UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · concluirlo una de mis metas y este logro es para...

141
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS CONTABLES FINANCIEROS DE LA EMPRESA “4LIFE RESEARCH ECUADOR LLC.” UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AUTOR: PAOLA PATRICIA CASTELLANOS CAMPOVERDE [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTORA: DRA. MORILLO ACOSTA LILIANA DEL CARMEN [email protected] QUITO, D.M. DICIEMBRE 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · concluirlo una de mis metas y este logro es para...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS

CONTABLES – FINANCIEROS DE LA EMPRESA “4LIFE

RESEARCH ECUADOR LLC.” UBICADA EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

AUTOR:

PAOLA PATRICIA CASTELLANOS CAMPOVERDE

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTORA:

DRA. MORILLO ACOSTA LILIANA DEL CARMEN

[email protected]

QUITO, D.M. DICIEMBRE 2015

ii

Castellanos Campoverde, Paola Patricia (2015). Evaluación y

mejoramiento de los procesos contables – financieros de la Empresa

“4life Research Ecuador LLC.” ubicada en el Distrito Metropolitano de

Quito. Trabajo de investigación para optar por el grado de Ingeniera en

Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada. Facultad de

Ciencias Administrativas. Quito: UCE. 126 p.

iii

DEDICATORIA

Este trabajo lo quiero dedicar a Dios por darme salud, sabiduría y

perseverancia, así como también quien guía mi camino en cada paso que doy

y darme la fuerza para seguir en los momentos más difíciles.

A mi madre Mariana Campoverde quien ha sido mi mayor fuerza para poder

concluirlo una de mis metas y este logro es para usted.

A mis hermanos que son mi fuente de superación los cuales hicieron todo

para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y así pueda llegar a

este momento tan importante en mi formación profesional.

iv

AGRADECIMIENTO

Al esfuerzo otorgado en la realización de este trabajo agradezco primero a

Dios por estar en mi vida y permitir concluir con este trabajo a mi madre por

ser mi fortaleza en el momento de debilidad por su apoyo incondicional y

conjuntamente todos mis hermanos quienes me incentivaron a la superación.

A todos mis profesores agradezco el apoyo brindado a lo largo de mi carrera,

por haber compartido sus conocimientos, experiencias y sobre todo su

amistad.

A mi tutora Dra. Liliana Morillo quien supo guiarme con esfuerzo y

dedicación en el desarrollo de mi trabajo de investigación.

Por último agradezco al señor Jorge Chacón Gerente General de la empresa

4LIFERESEARCH ECUADOR LLC por otorgarme la oportunidad del

desarrollo de mi tesis.

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Yo, PAOLA PATRICIA CASTELLANOS CAMPOVERDE, en calidad de autor del trabajo de

tesis realizada sobre “EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS

CONTABLES – FINANCIEROS DE LA EMPRESA “4LIFE RESEARCH ECUADOR

LLC.” UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de ellos que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 16 de Diciembre del 2015

Paola Patricia Castellanos Campoverde

CC: 171975597-5

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Por la presente dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentado por el Señorita.

PAOLA PATRICIA CASTELLANOS CAMPOVERDE, para optar por el título profesional

cuyo tema es “EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS CONTABLES –

FINANCIEROS DE LA EMPRESA “4LIFE RESEARCH ECUADOR LLC.” UBICADA

EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO” la misma que une los requerimientos, y

los méritos suficientes para ser sometida a evaluación por el tribunal calificador.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de diciembre del 2015

Dra. Morillo Acosta Liliana del Carmen

CC: 170495505-1

vii

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................... v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................................. vi

CONTENIDO ................................................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ xii

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... xiii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xiv

ABSTRACT ...................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 2

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA ............................................................................... 2

1.1. Reseña Histórica ..................................................................................................................... 2

1.2. Ciencia .................................................................................................................................... 4

1.3. Éxito ....................................................................................................................................... 4

1.4. Sistema de Comercialización ................................................................................................. 5

1.5. Plan de Compensación: Oportunidad 4life Research ............................................................. 6

1.6. Fundación 4Life ..................................................................................................................... 7

1.7. Administradores de la empresa 4LIFE ECUADOR ............................................................... 7

1.8. Ubicación de la Empresa ........................................................................................................ 8

1.9. Entidades Reguladoras ........................................................................................................... 9

1.10. Definiciones de la empresa 4Life ......................................................................................... 13

1.11. ORGANIGRAMA................................................................................................................ 15

1.12. Direccionamiento Estratégico .............................................................................................. 17

1.12.1. Misión ................................................................................................................................... 17

1.12.2. Visión ................................................................................................................................... 17

1.12.3. Objetivo General .................................................................................................................. 17

1.12.4. Objetivo Específicos ............................................................................................................. 17

1.12.5. Metas .................................................................................................................................... 18

1.12.6. Estrategias ............................................................................................................................ 18

1.12.7. Valores ................................................................................................................................. 18

1.13. Análisis FODA ..................................................................................................................... 19

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 20

2. ANÁLISIS SITUACIONAL ................................................................................................ 20

2.1. MACROAMBIENTE ........................................................................................................... 20

2.1.1. Factor Político ...................................................................................................................... 20

ix

2.1.2. Factor Legal .......................................................................................................................... 21

2.1.3. Factor social ......................................................................................................................... 21

2.1.3.1. Población económicamente activa ....................................................................................... 21

2.1.4. Factor Cultural ...................................................................................................................... 22

2.1.5. Factor Tecnológico ............................................................................................................... 22

2.2. Microambiente...................................................................................................................... 23

2.2.1. Productos .............................................................................................................................. 23

2.2.2. Clientes ................................................................................................................................. 25

2.2.3. Proveedores .......................................................................................................................... 26

2.2.4. Competencia ......................................................................................................................... 27

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 28

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 28

3.1. Procesos ................................................................................................................................ 28

3.1.1. Definición ............................................................................................................................. 28

3.1.2. Clasificación de los procesos ............................................................................................... 28

3.1.3. Características relevantes de los procesos ............................................................................ 28

3.1.4. Evaluación de los procesos ................................................................................................... 29

3.1.5. Mapa de procesos ................................................................................................................. 29

3.2. Procedimientos ..................................................................................................................... 29

3.2.1. Definición ............................................................................................................................. 29

3.2.2. Procedimientos contables ..................................................................................................... 29

3.2.3. Procedimientos no contables ................................................................................................ 29

3.3. Flujogramas .......................................................................................................................... 30

3.3.1. El Flujogramas presenta las siguientes ventajas ................................................................... 30

3.3.2. Tipos de Flujogramas ........................................................................................................... 31

3.3.2.1. Símbolo de los Flujogramas ................................................................................................. 32

3.4. LOS ESTADOS FINANCIEROS ........................................................................................ 33

3.4.1. Estado de Situación Financiera ............................................................................................ 33

3.4.2. Estado de Resultado Integral ................................................................................................ 33

3.4.3. Estado de Flujo del Efectivo ................................................................................................ 33

3.4.4. Estado de Cambios en el Patrimonio .................................................................................... 34

3.4.5. Notas a los Estados Financieros ........................................................................................... 34

3.5. Análisis de los Estados Financieros ..................................................................................... 34

3.5.1. Clasificación del Análisis Financiero ................................................................................... 35

3.5.2. Razones Financieras ............................................................................................................. 35

3.5.3. Razones de Liquidez ............................................................................................................ 35

3.5.4. Razones de Actividad ........................................................................................................... 36

x

3.5.5. Razones de Apalancamiento ................................................................................................ 36

3.5.6. Razones de rentabilidad ........................................................................................................ 37

3.6. LAS PYMES ........................................................................................................................ 37

3.7. Control Interno .................................................................................................................... 40

3.7.1. Definición De Control Interno ............................................................................................. 40

3.7.2. Objetivos generales del Control Interno ............................................................................... 41

3.7.3. Importancia del Control Interno ........................................................................................... 41

3.7.4. Métodos de documentación y evaluación del control interno. ............................................ 41

3.7.4.1. Evaluación del control interno ............................................................................................. 42

3.8. Informe Coso ........................................................................................................................ 43

3.8.1. Coso I ................................................................................................................................... 43

3.8.1.1. Ambiente de Control ............................................................................................................ 43

3.8.1.2. Valoración de Riesgos. ......................................................................................................... 43

3.8.1.3. Actividades de Control. ........................................................................................................ 44

3.8.1.4. Información y Comunicación. .............................................................................................. 44

3.8.1.5. Monitoreo. ............................................................................................................................ 45

3.8.2. COSO II ................................................................................................................................ 45

3.8.2.1. Ambiente Interno .................................................................................................................. 45

3.8.2.2. Establecimientos de objetivos .............................................................................................. 45

3.8.2.3. Identificación de eventos ...................................................................................................... 46

3.8.2.4. Evaluación del riesgo ........................................................................................................... 46

3.8.2.5. Respuesta al riesgo ............................................................................................................... 47

3.8.2.6. Actividades de control .......................................................................................................... 47

3.8.2.7. Información y comunicación ................................................................................................ 47

3.8.2.8. Supervisión ........................................................................................................................... 48

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 49

4. EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO ..................................................................... 49

4.1. Cuestionario del Control Interno, Cálculo del Nivel de Confianza y Riesgo De

Control .................................................................................................................................. 49

4.2. Contabilidad ......................................................................................................................... 65

4.2.1. Plan de Cuentas .................................................................................................................... 65

4.2.2. Dinámica de las Principales Cuentas ................................................................................... 70

4.3. Mejoramiento de los Principales Procesos Contables .......................................................... 76

4.3.1. BANCOS .............................................................................................................................. 76

4.3.1.1. Procedimiento y Flujogramas ............................................................................................... 77

4.3.1.2. Instrumentos ......................................................................................................................... 79

4.3.2. Conciliación Bancaria .......................................................................................................... 81

xi

4.3.2.1. Procedimientos y Flujogramas ............................................................................................. 82

4.3.2.2. Instrumentos ......................................................................................................................... 83

4.3.3. INVENTARIO ..................................................................................................................... 84

4.3.3.1. Procedimientos y Flujogramas ............................................................................................. 85

4.3.3.2. Instrumentos ......................................................................................................................... 87

4.3.4. Propiedad Planta y Equipo ................................................................................................... 88

4.3.4.1. Procedimientos y Flujogramas ............................................................................................. 89

4.3.4.2. Instrumentos ......................................................................................................................... 90

4.3.5. CUENTAS POR PAGAR .................................................................................................... 91

4.3.5.1. Procedimientos y Flujogramas ............................................................................................. 92

4.3.6. Comisiones ........................................................................................................................... 95

4.3.6.1. Procedimientos y Flujogramas ............................................................................................. 96

4.3.6.2. Instrumentos ......................................................................................................................... 98

4.3.7. Proceso pago a empleados .................................................................................................. 100

4.3.7.1. Procedimientos y Flujogramas ........................................................................................... 101

4.3.7.2. Instrumentos ....................................................................................................................... 102

4.3.8. Ventas ................................................................................................................................. 104

4.3.8.1. Procedimientos y Flujogramas ........................................................................................... 105

4.3.8.2. Instrumentos ....................................................................................................................... 107

4.3.9. COMPRAS ......................................................................................................................... 108

4.3.9.1. Procedimientos y Flujogramas ........................................................................................... 109

4.3.9.2. Instrumentos ....................................................................................................................... 110

4.4. Estados Financieros ............................................................................................................ 111

4.4.1. Estado de Resultados .......................................................................................................... 111

4.4.2. Estado de Situación Financiera .......................................................................................... 112

4.4.3. Estado de Cambios en el Patrimonio .................................................................................. 113

4.4.4. Flujo del Efectivo ............................................................................................................... 114

4.4.5. Notas a los Estados Financieros ......................................................................................... 115

4.5. Análisis Financiero ............................................................................................................. 117

CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 123

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 123

5.1. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 123

5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 124

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 125

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1. PYMES ............................................................................................................................ 37

Tabla 4.1 Índices financieros .......................................................................................................... 121

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1.Edificio De 4Life Estados Unidos ................................................................................... 2

Figura 1.2.Sistema de comercialización ............................................................................................. 5

Figura 1.3. Ubicación de 4LIFE en Quito. ........................................................................................ 8

Figura 1.4. Ubicación de 4Life en Guayaquil .................................................................................... 9

Figura: 1.5. Organigrama de 4Life Research Ecuador LLC ............................................................ 16

Figura 3.1.Informe Coso. ................................................................................................................. 43

xiv

RESUMEN EJECUTIVO

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS CONTABLES – FINANCIEROS

DE LA EMPRESA “4LIFE RESEARCH ECUADOR LLC.” UBICADA EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO.

La empresa 4LIFE se dedica a la importación y la comercialización principalmente de productos

que tienen moléculas de factores de transferencias, que se toman principalmente como suplementos

médicos para mejorar el sistema inmunológico. Ante la necesidad de fortalecer el control interno, la

cual causa dificultades en el de desarrollo de sus actividades al no disponer de procedimientos,

políticas establecidas y controles específicos para el tratamiento de la información.

El presente trabajo propone la evaluación del control interno, procedimientos y política contables

financieras, plan de cuenta con su dinámica y formatos de estados financieros bajo las NIIF para

PYMES, condujo la investigación a la implementación de procesos contables financieros, con el

fin de contribuir a mejorar el desempeño laboral, así como también para el registro contable

adecuado.

El control interno permite el manejo adecuado de los bienes, funciones e información de una

empresa, ayuda a que los recursos (humanos, materiales y financieros) sean utilizados de forma

eficiente, bajo criterios técnicos que permitan asegurar su integridad, custodia y registro oportuno,

en los sistemas respectivos.

PALABRAS CLAVES

CONTROL INTERNO.

PROCESOS CONTABLES.

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES Y FINANCIERA.

ÍNDICES FINANCIEROS.

xv

ABSTRACT

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se realizó en la empresa 4LIFE RESEARCH ECUADOR LLC dedicada

a la producción y comercialización de productos naturales, la idea surge por la falta de políticas y

procedimientos establecidos, para el adecuado registro, manejo y el control de actividad

económicas de la empresa y así obtener información correcta, oportuna y veraz al momento de

tomar decisiones.

Está conformado por cinco capítulos detallados a continuación.

El CAPÍTULO I, presenta la información general de la empresa 4LIFE reseña histórica, sistema de

comercialización, ubicación de la empresa, entidades regularías, organigrama, direccionamiento

estratégico y su análisis FODA.

El CAPÍTULO II, presenta el análisis situacional de la empresa de los factores macroambiente

(factor político, factor legal, factor social, factor cultural y el factor tecnológico) y el

microambiente (productos, clientes proveedores y competencia).

El CAPÍTULO III, contiene el marco teórico que se utilizó para el desarrollo de la presente

investigación, como son, políticas procesos y procedimientos, estados financieros, análisis

financiero, la PYMES y el control interno.

El CAPÍTULO IV se realiza la evaluación y mejoramiento de los principales procesos contables y

financieros de empresa, a través de cuestionarios de control interno, estableciendo un plan de

cuentas bajo la NIIF con su respectivo instructivo para el registro de las operaciones y propuesta de

políticas y procedimientos para el desarrollo de las actividades en las principales cuentas:

Bancos.

Inventario.

Propiedad planta y equipo.

Cuenta por pagar.

Compras.

Ventas.

Por último los estados financieros bajo las NIIF´S y su análisis mediante índices financieros

El CAPÍTULO V, contiene las conclusiones y recomendaciones de la presente tesis.

2

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1. Reseña Histórica

Figura 1.1.Edificio De 4Life Estados Unidos

En: 4Life Research Ecuador, 2014

4Life Research. Es una empresa multinacional dedicada a la comercialización y venta de

suplementos nutricionales y dietéticos que respaldan funciones y estructuras saludables del

cuerpo humano, “4Life tuvo sus inicios a principios del año 1990 cuando el Director General

Ejecutivo y Fundador David Lisonbee encontró nueva información acerca del bienestar y la

habilidad del suero de leche (de donde se obtiene las moléculas de factor de transferencia)

para ayudar en el respaldo del bienestar general del cuerpo.” (4Life Trademarks, LLC, 2011)

4LIFE RESEARCH, fundada por David y Bianca Lisonbee en 1997, cuenta con un edificio

de más de 80.000 pies cuadrados en Utah y opera en más de 50 países alrededor del mundo.

En 1998, los Fundadores de 4Life David y Bianca Lisonbee lanzaron el producto distintivo

de la compañía, 4Life Transfer Factor. Como la primera compañía de mercadeo en red en

lanzar un producto como éste, los grupos líderes e investigadores continúan avanzando en el

bienestar del ser humano con innovaciones en las fórmulas de los productos, estándares de

3

producción, métodos de entrega y más. Actualmente, las personas de más de 50 países

disfrutan del respaldo que los productos de 4Life ofrecen. (4Life Trademarks, LLC, 2011)

Los factores de transferencia fueron descubiertos por el Dr. Sherwood Lawrence,

investigador de la Universidad de New York, mientras realizaba un estudio sobre la

tuberculosis. Él descubrió que la información inmunitaria podría transferirse de un donante

a un receptor, es decir, que los glóbulos blancos de un donante podrían transferir una

respuesta inmunitaria a un receptor. A estas moléculas que tienen la capacidad de transferir

información las llamó factores de transferencia. Después de este descubrimiento, se ha

invertido aproximadamente $40 millones en investigación de los factores de transferencia y

cientos de documentos científicos que publican su efectividad. (4Life Trademarks, LLC,

2011)

Los distribuidores de 4Life en todo el mundo comparten la ciencia de los productos de 4Life,

al igual que la oportunidad de lograr el éxito financiero con las personas que quieren

disfrutar de los beneficios de un estilo de vida saludable y un ingreso remunerado. Fundación

4Life, la rama de la compañía dirigida a la ayuda humanitaria, está dedicada a las actividades

de servicio a favor de las comunidades que tienen necesidades en todo lugar del mundo

donde 4Life opera. (4Life Trademarks, LLC, 2011)

Cada día y de muchas formas, 4Life cumple con la misión de estar Juntos, Edificando Vidas a

través de la ciencia, el éxito y el servicio.

Actualmente cuenta con sucursales en 22 países del mundo como:

Estados Unidos Malasia

Nueva Zelanda Taiwán

España Filipinas

Japón Tailandia

Australia Colombia

Corea India

México Hong Kong

Singapur Costa Rica

Perú Chile

Bolivia Indonesia

Ecuador Italia

4

1.2. Ciencia

La empresa 4Life tiene el compromiso de ser la precursora en la continua investigación y

desarrollo de productos para el respaldo del sistema inmunológico con adelantos

innovadores en la Ciencia Transferceutical (Investigaciones en los factores de transferencia

o Transfer Factor en inglés) que es la categoría de productos que educan al sistema

inmunológico para reconocer posibles amenazas, responder ante ellas y recordarles. (4Life

Trademarks, LLC, 2011)

Las moléculas de los factores de transferencia son completamente singulares. Estas

moléculas contienen información que puede ser transferida de un sistema inmunológico a

otro. Eso significa que el cuerpo toma prestada la instrucción inmunitaria que necesita para

reconocer, responder y recordar posibles amenazas.(4 Life Research Eccuador , 2014)

1.3. Éxito

4Life tiene la determinación de proveer una oportunidad a todos aquellos quienes la deseen

para llegar a ser exitosos. Con un plan de compensación tan singular como sus productos,

4Life ha logrado un sistema de éxito equilibrado que recompensa los esfuerzos en la

construcción de negocio, tanto de medio tiempo, como de tiempo completo.

Adicionalmente, el Life Rewards Plan de 4Life promueve el crecimiento personal y

organizacional al fomentar el desarrollo de líderes constantes y empeñosos. (4Life

Trademarks, LLC, 2011)

¿Qué son los Transfer Factor?

Los factores de transferencia son moléculas mensajeras que llevan información

inmunológica dentro del sistema inmunológico de un individuo. La naturaleza también usa

factores de transferencia para transportar información inmunológica del sistema

inmunológico de un individuo a otro. (Esto, de hecho, es lo que dio origen a su nombre: por

ser los factores que transfieren la inmunidad de una persona a otra). (4 Life Research

Eccuador , 2014)

5

1.4. Sistema de Comercialización

Figura 1.2.Sistema de comercialización

En: 4Life Research Ecuador

El sistema de comercialización se basa en la conformación de distribuidores personalizados que

adquieren el producto de mayoristas y proveedor original y establecen sus negocios propios,

apoyados por la empresa en sistemas de capacitación y descuentos basados en volúmenes de venta

cumplidos. Los procesos necesarios para la inscripción de los participantes son relativamente

sencillos, debiendo llenar formularios de inscripción que pueden realizarse directamente en la web

de la oficina de 4Life establecida en Ecuador, mediante los distribuidores o almacenes autorizados.

Una de sus ventajas frente a otros 82 sistemas multinivel se basa en el pago de bonos desde el

inicio de la escalera, situación que representa el principal incentivo para los participantes. Sus

productos son únicos y exclusivos mismos que no se pueden encontrar en tiendas o farmacias,

guardando el proceso de exclusividad a los diferentes distribuidores basándose en las normas y

cumplimientos de 4Life.

Otra innovación dentro de sus sistemas es la incorporación de oradores experimentados que apoyan

al desarrollo de las capacidades de los participantes, brindándoles conocimiento para que mejoren

sus estrategias y alcancen resultados más eficientes, este beneficio es aplicado por los almacenes

autorizados, quienes organizan sus propias estrategias para incrementar el reclutamiento de

distribuidores y retención de los existentes. El sistema de comercialización propuesto por la

empresa, puede describirse de la siguiente manera:

6

1.5. Plan de Compensación: Oportunidad 4life Research

El plan de compensación de 4Life, llamado Life Rewards Plan está diseñado para

recompensarte por tu trabajo. A medida que vendes más productos, incrementas el volumen

de tus ventas, e inscribes personas en tu organización, tienes la oportunidad de calificar

para mayores beneficios.(4Life, 2011)

La creación de tu red comercial, local o mundial en los países abiertos por 4Life te

permitirá obtener grandes ingresos y de la forma más fácil. En una semana puedes crear

una red de 127 personas en cualquiera de país del mundo donde deseen distribuir productos

de 4LIFE e ingresar contigo en esta magnífica oportunidad. Solo tiene que aportar cada uno

de ellos otras dos personas a la red.(4Life, 2011)

Si todos en la red cumplen con su compromiso de aportar al menos 2 personas, en 7 días

has puesto en marcha una empresa comercial de 127 personas, sin pagar sueldos, ni locales,

ni gastos de estructura, pero con todas las ventajas derivadas del trabajo en equipo en una

red de comercialización que trabaja para conseguir el Éxito de todos. Imagina si en vez de

la constante de 2 personas son 6,7,…127…, 4LIFE tiene un magnífico plan de

compensación perfectamente equilibrado en todas las líneas, que garantiza la satisfacción

de los ingresos que se obtienen de tu trabajo. Disfruta de la relación social y de la aventura

de comunicar un producto tan beneficioso dentro del marco de la cultura del Bienestar y la

satisfacción. Ningún otro mejor. La contrapartida es un consumo mínimo de 2 productos

mensuales que serán rentables en un solo día.(4Life, 2011)

La red te garantiza el apoyo en forma de:

Página web personalizada gratuita que te ayude a centralizar y difundir tu mensaje.

Presentaciones públicas periódicas con reuniones en hoteles y salas a las que puedes invitar

a tus contactos.

Contabilidad centralizada automáticamente en tu centro de negocio de acceso gratuito.

Call Center de atención personalizada gratuito.

Publicaciones multimedia y literatura de gran diseño disponible para facilitar tu tarea de

comunicación.

La falta total de necesidad de control de tu productividad mediante tu centro de negocio

personal gratuito.

7

1.6. Fundación 4Life

Fundación 4Life está construyendo un legado de servicio al impulsar alianzas sustentables

en el largo plazo con familias y comunidades de todo el mundo. La organización está

enfocada a las necesidades específicas de cada comunidad, al trabajar de cerca con sus

líderes para poder brindarles a los niños un mejor apoyo. La meta fundamental es crear un

legado de empoderamiento para los niños y sus comunidades. (4Life Trademarks, LLC,

2011)

“Los niños son en verdad nuestro futuro. Fundación 4Life considera un privilegio poder hacer todo

lo que está a su alcance para proveer la mejor base para que estos niños puedan vivir vidas

extraordinarias por sí mismos”. (4Life Trademarks, LLC, 2011)

Nuestra misión es mejorar la vida de las personas al enfocarnos en tres áreas principales:

Desarrollo de las comunidades.

Desarrollo de la infancia.

Educación.

1.7. Administradores de la empresa 4LIFE ECUADOR

Nombre: Chacón Arce Jorge Alberto

Nacionalidad: Costa Rica

Cargo: Apoderado

Fecha Nombramiento: 07/02/2013

Fecha Registro Mercantil: 07/02/2013

Nº Registro Mercantil: 516

8

1.8. Ubicación de la Empresa

La oficina en Ecuador ,4Life Research. Comienza sus actividades en el Ecuador desde mayo de

2010 en el distrito metropolitano de Quito convirtiéndose en la décima novena sucursal del

corporativo, en el 2012 se abrió una oficina en la ciudad de Guayaquil.

La empresa está ubicada en Quito (Av. 6 de Diciembre N33-29 y Eloy Alfaro, edificio Forum

Century).

Figura 1.3. Ubicación de 4LIFE en Quito.

En: Google Maps

Capital suscito

Capital Autorizado

Capital Pagado

• 2000.00

• 2000.00

• 2000.00

9

Guayaquil (Calle Joaquín Orrantia y Leopoldo Benítez Edificio Trade Building local 4-5.

Figura 1.4. Ubicación de 4Life en Guayaquil

En: Google Maps

1.9. Entidades Reguladoras

La Superintendencia de Compañías

Este organismo se encarga de formular, ejecutar y dirigir la norma y políticas de control para la

empresa. Por lo cual la empresa 4Life Research debe sujetarse a las leyes y reglamentos que

establece la superintendencia en lo referente a la creación y aumento de capital de la empresa, así

como también a la presentación de sus estados financieros.

Servicios de Rentas Internas

El Servicio de Rentas Internas busca ser una organización sustentada en los principios de

justicia, equidad y absoluta neutralidad política, fundamentales para su relación con el

contribuyente, pero también con quienes aspiran, en ejercicio de su legítimo derecho, a

ocupar una posición en la entidad. Estos principios asignan imparcialidad a la

Administración Tributaria e independencia para definir sus políticas y estrategias de

gestión y han permitido se maneje con equilibrio, transparencia y firmeza en la toma de

decisiones. Guiarse bajo estos principios, le garantiza la aplicación confiable y transparente

de las políticas y legislación tributaria. (Servicio de Rentas Internas, 2000)

10

La empresa realiza sus declaraciones tomando en cuenta el noveno dígito del RUC

1792140110001 y la empresa debe cumplir con lo siguiente:

Declaraciones y pago de retención en la fuente del impuesto a la rente.

Declaración y pago del impuesto a la renta.

Anexos transaccionales cada mes.

Impuesto a la salida de divisas.

Presentar Declaraciones. Las Sociedades deben presentar las siguientes declaraciones de impuestos

a través del Internet en el Sistema de Declaraciones o en ventanillas del Sistema Financiero. Estas

deberán efectuarse en forma consolidada independientemente del número de sucursales, agencias o

establecimientos que posea:

Declaración de Impuesto al valor agregado (IVA): Se debe realizar mensualmente, en el

Formulario 104, inclusive cuando en uno o varios períodos no se haya registrado venta de

bienes o prestación de servicios, no se hayan producido adquisiciones o no se hayan

efectuado retenciones en la fuente por dicho impuesto. En una sola declaración por

periodo se establece el IVA sea como agente de Retención o de Percepción.

Declaración del Impuesto a la Renta: La declaración del Impuesto a la Renta se debe

realizar cada año en el Formulario 101, consignando los valores correspondientes en los

campos relativos al Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados y conciliación

tributaria.

Declaración de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta: Se debe realizar

mensualmente en el Formulario 103, aun cuando no se hubiesen efectuado retenciones

durante uno o varios períodos mensuales.

Presentar Anexos. Los anexos corresponden a la información detallada de las operaciones

que realiza el contribuyente y que están obligados a presentar mediante Internet en el

Sistema de Declaraciones, en el periodo indicado conforme al noveno dígito del RUC.

Anexo de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta por otros conceptos (REOC).

Es un reporte mensual de información relativa de compras y retenciones en la fuente, y

deberá ser presentado a mes subsiguiente.

Anexo Transaccional Simplificado (ATS). Es un reporte mensual de la información

relativa a compras, ventas, exportaciones, comprobantes anulados y retenciones en general,

y deberá ser presentado a mes subsiguiente. Presentarán obligatoriamente este anexo las

sociedades catalogadas como especiales o que tengan una autorización de auto impresión

de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios.

11

La presentación del anexo ATS reemplaza la obligación del anexo REOC.

Anexo de Impuesto a la Renta en Relación de Dependencia (RDEP). Corresponde a la

información relativa a las retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta realizadas a sus

empleados bajo relación de dependencia por concepto de sus remuneraciones en el período

comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre.

Deberá ser presentado una vez al año en el mes de febrero.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

El IESS es un organismo que se encarga de brindar la seguridad social. Sus principales funciones

son las siguientes; cobertura médica a sus afiliados, otorga préstamos hipotecarios y quirografarios,

el acceso a pensiones de jubilación a los trabajadores.

Verificar que el empleador les pague a sus trabajadores el seguro general obligatorio desde el

primer día de trabajo.

En el IESS se realiza lo siguiente:

Pago de planillas de aporte.

Pago de planillas fondos de reservas.

Variación de sueldos

Manejo de aviso de entrada y salida del personal.

Ministerio de Relaciones Laborales

Es el organismo que se encarga de establecer y fomentar las políticas laborales en el código de

trabajo para los trabajadores.

Se debe realizar los siguientes trámites:

12

Legislación de contratos de trabajo.

Legislación de actas de finiquito.

Presentación y legalización décimo tercer sueldo.

Presentación y legalización décimo cuarto sueldo.

Presentación y legalización de pago de utilidades.

Cuerpo de Bomberos

La empresa 4Life Research cuenta con el permiso de funcionamiento otorgado por el cuerpo de

bomberos de Quito, como requisito legal cuenta con el plan de emergencia. Tiene una persona

encargada para realizar simulacros para preparar a los trabajadores en caso de emergencia, la

persona encargada realiza una revisión periódica de los extintores.

Servicio Ecuatoriano de Normalización

Es un organismo técnico nacional, eje principal del Sistema Ecuatoriano de la Calidad en el

país, competente en Normalización, Reglamentación Técnica y Metrología, que contribuye

a garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad; la

protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal; la preservación del medio

ambiente; la protección del consumidor y la promoción de la cultura de la calidad y el

mejoramiento de la productividad y competitividad en la sociedad Ecuatoriana. (Servicio

Ecuatoriano de Normalización, 2008)

Objetivo General

Cumplir las competencias de organismo técnico nacional, en materia de reglamentación,

normalización y metrología, establecidos en las normativas constitucional y legal vigentes,

así como en tratados, acuerdos y convenios internacionales. (Servicio Ecuatoriano de

Normalización, 2014)

13

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia

Sanitaria

Misión

Garantizar la salud de la población mediante la regulación y el control de la calidad,

seguridad, eficacia e inocuidad de los productos de uso y consumo humano, así como las

condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos sujetos a vigilancia y control

sanitario en su ámbito de acción. (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia

Sanitaria, 2011)

Los objetivos estratégicos principales del nuevo modelo de gestión de la Agencia Nacional de

Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) son los siguientes:

Incrementar la garantía de la calidad, seguridad, eficacia e inocuidad de los productos de

uso y consumo humano y las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos

sujetos a vigilancia y control sanitario para la salud pública.

Aumentar la confianza de la población en el sistema de regulación de productos de uso y

consumo humano y establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario.

Incrementar la competitividad del sistema productivo del país en materia de productos de

uso y consumo humano, y establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario.

Aumentar la calidad de la oferta exportable del país, en materia de productos de uso y

consumo humano. (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, 2011)

1.10. Definiciones de la empresa 4Life

Matriculador

El matriculador es un distribuidor de la empresa 4Life que inscribe personalmente a un

nuevo distribuidor en 4Life o un su red. Los matriculadores reciben el bono rápido del

25%(15% si tiene rango de asociado) basado en la primera orden del nuevo distribuidor

/consumidor. (4Life Research Ecuador , 2004)

14

Patrocinador

“El patrocinador es la persona directamente arriba de un distribuidor, pero no siempre es la misma

persona que el matriculador”.(4Life Research Ecuador , 2004)

Huérfano (no tiene patrocinador /matriculador)

Consumidores y distribuidores que no tiene ni matriculador ni patrocinador en el momento

que se inscriben son reconocidos como huérfanos porque un distribuidor no presento la

compañía a ellos. Aprendieron de 4Life por sus propios esfuerzos. Cuando un distribuidor

o consumidor inscribe sin patrocinador o matriculador (quiere decir que la empresa está

matriculando y patrocinando al nuevo distribuidor y consumidor) la empresa asigna a un

distribuidor que será el matriculador y patrocinador del nuevo distribuidor.(4Life Research

Ecuador , 2004)

Cliente preferido

“Un cliente preferido es alguien que no quiere hacer negocio con 4Life (no ganar comisiones y

reclutar gente), pero está interesado en consumir el producto y quiere tener su propia cuenta para

hacer órdenes más fácilmente”.(4Life Research Ecuador , 2004)

Distribuidor

“Un distribuidor es alguien que se inscribe con 4Life para hacer el negocio (re-vender el producto y

reclutar gente). Un distribuidor es requerido a cumplir ciertos requisitos para poder ganar

comisiones”. (4Life Research Ecuador , 2004)

Centros LP

“Centros LP son tiendas autorizadas donde productos de 4Life son vendidos. Centros LP son

propiedad de distribuidores independiente que provee servicio a otros distribuidores”.(4Life

Research Ecuador , 2004)

Re calculaciones

Si un error es descubierto en un bono, una re calculación es hecha para determinar cómo

las comisiones tuvieron que haber sigo pagados y también para corregir el error. Estos

15

deben ser realizados por personas autorizadas solamente por medio de procedimientos

correctos.(4Life Research Ecuador , 2004)

Calificaciones de Rango de los distribuidores de la empresa 4LIFE

1.11. ORGANIGRAMA

El organigrama muestra la estructura administrativa financiera de 4Life y las unidades de trabajo

mediante las cuales desarrollan sus actividades las diferentes áreas funcionales.

Los beneficios que se tienen por el uso e implantación de los organigramas son:

Delimitar los niveles de autoridad y responsabilidad que involucra a cada función o

Departamento.

Sirve de base para evaluar la delegación jerárquica de responsabilidades y la obtención de

resultados a través de la eficiencia y necesidad de cada posición.

Sirve de base para determinar los requisitos necesarios en la contratación de personal y en

la determinación de los niveles de salarios.

Diamante Internacional Platino

Séptimo rango ,paga tres niveles de profundidad y siete generaciones de pago infinito en la organización.

Diamante Intenacional de Oro

Sexto rango, paga tres niveles de profundidad y siete generaciones de pago infinito en la organización.

Diamante Internacional

Quinto rango, paga tres niveles de profundidad y cinco generaciones de pago infinito en la organización.

Diamante Presidencial

Cuarto rango, paga tres niveles de profundidad y tres generaciones de pago infinito en la organización.

Diamante

Tercer rango, paga tres niveles en la organización y una generación de pago infinito en la organización.

Líder

Segundo rango, paga tres nivels de profundidad de la organización.

Asociado

Es el primer rango en el plan de 4LIFE, paga dos niveles de profundidad en la organización .

16

Figura: 1.5. Organigrama de 4Life Research Ecuador LLC

En: Folleto de la empresa 4Life Research Ecuador

17

1.12. Direccionamiento Estratégico

1.12.1. Misión

“Vender productos naturales de uso medicinal únicos en su clase basados en el transfer

factor que respalda el sistema inmunológico; a nuestros distribuidores, contribuyendo al

desarrollo económico y social de la comunidad Ecuatoriana”. (4Life Research Ecuador ,

2004)

1.12.2. Visión

“Ser reconocida como la empresa más innovadora en la industria de medicina natural de

venta directa en el Ecuador, logrando un impacto positivo en todas las personas a través

de la calidad, el éxito y servicio a la comunidad”.(4Life Research Ecuador , 2004)

1.12.3. Objetivo General

“Satisfacer las necesidades de salud y económicas de las personas que viven en el Ecuador

con productos únicos e innovadores que mejoren su calidad de vida, brindando además una

independencia financiera al apoyarlos en el desarrollo de su negocio”.(4Life Research

Ecuador , 2004)

1.12.4. Objetivo Específicos

Brindar un servicio de calidad optimizando los recursos.

Dominar las técnicas de comunicación personalizada y organizacional.

Tratar de forma profesional a los diferentes tipos de clientes y sus circunstancias

propias.

Fomentar el crecimiento de la compañía incentivando a los distribuidores.

Obtener los permisos necesarios para el correcto funcionamiento de la empresa.

Incentivar, motivar al activo primordial de la organización el Talento Humano.

18

1.12.5. Metas

Mantener el crecimiento constante de nuestras ventas.

Abastecer al mercado Ecuatoriano con el producto.

Lograr ventajas competitivas basándose en el talento humano.

Crecimiento de empresa en el Ecuador.

1.12.6. Estrategias

Establecimiento de una planificación anual que determine las bases de

funcionamiento de la empresa.

Constante innovación.

Elaborar un Plan de Marketing para los productos de la empresa que permita captar

una mayor participación en el mercado Ecuatoriano.

Charlas de motivación para los nuevos distribuidores de la empresa.

Realizar promociones de los productos.

Realizar degustaciones de los productos nuevos.

1.12.7. Valores

Honestidad.

Buen servicio.

Espíritu de emprendedor.

Responsabilidad.

Trabajo en equipo.

Respeto.

Amable.

Solidaridad.

Humanismo.

19

1.13. Análisis FODA

Fortalezas Debilidades

Políticas de incentivo al personal.

Equipamiento actualizado.

Trabajo en equipo.

Buena calidad de los productos

elaborados.

Buen flujo del efectivo.

Carencia en los procesos

administrativos y financieros de la

empresa.

Escaso control de las operaciones

administrativas y financieras, lo cual

ocasiona limitaciones en la misma.

Falta de coordinación entre los

diferentes departamentos.

Inexistencia de un manual de

procesos y procedimiento.

Software contable inadecuado.

No existe un control interno definido

Oportunidades Amenazas

Crecimiento en el mercado.

Acceso a la tecnología por ser una

multinacional.

Suscripción de convenios asociados

con la cámara de comercio.

Suscripción con LP Center para la

distribución del producto.

Competencia.

Cambios tributarios.

Nuevas políticas gubernamentales

con respecto a las importaciones.

20

CAPÍTULO II

2. ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1. MACROAMBIENTE

Por medio del análisis de macroambiente se determinarán los diferentes factores que influyen en el

sector en el que la empresa se encuentra, tales como factores económicos, sociales, culturales,

políticos, ecológicos, los cuales afectarán en el desempeño de las actividades de la empresa y

constituyen aspectos no controlables. El análisis de macroambiente determinará oportunidades o

amenazas para la empresa.

2.1.1. Factor Político

En la actualidad, los factores políticos y legales han pasado a ser el primer plano de importancia en

el país. Entre los más importantes se pueden destacar:

Barreras al comercio exterior y respuestas de los otros países.

Constantes cambios tributarios.

Desde hace años Ecuador experimenta un gobierno con muchos cambios políticos y legales, que

imposibilita la toma de decisiones a muy largo plazo. En otro punto importante a destacar es el

sistema tributario. El mismo provoca innumerables críticas por parte de empresas, instituciones y la

sociedad en general ya que a través de este se impone una carga impositiva exagerada en ciertas

ocasiones, perjudicando así de manera directa la rentabilidad de las empresas y la posibilidad de

atraer nuevas inversiones extranjeras.

Las importaciones son el ingreso legal al país de mercancía extranjera para su uso y/o consumo, y

ésta debe:

Pagar gravámenes aduaneros.

El impuesto al valor agregado (IVA) y.

Otros impuestos adicionales.

21

2.1.2. Factor Legal

El Estado mediante la promulgación de leyes, reglamentos y ordenanzas regula el comportamiento

del sector productivo del país y para ello cuenta con leyes como:

Ley de Régimen Tributario Interno.

Código de Trabajo.

Ley de Compañías.

Normas y reglamentos emitidas por el INEN.

Ley de Seguridad Social.

Registro Sanitarios.

Ley de Aduanas.

En la actualidad el impuesto a las importaciones afectan a la empresa ya que subió al 45%, la

empresa comercializa productos del corporativo de 4Life Research, desarrollados por la empresa

Biomédica Research Inc. en Estados Unidos.

2.1.3. Factor social

2.1.3.1. Población económicamente activa

Es una variable que se relaciona directamente con la población económicamente activa PEA, y su

incidencia en la economía del país.

La población económicamente activa se encuentra formada por los siguientes grupos:

DESEMPLEO.- Es una condición que presentan las personas que no tienen trabajo o que lo buscan

y no encuentran.

SUB EMPLEO-. Están dentro de este grupo las personas que tienen trabajo medio tiempo, y

también las personas que ocupan su tiempo para realizar ventas informales.

Comentario

En la empresa 4Life es una organización estable, la cual ofrece fuentes de trabajo con una buena

remuneración, la cual da oportunidad a las personas a de desarrollar sus capacidades dentro de

nuestra organización.

La cual proporciona capacitaciones constantes, muchos beneficios para las personas que forma

parte de la organización de 4Life.

22

La fundación 4life realiza donaciones para las personas que están en extrema pobreza y también

para aquellas personas que tienen alguna enfermedad. Ellos realizan donaciones al hospital Solca.

2.1.4. Factor Cultural

En la actualidad los comportamientos y gustos de la sociedad se ajustan al consumo de productos

naturales que ayuden al correcto funcionamiento del cuerpo humano en general así como también

respaldo a mi sistema inmunológico.

Las personas buscan mantenerse de algunas maneras saludables, y por tanto optan por productos

naturales que les permitan mejorar su calidad de vida y su salud, los productos naturales intenta

prevenirlas enfermedades.

Los alimentos saludables abastecen a tu cuerpo con nutrientes importantes para fortalecerlo. Las

células inmunitarias definitivamente necesitan ser nutridas, pero también necesitan educación. Eso

es lo que 4Life Transfer Factor ofrece la educación e información para ayudar a que las células

inmunitarias sepan reconocer, responder y recordar posibles invasores, así como también lo que

deberían de estar haciendo para mantener al sistema inmunológico funcionando al máximo.

Los componentes de los productos de 4Life son los huevos de gallina y calostro bovino como

fuentes de los factores de transferencia. Las gallinas y las vacas viven en el exterior, donde se

enfrentan con los desafíos de las condiciones de un clima variable y una vida comunal.

2.1.5. Factor Tecnológico

Sin duda este factor juega un papel preponderante en el desarrollo de las industrias, 4Life elabora

sus productos con, eficiencia, eficacia y alta calidad ya que posee máquinas y equipos de alta

tecnología. La cual está ubicada en Estados Unidos de allí distribuye el producto a las demás

sucursales. Su equipo de trabajo está en constante investigación para la elaboración de novedosos

productos.

La empresa trabaja con un sistema contables CITRIX el cual permite realizar todas las actividades

y movimientos económicos de la empresa. Este sistema es de Estados Unidos por ende cuando

existe algún inconveniente se comunica con el corporativa solicitando su ayuda ya sea, utilizando

vía telefónica o vía internet.

23

La comunicación es excelente entre el corporativo y los demás países donde se comercializan

productos de 4life. La empresa 4Life Ecuador mantiene una vez por semana, una conferencia vía

telefónica dando a conocer los reportes de las actividades de cada área respectiva.

2.2. Microambiente

Es el factor del entorno que está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su

capacidad de satisfacer a los clientes, esto es: la competencia, clientes y proveedores.

2.2.1. Productos

Los factores de transferencia.- no son vitaminas, minerales ni hierbas (las cuales son sustancias que

agregan nutrientes al cuerpo). Los factores de transferencia son moléculas que en realidad

transfieren, memoria inmunitaria y conocimiento de un sistema inmunológico a otro.(4 Life

Research Eccuador , 2014)

El tri factor formina es.- reúne la inteligencia de 4Life Transfer factor es para regular incrementar y

equilibrar el sistema inmunológico de acuerdo a lo que la empresa necesita. (4 Life Research

Eccuador , 2014)

Transfer Factor Advance

Proporciona el respaldo nutricional óptimo que tu cuerpo necesita.

Es la combinación de las proteínas derivadas del calostro bovino y las

proteínas derivadas de la yema de huevo de gallina. Los cuales están

representados por nuestra Fórmula Tri-Factor. (4 Life Research

Eccuador , 2014)

Transfer Factor RioVida

Este jugo de frutas, ofrece los beneficios antioxidantes y energéticos

de frutas específicas ricas en antioxidantes, incluyendo acaí, granada,

arándano, baya de saúco y uva morada, además es la primera bebida

que contiene la fórmula Tri-Factor. (4 Life Research Eccuador , 2014)

En: Catálogo de productos

En: Catálogo de productos

24

RioVida Burst

Provee el delicioso y energético bienestar general en un conveniente y

práctico paquete de jalea. Con un torrente de la vitalidad del acaí,

granada, arándano, baya de saúco y uva morada; esta mezcla de jalea

rica en antioxidantes contiene la exclusiva Tri-Factor Formula. (4 Life

Research Eccuador , 2014)

Bioefa

Es la fuente máxima de ácidos grasos esenciales (Omega-3 y Omega-

6); son llamadas así porque resultan indispensables para la buena

salud, brindan beneficios para el sistema cardiovascular y nervioso.

Además ofrecen refuerzos para una piel saludable, la función

respiratoria y una respuesta inmunitaria apropiada. (4 Life Research

Eccuador , 2014)

Tea4life

Es un té formulado para brindar un bienestar intestinal. Este delicioso

té sabor manzana y canela contiene una mezcla de hierbas como la

echinácea, astrágalo, frágula y jengibre para devolverle al sistema

digestivo su balance natural.(4 Life Research Eccuador , 2014)

Energy

Formulado con ingredientes fortificantes y energéticos naturales

Mejora tus niveles de energía y resistencia física; ayuda a la memoria

y la concentración. (4 Life Research Eccuador , 2014)

Enummi Gentle Facial Cleanser

Espuma limpiadora que ofrece una sensación de suavidad, relajación e

hidratación en la piel.

Contiene extractos hierbales y vitaminas para hidratar y limpiar la

piel.Incluye sábila extracto de flor de árnica. (4 Life Research

Eccuador , 2014)

En: Catálogo de productos

En: Catálogo de productos

En: Catálogo de productos

En: Catálogo de productos

En: Catálogo de productos

25

Enummi Protective Day Moisturizer

Humectante nocturno que restaura la elasticidad e hidratación de la piel.

Contiene humectantes para ayudar a la piel a retener su hidratación

natural. (4 Life Research Eccuador , 2014)

Loción Corporal Lite

La fórmula de la crema corporal ligera contiene el respaldo de Transfer

Factor, té blanco, moringa, sábila y mantequilla de karité. Sin embargo

esta fórmula es más ligera y permite que la piel respire. (4 Life Research

Eccuador , 2014)

Enummi Toothpaste

Promueve la salud oral.

Cuida el esmalte de tus dientes.

Obtén una sonrisa blanca y saludable.

2.2.2. Clientes

Los clientes de 4Life son están divididos en dos tipos:

Cliente: son las personas que generan códigos en la compañía únicamente para el consumo del

producto.

Distribuidor: son las personas que firma un contrato con 4Life y genera un código para desarrollar

la red, distribuir los productos y cobrar comisiones.

Para poder registrarse como distribuidores o clientes preferido de la empresa, uno tiene que ser

mayor de edad en su país de residencia.

En: Catálogo de productos

En: Catálogo de productos

En: Catálogo de productos

26

Entre los principales distribuidores son:

Importadora Genestein.

Dusfincord.

Laura Meza.

Fredy Burgos.

Iris Sánchez.

Carmen Barcos.

Rafael Martínez

Constanza Monar

Alejandro Reinoso

Vanessa Coronel

Martha Tapia

Pablo Martínez Muñoz

Tamara Coronel

Franklin Enríquez

José Medranda

2.2.3. Proveedores

Biomedical Research Inc. Es la única empresa que provee los productos que comercializa 4Life en

el Ecuador, los cuales tienen que ser importados y almacenados en las bodegas de la compañía.

4Life también tiene otros proveedores que le facilitan bienes y servicios para el giro normal del

negocio, los mismos que son elegidos mediante una calificación en donde se evalúa tiempo de

entrega, crédito que ofrece la empresa, Garantía que brinda la empresa, volumen del producto

requerido por parte de 4Life, frecuencia de reclamos que hayan recibido y precio de los productos

que ofrecen.

Entre los principales proveedores son:

Panatlantic.

Univisa.

Datafast.

BMI.

Jorge Isa.

27

Akors.

Limpieza Y Mantenimientos.

Delivery Suministros.

Vigar.

Honorarios Profesionales (Asesoría).

Servicios Básicos.

2.2.4. Competencia

4Life Research Ecuador LLC, no tiene competencia directa puesto que sus productos son

patentados y por tanto únicos en el mercado a nivel mundial, pero si tiene competencia indirecta,

que la constituyen las empresas que venden productos naturales entre los cuales están:

Herbalife.

Nature´s Garden.

Omnilife.

28

CAPÍTULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Procesos

3.1.1. Definición

Es el desarrollo continuo de tareas/actividades que en determinado momento está

relacionado y articulado entre sí, cuya conexión agrega valor a la acción (valor agregado);

con el objetivo de mezclar y transformar los insumos para que produzcan un rendimiento,

identificado con resultados internos y externos, debe satisfacer el cliente interno y externo.

(Dávila, 2009, pág. 130)

3.1.2. Clasificación de los procesos

Proceso.- Se puede definir como una serie de actividades, acciones o tomas de

decisiones interrelacionadas, orientadas u obtener un resultado específico como

consecuencia del valor añadido aportado por cada una de las actividades que se llevan

a cabo en las diferentes etapas de dicho proceso.

Subprocesos.- partes definidas dentro de un proceso.

Actividad.-Son acciones que tienen lugar dentro de los procesos y son necesarias para

generar un determinado resultado.

Tarea.-Trabajo que debe de hacerse en un tiempo determinado.

Vitales.- Son aquellos que tienen o están relacionados directamente con el cliente

externo.

No vitales.- Son aquellos que tienen relación únicamente con la empresa es decir con el

cliente interno.

Macro procesos.-Conjunto de procesos que están interrelacionados.

3.1.3. Características relevantes de los procesos

Son medibles.-Se pueden incorporar medida de valor tal como: tiempo, costo, calidad.

Son adaptables. -Fáciles de cambiar, mejorar (reducir variaciones, prevenir errores).

Se puede detectar con facilidad.-La problemática asociada a cada proceso.

29

3.1.4. Evaluación de los procesos

La evaluación de los proceso no debe ser una actividad aislada, más bien debe estar considerada

dentro de un marco general de evaluación o auto evaluación de la organización, una evaluación

por terceras partes(aseguramiento); para una actividad de Benchmarking o como la base para

presentarse a una premio de calidad.

3.1.5. Mapa de procesos

“A través de un gráfico se presentan los procesos, sus conexiones lógicas y sus interrelaciones,

luego se procede a describir cada uno de ellos”. (Vásquez, 2007, pág. 172)

“Los resultados deseados en los procesos dependen de los recursos, la habilidad y motivación del

personal involucrado en el mismo, mientras los procedimientos son sólo una serie de instrucciones

elaboradas para que las siga una persona o conjunto de personas”. (Cindy, 2009)

3.2. Procedimientos

3.2.1. Definición

“Es la manera establecida y sistemática para desarrollar y ejecutar las diferentes taras y actividades

inherentes al proceso. Las tareas y actividades deben ser diseñadas y explicadas ¿Cómo hacerlas?

Mediante los tradicionales manuales instructivos”. (Dávila, 2009, pág. 130)

3.2.2. Procedimientos contables

Dentro del ciclo de operaciones de la empresa, se define los procedimientos contables

como todo aquello procesos, secuencia de pasos e instructivos que se utiliza para el registro

de las transacciones y operaciones que realiza la empresa en libros de contabilidad. Desde

un punto de vista del análisis. Pueden establecer procedimientos contables, para el manejo

de cada uno de los grupos generales de cuentas de los estados financieros. (Catacora, 1997,

pág. 71)

3.2.3. Procedimientos no contables

Los procedimientos no contables no afectan las cifras de los estados financieros.

30

“Ahora bien es importante poder identificar cuáles son aquellos procedimientos que no afectan los

registros cantables y analizarlos bajo distintos puntos de vista. Por lo general, este análisis pueden

ser enfocado a través de las siguientes preguntas:”(Catacora, 1997, pág. 72)

¿Quién realiza la actividad?

¿En qué tiempo lo realiza?

¿Existe redundancias en el proceso?

¿Dónde se puede reducir tiempo ocioso?

¿Cuál es el grado de procesamiento manual y mecanizado que existe en el procedimiento?

¿Qué controles existen en los procedimientos que se consideran débiles, traban o crean

cuellos de botella?

3.3. Flujogramas

Diagrama que representa el flujo y secuencia de procedimientos de rutinas. Son diagramas

descriptivos y dinámicos que se caracteriza de manera analítica las tareas u operaciones

ejecutadas, bien sea por los órganos o por los ocupantes de los cargos. En general indica la

secuencia del proceso involucrado y los responsables de ejecutarlo, permitiendo la

visualización de eventuales actividades innecesarias que podrían abreviarse, cancelarse o

distribuirse en otras actividades pertinentes. (Chiavenato, 2001, pág. 363)

3.3.1. El Flujogramas presenta las siguientes ventajas

Permite la simplicidad del trabajo mediante la combinación eficiente de las diversas fases

o etapas de una tarea.

Posibilita localización y eliminación de movimientos inútiles o innecesarios.

Permite localizar y eliminar los contactos innecesarios.

Posibilita estudiar, corregir y lograr la mejor secuencia de operaciones.

Permite comprender mejor las órdenes e instrucciones, pues el personal sabe de dónde

viene y para donde va su trabajo, y porque lo realiza. (Chiavenato, 2001, pág. 363)

En general, los diversos tipos de Flujogramas tienen en común las siguientes

características:

Representan las unidades de trabajo.

Representan las articulaciones entre las unidades de trabajo.

31

Representan la secuencia de trabajo en cada unidad.

Representan con bastante evidencia lo que es formal. (Chiavenato, 2001, pág. 365)

3.3.2. Tipos de Flujogramas

Flujogramas vertical o diagrama de análisis de procesos

Es un diagrama destinado a la representación de rutinas de una unidad administrativa o un

centro de producción. Consta de varias columnas: en una se pone los signos convencionales

de operación, transporte, inspección y parada transitoria o permanente; en otra columna de

mayor tamaño, se describe cada paso o fase. En otras dos columnas se anota la distancia

del recorrido de cada paso y el tiempo medio de ejecución. (Chiavenato, 2001, pág. 366)

En este tipo de Flujogramas, se hace énfasis en la secuencia de la rutina o del

procedimiento representado. La utilidad del Flujogramas vertical es enorme, en especial en

el área de planeación de métodos y procedimiento de trabajo. El Flujogramas vertical se

utiliza para poner en operación un procedimiento de rutina, para ayudar en el

entrenamiento de personal y ayudar a establecer la secuencia de las operaciones, para

racionalizar una tarea, etc. (Chiavenato, 2001, pág. 366)

Flujogramas horizontal

La secuencia de la rutina de izquierda o derecha y los símbolos no están impresos, sino que

debe diseñar. Existen reglas especiales, que traen el perfil de las figuras. El Flujogramas

horizontal es más apropiado para estudiar en detalle una rutina compleja que exige la

participación de varas unidades de trabajo. (Chiavenato, 2001, pág. 368)

Constan de dos columnas que deben llenarse: en la columna vertical se enumeran y se

describen diversas fases o la rutina; en la columna horizontal se indican la participación

de los diversos órganos o unidades de trabajo. Algunos Flujogramas horizontales

disponen también de una columna para registrar los tiempos de ejecución. (Chiavenato,

2001, pág. 368)

32

Flujogramas de bloque

Este tipo de Flujogramas costa de una secuencia de bloques encadenados entres si, cada

uno de los cuales tienen un significado. Presenta dos ventajas: utiliza una simbología más

abundante o variada y no se limita a columnas preestablecidos en el diagrama. Los

analistas de sistemas lo utilizan mucho para representar gráficamente las entradas,

operaciones y procesos, salidas, conexiones, archivo, etc., que constituye el flujo o la

secuencia de un sistema cualquiera. (Chiavenato, 2001, pág. 369)

3.3.2.1. Símbolo de los Flujogramas

“Flujo de información. Una flecha: represente el flujo de la información se usa

obligatoriamente para reflejar el orden que debe seguir la lectura del flujograma y

muestra igualmente como fluye la información a lo largo de los

procesos”.(Catacora, 1997, pág. 77)

“Proceso. Rectángulo: represente un proceso, en algunos casos manuales y otros

casos mecanizados. Su contenido debe comenzar con verbos en

infinitivo”.(Catacora, 1997, pág. 77)

“Archivo temporal o permanente. Triángulo invertido: se utiliza para mostrar

un archivo, ya sea este en forma permanente o temporal. Dependiendo de ser uno u

otro, llevará internamente una letra P- permanente o T- temporal”.(Catacora, 1997,

pág. 77)

“Conector interno. Circulo: algunas veces un Flujograma puede requerir que se

efectúen saltos en la secuencia de los pasos, pero dentro de la misma página, por lo

que tal acción se representa a través de un conector interno”.(Catacora, 1997, pág.

77)

“Conector de columnas y páginas: se utiliza cuando un Flujograma es graficado

en más de una página o existen diferentes columnas en las cuales la secuencia de

pasos es interrumpida”.(Catacora, 1997, pág. 77)

“Decisión. Rombo: este símbolo se utiliza cuando dentro del flujo del proceso,

existen cursos alternativos de acción”.(Catacora, 1997, pág. 77)

33

“Documento: utilizado cuando se requiere diagramar algún documento que es

generado o transferido a lo largo del proceso”.(Catacora, 1997, pág. 77)

“Inicio / fin de proceso: como una formalidad, este símbolo se utiliza para iniciar

un procedimiento y para indicar su terminación. En algunos casos, se puede omitir

el representar el final de un proceso en razón a que este continúe en otro

procedimiento”.(Catacora, 1997, pág. 77)

3.4. LOS ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre la situación financiera, el

desempeño y los flujos de efectivo de las PYMES, que sea útil para un rango amplio de usuarios.

3.4.1. Estado de Situación Financiera

Requiere que los activos y pasivos sean clasificados en corrientes y no corrientes, como

categorías preparadas en su estado de situación financiera, excepto cuando una

presentación basada en la liquidez provea información más relevante y confiable. Cuando

se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se prestaran de acuerdo con su liquidez

aproximada (ascendente o descendente). ( Proyecto de norma - octubre 2013, 2013)

Estado financiero que muestra el activo, pasivo y capital contable de una empresa a una fecha

determinada.

3.4.2. Estado de Resultado Integral

Como mínimo una entidad incluirá, en el estado de resultado integral, partidas que

presentan los siguientes importes para el periodo. El resultado después de impuestos

reconocida en la medición al valor razonable menos costos de venta, atribuible al deterioro

del valor de los activos en las operaciones discontinuas o en la disposición de los activos

netos que constituyan la operación discontinuada. ( Proyecto de norma - octubre 2013,

2013)

3.4.3. Estado de Flujo del Efectivo

“Proporciona información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al efectivo durante el

periodo sobre el que se informa, mostrando por separado los cambios según procedan de

actividades de operación, inversión y financiación”. ( Proyecto de norma - octubre 2013, 2013)

34

“Actividades de operación.- incluye aquellas transacciones y eventos en efectivo que se

utiliza para determinar el ingreso”. ( Proyecto de norma - octubre 2013, 2013)

“Actividades de inversión.- incluye aquellas transacciones en efectivo relacionadas con la

compra y venta de activos”. ( Proyecto de norma - octubre 2013, 2013)

“Actividades de financiamiento”.- influye transacciones en efectivo ( Proyecto de norma

- octubre 2013, 2013)

3.4.4. Estado de Cambios en el Patrimonio

El Estado de Cambios en el Patrimonio presenta el resultado del periodo sobre el que se

informa de una entidad también las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el otro

resultado integral para el periodo y los efectos de los cambios en políticas contables y las

correcciones de errores reconocidos en el periodo. ( Proyecto de norma - octubre 2013,

2013)

Precisamente el Estado de Evaluación del Patrimonio, es preparado al final del periodo,

con el propósito de demostrar objetivamente los cambios ocurridos en las partidas

patrimoniales, el origen de dichas modificaciones y la posición actual del capital contable,

mejor conoció como patrimonio. (Zapata, 2011, pág. 330)

3.4.5. Notas a los Estados Financieros

Las notas contienen información adicional a la presentada en los estados de situación

financiera, estado de resultado integral, estado de cambios en el patrimonio y estado de

flujo del efectivo. Las notas proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de

partidas presentadas en esos estados e información sobre partidas que no cumplen las

condiciones para ser reconocidas en ellos. Además de los requisitos a revelar que

normalmente se presenta en las notas ( Proyecto de norma - octubre 2013, 2013).

3.5. Análisis de los Estados Financieros

El análisis financiero es el conjunto ordenado de acciones, que se hace mediante la lectura

crítica, el análisis objetivó y la interrelación coherente de los datos que constan en los

estados financieros y otros elementos complementarios como los presupuestos, que

permiten obtener indicadores que debidamente interpretados ayudarían a describir la

situación económica y financiera presente y futura de la empresa, con lo que facilitará la

toma de decisiones para corregir falencias actuales y prevenir acontecimientos que

35

pudieran afectar los intereses o estabilidad de la empresa. También es un patrón de

comparación a nivel sectorial y de tendencia. (Zapata, 2011, pág. 414)

3.5.1. Clasificación del Análisis Financiero

“Análisis interno: cuando el analista tiene acceso directo a la información requerida para el estudio,

es decir, que se elabora para uso de los administradores y accionistas”. (Zapata, 2011, pág. 416)

“Análisis externo: cuando el analista no tiene acceso directo a la información y el estudio se realiza

con base en publicaciones o datos generales; normalmente, este tipo de análisis lo realizan los

bancos, instituciones del gobierno, entre otros”. (Zapata, 2011, pág. 416)

“Análisis vertical: cuando se realiza con base en una partida importante o significativa de los

balances del período analizado, que se debe hacer con cada una de las cuentas, por ejemplo: ventas

respecto a los costos, gastos y utilidad de este año”. (Zapata, 2011, pág. 416)

“Análisis horizontal: cuando se realiza comparando una cuenta o un grupo de cuentas de los o más

periodos, con el fin de determinas las partidas que han tenido mayor variación o movimiento

(análisis dinámico)”. (Zapata, 2011, pág. 416)

3.5.2. Razones Financieras

La metodología usada en el análisis que va de lo general a lo particular, ha dado lugar a

adoptar como medio idóneo la aplicación de razones e índices financieros. Se recomienda

no diversificar demasiado, debido al riesgo de confusión; tampoco reducir a una o dos

razones, pues de correr el riesgo de perder objetividad en el análisis. (Zapata, 2011, pág.

417)

“Una razón financiera es la relación entre dos o más datos de los estados financieros; pueden existir

decenas de razones; el análisis deberá decidir cuáles son las razones va a calcular, dependiendo de

los objetivos que desea alcanzar”. (Zapata, 2011, pág. 417)

3.5.3. Razones de Liquidez

“Mide la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo; las de

mayor uso son la razón corriente, la prueba ácida y el capital de trabajo”. (Zapata, 2011, pág. 418)

36

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

3.5.4. Razones de Actividad

Indica la intensidad (veces) con que la empresa esta utilizado sus activos para generar

ventas y, por ende, la utilidad. Estas son: rotación de cuentas por cobrar, de invertarios, de

activos totales, plazo promedio de reposición de inventarios, y plazo promedio en que se

hace efectivas las cuentas por cobrar. (Zapata, 2011, pág. 418)

3.5.5. Razones de Apalancamiento

“Estas razones miden la capacidad de respaldo de la deuda; los acreedores puedan conocer

mediante estos índices si el activo y las utilidades son suficientes para cubrir los intereses y el

capital adeudado”. (Zapata, 2011, pág. 420).

37

3.5.6. Razones de rentabilidad

Miden el grado de eficiencia de la empresa para generar las utilidades mediante el uso

racional de los activos y sus ventas para poder reinvertir. Estas son: margen neto de

utilidad, margen bruto de utilidad sobre ventas, rentabilidad sobre el capital y rentabilidad

sobre el patrimonio. (Zapata, 2011, pág. 420)

3.6. LAS PYMES

Tabla 3.1. PYMES

SECCIÓN ALCANCE

Sección 1

Pequeñas y Medianas

Entidades

Así también las PYMES está conformado por: "toda persona natural o jurídica que

realice actividad empresarial, es decir, aquella que genere rentas de tercera categoría

(empresa unipersonal, persona natural con negocio o conductor)."

Sección 2

Conceptos y Principios

Generales

Describe el objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades

(PYMES) y las cualidades que hacen que la información de los estados financieros de

las PYMES sea útil. También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a

los estados financieros de las PYMES.

Sección 3

Presentación de Estados

Financieros

Explica la presentación razonable de los estados financieros, los requerimientos para el

cumplimiento de la NIIF para las PYMES y que es un conjunto completo de estados

financieros.

Presentación razonable.- Los estados financieros presentarán razonablemente, la

situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad.

Sección 4

Estado de Situación

Financiera

Establece la información a presentar en un estado de situación financiera y cómo

presentarla. El estado de situación financiera presenta los activos, pasivos y patrimonio

de una entidad en una fecha específica al final del periodo.

Sección 5

Estado del Resultado

Integral y Estado de

Resultados

Las entidades deben presentar su estado de resultado integral total para un periodo es

decir, su rendimiento financiero para el periodo en uno o dos Estados Financieros.

Estado de resultado integral.- Se presenta todas las partidas de ingresos y gastos

reconocidos en el periodo.

Sección 6

Estado de Cambios en el

Patrimonio y Estado de

Resultados y Ganancias

Acumuladas

Establece los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio de una entidad

para un periodo, en un estado de cambios en el patrimonio o en un estado de resultados

y ganancias acumuladas.

38

SECCIÓN ALCANCE

Sección 7

Estado de Flujos de

Efectivo

Establece la información a incluir en un estado de flujos de efectivo y cómo presentarla.

El estado de flujos de efectivo proporciona información sobre los cambios en el efectivo

y equivalentes al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que se informa,

mostrando por separado los cambios según las actividades de: operación, inversión y

financiación.

Se puede utilizar para la presentación el método directo o indirecto.

Sección 8

Notas a los Estados

Financieros

Las notas contienen información adicionan a la presentación en los estados financieros.

Las notas proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de partidas

presentadas en los estados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones

para ser reconocidas en ellos.

Sección 9

Estados Financieros

Consolidados y Separados

Define las circunstancias en las que una entidad presenta estados financieros

consolidados y los procedimientos para la preparación de esos estados. También incluye

una guía sobre estados financieros separados y estados financieros combinados.

Sección 10

Políticas Contables,

Estimaciones y Errores

Es una guía para la selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la

preparación de estados financieros. También abarca los cambios en las estimaciones

contables y correcciones de errores en estados financieros de periodos anteriores.

Sección 11

Instrumentos Financieros

Básicos

Todos los instrumentos financieros básicos excepto aquellos cubiertos por otras

secciones de las NIIF para PYMES:

Inversiones en subsidiarias, asociadas.

Patrimonio propio de la entidad.

Arrendamiento.

Activos y pasivos de beneficios a los empleados.

Sección 12

Otros Temas relacionados

con los Instrumentos

Financieros

Se aplica a todos los contratos que imponen riesgo al comprador o vendedor que no son

típicos de los contratos de compra y venta de activos tangibles. Se aplica a otros

instrumentos financieros y transacciones más complejas.

Sección 13

Inventarios

Establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios.

Inventarios son activos:

Mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones.

En proceso de producción para la venta.

En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de

producción, o en la prestación de servicios.

Sección 14

Inversiones en Asociadas

Se aplicará a la contabilización de las asociadas en estados financieros consolidados y

en los estados financieros de un inversor que no es una controladora pero tiene una

inversión en una o más asociadas.

Sección 15

Inversiones en Negocios

Conjuntos

Se aplica a la contabilización de negocios conjuntos en los estados financieros

consolidados y en los estados financieros de un inversor que no siendo una controladora,

tiene participación en uno o más negocios conjuntos.

Sección 16

Propiedades de Inversión

Se aplicara a la contabilidad de inversiones en terrenos o edificios, que se mantienen por

el dueño o el arrendamiento financiero para obtener rentas, plusvalía.

Sección 17

Propiedades, Planta y

Equipo

Se aplicara a la contabilidad de la propiedad planta y equipo así como las propiedades

de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo

desproporcionado.

Sección 18

Activos Intangibles

Distintos de la Plusvalía

Se aplicara a la contabilización de todos los activos intangibles distintos de la plusvalía

y activos intangibles mantenidos por una entidad para su venta en el curso ordinario de

sus actividades.

Sección 19

Combinaciones de

Proporciona una guía para la identificación, la medición del costo de combinación de

negocios y la distribución de este costo entre los activos adquiridos y los pasivos, y las

provisiones para los pasivos contingentes asumidos.

(Continúa)

39

SECCIÓN ALCANCE Negocios y Plusvalía También trata la contabilidad de lo plusvalía tanto en el momento de una combinación

de negocios como posteriormente.

Sección 20

Arrendamientos

Trata la contabilización de todos los arrendamientos, distintos de:

Los arrendamientos para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas

natural y recursos no renovables.

Arrendatarios que se contabilicen como propiedades de inversión.

Activos biológicos mantenidos por arrendatarios.

Sección 21

Provisiones y

Contingencias

A todas las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, excepto a las

provisiones tratadas en otras secciones de esta NIIF.

Estas incluyen las provisiones relacionadas con:

Arrendamientos operativos que pasan a ser onerosos.

Contratos de construcción.

Obligaciones por beneficios a los empleados.

Impuesto a las ganancias.

Sección 22

Pasivos y Patrimonio

Establece los principios para calificar los instrumentos financieros como pasivo. Trata la

contabilización de los instrumentos de patrimonios para individuos u otras partes que

actúan en calidad de inversores en instrumentos de patrimonio.

Sección 23

Ingresos de Actividades

Ordinarias

Se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de las

siguientes transacciones y sucesos:

La venta de bienes (si los produce o no la entidad para su venta o los adquiere

para su reventa).

La prestación de servicios.

Los contratos de construcción en los que la entidad es el contratista.

El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses,

regalías o dividendos.

Sección 24

Subvenciones del

Gobierno

Una subvención del gobierno es una ayuda del gobierno en forma de unas transferencias

de recursos a una entidad en contrapartida del cumplimiento, futuro o pasado, de ciertas

condiciones relacionada con sus actividades de operación.

Sección 25

Costos por Préstamos

La contabilidad de los costos por préstamos los intereses y otros costos en los que una

entidad incurre que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados.

Sección 26

Pagos Basados en Acciones

La contabilidad de todas las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo

las que se liquidan con instrumentos de patrimonio o en efectivo.

Sección 27

Deterioro del Valor de los

Activos

Una pérdida por deterioro se produce cuando el importe en libros de un activo es

superior a su importe recuperable.

Activos por impuestos diferidos.

Activos procedentes de beneficios a los empleados.

Activos financieros que estén dentro del alcance de la Sección 11.

Propiedades de inversión medidas al valor razonable.

Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, medidos a su valor

razonable menos los costos estimados de venta.

Sección 29

Impuesto a las Ganancias

Término impuesto a las ganancias incluye todos los impuestos nacionales y extranjeros

que estén basados en ganancias fiscales.

El impuesto a las ganancias incluye impuestos, tales como las retenciones sobre

dividendos, que se pagan por una subsidiaria, asociada o negocio conjunto, en las

distribuciones a la entidad que informa.

Sección 30

Conversión de la Moneda

Extranjera

La entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos formas diferentes.

Pueden realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el

extranjero. Esta sección prescribe como incluir las transacciones en moneda extranjera,

en los estados financieros de una entidad y como convertir los estados financieros a la

moneda de presentación.

(Continúa)

(Continúa)

40

SECCIÓN ALCANCE

Sección 31

Hiperinflación

Se aplicará a una entidad cuya moneda funcional sea la moneda de una economía

hiperinflacionaria. Requiere que una entidad prepare los estados financieros que hayan

sido ajustados por los efectos de la hiperinflación.

Sección 32

Hechos Ocurridos después

del Periodo sobre el que se

Informa

Define los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa y establece los

principios para el reconocimiento, medición y revelación de esos hechos.

Sección 33

Información a Revelar

sobre Partes Relacionadas

Requiere que una entidad incluya la información a revelar que sea necesaria para llamar

la atención sobre la posibilidad de que su situación financiera y su resultado del periodo

puedan verse afectados por la existencia de partes relacionadas, así como por

transacciones y saldos pendientes con estas partes.

Sección 34

Actividades Especiales

Proporciona una guía sobre la información financiera de las PYMES involucradas en

tres tipos de actividades especiales actividades agrícolas, actividades de extracción y

concesión de servicios.

Sección 35

Transición a la NIIF para

las PYMES

Aplicará a una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las PYMES,

independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF

completas o en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados

(PCGA), tales como sus normas contables nacionales, u en otro marco tal como la base

del impuesto a las ganancias locales.

En: (Proyecto de Norma, 2013)

3.7. Control Interno

3.7.1. Definición De Control Interno

El control interno se define como proceso, efectuado por el consejo de administración y el resto

de personal de una entidad, diseñada con el objeto de proporcionar un grado de seguridad

razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:

(Wesberry, 2004, pág. 6)

Honestidad y responsabilidad.

Eficiencia y eficacia en las operaciones.

Fiabilidad de la información.

Salvaguardar los recursos.

Cumplimiento de las leyes y normas.

“El Control Interno es definido en forma amplia como un proceso efectuado por la gerencia o

dirección superior de una empresa diseñado para proporcionar una razonable seguridad con miras a

la realización de objetivos en las siguientes categorías:”(Fonseca Borja, 2004, pág. 113)

Efectividad y eficiencia de las operaciones.

Confiabilidad de la Información Financiera.

41

Acatamiento de leyes y regulaciones aplicables.

Adhesión a las políticas de la empresa.

3.7.2. Objetivos generales del Control Interno

Prevenir fraudes.

Asegurar los registros contables correctos y exactos.

Estimular los cumplimientos de las políticas.

Fomentar la eficiencia operacional.

Proteger los activos.

Promover la eficiencia del personal.

Detectar desperdicios innecesarios tanto de material, tiempo entre otros.

3.7.3. Importancia del Control Interno

El contar con un Control Interno adecuado a cada tipo de empresa permitirá maximizar la

utilización de recursos con calidad para alcanzar una adecuada gestión financiera y

administrativa, para obtener mejores niveles de productividad; también ayudará a contar

con recursos humanos motivados, comprometidos con su organización y dispuestos a

brindar al cliente servicios de calidad. (González Cristóbal, 2014)

3.7.4. Métodos de documentación y evaluación del control interno.

Cuando se evalúan los controles internos, la documentación de esta evaluación se realiza en

los papeles de trabajo, los cuales deben estar elaborados de tal forma que soporten

apropiadamente la evidencia de la evolución de los sistemas, métodos y procedimientos del

control interno general. Existen diferentes técnicas para documentar la evaluación del

control interno contable, a saber:(Catacora, 1997, pág. 254)

Cuestionario

“Son las técnicas más antiguas para documentar y evaluar el control interno y consiste en la

formulación de preguntas agrupadas en una de las siguientes formas”: (Catacora, 1997, pág. 254).

Por cuentas principales de los estados financieros.

Por departamentos de la empresa.

42

Por ciclos del negocio.

Generales.

Narrativos

Al igual que los cuestionarios, los narrativos son técnicas que tienen el objetivo de

documentar los controles internos, pero con la peculiaridad que si tiene un mayor nivel de

detalle, en contraposición a los cuestionarios, que por lo general, son más puntuales. Con

un narrativo, la evaluación y documentación de los controles internos es más detallado, de

tal forma que se permite realizar comentarios a los aspectos en él reflejados. (Catacora,

1997, pág. 256)

Flujogramas

Son técnicas de documentación, más gráficas que narrativas.

3.7.4.1. Evaluación del control interno

La evaluación del control interno consiste en la revisión y análisis de todos los

procedimientos que han sido incorporados al ambiente y estructura de control interno así

como a los sistemas que mantiene la organización para el control de información de las

operaciones y sus resultados, con el fin de determinar si estos concuerdan con los objetivos

institucionales, para el uso y control de los recursos, así como la determinación de la

consistencia del rol que juega en el sector que se desarrolla. (Fonseca Borja, 2004, pág.

155)

La evaluación del control interno es una estimación cualitativa personal y relativa de

procesos, rutinas y áreas acerca de la efectividad de los métodos adoptados por una

empresa, con el objeto de asegurar la veracidad de su información y protección de su

patrimonio. (Perdomo Moreno, 1987, pág. 199)

La evaluación del control interno se lo realiza con el fin de conocer los principales procesos de la

empresa 4Life para lo cual se procede a realizar entrevistas con los jefes de área del departamento

involucrados en los procesos de las cuentas por pagar, propiedad planta y equipo, inventario, ventas

y compras. Para consultar las actividades principales que realizan ordinariamente. De esta manera

conoceríamos que áreas están involucradas en los principales procesos los cuales se pretenden

mejora.

43

3.8. Informe Coso

Figura 3.1.Informe Coso.

3.8.1. Coso I

3.8.1.1. Ambiente de Control

El ambiente de control establece el tono de una organización, para influenciar la conciencia

de control de su gente. Es el fundamento de todo los demás componentes del control

interno, proporcionando disciplina y estructura. Los factores del ambiente de control

influyen la integridad, los valores éticos y la competencia de la gente de la entidad; la

filosofía de los administradores y el estilo de operación; la manera como la administración

asigna autoridad y responsabilidad y cómo organiza y desarrolla a su gente y la atención y

dirección que le presta el concejo directores. (Mantilla, 2005, pág. 25).

Factores del ambiente de control

Integridad y valores éticos.

Compromiso por la competencia.

Consejo de directores o comité de auditoría.

Filosofía y etilo de operación de la administración.

Estructura organizacional.

Valoración de autoridades y responsabilidad.

Políticas y prácticas sobre recursos humanos.

3.8.1.2. Valoración de Riesgos.

Cada entidad enfrenta una variedad de riesgos derivados de fuentes externas e internas, los

cuales deben valorarse. Una condición previa para la valoración de riesgos es el

establecimiento de objetivos, enlazados en niveles diferentes y consistentes internamente.

44

La valoración de riesgos es la identificación y análisis de los riesgos relevantes para la

consecución de los objetivos, formando una base para la determinación de cómo deben

administrarse los riesgos. Dado que las condiciones económicas, industriales, reguladoras y

de operación continuaran cambiando, se necesitan mecanismos para identificar y tratar los

riesgos especiales asociados con el cambio. (Mantilla, 2005, pág. 39)

Riesgos

El proceso de identificación y análisis de riesgos es un proceso interactivo ongoing y

componente critico de un sistema de control interno efectivo. Los administradores se

deben centrar cuidadosamente en los riesgos en todos los niveles de la entidad y realizar las

acciones necesarias para la administración. (Mantilla, 2005, pág. 47)

3.8.1.3. Actividades de Control.

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que

se están llevando a cabo las directivas administrativas. Tales actividades ayudan a asegurar

que se están tomando las acciones necesarias para manejar los riesgos hacia la consecución

de los objetivos de la entidad. Las actividades de control se dan a todo lo largo y ancho de

la organización, en todos los niveles y en todas las funciones. Incluyen un rango de

actividades tan diversas como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones,

revisión del desempeño de operaciones, seguridad de activos y segregación de

responsabilidades. (Mantilla, 2005, pág. 59)

3.8.1.4. Información y Comunicación.

Debe identificarse capturarse y comunicarse información pertinente en una forma

oportunidad que facilite a la gente cumplir sus responsabilidades. El sistema de

información produce documentos que contienen información operacional, financiera y

relacionada con el cumplimiento, la cual hace posible operar y controlar el negocio.

(Mantilla, 2005, pág. 71)

Ella se relaciona no solamente con los datos generados internamente, sino también con la

información sobre sucesos, actividades y condiciones externas necesarias para la toma de

decisiones y la información externa de negocio. También debe darse una comunicación

efectiva en un sentido amplio, que fluya hacia abajo, a lo largo y hacia arriba de la

organización. Todo el personal debe recibir un mensaje claro por parte de la alta

administración respecto a que las responsabilidades de control deben asumirse seriamente.

Ellos deben tener un medio de comunicación de la información significativa en sentido

45

contrario. Ellos también necesitan comunicación efectiva con las partes externas, tales

como clientes, proveedores, reguladores y accionistas. (Mantilla, 2005, pág. 71)

3.8.1.5. Monitoreo.

Los sistemas de control interno requieren que sean monitoreados, un proceso que valora la

calidad del desempeño del sistema en el tiempo. Ello es realizado mediante acciones de

monitoreo ongoing, evaluaciones separadas o una combinación de las dos. El monitoreo

ongoing ocurre en el curso de las operaciones. Influye las actividades regulares de admiración

y supervisión, así como otras acciones personales tomadas en el desempeño de sus

obligaciones (Mantilla, 2005, pág. 83)

3.8.2. COSO II

3.8.2.1. Ambiente Interno

El ambiente interno de control(o entorno de control como lo denomina el informe COSO),

se explica de la siguiente forma: el entorno de control marca las pauta de comportamiento

de una organización y tiene una influencia directa en el nivel de compromiso del personal

respecto al control. Constituye la base de todos los demás elementos del control interno,

aportando disciplina y estructura. Entre los factores que constituyen el entorno de control

se encuentran la honradez, los valores éticos y la capacidad del personal; la filosofía de la

dirección y su forma de actuar; la manera en que la dirección distribuye la autoridad y la

responsabilidad y organiza y desarrolla profesionalmente a sus empleados así como la

atención y orientación que proporciona el concejo administrativo. (Wesberry, 2004, pág. 8)

3.8.2.2. Establecimientos de objetivos

Los objetivos deben establecerse antes que la dirección pueda identificar potenciales

eventos que afecten a su consecución. El consejo de administración deben asegurarse que

la dirección ha establecido un proceso para fijar objetivos y que los objetivos seleccionados

estén en línea con la misión/ visión de la entidad, además de ser consecuentes con el riesgo

aceptado. (Wesberry, 2004, pág. 22)

Es a partir de los objetivos que se facilita la gestión de los riesgos empresariales mediante

la identificación de los eventos externos e internos; la evaluación de los riesgos; la

respuesta a los riesgos; y, el diseño de actividades de control. (Wesberry, 2004, pág. 22)

46

Los objetivos pueden ser visualizados en cuatro categorías:

Estratégicos.

Operacionales.

De confiabilidad de la información.

Cumplimiento.

3.8.2.3. Identificación de eventos

La gestión de riesgo corporativo es un proceso efectuado por el consejo de administración

de una entidad, su dirección y personal restante, aplicable a la definición de estrategias en

toda la empresa y diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la

organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar una seguridad

razonable sobre el logro de los objetivos. (Wesberry, 2004, pág. 31)

Se debe identificar los eventos que afectan los objetivos de la organización aunque estos

sean positivos, negativos o ambos, para que la empresa los pueda enfrentar y proveer de la

mejor forma posible.

3.8.2.4. Evaluación del riesgo

“La evaluación de los riesgos permite a una entidad considerar la forma en que los eventos

potenciales impactan en la consecución de objetivos. La dirección evalúa estos acontecimientos

desde una doble perspectiva probabilidad e impacto”. (Wesberry, 2004, pág. 39)

“Los impactos positivos y negativos de los eventos potenciales deben examinarse, individualmente

o por categorías, en toda la entidad. Los riesgos se evalúan con un doble enfoque riesgo inherente

y riesgo residual”. (Wesberry, 2004, pág. 39)

Riesgo inherente es aquel al que se enfrenta una entidad en ausencia de acciones de la

dirección para modificar su probabilidad o impacto; es decir, siempre existirán haya o no

controles, debido a la naturaleza de las operaciones. El riesgo residual es el que permanece

después de que la dirección desarrolle su respuesta a los riesgos. (Wesberry, 2004, pág. 39)

Negativos Riesgos

Positivos Oportunidades

47

3.8.2.5. Respuesta al riesgo

“La dirección para decidir la respuesta a los riesgos evalúan su efecto sobre la probabilidad

e impacto del riesgo, así como los costos y beneficios, y selecciona aquella que situé el

riesgo residual dentro de la tolerancia del riesgo establecida”. (Wesberry, 2004, pág. 45)

Categorías

“Evitar el riesgo.- supone salir de las actividades que generen riesgos porque no se

identificó alguna opción de respuesta que redujera el impacto y probabilidad hasta un

nivel aceptable”. (Wesberry, 2004, pág. 45)

“Reducir el riesgo.- implica llevar a cabo acciones para reducir la probabilidad o el

impacto del riesgo o ambos conceptos a la vez. Significa reducir el riesgo residual para

ubicarla en línea con la tolerancia de riesgo deseada”. (Wesberry, 2004, pág. 46)

“Compartir el riesgo.- la probabilidad o impacto del riego se reduce trasladando o, de

otro modo, compartiendo una parte de riesgo”. (Wesberry, 2004, pág. 45)

“Aceptar el riesgo.- no se emprende ninguna acción que afecte la probabilidad o el

impacto del riesgo”. (Wesberry, 2004, pág. 45)

3.8.2.6. Actividades de control

“Las actividades de control son las políticas y procedimientos establecidos por la dirección y otros

miembros de la organización con autoridades para emitirlos, como respuesta a los riesgos que

podrían afectar el logro de los objetivos”. (Wesberry, 2004, pág. 48)

“Las actividades de control pueden ser clasificadas por la naturaleza de los objetivos de la entidad

con la que esta relacionadas: estrategias, operaciones, información y cumplimiento”. (Wesberry,

2004, pág. 48)

3.8.2.7. Información y comunicación

Es importante el establecimiento de una comunicación eficaz en un sentido amplio que

facilite una circulación de la información (formal e informal) en varias direcciones, es decir

ascendentes, transversal, horizontal y descendente. La dirección superior debe transmitir un

mensaje claro a todo el personal sobre la importancia con fines de gestión y control.

(Wesberry, 2004, pág. 54)

48

“La información es necesaria en todos los niveles de la organización para hacer frente a los riesgos

identificando, evaluando y dando respuesta a los riesgos. Debe existir una buena comunicación con

los clientes, proveedores, reguladores y accionistas”. (Wesberry, 2004, pág. 54)

3.8.2.8. Supervisión

Sirve para supervisar que el proceso de administración de los riesgos sea efectivo a lo largo del

tiempo y que todos los componentes del marco ERM funcionen adecuadamente.

“La supervisión continua se inscribe en el marco de las actividades corrientes u comprende unos

controles regulares efectuados por la dirección, así como determinadas tareas que realiza el

personal en el cumplimiento de sus funciones”. (Wesberry, 2004, pág. 63)

49

CAPÍTULO IV

4. EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

4.1. Cuestionario del Control Interno, Cálculo del Nivel de Confianza y Riesgo De

Control

EMPRESA 4LIFE

CUESTIONARIO DEL CONTROL INTERNO

CONOCIMIENTO PREVIO DE LA EMPRESA

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS CALIFICACIONES

OBSERVACIONES SI NO

PUNTAJE

ÓPTIMO

PUNTAJE

OBTENIDO

I AMBIENTE DE CONTROL

1 ¿La Dirección propicia una cultura organizacional

con énfasis en la integridad y el comportamiento

ético?

x

10 10

2 ¿Los miembros de la empresa responden

adecuadamente a la integridad y valores éticos

propiciados por la entidad?

x

10 9

3 ¿Existe un buen ambiente de trabajo en la

organización? x

10 9

4 ¿Se considera la opinión de los trabajadores para

la toma de decisiones en la empresa? x 10 0

Solo se toma en

cuenta las

opiniones de las

cabezas de áreas.

5 ¿Se estimula al personal mediante incentivos

cualitativos y cuantitativos? x

10 10

II ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

1 ¿Existe una misión formalmente establecida

para la empresa? x 10 10

2

¿Se informa a los involucrados el logro y el

alcance de los objetivos?

x 9 0

No se informa

sobre el

cumplimiento de

los objetivos.

3 ¿Presentan informes al respecto de los objetivos

cumplidos? x 9 0

No se documentan

los objetivos

cumplidos

4

¿Se encuentra estructurados los objetivos

estratégicos de le entidad dentro de la planeación

estratégica? x 10 0

La empresa no

cuenta con

planificación

estratégica

5 ¿Existe una fijación de tiempos, responsables e

indicadores de rendimiento para las tareas

asignada?

x 10 0 No tienen

establecido

III IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS

1 ¿En la empresa se analiza eventos externos e

internos que pueda influir negativamente? X 10 0

No tienen

documentación

sobre el análisis

de eventos

50

EMPRESA 4LIFE

CUESTIONARIO DEL CONTROL INTERNO

CONOCIMIENTO PREVIO DE LA EMPRESA

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS CALIFICACIONES

OBSERVACIONES

SI NO PUNTAJE

ÓPTIMO

PUNTAJE

OBTENIDO

2

¿Existe participación de los colaboradores de la

empresa para identificar riesgos internos o

externos que pueden afectar el desarrollo de las

actividades de la empresa?

x 9 0

No se realiza un

análisis de los

riesgos

3 ¿La empresa tiene algún tipo de metodología para

medir la probabilidad del riesgo, causa y efectos? x 10 0

No se realiza un

análisis de los

riesgos

4 ¿Existe políticas de confidencialidad de

información? x 10 10

5

¿Se establece políticas y procedimientos para

informar a los miembros de la organización sobre

las categorías de eventos establecidos y su

relación con los objetivos?

x 10 0

No cuentan con

procedimientos

establecidos

IV EVALUACIÓN DE RIESGOS

1

¿Cuenta la empresa con un sistema de evaluación

de riesgos? x 10 0

No existe

informes de la

evaluación del

riesgo de la empresa

2 ¿Existe un proceso para hacer seguimiento sobre

las deficiencias de control a través de su

evaluación y corrección?

x 10 0

No existe

procesos

definidos

3 ¿Cuentan los trabajadores con los equipos de

protección necesarios? x 9 0

4 ¿Se realiza controles semanales para verificar su

uso? x 9 0

5 ¿Existe un comité de seguridad en la empresa para

establecer las normas de seguridad de los

trabajadores?

x 10 10

VI RESPUESTA AL RIESGO

1 ¿Identificando un riesgo importante, se diseñan

acciones o planes de mejoramiento? X 10 0

No se realiza un

análisis de los

riesgos

2 ¿Al identificar un riesgo, se evalúan las posibles

respuestas como: evitarlo, reducirlo aceptarlo o

compartirlo?

X 10 0

No se realiza un

análisis de los

riesgos

VII ACTIVIDADES DE CONTROL

1 ¿Existe manual de políticas y procedimientos para

cada área de la empresa? x 10 0 La empresa

no cuenta

manuales

2 ¿Existe un control en las secuencia de todos los

documentos comerciales emitidos por la

empresa?

x

10 9

No porque las

facturas son electrónicas y no

hay una secuencia

51

EMPRESA 4LIFE

CUESTIONARIO DEL CONTROL INTERNO

CONOCIMIENTO PREVIO DE LA EMPRESA

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS CALIFICACIONES OBSERVACIONES

SI NO PUNTAJE

ÓPTIMO

PUNTAJE

OBTENIDO

3 ¿Existe planes de capacitación según las

necesidades del personal? x 9 0

No se realiza

planes de capacitaciones al

personal

4 ¿Se realizan evaluaciones de desempeño al

personal? x

10 9

5 ¿Los trabajadores conocen el contenido del

reglamento interno? x

9 8

VIII INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

1 ¿Los empleados conocen la misión y visión de la

empresa? x 10 0

La empresa no

establece mecanismos para

dar a conocer la

misión y visión

2 ¿Existen medios de comunicación para difundir la

información? x

10 9

3 ¿Existen mecanismos establecidos para la

coordinación de tareas entre áreas, unidades y

empleados?

x 9 0

4 ¿Existen procesos para comunicar rápidamente la

información crítica a toda la entidad? x 9

0

No existe

procesos

preestablecidos

5 ¿Los nuevos empleados conocen la naturaleza y

alcance de sus deberes y responsabilidades? x

10 8

V SUPERVISIÓN Y MONITOREO

1 ¿Se realizan evaluaciones para el cumplimiento de

objetivos? x

9 8

2 ¿Se realiza una revisión al sistema contable para

verificar si la información es correcta? x

10 9

3 ¿Las evaluaciones del presupuesto se efectúan en

forma periódica? x

10 8

4 ¿Se analizan los resultados críticos obtenidos e

identifican las causas y efectos? x 10 0

No existe

información que sustente el dicho

análisis

TOTAL

350 136

ELABORADO POR: PAOLA CASTELLANOS

SUPERVISADO POR: MARÍA FERNANDA ÁLVAREZ

Fecha:

19/06/2015

52

EMPRESA 4LIFE

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

CONOCIMIENTO PREVIO DE LA EMPRESA

NIVEL DE CONFIANZA

N.C.= 38%

RIESGO DE CONTROL

R.C. = 100%- NIVEL DE CONFIANZA

R.C. = 100%-38%

R.C. = 62%

Conclusiones

Nivel de confianza = BAJO

Riesgo de control = ALTO

NIVEL DE

CONFIANZA NIVEL DE RIESGO

15-50 BAJO 85-50 ALTO

51-75 MEDIO 49-25 MEDIO

76-95 ALTO 24-5 BAJO

53

EMPRESA 4LIFE

CUESTIONARIO DEL CONTROL INTERNO

BANCOS

Nº PREGUNTAS

RESPUESTAS CALIFICACIONES

OBSERVACIONES

SI NO PUNTAJE

ÓPTIMO

PUNTAJE

OBTENIDO

1 ¿Existe una persona encargada del manejo de las

cuentas bancarias? X

10 8

2

¿Son diferentes las personas que elaboran los

cheques de quienes aprueban los desembolsos? X

10 9

3

¿Hay controles que eviten sobregiros bancarios?

X 10 0

No existe

procesos

definidos para

evitar los

sobregiros

4 ¿Se utilizan registros auxiliares de bancos, por

cada cuenta bancaria que se lleva? X

10 9

5

¿Existe proceso preestablecidos para el manejo

adecuado de los bancos?

X 10 0

No existen

procesos

establecidos

para el manejo

adecuado de los

bancos.

6 ¿Se lleva un adecuado control de los cheques?

X

9 8

7 ¿Se utilizan firmas mancomunadas en la

autorización de cheques? X

10 9

8

¿Cuándo se presentan los cheques para ser

firmados, se acompañan las facturas y todos los

demás documentos que justifiquen el pago? X

10 9

9

¿Se registran con oportunidad todas las

transferencias de fondos recibidas en las cuentas

bancarias?

X

10 8

10 ¿Son conciliadas las cuentas bancarias

mensualmente? X

10 8

TOTAL 99 68

ELABORADO POR: PAOLA CASTELLANOS FECHA:19/06/2015

SUPERVISADO POR: MARÍA FERNANDA ÁLVAREZ

54

EMPRESA 4LIFE

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

BANCOS

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

NIVEL DE CONFIANZA

N.C.= 69%

RIESGO DE CONTROL

R.C. = 100%- NIVEL DE CONFIANZA

R.C. = 100%-69%

R.C. = 31%

Conclusiones

Nivel de confianza = MEDIO

Riesgo de control = MEDIO

NIVEL DE

CONFIANZA NIVEL DE RIESGO

15-50 BAJO 85-50 ALTO

51-75 MEDIO 49-25 MEDIO

76-95 ALTO 24-5 BAJO

55

EMPRESA 4LIFE

CUESTIONARIO DEL CONTROL INTERNO

INVENTARIOS

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS CALIFICACIONES

OBSERVACIONES SI NO

PUNTAJE

ÓPTIMO

PUNTAJE

OBTENIDO

1 ¿Existen registros auxiliares de inventarios de

materiales y productos? x

10 8

2

¿Existe manuales de procedimientos que

describa lo relacionado con autorizaciones,

custodia, control y responsabilidades de los

inventarios?

x 10 0 La empresa no

cuenta con

manuales

3

¿Existe una política contable para el control de

los inventarios excesivos, dañados, obsoletos o

de lento movimiento? x 10 0

La cuenta con

políticas

establecidas

4

¿Muestran los registros auxiliares de los

inventarios las cantidades, costo unitario,

costo total, observaciones acerca de

obsolescencia, mal estado?

X 10 0

No se realiza

observaciones

acerca de la

obsolescencia,

mal estado

5

¿Tienen acceso a las existencias las personas

que manejan los registros contables?

x 10 0

Solo en el caso

de realizar

constatación

física del

inventario

6 ¿El inventario es controlado mediante tarjeta

kardex? x

10 9

7 ¿Se realiza conteo físicos totales para

controlar las existencias físicas del inventario? x

10 8

8

¿Se ha responsabilizado a alguien de que todos

los movimientos de inventarios estén

debidamente documentados y registrados con

la fecha que les corresponde?

x

10 9

9 ¿Se registra las salidas del inventario haciendo

referencia a cada una de las órdenes? X

10 8

10 ¿Existe control sobre el máximo y mínimo de

existencias? x

10 8

TOTAL 95 62

ELABORADO POR: PAOLA CASTELLANOS

SUPERVISADO POR: MARÍA FERNANDA ÁLVAREZ

FECHA:

19/06/2015

56

EMPRESA 4LIFE

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

INVENTARIOS

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

RANGO

O

RA

NIVEL DE CONFIANZA

N.C.= 50%

RIESGO DE CONTROL

R.C. = 100%- NIVEL DE CONFIANZA

R.C. = 100%-50%

R.C. = 50%

Conclusiones

Nivel de confianza = BAJO

Riesgo de control = ALTO

NIVEL DE

CONFIANZA NIVEL DE RIESGO

15-50 BAJO 85-50 ALTO

51-75 MEDIO 49-25 MEDIO

76-95 ALTO 24-5 BAJO

57

EMPRESA 4LIFE

CUESTIONARIO DEL CONTROL INTERNO

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS CALIFICACIONES

OBSERVACIONES SI NO

PUNTAJE

ÓPTIMO

PUNTAJE

OBTENIDO

I ADQUISICIÓN O COMPRA

1 ¿Se basan en procesos preestablecidos para la compra

de activos fijos? X 10 0

No cuentan con

procesos escritos

2 ¿En la compra de activos fijos están basadas en

cotizaciones, por lo menos a tres proveedores? X 10 0

No tienen una

constancia de las

cotizaciones

3 ¿Al realizar la compra de activos fijos previa

aprobación de la gerencia? X

10 9

4 ¿Al recibir el activo fijo se verifica que se encuentre

de acuerdo a las condiciones de la factura? X 10 8

5 ¿Realiza el respectivo registro contable del activo

fijo? X

10 8

II ADMINISTRACIÓN

1 ¿Existe una adecuada protección de los bienes por

medio de aseguramientos? X

10 8

2

¿Existen programas o un calendario específico para el

mantenimiento de los activos fijos?

X 10 0

No se realiza un

programa para el

mantenimiento

de los activos

3 ¿Es uniforme el método y la tasa de depreciación

aplicados de un año al otro? X

10 9

4 ¿Existen actas de custodia de entrega de los activos

fijos?

X 10 6 Están

desactualizados

5

¿Se realizan inventarios físicos de los activos fijos de

la empresa?

X 10 0

No cuentan con un respaldo del inventario físico

de los activos fijos

6 ¿Los activos fijos están debidamente codificados y

con etiqueta? X

10 6

Algunos activos fijos no están con

la etiqueta

II VENTA O BAJA

1

¿Existen actas de ventas o baja de los activos fijos?

X 10 0

No tienen respaldo de

actas

2

¿Ha realizado la empresa avalúo de sus activos fijos

por un perito independiente?

X 10 0 No cuentan con un respaldo del

perito evaluador

58

EMPRESA 4LIFE

CUESTIONARIO DEL CONTROL INTERNO

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS CALIFICACIONES

OBSERVACIONES SI NO

PUNTAJE

ÓPTIMO

PUNTAJE

OBTENIDO

3 ¿Hay preferencia al personal de la empresa cuando se

van a realizar las ventas de los activos dados de baja? x

10 9

4 ¿Se realiza la debida constatación de que los activos

fijos están deteriorados o culminaron con su vida útil? x

10 8

5 ¿Se realiza la debida inspección cuando los activos

fijos van a ser vendidos o dados de baja? x 10 0

TOTAL 160 71

ELABORADO POR: PAOLA CASTELLANOS

SUPERVISADO POR: MARÍA FERNANDA ÁLVAREZ

FECHA:

19/06/2015

EMPRESA 4LIFE

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

NIVEL DE CONFIANZA NIVEL DE RIESGO

15-50 BAJO 85-50 ALTO

51-75 MEDIO 49-25 MEDIO

76-95 ALTO 24-5 BAJO

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

NIVEL DE CONFIANZA

N.C.= 44%

RIESGO DE CONTROL

R.C. = 100%- NIVEL DE CONFIANZA

R.C. = 100%-41%

R.C. = 56%

Conclusiones

Nivel de confianza = BAJO

Riesgo de control = ALTO

59

EMPRESA 4LIFE

CUESTIONARIO DEL CONTROL INTERNO

CUENTAS POR PAGAR

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS CALIFICACIONES

OBSERVACIONES SI NO

PUNTAJE

ÓPTIMO

PUNTAJE

OBTENIDO

1

¿Existe manuales, instrucciones o normas

escritas acerca de cómo se deben desarrollar

las diversas actividades y/o procedimientos

de pago?

X 10 0

No cuenta la

empresa con

manuales

2

¿El encargado de las cuentas por pagar es

independiente de la persona que firma los

cheques? X

10 9

3

¿Existe un responsable del análisis de

disponibilidad para cubrir con las

obligaciones?

X 10 0

No existe una

persona

especifica que

se encargue

del análisis

4 ¿Se revisa la autorización de la alta gerencia

antes de procesar el pago? X

10 9

5 ¿La empresa verifica la factura si está

correctamente antes de procesar el pago? X

10 8

6

¿Son controlados apropiadamente los

documentos pendientes de pago? X

10 7

El manejo se

realiza a través

de carpetas de

colores

7

¿La persona encargada, lleva un control

adecuado para los anticipos a los

proveedores? X 10 0

El manejo se

realiza a través

de carpetas de

colores

8 ¿Se revisan los saldos "débitos" de las

cuentas por pagar? X

10 7

Una vez a la

semana

9 ¿Se realiza provisión de las cuentas por

pagar? X

10 9

10

¿Existe políticas para endeudamiento?

X 10 0

No cuenta

con política

escritas

TOTAL 100 49

ELABORADO POR: PAOLA CASTELLANOS

SUPERVISADO POR: MARÍA FERNANDA ÁLVAREZ

FECHA:

19/06/2015

60

EMPRESA 4LIFE

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

CUENTAS POR PAGAR

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

NIVEL DE CONFIANZA

N.C. = 49%

RIESGO DE CONTROL

R.C. = 100%- NIVEL DE CONFIANZA

R.C. = 100%-49%

R.C. = 51%

Conclusiones

Nivel de confianza = BAJO

Riesgo de control = ALTO

NIVEL DE

CONFIANZA NIVEL DE RIESGO

15-50 BAJO 85-50 ALTO

51-75 MEDIO 49-25 MEDIO

76-95 ALTO 24-5 BAJO

61

EMPRESA 4LIFE

CUESTIONARIO DEL CONTROL INTERNO

COMPRAS

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS CALIFICACIONES

OBSERVACIONES

SI NO PUNTAJE

ÓPTIMO

PUNTAJE

OBTENIDO

1 ¿Separación de las funciones de autorización,

de las compras, de recibir la mercadería y de

aprobar el pago?

X

10 8

2 ¿Cuenta la empresa con procedimientos

preestablecidos para realizar las adquisiciones? x 10 0

No tiene cuentan con

procedimientos documentados

3 ¿Existe una lista de proveedores autorizados

por la gerencia? x 10 0

No tiene una lista de

proveedores autorizados por

la gerencia

4 ¿Se realiza cotizaciones por lo menos de 3

proveedores? X 10 8

5 ¿Existe una persona encargada de controlar las

secuencias numéricas de las órdenes de

compra?

X

10 8

6 ¿Para realizar compras se basan en

requisiciones y punto máximo y punto

mínimo?

x 10 0

Se realiza las compras de acuerdo a la necesidad y al presupuesto

7 ¿Son revisadas y autorizadas las facturas y la

fecha de pago antes de pasarlas a contabilidad? X

10 9

8 ¿Se verifica existencias compradas en cuando

en cantidad y calidad? X

10 8

9 ¿Se verifica las compras realizadas en el mes

vs las planificadas? X 10 0

No se realiza una

planificación de compras

10 ¿Se supervisa que el producto este en buenas

condiciones y el servicio cubra sus

expectativas para procesar al pago?

X

10 8

TOTAL 100 49

ELABORADO POR: PAOLA CASTELLANOS

SUPERVISADO POR: MARÍA FERNANDA ÁLVAREZ

FECHA:19/06/2015

62

EMPRESA 4LIFE

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

COMPRAS

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

NIVEL DE CONFIANZA

N.C.= 49%

RIESGO DE CONTROL

R.C. = 100%- NIVEL DE CONFIANZA

R.C. = 100%-49%

R.C. = 51%

Conclusiones

Nivel de confianza = BAJO

Riesgo de control = ALTO

NIVEL DE

CONFIANZA NIVEL DE RIESGO

15-50 BAJO 85-50 ALTO

51-75 MEDIO 49-25 MEDIO

76-95 ALTO 24-5 BAJO

63

EMPRESA 4LIFE

CUESTIONARIO DEL CONTROL INTERNO

VENTAS

N

º PREGUNTAS

RESPUESTAS CALIFICACIONES

OBSERVACIONES SI NO

PUNTAJE

ÓPTIMO

PUNTAJE

OBTENID

O

1 ¿Existe procesos definidos para realizar las

ventas? x 10 0

No cuentan con

procesos

documentados

2 ¿Se define objetivos de ventas a corto mediano

y largo plazo? x

10 8

3 ¿Se realiza capacitaciones al departamento del

servicio al distribuidor sobre ventas? X

10 8

4 ¿La persona que realiza el registro de las ventas

es independiente de la que realiza las ventas? X 10 0

El departamento

de servicio al

distribuidor realiza la ventas y se

registra

automáticamente en el sistema pero

el departamento

contable registra

en el ATS

5 ¿La información sobre las promociones

lanzamientos de productos son actualizados

constantemente en la página web?

x

10 8

6 ¿Las facturas son debidamente selladas y

firmadas? x

10 9

7 ¿Se comprueba la existencia de la mercadería,

antes de realizar la venta y el despacho

respectivo al cliente?

X 10 0

El que

compruebe las

existencias el

departamento de

operaciones

8 ¿Las devoluciones son autorizadas por el

gerente de servicio al distribuidor? x

10 8

9 ¿Se depositan diariamente el ingreso por la

venta? x

10 9

10 ¿Existe una persona encargada del Marketing

de la empresa? X 10 0

No se realiza

marketing

TOTAL 94 73

ELABORADO POR: PAOLA CASTELLANOS

SUPERVISADO POR: MARÍA FERNANDA ÁLVAREZ

FECHA:

19/06/2015

64

EMPRESA 4LIFE

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

VENTAS

CÁLCULO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO DE CONTROL

NIVEL DE CONFIANZA

N.C.= 50%

RIESGO DE CONTROL

R.C. = 100%- NIVEL DE CONFIANZA

R.C. = 100%-50%

R.C. = 50%

Conclusiones

Nivel de confianza = BAJO

Riesgo de control = ALTO

NIVEL DE

CONFIANZA NIVEL DE RIESGO

15-50 BAJO 85-50 ALTO

51-75 MEDIO 49-25 MEDIO

76-95 ALTO 24-5 BAJO

65

4.2. Contabilidad

4.2.1. Plan de Cuentas

CÓDIGO CUENTA

1 ACTIVO

101 ACTIVO CORRIENTE

10101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

1010101 Caja General

1010102 Caja Chica

1010103 Bancos

10102 ACTIVOS FINANCIEROS

1010201 Cuentas y documentos por Cobrar

1010202 (-) Provisión cuentas incobrables y Deterioro

1010203 Otras Cuentas por Cobrar

10103 INVENTARIOS

1010301 Inventario en Transito

1010302 (-) Provisión de Inventario por Deterioro Físico

1010303 Inventario de Prod. Term. Y Mercad. En Almacén

10104 OTROS INVENTARIOS

1010401 Suministros de Oficina

1010402 Suministros de Limpieza

10105 SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS

1010501 Seguros Pagados por Anticipado

1010502 Arriendos Pagados por Anticipado

1010503 Anticipos a Proveedores

10106 ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES

1010601 Crédito Tributario a Favor de la Empresa (IVA)

1010602 IVA en Compra de Mercadería

1010603 IVA en Compra de Bienes

1010604 IVA en Compra de Servicios

1010605 Crédito Tributario a Favor de la Empresa (I. R.)

1010606 Anticipo de Impuesto a la Renta

1010607 Impuesto Retenido 1%

1010608 Impuesto Retenido 2%

1010609 Impuesto Retenido 8%

1010610 Impuesto Retenido 10%

1010611 IVA Retenido en Ventas 30%

1010612 IVA Retenido en Ventas 70%

1010613 IVA Retenido en Ventas 100%

1010614 IVA Retenido en Ventas 20%

66

CÓDIGO CUENTA

1010615 IVA Retenido en Ventas 10%

10107 OTROS ACTIVOS CORRIENTES

102 ACTIVO NO CORRIENTE

10201 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

1020101 Terrenos

1020102 Edificios

1020103 Construcciones en Curso

1020104 Instalaciones

1020105 Muebles y Enseres

1020106 Maquinaria y Equipo

1020107 Equipo de Computación

1020108 Vehículos, Equipos de Transporte y Equipo Caminero Móvil

1020109 Otros Propiedades, Planta y Equipo

1020110 Repuestos y Herramientas

1020111 (-) Depreciación Acumulada Propiedades, Planta y Equipo

1020112 (-) Deterioro Acumulado De Propiedades, Planta y Equipo

10202 ACTIVO INTANGIBLE

1020201 Marcas, Patentes, Derechos de Llave, Cuotas Patrimoniales y otros Similares

1020202 Activos de Exploración y Explotación

1020203 (-) Amortización Acumulada de Activo Intangible

1020204 (-) Deterioro Acumulado de Activo Intangible

1020205 Otros Intangibles

10203 OTROS ACTIVOS FINANCIEROS NO CORRIENTES

2 PASIVO

201 PASIVO CORRIENTE

20101 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

2010101 Locales

2010102 Del Exterior

20102 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS

2010201 Locales

2010202 Del Exterior

20103 PROVISIONES DE CUENTAS POR PAGAR

20104 Otras Obligaciones Tributarias

2010401 IVA en Ventas de Mercadería

2010402 IVA en Ventas Bienes

2010403 IVA en Venta de Servicios

2010404 IVA en Venta de Activos Fijos

2010405 Retención en la Fuente 1%

(Plan de cuentas Continua)

67

CÓDIGO CUENTA

2010406 Retención en la Fuente 2%

2010407 Retención en la Fuente 8%

2010408 Retención en la fuente 10%

2010409 IVA Retenido en Compras 30%

2010410 IVA Retenido en Compras 70%

2010411 IVA Retenido en Compras 100%

2010412 IVA Retenido en Compras 20%

2010413 IVA Retenido en Compras 10%

20105 OTRAS CUENTAS POR PAGAR

2010501 Impuesto a la Renta por Pagar del Ejercicio

2010502 Con el IESS

2010503 Por Beneficios de Ley a Empleados

2010504 Participación Trabajadores por Pagar del Ejercicio

2010505 Dividendos por Pagar

2010506 Otros Pasivos por Beneficios a Empleados

20106 OTROS PASIVOS FINANCIEROS

20107 ANTICIPOS DE CLIENTES

20108 PORCIÓN CORRIENTE DE PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS

2010801 Décimo Tercero por Pagar

2010802 Décimo Cuarto por Pagar

2010803 Vacaciones

2010804 Fondos de Reserva

20109 OTROS PASIVOS CORRIENTES

202 PASIVO NO CORRIENTE

20201 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

2020101 Locales

2020102 Del Exterior

20202 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS

2020201 Locales

2020202 Del Exterior

20203 ANTICIPOS DE CLIENTES

20204 PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS

2020401 Provisiones para Jubilación Patronal

2020402 Otros Beneficios no Corrientes para los Empleados

2020403 Provisiones para Desahucio

20205 OTRAS PROVISIONES

20206 PASIVO DIFERIDO

20207 OTROS PASIVOS NO CORRIENTES

(Plan de cuentas Continua)

68

CÓDIGO CUENTA

3 PATRIMONIO NETO

30 PATRIMONIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA CONTROLADORA

301 CAPITAL

30101 Capital Suscrito o Asignado

302 APORTES DE SOCIOS O ACCIONISTAS PARA FUTURA CAPITALIZACIÓN

303 RESERVAS

30301 Reserva Legal

30302 Reservas Facultativa y Estatutaria

304 RESULTADOS ACUMULADOS

30401 Utilidad no Distribuida Ejercicios Anteriores

30402 (-) Pérdidas Acumuladas

30403 Resultados Acumulados Provenientes de la Adopción Por Primera Vez De Las NIIF

305 RESULTADOS DEL EJERCICIO

30501 Ganancia Neta Del Periodo

30502 (-) Pérdida Neta Del Periodo

4 INGRESOS

41 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

4101 VENTA DE BIENES

410101 Ventas 12%

410102 Ventas 0%

4102 INTERESES

4103 DIVIDENDOS

4104 OTROS INGRESOS

4105 (-) DESCUENTO EN VENTAS

4106 (-) DEVOLUCIONES EN VENTAS

4107 (-) BONIFICACIÓN EN PRODUCTO

4108 (-) OTRAS REBAJAS COMERCIALES

42 GANANCIAS BRUTAS

43 OTROS INGRESOS

5 COSTOS Y GASTOS

51 COSTO DE VENTAS

52 GASTOS

5201 GASTOS ADMINISTRATIVOS

520101 Sueldos, Salarios y Demás Remuneraciones

520102 Aportes a la Seguridad Social (Incluido Fondo de Reserva)

520103 Beneficios Sociales e Indemnizaciones

520104 Gasto Planes de Beneficios a Empleados

520105 Honorarios, Comisiones y Dietas a Personas Naturales

(Plan de cuentas Continua)

69

CÓDIGO CUENTA

520106 Remuneraciones a Otros Trabajadores Autónomos

520107 Honorarios a Extranjeros por Servicios Ocasionales

520108 Mantenimiento y Reparaciones

520109 Valor no Deducible Mantenimiento y Reparaciones

520110 Promoción y Publicidad

520111 Valor no Deducible Promoción y Publicidad

520112 Combustibles

520113 Transporte

520114 Gastos de Gestión (Agasajos a Accionistas, Trabajadores y Clientes)

520115 Gastos de Viaje

520116 Agua, Energía, Luz y Telecomunicaciones

520117 Notarios y Registradores de la Propiedad o Mercantiles

520118 Gasto Arrendamientos

520119 Bonos

520120 Depreciaciones

520121 Amortizaciones

520122 Otros Activos

520123 Gasto Deterioro

520124 Impuestos, Contribuciones y Otros

520125 Gasto Suministros, Materiales y Repuestos

520126 Gasto Suministros, Materiales y Repuestos no deducible

520127 Gasto alimentación

520128 Gasto alimentación no deducible

520129 Gasto incentivos del personal

5202 GASTO DE VENTAS

520201 Comisiones

520202 Seguros y Reaseguros (Primas y Cesiones)

520203 Transporte

520204 Gastos de Gestión

520205 Gastos de Viaje

520206 Publicidad y Propaganda

5203 OTROS GASTOS

5204 GASTOS FINANCIEROS

520401 Intereses Pagados

520402 Gastos Bancarios

(Plan de cuentas Continua)

70

4.2.2. Dinámica de las Principales Cuentas

CUENTA: EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO CÓDIGO: 10101 SUBCUENTA:

DESCRIPCIÓN

Registra los recursos de alta liquidez de los cuales dispone la entidad para sus

operaciones regulares y que no está restringido su uso, se registran en efectivo o

equivalente de efectivo partidas como: caja, depósitos bancarios a la vista y de

otras instituciones financieras, e inversiones a corto plazo de gran liquidez, que

son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando

sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. (Menores a 3

meses).

DEBE El ingreso del efectivo y equivalentes del efectivo.

HABER Salida del efectivo y equivalente del efectivo por desembolsos de la empresa.

SALDOS Deudor.

AUXILIARES

Caja General.

Caja Chica.

Bancos.

CUENTA: EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO CÓDIGO: 1010101 SUBCUENTA: CAJA GENERAL

DESCRIPCIÓN Se encarga del registro en efectivo, en cheque o tarjeta de crédito provenientes

de las ventas realizadas en el día.

DEBE

Por las entradas de dinero en monedas, cheques o tarjetas de crédito

producto de ventas.

Por los sobrantes al efectuar arqueos de caja.

HABER

Se acreditan por los valores de los comprobantes de depósitos realizados

en la cuenta bancaria del Banco de Guayaquil.

Por los faltantes de caja por arqueos.

Por el valor de los pagos en efectivo cuando se requieran.

SALDOS Deudor.

AUXILIARES

CUENTA: EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO CÓDIGO:

1010102 SUBCUENTA: Caja chica

DESCRIPCIÓN Registra gastos relativamente pequeños el cual no debe pasar de los $50,00.

DEBE

Emisión del cheque o transferencia bancaria para crear el fondo de caja

chica.

Por el valor del incremento del fondo asignado.

HABER

Disminución del monto de caja chica.

Desembolsos de dinero para gastos emergentes debidamente justificados

a nombre de la custodia de la caja chica.

SALDOS Deudor.

AUXILIARES

71

CUENTA: EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO CÓDIGO: 1010103 SUBCUENTA: Bancos

DESCRIPCIÓN

Se registra los depósitos realizados por la empresa en bancos del país o del

exterior y controla los movimientos de valores monetarios en las diferentes

cuentas bancarias.

DEBE

Depósitos realizados en las cuentas bancarias.

Emisión de notas de créditos bancarias.

Por transferencias interbancarias.

HABER Emisión de cheques para cancelar pagos pendientes.

Emisión de notas de débito por pago intereses, comisiones entre otros.

SALDOS Deudor.

AUXILIARES

CUENTA: ACTIVOS FINANCIEROS CÓDIGO:

10102 SUBCUENTA:

DESCRIPCIÓN Es cualquier activo que posea un derecho contractual a recibir efectivo de otra

entidad. Tales como: derechos de cobro, otras cuentas por cobrar.

DEBE Por todas las obligaciones que tiene a su favor la empresa.

HABER Por la cancelación total de la deudas de terceros.

SALDOS Deudor.

AUXILIARES

Cuentas por Cobrar.

(-) Provisión cuentas incobrables y por deterioro.- cuando existe evidencia de deterioro de las

cuentas por cobrar, el importe de esta cuenta se reducirán mediante una provisión, para efectos de

su prestación en estados financieros. Se registrará la provisión por la diferencia entre el valor en

libros de las cuentas por cobrar menos el importe recuperable de las mismas.

Otras Cuentas por Cobrar.

CUENTA: INVENTARIO CÓDIGO:

10103 SUBCUENTA: Inventario de Mercadería

DESCRIPCIÓN Son activos: poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación para

obtener utilidad.

DEBE

Por el inventario inicial.

Por las compras de mercadería.

Por las devoluciones de las ventas.

HABER Ventas de mercaderías.

Devoluciones de las compras realizadas de mercadería.

SALDOS Deudor

AUXILIARES

INVENTARIO EN TRANSITO

(-) PROVISIÓN DE INVENTARIO POR DETERIORO FÍSICO Esta provisión se puede dar por

obsolescencia, como resultado del análisis efectuado a cada uno de los rubros que conforman el grupo

inventarios. Es una cuenta de valuación del activo, de naturaleza crédito.

INVENTARIO DE PROD. TERM. Y MERCAD. EN ALMACÉN.

72

CUENTA: ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES CÓDIGO:

10106 SUBCUENTA:

DESCRIPCIÓN

Se registrará los créditos tributarios por Impuesto al valor agregado e impuesto a

la renta, así como los anticipos entregados por concepto de impuesto a la renta

que no han sido compensados a la fecha, y anticipos pagados del año que se

declara.

SALDOS Deudor.

AUXILIARES

Crédito Tributario a Favor de la Empresa (IVA).

IVA en Compra de Mercadería.

IVA en Compra de Bienes.

IVA en Compra de Servicios.

Crédito Tributario a Favor de la Empresa (I. R.).

Anticipo de Impuesto a la Renta.

Impuesto Retenido 1%.

Impuesto Retenido 2%.

Impuesto Retenido 8%.

Impuesto Retenido 10%.

IVA Retenido en Ventas 30%.

IVA Retenido en Ventas 70%.

IVA Retenido en Ventas 100%.

IVA Retenido en Ventas 20%.

IVA Retenido en Ventas 10%.

CUENTA: ACTIVO NO CORRIENTE CÓDIGO:

10201 SUBCUENTA: PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

DESCRIPCIÓN

Se incluirán los activos de los cuales sea probable obtener beneficios futuros, se

esperan utilicen por más de un período y que el costo pueda ser valorado con

fiabilidad, se lo utilicen en la producción o suministro de

bienes y servicios, o se utilicen para propósitos administrativos.

DEBE Adquisición de propiedad planta y equipo.

HABER Venta o baja de propiedad planta y equipo.

CUENTA: ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES CÓDIGO: 1010601 SUBCUENTA: CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA (IVA)

DESCRIPCIÓN Se registran el crédito del IVA que tiene a favor al empresa, ya que las compras

fueron mayores que la ventas.

DEBE Cuando se liquidan los impuestos y se registra el valor del crédito

tributario.

HABER Con la declaración del impuesto.

SALDOS Deudor. AUXILIARES

73

SUBCUENTA: PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

SALDOS Deudor.

AUXILIARES

Instalaciones.

Muebles y Enseres.

Maquinaria y Equipo.

Equipo de Computación.

Vehículos, Equipos de Transporte y Equipo Caminero Móvil.

Otros Propiedades, Planta y Equipo.

CUENTA: PASIVO CORRIENTE CÓDIGO: 20101 SUBCUENTA: CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

DESCRIPCIÓN Obligaciones provenientes exclusivamente de las operaciones comerciales de la

entidad en favor de terceros, así como los préstamos otorgados por bancos e

instituciones financieras, con vencimientos corrientes.

DEBE Los ajustes.

HABER Se acredita por el monto de las deudas contraídas en compras.

SALDOS Acreedor.

AUXILIARES

Locales.

Del Exterior.

CUENTA: PASIVO CORRIENTE CÓDIGO: 20103 SUBCUENTA: OTRAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

DESCRIPCIÓN Todo lo relacionado con impuestos en ámbito tributario.

DEBE Por la liquidación y pago del impuesto.

HABER Por los valores retenidos, por el valor del IVA cobrado en las ventas.

SALDOS Acreedor.

AUXILIARES

IVA en Ventas De Mercadería.

IVA en Ventas Bienes.

IVA en Venta De Servicios.

IVA en Venta De Activos Fijos.

Retención en La Fuente 1%.

Retención en La Fuente 2%.

Retención en La Fuente 8%.

IVA Retenido en Compras.

IVA Retenido en Compras 30%.

IVA Retenido en Compras 70%.

IVA Retenido en Compras 100%.

IVA Retenido en Compras 20%.

IVA Retenido en Compras 10%.

74

CUENTA: INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS CÓDIGO: 4101 SUBCUENTA: VENTA DE BIENES

DESCRIPCIÓN Se registran los ingresos procedentes de la venta de los productos.

DEBE Al momento de emitir la correspondiente nota de crédito, ya sea por

devolución o por otra causa que haga que la venta disminuya.

HABER Al momento de emitir la factura solicitada por el cliente.

SALDOS Acreedor.

AUXILIARES

Ventas 12%.

Ventas 0%.

CUENTA: INGRESOS CÓDIGO: 43 SUBCUENTA: OTROS INGRESOS

DESCRIPCIÓN Se registra todos los ingresos que no sean procedentes de la venta de productos.

DEBE Ajustes.

HABER

Sobrante de caja.

Intereses.

Comisiones.

Ajustes.

SALDOS Acreedor. AUXILIARES

CUENTA: GASTOS CÓDIGO: 52 SUBCUENTA: GASTOS

DESCRIPCIÓN Son desembolso que una empresa debe hacer para adquirir un bien o servicio para el giro

normal de la empresa.

DEBE Todos los desembolsos para el funcionamiento normal de la empresa.

HABER Por ajustes.

SALDOS Deudor al final del periodo saldo cero.

AUXILIARES

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Sueldos, Salarios y Demás Remuneraciones

Aportes a la Seguridad Social (Incluido Fondo de Reserva)

Beneficios Sociales e Indemnizaciones

Gasto Planes de Beneficios a Empleados

Honorarios, Comisiones y Dietas a Personas Naturales

Remuneraciones a Otros Trabajadores Autónomos

Honorarios a Extranjeros por Servicios Ocasionales

Mantenimiento y Reparaciones

Valor no Deducible Mantenimiento y Reparaciones

Promoción y Publicidad

Valor no Deducible Promoción y Publicidad

Combustibles

75

SUBCUENTA: GASTOS

AUXILIARES

Transporte

Gastos de Gestión (Agasajos a Accionistas, Trabajadores y Clientes)

Gastos de Viaje

Agua, Energía, Luz y Telecomunicaciones

Notarios y Registradores de la Propiedad o Mercantiles

Gasto Arrendamientos

Bonos

Depreciaciones

Amortizaciones

Otros Activos

Gasto Deterioro

Impuestos, Contribuciones y Otros

Gasto Suministros, Materiales y Repuestos

Gasto Suministros, Materiales y Repuestos no deducible

Gasto alimentación

Gasto alimentación no deducible

Gasto incentivos del personal

GASTO DE VENTAS

Comisiones

Seguros y Reaseguros (Primas y Cesiones)

Transporte

Gastos de Gestión

Gastos de Viaje

Publicidad y Propaganda

OTROS GASTOS

76

4.3. Mejoramiento de los Principales Procesos Contables

4.3.1. BANCOS

Objetivo

Mejorar el control en el manejo de los depósitos y débitos en cada una de las cuentas bancarias de

la empresa para evitar la pérdida del recurso monetario.

Políticas

La apertura y la cancelación de cuentas en bancos deben estar aprobadas por el gerente

apoderado.

Verificar el asistente financiero semanalmente los saldos de los bancos y enviar un reporte

a Estados Unidos (al Corporativo).

Solo personal autorizado tendrá acceso a los estados de cuentas y saldos.

El manejo de la chequera estará bajo la custodia de un asistente financiero.

Responsabilizar a una persona del departamento financiero en el manejo de los bancos.

Cada cheque emitido debe estar debidamente sustentado con la documentación

correspondiente.

Realizar conciliaciones bancarias mensualmente máximo la primera semana del mes

siguiente.

Los cheques, transferencias y demás documentos relacionados con el manejo de Bancos

deberán estar suficientemente custodiados y protegidos en el archivo de contabilidad, para

así evitar su uso inadecuado.

La entrega de cheques se realiza los días viernes de 15:00 a las 17:00 para los proveedores

y los distribuidores.

Los cheques recibidos de terceras personas se deben depositar en la cuenta bancaria de la

empresa a más tardar la mañana siguiente de recibido.

77

4.3.1.1. Procedimiento y Flujogramas

FLUJOGRAMA DE BANCOS (DEPÒSITO)

Supervisora Financiera Asistente Financiero Mensajero Procedimientos

Inicio

1

3

4

6

7

5

Inicio.

1.Recibir lo recaudado de las cajas diarias.

2. Comprobar que lo recaudado esta de acuerdo

al sistema CITRIX.

2

si

3.Registrar en una base de datos (cajas ).

4.Contar el dinero manual y por maquina

par mandar hacer el respetivo depósito.

5. Realizar la papeleta de depósito.

6. Realizar el depósito en el respectivo banco.

7. Verificar que este acreditado en la cuenta bancaria

y registra en el libro de bancos (Excel)

8. Revisar el libro de bancos con el respectivo estado

de cuenta

Fin

NO

8

Fin

78

Flujogramas de Bancos (Trasferencias)

Supervisora Financiero Gerente financiero PasanteAsistente Financiero Procedimientos

Inicio

4

5

7

8

10

FIN

1

Inicio.

1. Recepción de la documentación a pagar con su respetiva autorización para procesar el pago.

4. Subir al banco el pago con su respectivo concepto.

5. Revisar el proceso de pago con la transferencia, verificando el valor, nombre, cuenta bancaria y concepto .

6.Revisar y aprobar la trasferencia.

7. Realizar el pago en el sistema contable (bancos ).

8. Verificar si se débito los pagos en la cuenta bancaria y registrar en el libro de bancos (Excel)

9. Revisar el registro en el libro de bancos con la respectiva cuenta bancaria

Fin

2 Revisar la documentación y la respectiva factura, si están correctos.

33 Ingresar los datos al sistema CITRIX.

SI

NO

SI

2

NO

6NO

SI

9

10. Archivo

79

4.3.1.2. Instrumentos

CONTROL DEL LOS CHEQUES

AL………………….. DEL 2015

Saldo inicial

(+) Ingresos

(-) Gastos

(-) cheques girados y no cobrados al………. Del 20xx

FECHA Nº DE CHEQUE NOMBRE DEL BENEFICIARIO VALOR ID

(=) Saldo en el Banco

saldo del estado de cuenta

Elaborado Revisado

Explicación del documento

El presente documento de debe realizar una vez cada semana, para tener un control de los cheques

girados y no cobrados.

El ID es la identificación de cada uno de los distribuidores de la empresa 4Life Ecuador

El valor del saldo en el banco debe cuadrar con el saldo del estado de cuenta.

80

CRUCE DE INGRESOS POR VENTA EN EFECTIVO Y DEPÓSITOS

DEL 01 AL 31 DE JUNIO DEL 2015

FECHA

SALES REPORTS

BANK DEPOSIT

MAS 500

DIFERENCIAS (1)

BANCO DEL PICHINCHA

DIFERENCIAS

(2) Observaciones

Elaborado Revisado

Fecha:

Explicación del documento:

El presente documento se debe realizar al final de cada mes, en el sistema Citrix en el módulo de

sales report, el cual es el reporte de las ventas ya sea al contado, tarjeta de crédito, depósito

transferencia y el módulo de Mas 500 es el reporte de cada una de las cuentas en este caso la que

vamos a utilizar es de los bancos.

La primera diferencia es de los dos módulos.

En la columna del banco del pichincha se debe realizar se acuerdo al estado de cuenta del banco

correspondiente.

81

4.3.2. Conciliación Bancaria

La conciliación bancaria es un proceso que permite confrontar y conciliar los valores que

la empresa tiene registrados, de una cuenta corriente, con los valores que el banco

suministra por medio de estado de cuentas bancarias.

Las empresas deber realizar un libro auxiliar de bancos el cual registra cada uno de los

movimientos, hechos en una cuenta bancaria, como son el giro de cheques, notas débito,

notas crédito, anulación de cheques, entre otros.

Objetivo

Conciliar las cuentas que tiene en el libro de bancos con el estado de cuenta de los bancos para un

mejor control de los recursos monetarios de la empresa.

Políticas

Las conciliaciones bancarias serán realizadas únicamente por el asistente financiero y verificadas

en su totalidad por el Gerente Financiero.

Se realizan mensualmente dentro de los 5 primeros días de cada mes.

82

4.3.2.1. Procedimientos y Flujogramas

Flujogramas Conciliación bancaria

Gerente general Institución financiera PasanteAsistente Financiero Procedimientos

Inicio

4

5

6

10

FIN

1

Inicio.

1. El banco envía el estado de cuenta.

4. Revisar el cuadre de depósitos.

5. Revisar que estén en orden todos los cheques emitidos en el mes .

6. Se procede a realizar la conciliación bancaria de acuerdo al formato preestablecido.

7. Registrar las notas de debito y crédito emitidos por el banco.

8. Comprobar los saldos del libro de bancos con el estado de cuentas.

9. Revisar que este correcta la conciliación bancaria.

Fin

2. Recepción de estado de cuenta.

33 Actualizar el libro de bancos y realizar el cuadre de depósitos.

7

10. Archivo

2

8

9

NO

si

NO

SI

83

4.3.2.2. Instrumentos

84

4.3.3. INVENTARIO

Plan de organización entre el sistema de contabilidad, funciones de empleados y procedimientos

coordinados, que tienen por objeto obtener información segura, salvaguardar las mercancías, y de

disponibilidad inmediata, que en el curso normal de operaciones están destinados a la venta.

Objetivo

Establecer los procesos para el control de las actividades internas relacionadas con el inventario de

mercadería. Define las áreas implicadas en estos procesos, como también muestra los riesgos

implicados en cada proceso de acuerdo a su importancia.

Políticas de inventarios

El inventario de la mercadería debe ser óptimo para cumplir con la entrega oportuna a los

clientes.

Toda la mercadería adquirida por la empresa será almacenada en la bodega, la cual deberá

contar con las respectivas seguridades y un lugar apropiado.

El supervisor de operaciones será el responsable de todos los inventarios que están bajo su

custodia en el almacén.

El inventario físico total se realizara una vez al año con el custodio y un asistente

financiero.

Si existiera un faltante, el costo del mismo se descontara al custodio del inventario.

Registro diario de las entradas y salidas de mercadería mediante un Kardex realizadas por

el asistente de operaciones.

El despacho del producto solo se realiza con la presentación de la correspondiente factura.

El método de evaluación del inventario es el promedio.

85

4.3.3.1. Procedimientos y Flujogramas

Flujograma de Inventarios (Adquisición de mercadería)

Supervisor de operaciones

Gerente general Asistente financiero Procedimientos

Inicio

1

6

4

8

Fin

3

Inicio

1. Realizar conteo físico del inventario

2

si

2. Verificar si tiene la cantidad suficiente en existencias

no

3. Elaborar una orden de pedido

4. Solicitar proforma

5. Aprobar la orden de pedido

6. Solicitar el producto a la respectiva empresa

Fin

5

si

no

7. Envíar a contabilidad el aprobado y la proforma

8. Determinar formas de pago

7

86

Flujograma Inventarios (Recepción de Mercadería)

Supervisor de

operaciones Operaciones Asistente financiero Gerente financiero Procedimientos

Inicio

1

5

6

8

Inicio

1. Solicitar la factura y guía de remisión al

proveedor

2

2. Comparar los precios de la factura con la

proforma enviada

no

3. Revisar que las mercaderías llegue en perfecto

estado.

4. Almacenar la mercadería en las bodegas

5. Colocar los productos en el lugar que

corresponda

6. Realizar una acta de recepción de mercadería

7. Recepción del informe y la receptiva factura

8. Ingresar al Kardex

9. Procesar el pago

Fin

3

si

4

7

9

10

10. Aprobar el pago

Fin

si

no

87

4.3.3.2. Instrumentos

CONTEO DEL INVENTARIO FÍSICO AL………………………………..

CÓDIGO DESCRIPCIÓN Nº PERCHA LOTE CANTIDAD

ELABORADO REVISADO

88

4.3.4. Propiedad Planta y Equipo

El control de los Activos Fijos se inicia a partir de su adquisición, es decir, una vez que llega a las

instalaciones de la empresa, se debe inventariar identificando físicamente cada Activo Fijo con una

etiqueta, placa u otro medio que será su identificación definitiva.

Objetivo

Establecer los procesos para el control de las actividades internas relacionadas con propiedad

planta y equipo. Define las áreas implicadas en estos procesos, como también muestra los riesgos

implicados en cada proceso de acuerdo a su importancia.

Políticas

Asegurar todos los activos fijos y levantar el acta de custodia.

Método de depreciación por línea recta.

Se realiza inventario físico por la menos una vez al año.

Todo retiro de activo de la operación normal de la empresa tiene que estar plenamente

justificado y verificado por el departamento financiero. Ya sea por mal estado,

reemplazo, obsolescencia y pérdida.

La valorización o desvalorización se harán de acuerdo a un avalúo técnico.

La venta del activo fijo debe ser notificada al departamento financiero para determinar el

valor que se puede vender dicho activo el cual es valor en libros menos la depreciación.

Todos los movimientos de los activos fijos dentro de los departamentos u oficinas serán

controlados por el departamento financiero, ningún activo asignado contablemente a un

custodio puede cambiar físicamente sin previo aviso o autorización de la gerencia

general.

89

4.3.4.1. Procedimientos y Flujogramas

Flujograma Propiedad Planta y Equipo

Gerente de

Operaciones Gerente General

Asistente

Financiero Gerente Financiero Procedimientos

Inicio

1

2

4

5

7

8

9

10

Fin

Inicio

1. Solicitar la autorización para la compra de

activos fijos

2. Realizar cotizaciones por lo menos de 3

proveedores

3. Aprobar el proveedor y la receptiva compra

4. Realizar los trámites de compra y el pago

correspondiente

5. Realizar el registro contable

6

7. Etiquetar el activo fijo adquirido

8. Realizar los trámites para asegurar el activo fijo

9. Designar su respectivo custodio

10. Registrar en la base de datos de activos fijos

Fin

6. Aprobar la forma de pago y revisa la

documentación

3

no

SI

90

4.3.4.2. Instrumentos

EMPRESA 4LIFE

ACTIVOS FIJO

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

FECHA DETALLE PROVEEDOR VALOR CUSTODIO ETIQUETA

MUEBLES Y ENSERES

FECHA DETALLE PROVEEDOR VALOR CUSTODIO ETIQUETA

EQUIPO DE OFICINA

FECHA DETALLE PROVEEDOR VALOR CUSTODIO ETIQUETA

VEHÍCULO

FECHA DETALLE PROVEEDOR VALOR CUSTODIO ETIQUETA

91

4.3.5. CUENTAS POR PAGAR

Son todas obligaciones contraídas para el desempeño normal de las actividades del giro del negocio

como materiales de oficina, suministros, servicios, productos.

Los pagos son un conjunto de operaciones para cancelar una obligación contraída. Esto implica una

disminución de disponibilidades y por consiguiente también se producirá una disminución de

deudas. En este sentido, un pago se origina mediante la existencia de una obligación hacia un

tercero.

Objetivos

Establecer los mecanismos que garanticen toda la información sobre las cuentas por pagar se

encuentre revisado y con autorización.

Políticas

Llevar un control de los anticipos efectuados a los proveedores.

Verificar el pago oportuno de las cuentas por pagar para evitar intereses por mora.

Vigilar las condiciones de pago establecida por los proveedores con el objeto de elegir la

mejor opción.

Revisar los proveedores que se van a trabajar en el año.

Comprobar que los bienes y servicios a pagar se hayan recibido.

Recibir facturas para pago de proveedores hasta el día jueves.

Pagar a proveedores los días viernes.

92

4.3.5.1. Procedimientos y Flujogramas

FLUJOGRAMA PAGO A PROVEEDORES

Gerente Financiero Asistente Financiero Supervisora Procedimientos

Inicio

1

2

3

Si

4

5

6

8

Si

Fin

Inicio

1. Recepción de facturas con su respectiva autorización y

orden do compra para aquellos productos que son ocasionales

2. Colocar la fecha de recepción de la factura

3. Verificar la documentación y los cálculos aritméticos

que estén correctos

4.Ingresar la respectiva factura al ATS Y sistema

contable Citrix

5. Realizar la retención correspondiente

6. Realizar el respectivo pago a los proveedores a través de cheque o

mediante transferencias de acuerdo con las condiciones y días establecidos

para la cancelación del mismo

7. Revisar el proceso realizado

8. Postear el asiento para que esté registrado en la contabilidad

9. Revisar el proceso, la documentación y aprueba el

respectivo pago o firma el cheque 9

1010. Archivar

Fin

7

no

no

si

no

93

NOMBRE: C.I.

MOTIVO DEL GASTO: PERIODO:

FECHA DEL No. DE SIN COSTO

REF GASTO FACTURA GASOLINA ALIMENTACIÓN MOVILIZACION OTROS COMPROBANTE TOTAL

1 31-ene-15 001-001-0008213 -$ 35,84$ -$ -$ -$

2 -$

3 -$

4 -$

5 -$

6 -$

7 -$

8 -$

9 -$

10 -$

11 -$

12 -$

13 -$

14 -$

15 -$

16 -$

17 -$

-$ 35,84$ -$ -$ -$ -$

FECHA TOTAL

AUTORIZADO POR: ANTICIPO - 1 -$

ANTICIPO - 2 -$

ANTICIPO - 3 -$

REVISADO POR: TOTAL DE ANTICIPOS RECIBIDOS: -$

TOTAL GASTADO: -$

DIFERENCIA POR COMPROBAR: -$ APROBADO PAGO POR: TOTAL A REEMBOLSAR: -$

RECIBIDO POR:

OBSERVACIONES:

4LIFE RESEARCH ECUADOR LLC

REPORTE DE GASTOS

GASTOS CON COMPROBANTE

CONCEPTO DEL GASTO

ALIMENTACION

REFERENCIA

94

NOMBRE: Ximena Bustillos

DESTINO: Guayaquil

MOTIVO DEL VIAJE: Capacitación Susan Piedra

NUMERO DE DIAS: F. SALIDA F. RETORNO

APLICA HOSPEDAJE: SI NO

APLICA VOUCHER DE MOVILIZACIÓN: SI NO

MOVILIZACIÓN (En destinos Internacionales y otros distintos a Quito y Guayaquil)

DÍA 1 RUTA: DOMICILIO- AEROPUERTO TABABELA DÍA 8 RUTA:

DÍA 2 RUTA: DÍA 9 RUTA:

DÍA 3 RUTA: DÍA10 RUTA:

DÍA 4 RUTA: DÍA 11 RUTA:

DÍA 5 RUTA: DÍA 12 RUTA:

DÍA 6 RUTA: DÍA 13 RUTA:

DÍA 7 RUTA: DÍA 14 RUTA:

(1) TOTAL MOVILIZACIÓN

ALIMENTACIÓN

TARIFAS NACIONALES APROBADAS POR DÍA TARIFAS INTERNACIONALES APROBADAS POR DÍA

US$ US$

DÍA 1 DÍA 8

DÍA 2 DÍA 9

DÍA 3 DÍA10

DÍA 4 DÍA 11

DÍA 5 DÍA 12

DÍA 6 DÍA 13

DÍA 7 DÍA 14

(2) TOTAL ALIMENTACIÓN

IMPUESTOS (En destinos Internacionales)

SALIDA ECUADOR US$ _____________

OTROS DESTINOS US$ _____________

(3) TOTAL IMPUESTOS

OTROSLos gastos por OTROS deberán ser especificados y justificados

VALOR: _____________________

(4) TOTAL OTROS

(1+2+3+4) TOTAL VIATICOS

ANTICIPO GASTO VIAJE

VALOR PAGAR/ DEVOLVER

Solicitado por: _________________Ximena Bustillos Autorizado por: ________________ Revisado por: _________________

FECHA: 22 / 12 / 2014 FECHA: / / FECHA: / /

22/12/2014 23/12/2014

DES AYUNO ALM UERZO

1

CENA

VALOR

CENA

ALM UERZO

ALM UERZO

VALOR

DES AYUNO

30,00

CENA

LIQUIDACION GASTOS DE VIAJE

30,00

DES AYUNO ALM UERZO CENA DES AYUNO

30,00

-

30,00

-

-

95

4.3.6. Comisiones

Objetivo

Establecer los procesos para el control de las actividades internas relacionadas con las

comisiones. Define las áreas implicadas en estos procesos.

Políticas para ser distribuidores o comisionistas

Los comisionistas deben ser mayores de edad.

Residir en el entorno ecuatoriano o en otros países en que 4Life que esté

establecido.

Obtener el Registro único de Contribuyente en el Servicio de Rentas

Internas.

Presentar completamente llena la solicitud y contrato de distribuidor.

Presentar el formulario de la cuenta bancaria.

96

4.3.6.1. Procedimientos y Flujogramas

Flujograma Comisiones (Departamento Servicio al Distribuidor)

Procedimientos Distribuidor Ejecutivo del Servicio al

Distribuidor ( Col Center)

Ejecutivo del Servicio al

Distribuidor ( Front)

Inicio Inicio

1

1. Llamar a averiguar cuantos puntos tienen y el valor de la

comisión

22. Recepción de llamada

3

3. Revisar en el sistema el valor de la comisión del respectivo

distribuidor

4. Llenar la factura, el comisionista 4

5

6

5 Recepción de facturas

6. Distribuir las facturas de las comisiones entre todo el

departamento del servicio al distribuidor

7

7. Revisar las facturas que estén bien, los datos de la empresa

y la factura no este caducada, así como también revisar en el

SRI

8

si

99. Enviar por correo electrónico a todo el departamento

financiero

1010. Entregar las listas con sus respectivas facturas al

departamento financiero

Fin 11. Fin

8. Realizar una base de datos en Excel de las facturas recibidas que

consten: el nombre del distribuidor, código, ruc, valor de la comisión,

valor de la retención y valor a pagar

no

97

Flujograma Comisiones (Departamento Financiero)

Procedimientos Asistente financieroSupervisora financiera Gerente financiero

Inicio Inicio

11. Recepción de las listas con sus respectivas facturas

22. Verificar que estén todas las facturas que se detallan

en la lista recibida

3

si

3. Abrir el correo correspondiente a la lista

44. Revisar la factura que estén los datos correctos con son fecha,

ruc de la empresa, razón social, dirección y que no este

caducada

5

si

5 Realizar el respectivo pago en el l sistema Citrix en el

módulo Bonus

66. Guardar en el Disco M la retención e imprimir

77. Sellar la factura con la fecha de pago

88 Realizar el cuadre de comisiones

9

si

10 .Revisa el cuadre de comisiones

9. Subir la transferencia al banco

10

1111. Aprobar la trasferencia

12

12 Archivo

Fin Fin

no

no

no

no

SI

98

4.3.6.2. Instrumentos

Fecha :

LISTA FACTURAS DISTRIBUIDORES VALOR CALL CENTER EMPLEADO # DE FACTURAS %

CARLA 0

DANNY 0

DAVID 0

GUSTAVO 0

SHASKIA 0

JAVIER 0

KARLA 0

RICARDO 0

FABIAN 0

JUAN 0

MAJO 0

WENDY 0

0

REPORTE DE FACTURAS NO CARGADAS AL BANCO POR ERRORES

DIS ID COMENTARIO VALOR

TOTAL FACTURAS NO CARGADAS AL BANCO $ 0,00

SUBIDA AL BANK WIRE SIN FACTURA 0

TOTAL SIN CARGAR AL BANCO $ 0,00

TOTAL CARGADO AL BANCO $ 0,00

Suman 0 0 $ 0,00 LISTADOS CUADRE BANK WIRE $ 0,00

0 $ 0,00 BANK WIRE FILE CUADRE BANK WIRE FAL $ 0,00

0 $ 0,00 DIFERENCIA DIFERENCIA $ 0,00

Repetidas 0 $ 0,00

Diferencia 0

REPORTE CUADRE DE COMISIONES

99

100

4.3.7. Proceso pago a empleados

Objetivos

Establecer los mecanismos que garanticen la confidencialidad de toda la información sobre

el pago de nómina y se realice de manera oportuna.

Políticas

Cada trabajador tiene un carnet de identificación, con este puede ingresar a las

instalaciones de la empresa es de carácter obligatorio traerlo siempre puesto.

Todos los trabajadores deben registrar la asistencia de la hora de ingreso y salida

de la empresa, así como también la salida del almuerzo y la entrada del almuerzo

en el reloj digital.

Todos los empleados que soliciten permiso deben llenar el respectivo formato y

entregarlo a recursos humanos antes del día solicitado.

Todos los empleados deberán presentar las horas extra una semana antes que

finalice el mes.

Se envía todos los lunes un reporte de asistencia a todos los jefes de área.

Se debe registrar la nómina con dos días de anterioridad de la culminación del mes.

Se debe entregar los roles la primera semana de cada mes.

Se debe cerrar todos los anticipos del empleado en el mismo mes.

Se debe realizar el pedido de empleados hasta el 20 de cada mes.

Se debe recuperar las horas de permiso en el mes correspondiente.

101

4.3.7.1. Procedimientos y Flujogramas

Procedimientos Asistente financieroAsistente de recursos

humanos Gerente financiero Personal

Inicio Inicio

2

1. Registrar la asistencia

2. Recepción de permisos

1

3.Realizar el reporte asistencia

44. Revisar el reporte de asistencia y enviar a los jefes de

cada área

5 Recepción de horas extras

66. Realizar el rol de pagos en el formato preestablecido

77. Registrar la nómina en el sistema Citrix

88. Verificar que este correcto el rol de pagos

9

10 .Revisar y aprobar el pago

9. Realizar la transferencia

10

11. Imprimir los roles de pago

15

12 Firmar los roles de pago

Fin Fin

13 Entregar a los empleados los respectivos roles de

pago

15 Archivo

3

5

12

11

14 Firmar los roles de pago

13

NO

SI

NO

SINO

SI

14

Flujograma pago de empleados

102

4.3.7.2. Instrumentos

103

104

4.3.8. Ventas

El departamento de servicio al distribuidor está encargado de realizar ventas.

La empresa 4Life realiza ventas por medio del internet, por vía telefónica, y personalmente a través

del Front.

Objetivo

Controlar las ventas de mercadería que se realizan en la empresa.

Políticas de Venta

La transportación del producto lo pagara el cliente.

Solo se aceptara realizar devoluciones de la totalidad de la venta, no por una parte de la

venta con la factura original.

Se realiza ventas al contado, con tarjeta de crédito y con depósito o transferencia.

El horario de atención es de lunes a viernes de las 9:00 am a las 18:00 y los días

sábados de las 9:00 am a las 14:00

Es deber del cliente revisar de la mercadería al momento de su recepción.

Se debe sellar la factura y hacer firmar el recibí conforme del cliente.

105

4.3.8.1. Procedimientos y Flujogramas

Flujograma de ventas (Departamento de servicio al distribuidor)

Cliente Servicio al Distribuidor Operaciones Procedimientos

Inicio

1

2

4

si

8

9

Fin

Inicio

1.Realizar el pedido

2. Recepción del pedido por parte del cliente

3. Revisa en el sistema si el cliente tiene código

4. Solicitar información personal, se hace firmar un contrato y se ingresa al sistema Citrix

55. Ingresar el respectivo pedido del cliente

6. Verificar la orden, la forma de pago y postea dicha orden

7. Imprimir la factura y pone el respectivo sello

8.Despachar el producto

9.. Entregar el producto y la factura al cliente

Fin

3

6

7SI

NO

106

Flujograma de ventas (Departamento Financiero)

Servicio al Distribuidor

Departamento Financiero

Procedimientos

Inicio

1

2

3

4

6

7

Fin

Inicio

1. Recepción de facturas por las ventas del día

2. Recibir las facturas con su respectivo cobro

3. Realizar el cuadre de la caja, que corresponde a cuadrar la forma de pago, las ordenes y los posteos con relación al sistema Citrix

55. Ingresar al ATS

6. Realizar un cuadre ATS vs sistema citrix

7. Archivar

Fin

4. Realiza asientos de reclasificación o líneas cuando hay novedades en cuando a los posteos erróneos o devoluciones

107

4.3.8.2. Instrumentos

108

4.3.9. COMPRAS

En términos generales por compra se llama a la acción de adquirir u obtener algo a cambio de un

precio establecido.

Objetivo

Precisar el desarrollo de las compras a los diferentes proveedores con los cuales trabaja la

empresa.

Políticas de compra

Tener cotizaciones de más de un proveedor.

El gerente de operaciones es la persona encargada de realizar las compras, de hacer

las respectivas negociaciones con los proveedores y dar seguimiento del proceso de

compra.

Cuando se haga un contrato con el proveedor, asegurarse de establecer el tiempo que

llegaría el producto y la forma de pago.

Los contratos y acuerdos de compra de cualquier naturaleza solo podrá ser

autorizados por el gerente general.

109

4.3.9.1. Procedimientos y Flujogramas

Flujograma Compras

Gerente de operaciones Gerente financiero Asistente Financiero Supervisora Financiera Procedimientos Corporativo

Inicio

1

2

4

5

8

9

10

11

12

si

Fin

Inicio

2. Recepción de las facturas con sus respectivas ordenes de compra

3

si

3. Verificar que la compra estén con los respaldos correspondientes y sus debidas autorizaciones de la alta gerencia

4. Sellar la factura con el día que esta recibiendo

5. Recepción de los documentos para procesar el pago

6. Solicitar autorización del corporativo si la adquisición es mayor de $2000,00

7.Aprobar el pucher orden

8.Ingresar al ATS y al sistema contable Citrix

9. Realizar la retención respectico

10. Realizar el pago ya sea en cheque o transferencia

11. Revisar todo el proceso

12. Postear el asiento contable

13. Revisar la documentación, aprobar la trasferencia o firma el cheque 13

SI

14

14. Archivar

Fin

1. Realizar solicitud de compra con su respectiva autorización

6

7 no

si

no

no

NO

110

4.3.9.2. Instrumentos

111

4.4. Estados Financieros

Los estados financieros presentados a continuación contienen datos ficticios. Los cuales son

utilizados como medios didácticos para el desarrollo del tema de investigación.

4.4.1. Estado de Resultados

112

4.4.2. Estado de Situación Financiera

-

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 1.590.188,01

ACTIVOS FINANCIEROS

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR 33.197,53

INVENTARIOS

INVENTARIO DE PROD. TERM. Y MERCAD. EN ALMACÉN 735.966,89

MERCADERÍAS EN TRÁNSITO 29.026,23

ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES

CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA (IVA) 6.308,06

CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA ( I. R.) 112.949,85

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 2.507.636,56

ACTIVO NO CORRIENTE

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

MUEBLES Y ENSERES 23.752,30

MAQUINARIA, EQUIPO E INSTALACIONES 167.329,05

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y SOFTWARE 72.465,11

VEHÍCULOS, EQUIPO DE TRANSPORTE Y CAMINERO MÓVIL 21.163,49

(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 231.586,49 -

OTROS ACTIVOS FINANCIEROS NO CORRIENTES 38.390,04

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 91.513,51

TOTAL DEL ACTIVO 2.599.150,08

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

DEL EXTERIOR 746.564,94

LOCALES 977.378,48

OTRAS CUENTAS POR PAGAR

IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO 111.013,52

PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO 85.498,64

OBLIGACIONES CON EL IESS 5.391,58

OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS 11.210,80

TOTAL PASIVOS CORRIENTES 1.937.057,96

PASIVOS NO CORRIENTE

PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS

PROVISIONES PARA JUBILACIÓN PATRONAL 12.278,55

PROVISIONES PARA DESAHUCIO 3.118,11

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 15.396,66

TOTAL DE PASIVOS 1.952.454,62

PATRIMONIO NETO

P ATRIMONIO ATRIBUIBLE A LOS P ROP IETARIOS DE LA CONTROLADORA

CAPITAL

CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO 17.250,00

RESULTADOS ACUMULADOS

UTILIDAD NO DISTRIBUIDA EJERCICIOS ANTERIORES 255.966,68

RESULTADOS DEL EJERCICIO

GANANCIA NETA DEL PERIODO 373.478,78

TOTAL PATRIMONIO NETO 646.695,46

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 2.599.150,08

GERENTE CONTADOR

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

4LIFE RESEARCH ECUADOR, LLC

Al 31 Diciembre del 2014

E.C.P - E.R

E.F.E

113

4.4.3. Estado de Cambios en el Patrimonio

GA N A N C IA S

A C U M U LA D A S

( - ) P ÉR D ID A S

A C U M U LA D A S

R ES U LTA D OS

A C U M U LA D OS

P R OV EN IEN TES D E LA

A D P C IÓN P OR P R IM ER A

V EZ D E LA S N IIF

S U P ER Á V IT P OR

R EV A LU A C IÓN D E

IN V ER S ION ES

GA N A N C IA N ETA

D EL P ER IOD O

( - ) P ÉR D ID A

N ETA D EL

P ER IOD O

S A LD O A L F IN A L D EL

P ER ÍOD O 17.250,00 255.966,68 373.478,78 646.695,46 S A LD O R EEX P R ES A D O

D EL P ER IOD O IN M ED IA TO

17.250,00 255.966,68 273.216,68 C A M B IOS D EL A Ñ O EN EL

P A TR IM ON IO: 373.478,78 373.478,78

S A LD O D EL P ER ÍOD O

IN M ED IA TO A N TER IOR 17.250,00 255.966,68 273.216,68 C A M B IOS EN P OLÍTIC A S

C ON TA LES

C OR R EC C IÓN D E

ER R OR ES

A U M EN TO

( D IS M IN U C IÓN ) D E

C A P ITA L S OC IA L

A P OR TES P A R A F U TU R A S

C A P ITA LIZA C ION ES

P R IM A P OR EM IS IÓN

P R IM A R IA D E A C C ION ES

D IV ID EN D OS

TR A N S F ER EN C IA D E

R ES U LTA D OS A OTR A S

C U EN TA S

R EA LIZA C IÓN D E LA

R ES ER V A P OR

V A LU A C IÓN D E

R EA LIZA C IÓN D E LA

R ES ER V A P OR

V A LU A C IÓN D E

OTR OS C A M B IOS (

D ETA LLA R )

R ES U LTA D O IN TEGR A L

TOTA L D EL A Ñ O

( GA N A N C IA ) 373.478,78 373.478,78

_______________________________ _____________________

GERENTE CONTADOR

TO TAL

PATRIMO NIO

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

4LIFE RESEARCH ECUADOR, LLC

AL 31 de Diciembre del 2014

RESULTADOS ACUMULADOS

EN CIFRAS

CO MPLETAS CAPITAL

A P OR TES D E

S OC IOS O

A C C ION IS TA S

P A R A F U TU R A S

C A P ITA LIZA C IÓN

P R IM A

P OR

EM IS ION

P R IM A R IA

D E

A C C ION ES

E.S.F

114

4.4.4. Flujo del Efectivo

INCREMENTO NETO (DISMINUCIÓN) EN EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL

EFECTIVO, ANTES DEL EFECTO DE LOS CAMBIOS EN LA TASA DE CAMBIO 321.389,59

FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES

DE OPERACIÓN 338.235,25

Otros pagos por actividades de operación - 278.112,09

Dividendos pagados - 244.139,25

Otras entradas (salidas) de efectivo 860.486,59 FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES

DE INVERSIÓN- 16.845,66

Adquisiciones de propiedades, planta y equipo - 16.845,66 INCREMENTO (DISMINUCIÓN) NETO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL

EFECTIVO 321.389,59

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL PRINCIPIO DEL PERIODO 1.268.798,42

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO 1.590.188,01 GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE 15% A TRABAJADORES E IMPUESTO A LA

RENTA 373.478,78

AJUSTE POR PARTIDAS DISTINTAS AL EFECTIVO 35.683,36

Ajustes por gasto de depreciación y amortización 30.837,48

Ajustes por gastos en provisiones 4.845,88

CAMBIOS EN ACTIVOS Y PASIVOS - 70.926,89

(Incremento) disminución en cuentas por cobrar clientes 12.066,03

(Incremento) disminución en otras cuentas por cobrar - 32.564,27

(Incremento) disminución en inventarios - 278.112,09

(Incremento) disminución en otros activos - 901,14

Incremento (disminución) en cuentas por pagar comerciales 472.723,83

Incremento (disminución) en otros pasivos - 244.139,25

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación 338.235,25

_______________________________ _____________________

GERENTE CONTADOR

FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO

4LIFE RESEARCH ECUADOR, LLC

AL 31 de Diciembre del 2014

E.S.F

115

4.4.5. Notas a los Estados Financieros

4LIFE RESEARCH ECUADOR. LLC-SUCURSAL ECUADOR

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

AÑO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

(Expresadas en US Dólares)

El 19 de septiembre de 2007 se constituyó 4Life Research Ecuador .LLC (Compañía de

Responsabilidad Limitada, por sus siglas en inglés) con domicilio en la ciudad de Sandy.

Estado de Utah, Estados Unidos de América. Los accionistas de la Compañía son 4Life

Holdings, LLC y 4Life Research USA, LLC.

Moneda local: A partir del 10 de enero de 2000 el US Dólar es la moneda de uso local en la

República del Ecuador.

BASE DE ELABORACIÓN

Los estados financieros están elaborados de conformidad con la norma internacional de

información financiera para las PYMES

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO:

Al 31 de diciembre del

2014 2013

Banco

internacional 803.203,47 518.724,75

Banco del

Pichincha 442.133,37 428.728,74

Banco del

Guayaquil 298.218,69 301.438,92

ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES:

Al 31 de diciembre del

2014 2013

Retención en la Fuente 112.949,55 11.634,09

Crédito Tributario de impuesto al valor

agregado 6.308,67 2.905,59

Corresponde a retenciones en la fuente de impuesto a la renta a en las ventas efectuadas

durante al periodo.

INVENTARIOS

El método utilizado para medir los inventarios es el costo promedio

116

PROPIEDADES Y EQUIPOS

Al 31 de diciembre del

2014 Adiciones 2013

Muebles y enseres 23752,56 23752,56

Equipos de computación 6308,67 9169,41 72465,18

Vehículos 21163,68 21163,68

Instalaciones en propiedad

arrendada 144187,92 6166,53 150354,45

Equipos de oficina 15464,97 1509,72 16974,69

(-) Depreciación acumulada 200128,29 3237,48 231724,77

PATRIMONIO:

Capital social: Representa 25,000 acciones comunes autorizados, emitidas y en circulación

con un valor nominal de US$1 cada una.

Resultados acumulados: El saldo de esta cuenta esta disposición de los accionistas del

Compañía y puede ser utilizado para la distribución de dividiéndolos.

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES E IMPUESTO

A LA RENTA:

El aumento de capital debe inscribirse en el respectivo Registro Mercantil hasta el 31 de

diciembre del ejercicio impositivo posterior a aquel en que se generaron las utilidades materia

de la reinversión.

Las leyes laborales vigentes establecen como beneficio para los trabajadores el pago del 15%

de las utilidades liquidas de la sociedad antes del cálculo del impuesto sobre la renta.

La base del cálculo para determinar la participación de los trabajadores en las utilidades de la

Compañía y la base imposible del impuesto a la renta de la Compañía fue el siguiente:

Al 31 de diciembre del

2014 2013

Utilidad del ejercicio 569,99106 375,65877

Menos: Participación de los trabajadores en las

utilidades 85,49859 56,34885

Más: Gastos no deducibles 20,11488 22,37532

Base imponible para impuesto a la renta 504,60735 341,68524

Impuesto a la renta causado 124,81341 75,17067

Menos: Anticipo determinado del ejercicio corrientes 48,32001 89,11695

Más: Saldo del anticipo pendiente de pago 48,32001 33,91695

Menos: Retenciones en la fuente del periodo 107,48613 76,26777

Menos: Crédito tributario años anteriores 5,46342 4,36632

Saldo favor del contribuyente -1,93614 -5,46342

117

4.5. Análisis Financiero

118

119

INGRESO S

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

VENTA DE BIENES

VENTAS NETAS 6.841.052,05 100,00% 8.162.262,35 100,00%

PRESTACION DE SERVCIOS 4.760,11 0,07% 0,00%

OTRAS RENTAS 4.814,84 0,07% 1.195,72 0,01%

(-)DESCUENTO EN VENTAS 66.175,28 - -0,97% 55.322,74 - -0,68%

(-) DEVOLUCION EN VENTAS 15.187,55 - -0,22% 7.479,43 - -0,09%

TO TAL DE INGRESO S 6.769.264,17 98,95% 8.100.655,90 99,25%

(-) GASTO S

GASTO S ADMINISTRATRIVO S

SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES198.731,83 2,90% 229.965,74 2,82%

BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES - 0,00% 28.235,56 0,35%

APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (incluido fondo de reserva)32.380,82 0,47% 41.647,94 0,51%

GASTO ARRENDAMIENTOS 124.486,18 1,82% 139.012,29 1,70%

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 11.582,51 0,17% 9.328,21 0,11%

GASTO PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD 100.984,06 1,48% 198.205,59 2,43%

GASTO SUMINISTROS, MATERIALES Y

REPUESTOS - 71.233,79 0,87%

GASTO TRANSPORTE 1.669,57 0,02% 961,00 0,01%

GASTO PROVISIONES PARA JUBILACIÓN

PATRONAL - 0,00% 3.958,53 0,05%

GASTO PROVISIONES PARA DESAHUCIO - 0,00% 1.446,24 0,02%

GASTO PROVISIONES PARA CUENTAS

INCOBRABLES - 0,00% 4.916,08 0,06%

GASTO DE GESTION 7.490,64 0,11% 20.078,97 0,25%

GASTO IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y

OTROS 36.483,06 0,53% 111.967,30 1,37%

GASTO GASTOS DE VIAJE 40.065,54 0,59% 39.391,93 0,48%

GASTO IVA QUE SE CARGA AL COSTO O

GASTO - 0,00% 668.840,07 8,19%

GASTO DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES,

PLANTA Y EQUIPO 61.439,53 0,90% 30.837,40 0,38%

GASTO SERVICIOS PÚBLICOS 35.533,88 0,52% 39.436,74 0,48%

OTROS GASTOS 2.308.478,11 33,74% 2.807.388,11 34,39%

2.959.325,72 0,43 4.446.851,49 0,54

20142013

Análisis vertical

4LIFE RESEARCH ECUADOR, LLC

ESTADO DE RESULTADOS 2013-2014

120

Análisis Estado de Situación Financiera

La mayor concentración hay en el activo corriente

El análisis realizado en el activo en los años 2013 y 2014 podemos observar que existe una

gran concentración en su activo corriente con un 96,63% y 96,48 respectivamente sobre el

total de activos y los activos no corrientes 3,37% y 3,52% respectivamente. Dentro de los

activos corrientes se observa que la cuenta más representativa es efectiva y equivalente del

efectivo en los años 2013 el 63,73% y en el año 2014 61,18% la empresa cuenta con un buen

flujo del efectivo.

La cuenta de Inventario de Productos Terminados y Mercadería en Almacén en el 2013 con

un porcentaje de 16,77% y en el año 2014 aumento al 28,32%.

En el pasivo se observa que la cuenta más representativa es la cuenta, otras cuentas por pagar

en un 39,79% y el en año 2014 la cuentas y documentos por pagar en un 66,33%.

El análisis realizado a su patrimonio neto observamos que en año 2013 el porcentaje es de

25,99%. Disminuyendo en el 2014 al 24,88%.

GASTO DE VENTAS

HONORARIOS, COMISIONES Y DIETAS A PERSONAS NATURALES9.816,84 0,14% 23.052,53 0,28%

COMISIONES 2.491.148,61 36,41% 3.010.607,34 44,01%

GASTO SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y

CESIONES) 20.996,26 0,31% 22.370,78 0,33%

2.521.961,70 0,37 3.056.030,65 0,45

GASTOS FINANCIEROS 8.127,51 0,12% 27.783,48 0,41%

TO TAL DE GASTO S 5.489.414,94 80,24% 6.275.095,90 91,73%

TO TAL CO STO Y GASTO S 6.393.605,27 93,46% 7.530.665,63 110,08%

UTILIDAD DEL EJERCICIO 375.658,90 5,49% 569.990,26 8,33%

(-) PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES 56.348,84 0,82% 85.498,64 1,25%

(+) GASTOS NO DEDUCIBLES LOCALES - 20.114,61 0,29%

UTILIDAD GRAVABLE 319.310,07 4,67% 504.606,91 7,38%

IMPUESTO A LA RENTA 75.170,81 1,10% 111.013,51 1,62%

(-) GASTOS NO DEDUCIBLES - 20.114,61 0,29%

UTILIDAD DEL NETO DEL EJERCICIO 244.139,25 3,57% 373.478,78 5,46%

Análisis vertical

4LIFE RESEARCH ECUADOR, LLC

ESTADO DE RESULTADOS 2013-2014

2013 2014

121

Análisis Estado de Resultado Integral

Los gastos administrativos en comparación a las ventas en el año 2013 y 2014 son el 0,43% y

el 0,54% respectivamente

En los gastos de venta representa el 0,37% y el otro año es el 0,37%

Para la cuenta de los gastos financieros representa 0,12% en el siguiente año se incrementó al

0,34%

En la cuenta participación de los trabajadores representa un 0,82% y para el siguiente año

aumento en un 1,05%

En la utilidad neta representa un 3,57% y el en siguiente año aumento en un 4,58%

Tabla 4.1 Índices financieros

RAZÓN Fórmula Interpretación

CORRIENTE O

ÍNDICE DE

LIQUIDEZ

Indica la capacidad que tiene la

empresa 4Life en el año 2014

para cumplir con sus

obligaciones financieras,

pasivos corrientes, en cuando a

la interpretación de los

resultados dice por cada $1,00

dólar de pasivo corriente, la

empresa cuenta con $1.29 de

activo corriente para cubrir o

respaldar el pasivo corriente.

PRUEBA ÁCIDA

Revela la capacidad de la

empresa para cancelar sus

obligaciones corrientes, pero

sin contar la venta de sus

existencias, lo que a su vez

permite deducir que por cada

dólar que debe el pasivo

corriente, se cuenta con $0,91

para su cancelación.

CAPITAL DE

TRABAJO NETO

= 570.578,61

Muestra el valor que le quedaría

a la empresa después de haber

cancelado sus pasivos

corrientes es $570.578,61. Que

queda a la empresa en calidad

de fondos permanentes, para

atender las necesidades de las

operaciones normales de la

empresa.

122

RAZÓN Fórmula Interpretación

RAZÓN DE NIVEL

DE

ENDEUDAMIENTO

Permite establecer el grado de

participación de los acreedores,

en los activos de la empresa es

el 75% del total de activo de la

empresa es financiada con el

pasivo corriente.

MARGEN NETO

DE UTILIDAD

Es la relación que existe de las

utilidades netas de la empresa,

que puedan contribuir o restar

capacidad para producir

rentabilidad sobre las ventas,

que por cada dólar que vendió

obtuvo una ganancia real del

4,61% descontando la

participación de los

trabajadores e impuesto a la

renta.

RENTABILIDAD

SOBRE EL

PATRIMONIO

Refleja el rendimiento tanto de

los aportes como de las

ganancias acumuladas, el cual

debe compararse con la tasa de

oportunidad que cada accionista

tiene para evaluar sus

inversiones el cual representa el

57,75%.

(Índices financieros continua)

123

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. La aplicación del control interno en la organización, debe ser, eficiente, efectivo y

eficaz, contribuyendo al mejoramiento de los proceso, salvaguardar los bienes y

recursos que poseen y el registro de información sea confiable y oportuna. Puesto que

la falta de control interno ocasiona que la información sea vulnerable, así como

también no permite examinar y evaluar entre lo propuesto y lo alcanzado para poder

obtener resultados claros en el área contable y financiera.

2. Las políticas gubernamentales que afectan más a la empresa, es el impuesto a las

importaciones ya que sus productos que comercializan son de Estados Unidos y

mediante incremento del impuesto tributario afectan al precio del producto

comercializado en el Ecuador.

3. Las políticas y procedimientos permite definir con claridad todas las actividades que

realiza el personal de la organización, ayuda a la coordinación de trabajo, evita

duplicidad de actividades, disminuye el margen de erro, se obtiene un mayor control

sobre las operaciones y registros, permite que todas las áreas trabajen en sinergia,

para que la generación de información sea confiable y oportuna e incrementando los

niveles de eficiencia y eficacia en el personal de 4LIFE. La falta de políticas y

procedimientos origina que existan errores por desconocimiento de los respectivos

procesos.

4. Evaluación y control de los procesos de la empresa, esto significa un permanente

análisis y mejoramiento de los mismo, así como también identificar los procesos que

llevan a la generación de la información veraz y es por esta razón que estos deben ser

claros de tal manera que facilite el entendimiento para todo el personal de la empresa.

Es importante porque fomenta la eficiencia y reduce los riesgos para determinar y

ajustar sus deficiencias.

124

5.2. RECOMENDACIONES

1. Analizar e implementar los procedimientos y políticas desarrolladas durante esta

investigación, con el fin de realizar la evaluación de los procesos y el fortalecimiento

del control interno para salvaguardar los recursos y asegurar la corrección y

confiabilidad de los registros contables.

2. Determinar estrategias que permitan incrementar las ventas y mantenerse estables en

el mercado Ecuatoriano, logrando así tomar decisiones acertadas para alcanzar los

objetivos propuestos por la entidad.

3. Implementar manuales de funciones y procedimientos para la empresa 4LIFE, en el

que cada miembro de la organización podrá acceso a revisar de acuerdo a su cargo,

actividades, competencias, responsabilidades, al igual que el respectivo

procedimiento, donde se especifica el manejo contable financiero y el control interno,

se debe difundir a las diferentes áreas de la organización, para su aplicación en el

desarrollo de sus funciones para así, lograr mejorar los procesos y que regule las

directrices básicas de sus empleados.

4. Realizar evaluación y seguimiento continuo a las actividades y tareas para realizar un

mejoramiento de los procesos y detectar acontecimientos que pueden afectar al

desarrollo de la organización. Se debe medir el cumplimiento y la efectividad de las

actividades, para poder corregirlos y mejorarlos.

125

BIBLIOGRAFIA

Proyecto de norma - octubre 2013. (Octubre de 2013). PYMES. Recuperado el 29 de

Septiembre de 2015, de www.ifrs.org: http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/ED-

October-2013/Documents/ED_2013-9_ES_website.pdf

4 Life Research Eccuador . (14 de Diciembre de 2014). Catálogo de Productos . 4Life Juntos

Edificando . Quito , Pichincha, Ecuador .

4Life. (16 de Mayo de 2011). Plan de Compensación. Recuperado el 14 de Febrero de 2015,

de 4lifeveronicaperlaza.wordpress.com:

https://4lifeveronicaperlaza.wordpress.com/plandecompensacionoportunidad/

4Life Research Ecuador . (2004). Capacitación para los empleados . Quito .

4Life Trademarks, LLC. (20 de Enero de 2011). Generalidades de la empresa 4Life.

Recuperado el 11 de Enero de 2015, de www.4life.com:

http://www.4life.com/ecuador/company/about-4life.aspx

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. (13 de Junio de 2011). Ejes

estratégicos . Recuperado el 23 de Febrero de 2015, de www.controlsanitario.gob.ec:

http://www.controlsanitario.gob.ec/ejes-estrategicos/

Catacora, F. (1997). Sistemas y procedimientos contables. Caracas-Venezuela: McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2001). Introducción a la teoria general de la adminstración (5a ed.). México:

McGraw-Hill.

Cindy, E. (8 de Abril de 2009). Mapa de procesos. Recuperado el 11 de Enero de 2015, de

adsi40101.blogspot.com: http://adsi40101.blogspot.com/2009/04/mapas-de-

procesos.html

Dávila, S. (2009). Siete encadenamientos estratégicos para hacer ingenieria de procesos.

Quito, Ecuador: Consultura Empresarial.

Fonseca Borja, R. (2004). Auditoria Interna. Guatemala: Artes Grafica Accropolis.

González Cristóbal, M. I. (11 de Marzo de 2014). La importancia del control interno en las

pymes. Recuperado el 11 de Enero de 2015, de www.gestiopolis.com:

http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento-2/la-importancia-del-control-

interno-en-las-pymes.htm

Mantilla, S. A. (2005). Control Interno Informe COSO (4a ed.). Bogotá: Kimpres Ltda.

Perdomo Moreno, A. (1987). Fundamentos del control interno (2a ed.). México D.F, México:

ECASA.

Proyecto de Norma. (octubre de 2013). NIIF para Pymes. Recuperado el 30 de Junio de 2015,

de www.search.ask.com:

http://www.search.ask.com/web?apn_dtid=%5EBND533%5EYY%5EEC&d=533-

102&atb=sysid%3D533%3Aappid%3D102%3Auid%3D16fe23f0d065d13e%3Auc2

126

%3D647%3Atypekbn%3D1.1%3Asrc%3Dhmp%3Ao%3DAPN10644A&shad=s_004

8&p2=%5EAG5%5EBND533%5EYY%5EEC&apn_ptnrs=%5EAG5&o=APN10644

A&lang=

Servicio de Rentas Internas. (16 de Mayo de 2000). ¿Qùe es el SRI? Recuperado el 23 de

Febrero de 2015, de www.sri.gob.ec:

http://www.sri.gob.ec/web/guest/67;jsessionid=yQ8pIhhdjAbkH2xOVs8gSxwg

Servicio Ecuatoriano de Normalización. (14 de Julio de 2008). mision-vision. Recuperado el

23 de Febrero de 2015, de www.normalizacion.gob.ec:

http://www.normalizacion.gob.ec/mision-vision/

Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2014). Obetivos. Recuperado el 23 de Febrero de

2015, de www.normalizacion.gob.ec: http://www.normalizacion.gob.ec/objetivos/

Vásquez, V. (2007). Organización Aplicada (3a ed.). Quito: Vásquez.

Wesberry, J. (2004). Marco integrado. Control de Recursos y Riesgos. Quito:

PrinceWaterhouse&Cooper.

Zapata, P. (2011). Contabilidad general (7a ed.). Bogota: McGraw-Hill.