UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo,...

94
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Prevalencia de diabetes gestacional en mujeres mayores de 25 años, Hospital José María Velasco Ibarra Trabajo de investigación presentado como requisito previo para optar por el título profesional de: Bioquímica Clínica Autora: Karina Nataly Peñafiel Loayza Tutora: Dra. Lourdes Alicia Pazmiño Martínez D.M. Quito, Mayo, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo,...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Prevalencia de diabetes gestacional en mujeres mayores de 25 años, Hospital José María

Velasco Ibarra

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para optar por el título

profesional de: Bioquímica Clínica

Autora: Karina Nataly Peñafiel Loayza

Tutora: Dra. Lourdes Alicia Pazmiño Martínez

D.M. Quito, Mayo, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Karina Nataly Peñafiel Loayza, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: “Prevalencia de diabetes gestacional en mujeres

mayores de 25 años, obtenidas del Hospital José María Velasco Ibarra” del período 2016-

2017, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autoría declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquiera reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Karina Nataly Peñafiel Loayza

15010408134

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación con el tema de “Prevalencia de diabetes gestacional en mujeres

mayores de 25 años”, que acudieron al laboratorio clínico en el período 2016-2017, en el

Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad de Tena.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

vi

DEDICATORIA

A mis padres Arecio y María del Carmen, quienes son el pilar fundamental en mi

vida, por su apoyo tanto económico como emocional para mi desarrollo tanto personal

como profesional. A mis hermanos Cristhian y Alex por el apoyo, consejos, motivación a

lo largo de mi carrera profesional, y por ser una parte importante en mi vida.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

vii

AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, lugar en el

cual recibí mi formación profesional en la carrera de Bioquímica Clínica, la cual prepara

excelentes profesionales de la salud para el beneficio de la sociedad.

Al Hospital José María Velasco Ibarra, que me aprobó realizar mi tema de investigación

en las instalaciones, y un especial agradecimiento a la Dra. Gabriela Cantillo, líder del

área de laboratorio clínico por su colaboración prestada en la ejecución de la

investigación; a todo el personal del laboratorio clínico y del área de estadística por su

apoyo y enseñanzas.

A la Dra. Lourdes Pazmiño por aceptar ser mi tutora y asesorarme en la ejecución del

perfil y trabajo de investigación por su apoyo y conocimiento, que fue de gran respaldo

para mi persona, de igual manera a la Dra. Inés Echeverría, y al Dr. Walter Remache por

ser parte de mi tribunal.

A mis amigos que conocí en mi formación profesional, donde compartimos muchas

experiencias y por brindarme una amistad.

Karina N. Peñafiel L.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

viii

Índice

Índice .................................................................................................................................. viii

Lista de anexos .................................................................................................................... xii

Lista de tablas ..................................................................................................................... xiii

Lista de gráficos .................................................................................................................. xv

Lista de figuras ................................................................................................................... xvi

Abreviaturas ...................................................................................................................... xvii

RESUMEN ....................................................................................................................... xviii

Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPITULO I ......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema .................................................................................................. 3

Formulación del problema ..................................................................................................... 4

Preguntas directrices .............................................................................................................. 4

Objetivos................................................................................................................................ 4

General ........................................................................................................................... 4

Específicos ..................................................................................................................... 4

Justificación e importancia .................................................................................................... 5

CAPITULO II ........................................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 7

Antecedentes de la investigación........................................................................................... 7

Fundamentación teórica......................................................................................................... 9

Diabetes mellitus gestacional ......................................................................................... 9

Prevalencia de diabetes gestacional en América .......................................................... 10

Clasificación de la diabetes gestacional ....................................................................... 11

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

ix

Metabolismo de los hidratos de carbono en el embarazo ............................................ 12

Fisiopatología ............................................................................................................... 13

Factores de riesgo ......................................................................................................... 15

Diagnóstico .................................................................................................................. 16

Asociación Americana de Diabetes ............................................................................. 17

Complicaciones materno – fetales ............................................................................... 19

a) Malformaciones................................................................................................. 19

b) Muerte fetal intrauterina .................................................................................... 19

c) Macrosomía ....................................................................................................... 20

d) Neonato hijo de madre diabética ....................................................................... 20

Complicaciones maternas............................................................................................. 21

Tratamiento de la diabetes gestacional ........................................................................ 22

Fundamentación legal .......................................................................................................... 24

Hipótesis .............................................................................................................................. 25

Hipótesis alternativa ..................................................................................................... 25

Hipótesis nula ............................................................................................................... 25

Sistema de variables ............................................................................................................ 25

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 27

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 27

Diseño de la investigación ................................................................................................... 27

Población y muestra ............................................................................................................ 28

Población ...................................................................................................................... 28

Muestra ......................................................................................................................... 28

Criterios de inclusión ................................................................................................... 29

Criterios de exclusión ................................................................................................... 29

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

x

Matriz de operacionalización de variables .......................................................................... 29

Procedimiento ...................................................................................................................... 30

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................ 31

Validez ................................................................................................................................. 31

Técnicas de procesamiento y análisis de datos.................................................................... 32

Evaluación ética de la propuesta de investigación .............................................................. 32

CAPITULO IV .................................................................................................................... 33

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 33

Análisis de resultados .......................................................................................................... 33

ANÁLISIS UNIVARIADO ......................................................................................... 33

Prevalencia de diabetes mellitus gestacional ............................................................... 35

ANÁLISIS BIVARIADO ............................................................................................ 38

Relación entre factores de riesgo y la DMG ................................................................ 38

a) Edad................................................................................................................... 39

b) Índice de masa corporal .................................................................................... 40

c) Tensión arterial.................................................................................................. 42

d) Antecedentes familiares .................................................................................... 42

Diabetes mellitus tipo II ........................................................................................ 43

Hipertensión arterial ............................................................................................. 43

Sobrepeso .............................................................................................................. 44

e) Cesárea .............................................................................................................. 45

f) Aborto ............................................................................................................... 46

g) Antecedente de macrosomía ............................................................................. 46

h) Polihidramnios .................................................................................................. 47

i) Preeclampsia ..................................................................................................... 48

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

xi

j) Antecedente de diabetes mellitus gestacional ................................................... 48

Identificación de la edad gestacional de la mujer al momento del diagnóstico de DMG

...................................................................................................................................... 54

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 56

Conclusiones ................................................................................................................ 56

Recomendaciones ......................................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 60

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

xii

Lista de anexos

Anexo 1. Oficio de autorización por parte del Hospital José María Velasco Ibarra ........... 65

Anexo 2. Árbol de problemas .............................................................................................. 66

Anexo 3. Categorización de las variables............................................................................ 67

Anexo 4. Instrumento de recolección de datos ................................................................... 68

Anexo 5. Matriz de validación de instrumentos .................................................................. 69

Anexo 6. Validación del instrumento de recolección de datos ........................................... 71

Anexo 7. Certificado de viabilidad del estudio por parte del Subcomité de Ética de

investigación en seres humanos de la Universidad Central del Ecuador ............................ 75

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

xiii

Lista de tablas

Tabla 1. Clasificación general de la diabetes mellitus ........................................................ 11

Tabla 2. Principales malformaciones en pacientes con diabetes antes de la semana 20 de

gestación .............................................................................................................................. 19

Tabla 3. Aporte calórico total diario.................................................................................... 23

Tabla 4. Operacionalización de las variables ...................................................................... 29

Tabla 5. Distribución de las 125 gestantes del período 2016-2017, según edad ................. 34

Tabla 6. Prevalencia de diabetes mellitus gestacional del período 2016-2017. ................. 35

Tabla 7. Prevalencia de diabetes mellitus gestacional........................................................ 35

Tabla 8. Distribución de gestantes con diabetes mellitus gestacional, según edad ............ 37

Tabla 9. Factor de riesgo relacionado a la edad materna .................................................... 39

Tabla 10. Características descriptivas del factor de riesgo de la edad materna .................. 39

Tabla 11. Distribución de las mujeres gestantes, según IMC.............................................. 40

Tabla 12. Factor de riesgo relacionado al IMC de la gestante con DMG ........................... 40

Tabla 13. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al IMC materna.... 41

Tabla 14. Distribución de las mujeres gestantes, según tensión arterial ............................. 42

Tabla 15. Características descriptivas de las mujeres gestantes, según la tensión arterial .. 42

Tabla 16. Factor de riesgo relacionado al antecedente familiar de DM tipo II de la gestante

con DMG ............................................................................................................................. 43

Tabla 17. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al antecedente de

DM tipo II ............................................................................................................................ 43

Tabla 18. Factor de riesgo relacionado al antecedente familiar de HTA de la gestante con

DMG .................................................................................................................................... 43

Tabla 19. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al antecedente

familiar de HTA de la gestante con DMG........................................................................... 44

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

xiv

Tabla 20. Factor de riesgo relacionado al antecedente familiar de sobrepeso de la gestante

con DMG ............................................................................................................................. 44

Tabla 21. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al antecedente

familiar de sobrepeso de la gestante con DMG ................................................................... 44

Tabla 22. Factor de riesgo relacionado con la labor de parto por cesárea de la gestante con

DMG .................................................................................................................................... 45

Tabla 23. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado con la labor de parto

por cesáreas de la gestante con DMG.................................................................................. 45

Tabla 24. Factor de riesgo relacionado con aborto del feto de la gestante con DMG......... 46

Tabla 25. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado con aborto del feto

de la gestante con DMG ...................................................................................................... 46

Tabla 26. Factor de riesgo relacionado al antecedente de macrosomía de la gestante con

DMG .................................................................................................................................... 46

Tabla 27. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al antecedente de

macrosomía.......................................................................................................................... 47

Tabla 28. Factor de riesgo relacionado al polihidramnios .................................................. 47

Tabla 29. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al polihidramnios . 47

Tabla 30. Distribución de las mujeres gestantes, según la preeclampsia ............................ 48

Tabla 31. Características descriptivas de las mujeres gestantes, según la preeclampsia .... 48

Tabla 32. Factor de riesgo relacionado al antecedente de DMG ......................................... 48

Tabla 33. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al antecedente de

DMG .................................................................................................................................... 49

Tabla 34. Características descriptivas de las mujeres gestantes de acuerdo con los

siguientes factores de riesgo asociado a la DMG ................................................................ 50

Tabla 35. Características descriptivas de las gestantes de acuerdo con los siguientes

factores de riesgo asociado a la DMG ................................................................................. 52

Tabla 36. Edad gestacional de la mujer al momento del diagnóstico de DMG .................. 54

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

xv

Lista de gráficos

Gráfica 1. Distribución de las 125 gestantes del período 2016-2017, según edad .............. 34

Gráfica 2. Prevalencia de DMG del Hospital José María Velasco Ibarra ........................... 36

Gráfica 3. Prevalencia de DMG vs edad del paciente ......................................................... 37

Gráfica 4. Factor de riesgo relacionado al IMC de la gestante con DMG .......................... 41

Gráfica 5. % Probabilidad vs factores de riesgo.................................................................. 53

Gráfica 6. Edad gestacional de la mujer al momento del diagnóstico de DMG ................ 55

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

xvi

Lista de figuras

Figura 1. Resistencia insulínica…………………………………………………………... 13

Figura 2. Principales factores de riesgo para diabetes mellitus gestacional. ....................... 16

Figura 3. Algoritmo diagnóstico de diabetes gestacional .................................................... 18

Figura 4. Algoritmo de resolución del embarazo en la paciente con diabetes .................... 21

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

xvii

Abreviaturas

DMG: Diabetes mellitus gestacional

HAPO: Hiperglucemia y resultado de embarazo adverso

HLA: Sistema del antígeno leucocitario humano

HTA: Hipertensión arterial

IMC: Índice de masa corporal

IGF-I1: El factor de crecimiento insulínico tipo 1

PTOG: Prueba de tolerancia oral a la glucosa

RCIU: Restricción del crecimiento intrauterino

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

xviii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Prevalencia de diabetes gestacional en mujeres mayores de 25 años, Hospital José María

Velasco Ibarra

Autora: Karina Nataly Peñafiel Loayza

Tutora: Dra. Lourdes Alicia Pazmiño Martínez

RESUMEN

La diabetes mellitus gestacional (DMG) se define como una intolerancia a los

carbohidratos con severidad variable, y que comienza o es detectada por primera vez

durante el embarazo. Debido a que las mujeres gestantes pueden presentar un descontrol

glucémico persistente desde etapas iniciales al no ser diagnosticadas y tratadas

adecuadamente, las convierte en susceptibles para presentar alguna complicación como

abortos y malformaciones congénitas. La prevalencia de DMG está incrementando

paralelamente con el aumento de prevalencia de diabetes mellitus tipo 2, lo que provoca un

incremento de tasas de mortalidad materna e infantil. El objetivo de la presente

investigación fue determinar la prevalencia de diabetes mellitus gestacional en mujeres

mayores de 25 años, por detección del Test de O ‘Sullivan y/o curva de tolerancia a la

glucosa oral, en el Hospital José María Velasco Ibarra, de la ciudad del Tena en el período

2016-2017, e identificar los factores de riesgo con asociación a la DMG; para lo cual se

elaboró un estudio descriptivo transversal retrospectivo, donde se recolectó datos de 125

pacientes, y se analizó empleando técnicas estadísticas como: Chi cuadrado, el valor p, y

Odd ratio; se determinó que la prevalencia de diabetes mellitus gestacional fue 32,00 %, y

se identificó que los factores de riesgo con más asociación con la diabetes mellitus

gestacional son antecedentes gineco obstétricos de preeclampsia, y macrosomía;

antecedente familiar de hipertensión arterial, edad de la mujer gestante mayor a 25 años, el

IMC mayor de 30 kg/m2, antecedente familiar de sobrepeso, polihidramnios y antecedente

de DMG .

PALABRAS CLAVE: DIABETES MELLITUS GESTACIONAL, PREVALENCIA,

FACTORES DE RIESGO

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

xix

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Prevalence of gestational diabetes in women over 25 years of age, Hospital José María

Velasco Ibarra

Author: Karina Nataly Peñafiel Loayza

Tutor: Dra. Lourdes Alicia Pazmiño Martínez

ABSTRACT

Gestational diabetes mellitus (GDM) is defined as a carbohydrate intolerance with variable

severity, which begins or is detected for the first-time during pregnancy. Pregnant women

can present a persistent glycemic decontrol from early stages of pregnancy when they are

not diagnosed and treated properly, it makes them more susceptible to present some

complications such as abortions and congenital malformations. The prevalence of GDM is

increasing in parallel with the increase in the prevalence of type 2 diabetes mellitus, which

causes an increase in maternal and infant mortality rates.

The objective of the present investigation was to determine the prevalence of gestational

diabetes mellitus in patients older than 25 years, by detection of the O 'Sullivan Test and /

or oral glucose tolerance curve, in the José María Velasco Ibarra Hospital, in the city of the

Tena in the period of 2016-2017, and identify the risk factors associated with the DMG;

Throught a retrospective cross-sectional descriptive study, data of 125 patients was

collected, and analyzed using statistical techniques such as: Chi square, the p-value, and

Odd ratio; it was determined that the prevalence of gestational diabetes mellitus was

32.00%, and it was identified that the risk factors most associated with gestational diabetes

mellitus are obstetric gynecological antecedents of preeclampsia, and macrosomia; family

history of arterial hypertension, age of pregnant women over 25 years, BMI greater than 30

kg / m2, family history of overweight, polyhydramnios and history of GDM.

KEY WORDS: DIABETES MELLITUS GESTATIONAL, PREVALENCE, RISK

FACTORS

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

1

Introducción

La diabetes mellitus gestacional (DMG) es el grado de intolerancia a los

carbohidratos resultando en hiperglucemia de gravedad variable con inicio o primer

reconocimiento durante el embarazo. En los últimos años existe controversia sobre un

enfoque uniforme a nivel nacional e internacional respecto a los protocolos de tamizaje

y criterios de diagnóstico, que ha presentado una crisis de salud y social en el Ecuador.

El propósito de la presente investigación fue determinar la prevalencia de DMG en

mujeres gestantes mayores de 25 años, por detección del Test de O ‘Sullivan y/o curva

de tolerancia a la glucosa oral en el Hospital José María Velasco Ibarra, de la ciudad del

Tena, durante el período 2016-2017.

En esta investigación se utilizó los resultados de las 125 muestras de las

mujeres gestantes mayores de 25 años que asistieron al laboratorio clínico del Hospital

José María Velasco Ibarra, durante el período 2016-2017 para un control gestacional

de la glucosa en sangre, inmediatamente se colocó la información en una guía de

observación para que luego sus respuestas sean analizadas estadísticamente.

Mediante el análisis de datos de las historias clínicas se obtuvo la prevalencia de

DMG en mujeres gestantes mayores de 25 años, en el Hospital José María Velasco

Ibarra, de la ciudad del Tena del período 2016-2017, y los factores de riesgo asociados a

la DMG.

La investigación presentada a continuación contiene los siguientes capítulos que

contemplan información bibliográfica y completa sobre el tema de estudio y los

resultados de la ejecución de la investigación.

El Capítulo I, contiene El problema, describe el tema a indagar y la realidad en

que se encuentra el mismo, identificando la situación en los diferentes aspectos a tratar.

Este capítulo también indica los objetivos que se buscan alcanzar y el porqué de la

investigación, describiendo este último aspecto dentro de la justificación.

El Capítulo II, Marco teórico, describe los antecedentes de la investigación,

además de la fundamentación teórica y legal del tema a investigar. También abarca las

hipótesis de la investigación, y la caracterización de las variables.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

2

El Capítulo III, Metodología, detalla el diseño de la investigación, la población y

muestra que se empleó en el trabajo de investigación y la operacionalización de las

variables. Dentro de la metodología también se muestran las técnicas e instrumentos de

recolección, análisis de datos, y la evaluación ética de la propuesta de investigación.

El Capítulo IV, Análisis y discusión de resultados, en donde se muestran los

datos obtenidos mediante los instrumentos de recolección de datos y tablas estadísticas.

Finalmente, el Capítulo V consta las conclusiones y recomendaciones del trabajo

de la investigación. También se evidencia la bibliografía, y anexos como: árbol del

problema, categorización de las variables, formato de guía de observación, matriz de

validación de instrumentos, y viabilidad ética.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La diabetes mellitus gestacional (DMG), es la hiperglucemia detectada durante

el embarazo, que puede tener consecuencias graves para la salud del bebé y de la madre,

debido que, si no existe una detección precoz para lograr controlar la variación de

glucemia. En particular se incrementa el riesgo de aborto espontáneo, de morbilidad y

mortalidad perinatal. Se calcula que, a escala mundial, una de cada siete mujeres

embarazadas puede padecer hiperglucemia, y que en el 85% de los casos corresponde a

diabetes gestacional. Así, la proporción de mujeres afectadas puede llegar al 30%, pero

muchos casos de diabetes gestacional no se diagnostican, lo cual acarrea consecuencias

potencialmente mortales para la madre y el bebé (Organización Panamericana de la

Salud, 2015).

Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA), se estima que la DMG

afecta entre 1-22 % de los embarazos, dependiendo de las características de la población

y los criterios aplicados para el diagnóstico (Margarita Nora González-Ruiz, 2014). Esto

es debido a los pocos datos sobre la prevalencia de DMG, pues no existe un enfoque

uniforme a escala mundial para su tamizaje y diagnóstico (Organización Panamericana

de la Salud, 2015).

Por lo expuesto anteriormente, se investigó la asociación de los factores de

riesgo que permitan comprender las razones por las cuales la madre gestante mayor de

25 años pueda desarrollar o no una DMG durante el embarazo. Para ello se estableció en

primer lugar la prevalencia de diabetes mellitus gestacional en mujeres gestantes

mayores de 25 años, por detección del Test de O ‘Sullivan y/o curva de tolerancia a la

glucosa oral en el Hospital José María Velasco Ibarra, de la ciudad del Tena durante el

período 2016-2017.

Esto se realizó con el objetivo de obtener un enfoque más específico para los

profesionales de la salud en un laboratorio clínico en el diagnóstico clínico, con el fin de

disminuir el riesgo en la gestante desarrollar DMG.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

4

Formulación del problema

De lo que se concluye en la siguiente formulación: ¿Cuál es la prevalencia de

DMG en mujeres gestantes mayores de 25 años, por detección del Test de O ‘Sullivan

y/o curva de tolerancia a la glucosa oral, en el Hospital José María Velasco Ibarra, de la

ciudad del Tena del período 2016-2017?

Preguntas directrices

Para desarrollar este proyecto de investigación, se formuló las siguientes

interrogantes como:

- ¿Cuál es la prevalencia de diabetes mellitus gestacional?

- ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus gestacional?

- ¿Cuál es la frecuencia de los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus

gestacional?

- ¿Cómo la diabetes mellitus gestacional influye en el desarrollo del feto?

- ¿Cuál es el intervalo de edad gestacional en la que se diagnosticó DMG en los

pacientes gestantes mayores de 25 años del Hospital José María Velasco Ibarra, de la

ciudad del Tena en el periodo 2016-2017?

Objetivos

General:

Determinar la prevalencia de diabetes mellitus gestacional en mujeres gestantes

mayores de 25 años, por detección del Test de O ‘Sullivan y/o curva de tolerancia a la

glucosa oral, en el Hospital José María Velasco Ibarra, de la ciudad del Tena, durante el

periodo 2016-2017.

Específicos:

Identificar qué factores de riesgo estuvieron asociados a la DMG, mediante la

revisión de la historia clínica en las pacientes de estudio.

Determinar la frecuencia del grupo de estudio con diabetes mellitus gestacional

en relación con los factores de riesgo (IMC, tensión arterial, antecedentes de

primera línea con diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, y sobrepeso;

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

5

factores gineco obstétricos como: abortos, cesáreas, antecedente de macrosomía,

polihidramnios, preeclampsia, y antecedente de DMG).

Analizar como la diabetes mellitus gestacional influye en el desarrollo del feto,

mediante la revisión de la historia clínica del dato del peso del feto.

Identificar el intervalo de edad gestacional en la se detectó la DMG mediante el

Test de O ‘Sullivan y/o curva de tolerancia a la glucosa oral en las pacientes

gestantes mayores de 25 años del Hospital José María Velasco Ibarra, del

período 2016-2017.

Justificación e importancia

En la actualidad, la DMG tiene una prevalencia de uno de cada 25 embarazos en

todo el mundo. Se refiere a la presencia de una intolerancia a la glucosa que se

desarrolla durante el embarazo, donde la resistencia a la insulina está relacionada con

las alteraciones metabólicas del final del embarazo, y aumenta las necesidades de

insulina y puede provocar el trastorno de intolerancia a la glucosa o diabetes (Campo

Campo & Guadalupe, 2008). Sin embargo, el hecho de que dichas mujeres puedan

presentar descontrol glucémico persistente, desde etapas iniciales del embarazo y/o no

ser diagnosticada o tratada adecuadamente, las vuelve más susceptibles de presentar

alguna complicación tales como abortos y malformaciones congénitas, y existirá

mayores tasas de mortalidad materna e infantil, debido a que la prevalencia de DMG

está incrementando paralelamente con la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2.

Por otra parte, los factores de riesgo con más asociación a este incremento de la

prevalencia mundial de diabetes mellitus gestacional son: la edad de la paciente mayor a

25 años, los antecedentes familiares como diabetes mellitus, obesidad con índice de

masa corporal mayor de 30 kg/m2, la hipertensión arterial, antecedentes gineco

obstétricos como: cesáreas, aborto, polihidramnios, diabetes gestacional, preeclampsia,

y la macrosomía.

También, dependerá si cuenta con antecedentes de complicaciones obstétricas

como: óbitos, muerte neonatal temprana, productos macrosómicos o malformaciones y

preeclampsia. Se considera una mujer gestante de alto riesgo si presenta obesidad

marcada, historia personal de DMG, intolerancia a la glucosa o glucosuria, el

antecedente de un familiar en primer grado con diabetes mellitus, lo cual se puede

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

6

reducir las complicaciones fetales y maternas con un diagnóstico temprano y control

médico más estricto durante el embarazo, para así proveer una mejor oportunidad de

salud para el bebé y la madre.

En cuanto a las complicaciones maternas, se han asociado la enfermedad

hipertensiva del embarazo, polihidramnios, cesárea, parto pretérmino, riesgos asociados

a la inducción del parto: cesárea. En la actualidad las complicaciones fetales reportadas

son macrosomía, nacimiento pretérmino, cardiomiopatía fetal, malformaciones

congénitas, y óbito. Por otro lado, las complicaciones neonatales son el incremento del

riesgo de desarrollar diabetes mellitus y obesidad (Margarita Nora González-Ruiz,

2014). Por lo tanto, los hijos de madres con diabetes gestacional desarrollan desde esa

etapa las características para llegar a padecer DM tipo 2, obesidad, síndrome metabólico

y enfermedades cardiovasculares (Muñoz, 2015).

Según el Ministerio de Salud Pública esta patología ocupa en el Ecuador el sexto

lugar entre las enfermedades crónicas degenerativas con una frecuencia de 6,0 a 9,0 %

de la población (Criollo, 2018). En cambio, según Jiménez (2015), los factores de riesgo

asociados con la diabetes gestacional fue la obesidad grado I 54,2 %, antecedentes

genéticos 58,3 %, la procedencia marginal 50,0 %; y el grupo etario 36-40 años 33,3 %.

La prevalencia de diabetes gestacional tiene significancia directa con estos factores de

riesgo y fue del 11,90 % en el Hospital Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad

de Guayaquil del período 2009 – 2011.

Al cumplir, el objetivo de la investigación de establecer la prevalencia de

diabetes mellitus gestacional en mujeres gestantes mayores de 25 años, por detección

del Test de O ‘Sullivan y/o curva de tolerancia a la glucosa oral en el Hospital José

María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena en el período 2016-2017, donde los

beneficios de la investigación es suministrar información científica acerca de la

registros estadísticos de diabetes mellitus gestacional por considerarse una enfermedad

degenerativa, con el fin de diseminar directrices basadas en datos probatorios para la

mejora de la prevención y el control de la diabetes relacionada con el embarazo en la

ciudad del Tena.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En el artículo de prevalencia de diabetes gestacional en el Hospital Regional Río

grande- Tierra del Fuego: artículo publicado en el año 2015 y escrito por R. Shocron, O.

Bustos, B. Nasif. El objetivo fue evaluar de manera transversal y retrospectiva la

prevalencia de DG en el Hospital Regional Río Grande, durante el período 2010-2013 y

su asociación con la edad, sobrepeso y obesidad de la madre, sus principales factores de

riesgo descritos y consecuencias sobre el niño. Se llegó a la conclusión que de 1524

embarazadas que asistieron a realizarse la prueba de tolerancia oral a la glucosa. La

prevalencia de DG fue de 7,5 %. Donde el 60 % presentaron sobrepeso/obesidad y el

13,8 % de los niños nacidos fueron macrosómicos. De las pacientes menores de 30

años, el 5,2 % presentaron DG y el 13,4 % de las mayores. No se obtuvieron datos

relevantes relacionados con hipertensión arterial, ni relacionados a partos por cesárea.

Los resultados encontrados evidencian que la DG es un problema de Salud Pública en

nuestra comunidad, por su elevada prevalencia (Shocron Ruth, 2015).

En el artículo de diabetes gestacional, diagnóstico y tratamiento en el primer

nivel de atención, publicado en el año 2017 y escrito por E. Pérez, A. Sánchez, A.

Hernández, MA. Martínez, C. Jiménez, I. Serrano, A. Maqueda, D. Islas, y M. Cruz. El

objetivo es evaluar la tolerancia de la glucosa relacionada con el estado resistente a la

insulina del embarazo y permite iniciar el tratamiento antes de que ocurra el crecimiento

fetal excesivo; llegando a la conclusión que en las pacientes deben considerarse los

factores de riesgo de diabetes gestacional. El tamizaje deberá realizarse en la primera

visita de control del embarazo mediante glucemia basal o glucemia casual para

establecer la valoración inmediata y detectar diabetes pregestacional si esta visita fuera

antes de la semana 24 o diabetes gestacional si la prueba se realizara mediante prueba

de tolerancia oral a la glucosa a un paso en las semanas 24 a 28 de gestación. Se

recomienda que la gestante se realice el primer control prenatal de la semana 7 a 12 del

embarazo. En la semana 24 de gestación debe realizarse la prueba de tolerancia oral a la

glucosa, con una carga oral de 75,0 g en ayunas (E. Pérez, 2017).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

8

En el artículo diagnóstico de diabetes gestacional en población mexicana, fue

publicado en el año 2017 y fue redactado por K. López, M. Gutiérrez, con el objetivo de

revisar los criterios diagnósticos internacionales y hacer una propuesta que pueda

aplicarse en todos los niveles de atención; dio la conclusión que la glucemia en ayuno

≥92 mg/dL en el primer trimestre diagnostica diabetes mellitus gestacional. A todas las

mujeres con factores de riesgo de diabetes debe tomarse una curva de tolerancia a

la glucosa desde la primera consulta, que será con 75 gramos de glucosa y se utilizarán

los criterios del estudio HAPO. La hemoglobina glicosilada no es útil para diagnosticar

diabetes mellitus gestacional. Se propone un algoritmo para la aplicación en todos los

niveles de atención (K. López, 2017).

En el artículo prevalencia de diabetes gestacional y factores de riesgo asociados

en pacientes que acuden al Hospital Vicente Corral Moscoso en Cuenca, durante el

período 2010-2015, fue publicado en el año 2016 y fue redactado por V. Logroño, S.

Jiménez, con el objetivo de determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados a la

diabetes gestacional en pacientes que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso.

Cuenca-Ecuador, en el período 2010-2015; dio la conclusión que la prevalencia de

Diabetes Gestacional obtenida es de 0.15 %, que es muy baja con respecto a otros

estudios, lo que nos hace pensar en tres posibilidades, la primera es que la enfermedad

realmente no sea prevalente en nuestro medio, segundo que exista un subdiagnóstico de

la enfermedad debido a un mal control prenatal, y tercero que existe un incorrecto

llenado de las historias clínicas en el hospital (Logroño Vicente, 2016).

En el artículo prevalencia y resultados perinatales adversos en adolescentes

con diabetes mellitus gestacional según tres criterios diagnósticos internacionales, fue

publicado en el año 2017 y fue redactado por E. Reyes, Ch. Reyes,Nl. Sandoval, J. Lira,

Ma. Ramírez , C. Ortega, N. Martínez , L. Arce, con el objetivo de comparar la

prevalencia y resultados perinatales adversos de la diabetes mellitus gestacional en

mujeres embarazadas adolescentes utilizando tres criterios diagnósticos internacionales

diferentes ; dio la conclusión que la prevalencia de diabetes mellitus gestacional según

los criterios de la International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups es

3 veces mayor que con los criterios del National Institute for Health and Care

Excellencey 30 veces mayor con los criterios de la Fifth International Workshop-

Conference on Gestational Diabetes Mellitus. No hubo riesgo incrementado de

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

9

resultados perinatales adversos en adolescentes con diabetes mellitus gestacional; sin

embargo, podrían tener mayor riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 a largo plazo

(E Reyes, 2017).

En el artículo prevalencia de diabetes gestacional y factores de riesgo en

pacientes del Hospital Maternidad Enrique C. Sotomayor Guayaquil 2009 – 2011, fue

publicado en el año 2015 y fue redactado por W. Jiménez, con el objetivo de

Determinar la prevalencia de diabetes gestacional y factores de riesgo en pacientes del

Hospital Maternidad Enrique C. Sotomayor Guayaquil 2009 – 2011; dio la conclusión

que los factores de riesgo asociados con la diabetes gestacional fue la obesidad grado

I 54,2 %, antecedentes genéticos 58,3 %, la procedencia marginal 50 %. El grupo etario

36-40 años 33,3 %. La prevalencia de diabetes gestacional tiene significancia directa

con estos factores de riesgo y fue del 11,90 % (Jiménez, 2015).

Fundamentación teórica

Diabetes mellitus gestacional

Se considera como diabetes gestacional toda variación en la tolerancia a los

hidratos de carbono de severidad variable, que comienza, o es diagnosticada por primera

vez, en el embarazo en curso. Durante el embarazo se produce un incremento de la

resistencia a la insulina de forma fisiológica, sobre todo en el segundo y el tercer

trimestre. Esa resistencia se compensa normalmente al producir mayor cantidad de

insulina para evitar hiperglucemias. Las embarazadas que no consiguen mantener la

concentración de glucosa en sangre dentro de los valores normales desarrollan diabetes

gestacional. Generalmente coincide con la elevación del lactógeno placentario que

también aumenta la resistencia a la insulina. Después del parto, la situación puede

normalizarse o continuar con hiperglucemia y llegar a desarrollar una diabetes de tipo 2

(Hernández G. , 2011) (Voto, y otros, 2012).

Es un proceso caracterizado por una evidente heterogeneidad, en donde

confluyen diferentes tipos de diabetes.

a) Heterogeneidad genotípica. Asociación con determinados marcadores

genéticos, tales como antígenos del complejo HLA o factor properdina,

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

10

polimorfismo del gen de la insulina, receptor insulínico e IGF-I1, mutaciones del

DNA mitocondrial y del gen de la glucokinasa.

b) Heterogeneidad fenotípica. Puede acompañarse o no de obesidad y

manifestarse como intolerancia glucídica, hiperglucemia basal asintomática o

hiperglucemia sintomática con predisposición a la cetosis.

c) Heterogeneidad patogénica. Pueden presentarse como una situación

similar a la diabetes mellitus tipo 1, con la presencia de marcadores autoinmunes

como autoanticuerpos antiislotes pancreáticos o bien similar a la diabetes

mellitus tipo 2, con la existencia asociada de insulinorresistencia y disminución

de la secreción insulínica.

(Miralles, 2001)

Prevalencia de diabetes gestacional en América

a) México: Esta enfermedad afecta del 8 al 12 % de los embarazos en México.

Según el origen étnico, la incidencia de DMG en mujeres caucásicas es de

0.4 %, en mujeres negras de 1.5 %, en mujeres asiáticas de 3.5-7.3 %, en

mujeres de la India de 4.4 % y en mujeres nativas de América de 16 %.

b) Perú: En la vigilancia epidemiológica realizada en algunos hospitales del

Perú en el año 2013, se han registrado 5001 casos de diabetes, de los cuales

el 91,1 % corresponden a DM tipo 2, el 1,7 % corresponde a DM tipo 1, el

1,0 % a diabetes gestacional y un 5,8 % corresponde a casos en los cuales

no se ha especificado el tipo de diabetes.

c) Brasil: En un estudio descriptivo transversal, se estudió la prevalencia de

DMG, a partir de análisis de historias clínicas de mujeres embarazadas que

recibieron atención en algunas unidades básicas de salud en la ciudad de

Vitoria–Brasil, durante el período de enero-octubre 2011. Fueron evaluadas

historias clínicas de 396 gestantes, entre ellas 23 (5,8 %) manifestaron DG

con valores superiores a 92mg/dl de glucemia en ayunas, mientas que 373

(94,2 %) registro valores inferiores a 92mg/dl.

d) Argentina: En un estudio transversal y retrospectivo sobre prevalencia de

DMG realizado en el Hospital Regional Río Grande– Argentina, se obtuvo

que la prevalencia es de un 7,5 %, del cual el 60 % presentaron

sobrepeso/obesidad.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

11

e) Colombia: En un estudio de corte transversal analítico en gestantes

atendidas en las clínicas de ASSBASALUD ESE, Manizales - Colombia en

los años 2011-2012. La prevalencia de DMG fue de 6.3 %.

f) Ecuador: En un estudio descriptivo realizado en el Hospital Maternidad

Enrique C, se determinó que la prevalencia de DMG, es de 11.9 %, siendo

el factor de riesgo más frecuente con un 54.2 % la obesidad grado I.

(Logroño Vicente, 2016)

Clasificación de la diabetes gestacional

Desde el punto de vista patogénico podemos distinguir tres tipos fundamentales:

a) Diabetes pregestacional. Se trata de una DM-2, asintomática y presente antes

del embarazo, que se suele diagnosticar en el primer trimestre de gestación y

que no desaparece después del parto.

b) Prediabetes tipo 2. Similar patogénicamente a la DM-2, asintomática y

generalmente asociada a obesidad, que surge y se diagnostica en la segunda

mitad del embarazo. Puede desaparecer después del parto, pero a largo plazo

suele convertirse en una genuina DM-2. Es el tipo más frecuente

c) Prediabetes tipo 1. Diabetes asintomática o con sintomatología cardinal

diabética, acompañada de marcadores inmunológicos, y que suele

manifestarse en primera o segunda mitad del embarazo. Terminado el

mismo, suele persistir o evolucionar paulatinamente a una DM-1.

(Miralles, 2001)

Tabla 1. Clasificación general de la diabetes mellitus

Diabetes en el embarazo

Diabetes tipo 1 Complicada con nefropatía

Complicada con retinopatía

Complicada con cardiopatía isquémica

Diabetes tipo 2 Complicada con nefropatía

Complicada con retinopatía

Complicada con cardiopatía isquémica

Diabetes gestacional Controlada con dieta

Contralada con insulina

Fuente: (E. Pérez, 2017)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

12

Metabolismo de los hidratos de carbono en el embarazo

El metabolismo de los hidratos de carbono detalla Jiménez (2015) que en: “El

embarazo temprano se caracteriza por una mayor secreción de insulina en respuesta a la

glucosa, sensibilidad periférica a la insulina ligeramente aumentada, tolerancia a la

glucosa normal o algo aumentada y acumulo de grasa materna. El hígado mantiene el

nivel de glucosa hasta la próxima comida. Después de un ayuno prolongado, los niveles

de insulina declinan, y permite el metabolismo del músculo y lipólisis; esto suministra

substratos para la gluconeogénesis y cetonas en el hígado, que son usadas como fuente

de energía alternativa. En las comidas la insulina sirve como anabólico y como un anti

catabólico, además aumenta el suplemento de energía a las células; en contraste, durante

el ayuno, la ausencia relativa de insulina permite mantener la homeostasis de la energía,

por la producción de glucosa endógena y el catabolismo del músculo y la grasa.”

Por otra parte, en la fase tardía del embarazo se caracteriza por incremento

brusco de varias hormonas diabetógenas, resistencia creciente a la acción de la insulina,

disminuyendo hasta un 50 % la sensibilidad periférica a la misma. Hay un aumento del

30 % en la secreción hepática basal de glucosa a pesar de cifras altas de insulina sérica,

que indica una resistencia hepática a la insulina, un aumento de las cifras sanguíneas de

hormona lactógeno placentario humano, que tiene una fuerte actividad lipolítica y anti

insulínica, y entre otras hormonas diabetógenas, como el cortisol, progesterona y

estrógenos, originan gran parte de la resistencia a la insulina observada (Jiménez, 2015).

También, en la fase avanzada del embarazo se caracteriza por la aparición de lo

que se ha denominado inanición acelerada, que es consecuencia de una extracción

continua de nutrientes de la sangre materna por el feto. Este cambio del metabolismo de

carbohidratos al de grasas, que durante el ayuno requiere dos a tres días para

manifestarse por completo, se realiza en 14-18 horas y se le ha llamado adecuadamente

inanición acelerada. La resistencia a la insulina es más marcada después de las comidas

para garantizar el aporte energético al feto. Estos cambios metabólicos conducen a:

tendencia a la hipoglicemia y a la cetosis en ayunas, hiperglicemia postprandial,

hiperinsulinemia e insulinorresistencia. La glucosa atraviesa la placenta por difusión

facilitada y la glicemia materna determina el nivel de glucosa fetal. La insulina no

atraviesa la placenta, por consiguiente, en el segundo trimestre, la hiperglicemia

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

13

materna produce hiperglicemia fetal, causando estimulación de las células ß

pancreáticas del feto llevando a una hiperinsulinemia. La insulina es el principal factor

hormonal de crecimiento y produce excesiva acumulación de grasa, tejido más sensible

a la insulina (Jiménez, 2015).

Figura 1. Resistencia insulínica

Fuente: Carlos, 2017

Fisiopatología

Durante el embarazo se producen cambios importantes en el metabolismo

materno para crear un ambiente que permita la embriogénesis, el crecimiento del feto, la

maduración y la supervivencia del mismo; de manera que se favorece una reserva

nutricional al inicio de la gestación para satisfacer el incremento de las demandas

materno-fetales en las etapas más avanzadas del embarazo y la lactancia ; que se

caracteriza por ser un estado diabetogénico, debido al aumento progresivo de las

concentraciones de glucosa postprandiales y la disminución de la sensibilización de las

células a la insulina en las etapas tardías de la gestación (EA Medina-Pérez, 2017).

Sin embargo, la resistencia a la insulina y el daño en la función de las células

beta son los principales mecanismos participantes en la generación de la diabetes

mellitus gestacional. Donde, las mujeres con diabetes gestacional, durante el embarazo

y el posparto, presentan un alto grado de resistencia a la insulina, disfunción de las

células beta, índice de masa corporal incrementado, con predominio de obesidad central,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

14

e hiperlipidemia, entre otras características, que en conjunto pueden provocar, además

de diabetes mellitus gestacional transitoria, alteraciones metabólicas permanentes.

Se ha propuesto que la resistencia a la insulina ocurre como respuesta a las

hormonas placentarias. La placenta está implicada en la fisiopatología de la diabetes

mellitus gestacional a través de hormonas como lactógeno humano placentario,

progesterona, cortisol, hormona del crecimiento y prolactina; el papel de estas hormonas

durante el embarazo normal es incrementar el tamaño de la placenta, pero en la diabetes

mellitus gestacional se han relacionado con el empeoramiento del estado metabólico de

la paciente a través del curso del embarazo y porque se ha observado una remisión

rápida de la diabetes mellitus gestacional posterior al alumbramiento placentario (EA

Medina-Pérez, 2017).

También, la resistencia a la insulina empeora a medida que el embarazo

progresa, debido que el embarazo está marcado en la zona del páncreas, por hipertrofia

de células B e hiperplasia, con el fin de compensar la disminución de la insulina, la

sensibilidad a ésta y el aumento de las necesidades de insulina. Porque, la producción de

glucosa hepática en ayunas aumenta 30 % a medida que avanza el embarazo; también se

incrementa de manera importante el tejido adiposo, lo que resulta en aumento de las

demandas en insulina. En las células de los tejidos diana (sistema musculoesquelético y

hepático, primordialmente) se han descrito defectos posreceptor en la cascada de

señales, desencadenada por la insulina, lo que favorece la intolerancia a la glucosa o

resistencia insulínica; esto en mujeres con factores de riesgo (EA Medina-Pérez, 2017).

Por ende, la resistencia insulínica y la hiposecreción de insulina que caracterizan

a la DMG conllevan una alteración en el medio materno con aumento de glucosa,

triglicéridos, colesterol, aminoácidos y cuerpos cetónicos que atraviesan la placenta

estimulando el páncreas fetal que responde aumentando la producción de insulina y

diversos factores de crecimiento. En la mayoría de los casos de DMG estos cambios se

producen en la segunda mitad de la gestación y están más ligados al riesgo de

desarrollar macrosomías, organomegalias, hipoxemia o alteraciones en el desarrollo

cerebral (Modino, 2015).

Se postula que la resistencia a la insulina en el embarazo se relaciona con el

tratamiento posreceptor de la glucosa. Existen aspectos del embarazo que contribuyen a

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

15

una alteración de la glucosa es la alteración de la actividad tirosina cinasa, que de

manera normal es responsable de la fosforilación de sustratos celulares, disminución de

la expresión del receptor de insulina sustrato, una proteína citosólica que se une

fosforilada a los sustratos intracelulares y trasmite señales y disminución de la

expresión de la proteína de transporte de glucosa GLUT4 en el tejido adiposo (EA

Medina-Pérez, 2017).

Factores de riesgo

Hay varios factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo de conseguir la

diabetes gestacional. Algunos de los factores de riesgos son:

a) Edad materna mayor a 30 años.

b) Las mujeres con un IMC >30 kg/m2 cuando consiguen embarazadas están

en un mayor riesgo de desarrollar la diabetes gestacional, y con un IMC de 35

o más tienen probabilidad 5 a 6 veces mayor de desarrollar diabetes gestacional

c) Historia obstétrica pasada como: antecedente de diabetes gestacional,

enfermedad hipertensiva específica del embarazo, abortos a repetición,

macrosomía y malformaciones fetales. (Jiménez, 2015).

d) Las mujeres que tienen una historia de la diabetes gestacional están en un

riesgo creciente de desarrollar la condición durante los embarazos futuros.

El riesgo de diabetes gestacional que se repite durante un segundo embarazo

está entre el 30 % y el 84 %.

e) Las mujeres que han dado a luz a un bebé que pesaba más de 4000 gramos

son más probables de desarrollar diabetes gestacional en su embarazo

siguiente.

f) Las mujeres que tienen un pariente del primer grado tal como un hermano o

un padre con diabetes están en un mayor riesgo de diabetes gestacional.

(Mandal, 2014)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

16

Figura 2. Principales factores de riesgo para diabetes mellitus gestacional.

Fuente: Frías, 2016

A pesar de estos factores, existen algunos casos de embarazadas que la

padecen sin formar parte de ninguno de estos grupos de riesgo, simplemente porque el

organismo de la embarazada no responde adecuadamente a la insulina debido a los

cambios hormonales que ocurre durante el embarazo.

Diagnóstico

El diagnóstico se ha basado tradicionalmente en un sistema de dos pasos, el

primero una prueba tamiz O ‘Sullivan, el cual consiste en la valoración de la glucosa

plasmática venosa una hora después de la ingesta oral de 50 gr de glucosa. Si se utiliza

>140 mg/dl como punto de corte, se detectan 80 % de las DMG reduciendo los falsos

positivos y el segundo confirmatorio, llamado curva de tolerancia oral a la glucosa

(CTOG) será necesaria en el 15 % de las pacientes (Campo Campo & Guadalupe,

2008).

El enfoque diagnóstico propuesto por la Asociación Americana de Diabetes

(ADA): El riesgo de DMG debe ser definido en la primera consulta prenatal en mujeres

con características clínicas de alto riesgo para DMG incluye: sobrepeso, con un índice

de masa corporal > 25; historia personal de diabetes mellitus gestacional; historia

familiar en primer grado de diabetes. Para este grupo, la asociación recomienda no

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

17

realizar tamizaje y mejor realizar CTOG una vez identificadas en el control prenatal; en

las mujeres con riesgo promedio se realiza tamizaje entre la 24 y 28 semanas de

gestación, y en las mujeres de bajo riesgo que cumplen todas las siguientes condiciones,

según la ADA no necesitan ser tamizadas por costo beneficio como son las siguientes

características como : edad menor de 25 años , índice de masa corporal < 25 kg/m2,

ausencia de familiares de primer grado con diabetes, sin antecedentes personales de

intolerancia a la glucosa , sin antecedente de pobre historia obstétrica: malformaciones,

mortinato, polihidramnios, y muerte neonatal inexplicada (Campo Campo &

Guadalupe, 2008).

Asociación Americana de Diabetes

La Asociación Americana de Diabetes (ADA), es una organización sin fines de

lucro que busca educar al público sobre la diabetes y ayudar a las personas afectadas

financiando investigaciones para controlar, curar y prevenir la diabetes.

Según la Asociación Americana de Diabetes 2017, el screening y criterios

diagnósticos para Diabetes Gestacional son las siguientes estrategias:

a) Estrategia de 1 paso: Realizar una curva de tolerancia a la glucosa con 75 gr

de glucosa en ayuno midiendo los niveles plasmáticos de glucosa a la primera y

segunda hora en mujeres embarazadas que se encuentren en la semana 24 a 28 de

gestación y que no tengan antecedente de diabetes. El diagnóstico será confirmado si se

alcanzan o se exceden los siguientes valores:

En ayuno: 92 mg/dL

1 hora: 180 mg/dL

2 hora: 153 mg/dL

(Vinocour, 2017)

b) Estrategia de 2 pasos:

Paso 1: Realizar una curva de tolerancia a la glucosa con 50 gr de glucosa (no

en ayuno) en mujeres embarazadas que se encuentren en la semana 24 a 28 de gestación

y que no tengan antecedente de diabetes. Si los niveles plasmáticos de glucosa medidos

en la primera hora son ≥ 140 mg/dL, este punto de corte ofrece mayor sensibilidad y

especificidad, y se debe proceder a otra prueba con una carga oral de 100 gr de glucosa.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

18

Paso 2: La curva de tolerancia a la glucosa con una carga de 100 gr de glucosa

se deberá realizar cuando la paciente se encuentre en ayuno. El diagnóstico de diabetes

gestacional se hará cuando al menos dos de los siguientes valores sea alcanzado o

excedido.

En Ayuno:95 mg/dL

1 hora: 180 mg/dL

2 hora: 155 mg/dL

3 hora: 140 mg/dL

(Vinocour, 2017)

Figura 3. Algoritmo diagnóstico de diabetes gestacional

Fuente: Fisterra, 2015

Es recomendable realizar tamizaje en toda gestante porque reduce el riesgo de

macrosomía debido a DMG e identifica aquellas mujeres con mayor riesgo de muerte

fetal. Debido a la alta probabilidad de que las pacientes con DMG desarrollen DM tipo

2, e identificar estas pacientes para intervenciones después del parto que podrían

demorar o prevenir el inicio de una DM tipo 2.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

19

Complicaciones materno – fetales

a) Malformaciones

Se presentan en los hijos de madres con diabetes preestablecida, que

presentaron hiperglicemias en el período crítico de la organogénesis, 5 a 8 semanas

después del último período menstrual. El riesgo es proporcional directamente al nivel de

hemoglobina glicosilada (Hb A1c). Cuando la prueba se hace 2 a 3 meses después de la

concepción, refleja los niveles de glucosa en sangre que la paciente presentaba en el

período preconcepcional. Donde los niveles de HbA1c < 9 % se relacionan con abortos

espontáneos en 12 % y malformaciones en 3 %; si los valores aumentan a más de 14 %

la frecuencia de aborto espontáneo es 37 % y de malformaciones es 40 %. Si la HbA1c

es < 7 % la probabilidad que se produzcan malformaciones mayores no llega a 2 %. La

incidencia de anomalías congénitas mayores en hijos de una paciente diabética se ha

calculado en 7.5 a 10 % en comparación con una tasa basal de 1 a 2 % en la población

general. Se sabe además que el índice de masa corporal previo al embarazo es un

predictor de malformaciones congénitas (Jiménez, 2015).

Tabla 2. Principales malformaciones en pacientes con diabetes antes de la semana 20 de gestación

ORGANO/SISTEMA % ALTERACIÓN

Cardiovascular 2-4 -Trasposición de grandes vasos

-Defecto septo auriculoventricular

-Tetralogía de Fallot

- Coartación de Aorta

- Hipoplasia de corazón izquierdo

Sistema nervioso central 2 Anencefalia

Microcefalia

Holoprocencefalia

Encefalocele

Mielomeningocele

Tracto urinario 1 Hidronefrosis

Riñones poliquísticos

Agenesia renal

Tracto gastrointestinal < 1 Atresia duodenal

Atresia ano/ rectal

Osteomuscular 0,2-0,5 Agenesia sacra

Espina bífida

Regresión caudal

Fuente: Campo & Guadalupe, 2008

b) Muerte fetal intrauterina Ocurre más a menudo en las últimas 4 a 8 semanas del embarazo en pacientes

con inadecuado control de la glicemia, polihidramnios y macrosomía fetal. Por el

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

20

contrario, en mujeres diabéticas con enfermedad vascular y preeclampsia, la restricción

del crecimiento intrauterino (RCIU) es más frecuente; el óbito fetal puede aparecer

desde etapas tan tempranas como finales del segundo trimestre (Jiménez, 2015).

c) Macrosomía

La macrosomía fetal es la complicación más frecuente, definida como un peso

mayor a 4000 gramos al nacer. Ocurre en un 20- 35 % de las diabéticas embarazadas, la

cual se aumenta 2-4 veces con respecto a un embarazo normal (0,3-0,5 %). Además, se

encuentra mayor tasa de cesárea, hemorragia posparto, laceraciones del canal del parto y

corioamnionitis debido a trabajos de parto prolongados. Sin embargo, existe la duda de

que solo la DMG sea la principal causa de parto distócico dado que la obesidad materna

es un factor asociado independiente para diabetes gestacional y la mayoría de los niños

macrosómicos son nacidos de madres no diabéticas. La macrosomía puede manifestarse

en pacientes con diabetes preestablecida y en pacientes con DMG, aunque muchas

veces las pacientes con diabetes tipo 1 con vasculopatía generan un feto con RCIU

debido a la insuficiencia placentaria (Jiménez, 2015).

Además, los factores predisponentes son: diabetes materna y resistencia

insulínica, índice de masa corporal materno (sobrepeso y obesidad), ganancia ponderal

materna excesiva durante la gestación, y otros como: edad materna, multiparidad,

hipertrigliceridemia, raza, factores genéticos (Espinosa, 2018).

d) Neonato hijo de madre diabética

Está más expuesto a: hipoglicemia, que es debido a la hiperinsulinemia fetal

inducida por el mal control glicémico de la madre, hiperbilirrubinemia, síndrome de

hiperviscosidad, la hiperglicemia , que es por la estimulación de la eritropoyesis fetal,

hipocalcemia se asocia a una disminución de la función de la paratiroides, e

hipomagnesemia .También , el hijo de madre diabética en un futuro tendrá mayor

incidencia de obesidad, intolerancia a la glucosa, diabetes en la adolescencia tardía y la

adultez joven (Jiménez, 2015).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

21

Figura 4. Algoritmo de resolución del embarazo en la paciente con diabetes

Fuente: Social, 2016

Complicaciones maternas

El riesgo de desórdenes hipertensivos se incrementa en 10-25 % para algunos;

para otros no existe variación con respecto a la población gestante sana o con diabetes

gestacional adecuadamente tratada. Existen otros factores de riesgo de base como edad

materna avanzada y obesidad. Existe mayor incidencia de infecciones como

corioamnionitis, infecciones urinarias, cervicovaginitis e infecciones puerperales. Las

hemorragias posparto aparecen con más frecuencia por mayor incidencia de excesiva

distensión uterina. Se ha descrito un aumento en la tasa de cesáreas. A largo plazo la

madre diabética gestacional tiene un riesgo mayor de intolerancia a los carbohidratos y

diabetes tipo 2. La incidencia acumulada de diabetes varía de 2,5 % hasta >70 % en

estudios que evaluaron pacientes desde seis semanas hasta 28 años posparto, con un

incremento marcado en los primeros cinco años después del parto. El aumento de los

niveles de glucosa en ayunas se constituye en el principal factor de riesgo para

desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en el futuro. Se empeora el pronóstico con otros

factores de riesgo asociados como la obesidad, edad gestacional al diagnóstico, la edad

materna, la hiperlipidemia y aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares

(Jiménez, 2015).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

22

Tratamiento de la diabetes gestacional

La Federación Internacional de Diabetes y la Asociación Americana de Diabetes

proponen los siguientes puntos para el consejo preconcepcional en cualquier mujer fértil

en etapa reproductiva con diabetes mellitus: identificar anualmente el deseo de

embarazo; en caso de no desearlo, proporcionar consejo acerca de métodos

anticonceptivos. En la etapa preconcepcional y de embriogénesis, lograr control

glucémico estricto con cifra de HbA1c menor a 6 % y evitar la hipoglucemia para

disminuir la probabilidad de malformaciones. Con base en que, a mayor daño vascular,

mayor riesgo de complicaciones materno-fetales, debe definirse este riesgo al establecer

si existe daño por micro o macroangiopatía. En caso de diabetes mellitus tipo 1,

determinar la función tiroidea asociada, porque incluso 17 % puede cursar con esta

comorbilidad. En el momento en que se identifica que la paciente está embarazada,

suspender la administración de hipoglucemiantes orales o insulina glargina, si la

paciente los recibía como tratamiento. Suspender los inhibidores de la enzima

convertidora de la angiotensina y antagonistas de los receptores de la angiotensina II, si

la paciente los ingería, y administrar alfametildopa, nifedipina, labetalol o hidralazina.

Mantener las cifras de presión arterial sistólica de 110 a 129 mmHg y de presión

diastólica de 65 a 79 mmHg. Suspender la administración estatinas y fibratos.

Suspender el consumo de alcohol y tabaco e iniciar la administración de ácido fólico

tres meses antes del embarazo (E. Pérez, 2017).

También, la meta terapéutica durante el embarazo es mantener la glucemia

central en ayuno de 60 a 90 mg/dL y menor de 140 mg/dL una hora postprandial o

menor de 120 mg/dL dos horas postprandiales. El tratamiento de la diabetes gestacional

empieza con aspectos nutricionales, ejercicio y vigilancia de la glucosa capilar; se ha

observado que 70 a 85% de las mujeres embarazadas con diabetes gestacional pueden

alcanzar la meta terapéutica únicamente con cambios en el estilo de vida (E. Pérez,

2017).

Además, se debe realizar una observación muy de cerca del feto y de la madre

durante todo el embarazo. La observación para evaluar el tamaño y el bienestar fetal

incluyen exámenes de ultrasonido y pruebas que indiquen que no hay sufrimiento fetal.

Las consultas deben realizarse cada 15 días hasta la semana treinta y luego

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

23

semanalmente hasta la internación, siempre que no se presente ninguna patología

concomitante que requiera controles más seguidos. En cada consulta se debe valorar el

control glucémico, la tensión arterial, el peso y la presencia de edemas, aparte de los

controles clínicos y analíticos convencionales de todo embarazo (Jiménez, 2015).

Asimismo, realizar evaluación oftalmológica, cardiológica y nefrológica. El

fundamento es reducir los niveles de glucosa en sangre ya que se considera que

mejorará los resultados maternos y del lactante. Por otra parte, la realización de

ejercicios se ha sugerido como intervención alternativa y menos invasiva. De igual

forma evalúa el impacto del asesoramiento dietético sobre la prevención de la diabetes

gestacional. El aumento del control obstétrico a menudo se vuelve inevitable en forma

de frecuentes visitas clínicas prenatales y ecografías que intentan detectar

anormalidades, para evitar la macrosomía y el nacimiento de mortinatos. La principal

manera de mejorar su alimentación es consumir una variedad de alimentos saludables.

En general, su dieta debe ser moderada en grasa y proteína y suministrar niveles

controlados de carbohidratos a través de alimentos que abarcan frutas, verduras y

carbohidratos complejos (Jiménez, 2015).

Tabla 3. Aporte calórico total diario

Fuente: Fisterra, 2015

Si el manejo de la dieta no controla los niveles de glucosa en la sangre, se le

pueden prescribir medicamentos orales para la diabetes o terapia con insulina. Será

necesario que usted misma controle sus niveles de glucosa en la sangre durante el

tratamiento. La mayoría de las mujeres que desarrollan diabetes gestacional no

necesitarán medicamentos o insulina para esta enfermedad, pero algunas sí (Jiménez,

2015).

IMC: Kg/m2 Actividad sedentaria*

kcal/kg/día

Actividad moderada*

kcal/kg/día

>25 25 30

20-25 30 35

<20 35 40

* Añadir 300 kcal en 2º y 3er trimestre.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

24

Fundamentación legal

Constitución de la República del Ecuador 2008.

Título II derechos

Capítulo segundo Derechos del buen vivir

Sección séptima Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual

y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios

de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección cuarta Mujeres embarazadas

Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de

lactancia los derechos a:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y

laboral.

2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el

embarazo, parto y posparto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del

embarazo y durante el periodo de lactancia.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

25

Ministerio de Salud Pública

Ley de Maternidad gratuita y atención a la infancia

Art. 1.- Toda mujer en territorio ecuatoriano tiene derecho a la atención de salud

gratuita y de calidad durante su embarazo, parto y postparto, así como el acceso a

programas de salud sexual y reproductiva. De igual manera se otorgará sin costo la

atención de salud a los recién nacidos – nacidas y niños – niñas menores de cinco años,

como una acción de salud pública, responsabilidad del Estado.

Art. 2.- La presente Ley tiene como una de sus finalidades el financiamiento

para cubrir los gastos por medicinas, insumos, micronutrientes, suministros, exámenes

básicos de laboratorio y exámenes complementarios para la atención de las mujeres

embarazadas, recién nacidos o nacidas y niños o niñas menores de cinco años.

Hipótesis

Hipótesis alternativa

Hi: La prevalencia de diabetes mellitus gestacional en mujeres gestantes mayores de 25

años está asociada a los factores de riesgo.

Hipótesis nula

Ho: La prevalencia de diabetes mellitus gestacional en mujeres gestantes mayores de 25

años, no está asociada a los factores de riesgo.

Sistema de variables

Se logró identificar dos variables, diabetes mellitus gestacional, y factores de

riesgo para desarrollar DMG, donde se enumera cada uno de ellos.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que más se han asociado a este incremento de la

prevalencia mundial de diabetes mellitus gestacional son: antecedentes gineco

obstétricas como: cesáreas, abortos, polihidramnios, macrosomía, diabetes gestacional,

antecedente de preeclampsia; también los antecedentes familiares de primera línea con:

diabetes mellitus, hipertensión arterial, y sobrepeso; antecedentes personales como:

edad > 25 años, ICM con índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2, y tensión arterial.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

26

Diabetes mellitus gestacional

La diabetes mellitus gestacional, se define como una intolerancia a los

carbohidratos de severidad variable, que comienza o que es detectada por primera vez

durante el embarazo, siendo en este caso en particular determinar la prevalencia de

mujeres gestantes mayores de 25 años del Hospital José María Velasco Ibarra, del 2016-

2017.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

27

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación

Según Espinel (2014), “el paradigma cuantitativo tiene como propósito explicar,

predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías, leyes para regular los fenómenos”.

Por lo cual esta investigación tuvo un paradigma cuantitativo, porque se

determinó los factores de riesgo con mayor asociación con la prevalencia de diabetes

mellitus gestacional en gestantes mayores 25 de años en el Hospital José María Velasco

Ibarra de la ciudad del Tena del periodo 2016-2017, por medio de la revisión de las

historias clínicas; también se identificó los resultados de glucosa plasmática después de

haber aplicado el test de O ‘Sullivan (50 g de glucosa), y la curva de tolerancia a la

glucosa oral (75 g de glucosa), y así se logró la recolección de datos y su respectiva

interpretación.

Siguiendo los criterios de Babaresco (1997, p. 9) las investigaciones descriptivas

son: “el conocimiento de las características de una situación dada plantea objetivos

concretos y formula hipótesis sin usar laboratorios”. Por lo tanto, la investigación, tuvo

un nivel de investigación descriptiva ya que estudió los aspectos más representativos de

la prevalencia de diabetes mellitus gestacional en gestantes mayores de 25 años en el

Hospital José María Velasco Ibarra, de la ciudad del Tena en el periodo 2016-2017, a

través de objetivos concretos para alcanzar su evaluación, y mediante la comprobación

de la hipótesis.

En esta investigación se basó en los tipos de investigación por la fuente de datos:

Documental o bibliográfica y de Campo.

Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998): “la

investigación Documental, es el estudio de problemas con el propósito de ampliar y

profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos

previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o

electrónicos”.

Porque se recurrió a libros, revistas, folletos, investigaciones pasadas y artículos

científicos en donde se detalla tal enfermedad o similares.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

28

Según García (2003), la investigación transversal es: “Los diseños de

investigación trasversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su

propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento

dado”.

Se empleó, el tipo de investigación transversal, porque se realizó en el Hospital

José María Velasco Ibarra, de la ciudad del Tena a las gestantes mayores 25 de años,

durante el período 2016-2017, para analizar dicha problemática se recolectó los datos

tanto del área de estadística y laboratorio clínico; posteriormente se analizó los datos en

un lapso corto y especifico, y según el momento en que ocurren los fenómenos también

se consideró de tipo retrospectivo porque los efectos ya han sucedido y se encuentran

registrados, por lo que es considerado un estudio de tipo no experimental ,transversal y

retrospectivo.

Población y muestra

Población

La población seleccionada para el estudio es 57 pacientes gestantes del año

2016, y 68 del año 2017 de las pacientes gestantes mayores de 25 años que fueron

atendidas en el Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena que

corresponde el 100 % de los pacientes.

Muestra

Según García (2003), la muestra no probabilística es: “Un subgrupo de la

población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de

las características de la investigación”, es decir que se tiene un procedimiento de

selección intencional dirigida a personas con ciertas características en particular, a los

sujetos de mayor accesibilidad, y según criterios de edad, que es dirigido a las pacientes

gestantes mayores de 25 años durante el embarazo.

Por lo cual, dicha investigación se trabajó con madres gestantes mayores 25 de

años que fueron atendidas en el Hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del

Tena, y la muestra es de 125 gestantes mayores de 25 años, del periodo 2016-2017.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

29

Criterios de inclusión: Las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de

diabetes mellitus gestacional mayores de 25 años, que fueron atendidas en el Hospital

José María Velasco Ibarra, durante el período 2016-2017.

Criterios de exclusión: Las historias clínicas de pacientes gestantes menores de

25 años, pacientes no gestantes, pacientes sin diabetes gestacional e historias clínicas

mal llenadas o con datos incompletos.

Matriz de operacionalización de variables

En la tabla a continuación se muestra la operacionalización de las variables

Tabla 4. Operacionalización de las variables

Variable

Variable Dimensiones Indicadores

Factores de

riesgo

Edad

Antecedentes de primera línea con:

Diabetes mellitus, hipertensión arterial,

y sobrepeso.

ICM

Tensión arterial

Polihidramnios

Antecedente de macrosomía

Aborto

Cesárea

Preeclampsia

Antecedente de diabetes gestacional

Años

Si o No

>30kg/m2

>140/90

mm/Hg

≥ 4000 g

Si o No

Si o No

Si o No

Revisión en la

Historia

Clínica los

siguientes

parámetros.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

30

Variable

Variable Dimensiones Indicadores

Diabetes

mellitus

gestacional

Test de O ‘Sullivan

(50 g de glucosa)

Curva de tolerancia a la glucosa oral

(75 g de glucosa)

Medición

analítica de

glucosa

plasmática

>140 mg/

dL

Medición

analítica de

glucosa

plasmática

Ayunas:

menos de 92

mg/dL

1 hora:

menos de

180 mg/dL

2 horas:

menos de

153 mg/dL

Revisión en el

sistema del

laboratorio

clínico

Revisión en el

sistema del

laboratorio

clínico

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Procedimiento

El estudio requirió de una recolección de datos de las pacientes mayores de 25

años, que fueron atendidas en el laboratorio clínico, y que se encontraron registrados en

el sistema de información “Enterprise” del área de química sanguínea. Posteriormente

se procedió a la búsqueda de los factores de riesgo del paciente en cada historia clínica

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

31

respectiva. A continuación, se realizó el análisis estadístico para determinar la

prevalencia de diabetes mellitus gestacional, se identificó los factores de riesgo

asociados a la DMG, y finalmente se identificó el intervalo de la edad gestacional de la

paciente gestante en el momento del diagnóstico de DMG.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Ciencia y Salud (2010) técnica es: “Conjunto de procedimientos,

materiales o intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el

conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado”.

En Mundo Infinito (2018) guía de observación: “Es una lista de puntos

importantes que son observados para realizar una evaluación de acuerdo con los temas

que se estén analizando”.

Dentro de esta investigación se empleó la técnica de observación, la cual

consistió en elaborar un instrumento de guía de observación que permitió encausar la

acción de observar ciertos factores de riesgo asociados durante el embarazo de los

cuales, se consideraran los antecedentes gineco obstétricas como: cesáreas, abortos,

polihidramnios, diabetes gestacional, preeclampsia, y macrosomía; también

antecedentes familiares de primera línea como: diabetes mellitus tipo 2, hipertensión

arterial, y sobrepeso; antecedentes personales como : edad > 25 años, ICM, tensión

arterial, y medición de la glucosa plasmática con la edad gestacional en la cual se

realizó la técnica del Test de O ‘Sullivan, y/o la curva de tolerancia a la glucosa oral de

75 g en pacientes gestantes mayores de 25 años .

Validez

Espinel, E (2014) define a la validez como: “El grado en que un instrumento

logra medir lo que pretende medir”

Para la validez de la guía de observación de la investigación, se les entregó

documentos como: operacionalización de las variables, instrumento de recolección de

datos (Anexo 4) y la matriz de validación (Anexo 5), para que se determine la

validación de la guía de observación por dos profesionales en el área de la salud

(Anexo 6). Luego se realizó las debidas correcciones, donde se validó la guía de

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

32

observación con respecto a la correspondencia con las variables, objetivos, dimensiones,

calidad técnica y representatividad y el uso del lenguaje.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El análisis de los datos se realizó con estimaciones a partir de los resultados

obtenidos de la población de mujeres gestantes mayores de 25 años, a los cuales se les

diagnóstico diabetes mellitus gestacional, sobre el total de la población estudiada del

período 2016-2017. Para ello se creó una base de datos en una hoja de cálculo de Excel.

Se realizó una estadística descriptiva de los factores de riesgos asociados a la diabetes

mellitus gestacional, medidas de tendencia central y de dispersión de cada una de las

variables en estudio. También en este estudio se buscó determinar si la diabetes mellitus

gestacional dependen de los distintos factores estudiados de los cuales se pretende

considerar los antecedentes gineco obstétricas como: cesáreas, abortos, polihidramnios,

diabetes gestacional, preeclampsia, y macrosomía; también los antecedentes familiares

de primera línea como: diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, y sobrepeso;

antecedentes personales como : edad > 25 años, ICM, tensión arterial, y medición de la

glucosa plasmática con la edad gestacional en la cual se realizó la técnica del Test de O

‘Sullivan, y/o la curva de tolerancia a la glucosa oral de 75 g . Se utilizó el programa

SPSS para calcular el valor Chi cuadrado empleando como nivel de significancia

estadística un valor de p inferior a 0.05, y el Odd ratio con el intervalo de confianza al

95 %.

Evaluación ética de la propuesta de investigación

El estudio “Prevalencia de diabetes gestacional en mujeres mayores a 25 años

del Hospital José María Velasco Ibarra durante el periodo 2016-2017”, cumplió con

todos los requerimientos bioéticos así lo certificó el Subcomité de Ética de

Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (Anexo 7).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

33

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Análisis de resultados

El análisis de los datos se realizó con estimaciones a partir de los resultados

obtenidos de la población de mujeres gestantes mayores de 25 años, a los cuales se les

diagnóstico diabetes mellitus gestacional, sobre el total de la población de estudio del

período 2016-2017.

Se creó una base de datos en una hoja de cálculo de Excel. Luego, se trabajó

con una estadística descriptiva obteniéndose medidas de tendencia central y de

dispersión de cada una de las variables en estudio, y factores de riesgo asociados a la

DMG, se consideró los antecedentes gineco obstétricas como: cesáreas, abortos,

macrosomía, polihidramnios, diabetes gestacional y preeclampsia; antecedentes

familiares de primera línea como: diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, y

sobrepeso; antecedentes personales: edad mayor a 25 años, ICM, tensión arterial, y la

medición de la glucosa sanguínea con la edad gestacional en la cual se realizó la técnica

del Test de O ‘Sullivan, y/o la curva de tolerancia a la glucosa oral de 75 g.

Se utilizó el programa SPSS para calcular el valor Chi cuadrado, usando como

nivel de significancia estadística un valor de p inferior a 0.05. Posteriormente, se calculó

el Odd ratio con el intervalo de confianza al 95 %, el cual nos va a indicar la asociación

de los factores de riesgo y la DMG.

ANÁLISIS UNIVARIADO

Durante el período de recolección de datos del Test de O ‘Sullivan, y/o la curva

de tolerancia a la glucosa oral de 75 g en el área de química sanguínea a las 125

gestantes mayores de 25 años que fueron atendidas en el laboratorio clínico mediante el

manejo del sistema de información “Enterprise”, y la revisión de las historias clínicas de

cada paciente en el área de estadística del Hospital José María Velasco Ibarra del

período 2016-2017.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

34

Tabla 5. Distribución de las 125 gestantes del período 2016-2017, según edad

Edad

[Años]

Frecuencia Porcentaje válido

[%]

Porcentaje acumulado

[%]

25-27 12 9,6 9,6

28-30 29 23,2 32,8

31-33 22 17,6 50,4

34-36 30 24 74,4

37-39 17 13,6 88,0

40-42 9 7,2 95,2

43-45 5 4 99,2

46-47 1 0,8 100

Sumatoria 125 100%

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Gráfica 1. Distribución de las 125 gestantes del período 2016-2017, según edad

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Se identificó que la edad de las gestantes que asistieron a un control glucémico

en el laboratorio clínico del Hospital José María Velasco Ibarra, durante el período

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

35

2016-2017, con mayor frecuencia está entre el intervalo de 37-39 años con un 24,0 %.

Según Parodi (2016), la edad mayor a 25 años es un factor de riesgo para desarrollar

diabetes en el embarazo.

Prevalencia de diabetes mellitus gestacional

Tabla 6. Prevalencia de diabetes mellitus gestacional del período 2016-2017.

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

C= 40 gestantes mayores de 25 años afectados con diabetes mellitus gestacional

N= 125 gestantes mayores de 25 años del período 2016-2017

%

Tabla 7. Prevalencia de diabetes mellitus gestacional

Descripción Frecuencia Porcentaje [%]

Gestantes sin patología de DMG 85 68,00%

Gestantes con DMG 40 32,00 %

Total 125 100,0%

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Período N° Casos de DMG N° Pacientes

2016 23 56

2017 17 69

Total 40 125

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

36

Gráfica 2. Prevalencia de DMG del Hospital José María Velasco Ibarra

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

En la presente investigación la prevalencia de DMG fue de 32,00 % del período

2016-2017 en el Hospital José María Velasco Ibarra, por lo que se dedujo que la

prevalencia de DMG es variada, y va incrementando como nos indica (Campo Campo

& Guadalupe, 2008) en poblaciones de bajo riesgo es de 1,4 % al 2,8 %, por otro lado,

en poblaciones de alto riesgo es de 3,3 % al 6,1 %. En cambio, como indicó (Jiménez,

2015) la prevalencia en el Hospital Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad de

Guayaquil en el año 2009 fue 10,44 %, en 2010 10,44 %, y en 2011 14,70 %.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

37

Tabla 8. Distribución de gestantes con diabetes mellitus gestacional, según edad

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Gráfica 3. Prevalencia de DMG vs edad del paciente

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Edad

[Años]

DMG Positivo

Porcentaje

Pacientes

Tasa de Prevalencia

[%] N° Mujeres

gestantes

25-27 3 7,5 125 2,4

28-30 7 17,5 125 5,6

31-33 9 22,5 125 7,2

34-36 10 25,0 125 8,0

37-39 4 10,0 125 3,2

40-42 5 12,5 125 4,0

43-45 1 2,5 125 0,8

46-47 1 2,5 125 0,8

Sumatoria 40 100 % 32%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

38

Se observó que 40 mujeres gestantes presentaron DMG de las 125 pacientes que

se atendieron en el Hospital José María Velasco Ibarra en el período 2016-2017,

presentó la tasa de 2,4 % (n=3) en pacientes de 25-27 años; 5,6 % (n=7) en pacientes de

28-30 años; 7,2 % (n=9) en pacientes de 31-33 años; 8,0 % (n=10) en pacientes de 34-

36 años; 3,2 % (n=4) en pacientes de 37-39 años; 4,0 % (n=5)en pacientes de 40-42

años; 0,8 % (n=1)en pacientes de 43-45 años, y 0,8 % (n=1)en pacientes de 46-47 años,

y en el intervalo de edad de 34-36 años de las mujeres gestantes presentan una mayor

tasa de prevalencia de un 8,00 % . Donde, el grupo etario de las mujeres gestantes con

mayor frecuencia que padeció DMG, fue entre la edad de 34-36 años con una frecuencia

de 10 de 40 gestantes con diagnóstico de DMG, que corresponde el 25,0 %, y según el

estudio de (Jiménez, 2015), los pacientes con más susceptibilidad para desarrollar DMG

fue con una edad comprendida entre 36-40 años con una frecuencia de 8 de 24 gestantes

con DMG, que equivale al 33,3 %, lo que hace predecir que una mujer gestante con más

de 35 años tiene una alta predisposición de desarrollar DMG.

ANÁLISIS BIVARIADO

Relación entre factores de riesgo y la DMG

Para poder demostrar la relación entre los factores de riesgo y la DMG se

consideró como análisis estadístico apropiado la prueba Chi Cuadrado, la cual permitió

determinar la existencia de dependencia entre variables categóricas, o en categorías, de

esta manera los datos de unos rangos establecidos o categorías se relacionan con una

variable de dos categorías (Si – No) y por tanto se logró determinar si existe

dependencia entre las dos variables o son independientes. Para ello se planteó las

hipótesis correspondientes; con un nivel de confianza del 95 %, y por tanto si el valor

Chi cuadrado calculado supera el valor límite teórico, se rechaza Ho (hipótesis nula) y se

acepta H1 (hipótesis alternativa) lo cual indicó la existencia de una dependencia entre

las dos variables, caso contrario no sería posible demostrar esta dependencia. También,

se calculó el Odd ratio con un intervalo de confianza al 95 %, el cual nos indicó el

factor de riesgo con mayor asociación a la DMG, y por último se calculó la

probabilidad.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

39

a) Edad

Tabla 9. Factor de riesgo relacionado a la edad materna

Diabetes gestacional

Total Si No

Edad [años] 25-36 Recuento 29 64 93

% del total 23,2% 51,2% 74,4%

37-39 Recuento 11 21 32

% del total 8,8% 16,8% 25,6 %

Total Recuento 40 85 125

% del total 32,0% 68,0% 100,0%

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Tabla 10. Características descriptivas del factor de riesgo de la edad materna

Edad

gl Límite teórico Chi cuadrado de Pearson p- Valor

1 14,07 0,11 0,009

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

En definitiva, se comprobó estadísticamente que existe asociación entre edad de la

gestante y la DMG, debido que la edad es un riesgo para el comienzo de enfermedades

crónicas, como la diabetes o la hipertensión, asociadas con frecuencia a los cambios

metabólicos de la menopausia, al sobrepeso, obesidad, y al sedentarismo. Pero, se

identificó que entre el intervalo de edad de 34-36 años de las gestantes son más

propensas a adquirir una DMG durante el embarazo. En consecuencia, el estudio

propuesto por Criollo (2018) menciona que las mujeres entre la edad de 31-40 años

comprende una frecuencia de 10 de las 17 mujeres con diagnóstico de DMG, que

corresponde al 58,82 % en el Hospital León Becerra de la ciudad de Milagro del año

2016.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

40

b) Índice de masa corporal

Tabla 11. Distribución de las mujeres gestantes, según IMC

Diabetes gestacional

Total Si No

Índice de Masa Corporal

[kg/m2]

< 30,00 Recuento 10 28 38

% del total 8,0% 22,4% 30,4%

>30,00 Recuento 30 57 87

% del total 24,0% 45,6% 69,6 %

Total Recuento 40 85 125

% del total 32,0% 68,0% 100,0%

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Tabla 12. Factor de riesgo relacionado al IMC de la gestante con DMG

Índice de Masa

Corporal

[kg/m2]

Interpretación DMG

Positivo

Porcentaje

acumulado

DMG

Negativo

Mujeres

gestantes

[%] N° Mujeres

gestantes

18,5-24,9 Normopeso 2 5,00 1

25-29,9 Sobrepeso 8 20,0 27

30-34,9 Obesidad grado I 24 60,0 33

35-39,9 Obesidad grado II 3 7,50 17

Igual o mayor de 40 Obesidad grado III 3 7,50 7

Sumatoria 40 100 % 85

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

41

Tabla 13. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al IMC materna

Índice de masa corporal [kg/m2]

gl Límite teórico Chi cuadrado de Pearson p- Valor

1 3,87 0,81 0,006

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Gráfica 4. Factor de riesgo relacionado al IMC de la gestante con DMG

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Se logró comprobar estadísticamente que existe tal asociación entre el índice de

masa corporal de la mujer gestante y la DMG. Pero, se identificó que entre el intervalo

de IMC entre 30-34,9 kg/m2 de las mujeres gestantes, que corresponde a la obesidad

grado I con una frecuencia de 24 de 40 mujeres corresponde al 60,0 % son los más

propensos a adquirir una DMG. En el estudio propuesto por Jiménez (2015) el valor

promedio de IMC fue 30,34± 4,35 kg/m2, corresponde a obesidad grado I en las mujeres

con DMG.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

42

c) Tensión arterial

Tabla 14. Distribución de las mujeres gestantes, según tensión arterial

Diabetes gestacional

Total Si No

Tensión arterial Normal Recuento 36 80 116

% del total 28,8% 64,0% 92,8%

Hipertensión

arterial

Recuento 4 5 9

% del total 3,2% 4,0% 7,2%

Total Recuento 40 85 125

% del total 32,0% 68,0% 100,0%

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Tabla 15. Características descriptivas de las mujeres gestantes, según la tensión arterial

Tensión arterial

gl Límite teórico Chi cuadrado de Pearson p- Valor

1 3,87 0,69 0,406

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Se indicó que existe dependencia entre las variables, es decir que la diabetes

mellitus gestacional depende de la tensión arterial de la mujer gestante. Según la clínica

la Colina (2017), la hipertensión en el embarazo es una condición previa que puede

desencadenar una preeclampsia que es una condición de atención en la vida de la mujer

y la de su bebé.

d) Antecedentes familiares

El antecedente familiar por la importancia de la interacción herencia y ambiente

en el desarrollo de DMG.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

43

Diabetes mellitus tipo II

Tabla 16. Factor de riesgo relacionado al antecedente familiar de DM tipo II de la gestante con DMG

Antecedentes familiares

Diabetes gestacional

Total Si No

Diabetes mellitus tipo II

Si Recuento 13 24 37

% del total 10,4 % 19,2 % 29,6 %

No Recuento 27 61 88

% del total 21,6 % 48,8% 70,4 %

Total Recuento 40 85 125

% del total 32,0% 68,0% 100,0%

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Tabla 17. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al antecedente de DM tipo II

gl Límite teórico Chi cuadrado P- Valor

1 3,87 0,24 0,626

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Se señaló que existe dependencia entre las variables, es decir que la diabetes

mellitus gestacional depende del antecedente familiar de primera línea de DM tipo II de

la mujer gestante.

Hipertensión arterial

Tabla 18. Factor de riesgo relacionado al antecedente familiar de HTA de la gestante con DMG

Antecedentes familiares

Diabetes gestacional

Total Si No

Hipertensión arterial Si Recuento 13 29 37

% del total 10,4 % 23,2 % 33,6 %

No Recuento 27 56 88

% del total 21,6 % 44,8% 66,4 %

Total Recuento 40 85 125

% del total 32,0% 68,0% 100,0%

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

44

Tabla 19. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al antecedente familiar de HTA de

la gestante con DMG

gl Límite teórico Chi cuadrado P- Valor

1 3,87 0,03 0,858

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Se consiguió comprobar estadísticamente que existe tal asociación entre el

antecedente familiar primera línea de hipertensión arterial de la mujer gestante y la

DMG; debido que puede causar daños tanto a la madre como a su bebé en gestación, y

provocar un nacimiento prematuro del bebé y también convulsiones o accidentes

cerebrovasculares en la mujer durante el trabajo de parto y el alumbramiento.

Sobrepeso

Tabla 20. Factor de riesgo relacionado al antecedente familiar de sobrepeso de la gestante con DMG

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Tabla 21. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al antecedente familiar de

sobrepeso de la gestante con DMG

gl Límite teórico Chi cuadrado P- Valor

1 3,87 7,33 0,007

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Se indicó que no existe dependencia entre las variables, es decir que la diabetes

mellitus gestacional no depende del antecedente familiar de Sobrepeso.

Antecedentes familiares

Diabetes gestacional

Total Si No

Sobrepeso Si Recuento 32 81 113

% del total 25,6 % 64,8 % 90,4 %

No Recuento 8 4 12

% del total 6,4 % 3,2 % 9,6 %

Total Recuento 40 85 125

% del total 32,0% 68,0% 100,0%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

45

e) Cesárea

Tabla 22. Factor de riesgo relacionado con la labor de parto por cesárea de la gestante con DMG

Diabetes gestacional

Total Si No

Cesárea Si Recuento 17 31 48

% del total 13,6 % 24,8 % 38,4 %

No Recuento 23 54 77

% del total 18,4 % 43,2% 61,6 %

Total Recuento 40 85 125

% del total 32,0% 68,0% 100,0%

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Tabla 23. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado con la labor de parto por cesáreas

de la gestante con DMG

Cesárea

gl Límite teórico Chi cuadrado p- Valor

1 3,87 0,42 0,518

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Se comprobó estadísticamente que existe tal asociación entre la labor de parto

por cesárea de la mujer gestante y la DMG; debido que una mujer con diabetes mal

controlada tiene una probabilidad más alta de requerir una cesárea.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

46

f) Aborto

Tabla 24. Factor de riesgo relacionado con aborto del feto de la gestante con DMG

Diabetes gestacional

Total Si No

Abortos Si Recuento 3 2 5

% del total 2,4 % 1,6 % 4,0 %

No Recuento 37 83 120

% del total 29,6 % 66,4% 96,0 %

Total Recuento 40 85 125

% del total 32,0% 68,0% 100,0%

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Tabla 25. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado con aborto del feto de la gestante

con DMG

gl Límite teórico Chi cuadrado P- Valor

1 3,87 1,88 0,171

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

En definitiva, se logró evidenciar estadísticamente que existe tal asociación entre

el aborto del feto de la mujer gestante y la DMG.

g) Antecedente de macrosomía

Tabla 26. Factor de riesgo relacionado al antecedente de macrosomía de la gestante con DMG

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Diabetes gestacional

Total Si No

Macrosomía Si Recuento 6 4 10

% del total 4,8 % 3,2 % 8,0 %

No Recuento 34 81 115

% del total 27,2 % 64,8% 92,0 %

Total Recuento 40 85 125

% del total 32,0% 68,0% 100,0%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

47

Tabla 27. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al antecedente de macrosomía

gl Límite teórico Chi cuadrado P- Valor

1 3,87 3,92 0,048

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Se consiguió comprobar estadísticamente que no existe tal asociación entre la

macrosomía del feto de la mujer gestante y la DMG.

h) Polihidramnios

Tabla 28. Factor de riesgo relacionado al polihidramnios

Diabetes gestacional

Total Si No

Polihidramnios Si Recuento 3 0 3

% del total 2,4 % 0,00 % 2,4 %

No Recuento 37 85 122

% del total 29,6 % 68,0% 97,6 %

Total Recuento 40 85 125

% del total 32,0% 68,0% 100,0%

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Tabla 29. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al polihidramnios

gl Límite teórico Chi cuadrado P- Valor

1 3,87 6,53 0,011

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Se comprobó estadísticamente que no existe tal asociación entre el factor de

riesgo de polihidramnios y la DMG.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

48

i) Preeclampsia

Tabla 30. Distribución de las mujeres gestantes, según la preeclampsia

Diabetes gestacional

Total Si No

Preeclampsia Si Recuento 10 3 13

% del total 8,0 % 2,4 % 10,4 %

No Recuento 30 82 112

% del total 24,0 % 65,6% 89,6 %

Total Recuento 40 85 125

% del total 32,0% 68,0% 100,0%

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Tabla 31. Características descriptivas de las mujeres gestantes, según la preeclampsia

gl Límite teórico Chi cuadrado P- Valor

1 3,87 13,46 0,0002

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Se logró comprobar estadísticamente que no existe tal asociación entre

preeclampsia y la DMG.

j) Antecedente de diabetes mellitus gestacional

Tabla 32. Factor de riesgo relacionado al antecedente de DMG

Diabetes gestacional

Total Si No

Diabetes mellitus

gestacional

Si Recuento 5 0 5

% del total 4,0 % 0,0 % 4,0 %

No Recuento 35 85 120

% del total 28,0 % 68,0% 96,0 %

Total Recuento 40 85 125

% del total 32,0% 68,0% 100,0%

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

49

Tabla 33. Características descriptivas del factor de riesgo relacionado al antecedente de DMG

gl Límite teórico Chi cuadrado P- Valor

1 3,87 11,07 0,0009

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Se consiguió comprobar estadísticamente que no existe tal asociación entre un

antecedente de DMG y desarrollar DMG en un embarazo futuro.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

50

Tabla 34. Características descriptivas de las mujeres gestantes de acuerdo con los siguientes factores de riesgo asociado a la DMG

Variables

Frecuencia

Porcentaje [%]

Edad [Años]

25-27

28-30

31-33

34-36

37-39

40-42

43-45

46-47

3

7

9

10

4

5

1

1

7,50

17,5

22,5

25,0

10,0

12,5

2,50

2,50

IMC [ ]

18,5-24,9

25-29,9

30-34,9

35-39,9

Igual o mayor a 40

2

8

24

3

3

5,00

20,0

60,0

7,50

7,50

Tensión arterial [mmHg] Si 36 90,0

No 4 10,0

Antecedentes familiares

Diabetes mellitus tipo II Si 13 32,5

No 27 67,5

Hipertensión arterial Si 13 32,5

No 27 67,5

Sobrepeso Si 32 80,0

No 8 20,0

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

51

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

De acuerdo con la caracterización de la población de estudio con respecto a la edad de la gestante que desarrolló DMG con mayor

frecuencia fue entre la edad de 34-36 años cuya frecuencia fue del 25,0 % (n=10); el IMC entre 30-34,9 , que corresponde a obesidad de grado

I de la mujer gestante presentó un 60% (n=24); el IMC entre 25-29,9 fue de 20% (n=8) que presentó sobrepeso; la tensión arterial con un

90% (n=36) ; los antecedentes familiares de primera línea de: diabetes mellitus tipo 2 con un 32,5 % (n=13); de hipertensión arterial 32,5 %

(n=13), y sobrepeso con un 80 % (n=32). En cambio, los factores de riesgo gineco obstétricos, la cesárea con un 42,0 % (n=17); el aborto con un

7,5 % (n=3); antecedente de macrosomía con un 15,0 % (n=6); polihidramnios 7,50 % (n=3); preeclampsia 25,0% (n=10), y el antecedente de

DMG con un 12,50%(n=5).

Cesárea Si 17 42,5

No 23 57,5

Aborto Si 3 7,50

No 37 92,5

Antecedente de macrosomía Si 6 15,0

No 34 85,0

Polihidramnios Si 3 7,50

No 37 92,5

Preeclampsia Si 10 25,0

No 30 75,0

Antecedente de DMG Si 5 12,5

No 35 87,5

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

52

Tabla 35. Características descriptivas de las gestantes de acuerdo con los siguientes factores de riesgo

asociado a la DMG

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Variables Chi Cuadrado

de Pearson

Valor - p OR Probabilidad

[%]

Edad 0,11 0,009 0,87 (0,07-10,40) 46,52

IMC 0,81 0,006 0,68 (0,27-1,73) 40,48

Tensión arterial 0,69 0,406 0,56(0,11-2,91) 35,90

Antecedentes familiares

a) Diabetes mellitus

tipo II

0,24 0,626

1,22(6-19-0,24) 54,95

b) Hipertensión

arterial

0,03 0,858 0,93(0,008-106,56) 48,19

c) Sobrepeso 7,33 0,007 0,20 (0,13-0,31) 16,67

Cesárea 0,42 0,518 1,29(4,23-0,39) 56,33

Aborto 1,88 0,171 3,36(11,89-0,95) 77,06

Antecedente de

macrosomía

3,92 0,045 3,57(6,75-1,89) 78,12

Polihidramnios 6,53 0,012 0,00 0,00

Preeclampsia 13,46 0,0002 9,11 (12,57-6,60) 90,11

Antecedente de DMG 11,07 0,0009 0,00 0,00

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

53

Gráfica 5. % Probabilidad vs factores de riesgo

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Se indicó en orden descendente los factores de riesgo con mayor asociación de a

la DMG son: preeclampsia (90,11 %) , antecedente de macrosomía (78,12 %), aborto

(77,06 %), cesáreas (56,33 %), antecedente de diabetes mellitus tipo 2 (54,95 %),

antecedente de hipertensión arterial (48,19 %), la edad de la gestante (46,52 %), el IMC

(40,48 %), la tensión arterial (35,90 %), el antecedente del sobrepeso (16,67 %),

polihidramnios (0,00 %), y por último el antecedente de DMG en anteriores embarazos

(0,00 %).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

54

Identificación de la edad gestacional de la mujer al momento del diagnóstico de

DMG

Tabla 36. Edad gestacional de la mujer al momento del diagnóstico de DMG

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Edad gestacional

[semanas]

DMG Positivo Porcentaje

[%] N° Mujeres gestantes

1-4 2 5,00

5-8 1 2,50

9-12 4 10,0

13-16 7 17,5

17-20 1 2,50

21-24 3 7,50

25-28 8 20,0

29-32 6 15,0

33-36 6 15,0

37-38 2 5,00

Sumatoria 40 100 %

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

55

Gráfica 6. Edad gestacional de la mujer al momento del diagnóstico de DMG

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Se identificó que la edad gestacional en la cual se realizó el Test de O ‘Sullivan,

y/o la curva de tolerancia a la glucosa oral de 75 g a las gestantes mayores de 25 años

con diagnóstico de DMG; 8 de 40 gestantes se diagnosticó entre la edad gestacional de

25-28 semanas, que corresponde al 20,0 %. Según la Asociación Americana de Diabetes

(2017), lo recomendable para la realización del Test de O ‘Sullivan, se encuentra entre

el intervalo de 24-28 semanas de la edad gestacional de la mujer, debido a que dicha

patología es detectada por primera vez durante el segundo trimestre de la etapa de

gestación, donde la función endócrina se ajusta a la liberación de esteroides capaces de

bloquear la función de la insulina en los órganos.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

56

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se determinó que la prevalencia de diabetes mellitus gestacional en mujeres

gestantes mayores de 25 años en el Hospital José María Velasco Ibarra, de la ciudad del

Tena, durante el período 2016-2017, fue de 32,00 %; donde las mujeres gestantes más

afectadas corresponden al intervalo de edad de 34-36 años representando un 8,00%

(n=20) de la población de estudio. Debido, que la DMG representa un alto riesgo para la

mujer y para el feto es importante monitorizar los niveles de glucosa durante el

embarazo dado la prevalencia significativa.

Se identificó que los factores de riesgo como la tensión arterial, el antecedente

familiar de primera línea de diabetes mellitus tipo 2, e hipertensión arterial, las cesáreas,

y el aborto en la población de estudio durante el período 2016-2017 del Hospital José

María Velasco Ibarra que desarrolló DMG no alcanza significancia, debido que presentó

un valor de p > 0,05 por lo tanto no influyen estos factores de riesgo en el desarrollo de

la DMG.

Se identificó los factores de riesgo asociados con la DMG mediante la revisión

de la historia clínica en las pacientes de estudio, y con el análisis estadístico mediante la

prueba Chi cuadrado de Pearson, que los factores independientes de riesgo de

desarrollar DMG son: el antecedente familiar de sobrepeso, antecedente de DMG,

preeclampsia, antecedente de macrosomía, y el polihidramnios. Sin embargo, los

factores de riesgo que si presentan asociación son: la edad > 25 años, índice de masa

corporal > 30,0 , y la tensión arterial de la mujer gestante arterial (≥ 140/90 mm Hg),

el antecedente familiar de diabetes mellitus tipo II, e hipertensión arterial, la labor de

cesáreas, y el aborto del feto.

Se identificó los factores de riesgo con más asociación con la diabetes mellitus

gestacional en forma cuantitativa mediante la prueba estadística de Odd ratio en orden

descendente son: preeclampsia (90,11 %) , antecedente de macrosomía (78,12 %),

aborto (77,06 %), cesáreas (56,33 %), antecedente de diabetes mellitus tipo 2 (54,95 %),

antecedente de hipertensión arterial (48,19 %), la edad de la gestante (46,52 %), el IMC

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

57

(40,48 %), la tensión arterial (35,90 %), el antecedente del sobrepeso (16,67 %),

polihidramnios (0,00 %), y por último el antecedente de DMG en anteriores embarazos

(0,00 %).

Se determinó en las mujeres mayores de 25 años, que desarrollaron DMG en el

período 2016-2017, la frecuencia de los factores de riesgo asociados como: el IMC entre

30-34,9 (obesidad grado I) de la mujer gestante presentó un 60 %; la tensión arterial

≥ 140/90 mm Hg con un 90 %; los antecedentes familiares de primera línea de: diabetes

mellitus tipo 2 con un 32,5%; de hipertensión arterial 32,5 %, y sobrepeso con un 80 %.

En cambio, los factores gineco obstétricos la cesárea con un 42,0 %; el aborto con un

7,5 %; antecedente de macrosomía con un 15 %; polihidramnios 7,50 %; preeclampsia

25,0%, y el antecedente de DMG con un 12,50%.

Se analizó que en la DMG tiene como factor de riesgo con una alta asociación

tanto materna como fetal, es la macrosomía, debido que el peso del feto es directamente

proporcional a los niveles de glucosa de la madre en el embarazo, por lo que se debe

controlar los niveles para evitar complicaciones materno-fetales.

Se identificó el intervalo de edad gestacional en la se detectó la DMG mediante

el Test de O ‘Sullivan y/o curva de tolerancia a la glucosa oral en las gestantes mayores

de 25 años del Hospital José María Velasco Ibarra del período 2016-2017, donde 8 de

40 gestantes se diagnosticó entre la edad gestacional de 25-28 semanas, que

corresponde al 20,0 %, lo cual concuerda con la Asociación Americana de Diabetes

(2017), debido que lo recomendable es entre el intervalo de 24-28 semanas de la edad

gestacional de la mujer. Por otra parte, se recomienda realizar de manera constante la

curva de tolerancia a la glucosa a todas las gestantes que se encuentren en la semana 24-

28 semanas de gestación, para lograr identificar la DMG de forma temprana, debido a

que las pruebas de detección no se aplican o no se realizan en seguimiento.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

58

Recomendaciones

De las conclusiones establecidas en el estudio de prevalencia de la diabetes

mellitus gestacional y sus factores de riesgo obtenidas se hacen las siguientes

recomendaciones.

Se recomienda al personal de salud del Hospital José María Velasco Ibarra,

promover la sospecha clínica mediante campañas de concientización a la comunidad, y

así aumentar la detección de DMG en el laboratorio clínico en las gestantes. De igual

forma estimular a las pacientes gestantes a que se realicen los controles prenatales

correspondientes a cada embarazo, y de esta manera identificar las mujeres que tienen

factores de riesgo y así poder realizar un mejor control, para de esa manera lograr tener

un monitoreo constante del incremento de dicha patología.

Se recomienda que la decisión clínica sobre que método aplicar depende de la

prevalencia de la enfermedad en el área, del riesgo de desarrollar diabetes a largo plazo,

de las variaciones entre los diferentes grupos étnicos, de la evidencia reciente y de

buscar un manejo óptimo de la condición de la paciente, debido que la prevalencia de

diabetes mellitus gestacional en mujeres gestantes mayores de 25 años en el Hospital

José María Velasco Ibarra, de la ciudad del Tena, durante el período 2016-2017, fue de

32,00 % . Además, se debe continuar posterior al término del embarazo un control

glucémico después de seis semanas del parto, para así reclasificar la patología.

Se recomienda estandarizar los manuales y protocolos de detección de la DMG

en el Hospital José María Velasco Ibarra para lograr reducir los índices de afectación de

esta patología, y así mejorar progresivamente la calidad de vida de las pacientes

gestantes, y evitar futuras complicaciones materno-fetales. También, fortalecer la

capacitación del personal de salud tanto médicos tratantes, ginecólogos, laboratorista

clínico sobre el tamizaje universal para detectar oportunamente la DMG, ya que existen

casos que son detectados en semanas de gestación muy avanzadas, para de esta manera

dar un diagnóstico oportuno.

La Asociación Americana de Diabetes recomienda que el plan de nutrición sea

individual, en vista de que las recomendaciones de consumo de alimentos se deben

basar en el peso y la talla que la paciente tenía antes del embarazo. El plan de nutrición

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

59

incluye: 1) evaluación basada en historia clínica, exámenes de laboratorio, hábitos,

preferencias y recursos destinados a la alimentación; 2) estrategias para controlar el

consumo de hidratos de carbono para promover hábitos de nutrición que permitan

alcanzar las metas de glucemia, aumentar de peso en forma razonable y evitar la

aparición de cetonurias; 3) programar consultas subsecuentes para vigilar el aumento de

peso, las cifras de glucemia y la capacidad de la paciente para llevar el plan de

alimentación , para lograr reducir las cifras de glucemia materna y mejoran el

pronóstico fetal.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

60

BIBLIOGRAFÍA

American Diabetes Association. (2018). Standars of Medical Care in Diabetes

2018. Obtenido de http://fmdiabetes.org/wp-

content/uploads/2017/12/ADA2018.pdf

Campo Campo, M., & Guadalupe, P. E. (2008). Factores de riesgo para Diabetes

Gestacional en población obstétrica. CES Medicina, 59-69.

Carlos, U. R. (19 de Mayo de 2017). El sobrepeso y la obesidad, problemas más

frecuentes durante el embarazo. Obtenido de http://biotech-

spain.com/es/articles/el-sobrepeso-y-la-obesidad-problemas-m-s-frecuentes-

durante-el-embarazo/

Catarina, G. (2003). Metodología de la Investigación. Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/garcia_m_f/capitulo4.pdf

Clínica la Colina. (15 de Septiembre de 2017). Diabetes gestacional e

hipertensión son cada vez más comunes en las mujeres embarazadas. Obtenido

de

https://caracol.com.co/programa/2017/09/15/sanamente/1505506766_215192.ht

ml

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (14 de Febrero de

2018). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. Obtenido

de http://www.cpccs.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/05/Constituci%C3%B3n.pdf

Criollo, K. L. (Mayo de 2018). Factores de riesgo de diabetes gestacional en

pacientes atendidas en el Hospital León Becerra. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30819/1/CD%202293-

%20CRIOLLO%20BURGOS%20KAREN%20LISETTE.pdf

DAM, C. (23 de 01 de 2018). Análisis de prueba de tolerancia a la glucosa.

Obtenido de https://www.clinicadam.com/salud/5/003466.html

E Reyes, C. R. (Mayo de 2017). Prevalencia y resultados perinatales adversos en

adolescentes con diabetes mellitus gestacional según tres criterios diagnósticos

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

61

internacionales. Ginecología y obstetricia de México, 85(5). Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-

90412017000500298

E. Pérez, A. S. (Enero de 2017). Diabetes gestacional. Diagnóstico y

tratamiento en el primer nivel de atención. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2017/mim171j.pdf

E., M. D. (01 de Agosto de 2015). Diabetes y embarazo . Obtenido de

www.inper.mx/noticias/2015/018-2015/

EA Medina-Pérez, A. S.-R.-P.-L.-F.-O.-P.-C.-G. (2017). Diabetes gestacional.

Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención. Medicina Interna de

México, 91-98.

Elithsine, E. (12 de 05 de 2014). La investigación científica . Obtenido de

virtual.uce.edu.ec/access/content/group/CCQ_63_1207_1_78527/unidad%203%

20de%20metodologia.pdf

Espinosa, F. (2018). Guías ADA 2018. Obtenido de

https://sinapsismex.files.wordpress.com/2018/01/resumen-guc3adas-ada-2018-

2-0.pdf

Fisterra. (04 de Mayo de 2015). Diabetes gestacional. Obtenido de

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/diabetes-gestacional/#23510

Frías, P. y. (2016). Diabetes mellitus gestacional: una aproximación a los

conceptos actuales sobre estrategias diagnósticas. Scielo, 769-775.

Hernández, G. (2011). Principios de la Bioquímica Clínica y Patología

Molecular. España: Elsevier.

Hernández, M. Á. (2010). Prevalencia de diabetes mellitus gestacional en el

Hospital Juárez de México. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2010/ju102i.pdf

Infinito, M. (2018). ¿Qué es una guía de observación? Obtenido de

elmundoinfinito.com/guia-observacion/

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

62

Jiménez, W. (2015). Prevalencia de diabetes gestacional y factores de riesgo en

pacientes del Hospital Maternidad Enrique C. Sotomayor Guayaquil 2009 –

2011. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8088

Jorge Jaime Márquez A, V. G. (2012). Ejercicio y prevención de obesidad y

diabetes mellitus gestacional. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-

75262012000500013&script=sci_arttext

K. López, M. G. (2017). Diagnóstico de diabetes gestacional en población

mexicana. Ginecología y obstetricia de México , 116-124.

Leidy, V. V. (Febrero de 2018). Diabetes Mellitus Gestacional. Obtenido de

http://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/63/107

Libertador, U. P. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Maestría y Tesis Doctorales (4a ed.). Caracas.

Logroño Vicente, J. S. (2016). Prevalencia de Diabetes gestacional y factores de

riesgo asociados en pacientes que acuden al Hospital Vicente Corral Moscoso.

Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25691/1/tesis.pdf

M.Á, H. (Julio de 2010). Prevalencia de diabetes mellitus gestacional en el

Hospital Juárez de México. Obtenido de www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-

2010/ju102i.pdf

Mandal, A. (20 de Julio de 2014). Factores de Riesgo Gestacionales de la

Diabetes. Obtenido de https://www.news-medical.net/health/Gestational-

Diabetes-Risk-Factors-(Spanish).aspx

Margarita Nora González-Ruiz, C. R.-B.-V.-L.-E.-S.-R.-B.-S. (Septiembre de

2014). Actualidades en diabetes gestacional. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2014/sm145f.pdf

Ministerio de Salud Pública . (14 de Noviembre de 2017). Obtenido de

https://www.salud.gob.ec/con-varios-eventos-a-nivel-nacional-se-fomenta-la-

prevencion-de-la-diabetes/

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

63

Miralles, J. M. (2001). Enfermedades del sistema endocrino y de la nutrición. En

García, José María Miralles (págs. 410-413). España: Salamanca.

Modino, S. C. (2015). RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES

CON DIABETES GESTACIONAL:ANÁLISIS DE FACTORES RELACIONADOS

CON EL PESO NEONATAL. Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/95546458.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (Septiembre de 2015). Hiperglucemia y

embarazo en las Américas: Informe final de la Conferencia Panamericana

sobre Diabetes y Embarazo . Obtenido de

http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/28207

Parodi, S. (2016). Diabetes y embarazo. Obtenido de

http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2016/pdf/RFCMVol13-1-2016-5.pdf

Pública, M. d. (2016). Ley de Maternidad gratuita y atención a la infancia.

Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/dps/loja/images/stories/ley_maternidad.pdf

Salud, C. y. (2010). ¿Qué es técnica? Obtenido de

http://www.significados.info/tecnica/(

Salzberg, S. (2015). Detección y Diagnóstico de la Diabetes en el Embarazo.

Obtenido de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/deteccion-

diagnostico-diabetes-embarazo.pdf

Shocron Ruth, B. O. (Marzo de 2015). PREVALENCIA DE DIABETES

GESTACIONAL EN EL HOSPITAL REGIONAL RÍO GRANDE TIERRA DEL

FUEGO. Obtenido de http://www.cobico.com.ar/wp-

content/archivos/2015/03/PREVALENCIA-DE-DIABETES-GESTACIONAL-

FINAL-2.pdf

Social, I. M. (2016). Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo.

Obtenido de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/320GER.pdf

Todo Maternidad. (2014). Factores de riesgo y consecuencias de la diabetes

gestacional. Obtenido de http://www.todomaternidad.com/informacion/15-

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

64

problemas-embarazo/70-factores-de-riesgo-y-consecuencias-de-la-diabetes-

gestacional

Vinocour, M. (2017). Guías / ADA 2017. Obtenido de

http://portal.medicos.cr/documents/20183/1486612/Gui%CC%81as+ADA+2017

.pdf/d72b2305-36a0-49a4-91f0-2a1924cc92a5

Voto, D. L., Nicolotti, D. A., Salcedo, D. L., González, D. M., Nasiff, D. J., &

Cremonte, D. A. (Septiembre de 2012). Consenso de diabetes. Obtenido de

http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/diabemb.pdf

William Ríos-Martínez, A. M.-S.-H.-V.-V. (19 de Agosto de 2013).

Complicaciones obstétricas de la diabetes gestacional: criterios de la IADPSG y

HAPO. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2014/ip141e.pdf

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

65

ANEXOS

Anexo 1. Oficio de autorización por parte del Hospital José María Velasco

Ibarra

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

66

Anexo 2. Árbol de problemas

EFECTOS

CAUSAS

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Falta de un enfoque uniforme a nivel nacional e internacional para un tamizaje y

diagnóstico de diabetes mellitus gestacional

Falta conocer los factores de riesgos para

padecer diabetes mellitus gestacional

Aumento de la prevalencia de

diabetes mellitus gestacional

Aumento de la prevalencia de

diabetes mellitus tipo 2

Falta de atención en el

diagnóstico clínico y tratamiento

adecuado

Aumento de complicaciones

materno- fetal

Falta de educación en salud al paciente tanto

en edad reproductiva, como gestante.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

67

Anexo 3. Categorización de las variables

Diabetes mellitus

Trastornos metabólicos

Diabetes mellitus gestacional

Definición Factores de riesgo Técnicas de

diagnóstico

Prevalencia en América

Test de O ‘Sullivan

Curva de tolerancia a

la glucosa oral (75g)

Porcentaje

Antecedentes familiares

Antecedentes gineco-

obstétricos

Personales: Edad, IMC,

Tensión arterial

Clasificación

Fisiopatología

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

68

Anexo 4. Instrumento de recolección de datos

Elaborado por: Peñafiel K, 2019

Datos informativos Factores de riesgo

Código Fecha

Fecha de

nacimiento

HCl CI Edad

Índice de

masa

corporal

(Kg/m2)

Tensión

arterial

(mm/Hg)

Antecedentes familiares Antecedentes gineco-obstétricos

Diabetes mellitus

tipo II

Hipertensión

arterial Sobrepeso Ninguno Cesáreas Abortos Macrosomía Polihidramnios

Diabetes gestacional

Preeclampsia

Test de O ‘Sullivan (50 g de glucosa)

Curva de Tolerancia a la

glucosa oral

(75 g de glucosa)

Diagnóstico

Código

Fecha FUM

EG

Glucosa

plasmática basal

(mg/dL)

Glucosa

plasmática (1h)

(mg/dL)

Fecha

Glucosa

plasmática basal

(mg/dL)

Glucosa

plasmática (1h)

(mg/dL)

Glucosa plasmática (2h)

(mg/dL)

TOTAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Guía de recolección de datos

Tema del Trabajo de Investigación: Prevalencia de diabetes gestacional en mujeres mayores de 25 años, Hospital José María Velasco Ibarra. Autora: Karina Nataly Peñafiel Loayza Tutora: Dra. Lourdes Alicia Pazmiño Martínez

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

69

Anexo 5. Matriz de validación de instrumentos

Esta validación tiene por objeto aprobar la guía de observación para la recolección de

datos y posteriormente el análisis de resultados de las pruebas bioquímicas.

Considera que los siguientes datos:

Datos informativos

Historia clínica del paciente: xx-x-xx

Fecha de nacimiento: dd/mm/aa

Cédula de identidad:

Variables clínicas

Índice de Masa Corporal: kg/m2

Tensión arterial: mmHg

Factores de riesgo

Edad: Años

Antecedentes familiares:

Opciones: Diabetes mellitus tipo II; hipertensión arterial; sobrepeso

Antecedentes gineco- obstétricos:

Opciones: Cesáreas; abortos; macrosomía; polihidramnios, diabetes gestacional,

preeclampsia

Fecha de la última menstruación:

Edad gestacional:

Reporte de estudios:

Ecografía: Volumen de líquido amniótico

Diagnóstico:

Variables bioquímicas

Test de O ‘Sullivan (50 g de glucosa)

Glucosa plasmática basal: mg/dL

Glucosa plasmática (1h): mg/dL

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

70

Curva de Tolerancia a la glucosa oral (75 g de glucosa)

Glucosa plasmática basal: mg/dL

Glucosa plasmática (1h): mg/dL

Glucosa plasmática (2h): mg/dL

Son adecuados Inadecuados

Para la determinación de la prevalencia de diabetes mellitus gestacional en mujeres

gestantes mayores de 25 años en el Hospital José María Velasco Ibarra, del período

2016-2017.

Observaciones:__________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Validado por:

Validad@r

CI:

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

71

Anexo 6. Validación del instrumento de recolección de datos

Esta validación tiene por objeto aprobar la guía de observación para la recolección de

datos y posteriormente el análisis de resultados de las pruebas bioquímicas.

Considera que los siguientes datos:

Datos informativos

Historia clínica del paciente: xx-x-xx

Fecha de nacimiento: dd/mm/aa

Cédula de identidad:

Variables clínicas

Índice de Masa Corporal: kg/m2

Tensión arterial: mmHg

Factores de riesgo

Edad: Años

Antecedentes familiares:

Opciones: Diabetes mellitus tipo II; hipertensión arterial; sobrepeso

Antecedentes gineco- obstétricos:

Opciones: Cesáreas; abortos; macrosomía; polihidramnios, diabetes gestacional,

preeclampsia

Fecha de la última menstruación:

Edad gestacional:

Reporte de estudios:

Ecografía: Volumen de líquido amniótico

Diagnóstico:

Variables bioquímicas

Test de O ‘Sullivan (50 g de glucosa)

Glucosa plasmática basal: mg/dL

Glucosa plasmática (1h): mg/dL

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

72

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

73

Esta validación tiene por objeto aprobar la guía de observación para la recolección de

datos y posteriormente el análisis de resultados de las pruebas bioquímicas.

Considera que los siguientes datos:

Datos informativos

Historia clínica del paciente: xx-x-xx

Fecha de nacimiento: dd/mm/aa

Cédula de identidad:

Variables clínicas

Índice de Masa Corporal: kg/m2

Tensión arterial: mmHg

Factores de riesgo

Edad: Años

Antecedentes familiares:

Opciones: Diabetes mellitus tipo II; hipertensión arterial; sobrepeso

Antecedentes gineco- obstétricos:

Opciones: Cesáreas; Abortos; macrosomía; polihidramnios, diabetes gestacional,

preeclampsia.

Fecha de la última menstruación:

Edad gestacional:

Reporte de estudios:

Ecografía: Volumen de líquido amniótico

Diagnóstico:

Variables bioquímicas

Test de O ‘Sullivan (50 g de glucosa)

Glucosa plasmática basal: mg/dL

Glucosa plasmática (1h): mg/dL

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

74

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

75

Anexo 7. Certificado de viabilidad del estudio por parte del Subcomité de Ética de

investigación en seres humanos de la Universidad Central del Ecuador