UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de...

111
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DE BRACKETS METÁLICOS DESPUÉS DE LA UTILIZACIÓN O NO DE FLÚOR TÓPICO (BARNIZ) EN DIENTES BOVINOSCA RATILA Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del grado académico de Odontóloga María Cristina Mera Valdez TUTOR: Dr. Oscar Salas Quito, 2014

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE LA RESISTENCIA A LA

TRACCIÓN DE BRACKETS METÁLICOS DESPUÉS DE LA

UTILIZACIÓN O NO DE FLÚOR TÓPICO (BARNIZ) EN DIENTES

BOVINOSCA

RATILA

Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del grado

académico de Odontóloga

María Cristina Mera Valdez

TUTOR: Dr. Oscar Salas

Quito, 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

ii

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

v

TÍTULO: “Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tracción de brackets

metálicos después de la utilización o no de flúor tópico (barniz) en dientes bovinos”

Autora: María Cristina Mera Valdez

Tutor: Dr. Oscar Salas

RESUMEN

Existen varios beneficios que podemos obtener a través de un tratamiento de ortodoncia,

como mejorar la parte funcional y estética de nuestros pacientes sumándole a esto la

mejora de su autoestima. A pesar de todos los beneficios, encontramos también ciertos

puntos en contra, como son la antiestética y la desmineralización que se presenta en la

superficie del esmalte cuando entra en contacto con los brackets.

Muchas investigaciones nos enseñan como la utilización del flúor tópico puede

reestablecer o frenar, como también evitar el desarrollo de la desmineralización del

esmalte, sin embargo, en otros estudios se alega que el empleo de flúor tópico entorpece la

adhesión de los brackets sobre la superficie dental. Frente a esta discusión, la presente

investigación tiene como finalidad comprobar cuál es el efecto del flúor tópico sobre las

fuerzas de adhesión de los brackets en piezas dentales.

PALABRAS CLAVE: DESMINERALIZACIÓN / REMINERALIZACIÓN /

ADHESIÓN / FLUORIZACIÓN / FLUOROSIS / FUERZA / TRACCIÓN.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

vii

DEDICATORIA

A mi madre por su confianza, apoyo incondicional y por brindarme los recursos necesarios

para cumplir mis objetivos como estudiante.

A mí amado hijo por ser mi fuente de inspiración y motivación, mi motor para querer

superarme cada dia más y poder brindarle un futuro mejor, no es fácil lo sé, pero sin ti no

habría logrado tantas cosas, tal vez mi vida sería un verdadero desastre sin ti, te amo

infinitamente.

A mis amigos, compañeros y todas las personas que de cierta manera han colaborado para

llegar a alcanzar mi objetivo.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

viii

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a mi gloriosa institución y a mis grandes maestros por su esfuerzo para que

finalmente pudiera graduarme como un feliz profesional.

A mi tutor el Dr. Oscar Salas por su gran ayuda y comprensión durante el desarrollo de

este trabajo de investigación.

A mis amigos y compañeros de estudios, sin ellos probablemente no hubiera sido posible

alcanzar este gran logro.

A mi madre por su apoyo incondicional.

A mi hijo por ser mi motor para seguir siempre adelante, a pesar de las adversidades.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

ix

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ............................................................................................................................ v

ABSTRACT ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA .................................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ viii

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................. ix

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................ 3

1.2.1 Objetivo general .................................................................................................... 3

1.2.2 Objetivos específicos............................................................................................. 3

1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 4

1.3.1 HIPÓTESIS ........................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 6

2.1 MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 6

2.1.1 FLÚOR DEFINICIÓN .......................................................................................... 6

2.1.2 BIOQUÍMICA DEL FLÚOR................................................................................ 7

2.1.3 FOSFATOS DE CALCIO ..................................................................................... 7

2.1.4 SALES SECUNDARIAS ...................................................................................... 7

2.1.5 APATITAS............................................................................................................ 8

2.1.6 FLUORAPATITA ................................................................................................. 8

2.1.6.1 MECANISMOS DE FORMACIÓN DE FLUORAPATITA. ........................ 8

2.1.7 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE FLÚOR EN EL ESMALTE ............................. 9

2.2 MECANISMOS DEL FLÚOR .................................................................................. 10

2.2.1 DESMINERALIZACIÓN Y REMINERALIZACIÓN ..................................... 11

2.2.1.1 EFECTO EN EVITAR LA DESMINERALIZACIÓN ................................... 12

2.2.1.2 EFECTO EN EL PROCESO DE REMINERALIZACIÓN ........................ 13

2.2.1.3 EFECTO CONTROVERSIAL EN LAS BACTERIAS ............................... 13

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

x

2.2.2 MECANISMOS CARIOSTÁTICOS DEL FLÚOR ........................................... 14

2.2.3 MÉTODO SISTÉMICO, FLUORACIÓN DE LA SAL Y EL AGUA PARA

CONSUMO HUMANO. .............................................................................................. 15

2.2.3.1 Floración de la sal ......................................................................................... 15

2.2.3.2 Fluoración del agua potable .......................................................................... 16

2.2.3.3 MÉTODO TÓPICO ...................................................................................... 16

2.2.3.4 APLICACIÓN TÓPICA DEL FLÚOR POR EL PROFESIONAL ............. 18

2.2.3.5 GELES FLUORADOS ................................................................................. 19

2.2.3.6 Consideraciones para la aplicación del flúor ................................................ 20

2.2.3.7 Tipos de flúor: .............................................................................................. 22

2.2.3.8 Técnicas para aplicar el flúor: ...................................................................... 24

2.2.3.7 FNA 2.2% NEUTRO .................................................................................... 25

2.2.3.8 FLUORURO ESTAÑOSO ........................................................................... 25

2.3 BARNICES FLUORADOS ....................................................................................... 26

2.3.1 TIPOS DE BARNICES FLUORADOS .............................................................. 27

2.3.2 FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE LOS BARNICES FLUORADOS ....... 28

2.3.3 TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN DE BARNICES FLUORADOS ............ 28

2.4 PASTAS DENTALES CON FLÚOR ....................................................................... 30

2.5 COLUTORIOS Y OTROS ........................................................................................ 32

2.6 SEDA DENTAL FLUORADA ................................................................................. 33

2.7 FLÚOR EN TABLETAS ........................................................................................... 33

2.8 USOS DE FLUORUROS EN LA INFANCIA: ........................................................ 33

2.9 FLUORISIS DENTAL .............................................................................................. 34

2.9.1 DEFINICIÓN ..................................................................................................... 34

2.9.2 PATOGENIA ...................................................................................................... 35

2.9.3 CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LA FLUOROSIS DENTAL .... 36

2.9.4 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA FLUOROSIS DENTAL (ASSED

LEA, 2008). .................................................................................................................. 37

2.9.5 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE FLUOROSIS CON OTRAS

OPACIDADES DEL ESMALTE ................................................................................ 38

2.9.6 ÍNDICES PARA DETERMINAR LA FLUOROSIS ........................................ 40

2.9.7 PREVENCIÓN.................................................................................................... 43

2.9.8 INTOXICACIÓN POR FLUORUROS ............................................................. 44

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

xi

2.8.9 HISTOLOGÍA DENTARIA ............................................................................... 45

2.9 ESMALTE HUMANO .............................................................................................. 45

2.10 PROPIEDADES FÍSICAS ................................................................................... 47

2.11 ESMLATE BOVINO .............................................................................................. 47

2.12 ADHESIÓN ............................................................................................................. 49

2.12.1 GENERALIDADES DE LA ADHESIÓN ....................................................... 49

2.12.2 ADHESIÓN EN ODONTOLOGÍA ................................................................. 49

2.13 ADHESIÓN EN ORTODONCIA ........................................................................... 50

2.14 ACONDICIONAMIENTO DEL ESMALTE ........................................................ 52

2.15 SISTEMAS DE ADHESIÓN ................................................................................. 54

2.15.1 SISTEMAS DE ADHESIÓN EN ORTODONCIA .......................................... 54

2.15.2 ADHESIÓN AL BRACKET ............................................................................ 55

2.15.3 FUERZA DE ADHESIÓN AL ESMALTE Y A LOS BRACKETS ............... 61

CAPITULO III .................................................................................................................... 62

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 62

3.1 TIPO, DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN O DISEÑO DEL ESTUDIO ............... 62

3.2 MUESTRA ................................................................................................................ 62

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................... 62

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .......................................................................... 63

3.2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................... 63

3.2.4 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 64

3.2.5 PROCEDIMIENTOS .......................................................................................... 65

3.2.6 RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA ................................................................ 65

3.2.7 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA ................................................................ 65

3.2.8 PREPARACIÓN DE PROBETAS ..................................................................... 72

3.2.9 EXPERIMENTO ................................................................................................. 72

3.3 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS .................................................................... 74

3.4 ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................. 77

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 78

RESULTADOS ................................................................................................................... 78

4.1 ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................................. 78

4.2 INTRODUCCIÓN ESTADÍSTICA .......................................................................... 78

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

xii

4.2.1 PRUEBAS DE NORMALIDAD ........................................................................ 79

4.2.2 PRUEBA DE MANN - WHITNEY: MUESTRAS INDEPENDIENTES ......... 79

4.2.3 DIAGRAMA DE CAJA O BIGOTES ................................................................ 87

4.2.4 DISCUSIÓN........................................................................................................ 88

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 91

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 92

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 93

ANEXOS ............................................................................................................................. 97

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA1 : ÍNDICES PARA DETERMINAR LA FLUOROSIS. ...................................... 41

TABLA 2: ÍNDICE DE FLUOROSIS POR SUPERFICIES DENTALES THYLSTRUP –

FEKERSKOV -1978 ........................................................................................................... 43

TABLA 3: NIVELES DE INGENTA DE FLÚOR RECOMENDADAS .......................... 43

TABLA 4 : FUERZAS SUGERIDAS PARA LAS FIJACIONES DE ORTODONCIA. .. 59

TABLA 5 : OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................. 64

TABLA 6 : RECOLECCIÓN DE DATOS DEL GRUPO A .............................................. 75

TABLA 7 : RECOLECCIÓN DE DATOS DEL GRUPO B. ............................................. 76

TABLA 8: PRUEBAS DE NORMALIDAD ...................................................................... 79

TABLA 9 : ORGANIZACIÓN DE GRUPOS .................................................................... 80

TABLA :10 ORDEN DE GRUPOS Y DATOS. ................................................................. 82

TABLA 11: AGRUPACIÓN DE RANGOS. ...................................................................... 83

TABLA 12: PROMEDIO DE RANGOS. ........................................................................... 84

TABLA 13: VALORES DE LA PRUEBA DE UMANN WHITNEY ............................... 85

TABLA 14: PROMEDIO DE FUERZAS. .......................................................................... 85

TABLA 15: MEDIAS DE MUESTRAS. ............................................................................ 86

TABLA 16: DIAGRAMA DE CAJA O BIGOTES ............................................................ 87

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: LIMPIEZA DE LAS PIEZAS DENTALES ................................................... 66

FIGURA 2: PREPARACIÓN DE LAS PIEZAS CON FLÚOR ........................................ 67

FIGURA 3: PREPARACIÓN DE LAS PIEZAS SIN FLÚOR .......................................... 68

FIGURA 4: APLICACIÓN DE ÁCIDO ORTOFOSFÓRICO ........................................... 68

FIGURA 5: LAVADO DEL ÁCIDO ORTOFOSFÓRICO Y SECADO ........................... 69

FIGURA 6: APLICACIÓN DE ADHESIVO ..................................................................... 69

FIGURA 7: FOTOPOLIMERIZACIÓN DEL ADHESIVO .............................................. 70

FIGURA 8: COLOCACIÓN DEL CEMENTO TRANSBOND ........................................ 70

FIGURA9: POSICIONAMIENTO DEL BRACKET ......................................................... 71

FIGURA 10: ELIMINACIÓN DE EXCESOS ................................................................... 71

FIGURA 11: FOTOPOLIMERIZACIÓN DEL CEMENTO .............................................. 72

FIGURA 12: MÁQUINA UNIVERSAL DE ENSAYOS .................................................. 73

FIGURA 13: TRACCIÓN EN MÁQUINA UNIVERSAL DE ENSAYOS ....................... 74

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

1

INTRODUCCIÓN

Existen varios beneficios que podemos obtener a través de un tratamiento de

ortodoncia, como mejorar la parte funcional y estética de nuestros pacientes sumándole a

esto la mejora de su autoestima y su actitud. A pesar de todos los beneficios, encontramos

también ciertos puntos en contra como son la antiestética y la irreversible

desmineralización que se presenta en la superficie del esmalte cuando entra en contacto

con los brackets. El utilizar aparatos fijos es un importante reto para el paciente ya que

debe mantener una buena higiene bucal, para ayudar así a que la desmineralización del

esmalte sea mínima, mientras dure el tratamiento ortodóntico. Goerlick junto a

colaboradores descubrieron la presencia de manchas blancas en la mitad de pacientes que

pasaron por un tratamiento de ortodoncia. En otra investigación en el 97% de pacientes se

encontraron lesiones desarrolladas con mayor constancia en el área gingival próxima a los

brackets (BOKLE D, 2008)

El principal motivo por el cual los pacientes asisten al ortodoncista es para mejorar

su aspecto estético. Para lograr tener una bella sonrisa se invierte tiempo y experiencia de

parte del especialista, pero el momento en que retiramos los brackets de la cavidad oral

puede estar comprometido por cierta desmineralización del esmalte. La desmineralización

se da por la presencia de bacterias específicas que se adhieren en la superficie dental por

etapas prolongadas. Dentro de la metabolización de las bacterias se encuentran los

carbohidratos fermentables los cuales producen ácidos orgánicos, dichos ácidos van a

disolver el fosfato de calcio presente en el esmalte y dentina produciéndose así la

desmineralización (KIMURA T, 2004)

La adhesión de los brackets es una de las prácticas más importantes en ortodoncia,

para la cual se necesita escoger un material adherente que tenga características mecánicas

apropiadas, para poder resistir la fuerza de la masticación y que al ser retirado no cause

ningun daño en la superficie del esmalte.

Pese a las caracteristicas que presentan los materiales e instrumentos en ortodoncia, la

desmineralización del esmalte y la presencia de lesiones cariosas es todavía un problema

asiduo en los mencionados tratamientos (GONTIJO L, CRUZ R, BANDAO P 2007).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

2

Muchas investigaciones nos enseñan como la utilización del flúor tópico puede

reestablecer o frenar, como también evitar el desarrollo de la desmineralización del esmalte

(FERREIRA JMS 2009).

Aunque en la literatura odontológica no se encuentra una basta información acerca

del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia,

es fundamental constituir una sólida unión entre los aparatos de ortodoncia y las

superficies de las piezas dentales, por medio de la interfase esmalte – ácido - adhesivo-

bracket. Varios estudios nos muestran que la aplicación de elementos profilácticos con

distintas concentraciones de fluoruro no altera considerablemente la adhesión de los

brackets a la superficie dental (LEOLIDO G, FERNANDEZ H 2012). Sin embargo, en

otros estudios se alega que el empleo de flúor tópico entorpece la adhesión de los brackets

sobre la superficie dental (EL BOKLE D, MUNIR H 2008).

Frente a esta discusión, la presente investigación tiene como finalidad comprobar

cual es el efecto del flúor tópico sobre las fuerzas de adhesión de los brackets en piezas

dentales utilizando un sistema de adhesivo ortodóntico.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

3

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En ortodoncia encontramos un problema habitual, se trata de la desmineralización

del esmalte. Frente a este problema se considera beneficioso el empleo de fluoruros (pasta

y colutorios) y el uso del flúor tópico para evitar la desmineralización mientras se realiza el

tratamiento. Aunque, ¿El flúor tópico puede interferir en la resistencia a la tracción de

Brackets? (CHAVEZ T, 2013).

Investigadores han demostrado que la colocación de flúor tópico puede entorpecer

el resultado del ácido fosfórico en la superficie del esmalte disminuyendo la fuerza de

resistencia a la tracción. Aunque, otros confirman que el empleo del flúor antes del uso del

ácido fosfórico no influye positiva ni negativamente en la adhesión (EL BOKLE D,

MUNIR H 2008).

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Compara la fuerza de adhesión que existe entre los brackets y la superficie dental

en piezas previamente fluorizadas y no fluorizadas.

1.2.2 Objetivos específicos

Establecer la magnitud de la fuerza de adhesión de los brackets a la superficie

dental en piezas previamente fluorizadas.

Establecer la magnitud de la fuerza de adhesión de los brackets a la superficie

dental en piezas no fluorizadas.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

4

1.3 JUSTIFICACIÓN

En el tratamiento de ortodoncia, como en tantos otros tratamientos, es preciso tomar

algunas medidas para que no haya efectos colaterales, que pueda alejarnos de los objetivos

de tratamiento.

Los tratamientos de ortodoncia, en comparación con otros tratamientos

odontológicos que temporalmente se reducen a un acto médico, son largos.

Existen dos complicaciones principales derivadas del tratamiento de ortodoncia, a saber:

Descalcificaciones dentarias: Pueden considerarse también lesiones de caries

incipiente en el esmalte, lesiones de mancha blanca.

Gingivitis: Con una variante relativamente común en los pacientes con aparatología

ortodóncica fija, especialmente niños y adolescentes, que consiste en una cronificación de

las lesiones en forma de agrandamientos gingivales.

La responsabilidad de estos efectos colaterales podría ser compartida entre el profesional y

el paciente. Pero el profesional depende en gran medida del paciente para llevar a buen

término su tratamiento sin que se hayan producido efectos colaterales deletéreos.

Por otro lado, la disciplina ortodóncica está íntimamente ligada con la estética. La

posibilidad de que después de un laborioso y costoso tratamiento de ortodoncia, que tenía

entre sus objetivos mejorar la estética de la sonrisa, puedan quedar secuelas como las

manchas blancas en los dientes por descalcificaciones, parece inaceptable. Por ello, el

convencimiento de que se debe buscar la excelencia para los tratamientos de ortodoncia ha

sido un impulso para la elaboración de este trabajo (CHAVEZ T, 2013).

El presente estudio se engloba en un proyecto de mejora del protocolo preventivo

en el tratamiento de ortodoncia. Una de las características deseables para este protocolo,

sería el mayor control posible por parte del profesional: Parece conveniente que el

profesional asegure en todo lo posible la prevención durante el tratamiento de sus

pacientes. Para ello son de gran ayuda medidas concretas como la que se relaciona con el

presente estudio (CHAVEZ T, 2013).

Se busca contribuir mediante demostración científica a un tema muy debatido

como es la función que realiza el flúor sobre las fuerzas de resistencia a la tracción entre la

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

5

superficie dental y los brackets, que hasta la ahora no ha sido definido claramente

CHAVEZ T, 2013).

Tiene también interés metodológico, pues se desarrolló experimentalmente las

mediciones de la fuerza de resistencia a la tracción de los brackets en la superficie de las

piezas dentarias previamente fluorizadas y no fluorizadas, determinando si el efecto del

flúor en la adhesión es positivo o negativo (CHAVEZ T, 2013).

Por medio de esta investigación se colabora con los profesionales en el campo

odontológico, al determinar cuál es la acción del flúor en el mecanismo de la adhesión de

brackets (CHAVEZ T, 2013).

1.3.1 HIPÓTESIS

El flúor tópico (barniz) interfiere en la adhesión de los brackets reduciendo o no la

resistencia de la fuerza de adhesión.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

6

CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 FLÚOR DEFINICIÓN

El flúor es un elemento de la tabla periódica, ocupando el número 9.

Su peso molecular es 19 y su símbolo es F y se caracteriza por tener una alta

electronegatividad (ALMERICH JM 2002).

A temperatura ambiente tiene la apariencia de un gas amarillo pálido, con una alta

afinidad en combinaciones con otros elementos. Es muy soluble en el agua y su principal

combinación es el fluoruro de calcio, también llamado fluorapatita (ALMERICH JM

2002).

El flúor está presente en abundantes cantidades en la naturaleza, por lo cual cada

persona ingiere a diario una cantidad mínima de flúor, fuera de la cantidad de flúor

presente en el agua de consumo humano (ALMERICH JM 2002).

En el organismo existe una inclinación hacia este elemento; por medio de

investigaciones especializadas se ha comprobado que existe un alto grado de relación con

el órgano del esmalte dental, cuando se encuentra en la fase de mineralización

(ALMERICH JM 2002).

En la corona de las piezas dentales la presencia de flúor es muy elevada en la capa

superficial del esmalte, reduciendo su porcentaje en cuanto llegamos a la unión

amelodentinaria (ALMERICH JM, 2013).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

7

2.1.2 BIOQUÍMICA DEL FLÚOR

Para poder entender de una manera clara cuál es la función realizada por el flúor en

la estructura dental, es necesario hacer una revisión de la estructura dental, necesitamos

hacer un repaso del componente mismo del diente, en este caso específico a los fosfatos de

calcio (hidroxiapatita, fluorapatita, etc.) introduciéndonos así en la “Química de los

fosfatos de calcio” (ARIZA C y col. 2009).

2.1.3 FOSFATOS DE CALCIO

Son sales de ácido fosfórico, que se encuentran interactuando con una base y así dar

paso a la formación de sales un grado elevado de importancia en el campo industrial y

biológico como el HPO4-2, y el PO4-3 que componen de manera importante huesos y

dientes en el reino animal (ARIZA C y col. 2009).

H2PO4 -1 (Sal no biológica, usada industrialmente)

H3PO4 Base HPO4-2 (Sales biológicas, Huesos, dientes, cálculos dentales)

(Ac. Fosfórico) PO4-3

2.1.4 SALES SECUNDARIAS

Son aquellas que se derivan de las sales biológicas, pudiendo ser sintetizadas in vitro,

teniendo un grado alto de importancia para entender el proceso de formación de

hidroxiapatita. La formación de monetita y brushita se da a partir de la unión de las sales

biológicas con calcio, siendo la brushita una sal hidratada ya que se encuentra en el

ambiente bucal por ende en presencia de saliva, siendo el componente de los cálculos

dentales.

- Monetita CaHPO4

- Brushita CaHPO4. 2H2O (Cálculos dentales)

Presentan inestabilidad en contacto con el agua, teniendo una solución acídica por la

liberación de iones Hidrogeno. Las dos sales se hidrolizan a Hidroxiapatita Ca10

(PO4)6(OH)2 (ARIZA C y col. 2009).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

8

2.1.5 APATITAS

Existen un gran número de apatitas ya sean naturales o sintéticas (fosfatos de calcio),

en las sintéticas algunos de sus componentes pueden reemplazar los lugares de Ca2, PO4 Y

OH dando lugar a varios tipos de cristalinidad, originándose entre otros compuestos la

hidroxiapatita (Ca10 (PO4)6(OH)2) (FERNIGRINI P y OLIVA F, 2008).

Las apatitas pueden ser sintetizadas de manera artificial.

Presentan una amplia área superficial la cual ayuda a intensificar su actividad química

como también la interacción con iones como F-, Cl-, Br-, I-, Sr++, Be++, Pb++, AsO4+3

(ARIZA C y col. 2009).

2.1.6 FLUORAPATITA

Su origen se efectúa en un medio acuoso mediante la reacción entre fosfatos de

calcio (hidroxiapatita, brushitas, etc.) y fluoruros (CaF2, NaF, etc.)

Dentro del grupo de las apatitas, es la que presenta mayor estabilidad y se funde a 1680º C.

La fluorapatita tiene menor solubilidad que la Hidroxiapatita y ésta a su vez menos que el

Fluoruro de calcio (ARIZA C y col. 2009).

2.1.6.1 MECANISMOS DE FORMACIÓN DE FLUORAPATITA.

Para poder entender claramente este proceso debemos saber que hay una rápida

absorción de flúor en la superficie del cristal de Hidroxiapatita, y se realiza de una forma

más lenta en la zona interna del cristal de hidroxiapatita por el intercambio de F- con OH-,

con difusión de OH- hacia la superficie del cristal (ARIZA C y col. 2009).

Fluorapatita de Estaño

Al reaccionar el SNF2 e Hidroxiapatita se obtiene como resultado al Sn3PO4F3 y

CaF2 (éste último precipita) (ARIZA C y col. 2009).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

9

Fluorapatita obtenida por topicaciones con monofluorurofosfato

La hidroxiapatita al estar en relación con soluciones disueltas que contienen iones

monofluorurofosfato acumula F- de esta manera la superficie de la hidroxiapatita los

absorbe e hidroliza a H2PO4- y F-, una parte del F- se libera a la solución (forma HF y

disminuye el pH) y lo restante actúa con la hidroxiapatita para dar lugar a la formación de

fluorapatita. La reacción entre el PO3F2- y la hidroxiapatita es más rápida en soluciones

ácidas que en soluciones neutras (ARIZA C y col. 2009).

2.1.7 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE FLÚOR EN EL ESMALTE

Dentro de todos los elementos químicos, encontramos que el flúor presenta una

considerable modificación en cuanto a concentración (comparado con Mg, Cl, Na, y

carbonatos) presentando una mayor concentración en su área superficial, reduciendo de

manera considerable en la unión amelodentinaria. El modelo de distribución de flúor en el

esmalte es establecido antes de la erupción de las piezas dentales en la cavidad bucal.

Después de la erupción se da una captación de manera gradual de flúor superficial

particularmente en áreas permeables, con lesiones cariosas o desgaste (ARIZA C y col.

2008).

Según (BRUDEVOL Y SUREMAN, 1967) la incorporación se lleva a cabo en tres fases:

1.- Uniformemente, a niveles bajos durante la cristalización del mineral como reflejo de la

baja disponibilidad de iones flúor que es consecuencia del bajo nivel de iones flúor en el

plasma.

2.- Después de la calcificación, los dientes pueden permanecer sin erupcionar durante

algunos años pese a que el líquido intersticial que baña al diente sigue teniendo una

concentración baja de flúor, hay un período considerable para que sea posible la

acumulación de cantidades sustanciales de F- sin embargo el líquido intersticial tiene un

acceso más fácil a la superficie del esmalte y por lo tanto éste incorpora más flúor.

3.- Después de la erupción del diente se acumula más Flúor de manera muy lenta en el

esmalte superficial tomado del medio bucal.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

10

2.2 MECANISMOS DEL FLÚOR

La demostración científica nos indica que gracias al uso del flúor se ha producido

una disminución en los registros de caries dental en todos los países (SEIF, 1997).

El vínculo existente entre los fluoruros y las lesiones cariosas se remonta hasta el año

1916 cuando McKay en cooperación de Black, encontraron en los pueblos de Colorado

Springs defectos de carácter endémico en el esmalte dental sin causa conocida a la cual le

pusieron el nombre de Esmalte Moteado (GOMEZ SOLER, 2001).

Tiempo después, según HARRIS y GARCIA –GODOY (2001) Eager menciona que

la etiología de este defecto en el esmalte podría presentarse por el consumo de agua

potable, es así que McKay y Black modificaron el abastecimiento de agua en dichos

lugares y al paso de algunos años se dieron cuenta que estas imperfecciones habían

desparecido. Transcurridos algunos años, Churchill, en 1931 estudio el agua potable en

estas regiones teniendo como conclusión altas concentraciones de fluoruros, 13,7 ppm de

F, en el agua para ingerir. Investigaciones subsiguientes realizadas en animales dieron a

conocer una estrecha relación entre fluoruros presentes en el agua y el esmalte moteado,

llamada fluorosis dental endémica crónica (DEAN, 1936).

Estudios desarrollados posteriormente determinaron que a mayor porcentaje de fluoruros

en el agua potable se advertía un alto grado de severidad de fluorosis dental, de esta

manera un alto grado de resistencia a las lesiones cariosas, concluyendo que 1 ppm o más,

disminuiría aproximadamente un 60% el acrecentamiento de caries dental. En la actualidad

la utilización preventiva y terapéutica de los fluoruros se han convertido en una medida

profiláctica de carácter público a nivel mundial (GOMEZ SOLER, 2001).

Los mecanismos de acción del flúor para prevenir las lesiones cariosas se han

modificado evidentemente, actualmente se considera que su efecto es aún más elevado

usándolo de forma tópica que sistémica (BRARLEY L, MEKERTICHIAN K, 2010).

Mediante estudios se ha descubierto que el uso de flúor es lo más eficiente para

controlar las lesiones cariosas, por medio de sus mecanismos de acción, actúa frenando la

desmineralización y la fomentando la remineralización en la superficie dental, como

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

11

también la disminución de la elaboración de ácidos por parte de bacterias, cohibiendo el

metabolismo de los carbohidratos fermentables, por medio de la inhibición de la enzima

enolasa. En la cohibición de la desmineralización y la fomentación de la remineralización

es necesaria la existencia de altas concentraciones de calcio, fosfato y flúor. Si existen

elevadas cantidades de estos elementos se conserva el aumento de concentración en la

superficie del dental, antes y durante una agresión ácida, para evitar la fuga de calcio y

fosfato, aumentando así la resistencia a la desmineralización (COLLINS F, 2011).

La formación de una capa de fluoruro de calcio (CaF2) que se disuelve liberando

iones por la baja del pH para previniendo así que el esmalte subyacente sea afectado, se

conoce como efecto cariostatico. El flúor fosfato acidulado (AFP) 1,23% presenta un pH

de 3.2 – 3.5 en el cual una concentración baja de hidrógeno se disuelve en la superficie

dental para dar lugar al CaF2 (LEOLIDO G, FERNANDEZ H, TONETTO M, 2012).

En el estudio de Gontijo (GONTIJO L, CRUZ R, 2007) se dice que el fluoruro de calcio es

la sustancia más importante formada a partir de la unión con el esmalte después la

colocación de flúor tópico. El fluoruro de calcio es considerado una reserva de iones de

flúor, los que pueden ser utilizados cuando se presentan manifestaciones cariogénicas en la

cavidad bucal (GONTIJO L, CRUZ R, 2007).

2.2.1 DESMINERALIZACIÓN Y REMINERALIZACIÓN

Según PINKHAM (2001), una concepción importante que ha cambiado el mundo de

la cariología es el desarrollo de la desmineralización y remineralización de la estructura

dental, el esmalte. Este proceso fue explicado por Head en 1909 (TEN CATE, 2001)

probando que al añadir fluoruro a una disolución remineralizante se eleva la aceleración de

acopio del mineral (TEN CATE, 2001).

Las lesiones cariosas siguen una evolución activa, involucrando así la pérdida de los

minerales que constituyen al esmalte y su restitución, en la que la superficie dental juega el

papel de matriz de transmisión. La composición del esmalte está dada por cristales

mineralizados, que se encuentran circundados por una matriz de agua, lípidos y proteínas.

Dicha matriz está dotada de conductos por los cuales transitan bidireccionalmente,

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

12

minerales, fluoruros, ácidos y otros iones. Así es que se da una estabilidad entre la etapa de

ganancia y de pérdida de dicho mineral, siempre que el ambiente bucal se encuentre en

estado normal (PINKHAM, 2001).

El fluoruro apoya a la transmisión de calcio y fósforo hacia a la zona en donde se

ha producido la desmineralización, presentando así la lesión una alta resistencia a un

ataque ácido, llevando a una reparación de la zona lesionada (PINKHAM, 2001)

manteniéndose integra la superficie del esmalte (PINKHAM, TEN CATE, 2001)

desarrollándose una estructura con un nivel de remineralización mas alto.

Según HARRIS y GARCIA GODOY (2001), en la cavidad oral existen dos

procesos de defensa, que son, la saliva y el sentido del gusto, cuya finalidad es proteger a

los tejidos bucales que se encuentran expuestos de un modo continuo a alimentos y

bebidas. El papel de la saliva es mantener la homeostasis como también restaurar lesiones

que puedan presentarse ya que juega un papel importante en la autoclisis de la placa

bacteriana, evitando que se adhiera a la superficie dental. Gracias a su componente mucoso

que actúa como lubricante evitando así la resequedad de los tejidos blandos y duros de la

cavidad oral. Su función es aún más intensa en el tiempo de ingesta de alimentos y

reduciendo en etapas de inactividad como cuando se reposa o se duerme.

2.2.1.1 EFECTO EN EVITAR LA DESMINERALIZACIÓN

Cuando los cristales que contienen flúor se encuentran en medios ácidos, se

disuelven de manera lenta debido a que:

Presentan una tasa de disolución intrínseca baja (sólo si la aplicación de flúor fue

durante o posterior a la formación de cristales).

Los cristales con flúor presentan una organización perfecta y grande (aplicable si el

flúor estuvo presente durante la formación de los cristales).

De esta manera se ha comprobado que el fluoruro aplicado es mucho más efectivo que el

fluoruro incorporado al esmalte durante su formación. Por esto, es necesario el flúor tópico

para proteger de la desmineralización (OGAARD B, 1999).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

13

2.2.1.2 EFECTO EN EL PROCESO DE REMINERALIZACIÓN

Cuando se presenta una elevación en el pH y hay presencia de flúor, la velocidad en

que se da el proceso de remineralización aumenta, sobre todo en piezas que presentan

lesiones cariosas tempranas. La caries dental es un proceso activo, en el que se presentan

dos fenómenos, la desmineralización y algunas veces la remineralización (ARIZA C y col.

2009).

Los experimentos realizados con soluciones remineralizadoras (soluciones de fosfato

de calcio supersaturadas) en lesiones cariosas artificiales han demostrado que el proceso de

remineralización aumenta su velocidad de manera notoria con 1ppm de F- en la solución

(SILVERSTONE, 1970), éste efecto tiene una alta relación con la solubilidad más baja de

la fluorhidroxiapatita en comparación a la hidroxiapatita, movilizando al sistema en una

dirección de aumento en la remineralización.

Pese a que aún es motivo de estudio, el uso frecuente de dosis bajas de fluoruro de

aplicación tópica sobre lesiones de mancha blanca y en presencia de iones de calcio y

fosfato ayudan al proceso de remineralización más profunda que si se aplicaran

tópicamente fluoruros en altas cantidades, ya que las elevadas concentraciones dan lugar a

la formación de una capa superficial altamente remineralizada impidiendo el paso de iones

a las zonas más profundas (AL-KHATEEB S y cols. 2000).

2.2.1.3 EFECTO CONTROVERSIAL EN LAS BACTERIAS

Son varios los probables efectos del flúor (iónico libre, 1-2ppm) en el metabolismo

de la placa bacteriana, como también son varias las opiniones entre los autores

(MODESTO A y cols. 2000). La síntesis de glucógeno en los estreptococos en cultivo puro

es cohibida 15% a 1ppm de Flúor y 50% en 2 a 3 ppm de flúor. La inhibición del

metabolismo de la glucosa se ha demostrado con concentraciones mucho más altas de

flúor. Esto señala que la inhibición actúa en el transporte y fosforilación de la glucosa en

los cultivos puros de estreptococos. Las demostraciones del efecto antienzimático del flúor

sobre la placa bacteriana son débiles, y no deben referirse como hechos comprobados.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

14

Se conoce que los cultivos puros de estreptococos al estar expuestos al flúor

desarrollan un tipo de resistencia, posiblemente por alguna mutación. Dichas formas de

resistencia al flúor no se encuentran en la placa dental, indicando de esta manera que el

flúor no ejerce ninguna presión evolutiva selectiva, por lo que quizá no inhibe de manera

importante el crecimiento de las bacterias de la placa, sin embargo otros autores afirman

que si se libera en la placa dental (ROLLA G y cols. 1993). Siendo posible que la

prevención de lesiones cariosas por medio del flúor no se deba a un efecto antibacteriano

(RAD W, ELLIOTT JC, 1982).

Mecanismo de inhibición

Inicialmente sugirió la idea de que la inhibición se debía a la formación de un

complejo fijo de flúor con los iones metálicos activadores de los sistemas enzimáticos. Por

ejemplo la enolasa, que es una enzima que requiere iones magnesio y que sufre casi 100 %

de inhibición con 95 ppm de F- se manifestó que se formaba un complejo

magnesio/flúor/fosfato, pero este no puede ser el único factor, ya que existen un sin

número de enzimas que se inhiben en forma importante por F- y que no necesitan de iones

metálicos como activadores; por ejemplo la ureasa y la acetilcolinesterasa (puede favorecer

la aparición de tormenta colinérgica y causar trastornos gastrointestinales). Aparentemente

el mecanismo más aplicable para la inhibición, es que el F- forma un complejo con la

enzima o se absorbe de forma que el sitio activo se obstruye o altera y la enzima se inactiva

(RAD W, ELLIOTT JC 1982).

2.2.2 MECANISMOS CARIOSTÁTICOS DEL FLÚOR

Se conocen dos procedimientos de la terapéutica del flúor, el sistémico y el tópico.

En el procedimiento sistémico que se rige básicamente al consumo de flúor vía oral,

modificando los cristales de hidroxiapatita en cristales de fluorapatita proporcionando un

grado elevado de resistencia frente a una agresión ácida. Mientras que el uso tópico se basa

en el contacto de este con la superficie dental una vez que los dientes se encuentran ya en

la cavidad oral proporcionando un elevado porcentaje de ion flúor en la superficie dental

(GOMEZ SOLER, 2001).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

15

2.2.3 MÉTODO SISTÉMICO, FLUORACIÓN DE LA SAL Y EL AGUA PARA

CONSUMO HUMANO.

Según (GOMEZ SOLER 2001) el procedimiento sistémico se denomina también

método preeruptivo y puede ser aplicado a través de los siguientes mecanismos: fluoración

de la sal, fluoración del agua, consumo natural o artificial por medio de alimentos y a

través de fármacos, siendo un consumo artificial de flúor (GOMEZ SOLER 2001).

2.2.3.1 Floración de la sal

La historia de la fluoración de la sal se remonta hace más de medio siglo. Fueron

necesarios muchos esfuerzos y un sin número de estudios en Europa y en América, para

que se pudiera reconocer el importante valor de la fluorización de la sal como método

preventivo de la caries dental (ESTUPINAN S, 2006).

La adecuada utilización del fluoruro, es el origen para una práctica destinada a la

prevención de caries dental. La fluorización de la sal establece un método fiable y real de

prevenir dicha enfermedad (ESTUPINAN S, 2006).

El agregado de fluoruro a la sal se lo puede realizar mediante dos métodos, húmedo o

seco. El método húmedo es utilizado para la dosificación prolongada en porcentajes que

van de mediano a gran nivel y el método seco para una dosificación de pequeña a mediana

escala (ESTUPINAN S, 2006).

Se debe considerar cuales son los hábitos del consumo de sal en las poblaciones, si se

consume una alta cantidad de sal debería agregarse una baja concentración de flúor,

mientras que si la ingesta de sal es bajo, la concentración de fluoruro debería ser más alta

(MARTHALER T, 1988).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

16

2.2.3.2 Fluoración del agua potable

La existencia de flúor en el agua fue el origen de la distribución de dicho elemento,

señalándose así que había un claro vínculo en la reducción de los niveles de caries y la

presencia de flúor mientras se produce el desarrollo dental (MARTINEZ I, 2002).

Se podría determinar a la fluoración del agua como el hecho vigilado de incorporar

un compuesto fluorado en el agua de consumo público, a fin de aumentar las

concentraciones de flúor hasta un nivel óptimo para así evitar la presencia caries dental.

Consideramos concentración adecuada de flúor si disminuye los niveles de caries, sin que

se produzca un abarrotamiento en los tejidos superficiales que puede llevar a la fluorosis

dental (MARTINEZ I, 2002).

A las piezas dentales que presenten fluorosis se las clasifica según la DEAN por su

nivel de severidad: normal (0), cuestionable o discutible (1) leves cambios en el esmalte,

muy leve o muy ligera (2) se presenta afectado el 25% de la superficie dental, leve o ligera

(3) afectada la superficie dental en un 50%, moderada (4) pigmentaciones de color café,

severa o intensa (5) pigmentaciones de color café con presencia de atrición, grietas y fosas

alterando la superficie dental en toda su extensión (GOMEZ SOLER, 2001).

Desde los años 70, con las poblaciones expuestas a diversas fuentes de flúor y el

hábito universal del cepillado dental con pastas fluoradas, es notable la reducción en la

prevalencia de lesiones cariosas en grandes poblaciones (MARTINEZ I, 2002).

2.2.3.3 MÉTODO TÓPICO

Según SQUASSI (1992) HARRIS y GARCIA GODOY (2001) el efecto cariostático

del uso del flúor tópico fue analizado desde 1940. El método en mención se utiliza como

prevención ante la caries dental o detener su proceso, constituyendo así un efecto

terapéutico para las caries activas (ARENDS, 1986), según SWANGO (1983) establece un

efecto cariostatico, cuya acción es prevenir o detener la desmineralización al mismo

tiempo que remineraliza la superficie del esmalte frente a una sustancia ácida. Así los

fluoruros tópicos con una concentración elevada, remineralizan la superficie del esmalte

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

17

inmediatamente después de su aplicación y liberando flúor teniendo una acción de

liberación prolongada (SQUASSI, 1992).

Se conocen algunos métodos para la aplicación del flúor tópico lo que nos da

alternativas para usar cada método según el paciente, tomando en cuenta las condiciones

sociales, costumbres en su atención bucal, historia de caries dental, estado de higiene oral

(SQUASSI, 1992).

Según HARRIS y GARCIA GODOY (2001), el fluoruro de sodio al 2% (NaF) fue la

primera combinación en usarse para aumentar la resistencia del esmalte ante un ataque

ácido, después el fluoruro de estaño al 8% (SnF2) fue la segunda combinación fluorada en

ser usada en los años 50, mientras que en los años 60 se demostró que había un tercer

método para la utilización del flúor, siendo esta el fluoruro de fosfato acidulado al 1,23%

(FFA). Estos tres métodos para la utilización tópica del flúor difunden el mismo elemento

durante su reacción química, el fluoruro de calcio en la superficie del esmalte.

MELLBERG y col. (1962) señalan que la eliminación del fluoruro de calcio de la

superficie del esmalte se da de forma rápida en las primeras 24 horas, y según HARRIS y

GARCIA GODOY (2001) la liberación de fluoruro de calcio sigue gradualmente en los 15

días siguientes. Dicha eliminación está regida por la naturaleza del fluoruro y por cada

persona.

Según PINKHAM (2001) los métodos más usados por los profesionales odontólogos

son el FFA y el NaF. Algunos dicen que es adecuado usarlo en todos los pacientes, niños

presenten o no presenten caries dental como método preventivo, mientras otros sugieren

que el uso del flúor debe ser prescrito en una población que presente un elevado riesgo de

caries dental.

Como resultado del uso frecuente del flúor, se produce una protección dental frente a

un proceso cariogénico. Puede ser utilizado tanto como para activar la remineralización de

las manchas blancas, como para contrastar las caries invasivas y restringir las lesiones

producidas en las proximidades de restauraciones preexistentes, lo que lo sugiere como un

material eficiente tanto en niños como en adultos (BREARLEY L, 2010).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

18

A los fluoruros tópicos se lo encuentra como dentífricos fluorados (para niños),

existen estándar y en concentraciones más elevadas, enjuagues bucales de flúor, barnices

fluorados, geles (gel de fluorurofosfato acidulado y neutro), espumas, soluciones (solución

de flúor estañoso) y cremas (crema de fosfopéptido de caseína- flúor de calcio fosfato

amorfo CPP-ACP) fluoradas concentradas (BREARLEY L, 2010).

El gel de fluoruro y el barniz de fluoruro de sodio en distintos porcentajes pueden ser

usados con eficiencia y seguridad para la remineralización de la estructura del diente como

también evitar la producción de lesiones cariosas (LEOLIDO G, 2012).

Estudios in vitro como el de Pliska (PLISKA B, 2012) señala un sistema indagado

ampliamente, en el que se sugiere que la colocación en bajas concentraciones de calcio y

de iones de fluoruro para la remineralización de lesiones cariosas prematuras, usando el

fosfato de calcio fosfopéptido obtenido de la caseína de leche (CPP-ACP). Dichos

complejos de CPP-ACP actúan como un almacenamiento de calcio y fósforo manteniendo

el estado de supersaturación de estos minerales aumentando la capacidad de la

remineralización del esmalte.

Después de colocar el flúor tópico, las moléculas de fluoruro de calcio se crean en la

superficie dental. Los revestimientos en la superficie de los fosfatos sobre el fluoruro de

calcio como almacenamiento han demostrado ser idóneos para disminuir la solubilidad en

la saliva. Se dice que las esferas de fluoruro de calcio son usados como almacenes, que

dejan libre calcio, fosfato y flúor. El porcentaje de fluoruro de calcio como almacén esta

afín con la reserva de iones de calcio y fluoruro sobre la superficie dental (COLLINS F

2011).

2.2.3.4 APLICACIÓN TÓPICA DEL FLÚOR POR EL PROFESIONAL

Según (Bibby 1942) se puede controlar la presencia de lesiones cariosas mediante la

aplicación de fluoruros, a partir de dicha demostración en el mercado tenemos la presencia

de un sin número de elementos fluorados, la mayoría de los cuales deben ser usados

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

19

estrictamente por el profesional ya que es quien cuenta con los conocimientos y técnicas

necesarias para su aplicación.

La aplicación profesional de fluoruros está orientada para ser usada en pacientes que

presentan un elevado y moderado riesgo de caries. La colocación de flúor es independiente

a la utilización de pastas dentales fluoradas (CUENCA E, 2005).

Cuando el flúor es colocado de manera tópica en altas concentraciones se logra que

en la capa periférica del esmalte exista un elevado porcentaje de ion F, que al contacto con

el calcio, forma el siguiente compuesto: CaF2 (fluoruro de calcio). A raíz de esta

combinación de CaF2 se crea un intenso intercambio del ion F con la hidroxiapatita, en

donde por, recristalización, crecimiento del cristal, absorción, etc. los oxidrilos son

sustituidos por el ion flúor, dando así lugar a la formación de fluorhidroxiapatita, complejo

constante; aumentando en un valor importante la fortaleza del esmalte frente a un proceso

de desmineralización (CUENCA E, 2005).

En la actualidad se tiene evidencia de que la presencia constante de flúor en el

ambiente oral, en bajos niveles de concentración, presenta una acción inhibidora frente a

los procesos de desmineralización (CUENCA E, 2005).

Cabe recalcar que los fluoruros también cuentan con una acción antibacteriana,

siendo ésta mayor para el fluoruro estañoso, debido al efecto del ión flúor combinado con

la toxicidad del ión estaño (CUENCA E, 2005).

2.2.3.5 GELES FLUORADOS

Los geles fluorados, son elementos de uso profiláctico, fueron presentados en la

década de los 60 y su utilización es únicamente recomendada para profesionales, para

prevenir posibles ingestas de flúor e intoxicaciones en casos extremos, pudiéndose

también presentar fluorosis. Un estudio (Spak CJ, Sjöstedt S, Eleborg L, Veress B, Perbeck

L, Ekstrand J. Studies of human gastric mucosa after application of 0.42% fluoride gel. J

Dent Res 1990; 69: 426-9) demostró que un tratamiento en el que se use gel de flúor en un

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

20

bajo nivel de concentración puede afectar a la mucosa gástrica, debiéndose evitar la

ingesta, por lo que es recomendable el uso en dosis bajas para poder evitar problemas

gástricos en infantes.

Los geles fluorados por lo general tienen la misma fórmula que las soluciones

acuosas a diferencia de que se les agrega hidroxietilcelulosa o carboximetilcelulosa y

glicerina.

Los geles fluorados que se usan como método profiláctico ante lesiones cariosas, son

Tixotrópicos, son soluciones viscosas que al aplicarlas se vuelven fluidas, permitiendo de

ésta manera que el gel logre alcanzar espacios de difícil acceso como son los espacios

interproximales (IRURETAGOYENA M, 2009).

Los geles fluorados pueden llegar a disminuir el índice de DMFT (Dientes

cariados, ausentes y obturados) hasta en un 21%.

Los geles fluorados están indicados principalmente para pacientes con un elevado índice

de caries, en especial para los pacientes con xerostomía postirradiación (en el tratamiento

de tumores de cabeza y cuello), xerostomía por patología sistémica o caries rampantes

(MINANA B, 2002).

En otra publicación en Caries Research (1994; 28: 388-93. Spak CJ, Johnson G,

Ekstrand J. Caries incidence, salivary flow rate and efficacy of fluoride gel treatment in

irradiated patients) se ha manifestado que el uso de geles fluorados es una muy buena

elección para tratar a pacientes que han recibido radioterapia por tumores de cabeza y

cuello; del estudio realizado, el 75% de los pacientes, han utilizado gel fluorado al 0.42%

de manera diaria durante un año, encontrándose así que no se desarrollaron caries

dentales durante el estudio (IRURETAGOYENA M, 2009).

2.2.3.6 Consideraciones para la aplicación del flúor

Profilaxis Previa: Anteriormente se practicaba la teoría de que es fundamental

realizar una profilaxis previa, teniendo en cuenta que el tiempo de realización es corto y

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

21

también porque de esta manera se evita la presencia de barreras que puedan entorpecer la

transferencia de iones y la transformación de hidrioxiapatita en fluorapatita, impidiendo de

esta manera la remineralización del esmalte, que es una de las principales funciones del

flúor (MINANA B, 2002).

Últimamente, los profesionales no realizan una profilaxis previa al uso de geles

fluorados ya que la captación de flúor por parte del esmalte no se ve alterada por la

presencia de una película de placa adquirida, viéndose si disminuida esta captación cuando

se encuentra una gran cantidad de placa que si será necesario eliminar (BARRANCOS M,

1999).

Conclusión: Se debe realizar una profilaxis previa cuando exista una gran cantidad de

placa bacteriana, siendo no necesaria en caso de presentarse solo una película

adquirida.

La película adquirida es una capa insoluble de origen salival, que no contiene elementos

celulares, formándose de manera natural y espontánea en la superficie de la hidroxiapatita

por depósito selectivo de glucoproteínas salivales. Presenta dos importantes funciones

(BARRANCOS M, 1999):

- Protectora: Resistencia a la descalcificación dentaria, crea una barrera contra la

penetración de los ácidos y el egreso de cationes desde la superficie del esmalte hacia el

medio.

- Destructiva: Colonización bacteriana. Posee carga negativa y gracias a puentes de

Calcio, los microorganismos (cocos) se adhieren a la misma.

Uso de cubetas: De esta manera se reduce la posibilidad de ingesta y una posible

intoxicación con flúor; debido a que se coloca una cantidad adecuada sin necesidad de

exceder el material en los dientes. Las cubetas que se utilizan pueden ser prefabricadas

(recuperables de polivinilo o desechables de poliestireno) o individualizadas, con el único

requisito de estar muy bien adaptadas a la arcada dental de cada paciente. La cantidad

recomendable de material en cada cubeta, debe ser de aproximadamente 2.5ml.

Secar zona de trabajo: Los dientes deben estar totalmentes secos, previo a la

utilización del gel fluorado, esto debido a que la saliva disminuye el poder de absorción

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

22

del flúor y diluye su concentración (Instituto Asturiano De Odontologia S.I. Manual

Tecnico Superior De Higiene Bucodental. ISBN 1ra Ed; 2005. Disponible En Url:

Http://Books.Google.Com.Pe).

Frecuencia: Se aplica en diferente frecuencia de acuerdo a las necesidades de cada

paciente (Instituto Asturiano De Odontologia S.I. Manual Tecnico Superior De Higiene

Bucodental. ISBN 1ra Ed; 2005. Disponible En Url: Http://Books.Google.Com.Pe).

Es recomendable la aplicación de geles fluorados dos veces al año si existe caries

activa y en casos de caries rampante cada 3 meses.

2.2.3.7 Tipos de flúor:

GEL AFP

El flúor en esta presentación contiene 1.23% de fluoruros (12, 300 ppm o 12,3 g/L

de F movilizado por ácido fosfórico al 0,98% pH 3 a 4 aprox.). Ésta acidez, que se da

gracias a la integración de ácido fosfórico a una concentración del 1%, facilita la

integración de flúor a la capa superficial del esmalte de una forma definitiva (siendo

mayor que con el NaF o el SnF2); este gel está constituido por NaF, HF, y ácido

ortofosfórico.

Se recomienda su uso exclusivamente a manos de un profesional, para evitar una posible

ingesta, que podría tener graves secuencias como la fluorosis dental (RIJKOM HM y cols.

2004).

En 1987 Shobha estudio la efectividad de los fluoruros en gel contra las lesiones

cariosas, siendo su efectividad 30% en comparación a los barnices fluorados con una

efectividad del 50%. Seis minutos de aplicación del gel AFP, en comparación a una

aplicación de dos minutos del barniz fluorado, dió como resultado una efectividad del 36%

a 74% (OGAARD B, 1999); ya que el barniz facilita la integración de los fluoruros, en las

capas adamantinas profundas, permitiendo así una buena humectación en la superficie

dental, cubriéndola de manera absoluta y quedando adherida. Este AFP, es acuso y al

unirse con una concentración de polímero carboximetilcelulosa sódica se transforma en un

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

23

elemento más denso, por tanto facilita su manejo y su aplicación por medio de cubetas

(RIJKOM HM y cols. 2004).

Indicaciones:

• Para niños mayores de cuatro años de edad, con un riesgo estomatológico (RE)

bajo o moderado.

En un estudio de niños entre 4 a 6 años de edad, se aplicó flúor por semestres durante 4

años; dando como resultado la importancia del gel en la inhibición de caries dental, pero

esto solo ocurría para dientes permanentes (RIJKOM HM y cols. 2004).

• La frecuencia de aplicación debe estar siempre en relación directa con el riesgo

estomatológico del paciente (RIJKOM HM y cols. 2004).

• Para la remineralización de lesiones de caries incipientes, su mecanismo de acción

permite que el Ca+ superficial sea liberado y se una al flúor, convirtiéndose en una reserva

de fluoruros y por el poder ácido que este gel presenta ayuda a una fácil transformación de

hidrioxapatita en fluorapatita llegando a la remineralización del esmalte. Disminuye la

cantidad de streptococcus mutans presentes en la placa bacteriana (RIJKOM HM y cols.

2004).

Contraindicaciones:

• No es recomendable su uso en superficies selladas o con restauraciones, ya que la

acidez que poseen los fluoruros podría alterar de alguna manera la superficie de dichos

materiales (RIJKOM HM y cols. 2004).

• No es recomendable el uso de estos fluoruros en pacientes menores de seis años, esto

para evitar que el niño pueda atragantarse con el material (RIJKOM HM y cols. 2004).

• No es recomendable usar este tipo de fluoruros en pacientes con discapacidad motora o

mental (RIJKOM HM y cols. 2004).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

24

2.2.3.8 Técnicas para aplicar el flúor:

(IRURETAGOYENA M 2009, BARBIERA L 2001).

Técnica por Cuadrante

Pasos a seguir:

a. Profilaxis.

b. Eliminar todos los restos de pasta profiláctica.

c. Aislamiento parcial.

d. Secar con aire a presión.

e. Aplicar una capa delgada de gel en todas las superficies dentales con una torunda de

algodón.

f. Esperar cuatro minutos para que el gel actúe.

g. Hacer que el paciente escupa el gel, pero no lavar con agua.

* Comunicar al paciente que no debe ingerir alimentos ni bebidas durante 30 minutos.

Técnica Por Arcadas

Pasos a seguir: Según Andlaw (1.994)

a. Selección de cubetas.

b. Profilaxis y enjuague para eliminar todo resto de pasta profiláctica.

c. Pedirle al paciente que se siente con una angulación de 90 grados.

d. Colocar el gel fluorado hasta la mitad de cada cubeta.

e. Secar todas las superficies dentales.

f. Colocar las cubetas en la boca del paciente. Primero la inferior.

El paciente deberá morder ligeramente las cubetas, logrando que el gel fluya bien entre los

espacios interdentales.

g. Colocar a un lado el eyector de saliva, ya que la zona debe estar seca y para que el

paciente no degluta gel.

h. Luego de 1- 4 minutos retirar las cubetas, dependiendo del fabricante; por ejemplo en el

caso del flúor gel CLARBEN se dice que su aplicación es solo de un minuto.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

25

2.2.3.7 FNA 2.2% NEUTRO

Agente gel aplicable en pacientes que tienen sellantes de fosas y fisuras,

restauraciones de resina compuesta o restauraciones de porcelana, debido a que el gel flúor

acidulado produce reacción adversa frente a estos materiales por su contenido de ácido; por

lo tanto este gel neutro es como una alternativa frente al anterior (BARBIERA L y cols.,

2001).

**El inconveniente es que debido a la ausencia de acidez parece reducir la absorción de

flúor y que el fluoruro sea captado fácilmente por el esmalte.

Indicaciones: (BARBIERA L y cols., 2001).

• En presencia de caries dentinaria

• Exposición dentinaria

• Casos de erosión

• En superficies de esmalte poroso.

• Hipersensibilidad

• Raíz expuesta

• Pacientes con disminución del flujo salival.

• Pacientes sometidos a tratamiento de radioterapia de cabeza y cuello.

Ventajas: (BARBIERA L y cols., 2001).

No pigmenta superficies dentarias, ni restauraciones ni coronas; tampoco irrita la encia.

2.2.3.8 FLUORURO ESTAÑOSO

(IRURETAGOYENA M 2009, BARRANCOS M 1999).

• Posee un PH de 2.1

• Agente cariostático excelente debido a la formación de precipitados insolubles de fosfato

estañoso, fluoruro de calcio y flúor-fosfato-estaño sobre la superficie del esmalte.

• Disminuye la tensión superficial del esmalte promoviendo la reducción de placa.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

26

Indicaciones:

• Caries.

• Hipersensibilidad.

Contraindicación:

Pigmentación extrínseca, y por ello se restringe su uso sobre todo a pacientes con

tratamiento de blanqueamiento.

Tratamiento: Durante dos minutos.

2.3 BARNICES FLUORADOS

Desde hace algunos años se ha venido utilizando los fluoruros como prevención de

las lesiones cariosas, sin embargo últimamente se ha optado por el uso vía tópica,

estimando que de esta manera se llega a maximizar los beneficios del flúor como también

minimizar sus efectos tóxicos, ya que la posibilidad de ser ingeridos es mucho menor.

Entre las opciones de usar fluoruros vía tópica, encontramos los barnices fluorados, que

son una de las formas más usadas, especialmente en niños pequeños, ya que son los que

tienen mayor probabilidad de ingerir el flúor si se utiliza otro método de aplicación

(ARIZA C y cols. 2009).

El barniz fluorado es una suspensión de fluoruro de sodio en solución alcohólica de

resinas naturales. El porcentaje de fluoruro de sodio en el producto es de 5%, que es igual a

22.600 ppm de fluoruro. Pese a este elevado porcentaje, el pH es neutro por lo que

favorece a la formación de fluoruros de calcio en menor porcentaje comparándolo con el

fluoruro acidulado (ANDALO L, 2008).

Los barnices fluorados se formaron en un principio para extender el tiempo de

relación entre el flúor y el esmalte con la finalidad de aumentar la formación de

fluorapatita, uniendo el flúor al esmalte durante etapas más prolongadas que otras

sustancias tópicas de flúor, no obstante la disminución de las lesiones cariosas es igual

(BREARLEY L, 2010).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

27

El barniz no es estropeado por la humedad, los residuos se incorporan al esmalte en

un espacio de tiempo significante y su empleo no necesita de la colaboración del paciente.

También en pacientes con un tratamiento ortodóntico se lo puede emplear en las

superficies con un alto riesgo de desmineralización (GONTIJO L, 2007).

Duraphat (Colgate oral Care) es un barniz de fluoruro de sodio al 5% que contiene

22.600 ppm de flúor en una base de resina. Este barniz se mantiene en la superficie de los

dientes de 12 a 48 horas después de ser empleado, liberando paulatinamente al flúor desde

una capa de apariencia encerada (BREARLEY L, 2010).

Dicho barniz con 5% de fluoruro de sodio cuenta con un elevado resultado

desensibilizante en la superficie del diente afectado. Presenta una buena tolerancia al agua

y recubre también las superficies húmedas con una capa de barniz de adecuada adhesión,

volviéndose duro en contacto con la saliva y sellando la entrada de los túbulos dentinarios,

disminuyendo así el paso a la pulpa dental. El fluoruro de sodio utilizado tópicamente

después de la erupción dental disminuye las lesiones cariosas frenando la

desmineralización y fomentando la remineralización de la superficie del diente, frenando la

evolución de caries si su etiología es bacteriana (BREARLEY L, 2010).

2.3.1 TIPOS DE BARNICES FLUORADOS

Duraphat (Colgate Oral Pharmaceuticals)

Contiene fluoruro de sodio al 5% en base viscosa de colofonia, 1 ml de barniz

contiene 50 mg. de NaF (22,6% mg/ml de fluoruro).

Presentación: tubo de 10 ml.

Cuando endurece por la presencia de saliva se forma una película de color marrón

amarillenta (*).

Flúor protector (Vivadent, Schaan, Liechtenstein)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

28

Contiene 1% de difluorosilano en una base de poliuretano, 1 ml contiene 1 mg de

ion flúor.

Presentación: Caja con 20 viales. Cada vial contiene 0,4 ml de barniz.

Esta deja una película transparente al endurecerse. (*)

(*) Sacado del folleto adjunto al producto.

2.3.2 FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE LOS BARNICES FLUORADOS

Citaremos las dos frecuencias de aplicación más utilizadas:

Una aplicación cada 6 meses (CUENCA S y cols. 2007).

En niños muy pequeños en los que no podemos usar el gel fluorado y niños con un

moderado riesgo de caries.

Una aplicación 4 veces al año (CUENCA S y cols. 2007).

Pacientes con un alto riesgo de caries, cuando se encuentran surcos y fosas retentivas,

pacientes con discapacidad física o mental, cuando se tienen malos hábitos de higiene.

De estas dos maneras, la más utilizada por considerarla la más eficaz según varios

estudios como el de Peterson y Westerberg (1994), mayormente se usa una aplicación cada

seis meses (PETERSON L, WESTERBERG I, 1994).

2.3.3 TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN DE BARNICES FLUORADOS

El flúor en barniz constituye la fórmula más eficaz usada para la prevención de

caries, utilizada por los profesionales (BACA P, 2010).

La pérdida activa de fluoruro soluble después de la colocación tópica disminuye al usar en

los dientes un sellante resistente al agua. Este recurso ayuda a prolongar el tiempo de

reacción flúor-esmalte, aumentando la capacidad de captación de fluoruro por lapsos

continuos de tiempo durante 12-48 horas.

La aplicación se realiza de la siguiente manera:

1. Limpieza de los dientes

2. Aislamiento y secado de los dientes por cuadrantes.

3. Aplicación del barniz

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

29

Se recomienda aplicar el barniz con un pincel o torunda de algodón, colocándolo en todas

las superficies dentales en especial en fosas y fisuras, espacios interproximales, teniendo

cuidado de no tocar tejidos blandos, ya que puede causar alguna reacción alérgica debido a

la base de resina de colofonio o al poliuretano (PERALES Z y col. 2006). Se debe esperar

unos segundos hasta que el solvente se haya evaporado, dando paso a la formación de una

fina película que recubre la superficie del esmalte.

No cepillar los dientes las siguientes 24 horas, ni consumir alimentos durante las

primeras cuatro horas.

La película de barniz se desprende de la superficie del diente transcurrido el primer o

segundo día y en caso de ser ingerida no es toxica (BACA P, 2010).

Ventajas

• No es necesario el uso de equipos dentales sofisticados.

• Se lo aplica de una manera rápida y fácil.

• Varían los sabores del barniz.

• No presenta el desagradable sabor picante que tiene el flúor.

• Son de liberación lenta y gradual de fluoruros.

• Previene la posibilidad de ingestión de flúor.

(ECHEVERRIA G y cols. 1994).

Toxicidad

Claro esta que los fluoruros presentan un elevado porcentaje de flúor, como el

fluoruro de sodio al 5% equivalente a 22,6 mg/ml, sin embargo la dosis que se aplica es

muy baja entre 0,3 y 0,5ml; por esto que el riesgo de toxicidad es mínimo, la dosis para ser

tóxica en un niño de 10kg debería ser 2,5 ml y de 5ml en un niño de 20kg (BARBERIA L

y cols. 2005).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

30

2.4 PASTAS DENTALES CON FLÚOR

La pasta dental con flúor fue incluida en el mercado de los países desarrollados en

los años 60, y desde ese momento su utilización se ha generalizado en todo el mundo

(TWETMAN S y cols., 2003). El impacto profiláctico de las pastas dentales fluoradas ha

sido demostrado ampliamente, por lo cual es muy recomendable su utilización en la

prevención de lesiones cariosas. (CRAIG G, 2000).

Dentro de las sugerencias para controlar la ingesta de fluoruros encontramos que los

niños menores de seis años deben ser supervisados por un adulto al momento de realizar el

cepillado dental (O’MULLANI D y cols., 2004), el uso de una pequeña cantidad de pasta

dental, es recomendable una cantidad del tamaño de una arveja (CRAIG G, 2000) o el

uso de una pasta dental fluorada de baja concentración (ROCK W, 1997).

Definición

Las pastas dentales son una mezcla uniforme y estable de varios componentes

presentes en diferentes concentraciones, dependiendo del tipo de producto. Se han

determinado cuatro categorías dentro de los componentes (HOROWITZ H, 1992):

Primero.- Sistema limpiador, conformado por un detergente, un abrasivo y espumante,

este último facilitando la acción (HOROWITZ H, 1992).

Segundo.- Estabilizante, cuya función es proveer homogeneidad y plasticidad al

compuesto. Es necesario aclarar que los diversos componentes en una mezcla pueden

formar fases descentralizadas y es aquí que el sistema estabilizante actúa formando una

mezcla homogénea. Se utilizan generalmente activos emulsificantes y lubricantes

orgánicos (HOROWITZ H, 1992).

Tercero.- Sistema profiláctico, tiene una gran importancia, complementando al sistema

limpiador en su actividad anticariogénica.

Originalmente se añadían complejos orgánicos tales como la sal sódica del sarcosinato de

N- Lauril para fortalecer el esmalte, en la actualidad las sales fluoradas son las encargadas

de esta función. (HERAZO B, 1994).

Cuarto.- Finalmente encontramos un sistema relacionado con la presentación de la pasta

dental, tales como colorantes y saborizantes. (HERAZO B, 1994).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

31

A las sales fluoradas que se utilizan en el sistema preventivo se las clasifica en los

siguientes grupos:

- Sales inorgánicas iónicas de ligera y rápida disolución tales como el fluoruro de sodio

(NaF), de bajo costo; o el fluoruro de estaño (SnF2) de costo mayor (HERAZO B, 1994).

- Sales inorgánicas como el monofluorofosfato de sodio (MFP), que según FORWARD es

un fosfato modificado, sustituyendo un oxígeno monovalente por un fluoruro.

- Aminas orgánicas que presentan flúor mediante un nexo orgánico de hidrólisis rápida,

tiene un alto costo en el mercado. (HERNANDEZ Z, 2000).

Fluoruros Empleados En Los Dentífricos (HOROWITZ H, 1992).

Fluoruro de sodio (FNa) PM=42:

Se presentan como cristales incoloros (polvo claro).

Sustancia clasificada como peligrosa.

Al ser manipulado, alejarlo de fuentes de calor.

Conservar en recipientes de origen cerrado.

Puede producir irritaciones en las mucosas, los ojos y la piel.

Estimulante en la remineralización del esmalte descalcificado, obstaculizando el

crecimiento y desarrollo de las bacterias presentes en la placa dental.

Constituye el 0.22% del dentífrico. (ATUNCAR M, 2002).

Monofluoruro Fosfato De Sódio, NA2PO3F PM= 143.95

También llamado fluoruro fosfato de sodio o monofluorofosfato sódico.

Casi inodoro, higroscópico, se muestra como cristales incoloros o como polvo cristalino

blanco, con un sabor salino.

Cada gramo suministra 6.9mmol (mEq) de fluoruro. Es soluble 1 parte por 2 de agua,

presenta un pH de 6.5 a 8 (ATUNCAR M, 2002).

Uso de las pastas dentales en relación a las diferentes concentraciones:

• Concentraciones de fluoruro mayores a 1100 ppm.; serán indicadas para niños

mayores de 6 años y adultos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

32

• Para niños menores de 6 años; concentración de fluoruro de 250 a 550 ppm., con la

indicación de rotulado (ARANA A, 2006).

2.5 COLUTORIOS Y OTROS

Colutorios fluorados

Colutorios que tienen como principio activo a los fluoruros, su uso es apropiado en la

prevención de caries. (BARBERIA L, 2005).

El uso de colutorios fluorados establece una manera de autoaplicación de flúor, muy

utilizada. (BARBERIA L, 2005).

Método de aplicación:

5 ml de colutorio en niños menores de seis años, para niños mayores se utiliza 10 ml.

(No se recomienda su uso en niños menores de 6 años porque todavía no tienen control

sobre el reflejo de la deglución (BARBERIA L, 2005).

Se realiza el enjuague con el colutorio por un tiempo de 60 segundos, expectorándolo,

evitar comer durante los siguientes 30 minutos. (BARBERIA L, 2005).

Mecanismo de acción:

Con la aplicación tópica del flúor se logra que se concentre una gran cantidad de

iones flúor en la capa superficial del esmalte, que al entrar en contacto con el calcio se

forma el fluoruro cálcico, ocurriendo así un intercambio más profundo del ion flúor con la

hidroxiapatita, en donde por varios mecanismo de intercambio (recristalización-

absorción) los oxidrilos son reemplazados por el ión fluorhidroxiapatita, compuesto estable

y permanente (BARBERIA L, 2005).

Se conoce también otro mecanismo de acción, remineralización de las estructuras

duras en una pieza dental hipomineralizada, favoreciendo a la incorporación de minerales a

su sistema, gracias a la gran cantidad iónica. (BARBERIA L, 2005).

Otra ventaja del uso de fluoruros es que presentan una acción antibacteriana, siendo mayor

en el fluoruro estañoso. (BARBERIA L, 2005).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

33

2.6 SEDA DENTAL FLUORADA

Sus características residen no solo en su objetivo mecánico de retirar la placa en los

espacios interproximales, reduciendo así la caries, sino en ayudar también con el proceso

de remineralización de esta zona en específico. Ciertas sedas dentales, presentan una

incorporación de 0,165 mg de fluoruro sódico para cada 50 mts. (MERLO O, 2004).

Algunas marcas conocidas son: hilo Dental Colgate Total® Flúor & Menta, Cinta

Dental Vitis con flúor y menta 178681.

2.7 FLÚOR EN TABLETAS

Es una de las técnicas más utilizadas en salud pública, para utilizar el FNa 0,2% en

tabletas, se realiza la trituración de las mismas y se coloca en medio litro de agua. Los

niños realizan un enjuague con una cantidad de 7 a 10 c/c (una cuchara sopera) por un

lapso de un minuto (MERLO O, 2004).

Después del enguaje se debe evitar ingerir alimentos en la hora siguiente. Se

recomienda realizar este procedimiento un mínimo de 28 a 32 veces en un año. La

disminución de lesiones cariosas con este metodo es de 20-40%, es recomendado su uso a

niños mayores de 6 años (MERLO O, 2004).

2.8 USOS DE FLUORUROS EN LA INFANCIA:

• Según de la Asociación Dental Americana (ADA), Asociación Americana de

Odontopediatría (AAPD), Asociación Americana de Pediatría (AAP), el Centro del Control

de Enfermedades (CDC), Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Forum

Mundial de Fluoruros (2003), es recomendable su uso desde los 2-3 años de edad; aunque,

el pediatra u odontopediatría puede recomendar su uso antes, considerando la dosificación

y frecuencia diaria (ARANA A, 2006).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

34

• En niños con peligro de caries identificado, es recomendable utilizarlo desde la

erupción del primer molar temporal, una vez al día, preferiblemente en la noche.

La Academia Europea de Dentistas recomienda (MARKS L, 1998):

• A los niños de seis meses a dos años de edad, se les debe realizar el cepillado dental

con agua, se puede utilizar también pasta sin fluor.

• Para los niños de entre dos y seis años, el dentífrico utilizado debe contener hasta

500 ppm., asegurándose de que el niño escupa la pasta tras el cepillado.

• Para los niños de seis años en adelante, la pasta debe contener de 1000 a 1.450

ppm.

2.9 FLUORISIS DENTAL

2.9.1 DEFINICIÓN

La fluorosis dental es una hipomineralización del esmalte, que es causada por una

elevada ingesta de concentraciones de fluoruro durante un lapso continuo en la fase de

calcificación del diente (período preeruptivo). Presentándose un incremento de la

porosidad en la superficie del diente, lo que le atribuye un color opaco (GOMEZ G y cols.

2002).

Las modificaciones que soportan los ameloblastos en su proceso formativo, del

desarrollo dental da lugar a la fluorosis, la etiología de la lesión es desconocida pero existe

manifestación histológica de daño celular, es posible que la matriz del esmalte presente

defectos o deficiencias, se ha demostrado que niveles elevados de flúor entorpecen el

proceso de calcificación de la matriz (GOMEZ G y cols. 2002).

Se presenta por una formación deficiente, anormal o incompleta de la matriz

orgánica de la estructura dental, se consideran dos clases, uno de tipo hereditario como la

amelogénesis imperfecta y otro que es originado por el medio ambiente. El primer tipo va a

afectar a la dentición temporal y permanente, es generalizada y sólo afecta al esmalte. Por

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

35

el contrario cuando es causado por el medio ambiente, puede afectar solamente a una

pieza, en las dos denticiones y generalmente afecta al esmalte y la dentina (GOMEZ G y

cols. 2002).

Se conocen varias causas que afectan a los ameloblastos produciendo alteraciones

como: deficiencia nutricional (vitamina A, C y D), enfermedades exantematosas

(sarampión, varicela, fiebre escarlatina); sífilis congénita, hipocalcemia, lesión al

nacimiento, premadurez, enfermedad Rh hemolítica, infección local o traumatismo,

ingestión de químicos y causas idiopáticas. La hipoplasia se manifiesta cuando la lesión se

produce durante el desarrollo de la pieza dental, específicamente en la etapa formativa del

esmalte, mientras que si la lesión se presenta cuando esta calcificado, la hipoplasia no se

manifiesta. Al tener el conocimiento del desarrollo cronológico de las piezas dentales

temporales y permanentes es posible definir el tiempo aproximado en el que sucedió la

lesión (GOMEZ G y cols. 2002).

Para que se manifieste la fluorosis en las piezas dentales se necesitan condiciones

específicas como:

1.- Una ingesta excesiva y prolongada de flúor (aproximadamente por encima de 1.5

mg/litro).

2.- Ingesta de flúor en el período de formación de las piezas dentales (desde la gestación

hasta los ocho años de edad) (GOMEZ G y cols. 2002).

2.9.2 PATOGENIA

Se podría considerar a la fluorosis como la primera señal de un consumo excesivo o

sobredosis de flúor, inicialmente se presenta a manera de manchas blancas pequeñas en su

etapa leve, mientras que cuando están en su etapa moderada o severa, se van a encontrar

manchas oscuras, pérdida de esmalte y hasta pequeños agujeros. La fluorosis es la

hipomineralización de la superficie del esmalte, con un considerable aumento en su

permeabilidad y un aspecto opaco, prolongándose hasta la dentina en casos severos. La

etiología más probable de la permeabilidad superficial es la dilatación de la hidrólisis y

remoción de las proteínas del esmalte, en especial las amelogeninas, durante el proceso de

maduración del esmalte .Este retraso puede ser causado por el efecto directo del flúor

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

36

sobre los ameloblastos o una interacción entre el flúor y las proteínas en la matriz. La

cantidad, duración y tiempo de exposición al flúor, son agentes determinantes para que

se manifieste la fluorosis. El peligro de que se presente fluorosis dental disminuye si la

exposición se da durante la fase secretora, aumentando la posibilidad cuando la exposición

se presenta en las dos fases secretora y de maduración (SALDARRIAGA A, 2003).

2.9.3 CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LA FLUOROSIS DENTAL

Conocida también con el nombre de Hipoplasia del esmalte causada por flúor.

Causada por el consumo de agua potable con flúor, desarrollando un esmalte moteado, la

magnitud de esta característica varía según la cantidad de flúor presente en el agua.

(ECHEVERIIA J, 1994).

La concentración de fluoruro aumenta o disminuye de acuerdo a la ingesta del mismo, es

decir no existe una “concentración fisiológica normal”, el porcentaje de flúor presente en

una persona sana en ayunas que ha habitado durante un prolongado lapso de tiempo en

una comunidad que consuma agua fluorada es de aproximadamente 1 micro molar (0.019

ppm) (ECHEVERIIA J, 1994).

Si en el agua la concentración de flúor es mayor de 8 a 10ppm, existen evidentes

problemas a nivel dentario, pero pueden observarse también síntomas de una fluorosis

esquelética (ECHEVERIIA J, 1994).

La fluorosis se presenta debido a la alteración de la que son protagonistas los ameloblastos

durante su período formativo, en el desarrollo dental, la etiología de esta lesión no es

conocida, pero se han encontrado manifestaciones histológicas de daño celular,

probablemente la matriz del esmalte presenta algún tipo de deficiencia, se ha comprobado

que mayores niveles de flúor obstaculizan el proceso de calcificación de la matriz

(SALDARRIEGA A, 2003).

En la formación del esmalte los ameloblastos segregan una matriz orgánica de origen

proteico que va a determinar el aspecto externo de la pieza dental, la matriz se encuentra

relativamente mineralizada aún en las tempranas etapas de la formación del esmalte, los

cristales en formación van a integrar al flúor si este se encuentra disponible, una

vez que el ameloblasto ha producido el volumen completo del esmalte, la matriz orgánica

se separa de forma continua, formándose el tejido poroso, los espacios que resultan de esta

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

37

separación, temporalmente se completan con fluidos de iones, aumentando el tamaño de

los cristales, en estos fluidos de iones el fluoruro es uno de los principales compuestos.

(SALDARRIEGA A, 2003).

La adquisición de iones por parte de los cristales parece continuar hasta en tanto el esmalte

permanece poroso, el tiempo para ocluir esta porosidad puede variar considerablemente, el

crecimiento de los cristales esta controlado por las enamelinas, estas se unen a la apatita en

forma de cristal e inhibe el crecimiento cristalino, cuando se separaran del cristal se retoma

el crecimiento (SALDARRIEGA A, 2003).

El fluoruro cohibe la separación entre las enamelinas y apatita, disminuyendo de esta

manera la velocidad del crecimiento de los cristales y retrasando la maduración del

esmalte, presentándose así un esmalte con un bajo nivel de calcificación, de esta manera

es probable que se agreguen una mayor cantidad de fluoruros a los cristales en crecimiento,

a dicho proceso se lo conoce como fenómeno de adición (SALDARRIEGA A, 2003).

Siendo así, al existir elevados niveles de flúor disponibles en la matriz orgánica, se

frenará la separación de las enamelinas con los cristales de apatita, retardando así la

velocidad de crecimiento de los cristales, por ende se afectará la calcificación del esmalte,

dando lugar a la formación de un esmalte con un elevado contenido de flúor pero con

porosidades, teniendo finalmente un esmalte débil. (SALDARRIEGA A, 2003).

2.9.4 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA FLUOROSIS DENTAL (ASSED

LEA, 2008).

La Fluorosis dental se halla sujeta al tiempo y grado de exposición al agente causal,

para manifestar su intensidad.

Patrón de Distribución

Puede presentarse en una o todas las superficies de dos o más dientes. El nivel en

que afecta es variable, en ocaciones incluso puede afectar a toda la dentición permanente.

(MERLO O, 2004).

En comunidades en donde la exposición al flúor tiene un elevado nivel, puede verse

afectada también dentición temporal. (MERLO O, 2004).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

38

Aspecto Clínico

Existe la presencia de manchas en dientes homólogos. (ECHEVERRIA J, 1994).

Por lo general en premolares y segundos molares, incisivo y primero molar.

Las manchas se presentan difusas, opacas, sin brillo y dispuestas por toda la corona.

(ECHEVERRIA J, 1994):

En casos leves de fluorosis, se encuentran manchas de color blanco lechoso

disupuesto en la región incisal, se observan patrones horizintales visibles debido a la

translucides del esmalte en esta región, sin dentina. (BOJ J, 2005).

En casos más graves de fluorosis, se encuentran manchas de color amarillo o color

café, se puede identificar la estructura dental alterada, con regiones puntiformes de

hipoplasias o hipocalcificaciones (BOJ J, 2005).

2.9.5 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE FLUOROSIS CON OTRAS

OPACIDADES DEL ESMALTE

Es muy importante realizar un diagnóstico diferencial entre la fluorosis y otras

opacidades del esmalte no producidas por el flúor como (ECHEVERRIA J, 1994):

- Lesión de caries temprana.

- Hipoplasia del esmalte.

- Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta.

- Tinción por tetraciclinas.

Lesión Cariosa Temprana

Se localizan particularmente en la región cervical, asociadas a la presencia de placa

dental. Siendo evidente cuando se observa zonas con rugosidades y acúmulos de placa

dental, indicándonos que en este lugar existe una lesión cariosa activa. (BOJ J,

2005).

En las superficies libres, se las encuentra bordeando la encía marginal, por vestibular y

palatino, pueden encontrarse también lesiones lineales acompañando al cíngulo (ASSED L,

2008).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

39

Hipoplasia Del Esmalte

Se las encuentra como opacidades muy bien delimitadas, restringidas a una zona de

la corona dental. Podrían ser de etiología traumática, presentándose una formación

incompleta o defectuosa de la matriz orgánica del esmalte o de origen hereditario en la

dentición temporal y permanente, siendo generalizada.

- Puede variar el color, desde amarillo a café oscuro.

- Superficie dura y lisa a la exploración.

- En procesos severos se encuentran surcos y zonas sin esmalte.

En un examen radiográfico no se logra observar la diferencia con el esmalte sano (ASSED

L, 2008).

Amelogenesis Imperfecta

El esmalte presenta una consistencia dura, en el que se encuentran facetas o surcos

en las caras vestibulares que se tiñen de color amarillo que puede ir hasta un color marrón

claro.

En una variación del esmalte (hipomaduro), el esmalte se presenta permeable, rugoso, y

con presencia de vetas (color blanco a marrón claro) siendo horizontal el patrón de

distribución, por lo que se lo denomina copos de nieve (ASSED L, 2008).

Dentinogenesis Imperfecta

Puede presentarse sola o asociada a la Osteogénesis imperfecta (OI). Su principal

característica, es la presencia de múltiples fracturas frente a un mínimo trauma, afectando a

la dentición temporal y permanente, presenta un color azul-grisáceo de todas las coronas

dentales. Frente a un examen radiográfico, las piezas dentales presentan un típico aspecto

bulboso, con una constricción muy marcada, a nivel de raíces, cuello y cámaras pulpares

pequeñas, generalmente obliteradas por almacenamiento de dentina. Comúnmente se

observa un desgaste marcado de las piezas dentales, el esmalte se pierde fácilmente,

gracias al defecto en la unión esmalte – dentina (ASSED L, 2008).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

40

2.9.6 ÍNDICES PARA DETERMINAR LA FLUOROSIS

Índice de DEAN

Desarrollado en 1942 para poder mesurar la distribución y severidad de la

fluorosis en diferentes comunidades. Dentro de este índice epidemiológico se

organiza a las personas, en base a un criterio de observación de las dos piezas dentales

más afectadas (http://www.sdpt.net/CCMS/ICDAS/indicefluorosis.htm).

Los criterios para la clasificación son:

CÓDIGO

VALOR

SIGNIFICADO

0

Normal

La superficie del esmalte es lisa, brillante y

generalmente de un color blanco crema pálido.

1

Cuestionable o

dudoso

El esmalte muestra ligeras aberraciones con

respecto a la translucidez del esmalte normal,

que puede fluctuar entre unas pocas manchas

blancas hasta manchas ocasionales.

2

Muy Leve

Pequeñas zonas opacas de color blanco

papel diseminadas irregularmente por el

diente, pero abarcando menos del 25% de la

superficie dental.

3

Leve

Opacidad del esmalte similar al grado 2, más

extensa, pero comprometiendo menos del

50% de la superficie.

4

Moderado

El esmalte presenta marcado desgaste y

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

41

tinción parda

5

Severos

El esmalte está muy afectado, el diente puede

tener hasta cambio en su forma, con fositas y

tinción parda en amplias zonas de la

superficie vestibular, con aspecto de diente

corroído

Tabla1 : Índices para determinar la fluorosis.

Fuente: Posología y presentación de los fluoruros tópicos en nuestro medio-Fluorosis

dental.

Autor: ARIZA C.

Índice de fluorosis por superficies dentales Thylstrup – Fekerskov -1978

Para poder realizar una evaluación por medio de este índice, se deben observar las

superficies de piezas dentales que tengan erupcionada por completo al menos una de las

superficies.

En este índice se clasifican los cambios histopatológicos relacionados a la fluorosis

dental, estableciendo un valor del 0 al 9 (CUENCA E, 2005).

VALOR

APARIENCIA CLÍNICA

TF 0

Translucidez normal del esmalte después de un secado

prolongado.

TF 1

Líneas opacas sobre toda la superficie del diente, que

corresponden a las periquimatias.

En algunos casos se aprecia un leve aspecto de “cumbre nevada”

en bordes incisales o cúspides.

TF 2

Las líneas opacas son más pronunciadas y en ocasiones se

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

42

fusionan para formar áreas ``nubosas`` esparcidas por la

superficie del diente.

Frecuente efecto de “cumbre nevada” en los bordes incisales y

cúspides.

TF 3

Las líneas se fusionan y forman áreas que se extienden por la

mayor parte de la superficie del diente.

Entre estas áreas se pueden ver también líneas opacas.

TF 4

Toda la superficie del diente muestra una marcada opacidad o

presenta un aspecto de tiza.

Las partes expuestas a la atrición aparecen menos afectadas.

TF 5

Toda la superficie del diente es opaca, con pérdida localizada de

esmalte en hoyos con menos de 2mm de diámetro.

TF 6

Se ven estos pequeños hoyos fusionados sobre el esmalte opaco,

formando bandas de menos de 2mm de profundidad.

Se incluyen también las superficies en las que ha habido una

pérdida del borde cuspideo, con el resultado de una pérdida de

dimensión vertical inferior a 2mm.

TF 7

Pérdida de la parte más extrema del esmalte en áreas irregulares

que suponen menos de la mitad total de la superficie.

El esmalte que queda es opaco.

TF 8

La pérdida del esmalte afecta a más de la mitad de la superficie.

El esmalte que queda es opaco.

TF 9

La pérdida de la mayor parte del esmalte supone un cambio de la

forma anatómica del diente.

A veces se observa un borde de esmalte opaco en el área cervical

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

43

que clasifica las opacidades del esmalte con independencia de su

origen y que comprende igualmente desde la opacidad difusa

hasta la hipoplasia del esmalte.

Tabla 2: Índice de fluorosis por superficies dentales Thylstrup – Fekerskov -1978

Fuente: Posología y presentación de los fluoruros tópicos en nuestro medio-Fluorosis

dental.

Autor: ARIZA C.

2.9.7 PREVENCIÓN

La fórmula más exitosa para prevenir la fluorosis es darle preferencia al uso del

flúor tópico que al uso sistémico. (VALDERAS J, 1997).

Las DRI (Dietary Reference Intakes) respecto al flúor, hace mención a las siguientes

recomendaciones nutricionales que pueden ser utilizadas.

a- Ingesta adecuada de flúor (IA): Es la ingesta media de flúor para una comunidad

determinada que sostiene una disminución de lesiones cariosas sin presentar reacciones

secundarias. (ASSED L, 2008).

b- El nivel de ingesta máximo tolerable (NIMT): Se refiere al nivel máximo de consumo

diario de flúor que no sugiere ningún riesgo para la salud de la mayoría de la población.

(ASSED L, 2008).

Tabla 3: Niveles de ingenta de flúor recomendadas

Fuente: Posología y Presentación de los fluoruros tópicos en nuestro medio-

Fluorosis dental.

Autor: ARIZA C.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

44

2.9.8 INTOXICACIÓN POR FLUORUROS

El flúor es un elemento presente en los alimentos de consumo diario, en el agua se

encuentra en diferentes concentraciones, el flúor es absorbido vía gastrointestinal

principalmente y por vía pulmonar. (SALDARRIAGA A, 2003).

Toxicidad Aguda Del Flúor

Causada por un consumo excesivo de flúor.

Signos y síntomas (GUEDES A, 2003):

-Náuseas y molestias epigástricas, acompañadas de vómito.

-Sialorrea, lagrimeo, secreciones mucosas.

-Cefaleas.

-Diarrea.

-Debilidad generalizada.

El consumo involutario de flúor produce irritación gástrica, manifestándose con

dolor epigástrico, náuseas, vómitos (DUXBURY A, 1992). La ingesta accidental o

deliberada de productos con una elevada concentración puede acarriar un estado de coma,

convulsiones, parálisis respiratoria o arritmia y muerte por falla cardíaca (RUBENSTEIN

L, 1987).

Existen ciertos parámetros que deben ser conciderados para evitar una toxicidad

aguda por consumo de flúor (GUEDES A, 2003):

-DCL= dosis ciertamente letal (32-64mgF/Kg)

-DST= dosis segura de ser tolerada (9-6mg/Kg)

-DPT= dosis probablemente tóxica (5mgF/Kg)

Toxicidad Crónica Del Flúor

El consumo prolongado de agua fluorada, de alimentos con un elevado contenido

de flúor, el uso de dentrificos, colutorios con elevadas concentraciones, coopera en la

acumulación de flúor en el tejido dental y óseo (PUCHE R, 2007).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

45

La acumulación prolongada de flúor va a hacer que se produzcan variaciones en la

estructura del tejido óseo, haciendolo más frágil. En la primera estancia de la fluorosis se

manifiesta un incremento de masa ósea, detectable radiográficamente. Si persiste por años

el alto consumo de flúor, se presentan dolores articulares. La forma más grave de fluorosis

del sistema óseo se conoce como Crippling skeletal fluorosis (fluorosis invalidante)

causando calcificación de los ligamentos, inmovilidad, y problemas neurológicos

vinculados a la compresión de la médula espinal (PUCHE R, 2007).

La mayoría de expertos en este tema concluyen que el consumo de 20 mg de flúor

diario, durante 20 años o más puede desencadenar en fluorosis esquelética avanzada. El

riesgo de fluorosis esquelética depende también del estado nutricional, ingesta de vitamina

D y de proteínas, de los aportes diarios de calcio, etc (PUCHE R, 2207).

2.8.9 HISTOLOGÍA DENTARIA

Es fundamental citar los tejidos que están comprometidos en el procedimiento de

adhesión, mencionare al esmalte y el complejo dentino-pulpar.

2.9 ESMALTE HUMANO

El esmalte maduro de un diente, es el tejido más duro del cuerpo humano. Esta

dureza se debe especialmente a que está estructurado químicamente por una matriz

inorgánica en un 95%, su matriz orgánica en 1 – 2% y el porcentaje restante por agua en un

3 – 5% (GOMEZ M, 2002).

El esmalte es el único tejido que presenta las siguientes características con respecto a

los tejidos calcificados (DAVIS 1998).

- Deriva del ectodermo

- Los cristales de hidroxiapatita tienen un gran tamaño con respecto a los demás

tejidos calcificados.

- Presenta una matriz orgánica no colágena.

- No existen células ni prolongaciones celulares en el esmalte maduro.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

46

Su espesor cambia según la pieza y la zona del diente, presentando mayor cantidad a

nivel de las cúspides de las piezas molares y premolares (2.5 a 3mm), en los bordes

incisales, de incisivos (2mm) y caninos (2.5m), en la zona de los surcos (1mm),

disminuyendo a nivel cervical (en promedio 0.5mm) (SCANAVINI M, 2002).

Las propiedades físicas y mecánicas cambian conforme se ubican sus cristales, y

usando técnicas de nano- indentación relacionadas a la microscopia de fuerza atómica, se

presentan diferencias en los porcentajes de solidez al medir los prismas en dirección

paralela o en dirección perpendicular. Estas modificaciones están regidas por la diferente

disposición y número de cristales en las diferentes sectores del prisma (GOMEZ M, 2009).

Al microscópico óptico, los cortes de esmalte morfológicamente manifiestan una

disposición en forma de bastón denominando prisma del esmalte, que presentan un aspecto

cilíndrico y están compuestos de abundantes cantidades denominadas cristales de

hidroxiapatita. La parte exterior del esmalte se caracteriza por no ser un tejido uniforme y

presentar sinuosidades. Se encuentran las estrías de Retzius, que son líneas de crecimiento,

expandiéndose desde la zona amelodentinaria hasta la periferia del esmalte, en donde se

producen cuencas denominadas periquimaties (TEN CATE, 1992).

A más de esto, la superficie se encuentra recubierta por una delgada lámina de

sustancia orgánica que se constituye a partir de los componentes de la saliva. Esta lámina

puede ser retirada con piedra pómez, volviéndose a crear inmediatamente después de entrar

en comunicación con la saliva (CABREJOS S, 1997).

Según LEES Y ROLLINS (1972); LAZZARI (1978); MUNECHIKA y col., (1984);

URIBE ECHEVARRÍA (1990); AVERY (1994); CARVALHO R y col., (2000); SHIMADA

y TAGAMI (2003), es un tejido micro cristalino, micro poroso y anisótropo, acelular,

avascular, aneuronal, de alta mineralización y de extrema dureza, y su peculiar manera de

responder ante una agresión física, química y biológica, que es perdiendo sustancia, cuya

dimensión se relaciona directamente con la magnitud del agente causal. El esmalte no se

regenera, siendo afectado por la desmineralización, que puede ser: ácida (caries, erosión y

acondicionamiento ácido), por trauma oclusal (abfracción), también le producen daño al

esmalte las sustancias e instrumentos abrasivos (abrasión) y los traumatismos (fracturas).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

47

Su protección ante todos estos agentes es la remineralización pero nunca se producirá

regeneración alguna.

Algunas áreas del esmalte que pueden estar en proceso de desmineralización por el

desarrollo de lesiones cariogénicas se pueden remineralizar. Por esto se utiliza flúor en

forma tópica a los dientes, puesto que las sales de flúor presentan mayor atracción que los

grupos hidroxilos, reemplazándolos; de esta manera la hidroxiapatita se convierte en

fluorapatita, siendo mucho más elevada su resistencia a la desmineralización (GOMEZ M,

2009).

2.10 PROPIEDADES FÍSICAS

El esmalte ha desarrollado las siguientes propiedades físicas (GOMEZ M, 2002).

- Dureza: Resistencia que presenta una sustancia a sufrir deformaciones. La

dureza del esmalte disminuye conforme nos acercamos a la unión

amelodentinaria.

- Elasticidad: Es casi nula ya que ésta depende de la presencia de agua, por lo

cual el esmalte está expuesto a macro y micro fracturas.

- Color y Transparencia: Su color varía desde un blanco amarillento hasta un

blanco grisáceo, dependiendo de la dentina subyacente. El esmalte es

translúcido.

- Permeabilidad: Es muy limitada, actúa como una membrana semipermeable,

facilitando así el paso de agua y algunos iones en el medio oral.

- Radio opacidad: Oposición a la entrada de los rayos Roentgen. Es muy

elevada, el esmalte es el tejido más radio opaco del organismo.

2.11 ESMLATE BOVINO

Adquirir piezas dentarias humanas resulta un tanto difícil, si no se tiene el apoyo de

una entidad en la cual se realicen procedimientos de exodoncia de forma regular y de esta

manera las investigaciones en las que se requiera usar piezas dentales se convertirían en

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

48

procesos difíciles de realizar o se dilatarían por el tiempo que lleva la recolección de las

muestras (PUENTES H, 2004 y POSADA 2006).

Según (POSADA M y cols., 2006) los dientes bovinos presentan un gran número de

ventajas en relación a los dientes humanos, para usarlos en investigaciones sobre

materiales dentales.

Entre las ventajas encontramos las siguientes:

- Fácil manipulación por tener un tamaño más grande que el diente humano.

- Es de fácil obtención.

- Menor porcentaje de incidencia de caries en comparación a los dientes

humanos, debido a la dieta, salivación abundante y un gran número de

movimientos linguales.

- Amplia semejanza macro y microscópica con relación a los dientes humanos.

El maxilar de los animales bovinos presenta ocho incisivos en su parte anterior. Se

encuentran organizados en forma de arcos con su cara convexa hacia vestibular y su cara

cóncava hacia lingual, siendo así un modelo muy similar al de los humanos (PUENTES H

Y RINCON L, 2004).

Macroscópicamente al igual que los humanos, los dientes de bovinos presentan

corona, cuello y raíz, presentando también esmalte, dentina, cemento, la pulpa es más

grande que el diente humano, por su mayor tamaño (PUENTES H Y RINCON L, 2004).

El esmalte maduro de bovino presenta una coloración y translucidez parecida al del

diente humano, diferenciándose por presentar un mayor número de líneas incrementales,

aumentando de este modo su rugosidad. Aplicándose el análisis químico por espectrografía

de emisión, la materia orgánica que está constituyendo el esmalte y la dentina, son iguales

en dientes bovinos como en dientes humanos, con diferencias en los niveles de

concentración de elementos como plata, magnesio y estroncio a nivel de esmalte y a nivel

de la dentina plata y estroncio (PUENTES H y RINCON L, 2004).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

49

2.12 ADHESIÓN

2.12.1 GENERALIDADES DE LA ADHESIÓN

Adhesión deriva del latín adhesivo, que significa, unir o pegar una cosa a otra.

DICC. ENC. SALVAT. (21).

Esta definición establece: Fenómeno por el cual dos superficies colocadas en

contacto se mantiene unidas por fuerzas de unión establecidas entre sus moléculas. Unión

química o mecánica entre materiales mediante un adhesivo.

FRIEDENTHAL (1981) en su Diccionario Odontológico dice: “Fenómeno físico

consistente en la unión de dos cosas entre si, quedando pegadas una contra otra. // Fuerza

que produce la unión de dos sustancias cuando se ponen en íntimo contacto. La

atracción aquí se realiza entre moléculas dispares; cuando se efectúa a través de moléculas

de la misma clase, se denomina cohesión.

Adhesión mecánica, es cuando alguna de las partes penetra en las irregularidades que

presenta la otra, quedando de tal manera trabadas. Adhesión química es la que se

produce cuando las partes en contacto por medio de la fuerza obtenida por la formación de

uniones químicas entre las superficie que se adaptan entre sí por un contacto íntimo”.

2.12.2 ADHESIÓN EN ODONTOLOGÍA

Según la Sociedad Americana de Materiales Dentales es la fuerza de sostener

materiales unidos por medio de las superficies (URIBE G, 2004).

Según, PRAMOD S, NANDA R (2003) existen tres distintos tipos de resinas

acrílicas (BIS-GMA) utilizables para la adhesión de brackets, conforme su forma de

polimerización o curado (químico, con luz y una combinación de curado térmico y

químico), las resinas en cuya composición está presente el fluoruro están disponibles en las

formas de polimerización. En ocasiones se ha usado también cemento ionómero de vidrio

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

50

fortificado con resina para la adhesión de brackets en ortodoncia (PRAMOD S, NANDA

R, 2003. ALBALADEJO A, 2011).

Los cementos de ionómero vítreo fueron originalmente incluidos en 1972 por Wilson

y Kent. Presentan las propiedades beneficiosas de los cementos de silicato, como son

insolubilidad, dureza y una virtud su aptitud para ejercer las veces de almacenes de iones

fluoruro, reduciendo así la probabilidad de que se produzca la desmineralización

(COMPTON A, 1992).

Son liberados los iones de fluoruro en altos porcentajes por el lapso de doce meses

como mínimo, proporcionando de esta manera mayor resistencia al esmalte frente a

lesiones cariosas (KLOCKOWSKI R, 1989)

Los cementos de ionómero de vidrio constan en su composición de dos elementos:

polvo de fluorsilicato de vidrio con aluminio y calcio, y un copolímero de ácido

carboxílico conocido como ácido poliacrílico. Ciertos cambios realizados al poliácido

como añadirle una reducida porción de resina, que combinándola con un foto activador

crea características fotosensibles y con lo cual se produce una rigidez inicial, a mayor

velocidad que el ionómero de vidrio habitual. A estos innovadores ionómeros se los

denomina ionómeros híbridos (GONTIJO L, 2007).

Los adhesivos mayormente empleados son las resinas compuestas. Desde la primera

publicación con finalidad ortodóntica por Sadler (1958) hasta las fotopolimerizables,

múltiples adhesivos fueron desarrolladas, siendo numerosas las marcas encontradas en el

mercado a la disposición de los profesionales, sin embargo, ninguna es considerada como

un adhesivo ideal (SCANAVINI M, 2002).

2.13 ADHESIÓN EN ORTODONCIA

Desde que Buonocore incluyó el método de adhesión con grabado ácido, muchas

resinas utilizadas a nivel del esmalte han producido varios usos en los diferentes campos de

la odontología implicando así la adhesión de brackets en ortodoncia, presentando

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

51

algunas ventajas como, ayudar al paciente en la remoción de caries haciéndola menos

complicada, reducir el nivel de irritación de los tejidos blandos, supresión del uso de

separadores en las piezas molares, fácil aplicación de accesorios en piezas no

completamente erupcionadas, reduce el riesgo de descalcificación si las bandas se aflojan,

sencilla localización de lesiones cariosas facilitando el tratamiento de las mismas, sin dejar

de lado el mejor aspecto estético del paciente. Se ha demostrado que las mejores guías de

grabados apropiados se consiguieron con el uso del ácido fosfórico en una concentración

del 30 al 40% (URIBE G, 2004).

Los adhesivos que se utilizaban en primera instancia estaban basados en el grabado

selectivo de la superficie del esmalte con ácido ortofosfórico, en la actualidad se utiliza la

técnica del grabado total.

Con la inmersión de las técnicas de adhesión por medio del grabado ácido se han dado

maravillosos cambios en el campo de la ortodoncia. (BEAUCHAMP J, 2008).

En 1955 Buonocore incluyó la idea del grabado de la superficie del esmalte

utilizando ácido fosfórico al 85%, siendo así el primer avance en la odontología adhesiva, a

pesar de esto, sus estudios se demoraron casi veinte años en ingresar a la práctica clínica.

(BEAUCHAMP J, 2008).

Newman en 1995 empezó a emplear esta invención en la adhesión directa de

aparatos ortodónticos. En 1968 Smith incluyó el poliacrilato (carboxilato) de zinc y se

anunciaron informes sobre la adhesión de brackets con dicho cemento (BEAUCHAMP J,

2008).

Se debe tener claro que la preparación, adhesión y posicionamiento de los brackets

son puntos muy importantes en las técnicas ortodónticas. Con el descubrimiento de los

adhesivos en ortodoncia desde 1970 se suprimió el uso de bandas individuales en las piezas

dentales. Este mecanismo se basa en un adhesivo fijado de manera mecánica, a las

irregularidades de la superficie del esmalte causadas por el grabado ácido. (GOCH B,

2009)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

52

2.14 ACONDICIONAMIENTO DEL ESMALTE

La adhesión en los procesos ortodónticos es exclusívamente para la superficie del

esmalte, evitando cualquier tipo de desgaste en la pieza dental al colocar el bracket

(CABREJOS S, 1997).

El grabado ácido es una acción muy importante en el ejercicio clínico que incluye el

empleo de sellantes de surcos fisurados, adhesión de elementos restauradores y adhesión

de aparatos ortodónticos (CABREJOS S, 1997).

El acondicionamiento del esmalte dental mediante la técnica de grabado ácido

propuesta por Bounocore en 1955 revolucionó la Odontología en todas sus áreas

incluyendo la Ortodoncia (BOUNOCORE MG, 1955).

Diez años después, la adhesión directa de los aparatos fijos usados en ortodoncia por

medio de la aplicación de resina compuesta fue determinada por Newman (NEWMAN G,

1965).

La técnica en mención ha sido vista como uno de los progresos más importantes en

ortodoncia durante los últimos cuarenta años (D’ATTILIO M y col. 2005) ya que ofrece

grandes ventajas, entre las cuales se destacan la comodidad para el paciente, una fácil

higiene, alto valor estético y reduce el tiempo de consulta. A pesar de esto, la aparición de

lesiones incipientes de mancha blanca al culminar el tratamiento de ortodoncia sigue

siendo una de las consecuencias más frecuentes. Como respuesta a esta problemática se

han desarrollado adhesivos ortodónticos liberadores de flúor que mantienen una favorable

resistencia a la tracción (RIX D y col, 2001).

En cuanto a la técnica de grabado ácido en ortodoncia, los tiempos para realizar

dicho grabado han ido disminuyendo paulatínamente. Inicialmente Gwinnett sugería la

utilización de ácido fosfórico al 50% por 120 segundos (CANUT J, 2000) y Buonocore al

85% por 30 segundos (ALBALADEJO A, MONTERO J, GOMEZ L, 2011; CABREJOS

S, 1997; CANUT J, 2000).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

53

Un reducido tiempo de grabado ácido puede prevenir la descalcificación,

considerandose suficiente un tiempo de 15 segundos al 37% para una buena adhesión de

brackets (ALBALADEJO A, MONTERO J, GOMEZ L, 2011; CANUT J, 2000).

Con el grabado ácido se tiene dos resultados, se retira la placa bacteriana, como

tambien una delgada capa de esmalte. El área expuesta tiene más posibilidades de ser

filtrada ya que existe disolución de los cristales. Esta porosidad dota de una mejor área de

adhesión para los elementos adhesivos y restauradores (CABREJOS S, 1997).

La superficie del esmalte dental, que estará en relación con la resina, podría ser

mayor debido al acondicionamiento ácido, produciendo así una desmineralización de las

cabezas de las varillas; esto se llama patrón de grabado ácido tipo I. Hay zonas en las que

se desmineralizan las colas de las varillas, lo que se llama patrón de grabado ácido de tipo

II. Otras zonas presentan áreas de desmineralización totalmente irregulares, caso en que se

denomina patrón de gravado ácido tipo III. El que da mejor enganche por ser más angosto

es el tipo II (SCANAVINI M, 2002).

Las irregularidades y depresiones formadas en el área del esmalte formadas por el

grabado ácido, cuando entran en contacto con las resinas compuestas, producen una alta

retención mecánica (SCANAVINI M, 2002).

El ácido colocado en el esmalte da origen a una reacción química que puede

descalcificarlo selectivamente, creando microscópicas cuencas en las áreas centrales y

periféricas de los prismas y es aquí en donde se presenta un mayor grado de

descalcificación ya que estas áreas presentan un elevado porcentaje de elementos

inorgánicos (SCANAVINI M, 2002).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

54

2.15 SISTEMAS DE ADHESIÓN

2.15.1 SISTEMAS DE ADHESIÓN EN ORTODONCIA

En Odontologia, es de uso constante la palabra «adhesión» para describir uniones de

caracter mécanico, en donde se crea la unión únicamente a través de microretenciones, sin

la presencia de ningún agente químico entre los estratos, un claro ejemplo de este proceso

es la unión entre la superficie del esmalte grabado y los composites (URIBE G, 2004).

Los sistemas de adhesión en ortodoncia que liberan flúor y son estimulados por luz,

son idoneos para la retención de brackets ayudando también a evitar que se produzca una

descalcificación en torno a ellos (KLOCKOWSKI R, DAVIS E, JOYNT R,

WIECZKOWSKI G, MACDONALD A, 1989). Se ha descubierto que dichos sistemas

adhesivos proporcionan una alta retención del bracket parecida a las de los sistemas

adhitivos no ionoméricos en ortodoncia (VIASIS A, 1995). La resistencia tensional de

estos ionómeros de vidrio reformado con resina muestra una resistencia adecuada frente a

las fuerzas inevitables para cambiar la posición de los dientes (COMPTON A, MEYERS

C, HONDRUM S, LORTON L, 1992).

Transbond XT 3M – ESPE, es un sistema de adhesión, fotocurado para ortodoncia.

Liberador de flúor, resistente a la humedad, ofreciendo una fiable adhesión en áreas

húmedas (agua- saliva). Posibilita la buena posición de los brackets por presentar una

buena consistencia y gracias a sus propiedades de manejo facilita una buena limpieza si

hubiera un exceso en la cantidad de material.

Dicho ionómero heterogéneo estimulado con luz halógena, muestra una adhesión

inmediata, posibilitando así que los brackets sean asegurados inmediatamente después del

fotocurado. Es también de empleo clínico muy conocido y su eficacia ha sido comprobada

y analizada en muchos estudios (BOBLE D, MUNIR H, 2008; ALBALADEJO A,

MONTERO J, GOMEZ R, LOPEZ- VALVERDE A, 2011; BISHARA S, 2002;

LOURENCO F, 2005; KIMURA T, DUNN WJ, TALOUMIS LJ 2004)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

55

2.15.2 ADHESIÓN AL BRACKET

Realizaremos un breve repaso a la terminología que vamos a utilizar a lo largo del

estudio, pues existe cierta confusión de términos, muy posiblemente debido a las diferentes

traducciones y denominaciones que han tenido los productos para la adhesión según han

ido apareciendo (GONZALES-COSTA V, 2013):

Adhesivo / sellante: Nos referiremos indistintamente con estos dos términos a la

capa (a veces un conjunto de capas) de resina líquida utilizada en el proceso de adhesión

de brackets. En esencia, el adhesivo sería todo el conjunto de productos que constituyen la

interfase entre bracket y esmalte, pero nosotros haremos esta distinción. Por otro lado,

muchos artículos denominan “sellante” (sealant) a este producto líquido al que nos

referimos. Es Reynolds (REYNOLDS I, 1975) quien explica que el término sellante se

utiliza para indicar la presencia de un material adhesivo adicional entre la superficie del

diente y el cemento adhesivo, o entre la fijación ortodóncica y el cemento adhesivo.

Cemento adhesivo: Haremos referencia con este término al material sólido plástico

o semisólido que se utiliza para compensar la diferencia existente entre la base de los

brackets y la superficie de los dientes, es decir, es el material que hace cuerpo o forma una

almohadilla para la base del bracket. En los inicios de la adhesión directa (que fue posible

gracias a la introducción del grabado ácido) solamente existían materiales de cementado de

brackets de una consistencia casi líquida, con lo que no era necesaria la utilización de

ningún adhesivo inicial (REYNOLDS I, 1975).

Estos materiales tenían el inconveniente de que los brackets tendían a deslizarse

después de haber sido posicionados (efecto del bracket flotante), lo que dirigió a la

industria de los materiales a buscar materiales de adhesión más sólidos.

Ambos productos, uno líquido y el otro sólido o semisólido, pertenecen al grupo de los

polímeros, que son materiales que se solidifican formando cadenas.

Desde la segunda mitad del siglo XX se viene utilizando la técnica de adhesión para

brackets. Todo comenzó allá por el año 1955, en el que Buonocore, utilizando ácido

fosfórico al 85% para acondicionar el esmalte, demostró una mejora en la adhesión. Unos

años después, en 1965, fue Newman el primero en aplicar el grabado ácido para la

adhesión de brackets (REYNOLDS I, 1975).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

56

Desde aquellos años, se han descrito tres tipos de sistemas adhesivos de brackets a

esmalte (POWERS J, 1995):

Acrílicos sin relleno: Son formulaciones monómero-polímero basadas en metil-

metacrilatos y comonómeros con un sistema acelerador / iniciador amino-peróxido.

Cementos de diacrilato con alto contenido en relleno: Contienen oligómeros de

diacrilato, diluyente y más del 60% en peso de rellenos inorgánicos silanizados.

Cementos de diacrilato con bajo contenido en relleno: Contienen sílice (óxido de

silicio) coloidal en aproximadamente un 28%.

Los cementos de diacrilato, los más utilizados hoy para adhesión de brackets, pueden

activarse bien por aminas o bien por luz (POWERS J, 1995). Estas resinas de diacrilato

han sido denominadas de muchas maneras, lo que ha llevado a una confusión. Las

sinonimias más utilizadas son: Resinas de dimetacrilato, resinas epoxi, resinas tipo epoxi,

resinas acril-epoxi o resinas epoxiacritato (GREWAL D, 2006).

La resina de dimetacrilato (o diacrilato) más comúnmente utilizada es el BisGMA (bisfenol

A glicidil metacrilato), que fue patentada por Bowen en 1962 por lo que a menudo se la

denomina resina de Bowen. Esta resina combina la versatilidad de manejo de las resinas

acrílicas con la fuerza y la estabilidad de las resinas epoxi (REYNOLDS A, 1975).

La base de la matriz de las resinas compuestas son los dimetacrilatos, y en los adhesivos

(resinas líquidas) se utiliza el mismo componente principal. Los dimetacrilatos, a nivel

molecular, tienen un comportamiento hidrofóbico. Las moléculas de dimetacrilato forman

cadenas poliméricas (polimetacrilatos) cuando fraguan (o polimerizan) (RUSE, 2007).

Podemos considerar cuatro tipos de sistemas adhesivos dependiendo de su

procesamiento/composición (RUSE, 2007):

Sistemas de grabado total en tres pasos: El ácido grabador, el imprimador y el

adhesivo se distribuyen en diferentes recipientes. Son los sistemas clásicos, considerados

“gold standard” dado que su buen comportamiento clínico está prolijamente probado. Sin

embargo, el tiempo de trabajo en clínica es mayor con este sistema que con cualquiera de

los siguientes.

Sistemas de grabado total en dos pasos: En estos sistemas el grabado se hace de la

forma tradicional, con un ácido como el ortofosfórico al 37%. Después se aplica un

segundo componente del sistema en el cual se mezclan imprimador y adhesivo hidrofóbico

(que es el adhesivo propiamente dicho).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

57

Sistemas de autograbado en dos pasos: El grabador y el imprimador están en un

componente, y en un segundo componente está el adhesivo hidrofóbico.

Sistemas de autograbado en un paso: Tanto el grabador, como el imprimador y el

adhesivo hidrofóbico están en un solo fluido.

También podríamos hacer una clasificación de los sistemas adhesivos en

autograbantes (self-etching) o no autograbantes (total-etching). Los puntos fuertes de los

sistemas autograbantes son la comodidad y la eficiencia. Los puntos débiles son el grabado

insuficiente y la posible continuidad de la reacción de grabado en la superficie del diente

durante un largo tiempo: La consecuencia de estos dos aspectos sería una menor fuerza de

adhesión, aunque en este sentido se han obtenido resultados clínicos muy diversos (RUSE,

2007).

Las resinas compuestas híbridas son cementos de vidrio modificados con resina o

cementos de vidrio modificados por la adición de resinas de metacrilato. Los compómeros

son resinas compuestas modificadas con poliácidos. Los compómeros contienen algunos

componentes de los cementos de vidrio pero carecen de la típica reacción ácido-base de los

cementos de vidrio ionómero durante el proceso de fraguado inicial (RUSE, 2007).

Actualmente los adhesivos (resinas líquidas) de ortodoncia tienen como componente

principal los oligómeros de dimetacrilato. Un dato interesante en el contexto del actual

estudio es que estos adhesivos también pueden contener fluoruros, como el fluoruro sódico

o el polimetilmetacrilato de acriloil-fluoruro (polymethylmethacrilate-co-methacryloyl

fluoride) (RUSE, 2007).

Ya en 1975, Reynolds (REYNOLDS I, 1975) describió muchas ventajas de los

brackets con respecto a las bandas, pero también mencionó algunas desventajas de la

adhesión de brackets:

Los adhesivos eficaces son a menudo difíciles de retirar.

Se reduce la superficie de fijación disponible para la retención.

Las zonas interproximales quedan desprotegidas con lo que hay más riesgo de

descalcificaciones, especialmente en el tercer estadio con la técnica de Begg (por la gran

cantidad de auxiliares –resortes de enderezamiento, por ejemplo- que se utilizan en dicha

técnica).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

58

Los materiales poliméricos (resinas) tienen un coeficiente de expansión bastante

mayor que el del diente y en la boca la temperatura puede variar como mucho unos 50ºC,

pero la finura de la película de material utilizado no permite grandes cambios

dimensionales (por el poco volumen) (REYNOLDS I, 1975).

Zachrisson (ZACHRISSON B, 1979) ha mostrado el inconveniente de la

polimerización en capas muy finas de los adhesivos de ortodoncia, ya que muchas veces

trae como resultado la polimerización incompleta debido a la inhibición de la formación de

cadenas moleculares por parte del oxígeno. Es decir, la capa inhibida de oxígeno

comprende gran parte del espesor del adhesivo, con lo cual éste fracasa en bastantes casos.

Los adhesivos utilizados en este trabajo de 1979 eran autopolimerizables y, de ellos, el que

mejor funcionó fue el que sufría una desecación más temprana (ya que tenía acetona entre

sus componentes).

Recordemos que el oxígeno es un fuerte inhibidor de la polimerización de monómeros. Es

debido a que hay una mayor tendencia a la formación de copolímeros de monómeros y

oxígeno, frente a la producción habitual de cadenas de monómeros orgánicos.

Joseph (JOSEPH B, 1994) detectó también que este hecho podría ocurrir con cierta

frecuencia en el cementado clínico de brackets. Contrastaron una inhibición en la

polimerización, a causa del contacto con oxígeno, de gran parte de la capa de adhesivo

utilizada, que quedaría sin polimerizar en grandes áreas, quedando en muchos casos

adhesivo sólo debajo de la base del bracket. Esto ocurriría más frecuentemente con los

adhesivos autopolimerizables, a no ser que se utilizasen con un método de cementado

indirecto en el que la cubeta de cementado sellará bien la entrada de oxígeno al sitio de la

polimerización. Siempre que el adhesivo no había polimerizado bien y no había formado,

pues, una capa sellando el esmalte grabado, este esmalte mantenía un aspecto tizoso

cuando aplicaban un baño de aire y agua a presión.

Joseph (JOSEPH B, 1994) recomendaba también, para evitar la ausencia de

polimerización del adhesivo alrededor del bracket y ayudar así a prevenir las lesiones de

descalcificación, que se polimerizara primero el adhesivo y, en un segundo paso, se

aplicará el bracket con el cemento adhesivo. Así, con el adhesivo bien polimerizado se

sellaría bien la superficie de esmalte grabada. El espesor de la capa de adhesivo es de unas

100 μm, por lo que la polimerización previa de esta fina capa no afectaría los valores de

primer orden de la prescripción del bracket (in / out).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

59

Los fallos de la adhesión se producen, según Reynolds (REYNOLDS I, 1975), por:

Contaminación por humedad.

Aplicación sobre las fijaciones ortodóncicas de fuerzas mayores a las de adhesión.

Es improbable que las fuerzas ortodóncicas superen los 1.5 Kg. Se estimó la fuerza

de adhesión necesaria para los aparatos fijos de ortodoncia en 60-80 Kg (5.88-7.84 MPa),

aunque se han registrado éxitos clínicos con materiales de adhesión que mostraban “in

vitro” resistencias al descementado de aproximadamente 50 Kg de fuerza (4.9 MPa)

(REYNOLDS I, 1975). (Tabla 1).

FUERZAS OCLUSALES

KG

Media de fuerza maxima de

mordida

70

Rango de fuerza de mordida

10-100

Fuerza media durante la

masticación

12

[Mizrahi y Smith, 1971]

4.5

[Newman, 1965]

Maxima fuerza ortodóncica

(anclaje extraoral)

1.5

Tabla 4 : Fuerzas sugeridas para las fijaciones de ortodoncia.

Autor: REYNOLDS I, 1975.

En general, la adhesión de composites al esmalte está por encima de 20 MPa

(POWERS J, 1995).

Newman (NEWMAN G, 1965) describió que cuanto mayor era la fijación ortodóncica,

mayor era la fuerza de adhesión que se conseguía pero que, sin embargo, disminuía la

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

60

fuerza por unidad de área requerida para descementar dicha fijación (REYNOLDS I,

1975).

Un aspecto a tener en cuenta sobre la adhesión de brackets es el índice ARI,

descrito por Årtun y Bergland (ÅRTUN J y BERGLAND S, 1984), que diferencia los

fracasos de adhesión segun cuatro códigos:

Código 0: No se observa resina sobre la superficie del diente (el 100% de la resina

está en la base del bracket).

Código 1: Se observa menos del 50% de la resina sobre la supercie del diente.

Código 2: Se observa más del 50% de la resina sobre el esmalte.

Código 3: Se observa el 100% de la resina sobre la superficie del diente.

Así, los códigos 0 y 1 harían referencia a una rotura a nivel de la unión esmalte-

sistema adhesivo, mientras que los códigos 2 y 3 reflejarían un fracaso en la unión bracket-

sistema adhesivo.

Las resinas acrílicas y diacrílicas normalmente no se adhieren bien al acero inoxidable. Por

ello es necesaria la retención micromecánica de las fijaciones ortodóncicas, bien a través

de bases perforadas o bien mediante la utilización de mallas a base de hilos de acero

inoxidable (REYNOLDS I, 1975).

Actualmente se cuenta con tres tipos de ataches: con base plástica, con base

cerámica y con base metálica (chapado en oro, titanio, acero inoxidable). Entre estos, la

mayor parte de los profesionales clínicos utilizan los de base metálica, aún más en niños

(CANUT J, 2000).

Los ataches metálicos presentan una combinación de acero inoxidable o titanio

biocompatible, fuerte ante la corrosión. En su base se encuentra la retención mecánica

conformada por una micromalla soldada a la base, o puede estar dotada de hendiduras

troqueladas o fotograbadas (CANUT J, 2000).

Parte de un progreso con respecto a las bandas son los ataches metálicos pequeños,

aunque no sean agradables en el tema estético, como los ataches cerámicos o plásticos. Los

ataches metálicos necesitan una retención mecánica para su adhesión generalmente se lo

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

61

hace como una malla. La malla posiblemente no es un determinante que interfiera en la

fuerza de adhesion del atache. El usar ataches con bases metálicas pequeñas y poco

visibles previene la inflamación gingival, es por esto que la base debe presentar un diseño

que acompañe el contorno del tejido por todo el margen gingival. Tampoco la base debe

ser más pequeña que las aletas de los ataches, ya que puede producirse cierta

desmineralización hacia la periferie. En molares y promolares inferiores las aletas de los

ataches deben mantenerse por fuera de la oclusión ya que puede interferir en su adhesión y

desprenderse de manera fácil (FUENTES A, 2002; GRUBEER A, 1992).

2.15.3 FUERZA DE ADHESIÓN AL ESMALTE Y A LOS BRACKETS

Los brackets adheridos a las superficies dentales durante el tratamiento ortodóntico,

están sometidos a fuerzas de torsión, compresión, tensión y una mezcla de éstas, llamada

desplazamiento o cizallamiento (FUENTES A, 2002; PHILLIPS R, 1993).

Al someter a un cuerpo a la fuerza de tensión dicho cuerpo altera su posición o se

desprende de otro en dirección perpendicular al área de contacto.

La fuerza de compresión es aquella que trata de oprimir, reducir o modificar su posición.

La fuerza de torsión, trata de girar parcial o total a un cuerpo sobre un punto fijo.

La fuerza de cizallamiento es la que causa que dos piezas contiguas se deslicen una

en relación de la otra, en una dirección paralela a su plano de contacto, generalmente se

trata de cortar o desplazar un cuerpo en sentido vertical (FUENTES A, 2002; PHILLIPS R,

1993).

Desarrollar una investigación en un laboratorio que abarque los tres tipos de fuerza

es complejo, por lo que se deben analizar individualmente (PHILLIPS R, 1993).

La intensidad es la presión que se ejerce en el diente a través de los aparatos de

ortodoncia siendo estos los que marcan el nivel de la presión determinado también por la

regularidad de aplicación de la misma, siendo la unidad de medida gramos/fuerza (g/f) o

kilogramos/fuerza (kg/f) (ESCRIVAN L, 2007).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

62

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO, DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN O DISEÑO DEL ESTUDIO

Es una investigación de tipo experimental, estadística, comparativa, transversal.

Investigación experimental: Ya que se realizará mediante un experimento, efectivo

para una investigación evidente.

Investigación estadística: Define claramente cada proceso en la investigación.

Investigación comparativa: Identifica las diferencias o semejanzas en la

investigación.

Investigación transversal: Por no existir continuidad en eje de tiempo.

3.2 MUESTRA

En la presente investigación se emplearon 40 piezas dentales incisivos de bovinos, a

las mismas que se las conservó en envases estériles con suero fisiológico, hasta la fecha en

que se desarrollo la investigación (30 días).

La cantidad de la muestra se definió por el modelo de muestreo no probabilístico y por

conveniencia. Ya que se trató de una investigación experimental comparativa, en donde se

puede tener control del universo. La muestra de esta investigación estuvo contituida por 40

piezas dentales, incisivos de bovinos extraídas precisamente para la realizar esta

investigación. Las piezas pasaron por un proceso de higenización y sumergidas en envases

estériles en cuyo interior contenían suero fisiológico, por un lapso de un mes, antes de

realizar la prueba.

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Piezas dentales completas, con la superficie vestibular de la corona sana.

Piezas dentales sin lesiones de caries.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

63

Piezas dentales no tratadas con ningún agente químico (alcohol, formaldehído o

peróxido de hidrógeno).

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Piezas dentales con hipoplasia del esmalte.

Piezas dentales fracturadas.

3.2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE

DESCRIPCIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

TIPO

ESMALTE

Cubierta

compuesta por

hidroxiapatita,

que se encuentra

recubriendo la

corona de las

piezas dentales.

Modificación en

las prismas del

esmalte por

aplicación de

flúor

Fuerza ejercida

mediante

tracción

Cuantitativa

FLÚOR

Mineral natural

que se encuentra

en la corteza

terrestre,

agregado al agua

potable como

reductor de caries.

Acción

remineralizante

Disminución en

la fuerza de

adhesión

Cuantitativa

ADHESIÓN

Propiedad de la

materia que

permite unir dos

superficies

Mecanismo en

Esmalte

TRACCIÓN:

Maquina

universal de

ensayos

Cuantitativa

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

64

ÁCIDO

ORTOFOSFÓRICO

AL 37%

Compuesto

químico,

resistente a la

oxidación,

reducción y

evaporación.

Mecanismo en

Esmalte

Desmineraliza-

ción en

superficie dental

Cuantitativa

Tabla 5 : Operalización de las variables

Fuente : Investigación directa

Autor : Maria Cristina Mera Valdez

3.2.4 MATERIALES Y MÉTODOS

Para esta investigación se requirieron los siguientes materiales

Para la preparacion de las piezas se utilizó:

• Frasco estéril

• Suero fisiológico

Para el acondicionamiento y adhesión de los de brackets se utilizó:

• Piedra pomez y pasta profiláctica sin flúor.

• Cepillos profilácticos.

• Fluofar (fluoruro de sodio al 2%).

• Gel de ácido ortofosfórico al 37% 3M.

• Kit de Cemento Transbond TM XT 3M.

• Micropincel aplicador desechable.

• Brackets metálicos (slot 0.022) American Orthodontic.

• Pinza portabracket.

• Posicionador de brackets dual, Morelli calibrado a 4.5

• Explorador.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

65

• Lámpara de luz LED, 20 segundos en cada pieza.

3.2.5 PROCEDIMIENTOS

Capacitación a cargo del tutor para realizar el procedimiento de cementado de

brackets.

3.2.6 RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA

Recolección de piezas dentales, incisivos bovinos en el camal de la ciudad de

Latacunga en un período de tres días, se las colocó en un envase estéril, que contenía suero

fisiológico.

3.2.7 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Limpieza de las piezas dentales:

Las piezas dentarias reunidas se limpiaron con agua en primer lugar, después se procedió

a hacer una limpieza utilizando pasta y cepillos profilácticos y se las lavó por última vez

con agua. Se almacenaron las piezas dentales en un recipiente que contenía suero

fisiológico, cerrado herméticamente hasta realizar el experimento.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

66

Figura 1: Limpieza de las piezas dentales

Fuente: Investigación directa

Autor: María Cristina Mera Valdez

Grupos de las piezas dentales para el estudio:

Se eligieron 40 piezas dentales en buen estado para este estudio, a los que se dividió en

dos grupos:

Grupo de estudio N° 1: Conformado por 20 piezas dentales fluorizadas.

Preparación de las piezas con flúor:

Se realizó una profilaxis a cada pieza dental usando cepillos profilacticos junto a

pasta profiláctica no fluorada y después con piedra pomez.

Se lavó con abundante agua y se seco con la jeringa triple.

Se colocó una delgada capa de flúor tópico (barniz) usando un pincel de cerdas

finas. Se dejó secar por un tiempo de cuatro minutos, para después seguir con el

acondicionamiento ácido y pegado de brackets.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

67

Figura 2: Preparación de las piezas con fluor

Fuente: Investigación directa

Autor: María Cristina Mera Valdez

Grupo de estudio N° 2: Conformado por 20 piezas no fluorizadas.

Preparación de las piezas sin flúor:

Se realizó una profilaxis a cada pieza dental usando cepillos profilácticos y pasta

profiláctica no fluorada y a continuación con piedra pomez.

Se lavó con abundante agua usando la jeringa triple y secandolas usando aire a

presión.

Se procedió al acondicionamiento ácido y cementado de backets.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

68

Figura 3: Preparación de las piezas sin fluor

Fuente: Investigación directa

Autor: María Cristina Mera Valdez

Pegado de brackets

La superficie del esmalte de cada pieza dental se grabó con ácido ortofosfórico al

37% por 30 segundos.

Luego se lavó profusamente con agua y se secó con aire a presión.

Figura 4: Aplicación de ácido ortofosfórico

Fuente: Investigación directa

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

69

Autor: María Cristina Mera Valdez

Figura 5: Lavado del ácido ortofosfórico y secado

Fuente: Investigación directa

Autor: María Cristina Mera Valdez

Se colocó una capa delgada de adhesivo con la ayuda de un micro aplicador

desechable, se eliminó el exceso con aire a presión y se procedió a fotocurar por 20

segundos en cada pieza.

Figura 6: Aplicación del adhesivo

Fuente: Investigación directa

Autor: María Cristina Mera Valdez

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

70

Figura 7: Fotopolimerización del adhesivo

Fuente: Investigación directa

Autor: María Cristina Mera Valdez

Se colocó el cemento Transbond en el bracket sujetandolo con una pinza porta-

bracket y con la ayuda de un posicionador de brackets calibrado a 4.5 se lo colocó en la

pieza dental en la que estaba previamente trazado el eje facial de la corona clínica.

Figura 8: Colocación del cemento Transbond

Fuente: Investigación directa

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

71

Autor: María Cristina Mera Valdez

Después se posicionó el bracket en el centro de las líneas trazadas.

Figura9: Posicionamiento del bracket

Fuente: Investigación directa

Autor: Maria Cristina Mera Valdez

Se presionó y retiró los excesos del agente cementante con un explorador.

Figura 10: Eliminación d excesos

Fuente: Investigación directa

Autor: María Cristina Mera Valdez

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

72

Se aplicó luz LED para fotocurar inmediatamente después de aplicar el cemento,

por 20 segundos en cada pieza.

Figura 11: Fotopolimerización del cemento

Fuente: Investigación directa

Autor: María Cristina Mera Valdez

3.2.8 PREPARACIÓN DE PROBETAS

En cada pieza de los dos grupos (piezas fluorizadas y piezas no fluorizadas) se

enganchó un alambre, para de esta manera poder sujetar las piezas de estudio a las

mordazas de la máquina universal de ensayos, se perforó la parte superior de la raíz de

cada pieza dental, se utilizó una pieza de mano, con una fresa troncocónica. Se colocó el

alambre de 0.5mm de grosor a través de los agujeros realizados, y finalmente se lo

entorchó de manera vertical, siguiendo el eje de la raíz.

3.2.9 EXPERIMENTO

Máquina Universal de Ensayos: En este experimento se utilizó la Máquina

Universal de Ensayos Tinius Olsen MTS. Modelo: T5002. Marca: MTS. Código: MM-14

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

73

Voltaje de: 110/120 V. Peso: 300k, capacidad máxima de 30 toneladas, en el Laboratorio

de Ensayos de Materiales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la

Universidad Central Del Ecuador.

Se posicionó la muestra en la máquina, sujetada por las dos mordazas seleccionadas

de acuerdo al tamaño de la muestra, una superior y otra inferior. El sistema de la Máquina

Universal de Ensayo estabá conectado a una laptop en donde se pudo observar la gráfica

según la escala.

Para poder sujetar cada una de las muestras en las mordazas, se adaptó un alambre

para ligadura 0.10 de ortodoncia.

Figura 12: Máquina universal de ensayos

Fuente: Investigación directa

Autor: María Cristina Mera Valdez

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

74

Velocidad de la máquina aproximadamente 0.8mm/seg. Se observó en el sistema

de gráfica de la máquina, el valor de cada una de las muestras, dicho valor expresado en

Newton (N), señalando la fuerza que se empleó en cada probeta durante la tracción, hasta

la salida del bracket.

Figura 13: Tracción en máquina universal de ensayos

Fuente: Investigación directa

Autor: María Cristina Mera Valdez

3.3 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Mediante tabulación, medición y síntesis.

Los valores que se obtuvieron de cada muestra fueron descritos en kilogramos fuerza,

después se clasificó en tablas cada valor para poder ser analizados.

GRUPO A: Adhesión de brackets metálicos en piezas previamente fluorizadas.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

75

DATOS TECNICOS Y RESULTADOS

MUESTRA BRACKETS METÁLICOS

Muestra Grupo A Sección (mm) Carga Máxima

(KN)

1 9,30 400

2 9,30 400

3 9,30 400

4 9,30 400

5 9,30 400

6 9,30 400

7 9,30 400

8 9,30 400

9 9,30 400

10 9,30 400

11 9,30 400

12 9,30 400

13 9,30 400

14

15

9,30

9,30

400

400

16 9,30 400

17 9,30 400

18 9,30 400

19 9,30 400

20 9,30 400

Tabla 6 : Recolección de datos del grupo A

Fuente: Fuerza de tracción en piezas previamente fluorizadas

Autor: María Cristina Mera Valdez

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

76

GRUPO B: Adhesión de brackets metálicos en piezas no fluorizadas.

DATOS TÉCNICOS Y RESULTADOS

MUESTRA BRACKETS METÁLICOS

Muestra Grupo A Sección (mm) Carga Máxima

(KN)

1 9,30 300

2 9,30 300

3 9,30 300

4 9,30 300

5 9,30 300

6 9,30 300

7 9,30 300

8 9,30 300

9 9,30 300

10 9,30 300

11 9,30 300

12 9,30 300

13 9,30 300

14

15

9,30

9,30

300

300

16 9,30 300

17 9,30 300

18 9,30 300

19 9,30 300

20 9,30 300

Tabla 7 : Recolección de datos del grupo B.

Fuente: Fuerza de tracción en piezas previamente fluorizadas.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

77

Autor: María Cristina Mera Valdez

3.4 ASPECTOS ÉTICOS

La presente investigación siguió todos los requerimientos establecidos por el Comité

de Ética de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Es una

investigación con fines educativos, es un estudio comparativo in vitro, en la que se utilizó

piezas extraídas de bovinos.

Todos los instrumentos y materiales utilizados para realizar las muestras de esta

investigación presentan registros sanitarios autorizados, siendo empleados todos bajos

estrictas normas de bioseguridad.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

78

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE DATOS

Los resultados que fueron entregados por el laboratorio de ensayos y materiales de la

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central del Ecuador, se los

organizó en tablas para el análisis de cada grupo de estudio. La prueba de normalidad de

Kolmogorov-Smimov se aplicó a los valores, los cuales al ser entregados en el informe del

laboratorio estaban expresados en kilogramos fuerza, luego en Newton, para finalmente

calcularlos en Megapascales.

4.2 INTRODUCCIÓN ESTADÍSTICA

ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA: Son procedimientos estadísticos para

pruebas de hipótesis que no requieren de la suposición de la normalidad de la población de

la cual fue extraída la muestra y se pueden aplicar a datos de tipo cuantitativo y cualitativo.

Inicialmente se verifica si las muestras tomadas provienen de una población con

distribución normal, esto se realiza con las pruebas de Kolmogorov – Smirnov o con la

prueba de Shapiro – Wilk (menor a 20 datos), luego se prueba inicialmente normalidad:

Ho (Hipótesis inicial): La muestra proviene de una población con distribución

Normal

Ha (Hipótesis alterna): La muestra NO proviene de una población con distribución

Normal

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

79

4.2.1 PRUEBAS DE NORMALIDAD

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

CON FLÚOR 0,335 20 0,000 0,641 20 0,000

SIN FLÚOR 0,487 20 0,000 0,495 20 0,000

Sig: nivel crítico de significación

gl: grados de libertad

Tabla 8: Pruebas de normalidad

Fuente: Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tracción de brackets

metálicos, después de la utilización o no de flúor (barniz) en dientes bovinos.

Autor: Ing Jaime Molina

CON FLÚOR: Sig. = 0,000 es menor que 0,05 (95% de confiabilidad), luego

rechazamos Ho, esto es la muestra de 20 datos NO proviene de una población con

distribución Normal.

SIN FLÚOR: Sig. = 0,000 es menor que 0,05 (95% de confiabilidad), luego

rechazamos Ho, esto es la muestra de 20 datos NO proviene de una población con

distribución Normal.

4.2.2 PRUEBA DE MANN - WHITNEY: MUESTRAS INDEPENDIENTES

Es la prueba utilizada en Estadística para probar la diferencia entre dos muestras

ordinales. (https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_U_de_Mann-Whitney).

Los datos del presente estudio fueron agrupados en tablas de significación, midiendo

los valores en megapascales.

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución

de probabilidad (similar tendencia central)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

80

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones.

ord GRUPO A GRUPO B

1 41,80 41,80

2 41,80 41,80

3 41,80 41,80

4 52,25 31,35

5 41,80 31,35

6 52,25 41,80

7 41,80 41,80

8 41,80 31,35

9 52,25 31,35

10 52,25 41,80

11 52,25 41,80

12 41,80 41,80

13 41,80 41,80

14 41,80 41,80

15 41,80 41,80

16 52,25 41,80

17 52,25 41,80

18 52,25 41,80

19 52,25 41,80

20 52,25 41,80

CON

FLUOR 47,03

SIN FLUOR 39,71

Tabla 9 : Organización de grupos

Fuente: Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tracción de brackets

metálicos, después de la utilización o no de flúor (barniz) en dientes bovinos.

Autor: Ing Jaime Molina.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

81

GRUPOS DATOS ORDEN

1 41,80 1

1 41,80 2

1 41,80 3

1 52,25 4

1 41,80 5

1 52,25 6

1 41,80 7

1 41,80 8

1 52,25 9

1 52,25 10

1 52,25 11

1 41,80 12

1 41,80 13

1 41,80 14

1 41,80 15

1 52,25 16

1 52,25 17

1 52,25 18

1 52,25 19

1 52,25 20

2 41,80 21

2 41,80 22

2 41,80 23

2 31,35 24

2 31,35 25

2 41,80 26

2 41,80 27

2 31,35 28

2 31,35 29

2 41,80 30

2 41,80 31

2 41,80 32

2 41,80 33

2 41,80 34

2 41,80 35

2 41,80 36

2 41,80 37

2 41,80 38

2 41,80 39

2 41,80 40

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

82

Tabla:10 Orden de grupos y datos.

Fuente: Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tracción de brackets

metálicos, después de la utilización o no de flúor (barniz) en dientes bovinos.

Autor: Ing Jaime Molina.

GRUPOS DATOS ORDEN RANGO

2 31,35 1 2,5

2 31,35 2 2,5

2 31,35 3 2,5

2 31,35 4 2,5

1 41,80 5 17,5

1 41,80 6 17,5

1 41,80 7 17,5

1 41,80 8 17,5

1 41,80 9 17,5

1 41,80 10 17,5

1 41,80 11 17,5

1 41,80 12 17,5

1 41,80 13 17,5

1 41,80 14 17,5

2 41,80 15 17,5

2 41,80 16 17,5

2 41,80 17 17,5

2 41,80 18 17,5

2 41,80 19 17,5

2 41,80 20 17,5

2 41,80 21 17,5

2 41,80 22 17,5

2 41,80 23 17,5

2 41,80 24 17,5

2 41,80 25 17,5

2 41,80 26 17,5

2 41,80 27 17,5

2 41,80 28 17,5

2 41,80 29 17,5

2 41,80 30 17,5

1 52,25 31 35,5

1 52,25 32 35,5

1 52,25 33 35,5

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

83

1 52,25 34 35,5

1 52,25 35 35,5

1 52,25 36 35,5

1 52,25 37 35,5

1 52,25 38 35,5

1 52,25 39 35,5

1 52,25 40 35,5

Tabla 11: Agrupación de rangos.

Fuente: Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tracción de brackets

metálicos, después de la utilización o no de flúor (barniz) en dientes bovinos.

Autor: Ing Jaime Molina.

GRUPOS DATOS ORDEN RANGO

SUMA

RANGOS

PROMEDIO

RANGOS

1 41,80 5 17,5 530 26,50

1 41,80 6 17,5

1 41,80 7 17,5

1 41,80 8 17,5

1 41,80 9 17,5

1 41,80 10 17,5

1 41,80 11 17,5

1 41,80 12 17,5

1 41,80 13 17,5

1 41,80 14 17,5

1 52,25 31 35,5

1 52,25 32 35,5

1 52,25 33 35,5

1 52,25 34 35,5

1 52,25 35 35,5

1 52,25 36 35,5

1 52,25 37 35,5

1 52,25 38 35,5

1 52,25 39 35,5

1 52,25 40 35,5

2 31,35 1 2,5 290 14,50

2 31,35 2 2,5

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

84

2 31,35 3 2,5

2 31,35 4 2,5

2 41,80 15 17,5

2 41,80 16 17,5

2 41,80 17 17,5

2 41,80 18 17,5

2 41,80 19 17,5

2 41,80 20 17,5

2 41,80 21 17,5

2 41,80 22 17,5

2 41,80 23 17,5

2 41,80 24 17,5

2 41,80 25 17,5

2 41,80 26 17,5

2 41,80 27 17,5

2 41,80 28 17,5

2 41,80 29 17,5

2 41,80 30 17,5

Tabla 12: Promedio de rangos.

Fuente: Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tracción de brackets

metálicos, después de la utilización o no de flúor (barniz) en dientes bovinos.

Autor: Ing Jaime Molina.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

85

Tabla 13: Valores de la prueba de Umann Whitney

Fuente: Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tracción de brackets

metálicos, después de la utilización o no de flúor (barniz) en dientes bovinos.

Autor: Ing Jaime Molina.

De la prueba de U de Mann-Whitney, Sig. Exacta = 0,001 es menor que 0,05 (95%

de confiabilidad o seguridad), rechazamos Ho, esto es existen diferencias respecto a la

tendencia central de las poblaciones, luego la media de la muestra CON FLÚOR es mayor

que la media SIN FLÚOR.

Material Promedio

CON FLÚOR 47,03

SIN FLÚOR 39,71

Tabla 14: Promedio de fuerzas.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

86

Fuente: Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tracción de brackets

metálicos, después de la utilización o no de flúor (barniz) en dientes bovinos.

Autor: Ing Jaime Molina

Tabla 15: Medias de Muestras.

Fuente: Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tracción de brackets

metálicos, después de la utilización o no de flúor (barniz) en dientes bovinos.

Autor: Ing Jaime Molina

47,025

39,71

CON FLUOR SIN FLUOR

Medias de Muestras

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

87

4.2.3 DIAGRAMA DE CAJA O BIGOTES

Tabla 16: Diagrama de caja o bigotes

Fuente: Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tracción de brackets

metálicos, después de la utilización o no de flúor (barniz) en dientes bovinos.

Autor: Ing. Jaime Molina

En las muestras sin flúor, se tiene 4 puntos atípicos, los mismos que bajan el valor

de la media.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

88

4.2.4 DISCUSIÓN

La presente investigación fue realizada con el fin de establecer un sistema protector

para el esmalte dental, frente a la desmineralización que se produce durante un tratamiento

de ortodoncia. (GONTIJO L, 2007; LEOLIDO G, 2012).

Analizando los resultados de los estudios desarrollados, son evidentes los

resultados estadísticamente importantes, ya que no se presenta ningún cambio o alteración

frente a la fuerza de adhesión. Todos los resultados tienen por supuesto una estrecha

relación con el proceso previo a la cementación de brackets. El efecto preventivo del flúor,

buscando mantener unas buenas condiciones en la superficie del esmalte frente a la

desmineralización, no reduce en un mínimo porcentaje la fuerza de adhesión a los brackets.

Este antecedente fue confirmado con investigaciones realizadas por Gontijo (GONTIJO L,

2007) Leolido (LEOLIDO G, 2012) y Tabrizi (TABRIZI A, 2011). En donde el uso de

flúor previo a la cementación de brackets, no obstaculiza la acción del ácido en la

superficie del esmalte, no disminuyendo la fuerza de adhesión, no remueve detritos por lo

tanto no disminuye la tensión superficial, no obstaculizando en el esmalte la creación de

espículas cristalinas, (CANUT J, 2000), gracias a las cuales es posible la micro retención

(CABALLERO A, 2011).

Frente a esto debe tomarse en consideración, cuál es el porcentaje de concentración

del ácido utilizado y también el tiempo de aplicación del mismo, va a tener una gran

influencia en el resultado final. (SCANAVINI M, 2002; CANUT J, 2000; CABALLERO

A, 2011). También tiene mucha importancia, cuales son los parámetros que se siguen para

la aplicación del fluor barniz previo al grabado ácido (CANUT J, 2000), dentro de estos,

los temas como la inclusión de fluoruros a los ácidos de grabado, el uso de fluoruros en

superficies dentales previamente grabadas y el uso de flúor en el esmalte después de la

adhesión siguen estando en discusión (TABRIZI A, 2011).

Los resultados de esta investigación nos indican claramente que el uso de flúor

barniz en la superficie del esmalte previo a la cementación de brackets no disminuye ni

afecta la adhesión, frente a las investigaciones en las que se presenta una resistencia

inferior a la tracción, siendo estadísticamente no representatativa, (LEOLIDO G, 2012),

Tabrizi (TABRIZI A, 2011) y Cacciafesta (CACCIAFESTA V, 2005; SFONDRINI M,

2005) Si embargo siempre se deben tomar en cuenta las diferentes técnicas en el desarrollo

de cada investigación, el uso de piezas dentales de humanos o bovinos (LEOLIDO G,

2012; CACCIAFESTA V, 2005) es de gran importancia también el uso de los diferentes

sistemas adhesivos existentes en el mercado como, TransbondTM XT (LEOLIDO G,

2012), Ligth Bond and composite (TABRIZI A, 2011) y Ortholux XT (CACCIAFESTA

V, 2005) y fluoruros como NaF 5%3y31, CCP-ACP (TABRIZI A, 201), flúor neutro

(LEOLIDO G, 2011), 1.23% APF (LEOLIDO G, 2012) y 1.1% APF (CACCIAFESTA V,

2005).

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

89

Los resultados de la presente investigación concuerdan con ciertas investigaciones,

como por ejemplo Bokle (BOKLE D, 2008) Kimura (KIMURA T, 2004; DUNN W, 2004;

TALOUMIS L, 2004) Damon (DAMON P, 1996; BISHARA S, 1996) y Bishara

(BISHARA S, 1989) en donde el uso del flúor no refleja una alteración significativa en la

adhesión de brackets. Como ya se había indicado antes, pueden presentarse diferencias de

acuerdo a los parámetros seguidos en cada estudio, en el área de los brackets utilizados

(10.32 mm2 - Dentaurum, 10.61mm2, 12.21mm2 y 11.9mm2, respectivamente), el sistema

adhesivo empleado (Orthodontic Resin - Dentsply, Transbond XT, Transbond Plus Self

Etching Primer, Ortholux XT, etc) y el tipo de flúor escogido para cada estudio, dando

lugar a diferentes resultados en la fuerza de adhesión del bracket y la micro retención

creada en la superficie dental.

El análisis y resultado de la resistencia a la fuerza de tracción en las piezas

previamente fluorizadas y no fluorizadas fueron registradas en Kg/F (kilogramo/fuerza) y

MPa (Mega Pascales). Para registrar la fuerza en MPa fue necesario tomar en cuenta la

medida del largo y el ancho del bracket (3,3 mm y 2,9 mm respectivamente) y de esta

manera obtener el área (9,57mm2) que tiene un contacto íntimo con el sistema adhesivo y

cementante, permitiéndonos de esta manera identificar la verdadera fuerza de adhesión. En

esta investigación se registró una fuerza promedio de adhesión en las piezas dentales

previamente fluorizadas de estudio, se encontró que la fuerza de adhesión promedio es de

26,50 MPA. Este valor se encuentra dentro del rango determinado por Reynolds como

aceptable (BOKLE D, 2008; ALBALADEJO 2011; CABREJOS S, 1997; BISHARA S,

2002; UYSAL T, 2011; LOURENCO F, 2005; TABRIZI A, 2011; CACCIAFESTA V,

2005), también se tiene en consideración que el sistema adhesivo puede tolerar una fuerza

mínima de 8.0 MPa, siendo adecuado para su uso en ortodoncia (BOKLE D, 2008). La

fuerza promedio que se registró en las piezas no fluorizadas previo a la adhesión de

brackets fue de 14,50 MPa.

El valor promedio de la fuerza de la resistencia a la tracción es de 20,5MPa, que al

realizar una comparación con otras investigaciones como la de Leolido (LEOLIDO G,

2012), Usisal (USISAL T, 2011), Kimura (KIMURA T, 2004), Damon (DAMON P,

1996), Bishara (BISHARA S, 1989) y Caballero (CABALLERO A, 2011) en donde se

utilizo el mismo sistema adhesivo Transbond XT, no es alta, con respecto a 18 MPa, que es

el valor promedio registrado en un cemento de adhesión para uso ortodóntico

(CABALLERO A, 2011).

Estudios anteriores realizados por Leolido (LEOLIDO G, 2012), Usysal (USYSAL

22) y Caballero (CABALLERO A, 2011) aseguran que valores altos de adhesión pueden

alterar la integridad del esmalte superficial, frente a esto Tabrizi (TABRIZI A, 2011)

asegura que valores mayores a 20Mpa pueden afectar de manera irreversible a la estructura

de la superficie del esmalte, en el momento de remover los brackets una vez terminado el

tratamiento de ortodoncia.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

90

Dentro de todas las investigaciones in vitro es muy complicado agregar los

factores y condiciones que pueden estar presentes clínicamente en un paciente, sin

embargo Caballero (CABALLERO A, 2011) hace mención a Roseenbach, quien trató de

alguna manera agregar factores que se encuentran clínicamente, cuando hizo su

investigación para poder determinar la fuerza de adhesión de los brackets, cementandolos

in vivo. De la misma manera procedió Grover (GROVER S, 2012), cuyo objetivo en su

investigación era determinar la falla del sistema adhesivo entre piezas dentales con previa

aplicación de fluor barniz y piezas con previa aplicación de pasta profiláctica, teniendo

como resultado una evidente diferencia entre los dos grupos de estudio, esta investigación

sugiere que la aplicación del fluor barniz previo a la cementación interfiere en el sistema

adhesivo.

Por ser una investigación realizada in vitro, no se ha tomado en cuenta la utilización

de elementos adicionales en un tratamiento ortodóntico como resortes, alambres, ligas que

siempre se utilizan en un tratamiento. Estos adicionales pueden estar directamente

relacionados a la modificación de la resistencia a la fuerza de adhesión del sistema

adhesivo, como del cemento, de esta manera la alteración en la resistencia puede estar

regida por los diferentes vectores fuerza que producen estos aditamentos adicionales

(CABALLERO A, 2011) Pickett y colaboradores han establecido que la fuerza de

adhesión analizada in vivo es menor y estadísticamente significativa en comparación a la

fuerza de adhesión registrada in vitro (ALBALADEJO A, 2011; CABALLERO A, 2011).

Por último, hay que agregar que el uso de flúor barniz presenta una gran eficacia

frente a la remineralización de las manchas blancas en el esmalte (GONTIJO L, 2007;

ALMERICH J, 2002; BREARLEY L, 2010; PLISKA B, 2012) y teniendo en cuenta los

resultados evidentemente positivos de esta investigación es recomendable el uso de barniz

fluorado (fluoruro de sodio al 5%) antes de la cementación de brackets, hay estudios que

sugieren su uso 24 horas antes del cementado de brackets (CHAVEZ T, 2013) debido a

que la fuerza de resistencia a la tracción en la adhesión de brackets, se encuentra dentro del

rango de valores clínicos establecidos como aceptables para un tratamiento ortodóntico

(BOKLE D, 2008; ALBALADEJO A, 2011; CABREJOS S, 1997; BISHARA S, 2002;

UYSAL T, 2011; LOURENCO F, 2005). Pese a los resultados positivos obtenidos en la

presente investigación, para poder establecer como norma a este procedimiento previo a la

cementación de brackets, es necesario realizar más estudios con respecto al tema.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

91

CONCLUSIONES

1. En esta investigación se pudo establecer que el uso de flúor barniz previo a la

cementación de brackets no afecta a la fuezas de adhesión de los mismos.

2. Al hacer una comparación de los valores de la resistencia a la fuerza de tracción, se

aprecia de manera clara, que los valores de las piezas tratadas previamente con

flúor no disminuyen.

3. No existe una consecuencia significativa en la aplicación de flúor barniz previo a la

cementación de brackets, encontrandose los valores dentro de los rangos normales

y adecuados para poder trabajar con este procedimiento clínicamente.

4. Es importante el uso de flúor barniz, previo a un tratamiento de ortodoncia, ya que

sus propiedades remineralizantes son evidentes.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

92

RECOMENDACIONES

1. Realizar una investigación y estudio in vitro en donde se pueda comparar la fuerza

de adhesión utilizando diferentes tiempos y concentraciones, en el grabado ácido.

2. Realizar una investigación y estudio in vitro, midiendo y comparando la fuerza de

tracción frente a la adhesión, utilizando diferentes tipos de sistemas adhesivos.

3. Diseñar y realizar una investigación y estudio en vivo con el uso de fluór barniz, en

donde se pueda determinar y comparar la fuerza de adhesión frente a la tracción.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

93

BIBLIOGRAFIA

1. Albaladejo A, Montero J, Gomez R, López- Valverde A. Effect adhesive application

prior to bracket bonding with flowable composites. Angle Orthod. 2011; 81:716 -720

2. Almerich JM. Utilización adecuada del flúor. En: Echevarria JJ. El manual de

odontología. España. 2002

3. Andaló L. Fluoruro: de la ciencia a la práctica clínica. En: Assed. Tratado de

odontopediatria. Amolca. Brasil. 2008

4. Brearley L, Mekertichian K. Modalidades del flúor. En: Cameron A. Manual de

odontología pediátrica. Elservier España. 2010.

5. Bishara S. Chan D. Abaidir E. The effect on the bonding strength of orthodontic

brackets of fluoride application after etching. American journal of orthodontic and

dentofacial orthopedics. 1989; 95: 259-260

6. Bishara S. Effect of a fluoride-releasing self-etch acidic primer on the shear bond

strength of orthodontic brackets. Angle Orthodontist 2002; 199-202.

7. Caballero A, Bincos C, Fernández J,Rivera J, Tanaka T. Comparación de la fuerza de

adhesión y el tipo de falla entre dos cementos de resina de ortodoncia. Univ Odontol. 2011

jul-dic; 30(65): 31-39.

8. Cabrejos S. Estudio “in vitro” de la fuerza de adhesión de tres agentes utilizados para

adherir branckets a dientes [Tesis Br en Est]. Lima: UPCH; 1997.

9. Cacciafesta V. Sfondrini M.F. Calvi D, Scribante A. Effect of fluoride application on

shear bond strength of brackets bonded with a resin- modified glass-ionomer. American

journal of ortho-dontic and dentofacial orthopedics 2005; 127: 580-583.

10. Canut J. Ortodoncia clínica y terapéutica. Elsevier España. 2000.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

94

11. Compton A, Meyers C, Hondrum S, Lorton L. Comparison of the shear bond strength

of a light-cured glass ionomer and a chemically cured glass ionomer for use as an ortho-

dontic bonding agent. Am J Orthod Dentofac Orthop 1992; 101: 138-44.

12. Collins F. The development and utilization of fluoride varnish. 2011

13. Damon P, Bishara S, Olsen M, and Jakobsen J. Effects of fluoride application on shear

bond strength of orthodontic brackets. Angle Orthodontist 1996; 66: 61-64

14. El Bokle D, Munir H. An in vitro study of the effect of pro seal varnish on the shear

bond strength of orthodontic brackets. World J Orthod 2008; 9: 141-146

15. Escrivan L. Torres M. Biomecánica del Movimiento Ortodóntico. Ortodoncia en den-

tición mixta. Venezuela. Amolca; 2007.

16. Ferreira JMS, Aragão AKR, Rosa ADB, Sampaio FC, Menezes VA. Therapeutic ef-

fect of two fluoride varnish on White spot lesions: a randomized clinical trial. Pediatric

Dentistry. Braz Oral Res. 2009; 23(4): 446-51

17. Fuentes A. Estudio in vitro comparativo de la fuerza de adhesión de un ionómero y dos

resinas para adherir brackets. Tesis de odontología. Lima – Perú: UNMSM.

18. Garcia Godoy F, Hubbard G, Storey A. Effect of Fluoride etching gel on enamel mor-

phology and shear bond strength of orthodontic brackets. American journal of orthodontic

and dentofacial orthopedics 1991; 100:163-170

19. Gomez M. Campos A. Histología y embriología dental.

20. Gontijo L, Cruz R, Bandao P. Dental enamel around fixede orthodontic appliances af-

ter fluoride varnish application. Braz Dent J. 2007; 18(1): 49-53.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

95

21. Grover S, Sidhu MS, Prabhakar M, Jena S, Soni S. Evaluation of fluoride varnish and

its comparison with pumice prophylaxis using self-etching primer in orthodontic bonding

2012

22. Grubeer A. Tratado de Ortodoncia clínica. Madrid España: Editorial Interamericana;

1992

23. Kimura T. Dunn WJ. Taloumis LJ 2004. Effect of fluoride varnish on the in vitro bond

strength of orthodontic brackets using a self-etching primer system. American journal of

orthodontic and dentofacial orthopedics. 125: 351-356

24. Klockowski R, Davis E, Joynt R, Wieczkowski G. Mac Donald. A bond strengthan d

durability of glass ionomer cements used as bonding in the placement of orthodontic

brackets. Am J Orthod Dentofac Orthop 1989; 96:60-4

25. Leólido G, Fernández H, Tonetto, M, Presoto C, Bandéca M. Effect of fluoride solu-

tions on the shear bond strength of orthodontics brackets. Braz. Dent. J. Ribeirão Preto,

2012; 23(6): 698-702

26. Lourenco F. Shear Bond Strength of metalic orthodontic brackets bonded to enamel

prepared with self-etching primer. Angle Orthodontist 2005; 75: 849-853

27. Phillips R. La ciencia de los Materiales Dentales de Skiner. Interamericana 3ra edición.

México 1993

28. Pliska B, Warner G, Tantbirojn D, Larson B. Treatment of White spot lesions with

ACP paste and microabrasion. Angle Orthodontist, 2012; 82(5): 765-769

29. Pramod S, Nanda R. Aparatos Ortodónticos fijos de arco de canto y técnicas de ad-

hesión. En: Bishara S. Ortodoncia. MaGraw-Hill Intermericana, 2003.

30. Scanavini M. Adhesión directa de brackets en ortodoncia. En: Interlandi S. Ortodon-

cia. Bases para la iniciación. Artes Médicas, 2002

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

96

31. Tabrizi a. Cakirer B. A comparative evaluation of casein phosphopeptide- amorphous

calcium phosphate and fluoride on the shear bond strength of orthodontic brackets. Euro-

pean Journal of orthodontics. 2011; 33: 282-287

32. Uribe G. La adhesión y posición de los brackets en ortodoncia. En: Ortodoncia. Teoría

y clínica. Corporación para investigaciones biológicas. 2004.

33. Uysal T, Baysal A, Uysal B, Aydinbelge M, Al-Qunaian T; Do fluoride and casein

phosphopeptide – amorphous calcium phosphate affect shear bond strength of orthodontic

brackets bonded to a demineralizaed enamel surface?. Angle Orthodontist. 2011; 81(3):

490-495

34. Viasis A.D. “Atlas de Ortodoncia”. De Médica Panamericana S.A. 1995. Argentina.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · del efecto del flúor en la adhesión de brackets u otra clase de dispositivos. En ortodoncia, es fundamental constituir una sólida

97

ANEXOS