UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · judiciales civiles en la ciudad de Quito” Autora: Ortiz Arias...

122
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO ANALIZAR EL MÉTODO DE PROTECCIÓN DE LOS TÍTULOS VALOR EN LAS UNIDADES JUDICIALES CIVILES EN LA CIUDAD DE QUITO” Proyecto Innovador de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADA AUTORA: Ortiz Arias Ana Karina E-mail: [email protected] TUTOR: Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal MSc. Quito, Enero 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · judiciales civiles en la ciudad de Quito” Autora: Ortiz Arias...

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“ANALIZAR EL MÉTODO DE PROTECCIÓN DE LOS TÍTULOS

VALOR EN LAS UNIDADES JUDICIALES CIVILES EN LA CIUDAD

DE QUITO”

Proyecto Innovador de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADA

AUTORA: Ortiz Arias Ana Karina

E-mail: [email protected]

TUTOR: Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal MSc.

Quito, Enero 2016

ii

DEDICATORIA

A mis abuelitos queridos Luis y Rosa, un ejemplo de larga vida.

A mis padres Mario y Ana por su lucha constante.

A mis hermanos Rolando y Cristina, siempre hay oportunidades.

A mis profesores y autoridades de esta distinguida Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, Carrera de Derecho, porque

enseñar es un don.

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por la vida y la oportunidad que tuve de cursar mis estudios en la

prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

A mis padres Mario y Ana, a mis hermanos Rolando y Cristina con el incesante

apoyo brindado para culminar esta etapa.

A mi familia, mis amistades, con su preocupación y afecto me incentivaron para

finalizar este ciclo.

Mi agradecimiento especial va dirigido a los Doctores Renán Tinajero Valencia y

Diego Galárraga, por la paciencia y colaboración.

A todos quienes tuvieron un importante aporte para la elaboración del presente

trabajo de investigación.

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 12 de enero de 2016

Ortiz Arias Ana Karina con cédula de ciudadanía Nº 172442752-9, autora de la

investigación, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de grado titulado:

ANÁLIZAR EL MÉTODO DE PROTECCIÓN DE LOS TÍTULOS VALOR EN

LAS UNIDADES JUDICIALES CIVILES EN LA CIUDAD DE QUITO, es de mi

plena autoría, original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en

documento único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser

comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor la verdad.

Atentamente,

Ortiz Arias Ana Karina

C.C. 172442752-9

E-mail: [email protected]

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Ortiz Arias Ana Karina, en calidad de autora del proyecto de investigación realizado

sobre el: ANÁLIZAR EL MÉTODO DE PROTECCIÓN DE LOS TÍTULOS

VALOR EN LAS UNIDADES JUDICIALES CIVILES EN LA CIUDAD DE

QUITO; por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me perteneces o parte de los que contienen esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 12 de enero del 2016

Ortiz Arias Ana Karina

C.C. 172442752-9

Telf: 0998563189

E-mail: E-mail: [email protected]

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

vii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el trabajo de investigación titulado:

ANALIZAR EL MÉTODO DE PROTECCIÓN DE LOS TÍTULOS VALOR EN

LAS UNIDADES JUDICIALES CIVILES EN LA CIUDAD DE QUITO; de

acuerdo con las disposiciones reglamentarias emitidas por la Carrera de Derecho de la

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del

Ecuador para títulos de pregrado.

Enero del 2016

Para constancia firman:

TRIBUNAL DE GRADO

---------------------------- ---------------------------------

PRESIDENTE VOCAL

-------------------------------

VOCAL

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ..................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................ v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR ................................................................................. vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR .................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... viii

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... xii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................................... xiv

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................... xv

ABSTRACT .................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 4

EL PROBLEMA............................................................................................................... 4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 4

1.1.1. Ubicación del problema en un contexto socio-cultural .......................................... 5

1.1.2. Delimitación del problema ..................................................................................... 6

1.1.3. Formulación del problema ...................................................................................... 7

1.1.4. Evaluación del problema ........................................................................................ 7

1.2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 8

1.2.1. Objetivo General..................................................................................................... 8

1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 8

1.3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 10

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 10

2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y LEGAL ....................................................... 12

2.3.1. El Título Valor ...................................................................................................... 12

2.3.1.1. Denominación ................................................................................................... 12

ix

2.3.1.2. Concepto ............................................................................................................ 14

2.3.1.3. Funciones ........................................................................................................... 15

2.3.1.3.1. Económica ...................................................................................................... 15

2.3.1.3.2. Necesaria y probatoria .................................................................................... 17

2.3.1.3.3. Dispositiva ...................................................................................................... 19

2.3.1.4. Clasificación ...................................................................................................... 19

2.3.2. FUNCIÓN JUDICIAL ......................................................................................... 20

2.3.2.1. Antecedentes ...................................................................................................... 20

2.3.2.2. Concepto ............................................................................................................ 21

2.3.2.3. Principios ........................................................................................................... 21

2.3.2.4. Objetivo ............................................................................................................. 23

2.3.2.4.1. Administración de justicia .............................................................................. 23

2.3.2.4.1.1. Concepto ...................................................................................................... 23

2.3.2.5. Órganos de la función judicial ........................................................................... 24

2.3.2.5.1. Juzgados civiles (Unidades Judiciales Civiles) .............................................. 26

2.3.2.5.1.1. Oficinas judiciales ....................................................................................... 27

2.3.2.5.1.1.1. Concepto ................................................................................................... 27

2.3.2.5.1.2. Servidores judiciales en general .................................................................. 27

2.3.2.5.2. Consejo de la Judicatura ................................................................................. 28

2.3.2.5.2.1. Competencia ................................................................................................ 29

2.3.3. CUIDADO Y PROTECCIÓN DEL TÍTULO VALOR ....................................... 30

2.3.3.1. Custodia segura del título valor ......................................................................... 30

2.3.3.1.1 Personal ........................................................................................................... 32

2.3.3.1.2. Operacional ..................................................................................................... 33

2.3.3.2. Normativa nacional............................................................................................ 34

2.3.3.2.1. Constitución de la República del Ecuador ...................................................... 34

2.3.3.2.1.1. Seguridad Jurídica ....................................................................................... 35

2.3.3.2.1.1.1. Relación con otros derechos ..................................................................... 37

2.3.3.2.1.2. Debido proceso civil .................................................................................... 40

2.3.3.2.1.2.1. Principio de adquisición procesal civil ..................................................... 41

2.3.3.2.1.3. Plan Nacional del Buen Vivir ...................................................................... 42

2.3.3.2.2. Código Orgánico de la Función Judicial ........................................................ 43

x

2.3.3.2.2.1. Responsabilidad judicial .............................................................................. 44

2.3.3.2.2.1.1. Secretario/a judicial .................................................................................. 44

2.3.3.2.4. Resoluciones ................................................................................................... 47

2.3.3.2.4.1. Resolución CSJ SN RO 204 del 05-11-2003............................................... 47

2.3.3.2.4.2. Resolución CNJ 003-2014 del 10-01-2014 ................................................. 48

2.3.3.2.4.3. Registro documental del título valor en cuanto a resoluciones ................... 49

2.3.3.3. Normativa internacional .................................................................................... 50

2.3.3.3.1. Convenio de Ginebra 1930 ............................................................................. 51

2.3.3.3.2. Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional ... 51

2.3.3.4. Derecho comparado ........................................................................................... 52

2.3.3.4.1. Perú ................................................................................................................. 52

2.3.3.4.2. Colombia ........................................................................................................ 52

2.3.3.4.3. España ............................................................................................................. 53

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................................. 53

2.5. IDEA A DEFENDER .............................................................................................. 55

2.6. CARACTERIZACIÒN DE LAS VARIABLES ..................................................... 55

2.6.1. Variable Independiente ......................................................................................... 55

2.6.2. Variables Dependientes ........................................................................................ 55

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 56

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 56

3.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR ..................................... 56

3.1.1. Recolección de Información ................................................................................. 56

3.1.2. Histórico-Comparativo ......................................................................................... 56

3.1.3. Analítico-Sintético ................................................................................................ 56

3.1.4. Sistemático............................................................................................................ 57

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 57

3.2.1. Bibliográfico ......................................................................................................... 57

3.2.2. Descriptivo............................................................................................................ 58

3.2.3. Histórico ............................................................................................................... 58

3.2.4. Investigación de campo no experimental. ............................................................ 58

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 59

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................. 60

xi

3.4.1. La observación ...................................................................................................... 60

3.4.2. Fichaje .................................................................................................................. 60

3.4.3. Análisis documental ............................................................................................. 60

3.4.4. Encuesta ................................................................................................................ 60

3.4.5. Entrevista .............................................................................................................. 61

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ............................. 61

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................ 61

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 62

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 62

4.1. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS ........................................................................ 63

4.2. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA ......................................................................... 70

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 73

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 74

CAPÍTULO V................................................................................................................. 75

LA PROPUESTA ........................................................................................................... 75

5.1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 75

5.2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 77

5.2.1. Objetivo General................................................................................................... 77

5.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 77

5.3. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA .................................................................. 77

5.4. MAPA ...................................................................................................................... 78

5.5. BENEFICIARIOS ................................................................................................... 79

5.5.1. Beneficiarios Directos .......................................................................................... 79

5.5.2. Beneficiarios Indirectos ........................................................................................ 79

5.6. FACTIBILIDAD ..................................................................................................... 79

5.6.1. Factibilidad Interna ............................................................................................... 80

5.6.2. Factibilidad Externa .............................................................................................. 80

5.7. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .................................................................. 80

5.8. CRONOGRAMA .................................................................................................... 83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 84

ANEXOS ........................................................................................................................ 89

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Resolución CSJ SN RO 204 del 05-11-2003 .................................................. 90

Anexo 2: Resolución CNJ 003-2014 del 10-01-2014 .................................................... 94

Anexo 3: Cuestionario de encuesta dirigida a: usuarios de la administración de justicia

y estudiantes ................................................................................................................. 104

Anexo 4: Cuestionario de entrevista dirigida a una abogada ....................................... 106

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Órganos de la Función Judicial Ecuatoriana .................................................... 25

Tabla 2: Población .......................................................................................................... 59

Tabla 3: Pregunta Nº 1 .................................................................................................... 63

Tabla 4: Pregunta Nº 2 .................................................................................................... 64

Tabla 5: Pregunta Nº 3 .................................................................................................... 65

Tabla 6: Pregunta Nº 4 .................................................................................................... 66

Tabla 7: Pregunta Nº 5 .................................................................................................... 67

Tabla 8: Pregunta Nº 6 .................................................................................................... 68

Tabla 9: Pregunta Nº 7 .................................................................................................... 69

Tabla 10: Cronograma .................................................................................................... 83

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Pregunta Nº 1................................................................................................. 63

Gráfico 2: Pregunta Nº 2................................................................................................. 64

Gráfico 3: Pregunta Nº 3................................................................................................. 65

Gráfico 4: Pregunta Nº 4................................................................................................. 66

Gráfico 5: Pregunta Nº 5................................................................................................. 67

Gráfico 6: Pregunta Nº 6................................................................................................. 68

Gráfico 7: Pregunta Nº 7................................................................................................. 69

Gráfico 8: Mapa del D.M. Quito .................................................................................... 78

Gráfico 9: Mapa del Ecuador.......................................................................................... 78

xv

TEMA: “Analizar el método de protección de los títulos valor en las unidades

judiciales civiles en la ciudad de Quito”

Autora: Ortiz Arias Ana Karina

Tutor: Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal MSc.

RESUMEN

La protección de los títulos valor surge por la consignación de un derecho, por el

habitual requerimiento de adjuntarlos a la demanda y por la función probatoria que

desempeñan a lo largo del trámite procesal que se desarrollan en las judicaturas civiles

ecuatorianas. Debe reposar bajo un registro documental seguro a cargo de una autoridad

capaz de velar por su cuidado y permanencia, ya que por la evidente y creciente carga

procesal el extravío de los títulos valor que reposan en las unidades judiciales

desencadena una obstrucción del proceso judicial, además ocasiona un aplazamiento de

la administración de justicia e interfiere al momento de dictar el fallo para ser valorada

y dar por terminado el litigio. Entonces es necesaria la preservación del derecho

impregnado en el título valor y el presente proyecto de investigación está direccionado a

especificar una adecuada responsabilidad en cuanto al resguardo de los títulos valor

dentro de las oficinas judiciales civiles y así llevar a cabo el ejercicio del derecho a

acceder a la justicia bajo seguridad jurídica y con tutela judicial efectiva mismos que

están consagrado en la Constitución Ecuatoriana vigente.

PALABRAS CLAVES: CUIDADO DEL TÍTULO VALOR / FUNCIÓN

PROBATORIA / OFICINA JUDICIAL / PROCESO JUDICIAL / SEGURIDAD

JURÍDICA / TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.

xvi

TITLE: “Analysis of the method to protect negotiable instruments in the civil judicial

units of the city of Quito”

Author: Ortiz Arias Ana Karina

Tutor: Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal MSc.

ABSTRACT

The protection of negotiable instruments arises from the consignment of a right, from

the habitual requirement of attaching them to the appertaining demand, and form the

probative functions they fulfill throughout legal procedures in Ecuadorian civil courts.

They must be contained in a secure documental record under the protection of a

competent authority, given that the evident and growing procedural overload may cause

them to be misplaced and hence obstruct judicial procedures; this causes delays in the

administration of justice and, therefore, interferes with sentencing. Under this premise,

it is important to preserve the right impregnated in negotiable instruments; this research

project intends appointing responsibilities in terms of their safekeeping within civil

judicial offices, thus complying with the principle of effective juridical security and

protection, enshrined in the standing Ecuadorian Constitution..

KEYWORDS:SAFEKEEPING OF NEGOTIABLE INSTRUMENTS / PROBATIVE

VALUE / JUDICIAL OFFICE / JUDICIAL PROCEDURE / JURIDICAL SECURITY

/ EFFECTIVE LEGAL PROTECTION.

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo está encamino a determinar la falencia que tiene la

administración de justicia con respecto a un acertado resguardo y protección de los títulos

valor en las oficinas judiciales civiles, para lo cual se utiliza los métodos científicos

pertinentes para el caso, con los cuales se puede establecer con precisión la incertidumbre que

tiene la sociedad actual y en especial el compromiso que giran en las unidades Judiciales

civiles en relación al tema propuesto.

Además del método científico se utiliza el método histórico como una las fuentes

esenciales en el tema ya que para poder establecer parámetros lógicos y cronólogos hay que

partir de una parte de la historia para evidenciar el conflicto que ha venido pasando la

sociedad ecuatoriana en todas las etapas de la evolución jurídica, especialmente con este

método se puede notar los inconvenientes concernientes a la seguridad jurídica que se

generan en la función judicial con respecto al resguardo y protección de los títulos valor

aparejados en una demanda civil que se reclama por vía judicial.

El problema que conlleva cobrar aquellos valores enmarcados en el título valor

cuando este se ha sido extraviado o se ha producido la pérdida del documento dentro de la

oficina judicial, crean retraso en la resolución que debe emanar de la autoridad competente

con relación a lo solicitado hasta que el tenedor o beneficiario del derecho pueda con otro

documento similar justificar su reclamo y pedido a la autoridad competente.

Este método está relacionado con el método cronológico ya que con ello se podrá

establecer un punto de partida del derecho y el marco justificativo para el tema propuesto, en

este método se explica la evolución que ha tenido nuestra legislación en relación a la

protección, resguardo y conservación de los títulos valor aparejados a los juicios civiles, y por

ende poder evidenciar el desatino que tiene nuestro sistema judicial al implementar una nueva

estructura con una inexacta designación de responsabilidad en cuanto al funcionario judicial

con respecto a la custodia de los títulos valor.

2

Para poder establecer con mayores elementos la formulación del problema en el

presente trabajo se utiliza la observación y el análisis de los documentos físicos que permita

establecer una explicación clara del tema propuesto, que la pérdida del documento aparejado

a dicha petición deja la certeza de las dificultades tanto técnicas como legales que en la

actualidad aquejan a los usuarios de la justicia.

Los datos recolectados mediante las técnicas antes indicadas como son los medios

proporcionados para la investigación permite que la propuesta dada a consideración sea

factible para su creación y aplicación directa, ya que con ella se establece con mayor

precisión lo que busca la sociedad en la actualidad y lo que el legislador debe tomar en cuenta

para evitar el retardo de la misma, generando esquemas firmes para el progreso esencial de

nuestra legislación y de la administración de justicia.

A continuación describo el contenido de cada capítulo del que consta el presente

trabajo de investigación:

CAPÍTULO I, EL PROBLEMA.- El capítulo presente abarca todo lo relacionado con

el problema que se genera por la carencia de protección de los Títulos valor dentro de la

judicaturas civiles, además se describe la ubicación del problema en un contexto socio-

cultural, la delimitación del problema, formulación del problema, evaluación del problema;

contiene los objetivos que establecen los fines de esta investigación, y la justificación en la

que se muestra las razones, importancia y motivación respecto de este tema.

CAPÍTULO II, MARCO TEÓRICO.- En el capítulo segundo se desarrollan temas como

son la fundamentación teórica la misma que enmarca elementos doctrinarios, teóricos y

filosóficos contiene antecedentes históricos relevantes sobre el tema, los antecedentes de

estudio e investigativos que hace alusión a las trabajos, tesis relacionados con la

problemática; y, la normativa jurídica la cual es base para la presente investigación, la

definición de los términos básicos que se contemplan a lo largo del trabajo de investigación

para aclarar cualquier palabra con cierto grado de dificultad, dentro de este capítulo además

está la idea a defender, y al finalizar las variables.

3

CAPÍTULO III, MARCO METODOLOGÍCO.- A continuación se desarrollan los tipos

de investigación tanto empíricos como teóricos, se encuentra la recolección de información,

histórico comparativo, analítico sintético, sistemático; en cuanto al diseño de la investigación

se utiliza la bibliográfica, descriptiva, histórica y de investigación de campo no experimental

dada la fuente de información empírica que se inician en las judicaturas civiles; también se

cuenta con la población y la muestra conjuntamente con las técnicas e instrumentos de

investigación observación, análisis documental, fichaje, encuesta y entrevista; y su validez y

confiabilidad, además de las respectivas técnicas de procesamiento de datos.

CAPÍTULO IV, ÁNALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.- En el presente

capítulo se reflejan los resultados obtenidos en las encuestas, dicha información es

representada en cuadros y gráficos los cuales contienen un análisis cuantitativo y cualitativo

conseguido por cada pregunta, y un análisis de la entrevista realizada. Además se establecen

las respectivas conclusiones y recomendaciones alcanzadas en el trabajo de investigación.

CAPÍTULO V, PROPUESTA.- Para concluir el trabajo, se plantea un mecanismo para

solucionar el problema establecido e investigado, la propuesta contiene justificación,

objetivos, ubicación sectorial y física de la propuesta, los beneficiarios, la factibilidad, la

descripción de la propuesta detallando el respectivo articulado.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Tema: “ANALIZAR EL MÉTODO DE PROTECCIÓN DE LOS TÍTULOS VALOR

EN LAS UNIDADES JUDICIALES CIVILES EN LA CIUDAD DE QUITO”

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema puesto a consideración en este trabajo investigativo está relacionado con

la inexacta y general normativa que establece cuáles son las obligaciones de los funcionarios

judiciales con respecto a la protección y resguardo de los documentos anexados en los juicios

civiles, específicamente de los títulos valor; y, sobre una normativa en la que se pueda

determinar con qué se inicia adecuadamente la protección de los títulos valor cuando forman

parte de un proceso judicial.

Hay que tener en cuenta que a lo largo de nuestra historia la justicia ha ido cambiando

y en este cambio se ha dejado a un lado los mecanismos jurídicos que deben estar

relacionados con el resguardo y protección de los títulos valor, ya que como documento

principal y primordial son susceptibles de pérdida o extravió debido al innumerable ingresos

de documento en una judicatura civil. Al dejarlos sin un adecuado resguardo o cuidado por un

funcionario judicial que tenga como única responsabilidad documental la preservación de los

títulos valor genera afectaciones y denota una vaga normativa legal acorde a la relevancia de

dichos documentos.

Tales criterios para tener justificación lógica y que la misma no tenga errores jurídicos

son demostrados claramente con cada uno de los métodos utilizados en la presente

investigación, por medio de los cuales se pudo obtener la información requerida y con ello

demostrar visiblemente el conflicto que tiene nuestra sociedad y la vaguedad jurídica que ha

dejado este problema.

5

Con esta consideración se indica que los funcionarios de las unidades judiciales

civiles solo tienen enmarcados parámetros técnicos de control cronológico de los

documentos, lo cual genera un descuido completo en el cuidado y protección de dichos

documentos ya que al ordenar cronológicamente los documentos adjuntados dentro de un

juicio el documento primordial es dejado en una zona que podría desaparecer ya que al

ocupar el proceso para archivar todas las actuaciones generalmente las documentaciones,

títulos valor, deben ser sacados y pueden confundirse o sufrir extravíos por ordenarse,

entonces como anteriormente se ha indicado generaría en una demora en la administración de

justicia en algunos casos o en la pérdida total del derecho exigido en otros, lo cual como

legisladores se sabe que eso crearía una inseguridad jurídica muy notable.

Con esta afirmación debemos indicar que al retrasar la administración de justicia y

aplazar con ello el cumplimiento irrestricto de un derecho vinculado a un documento privado,

por la sola desaparición, pérdida o extravió del mismo se estaría vulnerando derechos

constitucionales establecidos en nuestra actual Constitución de la República del Ecuador, la

cual es garantista de derechos, por falta de seguridad jurídica que va de la mano con la tutela

judicial efectiva desencadena una dificultad en el acceso a la administración de justicia e

imprecisión en la aplicación del debido proceso.

1.1.1. Ubicación del problema en un contexto socio-cultural

Es importante realizar una revisión de las obligaciones que establece la normativa

ecuatoriana con los funcionarios judiciales y de la aplicación del resto de normas donde se

establecen las responsabilidades de aquellos funcionarios respecto de los procesos judiciales,

de este modo el problema socio jurídica se enfoca en analizar el método de protección de los

títulos valor en las oficinas judiciales de los unidades judiciales de lo civil de la ciudad de

Quito, que gira en torno al ámbito de salvaguardar el derecho de ejecución impregnado en los

títulos valor y de recibir justicia, por ende de mantener la seguridad jurídica y establecer la

tutela judicial efectiva, pues para continuar con la prosecución del juicio además de las

personas que impulsen el proceso, existen parámetros que son importantes al momento de

emitir un fallo, como es en el caso de los Juicios Ejecutivos, que requiere de la prueba

fehaciente que es el título valor, para poder con ello emitir una decisión acorde a lo

solicitado.

6

El reparto de los deberes que cada funcionario ha de cumplir para garantizar la

aplicación de la justicia en las Unidades Judiciales Civiles que tramitan este tipo de juicios

permite establecer si las cargas encomendadas al personal judicial también se reconoce el

resguardo, conservación y permanencia de los títulos valor aparejados a la demanda, con lo

que se puede llegar a alcanzar el fallo que pone fin al litigio establecido.

Sin embargo surgen controversias pues se establece que dentro de la norma legal

ecuatoriana referente a las obligaciones del personal judicial que forman parte de las

Unidades Judiciales Civiles, la especificación del encargado de la guarda, conservación y

vigilancia de los títulos valor que permanecen dentro de la judicatura no es clara ni precisa

más bien caen en lo obvio, ya que se redirige al funcionario que lleva el archivo.

Es así que por la inconsistente determinación de la obligación de la protección del

título valor, surge por ejemplo, desde la lentitud hasta el retardo de la administración de

justicia, ya que sin el documento original con el cual se está exigiendo el cumplimiento del

derecho solicitado, la sentencia que debe emitir el Juez se aplaza y lo solicitado por el

accionante queda demorado por carencia probatoria del derecho exigido, en otros casos más

extremos el desaparecimiento del título valor genera la no existencia de la deuda y con ello el

accionante no puede solicitar el pago de dicha deuda, genera evidentemente inseguridad

jurídica por la pérdida de un documento primordial en la valoración y resolución de lo

solicitado en juicio, documento ingresado a la judicatura civil.

1.1.2. Delimitación del problema

El problema de la incongruencia de la protección de los títulos valor reside en la

manera como se establece la normativa legal respecto de las responsabilidades que

desempañen los funcionarios judiciales civiles de primer nivel dado el carácter probatorio que

guardan los títulos valor en los proceso judiciales que se ventilan en las unidades judiciales

civiles.

La investigación se realiza en las judicaturas civiles dentro de la ciudad de Quito en la

provincia de Pichincha, a pesar de realizar la aplicación de los instrumentos de investigación

7

en el cantón antes mencionado, se extiende a nivel nacional pues su relevación engloba a toda

la norma jurídica que rige al territorio ecuatoriano.

El desarrollo de la investigación comprende un período de tiempo aproximado entre

julio a diciembre del año 2015.

1.1.3. Formulación del problema

¿Puede la falta de una adecuada normativa sobre la protección del título valor en las

judicaturas civiles afectar la administración de justicia y por ende dejar sin efecto el derecho

a la seguridad jurídica y tutela judicial efectiva en un proceso judicial?

1.1.4. Evaluación del problema

Los cambios que han experimentado las judicaturas a nivel nacional han tenido como

objetivo brindar al usuario un servicio más eficiente respecto de la finalización de los

procesos judiciales que se han entablado a lo largo de los años, además por economía

procesal se recurren a las diversas reformas que está teniendo nuestra normativa legal para

acelerar las contiendas legales. En definitiva los progresos o descensos que tiene actualmente

la función judicial, ha generado reformas o modificaciones legales reestableciendo nuevos

modelos organizacionales, pero no específicamente han elaborado la correcta normativa para

el cuidado de los títulos valor en las oficinas judiciales.

Es necesaria la veraz especificación del cuidado responsable del título valor puesto

que no solo un procedimiento rápido significa una verdadera administración de justicia sino

se toma en cuenta las debidas precauciones del caso al emitir la respectiva normativa que

interfieran en la aplicación de principios, derechos y garantías constitucionales. Ya que es

evidente que no se ha planteado un mejoramiento en los resguardos de los títulos valor,

omitiendo la necesidad de la conservación física de tales documentos y desentendiendo su

relevancia procesal.

8

1.2.OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Dar solución a la falta de especificación precisa y adecuada respecto de la

protección de los títulos valor que descansan en las Unidades Judiciales Civiles, a

través del estudio fundamentado de la necesidad de su guarda y protección, para el

correcto ejercicio de los derechos.

1.2.2. Objetivos Específicos

Identificar la inadecuada norma jurídica para la protección de los títulos valor

dentro de las Unidades Judiciales Civiles.

Determinar el componente generador de reposo de los títulos valor dentro de las

judicaturas civiles para conservar los títulos valor.

Establecer la necesidad del requerimiento, existencia del título valor dentro del

proceso judicial.

1.3. JUSTIFICACIÓN

La seguridad jurídica dentro de cada ordenamiento jurídico depende del estado, según la

definición de la RAE (Real Academia Española , 2014) es la “cualidad del ordenamiento

jurídico que implica la certeza de sus normas…”. (RAE, recuperado de

(http://dle.rae.es/?id=XTrIaQd, s.f.). Como mencionó Carlos Carnelutti, la seguridad jurídica

se desprende del Estado asumiéndola como una de sus responsabilidades y extendiéndolas a

todas sus funciones conjuntamente con apoyo humano en ejercicio de sus cargos.

Dentro de nuestro marco jurídico la seguridad jurídica que dispone el Art. 82 de la

Constitución de la República del Ecuador, se relaciona directamente con el esquema en el que

el Estado es quien vela por todo el sistema de justicia, desembocando en el normativa jurídica

9

ecuatoriana, más aún cuando cada funcionario judicial lleva consigo el deber de ejercer sus

funciones con valores y principios propios de un estado de derechos y justicia.

Cabe señalar que el art. 21 del Código Orgánico de la Función Judicial, señala que

quienes administran justicia deben estar atentos a no violentar consciente o

inconscientemente lo que la ley manda, porque si lo hacen estarían actuando ilegalmente,

habría un abuso del poder y estarían quebrantando la seguridad jurídica que dispone el

mencionado art. 82 de la Constitución de la República.

La exigencia de una administración de justica eficaz, eficiente y efectiva radica en el

cumplimiento de las obligaciones de las entidades y personal encargados de proporcionar

justica, eso crea mayor confianza por parte de los usuarios si se sigue un sistema que vaya

acorde con el ejercicio de sus derechos, siendo así que los accionantes con el resguardo

necesario para la conservación del título valor se ven convencidos que no se genera demora

en el proceso para la emisión de un fallo o sentencia con la que puedan así obtener su dinero

de vuelta.

La población ecuatoriana no tiene una clara visión de cómo opera el sistema de justicia,

por ello es importante que tengan conocimiento de que sus derechos están siendo ejercidos

de la mejor manera; y, que ello implica seguridad tanto para el accionante como para el

funcionario judicial responsable. Es por eso que el presente proyecto de investigación busca

establecer la responsabilidad adecuada para el cuidado seguro de los títulos valor que reposan

en las unidades judiciales civiles de Quito.

Al contener la normativa ecuatoriana la disposición de custodia y cuidado seguro de los

títulos valor se establece la factibilidad que dentro de las unidades judiciales se salvaguarde

el derecho incrustado en tales documentos evitando la pérdida de los mismos, pudiendo

acceder a la justicia sin retraso y contando plenamente con seguridad jurídica por parte de las

normas jurídicas ecuatorianas.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se mencionan trabajos de investigación que tienen puntos específicos

que se analizan en el presente trabajo.

(González Ortiz F. , 2004). “La seguridad jurídica en relación al debido proceso

judicial en el Ecuador” (tesis de postgrado). Menciona que las normas jurídicas que están

presentes dentro de la sociedad ecuatoriana deben contener principios adheridos a las mismas

acordes a las necesidad de la ciudadanía y el encargado de velar que esto se desarrolle

adecuadamente es el Estado del cual emana la normativa jurídica, a través de un marco legal

adecuado que no genere problemas a la administración de justicia, sino que contribuya a un

mejor desempeño de sus responsabilidades.

Entonces cada legislación está de acuerdo con las necesidades de su población

generándoles tranquilidad y bienestar bajo un esquema acorde al momento social, económico,

cultural y judicial. Debe estar direccionado hacia el cumplimiento de preceptos

universalmente reconocidos que están acogidos por las legislaciones para lograr su cometido

que es dar justicia.

(Mendieta Ochoa, 2010). “Propuesta de un modelo de gestión y de calidad en el

servicio para la Función Judicial del Ecuador. Aplicación práctica en la Función Judicial del

Azuay” (proyecto de postgrado). Señala la necesidad de modificar la estructura de la

administración de justicia deslindado de la misma modernización del Estado en virtud de las

innumerables falencias que han tenido las judicaturas a lo largo de la historia ecuatoriana

desde la falta de planificación hasta la falta de registros, bajo la exigencia de mejorar el

servicio que brindan el sector judicial a sus usuarios.

11

Dentro de esta investigación se cuentan con varios criterios sobre la nueva

Constitución del 2008, sostiene el cambio que se realiza iniciado con la separación de los

principios rectores tanto de la función judicial como de la administración de justicia, que bajo

la efectivización de los derechos de las personas se dan cambios radicales.

(Macanche Procel , 2009-2010). “Incidencias de la aplicación del art. 410 del código

de comercio, sobre las acciones ejecutivas de la letra de cambio en la ciudad de Machala, en

el periodo 2005-2006” (tesis de pregrado). Manifiesta que dado el movimiento mercantil en

el que se desenvuelven un sinnúmero de comerciantes que utilizan los títulos valor (pagaré a

la orden/letra de cambio) como un instrumento de crédito por la aceptación y seguridad que

esos documentos tienen, además es un respaldo para iniciar un juicio por el adeudamiento de

este tipo de valores.

(Rosero Vivas, 2003). “La seguridad jurídica en el Ecuador. Contribución de la

Procuraduría General del Estado” (tesis de postgrado). Menciona que “la seguridad jurídica

es condición básica para que un Estado pueda tener paz social y estabilidad política,

condiciones que a su vez favorecen su desarrollo”. Es el estado quien establece la legalidad y

es constitucional la creación y reforma de leyes percatándose que se respeten los derechos,

incluso que no violenten la normativa jurídica establecida.

(Escobar Pérez , 2010). “La valoración de la prueba, en la motivación de una

sentencia en la legislación ecuatoriana” (tesis de postgrado). En un proceso judicial se aplican

las diversas normas permitiendo continuar con las sustanciaciones hasta llegar a concluir con

el respectivo fallo, debe contar con la respectiva motivación que atribuyó a tomar la decisión.

En la Constitución ecuatoriana vigente se encuentra en su artículo 76 numeral 7 literal

l donde se dice que las resolución deben ser motivadas, es decir, deben estar ligadas a las

pruebas que el juez valora pues de no hacerlo acarrea una sanción para las autoridades

quienes emiten resoluciones sin puntos justificativos para lo adoptado.

Es importante el establecimiento de una organización adecuada en la administración

de justicia y de ello se encarga el Estado como responsable del desarrollo poblacional en base

al cumplimiento de los preceptos jurídico-legales emanando por él para toda la ciudadanía.

12

En cuanto al sistema de justicia debe contar con un campo procesal óptimo conservando los

mandatos constitucionales. Su importancia está en el avance y mejoramiento de la función

judicial en base a la aplicación de la seguridad jurídica cuyos cimientos son necesarios en las

normas del debido proceso y de todos los derechos reconocidos en la Constitución del

Ecuador.

En consecuencia la existencia de la prueba se encuentra unida estrechamente con la

seguridad jurídica que permite mediante las normas jurídicas previstas, alcanzar un debido

proceso y llegar a la culminación de los litigios entablados, de ello se encarga cada Estado y

el ecuatoriano debe hacer hincapié en el caso de la normativa jurídica en el que se

desenvuelven los títulos valor, ya que es importante estimar la protección de estos

documentos debido al carácter probatorio y como base para entablar juicios, por la necesidad

habitual posterior que el juez tiene de valorar la prueba, motivar su resolución y dar por

concluido el pleito legal.

2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y LEGAL

2.3.1. El Título Valor

2.3.1.1. Denominación

Se torna necesario establecer las diferentes acepciones que tiene el título valor. A

continuación se expresan varias denominaciones al respecto, hasta llegar a la denominación

que nuestra legislación ha adoptado.

Debido a la infinidad de traducciones de términos jurídicos que se han dado a nivel

europeo y occidental, según Perez Fontana (1980) desde la configuración alemana le

otorgaron la denominación de wert-papier, dentro de la terminología jurídica francesa se

determinó como papier valeur, hasta llegar su traducción al español como título valor.

En Argentina, Araya (1989) menciona que se decidieron por la denominacion de

títulos circulatorios enmarcados por el principio del movimiento del documento y por su

sistema de circulación.

13

En el Codigo Comercial Unificado (1952) se establece como papeles de comercio y

dentro del ordenamiento juridico anglosajón se lo denomina también como instrumentos

negociables. Dentro de la normativa gualtemalteca en el Código de Comercio enuncia a los

títulos de crédito, de la misma manera lo hace la Ley General de Títulos y Operaciones de

Crédito (1932).

En América Latina también se tiene tendencia a integrar no solo la denominación

respecto a los documentos objetos de estudio de la presente investigación sino su normativa,

así lo demuestra la unidad INTAL del Banco Interamericano de Desarrollo, comentando en

los debates técnicos del proyecto lo siguiente:

Una primera discusión acerca de la denominación de los títulos unió a la gran

mayoría en la adopción del término propuesto en el ante-proyecto (título valor),

sobre todo, teniendo en cuenta que el fácil entendimiento existente entre los

juristas en lo relativo a lo que nos referimos cuando hablamos de títulos de

crédito, papeles de comercio, títulos valores y circulatorios (…) se hace accesible a

los no juristas, en la disposiciones que establecen las características básicas de los

documentos a que se refieren las características básicas de los documentos a que se

refieren y que se determinan a lo largo de la parte general. (Instituto para la

Integración de América Latina, 1967, p.74)

Se presenta en principio a iniciar con una misma expresión sobre el documento que

abarque toda la normativa propuesta, generando un avance dentro de las diversas normas

latinoamericanas se intentó realizar un proyecto integrador respecto de los títulos valor, de la

misma forma en los considerandos del Proyecto de Ley Uniforme Centroamericana de

Títulos Valor (Instituto para la Integración de América Latina, 1967) decidió adaptarse a la

terminología título valor. Como es el caso de Uruguay que utiliza esta denominación y

reconoce el mencionado proyecto como fuente.

Las diversas normas legales recogen la existencia de los títulos atribuyéndoles

diferentes modos gramaticales para conceptualizar al título valor, a pesar de no existir una ley

específica referente a tales documentos, se plasman en diversas normas jurídicas la presencia

de títulos valor en la legislación ecuatoriana.

14

Encontrándose principalmente en las siguientes normas legales ecuatorianas, mismas

que no guardan unanimidad de términos. En el Código de Comercio (2010) se usan los

equivalentes a “valores comerciales”, “documentos de crédito”, “efectos de comercio”. En la

Ley de Mercado de Valores (2014) se refieren a “valores”,”títulos valores”, “títulos valor”.

En términos proceales, el Código de Porcedimiento Civil (2011) los establece como “títulos

ejecutivos”, de igual manera lo continua haciendo el Código Orgánico General de Procesos

(2015).

De acuerdo a las diversas terminologías usadas dentro de la legislación ecuatoriana y

por el derecho en cuanto a valores monetarios se trata, además de la aceptación general

dentro de todos los conocedores del derecho, se llega a determinar que la denominación más

acertada es referirse a títulos valor.

2.3.1.2. Concepto

Es relevante despejar la interrogante respecto a que son los títulos valor, la perspectiva

que se mantiene son de acuerdo a varios juicios de autores entendidos en la materia, mismos

que determinan su definición de acuerdo a su punto de estudio y criterio.

De este modo tenemos tanto a Vivante (1936) afirmando que el título valor es “el

documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo”

(p.136), como el Código de Comercio Boliviano que en el art. 491 (2014) menciona es “el

documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo consignado en el mismo” (lo

subrayado es de la autora del trabajo de investigación), a pesar que contrastan en una palabra

tales definiciones hacen referencia al hecho que presentando el título valor para su cobro o

entablado un litigio judicial ante la autoridad competente, se torna indispensable la

presentacion del título valor físico.

Además, la normativa ecuatoriana que contiene una definición entre su disposición

general décimo primera de la Ley de Mercado de Valores (2014) sostiene:

Los valores a que se refiere el artículo 2 de esta Ley, tienen el carácter de títulos

valor, en consecuencia, incorporan un derecho literal y autónomo que se ejercita

15

por su portador legitimado según la Ley, constituyen títulos ejecutivos para los

efectos previstos en el artículo 413 del Código de Procedimiento Civil.

Del mismo modo, aunque de acuerdo a los diversos criterios los legisladores optaron por el

término incorporación, se entiende que el título contiene un derecho que según la ley para ser

puesto al cobro es importante adjuntar a la demanda el título valor, como lo establece el

Código de Procedimiento Civil (2011) en su art. 419 (COGEP 2015 art. 349) sostiene que a la

demanda se presentará junto con el título ejecutivo (título valor), generalmente lo presentan

en original.

2.3.1.3. Funciones

Las funciones que básicamente desempeña el título valor dentro del contexto socio

jurídico ecuatoriano están direccionado a la cuestión económica, necesaria-probatoria y

dispositiva.

2.3.1.3.1. Económica

Debido a las actividades económicas que se desarrollan dentro de la sociedad, la

prestación de bienes o servicios han facilitado el movimiento de los títulos valor siendo esta

la institución de mayor movimiento en cuanto a créditos concedidos se trata, como es el caso

de los créditos bancarios, suprimiendo a las antiguas formas de transportar efectivo.

Respecto a los créditos bancarios luego de haber realizado los respectivos procesos

para otorgar un crédito, se requiere la firma de un título valor que por lo general es un pagaré

a la orden, como medio de cobrar el valor prestado de ser el caso por vía judicial; existen

prestación de dinero de buena fe como es el caso de empresas hacia sus trabajadores, o como

una garantía dentro de una actividad comercial, donde se utiliza la letra de cambio.

Así lo menciona (Mario Paz y Miño, 2010, p. 39) “no hay una sola figura que se

utilice en el cada vez más amplio mundo del comercio, que no sea del ingenio del

comerciante, desde la más antigua de estas figuras, el trueque” como la forma más primitiva

de iniciar un nuevo mundo de satisfacción de necesidades.

16

La importancia que tienen estos documentos se originan desde los inicios de la

historia humana cuando los hombres empezaron a formar los conglomerados agrupándose y

determinando su territorio, por cubrir necesidades básicas realizaban la actividad del trueque

que fue el inicio del comercio, en los que solo utilizaban el cambio de alimentos, animales

entre otros, posterior con el descubrimiento de las piedras preciosas, la elaboración de la

moneda y el fuerte movimiento comercial que se da hasta nuestros días, evolucionó hasta

establecer un valor económico en un soporte cartular.

Los modelos que han aparecido desde el surgimiento del mercado y las diversas

teorías que han aparecido, encaminan a la relevancia que tiene el flujo de los títulos valor en

el crecimiento de la economía de un país, incluso el nivel que engloba el desarrollo de la

producción de bienes y servicios se ve enmarcado en la medida que se han utilizado tales

documentos.

A continuación se describe brevemente como los títulos valor aparecen, según los

criterios más aceptados.

a.- Negocio jurídico.- El título valor es “...capaz de producir consecuencias jurídicas

consistentes en una prestación de dar”. (Jaime Ruiz Rueda, 2003, p. 12)

La persona que crea el título valor es quien se convierte en deudor, pues con su sola

voluntad adquirir la deuda, y solo con su firma el documento se constituye como tal para

consignar un derecho. Sin embargo, podríamos concluir que la constitución del título valor no

es el resultado de una sola manifestación de voluntad sino que se requiere de otra voluntad

para formarse.

b.- Documento privado.- Los títulos valor se derivan de naturaleza privada por ser

emitido por un particular, pues no se dan solemnidades sustanciales concernientes a los

documentos otorgados por autoridad competente o funcionario público.

c.- Documento autentico.- La autenticidad de título valor está en la determinación

específica de la persona que ha firmado pues dentro de la elaboración del título valor, se

establecen los datos reales comprobados por quien se convierte en acreedor. Con el

17

cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa le da el carácter de legal y por

ende no requiere de reconocimiento de firmas para que sea considerado autentico.

2.3.1.3.2. Necesaria y probatoria

Para Andrade Ubidia (2002) los títulos valor tienen el derecho ya que “el derecho sin

el título no tiene valor: por está razón, al título mismo se le llama ´valor´. Valen, pues, para

ejercitar el derecho; valen con mas intensidad que los demás documentos relativos a un

derecho”. Básicamente de la condición de título valor se requiere para ser ejercido el derecho

consignado en tal documento y es necesario para solicitar su ejecución.

El cobro de los títulos valor en cuanto a los requisitos establecidos dentro de la

normativa pertinente y la necesidad de ser cobrado por vía judicial, se vuelve necesario su

requerimiento para entablar el litigo, y finalizar el proceso judicial con la presentación del

título valor, pues considerando su función procesal probatoria como lo menciona Larena

Beldarrain (2007) la prueba es “el instrumento a través del cual se lleva a cabo la

determinación de los hechos que sirven de base operativa al proceso civil” (p. 207), siendo la

esencia de la labor procesal presentada por las partes y analizada por el juez.

Dentro de la legislación ecuatoriana los títulos valor pueden ser exigidos en cuanto al

pago se refiere, por medio de un proceso judicial. El título valor se encuentra entre los títulos

ejecutivos que enumera el art. 413 del Código de Procedimiento Civil (2011) (en el art. 347

del Código Orgánico General de Procesos, 2015), consecuentemente debe ingresarse a la

unidad de sorteos de la administración de justicia la respectiva demanda adjuntando los

requisitos necesarios para que se dé trámite a la misma y el título valor del que se deprende el

derecho a exigirse.

Generalmente los juicios que se siguen en base a título valor se lo realiza en un

proceso ejecutivo pues el derecho ya está constituido en el documento, con el pertinente

proceso judicial normalmente debe llegar a obtener el fallo y solicitar la ejecución de la

sentencia. De esta forma el título valor estaría siendo aplicado en cuando a su naturaleza de

carácter dispositivo se trata.

18

El aparejamiento del título valor es un requisito, como ya se lo menciono

anteriormente con el que inicia un proceso judicial, es necesario adjuntar los documentos

habilitantes para dar paso al concerniente procedimiento, en cuanto al juicio ejecutivo es

preciso cumplir con las solemnidades sustanciales para esa clase de juicios como lo establece

el art. 347 del (Código de Procedimiento Civil, 2011), las solemnidades sustancias de los

procesos judiciales ejecutivos son el haber aparejado a la demanda el título valor

(conjuntamente con lo señalado en el art. 349 del Código Orgánico General de Procesos,

2015) pues la no presentación del título valor no es subsanable produciendo la

inadmisibilidad de la demanda.

La norma legal establece claramente que se deben cumplir con las solemnidades

sustancias al proceso judicial, debiéndose anexar el título valor a la demanda, de no realizarse

tal anexión en la calificación a la demanda se ordena que complete con en el término de tres

días como lo manifiesta el art. 68 numeral 4, 5 y el art. 69 del Código de Procedimiento Civil

(art. 142 numeral 13, art. 143 numeral 5 y 7;y, art. 146 del COGEP) y si no se cumple

nuevamente con lo solicitado el juez se abstendrá de dar trámite a la demanda. De ello se

desprende legalmente la exigibilidad en cuanto al aparejamiento del título valor para iniciar el

proceso judicial.

En cuanto a su función probatoria, dentro del proceso judicial cuando se haya

continuado con el procedimiento requerido, luego de ciertos momentos procesales se

encuentra la etapa probatoria (término de seis días) donde el actor asume la obligación de

probar los hechos de su pretensión y con la sola presentación física del título valor (título

ejecutivo) la existencia del derecho que se exige es valorada haciendo fe en juicio, por ende

exige el pago de lo adeudado, como lo sostiene el art. 113, 114 y 117 CPC (art 195 y 196 del

COGEP por la eficacia de la prueba documental y la presentación de la misma en audiencia),

de esta manera el juez al emitir su respectivo fallo posterior al término de alegar, debe

considerar su decisión y administrar justicia en base a la existencia del título valor sin

perjuicio de requisitos inexorables al mismo.

La existencia del título valor es la que permite que la autoridad competente de paso a

la sentencia, sin este documento no pudiera evaluar ninguno de los parámetros que

legalmente se requiere para conceder o no la del cobro judicial por el valor adeudado.

19

Existe normativa respecto a la perdida, extravió del documentos cuando se hallaré en

posesión o tenencia de título valor por parte del beneficiario o tenedor, como lo menciona

algunas legislaciones, sin embargo, no se encuadra una norma legal igual o superior que esté

acorde a las funciones del personal judicial civil, es decir, no hay especificación respecto del

cuidado y conservación del título valor cuando se encuentre en un proceso judicial.

Teniendo en cuenta lo que menciona Montoya Manfredi (1999) sobre:

(…) carece de título por habérsele sustraído, por habérsele perdido o porque el

título está deteriorado al punto que no puede ser identificado, es decir, que no está

en condiciones de acreditar de inmediato su condición de titular del documento. (p.

418)

En Bolivia, Machicado Jorge (Recuperado, 2015) afirma que “en materia civil se

sigue primero el Sistema de Prueba Legal”, enfocando prioritariamente a la prueba. Entonces

el título valor tiene una importante función probatoria por la necesidad de su valoración en la

motivación de la sentencia tornándose su existencia necesaria y vital.

2.3.1.3.3. Dispositiva

Como función dispositiva, el título valor tiene importancia porque por medio de este

principio las partes procesales son quienes se encargan de impulsar el proceso y por ende de

recabar todas las pruebas necesarias para demostrar lo planteado en la demanda,

convirtiéndose en prueba, aunque no valorada como tal por la autoridad competente, se

encuentra agregada para que se disponga judicialmente la ejecución del título valor.

2.3.1.4. Clasificación

Los títulos valor dentro de nuestra legislación ocupan algunos lugares que a

continuación serán descritos de forma breve, entre los más usuales y comunes tenemos los

siguientes:

20

Como títulos ejecutivos se enuncian en el artículo 413 del Código de Procedimiento

Civil (de la misma forma en la nueva normativa ecuatoriana aprobada en el art. 347 del

Código Orgánico General de Procesos, 2015), mismos que se consideran necesario su

aparejamiento en la demanda para la realización del proceso judicial pertinente. De ese

listado que menciona a la letra de cambio y el pagaré, los que son títulos valor propiamente.

Todo título valor contiene un derecho que es inseparable del detalle cartular, según

Joaquín Garrigues en su obra Derecho Mercantil (1987) manifiesta que los títulos valor son

una calificación para “designar jurídicamente ciertos documentos cuyo valor, estando

representado por el derecho al cual se refiere el documento, es inseparablemente del título

mismo”.

Por ello el título valor al ser constituido como tal contempla derechos y obligaciones,

entonces es necesario para ejercer el derecho formado, dada la naturaleza del mismo, con su

sola presentación física acceder al cobro.

Los títulos valor se han constituido dentro de la economía interna pues la prestación

de bienes y servicios son los generadores de la mayor cantidad de títulos valor, su vigencia se

encuentra regulada dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano en el ámbito comercial

(mercantil), y su vencimiento genera la facultad del tenedor/beneficiario a exigir el pago de la

deuda, que puede ser de forma personalmente o por vía judicial.

2.3.2. FUNCIÓN JUDICIAL

2.3.2.1. Antecedentes

En los inicios de nuestra República se adaptó los tres poderes del estado: poder

ejecutivo, legislativo y judicial. Con el desarrollo social y por ende jurídico se da el cambio

de Estado Social de Derecho a un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, a más de

crear dos funciones adicionales, el nuevo modelo en principio permite generar un avance

institucional en todo el esquema de gobierno.

21

En la Constitución Política del Ecuador (1998) la función judicial se encargaba de

administrar justicia conjuntamente con sus órganos judiciales, sostenía principios que aún se

contemplan en la actual Constitución ecuatoriana, como son la eficiencia y eficacion tanto en

la administracion de justicia como en la tramitación de los procesos judiciales.

Dentro de la organización judicial está el personal que ejerce funciones, es decir el

recurso humano, que lleva a cabo las normas dadas bajo mandatos constitucionales que

enmarcan un servicio de calidad en base al cumplimiento de todo el ordenamiento juridico

determinando para alcanzar la labor de brindar justicia a quienes los solicitan.

2.3.2.2. Concepto

Para Moreno Piedrahita (2008) la función judicial es “una parte del poder soberano

del Pueblo, que se encarga de Administrar Justicia, para lograr el equilibrio en la convivencia

social, precautelando el bien común y la paz colectiva” conjuntamente con los principios

establecidos en nuestra Constitución tienen como prioridad brindar un servicio óptimo a los

ciudadanos que acceden a la administración de justicia.

2.3.2.3. Principios

El contenido de la Constitución del Ecuador respecto a la correcta aplicación de la

administración de justicia que brinda el estado ecuatoriano se rige por principios

esencialmente precautelatorios para con los procesos judiciales. Estos principios son

diferenciados en la actual Constitución respecto de la anterior, pues aparecen principios tanto

para a la administración de justicia como para la función judicial, diferenciando claramente

que quienes administran justicia están encaminados a velar por los derechos de los usuarios

de la administración de justicia, como lo presenta el art. 168 de la Constitución del Ecuador

donde implanta que la administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el

ejercicio de sus atribuciones, aplicando principios constitucionales.

22

Como lo menciona el numeral 6, del mencionado artículo, en cuanto a “la

sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará

a cabo… de acuerdo a los principios de concentración, contradicción y dispositivo” y

mediante la respectiva institución se plantea alcanzar ese objetivo.

En cuanto al principio de concentración se refiere a la utilización con una unidad

donde todos los retrasos, incidentes o las mismas excepciones expuestas por la contraparte

sean disipadas al momento de dictar el respectivo fallo de este modo se cumpliría con la

culminación del proceso judicial en un corto espacio de tiempo.

El principio de contradicción está encaminado a la oportunidad que las partes tienen

para intervenir en el proceso judicial y no caer en indefensión, siguiendo en la verificación de

cualquier hecho que se está resolviendo judicialmente, y sus actuaciones deben ser valoradas

en sentencia.

El principio dispositivo trata sobre el derecho que ejerce la persona que entabla la

controversia legal, pues es poseedora del derecho y por la protección del mismo acude a la

administración de justicia, las respectivas actuaciones son fundamentalmente impulsadas por

las partes conformantes del litigo judicial.

Otros principios son esenciales en el ejercicio de la administración de justicia y no

deben ser pasados por alto al momento de continuar con el procedimiento y resolución del

caso, es prestar la correspondiente atención al debido proceso y a los mecanismos que se

emplean para la aplicación de la justicia.

Vinculando estos elementos con lo establecido en el art. 172 de la Constitución del

Ecuador referente a la conexión que se forja con los derechos humanos y su cumplimiento al

momento de brindar el servicio de administrar justicia, por parte de las y los funcionarios

judiciales, estos va estrechamente ligados a la debida diligencia en cuanto a las actuaciones

de quienes dan justicia.

23

Otros principios que dentro de la investigación es importante retomar son los

principios de eficacia (capacidad) y eficiencia (medios) para impartir justicia. Como sus

definiciones lo establecen el sistema procesal debe estar dentro de parámetros correctos con

los recursos adecuados, en este caso por medio de las competencias que se otorgan a cada

institución y por ende a cada servidor judicial lograr una asistencia adecuada y oportuna hacia

el conglomerado ecuatoriano. Pues al considerar y combinar estos principios también se

lograra eficacia jurídica.

2.3.2.4. Objetivo

El art. 167 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) menciona que la

administración de Justicia se materializa y ejecuta a través de los órganos de la Función

Judicial, es decir, que la Función Judicial tiene como prioridad y existe para dar justicia a la

sociedad ecuatoriana. Esto lo realiza mediante un sistema procesal que abarca una

organización con soporte y ejecutabilidad según lo establecido en la normativa vigente.

2.3.2.4.1. Administración de justicia

El mismo art. 167 Constitución de la República del Ecuador (2008) sostiene que

“administrar justicia emana del pueblo”, por ello en base a sus principios enmarcado en la

Carta Magna, en base a un sistema procesal establecido en el art. 169 ibidem, con la

organización y funcionamiento que se establece en los art. 177 y 178 ibidem, su eje gira en

relacion a la atención que se da a la sociedad.

2.3.2.4.1.1. Concepto

Administrar justicia es responsabilidad de los jueces para dar solución a un conflicto

en conjunto con su personal de apoyo que son los servidores judiciales, aplicando la

normativa que rige dentro del ordenamiento jurídico actual.

Convirtiéndose en derecho fundamental para los ciudadanos, exigir justicia, pues

esencialmente protege derechos, además reclaman el resarcimiento de derechos vulnerados, y

al resolver problemáticas que se les presenta de acuerdo a la materia que desempeñen deben

24

regirse a principios constitucionales para dar justicia, y cumplir con las garantías

constitucionales.

La Constitución de la República del Ecuador en el art. 1 inciso 2 manifiesta que el

Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, básicamente establece la

supremacía de la Constitución, por ende la aplicación directa de la misma para defender

derechos, también menciona que la soberanía radica en el pueblo y su autoridad se ve

reflejado en los poderes públicos que están al servicio de la comunidad. Siendo así, el sistema

judicial es parte de los poderes públicos que tienen el Estado, de esta manera la

administración de justicia como servicio a la sociedad debe dar justicia oportuna del mismo

modo un servicio de calidad, en igualdad de condiciones para toda la población.

2.3.2.5. Órganos de la función judicial

A continuación se hace una breve descripción de los órganos que conforma la función

judicial y del respectivo articulado del cual se sustenta para dar paso a su respectivo ejercicio

de funciones en cada entidad. El artículo 178 de la Constitución del Ecuador describe dichos

organismos.

25

Tabla 1: Órganos de la Función Judicial Ecuatoriana

Elaborado por: Ab. Peña Núñez (2010), LA JUSTICIA EN LA CONSTITUCIÓN

Se debe considerar que cada órgano judicial cumple con su rol en base a la ley que

establece y rige sus obligaciones. Como es el caso de la existencia del Código Orgánico de la

Función Judicial mismo que en base a la actualización del servicio judicial fue acoplándose y

con los ajustes necesarios se dirige a cumplir con los principios constitucionales sobre el

derecho a la justicia.

Aunque con la nueva normativa judicial se intenta dar un paso hacia el avance judicial

que han tenido las legislaciones internacionales es importante considerar como dice Néstor

Arbito Chica en el texto emitido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2008)

“El Código tiene todas las herramientas para transformar la administración de la justicia.

Como toda herramienta, puede ser utilizada y cumplir el fin para el que fue construida o

puede ser inobservada y tornarse inútil” (pg. 8).

ORGANO CLASE FUNCIONES INTEGRACIÒN

Corte Nacional de Justicia Jurisdiccional Art. 184 Art. 182 (21 integrantes)

Cortes Provinciales de

Justicia.

Jurisdiccional Ley Art. 186 (en cada provincia

un corte provincial)

Tribunales y Juzgados

que establezca la Ley

Jurisdiccional Ley Art. 186 (El CJ determina el

número de tribunales u

juzgados.

Los juzgados de paz Jurisdiccional Ley Art. 189 (Elegidos por la

comunidad, proceso

establecido por el CJ)

Consejo de la Judicatura Administrativo Art. 181 Art. 179 (9 vocales)

Servicio Notarial,

martilladores judiciales,

depositarios judiciales y

demás que determine la

ley.

Auxiliar Ley Art. 199 (habrá el número

de notarios que determine el

CJ)

Defensoría Pública Autónomo Art. 191 Art. 191 – 193

Fiscalía General del

Estado

Autónomo Art. 195 Art. 194

26

2.3.2.5.1. Juzgados civiles (Unidades Judiciales Civiles)

Debido a los cambios que se dan diariamente en la sociedad la normativa continúa en

un proceso de transformación para alcanzar uno de los fines más importantes de las funciones

públicas, como ya se ha mencionado anteriormente, brindar un servicio eficaz, oportuno y de

calidad a los ciudadanos del país.

Según Resolución 191 del Pleno del Consejo de Judicatura (17 de septiembre de

2014) entrada en vigencia a los diesiete días de su publicación, en el Capítulo I que hace

mención a la creación de la Unidad Judicial Civil con sede en el Distrito Metropolitano de

Quito, Provincia de Pichincha, en su artículo 2 sostiene la supresión de los juzgados:

“Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo,

Décimo Primero, Décimo Segundo, Décimo Tercero, Vigésimo, Vigésimo Primero,

Vigésimo Tercero, Vigésimo Cuarto y Vigésimo Quinto de lo Civil de Pichincha.”

Por ende se hace una breve explicación referente las responsabilidades de los operadores

de justicia en la unidad judicial civil, puesto que el espacio donde surgen los conflictos

referentes al cuidado de los títulos valor son dentro de sus instalaciones, es decir, en el

interior de las oficinas judiciales, dada la actualización de la administración de justicia

implementando una nueva denominación a tales oficinas judiciales.

En la misma resolución se establece los parámetros que deben seguir tales oficinas

judiciales para continuar proporcionando justicia, especificando que las causas continuaran

siendo tramitadas por los jueces con base a la misma materia y territorio, es decir, dentro del

Distrito Metropolitano de Quito, y como lo menciona el artículo 6 de dicha resolución en

sus dos numerales: los casos concernientes en el artículo 240 del Código Orgánico de la

Función Judicial y aquellas determinadas en la ley; y, en materia Constitucional, conforme

las disposiciones comunes de garantías jurisdiccionales previstas en el Título III de la

Constitución de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales

y Control Constitucional.

27

2.3.2.5.1.1. Oficinas judiciales

La existencia de un funcionamiento correlacionado con las actividades de todos

quienes forman parte de la oficina judicial crea una unidad de trabajo. La organización física

básicamente depende del organismo competente que rija cada oficina, cuentan con

instalaciones destinadas para el ejercicio de las funciones mismas de los servidores de

justicia, en donde se dicta las resoluciones de cada caso tramitado, debiendo contando con

todas las facilidades del caso y determinando un eficaz y preciso desempeño de su labor.

La organización del despacho judicial dependiendo de cada funcionario judicial

requiere de nuevos marcos de referencia para la protección eficaz y cuidado seguro de los

títulos valor en las judicaturas civiles de primer nivel dada la importancia que tienen estos

documentos cuando son parte de un proceso judicial y por ende del rol que desempeñan

cuando se dan las etapas procesales ya que su presencia física es valiosa y probatoria.

2.3.2.5.1.1.1. Concepto

Según la Ley Orgánica del Poder Judicial (2014) numero 6/1985, de 1 de julio,

publicado en el Boletín Oficial del Estado de 02 de Julio de 1985 (vigente desde 03 de Julio

de 1985) de España. Dentro de su libro V, título I y capítulo I, el artículo 453 denomina a las

oficias judiciales como “la organización de carácter instrumental que sirve de soporte y

apoyo a la actividad jurisdiccional de jueces y tribunales.” Además con la organización en

base jerárquica, con división de funciones y coordinación; también cuentan con apoyo de las

administraciones y talento humano proporcionan un servicio digno en base a la Constitución.

2.3.2.5.1.2. Servidores judiciales en general

Uno de los elementos característicos del Estado es la denominada “sociedad

jurídicamente organizada”1 (Machicado, Jorge, Recuperado, 2015). Este concepto se

direcciona a que todos los gobernantes y gobernados están sometidos a la ley. Por ende

1 Expresión utilizada de forma separada y explicada desmembradamente en varios textos, documentos tanto fiscos como virtuales, y en las diversas páginas web. El autor mencionado la unifica y la explica en su análisis titulado ¿Qué es un Estado? Colgado en su blog en el año 2009.

28

dentro de nuestro ordenamiento jurídico existen diversidad de normas tanto para el sector

privado como público; y, de las mismas se derivan otras que se encargan de establecer los

deberes y funciones que cumplen los servidores públicos, dentro de la función judicial existe

leyes orgánicas, instructivos, manuales lo necesario para establecer los modelos de

comportamiento para cada uno de los servidores públicos dependiendo del cargo que

desempeñan y de la organización a la que pertenecen.

Del mismo modo deben contar con el instrumento necesario para cumplir con sus

funciones, es decir, desde el espacio físico adecuado y de los materiales que requirieran para

el ejercicio de las actuaciones propias de la labor encomendada. Además es importante la

existencia de apoyo humano para el ejercicio de las labores de administrar justicia, por el

hecho del gran número de causas que diariamente ingresan en sus despachos.

2.3.2.5.2. Consejo de la Judicatura

Para el surgimiento independiente de la función judicial, la Constitución ecuatoriana

del 2008 encarga a un órgano determinado que realice actividades exclusivas que permitan

desempeñar una correcta administración de justicia a los organismos judiciales que también

forman parte de la justicia.

La Constitución de la República del Ecuador (2008) en sus art. 178 “lo define como

el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial”, que

para la viabiliad de sus funciones debe crear y llevar a cabo políticas administratias que

permitan cumplir con lo encomendado constitucionalmente.

Aunque en otras legislaciones la denominación varía desde Consejo de la

Magistratura en Argentina, Perú, República Dominicana, Italia o Francia; a Consejo Superior

de la Judicatura en Colombia, o Consejo de la Judicatura Federal en México; ya sea por su

organización judicial o por su normativa legal, todas están direccionadas a cumplir con

objetivos externos pero relacionados con la administración de justicia.

29

2.3.2.5.2.1. Competencia

Dentro de la investigación se debe señalar lo que la Constitución de la República del

Ecuador (2008) dice en el art. 181 numeral 1 sobre ortogar al Consejo de la Judicatura la

competencia para establecer y llevar a cabo proyectos y actividades para el progreso y

modernizacion del sistema judicial.

De este modo expiden resoluciones que abarcan los puntos de partida para alcanzar

sus objetivos, la resolución es para a todo aquello que complemente, desarrolle o detalle en la

ley, en cuanto a la esfera de competencia del servicio judicial, ya que otra responsabilidad es

la de velar por la eficiencia de la Función Judicial que tiene que ver con la calidad del

servicio de justicia que se brinda a la sociedad ecuatoriana.

Teniendo en cuenta lo señalado en la Constitución de la República del Ecuador (2008)

art. 132 para la emisión de resoluciones que dicataría el Pleno del Consejo de la Judiciatura,

se considerada que:

La Asamblea Nacional aprobará como leyes las normas generales de interés

común. Las atribuciones de la Asamblea Nacional que no requieran de la

expedición de una ley se ejercerán a través de acuerdos o resoluciones. Se

requerirá de ley en los siguientes casos:

6. Otorgar a los organismos públicos de control y regulación la facultad de expedir

normas de carácter general en las materias propias de su competencia, sin que

puedan alterar o innovar las disposiciones legales.

En este punto se evidencia que la jerarquía de la norma y su rango de actuación de la

Ley son imperante, y por tanto, sería inconstitucional que cualquier norma jurídica de otro

rango, inferior a la Ley, pretendiera reformar o derogar cualquiera de las disposiciones

señaladas en normas orgánicas.

30

2.3.3. CUIDADO Y PROTECCIÓN DEL TÍTULO VALOR

Sin los papeles (títulos valor) que se crearon en épocas pasadas según Ascarelli (1932)

habrían un desfaz en la actividad economica y:

La vida jurídica moderna sería inconcebible sin su tupida red de tales documentos;

los inventos técnicos carecerían de medios y de disciplina para su adecuado

funcionamiento social (…) Elaborados por la práctica y la costumbre (…) los

estudiosos podrán ver en esta institución una de las mejores demostraciones de la

capacidad creadora de la ciencia jurídica de los últimos siglos. (p. 237)

Los títulos valor fueron los primeros medios que se usaron para transportar bienes o

riquezas de un lugar a otros, y merecen la debida atención, además de un cuidado acertado a

la época en la que el avance social debe ir a la par con la normativa jurídica vigente

permitiendo su mejoramiento con cimientos jurídicamente fuertes.

2.3.3.1. Custodia segura del título valor

El título valor dentro de los procesos judiciales ingresa junto con las demandas,

siendo las mismas susceptibles de completarlas, ya que el acompañamiento es necesario y

obligatorio. Cuando los juzgados corporativos existían se regían por el Instructivo de

Funcionamiento Operativo de los Juzgados Corporativos (2003) en el que se establecía que el

título valor debía ser receptado por el secretario judicial donde ingresaba el proceso judicial.

Con las unidades judiciales el archivo del proceso, está a cargo de gestión de

documentación y archivo, entendiéndose que el proceso judicial contendría el título valor,

que fue previamente receptado por el área de información e ingreso.

El cuidado del título valor debe ser primordial por el hecho de contener el derecho del

que se exige ejecución. El mismo debe reposar en un lugar donde no sea susceptible de

confusión, extravío e incluso pérdida; y debe estar a cargo de una autoridad como lo sostenía

el instructivo que no tenga un acumulativo documental bajo su responsabilidad.

31

El fortalecimiento de un adecuado modo en cuanto a la guarda de documentos físicos,

dentro de cualquier oficina, debe estar acorde a un responsable nivel de resguardo y alejado

de peligros que pueden presentarse durante el registro y archivo de los mismos, además de la

importancia que tienes estos documentos y más aún por los futuros requerimientos de la

documentación para fines procesales estrictamente necesarios.

El deber de protección empieza con las autoridades superiores, quienes establecen las

guías pertinentes para el cuidado de tales documentos. Están estrictamente vinculados

quienes desempeñan funciones directas con el trato y manipulación de los documentos. Surge

la necesidad de identificar y evaluar los riegos que generalmente ocurren dentro de las

oficinas, imprevistos que generan daño, extravió o pérdida de cualquier documento ya sea

durante el archivo o por la circulación dentro de la oficina, considerando todo lo que pueda

afectar; lo importante y vital es alcanzar la eliminación del riego o la minimización del

mismo.

Para lograr lo antes mencionado se debe contar en la medida con el inicio de un

método de protección desembocando en una actuación preventiva para el cuidado de estos

documentos, así evitar además un desfase del cuidado documental. De esta forma es

imprescindible establecer componentes, las pautas para los inicios del cuidado seguro de

documentos, para una aplicación generalizada de protección y riesgo es preciso revisar los

siguientes puntos básicos que ayudan a determinar la necesidad de un adecuado método de

cuidado:

a) Una normativa.- Al referirse a normas, son las que rijan aspectos del cuidado de

documentos dentro de oficinas, se hace hincapié en la existencia de la misma y a su

cumplimiento para prevenir los posibles riesgos que se presentan durante el tiempo

que el documento cumpla con su fin, incluso se debe establecer un control apropiado

de los riesgos.

b) Lineamientos de los modelos de seguridad.- Respecto a todo lo que compone el

archivo documental seguro, la constante puesta al día de mejoras en el resguardo del

archivo y su administración, para conjuntamente evitar los peligros que rodean al

archivo.

32

c) Prevención de riesgos.- Componen la identificación de los riegos que corre la

documentación relacionada con los elementos físicos y humanos que aumentan las

desafortunadas eventualidades, la respectiva evaluación basados en carencia de

lineamientos de seguridad y responsabilidad directa en el cuidado del archivo

documental, posterior es necesario un control de todo el método de protección

documental.

d) Colaboración del personal.- En toda oficina existe apoyo humano que desempeña

funciones específicas, otorgadas las respectivas responsabilidades también es

imprescindible el compromiso de cumplir con lo encomendado, el resultado es

desencadénate respecto al cumplimiento de otras obligaciones y el ejercicio de otros

derechos.

Básicamente, los títulos valor necesitan contar con un medio de protección que evite el

constante y eventual riego que sufren los archivos al no tener responsabilidad y pautas de un

cuidado seguro, mismo que debe iniciar con el establecimiento de una norma legal. Por el

grado de relevancia que poseen estos documentos y el desempeño de su función hay que

considerar todo punto para resguardar su existencia física dentro de las judicaturas civiles.

Para ello se menciona los condicionamientos a los cuales se encuentran sujetos los

niveles de protección y riesgos que sufren los archivos documentales dentro de las oficinas

judiciales en el caso de la salvaguarda de los títulos valor. Se desarrollan a nivel personal,

operacional y legal; a continuación se explica cada uno de estos puntos.

2.3.3.1.1 Personal

Titular (tenedor - beneficiario).- La titularidad, en términos generales, es la atribución

que tenemos sobre cualquier objeto o circunstancias, cuando ha sido puesta a disposición del

facultado su utilización va de acuerdo a las necesidades de la parte que posee el dominio del

objeto o circunstancias, la propiedad que generan obligaciones.

En derecho, el titular es la persona que a más de tener la potestad sobre cierto bien,

también se le atribuyen ciertos derechos y obligaciones, además se le otorga el ejercicio del

derecho a exigir o reclamar lo vulnerado y la reparación del mismo.

33

La persona que sea titular del documento (tenedor o beneficiario), en este caso del

título valor, debe estar consciente de la importancia del cuidado de dicho papel, pues para

acudir a la administración de justicia a exigir su respectivo derecho, aparte de cumplir con los

requisitos de validez, la existencia físicamente es necesaria ya que el derecho mismo está

representado en el título valor.

Abogado (tenedor-beneficiario).- El abogado se convierte en el guardador temporal,

en algunas ocasiones del título valor, pues al haber acordado prestar sus servicios

profesionales debe ingresar la demanda acompañada del título valor, que normalmente es el

original, por contribuir en la certeza del derecho existente y vulnerado. O suelen darse casos

del desglose del documento para bajo su propio cuidado resguardar el documento.

De esta forma, fuera de las judicaturas civiles el transitorio poseedor del título valor

debe contar con adecuadas técnicas, medidas o en todo caso de buenos hábitos para

almacenar la documentación que le encomiendan sus clientes para que continúe con el

proceso judicial que se encuentre a su cargo.

2.3.3.1.2. Operacional

Operadores de justicia.- Se hace referencia a los funcionarios judiciales como el

apoyo humano que se encuentran en todas las oficinas judiciales a nivel nacional, cumplen

con roles importantes en cuanto a administrar justicia se trata, también tienen a su cargo

documentos que cuidar, en los cuales normalmente se basan para continuar con los litigios

entablados dentro de sus oficinas; como es el caso del personal del archivo.

A pesar de los esfuerzos por alcanzar un nivel tecnológico, en el cual por economía

procesal, además se deje de utilizar el papel, no se ha hecho aún un cambio total en este

sentido, pues al tratarse de documentación que hace prueba, es fundamental el cuidado que se

prestan a tal información, es así que al referirse a los títulos valor con más razón su nivel de

cuidado debe ser el más meticuloso pues su sola presentación ya constituye prueba de la

existencia de un derecho exigible que frente a autoridad competente se pretende hacer

justicia.

34

Para evitar la manipulación y por prevención, puede darse el caso de una guarda

protectora en la que el operador de justicia almacene dicho documento, e impedir que la

información sufra alguna pérdida o desaparición.

Responsable del cuidado del título valor.- Otro colaborador en la administración de

justicia es básica y necesariamente, la persona auxiliar administrativo responsable del archivo

que organiza, cuidada y hace circular la documentación dentro de la oficina judicial.

Dado el alto porcentaje de carga procesal y el inminente ingreso de documentación

adjuntada a cada proceso, es vital la existencia de otra clase de guarda que solo sea

direccionado a cuidar tal documento por el alcance de su función y su existencia probatoria.

Pudiendo recaer sobre un funcionario judicial que ayude a sustanciar el proceso, pues cuenta

con el conocimiento exigido para que a más de cumplir con sus obligaciones tenga las

debidas capacidades receptivas de la imperiosa exigencia del cuidado o resguardo, en

definitiva de la protección de los títulos valor.

2.3.3.2. Normativa nacional

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico la existencia de las normas jurídicas están en

continuo desarrollo acorde a la realidad en la que la sociedad actualmente vive. Y dentro de

la presente investigación es fundamental abordar los puntos precisos que se sumergen en el

tema planteado, por eso se realiza un compendio empezando por la Norma Suprema, es decir,

la Constitución ecuatoriana siguiendo la línea de orden jerárquico de aplicación de las normas

(según Kelsen y adoptada por la Constitución del Ecuador) y, en razón del trabajo de

investigación, se culmina con las resoluciones.

2.3.3.2.1. Constitución de la República del Ecuador

Dentro de la investigación es importante determinar cuál es la dependencia que

contiene la Constitución del Ecuador y la función judicial, basándose en derechos que la

norma suprema consagra para garantizar justicia a toda su ciudadanía.

35

2.3.3.2.1.1. Seguridad Jurídica

El presente trabajo de investigación guarda relación con los derechos constitucionales

como lo es la seguridad jurídica. Dentro de su estructura la Constitución de la República del

Ecuador (2008) en su art. 82 y el Código Orgánico de la Función Judicial (2009) en el art. 25

manifiestan que la seguridad jurídica determinada como derecho hace exigible el

cumplimiento de la Constitución ecuatoriana vigente y del marco jurídico existente mismo

que debe contener leyes claras, previas y aplicables.

La seguridad jurídica tiene sus inicios en la Declaración de Derechos de Virginia

(1776) en el art. 3 donde se plantea a la seguridad como vertiente del gobierno por y para el

pueblo; de la misma forma en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

(1789) en su art. 2 considera a la seguridad como un derecho, siendo estos los pilares para las

próximas normas jurídicas de los estados, mismos que la adaptaron a cada ordenamiento

jurídico perfeccionándola de acuerdo a sus necesidades.

Para García Falconí (2013) la seguridad jurídica es la:

posibilidad que el Estado debe darnos mediante el derecho, de prever los efectos y

consecuencias de nuestros actos o de la celebración de los contratos para

realizarlos en los términos prescritos en la norma, para que ellos surtan los efectos

que deseamos o para tomar las medidas actualizadas para evitar los efectos que no

deseamos, y que podrían producirse según la ley. (parr. 3)

La seguridad jurídica se hace presente en la ley y quien la prevé es el Estado, que por

medio de un ordenamiento jurídico adecuado debe garantizar a los ciudadanos que sus

derechos estén respaldados, más aún el ejercicio de ellos, y deben tener un camino legal firme

por el que pueden solicitar su cumplimiento.

El Estado ecuatoriano cuenta con una estructura judicial que debe estar dentro de lo

que señala la Constitución de la República del Ecuador (2008) señala en el art. 177 sobre la

estipulación de una ley especializada que sea encaminda a alcanzar una apropiada

administración de justicia.

36

W. Cesarini SForza (Citado por Zavala Egas Jorge en Colegio de Jurisprudencia

USFQ, 2012) señala que se la considera como “una exigencia objetiva de regularidad

estructural y funcional del sistema jurídico, a través de sus normas e instituciones" (p. 220).

La apropiada presencia positiva de las leyes dentro de su campo de acción guardando

coherecia y lógica en el ordenamiento jurídico, hace que se plasme estabilidad dentro de la

sociedad organizada.

Además, Heinrich Henkel (Citado por Zavala Egas Jorge en Colegio de

Jurisprudencia USFQ, 2012) sostiene que la seguridad jurídica es:

El acto de «positivación» del Derecho en las normas establecidas (que) satisface

ya una exigencia de la seguridad jurídica. Casi toda tarea jurídica de regulación

(…) deja siempre en pie dudas e incertidumbres, e incluso, frecuentemente, varias

posibilidades defendibles de solución. En estos y en otros casos es una urgente

exigencia dirigida al Derecho la de ir más allá de las consideraciones jurídicas

discrepantes y «establecer lo que sea Derecho». La «positividad», pues, crea la

primera base de la seguridad jurídica. (p. 31)

La confianza hacia el Estado se ve reflejada en los cimientos jurídicos que ha creado,

en primer lugar están direccionados para proteger a sus ciudadanos y luego generan una

visión positiva hacia su entorno externo. Las diversas ideologías pueden ser un motivo para

que la tarea del Estado sobre dar seguridad jurídica se vea aplazada, sin embargo, no significa

que no se pueda dar, más bien implica un accionar de parte de todos los que conforman el

Estado, ciudadanos y gobierno, orientados a crear una solidez jurídica acorde al avance

social, que inicia con tener la norma jurídica base que respalde el reclamo de los derechos y

permita contar con un sendero legal estable que ampare por todos los medios posibles el

cumplimiento del derecho exigido.

Dentro de la investigación es importante considerar este punto pues es uno de los

derechos que consagra la Constitución vigente, en principio, dada la seguridad jurídica con

una correcta normativa legal se puede lograr concatenadamente el cumplimiento a la

exigencia de un derecho, es decir, la función judicial contaría con los medios jurídicos claros

y ya previstos, específicamente para cumplir con su obligación primordial que es brindar

37

justicia cuando sus usuarios lo requieran cuidando y reguardando los títulos valor que

reposan en las judicaturas civiles.

Como lo sostiene el Dr. Jorge Zavala Egas en su artículo publicado en la revista

jurídica del Colegio de Jurisprudencia USFQ (2012) es “necesario considerar (…) que la

Justicia es el valor final del Derecho, mientras que la seguridad jurídica es valor instrumental

con respecto a aquélla. Se la consolida, se la estructura y se la garantiza funcionalmente para

llegar a la Justicia” (p. 228). La existencia de la norma legal acorde al ámbito de su

aplicación y con una estructura prudente, es el motor de avance de las organizaciones

encargadas de impartir justicia, se convierten en su vía para dar a cada quien lo que le

corresponda de acuerdo a lo que determina la Constitución ecuatoriana y en el ordenamiento

jurídico vigente.

2.3.3.2.1.1.1. Relación con otros derechos

Para Jorge Miles (Citado en García Falconí, Revista Judicial Derecho Ecuador, 2012)

“la seguridad jurídica es la situación peculiar del individuo como sujeto activo y pasivo de

relaciones sociales, cuando tales relaciones se hayan previstas por un estatuto objetivo,

conocido y generalmente observado”.

Su finalidad es vinculante y su existencia se direccionada a asegurar el ejercicio de los

derechos constitucionales mismos que derivan obligaciones y conllevan a más derechos para

la sociedad a la que rigen un determinado ordenamiento jurídico.

En vista de la magnitud representativa que tiene la seguridad jurídica el conglomerado

social debe ser capaz y tener conciencia de cómo funciona el sistema de justicia previo al

conocimiento de sus derechos y obligaciones dentro de la convivencia social, a pesar del

establecimiento de las normas y el conocimiento total de las mismas no significa que cada ser

humano pueda cumplir con las mismas es natural que no haya reciprocidad mientras unos las

cumplen otras las quebrantan, de todas formas es:

Un ideal utópico para cuya efectividad se requeriría un ordenamiento de una

perfección técnica incompatible con la falibilidad de toda obra humana: es

38

evidente que en todo derecho existen imperfecciones, imprevisiones del legislador,

lagunas y contradicciones, pero también hay normas que no realizan con plenitud

los debidos ideales de justicia y no por eso deben condenarse el ordenamiento en

su conjunto como incapaz de realizar aquel valor. (Antonio Fernandez Galindo

citado en García Falconí, Revista Judicial Derecho Ecuador, 2012)

Por ello el derecho debe prever cualquier imprevisto que se vaya en contra del mismo

ordenamiento jurídico que se establece constitucionalmente, eso depende originalmente de

los legisladores. Aunque la seguridad jurídica tratada en términos generales es aplicable para

fines particulares, es decir, para todo el ámbito jurídico garantista de derechos.

La seguridad jurídica se une directamente con el Ius Gentium, es decir, con los

Derechos humanos que a pesar de la confusión con el derecho natural, bajo la perspectiva de

ser intrínsecos al ser humano actualmente se encuentra plasmados en las normas jurídicas

como base para la realización y formación de un Estado, y para que ello se efectivice también

se requiere la presencia de la seguridad jurídica.

Un ligamento más a la seguridad jurídica es el debido proceso, en cuanto a la

investigación planteada, el debido proceso civil ya que sin una protección adecuada sobre

documentos importantes no puede continuarse con la sustanciación final del proceso judicial.

Siendo garantía de que la seguridad jurídica se encuentra plasmada en la normativa y sea

reflejada en la reforma legal que se hace en relación a las funciones de las autoridades que

administran justicia deben ser adaptadas a las circunstancias que se generan diariamente en el

ámbito judicial y es el Estado quien las debe determinar por medio de la respectiva función

legislativa. (Corte Constitucional de Colombia , 2015)

Otro punto de apego es hacia el principio dispositivo determinando en base a dos

aspectos como lo menciona Devis Echandía (Citado en Lex Blogspot, 2015) “1.- por el

primero significa que corresponde a las partes iniciar el proceso formulando la demanda y en

ella sus peticiones y desistir de ella; 2.- por el segundo, que corresponde a las partes solicitar

las pruebas, sin que el juez pueda ordenarlas de oficio. Tomando en ambos aspectos significa

que corresponde a las partes la iniciativa en general”. La autoridad competente valora

directamente la prueba que expresamente señala y pone en presencia del juez las partes del

39

proceso judicial, en el caso de la presente investigación normalmente el juez es quien al

redactar la sentencia valora la prueba, el título valor, que fue generalmente entregado con la

demanda a la judicatura para su análisis y posterior resolución judicial.

Por los mismo cambios que actualmente están dándose a nivel judicial, y dada la

aprobación de una normativa procesal civil con posterior vigencia que plantea un cambio de

esquema escrito al oral (Cogep), en este caso los títulos valor que se quedan normalmente en

las judicaturas, bajo reguardo, hasta que se diera la respectiva audiencia donde se valoraría la

prueba (título valor) en presencia de las partes, se torna imprescindible la protección de tales

papeles.

En cuanto al principio de eficacia o efectividad como lo establece el Código Orgánico

de la Función Judicial se “debe encauzar su actividad hacia aquellas opciones interpretativas

que optimicen y maximicen la eficacia de las normas constitucionales, sin distorsionar su

contenido y actualizándolas ante los cambios de la realidad”. (Lex Blogspot, 2015)

Los cambios sociales deben ir junto con los cambios jurídicos, así se re direccionan al

nuevo devenir tecnológico que también es necesario por los diversos alcances que tienen

ahora la sociedad para satisfacer sus necesidades. Además se reflejan en la forma de dar

servicio tanto en el sector privado como público, ahí es donde el Estado genera bajo otros

órganos el cumplimiento de principios acogidos constitucionalmente. En especial en el

ámbito judicial que ha tenido fallas desde el inicio de la historia ecuatoriana, y para remediar

este traspié se debe brindar una atención rápida y de calidad para que la sociedad acuda en

defensa de sus derechos.

También se relaciona con el principio de tutela judicial efectiva, cuando bajo

seguridad juridica:

Puede ser observado desde una vertiente estrictamente procesal; bien como un

derecho de naturaleza compleja que se desarrolla, a su vez, en varias vertientes –

(…) porque se lo considere como un derecho fundamental –y por consiguiente,

con su propia jerarquía, lo que impone una consideración distinta de la mera óptica

de componente” del debido proceso-, se está ante un desafío. Cuando el Estado, a

40

través del poder jurisdiccional, asume para sí y en exclusiva la potestad de resolver

los conflictos de relevancia jurídica, de imponer sanciones y ejecutar las

resoluciones que de dicho poder provengan, asume al mismo tiempo un deber de

carácter prestacional. Por tanto, su organización debe prever mecanismos que sean

adecuados y otorgar la tutela que las personas requieren para solucionar sus

controversias. Este derecho a la jurisdicción, que constituye un auténtico derecho

subjetivo de los ciudadanos, impone que el poder público se organice “de tal modo

que los imperativos de la justicia queden mínimamente garantizados”. La

organización de la administración de justicia juega entonces un rol decisivo en la

estabilidad social del Estado y su sistema político. (Lex Blogspot, 2015)

Mediante la aplicación exacta de estos principios y/o derechos que se augura en las

legislaciones de todo el mundo, como es el caso de la normativa ecuatoriana, puede darse sin

duda un correcto ejercicio de los derechos y amparándose en una legislación acorde a sus

necesidad y para posterior mejoramiento, otorgando un amparo de los derechos y de sus

ejercicio propio sin toparse con obstáculos o falencias jurídicas.

2.3.3.2.1.2. Debido proceso civil

En la presente investigación es relevante topar el punto procesal en el que interviene

crucialmente la existencia del título valor. Para Devis Echandía (citado por Segástegui

Urteaga, 2003) el debido proceso está destinado a la “inmediación del Juez sobre el material

probatorio”, además de ser constitucional establecer en las normas procesales este principio

también se debe instituir de qué modo se podría cumplir aquel precepto para que no se dé la

pérdida o extravió del elemento probatorio, en este caso el título valor. Es importante

instaurar un tratamiento propio y conforme a la ley, que sea palpable, aplicable y efectivo

respecto de la protección de los títulos valor cuando ya están dentro del proceso judicial.

En función del principio de legalidad, lo que no está escrito en la norma no puede

darse, desembocando a breves rasgos en el sistema de responsabilidad patrimonial que el

Estado tiene para con su ciudadanía, Álvaro Castro Estrada (Editorial Porrúa S.A., 2012)

menciona :

41

El fundamento del sistema se encuentra en la protección y garantía de los

particulares, quienes, sin tener obligación jurídica de soportarlo, han sido víctimas

de un daño no buscado, no querido ni merecido, producido como consecuencia de

la accion -u omisión- administrativa del Estado, independientemente de la lícitud o

ílicitud de la conducta causante. (p. 371)

De ahí la necesidad de iniciar implantando una adecuada responsabilidad para

salvaguardar el derecho, consignado en el título valor, de quien acude por justicia ante los

órganos judiciales del Estado, su requerimiento gira en el ejercicio de su derecho a acceder a

la administración de justicia y no de “sufrir la afectación o perjuicio material” (Editorial

Porrúa S.A., 2012, p. 372). Podría darse, en el peor de los casos, esta situación si no se

increpa adecuadamente y con garantía la custodia de los títulos valor dentro de las judicaturas

civiles.

2.3.3.2.1.2.1. Principio de adquisición procesal civil

Es propicio determinar, a más de los ya conocidos principios al debido proceso, la

existencia de un principio acorde al punto de esta investigación, que gira en el radio jurídico

del proceso juridicial físico, que contiene los documentos que incian el mismo, así como los

escritos, habilitantes solicitados posteriormente, las providencias, resoluciones, entre otras,

que llegan a formar parte del expediente judicial.

Se convierte en un cuerpo documental judicial sustancial para continuar con el

proceso legal entablado, el cual estaría a cargo de los funcionarios judiciales que son aparte

de la dependencia judicial en la que se sustancia la causa.

El principio de adquisición procesal tiene una fuerte connotación en Europa

esperacilmente en España, aquel principio está basado en que las pruebas para que

perternezcan al proceso judicial deben estar ya practicadas, mientras que con un impulso

diferente se pretende encaminan al principio hacia los documentos que han sido receptados

junto con la demanda o que posterior se hayan anunciado e incluido al expediente. Dentro de

la investigación, es aplicable a la protección del título valor que una vez ingresado dentro de

42

las oficinas judiciales forma parte del expediente judicial físico y debe tener los respectivos

cuidados para su conservación, a pesar de no constituirse prueba practicada.

Por lo tanto, dentro de nuestro ordenamiento jurídico el título valor por aparejarse a la

demanda, misma que es admitida a trámite, ya forma parte del expediente judicial; y su

existencia física que contiene el derecho exigido llega a definir que su sola presencia

constituye prueba, incluso dando el caso del desglose del documento se podría solicitar la

presencia del título valor original para ser practicada la prueba (más aún con la aplicación del

Cogep), pues lo que plantean los doctos españoles es que quién propone la prueba no

renuncie a practicarla por medio de la incorporación jurídica de la prueba al expediente

judicial por su pura admisibilidad.

En concordancia con el cuidado del título valor, al ser ya incorporado jurídicamente al

proceso judicial físico por ser requisito para dar trámite, y sosteniendo el nuevo

planteamiento del principio de adquisición procesal, no es dable su desmembramiento. Más

bien por tener relevancia probatoria el título valor debe tener un tratamiento preciso para su

permanencia en el proceso judicial mismo que reposa en las oficinas judiciales ecuatorianas.

2.3.3.2.1.3. Plan Nacional del Buen Vivir

El Plan Nacional del Buen Vivir adoptado en la Constitución de la República del

Ecuador (2008) es la herramienta donde se plasma la elaboración y planificación de las

pautas que se desarrollaran durante un período de tiempo establecido, enfatizada hacia el ser

humano en un desarrollo natural y social, atendiendo el cumplimiento de los derechos

constitucionales.

Está estructurado por 12 objetivos que contienen los respectivos lineamientos y metas

de cada uno, destinados a alcanzar el buen vivir a base a tres ejes: primer eje en cuanto a la

trasformación del estado y poder popular (ojetivo1), segundo eje en base a derechos,

libertades y capacidades para el buen vivir (objetivos: 2, 3, 4, 5, 6, 7); y, tercer eje basado en

un nuevo sistema económico (objetivos 8, 9, 10, 11 y 12). (Plan Nacional Buen Vivir, 2013)

El objetivo 6 en parte y en cuanto atañe a la investigación está direccionado a

“profundizar la transformación de la justicia”; dentro de este punto una de sus características

43

es generar un servicio eficiente en cuanto al sistema de justicia. Este plan trata de mejorar el

orden estructural tanto físico como funcional de la administración de justicia.

Se ha evidenciado este objetivo respecto de la justicia con la creación de Unidades

Judiciales a nivel nacional, la implementación de nuevos servidores judiciales entre otros,

además uno de sus aspectos también es mejorar la calidad del servicio que se brinda a la

ciudadanía. Para ello se debe realizar un adecuado cambio basada en derecho que permita el

acceso a la justicia mediante el cumplimiento del derecho constitucional a la seguridad

jurídica que garantice un sendero legal oportuno con las debidas precauciones legales que

permitan concluir los juicios en base a títulos valor previniendo su pérdida.

2.3.3.2.2. Código Orgánico de la Función Judicial

El Ecuador antes de la Constitución del 2008 tenía entre su estructura legal a la Ley

Orgánica de la Función Judicial, promulgada en el Registro Oficial 636 del 11 de septiembre

de 1974, en vista de la importancia que tomó la norma constitucional en cuanto a la mejora de

la justicia se expidió un nuevo Código Orgánico de la Función Judicial en el Suplemento del

Registro Oficial No. 544 del 9 de marzo de 2009.

Dentro de esta nueva normativa legal como menciona el Dr. Salcedo Verduga (2009)

en su análisis jrurídico en está nueva normativa se implementa principios que enmarcan a la

sociedad como eje central de la actividad judicial, además se incluyen aspectos

internacionales para la mejora de la justicia, con la aplicación del principio dispositivo se

pretende alcanzar justicia.

En base al trabajo de investigación es relevante considerar que la determinación de las

funciones judiciales debe ser clara y precisa más aún cuando se trata de precautelar el

cumplimiento o ejercicio de derechos constitucionales como es en este caso el acceso a la

justicia, misma que debe contar con instrumentos legales acorde a las necesidades de una

sociedad que está en constante avance.

44

2.3.3.2.2.1. Responsabilidad judicial

El Código Orgánico de la Función Judicial (2009) en sus artículos traza una nueva

línea procesal dirigida al sistema oral, como mencioan el Dr. Ceballos Patiño (2009) se

realiza un enfoque al “fortalecer al sistema procesal penal acusatorio oral y a brindar un poco

más de celeridad a los procesos” (p. 6) en cuanto a material penal se trata.

Sin embargo, en materia de procedimiento civil, a pesar de ya instaurarse un sistema

oral que proximamente se llevará a cabo, las repsonsabilidades civiles aún no se han

considerado de tal forma hay que hacer una evidente dirección hacia el avance del derecho a

la tutela judicial efectiva en cuanto al proceso civil.

En virtud de lo expuesto en la Constitución de la República del Ecuador (2008) el

artículo 169 se refiere al sistema procesal como un medio para la realización de la justicia, de

tal forma Ana M. Intriago Ceballos (Corte Nacional de Justicia CNJ, 2014) afirma que:

La responsabilidad institucional es aquel sistema que contiene políticas y actos de

una organización, las que reflejan sus metas, misión y valores; es el compromiso

autoimpuesto para con los fines y es también el medio de hacer efectivo el

principio de eficacia. En el caso de la Función Judicial podemos decir que estas

políticas y actuaciones están determinadas por sus atribuciones que a su vez se

corresponden con sus deberes. (p. 213-214)

Para dar justicia se requiere del establecimiento de obligaciones para cada uno de los

judiciales que imparten justicia de acuerdo al cargo que desempeñan, llevando consigo

lineamientos claros y con relevancia de acuerdo a su función.

2.3.3.2.2.1.1. Secretario/a judicial

En el año 1974 se dicta La Ley Orgánica de Función Judicial el 11 de septiembre

en Decreto Supremo 891, publicada en el Registro Oficial 636, en la que se planteó las

respectivas obligaciones de los empleados judiciales, como se los denominaba en dicha ley,

en cuanto a su área de trabajo, respeto de cada organismo de justicia.

45

De esta forma en la mencionada ley contenía en su Título II sección IV en el

articulado 120 la disposición para la aplicación de las mismas obligaciones del secretario

relator a los secretarios de primer nivel, respecto a la responsabilidad que recaía sobre

aquellos empleados judiciales, en cuanto a los expedientes, documentos, bienes, valores y

archivos que hubieran recibidos. Es decir, los secretarios eran los encargados de la

conservación física de tales instrumentos, es por ellos que cada año se realizaba el respectivo

inventario, que evidentemente también se lo realiza actualmente en cualquier dependencia

pública.

Siendo que por las reformas constitucionales y la vigencia de una nueva

Constitución se da paso a la determinación de dictar un código reemplazando a la anterior

ley vigente y estableciendo al Código Orgánico de la Función Judicial publicada en el

Registro Oficial 544 del 09 de marzo del 2009. Esta codificación desecha entre otras cosas las

obligaciones de las y los servidores, como se denominan en la nueva normativa, que versan

sobre las secretarías de las judicaturas civiles.

Lo que realiza este nuevo código en su disposición reformatoria y derogatoria

número 2. 47, es una modificación al Código de Procedimiento Civil, específicamente en su

art. 996 donde solamente deja constancia respecto al registro y cuidado del libro de las

compulsas de demandas, contestaciones, autos y sentencias de primera instancia, misma que

suelen darse pérdida o destrucción de los documentos originales, y es más hace mención solo

a los documentos que se hubiere hecho cargo los secretarios judiciales.

Sin embargo, no se especifica que otros documentos son receptados por el o la

secretaria, dejando este vacío en la normativa, no establece otra obligación adicional dentro

de su cuerpo normativo el Código Orgánico de la Función Judicial para con los secretarios.

Ana M. Intriago (Corte Nacional de Justicia CNJ, 2014, p. 220) dentro de su obra

considera a Capelleti quien se pronunció sobre la actuación de los servidores judiciales e

ingiere en cuanto a que:

46

La responsabilidad judicial debe ser vista no como un elemento de prestigio de la

judicatura ni como el desempeño de las funciones de una entidad abstracta, que su

verdadera función está relacionada con los usuarios, que comprende una

conjugación de imparcialidad, apertura y sensibilidad hacia la sociedad. (Mosset

Iturraspe, 2005 p. 19)

Al no aplicarse un correcto desempeño judicial al servicio de la ciudadanía normalmente

acarrea problemas a los judiciales quienes deben responder ante la autoridad competente

sobre sus actuaciones en su labor encomendada. Sin embargo, como delimitar las

responsabilidades de los servidores judiciales sino se establece específicamente dentro de la

normativa orgánica una adecuada definición de sus funciones.

Considerando que los títulos valor son elementos indispensables, relevantes y

necesarios para el ejercicio del derecho y por encontrarse dentro del proceso judicial requiere

de mayor atención y un propicio cuidado dentro del despacho judicial, pues el solo

documento es de carácter probatorio dentro del juicio.

Nuevamente Ana M. Intriago Ceballos (Corte Nacional de Justicia CNJ, 2014) se

pronuncia afirmando que “el principio de responsabilidad y la posibilidad que la ciudadanía

exija al administrador de justicia el correcto ejercicio de sus funciones, lo que en verdad

asegura que la Función Judicial alcance su misión de realizar la justicia” (p. 219), y que se

pueda hacer uso de los derechos frente a la obligación del Estado ecuatoriano a entregar un

servicio judicial óptimo y con la aplicación de las normas internacionales de justicia, es decir,

para desechar la carencia de una protección idónea del título valor.

Como un deber del Estado es dar justicia y si su organización judicial no lo realiza

adecuadamente debe tener en cuenta que es posible un mal funcionamiento de la normativa

que abarca proceso o funciones judiciales, así garantizará “una valoración de la prueba en

serio, comprometida con el valor de justicia”. Pues dentro del aún vigente CPC en art. 994 se

hace referencia a los casos de pérdida o destrucción de procesos, en los que se hace válido las

compulsas de la demanda, constatación, autos y sentencias. No hace referencia a la pérdida

de otros documentos parte de los procesos físicos como el título valor, dada su importancia.

47

Además se debe tener presente el principio de legalidad en virtud de la seguridad

jurídica como esencial en un ordenamiento jurídico así lo sostiene Pérez Luño (1994) porque:

La positividad constituye un elemento necesario de la organización jurídica de

cualquier tipo de sociedad. Mientras que la seguridad es un valor que puede darse

o no en las diferentes formas históricas de positividad jurídica. De hecho, han

existido ordenamientos jurídicos de seguridad precaria o prácticamente

inexistente; pero no ha existido ninguno carente de positividad. (p. 31)

La apropiada estructuración de las normas jurídicas del sistema judicial ecuatoriano

permite su correcto funcionamiento, una eficaz regulación que esté dentro de los rangos

constitucionales permitidos como el de legalidad y a su vez goce de estabilidad jurídica

siendo lógica y acorde a las exigencias que demanda la sociedad actual, pues para tener un

avance jurídico se deben sentar firmes bases que controlen y fijen un campo óptimo para las

futuras normas que se adopten.

2.3.3.2.4. Resoluciones

2.3.3.2.4.1. Resolución CSJ SN RO 204 del 05-11-2003

Dentro de nuestra normativa jurídica también existe un instructivo, que a pesar del

tiempo, guarda una combinación, no menos acertada, de articulados en donde se prevé a

modo de cuidado respecto de los documentos que ingresan en las oficinas judiciales, que en

aquel tiempo eran oficinas judiciales de los juzgados corporativos civiles, actualmente

unidades judiciales civiles, de todas formas las mencionadas oficinas judiciales tenían y

tienen que impartir justicia dentro de parámetros de eficiencia, eficacia entre otros según

disposición constitucional.

Continuando con el aludido instructivo, se hace referencia al Instructivo de

Funcionamiento Operativo y Administrativo de los Juzgados Corporativos con RCSJ S/N

publicado en el Registro Oficial 204 del 05 de noviembre del 2003. Fue considerado

importante por la regularización del sistema operacional en el ámbito judicial respecto a los

juzgados, entre otros aspectos, se entabló entre sus artículos el art. 8 inciso 3 donde se

48

menciona que cuando se entreguen títulos valor originales tiene que ser receptados

personalmente por el secretario del juzgado en donde ingresa dicho documento.(Ver anexo 1)

La Resolución CNJ 003-2014 10-01-2014 origen de la nueva organización judicial

(Unidades Judiciales) establecen pautas que se alejan del instructivo de los juzgados

corporativos, por la incompatibilidad de su estructura administrativa y denominativa. Bajo

sus atribuciones modernizan el sistema judicial deja sin efecto la disposición del mencionado

instructivo que a pesar de ser inferior a la normativa orgánica vigente se atrevió a determinar

la responsabilidad de un funcionario judicial, el secretario judicial.

2.3.3.2.4.2. Resolución CNJ 003-2014 del 10-01-2014

La mencionada resolución basada en los principios impregnados en la Constitución

del 2008, al avance tecnológico, entre otros aspectos dio diversos cambios en el sistema de

justicia, apegándose a un nuevo modelo organizacional para los operadores de justicia. Es

decir, la Resolución 003-2014 del 10 de enero del 2014 manifiesta un modelo de gestión para

la implementación de las unidades judiciales. (Ver anexo 2)

La ejecución del nuevo modelo de gestión fue progresiva, en el D.M. Quito las

unidades judiciales tomaron su sitio conjuntamente con su nueva estructura en el mes de

octubre del 2014 (mediante Resolución 191-2014 del 17 septiembre del 2014 del Pleno del

Consejo de la Judicatura), posterior a la emisión de la Resolución 003-2014. En donde se

reemplazan a los juzgados por las unidades judiciales de primer nivel.

La resolución separa la actuación de los operadores de justicia en cuanto al servicio

que se da a la ciudadanía, se lo dividen así: un departamento que se encarga de la atención

ciudadana que a más de realizar tal función, se encargan del manejo de los documentos y

expedientes; y los despachos de los jueces y secretarios donde se sustancian las causas con

las fases que ello amerita.

Para cumplir con los principios constitucionales de eficacia y eficiencia que dicta el

art. 66 y 168 de la Constitución ecuatoriana en cuanto al servicio público han considerado las

normas ISO 9001 para dar un mejor servicio a los usuarios de la administración de justicia,

49

considerando el sistema de control del sistema de justicia en cuanto a lo expuesto en las

normas internacionales dependen de que factores estén relacionados para establecer requisitos

para la forma de documentar, entre otros, los requisitos legales y reglamentos aplicables.

Las normas ISO 9001 son normas internacionales dirigidas al mejoramiento en el área

de administración de calidad, respecto de los productos o servicios que brinda una empresa o

entidad, impulsando un sistema de calidad que sea considerado bueno tanto para los clientes

como para los usuarios.

Dentro de sus definiciones las normas ISO9000-2005 (Organización Internacional de

Normalización [ISO], 2005) dice que un documento “es la información y su medio de

soporte”. De acuerdo con las ISO9001 los documentos pueden estar en cualquier formato o

soporte, como por ejemplo en papel, en cuanto al caso de los procesos judiciales que

contienen títulos valor estos deben estar resguardados de acuerdo a esas normas.

2.3.3.2.4.3. Registro documental del título valor en cuanto a Resoluciones

Como se sostenía en el instructivo de funcionamiento operativo de los juzgados

corporativos el previo registro del título o títulos valor le correspondía al secretario de cada

juzgado. La fe de presentación es considerado el primer paso para establecer una

conservación segura del título valor dentro de las oficinas judiciales. La protección de tal

documento es esencial dentro del proceso, esto conllevaría a un siguiente paso.

Con la modernización del estado y las unidades judiciales, actualmente la

funcionalidad para administrar justicia se direcciona a una división de funciones en donde un

departamento denominado de gestión y control documental es quien se encarga de la

recepción de todo lo concerniente al expediente, con una serie de puntos que deben ser

regidos por el apoyo humano, en este caso los funcionarios judiciales encargados.

Establecen dos procesos: el proceso de atención ciudadana donde se encuentra el

servicio de información e ingreso y lo referente a la documentación y archivo; el segundo

proceso jurisdiccional respecto al análisis, citación, notificación, prueba, audiencia,

juzgamiento y ejecución.

50

En cuanto al subproceso, por así decirlo, de documentación y archivo está

direccionado a custodiar y controlar el expediente físico en el archivo de la unidad judicial.

La resolución CNJ 003-2014 estaría separando de esas obligaciones a los funcionarios

judiciales.

Se debe continuar con la protección de los documentos del expediente, títulos valor, y

seguir otra línea para salvaguardar el derecho que llevan tales papeles, al ser separados y

guardados meticulosamente por un solo personal encargado exclusivamente de su cuidado.

2.3.3.3. Normativa internacional

Ecuador ha sido suscriptor y ratificador de los principales instrumentos

internacionales ya que su estructura constitucional así lo ampara y por vincularse

específicamente por cumplir derechos humanos consolidados dentro de nuestra sociedad.

En el presente trabajo de investigación se consideran las siguientes normas de carácter

internacional direccionado a cumplir derechos constitucionales.

En la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) llevada a

cabo en Bogotá, en su marco institucional aprobado en la Novena Conferencia Internacional

Americana, se plasma en su art. 18 el derecho a persona puede acceder a la justica, misma

que debe contar con procedimiento acorde al ejercicio de otros derechos constitucionales

como es el debido proceso, vinculado con el derecho a la tutela judicial efectiva con

parámetros jurídicos a fines a toda la administración de justicia.

Otra norma internacional que es base para una aplicación de la responsabilidad

institucional juridicial es el Código Iberoamericano de Ética Judicial (2006) de la XIII

Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada en Santo Domingo, República Dominicana, el 22

de junio, donde se enfocó y estableció en el art. 41. “el buen funcionamiento del conjunto de

las instituciones judiciales es condición necesaria para que cada juez pueda desempeñar

adecuadamente su función”. Además:

51

La ley en el Estado democrático no es simplemente un mandato de la autoridad

revestido de ciertos necesarios elementos formales. Implica un contenido y está

dirigida a una finalidad (…). Este principio, dentro del espíritu de la Convención,

debe entenderse como aquel en el cual la creación de las normas jurídicas de

carácter general ha de hacerse de acuerdo con los procedimientos y por los

órganos establecidos en la Constitución de cada Estado Parte, y a él deben ajustar

su conducta de manera estricta todas las autoridades públicas (…). Las leyes (…)

son actos normativos enderezados al bien común, emanados del Poder Legislativo

democráticamente elegido y promulgados por el Poder Ejecutivo. (Corte IDH

1986, Ser. A, No. 6, párr. 34-35)

2.3.3.3.1. Convenio de Ginebra 1930

Este convenio celebrado en Ginebra tiene anterioridad con lo tratado en La Haya en

1910 y 1912, y seguido en el marco de la Sociedad de Naciones en 1930 y 1931, que

terminaron con la adopción de las Leyes Uniformes de Ginebra sobre letras de cambio,

pagarés y cheques, que fueron dirigidos para países europeos con carácter románico.

Al igual que otras normas internacionales contienen en su cuerpo legal normas

dirigidas a la perdida de los títulos valor en cuanto no se encuentren dentro del proceso

judicial, pero marcan un paso para la aparición de una norma interna en cada país que sea

capaz de sostener esta problemática jurídica, en la presente investigación el problema

fundamental requiere de una solución efectiva y con rigor elemental.

2.3.3.3.2. Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional

La Comisión de las Naciones Unidas (CNUDMI, 1988) para el Derecho mercantil

internacional tomó como antecedentes las anteriores formas normativas internacionales ya

existentes para establecer un amplio marco legal que permitiera abordar el régimen global,

luego de varias sesiones acuerdan elaborar una normativa encaminada a ser guía para el resto

de normativas internas.

52

A pesar de las críticas que ha tenido la comisión y aunque sus ámbito de aplicación

sea netamente para los títulos valor como letra de cambio o pagaré a la orden internacionales

contienen en su cuerpo legal las reglas para la pérdida del título valor pero no en vía procesal,

ya que el tratamiento respecto de los títulos valor que se extravían cuando forman parte del

proceso judicial estaría a cargo de cada país. (Biblioteca Jurídica UNAM, 2015)

2.3.3.4. Derecho comparado

2.3.3.4.1. Perú

En la legislación peruana también se establece en la Ley No. 27287 (Vigente) sobre

la Ley de Títulos Valores, para los casos de sustracción, deterioro total, destrucción o

extravío de títulos valores, se refiere cuando tales documentos se encuentran en manos del

beneficiario o tenedor del título valor, pero como Javier A. Hundskopf (Derecho y Cambio

Social , 2015) afirma que “existen aún algunas contradicciones y vacíos originados en la

dualidad de procedimientos ante los distintos niveles de deterioro del título o por la completa

ausencia física causada por la sustracción o la pérdida”. (párr. 41)

La norma requiere ser específica y clara en determinar en primer lugar las funciones

del personal judicial que contenga esos documentos en su poder por tratarse de instrumentos

probatorios que son ingresados normalmente con la demanda para demostrar el derecho al

que se acogen y exigen el cumplimiento por vía judicial.

2.3.3.4.2. Colombia

En Colombia, su normativa dirige atención hacia los títulos valor mencionado que,

cuando se haya perdido, extraviado, haya ocurrido hurto, deterioro o la destrucción total o

parcial de un título valor, la persona afectada deberá realizar un escrito hacia a la entidad o

persona emisora, al aceptante o al girador del título, según sea el caso. Para solicitar la

cancelación, reposición o el pago si el título ya estuviere vencido, incluyendo en el escrito

como fueron las circunstancias en las que el título se extravió, fue hurtado, se destruyó o se

deterioró. (Código General del Proceso, 2012, art. 398)

53

2.3.3.4.3. España

En la Constitución Española (2011) destaca en su art. 24 en concordancia con sus art.

81 numeral 1 y 2; y, el art. 161 numeral 1 literal a, se encuentra que para llevar a cabo el

ejercicio de los derecho a la tutela judicial efectiva, la defensa entre otros derechos y

garantías procesales podrá regularse el ejercicio de estos derechos solo mediante ley

orgánica.

Pues el desarrollo de los derechos fundamentales debe estar determinado en una ley

que abarque las funciones y responsabilidades de las organizaciones que forman parte de la

función judicial.

Dentro de la normativa emitida por el Tribunal Constitucional español dice que “la

seguridad jurídica (…) equilibrada de tal suerte que permita promover, en el orden jurídico, la

justicia, y la igualdad en libertad”. (Sentencia número 67 del 7 de julio de 1984)

Otro aporte del Tribunal Constitucional español, en cuanto sostiene que la seguridad

jurídica “es una suma de certeza y legalidad, jerarquía y publicidad normativas,

irretroactividad de lo no favorable e interdicción de la arbitrariedad…pero que si se agotara

en la adición de esos principios, no hubiera precisado ser formulada expresamente”.

(Sentencia 27/1981 de 20 de julio de 1981)

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Administración de justicia.- Es la potestad que se desprende del pueblo y que

mediante el ejercicio de la democracia y la soberanía se establece un gobierno que vierte en

órganos e instituciones, mediante la Constitución, el poder de ejecutar y hace ejecutar lo que

se ha juzgado previo proceso judicial.

Registro documental.- Se refiriere a un reconocimiento del reposo de documentos

que han ingresado como requisito dentro de un trámite de cualquier índole, esto cuenta con el

respectivo recurso humano responsable de su protección y mantenimiento.

54

Función judicial.- Es el poder del Estado que va direccionado a administrar justicia ,

que emana del pueblo pero que se hace efectivo por las instituciones que conforman esta

administración, encarga de solucionar las controversias que surgen en la sociedad a la cual

está sirviendo, mediante la aplicación de normas que se rigen de acuerdo a la Carta Magna

que rige a dicha sociedad y a las demás normas, reglamentos, instructivos, manuales etc., que

sirven para regular la actuación de las personas que se desenvuelven dentro de esta función.

Funcionario judicial.- Es toda persona que desempeña sus roles laborales en el

sector publica específicamente en el ámbito en que el Estado administra justicia a la sociedad

d a la cual se debe.

Judicatura.- Es el espacio físico en que se desarrolla toda la actividad de

administrar justicia, es decir, son las unidades judiciales (juzgados), donde están los

funcionarios judiciales desempeñando su labor.

Proceso judicial.- Es el litigo que se desarrolla dentro de las oficinas judiciales y

siguen esquemas, requisitos establecidos en las diferentes normativas dependiendo de la

materia en la que se desarrolla el asunto.

Responsabilidad judicial.- Es el compromiso que se adquiere en el trabajo en cuanto

a lo que realiza, dependiendo de las funciones encomendadas.

Seguridad jurídica.- Es el cuidado, compromiso, garantía que proporciona el Estado

a todos sus habitantes en cuanto no se han de violentar sus derechos por medio del

establecimiento de una normativa en armonía con las exigencias actuales de la sociedad.

Título valor.- Son documentos que llevan inserto en el texto del mismo un derecho

que es ejecutable siguiendo las respectiva norma y previo cumplimento de todos requisitos

para ser considerado como tal. “La voz títulos valor nos servirá para designar jurídicamente

aquellos documentos cuyo valor, por estar representado por el derecho al cual se refiere el

documento, es inseparable del título mismo”. (Garrigues , 1934, p. 603) De vital cuidado en

un proceso judicial.

55

2.5. IDEA A DEFENDER

Existe falta de una adecuada responsabilidad hacia los títulos valor y por ende de un

componente de conservación de los mismos, generando inseguridad jurídica, porque

constituyen el medio de prueba promotor de juicios dentro de las Unidades Judiciales Civiles,

se debería normar correctamente este punto que permita generar acertadas pautas de un

registro para el mantenimiento de los dichos documentos dentro de las oficinas judiciales.

2.6. CARACTERIZACIÒN DE LAS VARIABLES

2.6.1. Variable Independiente

1. La no existencia apropiada en una norma de la labor de protección y preservación del

título valor presentado en juicio.

2. Reposo de títulos valor en la judicatura en la que radicó competencia, sin una forma

propicia de mantener su permanencia y conservación del mismo dentro de la Unidad

Judicial Civil.

2.6.2. Variables Dependientes

2. Imposibilidad de administrar justicia al momento de redactar la sentencia por la no

existencia o pérdida del título valor.

3. Pérdida o extravío del título valor dentro de las judicaturas posterior a la recepción el

original.

56

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR

A continuación se describen los métodos que se utilizaron dentro de la investigación,

estos fueron tanto prácticos como teóricos.

3.1.1. Recolección de Información

Con el método de recolección de información se desarrolló los diferentes capítulos

que conforman la investigación, fue posible por la utilización de materiales bibliográficos

como libros, tesis, revistas, códigos, artículos tanto físicos como digitales acordes con el

tema. Se analizó desde su contexto natural en el que se desenvuelve, así se pudo evidenciar

las circunstancias de la esfera de la investigación, pues los sujetos fueron percibidos desde su

realidad, fueron descritos y analizados en cuanto a su interrelación dadas las circunstancias

del problema de investigación; y, los cambios que se dieron según el pasar del tiempo.

3.1.2. Histórico-Comparativo

Por medio del método mencionado se alcanzó un nivel de estudio en relación a la

historia tanto de los antecedentes, origen e importancia del título valor, además se dio paso a

obtener un entendimiento racional de los fenómenos jurídicos. Este método ese relacionó

estrechamente con el método analítico pues se vinculó a la descomposición de cada elemento

en las distintas etapas de su evolución y desarrollo, y se consiguió la esencia histórica del

tema, poniendo en evidencia la razón interna de su desenvolvimiento.

3.1.3. Analítico-Sintético

Con este método se descompusieron términos para profundizar su contenido y se

pudo entender de mejor manera y a su vez interaccionar con la protección del título valor,

57

incluso con la recopilación bibliográfica con la que se obtuvo la mayor parte de documentos

con información relevante que posibilitó, posteriormente, ordenó y clasificó, pero sobretodo

se conceptualizó y contextualizó. Además, permitió la utilización de las normas jurídicas

dentro de la investigación para llegar a un análisis de su aplicación y alcance, principalmente

en función y direccionadas a salvaguardar derechos constitucionales, conjuntamente con la

apreciación de normas internacionales y de otros países.

3.1.4. Sistemático

Este proceso se empleó para unir los resultados obtenidos del análisis de la

información tanto bibliográfica como de campo, posterior fueron utilizados las respectivas

técnicas de investigación que formaron parte en la presente investigación, como son las

encuestas dirigidas a los estudiantes y usuarios de la administración de justicia, y entrevista

que se realizó a una abogada, permitió reunir los fundamentos más importantes y también los

estudios que trascendieron y fueron favorables para la investigación, los diferentes enfoques

o teorías existentes sobre el tema, terminando con las conclusiones y recomendaciones.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este problema socio jurídico dentro de la presente investigación abarcó niveles

cualitativos-cuantitativos referentes a los datos a utilizarse dentro del problema planteado, a

continuación los diferentes tipos de investigación que se utilizaron fueron la investigación

bibliográfica, de campo, histórica y descriptiva, toda búsqueda de la información fue

direccionada hacia las fuentes que requirió la respectiva investigación.

3.2.1. Bibliográfico

Este tipo de investigación consistió en la visualización de contextos de índole social,

cultural, económica en este caso abarcó esencialmente un entorno jurídico, el cual se

encontró generalmente en fuentes como libros, documentos, revistas, folletos etcétera, se

determinó los diversos documentos disponibles para la elaboración principalmente de la

fundamentación teórica. Además el fichaje como técnica también permitió la recolección de

58

datos de textos, se apegó en guías con esquemas establecidos para recopilar la información de

los textos mismos.

3.2.2. Descriptivo

Dentro de la recopilación de datos para el sustento del trabajo de investigación, se

utilizó la investigación descriptiva como medio para alcanzar datos, hechos, realidades, así

como de circunstancias relacionadas a las relaciones entre las judicaturas civiles y los

usuarios de la administración de justicia; por otro lado también se vinculó los registros,

análisis e interpretaciones existentes de la protección de títulos valor dentro de las oficinas

judiciales en las normativa nacional e internacional.

3.2.3. Histórico

Estuvo encaminada a la reunión de los datos más antiguos dentro del estudio socio

jurídico planteado, con un nivel de estudio en relación a la historia tanto de los antecedentes,

origen e importancia del título valor, además de dio paso a obtener información lógica de los

fenómenos jurídicos.

Estuvo estrechamente unido con el análisis pues fue vinculado a la descomposición

de cada elemento en las distintas etapas de su evolución y desarrollo, consiguió la esencia

histórica del tema, puso en evidencia la razón interna de su desenvolvimiento, se convirtió en

información que sirvió como análisis de los hechos pasados para ir contrarrestando los

acontecimientos futuros y que dentro del problema establecido se planteó la respectiva

solución a la falta de protección de los títulos valor en las judicaturas civiles.

3.2.4. Investigación de campo no experimental.

En el presente trabajo de investigación direccionada hacia la carente e inexacta

protección de los títulos valor, los mismos que se encuentran dentro de las judicaturas civiles

siendo el lugar donde hizo contacto directo con el problema planteado, incluso se evidenció

el inadecuado resguardo e incluso la carente protección del título valor, con el respectivo

método que se utilizó en la averiguación y obtención de datos, ya sea encuestas o entrevistas

59

conjuntamente con las referencias legales y así se dio cumplimiento con los objetivos de la

investigación.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La investigación se aplicó en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de

Pichincha, a una muestra de 31 personas. Esto se distribuyó entre 10 usuarios de la

administración de justicia, 20 estudiantes de la Carrera de Derecho de la Facultad de

Jurisprudencia Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador, y a 1

abogada.

Tabla 2: Población

Institución Número de

Personas

Aplicación Área en la Investigación

Práctica en derecho 1 Entrevista Abogada

Unidad judicial civil

del D.M. Quito

10 Encuesta Usuarios de la

administración de justicia

Universidad Central

del Ecuador

20 Encuesta Estudiantes Carrera de

Derecho

Total 31

Elaborado por: Ortiz Arias Ana Karina

60

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1. La observación

Consistió en una técnica de visualización de hechos y documentos, los cuales se

encuentran generalmente dentro de la oficina judiciales de las unidades judiciales civiles,

incluso de la normativa vigente que rigen su funcionamiento y la de los operadores de

justicia, además de la revisión y utilización de información de los libros, revistas, textos

digitales etc.

3.4.2. Fichaje

Este instrumento sirvió para recolectar los datos de textos que se apegaron al tema de

la investigación, con las respectivas guías con esquemas establecidos para recopilar la

información extraída de fuentes bibliográficas.

3.4.3. Análisis documental

Este método se ajustó a los hábitos mentales de los juristas y al derecho mismo, se lo

conoce normalmente con análisis jurídico, representado en los casos que se desarrollan dentro

del problema investigado, es decir, documentos relacionados con el derecho; en este caso lo

relacionado a los títulos valor, al proceso judicial, y la respectiva normativa. Dentro de este

punto también incluyó el análisis comparado.

3.4.4. Encuestas

Las encuestas consistieron en una serie de preguntas con opciones múltiples,

referentes a una temática en este caso al tema de investigación, que permitió conocer el punto

de vista de las personas hacia el problema que se trata y a su vez recopiló información sobre

el grado de conocimiento de los temas tratados en el estudio de la presente en investigación.

61

3.4.5. Entrevista

La entrevista se dirigió hacia una abogada que ha ejercido su labor durante varios años

conociendo el problema de la investigación, contestando las preguntas realizadas en razón del

tema, y despejando dudas y aportando con su conocimiento al presente trabajo de

investigación.

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

La validez de los instrumentos utilizados en la investigación tuvieron fundamento en

el método que se utilizó, además se contó con la población de quien su muestra aportó con

información del tema por medio de la aplicación de la encuesta y entrevista, mismas que

fueron realizadas acorde a los objetivos de la investigación demostrando la confiabilidad en

su aplicación.

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Por medio de la estadística, a los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados

se tabuló y codificó para así poder representarlos en cuadros y gráficos estadísticos de los

cuales se procedió a realizar su respectiva interpretación, obteniendo información que fue

propicia para poder llevar a cabo la realización de la propuesta.

62

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El presente capítulo trata sobre el análisis y la interpretación de los resultados que

proporcionó la investigación de campo no experimental del presente trabajo de investigación,

misma información que se obtuvo de las técnicas aplicadas como fueron las encuestas y

entrevista a la determinada muestra poblacional que estuvo constituida por los usuarios de la

administración de justicia, además de estudiantes de la carrera de Derecho. La entrevista se

realizó a una abogada.

Las encuestas y entrevista fueron realizadas de acuerdo con el tema investigado,

respecto al método de protección que se dan a los títulos valor dentro de las oficinas

judiciales de las unidades judiciales civiles de la ciudad de Quito. Los cuestionarios de la

encuesta y de la entrevista se encuentran en sus respectivos anexos. (Ver anexos 3 y 4)

Las encuestas se aplicaron a los usuarios de la administración de justicia y estudiantes

de derecho teniendo un total de 30 personas encuestadas; los respetivos resultados obtenidos

fueron tabulados y a través de cuadros y gráficos estadísticos se procedió a elaborar el

análisis e interpretación de los mismos. Además se entrevistó a una abogada con amplios

conocimientos del tema de estudio y se recabó información que aportó al trabajo de

investigación.

63

4.1. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

Pregunta Nº 1: ¿Usted sabe cuál es o son las funciones de los títulos valor?

Tabla 3: Pregunta Nº 1

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 26 87%

No 4 13%

Poco 0 0%

Total 30 100% Fuente: Encuesta realizada a usuarios (adm. de justicia), estudiantes (derecho).

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Gráfico 1: Pregunta Nº 1

Fuente: Tabla Nº 3

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Análisis e Interpretación:

De las encuestas realizadas a 30 personas entre usuarios de la administración de justicia y

estudiantes de derecho se obtuvo un resultado en donde 26 personas que constituyen el 87%

lo que significa que si tienen conocimiento del rol que desempeña los títulos valor, 4 personas

equivalente al 13% saben poco acerca de sus funciones. En definitiva, tienen noción respecto

de los títulos valor en cuando a su campo de acción.

87%

13% 0%

¿Usted sabe cuál es o son las funciones de los títulos valor?

SI

POCO

NO

64

Pregunta Nº 2: ¿Sabe usted que a la demanda en juicio por algún cobro adeudado se

debe aparejar el título valor (letra de cambio/pagaré a la orden)?

Tabla 4: Pregunta Nº 2

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 20 67%

No 7 23%

Poco 3 10%

Total 30 100% Fuente: Encuesta realizada a usuarios (adm. de justicia), estudiantes (derecho).

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Gráfico 2: Pregunta Nº 2

Fuente: Tabla Nº 4

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Análisis e Interpretación:

Referente a la pregunta dos se desprendió que 20 personas tienen conocimiento del

aparejamiento del título valor a la demanda correspondiendo al 67%, 23 personas conocen

poco de este requisito legal siendo el 23% y 10 personas no sabían que se debía adjuntar estos

documentos para iniciar un juicio, es decir, el 10%. Concluyendo, más de la mitad de

encuestados saben que es importante agregar el título valor.

67%

23%

10%

¿Tiene conocimiento que a la demanda en juicio

por algún cobro adeudado se debe aparejar el

título valor (letra de cambio/pagaré a la orden)?

SI

POCO

NO

65

Pregunta Nº 3: ¿Usted conoce alguna normativa legal que asegure el resguardo del

título valor en las oficinas judiciales civiles?

Tabla 5: Pregunta Nº 3

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 9 30%

Más o menos 10 33%

No 11 37%

Total 30 100% Fuente: Encuesta realizada a usuarios (adm. de justicia), estudiantes (derecho).

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Gráfico 3: Pregunta Nº 3

Fuente: Tabla Nº 5

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Análisis e Interpretación:

En promedio 9 personas si conocen alguna normativa que cuida los títulos valor

correspondiendo al 30% del total, 10 encuestados tienen noción más o menos de una norma

legal siendo el 33% y 11 personas equivalente a 37% no tienen certeza de una norma que

resguarde los títulos valor dentro de las oficinas judiciales civiles. Siendo la mayoría de las

personas desconocedoras de un amparo legal que proteja estos documentos.

30%

33%

37%

¿Usted conoce alguna normativa legal que asegure el

resguardo del título valor en las oficinas judiciales

civiles?

SI

MAS O MENOS

NO

66

Pregunta Nº 4: ¿Sabe usted cómo garantiza el estado la protección del título valor

dentro de las oficinas judiciales civiles?

Tabla 6: Pregunta Nº 4

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 8 27%

No 15 50%

No sabe 7 3%

Total 30 100% Fuente: Encuesta realizada a usuarios (adm. de justicia), estudiantes (derecho).

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Gráfico 4: Pregunta Nº 4

Fuente: Tabla Nº 6

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Análisis e Interpretación:

De la pregunta cuatro se desprendió que 8 personas, 27%, si sabe cómo el

estado cuida los títulos valor, 15 personas representando el 50 % no conoce ninguna forma

en como el estado garantiza la preservación de los títulos valor y 7 personas son el 23% que

sabe poco de la manera como estado mantienen estos instrumentos mercantiles dentro de las

oficinas judiciales. Es evidente que la mayoría de las personas no tienen la idea como des que

el estado puede evitar que se dé la perdida de los títulos valor dentro de las oficinas judiciales

civiles.

27%

50%

23%

¿Sabe usted cómo garantiza el estado la protección

del título valor dentro de las oficinas judiciales

civiles?

SI

NO

POCO

67

Pregunta Nº 5: ¿Está al tanto de quién es responsable de la protección de los títulos

valor dentro de las oficinas judiciales?

Tabla 7: Pregunta Nº 5

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 6 20%

No 16 53%

Poco 8 27%

Total 30 100% Fuente: Encuesta realizada a usuarios (adm. de justicia), estudiantes (derecho).

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Gráfico 5: Pregunta Nº 5

Fuente: Tabla Nº 7

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Análisis e Interpretación:

De la pregunta cinco se consiguió información sobre que un 20% siendo 6 personas si saben

quién se encarga de cuidar los títulos valor en las judicaturas civiles, mientras el 53%, es

decir, 16 personas no tienen referencia quien se encarga de brindar un cuidado seguro de los

títulos valor en las unidades judicial civiles, y a un 27% que son 8 personas nadie le ha

informado que personal judicial se encargara de velar por la protección de los tirulos valor

cuando ingresan a los procesos judiciales. Se refleja claramente que más del 50% no sabe

quién tendía la responsabilidad cuidada y asegura la permanencia de estos documentos

cuando ya forman parte del proceso judicial.

20%

53%

27%

¿Está al tanto de quién es responsable de la

protección de los títulos valor dentro de las

oficinas judiciales?

SI

NO

POCO

68

Pregunta Nº 6: ¿A usted alguien le ha informado cuál es el medio para conservar su

título valor (letra de cambio/pagaré a la orden) dentro de la oficina judicial civil?

Tabla 8: Pregunta Nº 6

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 13 44%

Poco 16 53%

Nadia 1 3%

Total 30 100% Fuente: Encuesta realizada a usuarios (adm. de justicia), estudiantes (derecho).

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Gráfico 6: Pregunta Nº 6

Fuente: Tabla Nº 8

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Análisis e Interpretación:

Un promedio de 13 personas equivalente al 44% de los encuestados si les han informado

como se protegen los títulos valor en las judicaturas civiles, sin embargo 16 personas que son

el 53% solo les han mencionado un poco como se resguarda tales documentos, y solo 1

persona que es el 3% nadie le ha dicho como funciona tal protección. Hay una carente

difusión del cuidado de los títulos valor cuando ya están dentro de las unidades judiciales

civiles.

44%

53%

3%

¿A usted alguien le ha informado cuál es el medio

para conservar su título valor (letra de

cambio/pagaré a la orden) dentro de la oficina

judicial civil?

SI

POCO

NADIE

69

Pregunta Nº 7: El servicio de acceso a los títulos valor en la oficina judicial civil,

respecto del resguardo de los mismos, es:

Tabla 9: Pregunta Nº 7

Opciones Frecuencia Porcentaje

Excelente 2 7%

Buena 11 37%

Regular 17 56%

Total 30 100% Fuente: Encuesta realizada a usuarios (adm. de justicia), estudiantes (derecho).

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Gráfico 7: Pregunta Nº 7

Fuente: Tabla Nº 9

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

Análisis e Interpretación: Para acceder a los títulos valor en las judicaturas civiles se

obtuvo que 2 personas calificaron como excelente el resguardo de los títulos valor

representando al 7%, para 11 encuestados el acceso a tales documentos consideraron como

buena, y a 17 personas encuestadas equivalente al 56% les parece regular el servicio de

protección de los títulos valor cuando quieren acceder a ellos. Cabe recalcar que las personas

contestaron de acuerdo a la actual atención al usuario en las unidades judiciales civiles.

7%

37% 56%

El servicio de acceso a los títulos valor en la oficina judicial civil, respecto del resguardo

de los mismos, es:

EXCELENTE

BUENA

REGULAR

70

4.2. ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

Entrevista realizada a la Abogada Cristina Elizabeth Casa Llumiquinga (Trabajó 7 años en el

libre ejercicio orientada a trámites mercantiles y de compañías, actualmente labora en la

Notaría 22). (Ver anexo 4)

Pregunta Nº 1: ¿Cómo considera la protección de los títulos valor dentro de las

oficinas judiciales civiles?

Respuesta: Regular, ya que se les da el mismo trato que cualquier documentos del

juicio y no se tiene cierto cuidado para con los títulos valor, es decir, quedan a la libertad y

exposición de cada persona usuaria o funcionario judicial de las unidades judiciales civiles.

No consideran que este documento puede traspapelarse, perderse incluso pueden hurtarlo,

robarlo, aquello ocasionaría un grave daño tanto para las personas que acuden a ejercer sus

derechos y para la dependencia judicial.

Pregunta Nº 2: ¿Considera usted necesario el cuidado de los títulos valor dentro de

las oficinas judiciales civiles?

Respuesta: Si, con los títulos valores se inician las demandas, demás poseen carácter

probatorio su existencia es vital en el proceso judicial civil, además deben ser conservados

porque según las normas son para el actor su medio para ejercer el derecho, si se pierde no

habría manera de reclamar el derecho, además no ha sido valorado como prueba por el juez,

ya que aún no se ha dado la sentencia, y si la diera negaría rotundamente las pretensiones del

actor porque no hay en que sustentar el derecho exigido.

Pregunta Nº 3: ¿Cuáles son las consecuencias de la no especificación legal sobre el

cuidado de los títulos valor dentro de las oficinas judiciales?

Respuesta: La pérdida del título valor y la falta de agilidad procesal dentro de los

juicios que los contienen. A más de desencadenar un suplicio para el actor, los funcionarios

judiciales que sustentan la causa, el personal de archivo y por quienes ha circulado

71

internamente el título valor serían todos responsables y acarrearían sanciones e incluso

destituciones.

Pregunta Nº 4: En su criterio, ¿de qué forma o modo se podría mantener un cuidado

responsable del título o títulos valor dentro de las oficinas judiciales civiles?

Respuesta: Llevando un archivo separado de los títulos valor respecto de los juicios,

los mismo que deberían estar bajo cuidado y responsabilidad de un funcionario judicial, por

así decirlo, con la única custodia documental a su cargo, pues dentro de tanto documento que

maneja el funcionario judicial se puede perder o extraviarse. Además tener una

responsabilidad civil del mismo.

Pregunta Nº 5: ¿Cree que es necesaria una norma legal que establezca correctamente

la responsabilidad de los servidores judiciales para con los títulos valor?

Respuesta: En el Código Orgánico de la Función Judicial debe establecerse

responsabilidades tanto para el resguardo y conservación de los títulos valor como ante la

pérdida de los mismos. Así a quien se le designen tan importante labor sepa hacerlo con la

mayor capacidad, considerando la necesidad de su presencia en el juicio, contribuya en un

mejor servicio para los usuarios que creen y acuden al sistema de justicia actual.

Análisis:

La Abogada Cristina Casa Llumiquinga supo manifestar que dentro de la normativa

ecuatoriana específicamente en el Código Orgánico de la Función Judicial se debe normar la

responsabilidad del cuidado de los títulos valor cuando estos se encuentran ya dentro de las

oficinas judiciales, pues el nivel de expedientes que se manejan es exorbitante y es inevitable

un traspapeleo.

Otro punto que sostiene la abogada es que existen un gran riesgo para los títulos valor

que están aparejados a las demandas, por las veces que los procesos judiciales circulan dentro

de la judicatura, dado eso es necesario establecer a más de esa responsabilidad, una civil para

que el encargado de su custodia lo haga con la debida diligencia.

72

También manifestó que el carácter probatorio que tienen los títulos valor es de suma

atención para la parte actora por exigir su derecho impregnado hasta llegar a preocupar a los

funcionarios judiciales ya que si se da la pérdida acarrearía una sanción, incluso la destitución

del cargo, para todos pues no existe una responsabilidad especifica hacia la guarda de los

títulos valor.

Finalmente, señaló que existe evidentemente una relevancia en este tipo de

protección, ya que los servicios que actualmente brinda la administración de justicia están

encaminados a mejorar y a ser de óptima calidad.

73

CONCLUSIONES

1. La constante actividad mercantil, desde sus primeros vestigios hasta la actualidad ha ido

generando una aceptación en el campo crediticio y en las transacciones de los

comerciantes, la utilización de los títulos valor a gran escala se convierte sin duda en la

forma de eliminar el tránsito de dinero físico pasando a ser representado por un

documento físico el cual conlleva en sí impregnado un derecho jurídicamente exigible,

mismo que para poder ser ejercido la persona tenedora o beneficiaria debe cumplir con

los preceptos establecidos para solicitar justicia al órgano judicial competente.

2. El aparejamiento del título valor que normalmente es el original, es un requisito muy

importante para reclamar la ejecución del derecho, legalmente si no cumple con los

requisitos establecidos en la normativa vigente la autoridad judicial competente puede

solicitar completar la demanda o llegar al extremo de dejar de tramitar a su pretensión,

cumplido lo solicitado se anexa al expediente judicial para evitar suspender la actividad

procesal e intentar asegurar el cobro de lo adeudado.

3. La trasformación por la que actualmente está pasando el sistema de justicia bajo

redistribución de funciones y la aplicación de una nueva organización de los despachos

judiciales, el cambio de juzgados a unidades judiciales civiles, el aumento de carga

procesal; y, la necesidad de generar un medio inicial de proteger los títulos valor dentro

de las judicaturas civiles surge por el alcance de su rol dentro del proceso judicial al

referirse a su vital importancia sobretodo en la fase probatoria, ya que desde el inicio

hasta el final del proceso judicial, su presencia es requerida y valorada para dictar el fallo

que termina con el pleito judicial.

4. En base a la aplicación de las encuestas y entrevista se llegó a concluir que es necesaria

la elaboración de la propuesta planteada en la presente investigación donde se determina

clara y específicamente la responsabilidad del cuidado y conservación de los títulos valor

hacia un funcionario judicial con el único archivo documental a su cargo para

salvaguardar el derecho a acceder a la justicia con aplicación de principios y derechos

constitucionales.

74

RECOMENDACIONES

1. El Estado es quien vela y faculta a organismos competentes para la creación, reforma de

normas jurídicas acorde a la realidad actual para garantizar el acceso a la administración

de justicia contando con seguridad jurídica y tutela judicial efectiva, como el caso de los

usuarios que acuden ante la autoridad competente para solicitar se cumpla con el derecho

consignado en el título valor. Además se deslinda la falta de conocimiento o de

indagación por parte de las personas usuarias del servicio de justicia cuanto al

funcionamiento y los medios que tiene el sistema judicial para asegurar el cuidado de tan

importante documento como es el título valor, desentendiéndose del daño que ocasiona

la pérdida o extravío de este documento tanto al ejercicio de su derecho como en el

proceso judicial.

2. La creación de una norma jurídica bajo un adecuado proceso permite tener veracidad y

eficacia en su aplicación, considerándose acorde al órgano legislador de quien emana una

normativa de alcance nacional sosteniendo y ejecutando disposiciones constitucionales

en pro de los derechos de los usuarios de la administración de justicia y

complementándose con otras normas procesales.

3. La eliminación o mitigación de los riesgos que se rodean a los títulos valor en cuando a

su circulación, uso y análisis dentro de las oficinas judiciales civiles, deben definir los

legisladores mediante la normativa legal que establezca el resguardo de los títulos valor

en las unidades judiciales civiles para que con eficiencia puedan ser valorados en la

sentencia de acuerdo a los parámetros legales que considere apto la autoridad competente

encargada de hacerlo.

4. La legislación ecuatoriana al considerar el establecimiento de una normativa

direccionada a solucionar el problema de una correcta protección del título valor pone de

manifiesto la imperiosa urgencia de guardar adecuadamente estos documentos, que

guardan un valor importante dentro del proceso judicial, para así no afectar ni al usuario

ni a los funcionarios judiciales que también se ven perjudicados en su labor.

75

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Analizar el método de protección de los títulos valor en las Unidades Judiciales Civiles

en la ciudad de Quito

5.1. JUSTIFICACIÓN

El cumplimiento de la Constitución de un Estado se refleja en el ordenamiento

jurídico existente donde se plasman los principios, garantías y derechos constitucionales, y su

gran relevancia y trascendencia es una correcta normativa que guarde relación jurídica con el

rol que desempeña y desarrolla el Estado en beneficio de la sociedad. A pesar que la

Constitución de la República del Ecuador adoptó diversos cambios en sus articulados, el

derecho a la seguridad jurídica que va de la mano con el debido proceso, dentro de la presente

investigación el debido proceso civil, se mantiene latente como derechos que se consagran en

normas internacionales y que evidentemente han sido recogidas por la normativa ecuatoriana.

Con la Constitución del 2008 se modificaron varias normativas, dentro de las cuales

está el Código Orgánico del Función Judicial ampliando funciones por un lado y eliminando

otras por otro lado. Con el fin de adecuar a los órganos de la función judicial bajo una nueva

concepción y garantizar el derecho al acceso a la justicia por parte de la ciudadanía, en base a

eso se crearon nuevas judicaturas.

Como es de conocimiento de todos se han visto cambios importantes a nivel

organizacional en las diferentes funciones del estado, como es el caso del ámbito judicial en

cuanto a la denominación de Juzgados a Unidades Judiciales, por la necesidad de aplicar

principios como el dispositivo, eficacia entre otros; se aplican readecuaciones para el

personal judiciales y sus instalaciones. Así lo ha realizado el Consejo de la Judicatura en

virtud de llevar a cabo sus labor para con la sociedad.

76

El art. 82 de la Constitución se sostiene que el derecho a la seguridad jurídica “se

fundamenta en el respecto a la Constitución y en existencia de normas jurídicas previas,

claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”. Además del art. 11 Numeral 9

menciona que “El Estado será responsable por (…) violación del derecho a la tutela judicial

efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso”. El Código

Orgánico de la Función Judicial en el art. 25 dice que “Las juezas y jueces tienen la

obligación de velar por la constante, uniforme y fiel aplicación de la Constitución, los

instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales

ratificados por el Estado y las leyes y demás normas jurídicas.”

En base en estos artículos y los ajustes que generaron un nuevo modelo de gestión en

las nuevas judicaturas en base a enfoques como el ciudadano, talento humano, gestión de

calidad, estructura organizacional, encuadrando en un proceso de atención a las y los usuarios

lo que tiene que ver con la recepción y archivo como lo establece la Resolución 003-2014 del

Pleno del Consejo de la Judicatura, con el afán de llevar un procedimiento optimo en base a

normas internacionales, sin menos preciar la función del personal de archivo, y considerando

las diversas circunstancias que se pueden presentar, y como en derecho se intenta prever y

para ejecutar la tutela judicial efectiva, garantizando seguridad jurídica y con el fin de tener

un debido proceso, se debe reconsiderar que todo los documentos que conforman el proceso

judicial se queden en archivo de la unidad judicial como es el caso de los títulos valor que

generalmente se adjuntan en originales cuando entablan los juicios.

Por todo lo expuesto, el aporte de datos por parte de información obtenida en la

aplicación de los instrumentos de investigación como es el caso de las encuestas y entrevista,

se evidencia la necesidad de instaurar la responsabilidad conforme al carácter probatorio que

tienen y desempeñan los títulos valor dentro de los procesos que se ventilan en las oficinas

de las unidades judiciales civiles y posterior aplicación de una normativa aprobada y próxima

a entrar en vigencia.

La propuesta consiste normar adecuadamente la protección de los títulos valor que se

encuentran en las judicaturas, estableciendo un respectivo articulado en el Código Orgánico

de la Función Judicial, en el que designe al secretario judicial como el custodio de los títulos

valor, que bajo un correcto registro y conservación de aquellos documentos, guardando

77

relación con las normas internacionales para la administración de justicia, acorde a los

mandatos constitucionales y para una buena ejecución de la modernización del sistema

judicial, pueda garantizar la preservación del título valor dentro del proceso judicial.

5.2. OBJETIVOS

5.2.1. Objetivo General

Establecer la disposición legal propicia para la protección del título valor dentro de las

oficinas judiciales civiles.

5.2.2. Objetivos Específicos

Determinar la responsabilidad en el manejo y cuidado del título valor cuando ingresa

y forman parte del proceso judicial en las oficinas judiciales civiles.

Minimizar el riesgo de pérdida del título valor fuera de las oficinas judiciales civiles.

Implantar en concordancia con los lineamientos internacionales el cuidado óptimo de

los títulos valor dentro de las oficinas judiciales civiles.

5.3. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

En cuanto al contexto geográfico del trabajo de investigación y debido a la aplicación

de las técnicas de investigación se señala que la propuesta tiene incidencia cantonal en el

Distrito Metropolitano de Quito, pero su aplicación va dirigida a nivel nacional, por constituir

una reforma a una ley orgánica.

78

5.4. MAPA

Gráfico 8: Mapa del D.M. Quito

Fuente: https://www.google.com.ec/maps (Recuperado 30-11-2015)

Gráfico 9: Mapa del Ecuador

Fuente: https://www.google.com.ec/maps (Recuperado 29-10-2015)

79

5.5. BENEFICIARIOS

La presente investigación va encaminada no solo a determinar cambios en el campo

jurídico, sino que se involucra en el sector social, por ello son varios los beneficiarios de esta

reforma legal.

5.5.1. Beneficiarios Directos

Los beneficiarios directos de la mencionada propuesta son la ciudadanía en general

que cuando acuden a las judicaturas con el propósito de acceder a la justicia y teniendo la

esperanza de que el Estado garantice el ejercer sus derechos, en este caso las personas que

entablan juicios con títulos valores que por lo general aparejan el original a la demanda, esto

ocurre muy a menudo y en todo el territorio nacional. Que confían en la estructura judicial y

acuden a la respectiva autoridad para ejercer su derecho plasmado en el título valor. Nuestra

normativa permite exigir este derecho y por ende debe contar con una apropiada normativa

legal.

5.5.2. Beneficiarios Indirectos

Los beneficiarios indirectos son el personal judicial, el Estado en general, pues el

encargado de la guarda de los títulos valor al desempeñar como deber, a más de sus funciones

de sustanciar los procesos judiciales, solo guardar aquel documento conllevaría a que su

ocupación es dirigida a mantener y conservar los títulos valor, y así no generar conflicto por

el acceso del expediente donde conste el título valor; por ende el Estado estaría cumpliendo

con su acometido en cuando a la actualización del sistema judicial acorde a normas

internacionales.

5.6. FACTIBILIDAD

La propuesta es viable y factible porque el desarrollo del presente trabajo de

investigación tiene fundamentación doctrinaria y legal, además cuenta con la elaboración del

esquema de reforma legal que soluciona el problema planteado y no caería en inseguridad

jurídica por falta de norma legal.

80

5.6.1. Factibilidad Interna

La factibilidad de la propuesta está dirigida a la sociedad en general por ser quien

tiene la necesidad de ejercer derechos y se ampara en las normas que el Estado ha generado, y

si se promulga la nueva normativa planteada no se verán vulnerados sus derechos, sino al

contrario se asegurarían del sistema judicial y sus procesos judiciales contarían con normas

que generen buenos resultados al momentos de aplicar todo el proceso de sustanciación

judicial civil.

5.6.2. Factibilidad Externa

La factibilidad externa va de la mano con la investigación que se realizó en cuanto el

tema planteado y desembocar en la necesidad de que el legislador también intervenga y

plasme legalmente obligaciones acorde al tipo de documentación que forman parte de los

expediente judiciales, en este caso de apreciar mejor los títulos valor pues su carácter

probatorio es indispensable para el juicio. Guardando relación con las normas nacionales e

internacionales.

5.7. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Propuesta de Ley reformatoria al art 127 del Código de la Función Judicial para

establecer la responsabilidad de la protección de los títulos valor en las oficinas

judiciales civiles

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

EL PLENO

Exposición de motivos

Los procesos judiciales que se desarrollan en las judicaturas ecuatorianas que conllevan desde

sus inicios títulos valor generalmente se los adjunta en originales junto a la demanda cuando

ingresan al sistema judicial para ser sorteados y que radique competencia en una de la

unidades judiciales, aquellos expedientes que se forman desde su ingreso a la judicatura junto

81

con los documentos habilitantes pasan a ser parte del archivo que se creó en base a la nueva

estructura organizacional de la administración de justicia como es el complejo judicial que

contiene a las unidades judiciales civiles. El COFJ encargado de determinar los deberes de

cada servidor judicial y por el carácter probatorio y fundamental del título valor dentro de los

proceso judiciales que se inician por su existencia, no tiene una correcta designación de

responsabilidad por ser importante aquellos documentos requieren un tratamiento especial y

notable por la función que desempeña a lo largo de la sustanciación de la causa, por

salvaguardarlos y evitar cualquier improvisto es menester otorgar aquella responsabilidad a

un funcionario judicial que sea direccionado solo a su cuidado y preservación, se evidencia

que la normativa actual carece de este punto, en vista de la LOFJ antes derogada contenía un

articulado que referente a los títulos valor, de la misma manera que la resolución de 2003

también se encaminaba a cuidar tales documentos, como resultado se necesita normar este

punto para mantener seguridad jurídica, asegurar el debido proceso civil y el acceso de la

ciudadanía a la justicia eficiente, eficaz de calidad y bajo tutela judicial efectiva.

Consideraciones

Que, el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador encuadra al ordenamiento

jurídico nacional dentro de los lineamientos de un Estado constitucional de derechos y

justicia siendo menester ejecutar reformas normativas que se enmarquen lógicamente al

espíritu de la Constitución.

Que, el artículo 10 de Constitución del Ecuador garantiza los derechos de las personas,

colectivos, comunidades y nacionalidades establecidos tanto en la misma Constitución como

en los Tratados Internacionales.

Que, el artículo 11 numeral 8 y numeral 9 inciso 3 de la Constitución de Ecuador junto con el

artículo 15 del Código Orgánico de la Función Judicial manifiestan que los derechos

constitucionales se deben desarrollar de manera progresiva a través de las normas, la

jurisprudencia y las políticas públicas, y es el Estado quien debe generar y garantizar las

condiciones necesarias para el pleno reconocimiento y ejercicio de los derechos, además el

Estado es responsable de la violación del derecho a la tutela judicial efectiva.

Que, el artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador prescribe que el derecho a

la seguridad jurídica se basa en la existencia de normas jurídicas claras, previas para que sean

aplicadas por la autoridad competente.

82

Que, el artículo 169 de la Constitución de la República del Ecuador sostiene que el sistema

procesal es el medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los

principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía

procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso.

Que, el artículo 120 numeral 6 de la Constitución ecuatoriana vigente le da atribuciones y

deberes a la Asamblea Nacional para expedir, codificar, reformar y derogar las leyes.

Que, en el inciso primero del artículo 424 y 425 se decreta que la Constitución es la Norma

Suprema del Estado y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico en base a un

orden jerárquico y, por ende, las normas y los actos del poder público deben mantener

conformidad con las disposiciones constitucionales; estableciendo un marco jurídico

referente donde las leyes orgánicas preponderan sobre las resoluciones; y los demás actos y

decisiones de los poderes públicos.

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales expide la siguiente:

LEY REFORMATORIA AL ARTÍCULO 127 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

FUNCION JUDICIAL

Artículo 1 refórmese el título del artículo 127 y agréguese como segundo inciso el siguiente:

Art. 127.- RESPONSABILIDAD POR DEMORA Y POR VALORES.- (…)

Los secretarios de primer nivel serán responsables de los títulos valor que ingresen

con las demandas y también de su conservación física dentro su oficina judicial,

posterior a la recepción del mismo.

DISPOSICIÓN FINAL

Esta ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Dado y suscrito, en la sede de la Asamblea Nacional ubicada en el Distrito Metropolitano de

Quito, Provincia de Pichincha, a los 18 días del mes de enero del dos mil dieciséis.

f.)

Presidenta

f.)

Secretaria General

83

5.8. CRONOGRAMA

Tabla 10: Cronograma

Actividades

Tiempo.- Año: 2015

Julio-Agosto-

Septiembre

Octubre-Noviembre Diciembre-Enero-

Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Redacción-Iniciativa

legislativa

Calificación del

proyecto de reforma

legal

Primer debate

Segundo Debate

Sanción

(Aprobación)

Promulgación y

publicación

Elaborado por: Ana Karina Ortiz Arias

84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS Y TEXTOS:

Andrade Ubidia, S. (2002). Los Títulos Valor en el Derecho Ecuatoriano. Quito: Fondo

editorial del colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito.

Araya , C. (1989). Títulos circulatorios. Buenos Aires: Astrea.

Ascarelli. (1932). "La letteralitá nei titoli di credito",. Roma: RDC.

Escobar Pérez , M. (2010). La valoracion de la prueba en la motivación una sentencia en la

legislacion ecuatoriana. Quito: Universidad Andina Simon Bolivar.

Garrigues , J. (1934). Curso de Derecho Mercantil. Madrid: Silverio Aguirre Torre Editores.

González Ortiz , F. (2004). La segurirdad jurídica en relación al debido proceso en el

Ecuador. Quito.Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales.

González Ortiz, F. (2004). La seguridad jurídica en relación al debido proceso judicial en el

Ecuador (Tesis presentada como requisito para optar al Título de Máster en

Seguridad). Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.

Henkel, H. (1964). Introducción a la Filosofía del Derecho. Madrid: Taurus.

Larena Beldarrain, J. (2007). La prueba. Generalidades . MAdrid: Dykinson.

Lex Blogspot. (29 de 10 de 2015). Obtenido de http://lexlavori.blogspot.com/

Macanche Procel , J. (2009-2010). Incidencias de la aplicación del art. 410 del código de

comercio, sobre las acciones ejecutivas de la letra de cambio en la cuidad de

Machala. Machala-El Oro: Universidad Técnica de Machala.

Mendieta Ochoa, M. M. (2010). Propuesta de un modelo de gestión y de calidad en el

servicio para la Función Judicial del Ecuador. Aplicación práctica en la Función

Judicial del Azuay (TESIS DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y GESTION DE

NEGOCIOS). Cuenca: Universidad de Cuencia.

85

Montoya Manfredi, U. (1999). Comentarios a la Ley de Títulos Valores. Grijley.

Perez Fontana, S. (1980). Títulos-valores: obligaciones cartulares (Vol. 3). Montevideo:

Fundación de Cultura Universitaria.

Pérez Luño, A. (1994). La seguridad jurídica . Barcelon: Ariel.

Rosero Vivas, A. M. (2003). La seguridad jurídica en el Ecuador. Contribución de la

Procuraduría General del Estado. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.

Segástegui Urteaga, P. (2003). Exégesis y sistemática del código procesal civil. Lima:

Grijley.

Vivante, C. (1936). Tratado de Derecho Mercantil . Madrid: Reus.

CÓDIGOS Y LEYES:

Organización Internacional de Normalización. (2005). Normas ISO 9000. La Voie-de Creuse

Suiza.

Resolución 191 del Pleno del Consejo de Judicatura. (17 de septiembre de 2014). Quito:

Rgistro Oficial .

Código de Procedimiento Civil. (2011). Quito.

Codigo Comercial Unificado . (1952). Estados Unidos de América.

Código de Comercio. (2012). Quito: Registro Oficial 1202 de 20 agosto 1960, vigente.

Código de Comercio. (2012). Managua-Guatemala: Decreto 2-70.

Código de Comercio. (2014). La Paz- Bolivia: Decreto Ley 14379.

Código General del Proceso. (2012). Bogotá: Ley 1564 de 2012.

Código Iberoamericano de Ética Judicial . (2006). Sto Domingo, República Dominicana.

Código Orgánico de la Función Judicial. (09 de 03 de 2009). Quito: Registro Oficial

Suplemento 554.

86

Código Orgánico General de Procesos. (2015). Quito: Suplemento del Registro Oficial Nº

506 22-05-2015.

Comisión Naciones Unidas CNUDMI. (1988). Asamblea Nacional de las NNUU .

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi: Registro Oficial 449.

Constitución del Ecuador. (2008). Registro Oficial suplemento 449.

Constitución Española. (2011).

Constitución Política del Ecuador. (1998). Registro Oficial N.- 1.

Corte IDH 1986, Ser. A, No. 6, párr. 34-35). (1986). La Expresión “Leyes” en el Artículo 30

de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-

6/86, 9 de mayo 1986: Corte I.D.H. (Ser. A) No. 6 (1982).

Corte Nacional de Justicia CNJ. (2014). Ética Judicial. Quito: Imprenta de la Gaceta Judicial.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (1948). Bogotá.

Declaración de Derechos de Virginia . (1776). George Mason creo el 12 de junio.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (1789). Francia: Asamblea

Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto.

Editorial Porrúa S.A. (2012). Derecho Administrativo. Distrito Federal: Porrúa.

Instituto para la Integración de América Latina. (1967). Proyecto de Ley Uniforme de Títulos

Valor para América Latina. Buenos Aires: B.I.D.

Instructivo de Funcionamiento Operativo de los juzgados Corporativos. (2003). Quito:

Resolucion CSJ SN RO 204 del 5 de noviembre.

Ley de Mercado de Valores. (2014). Quito.

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. (1932). Ley General de Títulos y

Operaciones de Crédito. México.

Ley No. 27287. (Vigente). Ley de Títulos Valor . Lima.

87

Ley Orgánica de la Función Judicial. (1974). Quito: Registro Oficial 636 del 11 de

septiembre.

Ley Orgánica del Poder Judicial . (2014). Ley 6/1985 del 01-07-1985. Madrid: Boletín Oficial

del Estado.

Plan Nacional Buen Vivir. (2013).

LINKOGRAFÍA:

Biblioteca Jurídica UNAM. Por fin una reglamentación uniforme. Obtenido de

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/644/3.pdf (Consultado el 29 de Noviembre

del 2015)

Colegio de Jurisprudencia USFQ. (2012). Teoria de la Seguridad Jurídica. Iuris Dictio, 220.

Obtenido de

http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Documents/

IurisDictio_8/Teoria_de_la_seguridad_juridica.pdf (Consultado el 230 de Noviembre

del 2015)

Corte Constitucional de Colombia . Relatoria de la Corte Constitucional de Colombia.

Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-227-

94.htm(Consultado el 25 de Noviembre del 2015)

Corte IDH 1986, Ser. A, No. 6, párr. 34-35). (1986). La Expresión “Leyes” en el Artículo 30

de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-

6/86, 9 de mayo 1986: Corte I.D.H. (Ser. A) No. 6 (1982). (Consultado el 26 de

Noviembre del 2015)

Derecho y Cambio Social . Revista Jurídica. Obtenido de DETERIORO, DESTRUCCIÓN,

EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES:

http://www.derechoycambiosocial.com/revista005/valores.htm#_ftnref13 (Consultado

el 28 de Noviembre del 2015)

88

García Falconí, J. (2012). Revista Judicial Derecho Ecuador. Obtenido de

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstituci

onal/2012/01/06/seguridad-juridica (Consultado el 24de Noviembre del 2015)

García Falconí, J. (2013). Obtenido de Revista Judiicial Ecuador:

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechoconstituci

onal/2013/05/20/derecho-constitucional-a-la-seguridad-juridica (Consultado el 22 de

Noviembre del 2015)

http://dle.rae.es/?id=XTrIaQd. (Consultado el 13 de Noviembre del 2015)

Lex Blogspot. (2015). Obtenido de http://lexlavori.blogspot.com/ (Consultado el 15 de

Noviembre del 2015)

Machicado, Jorge. Apuntes Jurídicos. Obtenido de

http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/03/proceso.html#_Toc256630756

(Consultado el 28 de Noviembre del 2015)

Moreno Piedrahita, B. (2008). Revista Judicial Derecho Ecuador. Obtenido de

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/funcionjudicial/20

05/11/24/que-es-la-funcion-judicial (Consultado el 24de Noviembre del 2015)

Peña Núñez, P. (2010). Revista Judicial Derecho Ecuador. Obtenido de

http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/funcionjudicial/20

10/12/20/la-justicia-en-la-constitucion (Consultado el 29 de Noviembre del 2015)

Real Academia Española . 2014). Obtenido de Diccionario de la lengua española:

http://dle.rae.es/?id=XTrIaQd (Consultado el 24 de Noviembre del 2015)

Salcedo Verduga, E., Ceballos Patiño , P., & Pozo C., E. (2009). Ortega Moreira Ortega

Trujillo Abogados. Obtenido de Boletín Legal 25. El Código Orgánico de la Función

Judicial: http://www.ortegaabogados-ec.com/aldia/historial.htm(Consultado el 29 de

Noviembre del 2015)

89

ANEXOS

90

Anexo 1: Resolución CSJ SN RO 204 del 05-11-2003

91

92

93

* Anexo extraído de acuerdo a la investigación.

94

Anexo 2: Resolución CNJ 003-2014 del 10-01-2014

95

96

97

98

99

100

101

102

103

*Anexo extraído de acuerdo a la investigación.

104

Anexo 3: Cuestionario de encuesta dirigida a: usuarios de la administración de justicia y

estudiantes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

ENCUESTA

Finalidad. La presente encuesta tiene como objetivo identificar el nivel de su conocimiento

respecto a la protección de los títulos valor (letra de cambio/pagaré a la orden) que reposan en

las unidades judiciales civiles ecuatorianas.

Lea las siguientes instrucciones:

1. La encuesta consta de 7 preguntas.

2. Lea atentamente cada una de las preguntas, revise cada alternativa para elegir la

respuesta con la que más se identifique y márquela con una X.

3. Su opinión es muy importante y será procesada con total confidencialidad.

Por favor conteste con toda sinceridad

1. ¿Usted sabe cuál es o son las funciones de los títulos valor?

SI POCO NO

2. ¿Tiene conocimiento que a la demanda en juicio ejecutivo por algún cobro

adeudado se debe aparejar el título valor (letra de cambio/pagaré a la

orden)?

SI POCO NO

3. ¿Usted conoce alguna normativa legal que asegure el resguardo del título

valor en las oficinas judiciales civiles?

SI MAS O MENOS NO

105

4. ¿Sabe cómo garantiza el Estado la protección del título valor dentro de las

oficinas judiciales civiles?

SI NO POCO

5. ¿Está al tanto de quién es responsable de la protección de los títulos valor

dentro de las oficinas judiciales?

SI NO POCO

6. ¿A usted alguien le ha informado cuál es el medio para conservar los títulos

valor (letra de cambio/pagaré a la orden) dentro de la oficina judicial civil?

SI POCO NADIE

7. El servicio en cuanto al acceso a los títulos valor en las oficinas judiciales

civiles, respecto del resguardo de estos documentos, es:

EXCELENTE BUENA REGULAR

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

106

Anexo 4: Cuestionario de entrevista dirigida a una abogada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

ENTREVISTA

FINALIDAD: La presente entrevista esta direccionada a conocer el método de protección de los

títulos valor de las oficinas judiciales civiles.

1. ¿Cómo considera la protección de los títulos valor dentro de las oficinas judiciales

civiles?

2. ¿Considera usted necesario el cuidado de los títulos valor dentro de las oficinas

judiciales civiles? ¿Por qué?

3. ¿Cuáles son las consecuencias de la no especificación legal sobre el cuidado de los

títulos valor dentro de las oficinas judiciales?

4. En su criterio, ¿de qué forma o modo se podría mantener un cuidado responsable del

título o títulos valor dentro de las oficinas judiciales civiles?

5. ¿Cree que es necesaria una norma legal que establezca correctamente la

responsabilidad de un servidor judicial específico que vele por la protección de los

títulos valor?

Gracias por su colaboración.