UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como...

90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA Y SU RELACIÓN CON HÁBITOS ALIMENTICIOS E HIGIENE ORAL EN PADRES DE FAMILIA DE LOS INFANTES DE 1-4 AÑOS, EN EL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR LUIS FERNANDO RUIZ DE LA CIUDAD DE LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI PERIODO JULIO- DICIEMBRE 2015”. Trabajo Teórico de Titulación previo a la obtención del título de Odontóloga Blanca Susana Pilatasig Herrera TUTOR: Dra. Tamara Jaqueline Moya Silva Quito, Abril 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Y SU RELACIÓN CON HÁBITOS ALIMENTICIOS E HIGIENE ORAL EN

PADRES DE FAMILIA DE LOS INFANTES DE 1-4 AÑOS, EN EL CENTRO

INFANTIL DEL BUEN VIVIR LUIS FERNANDO RUIZ DE LA CIUDAD DE

LATACUNGA PROVINCIA DE COTOPAXI PERIODO JULIO- DICIEMBRE

2015”.

Trabajo Teórico de Titulación previo a la obtención del título de Odontóloga

Blanca Susana Pilatasig Herrera

TUTOR: Dra. Tamara Jaqueline Moya Silva

Quito, Abril 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

ii

DEDICATORIA

Esta Tesis se la dedico a Dios quien con su infinito Amor forjó mi camino para alcanzar

esta meta tan anhelada, levantándome de cada tropiezo, y mostrándome que siempre

estaba y estará en mis momentos de alegría y en los más difíciles, gracias mi Dios por no

dejarme sola en cada segundo de mi vida y ser cómplice de mi felicidad y triunfos, por

dejarme huellas para ir por el camino correcto.

A mi Martinita mi Angelita que me dio una hermosa lección

A mis Padres Luis y María que con sacrificio, dedicación, esfuerzo, y gran amor me

apoyaron durante toda mi carrera enseñándome que todo sacrificio tiene su recompensa

A mis hermanos Nancy, Javier, Miriam, Irma, Luis y sobrinos quienes depositaron su

confianza en mí.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por las oportunidades y logros que me permite cumplir junto a las

personas que más amo, mi familia

A mi Madre María que más que una Madre es mi mejor Amiga, quien con su experiencia y

sus sabios consejos ha logrado formar la mujer que ahora soy, gracias por su apoyo y

sacrificio incondicional

A mi Padre Luis de quien me siento muy orgullosa, me ha enseñado que hay que luchar

por lo que se quiere, con su amor ha caminado junto a mí para hacer realidad este

sueño, nuestro sueño.

A mi Hermano Javier por sus cuidados, su confianza por toda su ayuda y respeto.

A mi hermana Mirian quien ha logrado con su amor y cuidado ser como mi segunda

Madre y por formar parte de este sueño alcanzado.

A mí cuñado Rene que ha logrado ocupar un lugar muy importante en mi vida, quien ha

estado pendiente de mis pasos.

A mi Hermana Irma que ha sido más que mi amiga, mi Ángel de la guarda

solucionándome todos los inconvenientes y apoyándome en todo momento.

A mí cuñado Diego que se convirtió en Odontólogo por algunos días por mí, Quien se ha

portado a la altura a quien puedo llamarlo Hermano Gracias por su Cariño y Apoyo

Incondicional.

A mis Amigas Paty, Eva, Catalina, Ely que han caminado junto a mí en este arduo

proceso.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Johanna Elizabeth Taco Tobar en calidad de autor del trabajo de investigación de tesis

realizada “Nivel de conocimiento sobre Caries de la Infancia Temprana y su relación con

hábitos alimenticios e higiene oral en padres de familia de los infantes de 1-4 años, en el

Centro Infantil del Buen Vivir Luis Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga Provincia

de Cotopaxi periodo julio- diciembre 2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de

parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

y además pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 19 de abril de 2016

Blanca Susana Pilatasig Herrera

C.I. 0503372088

Telf. 0984989821

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la señorita Johanna Elizabeth

Taco Tobar para optar el Titulo de Odontólogo, cuyo título es realizada “Nivel de

conocimiento sobre Caries de la Infancia Temprana y su relación con hábitos

alimenticios e higiene oral en padres de familia de los infantes de 1-4 años, en el

Centro Infantil del Buen Vivir Luis Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga

Provincia de Cotopaxi periodo julio- diciembre 2015”. Considero que dicho Trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

___________________________________

Dra. Tamara Jaqueline Moya Silva

C.I.: 1707882922

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................. vii

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRAFICAS .................................................................................................... xii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPITULO I ......................................................................................................................... 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 2

El problema ........................................................................................................... 2 1.1.

OBJETIVOS ......................................................................................................... 3 1.2.

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 3

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 3

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 4 1.3.

HIPÓTESIS ........................................................................................................... 5 1.4.

CAPITULO II ........................................................................................................................ 6

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 6

EL CONOCIMIENTO .......................................................................................... 6 2.1.

2.1.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................ 6

2.1.2. CARIES DENTAL ............................................................................................... 6

2.1.2.1. HISTORIA ............................................................................................................ 6

2.1.2.2. DEFINICIÓN ........................................................................................................ 7

2.1.2.3. ETIOLOGÍA DE LA CARIES ............................................................................. 7

2.1.2.4. CLASIFICACIÓN DE LA CARIES DENTAL ................................................... 9

2.1.3. EPIDEMIOLOGÍA DE LA CARIES DENTAL EN AMÉRICA LATINA ...... 11

2.1.4. CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA ....................................................... 15

2.1.4.1. DEFINICIÓN ...................................................................................................... 15

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

viii

2.1.4.2. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ................................................................... 16

2.1.4.3. PROGRESIÓN DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA ...................... 16

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 17

3.HÁBITOS ALIMENTICIOS ........................................................................................... 17

DEFINICIÓN ...................................................................................................... 17 3.1.

DIETA ................................................................................................................. 17 3.2.

3.2.1. DEFINICIÓN ...................................................................................................... 17

NUTRICIÓN ....................................................................................................... 17 3.3.

3.3.1. DEFINICIÓN ...................................................................................................... 17

LACTANCIA MATERNA ................................................................................. 18 3.4.

LACTANCIA ARTIFICIAL .............................................................................. 19 3.5.

DIETA CARIOGÉNICA .................................................................................... 19 3.6.

3.6.1. CARACTERÍSTICAS DE ALIMENTOS CARIOGÉNICOS ........................... 19

3.6.1.1. PROPIEDADES FÍSICAS .................................................................................. 19

3.6.1.2. OCASIÓN EN QUE SE CONSUME EL ALIMENTO ..................................... 20

3.6.1.3. FRECUENCIA ................................................................................................... 20

3.6.2. CARBOHIDRATOS FERMENTABLES .......................................................... 20

3.6.3. SUSTITUTOS DEL AZÚCAR .......................................................................... 21

TRANSMISIBILIDAD MICROBIANA DE MADRE A HIJO ........................ 22 3.7.

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 23

4.HÁBITOS DE HIGIENE ORAL ..................................................................................... 23

DEFINICIÓN ...................................................................................................... 23 4.1.

HIGIENE ORAL ................................................................................................ 23 4.2.

4.2.1. CONTROL MECÁNICO DE LA PLACA ......................................................... 23

4.2.1.1. CEPILLADO DENTAL ..................................................................................... 23

TÉCNICA DE CEPILLADO .............................................................................. 24 4.2.1.1.1.

USO DE SEDA DENTAL .................................................................................. 24 4.2.1.1.2.

4.2.1.2. HIGIENE ORAL DESPUÉS DEL NACIMIENTO ........................................... 24

4.2.1.3. HIGIENE ORAL DESPUÉS DE LA ERUPCIÓN DE LOS DIENTES ............ 25

4.2.2. CONTROL QUÍMICO DE LA PLACA ............................................................ 25

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 27

5. METODOLOGÍA ............................................................................................... 27

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

ix

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 27 5.1.

POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 27 5.2.

CRITERIOS ........................................................................................................ 28 5.3.

5.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................... 28

5.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .......................................................................... 29

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................... 29 5.4.

5.4.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................... 31

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 31 5.5.

5.5.1. RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................ 31

5.5.2. MATERIALES ................................................................................................... 32

5.5.3. TABULACIONES .............................................................................................. 32

ASPECTOS ÉTICOS .......................................................................................... 33 5.6.

CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 34

6. RESULTADOS ................................................................................................... 34

CAPÍTULO VII ................................................................................................................... 46

7. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 46

CAPÍTULO VIII ................................................................................................................. 49

8. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ..................................................... 49

CONCLUSIÓN ................................................................................................... 49 8.1.

RECOMENDACIÓN ......................................................................................... 50 8.2.

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 51

ANEXOS ............................................................................................................................. 57

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuestas ............................................................................................................. 57

Anexo 2: Odontograma ....................................................................................................... 60

Anexo 3: Consentimiento Informado ................................................................................. 61

Anexo 4: Solicitud para la recolección de datos mediante encuestas a la Ing. Sonia Herrera

Directora Distrital del Mies Centro Infantil del Buen Vivir. ............................................... 62

Anexo 5: Calificación de la encuesta ................................................................................. 63

Anexo 6: Validez de la encuesta.......................................................................................... 64

Anexo 7: Resultados ............................................................................................................ 65

Anexo 8: Signos y Símbolos ............................................................................................... 71

Anexo 9: Fotos .................................................................................................................... 72

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables ....................................................................... 30

Tabla 2 Valoración del nivel de conocimiento sobre caries de la infancia temprana y su

relación con hábitos alimenticios e higiene oral ................................................... 37

Tabla 3: Nivel De Conocimiento Sobre Caries De La Infancia Temprana En Padres De Los

Infantes De 1 - 4 Años del CIBV .......................................................................... 38

Tabla 4 Nivel de conocimiento sobre hábitos alimenticios en padres de los infantes de 1 - 4

años del CIBV ....................................................................................................... 39

Tabla 5: Nivel de conocimiento sobre higiene oral en padres de los infantes de 1 - 4 años

del CIBV................................................................................................................ 40

Tabla 6: Ceo-d medio por grupo etario y sexo .................................................................... 41

Tabla 7: Nivel de caries en los infantes de 1 - 4 años del CIB ............................................ 42

Tabla 8: Presencia de caries en los infantes de 1 - 4 años del CIBV ................................... 43

Tabla 9: Relación del nivel de conocimiento y el nivel de caries ....................................... 44

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

xii

ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1 Diagrama de caja y bigotes para el conocimiento sobre caries de la infancia

temprana y su relación con hábitos alimenticios e higiene oral. ...................... 36

Gráfica 2 Valoración del nivel de conocimiento sobre caries de la infancia temprana y su

relación con hábitos alimenticios e higiene oral. .............................................. 37

Gráfica 3. Nivel De Conocimiento Sobre Caries De La Infancia Temprana En Padres De

Los Infantes De 1 - 4 Años del CIBV............................................................... 38

Gráfica 4 Nivel de conocimiento sobre hábitos alimenticios en padres de los infantes de 1 -

4 años del CIBV................................................................................................ 39

Gráfica 5 Nivel de conocimiento sobre higiene oral en padres de los infantes de 1 - 4 años

del CIBV ........................................................................................................... 40

Gráfica 6: Ceo-d medio por grupo etario y sexo ................................................................. 41

Gráfica 7: Nivel de caries en los infantes de 1 - 4 años del CIBV ...................................... 42

Gráfica 8: Presencia de caries en los infantes de 1 - 4 años del CIBV ................................ 43

Gráfica 9: Relación del nivel de conocimiento y el nivel de caries .................................... 44

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

xiii

TEMA: “Nivel de conocimiento sobre caries de la infancia temprana y su relación con

hábitos alimenticios e higiene oral en padres de familia de los infantes de 1-4 años, en el

centro infantil del buen vivir Luis Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga provincia de

Cotopaxi periodo julio- diciembre 2015”.

Autor: Blanca Susana Pilatasig Herrera

Tutor: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva

RESUMEN

Actualmente la caries es uno de los problemas más relevantes de salud pública que afecta

con mayor agresividad a la población de lactantes y pre-escolar en todo el mundo. La

Caries de la Infancia Temprana es una enfermedad bacteriana, es un proceso rápidamente

destructivo que se presenta en niños hasta los 71 meses de edad. Este estudio se realizó en

el CIBV, con una muestra de 103 padres de familia de los infantes de 1-4 años mediante

encuestas, lo que permitió evaluar el conocimiento sobre la formación de caries, higiene

oral, hábitos alimenticios. En esta investigación se encontró que existe un bajo nivel de

conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel

regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno y no se encontró un nivel

sobresaliente. En cuanto al índice ceo-d se registró que el 32% no presentaba caries, el

20,4% se valoró como nivel leve, el 23,3% como moderado y el 24,3% como severo. En

forma global, se determinó que el 68% de los niños evaluados presentaba caries.

Palabras claves: CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA, NIVEL DE

CONOCIMIENTO, HÁBITOS ALIMENTICIOS E HIGIENE ORAL

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

xiv

ABSTRACT

TOPIC: “Level of awareness, among parents with children between the ages of 1 and 4,

on the appearance of dental cavities during early childhood and its relationship with eating

and oral hygiene habits. Study conducted at ‘Luis Fernando Ruiz’ Good-Living Children’s

Center, in the city of Latacunga, province of Cotopaxi, throughout the period between July

and December, 2015”

Author: Blanca Susana Pilatasig Herrera

Tutor: Dr. Tamara Jackeline Moya Silva

Nowadays, dental cavities are one of the most important public health problems; they most

aggressively affect lactating infants and preschoolers. Early-Childhood Dental Cavities are

caused by bacteria and involve a rapidly destructive process in children up to the age of 71

months. This study was conducted at the G-LCC with a sample of 103 parents with

children between the ages of 1 and 4 years. The subjects responded to a survey that helped

assess their level of knowledge on the formation of dental cavities, oral hygiene and eating

habits. This study found a low level of knowledge on the matter at hand among the

subjects; 7.8% scored deficient, 43.7% scored regular, 18.4% scored very well, and no

subject scored outstanding. In regards to the ceo-d index, it was evidenced that 32% of the

children had no cavities, 20.4% had a mild level of cavities, 23.3% moderate, and 24.3%

severe. In general, it was determined that 68% of the children examined had dental

cavities.

Keywords: EARLY-CHILDHOOD DENTAL CAVITIES/ LEVEL OF KNOWLEDGE/

ORAL HYGIENE AND EATNING HABITS.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

1

INTRODUCCIÓN

El conocimiento es el primer escalón para la prevención de enfermedades odonto

estomatológicas, es el conjunto de información almacenada mediante la experiencia. (Peña,

2001).

Hace muchos años Cárdenas y Perona (2013) consideraron la presencia de caries en

infantes como la consecuencia del uso de biberón llamándolo “caries de Biberón, caries del

lactante, actualmente” se promueve el término a, caries de la infancia temprana (CAT),

(CIT), (ECC), porque la evidencia demuestra que su etiología es mucho más amplia que el

uso del biberón y se relaciona a determinantes de riesgo General y Biológicos.

El presente trabajo de investigación tratará sobre el conocimiento que existe en los

padres de familia sobre los hábitos alimenticios e higiene oral para la formación de caries

ya que los responsables directos de su alimentación e higiene oral son las personas más

cercanas a ellos, como padres, abuelos, educadores, que en muchos casos por falta de

conocimiento pueden perjudicarlos, de aquí nace la importancia de saber el nivel de

conocimiento de los padres de infantes de 1-4 años, sobre la formación de caries, su

alimentación e higiene oral y conocer con mayor detalle la realidad de nivel de

conocimiento actual.

Van der Laat (2010) indica que La Academia Americana de Odontología Pediátrica

(AAPD) define a la caries de la infancia temprana como una afección dental, caracterizada

por la presencia de una o más superficies cariosas que pueden estar cavitadas o no en

dentición decidua, apareciendo hasta antes de los 71 meses de edad. Cárdenas y Perona

(2013) han considerado la caries de la infancia temprana severa cuando existe la presencia

de una o más superficies en infantes menores de 3 años de edad.

La caries de la infancia temprana está asociada al uso frecuente y prolongado del pecho y

de biberón con líquidos azucarados especialmente en la noche. La presencia de caries en

los infantes ocasiona una serie de secuelas como procesos infecciosos, dificultades para

alimentarse y aparición de mal oclusiones.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

2

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema 1.1.

¿Tienen los padres de familia conocimientos sobre los hábitos alimenticios e higiene

oral que influyen para la aparición de caries de la Infancia Temprana en sus infantes de 1-

4 años?

Los problemas en la cavidad bucal suelen ser muy comunes en nuestra sociedad, siendo

la caries dental un trastorno de salud oral que no distingue edad, sexo, nivel social o

cultura. Teniendo en cuenta que la caries dental se inicia en edades muy tempranas, la cual

va aumentando por diversos factores ya sea de orden biológico, estilos de vida, factor

social y medio ambiental, potenciando el grado de destrucción con el tiempo de

exposición a posibles factores asociados (Villena, 2011).

En el 2012, Urgelles afirma que la cariogenicidad de los carbohidratos,

especialmente la sacarosa y en menor escala, la glucosa, la fructuosa, entre

otros nutrientes naturales, son los que más contribuyen para su aparición,

el estreptococo mutans, el cual se encuentra presente en la boca del lactante

desde antes de la aparición del primer diente, donde la mamá o el resto del

entorno, son los responsables de esta infección temprana. (p. 596)

Es necesario conocer factores como hábitos alimenticios e higiene oral que influyen en

la formación de la caries de la infancia temprana en infantes de 1- 4 años de edad en el

centro infantil del Buen Vivir Luis Fernando Ruíz de la ciudad de Latacunga, entre los

cuales están los siguientes: uso de biberón, lactancia materna, cepillado, visita periódica al

Odontólogo, de esta manera concientizar a los padres de familia acerca de la alimentación

y cuidado oral de sus hijos.

En pacientes pediátricos existen muchos aspectos que contribuyen a una mejor

valoración de factores que son causantes de caries temprana, como la historia médica y

familiar del niño, presencia del estreptococo mutans en la madre y la transmisión a su hijo,

Dieta: frecuencia del consumo de carbohidratos, dulces y almidones procesados,

utilización de biberones con contenido de sacarosa, y el hábito de higiene oral en el niño ya

sea con o sin la utilización de cremas dentales y flúor (Escobar, 2006).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

3

OBJETIVOS 1.2.

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación, entre la presencia de caries de la infancia temprana y el nivel de

conocimiento sobre hábitos alimenticios e higiene oral, en los padres de familia de los

infantes de 1-4 años del centro infantil del Buen Vivir Luis Fernando Ruíz la ciudad de

Latacunga provincia de Cotopaxi periodo Julio-Diciembre 2015.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Identificar el nivel de conocimiento sobre hábitos alimenticios en los padres de

familia de sus infantes de 1 -4 años.

2) Establecer el nivel de conocimiento sobre la higiene oral en los padres de familia

de sus infantes de 1-4 años.

3) Identificar la presencia de caries mediante el índice ceo-d en infantes de 1-4 años de

edad.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

4

JUSTIFICACIÓN 1.3.

La caries dental ha permanecido como el principal problema de Salud Pública en

Odontología, siendo la caries de la infancia temprana un indicio de naturaleza

multifactorial, donde la alimentación inicial, higiene oral, es uno de los factores

determinantes que está en íntima relación con la producción de caries, probablemente

existen varias causas que pueden ser de orden biológico, estilos de vida, factor social y

medio ambiental, donde la combinación de estas pueden constituir un mayor riesgo para la

aparición de caries en niños (Escobar, 2010).

La creación de hábitos alimenticios correctos durante la lactancia, facilita su

continuación en etapas posteriores; asimismo, es usual la adición de

alimentos diversos cuando hacen erupción las primeras piezas dentarias, por

esta razón hay que orientar a los padres sobre los alimentos apropiados, que

además de nutritivos, sean adecuados para la salud dental. (Urgelles, 2012,

p. 599)

Esta investigación nos ayudará a evaluar el conocimiento de los padres de familia

frente algunos factores de riesgo para la formación de caries de la infancia temprana en

infantes, el problema que se manifiestan con frecuencia es la errónea creencia que la visita

al Odontólogo solo debe ser cuando hay dolor en piezas dentarias, lo cual altera el aspecto

preventivo, en alimentación, inicio de las actividades de limpieza en boca

(Gonzalez,2013).

El identificar el problema no es suficiente, se debe crear y efectuar buenos hábitos en los

padres de familia para que lo enseñado subsista en el tiempo (Escobar,2006).

Para el presente caso, se busca concientizar a los padres de familia, acerca de los

factores de riesgo que ayudarán a:

1) Disminuir y prevenir la formación de caries de la infancia temprana en infantes.

2) Obtener información acerca de una buena alimentación e higiene oral para los

infantes.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

5

HIPÓTESIS 1.4.

A menor nivel de conocimiento de padres sobre la formación de caries de la

infancia temprana tenemos mayor presencia de caries en infantes de 1-4 años.

A mayor nivel de conocimiento de padres sobre la formación de caries de la

infancia temprana tenemos menor presencia de caries en infantes de 1-4 años.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

6

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

EL CONOCIMIENTO 2.1.

2.1.1. DEFINICIÓN

Es el conjunto de información almacenada mediante la experiencia, es una relación

entre el sujeto y el objeto, Peña (2001) enuncia que es la capacidad para recordar hechos

específicos y universales en un momento especifico, es por eso que el Filósofo Griego

Platón menciona que el conocimiento es necesariamente lo verdadero a diferencia de la

creencia y la opinión que ignoran la realidad. Menciona también que el conocimiento

inicia con la percepción sensorial, llega al entendimiento y concluye con la razón.

(Hessen, 2001) El conocimiento es un proceso cognoscitivo ya que es conocido así porque

intervienen: sujeto, objeto, operación y representación interna.

2.1.2. CARIES DENTAL

2.1.2.1. HISTORIA

En el 2004, Escobar señala que la caries dental ha acompañado a la humanidad

desde sus inicios, asociándose con la civilización la cual ha ido aumentando con el tipo de

alimentación. (Belsuzarri, 2011) Cuando el hombre primitivo descubrió y dominó el fuego,

lo utilizó para cocinar los alimentos, los cuales eran más blandos, y con la mezcla de

alimentos y la comida basada en almidones fue el comienzo de la enfermedad dental. Es

así que Tascón y Cabrera en el 2005, afirman que la caries dental ha sido calificada como

la enfermedad de mayor importancia en la historia de la morbilidad bucal.

Belsuzarri (2011), menciona que esta enfermedad es uno de los tributos que el

hombre paga por su constante cambio en su alimentación y modo de vivir, siendo la dieta

donde debemos buscar la causa de los sufrimientos dentales, en papiros pertenecientes al

año 4000 a.C. se habla de dolencias y enfermedades periodontales, existían también

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

7

cavidades en los dientes causadas por caries, han estudiado cráneos petrificados en los que

se aprecian perforaciones, que son drenajes de abscesos.

2.1.2.2. DEFINICIÓN

González, González, y González, (2013) indican que los principales problemas de la salud

pública a nivel mundial es la presencia de caries dental, Bordoni, Escobar, y Castillo en el

2010 mencionan que la caries dental es una enfermedad crónica multifactorial, infecto-

contagiosa, universal, de origen microbiano, casi siempre de proceso lento, la caries se

caracteriza por la desmineralización del esmalte por ácidos orgánicos que genera la placa

bacteriana a partir de los hidratos de carbono y desintegración progresiva de los tejidos

dentarios calcificados, por ello, Abello (2003) concuerda que la caries puede afectar el

esmalte, la dentina y el cemento.

2.1.2.3. ETIOLOGÍA DE LA CARIES

Según Boj et al. (2011) la caries dental es una infección multifactorial en la cual

interacciona el huésped, sustrato, microorganismo, tiempo, saliva. (Ruiz , Vicente , &

Limiñana , 2015) Es el proceso patológico más frecuente del diente.

DIENTE

Boj et al. (2011) menciona que el diente es órgano terminal específico del sistema

Estomatoganatico, presentando tres particularidades fuertemente relacionadas a favorecer

el desarrollo de lesiones cariosas, como la proclividad, la permeabilidad adamantina y

anatomía.

SUSTRATO CARIOGÉNICO

(Duque et al., 2006) El cambio de alimentación, como es el aumento de hidratos de

carbono como el azúcar en los alimentos blandos influyen en la cariogénesis. En el 2010,

Núñez y García concuerdan que la sacarosa es cariogénica ya que está formada por

monosacáridos simples como la fructosa y glucosa, cuyo metabolismo produce ácidos, ésta

sacarosa es utilizada por el S. mutans para la producción de glucano, polisacárido

extracelular, lo que facilita a las bacterias que se adhieran al diente y se produzca la

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

8

desmineralización, Boj et al. (2011) indican que el efecto del hidrato de carbono es la

forma o frecuencia del consumo, que la cantidad, en la que se consume.

Los alimentos que más ayudan a la formación de caries son los adhesivos, ejemplo

confituras, dulces, y la ingesta entre comida, y en cuanto más sea su frecuencia de

consumo más será su nivel de caries ya que después del consumo de azúcar disminuye

inmediatamente el pH de la placa dental y facilita su desmineralización. (Duque et al.,

2006)

MICROORGANISMOS

Los microorganismos de mayor importancia son los estreptococos y lactobacilos. Entre

los principales no solo está el grupo del S. mutans, también se encuentra el grupo del S.

Sanguis y otros estreptococos (OMS, 1971). Bonilla (1999) indica que el S. mutans es el

microorganismo principal que coloniza la superficie dentaria, dando como resultado la

caries coronal en humanos. Es así que Núñez et al., concuerdan con Rodríguez que la

producción de caries se da por la adhesión de la bacteria a la superficie del diente mediante

la interacción de una proteína del microorganismo y varias de las salivas las cuales son

absorbidas por el esmalte. (2010)

Bonilla (1999) menciona que en estudios realizados anteriormente se han encontrado

colonización de S. mutans en infantes de 11 meses de edad, siendo el principal transmisor

de este microorganismo la madre o persona que está en constante contacto con el infante.

TIEMPO

La placa bacteriana debe ser eliminada inmediatamente, antes de que se produzca la

desmineralización del esmalte, ya que su pH baja a 5.5 minutos después de ingerir un

carbohidrato (Nahas,2009). El tiempo es importante en la caries de la infancia temprana

CIT en relación a la cantidad y frecuencia del líquido agresor (Bonilla, 1999).

SALIVA

La saliva mantiene los dientes y otros tejidos orales húmedos y lubricados, lavan

algunas de las partículas de alimento que quedan después de que comemos, cumpliendo un

papel de autolisis, mantienen bajos los niveles ácidos de la boca, y protege contra algunos

virus y bacterias (Boj et al., 2011).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

9

2.1.2.4. CLASIFICACIÓN DE LA CARIES DENTAL

La caries dental se puede clasificar de muchas maneras: por su localización

anatómica y por la actividad de la enfermedad. (Bordoni et al., 2010)

a) POR SU LOCALIZACIÓN ANATÓMICA

Caries en superficie lisa del esmalte

Barrancos y Rodriguez, (2009) indicaron que la mancha blanca es el inicio o la

manifestación más relevante en caries de esmalte, esta permeabilidad que presenta el

esmalte permite el paso de ácidos hacia la dentina. Este proceso carioso se da durante un

tiempo prolongado después de haber consumido hidratos de carbono. Koch (1994)

sostiene que esta lesión no cavitada puede ser identificada desde los estadios más

tempranos.

La mancha blanca se presenta en forma de un riñón el cual se encuentra debajo del

punto de contacto y de la encía marginal, caras proximales y superficie vestibular, siendo

la primera evidencia la desmineralización del esmalte con la pérdida de translucidez en el

frente invasor de la lesión, llegando a convertirse en una lesión cavitada si no hay control

alguno. (Bordoni et al.,2010)

Caries en superficie oclusal, en fosas y en fisuras.

Boj et al. (2011) indican que esta lesión inicia con lesiones pequeñas idénticas a la

de las superficie lisas, estas tienen su inicio en las fisuras, debido al material orgánico que

se acumula en ellas, (Koch, 1994) estas fisuras se presenta de color obscuro o blanco, en

los primeros estadios no hay una perdida notoria de sustancia a diferencia de que en los

estadios posteriores hay perdida de esmalte, visualizando así la lesión.

Caries dental radicular

Según Barrancos y Rodriguez en el 2009, mencionan que esta lesión se presenta en

dos formas:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

10

1) Aguda o activa: La cual se observa clínicamente amplia, sobrepasando con

rapidez el cemento, comprometiendo así la dentina y la pulpa, siendo su principal

característica la presencia de dolor.

2) Detenida o crónica: Clínicamente se presenta extendida y poco profunda con

textura lisa y dura de color marrón o negro y sin presencia de dolor.

b) POR SU ACTIVIDAD

Caries dental activa

La caries activa muestra cambios tanto en su color, textura, dureza y

también se manifiesta con presencia de dolor y sigue avanzando. (Barrancos

& Rodriguez, 2009)

Caries dental detenida

Esta lesión es aquella que se ha presentado hace mucho tiempo atrás y no va

evidenciar cambio alguno, mostrándose de consistencia dura y de color negra.

(Barrancos & Rodriguez, 2009)

TIPOS DE LESIONES

Boj et al., en el año 2011 presenta los siguientes tipos de lesiones:

Lesión primaria de caries dental

La lesión primaria se presenta en una superficie sana, lisa o en fosas y

fisuras.

Lesión secundaria o caries dental recurrente

Esta lesión aparece en la interface del esmalte y la restauración.

Caries dental oculta

Esta lesión está localizada en dentina por debajo de un esmalte intacto, son

aquellas lesiones que no son detectas visualmente pero si mediante una

radiografía

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

11

Caries Rampante

Esta lesión afecta a todos los dientes primarios a partir de los dos años de

vida, no causa daño a los cuatro incisivos inferiores.

2.1.3. EPIDEMIOLOGÍA DE LA CARIES DENTAL EN AMÉRICA LATINA

Martins, Álvarez, Abanto, Cabrera, López, Masoli, Echevarría, Mongelos , Guerra y

Amado en el 2014, describen la siguiente epidemiologia en Latinoamérica:

Perú

En el 2005, Cabrera indica que se realizó el último reporte oficial ofrecido por

Ministerio de Salud del Perú (MINSA). Los resultados de prevalencia de caries dental en la

población escolar fue del 90%. La prevalencia en el área urbana fue 90,6% y en el área

rural del 88,7%. El promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas en la dentición

temporal y permanente (índice ceo-d/ CPO-D) fue de 5.84% y el promedio de piezas

cariadas, perdidas y obturadas en la dentición permanente para la edad de 12 años (CPO-

D-12) fue 3.67% a nivel nacional.

Dichos datos fueron obtenidos de un trabajo realizado con un tamaño de muestra de

7730 escolares de los 24 departamentos del Perú. Los examinadores fueron capacitados y

calibrados, según los criterios de la OMS.

Sobre las estrategias de salud pública adoptadas por el MINSA, están las

actividades preventivas, promocionales y la fluorización de la sal, Sin embargo, el gran

problema es que estas medidas no poseen ningún programa de seguimiento y control, por

ejemplo: la sal fluorada no se encuentra distribuida en todos los departamentos del Perú.

Actualmente, se está realizando un ensayo clínico en una populación, donde se está

incorporando el xilitol en la leche para la prevención de la caries dental en niños escolares

de 4 a 8 años de edad (Cabrera, 2005).

México

En México los principales retos de la salud oral son mejorar las condiciones bucales de

la población e incrementar la capacidad de respuesta y calidad en los servicios de salud.

Debido a la importancia de no contar con un sistema único de información estadística y

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

12

epidemiológica para la toma de decisiones en materia de salud pública, se ha

implementado el Sistema de vigilancia epidemiológica en patologías bucales (SIVEPAB.

Según reportes actualizados de la SIVEPAB, en niños de 2, 3, 4 y 5 años, el índice ceo-d

encontrado fue de 2.4%, 3.8%, 4.3% y 4.7%, respectivamente. En niños de 6, 8, 10 y 12

años fue encontrado un índice cpo-d de 0.1%, 1.0%, 1.6% y 3.0% respectivamente. En

individuos de 6 a 19 años, el índice cpo-d promedio fue de 3.7%. Sobre las estrategias de

Salud Pública para prevención de caries dental será el control del consumo de sal yodada

fluorada por tener el agua de consumo humano una concentración de flúor mayor de 0.7

ppm. Además, se realizarán semanas nacionales de salud bucal de forma semestral y otras

actividades como la desarrollada por la Secretaría de Salud en coordinación con la

Asociación Dental Mexicana: Concurso “Nacional Dibujando Sonrisas”, en apoyo al

Programa de Salud Oral de preescolares y escolares. (López, Maupame, Avila, Pelcastre y

Villafuerte, 2006).

Argentina

Masoli (2005) menciona que en Argentina, un estudio realizado en Córdoba, en

2745 escolares de 6 años fue encontrada una prevalencia alta (ceo-d=4.44%) en estudiantes

de escuelas municipales y una prevalencia de caries baja (ceo-d=2.31 y 1.27%) en

estudiantes de escuelas provinciales y privadas. En 1549 escolares de 12 años fue

encontrado un cpo-d de 1.85% y 2.59 % en escolares de escuelas municipales y escuelas

privadas, respectivamente, se recomienda la realización de estudios relacionados a costo /

eficiencia que incluyen: cepillado y enjuague semanal supervisado por alumnos del

programa de Odontología. Con la información, se considera que existe una deuda sanitaria

para el control de la caries dental en este país.

Chile

En el 2007 Echevarria indica que en Chile, existen datos relacionados a la

prevalencia de caries dental ofrecidos por Minsal (Ministerio de Salud de Chile). El índice

ceo-d en niños de 2 años es de 0.54; en niños de 4 años es de 2.32; en niños de 6 años es de

3.71; y en niños de 12 años el índice CPO-D es de 1.9. Existe también información en la

que se puede comprobar que el porcentaje de niños con mayor cantidad de lesiones de

caries dental está relacionado a los estratos sociales más bajos, así, aquellos que poseen

mejores condiciones bucales pertenecen a un estrato social más acomodado, lo cual

reflejaría una relación entre la caries dental y el factor socio-económico. Entre las

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

13

estrategias de salud pública está el mejoramiento al acceso a fluoruros mediante la

fluorización del agua potable y la fluorización de la leche en lugares rurales donde no

existen redes de agua potable, existe una Estrategia Nacional de Salud (ENS) programada

del 2011 al 2020, en donde el objetivo es prevenir y reducir la morbilidad bucal con un

modelo de intervención preventivo promocional a nivel preescolar, escolar, familiar y

comunitario.

Paraguay

Mongelos en el 2013, indica una Encuesta Nacional sobre Salud Oral realizada el

2008, concluye que el 98% de la población sufre de problemas que afectan su salud

bucodental, el índice ceo-d en niños de 6 años fue de 5.6% y en niños de 12 años fue de

2.9%, entre las estrategias adoptadas para el control de caries dental existen firmas de

convenios interinstitucionales como: la sanidad militar, policial, facultades de odontología

y otros, la implementación de nuevos programas como: Programa Nacional “Salvemos al

primer molar”, el” bus odontológico”, Programa “Volver a sonreír”, clínicas móviles; con

la información ofrecida, se considera que en Paraguay las condiciones de salud bucodental

están mejorando. Se registró una disminución en la incidencia de caries dental del 98% al

86%. En el año 2012 las clínicas móviles de salud bucal llegaron a atender 23.000

pacientes y sólo en el 2012 se efectuaron 1.137.503 procedimientos odontológicos en

donde 217 comunidades indígenas fueron asistidas.

Brasil

En Brasil existe un programa de investigación nacional de salud bucal llamado SB-

Brasil que mantiene una base de datos actualizada para realizar una vigilancia a las

políticas nacionales de salud bucal, el proyecto SB-Brasil realiza levantamientos

epidemiológicos a nivel nacional utilizando muestras representativas, según SB-Brasil,

20.106 niños de 5 años poseen un ceo-d de 2.3% y los niños de 12 años un cop-d de 2.1%.

En niños de 12 años, el cpo-d disminuyó en un 26%, del 2.8 en el 2003 a 2.1 en 2010,

siendo así, que con esta edad Brasil entra en el grupo de países con baja prevalencia de

caries de acuerdo con los valores propuestos por la OMS. La proporción de niños de 12

años libres de caries dental creció de 33% a 44%. Actualmente 1,4 millones de niños de 12

años no tienen ningún diente con caries dental, lo que se traduce en un aumento del 30%,

en relación a los datos ofrecido por SB-Brasil en el 2003 (Paiva, 2011).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

14

Venezuela

Guerra en el 2013 enuncia que según reportes realizados en el 2007, la prevalencia

de caries dental en menores de 19 años era de 91,1%, en el año del 2009, se determinó que

el índice cpo-d era 6.89%, en el año 2010, indica que la prevalencia de caries dental en

niños de 5 a 12 años de edad es de 80,5%. Los programas de salud oral han recibido

algunas misiones cubanas para apoyo, con la intervención e interferencia del gobierno del

estado venezolano. Debido a los datos presentados, en el año 2013 surgió la propuesta de

un programa preventivo llamado “Prevención de la caries en dentición primaria según el

diagnóstico materno en infantes latinoamericanos”, el cual posee estrategias preventivas

según el diagnóstico y riesgo de caries dental materno. El objetivo de este programa fue

determinar la influencia de la frecuencia de aplicación de barniz fluorado en la prevención

y disminución de lesiones de caries dental. Hasta julio del año 2014, se pudo observar

resultados preliminares donde ningún niño del programa presentaba lesiones de caries.

Ecuador

En el 2014, Amado muestra la información relacionada a la prevalencia de caries

dental en Ecuador correspondiente a junio del 2014, donde se encontró que en niños de 3 a

11 años de edad presentan una prevalencia de 62,39% y la prevalencia de 31,28%

pertenecía a niños de 12 a19 años. En Ecuador existe programa que comenzó el 2013 con

miras hasta el 2017, llamado “Plan Nacional del Buen Vivir”, donde interviene el

Ministerio de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, siendo uno de

los objetivos el levantar el perfil epidemiológico de la población, otro de los esquemas

planeados en dicho programa es la atención por “ciclos de vida”, basados en la vigilancia,

prevención y control de enfermedades correspondientes a grupos de: gestantes, niños de 0

a 5 años y escolares de 6 a 14 años. Dicho programa posee una presencia importante a

nivel escolar, contando con el apoyo de empresas privadas, así como la ejecución del

programa de la “Lonchera saludable”. También existen otros beneficios como:

rehabilitación para gestantes y diagnóstico y prevención en escolares de 2º año de nivel

básico.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

15

2.1.4. CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

2.1.4.1. DEFINICIÓN

Bonilla enuncia que Caries de la Infancia Temprana (CIT) es un término nuevo,

definido por American Academy of Pediatric Dentistry como una o más superficies

dentarias cariadas, perdidas por caries, u obturadas. Fass, fue la primera en utilizar el

término de caries de biberón para determinar este patrón de caries. American Academy of

Pediatric Dentistry clasifica a la caries de la infancia temprana en severa cuando niños

menores de tres años presentan caries.

De hecho Fernández et al. ( 2010) mencionan que la CIT es conocida o llamada de

varias formas como caries de biberón, caries del lactante, boca de la botella nocturna,

caries de lactancia prolongada, para enfocar el daño potencial sobre la alimentación a

través del biberón. Es así que Noriega y Karakowsky (2009) mencionan que la CIT está

afectando principalmente a los dientes anteriores iniciando por sus caras lisas, la CIT no

solo es causa del uso de biberón y su contenido, sino también por la asociación a varios

factores. Van der Laat ( 2010) indica que la CIT puede presentar lesiones cavitadas o no,

antes de los 71 meses de edad.

Fernández et al. (2010) concuerdan con Van der Laat que el termino CIT es

asignado en presencia de cualquier superficie reblandecida en niños menores de 3 años,

detallando así que la CIT en niños de 3 años presenta un coe-s de 4, niños de 4 años con

un coe-s de 5, y niños de 5 años con un coe-s de 6.

De hecho Molina, López, López, y Saez, (2008) enuncian que la CIT es un

proceso carioso, mismo que progresa y evoluciona de forma muy rápida y agresiva

afectando a la dentición temporal, poco después de su erupción (Fernández et al., 2010). La

CIT actualmente es un problema de salud pública y además involucra patrones de

alimentación y consumo de carbohidratos fermentables inadecuados, (Ramírez, Escobar,

Franco, Martínez, & Gómez, 2011) se asocia también a factores socioeconómicos y

culturales, nivel de educación de los padres, estilo de vida y recurso de los servicios de

salud bucal.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

16

2.1.4.2. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Hernández (2001) enuncia que la CIT se presenta en la cara vestibular y palatina

con una alteración del color y la consistencia, iniciando con una mancha blanca de

desmineralización en forma de media luna o semi- circular en la superficie vestibular de

los incisivos superiores a lo largo del tercio cervical, medio, incisal y termina formándose

en una cavidad si no hay control alguno, esta sigue profundizándose hasta llegar al

paquete vascular (pulpa) si no se la controla, produciendo así abscesos a nivel radicular. El

patrón de CIT es característico y patognomónico, afecta primero a los 4 incisivos

superiores en sus superficie vestibular/ palatina, se extiende a los molares posteriores

superior sigue a los molares inferiores, los incisivos inferiores son los últimos

comprometidos debido al flujo salival y a la posición de la lengua (Bonilla, 1999).

2.1.4.3. PROGRESIÓN DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

Según Achahui et al.(2014) mensionan la progresion de las lesiones:

a) Lesiones Iniciales de caries

La mancha blanca afecta las superficies vestibulares/ palatinas en su tercio cervical

de los aparecen inmediatamente después de la erupción dental, esta lesión puede

volverse reversible.

b) Lesiones Cavitadas

Luego de un periodo de 6 meses a 1 año, se presenta una coloración amarilla y

blanda, la misma se extiende hacia la zona proximal, palatina e incisal del diente.

Cuando existe un mejor control del paciente en cuanto a la remoción del biofilm

las lesiones pueden tomar un color obscuro y consistencia dura, estas lesiones

ocurren poco después de la erupción.

c) Lesiones con Compromiso de pulpa

Presentan lesiones extensas con gran destrucción de coronas y manteniendo

exposición pulpar.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

17

CAPÍTULO III

3. HÁBITOS ALIMENTICIOS

DEFINICIÓN 3.1.

La repetición de acciones constituye un hábito, pues luego de un tiempo de

practicarse se logra ejecutar esas conductas de modo automático, sin planificación previa.

Comer sano y natural puede crear un buen hábito (Boj et al.,2011).

DIETA 3.2.

3.2.1. DEFINICIÓN

La dieta son todos los alimentos sólidos y líquidos que van a estar en contacto con

el diente, tejidos de soporte y la placa bacteriana (Escobar, 2010).

NUTRICIÓN 3.3.

3.3.1. DEFINICIÓN

Es lo que utiliza el cuerpo de los alimentos para la obtención de energía para su

desarrollo (Escobar, 2010).

En 1994, Koch menciona que es bueno conocer la dieta de cada paciente para

controlar los malos hábitos dietéticos e incrementar buenas actitudes para la salud, ya que

el consumo inadecuado de azúcares ayuda a la formación de caries, y otras enfermedades.

Según su edad el niño va cambiado su alimentación, inicia cambiando leche materna o

artificial por alimentos sólidos los cuales intervienen en la buena o mala formación de las

piezas dentarias. (González et al., 2013) La dieta es muy fundamental para el buen estado

de salud corporal y bucal, así como también ésta puede ser muy fundamental en el

desarrollo de caries dental.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

18

LACTANCIA MATERNA 3.4.

Según la OMS, (2015) la lactancia materna (LM ) es el método ideal que asegura

la contribución de energía necesaria para el crecimiento y desarrollo saludable del niño.

Estrada, Amargós, Reyes, y Guevara ( 2010) han demostrado que la LM presenta muchos

beneficios tanto para la madre como para el hijo, la OMS recomendó que el tiempo ideal

para el consumo de LM del niño es hasta los 6 meses de edad porque contiene minerales

y nutrientes adecuados para su crecimiento, ayudando a evitar la presencia de

enfermedades respiratorias, gastrointestinales y otitis media aguda.

En el 2010 Estrada et al., indican que mueren 1.5 millones de lactantes por no ser

amamantados de forma correcta y tiempo suficiente según la ONICEF. La lactancia

materna correcta influye también en la cavidad bucal, (Nahás, 2009) el amamantamiento

ayuda al buen desarrollo dentofacial y a una buena oclusión dentaria, ayudando a prevenir

el síndrome de respirador bucal, también ayuda a la buena posición de la mandíbula

(posición más anterior) ya que el bebé nace con un retrognatismo, el amamantamiento

inicia la reposición y maduración de algunos músculos masticatorios.

La leche humana y de vaca contiene el carbohidrato lactosa que es altamente

cariogénico, es un compuesto disacárido de glucosa y galactosa que contribuye a la

formación de CIT ya que ha sido demostrado por estudios clínicos de Weiss y Bibby

(1969) citado por Bonilla (1999) La alimentación ya sea de leche materna o de vaca es

un proceso complejo, porque contiene lactosa que contribuye a la formación de caries y

también contienen calcio y fosfato que ayudarían a la remineralización del esmalte,

además una de las proteínas que posee la leche es la caseína la cual podría proveer una

cubierta orgánica al esmalte, porque cumple una función de protección acida, protegiendo

así de la desmineralización incluso después del lavado del esmalte.

En el 2014, Achahui recomienda que la lactancia materna solo se debe permitir

hasta los 6 meses de edad sin ningún complemento más, como agua ni otras bebidas, a

partir de los 6 meses se deberá complementar con alimentos nutritivos para el desarrollo

del infante, ya que a partir de esta edad el infante desarrolla el mecanismo de secreción

salival y la capacidad de masticación.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

19

LACTANCIA ARTIFICIAL 3.5.

Estrada et al., en el 2010, cuenta que los primeros biberones fueron cuernos de

vaca ahuecados, y hacían uso de ubres de terneras, con el pasar del tiempo se creó mamilas

de hule lo cual ayudo a mejorar la higiene de la alimentación artificial para el niño;

William Mossdo, cirujano de la maternidad de Liverpool, citado por Estrada et., escribió

que la lactancia artificial producía cólicos e infecciones en los niños. La lactancia artificial

debe usarse cuando es imposible la lactancia materna, ya que la introducción precoz e

inadecuada de azúcar, así como el tiempo y cantidad que este en boca contribuye a la

formación de caries ya que la cantidad de saliva y movimiento muscular disminuye

quedando en reposo e íntimo contacto por un largo tiempo la placa y el sustrato alrededor

del diente (Nahás, 2009).

DIETA CARIOGÉNICA 3.6.

Existen alimentos que predisponen mejor que otros a la producción de caries,

diversos factores predisponen al individuo a adquirir caries, entre ellos, la calidad de la

dieta es fundamental, como la dieta rica en hidratos de carbono facilitara a la formación de

la placa bacteriana (Ramírez, 2011).

3.6.1. CARACTERÍSTICAS DE ALIMENTOS CARIOGÉNICOS

Según Ramírez en el 2011, indica características que hacen que los alimentos sean

cariogénicos.

3.6.1.1. PROPIEDADES FÍSICAS

Adhesividad: Cuanto más adhesivo sea el alimento mayor tiempo permanecerá

unido a la pieza dentaria.

Consistencia: Un alimento duro y fibroso ejercerá una acción detergente a

diferencia de un alimento blando que tienen a adherirse.

Tamaño de la partícula: mientras más pequeñas las partículas mayor probabilidad

de retenerse en surcos y fisuras.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

20

3.6.1.2. OCASIÓN EN QUE SE CONSUME EL ALIMENTO

El alimento con mayor cariogenecidad es cuando se lo consume entre las comidas,

que cuando se ingieren durante ellas, ya que durante las comidas se produce más salivación

y aumenta los movimientos musculares de mejillas, labios y lengua, con lo que se acelera

la eliminación de residuos (Ramírez, 2011).

3.6.1.3. FRECUENCIA

Mientras mayor cantidad de veces que se esté consumiendo hidratos de carbono,

mayor será el potencial criogénico (Ramírez, 2011).

3.6.2. CARBOHIDRATOS FERMENTABLES

Achahui et al. ( 2014) afirman que los azucares están presentes en la dieta diaria lo

cual influyen en la presencia y avance de la caries. La dieta criogénica es una dieta blanda

con alto contenido de azucares y carbohidratos (Berkowitz, 2003).

En el 2010, Escobar menciona la relación del azúcar con la caries dental, siendo

azúcares simples los monosacáridos y disacáridos, y azúcares complejos los polisacáridos.

La sacarosa que está entre los disacáridos la encontramos en las frutas, vegetales, y miel es

el azúcar más cariogénico. En grupo de polisacáridos encontramos a los almidones. Los

azúcares intrínsecos son los que forman parte de la estructura de la fruta y los extrínsecos

son los que están libres dentro de la fruta.

En el 2013 (González et al.) se indica que la mala combinación entre el excesivo

consumo de carbohidratos fermentables y la poca incrementación de flúor favorece a la

formación de caries dental, la falta de inmunoglobulina A en la saliva, dada por la mala

nutrición podría favorecer para la formación de caries dental. Según Loesche (1986)

mencionado por Escobar en el 2010, indica que la formación de la caries dental puede

darse siempre y cuando hay la colaboración de bacterias y otros factores.

El almidón que está en el grupo de los polisacáridos son los más consumidos en la

dieta, Winter et al., (1971) citado por Escobar (2010) indica que estas moléculas de los

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

21

almidones al exponerse a su cocción se vuelven gelatinoso el cual es más criogénico. Es así

que Castañeda y col (2011) citado por Achahui et al. ( 2014) mencionan que en un estudio

que se realizó en 73 infantes, encontraron infantes de 6 a 36 meses de edad con gran

cantidad de lesiones cavitadas 2.42, mismos que consumían una alta cantidad de azúcares

extrínsecos a diferencia de los infantes que su consumo de azucares extrínsecos era menor

su número de lesión cariosas fue 0,22.

Escobar (2010) enuncia que las bebidas gaseosas carbonatadas que su composición

es con endulzante artificial se adhieren al esmalte mucho más que la saliva provocando

mucho daño. En el 2013, González et al., indican que la lactancia materna no es criogénica

pero su alto consumo del niño en el día o en la noche pasado los 6 meses de edad y más

aún en combinación con algún sustituto, se formara en un proceso criogénico.

3.6.3. SUSTITUTOS DEL AZÚCAR

Se ha incrementado los sustitutos del azúcar, así como el edulcorante o el sorbitol,

manitol, xilitol que son polialcoholes, su beneficio es que pueden ser metabolizados por

bacterias bucales o por medio de vías que no produzcan acido, ayudando así a reducir el

metabolismo de las bacterias el cual contribuiría mucho a la no formación de caries (

Núñez y García, 2010).

XILITOL

Es un sustituto del azúcar pose un sabor a sacarosa con poder edulcorante, y efecto

refrescante en la boca ayuda a la mineralización e inhibe la desmineralización del esmalte

ya que el S. mutans no presenta enzimas para utilizar al Xilitol como energía, provoca el

flujo salival, ayudando así a disminuir la formación de caries dental, porque es el único

sustituto que no es metabolizado en la placa microbiana (Núñez & García, 2010).

El Xilitol se presenta naturalmente en frutas y algunas verduras, se obtiene

comercialmente de los árboles de abedul, cascara de semillas de algodón y de coco

(Ramírez, 2011).

Ramírez en el 2011 menciona los siguientes sustitutos del azúcar:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

22

ASPARTAME: Es un edulcorante no calórico o artificial comercialmente

conocido como Natrasweet y Equal. Se lo puede utilizar en bebidas

calientes con advertencia para personas sensibles a la fenilamina. No es

cariostático, 180 veces más dulce que el azúcar.

SUCRALOSA: Se obtiene de la azúcar de caña conocida comercialmente

como Splenda 600 veces más dulce que el azúcar.

EL SORBITOL: Endulzante calórico es la mitad de dulce que el azúcar, se

absorbe parcialmente lo que puede ocurrir estados de diarrea osmótica

cuando el consumo se da en altas cantidades.

TRANSMISIBILIDAD MICROBIANA DE MADRE A HIJO 3.7.

El reservorio principal de donde se transmite al infante el S. mutans es la madre o

persona encargada del cuidado constante del infante esta transmisión es llamada

transmisión vertical y el contagio entre niños es denominada transmisión horizontal hasta

la maduración de la respuesta inmune. La microflora bacteriana de la cavidad Oral va

aumentando su complejidad según van incrementándose los microorganismos después de

la erupción de los dientes deciduos (Achahui et al., 2014).

Palomer (2006) indica que el S. mutans es el microorganismo más virulento que es

capaz de descalcificar la estructura del diente produciendo así caries dental y agravándose

con ayuda del S. sobrinus, ya que este se adhiere y se multiplica en la placa bacteriana.

Estudios realizados comprueban que no es necesario la erupción de órganos

dentarios para la colonización de del S. mutans. Milgrom et al. (2009) citados por Achahui

et al., en el 2014 reportaron la presencia del 53% de S. mutans en infantes de 6 a 12

meses de edad y el 72 % de S. mutans en infantes de 13 a 24 meses. Completan su

reporte indicando que la colonización de los tejidos blandos por estreptococos ocurre a

mayor velocidad que en los tejidos dentales.

En el 2006 (Palomer) menciona que mientras más pronto inicie la colonización de

los microorganismos en la boca del bebe mayor será la aparición de caries, este contagio

se da por compartir cubiertos, besos, cepillo dental, mojar el chupete con saliva de la

madre. Se recomienda que las madres deban realizarse enjuagues con clorhexidina y

además mascar goma de xilitol ya que este ayuda a disminuir las bacterias criogénicas.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

23

CAPÍTULO IV

4. HÁBITOS DE HIGIENE ORAL

DEFINICIÓN 4.1.

En el 2006, Cabellos informa que en la investigación realizada por Berenie et al.,

en residentes de una comunidad en Nueva York, sobre la relación de la frecuencia del

cepillado de los dientes y la caries dental, dio como resultado que el hábito de cepillarse

los dientes se asociaba a una tendencia a la reducción de los índices de caries, así mismo

el incremento de la frecuencia de cepillado diario influyo sobre su nivel de higiene oral en

forma positiva.

HIGIENE ORAL 4.2.

Según Cisneros y Hernández (2011) la higiene bucal es un método fundamental

para prevenir la formación de caries dental, misma que debe ser realizada por los padres

de familia, personas dedicadas al cuidado del niño, la higiene oral se podría considerar

como una estrategia para evitar problemas estomatológicos. Koch (1994) menciona que la

caries dental es una enfermedad crónica multifactorial formada por la acumulación de

placa, por lo cual necesita la remoción de la misma mediante una vía mecánica y química.

Nahás (2009) afirma que todos los tipos de leche poseen lactosa que es altamente

cariogénica y que especialmente el consumo nocturno donde existe disminución de saliva y

falta de higiene oral favorece a la formación de caries.

4.2.1. CONTROL MECÁNICO DE LA PLACA

4.2.1.1. CEPILLADO DENTAL

Para cada edad del niño hay formas y cepillos adecuados para la realización de su

higiene con o sin ayuda de un dentífrico, enjuague y la complementación con elementos de

higiene interproximal (Guedes, 2011).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

24

Los cepillos infantiles se presenta de acuerdo a la edad del infante, presentando

cabeza redondeadas, cerdas suaves y mangos, la higiene oral en los bebes inicia

con gasas sobre sus encías, luego con cepillos dedales con cerdas suaves que

ayudan a masajear las encías y limpiar sus dientes. (Pérez, 2012)

TÉCNICA DE CEPILLADO 4.2.1.1.1.

La Técnica de Fones en la que se realiza movimientos circulares sobre las caras

vestibulares superiores e inferiores manteniendo los dientes en oclusión y para las caras

palatinas y lengua, los dientes deben estar en des oclusión y empezar desde el último diente

de una hemiarcada a la otra (Guedes, 2011).

La Técnica de Stillman modificada da mejores resultados que la Técnica de Fones

en esta técnica las cerdas del cepillo deben estar a 45° con respecto a las encías es decir

que las cerdas deben estar apuntando a una posición apical, utiliza un movimiento

vibratorio y en círculos para limpiar todas las superficies de los dientes, es recomendable

que vibren las cerdas suavemente contra la línea de la encía y después halar el cepillo de

cerdas suaves hacia el extremo oclusal (Guedes, 2011).

USO DE SEDA DENTAL 4.2.1.1.2.

Koch (1994), afirma que el buen uso del hilo dental da mejor resultado que

el propio cepillado para reducir la gingivitis proximal, siempre y cuando sea

utilizado correctamente, ya que ayuda a la eliminación de detritos que no pueden

ser retirados con el cepillado.

Los elementos adicionales que ayudan en la higiene interproximal como los

cepillos interdentales e hilo dental ayudan a disminuir un 26% más de la

acumulación de placa bacteriana a diferencia del uso aislado del cepillado.

(Casals, 2005)

4.2.1.2. HIGIENE ORAL DESPUÉS DEL NACIMIENTO

Los bebes edentulos que van hasta los 6 a 9 meses aproximadamente, su higiene

oral debe ser por lo menos una vez al día en especial antes de dormir, se debe realizar con

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

25

la ayuda de una gasa embebida en suero fisiológico o con soluciones bucales específicas

para el bebé, esto ayudará a mantener una buena salud bucal además familiariza al niño en

el futuro con el hábito del cepillado, siempre manteniendo en cuenta la integridad de las

encías (Nahás, 2009).

4.2.1.3. HIGIENE ORAL DESPUÉS DE LA ERUPCIÓN DE LOS DIENTES

En el 2006, Palomer indica que para evitar la presencia de caries dental se debe

iniciar con el hábito de higiene oral, antes de la erupción del primer diente, con la ayuda de

gasas o cepillos adecuados a la boca del niño.

(Ruiz et al. 2006) El cepillado dental se debe realizar tres veces al día, pero al no

poder realizarlo, el cepillado indispensable es antes de acostarse ya que el cepillado se

convierte en un factor de protección ante la caries dental. Koch (1994) menciona que el

cepillado debe ser realizado por los padres al menos hasta la edad escolar del niño para

asegurar una higiene oral aceptable, en los primeros 60 segundos de cepillado se elimina la

mayor cantidad de placa bacteriana, existe un mejor control de placa cuando se prolonga el

tiempo de cepillado hasta 3 minutos.

El cepillado deberá realizarse sin la utilización del dentífrico hasta el primer año de

edad aproximadamente. A partir de los 2 a 3 años de edad podrá hacer uso de un dentífrico

fluorado con fórmulas infantiles pero solo una vez al día, con la ayuda de un adulto hasta

los 6 años de edad para evitar la fluorización dental (Casals, 2005).

En cuanto al dentífrico este ayuda a la prevención de caries pero cuando es ingerido

en exceso produce manchas en los dientes que se están formando, su cantidad se podría

distribuir de la siguiente manera siendo del tamaño de un grano de cebada cuando hay la

presencia de 2 a 8 dientes, y del tamaño de un grano de alberga cuando hay de 10 a 20

dientes (Koch, 1994).

4.2.2. CONTROL QUÍMICO DE LA PLACA

En 1994, koch indica que hay muchos agentes antibacterianos, siendo la

clorhexidina el agente antibacteriano más efectivo que gracias a su acción inhibe la

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

26

formación de placa. (Palomer, 2006) Se debe usar métodos químicos y no solo mecánicos

como indique el odontólogo para combatir la carga de placa bacteriana, tomando en cuenta

que debe existir la ayuda de un padre, para que no sean ingeridos los colutorios por los

niños.

Casals (2005), enuncia que es recomendable la utilización de enjuague fluorado tras

la erupción del primer diente para aportar flúor a los mismos, siempre y cuando sea

manejado por la persona que está al cuidado, y siguiendo instrucciones del odontólogo,

indica también que estos enjuagues podrían ser usados por los mismos niños a partir de los

6 años de edad ya que pueden controlar su deglución y porque en ese momento se da la

erupción de la dentición definitiva.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

27

CAPÍTULO V

5. METODOLOGÍA

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 5.1.

Para lograr los objetivos planteados se utilizó los siguientes métodos:

Método transversal.- Este método es usado cuando se realiza investigaciones

mediante encuestas, cuando la recopilación de datos es de un grupo determinado y se hace

en un solo momento, porque considera aspectos relacionados con la población que se

estudiara y los sujetos de quienes se obtendrá información que se busca captar (Paredes,

2010).

Método descriptivo.- Este método recoger, organiza, resume, presentar, analiza,

generaliza los resultado, describe la frecuencia y las características más importantes de un

problema, ayuda a dar una idea clara de una situación (Pita 2001).

POBLACIÓN Y MUESTRA 5.2.

Población

La recolección de datos o análisis se basa en la población que está conformada por 140

padres e infantes de 1-4 años, del centro infantil del buen vivir Luis Fernando Ruiz de la

ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi periodo julio-diciembre 2015

Muestra

Si la población es finita, es decir conocemos el total de la población y deseásemos saber

cuántos del total tendremos que estudiar la fórmula sería:

Dónde:

• N = Total de la población

• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

28

• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

• d = precisión (en su investigación use un 5%)

Población Finita

Cuando se conoce cuantos elementos tiene la población

PARÁMETROS VALORES

N= Universo 140

Z= Nivel de confianza 1.96

p= Probabilidad a favor que se cumpla la

hipótesis

0.5

p= Probabilidad a contra que se cumpla la

hipótesis

0.5

e= Error admisible 0.05%

n= Tamaño de la muestra 102,2

Formula estadística

; Cuando q = 1- p

n=102,2

En esta investigación se analizó a 103 infantes que cumplieron con los criterios de

inclusión.

CRITERIOS 5.3.

5.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Padres de los Infantes de 1-4 años de edad que asistan los días que se realizará la

investigación en el CIBV

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

29

Padres que deseen participar de la investigación

Padres que autoricen el consentimiento informado

Padres que no poseen discapacidad alguna

Infantes que asistan los días que se realizará la investigación en el CIBV

5.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Padres de infantes menores de 1 año de edad y mayores de 4 años de edad

Infantes menores de 1 año de edad y mayores de 4 años de edad

Padres de los Infantes de 1-4 años de edad que no asistan los días que se realizará

la investigación en el CIBV

Infantes que no asistan los días que se realizará la investigación en el CIBV

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 5.4.

Variable independiente:

Efectos: Caries de la infancia temprana

Variable dependiente:

Causas: Nivel de conocimientos de padres, Hábitos alimenticios e Higiene Oral

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

30

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Variable Concepto Determinante Indicador Escala Técnica

Caries de la

infancia

temprana en

infantes de

1-4 años

Lesión inicial

que es

causada

especialment

e por el

consumo de

azúcar afecta

a incisivos

superiores y

primeros

molares

superiores y

luego a

molares

inferiores.

Presencia de

caries

-Total de

piezas

dentarias

presentes en

boca

-Número de

piezas

Dentarias

con

presencia de

lesiones

cariosas

0 Sin

Caries

1 - 2 Leve

3 - 4

Mode

rada

> 5

Sever

a

Observación

Nivel de

conocimient

o de Padres

de Familia

El nivel de

conocimiento

es una

experiencia

verificable

sobre Hábitos

alimenticios e

Higiene oral

Hábitos

alimenticios

e Higiene

Oral

-Número de

Padres de

Familia que

conocen

sobre una

buena

alimentación

-Número de

Padres de

Familia que

conocen

sobre una

buena

Higiene

Oral

% =

respuestas

correctas/

respuestas

planteadas

71.4% -

100%

Sobresaliente

57% - 71.3%

Muy Bueno

35,8% -

56,9%

Bueno

21,5% -

35,7%

Regular

0% - 21.4%

Deficiente

Observación

Encuestas

(14 ítems)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

31

5.4.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente:

Formación de Caries de la infancia temprana de los infantes de 1-4 años, en el centro

infantil del buen vivir Luis Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga provincia de

Cotopaxi periodo julio-diciembre 2015.

Variable dependiente:

Buen o mal hábito alimenticio e higiene oral llevados a cabo por la falta de

conocimiento de los padres.

MATERIALES Y MÉTODOS 5.5.

Para esta investigación se realizó en primera instancia el ante proyecto, el cual fue

aprobado por el Comité de Ética, en el Instituto Superior de Investigación y Posgrado de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

5.5.1. RECOLECCIÓN DE DATOS

Se aplicó el método transversal para la recolección de datos mediante encuestas a

los padres de familia de los infantes de 1-4 años del Centro Infantil Buen Vivir Luis

Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi y el método descriptivo

para el diagnóstico clínico a los mismos infantes de 1 -4 años. Periodo Julio-Diciembre

2015. Se solicitó la autorización de la Directora del centro infantil para la realización del

diagnóstico clínico a los infantes y las encuestas a sus respectivos padres, se explicó a los

padres el objetivo de la investigación, fue voluntario y anónimo, se omitió a los padres e

infantes ausentes los días que se realizó las visitas al centro. Se realizó a 103 infantes el

diagnóstico clínico y se aplicó 103 encuestas a los padres correspondientes.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

32

5.5.2. MATERIALES

Los recursos a utilizar en esta investigación fueron un “diagnóstico clínico” y

“encuestas” mismas que fueron realizadas en base a artículos. El diagnóstico clínico se lo

realizo a los infantes de 1-4 años del CIBV y la encuesta se aplicó a los padres de familia.

Cuestionario:

Se modificó junto con el Tutor algunas preguntas de los artículos científicos y tesis

para relacionar y ajustar

El formulario consistía en recolectar información como: Datos Demográficos

(género, edad), conocimiento sobre caries, hábitos alimenticios, hábitos de higiene oral.

(Anexo: 1)

VALIDEZ DE LA ENCUESTA

Antes de la reelección de datos reales, se aplicó diez encuestas a diferentes padres

del centro infantil, los mismos que dieron su punto de vista y se realizó algunas

modificaciones.

Posterior a eso se volvió a encuestar a 15 padres de familia con la finalidad de

verificar la claridad del cuestionario, cada padre de familia dio una calificación de

general de la encuesta, subsiguiente a esto se obtuvo el resultado final con una

puntuación de 9/10

La validez y confiabilidad de la encuesta se evaluó en el programa SPSS,

mediante el análisis de alpha de cronbach, usando los datos reales de la muestra

de la investigación. El coeficiente de alpha cronbach, fue de 0,794 lo cual se

encuentra en los rangos aceptables para un estudio. ( anexo: 6 )

5.5.3. TABULACIONES

Para el análisis estadístico la información de la encuesta fue debidamente

codificada en una hoja de Microsoft Excel, y luego se emparejó con el resultado del

análisis observacional del ceo-d, con el fin de diseñar una base de datos con toda la

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

33

información pertinente y necesaria en función de los objetivos, ésta base de datos fue

exportada al programa SPSS 22 con el fin de realizar en forma eficiente el análisis

estadístico.

ASPECTOS ÉTICOS 5.6.

Dentro de los aspectos éticos, esta investigación es factible, se guarda

confidencialidad sobre la identidad de cada uno, no existe daño a la integridad de las

personas participantes, la participación es voluntaria con su respectivo consentimiento

informado. (Anexo: 3)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

34

CAPÍTULO VI

6. RESULTADOS

En este estudio participaron 103 infantes con sus respectivos padres del centro infantil

del buen vivir Luis Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga Provincia de Cotopaxi. De

todos los encuestados se determinó que 25 infantes tenían entre 12-24 meses (24,3%), 53

estaban entre 24-36 meses (51,5%) y los 25 restantes oscilaban entre 36-48 meses (24,3%).

En relación al sexo del infante se determinó que 49 eran niñas (47,6%) y 54 niños

(52,4%).

Se analizó el nivel de conocimiento general a los padres de familia., sobre caries,

hábitos alimenticios y hábitos de higiene oral.

Con respecto al conocimiento sobre caries de la infancia temprana de los padres de familia

el 77,7% consideran que la alimentación e higiene oral pueden influir en la formación de

caries, el 50,5 % mencionan que no es normal que niños menores de 4 años ya padezcan de

caries de la infancia temprana, 20,4 % conoce que es una enfermedad infectocontagiosa,

esto implica que el 41,8 de los investigados si tenían conocimientos sobre caries y el

58,3% no los tenían.

En esta encuesta también se aprecia el bajo nivel de conocimiento sobre hábitos

alimenticios, el 85,4% reconoció el tipo de lactancia más adecuado para el niño, el 42,7%

sabía que el uso de biberón puede ocasionar caries, el 31,1% reconoció la edad

recomendable de lactancia materna y solo el 6,8% tiene el correcto conocimiento sobre el

uso de endulzantes naturales en las bebidas de niños menores de 2 años. Indicando que

solo el 38,1% tiene el conocimiento sobre buenos hábitos alimenticios y el 58,3 no los

tenían.

Respecto a la higiene oral los resultados fueron más satisfactorios, el 58,3 % demostró

saber quién debe cepillar los dientes del infante, el 46,6% demostró saber cuándo llevar al

infante con el odontólogo, y el 14,6% indicó correctamente el material necesario para la

limpieza bucal del infante. Se evidencio que el 40,6% de los investigados si tenían

conocimientos sobre buenos hábitos de higiene oral y el 58,3% no los tenían.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

35

El ceo-d comunitario determinó que a mayor edad, mayor índice de caries, así en los

niños de 12-24 meses el ceod medio fue de 0,9 en el grupo de 24 – 36 meses subió a 3,6 y

en el grupo de 36-48 meses fue de 3,8, la prueba de Kruskal Wallis determinó una

diferencia significativa entre estos valores medios ( p <0,05). En relación al sexo, se halló

un valor de 3,2 para los varones y 2,7 para las niñas, ésta diferencia de acuerdo a la prueba

U Mann Whitney, no resultó significativa (p=0,412)

Se determinó que el 32% de infantes no presentaba caries, el 20,4% se valoró como

nivel moderado, el 23,3% como moderado y el 24,3% como severo. En forma global, se

determinó que el 68% de los niños evaluados presentaba caries.

Se observó una tendencia muy marcada en las distintas categorías, ya que se observa

que a medida que mejora el nivel de conocimiento aumenta el porcentaje de casos sin

caries, así para el nivel deficiente la proporción de niños sin caries fue del 12,5%, en el

nivel regular fue de 31,1%, en el nivel bueno fue del 35,5% y en el muy bueno fue de

36,8%. Paralelamente se observó además que la proporción de casos con índice de caries

valorada como severa, va disminuyendo hacia la derecha conforme mejora el nivel de

conocimiento, así el 50% de los niños cuyos padres demostraron un deficiente nivel de

conocimiento tenían caries severa, el 28,9% de los niños cuyos progenitores demostraron

un nivel regular también padecían caries severa, de la misma manera el 16,1% de los niños

con casos de caries severa pertenecían a los padres con nivel de conocimiento bueno y el

15,8% de los niños con presencia de caries severa pertenecieron a padres de un nivel de

conocimiento muy bueno La prueba de chi cuadrado estimó una significancia p = 0,0492

que indicó que si existe relación entre el nivel de conocimiento y el nivel de caries en la

muestra en estudio.

Existe un bajo nivel de conocimientos, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como

de nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno y no se encontró un

nivel sobresaliente.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

36

Para la obtención de las categorías para evaluar el nivel de conocimiento fue a través del

diagrama caja de bigotes, es una presentación visualque describe la dispersión y simetría,

con la presentación de los tres cuartiles y los valores mínimo y máximos de los datos

sobre un rectángulo horizontal o vertical este diagrama fue inventado por John Wilder

Tukey matemático, estadístico e informático estadounidense que lo muestra por primera

vez en su libro “Análisis exploratorio de datos”(Méndez, 2012).

Gráfica 1 Diagrama de caja y bigotes para el conocimiento sobre caries de la infancia

temprana y su relación con hábitos alimenticios e higiene oral.

Los datos fueron dispersos, con un valor mediano de 36, un mínimo de 14 (equivalente

a 2 respuestas correctas) y un máximo de 71 (equivalente a 10 respuestas correctas). A

partir de la distribución de datos se estimaron las categorías para evaluar el nivel de

conocimientos, siendo ésta la siguiente:

71.4% - 100% Sobresaliente

57% - 71.3% Muy Bueno

35,8% - 56.9% Bueno

21.5% - 35.7% Regular

0% - 21.4% Deficiente

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

37

En base a la valoración propuesta, los niveles de conocimiento en la muestra se

indican en la tabla 2 y su gráfica 2.

Tabla 2 Valoración del nivel de conocimiento sobre caries de la infancia temprana y

su relación con hábitos alimenticios e higiene oral

Nivel Frecuencia Porcentaje

Deficiente 8 7,8%

Regular 45 43,7%

Bueno 31 30,1%

Muy Bueno 19 18,4%

Total 103 100%

Gráfica 2 Valoración del nivel de conocimiento sobre caries de la infancia temprana y

su relación con hábitos alimenticios e higiene oral.

Se observó un bajo nivel de conocimientos, el 7,8% se mostró como deficiente, el

43,7% como de nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno y no se

encontró un nivel sobresaliente. Más del 50% demostraron un muy bajo nivel de

conocimientos. Frente a esta evidencia se precisó analizar las respuestas a los

cuestionamientos planteados.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Deficiente Regular Bueno Muy Bueno

7,8%

43,7%

30,1%

18,4%

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

38

Tabla 3: Nivel De Conocimiento Sobre Caries De La Infancia Temprana En Padres

De Los Infantes De 1 - 4 Años del CIBV

Conocimientos Porcentaje

Si 41,8%

No 58,3%

Total 100%

Gráfica 3. Nivel De Conocimiento Sobre Caries De La Infancia Temprana En Padres

De Los Infantes De 1 - 4 Años del CIBV

En relación a la información de la tabla 3, se evidenció en general que el 41,8% de los

investigados si tenían conocimientos sobre caries y el 58,3% no los tenían.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Si No

41,8%

58,3%

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

39

Tabla 4 Nivel de conocimiento sobre hábitos alimenticios en padres de los infantes de

1 - 4 años del CIBV

Conocimientos Porcentaje

Si 38,1%

No 61,9%

Total 100%

Gráfica 4 Nivel de conocimiento sobre hábitos alimenticios en padres de los infantes

de 1 - 4 años del CIBV

En relación a la información de la tabla 4, se evidenció en general que el 38,1% de los

encuestados si tenían conocimientos sobre hábitos alimenticios y el 58,3% no los tenían.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Si No

38,1%

61,9%

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

40

Tabla 5: Nivel de conocimiento sobre higiene oral en padres de los infantes de 1 - 4

años del CIBV

Conocimientos Porcentaje

Si 40,6%

No 59,4%

Total 100%

Gráfica 5 Nivel de conocimiento sobre higiene oral en padres de los infantes de 1 - 4

años del CIBV

En relación a la información de la tabla 5, se evidenció en general que el 40,6% de los

investigados si tenían conocimientos sobre hábitos de higiene y el 58,3% no los tenían.

Fue de interés en esta investigación determinar el ceo-d como indicador del nivel de

caries, se optó por realizar este análisis tanto en función de la edad como el sexo del

infante, los resultados se indican en la tabla 6 y su gráfica.6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Si No

40,6%

59,4%

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

41

Tabla 6: Ceo-d medio por grupo etario y sexo

DIMENSIÓN OPCIÓN Media Error estándar

EDAD

12-24 meses 0,9 0,3

24-36 meses 3,6 0,5

36-48 meses 3,8 0,5

SEXO

Masculino 3,2 0,4

Femenino 2,7 0,5

Total 3,0 0,3

Gráfica 6: Ceo-d medio por grupo etario y sexo

El ceo-d comunitario para la muestra se estimó en 3, en atención a la edad la tendencia

determinó que a mayor edad, mayor índice de caries, así en los niños de 12-24 meses el

ceod medio fue de 0,9, en el grupo de 24 – 36 meses subió a 3,6 y en el grupo de 36-48

meses fue de 3,8, la prueba de Kruskal Wallis determinó una diferencia significativa entre

estos valore medios (p <0,05). En relación al sexo, se halló un valor de 3,2 para los

varonges y 2,7 para las niñas, ésta diferencia de acuerdo a la prueba U Mann Whitney, no

resultó significativa (p=0,412).

Considerando el ceod, se propuso la siguiente escala para su valoración cualitativa:

0 Sin Caries

1 - 2 Leve

3 - 4 Moderada

> 5 Severa

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

12-24meses

24-36meses

36-48meses

Masculino Femenino Total

EDAD SEXO

0,9%

3,6% 3,8%

3,2%

2,7% 3,0%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

42

Las frecuencias de cada nivel se indican en la tabla 7 y su gráfica.7

Tabla 7: Nivel de caries en los infantes de 1 - 4 años del CIBV

Nivel Frecuencia Porcentaje

Sin caries 33 32%

Leve 21 20,4%

Moderada 24 23,3%

Severa 25 24,3%

Total 103 100%

Gráfica 7: Nivel de caries en los infantes de 1 - 4 años del CIBV

Se determinó que el 32% no presentaba caries, el 20,4% se valoró como nivel

moderado, el 23,3% como moderado y el 24,3% como severo.

En forma global, se determinó que el 68% de los niños evaluados presentaba caries.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Sin caries Leve Moderada Severa

32,0

20,4

23,3 24,3

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

43

Tabla 8: Presencia de caries en los infantes de 1 - 4 años del CIBV

Nivel Frecuencia Porcentaje

Sin caries 33 32,0%

Con caries 70 68,0%

Total 103 100%

Gráfica 8: Presencia de caries en los infantes de 1 - 4 años del CIBV

De los 103 casos analizados, solo 33 infantes no presentaron caries (32%) y los 70 infantes

restantes si presentaron caries (68%).

Con fines comparativos se procedió a realizar una tabla bi variada que relacione el nivel

de conocimiento con el nivel de caries, los resultados se observan en la tabla 9 y gráfica 9.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Sin caries Con caries

32%

68%

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

44

Tabla 9: Relación del nivel de conocimiento y el nivel de caries

CARIES

Total CONOCIMIENTO Frecuencia

Sin

caries Leve Moderada Severa

Deficiente F 1 1 2 4 8

% 12,5% 12,5% 25,0% 50,0% 100,0%

Regular F 14 9 9 13 45

% 31,1% 20,0% 20,0% 28,9% 100,0%

Bueno F 11 6 9 5 31

% 35,5% 19,4% 29,0% 16,1% 100,0%

Muy Bueno F 7 5 4 3 19

% 36,8% 26,3% 21,1% 15,8% 100,0%

Total F 33 21 24 25 103

% 32,0% 20,4% 23,3% 24,3% 100,0%

Gráfica 9: Relación del nivel de conocimiento y el nivel de caries

Se observó una tendencia muy marcada en las distintas categorías, ya que se observa

que a medida que mejora el nivel de conocimiento aumenta el porcentaje de casos sin

caries, así para el nivel deficiente la proporción de niños sin caries fue del 12,5%, en el

nivel regular fue de 31,1%, en el nivel bueno fue del 35,5% y en el muy bueno fue de

36,8%. Paralelamente se observó además que la proporción de casos con índice de caries

valorada como severa, va disminuyendo hacia la derecha conforme mejora el nivel de

conocimiento, así el 50% de los niños cuyos padres demostraron un deficiente nivel de

conocimiento tenían caries severa, el 28,9% de los niños cuyos progenitores demostraron

un nivel regular también padecían caries severa, de la misma manera el 16,1% de los niños

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Deficiente Regular Bueno Muy Bueno

12,5%

31,1% 35,5% 36,8% 12,5%

20,0% 19,4%

26,3%

25,0%

20,0% 29,0%

21,1% 50,0%

28,9% 16,1% 15,8%

Severa

Moderada

Leve

Sin caries

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

45

con casos de caries severa pertenecían a los padres con nivel de conocimiento bueno y el

15,8% de los niños con presencia de caries severa pertenecieron a padres de un nivel de

conocimiento muy bueno. La prueba de chi cuadrado estimó una significancia p = 0,0492

que indicó que si existe relación entre el nivel de conocimiento y el nivel de caries en la

muestra en estudio.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

46

CAPÍTULO VII

7. DISCUSIÓN

Con base a los resultados obtenidos del estudio realizado en el CIBV en la ciudad de

Latacunga, en 103 infantes evaluados de 1- 4 años de edad se evidencio en forma global la

presencia del 68% de Caries. Estos datos obtenidos en comparación con el estudio

realizado en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia Medellín

Colombia, por Ramírez et al., en el 2008, se encontró el 69,7% de caries de un total de

659 infantes de edades comprendidas entre 1 a 5 años.

Indicando que la presencia de un alto porcentaje de caries se debe a la falta de

conocimiento sobre su formación, y medidas preventivas.

Los resultados sobre la presencia de caries en el CIBV fue comparado también con el

estudio realizado, en la Facultad de Odontología de la Provincia de Mendoza Argentina,

por Fernández et al., en el 2010 en 155 niños preescolares nivel inicial, indicando una

experiencia de caries del 85,8%, mientras que solo el 14,2 % de los infantes estaban libres

de CIT.

Evidenciando así que el porcentaje de caries sigue siendo alto debido a la falta de

prevención y educación sobre alimentación en los padres o personas encargadas de su

cuidado.

En este estudio realizado a los infantes de 1 – 4 años del CIBV se evidencio que el 24,3%

de los infantes evaluados presentaban características para ser considerada CIT severa.

Mientras que en el estudio realizado por Ramírez et al., en el 2008 observo que el 55,4%

de niños examinados cumplían con características paras ser considerados con presencia de

CIT severa.

En cuanto al resultado obtenido del estudio realizado en el CIBV en infantes de 1-4 años se

obtuvo la presencia de caries del 3,2% en masculino y el 2,7% en femenino, indicando que

no existe relación estadística entre la presencia de caries y género. De igual manera

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

47

Fernández et al., en el 2010 indica que en su estudio no existe relación significativamente

estadística entre experiencia de caries y genero de los niños estudiados.

En este estudio realizado en 103 infantes de 1-4 años la presencia de caries en el grupo de

12 a 24 meses fue del 0,9% de caries, en el grupo de 24 a 36 meses fue del 3,6%, en el

grupo de 36 a 48 meses fue el 3,8%. Comparado con el estudio realizado por Rodríguez

et al., 2007 en 240 infantes de la Habana, indico que en el grupo comprendido de 1 a 2

años fue afectado por el 10,2 % de caries, mientras que en el grupo de 3 a 5 años fue del

26,7% de caries.

Se puede evidenciar que a mayor edad, mayor índice de caries, esto puede deberse al

proceso del periodo de erupción y al cambio del tipo de alimentación e higiene oral.

En relación al conocimiento sobre hábitos alimenticios e higiene oral realizado en el CIBV

se evidenció que el 38.1% de los padres poseen un conocimiento bueno sobre hábitos

alimenticios y el 40,6% un conocimiento bueno sobre higiene oral. En cotejo con en el

estudio realizado por Rodríguez et al., 2007 en 240 padres de infantes de la Habana indica

que el 75%, tienen un nivel de conocimiento deficiente sobre alimentación y con respecto

a la higiene oral se presentó que el 70,8% de padres tienen un conocimiento deficiente de

higiene oral.

Duque et al., indica que la mayor causa de caries de la infancia temprana es el consumo

frecuente de comidas azucaradas lo que concuerdan con investigaciones de Van Lovere,

que para la prevención de caries es necesario el control de malos Hábitos dietéticos,

higiene oral inadecuada, siendo considerada la higiene oral un factor determinante para la

formación de caries.

De la misma manera en los estudios realizados por Cabellos, 2006 en la Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 90 padres, el nivel de

conocimiento sobre higiene bucal es regular con un 68,9%. Coincidiendo de igual forma

con el estudio realizado de Arias et al., en madres gestantes donde indican que el nivel de

conocimiento fue bajo sobre higiene oral.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

48

En esta investigación realizada en el CIBV el 40,6% un conocimiento bueno en relación

a los hábitos de higiene oral. Mientas que en el estudio realizado en Venezuela 2006 en 80

padres de niños del colegio “Presidente Kennedy”, el 62% obtuvo un conocimiento

inadecuado.

Esto se debe a la carente información que poseían los padres sobre enfermedades

frecuentes en la primera etapa de la vida donde resulta de singular importancia conocer las

primeras manifestaciones de estas patologías y sus medidas de prevención.

En el estudio realizado en 103 padres de familia del CIBV sobre el nivel de conocimiento

acerca de hábitos alimenticios obtuvimos que el 38.1% de los padres poseen un

conocimiento bueno. Mientras que en el estudio realizado por Menchaca et al., 2004 en

66 padres de familia el resultado fue el 78,7% los cuales no poseen un buen conocimiento

sobre hábitos alimenticios. De igual manera se puede comprobar que Vanabbergen en el

año 2001 realizó un estudio basado en cuestionarios a los padres donde demostró que la

falta de conocimiento sobre una buena alimentación, tiene un papel importante en el

desarrollo de caries.

La falta de conocimiento sobre medidas preventivas adecuadas, información a los padres

sobre hábitos alimenticios e higiene oral incrementa la formación de caries de la infancia

temprana.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

49

CAPÍTULO VIII

8. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN 8.1.

En las condiciones que este estudio fue ejecutado nos es factible concluir que:

1. Se determinó que sí existe una relación estadísticamente significativa entre la falta

de conocimiento sobre hábitos alimenticios e higiene oral, para la formación de

caries de la infancia temprana, ya que se observa que a medida que mejora el nivel

de conocimiento aumenta el porcentaje de casos sin caries en los infantes de 1-4

años.

2. Se estableció que el nivel de conocimiento de los padres acerca de los hábitos

alimenticios fue del 38,1%, indicando que la alimentación representa un papel

importante en la incidencia de caries.

3. Se identificó que el conocimiento sobre higiene oral en padres de los infantes de 1

-4 años fue del 40,6 % siendo más satisfactorio que el conocimiento de hábitos

alimenticios.

4. Se pudo identificar que la presencia de caries de la infancia temprana en los

infantes de 1 -4 años de edad fue del 68% del total de niños evaluados. Con el

20,4% de caries Leve, el 23,3% como moderado y el 24,3% como severo y solo el

32% no presentaba caries.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

50

RECOMENDACIÓN 8.2.

Dado el alto porcentaje de caries de la infancia temprana en la población estudiada por

falta de conocimiento sobre ésta enfermedad multifactorial en este grupo de edades se

recomienda:

1. 1. Necesariamente fortalecer programas preventivos en los centros educativos

elementales y los que están dirigidos específicamente a los progenitores, mismos

que debería iniciar cuando la madre está en su etapa de embarazo ya que su única

prioridad es mantener y ofrecer un excelente bienestar para su hijo. y continuar

progresivamente la promoción de una buena salud bucal, especialmente en los

tres primeros años de vida para conservar la salud oral y prevenir la caries de la

infancia temprana. Siendo la prevención la forma más eficaz para evitar la

aparición y evolución de enfermedades bucales. Entre las muchas maneras en que

el equipo de salud oral puede actuar para establecer hábitos saludables es

promover la salud dental a través de la educación.

2. Una de las principales razones por las que ocurre la caries de la infancia temprana,

independientemente de la severidad, es la negligencia del conocimiento dental por

parte de algunos padres o encargados. Con el resultado de este estudio se

recomienda crear conciencia sobre lo importante que es velar por la salud oral de

un niño, y que la dentición decidua es igualmente importante que la permanente.

3. Mientras mejor comprendamos los factores de riesgo que participan en esta

enfermedad, mejores pautas podremos ofrecer a los padres de nuestros pacientes,

basadas en el riesgo individual del infante.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

51

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Abello, R. (2003). Generalidades sobre la caries dental. Lima.

2. Achahui, P., Albinagorta, M., Arauzo, C., Cadenillas, A., Céspedes, G., Cigueñas, E., . .

. Julca, G. (2014). Caries de la Infancia Temprana: Diagnostico e identificacion de

factores de riesgo. Revista Odontol Pediatr, 119- 137.

3. Amado Schneider, A. R., (2014); Prevalencia de caries dental en Ecuador, Ministerio

de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; “Plan Nacional del

Buen Vivir”. Ecuador.

4. Barrancos Mooney, J., & Rodriguez, G. A. (s.f.) (2006).Operatoria Dental. Buenos

Aires : Médica PanamericanaS.A.

5. Belsuzarri. C. (2011). Historia de caries dental . Attribution Non-commercial, 1-2 pg.

6. Berkowitz, R. (2003). Causes, treatment and prevention of Early Childhood Caries: A

Microbiologic perspective. J . Revista Can Dent Assoc, 304- 307.

7. Boj, J., Catalá, M., & García, C. (2011). Caries Dental en el niño. En J. Boj,

Odontopediatria . la evolución del niño al adulto joven (pág. 211). Madrid: Ripano

S.A.

8. Bonilla Rodríguez, J. E. (1999). Caries temprana de la infancia . Revista Cubana

Medicina Oral , 1-7.

9. Bordoni, N., Escobar, A., & Castillo, R. (2010). Caries Denta:Aspectos clinicos,

Químicos e Histopatológicos. Buenos Aires: Médica PanamericanaS.A.

10. Cabrera Matta, A. (2005). Prevalencia nacional de caries dental, fluorosis del esmalte

y urgencia de tratamiento en escolares de 6 a 8, 10, 12 y 15 años. Ministerio de Salud del

Perú Oficina general de epidemiología y dirección general de salud de las personas. Perú,

Lima.

11. Cabel, S (11 de Marzo de 2011). Salud Dental. Valledupac, Valledupac, Colombia.

12. Cabellos Alfaro, D. A. (2006). Relacion entre el nivel de conocimiento sobre higiene

bucal de los padres y la higiene bucal del niño discapacitado en el centro Ann

Sullivan del Perú. Revista medica Dent, 1-124.

13. Cárdenas Flores , C., & Perona , M. G. (2013). Factores de riesgo asociados a la

prevalencia de caries de la infancia temprana en niños de 1 a 3 años en un

apoblacion Peruana. Revista Odontol Pediatr volumen 12, 2-9.

14. Casals Peidró, E. (2005). Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta .

Revista RCOE Barcelona.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

52

15. Cisneros Domínguez, G., & Hernández Borges, Y. (2011). La Educación para la

salud bucal en edades tempranas de la vida. Revista Medisan.

16. Díaz, M., & Encinas, M. (2005). Caries de Infancia temprana una nueva clasificacion

de caries dental en infantes. Revista Vision Dental, 16-15.

17. Díez Cubas, C. (2005). Fluor y Caries. Madrid- España: vision net.

18. Duque de Estrada Riveròn, J., Pèrez Quinonez, J. A., & Hidalgo-Gato Fuentes, I.

(2006). Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar. Revista

Cubana Estomatològica.

19. Echevarría López, S. A., (2007); Ministerio de Salud de Chile. MINSAL. Análisis de

la Situación Bucal. http://web.minsal.cl/portal/url/item/7dc33df

0bb34ec58e04001011e011c36.pdf

20. Escobar Muñoz, F. (2004). Prevencion en Oodntología Pediatrica. Madrid : Ripiano

S.A.

21. Escobar, A. (2010). Caries Denta:Aspectos clinicos, Químicos e Histopatológicos. En

N. E. Bordoni, Odontología Pediátrica (pág. 167 a 295). Buenos Aires : Médica

PanamericanaS.A.

21. Escobar, F. (s.f.). (2010). En Prevencion en Ontología Pediatrica. Buenos Aires :

Médica PanamericanaS.A

22. Escobar, G. (2006). Valoración del riesgo de caries: una herramienta para la atención

integral del niño. Revista Odontológica Universidad de Antoquia, 75-76.

23. Escobar.A. (2010). Caries Dental: Aspectos clínicos, Químicos e Histopatologicos,

Odontología pediátrica (pág. 167 a 295). Buenos Aires: Médica Panamericana S.A.

24. Estrada Rodríguez, J., Amargós Ramírez, J., Reyes Domingues, B., & Guevara

Basulto, A. (2010). Intervención Educativa sobre Lactancia Materna. Revista

Archivo Médico Camaguey.

25. Fernández, C. N., Cambría Ronda, S., Vouto, E. R., Borjas, M. I., Giamporton, V.,

Cabrera, D., . . . Squassi, A. F. (2010). Caries de la Infacia Temprana, deanda de

ateción Odontolólogica y percepción parental de salud bucal en pre-escolares de

riesgo social del Gran Mendoza. Revista de la Facultdad de Odontología Cuyo, 1-

10.

26. Galeana Ramírez, M., Corona Zavala, A., & Guerrero Castellón, M. (2011). Caries de

la infancia temprana: medidas preventivas y rehabilitación. Revista Odontológica

Latinoamerica, 25-28.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

53

27. González Sanz, Á. M., González Nieto, B. A., & González Nieto, E. (2013). Salud

Dental: Relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Revista

Nutrición Hospitalaria .

28. Gonzalez, A. G. (Julio,2013). Salud dental: Relación entre la caries dental y el

consumo de alimentos. SCIELO Nutrición Hospitalaria, pp. 64-71.

29. Guedes-Pinto, A. (2011). Fundamentos de Odontología -Odontopediatría . São Paulo:

Livraria Santos.

30. Guerra Gamboa , M. E., (2014); Prevalencia de caries dental en Venezuela, en

menores de 19 años; con frecuencia de aplicación de barniz fluorado en la

prevención y la disminución de lesiones de caries; Ministerio de salud de

Venezuela.

31. Hernández, G. (2001). Odontología preventiva en acción . ADM, 98-104.

31. Hessen, J. (2001). Teoría del Conocimiento. México: Editorial Interamericana.

32. Hidalgo, I., Duque de Estrada, J., & Pérez, J. A. (2008). La caries dental. Algunos de

los factores relacionados con su formación en niños. Revista Scielo, 1-12.

33. Koch, G. (1994). Caries Dental: Etiología, Características clínicas y Epidemiologia. .

En G. Koch, & T. Modeer, Odontopediatría Enfoque clínico (págs. 74-109).

BUENOS AIRES: MÉDICA PANAMERICANA S.A.

34. Lara, A. (Mayo de 2012). Caries y su relación con habitos alimenticios y déhigiene en

niños de 6 a 36 meses de edad. Revista de la Facultdad de Odontología Perú.

35. López Robles, R. A., Medina Solis, C. E., Maupomé, G., Avila Burgos, L., Pérez

Núñez, R., Pelcastre Villafuerte, B y col; (2006): Políticas de salud bucal en

México: Disminuir las principales enfermedades. Una descripción. Rev Biomed

17:269-286.

36. Martins Paiva, S., (2010); pesquisa nacional de saúde bucal; Ministério da Saúde.

Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Projeto SB Brasil

2010: 2010: resultados principais – Brasília.

37. Martins Paiva, S., Álvarez Vidigal, E., Abanto, J., Cabrera Matta, A., López Robles, R.

A., Masoli, C., Echevarría Lopez, S. A., Mongelos de Idoyada, M. G., Guerra

Gamboa, M. E., Amado Schneider, A. R., (2014);Relatorios de la mesa de

representantes de sociedades de Odontopediatría de los países Latinoamericanos;

Rev. Odontopediátrica

Latinoamericana,http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2014/2/art-4/

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

54

38. Masoli, C. (2005) Epidemiologia de caries dental; Univ. Nac .Del Nordeste. Cat. de

Odontopediatría. Fac. Odont. UNNE.

39. Menchaca Montellano, G., Gil Orduña, C., San Martin Brieke, W., Ochoa Cáceres , S.,

& Cabrera Serrano, S. (2004). Factores de riesgo en pacientes con caries temprana

de la infancia del departamento de Estomatología del hospital para el niño

Poblano. Revista Original Oral, 230-232.

40. Méndez, S., (2012); Diagrama de caja de bigotes; blogspot;

http://soniamendi.blogspot.com/2012/03/diagrama-de-cajas-y-bigotes.

41. Molina Escribano, A., López Garvi, A. J., López Ibanez, C., & Saez Cuesta, Ú. (2008).

Caries del Biberón. Revista Clin Med Fam, 184-185.

42. Mongelos de Idoyada, M. G., (2013); Encuesta Nacional sobre Salud Oral ;

Ministerio de Salud Dental; Paraguay.

43. Nahás, M. (2009). Odontopediatría en la primera infancia. São Paulo - Brasil:

Livraria Santos Editora Ltda.,.

44. Núñez, D. P., & García Bacallao, L. (2010). Bioquímica de la caries dental. Revista

Habanera de Ciencias Medicas.

45. Noriega A , M. J., & Karakowsky, L. (2009). Caries de la Infancia. Perinatología y

Reprodución Humana.

46. OMS, O. M. (1971). Etiología y prevención de la caries dental. Ginebra.

47. OMS, O. M. (21 de Noviembre de 2015).

http://www.who.int/entity/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/bre

astfeeding/es/index.html. Obtenido de

http://www.who.int/entity/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/bre

astfeeding/es/index.html: www.who.int/topics/breastfeeding/es

48. OMS, O. M. (2015). Lactancia Materna. Ginrbra.

49. Palomer, L. (2006). Caries Dental en el niño. una enfermedad contagiosa. Revista

Chilena de Pediatría, 56-60.

50. Paredes, w. (2010). Como desarrollar una Tesis. Colombia : S&s.

51. Peña Huaman, R. (2001). El árbol del conocimiento las bases biológicas del

conocimiento humano. Revista Scielo, 1- 21.

52. Pérez, M. S. (2012). Manual de higiene oral para personas con discapacidad.

Santiago de Compostela: starplanning.es.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

55

53. Pita Fernández S. (2001); Tipos de estudios clínico epidemiológicos; Unidad de

Epidemiología Clínica y Bioestadística. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Universidad de

Alicante. p. 25-47.

54. Ponce Caceres , C. C. (2010). Prevalencia de caries dental y su relacion con los

hábitos alimenticios y de higiene bucal en infantes de 6 a 36 meses. Revista de de

la Facultad de Odontológia de la Universidad Catolica de Santa María de

Arequipa, 3-80.

55. Ramirez de los Santos, J. (2010). Odontopediatría Clínica. Peru.

56. Ramírez Puerta, B. S., Escobar Paucar, G., Franco Cortés, A. M., Martínez Pavon, M.,

& Gómez Urrea, L. (2011). Caries de la Infancia Temprana en niños de unoa a

cinco años Medellin, Colombia. Revista facultada de aoadontología Univ Antioq,

1-10.

57. Ruiz , T., Vicente , M., & Limiñana . (2015). Importancia del cepillado antes de

acostarse en la prevención de la caries. Revista Scielo, 45-50.

58. Ruiz Sedano, T., Vicete Barrero, M., Limiñana Cañal, J., Knezevic, M., Hernández

Perdomo , O., Ruiz Sedano , M., & Serra Mjem, L. (2006). Importacia del

Cepillado antes de acostarse en la prevención de la caries. Revista Scielo.

59. Salud, O. O. (1971). Etiología de la caries dental. Ginebra.

60. Suzely Adas Saliba, M., lívia Guimaraès, Z., Fernanda Assis , P. S., Cléa Adas Saliba ,

G., & Adas Saliba,3N. (2010). Análise da Dieta E Condicao de Saúde Bucal em

pacientes Gestantes . Revista Pesq Bras Odontoped Clin Integr, 357-363.

61. Tascón, j. E., & Cabrera, G. (2005). Creencias sobre caries e higiene oral en

adolescentes del Valle del Cauca. Revista Scielo Corporación Editora Médica del

Valle, 73-78.

62. Urgelles Y., y. A. (2012). Algunas consideraciones sobre la alimentación del lactante

para la conservación de su salud bucal. Medisan, pp. 596-605.

63. Van der Laat, G. A. (2010). Caries de la Infancia Temprana severa, reporte de un

caso. Revista cubana estomatologíca, 1-8.

64. Villena, R. P. (abr-jun. 2011, ). Prevalencia de caries de infancia temprana en niños

menores de 6 años de edad, residentes en poblados urbano marginales de Lima

Norte. Revista Estomatológica Herediana, p.79-86.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

56

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

57

ANEXOS

Anexo 1: Encuestas

1.- ¿Qué es la caries?

a) Manchas y huecos en los dientes

b) Enfermedad infectocontagiosa

c) Dolor en la boca

d) No sé

2.- ¿Es normal que niños menores de 4 años ya padezcan de caries?

a) SI

b) NO

3.- ¿Considera que los hábitos alimenticios e higiene oral pueden influir en la

formación de caries en infantes?

a) SI

b) NO

4.- ¿La caries es contagiosa?

a) SI

b) NO

5.- ¿Sabe usted cuál de los siguientes tipos de lactancia es el más apropiado para su

hijo?

a) Pecho

b) Biberón

c) Mixta

6.- ¿Hasta qué edad es recomendable la lactancia materna?

a) 3 meses de edad

b) 6 meses de edad

c) 12 meses de edad

d) Más de 12 meses de edad

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

58

7.- ¿Se recomienda la lactancia en varias ocasiones durante la noche en niños mayores

de 6 meses?

a) SI

b) NO

8.- ¿Piensa usted que el uso del biberón puede provocar caries en su hijo?

a) SI

b) NO

9.- ¿Es recomendable utilizar endulzantes como azúcar, panela, miel u otros, en las

bebidas de niños menores a 2 años?

a) SI

b) NO

c) A veces

10.- ¿Cuáles considera usted que son elementos necesarios para la correcta higiene

oral de niños menores a 2 años?

a) Gasa, cepillo dental, pasta dental, hilo dental

b) Gasa, flúor, hilo dental, pasta dental, cepillo dental

c) Gasa, cepillo dedal

d) Gasa, pasta dental, cepillo dedal

11.- ¿Principalmente cuándo cree usted que debe cepillar los dientes de su hijo?

a) Antes de las comidas

b) Después de las comidas

c) Al acostarse

d) Al levantarse

12.- ¿A qué edad debería iniciar ya la higiene oral de su niño?

a) Antes de los 6 meses

b) Al 1 año de edad

c) A los 2 - 3 años

d) Más de 3 años de edad

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

59

13.- ¿Cuándo debería llevar a su niño por primera vez al Odontólogo?

a) Al erupcionar el primer diente

b) Cuando tenga edad suficiente

c) Cuando le duela algún diente

d) Cuando le salga todos sus dientes

14.- ¿Quién debe cepillar los dientes de su niño?

a) Usted

b) El niño

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

60

Anexo 2: Odontograma

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EDAD……………………………….

GENERO……………………………..

SI

NO

CUADRANTE 4 CUADRANTE 3

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

61

Anexo 3: Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Declaración del participante

He leído este formulario de conocimiento y he discutido con los doctores los

procedimientos descritos anteriormente. Sé que tengo que contestar el cuestionario para ver

cómo están mis conocimientos. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, las

mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción. Yo comprendo que cualquier

pregunta que tenga después será contestada verbalmente, o, si yo deseo, con un

documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante

el transcurso de este estudio de investigación. Yo comprendo que la participación es

voluntaria y que puedo retirar el estudio en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna

consecuencia.

Yo entiendo que, que la identidad y los datos relacionados con el estudio de

investigación se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y

excepto por inspecciones realizadas por el patrocinador del estudio.

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación pueden

llamar a los doctores:

Dra. Tamara Moya 0998003589

Estudiante. Susana Pilatasig Herrera 0984989821

Por lo tanto CONSIENTO

MI PARTICIPACIÓN Y LA DE MI HIJO EN EL ESTUDIO

…………………………………………

Firma del padre de familia

Nombre:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

62

Anexo 4: Solicitud para la recolección de datos mediante encuestas a la Ing. Sonia

Herrera Directora Distrital del Mies Centro Infantil del Buen Vivir.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

63

Anexo 5: Calificación de la encuesta

Para valorar la comprensión del cuestionario se solicitó una opinión y una calificación

general a 15 padres de familia del CIBV; obteniendo un promedio de 9.03, concluyendo

que es una nota aceptable para la investigación.

Encuestas Notas

1 8

2 8

3 10

4 9

5 8,5

6 9

7 9,5

8 9,5

9 9

10 8

11 9

12 9,5

13 9

14 9,5

15 10

Promedio 9,03333333

0

2

4

6

8

10

12

CALIFICACIÓN DE LAS ENCUESTAS

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

64

Anexo 6: Validez de la encuesta

DIMENSIÓN

Número

de ítems

Alfa de

Cronbach

individual

Correlación

total de

elementos

corregida

Alfa de

Cronbach si

el elemento

se ha

suprimido

CONOCIMIENTO

SOBRE CARIES

4 0,770 0,72 0,59

HÁBITOS

ALIMENTICIOS

5 0,710 0,75 0,61

HÁBITOS DE

HIGIENE

5 0,760 0,76 0,65

CONFIABILIDAD

GRUPAL

14

0,794

Los resultados son similares a los encontrados en otros estudios como el de Brito (2015), y

cumplen con el criterio de Tuckman quien sugirió que el valor de la prueba alfa debería

estar por arriba de 0.5 para cuestionarios de actitud, hábitos y/o conocimiento.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

65

Anexo 7: Resultados

Nivel De Conocimiento Sobre Caries De La Infancia Temprana En Padres De Los Infantes

De 1 - 4 Años del CIBV

NIVEL DE

CONOCIMIENTO

SOBRE CARIES

DE LA INFANCIA

TEMPRANA

Cantidad Porcentaje % Respuestas Correctas

¿Qué es la caries?

Manchas y huecos

en los dientes 76 73,8

21 20,4% Enfermedad

infectocontagiosa 21 20,4

Dolor en la boca 4 3,9

No sé 2 1,9

TOTAL 103 100

¿Es normal que

niños menores de 4

años ya padezcan

de caries?

SI 51 49,5 52 50,5%

NO 52 50,5

TOTAL 103 100

¿Considera que los

hábitos

alimenticios e

higiene oral

pueden influir en

la formación de

caries en infantes?

SI 80 77,7 80 77,7%

NO 23 22,3

TOTAL 103 100

¿La caries es

contagiosa?

SI 19 18,4 19 18,4%

NO 84 81,6

TOTAL 103 100

Fuente investigadora: Susana Pilatasig

Elaborado por: Susana Pilatasig

Nivel De Conocimiento Sobre Caries De La Infancia Temprana En Padres De Los Infantes

De 1 - 4 Años del CIBV

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

66

Fuente investigadora: Susana Pilatasig

Elaborado por: Susana Pilatasig

¿Qué es la caries?

¿Es normal que niños menores…

¿La caries es contagiosa?

20,4%

50,5%

77,7%

18,4%

79,61%

49,5%

22,3%

81,6%

Respuestas Correctas Respuestas Incorrectas

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

67

Nivel de conocimiento sobre hábitos alimenticios en padres de los infantes de 1 - 4 años

del CIBV.

NIVEL DE

CONOCIMIENTO

SOBRE HÁBITOS

ALIMENTICIOS

Cantidad Porcentaje % Respuestas Correctas

¿Sabe usted cuál de los

siguientes tipos de

lactancia es el más

apropiado para su hijo?

Pecho 88 85,4

88 85,4% Biberón 2 1,9

Mixta 13 12,6

TOTAL 103 100

¿Hasta que edad es

recomendable la

lactancia materna?

3 meses de edad 0 0,0

32 31,1% 6 meses de edad 32 31,1

12 meses de edad 15 14,6

Más de 12 meses de edad 56 54,4

TOTAL 103 100

¿Se recomienda la

lactancia en varias

ocasiones durante la

noche en niños mayores

de 6 meses?

SI 78 75,7 25 24,3%

NO 25 24,3

TOTAL 103 100

¿Piensa usted que el uso

del biberón puede

provocar caries en su

hijo?

SI 44 42,7 44 42,7%

NO 59 57,3

TOTAL 103 100

¿Es recomendable

utilizar endulzantes

como azúcar, panela,

miel u otros, en las

bebidas de niños

menores a 2 años?

SI 88 85,4

7 6,8% NO 7 6,8

A veces 8 7,8

TOTAL 103 100

Fuente investigadora: Susana Pilatasig

Elaborado por: Susana Pilatasig

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

68

Nivel de conocimiento sobre hábitos alimenticios en padres de los infantes de 1 - 4 años

del CIBV.

Fuente investigadora: Susana Pilatasig

Elaborado por: Susana Pilatasig

¿Sabe usted cuál de los siguientes…

¿Hasta que edad es recomendable…

¿Se recomienda la lactancia en…

¿Piensa usted que el uso del…

¿Es recomendable utilizar…

85,4%

31,1%

24,3%

42,7%

6,8%

14,56%

68,9%

75,7%

57,28%

93,2%

Respuestas Correctas Respuestas Incorrectas

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

69

Nivel de conocimiento sobre higiene oral en padres de los infantes de 1 - 4 años del CIBV

NIVEL DE CONOCIMIENTO

SOBRE HIGIENE ORAL Cantidad Porcentaje % Respuestas Correctas

¿Cuáles considera usted que son

elementos necesarios para la

correcta higiene oral de niños

menores a 2 años?

Gasa, cepillo dental, pasta dental,

hilo dental 35 34,0

15 14,6% Gasa, flúor, hilo dental, pasta dental,

cepillo dental 13 12,6

Gasa, cepillo dedal 15 14,6

Gasa, pasta dental, cepillo dedal 40 38,8

TOTAL 103 100

¿Principalmente cuándo cree usted

que debe cepillar los dientes de su

hijo?

Antes de las comidas 5 4,9

57 55,3% Después de las comidas 57 55,3

Al acostarse 31 30,1

Al levantarse 10 9,7

TOTAL 103 100

¿A qué edad debería iniciar ya la

higiene oral de su niño?

a) Antes de los 6 meses 29 28,2

29 28,2% Al 1 año de edad 64 62,1

A los 2 - 3 años 10 9,7

Más de 3 años de edad 0 0,0

TOTAL 103 100

¿Cuándo debería llevar a su niño

por primera vez al Odontólogo?

Al erupcionar el primer diente 48 46,6

48 46,6% Cuando tenga edad suficiente 14 13,6

Cuando le duela algún diente 15 14,6

Cuando le salga todos sus dientes 26 25,2

TOTAL 103 100

¿Quién debe cepillar los dientes de

su niño?

Usted 60 58,3 60 58,3%

El niño 43 41,7

TOTAL 103 100

Fuente investigadora: Susana Pilatasig

Elaborado por: Susana Pilatasig

Nivel de conocimiento sobre higiene oral en padres de los infantes de 1 - 4 años del CIBV

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

70

Fuente investigadora: Susana Pilatasig

Elaborado por: Susana Pilatasig

¿Cuáles considera usted que son…

¿A qué edad debería iniciar ya la…

14,6%

55,3%

28,2%

46,6%

58,3%

85,44%

44,7%

71,8%

53,40%

41,7%

Respuestas Correctas Respuestas Incorrectas

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

71

Anexo 8: Signos y Símbolos

Lista de signos y símbolos

CIT: Caries de la Infancia Temprana

CAT: Caries de Aparición Temprana

ECC: Early Childhood Caries

LM: Lactancia Materna

LA: Lactancia Artificial

AAPD: Academia de Odontología Pediátrica

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

72

Anexo 9: Fotos

Niños con presencia de caries de la Infancia Temprana

Grafico 1.

Grafico 2.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

73

Grafico 3.

Grafico 4.

Grafico 5.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

74

Ejecución de encuestas

Grafico 6.

Grafico 7.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

75

Grafico 8.

Grafico 9.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …conocimiento de los padres, el 7,8% se mostró como deficiente, el 43,7% como nivel regular, el 30,1% como bueno, el 18,4% como muy bueno

76

Grafico 10.