UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra...

178
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Estudio de factibilidad de la implementación de la bioimpresión 3D de piel humana en el Distrito Metropolitano de Quito. Trabajo de titulación modalidad Proyecto de investigación, previo a la obtención del Título de Ingeniera en Diseño Industrial. Autora: Rodríguez Moya Daniela Alejandra Tutor: Ing. Jorge Mauricio Fuentes Fuentes MSc. Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL

Estudio de factibilidad de la implementación de la bioimpresión 3D de piel humana en

el Distrito Metropolitano de Quito.

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de investigación, previo a la obtención del

Título de Ingeniera en Diseño Industrial.

Autora: Rodríguez Moya Daniela Alejandra

Tutor: Ing. Jorge Mauricio Fuentes Fuentes MSc.

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación ESTUDIO DE

FACTIBILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BIOIMPRESIÓN 3D DE

PIEL HUMANA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, modalidad

Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

…………………………………

Daniela Alejandra Rodríguez Moya

CC: 1751267848

Dirección Electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por DANIELA

ALEJANDRA RODRÍGUEZ MOYA, para optar por el grado de Ingeniera en Diseño

Industrial; cuyo título es: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA BIOIMPRESIÓN 3D DE PIEL HUMANA EN EL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, 01 del mes de octubre del 2019.

………………..

Ing. Jorge Mauricio Fuentes Fuentes MSc.

DOCENTE – TUTOR

C.I: 1710803949

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

iv

DEDICATORIA

El presente proyecto se lo dedico principalmente a mis valiosos padres, Narcisa Moya y

Edward Rodríguez, quienes me han apoyado incondicionalmente en este largo camino,

demostrándome su comprensión, amor y paciencia, me han enseñado desde muy pequeña

valores que han ido creciendo y fortaleciendo en cada etapa de mi vida, quienes han sido

mi motor principal para seguir adelante y nunca darme por vencida en conseguir mis

sueños.

A mi abuelita, quien tuvo que partir inesperadamente, pero sé que desde el cielo siempre

bendice a mi familia y a mí como el ángel que es.

A mis hermanos Sofía y Estéfano, quienes han compartido conmigo grandes momentos

de mi vida.

Quiero dedicar también a mi novio, Marco, quien ha sido un apoyo en los momentos

difíciles, por sus palabras de aliento, amor y motivación para seguir adelante.

Y, a mis amigos y profesores que ocupan un lugar en mi corazón, quienes han formado

parte de todo mi crecimiento tanto personal como profesional y han contribuido de

alguna forma para lograr esta meta.

Daniela Alejandra Rodríguez Moya

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres, Narcisa y Edward, por sus sacrificios, su apoyo, ejemplo, por

darnos siempre lo mejor para mis hermanos y para mí, por sus sabios consejos y por ser

unos excelentes padres. A ustedes mi admiración, amor y mi agradecimiento eterno.

A Dios, por bendecirme, por ser esa fe que me inspira a creer en mí y, por permitirme

llegar hasta este momento muy importante para mí.

Un agradecimiento especial a los doctores de la Unidad de Quemados del Hospital

Eugenio Espejo, quienes han sido de gran ayuda para el estudio de este proyecto.

Agradezco también a mi tutor, Ing. Mauricio Fuentes que me ha guiado a lo largo de esta

investigación, por sus extensos conocimientos que han sido de vital ayuda para la

finalización del mismo y, por ser un excelente maestro.

A mi novio, amigos y familiares, quienes con sus palabras de aliento y preocupación me

han demostrado su cariño y amor sincero.

Por último a la Universidad Central del Ecuador, por permitirme ser parte de ella, y

llevar su nombre como símbolo de orgullo al ser una profesional de esta prestigiosa

Institución.

Daniela Alejandra Rodríguez Moya

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

vi

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS .....................................................................................................v

CONTENIDO

LISTA DE TABLAS…………………………………………………………………….x

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………..xi

LISTA DE ANEXOS………………………………………………………………….xiii

RESUMEN ..................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 3

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA...................................................................... 3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 5

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 7

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................................. 7

1.5 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 7

1.6 HIPÓTESIS ................................................................................................................ 8

1.7 OBJETIVOS ............................................................................................................... 9

1.7.1 Objetivo General...................................................................................................... 9

1.7.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 9

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 10

MARCO REFERENCIAL.............................................................................................. 10

2.1 ESTADO DEL ARTE .............................................................................................. 10

2.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 13

2.2.1 Impresión 3D ......................................................................................................... 13

2.2.2 Bioimpresión 3D.................................................................................................... 14

2.2.3 Técnicas de bioimpresión ...................................................................................... 14

2.2.3.1 Bioimpresión de inyección de tinta ................................................................ 14

2.2.3.2 Bioimpresión por extrusión ............................................................................ 16

2.2.3.3 Bioimpresión asistida por láser:...................................................................... 17

2.2.3.4 Estereolitografía:............................................................................................. 19

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

vii

2.2.4.5 Bioimpresión por ondas acústicas .................................................................. 20

2.2.4 Equipo científico.................................................................................................... 21

2.2.5 Biotinta .................................................................................................................. 22

2.2.6 Proceso de bioimpresión ........................................................................................ 23

2.2.7 Proceso de bioimpresión 3D de piel ...................................................................... 24

2.2.8 Pigmentación de la piel impresa ............................................................................ 28

2.2.9 Desarrollo de una bioimpresora 3D ....................................................................... 31

2.2.10 Ejemplo de Bioimpresión: Oreja en 3D............................................................... 33

2.2.11 Componentes de una bioimpresora...................................................................... 34

2.2.12 Bioimpresoras convencionales a base de extrusión ............................................. 35

2.2.12.1 Bioimpresoras Alpha y Omega:.................................................................... 35

2.2.12.2 Biobot. .......................................................................................................... 36

2.2.12.3 Inkredible ...................................................................................................... 36

2.2.12.4 Regemat 3D. ................................................................................................. 36

2.2.12.5 3D Bioplotter ................................................................................................ 37

2.2.12.6 NovoGen MMX ............................................................................................ 37

2.2.12.7 nScrypt .......................................................................................................... 37

2.2.13 Bioimpresión de hueso y cartílago ...................................................................... 39

2.2.14 Método Kj o diagrama de afinidad ..................................................................... 39

2.2.15 Viabilidad de un proyecto.................................................................................... 40

2.2.15.1 Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................ 40

2.2.15.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)...................................................................... 41

2.2.15.3 Retorno de Inversión (ROI) .......................................................................... 41

2.2.16 Takt Time............................................................................................................. 42

2.2.17 Balanceo de línea ................................................................................................. 43

2.4 MARCO ÉTICO Y LEGAL ..................................................................................... 43

2.4.1 Código de Ética UCE............................................................................................. 44

CAPÍTULO III................................................................................................................ 46

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 46

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 46

3.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 47

3.2.1 Investigación de campo ......................................................................................... 47

3.2.2 Enfoque de la investigación ................................................................................... 48

3.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN............................................................ 48

3.3.1 Población y muestreo............................................................................................. 48

3.3.1.1 Muestreo discrecional o intencionado ............................................................ 50

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

viii

3.3.1.2 Limitaciones y restricciones de la muestra ..................................................... 50

3.3 TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN................................... 50

3.3.1 Técnicas para recolección de datos........................................................................ 50

3.3.1.1 Revisión Bibliográfica .................................................................................... 50

3.3.1.2 Encuestas ........................................................................................................ 51

3.3.1.2 Medición ......................................................................................................... 51

3.3.2 Credibilidad de los datos ....................................................................................... 51

3.4 PROCEDIMIENTO DEL PROYECTO ................................................................... 53

3.4.1 Fase 1: Capacidades: profesionales nacionales y de seguridad ............................. 54

3.4.1.1 Capacidades profesionales nacionales ............................................................ 54

3.4.1.2 Capacidades de seguridad ............................................................................... 54

3.4.2 Fase 2: Necesidades de la bioimpresión 3D de piel humana ................................. 54

3.4.2.1 Estudio de mercado......................................................................................... 55

3.4.2.2 Estudio técnico................................................................................................ 56

3.4.2.3 Planificación de Recursos Humanos .............................................................. 57

3.4.3 Fase 3: Rentabilidad económica de piel humana impresa en 3D para su

implementación............................................................................................................... 57

3.4.3.1 Estudio económico y financiero ..................................................................... 57

3.4.3.2 Evaluación Financiera .................................................................................... 57

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 58

RESULTADOS .............................................................................................................. 58

4.1 RESULTADOS FASE 1: ......................................................................................... 58

4.1.1 Capacidades personales ......................................................................................... 58

4.1.2 Capacidades técnicas ............................................................................................. 60

4.1.2.1 Manejo de bioimpresoras y sus capacidades técnicas ideales: ...................... 60

4.1.2.2 Funcionamiento de una bioimpresora de piel humana ................................... 62

4.1.2.3 Mantenimiento de bioimpresora. .................................................................... 64

4.1.2.4 Especificaciones técnicas de una bioimpresora 3D de piel ............................ 65

4.1.2.5 Software para bioimpresión ............................................................................ 68

4.1.3 Capacidades de seguridad ...................................................................................... 70

4.1.3.1 Esterilización: ................................................................................................. 70

4.1.4 Estadísticas según Senescyt ................................................................................... 71

4.2 RESULTADOS FASE 2: ......................................................................................... 74

4.2.1 Estudio de mercado................................................................................................ 74

4.2.1.1 Resultados e interpretación de las encuestas .................................................. 75

4.2.1.2 Caso de estudio aplicado en un paciente de la Unidad de Quemados ............ 81

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

ix

4.2.1.3 Análisis de la demanda ................................................................................... 83

4.2.2 Estudio técnico....................................................................................................... 85

4.2.2.1 Ingeniería de procesos .................................................................................... 85

4.2.2.2 Tamaño del proyecto ...................................................................................... 87

4.2.2.3 Layout ............................................................................................................. 92

4.2.2.4 Requerimiento de recursos ............................................................................. 93

4.2.3 Planificación de Recursos Humanos ................................................................... 106

4.2.3.1 Estructura del laboratorio ............................................................................. 106

4.2.3.2 Descripción de actividades ........................................................................... 106

4.2.3.3 Actividades externas al laboratorio .............................................................. 107

4.2.3.4 Sueldos y Ganancias ..................................................................................... 108

4.3 RESULTADOS FASE 3......................................................................................... 109

4.3.1 Estudio Económico y Financiero ......................................................................... 109

4.3.1.1 Inversión total ............................................................................................... 109

4.3.1.1.1 Inversiones ............................................................................................. 109

4.3.1.1.2 Costos variables ..................................................................................... 110

4.3.1.1.3 Costos fijos ............................................................................................ 111

4.3.1.2 Punto de equilibrio.................................................................................... 111

4.3.1.2.1 Precio ..................................................................................................... 114

4.3.1.3 Flujo de fondos ......................................................................................... 114

4.3.2 Evaluación Financiera ......................................................................................... 117

4.3.2.1 Tasa Interna de Retorno (TIR)...................................................................... 117

4.3.2.2 Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................ 117

4.3.2.3 Retorno de Inversión (ROI) .......................................................................... 118

CAPÍTULO V............................................................................................................... 119

DISCUSIÓN ................................................................................................................. 119

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 122

RECOMENDACIONES............................................................................................... 124

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 125

ANEXOS ...................................................................................................................... 131

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Métodos de bioimpresión. ............................................................................... 20

Tabla 2: Parámetros de bioimpresión. ........................................................................... 32

Tabla 3. Estadísticas de pacientes con quemaduras en tres de los principales hospitales

públicos de Quito. ........................................................................................................... 49

Tabla 4. Especificaciones técnicas de bioimpresoras 3D disponibles ........................... 65

Tabla 5. Resumen de las principales ramas según datos de Senescyt. .......................... 72

Tabla 6. Necesidades generadas a partir de injertos de piel y soluciones brindadas

basadas en Bioimpresión 3D de piel humana. ................................................................ 80

Tabla 7. Número de pacientes atendidos ....................................................................... 84

Tabla 8. Proyección de la demanda. .............................................................................. 84

Tabla 9. Datos para el cálculo del Takt Time ................................................................ 89

Tabla 10. Datos para determinar el setup de máquina ................................................... 90

Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel

humana............................................................................................................................ 94

Tabla 12. Distribución de funciones y espacio de trabajo al personal de laboratorio . 107

Tabla 13. Presupuesto de inversión. ............................................................................ 109

Tabla 14. Costos variables anuales .............................................................................. 110

Tabla 15. Costos fijos anuales ..................................................................................... 111

Tabla 16. Análisis Precio de venta y Margen de Utilidad ........................................... 114

Tabla 17. Flujo de Fondos .......................................................................................... 115

Tabla 18. Evaluación de La TIR .................................................................................. 117

Tabla 19. Evaluación del VAN .................................................................................... 118

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama esquemático del método de impresión por chorro de tinta

utilizando A) Térmico y B) Actuadores piezoeléctricos. ............................................... 15

Figura 2: Organovo, el primer laboratorio comercial de bioimpresión. ........................ 16

Figura 3: Diagrama esquemático de los métodos comunes de bioimpresión basados en

la extrusión: (A) neumático, (B) accionado por pistón y (C) atornillado método de

dispensación.................................................................................................................... 17

Figura 4: Diagrama esquemático de la bioimpresión asistida por láser. ....................... 18

Figura 5: Poietis desarrolla con ayuda de la bioimpresión folículos pilosos para la

alopecia. .......................................................................................................................... 19

Figura 6: Diagrama esquemático de la estereolitografía mediante proyector de haz.... 19

Figura 7: Tejido bioimpreso por ondas acústicas .......................................................... 20

Figura 8: Primeros modelos de bioimpresoras 3D por BioDan.´ .................................. 22

Figura 9: Jeringas controladas de biotinta ..................................................................... 25

Figura 10: Trozo de piel obtenido con la impresora 3D................................................ 26

Figura 11: Enfoque paso a paso para la bioimpresión de muestras de piel (a través de

biofabricación). ............................................................................................................... 29

Figura 12: Construcciones de piel humana pigmentadas en 3D mediante dos enfoques

distintos. .......................................................................................................................... 30

Figura 13: Impresión 3D complejo de objetos de piel. A) Archivo 3D utilizado para la

impresión de una oreja humana. B, C) Una oreja de tamaño adulto impresa (8 cm)

compuesta de biotinta. .................................................................................................... 34

Figura 14: Componentes de una bioimpresora basada en extrusión ............................. 35

Figura 15: Algunos de los modelos de bioimpresoras a base de extrusión. .................. 38

Figura 16. Funcionamiento de una bioimpresora de piel humana. ............................... 64

Figura 17. Vista frontal de la bioimpresora con sus componentes. ............................... 67

Figura 18. Pre-visualización del objeto en formato .stl ................................................ 68

Figura 19. A la izquierda se tiene la visualización de la trayectoria del código G, en el

medio se encuentra la visualización por capas y, a la derecha la visualización del

mallado interno. .............................................................................................................. 69

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

xii

Figura 20. Ajustes de parámetros de inyección ............................................................. 69

Figura 21. Cantidad de injertos intervenidos al mes. .................................................... 77

Figura 22. Cantidad de doctores que opinan que debería existir otro método diferente

para trasplante, en lugar del método tradicional de injerto de piel. ................................ 78

Figura 23.Cantidad de cirujanos que han oído hablar de la Bioimpresión 3D de piel

humana............................................................................................................................ 79

Figura 24. Infección de tejidos celulares producido por bacterias en un paciente de sexo

masculino de 60 años de edad. ....................................................................................... 81

Figura 25. Limpieza de la herida. .................................................................................. 81

Figura 26. Extracción de fragmentos de piel sana utilizando el dermatomo. ................ 82

Figura 27. Injerto de piel sana sobre la zona de la herida. ............................................ 82

Figura 28. Cubrimiento y vendaje de la herida del paciente. ........................................ 83

Figura 29. Diagrama de Flujo de Proceso de la producción de piel humana en 3D. ..... 86

Figura 30. Representación gráfica de la distribución de heridas causadas por

quemaduras u otros según la superficie corporal total. ................................................... 89

Figura 31. Gráfica de la operación realizada y su tiempo requerido. Identificación de

los 2 turnos para cumplir con la demanda. ..................................................................... 92

Figura 32. Organigrama del laboratorio ...................................................................... 106

Figura 33. Escala de remuneraciones del sector público. ............................................ 108

Figura 34. Punto de Equilibrio ................................................................................... 113

Figura 35. Retorno de inversión en cada año estudiado .............................................. 118

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: TABLAS DEL NÚMERO DE TÍTULOS EN RAMAS A FINES A LA

BIOIMPRESIÓN 3D DE PIEL REGISTRADOS POR AÑO EN EL SENESCYT….131

ANEXO 2: MODELO DE ENCUESTA APLICADA A CIRUJANOS PLÁSTICOS

DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO………………………………………………..143

ANEXO 3: TABLA GENERAL DE DATOS CUALITATIVOS – RESPUESTAS

COLOCADAS AL AZAR…………………………………………………………….145

ANEXO 4: CATEGORÍAS DE CADA AGRUPACIÓN……………………………147

ANEXO 5: DIAGRAMAS DE AFINIDAD………………………………………….150

ANEXO 6: LAYOUT DE LABORATORIO 3D DE PIEL HUMANA……………..156

ANEXO 7: DETALLE DEL CÁLCULO DE LOS COSTOS.……………………….157

ANEXO 8: TASAS DE DESCUENTO O DE INTERÉS ESTABLECIDAS POR EL

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.………………………………………………161

ANEXO 9: REGISTRO DE VISITAS AL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO……….163

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

xiv

TÍTULO: Estudio de factibilidad de la implementación de la bioimpresión 3D de piel

humana en el Distrito Metropolitano de Quito.

Autora: Rodríguez Moya Daniela Alejandra

Tutor: Ing. Jorge Mauricio Fuentes Fuentes, MSc.

RESUMEN

El presente proyecto consiste en un estudio para determinar la factibilidad de producción

de piel humana mediante la bioimpresión 3D en la ciudad de Quito, basado en estudios

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo (HEEE). El estudio empezó con la

cantidad de profesionales existentes en el país que sean aptos para este método, seguido

de una metodología de factibilidad que consta de cinco etapas: estudio de mercado,

estudio técnico que abarca la capacidad de producción, layout del laboratorio de

bioimpresión y recursos; otras las cinco etapa son planificación de recurso humanos,

estudio económico-financiera y por último la evaluación financiera en donde se obtiene

el resultado final con el que se determina la rentabilidad económica del proyecto.

PALABRAS CLAVE: BIOIMPRESIÓN 3D DE PIEL/ FACTIBILIDAD/

BIOMATERIALES/ BIOIMPRESORA/ CÉLULAS/ TEJIDOS/ BIOIMPRESIÓN/

INJERTOS DE PIEL.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

xv

TITLE: Feasibility study of the implementation of 3D bioprinting of human skin in the

Distrito Metropolitano de Quito.

Author: Rodríguez Moya Daniela Alejandra

Tutor: Ing. Jorge Mauricio Fuentes Fuentes, MSc.

ABSTRACT

The present project consists of a study to determine the feasibility of human skin

production through 3D bioprinting in the Quito city, based on studies from the Eugenio

Espejo Specialty Hospital (HEEE). The study began with the number of professionals in

the country that are eligible for this method, followed by a feasibility methodology that

consists of five stages: market research, technical study covering production capacity,

bioprinting laboratory layout and resources; other five stages are human resource

planning, economic-financial study and finally the financial evaluation where the final

result is obtained with which the economic profitability of the project is determined.

KEY WORDS: 3D SKIN BIO-PRINTING / FEASIBILITY / BIOMATERIALS / BIO-

PRINTER / CELLS / TISSUES / BIO-PRINTING / SKIN GRAFT.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

1

INTRODUCCIÓN

La bioimpresión 3D de piel humana es una tecnología que se suma a los

avances de la medicina regenerativa, esta metodología surge a partir de aquellas

personas que han sufrido quemaduras, accidentes con desprendimientos de superfic ie

corporal o enfermedades cutáneas, pues reemplaza los injertos de piel tradiciona les

por piel impresa en 3D. Además, proporciona menor peligro de rechazo que los

injertos de piel, que está limitado por el número de donantes.

Aunque esta técnica aún se encuentra en fase de aprobación, existe una gran

expectativa ya que las pruebas realizadas en ratones y cerdos han obtenido resultados

favorables. Además la bioimpresión en general está evolucionando con el tiempo, pues

actualmente tiene aplicaciones en la reconstrucción de huesos y cartílagos,

bioimpresión en 3D de vasos sanguíneos, células madre, entre otras aplicaciones que

con el paso del tiempo los procedimientos se llevarán a cabo de forma rutinaria. Por

otro lado, en Israel se ha impreso el primer corazón del tamaño de un conejo, los

polacos han producido un páncreas 3D para luchar contra la diabetes, todos estos

avances son sin duda una razón para seguir creciendo en el campo de la bioimpres ión.

En la ciudad de Quito, existen tres principales hospitales públicos que cuentan

con Unidad de Quemados: Hospital Carlos Andrade Marín, Hospital Eugenio Espejo

y Baca Ortiz, los mismos que atienden una cantidad significativa de pacientes, y dado

el difícil acceso a los distintos hospitales, este proyecto basa su estudio en el Hospital

de Especialidades Eugenio Espejo, el cual cuenta con 12 pacientes atendidos al mes

en la Unidad de Quemados según la revista “Órgano Oficial de Difusión Científica

Hospital Eugenio Espejo”.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

2

Debido a que los cirujanos del hospital practican constantemente injertos de

piel, es importante considerar una nueva alternativa que aporte tanto a los pacientes

como a los cirujanos, sobre todo al tratarse de un avance tecnológico que se encuentra

en auge algunos países del mundo, pues en Ecuador todavía no existen avances e

investigaciones respectos a la impresión de piel en 3D, y se requiere de un anális is

basado en diferentes factores, tales como profesional apto a este tipo de aplicación,

necesidades de la bioimpresión y la rentabilidad económica que generaría esta nueva

tecnología.

Es por ello, que el presente trabajo de investigación busca estudiar la

posibilidad de implementación de la tecnología ya mencionada anteriormente y así

determinar su factibilidad en la ciudad de Quito, con estudios basados en el HEEE

(Hospital de Especialidades Eugenio Espejo).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

3

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En la actualidad el desarrollo de la fabricación aditiva ha generado avances

significativos, especialmente en el campo de la medicina, ya que este es un sector que

está en constante crecimiento y por tanto debe ser adaptada a las nuevas tendencias de

la tecnología de impresión 3D.

En un inicio los expertos comenzaron a utilizar la manufactura aditiva con

pequeñas pruebas de prótesis, ahora se habla de un procedimiento más avanzado capaz

de crear estructuras celulares para el desarrollo de órganos impresos en 3D, a dicho

procedimiento se lo denomina bioimpresión 3D, el mismo que no lleva más de 20 años

en el mercado pero ya se considera como el futuro de la medicina. En este estudio se

hablará de la impresión 3D de piel humana específicamente.

En España se creado una piel de dos capas a base de plasma humano para tratar

quemaduras, heridas traumáticas y quirúrgicas en un gran número de pacientes. Las

limitaciones de este proceso son los altos costes de producción, la necesidad de

personal especializado, y el tiempo requerido para producir la superficie necesaria para

cubrir una extensa quemadura o herida grande y, especialmente no cubre la demanda

de pacientes en un tiempo prudente. Todos estos aspectos han dado lugar a una

creciente necesidad de desarrollar nuevos métodos que ofrecen automatizac ión,

estandarización y reducción del tiempo y costos de producción (Cubo, García, Cañiz,

Velasco, & Jorcano, 2016).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

4

Por tal motivo surge la bioimpresión 3D como una herramienta en la medicina

regenerativa y proporciona una plataforma para abordar estos problemas convertidos

en necesidades, creando la posibilidad de la construir tejidos artificiales u órganos

mediante la impresión de células, gracias a biomateriales que manejan un patrón de

alta precisión con la ayuda de robots cartesianos (Cubo, García, Cañiz, Velasco, &

Jorcano, 2016).

En 2010 llegó Organovo, el primer laboratorio comercial relacionado con la

industria, desde que iniciaron en el mercado esta compañía empezó a trabajar con

Invetech, una empresa de desarrollo de productos centrados en el ser humano, para

desarrollar una de las primeras bioimpresoras (NovoGen MMX). Desde ese año,

Organovo se ha posicionado como líder de la industria (3D NATIVES, 2017).

Un grupo de investigadores españoles diseñaron un prototipo de bioimpresora

3D idóneo para producir piel, este equipo tiene la capacidad para ser utilizado en

investigación, experimentar productos cosméticos y posteriormente ser trasplantada a

pacientes. Las investigadores que integraron este trabajo pertenecen a la Univers idad

Carlos III de Madrid, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y

Tecnológicas (CIEMAT) y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de

Madrid, todos ellos colaboraron con BioDan Group, una empresa especializada en

medicina regenerativa, especialmente en la piel (EFE, 2017).

En la Universidad Carlos III se han realizado estudios de la piel humana

impresa, y se analizó tanto en cultivos 3D in vitro (pruebas que se llevan a cabo en un

laboratorio) como in vivo (se llevan a cabo directamente sobre el paciente) tras el

injerto en ratones atímicos inmunodeficientes (ratones humanizados en piel). Los

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

5

resultados mostraron que la piel impresa contenía características estructurales y

funcionales, además de una apariencia y consistencia similar a las de la piel humana

normal. También se demostró la capacidad del proceso para imprimir de manera

reproducible grandes áreas de la piel humana, útil para el tratamiento de diversas

patologías cutáneas como quemaduras, úlceras y heridas quirúrgicas (Cubo, García,

Cañiz, Velasco, & Jorcano, 2016).

El antecedente de esta bioimpresora 3D se ha desarrollado también en

contribución con el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias, quienes a

inicios del año 2000 crearon un sistema in vitro, en donde a partir de una pequeña

biopsia (pequeña muestra de piel) de un paciente, se consigue producir la totalidad de

la piel en tres semanas, este es un procedimiento que en España ya se lleva a cabo en

las Unidades de quemados (EFE, 2017).

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bioimpresión de piel es un procedimiento enfocado al desarrollo de piel y

tejidos impresos en 3D que posteriormente puedan formar parte del cuerpo humano,

en la que implica adquisición de la imagen, su post procesamiento e impresión 3D.

Así como en España, en Ecuador no existen prácticas y prototipos acerca del

tema, se da un desconocimiento sobre la importancia y tendencias de la bioimpres ión

3D, pues no existen investigaciones acerca de sus necesidades en hospitales, facultades

de medicina y establecimientos a fines.

La problemática se presenta en la reconstrucción de la piel en pacientes con

quemaduras, pues se sabe que la epidermis es la capa que tiene la función de actuar

como una barrera natural del cuerpo contra infecciones y agresiones externas. No

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

6

obstante, el procedimiento de injerto de piel requiere largos periodos de tiempo para

ser efectiva y producir satisfacción en el paciente, el proceso generalmente consiste en

extraer partes de piel sana de otras zonas del cuerpo para ser ubicadas en las heridas.

Este procedimiento, al aplicar en lesiones grandes de quemadura de II y tercer grado,

podría no ser suficiente para cubrir la herida ya que existe insuficiencia de piel sana

para ser extraída (LA REVISTA EL UNIVERSO, 2016).

El objetivo fundamental de la innovación médica en el Ecuador deber ser el de

preservar y mejorar el estado de salud de la población ecuatoriana, analizando la

posibilidad de realizar el procedimiento de la bioimpresión para piel humana,

analizando su sostenibilidad y rentabilidad económica que podría o no tener el llevar

a cabo dicho procedimiento en el país con base a un estudio en uno de los principa les

hospitales que cuenta con Unidad de Quemados de la ciudad de Quito. Otro aspecto

importante debe ser el contribuir al progreso de las ciencias médicas principalmente

con uso de la tecnología 3D.

En cuanto al presente trabajo, se enfatiza que el aporte como ingeniera en

diseño industrial se enfoca en el conocimiento de impresoras 3D con su

correspondiente investigación de las especificaciones necesarias para el desarrollo de

la bioimpresión en Ecuador. En consecuencia se aclara que los aspectos médicos sobre

células, órganos, quemaduras, consecuencias en la salud del paciente y el estudio del

cóctel biológico (biotinta) se dejan para otros profesionales especializados, por lo que

se reitera que el interés del presente trabajo se centran en los aspectos de diseño,

técnicos de impresoras 3D e ingenieriles para la factibilidad del desarrollo de la

bioimpresión 3D.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

7

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La producción de piel humana a partir de bioimpresión 3D será posible en la

ciudad de Quito, haciendo énfasis en la inocuidad, ambiente, manipulación, seguridad

y materiales para llevar a cabo el procedimiento en el país?

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cómo se puede sustituir los injertos de piel?

¿Qué características debe cumplir la bioimpresora 3D?

¿Qué materiales son aptos para la bioimpresión 3D de piel humana?

¿Cuáles con las técnicas de bioimpresión?

¿La piel impresa en 3D cuenta con los espesores adecuados y se adaptan a los

diferentes tipos de piel?

¿Ecuador cuenta con tecnología y profesionales aptos para llevar a cabo el

procedimiento de bioimpresión?

¿Existen investigaciones sobre la bioimpresión 3D de piel en el país?

1.5 JUSTIFICACIÓN

En la última década la bioimpresión 3D de piel humana ha dado un gran paso

en el campo de la medicina, permitiendo así el futuro desarrollo de estructuras

celulares en un órgano funcional. Además los componentes son los mismos que los

utilizados en la producción de piel a mano, pero con la diferencia que estos

componentes se los adaptada a la impresión 3D con la finalidad de automatizar el

procedimiento, el mismo que se puede llevar a cabo a partir de piel autóloga (utilizada

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

8

para la parte hospitalaria), creada a partir de las células del propio paciente para usos

terapéuticos como quemaduras graves o enfermedades con pérdida cutánea, y piel

alogénica (usos industriales), creada a partir de células de cualquier persona donante

(EFE, 2017).

Por lo tanto esta investigación servirá para determinar la posibilidad de llevar

a cabo la bioimpresión de piel humana en Quito-Ecuador y reemplazar lo que

comúnmente se conoce como injertos de piel.

Es así que el presente proyecto de investigación propone un estudio de

factibilidad del desarrollo de piel humana impresa en 3D en la ciudad de Quito, y de

esta manera determinar el futuro de esta tecnología para contribuir al estado de salud

de los ecuatorianos, especialmente a los pacientes con quemaduras y heridas cutáneas,

ya que comúnmente se suele retirar pedazos de piel para realizar injertos. De esta forma

la metodología de bioimpresión de piel resulta eficaz debido a que evita el dolor el

dolor y curación de las cicatrices marcadas por la extracción de piel de otras zonas

sanas del cuerpo.

1.6 HIPÓTESIS

En base a la información y datos recopilados durante el estudio de la

bioimpresión 3D de piel humana, se analizará la posibilidad, la sostenibilidad y la

rentabilidad económica que podría o no tener el llevar a cabo este procedimiento en la

ciudad de Quito.

Para obtener datos e información de los injertos de piel, se aplicarán encuestas

o entrevistas a una determinada muestra de cirujanos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

9

Además se analizarán recursos y aspectos como: materiales, equipo de

bioimpresión y costos.

Definición de variables:

Variable Dependiente: costos, cantidad de profesionales requeridos para esta

técnica, capacidades técnicas.

Variable Independiente: hospital, datos de Senescyt, encuestas

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo General

Demostrar la factibilidad de implementar la bioimpresión 3D de piel humana

para llevar a cabo dicho procedimiento en Quito.

1.7.2 Objetivos Específicos

Determinar las capacidades profesionales a nivel nacional y capacidades de

seguridad para el posible desarrollo de bioimpresión 3D de piel humana en Quito.

Estudiar las necesidades que tiene la bioimpresión 3D de piel humana para

determinar su factibilidad.

Analizar la sostenibilidad y rentabilidad económica de piel humana impresa en

3D para su implementación.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

10

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 ESTADO DEL ARTE

A nivel internacional, investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y

el Hospital General Universitario en Valencia, España, han creado una bioimpresora

3D que crea piel humana totalmente funcional, esta lo hace en su estructura natural

capa por capa y es adecuada para el trasplante. EL proceso de producción de los tejidos

se puede realizar de dos formas, las cuales se mencionaron anteriormente: La piel

alogénica, aquella que se crea a partir de un cultivo de células a gran escala para

aplicaciones industriales; y la piel autóloga que está formada por células del mismo

paciente para aplicaciones de quemaduras graves de la piel. La bioimpresión 3D de

piel funciona con biotintas que utilizan estos componentes celulares, los mismos que

son la clave para que la piel impresa tenga resultados funcionales y saludables (ASME,

2019).

Como ya se mencionó, para su fabricación en 3D, se usan células del propio

paciente, de tal manera que se eviten los rechazos de piel, estas células se cultivan en

un laboratorio de manera artificial (ECONOMÍA DIGITAL, 2018). La piel impresa

puede ser trasplantada sin riesgo a que el cuerpo reaccione negativamente como lo

haría ante un cuerpo desconocido (Rego, 2018).

Actualmente en el laboratorio de bioingeniería de la Universidad Carlos III se

están realizando pruebas con la impresora 3D y testando la piel. Después de conseguir

piel, los científicos piensan en el desarrollo de vasos sanguíneos y nervios, un paquete

completo de una piel al 100% humana, es decir piel con pelo, pues la que lo que se

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

11

está produciendo ahora es piel interfolicular (sin pelo) y lo que quieren conseguir es

que el vello crezca naturalmente en la piel (Rego, 2018).

Científicos del Instituto de Tecnología de Manufactura de Singapur y el Centro

de Impresión 3D de Singapur en la Universidad de Tecnología de Nanyang han

producido con éxito piel humana con pigmentación natural, recurriendo a la

bioimpresión para controlar la cantidad y distribución de células de la piel que originan

melanina (ASME, 2019). Los tejidos de piel diseñados ayudan a superar las

limitaciones de los métodos tradicionales de tratamiento de la piel, en términos de

tecnología, tiempo y costo (Vijayavenkataraman, Lu, & Fuh, 2016).

Ahora es una realidad utilizar máquinas automatizadas para diseñar modelos

de piel, algunos investigadores han demostrado el potencial de la bioimpresión de piel

utilizando varias técnicas como inyección de tinta, bioextrusión y basadas en láser

(Pourchet, Thepot, Albouy, Courtial, & Boher, 2017).

La capacidad de diseñar con éxito la piel, independientemente de la técnica de

bioimpresión 3D elegida, depende en gran medida del biomaterial y las células

utilizadas para producirlo. La biocompatibilidad, la biodegradabilidad, la inercia

biológica, la resistencia, la durabilidad y la ductilidad son algunos de los aspectos que

se toman en cuenta al momento de la selección de los biomateriales (Tarassoli, Al-

Sabah, & Gao, 2017).

Investigadores han realizado pruebas para la producción de una oreja, y se

obtuvo en unos cuantos minutos piel impresa con una dermis viable de 5 mm de grosor,

siendo esta la principal ventaja de la técnica. La segunda ventaja es que las células se

esparcen y se distribuyen en un entorno 3D que induce una rápida diferenciación de la

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

12

dermis, y posteriormente se puede sembrar rápidamente la epidermis (Pourchet,

Thepot, Albouy, Courtial, & Boher, 2017).

El testeo de medicamentos y cosméticos es otra área, donde las pieles diseñadas

son muy necesarias, es una ventaja añadida ya que sería innecesario realizar prácticas

en animales, lo cual es prohibido en diversos países (Rego, 2018).

Actualmente, el desarrollo de la bioimpresión 3D de piel humana se encuentra

en período de aprobación por distintas entidades regulatorias europeas para comprobar

que la piel impresa sea apta para su uso en trasplantes a pacientes con quemaduras y

enfermedades de la piel (Universidad Carlos III de Madrid , 2017). Esta técnica de

bioimpresión ha sido por el momento probada y demostrada solo en animales como

ratones y cerdos, cuyos resultados han sido favorables.

Dada esta gran necesidad, la bioimpresión 3D es una tecnología muy

prometedora que puede lograr una producción rápida y confiable para la sustitución de

los injertos de piel y que satisfacer las necesidades tanto clínicas como industria les,

además que su producción sería en grandes cantidades para cubrir toda la demanda

existente (Vijayavenkataraman, Lu, & Fuh, 2016).

A nivel nacional y local no existen investigaciones acerca de la bioimpres ión

3D de piel humana, pues se ha buscado en Scopus, Science Direct, Google escolar y

en los repositorios de las Universidades del país con las palabras clave: bioimpres ión,

biomateriales, impresión 3D de piel humana, órganos impresos, y no se han encontrado

resultados al respecto.

Sin embargo se ha encontrado que en FabLab Universidad Yachay,

entrepreneurs se han basado en una impresora open source para que ésta imprima

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

13

biomateriales, para comenzar a fabricar implantes u órganos que se han perdido por

alguna razón (Gallo, 2016). Sin duda estas ideas y esfuerzos por producir la impresión

3D en los quirófanos son algo que absolutamente se debe potencializar en Ecuador.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Impresión 3D

La manufactura aditiva también conocida como impresión 3D es considerada

una tecnología moderna y de gran evolución. Últimamente ha sido introducida en

diversos proyectos dentro del campo de la medicina, esta introducción ha resultado

beneficiosa en contribuciones para el área de la salud, desde el cultivo de órganos para

trasplante, hasta optimizaciones de tiempo dentro del quirófano, también cabe

mencionar el progreso en la precisión de las herramientas auxiliares manipuladas por

los cirujanos ortopedistas. Sin duda, la medicina ha sido un campo que se ha favorecido

por la introducción de nuevas tecnologías (Ricardez & Zamora, 2016).

Con el tiempo más personas pudieron adquirir esta tecnología gracias a la

reducción de su costo, integrándose así en el modelo de trabajo colaborativo.

Conforme avanzaba la impresión 3D, se produjo un cambio con respecto al

intercambiar información e ideas para transformarse en modelos digitales capaces de

ser replicados físicamente (Ricardez & Zamora, 2016).

Algunas de las aplicaciones médicas más representativas que este modelo de

trabajo colaborativo ha traído, es el desarrollo de prótesis. Gracias a esto, se reconoció

la importancia de introducir personas y áreas nuevas fuera del conocimiento de la

medicina, las mismas que no tenían ningún papel en esta clase de investigaciones o

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

14

cuya participación no era considerada crucial para el campo (Ricardez & Zamora,

2016).

2.2.2 Bioimpresión 3D

La bioimpresión se conoce como el proceso de creación de estructuras celulares

mediante la utilización de una impresora 3D especializada, este proceso permite que

las células se desarrollen con el futuro en un órgano funcional (3D NATIVES, 2017).

Una vez obtenido el diseño, sigue desarrollar los protocolos de bioprocesos que

se requieren para producir las biotintas, las cuales se utilizarán para construir el tejido,

de esta forma se sustituye a los materiales poliméricos de las impresoras 3D

tradicionales. Los bloques de biotintas son creados capa a capa mediante una

bioimpresora hasta obtener el tejido final a manera de vivero donde crecerá el material

celular. Para lograr la forma tridimensional se utiliza componentes como el hidrogel,

el mismo que sirve de soporte de los tejidos para construir verticalmente la

tridimensionalidad, además estos componentes sirven como material de relleno para

cubrir canales o espacios vacíos que existan dentro de los tejidos (Gómez, 2016).

2.2.3 Técnicas de bioimpresión

2.2.3.1 Bioimpresión de inyección de tinta

Consiste en el método tradicional de impresión por inyección de tinta. En este

proceso se coloca capa a capa el biomaterial sobre un sustrato de hidrogel o placas de

cultivo. En la Figura 1 se observa la clasificación de esta tecnología, y se clasifica en

dos métodos: a) Térmicos; b) Piezoeléctricos (3D NATIVES, 2017).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

15

El método de tecnología térmica se maneja bajo un sistema de calefacción que

crea burbujas de aire, estas burbujas se revientan y producen presión para expulsar las

gotas de biotinta. En cambio el método de tecnología piezoeléctrica no maneja calor

para originar la presión que se requiere, sino que utiliza carga eléctrica que se almacena

en un material sólido, es decir en cada boquilla de impresión. Esta tecnología

piezoeléctrica no es recomendada usarla frecuentemente porque puede producir daños

a las células (3D NATIVES, 2017).

En la Figura 2 se aprecia una bioimpresora con jeringas controladas de biotinta

del primer laboratorio de bioimpresión en la Universidad Carlos III de Madrid.

Figura 1: Diagrama esquemático del método de impresión por chorro de tinta utilizando A)

Térmico y B) Actuadores piezoeléctricos.

Fuente: (Derakhshanfar, Xu, Zhang, Zhong, & Xing, 2018)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

16

Figura 2: Organovo, el primer laboratorio comercial de bioimpresión.

Fuente: (3D NATIVES, 2017).

2.2.3.2 Bioimpresión por extrusión

Consiste en la extrusión para crear estructuras celulares. Las biotintas que se

utilizan para imprimir son soluciones que se van extruyendo a partir de un movimiento

coordinado de un pistón sometido a presión sobre una base fija. Este proceso se lo

realiza capa por capa hasta completar los patrones y, como resultado se obtiene una

estructura 3D (3D NATIVES, 2017).

En la Figura 3 se puede observar los métodos comunes de esta técnica, como

son: método de dispensación neumático, accionado por pistón y atornillado. En el

primero, la presión del aire provee la fuerza motriz mientras que en la dispensación

accionada por pistón y por tornillo, el desplazamiento mecánico y la rotación son

utilizados para promover un flujo continuo de biomaterial a través de la boquilla

(Derakhshanfar, Xu, Zhang, Zhong, & Xing, 2018).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

17

Figura 3: Diagrama esquemático de los métodos comunes de bioimpresión basados en la

extrusión: (A) neumático, (B) accionado por pistón y (C) atornillado método de dispensación.

Fuente: (Derakhshanfar, Xu, Zhang, Zhong, & Xing, 2018).

2.2.3.3 Bioimpresión asistida por láser:

Consiste en utilizar un láser que sirve como fuente de energía para depositar

los biomateriales en una sustancia. Como se observa en la Figura 4, la técnica consta

de tres partes: la primera es una fuente láser, la segunda consiste en una cinta cubierta

con materiales biológicos y la tercera es un receptor.

Los rayos láser impactan sobre la cinta y provoca que los biomateriales líquidos

se evaporen y lleguen al receptor en forma de gotitas. El receptor presenta un

biopolímero que ayuda al crecimiento de las células (3D NATIVES, 2017).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

18

Figura 4: Diagrama esquemático de la bioimpresión asistida por láser.

Fuente: (Derakhshanfar, Xu, Zhang, Zhong, & Xing, 2018).

Poietis, el líder francés en bioimpresión y en contribución con L`Oréal, ha

creado un programa de producción capilar. Esta empresa utiliza la técnica de

bioimpresión asistida por láser para depositar células en una geometría específica. Al

trabajar con la marca reconocida de cosméticos, se favorece de su know-how en el

campo de la biología capilar.

Poietis trata de recrear el folículo piloso, lo cual sería una solución eficaz para

lograr el crecimiento del cabello y así beneficiar a muchos hombres y mujeres que

padecen enfermedades capilares como lo es la alopecia (Ver Figura 5) (3D NATIVES,

2017).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

19

Figura 5: Poietis desarrolla con ayuda de la bioimpresión folículos pilosos para la alopecia.

Fuente: (3D NATIVES, 2017).

2.2.3.4 Estereolitografía:

Esta tecnología SLA se basa en el estado de solidificación de un fotopolímero

a través de la iluminación. Se puede aplicar en bioimpresión imprimiendo con

hidrogeles sensibles a la luz. La Figura 6 indica los haces de luz que permiten la

fotopolimerización de las capas de polímero sensible a la luz para emplear cualquier

patrón a la biotinta. Esta tecnología todavía está en desarrollo, puesto que presenta

algunas restricciones, como por ejemplo la falta de polímeros biocompatibles y

biodegradables y los efectos nocivos. (3D NATIVES, 2017).

Figura 6: Diagrama esquemático de la estereolitografía mediante proyector de haz

Fuente: (Derakhshanfar, Xu, Zhang, Zhong, & Xing, 2018).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

20

2.2.4.5 Bioimpresión por ondas acústicas

Este método se basa en la utilización de pinzas acústicas como se observa en

la Figura 7, este es un dispositivo microfluídico en el cual se pueden manipular células,

y el uso de ondas acústicas. Las ondas se encuentran a lo largo de los tres ejes, en estos

puntos de encuentro las ondas forman un nodo tridimensional y las células individua les

se recogen para crear patrones 2D y luego en 3D (3D NATIVES, 2017).

Figura 7: Tejido bioimpreso por ondas acústicas

Fuente: (3D NATIVES, 2017).

En la Tabla 1, se indica un resumen de los métodos de bioimpresión con las ventajas y

desventajas de cada uno.

Tabla 1: Métodos de bioimpresión.

Método Inyección Extrusión Láser Estereolitografía

Descripción Las fuerzas térmicas,

piezoeléctricas o electromagnéticas expulsan

sucesivas gotas de biotinta sobre un

sustrato.

Fuerzas mecánicas o

neumáticas dispensan biotinta a

través de una boquilla

La biotinta y las células se

suspenden en la parte infer ior de una cinta y,

cuando se vaporizan

mediante un pulso láser, se impulsan a un

sustrato receptor.

Usa la luz digita l para curar biotinta

en una capa por capa

Continúa en la siguiente página

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

21

Método Inyección Extrusión Láser Estereolitografía

Ventajas

Alta velocidad, disponibilidad,

bajo costo.

Posibilidad de utilizar

biotinta de alta viscosidad e

imprimir alta densidad

celular

Alto grado de precisión y

resolución, capacidad para utilizar enlaces

biológicos de alta viscosidad

e impresión de alta densidad celular.

Alto grado de precisión de

fabricación y bajo tiempo de impresión.

Desventajas Falta de precisión en la colocación y

el tamaño de las gotas, necesidad de un bioink de

baja viscosidad

Distorsión de la estructura

celular.

Requiere mucho tiempo,

alto costo

Uso de luz UV de alta intensidad,

pos procesamiento prolongado, falta

de materia les compatibles.

Efectos en

células

> 85% de

viabilidad celular

Tan solo 40%

de viabilidad.

> 95% de

viabilidad celular

> 90% de

viabilidad celular.

Costo Bajo Medio Alto Medio Fuente: (Bishop E. , Mostafa, Pakvasa, & Mariatis, 2017).

Elaboración: Daniela Rodríguez.

2.2.4 Equipo científico

Los investigadores pioneros que fueron parte de este proyecto pertenecen a la

Universidad Carlos 3M y al CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas,

Medioambientales y Tecnológicas), además han contribuido junto con investigadores

del Hospital Gregorio Marañón y en colaboración con la compañía BioDan Group

(SALUS , 2017).

BioDan es una compañía fundada en el año 2013 con sede en España. Esta

compañía de bioingeniería se especializa en medicina regenerativa principalmente en

piel. Esta empresa se especializa en 3 campos diferentes:

Continuación de la Tabla 1. Métodos de bioimpresión

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

22

BioDan SkinMed se enfoca en crear piel autóloga, es decir del propio paciente

para usos hospitalario como tratamiento de quemaduras, úlceras y cirugía plástica

(SALUS , 2017).

BioDan Science se centra en la parte de nanotecnología para productos

cosméticos y dermatológicos (SALUS , 2017).

BioDan Print se basa en desarrollar bioimpresoras 3D que tienen la capacidad

de fabricar piel con fines clínicos o estudios pre-clínicos (Ver Figura 8) (SALUS

, 2017).

Figura 8: Primeros modelos de bioimpresoras 3D por BioDan. ́

Fuente: (SALUS , 2017).

2.2.5 Biotinta

La biotinta es el material con el que se produce la piel, esta contiene un cóctel

biológico de células, proteínas y factores de crecimiento, todo este coctel son los

bloques con los que se construye la piel, el cual se reparte por cuatro tubos de colores,

que en otras palabras son jeringuillas gruesas que ubicadas en la parte delantera de la

bioimpresora y cada jeringuilla contiene a una biotinta (Rego, 2018).

La deposición de las biotintas se encuentra patentadas por el Centro de

Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y bajo la

autorización de BioDan Group, estas biotintas son controladas por un ordenador que

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

23

da la orden para depositar ordenadamente en una placa Petri, para después ir a una

especie de incubadora a una temperatura de 37 ºC que permite mantener la viabilidad

de las células (TECNOLÓGICO DE MONTERREY, 2017). Los distintos

componentes de las biotintas son los queratinocitos (células de la epidermis) y

fibroblastos (células de la dermis), los dos tipos de células son las principales de la

piel, contiene también un plasma humano que contribuye con el proceso de ensamblaje

de la piel (SALUS , 2017).

2.2.6 Proceso de bioimpresión

El proceso de bioimpresión se da en tres fases diferente. Primero, la fase de

preprocesamiento, en donde incluye todos los detalles de planificación que preceden a

la producción de tejido de bioimpresión, esta fase incluye imágenes (CT (Tomogra fía

computarizada), MRI (Imagen de resonancia magnética), etc.) para analizar la

estructura del tejido objetivo y el software CAD posterior que se utilizará para traducir

los datos de las imágenes en un plano para llevar a cabo la bioimpresión (Bishop E. ,

Mostafa, Pakvasa, & Mariatis, 2017). Los programas de software especializados

(AutoCAD, SOLIDWORKS y CATIA) se encargan de transformar los datos en capas

de sección transversal a una escala apropiada para que la bioimpresora pueda producir

capa a capa. La segunda fase es la de procesamiento, en donde involucra todos los

pasos para la construcción y fabricación del tejido bioimpreso (Bishop E. , Mostafa,

Pakvasa, & Mariatis, 2017).

El método ideal para la bioimpresión es el de extrusión, debido a capacidad de

combinación de materiales (biotinta, andamio y otros aditivos). Finalmente, la fase tres

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

24

es de postprocesamiento, en la cual involucra todos los pasos que deben ocurrir antes

de que el tejido bioimpreso esté completamente maduro y listo para su uso in vivo

(Bishop E. , Mostafa, Pakvasa, & Mariatis, 2017).

2.2.7 Proceso de bioimpresión 3D de piel

Para la producción en 3D, se usan células del propio paciente/donante mediante

la extracción de una pequeña biopsia, estas células se cultivan en un laboratorio de

manera artificial para conseguir que se multipliquen (EL UNIVERSAL, 2018).

Gracias a la biopsia se evita los rechazos de piel por parte del paciente.

Se conoce que las impresoras comunes utilizan cartuchos de tinta, pero en este

caso, las bioimpresoras de piel utiliza biotintas, que como se explicó anteriormente

contienen un cóctel biológico de células, proteínas y factores de crecimiento.

Estas células se reparten por cuatro jeringas controladas de colores, las mismas

que se ubican en la parte delantera de la bioimpresora, tal y como se muestra en la

Figura 9 (Rego, 2018).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

25

Figura 9: Jeringas controladas de biotinta

Fuente: (Rego, 2018).

Cada jeringuilla de color contiene a una biotinta. La de color azul contiene

células de la epidermis (queratinocitos), que es la capa externa de la piel; la de color

naranja incluye células de la dermis (fibroplastos), que constituye la capa intermed ia;

la de color amarillo contiene plasma humano y, la de color verde incluye nutrientes

como proteínas, calcio, factores de crecimiento, entre otros que son los que permiten

mantener a las células vivas (Rego, 2018).

La composición exacta de todo este biomaterial es lo que requiere la

bioimpresora para imprimir en 3D la piel humana. Un Programa Informático es el

encargado de enviar las órdenes específicas a la bioimpresora (Rego, 2018).

Como se puede apreciar en la Figura 10, el resultado que se obtiene es una masa

espesa, que tiene apariencia y textura gelatinosa, resulta una réplica de la estructura

natural de la piel que contiene la epidermis (capa externa), su extracto córneo el cual

protege del ambiente exterior y por último la capa más profunda y gruesa que está

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

26

compuesta por fibroblastos (dermis), los mismos que se encargan de producir el

colágeno para dar la elasticidad y resistencia a la piel (Rego, 2018).

Figura 10: Trozo de piel obtenido con la impresora 3D.

Fuente: (Rego, 2018).

La gran ventaja de las bioimpresoras es que su producción no para y puede

fabricar la cantidad de metros que sean necesarios día y noche.

Para obtener un metro cuadrado de piel (la mitad de la que cubre el cuerpo

humano) se requiere 250.000.000 de células. Este proceso empieza con la extracción

de un pequeño trozo de piel del tamaño de un sello, esto se obtiene gracias a la biopsia

del propio paciente (Rego, 2018).Una vez obtenida la muestra, lo que sigue es extraer

sus células, aproximadamente unas 10.000, y se cultivan en el laboratorio hasta

conseguir su multiplicación y que logren al menos alcanzar las 250.000.000 de células,

ya que es el número necesario para producir un metro cuadrado de piel, y se requiere

el doble (500 y 600 millones) para poder cubrir la totalidad del cuerpo humano. Este

proceso de cultivo y multiplicación de células dura aproximadamente dos o tres

semanas (Rego, 2018).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

27

Durante el proceso de cultivo de las células, estas necesitan ser alimentadas

con nutrientes para mantenerlas vivas a cada minuto. La incorporación de nutrientes

en un sistema 3D es compleja, debido a que deben llegar por difusión (proceso en el

que las partículas se introducen en un medio en el que originalmente estaba ausente).

Para este proceso es necesario utilizar una máquina llamada bio-reactor, la misma que

cumple la función de incluir los nutrientes en un líquido, esta máquina introduce

oxígeno y elimina el dióxido carbónico junto con los otros restos de metabolismo de

la célula. Este procedimiento es indispensable desde que empieza el cultivo hasta

implantar en el cuerpo del paciente (Gómez, 2016).

Las células que se han alimentado gracias al bio-reactor, una vez que se han

implantado, tienen que alimentarse en el cuerpo receptor, lo que significa que la sangre

del organismo debe alcanzar a todas las células que vivieron en un ambiente diseñado

para mantenerlas vivas (Gómez, 2016).

Para comprobar resultados y calidad de la piel impresa, los

bioingenieros ubican algunas muestras sobre recipientes planos de cristal, conocidos

como placas Petri, lo que hacen es estirar la piel, la levantan y la colocan sobre una de

sus manos cubiertas con guantes quirúrgicos. Se puede observar en la Figura 10 que

es piel elástica, que no se rompe ni se deforma (Rego, 2018).

El siguiente paso es estirar la piel como una oblea finísima en una especie de

incubadora calentada a 37 grados centígrados, se utiliza esta temperatura ya que es la

temperatura normal del cuerpo humano. Como resultado se obtiene una piel nueva,

creada por una impresora 3D, que podría cubrir un cuerpo entero (Rego, 2018).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

28

Otra ventaja de esta piel impresa, es que tiene dos tipos de utilidades, el primero

es la utilidad industrial (piel alogénica), es decir que se utiliza para para el testeo de

productos químicos, farmacéuticos y cosméticos, evitando así el uso de animales, y

por otra parte está el uso hospitalario (piel autóloga) que se utiliza para trasplantar a

los pacientes con quemaduras o enfermedades de la piel tales como úlceras, necrosis

infecciosas, entre otras (Jorcano, 2017).

2.2.8 Pigmentación de la piel impresa

La piel obtenida a partir de la bioimpresora creada en la Universidad Carlos III

por José Luis Jordano y su equipo de investigación, es de un color rosado traslúcido.

Aunque verdaderamente es incolora, el tono rosa es debido al medio de cultivo que se

utiliza. Al momento de implante es de color blanco, pero con el tiempo los

propios melanocitos del paciente encargados de otorgar el color de la

piel, migran hacia la zona de la lesión donde ha se ha realizado el trasplante

(IMPRIMALIA 3D, 2018).

Esta bioimpresora puede ser utilizada tanto para trasplantes urgentes por

quemaduras, accidentes con desprendimientos de piel o enfermedades cutáneas como

en aplicaciones cosméticas para probar nuevos maquillajes en pieles más grasas. En

ambos casos, de cualquier color (IMPRIMALIA 3D, 2018).

Investigadores del Instituto de Tecnología de Fabricación de Singapur

demostraron que la bioimpresión 3D podría usarse para controlar la producción de

melanina en las células de la piel al estar en un sustrato de tejido. Esta experimentac ión

dio lugar a un descubrimiento bastante espectacular: la pigmentación de la piel de tipo

humano (Freier, 2018). Para producir fragmentos de piel pigmentados, los

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

29

investigadores utilizaron tres tipos diferentes de células de la piel, tales como

melanocitos, queratinocitos y fibroblastos, junto con un método de bioimpresión de

dos pasos denominado caída a pedido tal y como se puede apreciar en la Figura 11

(Scott, 2018).

Wei Long Ng, uno de los investigadores que conforman el Instituto de Sigapur,

afirma que al comparar los fragmentos de piel bioimpresas en 3D con el método de

fundición manual, se encuentra dos diferencias entre ambos enfoques de fabricación,

estas son: la distribución celular en la parte superior de las regiones dérmicas y las

microestructuras dentro de las regiones dérmicas. La estrategia de bioimpresión 3D de

dos pasos da lugar a una igual distribución de celdas impresas de un modo altamente

controlado, en comparación con el segundo enfoque de fundición manual (Scott,

2018).

Figura 11: Enfoque paso a paso para la bioimpresión de muestras de piel (a través de

biofabricación).

Fuente: (Freier, 2018)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

30

En la Figura 12 se observa imágenes representativas de fragmentos 3D de piel

humana pigmentadas, fabricadas mediante dos enfoques diferentes. En la imagen

izquierda, la piel humana pigmentada es contruida con una pigmentación cutánea

uniforme, el área pigmentada está encerrada por la línea de puntos marrones. En

cambio, en la imagen de la derecha se observa formas de piel humana pigmentadas

fundidas manualmente con pigmentación desigual y se aprecia una presencia de

manchas pigmentadas oscuras, las mismas que se indican por las flechas negras, el

área pigmentada está señalada por la línea punteada de color marrón, mientras que el

área no pigmentada está encerrada por la línea punteada de color negro; barra de

escala: 2 mm (Long, Tan, Yee, & Naing, 2018).

Figura 12: Construcciones de piel humana pigmentadas en 3D mediante dos enfoques distintos.

Fuente: (Freier, 2018).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

31

2.2.9 Desarrollo de una bioimpresora 3D

Para poder controlar los entornos geométricos micro-macro celulares y las

interacciones de las células en 3D, existe una plataforma robótica de bioimpresión que

se basa en la tecnología de fabricación de forma libre. Consiste en ocho canales de

dispensación de células controlados de forma independiente con el fin de colocar con

precisión las células, matriz extracelular (ECM), materiales de andamios y factores de

crecimiento en cualquier patrón 3D definido por el usuario. Los dispensadores son

operados cada uno por válvulas electromecánicas y montadas en una etapa robótica de

tres ejes X, Y, Z y de alta precisión (Lee, Singh, Bjornsson, Xu, & Dai, 2013).

Los materiales líquidos se dispensan por presión neumática durante la fase de

apertura de la compuerta de las micro válvulas (Lee, Singh, Bjornsson, Xu, & Dai,

2013).

Además, el volumen de las gotitas dispensadas (es decir, el tamaño de la gota)

pueden ser controladas mediante el tiempo de apertura de la válvula y la presión del

aire. Los dispensadores sin contacto pueden dispensar células en bajos volúmenes

como 15 nL y con alta precisión, estos son compatibles con varios hidrogeles que se

emplean en ingeniería tisular (Lee, Singh, Bjornsson, Xu, & Dai, 2013). El volumen

de dispensación puede ser ajustado, controlando digitalmente la presión. El

funcionamiento normal permite la dispensación continua con una frecuencia de 1

kilohertzio (kHz), de tal manera que proporciona alto rendimiento en la capacidad de

impresión (Lee, Singh, Bjornsson, Xu, & Dai, 2013).

La resolución de la impresión varía según la viscosidad del material. Para

materiales acuosos (por ejemplo, agua y medios de cultivo celular), la resolución

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

32

mínima es de 100 mm, y para materiales viscosos (por ejemplo, colágeno y proteínas

de la matriz) es más alta.

La resolución se puede variar sistemáticamente controlando el volumen de las

gotas dispensadas. Una interfaz de software que viene incluido en la máquina y que

además es fácil de usar, facilita la generación de patrones espaciales de los materia les

en 3D con precisión subcelular de tal manera que el producto impreso sea preciso y

adaptable al cuerpo de la persona (Lee, Singh, Bjornsson, Xu, & Dai, 2013).

En la tabla 2, se puede observar los parámetros para un alto rendimiento de

impresión.

Tabla 2: Parámetros de bioimpresión.

Parámetros de impresión El colágeno Suspensión celular

Presión del aire 2.5 a 2.7 psi 1.4 – 1.5 psi

Válvula de tiempo de

apertura (pulso duración)

750 us 750 us

Volumen de la gotita 52.77 +/- 3,81 nL 28,53 +/-3,15 nL

Separación de la gotita

(resolución)

500 um 500 um

Tamaño del patrón 6 mm 4 mm

Concentración / Densidad 3,0 mg / mL 0,5 – 5 millones de células / ml.

Fuente: (Lee, Singh, Bjornsson, Xu, & Dai, 2013).

Elaboración: Daniela Rodríguez.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

33

2.2.10 Ejemplo de Bioimpresión: Oreja en 3D

El proceso de bioimpresión y la tinta biológica es el primer paso de una

estrategia de bioimpresión sin andamio, permitiendo la generación de un espesor de

piel completo diseñada a partir de células de la piel de un ser humano (Pourchet,

Thepot, Albouy, Courtial, & Boher, 2017).

La piel impresa de la oreja obtuvo un resultado con una dermis viable y con un

grosor de 5 mm en cuestión de minutos, siendo esta la principal ventaja de la técnica,

así como permitir la fabricación de objetos altamente complejos. La segunda ventaja

se presenta en que las células se esparcen en un entorno 3D que induce una rápida

diferenciación de la dermis, llevando a un tejido rígido en el que se puede colocar

rápidamente la epidermis. Basándose en algunas investigaciones y conocimientos, la

esponja de colágeno es medio idóneo disponible para producir dermis de 5 mm de

grosor con una excelente diferenciación y calidad dérmica sobre la cual se siembran

las células (Pourchet, Thepot, Albouy, Courtial, & Boher, 2017).

El modelo que se ha logrado, se lo puede ampliar más agregando otros tipos de

células de la piel como son: células endoteliales, adipocitos y melanocitos, las cuales

ayudan a recapitular funciones de la piel más complejas dentro del modelo de la piel

bioimpresa (Pourchet, Thepot, Albouy, Courtial, & Boher, 2017). En la Figura 13 se

puede ver el modelo de una oreja de un adulto humano obtenido mediante

bioimpresión 3D.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

34

Figura 13: Impresión 3D complejo de objetos de piel. A) Archivo 3D utilizado para la

impresión de una oreja humana. B, C) Una oreja de tamaño adulto impresa (8 cm) compuesta de

biotinta.

Fuente: (Pourchet, Thepot, Albouy, Courtial, & Boher, 2017).

2.2.11 Componentes de una bioimpresora

Un proceso de bioimpresión, se necesita un software de diseño asistido por

computadora (CAD), este permite generar una trayectoria para los sistemas

automatizados de movimiento y dispensación, proporcionando el movimiento a la

bioimpresora en los tres ejes X, Y, Z, y el sistema de dispensación (neumática,

mecánica o de fluidos) se encarga de controlar la deposición precisa del material

biológico. El sistema presentado en la Figura 14 es un sistema de bioimpresión basado

en extrusión, que es la modalidad de bioimpresión más común y apta imprimir piel,

además se indica los componentes de la bioimpresora (Ozbolat, Moncal, & Gudapati,

2016).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

35

Figura 14: Componentes de una bioimpresora basada en extrusión

Fuente: (Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

2.2.12 Bioimpresoras convencionales a base de extrusión

2.2.12.1 Bioimpresoras Alpha y Omega:

La bioimpresora Alpha (ver Figura. 15A) posee un cabezal de impresión

basado en extrusión, capaz de bioimprimir con una amplia gama de biomateria les

(Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

Cuenta con un sistema de calentamiento por inducción disponible para

biomateriales termosensibles. La bioimpresora Omega, en cambio, posee

características más amplias ampliadas en comparación con la Alpha. Como se muestra

en la Figura 15B, la bioimpresora Omega posee un cabezal de impresión de doble

extrusor con un sistema de calentamiento de resistencia opcional, permitiendo la

impresión híbrida de construcciones de tejido (Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016)

Sistema de

movimiento

Cabezal de bioimpresora Sistema de

dispensación

Sistema de control

de movimiento

Máquina de

Software

Software de

diseño

Plataforma de

bioimpresión

Modelo

CAD Segmentación

Generación de trayectoria 1

Trayectoria

combinada Bioimpresión

Campana de

flujo laminar

Bioimpresora

multi-brazo

Generación de trayectoria 2

Unidades

dispensadoras

de fluidos

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

36

2.2.12.2 Biobot.

Presenta una capacidad de dispensación de boquilla única. La versión más

reciente se muestra en la Figura. 15C, es altamente compacto y ocupa solo un pie

cúbico de espacio. Es practicamente más pequeño que otras bioimpresoras disponib les

en el mercado y cabe perfectamente en una cabina se seguridad biológica estándar

(Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

2.2.12.3 Inkredible

La bioimpresora de la marca Inkredible se muestra en la Figura 15D, y tiene

un cabezal de impresión con dos extrusores para soluciones de hidrogel de

bioimpresión y al igual que la Biobot, cabe perfectamente en una cabina se seguridad

biológica, permitiendo la bioimpresión en condiciones estériles. La empresa también

ha sacado al mercado el modelo Inkredible +, posee una unidad de calentamiento

controlada digitalmente (rango de temperatura de 25–85 ° C) y doble cabezal de

extrusión de accionamiento neumático. El tamaño y la cama de impresión del modelo

Inkredible + es mayor que el modelo Inkredible; No obstante, ambas bioimpresoras

tienen una lámpara ultravioleta para hidrogeles fotocurables y se maneja con el

software Repetier-Host, encargado de ejecutar el código G (Ozbolat, Moncal, &

Gudapati, 2016).

2.2.12.4 Regemat 3D.

La empresa REGEMAT 3D, fundada en España, se centra en tecnologías de

bioimpresión 3D, ofreciendo varias capacidades de bioimpresión. La compañía

produjo una bioimpresora 3D que se encuentra disponible en el mercado, llamado

REGEMAT 3D V1 (ver Figura 15E), posee un sistema de múltiples cabezales, que

permite la bioimpresión de múltiples tipos de biomateriales. Además, la bioimpresora

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

37

y sus componentes pueden personalizarse según los requisitos de bioimpres ión de

tejidos individuales, como agregar un sistema de enfriamiento y cambiar los cabezales

de impresión (Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

2.2.12.5 3D Bioplotter

En la Figura 15F se muestra la versión más reciente de Bioplotter, utiliza

dispensadores neumáticos de tipo jeringa. Está equipado con un sistema automatizado

de cartuchos intercambiables para utilizar múltiples materiales biológicos en una sola

impresión, eliminando la necesidad de cambios manuales y recalibración de los

cartuchos. El mecanismo automatizado de limpieza de la punta de la boquilla elimina

la acumulación de material (Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

2.2.12.6 NovoGen MMX

Esta bioimpresora fue comercializada por Organovo. Posee dispensadores de

múltiples cabezales y se utilizó por primera vez para producir tejido de esferoides

junto con una estructura de soporte formado de hidrogel (Ver Figura 15G) (Ozbolat,

Moncal, & Gudapati, 2016).

2.2.12.7 nScrypt

La compañía nScrypt de los EE.UU actualmente ofrece el modelo encriptado

3D (ver Figura.15H) para la bioimpresión celular, y contiene cuatro soluciones de

biomaterial para lograr una alta viabilidad celular. El dispensador puede imprimir una

variedad de componentes como colágeno y ácido hialurónico, en una condición

caliente o fría (Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

38

Figura 15: Algunos de los modelos de bioimpresoras a base de extrusión.

Fuente: (Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

39

2.2.13 Bioimpresión de hueso y cartílago

Un equipo de profesionales, formado por ingenieros y científicos de la

Universidad Complutense de Madrid, han impreso células humanas en una

bioimpresora 3D, hueso y cartílago específicamente, los mismos que se utilizan para

implantes en pacientes con roturas y lesiones del cuerpo. Tras implantar este tejido a

un ser humano, se obtuvo resultados exitosos, pues no se ha producido rechazo del

nuevo implante por parte del paciente (CLUSTER SALUD, 2017).

2.2.14 Método Kj o diagrama de afinidad

Es una herramienta que ayuda a organizar una gran cantidad de ideas, opiniones

o asuntos que se relacionan entre sí acerca de un tema o problema en particular. Al

recolectar una gran cantidad de ideas, esta herramienta ayuda a organizar la

información en grupos basados en la relación que existe entre ellas, crear categorías

cada grupo y asignarles un nombre contribuye a una mejor análisis y síntesis de la

información otorgada (UNIT, 2009).

Este método se utiliza cuando:

El problema es extenso o difícil de comprender

Las ideas se encuentran desordenadas

Se necesita establecer temas claves e importantes de un gran número de ideas

dadas para un mejor análisis de información (UNIT, 2009).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

40

2.2.15 Viabilidad de un proyecto

2.2.15.1 Valor Actual Neto (VAN)

Es una herramienta financiera utilizado para comprobar si un proyecto es o no

viable. Si después de evaluar los flujos de los ingresos y egresos, y restar la inversión

inicial queda cierta ganancia, el proyecto se determina como viable (Cruz, 2017).

Al final, el VAN arrojará un resultado de la medida de rentabilidad expresado

en términos monetarios (Velayos, 2014).

Para calcular el VAN la fórmula es la siguiente:

𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ∑𝐹𝑡

(1 + 𝑘)𝑡

𝑛

𝑡=1

(1)

Dónde: 𝐹𝑡 : Flujos de dinero en cada periodo t.

𝐼0: Inversión realizada en el momento inicial (t = 0)

n: número de periodos de tiempo.

k: es el tipo de interés o tipo de descuento exigido en la inversión.

Según el valor obtenido en el cálculo del VAN, el resultado se presenta según los

siguientes criterios:

VAN > 0: La inversión generará ganancias por encima de la rentabilidad exigida

por lo que el proyecto es aceptable (Velayos, 2014).

VAN < 0: La inversión generará pérdidas por lo que el proyecto se debe rechazar

(Velayos, 2014).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

41

VAN = 0: La inversión no generará ni ganancias ni pérdidas. Debido a que el

proyecto no produce valor económico, su realización se considera, en un inicio,

indiferente (Velayos, 2014).

2.2.15.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR es la tasa de rentabilidad que genera una inversión, el resultado que se

obtiene, es el porcentaje de rentabilidad o pérdida que tiene la inversión. También se

la conoce como el valor de la tasa de interés o de descuento que provoca que el valor

actual neto (VAN) = 0 (Sevilla, 2014).

𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ∑𝐹𝑡

(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡

𝑛

𝑡=1

= 0 (2)

Dónde: 𝐹𝑡 : Flujos de dinero en cada periodo t.

𝐼0: Inversión realizada en el momento inicial (t = 0)

n: número de periodos de tiempo.

Para la selección del proyecto se siguen los siguientes criterios:

TIR > k: Se acepta el proyecto de inversión

TIR < k: El proyecto se rechaza.

TIR = k: Si mejora la posición competitiva de la empresa, la inversión puede

llevarse a cabo (Sevilla, 2014).

2.2.15.3 Retorno de Inversión (ROI)

Es el valor económico que se genera como resultado de la implementación de

un proyecto, tomando en cuenta los ingresos e inversión que se realiza. Esta

herramienta permite medir el rendimiento que se obtiene de una inversión expresada

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

42

en porcentaje para evaluar que tan eficientes son los cosos que se realizan

(GENWORDS, 2018).

Para calcular el ROI se utiliza la siguiente fórmula:

𝑅𝑂𝐼 =𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 (3)

2.2.16 Takt Time

Se refiere al ritmo en el que las unidades deben ser producidas para cumplir con los

requerimientos del cliente. Este puede ser calculado en base al tiempo disponible y a las

unidades demandadas, además el Takt Time no lo define la empresa, sino el cliente

(CONEXION ESAN, 2015). Dicho en otras palabras el Tackt Time es la velocidad a la

que debe producirse un producto para satisfacer la demanda del cliente.

Tomado en cuenta lo anterior, se debe diferenciar del tiempo de ciclo, el mismos que

consiste en las unidades de tiempo que son necesarias para la fabricación de una pieza,

este tiempo es determinado en función de la naturaleza del producto y rendimiento de la

empresa (CONEXION ESAN, 2015).

Para satisfacer la demanda, se requiere de un tiempo de ciclo menor al Takt Time, de tal

forma que no se requiera acudir a horas o turnos extra para completar el trabajo

(CONEXION ESAN, 2015).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

43

2.2.17 Balanceo de línea

El balanceo de línea consiste en encontrar una distribución adecuada de cada proceso de

trabajo dentro de la planta para asegurar un flujo continuo y uniforme de los productos,

encontrando las formas para igualar los tiempos de trabajo en todas las estaciones, de tal

manera que se pueda aprovechar al máximo la mano de obra y equipo, y de ese modo

reducir o eliminar el tiempo vago (Peña & Ángela Neira, 2016).

2.4 MARCO ÉTICO Y LEGAL

En Ecuador no se han encontrado normas INEN referentes al tema, pues se ha

investigado en el Servicio Ecuatoriano de Normalización INEN y en los repositorios

de las Universidades del país con las palabras clave: bioimpresión, biomateria les,

impresión 3D de piel humana, órganos impresos, y no se han encontrado resultados al

respecto.

A continuación se mencionan las normas relacionadas con el método de

bioimpresión 3D de piel encontradas.

Norma ISO 13485: diseñada para ser utilizada por organizaciones

involucradas en el diseño, producción, instalación y servicio de dispositivos médicos

y servicios relacionados.

ASTM F719 - 81 (2012): Práctica estándar para probar biomateriales en

conejos para la irritación primaria de la piel.

ASTM F1983 – 14: Práctica estándar para la evaluación de los efectos tisulares

seleccionados de biomateriales absorbibles para aplicaciones de implantes.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

44

ASTM F3163 – 16: Guía estándar para la clasificación de productos celulares

y / o basados en tejidos (CTP) para heridas en la piel.

ASTM F2150 – 13: Guía estándar para la caracterización y prueba de

andamios biomateriales utilizados en productos médicos de ingeniería tisular.

STP159: Uso de la modularidad del cirujano ortopédico y consideraciones de

la técnica quirúrgica frente a la corrosión del implante.

ASTM F2739 – 16: Guía estándar para cuantificar la viabilidad celular dentro

de los andamios biomateriales.

STP684: Corrosión y degradación de materiales de implantes.

ISO 10993-6: 2016: Evaluación biológica de dispositivos médicos. Pruebas de

efectos locales después del implante.

2.4.1 Código de Ética UCE

Los principios a considerar en el Código de Ética son los siguientes:

Libertad de pensamiento y expresión: La comunidad universitaria es

portadora de una diversidad de concepciones, pensamientos y expresiones, los mismos

que deben ser respetados en forma absoluta por todos sus integrantes (Univers idad

Central del Ecuador, 2019).

Laicidad en el accionar universitario: El accionar académico debe estar

guiado por la laicidad, entendido como un principio de convivencia ajeno a la

imposición de dogmas o fundamentalismos religiosos, políticos y basados en el

conocimiento y los saberes (Universidad Central del Ecuador, 2019).

Integridad y honestidad intelectual y académica: Los integrantes de la

comunidad universitaria deben realizar su producción académica y funciones

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

45

administrativas con apego a las normas de transparencia y honestidad que rigen a la

comunidad científica (Universidad Central del Ecuador, 2019).

Transparencia: La rendición de cuentas de la gestión universitaria.- La

gestión académica, técnica y administrativa y de servicio de los actores universita r ios

y fundamentalmente de sus autoridades debe regirse por principios de transparencia,

uso responsable y honesto de los recursos públicos, garantizando un accionar íntegro

y libre de corrupción (Universidad Central del Ecuador, 2019).

Auto criticidad: Es la capacidad de distinguir las propias conductas indebidas

y la predisposición para corregirlas (Universidad Central del Ecuador, 2019).

Confidencialidad, privacidad y protección de la información: Los datos,

proyectos de investigación, descubrimientos, innovaciones científicas o tecnológicas,

información personal de miembros de la comunidad universitaria deben ser

resguardados convenientemente; y, tratados en el marco legal y deontológico que

garantice el derecho a la imagen, la confidencialidad, el buen nombre de las partes

implicadas y de la Universidad (Universidad Central del Ecuador, 2019).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de investigación está basado en un estudio de tipo

exploratorio, ya que se basa en un tema que ha sido estudiado anteriormente por otros

investigadores. Existe información de la bioimpresión 3D de piel humana de

Universidades y científicos de EEUU, Australia y principalmente Europa – España, la

cual se ha utilizado como fuentes secundarias para la recopilación de información.

Se ha utilizado también un estudio descriptivo, en donde se calculó el TIR,

VAN y ROI para obtener información cuantificable y determinar la viabilidad del

proyecto. Además mediante este estudio se especifica el proceso que se requiere para

realizar el procedimiento de Bioimpresión 3D, especificaciones técnicas de la máquina

y se ha empleado encuestas a una determinada muestra para obtener la informac ión

confiable y necesaria para su posterior análisis.

Se utilizó también el método de investigación histórico- lógico, debido a que se

basó en los datos obtenidos de la cantidad de profesionales aptos para la técnica de

bioimpresión 3D de piel.

Así mismo se ha detallado la investigación de campo, donde se ha recurrido a

fuentes primarias de establecimientos públicos, donde se obtuvo datos e informac ión

real y confiable que contribuyó en el análisis y posterior determinación de la

factibilidad de implementación en Quito. También se basó en una metodología

eficiente y apta para determinar la factibilidad de un proyecto basado en cinco etapas:

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

47

estudio de mercado, estudio técnico, planificación de recursos humanos, estudio

económico y financiero, evaluación financiera.

En este capítulo se detalla también el enfoque de investigación aplicado, el cual

ayudó a un proceso sistemático y disciplinado para el procesamiento de la informac ión.

Posteriormente se ha realizado el tratamiento de la información que contiene el tipo de

muestreo que se utilizó para la aplicación de las encuestas y las limitaciones de la

muestra. Seguido de esto, se detalla las técnicas que se han utilizado para la recolección

de la información y la credibilidad de los datos obtenidos de las encuestas aplicadas ,

esto se logró mediante varios criterios que han validado la información adquirida. Por

último se especifica el procedimiento del proyecto, el mismo que constó de 3 fases

para lograr el objetivo planteado:

3.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 Investigación de campo

Para obtener la información necesaria y cumplir con los objetivos planteados

inicialmente, se ha recurrido a fuentes primarias en donde se ha podido obtener datos

reales, únicos y específicos relacionados al tema de estudio. En primer lugar, está la

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) en

donde se ha solicitado datos, tablas con la cantidad de profesionales existentes en el

Ecuador relacionados directamente con el método de bioimpresión 3D de piel humana.

En segundo lugar se ha recurrido al Hospital de Especialidades Eugenio Espejo que

cuenta con cirujanos plásticos especializados en quemaduras, a los cuales se aplicaron

encuestas con preguntas específicas sobre su experiencia con los injertos de piel, en

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

48

donde se ha podido obtener datos e información directamente de la realidad y un

análisis de los mismos.

3.2.2 Enfoque de la investigación

El enfoque que se ha dado a la investigación es cualitativo, ya que se ha reunido

datos de manera narrativa, es decir mediante encuestas aplicadas a una pequeña

muestra con la finalidad de alcanzar una comprensión en profundidad. Además las

preguntas aplicadas en la encuesta han obligado al encuestado a responder de manera

crítica y abierta, proporcionando la extracción de datos más amplios, los mismos que

sirvieron para generar ideas para más investigaciones y complementar el estudio

deseado.

3.3 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3.3.1 Población y muestreo

La investigación se planteó mediante el muestreo intencional o de

conveniencia, este es un tipo de muestreo no probabilístico y se utiliza en estudios

cualitativos, se aplica cuando se tiene casos disponibles a los cuales se tiene acceso

(Hernádez, Fernandez, & Baptista, 2010).

Mediante este muestreo se reclutó a las personas según criterios propios, es

decir, se seleccionó de acuerdo a lo que estas personas puedan aportar a la

investigación. En este caso no se pudo tener acceso a varios hospitales o

establecimientos con profesionales dedicados a la cirugía plástica en quemaduras para

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

49

efectuar encuestas con profundidad en injertos de piel, por lo que sólo se pudo acceder

al Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, en donde se llevó a cabo las encuestas.

En la tabla 3 se puede apreciar una comparativa con respecto a los hospitales

públicos de Quito con mayor incidencia de pacientes con quemaduras y, que además

son los únicos que tienen Unidad de Quemados en la ciudad de Quito, con lo que se

evidencia que el Hospital Eugenio Espejo es el segundo con mayor número de

pacientes y por tal motivo en este estudio de investigación se pudo generalizar para la

implementación de la tecnología de bioimpresión en la ciudad de Quito.

La cantidad de pacientes indicada para el Hospital Eugenio Espejo, incluyen

aquellos que han sido dados de alta por heridas menores y personas que han fallec ido

sin haber ingresado a quirófano. Cabe recalcar que en la Unidad de Quemados no solo

se trata quemaduras, sino también pacientes que han sufrido una enfermedad cutánea

que requiere ser tratado por medio de injertos.

Tabla 3. Estadísticas de pacientes con quemaduras en tres de los principales hospitales

públicos de Quito.

Hospital Año Cantidad de pacientes

Hospital Carlos Andrade

Marín 2018 500 aproximadamente

Hospital Eugenio Espejo 2018 400 aproximadamente

Hospital Baca Ortiz 2009 170

Fuente: (La Hora, 2018) (El Comercio, 2010).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

50

Para esto se siguió los siguientes criterios.

3.3.1.1 Muestreo discrecional o intencionado

Cirujanos especializados en quemaduras e injertos de piel: en una

exposición realizada por la investigadora de este proyecto en la Unidad de Quemados

acerca del presente tema, y de una población seleccionada a conveniencia de 8 doctores

cirujanos del Hospital Eugenio Espejo, la muestra intencional es de 6 cirujanos para

quemaduras, pues los dos restantes eran residentes que no tenían el suficiente

conocimiento para completar la encuesta.

3.3.1.2 Limitaciones y restricciones de la muestra

La limitada muestra de doctores y hospitales, se debe a la falta de

cooperación y poca cantidad de cirujanos en el país. La falta de apoyo y cooperación

se debe a razones como:

- Falta de tiempo

- Desconfianza

- Papeleo excesivo para poder obtener una cita con el doctor

- Información confidencial

3.3 TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.3.1 Técnicas para recolección de datos

Las técnicas que se emplearán durante la realización del presente proyecto son:

3.3.1.1 Revisión Bibliográfica

Se aplicó esta técnica con la finalidad de llevar a cabo la búsqueda de

información existente en libros, revistas, trabajos o proyectos de tesis, publicaciones y

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

51

páginas web, todo esto en referencia a los últimos 6 años, permitiendo enmarcar en la

presente investigación información actualizada.

3.3.1.2 Encuestas

Se aplicó esta técnica con el fin de conocer opiniones o hechos específicos de

la muestra. La encuesta fue aplicada a los cirujanos plásticos del Hospital Eugenio

Espejo especializados en quemaduras.

3.3.1.2 Medición

Se empleó esta técnica para generar estadísticas y resultados a partir de las

encuestas realizadas a la muestra pertinente e investigaciones para determinar la

factibilidad social, tecnológica y la rentabilidad económica que la bioimpresión 3D de

piel humana genera en el Ecuador.

3.3.2 Credibilidad de los datos

Se logró incrementar la credibilidad de la investigación de campo mediante los

criterios que se mencionan a continuación, con el propósito de otorgar mayor validez

a los resultados alcanzados en las encuestas aplicadas.

Corroboración estructural: Mediante los datos que se han obtenido en las

encuestas y que se relacionan conceptualmente, se ha reunido la informac ión

estableciendo conexiones para formar un todo, donde la evidencia fue la misma

información proporcionada inicialmente antes de conformar las categorías que

guardan relación entre sí.

Estancias prolongadas en el campo: EL tiempo de estadía en el lugar de estudio

fue prolongada, pues se realizó una presentación acerca del tema de investigac ión

a los cirujanos plásticos del Hospital Eugenio Espejo, a fin de dar un mayor

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

52

entendimiento acerca del tema y evitar efectos provocados por la presencia del

investigador, provocando que los encuestados se relacionen con el investigador y

viceversa. Además mientras cirujanos llenaban la encuesta, se empleó ese tiempo

para conversar con ellos y evaluar cada percepción.

Muestreo dirigido o intencional: Se seleccionó ciertos datos según lo otorgado

por la muestra con el fin de analizarlos, posteriormente se seleccionó datos

adicionales para confirmar o no los primeros resultados. Finalmente se analizó

casos negativos y contradictorios, lo que permitió otros puntos de vista y

comparaciones.

Auditoría externa: El proceso completo desde la elaboración de la encuesta hasta

el análisis de la misma ha sido revisada por un profesional calificado, en este caso

ha sido el tutor a cargo del proyecto de investigación, a fin de evaluar y aprobar

las preguntas empleadas, datos recolectados, procedimiento de análisis e

interpretación de resultados y los procedimientos para generar teoría.

Descripciones detalladas, profundas y completas: La informac ión

proporcionada fue detallada según lo solicitado y de manera sencilla, la cual ayudó

al investigador a comprender de forma más completa el contexto y realidad.

Reconstrucción de casos para su análisis: Para la reconstrucción de los casos se

tomaron notas durante el proceso de encuesta y la información otorgada fue

mediante encuestas escritas en hojas de papel, las mismas que fueron transcritas

en computadora para su análisis.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

53

3.4 PROCEDIMIENTO DEL PROYECTO

El presente proyecto se realizó en 3 fases, las mismas que se mencionan y

detallan a continuación:

Fase 1. Capacidades: profesionales nacionales y de seguridad

Esta fase se aplicó con el fin de obtener el perfil profesional adecuado para

llevar a cabo las actividades que involucra la técnica de bioimpresión 3D, así como

también se ha detallado aspectos de inocuidad de bioimpresión y bioimpresora.

Fase 2. Necesidades de Bioimpresión 3D de piel humana

Mediante esta fase se ha obtenido los principales problemas que generan los

injertos de piel, obtenidos de los resultados de las encuestas aplicadas, con el fin de

traducirlos a necesidades y proporcionarlas una solución en base a la bioimpresión.

Además se ha detallado los recursos y proceso requerido para el mismo.

Fase 3. Sostenibilidad y rentabilidad económica de piel humana impresa

en 3D para su implementación.

Esta fase se aplicó para obtener la viabilidad del proyecto de investigación, se

obtuvo el estudio económico y evaluación financiera con lo cual se ha definido su

rentabilidad económica para la implementación en Quito.

El detalle de cada fase se explica a continuación:

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

54

3.4.1 Fase 1: Capacidades: profesionales nacionales y de seguridad

3.4.1.1 Capacidades profesionales nacionales

Para determinar las capacidades personales se recurrió a investigar acerca de

las aptitudes, conocimientos y experiencias que una persona debe tener para poder

trabajar en esta nueva tecnología 3D de piel. Toda esta información ha sido obtenida

a través de una investigación exhaustiva en artículos científicos, páginas web, videos,

blog, secciones de noticas de todo el mundo, entre otros a fin de obtener informac ión

y resultados más precisos.

Una vez obtenida la información de los tipos de conocimientos que una persona

debe conocer, se solicitó datos estadísticos en Senescyt acerca del número de

profesionales que existe en el Ecuador en determinadas carreras y áreas con

conocimientos médicos y técnicos que aportan en el desarrollo de la biompresión 3D

de piel humana.

3.4.1.2 Capacidades de seguridad

Se ha investigado sobre los procesos de esterilización que necesita tanto una

bioimpresora como las partes que se utiliza en este procedimiento.

Toda esta información fue extraída de artículos científicos, revistas científicas,

páginas web, blogs, entre otros.

3.4.2 Fase 2: Necesidades de la bioimpresión 3D de piel humana

En la fase 2 y 3 se aplicó una metodología para determinar la factibilidad del

proyecto, la misma que consta de 5 etapas, las tres primeras etapas fueron aplicadas en

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

55

esta fase ya que son la que proporcionaron información para conocer las necesidades

de la bioimpresión 3D de piel.

3.4.2.1 Estudio de mercado

En esta primera etapa se verifica la posibilidad de introducción de un producto

nuevo en un determinado mercado, para este proyecto, producto se refiere a la técnica

de bioimpresión 3D de piel humana. Además se determina y cuantifica la demanda de

injertos de piel que realizan los cirujanos.

Para el estudio del mercado se realizó encuestas a cirujanos plásticos

especializados en injertos, quemaduras y enfermedades cutáneas, con el fin de

concentrar la información en los problemas y desventajas que presentan los médicos

cirujanos al momento del tratamiento del paciente, tomando en cuenta su proceso de

implantación, tiempo de curación y recuperación con respecto al método tradiciona l

de injertos de piel, y así determinar si es necesario dar un siguiente paso en la medicina

con la tecnología 3D de bioimpresión de piel humana.

Esta encuesta se aplicó a cirujanos del área de quemados del Hospital Eugenio

Espejo de la ciudad de Quito, ya que es uno de los Hospitales del Ecuador que cuenta

con Unidad de Quemados y con el mayor número de incidencia de pacientes. Para este

análisis y comprensión de resultados, se empleó el método KJ o diagrama de afinidad

que trata de una herramienta para categorizar los datos que tienen relación entre sí y

poder dar una revisión y análisis más claro de la información recolectada.

Como primer paso se ha definido el problema y objetivo de la situación a

analizar, esto se lo hizo en forma de preguntas, las mismas que fueron contestadas por

6 cirujanos. A continuación se colocaron al azar las ideas de cada pregunta respondida

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

56

por los doctores, a cada doctor se le asignó un código para diferenciar sus respuestas.

(Ver Anexo 3). Como siguiente paso se han agrupado las respuestas de todos los

doctores por cada pregunta según su relación o características en común. Siguiendo la

metodología, se le asignó un título o nombre a cada agrupación que describa cada uno

de las respuestas agrupadas (Ver Anexo 4).

El resultado que se ha obtenido es un diagrama de afinidad por cada pregunta

con categorías y subcategorías que ayudan a una mejor compresión del problema

puesto que se organizó todas las ideas brindadas por los cirujanos plásticos (Ver Anexo

5).

Además se ha detalla un caso de estudio presenciado en la Unidad de

Quemados del Hospital, a fin de evidenciar todos los aspectos que involucra el proceso

de injerto

3.4.2.2 Estudio técnico

Se ha investigado acerca del soporte y mantenimiento técnico que se requiere

para mantener en perfectas condiciones a la bioimpresora, capacidades técnicas de

manejo de impresoras, especificaciones y el software necesario para realizar el proceso

de bioimpresión con los conocimientos que se requieren para utilizarlo.

Además en esta etapa se ha detallado el proceso requerido para la bioimpres ión

de piel en base a la demanda del hospital, se incluye también el ritmo de producción

en base a un análisis y cálculo del Takt Time, el mismo que ha ayudado a determinar

la cantidad de bioimpresoras y demás recursos necesarios para implementar el

laboratorio en el Hospital Eugenio Espejo y diseñar el layout con su distribución.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

57

3.4.2.3 Planificación de Recursos Humanos

Por último en esta fase se ha realizado la planificación de Recursos Humanos

necesarios que formarán parte del laboratorio, describiendo actividades y espacio de

trabajo que ocuparán cada uno de ellos.

3.4.3 Fase 3: Rentabilidad económica de piel humana impresa en 3D para su

implementación.

Como se mencionó en la fase 2, se aplicó una metodología para determinar la

factibilidad del proyecto. En esta fase se emplearon las dos últimas etapas, pues son

las que determinan el aspecto económico y financiero.

3.4.3.1 Estudio económico y financiero

En esta etapa se determinó los costos e inversiones que representan

implementar el laboratorio, los mismos que contribuyeron para determinar el punto de

equilibrio, precio de venta y el flujo de fondos donde se detallan los egresos e ingresos.

3.4.3.2 Evaluación Financiera

En esta última etapa se realizó una evaluación financiera partiendo del flujo de

fondos que se obtuvo en la etapa anterior, con la finalidad de obtener una base sólida

y confiable para determinar si es viable la implementación de la tecnología 3D

estudiada en el presente proyecto.

Para determinar la viabilidad del proyecto se ha realizado cálculos de algunos

índices: TIR (Tasa Interna de Retorno), VAN (Valor Actual neto) y el ROI (Retorno

de Inversión). Con todos estos índices se ha logrado una evaluación económica del

proyecto.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

58

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 RESULTADOS FASE 1:

Capacidades: profesionales nacionales, técnico y de seguridad

4.1.1 Capacidades personales

Analizando el tema y procedimiento de bioimpresión 3D de piel humana, se

obtuvo que los conocimientos, capacidades y experiencias que una persona necesita

para involucrarse en esta técnica, son los siguientes:

Nanotecnología: se aplica para realizar estudios de diseño, creación, síntesis,

manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del

control de la materia a nanoescala. En otras palabras permite fabricar materiales y

máquinas partiendo del reordenamiento de átomos y moléculas (EURESIDENTES,

2016).

Biotecnología: el principal objetivo es utilizar seres vivos o parte de estos, en

este caso se utiliza células vivas extraídas de una muestra de tejido del paciente para

ser cultivadas y producir nueva piel, mejorar a las especies o desarrollar

microorganismos con usos específicos (UNIVERSIA, 2018).

Ingeniería del tejido: se aplica en la combinación de células para mejorar o

reemplazar funciones biológicas de tal forma que las células se adapten y el paciente

acepte el implante de piel impresa. Esta rama es utilizada para estudiar en profundidad

las posibilidades del tejido impreso en 3D (IA Manufacturing, 2016).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

59

Escaneado y visualización: esta área se encarga del desarrollo de nuevas

tecnologías de imagen en 3D para obtener de forma rápida imágenes del paciente en

alta calidad para ayudarle de la forma más precisa y óptima posible (IA Manufactur ing,

2016).

Modelado 3D y medicina computacional: utilizado para analizar las

imágenes 3D extraídas del paciente para producir modelos 3D y elaborar implantes y

tejidos personalizados (IA Manufacturing, 2016).

Cirugía plástica: combina la cirugía estética con la cirugía reconstructiva y se

aplica para el implante de piel impresa en el paciente, que además conlleva el

tratamiento después del implante.

Química orgánica: realiza modificaciones a la estructura de las moléculas

para conferir propiedades adicionales, como servir de soporte y además poseer

propiedades antimicrobianas, con el fin de beneficiar la integración del implante al

organismo (Rodríguez, 2018).

Bioingeniería: conlleva un conocimiento del tratamiento computacional de la

información y con sólidos fundamentos en Biología y Medicina, forma parte de

proyectos de diseño de equipos electrónicos que se usan en hospitales y diagnóst ico

médico, además se involucra en el diseño de software para aplicaciones

bioinformáticos, entre otros (Universidad San Pablo CEU, 2013).

Biología molecular y celular: esta disciplina se encarga del estudio de las

células y su interacción con el ambiente para mantenerlas vivas. Además permite

controlar la evaluación de la seguridad y de la eficacia de las células (AINIA, 2015)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

60

Biología de los materiales: se basa en el estudio del material orgánico para

poder imprimir tejidos biológicos, esta rama combina la biotecnología y la ingenie r ía

de tejidos.

Biología de la piel: consiste en el estudio del órgano cutáneo y sus anexos en

sus aspectos morfológicos (macro y microscópicos), fisiológicos e inmunológicos

(Universidad de la República , 2017).

Dermatología: se ocupa del tratamiento y cuidado de la piel sana y enferma ,

especialmente en la parte física-estética de la misma. (Gutiérrez, s.f.).

Biomedicina: se encarga del desarrollo de dispositivos médicos, biomateria les

y tejidos. Se ocupa también de la extracción de imagen de la herida del paciente y

biosensing (instrumento para medición de moléculas en fluidos, en este caso la

biotinta, con el fin de monitorear la cantidad de una sustancia introducida en una

mezcla) (YACHAY TECH, 2019).

Ingeniería de equipos biomédicos: consiste en brindar soporte técnico a las

bioimpresoras y demás equipos relacionados con la biomedicina.

4.1.2 Capacidades técnicas

Investigando las capacidades técnicas que se requieren para el procedimiento

de bioimpresión y las especificaciones técnicas de una bioimpresora, se obtuvo lo

siguiente:

4.1.2.1 Manejo de bioimpresoras y sus capacidades técnicas ideales:

Para el manejo de bioimpresoras, específicamente en la parte de software, se

utiliza una interfaz gráfica de usuario (GUI) personalizada que permite realizar el

diseño 3D y la ejecución de una serie de instrucciones que dirigen el movimiento de

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

61

precisión de algunos de los cabezales dispensadores para depositar bloques de

construcción celulares que toman el nombre de bio-ink o traducido al español biotinta

(ORGANOVO, 2018).

Con el crecimiento de la bioimpresión hasta la actualidad, investigadores y

expertos de todo el mundo han introducido una gran variedad de bioimpresoras al

mercado, siendo las más ideales las que poseen las siguientes características y

capacidades:

Libertad en movimiento para permitir la deposición del material biológico en

superficies no planas. Esto resulta de gran importancia, pues las bioimpresoras

pasan a aplicaciones clínicas en donde se utilizan para bioimprimir en un área de

lesión biológica (Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

Resolución y precisión de alta calidad para permitir la deposición de soluciones

de material biológico con la calidad necesaria para simular la colocación de

células en tejidos nativos (Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

Movimiento a alta velocidad de la jeringas para permitir la fabricación rápida de

tejidos (Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

Debe ser capaz de sumunistrar diversas soluciones de biotinta simultáneamente

para facilitar la fabricación de los tejidos (Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

Facilidad de uso para los operadores con poca experiencia y habilidades a fin que

les permita operar la bioimpresora sin inconvenientes (Ozbolat, Moncal, &

Gudapati, 2016).

Tamaño ideal que permite la colocación bajo una bioseguridad estándar para una

bioimpresión en condiciones estériles (Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

62

Facilidad para esterilizar la máquina, permitiendo a los operadores mantener

condiciones asépticas durante el proceso de bioimpresión (Ozbolat, Moncal, &

Gudapati, 2016).

Automatización completa sin manipulación del usuario para facilitar el proceso

de bioimpresión (Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

Capacidad de adaptarse rápida y fácilmente para permitir a los operadores

modificar y expandir la instrumentación para uso multiuso (Ozbolat, Moncal, &

Gudapati, 2016).

4.1.2.2 Funcionamiento de una bioimpresora de piel humana

Para permitir el funcionamiento de la bioimpresora, en su base tiene motores

de alta precisión que son los que permiten el movimiento de los émbolos de las jeringas

con una velocidad adecuada para obtener de cada una la cantidad necesaria de material

biológico, se requiere de 10 a 15 millones de células para producir un fragmento de

piel (Cañizo & Jorcano, 2018)

Todo lo que se necesita para ensamblar la piel, son las biotintas, una vez que

se tiene todos los componentes, se los carga en las jeringas y todo esto es dirigido por

un ordenador (Jorcano, 2017).

Cada jeringa tiene un componente de estas biotintas y el ordenador es el que

dirige las mezclas de los contenidos que hay en cada una de las jeringas y las envía por

un conducto al que se denomina la cabeza de extrusor, que es el lugar por donde salen

estas mezclas, el proceso de funcionamiento se indica en la Figura 16 (Jorcano, 2017).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

63

Este es un proceso que hay que hacerlo por etapas, puesto que la piel tiene dos

componentes, la epidermis que está en la superficie y la dermis que está en la parte

más profunda, ambos componentes los hay que imprimir por separado porque su

composición es totalmente diferente (Jorcano, 2017).

En comparación con la impresión no biológica, la Bioimpresión 3D implica

complejidades adicionales, tales como la elección de materiales, tipos de células,

factores de crecimiento y diferenciación, y desafíos técnicos relacionados con la

sensibilidad de las células vivas y la construcción de tejidos (Aranda, 2016).

Dentro de la parte técnica de bioimpresión, se encuentra el software, el cual se

encarga de controlar la bioimpresora y que además es muy simple de usar, permitiendo

a los especialistas construir modelos tridimensionales del tejido.

Los tejidos se pueden fabricar directamente en una amplia variedad de software

de cultivo o cámaras personalizadas diseñadas para mantener y acondicionar los

tejidos en 3D, reduciendo las manipulaciones que puedan provocar variabilidad

(ORGANOVO, 2019).

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

64

Figura 16. Funcionamiento de una bioimpresora de piel humana.

Elaboración: Daniela Rodríguez

4.1.2.3 Mantenimiento de bioimpresora.

Para el mantenimiento y soporte de las bioimpresoras se requiere

conocimientos de equipos electrónicos que se utilizan en los hospitales y diagnóst ico

médico, interviene también el conocimiento de diseño de software para aplicaciones

bioinformáticas (Universidad San Pablo CEU, 2013). Todas estas capacidades se

pueden obtener por parte de la bioingeniería.

Biotinta con células,

proteínas y factores

de crecimiento.

Bioimpresora

con jeringas

controladas de

biotinta.

Ordenador dirige

las mezclas de

los contenidos

que hay en cada

una de las

jeringas.

Extrusor por donde

salen las mezclas de

biotinta.

Piel Bioimpresa.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

65

Además otra rama utilizada en esta área, es la nanotecnología que se encarga

de los dispositivos, partes más pequeños que se pueden encontrar en la máquina de

bioimpresora.

4.1.2.4 Especificaciones técnicas de una bioimpresora 3D de piel

En la tabla 4 se detallan las especificaciones técnicas de tres marcas de

bioimpresoras más vendidas, seleccionadas en base a la aplicación para impresión de

piel, capacidad y velocidad de impresión.

Tabla 4. Especificaciones técnicas de bioimpresoras 3D disponibles

Especificaciones Bioimpresoras

Imagen

Marca CELLINK REGEMAT REGEN HU

Modelo BIO X Bio V1 BioFactory

Dimensiones

(WxLxH) 441 x 355 x 475 mm 525 x 375 x 470 400 x 325 x 415 mm

Precisión de

posicionamiento X,Y,Z

1 µm 1 µm 1 µm

Volumen de

construcción 130 x 80 x 60 mm 150 x 160 x 110 mm. 60 x 60 x 60 mm

Velocidad de

impresión 20𝑚𝑚2/s 40𝑚𝑚2/s -

Diámetro de salida de

cada gota

Diámetro de aguja seleccionado por el

usuario 0,1 - 1,20 mm -

Software código G Slic3r Regemat 3D Designer BioCAM

Conexión USB USB USB

Sistema operativo

Windows, Windows (XP 32 bit / 7 +),

Ubuntu Linux (12.04+), Mac OS X (10.6 64 bit / 10.7 +)

Windows 7, 8 Windows 7, 8

Tipo de archivo stl, .obj, .thing stl, .obj, .thing stl, dicom, amf, dxf

Continúa en la siguiente página

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

66

Especificaciones Bioimpresoras

Plataforma de

impresión

Placas de cristal o petri

Placas de cristal o Petri Placas de cristal o

petri

Temperatura de impresión

10-85 ºC 10-85 ºC 5-80 ºC

Precio $39.000,00 $24.326,00 $63.000,00

Garantía 1 año 1 año 1 año

Otros Calibración

automática de ejes Calibración

automática de ejes Calibración

automática de ejes

Elaboración: Daniela Rodríguez

Como se puede observar, el volumen de construcción de las tres bioimpreso ras

varían considerablemente, siendo las medidas más óptimas para este proyecto la de

mayor volumen, pues mientras más grande sea el área de impresión, mayor será el área

de piel impresa, por lo que se considera un punto a favor para Bio V1.

En cuanto a la velocidad de impresión, se conoce solo de las dos primeras

bioimpresoras, en donde la más rápida resultaría la más conveniente para este tipo de

producción, por lo que nuevamente resulta apta Bio V1.

Desde el punto de visto del Software, las tres bioimpresoras incluyen un

programa apto para el funcionamiento de la máquina, con la diferencia de que Bio V1

incluye tanto para diseño de estructuras propias como para código G, mientras las otras

dos sólo contienen para código G.

Continuación de la Tabla 4. Especificaciones técnicas de bioimpresoras

3D disponibles

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

67

Analizando todas estas alternativas, y considerando que la Bio V1 cumple con

los entandares más idóneos para la producción de piel, y que además presenta un rubro

más económico a las demás, queda seleccionada para el estudio de este proyecto (Ver

Figura. 17).

Figura 17. Vista frontal de la bioimpresora con sus componentes.

Fuente: (REGEMAT, 2018).

La bioimpresora seleccionada pertenece a la marca Regemat 3D, una empresa

española biotecnológica especializada en el desarrollo de sistemas de bioimpresión y

soluciones de medicina regenerativa. Uno de sus grandes avances se aprecia en la

Figura. 18.

Esta empresa comercializa sus equipos alrededor del mundo, entre los

principales están: La Universidad de Granada en España, Universidad de Lowa en

Estados Unidos, Universidad de Sidney en Australia, Hospital Virgen del Rocío –

España, Paper and Fibre Institute – Suecia, Instituto Nacional de Rehabilitación –

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

68

Colombia y Hospital La Paz – Madrid, España, con este último han llevado trabajando

en la impresión de piel con la bioimpresora Regemat por 2 años (REGEMAT, 2018).

4.1.2.5 Software para bioimpresión

El software que utiliza la marca Regemat tiene el nombre de Regemat 3D

Designer, este software permite tanto el diseño de estructuras propias así como la

importación de geometrías desde archivos con formato .stl, tal y como se observa en

la Figura. 18. Una vez que se tenga la estructura, se puede configurar el mallado interno

y los parámetros de impresión que se requiera mediante una pre-visualización de la

pieza como se muestra en la Figura.19 (REGEMAT, 2018).

Figura 18. Pre-visualización del objeto en formato .stl

Fuente: (REGEMAT, 2018).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

69

Figura 19. A la izquierda se tiene la visualización de la trayectoria del código G, en el medio se

encuentra la visualización por capas y, a la derecha la visualización del mallado interno.

Fuente: (REGEMAT, 2018).

Para ajustar los parámetros de inyección, se realizan las configuraciones que se

aprecian en la Figura. 20

Figura 20. Ajustes de parámetros de inyección

Fuente: (REGEMAT, 2018).

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

70

4.1.3 Capacidades de seguridad

Investigando sobre los procesos de esterilización que necesita tanto una

bioimpresora como las partes que se utiliza en este procedimiento, se ha obtenido lo

siguiente:

4.1.3.1 Esterilización:

Para que el proceso de bioimpresión tenga resultados óptimos con respecto a

la inocuidad, se realizan procesos de estilización y preparación. El sistema está

diseñado para ser cubierto con un paño estéril. El cabezal de impresión es desmontable

y puede ser esterilizado mediante un autoclave (el autoclave es un recipiente metálico

hermético utilizado en la microbiología para la esterilización de medios de cultivo)

(Mohammed Albanna, 2019).

La esterilización de los tubos se realiza mediante la conexión de cartuchos de

etanol al 70% seguido de agua esterilizada con nano-filtro para eliminar residuos. Un

comando de esterilización indica a la impresora que enjuague automáticamente el

sistema de suministro con etanol durante tres minutos, seguido de un lavado con agua

estéril durante un minuto (Mohammed Albanna, 2019). Adicionalmente, la máquina

ideal para este procedimiento debe tener la facilidad para esterilizar, permitiendo a los

operadores mantener condiciones asépticas durante el proceso de bioimpres ión

(Ozbolat, Moncal, & Gudapati, 2016).

El proceso de cultivo de células se lo ejecuta dentro de un recipiente que

cumple con los estándares de bioseguridad necesarios para asegurar que los tejidos

creados se mantengan estériles (Imprimalia 3D, 2013). Así mismo los factores

ambientales como presión, temperatura y fuerzas eléctricas deben ser consideradas en

este procedimiento, pues las células deben mantenerse a la temperatura del cuerpo

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

71

humano, en condiciones fisiológicas más no en altas temperaturas como los extrusores

de las impresoras de plástico que se utilizan para objetos 3D de otra naturaleza, ya que

se echaría a perder el producto final bioimpreso o se generaría una alta variabilidad.

El medio ambiente no solo es un factor que ayuda para el desarrollo de algunos

tejidos, estos factores externos proveen señales vitales que estimulan el desarrollo

normal de un tejido. En algunos casos se utiliza un bio-reactor (sistema que mantiene

un ambiente biológicamente activo), este facilita las interacciones dinámicas que

ocurren entre el tejido y el ambiente. En la mayoría de los casos, el proceso de

bioimpresión no finaliza después de la impresión del tejido y, por lo general, se

requiere algún período de maduración. Es en esta etapa que se puede utilizar un bio-

reactor para influir en el tejido bioimpreso (Bishop E. , Mostafa, Pakvasa, Luu, & Lee,

2017).

En cuanto a la seguridad, el sistema bioprinter portátil de piel está equipado

con cerraduras que se acoplan con la base de la mesa del paciente para evitar el

movimiento mientras se imprimen las células. Al momento que el sistema está en

posición sobre el paciente, estos bloques restringen la movilidad del sistema durante

el proceso de impresión para garantizar alta precisión de entrega (Mohammed

Albanna, 2019).

4.1.4 Estadísticas según Senescyt

Después de haber investigado las capacidades personales, técnicas y

ambientales que se requieren para el procedimiento, las mismas que se encuentran

detalladas en los apartados anteriores y, según estadísticas otorgados por el Senescyt

se ha realizado una clasificación de los títulos profesionales y cantidad de los mismos

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

72

por cada área y registrados por año. El detalle de la clasificación y estadísticas de la

misma se puede apreciar en el Anexo 1.

En la tabla 5 se puede observar un resumen con el número de profesiona les

especializados en cada rama, tomando en cuenta la relación que guarda con cada etapa

del proceso de bioimpresión.

Tabla 5. Resumen de las principales ramas según datos de Senescyt.

Proceso Rama Cantidad total

de profesionales

Fabricación de materiales y máquinas partiendo del

reordenamiento de átomos y moléculas. Se utiliza en la

creación de las biotintas y mantenimiento de partes de la bioimpresora.

Nanotecnología 17

Utilización de células vivas para creación o modificación de

productos o procesos, producir nuevos tejidos de piel mediante un software.

Biotecnología 151

Combinación de células para

mejorar o reemplazar funciones biológicas de tal forma que las

células se adapten y el paciente acepte el implante de piel impresa.

Se requiere conoce conocimientos de biomedicina

para aplicar esta rama.

Ingeniería del tejido (medicina regenerativa)

4

Obtención y desarrollo de imagen la herida en 3D para obtener de forma rápida

imágenes del paciente en alta calidad.

Escaneo y visualización 0

Continúa en la siguiente página

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

73

Proceso Rama Cantidad total

de profesionales

Análisis de la imagen 3D

extraída de la herida del paciente para crear modelos 3D y elaborar implantes y tejidos

personalizados.

Modelado 3D y medicina

computacional

7

Trasplante de piel impresa en el

área afectada del paciente.

Cuidados previos y posteriores de la zona quemada.

Cirugía plástica 200

Modificaciones de la estructura de las moléculas para servir de

soporte y poseer propiedades antimicrobianas, con el fin de beneficiar la integración del

implante al cuerpo.

Química orgánica 19

Manejo del equipo electrónico

biomédico y software bioinformático para el diseño del tejido y bioimpresón.

Bioingeniería 13

Estudio de las células y su

interacción con el ambiente para mantenerlas vivas. Evaluación de la seguridad y

eficacia de las células.

Bilogía molecular y

celular

26

Estudio del material orgánico

para impresión de tejidos biológicos.

Esta rama combina la

biotecnología y la ingeniería de tejidos.

Biología de los materiales

0

Tratamiento y cuidado de la piel sana y enferma, especialmente en la parte física-estética de la

misma.

Dermatología 427

Continuación de la Tabla 5. Resumen de las principales ramas según datos de Senescyt.

Continúa en la siguiente página

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

74

Proceso Rama Cantidad total

de profesionales

Funcionamiento de una bioimpresora y manejo de software.

Diseño Industrial 436

Desarrollo de biomateriales y tejidos utilizando la técnica de

biosensing, extracción de imagen de la herida del paciente.

Biomedicina 103

Soporte y mantenimiento de la bioimpresora.

Ingeniería de equipos biomédicos

2

Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

4.2 RESULTADOS FASE 2:

Necesidades de bioimpresión 3d de piel humana

4.2.1 Estudio de mercado

La finalidad de este estudio es conocer si existe un público disponible e

interesado en la metodología de bioimpresión 3D que se plantea, por tanto aquí es

importante evidenciar con resultados y datos la existencia de cirujanos plásticos

insatisfechos con el método tradicional de injerto de piel y otorgar soluciones a cada

aspecto negativo que se presente.

Como se detalló en la tabla 3 del apartado 3.1.1 las encuestas fueron aplicadas

a cirujanos plásticos del Hospital Eugenio Espejo, pues cuenta con una incidencia de

400 pacientes anuales en la Unidad de Quemados, incluyendo los que han fallec ido

dentro del hospital y los que han sido dados de alta por lesiones mínimas, siendo así

un número significativo con el que se pudo llevar a cabo la investigación en este

Hospital.

Continuación de la Tabla 5. Resumen de las principales ramas según datos de Senescyt.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

75

4.2.1.1 Resultados e interpretación de las encuestas

Se realizó encuestas a seis cirujanos plásticos para recolectar informac ión

acerca de los problemas que presentan en el proceso de injertos de piel, entre otra

información que ayudó al análisis de las necesidades que genera los injertos comunes.

Las preguntas de la encuesta realizada se pueden ver en el Anexo 2.

A continuación se presentan los resultados de la muestra y de las diferentes

preguntas que conforman la encuesta, algunos de los resultados se diagramaron en

gráficas circulares para mostrar las proporciones de un conjunto de datos y, por otro

lado también se ha empleado diagramas de afinidad para un mejor entendimiento,

recolección y categorización de resultados.

Analizando los diagramas de afinidad (ver Anexo 5) aplicados al resto de

preguntas, se obtuvo en el primer diagrama que entre los principales problemas que

presentan los cirujanos al momento de implantar piel en los pacientes son: infección y

riesgo de rechazo del injerto, falta de donadores, muchas veces atienden pacientes con

quemaduras en pieles de más del 20% de quemaduras de II grado y 15% de III grado,

lo que resulta un limitante de zonas sanas para la extracción de piel. Uno de los

problemas que no se puede evitar es la extracción de otra zona del cuerpo sana, lo que

obligatoriamente deja un área cruenta, es decir que produce o muestra derrame de

sangre.

En el análisis del segundo diagrama de afinidad se tiene que las principa les

razones por las que un paciente se somete a un injerto de piel se encuentran

principalmente quemaduras, heridas con pérdida cutánea completa, necrosis

infecciosas o traumáticas del tejido de piel, cobertura de heridas traumáticas y úlceras.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

76

Con respecto al tercer diagrama, según los cirujanos del área de quemados del

Hospital Eugenio Espejo, el tiempo que les toma en el proceso de injerto desde la

extracción de piel sana hasta injertar en la herida es de 2 horas para injertos pequeños

de menos del 10% de superficie corporal, este tiempo depende de la superficie a cubrir,

tamaño, patología, evolución y la cantidad de zonas donadoras sanas. En caso de ser

una herida grande de más del 20%, requiere de varias cirugías ya que explican que no

se puede extraer la totalidad de piel sana para la curación, y se requiere de al menos 2

semanas para que la zona de donde se extrajo piel, pueda epitelizar y posteriormente

volver a extraer piel sana, lo que exige varias sesiones de cirugías hasta cubrir

totalmente la herida, dando un tiempo total de 4 meses.

Del cuarto diagrama se obtuvo que dentro de los limitantes y condiciones para

realizar injertos de piel, los cirujanos mencionan la falta de áreas donadoras sanas en

pacientes con heridas muy grandes, infecciones, exposición de áreas cruentas, estado

del lecho dador y receptor y la limpieza del tejido para evitar infecciones graves.

Con respecto al último diagrama se analizó la satisfacción de los paciente al ser

sometidos a un injerto de piel, y se obtuvo que en casos en los que las heridas son

pequeñas, el paciente se siente satisfecho, pero al ser heridas mucho más grandes, se

sienten curados y a la vez inconformes porque se ha tenido que extraer piel de otras

zonas de su cuerpo para curar las heridas, generando más cicatrices notorias en su

cuerpo a parte del área injertada. Por otro lado los pacientes se sienten satisfechos ya

que no hay más opciones y tienen que aceptar el injerto.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

77

En otros casos existe un pequeño porcentaje que presentan problemas de

cicatrización y rechazos de piel, generando insatisfacción y decepción por parte del

paciente.

Siguiendo con el análisis de las encuestas, en la Figura. 21, se indica que el 83%

de los doctores realizan 12 injertos aproximadamente al mes, el doctor menciona que los

pacientes atendidos en la Unidad de Quemados no son solo afectados por quemaduras, sino

también enfermedades o infecciones cutáneas graves. El 17% correspondo a 15 injertos de piel

al mes.

Figura 21. Cantidad de injertos intervenidos al mes.

Elaboración: Daniela Rodríguez

El 83% de los cirujanos comentaron que si debería existir otro método diferente para

trasplante, en lugar del tradicional método de injerto de piel, pues mencionaron que si siempre

y cuando se logre demostrar científicamente y facilite el proceso de injerto. Además sugieren

que debería existir un método que permita coberturas más amplias sin depender de zonas

donadoras o injertos cadavéricos y, a su vez porque en el caso de pacientes con quemaduras

graves carecen de zonas sanas para la extracción de piel. El 17% de los cirujanos mencionó

que no existe otro método, pues no conoce alguno en especial. (Ver Figura. 22).

83%

17%

12 15

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

78

Figura 22. Cantidad de doctores que opinan que debería existir otro método diferente para

trasplante, en lugar del método tradicional de injerto de piel.

Elaboración: Daniela Rodríguez

La Figura. 23 indica que el 50% de cirujanos encuestados si conocen o han

oído hablar de bioimpresión 3D de piel humana, pero no lo han visto ni trabajado en

lo experimental, comentan que es un tema que requiere mayor profundización e

información con mayor evidencia científica.

El otro 50% mencionan que no conocen nada y que es un tema totalmente

nuevo para ellos, uno de los cirujanos afirma que lo único que ha leído es sobre el

cultivo de células en Perú.

83%

17%

SI NO

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

79

Figura 23.Cantidad de cirujanos que han oído hablar de la Bioimpresión 3D de piel

humana.

Elaboración: Daniela Rodríguez

Resumen e interpretación general de los resultados

Los resultados presentados anteriormente, permitieron llegar a un anális is

concreto y a extraer la visión que los cirujanos tienen de la realidad de su día a día en

su campo médico laboral, traduciéndolos en necesidades que genera el método común

de injertos de piel de heridas grandes para así llegar a una solución de la medicina

regenerativa mediante la tecnología de bioimpresión 3D de piel humana.

De los resultados se obtuvo algunos problemas que generan el proceso de

injerto de piel, los mismos que se han traducido en necesidades para poder brindar la

solución adecuada a cada una estas.

En la tabla 6 se detalla cada necesidad con su respectiva solución basándose en

la bioimpresión 3D de piel humana.

50%50%

SI NO

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

80

Tabla 6. Necesidades generadas a partir de injertos de piel y soluciones brindadas

basadas en Bioimpresión 3D de piel humana.

NECESIDAD SOLUCIÓN

Reducción de tiempo en el proceso de injerto en quemaduras grandes sin requerir de varias cirugías hasta completar la curación completa de la herida.

Gracias al proceso automatizado de la bioimpresión 3D, se puede imprimir piel día y noche sin descansar, y al mismo tiempo evita la extracción de piel lo que optimiza el tiempo de trasplante. EL tiempo que tarda en imprimir piel es de 1 día para cubrir la mitad del cuerpo humano.

Método que permita coberturas de heridas más amplias sin depender de zonas donadoras o injertos cadavéricos

Con la tecnología de Bioimpresión 3D se puede imprimir la cantidad de piel necesaria para cubrir el cuerpo entero.

Piel sana para pacientes con quemaduras grandes de II y III grado profundo que carecen de zonas sanas

Evitar el rechazo e infección de piel en los injertos

Gracias al uso de biotintas con las células del propio paciente se evitan los rechazos

Evitar la extracción de piel de otra zona sana del cuerpo para no dejar áreas cruentas.

La bioimpresión 3D de piel humana evita la extracción de otras zonas del cuerpo para curar la herida

Cubrir heridas con pérdida cutánea no solo por quemaduras sino por necrosis, úlceras y otras enfermedades de la piel

La piel impresa se la puede trasplantar en cualquier zona y no necesariamente por quemaduras. Además tiene utilidad para piel autóloga y alogénica

Elaboración: Daniela Rodríguez

Demanda de pacientes con quemaduras grandes

De este análisis se obtiene también que la demanda de pacientes con quemaduras o

enfermedades de la piel es de 12 al mes, dando un total de 144 atendidos en la Unidad de

Quemados del Hospital Eugenio Espejo anualmente.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

81

4.2.1.2 Caso de estudio aplicado en un paciente de la Unidad de Quemados

En el quirófano de la Unidad de Quemados del Hospital Eugenio Espejo se

pudo presenciar el proceso de injerto de piel a un paciente con infección de tejidos

celulares causado por presencia de bacterias en la zona afectada. El paciente fue un

adulto de 60 años, sexo masculino. En la Figura. 24 se observa que la zona afectada es

la parte inferior de la pierna izquierda, el paciente presenta un 6% de lesión

perteneciente al tercer grado de profundidad.

Figura 24. Infección de tejidos celulares producido por bacterias en un paciente de sexo masculino de 60 años de edad.

Fuente: Unidad de Quemados Hospital Eugenio Espejo.

En la Figura. 25 se observa la limpieza de la herida extrayendo y raspando la piel

superficial dañada para dejarla libre de bacterias y poder implantar el injerto. Se limpia la

herida con paños humedecidos de agua oxigenada.

Figura 25. Limpieza de la herida.

Fuente: Unidad de Quemados Hospital Eugenio Espejo

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

82

Se extrajo 3 fragmentos de injerto de piel de la parte superior de la misma pierna con

ayuda del dermatomo tal y como se muestra en la Figura. 26. Las dimensiones de cada

fragmento de injerto fueron (200x80x1.2) mm. Una vez extraída la piel sana, se realiza la

curación y limpieza de la zona para evitar infecciones, se cubre la zona con gasas. El tiempo

que tarda en epitelizar dicha zona es de 2 semanas. Durante el tiempo de epitelización el

paciente presentará ardores y malestares muy dolorosos.

Figura 26. Extracción de fragmentos de piel sana utilizando el dermatomo.

Fuente: Unidad de Quemados Hospital Eugenio Espejo

En la Figura. 27 se observa el proceso de injerto de piel sana sobre la herida,

se utilizaron los 3 fragmentos para cubrir la superficie total. Los pequeños agujeros

llamados cocos, se realizaron para alcanzar a cubrir toda la herida y así evitar extraer

otro fragmento de piel. No se requiere sutura ya que la piel se integra por si sola.

Figura 27. Injerto de piel sana sobre la zona de la herida.

Fuente: Unidad de Quemados Hospital Eugenio Espejo

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

83

En la Figura. 28 de la izquierda se observa el injerto de piel cubierto con gasas

vaselinadas para calmar el dolor de la herida, posteriormente se cubre con batas mojadas como

se ve en la figura del medio y, finalmente se vuelve a cubrir la zona afectada con gasas secas

como se muestra en la figura de la derecha.

Se debe esperar 72 horas para que se pegue la piel, en caso de rechazo se debe hacer

nuevamente el proceso de injerto. Para terminar de integrar y curar totalmente la piel a la

herida se requiere de 3 semanas más. Todo este proceso de injerto tuvo una duración de 2

horas.

Figura 28. Cubrimiento y vendaje de la herida del paciente.

Fuente: Unidad de Quemados Hospital Eugenio Espejo

4.2.1.3 Análisis de la demanda

Considerando que se trata de una técnica y producto relativamente nuevo, se

espera penetrar en el mercado con un porcentaje de pacientes del 1% durante el primer

año de un total de cinco años que se evaluarán en el presente proyecto, pues según el

Dr (Rubio, Entrevista de estadísticas de pacientes ingresados por quemaduras u otros

al mes , 2018) menciona que el incremento anual de pacientes no aumenta

significativamente por lo que considera el 1% como incremento. Para analizar la

proyección futura se toman en cuenta distintas variables, entre ellas se tiene el

desarrollo de la bioimpresión 3D, de la que se espera un crecimiento para 2025 según

Nieves Cubo (CLUSTER SALUD, 2017). Así mismo, se apunta a un requerimiento

del servicio de fabricación 3D de piel para diferentes hospitales del país, lo que apunta

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

84

la adquisición de equipos más grandes e introducir economías de escala que provocará

el abaratamiento progresivo.

Estas variables analizadas junto con el número de pacientes atendidos en La

Unidad de Quemados al año, cuya distribución no varía significativamente (Ver Tabla

8), permite considerar una mínima expansión de mercado tanto en cantidad de

pacientes como en cantidad de piel demandada (Ver Tabla 9), el detalle de la cantidad

de piel impresa se muestra en el apartado 4.2.2.2

Tabla 7. Número de pacientes atendidos

en la Unidad de Quemados

Año Nº de Pacientes

2007 148

2008 137

2009 155

2010 123

2011 117

Total 680

Fuente: (Rubio, Ortiz, & Rodríguez, 2011)

Tabla 8. Proyección de la demanda.

Año Penetración de mercado

Piel impresa (fragmentos de

169 cm^2)

Mercado Objetivo

1 1,00% 300 136

2 1,15% 345 156

3 1,30% 390 177

4 1,45% 435 197

5 1,60% 480 218

Elaboración: Daniela Rodríguez

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

85

4.2.2 Estudio técnico

4.2.2.1 Ingeniería de procesos

En la Figura. 29 se observa el diagrama de flujo de proceso que se requiere

para producir la piel mediante el método de Bioimpresión 3D. Además se detalla el

tiempo requerido para producir 169 𝑐𝑚2 de piel y los equipos utilizados en cada

operación. De esta manera se establece la secuencia de los procedimientos que se

realizan hasta llegar a la piel impresa.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

86

Figura 29. Diagrama de Flujo de Proceso de la producción de piel humana en 3D.

Elaboración: Daniela Rodríguez.

Pa

so

Fa

bric

ació

n

Op

era

ció

n

Alm

acen

am

ien

to

Insp

ecció

n

Esp

era

Descripción de

la operación

Característica del

producto

Característica del

proceso

Tiempo

(seg)Equipos

1Biopsia del

paciente o donante

Trozo de piel de

tamaños de un sello

Extracción de

células.10.000

aproximandamente

600 Sacabocados, nitrogeno líquido

2Separación de

células

Vista microscópica de

la cantidad de células

existentes.

Ailamiento de las

células de la dermis

y epidermis

10800

Microscopio invertido, placas

Petri, Cabina de seguridad

biológica, centrifuga de

sobremesa, autoclave, raspadores

celulares, buffer de incubación,

buffer de estabilización

3

Multiplicación de

las células del

paciente

Multiplicación de las

células en

250.000.000 de

células para cubrir

medio cuerpo humano

Células se cultivan

en un laboratorio

bajo temperatura

óptima

21600

Pipetas, bioreactor, incubadora,

microscopio invertido, baño

termostatizado, contador eléctrico

de células, placas petri, frascos

de cultivo, placas tratadas,

raspadores celulares

4

Adquisición de la

imagen de la

herida

Imagen del tejido de

la piel, tamaño y

profundidad

Extracción mediante

imágenes médicas 1800 Equipos para imágenes médicas

5

Extracción de

datos de la

imágen

Diseño del tejido del

tamaño exacto de la

herida del paciente

Extracción de los

datos gracias a un

software

2700 Software de diseño de tejidos

6Preparación de

biotintas

Células de la dermis

y epidermis sobre un

hidrogel

Las células se

reparten clasificadas

en cuatro jeringas.

600

Jeringas gruesas, raspadores

celulares, agitador vórtex,

contador eléctrico de células,

pipetas, cabina de seguridad

biológica, bioreactor.

7Jeringas

controladas

Cantidad necesaria de

células, proteínas y

factores de

crecimiento

Las jeringas se

colocan en la

bioimpresora.

120 Bioimpresora

8Impresión 3D de

piel

Impresión de gotas de

células de la piel capa

a capa sobre placas

petri según diámetro

de la jeringa

Software que dirige

a la bioimpresora422,5

Laptop, software, biompresora,

placas petri, cabina de seguridad

biológica

9Curtir la piel

impresa

Capa fina como una

oblea. Flexible

Tratamiento de la

piel en una especie

de incubadora

calentada a 37

grados centígrados.

300 Incubadora

10 Control de calidadApariencia y textura

gelatinosa

Bioingenieros

estiran la piel, la

levantan

comprobando que

no se rompa ni se

deforme.

60

Pinzas quirúrgicas, guantes,

placas petri, cabina de seguridad

biológica.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

87

4.2.2.2 Tamaño del proyecto

Se investigó la capacidad que tiene una bioimpresora para producir piel

humana, y se obtuvo que para obtener un metro cuadrado de piel, que es la mitad de la

que cubre un cuerpo humano, se necesitan 250.000.000 células, y el doble

(500.000.000 y 600.000.000) para cubrir el cuerpo entero. Estas células se extraen a

partir de una biopsia del paciente, obteniendo alrededor de 10.000 células y se cultivan

en un laboratorio para lograr que se multipliquen hasta al menos 250.000.000 de

células (Rego, 2018).

Este proceso dura dos o tres semanas. Una vez que las células hayan logrado

reproducirse, comienza la bioimpresión de piel utilizando las jeringas controladas de

biotinta. Esta bioimpresora tiene la capacidad de imprimir sin parar y puede fabricar

todos los metros de piel que sean necesarios día y noche siempre y cuando exista la

cantidad necesaria de células del paciente. Para generar 1 𝑚2 de piel se requiere de 2

días (Rego, 2018). Se tiene además que el tiempo necesario para imprimir 100 𝑐𝑚2 de

piel es de 5 minutos, dependiendo de la velocidad de impresión (Cubo, García, Cañiz,

Velasco, & Jorcano, 2016).

Para conocer la velocidad de producción de piel con la que se debe producir al

día para satisfacer la demanda, se ha calculado el takt time con la ecuación (4).

𝑇𝑎𝑘𝑡 𝑇𝑖𝑚𝑒 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑥 𝑑í𝑎 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠)

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑥 𝑑í𝑎 (𝑐𝑚2) (4)

Para esto se obtuvo del apartado 4.2.1.1 que la demanda de pacientes con

quemaduras o heridas por enfermedades cutáneas que requieren injertos atendidos al

mes es de 12 personas.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

88

El promedio del porcentaje de superficie corporal para realizar injertos de piel

por quemaduras u otros es del 21% en 5 años, como se puede apreciar en la Figura. 30

con estadísticas del año 2007 al 2011 en el Hospital Eugenio Espejo, hallándose que

las lesiones con mayor incidencia es del 11 a 20% con 245 pacientes, seguido de 195

con heridas menores al 10%, después se tienen las de entre 21% a 40% con 170,

seguidas de 40 afectados entre el 41 al 60%, y por último 30 pacientes con poca

incidencia, que se encuentran con heridas mayores al 61% (Rubio, Ortiz, &

Rodríguez, 2011).

Según el seguimiento de los datos obtenidos, el 21% de superficie corporal

afectada se considera como una cifra promedio mensual de intervenciones en los

pacientes, siendo una constante en la proporcionalidad entre la cantidad de pacientes

y el tiempo en el que son tratados (12 pacientes al mes aproximadamente).

Aunque los datos otorgados por el Hospital que se muestran son del año 2007

al 2011, el Doctor Fernando Rubio, Jefe del Área de Quemados, afirma que esas cifras

no han variado significativamente para el 2018. Además, el cirujano Rubio, en una

reunión establecida con la investigadora de este proyecto, menciona que el máximo

porcentaje de injerto de piel que han intervenido es del 70%, equivalente a 14.000 𝑐𝑚2

de superficie corporal; los pacientes que superan el 71% de lesión presentan un gran

índice de mortalidad y no logran sobrevivir al procedimiento. Estos datos han sido

cruciales para determinar el takt time de este proyecto de investigación.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

89

Figura 30. Representación gráfica de la distribución de heridas causadas por quemaduras u

otros según la superficie corporal total.

Fuente: (Rubio, Ortiz, & Rodríguez, 2011).

Por tanto, la cantidad promedio de piel requerida del 21% equivale a 4.200 𝑐𝑚2

para satisfacer la demanda en un mes.

Para calcular el Takt Time se tiene los siguientes datos:

Tabla 9. Datos para el cálculo del Takt Time

Tiempo de funcionamiento de

la impresora 24 horas 1440 minutos

Días laborables Lunes a Domingo

30 días

Demanda (𝑪𝒎𝟐 de piel) 21% de superficie

corporal

4.200 𝑐𝑚2 por mes

Setup de máquina 25 paradas 30 min cada parada

Elaboración: Daniela Rodríguez

Para determinar el setup de máquina y tiempo de cada parada por el cambio de

placa Petri se ha tomado en cuenta los siguientes datos:

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

90

Tabla 10. Datos para determinar el setup de máquina

Área de impresión (150x160) mm 240 𝑐𝑚2

Velocidad de impresión 40 𝑚𝑚2/s 30 días

Área de placa Petri (130x130) mm 169 𝑐𝑚2 16.900 𝑚𝑚2

Elaboración: Daniela Rodríguez

Con la velocidad de impresión de la bioimpresora se ha determinado el tiempo

que tarda en imprimir una placa petri de 16.900 𝑚𝑚2 que es la medida que cabe en la

cama de impresión; aplicando una regla de tres se obtiene un tiempo de 422,5

segundos; lo que significa que cada 422,5 segundos se requiere hacer un setup. Cada

setup dura 30 minutos aproximadamente, y es conveniente determinar el número de

paradas requeridas.

Entonces, aplicando nuevamente regla de 3:

Si 40 𝑚𝑚2 de piel se imprimen en 1(s), 420.000 𝑚𝑚2 serán impresos en

10.500 segundos. Y si en 422.5 segundos se realiza una parada, en 10.500 segundos

se efectúan 24,85 paradas.

Por tanto se dan 25 paradas de 30 minutos cada una para imprimir 21% de piel,

equivalente a 4.200 𝑐𝑚2 . Además, para completar estos resultados, se tiene que se

requieren 25 placas Petri de 169 𝑐𝑚2 para producir la demanda de un mes.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

91

Solución de Takt Time:

Con los datos de la tabla 9 se obtiene lo siguiente:

Tiempo total de producción disponible por día = 1440 min – 30*(25) = 1390 min * 60 (s)

= 41.400 (s).

Producción total por día = 4.200 𝑐𝑚2 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠

30 𝑑í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 = 140 𝒄𝒎𝟐/día

Entonces:

Takt Time = 41.400 (𝑠) 𝑑í𝑎

140 𝑐𝑚2 día = 295, 71 (seg. por pieza de 169 𝒄𝒎𝟐).

Del cálculo obtenido significa que se requiere producir 169 𝑐𝑚2 de piel cada

295,71 segundos para cumplir con la demanda.

Una vez obtenido el Takt Time, se determina el número de máquinas que se

requiere para cumplir el proceso de impresión de piel. El proceso consta de una sola

operación siendo la impresión como tal, ya que es la actividad más lenta o cuello de

botella de todo el proceso, y la única operación que puede ser controlada en tiempo.

De lo anterior se tiene que el tiempo de ciclo de la máquina es de 422,5

segundos para imprimir una placa de 16.900 𝑚𝑚2 .

Entonces: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑖𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑇𝑎𝑘𝑡 𝑇𝐼𝑚𝑒

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑖𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 =422,5

295,71= 1,4 ≈ 2 𝑏𝑖𝑜𝑖𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑎𝑠

Por tanto se obtuvo que se requiere de 2 bioimpresoras para cumplir con la

demanda.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

92

La gráfica de la Figura. 31, indica que se requiere 2 turnos de trabajo.

Figura 31. Gráfica de la operación realizada y su tiempo requerido. Identificación de los 2

turnos para cumplir con la demanda.

Elaboración: Daniela Rodríguez

4.2.2.3 Layout

En el Anexo 6 se observa la distribución en planta del laboratorio de

bioimpresión 3D de piel que cuenta con 7 salas específicas para las actividades más

importantes y aptas para llevar a cabo el proceso.

El presente layout se encuentra distribuido de la siguiente forma:

Sala de instrumentación: Se almacena todo el equipo e instrumentación en

estanterías amplias con varias comparticiones.

Sala de preparación: Esterilización de los equipos a utilizar para el proceso de

cultivo y bioimpresión. Contiene un armario de seguridad de productos químicos

y cuenta con un sistema autónomo de agua ultra pura.

0

100

200

300

400

500

600

1

Tiem

po

(s)

Operación

Takt time*2

Takt time*1

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

93

Sala de ingeniería tisular: Se extraen las células de la biopsia del paciente,

cuenta con cabina de seguridad biológica para evitar la contaminación y una

incubadora para mantener a las células estables.

Sala biomolecular y cultivos celulares: Se preparan los cultivos para la

multiplicación de las células y preparación de biotintas.

Sala de microscopia: Se analiza el desarrollo de las células, cultivos y el

biomaterial obtenido para la bioimpresión.

Formación de imagen y bioimpresión: Cuenta con dos bioimpresora para la

producción de la piel, el biomaterial necesario, software de diseño de tejidos y el

ordenador que dirige a la bioimpresora. Dentro se encuentra también una cabina

de seguridad biológica para asegurar la ausencia de contaminación.

Sala de almacenaje: se almacena los fragmentos de piel impresos hasta ser

utilizados para el trasplante en el paciente.

Área de investigación: esta área se utiliza para realizar investigaciones, informes

y mantener al laboratorio en orden.

El layout cuenta también con una zona con lockers para guardar el uniforme y

pertenencias del personal. Además cada sala a excepción de instrumentación y

preparación cuenta con mesas de laboratorio con fregadero.

4.2.2.4 Requerimiento de recursos

Tomando en cuenta el tamaño de producción de piel que se ha indicado en el

apartado 4.2.2.2 y, analizando la cantidad de pacientes que asisten al hospital Eugenio

Espejo, se ha determinado que dentro de los recursos que se requieren para llevar a

cabo la bioimpresión 3D de piel humana se encuentran:

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

94

Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel humana

Recurso Tiempo

de ciclo

de

máquina

(seg.)

Cant.

(Tiempo

ciclo/takt

time)

Descripción Imagen Área profesional

relacionada para el

uso de cada equipo

Cant. De

profesionales

existentes

EQUIPOS

Bioimpresora 422.5 2 Equipo que permite la producción de piel.

* Nanotecnología * Bioingeniería * Ingeniería de equipos biomédicos

* 17

* 13

* 2

Software Incluido en la impresora

Incluido en la impresora

Programa que permite el diseño del tejido y controla las jeringas de biotinta.

* Biotecnología * Modelado 3D y medicina computacional * Bioingeniería

* 151

* 7

* 13

Continúa en la siguiente página

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

95

Recurso Tiempo

de ciclo

de máquina

(seg.)

Cant.

(Tiempo

ciclo/takt time)

Descripción Imagen Área profesional

relacionada para el

uso de cada equipo

Cant. De profesionales

existentes

Computadora

1800

6

Ordenador que almacena la información y permite el uso del software y observar los resultados del microscopio

* Biotecnología * Modelado 3D y medicina computacional * Bioingeniería * Biología molecular

* 151

* 7

* 13

* 26

Bio – reactor 600 2 Máquina que cumple la función de incluir los nutrientes en las células. Mantiene vivas a las células y es indispensable durante todo el proceso de cultivo (Gómez, 2016).

*Biología molecular y celular * Biomedicina * Bioingeniería

* 26 * 103

* 13

Agitador

Vórtex

240 1 Se utiliza para agitar pequeños tubos o frascos que contienen líquido.

*Biología molecular y celular * Biomedicina * Bioingeniería

* 26

* 103

* 13

Continuación de la Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel humana

Continúa en la siguiente página

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

96

Recurso Tiempo

de ciclo

de máquina

(seg.)

Cant.

(Tiempo

ciclo/takt time)

Descripción Imagen Área profesional

relacionada para el

uso de cada equipo

Cant. De profesionales

existentes

Cabina de seguridad

biológica

1000 3 Utilizada en la manipulación de muestras biológicas para asegurar la ausencia de contaminación del producto durante la manipulación del mismo, además contribuye con una alta protección del operador y del medio ambiente (CITIUS, 2014).

*Biología molecular y celular * Biomedicina * Bioingeniería * Ingeniería del tejido

* 26

* 103 * 13

* 4

Incubadora

de CO2

1000 3 Garantiza el proceso de cultivos celulares y de tejidos debido a que contiene un ambiente natural. Para garantizar el crecimiento y seguridad de las células, la temperatura, la humedad y el contenido de CO2 deben cumplir los requisitos de los cultivos celulares de la mejor manera posible (BINDER, 2017).

*Biomedicina * Ingeniería de tejidos * Biología molecular y celular * Biotecnología

* 103

* 4 * 26

* 151

Centrifuga de

sobremesa multitarea

refrigerada

600 2 Permite la separación gravimétrica de las muestras en general. Fraccionamiento celular, separación de fases (CITIUS, 2014).

* Biología molecular y celular * Química orgánica * Bioingeniería

* 26

* 19 * 13

Continúa en la siguiente página

Continuación de la Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel humana

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

97

Recurso

Tiempo

de ciclo

de máquina

(seg.)

Cant.

(Tiempo ciclo/takt

time)

Descripción Imagen

Área profesional

relacionada para el

uso de cada equipo

Cant. De

profesionales

existentes

Microscopio

invertido

1000 3 Se utiliza para cultivos celulares sin haber tenido una previa preparación y sirve para monitorear el crecimiento y comportamiento de las células.

*Biología molecular y celular *Biomedicina * Ingeniería del tejido * Bioingeniería * Biotecnología

* 26

* 103 * 4

* 13

* 151

Baño

termostatizad

o

250 1 Utilizado para atemperar los medios de cultivos a una temperatura constante de 37 ºC para su uso en cultivo celular (IDIPAZ, 2018).

* Biología molecular y celular * Biomedicina * Bioingeniería * Biotecnología

* 26

* 103

* 13

* 151

Continuación de la Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel humana

Continúa en la siguiente página

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

98

Recurso Tiempo

de ciclo

de máquina

(seg.)

Cant.

(Tiempo

ciclo/takt time)

Descripción Imagen Área profesional

relacionada para el

uso de cada equipo

Cant. De profesionales

existentes

Autoclave 1 Sirve para la esterilización de material médico o de laboratorio

*Biología molecular y celular *Biomedicina * Ingeniería del tejido * Bioingeniería * Química orgánica

* 26

* 103

* 4

* 13

* 19

Pipetas

serológicas

6 Instrumento volumétrico que se utiliza para el trasvase o medición de fluidos con elevada precisión.

* Biología molecular y celular * Biomedicina * Química orgánica

* 26

* 4

* 19

Equipo de

purificación

de agua

1 Se utiliza en la preparación de los medios de cultivo o en cualquier solución que pueda estar en contacto con el cultivo, permitiendo la esterilidad y ausencia de microorganismos que puedan alterar los mismos (Resino, 2012).

*Biología molecular y celular *Biomedicina

* 26

* 103

Continúa en la siguiente página

Continuación de la Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel humana

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

99

Recurso Tiempo

de ciclo

de máquina

(seg.)

Cant.

(Tiempo

ciclo/takt time)

Descripción Imagen Área profesional

relacionada para el

uso de cada equipo

Cant. De profesionales

existentes

Refrigeradore

s de

laboratorio.

1 Sistemas de almacenamiento de piel.

* Biomedicina * Ingeniería del tejido * Biotecnología * Bioingeniería

* 103

* 4

* 151

* 13

Generador de nitrógeno

líquido

1 Utilizado para mantener temperaturas muy por debajo del punto de congelación del agua con el fin de preservar muestras de tejido, conservar muestras biológicas y evitar daños en las estructuras (ECURED, 2012).

*Biología molecular y celular *Biomedicina * Ingeniería del tejido * Biotecnología

* 26

* 103

* 4

* 151

Continúa en la siguiente página

Continuación de la Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel humana

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

100

Recurso Tiempo

de ciclo

de máquina

(seg.)

Cant.

(Tiempo

ciclo/takt time)

Descripción Imagen Área profesional

relacionada para el

uso de cada equipo

Cant. De profesionales

existentes

Contador

eléctrico de células

1 Es un instrumento utilizado para contar y medir las células existentes (Resino, 2012).

*Biología molecular y celular *Biomedicina * Biotecnología

* 26

* 103 * 151

MOBILIARIO

Armarios de

seguridad de

productos químicos

2 Almacenamiento del materia y productos químicos a utilizar durante el cultivo de células

*Biología molecular y celular *Biomedicina * Ingeniería del tejido * Bioingeniería * Biotecnología * Química orgánica

* 26

* 103 * 4

* 13

* 151

*19

Contenedores

para basura

6 Almacenamiento de desechos

Continúa en la siguiente página

Continuación de la Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel humana

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

101

Recurso Tiempo

de ciclo

de máquina

(seg.)

Cant.

(Tiempo

ciclo/takt time)

Descripción Imagen Área profesional

relacionada para el

uso de cada equipo

Cant. De profesionales

existentes

Contenedores

de residuos

biológicos.

4 Almacenamiento de desechos biológicos

Estanterías 3 Mobiliarios para guardar los productos, herramientas.

Piletas y

fregaderos

para

laboratorio

2 Módulos de fregadero para limpieza de frascos, tubos de ensayo entre otros.

Continúa en la siguiente página

Continuación de la Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel humana

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

102

Recurso Tiempo

de ciclo

de máquina

(seg.)

Cant.

(Tiempo

ciclo/takt time)

Descripción Imagen Área profesional

relacionada para el

uso de cada equipo

Cant. De profesionales

existentes

Mesas de

laboratorio

6 Mobiliario de trabajo para una mejor flexibilidad en el laboratorio

Bancos de

trabajo

7 Asientos para el operador

HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS

Frascos de

cultivo

16 Facilita el crecimiento efectivo y rápido de las células.

*Biología molecular y celular *Biomedicina * Ingeniería del tejido * Biotecnología

* 26

* 103

* 4 * 151

Continúa en la siguiente página

Continuación de la Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel humana

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

103

Recurso Tiempo

de ciclo

de máquina

(seg.)

Cant.

(Tiempo

ciclo/takt time)

Descripción Imagen Área profesional

relacionada para el

uso de cada equipo

Cant. De

profesionales

existentes

Placas Petri 26 Recipientes planos de cristal utilizados para imprimir en ellos la piel

* Biología molecular y celular * Biomedicina * Ingeniería del tejido * Biotecnología

* 26

* 103 * 4

* 151

Placas

tratadas para

cultivo celular

10 Placas con tratamiento para cultivo celular

*Biología molecular y celular *Biomedicina * Ingeniería del tejido * Biotecnología

* 26

* 103

* 4 * 151

Raspadores

celulares

6 Utilizado para el control de raspado de células de la caja Petri y frascos de cultivo.

*Biología molecular y celular *Biomedicina * Ingeniería del tejido * Biotecnología

* 26

* 103

* 4 * 151

Continúa en la siguiente página

Continuación de la Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel humana

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

104

Recurso Tiempo

de ciclo

de máquina

(seg.)

Cant.

(Tiempo

ciclo/takt time)

Descripción Imagen Área profesional

relacionada para el

uso de cada equipo

Cant. De profesionales

existentes

Reactivos 15 Se utiliza para la separación y cultivo celular.

*Biología

molecular y celular

*26

Pinzas

quirúrgicas

1 set Instrumental para la manipulación de la piel impresa

* Cirugía plástica

* 200

Jeringas

(desechable)

100 Para almacenar la biotinta de la bioimpresora

*Biología molecular y celular *Biomedicina * Ingeniería de tejido * Biotecnología * Bioingeniería

* 26

* 103 * 4

* 151

* 13

Continuación de la Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel humana

Continúa en la siguiente página

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

105

Recurso Tiempo

de ciclo

de máquina

(seg.)

Cant.

(Tiempo

ciclo/takt time)

Descripción Imagen Área profesional

relacionada para el

uso de cada equipo

Cant. De profesionales

existentes

Guantes

quirúrgicos

(desechable)

100 Manipulación de objetos, equipos y cultivos

Uniformes

Esterilizados

(Desechables)

8 Protección del operador

Elaboración: Daniela Rodríguez

Continuación de la Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel humana

Continuación de la Tabla 11. Recursos necesarios para montar el laboratorio de bioimpresión 3D de piel humana

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

106

4.2.3 Planificación de Recursos Humanos

4.2.3.1 Estructura del laboratorio

En la dirección del laboratorio de bioimpresión 3D de piel se encuentra el

coordinador del laboratorio, quien se encarga de mantener en orden y asignar

actividades a cada área presente, dentro de las áreas se tiene, área de cultivo celular,

área técnica, área de calidad y área de quipos e instrumentos. (Ver Figura. 32)

Figura 32. Organigrama del laboratorio

Elaboración: Daniela Rodríguez

4.2.3.2 Descripción de actividades

En la tabla 12 se muestra una distribución de las funciones y espacio de trabajo

que corresponde a cada persona que ejercerá sus actividades dentro del laboratorio.

Coordinador de laboratorio

Área de cultivo celular

Preparación de medios de

cultivo

Producción de cultivo

Área Ténica

Extracción de datos y diseño

de tejidos

Sala de esteril ización

Bioimpresión 3D

Área de calidad

Comisión de calidad

Área de quipos e instrumentos

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

107

Tabla 12. Distribución de funciones y espacio de trabajo al personal de laboratorio

Personal Funciones/Actividades Espacio de trabajo

Doctor en biología

molecular y celular

Estudio de las células y su interacción con el ambiente

para mantenerlas vivas.

Evaluación de la seguridad y eficacia de las células.

Sala biomolecular

y cultivo de tejidos

Sala de microscopía

Ingeniero tisular

Combinación de células

para mejorar o reemplazar funciones biológicas de tal

forma que las células se adapten y el paciente acepte el implante de piel impresa.

Sala de ingeniería tisular

Ingeniero en

biotecnología

Utilización de células vivas para creación o

modificación de productos (biotinta) o procesos,

producir nuevos tejidos de piel mediante un software.

Sala de microscopía

Formación de imagen y

bioimpresión

Bioingeniero

Análisis de la imagen 3D extraída del paciente y

manejo del equipo electrónico biomédico y

software bioinformático para el diseño del tejido y

bioimpresón.

Esterilización del equipo a utilizar.

Formación de imagen y bioimpresión

Sala de preparación

Biomédico

Desarrollo de biomateriales

y tejidos utilizando la técnica de biosensing.

Extracción de imagen de la herida del paciente

Sala biomolecular y

cultivos celulares

Formación de imagen y bioimpresión

Elaboración: Daniela Rodríguez

4.2.3.3 Actividades externas al laboratorio

Cirugía plástica: Trasplante de piel impresa en el área afectada del paciente.

Cuidados previos y posteriores de la zona quemada. El espacio de quirófano y

cirujano plástico no se ha tomado en cuenta dentro del laboratorio, ya que el Hospital EE

cuenta con esta área, pero que se incluye en el proceso de bioimpresión 3D de piel.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

108

Servicio de limpieza: El Hospital cuenta con personal de limpieza para cada área

y sala dedicadas a las tareas necesarias para mantener y promover la higiene en

cada espacio.

Servicio de mantenimiento de la bioimpresora: El soporte técnico de la

máquina será cada año y dependiendo del uso que se le dé.

4.2.3.4 Sueldos y Ganancias

Los empleados públicos tienen su remuneración mensual establecida según la

ley laboral vigente del Ministerio de Trabajo. Los empleados a desempeñar sus

actividades dentro del laboratorio pertenecen al grupo ocupacional Servidor Público

12 con una remuneración de $2.641,00 para médicos con títulos de tercer nivel y

$2.967,00 para cuarto nivel de especialidad como se observa en la Figura. 33

Figura 33. Escala de remuneraciones del sector público.

Fuente: (InformaciónEcuador, 2019)

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

109

4.3 RESULTADOS FASE 3

Rentabilidad económica de piel humana impresa en 3D para su implementación.

4.3.1 Estudio Económico y Financiero

4.3.1.1 Inversión total

4.3.1.1.1 Inversiones

En la tabla 13 se detalla la inversión inicial que corresponde a la adquisic ión

de los activos fijos o bienes duraderos que son indispensables para la producción, se

detalla también los activos diferidos o intangibles que son necesarios para llevar a cabo

la tecnología 3D planteada en esta investigación.

Tabla 13. Presupuesto de inversión.

Conceptos Cant. Costo Unit. Costo total

Activos fijos

Bioimpresora y software 2 $ 25.679,27 $ 51.358,54

Laptop 6 $ 800,00 $ 4.800,00

Bio-reactor 2 $ 2.900,00 $ 5.800,00

Agitador Vórtex 1 $ 280,00 $ 280,00

Cabina de seguridad Biológica 3 $ 850,00 $ 2.550,00 Incubadora de CO2 3 $ 1.400,00 $ 4.200,00

Centrifuga de sobremesa multitarea refrigerada

2 $ 950,00 $ 1.900,00

Microscopio invertido 4 $ 400,00 $ 1.600,00

Baño termostatizado 1 $ 434,75 $ 434,75

Autoclave 1 $ 535,00 $ 535,00

Pipetas serológicas 15 $ 13,92 $ 208,80

Equipo de purificación de agua 1 $ 348,00 $ 348,00

Contador eléctrico de células 1 $ 190,00 $ 190,00

Armarios de seguridad de productos químicos

2 $ 300,00 $ 600,00

Raspadores celulares 10 $ 150,00 $ 1.500,00

Juego de pinzas quirúrgicas 2 $ 15,00 $ 30,00

Estanterías 3 $ 90,00 $ 270,00

Continúa en la siguiente página

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

110

Conceptos Cant. Costo Unit. Costo total

Piletas y fregaderos para laboratorio 2 $ 280,00 $ 560,00

Mesas de laboratorio 6 $ 400,00 $ 2.400,00

Bancos de trabajo 7 $ 55,00 $ 385,00

Refrigeradoras de laboratorio 1 $ 700,00 $ 700,00

Generador de Nitrógeno líquido 1 $ 1.400,00 $ 1.400,00

Contenedores para basura 6 $ 12,00 $ 72,00

Contenedores de residuos biológicos.

4 $ 19,00 $ 76,00

Extintor 1 $ 26,00 $ 26,00

Subtotal $ 82.224,09

Activos diferidos

Capacitación por uso de bioimpresora

1 $ 3.000,00 $ 3.000,00

Acondicionamiento del laboratorio 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00

Asistencia técnica 1 $ 700,00 $ 700,00

Subtotal $ 13.700,00

TOTAL $ 95.924,09

Fuente: Elaboración propia

4.3.1.1.2 Costos variables

En la tabla 14 se presenta los costos variables para cada año en los que se evalúa

el presente proyecto. Los precios están considerados para una placa Petri de 169 𝑐𝑚2

(costo variable unitario). El detalle del cálculo de los costos variables totales se puede

ver en el Anexo 7.1

Tabla 14. Costos variables anuales

Costos variables Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Placas Petri $ 2,50 $ 2,50 $ 2,50 $ 2,50 $ 2,50

Placas para cultivo celular

$ 4,00 $ 4,00 $ 4,00 $ 4,00 $ 4,00

Reactivos para cultivo celular

$ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00

Jeringas (6) $ 1,50 $ 1,50 $ 1,50 $ 1,50 $ 1,50

Frascos de cultivo $ 160,00 $ 160,00 $ 160,00 $ 160,00 $ 160,00

Costo Variable

Unitario $ 258,00 $ 258,00 $ 258,00 $ 258,00 $ 258,00

Costo Variable

Total $ 26.615,40 $ 31.051,30 $ 35.487,20 $ 39.923,10 $ 44.359,00

Elaboración: Daniela Rodríguez

Continuación de la Tabla 13. Presupuesto de inversión.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

111

4.3.1.1.3 Costos fijos

En la tabla 15 se detallan los costos fijos del proyecto para cada año durante

los primeros 5 años. El detalle del cálculo de los costos fijos se puede ver en el Anexo

7.2

Tabla 15. Costos fijos anuales

Costos fijos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Empleados* $ 221.844,00 $ 221.844,00 $ 221.844,00 $ 221.844,00 $ 221.844,00

Electricidad** $ 1.337,26 $ 1.337,26 $ 1.337,26 $ 1.337,26 $ 1.337,26

Uniformes*** $ 3.030,00 $ 3.030,00 $ 3.030,00 $ 3.030,00 $ 3.030,00

Total Costos

fijos $ 226.211,26 $ 226.211,26 $ 226.211,26 $ 226.211,26 $ 226.211,26

*Ver cálculo de empleados en el Anexo 7.2.1 **Ver cálculo de electricidad en el Anexo 7.2.2

***Ver cálculo de uniformes en el Anexo 7.2.3

Elaboración: Daniela Rodríguez

4.3.1.2 Punto de equilibrio

EL punto de equilibrio sirve como referente necesario para la planificación de

la producción y toma de decisiones referentes a los precios, ya que al tener la demanda

de piel y los costos conferidos a esta, se consigue calcular el precio de venta unitar io

para no generar pérdidas.

Para calcular el precio de venta de un fragmento de piel impresa en placa Petri

de 169 𝑐𝑚2 se emplea ecuación (5) del punto de equilibrio, en donde los ingresos son

iguales a los costos totales:

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐼𝑇) = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠(𝐶𝑇)

𝑃𝑣 ∗ 𝑄 = 𝐶𝑉 ∗ 𝑄 + 𝐶𝐹 (5)

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

112

En donde:

𝑃𝑣 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎

𝑄 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

𝐶𝑉 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

𝐶𝐹 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠

Entonces, considerando una demanda inicial de 300 placas Petri de piel, un

costo variable unitario de $258,00 y unos costos fijos de iguales a $ 226.211,26, se

determina que el precio mínimo de venta es de $1012,04 por cada unidad para no

generar pérdidas durante el primer año.

𝑃𝑣 =𝐶𝐹 + 𝐶𝑉 ∗ 𝑄

𝑄 (5)

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 =160.517,26 + 258 ∗ 300

300 = $𝟏𝟎𝟏𝟐,𝟎𝟒

Del resultado de este análisis, se tiene que se debe vender sobre los $303.611,26

en el primer año, equivalente a 300 placas para cubrir los costos totales. Una vez

superado este punto de ventas, se generará utilidad para el hospital Eugenio Espejo

(Ver Figura. 34)

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

113

Figura 34. Punto de Equilibrio

Elaboración: Daniela Rodríguez

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

114

4.3.1.2.1 Precio

Basándose en los costos y proyección de la demanda en el primer año, se

iniciará con un precio de penetración de $1.200,00 para buscar espacio en el

mercado al ser un producto nuevo. Esta táctica es importante ya que se trata de

un mercado que muestra una considerable sensibilidad al precio.

Otro beneficio de esta decisión se encuentra en, que si se conserva este

precio fijo, es decir sin incrementos para los años consecutivos, se generará un

incremento en la demanda, el mismo que producirá un aumento de utilidad y se

mostrará en ganancias que se incrementarán anualmente (Ver Tabla 16).

Tabla 16. Análisis Precio de venta y Margen de Utilidad

Año Unidades Costo Fijo Costo

Variable Precio

Mínimo Margen de

Utilidad Precio de

Venta 1 300 $ 226.211,26 $ 258,00 $ 1.012,04 19% $ 1.200,00

2 345 $ 226.211,26 $ 258,00 $ 913,68 31% $ 1.200,00

3 390 $ 226.211,26 $ 258,00 $ 838,03 43% $ 1.200,00

4 435 $ 226.211,26 $ 258,00 $ 778,03 54% $ 1.200,00

5 480 $ 226.211,26 $ 258,00 $ 729,27 65% $ 1.200,00

Elaboración: Daniela Rodríguez

4.3.1.3 Flujo de fondos

Después de analizar todos los factores relacionados a los costos,

inversiones y precio fijo de venta, se establece el flujo de fondos en base a la

tabla a continuación.

Como se observa en la tabla 17, desde el primer año de implementac ión

del proyecto, el flujo de fondos es positivo, lo que significa que los ingresos han

superado los gastos totales, generando utilidad para el negocio.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

115

También se puede apreciar un aumento anual del flujo de fondos, debido

a un incremento en las ventas y a que los costos variables no generan una

significante criticidad para el rendimiento del negocio.

Tabla 17. Flujo de Fondos

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos por ventas

Venta de placas de 13X13 cm de piel impresa

$ 300.000,00 $ 345.000,00 $ 390.000,00 $ 435.000,00 $ 480.000,00

Total ingresos $ 300.000,00 $ 345.000,00 $ 390.000,00 $ 435.000,00 $ 480.000,00

Egresos Variables

Total Placas Petri $ 375,00 $ 437,50 $ 500,00 $ 562,50 $ 625,00

Total Placas para cultivo celular $ 600,00 $ 700,00 $ 800,00 $ 900,00 $ 1.000,00

Total reactivos para cultivo

celular $ 13.500,00 $ 15.750,00 $ 18.000,00 $ 20.250,00 $ 22.500,00

Total Jeringas $ 140,40 $ 163,80 $ 187,20 $ 210,60 $ 234,00

Total frascos de cultivo $ 12.000,00 $ 14.000,00 $ 16.000,00 $ 18.000,00 $ 20.000,00

Total egresos variables $ 26.615,40 $ 31.051,30 $ 35.487,20 $ 39.923,10 $ 44.359,00

Egresos Fijos

Empleados $ 221.844,00 $ 221.844,00 $ 221.844,00 $ 221.844,00 $ 221.844,00

Electricidad $ 1.337,26 $ 1.337,26 $ 1.337,26 $ 1.337,26 $ 1.337,26

Uniformes $ 3.030,00 $ 3.030,00 $ 3.030,00 $ 3.030,00 $ 3.030,00

Total egresos fijos $ 226.211,26 $ 226.211,26 $ 226.211,26 $ 226.211,26 $ 226.211,26 Saldo preliminar

$ 107.173,34 $ 156.737,44 $ 206.301,54 $ 255.865,64 $ 305.429,74 Inversiones

Bioimpresora y software $ 51.358,54 - - - -

Laptop $ 4.800,00 - - - -

Bio-reactor $ 5.800,00 - - - -

Agitador Vórtex $ 280,00 - - - -

Cabina de seguridad Biológica $ 2.550,00 - - - -

Incubadora de CO2 $ 4.200,00 - - - -

Centrifuga de sobremesa

multitarea refrigerada $ 1.900,00 - - - -

Microscopio invertido $ 1.600,00 - - - -

Baño termostatizado $ 434,75 - - - -

Autoclave $ 535,00 - - - -

Pipetas serológicas $ 208,80 - - - -

Equipo de purificación de agua $ 348,00 - - - -

Contador eléctrico de células $ 190,00 - - - -

Armarios de seguridad de

productos químicos $ 600,00 - - - -

Raspadores celulares $ 1.500,00 - - - -

Juego de pinzas quirúrgicas $ 30,00 - - - -

Estanterías $ 270,00 - - - -

Continúa en la siguiente página

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

116

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Piletas y fregaderos para laboratorio

$ 560,00 - - - -

Mesas de laboratorio $ 2.400,00 - - - -

Bancos de trabajo $ 385,00 - - - -

Refrigeradoras de laboratorio $ 700,00 - - - -

Generador de Nitrógeno líquido $ 1.400,00 - - - -

Contenedores para basura $ 72,00 - - - -

Contenedores de residuos

biológicos. $ 76,00 - - - -

Extintor $ 26,00 - - - -

capacitación por uso de

bioimpresora $ 3.000,00 - - - -

Acondicionamiento del

laboratorio $ 10.000,00 - - - -

Asistencia técnica $ 700,00 - - - -

Total Inversiones $ 95.924,09 - - - -

Saldo antes de impuestos $ 11.249,25 $ 156.737,44 $ 206.301,54 $ 255.865,64 $ 305.429,74

Impuesto (0%) - - - - - Flujo de Fondos Nominal $ 11.249,25 $ 156.737,44 $ 206.301,54 $ 255.865,64 $ 305.429,74

Flujo de Fondos Acumulado $ 11.249,25 $ 167.986,69 $ 374.288,23 $ 630.153,87 $ 935.583,61

Elaboración: Daniela Rodríguez

Continuación de la Tabla 17. Flujo de Fondos

Continuación de la Tabla 17. Flujo de Fondos

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

117

4.3.2 Evaluación Financiera

4.3.2.1 Tasa Interna de Retorno (TIR)

El cálculo de la TIR muestra una medida de la rentabilidad del proyecto, pues,

a mayor resultado de la TIR, mayor será la rentabilidad. Esta tasa obtenida a partir de

la ecuación (2) se compara con la tasa de interés y se realiza la aceptación del proyecto

bajo algunos criterios, en este caso al ser mayor el valor obtenido de la TIR, el proyecto

de inversión se acepta (Ver tabla 18).

Tabla 18. Evaluación de La TIR

TIR Calculada Criterio de aceptación Decisión según el criterio

100,15% > 8,48 % Proyecto de inversión aceptado

Elaboración: Daniela Rodríguez

La tasa de interés igual a 8,48% se ha tomado de la tasa mínima de invers ión

pública dada por el Banco Central del Ecuador (Ver Anexo 8), debido a que el presente

proyecto tiene un financiamiento con fondos propios pertenecientes al estado, y por

tanto no requiere de fondos externos.

4.3.2.2 Valor Actual Neto (VAN)

Para el cálculo del VAN se emplea la ecuación (1) y se considera todos los

flujos de efectivo presentes descontando la tasa de interés, obteniendo así la

rentabilidad económica del proyecto. Al igual que la TIR, el VAN se basa en criterios

de decisión, en este caso al obtener un resultado mayor que cero, se considera que el

proyecto generará beneficios económicos (Ver tabla 19).

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

118

Tabla 19. Evaluación del VAN

VAN Calculado Criterio de aceptación Decisión según el criterio

$ 597.315,06 > 0 Proyecto de inversión aceptado

Elaboración: Daniela Rodríguez

4.3.2.3 Retorno de Inversión (ROI)

Para el cálculo del retorno de inversión se emplea la ecuación (3) y sirve para

saber cuánto el Hospital ha ganado a través de sus inversiones. Para esto se ha tomado

en cuenta las ganancias en cada año y la inversión inicial.

Como se observa en la Figura. 35, el primer año indica la pérdida de un 88%

de la inversión, para el año 2 se tiene un 63% de retorno de la inversión, el tercer año

muestra un poco más del doble de lo invertido, el año 4 indica un 145% de retorno, y

finalmente para el año 5 se tiene el triple de la inversión con un 218%.

Figura 35. Retorno de inversión en cada año estudiado

Elaboración: Daniela Rodríguez

1 2 3 4 5

ROI -88% 63% 115% 167% 218%

-150%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

RO

I

Años

Retorno de Inversión (ROI)

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

119

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación, se ha determinado la factibilidad de

implementación de la Bioimpresión 3D de piel humana en Quito, con investigaciones

basadas en el Área de Quemados del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.

Empezando con el análisis de estudio, se tiene que la cantidad de profesiona les

en el país con conocimientos afines a la técnica son suficientes para emprender esta

tecnología de bioimpresión, de los cuales se han seleccionado los que están

directamente relacionados, dando un total de siete personas las que formarán parte del

laboratorio; dos Bioingenieros, un doctor en Biología Molecular y Celular, un

Ingeniero Tisular, un Ingeniero en Biotecnología y dos Biomédicos.

De las encuestas aplicadas a los seis cirujanos plásticos se obtuvo las

principales necesidades que generan los injertos de piel, las cuales se centran

principalmente en la falta de áreas donadoras sanas para la extracción de piel en heridas

amplias que sobrepasan el 75% de superficie corporal quemada o afectada por

enfermedades de la piel, otra es el posible rechazo del injerto causado por la presencia

de bacterias, se suma a estos las áreas cruentas causadas por la extracción de piel con

el dermatomo, generando más cicatrices, más dolor y mayor tiempo de recuperación.

Gracias al caso de estudio aplicado en un paciente de la Unidad de Quemados, se pudo

evidenciar varios de los problemas antes mencionados, ante el caso presenciado, se

puede decir que uno de los peores pacientes que hay en un Hospital, es el quemado o

enfermo de la piel, pues el dolor es demasiado fuerte y su tiempo de recuperación

puede variar de acuerdo al tamaño de la herida.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

120

La demanda de pacientes, obtenidos de estadísticas del Hospital Eugenio

Espejo en un período de 5 años, desde 2007 hasta 2011, ha servido para determinar la

cantidad promedio anual de personas atendidas para injertos de piel, sin contar los que

han fallecido antes del injerto y pacientes dado de alta por heridas menores, dando un

total de 136 pacientes y una media de 21% de piel requerida al mes, equivalente a

4.200 𝑐𝑚2 para cubrir la demanda. Los datos actualizados no se han podido utilizar en

este proyecto debido a que no se encuentran publicados y no se ha realizado por el

momento un estudio actual. Sin embargo como se había mencionado anteriormente, el

Doctor Fernando Rubio, jefe del Área de Quemados afirma no existir una variación

significativa con respecto a los datos brindados hasta 2011.

Del cálculo del takt time, se determinó que cada 295,71 segundos se requiere

imprimir una unidad hasta completar la demanda de un día, en este caso una unidad

representa una placa Petri de (13x13)𝑐𝑚2 de piel. El takt time es el encargado de

mantener un ritmo de producción constante y principalmente sincronizado con la

demanda. Al obtener un Takt time inferior al tiempo de ciclo del proceso, significa que

este debe ser más más rápido que la actividad como tal, por lo que no se lograría

producir en un solo turno, en este caso estudiado, se requieren de 2 turnos para lograr

la producción demandada, pues se tiene que el tiempo de ciclo de la impresión es de

422.5 seg. > 295,71 seg. Por otro lado, si un proceso no es capaz de producir al ritmo

determinado por el Takt time, se deberá modificar la demanda, recursos o realizar un

rediseño en el proceso de producción. Siguiendo con el Takt time, se tiene que se

necesitará dos bioimpresoras para cumplir con el ritmo de producción y turnos

requeridos. De todo este análisis, se tiene que la capacidad de producción y velocidad

de impresión de la máquina es apta para cumplir la demanda de piel impresa requerida

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

121

por los pacientes, pues la bioimpresora produciría los 2.400 𝑐𝑚2 de piel en 15H45

minutos incluyendo los setup de máquina, cubriendo así la demanda de un mes en

menos de un día.

Dado que las dos máquinas producirán la demanda en menos tiempo, se podrá

analizar para brindar servicio a otros hospitales como el Baca Ortiz y Carlos Andrade

Marín que son Hospitales que cuentan también con Unidad de Quemados, de tal forma

que se pueda aprovechar la capacidad de la máquina.

Desde el punto de vista financiero se ha determinado que el precio mínimo de

venta de una placa de piel (169 𝑐𝑚2 ) deberá ser de $1012,04, este valor es de vital

importancia, ya que permite conocer hasta qué punto se debe bajar el precio final de

venta para no generar pérdidas. Por otro lado, para que la utilidad producida sea igual

cero, se debe vender $303.611,26 durante el primer año, generando un equilibrio entre

la cantidad de egresos e ingresos sin ocasionar ni pérdidas ni ganancias. A partir de

este punto, si existe un incremento en las ventas se genera ganancias, caso contrario

habrá perdidas. Dado que el precio de venta final será de $1.200,00 por unidad y

basándose en la demanda anual durante un periodo de cinco años, se ha producido un

flujo de fondos positivo desde el primer año, generando utilidad para el hospital, y por

tanto este resultado es favorable para la implementación de la bioimpresión de piel en

el Hospital Eugenio Espejo.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

122

CONCLUSIONES

La bioimpresión 3D de piel humana todavía no ha sido aplicada en humanos, pero

gracias a los avances y aplicaciones obtenidas con esta tecnología, el presente

proyecto ha determinado que es posible implementarla en el Hospital Eugenio

Espejo en cuanto las pruebas internacionales en humanos hayan sido demostradas

con resultados exitosos.

Al ser una tecnología nueva en el país, no existirá competencia durante los

primeros años, generando mayor acogida para el Hospital Eugenio Espejo y un

gran impacto económico-social.

Los profesionales necesarios para esta tecnología 3D son Bioingenieros, un

Biólogos en Molecular y Celular, Ingeniero Tisular, Ingeniero en Biotecnología y

Biomédicos, los cuales existen en el país según Senescyt.

Existe una alta demanda de pacientes sometidos a injertos en el HEEE, por lo que

la bioimpresión 3D de piel demuestra gran interés y se traduce como una solución

ante los problemas que presentan los cirujanos durante el proceso de injerto.

Además se puede prestar servicios para hospitales externos que quieran producir

piel para sus pacientes.

Desde el aspecto técnico, se demuestra que es factible la producción de piel

mediante la tecnología de bioimpresión 3D, pues existe la disponibilidad de

máquinas y herramientas necesarios que garantizan seguridad y calidad de la piel

impresa.

La bioimpresión resulta también factible considerando el tiempo de trasplante

para heridas grandes que superan el 20% de afectación, debido a que se podrá

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

123

injertar la totalidad de la herida en el mismo momento sin someterse a varias

cirugías durante varios meses como lo hace el tradicional método de injerto.

En cuanto a la evaluación financiera, y en base a los cálculos desarrollados, se

logra resultados a favor para la implementación del laboratorio en el Hospital

Eugenio Espejo, alcanzando una rentabilidad mayor a la tasa de interés de 8,48%

obtenida del Banco Central del Ecuador (TIR=100,15%; VAN=$597.315,06). Se

considera también que la factibilidad de este proyecto es gracias al estudio

realizado en un Hospital Público, pues tienen mayor beneficios económicos en

comparación a los privados.

Analizando estos aspectos individuales, se puede concluir que el presente

proyecto es posible y viable económicamente desde el punto de vista de las tres

fases estudiadas, y que además contribuye con un valor social al dar mejores

posibilidades en la calidad de vida de las personas con quemaduras y heridas

cutáneas.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

124

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar más investigaciones de esta tecnología en el país, pues el

presente trabajo ha sido el primero en abordar este tema, y se espera ser el punto

de partida para investigaciones futuras.

La bioimpresora es una máquina que no solo se rige a la producción de piel, por

lo que se recomienda utilizarla en otras aplicaciones que ya están incursionand o

en el mercado de la medicina, de tal manera que se pueda aprovechar tal recurso.

Por último, se sugiere que el Estado de mayor importancia a este nuevo método

de bioimpresión, otorgando capacitaciones a los profesionales que cumplan con

el perfil necesario para abordar estos temas, de tal manera que el país pueda surgir

en los avances médicos-tecnológicos e igualar, o mejor aún, superar a las grandes

potencias.

Se recomienda realizar un análisis en otros hospitales con alta incidencia de

pacientes que requieren injerto de piel, para aprovechar los recursos del HEEE o

solicitar servicios en cuanto se realice la implementación del laboratorio.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

125

BIBLIOGRAFÍA

3D NATIVES. (18 de Mayo de 2017). 3D NATIVES. Obtenido de ¿Es la bioimpresión

el futuro de la medicina a medida?: https://www.3dnatives.com/es/bioimpresion-

futuro-medicina-180520172/

AINIA. (22 de Julio de 2015). AINIA. Obtenido de Impresión 3D y modelos celulares,

alternativas para evaluar la eficacia y seguridad de cosméticos:

http://formacion.ainia.es/web/tecnoalimentalia/ultimas-tecnologias/-

/articulos/rT64/content/impresion-3d-y-modelos-celulares-alternativas-para-

evaluar-la-eficacia-y-seguridad-de-

cosmeticos?p_r_p_564233524_tag=generai%C3%B3n+x

Aranda, C. G. (Diciembre de 2016). Revista Iberoamericana de las Ciencias

Computacionales e Informática. Bioimpresoras 3D como herramienta de

innovación en el futuro de trasplantes de órganos, 10. México, México, México.

ASME. (4 de Enero de 2019). The American Society of Mechanical Engineers.

Obtenido de Artificial and 3D-Printed Skin Advances for Robots, Humans:

https://www.asme.org/engineering-topics/articles/bioengineering/artificial-

3dprinted-skin-advances-robots-

humans?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_content=bioenginee

ring&utm_campaign=wk_010819&fbclid=IwAR1OlmW1hf3EPnj1wgXI8KLcy

3ZIVXp4tFleGz0Ppst_e

BINDER. (2017). Toda la información necesaria sobre incubadoras de CO2. Obtenido

de https://pages.binder-world.com/es/funcion- incubadora-co2

Bishop, E., Mostafa, S., Pakvasa, M., & Mariatis, J. (22 de Noviembre de 2017). 3-D

bioprinting technologies in tissue engineering and regenerative medicine:

Current and future trends. Science Direct, 4, 188-190. Chicago, EEUU.

Bishop, E., Mostafa, S., Pakvasa, M., Luu, H., & Lee, M. (26 de Octubre de 2017). 3-D

bioprinting technologies in tissue engineering and regenerative medicine:

Current and future trends. Chicago, EEUU.

Cañizo, F., & Jorcano, J. (18 de Octubre de 2018). Piel humana con impresoras 3D. (E.

MUNDO, Entrevistador) Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=XXrgdY1HzOw

CITIUS. (2014). Servicio General de Biología. Obtenido de

http://servicio.us.es/sgbmcitius/laboratorio-cultivos-celulares.html

CLUSTER SALUD. (9 de Agosto de 2017). CLUSTER SALUD. Obtenido de La

bioimpresión 3D cambiará el futuro del trasplante de tejido humano:

https://clustersalud.americaeconomia.com/tiinnovacion/la-bioimpresion-3d-

cambiara-el-futuro-del-trasplante-de-tejido-humano

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

126

CONEXION ESAN. (10 de Agosto de 2015). CONEXIONESAN. Obtenido de Takt

Time: ¿En qué consiste y cómo aplicarlo?: https://www.esan.edu.pe/apuntes-

empresariales/2015/08/takt-time-consiste-como-aplicarlo/

Cruz, E. S. (24 de Enero de 2017). ESAN . Obtenido de Fundamentos financieros:

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/01/fundamentos-

financieros-el-valor-actual-neto-van/

Cubo, N., García, M., Cañiz, J., Velasco, D., & Jorcano, J. (5 de Diciembre de 2016).

3D bioprinting of functional human skin: production and in vivo analysis.

Biofabrication, 1-2. Madrid, España.

Derakhshanfar, S., Xu, R. M., Zhang, X., Zhong, W., & Xing, M. (20 de Febrero de

2018). 3D bioprinting for biomedical devices and tissue engineering: A review

of recent trends and advances. Canadá.

ECONOMÍA DIGITAL. (9 de Julio de 2018). ED Economía Digital. Obtenido de Una

impresora 3D imprimiendo piel humana:

https://www.economiadigital.es/tecnologia-y-tendencias/una-impresora-3d-

imprimiendo-piel-humana_565976_102.html

ECURED. (2012). Nitrógeno líquido. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Nitr%C3%B3geno_l%C3%ADquido

EFE. (23 de Enero de 2017). EFE. Obtenido de Científicos españoles diseñan una

bioimpresora 3D de piel humana:

https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/cientificos-espanoles-disenan-una-

bioimpresora-3d-de-piel-humana/10004-3156604

El Comercio. (6 de Mayo de 2010). En el área de quemados del B. Ortiz falta espacio.

Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/area-quemados-del-b-

ortiz.html

EL UNIVERSAL. (9 de Julio de 2018). Ciencia y Salud. Obtenido de La impresora 3D

de piel humana: ¿Cuál es su futuro?: https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-

salud/tecnologia/la- impresora-3d-de-piel-humana-cual-es-su-futuro

EURESIDENTES. (2016). Euroresidentes. Obtenido de ¿Qué es la Nanotecnología?:

https://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/nanotecnologia_que_es.

htm

Freier, A. (25 de Enero de 2018). All3DP. Obtenido de Los investigadores usan la

bioimpresión 3D para recrear la pigmentación de la piel humana:

https://all3dp.com/researchers-use-3d-bioprinting-add-pigmentation-engineered-

skin-tissues/

Gallo, R. (2 de Mayo de 2016). FabLab Yachay.

GENWORDS. (2018). GENWORDS. Obtenido de ROI o Retorno de la Inversión: Qué

es y cómo calcularlo: https://www.genwords.com/blog/que-es-roi

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

127

Gómez, C. (Diciembre de 2016). Revista Iberoamericana de las Ciencias

Computacionales e Informática . Bioimpresoras 3D como herramienta de

innovación en el futuro de trasplantes de órganos , 5(10). México, México,

México. Obtenido de

https://www.reci.org.mx/index.php/reci/article/view/53/244

Gutiérrez, M. (s.f.). infosalus.com. Obtenido de

https://www.infosalus.com/enfermedades/dermatologia/

Hernádez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación

(Vol. Quinta Edición). México D.F, México: Mc Graw Hill.

IA Manufacturing. (2016). TRSD. Obtenido de La medicina del futuro apuesta por la

biotecnología con impresión 3D: https://impresiontresde.com/biotecnologia- la-

medicina-del-futuro/

IDIPAZ. (2018). Baño Termostático. Obtenido de

http://www.idipaz.es/ficheros/files/Que%20es/2015/BA%C3%91O%20TERMO

ST%C3%81TICO(1).pdf

Imprimalia 3D. (17 de Septiembre de 2013). Bioimpresoras 3D para tejidos humanos.

Obtenido de http://imprimalia3d.com/noticias/2013/09/28/0030/bioimpresoras-

3d-para-tejidos-humanos

IMPRIMALIA 3D. (19 de Octubre de 2018). Imprimalia 3D. Obtenido de La

bioimpresora 3D de piel que imita a la Naturaleza:

http://imprimalia3d.com/noticias/2018/08/22/0010241/bioimpresora-3d-piel-

que-imita-naturaleza

InformaciónEcuador. (2019). Escala de remuneración sector público 2019. Obtenido de

https://informacionecuador.com/escala-de-remuneracion-sector-publico-

ecuador-tabla-de-sueldos-2017/comment-page-1/

Jorcano, J. L. (2017). Científicos españoles imprimen piel humana. (2. Minutos,

Entrevistador) Madrid, España. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=BOyZYSqBNWI

La Hora. (26 de Octubre de 2018). Pressreader. Obtenido de Se duplica el número de

pacientes con quemaduras: https://www.pressreader.com/

LA REVISTA EL UNIVERSO. (7 de Agosto de 2016). LA REVISTA EL UNIVERSO.

Obtenido de Medicina 3D: http://www.larevista.ec/orientacion/salud/medicina-

3d

Lee, V., Singh, G., Bjornsson, 4. C., Xu, X., & Dai, G. (31 de Diciembre de 2013).

Tissue Engineering. Design and Fabrication of Human Skin by Three-

Dimensional Bioprinting. New York, EEUU.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

128

Long, W., Tan, J., Yee, W., & Naing, M. W. (24 de Enero de 2018). Biofabrication.

Proof-of-concept: 3D bioprinting of pigmented human skin constructs.

Singapore.

Mohammed Albanna, K. B. (2019). In Situ Bioprinting of Autologous Skin Cells

Accelerates Wound Healing of Extensive Excisional Full Thickness Wounds. En

Scientific Reports (págs. 2-3). EEUU.

ORGANOVO. (2018). Organovo Annual Report. Obtenido de Creating Value by

Investing in Tomorrow, Today: https://ir.organovo.com/static- files/a8b14fcf-

5512-4691-801a-b75d7edb8890

ORGANOVO. (2019). Organovo. Obtenido de https://organovo.com/science-

technology/bioprinted-human-tissue/bioprinting-advantages/

Ozbolat, I., Moncal, K. K., & Gudapati, H. (15 de Octubre de 2016). Additive

Manufacturing. Evaluation of bioprinter technologies, 181,184. Pennsylvania,

USA.

Peña, D., & Ángela Neira, R. R. (25 de Julio de 2016). Aplicación de técnicas de

balanceo de línea para equilibrar las cargas de trabajo en el área de almacenaje

de una bodega de almacenamiento. 240. Colombia.

Pourchet, L., Thepot, A., Albouy, M., Courtial, E., & Boher, A. (2017). Advanced

Healthcare materials. Human Skin 3D Bioprinting Using Scaffold-Free

Approach, 1-6. Francia.

REGEMAT. (2018). Sistema Modular Bio V1. Obtenido de

https://www.regemat3d.com/res/info_regemat-es.pdf

Rego, P. (19 de Octubre de 2018). EL Mundo . Obtenido de Creando piel humana sin

pelo con una impresora en 3D:

https://www.elmundo.es/cronica/2018/10/19/5bc0d6ef22601d2b498b458c.html

Resino, S. (25 de Marzo de 2012). La instrumentación del laboratorio de cultivo

celular. Obtenido de https://epidemiologiamolecular.com/laboratorio-cultivo-

celular/

Ricardez, J., & Zamora, A. (2016). Obtenido de Aplicación de la impresión 3D en las

ciencias de la salud:

https://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/congre

so_2016/07.pdf

Rodríguez, É. (2 de Enero de 2018). Interempresas. Obtenido de Bioimpresión 3D de

nuevos tejidos para medicina regenerativa:

http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/206293-Bioimpresion-3D-de-

nuevos-tejidos-para-medicina-regenerativa.html

Rubio, F. (12 de Julio de 2018). Entrevista de estadísticas de pacientes ingresados por

quemaduras u otros al mes . (D. Rodríguez, Entrevistador)

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

129

Rubio, F., Ortiz, E., & Rodríguez, E. (Diciembre de 2011). Órgano Oficional de

Difusión científica Hospital Eugenio Espejo. Reflexiones, 13(2), 145.

SALUS . (21 de Febrero de 2017). Revista Intersanitaria Nacional. Obtenido de

Imprimiendo piel humana: https://revistasalus.com/2017/02/21/imprimiendo-

piel-humana/

Scott, C. (24 de Enero de 2018). 3D Print . Obtenido de La impresión 3D logra una piel

humana con pigmentación natural: https://3dprint.com/201315/3d-printing-skin-

pigmentation/

SENESCYT, & SNIESE. (2018). Total de títulos registrados por año de registro, según

tipo y nombre del título. Quito, Pichincha, Ecuador.

Sevilla, A. (2014). economipedia. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/tasa- interna-de-retorno-tir.html

Tarassoli, S., Al-Sabah, Z. J., & Gao, N. (5 de Diciembre de 2017). Skin tissue

engineering using 3D bioprinting: An evolving research field, 618-619. United

Kingdom.

TECNOLÓGICO DE MONTERREY. (24 de Enero de 2017). Tec Review. Obtenido de

Crean bioimpresora 3D que imprime piel humana:

https://tecreview.tec.mx/crean-bioimpresora-3d-que-imprime-piel-humana/

UNIT. (2009). Herramientas para la Mejora de la Calidad. Montevideo, Uruguay.

UNIVERSIA. (26 de Diciembre de 2018). Universia. Obtenido de ¿Qué hace un

ingeniero en biotecnología?: http://noticias.universia.es/en-

portada/noticia/2013/06/10/1029265/que-hace- ingeniero-biotecnologia.html

Universidad Carlos III de Madrid . (23 de Enero de 2017). Universidad Carlos III de

Madrid . Obtenido de Científicos españoles crean una bioimpresora 3D de piel

humana:

https://www.uc3m.es/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_

C/1371227676496/1371215537949/Cientificos_espanoles_crean_una_bioimpres

ora_3D_de_piel_humana

Universidad Central del Ecuador. (2019). Código de Ética Universidad Central del

Ecuador. Obtenido de

https://drive.google.com/file/d/1SIc_AkN1SAcns8XUY4GuMi7xIHilGEUI/vie

w

Universidad de la República . (2017). Biología de la piel . Obtenido de

http://www.eutm.fmed.edu.uy/LICENCIATURAS%20MVD/mvdcosmetmedica

/Programas.Vigentes/2017/biolog%C3%ADa%20de%20la%20piel%20I%20201

7.pdf

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

130

Universidad San Pablo CEU. (2013). Universidad San Pablo CEU. Obtenido de

Ingeniería biomédica:

https://www.ingenieriabiomedica.org/queesingenieriabiomedica

Velayos, V. (2014). Economipedia. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html

Vijayavenkataraman, S., Lu, W., & Fuh, H. (7 de Septiembre de 2016). Biofabrication.

3D bioprinting of skin: a state-of-the-art review on modelling, materials, and

processes, 1. Singapore.

YACHAY TECH. (2019). Carrera de Biomedicina. Obtenido de

https://www.yachaytech.edu.ec/academia-carrera/ingenieria-biomedica/

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

131

ANEXOS

ANEXO 1: TABLAS DEL NÚMERO DE TÍTULOS EN RAMAS A FINES A LA

BIOIMPRESIÓN 3D DE PIEL REGISTRADOS POR AÑO EN EL SENESCYT

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

132

Nanotecnología

No

mb

re

del

Tít

ulo

An

tes

20

07

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

To

tal

Tít

ulo

s

Ingeniería nanotecnología y equipos micro sistémicos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Master en ciencias, tecnologías y salud, mención física fundamental y aplicada, especialidad micro y nanotecnologías

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Master en nanociencia y nanotecnología

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Master en nanociencia y nanotecnología molecular

0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2

Master en nanotecnología y microsistemas

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Master universitario de nanociencia y nanotecnología

0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 2 1 1 9

Master universitario en nanociencia y nanotecnología molecular

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Doctor en nanotecnología farmacéutica área de farmacotecnia

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

TOTAL 17

Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Biotecnología:

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

133

No

mb

re d

el

Tít

ulo

An

tes

20

07

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

To

tal

Tít

ulo

s

Ingeniero en biotecnología

0 0 0 0 0 0 2 0 1 1 0 2 1 7

Ingeniero en biotecnología molecular

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Licenciado/a en biotecnología

0 7 0 0 0 0 0 0 2 1 0 4 0 8

Maestría en ciencias con especialidad en biotecnología

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Magister de la universidad de Buenos Aires en biotecnología

0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2

Magister en biotecnología

0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3

Magister en biotecnología bioquímica

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Magister scientiae en biotecnología de microorganismos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 3

Master de biotecnología (avanzada)

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2

Master en biotecnología

0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 2 2 0 7

Master en biotecnología molecular

0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 6

Master en tendencias de la biotecnología contemporánea mención ensayo clínicos

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Master universitario en biotecnología biomédica

0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1 2 7

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

134

Master universitario en biotecnología especialidad en biotecnología biosanitaria

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

Master universitario biotecnología molecular, celular y genética

0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 3

Master universitario biotecnología y bioingeniería

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 4

Master universitario en industria farmacéutica y biotecnología

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

Master universitario en química y biotecnología

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Especialista en biotecnología ( biología molecular e ingeniería genética)

87 0 0 4 0 0 1 0 0 0 0 0 0 92

TOTAL 151

Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Ingeniería del tejido:

No

mb

re d

el

Tít

ulo

An

tes

20

07

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

To

tal

Tít

ulo

s

Ingeniero especialidad en tecnología de los tejidos

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

135

Master en trasplante de órganos y tejidos

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Master universitario en donación, trasplante de órganos, tejidos y células

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2

TOTAL 4

Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Escaneado y visualización

No se encontraron datos respectos a esta área en específico.

Modelado 3D y medicina computacional

No

mb

re d

el

Tít

ulo

An

tes

20

07

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

To

tal

Tít

ulo

s Master

universitario en modelado

computacional en ingeniería

0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 1 0 7

TOTAL 7

Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Cirugía plástica

No

mb

re d

el

Tít

ulo

An

tes

20

07

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

To

tal

Tít

ulo

s

Medica especialista en cirugía plástica reconstructiva

1 1 0 0 0 2 3 3 3 4 0 1 1 19

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

136

Especialista en cirugía plástica reconstructiva y estética

0 0 0 1 0 5 0 3 8 17 22 37 4 97

Especialista en cirugía plástica reconstructiva

0 9 21 5 9 19 4 1 1 1 1 2 4 77

Certificado de especialista en cirugía plástica y reparadora

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

Especialista en cirugía plástica facial

0 0 0 0 1 3 0 0 0 2 0 0 0 6

TOTAL 200

Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Química orgánica

No

mb

re d

el

Tít

ulo

An

tes

20

07

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

To

tal T

ítu

los

Doctor

(programa

oficial de

doctorado en

química

orgánica)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 3

Doctor en

química

aplicada

mención:

química

orgánica

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 4

Doctorado en

química

orgánica y

farmacéutica

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Doctorado en

química

orgánica y

biología

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Ingeniera en

tecnología

química

orgánica

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

137

Magister en

química

aplicada

mención

química

orgánica

1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 2 8

Master en

tecnología

química

orgánica

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

TOTAL 19 Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Bioingeniería

No

mb

re d

el

Tít

ulo

An

tes

20

07

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

To

tal

Tít

ulo

s

Licenciatura en ciencias en bioingeniería

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Maestría en bioingeniería

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 3

Master en ingeniería química y bioingeniería

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Master universitario en biotecnología y bioingeniería

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 4

Master en telemedicina y bioingeniería

0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 3

Licenciatura en ciencias en bioingeniería

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

TOTAL 13

Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

138

Biología molecular y celular

No

mb

re d

el

Tít

ulo

An

tes

20

07

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

To

tal

Tít

ulo

s

Master universitario en biología molecular y biomedicina

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 3

Master universitario bioquímica, biología molecular y biomedicina

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 3

Master en bioquímica, biología molecular y biomedicina

0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 3 1 8

Master investigación en biología molecular celular y genética

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2

Doctor en biología molecular y biomedicina

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Doctora

biología

molecular

biomedicina e

invest. clínica

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

Maestría en biología molecular medica

0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0 4

Master en biología molecular y biomedicina

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 4

TOTAL 26

Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

139

Ingeniería genética

No

mb

re d

el

Tít

ulo

An

tes

20

07

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

To

tal

Tít

ulo

s

Diplomado microbiología avanzada mención biología molecular e ingeniería genética

32 12 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 47

Especialista biotecnología biología molecular e ingeniería genética

70 0 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 74

Magister en biotecnología biología molecular e ingeniería genética

6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

TOTAL 127

Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Biología de los materiales

No se encontraron datos respectos a esta área en específico.

Dermatología

No

mb

re d

el

Tít

ulo

An

tes

20

07

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

To

tal

Tít

ulo

s

Especialista en dermatología

64 32 29 34 17 21 36 16 26 30 35 22 7 369

Dermatología 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

140

Especialista en dermatología y venereología

0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Especialista en dermatología medica quirúrgica y venereología

0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2

Especialista de primer grado en dermatología

0 0 0 2 0 0 0 2 8 20 5 4 4 45

Especialista en dermatología venereología y cosmetología

0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Especialista en medicina (dermatología)

0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 3

Especialista de primer grado en cirugía reconstructiva y quemados

0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 3

TOTAL 427

Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Diseño Industrial

No

mb

re d

el

Tít

ulo

An

tes

20

07

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

To

tal

Tít

ulo

s

Ingeniería en diseño industrial y desarrollo del producto

0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

141

Master en ingeniería en diseño industrial

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 4

Ingeniera técnica en diseño industrial

0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 3

Ingeniero/a en diseño industrial

2 10 6 14 23 28 31 90 29 80 29 60 25 427

TOTAL 436

Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Biomedicina

No

mb

re d

el

Tít

ulo

An

tes

20

07

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

To

tal

Tít

ulo

s

Ingeniería biomédica 0 1 8 3 5 3 3 34 1 7 4 2 7 78

Master universitario gestión conocimiento biomédico e investigación clínica

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Mester en ciencias, ingeniería biomédica

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2

Especialista en ciencias básicas biomédicas

5 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

Especialista en ciencias básicas biomédicas con mención en bioquímica

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Especialista en ciencias básicas biomédicas con mención en inmunología

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Magister en ciencias biomédicas

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 6

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

142

Diploma de estudios especializados en ciencias biomédicas

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Doctor en ciencias biomédicas

0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 3

Doctor en ciencias biomédicas (PHD)

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

Doctor biología molecular y biomedicina

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

TOTAL 103

Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Ingeniería de equipos biomédicos

No

mb

re d

el

Tít

ulo

An

tes

20

07

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

To

tal

Tít

ulo

s

Tecnólogo en mantenimiento de equipo biomédico

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2

TOTAL 2

Fuente: (SENESCYT & SNIESE, 2018).

Elaboración: Daniela Rodríguez

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

143

ANEXO 2: MODELO DE ENCUESTA APLICADA A CIRUJANOS PLÁSTICOS

DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

144

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas

Ingeniería en Diseño Industrial

Introducción:

La presente encuesta tiene como fin concentrar la información en los problemas y

desventajas que presentan los médicos cirujanos, especializados en quemaduras de la piel

al momento del tratamiento del paciente, tomando en cuenta su proceso de implantac ió n,

tiempo de curación y recuperación con respecto al método tradicional de injertos de piel,

y así dar paso a una nueva solución e investigación de la tecnología 3D de bioimpres ión

de piel humana para determinar su factibilidad de implementación en el país.

Las preguntas planteadas a los cirujanos fueron:

1. ¿Cuáles son los principales problemas que presentan al momento de injertar piel

en los pacientes?

2. ¿Cuáles son las principales razones por las que el paciente se somete a un injerto

de piel?

3. ¿Cuánto tiempo toma el proceso de injerto de piel desde la extracción de piel sana

hasta injertar en la herida tanto para lesiones pequeñas como grandes?

4. ¿Existe algún limitante o condiciones para realizar injertos de piel?

5. ¿Al terminar el trasplante, el cliente se siente lo suficientemente satisfecho con

los resultados? Justifique su respuesta.

6. ¿Cuántos trasplantes o injertos de piel se realizan al mes?

7. ¿Cree que debería existir un método diferente para el trasplante, en lugar del

método común de injertos de piel? Si, No. ¿Por qué?

8. ¿Conoce o ha oído hablar de la Bioimpresión 3D de piel humana? Si su respuesta

es Sí, describa lo que conozca del tema.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

145

ANEXO 3: TABLA GENERAL DE DATOS CUALITATIVOS – RESPUESTAS

COLOCADAS AL AZAR

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

146

Ítem Pregunta D1 D2 D3 D4 D5 D6

1

¿Cuáles son los

principales problemas

que presentan al

momento de injertar

piel en los pacientes?

Infección, calidad del

área a injertar, tipo de

quemadura, falta de

donadores, cuidados

del área cruenta

Se requiere extraer la piel

de otra zona del cuerpo

sana, lo que

obligatoriamente deja un

área cruenta, riesgo de

rechazo o infección

En caso de que el

porcentaje de

quemadura sea

demasiado grande,

existe un límite de zonas

sanas para la extracción

de piel

Tejido insuficiente, carecer

de áreas donadoras

Lecho receptor no apto para

injerto, infecciones, falta de

zonas donadoras

La cantidad de área

cruenta y de piel

necesaria en pieles de

más del 20% de

quemadura con

diagnóstico de II grado

o de 15% de III grado,

insuficiencia de piel

sana

2

¿Cuáles son las

principales razones por

las que el paciente se

somete a un injerto de

piel?

Perdida de sustancia

por quemadura

Quemaduras de segundo y

tercer grado profundo,

heridas con pérdida

cutánea completa

Cuando las quemaduras

son profundas, en

heridas con pérdidas de

piel

Quemaduras

Cobertura de heridas

traumáticas, quemaduras,

úlceras

Quemaduras, necrosis

infeccionas o

traumáticas del tejido

de piel

3

¿Cuánto tiempo toma el

proceso de injerto

desde la extracción de

piel sana hasta injertar

en la herida tanto para

lesiones pequeñas

como grandes?

2 horas para heridas de

menos del 10% y 4

meses para mayore del

20%

Cuando son lesiones

grandes de más del 20%

se requiere intervenir al

pacientes a varias cirujías

porque se debe esperar a

que la zona de donde se

extrajo el injerto epitelice

completamente y poder

extraer de nuevo, este

tiempo puede ser de 4

meses

El tiempo varia en gran

proporción ya que en

heridas pequeñas es

necesario de 2 a 3 horas

como mínimo y en las

grandes se requiere de

varias cirujías de varias

sesiones dependediendo

de la magnitud

Cuando la superficie corporal

afectada es muy grande y no

queda mucha piel sana de

donde extraer, se necesita

ralizar injertos cadavéricos y

requiere de varias sesiones y

muchos cuidados para evitar

el rechazo. En heridas

pequeñas solo tarda 2 horas.

Para las pequeñas se

necesitan 2 horas cuando son

menos del 10% y para las

grandes se debe esperar a

que a la zona de donde se

extrajo la piel sane, y tarda 2

semanas en curar, después se

debe volver a extraer hasta

completar la lesión,dando un

total de 3 a 4 meses

aproximadamente

4 meses para las

grandes en donde se

somete a varias cirjías

durante este tiempo, y

2 horas como máximo

para las pequeñas

4

¿Existe algún limitante

o condiciones para

realizar injertos de

piel?

Falta de áreas

donadoras, enfecciones

Sitio a cubrirse infectado,

exposición de áreas

cruentas

cantidad de área a

cubrir, estado del lecho

dador y receptor,área

donadora sana

infuficiente

Áreas infectadas. infección, falta de piel para

injertar

limpieza del tejido, falta

de piel sana

5

¿Al terminar el

trasplante, el paciente

se siente lo

suficientemente

satisfecho con los

resultados? Justifique

su respuesta.

En heridas pequeñas se

sienten satisfechos,

pero en grandes no

porque se tiene que

extraer mayor cantidad

de piel de su cuerpo

para curar la herida

En algunos casos si, pero

existe casos en los que se

ha presentado defectos de

cicatrización y rechazos.

Si. Al ser el injerto

pequeño

Si pero les resulta incómodo

quedarse sin piel de otra

zona de su cuerpo.

Si porque el paciente

recupera la funcionalidad y

vida normal

Generalmente sí ya que

no hay otras opciones,

tienen que aceptar el

injerto.

D = Doctor

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

147

ANEXO 4: CATEGORÍAS DE CADA AGRUPACIÓN

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

148

Categorización de la pregunta 1 de la encuesta

¿Cuáles son los principales problemas que presentan al momento de injertar piel en los pacientes?

Grupos Respuestas Categoría

Grupo 1 D1, D5 Infección de la piel

Grupo 2 D2 Extracción cutánea del mismo paciente y rechazo

Grupo 3 D3, D4, D6 Insuficiencia de piel sana para quemaduras grandes y profundas

Categorización de la pregunta 2 de la encuesta

¿Cuáles son las principales razones por las que el paciente se somete a un injerto de piel?

Grupos Respuestas Categoría

Grupo 1 D1, D2, D3, D4

Heridas con pérdida cutánea y quemaduras de II y III grado

Grupo 2 D5, D6 Enfermedades traumáticas de la piel

Categorización de la pregunta 3 de la encuesta

¿Cuánto tiempo toma el proceso de injerto desde la extracción de piel sana hasta injertar en la herida tanto

para lesiones pequeñas como grandes?

Grupos Respuestas Nombre del grupo

Grupo 1 D1, D6 Pequeñas heridas 2 horas y grandes 4 semanas

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

149

Grupo 2 D3, D4 Cirugías de gran magnitud con largo período de injertos

Grupo 3 D2, D5 Epitelización de la zona extraída para volver a injertar

Categorización de la pregunta 4 de la encuesta

¿Existe algún limitante o condiciones para realizar injertos de piel?

Grupos Respuestas Categoría

Grupo 1 D1, D3, D5, D6 Estado del lecho dador y receptor

Grupo 2 D2, D4 Áreas infectadas

Categorización de la pregunta 5 de la encuesta

¿Al terminar el trasplante, el paciente se siente lo suficientemente satisfecho con los resultados? Justifique

su respuesta.

Grupos Respuestas Categoría

Grupo 1 D1, D2, D4

Satisfacción del paciente al ser herida pequeña y no existir rechazo

Grupo 2 D3, D5 Satisfacción del paciente

Grupo 3 D6 No les queda más opciones

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

150

ANEXO 5: DIAGRAMAS DE AFINIDAD

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

151

5.1 Diagrama de afinidad para la pregunta 1 de la encuesta

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

152

5.2 Diagrama de afinidad para la pregunta 2 de la encuesta

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

153

5.3 Diagrama de afinidad para la pregunta 3 de la encuesta

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

154

5.4 Diagrama de afinidad para la pregunta 4 de la encuesta

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

155

5.5 Diagrama de afinidad para la pregunta 5 de la encuesta

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

156

ANEXO 6: LAYOUT DE LABORATORIO 3D DE PIEL HUMANA

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

157

ANEXO 7: DETALLE DEL CÁLCULO DE LOS COSTOS.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

158

Anexo 7.1 Detalle de costo variable total

El costo de las jeringas se ha determinado tomando en cuenta el uso de 6 jeringas para

cada placa. Considerando que el costo de la caja de jeringas es de $7,80 de 100 unidades

cada una, y al multiplicar por la demanda de pacientes de cada año, se tiene:

Jeringas

por

placa

Demanda Cantidad

de jeringas

Cajas Costo

Año 1 6 300 1800 18 $ 140,40

Año 2 6 345 2070 21 $ 163,80

Año 3 6 390 2340 24 $ 187,20

Año 4 6 435 2610 27 $ 210,60

Año 5 6 480 2880 30 $ 234,00

Para determinar el costo de los demás recursos que conforman los costos variables y,

debido a que estos recursos son reutilizables, no se ha multiplicado por la misma demanda

anual que las jeringas, sino que a cada costo unitario de cada recurso se ha multiplicado

por un número estimado de la cantidad que se requerirá anualmente para la impresión de

piel, obteniendo así el costo variable total mostrado en la siguiente tabla, el costo incluye

el valor de las jeringas.

Placas

Petri

Placas

para

cultivo

Reactivos

para cultivo

Frascos

de cultivo

Cantidad

estimada

Costo

Año 1 $ 2,50 $ 4,00 $ 90,00 $ 160,00 150 $ 26.615,40

Año 2 $ 2,50 $ 4,00 $ 90,00 $ 160,00 175 $ 31.051,30

Año 3 $ 2,50 $ 4,00 $ 90,00 $ 160,00 200 $ 35.487,20

Año 4 $ 2,50 $ 4,00 $ 90,00 $ 160,00 225 $ 39.923,10

Año 5 $ 2,50 $ 4,00 $ 90,00 $ 160,00 250 $ 44.359,00

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

159

Anexo 7.2 Detalle del cálculo de los costos fijos

7.2.1 Detalle costos de empleados

El sueldo de un servidor público 12 según la ley laboral vigente del Ministerio de Trabajo

es de $2.641,00. Este valor se ha multiplicado por los 7 empleados que formarán parte

del laboratorio, excluyendo al personal de limpieza y cirujanos plásticos, ya que el

Hospital Eugenio Espejo cuenta con ese personal en nómina. Por tanto el costo del

personal será de:

$2.641,00 ∗ 7 = $18.487,00

Este resultado se multiplica por los 12 meses del año dando un total de $ 221.844,00

7.2.2 Detalle costos de electricidad

En la siguiente tabla se evidencia el desglose de los costos de electricidad, dando un

resultado de $1.337,26 al año.

EquipoNúmero de

equipos

Potencia

(W)

W*Núm.

Equipos

Horas por

equipoDias

Consumo

mensual

(kwh/mes)

Costo

mensual

Consumo

Anual

(kwh/año)

Costo

Anual

Bioimpresora 2 190 380 16 30 182,4 $ 7,30 2188,8 $ 87,55

Aire acondicionado 1 2100 2100 24 30 1512 $ 60,48 18144 $ 725,76

Incubadora 3 60 180 10 30 54 $ 2,16 648 $ 25,92

laptop 6 150 900 10 30 270 $ 10,80 3240 $ 129,60

bioreactor 2 90 180 15 30 81 $ 3,24 972 $ 38,88

agitador vortex 1 45 45 5 30 6,75 $ 0,27 81 $ 3,24

Cabina de seg. 3 220 660 7 30 138,6 $ 5,54 1663,2 $ 66,53

Centrifuga de

sobremesa2 90 180 3 30 16,2 $ 0,65 194,4 $ 7,78

microscopio 3 35 105 6 30 18,9 $ 0,76 226,8 $ 9,07

autoclave 1 1500 1500 4 30 180 $ 7,20 2160 $ 86,40

equipo de

purificación de agua1 210 210 22 30 138,6 $ 5,54 1663,2 $ 66,53

contador de células 1 50 50 5 30 7,5 $ 0,30 90 $ 3,60

Refrigeradora de lab. 1 250 250 24 30 180 $ 7,20 2160 $ 86,40

$ 111,44 $ 1.337,26

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

160

7.2.3 Detalle costos de uniformes esterilizados

Se ha determinado tomando en cuenta el costo unitario igual a $3,00 multiplicado por

1.010 uniformes que se requerirán al año tomando en cuenta la demanda de 12 pacientes

al mes y los 7 empleados, dando un resultado de $3.030 anuales.

12 ∗ 7 = $84,00 ∗ 12 = 1008 ≈ 1010 uniformes.

1.010 ∗ $3,00 = $3030,00

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

161

ANEXO 8: TASAS DE DESCUENTO O DE INTERÉS ESTABLECIDAS POR

EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

162

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · DERECHOS DE AUTOR Yo, Daniela Alejandra Rodríguez Moya en calidad de autora titular de los derechos morales y patrimoniales

163

ANEXO 9: REGISTRO DE VISITAS AL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

FIRMADO POR EL JEFE DE ÁRE DE QUEMADOS