UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y...

152
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Quito Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de Psicólogo Industrial AUTOR: Pilco Mosquera Christian Stalin TUTOR: PhD. Luis Edmundo Sarabia López Quito, 2020 Factores de riesgos psicosociales en una empresa de Logística al sur de

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

Quito

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Psicólogo Industrial

AUTOR: Pilco Mosquera Christian Stalin

TUTOR: PhD. Luis Edmundo Sarabia López

Quito, 2020

Factores de riesgos psicosociales en una empresa de Logística al sur de

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

ii

PRELIMINARES

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Factores de riesgos psicosociales en una empresa de

logística al sur de Quito, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Christian Stalin Pilco Mosquera

C.I. 1724781370

Correo electrónico: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación,

elaborado por CHRISTIAN STALIN PILCO MOSQUERA, para optar por el Grado de

Psicólogo Industrial; cuyo título es: FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN UNA

EMPRESA DE LOGISTICA AL SUR DE QUITO, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de enero del 2020.

_____________________________

PhD. Luis Edmundo Sarabia López

TUTOR ACADÉMICO

C.C. 1801907070

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

iv

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación lo dedico a mi madre, Martha y a mi abuelita Guadalupe por

sus consejos, sus valores, su ejemplo, su forma de ser por la motivación constante que me han

permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor incondicional, han sido

capaces de apoyarme en cada tristeza y alegría, sabiendo darme aliento para seguir adelante

en cada paso de la vida es por ello que este trabajo de investigación se las dedico en honor a

el sacrificio y dedicación que han permitido que logre uno de mis metas de vida

Christian Pilco

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

v

AGRADECIMENTO

A mi familia por su confianza y constantes expresiones de orgullo quienes siempre ha sido mi

apoyo en especial a mi madre y abuelita que han estado junto a mí en todo momento.

A las autoridades de la Facultad de Ciencias Psicológicas, Carrera de Psicología Industrial de

la Universidad Central del Ecuador.

A los distinguidos catedráticos que a lo largo de mi carrera han impartido valiosos

conocimientos para mi formación personal y profesional.

A mi tutor, PhD. Luis Sarabia por su excelente guía no solo profesional, sino también

humana; por su paciencia y comprensión presentes desde el primer día de dirección.

A la empresa de logística, que me brindó la oportunidad de realizar el presente proyecto con

profesionales que pudieron guiarme a lo largo de la investigación bríndame herramientas para

la consecución del mismo

Gracias a quienes contribuyeron en la consecución de esta meta.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

vi

ÍNDICE CONTENIDOS

A PRELIMINARES

Derechos de autor ...................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor ................................................................................................................. iii

Dedicatoria ................................................................................................................................ iv

Agradecimento ........................................................................................................................... v

Índice contenidos ...................................................................................................................... vi

Índice de tablas ......................................................................................................................... ix

Índice de figuras ......................................................................................................................... x

Índice de anexos ........................................................................................................................ xi

Resumen ................................................................................................................................... xii

Abstract ................................................................................................................................... xiii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 3

Pregunta de investigación .................................................................................................. 6

Otras preguntas .................................................................................................................. 6

Objetivos de la investigación ..................................................................................................... 6

Objetivo General ................................................................................................................ 6

Objetivos Específicos......................................................................................................... 6

Justificación ............................................................................................................................... 7

La relevancia o justificación teórica ...................................................................................... 7

La relevancia o justificación práctica .................................................................................... 7

La relevancia o justificación social y población beneficiaria, ............................................... 8

Limitaciones de la investigación. ........................................................................................... 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

vii

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 9

1. MARCO TEÓRICO EPISTEMOLÓGICO ....................................................................... 9

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................................. 11

2.1 Factores de Riesgos Psicosociales ................................................................................. 11

2.1.1 Definiciones o conceptos ........................................................................................ 11

2.1.2 Factores de riesgo psicosocial y riesgos psicosociales ........................................... 14

2.2 Teorías o modelos teóricos ............................................................................................ 14

2.2.1 Teoría de las expectativas de Víctor Vroom ........................................................... 14

2.2.2 Teoría de demanda y control de Robert Karasek .................................................... 15

2.2.3 Teoría de la motivación intrínseca de Kenneth Thomas ......................................... 15

2.3 Modelos teóricos ............................................................................................................ 17

2.3.1Modelo Demanda‐ Control ...................................................................................... 17

2.3.2 Desequilibrio Esfuerzo‐ Recompensa ..................................................................... 17

2.3.3 Modelo dinámico de factores de riesgo psicosocial (Villalobos, 2004) ................. 17

2.4 PERSPECTIVA ACTUAL ............................................................................................ 18

2.5 Investigaciones nacionales ............................................................................................. 20

2.6 Investigaciones internacionales ..................................................................................... 25

3. MARCO REFENCIAL ............................................................................................. 27

3.1 Reseña histórica Empresarial ..................................................................................... 27

3.2 Propósito estratégico .................................................................................................. 27

3.3 Política del sistema de gestión ................................................................................... 28

3.4 Objetivos de Calidad .................................................................................................. 28

4. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 29

4.1 Enfoque de investigación ........................................................................................... 29

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

viii

4.2 Alcance de la investigación ....................................................................................... 29

4.3 Diseño de investigación ............................................................................................ 29

4.4 Población.................................................................................................................... 30

4.5 Tipo y método de muestreo........................................................................................ 30

4.6 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación ......................................................... 30

. 4.7 Operacionalización de variables .................................................................................. 31

4.7.1. Definición conceptual de variable ......................................................................... 31

4.8 Hipótesis .................................................................................................................... 33

4.9 Instrumento ................................................................................................................ 33

CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................................. 40

RESULTADOS........................................................................................................................ 42

Porcentaje de respuesta: ....................................................................................................... 42

Género: ................................................................................................................................. 43

Edad: .................................................................................................................................... 44

Antigüedad: .......................................................................................................................... 44

Participación de departamento o secciones: ........................................................................ 45

Resultados Generales ........................................................................................................... 46

Análisis de dimensiones evaluadas ...................................................................................... 46

Resultados globales de los factores de riesgos psicosociales .............................................. 49

DISCUSION ............................................................................................................................ 59

Diseño de la propuesta de prevención de riesgos psicosociales .............................................. 63

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 69

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 71

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 73

ANEXOS ................................................................................................................................. 77

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Factores de Riesgos Psicosociales y riesgos psicosociales .............................................. 14

Tabla 2.Operativización de las variables ...................................................................................... 32

Tabla 3:Datos de colaboradores encuestados. .............................................................................. 42

Tabla 4: Datos de edad de los encuestados. .................................................................................. 44

Tabla 5:Datos de antigüedad de los encuestados. ......................................................................... 45

Tabla 6: Datos de antigüedad de los encuestados. ........................................................................ 45

Tabla 7:Dimensiones evaluadas .................................................................................................... 47

Tabla 8:Tabla discusión ................................................................................................................ 59

Tabla 9:Propuesta de prevención de riesgos psicosociales ........................................................... 64

Tabla 10: Propuesta de prevención de riesgos psicosociales ........................................................ 65

Tabla 11:Propuesta de prevención de riesgos psicosociales ......................................................... 66

Tabla 12:Plan de Prevención para Riesgos Psicosociales de Mediana Incidencia ....................... 67

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura1: Dimensiones del cuestionario CoPsoQ (Istas 21) ..................................................... 36

Figura 2: Género de la población evaluada.............................................................................. 43

Figura 3. Datos globales de la empresa. .................................................................................. 46

Figura 4. Grafico general de dimensiones ............................................................................... 49

Figura 5. Tabla general de Mujeres y Hombres evaluados ...................................................... 50

Figura 6. Exigencias Psicológicas............................................................................................ 51

Figura 7. Conflicto trabajo-familia .......................................................................................... 52

Figura 8. Control sobre el trabajo ............................................................................................ 53

Figura 9. Apoyo social y calidad de liderazgo ......................................................................... 54

Figura 10. Compensaciones del trabajo ................................................................................... 55

Figura 11. Capital Social.......................................................................................................... 56

Figura 12. Dimensiones más desfavorables ............................................................................. 57

Figura 13. Dimensión en situaciones intermedias ................................................................... 58

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1.- Plan Aprobado .................................................................................................... 77

Anexo 2. Ficha Técnica del instrumento ........................................................................... 119

Anexo 3.- Matriz de consistencia ....................................................................................... 121

Anexo 4.- Consentimiento Y/O Asentimiento Informados ............................................... 123

Anexo 5.- Declaración de Confidencialidad ...................................................................... 124

Anexo 6.- Declaración de Conflictos de Intereses ............................................................. 125

Anexo 7.-. Cuestionario de evaluación de factores de riesgo psicosocial. ........................ 127

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

xii

TÍTULO: Factores de riesgos psicosociales en una empresa de logística al sur de Quito

AUTOR: Christian Stalin Pilco Mosquera

TUTOR: PhD. Luis Edmundo Sarabia López

RESUMEN

Trabajo de Investigación sobre Psicología Industrial, específicamente Factores de Riesgo

Psicosocial en una empresa operador logístico. El objetivo general fue determinar qué

factores de riesgos psicosociales que se encuentran presentes en los trabajadores y elaborar

una propuesta de un plan de prevención, a través de una técnica psicométrica cuyo

instrumento fue el Cuestionario para Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo,

COPSOQ ISTAS 21, el mismo que se aplicó a 76 colaboradores representando el 94,7% de la

organización. La metodología utilizada en la investigación es de tipo descriptiva con enfoque

cuantitativo, no experimental y transeccional o transversal, contempla una sola variable y la

propuesta de un plan de prevención. Dentro del procedimiento se consideró la aplicación de

consentimiento informado, y se contemplaron los principios éticos. Para el análisis estadístico

se utilizó la herramienta virtual dado por el mismo cuestionario, los resultados indican que

existen niveles desfavorables en las dimensiones de los riesgos psicosociales por la situación

actual que atraviesan los colaboradores y los factores de riesgo a los cuales se encuentran con

mayor exposición debido a su trabajo. Con recomendación de la aplicación de la propuesta de

plan de prevención para la disminución y en lo posible la erradicación del riesgo.

PALABRAS CLAVE: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL/ PSICOLOGÍA

INDUSTRIAL/ PROPUESTA PLAN DE PREVENCIÓN/ COPSOQ ISTAS 21

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

xiii

TITLE: Psychosocial risk factors in a logistics company in the south of Quito

AUTOR: Christian Stalin Pilco Mosquera

TUTOR: PhD. Luis Edmundo Sarabia López

ABSTRACT

Research work on Industrial Psychology, effectively Psychosocial Risk Factors in a logistics

operator company. The general objective was to highlight what psychosocial risk factors are

present in workers and to develop a proposal of a prevention plan, through a psychometric

technique whose instrument was the Questionnaire for Assessment of Psychosocial Risks at

Work, COPSOQ ISTAS 21, the same that was applied to 76 employees representing 94.7%

of the organization. The methodology used in the investigation is descriptive with

quantitative, non-experimental and transectional or transversal approach, contemplates a

single variable and to propose a prevention plan. The application of informed consent was

considered within the procedure and ethical principles were contemplated. For the statistical

analysis the virtual tools given by the same questionnaire were used, the results indicate that

there are unfavorable levels in terms of the dimensions of psychosocial risks by the current

situation that the collaborators go through and the risk factors to which they are in greatest

exposure due to their work. With recommendation of the application of the proposed

prevention plan for the reduction and, as far as possible, the eradication of risk.

KEY WORDS: PSYCHOSOCIAL RISK FACTORS / INDUSTRIAL PSYCHOLOGY/

PROPOSAL PREVENTION PLAN/ COPSOQ ISTAS 21

Yo, CERTIFICO que esta traducción es fiel copia del original en español.

I CERTIFY that the above is a true and correct translation from the document in Spanish.

17 Enero /January 2020.

MSc. Johanna G. Ramírez Pinargote

TRADUCTOR/TRANSLATOR

CI: 1719275396 Cel.: 0998655328

SENESCYT 1005-2016-1717906

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO

Factores de riesgos psicosociales en una empresa de logística al sur de Quito

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador los factores de riesgos psicosociales no son de relevancia para las

organizaciones, ya que la seguridad de las personas en la empresa se ha enfocado más a los

riesgos mecánicos o físicos, dándole poca importancia a los factores psicosociales que

pueden afectar directamente a la organización, con los cambios y la globalización las

organizaciones tienden a pensar no solo en su recurso material sino humano, hoy en día se

enfocan en conocer las necesidades y dificultades de los trabajadores con el fin de proponer

soluciones que mejoren su salud y rendimiento laboral.

La investigación se llevó a cabo en una empresa que se encarga de brindar soluciones

logísticas, ubicada en el sur de la ciudad de Quito - Ecuador en el personal administrativo y

operativo por ello se toma consideración a los Factores de Riesgos Psicosocial como objeto

de estudio por la importancia y trascendencia que representa en la salud de los colaboradores.

Los factores de riesgo psicosocial en el campo laboral consisten en intercambio entre el

trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las circunstancias de la

organización, los cuales dependiendo su nivel de exposición afectarán la salud tanto física

como psicológica del colaborador, por ello se considera trascendental llevar a cabo la

presente investigación acerca de determinar qué factores de riesgos psicosociales se

encuentran presentes en los trabajadores y elaborar una propuesta de un plan de prevención

El instrumento utilizado es el cuestionario para evaluación de riesgos psicosociales en el

trabajo COPSOQ - ISTAS 21, adaptado del cuestionario psicosocial de Copenhagen para el

estado español, el cual evalúa 20 dimensiones y se aplicó a una población de 76

colaboradores en total.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

2

La investigación presenta un capítulo, con información sobre: Factores de Riesgos

Psicosociales Definiciones o conceptos, Factores de riesgo psicosocial y riesgos

psicosociales, Teorías o modelos teóricos, Perspectiva Actual, Investigaciones nacionales,

Investigaciones internacionales Subsiguientemente en el marco teórico contextual se habla de

la organización, su historia, misión, visión y valores. La metodología utilizada para la

investigación, es de tipo descriptiva, contempla una sola variable, posee un enfoque

cuantitativo, es de diseño no experimental y de corte transversal.

Finalmente, de manera de forma global la situación de exposición a los factores de riesgos es

favorable con el 53% de los colaboradores, el 24% está en un nivel intermedio, mientras que

el 23% se encuentra en un nivel desfavorable; adicional a esto se logró determinar que la

dimensión con mayor porcentaje de exposición fue el Ritmo de trabajo con un 91,7% es decir

que existe la incorrecta medición de los tiempos o la mala planificación

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad dentro de las organizaciones hemos observado un constante cambio, ya

que el lugar de trabajo se convierte en donde un ser humano se desarrolla como lo hace en su

hogar; es así como el colaborador ha ido tomando mayor relevancia dentro del campo laboral

y las organizaciones comienzan a adaptarse al contexto mundial en el que se encuentran y a

los cambios que atraviesan. Existen organizaciones preocupadas por el bienestar de la

persona trabajadora, los estados miembros de la OMS (Organización Mundial de la Salud) se

preocupan por no solo el bienestar físico sino también al tema de factores psicosociales

relacionados con la salud y desarrollo humano, tomando en cuenta a la población trabajadora

como parte importante, dicha actividad viene siendo desempeñada desde 1974 (Raija,

Mostafa, & Cary Lynn, 1988).

En cuanto a riesgos psicosociales la (OIT, 2013) plantea “Los riesgos psicosociales

son condiciones y circunstancias de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de

mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que se llama estrés. Para entender de mejor

manera la palabra psicosociales la podemos descomponer así: PSICO porque nos afecta

directamente la psique (conjunto de actos y funciones de la mente) y; SOCIAL porque su

origen es social (determinadas características de la organización del trabajo), además añade:

Los riesgos psicosociales desembocan en un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas,

fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos negativos del contenido, la organización

o del entorno del trabajo. Las personas experimentan estos riesgos cuando sienten que existe

un desequilibrio entre lo que se les exige y los recursos con que cuentan para satisfacer dichas

exigencias. Cuando estos riesgos se prolongan sin solventar de forma satisfactoria las

situaciones que son dadas por la organización, puede causar enfermedades como:

cardiovasculares, respiratorias, inmunológicas, gastrointestinales, dolor de espalda y

trastornos musculo esqueléticos, trastornos menores de salud mental, entre otros.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

4

En el transcurso del tiempo la forma de trabajo ha tenido cambios en su forma de

desarrollo y las investigaciones en este campo han sido cada vez más completas, en donde

podemos observar cómo estas formas de trabajar inciden en las personas y en su salud mental

de los trabajadores. Según Fernández (2013) señala que este proceso de evolución laboral,

trae consigo la necesidad de mayores niveles de responsabilidad, concentración y sobrecarga

de trabajo a la hora de enfrentarse a una jornada laboral. Por lo que evidentemente, todas esas

circunstancias tienen un efecto negativo sobre la salud del colaborador. Respecto a la salud

de la persona trabajadora, (Charria, Sarsosa, & Arenas, 2011) mencionan que “El

reconocimiento de que los factores de riesgo psicosocial requieran ser evaluados

sistemáticamente, surge en un contexto de transformaciones sociales, políticas y legislativas

que acentúan el interés por fomentar la salud en los trabajadores”.

Según Gil – Monte (2012), pone en manifiesto que los resultados de las diferentes

investigaciones realizadas, han permitido concluir que los riesgos psicosociales laborales y

sus secuelas, implican un costo económico y social significativo, hasta tal punto que este

problema se lo podría considerar como un aspecto de salud pública.

En una reciente encuesta europea llevada a cabo por EU-OSHA, las causas de los

riesgos psicosociales más habitualmente mencionadas fueron la precariedad laboral (72 % de

los encuestados), las largas jornadas laborales o el entorno inadecuado para desempeñar sus

labores (66 %). (EU-OSHA, 2014).

En América Latina, los porcentajes en materia de accidentes laborales crecen año a

año. Argentina es uno de los países afectados; de acuerdo al resultado de encuestas realizadas

a 100 trabajadores, se reveló que el 65% de los trabajadores en Capital Federal admite que

siente algún tipo de riesgo o preocupación al desarrollar su actividad laboral y un 18% en el

interior del país. (Mc Donald, 2009).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

5

Conocemos actualmente que se da mucha importancia a la salud laboral y cada vez se

desarrolla más conciencia sobre la prevención de riesgos laborales a través de reglamentos y

normas en la mayoría de países. En nuestro país, mediante Registro Oficial No. 16 de fecha

16 de junio de 2017, publica el Acuerdo Ministerial No. MDT-2017-0082 emitido por el

Presidente Constitucional de la República, Lcdo. Lenin Moreno, por medio del Ministerio de

Trabajo, mediante el cual expiden la Normativa para la Erradicación de la Discriminación en

el Ámbito Laboral, donde se hace referencia a los riesgos psicosociales en su Art.9.- Del

Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales y Art.10.- De Las Sanciones Por

Incumplimiento del Programa. (Moreno L. , 2017)

Por consiguiente, es beneficioso y necesario realizar la identificación de los factores

de riesgo psicosocial presentes en los trabajadores de la empresa de logística en el sur de

Quito, en el año 2020, con 76 trabajadores en nómina al momento de llevar a cabo la

investigación; con el fin de conocer y analizar el grado de incidencia de estos factores en el

personal de dicha empresa. Con la información obtenida se logrará proponer un plan con

puntos de partida claves para prevenir y en lo posible erradicar los efectos negativos en los

trabajadores, con el fin de fortalecer la salud laboral, el desarrollo de la organización y el

cumplimiento de la respectiva norma legal.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

6

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores de riesgo psicosociales existentes en el personal de la empresa de

logística?

Otras preguntas

¿Qué factores de riesgo psicosociales son de mayor incidencia en personal de la empresa

de logística?

¿Es factible elaborar una propuesta de prevención de los factores de riesgos psicosociales?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar qué factores de riesgos psicosociales se encuentran presentes en los

trabajadores y elaborar una propuesta de un plan de prevención.

Objetivos Específicos

1. Describir los factores de riesgos psicosociales existentes en los trabajadores

2. Identificar los factores de riesgos psicosociales de mayor incidencia existentes en los

trabajadores

3. Relacionar los factores de riesgo psicosocial con datos sociodemográficos con género

4. Elaborar una propuesta de prevención.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

7

JUSTIFICACIÓN

La relevancia o justificación teórica

Los riesgos psicosociales deben ser evaluados periódicamente debido a que implica

repercusiones negativas en la salud del trabajador. Como lo explica la investigación de

(Moreno & Carmen, 2010) titulada “Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias,

medidas y buenas prácticas” en la cual se manifiesta que “los riesgos psicosociales tienen

repercusiones en la salud física de los trabajadores, pero tienen especialmente repercusiones

notables en la salud mental de los trabajadores. Aunque no pueda hacerse una diferenciación

clara, los factores de riesgos psicosociales, afectan de forma importante y global a los

procesos de adaptación de la persona, su sistema de estabilidad y equilibrio mental”. Por lo

tanto, es sumamente importante estudiar los factores de riesgos psicosociales debido a que

tienen consecuencias negativas para el trabajador tanto en su desenvolvimiento personal y

profesional. En el ámbito personal debido a que los riesgos pueden convertirse en

enfermedades ocupacionales, la más común es el estrés, como consecuencia tendrá

afectaciones en el ámbito profesional debido a que si el trabajador se encuentra sometido a

altos niveles de presión no podrá desempeñar de una manera eficiente su trabajo y las

actividades que le sean encargadas por sus jefes inmediatos.

La relevancia o justificación práctica

Luego de realizada la investigación podremos realizar un plan de prevención que ayudará

a reducir los niveles de factores de riesgo lo que permitirá mejorar las condiciones de los

colaboradores de la empresa logística

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

8

La relevancia o justificación social y población beneficiaria,

El conocer acerca de los factores de riesgo psicosocial constituye un instrumento que, al

ser utilizados por los Administrativos como diagnóstico del funcionamiento organizacional,

ellos podrán darse cuenta cómo funciona el comportamiento humano en diferentes momentos

o situaciones de su rutina laboral. Con ello, se pude realizar continuas evaluaciones,

decisiones o programas, también brinda como marco referencial para planificar acciones

correctivas y preventivas en el bienestar del trabajador. Por lo tanto, tiene gran importancia

para mejorar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, evitando repercusiones

para la empresa.

Limitaciones de la investigación.

La presente investigación podría no llegar a culminar debido a los siguientes aspectos

como; no contar con la autorización de directivos, recursos financieros, humanos, materiales

y tecnológicos, así como la empresa de Logística, cuenta con dos filiales en la ciudad de

Quito- Ecuador, es por ello que debemos dar mayor importancia a la falta de intereses que

pueden ocasionar al grupo de estudio, el contestar el cuestionario de manera adecuada y

correcta. Las causas pueden producirse por la jornada laboral que poseen, como son los

turnos rotativos, el congregar al personal en un mismo lugar; por licencias, vacaciones o

permisos que por derecho legal que les corresponde, posibilitaría que la población sometida a

estudio llegase a ausentarse, se pueden encontrar inconvenientes como la resistencia por parte

de los colaboradores a otorgar la información necesaria para la investigación o que en su

defecto la información proporcionada sea falsa, de tal manera se corre el riesgo de que se

recolecte insuficiente información y sea inadecuada para la investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

9

MARCO TEÓRICO

1. MARCO TEÓRICO EPISTEMOLÓGICO

Teoría de Demandas-Control y Modelo Demandas -Control-Apoyo Social (Karasek,

1979; Karasek y Theorell, 1990).

Esta teoría se basa en que los puestos de trabajo las que tienen una combinación de altas

demandas y bajo control, es por ello que a estos puestos se le consideran estresantes, por

existir una combinación de demandas laborales y la falta de control de la persona sobre la

situación específica dentro de la organización. El Modelo Demandas -Control-Apoyo Social

(Salanova, Cifre, Isabel, & Llorens, s/f, p. 14) “amplia el anterior asumiendo que un ambiente

de trabajo estresante se caracteriza no solo por altas demandas y bajo control sino también

por una falta de apoyo social” (Albán Perez, 2018)

Es por ello que se le da importancia al estudio de los riesgos psicosociales enfocándoos

en el positivismo para que la investigación sea objetiva e independiente

“El positivismo es la escuela filosófica según la cual todo conocimiento,

para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El progreso del

conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento. Según

este paradigma los procedimientos de las ciencias sociales deberían reflejar

lo más fielmente posible, los de las ciencias naturales.” (Briones, 2002)

Es necesario conocer y diagnosticar la realidad de las organizaciones a través de la

implementación de instrumentos de investigación como son los experimentos y los

cuestionarios. Por lo tanto, el propósito de la investigación positiva es ofrecer explicaciones

que lleven al control y la previsibilidad. (Blaxter L., Hughes C., & Tight M., 2008)

El positivismo nos exige presentar información verídica en donde se esté en contacto con

el colaborador. Es importante basarnos en los juicios de hecho y no en los de valor, para tener

éxito mediante la verificación en la observación científica y más aun de la experiencia de los

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

10

hechos partiendo de la apreciación de la realidad observable utilizando métodos, técnicas y

teorías. Es por eso que la herramienta utilizada para el estudio de este problema a investigar

es un cuestionario funcional que nos brindará información consistente para elaborar una

propuesta de prevención.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

11

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Factores de Riesgos Psicosociales

2.1.1 Definiciones o conceptos

En nuestro contexto podemos observar que se utilizan con mucha frecuencia las

palabras como riesgos, factores y riesgos de trabajo. Cada campo de estudio tiene diferente

concepto y ciertas similitudes en el uso de estos términos.

El término factor en segun la Real Academia Española lo define como “elemento que

interviene para producir un resultado” (Real Academia Española, 2011)

Por otro lado, riesgo procedente del trabajo: es posibilidad de daño a las personas o

bienes como consecuencia o condiciones de trabajo (Cortés Díaz, 2007, p. 35).

También, la Norma UNE 81902 EX: 1996, define al Riesgo como, la combinación de

frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que pueden derivarse de la ejecución de un

peligro (Cortés Díaz, 2007, p. 36).

Con lo anterior mencionado determinamos que el riesgo es la exposición a una

situación o circunstancia donde encontramos una posibilidad de sufrir un daño o de estar en

peligro, es esa vulnerabilidad a que suceda un evento y sus efectos sean negativos, que

alguien o algo puedan verse afectados por él.

El término psicosocial, PSICO porque nos afectan a la psique que es el conjunto de

actos y funciones de la mente y; SOCIAL porque su origen es social porque se encuentran

determinadas características de la organización del trabajo. (OIT, 2013).

Factores de riegos psicosociales, tuvo su origen acerca del tema en 1984 en el trabajo

“Los factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control” en un documento

publicado por la Organización Internacional del Trabajo. Desde el primer momento se toca la

importancia de sus efectos reales, en la dificultad de su formulación objetiva y en su

complejidad. “Los factores de riesgo psicosociales en el trabajo suelen ser complejos y

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

12

difíciles de comprender, dado que representan el conjunto de las percepciones y experiencias

del trabajador, abarcan muchos aspectos”.

Riesgos psicosociales, son situaciones dentro de la labor diaria de un trabajador que

tienen una alta probabilidad de perjudicar gravemente la salud de los trabajadores, física,

social o mentalmente. Los riesgos psicosociales laborales son situaciones que afectan de

forma importante y grave a la salud. Por otro lado los factores de riesgo psicosocial son

habitualmente factores con variables niveles de probabilidad de producir daños de todo tipo,

los riesgos psicosociales tienen una alta probabilidad de generar consecuencias graves.

(Moreno, 2011, p. 17)

La diferencia entre los riesgos psicosociales y factores psicosociales podemos decir

que los riesgos psicosociales atentan contra los derechos de los colaboradores y por el mismo

motivo tienen tipos de protección hasta legal, tanto a nivel regional, nacional e internacional.

Otras de las diferencias consisten en el nivel de gravedad y la globalidad de los

resultados de los riesgos psicosociales que se produzcan en el colaborador, en lo que puede ir

desde los aspectos físicos hasta los psicológicos. Los riesgos psicosociales tienen efectos

mentales peligrosos, que perturban el equilibrio mental del colaborador con alteraciones tanto

psicopatológicas como psiquiátricas.

Según la OIT en 1986, citado en la revista “Factores y Riesgos Psicosociales,

Formas, Consecuencias, Medidas y Buenas Prácticas” del Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene del Trabajo de Madrid define a los Factores Psicosociales de la siguiente manera:

“los factores psicosociales en el lugar de trabajo consisten en interacciones entre el labor

cotidiano, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización,

por una parte, y por otra, que tiene que ver directamente con el trabajador es decir sus

capacidades, sus necesidades, su cultura y su situación personal extrínsecamente del trabajo,

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

13

todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el

rendimiento y en la satisfacción en el trabajo”. (Moreno & Carmen, 2010, p. 5).

Según Fernández R., lo define de la siguiente: “Los factores psicosociales son todos

los factores concernientes a la organización del trabajo que son decisivos para la realización

personal del colaborador. Son las interacciones que se producen entre:

El trabajo, entendiendo por trabajo la labor que se realiza, el entorno en que ésta tiene

lugar y las condiciones en que este está organizado,

Y las personas, tanto en su mundo laboral (sus capacidades, necesidades…) como

extra laboral derivada de su cultura, sus necesidades y sus condiciones de vida fuera del

trabajo.

Estas interacciones influyen en el rendimiento, en la satisfacción y por tanto en la

salud. (Fernández, 2010, p. 21)

Subsiguientemente, el autor antes citado logro definirlo definitivamente de la

siguiente manera: “Los factores psicosociales como aquellas condiciones presentes en el

trabajo, relacionados con la organización, el contenido y la realización del trabajo que pueden

afectar tanto el bienestar y la salud (física, psíquica o social) de los trabajadores como al

desarrollo del trabajo, así como a la productividad empresarial.” (Fernández, 2010, p. 15)

Entonces, los factores psicosociales son todas las condiciones o situaciones que están

presentes en el trabajo, y los cuales están relacionados con la estructura de la organización,

las personas, factores relacionados con la realización del trabajo que pueden afectar la salud

del trabajador, ya sea física, psíquica o social.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

14

2.1.2 Factores de riesgo psicosocial y riesgos psicosociales

Tabla 1.Factores de Riesgos Psicosociales y riesgos psicosociales

FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES RIESGOS PSICOSOCIALES

Son aquellas condiciones que están presentes

en una situación laboral relacionadas con la

organización del trabajo y su entorno social,

con el contenido y la realización de las tareas y

que se presentan con capacidad para afectar el

desarrollo del trabajo y la salud tanto físico,

psíquico o social del trabajador.

Así, las condiciones psicosociales adversas

tienen su origen en explícitas conductas y

actitudes inadecuadas en el avance del trabajo

como de determinadas consecuencias

perjudiciales para la salud y para el bienestar

del trabajador. (Instituto Nacional de

Seguridad y Salud en el Trabajo , 2020)

De acuerdo a la Organización Internacional

del Trabajo (OIT), los riesgos psicosociales

son aquellas características de las

condiciones de trabajo que afectan a la

salud de las personas a través de

mecanismos psicológicos y fisiológicos, a

los que se llama estrés. El estrés laboral

está determinado por la organización del

ambiente de trabajo, su diseño y las

relaciones laborales. Este se presenta

cuando las exigencias del trabajo exceden

las capacidades, necesidades, conocimiento

y habilidades de un trabajador o un grupo

de colaboradores, no cubren con las

expectativas de la cultura organizacional de

una empresa. (Asociación Chilena de

Seguridad, 2013)

2.2 Teorías o modelos teóricos

2.2.1 Teoría de las expectativas de Víctor Vroom

Denominado también modelo de motivación fue diseñado originalmente por Víctor

Vroom mismo que plantea que la motivación es producto del valor que el individuo pone en

los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de que sus metas se cumplan. De

acuerdo a ello, la motivación es entendida como el efecto de multiplicar la fuerza de la

motivación por el valor de la meta más la probabilidad del logro (Naranjo, 2009, p. 161).

Esta teoría reside en que pretende reconocer la importancia de diversas necesidades y

motivaciones individuales. Es por ello que se dice que, dentro de las organizaciones

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

15

empresariales, este postulado se ajusta en cuanto a las metas personales de los trabajadores

mismas que son independientes a las de la empresa, pero que pueden armonizarse para

mantención del equilibro de toda la organización.

2.2.2 Teoría de demanda y control de Robert Karasek

Montero, Rivera, & Araque (2013), mencionan otra teoría de los factores de riesgo

psicosocial, mismos que la denominaron teoría de demanda y control.

La cual plantea que la tensión mental en el trabajo y sus consecuencias físicas y

psicológicas resultan de la interacción entre las demandas laborales y el control que se ejerza

sobre el mismo. Es decir, la sobrecarga mental, restricciones organizacionales para realizar

las tareas, o demandas conflictivas por otro lado, el control sobre el trabajo hace referencia a

la posibilidad de tomar decisiones y usar las propias competencias y capacidades.

Respecto a ello, se explica que este modelo indica que altas demandas actúan como

estresores mismos que generan reacciones de estrés, y que los efectos de la tensión mental

más desfavorables para la salud se dan en situaciones de altas demandas y bajo control. En

consecuencia, esta esta combinación de características del trabajo es lo que se denomina

como trabajo altamente estresante (Montero, Rivera, & Araque, 2013, p. 646).

2.2.3 Teoría de la motivación intrínseca de Kenneth Thomas

Para Vivanco (2014) el postulado teórico de Kenneth Thomas supone que los

colaboradores de una organización esperan no solo una remuneración económica por el

trabajo realizado, sino que anhelan ciertos incentivos intrínsecos emocionales positivos que

les motiven a realizar su labor dentro del ambiente laboral.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

16

La empresa deberá establecer un ambiente donde se desarrolle la motivación

intrínseca de sus recursos humanos para mejorar y aumentar el desempeño laboral, el

crecimiento profesional y el compromiso emocional.

El trabajador desea alcanzar en su empleo un objetivo personal, este proceso se llama

autodirección y exige mayor decisión, empuje y compromiso. Al respecto, Kenneth Thomas,

plantea que hay que trabajar estas cuatro motivaciones intrínsecas:

Elección (autonomía), el trabajador es capaz de elegir las actividades que desea

realizar, tomando en cuenta su criterio personal, sus habilidades, conocimientos y destrezas al

hacer su trabajo. Cuando el colaborador siente libertad de elección, siente que sus ideas y

opiniones son importantes, es más ingenioso y creativo, siente que las tareas son propias y se

considera responsable de los resultados de las decisiones que toma.

Sentido de competencia, el trabajador debe sentir que es evaluado de forma

permanente para recibir retroalimentación constante, además se trata de la satisfacción por el

trabajo que realiza.

Tarea significativa, el colaborador siente que el trabajo que realiza es significativo y

que es una pieza fundamental en la organización, tiene una visión entusiasta y clara de que

realiza tiene una finalidad y responsabilidad.

Progreso, el ser humano siempre buscar crecer, innovarse y evolucionar. Es la

sensación de aliento, de optimismo, de que las cosas se están logrando y que está llegando a

cumplir sus metas, así, toda su energía se invirtiera en el trabajo porque siente y conoce que

está progresando (Vivanco, 2014).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

17

2.3 Modelos Teóricos

2.3.1Modelo Demanda‐ Control

Nieuwenhuijsen, N (2012) “El modelo demanda‐ control se refiere a la capacidad de

la persona de controlar sus actividades en el trabajo. Las reacciones estresantes se esperan en

un trabajo de “alto estrés”, que es un trabajo con alta demanda + bajo control” (p. 7).

Es la capacidad de control que los colaboradores que poseen y desarrollan ante las

dificultades que se presentan en su puesto de trabajo.

Según Salanova, Cifre, Isabel, & Llorens, s/f, esta teoría se fundamenta en el criterio

que los puestos de trabajo se caracterizan por tener una combinación de altas demandas y

bajo control, por lo que a estos puestos se le consideran estresantes, por existir una

combinación de demandas laborales y la falta de control de la persona sobre la situación. El

Modelo Demandas -Control-Apoyo Social “amplia el anterior asumiendo que un ambiente de

trabajo estresante se caracteriza no solo por altas demandas y bajo control sino también por

una falta de apoyo social”. (Albán Pérez, 2018)

2.3.2 Desequilibrio Esfuerzo‐ Recompensa

Nieuwenhuijsen, N (2012) “El principio central del modelo de desequilibrio entre

esfuerzo‐ recompenses que el desequilibrio entre (alto) esfuerzo y (baja) recompense, en

términos de dinero, estima, seguridad laboral y oportunidades laborales, lleva a reacciones

estresantes” (p. 7). Los colaboradores desean que la organización les brinde una recompensa

de su esfuerzo a pesar que estas forman parte de sus obligaciones como empleados.

2.3.3 Modelo dinámico de factores de riesgo psicosocial (Villalobos, 2004)

La acción de los factores de riesgo psicosociales tiene efectos dañinos y positivos,

pero requiere una aproximación denominada comúnmente como “epidemiología social”, que

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

18

implica considerar los aspectos macro y microsociales los individuales, que admita la

aproximación cuantitativa y la cualitativa de los fenómenos de salud-enfermedad.

Tal concepto amplía la búsqueda de los factores etiológicos de la enfermedad,

permitiendo así la consideración de lo “psicosocial” como factor influyente en dicho proceso.

Este modelo examina sus componentes asociados en “fuentes de riesgo”, de los cuales

se derivan subfuentes que a su vez dan origen a los factores de riesgo. Las fuentes se definen

como condiciones propias del trabajo, del individuo o del entorno. Los factores de riesgo se

describen como una condición perniciosa que tiene su origen en las distintas fuentes:

Factores de riesgo que producen efectos agudos y que se caracterizan porque tienen

un tiempo de exposición corto, insuficiente frecuencia de ocurrencia y alta intensidad.

Factores de riesgo que producen efectos crónicos, que se caracterizan porque tienen

alta frecuencia de ocurrencia, tiempo de exposición e intensidad variables.

Condiciones cotidianas que, aunque generan efectos de estrés leves, no pueden

considerarse como factores de riesgo psicosocial, porque a pesar de presentarse con alta

frecuencia, el tiempo de exposición y la intensidad son bajas (Albán Pérez, 2018, p. 59-60)

En base a las teorías y modelos la investigación se basará en el modelo demanda‐

control se refiere a la capacidad de la persona de controlar sus actividades en el trabajo con lo

que conoceremos sobre los riegos psicosociales y cómo puede afectar al trabajador.

2.4 Perspectiva Actual

En la Constitución de la República del Ecuador.

En la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008, según en el artículo

33 nos dice que: “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente

de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas

trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

19

retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o

aceptado”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo.

Estipula que según la Decisión del Acuerdo de Cartagena 584, anunciada en el

Registro

Oficial del Ecuador, Suplemento 461 el 15 noviembre de 2004, emite el Instrumento Andino

de Seguridad y Salud en el Trabajo, en cuyo artículo 11 nos dice que: “En todo lugar de

trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas

deberán basarse, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

y su entorno como responsabilidad social y empresarial, además de fomentar la adaptación

del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de

su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas

relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo”. (Decisión 584

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, 2004)

Según el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, capítulo IV de los

derechos y obligaciones de los trabajadores, artículo 18 nos dice que todos los trabajadores

tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para

el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y

bienestar. (Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, 2004)

Además que en el mismo Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo,

capítulo V de los trabajadores objeto de protección especial, artículo 26 dice que: - El

empleador deberá tener en cuenta, en las evaluaciones del plan integral de prevención de

riesgos, los factores de riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de los

trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a los agentes físicos, químicos,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

20

biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas

necesarias. (Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, 2004)

En el Código del Trabajo

Tomando en cuenta lo que estipula el Código del trabajo, en el Capítulo V, de la

prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los puestos de auxilio, y

de la disminución de la capacidad para el trabajo, según el artículo 410 de las Obligaciones

respecto de la prevención de riesgos nos dice que los empleadores están obligados a asegurar

a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e

higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisión

constituye justa causa para la terminación del contrato de trabajo. (Código del Trabajo, 2005)

2.5 Investigaciones nacionales

Las siguientes investigaciones previas que se realizaron acerca de los riesgos

psicosociales en áreas administrativas y de operaciones, podremos identificar la incidencia de

los mismos en los colaboradores en sus puestos de trabajo de diferentes empresas también

tener claro cuáles son los resultados que se obtuvieron de cada una y observar si los métodos

y técnicas utilizadas arrojan resultados favorables o desfavorables con respecto a estos

riesgos de trabajo.

Israel Campaña en el 2015 realiza una investigación sobre los riesgos psicosociales y

su influencia en el clima laboral de 70 trabajadores hombres y mujeres que forman parte de la

gerencia de administración de talento humano de la CNT EP matriz Quito” según el test de

Navarra en el cual esta basa esta investigación podemos determinar que:

(Campaña, 2015) afirma:

Los Riesgos Psicosociales son muy elevados, mientras que el clima laboral se

mantiene estable en todos los departamentos, lo que nos indica que existe una buena

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

21

comunicación entre mandos altos, medios y bajos, y sus relaciones interpersonales se

encuentran fortificadas. (p.110)

La gestión del tiempo según los trabajadores es consideran de manera inadecuada, la

participación y responsabilidad de igual manera, pero aun cuando esos riesgos psicosociales

hayan sido cuantificados de manera negativa sea demostrado en la investigación que los

mismos no tienen un incidencia en el clima laboral ya que las personas obtienen resultados al

momento de realizar su trabajo y están cumpliendo con los objetivos planeados en la empresa

de igual manera los riesgos psicosociales no influyen de una manera directa en los

colaboradores de la empresa debido a la diferencias individuales que posee cada persona y

cada uno asimila estos riesgos de diferente manera lo cual no provoca que el clima laboral del

área en general se vea afectado.

Paola Murillo en el 2012 realiza una investigación que tiene como objetivo identificar

cuáles son los riesgos psicosociales que afecta el clima laboral en 44 trabajadores, hombres y

mujeres que pertenecen a la Empresa Metropolitana de Agua Potable EMAP del El Placer,

teniendo en cuenta la utilización del test CoPsoQ-istas21 con el cual se logra identificar

riesgos psicosociales desfavorables,

(Murillo, 2012) afirma:

Exigencia Psicológica Cognitiva con un 68% de afectación seguido de Control de

Tiempo de Trabajo con un nivel de afectación del 78% finalizando con Inseguridad con un

97% de riesgo; con un estado inadecuado en el clima laboral, teniendo como causas la falta

de comunicación y malas relaciones interpersonales, inestabilidad en su lugar de trabajo

debido a rotación en las unidades o resto de las plantas de la empresa debido al cambio de

Administración de la Empresa, que por su naturaleza de ser una entidad pública, tiene estos

cambios cada cuatro años lo que ha significado cambios de autoridades y la falta de equipos

de protección. (p.51)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

22

Esta investigación refleja que la inestabilidad en el puesto de trabajo causa un riesgo

psicosocial relevante principalmente en empresas publicas ya que cuando existe cambio de

administraciones lo más probable es que las personas se queden si sus trabajos, con este

trabajo podemos observar que en las empresas públicas es un factor que se debe tomar mucho

en cuenta.

Daniel Flores en el 2012 realiza una investigación que tiene como finalidad identificar

qué factores de riesgos psicosociales afectan el desempeño laboral en 30 trabajadores,

hombre y mujeres de diferentes áreas administrativas de la empresa ENDESA, junto con la

utilización del test de Navarra se logra obtener los siguientes resultados.

(Flores, 2012) afirma: “A nivel global de ENDESA, no existe mayor incidencia del

Factor de Riesgo Psicosocial.” (p.136), lo cual se refleja en que la mayoría de trabajadores

perciben bienestar en el clima laboral en el cual se encuentran realizan sus actividades, más

del 90% de empleados sienten estabilidad en su puesto de trabajo y tiene buena comunicación

con su jefe inmediato.

Claro está que existen áreas que tienen ciertos rasgos de la presencia de riesgos

psicosociales como en el área de producto terminado en donde el investigador pudo

evidenciar que existe acoso laboral por parte del jefe superior provocando un mal estar en los

trabajadores. En otras áreas se evidencia que no existe ambigüedad en sus puestos de trabajo

y que hace falta más trabajar en equipo.

Esta investigación nos permite identificar los diferentes riesgos psicosociales que se

da en una empresa en donde se evalúa tanto el ámbito administrativo como el de producción,

y es un gran aporte saber que en el área administrativa los trabajadores tienen ambigüedad en

sus funciones y que no se ha trabajado en un plan carrera para los empleados lo cual si

provoca riesgo en el bienestar de los trabajadores.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

23

Johana Almeida en 2015 realiza una investigación que tiene como objetivo

diagnosticar y a su vez elaborar un plan de acción para la prevención de riesgos psicosociales

en los 168 trabajadores, los cuales se dividen en 13 personas del sexo femenino y 155

personas del sexo masculino de una empresa de vigilancia y trasportación de valores en la

cual también se evalúa personal administrativo, usando el método para diagnosticar riesgos

psicosociales planteado por la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia el cual pretende

evaluar riesgos psicosociales intra y extra laborales con el cual se obtiene los siguientes

resultados:

(Almeida, 2015) afirma.

El factor demandas de la jornada de trabajo en condición de riesgo con niveles altos

de incidencia en el estrés y desempeño del trabajador, lo cual nos muestra que el empleado

está trabajando más tiempo del que debería dedicar al desarrollo de sus funciones. (p.62).

De igual manera otros factores psicosociales afectan el desempeño de los trabajadores

como el factor de control y autonomía sobre el trabajo el cual tiene niveles por sobre el valor

de referencia lo cual significa que los trabajadores no se sienten con el nivel necesario de

decisión que necesitan para desempeñar su trabajo, además la demanda de cargas mentales es

uno de los factores con niveles altos de riesgo lo cual indica que los trabajadores se

encuentran trabajando bajo una sobre carga de procesos mentales que implican funciones

psíquicas superiores como memoria y atención lo cual provoca cansancio mental y daños

para la salud.

En la evaluación existen más riesgos psicosociales los cuales no representa un peligro

significativo al momento en que los empleados desarrollan sus funciones.

Milagros Haro en el 2015 realiza una investigación sobre los factores de riesgos psicosocial y

su influencia en la satisfacción laboral a 35 trabajadores del área administrativa de la empresa

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

24

Alconlab, mediante el uso del test “Suceso-Istas 21” con el cual podremos obtener un

diagnóstico sobre los principales riesgos que afectan a los colaboradores de esta empresa,

(Haro, 2015) afirma.

Los factores de riesgo psicosocial influyen en la satisfacción laboral y la correlación

existente entre ambas variables es negativa, es decir mientras los niveles de los factores de

riesgo psicosocial suben los niveles de los factores de satisfacción laboral bajan lo cual apoya

la teoría. (p.87). Es decir que los colaboradores si se ven afectados por ciertos riesgos

psicosociales siendo más predominantes, las exigencias psicológicas que se les haces a los

trabajadores y la doble presencia siendo estos los factores con altos niveles de riesgos,

también cabe recalcar que el porcentaje de personas que reflejan mayor afectación por estos

riesgos son las mujeres.

Pero en general la mayoría de la población investigada arrojo datos de satisfacción

laboral alta demostrándose que el factor que más se maneja en la empresa son las relaciones

interpersonales.

Mediante la recopilación de estas investigaciones realizadas en su mayoría por

estudiantes de diversas universidades del Ecuador se trata de tener un panorama claro acerca

los riesgos psicosociales en diferentes empresas tanto en el área administrativa como en el

área operativa con diferente giro de negocio, siendo en una empresas los resultados

favorables con respeto a estos riesgos y en otra totalmente desfavorables ya que estos riesgo

provocaban un mal clima laboral y muchas veces bajo desempeño en los trabajadores, como

psicólogos industrial debemos procurar por la salud de nuestro trabajadores y evaluándolos

con respecto a estos riesgo y de esta manera prevenir cualquier tipo de bajo desempeño

laboral y afectaciones al clima laboral en cual se desarrollan los colaboradores de cualquier

empresa y que de esta manera la producción no disminuya.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

25

2.6 Investigaciones internacionales

A nivel mundial, los factores de riesgos psicosociales han tomado significativa

importancia, siendo tema preeminente de estudio en países desarrollados como en vías de

desarrollo. Así, datos obtenidos por la Oficina Europea de Estadística EUROSTAT, confirma

que el 28 % de los trabajadores europeos manifiestan encontrarse expuestos a riesgos de

carácter psicosocial.

La investigación realizada por (Aranda, Pando, Torres, Salazar, & Sanchez, 2011),

reveló que, de 506 trabajadores del sistema de transporte público urbano de una ciudad de

México entre directivos y operadores, el 20% presentaban enfermedades relacionadas al

trabajo, con una prevalencia del 26,9% en factores psicosociales negativos, enfocados en la

interacción social y el sistema de trabajo.

En Chile, (Bravo & Nazar, 2015) realizaron una investigación sobre los riesgos

psicosociales en el trabajo y salud en los conductores de locomoción colectiva urbana en

Chile, mediante la aplicación del instrumento ISTAS 21 versión corta, determinaron la

prevalencia de al menos tres factores de riesgo, las exigencias psicológicas, apoyo social y

calidad de liderazgo y compensaciones, de los cuales la primera manifestaba un nivel de

riesgo alto.

La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo

(Eurofound) entre febrero y diciembre de 2015, desarrolló la VI Encuesta Europea de

Condiciones de Trabajo (EWCS), abarcando a 35 países con un total de 43.850 trabajadores

entrevistados sobre diferentes aspectos de su vida laboral. Los resultados que genera el

estudio de los factores de riesgo psicosocial en esta encuesta son: dentro de las exigencias del

trabajo y su intensidad, el 33% debe trabajar siempre o casi siempre a gran rapidez y el 35%

debe cumplir en tiempos muy ajustados (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo, 2017).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

26

Según (Moreno, 2011) en su investigación bibliográfica menciona que El Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) a partir de 1987 comenzó a aplicar

Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo recalcando que las dos primeras encuestas,

no tienen un apartado dedicado a los Factores Psicosociales, recién se incorpora por primera

vez a partir de la III encuesta realizada en 1999 y que incluye 4 parámetros como: la

comunicación, el estatus del puesto, el horario de trabajo y la participación, sin embargo a

partir de la VI encuesta se ha tomado más en cuenta a los factores y riesgos psicosociales. De

tal manera, el INSHT aplica la VII encuesta de Condiciones de Trabajo a una muestra total de

8.892 trabajadores agropecuarios, de construcción y minería, hostería y limpieza, obreros

industriales; la encuesta utiliza indicadores enfocados a los factores de riesgo psicosocial, la

cual se agrupa en tres ámbitos:

1. Las exigencias del trabajo, en donde los resultados reflejan que el 23,9% de los

trabajadores señalan que tiene mucho trabajo y se sienten agobiados;

2. El grado de autonomía que tiene para disipar cómo ejecutar la tarea, los resultados

indican que el 20% y el 35% de los trabajadores no pueden optar o cambiar el método

de trabajo, el ritmo de trabajo;

3. Las relaciones sociales en el trabajo, con resultados que evidencian que el 7,3%

opinan que raramente pueden conseguir apoyo de sus colegas si la piden y el 16,9%

indica que raramente puede adquirir refuerzo de sus superiores o jefes si la solicita; el

6,1% coincide en contestar que raramente tiene la impresión de estar ejecutando un

trabajo útil (INSHT, 2011).

Investigaciones en el contexto latinoamericano reflejan que los resultados de la Primera

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Salud y Trabajo, realizada en Colombia, en el año

2007, detectaron que la atención al público y el trabajo monótono y repetitivo ocupan los dos

primeros lugares de riesgo psicosocial, en más del 50% de los encuestados. (Ministerio de la

Protección Social, 2007).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

27

MARCO REFENCIAL

3.1 Reseña histórica Empresarial

Desde 1939, la Operador Logístico realizaba en sus inicios el almacenaje y reprensaje de

fardos de algodón para la exportación, ubicaciones en los puertos del Callao, Cerro Azul,

Pisco, Paita y Huacho en Perú con colaboradores altamente capacitados y especializados para

atender los requerimientos específicos de clientes en cada sector económico, convirtiéndose

en socios estratégicos en la logística de sus clientes.

En los años de 1974 cambia de nombre, ampliando sus servicios incluyendo a su cartera el

almacenaje simple, cámaras frigoríficas y depósito autorizado de aduana, convirtiéndonos en

pioneros en el Perú en este rubro.

En 1983 edifican los primeros almacenes para productos hidrobiológicos de su país, para

la unidad de negocio de logística refrigerada, creada para brindar los servicios de

almacenamiento y/o procesamiento de productos refrigerados y congelados.

Desde 1998 hasta el año del 2005, la empresa busca difundir su marca, ubicándose en el

mercado logístico en partes del centro y Sudamérica, imponiendo su nombre en los países

como Bolivia, el Salvador y Guatemala.

Llega a Ecuador en el año de 2004 ofreciendo servicios a empresas en las ciudades de

Guayaquil y Quito. Posterior a esto, en los años 2015 da inicio al negocio logístico de

Refrigeración en Guatemala y Ecuador. En la actualidad cuenta con más de 7000

colaboradores altamente capacitados alrededor de América.

3.2 Propósito estratégico

Mejorar el nivel de la logística en los países en los que trabajamos, ayudando a nuestros

clientes a incrementar su valor a través de nuestros servicios y asesoría.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

28

3.3 Política del sistema de gestión

Es una empresa que brinda soluciones logísticas de calidad, para satisfacer los requisitos

de nuestros clientes, contando con personal competente, infraestructura y tecnología

adecuada, impulsando una cultura de calidad y servicio enfocada al mejoramiento continuo y

al cumplimiento legal.

3.4 Objetivos de Calidad

Controlar los costos de operación

Optimizar los recursos

Aprovechar la capacidad instalada

Incrementar el nivel de servicio operativo

Asegurar la satisfacción del cliente

Desarrollar el talento humano

Controlar los costos de operación

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

29

MARCO METODOLÓGICO

4.1 Enfoque de investigación

Enfoque cuantitativo La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, porque los

factores de riesgo psicosocial y sus niveles dentro de la organización, se manifiesta la

necesidad de medir y establecer la incidencia de estos dentro de la organización mediante el

análisis de los datos obtenidos a través de la aplicación del instrumento seleccionado

(Sampieri, 2014), con el fin determinar qué factores de riesgos psicosociales se encuentran

presentes en los trabajadores y elaborar una propuesta de un plan de prevención

4.2 Alcance de la investigación

Estudio descriptivo. Esta investigación busca determinar los factores de riesgo

psicosocial presentes en la organización, recolectando información acerca de los seis factores

y subfactores alrededor de veinte dentro del instrumento, con el fin de obtener medidas

independientes que permitan establecer una diferenciación objetiva y determinar aquellos con

los valores más relevantes.

En base a las características presentadas por (Sampieri, 2014) no se pretende establecer

relación entre los factores o su incidencia en un fenómeno específico, sino describir los

riesgos psicosociales en base a la información recolectada estableciendo su incidencia y

marcando un panorama con mayor claridad para la organización en cuanto a las condiciones

de trabajo de su personal.

4.3 Diseño de investigación

Investigación no experimental. La investigación se llevará a cabo sin manipular la

variable presentada, debido a que se pretende observar el fenómeno, en este caso, la presencia

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

30

de factores psicosociales, es decir, se llevará a cabo directamente en la organización y sus

colaboradores dentro de su rutina.

Investigación transeccional o transversal. La investigación es de tipo transversal ya que

nos permite recolectar la información en un momento y tiempo único (Sampieri, 2014)

4.4 Población

Para el estudio a realizar se tomará en consideración el número total de trabajadores de la

Empresa de logística, por lo cual no se realizará en muestreo de la población. Las 76 personas

tomadas a consideración entre 65 hombres y 11 mujeres para la investigación a realizar se

encuentran distribuidas en: 8 trabajadores en el área administrativa, 6 trabajadores en el

departamento de Archivo Nacional UIO, 12 trabajadores ubicadas en el departamento de

Distribución y 50 trabajadores operarios.

4.5 Tipo y método de muestreo

Tipo de muestro no probabilístico y estrategia de muestreo consecutivo censal. La

Investigación participaran todos los colaboradores por ello será no probabilístico

(Sampieri, 2014). El autor nos dice que el muestreo no probalistico tiene que ver con las

características de la investigación no por los subgrupos de la población

4.6 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación

4.6.1 Criterios de Inclusión

- Trabajadores legalmente contratados con más de tres meses, que formen

parte del área operativa y área administrativa.

- Trabajadores que tengan la aprobación de talento humano para formar

parte de la investigación.

- Trabajadores con contrato indefinido.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

31

4.6.2 Criterios de Exclusión

- Trabajadores que no desean participar voluntariamente en el proceso

investigativo.

- Trabajadores que se encuentren en goce de vacaciones.

- Trabajadores que estén con permiso médico.

4.6.3 Criterios de Eliminación

- Trabajadores que contesten de manera incorrecta o incompleta el

cuestionario

- Trabajadores que no deseen participar en el proceso de investigación y

abandonen el proceso de investigación

- Trabajadores inasistentes por permisos médicos y goce de vacaciones.

El análisis de datos será univariable, al tratarse de un estudio descriptivo cuyo objetivo es

la búsqueda de la única variable de estudio: factores de riesgo psicosocial. Los datos

recolectados a través del Cuestionario de COPS ISTAS 21, serán posteriormente analizados a

través de la herramienta de tabulación de datos, misma que puede descargarse de la

plataforma informática del mismo. Esta herramienta permite ingresar las respuestas del

cuestionario elaborado por cada uno de los participantes y posteriormente se podrá visualizar

los resultados de la aplicación, a fin de poder plantear un plan de acción donde reflejen las

respectivas medidas de prevención e intervención acordes a la organización donde se lleva a

cabo la evaluación, tomando en cuenta los factores más vulnerables en relación al riesgo

psicosocial presentado.

4.7 Operacionalización de variables

4.7.1 Definición conceptual de variable

Factores de riegos psicosociales, una de las primeras referencias oficiales al tema

aparece en 1984 en el trabajo “Los factores de riesgo psicosociales en el trabajo:

reconocimiento y control” en un documento publicado por la OIT. Desde el primer momento

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

32

de su formulación se recalca la importancia de sus efectos reales, en la dificultad de su

formulación objetiva y en su complejidad. “Los factores de riesgo psicosociales en el lugar de

trabajo son complejos y difíciles de entender, dado que representan el conjunto de las

percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos”.

Tabla 2.Operativización de las variables

Variable Componentes Indicadores Tipo de datos Instrumento

Fac

tore

s d

e ri

esg

o

Psi

coso

cial

Exigencias

psicológicas

Exigencias

cuantitativas

Datos de tipo

intervalo

Escala de liker

Cuestionario de

Riesgos

Psicosociales

COPSOQ ISTAS

21

Versión 2

Ritmo de trabajo

Exigencias

emocionales

Exigencias de

esconder

emociones

Conflicto trabajo

familia Doble presencia

Control sobre el

trabajo

Influencia

Posibilidades de

desarrollo

Sentido del trabajo

Apoyo social y

calidad de

liderazgo

Apoyo social de los

compañeros

Apoyo social de

superiores

Calidad de

liderazgo

Sentimiento de

grupo

Previsibilidad

Claridad del rol

Conflicto del rol

Compensaciones

del trabajo

Reconocimiento

Inseguridad sobre

el empleo

Inseguridad sobre

las condiciones

de trabajo

Capital social

Justicia

Confianza vertical

Elaborado por; Christian Pilco (2020)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

33

4.8 Hipótesis

Esta investigación no contará con hipótesis al ser una investigación de tipo descriptiva

“sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato” (Hernández, Fernández &

Baptista, 2014, p.104). Ya que no se busca reflejar el impacto que tiene el riesgo psicosocial

dentro de la empresa de logística.

4.9 Instrumento

El método ISTAS – 21 (CoPsoQ), nace como una propuesta del Instituto Sindical de

Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), mediante la adaptación española del Cuestionario

Psicosocial de Copenhague (CopsoQ) originado en el año 2000, a su vez desarrollado por el

Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca (AMI) para ser empleado en la evaluación

de Riesgos Psicosociales e intervención preventiva en el año 2010. En España, la primera

versión del COPSPQ aparece en el año 2003, cuyas principales cualidades de gratuidad y

dominio público han hecho que con el paso de los años, se reproduzca su uso en miles de

empresas, llegando a ser recomendado incluso por varios institutos vinculados al ámbito

profesional, de la investigación, sindical, directivo y académico a nivel internacional.

(ISTAS, 2010)

A partir de esta adaptación española del método, el instrumento se ha convertido en un

insumo de referencia internacional (ISTAS, 2010), en el entorno ecuatoriano es uno de los

métodos más conocidos para el diagnóstico de riesgos psicosociales, sin bien no hay una

exigencia de la ley para la aplicación de un método específico en el diagnóstico de este tipo

de riesgos, es un método repetible cuyas mediciones se derivan del método en sí y no de las

características de la persona que lo emplea u otros factores externos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

34

Características del método

Es considerado un instrumento internacional que aunque es de origen Danés,

actualmente cuenta con adaptaciones en España, Reino Unido, Bélgica, Brasil, Países

Bajos y Suecia (Moncada, Llorens, & Kristensen, 2002).

Centra su medición en factores de riesgo, características de la organización y

cualidades del trabajo que cuentan con una base conceptual y evidencia científica

suficiente, que vincula dichos factores con la afectación a la salud. (Moncada,

Llorens, & Kristensen, 2002)

El método está validado en el Estado Español y es fiable. Las α de Cronbach (0,66 a

0,92) y los índices de Kappa (0,69 a 0,77) son altos. (Moncada, Llorens, &

Kristensen, 2002)

El método ISTAS – 21 (CoPsoQ), está diseñado para cualquier tipo de trabajo en el

mundo laboral occidental según afirman S. Moncada, C. Llorens, T. S. Kristensen.

(2002).

El cuestionario que incluye 20 dimensiones, cubre una mayor cantidad de variables en

cuanto a las exposiciones psicosociales que pueden darse a nivel laboral.

La metodología cuenta con versiones que se adaptan al tamaño de la empresa,

institución o centro de trabajo: una para instituciones de 25 colaboradores o más y una

para instituciones de menos de 25 trabajadores. (Moncada, Llorens, & Kristensen,

2002)

Este método utiliza como técnica la aplicación de un cuestionario individual que tiene

como características principales: anonimato, confidencialidad, respuesta. (Moncada,

Llorens, & Kristensen, 2002)

El análisis de los datos se encuentra estandarizado y se realiza mediante una

aplicación informática de uso sencillo.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

35

Es una metodología de utilización pública y gratuita que cuenta con manuales,

métodos de análisis, criterios de valoración y demás materiales prácticos y

herramientas (base de datos, software) de procesamiento de datos, que hace factible su

uso en las empresas.

Ventajas y posibles limitaciones del método ISTAS – 21 (CopSoQ)

Las características presentadas en el punto anterior del presente estudio, representan

evidentemente ciertas ventajas sobre todo en función de la aplicabilidad y disponibilidad del

método, sin embargo a continuación se citan algunas más:

El método nos permite que el análisis de datos sea estandarizado, y a través de una

aplicación informática que facilita el proceso en términos de tiempo, costos y uso.

El método ISTAS – 21 (CoPsoQ), expone resultados que permiten identificar áreas de

mejora y a su vez alternativas más saludables vinculadas a la organización del trabajo.

El cuestionario modelo que facilita el método como parte de sus insumos, permite ser

adaptable a la realidad del objeto de estudio, es decir se adecúa a la organización

objeto de la evaluación.

Cuenta con estudios cuyos valores poblacionales para su adaptación española, la

adaptación más adecuada al entorno ecuatoriano, sirven de referencia y

representatividad para recomendar las escalas de exposición referencial con el fin de

proteger la salud de los/as colaboradores. Por otro lado es de suma importancia

identificar aquellos escalones sueltos del método o posibles limitaciones que se

pueden presentar en su aplicación, estando entre las más importantes las siguientes:

No existe en la actualidad una adaptación ecuatoriana del método por lo que la

fiabilidad de sus resultados no se conoce con exactitud.

La versión más larga y la vinculada con la recolección de información mediante el

cuestionario pueden generar fatiga por su extensión.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

36

El procedimiento tiende a interferir con la cotidianidad de la entidad evaluada, en

mayor grado que otros métodos.

En conclusión, el método CoPsoQ-istas21 (versión 1.5) igual que cualquier método de

evaluación presenta ventajas y desventajas en su implementación, sin embargo dado que

cuenta con el respaldo de importantes entidades a nivel mundial, base teórica y conceptual,

parámetros estándar de validez y es de fácil acceso para su aplicación, representa una

oportuna herramienta al momento del diagnóstico de riesgos psicosociales.

Dimensiones

Las seis dimensiones que el cuestionario contempla son las siguientes:

Figura1: Dimensiones del cuestionario CoPsoQ (Istas 21)

Fuente: (Moncada, Llorens, & Kristensen, 2002)

Conflicto trabajo – familia

Doble presencia: incompatibilidad entre el ámbito laboral y el ámbito familiar. Se

presenta cuando las exigencias de tiempo de las tareas de la actividad económica

coinciden con necesidades del ámbito familiar.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

37

Exigencias Psicológicas

Exigencias cuantitativas: demandada por la cantidad de trabajo, la misma que

aumenta cuando existe un desfase entre el tiempo de entrega y las actividades a

realizar. Factores como falta de planificación y de personas son los principales

elementos que aumentan el nivel de exigencia.

Ritmo de trabajo: directamente relacionada con la intensidad del trabajo. Los factores

tiempo y cantidad son los principales precursores de un nivel de intensidad más alta.

Exigencia de esconder emociones: exigencia psicológica que demanda la neutralidad

emocional, independiente del comportamiento de las personas con las cuales trabaja,

ya sean internas o externas.

Exigencias emocionales: exigencias psicológicas derivadas de las relaciones

interpersonales desarrolladas en un ambiente laboral.

Control sobre el trabajo

Influencia: nivel de autonomía que el trabajador tiene sobre las condiciones de las

tareas que realiza, además de la participación en las decisiones que impactan

directamente a su rol de trabajo.

Posibilidad de desarrollo: se refiere a las circunstancias y oportunidades de aplicar los

conocimientos y habilidades del trabajador, además de las oportunidades de

aprendizaje y crecimiento profesional.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

38

Sentido del trabajo: hace referencia al nivel de importancia de las tareas y su

contribución al objetivo de la compañía, además de la congruencia con las habilidades

y conocimientos del trabajador.

Apoyo social y calidad de liderazgo

Apoyo social de compañeros: percepción de soporte desde el equipo de trabajo, no

solo en temas laborales, sino también en el aspecto del compañerismo y trabajo

equipo.

Apoyo social de supervisores: ayuda y soporte necesario de los supervisores a los

trabajadores para el desempeño de las tareas.

Calidad de liderazgo: conjunto de habilidades de los jefes o supervisores para guiar de

la manera adecuada las actividades y gestión de su equipo de trabajo. Se relaciona con

el factor del apoyo social, ya que influye también en las herramientas de dirección

proporcionadas al trabajador para su supervisión.

Sentimiento de grupo: percepción de pertenencia a un grupo con objetivos comunes y

se relaciona también con el apoyo social, anteriormente mencionado.

Previsibilidad: se refiere a la posibilidad del trabajador del tener acceso a las

condiciones de tiempo, espacio o información para realizar sus actividades laborales

de la mejor manera.

Claridad del rol: información completa acerca de las tareas a realizarse, es decir

conocimiento completo del objetivo y procedimientos de las funciones designadas al

rol de trabajo.

Conflicto del rol: circunstancia en que existen incongruencias en cuanto a las

exigencias del rol. Además de un desfase entre las habilidades del profesional con las

tareas designadas.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

39

Compensaciones del trabajo

Reconocimiento: factor de valoración al trabajo por parte de los altos mandos, no se

trata solo de reconocimiento monetario, sino también de beneficios no tangibles a los

cuales el trabajador puede acceder.

Inseguridad sobre el empleo: intranquilidad por el futuro relacionada con la actividad

y estabilidad laboral, puede ir afectando de diferentes niveles según la situación del

trabajador.

Inseguridad sobre las condiciones de trabajo: intranquilidad por el futuro relacionada

al cambio de algunas condiciones de trabajo que implican factores como locación,

horario, tareas, etc.

Capital Social

Justicia: trato equitativo a todos los trabajadores de la organización,

independientemente de sus tareas, sueldo o cargo de trabajo.

Confianza vertical: seguridad en las decisiones que se tomen al nivel de los cargos

direccionales. (Moncada S. , Llorens, Andrés, Moreno, & Molinero, 2014)

Mencionados factores, permiten a la empresa tener una percepción general del estado de

bienestar percibido por sus empleados y le permitirá comparar los resultados con estudios

anteriores.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

40

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El Ministerio de Salud del Ecuador a través del Acuerdo Ministerial 4889, expide el

Reglamento de los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos publicado en el

Registro Oficial Suplemento 279 del 01 de julio de 2014. En él se detallan algunas

consideraciones éticas para la ejecución del trabajo de investigación, a continuación, se

describen los aspectos más importantes:

Autonomía. En la Organización que realizaremos la investigación tenemos el

permiso para el uso de datos con la condición que el nombre no sea revelado, por

consiguiente se llevara a cabo la debida socialización del documento del

consentimiento informado al personal de la empresa de logística a tras del cual se

resguardara la confidencialidad, integridad y los derechos de cada participante, se

contara además con la firma respectiva del documento escrito con el fin de garantizar

la veracidad del proceso.

Beneficencia. El mayor beneficio que tiene la investigación será que las personas

estarán informadas sobre los factores que afectan directamente a su salud y a su

trabajo con estos datos los administrativos podrán desarrollar un plan de prevención,

así buscar el bienestar de las personas y de su organización

Confidencialidad. En este punto nos comprometeremos que los datos brindados por

cada persona serán confidenciales ya que conoceremos de algunos factores que

tendrán mayor relevancia en el personal de la empresa

Protección de la población vulnerable. Dentro de la investigación podremos

encontrar personas que se encuentren vulnerables ya que los factores de riesgos

psicosociales afectan directamente al rendimiento tanto en su hogar como el trabajo y

hay que buscar en el plan de prevención que los factores que afectan bajen su nivel

que desaparezcan

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

41

Beneficios potenciales del estudio. Como hemos ido detallando, uno de los

beneficios directos tiene que ver con la organización y su personal ya que con los

datos recopilados se realizara una propuesta para prevenir los factores que se pueden

erradicar o bajar de nivel y así en la parte del bienestar de las personas y en parte

administrativa tener con mayor satisfacción a sus empleados por consiguiente tener

mayor producción

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

42

RESULTADOS

Es importante y relevante presentar los datos sociodemográficos de la población

investigada prior al describir los resultados obtenidos en la encuesta para evaluar los factores

psicosociales:

Porcentaje de respuesta:

El porcentaje de respuesta que participó en la aplicación del cuestionario CoPsoQ - Istas

21 fue de 72 personas, que equivale al 94,7% del personal de todas las áreas de la empresa,

siendo la población de 76 personas en primera instancia.

El índice de respuesta refleja un porcentaje alto, lo que garantiza la confiabilidad de los

resultados. El porcentaje de colaboradores que no respondió (5.3%), corresponde a personal

que se encontraba en sus días de descanso en sus días de vacaciones y finalmente por tema de

operación.

Tabla 3: Datos de colaboradores encuestados.

Personas por

encuestar

personas

encuestadas Porcentaje

Almacenero 43 41 95%

Analista de

administración 1 1 100%

Analista de

inventarios 3 3 100%

Analista de sistemas 1 1 100%

Auxiliar de archivo 6 5 83%

Chofer 2 1 50%

Coordinador de

almacén 1 1 100%

Coordinador de

recursos humanos 1 1 100%

Coordinador de

seguridad 1 1 100%

Ejecutivo de negocios 1 1 100%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

43

Fuente: Informe preliminar cuestionario COPSOQ-ISTAS21. Versión2.

Elaborado por: Christian Pilco (2020)

Género:

De las 72 personas encuestadas, el número de hombres es de 61 que representa al 84,7% y

el número de mujeres es de 11 equivalentes al 15,3% de la muestra evaluada.

Figura 2: Género de la población evaluada

84,70%

15,30%

GÉNERO

HOMBRE

MUJER

Gerente de

operaciones 1 1 100%

Jefe de operaciones 1 1 100%

Mensajero 1 1 100%

Supervisor de calidad 1 1 100%

Supervisor de cuenta 10 10 100%

Supervisor de

distribución 2 2 100%

TOTAL 76 72 95%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

44

Edad:

El cuestionario CoPsoQ - Istas 21 permite adaptar los rangos de edad según el criterio del

investigador, tomando en cuenta las características de la población. En este caso se utilizó los

siguientes rangos de edad:

• Menos de 31 años

• Entre 31 y 45 años

• Más de 45 años

Las personas que corresponden al rango “Menos de 31 años” representan el 75%. El rango

“Entre 31 y 45 años” representa 23,6% y finalmente, “Más de 45 años” son el 1,4% de la

población.

Tabla 4: Datos de edad de los encuestados.

Edad Encuestados Porcentaje

Menos de 31 años 54 75,0%

Entre 31 y 45 años 17 23,6%

Entre 31 y 45 años 1 1,4%

TOTAL 72 100%

Fuente: Informe preliminar cuestionario COPSOQ-ISTAS21. Versión2.

Elaborado por: Christian Pilco (2020)

Antigüedad:

La antigüedad es un factor que denota la diversidad de la población, factor que permite

recabar información de diferentes perspectivas laborales. A continuación, en la figura…… se

observa que los porcentajes más altos de respuesta fueron de las personas que trabajan en la

empresa de 5 años en adelante, es decir un 47,2% para este rango, a su vez, se denota que el

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

45

rango que sigue a continuación es el de 2 años en adelante con un 31,9% y el menor de los

rangos es el de 1 mes a 6 meses que es del 1,4%

Tabla 5:Datos de antigüedad de los encuestados.

Antigüedad N %

Entre 1 mes y hasta 6 meses 1 1,4%

Más de 6 meses y hasta 2 años 8 11,1%

Más de 2 años y hasta 5 años 23 31,9%

Más de 5 años y hasta 10 años 34 47,2%

Más de 10 años 6 8,3%

Total 72 100%

Fuente: Informe preliminar cuestionario COPSOQ-ISTAS21. Versión2.

Elaborado por: Christian Pilco (2020)

Participación de departamento o secciones:

Este estudio se programó para 6 departamentos, de los cuales la mayor parte de los

encuestados son los encestados pertenecientes a almacén UI0 que se encuentran en un rango

de 54,2% de los encentados y el menor es de transportes con un rango de 1,4%

Tabla 6: Datos de antigüedad de los encuestados.

Departamento o sección N %

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA 8 11,1%

ALMACÉN FRÍO UIO 17 23,6%

ALMACÉN UIO 39 54,2%

CUSTODIA UIO 5 6,9%

DISTRIBUCIÓN TRANSPORTE UIO 2 2,8%

TRANSPORTE UIO 1 1,4%

Total 72 100%

Fuente: Informe preliminar cuestionario COPSOQ-ISTAS21. Versión2.

Elaborado por: Christian Pilco (2020)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

46

Resultados Generales

Figura 3. Datos globales de la empresa.

Podemos observar que el nivel de exposición a los factores de riesgo psicosocial es 23%

se encuentra en un nivel desfavorable, el 24% está en un nivel intermedio y en una situación

favorable con el 53% de los colaboradores por lo tanto debemos tomar en cuenta que si

sumamos la situación desfavorable e intermedia un 47%, cerca de la mitad del personal de la

empresa de logística está expuesta a los factores de riesgo psicosocial por ello que pueden

afectar a su desempeño y salud.

Análisis de dimensiones evaluadas

Mediante la tabulación del sistema informático del cuestionario CoPsoQ - Istas 21, se

identificó el porcentaje de trabajadores de la organización que está expuesto a riesgos

psicosociales. El análisis presenta el siguiente código de colores:

• Rojo: Riesgo más desfavorable

• Amarillo: Situación Intermedia

• Verde: Riesgo más favorable

23%

24%

53%

Datos globales

Mas desfavorable

Situacion Intermedia

Mas favorable

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

47

El presente estudio se enfocó en aquellas dimensiones con porcentajes altos en situaciones

más desfavorables, ya que tienen mayor afectación en la salud mental de los trabajadores. Por

otra parte, se considera importante tomar en cuenta también a los factores que se encuentren

con mediana peligrosidad, ya que podrían elevarse al rango de una situación perjudicial, si es

que no se las interviene a tiempo.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos, ordenados de acuerdo a las

dimensiones que tienen mayor porcentaje en situación “Más desfavorable”. Para poder

diferenciar las situaciones problemáticas, se sugiere tomar en cuenta el porcentaje de 50% en

adelante, ya que afectan a más de la mitad de la población evaluada, sin embargo, el

porcentaje a definir para realizar mejoras, será decisión de la empresa.

Tabla 7:Dimensiones evaluadas

Fuente: Informe preliminar cuestionario COPSOQ-ISTAS21. Versión2.

Elaborado por: Christian Pilco (2020)

Dimensión Más

Desfavorable

Situación

Intermedia Más favorable

Ritmo de trabajo 91,7 6,9 1,4

Conflicto de rol 56,9 23,6 19,4 Inseguridad sobre las condiciones de 43,1 29,2 27,8

trabajo

Exigencias emocionales 36,1 33,3 30,6

Influencia 30,6 34,7 34,7

Claridad de rol 30,6 29,2 40,3

Previsibilidad 30,6 41,7 27,8

Inseguridad sobre el empleo 30,6 31,9 37,5

Exigencias cuantitativas 29,2 33,3 37,5

Apoyo social de superiores 26,4 26,4 47,2

Calidad de liderazgo 25 25 50

Doble presencia 23,6 43,1 33,3

Exigencias de esconder

emociones 19,4 18,1 62,5

Apoyo social de compañeros 18,1 43,1 38,9

Sentimiento de grupo 15,3 19,4 65,3

Sentido del trabajo 8,3 9,7 81,9

Posibilidades de desarrollo 6,9 15,3 77,8

Justicia 4,2 8,3 87,5

Reconocimiento 1,4 4,2 94,4

Confianza vertical 1,4 1,4 97,2

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

48

Interpretación; Los valores de las veinte dimensiones que evalúa el cuestionario

COPSOQ ISTAS 21, donde las diez dimensiones más desfavorables son: Ritmo de trabajo

con un 91,7%, Conflicto de rol con un porcentaje de 56,9%, Inseguridad sobre las

condiciones de trabajo con 43,1%, Exigencias emocionales con 36,1%, Influencia 30,6%,

Claridad de rol 30,6%, Previsibilidad 30,6%, Inseguridad sobre el empleo 30,6%, Exigencias

cuantitativas con un 29,2%

Para el nivel de exposición al riesgo intermedio se encuentran las dimensiones: Doble

presencia con un porcentaje de 43,1%, Apoyo social de compañeros con un 43,1% y

Previsibilidad de un 41,7%

Y en sentido favorable con los porcentajes más altos están las dimensiones: Confianza

vertical con un 97,2%, Reconocimiento con un 94,4%, Justicia con un porcentaje de 87,5%,

Sentido del trabajo con un 81,9% y las Posibilidades de desarrollo con un 77,8%, podemos

observar el porcentaje superior al 75%. Por lo que se puede comprobar que existen

dimensiones que dependen directamente de condiciones internas a la organización y

garantizan condiciones positivas en el ambiente laboral.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

49

Resultados globales de los factores de riesgos psicosociales

Figura 4. Grafico general de dimensiones

Los resultados permiten determinar que los factores de riesgos psicosociales presentes

en la empresa evaluada, tomando en cuenta que las exigencias psicológicas son las mal altas

en la situación desfavorable en un rango de 44,1% y al sumar con la situación intermedia

que tiene un 22,99% podemos determinar que es más del 50% que puede estar expuesto a

este factor y afectar la salud seguridad de los colaboradores, hay que tomar en cuenta que el

factor de conflicto trabajo-familia tiene una situación intermedia con un 43,10% que puede

con el tiempo llevar a la peligrosidad y estar en una situación desfavorable, es importante

destacar el factor capital social se encuentra en una situación favorable con un porcentaje de

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

44,10%

23,60%15,27%

28,98% 25,03%

2,80%

22,90%

43,10%

19,90%

29,75%

21,77%

4,85%

33,00% 33,30%

64,83%

41,27%53,23%

92,35%

General de dimensiones

Mas desfavorable Situacion Intermedia Mas favorable

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

50

92,35% es decir que estas pueden garantizar que las personas se sienten que la empresa les

brinda justicia y confianza.

Dimensiones por sexo

Figura 5. Tabla general de Mujeres y Hombres evaluados

La situación desfavorable se encuentra presente con un 54,5% en el personal

femenino y en el masculino con un 42,2% dentro delo factor exigencias psicológicas en el

trabajo afectando más a la salud de los mujeres que trabajan en la empresa, la siguiente

situación desfavorable es la de conflicto trabajo- familia con un porcentaje de 36,40 %, y por

el lado del personal masculino con un 21,3 %, otra situación desfavorable es la de

compensaciones del trabajo que afecta a el personal masculino con un 26,7% y al personal

femenino un 15,1% es decir esta dimensión afecta a los hombres de la empresa

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

51

Dimensión y subdimensiones dentro de la empresa

Figura 6. Exigencias Psicológicas

La prevalencia de la exposición de las exigencias psicológicas en el trabajo se

encuntra en un 44,1% de trabajadores/as de Logiran S.A está expuesto a la situación más

desfavorable, un 22,9% a la intermedia y un 33% a la favorable para la salud respecto a

exigencias psicológicas en el trabajo, como podemos notar un 91,7% de los

colaboradores está expuesto a la situación más desfavorable, un 6,9% a la intermedia y

un 1,4% a la favorable para el factor ritmo de trabajo el cual hace que el promedio de la

dimensión sea desfavorable

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ritmo de trabajo Exigenciasemocionales

Exigencia deesconder emociones

Exigenciaspsicológicas en el

trabajo

91,70%

36,10%

19,40%

44,10%

6,90%

33,30%

18,10%

22,90%

1,40%

30,60%

62,50%

33,00%

Exigencias psicológicas en el trabajo

Mas desfavorable Situacion Intermedia Mas favorable

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

52

Figura 7. Conflicto trabajo-familia

Un 23,6% de trabajadores/as de la empresa logística está expuesto a la situación más

desfavorable, un 43,1% a la intermedia y un 33,3% a la favorable para la salud respecto

al conflicto trabajo-familia.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Doble presencia Conflicto trabajo-familia

23,60% 23,60%

43,10% 43,10%

33,30% 33,30%

Conflicto trabajo-familia

Mas desfavorable Situacion Intermedia Mas favorable

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

53

Figura 8. Control sobre el trabajo

Un 15,27% de trabajadores/as de la empresa logística está expuesto a la situación más

desfavorable, un 19,90% a la intermedia y un 64,80% a la favorable para la salud respecto a

control sobre el trabajo podemos observar que dentro de esta dimensión la subdimensión de

influencia es la más alta dentro del rango desfavorable con un 30,60% en una situación

intermedia con un 34,70 % y en la situación favorable se encuentra en 34,7% por otro lado la

situación favorable se reflejado en el sentido del trabajo con un 81,9% y con una situación

intermedia con 9,7% y una situación desfavorable con un 8,3%.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Influencia Posibilidades dedesarrollo

Sentido del trabajo Control sobre eltrabajo

30,60%

6,90% 8,30%15,27%

34,70%

15,30% 9,70%

19,90%

34,70%

77,80% 81,90%

64,80%

Control sobre el trabajo

Mas desfavorable Situacion Intermedia Mas favorable

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

54

Figura 9. Apoyo social y calidad de liderazgo

Un 28,99 % de trabajadores/as de la empresa logística está expuesto a la situación más

desfavorable, un 29,77% a la intermedia y un 41,27% a la favorable para la salud respecto al

apoyo social y calidad de liderazgo podemos observar que dentro de esta dimensión la

subdimensión de conflicto de rol es la más alta dentro del rango desfavorable con un 56,9%

en una situación intermedia con un 23,60 % y en la situación favorable se encuentra en

19,4% por otro lado la situación favorable se reflejado en el sentido de grupo con un 65,3% y

con una situación intermedia con 19,4% y una situación desfavorable con un 15,3%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

18,10% 26,40% 25%15,30%

30,60% 30,60%

56,90%

28,99%

43,10% 26,40% 25%

19,40%

41,70%29,20%

23,60%

29,77%

38,90% 47,20% 50%65,30%

27,80%40,30%

19,40%

41,27%

Apoyo social y calidad de liderazgo

Mas desfavorable Situacion Intermedia Mas favorable

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

55

Figura 10. Compensaciones del trabajo

Un 25,03% de trabajadores/as de la empresa logística está expuesto a la situación más

desfavorable, un 21,77% a la intermedia y un 53,23% a la favorable para la salud respecto a

la compensaciones del trabajo podemos observar que dentro de esta dimensión la

subdimensión de inseguridad sobre las condiciones de trabajo es la más alta dentro del rango

desfavorable con un 43,1% en una situación intermedia con un 29,20 % y en la situación

favorable se encuentra en 27,8% por otro lado la situación favorable se reflejado en el

reconocimiento con un 94,40% y con una situación intermedia con 4,20% y una situación

desfavorable con un 1,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Reconocimiento Inseguridad sobre elempleo

Inseguridad sobrelas condiciones de

trabajo

Compensaciones deltrabajo

1,40%

30,60%43,10%

25,03%

4,20%

31,90%

29,20%

21,77%

94,40%

37,50%27,80%

53,23%

Compensaciones del trabajo

Mas desfavorable Situacion Intermedia Mas favorable

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

56

Figura 11. Capital Social

Un 2,8% de trabajadores/as de la empresa logística está expuesto a la situación más

desfavorable, un 4,85% a la intermedia y un 92,35% a la favorable para la salud respecto a

capital social dentro de la subdimensión justicia tenemos un 4,2% para la situación

desfavorable con una situación intermedia 8,3% y con favorable en un 87,5%, observamos

que la subdimensión confianza vertical se encuentra en un 1,4% tanto para la situación

desfavorable como la intermedia y sobresaliendo la situación favorable con un 97,2%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Justicia Confianza vertica Capital social

4,20% 1,40% 2,80%

8,30%1,40%

4,85%

87,50%97,20% 92,35%

Capital social

Mas desfavorable Situacion Intermedia Mas favorable

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

57

Las dimensiones más desfavorables para la salud del personal de la empresa de logística son:

Figura 12. Dimensiones más desfavorables

Las de dimensiones desfavorables para la salud de los trabajadores en la dimensión el

ritmo del trabajo tiene un valor de 91,7%, el cual representa a la mayor parte de los

colaboradores, por lo que se podemos determinar que la cantidad de trabajo es demasiado

para el tiempo que se le da al colaborador para realizarlas. También podemos observar que el

siguiente es el conflicto de rol con un valor de 56,90%, es decir más de la mitad siente que

existen exigencias contradictorias que se presentan en el trabajo y las que puedan suponer

conflictos de carácter profesional o ético. Observamos que existe en los colaboradores un alto

nivel desfavorable en la inseguridad sobre las condiciones de trabajo con un 43,10% y

podemos deducir que es la preocupación por el futuro en relación a los cambios no deseados

de condiciones de trabajo fundamentales.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Ritmo de trabajo Conflicto de rol Inseguridadsobre las

condiciones detrabajo

91,70%

56,90%43,10%

Mas desfavorable

Más favorable

Situación Intermedia

Más Desfavorable

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

58

Figura 13. Dimensión en situaciones intermedias

Un 41,1% de trabajadores/as de la empresa de logística está expuesto a la situación

intermedia es decir que no disponen de la información adecuada, suficiente y a tiempo para

poder realizar de forma correcta el trabajo y para adaptarse a los cambios, también

observamos que el apoyo social de compañeros es de 43,1% por ello se puede afirmar que es

recibir la ayuda necesaria y cuando se necesita por parte de compañeros y compañeras para

realizar bien el trabajo, con el mismo porcentaje de 43,1% doble presencia con el que

podemos decir que no existen exigencias sincrónicas, simultáneas del ámbito laboral y del

ámbito doméstico-familiar.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Apoyo socialde

compañeros

Previsibilidad Doblepresencia

43,10%

41,70%43,10%

Más favorable

Situación Intermedia

Más Desfavorable

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

59

DISCUSION

Tabla 8:Tabla discusión

ESTUDIO AUTOR RESULTADOS RESUMEN

Exposición a riesgos

psicosociales entre la

población asalariada en

España.

Salvador Moncada

Clara Llorens

Ariadna Font

Ariadna Galtés

Albert Navarro

(2004)

Puntuaciones altas:

-Claridad de rol 35,06%

-Sentimiento de grupo con 29,06%

Puntuaciones bajas:

-Doble presencia con el 34,02%

-Esconder emociones con el 27.74%.

La investigación nos indica que las

puntuaciones bajas corresponden a

situaciones desfavorables

“Diagnóstico de Riesgos

Psicosociales y Propuesta

de Plan de Intervención”

Andrea Elizabeth

Briones Zambrano

(2014)

Respuestas desfavorables:

- Previsibilidad con el 57,1 %

- Ritmo de trabajo con el 51,6 %

-Estima con el 50%

Podemos observar que los porcentajes

desfavorables exceden el 50%, por lo que

la exposición al riesgo es muy alta y sobre

todo en las dimensiones mencionadas

Evaluación de Riesgos

Psicosociales en una

empresa que brinda

Soluciones

Logísticas ubicada en

Andrés Ramiro

Gonzales López

(2020)

-Exigencias Psicológicas en un 64% en

riesgo alto,

-Trabajo Activo y Posibilidades de

Desarrollo el 94% en riesgo alto

-Inseguridad el 51% en riesgo alto

La investigación realizada en el 2018 de

una empresa logística podemos observar

que la mayoría de las dimensiones

sobrepasan el 50 % de la población

evaluada

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

60

Quito - Ecuador, en el año

2018

-Apoyo Social y Calidad de Liderazgo

el 91% en riesgo alto

-Doble Presencia el 85% en riesgo alto,

-Estima el 66% en riesgo alto,

Factores de riesgos

psicosociales en una

empresa de logística al sur

de Quito

Christian Stalin

Pilco Mosquera

(2020)

Situación más desfavorable, son:

• Ritmo del trabajo con 91,7%

• Conflicto de rol con 56,90%,

• Inseguridad sobre las

condiciones de trabajo con 43,10%

las dimensiones de situación intermedia

fueron:

• Previsibilidad con 41,1%

• Apoyo social de compañeros

con 43,1%

• Doble presencia 43,1%

Observamos que en ésta investigación se

relacionan con investigación de (Moncada

Lloren y Navarra, 2004) y Briones (2014)

que el Ritmo de trabajo y la previsibilidad

son dimensiones en común con porcentajes

desfavorables y en situación intermedia

para la población evaluada.

Con la última y más reciente investigación

de Gonzales (2020) podemos observar que

la más alta de estas en trabajo activo que

tiene que ver con el ritmo de trabajo de

esta investigación

Elaborado por: Christian Pilco (2020)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

61

El objetivo de la presente investigación es determinar qué factores de riesgos psicosociales

se encuentran presentes en los trabajadores de la empresa logística como pudimos observar

en el anterior cuadro presentado existen de investigaciones, en las cuales se usó el

instrumento COPSOQ-ISTAS 21. En España se realizó a individuos de población asalariada

española, donde las dimensiones de claridad de rol con un 35,06% y sentimiento de grupo

con 29,06%, concentraron mayoría de población en la puntuación alta. Mientras que las

dimensiones de doble presencia con el 34,02% y esconder emociones con el 27.74%

obtuvieron puntuaciones más bajas. (Moncada, Llorens, Font, Galtés , & Navarro, 2008).

Por otra parte en Ecuador la investigación realizada por Andrea Elizabeth Briones

Zambrano en el 2014 muestra respuestas desfavorables como previsibilidad con el 57,1 %,

ritmo de trabajo con el 51,6 % y estima con el 50%. (Briones, 2014).

Podemos observar unos denominadores en común que se encontraron en una situación

desfavorables y situaciones intermedias como son las dimensiones de ritmo de trabajo que

tiene que ver con la falta de trabajadores en las áreas de labor, la incorrecta forma de

medición de los tiempos o la mala planificación de la organización, aunque también pueden

corresponder a la estructura salarial por ejemplo, cuando la parte variable de un salario bajo

es alta y obliga a aumentar el ritmo por otro lado con la inadecuación de las herramientas,

materiales o procesos de trabajo obligando a hacer más tareas para reemplazar las

deficiencias.

También dimensiones como la de doble presencia y la nuestra que tiene un porcentaje alto en

la situación intermedia de la misma subdimensión con un porcentaje de 43,1% es decir en

gran parte de los colaboradores su origen en el ámbito laboral estas son las exigencias

cuantitativas, la ordenación, alargamiento, duración, o modificación de la jornada de trabajo y

con el nivel de autonomía sobre ésta; por ejemplo, con horarios o días laborables

disconformes con el trabajo de cuidado de las personas o la vida social.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

62

Y por último con la previsibilidad que se encuentra en una situación intermedia en un

porcentaje de 41,1% tanto en la investigación realizada como en las anteriores con más nivel

en la investigación de Briones con un 57,1% en una situación desfavorable nos indica que la

falta de la misma está relacionada con la ausencia de información y con las prácticas de

comunicación centradas en cuestiones superfluas y no en las cotidianas y relevantes del

trabajo, por lo que no aumenta la transparencia. También tiene que ver con la falta de

formación como acompañamiento y apoyo a los cambios.

Por ultimo hemos relacionado la investigación de Gonzales 2020 de una operadora logística

ubicada al sur de Quito nos indica resultados altos sobre el trabajo Activo y Posibilidades de

Desarrollo el 94% en riesgo alto que tiene que ver directamente con el ritmo de trabajo en

nuestra investigación como ya hemos detallado antes tiene relación y constituye la exigencia

psicológica referida a la intensidad del trabajo.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

63

DISEÑO DE LA PROPUESTA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Para elaborar la Propuesta de Prevención de Riesgos Psicosociales, se priorizó las

dimensiones que se encuentran en una situación más desfavorable, las cuales son:

Ritmo del trabajo con 91,7%

Conflicto de rol con 56,90%,

Inseguridad sobre las condiciones de trabajo con 43,10%

Se tomaron en cuenta estas tres dimensiones psicosociales debido a que su porcentaje

representa a más de la mitad de la población investigada o un porcentaje cercano a la mitad ,

siendo así importante que se realice acciones para disminuir y prevenir de los riesgos

psicosociales evaluados en la empresa de logística. Las actividades que se proponen deben

realizarse lo antes posible, y posteriormente a su aplicación se sugiere volver a evaluarlas,

con el fin de comprobar que las acciones sugeridas están causando impacto en el personal de

la empresa. Las dimensiones con incidencias en amarillo (situación media), con mayores

porcentajes también se las toma en cuenta ya que son propensas a elevarse y pueden

convertirse en un riesgo con mayor incidencia en los trabajadores, las dimensiones fueron:

Previsibilidad con 41,1%

Apoyo social de compañeros con 43,1%

Doble presencia 43,1%

Los tiempos posteriormente propuestos para realizar una nueva evaluación de riesgos

psicosociales dependen del porcentaje de afectación en el personal, se sugiere evaluar

después de 3 meses aquellos riesgos que se presenten en más del 50% de la población, 6

meses para los riesgos entre 30-50% y una evaluación general cada año como se pide en los

reglamentos.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

64

Tabla 9: Propuesta de prevención de riesgos psicosociales

RITMO DE TRABAJO Riesgo muy elevado: 91,7% Seguimiento de la planificación previsto: 3 meses

Objetivo: Complementar actividades a las labores diarias que disminuyan el fuerte ritmo de trabajo.

Actividades: Se busca generar pequeños espacios donde los trabajadores puedan realizar distintas actividades que no tengan que ver con el trabajo y además se busca una

mejor distribución de trabajo.

Lugar: Instalaciones de la empresa.

Acciones Responsables Tiempo Recursos Indicadores

Pausas activas para aplicar técnicas de

relajación que modifiquen la rutina

Coordinadores de

cada área

Responsable de

Salud y Seguridad

10-15

minutos

diarios

- Nómina del personal.

- Programa de pausas

activas elegido.

- Disminución del porcentaje de

trabajadores expuestos al

riesgo.

- Disminución en porcentajes de

ausentismo.

- Resultados de las encuestas.

- Designar un espacio en las actividades diarias para

realizar las pausas activas.

- Designar encargados en todas las áreas que lideren

las pausas activas, ya que se recomienda realizarlas

diariamente para que den resultado.

- Escoger un plan de ejercicios de relajación,

estiramiento y respiración.

Descansos y recesos

Coordinador de Talento

Humano

15

minutos

n/a

- Aumento del porcentaje

favorable en influencia.

- Mejoras de clima laboral.

- Permitir que los trabajadores se tomen unos

minutos para salir a tomar aire, comer un snack, salir

a fumar, conversar con sus compañeros.

Sistema operativo en red para

computadoras

Coordinadora de talento

humano y coordinador

de sistemas

10 min

- Computadoras

- Listado de asistente en la

aplicación

- Sistema operativo en red para computadoras, con

rutina de ejercicios de relajación durante 10

minutos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

65

Tabla 10: Propuesta de prevención de riesgos psicosociales

CONFLICTO DE ROL Riesgo muy elevado: 56,90% Seguimiento de la planificación previsto: 3 meses

Objetivo: Evitar exigencias contradictorias que se presentan en el trabajo y las que puedan suponer conflictos de carácter profesional o ético.

Actividades: Buscamos determinar objetivamente las exigencias que se presentan en el trabajo para que no sufran de conflictos dentro de su actividad este sea

profesional o ético

Lugar: Instalaciones de la empresa.

Acciones Responsables Tiempo Recursos Indicadores

Actualización del manual de

funciones

Coordinadores de

cada área

Responsable de

Salud y Seguridad

Reuniones

semanales

- Nómina del personal.

- Manual de funciones

- Disminución del porcentaje de

trabajadores expuestos al

riesgo.

- Resultados de las encuestas.

-Definición de puestos de trabajo.

- Definición de competencias personales y

profesionales asociadas a cada puesto de trabajo

- Actualización continua: revisión de los

contenidos de los puestos de trabajo

Inducción

Coordinador de Talento

Humano

Coordinadores y jefes

de todas las áreas

2 horas

- Manual de funciones

actualizado

- Aumento del porcentaje

favorable en claridad de rol.

- Entrenar a los trabajadores antes de

desempeñar un puesto de trabajo y ante

cualquier cambio que se realice

- Capacitar acerca de decisiones a tomar

dentro de tu puesto de trabajo

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

66

Tabla 11:Propuesta de prevención de riesgos psicosociales

INSEGURIDAD SOBRE CONDICIONES

DE TRABAJO Riesgo muy elevado: 51% Seguimiento de la planificación previsto: 3 meses

Objetivo: Reducir las preocupaciones frente a posibles cambios de actividades, horarios o salario.

Actividades: Implementación de políticas de retención de personal para evitar que cambien de trabajo, además de fidelizar al personal y crear un sentido de pertenencia

a la empresa mediante técnicas de empoderamiento.

Lugar: Instalaciones de la empresa.

Acciones Responsables Tiempo Recursos Indicadores

Políticas de retención de personal

Coordinador

Administrativo y

Coordinadora de

Talento Humano

1 hora

- Guía de preguntas

para entrevistar

al personal

- Número de condiciones

negativas encontradas.

- Disminución de porcentajes de

exposición al riesgo.

- Identificar y analizar cuáles son las

condiciones negativas que causan

inseguridad en los trabajadores.

- Definir las políticas que solucionen los

problemas encontrados.

Empowerment - Empoderamiento

Coordinadora de

Talento Humano

1 día

al

mes

- Programa de

capacitación,

proyector, sala

de reuniones.

- Número de participantes en las

capacitaciones.

- Número de colaboradores

dispuestos a delegar tareas

importantes.

- Capacitar al personal sobre los objetivos del

departamento y desarrollar sus habilidades y

ayudarlos a identificar sus competencias.

- Explicar primeramente a los directivos y

posteriormente a todo el personal de qué se

trata el empoderamiento y brindarles

herramientas para lograrlo.

Salario Emocional

Coordinador

Administrativo y

Coordinadora de

Talento Humano

2 horas

- Pizarrón y

marcadore

s.

- Número de retribuciones

económicas identificadas.

- Número de beneficios que

pueden ser agregados.

- Identificar qué retribuciones no económicas

(factores motivadores) brinda la empresa a

sus trabajadores.

- Definir cuales beneficios se pueden brindar al

personal de la empresa.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

67

Tabla 12:Plan de Prevención para Riesgos Psicosociales de Mediana Incidencia

Objetivo: El programa de prevención de riesgos psicosociales busca evitar que aquellas dimensiones que tiene un porcentaje medio aumenten, y a su vez intenta

impedir que se vuelvan un riesgo mayor para la salud de los trabajadores de la empresa.

Lugar: Instalaciones de la empresa,

parques, complejos recreacionales y

lugares escogidos para realizar

eventos de la empresa.

Seguimiento de la planificación previsto: 6 meses.

Dimensiones

en Amarillo Porcentaje Actividades Responsables Estrategia Recursos Indicadores

Previsibilidad

41,1%

-Capacitaciones acerca de

nuevos métodos de trabajo

como:

Coordinador

a de Talento

Humano

Formar y

entrenar al

personal en

cuanto a

actividades o

métodos

propios de la

actividad

profesional.

Materiales

Laptop

Proyector

Cuadernos

Esferos

Equipos

propios del

tema de

capacitación

Humanos

- Capacitador o

experto

- Acta de

reunione

s

- Listado

de

asistenci

a

Nueva tecnología Nuevos

productos Nuevos procesos

Nuevos procedimientos

Reestructuraciones, entre otros.

-Concentración del

personal para la

presentación de nuevos

trabajadores.

Apoyo social

de compañeros

43,1%

- Festejo de los cumpleañeros

del mes, realizando una

reunión mensual, para la que

se destine una hora laboral.

- Cada mes tendrá diferentes

responsables de la

organización del festejo.

Coordinador

a de Talento

Humano

Mantener

buenas

relaciones entre

compañeros,

mediante

organización de

festejos entre

grupos de

trabajo.

Calendario de

cumpleañeros

y responsables

de la

organización

de la actividad.

- Listado

de

asistenci

a

- Programació

n de eventos

a realizarse.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

68

Doble

presencia

43,1%

Procedimiento de asignación

de cambios en la jornada de

manera rotativa.

Coordinador

a de Talento

Humano

Reducir

tensión

ocasionada

por

problemas

familiares-

laborales,

mediante

cambios

rotativos en

los horarios

de trabajo.

- Calendario de

asignación de

cambios de

jornada

- Disminución

de

porcentajes

de exposición

al riesgo..

Elaborado por: Christian Pilco (2020)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

69

CONCLUSIONES

Luego del estudio realizado con el instrumento COPS ISTAS 21 concluimos que los

factores de riesgo psicosocial dentro de la empresa de logística de forma global son

23% se encuentra en un nivel desfavorable, el 24% está en un nivel intermedio, y

favorable con el 53% de los colaboradores.

Se ha determinado que los riesgos presentes con exposición desfavorable, situación

intermedia y favorable en el siguiente orden:

o Ritmo de trabajo con una situación desfavorable de 91,7%, una situación

intermedia de 6,9% y en una situación favorable con 1,4%

o Conflicto de rol con una situación desfavorable de 56,9% una situación

intermedia de 23,6% y en una situación favorable con 19,4%

o Inseguridad sobre las condiciones de trabajo con una situación desfavorable de

43,1% una situación intermedia de 29,25% y en una situación favorable con

27,8%

Basado en los hallazgos se logró determinar qué Situación más desfavorable, son:

o Ritmo del trabajo con 91,7%

o Conflicto de rol con 56,90%,

o Inseguridad sobre las condiciones de trabajo con 43,10%

Y las dimensiones de situación intermedia fueron:

o Previsibilidad con 41,1%

o Apoyo social de compañeros con 43,1%

o Doble presencia 43,1%

Se determinó que los Riesgos Psicosociales de mayor incidencia y prevalencia que se

presentan en las colaboradoras mujeres son

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

70

o Exigencias psicológicas en el trabajo se encuentra en una situación

desfavorable en el personal femenino con un 54,5% en cambio el personal

masculino 42,2% y en el factor conflicto trabajo-familia en las mujeres con un

36,4% y los hombres con un 21,3%

Por otro lado la mayor incidencia y prevalencia que se presenta en los

colaboradores hombres son

Control sobre el trabajo que se encuentra en situación desfavorable con 16,9% y

las mujeres con 9,1% también en la dimensión compensaciones del trabajo con un

26,7% y las mujeres 15,1%

Al término de la investigación se elaboró la propuesta de un plan de prevención

identificando estrategias a mediano y largo plazo para la intervención de las

dimensiones que presentaban las situaciones más desfavorables y situaciones

intermedias presentes en la organización en relación a los resultados encontrados, las

estrategias presentadas abarcan directa o indirectamente la intervención en más de una

dimensión.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

71

RECOMENDACIONES

Realizar el proceso de diagnóstico y adecuación de las estrategias que se adopten

para intervención de los factores de riesgos psicosocial, que realice al menos una vez

por año y sea un proceso de continuo monitoreo para tener en cuenta la salud de los

colaboradores dentro de la empresa de logística,

Desarrollar políticas vinculadas a la prevención de riesgos psicosociales que

contengan aspectos vinculados a la organización de trabajo, las condiciones laborales,

las relaciones sociales y la influencia de los factores asociados al entorno laboral,

delegando a el área de Salud y Seguridad que realicen el seguimiento de la

implementación de las estrategias definidas y facilite la adaptación del personal de la

empresa de logística.

La implementación de las estrategias de prevención propuesta para la mitigación de

riesgos psicosociales, enfocada en la realidad de la empresa logística y priorizar

aquellas que por temas presupuestarios se definan más factibles para la realidad de la

empresa.

Priorizar la intervención en el personal femenino donde se encuentra situación

desfavorable en exigencias psicológicas y conflicto trabajo-familia, por el otro lado

tener en cuenta que en el personal masculino la situación desfavorable se encuentra en

la dimensión control sobre el trabajo y compensaciones del trabajo para ello se debe

aplicar estrategias detallas en la propuesta realizada en esta investigación

Revisar toda herramienta creada por el investigador, por la dirección o la persona

encargada del control de los riesgos psicosociales, y posteriormente por una persona

que tenga amplios conocimientos, es decir un experto externo que tenga una visión

diferente a la empresa; esto con el fin de analizar si la herramienta contiene

actividades que pueden ser realizadas inmediatamente, y si las actividades que se

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

72

están planificando son las adecuadas para cada uno de los factores que se pretende

mejorar. De esta forma, ellos serán los encargados de ayudar a mejorar el instrumento

que se ha creado, mediante sugerencias o cambios pensados en la empresa y en sus

colaboradores.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

73

BIBLIOGRAFÍA

Decisión 584, D. (2004). Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo.

Albán Perez, G. (2018). Factores de Riesgo Psicosociales y su relacion con el Estrés laboral

en el personal operativo de las estaciones de servicio de la comercializadora de

derivados de Petróleos de ENERGY GAS. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Almeida, J. (2015). Diagnóstico Y Plan De Acción Para La Prevención De Riesgos

Psicosociales En Una Empresa De Vigilancia Y Transportación De Valores En El

Ecuador Para El Año 2015”.

Aranda, C. P. (2011). Factores psicosociales y patologías laborales en trabajadores de un

sistema de transporte público urbano . México. : Revista Colombiana de Psiquiatria,

266-278.

Bravo, C. &. (2015). Riesgo Psicosocial y salud en conductores de locomoción colectiva

urbana en Chile. Chile: Ciencia y trabajo.

Briones, G. (3 de junio de 2002). Epistemología de las ciencias sociales. (A. e. impresores,

Editor) Obtenido de

https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia%20de%20las%20

ciencias%20sociales.pdf

Campaña, I. (06 de noviembre de 2015). “Los riesgos psicosociales y su influencia en el

clima laboral de los trabajadores de la gerencia de administración de talento humano

de la CNT EP matriz Quito”. Quito.

Campaña, I. (06 de noviembre de 2016). Obtenido de “Los riesgos psicosociales y su

influencia en el clima laboral de los trabajadores de la gerencia de administración de

talento humano de la CNT EP matriz Quito”.

Charria, Sarsosa, & Arenas. (2011). factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e

instrumentos de evaluación. Antioquia: Revista Facultad Nacional de Salud Pública.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

74

Cortés Díaz, J. (2007). En J. M. Cortés Díaz,TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES . Madrid: TÉBAL, S.L.

Ecuador., C. d. ((20 de Octubre de 2008).). Capitulo Segundo Seccion tercera.

Española, R. A. (2011).

EU-OSHA, A. E. (2014). Agencia Europea para la SeguridadMainstreaming gender into

occupational safety and health practice (Integración de la perspectiva de género en la

práctica de la seguridad y la salud en el trabajo). Luxemburgo: Publications Office

of the European Union. Obtenido de : https://osha.europa.eu/en/tools-and-

publications/publications/reports/mainstreaminggender-into-occupational-safety-and-

health-practice

Flores, D. (2012). “Identificación de factores de riesgo psicosocial que afectan el desempeño

laboral de los trabajadores de Enchapes Decorativos S.A. Endesa.”. Recuperado el

06 de noviembre de 2016 en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1743/.

Haro, M. (2015). “Los Factores de Riesgo Psicosocial y su influencia en la satisfacción

laboral del personal de Alconlab Ecuador S. A.”. Recuperado el 09 de noviembre de

2016 en : http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7268/1/T-UCE-0007-

331i.pdf.

ISTAS. (2010). Manual del método CoPspQ-istas21 (Versión 1.5) para la prevención de los

riesgos psicosociales para empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras.

Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo. .

Mc Donald, A. (27 de julio de 2009). ABC Recursos Humanos. Obtenido de Obtenido de

Moncada, S., Llorens, C., & Kristensen, T. (2002). Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y

Salud. Obtenido de http://www.istas.ccoo.es/descargas/m_metodo_istas21.pdf

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

75

Moncada, S., Llorens, C., Andrés, R., Moreno, N., & Molinero, E. (2014). Manual del

método CoPsoQ-istas21 para la evaluación y la prevención de los riesgos. Barcelona:

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS)- CCOO.

Montero Simó, M. R. ((2013)). El modelo de demandas-control-apoyo y su relación con el

riesgo percibido de enfermedad-accidente. Obtenido de Una aplicación a la

Comunidad Autónoma andaluza: :http://dx.doi.org/10.3989/ris.2012.07.26

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y

cambios actuales. Scielo: Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465546X2011000500002&script=sci_arttext&

tlng=pt.

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y

cambios actuales. . Madrid.

Moreno, B., & Carmen, B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias,

medidas y buenas prácticas. Insituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Moreno, L. (04 de julio de 2017). Registro oficial n.16. Obtenido de Presidente

Constitucional De La Republica Del Ecuador :

https://wwwsuinba.com/registros%20oficiales:R_O%2016%20del52016%20de%20J

UNIO%20DEL%202017.pdf

Murillo, P. (2012). “Identificar los riesgos psicosociales que afectan el clima laboral en la

Unidad Sistema El Placer de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y

Saneamiento de Quito”. Recuperado el 06 de noviembre de 2016 en

:http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3465/1/T-UCE-0007-102.pdf .

Naranjo Pereira, M. L. ((2009). ). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

76

OIT. (12 de mayo de 2013). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de La

organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-

san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf

Raija, K., Mostafa, E. B., & Cary Lynn, C. (1988). Los Factores psicosociales en el trabajo y

su relacion con la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Metodología de la investigación:

McGraw-Hill.

Social., M. d. (Diciembre de 2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y

Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales (I ENCST). . Obtenido de

http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdf.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

77

ANEXOS

Anexo 1.- Plan Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN UNA EMPRESA DE LOGISTICA AL

SUR DE QUITO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

PSICÓLOGO INDUSTRIAL

NOMBRE: CHRISTIAN STALIN PILCO MOSQUERA

TUTOR ACADÉMICO: PhD. LUIS EDMUNDO SARABIA LÓPEZ

QUITO,2019

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

78

Universidad Central del ecuador

Facultad de ciencias psicológicas

Carrera:

- Psicología Industrial

Área de conocimiento:

- Ciencias Sociales y del Comportamiento.

Línea de Investigación:

- Psicología Industrial Salud y Seguridad

Investigadores proponentes:

- Nombres y apellidos del estudiante: Christian Stalin Pilco Mosquera

- Nombres y apellidos del tutor: PhD. Luis Edmundo Sarabia López

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

79

Título del proyecto de investigación Factores de riesgos psicosociales en una empresa de logística al sur de Quito

Capítulo I Planteamiento del problema

Identificación del problema

En la actualidad dentro de las organizaciones hemos observado un constante cambio,

ya que el lugar de trabajo se convierte en donde un ser humano se desarrolla como lo hace en

su hogar; es así como el colaborador ha ido tomando mayor relevancia dentro del campo

laboral y las organizaciones comienzan a adaptarse al contexto mundial en el que se

encuentran y a los cambios que atraviesan. Existen organizaciones preocupadas por el

bienestar de la persona trabajadora, los estados miembros de la OMS (Organización Mundial

de la Salud) se preocupan por no solo el bienestar físico sino también al tema de factores

psicosociales relacionados con la salud y desarrollo humano, tomando en cuenta a la

población trabajadora como parte importante, dicha actividad viene siendo desempeñada

desde 1974 (Raija, Mostafa, & Cary, 2000).

En cuanto a riesgos psicosociales la (OIT, 2013), plantea “Los riesgos psicosociales

son aquellas condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de

mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que se llama estrés. Podemos entender mejor la

palabra psicosociales si la descomponemos: PSICO porque nos afectan a través de la psique

(conjunto de actos y funciones de la mente) y; SOCIAL porque su origen es social

(determinadas características de la organización del trabajo), además añade: Los riesgos

psicosociales desembocan en un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas

y del comportamiento a ciertos aspectos negativos del contenido, la organización o del

entorno del trabajo. Las personas experimentan estos riesgos cuando sienten que existe un

desequilibrio entre lo que se les exige y los recursos con que cuentan para satisfacer dichas

exigencias. Cuando estos riesgos se prolongan sin resolver de forma satisfactoria las

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

80

situaciones que enfrentamos, puede dar lugar a enfermedades: cardiovasculares, respiratorias,

inmunológicas, gastrointestinales, dolor de espalda y trastornos musculo esqueléticos,

trastornos menores de salud mental, entre otros”.

En el transcurso del tiempo la forma de trabajo ha tenido cambios en su forma de

desarrollo y las investigaciones en este campo han sido cada vez más completas, en donde

podemos observar cómo estas formas de trabajar inciden en las personas y en su salud mental

de los trabajadores. Según Fernández (2013) señala que este proceso de evolución laboral,

trae consigo la necesidad de mayores niveles de responsabilidad, concentración y sobrecarga

de trabajo a la hora de enfrentarse a una jornada laboral. Por lo que evidentemente, todas esas

circunstancias tienen un efecto negativo sobre la salud del colaborador. Respecto a la salud

de la persona trabajadora, (Charria, Sarsosa , & Arenas, 2011) mencionan que “El

reconocimiento de que los factores de riesgo psicosocial requieran ser evaluados

sistemáticamente, surge en un contexto de transformaciones sociales, políticas y legislativas

que acentúan el interés por fomentar la salud en los trabajadores”.

Según Gil – Monte (2012), pone en manifiesto que los resultados de las diferentes

investigaciones realizadas, han permitido concluir que los riesgos psicosociales laborales y

sus secuelas, implican un costo económico y social significativo, hasta tal punto que este

problema se lo podría considerar como un aspecto de salud pública.

En una reciente encuesta europea llevada a cabo por EU-OSHA, las causas de los

riesgos psicosociales más habitualmente mencionadas fueron la precariedad laboral (72 % de

los encuestados), las largas jornadas laborales o el entorno inadecuado para desempeñar sus

labores (66 %). (EUOSHA, 2015).

En América Latina, los porcentajes en materia de accidentes laborales crecen año a

año. Argentina es uno de los países afectados; de acuerdo al resultado de encuestas realizadas

a 100 trabajadores, se reveló que el 65% de los trabajadores en Capital Federal admite que

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

81

siente algún tipo de riesgo o preocupación al desarrollar su actividad laboral y un 18% en el

interior del país. (Mc Donald, 2009)

Conocemos actualmente que se da mucha importancia a la salud laboral y cada vez se

desarrolla más conciencia sobre la prevención de riesgos laborales a través de reglamentos y

normas en la mayoría de países. En nuestro país, mediante Registro Oficial No. 16 de fecha

16 de junio de 2017, publica el Acuerdo Ministerial No. MDT-2017-0082 emitido por el

Presidente Constitucional de la República, Lcdo. Lenin Moreno, por medio del Ministerio de

Trabajo, mediante el cual expiden la Normativa para la Erradicación de la Discriminación en

el Ámbito Laboral, donde se hace referencia a los riesgos psicosociales en su Art.9.- Del

Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales y Art.10.- De Las Sanciones Por

Incumplimiento del Programa. (Presidente Lcdo. Lenin Moreno, 2017)

Por consiguiente, es beneficioso y necesario realizar la identificación de los factores

de riesgo psicosocial presentes en los trabajadores de la empresa de logística en el sur de

Quito, en el año 2019, con 76 trabajadores en nómina al momento de llevar a cabo la

investigación; con el fin de conocer y analizar el grado de incidencia de estos factores en el

personal de dicha empresa. Con la información obtenida se logrará proponer un plan con

puntos de partida claves para prevenir y en lo posible erradicar los efectos negativos en los

trabajadores, con el fin de fortalecer la salud laboral, el desarrollo de la organización y el

cumplimiento de la respectiva norma legal.

Preguntas

¿Cuáles son los factores psicosociales existentes en el personal de la empresa de

logística?

¿Qué factores psicosociales son de mayor incidencia en personal de la empresa de

logística?

¿Es factible elaborar una propuesta de prevención de los riesgos psicosociales?

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

82

Justificación

La relevancia o justificación teórica

Los riesgos psicosociales deben ser evaluados periódicamente debido a que implica

repercusiones negativas en la salud del trabajador. Como lo explica la investigación de

(Moreno & Carmen, 2010, p.21) titulada “Factores y riesgos psicosociales, formas,

consecuencias, medidas y buenas prácticas” en la cual se manifiesta que “los riesgos

psicosociales tienen repercusiones en la salud física de los trabajadores, pero tienen

especialmente repercusiones notables en la salud mental de los trabajadores. Aunque no

pueda hacerse una diferenciación neta, los factores de riesgos psicosociales, por su propia

naturaleza, afectan de forma importante y global a los procesos de adaptación de la persona,

su sistema de estabilidad y equilibrio mental”. Por lo tanto, es sumamente importante estudiar

los factores de riesgos psicosociales debido a que tienen consecuencias negativas para el

trabajador tanto en su desenvolvimiento personal y profesional. En el ámbito personal debido

a que los riesgos pueden convertirse en enfermedades ocupacionales, la más común es el

estrés, como consecuencia tendrá afectaciones en el ámbito profesional debido a que si el

trabajador se encuentra sometido a altos niveles de presión no podrá desempeñar de una

manera eficiente su trabajo y las actividades que le sean encargadas por sus jefes inmediatos.

La relevancia o justificación práctica

Luego de realizada la investigación podremos realizar un plan de prevención que

ayudará a reducir los niveles de factores de riesgo lo que permitirá mejorar las condiciones de

los colaboradores de la empresa logística

La relevancia o justificación social y población beneficiaria,

El conocer acerca de los factores de riesgo psicosocial constituye un instrumento que, al

ser utilizados por los Administrativos como diagnóstico del funcionamiento organizacional,

ellos podrán darse cuenta cómo funciona el comportamiento humano en diferentes momentos

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

83

o situaciones de su rutina laboral. Con ello, se pude realizar continuas evaluaciones,

decisiones o programas, también brinda como marco referencial para planificar acciones

correctivas y preventivas en el bienestar del trabajador. Por lo tanto, tiene gran importancia

para mejorar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores, evitando repercusiones

para la empresa.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

84

Limitaciones de la investigación.

La presente investigación podría no llegar a culminar debido a los siguientes aspectos

como; no contar con la autorización de directivos, recursos financieros, humanos, materiales

y tecnológicos, así como la empresa de Logística, cuenta con dos filiales en la ciudad de

Quito- Ecuador, es por ello que debemos dar mayor importancia a la falta de intereses que

pueden ocasionar al grupo de estudio, el contestar el cuestionario de manera adecuada y

correcta. Las causas pueden producirse por la jornada laboral que poseen, como son los

turnos rotativos, el congregar al personal en un mismo lugar; por licencias, vacaciones o

permisos que por derecho legal que les corresponde, posibilitaría que la población sometida a

estudio llegase a ausentarse, se pueden encontrar inconvenientes como la resistencia por parte

de los colaboradores a otorgar la información necesaria para la investigación o que en su

defecto la información proporcionada sea falsa, de tal manera se corre el riesgo de que se

recolecte insuficiente información y sea inadecuada para la investigación.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

85

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar qué factores de riesgos psicosociales se encuentran presentes en los

trabajadores y elaborar una propuesta de un plan de prevención

Objetivos específicos

5. Describir los factores de riesgos psicosociales existentes en los trabajadores

6. Identificar los factores de riesgos psicosociales de mayor incidencia existentes en los

trabajadores

7. Elaborar una propuesta de prevención

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

86

Capítulo II Marco Teórico

MARCO TEÓRICO

1. MARCO TEÓRICO EPISTEMOLÓGICO

Teoría de Demandas-Control y Modelo Demandas -Control-Apoyo Social (Karasek,

1979; Karasek y Theorell, 1990).

Esta teoría se basa en que los puestos de trabajo las que tienen una combinación de altas

demandas y bajo control, es por ello que a estos puestos se le consideran estresantes, por

existir una combinación de demandas laborales y la falta de control de la persona sobre la

situación específica dentro de la organización. El Modelo Demandas -Control-Apoyo Social

(Salanova, Cifre, Isabel, & Llorens, s/f, p. 14) “amplia el anterior asumiendo que un ambiente

de trabajo estresante se caracteriza no solo por altas demandas y bajo control sino también

por una falta de apoyo social” (Albán Perez, 2018)

Es por ello que se le da importancia al estudio de los riesgos psicosociales enfocándoos

en el positivismo para que la investigación sea objetiva e independiente

“El positivismo es la escuela filosófica según la cual todo conocimiento,

para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El progreso del

conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento. Según

este paradigma los procedimientos de las ciencias sociales deberían reflejar

lo más fielmente posible, los de las ciencias naturales.” (Briones, 2002)

Es necesario conocer y diagnosticar la realidad de las organizaciones a través de la

implementación de instrumentos de investigación como son los experimentos y los

cuestionarios. Por lo tanto, el propósito de la investigación positiva es ofrecer explicaciones

que lleven al control y la previsibilidad. (Blaxter L., Hughes C., & Tight M., 2008)

El positivismo nos exige presentar información verídica en donde se esté en contacto con

el colaborador. Es importante basarnos en los juicios de hecho y no en los de valor, para tener

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

87

éxito mediante la verificación en la observación científica y más aun de la experiencia de los

hechos partiendo de la apreciación de la realidad observable utilizando métodos, técnicas y

teorías. Es por eso que la herramienta utilizada para el estudio de este problema a investigar

es un cuestionario funcional que nos brindará información consistente para elaborar una

propuesta de prevención.

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 Factores de Riesgos Psicosociales

2.1.1 Definiciones o conceptos

En nuestro contexto podemos observar que se utilizan con mucha frecuencia las

palabras como riesgos, factores y riesgos de trabajo. Cada campo de estudio tiene diferente

concepto y ciertas similitudes en el uso de estos términos.

El término factor en segun la Real Academia Española lo define como “elemento que

interviene para producir un resultado” (Real Academia Española, 2011)

Por otro lado riesgo procedente del trabajo: es posibilidad de daño a las personas o

bienes como consecuencia o condiciones de trabajo (Cortés Díaz, 2007, p. 35).

También, la Norma UNE 81902 EX: 1996, define al Riesgo como, la combinación de

frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que pueden derivarse de la ejecución de un

peligro (Cortés Díaz, 2007, p. 36).

Con lo anterior mencionado determinamos que el riesgo es el la exposición a una

situación donde encontramos una posibilidad de sufrir un daño o de estar en peligro se puede

afirmar que es esa vulnerabilidad a que ocurra un evento y sus efectos sean negativos y que

alguien o algo puedan verse afectados por él.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

88

El término psicosocial, PSICO porque nos afectan a la psique que es el conjunto de

actos y funciones de la mente y; SOCIAL porque su origen es social porque se encuentran

determinadas características de la organización del trabajo. (OIT, 2013).

Factores de riegos psicosociales, tuvo su origen acerca del tema en 1984 en el trabajo

“Los factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control” en un documento

publicado por la Organización Internacional del Trabajo. Desde el primer momento se toca

la importancia de sus efectos reales, en la dificultad de su formulación objetiva y en su

complejidad. “Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de entender,

dado que representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador y abarcan

muchos aspectos”.

Riesgos psicosociales, son situaciones laborales que tienen una alta probabilidad de

dañar gravemente la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente. Los riesgos

psicosociales laborales son situaciones que afectan habitualmente de forma importante y

grave la salud. Mientras que los factores de riesgo psicosocial son habitualmente factores con

diferentes niveles de probabilidad de ocasionar daños de todo tipo, los riesgos psicosociales

tienen una alta probabilidad de generar consecuencias principalmente graves. (Moreno, 2011,

p. 17)

La diferencia entre los riesgos psicosociales y factores psicosociales podemos decir

que los riesgos psicosociales atentan contra los derechos de los colaboradores y por el mismo

motivo tienen tipos de protección hasta legal, tanto a nivel regional, nacional e internacional.

Otras de las diferencias consisten en el nivel de gravedad y la globalidad de los

resultados de los riesgos psicosociales que se produzcan en el colaborador, en lo que puede ir

desde los aspectos físicos hasta los psicológicos. Los riesgos psicosociales tienen efectos

mentales peligrosos, que perturban el equilibrio mental del colaborador con alteraciones tanto

psicopatológicas como psiquiátricas.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

89

Según la OIT en 1986, citado en la revista “Factores y Riesgos Psicosociales,

Formas, Consecuencias, Medidas y Buenas Prácticas” del Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene del Trabajo de Madrid define a los Factores Psicosociales de la siguiente manera:

“los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio

ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por

otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera

del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en

el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo”. (Moreno & Carmen, 2010, p. 5).

Según Fernández R., lo define de la siguiente: “Los factores psicosociales son todos

los factores relativos a la organización del trabajo que son decisivos para la realización

personal del trabajador. Son las interacciones que se producen entre:

El trabajo, entendiendo por trabajo la labor que se realiza, el entorno en que ésta tiene

lugar y las condiciones en que este está organizado,

Y las personas, tanto en su mundo laboral (sus capacidades, necesidades…) como

extra laboral derivada de su cultura, sus necesidades y sus condiciones de vida fuera del

trabajo.

Estas interacciones influyen en el rendimiento, en la satisfacción y por tanto en la

salud. (Fernández, 2010, p. 21)

Subsiguientemente, el autor antes citado logro definirlo definitivamente de la

siguiente manera: “Los factores psicosociales como aquellas condiciones presentes en el

trabajo, relacionados con la organización, el contenido y la realización del trabajo que pueden

afectar tanto el bienestar y la salud (física, psíquica o social) de los trabajadores como al

desarrollo del trabajo, así como a la productividad empresarial.” (Fernández, 2010, p. 15)

Entonces, los factores psicosociales son todas las condiciones o situaciones que están

presentes en el trabajo, y los cuales están relacionados con la estructura de la organización,

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

90

las personas, factores relacionados con la realización del trabajo que pueden afectar la salud

del trabajador, ya sea física, psíquica o social.

2.1.2 Factores de riesgo psicosocial y riesgos psicosociales

Tabla 13.Factores de Riesgos Psicosociales y riesgos psicosociales

FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES RIESGOS PSICOSOCIALES

Son aquellas condiciones que están presentes

en una situación laboral relacionadas con la

organización del trabajo y su entorno social,

con el contenido de trabajo y la realización de

las tareas y que se presentan con capacidad

para afectar el desarrollo del trabajo y la salud

(física, psíquica o social) del trabajador.

Así, las condiciones psicosociales adversas

tienen su origen en determinadas conductas y

actitudes inadecuadas en el desarrollo del

trabajo como de determinadas consecuencias

perjudiciales para la salud y para el bienestar

del trabajador. (Instituto Nacional de

Seguridad y Salud en el Trabajo , 2020)

De acuerdo a la Organización Internacional

del Trabajo (OIT), los riesgos psicosociales

son aquellas características de las

condiciones de trabajo que afectan a la

salud de las personas a través de

mecanismos psicológicos y fisiológicos, a

los que se llama estrés. El estrés laboral

está determinado por la organización del

ambiente de trabajo, su diseño y las

relaciones laborales. Este se presenta

cuando las exigencias del trabajo exceden

las capacidades, necesidades, conocimiento

y habilidades de un trabajador o un grupo

de colaboradores, no cubren con las

expectativas de la cultura organizacional de

una empresa. (Asociación Chilena de

Seguridad, 2013)

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

91

2.2 Teorías o modelos teóricos

2.2.1 Teoría de las expectativas de Víctor Vroom

Denominado también modelo de motivación fue diseñado originalmente por Víctor

Vroom mismo que plantea que la motivación es producto del valor que el individuo pone en

los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de que sus metas se cumplan. De

acuerdo a ello, la motivación es entendida como el efecto de multiplicar la fuerza de la

motivación por el valor de la meta más la probabilidad del logro (Naranjo, 2009, p. 161).

Esta teoría reside en que pretende reconocer la importancia de diversas necesidades y

motivaciones individuales. Es por ello que se dice que, dentro de las organizaciones

empresariales, este postulado se ajusta en cuanto a las metas personales de los trabajadores

mismas que son independientes a las de la empresa, pero que pueden armonizarse para

mantención del equilibro de toda la organización.

2.2.2 Teoría de demanda y control de Robert Karasek

Montero, Rivera, & Araque (2013), mencionan otra teoría de los factores de riesgo

psicosocial, mismos que la denominaron teoría de demanda y control.

La cual plantea que la tensión mental en el trabajo y sus consecuencias físicas y

psicológicas resultan de la interacción entre las demandas laborales y el control que se ejerza

sobre el mismo. Es decir, las demandas del trabajo se definían como la sobrecarga mental,

restricciones organizacionales para realizar las tareas, o demandas conflictivas, mientras que

el control sobre el trabajo hace referencia a la posibilidad de tomar decisiones y usar las

propias competencias y capacidades.

Respecto a ello, se explica que este modelo indica que altas demandas actúan como

estresores mismos que generan reacciones de estrés, y que los efectos de la tensión mental

más desfavorables para la salud se dan en situaciones de altas demandas y bajo control. En

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

92

consecuencia, esta esta combinación de características del trabajo es lo que se denomina

como trabajo altamente estresante (Montero, Rivera, & Araque, 2013, p. 646).

2.2.3 Teoría de la motivación intrínseca de Kenneth Thomas

Para Vivanco (2014) el postulado teórico de Kenneth Thomas supone que los

colaboradores de una organización esperan no solo una remuneración económica por el

trabajo realizado, sino que anhelan ciertos incentivos intrínsecos emocionales positivos que

les motiven a realizar su labor dentro del ambiente laboral.

La empresa deberá establecer un ambiente donde se desarrolle la motivación

intrínseca de sus recursos humanos para mejorar y aumentar el desempeño laboral, el

crecimiento profesional y el compromiso emocional.

El trabajador desea alcanzar en su empleo un objetivo personal, este proceso se llama

autodirección y exige mayor decisión, empuje y compromiso. Al respecto, Kenneth Thomas,

plantea que hay que trabajar estas cuatro motivaciones intrínsecas:

Elección (autonomía), el trabajador es capaz de elegir las actividades que desea

realizar, tomando en cuenta su criterio personal, sus habilidades, conocimientos y destrezas al

hacer su trabajo. Cuando el colaborador siente libertad de elección, siente que sus ideas y

opiniones son importantes, es más ingenioso y creativo, siente que las tareas son propias y se

considera responsable de los resultados de las decisiones que toma.

Sentido de competencia, el trabajador debe sentir que es evaluado de forma

permanente para recibir retroalimentación constante, además se trata de la satisfacción por el

trabajo que realiza.

Tarea significativa, el colaborador siente que el trabajo que realiza es significativo y

que es una pieza fundamental en la organización, tiene una visión entusiasta y clara de que

realiza tiene una finalidad y responsabilidad.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

93

Progreso, el ser humano siempre buscar crecer, innovarse y evolucionar. Es la

sensación de aliento, de optimismo, de que las cosas se están logrando y que está llegando a

cumplir sus metas, así, toda su energía se invirtiera en el trabajo porque siente y conoce que

está progresando (Vivanco, 2014).

2.3 Modelos Teóricos

2.3.1Modelo Demanda‐ Control

Nieuwenhuijsen, N (2012) “El modelo demanda‐ control se refiere a la capacidad de

la persona de controlar sus actividades en el trabajo. Las reacciones estresantes se esperan en

un trabajo de “alto estrés”, que es un trabajo con alta demanda + bajo control” (p. 7).

Es la capacidad de control que los colaboradores que poseen y desarrollan ante las

dificultades que se presentan en su puesto de trabajo.

Según Salanova, Cifre, Isabel, & Llorens, s/f, esta teoría se fundamenta en el criterio

que los puestos de trabajo se caracterizan por tener una combinación de altas demandas y

bajo control, por lo que a estos puestos se le consideran estresantes, por existir una

combinación de demandas laborales y la falta de control de la persona sobre la situación. El

Modelo Demandas -Control-Apoyo Social “amplia el anterior asumiendo que un ambiente de

trabajo estresante se caracteriza no solo por altas demandas y bajo control sino también por

una falta de apoyo social”. (Albán Pérez, 2018)

2.3.2 Desequilibrio Esfuerzo‐ Recompensa

Nieuwenhuijsen, N (2012) “El principio central del modelo de desequilibrio entre

esfuerzo‐ recompenses que el desequilibrio entre (alto) esfuerzo y (baja) recompense, en

términos de dinero, estima, seguridad laboral y oportunidades laborales, lleva a reacciones

estresantes” (p. 7). Los colaboradores desean que la organización les brinde una recompensa

de su esfuerzo a pesar que estas forman parte de sus obligaciones como empleados.

2.3.3 Modelo dinámico de factores de riesgo psicosocial (Villalobos, 2004)

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

94

La acción de los factores psicosociales tiene efectos nocivos y positivos, pero

requiere una aproximación denominada comúnmente como “epidemiología social”, que

implica considerar los aspectos macro y microsociales los individuales, que admita la

aproximación cuantitativa y la cualitativa de los fenómenos de salud-enfermedad.

Tal concepto amplía la búsqueda de los factores etiológicos de la enfermedad,

permitiendo así la consideración de lo “psicosocial” como factor influyente en dicho proceso.

Este modelo contempla sus componentes agrupados en “fuentes de riesgo”, de los

cuales se derivan subfuentes que a su vez dan origen a los factores de riesgo. Las fuentes se

describen como condiciones propias del trabajo, del individuo o del entorno. Los factores de

riesgo se describen como una condición perniciosa que tiene su origen en las distintas

fuentes:

Factores de riesgo que producen efectos agudos y que se caracterizan porque tienen

un tiempo de exposición corto, escasa frecuencia de ocurrencia y alta intensidad.

Factores de riesgo que producen efectos crónicos, que se caracterizan porque tienen

alta frecuencia de ocurrencia, tiempo de exposición e intensidad variables.

Condiciones cotidianas que, aunque generan efectos de estrés leves, no pueden considerarse

como factores de riesgo psicosocial, porque a pesar de presentarse con alta frecuencia, el

tiempo de exposición y la intensidad son bajas (Albán Perez, 2018, p. 59-60)

En base a las teorías y modelos la investigación se basara en el modelo demanda‐

control se refiere a la capacidad de la persona de controlar sus actividades en el trabajo con lo

que conoceremos sobre los riegos psicosociales y cómo puede afectar al trabajador.

2.4 Perspectiva Actual

En la Constitución de la República del Ecuador.

En la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008, según en el artículo

33 nos dice que: “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

95

de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas

trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y

retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o

aceptado”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo.

Estipula que según la Decisión del Acuerdo de Cartagena 584, anunciada en el

Registro

Oficial del Ecuador, Suplemento 461 el 15 noviembre de 2004, emite el Instrumento Andino

de Seguridad y Salud en el Trabajo, en cuyo artículo 11 nos dice que: “En todo lugar de

trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas

deberán basarse, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

y su entorno como responsabilidad social y empresarial, además de fomentar la adaptación

del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de

su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas

relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo”. (Decisión 584

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, 2004)

Según el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, capítulo IV de los

derechos y obligaciones de los trabajadores, artículo 18 nos dice que todos los trabajadores

tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para

el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y

bienestar. (Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, 2004)

Además que en el mismo Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo,

capítulo V de los trabajadores objeto de protección especial, artículo 26 dice que: - El

empleador deberá tener en cuenta, en las evaluaciones del plan integral de prevención de

riesgos, los factores de riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de los

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

96

trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a los agentes físicos, químicos,

biológicos, ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas

necesarias. (Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, 2004)

En el Código del Trabajo

Tomando en cuenta lo que estipula el Código del trabajo, en el Capítulo V, de la

prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los puestos de auxilio, y

de la disminución de la capacidad para el trabajo, según el artículo 410 de las Obligaciones

respecto de la prevención de riesgos nos dice que los empleadores están obligados a asegurar

a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e

higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisión

constituye justa causa para la terminación del contrato de trabajo. (Código del Trabajo , 2005)

Investigaciones nacionales

Las siguientes investigaciones previas que se realizaron acerca de los riesgos

psicosociales en áreas administrativas y de operaciones, podremos identificar la incidencia de

los mismos en los colaboradores en sus puestos de trabajo de diferentes empresas también

tener claro cuáles son los resultados que se obtuvieron de cada una y observar si los métodos

y técnicas utilizadas arrojan resultados favorables o desfavorables con respecto a estos

riesgos de trabajo.

Israel Campaña en el 2015 realiza una investigación sobre los riesgos psicosociales y

su influencia en el clima laboral de 70 trabajadores hombres y mujeres que forman parte de la

gerencia de administración de talento humano de la CNT EP matriz Quito” según el test de

Navarra en el cual esta basa esta investigación podemos determinar que:

(Campaña, 2015) afirma:

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

97

Los Riesgos Psicosociales son muy elevados, mientras que el clima laboral se

mantiene estable en todos los departamentos, lo que nos indica que existe una buena

comunicación entre mandos altos, medios y bajos, y sus relaciones interpersonales se

encuentran fortificadas. (p.110)

La gestión del tiempo según los trabajadores es consideran de manera inadecuada, la

participación y responsabilidad de igual manera, pero aun cuando esos riesgos psicosociales

hayan sido cuantificados de manera negativa sea demostrado en la investigación que los

mismos no tienen un incidencia en el clima laboral ya que las personas obtienen resultados al

momento de realizar su trabajo y están cumpliendo con los objetivos planeados en la empresa

de igual manera los riesgos psicosociales no influyen de una manera directa en los

colaboradores de la empresa debido a la diferencias individuales que posee cada persona y

cada uno asimila estos riesgos de diferente manera lo cual no provoca que el clima laboral del

área en general se vea afectado.

Paola Murillo en el 2012 realiza una investigación que tiene como objetivo identificar

cuáles son los riesgos psicosociales que afecta el clima laboral en 44 trabajadores, hombres y

mujeres que pertenecen a la Empresa Metropolitana de Agua Potable EMAP del El Placer,

teniendo en cuenta la utilización del test CoPsoQ-istas21 con el cual se logra identificar

riesgos psicosociales desfavorables,

(Murillo, 2012) afirma:

Exigencia Psicológica Cognitiva con un 68% de afectación seguido de Control de

Tiempo de Trabajo con un nivel de afectación del 78% finalizando con Inseguridad con un

97% de riesgo; con un estado inadecuado en el clima laboral, teniendo como causas la falta

de comunicación y malas relaciones interpersonales, inestabilidad en su lugar de trabajo

debido a rotación en las unidades o resto de las plantas de la empresa debido al cambio de

Administración de la Empresa, que por su naturaleza de ser una entidad pública, tiene estos

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

98

cambios cada cuatro años lo que ha significado cambios de autoridades y la falta de equipos

de protección. (p.51)

Esta investigación refleja que la inestabilidad en el puesto de trabajo causa un riesgo

psicosocial relevante principalmente en empresas publicas ya que cuando existe cambio de

administraciones lo más probable es que las personas se queden si sus trabajos, con este

trabajo podemos observar que en las empresas públicas es un factor que se debe tomar mucho

en cuenta.

Daniel Flores en el 2012 realiza una investigación que tiene como finalidad identificar

qué factores de riesgos psicosociales afectan el desempeño laboral en 30 trabajadores,

hombre y mujeres de diferentes áreas administrativas de la empresa ENDESA, junto con la

utilización del test de Navarra se logra obtener los siguientes resultados.

(Flores, 2012) afirma: “A nivel global de ENDESA, no existe mayor incidencia del

Factor de Riesgo Psicosocial.” (p.136), lo cual se refleja en que la mayoría de trabajadores

perciben bienestar en el clima laboral en el cual se encuentran realizan sus actividades, más

del 90% de empleados sienten estabilidad en su puesto de trabajo y tiene buena comunicación

con su jefe inmediato.

Claro está que existen áreas que tienen ciertos rasgos de la presencia de riesgos

psicosociales como en el área de producto terminado en donde el investigador pudo

evidenciar que existe acoso laboral por parte del jefe superior provocando un mal estar en los

trabajadores. En otras áreas se evidencia que no existe ambigüedad en sus puestos de trabajo

y que hace falta más trabajar en equipo.

Esta investigación nos permite identificar los diferentes riesgos psicosociales que se

da en una empresa en donde se evalúa tanto el ámbito administrativo como el de producción,

y es un gran aporte saber que en el área administrativa los trabajadores tienen ambigüedad en

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

99

sus funciones y que no se ha trabajado en un plan carrera para los empleados lo cual si

provoca riesgo en el bienestar de los trabajadores.

Johana Almeida en 2015 realiza una investigación que tiene como objetivo

diagnosticar y a su vez elaborar un plan de acción para la prevención de riesgos psicosociales

en los 168 trabajadores, los cuales se dividen en 13 personas del sexo femenino y 155

personas del sexo masculino de una empresa de vigilancia y trasportación de valores en la

cual también se evalúa personal administrativo, usando el método para diagnosticar riesgos

psicosociales planteado por la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia el cual pretende

evaluar riesgos psicosociales intra y extra laborales con el cual se obtiene los siguientes

resultados:

(Almeida, 2015) afirma.

El factor demandas de la jornada de trabajo en condición de riesgo con niveles altos

de incidencia en el estrés y desempeño del trabajador, lo cual nos muestra que el empleado

está trabajando más tiempo del que debería dedicar al desarrollo de sus funciones. (p.62).

De igual manera otros factores psicosociales afectan el desempeño de los trabajadores

como el factor de control y autonomía sobre el trabajo el cual tiene niveles por sobre el valor

de referencia lo cual significa que los trabajadores no se sienten con el nivel necesario de

decisión que necesitan para desempeñar su trabajo, además la demanda de cargas mentales es

uno de los factores con niveles altos de riesgo lo cual indica que los trabajadores se

encuentran trabajando bajo una sobre carga de procesos mentales que implican funciones

psíquicas superiores como memoria y atención lo cual provoca cansancio mental y daños

para la salud.

En la evaluación existen más riesgos psicosociales los cuales no representa un peligro

significativo al momento en que los empleados desarrollan sus funciones.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

100

Milagros Haro en el 2015 realiza una investigación sobre los factores de riesgos psicosocial y

su influencia en la satisfacción laboral a 35 trabajadores del área administrativa de la empresa

Alconlab, mediante el uso del test “Suceso-Istas 21” con el cual podremos obtener un

diagnóstico sobre los principales riesgos que afectan a los colaboradores de esta empresa,

(Haro, 2015) afirma.

Los factores de riesgo psicosocial influyen en la satisfacción laboral y la correlación

existente entre ambas variables es negativa, es decir mientras los niveles de los factores de

riesgo psicosocial suben los niveles de los factores de satisfacción laboral bajan lo cual apoya

la teoría. (p.87). Es decir que los colaboradores si se ven afectados por ciertos riesgos

psicosociales siendo más predominantes, las exigencias psicológicas que se les haces a los

trabajadores y la doble presencia siendo estos los factores con altos niveles de riesgos,

también cabe recalcar que el porcentaje de personas que reflejan mayor afectación por estos

riesgos son las mujeres.

Pero en general la mayoría de la población investigada arrojo datos de satisfacción

laboral alta demostrándose que el factor que más se maneja en la empresa son las relaciones

interpersonales.

Mediante la recopilación de estas investigaciones realizadas en su mayoría por

estudiantes de diversas universidades del Ecuador se trata de tener un panorama claro acerca

los riesgos psicosociales en diferentes empresas tanto en el área administrativa como en el

área operativa con diferente giro de negocio, siendo en una empresas los resultados

favorables con respeto a estos riesgos y en otra totalmente desfavorables ya que estos riesgo

provocaban un mal clima laboral y muchas veces bajo desempeño en los trabajadores, como

psicólogos industrial debemos procurar por la salud de nuestro trabajadores y evaluándolos

con respecto a estos riesgo y de esta manera prevenir cualquier tipo de bajo desempeño

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

101

laboral y afectaciones al clima laboral en cual se desarrollan los colaboradores de cualquier

empresa y que de esta manera la producción no disminuya.

2.6 Investigaciones internacionales

A nivel mundial, los factores de riesgos psicosociales han tomado significativa

importancia, siendo tema preeminente de estudio en países desarrollados como en vías de

desarrollo. Así, datos obtenidos por la Oficina Europea de Estadística EUROSTAT, confirma

que el 28 % de los trabajadores europeos manifiestan encontrarse expuestos a riesgos de

carácter psicosocial.

La investigación realizada por (Aranda, Pando, Torres, Salazar, & Sanchez, 2011),

reveló que de 506 trabajadores del sistema de transporte público urbano de una ciudad de

México entre directivos y operadores, el 20% presentaban enfermedades relacionadas al

trabajo, con una prevalencia del 26,9% en factores psicosociales negativos, enfocados en la

interacción social y el sistema de trabajo.

En Chile, (Bravo & Nazar, 2015) realizaron una investigación sobre los riesgos

psicosociales en el trabajo y salud en los conductores de locomoción colectiva urbana en

Chile, mediante la aplicación del instrumento ISTAS 21 versión corta, determinaron la

prevalencia de al menos tres factores de riesgo, las exigencias psicológicas, apoyo social y

calidad de liderazgo y compensaciones, de los cuales la primera manifestaba un nivel de

riesgo alto.

La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo

(Eurofound) entre febrero y diciembre de 2015, desarrolló la VI Encuesta Europea de

Condiciones de Trabajo (EWCS), abarcando a 35 países con un total de 43.850 trabajadores

entrevistados sobre diferentes aspectos de su vida laboral. Los resultados que genera el

estudio de los factores de riesgo psicosocial en esta encuesta son: dentro de las exigencias del

trabajo y su intensidad, el 33% debe trabajar siempre o casi siempre a gran rapidez y el 35%

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

102

debe cumplir en tiempos muy ajustados (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo, 2017).

Según (Moreno, 2011) en su investigación bibliográfica menciona que El Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) a partir de 1987 comenzó a aplicar

Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo recalcando que las dos primeras encuestas,

no tienen un apartado dedicado a los Factores Psicosociales, recién se incorpora por primera

vez a partir de la III encuesta realizada en 1999 y que incluye 4 parámetros como: la

comunicación, el estatus del puesto, el horario de trabajo y la participación, sin embargo a

partir de la VI encuesta se ha tomado más en cuenta a los factores y riesgos psicosociales. De

tal manera, el INSHT aplica la VII encuesta de Condiciones de Trabajo a una muestra total de

8.892 trabajadores agropecuarios, de construcción y minería, hostería y limpieza, obreros

industriales; la encuesta utiliza indicadores enfocados a los factores de riesgo psicosocial, la

cual se agrupa en tres ámbitos:

3. Las exigencias del trabajo, en donde los resultados reflejan que el 23,9% de los

trabajadores señalan que tiene mucho trabajo y se sienten agobiados;

4. El grado de autonomía que tiene para disipar cómo ejecutar la tarea, los resultados

indican que el 20% y el 35% de los trabajadores no pueden optar o cambiar el método

de trabajo, el ritmo de trabajo;

5. Las relaciones sociales en el trabajo, con resultados que evidencian que el 7,3%

opinan que raramente pueden conseguir apoyo de sus colegas si la piden y el 16,9%

indica que raramente puede adquirir refuerzo de sus superiores o jefes si la solicita; el

6,1% coincide en contestar que raramente tiene la impresión de estar ejecutando un

trabajo útil (INSHT, 2011).

Investigaciones en el contexto latinoamericano reflejan que los resultados de la Primera

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Salud y Trabajo, realizada en Colombia, en el año

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

103

2007, detectaron que la atención al público y el trabajo monótono y repetitivo ocupan los dos

primeros lugares de riesgo psicosocial, en más del 50% de los encuestados. (Ministerio de la

Protección Social, 2007).

Operacionalización de variables

Definición conceptual de variables

Factores de riegos psicosociales, una de las primeras referencias oficiales al tema

aparece en 1984 en el trabajo “Los factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y

control” en un documento publicado por la Organización Internacional del Trabajo. Desde el

primer momento de su formulación se insiste en la importancia de sus efectos reales, en la

dificultad de su formulación objetiva y en su complejidad. “Los factores psicosociales en el

trabajo son complejos y difíciles de entender, dado que representan el conjunto de las

percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos”.

Variable Componentes Indicadores Tipo de datos Instrumento

Fac

tore

s d

e ri

esg

o

Psi

coso

cial

Exigencias

psicológicas

Exigencias

cuantitativas

Datos de tipo

intervalo

Escala de liker

Cuestionario de

Riesgos

Psicosociales

COPSOQ ISTAS

21

Versión 2

Ritmo de trabajo

Exigencias

emocionales

Exigencias de

esconder

emociones

Conflicto trabajo

familia Doble presencia

Control sobre el

trabajo

Influencia

Posibilidades de

desarrollo

Sentido del trabajo

Apoyo social y

calidad de

liderazgo

Apoyo social de los

compañeros

Apoyo social de

superiores

Calidad de

liderazgo

Sentimiento de

grupo

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

104

Previsibilidad

Claridad del rol

Conflicto del rol

Compensaciones

del trabajo

Reconocimiento

Inseguridad sobre

el empleo

Inseguridad sobre

las condiciones

de trabajo

Capital social

Justicia

Confianza vertical

Elaborado por; Christian Pilco (2019)

Hipótesis

Eesta investigación no contará con hipótesis al ser una investigación de tipo

descriptiva “sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato” (Hernández,

Fernández & Baptista, 2014, p.104). Ya que no se busca reflejar el impacto que tiene el

riesgo psicosocial dentro de la empresa de logística.

Capitulo III Metodología

Enfoque y tipo de la investigación

Para la investigación a realizar se basa en un enfoque cuantitativo, ya que para el estudio

nos centraremos en una recolección de datos por parte de la variable, de tal manera que se

analizará los resultados obtenidas mediante métodos estadísticos, también se extrae una serie

de conclusiones en relación a las consecuencias o efectos encontrados desfavorables,

obteniendo resultados más objetivos que subjetivos el tipo de investigación es de carácter

Descriptivo ya que busca especificar propiedades y características importantes de cualquier

fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población. Es decir, este tipo de

investigación únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o

conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es

indicar cómo se relacionan éstas. (Hernández Sampieri, 2014, p. 92).

Diseño de investigación

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

105

La presente investigación se enmarcará en un diseño No Experimental y trasversal, ya que

no existe manipulación de la variable a investigar. Tampoco la población sometida a estudio

sufre alteración alguna asociada a la naturaleza de en desenvolvimiento de sus labores y de su

realidad como trabajador para la obtención de información de la presente investigación. Y por

parte de transversal ya que nos permite recolectar la información en un momento y tiempo

único (Hernández Sampieri, 2014).

Población y muestra

Descripción de la Población

Para el estudio a realizar se tomará en consideración el número total de trabajadores de la

Empresa de logística, por lo cual no se realizará en muestreo de la población. Las 76 personas

tomadas a consideración entre hombres y mujeres para la investigación a realizar se

encuentran distribuidas en: 8 trabajadores en el área administrativa, 6 trabajadores en el

departamento de Archivo Nacional UIO, 12 trabajadores ubicadas en el departamento de

Distribución y 50 trabajadores operarios.

Tipo y método de muestreo

Tipo de muestro no probabilístico y estrategia de muestreo consecutivo censal. La

Investigación participaran todos los colaboradores por ello será no probabilístico

(Hernández Sampieri, 2014). El autor nos dice que el muestreo no probalistico tiene que

ver con las características de la investigación no por los subgrupos de la población

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión

- Trabajadores legalmente contratados con más de tres meses, que formen

parte del área operativa y área administrativa.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

106

- Trabajadores que tengan la aprobación de talento humano para formar

parte de la investigación.

- Trabajadores con contrato indefinido.

Criterios de Exclusión

- Trabajadores que no desean participar voluntariamente en el proceso

investigativo.

- Trabajadores que se encuentren en goce de vacaciones.

- Trabajadores que estén con permiso médico.

Instrumentos y guías

Para realizar la siguiente investigación se usará la técnica psicométrica, cuyo instrumento

será el cuestionario de riesgos psicosociales COPSOQ-ISTAS 21 versión 2, mismo que es de

origen danés y es utilizado para la evaluación en empresas con más de 25 trabajadores. Un

autor como, Moreno (2011), indica que la presente batería fue desarrollada por diferentes

instituciones dentro de Europa como en América, que se dedican a la protección de los

derechos de los trabajadores.

Este instrumento evalúa 5 dimensiones, que a su vez contienen varias sub-dimensiones.

Cada pregunta tiene 5 opciones, con una puntuación de 0 a 4. El mayor puntaje indica un

mayor riesgo. Los puntajes se expresan como porcentaje del máximo valor que es posible

alcanzar.

Validación de contenido

Se realizó un taller con 26 expertos de diversas instituciones públicas, privadas, académicas y

sindicales, relacionadas con el tema.

Los autores del instrumento ISTAS 21 participaron a través de teleconferencia. El grupo

de expertos decidió mantener las mismas dimensiones y sub-dimensiones, agregó 7 preguntas

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

107

(en 6 sub-dimensiones) y modificó el lenguaje en otras 28 preguntas (dentro de 14 sub-

dimensiones), dando origen a una versión preliminar del cuestionario.

Análisis de consistencia interna.

Se utilizó el índice Alfa de Cronbach (α) para valorar la consistencia interna y los

resultados se presentan en la Tabla. La dimensión de “exigencias psicológicas” muestra un

buen nivel de consistencia interna (α = 0,857). Los resultados para cada una de sus sub-

dimensiones también mostraron buenos índices de consistencia interna, con valores que

fluctuaron entre 0,766 y 0,850. La dimensión de “trabajo activo y desarrollo de habilidades”

también obtuvo un muy buen nivel de consistencia interna con un alfa de 0,859.

Los resultados para sus sub-dimensiones estuvieron entre 0,684 y 0,819. La dimensión

“apoyo social en el trabajo y calidad del liderazgo” obtuvo un alfa de 0,915. Dentro de esta

dimensión se encontraba la subdimensión “posibilidades de relación” que obtuvo un alfa de

0,578, razón por la cual se procedió a eliminarlo (incluía 3 preguntas).

El resto de las cinco sub-dimensiones mostraron indicadores más que satisfactorios,

con valores que fluctuaron entre 0,710 y 0,914. La dimensión de “compensaciones” también

mostró un buen indicador de consistencia interna (α = 0,829). Las tres sub-dimensiones

presentaron buenos indicadores, oscilando entre 0,794 y 0,803. La dimensión de doble

presencia fue la que obtuvo el alfa más bajo (con un valor de 0,644), pero aún dentro de

límites aceptables. Sus dos sub-dimensiones fluctuaron alrededor de esta cifra (0,660 y

0,662).

Validación de constructo, de criterio y fiabilidad

Se diseñó una muestra representativa de los trabajadores del país, estratificada en base a

las ramas de actividad económica que son consideradas por el INE (10 grupos) y por sexo. Se

utilizó una estrategia de muestreo polietápica, en cinco ciudades del país (Antofagasta,

Coquimbo, Santiago, Rancagua y Concepción). Se escogió una muestra de hogares; usando

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

108

los mapas de las ciudades, se seleccionaron al azar las manzanas y luego las casas. Dentro de

cada casa, se usó una tabla de Kish para seleccionar una persona. Cada encuestador debía

completar una cuota de entrevistas por sexo y por rama de actividad económica. La muestra

final fue de 1.557 rabajadores, con 535 mujeres (34,4%). La distribución por sexo y rubro de

actividad económica se presenta. Las edades fluctuaron entre los 18 y 80 años, con un

promedio de 37,0 ± 12,1 años. El promedio para el número de años de estudio fue de 14,4 ±

3,5, con una mediana en 15 años

Procedimiento

El instrumento utilizado es hetero aplicativo será aplicado a todo el personal del área

administrativa y operativa, el levantamiento de la información se realizara de forma grupal El

análisis de los datos está estandarizado y se realiza en dos fases. La primera, descriptiva, a

través de una aplicación informática de uso sencillo esta fue realizada por Mª Dolores Vidal

Fabuel - SPL Sistemas de Información José Sanchis Pérez de León - SPL Sistemas de

Información la versión 08/07/2014 (2.0.11.1). La segunda, interpretativa, a través de la

presentación de los resultados descriptivos en forma gráfica y comprensible para todos los

agentes en la empresa para que éstos, en el seno del Grupo de Trabajo, los interpreten. Los

indicadores de resultados se expresan en términos de Áreas de Mejora y Prevalencia de

Exposición a cada dimensión. Presenta los resultados para una serie de unidades de análisis

previamente decididas y adaptadas a la realidad concreta de la empresa objeto de evaluación

(centros, departamentos, ocupaciones/ puestos, sexo, tipo de relación)

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

109

Capitulo IV Plan de Análisis de datos

Procedimiento de análisis de datos

La aplicación informática que se utilizara fue realizada por Mª Dolores Vidal Fabuel - SPL

Sistemas de Información José Sanchis Pérez de León - SPL Sistemas de Información la

versión 08/07/2014 (2.0.11.1).Los procedimientos estadísticos utilizados serán las medidas de

tendencia central específicamente media, moda y desviación estándar expresados en tablas y

gráficos.

Capítulo V Consideraciones éticas

El Ministerio de Salud del Ecuador a través del Acuerdo Ministerial 4889, expide el

Reglamento de los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos publicado en el

Registro Oficial Suplemento 279 del 01 de julio de 2014. En él se detallan algunas

consideraciones éticas para la ejecución del trabajo de investigación, a continuación, se

describen los aspectos más importantes:

Autonomía. En la Organización que realizaremos la investigación tenemos el

permiso para el uso de datos con la condición que el nombre no sea revelado, por

consiguiente se llevara a cabo la debida socialización del documento del

consentimiento informado al personal de la empresa de logística a tras del cual se

resguardara la confidencialidad, integridad y los derechos de cada participante, se

contara además con la firma respectiva del documento escrito con el fin de garantizar

la veracidad del proceso.

Beneficencia. El mayor beneficio que tiene la investigación será que las personas

estarán informadas sobre los factores que afectan directamente a su salud y a su

trabajo con estos datos los administrativos podrán desarrollar un plan de prevención,

asi buscar el bienestar de las personas y de su organización

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

110

Confidencialidad. En este punto nos comprometeremos que los datos brindados por

cada persona serán confidenciales ya que conoceremos de algunos factores que

tendrán mayor relevancia en el personal de la empresa

Protección de la población vulnerable. Dentro de la investigación podremos

encontrar personas que se encuentren vulnerables ya que los factores de riesgos

psicosociales afectan directamente al rendimiento tanto en su hogar como el trabajo y

hay que buscar en el plan de prevención que los factores que afectan bajen su nivel

que desaparezcan

Beneficios potenciales del estudio. Como hemos ido detallando, uno de los

beneficios directos tiene que ver con la organización y su personal ya que con los

datos recopilados se realizara una propuesta para prevenir los factores que se pueden

erradicar o bajar de nivel y así en la parte del bienestar de las personas y en parte

administrativa tener con mayor satisfacción a sus empleados por consiguiente tener

mayor producción

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

111

Capítulo VI Aspectos administrativos

Cronograma de actividades

Actividades Mes Agosto Septiembre Octubre

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Preparación Del Protocolo De Investigación

Revisión Bibliográfica De Los Temas A Investigar

Formulación y Aceptación Del Título Del Protocolo De Investigación

Elaboración del planteamiento del Problema

Elaboración y corrección de la Justificación del Protocolo de Investigación

Elaboración de los objetivos del Protocolo de Investigación

Revisión Bibliográfica de la Metodología del Protocolo de Investigación

Elaboración de la Metodología del Protocolo de Investigación

Recopilación de información de los instrumentos para la recolección de datos.

Presentación del protocolo de investigación final

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

112

Presupuesto y Recursos

RUBRO UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Recursos

Humanos

Tutor académico Horas de tutoría 96 $8.33 $800

Tutor externo Horas de tutoría 48 $7,50 $360

Horas de

investigación

240 $1,25 $300

Horas de 180 $2,41 $434,25

Colaboradores aplicación del

cuestionario

Recursos

Materiales

Hojas de papel

bond

Resmas 15 $3,50 $52,50

Esferográficos Unidad 180 $0,25 $45

Copias Unidad 1260 $0,02 $25,20

Impresiones Unidad 600 $0,10 $60

Recursos

tecnológicos

Laptop Unidad 1 $650 $650

Horas de 240 $0,40 $96

navegación

TOTAL $2822.95

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

113

Referencias bibliográficas

OIT. (21 de octubre de 2013). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el

12 de mayo de 2018, de La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una

mirada de género: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/--

-sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf

Kalimo, Raija, El Batawi, Mostafa A & Cooper, Cary Lynn. (1988). Los Factores

psicosociales en el trabajo y su relacion con la salud / compiladores: Raija Kalimo,

Mostafa A. El-Batawi, Cary L. Cooper. Ginebra : Organización Mundial de la Salud.

Fernández, R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la

organización del trabajo. Alicante: ECU.

Charria, Sarsosa , & Arenas, (2011) factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e

instrumentos de evaluación

Presidente Constitucional De La Republica Del Ecuador (2017) registro oficial n.16.

obtenido el 04 de julio del 2018 de

https://wwwsuinba.com/registros%20oficiales:R_O%2016%20del52016%20de%20J

UNIO%20DEL%202017.pdf

Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: ARFO editores e

impresores. Recuperado el 3 de Junio de 2018, de

https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia%20de%20las%20

ciencias%20sociales.pdf

Albán Perez, G. (2018). Factores de Riesgo Psicosociales y su relacion con el Estrés

laboral en el personal operativo de las estaciones de servicio de la comercializadora

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

114

de derivados de Petróleos de ENERGY GAS. Universidad de Guadalajara,

Guadalajara.

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). (2002). Manual para la

valuación de riesgos psicosociles en el trabajo. Método Istas21 (CoPsoQ). Paralelo

Edición S.A.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.:

McGRAWHILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Real Academia Española. (2011).

Cortés Díaz, J. (2007). Riesgo Laboral. En J. M. Cortés Díaz, TÉCNICAS DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (págs. 35-36). Madrid: EDITORIAL

TÉBAL, S.L.

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires; La Plata; Corrientes; Moreno: Universidad

Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Oit. (21 de Octubre de

2013). Género, salud y seguridad en el trabajo. Obtenido de OIT: http://www.oit.or.cr/

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización,

historia y cambios actuales. Madrid.

Fernández, R. (2010). La Productividad y el Riesgo Psicosocial o Derivado de la

Organización del Trabajo. San Vicente: Club Universitario.

Moreno, B., & Carmen, B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas,

consecuencias, medidas y buenas prácticas. Insituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

115

Almeida, J. (2015). Diagnóstico Y Plan De Acción Para La Prevención De Riesgos

Psicosociales En Una Empresa De Vigilancia Y Transportación De Valores En El

Ecuador Para El Año 2015”.

Arauz, A. (2015). “Identificación de los factores de riesgo psicosocial y su relación

con el clima laboral de los trabajadores de la Asociación Cultural Academia

Cotopaxi”. Recuperado el 09 de noviembre de 2016 en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7268/1/T-UCE-0007-331i.pdf.

Campaña, I. (2015). “Los riesgos psicosociales y su influencia en el clima laboral de

los trabajadores de la gerencia de administración de talento humano de la CNT EP

matriz Quito”. Recuperado el 06 de noviembre de 2016 en :

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7339/1/T-UCE-0007-215i.pdf.

Chiavenato, I. (2007). Human Resources Management. Los Angeles : The McGraw-

Hill Companies.

Cortés Díaz, J. M. (2012). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, Seguridad e

Higiene en el trabajo. Madrid: Tebar, S.L.

Davis, K., & Newtrons, J. (2000). Human Behavior at Work. Mexico: McGraw – Hill.

Fernandez, R. (2001). Manual de Prevencion de Riesgos laborales para no iniciados.

San Vicente: Club Universitario.

Flores, D. (2012). “Identificación de factores de riesgo psicosocial que afectan el

desempeño laboral de los trabajadores de Enchapes Decorativos S.A. Endesa.”.

Recuperado el 06 de noviembre de 2016 en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1743/1/T-UCE-0007-45.pdf .

Haro, M. (2015). “Los Factores de Riesgo Psicosocial y su influencia en la

satisfacción laboral del personal de Alconlab Ecuador S. A.”. Recuperado el 09 de

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

116

noviembre de 2016 en : http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7268/1/T-

UCE-0007-331i.pdf.

Hernandez, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Graw-Hill .

Llanos, G. (2015). “Factores de riesgos psicosocial y su incidencia en la satisfacción

laboral del personal del área de producción de la empresa “UMCO S.A.”.

Recuperado el 08 de noviembre de 2016 en :

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7338/1/T-UCE-0007-365i.pdf.

LOSEP. (2011). Reglamento LOSEP. Quito: Lexis .

Marín, M., & Pico, M. (2004). Fundmentos en Salud Ocupacinal. Manizales: Comite

Universidad de Caldas.

Moreno, B., & Baez, C. (2015). Factores y Riesgos Psicosociales, formas,

consecuencias, medidas y buenas practicas. Madrid : Universidad Autonoma de

Madrid .

Murillo, P. (2012). “Identificar los riesgos psicosociales que afectan el clima laboral

en la Unidad Sistema El Placer de la Empresa Pública Metropolitana de Agua

Potable y Saneamiento de Quito”. Recuperado el 06 de noviembre de 2016 en :

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3465/1/T-UCE-0007-102.pdf .

Perez, E. (2014). “El estrés laboral como factor de riesgo psicosocial influye en el

desempeño laboral de los funcionarios de la Dirección de Administración de

Recursos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración”.

Recuperado el 06 de noviembre de 2016 en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3713/1/T-UCE-0007-112.pdf.

Ponce, P. (2014). “Diagnóstico del Riesgo Psicosocial (Burnout) y su relación con el

rendimiento laboral de los funcionarios del área de Recursos Humanos de la

Dirección General de Aviación Civil DGAC Edificio Central”. Recuperado el 06 de

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

117

noviembre de 2016 en : http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3399/1/T-

UCE-0007-139.pdf.

Schat, A., & Kelloway, E. (2000). Effects of perceived control on the outcomes of

workplace aggression and violence. USA: Journal of Occupational Health

Psychology.

Segura, N. (2014). “Como influye los factores de riesgo psicosocial en el clima

laboral de la empresa Lissomsa S.A". Recuperado el 09 de noviembre de 2016 en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7347/1/T-UCE-0007-312i.pdf .

Taype, M. (2015). Definition and objectives of the Performance Evaluation. Lima:

Gestiopolis .

Albán Pérez, G. (2018). Factores de Riesgo Psicosociales y su relación con el Estrés

laboral en el personal operativo de las estaciones de servicio de la comercializadora

de derivados de Petróleos de ENERGY GAS. Universidad de Guadalajara,

Guadalajara.

Aranda, C., Pando, M., Torres, T., Salazar, J., & Sanchez, J. (2011). Factores

psicosociales y patologías laborales en trabajadores de un sistema de transporte

público urbano, México. Revista Colombiana de Psiquiatria, 266-278.

Bravo, C., & Nazar, G. (2015). Riesgo Psicosocial y salud en conductores de

locomoción colectiva urbana en Chile. Ciencia y trabajo.

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización,

historia y cambios actuales. Scielo, 57, 4-15. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-

546X2011000500002&script=sci_arttext&tlng=pt

INSHT, Moreno, B., & Baez, C. (noviembre de 2010). INSHT Factores y riesgos

psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Obtenido de

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

118

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20P

ROFESION ALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

Ministerio de la Protección Social. (Diciembre de 2007). Primera Encuesta Nacional

de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales (I

ENCST). Obtenido de

http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdf

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

119

Anexo 2. Ficha Técnica del instrumento

FICHA TÉCNICA

Nombre del Instrumento CoPsoQ-istas21(versión 2)

Autores

Moncada S, Llorens C y Andrés R (Centro de Referencia

en Organización del Trabajo y Salud-ISTAS), Moreno N

(CCOO de Catalunya) y Molinero E (Departament

d'Empresa i Ocupació, Generalitat de Catalunya)

Procedencia

Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y

Salud;

2014.

Propósito

El CoPsoQ-istas21 es un instrumento de evaluación

orientado a la prevención.

Identifica y localiza los riesgos psicosociales y facilita el

diseño e implementación de medidas preventivas.

Los resultados de la aplicación del CoPsoQ-istas21 deben

ser considerados como oportunidades para la identificación

de aspectos a mejorar de la organización del trabajo. La

evaluación de riesgos es un paso previo para llegar a una

prevención racional y efectiva.

El método CoPsoQ-istas21 debe usarse para prevenir en

origen: eliminar o disminuir los riesgos psicosociales y

avanzar en una organización del trabajo más saludable.

Significación

El establecimiento de valores de referencia es la base más

racional y factible para la determinación de niveles de

acción en las empresas dada la imposibilidad de establecer

niveles límite para las exposiciones psicosociales como los

que se utilizan para exposiciones a contaminantes (como

los TLV).

Los valores de referencia de una determinada dimensión

(por ejemplo, influencia) son las puntuaciones de esta

dimensión que distribuyen la población de referencia en

tres partes de igual número de individuos (“terciles”), y han

sido obtenidos a partir de una encuesta representativa de la

población asalariada en España (N=5.100) realizada por

ISTAS en 2010 17. Esta muestra representativa de la

población asalariada en España es la población de

referencia.

Los terciles han sido etiquetados como verde (que incluye

las puntuaciones más favorables para la salud), amarillo

(incluye las puntuaciones intermedias) y rojo (que incluye

las puntuaciones más desfavorables para la salud). Entre la

población asalariada en España, estas puntuaciones no se

distribuyen de forma homogénea, y en algún caso la

concentración de individuos en una misma puntuación

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

120

dibuja distribuciones poco conformes a una distribución

teórica en terciles. Por ese motivo, CoPsoQ-istas21 trabaja

con distribuciones, y no valores puntuales, de referencia.

Grupo de referencia Dirigido al personal de una empresa

Extensión

La versión 2 del cuestionario de CoPsoQ-istas21 consta de

109 preguntas cortas (la mayoría de “tipo Likert”) sobre las

condiciones de empleo y trabajo (25 preguntas), la

exposición a factores psicosociales (69 preguntas) y la

salud y bienestar personal (15 preguntas)

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

121

Anexo 3.- Matriz de consistencia

Título de la Tesis: Factores de riesgos psicosociales y propuesta de un plan de prevención en una empresa de logística ubicada al sur de

Quito

Preguntas de

Investigación Objetivos Hipótesis Procedimiento

de Análisis de

Datos

Procedimientos de

Recolección de Datos Variables Instrumento

Pregunta General Objetivo General Hipótesis

General

¿Cuáles son los

factores

psicosociales

existentes en el

personal de la

empresa de logística?

Determinar qué factores de

riesgos psicosociales se

encuentran presentes en los

trabajadores y elaborar una

propuesta de un plan de

prevención.

N/A

Para el análisis

de datos se

utilizará el

SPSS y Excel

El análisis de los datos

está estandarizado y se

realiza en dos fases. La

primera, descriptiva, a

través de una

aplicación informática

de uso sencillo. La

segunda, interpretativa,

a través de la

presentación de los

resultados descriptivos

en forma gráfica y

comprensible para

todos los agentes en la

empresa para que éstos,

en el seno del Grupo de

Factores de

riesgo

Psicosocial

CoPsoQ-

istas21(versión

2)

Preguntas Específicas Objetivos Específicos Metodología

Tipo. - Método

de muestreo y

Tamaño de la

muestra

¿Qué factores

psicosociales son de

mayor incidencia en

personal de la

empresa de logística?

Medir el nivel de los

factores de riesgos

psicosociales existentes en

los trabajadores

Enfoque: Cuantitativo

Tipo: No

Experimental

Diseño:

No

Probabilístico

de

Conveniencia

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

122

¿Es factible

elaborar una

propuesta de

prevención de los

riesgos

psicosociales?

Elaborar una propuesta de

prevención

Trabajo, los

interpreten. Los

indicadores de

resultados se expresan

en términos de Áreas

de Mejora y

Prevalencia de

Exposición a cada

dimensión. Presenta los

resultados para una

serie de unidades de

análisis previamente

decididas y adaptadas a

la realidad concreta de

la empresa objeto de

evaluación (centros,

departamentos,

ocupaciones/ puestos,

sexo, tipo de relación

Descriptivo

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

123

Anexo 4.- Consentimiento Y/O Asentimiento Informados

La investigación por ejecutarse en LOGIRAN S.A, tiene como objetivo realizar un estudio

sobre Factores de riesgo psicosociales en sus colaboradores, con su participación se podrá

recolectar información relevante y contribuir a la comunidad científica ecuatoriana en

estudios de Salud y Seguridad, puesto que son muy pocos los que se han realizado dentro de

nuestro país. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier

momento de su participación en él, igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier

momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. La investigación se llevará bajo la

supervisión de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder a un cuestionario. La

aplicación del cuestionario tomará aproximadamente 20 minutos de su tiempo. Si alguna de

las preguntas del cuestionario le parece incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber

al investigador o puede no responderlas. La información que se recoja será confidencial y no

se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al

cuestionario serán codificadas usando un número de identificación y, por lo tanto, serán

anónimas.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por el Sr. Christian Stalin

Pilco Mosquera. He sido informado/a de que la meta de este estudio es confidencial y de

carácter académico, no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin

mi consentimiento.

He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y

que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno

para mi persona.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir

información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.

____________________ ____________________ _______________

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

124

Anexo 5.- Declaración de Confidencialidad

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera, portador de la Cédula de Ciudadanía No

1724781370, en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia de que he proporcionado

de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la presente investigación; y que

utilizaré los datos e información que recolectaré para la misma, así como cualquier resultado

que se obtenga de la investigación EXCLUSIVAMENTE para fines académicos.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los datos,

información y resultados recolectados o producidos por esta investigación con cualquier otra

finalidad que no sea la estrictamente académica y sin el consentimiento informado de los

participantes.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autor de la investigación:

Nombre Investigador Cédula de Identidad Firma

Quito, ___ de ________ del 2019

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

125

Anexo 6.- Declaración de Conflictos de Intereses

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES DEL INVESTIGADOR

Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera con cédula de identidad 1724781370, autor de la

Investigación: “Factores de riesgos psicosociales y propuesta de un plan de prevención en

una empresa de logística ubicada al sur de Quito”, declaro no tener ningún tipo de conflicto

de intereses, ni ninguna relación económica, personal, interés financiero ni académico que

pueda influir en mi juicio.

Declaro, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni

subsidios de alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

______________________________ _________________________

Christian Stalin Pilco Mosquera Fecha

C.I. 1724781370

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

126

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES DEL TUTOR

Yo, Luis Edmundo Sarabia López con cédula de identidad 1801907070, tutor académico

de la investigación: “Factores de riesgos psicosociales y propuesta de un plan de prevención

en una empresa de logística ubicada al sur de Quito”, declaro no tener ningún tipo de

conflicto de intereses, ni ninguna relación económica, personal, interés financiero ni

académico que pueda influir en mi juicio.

Declaro, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni

subsidios de alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

______________________________ _________________________

PhD. Luis Edmundo Sarabia López Fecha

C.I. 1801907070

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

127

Anexo 7.-. Cuestionario de evaluación de factores de riesgo psicosocial.

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE

RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Versión media para empresas de 25 y más trabajadores/as

Adaptación para el estado español del Cuestionario

Psicosocial de Copenhagen, CoPsoQ (Versión 2, 2014)

Empresa: Logiran S.A Fecha de respuesta: diciembre 2019

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

128

INSTRUCCIONES

La respuesta al cuestionario que tienes en tus manos servirá para realizar la evaluación de

riesgos psicosociales. Su objetivo es identificar, localizar y medir todas aquellas condiciones

de trabajo relacionadas con la organización del trabajo que pueden representar un riesgo para

la salud. Los resultados colectivos del cuestionario nos servirán para mejorarlas.

Se trata de un cuestionario CONFIDENCIAL y ANÓNIMO. Toda la información será

analizada por personal técnico sujeto al mantenimiento del secreto profesional y utilizada

exclusivamente para los fines descritos. En el informe de resultados no podrán ser

identificadas las respuestas de ninguna persona de forma individualizada.

Su contestación es INDIVIDUAL. Por ello, te pedimos que respondas sinceramente a cada

una de las preguntas sin previa consulta ni debate con nadie y que sigas las instrucciones de

cada pregunta para contestar.

La mayoría de preguntas tienen varias opciones de respuesta y debes señalar con una "X" la

respuesta que consideres que describe mejor tu situación, ESCOGIENDO UNA SOLA

OPCIÓN entre las posibles respuestas: "siempre / muchas veces/ algunas veces / sólo alguna

vez / nunca". Si tienes más de un empleo, te pedimos que refieras todas tus respuestas

solamente al que haces en Logiran S.A.

Es muy importante que contestes TODAS LAS PREGUNTAS ya que muchas se tratan

conjuntamente, de manera que si dejas alguna pregunta sin contestar es probable que otras

que hayas contestado se anulen y se pierda información para el análisis de resultados.

Forma de recogida del cuestionario: Presencial . El día de recogida será el viernes, 14 de

diciembre de 2019.

Para llevar a cabo el proceso de evaluación de los riesgos psicosociales, se ha creado un

Grupo de Trabajo formado por representantes de la dirección de la empresa, Paulina

Samaniego, representantes de los trabajadores/as, Lenin Pruna, y personal técnico del

Servicio de Prevención, Christian Pilco. Si necesitas realizar alguna consulta te puedes

dirigir a cualquiera de sus miembros.

MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

129

I. En primer lugar, nos interesan algunos datos sobre ti y el trabajo doméstico-familiar

1) Eres:

1 Mujer

2 Hombre

2) ¿Qué edad tienes?

1 Menos de 31 años

2 Entre 31 y 45 años

3 Más de 45 años

I. Las siguientes preguntas tratan de tu empleo en Logiran S.A y tus condiciones de

trabajo.

3) Indica en qué departamento o sección trabajas en la actualidad. Señala únicamente una

opción.

1 ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA

2 ALMACÉN FRÍO UIO

3 ALMACÉN UIO

5 CUSTODIA UIO

6 DISTRIBUCIÓN TRANSPORTE UIO

8 TRANSPORTE UIO

4) Indica qué puesto de trabajo ocupas en la actualidad. Señala únicamente una opción.

1 ALMACENERO

3 ANALISTA DE ADMINISTRACION

4 ANALISTA DE INVENTARIOS

5 ANALISTA DE SISTEMAS

6 AUXILIAR DE ARCHIVO

9 CHOFER

10 COORDINADOR DE ALMACEN

11 COORDINADOR DE RECURSOS HUMANOS

12 COORDINADOR DE SEGURIDAD

13 EJECUTIVO DE NEGOCIOS

14 GERENTE DE OPERACIONES

15 JEFE DE OPERACIONES

16 MENSAJERO

18 SUPERVISOR DE CALIDAD

19 SUPERVISOR DE CUENTA

21 SUPERVISOR DE DISTRIBUCION

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

130

5) ¿Realizas tareas de distintos puestos de trabajo?

1 Generalmente no

2 Sí, generalmente de nivel superior

3 Sí, generalmente de nivel inferior

4 Sí, generalmente del mismo nivel

5 Sí, tanto de nivel superior, como de nivel inferior, como del mismo nivel

6 No lo sé

6) En el último año ¿tus superiores te han consultado sobre cómo mejorar la forma de

producir o realizar el servicio?

1 Siempre

2 Muchas veces

3 Algunas veces

4 Sólo alguna vez

5 Nunca

7) ¿El trabajo que realizas se corresponde con la categoría o grupo profesional que tienes

reconocida salarialmente?

1 Sí

2 No, el trabajo que hago es de una categoría o grupo superior al que tengo asignado

salarialmente (POR EJEMPLO, trabajo de comercial pero me pagan como administrativa)

3 No, el trabajo que hago es de una categoría o grupo inferior al que tengo asignado

salarialmente (POR EJEMPLO, trabajo de administrativa pero me pagan como comercial)

4 No lo sé

8) ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en Logiran S.A?

1 Entre 1 mes y hasta 6 meses

2 Más de 6 meses y hasta 2 años

3 Más de 2 años y hasta 5 años

4 Más de 5 años y hasta 10 años

5 Más de 10 años

9) ¿Qué tipo de relación laboral tienes con Logiran S.A?

1 Soy fijo

10) Desde que entraste en Logiran S.A ¿has ascendido de categoría o grupo profesional?

1 No

2 Sí, una vez

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

131

3 Sí, dos veces

4 Sí, tres o más veces

11) Habitualmente ¿cuántos sábados al mes trabajas?

1 Ninguno

2 Alguno excepcionalmente

3 Un sábado al mes

4 Dos sábados

5 Tres ó más sábados al mes

12) Habitualmente ¿cuántos domingos al mes trabajas?

1 Ninguno

2 Alguno excepcionalmente

3 Un domingo al mes

4 Dos domingos

5 Tres ó más domingos al mes

13) ¿Cuál es tu horario de trabajo?

1 Turno fijo de mañana

6 Turnos rotatorios

14) ¿Qué margen de adaptación tienes en la hora de entrada y salida?

1 No tengo ningún margen de adaptación en relación a la hora de entrada y salida

2 Puedo elegir entre varios horarios fijos ya establecidos

3 Tengo hasta 30 minutos de margen

4 Tengo más de media hora y hasta una hora de margen

5 Tengo más de una hora de margen

15) Si tienes algún asunto personal o familiar ¿puedes dejar tu puesto de trabajo al menos una

hora?

1 Siempre

2 Muchas veces

3 Algunas veces

4 Sólo alguna vez

5 Nunca

16) ¿Qué parte del trabajo familiar y doméstico haces tú?

1 Soy la/el principal responsable y hago la mayor parte de tareas familiares y domésticas

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

132

2 Hago aproximadamente la mitad de las tareas familiares y domésticas

3 Hago más o menos una cuarta parte de las tareas familiares y domésticas

4 Sólo hago tareas muy puntuales

5 No hago ninguna o casi ninguna de estas tareas

17) ¿Con qué frecuencia te cambian la hora de entrada y salida o los días que tienes

establecido trabajar?

1 Siempre

2 Muchas veces

3 Algunas veces

4 Sólo alguna vez

5 Nunca

18) Habitualmente ¿cuántas horas trabajas a la semana para Logiran S.A?

1 30 horas o menos

2 De 31 a 35 horas

3 De 36 a 40 horas

4 De 41 a 45 horas

5 Más de 45 horas

19) Habitualmente ¿cuántos días al mes prolongas tu jornada como mínimo media hora?

1 Ninguno

2 Algún día excepcionalmente

3 De 1 a 5 días al mes

4 De 6 a 10 días al mes

5 11 o más días al mes

20) Teniendo en cuenta el trabajo que tienes que realizar y el tiempo asignado, dirías que:

Siempre Muchas

veces

Alguna

vez

Solo una

vez

Nunca

a) En tu departamento o sección

falta personal

b)La planificación es realista

c)La tecnología (máquinas,

herramientas, ordenadores…) con

la que trabajas es la adecuada y

funciona correctamente

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

133

21) ¿Puedes decidir cuándo haces un descanso?

1 Siempre

2 Muchas veces

3 Algunas veces

4 Sólo alguna vez

5 Nunca

22) Aproximadamente ¿cuánto cobras neto al mes?

1 300 euros o menos

2 Entre 301 y 450 dólares

3 Entre 451 y 600 dólares

4 Entre 601 y 750 dólares

5 Entre 751 y 900 dólares

6 Entre 901 y 1.200 dólares

7 Entre 1.201 y 1.500 dólares

8 Entre 1.501 y 1.800 dólares

9 Entre 1.801 y 2.100 dólares

10 Entre 2.101 y 2.400 dólares

11 Entre 2.401 y 2.700 dólares

12 Entre 2.701 y 3.000 dólares

13 Más de 3.000 dólares

23) Tu salario es:

1 Fijo

2 Una parte fija y otra variable

3 Todo variable (a destajo, a comisión)

24) Las siguientes preguntas tratan sobre las exigencias y contenidos de tu trabajo. Elige

UNA SOLA RESPUESTA para cada una de ellas.

¿Con qué frecuencia...

Siemp

re

Muchas

veces

Alguna

s veces

Sólo

alguna

vez

Nu

nca

a) tienes que trabajar muy rápido? 1 2 3 4 5

b) en tu trabajo se producen momentos o

situaciones desgastadoras

emocionalmente?

1 2 3 4 5

c) te retrasas en la entrega de tu trabajo? 1 2 3 4 5

d) tu trabajo requiere que te calles tu 1 2 3 4 5

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

134

opinión?

e) la distribución de tareas es irregular y

provoca que se te acumule el trabajo?

1 2 3 4 5

f) tu trabajo requiere que trates a todo el

mundo por igual aunque no tengas ganas?

1 2 3 4 5

g) tienes tiempo suficiente para hacer tu

trabajo?

1 2 3 4 5

h) tienes influencia sobre el ritmo al que

trabajas?

1 2 3 4 5

i) tienes mucha influencia sobre las

decisiones que afectan a tu trabajo?

1 2 3 4 5

j) tienes influencia sobre cómo realizas tu

trabajo?

1 2 3 4 5

k) tienes influencia sobre qué haces en el

trabajo?

1 2 3 4 5

l) hay momentos en los que necesitarías

estar en la empresa y en casa a la vez?

1 2 3 4 5

m) sientes que el trabajo en la empresa te

consume tanta energía que perjudica a tus

tareas domésticas y familiares?

1 2 3 4 5

n) sientes que el trabajo en la empresa te

ocupa tanto tiempo que perjudica a tus

tareas domésticas y familiares?

1 2 3 4 5

o) piensas en las tareas domésticas y

familiares cuando estás en la empresa?

1 2 3 4 5

p) te resulta imposible acabar tus tareas

laborales?

1 2 3 4 5

q) en tu trabajo tienes que ocuparte de los

problemas personales de otros?

1 2 3 4 5

25) Continuando con las exigencias y contenidos de tu trabajo, elige UNA SOLA

RESPUESTA para cada una de las siguientes preguntas:

¿En qué medida...

En

gran

medid

a

En

buena

medida

En

cierta

medida

En

alguna

medida

En

ninguna

medida

a) tu trabajo requiere que tengas

iniciativa?

1 2 3 4 5

b) tus tareas tienen sentido? 1 2 3 4 5

c) las tareas que haces te parecen

importantes?

1 2 3 4 5

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

135

d) tu trabajo te afecta emocionalmente? 1 2 3 4 5

e) tu trabajo permite que aprendas cosas

nuevas?

1 2 3 4 5

f) es necesario mantener un ritmo de

trabajo alto?

1 2 3 4 5

g) te sientes comprometido con tu

profesión?

1 2 3 4 5

h) tu trabajo te da la oportunidad de

mejorar tus conocimientos y habilidades?

1 2 3 4 5

i) tu trabajo, en general, es desgastador

emocionalmente?

1 2 3 4 5

j) tu trabajo requiere que escondas tus

emociones?

1 2 3 4 5

k) te exigen en el trabajo ser amable con

todo el mundo independientemente de la

forma como te traten?

1 2 3 4 5

l) tu trabajo permite que apliques tus

habilidades y conocimientos?

1 2 3 4 5

m) el ritmo de trabajo es alto durante toda

la jornada?

1 2 3 4 5

26) Estas preguntas tratan del grado de definición de tus tareas. Elige UNA SOLA

RESPUESTA para cada una de ellas.

¿En qué medida...

En

gran

medid

a

En

buena

medida

En

cierta

medida

En

alguna

medida

En

ninguna

medida

a) en tu empresa se te informa con

suficiente antelación de decisiones

importantes, cambios y proyectos de

futuro?

1 2 3 4 5

b) tu trabajo tiene objetivos claros? 1 2 3 4 5

c) se te exigen cosas contradictorias en el

trabajo?

1 2 3 4 5

d) sabes exactamente qué tareas son de tu

responsabilidad?

1 2 3 4 5

e) recibes toda la información que

necesitas para realizar bien tu trabajo?

1 2 3 4 5

f) haces cosas en el trabajo que son

aceptadas por algunas personas y no por

otras?

1 2 3 4 5

g) sabes exactamente qué se espera de ti en 1 2 3 4 5

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

136

el trabajo?

h) sabes exactamente qué margen de

autonomía tienes en tu trabajo?

1 2 3 4 5

i) tienes que hacer tareas que crees que

deberían hacerse de otra manera?

1 2 3 4 5

j) tienes que realizar tareas que te parecen

innecesarias?

1 2 3 4 5

27) Las siguientes preguntas tratan del apoyo que recibes en el trabajo. Elige UNA SOLA

RESPUESTA para cada una de ellas.

¿Con qué frecuencia

Siemp

re

Muchas

veces

Alguna

s veces

Sólo

alguna

vez

Nu

nca

a) recibes ayuda y apoyo de tus

compañeros en la realización de tu trabajo?

1 2 3 4 5

b) tus compañeros están dispuestos a

escuchar tus problemas del trabajo?

1 2 3 4 5

c) tus compañeros hablan contigo sobre

cómo haces tu trabajo?

1 2 3 4 5

d) tienes un buen ambiente con tus

compañeros de trabajo?

1 2 3 4 5

e) sientes en tu trabajo que formas parte de

un grupo?

1 2 3 4 5

f) os ayudáis en el trabajo entre

compañeros y compañeras?

1 2 3 4 5

g) tu jefe inmediato está dispuesto a

escuchar tus problemas del trabajo?

1 2 3 4 5

h) recibes ayuda y apoyo de tu jefe

inmediato en la realización de tu trabajo?

1 2 3 4 5

i) tu jefe inmediato habla contigo sobre

cómo haces tu trabajo?

1 2 3 4 5

28) Estas preguntas se refieren hasta qué punto te preocupan posibles cambios en tus

condiciones de trabajo. Elige UNA SOLA RESPUESTA para cada una de ellas.

¿Estás preocupado/a por ...

En

gran

medid

a

En

buena

medida

En

cierta

medida

En

alguna

medida

En

ninguna

medida

a) si te trasladan a otro centro de trabajo,

unidad, departamento o sección contra tu

voluntad?

1 2 3 4 5

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

137

b) si te cambian el horario (turno, días de

la semana, horas de entrada y salida...)

contra tu voluntad?

1 2 3 4 5

c) si te cambian de tareas contra tu

voluntad?

1 2 3 4 5

d) si te despiden o no te renuevan el

contrato?

1 2 3 4 5

e) si te varían el salario (que no te lo

actualicen, que te lo bajen, que introduzcan

el salario variable, que te paguen en

especies...)?

1 2 3 4 5

f) lo difícil que sería encontrar otro trabajo

en el caso de que te quedases en paro?

1 2 3 4 5

29) Las preguntas que siguen a continuación se refieren al reconocimiento, la confianza y la

justicia en tu lugar de trabajo. Elige UNA SOLA RESPUESTA para cada una de ellas.

¿En qué medida...

En

gran

medid

a

En

buena

medida

En

cierta

medida

En

alguna

medida

En

ninguna

medida

a) tu trabajo es valorado por la dirección? 1 2 3 4 5

b) la dirección te respeta en tu trabajo? 1 2 3 4 5

c) recibes un trato justo en tu trabajo? 1 2 3 4 5

d) confía la dirección en que los

trabajadores hacen un buen trabajo?

1 2 3 4 5

e) te puedes fiar de la información

procedente de la dirección?

1 2 3 4 5

f) se solucionan los conflictos de una

manera justa?

1 2 3 4 5

g) se le reconoce a uno por el trabajo bien

hecho?

1 2 3 4 5

h) la dirección considera con la misma

seriedad las propuestas procedentes de

todos los trabajadores?

1 2 3 4 5

i) los trabajadores pueden expresar sus

opiniones y emociones?

1 2 3 4 5

j) se distribuyen las tareas de una forma

justa?

1 2 3 4 5

k) tu actual jefe inmediato se asegura de

que cada uno de los trabajadores tiene

buenas oportunidades de desarrollo

profesional?

1 2 3 4 5

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

138

l) tu actual jefe inmediato planifica bien el

trabajo?

1 2 3 4 5

m) tu actual jefe inmediato distribuye bien

el trabajo?

1 2 3 4 5

n) tu actual jefe inmediato resuelve bien

los conflictos?

1 2 3 4 5

II. Las siguientes preguntas tratan de tu salud, bienestar y satisfacción

30) En general ¿dirías que tu salud es?

1 Excelente

2 Muy buena

3 Buena

4 Regular

5 Mala

31) Las preguntas que siguen se refieren a cómo te has sentido DURANTE LAS ÚLTIMAS

CUATRO SEMANAS. Elige UNA SOLA RESPUESTA para cada una de ellas.

Durante las últimas cuatro semanas ¿con qué frecuencia...

Siempre Muchas

veces

Alguna

s veces

Sólo

alguna

vez

Nu

nca

a) te has sentido agotado/a? 1 2 3 4 5

b) te has sentido físicamente

agotado/a?

1 2 3 4 5

c) has estado emocionalmente

agotado/a?

1 2 3 4 5

d) has estado cansado/a? 1 2 3 4 5

e) has tenido problemas para

relajarte?

1 2 3 4 5

f) has estado irritable? 1 2 3 4 5

g) has estado tenso/a? 1 2 3 4 5

h) has estado estresado/a? 1 2 3 4 5

32) Continuando con cómo te has sentido durante las cuatro últimas semanas, elige UNA

SOLA RESPUESTA para cada pregunta.

Durante las últimas cuatro semanas ¿con qué frecuencia...

Siemp

re

Casi

siempre

Muchas

veces

Alguna

s veces

Sólo

alguna

vez

Nu

nca

a) has estado muy nervioso/a? 1 2 3 4 5 6

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Yo, Christian Stalin Pilco Mosquera en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Factores de

139

b) te has sentido tan bajo/a de

moral que nada podía animarte?

1 2 3 4 5 6

c) te has sentido calmado/a y

tranquilo/a?

1 2 3 4 5 6

d) te has sentido desanimado/a y

triste?

1 2 3 4 5 6

e) te has sentido feliz? 1 2 3 4 5 6

33) Cuál es tu grado de satisfacción en relación con tu trabajo, tomándolo todo en

consideración? Elige UNA SOLA RESPUESTA.

1 Muy satisfecho/a

2 Satisfecho/a

3 Insatisfecho/a

4 Muy insatisfecho/a

¡MUCHAS GRACIAS POR TU TIEMPO Y COLABORACIÓN!