laboratorio,

utilizando las dos técnicas: cera perdida colada por centrifugación convencional y técnica de

fresado CAD/CAM.

Una vez obtenido los modelos de yeso del grupo A, se procedió a colocar espaciador Die

Spacer YETI de 10 µm, sellador de yeso YETI Die Hardener (fig.8), posteriormente aislante

YETI Lube de 5 µm (fig.9) para que no se pegue la cera al yeso y continuar con la

modelación de la cofia con cera, empezando por el margen (fig. 10) para ayudar con el

sellado y después con el resto de la pieza dental, como se indica en la figura 11. Se colocó

hilo de cera (fig.12) para que fluya el metal al ser colados mediante revestimiento, en un

cilindro preformado (fig.13), y ser llevado al horno de precalentamiento rápido, llegando a

la eliminación de cera por evaporación. Se realizó la fundición de las pastillas de aleación

Co-Cr, con ayuda de soplete (fig.14) y se impulsó la aleación metálica al interior de la cámara

de moldeado mediante la fuerza centrífuga. (fig.15) Una vez que las cofias fueron fundidas,

(fig.16) desarenadas con óxido de aluminio de 150 µm para la eliminación del revestimiento,

se contorneó y adaptó a los modelos. Los bebederos y las rebabas que quedaron se eliminaron

con discos cut-off y con una fresa de carburo dejando sin irregularidad, resto de

revestimiento o burbuja, para finalmente calibrar la cofia a 0,5 mm de grosor. Como se indica

en la figura 17.

Figura 8. Sellador YETI Die Hardener Figura 9. Aislante YETI Die Hardener

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

32

Figura 10. Modelación en cera de la cofia desde el margen

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Figura 11. Modelación en cera del resto de la cofia

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Figura 12. Colocación de hilo de cera

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

33

Figura 13. Colado mediante revestimiento, en un cilindro preformado

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Figura 14. Fundición de las pastillas de aleación Co-Cr, con ayuda de soplete

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

34

Figura 15. Fuerza centrífuga Figura 16. Cofias fundidas

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Figura 17. Calibración a 0,5mm

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Para el grupo B se escaneó las 10 piezas dentarias preparadas, mediante el Zirkonzahn scan

(fig.18) y se diseñó las cofias con el software Zirkonzahn modellier, (fig.19) delimitando la

línea de terminación, la forma de las cofias y las zonas a ser compensadas. Finalmente fueron

colocadas en el bloque pre sinterizado de aleación Co-Cr (fig.20), se verificó el tiempo de

fresado y la estrategia del mismo por medio de Zirkonzahn nesting, una vez terminado el

0,5

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

Autor: Investigador Fuente: Investigador

35

fresado se retiró los bloques para realizar el corte unitario de las cofias para así adaptarlas a

los muñones.

Figura 18. A) Zirkonzahn scan; B) Muñones escaneados

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Figura 19. Zirkonzahn modellier

Autor: Investigador Fuente: Investigador

A B

Figura 20. A) Presinterizado; B) Bloque de aleación Co-Cr

B

A

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

Autor: Investigador Fuente: Investigador

36

A

B

3.7.2.4. Técnica de réplica de silicona

Una vez obtenidas las cofias se dividieron en dos grupos, 10 cofias por grupo ,dependiendo

la técnica con la que se elaboró y se inyectó dentro de las ellas, silicona VPES Fit Checker

Advanced (fig.21), asentando en el modelo maestro a una fuerza de 15 Newton durante 2

minutos, mediante una máquina de compresión (fig.22), se retiró la cofia del modelo maestro

una vez trascurrido los 2 minutos, y se inyectó sobre la VPES ,silicona fluida de adición

President Putty Super Soft (fig.23), obteniendo la réplica de las silicona, para luego realizar

los cortes longitudinales tanto en sentido vestíbulo palatino así como también en sentido

mesio-distal, mediante el uso de una máquina creada donde se utilizó un micromotor y un

disco. (fig.24)

Figura 21. Colocación de silicona VPES Fit Checker Advanced dentro de las cofias.

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Figura 22. A) Cofia asentada con máquina de compresión; B) Fuerza de 15N=3,4Lb

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

37

Figura 23. Inyección de silicona fluida de adición en las cofias con VPES Fit Checker

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Figura 24. Cortes vestíbulo-palatino y mesio-distal

Autor: Investigador Fuente: Investigador

3.7.2.5. Evaluación de discrepancia y obtención de medidas

Las discrepancias marginales se evaluaron con un estereomicroscopio OLYMPUS SZ51

(fig.25) con un aumento de 40 X y con el uso de un software JPEG se calibró las imágenes

obtenidas en el estereomicroscopio, para medidas en micrómetros y se obtuvo los datos de

cada corte (fig.26). Estos datos fueron recolectados en hoja de Excel 2013 (fig.27).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

38

Figura 25. Estereomicroscopio OLYMPUS SZ51

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Figura 26. Software ImageJ y obtención de medidas

Autor: Investigador Fuente: Investigador

HOJA DE RESULTADOS

TECNICA DE CERA PERDIDA COLADA POR CENTRIFUGACION CONVENCIONAL

MUESTRAS A

VESTIBULAR

PALATINO MESIAL DISTAL

I 93,9 µm 85,7 µm 73,9 µm 40,4 µm

II 46,7 µm 72,4 µm 80,3 µm 53,7 µm

III 87,7 µm 80,0 µm 79,3 µm 51,2 µm

IV 112,7 µm 130,6 µm 108,0 µm 120,1 µm

V 107,8 µm 96,6 µm 94,9 µm 58,6 µm

VI 109,3 µm 67,0 µm 67,4 µm 104,6 µm

VII 136,2 µm 86,2 µm 98,9 µm 124,4 µm

VIII 140,5 µm 78,6 µm 76,9 µm 110,8 µm

IX 92,7 µm 74,0 µm 65,4 µm 44,2 µm

X 78,1 µm 41,5 µm 108,2 µm 73,1 µm

TÉCNICA DE FRESADO CAD/CAM

MUESTRAS B

VESTIBULAR

PALATINO MESIAL DISTAL

1 30,9 µm 99,1 µm 40,0 µm 55,5 µm

2 88,3 µm 47,9 µm 33,8 µm 39,5 µm

3 80,0 µm 38,4 µm 91,1 µm 57,9 µm

4 34,4 µm 41,4 µm 33,7 µm 25,2 µm

5 55,7 µm 68,2 µm 71,7 µm 52,4 µm

6 106,7 µm 87,8 µm 108,2 µm 69,7 µm

7 109,2 µm 101,7 µm 110,4 µm 61,8 µm

8 33,7 µm 52,5 µm 92,3 µm 39,2 µm

9 75,4 µm 55,4 µm 45,7 µm 85,7 µm

10 25,7 µm 100,5 µm 97,1 µm 86,2 µm

Figura 27. Recolección de datos

Software ImageJ

Medidas en

Micrómetros

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

39

Autor: Investigador Fuente: Investigador

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

40

3.7.3. Desecho de muestras biológicas y material contaminado

Los desechos producidos en el estudio fueron recibidos por la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador, donde fueron clasificados, almacenados , transportados

y enviados al Servicio de Gestión Integral de Desechos Hospitalarios (EMGIRS), empresa

que se encarga de brindar el servicio para el trasporte y tratamiento de desechos, así mediante

este estricto protocolo de bioseguridad y manejo de desechos se garantiza que la presente

investigación no presenta un potencial daño al ambiente y protege la integridad del

investigador. (ANEXO C)

3.7.4. Análisis Estadísticos

Los valores obtenidos fueron ingresados en un archivo de Excel 2013, posterior a esto los

datos fueron exportados en una base de datos a través del programa IBM SPSS Statistics 25.

Los datos se sometieron a pruebas para determinar si la distribución es normal y que método

estadístico utilizar, lo cual se detalla más adelante.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

41

CAPITULO IV

4. ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS RESULTADOS

Los datos obtenidos durante la medición fueron recolectados en una tabla de Excel, con los

cuales se realizó el cálculo de la diferencia entre las dos técnicas: cera perdida colada por

centrifugación convencional y fresado en sistema CAD/CAM.

Tabla 1. Recolección de muestras. Elaborado por: Jennifer Ortiz

HOJA DE RESULTADOS

TECNICA DE CERA PERDIDA COLADA POR CENTRIFUGACION CONVENCIONAL

MUESTRAS A

VESTIBULAR PALATINO MESIAL DISTAL

I 93,9 µm 85,7 µm 73,9 µm 40,4 µm

II 46,7 µm 72,4 µm 80,3 µm 53,7 µm

III 87,7 µm 80,0 µm 79,3 µm 51,2 µm

IV 112,7 µm 130,6 µm 108,0 µm 120,1 µm

V 107,8 µm 96,6 µm 94,9 µm 58,6 µm

VI 109,3 µm 67,0 µm 67,4 µm 104,6 µm

VII 136,2 µm 86,2 µm 98,9 µm 124,4 µm

VIII 140,5 µm 78,6 µm 76,9 µm 110,8 µm

IX 92,7 µm 74,0 µm 65,4 µm 44,2 µm

X 78,1 µm 41,5 µm 108,2 µm 73,1 µm

TÉCNICA DE FRESADO CAD/CAM

MUESTRAS B

VESTIBULAR PALATINO MESIAL DISTAL

1 30,9 µm 99,1 µm 40,0 µm 55,5 µm

2 88,3 µm 47,9 µm 33,8 µm 39,5 µm

3 80,0 µm 38,4 µm 91,1 µm 57,9 µm

4 34,4 µm 41,4 µm 33,7 µm 25,2 µm

5 55,7 µm 68,2 µm 71,7 µm 52,4 µm

6 106,7 µm 87,8 µm 108,2 µm 69,7 µm

7 109,2 µm 101,7 µm 110,4 µm 61,8 µm

8 33,7 µm 52,5 µm 92,3 µm 39,2 µm

9 75,4 µm 55,4 µm 45,7 µm 85,7 µm

10 25,7 µm 100,5 µm 97,1 µm 86,2 µm

Se realizó la estadística descriptiva y el grupo A obtuvo la media de 86,31 y la desviación

estándar de 23,94, mientras que el grupo B obtuvo media de 65,8 y la desviación estándar

de 25,81. Por lo que el coeficiente de varianza fue alto con 27,3% debido a que se replicó

las condiciones clínicas de un odontólogo general sin embargo no es lo ideal.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

42

Gráfico 1. Promedio de las medidas a nivel convencional y CAD/CAM. Elaborado por: Luis

Yumi

Después de determinar los datos descriptivos, se procedió a realizar la prueba de normalidad

Shapiro Wilk que son para muestras menores de 50. (Tabla 2)

Tabla 2. Prueba de normalidad. Elaborado por: Luis Yumi

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Valor p Estadístico Gl Valor p

Técnica Convencional

Vestibular 0,130 10 ,200* 0,959 10 0,779

Palatino 0,214 10 ,200* 0,920 10 0,353

Mesial 0,223 10 0,171 0,903 10 0,236

Distal - 0,221 10 0,181 0,863 10 0,082

Técnica CAD/CAM

Vestibular 0,222 10 0,178 0,892 10 0,179

Palatino 0,206 10 ,200* 0,865 10 0,088

Mesial 0,225 10 0,165 0,861 10 0,079

Distal 0,124 10 ,200* 0,957 10 0,748

Técnica por Centrifugación

Convencional

0,224

10

0,168

0,919

10

0,348

Técnica de fresado CAD/CAM

0,177 10 ,200* 0,951 10 0,681

120,0000

100,0000

80,0000

86,3125

(µm)

60,0000

65,7500

(µm)

40,0000

20,0000

0,0000 Técnica por Centrifugación

Convencional

Técnica de fresado CAD/CAM

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

43

Concluyendo que los datos tienen una distribución normal, por consecuencia se utilizó

pruebas paramétricas como T Student para comparar dos grupos independientes.

Según los resultados de la prueba T Student las cofias metálicas de aleación de cromo-

cobalto fresadas con sistema CAD/CAM presentaron mayor exactitud en la adaptación

marginal frente a las cofias metálicas de aleación cromo-cobalto elaboradas con el método

convencional; donde estadísticamente el valor fue p<0,05.

Tabla 3. Prueba T Student. Elaborado por: Luis Yumi

Premolares superiores Media± D.E 95% IC Valor p

Mín. Máx. Técnica de fresado

CAD/CAM 65,75±18,92 52,21 79,29

0,025 Técnica por centrifugación

Convencional 86,31±18,63 72,98 99,64

Mientras que, en la comparación de las técnicas de confección, existió variación significativa

en el corte vestibular (valor p<0,05), pero en palatino, mesial y distal son iguales (valor

p>0,05).

Tabla 4. Prueba T Student según el corte en premolares superiores. Elaborado por: Luis Yumi

Estadísticas de grupo

Grupos N

Diferencia

de medias Media

Desv.

Desviación

Valor

p

Vestibular Técnica por centrifugación Convencional 10

36,56 100,56 27,52

0,014 Técnica de fresado CAD/CAM 10 64,00 32,09

Palatino Técnica por centrifugación Convencional 10

11,97 81,26 22,70

0,284 Técnica de fresado CAD/CAM 10 69,29 25,65

Mesial Técnica por centrifugación Convencional 10

12,92 85,32 15,97

0,260 Técnica de fresado CAD/CAM 10 72,40 31,33

Distal Técnica por centrifugación Convencional 10

20,80 78,11 33,29

0,107 Técnica de fresado CAD/CAM 10 57,31 19,77

Por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, la cual nos dice que la técnica

que tuvo mayor adaptación fue la de fresado en sistema CAD/CAM tanto en la comparación

entre técnicas, así como también en la comparación de los cortes.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

44

CAPITULO V

5. DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Discusión

El objetivo del estudio fue analizar la adaptación marginal de cofias metálicas

confeccionadas por dos técnicas: cera perdida colada por centrifugación convencional y

fresado por sistema CAD/CAM. Obteniendo como resultado, mayor exactitud por parte del

sistema CAD/CAM, confirmando la hipótesis de investigación. En cuanto a la diferencia

entre cortes hubo variación significativa en vestibular de 100,56 µm con la técnica

convencional y 64.00 µm con CAD/CAM. Tomando en cuenta que se replicó las condiciones

clínicas de un odontólogo general en su vida profesional cotidiana.

En el presente estudio para comprobar la adaptación marginal se utilizó la silicona FIT

CHECKER ADVANCED VPES cuya función específica es comprobar el ajuste de una

cofia, dándole mayor precisión para la toma de medidas a menos presión debido a que es un

material de vinilpolieter cuya consistencia es de fácil flujo bajo presión, por lo que se realizó

a 15 Newton únicamente. Mientras tanto Vojdani Mahroo. ét al., 2016 utilizó silicona

liviana de adición, el cual es un material polisiloxano, y no presenta la fluidez de un

vinilpolieter, por lo que se realizó a mayor presión con una fuerza de 20 Newtons. El mismo

autor, comparó dos diferentes sistemas de fabricación CAD/CAM y sus resultados reflejaron

mejor adaptación con la técnica de fresado, coincidiendo con mi estudio, a pesar que en ésta

se comparó dos tipos de técnicas, los resultados siguen siendo los mismos. (36)

Los datos obtenidos en nuestra investigación fueron estadísticamente significativos (P<0.05)

mostrando una diferencia en cuanto al punto vestibular, con un promedio de 100,56 µm en

la técnica convencional y 64.00 µm en la técnica de fresado CAD/CAM, concordando con

los resultados de Campos Loarte .ét al., 2017, con un promedio de 89,65 µm en la técnica

convencional y 32,81 µm en la técnica de fresado CAD/CAM, mientras que en los otros

puntos en comparación no existía variación significativa. (37) La variación en vestibular en

la técnica de cera perdida colada por centrifugación convencional, puede deberse a que en

ésta, al modelar con cera sea con espátula eléctrica o manualmente existe variación de

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

45

temperatura, se comienza con 90° C para obtener fluidez pero continua bajando

parcialmente hasta llegar a 60° C, lo que provoca que la cera se condense, complique su

manipulación y altere el control del encerado, obteniendo como resultado desadaptación

marginal en vestibular, lugar en el cual se inicia el modelado. (38)

Considerando que los valores de espacio entre la corona y la pieza dentaria son aceptables

dentro de 120 µm, los valores obtenidos en la técnica convencional de la investigación

llevada a cabo se encontraron bajo el límite de 120 µm, en ambos cortes tanto en vestíbulo-

palatino así como en sentido mesio-distal, concordando con Flores Elisa V. ét al., 2017, a

pesar de que éste compara dos técnicas diferentes a las de la presente investigación siendo

la técnica convencional que es con la cual coincidió los resultados y la técnica de fusión

selectiva por láser en CAD/CAM. En cuanto la técnica de fresado en CAD/CAM utilizada

en el estudio llevado a cabo por mi persona, las medidas obtenidas fueron mayores a 50 µm

en comparación con la técnica de fusión selectiva en CAD/CAM utilizada por Flores Elisa,

dándonos como indicio menor discrepancia marginal con esta técnica, en relación a las

expuestas anteriormente, debido a la ventaja que presenta con respecto a la construcción de

las cofias de manera estratificada (39)

Pantoja P. ét al., 2019 realizó dos tipos de preparaciones para dos tipos de técnicas

respectivamente, siendo terminación chamfer y terminación en bisel, dicho estudio reveló

que para la terminación chamfer los valores de discrepancia fueron mayores en todos los

cortes en cuanto a la técnica de centrifugado convencional, mientras que, con la técnica de

cera perdida colada por inducción, la discrepancia fue menor en vestibular y mayor en

palatino, mesial y distal. Mientras tanto, en nuestra investigación realizamos terminación

chamfer y la diferencia en cuanto a la discrepancia marginal en la técnica de cera perdida

colada por centrifugación fue mayor en vestibular respecto a los demás puntos, lo cual

difiere con el estudio mencionado anteriormente en donde la terminación chamfer tiene

mayor discrepancia en todos los cortes. (40)

Al analizar nuestros resultados, se reflejó diferencia significativa entre las dos técnicas de

elaboración: cera perdida colada por centrifugación convencional y sistema de fresado

CAD/CAM al igual que el estudio de Hamod A. ét al., 2019, teniendo mayor desadaptación

en vestibular en las cofias elaboradas con la técnica convencional, en relación a los cortes

realizados y mejor adaptación con sistema de fresado CAD/CAM en comparación de

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

46

técnicas convencionales. Los materiales y métodos de ambos estudios fueron llevados de la

misma manera, lo que explica de los resultados coincidan tanto en comparación de técnicas,

así como también en comparación de cortes. (41)

Chang H.ét al., 2019, realizó un estudio comparando tres técnicas de fabricación de cofias,

entre ellas la técnica convencional, fresado en sistema CAD/CAM y técnica de fusión de

láser. Sus resultados reflejaron diferencia significativa en la adaptación de la técnica

convencional respecto a las dos técnicas restantes, concordando con el presente estudio.

Mientras que la comparación entre cortes, reflejó mayor desadaptación en corte palatino

discrepando con nuestra investigación, donde la brecha marginal fue mayor en corte

vestibular. (42)

Por otro lado, nuestra investigación no presentó diferencia estadísticamente significativa

entre las dos técnicas de fabricación de cofias respecto a la adaptación marginal, a pesar de

que las medidas reflejaban mayor adaptación con la técnica de CAD/CAM, lo mismo ocurrió

con el estudio de Gurel K. ét al., 2019 en la cual compara las mismas técnicas. (43)

Las variaciones registradas en cuanto a la discrepancia marginal en la presente investigación

y los estudios a comparación, obtenidas con las distintas técnicas de elaboración empleadas,

podría deberse a que la adaptación de las cofias depende del factor humano en cuanto a la

habilidad tanto del profesional, así como también del técnico de laboratorio. Siendo la

técnica de cera perdida colada por centrifugación convencional la que presenta varias

limitaciones si hablamos respecto a la cera, pues existen varios factores como la sensibilidad

térmica, memoria elástica, el coeficiente de expansión térmica que amerita ser muy

cuidadoso al momento de manejar la cera. En el presente estudio la sensibilidad térmica fue

la causante de que exista menos adaptación con esta técnica, en el encerado de los modelos

de trabajo realizado manualmente. Otro de los factores que pudo haber intervenido fue la

expansión del yeso tipo IV en el vaciado de modelos.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

47

5.2. CONCLUSIONES

Después de realizar el corte transversal, usar el estereomicroscopio y el programa

JPEG para la medición se concluye que las cofias metálicas confeccionadas con

técnica de cera perdida colada por centrifugación convencional, presentan una

variación en cuanto a la exactitud de la adaptación marginal entre los diferentes

cortes, siendo el corte vestibular el que tiene mayor desadaptación, en comparación

con el resto de cortes.

Las cofias metálicas de aleación de cromo- cobalto fresadas con sistema

CAD/CAM no presentaron variación en el corte vestibular en cuanto a la

exactitud de la adaptación marginal frente a los cortes en palatino, mesial y distal.

Las cofias metálicas de aleación de cromo- cobalto fresadas con sistema

CAD/CAM tuvieron una mejor adaptación marginal que las realizadas por la

técnica convencional, sin embargo, las dos técnicas se encuentran dentro de los

límites clínicamente aceptados.

5.3. RECOMENDACIONES

Realizar la medición de las superficies internas, puesto que también son

importantes y necesitan buena adaptación.

Se podría realizar el estudio con cofias metal-cerámicas y no únicamente con

cofias metálicas, puesto que las cerámicas afectan de igual manera en la

adaptación de una corona.

Realizar la observación de las muestras con microscopio de barrido.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

48

6. Bibliografía

1. Vojdani M, Safari A, Mohaghegh M, Pardis S, Mahdavi F. The Effect of Porcelain

Firing and Type of Finish Line on the Marginal Fit of Zirconia Copings. J Dent Shiraz

Univ Med Sci. 2015; 16(2): p. 113-120.

2. Jhonson, R et al. Marginal Gap of Milled versus Cast Gold Restorations. Journal of

Prosthodontics. 2017; 56(1): p. 5-9.

3. Yildiz, C et al. Marginal – internal adaptation and fracture resistence of CAD/CAM

crown restorations. Dental materials journal. 2013; 32(1): p. 42-47.

4. Palomino D, Garzon H. Cementation of structures for zirconia-based fixed partial

dentures. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2013; 24(2): p. 321-335.

5. Marta D, Rubio R, Jaime P, Río D. Estudio comparativo de ajustes en prótesis fija

cerámica entre sistemas CAD-CAM e inyectado. Tesis doctoral. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid, Departamento de Estomatología I. Facultad de Odontología;

2010.

6. Thamer M. Frequency of undercuts and favorable path of insertion in abutments

prepared for fixed dental prostheses by preclinical dental students. Prosthet Dent. 2016;

116(1): p. 564-569.

7. Tsirogiannis P, Reissmann D, Heydecke G. Evaluation of the marginal fit of single-unit,

complete-coverage ceramic restorations fabricated after digital and conventional

impressions: A systematic review and meta-analysis. J Prosthet Dent. 2016; 116(1): p.

328-335.

8. Panadero R, Solá-Ruíz M, Chust C, Ferreiroa A. Fixed dental prostheses with vertical

tooth preparations without finish lines: A report of two patients. J Prosthet Dent. 2016;

115(1): p. 520-526.

9. Podhorsky A, Rehmann P, Wöstmann P. Tooth preparation for full-coverage

restorations a literature review. Clin Oral Invest. 2015; 2(1): p. 1-10.

10. Rosenstiel S, land M, Fujimoto J. Prótesis fija contemporánea. 4th ed. Barcelona:

Elsevier; 2009.

11. Shillingburg H. Fundamentals of Fixed Prosthodontics. 4th ed.: Quintessence; 2012.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

49

12. Chandrasekaran A, Deepan N, Rao B, Pai S, Sonthalia A, Bettanpalya S. Evaluation of

the effect of desensitizing agents on the retention of complete cast crowns: An in vitro

study. SRM J Res Dent Sc. 2014; 5(1): p. 174-9.

13. Barreira A, Pereira L, Pereira F, Anusavice K. Influence of Substructure Design and

Occlusal Reduction on the Stress Distribution in Metal Ceramic Complete Crowns: 3D

Finite Element Analysis. Journal of Prosthodontics. 2014; 1(1): p. 1- 9.

14. Yoon S, Cheong C, Preisser J, Jun S, Chang B, Wright R. Measurement of total occlusal

convergence of 3 different tooth preparations in 4 different planes by dental students.

Journal of Prosthetic Dentistry. 2014; 112(2): p. 285-292.

15. Zuluaga O. Evaluación funcional de las restauraciones protésicas fijas. Serie de casos.

Univ Odontol. 2016; 35(1): p. 75-76.

16. Bruna F. La prótesis fija con líneas terminales verticales, un abordaje a la clínica y al

laboratorio. 1st ed. Caracas: Amolca; 2012.

17. Li Y, Hui W, Ying-jie W, Ji-hua C. Effect of different grit sizes of diamond rotary

instruments for tooth preparation on the retention and adaptation of complete coverage

restorations. J Prosthet Dent. 2012; 107(1): p. 86-93.

18. Torres V. Terminación cervical y su influencia en el periodonto en coronas completas

de porcelana. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de Odontología;

2014.

19. Geminiani A, Abdel-Azim T, Ercoli C, Feng C, Meirelles L, Massironi D. Influence of

oscillating and rotary cutting instruments with electric and turbine handpieces on tooth

preparation surfaces. J Prosthet Dent. 2014; 112(1): p. 51-58.

20. Cuevas K. Niveles de adaptación marginal de coronas metálicas completas de diversos

laboratorios de Lima, in vitro. Tesis doctoral. Lima: Facultad de odontología; 2014.

21. Arrais Ribeiro I, Campos F, Sousa R, Lima Alves M, Rodrigues D, Assunção Souza R,

et al. Discrepancias marginales e internas de cofias de zirconia: Efectos del sistema de

fresado y del diseño de la línea de meta. India J Dent Res. 2015; 26(1): p. 15-2.

22. Álvarez M, Peña J, González I, Olay M. Características generales y propiedades de las

cerámicas sin metal. RCOE. 2003 septiembre-octubre; 8(5): p. 525-546.

23. Zafar N, Ghani F. Common post-fitting complications in tooth-supported fixed-fixed

design metal-ceramic fixed dental prostheses. Pak J Med Sci. 2014; 30(3): p. 619-625.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

50

24. Pegoraro L. Prótesis fija. 1st ed. Sao Paulo: Artes Médicas Latinoamerica; 2001.

25. Geis-Gerstorfer J, Schille C, Schweizer E, Noack F, Hoffmann R. Comparison of the

biocompatibility and corrosion properties of a CoCr sinter alloy with a casting alloy.

Dental dialogue. 2'13; 14(1): p. 20-5.

26. Rivera, F et al. Internal and marginal adaptation comparison and copings made in two

different metal alloys. Revista Colombiana de Investigacion en Odontología. 2014;

5(15): p. 147 -156.

27. Qiu J, Yu W, Zhang F, Smales R, Zhang Y, Lu C. Corrosion behaviour and surface

analysis of a Co-Cr and two Ni-Cr dental alloys before and after simulated porcelain

firing. European Journal of oral sciences. 2011; 119(1): p. 93-101.

28. Hafezeqoran A, Koodaryan R, Esmaili A, Noori H, Shahbaz A. Marginal Adaptation of

Metal Ceramic Crowns Cast from Four Different Base Metal Alloys before and after.

Advances in Bioscience y Clinical Medicine. 2014; 3(2): p. 34-38.

29. Romeo R. Estudio comparativo de ajustes en prótesis fija cerámica entre sistemas CAD-

CAM e inyectado. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid,

Departamento de Estomatología I; 2010.

30. Espinosa R, Mariscal E, Valencia R, Ceja I. Marginal integrity evaluation on

metacrylate and silorane composite resinbased. Rodyb. 2013; 2(1): p. 36-39.

31. Zeng L, Zhang Y, Zheng L, Wei B. Effects of repeated firing on the marginal accuracy

of Co-Cr copings fabricated by selective laser melting. J Prosthet Dent. 2015; 113(2):

p. 135-9.

32. Huang Z, Zhang L, Zhu J, Zhao Y, Zhang X. Clinical Marginal and Internal Fit of

Crowns Fabricated Using Different CAD/CAM Technologies. J Prosthodont. 2015;

24(4): p. 291-5.

33. Nesse H, Akervik D, Myhre M, Oilo M. Internal and marginal fit of cobaltchromium

fixed dental prostheses fabricated with 3 different techniques. J Prosthet Dent. 2015;

114(5): p. 686-92.

34. Jalali, H et al. Comparison of Marginal Fit and Fracture Strength of a CAD/CAM

Zirconia Crown with Two Preparation Desings. J Dent (Tehran). 2015; 12(12): p. 874-

881.

35. Bacigalupe D, Villablanca E.. CAD/CAM generated crowns in osteointegrated

implants. Rev. Med. Clin. Condes. 2014; 25(1): p. 158-165.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

51

36. Vojdani. M. ét al.. A Comparison of the Marginal and Internal Fit of Cobalt- Chromium

Copings Fabricated by Two Different CAD/CAM Systems (CAD/ Milling, CAD/

Ceramill Sintron). J Dent Shiraz Univ Med Sci. 2016;: p. 301-308.

37. Micarla Loarte Campos ét al.. Adaptación de cofias metálicas confeccionadas con dos

técnicas: cera perdida colada por centrifugación convencional y fresado de bloque

blando en CAD/CAM. Estomatol Herediana. 2017; 27(3)(163-175).

38. Candia Maldonado , Carola Claudia. Técnica para la elaboracion de patrones de cera..

Actualización Clínica. 2012; 24(1129-1133).

39. Yovana Elisa Flores V. ét al. Adaptación de cofias metálicas confeccionadas con dos

técnicas: cera perdida colada por centrifugación convencional y fusión selectiva por

láser. Estomatol Herediana. 2017; 27(2).

40. Pedro Estephano Pantoja B. ét al.. Adaptación de cofias Cobalto-Cromo confeccionadas

con dos técnicas de colado sobre dos líneas de terminación. Estomatol Herediana. 2019;

29(2).

41. Hamod A. ét al.. Stereomicroscopic evaluation of marginal fit of E.Max press and

E.Max computer-aided design and computer-assisted manufacturing lithium disilicate

ceramic crowns: An in vitro study.. Journal of International Society of Preventive &

Community Dentistry. 2019; 9(2).

42. Chang H.ét al.. Evaluation of marginal adaptation of Co-Cr-Mo metal crowns fabricated

by traditional method and computer-aided technologies. Journal of Dental Sciences.

2019; 14(288-294).

43. Gurel K. ét al.. In vitro marginal and internal adaptation of metal-ceramic crowns with

cobalt-chrome and titanium framework fabricated with CAD/CAM and casting

technique.. Nigerian Journal of Clinical Practice. 2019; 22(6).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

52

ANEXOS:

Anexo A: Autorización para el uso de las instalaciones de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

53

Anexo B: Facturación por uso de estereomicroscopio y máquina de compresión en el centro

de nanociencia y nanotecnología de la universidad de las fuerzas armadas (ESPE)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

54

Anexo C: Autorización para la eliminación de desechos

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

55

Anexo D: Informe por la contratación de Laboratorio Dental

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

56

Anexo E: Cartas de idoneidad ética y experticia del investigador y del tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR.

Quito, 24 de junio del 2019

Señores:

Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador.

Yo, Jennifer Mishell Ortiz Naranjo, con cédula de ciudadanía 1724783905. Egresado de la

Facultad de Odontología, declaro ser el autor de la presente investigación “Adaptación

marginal de cofias metálicas confeccionadas con dos técnicas: cera perdida colada por

centrifugación convencional y fresado en sistema CAD-CAM”. Ésta es la primera vez que

realizo este tipo de estudio, pero tengo el conocimiento teórico que he recibido durante mi

formación de pregrado, como para poder llevar a cabo la investigación.

Atentamente,

Estudiante.

SRTA: Jennifer Mishell Ortiz Naranjo

CI: 1724783905

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

57

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

58

Anexo F: Carta de confidencialidad del investigador y del tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Quito, 24 de junio del 2019

A quien corresponda

Yo, Jennifer Mishell Ortiz Naranjo con CI 1724783905 , en calidad de Investigadora, dejo

expresa constancia de que he proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la información

referente a la presente investigación; y que utilizaré los datos e información que recolectaré

para la misma, así como cualquier resultado que se obtenga de la investigación

EXCLUSIVAMENTE para fines académicos, la con la mayor seriedad y respeto; se

guardará absoluta confidencialidad y discreción sobre la identidad, datos personales, sobre

los estudiantes a quienes pertenece la información recolectada.

Es por ello que se otorgará un código único a variable descrita en este proyecto y que será

manejado exclusivamente por el investigador.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,

información y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra

finalidad que no sea la estrictamente académica.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo Como Autor de la investigación

INVESTIGADORA

Jennifer Mishell Ortiz Naranjo

C.I. 1723299416

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

59

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

60

Anexo G. Declaración de conflicto de intereses del investigador y del tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS DEL

INVESTIGADOR

Yo, Jennifer Mishell Ortiz Naranjo con cédula de ciudadanía 1724783905, como autora del

trabajo de investigación “Adaptación marginal de cofias metálicas confeccionadas con dos

técnicas: cera perdida colada por centrifugación convencional y fresado en sistema CAD-

CAM” declaro no tener ningún tipo de conflicto de interés, ninguna relación económica,

personal, familiar o filial, política de interés, financiera con ninguna institución o empresa

internacional o nacional. Declaro, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio

monetario, bienes, ni subsidios de alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados

de esta investigación.

Asimismo, las personas e instituciones que hayan participado en el estudio y análisis de la

información, han sido identificadas y aceptado dicha mención.

Atentamente,

Estudiante.

SRTA: Jennifer Mishell Ortiz Naranjo

CI.: 1724783905

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

61

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

62

Anexo H. Aprobación del tema de proyecto de investigación

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

63

Anexo I: Certificado de Viabilidad Ética

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

64

Anexo J: Certificado de Antiplagio URKUND

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

65

Anexo K. Carta de renuncia del trabajo estadístico

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

66

Anexo L. Certificado de autenticidad de traducción

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

67

Anexo M. Informe final de aprobación de tesis

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

68

Anexo N. Autorización de publicación en el Repositorio Institucional

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo

69