UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 ·...

88
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA MALOCLUSIONES Y SU INFLUENCIA PSICOSOCIAL EN LAS / LOS ESTUDIANTES DE 9 A 15 AÑOS DE EDAD, DE LA UNIDAD EDUCATIVA¨ LICEO POLICIAL¨ DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERIODO 2015-2016 Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontóloga. Autor: Saltos Torres Marcelo Antonio Tutora: Dra. Rosa romero rodríguez, msc. Quito, Agosto 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 ·...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

MALOCLUSIONES Y SU INFLUENCIA PSICOSOCIAL EN LAS / LOS

ESTUDIANTES DE 9 A 15 AÑOS DE EDAD, DE LA UNIDAD EDUCATIVA¨

LICEO POLICIAL¨ DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERIODO 2015-2016

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Odontóloga.

Autor: Saltos Torres Marcelo Antonio

Tutora: Dra. Rosa romero rodríguez, msc.

Quito, Agosto 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

ii

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Yo, Marcelo Antonio Saltos Torres en calidad de autor del trabajo de Investigación de tesis

realizado sobre “MALOCLUSIONES Y SU INFLUENCIA PSICOSOCIAL EN LAS / LOS

ESTUDIANTES DE 9 A 15 AÑOS DE EDAD, DE LA UNIDAD EDUCATIVA¨ LICEO

POLICIAL¨ DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERIODO 2015-2016” por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los contenidos de esta obra con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad establecido con los artículos 5, 6, 8, 19 y además

pertinentes de la ley de Prioridad Intelectual y Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y publicación

de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el

Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

MARCELO ANTONIO SALTOS TORRES

C.C. N° 0201402286

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Dra. Rosa Reveca Romero Rodríguez MSc. en mi calidad de tutora del trabajo de

titulación modalidad proyecto de investigación elaborado por Marcelo Antonio Saltos Torres

cuyo título es de "MALOCLUSIONES Y SU INFLUENCIA PSICOSOCIAL EN LAS /

LOS ESTUDIANTES DE 9 A 15 AÑOS DE EDAD, DE LA UNIDAD EDUCATIVA"

LICEO POLICIAL" DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERIODO 2015-2016",

previo a la obtención del título odontólogo considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epidemiológico para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se digne por lo que APRUEBO a fin de

que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la Ciudad de Quito a los 28 días del mes de septiembre del 2016

Dra. Rosa Reveca Romero Rodríguez MSc.

DOCENTE - TUTOR

C.I. 1801675552

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Tribunal constituido por Dr. Eduardo Estévez, Dra. María Fernanda Alarcón y Dr. Fernando

Rivadeneira, luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de odontóloga presentado por el señor Marcelo Antonio Saltos Torres

Con el título:

MALOCLUSIONES Y SU INFLUENCIA PSICOSOCIAL EN LAS / LOS

ESTUDIANTES DE 9 A 15 AÑOS DE EDAD, DE LA UNIDAD EDUCATIVA¨ LICEO

POLICIAL¨ DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERIODO 2015-2016

Emite el siguiente veredicto aprobado/reprobado

Quito 28 de septiembre del 2016

Para la constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Eduardo Estévez 18

Vocal 1 Dra. María Fernanda Alarcón 18

Vocal 2 Dr. Fernando Rivadeneira 18

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

v

DEDICATORIA

En primer lugar quiero dedicar este trabajo a Dios y a la Virgen de Guadalupe quienes me

dieron la fortaleza y sabiduría necesaria para culminar mis estudios.

Gracias a la colaboración desde el inicio de mi vida estudiantil a mi directora de tesis, Dra.

Rosa Romero, quien me apoyó desde el momento en que la idea de la presente

investigación se concibió, por su buen criterio, su mente prodigiosa y su gran

profesionalismo.

Gracias a las personas que en cada etapa de mi vida estudiantil, han sido la red de soporte

y los ejes fundamentales para mi vida profesional, y fortalecimiento del crecimiento

personal: A mi familia por su paciencia y apoyo durante todos estos años; a mis amigos y

compañeros de este viaje porque con ellos he podido comprobar que los amigos son la

familia que uno elige.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

vi

AGRADECIMIENTO

A mis padres Mariela y Augusto por su infinita paciencia, perseverancia y amor

incondicional han forjado el hombre de bien que ahora soy. Es un privilegio ser su hijo. A

mis hermanos Mariela y Augusto, su cariño y compañía a la distancia, son sentimientos

que aprecio y agradezco todos los días, aunque no siempre lo demuestre.

A mis docentes que en este largo camino se han convertido en amigos que me han sabido

guiar por el camino del bien.

Espero poder devolverles aunque sea una parte de todo lo que ha hecho por mí.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR .................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................. xiii

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................. xiv

RESUMEN ...................................................................................................................... xv

ABSTRACT .................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPITULO I ..................................................................................................................... 4

1. EL PROBLEMA ......................................................................................... 4

1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................ 4

1.2. Formulación del problema ........................................................................... 5

1.3. Objetivos ...................................................................................................... 5

1.3.1. Objetivo General.......................................................................................... 5

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................... 5

1.4. Justificación e Importancia .......................................................................... 5

1.5. Hipótesis ...................................................................................................... 7

CAPITULO II .................................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 8

2.1. Maloclusiones .............................................................................................. 8

2.1.1. Etiología de las maloclusiones .................................................................... 8

2.1.1.1. Factores extrínsecos ..................................................................................... 8

2.1.1.2. Hereditario ................................................................................................... 9

2.1.1.3. Deformidades congénitas ............................................................................ 9

2.1.1.4. Medio ambiente ........................................................................................... 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

viii

2.1.1.5. Enfermedades predisponentes ................................................................... 10

2.1.1.6. Deficiencia nutricional .............................................................................. 10

2.1.1.7. Hábitos ....................................................................................................... 10

2.1.1.8. Postura ....................................................................................................... 11

2.1.1.9. Accidentes y traumatismos ........................................................................ 11

2.1.2. Factores intrínsecos ................................................................................... 12

2.1.2.1. Anomalías de número ................................................................................ 12

2.1.2.2. Anomalías de tamaño ................................................................................ 12

2.1.2.3. Anomalías de forma................................................................................... 13

2.1.2.4. Frenillos labiales ........................................................................................ 13

2.1.2.5. Perdida prematura de dientes deciduos ..................................................... 13

2.1.2.6. Retención prolongada de dientes temporales ............................................ 13

2.1.2.7. Erupción tardía de los dientes permanentes .............................................. 14

2.1.2.8. Vía de erupción anormal............................................................................ 14

2.1.2.9. Anquilosis .................................................................................................. 14

2.1.2.10. Caries dental .............................................................................................. 14

2.1.2.11. Restauraciones dentarias inadecuadas ....................................................... 14

2.1.3. Clasificación de Angle............................................................................... 15

2.1.3.1. Clase I ........................................................................................................ 15

2.1.3.2. Clase II ....................................................................................................... 15

2.1.3.2.1. Clase II división 1 ...................................................................................... 15

2.1.3.2.2. Clase II división 2 ...................................................................................... 15

2.1.3.3. Clase III ..................................................................................................... 15

2.1.4. Clasificación de maloclusiones según la OMS.......................................... 16

CAPITULO III ................................................................................................................ 17

3. INFLUENCIA PSICOSOCIAL ................................................................ 17

3.1. Autoestima ................................................................................................. 17

3.1.1. Tipos de autoestima ................................................................................... 18

3.1.1.1. Autoestima material ................................................................................... 18

3.1.1.2. Autoestima social ...................................................................................... 18

3.1.1.3. Autoestima espiritual ................................................................................. 18

3.1.2. Niveles de autoestima ................................................................................ 19

3.1.2.1. Autoestima alta .......................................................................................... 19

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

ix

3.1.2.2. Autoestima baja ......................................................................................... 19

3.1.3. Causa y efecto del autoestima ................................................................... 20

3.2. Ansiedad .................................................................................................... 21

3.2.1. Tipos de ansiedad ...................................................................................... 21

3.2.1.1. Preocupación crónica ................................................................................. 21

3.2.1.2. Miedos y fobias ......................................................................................... 21

3.2.1.3. Timidez ...................................................................................................... 22

3.2.1.4. Ataques de pánico ...................................................................................... 22

3.2.1.5. Obsesiones y compulsiones ....................................................................... 23

3.2.1.6. Trastorno de estrés postraumático ............................................................. 23

3.2.1.7. Trastorno dismórfico corporal ................................................................... 23

3.2.1.8. Hipocondría ............................................................................................... 24

3.3. Complejo de inferioridad ........................................................................... 24

3.3.1. Causas ........................................................................................................ 24

3.3.2. Efecto ......................................................................................................... 25

3.4. Estado emocional ....................................................................................... 25

3.5. Calidad de Vida ......................................................................................... 25

3.6. Calidad de Vida Relacionada con la Salud ................................................ 26

3.7. Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral ........................................... 26

CAPITULO IV ................................................................................................................ 27

4. METODOLOGÍA ...................................................................................... 27

4.1. Tipo y diseño de la investigación .............................................................. 27

4.2. Población y muestra .................................................................................. 27

4.2.1. Población ................................................................................................... 27

4.2.2. Muestra ...................................................................................................... 28

4.2.3. Criterios de inclusión ................................................................................. 29

4.2.4. Criterios de exclusión ................................................................................ 29

4.3. Variables .................................................................................................... 30

4.3.1. Operacionalización de las variables .......................................................... 30

4.4. Aspectos Éticos ......................................................................................... 31

4.5. Selección de la muestra ............................................................................. 31

4.6. Procedimiento ............................................................................................ 32

4.7. Evaluación de las maloclusiones ............................................................... 33

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

x

CAPITULO V ................................................................................................................. 34

5. RESULTADOS ......................................................................................... 34

5.1. Caracterización de la muestra .................................................................... 34

5.2. Evaluación cuantitativa del impacto psicosocial de la estética dental ....... 40

5.3. Evaluación cualitativa de impacto psicosocial de la estética dental .......... 44

5.4. Discusión ................................................................................................... 47

CAPITULO VI ................................................................................................................ 51

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 51

6.1. Conclusiones .............................................................................................. 51

6.2. Recomendaciones ...................................................................................... 53

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 54

ANEXOS ......................................................................................................................... 59

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1. Sexo de los participantes ................................................................... 35

Tabla No. 2. Clase de Angle .................................................................................. 36

Tabla No. 3. Clase de Angle por edades ................................................................ 37

Tabla No. 4. Índice de maloclusiones según la OMS ............................................ 38

Tabla No. 5. Índice de maloclusión por edad ....................................................... 39

Tabla No. 6. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por sexo . 40

Tabla No. 7. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por edad . 41

Tabla No. 8. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por clase de

Angle ................................................................................................. 42

Tabla No. 9. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por índice de

maloclusión ....................................................................................... 43

Tabla No. 10. Análisis de la significancia de las dimensiones de impacto

psicosocial de la estética dental en relación al sexo, edad, clase de

Angle e índice de maloclusión ...................................................... 44

Tabla No. 11. Impacto por sexo ........................................................................... 45

Tabla No. 12. Impacto por edad ........................................................................... 46

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1. Unidad Educativa “Liceo Policial” .................................................... 27

Figura No. 2. Niños/as de la Unidad Educativa “Liceo Policial”............................. 31

Figura No. 3. Entrega de consentimientos informados ............................................ 32

Figura No. 4. Observación directa ............................................................................ 33

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. Sexo de los participantes ............................................................... 35

Gráfico No. 2. Clase de Angle .............................................................................. 36

Gráfico No. 3. Clase de Angle por edades ............................................................ 37

Gráfico No. 4. Índice de maloclusiones según la OMS ........................................ 38

Gráfico No. 5. Índice de maloclusión por edad .................................................... 39

Gráfico No. 6. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por

sexo................................................................................................ 40

Gráfico No. 7. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por

edad ............................................................................................... 41

Gráfico No. 8. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por clase

de Angle ........................................................................................ 42

Gráfico No. 9. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por índice

de maloclusión............................................................................... 43

Gráfico No. 10. Grafico No.10. Impacto por sexo .................................................. 45

Gráfico No. 11. Impacto por edad ........................................................................... 46

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1. Ficha de recolección de datos ................................................................ 59

Anexo No. 2. Cuestionario de impacto psicosocial de la estética dental. .................... 60

Anexo No. 3. Formulario de consentimiento explicativo informado ........................... 61

Anexo No. 4. Certificación del subcomité de ética de investigación en seres humanos

de la Universidad Central del Ecuador SEISH – UCE. ................................................... 66

Anexo No. 5. Oficio dirigido al Rector de la Unidad Educativa “Liceo Policial”. ...... 67

Anexo No. 6. Autorización de la Unidad Educativa “Liceo Policial”. ........................ 68

Anexo No. 7. Certificado URKUND ........................................................................... 69

Anexo No. 8. Consolidado de Tutorías ........................................................................ 70

Anexo No. 9. Informe de Aprobación de Tesis ............................................................ 71

Anexo No. 10. Informe del Estadístico....................................................................... 72

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

xv

TEMA: “Maloclusiones y su influencia psicosocial en las / los estudiantes de 9 a 15 años

de edad, de la unidad educativa¨ liceo policial¨ de la ciudad de quito, en el periodo 2015-

2016”.

AUTOR: Marcelo Antonio Saltos Torres

TUTOR: Dra. Rosa Romero MSc.

RESUMEN

Es necesario reconocer que en la actualidad debemos estar conscientes que el componente

estético y el desarrollo psicosocial de las personas son dos aspectos que concomitantemente

marcan la vida del ser humano, siendo la cara un lugar donde se enfoca la mirada por lo tanto

el primer impacto visual, en la boca y sus componentes. Con la importancia que se le da al

aspecto estético y funcional, se constituye en la influencia directa en el aspecto psicosocial

y la satisfacción con la apariencia dental. Este estudio fue realizado, en base al manejo del

cuestionario de impacto psicosocial de la estética dental, donde se midieron los siguientes

aspectos: confianza en la propia estética dental, impacto social, impacto psicosocial y

preocupación por la estética, ha permitido conocer cómo influye el aspecto psicosocial con

las maloclusiones dentales. Con esta investigación se buscó establecer la relación entre la

presencia de maloclusiones y como su prevalencia influyen en el aspecto psicosocial, de

quienes poseen, mediante la aplicación, del cuestionario de satisfacción con la apariencia

dental PIDAQ, entre alumnos de un mismo grupo etario o por sexo, de los estudiantes de la

Unidad Educativa Liceo Policial.

PALABRAS CLAVES: MALOCLUSIÓN / AUTOESTIMA / INFLUENCIA

PSICOSOCIAL / ESTÉTICA.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

xvi

TOTLE: “Malocclusions and its influence on psychological / students from 9 to 15 years of

age, education high school unit police of the city of quito in the period 2015-2016.”

AUTHOR: Marcelo Antonio Saltos Torres

TUTOR: Dr. Rosa Romero. MSc.

ABSTRACT

We must recognize that today we must be aware that the aesthetic component and

psychosocial development of people are two aspects that concomitantly mark the life of the

human being, still face a place where the eye focuses therefore the first visual impact in the

mouth and its components. With the importance that is given to the aesthetic and functional

aspect, it constitutes direct influence on the psychosocial aspect and satisfaction with dental

appearance. This study was conducted, based on management questionnaire psychosocial

impact of dental aesthetics, where the following aspects were measured: confidence in dental

aesthetics itself, social impact, psychosocial impact and concern for aesthetics, has revealed

how it influences the psychosocial aspect with dental malocclusions. This study aimed to

establish the relationship between the presence of malocclusions and as its prevalence

influence the psychosocial aspect of those who possess, by applying the questionnaire of

satisfaction with dental appearance PIDAQ, including students of the same age group or sex,

students of Liceo Police Education Unit.

KEYWORDS: MALOCCLUSION / SELF-ESTEEM / PSYCHOSOCIAL IMPACT, /

ESTHETIC.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

1

INTRODUCCIÓN

La prevalencia de las maloclusiónes y su influencia psicosocial en los adolescentes, es

nuestro grupo etario de estudio, es importante recalcar que en esta época se dan cambios

primordiales en el sistema estomatognático y es aspecto psicosocial.

Tomando en cuenta que el aspecto físico en el siglo XXI ha tenido un repunte sobre todo

en la correlación de lo estético y psicológico, por lo tanto la boca es el sitio donde se focaliza

los aspectos del entorno de la cara, son notorios tanto lo funcional como lo estético y que

de hecho influye en el campo psicosocial de manera trascendente, porque pueden marcar en

la conducta de las personas de manera positiva o negativa.

“El efecto de las maloclusiones no es tan sólo funcional y- o estético, sino que también

influye en los aspectos psicosociales y la calidad de vida” (Cartes-Velásquez, Araya, &

Valdés, 2010).

En el grupo de estudio, el crecimiento y desarrollo es necesario correlacionarlo con la

influencia psicosocial, porque es donde sucede la mayoría de cambios dento – faciales, que

se visualizan en el aspecto físico del niño y el adolescente incidiendo en la autoestima,

valoración de sí mismo y en las relaciones interpersonales. “El adolescente en los últimos

años, ha sido parte de fenómenos como la globalización, donde se promueve la cultura de la

«belleza» con mayor intensidad que en años anteriores” (Mafla, 2008).

Por lo citado se puede determinar que cada vez los niños y adolescentes buscan mejorar

su apariencia física, enmarcarse en los parámetros que impone una cultura que busca la

belleza impuesta por medios de comunicación, redes sociales, personajes públicos y de

pantalla, y cualquier persona que influya en la cultura del niño y el adolescente (lideres,

reinas de belleza, deportistas), porque la cara, aparte de dar la primera impresión de una

persona, también manifiesta las expresiones iniciales en el trato interpersonal, como son el

dialogo y la sonrisa. De la manera que como se observa la cavidad bucal y su entorno

(posición dental, salud gingival, forma y color de labios, fonética) influyen de manera

contundente en la relación interpersonal y por lo tanto es determinante en la influencia

psicosocial.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

2

En esta época se da la transición de dientes deciduos a definitivos y se diagnostican

problemas de maloclusión, anomalías dentales, disfunción de la ATM; situaciones que son

observadas desde un inicio por los adolescentes que es nuestro grupo etario en estudio.

Asociados a problemas de maloclusión las patologías de la ATM como son: la disfunción,

el bruxismo, la desviación de la línea media y afecciones de las superficies oclusales de las

piezas dentales que son de interés por sus manifestaciones clínicas.

“Las desarmonías faciales y oclusales traen efectos, tanto físicos, como psicológicos en

las personas, especialmente en niños y adolescentes” (Reina, Martín, Macías, Verdeja, &

Zaldívar, 2008). Porque la boca siendo parte de la cara no está aislada del cuerpo humano

en su totalidad ni tampoco de este con sus relaciones interpersonales y sus vivencias en el

ámbito social, de manera que cualquier alteración en la parte estética son determinantes en

el aspecto psicológico, conductual, de bienestar y de calidad de vida del niño y adolescente;

llevando a las personas que presenten maloclusiones a mostrarse con rasgos de timidez,

inseguridad, complejos de inferioridad, por lo tanto baja autoestima que puede desencadenar

en otras situaciones más complejas que involucran al niño y adolescente como son el

consumo de alcohol, cigarrillo, sustancias psicotrópicas, desórdenes alimenticios, embarazos

prematuros; buscando la aceptación de las demás personas y no ser aislados del entorno

social.

Los cambios de la vida que afectan la existencia del niño y adolescente, obligan a

adaptarse a los cambios estructurales y psicosociales que le toca vivir en un mundo tan

cambiante y lleno de tantas influencias externas.

“En el campo de la odontología, el adolescente presenta cambios en el crecimiento

maxilar y en las estructuras dentarias.” (Mafla, 2008). El equilibrio funcional como

estructural durante el crecimiento como lo afirma Enlow puede ser afectado por las

alteraciones anatómicas y de hecho la armonía, el equilibrio y el resultado de crecimiento.

(Enlow, 1992)

Las maloclusiones son nuestro tema en estudio; por lo que debemos saber que oclusión

dental es la relación que tienen los dientes en reposo. Por lo que es necesario conocer que

los trastornos de forma y posición dentaria, patologías maxilares, patologías dento -

maxilares, defectos miofuncionales, alteraciones óseas, no solo llevan patologías estéticas,

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

3

sino también funcionales y como consecuencia psicosociales afectando los aspectos que

impactan en la relación interpersonal como son la sonrisa, la masticación entre otros; en

estos casos hace que los niños y el adolescentes estén expuestos a situaciones embarazosas,

como sentirse avergonzados y muchas veces no ser aceptados o excluidos del entorno social.

Los problemas de maloclusión también pueden tener como etiología la ausencia de

dientes en adolescentes causados por trauma, problemas periodontales, caries o anodoncia

congénita, que provocan una posible maloclusión con las consecuentes alteraciones estéticas

y psicológicas; así como la erupción ectópica que coadyuva con las mal posiciones dentarias,

reabsorciones maxilares, exodoncias tempranas por falta de higiene ocasionada por la

dificultad de llegar a las piezas que tienes erupción inadecuada (zonas palatinas o fuera del

arco mandibular) circunstancias relacionadas directamente con la maloclusión dental y sus

consecuentes alteraciones emocionales; además generan costos económicos y sociales.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

4

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Los problemas de maloclusión y la consecuencia de influencia psicosocial son cada vez

más frecuentes se van desencadenando por factores que en este trabajo de investigación se

evaluó tanto la función como la relación correcta de los dientes y maxilares.

En un contexto en donde buscamos diagnosticar las maloclusiones se debe trabajar en la

capacidad de encontrar como la función, posición y forma de dientes y maxilares son

determinantes en el aspecto estético y como consecuencia en el psicosocial.

El problema de maloclusión, si se mantiene afecta además a las funciones de: fonación,

masticación, deglución, succión y respiración, inclusive llevando a alteraciones

miofuncionales, agravadas por hábitos condicionados a la patología. Por ser el objetivo de

base este estudio, es necesario conocer que “se define maloclusión como cualquier

desviación respecto al esquema oclusal ideal descrito por Angle” (Teresa, 2014).

En el problema planteado es necesario saber de ante mano, que es “oclusión: este término

se refiere a la relación armónica que existe entre las superficies masticatorias de los dientes

inferiores y superiores cuando la boca se cierra o durante movimientos masticatorios”

(Teresa, 2014). Siendo el problema la maloclusión, es necesario recopilar información

valida, que nos proporcione resultados de una medición, que permita aplicar y demostrar

que se ha podido llegar a la meta, cumpliendo con el enunciado de que las maloclusiones

son determinantes la influencia psicosocial.

Conocer la incidencia de maloclusión en los estudiantes de 9 a 15 años de edad, en la

Unidad Educativa “Liceo Policial”, nos da la oportunidad de realizar un estudio de influencia

psicosocial que esta ocasiona, y su interrelación para determinar los elementos que confluyen

y lograr un restablecimiento cualitativo y cuantitativo que lleven a determinar las diferentes

manifestaciones en el ámbito psicosocial y las modificaciones que pueda experimentar cada

estudiante en relación al tipo de maloclusión, porque estas no únicamente alteran en lo

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

5

estético y funcional, sino que calan profundamente en el aspecto psicosocial de cada

individuo .

1.2. Formulación del problema

¿Las maloclusiones en niños y adolescentes constituye patologías prevalentes y graves

con influencia psicosocial?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Analizar las maloclusiones y su influencia psicosocial que se ocasionan en las / los

estudiantes de 9 a 15 años de edad, de la Unidad Educativa¨ Liceo Policial¨ de la

ciudad de Quito, en el periodo 2015-2016

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar la gravedad de la influencia psicosocial producido por las maloclusiones

en las / los estudiantes de 9 a 15 años de edad de la Unidad Educativa “Liceo

Policial”.

Establecer como las desarmonías dento – faciales influyen en el aspecto psicosocial

y su relación con la calidad de vida.

Definir como afectan las manifestaciones y alteraciones psicosociales a causa de las

maloclusiones en el desarrollo integral de niños y adolescentes

1.4. Justificación e Importancia

El tema en estudio sobre las maloclusiones es de suma importancia tomando en cuenta

que en esta se determina, cuando existe una posición inadecuada de los dientes en el mismo

maxilar, así como también la relación con los dientes de los maxilares entre si cuando la

boca este cerrada (Davis, 2007). Porque entre las enfermedades bucodentales está

considerada la maloclusión, a la que se le debe poner atención dándole prioridad a la

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

6

investigación tanto del aspecto etiológico, como de campañas de prevención (cuando es

ocasionada por defectos miofuncionales) y por lo tanto tratamiento y detección de esta

condición, que afecta ostensiblemente a la función del aparato estomatognático, así como al

desarrollo y bienestar psicológico, porque conlleva un sentimiento de baja autoestima.

Con el afán de sustentar este trabajo nos basaremos en estudios que han determinado

índices que permiten clasificar y por tanto llevan a la medición de patologías oclusales así

como su prevalencia. “La clasificación se basa en la evaluación clínica de la inter-relación

entre los molares permanentes superiores e inferiores, que puede ser clasificada como:

Oclusión normal (relación antero-posterior normal), Clase I (oclusopatias en la región

anterior), Clase II (retrognatismo mandibular) y Clase III (prognatismo mandibular)”

(Bönecker & cols, 2014). Además se utilizó la clasificación de las maloclusiones según la

OMS, que es el registro básico de una maloclusión, evaluado a partir de tres criterios: normal,

leve, moderada o severa (Rioboo Garcia, 2002).

Esto nos permitirá medir el conglomerado de componentes para llegar a evaluar en su

contexto los casos que se presenten de los estudiantes de 9 a 15 años de edad, de la Unidad

Educativa¨ Liceo Policial¨ de la ciudad de Quito, en el estudio clínico, estético, funcional y

no menos importante la influencia psicosocial de los estudiantes y establecer el tratamiento

necesario odontológico y psicológico.

Una vez identificados los índices de maloclusión podremos determinar la incidencia de

la maloclusión en el grupo en estudio, como problema, determinado que necesita programas

preventivos, de evaluación, diagnóstico y control. Para llegar a una clasificación de

estudiantes que presentan maloclusión y de estudiantes con normo oclusión y de esta llegar

a conclusiones de la afectación en el campo estomatognático como en los niveles de

autoestima y las relaciones interpersonales por ser el factor psicológico parte del desarrollo

integral del individuo.

El crecimiento y desarrollo del niño y el adolescente están en completa interacción con el

desarrollo psicológico y la personalidad, por lo tanto las patologías ocasionadas por la

maloclusión desencadenan en situaciones de causa-efecto de la autoestima, es así que “los

niños genuinamente son muy susceptibles y muchos a diario son afectados por los pequeños

sucesos que ocurren en las aulas o escuelas” (Acosta Padrón & Hernández, 2004).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

7

Por la estrecha relación que existe entre el desarrollo corporal y el desarrollo psicológico,

debemos tomar en cuenta también que el comportamiento humano se ve influenciado por la

manera favorable o desfavorable que vaya evolucionando el niño y adolescente, por lo tanto

“los conflictos, las tensiones, la angustia y la frustración alimentan las motivaciones del

funcionamiento humano” (Boj, Catala, Garcia-Ballesta, & Planells, 2007).

En las maloclusiones los movimientos mandibulares hacen que se haga notoria la

patología en acciones habituales como en la fonación, masticación, entre otros, que por no

ser los adecuados y normales en relación al entorno provocan en el niño y adolescente miedo

y ansiedad por la reacción de las demás personas y sobre todo En el medio escolar incluso

en el entorno familiar de admiración, burla, aislamiento; siendo perjudicial en el campo

psicológico de la autoestima.

1.5. Hipótesis

HI. Apreciar de qué forma negativa influye las maloclusiones en el aspecto psicosocial

en los estudiantes de 9 a 15 años que concurren a la Unidad Educativa ¨Liceo Policial¨ de la

Ciudad de Quito.

H0. No influye las maloclusiones en el aspecto psicosocial en los estudiantes de 9 a 15

años que concurren a la Unidad Educativa ¨Liceo Policial¨ de la Ciudad de Quito.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

8

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Maloclusiones

Se definen a las maloclusiones dentarias como una oclusión anormal en la que los dientes

no se encuentran en una posición normal en relación con los dientes contiguos del mismo

maxilar, o con los dientes opuestos cuando los maxilares están en cerrados (Davies, 2007).

Siendo su efecto no solamente en lo estético y funcional sino también tiene influencia

psicosocial.

Datos epidemiológicos muestran que la tendencia en los países en desarrollo es de

aumentar la prevalencia de maloclusiones en su población general (Weiland , Jonke , &

Bantleon, 1997). Aproximadamente el 70% de la población infantil presenta cierto grado de

desviación de la oclusión ideal, y entre un 25 y un 30% necesita tratamiento ortodóntico

(Miitchell , Carter , & Doubleday , 2001). Lo que de hecho se considera una patología con

consecuencias en la calidad de vida de las personas.

2.1.1. Etiología de las maloclusiones

¨Graber, en 1966 dividió a los factores etiológicos en dos grandes grupos: Intrínsecos o

locales y extrínsecos o generales¨ (Vellini Ferreira , 2002). Los mismos que engloban todos

los factores determinantes en esta patología. Lo que permite realizar el estudio de una manera

didáctica.

2.1.1.1. Factores extrínsecos

Son factores que se presentan durante la formación del individuo y son difíciles de

controlar por el odontólogo, aquellos actúan a distancia excepto los que se producen por

hábitos bucales (Vellini Ferreira , 2002). Así como los defectos miofuncionales

determinantes en las maloclusiones, como los respiradores bucales alteraciones fisiológicas

que alteran el desarrollo y consecuentemente provocan maloclusiones.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

9

2.1.1.2. Hereditario

Durante el paso del tiempo se ha considerado a la herencia como el factor responsable

más importante en la génesis de la malformaciones dentofaciales (Rakosi & Jonas, 1992).

La morfología dentofacial se encuentra afectada por determinantes genéticos que puede

ser modificado por el ambiente prenatal. ¨El patrón de crecimiento y desarrollo posee un

fuerte componente hereditario¨ (Vellini Ferreira , 2002). Es un factor innato, que tiene

relación con la etnia, sector geográfico, factores de crecimiento y desarrollo, número y

morfología de los dientes.

Los tipos faciales hereditarios, braquicéfalo, dolicocéfalo y mesocéfalo están

profundamente relacionados con el tamaño y forma de los maxilares (Vellini Ferreira ,

2002). Es fundamental, determinar qué tipo facial tiene la persona, se puede identificar por

la posición de los labios, dependiendo la inclinación que tengan los incisivos, si se

encuentran proinclinados los labios tendrán una posición protrusiva y si son retroinclinados

los labios estarán retrusivo, por lo tanto con maloclusión dental.

2.1.1.3. Deformidades congénitas

Son anomalías cuya etiología obedece a una lesión que se produce en el desarrollo fetal

(Rakosi & Jonas, 1992). Las anomalías que van a influir en la oclusión son: labio leporino,

paladar hendido o fisurado, hipoplasia mandibular, síndrome de Down, sífilis congénita

(Palma & Sánchez, 2010). También pueden ser alteraciones que se presenten, en lengua

microglosia o macroglosia; en paladar micrognatia o macrognatia entre otras, que también

son causa de maloclusión.

2.1.1.4. Medio ambiente

¨Factores que afectan al desarrollo del feto, como enfermedades de la madre durante la

gestación, o bien que actúan a nivel perinatal o posnatal¨ (Palma & Sánchez, 2010).

Influencia prenatal: posición intrauterina del feto, fibromas uterinos, rubeola, uso de

drogas, dieta y metabolismo materno (Vellini Ferreira , 2002).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

10

Influencia posnatal: consumo de antibióticos, lesiones traumáticas al nacer, fractura de

cóndilo, quemaduras, anquilosis condilar, accidentes en la dentición en desarrollo (Vellini

Ferreira , 2002). Constituyéndose en problemas del desarrollo porque es una distorsión de lo

normal para pasar a ser una maloclusión.

2.1.1.5. Enfermedades predisponentes

Los trastornos endocrinos son causantes de las enfermedades sistémicas que producen:

inhibición del crecimiento longitudinal del maxilar, trastornos de erupción dental y la

reducción del tamaño del diente; las aberraciones tienen repercusión en el sistema orofacial.

(Rakosi & Jonas, 1992). También están otras enfermedades que podemos enunciar como:

las distrofias musculares, enfermedades en tiroides y para tiroides, que causan alteraciones

en las piezas dentales.

2.1.1.6. Deficiencia nutricional

Entre los problemas sistémicos que irrumpen el desarrollo dentario se encuentran las

complicaciones nutritivas con escasez proteica, carencia de ácidos grasos fundamentales y

varias vitaminas y minerales. Los gérmenes dentarios durante el proceso de desarrollo son

sensibles a limitaciones nutritivas que producen alteraciones morfológicas y celulares.

¨Todas las deficiencias nutritivas pueden producir disturbios en la amelogénesis, pues los

ameloblastos son células muy sensibles¨ (Vellini Ferreira , 2002). Dada por la falta, mala

absorción o desgaste metabólico inadecuado, porque la carencia de nutrientes conlleva a

estados patológicos como la maloclusión.

2.1.1.7. Hábitos

El desarrollo de las maloclusiones está dado por ciertos hábitos que producen

desequilibrio neuromuscular, estableciendo fuerzas externas ejercidas por los músculos

orbiculares y buccinador, además por las fuerzas internas producidas por la lengua. Por lo

general son hábitos perjudiciales que si pueden ser corregidos para impedir que desencadene

en maloclusiones.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

11

Según (Palma & Sánchez, 2010) los hábitos que producen maloclusiones son:

Succión del dedo (mordida abierta)

Succión del labio (aumento del resalte)

Succión de la lengua (mordida abierta anterior)

Respiración oral (mordida abierta anterior)

Deglución infantil (mordida abierta anterior y protrusión de incisivos superiores)

2.1.1.8. Postura

El causante del crecimiento anormal de las bases óseas es la inadecuada postura corporal

general, que está acompañada por un posicionamiento anormal de la cabeza. La evaluación

de la postura es de importancia en las distintas formas de maloclusión.

2.1.1.9. Accidentes y traumatismos

El trauma sobre el ápice de los dientes deciduos es transmitido fácilmente a los gérmenes

de los dientes permanentes. Debido a la estrecha relación puede no ocasionar ningún daño u

obstaculizar el desarrollo de las piezas dentales, resultando numerosas malformaciones.

¨Tales aberraciones van desde pequeños disturbios en la mineralización del esmalte, hasta

alteraciones en la morfología de la corona o raíz¨ (Vellini Ferreira , 2002). Los traumatismos

dentoalveolares son causantes de la maloclusión afectando a la estética, fonación y función

masticatoria. Los traumatismos pueden ocurrir a cualquier edad, incrementándose según el

desarrollo sicomotriz del niño, estas lesiones traumáticas son factores predisponentes graves

para la presencia de maloclusiones.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

12

2.1.2. Factores intrínsecos

Son factores controlables por el odontólogo por su relación directa con la cavidad bucal;

deben ser detectados y eliminados para que no ocasione recidivas. El factor intrínseco

considerado de mayor importancia en las maloclusiones es la discrepancia dentoalveolar.

Siendo necesario identificarlos para llegar a la corrección y evitar problemas de salud bucal.

2.1.2.1. Anomalías de número

Anodoncia es un término que se emplean para referirse a la ausencia clínica de uno o más

órganos dentarios (Ponce , Ledesma, Morales , & Garcés , 2010).

La anodoncia total es una patología muy rara, se muestra por lo general relacionada a

displacía ectodérmica hereditaria y la anodoncia parcial es la ausencia de uno o varios dientes

que afecta más a los dientes filogenéticamente variables (Santana, 2010). Su diagnóstico

juega un papel importante en la relación con la maloclusión, la salud y la estética bucal.

2.1.2.2. Anomalías de tamaño

Las anomalías del tamaño de los dientes se muestran cuando los dientes son mayores o

menores dentro de los rangos aceptados como normales.

¨Cuando los dientes en ambas arcadas dentarias son menores que lo normal, la alteración

se denomina microdoncia generalizada¨ (J. Philip Sapp, 2004).

La presencia de dientes grandes en las arcadas dentales se denomina macrodoncia

generalizada. Puede ser absoluta como el gigantismo hipofisario o relativa secundaria a una

mandíbula y maxila proporcional pequeña provocado apiñamiento dental (Regezi &

Sciubba, 2000).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

13

2.1.2.3. Anomalías de forma

Estas anomalías se encuentran profundamente relacionadas con las anomalías de tamaño.

La anomalía más común es la forma conoide que afecta a los incisivos laterales y los terceros

molares, están relacionados a la evolución de la especie humana (Vellini Ferreira , 2002).

Las anomalías de forma están estrechamente unidas a las anomalías de función; porque

alteran también la posición de los dientes en las arcadas y por lo tanto se provoca

maloclusión.

2.1.2.4. Frenillos labiales

El frenillo labial en ciertos casos produce un impedimento para que los incisivos centrales

superiores se coloquen de forma correcta en la arcada dentaria, induciendo la aparición de

un diastema (Bordoni, Escobar, & Castillo, 2010). Diastema que altera el crecimiento

normal, la función e induce a la presencia de hábitos.

2.1.2.5. Perdida prematura de dientes deciduos

La pérdida prematura de los dientes afecta directamente al desarrollo de la dentición

permanente, ocasionando perdida de espacio para la dentición definitiva (Nelson & Ash,

2010). Factor que se da a menudo, por la falta de conocimiento e importancia que merece el

cuidado y permanencia de los dientes deciduos en boca, siendo una causa de maloclusión en

niños desde edades muy tempranas. Como es el caso del primer molar temporal, que se

pierde por caries, patología asociada a la maloclusión, por perdida de espacio en la arcada

dental para la ubicación de las piezas dentales definitivas.

2.1.2.6. Retención prolongada de dientes temporales

Como resultado de la retención prolongada de dientes temporales se presentaran desvíos

en la erupción del diente permanente o erupción retrasada y modificaciones en el perímetro

del arco maxilar.

Según (Vellini Ferreira , 2002) las cusas son: falta de sincronía entre el proceso de

rizólisis y rizogénesis, rigidez del periodonto, anquilosis del diente deciduo, ausencia del

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

14

diente permanente correspondiente. Mientras más pronto sea diagnosticada menos

alteraciones ocasionan ya que su permanencia agrava la maloclusión en la dentición

permanente.

2.1.2.7. Erupción tardía de los dientes permanentes

El origen de la erupción tardía es ocasionado por la presencia de un diente

supernumerario, raíz de un diente deciduo, barrera de tejido fibroso u óseo. Como efecto

resulta la dilaceración radicular y la pérdida de la pieza dentaria (Vellini Ferreira , 2002).

2.1.2.8. Vía de erupción anormal

La falta de espacio en las arcadas dentales es causante de la erupción anormal (Vellini

Ferreira , 2002).

2.1.2.9. Anquilosis

La anquilosis se produce por una fusión anómala entre cemento y hueso, el órgano dental

queda directamente unido al hueso perdiendo movilidad, produciendo maloclusiones (Canut

J. A., 2000).

2.1.2.10. Caries dental

Es la causante de la perdida de dientes deciduos provocando una disminución de arco;

como resultado obtenemos falta de espacio para la erupción de los diente permanente,

dientes impactados y desviaciones en la erupción (Vellini Ferreira , 2002).

2.1.2.11. Restauraciones dentarias inadecuadas

Las restauraciones inadecuadas originan disminución o aumento del perímetro del arco,

ocasionando desoclusión y maloclusiones como apiñamiento (de la Fuente , 2014).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

15

2.1.3. Clasificación de Angle

Edward Angle 1899, considera a las maloclusiones solo en sentido antero posterior, y es

establecida por la posición de las cúspides mesio vestibular del primer molar superior y su

relación anteroposterior con el surco medio vestibular del primer molar inferior (Talley ,

Katagiri, & Pérez , 2007).

2.1.3.1. Clase I

¨La cúspide mesio-vestibular del primer molar superior ocluye en el surco mesial del

primer molar inferior¨ (Ustrell & Durán von , 2002).

2.1.3.2. Clase II

¨La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye delante de la cúspide

mesiovestibular del primer molar inferior¨ (Quirós, 2000).

2.1.3.2.1. Clase II división 1

¨Los incisivos superiores se encuentran en labioversión¨ (Quirós, 2000).

2.1.3.2.2. Clase II división 2

¨Los incisivos centrales superiores se encuentran en posición casi normal o en ligera

linguovesión, y los incisivos laterales se encuentran inclinados labial y mesialmente¨

(Quirós, 2000).

2.1.3.3. Clase III

¨La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por detrás de la cúspide

distovestibular del primer molar inferior¨ (Quirós, 2000).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

16

2.1.4. Clasificación de maloclusiones según la OMS

Según (Rioboo Garcia, 2002) este es un método básico de registro de una maloclusión.

Evalúa de manera general la presencia de maloclusiones a partir de tres criterios (OMS,

Encuestas de salud buco dental. Métodos básicos, 1997):

Normal: ninguna anomalía.

Leves: anormalidades leves (como uno a cuatro dientes girados, inclinados o con

leve apiñamiento o espacio que interrumpen la alineación normal de los dientes).

Moderada o Severa: anormalidades importantes, con una o más condiciones en los

incisivos anteriores: overjet maxilar de 9 mm o más, overjet mandibular, mordida

cruzada anterior igual o mayor a la totalidad del diente, mordida abierta, desviación

de la línea media mayor de 4 mm, apiñamientos o espacios superiores a 4 mm.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

17

CAPITULO III

3. INFLUENCIA PSICOSOCIAL

Las situaciones psicológicas nocivas pueden dar comienzo a determinadas conductas y

actitudes inapropiadas en el desarrollo y bienestar del individuo; la cavidad bucal es un

órgano que no está ajeno al ser humano y por tanto forma parte de él y de sus relaciones

sociales con los demás individuos; pueden dar origen a determinadas conductas y actitudes

inadecuadas en el desarrollo y bienestar del individuo (Peñaranda, 2000).

El cuestionario de impacto psicosocial de la estética dental, PIDAQ; se utilizó en este

trabajo de investigación, por ser un instrumento que permite medir aspectos de la calidad de

vida que se relacionan con la salud oral, maloclusiones (Klages , Claus, Wehrbein , &

Zentner , 2006).

Las diferentes maloclusiones faciales, pueden convertir a ciertas personas en tímidas,

retraídas, ansiosas, con falta de autoestima y temerosas; estas son capaces de producir

malestar social, crear complejos de inferioridad y actitudes negativas que alteren su

desempeño ante la vida (Machado Martínez M, 1995).

La estética dentofacial es un factor substancial de la estética física integral, por estos

motivos las maloclusiones pueden perturbar negativamente la calidad de vida de los

individuos y sus relacionamientos en la sociedad (Bönecker & cols, 2014). El motivo de esta

investigación, realizada a niños y adolescentes de 9 a 15 años, porque en esta edad es donde

los procesos conductuales se ve afectados por la inconformidad de su aspecto físico, la falta

de aceptación en el grupo, entre otras circunstancias que afectan la calidad de vida.

3.1. Autoestima

La idea principal del autoestima es transformarse así mismo, es la función de velar por

uno mismo, es auto defenderse, valorarse, autoestimarse y auto observarse, es aprender a

querernos, respetarnos y cuidarnos, dependiendo fundamentalmente de la educación

familiar, escolar y el entorno; constituye una actitud hacia sí mismo (Acosta & Hernádez,

2009).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

18

Desde el enfoque psicológico (Yagosesky, 1998) define a la autoestima ¨como el

resultado del proceso de valoración profunda, externa y personal que cada quien hace de sí

mismo en todo momento, este o no consiente de ello¨.

Al depender de un grupo donde se desenvuelve el niño y el adolescente, las relaciones

interpersonales y su autoestima están ligadas al grado de aceptación en el entorno al que

desea pertenecer.

3.1.1. Tipos de autoestima

(James, 1890) Distingue tres tipos de autoestima: material, social y espiritual (Polaino-

Lorente, 2004).

3.1.1.1. Autoestima material

Consiste en lo que cada persona posee como: vanidad personal, modestia, orgullo por la

riqueza y temor a la pobreza (Polaino-Lorente, 2004). Tener lo que tiene el resto incluida la

sonrisa para estar al mismo nivel.

3.1.1.2. Autoestima social

Hace referencia a la imagen que observan las personas de un individuo como: orgullo

social y familiar, vanagloria, afectación, humildad, vergüenza (González, 2002), para

pertenecer al mismo grupo social parecerse a los integrantes del grupo.

3.1.1.3. Autoestima espiritual

Trata del mundo personal de los valores como son: inteligencia, voluntad, sentimientos,

pureza, sentido de superioridad moral o mental y sentido de inferioridad o de culpa

(González, 2002). Es la que viene de las costumbres y normas inculcadas en la familia.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

19

3.1.2. Niveles de autoestima

3.1.2.1. Autoestima alta

Una autoestima alta es estable, solida, resistente; la persona no cuestiona su valor a cada

momento, acepta cuando no puede controlar una situación sin sentirse inferior (François ,

2009).

Según (Rodríguez, Pellicer, & Domínguez, 2012), una persona con autoestima alta, vive,

comparte e inventa; la integridad, honestidad, responsabilidad, comprensión y amor; siente

que es importante, tiene confianza en su propia capacidad, tiene fe en sus correctas

decisiones y en que ella misma significa su mejor recurso.

La autoestima alta permite que la persona tenga una buena aceptación de sí mismo,

conoce sus capacidades, limitaciones, facilidad para enfrentar desafíos y no se comparan

con las demás personas; siempre y cuando no sea mal interpretada y le lleve a vivir una vida

falsa.

3.1.2.2. Autoestima baja

La baja autoestima involucra significativas carencias en competencia y merecimiento, así

la persona con un bajo nivel de autoestima tiende a volverse la victima ante sí misma y los

demás (Gaja, 2012).

Los adolescentes con autoestima baja se caracterizan por que manifiestan una sensación

de incapacidad en las relaciones sociales, aislamiento social y la creencia de que las personas

no les comprenden ni los respetan (Coleman & Hendry, 2003). Por lo general son personas

inseguras, sus pensamientos lo llevan a victimizarse por que se fijan en los obstáculos antes

que en buscar soluciones, se niegan a buscar el éxito.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

20

3.1.3. Causa y efecto del autoestima

La autoestima puede disminuir o aumentar debido a múltiples acontecimientos

relacionados con la familia, la escuela, la comunidad y el universo, y en dependencia de la

sensibilidad del sujeto. Coexisten personas considerablemente sensibles cuya autoestima

puede bajar debido a un acto desagradable, una frase, un pequeño incidente familiar o una

crítica de la sociedad. Los niños originalmente son muy susceptibles y muchos a diario son

perturbados por acontecimientos que suceden en las aulas de las escuelas. Las frustraciones,

las experiencias negativas y el miedo pueden bajar la autoestima, mientras que los éxitos,

las buenas relaciones y el amor pueden aumentarla. (Acosta & Hernádez, 2009)

Los motivos para que la autoestima disminuya son varios: el miedo, la tensión, los

fracasos, las enfermedades, la angustia, la ansiedad, la neurosis, la obesidad, incumplimiento

de las metas, entre otras. Estos elementos obtienen una connotación especial en determinadas

condiciones económicas y sociales (Acosta & Hernádez, 2009).

Las personas desestimadas se muestran de diferentes formas: mienten, se quejan, se

niegan a aprender, se culpan, se auto descalifican. Numerosos niños crecen con la idea

infundida de que no poseen capacidad para estudiar; es tarea de los padres y maestros,

enseñarlos a recapacitar sobre sus potencialidades, esto ha logrado que puedan interiorizar,

que ellos si pueden.

Cuando la autoestima se muestra con múltiples cambios sus efectos hacen que el

adolescente se desmotive, circunstancia que afecta gravemente, porque él está encaminado

mentalmente a no fracasar, a tener éxito, que es sinónimo de autoestima alta y cuando fracasa

baja el autoestima.

Lo que físicamente podemos ver y mostrar es el aspecto corporal, circunstancias que en

la adolescencia está relacionada con el autoestima. Busca la aceptación dentro del grupo,

queriendo encontrar el parecido con amigos, imágenes importadas por los medios de

comunicación, comentarios de las personas que lo rodean; por todo lo citado anteriormente

se ve afectada la autoestima.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

21

3.2. Ansiedad

La ansiedad es una sensación subjetiva que se presenta ante situaciones que son

apreciadas como amenaza o riesgo, ya sea de carácter novedoso o imprevisto, o por la

intensidad del estímulo; esta situación pone en alerta al cerebro, que es el encargado de

causar la respuesta adecuada, ciertas respuestas se encuentran programadas y por lo tanto

automáticas, mientras que otras se realizan de manera consciente (Schlatter , 2003). Las

fobias dentales resultan en un cuidado dental irregular o el excesivo cuidado, por la

insatisfacción con el aspecto oral que lleva a los individuos a mantenerse en un estado de

ansiedad.

3.2.1. Tipos de ansiedad

3.2.1.1. Preocupación crónica

Preocupaciones constantes por la familia, salud, educación, economía, las personas tienen

la impresión de que está a punto de pasarle algo malo, aunque no sepa realmente cuál es el

problema. La preocupación por lo general es sobre aspectos del futuro, pero también puede

ser del pasado; imaginan los peores escenarios, esto genera que vivan como si ya estuviera

pasando.

3.2.1.2. Miedos y fobias

El miedo, nace a partir de un sentimiento de peligro, habitualmente esos miedos viven

solamente en la mente; puede ser a partir de algo que ya sucedió o que sucedió a otros. El

miedo está basado en creencias y supuestos irreales, donde se magnifica el riesgo.

Las fobias, son un miedo intenso creado por experiencias traumáticas o simplemente por

evitar por mucho tiempo aquello que comenzó por un temor. La fobia no permite acercarse

o tan si quiera imaginar que eso pueda suceder, pues inmediatamente se empieza a sentir

sensaciones extrañas y desagradables en el cuerpo.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

22

Si se hace una relación entre los adolescentes que están conformes con la forma de dientes

y boca ante los que no tiene aceptación de su aspecto buco dental; mientras que en adultos y

adultos mayores baja el nivel de ansiedad por la misma causa.

3.2.1.3. Timidez

La timidez causa que las personas se sientan nerviosos y apuradas en círculos sociales, se

les dificulta acercarse a otras personas, principalmente a las del sexo opuesto; poseen un

bloqueo que les frena decir lo que piensan y expresan sus sentimientos a personas que no

tienes mucha confianza, creen que es mejor pasar desapercibido que llamar la atención, pero

en el fondo quisieran que los demás sí les pusieran cierta atención.

La belleza es considerada como un estereotipo y cuando algo sale de lo considerado copia

de lo que se cree ideal, hace que surjan complejos por la aceptación de su aspecto físico que

se manifiestan con estadios de timidez y otras manifestaciones de índole psicosocial.

3.2.1.4. Ataques de pánico

Cuando una persona siente ataques de pánico brusco y terrible, que aparecen de forma

espontánea atacando de improviso, como un rayo; causa mareo, taquicardia y hormigueos

en los dedos.

Después de un corto tiempo la sensación de pánico desaparece de manera misteriosa como

llegó, pero se mantiene una sensación extraña, desconcertado, asustado y hasta humillado.

Se presentan en la adolescencia frecuentemente cuando los trastornos psicosociales se

hacen presentes ante el surgimiento de defectos físicos incluidos los bucodentales, y que no

son manejados de manera adecuada.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

23

3.2.1.5. Obsesiones y compulsiones

Acosan pensamientos obsesivos que no se puede quitar de la mente e impulsos

compulsivos de realizar rituales supersticiosos para controlar esos miedos. El trastorno

obsesivo compulsivo requiere de un tratamiento especializado al igual que los demás tipos

de ansiedad, donde puede disminuir el miedo intenso.

3.2.1.6. Trastorno de estrés postraumático

Acosan los recuerdos o imágenes de algún suceso terrible que sucedió tiempo atrás, como

una violación, unos malos tratos, torturas o asesinatos. Cada vez que el recuerdo se vuelva

a experimentar, regresan las sensaciones de ansiedad intensas, dificultad de dormir, cambios

de ciudad o de hábitos para evitar aquello que se teme, y no lograr olvidar el pasado.

Por ser una respuesta que se presenta por una anomalía dento maxilar, que le estresa al

adolescente cuando existe un ambiente en el que el factor psicosocial está también alterado

por las circunstancias que elevan el nivel de estrés. Y más aún cuando el tratamiento

conlleva el uso de prótesis dentales.

3.2.1.7. Trastorno dismórfico corporal

¨La insatisfacción con la propia apariencia común, pero generalmente no afecta

significativamente la vida de las persona¨ (Sarason & Sarason, 2006).

Las personas con un trastorno dismórfico corporal presentan una inquietud con un defecto

imaginario, o una preocupación descomunal sobre un fisonomía menor no deseada de su

aspecto físico.

Por lo general se manifiesta en la adolescencia y en los primeros años de la juventud, por

ser la combinación de varios factores como son psicológico y físico, que desencadenan en

ansiedad, depresión, fobia social y aislamiento, por lo tanto afectando la calidad de vida de

la persona.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

24

Los defectos dismórfico corporal que afectan a la satisfacción de su aspecto físico, de

hecho el buco dental, casi siempre son defectos irreales e imaginarios, esta inseguridad hace

que se miren constantemente al espejo o lo eviten, buscando aprobación del grupo.

3.2.1.8. Hipocondría

Es una enfermedad crónica que ataca preferentemente al sexo masculino y

substancialmente a los individuos de carácter melancólico; estableciendo la transmisión de

las afecciones anatómicas a las enfermedades mentales (Jahr, 1999).

Considerando que la hipocondría es una afectación que se establece como un enfermo

imaginario, en búsqueda constante de una enfermedad biológica, el temor o la obsesión a

padecerla, y puede ser la repulsión a sufrirla, perturba en su desenvolvimiento psicosocial,

casos concretos se dan cuando el adolescente busca perfección en su dentadura, exigen

blanqueamientos, morfología de moda o actualidad, colocación de ortodoncia innecesarios,

entre otros.

3.3. Complejo de inferioridad

Es la sensación involuntaria de inferioridad con relación a otras personas, algunas veces

manifiestan conducta agresiva, produciendo frustración (Sinha, 2004).

Por ser las desarmonías dento faciales que saltan a la vista son también las que afectan

el aspecto psicosocial y es determinante en la calidad de vida, porque para el adolescente el

impacto altera su conducta.

3.3.1. Causas

La causa más notoria para sentirse inferior es un suceso que ocurrió en algún lapso del

pasado que produce impresión de inutilidad. Estas son algunas de las posibles causas:

Tener un color de piel diferente.

Profesores y/o compañeros apoden como perezoso o estúpido.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

25

Ser físicamente más débil que las demás personas.

Presentar alguna discapacidad y que se burlen.

Sentirse fea/o en comparación a las demás personas.

Ser un jugador no cualificado en el deporte popular de la escuela.

Venir de una clase social más baja que las demás personas.

Maltrato verbal de los padres.

3.3.2. Efecto

Es causante de la falta de confianza y seguridad, perturba a la vida psíquica reduciendo a

la persona ante sí mismo y acrecentando su sentimiento de inseguridad (Belohlavek, 2006).

El aspecto psicosocial influenciado por la definición del entorno, al que se pretende cambiar

el mundo haciendo el mayor esfuerzo y sin conseguirlo.

3.4. Estado emocional

Logra ser muy diferente, tanto en cualidad como en intensidad o en permanencia

transitoria; el estado emocional puede ser un estado positivo que causa una percepción de

bienestar y atracción, o un estado negativo que causa una percepción de malestar y disgusto

(Mesas, 2008). Por lo general muy variable en la adolescencia por los mismos cambios

fisiológicos y hormonales.

3.5. Calidad de Vida

La (OMS, 1994) define la calidad de vida como la ¨percepción del individuo sobre su

posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con

respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones¨.

La calidad de vida desde un perspectiva psicosocial hace referencia a aspectos que

enfatizan la opción característica del individuo frente a ciertos patrones culturales

(Hernández, 2009).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

26

3.6. Calidad de Vida Relacionada con la Salud

La definición de calidad de vida relacionada con la salud llegó al campo del personal

sanitario con el objetivo de que el bienestar de los pacientes es un punto primordial de ser

considerado tanto en su tratamiento como en el sustento de vida (Urzúa, 2010).

La calidad de vida relacionada con la salud ha sido substancialmente beneficiosa en

puntualizar el impacto de la enfermedad en la vida de los pacientes y en la evaluación de la

efectividad de los tratamientos (Urzúa, 2010).

Estudios realizados proponen que su uso puede ser útil en la práctica clínica cotidiana, en

estudios de eficacia, efectividad, riesgo o como indicador de la calidad de las personas

(Martin & Stockler , 1998), en estudios de eficacia, efectividad, riesgo o como indicador de

la aptitud personal (Wu, 2000).

3.7. Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral

La definición de calidad de vida relacionada con salud oral, brinda una nueva apariencia

al cuidado clínico y a la investigación; por lo tanto logra una contribución considerable a la

práctica del estomatólogo, a la investigación dental y educación dental. No obstante el

estomatólogo actual no considera claramente que la calidad de vida ha contribuido en el

adelanto de la odontología más que cualquier otro factor (Rohr & Bagramian, 2002).

La calidad de vida se encuentra relacionada con la salud, como los procesos de salud y

enfermedad, así como físico, psicológico, emocional, mental y de bienestar que se perciben

sobre la base de la experiencia individual. (Sardenberg , Oliveira , Paiva , Auad , & Vale ,

2011).

La calidad de vida relacionada con la salud oral es substancial en la investigación de la

etiología de la enfermedad, contribuyendo a la prevención y cuantificación de la distribución

de la enfermedad en diferentes poblaciones, la apreciación de las necesidades de tratamiento,

y la medición del impacto de las condiciones orales en la vida cotidiana de las personas

(Oliveira & Sheiham , 2004).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

27

CAPITULO IV

4. METODOLOGÍA

4.1. Tipo y diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo:

Transversal: se realizara en un periodo de tiempo específico y con un número

determinado de estudiantes siendo su propósito describir las variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado.

4.2. Población y muestra

4.2.1. Población

La población está conformada por las / los estudiantes de 9 a 15 años de edad, de la

Unidad Educativa¨ Liceo Policial¨ de la Ciudad de Quito, en el periodo 2015-2016.

Figura No. 1. Unidad Educativa “Liceo Policial”

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Saltos Torres Marcelo Antonio

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

28

4.2.2. Muestra

La muestra se realizó identificando a los niños y adolescentes de ambos sexos que

presenten maloclusiones en las edades comprendida de 9 a 15 años de edad, de la Unidad

Educativa¨ Liceo Policial¨ de la ciudad de Quito, en el periodo 2015-2016.

Se tomó en cuenta a los niños/as de 9 a 15 años de edad de la Unidad Educativa ¨ Liceo

Policial¨ de la ciudad de Quito, con una totalidad de 420 estudiantes.

Aplicando la fórmula de cálculo finito:

𝑛 =N ∗ Z𝑎2 ∗ p ∗ q

𝑑2 ∗ (N − 1) + Z𝑎2 ∗ p ∗ q

Donde:

N = Total de la población 420

Zα= 1.96 al cuadrado (seguridad es del 95%)

p = proporción esperada 5% = 0.05

q = 1 – p (1-0.05 = 0.95)

d = precisión 7%

Dando el tamaño de muestra estándar requerido de:

𝑛 = 420 ∗ 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95

0.072 ∗ (420 − 1) + 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95

𝑛 = 134

La muestra total fue de 134 casos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

29

4.2.3. Criterios de inclusión

Los estudiantes que cuentan con la autorización de los padres de familia una vez que

tienen y firman el consentimiento informado.

Niños y adolescentes de 9 a 15 años de edad de la Unidad Educativa¨ Liceo Policial¨

de la Ciudad de Quito, que al examen clínico presenten maloclusiones.

Quien desee colaborar y quien pueda participar

4.2.4. Criterios de exclusión

Estudiantes cuyo consentimiento informado no sea autorizado respectivamente por

los padres de familia para poder ejecutar el estudio de la investigación.

Niños y adolescentes de 9 a 15 años de edad de la Unidad Educativa¨ Liceo Policial¨

de la Ciudad de Quito, que se encuentren bajo tratamiento de ortodoncia y ortopedia.

Estudiantes de la Unidad Educativa¨ Liceo Policial¨ de la Ciudad de Quito que se

reúsen a participar en la investigación.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

30

4.3. Variables

4.3.1. Operacionalización de las variables

Variables Conceptualiz

ación

Determinan

tes

Indicadore

s

Escala Tipo de

variables

Influencia

psicosocial

Identifica

las diferencias

de calidad de

vida y grado

de autoestima

y aceptación.

Cuestionario

de impacto

psicosocial

de la estética

dental

Confianza

en la propia

estética

dental

Ordinal

Nada=0

Un

poco=1

Algo=2

Mucho=3

Muchísi

mo =4

Dependiente

Impacto

Social

Impacto

Psicosocial

Preocupaci

ón por la

Estética

Maloclusiones La

maloclusión se

considera las

alteraciones

presentes en

relación a lo

establecido

como

parámetro

normal Angle

Clasificación

de Angle

Clase I Nominal Independiente

Clase II

Clase III

Índice de

maloclusione

s OMS

Normal Nominal

Leve

Moderada

o Severa

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

31

4.4. Aspectos Éticos

La investigación realizada al ser de tipo experimental in vivo requiere de aceptación y

aprobación de los representantes de los estudiantes de 9 a 15 años de edad, de la Unidad

Educativa¨ Liceo Policial¨ de la Ciudad de Quito, que van a formar parte del estudio para

cumplir con las normas de ética recomendadas. (Anexo N° 3). Se convoco a una reunión a

los mismos, para explicarles el motivo de la investigación; se realizó observación sin

manipulación manteniendo el respeto social, cultural, étnico y de género.

Se guardó absoluta confidencialidad sobre cada uno de los participantes, cabe anotar que

los datos de filiación (nombres y apellidos) no fueron utilizados y se asignará un código por

participante, que será manejado exclusivamente por los investigadores con fines académicos,

utilizados únicamente como datos estadísticos en tablas Excel.

4.5. Selección de la muestra

La muestra estuvo conformada por 134 estudiantes entre 9 y 15 años de edad de la

población anteriormente descrita, se realizó la recolección de datos de forma directa en fichas

odontológicas y el cuestionario de impacto psicosocial de la estética dental con un formato

preestablecido; la composición de la muestra se obtuvo por género y edad.

Figura No. 2. Niños/as de la Unidad Educativa “Liceo Policial”

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Saltos Torres Marcelo Antonio

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

32

4.6. Procedimiento

Se trabajó con 134 estudiantes de ambos géneros, en edades comprendidas de 9 a 15 años

de edad, previo a esto se coordinó y se presentó dicho proyecto al rector del establecimiento

y a los docentes responsables de cada grado de las/os estudiantes a investigar.

Una vez aceptada la ejecución del proyecto por las autoridades de la Unidad Educativa

¨Liceo Policial¨ se entregó un consentimiento informado y el cuestionario de impacto

psicosocial de la estética dental dirigido a las/os estudiantes, para que este sea leído, resuelto

y autorizado por el padre de familia o representante, (Anexo No.2).

Además si existiera alguna duda o inquietud antes, durante y después del desarrollo del

estudio, se indicó los números de teléfono y correos electrónicos del investigador y de la

tutora.

Figura No. 3. Entrega de consentimientos informados

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Saltos Torres Marcelo Antonio

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

33

Al siguiente día se les recogió el consentimiento a cada niño/a según el listado de su

docente y se llevó a cabo dicha investigación, se realizó la observación directa con un espejo

bucal numero 5 estéril y utilizando las barreras de bioseguridad para llenar la ficha de

recolección de datos.

Figura No. 4. Observación directa

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Saltos Torres Marcelo Antonio

4.7. Evaluación de las maloclusiones

Se observó el tipo de maloclusión que presento cada participante del estudio, se procedió

a llenar la ficha de recolección de datos donde se marcó con una X si presenta Clase I, Clase

II o Clase III según la clasificación de Angle; además se observó el tipo de maloclusión que

presenten según la clasificación de la OMS ya sea: normal, leve o severa (Anexo No.1).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

34

CAPITULO V

5. RESULTADOS

La información obtenida mediante la encuesta aplicada a la muestra seleccionada se

codificó y organizó ítem por ítem en una tabla de vaciado de datos en una hoja de cálculo de

Microsoft Excel 2010, a partir de la cual se procedió a estimar el puntaje por dimensión,

así como la valoración cualitativa de cada dimensión y en general para todo el instrumento.

La nueva base de datos así constituida se exportó al programa SPSS en su versión 23 en

español, gracias al cual se obtuvieron las tablas de frecuencia simple y conjunta así como los

valores medios de las puntuaciones y las respectivas pruebas estadísticas para confirmar las

hipótesis. Estos resultados se aprecian en las siguientes tablas y gráficos.

5.1. Caracterización de la muestra

La muestra consideró 134 casos, de los cuales 63 correspondieron al sexo femenino

(47,0%), 71 al masculino (53,0%). En cuanto a las edades fluctuaron entre 9 y 15 años con

una media de 11 años 8 meses, con una distribución: 9 años (14,2%), 10 años (14,9%), 11

año (13,4%), 12 años (14,2%), 13 años (13,4%), 14 años (14,9%) y 15 años(14,9%).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

35

Tabla No. 1. Sexo de los participantes

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 63 47,0

Masculino 71 53,0

Total 134 100,0

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Gráfico No. 1. Sexo de los participantes

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Interpretación:

De los 1os 134 estudiantes valorados el 53% perteneció al sexo femenino (63casos) y

47% al sexo masculino (71 casos).

47%

53%

Femenino Masculino

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

36

Tabla No. 2. Clase de Angle

ANGLE

Total

Chi cuadrado

Sexo Clase I Clase II Clase III p

Femenino 79,4% 17,5% 3,2% 100,0% ,592

Masculino 77,5% 15,5% 7,0% 100,0%

Total 78,4% 16,4% 5,2% 100,0%

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Gráfico No. 2. Clase de Angle

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Interpretación:

El 78,4% de los casos se valoró como clase I, el 16,4% como clase II y apenas el 5,2%

como clase III.

En atención al sexo la distribución fue similar para hombres y mujeres; clase I: 79,4%

para mujeres y 77,5% para varones; clase II: 17,5% en mujeres y 15,5% en varones; y clase

III: 3,1% en casos del sexo femenino y 7% en casos del sexo masculino.

79,4% 77,5% 78,4%

17,5%15,5% 16,4%

3,2% 7,0% 5,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Femenino Masculino Total

Clase III

Clase II

Clase I

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

37

Tabla No. 3. Clase de Angle por edades

ANGLE

Total

Chi cuadrado

Edad Clase I Clase II Clase III P

9 años 78,9% 15,8% 5,3% 100,0% ,780

10 años 65,0% 30,0% 5,0% 100,0%

11 años 88,9% 5,6% 5,6% 100,0%

12 años 78,9% 10,5% 10,5% 100,0%

13 años 83,3% 11,1% 5,6% 100,0%

14 años 80,0% 15,0% 5,0% 100,0%

15 años 75,0% 25,0% 100,0%

Total 78,4% 16,4% 5,2% 100,0%

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Gráfico No. 3. Clase de Angle por edades

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Interpretación:

En atención a la edad no se encontraron diferencias en la tendencia respecto a la edad

(p=0,78) con predominio de la clase I: 78,9% a los 9 años, 65% a los 10 años, 88,9% a los

11 años, 78,9% a los 12 años, 80% a los 14 años y 75% a los 15 años.

78,9%

65,0%

88,9%78,9% 83,3% 80,0% 75,0%

15,8%30,0%

5,6%

10,5%11,1% 15,0% 25,0%

5,3% 5,0% 5,6% 10,5% 5,6% 5,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años

Clase III

Clase II

Clase I

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

38

Tabla No. 4. Índice de maloclusiones según la OMS

ÍNDICE DE MALOCLUSIONES OMS

Total

Chi cuadrado

Sexo Normal Leve Moderada/Severa P

Femenino 42,9% 49,2% 7,9% 100,0% ,144

Masculino 29,6% 53,5% 16,9% 100,0%

Total 35,8% 51,5% 12,7% 100,0%

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Gráfico No. 4. Índice de maloclusiones según la OMS

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Interpretación:

En atención al sexo la distribución difiere para el sexo masculino y femenino; nivel

normal: 42,9% en casos del sexo femenino y 29,6% en casos del sexo masculino; leve: 49,2%

en casos del sexo femenino y 53,5% en casos del sexo masculino; y nivel moderado/severo:

7.9% en casos del sexo femenino y 16,9% en casos del sexo masculino.

No obstante estas diferencias de acuerdo a la prueba de independencia de chi cuadrado

no resultaron significativas (p=0,15)

42,9%29,6%

35,8%

49,2%

53,5%51,5%

7,9%16,9% 12,7%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Femenino Masculino Total

Moderada/Severa

Leve

Normal

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

39

Tabla No. 5. Índice de maloclusión por edad

ÍNDICE

Total

Chi cuadrado

Edad Normal Leve Moderada/Severa p

9 años 31,6% 52,6% 15,8% 100,0% ,455

10 años 30,0% 60,0% 10,0% 100,0%

11 años 22,2% 66,7% 11,1% 100,0%

12 años 26,3% 63,2% 10,5% 100,0%

13 años 44,4% 44,4% 11,1% 100,0%

14 años 45,0% 50,0% 5,0% 100,0%

15 años 50,0% 25,0% 25,0% 100,0%

Total 35,8% 51,5% 12,7% 100,0%

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Gráfico No. 5. Índice de maloclusión por edad

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Interpretación:

En atención a la edad no se encontraron grandes diferencias del índice de maloclusión

respecto a la edad (p=0,455) aunque el nivel de normalidad iba aumentando en proporción

conforme avanza la edad, sin embrago precisamente en pacientes de mayor edad (15 años)

se presentó la tasa más alta de índice moderado/severo.

31,6% 30,0%22,2% 26,3%

44,4% 45,0% 50,0%

52,6% 60,0%66,7% 63,2%

44,4%50,0%

25,0%

15,8%10,0% 11,1% 10,5% 11,1%

5,0%

25,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años

Moderada/Severa

Leve

Normal

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

40

5.2. Evaluación cuantitativa del impacto psicosocial de la estética dental

Como se mencionó anteriormente se estimó una valoración promedio obtenida del

conjunto de ítems respecto a una misma dimensión (Confianza en la propia estética dental,

Impacto Social, Impacto Psicosocial y Preocupación por la Estética), estos resultados se

analizaron considerando el promedio de los casos atendiendo al sexo, edad, clase de Angle

e Índice de maloclusión, obteniéndose los resultados que se presentan en la siguientes tablas:

Tabla No. 6. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por sexo

SEXO CONFIANZA SOCIAL PSICOSOCIAL ESTÉTICA GLOBAL

Femenino 12,0 10,3 10,0 3,3 35,6

Masculino 12,1 7,1 6,7 3,3 29,2

Total 12,0 8,6 8,3 3,3 32,2

p ,97 ,01 ,00 ,99 ,00

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Gráfico No. 6. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por sexo

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Interpretación:

Se aprecia que en las dimensiones: confianza, social, psicosocial, estetica y global

(incluye las cuatro dimensiones), se presentó diferencia en el punto de vista entre hombres

12,010,3 10,0

3,3

35,6

12,1

7,1 6,7

3,3

29,2

12,0

8,6 8,3

3,3

32,2

CONFIANZA SOCIAL PSICOSOCIAL ESTÉTICA GLOBAL

Femenino

Masculino

Total

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

41

y mujeres, siendo la puntuación más alta para las mujeres que indicaría mayor incidencia o

importancia para ellas. Esta diferencia es significativa dado que p<0,05.

Tabla No. 7. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por edad

EDAD CONFIANZA SOCIAL PSICOSOCIAL ESTÉTICA GLOBAL

9 años 11,7 9,1 8,5 3,1 32,4

10 años 11,1 8,5 8,4 2,4 30,3

11 años 10,3 9,7 7,4 4,7 32,0

12 años 10,9 11,9 11,3 4,5 38,5

13 años 11,6 9,2 8,1 3,6 32,3

14 años 15,1 6,0 7,0 2,4 30,4

15 años 13,5 6,4 7,4 2,8 30,0

Total 12,0 8,6 8,3 3,3 32,2

P ,21 ,23 ,30 ,18 ,31

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Gráfico No. 7. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por

edad

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Interpretación:

No se aprecian diferencias en el punto de vista en relación a la edad dado que p>0,05 en

todas las categorías, sin embargo hacia los 12 años el impacto se valoró como mayor.

11,7

3,1

32,4

11,1

2,4

30,3

10,3

4,7

32,0

10,9

4,5

38,5

11,6

3,6

32,3

15,1

2,4

30,4

13,5

2,8

30,0

CONFIANZA ESTÉTICA GLOBAL

9 años 10 años 11 años

12 años 13 años 14 años

15 años

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

42

Tabla No. 8. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por clase de

Angle

ANGLE CONFIANZA SOCIAL PSICOSOCIAL ESTÉTICA GLOBAL

Clase I 12,4 9,2 8,5 3,3 33,5

Clase II 10,6 6,3 7,5 2,7 27,0

Clase III 11,3 6,4 7,1 4,9 29,7

Total 12,0 8,6 8,3 3,3 32,2

p ,45 ,19 ,64 ,32 ,06

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Gráfico No. 8. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por

clase de Angle

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Interpretación:

Se aprecia que en las dimensiones: confianza, social, psicosocial, estética y global se

presentó mayor puntuación para los casos de clase I, en tanto que solo en la estética el mayor

puntaje se presentó en los casos de clase III, no obstante estas diferencia no resultaron

significativas dado que p>0,05.

12,4

9,2 8,5

3,3

33,5

10,6

6,37,5

2,7

27,0

11,3

6,4 7,14,9

29,7

CONFIANZA SOCIAL PSICOSOCIAL ESTÉTICA GLOBAL

Clase I

Clase II

Clase III

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

43

Tabla No. 9. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por índice de

maloclusión

ÍNDICE CONFIANZA SOCIAL PSICOSOCIAL ESTÉTICA GLOBAL

Normal 14,6 6,4 6,1 2,6 29,7

Leve 11,0 9,4 9,4 3,3 33,1

Moderada/Severa 8,8 11,8 9,8 5,4 35,7

Total 12,0 8,6 8,3 3,3 32,2

p ,00 ,02 ,00 ,01 ,13

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Gráfico No. 9. Dimensiones de impacto psicosocial de la estética dental por

índice de maloclusión

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Interpretación:

Se aprecia que en las dimensiones: confianza, social, psicosocial y estética se presentaron

diferentes en relación al índice de maloclusión, siendo normalmente de mayor impacto para

los de índice moderado o severo, en tanto que los de nivel normal como es lógico presentaron

mayor nivel de confianza, esas diferencia fueron significativa dado que p<0,05.

14,6

6,4 6,1

2,6

29,7

11,09,4 9,4

3,3

33,1

8,8

11,89,8

5,4

35,7

CONFIANZA SOCIAL PSICOSOCIAL ESTÉTICA GLOBAL

Normal

Leve

Moderada/Severa

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

44

Tabla No. 10. Análisis de la significancia de las dimensiones de impacto psicosocial de

la estética dental en relación al sexo, edad, clase de Angle e índice de maloclusión

Variable Dimensión CONFIANZA

(24)

SOCIAL

(32)

PSICOSOCIAL

(6)

ESTÉTICA

(3)

GLOBAL

(92)

Sexo Femenino (63) 12,0 10,3 10,0 3,3 35,6

Masculino (71) 12,1 7,1 6,7 3,3 29,2

p ,97 ,01 ,00 ,99 ,00

Edad 9 años (19) 11,7 9,1 8,5 3,1 32,4

10 años (20) 11,1 8,5 8,4 2,4 30,3

11 años (18) 10,3 9,7 7,4 4,7 32,0

12 años (19) 10,9 11,9 11,3 4,5 38,5

13 años (18) 11,6 9,2 8,1 3,6 32,3

14 años (20) 15,1 6,0 7,0 2,4 30,4

15 años (20) 13,5 6,4 7,4 2,8 30,0

p ,21 ,23 ,30 ,18 ,31

Clase de Angle

Clase I (105) 12,4 9,2 8,5 3,3 33,5

Clase II (22) 10,6 6,3 7,5 2,7 27,0

Clase III (7) 11,3 6,4 7,1 4,9 29,7

p ,45 ,19 ,64 ,32 ,06

Índice de

maloclusión

Normal (48) 14,6 6,4 6,1 2,6 29,7

Leve (69) 11,0 9,4 9,4 3,3 33,1

Moderada/Severa (17) 8,8 11,8 9,8 5,4 35,7

p ,00 ,02 ,00 ,01 ,13

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

5.3. Evaluación cualitativa de impacto psicosocial de la estética dental

También se realizó una valoración cualitativa media de cada dimensión, estos resultados

se analizaron tomando en cuenta el sexo y el índice de maloclusión que como se vio en la

tabla anterior presentaban diferencias significativas entre las categorías propias de las

dimensiones mencionadas. Estos resultados se exponen en las siguientes tablas.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

45

Tabla No. 11. Impacto por sexo

GLOBAL

Total

Chi cuadrado

Sexo Un poco Algo Mucho p

Femenino 54,0% 41,3% 4,8% 100,0% ,007

Masculino 77,5% 22,5% 100,0%

Total 66,4% 31,3% 2,2% 100,0%

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Gráfico No. 10. Grafico No.10. Impacto por sexo

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Interpretación:

Se observa que el impacto global es de mayor incidencia para las mujeres que para los

hombres.

54,0%

77,5%

41,3%

22,5%

4,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Femenino Masculino

Mucho

Algo

Un poco

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

46

Tabla No. 12. Impacto por edad

GLOBAL

Total

Chi

cuadrado

Edad Un poco Algo Mucho p

9 años 63,2% 31,6% 5,3% 100,0% ,284

10 años 75,0% 25,0% 100,0%

11 años 77,8% 22,2% 100,0%

12 años 42,1% 47,4% 10,5% 100,0%

13 años 61,1% 38,9% 100,0%

14 años 75,0% 25,0% 100,0%

15 años 70,0% 30,0% 100,0%

Total 66,4% 31,3% 2,2% 100,0%

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Gráfico No. 11. Impacto por edad

Fuente: Unidad Educativa “Liceo Policial”

Elaborado por: Marcelo Antonio Saltos Torres

Interpretación:

No existe una tendencia marcada, no obstante se determinó que hacia los 12 años el

impacto parece mayor que para las otras edades.

63,2%75,0% 77,8%

42,1%

61,1%

75,0% 70,0%

31,6%

25,0% 22,2%

47,4%

38,9%

25,0% 30,0%

5,3%10,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años

Mucho

Algo

Un poco

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

47

5.4. Discusión

En esta investigación se ve la necesidad de realizar políticas de salud pública, programas

de salud preventiva y un diagnóstico oportuno. Sobre las maloclusiones existe un estudio

elaborado por Soto et al (Soto, Tapia, Jara, Rodríguez, & Urbina, 2007), en el mismo que no

se logra determinar los grupos etarios sensibles. La investigación se ha realizado en niños y

adolescentes de 9 a 15 años de edad de la Unidad Educativa “Liceo Policial” de la Ciudad

de Quito en el periodo 2015 – 2016.

Prevalencia:

En esta investigación los resultados obtenidos, muestran que la prevalencia de las

maloclusiones es de 64.2%, concuerda con la que se tiene de referencia de los estudios de

Cartes (Cartes-Velásquez, Araya, & Valdés, 2010) en la que se da un valor del 67,4%. Y

son valores significativamente diferentes a los encontrados en estudios de Granada, España

en los que la prevalencia es del 41,4% obtenido por (Baca-Garcia, Bravo, Baca, Baca, &

Junco, 2004), una realidad más cercana es la de Brasil que tiene una prevalencia del 34,74%

obtenido por (Marques, Ramos-Jorge, Paiva, & Pordeus, 2006), mientras que en Perú su

prevalencia es de 58,1% obtenido por (Bernabé & Flores-Mir, 2006). Todos los resultados

anteriores muy diferentes a los observados en lugares como Nigeria, en donde los valores de

maloclusión leve son muy altos, sus valores investigados llegan a un 77,42% obtenidos por

(Otuyemi, OD; Ogunyinka, A; Dosumu , O; Cons , NC; Jenny , J;, 1999).

Esta investigación, realizada en la Unidad Educativa “Liceo Policial” de la ciudad de

Quito se observó que un 35.8% de los escolares se encuentra dentro de la categoría de

ausencia de maloclusión, estos resultados son cercanos a los obtenidos por (Cartes-

Velásquez, Araya, & Valdés, 2010) cuyo estudio da un valor del 32,6%, de pacientes que no

necesitan tratamiento y no tienen maloclusiones.

Un 51.5% es portador de maloclusión leve, alejado al 24,7% obtenido por (Abdullah &

Rock , 2002) y alejado del 37% presente en Chile por (Iturra , Soloudre, Rodríguez , &

Morales, 2013) .

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

48

Un 12.7% es portador de maloclusión moderada/severa y requieren de tratamiento

especializado, este valor es similar al obtenido por (Calleja Martínez, González Heredia, Del

Valle Llagostera, Castañeda Deroncelé , & Lao Salas , 2006) donde existe un 11,03%.

Se puede apreciar que la presencia de maloclusiones según el sexo, alcanza: un 57.1% en

las mujeres frente a un 70.4% en los hombres de prevalencia, diferencia estadísticamente no

significativa. Por lo que no se podría corresponder la variable sexo con la aparición de

maloclusiones, sin embargo cabe destacar que se observaron valores muy similares en el

estudio realizado en Alto Bio-Bio por (Cartes-Velásquez, Araya, & Valdés, 2010) en el que

indica que: 73,4% corresponde a mujeres, mientras que un 61,5% corresponde a hombres,

con presencia de presencia de maloclusión.

Analizando los resultados obtenidos en cuanto a la severidad de maloclusiones de acuerdo

al sexo, en las mujeres prevalece la maloclusión leve en un 49.2%; al igual que en los

hombres encontramos que la maloclusión leve se presenta en el 53.5%. En general la

literatura no muestra diferencias claras en cuanto a la severidad de la maloclusión de acuerdo

al sexo.

La investigación en la que se estudia, a niños y adolescentes, de 9 a 15 años de edad,

donde se observa que la prevalencia de las maloclusiones es un 66.7% en los estudiantes de

11 años, (18 estudiantes).

Las diferencias en cuanto a presencia de maloclusión en los distintos grupos etarios que

no constituyen estadísticamente significativos (P =0.455), sin que se pueda asociar la edad

con la maloclusión.

En la segunda parte de la investigación se analizó el cuestionario sobre satisfacción con

la estética dental PIDAQ, las respuestas más frecuentes del total de los estudiantes

correspondió a la opción: UN POCO con un 66.4% de las preferencias, seguida de la opción

ALGO con un 31.3%, la opción menos elegida fue MUCHO con un 2.2%. Valores que

determinan que el impacto psicosocial concebido por la apariencia estética dental en la

percepción de los estudiantes investigados se posiciona en el nivel 1 de una escala Likert de

0 a 4, valores que determinan que existe un impacto negativo de la estética que no supera el

valor neutro de la escala tomada de referencia para el estudio.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

49

Al analizar el cuestionario por los subdominios, la sección CONFIANZA en la propia

estética dental, requiere para su análisis invertir los puntajes asignados a cada respuesta de

la escala Likert al tratarse del único dominio en positivo del cuestionario global. El promedio

de los puntajes obtenidos por los encuestados fue de 12,0 de un total de 24 puntos que

corresponde al total de este ítem.

Respecto al ítem IMPACTO SOCIAL para lo que se utiliza el cuestionario PIDAQ, el

puntaje promedio en este dominio alcanza un valor de 8,6 de un total de 32 puntos, de ahí

se puede concluir que ante preguntas como: “Evito mostrar mis dientes mientras sonrió”, los

escolares manifiestan nula preocupación por la apariencia dental frente a los demás.

El IMPACTO PSICOLÓGICO, dominio investigado tiene un puntaje de 24 puntos, en el

estudio presenta un promedio de 8.3 para el total de los encuestados. Los estudiantes en este

dominio manifiestan un impacto negativo que no supera el valor neutro ante preguntas como:

“Envidio los dientes de otras personas cuando son bonitos”.

La PREOCUPACIÓN POR LA ESTÉTICA es el último ítem de este cuestionario: del

total de 12 puntos de este ítem, el promedio obtenido por los 134 estudiantes encuestados es

de 3,3 puntos. En afirmaciones como: “No me gusta mirarme en el espejo” los escolares se

mostraron desinteresados en cuanto a la estética de sus dientes.

Al analizar por sexo los puntajes del cuestionario sobre impacto psicosocial provocado

por la apariencia estética dental, se observa un impacto mayor en el grupo de sexo femenino,

que tiene un promedio de 10.0 puntos; en relación con 6.7 puntos que reflejado en los

estudiantes de sexo masculino, existiendo estadísticamente una diferencia significativa. Por

lo que podemos concluir que si existe una influencia del sexo a la hora de evaluar la

importancia y preocupación que le den a la estética dental.

Al estudiar los resultados del cuestionario PIDAQ con relación a la edad, se determina

que los estudiantes de 12 años, muestran un mayor puntaje en el cuestionario total, con 38,50

puntos, a pesar que se observa una ligera tendencia a aumentar los puntajes mientras al

aumentar la edad, estas diferencias no son estadísticamente significativas entre ninguno de

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

50

los grupos (P=0,21); llegando a la conclusión que la “edad”, no tiene una influencia

trascendente al momento de evaluar el impacto psicosocial generado por la estética dental.

Finalmente, al analizar la prevalencia de maloclusión e influencia psicosocial, se observó

que el grupo de estudiantes que presento una maloclusión también presento puntajes

mayores en el cuestionario PIDAQ, al compararlo con estudiantes que no tienen

maloclusiones. Siendo esta asociación estadísticamente significativa (P= 0,01). Con lo que

se evidencia la relación estrecha entre maloclusión e influencia psicosocial, y sus

consecuentes efectos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

51

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Las maloclusiones dentales son un problema de salud pública, que se manifiesta en

la niñez y adolescencia, en nuestro país no existen los estudios precisos para darle la

importancia que tiene esta patología, ni políticas adecuadas ante la prevalencia de

mal oclusiones que se han podido determinar.

Se han analizado las siguientes dimensiones: confianza por la propia estética dental,

impacto social, impacto psicosocial, preocupación por la estética y global. En la

investigación se deduce que le dan mayor importancia al aspecto estético las mujeres

que los hombres; además se observa que la mayoría estudiantes presentó clase I, es

decir normo oclusión. Sin embargo si existe mayor diferencia de impacto en cuanto

a edad.

En esta investigación se valora que en las dimensiones: confianza por la propia

estética dental, impacto social, impacto psicosocial, preocupación por la estética y

global, se presentaron diferentes en relación al índice de maloclusión, siendo

normalmente de mayor impacto para los de índice moderado o severo, en tanto que

los de nivel normal como es lógico presentaron mayor nivel de confianza, sin

desestimar que el entorno, la moda, la influencia externa exigen un prototipo que

califica la aceptación en el entorno social que se desenvuelve.

Con los resultados obtenidos de esta investigación podemos determinar que las

anomalías bucodentales –dentofaciales, provocan patrones de comportamiento que

no están acorde con la edad, ya que mayor importancia dan a los 12 años y de hecho

conlleva mayor impacto sicosocial.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

52

En esta investigación se aprecia que ante una desarmonía bucodental por más

pequeña que sea, puede ocasionar alteraciones psicosociales que afectan la calidad

de vida.

Se ha podido observar la estrecha relación que tienen las maloclusiones y los

trastornos psicosociales, siendo la adolescencia por el grupo estudiado en donde se

ve el mayor impacto psicosocial a consecuencia de las maloclusiones.

La mayoría de investigados aún sin tener alteraciones en la oclusión están

preocupados por el aspecto estético.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

53

6.2. Recomendaciones

Sugerir métodos que por medio de políticas de Salud Pública permitan identificar y

diagnosticar la prevalencia de las maloclusiones, a edades tempranas y tratar las

causas que las provocan. (anodoncia, traumatismos, caries).

Impulsar acciones para cumplir con la misión de la odontología, que es prevención y

el tratamiento en pro de la salud oral y por tanto la calidad de vida de los pacientes.

Considerar esta investigación para que se de la importancia que tienen los cambios

emocionales y físicos en la adolescencia, que ocasionan influencia bio psicosocial.

Que ante el influencia psicocial que generan las maloclusiones, por la deficiente

educación para la salud oral preventiva y curativa. Se sugiere de manera

fundamentada, analizar los aspectos psicosocial y bucodental de manera conjunta.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

54

BIBLIOGRAFÍA

Abdullah , M., & Rock , W. (2002). Perception of dental appearance using Index of

Treatment Need. (Aesthetic components) assessments. Community Dent Health,

161-5.

Acosta Padrón, R., & Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Limite, 11, 82-

95.

Acosta, R., & Hernádez, J. A. (2009). La autoestima en la educación. Santiago de Chile,

Chile: Red Límite.

Baca-Garcia, A., Bravo, M., Baca, P., Baca, A., & Junco, P. (2004). Malocclusions and

orthodontic treatment needs in a group of Spanish adolescents using the Dental

Aesthetic Index. Int. Dent. J.

Belohlavek, P. (2006). Inteligencia, complejos y evolución personal (1a edición ed.). Buenos

Aires, Argentina: Blue Eagle Group.

Bernabé, E., & Flores-Mir, C. (2006). Orthodontic treatment need in Peruvian young adults

evaluated through dental aesthetic index. Angle Orthod.

Boj, J. R., Catala, M., Garcia-Ballesta, C., & Planells, A. M. (2007). odontopediatria.

masson.

Bönecker, M., & cols, y. (2014). Problemas bucales en odontopediatria: uniendo la

evidencia científica a la práctica clínica. Madrid: Ripano.

Bordoni, N., Escobar, A., & Castillo, R. (2010). Odontología pediátrica (1a edición ed.).

Buenos Aires: Médica Panamericana.

Brymer, J. (1979). Clarinete . London : Macdonal and Jane's.

Burgos, D. (2014). Prevalencia de Maloclusiones en Niños y Adolescentes de 6 a 15 Años

en Frutillar, Chile. International journal of odontostomatology, 13-19.

Calleja Martínez, Y., González Heredia, E., Del Valle Llagostera, G., Castañeda Deroncelé

, M., & Lao Salas , O. (2006). Estudio de salud bucal de cinco consultorios del

municipio Mella.

Canut, A. (2000). Ortodoncia Clínica y Terapeutica. Barcelona: Elsiver.

Canut, J. A. (2000). Ortodoncia clínica y terapéutica (2a edición ed.). Barcelona , España :

Elsevier España.

Cartes-Velásquez, R., Araya, E., & Valdés, C. (2010). Maloclusiones y su impacto

psicosocial en estudiantes de un liceo intercultural. Int. J. Odontostomat, 65-70.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

55

Coleman, J. C., & Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia (4a edición ed.).

Madrid, España: Morata.

Davies, S. (2007). Malocclusion-a term in need of dropping or redefinition? Br Dent, 519-

520.

Davis, S. (2007). Malocclusion-a term in need of dropping or redefinition? Br Dent J, 519-

520.

de la Fuente , J. (2014). Promoción y educación para la salud en odontología. Mexico D.F.:

El Manual Moderno.

Enlow. (1992). Crecimiento maxilofacial (3 ed.). Mexico DF: McGraw Hill Inc.

Farías, J. (Diciembre de 2012). Impactos oro-faciais associados à utilizaçao de instrumentos

musicais. Revista Portuguesa de Estomatología, Medicina e Cirugía Maxilofacial,

53(2), 108-116.

François , C. A. (2009). La Autoestima: gustarse a sí mismo para mejor vivir con los demás

(5a edición ed.). Barcelona, España: Kairós.

Gaja, R. (2012). Quiérete mucho: Guía sencilla y eficaz para aumentar la autoestima.

Barcelona , España: Penguin Random House Grupo Editorial.

González, M. I. (2002). La Educación para la Salud Del Siglo XXI: Comunicación y Salud

(2a edición ed.). Madrid, España: Díaz de santos S.A.

Hernández, E. (2009). Salud y Red. (UOC, Ed.) Rambla de Poblenou, España.

Iturra , F., Soloudre, M., Rodríguez , M., & Morales, S. (2013). Prevalencia de maloclusiones

y necesidad de tratamiento ortodoncico según DAI en escolares de 12 años de la

comuna de Florida en el año 2013. Florida.

J. Philip Sapp, L. R. (2004). Patología oral y maxilofacial contemporánea (2a edición ed.).

Madrid, España : Elsevier .

Jahr, G. H. (1999). Tratamiento Homeopatico De Las Afecciones Nerviosas Y De Las

Enfermedades Mentales. New Delhi, India: Jain Publishers.

James, W. (1890). PrincipIes of Psychology. Cambridge: Harvard University Press.

Klages , U., Claus, N., Wehrbein , H., & Zentner , A. ( 2006). KlagDevelopment of a

questionnaire for assessment of the psychosocial impact of dental aesthetics in young

adults. Eur J Orthod., 103–111.

Machado Martínez M, Q. P. (1995). Motivaciones y Ortod.expectativas de los pacientes con

respecto al tratamiento ortodóncico. Cubana Ortod, 85-95.

Mafla, A. C. (Enero - Marzo de 2008). Adolescencia: cambios bio-psicosociales y salud oral.

Colombia Médica, 39(1), 42 - 44.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

56

Marques, L., Ramos-Jorge, M., Paiva, S., & Pordeus, I. (2006). Malocclusion: esthetic

impact and quality of life among Brazilian schoolchildren. Am. J. Orthod.

Dentofacial Orthop.

Martin , A., & Stockler , M. (1998). Quality-of-life assessment in health care research and

practice. Evaluation and the Health Professions, 56.

Mesas, A. A. (2008). Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid, España:

Secretaria General Técnica .

Miitchell , L., Carter , N., & Doubleday , B. (2001). An introduction to orthodontics (2.ª

edición ed.). New York: Oxford University Press.

Nelson, S., & Ash, M. (2010). WHEELER. Anatomía, Fisiología y Oclusión Dental (9a

edición ed.). Barcelona, España: Elsevier.

Oliveira , C., & Sheiham , A. (2004). Orthodontic treatment and its impact on oral health-

related quality of life in Brazilian adolescents. Journal of orthodontics, 7.

OMS. (1994). Calidad de vida. Ginebra: Organizacion Mundial de la Salud.

OMS. (1997). Encuestas de salud buco dental. Métodos básicos (4ta ed.). Ginebra:

Organizacion Mundial de la Salud.

Otuyemi, OD; Ogunyinka, A; Dosumu , O; Cons , NC; Jenny , J;. (1999). Malocclusion and

orthodontic treatment need of secondary school students in Nigeria according to the

dental aesthetic index (DAI). Int Dent J(49), 203-210.

Palma, A., & Sánchez, F. (2010). Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Madrid,

España: Paraninfo S.A.

Peñaranda, P. M. (2000). Psicología odontológica interdisciplinaria entre psicología y

odontología. Uiversidad Central de Venezuela, 43.

Polaino-Lorente, A. (2004). En busca de la autoestima perdida (3a. ed ed.). Madrid, España:

Desclée de Brouwer .

Ponce , S., Ledesma, C., Morales , I., & Garcés , M. (2010). Síndromes vinculados con la

anodoncia. ADM(2), 62-64.

Pulido, M., Sosa , C., & Gerónimo Sosa. (JULIO de 2009). Lesiones del aparato

estomatognático en músicos ejecutantes de instrumentos de viento. Estudios en

casos. ODOUS CIENTIFICA, 10(2), 29-38.

Quirós, O. J. (2000). Manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia

interceptiva. Bogota, Colombia : AMOLCA.

Rakosi, T., & Jonas, I. (1992). Atlas de ortopedia maxilae: diagnostico. Barcelona, España:

Edicines cientificas y tecnicas.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

57

Regezi , J., & Sciubba, J. (2000). Patología bucal correlaciones clinicopatológicas (3a

edición ed.). México D.F.: McGraw-Hill Intermericana .

Reina, D. Y., Martín, D. I., Macías, L. I., Verdeja, D. V., & Zaldívar, D. L. (septiembre -

octubre de 2008). Presencia de maloclusiones en adoloscentes y su relación con

determinados factores psicosociales. Revista Archivo Médico de Camagüey, 12(5),

1.

Rioboo Garcia, R. (2002). Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria. Madrid:

S.L. AVANCES.

Rodríguez, M., Pellicer, G., & Domínguez, M. (2012). Autoestima: clave del éxito personal

(2a edición ed.). Mexico D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Rohr, I., & Bagramian, R. (2002). Oral Health-Related Quality of Life: An Introduction.

Quintessence, 1-6.

Salinas, J. (Abril de 2002). Patología Funcional del Sistema Estomatognático. Revista

Hospital Clínica Universidad de Chile, 13(3), 171-178.

Santana, J. C. (2010). Atlas de patología del complejo bucal (2a edición ed.). La Habana:

Ciencias Médicas .

Sarason, I. G., & Sarason, B. R. (2006). Psicopatología: psicología anormal : el problema

de la conducta inadaptada (11a edicón ed.). Juárez, México: Pearson Educación.

Sardenberg , F., Oliveira , A., Paiva , S., Auad , S., & Vale , M. (2011). Validity and

reliability of the Brazilian version of the psychosocial impact of dental aesthetics

questionnaire. European journal of orthodontics, 33.

Schlatter , J. (2003). La ansiedad: un enemigo sin rostro (1a edición ed.). Navarra, España:

EUNSA.

Sinha, P. S. (2004). Desordenes Psiquicos En La Homeopatia. New Delhi, India: B. Jain

Publishers.

Soto, L., Tapia, R., Jara, G., Rodríguez, G., & Urbina, T. (2007). Diagnóstico nacional de

salud bucal del adolescente de 12 años y evaluación del grado de cumplimiento de

los objetivos sanitarios de salud bucal 2000-2010. Facultad de Odontología

Universidad Mayor.

Talley , M., Katagiri, M., & Pérez , H. (2007). Casuística de maloclusiones Clase I, Clase II

y Clase III según Angle en el Departamento de Ortodoncia de la UNAM. Revista

Odontológica Mexicana, 11(4), 175-180.

Terán, H., & Castillo, A. (Marzo de 2013). Efecto del uso de instrumentos de viento en las

maloclusiones dentarias. Revisión de la literatura. HOME, 51(3), 1-14.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

58

Teresa, R. G. (2014). Anatomía dental (Tercera ed.). Meico: El Manual Moderno.

Torre, E. d., Aguirre, I., Torre, J., & Núñez, J. (Marzo de 2013). Alteraciones

estomatológicas en estudiantes de viola, violín e instrumentos de vientos Amadeo

Roldán. Habana 2011. Revista Habana de Ciencias Médicas, 12(1), 96-106.

Urzúa, A. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales. Revista

médica Chilena, 358-365.

Ustrell, J. M., & Durán von , J. (2002). Ortodoncia. Barcelona, España: Edicions Universitat

Barcelona.

Velásquez R, C., Araya, E., & Valdés, C. (2010). Maloclusiones y su impacto psicosocial en

estudiantes de un liceo intercultural. Odontostomat, 65-70,.

Vellini Ferreira , F. (2002). ORTODONCIA, DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION

CLINICA. São Paulo: Artes Medicas Ltda.

Villini, F. (2002). Ortodoncia Diagnostico y Planificación Clínica (4/E ed.). (A. M. Ltd,

Ed.) Sao Pulo : Latinoamericana.

Weiland , F., Jonke , E., & Bantleon, H. (1997). Secular trends in malocclusion in Austrian

men. European Journal of Orthodontics, 355-359.

Wu, A. (2000). Quality of life assessment in clinical research: application in diverse

populations. Medical Care, 38.

Yagosesky, R. (1998). Autoestima en palabras sencillas . Caracas, Venezuela: Jupiter

Editores C.A.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

59

ANEXOS

Anexo No. 1. Ficha de recolección de datos

Fecha: ______/______/_______ N° de paciente: _______

Código N°:______________________________________________________

Edad: ____ Sexo: _________________

Clasificación de Angle:

Clase I Clase II Clase III

Índice de Maloclusiones OMS

Normal Leve Moderada o Severa

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

60

Anexo No. 2. Cuestionario de impacto psicosocial de la estética dental.

Código:_____________

0

“nada”

1

“un poco”

2

“algo”

3

“mucho”

4

“muchísimo” Confianza en la propia estética dental

1. Estoy orgulloso/a de mis dientes.

2. Me gusta mostrar mis dientes cuando sonrío.

3. Estoy contento/a cuando veo mis dientes en

el espejo.

4. Mis dientes gustan a otras personas.

5. Estoy satisfecho/a con el aspecto de mis dientes.

6. Encuentro agradable la posición de mis dientes.

Impacto Social

7. Evito mostrar mis dientes cuando sonrío.

8. Cuando estoy con gente que no conozco

me preocupa lo que piensen de mis dientes.

9. Tengo miedo de que la gente pudiera hacer

comentarios despectivos sobre mis dientes.

10. Soy algo tímido/a en las relaciones sociales

debido al aspecto de mis dientes.

11. Sin darme cuenta me cubro la boca para

ocultar mis dientes.

12. A veces pienso que la gente me está mirando

los dientes.

13.Me molesta que hagan comentarios sobre mis

dientes aunque sea en broma

14. A veces me preocupa lo que piensen personas

del sexo opuesto sobre mis dientes.

Impacto Psicosocial

15. Envidio los dientes de otras personas cuando

son bonitos.

16. Me fastidia ver los dientes de otras personas.

17. A veces estoy disgustado/a con el aspecto de

mis dientes.

18. Pienso que la mayoría de la gente que

conozco tiene los dientes más bonitos que los

míos.

19. Me siento mal cuando pienso en el aspecto que

tienen mis dientes.

20. Me gustaría que mis dientes fueran más bonitos.

Preocupación por la Estética

21. No me gusta mirarme en el espejo.

22. No me gusta ver mis dientes en las fotografías.

23. No me gusta ver mis dientes cuando aparezco

en un vídeo.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

61

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

Anexo No. 3. Formulario de consentimiento explicativo informado

1. TEMA: “Maloclusiones y su influencia psicosocial en las / los estudiantes de 9 a 15

años de edad, de la Unidad Educativa¨ Liceo Policial¨ de la Ciudad de Quito, en el

periodo 2015-2016”

2. INVESTIGADORES TUTORES.

Investigador: Marcelo Antonio Saltos Torres

Tutora: Dra. Rosa Reveca Romero Rodríguez MSc.

3. LUGAR EN DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN

Unidad Educativa¨ Liceo Policial¨ de la Ciudad de Quito, Avenida Brasil e Hidalgo

de Pinto.

4. INVITACIÓN A LA PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA

Señor padre de familia o representante del estudiante de esta unidad educativa, pongo

e su consideración la participación de su representado en un estudio de investigación,

que se titula “Maloclusiones y su influencia psicosocial en las / los estudiantes de 9

a 15 años de edad, de la Unidad Educativa¨ Liceo Policial¨ de la Ciudad de Quito, en

el periodo 2015-2016”; cuyo objetivo principal es determinar la influencia

psicosocial ocasionada por las maloclusiones. La colaboración en este estudio es

voluntaria y es su decisión la participación o no de su representado en el mismo. El

beneficio es para el estudiante porque permite diagnosticar de manera oportuna

trastornos en la oclusión, su la influencia psicosocial factores determinantes en la

calidad de vida.

5. PROPÓSITO DEL ESTUDIO

Este trabajo de investigación consiste en determinar: por medio de la ficha de

recolección de datos y el examen clínico que determinaran el grado y severidad de

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

62

maloclusión, así como el nivel de afectación estética y psicosocial, como

desencadenante: de relaciones interpersonales y sociales, situación emocional,

autoestima.

6. PROCEDIMIENTO A SEGUIR:

Al participar en este estudio, se le realizará lo siguiente:

Se realizara la ficha de recolección de datos con examen intraoral, para el que se

utilizará barreras de bioseguridad: guantes, mascarilla, gorro descartables y espejo

bucal N° 5 estéril.

Se entregara el cuestionario para que será respondido por el estudiante, el que

permitirá medir la afectación psicosocial ocasionada por las maloclusiones.

7. RIESGOS: este estudio no presenta ningún riesgo para su hijo/a, ya que no se utiliza

instrumental corto punzante o de riesgo para la salud utilizando barreras de

bioseguridad: guantes, mascarilla, gorro descartables y espejo bucal N° 5 estéril.

Para su participación es necesario su autorización.

8. BENEFICIOS: el estudiante que participe en el estudió será informado del

diagnóstico de su maloclusión y podrá optar por el tratamiento necesario, también

estará en capacidad de mejorar su autoestima, controlar actitudes y problemas

ocasionados a consecuencia de la maloclusión.

9. VOLUNTARIEDAD: La participación en este estudio es voluntario por lo cual debe

usted considerar y decidir si participar o no en el mismo. A pesar de haber dado su

consentimiento para que su representado participe en este estudio, usted puede retirar

al menor de edad del mismo en cualquier momento sin que esto implique

indemnización de tipo alguno para cualquiera de las partes.

10. COSTOS: este estudio no tiene costo alguno para el padre de familia o representante

del estudiante. Los insumos y material al ser utilizados serán cubiertos por el

investigador.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

63

11. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad

de cada uno de los participantes para la cual a cada uno se le asignará un código que

será manejado exclusivamente por los investigadores para fines académicos. Por lo

tanto usted no debe preocuparse sobre si otras personas podrían conocer los

resultados de su representado, ya que los mismos están en manos de la tutora y el

investigador, únicamente son los resultados estadísticos los que se utilizan para este

trabajo de investigación.

12. NÚMERO DE TELÉFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo llamar a:

Sr. Marcelo Antonio Saltos Torres - Investigador Tlf: 0982424915

Dra. Rosa Reveca Romero Rodríguez MSc. – Tutora Tlf: 0992860269

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Si existen dudas acerca de la ética de la investigación por favor póngase en contacto con el

Comité de Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Central -

Ciudadela Universitaria frente a la Plazoleta Indoamérica, teléfonos (02) 2231788 / (02)

3215123 / (02) 3215164 / (02) 3215182, ext. 225 o por e-mail [email protected] – Horario:

de lunes a viernes de 8 a 16h.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

64

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE

YO, _______________________________________________________________, padre

de familia o representante del estudiante: _______________________________________,

del ____ año, paralelo______, declaro que he recibido la información relevante y necesaria

respecto a la investigación en la que participara mi representado, en un lenguaje claro,

sencillo y de fácil entendimiento de parte de los investigadores.

Yo comprendo que a mi representado se le realizara una ficha de recolección de datos y un

examen intraoral.

Yo comprendo que se le aplicara un cuestionario que permitirá medir la afectación

psicosocial ocasionada por las maloclusiones.

Yo comprendo que seré informado oportunamente de cualquier alteración de maloclusión y

su influencia psicosocial en mi representado.

Yo comprendo que la participación es este estudio es libre y voluntaria.

Cualquier inquietud con respecto a la investigación de la que está siendo objeto mi

representado podre ponerme en contacto para resolver las mismas con el Sr. Marcelo

Antonio Saltos Torres - Investigador.

Yo entiendo que la identidad de mi representado, ficha de recolección de datos relacionados

con el estudio de la investigación será protegida con sigilo y manteniendo la

confidencialidad, exceptuando aspectos netamente legales.

Por lo tanto, Yo __________________________________________________ con cédula

de identidad número ________________________, padre de familia o representante del

estudiante: ________________________________________________________________

ACEPTO QUE MI REPRESENTADO PARTICIPE EN EL ESTUDIO.

________________________________

Firma del padre de familia o representante

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

65

Fecha: Quito, DM _________________________

Yo he explicado completamente en un lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento a

___________________________________________ padre de familia o representante del

estudiante___________________________________ el objeto y beneficio de la realización

de este estudio en benéfico y mejoramiento de la calidad de vida así como el propósito de

elevar el autoestima del estudiante.

___________________________ ______________________________

Marcelo Antonio Saltos Torres Dra. Rosa Reveca Romero Rodríguez MSc.

Investigador Tutora

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

66

Anexo No. 4. Certificación del subcomité de ética de investigación en seres humanos de la

Universidad Central del Ecuador SEISH – UCE.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

67

Anexo No. 5. Oficio dirigido al Rector de la Unidad Educativa “Liceo Policial”.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

68

Anexo No. 6. Autorización de la Unidad Educativa “Liceo Policial”.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

69

Anexo No. 7. Certificado URKUND

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

70

Anexo No. 8. Consolidado de Tutorías

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

71

Anexo No. 9. Informe de Aprobación de Tesis

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA · 2016-12-01 · universidad central del ecuador facultad de odontologÍa carrera de odontologÍa

72

Anexo No. 10. Informe del Estadístico