UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · RESPUESTA DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) A...

90
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA RESPUESTA DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) A LA APLICACIÓN DE SUSTANCIAS HÚMICAS DE LEONARDITA Y UN BIOESTIMULANTE TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO DAVID ANDRÉS FLORES QUILUMBANGO QUITO – ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · RESPUESTA DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) A...

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

RESPUESTA DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) A LA

APLICACIÓN DE SUSTANCIAS HÚMICAS DE LEONARDITA Y UN

BIOESTIMULANTE

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

DAVID ANDRÉS FLORES QUILUMBANGO

QUITO – ECUADOR

2015

ii

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y sabiduría para seguir por el camino correcto.

A mis padres Adrián y Olga por su entrega total y apoyo incondicional en cada etapa de mi vida.

A mis abuelitos Carlos y Margarita por ser mis segundos padres y darme consejos muy valiosos.

A mi compañera de vida y amiga Moni por su amor, comprensión y ayuda en los buenos y malos

momentos.

A mi hijo Emilio por ser el motor y motivo que me impulsa a seguir adelante

A mis hermanos Adriana, Michael y Rosita, porque son un estímulo para superarme y ser un ejemplo

para ellos.

.

SOLA IN DEO SORS

iii

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador por formarme y ser un buen

profesional.

A la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA), por permitirme desarrollar la

presente investigación y cumplir con una etapa de mi vida profesional.

Al Dr. Gustavo Bernal (Director de Investigaciones de ANCUPA), por su amistad y ayuda brindada.

Al departamento de investigación, a los Ing. Cristian Vega, Eduardo paredes, Vladimir Bravo y Mayra

Ronquillo por su colaboración y confianza.

Al Ing. Ángel Rivas por su ayuda y conocimientos brindados.

Al Ing. Carlos Alberto Ortega por sus consejos y recomendaciones en trabajo realizado.

Al Ing. Juan Pazmiño por su gran amistad y apoyo brindado.

Al Ing. Juan Sevilla de AGRIANDES.

A mis compañeros de trabajo Ricardo, Víctor, Willy, Jessica, y José.

A mis amigos Diego B, Wilmer J, Pablo V, Larry P, Pedro Ch, Marco L, Ricardo L, Pablo j, Bolo P,

Cristian, por el acolite y experiencias vividas en los años de universidad.

A mis amigas Moni A, Vanessa R, Andrea B, Araceli B, Wendy A, Isabel N, Ruth P, Karen A, por los

consejos, habladas y ocurrencias en estos años.

A mi primo Iván M por su gran ayuda en el presente trabajo.

A mis abuelitos Carlos y Margarita porque me dieron fuerzas para terminar mi carrera.

A mi tía María por su incondicional ayuda.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, David Andrés Flores Quilumbango, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre RESPUESTA DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) A LA

APLICACIÓN DE SUSTANCIAS HÚMICAS DE LEONARDITA Y UN B10ESTIMULANTE. RESPONSE

OF OIL PALM (Elaeis guineensis Jacq.) THE APPLICATION OF LEONARDiTE'S HUMIC

SUBSTANCES AND BIOSTIMULANT, por ¡a presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con io establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes de la ley de propiedad intelectual y su reglamento.

Quito, 14 de diciembre del 2015

David flore

Cl 1720641800

[email protected]

IV

•--^-- f ~f

La Concordia, 16 de noviembre de 2015

Por medio del presente, ANCUPA certifica que el Sr. DAVID ANDRÉS FLORESQUILUMBANGO, portador de la cédula 1720641800 y estudiante de la Facultad de CienciasAgrícolas de la Universidad Central del Ecuador, realizó su trabajo de tesis de grado en calidadde Becario con la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA),ejecutando el Ensayo "RESPUESTA DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) A LAAPLICACIÓN DE SUSTANCIAS HÚMICAS DE LEONARDITA Y UN BIOESTIMULANTE".

Es necesario enfatizar que de acuerdo al contrato entre ANCUPA y el Becario, latitularidad de toda invención, descubrimiento, elaboración y mejoramiento que fuerarealizado o concebido producto de la ejecución de la investigación a la que se hace referenciaen el documento, patentables o no, será propiedad de ANCUPA y de la contraparte, en estecaso de ia FCA de la IJCE, y podrán ser difundidos por ambas entidades al amparo delconvenio.

Con este antecedente* ANCUPA autoriza al interesado hacer uso de los datos generadosdurante su periodo de investigación para ía respectiva escritura del documento final de tesis.

Atentamente

Dr. Gustavo BernalIng. Agrónomo, Ph.D,

Director de Investigación de ANCUPAe-mail: [email protected]

Teléfono: 099 7 72 65 07

Oficina Quito: Granda Centeno Qe4-225 y Barón de CarondeíetTeíf: (593-2) 2 459 766

infama ncupa.com

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es "RESPUESTA DE LA PALMA

ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) A LA APLICACIÓN DE SUSTANCIAS HÚMICAS DE

LEONARDITA Y UN BIOEST1MULANTE". Presentado por David Andrés Flores Quilumbango,

CERTIFICO haber revisado y corregido el trabajo escrito por lo que apruebo y considero que el

proyecto reúne los requisitos necesarios.

Quito, 14 de diciembre del 2015

Ing. Agr. Carlos Alberto Ortega, M.Sc.

TUTOR

Quito, 14 de Diciembre del 2015

Ingeniero

Carlos Alberto Ortega, M.Sc.

DIRECTOR DE CARRERA

INGENIERÍA AGRONÓMICA

Presente.-

Señor Director

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación,

"RESPUESTA DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) A LA APLICACIÓN DE

SUSTANCIAS HÚMICAS DE LEONARDITA Y UN BIOESTIMULANTE" llevado a cabo por parte de

la Egresado David Andrés Flores Quiluinbango de la Carrera de Ingeniería Agronómica, ha

concluido de manera exitosa, consecuentemente, el indicado estudiante podrá continuar con

los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipulan las normativas y

disposiciones fecales.

Por a atención que se dé a la presente, le anticipo mi agradecimiento.

Atentamente

Ing. Agr. Carlos Alberto Ortega, M.Sc.

TUTOR

RESPUESTA DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guíneensis Jacq.) A LA APLICACIÓN

DE SUSTANCIAS HÚMICAS DE LEONARDITA Y UN BIOESTIMULANTE.

VI

APROBADO POR:

Ing. Agr. Carlos Alberto Ortega, M.Sc.

TUTOR

Ledo. Diego Salazar, M.Sc.

PRESIDENTE DE TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan Pazmiño, M.Sc.

BIOMETRISTA

Ing. Agr. Juan León, M.Sc.

PRIMER VOCAL

2015

Vil

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1 Cultivo de palma africana 3

2.2 Nutrición del cultivo 3

2.3 Sistema radical y su importancia en la nutrición del cultivo 5

2.4 Movimiento de nutrientes del suelo hacia la superficie de las raíces 6

2.5 Procesos Metabólicos de los Principales Elementos 6

2.6 Productos biológicos como mejoradores de suelo 9

2.7 Descripción de ácidos fúlvicos, húmicos y huminas 10

2.8 Descripción de la leonardita 12

2.9 Importancia de la Algas en la Nutrición Vegetal 12

2.10 NATURCOMPLET G 13

2.11 NATURVITAL PLUS 14

2.12 Raiza 14

3. MATERIALES Y MÉTODOS 15

3.1 Ubicación 15

3.2 Materiales y Equipos 15

3.3 Factores en estudio 16

3.4 Unidad experimental 16

3.5 Análisis estadístico 17

3.6 Variables y métodos de evaluación 17

3.7 Métodos de manejo del experimento 19

ix

3.8 Labores culturales 19

CAPÍTULO PÁGINAS

3.9 Controles fitosanitarios 19

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 20

4.1 Emisión foliar 20

4.2 Número de racimos 21

4.3 Rendimiento 22

4.4 Peso de raíces 23

4.5 Características microbiológicas del suelo 25

4.6 Análisis químico del suelo 27

4.7 Análisis químico foliar 31

4.8 Relación Costo/Beneficio 34

5. CONCLUSIONES 36

6. RECOMENDACIONES 37

7. RESUMEN 38

8. REFERENCIAS 43

9. ANEXOS 48

10. APÉNDICE 70

x

LISTA DE CUADROS

CUADRO PÁG.

1. Niveles críticos de elementos minerales en palma africana (Elaeis

guineensis jacq.) ANCUPA 2009 5

2. Contenido de elementos de las sustancias húmicas. 12

3. Descripción del contenido de Naturcomplet G 13

4. Descripción del contenido de Naturvital plus 14

5. Descripción del contenido de Raiza 14

6. Tratamientos en evaluación para el estudio “Respuesta del cultivo de

palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y

extractos de algas”. 16

7. ADEVA para el estudio para el estudio “Respuesta del cultivo de palma de

aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de

algas. 17

8. ADEVA para las variables vegetativas en el estudio “Respuesta del cultivo

de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y

extractos de algas”. 20

9. ADEVA para peso de raíces en el estudio “Respuesta del cultivo de palma

aceitera a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y un

bioestimulante”. 24

10. ADEVA para las variables microbiológicas en el estudio “Respuesta del

cultivo de palma aceitera a la aplicación de sustancias húmicas de

leonardita y un bioestimulante”. 25

11. ADEVA para el análisis químico del suelo en el estudio “Respuesta del

cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de

leonardita y extractos de algas”. 28

12. ADEVA para el análisis químico foliar en el estudio “Respuesta del cultivo

de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y

extractos de algas”. 32

xi

CUADRO PÁG.

13. Relación beneficio/costo a los 6 meses, en el estudio “Respuesta del

cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de

leonardita y extractos de algas”. 34

xii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. Croquis del ensayo 48

2. Cuadro de promedios y prueba de significancia al 5% utilizando SCH en el

estudio “Respuesta del cultivo de palma aceitera a la aplicación de

sustancias húmicas de leonardita y un bioestimulante-Concordia 2014”. 49

3. Cuadro de promedios y prueba de significancia al 5% utilizando SCH para

peso de raíces, en el “Respuesta del cultivo de palma aceitera a la

aplicación de sustancias húmicas de leonardita y un bioestimulante-

Concordia 2014”. 49

4. Cuadro de promedios y prueba de significancia al 5% utilizando SCH para

características microbiológicas del suelo, en el estudio “Respuesta del

cultivo de palma aceitera a la aplicación de sustancias húmicas de

leonardita y un bioestimulante-Concordia 2014”. 49

5. Cuadro de promedios y prueba de significancia al 5% utilizando SCH para

análisis químico del suelo, en el estudio “Respuesta del cultivo de palma

de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de

algas Concordia-2014”. 49

6. Cuadro de promedios y prueba de significancia al 5% utilizando SCH para

análisis químico foliar, en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de

aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de

algas Concordia-2014”. 50

7. Reporte de análisis de suelo 50

8. Reporte del análisis microbiológico 66

9. Costo de producción en seis meses de evaluación. 69

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico PÁG.

1. Emisión foliaren en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a

la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”. 21

2. Número de racimos en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de

aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de

algas”. 22

3. Rendimiento en toneladas en el estudio “Respuesta del cultivo de palma

de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de

algas”. 23

4. Peso fresco de raíces (época uno) en el estudio “Respuesta del cultivo de

palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y

extractos de algas”. 25

5. Solubilizadores de celulosa en el estudio “Respuesta del cultivo de palma

de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de

algas”. 26

6. Fijadores de nitrógeno asimbiótico en el estudio “Respuesta del cultivo de

palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y

extractos de algas”. 27

7. Ppm de hierro (Fe) en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite

a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”. 29

8. Ppm de boro (B) en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a

la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”. 30

xiv

LISTA DE IMÁGENES

FIGURA PÁG.

1. Diagrama de siembra de palma 17

xv

“RESPUESTA DE LA PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.) A LA APLICACIÓN DE

SUSTANCIAS HÚMICAS DE LEONARDITA Y UN BIOESTIMULANTE”

RESUMEN

En la Cooperativa Agropecuaria Orellana-CAO, ubicada en la parroquia Monterrey, cantón Concordia,

se evaluó la respuesta de la palma aceitera (Elaeis guineensis jacq.) a la aplicación de sustancias

húmicas de leonardita y un bioestimulante. Los ácidos húmicos en estudio fueron Naturcomplet-G

(sólido) y Naturvital-plus (líquido), con el bioestimulante radical Raiza®. Para el análisis estadístico se

utilizó Tukey y scheffe al 5 % con seis tratamientos y cuatro repeticiones La unidad experimental neta

constó de ocho plantas sembradas en “tres bolillo”, a una distancia entre plantas de 9 m. Las variables

evaluadas fueron: Área foliar, Peso seco foliar, Emisión foliar, Peso fresco y seco de raíces, Rendimiento,

Número de racimos y, Peso promedio de racimos. Con base en los resultados obtenidos se concluye

que: el tratamiento tres (la combinación Naturcomplet-G a 100 kg.dm3/ha/año con Naturvital-plus y

Raiza), al nivel general, es el que mejor respuesta presentó y, por ende, estadísticamente el más

recomendable. En promedios generales el tratamiento tres tuvo 2 hojas/mes, 9,75 racimos/pl y 46,25

kg/ pl.

PALABRAS CLAVES: PALMACEAE. NUTRICIÓN. CARBÓN VEGETAL. EXTRACTO DE ALGAS. ORGÁNICO.

xvi

“RESPONSE OF OIL PALM (Elaeis guineensis Jacq.) THE APPLICATION OF LEONARDITE’S

HUMIC SUBSTANCES AND BIOSTIMULANT”

SUMMARY

At Cooperativa Agropecuaria Orellana-CAO, located in the Concordia, Monterrey parish, was carried

out the research response of the oil palm (Elaeis guineensis Jacq.) to application of humic substances

of leonardita combinated with a bioestimulant. Humic acids in the study were Naturcomplet-G®

(solid) and Naturvital-plus® (liquid), with the radical Raiza® biostimulant. For statistical analysis it was

used Tukey and Scheffe (p<0.05) with six treatments and four repetitions. The net experimental unit

had eight plants on “tres bolillo” system, at a distance of 9 m between plants. The variables evaluated

were: leaf area, leaf dry weight, leaf emergence, fresh and dry weight of roots, yield, number of

bunches and average bunch weight. Based on the results it is concluded that treatment three

(combination of Naturcomplet-G 100 kg.dm3/ha/year and Raiza Naturvital-plus), at general level, had

the best response filed and therefore, statistically the most recommended. In general averages the

three treatment had 2 leafs/month, 9,75 bounches/plant and 46,25 kg/plant.

KEYWORDS: PALMACEAE. NUTRITION. CHARCOAL. ALGAE EXTRACT. ORGANIC.

"RESPONSE OF OIL PALM (f/oe/s guineensis Jacq.) THE APPLICATION OF LEONARDITE'S

HUMIC SUBSTANCES AND BIOSTIMULANT"

SUMMARY

At Cooperativa Agropecuaria Orellana-CAO, located in the Concordia, Monterrey parish, was carried

out the research response of the oil palm (Elaeis guineensis Jacq.) to application of humic substances

of leonardita combinated with a bioestimulant. Humic acids ¡n the study were Naturcomplet-G®

(solid) and Naturvital-plus® (liquid), with the radical Raiza® biostimulant. For statistical analysis it was

used Tukey and Scheffe (p<0.05) with six treatments and four repetitions. The net experimental unit

had eight plants on "tres bolillo" system, at a distance of 9 m between píants. The variables evaluated

were: leaf área, leaf dry weight, leaf emergence, fresh and dry weight of roots, yield, number of

bunches and average bunch weight. Based on the results it is concluded that treatment three

(combination of Naturcomplet-G 100 kg.dm3/ha/year and Raiza Naturvital-plus), at general level, had

the best response filed and therefore, statistically the most recommended. In general averages the

three treatment had 2 leafs/month, 9,75 bounches/plant and 46,25 kg/plant.

KEYWORDS: PALMACEAE. NUTRITION. CHARCOAL. ALGAE EXTRACT. ORGANIC.

XVI

1

1. INTRODUCCIÓN

Según la Asociación Nacional de cultivadores de palma Africana (ANCUPA 2009), en el Ecuador existen aproximadamente 250 000 ha sembradas de palma de aceite, de las cuales cerca de un 75 % corresponden a pequeños palmicultores que tienen menos de 50 ha.

El cultivo de palma de aceite utiliza una gran cantidad de fertilizantes para lograr buenos rendimientos, por lo que el costo de los nutrientes representan más del 50 % del costo total de la producción (Fairhurst, 2005).

Debido a las condiciones edáficas variables y la irregular distribución de precipitaciones en el sector palmicultor de la zona de la Concordia reducen la eficiencia de los fertilizantes e impiden lograr altos rendimientos, actualmente se han concentrado los esfuerzos en mejorar la eficacia de la fertilización de la palma de aceite, para de esta manera incrementar así la producción de fruta fresca y aceite por hectárea. Para lograr este objetivo es importante mejorar las condiciones del suelo y el desarrollo radicular del cultivo, lo que en muchas referencias se puede lograr con adición de la leonardita que es una sustancia vegetal humificada, muy rica en materia orgánica, en un estado intermedio de transformación entre la turba y el lignito. Tiene su origen en el enterramiento de materiales vegetales desde hace millones de años y suele encontrarse en las capas superiores de las minas a cielo abierto de lignito (carbón) (Infoagro, 2000).

El uso de mejoradores de suelo, como las sustancias húmicas provenientes de Leonardita, han demostrado ser una herramienta válida para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas. Los beneficios de las sustancias húmicas han sido estudiados por muchos años, se ha visto por ejemplo, su beneficio en el crecimiento de las plantas, en la nutrición mineral, en la productividad y el metabolismo, considerando los efectos positivos sobre la germinación de semillas, la iniciación y el desarrollo radicular, el desarrollo de los brotes, el contenido de nutrientes en numerosos cultivos y la síntesis de ácidos nucleicos o la respiración (SÁNCHEZ-ANDREU, 1994). En el suelo, estos compuestos mejoran la estructura de los sustratos creando un sistema para que los cationes retenidos en el suelo sean liberados a través de un sistema de intercambio catiónico, los protones, H, se unen a las partículas negativas del producto, y se liberan los cationes: K, Ca, Mg a la solución del suelo de esta forma pueden ser absorbidos por las raíces, también mejoran la capacidad de retención de agua y movilizan micronutrientes (Olmos, 1998). Además, las sustancias húmicas se usan para descontaminar suelos, tanto de agentes orgánicos como de metales pesados (Rebhun, 1981).

La empresa DAYMSA de España, posesionada en el mercado europeo de sustancias húmicas de leonardita, ha desarrollado varios productos con altos contenidos de sustancias húmicas, dentro de los cuales se encuentra a NATURCOMPLET G® para aplicaciones sólidas, y NATURVITAL PLUS® para aplicaciones en drench. De igual manera cuenta con productos especiales con base en algas marinas como RAIZA®, que es un bioestimulante radicular. Mediante el uso de estos productos, se ha logrado mejorar la nutrición de los cultivos. Bajo estos antecedentes, ANCUPA-UCE Y AGRIANDES han establecido el presente proyecto de investigación inter-institucional con los siguientes objetivos:

General

Determinar la eficiencia de la fertilización edáfica de la palma de aceite al incorporar dos formas de

Ácidos húmicos, y un bioestimulante radicular.

2

Específicos

Determinar el efecto de las sustancias húmicas bioactivadas de leonardita y un bioestimulante radicular sobre la fenología de la palma.

Medir el efecto de las sustancias húmicas bioactivadas de leonardita sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Medir el efecto del bioestimulante radicular sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Determinar los costos de la tecnología aplicada mediante Relación Beneficio/ Costo.

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Cultivo de palma africana

2.1.1 Importancia

La Palma Africana es una planta perteneciente a la familia Palmaceae, originaria del Golfo de Guinea (África Occidental) y actualmente se encuentra distribuido en las regiones tropicales de América y Asia. De su fruto se extrae aceite, el cual es una fuente natural de vitamina E, tocoferoles y tocotrienoles (actúan como protectores del envejecimiento de las células, la arteriosclerosis y el cáncer); además se lo utiliza como biocombustible, por lo que el aceite de palma es considerado como el primer aceite más consumido en el mundo. Debido a la creciente demanda, la producción mundial de aceite de palma africana, entre el año 2000 al 2012, registró un crecimiento de 141 % mientras que la producción nacional de palma africana en el Ecuador aumentó en 114 %,; presentando así, una tendencia positiva en este periodo de tiempo, con una tasa de crecimiento anual promedio de 7.77 % (Sinagap, 2013).

La razón de ser del cultivo de esta especie es naturalmente la obtención del aceite de palma, que es un producto muy versátil y tiene una amplia gama de usos dentro de sus múltiples aplicaciones. Ofrece condiciones de comportamiento más favorables que las de otros aceites y grasas.

Ejemplos, su mayor resistencia a las altas temperaturas es muy apreciada en la industria de las frituras; en la elaboración de los productos grasos (sólidos) comestibles, para los que no necesita hidrogenación.

Los aceites y grasas son componentes esenciales en la nutrición humana y concurren en la conservación de la salud, especialmente cuando son de origen vegetal. Tratándose del aceite de palma, sus contenidos de vitamina E y de beta-caroteno le confieren notables atributos benéficos para salud.

El establecimiento de la agro-industria de la palma aceitera, se constituye en un núcleo de desarrollo generador de trabajo y dinamizador de la economía dentro del ámbito de su influencia, extendiendo hacia la comunidad procedimientos técnicos y habilidades que luego son aprovechadas por la propia actividad productiva (Palma aceites comestibles, 2014).

2.2 Nutrición del cultivo

Una de las principales características del cultivo de palma de aceite es el alto consumo de nutrientes para satisfacer las necesidades nutricionales en las diferentes etapas de desarrollo y su alto potencial de producción de fruta y aceite, de allí su importancia en una correcta recomendación de nutrición, (Bernal, 2002).

La aplicación de fertilizantes en la palma aceitera es un factor clave que determina el nivel de rendimiento. Sin embargo, varias prácticas agronómicas influyen sobre el potencial de respuesta de las palmas a la aplicación de fertilizantes.

Una selección rigurosa en la etapa de vivero, y el uso de técnicas de preparación de los suelos que ocasionen un mínimo de daño a la estructura y que conserven la materia orgánica. De igual manera, el aprovechamiento de los fertilizantes se ve comprometido en condiciones de alta competencia de malezas, suelos mal drenados, y con otros impedimentos para el desarrollo radical.

4

La producción de palma africana, depende de la disponibilidad de nutrientes en el suelo, tanto en forma natural como artificial. Siendo este cultivo muy exigente en macro nutrientes que requiere para satisfacer sus necesidades y algunos micronutrientes en pequeñas cantidades, para obtener un adecuado balance nutricional.

El análisis químico de los suelos es muy útil para escoger suelos fértiles para el establecimiento del cultivo, para determinar las necesidades nutricionales a largo plazo y ayuda a interpretar y diagnosticar los requerimientos de los fertilizantes. En cultivos perennes el análisis de suelos no es tan precioso para determinar los requerimientos de fertilizantes como en los cultivos anuales ya que por ser la palma africana un cultivo perenne este puede absorber nutrimientos no disponibles en el momento del análisis por absorción posterior de las arcillas y la materia orgánica, existe un gran volumen de suelos donde las raíces extraen los nutrimentos y el muestreo de suelos no logra tomar una muestra representativa (parecido a la distribución de las raíces) para realizar un análisis representativo. En cultivos perennes el análisis de suelos no es tan preciso para determinar los requerimientos de fertilizantes como en los cultivos anuales (Owen, 1993).

En general, las cantidades que deben aplicarse por palma aumentan con la edad y con el incremento en la producción. No obstante, el segundo año de las palmas en el campo (cuando la producción comercial de racimos apenas se inicia), marca la etapa de máxima absorción de algunos elementos vitales como el nitrógeno y el potasio. Una buena nutrición en esta etapa (superior a los requerimientos estimados según la baja producción actual) es clave para garantizar la máxima producción potencial después de los cinco años de edad (Chinchilla C. D., 1999).

Según (Munevar, 1998), las plantas absorben los elementos esenciales en diferentes formas químicas, el Carbono (C) es tomado por la hojas así como el CO2, el Hidrógeno (H) es tomado del agua y el Oxigeno (O) del CO2 o de óxidos, hidróxidos, carbonatos y sulfatos. Los demás son tomados principalmente del suelo en forma de aniones o cationes 14 ya sea iones simples o de iones compuestos como los nitratos, el amonio, los fosfatos y los boratos del suelo la planta absorbe como elementos mayores, o sea, en grandes cantidades, el Nitrógeno (N) y el Potasio (K). Aunque el Fosforo (P) generalmente se incluye dentro de este grupo de mayores porque se aplica en grandes cantidades, no es en realidad consumido por la planta en gran magnitud, sino que su uso a partir del suelo resulta muy ineficiente. El Nitrógeno (N) además, puede ser fijado biológicamente a partir de la atmósfera por algunas bacterias que se asocian a las plantas.

También, existen elementos que resultan tóxicos para las plantas. El más importante de ellos es el Aluminio (Al) en suelos ácidos. Sin embargo, hay otros metales pesados (Pb, As, Hg) que dañan los tejidos. Hay que recordar que la planta, en términos generales puede absorber cualquier cosa que hay en el suelo, le sea esencial o no.

Para que ocurra una buena absorción de nutrimentos, además de los mecanismos fisiológicos de la membrana que intervienen en la introducción de los nutrimentos del suelo a la raíz, son importantes otros procesos relacionados con la forma en que los nutrimentos se acercan de los diferentes puntos del suelo a la raíz (Bertsch, 1998).

5

Cuadro 1. Niveles críticos de elementos minerales en palma africana (Elaeis guineensis jacq.) ANCUPA 2009

2.3 Sistema radical y su importancia en la nutrición del cultivo

La palma aceitera posee una cantidad relativamente pequeña de raíces activas en relación a la gran masa de raíces muertas, ya que las raíces de las palmas se renuevan constantemente, incluyendo las primarias (ANCUPA, 2005).

La absorción de los nutrientes lo realiza la planta a través de la raíces cuaternarias y los ápices de las primarias, secundarias y terciarias. Por lo general se acepta que todos los nutrientes sean absorbidos de la fase líquida, aun cuando ésta es solo una capa delgada en el exterior de la raíz y en los poros del suelo. Las ideas previas del intercambio de contacto o intercepción del nutriente han sido abandonadas y se acepta que los nutrientes se mueven a través del suelo por flujo de masas o difusión antes de la absorción (Barber, 1995). El paso de la absorción de la raíz es complicado para la mayoría de los nutrientes esenciales, y el poder absorbente de la raíz se ajusta de acuerdo con la demanda del nutriente por la planta (TINKER, 2000). No hay certeza acerca de la fracción del sistema radical que puede absorber iones, pero se sabe que esta fracción es diferente para los distintos nutrientes, y más grande para el nitrógeno, fosforo y potasio que para el magnesio y calcio. Se ha efectuado poca o ninguna investigación fisiológica de este tipo en la palma de aceite.

El asunto importante con respecto a los sistemas radicales es si pueden absorber los nutrientes y el agua a la velocidad necesaria para mantener la tasa de crecimiento y la tasa de transpiración de la planta. Por eso, la longitud y distribución del sistema radical funcional son muy importantes. La teoría de la difusión ha mostrado que la longitud de la raíz es más importantes que las masas o el volumen radicales para el proceso de la absorción de la mayoría de iones y el agua, a causa de la restricción impuesta por el suelo en la difusión de los iones y el movimiento capilar del agua.

La estructura y distribución del sistema radical, los controles sobre la absorción de nutrientes y en general las relaciones suelo-planta son descritas por (Nve, 2000), y la fisiología nutricional de la raíz ha sido descrita detalladamente por (Marschner, 1995), desde la década de 1970 se ha alcanzado mucho progreso en la investigación, aunque mucho queda por descubrirse. La investigación en las raíces ha quedado atrás de aquella de la parte aérea de la planta, en gran parte debido a la dificultad de acceso y experimentación con las raíces.

La nutrición del cultivo varía con la edad del cultivo, condiciones ambientales y aptitud genotípica, Así se ha llegado a estimar necesidades pequeñas en cuanto a nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio, durante el primer año después del trasplante al sitio definitivo. Los requerimientos se incrementan

6

grandemente del segundo al séptimo año en el caso del nitrógeno y del segundo al cuarto año en cuanto al potasio, manteniéndose en equilibrio hasta el décimo año, donde se estabiliza la demanda por estos nutrientes. Respecto al magnesio y fósforo, la necesidad es muy pequeña pero va en aumento hasta el octavo año, para posteriormente uniformarse (Revelo, 2002).

Las mejores plantaciones de palma aceitera crecen en suelos en donde no existen impedimentos físicos, químicos biológicos para un buen desarrollo del sistema radical. Una aeración pobre en el suelo, y una baja fertilidad que cause en la planta una nutrición desbalanceada comprometen seriamente la calidad y cantidad del sistema radical. Varios problemas fitosanitarios de gran importancia en el cultivo se ha relacionado con condiciones del suelo que comprometen el desarrollo y mantenimiento de un sistema radical vigoroso (Chinchilla C. D., 1999).

2.4 Movimiento de nutrientes del suelo hacia la superficie de las raíces

Los procesos y factores que contribuyen a la transferencia de los nutrimentos en del suelo a las plantas son variadas e involucran a la raíz, la concentración de los iones en la rizósfera, el ambiente y la actividad de los microrganismos del suelo (González & Trejo-Téllez, 2007).

CENIPALMA 1998, citado por Ayala 2010, una de sus publicaciones, indica que: las arcillas y el humus del suelo intercambian cationes que son transportados en la solución del suelo hacia las raíces de las plantas, donde son absorbidos junto con los aniones, por los pelos radiculares y por la raíz, para que los nutrientes pasen a la planta.

En el suelo, el movimiento de los nutrientes a la superficie radical puede producirse por flujo de masas y por difusión. En el flujo de masas, los nutrientes son transportados por el movimiento del agua a través del suelo a la raíz.

La cantidad de nutrientes proporcionada por el flujo de masa depende del flujo de agua a través del suelo hacia la planta, que depende a su vez de la tasa de transpiración y de la cantidad de nutrientes en la solución del suelo.

En la difusión, los nutrientes minerales se mueven desde una región de alta concentración a una región de menor concentración. La absorción de nutrientes por las raíces reduce la concentración de éstos en la superficie radical, lo que genera gradientes de concentración en la solución de suelo que rodea la raíz. La difusión de nutrientes a favor de gradiente de concentración y el flujo de masas resultante de la transpiración pueden aumentar la disponibilidad de nutrientes en la superficie radical (TAIZ & ZEIGER, 2006) .

2.5 Procesos Metabólicos de los Principales Elementos

Un elemento esencial se define como aquel sin el cual la planta es incapaz de completar su ciclo de vida (Corley, 1976; Marschner, 1995). Los elementos esenciales cumplen muchas funciones en la planta. Algunos, en particular los elementos menores, son componentes de enzimas que controlan reacciones esenciales. Otros son parte de grandes clases de compuestos como el nitrógeno (N) y el azufre (S) en las proteínas o el N y el fósforo (P) en los ácidos nucleicos, o tienen funciones generales como el potasio (K), que afecta a muchos equilibrios de soluciones por toda la planta, incluyendo el pH y el balance ácido-base. En conjunto se considera que 13 elementos son esenciales para la gran mayoría de plantas.

De estos, N, P, K, el magnesio (Mg), el calcio y el S son los elementos mayores que contienen en alguna cantidad. zinc, cobre hierro, molibdeno, níquel y cloro (Zn, Cu, Fe, Mo, Ni y Cl) son los

7

elementos menores que están presentes en bajas concentraciones y se encuentra que causan deficiencias en el campo, con frecuencia mucho menor, aunque en su mayoría son casi tan esenciales como los elementos mayores.

La palma de aceite tiene una composición normal, con la excepción de que el cloro es provechoso en algunas circunstancias, debido a procesos que todavía no se comprenden. La mayoría de los elementos (N, P, K, Mg) pueden ser recirculados en la planta por la vía del xilema para la movilidad hacia arriba y por el floema para la movilidad general (Marschner et al., 1997). Cuando uno de estos elementos llega a ser deficiente, se expresa en síntomas visibles o por baja concentración en los tejidos, ambos principalmente en las hojas más viejas, debido a la retransferencia interna. Los elementos menos móviles (Ca, Fe) no se movilizan en el floema y por eso, sus deficiencias se observan en los puntos de crecimiento (Corley, 2009).

2.5.1 Nitrógeno (N)

Es el elemento que controla en gran parte el crecimiento y la producción de la palma (Owen, 1993).

Es uno de los elementos esenciales requeridos en mayor cantidad por la mayoría de especies vegetales. Se encuentra como componente de todas las moléculas orgánicas involucradas en los procesos de crecimiento y desarrollo vegetal (aminoácidos, proteínas estructurales, enzimas, clorofila, citocromos, hormonas y otros compuestos nitrogenados con algunas funciones como alcaloides, amidas, etc. Debido a esto participa en los principales procesos metabólicos como son la fotosíntesis, la respiración y la síntesis de proteínas. Así este acentúa el color verde de las plantas, dando suculencia a los tejidos, y favorece al desarrollo del follaje y su exceso produce susceptibilidad a plagas y enfermedades (Munevar, 1998).

Su presencia se refleja en la tasa de emisión foliar, en el Índice de Área Foliar (I.A.F) y en la tasa de asimilación neta. El exceso puede deprimir la producción y crear susceptibilidad al ataque de plagas (Bernal, 2001).

2.5.2 Fósforo (P)

El fósforo es un elemento esencial para el crecimiento de la planta y es particularmente importante para el crecimiento de la raíz durante el establecimiento y las etapas tempranas de crecimiento (Fairshurts & Rankine, 2004).

La palma de aceite, como un cultivo permanente no tiene un requerimiento alto de P, si se compara con N y K, sin embargo requiere atención especial, durante el desarrollo inicial de la palma. Es un componente importante en los procesos fisiológicos de respiración y nutrición, además de su influencia en el proceso de maduración, no se puede ignorar (León, 1998).

Forma parte del ATP, por lo tanto participa en todos los procesos metabólicos que involucran energía. Constituye parte de los fosfolípidos de las membranas celulares, de los ácidos nucleícos, de la mayoría de enzimas y coenzimas, debido a ello participa en la fotosíntesis, en la respiración, en la síntesis de ácidos grasos y proteínas, por lo mencionado fomenta y acelera el desarrollo de raíces, aumenta la fructificación, apresura su maduración, participa en la formación de semillas, aumenta la resistencia a enfermedades y participa en la fijación simbiótica del N. Las palmas deficientes en P presentan una baja tasa de crecimiento, hojas cortas, pequeño diámetro del tronco y racimos pequeños. Las palmas

8

de aceite son generalmente eficientes en la utilización del P del suelo y del fertilizante, probablemente debido a asociaciones muy efectivas de micorriza (León, 1998).

2.5.3 Potasio (K)

El potasio, constituye un elemento esencial en el crecimiento de planta, utilizado para el correcto funcionamiento de los estomas y resistencia ante las sequías. Interviene en el transporte de nutrientes en la fotosíntesis, activación enzimática y síntesis de aceites. Además, es el factor de importancia en el rendimiento, ya que interviene en el número y tamaño de racimos, (Fairshurts & Rankine, 2004).

En cuanto se refiere al papel fundamental del potasio en la fisiología vegetal, se reconoce su importancia no únicamente por su contenido en los tejidos de la planta, sino en relación a sus 14 funciones fisiológicas y bioquímicas. Participa en el crecimiento de los tejidos meristemáticos y se destaca en el control del agua en la planta. Se demuestra el claro efecto del K en la tasa de asimilación de CO2 y de la activación de varios sistemas enzimáticos (Yamada, 2005).

Deficiencia de potasio se refleja en un exceso de calcio o magnesio y un exceso de potasio en una deficiencia de calcio o magnesio (Owen, 1993).

El potasio es el nutriente más absorbido por el cultivo de palma, exportándose en una cosecha de 25 t/ha de fruta la cantidad de 94 kg K/año y una absorción total de la planta (material vegetativo, hojas podadas, racimos inflorescencias) de la cantidad de 250 kg de K/año (Calvache, 1999).

2.5.4 Calcio (Ca)

Su principal papel es estructural, porque constituye, como pectatos de Ca en las láminas medias, la parte cementante de las paredes celulares. Participa en la formación de membranas celulares y de estructuras lipídicas, y tal vez, en el transporte de glúcidos. Es necesario en pequeñas cantidades para la mitosis en las zonas meristemáticas pues confiere estabilidad al aparato estructural durante la división celular. Actúa como activador de enzimas y se relaciona con la nodulación y la fijación de N. En las plantas proporciona rigidez, fomenta el desarrollo de raíces, aumenta la resistencia a plagas, favorece el cuaje de flores e impulsa la producción de semillas (Bertsch, 1998).

En palma a pesar de que se considera que en un suelo con menos de 3,0 me/100 g de Ca intercambiable y menos de 20 % de saturación de Ca es un suelo bajo en Ca, hasta ahora no se han reportado deficiencias visibles en este elemento en la palma de aceite. Se han reportado buenas respuestas, fueron debidas a un efecto directo de Ca o a un efecto indirecto al hacer más disponibles los elementos menores, el N y el P (León, 1998).

El mayor beneficio posible de las aplicaciones de cal agrícola o dolomítica a suelos donde crecen las palmas es debido probablemente a un mejor crecimiento de las leguminosas que se usan como cobertura, por una mayor fijación de N y por un mejoramiento de la aprovechabilidad del P (León, 1998)

2.5.5 Magnesio (Mg)

El Mg forma parte de la molécula de la clorofila, por lo tanto es determinante sobre la fotosíntesis. Participa en gran medida en el balance electrolítico dentro de la planta, y como activador enzimático, especialmente en reacciones de fosforilación del ATP en el metabolismo de los azucares y en la

9

síntesis de ácidos nucleicos, y por lo tanto, también en síntesis de proteínas. En las plantas produce el color verde debido a la clorofila y ayuda en la absorción de (Bertsch, 1998).

La absorción de Mg es muy dependiente de las características del suelo de cada lugar, tipo y condición, además, de la saturación en el suelo de diferentes cationes como Ca y K creando competencia en la disponibilidad y absorción. Por ejemplo el uso muy frecuente de cloruro de potasio o sulfato tiene un efecto depresivo sobre los contenidos de magnesio (Dubos, et.al. 2000).

Las deficiencias de Mg se han encontrado en todas las regiones donde crece la palma. Este es el problema más frecuente en los suelos ácidos y en los de textura fina, donde el suelo superficial ha sido racionado. La deficiencia de Mg se expresa como una clorosis en las hojas viejas que exhibe un color amarillo-naranja brillante. Por esta razón la deficiencia de Mg se ha llamado “hoja naranja”.

Los síntomas tempranos de la deficiencia se caracteriza por parches verde-oliva u ocres que aparecen cerca de la punta de las hojas viejas, expuestas a la luz del sol. Al aumentar la severidad de los síntomas, el color cambia a amarillo brillante y amarillo profundo y eventualmente las hojas afectadas se secan (León, 1998).

2.6 Productos biológicos como mejoradores de suelo

Las posibilidades de influencia de los abonos orgánicos en los suelos son conocidos hoy cualitativamente, pero el efecto cuantitativo de cada una de estas influencias es en general difícil de determinar. Este efecto sólo puede estudiarse en cada caso concreto, por medio de exhaustivas investigaciones del conjunto de las condiciones locales (Finck, 1985).

A nivel mundial, la producción agrícola presentó una gran evolución con la aplicación creciente de fertilizantes minerales y productos químicos, lo que se reflejó en un incremento ininterrumpido de los rendimientos agrícolas. A través de los años, para mantener ese potencial productivo, los cultivos requerían de una aplicación masiva de diversos insumos químicos, lo que empezó a generar, junto con su efecto positivo, una serie de condiciones y factores negativos en los agro ecosistemas actuales, por lo que en muchos suelos agrícolas se observaron acumulaciones importantes de nitratos, nitritos, pesticidas y otras combinaciones ecológicamente dañinas. Una de las principales causas de que no se hayan detenido a tiempo los procesos negativos en la agricultura intensiva, fue el desconocimiento de las implicaciones en el uso excesivo de los insumos y al poco estudio de su efecto sobre la micro flora del suelo y sobre los procesos biológicos que condicionan la fertilidad de los mismos. El efecto final fue una destrucción sustancial de las asociaciones microbianas y su actividad funcional o bioquímica (Trasar, Leirós, & Gil, 2000).

En la actualidad, los factores biológicos se han convertido en criterios importantes para valorar el manejo de los suelos, de tal forma que se crea la necesidad de orientar la producción agrícola hacia nuevas tecnologías fundamentadas en la recuperación de los suelos. Los componentes biológicos son los últimos que se han tomado en cuenta en investigación y producción de los cultivos, además hoy se acepta que la actividad de los microorganismos no solo es un factor clave en la fertilidad del suelo, sino que también lo es en la estabilidad y funcionamiento de ecosistemas naturales como los agro ecosistemas (Trasar, Leirós, & Gil, 2000).

Las partículas minerales y orgánicas del suelo se asocian para formar agregados, constituyendo un enramado de materia que queda inmerso en las llamadas fases gaseosa (la atmósfera del suelo) y fase líquida (la solución acuosa del suelo), que en conjunto es un hábitat favorable para los microorganismos. Tanto en la superficie de las partículas, como en el interior de los agregados, o bien asociados a las raíces de las plantas, se ha detectado una amplia variedad de microorganismos. Entre

10

éstos se incluyen bacterias, hongos, algas y protozoos, además de virus, cuyas cifras indican decenas de millones de microorganismos viables, muchos de ellos cultivables por gramo de suelo (Acuña, Peña, Serrano, Segura, 2005).

La función de los microorganismos en el suelo, especialmente la de algunos grupos definidos, puede ser manipulada para permitir que determinadas actividades microbianas, bioquímicas y enzimáticas se expresen de forma eficaz, de allí que pueden jugar un papel preponderante como indicadores de calidad y salud de los suelos (Acuña, Peña, Serrano, Segura, 2005).

Los mejoradores de suelos son productos que se añaden al suelo para influir de manera positiva en su estructura y en su fertilidad. Contrariamente a los fertilizantes, los mejoradores de suelos no contienen tantos componentes nutritivos para las plantas. Estos productos se pueden utilizar independiente, o en combinación con fertilizantes y abonos. La utilización de estos va a lograr: suelos más fáciles de trabajar, aumento de la bioactividad y la cantidad de humus, una mejor relación aire-agua, optimización de la situación de cal y nutrientes, aumento de la cantidad de humus y estos puede ser orgánicos realizados a partir de materias primas vegetales y/o animales (estiércol de vaca, aves, caballo, etc.), por su aplicación al suelo, se aumenta la cantidad de humus, o la cantidad de sustancias orgánicas; minerales estos son de origen fósil (rocas) y poseen una alta estabilidad, y biológicos, a partir de micro y macro algas cianofitas y halófitos fijadoras de nitrógeno que trabajan en asociación con otros microorganismos como micorrizas y rizhobium (Organics, 2007).

2.7 Descripción de ácidos fúlvicos, húmicos y huminas

La utilización de productos orgánicos que permiten a los agricultores obtener mayores rendimientos sin alterar el medio ambiente es una de las tendencias mundiales de este tiempo. En este sentido, las sustancias húmicas son los compuestos más ampliamente distribuidos en la superficie de la tierra. Se encuentran en el suelo, en los ríos y lagos y en el mar. Constituye del 70 al 80 % de la materia orgánica del suelo y proceden de la degradación química y biológica de los residuos de plantas y animales y de la actividad sintética de los microorganismos. El humus está formado por los ácidos húmicos y humatos, ácidos fúlvicos y fulvatos y por la humina y aunque se sabe de qué elementos están constituidos, su estructura química es de tal complejidad y variación, que en el momento actual solamente se conocen aspectos parciales de la misma. Este fraccionamiento del humus en ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y humina está basado en su solubilidad. Los ácidos fúlvicos son de interés de los productores del campo, ya que entre los múltiples beneficios posibilitan un mejor aprovechamiento de fertilizantes foliares y radiculares. Al estimular el crecimiento general de la planta, repercute en mayores rendimientos y mejor calidad de cosechas.

Los microorganismos destruyen residuos de plaguicidas, lo cual resulta benéfico para el ambiente, Por ejemplo, en un suelo pobre en materia orgánica la aplicación de ácidos fúlvicos permite multiplicar la flora microbiana en dos mil veces en sólo dos semanas, lo cual le da una fertilidad extra, con la aplicación de tres o cuatro kilos por hectárea. Aparte de mejorar microbiológicamente el suelo y su textura esta sustancia se puede aprovechar para multiplicar microorganismos que degradan insecticidas o herbicidas que tradicionalmente permanecen mucho tiempo en la tierra. El ácido fúlvico es la parte más activa del humus, es soluble en medio ácido, neutro y alcalino, a diferencia del ácido húmico que no es soluble en pH ácido. Esto ocasiona, por ejemplo, que el calcio se precipite en presencia de ácido húmico, mientras que se mantiene en solución en presencia de ácido fúlvico.

11

En zonas con alta concentración de calcio el ácido fúlvico evita que se precipiten fósforo y otros elementos, lo que es benéfico para plantas porque reciben más nutrientes (Urbina, 2000).

2.7.1 Clasificación de las sustancias húmicas

Las sustancias húmicas pueden ser subdivididas en grandes fracciones de acuerdo a sus diferentes solubilidades en reactivos ácidos o alcalinos.

2.7.1.1 Ácido húmico (AH)

Según (Stevenson, 1994) el AH es una sustancia soluble en medio alcalino y se precipita en medio ácido. Químicamente está formado por complejos de cadenas largas de compuestos aromáticos y estructuras alifáticas, asociadas a radicales carboxílicos y fenólicos; su peso molecular es elevado, más de 30 000 daltons. Su acidez total (CIC) puede llegar hasta los 800 m.e. /100 g, la cual en más de un 50 % está representada por carboxilos ácidos, seguido de hidroxilos fenólicos y alcohólicos, principalmente (Tipping, 2002).

Desde el punto de vista físico el AH tiene una superficie específica promedio de 2 000 m2/g y su forma es aproximadamente helicoidal.

Producen una mejora de la estructura del suelo. Las cadenas de carbono orgánico se curvan y enredan formando retículos esponjosos de gran estabilidad, lo que permite mejorar la porosidad y la aireación del suelo. Aumentan la capacidad de retención de agua del suelo pueden adherir a su superficie una cantidad de agua igual a seis veces su peso, mejoran la cohesión entre las partículas del suelo y protegen de la erosión, aumentan la radiación interceptada por el suelo, gracias a su color oscuro y regulan la oxidación del suelo en momentos de deficiencia de

O2, facilitando la respiración en forma de humatos. (Martin, Haider, & Bondietti, 1975)

2.7.1.2 Ácido fúlvico

El AF es una sustancia soluble en medio alcalino y no precipita en medio ácido. Químicamente está constituido por polímeros de polisacáridos, aminoácidos, compuestos fenólicos y presentan un alto contenido de grupos carboxílicos, su peso molecular es relativamente bajo. La acidez total está distribuida de forma muy similar que el AH, siendo un poco mayor la proporción en carboxilo ácido; así su CIC está en el orden de hasta 1500 m.e./100g para el AF de leonarditas y turbas, pudiendo llegar a 5 000 m.e. /100 g para algunos AF semi sintéticos. La superficie específica del AF es de unos 5 000 m2/g y su forma helicoidal (Stevenson, 1994).

2.7.1.3 Huminas

La humina es parte del humus insoluble en álcalis y ácidos minerales, los ácidos húmicos es la fracción que siendo soluble en álcali precipita o gelifica en medio ácido y los ácidos fúlvicos son solubles en ambos medios. La humina que representa el 50 % o más de la materia orgánica del suelo al ser insoluble es relativamente inerte y está constituida por ácidos húmicos tan íntimamente unida a la parte mineral del suelo que no puede separarse y por sustancias húmicas altamente condensadas, con un contenido en C del 60 % (Stevenson, 1994).

12

Cuadro 2. Contenido de elementos de las sustancias húmicas.

2.8 Descripción de la leonardita

La leonardita es la consecuencia del enterramiento de grandes masas de restos vegetales, hace varios millones de años, debido a distintos plegamientos de la corteza terrestre. Las masas vegetales se recubrieron de una capa de tierra arenosa, de tan sólo 10-15 m. de profundidad, que preservó a estos restos vegetales de su mineralización, la percolación del agua de lluvia a través de la capa arenosa y la presencia próxima del oxígeno atmosférico sobre la capa del suelo, dieron lugar a una serie de transformaciones químicas en situaciones de anaerobiosis y aerobiosis alternativas. Esta alternancia de procesos aeróbicos y anaeróbicos, condujo a un progresivo enriquecimiento en sustancias húmicas de las masas vegetales, a lo largo de unos veinte millones de años (Aitken & Acock, 1964).

La leonardita se somete a un proceso de activación, para extraer sus ácidos húmicos y fúlvicos (sus componentes activos), separándolos de otros componentes como arcillas y huminas (no solubles). Tras este proceso, se obtiene una concentración en ácidos húmicos y fúlvicos muy superior a la que deja la leonardita al disolverla en agua. La activación química permite extraer toda la capacidad nutritiva de la leonardita en poco tiempo, acelerando un proceso que, de forma natural se daría en el suelo al cabo de varios meses. Debido a este proceso químico, se generan muchos puntos activos en los ácidos húmicos y fúlvicos extraídos de la L leonardita (Aitken & Acock, 1964).

2.9 Importancia de la Algas en la Nutrición Vegetal

La utilización de las algas como fertilizante se remonta al siglo XIX, cuando los habitantes de las costas, recogían las grandes algas pardas arrastradas por la marea y las aportaban en sus terrenos. A comienzos del siglo XX, se desarrolló una pequeña industria basada en el secado y la molienda de algas, pero se debilitó con la llegada de los fertilizantes químicos sintéticos. Hoy en día, debido al aumento de la popularidad de la agricultura orgánica, se está revitalizando esta industria, pero no en gran escala, ya que el costo total del secado y transporte ha limitado su utilización a climas soleados y en lugares donde los compradores se hallan cercanos a la costa.

Los estudios indican que al aplicar al suelo algas o sus derivados, sus enzimas provocan o activan en él reacciones de hidrólisis enzimáticas catalíticas reversibles, que las enzimas de los seres vivos que allí habitan, inclusive las raíces, no son capaces de realizar de forma notoria.

Las algas y sus derivados mejoran el suelo y vigorizan las plantas, incrementando los rendimientos y la calidad de las cosechas, por lo que en la medida que esta práctica se extienda irá sustituyendo el uso de los productos químicos de síntesis por orgánicos, favoreciendo así una agricultura sostenible. Las algas tienen mejores propiedades que los fertilizantes porque liberan más lentamente el nitrógeno, y además son ricas en micro elementos y no generan semillas de malezas (Infoagro, 2000)

13

Algunas especies pueden tomar el nitrógeno molecular, al igual que ocurre con las bacterias fijadoras de nitrógeno. Son moderadamente adaptables al cambio de ambiente y logran persistir en medios alcalinos y desérticos. Tienden a concentrarse en la superficie o inmediatamente debajo de ella aunque también puedan encontrarse a mayores profundidades, de hasta un metro, donde parece que algunas razas pueden seguir proliferando aun en total ausencia de luz (Edafo, 2006).

2.9.1 Algas

Las algas son un grupo de organismos con cuyos productos se tiene contacto cotidiano, su importancia es positiva creciente para el hombre en la actualidad.

Muchos son los productos obtenidos a partir de las algas que se utilizan en la industria. Una práctica común en las poblaciones costeras es la de utilizar algas marinas como fertilizantes y acondicionadores de suelos: también son utilizadas como forrajes o complemento a la alimentación del ganado. Algunas algas crecen en suelos inundados tienen la capacidad de recuperar suelos salinos y calcáreos para la agricultura, aumentando su fertilidad y utilizando las sales excedentes; son capaces de aumentar la proporción de nitrógeno asimilable para los cultivos (González, 1987).

De todas las algas marinas existentes en el mercado, el alga marina Ascophyllum Nodosum y sus propiedades, ha sido el más investigado y usado en agricultura. Esta alga, también conocida como Laminaria de Noruega, crece en abundancia en las zonas litorales, áreas periódicamente cubiertas por las mareas altas y bajas.

Investigaciones en centros industriales privados y en universidades, han demostrado los grandes beneficios que acreditan el uso de los extractos del Ascophyllum Nodosum para mejorar los aspectos del crecimiento y el desarrollo de los cultivos.

Entre los efectos beneficiosos atribuidos a los extractos de Ascophyllum Nodosum está la presencia de fitohormonas naturales de crecimiento en plantas como: citoquininas y auxinas, además de los bioestimulantes de plantas como la betaína, poliamina, oligosacáridos, que pueden aumentar la resistencia y la tolerancia de las plantas a diversas plagas.

2.10 NATURCOMPLET G

Naturcomplet-G es un producto formulado con base en leonardita aditivada para aplicación al suelo y bioactivada por potasio al 5 %, rica en ácidos húmicos (Daymsa, 2012).

Cuadro 3. Descripción del contenido de Naturcomplet G

RIQUEZAS GARANTIZADAS (%)

Nitrógeno (N) orgánico 1

Óxido de potasio (K2O) 5 Materia orgánica total 50 Extracto húmico total 50

Ácidos húmicos 42 Ácidos fúlvicos 8

Humedad máxima 30

14

2.11 NATURVITAL PLUS

La mejor forma de aportar Leonardita en los modernos procesos productivos agrícolas es hacerlo en

forma líquida.

Daymsa, fabrica un producto líquido a base de este material natural que recibe el nombre de

Naturvital.

Efectos sobre las propiedades biológicas del suelo: Se favorece el desarrollo de micro-organismos que

mejoran la estructura del suelo como micorrizas y azobacter. (Daymsa, 2012)

Cuadro 4. Descripción del contenido de Naturvital plus

RIQUEZAS GARANTIZADAS (%)

Extracto húmico total 21

Ácidos húmicos 14

Ácidos fúlvicos 7

Humedad máxima 30

2.12 Raiza

Está formulado a base de aminoácidos de hidrólisis y extractos especiales totalmente solubles en

agua de algas Ascophyllum nodosum de alta calidad, aportando una gran diversidad de sustancias

orgánicas y minerales bioestimulantes, tales como aminoácidos, oligopéptidos, polipéptidos,

alginatos, manitol, oligosacáridos y polisacáridos, micro elementos, hormonas vegetales naturales,

betaínas, poliaminas y vitaminas.

Raiza, por los compuestos que aporta a la solución del suelo y a la rizosfera, es un bioactivador del

crecimiento radicular y bioestimulante de los procesos metabólicos del cultivo (Daymsa, 2012).

Cuadro 5. Descripción del contenido de Raiza

RIQUEZAS GARANTIZADAS (%)

Aminoácidos libres 11

Nitrógeno (N) total 4

Nitrógeno (N) orgánico 2

Nitrógeno (N) ureico 2

Materia orgánica total 36

15

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación

El presente trabajo se desarrolló en la localidad: La Concordia en la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas.

3.1.1 Ubicación geográfica

Latitud: 00°02’29’’ S

Longitud: 79°24’54’’ O

Altitud: 260 msnm

3.1.2 Características del sitio experimental ( INIAP, 2011)

Temperatura promedio: 24.5 oC

Heliofanía: 739 h/luz

Humedad relativa: 86 %

Precipitación anual: 3 045.1 mm

3.2 Materiales y Equipos

3.2.1 Material genético

El material de siembra con el que se trabajó fue (Elaeis guineensis Jacq.), código CIRAD, de 4 años.

3.2.2 Insumos

Sustancias húmicas de leonardita

Extractos de algas

Fungicidas

Insecticidas

3.2.3 Equipo y herramientas

Pala

Palilla

Machete

Recipientes de plástico

Etiquetas adhesivas para muestreos

Etiquetas metálicas para identificar las plantas en evaluación

Cinta adhesiva

Placas metálicas para letreros de tratamientos

Alambre # 12

Bomba de presión manual

Mascarilla

Fundas plásticas (1 kg)

16

3.2.4 Otros materiales

Pintura roja en spray

Libreta de campo

Rótulos

Materiales de oficina

Cámara fotográfica

Herramientas para labores culturales

3.3 Factores en estudio

Se planteó un factor en estudio que es: dos formas de Ac. Húmicos, una granular (Naturcomplet) y

otra líquida (Naturvital), en combinación con un bioestimulante radicular (Raiza).

3.3.1 Tratamientos

Se evaluaron seis tratamientos los cuales se detallan en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Tratamientos en evaluación para el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”.

Tratamiento Descripción Dosis

(kg.dm3/ha/año)

1 NATURCOMPLET-G® 100

2 NATURCOMPLET-G® 150

3

NATURCOMPLET-G® 100

NATURVITAL-PLUS® 4

RAIZA® 2

4

NATURCOMPLET-G® 150

NATURVITAL-PLUS® 4

RAIZA® 2

5 NATURVITAL-PLUS® 4

RAIZA® 2

6 Testigo referencial n/a

3.4 Unidad experimental

La unidad experimental bruta estuvo conformada por 24 plantas, en tanto que, la unidad

experimental neta constó de ocho plantas en un sistema de siembra de tres bolillos con una distancia

entre plantas de 9 m.

17

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Figura 1. Diagrama de siembra de palma

3.5 Análisis estadístico

Diseño experimental

En la presente investigación se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), que se

dispuso en cuatro repeticiones dando un total de 24 unidades experimentales.

3.5.1 Esquema del análisis de la varianza (ADEVA)

Cuadro 7. ADEVA para el estudio para el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas.

F de V GL

Total 23

Sustancias húmicas 5

Repeticiones 3

Error Experimental 15

Promedio

CV (%)

3.6 Variables y métodos de evaluación

3.6.1 Área foliar de la hoja 9 (AF)

Esta variable se evaluó a los seis meses y se expresó en metros cuadrados (m2). Para lo cual se

reconoció primero la filotaxia de la palma (ej. derecha o izquierda). Se determinó la hoja número 9. A

continuación se contó el número de foliolos de la hoja incluidos los foliolos rudimentarios, y se

seleccionó 3 foliolos de cada lado de la hoja, localizados en las 3/5 partes de la longitud del raquis. Se

medió el largo de los foliolos en centímetros, luego se dobló los foliolos por la parte media y se midió

el ancho en centímetros en ese punto.

El área foliar se calculó mediante la siguiente fórmula:

AF (m2) = b x (n x lw)

Dónde:

18

AF= Área foliar

n= Número de foliolos

lw= Promedio del Ancho del foliolo x Promedio del largo del foliolo en centímetros

b= Factor de corrección (para la palma aceitera es de 0.55. Este valor fluctúa entre 0.51 y 0.57.

En la mayoría de experimentos se utiliza 0.55 (Hartley, 1986).

3.6.2 Peso seco foliar (PSF)

La evaluación se realizó a los seis meses. El PSF se expresó en kilogramos. Primero se reconoció la

hoja número 9 de la planta. Luego se midió el ancho y el espesor del peciolo donde terminan las

espinas y comienzan los foliolos rudimentarios (Cenipalma, 2005)

Para determinar el PSF se utilizó la siguiente fórmula:

PSF (kg) = 0.1023 x P + 0.2062

Donde:

PSF: Peso seco foliar

P: Ancho del peciolo x espesor del peciolo, expresado en centímetros.

3.6.3 Emisión foliar (EF)

Se evaluó usando pintura indeleble con la que se pintó el pecíolo de la hoja número uno, cada cuatro

meses y se contabilizó el número de hojas que ha emitido la planta en este período de tiempo, los

datos obtenidos se expresó en hojas/mes (Casanova, 2003)

3.6.4 Peso fresco y seco de raíces

Se realizó cateos de raíces antes de la aplicación y 4 meses después de la aplicación de los

tratamientos para medir el crecimiento de materia seca radicular y adicionalmente se verificó el

estado sanitario de las raíces. Este procedimiento se lo realizo en dos plantas por tratamiento,

realizando un hoyo de aproximadamente (0.5 m de ancho por 0.5 m de largo y 0.3 m de profundidad)

cerca al estipe. Se colectó todas las raíces existentes. Se determinó el peso fresco, luego se obtuvo el

peso seco de las mismas, sometiéndolas a una estufa a temperatura de 75 °C, durante 48 horas. El

peso seco obtenido, se lo dividió para el peso fresco y este valor se multiplicó por 100 obteniendo

así el porcentaje de materia seca incorporada a las raíces. Este procedimiento se lo realizo en el

laboratorio del CIPAL (Luzón y Herrera, 2009).

3.6.5 Rendimiento (R)

Esta variable (R) se expresó en kilogramos por tratamiento (kg/tratamiento) y posteriormente en

toneladas por hectárea (t/ha). Se cosecharon los racimos maduros en cada ciclo de cosecha. A

continuación, se pesó los racimos de fruta fresca (RFF). Se registraron los pesos obtenidos, y se

proyectó los rendimientos a t/ha.

19

3.6.6 Número de racimos por planta (NRP)

Se contó los racimos cosechados en cada ciclo de cosecha, y se registró el número de racimos por

planta.

3.6.7 Peso promedio del racimo (PPR)

Se pesó los racimos cosechados en cada ciclo de cosecha, y se registró el peso de racimos por planta.

3.7 Métodos de manejo del experimento

3.7.1 Aplicación de tratamientos

Se aplicaron los tratamientos dos veces en el ciclo. La primera aplicación, la que se evaluó, se realizó

en el mes de junio. La segunda, se realizó en el mes de enero del 2014, aunque no es motivo de esta

investigación, por lo que su efecto lo investigará la empresa en su oportunidad.

3.7.2 Análisis del suelo

Las muestras para los análisis se tomó al iniciar el ensayo y luego de seis meses de evaluación. Las

muestras se enviaron al laboratorio de suelos del INIAP Santa Catalina, con lo que se verificó el

estado nutricional del suelo.

3.7.3 Análisis foliares

Las muestras para los análisis se tomó al iniciar el ensayo y luego de seis meses de evaluación. Las

muestras se enviaron al laboratorio de suelos del INIAP Santa Catalina, con lo que se verificó el

estado nutricional de las plantas evaluadas.

3.7.8 Población microbiana en el suelo

Las muestras se tomaron al iniciar el ensayo y luego de seis meses de evaluación para evaluar la

influencia de las sustancias húmicas de leonardita y el estimulante radicular en el comportamiento de

la población microbiana en los diferentes tratamientos en estudio. Para ello, se tomó muestras de

suelo hasta 10 cm de profundidad que fueron enviadas a los Laboratorio del CIPAL para su respectivo

análisis.

3.8 Labores culturales

El lote escogido recibió todas las labores culturales complementarias sobre el manejo de la

plantación: cosecha, poda, control de malezas, fertilización, etc.

3.9 Controles fitosanitarios

Se realizó controles de las diversas plagas mediante monitoreo en la plantación.

20

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Dentro del Análisis de la varianza, Cuadro 8, se observó alta significación estadística para

tratamientos en la variable emisión foliar, número de racimos y rendimiento. El coeficiente de

variación para emisión foliar fue de 2 %, para área foliar 21 %, para índice del área foliar 18 %, para

peso seco 9 %, para peso fresco de raíces época uno 7 %, para peso fresco de raíces época dos 10 %,

para peso seco de raíces época uno, 14 %, para peso seco de raíces época dos 15 % para rendimiento

5 %, para número de racimos 3 % y para peso promedio de racimos 4 %.

Cuadro 8. ADEVA para las variables vegetativas en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”.

F de V GL Emisión

foliar Número de

racimos Rendimiento Área foliar

Índice del área

foliar

Peso seco foliar

Peso promedio

de racimos

Total 23 CM CM CM CM CM CM CM

Tratamientos 5 0,01**

21,96 **

499,16 **

222,37 ns 0,02 ns 0,0021 ns 20,07 ns

Repeticiones 3 0,02 1,44 1764,00 124,52 0,02 0,02 21,64 Error Experimental

15 0,0022 4,87 265,99 237,18 0,03 0,02 6,89

X 1,94 73,87 354,2 74,2 0,97 1,57 60,03

CV (%) 2 3 3 21 18 8 4

4.1 Emisión foliar

Dentro del análisis de pruebas de significación al 5 % utilizando SCH, Figura 1, se observó dos rangos,

el primer rango fue para el tratamiento tres, al encontrarse solo en el primer rango, con un promedio

de 2 hojas/mes; para el segundo rango se encontraron los tratamientos 1, 5, 6 y 4, compartiendo los

dos rangos (ab), y el menor rango fue para el tratamiento dos, al encontrarse solo, con un promedio

de 1,89.

Esto permitiría inferir que la mejor combinación para el aprovechamiento nutricional de la palma es

Naturcomplet-G (100 (kg.dm3/ha/año) con Naturvital-plus y Raiza. Cabe indicar que en este periodo

de investigación si se sube la dosis de Naturcomplet-G de 100 a 150 (kg.dm3/ha/año) se reduce esta

eficiencia, lo que se verifica con el peor tratamiento (T2).

Esto se pudo deber a una acumulación de flechas que se dio por déficit hídrico, tal como lo menciona

Barrios (2009), Las plantas muestran acumulación excesiva de hojas sin abrir (hojas flecha), pasando

de una o dos en el período lluvioso a cuatro o más bajo condiciones de estrés hídrico.

Para Revelo (2002), existe un porcentaje del 12 % en la cantidad de hojas que emite la planta como

diferencia de la época seca con la lluviosa y esto se debe a la acumulación de flechas que presenta la

planta con estrés hídrico.

21

(Revelo, 2002) Manifiesta que con un suministro apropiado de agua la apertura de hojas es del orden

dos por mes, siendo un buen indicador de las condiciones de palma en los estados de desarrollo.

Gráfico 1. Emisión foliaren en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”.

4.2 Número de racimos

Dentro del análisis de pruebas de significación al 5 % utilizando SCH, gráfico 2, se observó dos rangos,

el primer rango fue para el tratamiento tres, al encontrarse solo en el primer rango, con un promedio

de 78 racimos; para el segundo rango se encontraron los tratamientos 1, 5, 2 y 4 los cuales

compartieron los rangos (ab), y el menor rango fue para el tratamiento seis, al encontrarse solo, con

un promedio de 71 racimos.

Esto permitiría inferir que la mejor combinación para el aprovechamiento nutricional de la palma es

Naturcomplet-G (100 (kg.dm3/ha/año) con Naturvital-plus y Raiza.

Esto se debería a que el tratamiento tres tenía una buena emisión de hojas y por ende una constante

producción de flores femeninas, tal como lo menciona (Cayón, 1999) que el número de racimos es

influenciado por la producción de flores femeninas.

22

Gráfico 2. Número de racimos en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”.

4.3 Rendimiento

Dentro del análisis de pruebas de significación al 5 % utilizando SCH, gráfico 3, se observó tres rangos, donde el primer rango fue para el tratamiento tres, al encontrarse solo en el primer rango, con un promedio 0,37 t, y el menor rango fue para el tratamiento dos con 0,33 t, esto demuestra que la mejor combinación para el aprovechamiento nutricional de la palma es Naturcomplet-G (100 (kg.dm3/ha/año) con Naturvital-plus y Raiza. Los ácidos húmicos y el bioestimulante tuvieron un efecto positivo en la producción de racimos en los seis primeros meses de evaluación, además la producción de hojas determina la producción potencial de racimos.

Alvarado et al., (1998) mencionan que, el rendimiento y el peso promedio del racimo aumentan con la edad de las palmas, y este comportamiento se estabiliza cuando las palmas alcanzan los nueve años de edad, sin embargo, existe un gran efecto estacional real relacionado con los cambios del clima.

Vallejo y Figueredo (1986), mencionan que las regiones en donde se han obtenido las producciones más altas de racimos están caracterizadas por una precipitación uniforme con fuerte aguaceros y un alto número de horas luz solar por día en todos los meses del año, mientras que, aquellas regiones con la más baja producción de racimos exhiben distintas estaciones secas, constante nubosidad y un bajo número de horas luz por día.

23

Gráfico 3. Rendimiento en toneladas en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”.

Dentro del análisis de promedios y significación 5 % utilizando SCH, anexo 2, para la variable Área

foliar, Índice del área foliar, peso seco foliarse y peso promedio de racimos, se observa no

significancia estadística, lo que refleja la homogeneidad del material trabajado.

Según (Cayón, 1999), el crecimiento de un cultivo, como la palma aceitera, depende

fundamentalmente, del desarrollo progresivo de su área foliar, lo cual le permite utilizar más

eficientemente la energía solar para la fotosíntesis. El peso seco de la hoja refleja la capacidad de

crecimiento como consecuencia de la actividad fotosintética y la absorción de nutrientes por las

raíces (Coto, 2002). El peso de los racimos es más afectado por el ambiente que su número, el racimo

está compuesto principalmente de un pedúnculo o raquis (pinzote) espigas y frutos. El peso de los

racimos depende del peso del pinzote, del peso y número de espigas, del número de flores por

espiga, del porcentaje de flores convertidas en frutos y del peso promedio de los frutos (García,

2006).

4.4 Peso de raíces

Dentro del Análisis de la varianza Cuadro 10, para las variables peso de raíces se pudo observar que no ha significancia estadística lo que indica que el sitio de estudio presento uniformidad para la investigación realizada, el coeficiente de variación para peso de raíces frescas época uno 7 %, para peso de raíces secas 14 %, para peso de raíces frescas época dos 10 % y para peso de raíces secas época dos 15 %.

24

Cuadro 9. ADEVA para peso de raíces en el estudio “Respuesta del cultivo de palma aceitera a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y un bioestimulante”.

F de V GL Peso fresco

raíces 1

Peso seco

raíces 1

Peso fresco

raíces 2

Peso seco

raíces 2

Total 23 CM CM CM CM

Tratamientos 5 342,5 ** 171,2 ns 236,74 ns 279,74 ns

Repeticiones 3 12855,3 2316,11 12838,04 3520,04

Error Experimental 15 97,32 77,04 417,67 166,07

X 146,75 61 207,29 88,54

CV (%) 7% 14% 10% 15%

4.4.1 Época 1 (Junio 2014)

Dentro del análisis de pruebas de significación al 5 % utilizando tukey, gráfico 4, se observó dos

rangos de significancia estadística, donde el mejor rango fue tratamiento uno, al encontrarse solo en

el primer rango, con un promedio de 158,75 g; para el segundo rango se encontraron los

tratamientos 6, 5, 3 y 2, los cuales compartieron (ab), y el menor rango fue para el tratamiento

cuatro, al encontrarse solo, con un promedio de 133,25 g, esta diferencia se puede deber a que se

observó una compactación del suelo en algunos sectores del lote ya que como es renovación del

cultivo antes había guarda rayas en donde actualmente se encuentran las nuevas palmas impidiendo

un desarrollo normal de raíces.

La compactación causa pérdida en la permeabilidad al aire, en el flujo de agua y de iones, y

restricciones en el crecimiento de las raíces (Amézquita, 1997).

La fertilización química y orgánica es una práctica recomendada para la estimulación de raíces ya que

proporciona humedad al suelo e incrementa su porcentaje de materia orgánica (Acuña, Peña,

Serrano, Segura, 2005).

Conocer la dinámica de crecimiento del sistema radical de la palma con respecto a su edad es de gran

importancia para una adecuada ejecución de prácticas agronómica, y por ende buen estado de raíces

en general.

Cabe mencionar, que pese a esta condición inicial de número de raíces, posteriormente, por el efecto

observado de los tratamientos, se podría inferir que independientemente del número de raíces de la

planta, los tratamientos tienen un efecto positivo en el vegetal.

25

Gráfico 4. Peso fresco de raíces (época uno) en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”.

4.4.2 Época 2 (Octubre 2014)

Dentro del análisis de promedios y significación al 5 % utilizando SCH, Anexo 3, para la variable Peso

fresco de raíces y peso seco no se observa significancia estadística; a pesar de esto se observó un

incremento del sistema radical en lo que se refiere a raíces terciarias y cuaternarias, de mucha

importancia para la nutrición de la planta, aunque no varió el peso entre tratamientos.

4.5 Características microbiológicas del suelo

Dentro del Análisis de la varianza Cuadro 12, para las características microbiológicas del suelo se pudo observar que hay significancia estadística para tratamientos en solubilizadores de celulosa y para fijadores de nitrógeno asimbiótico, el coeficiente de variación para bacterias fue 7 %, Actinomicetes 5 %, hongos 8%, solubilizadores de celulosa 7 %, solubilizadores de fosforo 14 % y para Fijadores de nitrógeno asimbiótico 11 %.

Cuadro 10. ADEVA para las variables microbiológicas en el estudio “Respuesta del cultivo de palma aceitera a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y un bioestimulante”.

F de V GL Celulíticos Fijadores de nitrógeno asimbiótico

Bacterias Actinomicetos Hongos Solubilizador de fósforo

Total 23 CM CM CM CM CM CM

Tratamiento 5 0,8 **

0,91**

2,48 ns 0,59 ns 0,97 ns 2,81 ns

Repeticiones 3 0,12 0,26 0,42 0,14 0,05 0,46 Error Experimental

15 0,13 0,24 0,2 0,14 0,14 0,63

26

X 5 4,65 6,64 7,34 4,65 5,62

CV (%) 7 11 6,75 5 8 14

Dentro del análisis de pruebas de significación al 5 % utilizando Tukey, gráficos 5 y 6, en las

características si existieron diferencias significativas, en lo referente al contenido de UFC/gss

(unidades formadoras de colonia), para solubilizadores de celulosa y para fijadores de nitrógeno

asimbiótico.

(Earth, 1997), al mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo, la flora microbiana se

incrementa porque hay una mejor aireación, mejor retención de humedad y un pH adecuado para la

actividad microbiana. Se ha demostrado que la falta de agua, la acidez, las altas temperaturas del

suelo y la aplicación excesiva de insumos químicos como fungicidas, fertilizantes y herbicidas afecta el

establecimiento y función de los rizobios (Graham, 2003). Los datos obtenidos en esta investigación

son superiores a los reportados por Bolaños et al. (2008), quienes al estudiar la influencia del riego en

la dinámica poblacional de grupos funcionales de microorganismos asociados a la rizosfera de palma

aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) reportó poblaciones de microorganismos solubilizadores de fósforo,

de 1.86 x 105 UFC/gss, en parcelas con riego y, de 2.18 x 105 UFC/gss en las parcelas sin riego.

Destacando que la presente investigación se realizó en una plantación sin riego, en el cual el aporte

de solubilizadores fue mejor.

Gráfico 5. Solubilizadores de celulosa en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”.

27

Gráfico 6. Fijadores de nitrógeno asimbiótico en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”.

4.6 Análisis químico del suelo

Dentro del Análisis de la varianza Cuadro 14, se pudo observar que hay significancia estadística para

los elementos Fe, B, el coeficiente de variación para pH 2 %, para NH4 14 %, para P 9 %, para S 9 %,

para K 23 %, para Ca 12 %, para Mg 42 %, para Zn 15 %, para Cu 4 %, para Fe 2 %, para Mn 8 %, y para

B 13 %.

28

Cuadro 11. ADEVA para el análisis químico del suelo en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”.

F de V GL Fe B P S K Ca Mg Zn Cu Mn pH NH4

Total 23 CM CM CM CM CM CM CM CM CM CM CM CM

Tratamientos 5 2648 ** 0,06 ** 13,03 ns 125,4 ns 0,06 ns 1,02 ns 0,07 ns 0,22 ns 0,4 ns 5,79 ns 0,04 ns 61,52 ns

Repeticiones 3 5345,00 0,06 28,63 228,2 0,07 2,88 0,17 1,5 1,11 3,60 0,007 61,32 Error Experimental

15 591 0,009 5,4 177,1 0,05 0,94 0,08 0,33 0,007 5,46 0,003 161,8

X 199,62 0,48 10,69 42,75 0,88 5,02 1,57 3,17 6,96 11,57 5,58 28,71

CV (%) 12 19 22 8 24 19 18 18 19 20 3 9

29

Para Fe, Gráfico 7, se obtuvo significancia estadística con dos rangos, el mejor fue para el tratamiento

uno con 239 ppm, esto es común en suelos ácidos, niveles altos de micronutrientes no indican

necesariamente que una planta será afectada por toxicidad del micronutriente específico (Slaton

nathan, 2010). Este actúa como activador enzimático en la síntesis de clorofila, lo cual decimos que se

beneficia el proceso de la fotosíntesis y esto se traduce a un buen porcentaje racimos de fruta en la

palma aceitera, encontrándose en un nivel óptimo para la planta.

Decimos también que la toxicidad de Fe depende, principalmente del material que origino el suelo sin

embargo las plantas tienen alta tolerancia a cantidades altas por lo que no es muy común en

condiciones naturales (Bertsch, 1998).

Gráfico 7. Ppm de hierro (Fe) en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”.

Para B, Gráfico 8, se obtuvo significancia estadística con dos rangos, el mejor fue T2 con 0,9 ppm. La

cantidad de boro requerida en el suelo comprende de 0.20 a 0.49 ppm presentándose en este caso un

alto contenido de boro, lo cual puede generar una toxicidad que origina una clorosis marginal en las

puntas seguida por una necrosis total en la hoja y subsecuente muerte, el daño comienza primero en

las hojas viejas y luego avanza hasta las jóvenes, esta excesiva fuente de boro se la puede reducir con

la aplicación de N, K y Ca (Espinoza, 2002).

Este elemento que es esencial para la síntesis de azúcar y carbohidratos y en el metabolismo de los

ácidos nucleícos y proteínas y para actividad meristemática.

30

Gráfico 8. Ppm de boro (B) en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”.

Para pH, anexo 5, se observó no significación estadística, donde se obtuvo un promedio general de

5,58 el cual se encuentra dentro del rango óptimo que va desde 5 a 5,6 tal como lo indica ( hartley

1998), la acidez se mantuvo en el suelo, pero hay que tomar muy en cuenta, ya que si bien es cierto la

palma de aceite y su desarrollo normal del sistema radical puede darse hasta con un pH de 4, un nivel

muy ácido en el suelo impide el normal desarrollo y crecimiento de raíces.

Para NH4, anexo 5, no se observó significancia estadística, es importante tener en cuenta este dato

ya que podemos saber cuánto N utilizable hay para la planta ya que los microorganismos se encargan

de transformar el N orgánico y convertirlo en amonio un mineral fácilmente utilizable para ellas (Silva,

N., C. Calvete & H. Sievers. , 1998).

Para P, anexo 5, no se observó significancia estadística, podemos afirmar la presencia de este

elemento el momento que observamos el incremento en el sistema radical, en especial raíces

terciarías y cuaternarias, podemos indicar también que el grado aprovechable de fosforo en suelos

ácidos es muy bajo ya que parte del P está fijado por los compuestos de Al, Fe, Mg, Las palmas

deficientes fosforo presentan una baja tasa de crecimiento, hojas cortas, pequeño diámetro del

tronco y racimos pequeños. Las palmas de aceite son generalmente eficientes en la utilización del P

del suelo y del fertilizante, probablemente debido asociaciones muy efectivas con la micorriza, el

papel del P es muy importante para los procesos fisiológicos de respiración y nutrición a demás en su

influencia en el proceso de maduración (León, 1998).

Para S, anexo 5, no se observó significancia estadística, a pesar de ser un elemento secundario es

esencial para el desarrollo de las plantas las cuales lo toman como ion sulfato (SO4), Participa en

varios procesos siendo de los más importantes la síntesis de aminoácidos, la elaboración de proteínas

31

y la catálisis de ciertas reacciones celulares. Afectando su insuficiencia en el rendimiento de los

cultivos y en la calidad de estos debido a que la síntesis de proteínas se interrumpe al igual que

cuando hay deficiencia de nitrógeno.

Es interesante considerar que la respuesta a los elementos primarios puede limitarse por la

deficiencia de S (Silva, N., C. Calvete & H. Sievers. , 1998).

Para K, anexo 5, no se observó significancia estadística, es importante señalar que los niveles de K en

el suelo de palma de aceite es de 0,08 cmol/ kg (muy baja), 0,20 cmol/Kg (bajo), 0,25 cmol/Kg

(moderado), 0,30 cmol/Kg (alto). Se ve favorecida la presencia de K cuando existe materia orgánica

debido a la colocación de las hojas colocadas en el campo y el raquis alrededor del estípite,

favoreciendo al tamaño y numero de racimos, mejor transporte de los productos de la fotosíntesis, la

activación de enzimas y la síntesis de aceite (Espinoza, 2002).

Para (Mg) anexo 5, no se observó significancia estadística, cabe mencionar que se observó una

mejoría en el tratamiento dos ya que al inicio de la investigación presentaban un problema de

amarillamiento y secamiento producto de la deficiencia de este elemento. Las causas y ocurrencias de

la deficiencia de Mg en el cultivo de palma aceitera que se dan por insuficiente absorción de Mg, en

áreas de muy altas lluvias (> 3500 mm/año), en suelos de textura arenosa poco profundas (por

ejemplo en áreas erosionadas en las laderas) y por la inadecuada aplicación de Mg a palmas de alto

rendimiento (Espinoza, 2002).

Para Zinc, anexo 5, no se observó significancia estadística, actuó de mejor manera el Tratamiento

uno con 3,55 ppm. El requerimiento de Zn para la planta de aceite es de 3.1 ppm a 6.9 ppm, lo que

podemos interpretar que el Zn en este caso se encuentra en un promedio medio.

Para Cu, anexo 5, no se observó significancia estadística, este elemento es importante en procesos

tales como la fotosíntesis, respiración y desintoxicación de radicales, así como también incrementa la

resistencia de la planta a enfermedades debido a que la formación de lignina interpone una barrera

mecánica contra la entrada de organismos y la producción de sustancias melanóticas también

aumenta la resistencia, puesto que algunos de estos compuestos, como las fitoalexinas, inhibe la

germinación de esporas y el crecimiento de hongos (KIRKBY, E. ROMHELD, Abril 2008) .

Para Mn, anexo 5, no se observó significancia estadística, este elemento es muy importante ya que

actúa como activador enzimático en la respiración y en el metabolismo del N, lo que permite la

síntesis proteica y la formación de ácido ascórbico, en la fotosíntesis participa solo en la fase oscura.

El requerimiento que necesita la planta de aceite es de 5.1 a 15 ppm.

4.7 Análisis químico foliar

Dentro del Análisis de la varianza Cuadro 16, el coeficiente de variación para N fue 10 %, P 6 %, K 14

%, Ca 10 %, Mg 9 %, S 9 %, B 23 %, Zn 22 %, Cu 8 %, Fe 22 %, y para Mn 14 %.

32

Cuadro 12. ADEVA para el análisis químico foliar en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”.

F de V GL N P K Ca Mg S B Zn Cu Fe Mn

Total 23 CM CM CM CM CM CM CM CM CM CM CM Tratamientos 5 0,13 ns 0,0002 ns 0,01 ns 0,009 ns 0,0007 ns 0,0001 ns 8,04 ns 14,75 ns 0,11 ns 927,6 ns 258 ns Repeticiones 3 0,01 0,0003 0,03 0,0005 0,002 0,0004 5,14 32,63 0,47 3171 677 Error Experimental

15 0,08 0,0001 0,0001 0,008 0,0006 0,0003 6,2 10,76 0,39 880,9 178

X 2,9 0,17 1 0,93 0,22 0,22 6,61 10,55 7,73 136,5 96,79

CV (%) 10 6 14 10 9 5 23 22 8 22 14

33

Aunque no hay diferencias estadísticas en el contenido nutricional foliar entre los tratamientos

aplicados, estos últimos se justifican por el mejor efecto en el número de racimos, producción y

emisión foliar.

N, anexo 6, no se obtuvo significancia estadística, con un promedio general de 2,9 %. Es importante

indicar los síntomas que causa en la palma aceitera la deficiencia de este elemento en el follaje

que presentan un color verde pálido o amarillento en las hojas viejas, los foliolos son angostos y

enrollados en la nervadura central, también se reduce el promedio de producción de hojas

(Espinoza 2001), el nivel óptimo de este elemento va desde 2.6 a 2.9 %.

Para P, anexo 6, no se obtuvo significancia estadística, con un promedio general de 0,17 %. El P en

base al contenido en peso de materia seca, en la mayoría de cultivos está constituyendo del 0.15

% al 1 % considerando valores de suficiencia de 0.20 a 0.40 % en tejidos de hojas en estado de

iniciar su madurez; los niveles críticos están normalmente en valores menores a 0,20 % cuando

se consideran deficientes y mayores a 1 % cuando están en exceso, lo cual nos encontramos con

un nivel bajo en P debido a que la planta utilizo todos sus nutrientes en la producción de fruta y

de hojas nuevas (FOSFORO, 2008).

Para K, anexo 6, no se obtuvo significancia estadística, con un promedio general de 1 %., se encuentra

dentro del rango ya que el porcentaje óptimo para la palma aceitera es de 1.1 a 1.3 %.

La deficiencia de K aparecen primero en las hojas viejas porque el K es traslocado de las hojas

viejas a las jóvenes, los síntomas aparecen primero como pequeñas manchas rectangulares en los

foliolos que luego se tornan un color anaranjado claro a medidas que las manchas se juntan para

formar una masa reticulada (Espinoza, 2002).

Para Ca, anexo 6, no se obtuvo significancia estadística, con un promedio general de 0,93 %. El nivel

óptimo de Ca es de 0.5 a 0.7 %.

Para Mg, anexo 6, no se obtuvo significancia estadística, con un promedio general de 0,22 %, para

este elemento tenemos un nivel poco bajo de lo óptimo que es 0.3 a 0.45.

Para S anexo 6, no se obtuvo significancia estadística, con un promedio general de 0,22 %. este se

encuentra dentro del rango normal que es de 0,25 a 0,40. El efecto que causa el azufre en la planta

es aumentar el crecimiento vegetativo y la fructificación, es esencial para que la fotosíntesis y la

respiración sean óptimas, estimula el crecimiento de raíz, propicia la formación de semillas,

aumenta el tenor de carbohidratos, aceites, grasa y proteínas (Bertsch, 1998).

Para B, anexo 6, no se obtuvo significancia estadística, con un promedio general de 6,61 ppm, el cual

se encuentra debajo del promedio óptimo de 15 a 25 ppm. Según (Espinoza, 2002) todos los

síntomas de deficiencia se caracterizan por mostrar formas anormales de las hojas,

particularmente en la punta. Sin embargo, las hojas deficientes de B son también frágiles y de

34

color verde oscuro. Una indicación temprana de la deficiencia de B es la formación de una copa

plana, debido a la emergencia de hojas nuevas cada vez más cortas.

Para Zn, anexo 6, no se obtuvo significancia estadística, con un promedio general de 10,55 ppm.

Para Cu, anexo 6, no se obtuvo significancia estadística, con un promedio general de 7,73 ppm, el

cual se encuentra dentro del rango normal. El nivel óptimo va de 5 a 8 ppm, la presencia del Cu en

la palma es de suma importancia ya que incrementa la resistencia a plagas y enfermedades por

estimulación en la producción de lignina que es una barrera mecánica, interviene en el

crecimiento reproductivo y vegetativo.

Para Fe, anexo 6, no se obtuvo significancia estadística, con un promedio general de 136,5 ppm, el

cual se encuentra dentro del rango normal que va de 80 a 230 ppm.

Para Mn, anexo 6, no se obtuvo significancia estadística, con un promedio general de 96,79 ppm, se

encuentra bajo pero no crítico, ya que lo normal de este elemento es de 150 a 230 ppm.

4.8 Relación Costo/Beneficio

Cuadro 13. Relación beneficio/costo a los 6 meses, en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas”.

FUENTES APLICACIÓN

Costo Total Costo/ha Producción Precio

Ingreso Total Ingreso/pl B/C

USD USD t/ha t/ha USD/ha USD USD

NATURCOMPLET-G® 100 kg/ha/año Edáfica 819,6 1001,2 10,76 125 1345,02 9,41 1,34

NATURCOMPLET-G® 150 kg/ha/año Edáfica 819,6 1091,3 10,47 125 1308,26 9,15 1,20

NATURCOMPLET-G® 100 kg/ha/año

+ NATURVITAL-PLUS® 4 l/ha/año

+ RAIZA® 2 l/ha/año Edáfica 819,6 1064,3 11,42 125 1428,05 9,99 1,34

NATURCOMPLET-G® 150 kg/ha/año

+ NATURVITAL-PLUS® 4 l/ha/año

+ RAIZA® 2 l/ha/año Edáfica 819,6 1155 11,03 125 1378,97 9,64 1,19

NATURVITAL-PLUS® 4 l/ha/año

+ RAIZA® 2 l/ha/año Edáfica 819,6 883,3 11,40 125 1425,54 9,97 1,61

n/a Edáfica 819,6 819,6 10,49 125 1310,76 9,17 1,60

35

Del cuadro 13, se puede observar que el tratamiento con mejor relación beneficio/costo es el

tratamiento cinco (Naturvital plus + raiza) en aplicación edáfica con 1,61 dólares, es decir que por

cada dólar invertido se obtiene una ganancia de 0,61 dólares. A demás es una excelente inversión ya

que se obtiene una mejor reserva de nutrientes a mediano y largo plazo, necesaria para seguir

aumentando la producción, mejora de suelo en general, tal como lo menciona (Cairns, 2005)el ácido

húmico provee al suelo una manera de almacenar varios nutrientes, cationes de calcio, potasio,

magnesio, nitrato, nitrógeno, etc, pudiendo ser absorbidos éstos por las raíces cuando la planta los

necesite y no permitiendo su lixiviación. (FAO, 1999) Menciona que la intensificación de la

agricultura requiere grandes flujos de nutrientes para los cultivos, de gran absorción de nutrientes y

una gran reserva de los nutrientes de las plantas en el suelo.

36

5. CONCLUSIONES

De las variables agronómicas evaluadas, hubo diferencias estadísticas para número de

racimos, emisión foliar y rendimiento, donde el mejor fue el tratamiento (T3), con la

combinación Naturcomplet G 100 kg año +Naturvital plus 4 l + Raiza 2 l, con un promedio de

78 racimos, 2 hojas/mes y 0,37 t/ha.

Aunque al inicio del experimento, hubo diferencias estadísticas para peso de raíces por

tratamiento, al final del estudio, ninguno de los tratamientos influyó estadísticamente en el

número de raíces promovido, llegando todos los tratamientos a incrementar de igual manera

la cantidad de raíces terciarias y cuaternarias, que son las de mayor importancia para la

nutrición de la palma.

Respecto a los nutrientes del suelo, determinados vía análisis inicial y final, no hubo

diferencias estadísticas excepto por los micro nutrientes hierro y el boro, lo que permite

inferir que ninguno de los tratamientos ha influenciado este contenido.

En la parte microbiológica todos los tratamientos tuvieron un incremento en la formación de

colonias de microorganismos, los mismos que ayudan para mejorar la estructura del suelo y a

su vez para una mejor asimilación de nutrientes.

Al incorporar el análisis económico beneficio/costo se determinó que el mejor tratamiento

fue el cinco ya que por cada dólar invertido hay una ganancia de 0,61 dólares; considerando

que es el resultado de los 6 primeros meses de investigación, se constituye en una excelente

inversión a mediano y largo plazo en cuanto a la mejora del suelo y por ende a la producción.

37

6. RECOMENDACIONES

De la presente investigación, se recomienda utilizar la combinación Naturcomplet G 100 kg

año +Naturvital plus 4 l + Raiza 2 l, ya que dio mejor resultado. Considerando el aspecto

económico de la finca se puede utilizar las otras combinaciones de naturcomplet-G, naturvital

plus, y raiza en las dosis recomendadas por la casa comercial, acompañadas de una

adecuada fertilización.

Se debe realizar cateo periódico de raíces (dos veces al año), para conocer su estado

fitosanitario de raíces terciarias y cuaternarias.

Continuar con la investigación para corroborar datos obtenidos hasta la fecha ya que los

procesos fisiológicos de la palma son lentos por ser un cultivo perenne.

38

7. RESUMEN

El cultivo de palma de aceite utiliza una gran cantidad de fertilizantes para lograr buenos

rendimientos, por lo que el costo de los nutrientes representan más del 50 % del costo total de la

producción (Fairhurst, 2005). Debido a las condiciones edáficas variables y la irregular distribución de

precipitaciones en el sector palmicultor de la zona de la Concordia reducen la eficiencia de los

fertilizantes e impiden lograr altos rendimientos, actualmente se han concentrado los esfuerzos en

mejorar la eficacia de la fertilización de la palma de aceite, para de esta manera incrementar así la

producción de fruta fresca y aceite por hectárea. Para lograr este objetivo es importante mejorar las

condiciones del suelo y el desarrollo radicular del cultivo, lo que en muchas referencias se puede

lograr con adición de la leonardita que es una sustancia vegetal humificada, muy rica en materia

orgánica, en un estado intermedio de transformación entre la turba y el lignito. Tiene su origen en el

enterramiento de materiales vegetales desde hace millones de años y suele encontrarse en las capas

superiores de las minas a cielo abierto de lignito (carbón) (Infoagro, 2000). El uso de mejoradores de

suelo, como las sustancias húmicas provenientes de Leonardita, han demostrado ser una herramienta

válida para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos agrícolas. Los beneficios

de las sustancias húmicas han sido estudiados por muchos años, se ha visto por ejemplo, su beneficio

en el crecimiento de las plantas, en la nutrición mineral, en la productividad y el metabolismo,

considerando los efectos positivos sobre la germinación de semillas, la iniciación y el desarrollo

radicular, el desarrollo de los brotes, el contenido de nutrientes en numerosos cultivos y la síntesis de

ácidos nucleicos o la respiración (SÁNCHEZ-ANDREU, 1994). Bajo este antecedente la empresa

DAYMSA de España, posesionada en el mercado europeo de sustancias húmicas de leonardita, junto

con ANCUPA y la Universidad Central del Ecuador se ejecutó la investigación de respuesta de la palma

aceitera (elaeis guineensis jacq.) a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y un

bioestimulante. Tomando en cuenta lo señalado en esta investigación se plantearon los siguientes

objetivos: a) Determinar el efecto de las sustancias húmicas bioactivadas de leonardita y un

bioestimulante radicular sobre la fenología de la palma, b) Medir el efecto de las sustancias húmicas

bioactivadas de leonardita sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo, c) Medir el

efecto del bioestimulante radicular sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo, d)

Realizar el análisis económico de los tratamientos mediante la relación beneficio-costo.

La presente investigación se desarrollado en la Cooperativa Agropecuaria Orellana (C.A.O), está

ubicada en la parroquia monterrey, cantón la Concordia, provincia Santo Domingo, con una latitud de

260 msnm, temperatura promedio de 24,5 °C , humedad relativa de 86 % y precipitación de

3041,5 mm al año.

La fuentes de Ácidos húmicos fueron Naturcomplet G (granulado), Naturvital plus (líquido) y un

bioestimulante radicular Raiza. Se dispuso de un diseño de bloques completamente al azar con cuatro

repeticiones. Se utilizó una parcela de 24 palmas, evaluando a ocho de ellas.

Los principales resultados obtenidos en la investigación fueron:

Para número de racimos, emisión foliar y rendimiento el mejor tratamiento fue el tres con la

combinación, Naturcomplet G 100 kg año +Naturvital plus 4 l + Raiza 2 l, con un promedio de 78

racimos, 2 hojas/mes y 0,37 t/ha.

39

Con lo referente a estimulación radicular se detectaron dos rangos de significación en el peso fresco

de la época uno, encabezando el primer rango tratamiento uno con 58,75g y al final del segundo

rango tratamiento cuatro con 33,25g.

En cuanto al análisis de nutrientes del suelo tuvieron un comportamiento similar entre tratamientos.

De la relación beneficio/costo se observa que el mejor tratamiento fue tratamiento cinco (Naturvital

plus + Raiza) con 1,61. Es decir que por cada dólar invertido se obtiene una ganancia de 0,61 dólares

de ganancia.

De la presente investigación se concluye que:

Para las variables agronómicas evaluadas, hubo diferencias estadísticas para número de

racimos, emisión foliar y rendimiento, donde el mejor fue el tratamiento (T3), con la

combinación Naturcomplet G 100 kg año +Naturvital plus 4 l + Raiza 2 l, con un promedio de

78 racimos, 2 hojas/mes y 0,37 t/ha.

Aunque al inicio del experimento, hubo diferencias estadísticas para peso de raíces por

tratamiento, al final del estudio, ninguno de los tratamientos influyó estadísticamente en el

número de raíces promovido, llegando todos los tratamientos a incrementar de igual manera

la cantidad de raíces terciarias y cuaternarias, que son las de mayor importancia para la

nutrición de la palma.

Respecto a los nutrientes del suelo, determinados vía análisis inicial y final, no hubo

diferencias estadísticas excepto por los micro nutrientes hierro y el boro, lo que permite

inferir que ninguno de los tratamientos ha influenciado este contenido.

En la parte microbiológica todos los tratamientos tuvieron un incremento en la formación de

colonias de microorganismos, los mismos que ayudan para mejorar la estructura del suelo y a

su vez para una mejor asimilación de nutrientes.

Al incorporar el análisis económico beneficio/costo se determinó que el mejor tratamiento

fue el cinco ya que por cada dólar invertido hay una ganancia de 0,61 dólares; considerando

que es el resultado de los 6 primeros meses de investigación, se constituye en una excelente

inversión a mediano y largo plazo en cuanto a la mejora del suelo y por ende a la producción.

Bajo condiciones de la Concordia, se recomienda:

De la presente investigación, se recomienda utilizar la combinación Naturcomplet G 100 kg

año +Naturvital plus 4 l + Raiza 2 l, ya que dio mejor resultado. Considerando el aspecto

económico de la finca se puede utilizar las otras combinaciones de naturcomplet-G, naturvital

plus, y raiza en las dosis recomendadas por la casa comercial, acompañadas de una

adecuada fertilización.

40

Se debe realizar cateo periódico de raíces (dos veces al año), para conocer su estado

fitosanitario y la contabilización de raíces terciarias y cuaternarias.

Continuar con la investigación para corroborar datos obtenidos hasta la fecha ya que los

procesos fisiológicos de la palma son lentos por ser un cultivo perenne.

41

SUMMARY

The cultivation of oil palm uses a lot of fertilizers to achieve good yields, so the cost of nutrients

account for over 50% of the total cost of production (Fairhurst, 2005). Due to varying soil conditions

and the uneven distribution of rainfall in the oil palm sector in the area of Concordia reduce fertilizer

efficiency and prevent achieving high yields, currently they have concentrated efforts on improving

the efficiency of fertilization of the palm oil, and to thereby increase the production of oil and fresh

fruit per hectare. To achieve this goal it is important to improve soil conditions and crop root

development, which in many references can be achieved with the addition of humidified leonardita

which is a vegetable substance, rich in organic matter, in an intermediate stage of processing

between peat and lignite. It originated in the burial of plant materials from millions of years ago and

is usually found in the upper layers of lignite mines open sky (coal) (Infoagro, 2000). The use of soil

improvers, such as humic substances from Leonardita have proven valid to improve the physical,

chemical and biological conditions of agricultural soils tool. The benefits of humic substances have

been studied for many years, has been for example, your benefit in growing plants in mineral

nutrition, productivity and metabolism, considering the positive effects on seed germination,

initiation and root development, development of shoots, the nutrient content in numerous crops and

the synthesis of nucleic acids or breathing (SÁNCHEZ-ANDREU, 1994). Under this background the

company DAYMSA of Spain, possessed in the European market of humic substances leonardita along

with ANCUPA and the Universidad Central del Ecuador research response was implemented oil palm

(Elaeis guineensis Jacq.) The application of substances leonardite humic and biostimulating. Taking

into account what is stated in this research the following objectives: a) To determine the effect of

humic substances bioactivated of leonardita and a root biostimulant on the phenology of the palm, b)

measuring the effect of humic substances on bioactivated of leonardita the physical, chemical and

biological characteristics of the soil,

c) Measure the root biostimulant effect on the physical, chemical and biological characteristics of the

soil, d) Perform economic analysis of treatments using benefit-cost ratio.

This research was developed at the Cooperativa Agripecuaria de Orellana (CAO), is located in the

Monterrey parish, La Concordia Canton, Santo Domingo province, with a latitude of meters, average

temperature, relative humidity on percent and precipitation of mm per year.

The sources of humic acids were Naturcomplet G (granular), plus Naturvital (liquid) and a root

biostimulant Raiza. It started a design of a randomized complete block with four replications. A plot of

24 palms, assessing eight of them are used. The main results of the research were:

For number of bunchs in treatments, two ranges of significance the best treatment range three

(Naturcomplet plus + G + Naturvital Raiza) with 78 bunchs, two ranges for foliar emission of

significance were detected range detected three best treatment (Naturcomplet G + Raiza Naturvital +

plus) with two leaves / month and the best range performance was treating three (Naturcomplet plus

+ G + Naturvital Raiza) 0.37 t. With regard to root stimulation two ranges of significance at the end

42

of the second rank four treatment detected in the fresh weight of the time one leading the first

treatment range and one 58,75g 33,25g.

As for the analysis of soil nutrients they had a similar behavior between treatments except.

The cost / benefit ratio shows that the best treatment was treating five (Naturvital Raiza plus +)

1.61, meaning that for every dollar invested a gain of $ 0.61 gain is obtained.

From this research it is concluded that:

For vegetative variables, all treatments acted positively, but the number of bunchs if there

were statistical differences, being the best treatment range three (Naturcomplet plus + G +

Naturvital Raiza) with an average of 78 bunches per treatment.

As in the first root fresh weight sampling statistical differences due to compaction since it is a

renewal of culture was obtained.

Despite this in the second sampling all treatments, exercised effect, increasing the number of

tertiary and quaternary roots are the most important for the nutrition of the palm. Visually it

was observed that cells treated with the treatment five (NATURVITAL-PLUS + RAIZA), plants

had a greater increase in the number of tertiary and quaternary roots again this did not affect

the weight.

For soil nutrients, treatments behaved similarly, except for the Fe and B, where differences

between treatments but were within the range for normal crop development were found.

In the biological part all treatments had a positive effect, increasing the formation of colonies

of microorganisms such as.

In the benefit / cost the best treatment was the fifth since for every dollar invested there is a

gain of 0, $ 0,61 which is good considering it is the result of the first 6 months of research.

Under conditions of the Concordia, we recommend:

You can use any of the products used in this research in the doses recommended by the

trading house for the oil palm sector, making applications 2 times a year, during the rainy

season but should be accompanied by adequate fertilization and that proved to have a

positive effect. If you want faster results you can use the AC. Humic and rooting, the two

liquids, as these more easily enter and assimilated by the ground at a lower tempo. Perform

regular search warrants must root (twice a year) to meet its phytosanitary status and

accounting for tertiary and quaternary roots. Continue research to corroborate data

obtained to date as the palm physiological processes are slow for being a perennial

43

8. REFERENCIAS

Acuña, Peña, Serrano, Segura. (2005). La Importancia de los Microorganismos en la calidad y

salud de suelos. San Jose, Costa Rica: Chiado editorial.

Aitken, J., & Acock, B. a. (1964). The characteristics and effects of humic acids derived from

Leonardite. Chlemson, EEUU: Edita.

Amézquita, E. H. (1997). Influencia de la profundidad de la compactación en la productividad de

hortalizas en un suelo Andico de la Sabana de bogota. Bogotá, Colombia: Suelos Ecuatoriales.

Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aaceitera (2005). Examine sus raíces antes de

fertilizar. Ecuador: Pedro Palmicultor, No 7 pp. 4-8

__________ (2009). La Asociación micorrizica: Una alternativa en la fertilización y en la

protección de la palma aceitera. Ecuador: Pedro Palmicultor, No 11 pp 6-8.

Barrios, A. (1998.) Evaluación de las propiedades hidráulicas de dos suelos irrigados cultivados

con pal~a aceitera en el Estado Monagas. Tesis de Maestría, Postgrado en Ciencia del Suelo.

FAGAO-UCV, Maracay, Ven. 113 p.

Bernal, F. (2001). El cultivo de la Palma de Aceite y su beneficio: Guía General para el nuevo

palmicultor. Bogotá, Colombia. FEDEPALMA. p. 23-28

Bertsch, F. (1998). La Fertilidad de los Suelos y su Manejo. San José, CostaRica: Asociación

Costarricense de la Ciencia del Suelo. pp 18.

Bolaños C., Orellana H., Bernal G., Morales R. (2008). Influencia del riego en la dinámica

poblacional de grupos funcionales de microorganismos asociados a la rizosfera de palma aceitera

(Elaeis guineensis Jacq.) Quito, EC. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para

optar al Título de Ing. Agr.

Cairns, T. (2005). Asociación uruguaya de la rosa. Disponible en URL:

http://www.rosesocietyuruguay.com/humus.html[consulta 08 de diciembre de 2015]

44

Calvache. (1999). Determinación de la eficiencia de la aplicación de potasio en el cultivo de palma

africana utilizando 85Rb como trazador. Ecuador: Revista El Palmicultor Nº 13, pp.13-15

Casanova, j. (2003). Evaluación de barreras físicas provenientes de desechos orgánicos en el

combate al gusano barrenador de las raíces (Sagalassa valida) en Palma Africana. Porto viejo-

Ecuador. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr.

Cayón, D. (1999). Apuntes sobre fisiología del crecimiento y desarrollo de la palma de aceite

(Elaeis guineensis Jacq). CORPOICA, Revista PALMAS, pp. 44-49.

CENIPALMA. (1998). Ciclo de cursos de actualización de conocimientos sobre suelos con

aplicación en el cultivo de Palma de Aceite. Bogotá, Colombia, pp. 65

__________ (2005). Fisiología y Tendencia de la producción. Fisiología y Tendencia de la

producción. Bogotá, Colombia, pp. 65.

Chinchilla, C. D. (1999). Manejo de la Nutrición y fertilización de la Palma aceitera en Costa Rica

XI congreso nacional Agronómico, CostaRica: Memorias

__________ (1999). Manejo de la Nutrición y Fertilización en Palma Aceitera en Costa Rica. XI

Congreso Nacional Agronómico y III Congreso Nacional de Suelos. San josé Costa Rica: Memorias

Corley, R. y. (2009). La palma de aceite. Trad Maldonado, E; Maldonado F. Santa Fe de Bogotá,

Colombia. Molher Impresores (4 edición)

Coto, E. C. (2002). Crecimiento vegetativo en previvero de 5 cruces comerciales de palma

aceitera. San josé, Costa Rica: ASD Oil Palm, pp 14-19.

Daymsa. (2012). Fichas técnicas informativas de productos. Zaragoza, España: disponible en URL:

http://www.daymsa.com/naturcomplet-g.html [Consulta 21 de junio del 2015]

Dubos, B., Taillez, B., Robin, P., Bonneau, X., & de barros, I. (2004). Manejo De Nutrición Mineral

En Palma De Aceite: Situación actual y perspectivas. Bogotá, Colombia: Multi impresos.

Earth. E. (1997). Ácidos húmicos en la agricultura San José, Costa Rica: editorial planet.

Espinoza, J. (2002). Fertilización en el cultivo de la palma aceitera. Euador. El palmicultor, No 15

pp. 9

45

Fairhurst. (2005). Palma de Aceite. Desordenes Nutricionales y Manejo de Nutrientes. Singapur:

IPNI

Fairshurts, T., & Rankine, R. (2004). Guía de campo de palma aceitera. Fase madura Quito,

Ecuador.IPNI pp 4-16.

FAO. (1999). Guía para el manejo eficiente de la nutrición de las plantas. Disponible en URL:

htttp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/gepnms.pdf [Consulta 5 de septiembre del 2015]

Finck, A. (1985). Fertilizantes y fertilización. Barcelona, España: Reverte.

Fósforo, I. D. (2008). Su Necesidad y Uso en la Agricultura Moderna. Otawa,Canadá: Canadian.

García, L. (2006). Generalidades de la palma. D.F, MX: Editorial San Pablo.

González, G., & Trejo-Téllez, L. (2007). Nutrición de Cultivos. Acceso, absorción y transporte

nutrimental. México, Df.: Mundi-prensa.

Graham, P. y. (2003). Legumes: Importance and constraints to greater utilization. Plant Physiol.

Wisconsin, EEUU: American Society of Plant Biologists

Infoagro (2011), Fertilizantes y abonos, Disponible en URL:

http://www.fertilizantesyabonos.com/acidos-humicos-de-leonardita/ [Consulta 17 de julio 2015]

Kirkby, E. Romheld. (Abril 2008). Micronutrientes en la Fisiología de las plantas: Funciones,

absorción y movilidad. Ecuador. Información Agronómica No 69, pp. 9-13.

León, A. (1998). Ciclo de Cursos de Actualización de Conocimientos sobre Suelos con Aplicación en

el Cultivo de Palma de Aceite, Dinámica de los Elementos Esenciales del Fósforo. Santa fé de

Bogotá, Colombia: Ediciona.

Marschner. (1995). Mineral nutrition higher plants Nueva york, EEUU: wildapricot.

Martin, J., Haider, K., & Bondietti, E. (1975). Properties of model humic acids synthesized by

phenolaxidase and autoxidation of phenols and other compounds formed by soil fungi. Humic

Substances, Their Structure. Nuevo mexico, EEUU: prisaediciones.

46

Munevar, F. 1. (1998). Ciclo de Cursos de Actualización de Conocimientos sobre Suelos con

Aplicación en el Cultivo de Palma de Aceite, Dinámica de los Elementos Esenciales del Nitrógeno.

Lima, PE: Edit S.A.

Nve, T. (2000). The oil palm,Quito, Ecuador. IPNI pp 13-18.

Olmos, E. y. (1998). Humic Acid–Like Substances Extracted from Compost Improve Fe Nutrition of

Lemon Grown on Calcareous Soil Kansas,EEUU: trad. Editorial Anagrama.

Organics, G. (2007). Fichas Técnicas Informativas de productos, Disponible en URL:

http://www.globalorganicsec.com/ [Consulta 29 de mayo del 2015].

Owen, E. (1993). Manual de Fertilización de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) INIAP,

Quito, Ecuador pp 38

Palma aceites comestibles (2010), Disponible URL: http://palma.aceitescomestibles.com [07 de

Septiembre del 2015]

Rebhun, M. D. (1981). Effects of a soil fulvic acid on the grown and nutrient content of cucumber

plants. California, EEUU: Plant and Soil.

Revelo, M. (2002). Generalidades sobre botánica, morfología y fisiología. Palma cultural

moderna, Bogotá, Colombia: Edición Galrrobayo.

Sánchez-Andreu, J. J. (1994). Humic substances. Incidence on crop fertility, Alicante, España:

Simposio nacional.

Silva, N., C. Calvete & H. Sievers. (1998). Masas de agua y circulación general, nutrientes

Pontificia, Valparaíso, Chile: UCAval.

Sinagap. (2013). Boletín informativo. Quito-Ecuador, pp 10-15.

Slaton nathan, E. l. (2010). Como Interpretar los Resultados de análisis de suelos. Bogotá, .

Stevenson, F. J. (1994). Humus Chemistry, Genesis, Composition, reactions. New York, EEUU:

American Society of Agronomy.

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiología Vegetal. Alicante, España: Universidad jaume.

47

Tinker, P. (2000). En O. a. Soil requeriments of the oil palm. Nvy, EEUU: editori s.a.

Trasar, M., Leirós, M., & Gil, F. (2000). En Biochemical properties of acid soils under climax

vegetation (Atlantic Oakwood) in an area of the European temperate, Galicia, España: Soil

Biology & Biochemistry.

___________ Biochemical properties of acid soils under climax vegetation (Atlantic Oakwood) in

an area of the European temperatehumid zone, Galicia, España: specific parameters. Soil Biology.

Urbina, V. (2000). Ácido fúlvico, más crecimiento, calidad y rendimiento Disponible en URL:

http://www.teorema.com.mx/articulos. [Consulta 04 de Agosto del 2015]

Yamada, T. (2005). Boro: Se están aplicando las dosis suficientes para el adecuado desarrollo de

las plantas. Quito Ecuador, Informaciones Agronómicas No 41. , 8-12.

48

9. ANEXOS

Anexo 1. Croquis del ensayo

49

Anexo 2. Cuadro de promedios y prueba de significancia al 5% utilizando SCH en el estudio “Respuesta del cultivo de palma aceitera a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y un bioestimulante-Concordia 2014”.

Anexo 3. Cuadro de promedios y prueba de significancia al 5% utilizando SCH para peso de raíces, en el “Respuesta del cultivo de palma aceitera a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y un bioestimulante-Concordia 2014”.

Tratamientos Peso fresco

raíces 1

Peso seco

raíces 1

Peso fresco

raíces 2

Peso seco

raíces 2

t1 158,75 68 218,75 100,5

t2 140,25 54,25 210,25 84,25

t3 145 62,25 199 82

t4 133,25 52,5 201 83,35

t5 149,5 61,25 212,25 98

t6 150 65 202 83

Anexo 4. Cuadro de promedios y prueba de significancia al 5% utilizando SCH para características microbiológicas del suelo, en el estudio “Respuesta del cultivo de palma aceitera a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y un bioestimulante-Concordia 2014”.

Anexo 5. Cuadro de promedios y prueba de significancia al 5% utilizando SCH para análisis químico del suelo, en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas Concordia-2014”.

t1 1,97 1,55 1,1 85,77 348,63 74,25 60,34

t2 1,88 1,6 1,02 79,45 339,1 73 59,77

t3 2 1,55 0,93 72,73 370,15 78 56,42

t4 1,92 1,57 0,96 64,19 357,43 72,75 62,91

t5 1,97 1,56 0,92 71,7 370,13 74 61,68

t6 1,97 1,6 0,91 71,38 339,75 71,25 59,1

Número de

racimos

Peso promedio de

racimos

Índice del área

foliarTratamientos Emisión foliar Peso seco foliar Área foliar Rendimiento

t1 7,48 8,06 4,27 5,45 4,24 5,27

t2 6,21 7,15 4,32 5,15 5,66 4,49

t3 5,49 6,92 4,47 5,27 6,3 5,05

t4 6,76 7,34 4,39 5,06 6,57 4,73

t5 6,37 7,24 4,95 4,88 5,16 3,93

t6 7,53 7,36 5,52 4,17 5,8 4,46

Tratamientos Bacterias Actinomicetes Hongos CelulolíticosSolubilizadores de

fósforo

Fijadores de nitrógeno

asimbiótico

50

Anexo 6. Cuadro de promedios y prueba de significancia al 5% utilizando SCH para análisis químico foliar, en el estudio “Respuesta del cultivo de palma de aceite a la aplicación de sustancias húmicas de leonardita y extractos de algas Concordia-2014”.

Anexo 7. Reporte de análisis de suelo

t1 5,4 25 13,45 47 0,97 4,57 1,42 3,55 7,52 239 13,57 0,7

t2 5,54 28,5 10 51 1 4,8 1,7 3,25 6,85 223,7 12 0,9

t3 5,64 30 9,15 39,75 0,87 4,9 1,6 2,9 6,85 177,7 10,9 0,75

t4 5,66 24,8 9,2 42 0,66 5 1,45 3,22 6,82 178,5 9,9 0,6

t5 5,69 28,5 10,45 41,75 0,87 5,9 1,72 3,2 7,12 188,7 11,62 0,67

t6 5,53 35,5 9 35 0,9 4,6 1,47 2,95 6,62 194 11,32 0,6

pH Cu Fe MnCa Mg ZnTratamientos BNH4 P S K

t1 3,00 0,18 1,01 0,91 0,23 0,24 5,62 9,07 8,02 130 95

t2 2,71 0,17 0,91 1,03 0,24 0,22 6,22 9,5 7,6 132 103

t3 2,89 0,16 0,98 0,93 0,23 0,23 6,15 10,7 7,7 147 95,6

t4 3,22 0,17 1 0,9 0,22 0,23 9,47 11,9 7,5 112 85,4

t5 2,80 0,16 1 0,89 0,2 0,22 6,12 8,5 7,6 139 92,9

t6 2,81 0,17 1,11 0,94 0,22 0,23 6,07 13,5 7,7 155 108,3

Cu Fe MnSK Ca Mg B ZnTratamientos N P

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

Anexo 8. Reporte de análisis de foliar

62

63

64

65

66

Anexo 8. Reporte del análisis microbiológico

Centro de Investigaciones en Palma Aceitera CIPAL

Dirección: Fono:

km. 37 ½, vía Santo Domingo – Quinindé 022459766 Ext. 661 0997727176

www.ancupa.com

[email protected] La Concordia – Ecuador Web:

E-mail:

CIPAL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PALMA ACEITERA

Km 37 ½ vía Sto.Domingo-Quinindé, Ecuador

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y

BIOPRODUCTOS

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Nº de

muestra:

Tipo de Análisis:

Fecha:

617-640 Análisis microbiológico 8-Septiembre-2015

INFORMACIÓN DEL CLIENTE

Nombre: AGRIANDES

Empresa: (/Finca, AGRIANDES Hacienda, etc.)

Dirección:

Teléfono/s:

Cooperativa Agropecuaria Orellana (Monterrey) Fax:

e-mail:

Ubicación: Provincia: Santo Domingo de los

Cantón: La Concordia Parroquia: Monterrey Colorados

INFORMACIÓN DE LA MUESTRA

Cultivo: Edad: Sistema de cultivo:

Detalles del manejo:

Aplicaciones de productos químicos al suelo, en los tres últimos meses:

Fertilizante: Herbicida:

Fungicida: Insecticida:

Aplicación de materia orgánica o productos biológicos:

Observaciones adicionales:

Veinte y cuatro (24) muestras de suelo para análisis completo.

Poblaciones microbiológicas: Bacterias, hongos, actinomicetes; y los grupos funcionales: solubilizadores de

fósforo, degradadores de celulosa y fijadores de nitrógeno de vida libre.

67

REPORTE DE RESULTADOS:

Muestra

Identificación

Bacterias

Actinomicetes

Hongos

Celulolíticos

Solubilizadores de P

Fijadores de N

asimbióticos

UFC / ml

617

T1R1

9.9E+06

4.5E+07

2.4E+04

2.4E+05

4.8E+03

9.6E+04

618

T1R2

3.9E+07

7.1E+08

1.1E+04

1.9E+05

2.1E+04

3.6E+04

619

T1R3

3.1E+07

6.7E+07

1.6E+04

7.2E+04

1.6E+04

6.0E+05

620

T1R4

7.1E+07

8.0E+07

2.9E+04

2.0E+05

5.6E+04

6.0E+05

621

T2R1

1.6E+06

1.3E+07

3.8E+04

1.9E+05

1.4E+05

9.6E+04

622

T2R2

1.5E+06

1.3E+07

1.9E+04

1.0E+05

6.8E+05

7.2E+03

623

T2R3

7.1E+05

9.1E+06

1.5E+04

1.5E+05

1.1E+05

3.6E+04

624

T2R4

4.0E+06

2.7E+07

1.8E+04

1.4E+05

4.2E+06

3.6E+04

625

T3R1

4.8E+05

1.4E+07

6.5E+04

1.7E+05

4.1E+06

3.6E+04

626

T3R2

5.3E+05

9.0E+06

2.2E+04

2.5E+05

8.6E+05

9.6E+04

627

T3R3

1.8E+05

5.1E+06

3.1E+04

1.3E+05

9.9E+05

2.1E+05

628

T3R4

2.0E+05

7.2E+06

1.7E+04

2.2E+05

4.7E+06

2.1E+04

629

T4R1

4.3E+06

2.5E+07

2.1E+04

7.2E+04

3.2E+05

2.1E+04

630

T4R2

6.2E+06

1.5E+07

2.8E+04

1.5E+05

7.9E+06

4.8E+04

631

T4R3

6.7E+06

2.1E+07

2.1E+04

1.2E+05

7.6E+06

8.4E+03

632

T4R4

6.0E+06

2.8E+07

2.9E+04

1.4E+05

9.5E+06

9.6E+04

633

T5R1

7.0E+05

7.0E+06

5.8E+04

1.2E+05

3.0E+06

2.1E+04

634

T5R2

3.0E+06

3.4E+07

1.2E+04

4.0E+04

1.6E+04

7.2E+03

635

T5R3

4.9E+06

2.2E+07

2.4E+05

7.2E+04

5.6E+04

4.8E+03

636

T5R4

2.9E+06

1.7E+07

3.9E+05

9.6E+04

1.6E+05

7.2E+03

637

T6R1

2.1E+06

1.8E+07

1.9E+05

1.6E+04

5.6E+05

4.8E+03

68

638

T6R2

1.3E+07

5.2E+07

1.1E+06

2.4E+04

4.0E+04

3.6E+04

639

T6R3

1.6E+08

8.9E+07

2.0E+05

1.0E+05

2.1E+07

3.6E+04

640

T6R4

3.1E+08

3.3E+06

2.9E+05

1.3E+03

3.3E+05

1.1E+05

Observaciones:

Se detectó la presencia de Trichoderma sp., en las muestras T1R3, T2R1, T2R3, T2R4, T3R1, T3R2, T3R3,

T3R4, T4R3, T4R4, T5R1, T5R3, T5R4, T6R1, T6R3, T6R4.

La base exponencial equivale a la población con números generales, por ejemplo 2.7x106

representa: 2’700.000 UFC / gss.

La unidad UFC/ml, significa unidades formadoras de colonia por mililitro.

Para análisis estadísticos, la transformación adecuada es logaritmo de base 10.

Método utilizado:

a). Siembra y aislamientos en medios de cultivo específicos.

Bacterias (Agar Nutritivo)

Hongos (Agar Rosa de Bengala)

Actinomicetes (Agar Caseína)

Solubilizadores de fósforo (Agar Ramos Callao)

Celulolíticos (Agar Extracto de Suelo)

Fijadores de N de vida libre (Agar Watanabe)

b). Incubación a temperatura constante por determinados periodos.

Ing. Vladimir Bravo Ing. Mayra Ronquillo M.Sc.

Investigador Asistente Jefe de Laboratorio

69

Anexo 9. Costo de producción en seis meses de evaluación.

RUBRO Unidad Costo usd Cantidad Lote D3

MANEJO AGRONÓMICO

Chapias Metros 0,03 10000 300

Coronas Planta 0,25 143 35,75

Fumigación de caminos de ensayo Bomba 3 5 15

Podas Planta 0,25 143 35,75

APLICACIÓN AGROQUÍMICOS

FERTILIZANTES planta 1,5 143 214,5

INSECTICIDAS planta 0,19 143 27,17

Coseha y Recolección de racimos tonelada 8 2 16

Transporte de fruta tonelada 5 3 15

EQUIPOS

Bomba de fumigar 20 l 80 2 160

COSTO TOTAL (USD/ha) 819,17 Fuente: Cooperativa agropecuaria Orellana

70

10. APÉNDICE

Fotografías del ensayo

Primer cateo de raíces Junio del 2014

Segundo cateo de raíces octubre del 2014

71

Aplicación de Naturvital plus y Raiza

Aplicación de Naturcomplet-G

72

Toma de datos biométricos

Visita de tesis