UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · Yo, Ana Karen Casco Haro,...

102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA Funciones ejecutivas en las relaciones lógico-matemáticas en niños y niñas del primer año Educación General Básica paralelo “C”, Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”, Caupicho Quito, período 2015-2016. Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título en Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención Profesora Parvularia Casco Haro Ana Karen TUTORA: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó Quito, Diciembre, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - Repositorio Digital: Página de … · Yo, Ana Karen Casco Haro,...

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

Funciones ejecutivas en las relaciones lógico-matemáticas

en niños y niñas del primer año Educación General

Básica paralelo “C”, Unidad Educativa “Manuela

Sáenz de Aizpuru D7”, Caupicho Quito,

período 2015-2016.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título en

Licenciada en Ciencias de la Educación.

Mención Profesora Parvularia

Casco Haro Ana Karen

TUTORA: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

Quito, Diciembre, 2016

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ana Karen Casco Haro, en calidad de autora del Trabajo de investigación: Funciones ejecutivas

en las relaciones lógico-matemáticas en niños y niñas del primer año de Educación General Básica

paralelo “C”, Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”, Caupicho Quito, período 2015-

2016, autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso del contenido total o

parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

…………………………

Ana Karen Caco Haro

CC. N° 172392721-4

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Lucía Jannet Torres Anangonó en mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por ANA KAREN CASCO HARO, cuyo título es:

FUNCIONES EJECUTIVAS EN LAS RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS EN

NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARALELO

“C”, UNIDAD EDUCATIVA “MANUELA SÁENZ DE AIZPURU D7”, CAUPICHO QUITO,

PERÍODO 2015-2016, previo a la obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación,

Mención Profesora Parvularia; considero que el mismo trabajo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de diciembre de 2016.

MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1709311862

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL

El tribunal constituido por: MSc. Ximena Tapia, MSc. Fadua Jarrín y MSc. Iván Castro.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia, presentado por la señora:

ANA KAREN CASCO HARO.

Con el título:

“FUNCIONES EJECUTIVAS EN LAS RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS EN

NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARALELO

“C”, UNIDAD EDUCATIVA “MANUELA SÁENZ DE AIZPURU D7”, CAUPICHO QUITO,

PERÍODO 2015-2016”,

Emite el siguiente veredicto:……………………………….

Fecha:……………………………………..

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Fadua Jarrín ……………. ………………….

Vocal 1 MSc. Ximena Tapia ……………. ………………….

Vocal 2 MSc. Iván Castro ……………. ………………….

v

DEDICATORIA

La presente investigación está dedicada a todas las personas

que supieron darme todo su apoyo emocional y moral

incondicionalmente.

A mis hijos Valentina y David

Por ser el soporte de mi vida, por ser el motor y la

inspiración de seguir adelante por mis sueños

cumpliéndolos junto con ellos.

A mi esposo Oscar

Porque es la persona que camina junto a mí sujetándome de

su mano, él que está siempre ahí conmigo en nuestras

victorias y en los altibajos y por ser la persona escogida que

Dios puso en mi camino.

A mis padres

David y Marlene, por ser unos padres ejemplares y únicos

que han sabido guiarme, escucharme y darme todo su

apoyo y amor para nunca dejarme caer.

A mi hermana Silvia

Por ser la única e incondicional, por ser más que una tía

para mis hijos y por ser una excelente hermana.

.

Ana Casco

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios por darme la vida, por guiarme y

darme sabiduría en este periodo de mi vida, a la gloriosa

Universidad Central del Ecuador por permitirme estudiar en

la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de Educación en

la misma que me ha dado la oportunidad de educarme por

más de cinco años de mi vida y a la vez por llegar a ser una

profesional de esta honorable Facultad.

A mi distinguida Tutora MSc. Lucia Torres que además de ser

una excelente maestra ha llegado a ser una valiosa y

verdadera amiga, que en todo este tiempo ha estado

guiándome hasta el último momento, quién me ha enseñado

lealtad, respeto y sinceridad para cumplir con el presente

trabajo.

Ana Casco

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO

Páginas preliminares Pág.

CARÁTULA…………………………………………………………………………………………i

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................................. ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL ................................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO .............................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................................... xii

RESUMEN ...................................................................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema .............................................................................................................. 2

Formulación del Problema ................................................................................................................. 3

Preguntas Directrices ......................................................................................................................... 3

Objetivo General ................................................................................................................................ 3

Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 3

Justificación ........................................................................................................................................ 4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema ................................................................................................................ 5

Fundamentación teórica ..................................................................................................................... 6

Actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica de primer año ............ 6

Conocimiento del medio natural y cultural ........................................................................................ 6

RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS ........................................................................................ 7

Matemática y pensamiento ................................................................................................................. 7

La matemática en la vida practica con medidas no convencionales ................................................. 7

Geometría y cuerpos geométricos ...................................................................................................... 8

Conocimientos espaciales .................................................................................................................. 8

viii

Nociones ............................................................................................................................................. 8

Conjuntos ......................................................................................................................................... 11

Cantidad ........................................................................................................................................... 11

Patrones ........................................................................................................................................... 11

Número ............................................................................................................................................. 11

Habilidad para contar ...................................................................................................................... 12

Estructuración del espacio ............................................................................................................... 13

Asociar número-cantidad ................................................................................................................. 13

Neurociencia Cognitiva.................................................................................................................... 13

Cerebro ............................................................................................................................................ 13

Hemisferio izquierdo ........................................................................................................................ 14

Rol del cerebro en la educación infantil .......................................................................................... 14

Cerebro infantil ................................................................................................................................ 14

Lóbulo Frontal ................................................................................................................................. 15

FUNCIONES EJECUTIVAS ............................................................................................................ 15

Atención............................................................................................................................................ 15

Memoria ........................................................................................................................................... 15

Organización .................................................................................................................................... 17

Planificación .................................................................................................................................... 17

Fluidez .............................................................................................................................................. 17

Planeación........................................................................................................................................ 18

Solución de problemas complejos .................................................................................................... 18

Flexibilidad Mental .......................................................................................................................... 18

Inhibición ......................................................................................................................................... 18

Iniciativa .......................................................................................................................................... 19

Creatividad ....................................................................................................................................... 19

Control de la conducta y control de las emociones ......................................................................... 19

Metacognición .................................................................................................................................. 19

Anticipación ..................................................................................................................................... 19

Definición de Términos Básicos ...................................................................................................... 20

Fundamentación Legal ..................................................................................................................... 20

Caracterización de Variables ............................................................................................................ 23

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación ............................................................................................................... 24

Población y muestra ......................................................................................................................... 25

Operacionalización de las variables ................................................................................................. 26

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ........................................................................... 27

Validación y confiabilidad de instrumentos ..................................................................................... 28

ix

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ....................................................................... 28

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones .................................................................................................................................... 41

Recomendaciones ............................................................................................................................. 42

CAPÍTULO VI

ESQUEMA DE PROPUESTA

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 46

OBJETIVOS .................................................................................................................................... 47

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ............................................................................................. 48

ACTIVIDADES ............................................................................................................................... 50

BIBLIOGRAFÍAS ........................................................................................................................... 60

ANEXOS.......................................................................................................................................... 63

x

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1 Tipos de memoria .......................................................................................................... 16

Tabla N° 2 Flexibilidad externa e interna ........................................................................................ 18

Tabla N° 3 Población de primer año ................................................................................................ 25

Tabla N° 4 Operacionalización de variables .................................................................................... 26

Tabla N° 5 Validación Instrumentos ................................................................................................ 28

Tabla N° 6 Establece secuencias ...................................................................................................... 29

Tabla N° 7 Desarrolla pasos intermedios para lograr metas ............................................................ 30

Tabla N° 8 Resuelve problemas ....................................................................................................... 31

Tabla N° 9 Soluciona dificultades ................................................................................................... 32

Tabla N° 10 Reconoce la ubicación de objetos del entorno ............................................................. 33

Tabla N° 11 Identifica nociones ....................................................................................................... 34

Tabla N° 12 Compara objetos según su peso ................................................................................... 35

Tabla N° 13 Identifica y asocia cantidades ...................................................................................... 36

Tabla N° 14 Elabora colecciones ..................................................................................................... 37

Tabla N° 15 Entrevista Docente ....................................................................................................... 38

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Fases de conteo ........................................................................................................... 12

Gráfico N° 2 Establece secuencias ................................................................................................... 29

Gráfico N° 3 Desarrolla pasos intermedios para lograr metas ......................................................... 30

Gráfico N° 4 Resuelve problemas .................................................................................................... 31

Gráfico N° 5 Soluciona dificultades ................................................................................................. 32

Gráfico N° 6 Reconoce la ubicación de objetos del entorno ............................................................ 33

Gráfico N° 7 Identifica nociones ...................................................................................................... 34

Gráfico N° 8 Compara objetos según su peso .................................................................................. 35

Gráfico N° 9 Identifica y asocia cantidades ..................................................................................... 36

Gráfico N° 10 Elabora colecciones .................................................................................................. 37

xii

LISTA DE ANEXOS

Escala descriptiva…………………………………………………………………………………..64

Entrevista…………………………………………………………………………………………...68

Instructivo para validaciones de instrumentos…….……………………………………………….70

Oficios para Validadores…...………………………………………………………………………71

Validación de instrumentos Escala descriptiva…..………………………………………………...74

Validación de instrumentos Entrevista……….…..………………………………………………...74

Aprobación del tema. …………………………………………………………………………........86

Certificado de la Institución………………………………………………………………………...87

Certificado turnitin……………………………………………………………………………….....88

xiii

TEMA: Funciones ejecutivas en las relaciones lógico - matemáticas en niños y niñas del primer

año de Educación General Básica paralelo “C”, Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”,

Caupicho Quito, período 2015-2016.

Autora: Ana Karen Casco Haro

Tutora: Lucía Jannet Torres Anangonó. M.Sc.

RESUMEN

La presente investigación cuyo tema es funciones ejecutivas en las relaciones lógico-matemático,

tiene como objetivo determinar de qué manera las funciones ejecutivas constituyen una alternativa

en las relaciones lógico-matemáticas en niños y niñas de primer año de Educación General Básica

paralelo “C”, Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”, Caupicho Quito, período 2015-

2016. Para la cual se utilizó una metodología de enfoque cuali-cuantitativo, con una modalidad

socio-educativa, a nivel descriptivo y de tipo de bibliográfico y de campo. La población fue de 22

niños y 13 niñas, su director y la docente parvularia. Luego de haber culminado con la presente

investigación se pudo determinar que las funciones ejecutivas son una alternativa para mejorar las

relaciones lógico-matemáticas, ayudándoles a desarrollar de mejor manera sus habilidades para

enfrentarse ante situaciones cotidianas.

PALABRAS CLAVES: FUNCIONES EJECUTIVAS/RELACIONES LÓGICO-

MATEMÁTICAS/NEUROCIENCIA COGNITIVA.

xiv

TITLE; Executive functions in the relations logician - mathematics in children and girls of the first

parallel year of General Básica Education "C", Educational Unit " Manuela Sáenz de Aizpuru D7 ",

Caupicho Quito, period 2015-2016.

Author: Ana Karen Casco Haro

Tutor: Lucía Jannet Torres Anangonó. M.Sc.

ABSTRACT

This research work on executive functions in logical-mathematical relations has the goal of

determining how executive functions constitute an alternative for teaching logical-mathematical

relations to children who are coursing the first year of Basic General Education, classroom C, at

Manuela Sáenz de Aizpuru D7 School, in the sector of Caupicho, city of Quito, throughout the 2015-

2016 school year. To this end, this study applied a methodology with a quantitative and qualitative

approach, under a socio-educational modality, at a descriptive level of depth, using bibliography and

information collected in the field. The population consisted of 22 boys, 13 girls, the Director of the

school and the teacher. Then, after having concluded the research process, it was determined that

executive functions do constitute an alternative to help improve logical-mathematical relations,

which, in turn, helps children improve their skills in order to face everyday situations.

KEYWORDS: EXECUTIVE FUNCTIONS/ LOGICAL-MATHEMATICAL RELATIONS/

COGNITIVE NEUROSCIENCE.

.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. Silvia Donoso Acosta Certified Translator ID.: 0601890544

1

INTRODUCCIÓN

Las funciones ejecutivas en los seres humanos son vitales, se adquieren al nacer y durante su

desarrollo se descubren y a la vez se adquieren nuevas habilidades, de la misma manera se logran

diversas experiencias que ayudaran a las personas a desenvolverse en el mundo real y práctico que

les rodea, de forma satisfactoria y segura.

El estudiante debe ser partícipe de su propio aprendizaje para alcanzar el conocimiento, las

relaciones lógico-matemáticas se van construyendo al poner en relación objetos, situaciones y el

propio cuerpo, esto ayuda a que él niño y niña consigan resolver problemas básicos reales de su

adecuado contorno. Las relaciones lógico-matemáticas son parte esencial de las funciones ejecutivas,

las mismas que permiten resolver problemas reales para emplear en la vida habitual.

Está investigación está estructurada en cinco capítulos:

Capítulo I; El problema comprende el planteamiento del problema, la formulación del problema, las

preguntas directrices sobre dicho tema, sus pertinentes objetivos y la respectiva justificación.

Capítulo II; Marco teórico incluye los antecedentes del problema, su concerniente fundamentación

teórica, la definición de términos básicos, fundamentación legal y la caracterización de variables.

Capítulo III; Metodología abarca el diseño de la investigación, el tipo de población y definiendo su

muestra, la operacionalización de variables, estableciendo las técnicas e instrumentos de la

recolección de datos, su respectiva validación y confiabilidad de los instrumentos y finalizando el

capítulo con las técnicas para el procesamiento y análisis de datos.

Capítulo IV; Análisis e interpretación de resultados.

Capítulo V; Conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI; Esquema de Propuesta

Finalmente con la Bibliografía correspondiente a la información utilizada y sus respectivos anexos

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

En muchos estudios se han evidenciado que las funciones ejecutivas tienen algunos factores que

determinan la capacidad para participar en las situaciones de forma atenta, curiosa e interesante para

lograr habilidades y de ello conseguir experiencia y de manera inteligente y segura poder resolver

problemas en el trascurso de la vida cotidiana.

El predominio y el valor que tienen de las matemáticas en nuestra sociedad y en el mundo ha ido

evolucionando constantemente, en buena parte debido al espectacular aumento de sus estudios,

aprender las matemáticas es un problema que a diario a todos los padres de familia sienten

preocupación por que los estudiantes tienen dificultad de aprenderlas.

En el Ecuador se ha determinado un bajo rendimiento en el pensamiento lógico-matemático tomando

como fuente de referencia de los resultados censales Ser Ecuador 2008 de una determina escuela de

cuarto año de educación general básica indica que el mayor porcentaje es de 39,3% que representa

rendimiento regular y un 29,9% insuficiente mientras que solo un 2,3% excelente lo cual estos

resultados realmente no ayuda docentes ni a los padres de familia.

En la Unidad Educativa “Manuela Sanz de Aizpuru D7” se evidenció que los niños y niñas de primer

año de educación general básica paralelo “C” tienen dificultad en las relaciones lógico-matemáticas,

en la cual demuestra que la mayoría de los alumnos no pueden solucionar operaciones básicas para

enfrentarse al mundo que los rodea.

BAROODY, Arthur. (2000) manifiesta que:

Todo el conocimiento matemático es una construcción humana o mental que intenta

definir o caracterizar el orden que percibimos en el mundo. Es un orden idealizado que

podemos usar para descubrir o modelar las regularidades, las pautas y la estructura del

mundo real. (p. 28)

Las matemáticas son primordiales en la vida de cada ser humano ya que forman parte de ella, al

lograr los aprendizajes podrán desarrollar confianza en sí mismos, con el dominio de resolver

problemas prácticos que habitan en su entorno y a la vez a que puedan interactuar con el mundo

existente.

3

Formulación del Problema

¿De qué manera las funciones ejecutivas constituyen una alternativa en las relaciones lógico-

matemáticas en niños y niñas de primer año de Educación General Básica paralelo “C”, Unidad

Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”, Caupicho Quito, período 2015-2016?

Preguntas Directrices

¿Cuáles son las funciones ejecutivas desarrolladas en niños y niñas de primer año de Educación

General Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”?

¿Qué habilidades de las Funciones Ejecutivas se aplican en el primer año de Educación General

Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”?

¿Qué estrategias metodológicas ayudan a desarrollar las relaciones lógico-matemáticas en los niños

y niñas de la Unidad Educativa “Manuelita Sáenz de Aizpuru D7”?

¿Qué tipo de destrezas intervienen en las relaciones lógico-matemáticas en niños y niñas de primer

año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Manuelita Sáenz de Aizpuru D7”?.

Objetivo General

Determinar de qué manera las funciones ejecutivas constituyen una alternativa en las relaciones

lógico-matemáticas en niños y niñas de primer año de Educación General Básica paralelo “C”,

Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”, Caupicho Quito, período 2015-2016.

Objetivos Específicos

Describir cuáles son las funciones ejecutivas desarrolladas en niños y niñas de primer año

de Educación Básica Paralelo “C”, Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”.

Especificar las habilidades de las funciones ejecutivas que se aplican en primer año de

Educación General Básica paralelo “C”, Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”.

Determinar que estrategias metodológicas desarrollan las relaciones lógico-matemáticas en

los niños y niñas, Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”.

4

Identificar qué tipo de destrezas intervienen en las relaciones lógico-matemáticas de los

niños y niñas de primer año de Educación General Básica, Unidad Educativa “Manuela

Sáenz de Aizpuru D7”.

Justificación

El aula es un espacio importante donde se planean y se desarrollan situaciones de enseñanza-

aprendizaje como las matemáticas, puesto que es fundamental desarrollar las funciones ejecutivas

para el bienestar de los niños y niñas para que puedan resolver problemas básicos, entender

conceptos, analizar información, hacer uso del pensamiento reflexivo y crítico, y del conocimiento

del mundo exterior y sepan interactuar con él.

Existen situaciones cotidianas que implican un desafío para el ser humano y una de ellas son las

relaciones lógico-matemáticas estas requieren de procesos de pensamiento que son las que construye

el niño y niña que al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de objetos, desarrollan

a su vez lo más simple hasta lo más complejo, estos procesos ayudan al ser humano en el intento de

ir interpretando la realidad e ir apropiándose del mundo en que vive.

De tal modo este proyecto de investigación cumple un papel imprescindible y predominante en

nuestra sociedad, con ella se pretende que los niños y niños desarrollen al máximo sus

potencialidades para la adquisición de habilidades en base de las funciones ejecutivas logrando un

mejor desenvolvimiento en la interacción con el mundo exterior.

La importancia de ésta investigación radica en que permitirá a las docentes parvularias de la

institución “Manuela Sanz de Aizpuru D7”, a conocer de mejor manera la definición y aplicación de

las habilidades de las funciones ejecutivas para que los niños y niñas desarrollen una excelente

enseñanza-aprendizaje con el fin resolver a solucionar problemas adecuadamente.

Si los niños no logran resolver los problemas lógico-matemáticos, existe la posibilidad que a un

futuro el problema sea más grande y difícil, que luego al tratar de aprenderlas y comprenderlas ya

no sería gustoso para los infantes y al contrario se tornaría hostigoso.

Los beneficiarios de la investigación fueron los niños y niñas, maestras parvularias, la comunidad

de todo el personal de la institución siendo participes de este proyecto ofreciendo una mejor calidad

de enseñanza-aprendizaje.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

RODRÍGUEZ, Milagros. (2010) del instituto de Estudios en Educación en Universidad del Norte,

en el artículo de reflexión con el nombre de La matemática: ciencia clave en el desarrollo integral de

los estudiantes de educación inicial llega a una conclusión final que:

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática no debe ser mostrado como un

conjunto de pasos a seguir estrictamente, sino también una forma de producir y de

pensar, debiendo ser concebida la actividad en el aula como la producción, el análisis y

la identificación individual y grupal; considerando que el mayor placer de un niño o niña

es el juego y así se debe enseñar la matemática desde la lúdica. (p. 140)

Las matemáticas deben ser instruidas con un mejor método de enseñanza-aprendizaje con el don que

los educandos tengan la satisfacción de comprenderlas y aprenderlas de un modo práctico y a la vez

divertido.

DUEÑAS, María. (20202): de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid) en su

artículo la Importancia De La Inteligencia Emocional: Un Nuevo Reto Para La Orientación

Educativa Madrid en sus consideraciones finales manifiesta:

La inteligencia emocional es considerada como el más importante de los factores que

intervienen en el ajuste personal, en el éxito en las relaciones personales y en el

rendimiento en el trabajo. Con una inteligencia emocional desarrollada se pueden

conseguir mejoras en el mundo laboral y en nuestras relaciones sociales, ya que la

competencia emocional influye en todos los ámbitos importantes de la vida. (p. 93)

El desarrollo de la inteligencia en las personas es necesario porque ayuda a resolver problemas

mediante la experiencia adquirida y los conocimientos logrados para que a lo largo de la vida tenga

un desempeño exitoso.

En la tesis “Juegos en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de primer año

de educación básica en la escuela “Jorge Escudero Moscoso” sector cinco esquinas del Distrito

Metropolitano de Quito para el periodo 2013-2014” cuya autora es AVILES, A. (2016) se encontró

la siguiente información que acota mucho al tema de investigación y concluye:

Según la investigación realizada se determina que la utilización de los juegos para el

desarrollo del pensamiento lógico matemático les ayudará a los niños y niñas a tener

6

seguridad, en la vida diaria, serán capaces de organizar su pensamiento, asimilando

conceptos como el tamaño, el color, el grosor además puede realizar problemas

mentales como: clasificar, contar, comparar y ordenar (p. 65).

Para que los niños y niñas desarrollen de la mejor manera las relaciones lógico-matemáticas deben

ser estimuladas con estrategias innovadoras para que les ayuden adquirir nuevos conocimientos y

alcancen un aprendizaje significativo de tal manera que puedan desenvolverse en el mundo que los

rodea de manera fácil y segura.

Fundamentación teórica

Actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica de primer año

Es un instrumento legal tiene validez para toda la Nación que es de suma importancia y sirve de

orientación para los docentes, está constituido por bloques curriculares que permiten integrar los ejes

de aprendizaje y enunciar las destrezas con criterios de desempeño. Los niños y niñas a su respetiva

edad requieren explorar, indagar experimentar, jugar, descubrir lúdicamente y ser intérpretes de su

propio aprendizaje.

En el aula los docentes tienen que aplicar una serie de estrategias y destrezas para que los niños y

niñas logren una enseñanza-aprendizaje significativa, y así alcancen con los propósitos establecidos

en éste instrumento que les permita alcanzar un aprendizaje duradero y así continúen en una adecuada

educación general básica satisfactoriamente.

Conocimiento del medio natural y cultural

Es parte de la estructura curricular, se desglosa de los ejes de aprendizaje y a la vez este se divide en

componentes de los ejes de aprendizaje que están organizados por bloques curriculares los cuales

son; mis nuevos amigos y yo, mi familia y yo, la naturaleza y yo, mi comunidad y yo, mi país y yo.

Tiene como objetivo fomentar el desarrollo del pensamiento intelectual de los párvulos, a través de

la formulación de preguntas abiertas que estimulen la curiosidad innata y despierte en ellos la

necesidad y entusiasmo de averiguar y explorar todo lo nuevo y novedoso que hay por descubrir y lo

que habita dentro de su entorno.

7

RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICAS

Forma parte de los componentes de los ejes de aprendizaje, permite que los niños y niñas desarrollen

el pensamiento lógico y crítico con el fin de lograr nociones y adquirir destrezas para que puedan

interpretar, intervenir y resolver problemas u operaciones de forma apropiada y segura, y así

mediante la experiencia alcanzada entiendan el medio que los rodea.

Di Caudo, V. cita a Gardner, H. que la inteligencia lógico-matemática: “es la capacidad para usar los

números de manera efectiva y de razonar adecuadamente” (pág. 18). Esto quiere decir que las

matemáticas son actividades metales orientadas a la resolución de problemas y situaciones que le

surgen a un individuo.

Matemática y pensamiento

DI CAUDO, Verónica (2010) cita a ZAPOROZHTZ y MARKOVA. (1982) quienes manifiestan:

La tarea primordial de la educación intelectual consiste en impartir a los niños los

conocimientos elementales a la vez que se forman en ellos determinadas vías de

percepción (habilidad de observar, de examinar atentamente y de investigar los objetos

con sus manos), y también procesos sencillos de las actividad intelectual, o sea, la

capacidad, comparar y generalizar lo observado. (p. 20)

A muy temprana edad los niños y niñas poseen una serie de capacidades sensoriales y motoras que a

través de la observación y manipulación de objetos pueden comparar de forma real y específica,

mediante su experiencia puede construir su propio significado de las cosas de lo que sucede y

detecta.

La matemática en la vida practica con medidas no convencionales

En épocas pasadas y en la actualidad las personas en su vida cotidiana siempre están manipulando

objetos con frecuencia, y para medir en longitud utilizan su propio cuerpo como; sus manos, los pies,

los dedos, pasos e incluso se utiliza palitos de madera, estas medidas no están ubicadas en el Sistema

Internacional de Unidades.

Para medir en capacidad se utiliza recipientes de diferente tamaño y forma como; cucharas, vasos,

baldes, etc. En la medición de peso se utiliza una balanza y las manos, en la medición del tiempo

son ayer, hoy mañana y se puede utilizar los cumpleaños, la posición del sol, el día y la noche.

8

Geometría y cuerpos geométricos

DI CAUDO, Verónica (2010) cita a QUARANTA, M. (1998) quién manifiesta que:

No se enseña matemática solo para que los niños adquieran conocimientos útiles para

aplicar a la realidad concreta. Más bien se intenta transmitir una forma de pensar y de

hacer, construida culturalmente. Desde esta perspectiva, a veces, la realidad plantea

problemas matemáticos sumamente interesantes para retomar desde la enseñanza. Pero

otras veces, hay problemas que no son extra-matemáticos, problemas numéricos, por

ejemplo, que también son sumamente interesantes de plantear. Entonces, se trata de

trabajar los contenidos a los que se apunta en contextos sociales, extra-matemáticos, pero

también fuera de dichos contextos de uso social. (p. 75)

Las matemáticas en si no son solo para resolver operaciones o problemas matemáticos, existe un

énfasis con otros contextos, se los puede aplicar en la realidad como en los problemas sociales que

existe en el entorno.

La geometría empieza desde la manipulación de cuerpos geométricos, con objetos que se encuentran

en el entorno del infante, con el fin de que analicen, descubran y que similitudes tienen con el medio

que los rodea, es necesario impartir al educando las ordenaciones y clasificaciones para puedan

percibir los términos, elementos y relaciones más usuales que son: número de lados o caras, vértices

o esquinas y ángulos. Los cuerpos geométricos que se estudian son; la esfera, el cono, el cilindro, la

pirámide y el cubo, los educandos pueden encontrar en su entorno objetos con variedad de forma,

tamaño y diferentes propiedades, la necesidad que existe en asimilar los cuerpos en la vida cotidiana

a la que están expuestos los niños y niñas sirve para que puedan orientarse y tengan apreciaciones en

cuanto a la ubicación de los objetos en el espacio, y así llegar a identificar las figuras geométricas.

Conocimientos espaciales

Permiten comprender la relación que hay entre objetos ubicados según su posición y el lugar que

ocupa en el espacio, los niños y niñas utilizan este conocimiento en las primeras representaciones

que tienen en la orientación relacionadas con su cuerpo y esto les permite dominar sus

desplazamientos. La figura es solamente una teoría que se aplica a varios de los objetos que están en

el entorno.

Nociones

DI CAUDO, V. cita a CITOLER, D. (2010) quien manifiesta:

Actualmente, se concibe que la competencia matemática sigue un proceso de construcción

lento y gradual, que va desde lo concreto y específico a lo abstracto y general y que las actividades

concretas y manipulativas con los objetos constituyen el cimiento de esta construcción

(…) no hay que tener mucha prisa en el paso a la representación numérica. Lo más importante es

9

que el niño comprenda la operación, una vez que esto se ha logrado, podrán plantearse los automatismos

y las operaciones mentales rápidas (p. 25).

Las matemáticas son procesos y actividades que al manipular objetos los niños logran la adquirir

las operaciones concretas y la vez logren resolver las operaciones matemáticas de manera mental

y rápida.

Noción de conservación de cantidad

En el preescolar los niños y niñas no comprenden la noción de cantidad, puesto que ellos solo se fijan

en el resultado final y no en el proceso., ésta noción debe irse desarrollando mediante actividades

donde los educandos puedan ir comparando objeto cualitativa y cuantitativamente por medio de

palabras cuantificadoras fáciles de pronunciar y entender con el fin de simbolizar el concepto de

cantidad que es todo lo que se puede medir o numerarse.

Por lo consiguiente la conservación de cantidad es la capacidad de distinguir una cantidad de objetos

o sustancias en las que no se hayan hecho cambios ni alteraciones conservando sus características

más no su apariencia externa, mediante la reversibilidad del pensamiento está noción se desarrolla

gradualmente con la experiencia adquirida y el crecimiento del niño,

Los niños y niñas logran comprender el concepto de esta noción en términos de secuencia;

descubriendo primero por su cantidad de materia, consiguiente por su peso y finalizando por su

volumen, es imprescindible éste conocimiento en la construcción del concepto de número.

Noción de correspondencia

Siendo forma más sencilla de comparar o establecer relación entre un elemento de un conjunto que

le corresponda a un solo elemento del otro conjunto y recíprocamente. Éste permite tener claro el

significado de equivalencia numérica su cualidad común y a la vez es esencial para conseguir el

concepto de número.

La correspondencia uno a uno es cuando el niño es capaz de enumerar y etiquetar los elementos de

un conjunto ya contado y los que faltan por contar. La correspondencia término a término permite

asociar cada elemento de un conjunto con los del otro, de ésta manera formando pares, cuando en la

vinculación los conjuntos poseen la misma cantidad de elementos en cada uno su cualidad común

es la cardinalidad y su diferencia la ordinalidad.

10

Noción de seriación

Es la destreza de visualizar y tiene como objetivo establecer comparaciones entre objetos que tengan

la misma similitud o dimensión (peso, edad, temperatura, tamaño, color), según su cualidad. Es el

ordenamiento natural de los elementos por jerarquías sean por su longitud, superficie o volumen.

Alcanzar está habilidad involucra explorar que todo elemento u objeto es mayor que el anterior y

menor que es posterior.

Noción de clasificación

Los niños y niñas al practicar o jugar con diferentes clase o tipo de objeto (color, forma o tamaño, y

cuando empiezan a nombrarlos entonces interiorizan lo que se significa clasificar, pues está

habilidad se refiere a la agrupación de elementos considerando criterios según las mismas similitudes

o semejanzas, que a la vez se puede separar según sus diferencias.

Noción de inclusión

Esta noción permite que el educando pueda comprender la vinculación que existe entre el

subconjunto y el conjunto total, posibilita la agilidad mental para realizar operaciones reversibles y

aditivas que facilitan la coordinación para entender la relación entre algunos y todos los objetos.

Noción de comparación

Para comparar objetos del entorno hay que tomar en cuenta sus similitudes y diferencias, cualitativa

y cuantitativamente, los términos que se utilizan para efectuar las comparaciones son; igual- desigual,

en el tamaño: grande – pequeño, en su longitud: largo – corto, en su altura: alto – bajo, en su grosor:

ancho – angosto, en capacidad: lleno – vacío, en su textura: áspero – suave, y en su consistencia:

duro – blando, también se puede comparar según su color.

Noción espacio-temporal

Se refiere a los ejes de cada una de las actividades habituales y la comprensión del medio ambiente,

su punto referencial es el propio cuerpo del infante, esto permite que pueda situarse y orientarse en

el espacio.

11

Conjuntos

Es el agrupamiento o colección de objetos que pertenecen a un conjunto determinado, con los

elementos concretos los niños y niñas pueden apreciar sus cardinalidades y surgirá el concepto de

número como propiedad del mismo, a la vez estos se pueden comparar y ordenar relacionando los

elementos que lo componen.

Cantidad

Es todo objeto o cosa que puede ser aumentado o disminuido, los infantes deben ir descubriendo ésta

noción mediante acciones que conduzcan a comparaciones cuantitativas y a la vez hacer el uso de

cuantificadores en su vocabulario, en los conjuntos y subconjuntos los niños y niñas visualizan

cuantos elementos hay haciendo uso de los cuantificadores que son muchos, pocos, nada, más que

y menos que, algunos, todos.

Patrones

Antes de realizar esta noción primero se debe observar intuitivamente los elementos con el fin de

compararlos, sus relaciones son normativas, esto quiere decir que son un modelo u estructura a seguir

o continuar, cada elemento se ubica según la orden o secuencia asignada con el fin de repetir y

ejecutar ésta noción.

Número

Los niños y niñas a temprana edad cuentan los números memorísticamente o con esfuerzo de hacerlo

sin entender el concepto o significado de dicho número, para llegar a entender el concepto los

educandos primero tienen que adquirir conocimientos preliminares que son la seriación y orden,

conservación de cantidad y su equivalencia.

El número es el conocimiento básico que sirve para entender las matemáticas, el infante mediante la

práctica diaria y real que están siendo participes les permite ir construyendo el propio significado

o concepto permitiéndoles de esta manera poder establecer al número como un instrumento de

solución a todos los problemas.

A nivel general los números efectúan varias funciones con los cuales podemos representar

cantidades, componer y descomponer números o fracciones, asociar un numeral en base a cantidad,

ordenar numerales según consigna, completar secuencias numéricas, reconocer el numeral que va

antes y después, escribir numerales, leer numerales, contar numerales.

DI CAUDO, Verónica. (2010) manifiesta: “Representan una realidad subjetiva y no objetiva, ya que

los números no están en los objetos sino en las relaciones que percibimos ante ellos” (pág. 35).

12

Mediante la observación podemos alcanzar un razonamiento deductivo que a partir de algunos

indicios llegamos a una sola conclusión.

Leer numerales

A muy temprana edad con la respectiva estimulación los educandos aprenden a leer utilizando el

hemisferio derecho del cerebro, siendo apto de reconocer palabras y puedan ir discriminando la

imagen con el sonido y así por sí solos vayan adquiriendo nuevas palabras y conceptos, para luego

reconocer nombres, secuencias que les permite incorporar en la noción de cantidad.

Escribir numerales

Aprender a escribir los numerales no es fácil al contrario los educandos siempre deben estar

motivados para alcanzar dicha destreza, una vez que hayan alcanzado los niños y niñas deben

comprometerse a diario a repasar y aprender de forma correcta la direccionalidad para escribir de

manera correcta los números.

Habilidad para contar

MACEIRA, Agustín. (2014) expone:

Gráfico N° 1 Fases de conteo

Fuente: Desarrollo cognitivo, afectivo, lingüística y social.

Elaborado por: CASCO, Ana.

Fase cadena bisireccional

Se puede recorrer la sucesión desde cualquier término y hacia adelante o hacia atrás. Se puede cambiar de dirección. Cuando se alcanza esta etapa, existe capacidad también para la comprensión

de lo que inplica (en lo espacial o temporal) <<antes de>>y <<despúes de>>

Fase cadena numerable

Es capaz de contar un número determinado de elementos a partir de uno cualquiera de la cadena númerica

Fase Cadena rompible

La suseción númerica puede empezar en un número distinto de uno

Fase cadena irrompible

La secuencia siempre empieza en el uno, aunque están bien diferenciados los elementos de la misma.

Fase Cuerda

Siempre comienza el conteo en el uno y no están bien diferenciados los téminos de la secuencia númerica

13

Para alcanzar la habilidad de contar, los niños y niñas deben desarrollar primero varios grados de

domino y comprensión, adquiriendo el concepto de la conservación del número.

Estructuración del espacio

Es la relación que existe entre el cuerpo y el medio que lo rodea, a través de su esquema corporal le

permitirá al infante ubicarse en el espacio y a la vez ubicar objetos en función de su propia posición.

Asociar número-cantidad

Permite que el niño y niña comprenda el concepto que tiene el número en relación con una cantidad,

es decir, interpretar cada uno de los signos o símbolos matemáticos, según el conjunto de imágenes

o pictogramas que lo comprenden.

Neurociencia Cognitiva

REDOLAR, Diego. (2914) exhibe:

…..el nivel de análisis más ambicioso corresponde a la comprensión de los mecanismos

neurales que hacen posible las funciones mentales superiores, como el lenguaje, el

razonamiento la imaginación, la planificación y el control ejecutivo de las acciones, la

conciencia de uno mismo y de la mente del otro, etc. En definitiva, persigue desvelar la

base material de la actividad mental de orden superior que alcanza su máxima expresión

en el animal humano. (p. 22)

La neurociencia cognitiva permite al ser humano exponer a su máximo alcance todas las

potencialidades del cerebro principalmente de los procesos mentales y sus expresiones de la

conducta.

Cerebro

Es el órgano más imprescindible que posee el cuerpo humano, lo resguarda el cráneo y es quien tiene

el mando de todos los órganos del cuerpo, está conformado por dos células que son; las neuronas y

las células gliales, se nutre de glucosa para poder trabajar, es el encargado del aprendizaje,

emociones, memoria y la cognición.

ORTIZ, Alexander. (2014) manifiesta:

El cerebro utiliza la gran cantidad de informaciones disímiles que tiene almacenadas y

las relaciona en forma armónica, sistemática, coherente y creativa para crear un nuevo

conocimiento y nuevas redes y circuitos de comunicación neuronal que le permitan

resolver sus propios problemas, es decir, nuestros problemas. (p. 38)

14

El cerebro humano recibe cuantiosa información y es quién modula la conducta, es el órgano que

establece, dirige y emite las órdenes que debe realizar el ser humano.

Hemisferio izquierdo

Está vinculado con el lado derecho del cuerpo, es la zona del lenguaje, al mismo tiempo examina

paso a paso la información que recibe formando nuevas ideas, es quién domina las funciones

lingüísticas, es experto en el área de las matemáticas, los números, la lógica, el razonamiento, y

también tiene la capacidad de leer y escribir.

Rol del cerebro en la educación infantil

La vida del ser humano debe estar ligada estrechamente con lo emocional, lo racional y lo volitivo,

teniendo como objetivo lograr un pleno desarrollo, una grandiosa felicidad y éxito en su vida. El

desarrollo de la neurociencia en las dos últimas décadas ha establecido un dinámico estímulo para

encaminar hacia un nuevo estilo de enseñanza y de los procesos de aprendizaje, logrando que el

estudiante sea un receptor pasivo de información siendo participe activo de la misma.

ORTIZ, Alexander. (2014) manifiesta:

Teniendo en cuenta que no existe pedagogía científica sin tener en cuenta el

funcionamiento del cerebro, pensamos que es necesario construir la pedagogía del

cerebro, o sea, la Neuropedagogía y la Neurodidáctica, en el sentido de que las estrategias

pedagógicas, didácticas, curriculares y evaluativas deben estar encaminadas a

configurar las configuraciones cerebrales y deben contribuirá estimular la creación de

nuevas redes y circuitos de comunicación neuronal , que permitan orientar la formación

de los niños y niñas basándonos en los avances de las neurociencias. (p. 36)

La neurociencia debe ser parte del currículo e implementarla en la enseñanza-aprendizaje y a la vez

para la evaluación de la misma, con el objetivo de potencializar y desarrollar el cerebro del infante.

Cerebro infantil

El cerebro de un infante sigue siendo un misterio para la ciencia, existen muchos secretos que nos

puede revelar, el modo en que las neuronas interactúan es muy confuso de comprender, la manera en

cómo se relacionan, se coordinan y transfieren información entre las mismas, también los procesos

específicos de corrientes comunicativas las cuales generan sensaciones, percepciones, emociones,

pensamientos, etc.

Para socializarse en el mundo los seres humanos deben prevenir la consecuencia de sus acciones,

asumiendo la información recibida de los órganos de los sentidos, el cerebro es autónomo, activo e

15

innato que aprende por si solo interactuando con el entorno que lo rodea, su naturaleza el

bioneuropsicosocial.

Lóbulo Frontal

Está ubicado atrás de la frente, se encuentra situado entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio

derecho, tiene relación con las funciones ejecutivas, este lóbulo es encargado de todos los procesos

cognitivos, además es responsable de conservar un apto comportamiento del ser humano.

FUNCIONES EJECUTIVAS

Son un conjunto de habilidades que emite el cerebro, se desarrollan desde el nacimiento y

sucesivamente, mediante la ejecución de las funciones ejecutivas las cuales permiten desarrollar al

máximo las capacidades del ser humano con el fin de resolver problemas ante una situación

determinada de manera eficaz y segura, y a la vez enfrentarse y socializarse en el mundo que los

rodea.

Atención

Es la habilidad más importante que tiene las funciones ejecutivas. MORAINE, Paula. (2014) define:

“La atención es la base de nuestras experiencias, es la esencia de lo que nos hace ser humanos. La

atención es tan central en nuestra conciencia que no pasa ni un momento sin que fijemos nuestra

atención el algo” (pág. 75). La atención está presente siempre en nuestra vida cotidiana porque

siempre fijamos la atención en cada cosa que hacemos.

Atención activa y atención pasiva

La atención activa siempre va a prevalecer como primer estímulo para realizar alguna actividad fija

o a la vez esta sea modificada, la atención pasiva mediante la experiencia que tiene nuestra mente o

los recuerdos de alguna situación ya vivida desarrollara nuestra atención.

Memoria

A cada momento y a diario siempre recordamos cosas que existen en nuestra memoria, MORAINE,

Paula. (2014) señala: “Para conseguirlo, nos involucramos en un proceso mental que incluye la

imaginación y la formación de imágenes o representaciones metales” (p. 94). Mediante la percepción

16

visual vamos guardando imágenes en nuestro cerebro con el fin de recordar de manera más fuerte y

eficaz. Un instrumento esencial para el aprendizaje es la imaginación, las experiencias que aparecen

a través de la misma se enlazan con los recuerdos que ya existen en el cerebro.

MORAINE, Paula. (2010) define:

Tabla N° 1 Tipos de memoria

Memoria a corto

plazo

Responde a l atención que ha realizado una exposición y

rápidamente la información para determinar si es importante.

Organiza o decodifica información, la cambia, la corta o la condensa

Procesa la información filtrándola, cribándola y ordenándola para

prepararla para futuras retenciones posibles.

Evalúa si la información es nueva para que podamos prestar más

atención.

Determina su significado, y considera se es importante o interesante.

Descarta cerca del 99% de la información que nos llega.

Memoria de

trabajo

Mantiene la información en la memoria mientras que se está

trabajando con esa información.

Tiene una capacidad general para trabajar hasta con siete ítems.

Conecta la memoria a corto plazo y a largo plazo, permitiéndole

recordar una pregunta mientras pensamos en la respuesta

Mantiene la información en la mente mientras que procesamos

información adicional.

Hace posible el alternar rápidamente entre dos líneas de

pensamiento al tiempo, ya que es imposible procesarlas

simultáneamente.

Nos permite mantener la información el tiempo suficiente para decir

si guardarla en la memoria a largo plazo o descartarla.

Es la “abeja obrera” de nuestra memoria, siempre ocupada, siempre

trabajando duro, siempre necesaria.

Memoria a largo

plazo

Es el “disco duro” de nuestra memoria, donde guardamos los

recuerdos y los hechos consolidados.

Nos proporciona un almacenamiento amplio, para que podamos

activar y acceder a la información.

Fuente: Las Funciones Ejecutivas del estudiante

Elaborado por: CASCO, Ana.

Cada ser humano es propio de retener su aprendizaje utilizando el tipo de memoria que lea sea más

conveniente para que la desarrollen y tengas sus recuerdos siempre latentes en su mente.

17

Organización

MORAINE, Paula. (2014) define:

La organización o desorganización del estudiante se entiende más frecuentemente como

la orientación en el espacio, que nos proporciona un sentido de seguridad tan básico que

es difícil imaginar que pasaría si no tuviéramos esta orientación automática. La

organización en el espacio crea eficazmente el orden desde el caos, proporcionado al

estudiante diferentes opciones para participar en la visa. (p. 104)

La vida del estudiante tiene que estar siempre bien organizada, comprendiendo lo que requiere

hacer y a la vez encontrar un significado a su trabajo.

Planificación

SOPRANO, A. (2003) define:

Planificar implica la capacidad para identificar y organizar los pasos y elementos

necesarios para llevar a cabo una intención o lograr un objetivo. Para planificar, se deben

concebir cambios a partir de las circunstancias presentes, analizar alternativas, sopesar

y hacer elecciones; también se necesita un buen control de los impulsos y un adecuado

nivel de memoria y de capacidad para sostener la atención. (p. 44)

Se refiere al sentido del tiempo, está relacionado con el pasado, presente y futro, siempre debe estar

presente en el medio que nos rodea como las tareas en clase, cuando estamos en casa o a la vez en

una reunión de amigos, en fin la planificación nos ayuda a optimizar de mejor manera en tiempo.

Las herramientas que sirven para planificar mejor el sentido del tiempo son; utilizar un temporizador,

usar un cronometro, elaborar un calendario según las actividades del día, hacer un cuadernillo con

las notas importantes.

Fluidez

ROSSELLI, Mónica. MATUTE, María. JURADO, Esmeralda. (2008) definen:

La generación verbal se considera una función ejecutiva que usualmente se evalúa

mediante pruebas de fluidez que piden la producción de palabras pertenecientes a un

grupo específico dentro de un límite de tiempo. Se conocen dos tipos de pruebas de fluidez

verbal: fonológica (o alfabética) y semántica. (p. 29)

Es la capacidad de reproducir palabras con velocidad y precisión actualizando la información

recibida en un tiempo determinado, el desarrollo de esta capacidad es en el área del lenguaje oral y

verbal.

18

Planeación

Capacidad de la conducta del ser humano, que tiene como fin desarrollar y establecer pasos en

sucesión para resolver un problema con el propósito de alcanzar objetivos planteados, pueden ser en

corto, a mediano o largo plazo.

Solución de problemas complejos

Diariamente nos enfrentamos a diferentes situaciones y conflictos que debemos dar solución, al

resolver problemas están involucrados una serie de capacidades y habilidades del pensamiento, una

de ellas es emitirse preguntas que surjan de una dificultad.

Los pasos a seguir para solucionar los problemas son:

Identificar el problema

Análisis del problema

Generar alternativas de solución

Evaluación la solución

Selección y planificación de la solución

Ejecución y control

Flexibilidad Mental

Capacidad que tiene el ser humano para acoplarse de manera fácil a todos los cambios o en

situaciones diferentes que se producen en nuestro entorno generando una respuesta alternativa y

adecuada para solucionar el problema.

Tabla N° 2 Flexibilidad externa e interna

Cambios externos Cambios internos

Cambios en la programación.

Cambios en los acontecimientos.

Cambios en las expectativas.

Cambios en las reglas.

Cambios en el lugar.

Cambios atmosféricos.

Cambios en la organización.

Cambios o desarrollo de ideas.

Cambios en el estado de ánimo.

Cambios en las relaciones.

Nuevas ideas.

Cambios en los niveles de estrés

Cambios en el bienestar

Fuente: Las Funcione Ejecutivas del estudiante

Elaborado por: MORAINE, Paula. (2014)

Inhibición

Es la capacidad de bloquear las diferentes distracciones que se presentan cuando se está realizando

una actividad determinada con el fin de mantenerse siempre concentrado para no hacer otra actividad

que no sea la misma.

19

Iniciativa

Capacidad que tiende en ser humano para involucrarse, priorizar y empezar a realizar las acciones

que se hayan decidido, atribuyendo con nuevas ideas o propuestas motivando a los demás lograr

hacer un excelente trabajo en conjunto.

Creatividad

DÍAZ, Irene. y LÓPEZ, Verónica. (2016) citan a GARDNER, H quién expone que: “la creatividad

es la capacidad de formar nuevas ideas y relacionarlas para solucionar problemas y hallar soluciones

nuevas que puedan satisfacer tanto al creador de las mismas como a los demás” (p. 66). La creatividad

es importante en la vida del ser humano puesto que permite exponer ideas con el fin de ayudar a los

demás y conseguir un triunfo personal.

Control de la conducta y control de las emociones

Cada persona es la única que puede tener su propio control de conducta manifestada desde su interior

por medio de su voluntad y su iniciativa personal, está basada en emociones extremas controlando

sus emociones. No se puede controlar las emociones ni la conducta desde un punto exterior ya que

es desde el0020 interior de cada ser humano.

Metacognición

AMAYA, Jesús. y PRADO, Evelyn. (2010) manifiestan: “Es la capacidad para regular y adaptar los

procesos cognitivos y emocionales personales a las situaciones académicas para el logro de un

aprendizaje eficiente. Esta función ejecutiva permite predecir el éxito o el fracaso académico” (p.

74). Permite evaluar nuestras capacidades y estimar nuestras posibilidades de forma equilibrada y

objetiva.

Anticipación

AMAYA, Jesús. y PRADO, Evelyn. (2010) definen:

Se define como la capacidad para reconocer y descubrir cognitivamente las

consecuencias de la conducta. Es la habilidad para identificar la relación causa-efecto.

Esta capacidad de anticipación es un proceso de dominio cognitivo que te ayuda a

identificar las consecuencias de tu toma de decisiones. (p. 52)

20

Permite anticipar el resultado de alguna actividad que está por ser ejecutada, con el fin que sea

la decisión correcta y que no sea desfavorable.

Definición de Términos Básicos

Funciones ejecutivas: PORTELLANO, P. y GARCÍA, J. (2015) manifiestan: “Las funciones

ejecutivas (FE) son un elemento esencial de la cognición humana y constituyen actualmente

un tema en ebullición dentro del ámbito de las neurociencia” (p.143).

Relaciones lógico-matemático: DI CAUDO, V. cita a GARDNER, H. que la inteligencia lógico-

matemática: “es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente”

(pág. 18).

Cerebro:

ORTIZ, Alexander. (2014) manifiesta:

El cerebro utiliza la gran cantidad de informaciones disímiles que tiene almacenadas y

las relaciona en forma armónica, sistemática, coherente y creativa para crear un nuevo

conocimiento y nuevas redes y circuitos de comunicación neuronal que le permitan

resolver sus propios problemas, es decir, nuestros problemas. (p. 38)

Método: LEIVA, F. (1980) expone: “Es el camino, manera o modo de alcanzar un objetivo, es

también el procedimiento determinado para ordenar la actividad que desea cumplir” (p. 11).

Neurociencia cognitiva:

REDOLAR, Diego. (2914) exhibe:

…..el nivel de análisis más ambicioso corresponde a la comprensión de los mecanismos

neurales que hacen posible las funciones mentales superiores, como el lenguaje, el

razonamiento la imaginación, la planificación y el control ejecutivo de las acciones, la

conciencia de uno mismo y de la mente del otro, etc. En definitiva, persigue desvelar la

base material de la actividad mental de orden superior que alcanza su máxima expresión

en el animal humano. (p. 22)

Fundamentación Legal

El presente trabajo se fundamentó en las leyes, normativas y reglamentos que proponen: La

Constitución Política del Ecuador, el Ministerio de Educación, Ley Orgánica de Educación

Intercultural (LOEI), Código de la Niñez y la Adolescencia, Plan Decenal, además este trabajo está

21

elaborado dando cumplimento al reglamento de régimen académico LOES y los Estatutos de la

Universidad Central del Ecuador.

La Constitución de la República del Ecuador (2008).

En su artículo 26 estipula que la educación es derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

inexcusable del Estado y, en su artículo 344 Art. 344.- El sistema nacional de educación

comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así

como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el

sistema de educación superior.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Garantiza el derecho a la educación y determina los principios y fines generales que orientan la

educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad.

Art. 42.- Nivel de educación general básica.- La educación general básica desarrolla las capacidades,

habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y adolescentes desde los cinco años de edad

en adelante, para participar en forma crítica, responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar

los estudios de bachillerato. La educación general básica está compuesta por diez años de atención

obligatoria en los que se refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y competencias adquiridas

en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas garantizando su diversidad cultural y

lingüística.

Código de la Niñez y Adolescencia

En su Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad. Numeral 1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente.

Ley Orgánica de Educación Superior

En el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el Sistema de Educación

Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y

humanista: la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión

de los saberes y las culturas: la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación

con los objetivos del régimen de desarrollo:

22

Manifiesta en su artículo 87.- Requisitos previos a la obtención del título.- Como requisito previo a

la obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante

prácticas o pasantías pre-profesionales. Debidamente monitoreadas. En los campos de su

especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación

Superior. Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias,

empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad

Nuevo Estatutos de la Universidad Central del Ecuador

La Universidad Central del Ecuador concede a sus egresados los títulos y grados correspondientes,

previo el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la Ley Educación Superior, su

Reglamento General, el Reglamento de Régimen Académico, el Estatuto y Reglamentos pertinentes.

Los egresados tendrán un plazo máximo de dos años para titularse, contados desde la fecha de su

egresamiento, caso contrario deberán actualizar sus conocimientos de acuerdo a los programas

vigentes. El mecanismo de titulación es a través de elaboración y defensa de trabajos de

investigación, en base a lo estipulado en el reglamento respectivo. Los egresados de pre y postgrado

que plagiaren trabajos de investigación, investigaciones o trabajos, para obtener títulos serán

sancionados con la suspensión del grado y la anulación de la tesis, sin perjuicio de las sanciones

legales correspondientes.

Art. 203. Servicios comunitarios de los estudiantes.

Para obtener el título o grado, los estudiantes acreditarán servicios comunitarios y pasantías, de

conformidad con la Ley de Educación Superior, su Reglamento General y el Reglamento de

vinculación con la sociedad.

Art. 204. Suficiencia de los egresados.

La Universidad Central del Ecuador proporciona los medios e instrumentos para que quienes egresen

de las carreras acrediten suficiencia de un idioma extranjero, manejo de herramientas informáticas y

conocimientos de derechos humanos y ciudadanía; de la realidad social, económica, cultural y

ecológica del país, conforme a la ley.

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la obtención

del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser

estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera.

23

Con referencia a las bases legales que fundamentan a la investigación se instituye el Plan Nacional

para el Buen Vivir 2013 – 2017, el Código de la Niñez y Adolescencia (2003) y la Norma Técnica

de Desarrollo Infantil Integral:

Caracterización de Variables

Funciones ejecutivas: PORTELLANO, P. y GARCÍA, J. (2015) manifiestan: “Las funciones

ejecutivas (FE) son un elemento esencial de la cognición humana y constituyen actualmente un tema

en ebullición dentro del ámbito de las neurociencia” (p. 143).

Es un conjunto de habilidades cognoscitivas donde intervienen factores como planeación,

flexibilidad mental y solución de problemas, etc.

Relaciones lógico-matemático: Di Caudo, V. cita a Gardner, H. que la inteligencia lógico-

matemática: “es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente”

(pág. 18).

Capacidad del individuo para resolver operaciones básicas usando nociones, ubicando

correctamente las medidas no convencionales y de manera efectiva contar y simbolizar

adecuadamente.

24

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El presente trabajo de investigación se fundamentó en un enfoque cuali-cuantitativo, puesto que se

investigó e indagó, y se descubrió más a fondo la realidad de cada uno de los involucrados del

presente proyecto.

HERNÁNDEZ, Roberto., FERNÁNDEZ, Carlos., BAPTISTA, Pilar. (2010) manifiestan que:

El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los

participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará) acerca

de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas,

opiniones y significativos, es decir, la forma en que los participantes perciben

subjetivamente su realidad. (p. 364)

Por lo expuesto anteriormente el enfoque cualitativo busca resolver problemas socioeducativos con

el fin de solucionarlos.

Ésta investigación se desarrolló en una modalidad socio-educativa.

PÉREZ, G. (2011) define:

La intervención socioeducativa consiste en planear y llevar a cabo programas de impacto

social, por medio de actividades educativas en determinados grupos de individuos, es

cuando un equipo de orientación escolar interviene sobre un problema social que afecta

el desempeño y desarrollo escolar, éste aspecto se desarrolla dentro del aula

considerándolo como un método participativo de investigación-acción educativa para

lograr superar problemas académicos como equipo generador de una cultura de calidad

educativa (p. 45).

La modalidad socio-educativa permite proyectar nuevas intervenciones para ayudar al desarrollo de

los niños y niñas en el período escolar con el fin de lograr una mejor calidad educativa.

Este estudio se fundamentó en un nivel descriptivo, según ARIAS, Fidia. (2009) define que: “consiste

en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o

comportamiento" (p. 48). Permite buscar la información correspondiente y así sustentar de forma

coherente éste trabajo investigativo.

25

El tipo de investigación fue de campo y bibliográfico, por lo tanto se conoció directamente a cada

uno de los fenómenos o problemas, de tal modo que cada dato o información sea de conocimiento

directo y así se pueda entender de una mejor manera a cada individuo implicado, se recolectó

información teórica recolectada de libros y documentos electrónicos a su

ARIAS, Fidia. (2012) define:

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente

de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios),

sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la

información pero no altera las condiciones existentes. (p. 31)

La investigación de campo se la realiza tomando como ejemplo problemas que existen en realidad

con determinados factores que lo influyen.

Población y muestra

Esta investigación se efectuó con una población formada por niños y niñas de primer año de

Educación General Básica paralelo “C” en la Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”,

con el apoyo de su director y de su educadora Parvularia, con el fin de que los niños y niñas puedan

desarrollar sus funciones ejecutivas en las relaciones lógico-matemáticas. Para lo cual se demuestra

el consiguiente cuadro de desglose de población.

Tabla N° 3 Población de primer año

Unidad Educativa

“Manuelita Sanz de

Aizpuru D7”

Educadoras Niños/niñas primero de Educación

General básica “B”

1 Niños Niñas

22 13

Total 1 35

Fuente: Secretaria de la Institución

Elaborado por: CASCO, Ana.

26

Operacionalización de las variables

Tabla N° 4 Operacionalización de variables

Definición de

variables Dimensión Indicadores

Ítems Técnicas e

instrumentos

D N D N

Variable

independiente

Funciones

ejecutivas:

Es un conjunto de

habilidades

cognoscitivas

donde intervienen

factores como

planeación,

flexibilidad

mental y

solución de

problemas.

- Planeación

- Establece secuencias en

sus actividades

1

Entr

evis

ta/

Cues

tio

nar

io

Obse

rvac

ión

/

Esc

ala

Des

crip

tiv

a

- Desarrolla pasos

intermedios

2

- Flexibilidad

mental

- Aplica nuevas estrategias

3

- Emplea la creatividad

5

- Solución de

problemas

- Resuelve problemas.

6

3

- Busca alternativas de

solución a dificultades.

4

4

Variable

dependiente

Relaciones

lógico-

matemáticas:

Capacidad del

individuo para

resolver

operaciones

básicas usando

- Nociones

- Reconoce la ubicación

de objetos del entorno

según las nociones

arriba/abajo,

adelante/atrás.

7

5

En

trev

ista

/

Cu

esti

on

ario

Ob

serv

ació

n/

Esc

ala

Des

crip

tiva

- Identifica las nociones

cerca/lejos,

encima/debajo.

6

27

nociones,

ubicando

correctamente las

medidas no

convencionales y

de manera

efectiva contar y

simbolizar

adecuadamente.

- Medidas no

convencion

ales

- Aplica unidades no

convencionales de

longitud (palmos,

cuartas, cintas, lápices,

pies) en situaciones

concretas.

8

7

- Compara objetos según

su peso (pesado/liviano)

con unidades de medidas

no convencionales.

9

8

-

- Relación

número-

cantidad.

- Identificar cantidades y

asocia con los numerales

9

- Elabora colecciones en

base a un numeral.

Fuente: Marco Teórico

Elaborado por: CASCO, Ana.

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

En el presente trabajo de investigación, se consiguió datos importantes para el desarrollo del tema

desarrollado, mediante una entrevista sobre el tema de funciones ejecutivas en las relaciones lógico-

matemáticas enfocada a la docente Parvularia. ARIAS, Fidias. (2009) manifiesta: “Se define

entrevista como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de

sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema particular” (p. 72). Por lo expuesto la encuesta

permite conocer su criterio de forma breve y dando la facilidad de la obtención de resultados en los

criterios.

La técnica es la observación, y el instrumento es la escala descriptiva que serán respondidas de

acuerdo al desempeño de cada niño y niña frente al desenvolvimiento en desarrollo de relaciones

lógico-matemáticas.

28

ARIAS, Fidias. (2012), define: “La observación es una técnica que cosiste en visualizar o captar

mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en

la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (p. 69).

La observación permite obtener información de manera directa para conocer la realidad del estudio.

Validación y confiabilidad de instrumentos

La validación se realizó por expertos, mientras que para la confiabilidad se ejecutó una prueba piloto.

Tabla N° 5 Validación Instrumentos

Nombre Titulo Institución donde trabaja

MSc. Lucía Jannet Torres

Anangonó Magister en Educación UDLA

MSc. Rosa María Andrade

Montaño Psicología-Psicoterapeuta

Universidad Central del

Ecuador

MSc. Verónica de Lourdes

Andrade Cárdenas Educación Superior

Centro Municipal de

Educación Inicial “Colibrí”

Elaborado por: CASCO, Ana.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

En el presente trabajo de investigación, al finalizar el debido proceso de indagación de información

recabó datos relacionados con el tema de interés; y sus resultados fueron analizados, sustentados con

una base científica y además fueron sometidos a un análisis profundo, donde sus respuestas fueron

ubicadas en una tabla tabulada y gráficamente en pasteles dentro de una base de datos en Excel, que

es un programa informático.

29

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Escala descriptiva dirigida a niños y niñas de primer año de Educación General Básica paralelo

“C” de la Unidad Educativa “Manuela Sanz de Aizpuru D7”

1. Establece secuencias en sus actividades

Tabla N° 6 Establece secuencias

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 14 40%

A VECES 21 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100% Fuente: Escala descriptiva

Elaborado por: CASCO, Ana.

Gráfico N° 2 Establece secuencias

Elaborado por: CASCO, Ana.

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación se puede evidenciar que el 60% a veces

establecen secuencias en sus actividades, mientras que un 40% de niños y niñas siempre establecen

secuencias en sus actividades.

Los niños y niñas tienen problemas al establecer secuencias en sus actividades.

30

2. Desarrolla pasos intermedios para lograr metas a corto, mediano o largo plazo.

Tabla N° 7 Desarrolla pasos intermedios para lograr metas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 15 43%

A VECES 20 57%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100% Fuente: Escala descriptiva Elaborado por: CASCO, Ana.

Gráfico N° 3 Desarrolla pasos intermedios para lograr metas

Elaborado por: CASCO, Ana.

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación se puede evidenciar que el 57% a veces

desarrollan pasos intermedios para lograr metas, mientras que el 43% de niños y niñas siempre

desarrollan pasos intermedios para lograr metas.

Los niños y niñas tienen dificultad al desarrollar pasos intermedios para lograr metas a corto,

mediano o largo plazo.

31

3. Resuelve problemas ante una situación determinada.

Tabla N° 8 Resuelve problemas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 14 40%

A VECES 21 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100% Fuente: Escala descriptiva

Elaborado por: CASCO, Ana.

Gráfico N° 4 Resuelve problemas

Elaborado por: CASCO, Ana.

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación se puede evidenciar que el 60% a veces

resuelven problemas ante una situación determinada, mientras que un 40% de niños y niñas siempre

resuelven problemas ante una situación determinada.

Los niños y niñas tienen obstáculo al resolver problemas ante una situación determinada.

32

4. Busca alternativas para solucionar dificultades

Tabla N° 9 Soluciona dificultades

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 13 37%

A VECES 22 63%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100% Fuente: Escala descriptiva Elaborado por: CASCO, Ana.

Gráfico N° 5 Soluciona dificultades

Elaborado por: CASCO, Ana.

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación se puede evidenciar que el 63% a veces

buscan alternativas para solucionar dificultades, mientras que un 31% de niños y niñas siempre

buscan alternativas para solucionar dificultades.

Los niños y niñas no tienen aptitud para buscar alternativas hacia la solución de dificultades.

33

5. Reconoce la ubicación de objetos del entorno según las nociones arriba/abajo, delante atrás.

Tabla N° 10 Reconoce la ubicación de objetos del entorno

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 16 46%

A VECES 19 54%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100% Fuente: Escala descriptiva Elaborado por: CASCO, Ana.

Gráfico N° 6 Reconoce la ubicación de objetos del entorno

Elaborado por: CASCO, Ana.

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación se puede evidenciar que el 54% a veces

reconocen la ubicación de objetos del entorno, mientras que un 46% de niños y niñas siempre

reconocen la ubicación de objetos del entorno.

Los niños y niñas tienen dificultad para reconocer la ubicación de objetos del entorno según las

nociones arriba/abajo, delante atrás.

34

6. Identifica las nociones cerca/lejos, encima/debajo para la ubicación de objetos.

Tabla N° 11 Identifica nociones

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 15 43%

A VECES 20 57%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100% Fuente: Escala descriptiva Elaborado por: CASCO, Ana.

Gráfico N° 7 Identifica nociones

Elaborado por: CASCO, Ana.

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación se puede evidenciar que el 57% a veces

identifican nociones para la ubicación de objetos, mientras que un 43% de niños y niñas siempre

identifican nociones para la ubicación de objetos.

Los niños y niñas tienen dificultad para identificar nociones cerca/lejos, encima/debajo para la

ubicación de objetos.

35

7. Compara objetos según su peso (pesado/liviano) con unidades de medidas no convencionales.

Tabla N° 12 Compara objetos según su peso

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 16 46%

A VECES 19 54%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100% Fuente: Escala descriptiva Elaborado por: CASCO, Ana.

Gráfico N° 8 Compara objetos según su peso

Elaborado por: CASCO, Ana.

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación, se puede evidenciar que el 54% a veces

comparan objetos según su peso, mientras que apenas un 46% de niños y niñas siempre comparan

objetos según su peso.

Los niños y niñas no logran comparar objetos según su peso con unidades de medidas no

convencionales.

36

8. Identifica cantidades y asocia con los numerales

Tabla N° 13 Identifica y asocia cantidades

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 11 31%

A VECES 24 69%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100% Fuente: Escala descriptiva Elaborado por: CASCO, Ana.

Gráfico N° 9 Identifica y asocia cantidades

Elaborado por: CASCO, Ana.

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación, se puede evidenciar que el 69% a veces

identifican y asocian cantidades, mientras que un 46% de niños y niñas siempre identifican y

asocian cantidades.

Los niños y niñas tienen dificultad de identificar cantidades y asociar con los numerales.

37

9. Elabora colecciones en base a un numeral

Tabla N° 14 Elabora colecciones

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 13 37%

A VECES 22 63%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100% Fuente: Escala descriptiva Elaborado por: CASCO, Ana.

Gráfico N° 10 Elabora colecciones

Elaborado por: CASCO, Ana.

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación, se puede evidenciar que el 63% a veces

elaboran colecciones, mientras que un 37% de niños y niñas siempre elaboran colecciones

Los niños y niñas tienen dificultad al elaborar colecciones en base a un numeral.

38

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Entrevista dirigida a la docente parvularia del primer año de Educación General Básica paralelo “C”

de la Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”.

Datos Informativos:

Docente:………………………………………………………..

Objetivo:

Determinar de qué manera el las funciones ejecutivas constituye una alternativa en las relaciones

lógico-matemáticas en niños y niñas de primer año de Educación General básica paralelo “C”, en la

Unidad Educativa “Manuelita Sáenz de Aizpuru D7”, ubicada en Quito sector Caupicho, durante

el período lectivo 2015 -2016.

Tabla N° 15 Entrevista Docente

Pregunta Respuesta Análisis

1. ¿Conoce usted que

son las funciones

ejecutivas?

Es la capacidad que los niños tienen

para resolver y dar solución de

problemas.

La respuesta que da la

maestra se puede evidenciar

que no tiene conocimiento

profundo sobre el tema de

funciones ejecutivas.

2. ¿Aplica en sus

clases las funciones

ejecutivas para

resolver las

relaciones lógico-

matemáticas?

Si se maneja, generalmente se trabajan

con pictogramas, audiovisuales,

beneficios que nos dio el distrito que

son los computadores que se utiliza

bastante, buscamos solución a través de

lo que ven y se escuchan.

La maestra no tiene

conocimiento sobre las

habilidades que transmite

las funciones ejecutivas.

3. ¿Qué estrategias

aplica para que los

niños y niñas

cumplan una tarea

determinada?

Normalmente hacemos la inductiva-

deductiva se muestra la tarea en la

pizarra o en hojas y los niños sacan su

propias conclusiones, yo soy la guía

ellos por su propias capacidades lo van

haciendo.

Con la respuesta que da la

educadora se da a notar que

tiene cierta confusión en lo

que respecta a métodos y

estrategias, puesto que

inductivo-deductivo es

método y no estrategia.

39

4. ¿Qué alternativas

utiliza para dar

solución a las

dificultades que se

presentan en el

aula?

La dificultad de aprendizaje por la

cantidad de niños que tenemos es un

poco difícil porque no se puede trabajar

con uno solo, trabajamos con la

colaboración de los padres de familia y

en la escuela se le refuerza un poco más

con hojas de actividades.

Cuando se trata de problemas físicos

entre niños se maneja de una manera

diferente lo manejo yo personalmente

o lo trato como una clase o un tema más,

me tomo unos 10 o 15 minutos para

explicarles y hablarles acerca de lo que

son los valores, el respeto, la disciplina,

el orden dentro del aula para que ellos

se familiaricen con lo que es el salón y

las actividades como deben

comportarse de dentro de ella

lastimosamente la cantidad de niños es

lo que dificulta a los docentes.

La respuesta que da la

maestra se refiere a los

problemas de aprendizaje de

los niños y niñas, más no a

la solución a las dificultades

que se presentan en el aula.

5. ¿Qué metodología

usa para

desarrollar la

creatividad en los

niños y niñas?

Parra la creatividad se trabaja con el

computador, material reciclable, se

utiliza bastante lo que el reciclaje

porque es educación pública, se trabaja

conjuntamente con los niños para que

ellos desarrollen su creatividad de

diferente forma. Se trabaja con

temperas, con muchas cosa, cubetas de

huevo, etc.

La profesora trabaja la

creatividad más artística

limitando la creatividad

cognitiva.

6. ¿De qué manera

permite que el niño

y niña resuelva

problemas ante

una situación

determinada?

Si es solamente pedagógico solamente

se le sirve como guía les doy pautas

para que ellos busquen la solución a lo

que están haciendo hojas de trabajo.

Se puede evidenciar que la

maestra no aplica

actividades que le permitan

al niño resolver problemas

ante una situación

determinada.

40

7. ¿Qué estrategia

maneja para

desarrollar

nociones de

ubicación de

objetos del

entorno?

Se utiliza mucho la lectura de

pictogramas, imágenes y un poco lo que

es el internet para ver videos, es muy

bueno el computador pero muy

pequeño y por la cantidad de niños es

un poco complicado, la escuela no tiene

esos recursos de infocus para proyectar

imágenes.

La educadora manifiesta

que la estrategia para

desarrollar las relaciones

lógico-matemáticas es la

lectura de pictogramas.

8. ¿Qué metodología

utiliza para que los

niños y niñas

identifiquen,

estimen y

comparen objetos

según su peso?

Se utiliza lo que son cantidades,

normalmente se puede encontrar en el

aula de inicial algunos materiales para

ver cuál es más pesado cual es más

liviano, se trabaja mucho con

pictogramas. La metodología que se

utiliza percepción visual.

Además de la percepción

visual la maestra utiliza

recursos concretos para que

identifiquen, estimen y

comparen objetos según su

peso

9. ¿Qué actividades

aplica para que los

niños y niñas

puedan identificar

cantidades y

asocien con los

numerales?

Se trabaja con inductiva –deductiva,

grafico en hojas para que ellos vayan

mirando y vayan asociando con el

número, se pidió a los padres de familia

adquirir el ábaco para reforzar el conteo

de los números.

Es evidente que la maestra

no trabaja con las

habilidades de las funciones

ejecutivas para identificar

cantidades y asocien con los

numerales.

Fuente: Entrevista docente

Elaborado por: CASCO, Ana.

41

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de haber culminado la presente investigación se pudo determinar que las funciones

ejecutivas constituyen una alternativa en las relaciones lógico-matemáticas en niños y niñas de

primer año de Educación General Básica porque les permite desarrollar al máximo sus

capacidades mentales para que puedan resolver problemas que se les presentan en la vida

cotidiana y a la vez a que logren desenvolverse en el mundo que los rodea, sin embargo en esta

institución se pudo evidenciar que no se las aplica.

De acuerdo a la investigación se pudo evidenciar que los niños y niñas de primer año de

Educación Básica Paralelo “C” de Unidad Educativa “Manuelita Sáenz de Aizpuru D7”, no

tienen desarrolladas las funciones ejecutivas que son memoria de trabajo, atención, planificación,

etc.

Las habilidades de las funciones ejecutivas que se aplican en primer año de Educación General

Básica son varias y entre ellas están la memoria de trabajo, atención, flexibilidad mental, la

solución de problemas, etc. Sin embargo la docente parvularia no las aplica porque no tiene el

conocimiento exacto de la definición de funciones ejecutivas.

Las estrategias metodológicas que aplica la maestra es la lectura y la precepción visual, sin

embargo no son suficientes para desarrollar las relaciones lógico-matemáticas en los niños y

niñas de la Unidad Educativa “Manuelita Sáenz de Aizpuru D7”.

Los tipos de destrezas que intervienen en las relaciones lógico-matemáticas son la formulación

y resolución de problemas, el razonamiento rápido, uso de los números de manera eficaz sin

embargo la mayoría de los niños y niñas de primer año de Educación General Básica en la

Unidad Educativa “Manuelita Sáenz de Aizpuru D7”, no dominan estas destrezas.

42

Recomendaciones

La escuela debe impartir la adecuada información a las docentes parvularias. Se deben aplicar

de forma correcta las habilidades que implican las funciones ejecutivas tales como; la

planificación, memoria de trabajo, la solución de problemas la flexibilidad, la atención, el

autocontrol, creatividad, la fluidez, etc. Con en fin de potencializar las capacidades cognitivas

que poseen los niños y niñas para dar solución a las operaciones que implican las relaciones

lógico-matemáticas.

Para desarrollar las funciones ejecutivas se debe despertar el interés y la emoción de descubrir

que aprender es muy interesante y divertido, que a través de sus experiencias puedan alcanzar un

aprendizaje significativo para que a lo largo de su vida tengan éxito.

Siendo un tema novedoso y actual el cual implica todo el rol del cerebro para aprender la maestra

debe conocer más a fondo la definición correcta que tiene cada habilidad de las funciones

ejecutivas ya que son clave esencial para la enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas para

desenvolverse e interactuar con el mundo que los rodea.

Para desarrollar las relaciones lógico-matemáticas la docente debe aplicar en el aula estrategias

innovadoras como; manipulación de objetos concretos y abstractos, juegos de secuencias o

seriación, utilización de un programa tecnológico las TIC´s, y sobre todo aplicar la habilidades

de las funciones ejecutivas para el beneficio del desarrollo de la misma.

Los niños y niñas deben ser autores de su propio aprendizaje de acuerdo a su evolución

madurativa van adquiriendo destrezas de acuerdo a su edad, por medio de su experiencia

comprendan mejor cada concepto nuevo que se les presente.

43

CAPÍTULO VI

ESQUEMA

PROPUESTA

44

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

Actividades para el desarrollo de las funciones ejecutivas

en las relaciones lógico-matemáticas de los niños y niñas

del primer año de Educación General Básica paralelo

“C”, Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru

D7”, Caupicho Quito, período 2015-2016.

ESQUEMA DE PROPUESTA

Autora: Casco Haro Ana Karen

Tutora: MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

Quito, Noviembre, 2016

45

ÍNDICE DE PROPUESTA

CONTENIDO Pág.

Portada………………………………………………………………………………………..44

Ïndice…………………………………………………………………………………………45

Introducción…………………………………………………………………………………..46

Objetivos………………………………………………………………………………….…..47

Fundamentacion cientifica……………………………………………………………………48

Actividades……………………………………………………………………………………50

46

INTRODUCCIÓN

Los niños y niños no desarrollan al máximo sus capacidades para enfrentarse al mundo que los

rodea debido a que no tienen la motivación e interés acorde a su edad, las habilidades de las

funciones ejecutivas son primordiales en la vida de los seres humamos, el cerebro recibe

información a cada momento, permitiendo a las personas poder desenvolverse en una sociedad de

una manera eficaz teniendo en cuenta la conducta la cual debe ser correcta.

Aplicar las habilidades que emiten las funciones ejecutivas en la vida diaria de todas las personas

mejora la situación que día a día se enfrentan ante el mundo que los rodea, potenciando al máximo

el cerebro para resolver los problemas de forma eficaz y simple, siempre y cuando plasmen con

las condiciones necesarias para conseguir los objetivos propuestos acorde a la edad de los niños y

niñas, y a su vez, dominar las destrezas establecidas en el currículo de primer año de Educación

General Básica.

Estas actividades tienen como fin motivar a los niños y niñas para que sientan interés y entusiasmo

al momento de resolver cada problema lógico-matemático, para perfeccionar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

47

OBJETIVOS Objetivo general

Diseñar actividades sobre las funciones ejecutivas en el desarrollo de las relaciones lógico-

matemáticas en los niños y niñas del primer año de Educación General Básica paralelo “C”,

la Unidad Educativa “Manuela Sanz de Aizpuru D7”.

Objetivo específicos

Desarrollar actividades en la institución, para el beneficio de las docentes y de los niños y

niñas.

Incentivar a cada uno de los docentes para que apliquen las actividades de las funciones

ejecutivas como innovador para el desarrollo de las relaciones lógico-matemáticas.

Establecer estrategias alternativas y dinámicas, para que los niños y niñas, gocen en el instante de su ejecución.

Proponer a las maestras parvularias de la Unidad Educativa “Manuela Sanz de Aizpuru

D7”, el manejo de la guía de actividades como medio de enseñanza-aprendizaje de los

niños y niñas de primer año de Educación General Básica paralelo “C”.

48

|

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

PORTELLANO, J. y GARCÍA, J. (2014) define: “El desarrollo de las funciones ejecutivas conlleva

modificaciones cognitivas y transformaciones neuroanatómicas que de modo conjunto se producen

en el cerebro y especialmente en el área prefrontal (p. 154). Las habilidades de las funciones

ejecutivas se desarrollan en el área prefontal del cerebro mediante ellas se adquieren nuevos

conocimientos.

MORAINE, P. (2014) define:

La combinación de estos componentes fortalece cada una de las funciones ejecutiva, de manera que la función ejecutiva llegue a ser más fácil de desarrollar en la vida diaria. Un mismo conjunto de componentes puede combinarse de muchas formas distintas para crear resultados diferentes y mejorar las funciones ejecutivas de los estudiantes (p. 21).

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades que desarrolla el lóbulo prefrontal,

potenciando al máximo al desarrollo del cerebro humano, permitiendo la resolución de problemas

y la adaptación a nuevas situaciones que se presentan el diario vivir

Existen las funciones ejecutivas, que al ser aplicadas correctamente los seres humanos van

adquiriendo nuevas habilidades y a la vez van explorando de las mismas y mediante estas los niñas

y niñas generan una cadena de nuevos conocimientos.

49

El uso de las actividades para el desarrollo de las funciones ejecutivas ayuda para el refuerzo en las

relaciones lógico-matemáticas, los docentes estarán enfocados a la correcta aplicación de las

mismas, son actividades para que ser aplicadas por las maestras durante el ciclo escolar y con la

probabilidad de ser implementado en el currículo interno de la institución.

50

Actividades

51

Actividad N° 1

Juego de Memoria

Participantes: Niños, niñas y docentes

Objetivo: Trabajar con la memoria para recordar imágenes

Materiales: 40 láminas

Tiempo: 10 minutos

Desarrollo: Formamos grupos de dos niños o niñas.

Presentamos a los niños y niñas tarjetas las cuales cada una

tenga su par en diferente lugar o posición luego se las oculta.

Cada niño y niña debe ir destapando dos tarjetas a la vez, si

son iguales se mantendrán exhibidas, y si no se ocultan otra

vez.

Ganará el niño o niña que destape más tarjetas iguales.

El nivel de dificultad se ira aumentado con más laminas para

que desarrollen eficazmente la memoria de trabajo.

Evaluación: Se utilizara una ficha de observación

52

Actividad N° 2

Sopa de figuras geométricas

Participantes: Niños, niñas y docentes

Objetivo: Desarrollar la habilidad de atención.

Materiales: Hoja de trabajo

Lápiz

Tiempo: 1 minuto

Desarrollo: Se les entrega a los niños y niñas individualmente las hojas

de trabajo.

Encerrar el círculo de color rojo y el triángulo de color verde.

Pintar los cuadrados de color rojo.

Contar todos los triángulos de color azul.

Contar el total de las figuras geométricas.

Cronometrar el tiempo para saber quién logra hacerlo más

rápido e incentivar a los demás niños.

Evaluación: Se utilizara una ficha de observación

53

Actividad N° 3

Me divierto con los números

Participantes: Niños, niñas y docentes

Objetivo: Desarrollar la habilidad de la memoria visual mediante la secuencia

de los números.

Materiales: Cartas con los números y distractores con preguntas

Tiempo: 10 minutos

Desarrollo: Se les entrega a los niños y niñas varias cartas con diferentes

números.

Pronunciar el número de carta que saco.

Cada vez que el niño o niña saquen cartas nuevas debe repetir el

número que salió antes más el nuevo.

Cuando saquen la carta con el distractor se le debe realizar la

pregunta y deben responder, antes de seguir con la secuencia

numérica.

Cada vez irán aumentando el número de cartas y ellos deben ir

reproduciendo en secuencia con el fin de recordar visualmente.

Evaluación: Se utilizara una ficha de observación

54

Actividad N° 4

Juego de Memoria

Participantes: Niños, niñas y docentes

Objetivo: Activar la atención

Materiales:

10 tarjetas

Tiempo: 2 minutos

Desarrollo:

Formamos grupos de dos niños o niñas.

Entregamos a los niños y niñas tarjetas.

Cada tarjeta va a tener su número con su escritura igual, y otras

tarjetas con su escritura que no sea igual.

Deben tachar con una X la tarjeta incorrecta.

Pintar la tarjeta que tenga el número y la escritura igual.

El nivel de dificultad se ira aumentado con más tarjetas para que

desarrollen eficazmente la atención.

Evaluación: Se utilizara una ficha de observación

55

Actividad N° 5

Juego de Trayectoria

Participantes: Niños, niñas y docentes

Objetivo: Mejorar la capacidad para programar la conducta

Materiales:

Hoja de trabajo

Lápices de colores

Tiempo: 30 segundos

Desarrollo:

Entregamos a los niños y niñas la hoja de trabajo

Deben dibujar el sendero, uniendo los círculos con los números de

forma ascendente desde el número 1 hasta llegar al 20.

Con otro color de lápiz de manera descendente

Con otro color de lápiz deben unir los números pares.

Evaluación: Se utilizara una ficha de observación

56

Actividad N° 6

Salta como Canguro

Participantes: Niños, niñas y docentes

Objetivo: Estimular la capacidad de anticipación y solución de problemas

Materiales:

Patio

Tiza

Tiempo: 5 minutos

Desarrollo:

Salimos al patio con los niños y niñas

Deben salir primero saltando sobre los círculos de color azul.

Al empezar los la rayuela de los números deberán ir saltando en

orden consecutivo los números hasta llegar al número 16.

De regreso los niños deberán pasar sobre los números de color

anaranjado.

Y en la rayuela de figuras geométricas deberán saltar sobre los

cuadrados, cuadrados o triangulo hasta salir al otro lado siempre

buscando alternativas para encontrar la solución

Evaluación: Se utilizara una ficha de observación

57

Anexos

58

UNIDAD EDUCATIVA “MANUELA SANZ DE AIZPURU D7”

Planificación de Clase

Maestro/Docente: Ana Casco Fecha: 17 de Agosto 2016 Nivel: Primero de Básica “C”

Bloque Curricular: Mi comunidad y yo Eje de aprendizaje: Conocimiento del medio natural y cultural

Componente de los ejes de aprendizaje: Relación lógico-matemático

Indicadores Esenciales De Evacuación: Identifica, contrasta y describe componentes de cuerpos, figuras y objetos incluyendo círculos, triángulos,

rectángulos

Objetivo: Desarrollar la habilidad de atención para identificar las figuras geométricas.

DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN

Reconocer y clasificar

las figuras geométricas

en objetos del entorno

Experiencia:

- Nombra cuerpos geométricos

Reflexión:

- Diálogo sobre las diferentes figuras geométricas.

Conceptualización:

- Reconocimiento: un lado de cada cuerpo geométrico.

- Identificación de las características lados,, esquinas,

formas de las figuras geométricas

- Clasificación de las figuras según su forma.

Aplicación:

- Sigue consignas dadas por la maestra para realizar la

sopa de figuras geométricas.

- Cuerpos

geométricos

- Lápices

- Hoja de trabajo

- Pinturas.

Técnica:

Observación

Instrumento/

Hoja de trabajo

Actividad evaluativa:

Reconoce características principales

de las figuras geométricas.

59

Nombre:…………………………………………. Fecha:…………………………………………..

Sopa de figuras geométricas

Triángulos de color azul:………..

Total de figuras geométricas:………….

60

BIBLIOGRAFÍAS

Referencias

AMAYA, Jesús. y PRADO, Evelyn. (2010). Vicios y Virtudes FRACASO y del ÉXITO

ACADÉMICO. México, México D.F.: Trillas.

ARIAS, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Carácas, Venezuela:

Episteme, ORIAL EDICIONES. 3ra Edición.

ARIAS, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología. Carácas,

Venezuela: EPISTEME, C.A. 6ta Edición.

ASAMBLEA NACIONAL. (2008). Constitución de la República. Quito, Ecuador: Autor.

ASAMBLEA NACIONAL. (2011). Ley Organica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador:

Autor.

BAROODY, A. (2000). El pensamiento matemático En los niños. Madrid, España: Visor.

CEES. (2010). Ley Organica de Educación Superior. Quito, Ecuador: Autor.

CONGRESO NACIONAL. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito, Ecuador: Autor.

DI CAUDO, V. (2010). Metodología Matemática para el Nivel Inicial. Cuenca, Ecuador: Editorial

Universitaria Abya-Yala.

ESCALONA, F. (1974). Didáctica de la Matemática en la escuela primaria Primera Parte. Buenos

Aires, Argentina: KAPELUSZ, S.A.

FLORES, J. OSTROSKY, F. (2012). Desarrollo neurpsicológico de lóbulos frontales y funciones

ejecutivas. México, México, D.F.: El Manual Moderno.

GARDNER, H. (1983). Estructuras de la Mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Argentina-

México: Paidos.

HERNÁNDEZ, Roberto., FERNÁNDEZ, Carlos., BAPTISTA, Pilar. (2010). Metodología De La

Investigación. México D.F., México: McGraw- Hill / Interamericana Editores. S. A. De C.V.

Quinta Edición.

LEIVA, F. (1980). Nociones de Metodología de INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Quito, Ecuador:

TIPOFFSET "ORTIZ".

MACEIRA, Agustín Dosil. (2014). Desarrollo cognitivo, afectivo, lingüístico y social. Madrid,

España: CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN . (2008). Resultados Pruebas Censales Ser Ecuador. Quito,

Ecuador: Autor.

MORAINE, P. (2014). Las FuNciones EjeCuTivas del estudiante. Madrid, España: NARCEA, S.A.

DE EDICIONES.

ORTIZ, A. (2014). Educacion infantil ¿Cómo estimular yevaluar el desarrollo cognitivo y afectivo

de los niños y niñas desde el aula de clases? Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

61

PORTELLANO, J. y GARCIA, J. (2015). Neuropsicología de la tención, las funciones ejecutivas y

la memoria. Madrid, España: SÍNTESIS, S. A.

REDOLAR, D. (2014). NEUROCIENCIA COGNITIVA. Madrid, España: MÉDICA

PANAMERICANA.

SOPRANO, A. (2009). Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes.

Buenos Aires, Argentina: Paidós.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. (2010). Nuevo Estatúto de la Universidad Central

del Ecuador. Quito, Ecuador: Autor.

Fuentes informáticas

AVILES, A. (2016). Tesis Juegos en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños

de primer año de educación básica en la escuela "Jorge Escudero Moscoso" sector cinco

esquinas del Distrito Metropolitano de Quito para el período 2013-2014 . Quito, Ecuador:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Recuperado el 12 de NOVIEMBRE de

2016, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7366/1/T-UCE-0010-1096.pdf

BUEY, M. L. (s.f.). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación

educativa Educación XX1 [en linea] 2002. Madrid: Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Recuperado el 21 de Julio de 2016, de

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505>

DÍAZ, Irene. y LÓPEZ, Verónica. (2016). Relación entre la creatividad y las funciones ejecutivas en

alumnos de Educación Infantil. Recuperado el Agosto de 2016, de

http://redaberta.usc.es/reladei/index.php/reladei/article/view/234/pdf

DUEÑAS, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación

educativa Educación XX1 [en linea] 2002,. Madrid: Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Recuperado el 21 de Julio de 2016, de

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505>

PÉREZ, G. (16 de Septiembre de 2011). La intervención socioeducativa. Obtenido de La

intervención socioeducativa: uvprintervencioneducativa.blogspot.com/2011/09/la-

intervencion-socioeducativa-por.html

RODRÍGUEZ, M. (2010). Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación

Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia: Jorge Mizuno Haydar, Francisco Moreno

Castrillón. Disponible en ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=853173260.

ROSSELLI, M. MATUTE, E. JURADO, M. (2008). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida.

Florida, EEUU: Departamento de Psicología, Florida Atlantic University,. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987451

62

SOPRANO, A. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Buenos Aires, Argentina:

Departamento de Neurología. Universidad de Belgrano. Hospital de Pedia-. Recuperado el

13 de Agosto de 2016, de http://www.neurologia.com/pdf/Web/3701/p010044.pdf

63

ANEXOS

64

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Escala descriptiva dirigida a niños y niñas de primer año de Educación General Básica paralelo “C”,

Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”.

Objetivo:

Determinar de qué manera el las funciones ejecutivas constituye una alternativa en las relaciones

lógico-matemáticas en niños y niñas de primer año de Educación General Básica paralelo “C”,

Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”, Caupicho Quito, período 2015 -2016.

NOMBRES

1. Establece

secuencias en

sus

actividades.

2. Desarrolla

pasos intermedios

para lograr metas

a corto, mediano

o largo plazo.

3. Resuelve

problemas ante

una situación

determinada.

4. Busca

alternativas para

solucionar

dificultades.

S AV N S AV N S AV N S AV N

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

65

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

66

NOMBRES

5. Reconoce

la ubicación

de objetos

del entorno

según las

nociones

arriba/abajo,

adelante/

atrás.

6. Identifica

las nociones

cerca/lejos,

encima/deba-

jo para la

ubicación de

objetos.

7. Compara

objetos según

su peso

(pesado/

liviano) con

unidades de

medidas no

convenciona-

les

8. Identifica

cantidades y

asocia con

los

numerales.

9. Elabora

colecciones

en base a

un numeral.

S AV N S AV N S AV N S AV N S AV N

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

67

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

68

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Entrevista dirigida a la docente parvularia del primer año de Educación General Básica paralelo “C”,

Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”.

Datos Informativos:

Docente:………………………………………………………..

Objetivo:

Determinar de qué manera el las funciones ejecutivas constituye una alternativa en las relaciones

lógico-matemático en niños y niñas de primer año de Educación General Básica paralelo “C”,

Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”, Caupicho Quito, período 2015 -2016.

1. ¿Conoce usted que son las funciones ejecutivas?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Aplica en sus clases las funciones ejecutivas para resolver las relaciones lógico-

matemáticas?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Qué estrategias aplica para que los niños y niñas cumplan una tarea determinada?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Qué alternativas utiliza para dar solución a las dificultades que se presentan en el aula?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

69

5. ¿Qué metodología usa para desarrollar la creatividad en los niños y niñas?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

6. ¿De qué manera permite que el niño y niña resuelva problemas ante una situación

determinada?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………….....

...............................................................................................................................

7. ¿Qué estrategia maneja para desarrollar nociones de ubicación de objetos del entorno?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

8. ¿Qué metodología utiliza para que los niños y niñas identifiquen, estimen y comparen

objetos según su peso?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

9. ¿Qué actividades aplica para que los niños y niñas puedan identificar cantidades y asocien

con los numerales?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

70

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL

INSTRUMENTO SOBRE FUNCIONES EJECUTIVAS CONSTITUYE UNA

ALTERNATIVA EN LAS RELACIONES LÓGICO-MATEMÁTICO EN NIÑOS Y

NIÑAS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARALELO “C”,

EN LA UNIDAD EDUCATIVA “MANUELITA SÁENZ DE AIZPURU D7”,

UBICADA EN QUITO SECTOR CAUPICHO, DURANTE EL PERÍODO

LECTIVO 2015 -2016.

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de la operacionalización de variables y el

cuestionario de opinión.

1. Concluir acerca dela pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los

ítems del instrumento.

2. Determinar la calidad de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel,

cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes

categorías.

A. Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables

e indicadores.

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

B. Calidad técnica y representativa

Marque en la casilla correspondiente

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de

observaciones.

C. Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I, justifique su opinión en el espacio de observaciones

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

71

72

73

74

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ESCALA DESCRIPTIVA

75

76

77

78

79

80

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ENTREVISTA

81

82

83

84

85

86

87

88