UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características...

73
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA “CARACTERIZACIÓN CLINICO-PATOLÓGICA DE PACIENTES CANINOS DIAGNOSTICADOS CON HIPOTIROIDISMO EN LA CLÍNICA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.” Trabajo de Grado presentado como requisito para obtener el Grado o Título de Médico Veterinario Zootecnista AUTOR: KAREN NATALY YÁNEZ GUERRA TUTOR: MVZ YOLANDA MERCEDES CEDEÑO PROCEL Quito, Junio, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“CARACTERIZACIÓN CLINICO-PATOLÓGICA DE PACIENTES

CANINOS DIAGNOSTICADOS CON HIPOTIROIDISMO EN LA

CLÍNICA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR.”

Trabajo de Grado presentado como requisito para obtener el Grado o

Título de Médico Veterinario Zootecnista

AUTOR:

KAREN NATALY YÁNEZ GUERRA

TUTOR:

MVZ YOLANDA MERCEDES CEDEÑO PROCEL

Quito, Junio, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

ii

DEDICATORIA

A Dios por guiar mi vida y darme fortaleza para seguir adelante

A mi amado esposo, por su amor y apoyo incondicional.

A mis padres, Rosaura y Víctor, por ser el pilar de mi vida, y apoyarme

durante toda mi carrera estudiantil.

A mi hija Amelia que es mi motivación más grande para concluir con este

Proyecto.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

iii

AGRADECIMIENTOS

Un sincero agradecimiento al Personal de la Clínica Veterinaria de la

Universidad Central del Ecuador por abrirme las puertas y apoyarme

incondicionalmente.

A mi tutora Yolanda Cedeño, por su confianza y su buena disposición en

todo momento.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, KAREN NATALY YÁNEZ GUERRA en calidad de autora de la tesis

“CARACTERIZACIÓN CLINICO-PATOLÓGICA DE PACIENTES

CANINOS DIAGNOSTICADOS CON HIPOTIROIDISMO EN LA CLÍNICA

VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con el

establecimiento en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley

de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la ley

Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, 14 de Junio de 2017.

Karen Nataly Yánez Guerra

CI: 1726351297

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita:

KAREN NATALY YÁNEZ GUERRA, para optar por el Título o Grado de

Médico Veterinario y Zootecnista, cuyo título es “CARACTERIZACIÓN

CLINICO-PATOLÓGICA DE PACIENTES CANINOS DIAGNOSTICADOS

CON HIPOTIROIDISMO EN LA CLÍNICA VETERINARIA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”. Considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de Mayo de 2017.

Dra. Yolanda Mercedes Cedeño Procel

CI: 1721111563

ymcedeñ[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

ix

ÍNDICE GENERAL

pág.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..................................... iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................... v

APROBACIÓN DEL TRABAJO/TRIBUNAL .. ¡Error! Marcador no definido.

LISTA DE TABLAS ............................................................................................ xii

LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................... xiii

RESUMEN ......................................................................................................... xiv

ABSTRACT ......................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

OBJETIVOS .......................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 4

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5

1. Glándula tiroides .............................................................................................. 5

2. Hipotiroidismo ................................................................................................... 6

2.1 Etiología .......................................................................................................... 6

2.2 Signos clínicos ............................................................................................... 8

2.2.1 Metabólicos ............................................................................................... 10

2.2.2 Dermatológicos ......................................................................................... 10

2.2.3 Reproductivos ........................................................................................... 11

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

x

2.2.4 Neuromusculares ..................................................................................... 11

2.2.5 Cardiovasculares ...................................................................................... 12

2.2.6 Oculares .................................................................................................... 12

2.2.8 Gastrointestinales .................................................................................... 13

2.2.9 Complicaciones ........................................................................................ 13

2.3 Alteraciones clínico-patológicas ................................................................ 13

2.4 Diagnóstico ................................................................................................... 14

2.4.1 Medición de T3 ......................................................................................... 15

2.4.2 Medición de T4 Total (T4T) .................................................................... 15

2.4.3 Medición de TSH ...................................................................................... 15

2.4.4 Medición de T4 libre (T4L) ...................................................................... 17

2.4.5 Estimulación de TSH y TRH y Autoanticuerpos de tiroglobulina (TgAA) .................................................................................................................. 17

2.4.6 Determinación del valor k ....................................................................... 18

2.4.7 Diagnóstico por ecografía ....................................................................... 19

2.5 Tratamiento .................................................................................................. 19

2.5.1 Prueba de respuesta al tratamiento ...................................................... 20

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 22

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 26

3. Casuística ....................................................................................................... 26

4. Características epidemiológicas de la población diagnosticada con hipotiroidismo ...................................................................................................... 27

4.1 Edad .............................................................................................................. 27

4.2 Sexo ............................................................................................................... 28

4.3 Raza .............................................................................................................. 29

4.4 Estado reproductivo .................................................................................... 30

5. Signos Clínicos .............................................................................................. 31

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

xi

6. Alteraciones clínico-patológicas .................................................................. 36

7. Análisis de la población en estudio ............................................................. 37

8. Correlación entre Variables ........................................................................ 40

9. Comparación entre los valores de T4L y la constante k ......................... 41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 47

ANEXOS .............................................................................................................. 54

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a

partir de Panciera (1994) y Dixon et al, (1999)……………………………………...18

Tabla 2: Características Clínicas presentes en pacientes caninos diagnosticados

con Hipotiroidismo, Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador,

2014 a 2016 (n=13). …………………………………………………………..……….34

Tabla 3: Alteraciones clínico-patológicas presentes en perros diagnosticadas con

Hipotiroidismo, Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a

2016 (n=13)……………………………………………………………………….…….38

Tabla 4: Valores promedio obtenidos en los grupos hipotiroideo y eutiroideo.

Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=35).

……………………………………………………………………………….................38

Tabla 5: Coeficiente de Correlación del grupo de pacientes Hipotiroideos.

Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=13).

………………………………………………………………………….……….............41

Tabla 6: Comparación con Valor K. Grupo de pacientes caninos diagnosticados

con Hipotiroidismo, Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador,

2014 a 2016 (n=13). ……………………………………………………..…..………..41

Tabla 7: Comparación con Valor K. Grupo de pacientes caninos con T4L normal,

Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=13).

………………………………………………………………………….........................42

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Ubicación geográfica………………………………………………………27

Gráfico 2: Pacientes caninos diagnosticados con Hipotiroidismo dentro del total de

caninos atendidos, Clínica Veterinaria de la Universidad Central de Ecuador, 2014

a 2016 (N=4929). ………………………………………………………………….…..27

Gráfico 3: Pacientes caninos diagnosticados con Hipotiroidismo, según edad,

Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=13).

…………………………………………………………………...………………………28

Gráfico 4: Pacientes caninos diagnosticados con Hipotiroidismo según sexo,

Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=13).

…………………………………………………………………………...………………29

Gráfico 5: Pacientes caninos diagnosticados con Hipotiroidismo según estado

reproductivo, Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a

2016 (n=13). …………………………………………………………………..………..34

Gráfico 6: Pacientes caninos diagnosticados con Hipotiroidismo según signos

clínicos, Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016

(n=13)…………………………………………………….………………..……………36

Gráfico 7: Comparación de medias con respecto a T4L, Clínica Veterinaria de la

Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=35)…………………..…..……40

Gráfico 8: Comparación de medias con respecto a TSH, Clínica Veterinaria de la

Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=35)…………………..….….…40

Gráfico 9: Comparación de medias con respecto a Hematocrito, Clínica Veterinaria

de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=35). …………………....39

Gráfico 10: Comparación de medias con respecto a Colesterol, Clínica Veterinaria

de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=35). ……………..……..40

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

xiv

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó un estudio retrospectivo para caracterizar clínico-patológicamente a los pacientes caninos diagnosticados con hipotiroidismo en la Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador a través de la revisión de fichas clínicas de pacientes caninos atendidos entre Enero de 2014 y Diciembre de 2016, seleccionándose aquellos pacientes que presentaron al menos un signo clínico sugerente a hipotiroidismo y respaldado con exámenes complementarios (Hemograma, EMO, perfil hormonal: T4L y TSH, Química Sanguínea: colesterol). Excluyendo a los pacientes que tengan otras patologías evidentes. Se analizó un total de 4929 fichas de pacientes caninos, de las cuales 35 cumplieron los criterios de inclusión y se los dividió en 2 grupos en base al diagnóstico por alteración del perfil hormonal: 22 eutiroideos y 13 hipotiroideos (0,26%). De los hipotiroideos el 53,84% eran machos y 46,15% hembras; todos los pacientes caninos (100%) eran de raza pura, las razas reportadas fueron: schnauzer (3), French poodle (4), Shar Pei (1), Golden Retriever (3), Cocker spaniel (1) y Doberman Pincher (1); el 69,23% eran enteros y 30,76% esterilizados; el 38,46% adultos y 61,53% seniles. los casos confirmados mayoritariamente fueron pacientes enteros, machos de raza pura, en edad promedio de 7,8 años. Los principales signos clínicos fueron los dermatológicos destacándose la presencia de seborrea seca/oleosa (38,46%), seguidos de signos metabólicos, principalmente sobrepeso (38,46%); la hipercolesterolemia fue el cambio sérico más común. También se midió el grado de asociación entre las variables dependientes (frecuencia cardíaca, Hematocrito y Colesterol) y la variable independiente (T4L), mediante Correlación de Pearson, donde no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre las variables. Los valores promedio de colesterol fueron de 8,66 y 5,75, p-valor 0,0259; de Hematocrito 0,45 y 0,49, p valor 0,0532; de T4L 7,38 y 19,38, p- valor <0,0001; de TSH 0,27 y 0,21, p-valor <0,0001 en pacientes hipotiroideos y eutiroideos respectivamente. Al aplicar la fórmula del valor k a los 35 pacientes, se demostró que es una alternativa útil para diferenciar los pacientes eutiroideos, mas no a los hipotiroideos, pues la mayoría caen en el rango de enfermo no tiroideo según las categorías del valor k. Palabras clave: hipotiroidismo, hormonas tiroideas, caninos.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

xv

ABSTRACT

In the present work, a retrospective study was carried out to characterize

clinically and pathologically the canine patients diagnosed with

hypothyroidism in the Veterinary Clinic of the Central University of Ecuador

through the review of clinical records of canine patients attended between

January 2014 and December 2016, Patients who had at least one clinical

sign suggestive of hypothyroidism and supported by complementary tests

(Blood count, urine analysis, hormonal profile: T4L and TSH, Blood

Chemistry: Cholesterol) were selected. Excluding patients who have other

obvious pathologies.

A total of 4929 canine patients counts were analyzed, of which 35 met the

inclusion criteria and were divided into 2 groups based on the diagnosis by

alteration of the hormonal profile: 22 euthyroid and 13 hypothyroid (0.26%).

Of the hypothyroids, 53.84% were male and 46.15% female; All dogs were

purebred, the reported breeds were: Schnauzer (3), French poodle (4), Shar

Pei (1), Golden Retriever (3), Cocker spaniel (1) and Doberman Pincher 1);

69.23% were whole and 30.76% were sterilized; 38.46% adults and 61.53%

senile. The confirmed cases were mainly whole-males, pure-bred, with an

average age of 7.8 years. The main clinical signs were the dermatological

ones, being the presence of dry / oily seborrhea (38.46%), followed by

metabolic signs, mainly overweight (38.46%); Hypercholesterolemia was

the most common serum change. The degree of association between the

dependent variables (heart rate, Hematocrit and Cholesterol) and the

independent variable (T4L) was also measured by Pearson Correlation,

where a statistically significant correlation was not found between the

variables.

The mean cholesterol values were 8.66 and 5.75, p-value 0.0259;

Hematocrit 0.45 and 0.49, p value 0.0532; Of T4L 7.38 and 19.38, p-value

<0.0001; Of TSH 0.27 and 0.21, p-value <0.0001 in hypothyroid and

euthyroid patients respectively.

When applying the k-value formula to the 35 patients, it was shown to be a

useful alternative to distinguish euthyroid patients, but not to hypothyroid

patients, since most patients fall into the non-thyroid patient category

according to the k-value categories.

Key words: hypothyroidism, thyroid hormones, dogs.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

1

INTRODUCCIÓN

El hipotiroidismo se lo define como el déficit de hormonas tiroideas, que

se presenta debido a la disfunción de cualquiera de los órganos

componentes del llamado eje hipotálamo – hipófisis – tiroides, siendo la

endocrinopatía más común diagnosticada en la práctica diaria de Clínica

Veterinaria, con una prevalencia de 0,2 a 0,8% aproximadamente

(Panciera 1994, Dixon et al., 1999).

Debido a que las hormonas tiroideas influencian la función de casi todos

los órganos del animal, la enfermedad suele presentarse con un amplio

rango de signos clínicos, entre los más comunes son los signos

dermatológicos y los signos metabólicos, sin embargo ningún signo es

característico, y la aparición o no de éstos, depende de condiciones

nutricionales y ambientales que haya tenido el paciente (Suarez, 2012;

Feldman et al., 2015).

Las pruebas para el diagnóstico de Hipotiroidismo actualmente

disponibles incluyen determinaciones de tiroxina total (T4 total), 3,5,3´-

tri-iodotironina total (T3 total), T4 libre (LT4), hormona canina

estimulante de la tiroides (cTSH), la prueba de estimulación con TSH,

la prueba de estimulación con TRH, autoanticuerpos anti T3 y anti T4.

Las cuales son solo una herramienta para confirmar el diagnóstico de

hipotiroidismo cuando ya se tiene fundadas sospechas clínicas, porque

las hormonas tiroideas resultan influenciadas por varios factores como

edad, raza u otras enfermedades extratiroideas (Ferguson, 2007.,

Couto y Nelson, 2014). Además, se suele aplicar la determinación del

valor K, en donde los resultados (basados en medición de T4L y

Colesterol), categorizan al animal en hipotiroideo, eutiroideo o enfermo

no tiroideo, sin embargo, no se encuentra en la literatura actual como

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

2

herramienta diagnóstica ni se ha validado su uso, aunque podría ser

una opción en nuestro medio cuando exista limitación en cuanto a las

pruebas de laboratorio.

Según (Dixon et al., 1999) El diagnóstico se lo debe realizar mediante

la medición de T4T y TSH juntas para incrementar su especificidad

hasta un 98%, sin embargo, esto depende del método de medición

empleado, e igualmente, los intervalos de referencia hormonales varían

según el método utilizado y el ambiente geoquímico donde las

poblaciones se desarrollan por lo que cada laboratorio debe tener

intervalos de referencia propios para interpretar adecuadamente sus

resultados (Suarez, 2012).

En el Ecuador, es escasa la información acerca de la situación actual

del hipotiroidismo en caninos y no hay investigaciones realizadas de

esta enfermedad, sin embargo en los últimos años el hablar de

hipotiroidismo canino en la práctica Clínica es cada vez más común por

el aumento considerable de problemas dermatológicos en caninos. Un

estudio realizado por Aillón y Enriquez (2013), mostró una prevalencia

de 21% en el Distrito Metropolitano de Quito, lo cual está por encima de

los niveles normales de prevalencia que es 0,2 a 0,8% (Dixon et al.,

1999), por lo que surge la necesidad de investigar más acerca de esta

enfermedad en nuestro medio.

La Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador es hoy en

día una de las más tecnológicas del País y recibe a diario un promedio

de 30 pacientes (Alarcón, 2016), por lo que tiene una amplia casuística,

y es un lugar ideal para realizar estudios, como la presente investigación

que servirá de apoyo para saber cómo se está comportando esta

enfermedad en los pacientes con respecto a las características Clínico-

patológicas y en base a eso direccionar de mejor manera el diagnóstico.

La presente investigación se realizó con el fin de generar datos e

información de relevancia para futuras investigaciones en el tema y ser

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

3

una ayuda al momento del diagnóstico en los pacientes de nuestra

localidad al evaluar el valor k como herramienta diagnóstica y al

caracterizar y analizar anormalidades clínico-patológicas poco o no

estudiadas en nuestros pacientes.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar las características clínico-patológicas de los pacientes

caninos diagnosticados con Hipotiroidismo en la Clínica

Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador en el período

comprendido entre Enero 2014 a Diciembre de 2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar a la población de estudio con respecto a edad, raza,

sexo y estado reproductivo y a las características clínico-

patológicas encontradas.

Correlacionar los valores de T4 libre con los hallazgos

patológicos de los pacientes caninos diagnosticados con

hipotiroidismo.

Establecer la utilidad Clínica y aplicación de la fórmula del valor

k en el grupo de estudio.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

5

MARCO TEÓRICO

1. Glándula tiroides

La tiroides es una glándula de funcionamiento complejo que interviene en

la absorción y utilización del yodo, así como en el control, secreción y

metabolismo de las hormonas tiroideas. El yodo que ingresa con la

alimentación, tras su captación y metabolismo a nivel de los folículos

tiroideos, da lugar a la formación de dos hormonas metabólicamente

activas: triyodotironina (T3) y tetrayodotironina o tiroxina (T4)' y una

inactiva: 3,3' ,5 triyodotironina (rT3 o T3 reversa). Si bien la T4 es secretada

en su totalidad por la tiroides, no ocurre lo mismo con la T3 y rT3, las cuales

proceden en su mayoría de una desyodización de la T4 a nivel extratiroideo.

Una vez en la circulación, para su transporte las hormonas tiroideas deben

unirse a proteínas específicas y solamente una pequeña cantidad de

hormona libre circulante resulta activa a nivel tisular. En el perro eutiroideo

sano, aproximadamente el 0,1% de la T4 sérica está en forma libre,

mientras que para la T3 la fracción libre alcanza el 1% (Frank, 2006;

Feldman et al., 2015).

La hormona T4 es el principal producto secretor de la glándula tiroides. Las

hormonas tiroideas en el plasma están altamente unidas a proteínas, la T4

está más altamente ligada que T3. En el perro, las proteínas de unión a la

tiroides son la globulina de unión a la tiroxina (TBG), la prealbúmina de

unión a la tiroxina (TBPA), albúmina y ciertas lipoproteínas plasmáticas.

TBG es la principal proteína de unión en el perro, pero está ausente en el

gato. La menor concentración de TBG y diferencias en la estructura entre

especies pueden explicar los bajos niveles séricos de T4 y su metabolismo

rápido en comparación con los seres humanos. Sólo la hormona libre o no

unida a proteínas entra en las células para producir un efecto biológico. Las

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

6

hormonas tiroideas ligadas a proteínas sirven como un gran reservorio que

se extrae lentamente según las necesidades del organismo (Mooney, 2011;

Couto y Nelson, 2014)

La regulación del eje tiroideo se realiza por retroalimentación negativa

ejercido por la T3 y T4 libres sobre el hipotálamo y la hipófisis. La hormona

liberadora de tirotropina (TRH), estimula a la hipófisis anterior para la

secreción de tirotropina (TSH), que a su vez induce la liberación de T4 y T3

por la glándula tiroides (Couto y Nelson, 2014).

2. Hipotiroidismo

El hipotiroidismo, es el síndrome clínico resultante de una deficiencia de las

hormonas tiroideas activas triiodotironina (T3) y tiroxina (T4). Aunque se

considera un trastorno endocrino común en perros, su prevalencia exacta

es en gran parte desconocida. La prevalencia reportada varió de 0,2 a 0,8%

(Dixon et al., 1999). Sin embargo, los datos precisos se complican por las

dificultades para diagnosticar con fiabilidad el hipotiroidismo y la

prevalencia variable reconocida entre las diferentes razas (Graham et al.;

Ferguson, 2007).

2.1 Etiología

El hipotiroidismo puede desarrollarse debido a un defecto en el eje

hipotálamo-hipófisis-tiroides, y puede ser congénito o adquirido. El

hipotiroidismo congénito no es frecuente pero puede surgir como resultado

de la hipoplasia tiroidea o aplasia, disgenesia o dishormonogénesis

causando principalmente enanismo (Mooney, 2011; Feldman et al., 2015).

El hipotiroidismo adquirido se encuentra más comúnmente, y puede ser

primario, secundario o terciario, sin embargo, este último es raro y estaría

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

7

dado por la falta de la producción hipotalámica de TRH (Couto y Nelson,

R., 2014).

El hipotiroidismo secundario está asociado a una disminución de la TSH

debido a alteraciones congénitas, neoplásicas o traumáticas de la pituitaria

anterior o a una atrofia secundaria de la Glándula Tiroides. (Tejada et al.,

2006).

El hipotiroidismo primario representa la mayoría de los casos de

hipotiroidismo en el perro. La tiroiditis linfocítica y la atrofia idiopática son

responsables de la mayoría de los casos, y cada una de ellas se produce

con una frecuencia aproximadamente igual (Graham et al., 2007).

La atrofia idiopática histológicamente se caracteriza por pérdida de

parénquima tiroideo, reemplazado por tejido conectivo adiposo y mínima

evidencia de infiltración de células inflamatorias (Mooney, 2011). Aunque

se considera en gran medida una respuesta degenerativa en lugar de una

respuesta autoinmune sigue siendo de Etiología desconocida, y la

controversia es si se trata realmente de una enfermedad o una etapa final

de la tiroiditis linfocítica (Couto y Nelson, 2014; Feldman et al., 2015).

Histológicamente, la tiroiditis linfocítica se caracteriza por infiltración

multifocal o difusa con linfocitos y macrófagos. Inicialmente, las células

foliculares normalmente cuboidales se convierten en columnares debido al

efecto estimulador de la tirotropina (TSH), y la membrana basal se torna

espesa (Mooney, 2011). Existe una destrucción progresiva del tejido

tiroideo normal, y eventual reemplazo por tejido conectivo fibroso. Aunque

la etiología de la tiroiditis linfocítica es inmunomediada, la causa

subyacente no está clara. Los autoanticuerpos circulantes de tiroglobulina

(TgAA) proporcionan un marcador útil para la existencia de la tiroiditis

linfocítica, sin embargo la presencia de tiroiditis linfocítica no implica el

desarrollo de hipotiroidismo funcional en todos los casos. (Graham et al.,

2007).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

8

La tiroiditis linfocítica es una enfermedad de progresión lenta, y los signos

manifiestos de hipotiroidismo sólo se desarrollan después de que

aproximadamente el 75% de la glándula ha sido destruida (Ferguson, 2007;

Mooney, 2011).

Las predisposiciones de la raza y la naturaleza familiar del hipotiroidismo

sugieren un componente hereditario como causa. Muchos estudios clínicos

y epidemiológicos han sugerido que el hipotiroidismo es particularmente

común en los perros de raza grande. Las razas con la mayor prevalencia

de muestras positivas para TgAA son el Setter Inglés, Golden Retriever,

Perro crestado Rodesiano, Cocker Spaniel y Boxer (Graham et al., 2007).

Kennedy et al, (2006) afirma que ciertas combinaciones de alelos aumentan

el riesgo de hipotiroidismo en algunas razas como en el Boxer y el

Doberman Pincher y que probablemente se desarrollan debido a una

compleja interacción de varios factores genéticos y ambientales que hasta

la actualidad no son claros.

Frente a esto, hubieron algunas hipótesis, como el de un vínculo entre la

repetición rutinaria de la vacunación y el desarrollo de la tiroiditis, pero esto

no ha sido probado en estudios que abarcan un período de seguimiento de

5,5 años (Scott-Moncrieff et al., 2006).

2.2 Signos clínicos

El inicio del hipotiroidismo es progresivo; Los signos clínicos pueden ser

vagos y no específicos. Los signos de presentación más comunes se

detallan en la Tabla 1. La mayoría de los perros presentan una combinación

de signos dermatológicos y metabólicos. Las características metabólicas

son a menudo consideradas sutiles, mientras que los cambios

dermatológicos son presentados con mayor frecuencia y sugieren una

investigación de la función tiroidea (Mooney, 2011).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

9

Otras afecciones como trastornos neurológicos (megaesófago, parálisis

laríngea, parálisis del nervio facial, enfermedad vestibular), miopatías,

miocardiopatía dilatada, anormalidades reproductivas, anomalías oculares

(queratoconjuntivitis seca, distrofia corneal lipídica) y trastornos

hemostáticos, fueron relacionados con el hipotiroidismo en la investigación

de casos de Hipotiroidismo más grandes hasta la fecha (Panciera, 1994;

Dixon et al., 1999), sin embargo, se consideran poco comunes en

comparación con los cambios metabólicos y dermatológicos (Mooney,

2011).

Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a

partir de Panciera (1994) y Dixon et al, (1999).

Características Clínicas Porcentaje de Casos (%)

Signos Metabólicos:

Letargia

Obesidad o sobrepeso

Intolerancia al ejercicio

Intolerancia al frío

84

20-76

44-47

24

10

Anormalidades dermatológicas:

Alopecia

Pelaje opaco y quebradizo

Hiperpigmentación

Pioderma

Seborrea seca/oleosa

60-80

26-56

30

20

11-16

10-40

Otros:

Diarrea, estro irregular, disminución de líbido,

parálisis del nervio facial, megaesófago,

enfermedad vestibular, parálisis laríngea,

queratoconjuntivitis seca, lipidosis corneal,

bradicardia, engrosamiento de la piel

< 10

Fuente: (Mooney, 2011)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

10

2.2.1 Metabólicos

Los cambios más frecuentemente reportados están asociados con la

disminución de la tasa metabólica. Los animales suelen mostrarse

letárgicos, con embotamiento mental e intolerantes al ejercicio y al frío

(Scott-Moncrieff, 2007). Se suele observar un exceso de peso corporal y

obesidad debido a la deficiente digestión y mala absorción de los nutrientes,

producto de alteraciones en la motilidad del intestino delgado y a una menor

secreción biliar (Frank, 2006).

Según Scott-Moncrieff (2007), el diagnóstico de hipotiroidismo se ve a

veces como una respuesta fácil para las preocupaciones médicas como la

obesidad o anomalías dermatológicas en los pacientes caninos, sin

embargo el Médico Veterinario se debe asegurar que la obesidad no sea

por sobrealimentación (Daminet et al, 2003).

Encuestas realizadas en Estados Unidos estiman que alrededor del 25 al

40% de la población de animales de compañía presenta sobrepeso u

obesidad (Edney et al, 1986). Los perros con sobrepeso suelen presentar

disnea, insuficiencia cardíaca congestiva, distocia y problemas

dermatológicos no alérgicos por lo que fácilmente podría ser confundido

con un paciente sospechoso de hipotiroidismo.

2.2.2 Dermatológicos

Las hormonas tiroideas son extremadamente importantes en la mantención

de la función cutánea normal y en el inicio de la fase anágena del

crecimiento del pelo (Frank, 2006; Scott-Moncrieff, 2007). Debido a que el

ciclo del perro se detiene y se quedan en una prolongada fase telógena, los

perros hipotiroideos pueden presentar alopecia o falla en el crecimiento del

pelo después de cortarlo (Frank, 2006). La alopecia es usualmente bilateral,

simétrica y evidente en las áreas de desgaste como son el tronco lateral,

tórax ventral y toda la longitud de la cola (“cola de ratón”), mientras que la

cabeza y extremidades tienden a permanecer intactas (Couto y Nelson,

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

11

2010). El pelaje puede estar hirsuto, frágil y fácil de depilar, dando una

apariencia de “pelaje de cachorro” (Dixon, 1999; Sotolongo et al, 2012).

2.2.3 Reproductivos

Se han atribuido una variedad de anomalías reproductivas a hipotiroidismo,

incluyendo intervalo estral prolongado, anestro persistente, reducción de la

fertilidad, aborto y muerte fetal en hembras. En machos disminución del

líbido, atrofia testicular y la reducción en la calidad del semen (Ferguson D,

2007). Sin embargo los estudios de (Jhonson et al., 1999) en perros

machos de raza Beagle con hipotiroidismo inducido no mostraron ningún

signo reproductivo.

La inducción de hipotiroidismo en perras gestantes a corto plazo (media de

19 semanas), resultó en reducción de la supervivencia de los cachorros,

mientras que el hipotiroidismo a largo plazo (al menos 40 semanas) produjo

disminución de la fertilidad y aumento de la Mortalidad (Panciera et al.,

2005).

2.2.4 Neuromusculares

El hipotiroidismo conduce a desmielinización segmentaria y axonopatía,

provocando signos nerviosos del sistema central y periférico (Mooney,

2011).

En el estudio de Giza (2016) de 24 perros con hipotiroidismo primario

presuntivo, se encontró un patrón de polineuropatía desmielinizante y

axonal en perros con sospecha de hipotiroidismo.

Rossmeisl (2010), describió la presencia de miopatía en su estudio de

hipotiroidismo crónico inducido por irradiación.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

12

2.2.5 Cardiovasculares

La presencia de bradicardia sinusal, latido apical débil, en

electrocardiograma la amplitud de la onda R y el intervalo PR prolongado

han sido bien descritos en caninos hipotiroideos (Panciera, 1994; Feldman

et al., 2015). Un deterioro reversible de la función ventricular izquierda ha

sido reportada en perros hipotiroideos (Panciera, 2005). Sin embargo, rara

vez es clínicamente significativo (Mooney, 2011).

Hay informes aislados de hipotiroidismo y miocardiopatía dilatada, con

mejoría significativa después de la suplementación apropiada con la

hormona T4 (Beier, 2015). Pero en general, los resultados sugieren que el

hipotiroidismo no tuvo relación causal con cardiomiopatía en la mayoría de

los perros afectados. Mooney (2011) considera que estos informes son

infrecuentes e indudablemente pueden representar una coincidencia y no

necesariamente deben ser atribuidos a hipotiroidismo.

2.2.6 Oculares

La queratoconjuntivitis seca, uveítis anterior, glaucoma secundario y

lipidosis corneal se asoció con hipotiroidismo como signos poco comunes

que rara vez se asocian a hipotiroidismo (Crispin, 1978; Dixon et al., 1999;

Jhonson et al., 1999).

La lipidosis corneal presumiblemente se debe a la permeabilidad de los

vasos sanguíneos que permiten el paso de lípidos a la córnea (Crispin,

1978).

Se considera que la disminución de la producción de lágrimas es

consecuencia de varios trastornos endocrinos incluyendo hipotiroidismo.

Esta reducción de la producción puede predisponer al desarrollo de la

queratoconjuntivitis seca, y presumiblemente justifica su asociación

(Crispin, 1978; Mooney, 2011).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

13

2.2.8 Gastrointestinales

Anormalidades gastrointestinales como: constipación, diarrea leve y

regurgitación han sido citadas como signos poco frecuentes del

hipotiroidismo, y cuando están presentes es necesario descartar que no se

trate de otra patología (Gobello y Goya, 2008; Couto y Nelson, 2010).

La presencia de constipación se cita que presumiblemente se debe a las

alteraciones en la contracción del músculo liso (Frank, 2006)

2.2.9 Complicaciones

La presentación más inusual del hipotiroidismo es el coma mixedematoso,

una complicación del hipotiroidismo avanzado, que usualmente está

asociada con hipotermia, hipoventilación, hipotensión, bradicardia,

mixedema facial, estupor o coma (Dixon, 1999; Feldman et al., 2015).

2.3 Alteraciones clínico-patológicas

Al hipotiroidismo se le asocia con ciertas anomalías clínico-patológicas que

al estar presentes añaden evidencia de apoyo al diagnóstico (Scott-

Moncrieff, 2007).

Una anemia no regenerativa normocítica normocrómica se ha descrito en

el 40% de los casos afectados (Dixon et al,, 1999), presumiblemente por

disminución de la producción de eritropoyetina y la falta de un efecto de las

hormonas tiroideas en la médula ósea.

En la bioquímica sérica, se describe la existencia de hipercolesterolemia a

veces acompañado de hipertriglicemia hasta en el 75% de los casos (Dixon

et al., 1999; Panciera, Xenoluis et al., 2010).

Las hormonas tiroideas son importantes para todos los aspectos del

metabolismo lipídico, incluyendo síntesis, movilización y degradación,

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

14

aunque esta última parece estar particularmente afectada en el

hipotiroidismo. En particular, cuanto mayor es el aumento de colesterol,

más probable es un diagnóstico de hipotiroidismo (Frank, 2006; Xenoluis et

al., 2010)

Las anormalidades menos comunes incluyen aumentos leves en fosfatasa

alcalina, alanina aminotransferasa y creatina quinasa (Feldman et al., 2015)

El aumento de las concentraciones de la hormona del crecimiento y el factor

de crecimiento similar a la insulina (IGF) -1 también se han informado en el

hipotiroidismo canino experimentalmente inducido (Lee W. M., 2001).

2.4 Diagnóstico

El diagnóstico definitivo del hipotiroidismo canino requiere una atención

cuidadosa a los signos clínicos y los resultados de las pruebas de

laboratorio (Ferguson, 2007).

Se dispone de una serie de pruebas para el hipotiroidismo, y las

recomendaciones para su uso e interpretación varían. Igualmente se debe

tener presente que no todas las pruebas miden directamente la función

tiroidea por sí mismas (Daminet et al., 2003).

El mayor problema en la interpretación es que existen distintos factores

intrínsecos de la glándula tiroides que pueden afectar las concentraciones

de hormona tiroidea circulante particularmente raza, edad, enfermedad no

tiroidea y ciertos fármacos. Otros factores como el sexo, la obesidad y el

nivel de actividad que pueden afectar significativamente las

concentraciones de hormonas tiroideas (Bergoglio et al., 2006; Feldman et

al., 2015).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

15

2.4.1 Medición de T3

La triyodotironina total (T3) tiene un valor limitado para el diagnóstico de

hipotiroidismo. Las concentraciones de T3 total se mantienen dentro o por

encima del rango de referencia en hasta el 90% de los casos, dependiendo

del ensayo utilizado, por lo que no se recomienda para el diagnóstico de

hipotiroidismo (Ferguson, 2007; Suarez, 2012)

2.4.2 Medición de T4 Total (T4T)

Las concentraciones de T4 total circulante disminuyen en los perros

hipotiroideos (Feldman et al., 2015). Su sensibilidad como una prueba de

diagnóstico es de 89% aproximadamente (Dixon et al., 1999). Una pequeña

parte de los perros hipotiroideos tienen concentraciones dentro del rango

de referencia, presumiblemente como resultado de la interferencia que

producen los autoanticuerpos de tiroglobulina (TgAA) en las pruebas de

laboratorio. Desafortunadamente las concentraciones de T4 total a veces

son bajas en perros eutiroideos debido a numerosos factores extratiroideos,

y su especificidad como prueba diagnóstica es relativamente baja con 75%

(Dixon et al., 1999; Daminet et al., 2003).

Las concentraciones de T4 total circulante disminuyen con el avance edad

y puede estar por debajo del intervalo de referencia estándar en perros de

edad avanzada. Igualmente caninos con enfermedades graves tienden a

tener bajas concentraciones de T4T (Bergoglio et al., 2006; Durango,

2008).

2.4.3 Medición de TSH

El desarrollo de un método comercial para evaluar las concentraciones de

TSH canina revolucionó las pruebas de diagnóstico para el hipotiroidismo,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

16

dado que mayoría de los perros sufre de hipotiroidismo primario, sin

embargo el costo y accesibilidad a la prueba son limitados (Mooney, 2011).

Las concentraciones de TSH canina son altas en la mayoría de grandes

estudios, pero una proporción de las concentraciones se mantuvieron

dentro del rango normal (Dixon et al., 1999; Scott-Moncrieff et al., 2006).

Se ha postulado que la secreción disminuida de TSH ocurre por un

agotamiento de la Hipófisis en pacientes con hipotiroidismo crónico, y se

ha demostrado experimentalmente (Ferguson, 2007; Mooney, 2011).

Las concentraciones no se ven afectadas por enfermedades no tiroideas,

pero puede ser aumentada por ciertos fármacos tales como sulfonamidas

potenciadas con trimetoprim. Las altas concentraciones son también una

característica del hipotiroidismo subclínico (Matamoros et al., 2002;

Graham et al., 2007).

La especificidad diagnóstica en la medición de TSH se mejora mediante la

combinación con otra evaluación de la función tiroidea, como es la T4 libre.

Las altas concentraciones de TSH canina en asociación con

concentraciones bajas de T4 libre probablemente representan

hipotiroidismo primario con un alto grado de especificidad (Dixon et al.,

1999; Ferguson, 2007).

En los estados de ansiedad y excitación se produce una disminución en la

secreción de TSH. Por el contrario, en condiciones de frío se eleva la

producción y secreción debido al estímulo de los centros hipotalámicos del

control de la temperatura (Osorio y Suarez, 2016).

La TSH canina actualmente se mide por inmunoensayo,

quimioluminiscencia, y ELISA proporcionando resultados fiables

(Kemppainen et al., 2006). Sin embargo por la limitación que existe para

conseguir TSH canina en varios países, se ha optado por usar TSH humana

validando su uso a caninos (Ferguson, 2007; Osorio y Suarez, 2016)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

17

2.4.4 Medición de T4 libre (T4L)

Las concentraciones de T4 libres son bajas en la mayoría de los perros

hipotiroideos, pero permanecen en el extremo inferior del rango de

referencia en hasta 20% de los casos (Dixon et al., 1999; Ferguson, 2007).

La especificidad de la medida de T4 libre para el diagnóstico de

hipotiroidismo es alta, por lo tanto es la prueba más precisa para

diagnosticar el hipotiroidismo. Sin embargo, se recomienda usarla con

precaución, ya que la T4 libre sólo se mide con precisión con la prueba de

diálisis de equilibrio, y se requiere un manejo especial de la muestra

(Ferguson, 2007),

La mayoría de estudios coinciden en que las concentraciones de T4 libre

rara vez son suprimidas por enfermedades no tiroideas a menos que sea

grave. (Panciera, 2005; Bergoglio et al., 2006).

Estudios como los de Osorio J. H., (2016) en Colombia establecen valores

de referencia de T4L con las pruebas disponibles en el país para interpretar

adecuadamente sus resultados.

2.4.5 Estimulación de TSH y TRH y Autoanticuerpos de tiroglobulina

(TgAA)

El test de estimulación de TSH fue tradicionalmente considerado el "gold

estándar" para el diagnóstico de hipotiroidismo canino (Matamoros et al,

2002). En los primeros estudios, se usó TSH de origen bovino, sin embargo,

este producto ya no está disponible como una preparación farmacéutica y

se obtuvieron resultados negativos en su uso (Feldman et al., 2015;

Mooney, 2011).

La prueba de estimulación de TRH, en la que se mide T4T antes y después

la administración de TRH, fue recomendada como una alternativa a la

prueba de estimulación a la TSH. Desafortunadamente, la prueba es menos

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

18

fiable y por lo tanto no recomendado, por lo que en algunos países ya no

está disponible (Ferguson, 2007; Suarez, 2012).

La TgAA como tal no proporciona información sobre la función tiroidea,

resultados positivos de TgAA se asocian casi siempre a la tiroiditis

linfocítica, que solo en pocos casos se convierte en hipotiroidismo (Graham

et al., 2007). Como consecuencia, la medición de la TgAA no es un

indicador sensible de la función tiroidea, pero su buena especificidad

confiere un beneficio como prueba diagnóstica de segunda línea (Daminet

et al., 2003; Mooney, 2011).

2.4.6 Determinación del valor k

El valor K Tiroideo se calcula a partir de los valores de colesterol y T4L, el

valor K puede diferenciar algunos animales eutiroideos de otros

hipotiroideos sin tener que recurrir a la estimulación con TSH o TRH

(Trápala, N. D.).

Su fórmula es: K = (0.7 x T4 libre (pmol/L)) – Colesterol (mmol/L)

La constante (0,7) se basa en una teoría de equilibrio de las proteínas

plasmáticas (albúmina y globulina) existentes en el plasma (Harkness y

Whittington, 1947) sin embargo su uso está descontinuado en Medicina

Veterinaria y no es citada en la literatura actual.

Los rangos que se establecieron para diferenciar a un eutiroideo,

hipotiroideo y enfermo no tiroideo, según el laboratorio de referencia,

basado en datos internacionales fueron los siguientes:

K: > 1 = eutiroideo

K: < -4 = hipotiroideo

K: entre -4 y -1 = enfermo no tiroideo.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

19

2.4.7 Diagnóstico por ecografía

La imagen tiroidea tiene un papel importante en la investigación de la

hiperfunción tiroidea y neoplásica, particularmente en humanos y gatos

(Couto y Nelson, 2014).

En los últimos años, con el desarrollo de la ecografía y técnicas de imagen

avanzadas como la resonancia magnética, imagen y tomografía

computarizada, ha ido creciendo el interés en su uso para el diagnóstico de

hipotiroidismo canino (Mooney, 2011).

Los perros con hipotiroidismo muestran una superficie irregular de la

cápsula tiroidea, ecogenicidad significativamente menor, y diferencias en el

patrón ecogénico entre lóbulos izquierdo y derecho. Sin embargo, un

inconveniente que presenta la ecografía tiroidea es su alta dependencia

con el grado de habilidad y experiencia del operador (Bromel et al., 2005;

Feldman et al., 2015).

Bromel (2005) en su estudio no encontró diferencias ecogénicas entre

perros sanos y perros con enfermedad no tiroidea, no obstante el tamaño

y el volumen de la glándula tiroidea pueden ser una prueba útil para

diferenciar a los enfermos no tiroideos.

2.5 Tratamiento

El tratamiento de elección es la terapia de reemplazo hormonal con

levotiroxina sódica (T4). La dosis inicial es de 20 µg/kg cada 12 horas por

vía oral, no obstante, dicha dosis se regula para cada animal debido a las

variaciones individuales metabólicas y a la absorción gastrointestinal.

Asimismo, los animales de mayor edad o tamaño requieren menores dosis

que aquellos más pequeños y jóvenes (Feldman et al., 2015).

En los pacientes cardiópatas se usa dosis más bajas (5µg/kg) mientras que

los perros que están recibiendo medicaciones que estimulan la función

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

20

hepática (fenobarbital, primidona), aumentando por tanto el catabolismo

hormonal, deben recibir dosis más altas (Feldman et al., 2015).

Los perros con insuficiencia cardíaca congestiva, diabetes mellitus,

hipoadrenocorticismo, insuficiencia renal e insuficiencia hepática se debe

aumentar gradualmente de la dosis (aumento del 25% cada dos semanas)

basándose en la respuesta clínica y la medición de la concentración sérica

de T4 (Ferguson, 2007; Couto y Nelson, 2010).

Es conveniente evaluar la respuesta clínica y los niveles hormonales a las

4 o 6 semanas de iniciado el tratamiento para poder detectar errores de

diagnóstico (enfermos no tiroideos), falta de cumplimiento en la

administración por parte del propietario o frecuencia de administración

inadecuada. Así mismo se debe realizar un monitoreo permanente del

paciente por lo menos 2 veces al año (Couto y Nelson, 2010; Feldman et

al., 2015).

2.5.1 Prueba de respuesta al tratamiento

Cuando las pruebas diagnósticas no proporcionen un diagnóstico claro de

hipotiroidismo, se suele recurrir a la terapia de reemplazo hormonal como

paso diagnóstico (Scott-Moncrieff, 2007; Feldman et al., 2015).

Un diagnóstico de hipotirodismo basado en la respuesta a la terapia, puede

ser confirmado con la recurrencia de los signos clínicos después de

suspender la suplementación con levotiroxina, por lo general se administra

la dosis mínima indicada cada 12 horas por 4 semanas y si hubo remisión

de signos se suspende la terapia de reemplazo hormonal, confirmándose

el diagnostico si los signos remiten (Trápala, N.D.; Ferguson, 2007).

Se debe tomar en cuenta que la levotiroxina tiene efectos suprafisiológicos

incluyendo aumento del crecimiento del cabello y la actividad que podría

ser confundido con una respuesta terapéutica y dar lugar a un mal

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

21

diagnóstico del hipotiroidismo por una mejora de signos dermatológicos

inicial del paciente. (Feldman et al., 2015).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

22

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

Ubicación Geográfica:

PROVINCIA: Pichincha

CANTON: Quito

PARROQUIA: Santa Prisca (dentro de la Ciudadela Universitaria)

SECTOR: La Gasca en las calles Jerónimo Leyton y F. Palacios

junto a la Ex Residencia Universitaria.

Gráfico 1. Ubicación geográfica

Fuente: Google Maps

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

23

Materiales

Suministros de oficina:

Computadora portátil

Libreta de apuntes

Impresora

Cartuchos de tinta

Internet

Resma de hojas 75g

Carpeta

Bolígrafos

Flash memory

Métodos

Recolección de datos

La recolección de datos se realizó mediante la revisión de fichas clínicas

de los pacientes caninos atendidos entre el 1 de Enero de 2014 y 31 de

Diciembre de 2016, seleccionándose aquellas fichas que tuvieron

descripción de al menos un signo clínico sugerente a hipotiroidismo y

corroborado con exámenes complementarios que lo respalden tales como:

Hemograma, análisis de orina, perfil hormonal (T4L y TSH), Química

Sanguínea (colesterol). Excluyendo a los Pacientes que tengan otras

patologías evidentes.

De cada ficha en estudio, se recopiló la siguiente información:

Edad

Sexo

Raza

Estado reproductivo

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

24

Signos clínicos presentes agrupados de acuerdo al sistema orgánico

afectado:

-Metabólicos

-Dermatológicos

-Reproductivos

-Neuromusculares

‐Oculares

- Digestivos

- Complicaciones

Y alteraciones clínico-patológicas.

Los exámenes de laboratorio y la información anteriormente expuesta fue

tomada e ingresada a la ficha (Anexo 1), que sirvió para organizar la

información y facilitar su análisis.

Análisis de datos

Una vez seleccionados los pacientes se dividieron en 2 grupos para facilitar

su estudio: los pacientes caninos que tenían los valores de T4L bajos (13)

considerados Hipotiroideos, y los pacientes caninos que tenían los valores

de T4L normales (22) considerados eutiroideos, según los rangos

establecidos en el laboratorio de análisis, en el cual se realizaron en su

momento, todos los exámenes hormonales.

La información de ambos grupos se ingresó a una planilla de cálculo en el

programa computacional Microsoft Excel©.

Para el análisis de datos, con los pacientes caninos con valores T4L bajos

se utilizó estadística de tipo descriptiva y analítica, obteniéndose

frecuencias absolutas y relativas. Se aplicó Correlación de Pearson para

medir el grado de asociación entre la variable independiente T4L y las

variables dependientes: Frecuencia cardíaca, valores de Colesterol, y

Hematocrito.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

25

Entre los pacientes hipotiroideos (T4 baja), y eutiroideos (T4 normal), se

realizó una comparación de las medias obtenidas de: T4L, TSH, Colesterol

y Hematocrito mediante “T student” para evidenciar la existencia o no de

diferencia estadística entre los grupos.

Así mismo se realizó una comparación entre los valores de T4L y colesterol

de todos los pacientes y el valor k, con rangos establecidos en el laboratorio

de referencia basados en datos internacionales, para poner en evidencia

si el valor k concuerda con el diagnóstico clínico-patológico, y considerar

usarla para futuros pacientes.

Para realizar la parte estadística se usó el software estadístico “InfoStat”

versión (2016).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

26

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3. Casuística

Se revisó un total de 5562 fichas de pacientes atendidos en la Clínica

Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador entre el 1 de Enero del

2014 y 31 de Diciembre del 2016, de los cuales 4929 fichas fueron de

pacientes caninos. Dentro de éstos, 35 pacientes cumplieron con los

criterios de inclusión (presencia de signos clínicos, existencia de

hemograma, perfil hormonal y perfil bioquímico), y 13 pacientes fueron

diagnosticados con hipotiroidismo mediante la determinación de

alteraciones en el perfil hormonal (disminución de T4L) que representa el

0,26% del total de pacientes.

Los criterios de inclusión realizados en este estudio pueden considerarse

uno de los factores que pudieron haber actuado subestimando la cifra ya

que existieron pacientes sospechosos de la enfermedad, pero no se llegó

a comprobar con exámenes de laboratorio por lo que no entraron dentro del

estudio.

A pesar de que no se puede hablar de prevalencia de la enfermedad,

puesto que no considera a la población total, el resultado está dentro de los

rangos de prevalencia establecidos según Dixon, (1999), Scott-Moncrieff

(2007), que es 0,2 a 0,8%. Sin embargo, no se han realizado estudios de

prevalencia actuales de la enfermedad.

En nuestro medio Aillón y Enriquez (2013) en su estudio en el Distrito

Metropolitano de Quito, hablan de una prevalencia de 22% sin embargo los

criterios de exclusión no son claros, por lo que la cifra obtenida pudo ser

sobrestimada.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

27

Gráfico 2: Pacientes caninos diagnosticados con hipotiroidismo dentro del total de

caninos atendidos, Clínica Veterinaria de la Universidad Central de Ecuador, 2014 a

2016 (N=4929).

4. Características epidemiológicas de la población diagnosticada con

hipotiroidismo

4.1 Edad

De los 13 pacientes Diagnosticados con hipotiroidismo, 5 fueron adultos

(38,46%) y 8 seniles (61,54%). Los pacientes caninos en estudio

presentaron edades en un rango desde los cinco a los catorce años,

evidenciándose un claro predominio de pacientes seniles. El promedio de

presentación de la enfermedad es de 7,8 años, asemejándose a los

resultados de los estudios de Panciera (1994) y Dixon et al, (1999), quienes

señalan que la edad promedio es de 7 años. Y obteniendo los mismos

resultados de Xenoluis y Steiner (2010) quienes también dan un promedio

de 7.8 años.

Un estudio similar realizado por Zúñiga (2014) en Chile evidencia que los

pacientes seniles son más propensos a desarrollar la endocrinopatía.

La Secretaría de salud del Distrito Metropolitano de Quito afirma que en

Quito no existen datos estadísticos ni censos sobre la población canina

(Secretaría de Salud-DMQ, 2014) por lo que no podemos comparar los

0,26%

99,74%

pacientes caninosdiagnosticados conHipotiroidismo

otras casuisticas

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

28

resultados del presente estudio con la edad de la población de caninos en

nuestro medio y analizar si es un factor para que la población canina senil

sea la predominante en este estudio, sin embargo se puede concluir que

los caninos seniles son más propensos a desarrollar la endocrinopatía

como es descrito en varios estudios (Panciera, 1994; Dixon et al., 1999;

Sotolongo et al., 2012).

Gráfico 3: Pacientes caninos diagnosticados con hipotiroidismo, según edad, Clínica

Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=13).

4.2 Sexo

De los 13 pacientes diagnosticados con hipotiroidismo, 7 fueron machos

(53,84%) y 6 hembras (46,15%), presentándose una razón de 1 hembra

por cada 1.16 machos.

Dixon et al, (1999) en su investigación no encontró predisposición en

cuanto al sexo, y estudios más recientes (Scott-Moncrieff, 2007; Suarez et

al., 2012) exponen que ambos sexos tienen riesgo similar de presentación

de la enfermedad, lo que concuerda con el presente estudio. Sin embargo,

dicha interpretación está condicionada por la composición por sexo de la

población de estudio.

38,46%

61,54%

adultos

seniles

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

29

Gráfico 4: Pacientes caninos diagnosticados con hipotiroidismo según sexo, Clínica

Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=13).

4.3 Raza

Los pacientes caninos dentro del estudio reportaron ser en su totalidad

(100%) de raza pura. Las razas reportadas fueron las siguientes: schnauzer

(3), French poodle (4), Shar Pei (1), Golden Retriever (3), Cocker spaniel

(1) y Doberman Pincher (1)

Se describe a la raza como un factor de riesgo para el desarrollo de la

endocrinopatía (Couto y Nelson, 2014; Feldman et al., 2015) y ha sido

reportado por varias investigaciones (Scott-Moncrieff et al., 2006; Graham

et al., 2007; Morris, 2008; Zúñiga, 2014), sin embargo no se ha demostrado

asociación entre la raza y el desarrollo de la enfermedad (Dixon et al.,

1999).

Panciera (1994) cita que las razas con riesgo significativamente mayor de

presentar hipotiroidismos son el Golden Retriever y doberman Pincher, y

que la prevalencia de la enfermedad de algunas razas puede deberse al

predominio de estas en la zona de estudio.

Hay que recordar que a un perro mestizo se lo define como “perro sin

pedigrí cuyo ancestro es generalmente desconocido” (Morris, 2008), y en

nuestro medio pocos caninos pueden ser considerados de raza pura. Sin

53,84%46,15%

machos

hembras

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

30

embargo, se puede concluir que el Hipotiroidismo es más frecuente en

caninos de raza o cruce de raza.

4.4 Estado reproductivo

De los 13 pacientes diagnosticados con hipotiroidismo, 9 fueron enteros

(69,23%) y 4 esterilizados (30,76%).

Melián (2008), establece que las hembras son más propensas que los

machos a padecer esta enfermedad, Sin embargo Scott-Moncrief y Graham

(2007), afirman que no existe predisposición en cuanto al estado

reproductivo.

En el estudio de Aillon y Enriquez (2012), sobre prevalencias de las

enfermedades metabólicas, realizado en el distrito metropolitano de Quito

indica que la manifestación de hipotiroidismo es más común en pacientes

enteros con un 64,13%. Lo cual concuerda con el presente estudio.

En nuestro país no hay un censo que muestre la distribución de caninos

respecto a su estado reproductivo (Secretaría de salud-DMQ) por lo que

este factor pudo haber influido en los presentes resultados.

Gráfico 5: Pacientes caninos diagnosticados con hipotiroidismo según estado

reproductivo, Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016

(n=13).

69%

31%enteros

esterilizados

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

31

5. Signos Clínicos

Los signos más frecuentes fueron los signos dermatológicos y metabólicos

tal como lo cita la literatura (Couto y Nelson, 2010; Feldman et al., 2015).

El 84,61% tuvo signos dermatológicos y 61,53% metabólicos, que se

asemejan a estudios realizados por Panciera (1994) y Dixon et al, (1999),

quienes aseveran que las anormalidades dermatológicas se presentan en

un 60 a 80% de los perros con hipotiroidismo, y las anormalidades

metabólicas se presentan hasta en un 85%.

Tabla 2: Características Clínicas presentes en pacientes caninos diagnosticados con

hipotiroidismo, Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016

(n=13).

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS FRECUENCIA

ABSOLUTA PORCENTAJE (%)

DERMATOLÓGICOS: 11 84.61

Seborrea seca/oleosa 5 38,46

Alopecia 4 30,76

Infección por Malassezia 4 30,76

Otitis recurrente 4 30,76

Hiperpigmentación 3 23

Demodicosis 1 7,69

Hiperqueratosis 1 7,69

Liquenificación 1 7,69

“Pelaje de cachorro” 1 7,69

Pioderma secundario 1 7,69

METABOLICOS: 8 61,53

Sobrepeso 5 38,46

Letargia 4 30,76

Intolerancia al ejercicio 1 7,69

Intolerancia al frío 1 7,69

OCULARES 3 23

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

32

Lipidosis corneal 2 15,38

Queratoconjuntivitis seca 1 7,69

Uveítis anterior 1 7,69

GASTROINTESTINALES 3 23

Constipación 2 15,38

Diarrea 1 7,69

NEUROMUSCULARES 2 15,38

Convulsiones 2 15,38

Disfunción de pares

craneales 1 7,69

CARDIOVASCULARES 1 7,69

Bradicardia 1 7,69

REPRODUCTIVOS 1 7,69

Infertilidad 1 7,69

Elaborado por: la autora

Gráfico 6: Pacientes caninos diagnosticados con hipotiroidismo según signos clínicos,

Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=13).

84,61%

61,53%

23%

23%

15,38%

7,69%

7,69%

0%

0 2 4 6 8 10 12

signos dermatológicos

signos metabólicos

signos oculares

signos gastrointestinales

signos neuromusculares

signos cardiovasculares

signos reproductivos

complicaciones

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

33

Signos dermatológicos

Los cambios dermatológicos con mayor presencia en los pacientes fueron

seborrea seca/oleosa (38,46%), alopecia en zonas de fricción, otitis

recurrente e infección por Malassezia (30,76%),

Según Panciera, et al, (1994), la seborrea se presenta en 39% de los

pacientes, resultados similares a los obtenidos en el presente estudio, y

alopecia en un 26%, porcentaje un poco bajo con relación a lo obtenido.

Scott-Moncrieff et al, (2007), describe a la seborrea seca u oleosa y a

infección con Malassezia como hallazgos comunes en los perros con

hipotiroidismo. En el presente trabajo la infección por Malassezia fue

comúnmente reportada debido probablemente a que es una Clínica

Veterinaria Docente y al encontrarse dentro de la Universidad, se tiene

acceso fácilmente a los laboratorios por lo que se convierte en un examen

de rutina.

Signos metabólicos

En cuanto a los signos metabólicos el signo más encontrado fue sobrepeso

que representó el 38,46%, seguido por letargia con 30,76%. Esto

concuerda con estudios realizados por (Panciera, 1994, y Dixon et al.,

1999), quienes afirman que la obesidad o el aumento de peso se presentan

hasta en un 41% de los perros hipotiroideos y la letargia en un 20%. .

El letargo fue un signo descrito como una preocupación importante para el

propietario principalmente en un caso del presente estudio, pues sin duda

el mayor acercamiento que tiene el dueño a su mascota permite poner en

evidencia signos que antes no se podían diferenciar fácilmente (Mooney;

Scott-Moncrieff, 2007), por lo que probablemente esa sea la causa del

porque la letargia presenta un porcentaje un poco más alto.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

34

(Couto y Nelson, 2014) establece que la letargia y el sobrepeso son signos

característicos de pacientes hipotiroideos de edad adulta-senil. Lo cual

concuerda perfectamente con los resultados obtenidos en el presente

estudio.

La intolerancia al frío y al ejercicio se presentó solo en un paciente

representando el 7,69%, similar a los resultados dados por Dixon (1999), el

cual asevera que se presenta en el 10% de los casos, siendo un signo

clínico poco documentado.

Signos oculares

En los signos oculares, se describió lipidosis corneal en un 15,38% de los

pacientes. Y presencia de queratoconjuntivitis seca y uveítis anterior en un

paciente (7,69%).

Dixon (1999), cita que es un signo poco común con menos del 10% de

presentación siendo más citada la lipidosis corneal, Zúñiga (2014), en su

estudio realizado en Chile, describe un 22,2% de pacientes que

presentaron queratoconjuntivitis seca, porcentaje más alto que el reportado

en el presente estudio. Como podemos evidenciar hay un porcentaje

variable en cuanto a signos oculares pero los más citados son lipidosis

corneal y queratoconjuntivitis seca (Crispin, 1978).

Signos gastrointestinales

En los signos gastrointestinales se describió constipación (15,38%) y

diarrea (7,69%), porcentajes un poco más altos en comparación con

estudios de Panciera (1994), y Dixon et al., 1999) que describen menos del

10% de presentación.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

35

Ferguson (2007), cita que no se ha producido relación de causa con la

diarrea ya que es un signo muy general, pero la constipación

presumiblemente se debe por alteraciones contráctiles del musculo liso.

Signos neuromusculares

En cuanto a los signos neuromusculares 2 pacientes (15,38%), presentaron

antecedentes de convulsiones y en 1 paciente (7,69%), se describió

parálisis del nervio facial.

Panciera (1994), describe signos neurológicos en el 29% de perros con

hipotiroidismo. Dixon (1999), en su estudio con 50 perros hipotiroideos

reportó signos neurológicos solo en 3 (6%), similar a los resultados

obtenidos en el presente estudio.

(Couto y Nelson, 2014) consideran a los signos neuromusculares como un

signo importante e incluso un signo predominante en algunos pacientes

caninos.

Signos cardiovasculares

En las anormalidades cardiovasculares se presentó un paciente con

bradicardia (7,69%).

Panciera (1994), en un estudio con 66 perros en un período de 5 años, el

14% de los pacientes presentaron bradicardia porcentaje más alto que el

obtenido en el presente estudio, que puede deberse a factores como el

tamaño de la muestra y el estrés que se produce durante el examen clínico

que puede dificultar la auscultación correcta.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

36

Signos reproductivos

En los signos reproductivos la infertilidad fue el único signo descrito en un

paciente macho entero (7,69%).

Scott-Moncrieff (2007), señala que si el hipotiroidismo es una causa de

disfunción reproductiva en perros, parece ocurrir con poca frecuencia.

Johnson et al, (1999), en su estudio en Beagles con hipotiroidismo inducido,

no documentó ningún efecto en la función reproductiva en machos. Sin

embargo hay que considerar que la forma de presentación de esta

endocrinopatía puede variar cuando es inducido por diversos factores

(Mooney, 2011).

6. Alteraciones clínico-patológicas

Hipercolesterolemia se presentó en 5 pacientes (38,46%) y anemia

normocítica normocrómica en un paciente (7,69%).

(Dixon et al., 1999). Cita una leve anemia normocítica normocrómica en el

32-44% de los casos afectados, presumiblemente por disminución de la

producción de eritropoyetina y la falta de un efecto de las hormonas

tiroideas en la médula ósea. En el presente estudio se encontró un valor un

poco más bajo presentándose solo en un paciente. Hay que considerar que

en el país debido a la altitud, se han encontrado en especies como equinos

que los valores de la serie roja son fisiológicamente más altos que los

citados en la literatura extranjera (Izurieta et al., 2016), esto podría ser un

factor influyente para que la presencia de esta alteración sea menor.

Un incremento en la concentración de colesterol circulante en el 73% de

los casos se vio en estudios de Panciera (1994) y Dixon (1999). Estudios

más actuales señalan que la elevación del colesterol total se presenta sólo

en un 30 a 40% (Xenoulis y Steiner, 2010) y que es importante medir el

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

37

colesterol LDL, ya que un aumento en relación con el HDL puede ser

indicativo de una deficiencia tiroidea (Scott-Moncrieff, 2007).

Tabla 3: Alteraciones clínico-patológicas presentes en perros diagnosticadas con

hipotiroidismo, Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016

(n=13).

Alteraciones

clinico-patológicas

Frecuencia absoluta Porcentaje (%)

Hipercolesterolemia 5 38,46

Anemia normocítica-

normocrómica

1 7,69

Elaborado por: la autora

7. Análisis de la población en estudio

Tabla 4: Valores promedio obtenidos en los grupos hipotiroideo y eutiroideo. Clínica

Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=35).

Analito Hipotiroideos Eutiroideos T p-valor

T4L

(pmol/L)

7,38 19,38 7,88 <0,0001

Colesterol

(mmol/L)

8,66 5,75 -2,02 0,0259

Hematocrito

(L/L)

0,45 0,49 2,01 0,0532

TSH

(ug/L)

0,27 0,21 -4,9 <0,0001

Elaborado por: la autora

7.1 T4 Libre

En cuanto a los valores de T4L, el grupo de animales hipotiroideos presenta

un valor promedio de 7.38 pmol/L, mientras que los animales eutiroideos la

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

38

media es 19.38 pmol/L, al compararlos se determinó que existe diferencia

altamente significativa entre los grupos. Rango de referencia del

laboratorio: 12.5-50 pmol/L.

Gráfico 7: Comparación de medias con respecto a T4L, Clínica Veterinaria de la

Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=35).

7.2 TSH

En los valores de TSH, la media para el grupo de eutiroideos es de 0.21

ug/L y para los hipotiroideos es 0.27 ug/L, se evidencia que los animales

con hipotiroidismo presentan valores más altos que los eutiroideos y existe

diferencia significativa entre los grupos, sin embargo los dos grupos

presentan valores dentro del rango de referencia del laboratorio (0.03-0.39

ug/L). Esta es una observación importante que se debe tener en cuenta al

momento de analizar los resultados de un paciente sospechoso.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

39

Gráfico 8: Comparación de medias con respecto a TSH, Clínica Veterinaria de la

Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=35).

7.3 Hematocrito

Se observa que en el grupo de animales hipotiroideos la media para

hematocrito es 0,45 L/L y para el grupo de animales eutiroideos es de 0,49

L/L, los dos valores se encuentran dentro del rango de referencia del

laboratorio (0.37-0.55 L/L), y no existe diferencia significativa entre grupos.

Gráfico 9: Comparación de medias con respecto a Hematocrito, Clínica Veterinaria de

la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=35).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

40

7.4 Colesterol

Se observa que los pacientes eutiroideos tienen una media de 5.75 mmol/L,

mientras que los hipotiroideos la media es de 8.66 mmol/L, con un valor p

de 0,0259. El valor promedio del grupo de hipotiroideos se encuentra por

encima del rango de referencia del laboratorio (2.85-7.76 mmol/L) y se

encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos.

Gráfico 10: Comparación de medias con respecto a Colesterol, Clínica Veterinaria de

la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=35).

8. Correlación entre Variables

No se evidenció asociación entre la variable independiente T4L y las

variables independientes frecuencia cardíaca, Hematocrito y Colesterol.

A continuación se muestran los coeficientes de correlación obtenidos para

cada variable.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

41

Tabla 5: Coeficiente de Correlación del grupo de pacientes Hipotiroideos. Clínica

Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=13).

Variable 1 Variable 2 N Pearson p-valor

T4L FC 13 -0,01 0,9839

T4L Hematocrito 13 0,16 0,5941

T4L Colesterol 13 0,39 0,1830

Elaborado por: la autora

9. Comparación entre los valores de T4L y la constante k

Al comparar los resultados de todos los pacientes dentro del estudio con el

valor k, se determinó que: de los 13 pacientes diagnosticados con

hipotiroidismo mediante alteraciones en el perfil hormonal, solo el 23% se

consideró hipotiroideo, el 7,69% eutiroideo y el 69,23% enfermo no tiroideo

(Ver tabla 6).

Probablemente por esta razón el valor k ha dejado de utilizarse pues la

mayoría de pacientes diagnosticados con hipotiroidismo por alteraciones

en el perfil hormonal caen en el rango de enfermo no tiroideo. Sin embargo

debe analizarse a los pacientes a largo plazo mediante seguimiento, para

ver si estos son verdaderamente hipotiroideos, puesto que en las fichas, en

la mayoría de pacientes no se evidencia seguimiento del paciente de al

menos 1 año.

Tabla 6: Comparación con Valor K. Grupo de pacientes caninos diagnosticados con

hipotiroidismo, Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a

2016 (n=13).

Nº T4L (pmol/L) CHOL (mmol/L) VALOR K INTERPRETACIÓN

1 11,1 16,40 -8,630 HIPOTIROIDEO

2 9,1 10,00 -3,630 ENFERMO NO TIROIDEO

3 6,8 5,80 -1,040 ENFERMO NO TIROIDEO

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

42

4 5,8 6,10 -2,040 ENFERMO NO TIROIDEO

5 5,8 4,50 -0,440 ENFERMO NO TIROIDEO

6 6,4 6,10 -1,615 ENFERMO NO TIROIDEO

7 6,1 5,22 -0,949 ENFERMO NO TIROIDEO

8 6 17,77 -13,575 HIPOTIROIDEO

9 6,4 6,13 -1,654 ENFERMO NO TIROIDEO

10 8,8 4,30 1,860 EUTIROIDEO

11 7 5,80 -0,900 ENFERMO NO TIROIDEO

12 7,7 15,80 -10,408 HIPOTIROIDEO

13 8,9 8,65 -2,418 ENFERMO NO TIROIDEO

Elaborado por: la autora

En cuanto a los 22 pacientes con T4 normal, clasificados como eutiroideos,

al comparar con el valor k los resultados coincidieron en un 95,45%

obteniendo que 21 pacientes eran eutiroideos y 1 eutiroideo enfermo (Ver

tabla 7).

En base a los resultados se puede concluir que el valor k tiene un valor

diagnóstico limitado y que es útil para diferenciar a los pacientes eutiroideos

más no a los hipotiroideos.

Tabla 7: Comparación con Valor K. Grupo de pacientes caninos con T4L normal,

Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, 2014 a 2016 (n=13).

Nº T4L (pmol/L) CHOL (mmol/L) VALOR K INTERPRETACIÓN

1 17,1 3,2 8,7 EUTIROIDEO

2 18,3 4,9 7,9 EUTIROIDEO

3 22,2 10,8 4,74 EUTIROIDEO

4 13,5 7,2 2,25 EUTIROIDEO

5 19,3 6,8 6,71 EUTIROIDEO

6 13,2 4,7 4,54 EUTIROIDEO

7 16,1 9,3 1,97 EUTIROIDEO

8 15,1 4,66 5,91 EUTIROIDEO

9 27 3,60 15,30 EUTIROIDEO

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

43

10 14,8 6,20 4,16 EUTIROIDEO

11 24,2 3,19 13,75 EUTIROIDEO

12 23,1 3,43 12,74 EUTIROIDEO

13 14,1 2,80 7,07 EUTIROIDEO

14 17,2 3,19 8,85 EUTIROIDEO

15 24,2 2,60 14,48 EUTIROIDEO

16 13,6 3,40 6,12 EUTIROIDEO

17 12,8 2,90 6,06 EUTIROIDEO

18 42,4 5,20 24,48 EUTIROIDEO

19 13,1 5,50 3,67 EUTIROIDEO

20 18 7,37 5,23 EUTIROIDEO

21 21,8 18,90 -3,64 ENFERMO NO TIROIDEO

22 25,2 6,55 11,09 EUTIROIDEO

Elaborado por: la autora

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

El hipotiroidismo es una enfermedad con 0,26% de presentación en la

clínica diaria en nuestro medio, la edad promedio en la que se observa

es 7,8 años, y no existe predilección por sexo o estado reproductivo de

los animales.

Con respecto a la prevalencia descrita en el distrito Metropolitano de

Quito de 22% por Aillón y Enriquez (2013), se pone en evidencia un

posible sobre diagnóstico de esta endocrinopatía en nuestra zona.

El hecho de que todos los animales enfermos sean de raza sugiere que

existe un componente genético para la presentación de la enfermedad

y toma importancia este hecho al momento de catalogar a un perro

mestizo como hipotiroideo.

Los signos clínicos más frecuentes en perros hipotiroideos en nuestro

medio fueron el sobrepeso 38,46% y la seborrea 38,46%, concordando

con la literatura, además se observa una relativamente alta

presentación de signos oculares 23%, gastrointestinales 23% y

neurológicos 15,38%.

Los signos clínicos que son conocidos por ser altamente sugerentes de

hipotiroidismo como son la cola de ratón, el mixedema facial, la anemia

y la bradicardia, fueron de menor presentación en los casos estudiados.

Al existir diferencias significativas entre los valores de colesterol, TSH,

y T4L entre los animales considerados hipotiroideos y eutiroideos

podemos concluir que la medición de estos analítos es de gran utilidad

para el diagnóstico de la enfermedad en nuestro medio.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

45

La baja correlación lineal encontrada entre las variables: Frecuencia

cardíaca, Colesterol y Hematocrito refleja que las hormonas tiroideas no

son el único factor para la fluctuación de estas variables, y por lo tanto

estos valores en un paciente en particular deben analizarse en conjunto

con la información clínico-patológica al momento del diagnóstico.

Se puede concluir por los resultados obtenidos que el valor de la

constante k tiene una utilidad limitada al momento del diagnóstico,

teniendo más apoyo diagnóstico el considerar el cuadro clínico junto al

valor de T4L en nuestro medio.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

46

Recomendaciones:

Realizar un registro clínico especial en donde se listen los posibles

hallazgos clínicos para animales sospechosos de hipotiroidismo.

Es importante realizar el perfil hormonal en un laboratorio Clínico

Veterinario que tenga rangos de referencia establecidos en caninos,

para evitar un sobre diagnóstico de esta endocrinopatía.

Medir las fracciones LDL y HDL del perfil lipídico para mejorar el

diagnóstico clínico en pacientes sospechosos.

Tener una mayor consideración al momento de diagnosticar a los

pacientes mestizos, y realizar una segunda medición de T4L en estos

casos.

Realizar un mejor seguimiento de los pacientes caninos diagnosticados

con Hipotiroidismo para poder corroborar su diagnóstico.

Se evidenció que los valores de TSH en el grupo de hipotiroideos

presentan valores más altos que los eutiroideos, sin embargo ambos

están dentro del rango de referencia del laboratorio, por lo que se

recomienda tener en cuenta el presente dato al momento de analizar

los resultados de un paciente sospechoso.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias bibliográficas:

Aillón A. G., y Enriquez S. J. (2013). Determinación de la prevalencia de

las enfermedades metabólicas (cardiacas, hepáticas, renales y

obesidad) en caninos del distrito metropolitano de Quito en el periodo

Enero-Junio del año 2012. Recuperado de:

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2077/1/UDLA-EC-TMVZ-

2013-08.pdf

Alarcón I. (2 de Febrero de 2016). Las mascotas también tienen su clínica

en la Universidad Central. El Comercio Pp 16. Disponible en:

http://www.elcomercio.com/tendencias/mascotas-clinica-

universidadcentral-quito-ciudadania.html

Barber L. G. (2007). Thyroid Tumors in Dogs and Cats. Veterinary Cinics

Small Animal Practice. Elsevier Saunders USA.

Beier P., Reese S., Holler P.J., Simak J., Tater G., Wess G. (2015). The

Role of Hypothyroidism in the Etiology and Progression of Dilated

Cardiomyopathy in Doberman Pinschers. Journal of Veterinary Intern

Medicine. J Vet Intern Med 2015;29: 141–149. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4858054/

Benjamin S. A., Stephenbs L. C., Hamiltonw F., Saunders J., Lee,G.,

Angletona M., Mallinckrodt C. H. (1996). Associations between

Lymphocytic Thyroiditis, Hypothyroidism, and Thyroid Neoplasia in

Beagles. Vet Pathol 33:486-494

Bergoglio., Liliana M., & Mestman, Jorge H. (2006). Guía de consenso para

el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad tiroidea: Parte II. Acta

bioquímica clínica latinoamericana, 40(4), 525-551. Recuperado de:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

48

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

29572006000400014&lng=es&tlng=es.

Bromel C., Rachel E. Pollard, Philip H. Kass, Valerie F. Samii, Autumn P.

Davidson, Nelson R. W., (2005). Ultrasonographic Evaluation of the

Thyroid Gland in Healthy,Hypothyroid, and Euthyroid Golden

Retrievers with Nonthyroidal Illness.

Couto, C. G., Nelson, R. W. (2010). Medicina Interna de Pequeños

Animales: Alteraciones de la glándula Tiroidea. Cuarta Edición.

España: Elsevier España, S.L.

Couto, C. G., Nelson, R. W. (2014). Small Animal Internal Medicine. Part

Six Endocrine Disorders: Disorders of the Thyroid Gland. 5rd Edition.

Missouri: Elsevier Mosby S.A. p.p. 740-757.

Crispin SM, Barnett KC. (1978). Arcus lipoids corneae secondary to

hypothyroidism in the Alsatian. J Small Anim Pract; 19:127–42.

Daminet S., Jeusette, L., Duchateau, M., Diez I., Van de Maele, De Rick

A., (2003). Evaluation of Thyroid Function in Obese Dogs and in

Dogs Undergoing a Weight Loss Protocol. Department of Medicine

and Clinical Biology of Small Animals, Ghent University, Belgium. J.

Vet. Med. A 50, 213–218.

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M.,

Robledo C.W. InfoStat versión 2016. Grupo InfoStat, FCA,

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL

http://www.infostat.com.ar

Dixon M., Reid W. J., Mooney C. T. (1999). Epidemiological, clinical,

haematological and biochemical characteristics of canine

hypothyroidism. The Veterinary Record. Pp: 145, 481-487

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

49

Durango O. F. (2008). Hipotiroidismo canino. Casos En una clínica de la

ciudad de Bogotá Colombia. Universidad de la Salle. Recuperado

de:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1236/T78.08

%20F848h.pdf?sequence=1

Edney A. T., et al (1986). Study of obesity in dogs visiting veterinary

practices in the United Kingdom, Vet Rec 188:391

Ettinger S.J., Feldman E.C. (2007). Tratado de Medicina Interna

Veterinaria. Madrid. Editorial Elsevier Saunders. 6ª Edición.

Feldman, E. C., Nelson, R. W., Reusch C. E., Scott-Moncrieff J. C. (2015).

Canine and Feline: Hypothyroidism. 4rd Edition, Saunders, USA.

Ferguson, D. C. (2007). Testing for hypothyroidism in dogs. Vet Clin Small

Anim. 37: 647-669. Elsiever Saunders, USA. Recuperado de:

http://sci-

hub.cc/http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S01955616070006

8X?via=sd

Frank L. A. (2006). Comparative dermatology – canine endocrine

dermatoses. Clinics in Dermatology (2006) 24, 317–325. Elsevier

USA.

Giza G. G. Płonek M., Nicpoń J. M., and Wrzosek M. A. (2016).

Electrodiagnostic studies in presumptive primary hypothyroidism and

polyneuropathy in dogs with reevaluation during hormone

replacement therapy. Acta Veterinaria Scandinavica. Biomed

Central.

Graham P. A., Kent R. Refsal, Raymond F. Nachreiner (2007).

Etiopathologic Findings of Canine Hypothyroidism. Veterinary Cinics

Small Animal Practice. Elsevier Saunders USA. Vet Clin Small Anim

37. Pp: 617–631.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

50

Gobello M.C. Goya R. (N.D.) Pequeños animales. Hipotiroidismo Canino.

Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires. Facultad de

Ciencias Médicas, UNLP, CC455, La Plata.

Harkness J., Whittington R. B., (1947). A hipothesis of equilibrium between

the proteins of human blood plasma and serum; and some

consequences of this hipotesis. Analytica quimica Acta. Vol 1. Pág.

153-177

Izurieta J. L., Luna D. F., Cedeño Y. M., Chacha S. R. (2016). Determinación

de los valores de referencia en el Hemograma de caballos nacidos o

criados a más de 3000 m.s.n.m. En la sierra centro norte

ecuatoriana. LA GRANJA: Revista de Ciencias de la Vida 25(1)

2017:62-70. 2017, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador

Johnson C., Bari N., O., Nachreiner R., Mullaney T., (1999). Effect of 131I-

Induced Hypothyroidism on Indices of Reproductive Function in Adult

Male Dogs. J Vet Intern Med; 13:104–110

Kennedy J. L., Quarmby S., Happ G. M, Barnes A, Ramsey I. K., Dixon R.

M., Catchpole B., Rusbridge C., Graham P. A., Hillbertz N. S.,

Roethel C., Dodds W. J., N., Carmichael N. G. & Ollie W. E. (2006).

Association of canine hypothyroidism with a common major

histocompatibility complex DLA class II allele. BRIEF

COMMUNICATION. Tissue Antigens ISSN 0001-2815.

Marca M. C., Loste A., Sanz M. E., Sáez T., Verde M. T., Ramos J.J. (1996).

Hipotiroidismo canino: revisión y actualización de su diagnóstico.

Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 16. n.2 2.

Matamoros, R, Gomez, C, & Andaur, M. (2002). Hormonas de utilidad

diagnóstica en Medicina Veterinaria. Archivos de medicina

veterinaria, 34(2), 167-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0301-

732X2002000200003

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

51

Melian C. (2008). Hipotiroidismo. Especial endocrinología I. Grupo ASIS.

Zaragoza. Disponible en:

http://www.sinervia.com/sites/default/files/Especial-Endocrinolog-a-

I.pdf

Mooney C. T. (2011) Canine hypothyroidism: A review of aetiology and

diagnosis, New Zealand Veterinary Journal, 59:3, 105-114.

Recuperado de: http://www.2ndchance.info/RuntOfTheLitter-

Mooney2011.pdf

Morris, Desmond (2008). «Feral dogs». Dogs: The Ultimate Dictionary of

over 1,000 Dog Breeds (First Paperback edición). Vermont:

Tralfalgar Square. pp. 696-697

Lee W. M., Diaz-Espineira M, Mol JA, et al. (2001). Primary

hypothyroidism in dogs is associated with elevated GH release. J

Endocrinol; 168: 59–66.

Lozano J. A. (2006). Hipotiroidismo, Manifestaciones clínicas, diagnóstico

y tratamiento. Ambito Farmaceutico Farmacoterapia. Offarm vol 25.

Recuperado de: www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13083624-

S300

Osorio J. H., Suárez Y. Y. (2016). Comparación de los Niveles de Hormonas

Tiroideas por Sexo en Caninos Adultos. Rev. Inv. Vet Perú 27(1): 59-

63. Recuperado de:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/arti

cle/view/11444/10414

Panciera DL. (1994). Hypothyroidism in dogs: 66 cases (1987–1992). J

Am Vet Med Assoc; 204:761–7.

Panciera D. L. (1999). Is it possible to diagnose canine hypothyroidism?.

Bsava State of the Art Lecture. Journal of Small Animal Practice

40,152-157

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

52

Panciera D. L., Carr A. P. (2005). Hypothyroidism. Endocrinology for the

Small Animal Practitioner. Tetom newmedia Version Date:

20140128. Pp: 25-38.

Rossmeisl J. H., (2010). Resistance of the Peripheral Nervous System to

the Effects of Chronic Canine Hypothyroidism. J Vet Intern Med

2010;24:875–881.

Scott-Moncrieff JC, Glickman NW, Glickman LT, et al. (2006). Lack of

association between repeated vaccination and thyroiditis in

laboratory Beagles. J Vet Intern Med; 20 (4): 818–21.

Scott-Moncrieff J. C. (2007). Clinical Signs and Concurrent Diseases of

Hypothyroidism in Dogs and Cats. Veterinary Cinics Small Animal

Practice. Elsevier Saunders USA.

Sotolongo A. O., Rodríguez B. L. (2012). Caracterización clínica del

hipotiroidismo en pacientes geriátricos Policlínico Pedro Fonseca. La

Lisa, 2011. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 11(2), 265-271.

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v11n2/rhcm12212.pdf

Stockigt JR. (1996). Guidelines for diagnosis and monitoring of thyroid

disease: nonthyroidal illness. Clin Chem; 42: 188-92.

Suárez M. E., Castro R. L., (2012). Niveles séricos de tetrayodotironina,

triyodotironina y cortisol en caninos de Costa Rica mediante un

analizador de inmunoensayo. Rev. Ciencias Veterinarias, Vol. 30, N°

1, [25-37], ISSN: 0250-5649, recuperado de:

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/veterinaria/index

Tejada T., Lario J., López G., Borres D., Font A. (2006). Diabetes insípida

central e hipotiroidismo secundario debidos a un macroadenoma

hipofisario en un perro. Citopat Veterinaria, el Font del Remei 28-30,

08023 Barcelona. Disponible en:

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

53

https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v26n2/11307064v26n2p125

.pdf

Trápala P. A. (N.D) Hipotiroidismo Canino. Virbac al día, Publicación

Trimestral de Actualización Científica y Tecnológica para Médicos

Veterinarios. Edición N0 16. Pp: 1-8.

Xenoulis P., Steiner, J. (2010). Lipid metabolism and hyperlipidemia in

dogs. Vet J. 183: 12-21.

Zúñiga C. C. (2014). Caracterización de perros diagnosticados con

hipotiroidismo en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de

Chile, Sede Facultad. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

Veterinarias y Pecuarias, Escuela De Ciencias Veterinarias.

Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132175

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

54

ANEXOS

ANEXO 1

*FICHA CLÍNICA DE PACIENTES HIPOTIROIDEOS CLÍNICA FMVZ

HOJA DE TOMA DE DATOS

1. INFORMACIÓN DEL PACIENTE

Nombre de paciente: _________________

N° de ficha: ______________ Fecha de ingreso__________________

Raza:

Sexo:

Estado Reproductivo:

Edad:___________ meses/años

-joven

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

55

2. SIGNOS PRESENTES

Metabólicos:

Letargia

Intolerancia al

ejercicio

Intolerancia al frío

Sobrepeso

Otros:

Cutáneos:

Alopecia (Patrón)

Cola de ratón

Pelaje de

Cachorro

Liquenificación

Hiperpigmentación

Seborrea

seca/oleosa

Hiperqueratosis

Comedones

Otitis Recurrente

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

56

Pioderma

secundario

Infección por

Malassezia

Demodicosis

Mixedema Facial

Otros:

Reproductivos:

Hembras:

Infertilidad

Ciclos irregulares

Aborto espontáneo

Camadas pequeñas

o de bajo peso al

nacer

Nacimiento de

cachorros débiles o

muertos

Galactorrea

inapropiada

Otros:

Machos:

Disminución de la

libido

Atrofia testicular

Infertilidad

Galactorrea

Inapropiada

Otros:

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

57

Neuromusculares:

Anormalidades en la

marcha/postura

Disfunción de pares

craneales

Convulsiones

Otros:

Cardiovasculares:

Bradicardia

Latido apical débil

Anomalías

electrocardiográficas

(especificar):

Otros:

Oculares:

Uveítis anterior

Lipidosis corneal

Queratoconjuntivitis seca

Otros:

Gastrointestinales:

Constipación

Diarrea

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características Clínicas del Hipotiroidismo Canino. Datos recopilados a partir de Panciera (1994) y Dixon

58

Regurgitación

Otros:

Complicaciones:

Coma mixedematoso

Otros:

3. ALTERACIONES CLINICOPATOLÓGICAS

Hemograma:

Anemia normocítica

normocrómica no

regenerativa

Perfil bioquímico:

Hipercolesterolemia

“Formato de ficha modificado de (Zúñiga C. C., 2014)