UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Propuesta de mejora del proceso de dispensación en base a...

157
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACEÚTICA Propuesta de mejora del proceso de dispensación en base a las buenas prácticas de dispensación en el servicio de farmacia del hospital Vozandes de la ciudad de Quito. Autora: Myrcéa Alejandra Gía Narváez [email protected] Tesis para optar por Título Profesional de Química Farmacéutica. Tutora: Dra. Janeth Montalvo Jaramillo [email protected] Quito, diciembre 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Propuesta de mejora del proceso de dispensación en base a...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACEÚTICA

Propuesta de mejora del proceso de dispensación en base a las buenas prácticas de

dispensación en el servicio de farmacia del hospital Vozandes de la ciudad de Quito.

Autora: Myrcéa Alejandra Gía Narváez

[email protected]

Tesis para optar por Título Profesional de Química Farmacéutica.

Tutora: Dra. Janeth Montalvo Jaramillo

[email protected]

Quito, diciembre 2015

ii

Gía Narváez, Myrcéa Alejandra (2015). Propuesta

de mejora del Proceso de Dispensación en base a

las Buenas Prácticas de Dispensación en el servicio

de farmacia del Hospital Vozandes de la ciudad de

Quito. Trabajo de investigación para optar por el

grado de Química Farmacéutica. Carrera de

Química Farmacéutica. Quito: UCE.156 p.

iii

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico en primer lugar a mi familia que hizo posible que yo cumpliera esta meta:

Marco, Iliana, Mathías y Alex; por ser el soporte fundamental en todo momento de mi vida y que

me supieron guiar con su sabiduría, su inmenso amor en todas las etapas de mi vida y que me

ayudaron en todo sentido y los logros venideros incluyendo este serán siempre dedicados a

ustedes.

A mi hermana Samanda porque me tendió una mano sincera y llena de esperanza, que con su

apoyo incondicional fui capaz de seguir adelante y aprender de sus fortalezas para ahora

cosechar este triunfo.

A mi tía Glenda y su familia que a lo largo de mi carrera estuvo conmigo empujándome y

ayudándome y sobretodo fortaleciendo mi espíritu para lograr lo que quiero.

A mi tutora Janeth Montalvo y mi Jefa Tahína Paredes que fueron una guía fundamental en cada

paso que di y me han dado la oportunidad de crecer no solo como profesional sino como persona

y en las cuales he encontrado grandes amigas.

A mis amigas Vanessa, Cecibel y Stephanie que durante los años de carrera compartimos buenos

y malos ratos y que hasta ahora compartimos lazos de gran amistad.

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la fuerza, entereza y salud para realizar este sueño y acompañarme en

todos los momentos de mi vida haciendo más fácil el camino.

A mis padres, mi hermana y mi esposo que han sido un ejemplo de responsabilidad, cariño, éxito

en los cuales siempre me inspiro para alcanzar cualquier meta, gracias a su apoyo se hizo

posible la culminación de mi carrera y con ello la superación personal.

A mi tutora y mis maestros que con su sabiduría hicieron crecer en mí la sed de aprender y

seguir superándome.

A la Dra. Tahína Paredes y mis compañeros de la Farmacia del Hospital Vozandes que siempre

estuvieron dispuestos a ayudarme y que colaboraron para que se hiciera posible la realización

de este proyecto.

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Yo, MYRCÉA ALEJANDRA GÍA NARVÁEZ, con CI. 100330087-6, en calidad de autora de la

tesis realizada sobre “PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE DISPENSACIÓN EN

BASE A LAS BUENAS PRÁCTICAS DE DISPENSACIÓN EN EL SERVICIO DE

FARMACIA DEL HOSPITAL VOZANDES DE LA CIUDAD DE QUITO”, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor; de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a los 15 días de diciembre del 2015

____________________________________

Myrcéa Alejandra Gía Narváez

100330087-6

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INFORME DE APROBACIÓN DE LA TESIS POR PARTE DE LA TUTORA

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Por la presente, dejo constancia que he leído la Tesis presentada por la señorita

MYRCÉA ALEJANDRA GÍA NARVÁEZ, para optar por el título profesional de

QUÍMICA FARMACÉUTICA, cuyo tema es: “PROPUESTA DE MEJORA DEL

PROCESO DE DISPENSACIÓN EN BASE A LAS BUENAS PRÁCTICAS DE

DISPENSACIÓN EN EL SERVICIO DE FARMACIA DEL HOSPITAL VOZANDES

DE LA CIUDAD DE QUITO”, la misma que reúne los requerimientos y los méritos

suficientes para ser sometida a evaluación por el Tribunal Calificador.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de diciembre de 2015

Firma de la Tutora:

____________________________________________

Dra. Janeth Montalvo Jaramillo

vii

CI. 1001049962

viii

INFORME DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE LA TESIS

Quito, 21 de diciembre del 2015

Doctora:

Isabel Fierro

DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Presente

Señora Decana:

El Tribunal encargado de calificar la Tesis: “PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE

DISPENSACIÓN EN BASE A LAS BUENAS PRÁCTICAS DE DISPENSACIÓN EN EL

SERVICIO DE FARMACIA DEL HOSPITAL VOZANDES DE LA CIUDAD DE QUITO”,

presentada por la señorita: MYRCÉA ALEJANDRA GÍA NARVÁEZ, estudiante de la Carrera

de: QUÍMICA FARMACÉUTICA, luego del estudio y revisión correspondiente, resolvió:

APROBAR la Tesis con la NOTA de: __________________________________________

REPROBAR la Tesis.

Es cuanto podemos informar.

Atentamente,

___________________ _____________________ __________________

FIRMA PROFESOR FIRMA PROFESOR FIRMA PROFESOR

Dra. Janeth Montalvo

CI. 100104996-2

Dr. Jorge Moncayo

CI. 170433031-3

Dr. Walter Remache

CI. 050162350-8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

ix

LUGAR DE REALIZACIÓN

La investigación se desarrolló en Hospital Vozandes Quito, en el servicio de Farmacia en donde

se proporcionó todas las facilidades para la ejecución de la misma.

x

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 18

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 18

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................. 18

1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 19

1.3. Hipótesis................................................................................................................ 19

1.4. Objetivos de la investigación ................................................................................. 20

1.4.1. Objetivo General ................................................................................................... 20

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 20

1.5. Justificación e Importancia de la Investigación: .................................................... 20

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 22

FUNDAMENTO TEÓRICO ..................................................................................................... 22

2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 22

2.2. Fundamento teórico ............................................................................................... 23

2.2.1. Breve historia del Hospital Vozandes de Quito ..................................................... 23

2.2.1.1. Funciones de la farmacia del Hospital Vozandes Quito......................................... 24

2.2.2. Definición de Farmacia de Hospitalaria ................................................................ 25

2.2.2.1. Organización del servicio de la Farmacia .............................................................. 25

2.2.3. Buenas Prácticas de Farmacia ............................................................................... 25

2.2.3.1. Requisitos de las Buenas Prácticas en Farmacia (BPF) ......................................... 26

2.2.4. Código de Ética y Deontología Farmacéutica ........................................................ 28

2.2.4.1. Responsabilidades del Farmacéutico en la Dispensación ...................................... 29

2.2.4.2. Función de Químico Farmacéutico dentro de la Farmacia Hospitalaria. ............... 29

2.2.5. Modalidades de Prescripción y Dispensación de Medicamentos .......................... 30

2.2.6. Concepto de Dispensación .................................................................................... 36

2.2.6.1. Dispensación informada ........................................................................................ 36

2.2.6.2. Dispensación de medicamentos ............................................................................. 37

2.2.6.3. Información al paciente ......................................................................................... 38

2.2.6.4. Buenas Prácticas de Dispensación ......................................................................... 39

2.2.6.4.1. Recepción y validación.......................................................................................... 39

2.2.6.4.2. Verificación de disponibilidad de medicamentos .................................................. 42

2.2.6.4.3. Preparación de medicamentos a dispensar ............................................................. 44

2.2.6.4.4. Información y Entrega ........................................................................................... 44

2.2.6.4.5. Seguimiento y evaluación al proceso: ................................................................... 47

xi

2.3. Marco Legal ........................................................................................................................ 52

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 60

METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 60

3.1. Modalidad de la Investigación ............................................................................... 60

3.2. Población y muestra. ............................................................................................. 61

3.2.1. Población. .............................................................................................................. 61

3.2.2. Muestra.................................................................................................................. 61

3.2.2.1. Cálculo de la muestra ............................................................................................ 61

3.3. Variables ............................................................................................................... 62

3.3.1. Dependiente........................................................................................................... 62

3.3.2. Independiente ........................................................................................................ 62

3.4. Diseño Metodológico ............................................................................................ 62

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 64

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................ 64

4.1. Resultados ............................................................................................................. 64

4.1.1 Procesamiento de la información de Check List y encuestas. ................................ 64

4.1.2 Propuesta ............................................................................................................... 78

4.1.2.1 Recopilación de información de medicamentos en base al Vademécum Quickmed80

4.1.2.2 Complementación de información del Instructivo de uso de medicamentos ......... 86

4.1.2.3 Reorganización de medicamentos existentes en la farmacia según (ATC) en

perchas. ................................................................................................................. 93

4.1.2.4 Elaboración de Trípticos...................................................................................... 120

4.1.2.4.1 Tríptico Inhalador nasal ....................................................................................... 120

4.1.2.4.2 Tríptico Inhalador oral ......................................................................................... 120

4.1.2.5 Elaboración de Pictogramas para la dispensación de medicamentos ................... 123

4.1.2.6 Elaboración Procedimientos Operativos Estándar (POES) .................................. 123

4.1.3 Socialización y charla. ......................................................................................... 133

CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 143

5.1. Conclusiones ....................................................................................................... 143

5.2. Recomendaciones ................................................................................................ 144

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 145

ANEXOS ................................................................................................................................... 148

xii

LISTAS DE ANEXOS

ANEXO 1: Formato de encuesta ................................................................................................ 149

ANEXO 2: Documento de consentimiento informado ............................................................... 151

ANEXO 3: Check list para evaluar el estado de servicio de farmacia ........................................ 154

ANEXO 4: Hoja de control de asistencia para la socialización y charla .................................... 156

xiii

LISTAS DE GRÁFICOS

Gráfico 2. 1: Fallos en el sistema que causaron la muerte de un neonato en Denver ....................... 50

Gráfico 4. 1: Diagnóstico de la situación inicial .............................................................................. 67

Gráfico 4. 2: Frecuencia de visita a la Farmacia (inicial - final) ...................................................... 69

Gráfico 4. 3: Información de cómo tomar el medicamento (inicial - final) ..................................... 70

Gráfico 4. 4: Información acerca de la dosis del medicamento (inicial-final) ................................. 71

Gráfico 4. 5: Información de la interacción medicamentosa (inicial - final) .................................... 72

Gráfico 4. 6: Deseo de obtener más información (inicial - final) ..................................................... 73

Gráfico 4. 7: Atención cordial y amable (inicial - final) .................................................................. 74

Gráfico 4. 8: Importancia de la prescripción (inicial - final) ........................................................... 75

Gráfico 4. 9: Satisfecho con el servicio de farmacia (inicial - final) ................................................ 77

Gráfico 4. 10: Tríptico inhalador oral ............................................................................................ 120

Gráfico 4. 11: Tríptico inhalador nasal .......................................................................................... 121

Gráfico 4. 12: Pictogramas básicos para dispensación de medicamentos ...................................... 122

Gráfico 4. 13: Diagrama de acciones de verificación de la prescripción ....................................... 130

Gráfico 4. 14: Modelo de etiquetado de los medicamentos en cada estante .................................. 131

xiv

LISTAS DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 4. 1: Estado inicial de las perchas ................................................................................ 117

Fotografía 4. 2: Reorganización de medicamentos ........................................................................ 117

Fotografía 4. 3: Limpieza previa de perchas antes de la reubicación de medicamentos ................ 118

Fotografía 4. 4: Correcto etiquetado de los medicamentos ............................................................ 118

Fotografía 4. 5: Etiquetados en cada percha según su clasificación ATC ...................................... 118

Fotografía 4. 6: Registro fotográfico de capacitación .................................................................... 136

Fotografía 4. 7: Registro fotográfico de capacitación .................................................................... 136

Fotografía 4. 8: Arreglo de refrigerador con botellas de solución salina ....................................... 137

xv

LISTAS DE TABLAS

Tabla 2. 1: Criterios sobre niveles aceptables de estabilidad ........................................................... 45

Tabla 3. 1: Muestra por día ............................................................................................................. 62

Tabla 4. 1: Manual de Procesos de Gestión de Suministro de Medicamentos ................................. 64

Tabla 4. 2: Resultado de Evaluación de la situación inicial. ............................................................ 67

Tabla 4. 3: Frecuencia de visita a la farmacia (inicial-final) ............................................................ 68

Tabla 4. 4: Le brindaron en la farmacia información de cómo tomar el medicamento

(inicial-final).................................................................................................................. 70

Tabla 4. 5: Información acerca de la dosis del medicamento (inicial-final) .................................... 71

Tabla 4. 6: Información de la interacción medicamentosa (inicial) ................................................. 72

Tabla 4. 7: Deseo de obtener más información (inicial-final) .......................................................... 73

Tabla 4. 8: Atención cordial y amable (inicial) ............................................................................... 74

Tabla 4. 9: Importancia de la prescripción (inicial) ......................................................................... 75

Tabla 4. 10:. Conforme con el servicio de farmacia (inicial - final) ................................................ 76

xvi

RESUMEN

La necesidad de mejorar el desempeño del personal encargado de la atención y entrega de

medicamentos a los pacientes del Hospital Vozandes de Quito, fue el principal incentivo de la

presente investigación, de manera que inicialmente se realizó un check list al auxiliar de farmacia

como evaluación inicial, se realizaron encuestas iniciales al paciente, se elaboró (trípticos,

pictogramas, instructivos de uso de medicamentos). De igual forma se clasificó los medicamentos

por ATC, se recopiló la información de medicamentos en un Vademécum, posteriormente se

realizaron charlas al personal de farmacia y se dejaron propuestos procedimientos operativos

estándar. Finalmente en base a las encuestas realizadas después de la mejora del proceso de

dispensación se tabularon los resultados de cada pregunta en los cuales se evidencia los siguiente:

se obtuvo un incremento del 62.03 % respecto a la información brindada en la farmacia, del

59.49 % sobre la información brindada en cuanto a la dosis del medicamento, del 55.70 %

referente a la información que se brinda en cuanto a interacción de medicamentos, del 98.73 %

acerca de si les gustaría que se diera información de administración, dosis e interacción de

medicamentos, del 86.08 % con respecto a amabilidad y cordialidad de la atención del personal

de farmacia, del 48.10 % sobre la información de la importancia que tiene el buen cumplimiento

de la prescripción, del 59.49 % referente a si el paciente está conforme con el servicio de farmacia

del Hospital.

Descriptores: Buenas prácticas de dispensación, farmacia, medicamentos, calidad del servicio,

mejora continua, Hospital Vozandes Quito.

xvii

ABSTRACT

The need to improve the staff performance who are in change of patient care and medicine

delivery at Vozandes Hospital in Quito, was the driver for this research, in a way that a check list

directed to the assistant pharmacist was carried out initially as a preliminary evaluation; initial

surveys were applied to the patient and leaflets, pictograms, writer instructions on medication

were developed. In the same way, the drugs were classified by ATC and its information was

gathered in a Vademécum to then, start with a talk to the pharmacy’s staff and to set up standard

operative procedures. Finally, based on the surveys that were applied after the dispensation

process, the findings of each question were classified which show as follows: there is an increase

of 62.03 % regarding to the information provided by the pharmacy, 59.49 % of the information

was about the dose of the medication, 55.70 % in regard of the information that is provided

concerning to drug interaction, 98.73 % about the information if they like to be given the

information on the use, the dose and the drug interaction, 86.08 % regarding to the kindness and

cordiality of the prescription compliance and 59.49 % as to whether the patient is satisfied with

the service provided by the pharmacy at the hospital.

Keywords: Good dispensation practice, pharmacy, drugs, patient care, continuous improvement,

Vozandes Hospital Quito.

18

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Aguilar, (2001), señala que al realizar la dispensación en un servicio de farmacia, es necesario

obtener la atención del paciente y a su vez la confianza, pues a partir de ese momento el paciente

adquiere la adecuada información, de cómo hacer el uso correcto de un medicamento y así llegar a

un exitoso tratamiento y un completo restablecimiento de la salud, sin embargo no solo se torna

importante la información de un medicamento en un paciente ambulatorio sino que es de verdadero

impacto en un paciente crónico.

La Federación Internacional Farmaceútica, (2012), explica que según las normas nacionales e

internacionales es necesario llevar a cabo todas la etapas de la dispensación de manera minuciosa y

detallada pues de esto dependerá que el paciente que acude al servicio de farmacia pueda mantener

una buena adherencia al medicamento, es por esto que hoy en día, existe una evolución marcada en

el proceso de dispensación ya que en la antigüedad se la realizaba de manera poco controlada, sin

tomar en cuenta las posteriores repercusiones en la salud de los pacientes.

Es importante que en el servicio de farmacia existan profesionales químicos, bioquímicos

farmacéuticos o en ausencia de ellos un personal debidamente capacitado que se encargue de la

labor de dar información sobre el uso adecuado de medicamentos, una correcta atención

farmacéutica y todo lo que implica el proceso de dispensación.

Cuando no se aplican minuciosamente las buenas prácticas de dispensación (BPD) en un servicio

de farmacia, debido a la falta de personal capacitado o a un parcial conocimiento del tema, se

generarán errores en el proceso de dispensación, como por ejemplo una falta de información hacia

el paciente que visita la farmacia, así como también fallas desde la recepción de la receta hasta la

entrega de medicamentos o en cualquiera de las etapas de la dispensación, lo que implica que al

final de la dispensación el paciente no obtenga las herramientas necesarias para una óptima

recuperación y no se vaya satisfecho con el servicio que se le ha brindado.

La mejora del proceso de dispensación es solo la primera etapa que se deja propuesta en el servicio

de farmacia del Hospital Vozandes Quito (HVQ), sin embargo es una de las más importantes para

que posteriormente se lleve a cabo la implementación de BPD, ya que a partir de esta etapa se

establecen las bases de cómo manejar correctamente los procesos de la dispensación y de cómo

llegar al paciente de la manera más entendible y amable posible. Para poder llevar a cabo un plan

19

de mejoras en base a las BPD es necesario evaluar previamente la situación en el servicio de

farmacia del Hospital Vozandes Quito, de tal forma que se pueda conocer de manera real las

deficiencias y las fortalezas que este servicio posee, a partir de la previa evaluación se pueden

tomar acciones para mejorarlo.

1.2. Formulación del problema

Para obtener un mejor servicio de dispensación en la farmacia del Hospital Vozandes Quito, se

necesitaría capacitar acerca de este tema a las personas que colaboran en este servicio.

Sería lo ideal contar con varios profesionales químicos o bioquímicos farmacéuticos que laboren

en este servicio sin embargo el personal debidamente capacitado que no es Bioquímico

Farmacéutico o Químico Farmacéutico (BF/QF), también puede brindar al paciente ambulatorio

una correcta dispensación de medicamentos que incluya no solo una ligera información del

medicamento sino también una explicación más a fondo de su uso, es decir para que sirve, como se

debe administrar, cual es la vía de administración, en que dosis se debe tomar, si existe interacción

con otros medicamentos, además es importante el uso racional de medicamentos evitando la

automedicación y posterior resistencia bacteriana, por último pero no menos importante un

adecuado almacenamiento del medicamento, todo lo antes mencionado al aplicarlo correctamente

conllevaría a un buen cumplimiento terapéutico.

Cabe recalcar que en el servicio de farmacia del HVQ existe una gran disponibilidad de

medicamentos desde estupefacientes y psicotrópicos que son dispensados de manera controlada así

como también medicamentos de venta libre, esto hace posible una dispensación organizada por

parte del personal que labora en este servicio así como también hace más fácil el acceso de los

pacientes al medicamento.

De manera especial y primordial el personal de farmacia conjuntamente con el profesional químico

farmacéutico, aplicaría en base a su conocimiento una atención al paciente correcta, ordenada y

especialmente una dispensación cálida y cordial, puesto que a partir de la socialización con el

paciente, es más fácil poder incentivarlo hacia el uso correcto del medicamento y la incidencia que

tiene en la recuperación de su salud.

1.3. Hipótesis

La propuesta de mejora de BPD en la farmacia del Hospital Vozandes Quito (HVQ), hacia los

pacientes ambulatorios, garantizará un adecuado cumplimiento, eficacia en el tratamiento

terapéutico y la pronta recuperación.

20

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo General

Preparar una propuesta de mejora del proceso de dispensación en base a las BPD al paciente

ambulatorio que asiste al servicio de farmacia del HVQ en base a normas nacionales e

internacionales.

1.4.2. Objetivos Específicos

Evaluar la situación actual del proceso de la dispensación de medicamentos al paciente

ambulatorio en el servicio de farmacia del Hospital Vozandes Quito.

Proponer la mejora del proceso de dispensación en base a BPD recopiladas de propuestas

nacionales e internacionales.

Socializar la propuesta de BPD al personal de farmacia del Hospital Vozandes Quito.

1.5. Justificación e Importancia de la Investigación:

Después que el paciente va a consulta externa del HVQ, acude al servicio de farmacia en busca de

la medicación prescrita por el profesional, en este momento es cuando se debe cumplir

adecuadamente con todas la etapas del proceso de dispensación que asegurarán una correcta

utilización del medicamento, su almacenamiento preciso y como consecuencia de esto su eficacia

terapéutica, sin embargo a falta de los profesionales BF y QF o de personal capacitado en el tema

de BPD, que se encarguen adecuadamente de estos procesos se corre el riesgo, que el tratamiento

sea poco eficaz creando en el paciente una confusión a la hora de tomar la medicación, por ende un

deficiente cumplimiento en el tratamiento. Por las razones antes mencionadas se ha visto necesario

proponer el mejoramiento del proceso de dispensación en el servicio de farmacia del HVQ, con la

finalidad de concientizar acerca de la importancia de un correcto uso de medicamentos.

Para poder mejorar la dispensación en el servicio de farmacia se necesita primero verificar en qué

condiciones se encuentra este servicio realizando un diagnóstico utilizando un check list y

posteriormente para el mejoramiento del proceso de dispensación se necesitará realizar guías o

Procedimientos Operativos estándar (POEs) y capacitaciones hacia el personal que se desenvuelve

en este servicio.

Al mejorar la dispensación en el servicio de farmacia el paciente estará en capacidad de llevar a

cabo un correcto cumplimiento en cuanto a la toma de dosis, para un uso racional de medicamentos

21

pues tendrá conocimiento de las interacciones y de los efectos secundarios así como también estará

en capacidad de almacenar en forma adecuada los medicamentos. Con lo que se logrará una

marcada mejoría en la salud.

22

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Según la (FIP) Federación Internacional Farmacéutica (2012), el proceso de dispensación ha tenido

varias modificaciones a través del tiempo pues en sus inicios el objetivo general fue de mejorar las

normas y las prácticas sobre el uso y la dispensación de medicamentos, y dentro del marco de las

directrices de la FIP y la Organización Mundial de Salud sobre las Buenas Prácticas de Farmacia, se

tuvo como finalidad ofrecer asistencia técnica a sus Organizaciones Miembros de Camboya,

Moldavia, Mongolia, Paraguay, Tailandia, Uruguay y Vietnam de tal forma que se desarrollara poco

a poco las normas nacionales sobre las buenas prácticas en la farmacia, a partir de los años 2007 y

2008 se consideran cambios importantes y agigantados en el desarrollo de las Buenas Prácticas de

farmacia (BPF) y Buenas Prácticas de Dispensación (BPD).

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2009) señala que al igual que el desarrollo mundial de

las BPD/BPF se dio a través del tiempo y con cooperación de varios países y organizaciones

mundiales, en el Ecuador fue de gran necesidad incorporar manuales, normas y reglamentos en la

práctica de dispensación es así que desde el año 2008 se cuenta con registro oficial número 449 con

fecha Lunes 20 de Octubre del 2008, artículo 32, sección séptima de Salud, donde se menciona que el

paciente tiene derecho a una atención integral de salud, además en diciembre del 2009 se creó el

manual de procesos para la gestión de suministro de medicamentos en donde se lleva a cabo una guía

detallada de las buenas prácticas de dispensación sobretodo en servicios de farmacia de hospitales

públicos, de tal forma que actualmente todas estas entidades deben aplicar BPD.

En la actualidad se goza de una cordial atención en las farmacias, sin embargo en el Ecuador aún no

existen las Buenas Prácticas de Dispensación, siendo necesaria implementarlas poco a poco y aplicar

normas antes mencionadas haciendo más fácil la toma de medicamentos y cumplimiento de

tratamientos.

Según la Constitución vigente del 10 de octubre del 2008, se ha establecido que se garantizará la

disponibilidad y acceso a medicamentos seguros y eficaces, el fortalecimiento de la atención a

la salud y dentro de la misma la atención farmacéutica para beneficio de la población ecuatoriana.

Haciendo respetar la Constitución y lo antes mencionado en hospitales públicos se debe garantizar

que un fármaco llegue a manos del paciente de manera eficaz y segura, para que esto se lleve a cabo

es necesario basarse en el Manual de Procesos para la Gestión de suministro de Medicamentos, que

23

contiene elementos indispensables para una correcta dispensación informada, a pesar que el Hospital

Vozandes Quito es un hospital privado es de gran interés motivar a los profesionales que laboran en

el servicio de farmacia y capacitarlo apegándose a las normas, manuales y guías.

Cabe destacar que este manual creado en diciembre del 2009 indica cada componente de la

dispensación de forma detallada, teniendo como primera actividad la recepción y validación de la

receta, seguido de la verificación de disponibilidad de medicamentos y como tercer punto

preparación de la medicación a dispensar.

La información obtenida de manuales, guías y de normas nacionales e internacionales son

necesarias para conocer si el servicio de farmacia en un determinado establecimiento tiene

deficiencias en la dispensación de medicamentos de tal forma que a partir de esta información se

logrará la mejora en procesos de suministro y además aprovechar las habilidades que puede brindar

el personal de farmacia hacia los pacientes. La información que brindan los manuales y guías de

dispensación sirven para implementar estrategias para llegar al paciente de una manera fácil y

entendible.

2.2. Fundamento teórico

2.2.1. Breve historia del Hospital Vozandes de Quito

1930 fue una década de crecimiento económico en Ecuador, principalmente en ciudades como

Quito, Guayaquil y Cuenca, las cuales se vieron beneficiadas por el incipiente desarrollo industrial,

de tal modo que la población de dichas ciudades se multiplicó, siendo necesario incrementar los

servicios de salud hasta el momento existentes, desarrollándose en dicha fecha la obra misionera de

HCJB.

El Hospital Vozandes Quito, (2015), señala que:

En 1930 el Gobierno del Ecuador autorizó a HCJB iniciar su obra misionera en la capital, es así como, gracias a donaciones y apoyo de varias personas, visión y trabajo de hombres como el Dr. R. Larson, Dr.

J. Palmer, Dr. Rimmer y Dr. P. Roberts, en 1950 inauguró el “Albergue Dispensario Indígena”

atendiendo las necesidades de las personas que venían a Quito, la demanda creció y fue indispensable

pensar en instalaciones más grandes, es así que, el 12 de octubre de 1955 se fundó el Hospital Vozandes Quito.

Se evidencia en la cita anterior el orden cronológico del desarrollo del hospital Vozandes de Quito,

el cual en sus inicios fungió como dispensario a través del cual logró atender las necesidades

médicas básicas de los sectores más vulnerables de la sociedad, alcanzando posteriormente un

desarrollo e importancia que se tradujo en su transformación a hospital.

24

Misión

La misión del HQV es expresar el AMOR DE DIOS satisfaciendo las necesidades de Salud

Integral (espiritual, física, emocional y social) de la población que acude en demanda de servicios

sin distinción de edad, condición económica, nacionalidad, raza y religión, a través de personal

calificado con el propósito de que conozca personalmente a JESUCRISTO y sea incorporada a la

Iglesia. (Hospital Vozandes Quito, 2015)

Visión

La visión del HVQ es ser un Hospital que brinde un servicio de salud integral y de calidad, dirigido

por principios bíblicos, y que responda a las necesidades de la comunidad. (Hospital Vozandes

Quito, 2015).

2.2.1.1. Funciones de la farmacia del Hospital Vozandes Quito

El Hospital Vozandes Quito, (2015), explica que

La Farmacia tiene sus inicios en el año 1955, brindando los siguientes servicios:

Venta y dispensación de medicamentos.

Disponibilidad de medicinas.

Precios especiales en algunos productos.

Manejo de dosis diaria unitaria.

Preparación de soluciones parenterales en cabina de bioseguridad biológica.

Hospital Vozandes Quito, (2015), señala que:

Está conformado por personal altamente capacitado, que enfoca todos sus esfuerzos en

satisfacer las necesidades de los clientes internos y externos.

La responsabilidad del HVQ, es mantenerse en mejoramiento continuo a fin de garantizar la

selección, adquisición, calidad, correcta conservación, custodia y dispensación de los

productos.

Las funciones logísticas se resumen en: hacer posible que los pacientes reciban sus

medicamentos en el sitio preciso (utilidad de lugar), en el momento preciso (utilidad de

tiempo) y al menor costo posible.

Atienden recetas de otras instituciones de salud sean estatales o privadas.

Visión de la farmacia HVQ

Satisfacer las necesidades de medicamentos de todos nuestros pacientes, clientes brindándoles

productos eficaces y seguros a costos asequibles y así colaborar con la recuperación integral de su

salud garantizando el cumplimiento de la normativa de salud urgente. (Farmacia HVQ)

25

Misión de la farmacia HVQ

Llegar a ser el Servicio mejor organizado y capacitado del Hospital y brindar servicios con altos

estándares de calidad, atención de calidez y empatía para con nuestros pacientes clientes superando

así sus expectativas. (Farmacia HVQ)

2.2.2. Definición de Farmacia de Hospitalaria

Según Arias T., (1993), la farmacia de un hospital es: Es la especialización de la farmacia en la

cual, tradicionalmente se ha educado al farmacéutico en la distribución y dispensación de

medicamentos a pacientes hospitalizados y en la preparación de determinados productos a escala

piloto semi-industrial.

Arias T., (1993), señala que las actividades en la farmacia contemplan la participación del

farmacéutico en el comité de terapéutica del hospital en centros de información en la preparación

de radiofármacos.

2.2.2.1. Organización del servicio de la Farmacia

Se debe establecer una buena organización en el servicio de farmacia entre todos los farmacéuticos.

Estructurar las diferentes áreas del Servicio de Farmacia.

Funciones, trabajos y acciones de cada área del Servicio de Farmacia.

Establecer las normas de procedimiento en cada una de las zonas determinadas para lograr

los objetivos marcados.

Distribuir el personal del servicio en cada área de función de las prestaciones personales de

cada uno.

Deben quedar establecidos los horarios de funcionamiento de cada una de las secciones.

Estructuración de las actividades a desarrollar en las guardias.

Sera conveniente de acuerdo con la Dirección de Gerencia incentivar por los objetivos

logrados.

2.2.3. Buenas Prácticas de Farmacia

La Federación Internacional Farmacéutica, (2012), define a las Buenas Prácticas de Farmacia

como:

Las Buenas Prácticas de Farmacia son aquellas que responden a las necesidades de las

personas que utilizan los servicios farmacéuticos para ofrecer una atención óptima y basada en

26

evidencia. Para apoyar estas prácticas, es fundamental que se establezca un marco nacional de

estándares y directrices de calidad (p. 8)

Queda de manifiesto en la cita anterior que las buenas prácticas responden a la necesidad real de

satisfacer las exigencias de los consumidores, lográndose por consecuencia un servicio de calidad

que asegure la satisfacción del cliente y la profesionalidad del servicio brindado.

Por otro lado Arias T., (1993), indica que las buenas prácticas de farmacia pretenden clarificar y

asegurar que los servicios prestados por el profesional Químico farmacéutico o bioquímico

farmacéutico sean de calidad haciendo cumplir normas en las cuales se menciona que ante todo el

paciente es la prioridad de tal forma que:

La preocupación del profesional Bqf o Qf es el bienestar del paciente dentro de la farmacia

comunitaria, hospitalaria, pacientes ambulatorios o pacientes internos.

El Bqf o Qf tiene como punto de partida un buen suministro de medicamentos y productos

que complementen el cuidado de la salud y que además sean de buena calidad.

La finalidad del Bqf y Qf es promocionar una prescripción racional y económica, además

del uso racional de medicamentos.

La finalidad de cada elemento del servicio farmacéutico sea impartido de manera clara y

precisa hacia los pacientes de manera que se entienda la importancia de una buena práctica

de dispensación.

Se establece entonces que es evidente la predisposición del profesional Bqf y Qf para ayudar al

paciente a entender la acción de los medicamentos en su cuerpo y a concientizar el uso controlado

y racional de medicamentos de manera que una comunicación amplia y clara con el paciente incide

directamente en su salud.

Dentro de los parámetros sustanciales de las buenas prácticas de farmacia se encuentran la atención

farmacéutica, la gestión farmacéutica y buenas prácticas de dispensación donde cada una de ellas

cumple un papel importante para el bienestar del paciente.

2.2.3.1. Requisitos de las Buenas Prácticas en Farmacia (BPF)

Marrero, (2013), explica que:

Las Buenas Prácticas de Farmacia juegan un papel fundamental en la labor del farmacéutico,

una de las profesiones de mayor antigüedad e importancia de la humanidad, quedando

claramente plasmado en los jeroglíficos hallados en el antiguo Egipto tratamientos y

preparación de medicamentos llevada a cabo por boticarios que en dicha época eran en su

totalidad sacerdotes del Dios Ra. (p. 65)

27

Tal y como queda definido en la cita anterior la farmacopea posee profundas raíces históricas,

siendo un elemento inseparable del proceso del desarrollo humano, así como del desarrollo

científico médico que experimentó la humanidad desde sus inicios.

Por su parte la Federación Internacional Farmacéutica, (2012) explica que:

Las BPF requieren que la primera preocupación de un farmacéutico, en todos los ámbitos

profesionales, sea el bienestar de los pacientes.

Las BPF requieren que el centro de la actividad farmacéutica sea ayudar a los pacientes a

utilizar los medicamentos de la forma adecuada. Las funciones fundamentales incluyen el

suministro de medicamentos y otros productos sanitarios de calidad garantizada, la provisión de

información y asesoramiento adecuados al paciente, la administración de medicamentos, cuando

sea necesaria, y el seguimiento de los efectos del uso de la medicación.

Las BPF requieren que una parte integral de la actuación del farmacéutico sea promover una

prescripción racional y económica de los medicamentos, además de su correcta dispensación.

Las BPF requieren que el objetivo de cada uno de los elementos del servicio que se ofrece sea

relevante para el paciente, esté claramente definido y se comunique eficazmente a todas las

partes involucradas. La colaboración multidisciplinar entre profesionales de la salud es el factor

clave para mejorar satisfactoriamente la seguridad del paciente. (p. 8)

De acuerdo con la Federación Internacional Farmacéutica (2012) para cumplir con estos

requisitos, son necesarias las siguientes condiciones:

El bienestar de los pacientes debe ser la filosofía principal que subyace en el ejercicio

profesional, aunque se acepte que los factores éticos y económicos también sean

importantes.

Los profesionales químicos o bioquímicos farmacéuticos deben influir en las decisiones

sobre el uso de los medicamentos.

La relación con otros profesionales sanitarios, en especial con los médicos, se debe

establecer como una relación de colaboración que implica la confianza mutua y la

seguridad en todos los asuntos relacionados con la farmacoterapia.

Por otra parte la Federación Internacional Farmacéutica, (2012) explica que:

Debe existir un sistema que permita a los farmacéuticos informar y obtener comentarios sobre

las reacciones adversas, los problemas relacionados con los medicamentos, los errores de

medicación, el uso incorrecto, o el abuso de medicamentos, los defectos de calidad del producto

o la detección de productos falsificados. Este informe puede incluir información sobre el uso de

los medicamentos proporcionada por los propios pacientes o los profesionales sanitarios, ya sea

directamente o a través de los farmacéuticos (p. 8)

Es evidente la necesidad de que exista un constante intercambio de información sobre las

limitaciones y efectos colaterales de los medicamentos con el objetivo de garantizar un mejor

servicio y una mayor profesionalidad, así como garantizar la información necesaria para ahondar

28

en las investigaciones que permitan incrementar los beneficios y seguridad en el uso de los

medicamentos.

2.2.4. Código de Ética y Deontología Farmacéutica

La Universidad de Navarra, (2005), explica que el farmacéutico, desempeña de manera ética

cualquiera que sea la modalidad de su ejercicio profesional, desempeña unas actividades que es

preciso orientar éticamente.

Principios generales

El farmacéutico, para contribuir a la mejora de la salud, a la prevención y al diagnóstico de

la enfermedad y el uso racional de los medicamentos, se compromete a cumplir y hacer

cumplir este Código, que recoge los principios éticos mínimos en que debe basarse su

actuación profesional y las responsabilidades y obligaciones que contrae en el ejercicio de

la misma.

El farmacéutico, en su ejercicio profesional, excederá el estricto cumplimiento de las

normas legislativas vigentes y adoptará un comportamiento ético en todas sus actividades.

El farmacéutico considerará prioritaria la mejora de la salud y la cooperación con sus

colegas y con otros profesionales de la salud y supeditará a esos objetivos sus legítimos

intereses particulares.

El farmacéutico colaborará con las administraciones sanitarias para hacer efectivo el

derecho a la salud de las personas.

El farmacéutico prestará su colaboración a la Organización Profesional Farmacéutica para

que ésta pueda desempeñar las funciones de representación, dignificación y defensa de la

profesión.

El farmacéutico orientará sus actos profesionales de modo que los medicamentos, los

productos sanitarios y las tecnologías sanitarias puedan cumplir su función social y la

población se vea beneficiada por los avances de las ciencias farmacéuticas.

El farmacéutico ejercerá su profesión de modo que contribuya a la dignidad, al bienestar y

a la salud de los pacientes y evitará cuantas acciones pongan en entredicho esos principios

fundamentales.

29

El farmacéutico contribuirá al uso eficiente de los recursos humanos, tecnológicos,

terapéuticos y económicos y muy especialmente en lo que concierne al uso de los

medicamentos y productos sanitarios sometidos al régimen de financiación pública.

El farmacéutico adoptará la más exigente actitud ética, incluso cuando no le sea solicitada

ni requerida, en todo el proceso de investigación, ensayo, autorización, fabricación,

distribución, promoción, custodia, publicidad, dispensación y seguimiento de los

medicamentos, así como en todas las facetas de su ejercicio profesional.

El farmacéutico se abstendrá de participar en todo tipo de actuaciones, estén o no

relacionadas con su profesión, en que sus conocimientos y habilidades sean puestas al

servicio de actos que atenten contra la vida, la dignidad humana o contra los derechos del

hombre.

El farmacéutico mantendrá actualizados sus conocimientos científicos y técnicos en los que

tiene basada su competencia profesional.

2.2.4.1. Responsabilidades del Farmacéutico en la Dispensación

El QF/BQF tiene gran responsabilidad de dispensar los medicamentos tomando en cuenta el

margen de seguridad que poseen los medicamentos pues no es lo mismo dispensar medicamentos

de venta libre (OTC) y medicamentos éticos o de especialidad.

2.2.4.2. Función de Químico Farmacéutico dentro de la Farmacia Hospitalaria.

Gutiérrez, (2013), en la tesis titulada Elaboración de un plan de educación al paciente sobre el uso

correcto de medicamentos en las enfermedades más frecuentes que se presentan en el Área de

Salud N° 16, explica que:

Supervisar que las cantidades recibidas desde la bodega general de la farmacia correspondan

a las solicitadas.

Fijar las existencias mínimas para cada medicamento.

Verificar fechas de caducidad de medicamentos recibidos y cumplimientos de parámetros de

especificación técnica.

Controlar el almacenamiento adecuado de los medicamentos y mantener en condiciones

óptimas de luz, temperatura y humedad.

30

Informar al Comité de Farmacoterapéutica sobre aquellos medicamentos que tienen sobre

existencias y medicamentos sin movimiento y que están próximos a expirar, y separar los

productos expirados o en mal estado para su posterior eliminación.

Incentivar al paciente y al personal de salud el uso racional de medicamentos, para el

mejoramiento de la salud de la comunidad.

Valorar los medicamentos solicitados o prescripciones con el fin de asegurar la eficacia

al ser dispensados.

Planear, implementar, verificar, y sugerir alternativas en terapias farmacológicas para dar

mayor eficacia, reducción de efectos secundarios y colaborar en economía al paciente

Informar y aconsejar con calidad de atención hacia paciente sobre el uso de medicamentos

sin prescripción médica.

Reconocer problemas, evaluar eficacia y proporcionar un juicio clínico sobre un plan

terapéutico individualizado, luego de un seguimiento apropiado, implementando sistemas de

farmacovigilancia.

Colaborar y educar con información actualizada en materia de medicamentos a los

profesionales de salud y al paciente con la finalidad de difundir la importancia de terapias

alternativas como los productos naturales y homeopáticos etc.

Evaluar los análisis clínicos para optimizar los regímenes terapéuticos.

Educar e informar a los pacientes acerca del cumplimento del tratamiento y usos de sus

medicamentos en relación con su terapia.

Colaborar en programas y proyectos de salud integral en la población.

2.2.5. Modalidades de Prescripción y Dispensación de Medicamentos

Bonal & Castro, (2007), afirma que un medicamento es definido como un principio activo o

fármaco que debe formularse para su adecuada administración, de manera que existen diversos

tipos de fármacos con distintas características y de acuerdo a ellas serán dispensados, según lo

antes mencionado tenemos:

a) Especialidades de venta libre.

31

b) Especialidades bajo prescripción médica, éticos o de especialidad.

c) Estupefacientes y psicotrópicos.

d) Productos farmacéuticos para ser usados en el Hospital.

e) Productos farmacéuticos para ser usados solamente por especialista.

f) Productos farmacéuticos para ser usados en el hospital por especialistas.

g) Medicamentos de uso restringido.

h) Medicamentos de uso compasivo.

i) Medicamentos de especial control médico.

j) Medicamentos de dispensación hospitalaria para pacientes ambulatorios. Santos & Pérez,

(2002)

a) Medicamentos de Venta libre

Arias T., (1993), afirma que son medicamentos cuya entrega o Administración no requiere

autorización facultativa.

Bonal & Castro, (2007), expica también que el profesional Químico farmacéutico tiene como

misión incentivar, informar y concientizar al paciente a un uso racional de medicamentos de

tal manera que se pueda evitar la automedicación, siendo este último un factor que va en

crecimiento por distintas razones como:

Presión publicitaria

Falta de conocimiento e información de la población.

Deficiente cobertura de las unidades de Salud

Nivel económico bajo en la población

Inadecuado uso de las unidades de salud.

Venta incontrolada de medicamentos.

Se deben tomar en cuenta que el profesional farmacéutico debe asegurarse que los medicamentos

al combatir con un síntoma no enmascare la etiología de un proceso y retrase el diagnóstico

32

verdadero, así como también un medicamentos no interfiera con otras medicaciones

concomitantes.

a.1 Criterios de Calidad en la Dispensación de Medicamentos de Venta Libre u OTC

Bonal & Castro, (2007), indica:

Respetar la Ley vigente.

Si no está seguro de las propiedades y limitaciones de un medicamento OTC no aconsejar

al paciente.

Seleccionar un conjunto de medicamentos para enfermedades que son motivo de consulta

frecuente y aconsejar.

Incentivar al uso racional de medicamentos y disuadir la idea de automedicación.

b) Medicamentos bajo prescripción médica, éticos o de especialidad

Ordovás, Climente, & Poveda, (2011) Su definición es opuesta a la venta libre, es necesario

recalcar que no todos los medicamentos que requieren de receta son racionales, eficaces y seguros.

Su registro en Ecuador y en otros países corresponde a las características ambivalentes y

contradictorias del mercado farmacéutico y agencias regulatorias que los registra.

b.1 Criterios de calidad en la dispensación de medicamentos bajo prescripción médica, éticos

o de especialidad.

Bonal & Castro, (2007), señala que:

No debe existir error en la prescripción.

No debe existir error en la dispensación.

El paciente debe disponer de la información necesario para hacer uso correcto de

medicamentos.

c) Medicamentos Estupefacientes y Psicotrópicos

Después de haber tomado en cuenta lo antes mencionado es indispensable tener especial cuidado

en la dispensación de estupefacientes y psicotrópicos de tal forma que hoy en día es regulada por

la ley a pesar que al principio era actividad que solo era preocupación del farmacéutico en el

hospital, de manera que es en la actualidad es una práctica rutinaria.

33

(Santos & Pérez, 2002), señala que la mayoría de sustancias controladas son analgésicos opiáceos

para terapia del dolor de tal manera que se han controlado de manera histórica y se han

obstaculizado los mecanismos para la accesibilidad especialmente en el medio ambulatorio. (

En cuanto a las normas en las que se dispensa este tipo de medicamentos se detalla asi:

Estupefacientes

Santos & Pérez, (2002), señala que se dispensará con receta de estupefacientes las fórmulas

magistrales y especialidades farmacéuticas con estupefacientes de la Lista I, además se llevará un

control especial en la distribución dentro del hospital, en cada servicio, botiquín o planta se llevará

un libro especialmente foliado y diligenciado, numerado correlativamente, sellado en cada folio y

autentificado en la portada o primera hoja de puño y letra del jefe de SePrvicio de Farmacia.

Santos & Pérez, (2002), explica que si las sustancias son de las Listas II y III, bien en especialidad

como en fórmula magistral, se exigirá receta normal. Las fórmulas magistrales con estupefacientes

se registrarán en el libro oficial de estupefacientes.

Santos & Pérez, (2002), también señalan que en el Servicio de Farmacia y en los botiquines de

planta es de exigencia legal la existencia de un armario o caja de seguridad para los estupefacientes

y que no es necesario para la custodia de psicótropos..

Psicotrópicos

Santos & Pérez, (2002), afirma que en el caso de la dispensación es necesario diferenciar el

tratamiento exigido a las especialidades y a las sustancias psicotrópicas.

Santos & Pérez, (2002), indica que las sustancias psicotrópicas de las listas II, III y IV tienen un

tratamiento similar a los estupefacientes: se dispensarán sólo mediante prescripción en fórmulas

magistral, solicitada en el correspondiente vale oficial y la contabilidad se llevará en el libro de

contabilidad de estupefacientes.

Según lo antes mencionado para que exista un buena dispensación aparte de controlar los

medicamentos estupefacientes y psicotrópicos es de interés también considerar ciertos factores

que garantizan que el producto es de calidad hacia el consumidor final que es el paciente

ambulatorio, de tal forma que los criterios de estabilidad de medicamento y un buen

almacenamiento garantizan que el medicamento esté en buenas condiciones para ser administrado.

34

d) Productos farmacéuticos para ser usados en el Hospital.

Santos & Pérez, (2002), indica que son sustancias cuya prescripción y administración y bajo la

responsabilidad de un hospital por las características de ciertos principios activos que entran en su

composición requiriéndose de condiciones especiales su utilización o por necesidades de reajuste

continuado de dosis. Sólo un médico adscrito a los servicios de un hospital podrá realizar la

prescripción y la dispensación se realizará a un paciente hospitalizado.

e) Productos farmacéuticos para ser usados solamente por especialista (e).

Bonal & Castro, (2007), señala que muchos medicamentos poseen eficacia en sus indicaciones

pero deben ser usados de manera especial, es decir vigilar la administración y por ende la

respuesta del paciente, de no ser así, pueden producir reacciones adversas muy graves.

La prescripción de estos medicamentos requiere de los siguientes criterios:

El médico especialista adscrito al servicio hospitalario realizara el diagnóstico y la

primera prescripción.

Previa a la autorización y advertencias del especialista, el médico de atención primaria

podrá emitir sucesivas prescripciones.

Podrán realizar el diagnóstico y la prescripción médicos adscritos a centros o unidades de

salud que sean reconocidos por las autoridades de salud.

Para la dispensación se exigirá que la receta tenga todas las especificaciones en regla de la

misma y sea emitida por un profesional facultado.

Se llevará un registro especial para este tipo de medicamentos.

f) Productos farmacéuticos para ser usados en el hospital por especialistas (he).

Bonal & Castro, (2007), explica que los medicamentos que se encuentran en este grupo para su

correcta utilización requieren de equipos especiales para su administración, exámenes y medios de

diagnóstico especiales complejos que solo pueden realizarse en hospitales y medios especializados

de manera que serán utilizados con responsabilidad en unidades de salud.

Bonal & Castro, (2007), señala que la prescripción de estos productos farmacéuticos serán

realizados por un médico especialista adscrito a los servicios de un hospital por otra parte la

dispensación será realizada solo a pacientes que reciban tratamiento en un hospital y bajo las

prescripción médica de un especialista.

35

g) Medicamentos de uso restringido

Santos & Pérez, (2002), explica que en los hospitales el uso de los fármacos debe ser no solo

eficaces, seguros, eficientes sino que también se debe asegurar el uso correcto de medicamentos

de acuerdo con lo antes mencionado un medicamento de acceso restringido es aquel que mediante

un procedimiento participativo, multidisciplinar y representativo del hospital. Su uso ha sido

restringido a determinados grupos de pacientes o a determinadas situaciones clínicas para asegurar

mayor eficacia y llegar a disminuir los efectos adversos como en el caso de los antibióticos para

evitar que se genere resistencia, sin embargo la persona que realice la prescripción será un experto

y las personas que realicen la dispensación será un equipo de personas que den información

personalizada a cada paciente.

h) Medicamentos de uso compasivo

Santos & Pérez, (2002), indica que este tipo de medicamentos se utilizan en pacientes aislados y al

margen de un ensayo clínico de productos en fase de investigación. Se solicita un uso compasivo

para medicamentos huérfanos como colirio de clorhexidina, cápsulas de celulasa, clorhidrato de

betanecol y para medicamentos que se van a utilizar para una indicación o en condiciones distintas

a las que fueron registradas, uno de ellos es el ganciclovir para pacientes trasplantados.

i) Medicamentos de especial control médico

Santos & Pérez, (2002), afirma que dentro de esta clasificación se encuentran especialidades

farmacéuticas destinadas a pacientes ambulatorios cuyo empleo puede producir efectos adversos

muy graves, de tal manera que desde la prescripción se la hará por un médico especialista y solo

se dispensará con receta médica, se deberá anotar en el libro recetario para luego informar al

comité de farmacoterapéutica.

El farmacéutico que realice la dispensación deberá hacer una declaración de las dispensaciones

realizadas. Dentro de los medicamentos de especial control médico se encuentra los derivados de

la vitamina como el ácido holo-trans retinoico, ácido acetohidroxámico, talidomida.

j) Medicamentos de dispensación hospitalaria para pacientes ambulatorios

Santos & Pérez, (2002), inidca que los pacientes ambulatorios son todos aquellos atendidos en el

área hospitalaria pero que no generan estancias.

36

Santos & Pérez, (2002), señala que los pacientes a los que se les administra en instalaciones

dependientes del área hospitalaria como urgencias, hemodiálisis, hospital del día, se dispensa casi

de manera igualitaria que al paciente hospitalizado.

Santos & Pérez, (2002), indica que los pacientes que reciben recetas en consultas externas,

urgencias o de egreso hospitalario, se dispensa directamente en la oficina de farmacia de manera

en que se cumplan a cabalidad la dispensación informada.

Finalmente Santos & Pérez, (2002), indica que los pacientes que reciben la medicación

directamente en servicio de farmacia del hospital, serán dispensados tomando en cuenta las

Buenas Prácticas de Dispensación ya anteriormente mencionadas.

2.2.6. Concepto de Dispensación

Arias T., (1993), indica que es el acto del profesional farmacéutico de proporcionar uno o varios

medicamentos a un paciente, generalmente como respuesta a la presentación de una receta

elaborada por un profesional autorizado. La dispensación tiene como finalidad informar y orientar

al paciente en cuanto a la información de parámetros importantes en la toma de medicamentos y

mantener un énfasis en el cumplimiento de régimen de dosificación, influencia de los alimentos, la

interacción con otros medicamentos, el reconocimiento de reacciones adversas potenciales y las

condiciones de conservación del producto.

2.2.6.1. Dispensación informada

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2009), señala:

Consiste en la interpretación correcta de una receta, la entrega oportuna del medicamento

correcto, al paciente indicado, en el momento apropiado, acompañado de la información y

seguimiento para su buen uso. La dispensación informada hace parte de las estrategias de

promoción del uso racional, sin embargo, reconociendo las características propias del sistema

y la necesidad de instruir claramente a los responsables de entregar medicamentos a la

población, en este manual se maneja como proceso (p. 15)

Dentro de una buena dispensación informada se encuentra un punto importante que es el uso

racional de medicamentos que según el Manual del Proceso de Gestión de Suministro de

Medicamentos y Organización Mundial de la Salud considera al USO RACIONAL DE

MEDICAMENTOS (URM) como “la prescripción del medicamento apropiado, disponible, a un

precio asequible, correctamente dispensado y administrado a la dosis y durante el tiempo

adecuado”(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2011, p.4), por lo que es importante, que

todos los procesos y actividades desarrolladas, deben contribuir a establecer un uso racional de

37

los medicamentos. Por tanto el uso racional de medicamentos es el resultado de la gestión

adecuada de cada subprocesos que constituye la cadena de gestión del suministro de

medicamentos.

El URM requiere además de la implementación de varias actividades como:

Calidad de la prescripción

Adherencia a guías de tratamiento

Calidad en la administración por parte del personal de farmacia

Cumplimiento del plan de educación a la población,

Calidad de la dispensación

2.2.6.2. Dispensación de medicamentos

La Federación Internacional Farmacéutica, (2012), explica que:

Para la dispensación de medicamentos se establecen estándares nacionales mínimos para estas

actividades:

Los farmacéuticos deben asegurar que la farmacia dispone de unas instalaciones

apropiadas y de personal capacitado, y que se llevan a cabo procedimientos

normalizados de dispensación y documentación para el suministro y dispensación de

medicamentos con receta y de otros productos sanitarios.

Los farmacéuticos deben revisar todas las recetas electrónicas o en papel recibidas,

teniendo en cuenta los aspectos terapéuticos, sociales, económicos y legales de las

indicaciones prescritas antes de suministrar la medicación al paciente. Cuando sea

posible, se recomienda la sustitución por medicamentos genéricos.

Los profesionales BF y QF deben garantizar la confidencialidad del paciente al

dispensar los medicamentos y brindar asesoramiento, asegurándose de que el paciente

reciba información oral y escrita suficiente y la comprenda, de modo que obtenga el

máximo beneficio del tratamiento (p. 12)

Según FIP una de las tareas del profesional BF y QF es la de ofrecer información sobre

medicamentos y problemas relacionados con la salud, de tal forma que se debe asegurar que en

todas las farmacias haya un lugar adecuado para tratar de forma confidencial a los usuarios y

pacientes.

Los profesionales BF y QF deben ofrecer a los pacientes suficiente información sobre temas de

salud, enfermedades y medicamentos, para que ellos puedan participar en el proceso de la toma de

decisiones dentro del plan integral de gestión de sus cuidados de salud. Esta información debe tener

por objeto respaldar el cumplimiento del tratamiento y el fomento de la autonomía del paciente.

38

Santos & Pérez, (2002), indica que es de suma importancia que el Químico Farmacéutico

responsable se encargue de la tarea de dispensación y de concientización del uso racional de

medicamentos, con sumo cuidado y atención en fármacos de control como estupefacientes y

psicotrópicos.

Los autores Santos & Pérez, (2002), señalan:

La dispensación de medicamentos comprende las actividades llevadas a cabo bajo supervisión

de un farmacéutico desde que se recibe una prescripción o una petición de un medicamento

hasta que éste es entregado al propio paciente o al profesional responsable de su

administración. La dispensación no es sólo un acto físico sino que se corresponde con una

actividad del conocimiento en la que se pone en juego el desempeño profesional. Es decir,

cada prescripción es única, así como las circunstancias del paciente, lo que hace, a su vez, que

cada dispensación requiera que se realicen juicios y se tomen decisiones, a menudo en

condiciones de incertidumbre. (p. 416)

Es de destacar que la dispensación médica no se limita solamente a la entrega de medicamentos,

sino que en el mismo se pone de manifiesto los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos

por el farmacéutico durante su desempeño, adquiriendo el mismo la capacidad de tomar decisiones

en la administración y uso del medicamento que eleven la calidad del tratamiento dispensado al

paciente.

Santos & Pérez, (2002), señalan además que:

De cualquier manera todos los medicamentos deberían tener su grado de importancia en

cuanto a control entendiéndose como control la dispensación especial con una exigencia

superior a la habitual.

Las razones básicas para que un fármaco sea incluido en un programa de dispensación

controlada son:

La existencia de una normativa específica (legislación aplicable).

Problemas graves de seguridad.

Problemas en el suministro o adquisición.

Motivos de eficiencia, generalmente, el alto precio de los tratamientos y/o la

posibilidad real de desviaciones del uso racional en porcentajes importantes del

consumo. (p. 416)

Es evidente la necesidad de que todos los medicamentos sean incluidos en programas que

garanticen precios estándares a los que pueda acceder la mayoría de la población y de esta forma

lograr un incremento de los niveles de salud.

2.2.6.3. Información al paciente

A pesar de ser pacientes ambulatorios se requiere que obligatoriamente se les informe

adecuadamente y debe constar con el control de reacciones adversas, interacciones

medicamentosas, grado de cumplimiento farmacoterapéutico.

39

El autor Garrido, Cremades, & García, (2011), afirma:

El paciente ambulatorio debe recibir información sobre el tipo de medicamento que se le

dispensa, modo de administración, conservación y posibles reacciones adversas e

interacciones farmacológicas, en un lenguaje sencillo. En muchas ocasiones resulta de gran

utilidad la entrega de cuadros horarios de tratamiento que refuercen la información oral

suministrada (p. 172)

Tal y como se evidencia es importante informar al paciente sobre todos aquellos detalles que

puedan interferir en el tratamiento y específicamente en la administración y conservación de los

medicamentos, siendo también importante especificar con claridad las reacciones de los

medicamentos, así como las interacciones medicamentosas para evitar una mala utilización de los

mismos.

2.2.6.4. Buenas Prácticas de Dispensación

Es importante que un profesional Químico Farmacéutico sea el encargado de todo el proceso de

dispensación pues es indispensable la corrección de errores ya sea en la receta o en cualquier parte

del proceso de dispensación.

Las Buenas Prácticas de Dispensación se caracterizan por cinco pasos a seguir

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2009), explica que en el proceso de dispensación se

diferencian cinco actividades principales:

Recepción y validación

Verificación de disponibilidad de medicamentos.

Preparación de medicamentos a dispensar

Información y Entrega

Seguimiento y evaluación al proceso (p. 37)

2.2.6.4.1. Recepción y validación

El Paciente presenta la receta en la farmacia de tal manera que el proceso de dispensación empieza

cuando el paciente acude a la farmacia en busca de medicamentos y presenta la receta o sin receta

en el caso ir en busca de medicamentos de venta libre. La receta del paciente que ha sido entregada

al farmacéutico debe tener ciertas características según entidades nacionales e internacionales.

40

2.2.6.4.1.1. Tipos de Receta

El IESS tiene establecido el recetario chequera que tiene las siguientes ventajas:

Informar en el recetario para la prescripción de los medicamentos

Controlar el uso del recetario por parte de los profesionales de diferentes unidades de salud

del país.

Responsabilizar al profesional el uso del recetario chequera.

Existen diferentes recetarios chequera:

Blanca: Consulta externa en hospitales o dispensarios.

Rosada: Para médicos tratantes en hospitalización.

Celeste: Para médicos residentes.

Amarilla: Para profesionales de dispensarios anexos.

Verde: Para médicos de dispensarios del seguro campesino.

2.2.6.4.1.2. Información básica de la Receta:

Consta de encabezado, datos del paciente, cuerpo de la receta, pie de la receta.

Hospital o institución de salud.

Fecha en la cual se extiende la receta.

Nombre del paciente, número de expediente, registro o historia clínica

Edad y peso, Sexo. Servicio

Nombre genérico del medicamento, concentración, forma farmacéutica y dosis

Intervalo de dosificación

Número total de unidades a entregar

Sello, Nombre y firma del médico prescriptor

41

2.2.6.4.1.3. Información de la Receta de estupefacientes y psicotrópicos.

El Ministerio de Salud Pública, (2014), explica que:

a) Encabezado:

- Logo de Ministerio de Salud Pública

- Nombre de la Provincia, unidad ejecutora, unidad operativa.

- Fecha: debe anotar la fecha de elaboración de la receta, en la siguiente forma: dos dígitos

para el día, dos para el mes y cuatro dígitos para el año (dd/mm/aaaa).

b) Datos del paciente:

El Ministerio de Salud Pública, (2014), explica que:

- Nombres y apellidos completos del usuario que demanda el servicio

- Número de historia clínica, codificación del CIE10 del diagnóstico presuntivo. En el caso

de atención en emergencia se pondrá el número 008. En pacientes hospitalizados se pondrá

también el servicio y el número de cama.

- Documento de identidad (cédula, pasaporte)

- Edad: años y meses

- Sexo: masculino, femenino.

c) Cuerpo de la receta:

El Ministerio de Salud Pública, (2014), explica que:

- Se registrará el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional

(DCI), la concentración, forma farmacéutica y la cantidad en números y letras, de un solo

medicamento por receta.

- Pauta: Señalar la dosis, frecuencia y duración del tratamiento.

d) Pie de la Receta: Datos del prescriptor

El Ministerio de Salud Pública, (2014), explica que:

42

- Debe constar la firma y el sello del prescriptor. El sello debe tener los siguientes

elementos:

Libro

Folio

Número de registro en el Ministerio de Salud Pública.

e) Indicaciones

El Ministerio de Salud Pública, (2014), explica que:

- Deben tener los siguientes datos:

Nombres y apellidos del usuario

Fecha y número de receta

La prescripción debe ser clara y legible sin abreviaturas, dosis, frecuencia de la

administración y duración del tratamiento y al pie consignará su firma y sello.

En cuanto a las indicaciones el farmacéutico o dispensador debe completar información al

paciente.

La entrega de medicamentos se realizará posteriormente de la recepción de la receta médica, la cual

solamente será entregada de estar redactada correctamente, especificándose el nombre del

medicamento, concentración, dosis farmacéutica, duración del tratamiento, así como detallando la

cantidad exacta a ser entregada, cualquier tipo de duda deberá ser evacuada con el responsable de

la prescripción médica, acción que será llevada a cabo por parte del auxiliar farmacéutico.

2.2.6.4.2. Verificación de disponibilidad de medicamentos

La verificación de disponibilidad de medicamentos abarcará aspectos como la concentración,

cantidades prescritas, haciéndose énfasis en la necesidad de verificar la fecha de vencimiento de los

medicamentos a ser entregados, tales acciones serán realizadas por el auxiliar de farmacia,

apoyándose en una base de datos actualizada que facilite y agilice su labor.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2009), indica que dentro de la disponibilidad de

medicamentos se encuentra un punto importante y principal como es el modelo de Gestión de

Suministro de medicamentos de donde derivan los siguientes procesos: Procesos estratégicos,

Procesos productivos y Procesos habilitantes.

43

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2009), explica que es de interés mencionar que los

Procesos productivos abarcan una serie de capítulos como: Selección, estimación de necesidades y

adquisición, recepción y almacenamiento, distribución, dispensación informada y promoción de

uso racional de medicamentos.

Según el Manual de Procesos para la gestión de suministro de medicamentos menciona que es

necesario que los medicamentos cumplan con parámetros de selección, de adquisición,

almacenamiento y aplicar las buenas prácticas de almacenamiento y distribución.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2009), afirma que es de importancia mencionar que la

selección de medicamentos está encaminada a la eficacia y la seguridad de los mismo. También se

refiere a la selección de medicamentos para satisfacer las necesidades de salud de la población, en

base al perfil epidemiológico local tomando en cuenta los protocolos y esquemas de tratamiento

oficiales en el país.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2009), indica que dentro de la selección de

medicamentos según la necesidades primordiales de la salud se tiene el Cuadro Nacional de

Medicamentos Básicos (CNMB) que corresponde a la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales

(LNME), que es obligatorio para todas las instituciones de salud pública. La selección de

medicamentos se debe realizarla cada año por el Comité de Farmacoterapia, cuyo resultado debe

ser la Lista de Medicamentos Esenciales del Área (LMEA) o del Hospital (LMEH).

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2009), indica que según la Organización Mundial de

la Salud, MEDICAMENTOS ESENCIALES son aquellos medicamentos que satisfacen las

necesidades prioritarias de salud en la población, se seleccionan teniendo en cuenta su pertinencia

para la salud pública, pruebas de su eficacia y seguridad, y su eficacia comparativa en relación a su

costo. A la vez que se recomienda que los medicamentos esenciales deben estar disponibles en los

sistemas de salud en todo momento, en cantidades suficientes, en la presentación farmacéutica

adecuada, con las garantías de calidad e información.

Otro punto pertinente y directamente ligado a la dispensación de medicamentos es la distribución

puesto que se da dos formas: distribución externa y distribución intrahospitalaria (farmacia –

servicio de hospitalización o farmacia – stock o coche de paro) de acuerdo al caso:

- La distribución externa conlleva el traslado desde la bodega de la Jefatura de Área a las

farmacias y botiquines de las Unidades Operativas.

44

- La distribución interna corresponde al traslado de medicamentos dentro del

establecimiento de salud, desde la farmacia hacia los servicios de hospitalización, y es

importante garantizar las condiciones técnicas adecuadas para el transporte.

Por otra parte dentro de la disponibilidad de medicamentos se debe mencionar que en el Ecuador

se entrega medicamentos a los pacientes internos y ambulatorios basándose en los medicamentos

del cuadro nacional de medicamentos.

2.2.6.4.3. Preparación de medicamentos a dispensar

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2009), indica que la preparación de medicamentos a

dispensar se realizará tomando en cuenta aspectos tales como que los mismos no deberán ser

extraídos de los empaques primarios bajo ningún tipo de condición y en lo posible permitir que

mantengan sus empaques secundarios, se deberá evitar el fraccionamiento de los empaques

primarios y no se deberá proceder al fraccionamiento del medicamento, el re-empaque se llevará a

cabo tomando en cuenta todas las medidas higiénico sanitarias con la finalidad de garantizar la

conservación, identificación y otros datos informativos que permitan conocer con exactitud la vida

útil de tales medicamentos.

2.2.6.4.4. Información y Entrega

Finalmente el proceso de dispensación se sigue de acuerdo al manual del proceso de Gestión de

suministro de medicamentos MSP del Ecuador señala que: El funcionario responsable de

dispensar, entrega los medicamentos al paciente o a su acompañante cuando son niños, ancianos

o personas con dificultades físicas o mentales, señalando las características de cada producto que

se va empacando.

Se verifica la comprensión del paciente o su acompañante sobre la prescripción y el tratamiento

a seguir.

Se pregunta al paciente o acompañante, en cuanto a las condiciones de su vivienda para dar las

recomendaciones sobre el almacenamiento adecuado del medicamento.

De acuerdo a lo anterior, se define las pautas y herramientas para educar e informar al paciente,

como:

Utilizar pictogramas, colores, y otras alternativas para conseguir su comprensión.

45

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2009), explica que es necesario recordar al paciente

o acompañante la forma en que debe tomar sus medicamentos, indicándole la importancia de

cumplir el tratamiento, de no utilizar otros tratamientos aunque sean de origen natural, de informar

cualquier situación anormal que pudiera surgir durante su administración y de no ingerir alcohol y

otras sustancias que pueden interferir con la misma. Si es pertinente, se entrega instrucciones

escritas previamente.

2.2.6.4.4.1. Consideraciones sobre la estabilidad de la práctica dispensatoria

Arias T., (1993), señala que los aspectos sobre estabilidad de los fármacos que son de interés

fundamental para el farmacéutico a la hora de dispensar medicamentos.

2.2.6.4.4.2. Factores que afectan la estabilidad de los productos:

Tabla 2.1 Criterios sobre niveles aceptables de estabilidad

Tipos de estabilidad Condiciones mantenidas a través de la duración del

almacenamiento de fármacos

Química Cada ingrediente activo mantiene química y potencia que indica la

etiqueta, dentro de los límites especificados.

Física Se mantienen las propiedades físicas originales, incluyendo apariencia,

uniformidad, disolución y suspendibilidad, propiedades organolépticas.

Microbiología Se mantiene la esterilidad o la resistencia al crecimiento microbiano,

de acuerdo con los requisitos especificados. Los antimicrobianos

presentes mantienen su eficacia dentro de los límites especificados.

Terapéutica El efecto terapéutico se mantiene inalterado

Toxicología No tiene lugar ningún aumento significativo de la toxicidad.

Fuente: Arias T., (1993),

46

Arias T., (1993), señala que la estabilidad de medicamentos es uno de los parámetros más

importantes para dispensar un medicamento de calidad y seguro, pues la cadena de calidad

termina en el paciente que es el que va a tomar la medicación, cuando el farmacéutico realiza el

proceso de dispensación en la farmacia está obligado a mantener un buen cuidado y buen

almacenamiento para garantizar que el producto se mantendrá bajo las especificaciones en la

cuales salió desde su manufactura.

Arias T., (1993), explica que la responsabilidad del farmacéutico es asegurar que los

medicamentos cumplan con los requisitos de estabilidad para lo cual se necesita lo siguiente:

Dispensando primero las existencias más antiguas y observando con atención las fechas

de caducidad.

Almacenamiento de medicamentos de manera adecuada y en el etiquetado.

Al momento de recibir y poner en los estantes la medicación observar evidencias de

inestabilidad física.

Dar un tratamiento y etiquetado a los productos que se reenvasan, diluyen o mezclan con

otros productos.

Dispensando los productos en el envase apropiado con el cierre apropiado.

Informando y educando en los pacientes en el almacenamiento y empleo adecuado de los

productos, incluyendo la disposición de las prescripciones caducadas o excesivamente

antiguas.

2.2.6.4.4.3. Rotación de existencias y observación de las fechas de caducidad

Arias T., (1993), indica que la apropiada rotación de las existencias es necesaria para asegurar la

dispensación de los productos adecuados. Un producto que se dispensa con poca frecuencia debe

controlarse estrictamente y debe prestarse una atención especial a las existencias antiguas,

particularmente en lo que respecta a las fechas de caducidad.

El fabricante solo puede garantizar la calidad del producto hasta la fecha designada como fecha de

caducidad si se ha almacenado el producto en el envase primario y secundario bajo las

condiciones de almacenamiento recomendadas.

2.2.6.4.4.4. Almacenamiento bajo las condiciones ambientales recomendadas

Arias T., (1993), afirma que las condiciones idóneas son las siguientes: 1) Especificar un intervalo

de temperaturas o designar un lugar o condición de almacenamiento como refrigerada o a

47

temperatura ambiente controlada 2) Protegerse cuidadosamente de la luz y mantener los

medicamentos en sus empaques originales opacos hasta que se termine su contenido 3) Guardar la

medicación en lugares frescos y lejos del calor además la medicación debe almacenarse lejos de

las luces fluorescentes.

2.2.6.4.5. Seguimiento y evaluación al proceso:

“Una vez finalizado el proceso de dispensación informada, se hace seguimiento y control sobre

dispensación oportuna, completa y sin errores, utilizando los indicadores definidos en el

instrumento”. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2009, pág. 37). Es de vital importancia

realizar el proceso de seguimiento y evaluación posterior a la dispensación de medicamentos con el

objetivo de detectar posibles fallas en el servicio y lograr mejores índices de calidad y eficiencia en

el personal encargado de la dispensación de medicamentos.

2.2.6.4.5.1. Errores de Prescripción

Dentro de los parámetros iniciales que influyen el desenlace de un tratamiento, son los errores en la

prescripción, pues se realiza un seguimiento no solo del paciente sino también de la prescripción de

tal forma que:

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, (2009), indica que para que una prescripción este bien

argumentada se necesita la cooperación tanto del médico que prescribe, el farmacéutico que valida

y dispensa, y la enfermera y el propio paciente que administra.

Es un tema muy crítico la parte de la validación y dispensación, el farmacéutico descarta aquellos

errores potencialmente dañinos para el paciente en caso de ser errónea la prescripción.

Existen varios errores en las recetas como:

Legibilidad de orden escrita

Martínez, (2009), indica que se tiene una razón muy importante que todas las prescripciones deben

estar escritas de forma fácilmente legible pues optimiza el tiempo del personal que dispensa

evitando descifrar nombres raros, abreviaturas y nombres de medicamentos raros, de tal manera

que una receta debe tener el nombre del fármaco escrito con letra legible y clara, además se debe

nombrar el nombre genérico del medicamento evitando nombrar al medicamento con el nombre

comercial o en algún nombre de investigación o alguna abreviatura ya que varían de un lugar a

48

otro, por tanto se debe establecer abreviaturas en cada institución y nunca se deben poner

abreviaturas a los fármacos.

Identificación del paciente

Martínez, (2009), señala que la identificación del paciente debe ser completa de manera que en la

hoja de prescripción debe constar el nombre completo del paciente, sus números de historia clínica

de caso y ubicación. Es de suma importancia trabajar en equipo entre médicos, farmacéuticos y

enfermeras los cuales serán capaces de minimizar los errores de las prescripciones.

Información del paciente

Martínez, (2009), indica que en cuanto a la información del paciente se da a partir del hecho que un

médico evalúa y diagnostica al paciente para luego prescribir en la receta, de tal forma que en la

receta debe constar lo siguiente:

Edad

Sexo

Posibilidad de embarazo

Alergias, enfermedades renales y hepáticas.

Ante esta evidencia es necesario recalcar que estos datos no son responsabilidad ni del personal que

dispensa ni de las enfermeras, pues es netamente responsabilidad del médico, cabe mencionar que

un tema crucial en errores de prescripción es no tener en cuenta hepato/nefropatía lo que incide en

el metabolismo de los fármacos.

Dosis Horario de administración y duración de tratamiento

Martínez, (2009), señala que los horarios deben estar establecidos de manera clara, tomando en

cuenta que los horarios inusuales son fuente de error. En el caso de la dosis se debe tener en cuenta

el Sistema Internacional de Unidades, de manera que para un caso de fluidoterapia se utilizará las

unidades en Volumen, expresar las dosis del fármaco, en forma de comprimidos o cápsulas, o

mediante el envase, cuando se trata de ampollas o viales, ofrece una comodidad aparente pero

engañosa, en realidad esconde un aumento de las posibilidades de equivocar la dosis.

Martínez, (2009), indica que cuando se ocupa el Sistema Internacional de Unidades se debe seguir

las siguientes pautas: No hay que usar comas, ni puntos ni dígitos innecesarios, no se debe suprimir

49

el 0 delante de la coma ni usar fracciones. Al escribir debe dejarse siempre un espacio entre el

nombre del fármaco, los dígitos que representan la cantidad de principio activo y la unidad de

medida, por ser el resultado más claro, en particular en las órdenes manuscritas.

Martínez, (2009), señala que ccuando se dosifica los fármacos utilizando el envase o la forma de

presentación induce a error ya que pueden existir distintas presentaciones cuyo contenido en

principio activo sea variable. Por otro lado otra fuente de error es expresar la dosis mediante la

unidad de volumen a menos que se señale también la concentración de principio activo. No

obstante, a veces la única alternativa es expresar la dosis a través del envase, como ocurre cuando

un preparado está compuesto por más de un principio activo a dosis fijas.

Martínez, (2009), afirma que ccuando se va a escribir una dosis de 0.25 mg intravenosa es mejor

escribirla en 250 mcg i.v. de manera que se evite poner el 0 y la coma expresando con un

submúltiplo inferior del gramo. Escribir un medicamento 1.0mg puede inducir a error y puede

resultar la administración de 10 mg. Es de suma importancia dirigir la atención en tratamientos en

Neonatología, Oncología y Pediatría pues los errores en la dosificación pueden ser fatales por lo

tanto se recomienda que tenga una seguridad de la dosis.

Martínez, (2009), señala que para evitar errores de cálculo de la dosis, es conveniente expresarla de

manera que la dosis calculada por el prescriptor pueda ser recalculada cada vez, y por lo tanto

comprobada por el farmacéutico y la enfermera, antes de administrar el fármaco.

La fórmula para calcular la dosis debe escribirse en la hoja de prescripción.

Ejemplo. "Ceftriaxona 1200 mg i.v./24 horas (100 mg/kg/24 horas, peso 12 kg)".

Martínez, (2009), explica que ccuando los horarios se dan en horarios no habituales, como: 11, 14 ó

18 horas, en lugar de cada 4, 6, 8 ó 12 horas. Es conveniente adaptarse a esos horarios. Es necesario

que en la hoja de prescripción se determine el tiempo de tratamiento, pues evita las interrupciones

demasiado tempranas o las prolongaciones innecesarias, garantizando que el tratamiento se

administre durante el tiempo apropiado y que los pacientes puedan cumplir de mejor manera el

tratamiento. Cabe destacar que en tratamientos oncológicos es sumamente importante pues las

dosis insuficientes resultarían parciales y serian un fracaso pero por otra parte dosis altas pueden

matar al enfermo.

Martínez, (2009), señala que los errores que se generan por la poca información acerca del paciente

que tiene el farmacéutico y la enfermera son más frecuentes en los pacientes en tratamiento

50

ambulatorio. La educación al paciente en cuanto a su enfermedad y el tratamiento evita posibles

errores. La educación del paciente es útil tanto en los tratamientos ambulatorios como en los

hospitalarios.

2.2.6.4.5.2. Errores de Medicación

Martínez, (2009), indica que cualquier error que se produce en cualquiera de las etapas del sistema

de utilización de medicamentos. Los incidentes están relacionados con la práctica profesional, con

los productos, los procedimientos, los sistemas fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado,

denominación, preparación, dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y

utilización.

Prevención de errores de medicación como errores del sistema

Martínez, (2009), señala que reconocer que se tiene un error es fundamental para mejorar la

seguridad del sistema sanitario, pues el error es inherente a la naturaleza humana por tanto es

independiente a la capacitación, puede ocurrir en cualquier proceso humano, incluyendo un

sistema complejo de utilización de medicamentos. Es primordial analizar los errores, teniendo en

cuenta que fueron producidos por múltiples factores como por fallos latentes como: procedimientos

de trabajo, medios técnicos, condiciones laborales y también por fallos activos de los profesionales

que están en contacto directo con los procesos.

Gráfico 2.1. Fallos en el sistema que causaron la muerte de un neonato en Denver

Fuente: Martínez, (2009)

51

Medidas de prevención de los errores de medicación

Se dividen en a) estrategias generales dirigidas al rediseño del sistema b) Procedimientos, prácticas

de seguridad específicas centradas en la mejora de los procesos.

Estrategias generales dirigidas al rediseño del sistema: Existen cinco principios que se pueden

aplicar para rediseñar los sistemas sanitarios.

Proporcionar liderazgo a nivel organizativo y ejecutivo.

Considerar las limitaciones humanas al diseñar procesos

Promover el funcionamiento de equipos efectivos

Anticiparse a lo inesperado

Crear un ambiente de aprendizaje

Procedimientos, prácticas de seguridad específicas centradas en la mejora de los procesos: Es

necesario implementar una serie de prácticas y medidas de seguridad, permite reducir los errores

de medicación.

Adopción de una actitud enfocada a la mejora del Sistema.

Recomendaciones para aplicarla a corto plazo.

52

2.3. MARCO LEGAL

La Constitución de la República del Ecuador 2008

TITULO II

Derechos

Capítulo segundo

Derechos del Buen Vivir

Sección séptima

Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de

otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el

trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado

garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de

promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los

servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional.

Ley Orgánica de Salud: R.O. 625

Fecha: 24 de enero del 2012

Libro I

Título Preliminar

Título: De la autoridad Sanitaria nacional, sus competencias y responsabilidades

CAPÍTULO I

Del derecho a la salud y a su protección

Art.3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente

la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable,

indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad

primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde

53

Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes,

entornos y estilos de vida saludables.

CAPÍTULO II

De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y Responsabilidades

Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que

corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad

de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte

para su plena vigencia serán obligatorias.

Art. 6 numeral 18 y 20

18.-Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: Regular y realizar el control

sanitario de la producción, importación, distribución, almacenamiento, transporte,

comercialización, dispensación y expendio de alimentos procesados, medicamentos y

otros productos para uso y consumo humano; así como los sistemas y procedimientos que

garanticen su inocuidad, seguridad y calidad, a través del Instituto Nacional de Higiene

y Medicina Tropical Dr. Leopoldo Izquieta Pérez y otras dependencias del Ministerio de

Salud Pública.

20.-Formular políticas y desarrollar estrategias y programas para garantizar el acceso y la

disponibilidad de medicamentos de calidad, al menor costo para la población, con énfasis en

programas de medicamentos genéricos.

CAPÍTULO III

Derecho y deberes de las personas y del Estado en relación con la salud

Artículo 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la

salud, los siguientes derechos:

a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones

y servicios de salud;

d) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y

servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos

y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de

los procedimientos establecidos en los protocolos médicos.

54

j) Ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de emergencia, suministro

de medicamentos e insumos necesarios en los casos de riesgo inminente para la vida,

en cualquier establecimiento de salud público o privado, sin requerir compromiso

económico ni trámite administrativo previos;

k) Participar de manera individual o colectiva en las actividades de salud y vigilar el

cumplimiento de las acciones en salud y la calidad de los servicios, mediante la

conformación de veedurías ciudadanas u otros mecanismos de participación social;

y, ser informado sobre las medidas de prevención y mitigación de las amenazas y

situaciones de vulnerabilidad que pongan en riesgo su vida; y,

l) No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos, de laboratorio o investigaciones, sin su

conocimiento y consentimiento previo por escrito; ni ser sometida a pruebas o

exámenes diagnósticos, excepto cuando la ley expresamente lo determine o en caso

de emergencia o urgencia en que peligre su vida.

Libro III

Titulo único

CAPÍTULO III

De los medicamentos

Capítulo III

Art.153.- Todo medicamento debe ser comercializado en establecimientos legalmente

autorizados.

Para la venta al público se requiere de receta emitida por profesionales facultados para

hacerlo, a excepción de los medicamentos de venta libre, clasificados como tales con

estricto apego a normas farmacológicas actualizadas, a fin de garantizar la

seguridad de su uso y consumo.

Art. 154.- El Estado garantizará el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad y su

uso racional, priorizando los intereses de la salud pública sobre los económicos y

comerciales.

Promoverá la producción, importación, comercialización, dispensación y expendio de

medicamentos genéricos con énfasis en los esenciales, de conformidad con la normativa

vigente en la materia. Su uso, prescripción, dispensación y expendio es obligatorio

en las instituciones de salud pública.

55

Art. 157.- La autoridad sanitaria nacional garantizará la calidad de los medicamentos

en general y desarrollará programas de fármaco vigilancia y estudios de utilización de

medicamentos, entre otros, para precautelar la seguridad de su uso y consumo.

Política Nacional de Medicamentos 2015

Fecha: 10-Julio -2014

Título: Reforma el reglamento para la Gestión del Suministro de Medicamentos y Control

administrativo Financiero y en el instructivo para el Uso de la Recta Médica.

El uso racional de medicamentos tiene como objetivo promover el uso racional y costo efectivo

de los medicamentos por parte de los profesionales de la salud y la población ecuatoriana.

Dentro de las estrategias a implementar se encuentran estrategias de tipo educativo, gerencial

y regulatorio.

Art. 1.- La prescripción de uno o más medicamentos y dispositivos médicos en la receta

médica se realizará con letra legible y contendrá su nombre genérico sin siglas ni

abreviaturas, su forma farmacéutica, concentración según aplique; cantidad a dispensar en

números y letras la firma y el sello del prescriptor, sean de manera manual o de manera

electrónica.

Art. 2.- numeral 3 y 4”La prescripción de uno o más medicamentos y dispositivos

médicos en la receta médica se realizará con letra legible y contendrá su nombre genérico

sin siglas ni abreviaturas, su forma farmacéutica, concentración según aplique; cantidad a

dispensar en números y letras, y la firma y el sello del prescriptor, sean de manera manual

o electrónica.

Se exceptúa la presentación de la receta médica, en las unidades de Salud del Ministerio de Salud

Pública, entrega gratuita de medicamentos y dispositivos médicos en los siguientes casos:

Dispensación de métodos anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción oral.

Reglamento control y funcionamiento de Establecimientos Farmacéuticos

Acuerdo Ministerial 813

Registro Oficial 513 de 23 - 01- 2009

Modificación 28-02-2015

Estado Vigente

56

Título II

Capítulo I

De las Farmacias

Art.2.- Las farmacias son establecimientos farmacéuticos autorizados para la dispensación

y expendio de medicamentos de uso y consumo humano, especialidades farmacéuticas,

productos naturales procesados de uso medicinal, productos biológicos, insumos y

dispositivos médicos, cosméticos, productos dentales, así como para la preparación y

venta de fórmulas oficinales y magistrales. Deben cumplir con buenas prácticas de

farmacia. Requieren para su funcionamiento la dirección técnica y responsabilidad de un

profesional químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico.

Art.9.- Los medicamentos para su dispensación y expendio deben cumplir con los

requisitos establecidos en el Art. 170 de la Ley Orgánica de Salud y demás disposiciones

relacionadas. La presentación de la receta emitida por profesionales de la salud facultados

por ley para hacerlo, es obligatoria salvo en los casos de medicamentos de venta libre.

Capítulo II

De la Instalación y Permiso de funcionamiento de las Farmacias

Art.14.- Las áreas o ambiente físico de las farmacias serán utilizadas para el propósito a

que están destinados y son los siguientes:

1. Área de atención al público, debe ser de fácil acceso, con una superficie adecuada al

volumen de servicio que preste, constará de:

a) Perchas o vitrinas apropiadas y en número suficiente, para los medicamentos,

rotuladas conforme corresponde a las buenas prácticas de almacenamiento;

b) Perchas o vitrinas ubicadas en ambientes separados y debidamente rotulados para

medicamentos homeopáticos y productos naturales de uso medicinal; y,

c) Perchas o vitrinas para exhibición de cosméticos, perfumes, productos higiénicos

y de tocador, separadas de las de medicamentos.

2. Áreas auxiliares integradas por las siguientes secciones:

a) Para recetario (elaboración de fórmulas magistrales), si cuenta con la autorización

correspondiente para este fin, que debe disponer de los materiales que se indican

en el anexo respectivo. El área de recetario debe poseer un lavabo instalado en un

sitio conveniente y con el suministro necesario de agua para lavado de envases y

utensilios; y,

57

b) Bodega para almacenamiento de productos farmacéuticos, envases y demás

productos destinados al aprovisionamiento de la farmacia, que debe disponer de

perchas y anaqueles para mantenerlos protegidos y clasificados debidamente.

Art.16.- Las farmacias poseerán textos de consulta profesional, leyes, reglamentos y libros

de control, como los siguientes:

- Ley Orgánica de Salud y leyes conexas, Reglamento de Control y

Funcionamiento de Establecimientos Farmacéuticos y más regulaciones

relacionadas con las actividades de los establecimientos farmacéuticos.

- Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

- Lista de sustancias estupefacientes y psicotrópicas controladas. - Cuadro nacional

de medicamentos básicos vigente. - Lista de precios oficiales de medicamentos de

laboratorios nacionales y extranjeros.

- Farmacopeas oficiales. - Textos de farmacología.

- Diccionarios de especialidades farmacéuticas.

Capítulo III

Del funcionamiento de las Farmacias

Art. 22.- Toda farmacia, pública, privada o de hospital, para su funcionamiento deberá

contar con la responsabilidad técnica de un profesional químico farmacéutico o

bioquímico farmacéutico. Un profesional bioquímico farmacéutico o químico

farmacéutico podrá ser responsable técnico de hasta dos establecimientos farmacéuticos

públicos o privados, sean estos laboratorios farmacéuticos, casas de representación de

medicamentos, distribuidoras farmacéuticas o farmacias; a excepción de los profesionales

que laboren en las provincias del Oriente, Santo Domingo de los Tsáchilas y en aquellas

provincias en que se compruebe que no existen suficientes profesionales farmacéuticos,

en donde se podrá responsabilizar de hasta tres establecimientos farmacéuticos a cada

profesional, siempre que la dedicación o carga horaria exigida lo permita.

Art.23.- Son deberes y obligaciones del químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico

responsable de la farmacia: a) Realizar la supervisión técnica permanente para que la

adquisición y dispensación de los medicamentos se haga conforme lo determina la ley y

normativa vigente;

b) Verificar fechas de elaboración y de vencimiento de los medicamentos;

58

c) Verificar que todos los medicamentos, cosméticos, productos higiénicos y demás

productos autorizados para la venta en farmacias, cumplan con los requisitos establecidos

para el etiquetado según corresponda;

d) Controlar que en la farmacia se cumpla con las buenas prácticas de dispensación y

farmacia para su normal funcionamiento y se mantenga stock permanente de

medicamentos;

e) Responsabilizarse personalmente de la preparación de recetas o fórmulas magistrales y

oficinales;

f) Responsabilizarse del control permanente de recetas despachadas y al final de cada año,

solicitar a la respectiva Dirección Provincial de Salud el permiso para proceder a su

destrucción;

g) Responsabilizarse del control permanente de las recetas específicas para la

dispensación de medicamentos que contienen sustancias estupefacientes y psicotrópicas;

de este control presentará informes mensuales al Instituto Nacional de Higiene, dentro de

los diez primeros días de cada mes; y,

h) No dispensar y pedir al médico la rectificación de la receta, en el caso de que esta

contenga dosis mayores a las prescritas en las farmacopeas oficiales, o que exista

incompatibilidad de asociación en la mezcla de dos o más sustancias, salvo el caso en que

la dosis esté escrita en letras y subrayada.

Art.24.- Las personas que atiendan el expendio de medicamentos en las farmacias deberán

haber completado el bachillerato como mínimo y haber realizado un curso especial de

capacitación en el manejo de medicamentos, dictado por las direcciones provinciales de

salud, luego de lo cual esta les otorgarán el correspondiente carné que les faculta para el

desempeño de esta actividad.

Art. 26.- En las farmacias no se despacharán recetas ilegibles, que no sean claras, estén

alteradas o en clave. Despachada una receta en ningún caso se podrá devolverla o repetir

su preparación.

Art. 27.- Las recetas en las que se prescriban sustancias estupefacientes y psicotrópicas o

medicamentos que las contengan, serán prescritas de conformidad con lo establecido en la

ley y sus respectivos reglamentos. Las recetas magistrales y oficinales serán archivadas

cronológicamente de acuerdo con su despacho y se conservarán por el lapso de un año.

Art. 28.- Para el despacho de medicamentos que puedan ser vendidos al detal, la farmacia

utilizará sus propios envases en donde constará: el nombre del medicamento, la cantidad

despachada, el número del lote y fecha de expiración del producto y el sello o etiqueta de

la farmacia. Dicho despacho se hará únicamente tomándolo de los envases originales.

Art. 29.- Es prohibida la venta de los medicamentos que no reúnan los requisitos y

condiciones establecidas en la Ley Orgánica de Salud y sus reglamentos.

59

Art. 30.- Todos los medicamentos deberán llevar impreso en el envase interior, así como,

en el envase exterior, de manera que no pueda ser removido, el precio vigente fijado por

el Consejo Nacional de Fijación y Revisión de Precios de Medicamentos de Uso y

Consumo Humano; no se debe utilizar stickers o adhesivos para este fin.

60

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Modalidad de la Investigación

Investigación exploratoria pues se destacan aspectos fundamentales de lo que ocurre ante la

falta de buenas prácticas de dispensación en el servicio de farmacia del HVQ y por tanto

esto generará que en este tema deje abierta la posibilidad de una investigación posterior.

Investigación descriptiva porque durante el proceso de investigación se detallan, describen

y registran datos acerca de la situación real del servicio de farmacia del HVQ para

posteriormente analizar los datos y resultados.

Investigación de campo: En esta investigación obtendremos datos a base de entrevistas

hacia los pacientes que acuden al servicio de farmacia del HVQ, además las encuestas

realizadas nos permiten tener contacto con la realidad de este servicio de farmacia para

poder saber cuáles son sus falencias y sus fortalezas y así mejorar su servicio.

Investigación bibliográfica: La investigación se sustenta en una serie de leyes orgánicas

como la Ley Orgánica de salud, leyes ordinarias, reglamentos e instructivos, además se

basa en normas y a base de manuales como el Manual de Procesos para la Gestión de

suministro de Medicamentos que son un soporte bibliográfico para el desarrollo de la

investigación.

Investigación estadística ya que a partir de las encuestas realizadas se obtendrán datos que

nos llevarán a la solución del problema que es el deficiente proceso de dispensación en el

servicio de farmacia a los pacientes que acuden al Hospital Vozandes Quito, de tal manera

que se podrá determinar en concreto como fortalecer el servicio, mejorar procesos y

resolver la situación del mismo.

Investigación prospectiva pues mediante encuestas se preveen las causas presumibles y que

se van evidenciando a través del tiempo a fin de observar sus consecuencias. La

investigación prospectiva se inicia, por lo común, después que la investigación

retrospectiva es ha producido evidencia importante respecto a determinadas relaciones

causales.

61

3.2. Población y muestra.

3.2.1. Población.

La población o universo del estudio estará constituido por los pacientes ambulatorios de consulta

externa del HVQ.

3.2.2. Muestra.

La muestra será tomada en el periodo de 14 días y estará conformada por pacientes ambulatorios

que asisten al servicio de farmacia del HVQ.

3.2.2.1. Cálculo de la muestra

Se calculó la muestra como un subconjunto de la población y cumpliendo las características de ser

representativa de modo que toda la población tenga la oportunidad de ser tomada en cuenta para

formar parte de la muestra. Para calcular el tamaño de la muestra se necesita aplicar la siguiente

ecuación:

𝑛 =𝑁∗𝜎2 ∗𝑍2

(𝑁−1)∗𝑒2+𝜎2𝑍2 Ec: (3.2.2.1.1)

Debido a que diariamente al hospital acude un promedio de 100 pacientes, se utilizan dos semanas

para tomar la muestra lo que da una población de 1400 pacientes.

Dónde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

= Desviación estándar de la población, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza

equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que

queda a criterio del investigador.

e = Límite aceptable de error maestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele

utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del

encuestador.

62

Cálculos de muestra:

𝒏 =𝟏. 𝟔𝟒𝟒𝟖𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓𝟐 ∗ 𝟏𝟒𝟎𝟎

𝟎. 𝟎𝟗𝟐(𝟏𝟒𝟎𝟎 − 𝟏) + 𝟏. 𝟔𝟒𝟒𝟖𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓𝟐

𝒏 = 𝟕𝟗

Tabla de muestra por día:

Tabla 3. 1.Muestra por día

Días 14.00

Encuestas/día 6.00

Elaborado por: Alejandra Gia

3.3. Variables

3.3.1. Dependiente

Proceso de dispensación en el servicio de farmacia a los pacientes ambulatorios del

hospital Vozandes de Quito.

3.3.2. Independiente

BPD hacia el paciente ambulatorio que acude al servicio de farmacia del HVQ.

3.4. Diseño Metodológico

a) Evaluar la situación actual del proceso de la dispensación de medicamentos al paciente

ambulatorio dentro del servicio de farmacia del hospital Vozandes Quito, mediante la técnica

de evaluación check list. Posteriormente se observó el cumplimiento de parámetros de Buenas

prácticas de dispensación y finalmente se determinó el porcentaje de cumplimiento. Se

realizaron encuestas a los pacientes que acudían en busca del medicamento a la farmacia del

HVQ antes y después del mejoramiento en el proceso de dispensación.

b) Proponer la mejora del proceso de dispensación en base a BPD recopiladas de propuestas

nacionales e internacionales, y basándose en los resultados desfavorables para el proceso de

dispensación que se aplicaba en la farmacia, se preparó estrategias para fortalecer la

63

información de medicamentos en el sistema así como también se fortaleció el conocimiento en

el personal auxiliar de farmacia realizando las siguientes actividades:

Capacitaciones,

Recopilación de información de medicamentos en base a Vademécum quickmed,

Instructivos de uso,

Reorganización de medicamentos existentes en la farmacia según la clasificación

Anatómica terapéutica química (ATC) en perchas.

Reorganización de medicamentos,

Re-etiquetado de medicamentos

Trípticos,

Señalética para dispensación,

Las actividades antes mencionadas contribuyeron para el entendimiento en los pacientes

ambulatorios y evidenciando una concientización en el uso racional de medicamentos por

tanto el mejoramiento del cumplimiento en el tratamiento.

Posteriormente a las estrategias implementadas para mejorar la dispensación se dejaron

POEs, para una correcta dispensación y pulir el proceso y atención farmacéutica que se ha

de brindar al paciente.

c) Después de establecer los lineamientos para mejorar el proceso de dispensación se

socializó la propuesta de BPD en el servicio de farmacia hacia todo el personal que labora

en la farmacia del HQV, evidenciándose las actividades realizadas y haciendo hincapié en

el cambio y aceptación por parte del paciente con respecto a esta propuesta. Durante el

proceso de socialización se llevó a cabo presentaciones en power point, trípticos y

procedimientos que contenían información detallada del proceso de dispensación.

64

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

4.1.1 Procesamiento de la información de Check List y encuestas.

En esta investigación se evaluó la situación inicial del proceso de dispensación, dentro de la

farmacia a los auxiliares de farmacia mediante un check list, así como a los pacientes mediante

encuestas antes y después de la mejora en el proceso, donde se encuestó a 79 personas y

posteriormente se procesó los datos reflejando los resultados en gráficos de barras.

Procesamiento de la información del check list

Para la evaluación de la situación inicial del proceso de dispensación a los auxiliares de

farmacia se procedió a realizar el check list, en Quito a las 8:18 horas de la mañana del día

lunes 27 de Julio del 2015.

Participantes de la inspección:

Representantes de la Institución

Auxiliar 1, Auxiliar 2

Persona que realiza la Inspección:

Alejandra Gía Narváez.

Generalidades

Institución: Hospital Vozandes Quito

Dirección: Av. Villalengua Oe2-37 y 10 de Agosto, Teléfono: 2262 ext:3130

Se evaluaron los siguientes parámetros.

Verificación de disponibilidad de Medicamentos

Preparación de Medicamentos a dispensar

Seguimiento de Evaluación del Proceso

Información al paciente

65

Tabla 4.1. Manual de Procesos de Gestión de Suministro de Medicamentos

REF.

*

INFORMACIÓN DEL PROCESO DE DISPENSACIÓN EN EL SERVICIO DE

FARMACIA HVQ

RECEPCIÓN Y VALIDACIÓN DE LA RECETA OBSERVACIONES

1 ¿Se entrega medicación solo a los pacientes que presentan

receta médica?

SI

NO

En muchas ocasiones se

acercan pacientes que no

tienen receta pero se les

vende, pues comentan que

olvidaron de tomar su

medicación y que la tienen

que tomar

indefinidamente, sucede en

casos de pacientes con

problemas gástricos,

hipertensión,

hipotiroidismo.

2 ¿Se verifica que la receta sea entendible y clara?

SI x

NO

Pero no existe un

Bioquímico o Químico

Farmacéutico que valide la

receta y que verifique si

está en orden los

componentes de la misma.

VERIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE

MEDICAMENTOS

3 ¿Se verifica la disponibilidad y características básicas que

debe tener los medicamentos?

SI x

NO

4 ¿Quién realiza la dispensación de medicamentos?

Químico Farmacéutico o bioquímico Farmacéutico

Auxiliar de Farmacia

Otro

La dispensación la realiza

un auxiliar de farmacia

pero debe ser supervisada

por el profesional Químico

o bioquímico

farmacéutico.

PREPARACION DE MEDICAMENTOS A

DISPENSAR

5

¿Se entrega el medicamento a los pacientes en su envase

primario y secundario íntegros?

SI

NO

X

X

X

66

6 ¿Se realiza un re empaque seguro y de calidad del

medicamento?

SI

NO

Los viales no se los

entrega con envase seguro

sino en funda como

cualquier medicamento, en

el caso de comprimidos de

conteo como enzimas

Nutrizym se realiza con el

contador de pastillas y en

fundas sin re empaque

seguro.

7 ¿Se da información entendible al paciente de un

medicamento en cuando al almacenamiento y se da

información del cumplimiento del mismo?

SI

NO

No se da la debida

importancia al

almacenamiento de los

medicamentos en general,

no se hace una

recomendación acerca de

cumplir a cabalidad el

tratamiento y de la

importancia de la toma de

la dosis a las mismas horas

para evitar en el caso de

los antibióticos la

resistencia.

8 ¿En casos especiales de la situación mental o física del

paciente se han entregado instrucciones escritas de las

indicaciones?

SI

NO

No se disponen de

herramientas informativas

como trípticos, señalética

para informar debidamente

a pacientes con retraso

mental o física.

SEGUIMIENTO DE EVALUACION DEL PROCESO

9 ¿Se realiza un seguimiento y verificación de ausencia de

errores en la dispensación?

SI

NO

INFORMACIÓN AL PACIENTE

10 ¿Se da información de cada uno de los medicamentos

entregados al paciente en cuanto a:

Efectos secundarios?

SI

NO

X

X

X

X

X

67

11 ¿Cuándo se entrega el medicamento se explica de forma

minuciosa para qué sirve el medicamento y cuál es la

duración del tratamiento?

SI

NO

12 ¿Se da información de cómo administrar el medicamento

y si se olvida una dosis cómo proceder?

SI

NO

Otra información:……………………………………

13 ¿Se da información del medicamento en cuando a sus

efectos adversos e interacciones al momento de la

entrega?

SI

NO

Otra información………………………………………

Elaborado por: Alejandra Gia

X

X

X

68

Análisis de resultados del check list

El porcentaje de cumplimiento de acuerdo a la gestión de suministro de medicamentos en cada uno

de los items evaluados se encuentra a continuación

Porcentaje de cumplimiento.

Tabla 4.2. Resultado de Evaluación de la situación inicial.

CAPÍTULOS TOTAL DE

ITEMS

ITEMS

CUMPLIDOS

PORCENTAJE

1.Validación de Receta 2 1 50 %

2.Verificación de disponibilidad

medicamentos 2 1 50 %

3.Preparación de medicamentos a

dispensar 4 1 25 %

4.Seguimiento de evaluación del

proceso 1 1 100 %

5.Información al paciente 4 0 0 %

Elaborado por: Alejandra Gía

Gráfico 4.1. Diagnóstico de la situación inicial

Fuente: Check List

Elaborado por: Alejandra Gía

50% 50%

25%

100%

0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

Validación deReceta

Verificación dedisponibilidadmedicamentos

Preparación demedicamentos

a dispensar

Seguimiento deevaluación del

proceso

Información alpaciente

PO

RC

ENTA

JE

PARÁMETROS

Evaluación inicial de la dispensación en base a check list

69

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

Al terminar la evaluación al personal Auxiliar de farmacia mediante el check list, se determinan

varias necesidades en cuanto a la mejora en el proceso de dispensación de medicamentos en la

farmacia de HVQ, de manera que se evidencia la falta de conocimiento de las BPD.

Se determinó que en cuanto a la validación de la receta hay dos ítems analizados:

Se entrega medicación solo a los pacientes que presentan receta médica?

Se determinó que se entrega la medicación a pacientes que no presentan la receta y se

vende más de un comprimido, por tanto es indispensable la información acerca de la

automedicación y sus consecuencias tanto al paciente como al auxiliar de farmacia.

Se verifica que la receta sea entendible y clara?

La respuesta que arrojó la evaluación determinó que si se verifica que en la receta

consten todas las características que debe tener, que su letra sea legible y clara, que las

indicaciones estén bien especificadas.

En los dos ítems antes mencionados se determina que el porcentaje de cumplimiento es del 50 %.

Análisis de las encuestas realizadas en la investigación

1. ¿Con qué frecuencia acude a la farmacia en busca del medicamento?

Tabla 4.3 Frecuencia de visita a la farmacia (inicial-final)

Número total de pacientes encuestados: 79

PARÁMETROS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

ANTES DESPUES

Diaria 7.59 6 5.06 4

Semanal 15.19 12 11.39 9

Mensual 43.04 34 24.05 19

Ocasional 31.65 25 49.37 39

Menor a una vez

al mes

2.53 2 10.13 8

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

70

Gráfico 4.2. Frecuencia de visita a la Farmacia (inicial - final)

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

De acuerdo con los datos arrojados de las encuestas, se observa que hay un cambio notable entre

las personas que antes del proceso de mejora acudían al servicio de farmacia más seguido

(mensual), y las que acudían después del proceso de mejora (ocasional), es evidente que los

pacientes dejaron de acudir mensualmente pues al tener información amplia del tratamiento que ha

sido recetado se obtuvo un buen cumplimiento de la prescripción y un mejoramiento en su salud,

por otra parte dentro de los pacientes que antes iban mensualmente y luego van ocasionalmente se

encuentran los pacientes crónicos, que requieren del medicamento por siempre o por períodos

largos de tratamiento y a los que les benefició mucho más la información de los medicamentos, no

solo como parte de su tratamiento sino como manera de mejorar el estilo de vida.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

7,59%

15,19%

43,04%

31,65%

2,53%

5,06%11,39%

24,05%

49,37%

10,13%

PO

RC

ENTA

JE D

E EN

CU

ESTA

DO

S

¿Con qué frecuencia acude a la farmacia en busca del medicamento?

Antes Despues

71

2. ¿Le brindaron información en la farmacia de cómo tomar el medicamento?

Tabla 4.4. Le brindaron en la farmacia información de cómo tomar el medicamento (inicial-final)

Número total de pacientes encuestados: 79

PARÁMETROS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

ANTES DESPUES

Si 26.58 21 62.03 49

No 73.42 58 37.97 30

Otros 0.00 0 0.00 0

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

Gráfico 4.3. Información de cómo tomar el medicamento (inicial - final)

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

Existe un incremento evidente del conocimiento que tienen los pacientes después de haberlos

informado de manera correcta de cómo tomar un medicamento, por tanto de 79 encuestados que

corresponde al 100 % antes de la mejora de la dispensación, 26,58 % encuestados opinaban que sí

les brindaban en la farmacia información de cómo tomar el medicamento, después de la mejora de

dispensación 62,03 % opinaron que si se les brinda información en la farmacia de cómo tomar el

medicamento. De acuerdo con lo antes mencionado se evidencia que al brindar información a los

pacientes de cómo tomar un medicamento se evita posibles complicaciones en cuanto a la falta de

eficacia y adherencia del tratamiento.

0%

20%

40%

60%

80%

26,58%

73,42%

0,00%

62,03%

37,97%

0,00%

PO

RC

ENTA

JE D

E EN

CU

ESTA

DO

S

¿Le brindaron información en la farmacia de cómo tomar el medicamento?

Antes Despues

72

3. ¿Le brindaron información en la farmacia de cuál es la dosis del medicamento?

Tabla 4.5. Información acerca de la dosis del medicamento (inicial-final)

Número total de pacientes encuestados: 79

PARÁMETROS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

ANTES DESPUES

Si 27.85 22 59.49 47

No 65.82 52 37.97 30

Otros 6.33 5 2.53 2

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía.

Gráfico 4.4. Información acerca de la dosis del medicamento (inicial-final)

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

Se evaluaron 79 pacientes que representan al 100 %, de los cuales antes de la mejora de

dispensación, tan solo el 27.85 % de pacientes opinaban que sí se brindaba información en la

farmacia de cuál es la dosis del medicamento, mientras que después del proceso de mejora el

59.49% opinaron que sí se da esta información, por tanto se incrementó notablemente la

información brindada en el servicio de farmacia en cuanto a la dosis que se debe tomar de un

medicamento, logrando una mejor comprensión entre los pacientes de cuanto y a qué hora deben

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

27,85%

65,82%

6,33%

59,49%

37,97%

2,53%

PO

RC

ENTA

JE D

E EN

CU

ESTA

DO

S

¿Le brindaron información en la farmacia de cuál es la dosis del medicamento?

Antes Después

73

tomar la medicación que el medico prescribió, y que se debe hacer si se olvida una dosis, haciendo

énfasis, que en caso de antibacterianos es indispensable tomar a la hora exacta la dosis del

medicamento.

4. ¿Le brindaron información en la farmacia acerca de la interacción de medicamentos

Tabla 4.6. Información de la interacción medicamentosa (inicial)

Número total de pacientes encuestados: 79

PARÁMETROS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

ANTES DESPUES

Si 12.66 10 55.70 44

No 84.81 67 44.30 35

Otros 2.53 2 0.0 0

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

Gráfico 4.5. Información de la interacción medicamentosa (inicial - final)

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

De acuerdo con los resultados del gráfico anterior se observó la mejora en la información en cuanto

a las interacciones medicamentosas de manera que del 100 % de pacientes encuestados antes del

proceso de mejora en la dispensación el 12,66 % opinaba que si se daba información acerca de la

interacción medicamentosa y posteriormente después de la mejora en el proceso el 55,70 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

12,66%

84,81%

2,53%

55,70%44,30%

0,00%

PO

RC

ENTA

JE D

E EN

CU

ESTA

DO

S

¿Le brindaron información en la farmacia acerca de la interaccion de medicamentos?

Antes Después

74

opinaba que sí se da información acerca de la interacción medicamentosa, se observa un

incremento en la información que da el auxiliar de farmacia en cuanto a interacción medicamentosa

lo que conllevó a que el paciente comprenda que los medicamentos pueden interferir con

alimentos, con otros medicamentos, y en casos especiales interacción de medicamentos con un

estado físico existente causando reacciones peligrosas.

5. ¿Le gustaría que en la farmacia se diera información de cómo tomar el

medicamento, cual es la dosis, y de la interacción medicamentosa?

Tabla 4.7 Deseo de obtener más información (inicial-final)

Número total de pacientes encuestados: 79

PARÁMETROS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

ANTES DESPUES

Si 96.20 76 98.73 78

No 3.80 3 1.27 1

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

Gráfico 4. 6 Deseo de obtener más información (inicial - final)

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

0%

20%

40%

60%

80%

100%

96,20%

3,80%

98,73%

1,27%

PO

RC

ENTA

JE D

E EN

CU

ESTA

DO

S

¿Le gustaría que en la farmacia se diera información de administración, dosis e

interacción medicamentosa?

Antes Despues

75

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

Es evidente antes y después el desconocimiento de los pacientes acerca de lo relacionado con

información de medicamentos y que desean que en la farmacia se les informe la manera correcta

de tomar un medicamento, así como también desean saber cuál es la dosis del medicamento que

ellos necesitan para reestablecer su salud y finalmente necesitan información acerca de la

interacción medicamentosa.

6. ¿La atención del personal que atiende en la farmacia es cordial y amable?

Tabla 4.8. Atención cordial y amable (inicial)

Número total de pacientes encuestados: 79

PARÁMETROS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

ANTES DESPUES

Si 78.48 62 86.08 68

No 21.52 17 13.92 11

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

Gráfico 4.7. Atención cordial y amable (inicial - final)

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%78,48%

21,52%

86,08%

13,92%

PO

RC

ENTA

JE D

E EN

CU

ESTA

DO

S

¿La atención del personal que atiende en la farmacia es cordial y amable?

Antes Después

76

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

La aceptación por parte del paciente ambulatorio, de la amabilidad y cordialidad con la que el

auxiliar de farmacia dispensa los medicamentos, se evidenció en el grafico 4.7. y aún más después

de la mejora del proceso de dispensación, lo que nos da una ventaja a la hora de aconsejar al

paciente y llegar a tener su atención y mejorar el entendimiento de la información.

7. ¿Se da información en la farmacia acerca de la importancia que tiene el buen

cumplimiento de la prescripción por parte del paciente para su pronta recuperación?

Tabla 4.9. Importancia de la prescripción (inicial)

Número total de pacientes encuestados: 79

PARÁMETROS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

ANTES DESPUES

Siempre 17.72 14 48.10 38

A veces 27.85 22 29.11 23

Nunca 54.43 43 22.78 18

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

Gráfico 4.8. Importancia de la prescripción (inicial - final)

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

17,72%

27,85%

54,43%

48,10%

29,11%22,78%

PO

RC

ENTA

JE D

E EN

CU

ESTA

DO

S

¿Se da información en la farmacia acerca de la importancia que tiene un buen

cumplimiento de la prescripción?

Antes Después

77

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

De acuerdo a los resultados que arroja la estadística antes del proceso de mejora un 17.72 %

opinaba que siempre se informaba en la farmacia acerca de la importancia que tiene el buen

cumplimiento de la prescripción por parte del paciente para su pronta recuperación y

posteriormente después de la mejora de dispensación el 48,10 % opinaba que siempre se le brinda

información, lo que hace evidente un incremento notorio en el conocimiento del paciente en cuanto

a la importancia del cumplimiento de la prescripción, demostrando que la estrategia utilizada

insidió positivamente en la manera de dispensar a conciencia los medicamentos por parte del

auxiliar y haciendo hincapié que el cumplimiento a cabalidad de la prescripción mejora su salud y

optimiza el tratamiento; sin embargo hay un grupo de personas que opinaron antes y después de la

mejora, que solo a veces se le brinda la información de importancia del cumplimiento de la

prescripción y cuanto afecta en la recuperación de su salud, es claramente observable que en este

último grupo de personas entran los pacientes que solo acudieron esporádicamente a la farmacia.

8. ¿Se siente conforme con el servicio de farmacia brindado en el Hospital?

Tabla 4.100. Conforme con el servicio de farmacia (inicial-final)

Número total de pacientes encuestados: 79

PARÁMETROS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

PORCENTAJE

%

No PACIENTES

ENCUESTADOS

ANTES DESPUES

Si 34.18 27 59.49 47

No 5.06 4 2.53 2

A veces 60.76 48 37.97 30

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

78

Gráfico 4.9. Satisfecho con el servicio de farmacia (inicial - final)

Fuente: Encuesta realizada a los usuarios de la farmacia

Elaborado por: Alejandra Gía

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

A pesar que antes de la mejora del proceso de dispensación 34.18 % de pacientes opinaron que sí

se siente conforme con el servicio de farmacia y después del proceso de mejora 59.49 % de

pacientes opinaron que Sí se siente conforme con el servicio brindado en la farmacia, se evidencia

un cambio positivo en la aceptación de esta propuesta; sin embargo el indicador “A veces ” nos

arroja aunque en menos porcentaje aún una falta de conformidad con el servicio brindado en la

farmacia y nos obliga a seguir mejorando las técnicas de dispensación y ofrecer calidad en atención

al paciente.

4.1.2 Propuesta

La propuesta se generó después de analizar las debilidades del proceso de dispensación llevado a

cabo en la farmacia.

Basándose en la información obtenida en los registros de los trece puntos evaluados se plantea la

siguiente propuesta:

Organizar un programa de capacitación en BPD para todos los auxiliares de Farmacia y

capacitación continua delegando tareas y estableciendo metas para incentivar al personal.

En cuanto a la validación de la receta médica se necesita verificar desde el logo del

médico, clínica u hospital, lugar, fecha.

Dentro de los datos del paciente debe constar nombres y apellidos, teléfono, cédula de

identidad.

0%

20%

40%

60%

80%

Si No A veces

34,18%

5,06%

60,76%59,49%

2,53%

37,97%

PO

RC

ENTA

JE D

E EN

CU

ESTA

DO

S

¿Se siente conforme con el servicio de farmacia br indado en el hospital?

Antes Después

79

En las características del medicamento debe constar nombre genérico o DCI,

concentración, forma farmacéutica en números y letras.

Las indicaciones deben estar claras escritas en forma legible especificando dosis diaria,

frecuencia de uso, período de tratamiento y vía de administración.

En cuanto a los datos del prescriptor de constar el sello y firma del prescriptor donde debe

contar el nombre, apellido, libro, folio y número.

Clasificar a los medicamentos por grupo ATC con el fin de evitar errores en la verificación

de los medicamentos y posterior preparación del medicamento para la entrega.

Mantener bien rotulados los medicamentos con el nombre de principio activo, forma

farmacéutica y concentración.

Preparar el medicamento para el paciente y tomar en cuenta el estado del medicamento que

no tenga roturas, abolladuras y fijarse en las propiedades de color, olor, consistencia,

material suspendido en el caso de los viales, empaque primario y en lo posible mantener en

el envase secundario, evitar cortar el blíster de manera en que no sea observable la fecha de

vencimiento del medicamento.

Si un medicamento se fracciona se necesita mantener la asepsia y condiciones necesarias

para el reempaque y en cuanto a los viales protegerlos de una posible ruptura.

Despejar todas las dudas del paciente acerca del almacenamiento del medicamento,

aconsejarlos de manera en que lo conserven en las condiciones óptimas para la posterior

administración

Aconsejar al paciente que los medicamentos tienen su periodo de vida útil y advertir que el

almacenamiento inadecuado podrían no mantener su actividad terapéutica o generar un

metabolito activo tóxico que puede ocasionar un efecto negativo para la salud.

Informar que precauciones se deben tomar en cuanto a las reacciones adversas e

interacciones entre medicamentos para pacientes polimedicados.

Si es necesario escribir la información de manera que el paciente no olvide los consejos y

pueda llevar a cabo de manera correcta el tratamiento.

Entregar trípticos y señalética en caso de ser necesario y el paciente lo requiera.

80

Establecer procedimientos operativos estándar que puntualicen los lineamientos a seguir

para realizar una correcta dispensación informada.

Al tener aislados los problemas frecuentes en el desarrollo de la dispensación se generó

herramientas de información para que al auxiliar de farmacia se le facilite la dispensación de

manera que se elaboró lo siguiente:

4.1.2.1 Recopilación de información de medicamentos en base al Vademécum Quickmed

Se recopiló información de los medicamentos más rotados en la farmacia en base al Vademécum

Quickmed online, que se almacenó en el Disco M del archivo llamado “caja de farmacia”

encontrado en las computadoras de la farmacia, siendo el Vademécum el documento de primera

mano en cuanto a información de medicamentos utilizado por los Auxiliares de la Farmacia del

HVQ.

En el Vademécum se detalla la siguiente información:

Indicación de uso

Reacciones adversas

Interacciones medicamentosas

Recomendaciones

Dosis Pediátrica

Clasificación teratogénica.

Ejemplos:

81

ALBÚMINA

82

ALDACTONE-ALDACTONE A

83

84

BONVIVA

85

FLUMEX

86

4.1.2.2 Complementación de información del Instructivo de uso de medicamentos

Elaboración de información referida a instructivo de uso de todos los medicamentos existentes en

la farmacia, esta información es llevada de un lenguaje científico a un lenguaje fácilmente

entendible para el auxiliar de farmacia, a medida que se iba incluyendo la información de cada uno

de los medicamentos o se iba incorporando más información a la ya existente, se enfatizó en la

información más importante que se debe conocer de un medicamento, seguidamente se almacenó

toda esta información en el sistema informático Núcleo Administrativo Financiero (NAF)

encontrado en los computadores, para posterior consulta al dispensar.

Ejemplos:

GLICENEX 500 mg ANTES

GLICENEX 500 mg DESPUÉS

87

LIPONORM 40 mg ANTES

LIPONORM 40 mg DESPUÉS

88

FLUIMUCIL ADULTO SOBRE 200 mg ANTES

FLUIMUCIL ADULTO SOBRE 200 mg DESPUÉS

89

GLAUCOMED 250 mg tabletas ANTES

GLAUCOMED 250 mg tabletas DESPUÉS

90

LORATADINA GENFAR 5 mg ANTES

LORATADINA GENFAR 5 mg DESPUÉS

91

ETRON FRASCO IV 500 mg/100 ml ANTES

ETRON FRASCO IV 500 mg/100 ml DESPUÉS

92

DOLGENAL 30 mg Ampolla IV ANTES

DOLGENAL 30 mg Ampolla IV DESPÚES

93

4.1.2.3 Reorganización de medicamentos existentes en la farmacia según la clasificación

Anatómica terapéutica química (ATC) en perchas.

Verificación de los medicamentos existentes en la farmacia y se los reorganizó por ATC,

posteriormente se limpió y organizó los estantes con su respectiva numeración y se ubicaron

etiquetas indicando a que grupo ATC corresponden.

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA TERAPÉUTICA QUÍMICA (ATC)

A TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO

A01 PREPARADOS ESTOMATOLÓGICOS

A01A PREPARADOS ESTOMATOLÓGICOS

A01AA Agentes para la profilaxis de las caries

A01 AB19 Borosan

A01AD Otros agentes para tratamiento local

A01AD11 Decatileno

A02 AGENTES PARA EL TRATAMIENTO DE ALTERACIONES CAUSADAS POR

ACIDOS

A02A ANTIÁCIDOS

A02AF Antiácidos con carminativos

Combinaciones de sales simples y carminativos

A02AF02 Ditopax

A02B AGENTES CONTRA LA ÚLCERA PÉPTICA Y EL REFLUJO

GASTROESOFÁGICO

A02BA Antagonistas del receptor H2

A02BA02 ranitidina

A02BB Prostaglandinas

A02BB01 Cytotec

A02BC Inhibidores de la Bomba de protones

A02BC 01 Omeprazol

A02BC 02 Zurcal

A02BC 05 Nexium

A02BX Otros Agentes contra la úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico

A02BX02 Dip

A02BX05 Bismutol

A03 AGENTES CONTRA PADECIMIENTOS FUNCIONALES DEL ESTÓMAGO E INTESTINO

A03A

AGENTES CONTRA PADECIIENTOS FUNCIONALES DEL

ESTÓMAGO

A03AA Anticolinérgicos sintéticos ésteres con grupo amino terciario

A03AA05 Debridat

A03AD Papaverina y derivados

A03AD01 papaverol

A03AE Agentes con efecto en los receptores de serotonina

A03AE02 Zelmac

A03A X Otros agentes contra padecimientos funcionales del estómago

94

A03A X04 Alevian Duo,Dicetel

A03B BELLADONA Y DERIVADOS MONODROGAS

A03BA Alcaloides de la belladona, aminas terciarias

A03BA01 Atropina

A03D ANTIESPASMÓDICOS EN COMBINACIÓN DE ANALGÉSICOS

A03DB Belladona y derivados en combinación con analgésicos

A03DB04 Butilescopolamina y analgésicos

A03DB04 Buscapina (butilescopolamina, buscapina compuesta)

A03DC Otros antiespasmódicos en combinación con analgésicos

A03DC01 Sertal compuesto

A03F PROPULSIVOS

A03FA Propulsivos

A03F A01 Metoclopramida/ metoclox

A03F A01 Metoclopramida+ simeticona/ digespar

A03F A99 Endial A04 ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS

A04A ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS

A04AA Antagonistas de los receptores de serotonina

A04A A01 Modifical

A04A A02 Kytril A05 TERAPIA BILIAR Y HEPÁTICA

A05A TERAPIA BILIAR

A05AA Preparados con ácidos biliares

A05A A02 Ursofalk

A05B TERAPIA HEPÁTICA, LIPOTRÓPIOS

A05BA Terapia hepática

A05B A06 Hepa-Merz

A06 LAXANTES

A06A LAXANTES

A06AA Suavizantes y Emolientes

A06AA 01 Kalmo

A06AB Laxantes de contacto

A06A B02 Anulax

A06A B04 Laxagar

A06AC Formadores de volumen

A06AC01 Mucofalk

A06AD Laxantes Osmóticos

A06A D11 Lactulax

A06A D16 Manitol/agua

A06AG Enemas

A06AG20 Calas de Glicerina Adulto

A07

ANTIDIARREICOS, AGENTES

ANTIINFLAMATORIOS/ANTIINFECCIOSOS INTESTINALES

A07A ANTIINFECCIOSOS INTESTINALES

A07AA Antibióticos

A07A A02 Acronistina

95

A07B ABSORBENTES INTESTINALES

A07BA Preparados de Carbón

A07BA01 Carvobid

A07C ELECTROLITOS CON CARBOHIDRATOS

A07CA Formulaciones de sales de rehidratación oral

A07CA ORALYTE

A07F MICROORGANISMOS ANTIDIARREICOS

A07FA Microorganismoa antidiarreicos

A07FA02 Enterogermina(Saccharomyces boulardii)

A07FA52 Floratil (Bacillus clausii)

A09 DIGESTIVOS, INCL.ENZIMAS

A09A DIGESTIVOS, INCL.ENZIMAS

A09AA Preparados enzimáticos

A09A A02 Nutrizym

A09AC Preparados con enzimas y ácidos en combinación

A09AC01 Espamo Canulase A10 DROGAS USADAS EN DIABETES

A10A INSULINAS Y ANÁLOGOS

A10AB Insulinas y análogos de acción rápida para inyección

A10AB01 Humulin R

A10AC Insulinas y análogos de acción intermedia para inyección

A10A C01 Humulin N

A10AD Combinaciones de insulinas y análogos de acción intermedia y

acción rápida para inyección

A10AD01 Insulina 70/30,

A10B DROGAS HIPOGLUCEMIANTES EXCL.INSULINAS

A10BA Biguanidas

A10BA02 Metformida

A10B B01

Euglucon

A10BB Derivados de las sulfonilureas

A10BB01 Glibenclamida

A10BB12 Amaryl 2mg/4mg

A10BD Combinación de Drogas hipoglucemiantes orales

A10BD02 Glucovance/Bi-Euglucon

A10BX52 Januvia /Janumet

A11 VITAMINAS

A11A MULTIVITAMÍNICO, COMBINACIONES

A11AA Multivitaminas con minerales

A11A A03

Supravital, dayamineral, Prenavit

A11C VITAMINAS A Y D INCL, COMBINACIONES DE LAS 2

A11CA Vitamina A sola

A11C A01 Arovit

A11CC Vitamina D y análogos

A11C C04

Calsolid

A11E VITAMINAS DEL COMPLEJO B INCL, COMBINACIONES

A11EA Vitaminas del complejo B solas

96

A11EA01 3 V/Neurogen/Complexigeme

A11EX Vitaminas del complejo B otras combinaciones

A11EX01 Complejo B life/ Complejo B Ecar/Luvit forte

A11G ÁCIDO ASCÓRBICO(VITAMINA C), INCLUIDO COMBINACIONES

A11GA Ácido Ascórbico (vitamina C) Monodroga

A11G A01

Cebión/Cemin

A11J OTROS PRODUCTOS CON VITAMINAS COMBINACIONES

A11JA Combinaciones de Vitaminas

A11JA01 Hepabionta F

A11JC Vitaminas otras combinaciones

A11JC01 Acrosin B/recorderis/Mulgatol

A11H OTROS PREPARADOS DE VITAMINAS , MONODROGAS

A11HA Otros preparados de vitaminas, monodrogas

A11H A03 VITA E 400Perlavit

A12 SUPLEMENTOS MINERALES

A12A CALCIO

A12AA Calcio

A12AA03 Calcio gluconato

A12AA09 Calcibon

A12AX51 Calcibon D

A12B POTASIO

A12BA Potasio

A12B A30 Tri-k Combinaciones

B SANGRE Y ORGANOS FORMADORES DE SANGRE

B01 AGENTES ANTITRÓMBICOS

B01A AGENTES ANTITRÓMBICOS

B01AA Antagonistas de la vitamina k

B01AA03 Warfarina sódica

B01AB Grupo de la heparina

B01AB01 Heparina

B01AB05 Enoxaparina

B01AC Inhibidores de la Agregación Plaquetaria

B01AC06 Asawin

B01AC04 Plavix

B01AC17 Agrastat

B01AC23 Cilostazol

B01AC24 Ticagrelor

B01AD Enzimas

B01A D02 Actylise

B01AE Inhibidores directos de la Trombina

B01AE07 Dabigatrán etexilato

B02 ANTIHEMORRÁGICOS

B02A ANTIFIBRINOLÍTICOS

97

B02AA Aminoácidos

B02AA02 Acido tranexámico

B02B VITAMINA K Y OTROS HEMOSTATICOS

B02BA Vitamina K

B02BA01 Konakion (fitomenadiona)

B02BX Otros hemostáticos sistémicos

B02BX01 Dycinone

B03 PREPARADOS ANTIANÉMICOS

B03A PREPARADOS CON HIERRO

B03AB Hierro trivalente preparados orales

B03AB05 Complejos de Óxido de hierro polimaltosado/ferrum IM,Ferrum

Masticable/Gotas

B03AC Hierro Trivalente, preparados parenterales

B03AC02 Venofer

B03BB Ácido fólico y derivados

B03BB01 Ácido Fólico

B03X OTROS PREPARADOS ANTIHEMÉTICOS

B03XA Otros preparados antieméticos

B03XA01 Eritropoyetina(Recormon)

B05 SUSTITUTOS DE LA SANGRE Y SOLUCIONES PARA PERFUSIÓN

B05A SANGRE Y PRODUCTOS RELACIONADOS

B05AA Sustitutos de la Sangre

B05AA01 Albunorm

B05B SOLUCIONES I.V

B05BA Soluciones para nutrición parenteral

B05BA01 Travasol/aminoácidos 10%/PRIMENE

B05BA03 Dextrosa 5% en agua Baxter

B05B SOLUCIONES I.V

B05BB Soluciones que afectan al balance electrónico

B05B B01 Soletrol D

B05C SOLUCIONES DE IRRIGACIÓN

B05CB Soluciones Salinas

B05CB01 Cloruro de Sodio 0,9%, Afrisal, Fisiol UB

B05CX Otras soluciones para irrigación

B05CX10 Lactato de Ringer

B05X ADITIVOS PARA SOLUCIONES IV

B05XA Soluciones electrolíticas

B05XA01 Kalyum Cloratum 20%

B05XA03 Cloruro de Na 20 %

B05XA05 Sulfato de magnesio Sanderson

98

C SISTEMA CARDIOVASCULAR

C01 TERAPIA CARDÍACA

C01B ANTIARRITMICOS DE CLASE I Y III

C01BD Antiarrítmicos de Clase III

C01BD01 Atlansil ampolla/Cordarone

C01C ESTIMULANTES CARDÍACOS EXCL. GLUCÓSIDOS

CARDÍACOS

C01CA Agentes adrenérgicos y dopaminérgicos

C01C A03 Epinefrina bitartráto ampolla

C01C A04 Dopamina

C01CA07 Dobutamina amp Biosano

C01CA24 Epinefrina

C01D VASODILATADORES USADOS EN ENFERMEDADES

CARDIACAS

C01DA Nitratos Orgánicos

C01DA02 Nitroderm/ Nitroglicerina

C01DA14 Monohidrato de Isosorbida

C02C AGENTES ANTIADRENERGICOS DE ACCION PERIFERICA

C02CA Antagonistas de receptores alfa-adrenérgicos

C02CA04 Doxazocina

C02D AGENTES QUE ACTUAN SOBRE EL MUSCULO LISO

ARTERIOLAR

C02DD Derivados del nitroferricianuro

C02DD01 Nitroprusiato

C03B DIURETICOS DE TECHO BAJO, EXCL. TIAZIDAS

C03B A04 Higroton

C03C DIURÉTICOS DE TECHO ALTO

C03CA Sulfonamidas monodrogas

C03CA01 Furosemida Genfar,Laxis

C03D AGENTES AHORRADORES DE POTASIO

C03DA Antagonistas de la aldosterona

C03DA01 Aldactone-Aldactone A, espironolactona chile

C03E DIURÉTICOS Y AGENTES AHORRADORES DE POTASIO EN

COMBINACIÓN

C03EA Diuréticos de techo bajo y agentes ahorradores de potasio

C03E A01 Moduretic

C04 VASODILATADORES PERIFÉRICOS

C04A VASODILATADORES PERIFÉRICOS

99

C04AD Derivados de la Purina

C04AD03 trental

C04AE Alcaloides del ergot

C04AE54 Cinageron

C05 VASOPROTECTORES

C05A AGENTES DE USO TÓPICO PARA EL TRATAMIENTO DE

HEMORROIDES Y FISURAS ANALES

C05AA Corticosteroides

C05AA08 Ultraproct

C05AD Anestésicos locales

C05AD04 Faktu pomada

C05B TERAPIA ANTIVARICOSA

C05BA Heparinas o heparinoides para uso tópico

C05BA53 Contractubex/Hirudoid

C05C AGENTES ESTABILIZADORES DE CAPILARES

C05CA Biflavonoides

C05C A53 Vedipal

C07 AGENTES BETA-BLOQUEANTES

C07A AGENTES BETA-BLOQUEANTES

C07AA Agentes beta-bloqueantes no selectivos

C07AA05 Protolif

C07AB Agentes beta-bloquenates selectivos

C07A B03 Vericordin

C07A B07 Concor

C07AG Agentes betabloqueantes alfa-beta

C07AG02 Carvedil, corubin

C08 BLOQUEANTES DE CANALES DE CALCIO

C08C BLOQUENATES SELECTIVOS DE CANALES DE CALCIO CON

EFECTOS PRINCIPALMENTE VASCULARES

C08C Derivados de la Hidropiridina

C08CA01 Amlodipino

C08CA05 Adalat Oros /Nifedipino Genfar

C08CA06 Vasoactin

C08D BLOQUEANTES SELECTIVOS DE CANALES DE CALCIO CON

EFECTOS CARDÍACOS DIRECTOS

C08DA Derivados de la fenilalquilamina

C08D A01 Librapamil,verapamilo

C08DB Derivados de la benzotiazepina

C08DB01 Ditiazem, incoril

100

C09 AGENTES QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA

C09A INHIBIDORES DE LA ECA, MONODROGAS

C09AA Inhibidores de al ECA, monodrogas

C09AA01 Captopril

C09A A02 Glioten, Lotrial

C09C ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTENSINA II, MONODROGAS

C09CA Antagonistas de angiotensina II, monodrogas

C09C A01 Convertal

C09C A03 Diovan

C09C A04 Aprovel, coaprovel

C09C A07 Micardis

C09C A08 Olmetec

C09D ANTAGONISTAS DE ANGIOTENSINA II, COMBINACIONES

C09DA Antagonistas de angiotensina II y diuréticos

C09D A01 Convertal D

C09DA03 Diovan HTC

C09DA07 Micardis plus

C10 AGENTES MODIFICADORES DE LOS LÍPIDOS

C10A AGENTES MODIFICADORES DE LOS LÍPIDOS, MONODROGAS

C10AA Inhibidores de la HMG CoA reductasa

C10A A01 Simvastatina

C10A A05 Liponorm

C10AB Fibratos

C10AB04 Lopid

C10AB08 Hiperlipen

D DERMATOLÓGICOS

D01 ANTIFÚNGICOS PARA USO DERMATOLÓGICO

D01A ANTIFÚNGICOS PARA USO TÓPICO

D01AA Antibióticos

D01A A01 Cocidermin

D01AC Derivados imadizólicos y triazólicos

D01AC01 Clomazol

D01A C03 Salish-k

D01A C05 Icaden crema

D01A C08 Ketoconazol Genfar

D01AE Otros preparados antifúngicos para uso tópico

D01A E15 Terbilazar

D01B ANTIFÚNGICOS PARA USO SISTÉMICO

101

D01BA Antifúngicos para uso sistémico

D01B A02 Dermoxyl

D02 EMOLIENTES Y PROTECTORES

D02A EMOLIENTES Y PROTECTORES

D02AB Productos con Zinc

D02AB01 Procicar/Hipoglós

D02AE Productos con urea

D02A E01 Queratol 10%

D02AE 51 Hidribet 10%

D02AX Otros emolientes y protectores

D02A X01 Suncare gel/Suncare kids/ceramid

D02B PROTECTORES CONTRA LA RADIACIÓN UV

D02BA Protectores contra la radiación UV para uso tópico.

D02BA02 Umbrella/filtrosol

D03

PREPARADOS PARA EL TRATAMIENTO DE HERIDAS Y

ÚLCERAS

D03A CICATRIZANTES

D03AX Otros cicatrizantes

D03AX03 Dexpantenol

D03B ENZIMAS

D03BA Enzimas proteolíticas

D03B A02 Iruxol

D04

ANTIPRURIGINOSOS, INCL. ANTIHISTAMÍNICOS,

ANÉSTESICOS, ETC.

D04A ANTIPRURIGINOSOS, INCL. ANTIHISTAMÍNICOS,

ANESTÉSICOS, ETC.

D04AB Anestésicos para uso tópico

D04A B01 Roxicaína

D06 ANTIBIÓTICOS Y QUIMIOTERÁPICOS

D06A ANTIBIÓTICOS PARA USO TÓPICO

D06AX Otros antibióticos para uso tópico

D06AX01 Fucicin unguento y crema

D06AX07 Gentamax

D06AX09 Mupiral

D06B QUIMIOTERÁPICOS PARA USO TÓPICO

B06BA Sulfonamidas

D06B A01 Sulfadiazina de plata Genfar

B06BB Antivirales

B06BB03 Zovirax crema

102

B06BB10 Miquimod

D07

PREPARADOS DERMATOLÓGICOS CON

CORTICOSTEROIDES

D07A CORTICOSTEROIDES MONODROGAS

D07AA Corticosteroides de baja Potencia (grupo I)

D07AA03 Maxiderm

D07AB Corticosteroides moderadamente potentes (grupo II)

D07AB 01 Dermovate

D07AB 08 Dermosupril

D07AC Corticosteroides potentes ( grupo III)

D07A C01 Diprocel

D07A C13 Momed

D07C CORTICOSTEROIDES EN COMBINACIÓN CON

ANTIBIÓTICOS

D07CC Corticosteroides potentes en combinación con

antibióticos

D07C C01 Fucicort

D07C C05 Topsym polivalente crema

D07X CORTICOSTEROIDES Y OTRAS COMBINACIONES

D07XA Corticosteroides de baja potencia, otras combinaciones

D07X A02 Neo-Nystasolona

D07XB Corticosteroides moderadamente potentes, otras

combinaciones

D07X B05 Baycuten N

D07XC Corticosteroides potentes con otras combinaciones

D07X C01 Diprosalic/triderm

D07X C04 Scheriderm Crema

D08 ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

D08A ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

D08AG Productos con Iodo

D08A G02 Povidyn jabonoso, povidyn solución

D10 PREPARADOS ANTI-ACNÉ

D10A PREPARADOS ANTI-ACNÉ PARA USO TÓPICO

D10A D Retinoides para uso tópico en acné

D10A D53 Zudenina Plus

D10AF Antiinfecciosos para el tratamiento del acné

D10A F01 Dalacin T

D10A X Otros preparados anti-acné para udo tópico

D10A X03 Ácido azelaíco

103

G SISTEMA GENITOURINARIO Y HORMONAS SEXUALES

G01 ANTIINFECCIOSOS Y ANTISÉPTICOS GINECOLÓGICOS

G01A ANTIINFECCIOSOS Y ANTISÉPTICOS EXCL,

COMBINACIONES CON CORTICOIDES

G01AA Antibióticos

G01A A10 Divanon/Euroclin V

G01A A51 Etron+ Nistatina Ovulo

G01AD Acidos orgánicos

G01AD 01 Ácido láctico

G01A F Derivados imidazólicos

G01A F02 Arnela, Gynocanesten

G01A F07 icaden óvulos-crema vaginal

G01AF20 Doxifen

G01A X Otros antiinfecciosos y antisépticos

G01A X03 Albothyl

G02 OTROS GINECOLÓGICOS

G02A OCITÓCICOS

G02AB Alcaloides del ergot

G02AB01 Meterghin

G02AD Prostaglandinas

G02AD06 Cytotec

G02C OTROS PRODUCTOS GINECOLÓGICOS

G02CB Inhibidores de Prolactina

G02CB03 Dostinex

G03 HORMONAL SEXUALES Y MODULADORES DEL SISTEMA GENITAL

G03A ANTICONCEPTIVOS ORALES PARA USO SISTÉMICO

G03AC Progestágenos

G03AC06 Depo-provera

G03C ESTRÓGENOS

G03CA Mestrógenos Naturales y semisintéticos, monodrogas

G03CA 04 Ovestin

G03D PROGESTÁGENOS

G03DA Derivados del 4 pregneno

G03DA04 Geslutin

G04

PRODUCTOS DE USO UROLÓGICO

G04B OTROS PRODUCTOS DE USO UROLÓGICO

G04BD Antiespasmódicos urinarios

G04B D02 Bladuril

104

G04BD04 Mutum-Mutum CR

G04BE Drogas usadas e disfunción eréctil

G04BE03 Viagra

G04C DROGAS USADAS EN LA HIPERTROFIA PRSOTÁTICA

BENIGNA

G04CA Antagonista de los receptores alfa adrenérgicos

G04C A02 Secotex Ocas

G04CB Inhibidores de la testoterona 5-alfa reductasa

G04CB02 Avodart

H PREPARADOS HORMONALES SISTÉMICOS EXCL. HORMONAS

SEXUALES E INSULINAS

H01 HORMONAS HIPOFISARIAS E HIPOTALÁMICAS Y SUS ANÁLOGOS

H01B HORMONAS DEL LÓBULO POSTERIOR DE LA HIPÓFISIS

H01BB Oxitocina análogos

H01B B02 Oxitocina Sanderson ampolla

H01C HORMONAS HIPOTALÁMICAS

H01CB Inhibidores de la Hormona de Creciemiento

H01CB02 Sandostatin

H02 CORTICOIDES PARA USO SISTÉMICO

H02A CORTICOSTEROIDES PARA USO SISTÉMICO MONODROGAS

H02AB Glucocorticoides

H02A B01 Diprospan/Inflacor ampolla

H02A B02 Dexametasona Vitalis ampolla

H02A B04 Depo-Medrol/Solu-Medrol polvo lio

H02A B06 Prednimax

H02A B07 Prednisona tabletas pharmabrant

H02A B09 Hidrocortisona IV

H02A B13 Calcort 30mg/6mg

H03 TERAPIA TIROIDEA

H03A PREPARADOS DE HORMONA TIROIDEA

H03AA Hormonas tiroideas

H03A A01 Eutirox

J ANTIINFECCIOSOS PARA USO SISTÉMICO

J01 ANTIBACTERIANOS PARA USO SISTÉMICO

J01A TETRACICLINAS

J01AA Tetraciclinas

J01AA02 Supramycina

J01AA07 Tetraciclina Genfar cap

105

J01AA12 Tygacil

J01C ANTIBACTERIANOS BETLACTÁMICOS PENICILINAS

J01CA Penicilinas amplio espectro

J01CA01 Ampicilina Genfar Vial/Vitalis

J01CA04 Amoxicilina Genfar/Moxylin

J01CE Penicilinas sensibles a la betalactamasa

J01CE01 Megacilina Vial

J01CE08 Biconcilina BZ /Penicilina Benzatínica Genamerica

J01CE Penicilinas resistentes a la betalactamasa

J01CF 01 Dicloxacilina Genfar

J01CF04 Oxacilina 1gr Vitalis

J01CR Combinaciones de penicilinas, incl., inhibidores de la betalactamasa

J01CR01 Ampicilina + Sulbactam (Vitalis)

J01CR02 Augmentin susp/Trifamox/Vulamox

J01CR04 Unasyn

J01CR05 Piperacilina + Tazobactam

J01D OTROS ANTIOBACTERIANOS BETALACTÁMICOS

J01DB Cefalosporinas de la primera generación

J01DB 01 Cefalexina 250mg/500mg

J01DB 04 Cefazolina

J01DB 05 Cefadroxilo

J01DC Cefalosporinas de segunda generación

J01DC 02 Zamur/ Zinnat

J01DD Cefalosporinas de la tercera generación

J01DD 01 Cefotaxima IV (Vitalis)

J01DD 02 Ceftazidima IV

J01DD 03 Mesporin Mepha iv/im

J01DD14 Cedax/Mesporin

J01DE Cefalosporinas de cuarta generación

J01DE 01 Cefepima 1gr (vitalis)

J01DH Derivados de carbapenem

J01DH 01 Meronem

J01DH 02 Invanz

J01DH 51 Tienam

J01EE Combinaciones de Sulfonamidas y trimetoprima incl.,derivados

J01EE Cotrimozaxol comprimido/suftrex jarabe

J01F MACRÓLIDOS,LINCOSAMIDAS Y ESTREPTOGRAMINAS

J01FA Macrólidos

J01FA 01 Eritromicina Genfar tabletas

J01FA 09 Claritrol/Claritromicina

J01FA 10 Binozyt/Tobyl susp.

J01FF Lincosamidas

J01FF 01 Clindamicina 600mg/ Dalacin

J01GB Otros aminoglucósidos

106

J01GB 03 Genbexil/Gentamax/Gentamicina Vitalis

J01G B06 Akim

J01M QUINOLONAS ANTIBACTERIANAS

J01MA Fluoroquinilonas

J01MA01 Floxstat

J01MA02 Bactiflox tab/Ciproxina/Proflox

J01MA12 Grepiflox/Lalevo

J01MA14 Avelox

J01X OTROS ANTIBACTERIANOS

J01XA Glicopéptidos antibacterianos

J01XA01 Vanbiotic

J01XD Derivados imidazolicos

J01X D01 Etron IV

J01XE Derivados del nitrofurano

J01XE01 Uvamin Retard

J01XX Otros antibacterianos

J01XX01 Fosfocina

J01X X08 Zivox

J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO

J02A ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO

J02AB Derivados imidazólicos

J02A B02 Ketoconazol Genfar tab/Liondox Plus Cápsulas

J02AC Derivados triazólicos

J02A C01 Flucomicon /fluconazol nifa tab/ fluconazol Genfar cap

J02A C02 Itrafung

J02AX Otros antimicóticos de usos sistémico

J02A X02 Cancidas

J04

ANTIMICOBACTERIAS

J04A DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS

J04AB Antibióticos

J04AB03 Rifocina

J05 ANTIVIRALES DE USO SISTÉMICO

J05A ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA

J05AB Nucleósidos y nucleótidos, excl. Inhibidores de la transcriptasa reversa

J05AB01 Poviral 400mg /800mg /ZOVIRAX IV

J05AB11 Valtrex

J05A B14 Valixa

J05AH Inhibidores de la neuramidasa

J05AH02 Fluhalt

107

J07 VACUNAS

J07AM Vacunas antitetánicas

J07AM01 Tetanol

J07BG Vacunas contra la rabia

J07BG01 Verorab

AGENTES ANTINEOPLÁSICOS

L01 AGENTES ANTINEOPLÁSICOS

L01A AGENTES ALQUILANTES

L01AA Análogos de la mostaza nitrogenada

L01AA01 Endoxan

L01AA06 Holoxan

L01B ANTIMETABÓLICOS

L01BA Análogos del ácido fólico

L01BA01 Metotrexato

L01BC Análogos de las pirimidinas

L01BC01 Citarabina 50mg/500mg

L01BC02 Fluorouracil

L01BC05 Gemzar Vial/200mg

L01C ALCALOIDES DE PLANTAS Y OTROS PRODUCTOS

NATURALES

L01CA Alcaloides de la Vinca y análogos

L01CA02 Vincristina

L01CB Derivados de la podofilatoxina

L01CB Etopósido

L01CD Taxanos

L01CD 01 Panataxel (100mg y 30mg)

L01D ANTIBIÓTICOS CITOTÓXICOS Y SUSTNCIAS

RELACIONADAS

L01DB Antraciclinas y sustancias relacionadas

L01DB01 Doxtie inyectable

L01DC Otros antibióticos citotóxicos

L01DC 01 Bleomicina 15UI

L01X OTROS AGENTES ANTINEOPLÁSICOS

L01XA Compuestos de Platino

L01XA01 Cisplatino Vial

L01XA02 Carboplatino Vial

L01XA03 Oxaltie Vial 100mg/50mg

L01XC Anticuerpos monoclonales

L01XC02 Mabthera Vial (500mg/50mg y 100mg)

L01XC03 Herceptin 440 Vial

108

L03 INMUNOESTIMULANTES

L03A INMUNOESTIMULANTES

L03AA Factores estimulantes de colonias

L03AA01 Filgen

L04 INMUNOSOPRESORES

L04AD Inhibidores de la calcineurina

L04AD 01 Sandimmun

L04AX Otros inmunosupresores

L04AX01 Imuran

L04AX02 Talidomida tab

L04 INMUNOSUPRESORES

L04A INMUNOSUPRESORES

L04AA Inmunosupresores selectivos

L04AA06 Cellcept

M SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

M01 PRODUCTOS ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS

M01A PRODUCTOS ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS NO

ESTEROIDEOS

M01AB Derivados de ácido acético y sustancias relacionadas

M01AB 05 Berifen amp/depocaps

M01AB 15 Dolgenal amp/tab/cap

M01AC Oxicamos

M01AC01 Feldene amp/tab

M01AC06 Coxicam 15mg ampolla/tab 15mg/ 7,5mg

M01AC56 Dolocuraflex

M01AE Derivados del ácido propiónico

M01AE 01 Ibuprofeno genfar 400mg/probinex 600mg/Buprex flash, jarabe /forte

M01AE 02 Apronax tab

M01AE 09 Ansaid 100mg

M01AH Coxibs

M01AH01 Celebrex

M01AH 05 Arcoxia

M01AX Otros agentes antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos

M01AX02 Dorixina

M01AX69 Curaflex duo

M01B AGENTES ANTIINFLAMATORIOS/ANTIRREUMÁTICOS EN

COMBINACIÓN

M01BX Otros agentes antiinflamatorios

M01BX99 Núcleo CMP

109

M02 PRODUCTOS TÓPICOS PARA EL DOLOR ARTICULAR Y MUSCULAR

M02A PRODUCTOS TÓPICOS PARA EL DOLOR ARTICULAR Y

MUSCULAR

M02AA Preparados con antiinflamatorios no esteroideos para usos tópico

M02AA15 Berifen Gel

M03

RELAJANTES MUSCULARES

M03A AGENTES RELAJANTES MUSCULARES DE ACCIÓN

PERIFÉRICA

M03AC Otros compuestos de amonio cuaternario

M03AC 09 Esmeron IV

M03B AGENTES RELAJANTES MUSCULARES DE ACCIÓN CENTRAL

M03BA Ésteres del ácido carbámico

M03B A52 Dolo Citalgan

M03BB Derivados oxazólicos tiazínicos y trazínicos

M03BB53 Tensiflex

M03BX Otros agentes de acción Central

M03BX 05 Muscoril

M03BX 08 Flogomax

M03AX Otros agentes relajantes musculares de acción periférica

M03AX01 Dysport

M04 PREPARADOS ANTIGOTOSOS

M04A PREPARADOPS ANTIGOTOSOS

M04AA Preparados que inhiben la producción de ácido úrico

M04AA01 Alopurinol

M04AC Preparados sin efecto sobre el metabolismo del ácido úrico

M04AC 01 Artrichine

M05 DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES ÓSEAS

M05B AGENTES QUE AFECTAN LA ESTRUCTURA ÓSEA Y LA

MINERALIZACIÓN

M05BA Bifosfanos

M05BA06 Bonviva tab iv

M05BA08 Aclasta

M05BX Otros agentes la estructura ósea y la mineralización

M05BX03 Protelos

M09

OTRAS DROGAS PARA DESÓRDENES DEL SISTEMA

MUSCOLOESQUELÉTICO

M09A OTRAS DROGAS PARA DESÓRDENES DEL SISTEMA

MUSCOLOESQUELÉTICO

M09AX Otras drogas para desórdenes del sistema musculoesquelético

M09AX01 Suprahyal

110

N SISTEMA NERVIOSO

N01 ANESTÉSICOS

N01A ANESTÉSICOS GENERALES

N01AB Hidrocarburos halogenados

N01AB07 Suprane

N01AB08 Sevofluorano

N01AF Barbitúricos monodrogas

N01AF 03 Thiopentax

N01AH Anestésicos opioides

N01AH 01 Fentanyl

N01AH 06 ultiva 5mg/restinil 2mg

N01AX Otros anestésicos generales

N01AX10 Diprivan

N01BB Amidas

N01BB2 Versatis

N01BB10 Bupinest

N01BB51 Bupirop

N01BB52 Lidocaina

N02 ANALGÉSICOS

N02A OPIOIDES

N02AA Alcaloides naturales del opio

N02AA01 Morfina

N02AA59 Winadeine forte

N02AE Derivados de la Oripavina

N02AE01 Transtec/Tamgesic

N02AX Otros opioides

N02AX02 Tramal

N02A X52 Zaldiar/Adorlan

N02BE Anilidas

N02BE01 Feveril/paracetamol genfar gotas 30 cc/paracetamol kabi 1 gramo

FCO. I.V/Napafen/Analgan/Umbral 500

N02C PREPARADOS ANTIMIGRAÑOSOS

N02CA Alcaloides del Ergot

N02C A52 Migradorixina

N03 ANTIEPILÉPTICOS

N03A ANTIEPILÉPTICOS

N03AA Barbitúricos y Derivados

N03AA02 Fenobarbital

N03AB Derivados de la hidantoína

111

N03AB02 Fenitoina Sodica/Epamin

N03AE Derivados de la Benzodiazepina

N03AE01 Neuryl (5mg,2,5mg)

N03AF Derivados de la carboxamida

N03AF01 Tegretol/carbamazepina nifa

N03AF02 Trileptal

N03AG Derivados de ácido grasos

N03AG01 Valcote 250mg/500mg/IV/jarabe

N03AX Otros Antiepilépticos

N03A X09 Lamictal 25mg

N03A X12 Neurontin 300mg, 400mg

N03AX 14 Ceumid

N03AX16 Lyrica 150mg,75mg/Martesia

N04 ANTIPARKINSONIANOS

N04A AGENTES ANTICOLINÉRGICOS

N04AA Amina Terciarias

N04AA023 Akineton

N04A AGENTES DOPAMINÉRGICOS

N04BA Dopa y derivados de la Dopa

N04BA02 Sinemet

N05 PSICOLÉPTICOS

N05A ANTIPSICÓTICOS

N05AD Derivados de la butiroferona

N05AD01 Haloperidol

N05AH Diazepinas, oxazepinas, tiazepinas y oxepinas

N05AH03 Zyprexa 10mg, Zyprexa Zydis 5mg

N05AH04 Seroquel 100mg, 25mg

N05AX Otros antipsicóticos

N05AX08 Goval gotas

N05B ANSIOLÍTICOS

N05BA Derivados de la Benzodiazepina

N05BA01 Diazepam sanderson/diazepam biosano

N05BA06 Ativan 1mg

N05BA09 Urbadan

N05BA12 Xanax, librazolam

N05BB Derivados del Difenilmetano

N05BB01 Duovisc/hidroxina

N05CC Aldehídos y derivados

N05CC01 Hidrato de cloral

N05CD Derivados de Benzodiazepina

N05CD08 Dormicum Ampolla 15mg,5mg

N05CD09 Lindormin

112

N05CF Drogas relacionadas a las benzodiazepinas

N05CF01 Neogaival 2mg,3mg/Zalepla

Otros hipnóticos y sedantes

N05CM18 Precedex

N06 PSICOANALÉPTICOS

N06A ANTIDEPRESIVOS

N06AA Inhibidores no selectivos de la recaptación de la monoaminas

N06AA09 Anapsique

N06AB Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina

N06AB03 Neupax

N06AB06 Conexine 100mg/50mg

N06AB10 E-Zentius

N06AB11 Remeron 15/30

N06AB16 Efexor

N06AB21 Cymbalta

N06B PSICOESTIMULANTES, AGENTES USADOS PARA LA ADHD Y

NOOTRÓPICOS

N06BA Agentes simpaticomiméticos de acción central

N06BA07 Carim

N06BX Otros psicoestimulantes y nootrópicos

N06BX 03 Nootropil

N06BX06 Somazina amp/gotas

N06D DROGAS ANTI-DEMENCIA

N06DA Anticolinesterasas

N06DA03 Exelon patch

N06DX Otras drogas anti-demencia

N06DX01 Eutebrol

N07 OTRAS DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO

N07A PARASIMPATICOMIMÉTICOS

N07AA Inhibidores de la acetilcolinesterasa

N07AA01 Neostigmina Ampolla 5mg Sanderson

N07AB Ésteres de la colina

N07AB01 Miostat

N07C PREPARADOS CON EL VÉRTIGO

N07CA Preparados contra el vértigo

N07CA00 Anautin

N07CA01 Microser

113

P PRODUCTOS ANTIPARASITARIOS , INSECTICIDAS Y REPELENTES

P01 ANTIPROTOZOARIOS

P01A AGENTES CONTRA LA AMEBIASIS Y OTRAS

ENFERMEDADES POR PROTOZOARIOS

P01AB Derivados del nitroimidazol

P01AB01 Etron cápsula, jarabe de 125ml/5ml, 250ml/5ml

P01AB02 Tinidazol Genfar

P01AB03 Invigan 500mg

P01AB07 Pazidol comprimidos 1gr

P01AC Derivados de la dicloroacetamida

P01AC04 Falmonox tab 500mg

P01AX Otros agentes contra la amebiasis y otras enfermedades por

protozoarios

P01AX11 Colufase

P01B ANTIPALÚDICOS

P01BA Aminoquinolinas

P01BA02 Plaquinol

P01C AGENTES CONTRA LA LEISHMANIASIS Y OTRAS

TRIPANOSOMIASIS

P01CB Compuestos antimoniales

P01CB 01 Glucantime

P02C ANTINEMÁTODOS

P02CA Derivados del benzimidazol

P02CA01 Mebendazol Genfar tab

P02CA03 Zentel/Adazol

P03

ECTOPARASITICIDAS, INCL.,ESCABICIDAS, INSECTICIDAS Y

REPELENTES

P03A ESTOPARASITICIDAS, INCL,. ESCABICIDAS

P03AC Piretrinas, incl compuestos sintéticos

P03AC04 Davesol

P03AX Otros ectoparasiticidas, incl escabicidas

P03AX01 Benzoato de bencilo

R SISTEMA RESPIRATORIO

R01 PREPARADOS DE USO NASAL

R01A DESCONGESTIVOS Y OTROS PREPARADOS NASALES PARA

USO TÓPICO

R01AA Simpaticomiméticos, monodrogas

R01AA03 Efedrina Sanderson

R01AA05 Afrin adulto/infantil

R01AD Corticosteroides

114

R01AD08 Avamys

R01AD09 Uniclar/Nasonex

R01AD 52 Lamoderm Nasal

R01B DESCONGESTIVOS NASALES PARA USO SISTÉMICO

R01BA Simpaticomiméticos

R01BA 52 Clarityne D

R02 PREPARADOS PARA LA GARGANTA

R02A PREPARADOS PARA LA GARGANTA

R02AA Antisépticos

R02AA06 Oralsept

R02AD Anestésicos Locales

R02AD01 Topident adulto /infantil

R03

AGENTES CONTRA PADECIMIENTOS OBSTRUCTIVOS DE LAS VÍAS

RESPIRATORIAS

R03A ADRENÉRGICOS, INHALATORIOS

R03AC Agonistas selectivos de receptores beta-2 adrenérgicos

R03AC02 ventolin espectorante

R03AK Adrenérgicos y otros agentes contra padecimientos obstructivos de las

vías respiratorias

R03AK04 Combivent

R03AK06 Seretide

R03B OTROS AGENTES CONTRA PADECIMIENTOS OBSTRUCTIVOS

DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS, INHALATORIOS

R03BA Glucocorticoides

R03BA02 Inflamme

R03BA05 Flixonase spray

R03BB Anticolinérgicos

R03BB01 Atrovent

R03BB04 Spiriva

R03C ADRENÉRGICOS PARA USO SISTÉMICO

R03CC Agonistas selectivos beta-2 adrenérgicos

R03CC51 Aeroflux

R03D OTROS AGENTES CONTRA PADECIMIENTOS OBSTRUCTIVOS

DE LAS VIAS RESPIRATORIAS, INHALATORIOS PARA USOS

SISTÉMICO

R03DA Xantinas

R03DA04 Teofilina Retard 125mg/300mg

R03DA05 Aminofilina

R03DC Antagonistas del receptor de leucotrienos

R03DC03 Flimox 10/4/5

115

R05 PREPARADOS PARA LA TOS Y EL RESFRÍO

R05CB Mucolíticos

R05CB01 Fluimucil

R05CB06 Ambroxol/Muxol

R05D SUPRESORES DE LA TOS, EXCL COMBINACIONES CON

ESPECTORANTES

R05DA Alcaloides de Opio y Derivados

R05DA09 Stoptos

R05F COMBINACIONES DE SUPRESORES DE LA TOS Y

ESPECTORANTES

R05FB Otros supresores de la tos y expectorantes

R05FB 02 Abrilar

R05X OTROS PREPARADOS COMBINADOS PARA EL RESFRÍO

R05XX99 Coricidín gotas /Trioval comp

R06 ANTIHISTAMÍNICOS PARA USO SISTÉMICO

R06A ANTIHISTAMÍNICOS PARA USO SISTÉMICO

R06AA Aminoalquil Ésteres

R06AA04 Tavegyl

R06AE Derivados de la Piperazina

R06AE07 Alercet, Alercet D

R06AE09 Degraler

R06AX Otros antihistamínicos para uso sistémico

R06AX13 Loratadina genfar

R06AX27 Aviant tableta/jarabe

R06AX52 Claricort

R07 OTROS PRODUCTOS PARA EL SISTEMA RESPIRATORIO

R07A OTROS PRODUCTOS PARA EL SISTEMA CIRCULATORIO

R07AA Surfactantes pulmonares

R07AA02 Survanta

S ORGANOS DE LOS SENTIDOS

S01 OFTALMOLÓGICOS

S01A ANTIINFECCIOSOS

S01AA Antibióticos

S01AA11 Oftagen ungüento, sol oftálmica

S01AA30 Oftabiotico ungüento

S01AD Antivirales

S01AD03 Poviral oftálmico

S01AE Floroquinilonas

116

S01AE03 Sophixin ofteno

S01B AGENTES ANTIINFLAMATORIOS

S01BA Corticosteroides Monodrogas

S01BA04 Predso oftálmica

S01BA07 Flumex Suspención oftálmica

S01BA14 Lotesoft Gotas

S01BC Agentes antiinflamatorios no esteroideos

S01BC03 Voltares oftálmico

S01BC10 Nevanac

S01C AGENTES ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIINFECCIOSOS DE

COMBINACIÓN

S01CA Corticoesteroides y antiinfecciosos en combinación

S01CA01 Ciprodex Gotas/Lanciprox Dx/Maxitrol colirio/Trazidex

S01E PREPARADOS CONTRA EL GLAUCOMA Y MIÓTICOS

S01EC Inhibidores de la anhidrasa carbónica

S01EC01 Glaucomed tab

S01ED Agentes betabloqueantes

S01ED51 Glaucotensil T SOL. Oft

S01EX Otros preparados contra el glaucoma

S01EX06 Travatan

S01F MIDRIÁTICOS Y CICOPLÉJICOS

S01FA Anticolinérgicos

S01FA01 Isopto Atropina Sol.Oft

S01FA06 Mydriacyl

S01G DESCONGESTIVOS Y ANTIALÉRGICOS

S01GA Simpaticomiméticos usados como descongestivos

S01GA01 Lerin colirio/Naphacel colirio

S01GA02 Visina extra

S01GX Otros antialérgicos

S01GX08 Zaditen oftálmico

S01H ANESTÉSICOS LOCALES

S01HA Anestésicos locales

S01HA08 Alcaine sol oftálmica

S01X OTROS OFTALMOLÓGICOS

S01XA Otros oftalmológicos

S01AX18 Vigamox

S01XA20 Cristal Tears Sol. Oftálmica/Genteal Gel/

Lacril Liquifilm colirio/Refresh liquigel/Systane/Viscotears

S01K AUXILIARES DE CIRUGIA

S01KA Sustancias Viscosoelásticas

S01KA 01 Synvisc

117

S02 OTOLÓGICOS

S02A ANTIINFECCIOSOS

S02AA Antiinfecciosos

S02AA15 Proflox Ótico

S02C CORTICOSTEROIDES Y ANTIINFECCIOSOS EN

COMBINACIÓN

S02CA Corticosteroides y antiinfecciosos en combinación

S02CA 01 Otopren

S02D OTROS OTOLÓGICOS

S02DA Analgésicos y anestésicos

S02DA30 Otodyne

V ANTÍDOTOS

V03AB ANTÍDOTOS

V03AB25 Lanexat

V03AB35 Bridion ampolla

V03AX OTROS PRODUCTOS TERAPEÚTICOS

V03AX01 Kaloba gotas

V07AB AGENTES SOLVENTES Y DILUYENTES INCL., SOLUCIÓN

PARA IRRIGACIÓN

V07AB00 Agua destilada en ampollas

118

Se complementó la organización de los medicamentos con el re-etiquetado de los mismos de

esta forma:

Nombre genérico del medicamento

Dosis

Forma farmacéutica

Registro fotográfico de evidencias la clasificación de medicamentos según ATC

Fotografía 4.1: Estado inicial de las perchas

Fotografía 4.2: Reorganización de medicamentos

119

Fotografía 4.3: Limpieza previa de perchas antes de la reubicación de

medicamentos

Fotografía 4.4: Correcto etiquetado de los medicamentos

Fotografía 4.5: Etiquetados en cada percha según su clasificación ATC

120

4.1.2.4 Elaboración de Trípticos

Entrega de Trípticos del uso de inhaladores nasales y por vía oral con la finalidad de mejorar en

entendimiento del paciente y por ende la administración correcta del medicamento.

4.1.2.4.1 Tríptico Inhalador nasal

Se detalló conceptos básicos de los inhaladores nasales, tipos de inhaladores nasales,

modo de uso paso a paso para aplicación de los mismos, advertencias de mal uso,

ventajas de uso, recomendaciones de almacenamiento del medicamento.

4.1.2.4.2 Tríptico Inhalador oral

Se detalló conceptos básicos de los inhaladores utilizados por vía oral, tipos de

inhaladores, cuales son los pasos para aplicación de los mismos, advertencias de mal

uso, ventajas de uso, recomendaciones de almacenamiento del medicamento.

121

Gráfico 4.10: Tríptico Uso correcto de los medicamentos inhalados por vía oral

122

Gráfico 4.11: Tríptico Uso correcto de los medicamentos inhalados por vía nasal

123

Posteriormente de la entrega de los trípticos se verificó una aceptación positiva a la

estrategia utilizada para mejorar el entendimiento del paciente.

4.1.2.5 Elaboración de Pictogramas para la dispensación de medicamentos

Elaboración de pictogramas para dispensación de medicamentos en pacientes con problemas

físicos o con dificultad de entendimiento.

Gráfico 4.12. Pictogramas básicos para dispensación de medicamentos

4.1.2.6 Elaboración Procedimientos Operativos Estándar (POES)

Elaboración del Procedimiento Operativo Estándar de Buenas Prácticas de Dispensación en el

Servicio de farmacia del HVQ.

124

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Alejandra Gía

PÁG. de 9

8-10-15

1. OBJETIVOS:

General:

Cumplir las Buenas Prácticas de Dispensación de medicamentos.

Específicos:

Capacitar al personal acerca de las buenas prácticas de dispensación.

Brindar a los pacientes información de cómo usar los medicamentos.

Incentivar la comunicación entre profesionales de la salud.

2. ALCANCE:

Este procedimiento aplica para la Dispensación de todos los medicamentos bajo prescripción y de

venta libre.

3. RESPONSABILIDADES:

JEFE DE FARMACIA: Revisar los contenidos del proceso e implementar cambios si son

necesarios.

COMITÉ DE FARMACOVIGILANCIA: Dar seguimiento y evaluar al proceso.

BIOQUIMICO FARMACEÚTICO O QUIMICO FARMACEÚTICO: Validar las recetas,

dispensar medicamentos, verificar la comprensión del paciente o su acompañante sobre la

prescripción y el tratamiento a seguir, recomendar el uso racional de medicamentos y definir las

pautas y herramientas para educar e informar al paciente. En el caso de no haber un químico

farmacéutico que haga esta labor se encargará el Auxiliar de Farmacia.

AUXILIAR DE FARMACIA: Verificar la disponibilidad de medicamentos y facturar la receta.

1

125

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Alejandra Gía

PÁG. de 9

8-10-15

4. DEFINICIONES:

Atención Farmacéutica: Es la asistencia al paciente por parte del químico farmacéutico o

bioquímico farmacéutico en el seguimiento del tratamiento fármaco terapéutico, dirigido a

contribuir con el médico y otros profesionales de la salud, en la consecución de los resultados

previstos y el logro del máximo beneficio terapéutico. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador,

2012)

Potencia: Esta definida como el contenido de un principio activo, generalmente de naturaleza

biológica, en una unidad de dosificación o en la forma de dosificación. (Arias, 1999)

Medicamento genérico.- Es aquel que se registra y comercializa con la Denominación Común

Internacional (DCI) del principio activo, propuesta por la Organización Mundial de la Salud; o en

su ausencia, con una denominación genérica convencional reconocida internacionalmente. Estos

medicamentos deben mantener los niveles de calidad, seguridad y eficacia requeridos para los de

marca. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012)

Dispensación: Acto profesional farmacéutico de proporcionar uno o más medicamentos a un

paciente, generalmente como respuesta a la presentación de una receta elaborada por un profesional

autorizado. En este acto, el farmacéutico informa y orienta al paciente sobre el uso adecuado de

dicho medicamento.

Son elementos importantes de esta orientación, entre otros, el énfasis en el cumplimiento del

régimen de dosificación, la influencia de los alimentos, la interacción con otros medicamentos, el

reconocimiento de reacciones adversas potenciales y las condiciones de conservación del producto.

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012)

Expendio: Venta al detalle de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos o productos

sanitarios, directamente al usuario final, sin que medie el acto de dispensación. (Arias, 1999)

2

126

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Alejandra Gía

PÁG. de 9

8-10-15

Forma Farmacéutica.- Forma o estado físico en que se presenta un producto para su

administración o empleo en los seres humanos y animales, como tableta, cápsula, gragea, jarabe,

crema, solución inyectable, entre otras. (Arias, 1999)

Problema de Salud: Cualquier queja, observación o hecho que el paciente y/o el médico

perciben como una desviación de la normalidad que ha afectado, puede afectar o afecta a la

capacidad funcional del paciente. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012)

Trastorno Menor: Molestia o Alteración percibida como no grave por el paciente, autolimitada,

de corta duración, y susceptible de tratamiento sintomático de medicamentos sin receta y/o medidas

no farmacológicas. (Agencia española de medicamentos y productos sanitarios, 2013)

Problema relacionado con el medicamento (PRM): Problema de salud vinculado con la

farmacoterapia y que interfiere o puede interferir con los resultados de salud esperados en el

pacientes. (Agencia española de medicamentos y productos sanitarios, 2013)

5. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO:

El proceso de dispensación de medicamentos reúne cinco importantes actividades que son:

Validación de la receta.

Verificación de disponibilidad de medicamentos.

Preparación de medicamentos a dispensar

Dispensación

Seguimiento y evaluación al proceso.

5.1 Validación de la receta:

Realizar la recepción de la receta médica esto no aplica para pacientes que pidan medicación

de venta libre (OTC).

Solicitar que le entregue la receta si no la tiene no dispensar.

3

127

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Alejandra Gía

PÁG. de 9

8-10-15

Realizar la validación de la receta y verificar que contenga la información necesaria tanto para

medicamentos no controlados como para medicamentos controlados.

Estar vigente de manera que la fecha de emisión no debe superar los 5 días.

Revisar que la receta no tenga correcciones, borrones y/o enmendaduras.

5.2 Verificación de disponibilidad de medicamentos:

Verificar la concentración y forma farmacéutica.

Verificar las cantidades prescritas.

Verificar la fecha de vencimiento de los medicamentos a ser entregados, tales acciones

serán realizadas por el auxiliar de farmacia, basándose en una base de datos actualizada

que facilite y agilite su labor.

5.3 Preparación de medicamentos a dispensar:

Identificar los productos en la estantería, asegurando que el nombre, concentración, forma

farmacéutica y presentación corresponda a lo prescrito

Acondicionar en empaques seguros los medicamentos como: empaques primarios y

secundarios de ser posible para su conservación y traslado, respetar la cadena de frío,

cuando corresponda.

No fraccionar el medicamento.

Realizar el adecuado re empaque de medicamentos que garantice su conservación e

identificación tomando en cuenta que se debe especificar:

Nombre del genérico

Concentración

Fecha de vencimiento y lote.

Aconsejar al paciente que si requiere de un medicamento de cadena de frio, es necesario

mantener a una temperatura de 2 a 8 grados centígrados para conservar su acción

terapéutica.

4

128

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Alejandra Gía

PÁG. de 9

8-10-15

5.4 Dispensación:

5.4.1. Educar al paciente acerca de medicamentos de venta libre (OTC) para evitar

automedicación, o enmascarar algún síntoma importante retrasando el diagnóstico certero de la

enfermedad.

5.4.2. Entregar los medicamentos al paciente o a su acompañante cuando son niños, ancianos o

personas con dificultades físicas o mentales, señalando las características de cada producto que

se va empacando.

5.4.3. Informar al paciente como administrar o aplicar el medicamento de acuerdo a las diferentes

vías de administración, enfatizando en la dosis y el cumplimiento del tratamiento, uso

concomitante con medicamentos alternativos y verificar la comprensión.

5.4.4. Asesorar al paciente en el reconocimiento de interacciones medicamentosas y reacciones

adversas de acuerdo al vademécum encontrado en el disco M del computador y la manera de

solventarlas.

5.4.5. Reforzar la información y consejos brindados al paciente o su acompañante mediante

trípticos, pictogramas y basarse en el sistema informático Núcleo Administrativo Financiero

(NAF).

5.4.6. Preguntar al paciente o acompañante, en cuanto a las condiciones de su vivienda para dar

las recomendaciones sobre el almacenamiento adecuado del medicamento.

5.4.7. Debe entregar instrucciones escritas previamente impresas o fotocopiadas.

5.5. Seguimiento y evaluación al proceso:

5

129

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Alejandra Gía

PÁG. de 9

8-10-15

Hacer el seguimiento y control sobre dispensación oportuna, completa y sin errores,

utilizando los indicadores definidos en el instrumento Indicadores de gestión del

suministro de medicamentos.

6. Referencias Externas:

o Arias, T. (1999). Glosario de Medicamentos. Washington: NLM.

o Climente, M. &. (2005). Manual para la Atención Farmaceútica. Espaɦa: IVADIS.

o Faus, J. &. (2000). Método Dáder para seguimineto farmacoterapeútico. Programa Dáder,

311-319.

o Ministerio de Salud Pública del Ecuador. ( Diciembre de 2009). Manual del Procesos para

Gestión de Suministro de Medicamentos. Recuperado el 4 de Abril de 2015, de Manual del

Procesos para Gestión de Suministro de Medicamentos:

http://www.hdmp.gob.ec/Descargas/m_medic.pdf

o Ministerio de Salud de Perú. (21 de Junio de 2009). Manual de buenas prácticas de

dispensación de medicamentos. Manual de buenas prácticas de dispensación de

medicamentos, 13-14. Lima, Lima, Perú: Ministerio de Salud de Perú.

o Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2014). Reforma del Instructivo de receta. Quito:

Ministerio de Salud Pública de Ecuador.

o Ministerio de Salud Pública del Ecuador. ( Diciembre de 2009). Manual del Procesos para

Gestión de Suministro de Medicamentos. Recuperado el 4 de Abril de 2015, de Manual del

Procesos para Gestión de Suministro de Medicamentos:

http://www.hdmp.gob.ec/Descargas/m_medic.pdf

o Ramos, G., & Olivares, G. (2010). Guía para la Gestión de Uso de Medicamentos.

Santiago de Chile: MINSAL.

o Santos, B., & Pérez, I. (2002). Dispensación de medicamentos especial control. España:

Océano.

o El artículo 32 de la Constitución de la República del Ecuador.

6

130

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Alejandra Gía

PÁG. de 9

8-10-15

o El Art. 363 de la Constitución de la República.

o Articulo 361 Política Nacional de Medicamentos 2015, reforma del instructivo de recetas.

o Ley Orgánica de la Salud, Reglamento Oficial 423, Norma ley 67, expedido el 22 de

diciembre del 2006, Articulo 4.

o Reglamento para la gestión del suministro de medicamentos y control administrativo

financiero del 2009, Articulo 1, prescripción de los medicamentos y suministros médicos.

o Reglamento para la gestión del suministro de medicamentos y control administrativo

financiero del 2009, Articulo 3, El Art. 3, modelos de receta médica a ser utilizados en las

diferentes unidades de salud del Ministerio de Salud Pública.

o Reglamento de salud en su Art. 23. Utilización de los medicamentos en las etapas de

comercialización, distribución, dispensación.

7. Anexos:

8. Histórico de Cambios: Creación del documento: Versión: 01

7

131

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Alejandra Gía

PÁG. de 9

8-10-15

Anexo 1: Diagrama de acciones de verificación de la prescripción

Gráfico 4.13. Diagrama de acciones de verificación de la prescripción

MÉDICO

PRESCRIPCIÓN

PACIENTE

BIOQUÍMICO/

QUÍMICO

FARMACEÚTICO

AUXILIAR DE

FARMACIA

SALUDAR

CORDIALMENTE

INTERPRETAR LA

RECETA

VELIDEZ DE LA

RECETA

CONFIRMAR REVISAR VERIFICAR VERIFICAR VERIFICAR

DOSIS CANTIDADES

INTERACCIONES

DE

MEDICAMENTOS

REACCIONES

ADVERSAS

NOMBRE Y

DIRECCIÓN DEL

ESTABLECIEMIENTO

NOMBRES Y

APELLIDOS

DCI

FORMA

FARMACEÚTICA Y

CONCENTRACIÓN

SELLO

FIRMA Y

NÚMERO DE

FOLIO

POSOSLOGÍA

DURACIÓN DEL

TRATAMIENTO

UNIDADES DE

TOMA DIARIA

Elaborado por: Alejandra Gía

8

132

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Alejandra Gía

PÁG. de 9

8-10-15

Anexo 2: Modelo de etiquetado de los medicamentos en cada estante

Gráfico 4.14. Modelo de etiquetado de los medicamentos en cada estante

2.5cm

11.5 cm

Elaborado por: Alejandra Gia

NOMBRE GENÉRICO,DOSIS, FORMA FARMACÉUTICA

9

CIPROFLOXACINO / 500mg/ TABLETA

133

4.1.3 Socialización y charla sobre cadena de frío.

La socialización demostró que el trabajo realizado dentro de la farmacia con el personal Auxiliar y

fuera de la farmacia con los pacientes ambulatorios generó resultados positivos, se realizó charlas

sobre cadena de frío en la dispensación de medicamentos así como también se elaboró etiquetado y

llenado de botellas para mejorar el enfriamiento del refrigerador donde se almacena los

medicamentos, se dejó pautas y procedimientos a seguir para mejorar las prácticas dispenstorias en

la farmacia del HVQ.

Diapositivas de cadena de frío

134

135

136

137

Registro fotográfico de evidencias de capacitación

Fotografía 4.6: Registro fotográfico de capacitación

Fotografía 4.7: Registro fotográfico de capacitación

Etiquetado de botellas para mantener el enfriamiento del refrigerador

138

Fotografía 4.8: Arreglo de refrigerador con botellas de solución salina

Dentro de la Socialización se trataron los siguientes temas:

Definición de dispensación

Tipos de Dispensación

Importancia de la Dispensación Informada

Metodología que se siguió para el mejoramiento de Dispensación

Descripción detallada de la evaluación mediante check list.

Descripción detallada de las encuestas realizadas a los pacientes ambulatorios.

Actividades realizadas para el mejoramiento de los procesos de dispensación.

Resultados y Recomendaciones.

Se realizó un registro de asistencia de los auxiliares de farmacia y en gerente de Docencia médica

que estuvieron presentes en la socialización (Ver anexo 4)

Se elaboró presentaciones en Power Point para socializar la propuesta.

139

Diapositivas socialización

140

141

142

143

CAPÍTULO V

5.1. CONCLUSIONES

Se evaluó la situación del proceso de Dispensación en el servicio de Farmacia del Hospital

Vozandes Quito, y se demostró la falta de conocimiento, habilidades y planes de

superación por parte del personal auxiliar de farmacia en cuanto a Buenas Prácticas de

Dispensación así como también se evidenció falta de asesoramiento, incentivo y educación

al paciente que acude a la farmacia en busca de medicamentos.

Se preparó una propuesta de mejora del proceso de dispensación en base a las BPD al

paciente ambulatorio que asiste al servicio de farmacia del HVQ utilizando como

referencia información actualizada de documentos nacionales e internacionales de manera

que se estableció pautas y estrategias, para la organización de los mecanismos a seguir para

el proceso de mejora.

Se elaboró una recopilación de información de los medicamentos existentes en la farmacia

en base al vademécum Quickmed, instructivos de uso de medicamentos más rotados en la

farmacia, reorganización de medicamentos según la clasificación Anatómica-Terapéutica-

Química, re-etiquetado de medicamentos en los estantes, charlas de mejora de dispensación

al personal de farmacia y capacitaciones de cadena de frio, trípticos para uso de

inhaladores orales y nasales, pictogramas para dispensación básica de medicamentos.

Se socializó la propuesta de BPD al personal de farmacia del Hospital Vozandes Quito

indicando detalladamente todos los procesos realizados durante la investigación que se

llevó a cabo para mejorar el proceso de dispensación.

144

5.2. RECOMENDACIONES

Implementar las Normas de Buenas Prácticas de Dispensación en el Servicio de farmacia

de la Institución, tomando en cuenta la propuesta realizada, y del mismo modo las

experiencias, conocimientos y habilidades que posee el personal de farmacia del Hospital

Vozandes.

Es recomendable tomar el Manual de Procedimientos Operativos Estándares como el punto

de partida para iniciar las actividades dentro del Servicio de Farmacia del Hospital

Vozandes Quito pudiéndose mejorar el proceso de dispensación.

Revisar y Actualizar de manera continua los Procedimientos Operativos Estándar de

acuerdo con el cumplimiento y actividades que se realicen en la dispensación del Servicio

de farmacia, e implementar cursos periódicos de actualización y capacitación dirigido al

personal de farmacia del Hospital Vozandes.

Actualizar la reorganización de medicamentos existentes en la farmacia según la

clasificación ATC conforme se vayan adquiriendo más medicamentos al stock inicial, y del

mismo modo desarrollar un plan estratégico estandarizado a través del cual se plasmen con

claridad las estrategias, destrezas y habilidades a ser desarrolladas por el personal de

farmacia del Hospital Vozandes.

Mantener los estantes y refrigeradores de manera que cumplan con el proceso adecuado de

dispensación de la siguiente forma: Estanterías numeradas, limpias, mantener rotulados los

nombres de cada medicamento tanto en la perchas para medicamentos no controlados así

como en el armario de estupefacientes y psicotrópicos, monitorear el funcionamiento de

termómetros en el refrigerador y revisión continua de la cadena de frío de medicamentos.

El personal que labora en el Servicio de farmacia debe tener capacitación continua y

participar en cursos, seminarios y charlas acerca de Buenas Prácticas de Dispensación para

mejorar en sus aptitudes y competencias, y del mismo modo desarrollar destrezas y

habilidades en la utilización de programas de dispensación actualizados.

145

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Salud Pública. (10 de Julio de 2014). Reforma al instructivo de receta. Recuperado el

15 de Noviembre de 2015, de Reforma al instructivo de receta:

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/medicamentos/Reforma_instructivo_re

ceta.pdf

Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. (24 de Octubre de 2013). Obtenido de

DISPENSACION DE MEDICAMENTOS ANTIFUNGICOS:

http://www.aemps.gob.es/gl/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/segurid

ad/2013/NI-MUH_FV_21-2013-ketoconazol.htm

Aguilar, N. (2001). Dispensacion a pacientes ambultorios. Dispensación y Distribución de

Medicamentos, 191-195.

Arias, T. (1999). Glosario de Medicamentos. Washington: NLM.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:

Corporación de estudios y publicaciones.

Barragan, R. (2008). Analisis estadístico. Quito: Santillana.

Bonal, J., & Castro, I. (2007). Manual de Formación para farmacéuticos clínicos. Barcelona: Días

Santos.

Comite de ética de la Universidad Central del Ecuador. (2015). Formulario de Consentimiento

informado. Formulario de Consentimiento informado. Quito, Pichincha, Ecuador.

Faus, J. &. (2000). Método Dáder para seguimineto farmacoterapeútico. Programa Dáder, 311-

319.

Faus, M., & Martínes, F. (1999). La atención farmacéutica en la farmacia comunitaria:evolución

de conceptos,necesidades de formación modalidades y estrategias para su propuestaen

marcha. Barcelona: Gran Angular.

Federación Internacional Farmaceútica. (26 de Julio de 2012). Buenas Prácticas en Farmacia.

Recuperado el 17 de Marzo de 2015, de Buenas Prácticas en Farmacia:

https://www.fip.org/www/uploads/database_file.php?id=334&table_id=

Garrido, M., Cremades, J., & García, L. (2011). Dispensación a pacientes externos. Madrid: Gran

Angular.

146

Gutiérrez, I. (24 de Julio de 2013). Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador.

Recuperado el 14 de Noviembre de 2015, de Elaboración de un plan de educación al

paciente sobre el uso correcto de medicamentos en las enfermedades más frecuentes que se

presentan en el Área de Salud N° 16: Elaboración de un plan de educación al paciente

sobre el uso correcto de medicamentos en las enfermedades más frecuentes que se

presentan en el Área de Salud N° 16

Hospital Vozandes Quito. (5 de Febrero de 2015). Hospital Vozandes Quito. Recuperado el 20 de

Abril de 2015, de Hospital Vozandes Quito:

http://www.hospitalvozandes.org/qui%C3%A9nes-somos/resena-historica.html

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (23 de Julio de 2008). Norma técnica

Colombiana. Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de

investigación. Bogotá, Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación.

Mangues, I. (6 de Diciembre de 2009). Medicamentos de alto riesgo: Uso seguro. Recuperado el

18 de Abril de 2015, de Uso seguro de medicamentos:

http://www.sefh.es/sefhjornadas/8_6_Irene_Mangues.pdf

Marrero, L. (2013). Historia Antigua y Medieval. Barcelona: Océano.

Martínez, J. (20 de Mayo de 2009). Errores de la prescripción. Recuperado el 12 de Noviembre de

2015, de Errores de la prescripción:

http://sefh.es/bibliotecavirtual/erroresmedicacion/017.pdf

Ministerio de Salud de Perú. (21 de Junio de 2009). Manual de buenas prácticas de dispensación de

medicamentos. Manual de buenas prácticas de dispensación de medicamentos, 13-14.

Lima, Lima, Perú: Ministerio de Salud de Perú.

Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2014). Reforma del Instructivo de receta. Quito:

Ministerio de Salud Pública de Ecuador.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (19 de Diciembre de 2009). Manual del Procesos para

Gestión de Suministro de Medicamentos. Recuperado el 4 de Abril de 2015, de Manual del

Procesos para Gestión de Suministro de Medicamentos:

http://www.hdmp.gob.ec/Descargas/m_medic.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (19 de Diciembre de 2009). Manual del Procesos para

Gestión de Suministro de Medicamentos. Recuperado el 4 de Abril de 2015, de Manual del

147

Procesos para Gestión de Suministro de Medicamentos:

http://www.hdmp.gob.ec/Descargas/m_medic.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (30 de Marzo de 2011). Reglamento para la publicidad y

promoción de medicamentos en general, productos naturales procesados de uso medicinal,

medicamentos homeopáticos y dispositivos médicos. Reglamento para la publicidad y

promoción de medicamentos en general, productos naturales procesados de uso medicinal,

medicamentos homeopáticos y dispositivos médicos. Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio

de Salud Pública del Ecuador.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (22 de Diciembre de 2012). Ministerio de Salud Pública

del Ecuador. Obtenido de Ley Orgánica de Salud:

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/PDF/EC/ley_organica_

de_salud.pdf

Ministero de Salud del Ecuador. (2013). Estabilidad de medicamentos. Quito: Ministero de Salud

del Ecuador.

Ordovás, J., Climente, M., & Poveda, L. (14 de Febrero de 2011). Selección de medicamentos y

Guía Farmacoterapéutica. Obtenido de Selección de medicamentos y Guía

Farmacoterapéutica: http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap1311.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2004). Verificación de Buenas Prácticas de Manufactura.

México D.F.: Trillas.

Piedra, G. (2010). Dispensación médica. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Ramos, G., & Olivares, G. (2010). Guía para la Gestión de Uso de Medicamentos. Santiago de

Chile: MINSAL.

Santos, B., & Pérez, I. (2002). Dispensación de medicamentos especial control. España: Océano.

Universidad de Navarra. (31 de Octubre de 2005). Código de Ética y Deontología Farmacéutica.

Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de Código de Ética y Deontología Farmacéutica:

http://www.unav.es/cdb/esotcodigofar1.html

Zavala, S. (25 de Septiembre de 2009). Guía a la Redacción en el estilo APA, 6ta edición.

Recuperado el 25 de Abril de 2015, de Guía a la Redacción en el estilo APA, 6ta edición:

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

148

ANEXOS

149

ANEXO 1: FORMATO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Encuesta a los pacientes que van hacia la farmacia solicitando medicamentos

1- Objetivo

Comprobar que las buenas prácticas de dispensación tienen efecto sobre el

mejoramiento de la salud de los pacientes ambulatorios que acuden al servicio de

farmacia de HVQ.

2. - Instructivo

Marque una X en el paréntesis que corresponde a una de las respuestas que a su criterio

es la correcta.

3. -Información general

Fecha:………………………

Hora:……………………….

Institución donde trabaja: ……………………………….

Edad: ………………………

Instrucción formal:

Primaria Bachillerato Superior

2. - Información específica

1. ¿Con que frecuencia acude a la farmacia en busca de medicamentos?

Diaria Semanal Mensual

2. Le brindaron información en la farmacia de cómo tomar el medicamento?

Ocasional

Menor a una

vez al mes

150

Si No Otros

3. Le brindaron información en la farmacia de cuál es la dosis del medicamento?

Si No Otros

4. Le brindaron información en la farmacia acerca de la interacción de medicamentos?

Si No Otros

5. Le gustaría que en la farmacia se diera información de cómo usar el medicamento, cuál es

la dosis, e interacción medicamentosa?

Si No

6. ¿La atención del personal que atiende en la farmacia es cordial y amable?

Si No

7. ¿Se da información en la farmacia acerca de la importancia que tiene el buen

cumplimiento de la prescripción por parte del paciente para su pronta recuperación?

Siempre A veces Nunca

8. ¿Se siente conforme con el servicio de farmacia brindado en el Hospital?

Si No A veces

Justifique su respuesta?

………………………………………………………………………………………

151

ANEXO 2: DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Proyecto de investigación:

PROPUESTA DE MEJORA DEL PROCESO DE DISPENSACIÓN EN BASE A LAS BUENAS

PRÁCTICAS DE DISPENSACIÓN EN EL SERVICIO DE FARMACIA DEL HOSPITAL

VOZANDES DE LA CIUDAD DE QUITO.

Señor o Señora:

A través de este documento, le estamos pidiendo que participe en este estudio. Usted no está

obligado a participar en este estudio.

En caso de que voluntariamente desee participar del estudio, usted puede abandonar el mismo

en cualquier momento. Se puede tomar un tiempo prudente para decidir.

Responsables del proyecto:

Egresada de la facultad de ciencias químicas

Myrcéa Alejandra Gía

Introducción

En un paciente es muy importante el apoyo moral y ético por parte de los profesionales de la salud

para poder sobrellevar con éxito la enfermedad que los aqueja. El proceso de dispensación es

crucial en los pacientes a la hora de cumplir con las indicaciones del médico para recuperar su

salud.El proceso de dispensación ayuda a los pacientes a mejorar el cumplimiento y a la par de

este el mejoramiento de la salud, de tal forma que el paciente tendrá claro que debe o no debe

hacer con la medicación que le prescribió el médico.

Propósito

Preparar una propuesta de mejora del proceso de dispensación en base a las BPD al paciente que

asiste a la farmacia que asiste al servicio de farmacia del HVQ en base a normas nacionales e

internacionales.

Procedimientos a realizarse

Evaluar la situación actual del proceso de dispensación de medicamentos al paciente ambulatorio

en el servicio de farmacia del Hospital Vozandes Quito.

Proponer la mejora del proceso de dispensación en base a BPD recopiladas de propuestas

nacionales e internacionales.

Socializar la propuesta de BPD al personal de farmacia del Hospital Vozandes Quito.

152

Riesgos

Son mínimas pues se trata de beneficiar a cada uno de los pacientes que acudan a la farmacia dando

una completa y eficaz dispensación de medicamentos.

Beneficios

Si usted participa en el estudio podrá conocer cuál es la manera adecuada de

administrase un medicamento, para qué sirve, qué hace en su cuerpo el medicamento, cual

es la vía correcta de administración, los efectos adversos de su medicación, el

almacenamiento del mismo entre otros. Conocer todos estos aspectos de un medicamento que se

le fue prescrito por el médico le hará entender cómo repercute en el mejoramiento de la salud y su

recuperación.

Alternativas

En caso de sentirse incómodo durante el estudio, puede retirarse en cualquier momento.

Costos

El/la paciente no deberá correr con ningún gasto en las diferentes etapas de esta investigación.

Pago

No se pagará monto alguno al paciente por su participación en la investigación

Compensaciones

No existe compensación de ningún tipo para él o la paciente que participe.

Confidencialidad

Las únicas personas autorizadas para ver los resultados de las encuestas serán las que

trabajan en este proyecto.

Las respuestas de la encuesta, nos permitirá sacar conclusiones y tomar decisiones correctivas y

preventivas. Su información médica y la copia firmada de este documento se mantendrán bajo

llave en los archivos de la oficina de la investigadora del proyecto.

Derechos del sujeto

El/la paciente tiene derecho a estar informado sobre el estudio que se va a realizar y sobre las

posibles molestias que pueda ocasionar.

Contactos para preguntas

153

El/la paciente podrá contactarse con los investigadores vía telefónica, personal o

correo electrónico.

Alejandra Gía

[email protected]

Teléfono 0998782879

Al respecto como paciente que acudo al servicio de farmacia del HVQ, expongo que:

He sido informado/a minuciosamente sobre el estudio a desarrollar y las eventuales molestias,

incomodidades que la realización de esta investigación implica, previamente a su aplicación y

con la descripción necesaria para conocerlas en un nivel suficiente. Tengo conocimiento que

me realizarán una encuesta sobre la atención prestada en el servicio de farmacia del HVQ y si me

encuentro satisfecho de la misma.

He sido también informado/a en forma previa a la aplicación de la encuesta que no implica un

costo que yo deba asumir. Junto a ello he recibido una explicación satisfactoria sobre el

propósito de la actividad, así como de los beneficios sociales o comunitarios que se espera éstos

produzcan.

Estoy en pleno conocimiento que la información obtenida con la actividad en la cual

participaré, será absolutamente confidencial, y que no aparecerá mi nombre ni mis datos

personales en libros, revistas y otros medios de publicidad derivadas de la investigación ya

descrita.

Sé que la decisión de participar en esta investigación, es absolutamente voluntaria. Si no

deseo participar en ella o, una vez iniciada la investigación, no deseo proseguir colaborando,

puedo hacerlo sin problemas. En ambos casos, se me asegura que mi negativa no implicará

ninguna consecuencia negativa para mí.

Por lo expuesto, acepto participar en el estudio

Fecha:

Nombre del Participante:

Firma del Participante:

Nombre, apellido y firma de la investigadora:

Bibliografía:

Proyectos de investigación Universidad Central de Ecuador.

154

ANEXO 3: CHECK LIST PARA EVALUAR EL ESTADO DE SERVICIO DE FARMACIA

(* ) Manual de Procesos de Gestión de Suministro de Medicamentos

REF.

*

INFORMACIÓN DEL PROCESO DE DISPENSACIÓN EN EL SERVICIO DE

FARMACIA HVQ

RECEPCIÓN Y VALIDACIÓN DE RECETA

1 ¿Se entrega medicación solo a los pacientes que presentan

receta médica?

SI

NO

2 ¿Se verifica que la receta sea entendible y clara?

SI

NO

VERIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE

MEDICAMENTOS

3 ¿Se verifica la disponibilidad y características básicas que debe

tener los medicamentos?

SI

NO

4 ¿Quién realiza la dispensación de medicamentos?

Químico Farmacéutico o bioquímico Farmacéutico

Auxiliar de Farmacia

Otro

PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS A DISPENSAR

5

¿Se entrega el medicamento a los pacientes en su envase

primario y secundario íntegros?

SI

NO

6 ¿Se realiza un re empaque seguro y de calidad del

medicamento?

SI

NO

7 ¿Se da información entendible al paciente de un medicamento

155

en cuando al almacenamiento y se da información del

cumplimiento del mismo?

SI

NO

8 ¿En casos especiales de la situación mental o física del paciente

se han entregado instrucciones escritas de las indicaciones?III

SI

NO

SEGUIMIENTO DE EVALUACION DEL PROCESO

9 ¿Se realiza un seguimiento y verificación de ausencia de errores

en la dispensación?

SI

NO

INFORMACIÓN AL PACIENTE

10 ¿Se da información de cada uno de los medicamentos

entregados al paciente en cuanto a:

Efectos secundarios?

SI

NO

Almacenamiento del medicamento?

SI

NO

11 ¿Cuándo se entrega el medicamento se explica de forma

minuciosa para qué sirve el medicamento y cuál es la duración

del tratamiento?

SI

NO

12 ¿Se da información de cómo administrar el medicamento y si se

156

olvida una dosis cómo proceder?

SI

NO

Otra

información:……………………………………………………

13 ¿Se da información del medicamento en cuando a sus efectos

adversos e interacciones al momento de la entrega?

SI

NO

Otra

información………………………………………………………

157

ANEXO 4: HOJA DE CONTROL DE ASISTENCIA PARA LA SOCIALIZACIÓN Y CHARLA