UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de...

85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA ODONTOLOGÍA Variación del color: efecto de las soluciones pigmentantes (soda naranja, té y café) en dientes de acrílico estudio in-vitro Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo Autor: Quinapaxi Quinaluisa Darwin Santiago Tutor: Dra. Karla Elizabeth Vallejo Vélez Quito, octubre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA ODONTOLOGÍA

Variación del color: efecto de las soluciones pigmentantes (soda naranja, té y

café) en dientes de acrílico estudio in-vitro

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del

título de Odontólogo

Autor: Quinapaxi Quinaluisa Darwin Santiago

Tutor: Dra. Karla Elizabeth Vallejo Vélez

Quito, octubre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Darwin Santiago Quinapaxi Quinaluisa, en calidad de autor de los derechos

morales y patrimoniales trabajo de titulación odontología, modalidad presencial de

conformidad con el Art. 114 del CODIGO ORGANICO DE ECONOMIA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACION, concedemos a

favor de la universidad central del ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra establecidos en

la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la universidad central del ecuador para que realice la

digitación y publicación de este trabajo de titulación e el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el art. 144 de la ley orgánica de educación superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la universidad de toda responsabilidad.

Firma

Darwin Santiago Quinapaxi Quinaluisa

C.C. 172030598-4

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, Karla Elizabeth Vallejo Vélez en mi calidad de tutora del trabajo de

investigación, modalidad proyecto de investigación, elaborado por DARWIN

SANTIAGO QUINAPAXI QUINALUISA: cuyo título es: VARIACIÓN DEL

COLOR: EFECTO DE LAS SOLUCIONES PIGMENTANTES (SODA

NARANJA, TÉ Y CAFÉ) EN DIENTES DE ACRÍLICO; ESTUDIO IN-VITRO,

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”, previo a la obtención

del título de Odontólogo: considero que el mismo reunió los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para hacer sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes de mayo del 2017.

Dra. Karla Elizabeth Vallejo Vélez

DOCENTE-TUTORA

C.C. 0704704006

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por Dr. Alvarez Lalvay Eddy Jhonny, y el Dr. Silva Silva

Javier Oswaldo.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Odontólogo General, presentado por el señor Darwin Santiago

Quinapaxi Quinaluisa.

Con el título:

VARIACIÓN DEL COLOR: EFECTO DE LAS SOLUCIONES

PIGMENTANTES (SODA NARANJA, TÉ Y CAFÉ) EN DIENTES DE

ACRÍLICO; ESTUDIO IN-VITRO.

Emite el siguiente veredicto:……………..

Fecha:……………………………….

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente: Silva Silva Javier Oswaldo

Vocal 1: Alvarez Lalvay Eddy Jhonny

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

v

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico primeramente a Dios y a la virgen del Quinche por guiarme en

el camino correcto y darme fuerzas y salud.

A mis padres Fabián Quinapaxi y Rosario Quinaluisa por su ayuda incondicional,

por su comprensión, su sacrifico y por haber confiado en mi capacidad a pesar de

haberles fallado, solo me queda decirle DIOS les pague por todo.

A mi querida madre por ayudarme cuando más lo necesitaba sin ella no hubiese

podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación.

A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia y su

dedicación aunque hemos pasado momentos difíciles siempre ha estado

brindándome su comprensión, cariño y amor.

A mis amados hijos Tayra y Santiago que son el motor para poder superarme día

a día y así para poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor.

A mis hermanos Fabián, Raúl, y Patricio quienes con sus palabras de aliento no me

dejaban decaer para que siguiera adelante y siempre sea persevarerante y cumpla

con mis ideales.

SANTIAGO QUINAPAXI

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

vi

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador en especial a la Facultad de Odontología por

acogerme en sus aulas, ya que en este establecimiento me supe formar como

profesional.

A mí querida tutora Dra. Karla Vallejo, ya que gracias a su comprensión, paciencia,

consejos, predisposición, amabilidad se pudo hacer este proyecto de investigación.

A mis queridos amigos quienes sin esperar nada a cambio compartieron su

conocimiento, alegrías y tristezas

SANTIAGO QUINAPAXI

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

vii

INDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR ......................... ¡Error! Marcador no definido.

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ......................... iv

DEDICATORIA ..................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi

INDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. ix

LISTA DE GRAFICOS .......................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. x

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................. xi

RESÚMEN ............................................................................................................ xii

ABSTRAC ........................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPITULO I ........................................................................................................... 3

1. PROBLEMA .................................................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 4

1.2.1. Objetivo General ............................................................................................. 4

1.2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 4

1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 5

1.4. HIPÓTESIS ............................................................................................................ 6

1.4.1. HIPÓTESIS AFIRMATIVA .................................................................................. 6

1.4.2. HIPÓTESIS NULA .............................................................................................. 6

CAPITULO II ......................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 7

2.1. CONSECUENCIA DE LA PÉRDIDA DE LOS DIENTES .............................................. 7

2.2. DIENTES ARTIFICIALES ......................................................................................... 8

2.3. CASA COMERCIAL DE DIENTES DE ACRILICO MÁS UTILIZADOS

POR LABORATORIOS DENTALES ................................................................. 11

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

viii

2.3.1. NEW STETIC ................................................................................................... 11

2.3.2. DIENTES DURATONE-N .................................................................................. 12

2.4. ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE DIENTES ARTIFICIALES ............................... 12

2.5. PROPIEDADES DE LOS DIENTES ARTIFICIALES ................................................... 13

2.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES ARTIFICIALES ............................................ 16

2.7. RESINAS ACRÍLICAS ........................................................................................... 17

2.8. PIGMENTACIÓN ................................................................................................ 24

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 31

3. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 31

3.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ....................................................... 33

3.4. PROCEDIMIENTO ............................................................................................... 36

3.5. RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................................. 45

3.6. ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................. 46

CAPITULO IV ...................................................................................................... 46

4.1. RESULTADOS .......................................................................................................... 46

4.2. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 61

CAPITULO V ....................................................................................................... 63

5.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 63

5.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 64

Bibliografía ........................................................................................................... 65

ANEXOS .............................................................................................................. 70

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

ix

LISTA DE TABLAS

TABLA 1: DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ............................................... 34

TABLA 2: MATERIALES ................................................................................... 35

TABLA 3: PRUEBAS DE NORMALIDAD ........................................................ 47

TABLA 4: COMPARACIÓN GRUPO CONTROL ............................................ 48

TABLA 5: COMPARACIÓN SODA NARANJA ............................................... 50

TABLA 6: COMPARACIÓN DEL TÉ ................................................................ 52

TABLA 7: COMPARACIÓN DEL CAFÉ ........................................................... 54

TABLA 8: CAMBIOS DE COLOR EN FORMA NUMÉRICA ......................... 59

TABLA 9: CABIOS DE COLOR EN REPRESENTACIÓN NUMÉRICA Y

LETRAS ................................................................................................................ 60

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

x

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: COMPARACIÓN GRUPO CONTROL ........................................ 49

GRÁFICO 2: COMPARACION DE LA SODA NARANJA .............................. 51

GRÁFICO 3: COMPARACION DEL TÉ ............................................................ 53

GRÁFICO 4: COMPARACION DEL CAFÉ ...................................................... 55

GRÁFICO 5: COMPARACION ENTRE LAS CUATRO SUSTANCIAS

PIGMENTANTES AL INICIO ............................................................................ 56

GRÁFICO 6: COMPARACIÓN PARA VERIFICAR EL TIPO DE SUSTANCIA

VARIA MAS EL COLOR A LOS 15 DIAS ........................................................ 57

GRÁFICO 7: COMPARACIÓN PARA VERIFICAR EL TIPO DE SUSTANCIA

VARÍA MÁS EL COLOR A LOS 30 DÍAS. ....................................................... 58

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1: DIENTES DURATONE-N ............................................................... 36

FIGURA 2: RETIRO DE EXCESO DE CERA ................................................... 37

FIGURA 3: RECIPIENTES PARA LA SUMERGUIR LAS MUESTRAS ........ 37

FIGURA 4: COLORIMETRO DE ACRILICO .................................................... 38

FIGURA 5: VERIFICACION DEL COLOR ....................................................... 39

FIGURA 6: SUSTANCIAS PIGMENTANTES .................................................. 40

FIGURA 7: GRUPO CONTRO AGUA DESTILADA ........................................ 40

FIGURA 8: SODA NARANJA ........................................................................... 41

FIGURA 9: CAFÉ ................................................................................................ 41

FIGURA 10: TÉ .................................................................................................... 42

FIGURA 11: CAMBIO DIARIO DE LAS SUSTANCIAS ................................. 42

FIGURA 12: INCUBADORA CON LAS SUSTANCIAS .................................. 43

FIGURA 13: COMPARACIÓN A LOS 15 Y 30 DÍAS SODA NARANJA ...... 44

FIGURA 14: COMPARACIÓN A LOS 15 Y 30 DÍAS TÉ ................................. 45

FIGURA 15: COMPARACIÓN A LOS 15 Y 30 DÍAS CAFE ........................... 45

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

xi

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: COMPOSICIÓN DE LOS DIENTES DE ACRÍLICO ..................... 70

ANEXO 2: REGISTRO DEL COLOR INICIAL, LOS 15 Y 30 DÍAS ............... 71

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

xii

TEMA: “Variación del color: efecto de las soluciones pigmentantes (soda naranja,

té y café) en dientes de acrílico; estudio in-vitro.”

Autor: Darwin Santiago Quinapaxi Quinaluisa

Tutor: Dra. Karla Elizabeth Vallejo Vélez

RESÚMEN

Determinar la variación del color de los dientes de resina acrílica; después de ser

sumergidos en sustancias pigmentantes por 24 horas a 37 ° C en un periodo de 30

días en una incubadora. Se utilizó 44 dientes de resina acrílica separadas en cuatro

grupos experimentales de 11 dientes cada uno, variando cada grupo con una

sustancia pigmentante. Para observar la variación del color será necesaria la

presencia del Grupo 1 o de control: (agua destilada). Grupo 2: Soda naranja, Grupo

3: Té, Grupo 4: café. A través del colorímetro Duratone- n, se identificó el color

inicial y final de cada diente de acrílico. Se utiliza el análisis bidimensional de

Friedman para comparar los cambios de color en los rangos de tiempo del estudio

y la prueba de Kruskal-Wallis para determinar el grado de pigmentación. La

sustancia que produjo mayor cambio de color en los dientes de acrílico es el café

que a partir de los 15 días llega a un nivel 4B el que se mantiene hasta los 30 días,

el Té llega a un nivel 2B a los 15 días, en el que continua cambiando de color hasta

llegar a un nivel de 4A a los 30 días, la soda naranja es menos agresiva y comienza

a degradar la superficie ya que es una bebida que provoca erosión. Los odontólogos

deben tomar en cuenta los hábitos de consumo de los pacientes para escoger bien

el color de los dientes de acrílico; así como recomendar a los mismos no ingerir

bebidas pigmentantes.

PALABRAS CLAVE: DIENTES ARTIFICIALES, VARIACIÓN DEL COLOR,

SUSTANCIAS PIGMENTANTES.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

xiii

TITLE: "Variation of color: effect of pigmentant solutions (orange soda, tea and

coffee) in acrylic teeth; in-vitro study.”

Author: Darwin Santiago Quinapaxi Quinaluisa

Tutor: Dr. Karla Elizabeth Vallejo Vélez

ABSTRAC

To determine the color variation of acrylic resin teeth; After being submerged in

pigment substances for 24 hours at 37 ° C over a period of 30 days in an incubator.

44 separate acrylic resin teeth were used in four experimental groups of 11 teeth

each, each group varying with a pigmenting substance. To observe the variation of

the color will be necessary the presence of Group 1 or control: (distilled water).

Group 2: Orange Soda, Group 3: Tea, Group 4: Coffee. Through the Duratone®

colorimeter, the initial and final color of each acrylic tooth was identified.

Friedman's two-dimensional analysis was used to compare the color changes in the

study time ranges and the Kruskal-Wallis test to determine the degree of

pigmentation. the substance that produced the greatest color change in the acrylic

teeth is the coffee that after 15 days reaches a level 4B which is maintained until 30

days, the tea reaches a level 2B at 15 days, In which it continues changing of color

until arriving at a level of 4A to the 30 days, the orange soda is less aggressive and

begins to degrade the surface since it is a drink that causes erosion. Dentists should

take into account the habits of patients to choose well the color of acrylic teeth; As

well as recommend to them not to ingest pigment drinks.

KEY WORDS: ARTIFICIAL TEETH, COLOR VARIATION, PIGMENT

SUBSTANCES.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

1

INTRODUCCIÓN

El aparato estomatognático es un conjunto de estructuras anatómicas que

conforman una unidad morfológica responsable de relaciones y funciones como la

masticación, la fonación y la deglución (1).

“La ausencia de dientes, dependiendo de la localización y del número, se

puede solucionar mediante prótesis fija (sujeta a dientes o implantes de tal forma

que el paciente no se la puede quitar) o mediante prótesis removible (el paciente se

puede quitar la prótesis y volver a insertar en boca). La prótesis removible puede

estar retenida por dientes remanentes o por implantes pero esta soportada en mayor

o menor grado por la mucosa del reborde alveolar residual” (1).

Desde el origen de los seres humanos han existido problemas en la cavidad

bucal en especial a nivel dental, los mismos que han sido prevenidos con técnicas

básicas que el hombre ha imaginado para mejorar la salud bucal de los pacientes.

Fue así que las civilizaciones trataban desde un principio las prótesis parciales fijas

las cuales se realizaban colocando dientes artificiales o naturales ferulizando con

hilos de oro (2).

A través del paso de los años los dientes de resina acrílica han sido utilizados

en prótesis parciales removibles y prótesis totales debido a sus ventajas sobre los

dientes de porcelana (3).

“Los dientes de resina por tener un bajo costo a comparación con los dientes

de porcelana, y por ser de fácil reparación, son con mayor frecuencia más usados

en nuestro medio, actualmente se pueden encontrar una gama de dientes de resina

que varían principalmente en el color, dureza, estética y calidad” (4).

“Los dientes de resinas acrílicas se elaboran con materias primas de alta

calidad y a través de un proceso productivo totalmente estandarizado y certificado

bajo la norma ISO 9001:2008 e ISO 13485:2003” (5).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

2

“Las bebidas representan todo tipo de líquido sea consumible en forma

natural o artificial que puede ser conveniente para el consumo humano” (6).

Son sustancias que se consumen en estado líquido. Las bebidas son

utilizadas para calmar la sed, evitar la deshidratación, facilitar la digestión y ayudar

a la reposición de líquidos.

El propósito de este estudio fue evaluar la pigmentación de los dientes

artificiales de resina acrílica convencional después de la inmersión en sustancias

pigmentantes (soda naranja, té, café).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

3

CAPITULO I

1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La decoloración de los dientes artificiales puede ser causada por la

composición, el desgaste, la higiene del paciente y la exposición a soluciones de

tinción (7). En diversos estudios los dientes artificiales se han expuestos a café, té,

cola, vino tinto y soluciones de curry mostraron cambios de color entre ligera y

sensible (7).

Las expectativas estéticas del paciente han aumentado en todos los campos

de la odontología. Para las prótesis dentales removibles y totales, la selección de

los dientes artificiales es de gran interés ya que la estabilidad del color es

susceptible a la tinción; el cual juega un papel importante en la estética general de

la prótesis. Los dientes a base de resina acrílica son más propensos a la decoloración

y desgaste (7).

Si hay mayor tiempo de permanencia de una bebida acida en la boca, como

es el caso de una bebida carbonatada, habrá contacto de sustancias ácidas con los

dientes de acrílico; por lo tanto se incrementara la exposición de esta sustancia ácida

con los dientes afectando su color severamente (8).

El propósito de este estudio es evaluar la pigmentación de los dientes de acrílico

que son sometidos a 3 agentes pigmentarios. (Soda naranja, té, café).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

4

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo General

Determinar la variación del color ante el efecto de las soluciones

pigmentantes (soda naranja, té y café) en los dientes artificiales de resina

acrílica.

1.2.2. Objetivos Específicos

Determinar el cambio de color de los dientes artificiales de resina acrílica

Duratone-n, después de sumergir en Soda naranja a los 15 y 30 días.

Determinar el cambio de color de los dientes artificiales de resina acrílica

Duratone-n después de sumergir en Té a los 15 y 30 días.

Determinar el cambio de color de los dientes artificiales de resina acrílica

Duratone-n después de sumergir en Café a los 15 y 30 días.

Comparar estadísticamente cuál de las sustancias pigmentantes (soda

naranja, té, café) producirá mayor alteración del color en los dientes

artificiales de resina acrílica Duratone-n.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

5

1.3. JUSTIFICACIÓN

La cafeína es consumida en bebidas como cola, chocolate y té , sin embargo

se considera que 100 mg es la dosis normal de consumo de cafeína; mientras que

algunas personas consumen 300 mg de cafeína todos los días lo que convierte al

café en uno de los pigmentos naturales más comunes de los dientes (9).

La zonas teñidas de los dientes protésicos puede ser un factor importante en

la degradación de la estructura y superficie de los dientes, reflejando que la

pigmentación a causa de bebidas acidas que contienen cafeína puede tener graves

consecuencias con el cambio de color de los dientes protésicos, se observa el

cambio de color en los dientes anteriores, siendo estas piezas dentarias muy

importantes en la estética para el paciente (9).

El mantener la tonalidad de los dientes artificiales es de difícil manejo ya

que por ser un metacrilato; la tendencia a cambio de color es más frecuente, que

puede ser a causa de una técnica incorrecta de cepillado, así como el uso de agentes

limpiadores que producen porosidad en la resina lo que facilita la pigmentación de

los dientes artificiales a largo plazo (10).

Los alimentos y bebidas típicas afectan más a los incisivos centrales y

laterales, por lo tanto en esta investigación vamos a utilizar dientes del sector antero

superior e inferior para la exposición a las sustancias pigmentantes. (Soda naranja,

té, café) (11).

Con la presente investigación, queremos comprobar cómo se puede afectar

la superficie de los dientes artificiales de resina acrílica convencional; al ser

expuestos a diferentes periodos de tiempo en sustancias pigmentantes como: (soda

naranja, Té café).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

6

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. HIPÓTESIS AFIRMATIVA

Se produce una mayor variación del color en los dientes de acrílico por la

exposición en soda naranja, Té y Café.

1.4.2. HIPÓTESIS NULA

No se produce variación del color en los dientes de acrílico por la exposición

a sustancias pigmentantes (soda naranja, te café).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

7

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. CONSECUENCIA DE LA PÉRDIDA DE LOS DIENTES

El aparato estomatognático es un conjunto de estructuras anatómicas que

conforman una unidad morfológica responsable de relaciones y funciones como la

masticación, la fonación y la deglución (1).

La pérdida de dientes produce alteraciones tanto en la vida social o de relación como

en las funciones del aparato estomatognático (1).

“La ausencia de dientes, dependiendo de la localización y del número, se

puede solucionar mediante prótesis fija (sujeta a dientes o implantes de tal forma

que el paciente no se la puede quitar) o mediante prótesis removible (el paciente se

puede quitar la prótesis y volver a insertar en boca). La prótesis removible puede

estar retenida por dientes remanentes o por implantes pero esta soportada en mayor

o menor grado por la mucosa del reborde alveolar residual” (1).

Desde el origen de los seres humanos han existido problemas en la cavidad

bucal en especial a nivel dental, los mismos que han sido prevenidos con técnicas

básicas que el hombre ha imaginado para mejorar la salud bucal de los pacientes.

Fue así que las civilizaciones trataban desde un principio las prótesis parciales fijas

las cuales se realizaban colocando dientes artificiales o naturales ferulizando con

hilos de oro (2).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

8

2.2. DIENTES ARTIFICIALES

El origen de los dientes artificiales es muy antiguo, procedente de países

como Egipto y China, que usaban como sustituto de los dientes humanos: dientes

de animales, dientes de marfil y huesos (12) (13) (14).

“En el año de 1710 Guillemau confecciono el primer diente mineral,

después en el año de 1728 Fauchard inventó uso del esmalte sobre capas metálicas”

(15).

“A finales del siglo XVIII, Alexis Duchâteau y Nicolás Dubois de Chémant

usaron pastas minerales para realizar dientes de porcelana, en 1808 Giusepppangelo

Fonzi fabrico dientes aislados de porcelana colocando como medio retentivo unas

espigas de platino a la base, posteriormente estos dientes fueron el punto de partida

para las prótesis modernas” (13).

“En el año de 1825 una casa comercial elabora los primeros dientes

artificiales en serie, en el año de 1884 White fundo una casa comercial sobre

artículos dentales, dedicándose a la fabricación de los dientes de porcelana,

posteriormente en el año de 1908 Gysi se dedicó a revisar las caras oclusales de las

piezas dentales posteriores y dio el nombre de dientes anatómicos” (15).

Los dientes artificiales son copias de los dientes naturales, tienen como

objetivo reemplazar a los dientes que hacen falta en un paciente edentulo parcial y

edentulo total, son fabricados con materiales como la porcelana y el acrílico (16).

La oferta de dientes artificiales comercializados es abundante, a pesar de

que se fabrican de forma manual, su aspecto es similar a los dientes naturales y solo

algunos presentan similitud y sus rasgos individualizados. (17).

“Los dientes artificiales tienen propiedades como la resistencia al desgaste,

debe tener la capacidad de mantener estable la relación oclusal durante la función

masticatoria, todos los dientes utilizados para la rehabilitación protésica de

pacientes edentulos deben presentar esta propiedad con el fin de absorber parte de

la energía que se genera al momento de la masticación” (18).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

9

2.2.1. DIENTES DE RESINA ACRILICA CONVENCIONAL

A través del paso de los años los dientes de resina acrílica han sido utilizados

en prótesis parciales removibles y prótesis totales debido a sus ventajas sobre los

dientes de porcelana (3).

“Los dientes de resina por tener un bajo costo a comparación con los dientes

de porcelana, y por ser de fácil reparación, son con mayor frecuencia más usados

en nuestro medio, actualmente se pueden encontrar una gama de dientes de resina

que varían principalmente en el color, dureza, estética y calidad” (4).

2.2.1.1. VENTAJAS

Las ventajas más importantes de los dientes de resina (3) (4):

Se pueden desgastar, tallar y reparar fácilmente

Determinados dientes de acrílico presentan alta estética

Buena retención a la base acrílica

Ofrecen mayor facilidad en caso de hacer un ajuste oclusal

Mayor capacidad de absorción de fuerzas de choque

2.2.1.2. DESVENTAJAS

Los dientes de resina acrílica presentan las siguientes desventajas (4) (19).

Alteración de la Dimensión vertical y la Relación Céntrica

Son menos resistentes al desgaste

El pulido y el brillo se pierden con mayor rapidez

2.2.1.3. CONTRAINDICACIONES

“Dientes de resina no deben de combinar con los dientes anteriores de porcelana

en dentaduras completas; ya que la resina se desgasta más rápido que la porcelana”

(19).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

10

2.2.1.4. CARACTERISTICAS

“Los dientes de resina acrílica presentan las siguientes características” (5):

Su morfología y la mezcla de capas de colores le confieren al diente artificial

un aspecto mucho más natural

Devuelven la funcionalidad y la estética al paciente

Se reproducen los matices y tonalidades traslúcidas que le dan vitalidad a

los dientes artificiales de resina acrílica

La reproducción de los colores de los dientes anteriores es similar en los

dientes posteriores

Son biocompatibles con los tejidos orales

Los dientes de resina acrílica tienen gran facilidad de adaptación

La composición química del diente artificial asegura la unión química y

física con la base protésica

Las articulaciones cruzada y normal, satisfacen las necesidades de los

pacientes con retrognatismo, prognatismo o mordida normal

Amplia variedades de formas y colores en cada una de las marcas

2.2.1.5. COMPOSICIÓN QUÍMICA

“La composición química de los dientes artificiales son las siguientes” (20):

Polimetacrilato de metilo

Etilenglicol dimetacrilato

Pigmentos

Fluorescencia

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

11

2.2.1.6. TIEMPO DE VIDA ÚTIL

“Los dientes artificiales son estables en el tiempo, ya que son elaborados en un

material totalmente polimerizado” (5).

2.3. CASA COMERCIAL DE DIENTES DE ACRILICO

MÁS UTILIZADOS POR LABORATORIOS

DENTALES

2.3.1. NEW STETIC

“Estos dientes de resina acrílica tienen diferentes formas y una amplia variedad de

tonos que se pueden adaptar a la fisionomía de cada paciente” (5).

2.3.1.1. CLASIFICACIÓN

“Los dientes acrílicos de New Stetic se clasifican en líneas según sus capas: 1 capa,

2 capas, 3 capas y 4 capas” (5).

Línea de una capa: Bioeco

Línea de dos capas: Las diferentes marcas de dientes de 2 capas ofrecen una de las

más amplias líneas del mercado presentándose los siguientes: New Shade Coral,

Splendid, Ultradent, Nordent, Biodent, en cada marca se seleccionaran varias gama

de colores que más se adaptan al mercado para el cual están dirigidas, lo que facilita

una selección más exacta de la tonalidad y la anatomía de los dientes requeridos

para la rehabilitación.

Línea de tres capas: Tiziano, Imagen, APN

Línea de cuatro capas: Duratone-n, Stein Vit

Dentro de este trabajo investigativo solo se hablara de los dientes de la línea

de cuatro capas DURATONE-N pertenecientes a la casa comercial New

Stetic.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

12

2.3.2. DIENTES DURATONE-N

“Características de estos dientes de resina acrílica” (20).

2.3.2.1. ESTRUCTURA

CUATRO CAPAS:

Dos capas en la parte gingival

Dos capas en la parte incisal

Los dientes de la línea de cuatro capas poseen los cuellos más oscuros que

se diferencia del color de la corona, de la misma forma que la raíz de un

diente natural cuando es más oscura que su corona (5).

2.3.2.2. PRESENTACION COMERCIAL

Formas anteriores: Superiores e inferiores 12

Formas posteriores: Superiores e Inferiores 7

Los juegos de dientes anteriores contienen 6 dientes por tablilla

Los juegos de dientes posteriores contienen 8 dientes por tablilla

Tonalidades Tipo Ivoclar: A1, 1A, 1C, 1D, 1E, 2A, 2B, 3C, 4A, 4B, 5B, 6B,

6C, B0

Articulación Normal y Cruzada.

Cada tablilla indicara el tamaño y el color de los dientes.

2.4. ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE DIENTES

ARTIFICIALES

“Los dientes de resinas acrílicas se elaboran con materias primas de alta calidad

y a través de un proceso productivo totalmente estandarizado y certificado bajo la

norma ISO 9001:2008 e ISO 13485:2003” (5).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

13

“Además, en el Laboratorio de Control de la Calidad, se revisa el cumplimiento

de los requerimientos de la norma ISO 22112:2005 para el producto terminado, por

medio de equipos especializados” (5).

2.5. PROPIEDADES DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

“Las principales propiedades de los dientes artificiales son” (21):

2.5.1. RESISTENCIA

“Los dientes artificiales deben presentar esta propiedad para soportar y

transmitir las fuerzas que se generan al hueso a través de la base de la prótesis” (21).

2.5.2. INDEFORMABILIDAD

“Los dientes artificiales de resina acrílica deben ser capaces de no deformarse

ante cualquier situación durante el mayor tiempo posible para poder realizar

funciones básicas como: mantener la dimensión vertical, la relación céntrica, cortar

y triturar” (21).

2.5.3. EFICACIA MASTICATORIA

“La eficacia masticatoria representa aquella propiedad en la cual participan

todos los dientes de la prótesis en conjunto, permitiendo que los dientes anteriores

corten y los posteriores trituren adecuadamente, cada uno de los dientes deben

presentar una morfología oclusal correcta, para que la prótesis no sea incomoda

cuando su portador la use y sea efectiva hablando funcionalmente” (21).

2.5.4. ESTÉTICA

“El factor estético en todos los tratamientos también es de vital importancia al

igual que la función de los dientes; un diente puede resultar bello y sin embargo no

es adecuado para un determinado paciente, por ello es importante tener en cuenta

las características como el color, tamaño y forma de los dientes artificiales de resina

acrílica” (21).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

14

2.5.5. ESTABILIDAD DEL COLOR

“A medida que va pasando el tiempo el color debe permanecer estable; de

manera que el diente artificial no sea susceptible a la pigmentación y no se produzca

un envejecimiento prematuro, que significará un fracaso en el tratamiento” (21).

2.5.6. DIFICULTAR LA ABSORCIÓN

“Esta propiedad es muy importante en los dientes artificiales, ya que si

tienen una elevada porosidad, pueden absorber determinados colorantes de los

alimentos, nicotina, etc., que darán tanto a la prótesis como al propio paciente un

aspecto más envejecido y no tan agradable” (21).

2.5.7. NO PRODUCIR OLORES

“Los dientes artificiales de resina acrílica no deben tener mal olor, la

mayoría no tiene, en algunas circunstancias pueden aparecer malos olores

provocados por la alteración de la materia orgánica incluida en la composición de

los dientes o pueden presentarse también olores indeseables por la porosidad que

existe en piezas de baja calidad capaces de acumular en su superficie elementos que

pueden producir descomposición del diente artificial” (21).

2.5.8. BIOCOMPATIBILIDAD

“El material empleado para la elaboración de los dientes artificiales de

resina acrílica, no debe ser peligroso, toxico y mucho menos un producto que cause

alergia” (21).

2.5.9. FÁCIL MANIPULACIÓN

“Los dientes de resina acrílica deben presentar una fácil manipulación de

manera que el técnico del laboratorio pueda trabajar con ellos, y el profesional

pueda hacer alguna modificación en su tamaño y su forma en caso de ser necesario”

(21).

2.5.10. COSTO

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

15

“El precio es un factor a considerar, pero resulta de interés saber que los dientes

artificiales de resina acrílica al ser fabricados en serie no tienen un elevado costo;

aun usando los dientes más caros del mercado no repercuten en forma excesiva en

el precio final del tratamiento” (21).

2.5.11. DESGASTE

“El desgaste se refiere a la pérdida o deterioro de la superficie dentaria

ocasionada por diferentes factores como hábitos dietéticos del paciente, patrones de

masticación, tiempo de uso de la prótesis y la fuerza que ejercen los dientes respecto

a sus antagonistas” (20) (21).

2.5.11.1.Desgaste Por Atrición

“La atrición es el desgaste “fisiológico” entre dos superficies dentarias en

contacto directo sin la intervención de otros elementos” (21).

“Las prótesis totales con un patrón de oclusión balanceada bilateral suelen

presentar con mayor frecuencia este tipo de desgaste” (21).

2.5.11.2. Desgaste Por Abrasión

“La abrasión es el desgaste que presentan las superficies dentarias cuando el

material entra en contacto con partículas abrasivas; las partículas desgastadas

quedan atrapadas por las asperezas de los surcos y fisuras” (21).

“Clínicamente se ven las superficies mate, ya que las partículas desprendidas

pasan a formar parte de la superficie; el desgaste por abrasión se da en aquellos

pacientes que consumen una dieta abrasiva” (21).

2.5.11.3.Desgaste Por Fatiga

“Es el desgaste que se produce cuando las tensiones superficiales son trasferidas

al interior del material provocando una ruptura de las uniones intermoleculares

dejando una zona profunda muy dañada, con el paso del tiempo esas pequeñas

grietas que se producen se unen a la superficie por lo que habrá pérdida del

material” (21).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

16

2.5.11.4.Desgaste Por Erosión Dental

“Es el desgaste ocasionado por la acción de agentes químicos, estos agentes

químicos pueden ser extrínsecos como los ácidos de la dieta e intrínsecos como los

vómitos y el reflujo gástrico, este tipo de desgaste debilita las uniones

intermoleculares de la superficie” (21).

2.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES ARTIFICIALES

“Los dientes artificiales tienen tres características principales como son” (22):

2.6.1. TAMAÑO

“Los dientes elegidos para la prótesis deben estar en proporción adecuada con

el resto del organismo” (17).

2.6.2. COLOR

“No se puede aceptar servicios donde se compran los dientes con un color

uniforme y en cantidades impidiendo al Odontólogo lograr el efecto de naturalidad

exigido hoy en día; por lo tanto existe una diferencia de color entre los anteriores y

posteriores, entre los mismos incisivos, es así que en cuanto al color se debe tomar

en cuenta lo siguiente” (23):

El incisivo central presenta el color más claro

El incisivo lateral es levemente más oscuro que el central

El canino es un poco más oscuro que el lateral

Los dientes posteriores se asemejan más al color del diente lateral, siendo

más claros que el canino

2.6.3. FORMA

“Los dientes artificiales presentan tres formas” (17):

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

17

“Forma Cuadrada: con ángulos rectos, además presentan superficies proximales

con disposición paralela hasta la mitad de la corona” (17). “La forma del incisivo

central es dominante y la curvatura gingivo – incisal es moderada” (22).

“Forma Triangular: Los dientes artificiales se caracterizan fundamentalmente

porque en esta forma los dientes se van estrechando hasta el cuello del diente” (17).

“Forma Ovalada: Los dientes artificiales presentan superficies proximales afiladas

y una curvatura gingivo-incisal” (17).

2.7. RESINAS ACRÍLICAS

“Las resinas acrílicas son polímeros derivados del etileno formadas por la unión

de varias moléculas de metacrilato de metilo. Son plásticos, que contienen un grupo

vinilo” (19) (24).

“Las resinas acrílicas derivadas del ácido acrílico y del ácido metacrilato son

las que más se utiliza en Odontología de los esteres obtenidos de estos ácidos, se

obtienen los monómeros de dichas resinas: Acrilato de metilo y Metacrilato de

metilo” (24) (25).

“La resina acrílica se forma cuando el líquido (monómero) es mezclado con el

polvo (polímero) dando como resultado una resina sometida a un proceso de

polimerización conocida como polimetilmetacrilato (PMMA), está conformado por

varias unidades de metacrilato que se ensamblan para formar cadenas largas de

polímeros” (26).

“Las resinas acrílicas se clasifican de acuerdo al tipo de curado” (24):

Resinas de termocurado

Resinas de autocurado

Resinas de fotocurado

“Existen otros tipos de clasificación en base al método de procesado” (24).

Resinas fluidas

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

18

Resinas procesadas con microondas

Resina procesada con lámparas de luz visible

Resina procesada con muflas con yeso

2.7.1. INDICACIONES DE LAS RESINAS ACRILICAS

“Las resinas acrílicas presentan las siguientes indicaciones” (27) (28) (29):

Dientes artificiales

Coronas Provisionales

Cubetas individuales

Aparatos de ortodoncia

Bases protésicas para la elaboración de prótesis totales

Bases protésicas para la elaboración de prótesis parcial removible

Obturadores de paladares hendidos

2.7.2. CARACTERISTICAS

“El poli-metacrilato de metilo posee las siguientes características” (30):

No es toxico y no es irritante, por lo tanto no inflama la mucosa bucal

Es una resina que no posee sabor, es insípida

Soporta la temperatura intraoral

Es una resina estable y transparente

Es translucido, gracias a esto permite el paso de la luz ultra violeta (250nm

de longitud de onda)

Puede ser pigmentada manteniendo dichos colores por largo tiempo

Posee una densidad mayor que la del monómero: 1,19g/ml.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

19

Posee una resistencia de 60 MPa.

Su módulo de elasticidad es de 2 400 MPa (2,4 GPa)

Dureza de Knoop: 18 a 20 por unidad

2.7.3. VENTAJAS

“Las resinas acrílicas tienen las siguientes ventajas” (31):

Son biocompatibles con los tejidos de la cavidad bucal

Son económicas

Son insolubles

Fácil manipulación

Existen varias gamas de colores como alternativas de color de las resinas

acrílicas para representar los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal

Sus propiedades mecánicas y físicas son óptimas para su uso

No se necesita usar equipo de tecnología avanzada para su uso

2.7.4. DESVENTAJAS

“Las resinas acrílicas tienen las siguientes desventajas” (31):

Existe el riesgo de que las resinas acrílicas sean cultivos para que se

desarrollen hongos bucales

Su dureza es menor a la del esmalte del diente por lo que sufre abrasión

cuando se usa en la reconstrucción de ares oclusales en función

En su uso para fabricar bases protésicas de prótesis totales y removibles, su

contracción altera las dimensiones verticales de las prótesis

2.7.5. COMPOSICIÓN

La composición de las resinas acrílicas pueden observarse en la siguiente tabla (24).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

20

2.7.5.1. Polímero

“Las resinas acrílicas están conformadas por el polimetacrilato de metilo, al cual

puede ser añadido pequeñas cantidades de metacrilato de etilo, para conseguir una

resina acrílica más resistente al impacto; presenta solubilidad a solventes orgánicos

así como el propio monómero” (19) (24).

2.7.5.2. Iniciadores

“En las resinas acrílicas el más usado es el peróxido de benzoilo, puede añadirse

al polímero o encontrarse presente como un material aparte, inicia la reacción

cuando se mezcla el polvo con el líquido” (24).

2.7.5.3. Plastificantes

“Los plastificantes pueden estar presentes en el polvo o agregarse al líquido

con el único fin de aumentar la solubilidad de la resina acrílica, en proporciones de

8 y 10%, el más usado es el talato de butilo, interfieren con la interacción de las

moléculas de polímero, por lo tanto el polímero es mucho más suave, los

plastificantes se distribuyen en la masa polimerizada pero no entran en la reacción

de polimerización de la resina acrílica” (24).

Se incrementan plastificantes a la resina acrílica para brindarle una mayor

resistencia al impacto y una mejor flexibilidad, pero una de las desventajas seria la

disminución de la dureza y la resistencia compresiva (28).

“Una desventaja es que los plastificantes se desprenden poco a poco del polímero

en la cavidad bucal” (24).

2.7.5.4. Pigmentos

Estos pigmentos inorgánicos se agregan para darle colores a las resinas acrílicas

(32).

“Los más usados para obtener diversos colores pueden ser: sulfuro de cadmio

(amarillo), sulfuro de mercurio (rojo), oxido férrico (marrón), carbón (negro),

selenuro de cadmio y el dióxido de titanio para aumentar la opacidad de la resina

acrílica; estos pigmentos pueden agregarse al polímero durante el proceso de

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

21

elaboración de las resinas acrílicas o pueden añadirse después de la polimerización,

los pigmentos inorgánicos son mejores que los orgánicos” (24).

2.7.5.5. Tinte

Los tintes no son muy agradables como los pigmentos y son utilizados pocas

veces; porque estos tintes suelen desprenderse del acrílico cuando están en la

cavidad oral, lo que trae como consecuencia la decoloración de la resina acrílica

(24).

2.7.5.6. Opacadores

“Los opacadores más utilizados en las resinas acrílicas es el dióxido de titanio” (24).

2.7.5.7. Fibras Sintéticas Teñidas

Se adiciona nylon o fibras de acrílico; para simular los pequeños vasos

sanguíneos debajo de la encía para ofrecer una apariencia natural (24) (32).

2.7.5.8. Partículas de relleno

“Las partículas de relleno se las utiliza como un material de unión entre las

partículas y la resina acrílica, las más usadas son las fibras de vidrio esféricas,

silicato de aluminio y zirconio para aumentar la rigidez y disminuyen el coeficiente

de expansión térmica” (24).

2.7.5.9. Sustancias Radiopacas

“En algunas resinas acrílicas se les ha añadido sustancias radiopacas para

hacerlas visibles a los rayos X, la desventaja seria añadir hasta un 20%, lo que traerá

como consecuencia una disminución en la resistencia y cambios en el aspecto de la

prótesis, las más utilizadas son el sulfato de bario y el fluoruro de bario” (24).

2.7.5.10.Monómero

“El monómero es un líquido transparente, polimeriza por agentes físicos o

químicos y se contrae en un 21% al polimerizar, el monómero de las resinas

acrílicas está formado esencialmente por metacrilato de metilo modificado por la

adición de otros monómeros acrílicos” (24).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

22

“La reacción es exotérmica” (24).

2.7.5.11.Inhibidor del líquido

“El inhibidor es la hidroquinona, la cual es agregada al líquido y ayuda a

prevenir la polimerización del metacrilato durante el almacenamiento, está presente

en concentraciones de 0,003% a 0,01 %” (24) (33).

2.7.5.12.Activadores

“En las resinas termopolimerizables se utiliza el peróxido de benzoilo como

activador, en las de autocurado se usa como activadores las aminas terciarias como

el ácido sulfinico y en las fotocurables se utiliza como activador la luz” (24).

2.7.5.13.Agentes de Entrecruzamiento

“Los agentes de entrecruzamiento se caracterizan por que permiten la unión de

dos largas cadenas de polímero, se agregan en proporciones de 1 y 2% y pueden

llegar hasta un 25% para producir un mayor entrecruzamiento de las moléculas de

polímero; la principal ventaja de utilizar estos agentes es que la resina acrílica tiene

mayor resistencia a las grietas o fracturas superficiales” (24).

“El dimetacrilato de glicol se utiliza como agente de entrecruzamiento en el

líquido, este dimetacrilato puede ser añadido a las cadenas poliméricas en

crecimiento, estructuralmente es igual al metacrilato” (19) (24).

2.7.6. DEFECTOS QUE PUEDE TENER UNA RESINA ACRÍLICA

“Estos defectos se dan siempre por falla de la técnica utilizada y pueden clasificarse

en” (29):

2.7.6.1. Porosidades

“Son vacíos o burbujas que se encuentran en la masa de la resina y pueden

encontrarse las siguientes” (29).

“Grandes porosidades: se producen por la falta de material, se ubican en

las partes externa e interna de la prótesis; también aparecen por una mezcla

incorrecta del material” (29).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

23

“Internas: se producen por una elevación muy brusca de la temperatura del

agua en el ciclo de curado; se localizan en las partes más gruesas de las

resinas acrílicas ya que a mayor masa hay mayor cantidad de monómero”

(29).

“De aspecto lechoso: Estas porosidades de este tipo se producen por la falta

de presión sobre la masa plástica, distribuyéndose uniformemente dentro de

la masa de acrílico” (29).

2.7.6.2. Tinciones

“El monómero se puede contaminar con cualquier cosa por ejemplo se puede teñir

con el yeso por eso además se debe poner un aislante de acrílico y manipular con

un celofán” (29).

2.7.6.3. Deformación

“Las deformaciones pueden producirse por” (29).

Enfriamiento rápido de la mufla.

El calentamiento rápido inicial, en donde hay mayor calor de

polimerización.

Errores de impresión que producen un modelo deformado.

2.7.6.4. Deterioro de resina

“El deterioro de las resinas puede llegar a producirse por” (29):

Abrasión durante la fase de pulido.

Aparición de grietas al momento de sacar del agua caliente.

Contacto con solventes orgánicos y permanencia larga en agua que liberan

tensiones.

Uso inadecuado del material por parte del paciente.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

24

2.7.6.5. Falta de reproducción de detalles

“Se puede producir por dos factores importantes” (29):

Poner la resina acrílica en etapa elástica

Por una defectuosa impresión.

2.8. PIGMENTACIÓN

Las pigmentaciones por bebidas como el té, café y soda se denominan

pigmentaciones extrínsecas, ya que son de origen externo y generalmente se

producen en la superficie de piezas acrílicas.

Los materiales basados en resinas acrílicas pueden presentar cambios de

coloración debido a factores extrínsecos e intrínsecos.

“Los factores intrínsecos incluye la decoloración de los materiales de resina por

sí mismo, como la alteración de la matriz de resina y la interface de la matriz de

relleno” (34).

“La causa de la decoloración química ha sido atribuida a los cambios u

oxidación del acelerador de amina, oxidación en la estructura de la matriz de

polímero y oxidación de los grupos de metacrilato libres que no reaccionan

químicamente” (34).

“Los factores extrínsecos incluyen tinción por adsorción y absorción de los

colorantes como resultado de contaminación por fuentes exógenas, como bebidas

cromógenicas” (34).

“La mayoría de los materiales basados en resinas son susceptibles a adsorción

y absorción de líquidos, así los agentes cromógenos puede producir cambios de

color de las restauraciones en el medio bucal, siendo estos los responsables de las

decoloraciones de los materiales, más que el material en sí mismo” (34).

“El té, el café, sodas y el vino tinto son bebidas que tiñen los dientes” (35)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

25

“Al tratar de teñir resinas, con el té, café y vino tinto, se ha encontrado que este

último es el que más varia en el color, seguido del té y el café” (36) (37). “Entre

estos dos, el té tendría más potencial comogénico” (34) (38) (39).

“La coloración producida por el café es más bien amarillenta, siendo estos

colorantes menos hidrofílicos que los del té” (34).

“La coloración producida por el té es más bien amarillo-marrón, siendo estos

colorantes más hidrofílicos, por lo que se produce una adsorción de los colorantes

polares de la solución en la superficie de los materiales” (34).

“Por lo tanto, en soluciones acuosas los materiales hidrofóbicos son teñidos por

soluciones hidrofóbicos y materiales hidrofílicos son teñidos por colorantes

hidrofílicos” (35).

“En cuanto al efecto del tiempo en el cambio de coloración que se produce en

los materiales dentales, éste es inversamente proporcional a la estabilidad del color,

por lo que mientras más tiempo este un determinado material expuesto a una

solución de tinción, mayor será la decoloración producida por esta” (40).

2.8.1. BEBIDAS

2.8.1.1. DEFINICIÓN

“Las bebidas representan todo tipo de líquido sea consumible en forma natural

o artificial que puede ser conveniente para el consumo humano” (6).

2.8.1.2. GENERALIDADES

Son sustancias que se consumen en estado líquido. Las bebidas son utilizadas

para calmar la sed, evitar la deshidratación, facilitar la digestión y ayudar a la

reposición de líquidos.

“Las bebidas carbonatadas no alcohólicas particularmente conocidas como

bebidas gaseosas” (41).

“Las bebidas suaves, como son los jugos de fruta o refrescos de fruta” (41).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

26

Las bebidas que se ha mencionado tienen una característica en común que

es la de no tener ningún tipo de valor nutritivo para el ser humano.

2.8.1.3. PRESENTACIÓN

“Son conocidas en su presentación como” (42):

Endulzantes

Carbonatadas

Saborizadas

Acidificadas

2.8.1.4. BEBIDAS PROCESADAS

“Son bebidas que han pasado por un proceso técnico para lograr su obtención y

que son derivadas de las naturales; entre estas bebidas tenemos” (50).

2.8.1.4.1. INFUSIONES

“Las infusiones son bebidas calientes elaboradas con hierbas, hojas, flores

y frutas, como el té y el café” (43).

2.8.1.4.1.1. TÉ

“El pH de esta infusión oscila entre 3 a 7, los tés ya preparados deben ser

contraindicados desde punto de vista odontológico, siendo algunos más erosivos y

pigmentantes que el jugo de naranja puro; los tés industrializados son más dañinos

que los tés que vienen en la presentación de sachet” (44).

“Después del agua, el té es una de las bebidas tradicionales más importantes

y consumidas en todo el mundo, El té es originario del sudeste asiático, Los tés de

hierbas pueden venir de cualquier número de plantas y frutas” (6).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

27

2.8.1.4.1.1.1. Presentación

“Existen dos presentaciones principales del té” (6):

Infusión

Polvo

2.8.1.4.1.2. CAFÉ

“El café es una bebida preparada por la infusión a partir de las semillas del fruto

de los cafetos debidamente procesadas y tostadas. Se caracteriza por un agradable

aroma y sabor y es consumido ampliamente a nivel mundial” (45).

El tipo de café más importante es Coffea Arábica tiene un aroma intenso y un

sabor delicado con una producción aproximadamente entre el 80 al 90% de la

producción mundial, seguido de Coffea Canephora con un 20% y por ultimo Coffea

libérica con un porcentaje del 1%. (46)

“El café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, debido a sus

propiedades organolépticas y a su capacidad de mantener a los individuos en estado

de alerta, pero también presenta efectos negativos sobre la salud” (45).

2.8.1.4.1.2.1. Composición Química Del Café

“La composición de los granos de café crudos es diferente, contienen gran

cantidad de minerales que va a variar en un 3% a un 4% y va a depender de la

especie arábica o robusta” (45).

Alcaloides

“El principal alcaloide del café es la CAFEÍNA, conocida como una

sustancia orgánica sintetizada a partir de aminoácidos acompañada de otras

sustancias como la teofilina y la teobromina que se encuentran presentes en el café,

la cafeína es estable en la tostación y es soluble en agua” (45) (47).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

28

“El café verde que consumen en la zona Arábica y Robusta contienen de

1,16% a 2.15% de cafeína respectivamente mientras que en el café instantáneo en

polvo esta alcanza niveles de 3,1-3,9%; en el café preparado los niveles de cafeína

varían entre 29 y 176 mg por taza” (45).

Ácidos clorogénicos

“El contenido de ácidos clorogénicos depende de la especie, la madurez, el

procesamiento y el grado de tostación, hay menos cantidad en café descafeinado”

(48).

“El café contiene una serie de esteres fenólicos característicos denominados

ácidos clorogénicos El contenido de ácidos clorogénicos es del 7% en el café verde

y se descomponen parcialmente (30 a 70%) durante el tostado, alcanzando niveles

del orden de 4,0%” (41).

Agua

“El contenido de agua de un grano de café influye en todo los procesos de

preparación del café como son la germinación, crecimiento, fermentación, secado

y tostación” (48).

Proteínas

“El contenido total de proteínas es similar entre los diferentes tipos de café

y las proteínas están conformadas por un 50% de albúminas y un 50% de globulinas

insolubles” (48).

Carbohidratos

“Los principales polisacáridos que presenta el café son” (48):

Sacarosa

Galactosa

Manosa

Arabinosa

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

29

Lípidos

“En los granos secos se encuentran almacenados más ácidos grasos que en los

granos frescos, mientras que el café Arábica contiene menos ácidos grasos que el

café Robusta” (48).

Compuestos nitrogenados

“El café contiene nitrógeno en proporciones de 1,51% a 2,14%” (48).

Otros componentes

“El café también se encuentra conformado por otros elementos como: Ácido

linoleico, Diterpenos como el cafestol y kahweol, ácidos volátiles como el ácido

acético y fórmico y ácidos no volátiles (láctico, tartárico, pirúvico, cítrico)” (46).

2.8.1.4.2. BEBIDAS ARTIFICIALES O FABRICADAS

“Las bebidas artificiales son aquellas bebidas preparadas con colorantes

sintéticos y aromas mezclados para obtener bebidas semejantes a las bebidas

naturales entre estas tenemos” (49):

2.8.1.4.2.1. AGUAS GASEADAS:

“Las aguas gaseadas también reciben el nombre de soda; son bebidas elaboradas

exclusivamente con agua destilada y una cantidad regulada de CO2, se les añade

bicarbonato, no contienen azúcar ni aromas” (49) (50) (51).

2.8.1.4.2.2. BEBIDAS CARBONATADAS

“Las bebidas carbonatadas son aquellas bebidas que son endulzadas,

Saborizadas artificialmente, acidificadas, aromatizadas y cargadas de dióxido de

carbono y compuestas también por otros aditivos autorizados (ácido cítrico,

tartárico o láctico)” (49) (50) (51).

“Las bebidas carbonatadas son una mezcla de ácido fosfórico, carbónico,

azúcar, cafeína, colorantes las cuales llegan a tener un grado de pigmentación y

agentes saborizantes siendo el ingrediente en estas bebidas el ácido fosfórico que

contiene un pH acido ” (52).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

30

“La bebida más representativa de este grupo es la COCA COLA, la cual lidera

ampliamente el grupo de las gaseosas por encima de otras bebidas como Sprite,

Fanta, Pepsi y Fiora” (53).

2.8.1.4.2.3. ENERGIZANTES

“Solamente son recomendadas en atletas o competidores como los maratonistas,

además recalco que la bebida Gatorade es una de las más consumidas en todo el

mundo” (43).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

31

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo De Diseño De Investigación

Se ejecutara una investigación experimental ante el efecto de tres sustancias

pigmentantes (soda naranja, café, té) para identificar la variación de color y

establecer la relación causa efecto.

Experimental in-vitro: Se analizara el efecto producido por las sustancias

pigmentantes sobre los dientes de acrílico.

3.2. Población De Estudio

Población

Al ser un estudio in vitro, el universo se considerara como infinito. Los dientes

artificiales van a ser adquiridos en los depósitos dentales: PRODONTOMED y

D.M.DE.

Muestra

La selección de la muestra fue elegida en base a un muestreo probabilístico aleatorio

simple, será necesario estimar un tamaño muestral, mediante la siguiente fórmula:

𝑛0 = 𝑝(1 − 𝑝) (𝑍

𝑒)2

Dónde:

n0= tamaño de la

muestra

p =

probabilidad de

ocurrencia, en este

caso 12,5%.

Zα/2 =

Constante que

indica el nivel de

Población infinita

Cuando no se conoce cuántos elementos tiene la

población

Parámetros Valores

n0= Tamaño de la muestra

p = probabilidad de ocurrencia, en este caso

12,5%.

Zα/2 = Constante que indica el nivel de

confianza, que al 95%. 1,96.

e= error permitido. 10%.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

32

confianza, que al 95% sugiere trabajar con el valor de 1,96.

e= error permitido, en este caso un error del 10%.

Dando el tamaño de muestra estándar requerido de:

𝑛0 = 0,125 ∗ (1 − 0,125) (1,96

0,1)2

Se requieren 43 muestras, pero por fines de organización aleatoria en 4 grupos se

determinó que el entero superior múltiplo de 4, es precisamente 44, por lo que en el

estudio se analizará el cambio de color en 44 dientes artificiales que serán

organizadas aleatoriamente en cuatro grupos de 11.

3.2.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Serán incluidos dentro del estudio dientes de acrílico de color A2, de la

marca Duratone-n (usados con mayor frecuencia en los laboratorios

asignados por la F.O).

Tablillas de dientes que tengan superficies uniformes, lisas sin burbujas,

rugosidades ni fracturas.

Dientes anteriores (incisivos a caninos); por ser diente que involucran

mayor valor estético.

Dientes artificiales prefabricados sin ningún uso clínico.

3.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluirán Piezas que posean diferente color al antes mencionado.

Dientes de acrílico que presenten, agrietamientos, fallas de fábrica.

Dientes artificiales de resina acrílica convencional de otras marcas

comerciales.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

33

3.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

3.3.1. VARIABLE DEPENDIENTE

La pigmentación: cambio de coloración anormal producido por una sustancia

natural o artificial que posee su propio color.

3.3.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Soda naranja: una bebida gaseosa llamada también refresco, bebida carbonatada

o soda, dependiendo del país puede ser de diferentes sabores artificiales, naranja,

uva, o limón, etc.

Té: es una bebida hecha de la hoja procesada de una planta cuyo nombre científico

es cemellia sinensis.

Café: es la semilla sana y limpia de las diversas especies del genero botánico

(carabica; canephora).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

34

TABLA 1: DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN INDICADOR CATEGÓRICO ESCALAS DE

MEDICIÓN

Pigmentación Se registrara el cambio de color de los

dientes de acrílico mediante colorímetro.

Dependiente Cuantitativa Cambio de color por el tiempo de

exposición.

1A 1C 1D

1E 3C 2B

4A 4B 5B

6B 6C.

Soda naranja Se comprara la soda de naranja y se

colocara en recipientes plásticos.

Independiente Nominal Se colocara 100ml 1

Té La solución de té se preparara mediante la

inmersión de 1 bolsa de té (2 g) en 100 ml

de agua destilada hirviendo durante 10

min.

Independiente Nominal 1 bolsa de té (2g) 100 ml de agua

destilada hirviendo durante 10

min.

1

Café El café será preparado según indicaciones

del fabricante, utilizando 10 g de café

diluidos en 100 ml de agua destilada.

Independiente Nominal 15 g de café y 100 ml de agua

destilada

1

Fuente: investigación Elaboración: Darwin Quinapaxi

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

35

TABLA 2: MATERIALES

Fuente: investigación Elaboración: Darwin Quinapaxi

ODONTOLÓGICO LABORATORIO OFICINA

Gorro Dientes de acrílico Hojas para recolección de datos

Mascarilla Recipientes plásticos Bolígrafos

Gafas protectoras Colorímetro

Guantes de latex Sustancias pigmentantes

Campos para mesa incubadora

Espátula para cera

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

36

3.4. PROCEDIMIENTO

3.4.1. OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS

Se utilizó cuarenta y cuatro dientes artificiales de resina acrílica del sector anterior

(incisivos centrales superiores, inferiores, incisivos laterales superiores, inferiores,

caninos superiores inferiores) de la marca comercial: Duratone-n (New Stetic).

Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión antes mencionados, previamente

para la selección de las muestras se llamó a cada uno de los laboratorios con los que

trabaja la Facultad de Odontología de la U.C.E preguntando las marcas de los

dientes artificiales de resina acrílica usadas con mayor frecuencia en dichos

laboratorios; se nos informó que las marcas de dientes artificiales mencionadas

anteriormente son usadas con mayor frecuencia.

Elaboración: Darwin Quinapaxi

Fuente: Darwin Quinapaxi

3.4.2. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

FIGURA 1: DIENTES DURATONE-N

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

37

Se procedió a retirar cada diente artificial de su respectiva tablilla Duratone-n (New

Stetic); posteriormente se retiró el excedente de cera que presentaba cada diente con

la ayuda de una espátula para cera.

Fuente: Darwin Quinapaxi Elaboración: Darwin Quinapaxi

3.4.3. GRUPOS DE ESTUDIO

Luego de retirar el exceso de cera de cada diente se procedió a distribuir los dientes

de una forma aleatoria 11 dientes de acrílico, fueron separado en cuatro envases de

plástico a cada uno se les asignara una identificación: G1 para el grupo control (agua

destilada), G2 para (Soda naranja), G3 para (té) y G4 para (café), la distribución de

los grupos con la letra G.

Fuente: Darwin Quinapaxi Elaboración: Darwin Quinapaxi

FIGURA 2: RETIRO DE EXCESO DE CERA

FIGURA 3: RECIPIENTES PARA SUMERGIR LAS MUESTRAS

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

38

Al sumergir por 24 horas en las bebidas, lo que representa 30 días de consumo

diario de esta bebida. Por lo tanto, un período de inmersión de 15 días representara

1 año con 3 meses de consumo de una bebida y un periodo de inmersión de 30 días

correspondió a 2 años con cinco meses de consumo de la misma bebida; para

obtener este cálculo se realizó una regla de tres como un cálculo lineal representado

de la siguiente manera los tres periodos de inmersión (38).

3.4.4. REGISTRO DEL COLOR INICIAL

El color elegido para los dientes de acrílico utilizados en este estudio in-

vitro fue 2 A.

3.4.5. REGISTRO DEL COLOR SUBJETIVO MEDIANTE GUIA DE

COLOR DENTAL A LOS 15 DIAS DE EXPERIMENTACIÓN.

Se procedió a la comparación del color mediante la utilización del colorímetro

“DURATONE-n” consta de 12 muestras las cuales se identifican por las letras A,

B, C, D, E, estos grupos están divididos por valores numéricos (1, 2, 3, 4, 5, 6)

donde generalmente el croma (intensidad de color) se incrementa y el valor

1dia 1 mes

15 días X = 15 meses

12meses 1 año

15 meses X = 1.3 años

1 día 1 mes

30 días X = 30 meses

12 meses 1 año 30 meses X = 2.5 años

FIGURA 4: COLORÍMETRO DE ACRÍLICO

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

39

(luminosidad) decrece conforme los números se incrementan.

Fuente: Darwin Quinapaxi Elaboración: Darwin Quinapaxi

Se procedió a la toma del color de cada uno de los 44 dientes de acrílico G1, G2,

G3, G4. Se realizó la toma desde las doce del mediodía hasta las dos de la tarde con

la presencia de luz natural y con un fondo celeste neutro.

Fuente: Darwin Quinapaxi Elaboración: Darwin Quinapaxi

3.4.6. GRUPO CONTROL Y BEBIDAS

Las sustancias pigmentantes utilizadas para este estudio fueron: soda naranja

(fanta), te

FIGURA 5: VERIFICACIÓN DEL COLOR

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

40

(hornimans tea), y café (sí café).

Fuente: Darwin Quinapaxi Elaboración: Darwin Quinapaxi

Como grupo control se usó agua destilada al 100% pura.

Fuente: Darwin Quinapaxi

Elaboración: Darwin Quinapaxi

FIGURA 6: SUSTANCIAS PIGMENTANTES

FIGURA 7: GRUPO CONTROL AGUA DESTILADA

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

41

Para la bebida carbonatada (Fanta) se simulara la ingesta de un vaso que equivale a

250 ml, para representar este valor se necesitó colocar las bebidas en vasos de

precipitación de plástico calibrado en ml.

Fuente: Darwin Quinapaxi Elaboración: Darwin Quinapaxi

El café será preparado según indicaciones del fabricante, utilizando 10 g de café

diluidos en 200 ml de agua destilada.

Fuente: Darwin Quinapaxi Elaboración: Darwin Quinapaxi

FIGURA 8: SODA NARANJA

FIGURA 9: CAFÉ

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

42

La solución de té se preparara mediante la inmersión de 1 bolsa de té (2 g) en 100

ml de agua destilada hirviendo durante 10 min.

Fuente: Darwin Quinapaxi Elaboración: Darwin Quinapaxi

Este procedimiento se lo realizó durante 30 días para lo cual se procedió a cambiar

la sustancia pigmentantes cada 24 horas para evitar la formación de fermentos, una

vez transcurrido los 15 días se hará el primer registro de color, luego seguimos con

el mismo protocolo hasta llegar a los 30 días donde se tomará el segundo registro

de color.

FIGURA 10: TÉ

FIGURA 11: CAMBIO DIARIO DE LAS SUSTANCIAS

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

43

Fuente: Darwin Quinapaxi Elaboración: Darwin Quinapaxi

Fuente: Darwin Quinapaxi Elaboración: Darwin Quinapaxi

3.4.7. PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE LA VARIACIÓN

DEL COLOR A LOS 15 DIAS.

FIGURA 12: INCUBADORA CON LAS SUSTANCIAS

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

44

Después de haber trascurrido los 15 días a los cuales fueron sometidos los dientes

a sustancias pigmentantes las 44 piezas dentales separadas en cuatro grupos de 11

cada uno G1, G2, G3, G4, antes de las pruebas del registro del color, cada muestra

se lavó en agua destilada y se secó con papel absorbente (64), luego se procedió al

registro del color post pigmentación mediante la utilización de una guía de color al

igual que lo hicimos en el registro del color inicial, esto se lo realizó para un futuro

análisis estadístico.

3.4.8. PROCEDIMIENTO PARA LA MEDICIÓN DE LA VARIACIÓN

DEL COLOR A LOS 30 DIAS

Se procedió al registro del color de los dientes de acrílico mediante la utilización de

una guía de color dental al igual que lo hicimos en el registro del color inicial, esto

se lo realizó para un futuro análisis estadístico.

Fuente: Darwin Quinapaxi Elaboración: Darwin Quinapaxi

FIGURA 13: COMPARACIÓN A LOS 15 Y 30 DÍAS SODA

NARANJA

A los 15 días 2B A los 30 días 1E

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

45

Fuente: Darwin Quinapaxi Elaboración: Darwin Quinapaxi

3.5. RECOLECCIÓN DE DATOS

Los valores de la variación del color de los dientes de resina acrílica, por medio de

tablas dicha información serán tabulados y ordenada por técnicas de análisis

matemático. Para lo cual se organizó los resultados en tablas de Microsoft Excel

2010, los mismos resultados se van a enviar a la base de datos al paquete estadístico

SPSS XXII.

FIGURA 14: COMPARACIÓN A LOS 15 Y 30 DÍAS TÉ

FIGURA 15: COMPARACIÓN A LOS 15 Y 30 DÍAS CAFE

A los 15 días 2B A los 30 días 4 A

A los 15 días 5 B A los 30 días 6 C

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

46

3.6. ASPECTOS ÉTICOS

El presente estudio fue enviado al Comité de Investigación de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador referenciado con todo el

protocolo correspondiente donde fue aprobado por la Comisión de Investigación

para posteriormente ser enviado y aprobado por el Comité de Ética de la

Universidad Central del Ecuador.

CAPITULO IV

4.1. RESULTADOS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS RESULTADOS

Los 44 dientes de resina acrílica registraron un color inicial equivalente a 2A en la

escala DURATONE-n, y luego de ser sometido a una temperatura de 37° en una

incubadora fueron clasificadas en los cuatro grupos G1: el grupo control

sumergidos por 24 horas durante 15 y 30 días, G2: pigmentación con soda naranja

sumergido por 24 horas durante 15 y 30 días, G3: pigmentación con café sumergido

por 24 horas durante 15 y 30 días. G4: pigmentación con Té sumergido por 24 horas

durante 15 y 30 días. Todos los grupos fueron sometidos a los procedimientos antes

indicados.

La información fue anotada en una ficha de observación cada toma de color de cada

uno de los dientes de resina acrílica, haciendo constar el código del espécimen, y el

color inicial y final. Esta información se trasladó a una hoja de cálculo en Microsoft

Excel 2010, en el cual con apoyo de la escala del colorímetro DURATONE- n y se

procedió a determinar linealmente el número de tonos en que varió cada espécimen.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

47

estos dientes cambiaron de color en el cual se utilizaron las pruebas no paramétricas

(orden, signos): Mann Whitney, Kruskal Wallis, Wilcoxon, Friedman mediante

esta prueba se pudo establecer cuál de las sustancias tiene mayores o menores

valores, a través de las tablas que ayudan a cumplir con los objetivos y demostrar

la hipótesis planteada al inicio de la investigación.

TABLA 3: PRUEBAS DE NORMALIDAD

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

SODA NARANJA 15 días 0,370 11 0,000 0,718 11 0,001

SODA NARANJA 30 días 0,370 11 0,000 0,649 11 0,000

TE 15 días 0,392 11 0,000 0,742 11 0,002

TE 30 días 0,233 11 0,098 0,801 11 0,010

CAFÉ 15 días 0,448 11 0,000 0,572 11 0,000

CAFÉ 30 días 0,297 11 0,007 0,700 11 0,000

En la tabla 3 expone los valores como en que rango iniciaron todos los dientes antes

de ser sometidos a las sustancias pigmentantes.

Estadísticamente se puede observar que en la prueba de normalidad, de Shapiro-

Wilk, el valor de significación de las muestras es inferior a 0,05 (95% de

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

48

confiabilidad), es así que se indica que las muestras NO provienen de poblaciones

con distribución Normal.

TABLA 4: COMPARACIÓN GRUPO CONTROL

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media

Error

estándar

Desviació

n estándar

GRUPO CONTROL

INICIAL 11 6 6 6,00 0,000 0,000

GRUPO CONTROL

15 DÍAS 11 6 6 6,00 0,000 0,000

GRUPO CONTROL

30 DÍAS 11 6 6 6,00 0,000 0,000

N válido (por lista) 11

La tabla 4 expone los valores de la variación del color del grupo control al ser

valorados a las 15 y 30 días (agua destilada) el cual no presenta diferencias

estadísticas, no obstante los valores se encuentran en un rango similar.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

49

GRÁFICO 1: COMPARACIÓN GRUPO CONTROL

En el grafico 1 estadísticamente se puede indicar que el valor del nivel de

significación (Sig. asintótica (prueba de bilateral) = 1,000) es mayor que 0,05 (95%

de confiabilidad), es decir que las muestras proceden de poblaciones con la misma

distribución de probabilidad no hay cambios entre los tres momentos.

En conclusión se puede observar mediante la prueba de Friedman que no existe

diferencias de variación de color entre los 15 y 30 días

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

50

TABLA 5: COMPARACIÓN SODA NARANJA

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media

Error

estándar

Desviación

estándar

SODA NARANJA

INICIAL 11 6 6 6,00 0,000 0,000

SODA NARANJA

15 DÍAS 11 4 11 6,82 0,553 1,834

SODA NARANJA

30 DÍAS 11 4 11 5,27 0,634 2,102

N válido (por lista) 11

En la tabla 5 expone los valores de la variación del color de la soda naranja a los 15

y 30 días, el cual presenta una degradación en la superficie de los dientes de resina

acrílica; más no existe una diferencia en el color de los mismos.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

51

GRÁFICO 2: COMPARACION DE LA SODA NARANJA

Estadísticamente el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba de

bilateral) = 0,060) es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad) es decir que las

muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de probabilidad o no

hay cambios entre los tres momentos.

Al analizar los gráficos se puede observar que no existe una variación del color de

la soda naranja a los 15 ni a los 30 días, es decir que su variación de color es similar

en el mismo tiempo

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

52

TABLA 6: COMPARACIÓN DEL TÉ

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media

Error

estándar

Desviación

estándar

TE INICIAL 11 6 6 6,00 0,000 0,000

TE 15 DÍAS 11 6 9 7,18 0,296 0,982

TE 30 DÍAS 11 7 12 9,00 0,618 2,049

N válido (por lista) 11

En la tabla 6 expone los valores de la variación del color de Té, el cual presenta una

variación notaria, haciendo una comparación entre los 15 y 30 días los valores se

incrementan y el color de los dientes de acrílico empieza a tomar un tono más

oscuro.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

53

GRÁFICO 3: COMPARACION DEL TÉ

El valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba de bilateral) = 0,000) es

menor que 0,05 (95% de confiabilidad) si existen cambios entre los tres momentos.

Se puede observar que existe un cambio de color del Té tanto a los 15 días como a

los 30 días.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

54

TABLA 7: COMPARACIÓN DEL CAFÉ

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media

Error

estándar

Desviación

estándar

CAFÉ INICIAL 11 6 6 6,00 0,000 0,000

CAFÉ 15 DÍAS 11 7 11 9,91 0,563 1,868

CAFÉ 30 DÍAS 11 8 13 10,00 0,726 2,408

N válido (por lista) 11

En la tabla 7 expone los valores de la variación del color de café, el cual presenta

una variación notaria, haciendo una comparación entre los 15 y 30 días los valores

se incrementan y el color de los dientes de acrílico va tomando un tono más oscuro.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

55

GRÁFICO 4: COMPARACIÓN DEL CAFÉ

El valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba de bilateral) = 0,000) es

menor que 0,05 (95% de confiabilidad) es así que SI hay cambios entre los tres

momentos.

Se puede observar que desde la fecha inicial existió un cambio de coloración a los

15 días y fue cambiando paulatinamente hasta llegar a los 30 días que va a tomar

un tono más oscuro.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

56

GRÁFICO 5: COMPARACIÓN ENTRE LAS CUATRO SUSTANCIAS

PIGMENTANTES AL INICIO

El valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba de bilateral) = 1,00) es

mayor que 0,05 (95% de confiabilidad) es decir que no existen diferencias entre las

cuatro sustancias, empiezan al mismo nivel de color.

Desde el momento inicial se puede observar q no existió ningún cambio en los

diferentes tipos de sustancia.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

57

GRÁFICO 6: COMPARACIÓN PARA VERIFICAR EL TIPO DE

SUSTANCIA VARIA MAS EL COLOR A LOS 15 DIAS

En el grafico 6 valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba de bilateral)

= 0,000) es menor que 0,05 (95% de confiabilidad). Existen diferencias respecto a

la tendencia central de las poblaciones o SI hay diferencias de color entre las

sustancias

Tomando en cuenta desde el valor inicial hacemos una comparación dos a dos:

En la prueba dos a dos son similares el valor de significancia es mayor a 0,05:

SODA NARANJA CON TÉ

Mientras tanto en la prueba dos a dos NO son similares al valor de significancia es

menor a 0,05.

GRUPO CONTROL CON SODA NARANJA

GRUPO CONTROL CON TÉ

GRUPO CONTROL CON CAFÉ

SODA NARANJA CON CAFÉ

TE CON CAFÉ.

Mayor valor tiene el Café.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

58

GRÁFICO 7: COMPARACIÓN PARA VERIFICAR EL TIPO DE

SUSTANCIA VARÍA MÁS EL COLOR A LOS 30 DÍAS.

En el grafico 7 el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (prueba de

bilateral) = 0,000) es menor que 0,05 (95% de confiabilidad). Existen diferencias

respecto a la tendencia central de las poblaciones o SI hay diferencias de color entre

las sustancias.

Para verificar cuales son diferentes y similares se realizan pruebas dos a dos:

En la prueba dos a dos son similares el valor de Significancia mayor a 0,05:

SODA NARANJA CON GRUPO CONTROL

TE CON CAFÉ

En la prueba dos a dos no son similares Significancia menor a 0,05:

GRUPO CONTROL CON TÉ

GRUPO CONTROL CON CAFÉ

SODA NARANJA CON CAFÉ

SODA NARANJA CON TÉ

Mayores valores se tienen en el Café y en el Té.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

59

TABLA 8: CAMBIOS DE COLOR EN FORMA NUMÉRICA

Al final el mayor cambio de color a nivel numérico posee el café, que a partir de

los 15 días llega a un rango numérico de 10; mientras tanto el Té llega a un rango

numérico de 7 en el mismo tiempo. Pero el café se mantiene con ese rango

numérico de10 hasta los 30 días; mientras que el té sigue con su efecto de

pigmentación llegando a 9 a los 30 días. En cambio la soda naranja no posee un

efecto pigmentante pero si degrada la superficie del diente acrílico.

CAMBIOS EN NÚMEROS

MUESTRAS INICIAL 15 DÍAS 30 DÍAS

GRUPO

CONTROL

6 6 6

SODA

NARANJA

6 7 5

TE 6 7 9

CAFÉ 6 10 10

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

60

TABLA 9: CABIOS DE COLOR EN REPRESENTACIÓN NUMÉRICA Y

LETRAS

Al final la sustancia que produjo mayor cambio de color en los dientes de acrílico

es el café que a partir de los 15 días llega a un nivel 4B en el que se mantiene hasta

los 30 días, mientras tanto el Té llega a un nivel 2B a los 15 días, en el que continua

cambiando de color hasta llegar a un nivel de 4A a los 30 días. Mientras tanto la

soda naranja es menos agresiva y comienza a degradar la superficie ya que es una

bebida que provoca erosión.

CAMBIOS EN LETRAS

MUESTRAS INICIAL 15 DIAS 30 DIAS

GRUPO

CONTROL

2 A 2A 2 A

SODA

NARANJA

2 A 2B 1E

TE 2 A 2B 4 A

CAFÉ 2 A 4B 4B

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

61

4.2. DISCUSIÓN

La pigmentación de los dientes de acrílico se dan con el paso de los años y por el

consumo de alimentos y bebidas que poseen pigmentos; los mismos que modifican

el color inicial de los dientes.

Para este estudio in-vitro se sometió a los dientes a tres sustancias pigmentantes de

consumo diario, presentando un cambio de color en la mayoría de los dientes los

cuales estuvieron sumergidos por un periodo de 30 días por 24 horas diarias lo cual

equivale a un periodo de tiempo de 2.5 años de consumo.

Como resultado se obtuvo que las sustancias que poseen un potencial más

pigmentante sean el café y el té. Mientras que la soda naranja opaca el color inicial

de los dientes de acrílico ya que degrada su superficie.

La capacidad de tinción de la soda se debe a que presenta un pH bajo y afecto a la

integridad de la superficie de las resinas acrílicas. Al comparar con mi estudio

concuerda claramente que la soda no pigmenta sino va quitando su brillo y

envejeciendo al diente de acrílico (34) (9).

Mientras tanto que la capacidad de tinción del café se debe a su tamaño molecular

más pequeño, junto con la característica de absorción de agua de los materiales

acrílicos creando un efecto de tinción más fuerte. De igual manera se nota en este

estudio la capacidad de tinción del café ya que se observa el cambio de color inicial

2A a una tonalidad 4B posterior a 30 días (34) (9).

Y que los compuestos presentes en el té juegan un papel importante en las

características del color de los materiales que fueron fabricados los dientes de

acrílico. La decoloración de té era probablemente debido a la absorción de colorante

polar del té en la superficie de resinas acrílica (34) (9).

La solución de té provocó un cambio de color más alta que el café, mientras que no

hubo diferencias significativas entre estas soluciones. Pero que el té produce un

efecto de mayor decoloración de los materiales dentales poliméricos que el café. En

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

62

esta investigación se demuestra que el café produce pigmentación acorto plazo

mientras que el té es una sustancia pigmentante a largo plazo (34) (54).

A medida que aumenta la duración de la inmersión también aumentaron los valores

de cambio de color de los materiales en todas las soluciones de tinción. Por lo tanto,

el tiempo es también un factor importante en la coloración de resinas acrílicas (55).

La presencia de zonas pigmentadas de los dientes puede ser a que el pH del café

muestra un grado de acidez menor al presente en la cavidad oral; lo cual puede

degradar la estructura de los dientes y permitir la penetración de moléculas de café

al interior de los dientes (9).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

63

CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES

Se estableció un cambio de color de los dientes artificiales de resina acrílica

Duratone-n, de un tono 2A a un tono 1E, después de haber sumergido en

Soda naranja a los 15 y 30 días.

Se determinó el cambio de color de los dientes artificiales de resina acrílica

Duratone-n, expuestos al café de un tono 2A a un tono 2B a los 15 días y

4A a los 30 días.

Se determinó el cambio de color de los dientes artificiales de resina acrílica

Duratone-n, 2A a un tono 4B después de haber sumergido en Café a los 15

y 30 días ya que este fue constante.

Se determinó estadísticamente que la sustancias pigmentantes que produjo

mayor variación en el cambio de color es el té y café, existiendo a diferencia

significativa con la soda naranja la cual produjo un cambio en la superficie

del diente.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

64

5.2. RECOMENDACIONES

Se debe preguntar en la historia clínica los hábitos dietéticos del paciente,

destacando qué tipo de bebidas consumen; ya que si consumen diariamente

bebidas como (Soda Naranja, Té, Café) debemos tener mayor cuidado y

mayor conocimiento para hacer la selección de los dientes artificiales de las

prótesis parciales removibles y prótesis totales.

Se recomienda usar otros tiempos de inmersión diferentes a los de este

estudio, específicamente mayores, con el objetivo de establecer si hay

diferencias estadísticamente significativas con otros tiempos.

Se recomienda realizar investigaciones similares empleando otro tipo de

marcas de dientes artificiales y de otras casas comerciales que no fueron

tomadas en cuenta en este estudio.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

65

Bibliografía

1. Llena Plasencia JM. Prótesis completa. 1st ed. Labor , editor. Barcelona: Barcelona;

1996.

2. Gil L, Martínez J. Estudio comparativo de las diferentes propiedades físicas de los

polímeros acrílicos utilizados como bases protéticas. Universidad Complutense de

Madrid. 2005). May; 1(1).

3. Monsalve Paz LM, Rodríguez Jaillier A. Estudio comparativo de dientes acrílicos

adheridos a bases inyectadas al ser sometidas a esfuerzos de tensión. (Doctoral

dissertation. 2012 Mar; 1(1).

4. Garcia J. Enfilado Dentario Bases para la Estética y la Estática en Prótesis Totales. 1st

ed. amolca , editor. Bogotá; 2006.

5. Stetic N. Dientes de Resina Acrílica. [Online].; 2015 [cited 2017 2 11. Available from:

http://www.newstetic.com/newstetic/docs/ft_dientesacrilicos.pdf.

6. Olano V. Mitos frecuentes sobre el consumo de bebidas y su efecto sobre la salud

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2014.

7. Sevcan KY, Sule TD. Evaluation of staining susceptibility of resin artificial teeth and

stain removal efficacy of denture cleansers. Department of prosthodontics, faculty

of dentistry, near east university, mersin, turkey, and department of prosthodontics,

faculty of dentistry, ankara university, ankara, turkey. 2014 Mar;: p. 811–818.

8. Moos S. Dental erosion. International Dental Journal. 1998; 48: p. 529–539.

9. Acosta Torres S, Castaño González K, Vázquez Ramos , Castaño Hernández VM,

Padrón G. Análisis espectroscópico en la Pigmentación de dientes para prótesis por

contacto con café. Química Hoy. 2011 Nov; 2(1).

10. Moon A, John M, Powers , Sudarat KA. color stability of denture teeth and acrylic

base resin subjected daily to various consumer cleansers. clinical associate

professor, department of general practice and dental public health, the university of

texas school of dentistry at houston, houston, texas, usa. 2014; 26(4): p. 247–255.

11. Al-Malik , Holt R, Bedi R. Erosion, caries and rampant caries in preschool children in

Jeddah, Saudi Arabia. Community Dent Oral Epidemiol. 2002 Feb; 16(23).

12. Takane WM. Dentaduras funcionales México: Mundi; 1988.

13. Casado J. Tratamiento del Desdentado Total. 3rd ed. Estomatológica CP, editor.

Madrid; 1991.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

66

14. Sánchez Rubio Carrillo RA, Verdugo Díaz RD, Sánchez Rubio Carrillo RM, Barreras

Serrano A, Vélez Gutiérrez JA. El uso de dientes artificiales de acrílico y porcelana

como factor de reabsorción de procesos residuales en pacientes desdentados

totales. Estudio transversal. Universitas Odontológica. 2011 Jul; 30(65).

15. Sharry J. Prostodoncia dental completa. Barcelona Barcelona: Toray; 1977.

16. Lajud JK, Santana FB, Espinosa AS, Torres LS. Comparación de fuerza de unión de 3

marcas de dientes de resina acrílica sobre 2 diferentes marcas de resinas acrílicas

para base de dentaduras. Revista Odontológica Mexicana. 2008 Dec; 2(76-80).

17. B K. Prótesis Completas. 4th ed. Elseiver , editor. Barcelona: Doyma SL; 2007.

18. Assuncao WG, Tabata LF, Nicolau I, Shiwa M, Santos. Avaliação in vitro da resistência

à abrasão de diferentes dentes artificiais de resina armazenados em saliva artificial.

Rev Odontol UNESP. 2006; 2(4).

19. Anusavice KJ. Phillips Ciencia de los Materiales Dentales. 11th ed. Anusavice , editor.

Madrid: Elsevier; 2004.

20. Lugo P, Barceló Santana F. Resistencia al desgaste de dientes artificiales. [Online].;

2009 [cited 2017 1 22. Available from:

http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V01N1p3.pdf.

21. Coto Coiradas S, Martínez Bravo A, del Río Highsmi J. Dientes artificiales de

composite nanohibrido. Gaceta Dental: Industria y Profesiones. 2010 Sep; 2(21): p.

130 -147.

22. Wong K. Protesis Completa: Selección de dientes anteriores y posición. [Online].;

2016 [cited 2016 4 24. Available from: http://es.slideshare.net/KoNmIn/seleccion-

de-dientes.

23. Maldonado C. Métodos para la selección de dientes en dentaduras completas

Heredia C, editor. Lima: Universidad Peruana ; 2010.

24. Cova J. Biomateriales Dentales. 2nd ed. Caracas: Amolca; 2010.

25. Ospina MP. Comparación del ajuste marginal del acrílico jet y el novacryl in vitro.

Revista CES Odontología. 1991 Apr; 4(2).

26. Hatrick C, Eakle W, Bird W. Materiales Dentales México: Manual Moderno; 2012.

27. Gladwin M, Bagby M. Aspectos clínicos de los materiales en odontología. 1st ed.

México: Manual Moderno; 2001.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

67

28. Silva M. Acrílicos Dentales. [Online].; 2014 [cited 2016 6 5. Available from:

http://es.slideshare.net/abnerutria/acrlicos-dentales-presentation.

29. Suarez C. Resinas Acrílicas. [Online].; 2012 [cited 2016 7 6. Available from:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/M_D_9.pdf.

30. Macchi R. Materiales Dentales. 4th ed. Buenos Aires: Medica Panamericana; 2007.

31. Benjamín J. Resinas Acrílicas. [Online].; 2016 [cited 2016 6 2. Available from:

http://es.slideshare.net/josuek22/resinas-acrilicas-9494827?next_slideshow=1.

32. Hatrick C, Bird , Eakle W. Materiales Dentales. 1st ed. México: Manual Moderno;

2012.

33. Phillips J. Ciencia de los materiales dentales. 11th ed. Florida: Elseiver; 2009.

34. Um CM, Ruyter. staining of resin-based veneering materials with coffe and tea.

Quintessence int. 1991 May; 5(2).

35. Lai YL. In vitro color stability,stain resistance, and water sorption of four removable

gingival flange materials. J Prosthet dent. 2003 Sep; 3.

36. Patel, S.B SB. The effect of surface finishing and storage solutions on the color

stability of resin-based composites. J Am dent assoc. 2004 May; 5.

37. Stober T. color stability of highly filled composite resin materials for facings. dent

mater. 2001 Jan; 1.

38. Khokhar ZA. color stability of restorative resin. Quintessence int. 1991 Sep; 9.

39. Rosen M. glass ionomers and discoloration: a comparative study of the effects of tea

and coffee on three brand of glass ionomer dental cement. J dent assoc s afr. 1989;

8.

40. Yannikakis SA. color stability of provisional resin restorative materials. 1998 Nov; 5.

41. Más L. Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte

dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad

de Lima.. [Online].; 2012 [cited 2016 2 25.

42. Morris. Manufacture and analysis of carbonated beverages. 1st ed. New York:

Chemical publishing; 2000.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

68

43. Suh H. Determinación del pH y Contenido Total de Azúcares de Varias Bebidas No

Alcohólicas: su Relación con Erosión y Caries Dental Quito: Universidad San

Francisco de Quito; 2013.

44. Garone W. Lesiones no cariosas Sao Paulo: Santos; 2010.

45. Gotteland M, de Pablo S. Algunas verdades sobre el café. Revista chilena de

nutrición. 2007 Jun; 5.

46. Mijail. Cultivo del Café. Macro EIRL. 2008 May; 1.

47. Sánchez C. Cultivo, producción y comercialización del café. 1st ed. Lima: Ripalme;

2005.

48. Puerta G. Composición Química de una taza de café. [Online].; 2011 [cited 2016 2

24. Available from: http://www.cenicafe.org/es/publications/avt04142.pdf.

49. Sena B. Bebidas no alcohólicas. [Online]. [cited 2016 6 25. Available from:

http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/23610

/tec_bar/clasificacion/5.html.

50. Castillo D. Incidencia de Lesiones no cariosas y su relación con hábitos que forman

parte de un estilo de vida considerado saludable en 300 personas del Valle de

Cumbayá Quito: Universidad San Francisco de Quito; 2011.

51. Pérez S. Bebidas no alcohólicas: Bebidas saludables. [Online].; 2013 [cited 2016 3 24.

Available from:

http://www.fenecidadan.net/imxd/noticias/doc/1176804687recetario.pdf.

52. Ross E, Donly K. In vivo dental plaque pH variation with regularand diet soft drinks

Pediatr Dent. [Online].; 2002 [cited 2016 2 26. Available from:

http//www.ncbi.ulm.nih.gov/pubmed/12212881. 135.

53. B. A. Evaluación de la Dureza de dos marcas comerciales de dientes artifíciales

después de inmersos en diferentes alimentos líquidos. Revista de la Federación

Odontológica Colombiana. 2007 May; 70.

54. Ergün G, Mutlu-Sagesen L, Ozkan Y, Demirel E. In vitro color stability of provisional

crown and bridge restoration materials. Dent Mater J. 2005 Sep; 3.

55. Anil K, Vishrut M, Ravi M. Color stability and flexural strength of poly (methyl

methacrylate) and bis-acrylic composite based provisional crown and bridge

auto-polymerizing resins exposed to beverages and food dye: An in vitro study.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

69

Department of Prosthodontics and Crown and Bridge, JSS Dental College and

Hospital. 2013. Nov; 24.

56. Toledano M. Arte y ciencia de los materiales Odontológicos. 1st ed. Barcelona:

Lexus; 2009.

57. Reisbick M. Materiales dentales en Odontologia Clínica. 1st ed. Mexico: El Manual

Moderno; 1985.

58. Vega del Barrio J. Materiales en Odontología. Fundamentos biológicos, clínicos,

biofísicos y físico-químicos. 1st ed. Barcelona: Avances; 1996.

59. Moncada GA. blanquiamiento en odontología. 1st ed. Santiago Chile: Arancibia hnos

y cia. Ltda; 1999.

60. Más L. Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte

dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la ciudad

de Lima. Estudio In vitro. [Online].; 2002 [cited 2016 5 22. Available from:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/tesis/Salud/Mas_L_A/Cap2.html.

61. Cedeño Guillén XK, Vinza Enríquez MM. Creación de una microempresa que ofrezca

bebidas y postres a base de frutas en el cantón Milagro Milagro: Universidad Estatal

de Milagro; 2013.

62. Bittar M. Bebidas: Introducción y Clasificación. [Online].; 2012 [cited 2016 2 24.

Available from: http://es.slideshare.net/mcbittar63/bebidas-introduccin-y-

clasificacin.

63. Nirmala SA. Comparative Study of pH Modulation and Trace Elements of Various

Fruit Juices on Enamel Erosion: An in Vitro Study. Journal of Indian Society of

Pedodontics and Preventive Dentistry. 2011 Oct;(29).

64. Tahmassebi J. Soft drinks and dental health. A review of the current literature.

Journal of Dentistry. 2006 Jan; 34.

65. Rufino D. Bebidas no alcohólicas. [Online].; 2012 [cited 2016 2 28. Available from:

¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

70

ANEXOS

ANEXO 1: COMPOSICIÓN DE LOS DIENTES DE ACRÍLICO

Fuente: Cova (2010) Elaboración: Santiago Quinapaxi

Polvo Liquido

Monómero Plastificantes

Iniciador Pigmentos

Polímero Opacadores

Inhibidor Agente de entrecruzamiento

Plastificante Fibras orgánicas pigmentadas

Activador Partículas Inorgánicas

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

71

ANEXO 2: REGISTRO DEL COLOR INICIAL, LOS 15 Y 30 DÍAS

VARIACION DEL COLOR EN DIENTES DE ACRILICO

GRUPO

CONTROL

COLOR

INICIAL

COLOR A

LOS 15 DIAS

COLOR

A LOS 30

DIAS

1 2A 2A 2A

2 2A 2A 2A

3 2A 2A 2A

4 2A 2A 2A

5 2A 2A 2A

6 2A 2A 2A

7 2A 2A

8 2A 2A 2A

9 2A 2A 2A

10 2A 2A 2A

11 2A 2A 2A

SODA

NARANJA

COLOR

INICIAL

COLOR A

LOS 15 DIAS

COLOR

A LOS 30

DIAS

1 2A 2B 1D

2 2A 2B 1D

3 2A 2B 1D

4 2A 5B 1D

5 2A 1D 1E

6 2A 1D 1E

7 2A 2B 1D

8 2A 2B 1E

9 2A 2B 1E

10 2A 2B 2B

11 2A 2B 5B

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · podido culminar mi carrera y mi proyecto de investigación. A mi querida esposa Fernanda Rivadeneira por su esfuerzo, su paciencia

72

TÉ COLOR

INICIAL

COLOR A

LOS 15 DIAS

COLOR

A LOS 30

DIAS

1 2A 2B 2B

2 2A 2B

3 2A 2B 2B

4 2A 2B 3C

5 2A 2B 3C

6 2A 4A 6B

7 2A 4A 6B

8 2A 2A 6B

9 2A 2A 4A

10 2A 2B 3C

11 2A 2B 4A

CAFÉ COLOR

INICIAL

COLOR A

LOS 15 DIAS

COLOR

A LOS 30

DIAS

1 2A 5B 3C

2 2A 5B 3C

3 2A 5B 3C

4 2A 5B 3C

5 2A 5B 3C

6 2A 5B 6C

7 2A 5B 6C

8 2A 5B 6C

9 2A 2B 6C

10 2A 2B 4A

11 2A 2B 4A

FUENTE: DARWIN QUINAPAXI ELABORADO: DARWIN QUINAPAXI