Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de...

122
Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas, Programas y Proyectos Sociales VI Edición Propuesta de Intervención para el empoderamiento y promoción del espíritu emprendedor de las mujeres mayores de 18 años de la comunidad de San Isidro, en el municipio de Nagarote Maestrantes: Lic. Brenda Isabel Mendoza Rodríguez Lic. Scarlett Lisbet Torres Bermúdez Tutor: Dr. Alberto Araica Managua, Nicaragua Agosto, 2017

Transcript of Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de...

Page 1: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Universidad Centroamericana

Facultad de Humanidades y Comunicación

Programa de Maestría Gerencia de lo Social

Políticas, Programas y Proyectos Sociales

VI Edición

Propuesta de Intervención para el empoderamiento y

promoción del espíritu emprendedor de las mujeres mayores de

18 años de la comunidad de San Isidro, en el municipio de

Nagarote

Maestrantes:

Lic. Brenda Isabel Mendoza Rodríguez

Lic. Scarlett Lisbet Torres Bermúdez

Tutor:

Dr. Alberto Araica

Managua, Nicaragua

Agosto, 2017

Page 2: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 1

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios primeramente por su amor, salud, sabiduría y

perseverancia para poder culminar nuestros estudios. A las/os habitantes de la

comunidad de San Isidro, por habernos brindado su amabilidad, paciencia y

disposición de su valioso tiempo, facilitando la información necesaria siendo

esta la fuente esencial para la elaboración de dicha propuesta. A nuestro tutor

Dr. Alberto Araica, por su dirección, dedicación y compromiso en este proceso,

su actitud y motivación nos transmitió confianza en todo momento. A las/los

docentes que contribuyeron a nuestro crecimiento profesional con sus

enseñanzas en este transcurso de estudios. (Mendoza & Torres, 2017).

Agradecida y feliz con Dios por permitirme concluir una meta más en la vida,

este logro lo dedico enteramente a él. A mis hijos y esposo, por ser mi fuente de

inspiración, por la paciencia, el apoyo incondicional, la compañía necesaria para

llenar mis días de energía, por el tiempo restado en estos meses de mi paso por

este proceso formativo. A mis hermanas mis grandes amores, por su cariño leal

e incondicional. A mis sobrinos hermosos que me complementan y me

enriquecen como ser humano. A mi gran amiga que el curso de maestría me

regalo Guadalupe Zapata, por su amistad, cariño, compañerismo y apoyo, por

haberme motivado siempre para llegar hasta el fin. (Mendoza, 2017).

Agradecida con Dios por haberme permitido lograr mis objetivos, por su infinita

bondad, sabiduría y amor en todo instante. A mi madre Adela, por ser mi mayor

orgullo, por proveerme su apoyo infinito, sus consejos y valores que me

impulsan a ser una mejor persona cada día. A mis hermanas y hermano por su

constante motivación y confianza. A mis sobrinos que son mi mayor tesoro, que

mi perseverancia y deseo de superación sea un ejemplo. A María Marcela

Lander Matute por inspirarme, sobre todo por creer en mí en todo

momento. (Torres, 2017).

Page 3: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 2

ÍNDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... 1

ACRÓNIMOS ..................................................................................................................... 4

INTRODUCCION ............................................................................................................... 5

I. RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA ........................................................ 7

II. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO TERRITORIAL ...................................................... 9

2.1. Características Generales del territorio ......................................................... 9

2.2. Aspectos Socio Demográfico ........................................................................ 11

2.3. Aspectos Climáticos ....................................................................................... 14

2.4. Dinámica Socio económica ........................................................................... 16

2.5. Actores Locales .............................................................................................. 17

2.6. Síntesis del Diagnóstico Territorial .............................................................. 19

III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .......................................................................... 20

3.1. Objetivo General del Diagnóstico Situacional............................................. 20

3.2. Objetivo Específicos del diagnóstico Situacional ...................................... 20

3.3. Metodología del Diagnóstico Situacional .................................................... 20

3.4. Resultados del Diagnóstico Situacional. ..................................................... 25

3.4.1. Caracterización Socio Demográfica de las Mujeres ............................ 26

3.4.2. Tenencia de la Tierra ............................................................................... 35

3.4.3. Capacidades Organizativas y técnico-productivas de las Mujeres ... 36

3.4.4. Viabilidad de empoderamiento y emprendimiento de las mujeres ... 42

3.4.5. Caracterización de Actores del Sector Público y ONG ....................... 48

3.4.6. Resultados del Diagnóstico Situacional ............................................... 50

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 52

V. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA: ........................................ 58

5.1. Enfoque de Género para el Empoderamiento de la Mujer ......................... 58

5.2. El Empoderamiento de las Mujeres como generador de Impacto Social 60

5.3. El Empoderamiento de las Mujeres para la Incidencia Política ................ 62

VI. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. .................................................................... 64

Page 4: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 3

6.1. Objetivos de la Propuesta .............................................................................. 65

6.1.1. Objetivo General ...................................................................................... 65

6.1.2. Objetivos Específicos: ............................................................................ 65

6.2. Destinatarios.................................................................................................... 65

6.3. Principios orientadores de la Propuesta ..................................................... 67

6.4. Estrategias y Acciones Principales de la Propuesta .................................. 69

6.6. Componentes y Resultados Esperados ....................................................... 72

6.7. Descripción de los Componentes ................................................................. 73

6.8. Actores Sociales de la Propuesta ................................................................. 84

6.9. Cronograma y Presupuesto ........................................................................... 92

6.10. Análisis de los posibles Escenarios ......................................................... 95

VII. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 100

VIII. LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................ 104

IX. ANEXOS .................................................................................................................. 107

Anexo 1. Mapa de Actores de la Comunidad........................................................ 107

Anexo 2. Guía de Entrevista Semi-estructurada a Mujeres ................................ 108

Anexo 3. Guía de Entrevista con Actores Sociales ............................................. 112

Anexo 4. Lista de Personas Entrevistadas ........................................................... 113

Anexo 5. Árbol de Problemas ................................................................................. 116

Anexo 6. Árbol de Soluciones ................................................................................ 117

Anexo 7. Mapa de Actores Sociales de la Propuesta .......................................... 118

Anexo 8. Plataforma Ética Relacional ................................................................... 119

Anexo 9. Galería de Fotos ....................................................................................... 120

Anexo 9.1 Galería de Fotos ..................................................................................... 121

Page 5: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 4

ACRÓNIMOS

ANF American NicaraguanFoundation

CARUNA Cooperativa de Ahorro y Crédito Caja Rural Nacional

CENAGRO Censo Nacional Agropecuario

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

INATEC Instituto Nacional Tecnológico

INEC Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos

INFOCOOP Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo

INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo

INSS Instituto Nicaragüense de Seguridad Social

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

MEFCCA Ministerio de Economía Familiar, Cooperativa, Comunitaria y

Asociativa.

MGS Maestría en Gerencia de lo Social

MINED Ministerio de Educación

MIFAM Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

MIFIC Ministerio de Fomento de Industria y Comercio

MINIM Ministerio de la Mujer

MINSA Ministerio de Salud

NITLAPLAN Instituto de investigación y desarrollo

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización no Gubernamental

PEI Población Económicamente Inactiva

PIB Producto Interno Bruto

SILAIS Sistema Local de Atención Integral En Salud

UCA Universidad Centroamericana

UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

Page 6: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 5

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como fin presentar propuesta de estrategias para el

empoderamiento y espíritu emprendedor para las mujeres mayores de 18 años

de la comunidad de San Isidro, en el municipio de Nagarote; como requisito de

graduación de la VI Edición de la Maestría en Gerencia de lo Social: Políticas,

Programas y Proyectos Sociales impartida por la Universidad Centroamericana.

Para la elaboración de esta propuesta se toman resultados de las dos

investigaciones de campo. El primero, el diagnóstico de la comunidad de San

Isidro y Santa Lucía, del municipio de Nagarote, realizado por maestrantes de la

maestría en Gerencia de lo Social-VI Edición: Políticas, Programas y Proyectos

Sociales, de la Universidad Centroamericana (UCA), realizado en Noviembre

2016 – Febrero 2017, en la asignatura Desarrollo Territorial. El segundo, el

diagnóstico situacional para caracterizar a las mujeres mayores de 18 años de

la comunidad de San Isidro, realizada de Abril a Junio de 2017.

El presente documento está dividido en nueve capítulos, el primero es un

resumen ejecutivo de la propuesta de intervención. El segundo corresponde a la

Síntesis del diagnóstico territorial.

El tercer capítulo comprende el diagnóstico situacional, donde se presenta la

metodología utilizada y la caracterización de las mujeres, sujetas de

investigación. Se realizó la caracterización de acuerdo a: (i) características

socio demográficas de las mujeres, (ii) Identificación de potenciales

emprendimientos a partir de las capacidades de las mujeres, (iii) realización de

un análisis de viabilidad en función de los emprendimientos identificados

Page 7: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 6

En el cuarto capítulo se hace el planteamiento del problema encontrado en la

comunidad. En el quinto capítulo se presenta la fundamentación teórica, que

sirve de base para sustentar la propuesta.

En el sexto capítulo se presenta la propuesta de intervención, que se divide en:

principios, problema al que responde, objetivos, componentes, resultados

esperados, y estrategias para promover el empoderamiento y espíritu

emprendedor de las mujeres, el mapa de los principales actores sociales

involucrados y el análisis de los posibles escenarios.

En el séptimo capítulo las recomendaciones a actores claves para la

sostenibilidad de la presente propuesta, en el octavo capítulo la lista de

referencias consultadas y en el noveno la lista de anexos.

Page 8: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 7

I. RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA

Esta propuesta consiste en promover estrategias para el empoderamiento y

espíritu emprendedor de las mujeres mayores de 18 años de la comunidad de

San Isidro, en el municipio de Nagarote, por medio del diseño de acciones que

contribuyan a la generación del cambio desde lo interno de las mujeres para el

control de sus vidas, en las relaciones sociales, fortalecimiento de sus

habilidades de agencia, organización colectiva para planes de negocio y sus

capacidades de incidencia política al fortalecer su liderazgo en los procesos de

toma de decisiones a nivel local.

Los principios de la presente propuesta son: la sostenibilidad, la responsabilidad

compartida, la aceptación al cambio, el espíritu emprendedor y la gerencia

social. Los componentes: (i)Formación, sensibilización y motivación de mujeres,

adolescentes y niñas; (ii) Generación de capital social para el fortalecimiento de

las competencias de organización, Capacidad de asocio y Liderazgo de las

Mujeres; y (iii) Diseño de un plan de acción comunitario para la Sostenibilidad e

Innovación de Iniciativas de Emprendimiento.

En esta intervención se requiere un proceso de capacitación continua de las

mujeres, por lo tanto, la capacitación y acompañamiento es transversal en todos

los componentes. En la capacitación se incluyen aspectos de liderazgo,

empoderamiento, emprendedurismo, incidencia política, género, organización

colectiva, gestión comunitaria, diseño y gestión de financiamiento de planes de

negocio.

Page 9: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 8

Las líneas estratégicas tienen como fin la generación del capital social y la

transición al cambio, por medio del fortalecimiento de las habilidades de

agencia de las mujeres, la motivación, autoestima y confianza, el

empoderamiento en las relaciones sociales para su participación activa en los

espacios de diálogo con actores públicos y privados, el espíritu emprendedor

como un medio de vida para generar bienestar a sus familias.

Como se mencionó anteriormente se toman como base los resultados del

diagnóstico territorial y del diagnóstico situacional. En el diagnóstico situacional

se logró identificar la problemática actual que enfrentan las mujeres en cuanto a

bajos niveles de empoderamiento para la toma de decisiones desde el control

de sus vidas, el hogar, las relaciones sociales y la generación de ingresos. Fue

importante la comunicación personal con ellas, para su propia identificación de

la problemática, esto permitió comprender el problema actual y realizar una

propuesta de intervención que busca transformar la situación que se encontró.

El marco conceptual se enfoca en el desarrollo territorial, que toma el

empoderamiento para generar capital social, un proceso de cambio, el

fortalecimiento de las relaciones sociales y sus habilidades de agencia para el

control de sus vidas, el liderazgo para la incidencia política y la organización

para el diseño y gestión de financiamiento de planes de negocio que impacte en

el bienestar de sus familias. Donde se hace muy importante la participación de

actores públicos y privados para la sostenibilidad de la presente propuesta.

Page 10: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 9

II. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Como parte del proceso de estudio de la Maestría en Gerencia de lo Social:

Políticas, Programas y Proyectos, se desarrolló la asignatura “Desarrollo

Territorial, misma que sirvió para elaborar junto con los docentes el diagnóstico

territorial, en esta ocasión la coordinación de la maestría seleccionó en conjunto

con los maestrantes el departamento de León, específicamente la comunidad

San Isidro del municipio de Nagarote.

En dicho estudio se evidenciaron las potencialidades y problemáticas de este

territorio en particular. El grupo de maestrante se estructuró en grupos de

trabajo que permitió el levantamiento de la información trabajando los siguientes

ejes: Evolución histórica, Mapa del territorio, Mapa de actores claves, se

identificaron las Estrategias de vida y los servicios a los que tenían acceso

(cadenas). Dicho lo anterior se pasará a destacar elementos importantes que

contiene el “Diagnóstico territorial de la Comunidad San Isidro”, cuyo contenido

fue la base para la elaboración del diagnóstico situacional e insumo de la

propuesta de intervención.

2.1. Características Generales del territorio

Nagarote es uno de los diez municipios del departamento de León. Con una

extensión de 598.38km², limita tanto con el Lago Xolotlán como con el océano

Pacífico. Al ubicarse en el suroeste del departamento tiene mayor cercanía con

Managua que con la cabecera departamental de León. Sus coordenadas

geográficas son: 12° 16’ 3” Norte, 86° 33’ 55” Este.

La comunidad de San Isidro pertenece geográficamente al municipio de

Nagarote, ubicada a 44 km de Managua, capital de Nicaragua.

Page 11: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 10

Esta comunidad limita al norte con la comunidad Valle Jiménez, al Sur con la

comunidad Nandayosi, al este con las comunidades Los García y San Antonio,

y al Oeste con las comunidades Las Pilas I y Las Pilas II.

Grafica No 1. Mapa de la comunidad de San Isidro

Fuente: Diagnóstico Territorial de la Comunidad de San Isidro, MGS VI Edición, 2017.

San Isidro, es una zona rural, donde las actividades generadoras de ingresos

principales son la agricultura, ganadería y forestales son la mayor fuente de

empleo e ingresos.

Page 12: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 11

2.2. Aspectos Socio Demográfico

Según estimaciones del Censo de Población y Vivienda INIDE 2005, el

municipio de San Isidro abarcaba 87 viviendas donde habitaban 364 personas

que conformaban 91 hogares.

Las viviendas se ubican por lo general a las orillas de los caminos, haciendo

que estas estén relativamente concentradas.

Según los principales indicadores de la población al menor nivel de

desegregación geográfica (INIDE 2005) la población se divide en 166 varones y

198 mujeres, a como se muestra en la Tabla N° 1.

Tabla N° 1. Población de la Comunidad de San Isidro

Para el año 2005 el rango etario en varones menores de 15 años era de 57 y

mujeres menores de 15 años 62.

Con respecto a la vivienda, la comunidad presenta un índice de hacinamiento

de 5.5 en donde predomina un hogar por vivienda, es decir es bajo casi nulo.

En términos generales, las viviendas se encuentran en condiciones adecuadas.

Según INIDE 2008, San Isidro es una comunidad clasificada con un índice de

pobreza media, con el 18.7% de incidencia de pobreza extrema,

respectivamente. (p. 31).

menor de

15 años

15 años

y mas

menor

de 15

años

15 años

y mas

San Isidro 364 57 109 62 136 26 22.7 10.9 8 1.6

Comunida

d

ambos

sexos

Parto del Ultimo

hijo no atendido

en

establecimiento

de salud

%

Analfabet

o Hombre

%

Analfab

eto

Mujer

%

Analfab

eto

Hombre

%

Analfabe

to Mujer

14 - 29

Mujer Hombre

Page 13: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 12

En relación a los servicios básicos, el acceso al agua para consumo humano y

saneamiento, no hay acceso a agua potable. Sin embargo, todas las viviendas,

incluyendo la escuela, obtienen el agua a través de pozos artesanales

excavados a mano. Los pozos, son limpiados una vez al año y se acostumbra

clorar regularmente el agua para autoconsumo.

El territorio no cuenta con alcantarillado, pero todas las casas cuentan con

letrina. Pese a no contar con un servicio de agua los pobladores indican que no

tienen problemas con abastecimiento.

Dentro del territorio no hay centros de salud. Los pobladores de la comunidad

se movilizan en caso de enfermedad o emergencia, a un dispensario o Casa

Base que se encuentra en la vecina comunidad Venecia.

En este dispensario se atiende a todas las comunidades de la costa sur del

Municipio. El MINSA visita periódicamente y abastece de cosas básicas a la

Casa Base y además organiza jornadas de vacunación en las escuelas. En

situaciones de mayor gravedad deben ir hasta Nagarote o León. Según INIDE

(2008), en este territorio solo el 14.5% de las viviendas en 2005 tenían un

puesto de salud a más de 5 km de distancia.

El único centro de salud, es en la comunidad de San Lorenzo a 7.7 kilómetros

de distancia, más o menos una hora caminando, también pueden ir en moto taxi

que cobran 10 córdobas o en el bus.

La comunidad no cuenta con parteras ni brigadistas de salud, así mismo no se

encuentra una farmacia a menos de tres kilómetros. La señora Genoveva

Arteaga quien además es concejal municipal, es quien apoya prestando sus

conocimientos para aplicar sueros e inyecciones.

Page 14: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 13

En la comunidad de San Isidro tiene se encuentran problemas con niños, niñas

y adolescentes que tienen algún tipo de discapacidad y que no reciben ningún

tipo de atención médica (aproximadamente 20 niños/as) Así mismo prevalecen

problemas de salud con insuficiencia renal en adultos. En niños y niñas las

enfermedades más comunes son virales.

En términos de educación, en la comunidad existe solamente una escuela

multigrado de primaria y preescolar. La escuela se llama Escuela Primaria San

Isidro y su directora es la Maestra Leonor Picón, también laboran dos maestras

multigrado y una maestra de preescolar. La matrícula actual es de: 71

estudiantes

Tabla n° 2. Detalle de matrícula de la Escuela Primaria San Isidro

Total Femenino

Primaria Regular 48 alumnos 23

Preescolar formal: 23 alumnos 12

La participación en los espacios de evaluación y seguimiento a los niños y niñas

realizados en la escuela ha sido liderada por las madres de familia.

La comunidad al contar solamente con una escuela multigrado, una vez que los

jóvenes salen de 6to grado, deben seguir su secundaria en el instituto Pedro

Joaquín, ubicado en 39.5, donde viajan a pie, en moto taxi o bicicleta.

Muchos de los padres de familia invierten la cantidad de 10 córdobas por el

transporte para que sus hijos viajen en moto taxi, lo cual implica un gasto extra

en la inversión de la familia en la educación de sus hijos.

La principal vía de acceso es el camino real, por donde pasa un bus, propiedad

de Félix Molina, quien vive en la salida de la comunidad.

Page 15: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 14

Los horarios de este transporte público son: lunes, viernes y sábado el bus sale

dos veces de a la comunidad en la mañana y al mediodía, dirigiéndose hasta el

mercado oriental. El resto de días solo sale una vez en la mañana y regresa

hasta las 5:40 P.M.

Debido al poco transporte público, la población utiliza las motos taxi para

transportarse hacia el kilómetro 40 donde pasan de manera más continua los

buses que van de Managua a León.

La comunidad cuenta con energía eléctrica en sus viviendas y existe un único

alumbrado público frente a la escuela primaria de San Isidro.

La energía eléctrica representa en la comunidad un problema serio, ya que el

cableado no se encuentra sobre la vía de acceso principal, sino, que por dentro

de la comunidad y eso dificulta su reparación cuando un cable se rompe o

daña.

Cuentan con servicio de telefonía celular Claro y cable, pero las familias no

utilizan este servicio por el alto costo, además la comunidad es interrumpida por

constantes apagones lo que un servicio de calidad.

2.3. Aspectos Climáticos

El clima del municipio de Nagarote se caracteriza como tropical seco, por

encontrarse en una zona costera. En este punto, el análisis de las variables, sol,

viento, temperatura, humedad y precipitaciones.

Al ubicarse dentro del corredor seco del país, enfrenta grandes afectaciones de

sequía, degradación de los suelos y afectaciones climáticas. Se ha estimado

que Nagarote ha sufrido pérdidas del 60% en las áreas sembradas de maíz y

sorgo, a raíz de la sequía (FAO, 2010).

Page 16: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 15

La mayor parte de las tierras del territorio son destinadas a la ganadería de

forma extensiva, contando únicamente con pastos naturales en potreros sin

muchas divisiones. Otras áreas son destinadas al cultivo de maíz y sorgo, las

cuales con el tiempo y la pérdida de fertilidad se van convirtiendo en potreros.

Los sistemas de riego en la comunidad son prácticamente nulos, por lo que

dependen mayormente del clima. Los pobladores expresan que han sentido el

cambio del clima por el aumento del calor, la sequía en el suelo y de los

árboles.

Esto también ha impactado grandemente en la actividad ganadera, la principal

actividad en términos de uso de suelo a nivel municipal, siendo cada vez más

difícil garantizar agua y alimentación en el ganado. Esto ha incentivando cada

vez más practicas extensivas buscando garantizar agua en los potreros y

restricciones de acceso a tierra vía alquiler a las familias que no poseen tierra

propia (Desarrollo, 2017).

Las zonas boscosas se encuentran a la orilla de los ríos como medida de

protección de las fuentes de agua. Sin embargo, estas se vuelven cada vez

más estrechas con la extracción de leña.

Según INIDE (2008), en 2005, el 88% de los hogares cocinaban con leña,

aspecto que después de 12 años no ha variado mucho.

Además, la producción de carbón se identifica como una de las principales

actividades económicas del territorio, abasteciéndose también de la extracción

de leña de los potreros para esta actividad.

Page 17: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 16

2.4. Dinámica Socio económica

En la comunidad de San Isidro hay familias con propiedades entre las 10 y

50mz estas familias son las más capitalizadas, la mayor parte de las tierras de

la comunidad se han utilizado desde sus inicios para el cultivo de maíz, trigo,

sorgo, y crianza de ganado, principalmente para la producción de leche, estas

actividades junto con la producción de carbón y la venta de fuerza de trabajo

son las principales generadoras de ingreso para las familias del territorio.

Algunas familias con extensiones de tierra de entre 2 – 30 mz, han optado por

diversificar sus ingresos, mientras que otros prefieren continuar con el maíz, el

trigo y el sorgo, una de las costumbres que se ha olvidado durante la siembra

es la de “conservar semillas” para el siguiente ciclo, debido a la poca

germinación que obtenían al almacenarlas por mucho tiempo; y en su lugar se

compran las semillas que se siembran, con la expectativa de obtener mejores

rendimientos en los cultivos.

Otro cambio experimentado en el sistema productivo es el proceso de

desgrane, antes las familias lo realizaban manualmente, siendo las mujeres

quienes se dedicaban a esta tarea, sin embargo, en la actualidad el desgrane

se realiza con maquinaria esta es alquilada un tractor con un desgranador que

es propiedad de un productor, lo cual ha permitido acelerar el proceso.

También hay familias que no cuentan con tierra propia, en su mayoría estas son

las que han diversificado sus ingresos a través de la compra de leña para hacer

carbón y venderlo; otras en su mayoría dependen de la venta de fuerza de

trabajo, al no tener terrenos o al ser estos muy pequeños también porque no

hay muchas fuentes de empleo en la comunidad, por lo que buscan trabajos

fuera, principalmente en Managua, para apoyar a mantener a la familia.

Page 18: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 17

Por lo general, los hombres desempeñan trabajos de jardinería o albañilería y

las mujeres de domésticas o dependientes de tiendas, otras personas trabajan

al día o de forma permanente en las fincas del territorio o de comunidades

cercanas, ya sea como capataces o mozos, este trabajo incluso se ha

convertido en vínculo generacional, ya que los hijos y nietos llegan a trabajar a

las mismas fincas donde trabajaban sus padres o abuelos, este tipo de

actividades han surgido como alternativas para aquellas familias con menores

recursos económicos o financieros.

El común denominador en las estrategias de vida para la obtención de recursos

que las familias implementan en esta comunidad es la agricultura. Es una

agricultura tradicional monocultivista, basada principalmente en los rubros de

maíz y sorgo (trigo).

La principal motivación demostrada por las familias es obtener recursos

económicos para garantizar la alimentación, vestuario y pago de servicios

básicos, en este caso la luz eléctrica.

2.5. Actores Locales

En la comunidad de San Isidro la estructura organizacional en el territorio es

muy débil, no existe una organización comunitaria fuerte que permita el

desarrollo y su capacidad de agencia. Nunca se han formado cooperativas o

asociaciones.

Los Gabinetes de Familia, la Comunidad y la Vida, concebidos como una forma

de organización de ciudadanas y ciudadanos de una comunidad o un barrio, es

uno de los principales mecanismos de participación ciudadana donde discuten

los temas de su localidad, con acompañamiento de las señoras concejales

Leonor Picón y Genoveva Arteaga, quienes además poseen el cargo de

secretarias políticas de la comunidad.

Page 19: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 18

Estas señoras gozan del reconocimiento de la comunidad ya que son

consideradas líderes por contar con la mayor información de las familias de la

comunidad de San Isidro.

En San Isidro existen como representante del Estado varias instituciones que

forman parte de todo el engranaje, entre las que sobresalen: Ministerio de

Economía Familiar Agropecuaria; Ministerio de Salud; Ministerio de Educación;

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nicaragüense

Tecnología Agropecuario, Instituto Nacional Forestal. Este último considerado

actor clave en la dinámica del territorio ya que coordina programas y acciones

relacionados con la actividad forestal y realiza inspecciones relacionadas con la

elaboración del carbón.

Otros de los actores de gran importancia para la comunidad, que forman parte

de la sociedad civil organizada, los organismos internacionales y nacionales

presentes en la zona se encuentran: Fundación Arco Iris ha venido

desarrollando proyectos sociales en el territorio. ANF quienes en coordinación

con pobladores desarrollaron el proyecto de construcción de galeras de pollos.

Una de las 2 organizaciones que está trabajando con la comunidad de san

Isidro es Caruna R.L. Estos otorgan principalmente créditos para ganado es

muy difícil que presten para actividades agrícolas al ser consideradas muy

riesgosas.

Page 20: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 19

2.6. Síntesis del Diagnóstico Territorial

En la comunidad de San Isidro, las principales actividades económicas están

basadas economía de patio, actividad ganadera, siembra de cultivos

especialmente trigo, maíz, sorgo y producción de carbón.

Existe poca presencia de las instituciones públicas, la asociación arcoíris es que

tiene apoyo en cuanto a la asistencia en educación, merienda, crédito para

comercio y servicios.

No existe apoyo de las instituciones para asistencia técnica en cuanto a manejo

de ganado mayor y menor, manejo de cultivos, en ocasiones han entregado

árboles para reforestar las fuentes de agua, pero se han secado porque no hay

mayor seguimiento.

Las actividades las realizan de manera individual, no existe organización, las

estructuras políticas no son identificadas con liderazgo, esto dificulta la

organización y mecanismo de gestión ante las autoridades municipales para el

desarrollo comunitario.

La mayoría de las mujeres son amas de casa que se dedican a los oficios del

hogar, venta de leche, compra de medicamentos y alimento para ganado mayor

y menor, existen tres pulperías, una tortillería que funciona dos veces a la

semana, hay beneficiadas del bono productivo, dos profesoras de primaria, dos

concejales. Una mujer ellas es dueña de una finca, en el caso de doña Josefa

González.

Page 21: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 20

III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

3.1. Objetivo General del Diagnóstico Situacional

Analizar alternativas para el empoderamiento y emprendedurismo de las

mujeres mayores de 18 años de la comunidad de San Isidro, en el

municipio de Nagarote, en el período de Abril – Agosto 2017.

3.2. Objetivo Específicos del diagnóstico Situacional

Caracterizar a las mujeres mayores de 18 años de la comunidad de San

Isidro.

Identificar los potenciales emprendimientos a partir de las capacidades

de las mujeres de la comunidad de San Isidro.

Realizar un análisis de viabilidad en función de los emprendimientos

identificados

3.3. Metodología del Diagnóstico Situacional

El presente trabajo de campo se desarrolló bajo el paradigma inductivo

cualitativo, utilizando la metodología del diagnóstico situacional para entender y

describir la situación actual en que se encuentran las mujeres mayores de 18

años de la comunidad de San Isidro, del municipio de Nagarote.

Page 22: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 21

Con el propósito de obtener información objetiva que sirva de base para el

desarrollo de una propuesta de intervención, fue necesaria la comunicación

personal con las mujeres para obtener insumos de aspectos socio- económicos

de estas mujeres para identificar y fundamentar la problemática más acertada

de las mujeres económicamente activas mayores de 18 años de esta

comunidad.

La información requerida se obtuvo principalmente de las fuentes primaria,

siendo estas líderes, lideresas, mujeres trabajadoras, mujeres jóvenes

estudiantes, mujeres desempleadas, mujeres amas de casa, mujeres

empleadas formales.

3.3.1. Método de Selección

El método seleccionado para el trabajo de campo fue el inductivo cualitativo.

Permitió describir la problemática actual de las mujeres, profundizando sobre la

situación de las mujeres detallada en el diagnóstico territorial elaborado por

maestrantes de la Maestría de Gerencia de lo Social: Políticas, Programas y

Proyectos Sociales, en el marco de la asignatura de desarrollo territorial.

Los resultados de este diagnóstico, con la aplicación de la herramienta de

estrategias de vida indica que la producción local es una economía de

subsistencia, que se basa en la economía de patio, crianza de ganado mayor y

menor, siembra de cultivos, especialmente maíz, trigo, sorgo y ayote. Además,

actividades de pequeños negocios de comercio como pulperías y fuerza de

trabajo son las que generan ingresos a las familias de la comunidad.

El presente trabajo de campo realizado brindó información requerida sobre las

mujeres mayores de 18 años, su rol dentro de la dinámica comunitaria, así

mismo se pudo identificar actores públicos y privados con los que se relacionan.

Page 23: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 22

3.3.2. Criterios de Inclusión y Exclusión

Mujeres mayores de 18 años económicamente activas de la comunidad

de San Isidro del municipio de Nagarote.

Actores públicos y privados que apoyan o tienen influencia en la

comunidad.

3.3.3. Fuentes

Para la recolección de datos se tomarán datos primarios y secundarios.

Primarias:

Información recopilada por medio de entrevistas semiestructurada a 30 mujeres

mayores de 18 años de la comunidad.

Secundarias:

Durante la elaboración del diagnóstico situacional se contó como fuentes

secundarias fundamental para esta investigación, uno que se tomo como

referencia principal fue el diagnostico territorial elaborado por los maestrantes

de la Maestría de Gerencia Social VI Edición.

Para enriquecer el contenido de la investigación se tomó como fuente

secundaria documentación referente a experiencias exitosas sobre

empoderamiento a nivel nacional específicamente el documento Feria de

Aprendizaje, “Género y Gobernabilidad Local” Estudio de Caso XóchiltAcalt:

“Empoderamiento Económico y Ciudadanía de las Mujeres” Managua,

Nicaragua

Page 24: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 23

Esta información permitió analizar los diferentes escenarios y valorar los

contextos y realidades de los territorios. Es indispensable mencionar que la

fuente principal y la información primaria facilitaron la identificación de la

problemática de la comunidad en estudio.

Se retomaron también documentos institucionales sobre políticas o proyectos

de apoyo a las mujeres.

3.3.4. Ruta Metodológica del Diagnóstico Situacional

Revisión documental

Coordinaciones con líderes locales

Elaboración del diseño metodológico

Trabajo de campo

Procesamiento de la información

Construcción de árbol de problemas y árbol de objetivos

Redacción de documento final

Observación y recorrido en la comunidad

Esta técnica fue utilizada al hacer el recorrido in situ y permitió acercarse a la

población, reconocimiento del territorio, acceso, se corroboraron datos sobre los

tipos de viviendas, espacios de recreación, identificación de lugares importantes

como puntos de reunión.

Entrevistas semi estructuradas

Las entrevistas fueron aplicadas a dos actores claves de la comunidad mujeres

líderes y una muestra de treinta mujeres de la comunidad. Previamente se

elaboró un guía de preguntas diseñadas de acuerdo a las dimensiones

definidas para el diagnóstico situacional.

Page 25: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 24

Se da inicio al trabajo de campo, realizando el primer recorrido en las viviendas

que están próximas a la escuela de educación pública primaria, teniendo un

resultado del primer de trabajo para un total de diez entrevistas.

Se continua con la segunda intervención en la comunidad, tomando para esta

muestra las viviendas del proyecto habitacional Arco Iris, compuesto este por

18 casas habitadas. En este sector se pudo elaborar entrevistas en ocho

viviendas ya que la mayoría de estas se encontraban cerradas y algunas no

habitadas. El producto del día fue de diez entrevistas.

Las ultimas doce entrevistas se realizaron en las familias que habitan viviendas

ubicadas al sur este en la comunidad de San Isidro.

Trabajo de campo

Para la realización del trabajo de campo se realizaron coordinaciones en la

comunidad con la líder y secretaria política Sra. Genoveva Arteaga, quien

facilitó primera entrevista como lideresa y acompañó este proceso. Así mismo el

Sr. Danilo Miranda, líder de la comunidad apoyo como guía para llegar a cada

una de las mujeres entrevistadas en la comunidad.

El trabajo de campo se ejecutó en tres semanas, yendo casa a casa para llevar

a cabo las entrevistas de manera individual, así mismo se desarrolló reunión

con maestras en la escuela pública de San Isidro para conocer más sobre la

dinámica de la educación en la niñez de la comunidad.

A partir de la información recabada en las entrevistas semi estructuradas

llevadas a cabo a un grupo de 30 mujeres, además de la información

secundaria obtenida, se procede a realizar el debido análisis y procesamiento

de la información para la elaboración de informe diagnóstico el cual

corresponde al presente documento.

Page 26: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 25

A continuación, se presenta los resultados obtenidos en el diagnóstico

situacional describiendo la problemática y sus posibles causas desde las

perspectivas y realidades de las mujeres expresadas a través de las entrevistas

semi estructuradas, la opinión de líderes y autoridades locales, enfocado desde

las dimensiones definidas para este estudio.

3.4. Resultados del Diagnóstico Situacional.

El presente diagnóstico situacional realizado en la comunidad de San Isidro,

municipio de Nagarote, tiene como foco de estudio el grupo de 30 mujeres

mayores de 18 años.

Surge la necesidad de conocer perspectivas y visión de las mujeres para

desarrollar iniciativas de empoderamiento y emprendimiento social, que les

permita potenciar sus habilidades y generar nuevas alternativas de ingresos

económicos para el sustento de sus familias. Se requiere entonces conocer

más sobre la proyección de las mujeres tanto a nivel personal, familiar y

comunitario en aras de lograr un rol protagónico en las tomas de decisiones, así

como el promover liderazgo.

La necesidad de indagar más sobre la situación de las mujeres en este rango

de edad, nace de lo observado in situ en las distintas intervenciones durante la

elaboración del diagnóstico territorial, donde se identificaron a grandes rasgos

los roles y la importancia de ellas en el desarrollo de la comunidad.

Con la elaboración del presente diagnostico se quiere conocer a las mujeres,

características, cualidades, habilidades y potencialidades, así como las

necesidades en cuanto a competencias y recursos.

Page 27: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 26

Conocer de ellas, como se puede fortalecer aspectos vivenciales que

contribuyan a la formación personal y social, reconocer la necesidad del acceso

a recursos, a medios productivos como tierra, crédito, asistencia técnica,

semillas, tecnologías, mercados, salud y viviendas para contribuir al

empoderamiento de ellas y el desarrollo tanto individual como comunitario. Así

mismo se lleva a cabo análisis de viabilidad de posible emprendimiento.

La muestra del presente diagnostico corresponde a la participación de treinta y

dos mujeres habitantes de la comunidad, lideresas y autoridades locales.

3.4.1. Caracterización Socio Demográfica de las Mujeres

Edad

La Comunidad de San Isidro presenta una característica muy particular y es que

sus habitantes son en su mayoría adultos. En muestra de estudio realizada a

30 mujeres, se entrevistaron a 29 mujeres entre los 15- 64 años de edad y una

mujer anciana. El detalle se muestra en el gráfico n° 2.

Grafico No. 2 Rangos de edades de las mujeres entrevistadas

0

5

10

15

20

25

30

2 35 4 4

25

1 2 1 1

30

Rangos de edades mujeres entrevistada

Fuente: Elaboración Propia de Datos de las Entrevistadas de la comunidad de San Isidro

Page 28: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 27

Las mujeres que se encuentran entre los rangos de edades desde 15 a 40 años

de edad representan el 67% de la muestra. Este grupo de mujeres cuentan con

la una gran riqueza de conocimiento y habilidades que les permite en el día a

día dinamizar la economía de sus hogares. Representan entonces la posibilidad

de participar en una propuesta de emprendimiento.

La participación laboral de las mujeres según su edad muestra fuertes

diferencias con la de los hombres; los hombres comienzan a participar a edades

más tempranas esto es debido a las características de las zonas rurales

(trabajos de campo, comercialización de granos etc). En cambio, las mujeres

cuando alcanzan mayor presencia en el mercado de trabajo en torno a los 25

años, después de haber cumplido metas como concluir con ciclos escolares,

por ejemplo.

Un hallazgo encontrado es que difícilmente las mujeres rurales con estudios

universitarios logran insertarse en trabajos fijos remunerados previo a los 30

años pese a su migración hacia otras ciudades (Managua y león). Llegan a

estos destinos a desempeñarse en labores domesticas y comerciales sobre

todo.

Un fenómeno latente en San Isidro es que la participación femenina disminuye

debido al hecho de que muchas mujeres, a temprana edad, se dedican a las

actividades del hogar y la procreación.

Un importante dato encontrado en cuanto a la edad de las mujeres de la

comunidad, es que el nivel de actividad no desciende fuertemente sino hasta

después de los 50 años. Tal es así que las mujeres entrevistadas desde sus

parcelas, solares o viviendas a pesar de tener más de 40 años tienen muchos

conocimientos en muchas actividades de patio, agrícolas, ganaderas dignas del

reconocimiento como actividad laboral fuerte.

Page 29: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 28

Una de las características identificadas en este territorio es que la mayoría de

las mujeres adultas jóvenes (18 – 30 años) prefieren emigrar en busca de

empleo formal mejor remunerado. Han contribuido en el aumento de la

participación de la mujer en los movimientos migratorios en estos últimos años.

Educación

Grafico N° 3. Nivel Academico Mujeres de San Isidro 4

Un elemento fundamental para el desarrollo de las comunidades es el nivel de

educación de sus habitantes. El nivel de instrucción formal que tienen las

mujeres mayores de 18 años de la comunidad de San Isidro es muy bajo, el

detalle se muestra en el gráfico n° 3.

Encontrándose que no se evidencio índice de analfabetismo, con primaria

incompleta siete mujeres, con primaria concluida nueve, que concluyeron el

ciclo diversificado cuatro, bachilleradas son cinco, con estudios técnicos tres y

mujeres que cuentan con estudio superior dos.

05

1015202530

07 9

4 5 3 2

30

me

ro d

e M

uje

res

Niveles de Escolaridad

Nivel Académico de las Mujeres Entrevistadas

Fuente: Elaboración Propia de Datos de las Entrevistadas de la comunidad de San Isidro

Page 30: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 29

Al colocar la educación como punto de partida del desarrollo del individuo y por

ende de la nación es importante prestar atención sobre el poco interés y bajo

acceso que tienen las mujeres. La formación continua de las mujeres se ve

obstaculizada según ellas mismas, por diferentes razones entre las más

destacadas están:

Desmotivación

Relaciones de pareja a temprana edad

Altos niveles de pobreza en la familia

Madres solteras a temprana edad

Falta de centros de educación técnica cercanos a la comunidad.

Las familias hacen énfasis en que los altos niveles de empobrecimiento en la

mayoría de los hogares es uno de los obstáculos para que las mujeres jóvenes

puedan continuar estudiando. La mayoría de las mujeres provienen de familias

obrero – agrícolas poco calificadas. Las jóvenes entrevistadas expresan estar

anuentes a continuar con sus estudios secundarios y universitarios,

actualmente estas mujeres no colocan la educación como su prioridad ya que

expresan que deben trabajar para garantizar el sustento de sus familias.

Más del 90% de las mujeres entrevistadas, expresan la necesidad de fortalecer

sus capacidades productivas o desarrollar habilidades técnicas que les permita

mejorar la calidad de sus trabajos agrícolas a través de cursos o capacitaciones

ya que en la actualidad sus oficios de campo los desarrollan de manera

empírica. Por lo tanto, demandan formación técnica en el territorio, con igualdad

de oportunidades y horarios flexibles que les permita continuar con las labores

domesticas, de patio y agrícola pero a la vez tener la oportunidad de estudiar.

Las mujeres expresan que ha habido iniciativas de formación de parte del

gobierno local desarrolladas en comunidades aledañas, ejemplo de estos son

las escuelas de campo que imparten a través de INATEC en las comunidad

vecina de San Lorenzo.

Page 31: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 30

Una de las dificultades para asistir a los cursos, es que los participantes deben

incurrir en gastos de movilización, porque la escuela de campo se desarrolló en

la comunidad vecina. La cuota de participantes de San Isidro fue de tres

personas, seleccionando hombres y excluyendo la participación de la mujer.

Visto de esta manera las mujeres expresan que para la sociedad la división

sexual del trabajo es absolutamente una relación económica, ya que el trabajo

de campo y la capacitación o formación para la mujer no tiene precio, como lo

ha tenido para los hombres

Las mujeres están claras que existe la necesidad de formación continua, sobre

todo para las niñas y jóvenes de la comunidad. Expresan que el implementar

cursos técnicos en la comunidad contribuye a la obtención de mayores

conocimientos y adquirir herramientas para potencializar habilidades, tecnificar

el trabajo de campo y así contar con el potencial que les permita emprender

nuevas iniciativas de negocios u oficios.

Según documentación bibliográfica revisada en cuanto a la formación técnica

que brinda el INATEC, existen estrategias de atención hasta los lugares más

cercanos de la población por medio de las estrategias de escuelas de oficio y

escuela técnica de campo, esto lo hacen por medio de alianzas con las otras

instituciones como el MEFCCA, MINED, INTA, por lo tanto, los líderes

comunitarios deben ser más beligerantes para gestionar que las capacitaciones

técnicas sean atendidas en la comunidad de San Isidro, porque tiene la escuela

de Primaria que es infraestructura que pueden utilizar para implementar cursos

de habilitación, así mismo el Instituto de Secundaria que está ubicado en el

kilómetro 40.

Page 32: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 31

No existe antecedente de gestión para el funcionamiento de escuelas de

campo, ni la población, ni los líderes comunitarios han tenido la iniciativa que

les permita implementar una escuela técnica de campo en alguna de las fincas

de ocho productores agropecuarios que existen en la comunidad.

Así mismo se encontró que existe un fenómeno que se destaca, de la muestra

seleccionada más del 65% de las mujeres se embarazaron durante su

adolescencia lo que obstaculizó la formación académica.

Las mujeres jóvenes entrevistadas, expresan que pese a su embarazo

adolescente mantienen la ilusión de continuar con sus estudios pero la realidad

no les permite optimizar esos planes ya que los posponen constantemente

para cuando sus hijos crezcan; sin embargo, al pasar del tiempo las iniciativas

de estudiar se ven opacadas por la necesidad de proveer a sus hijos de

mínimos básicos, por lo tanto la opción más viable es trabajar la tierra junto a

sus conyugues, criar animales de patio y asistir sus hogares, así que la

formación académica se ve pospuesta por otras necesidades.

Las mujeres mayores de la comunidad expresan que es necesario invertir en

educación en las niñas y jóvenes para que puedan formarse académicamente y

salir adelante, la demanda de inmediato la elevan sobre todo para este sector

ya que la juventud debe contar con cursos técnicos, posteriormente emprender

negocios y apoyar la economía del hogar. Dicen que para ellas será más difícil

optar a estos procesos por problemas de salud.

La educación es indispensable en todo proceso de desarrollo. Las mujeres

deben y requieren educación para lograr empoderamiento socio económico y

aportar al desarrollo de país.

Page 33: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 32

El programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el

Desarrollo hace énfasis en el hecho de que empoderar a las mujeres y las niñas

es fundamental para garantizar el bienestar de los individuos, las familias, las

naciones y nuestro mundo. (UNFPA, 2016, p.11).

Estructura familiar

Las estructuras familiares de las mujeres entrevistadas son pequeñas, con un

promedio de 3 a 9 miembros en el hogar, uno de los datos relevantes es que el

67% de la muestra son mujeres solteras, con un tipo de familia monoparentales

encargadas únicamente del cuido de sus hijos, situación que ha limitado buscar

nuevas fuentes de trabajo fuera de la comunidad.

La mayoría de las mujeres son amas de casa, sin embargo, algunas emigran a

buscar trabajo a Managua y León como asistentes del hogar.

Las familias que tiene mayor número de integrantes, hasta nueve personas son

porque habitan distintas generaciones en un mismo hogar, abuela, nietos, hijos

e hijas.

Él Gráfico No. 4. Estructura Familiar de las Mujeres

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de las entrevistadas de la comunidad de San Isidro

2 3

20 10

Solteras Casadas

Estructura Familiar de las Mujeres

Promedio de hijos

Page 34: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 33

El gráfico N°.4 describe el número de hijos promedio de las mujeres así mismo

se detalla de la muestra tomada cuales de las mujeres son solteras y cuales

casadas. Las mujeres casadas tienen de alguna manera apoyo económico de

sus conyugues o esposos, no así las mujeres solteras que son quienes proveen

los mínimos básicos para la manutención de la familia.

Por otro lado se encontró que la toma de decisiones en los hogares recae en el

conyugue, esposo, padre o hijo varón ya que es la figura masculina y en su

mayoría el respaldo monetario dentro del hogar. Muy pocas veces ponen en

discusión temas como qué y cómo sembrar cultivos, criar animales e incidir en

espacios de participación colectivos ya que quien es el tomador de decisión es

el varón. Las mujeres se limitan únicamente a participar en actividades de la

escuela, sin embargo, no toman decisiones solas en cuanto a la educación de

sus hijos.

Actividades Económicas que realizan las mujeres en la comunidad

de San Isidro

Gráfico N. 5.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de las entrevistadas de la comunidad de San Isidro

AMAS DE CASA

AGRICULTORAS

ASALARIADAS

TORTILLERA

COMERCIANTE

22

2

4

1

1

ACTIVIDAES ECONOMICAS QUE REALIZAN LAS MUJERES DE SAN ISIDRO

Page 35: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 34

En la comunidad existe diversificación de roles y actividades desarrollados por

las mujeres. En el gráfico n° 5, se muestra que 22 de las 30 mujeres

entrevistadas con amas de casa, esto representa un 73%.

La estrategia de vida más utilizada es la crianza de animales de patio como

gallinas en gran porcentaje y cría de cerdos. El manejo de los animales de patio

es compartido, en su gran mayoría estos son utilizados para consumo de la

familia. La toma de decisión sobre qué, cómo y cuándo venderlos es

consensuada con el esposo o conyugue. Solo en los hogares donde la mujer es

madre soltera es quien decide como comercializar estos animales para el

sustento de sus hijos.

San Isidro carece de puntos de encuentro como mercados, puestos de venta al

público o espacios de recreación como campos deportivos; de modo que no

existen espacios de reunión o aglutinamiento de personas donde las mujeres

puedan comercializar productos, el territorio no presta condiciones pese a la

riqueza de productos típicos de la zona como cajetas, pan, chicha etc. Estos

productos son elaborados solo para consumo de las familias.

Se comprobó la existencia de una tortillería, misma que funciona tres veces a la

semana, igual que los otros productos que elaboran, la modalidad de venta es a

través de pedidos previos y entrega a los hogares, de lo contrario la venta del

producto seria nula. La actividad de este negocio es compartida, la mujer del

hogar elabora el producto y el varón lo distribuye recorriendo a pie la

comunidad.

Se pudo constatar la existencia de tres pulperías en toda la comunidad

administrada por mujeres mayores y solteras. Según sus propietarias la venta

es en su mayoría al crédito y este pequeño negocio familiar es la principal

fuente de ingresos para sus familias.

Page 36: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 35

3.4.2. Tenencia de la Tierra

Según IV CENAGRO (2011), en el municipio de Nagarote existen 60,003.43

manzanas, dedicadas a la explotación agropecuaria, que se desarrollan en

1,385 unidades de producción, las que están en manos de 1,380 productores y

productoras individuales, de los 997 son varones y 383 mujeres. (p. 68)

En la comunidad de San Isidro, se encontró que las mujeres casadas no

poseen tierras legalmente a su nombre, sino que son propiedad de los esposos,

igualmente que en su mayoría solo son amas de casas y que de las actividades

agropecuarias se dedican los varones.

Las mujeres casadas desarrollan trabajo de campo especialmente en el cultivo

de maíz, trigo y ayote, y dedican una parte de la extensión de sus terrenos para

la producción de pastizales que les permitan alimentar al ganado. La crianza de

ganado menor también forma parte de las distintas medidas que practican para

garantizar el acceso a alimentos. No obstante, la mujer solamente apoya la

labor, ya que la toma de decisiones sobre el uso de las tierras prevalece en el

hombre del hogar, una vez más el papel de la mujer se ve desvalorado.

Solamente una de las mujeres solteras tiene su terreno legalmente a su nombre

que se lo heredó su mamá. Otras cinco mujeres de las entrevistadas viven en la

Urbanización San Isidro y ellas adquirieron el préstamo de viviendas, por lo que

aún no cuentan con título de la propiedad. En dichos solares tienen construidas

sus viviendas con pequeños patios que en algunas ocasiones es ocupado para

cultivar frutas para consumo como mango, papaya y guayaba.

Las mujeres solteras implementan el alquiler de tierra para cosechar granos

básicos, labor que ejercen junto a sus hijos, las ganancias de esta jornada

agrícola son mínimas; sin embargo, es la única alternativa que dicen tener para

generar ingresos económicos para sus familias.

Page 37: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 36

La participación de la mujer en las actividades agrícolas no es reconocida,

existe sub registro y no se contabiliza las mujeres económicamente activas en

esta área.

La marcada desigualdad de género que viven las mujeres de San Isidro limita

las posibilidades para acceder a la tenencia de la tierra. Las fuentes de trabajo

son mínimas por lo tanto no cuentan con las garantías suficientes para

respaldar créditos, estas dificultades generan que el flujo de mujeres

emigrantes crezca, pues las mujeres prefieren viajar a la ciudad a trabajar con

salarios pocos remunerados.

Es evidente que al explorar las características del perfil de las mujeres de San

Isidro, se hace necesaria una estrategia de empoderamiento que les permita a

las mujeres sentirse “dueñas y señoras de sus parcelas”, o sea que además de

trabajar la tierra, decidan qué y cómo invertir el dinero que cobran por sus

actividades agrícolas, esto contribuirá enormemente en el cambio en el

comportamiento de sus hijos, hijas y parejas, generando confianza, autoempleo

y mayor apoyo en las tareas domésticas.

3.4.3. Capacidades Organizativas y técnico-productivas de las Mujeres

Las mujeres cuentan con una variedad de capacidades en diferentes áreas:

domesticas, técnicas, diversificación de saberes agrícolas, ganaderos y de

manejo de patio, poco conocimiento de comercio.

A continuación, se describirán las diferentes estrategias de vida que las mujeres

de esta comunidad desarrollan a raíz de sus habilidades y capacidades.

Page 38: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 37

Mujeres con capacidades técnicas

La comunidad cuenta con cinco mujeres que gozan de un trabajo fijo, cuatro de

ellas maestras y una empleada de la fundación Arco Iris. La principal estrategia

de vida identificada en ellas es el salario, las mujeres lo describen como

importante por los beneficios que tiene, les brinda estabilidad laboral y

reconocimiento en la comunidad.

Si se hace la relación del número de mujeres que habitan en San Isidro que es

de 166 aproximadamente, según INIDE 2005, en relación a cinco que cuentan

con empleo fijo, se puede decir que este apenas representa el 3% de la

población mujer de San Isidro.

Esta estrategia de vida es la menos utilizada por las mujeres de la comunidad,

ya que la gran mayoría de ellas carece de capacidad técnica, estudios

superiores; así mismo la presencia de instituciones públicas, privadas u

organizaciones que brinden servicios y generen empleo es casi nula.

Mujeres Amas de casa con capacidades y habilidades agrícolas,

ganaderas y cultivo de patio

El mayor número de mujeres tomadas para la recolección de esta información

son amas de casa, pero que a la vez implementan estrategia de vida

diversificada, son mujeres con muchos conocimientos en cuanto a actividades

agrícolas, de patio y ganadera. Esta última es practicada principalmente para la

producción de leche de autoconsumo, pero una vez garantizada la demanda de

la familia, se vende el excedente. Todos estos oficios son realizados de manera

empírica, heredados tras generaciones.

Page 39: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 38

Se tiene muchas capacidades en cuanto a trabajo de campo desempeñándose

muchas de ellas como jornaleras, en su mayoría son las que están a cargo de

la alimentación del ganado, son las que proveen el pastoreo directo o el

suministro de alimentos. Es interesante resaltar la capacidad de las mujeres en

esta diversidad de tareas, ya que adquieren habilidades y conocimientos que

les permite identificar las mayores necesidades de los productores en cuanto a

la alimentación de los animales e insumos.

Debido a la dinámica económica de la comunidad es la agricultura la que

representa para las familias el medio de subsistencia practicado de manera

histórica, es a este rubro al cual las mujeres dan la mayor importancia.

Por ejemplo, de los ahorros que logran obtener las mujeres asalariadas, un

buen porcentaje de este es invertido en el ciclo agrícola o en la compra de

ganado. La agricultura, entonces es la segunda fuente de mayor importancia en

la estrategia de vida. La producción agrícola se basa en el cultivo de maíz y

trigo (sorgo).

Así mismo de los ahorros que obtienen a través de este ciclo agrícola destinan

pequeño monto para garantizar vestimenta y útiles escolares para sus hijos dos

veces al año. Cabe señalar que todos los niños y jóvenes de la comunidad

estudian en la escuela pública de San Isidro y en el Instituto que está a menos

de un kilómetro de la comunidad.

Se podría decir que el 98% de mujeres entrevistadas para este estudio realizan

actividades de patio especialmente se dedican a la crianza de gallinas y cerdos.

Tienen muchos conocimientos en cuanto a la productividad de las especies,

tiempos de engorde, conocimientos de destace y comercialización de animales

a pequeña escala. Un dato importante es que cuando una de estas actividades

genera ingresos económicos, este fondo es administrado por el hombre de la

casa.

Page 40: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 39

Existen tres familias que tienen conocimiento tecnificado en cultivo de papayas

ya que formaron parte de un proyecto piloto que se desarrolló hace más de

cinco años que tecnifico estas pequeñas fincas. Sin embargo; dentro de la

experiencia les quedo que la falta de insumos necesarios y asistencia técnica

no garantizó la rentabilidad de la producción.

Las mujeres arriba mencionadas tuvieron la experiencia de comercializar sus

productos en mercados y supermercados del país. Se podría decir que son

estas familias las únicas en la comunidad que han pasado por un proceso

tecnificado e innovador, pero la falta de financiamiento y asistencia técnica no

garantizo su sostenibilidad.

Dentro de las riquezas de capacidades se encontraron mujeres que cuentan

con variedad de saberes en elaboración de alimentos y dulces propios de la

comunidad. Estos son elaborados para consumo ya que al producirlos en mayor

cantidad para venta no les es rentable, comunican haber tenido experiencias

anteriores y la población no los consume.

El incursionar en un modelo emprendedor partiendo de sus conocimientos dice

ser para ellas arriesgado pues no tienen la seguridad de contar con mercados

fuera de su comunidad. Las mujeres tienen temor a invertir además de no estar

seguras de dejar sus labores domésticas por incursionar en un nuevo oficio que

con gran incertidumbre dicen entrar a ciegas. La bajas competencias de

gestión, comercio y técnicas, así mismo una débil organización comunitaria que

busque el fortalecimiento para el desarrollo territorial son entre otras las causas

mencionadas.

Se identificó la existencia de dos mujeres con habilidades en el comercio de

ropa, con capacidad para movilización, gestionando recursos económicos a

través de préstamos, pero sin capacidad de asocio. Expresan trabajar mejor por

cuenta propia.

Page 41: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 40

Tomando en cuenta la riqueza de conocimientos de las mujeres en elaboración

de alimentos, agropecuarios, ganaderos y de patio se vislumbra entonces las

potenciales habilidades y competencias de las mujeres de cara al

emprendimiento. Pero las mujeres hacen énfasis en el temor, desmotivación y

otras limitaciones que mencionan para involucrarse y emprender una iniciativa

de generación de ingresos. La falta de toma de decisión obstaculiza este

proceso, pese a la riqueza de conocimientos que poseen.

El predominio de relaciones desiguales, el arraigo a los roles tradicionales y el

poco reconocimiento de sus derechos contribuyen para que la mujer no se

empodere y visibilice una posible iniciativa económica.

Capacidad de Asocio

El mayor porcentaje de mujeres entrevistadas expresan no sentirse cómodas ni

seguras trabajando organizadas en cooperativas, banco comunitario u otra

forma de organización comunitaria. Coinciden en la preferencia del trabajo

individual.

Es un tema de responsabilidad personal, conflicto de caracteres que resulta no

atractivo para ellas. Como resultado se obtuvo que prefieran trabajar por cuenta

propia que integrarse a algún tipo de colectivo.

Se percibe pesimismo y desconfianza para generar colectivos y trabajar

iniciativas de manera organizada. Pese a tener las competencias para

emprender las mujeres de no demuestran actitud proactiva ni motivación que

les permita emprender nuevas iniciativas u alternativas de generación de

ingresos para sus familias.

Page 42: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 41

Las mujeres expresan que las barreras u obstáculos son mayores a sus

capacidades siendo la más mencionada la falta de financiamiento. Por otro

lado, hay mujeres que teniendo posibles garantías de financiamiento les falta

esa actitud proactiva, esa motivación y visión de cara a generar

emprendimiento.

Estas mujeres poseen una gran riqueza en conocimientos, habilidades en uso y

manejo de suelos, cultivos, árboles frutales y elaboración de productos

alimenticios de la zona. Todas estas habilidades fueron adquiridas de

generación en generación de manera empírica, pero se encuentra una gran

dificultad y es el bajo reconocimiento de estas labores, la falta de valor público y

la invisibilidad de todas estas potencialidades.

La prevalencia de actitudes negativas, la falta de motivación, el conformismo

con los roles tradicionales impuestos por la sociedad hacia las mujeres, los

estilos de vida sedentarios predominantes y las relaciones desiguales de poder

son las principales causas que sostienen y explican la inequidad de género en

San Isidro. .

Las mujeres no se reconocen como agentes activas de cambios, generadoras

de recursos económicos para sus hogares, mujeres con temor al cambio, al

asocio, a generar espacios de participación donde ellas lideren procesos de

cambio. Todas estas actitudes han afectado la capacidad de generación de

nuevos liderazgos en mujeres de San Isidro.

En San Isidro se requiere entonces de intervenciones sociales que les permita

fortalecer a esta sociedad en temas como autoestima, valores, liderazgo,

participación, capacidad de gestión y asocio.

Page 43: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 42

3.4.4. Viabilidad de empoderamiento y emprendimiento de las mujeres

Las mujeres de San Isidro en su gran mayoría, juegan un rol tradicional como

amas de casa. Están apegadas a patrones culturales que limitan su desarrollo y

pese a conocer sus derechos no los hacen valer. Existe mucha desmotivación,

conformismo, individualismo, poca solidaridad, identificados como actitudes

negativas para su desarrollo personal y colectivo. Además, se identifica la baja

iniciativa, temor al cambio, desigualdad de oportunidades para emprender

nuevas alternativas de ingresos económicos a las familias.

A pesar de las oportunidades que les brindan sus habilidades y potencialidades,

las mujeres no logran reconocer el valor de estas, se requieren esfuerzos que

contribuyan al empoderamiento, la igualdad de género, la erradicación de la

pobreza y el crecimiento económico inclusivo.

A continuación, se detalla información recabada en la comunidad que sustenta

la limitada capacidad de las mujeres para aspirar a emprender con nuevas

alternativas de generación de ingresos:

Desinterés en el tema

Desmotivación

Falta de liderazgo

Desconfianza en la sostenibilidad de una nueva iniciativa

Tiempo limitado

Conflictos con su pareja o conyugue

Temor al cambio

Difícil acceso a crédito

No contar con garantías que respalden los préstamos económicos

No contar con orientación técnica - vocacional que les provea de

herramientas y técnicas para la creación de iniciativas empresariales

Poca presencia de instituciones públicas que apoyen la formación

técnica – vocacional de las mujeres.

Page 44: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 43

Limitada demanda del mercado en algunos casos y desconocimiento

total de la demanda en otros casos.

Mala comunicación entre el gremio

Nula participación y organización en temas de interés desarrollo

comunitario.

Por otro lado, las mujeres entrevistadas dicen estar conscientes de las

características de su territorio; hacen mención de algunas limitantes que

encontrarían al momento de crear iniciativas de negocios:

No hay consumo de bienes y servicios debido al bajo poder

adquisitivo de las familias.

La falta de fuentes de financiamiento

Los suelos no son los más idóneos por la sequía por lo tanto la tierra

nos es fértil para diversificar la producción de sus cultivos de patio

Falta de solidaridad entre mujeres

Diversidad de intereses de las mujeres en cuanto a desarrollar nuevas

capacidades para potenciar iniciativas de emprendedurismo

Poca capacidad en procesos de producción, la mayoría de saberes

son empíricos

Poca disposición de movilización para gestión de trámites y

movilización de fondos

Poca disposición de asocio

Poco manejo sobre costos y administración de negocios

Limitadas oportunidades de nuevos mercados

Temor a iniciativas innovadoras

Según información reflejada en el presente diagnóstico, se encuentra una falta

de espíritu emprendedor, se percibe notablemente falta de motivación,

iniciativa, participación, liderazgo en las mujeres para aspirar a una iniciativa de

emprendedurismo.

Page 45: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 44

A la luz de los hallazgos derivados de las entrevistas realizadas podemos

deducir que en la comunidad de San Isidro no hay condiciones básicas para

proponer una estrategia de emprendedurismo a cargo de las mujeres de esta

comunidad.

Esto lo sustentamos en dos argumentos principales: primero, la actitud de las

mujeres de conformismo y auto resignación frente a la realidad que viven; y

segundo, las relaciones de poder que viven se manifiestan en inequidad de

género, poca información de sus derechos, y un casi nulo acceso a

oportunidades de generación de ingresos.

Por estas razones, creemos que la viabilidad de una estrategia de intervención

estaría dirigida más bien en fortalecer a las mujeres en temas de

empoderamiento enfocando un proceso de reflexión-participación en temas

esenciales tales como: equidad de género, liderazgo, sentido de vida y

autoestima, marco legal de sus derechos y acceso de oportunidades, de modo

que todo esto contribuya a cambiar las relaciones de poder y a empoderar a las

mujeres de San Isidro.

A través de la elaboración de una estrategia de empoderamiento se estará

visibilizando el capital social que ellas representan para la sociedad. Las

mujeres de San Isidro poseen fuertes lazos familiares dentro de la comunidad

por la concentración de legados familiares, esta sería una de las fortalezas, así

como las relaciones existentes entre las conexiones sociales y trabajo

comunitario.

Desde la perspectiva del capital social las mujeres juegan un papel importante

para el desarrollo de sus hogares y la comunidad, ya que día a día son las que

más luchan por trascender la pobreza y superar obstáculos buscando

alternativas para mejorar la calidad de vida de sus familias.

Page 46: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 45

El empoderamiento que se plantea en este análisis entonces va más allá del

empoderamiento económico, ya que las mujeres de San Isidro requieren

estrategias que de paso al fortalecimiento individual, que crean en ellas mismas

y se sientan capaz de rebasar las restricciones que impone la sociedad. El

resultado sería en el largo plazo un grupo de mujeres fortalecidas como capital

social de la comunidad, que tienen un propósito de vida y espíritu emprendedor.

Con una iniciativa de intervención para fortalecer a las mujeres en temas de

empoderamiento se estaría aportando para que ellas se reconozcan como

sujetas de derecho e incidir en la disminución de la desigualdad de género y

lograr la visibilidad de las mujeres con rol protagónico en el hogar y por ende en

la comunidad.

Mientras este latente la falta de empoderamiento en las mujeres, en conjunto

con una discriminación generalizada de género y el reforzamiento de

estereotipos tradicionales, las capacidades de las mujeres en la comunidad de

San Isidro se ven disminuidas para participar equitativamente en todos los

aspectos de la vida pública y privada, lograr el respeto a sus derechos, lograr el

libre acceso a la justicia y a vidas dignas.

Implementar una estrategia de empoderamiento en la comunidad con la

inclusión de una muestra representativa de la niñez seria idóneo ya que es

interesante analizar la importancia de invertir en la niñez y la adolescencia.

Dirigir estrategias integrando grupos de niñas, niños y adolescentes

participando en procesos de formación en temas de sentido de vida y valores,

estaría incluyendo un componente interesante que sería la herencia de

conocimientos este contribuiría a forjar mujeres seguras, dignas, lista para

generar cambios significativos en la sociedad.

Page 47: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 46

Hacer énfasis en el tema de derechos de la mujer, desarrollo de habilidades

para la vida, propósito de vida, aspiraciones y amor propio serian

fundamentales para dejar como herencia o legado a la niñez y adolescencia en

comunidad de San Isidro.

Con el presente análisis, y por todas las razones anteriormente expuestas,

reconocemos que no hay condiciones para que una propuesta de

emprendedurismo, a pesar de las capacidades y habilidades de las mujeres.

De manera que hemos decido como investigadoras ajustar el enfoque de la

propuesta de intervención, no hacia la promoción del emprendedurismo, sino al

empoderamiento de las mujeres de esta comunidad como paso anterior a

cualquier estrategia de desarrollo económico. Intentaremos diseñar una

propuesta inclusiva de empoderamiento para las mujeres, integrando acciones

que fortalezca en la niñez y adolescencia el reconocimiento de valores así como

la necesidad de reconocer el sentido de vida

Cada cultura tiene su propio concepto de empoderamiento y eso debe ser

tomado en cuenta. Para las mujeres, empoderamiento, implica aseguramiento

de sus formas de vida, habilidad para gozar plenamente de sus derechos

humanos individuales y colectivos, reconocimiento del trabajo no remunerado,

participación como protagonistas y líderes de sus comunidades.

Según análisis realizado en el acápite anterior se deslumbra que las mujeres en

la dinámica de San Isidro juegan un papel importante para la economía, no

obstante, una de los desafíos más complejos es romper estigmas de victimas

vulnerables, desvalorización de capacidades y potencialidades, marcado

individualismo, baja participación en espacios de toma de decisión.

Page 48: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 47

Para las mujeres el aspecto más destacable del término empoderamiento es

que contiene la palabra poder. En la comunidad las relaciones de poder son

desiguales. Podríamos decir que las mujeres están desempoderadas existe una

gran desigualdad de oportunidades, no se reconocen los derechos de las

mujeres y la falta de sentido de vida de las mujeres mismas, en este caso las

mujeres se encuentran en un proceso más que en un resultado, no están listas

para emprender.

El planteamiento de la propuesta seria el empoderamiento a largo plazo de

cada mujer, el proceso perseguirá que las mujeres crezcan en autoestima, en

ser responsables de sus derechos, con aspiraciones, asertividad y espíritu

resiliente, dueñas de sus vidas y de su futuro.

Es interesante resaltar la importancia de la generación del conocimiento de

derechos de la mujer para el proceso de disminución de violencia. Para

potenciar el empoderamiento será necesario implementar una estrategia que

tenga como eje transversal la capacitación permanente. En este sentido, la

educación apuntará hacia una práctica pedagógica y política, en orden a

capacitar, fortalecer y dar autonomía a las mujeres para que gesten sus propios

procesos de transformación social. Este proceso deberá complementarse con la

inclusión de la niñez y adolescencia.

La estrategia educativa deberá manejarse desde la perspectiva de una

pedagogía participativa, en donde lo que importa es que las mujeres, niñas y

adolescentes, crezcan y se realicen como sujetos personales y sociales; y en la

perspectiva de una práctica política en donde el diálogo, la negociación y la

búsqueda de consenso en fines y medios marcan la pauta de su quehacer, a lo

interno de la comunidad.

Page 49: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 48

3.4.5. Caracterización de Actores del Sector Público y ONG

Se aplicó una entrevista a una actora de la sociedad civil, de la ONG ArcoIris y

dos entrevistas actores del sector público (INATEC y una Concejal de la

Alcaldía de Nagarote).

Esto se hizo para conocer los programas o proyectos de apoyo a las mujeres

en el país, pero especialmente en la zona.

La ONG ArcoIris

Se entrevistó a la Sra. Jessenia de los Angeles Mayorga Guerrero, que es

coordinadora de Proyectos de ArcoIris. Indicó que con los proyectos que

ejecutan en la comunidad de San Isidro están dirigidos a salud para asistencia

bucal, ultrasonidos, electrocardiogramas y odontología.

Tienen dos bancos comunitarios de Microcréditos, brindan capacitaciones

cuando dan créditos para proyectos económicos, así mismo tienen el proyecto

de viviendas para 21 familias de una urbanización que está ubicada en San

Isidro, que fue inaugurado en septiembre de 2015.

Los créditos son para el sector comercio y servicios, los dan tanto a hombres

como a mujeres, para pulperías, venta de ropa, destace de cerdos, tortillerías.

También atienden los colectivos de educación, en San Isidro están integrados

aproximadamente 40 niños y niñas, esto lo hacen para el reforzamiento escolar,

tienen 10 jóvenes becados que atienden estos colectivos.

Page 50: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 49

Actores del Sector Público (INATEC, Concejal de la Alcaldía de Nagarote)

El INATEC que es el rector de la Educación Técnica en Nicaragua, las mujeres

entrevistadas indican que no han recibido capacitaciones en la zona.

Indican que han brindado cursos de capacitación en la comunidad de San

Lorenzo, pero eran cursos del sector agropecuario y la convocatoria la realizó

una de las concejalas de la comunidad y solo asistieron tres varones, porque

este tipo de actividades agropecuarias son realizadas especialmente por

hombres en la zona.

Se entrevistó a la Sra. Zapata e indica que el INATEC tiene 43 Centros a nivel

nacional, en el departamento de León tiene 3 Centros, dos en el municipio de

León que atiende carreras técnicas y cursos de comercio y servicios, uno en el

Sauce para oferta formativa del sector agropecuario.

También hace referencia que por medio de alianzas con las alcaldías e

instituciones del estado se brinda cursos en las comunidades por medio de la

estrategia de escuelas de oficio, para llevar la formación técnica a los lugares

más cercanos de la población y se utilizan los espacios como escuelas,

institutos o espacios de las alcaldías. Entre las instituciones con las que

establecen estas alianzas son el MEFCCA, MINED y las Alcaldías.

La concejala entrevistada doña Genoveva Arteaga, indica que en la comunidad

se ha beneficiado a algunas mujeres con los programas emblemáticos de

gobierno como el bono productivo, plan techo, letrinificación.

En el caso del bono productivo indica que no ha tenido éxito, porque no se

garantizó su sostenibilidad por medio del seguimiento y asistencia técnica.

Page 51: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 50

Además, las mujeres algunas vendieron los animales de patio que se les

entregó, otras no tenían condiciones para el manejo y conocimientos para el

cuido de la salud animal.

Desde la percepción de las mujeres entrevistadas, no identificaron mayor

liderazgo en la comunidad que les motive a participar activamente o a gestionar

iniciativas de desarrollo para su comunidad, además la presencia de todos

estos actores públicos para ellas ha sido esporádica, no brindan un

acompañamiento y asistencia técnica permanente.

3.4.6. Resultados del Diagnóstico Situacional

La gran mayoría de las mujeres de la comunidad de San Isidro constituyen al

grupo de Población Económicamente Inactiva (PEI), conjunto de personas que,

no teniendo ocupación, no buscan empleo activamente. Comprende a mujeres

estudiantes, personas que se dedican a los oficios o quehaceres del hogar,

incapacitadas permanentes, y ancianas. Así mismo se encontró aquellas

mujeres que trabajan por un tiempo determinado, es decir, que tiene un tiempo

fijo de duración menor a los seis meses.

Estas mujeres cuentan con diversidad de capacidades y potencialidades,

muchas de ellas heredadas y adquiridas con el paso del tiempo. Las

competencias técnicas y/o formación académica son muy débiles, en su gran

mayoría juegan rol tradicional de ama de casa, conformándose con los ingresos

económicos que los hombres lleven al hogar.

Después de haber realizado análisis de las características de cada una de las

mujeres entrevistadas se encontró que el desempoderamiento es la mayor

limitante encontrada para que una estrategia de emprendedurismo o generación

de ingresos desde una perspectiva de asocio sea exitosa.

Page 52: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 51

Las mujeres deben superar muchas barreras y desafíos en diferentes ámbitos

personal, educativo, económico y público.

En San Isidro es necesario generar estrategias que permitan empoderar a las

mujeres, iniciando sobre la importancia que conlleva temas de autoestima,

genero, derechos, y liderazgo. La educación de calidad es indispensable en

todo proceso y que incluya a las mujeres plenamente, una educación que

empodere y que les permita efectivamente convertirse en una mitad importante

de la sociedad.

Para lograr transformaciones en las mujeres de la comunidad de San Isidro se

necesita demandar igualdad para que las mujeres también ejerzan poder, crear

mejores relaciones de asocio entre ellas, mayor educación y que se reconozcan

como mujeres con identidades pública no solamente como madres, abuelas,

esposas, por lo tanto, empoderamiento es el primer paso lograr fortalecer el

espíritu emprendedor.

Durante las consultas a los actores claves, se logró verificar que la Escuela

Primaria de San Isidro es considerada una plataforma amigable con las

mujeres, los niños y las niñas, y su rol como centro de acción comunitario

puede jugar un papel determinante en el éxito de una intervención social

específica para el empoderamiento de la nueva generación de mujeres.

De esta manera este trabajo debe centrarse en el empoderamiento como

factor clave de sensibilización, concienciación y entrenamiento para fomentar la

capacidad de autonomía de las mujeres, fortalecer su actitud y con ello su

percepción de lo que es el aprendizaje, de su auto eficacia para llevar a cabo

este proceso formativo. Este proceso deberá complementarse con temas

estratégicos que tengan como prioridad el interés superior de reconocimiento de

derechos de la mujer, la igualdad de oportunidades y el valor de la mujer como

individuo y como ser social.

Page 53: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 52

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al analizar el árbol de problemas (Anexo N° 5), encontramos que el

desempoderamiento constituye la problemática central en este estudio en este

territorio.

Podemos hacer una extrapolación hacia claros objetivos en que debe asentarse

una propuesta de intervención social para superar el problema central. Esta

debe implicar la inclusión de los elementos de género y equidad que favorezcan

la construcción de la identidad, el desarrollo de autoestima y sobre todo, la

vivencia plena de los derechos de las mujeres atendiendo ese entorno socio-

cultural en que tiene lugar su desarrollo integral.

En este estudio se definieron tres causas principales y una causa transversal

que son las que dan paso al desempoderamiento que se encuentran las

mujeres de San Isidro.

Relaciones Desiguales de Poder como causa transversal:

Una de las causas identificadas y muy influyentes en el territorio es la existencia

de relaciones desiguales de poder entre las mujeres y sus parejas, traducidos

de alguna manera en la adopción de roles tradicionales desiguales y

diferenciados a través de la relación en la que participan ambos en las

actividades familiares y de la comunidad.

Se encontró que tradicionalmente se ha enseñado a diferenciar sobre lo

masculino y femenino, se generan pre concepciones (estereotipos) donde es

evidente la dominancia masculina sobre la femenina, lo cual produce un estado

de desequilibrio para una participación ciudadana justa y equitativa, basada en

principios de igualdad y respeto colectivo.

Page 54: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 53

El desbalance de poder y el poco interés de las mujeres no permite que estas

se reconozcan y ejerzan sus derechos limitando el conocimiento de leyes y

políticas, obstaculizando así acceso a la tierra, propiedad, vivienda en términos

de igualdad; Por otro lado, la discriminación económica y social que sufren las

mujeres es visibles ya que no se les reconoce las funciones que desempeñan

para propiciar la paz y la seguridad en la comunidad.

Predominio de Actitudes Negativas

La desigualdad de oportunidades repercute directamente en los estados de

ánimo de las mujeres reflejando actitudes negativas como baja autoestima, falta

de motivación, indiferencia, resistencia al cambio, conformismo y un marcado

individualismo expresado en la falta de confianza para organizarse o asociarse.

Algunos efectos encontrados fue la baja participación de la mujer en espacios

públicos, producto de la desconfianza persistente entre las mujeres, esto a su

vez repercute en la limitada representación de liderazgo, persistiendo entonces

el pobre espíritu emprendedor en cada una de las mujeres. A esto se le atribuye

también la marcada desigualdad de oportunidades misma que se evidencia en

el bajo acceso a la educación, migración externa e interna acentuando así la

pobreza en las familias de la comunidad.

Las mujeres están en una posición desfavorable para la toma de decisiones, no

pueden combatir estereotipos de género volviéndolas más sumisas ante su

pareja. Como consecuencia se encuentra baja autoestima, carencia,

aspiraciones personales que contribuyan a contrarrestar la desigualdad y el

pobre espíritu emprendedor. Las mujeres se encuentran en un estado de

pobreza, pero no solo de pobreza económica sino también de pobreza espiritual

y social.

Page 55: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 54

Desigualdad de género:

La socialización diferenciada entre hombres y mujeres dentro de la comunidad,

los estereotipos existentes en la sociedad impacta directamente y dan paso a la

desigualdad de género. Estos problemas se juntan en las vivencias cotidianas

en los que las mujeres sufren algún tipo de discriminación, hechos que

fortalecen el machismo en la comunidad.

En San Isidro para disminuir las relaciones de género y lograr el reconocimiento

de los derechos de las mujeres se necesita que las mujeres asuman con

empoderamiento la responsabilidad de su futuro, haciendo visibles las múltiples

formas de discriminación basada en la condición de mujer en todos los

escenarios posibles.

La desigualdad de género continua tomando fuerza en la comunidad, existe

poco interés e incidencia de parte de instituciones públicas, privadas y

organismos; no existen acciones que impulsen el reconocimiento de derechos,

el valor de la mujer en la dinámica de los territorios, la participación en espacios

públicos y privados, generación de liderazgo y creación de alternativas

económica para potenciar nuevas fuentes de ingresos económicos para las

familias.

La invisibilidad de las mujeres, aparece como un efecto de la desigualdad de

género. Mujeres con limitada responsabilidad propia sobre saber quiénes son, a

que aspiran, cual es el sentido de sus vidas, que propósitos inmediatos y a

futuro tienen. Este efecto debe de trabajarse desde el auto reconocimiento

como individuo, siendo un problema interno de cada ciudadano y ciudadana

que repercute en la dinámica de una comunidad.

Page 56: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 55

Las mujeres no se reconocen como sujetos de derecho:

A pesar de que la igualdad de género está en el centro mismo de los derechos

humanos las mujeres están muy poco informadas referente a los mismos. En la

comunidad se encontró que las mujeres no se reconocen como sujetas de

derechos.

No se reconocen ningún actor público, privado o de la sociedad civil que

promueva el reconocimiento de derechos. De igual manera no se reconocen

espacios de formación o líneas estratégicas de educación que permitan que las

mujeres conozcan el valor de su incursión en las esferas de la vida pública,

económica, social y política. La gran mayoría de las mujeres dice desconocer el

marco legal de sus derechos.

En Nicaragua la Ley N° 648, Ley de Igualdad de derechos y oportunidades en

su artículo N° 1 indica que tiene por objeto promover la igualdad y equidad en el

goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y

culturales entre mujeres y hombres. Con la implementación de esta Ley, se

trata de situar a la mujer en todas las rutinas como protagonista, restituyendo

derechos y haciéndoles presentes en todos los espacios de la vida política. Con

la implementación de esta ley el gobierno trata de acabar con la cultura

machista.

En San Isidro las mujeres conocen muy poco sobre la ley, en las consultas

realizadas sobre el tema dicen que se limita a situar la mujer en una cantidad

igualitaria que a los hombres en cuanto a cargos públicos se refiere y que esto

tiene más un fin político.

Page 57: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 56

Haciendo un análisis sobre la posición que esta ley le da a las mujeres se

encontró que en San Isidro la implementación de esta ley no ha logrado

reconocer el rol de las mujeres en la sociedad, no se ha generado espacios

‘para el reconocimiento de derechos y oportunidades, ni si quiera hacer que las

mujeres participen en espacios de diálogo. La cuota de mujeres elegidas como

representantes del pueblo en las municipalidades, caso de San Isidro son las

líderes mujeres concejales y secretarias políticas de la comunidad no cuentan

con mayor gestión e incidencia para la toma de decisiones en la comunidad,

encontrando entonces un liderazgo pobre y falta de organización comunitaria.

Las mujeres no se identifican como parte de proceso de desarrollo de sus

comunidades, como actores claves para lograr avances significativos, no se

reconocen como sujeto de derecho.

A tono con los hallazgos arriba descritos y el objetivo de elaborar una propuesta

con enfoque de gerencia social a favor del empoderamiento de las mujeres

como eje pivote y elemento transversal del espíritu emprendedor que contribuya

al desarrollo local en el largo plazo, creemos que se deben tener en cuenta

alternativas de empoderamiento que prioricen los siguientes aspectos:

Una propuesta de intervención que dentro de su estrategia plantee el

reconocimiento de valores, competencias y habilidades de las mujeres

de San Isidro;

Que vincule a las mujeres con los actores claves del gobierno local para

asentar un modelo de desarrollo comunitario con enfoque de gerencia

social;

Que considere en todo momento las demandas de transformaciones

sociales, emocionales, y espirituales, que las mujeres requieren para su

desarrollo integral,

Page 58: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 57

Que trabaje con la comunidad en el diseño de una propuesta de acción

en redes de participación donde las mujeres en interacción con las

organizaciones de base y las instituciones de Gobierno que tienen

presencia en el territorio, promueva la igualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres, desde una convivencia comunitaria.

Una propuesta de acciones del Gobierno municipal, a fin de que se dé un

espacio importante a la participación efectiva de mujeres en la toma de

decisiones de desarrollo local, que incluya a la vez el consenso de

acciones de mejora de vida de las condiciones de la mujer que impulsan

tanto las instituciones de gobierno como las organizaciones gremiales y

organismos no gubernamentales para fomentar el empoderamiento de la

mujer en todas sus dimensiones.

Una estrategia de intervención que debe considerar objetivos

estratégicos para dos grupos metas: las mujeres de la comunidad y las

niñas, niños y adolescentes para brindarles habilidades para la vida, con

la diferencia que será parte de un enfoque de gerencia social. Nuestro

sueño es que combinando estos dos niveles de esfuerzos

complementarios se produzca una transición generacional hacia el

empoderamiento de género en San Isidro.

Otro elemento de la viabilidad social de las propuestas es que se

sustentan en la necesidad de procesos y espacios de reconocimiento de

valor, así como acciones de cambio para mejorar sus estilos de vida,

garantizando una vivencia plena de sus derechos, hechos sobre el que

los actores claves del municipio coinciden con la urgencia de reconocer

el papel protagónico de la mujer en el desarrollo de la comunidad.

Además, se elaboró el árbol de objetivos que se presenta en el Anexo n° 6.

Page 59: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 58

V. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA:

En este acápite se encuentra una descripción detallada de los elementos

teóricos que serán utilizados en el desarrollo de la propuesta de intervención de

la comunidad de San Isidro.

5.1. Enfoque de Género para el Empoderamiento de la Mujer

En Nicaragua, el Programa Nacional de Equidad, indica que “Género se

reconoce como una dimensión clave del desarrollo, entendido como el conjunto

de roles asignados, susceptibles de cambio y evolución, que se encuentran

interrelacionados, para hombres y mujeres” (Capitulo IV, 2006).

La Política Institucional de Género, indica que “el género y, en consecuencia,

las relaciones de género son construcciones sociales que varían de unas

sociedades a otras y de unos tiempos a otros, y por lo tanto, como tales,

susceptibles de modificación, reinterpretación y de reconstrucción”. Y en cuanto

a Igualdad de Género menciona que “implica que han considerado los

comportamientos, aspiraciones y necesidades específicas de las mujeres y de

los hombres y que estas han sido valoradas y favorecidas de la misma manera”.

(UCA, 2013, p.18)

Según la Comisión de Mujeres y Desarrollo (2007), el empoderamiento “designa

en el individuo o en una comunidad, la capacidad de actuar de forma autónoma,

pero a la vez los medios necesarios y el proceso para lograr esta capacidad de

actuar, de toma de decisiones en sus elecciones de vida y de sociedades”.

(p.10)

Page 60: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 59

Además, indica que el empoderamiento ha sido utilizado como «poder sobre»,

pero recomienda las otras dimensiones del poder: el «poder interior», el «poder

de», y el «poder con». (p.10)

La Comisión de Mujeres y Desarrollo indica cuatro aspectos del

empoderamiento que sirven como indicadores para el seguimiento al proceso

de empoderamiento de las mujeres, pero haciendo énfasis en que esos

indicadores no solo deben medir conocimientos técnicos sino además

elecciones sociales y políticas. (2006, p. 13)

TENER (poder de). Poder económico reforzado en términos de

beneficios materiales (los ingresos, las tierras, las herramientas o las

tecnologías). También incluye una salud mejor, ganancia de tiempo, el

acceso a ciertos servicios como el crédito, la información y la formación,

los centros de salud, el mercado.

SABER y SABER-HACER (poder de). El “saber” se trata de la gestión

de personas (liderazgo), de técnicas o procedimientos, de las

formaciones y del desarrollo de las capacidades de análisis crítico del

pensamiento y del razonamiento. El “saber hacer” pone de manifiesto la

importancia de la aplicación de los conocimientos o la capacidad de

traducir los conocimientos en acciones o en recursos.

QUERER (poder interior). Es la fuerza psicológica o el poder espiritual:

valores, miedos, la confianza en sí mismo/a, la imagen de sí mismo/a. La

capacidad y la voluntad de hacer por sí mismo/a elecciones sobre su

futuro. Tomar conciencia de su propio proyecto de vida y de los retos a

los que se enfrenta su comunidad. El concepto «querer» comprende al

mismo tiempo dos elementos: el estado de ánimo (ser) y la capacidad de

utilizarlo para con el otro (saber ser).

PODER (poder interior y poder con). Tener la posibilidad de tomar

decisiones, de asumir responsabilidades, de ser libre en sus actos y de

utilizar recursos propios (tener, saber, querer).

Page 61: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 60

Por lo tanto, con la presente propuesta se trata de ese empoderamiento

individual de la mujer con el respeto de su cultura y sus propios valores, donde

es un derecho la libertad de elección, la identificación de oportunidades para

alternativas de cambio de vida y nuevas esperanzas de trabajo y el

reconocimiento del sentido de derecho.

Pero es importante también la creación de acción colectiva para la construcción

del tejido social para la organización e implementación de mecanismos de

gestión, la definición de roles para actores públicos, privados y de la sociedad

civil, en el trabajo conjunto donde se garantice las mismas oportunidades y los

mismos derechos a hombres, mujeres, niños y niñas, es decir la igualdad de

género.

5.2. El Empoderamiento de las Mujeres como generador de Impacto

Social

Impacto social es igual a transformación deseada como a generación de valor

público, es decir, como a todo lo que le permite al ser humano “avanzar”

mínimamente hacia la satisfacción de sus necesidades básicas, y al mismo

tiempo a trascender a las esferas de la construcción de capital social, capital

humano y capital institucional. (García, J.; Sánchez, T, & Rodríguez, J. 2004,

p.46).

Con la presente propuesta se enfoca en la generación del capital social desde

el establecimiento de alianzas, normas, la identificación de actores y definición

de roles de actores públicos, privados y de la sociedad civil, con el fin de

generar confianza para el trabajo organizado en la comunidad que promuevan

el empoderamiento de la mujer.

Page 62: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 61

La generación de capital humano desde el fortalecimiento de las habilidades

para la vida, las competencias de organización y de gestión para empoderarse

del proceso de desarrollo individual, pero también colectivo.

El capital institucional en el fortalecimiento de la institucionalidad local que

garantice la continuidad de los procesos de cambio en la comunidad desde el

inicio de la construcción del capital social y humano.

Según Mantilla (2002), habilidades para la vida son “destrezas para conducir de

cierta manera, de acuerdo con la motivación individual y el campo de acción

que tenga la persona dentro de sus limitaciones sociales y culturales”. “Un

eslabón entre los factores motivadores del conocimiento, actitudes y valores, y

el comportamiento o estilo de vida saludable. (p. 7).

En lo que se refiera a la educación en Habilidades para la Vida, el aprendizaje

es “por medio de la interacción de nuevos conocimientos y la adquisición,

práctica y aplicación de destrezas”. [..]. “En este tipo de programas se involucra

a los estudiantes en un proceso dinámico y participativo”. (p. 14)

Será necesario brindar a las mujeres un proceso de formación para reforzar sus

competencias y habilidades para la vida, que serán necesarias para ese

proceso de cambio que se espera desde el nivel individual, así como colectivo

en la comunidad, donde se promueva la acción colectiva para la demanda

organizada de sus principales problemáticas, ante actores públicos, privados y

de la sociedad civil.

En la recomendación 195, sobre el desarrollo de los recursos humanos:

educación, formación y aprendizaje permanente, en su artículo 2, inciso b,

menciona que el concepto de competencias es un término que “abarca los

conocimientos, las aptitudes profesionales y el saber hacer que se dominan y

aplican en un contexto específico. (OIT, 2004).

Page 63: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 62

El mapeo de actores/as no solo identifica personas, grupos y organizaciones

que participan en un tema o iniciativa, sino que facilita la identificación de

acciones, objetivos e intereses. También es un primer paso para convocar a la

sociedad civil y organizaciones gubernamentales con el fin de asegurar su

representatividad en un proyecto. (Cubas, 2010, p. 10).

Para la sostenibilidad de la presente propuesta de intervención será necesaria

la participación de todas/os los actores involucrado, donde les debe de

caracterizar la responsabilidad y el liderazgo con compromiso. Pero también es

necesario el protagonismo de las mujeres y el empoderamiento, así como la

organización para una demanda organizada y puedan hacer incidencia para la

búsqueda de iniciativas.

5.3. El Empoderamiento de las Mujeres para la Incidencia Política

La generación de redes y alianzas para la implementación de una propuesta de

intervención, desde la gerencia social es un elemento que se convierte “no solo

en la opción de legitimidad, posicionamiento o de reconocimiento, sino,

además, de concretar la confluencia a la hora de aunar esfuerzos frente a una

realidad multicausal”. (García, J.; Sánchez, T, & Rodríguez, J. 2004, p.83).

García, J.; Sánchez, T, & Rodríguez, J. indican que lo anterior toma mayor

dimensión en el reconocimiento en las redes de sistemas organizados, abiertos,

generadores de participación, articuladores del conocimiento, de la aplicabilidad

y del aprendizaje. […] donde la horizontalidad, no es otra, que la optimización a

la hora de alcanzar un objetivo y de lograr la complementariedad de acciones

que trascienden el plano de las capacidades institucionales y que permite ver

en el entorno una opción más amplia del colectivo. (p. 83)

Page 64: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 63

El fortalecimiento de las competencias de organización y gestión de las mujeres

será necesario para la creación de la acción colectiva y puedan presentar la

demanda organizada de sus principales problemáticas a nivel local, ante los

diferentes tipos de actores locales, pero también es importante el

fortalecimiento del liderazgo femenino y que sea asumido con responsabilidad y

compromiso.

En los países en desarrollo, “el espíritu emprendedor es el único recurso para

numerosos trabajadores sin más oportunidades para ganarse la vida, y donde la

mayoría de las empresas son pequeñas y muy improductivas”. Refiere que el

diseño de las políticas para promover el espíritu emprendedor como vehículo de

movilidad social y de reducción de la desigualdad en segmentos heterogéneos

de la sociedad “son necesarias medidas concretas destinadas a desarrollar y

difundir valores, comportamientos y modelos de éxito empresarial con miras a

estimular el espíritu emprendedor y fortalecer el capital social entre los

potenciales emprendedores” (Castellani, F.; Lora, E. & Funaro, R, (2013).

Según Amit (1997), las investigaciones de percepciones de los ejecutivos

describen el emprendimiento o espíritu emprendedor con términos como

innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al

crecimiento. Los libros sobre management generalmente definen el término

como la capacidad de iniciar y operar nuevas empresas, en la cual la visión es

reforzada por autores como Brook (1968), Bennis y Nanus (1985) y Mintzberg et

al. (1999).

La definición de emprendimiento, emprendedor y emprender está más enfocada

a preguntar: ¿cómo puedo hacer que la innovación, la flexibilidad y la

creatividad sean más operacionales? (Timmons, 1998). Para ayudar a descubrir

algunas respuestas, primero, se debe analizar el comportamiento que se deriva

del espíritu emprendedor. Es más realista considerar el espíritu emprendedor

en el contexto de un rango de comportamiento (Rodríguez, s.f.).

Page 65: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 64

VI. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

La propuesta de intervención plantea estrategias que permitan potenciar el

empoderamiento de las mujeres, reflexionando sobre la construcción de la

identidad femenina y analizando las consecuencias del patriarcado en nuestra

sociedad.

Para lograrlo se realizarán acciones que permitan visibilizar a la mujer como

sujeto social a través de una estrategia de formación basada en temas de

empoderamiento, es decir impulsar un proceso de fortalecimiento de actitudes

positivas y fortalecimiento de competencias, que permita dejar un recurso

humano local formado al final de esta fase.

Se enfoca para un proceso de cambio en la generación del capital humano para

el empoderamiento de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, desde el

ámbito individual, pero también colectivo, al generar capital social se busca la

organización comunitaria donde se fortalezcan las competencias de liderazgo,

organizativas y de gestión para la demanda organizada de sus necesidades

básicas ante actores públicos, privados y de la sociedad civil. Donde será

necesario la participación efectiva de estos distintos actores con el

cumplimiento de sus roles con compromiso y responsabilidad que garantice la

sostenibilidad y continuidad del desarrollo comunitario.

Page 66: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 65

6.1. Objetivos de la Propuesta

6.1.1. Objetivo General

Contribuir al empoderamiento de las mujeres de la comunidad de San Isidro a

través de procesos de reflexión-acción que promuevan la conciencia de género,

actitud emprendedora y liderazgo.

6.1.2. Objetivos Específicos:

Fortalecer el capital humano para el desarrollo del pensamiento crítico,

conciencia de género y espíritu emprendedor.

Generar el capital social enfocado en el liderazgo de las mujeres para el

trabajo organizado.

Promover un plan de acción comunitario para la sostenibilidad e

innovación de iniciativas de emprendimiento

6.2. Destinatarios

La propuesta de intervención contará con destinatarios directos siendo estos las

mujeres en edades comprendidas entre 18 – 40 años. Como destinatarios

indirectos se plantea incluir al grupo de niñas, niños y adolescentes que estén

integrados al sistema educativo, enriqueciendo el abordaje de la misma a través

de medidas preventivas y formativas hacia este sector.

La selección del grupo meta da respuesta a los hallazgos obtenidos en el

diagnostico situacional, mismo que identifica la necesidad de llevar a cabo un

proceso de empoderamiento en las mujeres mayores de 18 años.

Page 67: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 66

Como efecto multiplicador se selecciona el segmento correspondiente a jóvenes

y niños y niñas para fortalecer sus conocimientos en temas relacionados a

igualdad de género, valores, y reconocimiento de derechos, además de

acompañar la búsqueda de sentido, identificar sus aspiraciones individuales en

el futuro y trabajar su propósito de vida.

La inclusión de la niñez y adolescencia en la propuesta se sustenta en la

importancia de la herencia de conocimientos, misma que incidirá positivamente

a través de la formación de este grupo meta con capacidades de identificar y

encontrar sentido de vida, pertinencia, aspiraciones; además de fortalecer las

interacciones positivas entre padres e hijos y maestros, influyendo en una

mejora en la comunicación y capacidad de diálogo y dentro de la familia y la

comunidad.

El manejo de grupo se trabajará, teniendo como máximo de participantes en

cada proceso de formación a 25 mujeres o 25 niños y niñas, para que se las

actividades puedan realizarse de manera correcta, así mismo previendo el buen

manejo de grupo de parte del facilitador.

La metodología utilizada para llevar a cabo esta estrategia denominada

Empoderamiento y promoción del espíritu emprendedor de las mujeres de San

Isidro, es a través de un proceso de acción y reflexión que promueva la

conciencia de género, liderazgo, compromiso social y participación comunitaria,

se basa en los siguientes principios fundamentales.

Page 68: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 67

6.3. Principios orientadores de la Propuesta

Principio de Aceptación al Cambio:

Este principio plantea un cambio genuino en las actitudes de cada individuo

implicado en el proceso de empoderamiento, mujeres con auto aceptación

identificando sus capacidades y habilidades, creyendo en sí mismas, luchando

por sus espacios de toma de decisión, capaces de adaptarse a nuevas

circunstancias, condiciones y haciendo uso de sus derechos. En fin, mujeres

aceptándose y tomando las nuevas actitudes y aptitudes como instrumento para

su bienestar y felicidad. Generando en las niñas, niños y adolescentes

reconocimiento de sentido de vida y derecho.

Principio de Responsabilidad Compartida:

En la búsqueda de la construcción del tejido social para la creación de acción

colectiva, basada en valores compartidos, con el cumplimiento de roles donde

el compromiso y responsabilidad de cada actor garantizarán la sostenibilidad de

la presente propuesta.

Principio de Espíritu Emprendedor:

El positivismo que ha de generarse en cada individuo para visualización de

alternativas de cambio de vida en las familias y nueva esperanza de trabajo en

su comunidad, con la identificación de oportunidades de negocio a nivel local o

nacional.

Mujeres convirtiéndose en líderes, potenciando su carisma y la capacidad de

establecer redes y alianzas para emprender nuevas estrategias de

empoderamiento económico.

Page 69: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 68

Principio de Sostenibilidad:

Se requiere la participación de todos los actores y su compromiso de trabajo

articulado para generar cambios culturales, socio-económicos, donde el

enfoque de género, espíritu emprendedor y de derechos son transversales en la

implementación de la propuesta.

La generación del capital institucional proporcionará la capacidad social para la

sostenibilidad de esta propuesta y la continuidad del desarrollo comunitario.

Principio de Gerencia Social:

La generación del valor público desde el empoderamiento de las mujeres para

la demanda organizada de sus necesidades básicas, pero además la

generación del capital humano para potenciar el liderazgo femenino desde lo

individual, pero también desde lo colectivo para una mayor participación y

responsabilidad comunitaria.

El establecimiento de redes y alianzas para la construcción del tejido social que

genere la acción colectiva y potenciar el capital social comunitario con la

confianza y cooperación de todos/as, donde quede una capacidad social

instaurada que garantice la sostenibilidad de esta propuesta y la continuidad del

proceso de desarrollo comunitario.

Partiendo de estos principios fundamentales, la propuesta se realizará,

siguiendo las estrategias que se proponen a continuación:

Page 70: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 69

6.4. Estrategias y Acciones Principales de la Propuesta

Fortalecimiento del

capital humano para el

desarrollo individual y

colectivo que

promueva la

conciencia de género.

Generación del capital

Social para potenciar el

liderazgo de las mujeres

enfocado en la

organización

comunitaria.

Trascender a la

construcción del

capital institucional

que genere el

compromiso social y

espíritu emprendedor.

Promover un plan de acción comunitario para

la sostenibilidad e innovación de iniciativas de

emprendimiento para mujeres.

Capacitación es transversal en todos los componentes de la propuesta

Empoderamiento

Page 71: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 70

6.5. Metodología de la Implementación

Para cada una de las líneas de trabajo y grupos metas se desarrollan acciones

diferenciadas detalladas en cada componente, con una metodología de trabajo

centrada en la formación del recurso humano local, es decir formar a lideresas capaces

de interiorizar los conocimientos adquiridos.

A su vez se conformará y fortalecerá las capacidades de las mujeres miembros de la

organización que surja en este proceso, profundizando en temas como educación para

la vida, temas organizativos, de formación ocupacional e inserción laboral, gestión de

fondos, fomento empresarial, promoción y defensa de los derechos de las mujeres y

prevención de la violencia intrafamiliar.

En relación a la capacidad de asocio y sostenibilidad de un modelo empresarial de las

mujeres, se brindará asistencia técnica sostenida, se facilitará condiciones para que

mujeres accedan a cursos de formación ocupacional y se dará acompañamiento a

planes de negocios que sean viables y que dinamicen la economía de la zona.

El medio de difusión de la propuesta se realizará por medio de campañas de

divulgación, con la implementación del censo inicial, también se contemplan la

realización de asambleas comunitarias tanto a nivel comunitario, así como con padres y

madres de familia en los centros escolares donde se desarrollarán los procesos

educativos con niños, niñas y adolescentes.

Las asambleas realizadas previas a la ejecución de la iniciativa serán de carácter

informativo, aclarando a los comunitarios en qué consiste dicha intervención. Se deberá

de validar con los comunitarios el cronograma de actividades.

Page 72: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 71

La selección de beneficiarios se realizará a través de criterios que estén basados

únicamente en la mayoría de edad y la voluntad de las mujeres de participar en todo el

proceso. En cuanto a adolescentes, niños y niñas es que estén integradas en los

sistemas educativos de primaria y secundaria, en esto juega un papel importante el

MINED.

Los centros escolares servirán como punto de encuentro para llevar a cabo los

diferentes procesos formativos. Estos son los únicos locales en la comunidad que

prestan las condiciones y mobiliarios para poder realizar las actividades. La profesional

que esté a cargo de los procesos formativos deberá de contar con su material y

equipamiento que le permita la efectividad de los procesos de formación.

Debido al nivel de desempoderamiento de las mujeres, se deberá de realizar un

proceso de sensibilización y convocatoria de modo que las mujeres logren esa

negociación a lo interno de sus familias que les permita participar con compromiso.

Después de cada proceso de formación deberá llevarse un registro de las evaluaciones

realizadas por cada grupo de mujeres que permita conocer el nivel de aprendizaje y

aceptación de la temática abordada. Estas evaluaciones darán la información necesaria

para la toma de decisiones de modificar o presentar otras alternativas metodológicas

que permitan mayor comodidad a las participantes. Se dará papel protagónico a la

mujer de manera que el facilitador debe de cerciorarse de las condiciones dignas,

confidencialidad y seguridad para dirigir y discutir en cada espacio.

Toda la información recolectada en el proceso de formación será de mucha importancia

para identificar la necesidad de colectivos de trabajo. Así mismo se dotará de mayor

información referente a las instituciones presentes en el territorio ya sean públicas o

privadas, su incidencia. Todo lo antes dicho da paso a la elaborara un plan para la

gestión de fondos con mujeres empoderadas, organizadas y constituidas.

Page 73: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 72

6.6. Componentes y Resultados Esperados

Componentes y resultados de

la Propuesta

Componente 1:Formación y

Sensibilización

R1.1. Mujeres poniendo en práctica elpensamiento crítico, autoestima y conpropósito de vida.

R1.2. Niñas, niños y adolescentes conpropósito de vida y el cuidado del medioambiente.

R1.3. Mujeres asumen valores éticos centrales en el desarrollo del capital humano.

Componente 2:Fortalecimiento del

Capital Social

R2.1. Fortalecidas las capacidadesorganizativas, de asocio y liderazgo demujeres

R2.2. Mujeres con mayor interacción socialen la familia, entre vecinos y comunitarios.

Componente 3:Organización de Mujeres

entorno a un plan de acción comunitario para la sostenibilidad e innovación

de iniciativas de emprendimiento

R3.1. Fortalecido el compromiso socialmediante la organización de mujeres en tornoa iniciattivas emprendedoras.

R3.2. Diseñado plan de acción comunitariapara la sostenibilidad e innovación deiniciativas de emprendimiento.

Page 74: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 73

6.7. Descripción de los Componentes

A continuación, se describen los tres componentes y los resultados esperados

de la presente propuesta.

La implementación de dicha propuesta será respetuosa con la cultura y los

saberes de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, así como de la dinámica

del territorio. Se definen acciones concretas y se delimitan coordinaciones entre

las/os actores públicos, privados y de la sociedad civil donde el compromiso y la

responsabilidad garantizarán la sostenibilidad de esta propuesta.

Componente 1: Formación y Sensibilización

Este componente tiene como fin el fortalecimiento de las competencias

cognitivas y actitudinales de las mujeres, para la conciencia de género que

potencien el pensamiento crítico, aspiraciones y propósito de vida, donde se

reconozcan como sujetas de derechos y desarrollen un espíritu emprendedor.

Será necesario implementar un plan de capacitación donde se utilicen

diferentes técnicas metodológicas que permita la formación óptima de las/os

participantes, entre ellos mujeres mayores de 18 años.

Con las/os adolescentes, niños y niñas integrados al sistema educativo se

requiere llevar a cabo procesos de sensibilización y fortalecimiento de temas de

valores a través de la inclusión de temáticas en el plan de clases. Esta temática

deberá complementar la formación para identificar habilidades y propósitos de

vida, promoviendo la igualdad de género a través de prácticas de cuido al

medio ambiente, fortaleciendo el liderazgo y la participación.

Page 75: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 74

En este componente se hace necesario la participación y coordinación de la

organización ArcoIris, MINED, MINSA y MARENA, Alcaldía, el MEFCCA,

MINIM, INATEC.

La capacitación y asistencia técnica es transversal durante todo el período de la

intervención, porque tiene como fin el fortalecimiento del capital humano y la

capacidad social para la organización comunitaria que garantice la

sostenibilidad de esta propuesta.

Este componente prevé dos resultados esperados que a continuación se

detallan, con las actividades requeridas para alcanzarlos:

R1.1. Mujeres poniendo en práctica el pensamiento crítico, autoestima y

con propósito de vida.

Para alcanzar este resultado, se debe de garantizar la efectiva implementación

de las siguientes actividades:

Levantamiento de línea base

Diseño del Plan de Formación

Implementación del Plan Formativo

Seguimiento y acompañamiento en la Implementación del Plan

Formativo.

Intercambio de experiencias exitosas con mujeres organizadas de otras

localidades

El levantamiento de la información inicial deberá ser responsabilidad de

Fundación ArcoIris con la participación de líderes y otros actores locales como

Ministerio de Educción.

El programa de formación, estará enfocado en los ejes temáticos claves del

empoderamiento y sentido de vida de las mujeres adultas:

Page 76: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 75

Negociación y manejo del conflicto.

Autoestima

Prevención de violencia intrafamiliar

Incidencia política.

Formación de liderazgo local

Gestión empresarial

Planes de negocio

Toda esta temática contribuirá al empoderamiento socio-económico de las

mujeres y en un futuro sean capaces de replicar a mujeres de las comunidades

aledañas.

Se realizará selección de temáticas diferenciada por grupo meta a abordar:

Mujeres adultas en edades comprendidas entre los 18 – 40 años de edad

Adolescentes en el sistema educativo de secundaria en el Instituto Pedro

Joaquín Chamorro.

Niños y niñas en el sistema educativo de primaria en la Escuela Pública

San Isidro.

Este proceso ha de realizarse a través de diferentes talleres vivenciales donde

la mujer juega un rol protagónico desde una participación activa y dinámica. Los

encuentros serán presenciales y se abordarán desde los principios del

empoderamiento (ONU Mujeres, 2010):

Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel

Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo –

respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación

Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y

trabajadoras.

Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las

mujeres.

Page 77: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 76

Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro

y marketing a favor del fortalecimiento de las mujeres

Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo

Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de

género

R1.2. Niñas, niños y adolescentes con propósito de vida y el cuidado del

medio ambiente.

Para alcanzar este resultado, se debe de garantizar la efectiva implementación

de las siguientes actividades:

Coordinación con el MINED para la inclusión de temática en plan de

clases en temas de valores, propósito de vida, genero, igualdad,

medio ambiente, liderazgo.

Capacitación a docentes de primaria y secundaria sobre temas de

propósitos de vida, medio ambiente, género, valores y liderazgo.

Realización de Ferias Educativas que promuevan la igualdad de

género.

Promover jornadas de reforestación en la escuela de primaria,

instituto de secundaria y la comunidad, potenciando la identificación

de habilidades para la vida y la igualdad de oportunidades.

Esta línea de trabajo para este componente se realizará de manera diferenciada

con el grupo de niñas, niños y adolescentes. Se desarrollarán acciones donde

se lleven a cabo espacios de discusión poniendo de manifiesto la importancia

en el abordaje de las temáticas de género, medio ambiente y liderazgo infantil.

La metodología de trabajo con este grupo será a través de la realización de

ferias educativas que promuevan la igualdad de género, así como la

implementación de jornadas de reforestación en la Escuela Pública de primaria

Page 78: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 77

San Isidro y el Instituto de secundaria Pedro Joaquín Chamorro, ubicado en el

km 40, carretera vieja a León.

Para alcanzar este resultado deberá existir sinergia y previa coordinación entre

instituciones implicadas. Ministerio de Educación estará a cargo de la formación

y replica de conocimientos con los estudiantes en temas de valores en las ferias

realizadas, Ministerio de la Mujer fortalecerá el proceso a través de la ponencia

de temáticas especiales y apropiadas para este segmento.

Los técnicos del MEFCCA darán acompañamiento en las jornadas de

reforestación.

R1.3. Mujeres asumen valores éticos centrales en el desarrollo del capital

humano

Este resultado será producto de los procesos de formación continuos que irán

dirigidos a la sensibilización, motivación, auto cuido, formación de liderazgo y

demás temáticas que se estarán implementando en el desarrollo de la

propuesta de intervención. Por lo tanto, será el valor más grande e intangible en

el desarrollo de la propuesta.

Se nombra como resultado de impacto transversal siendo racional y relacional

en las mujeres, generara bienestar tanto a nivel interior como exterior.

Se persigue el desarrollo de valores como, transparencia, solidaridad, disciplina,

respeto, simetría, auto-afirmación, liderazgo, valor, precaución, orden,

honestidad, justicia, legitimidad, equidad, amor, ternura.

Este proceso estará contribuyendo al fortalecimiento de la visualización de las

mujeres para promover sus derechos, midiendo capacidades y liderazgos que

les permitan adoptar nuevas formas de vida con espíritu emprendedor.

Page 79: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 78

Componente 2: Fortalecimiento del Capital Social

El componente numero dos persigue el establecimiento de espacios de dialogo

con enfoque de género. Este prioriza en su estrategia la creación de una visión

colectiva, valores compartidos y la visibilización de las mujeres, dándoles

reconocimiento e igualdad de oportunidades para mejorar la calidad de vida. Se

debe lograr la articulación entre todos los ciudadanos para desarrollar una ética

de compromiso social.

Se trata de fortalecer la confianza para generar mayor participación en espacios

públicos y privados propiciando espacios de organización para el desarrollo y

sustento de la comunidad.

En este componente será liderado por ArcoIris en coordinación con el

MEFCCA, Alcaldía y los gabinetes de la familia.

Este componente prevé alcanzar dos resultados, a continuación, se detallan

con sus actividades.

Resultado 2.1. Fortalecidas las capacidades organizativas, de asocio y

liderazgo de mujeres.

Para alcanzar este resultado, se debe de garantizar la efectiva implementación

de las siguientes actividades:

Diseño e implementación de un plan de formación en aspectos

organizativos, de asocio y liderazgo.

Seguimiento y monitoreo a la ejecución del plan de formación

Realizar diagnóstico de aspiraciones emprendedoras de mujeres y

alternativas potenciales de desarrollo comunitario.

Divulgación por medio de talleres los resultados de las aspiraciones

emprendedoras y alternativas potenciales de emprendimiento.

Page 80: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 79

Este proceso estará contribuyendo al fortalecimiento de capacidades, al

reconocimiento de actores claves, espacios de diálogo, intereses comunes

dentro de la comunidad. Será importante notar la necesidad de asocio y trabajo

colectivo, la identificación de recursos, fortalecer los conocimientos de temas

como liderazgo en las mujeres, la importancia que conlleva el trabajo en equipo

y la capacidad de gestión ante diferentes actores.

Con este resultado se busca:

Promover en las mujeres la confianza y coordinación para el trabajo

organizado.

Fortalecer el liderazgo local

Establecer alianzas con las organizaciones locales

Identificación de rutas estratégicas para el diseño de alternativas de

negocio emprendedoras.

Impulsar procesos de formación de gestoras-promotoras (negocios,

organización, gestión, violencia, género e incidencia política)

Resultado 2.2. Mujeres con mayor interacción social en la familia, entre

vecinos y comunitarios.

Para alcanzar este resultado, se debe garantizar la efectiva implementación de

las siguientes actividades:

Identificación de actores y espacios de diálogo públicos y privados

donde las mujeres puedan participar y hacer incidencia política.

Identificar y potenciar el liderazgo de mujeres a nivel local.

Divulgación por medio de talleres los resultados de la identificación de

actores y espacios de diálogo públicos y privados

Elaboración de una estrategia de gestión ante instituciones públicas y

privadas para demanda organizada de servicios.

Page 81: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 80

Intercambio de experiencias a otros municipios sobre los beneficios

que han obtenido mujeres organizadas para la motivación de las

mujeres entorno a la organización.

Conformar el comité de mujeres empoderas en la comunidad.

Es necesario crear un ambiente de reconocimiento de la mujer, su valor como

recurso humano, el rol de cada una de ellas, las redes, alianzas y estrategias

que implementan desde sus entornos jugando un papel transcendental en el

desarrollo de San Isidro. Se deberá evaluar el nivel de gestión y capacidad de

cada persona, retomando a todos aquellos que puedan cohesionarse y

participar en todos los espacios.

En algunos casos, podrá ser necesario la sensibilización también en los

hogares, a cargo de un facilitador social de ArcoIris, con el acompañamiento de

las maestras de la escuela pública de San Isidro, ya que son mujeres que

gozan de reconocimiento en la comunidad, además que en esta fase ya habrán

sido participe del proceso de empoderamiento, contarán con estrategias para

fortalecer esta actividad.

Será necesario la presentación de resultados, es decir propiciar un proceso de

devolución donde se presenten los actores claves, espacios de diálogo

identificados en la comunidad e intereses de asocio de parte de las mujeres.

Es importante la sensibilización a mujeres sobre los beneficios que pueden

percibir con una organización en donde tengan un fin común, además de la

cohesión social y el fortalecimiento del tejido social en la zona.

Se trata de transmitir confianza y motivación a las mujeres de la comunidad de

San Isidro, que les permita identificarse y deslumbrar nuevos espacios de

participación y de generación de ingresos para sus familias.

Page 82: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 81

Los talleres a realizar estarán a cargo del MEFCCA que tiene dentro de su

estructura al INFOCOOP para brindar la formación en temas organizativos, esta

institución deberá establecer coordinaciones con actores locales y la

organización ArcoIris.

Una vez identificado los liderazgos se deben de realizar acciones que lo

potencien a nivel local. Visualizar las posibles alianzas y respaldar las iniciativas

identificadas a fin de lograr la sostenibilidad de las mismas.

Se debe contar con una estructura de la organización, con su reglamento y

estatutos que le regirá. Se prevé que habrá un comité de mujeres de la

comunidad, con aproximadamente 7 mujeres en la estructura.

Componente 3: Organización de Mujeres en torno a un plan de acción

comunitario para la sostenibilidad e innovación de iniciativas de

emprendimiento

Este componente tiene como fin el diseño e implementación de un plan de

acción comunitario para la sostenibilidad e innovación de iniciativas de

emprendimiento, donde las mujeres estén empoderadas participando en el

desarrollo de acciones que compongan el mismo.

Este componente buscar fortalecer la capacidad organizativa y de gestión de

las mujeres a través de la implementación de planes de negocios como nuevas

alternativas de emprendimiento local.

En este componente juega un rol importante la organización ArcoIris, el

MEFCCA junto con el INFOCOOP, la Alcaldía y el INATEC siempre para

brindar el plan de formación en cuanto a planes de negocio.

Page 83: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 82

Para este componente se prevén dos resultados que a continuación se

describen con sus actividades para alcanzarlos.

R3.1. Fortalecido el compromiso social mediante la organización de

mujeres en torno a iniciativas emprendedoras.

Las mujeres en esta etapa ya tienen el fortalecimiento de las competencias

organizativas y de gestión, por tanto, se organizan en torno al diseño y gestión

de financiamiento para sus iniciativas emprendedoras.

Realizar talleres de capacitación sobre la conformación de

cooperativas, el proceso de legalización y reglamentos que le debe

regir.

Diseño de planes de negocio para mujeres

Organización de mujeres en torno a iniciativas emprendedoras.

Asistencia técnica para la gestión y administración del financiamiento

de los negocios de las mujeres organizadas.

Seguimiento a la implementación de los planes de negocio.

Integración de mujeres en las ferias municipales que organiza el

MEFCCA.

Intercambio de experiencia y participación en diferentes espacios de

incidencia política y socio-económico.

El plan de capacitación será brindado por el INATEC, el reglamento de la

organización y estatutos por medio del MEFCCA e INFOCOOP, para la gestión

de fondos será por medio de ArcoIris y el MEFCCA.

Page 84: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 83

R3.2. Diseñado el plan de acción comunitario para la sostenibilidad e

innovación de iniciativas de emprendimiento.

Entre las actividades se mencionan:

Creación de espacios de diálogo social donde participan el MEFCCA,

ArcoIris, Alcaldía y Comité de Mujeres Emprendedoras de la

comunidad.

Asistencia técnica para el diseño e implementación del plan de acción

comunitario.

Identificación de oportunidades de negocio innovadoras a nivel

nacional que les motive dar valor agregado a sus negocios para

integrarse en otros mercados.

Diseño de una estrategia de responsabilidad social empresarial

Monitoreo y seguimiento de las iniciativas de emprendimiento

Integración de los núcleos de negocio en las ferias municipales y

nacionales.

Realizar reuniones mensuales en los espacios de diálogo.

Sistematización de experiencia del impacto de la organización en la

comunidad.

Esta experiencia deberá de sistematizarse para contar con un referente de todo

el proceso, así como para evidencia de ejecución, dejando un precedente de la

intervención en la comunidad de San Isidro.

A este nivel, con la implementación de esta propuesta se habrá generado el

valor público para la demanda organizada de servicios ante actores públicos,

privados y de la sociedad civil, desde lo individual al haber fortalecido el capital

humano para generar confianza y cooperación con otros miembros de la

localidad y a nivel municipal.

Page 85: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 84

Se dejará la capacidad social para la sostenibilidad de esta propuesta y de otros

procesos de desarrollo en el territorio al haber fortalecido las competencias

organizativas, de gestión y el espíritu emprendedor, donde el capital social se

refleja en el compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de los roles y

funciones de las/os diferentes actores/as.

Todo lo anterior tiene como fin único mejorar la calidad de vida de las familias

de una manera integral, en los aspectos sociales, ambientales, económicos.

6.8. Actores Sociales de la Propuesta

La identificación, posición y la asignación de roles de cada actor social es

necesario al abordar esta propuesta de intervención en la comunidad de San

Isidro.

Para lograr transformaciones en la población de San Isidro en la que los

hombres y mujeres contribuyan al empoderamiento y equidad de género debe

implicar el esfuerzo común teniendo en cuenta la importancia de este tema

Para la efectividad de la misma se debe llevar a cabo la definición de actores

locales directos e indirectos, identificando el grado de participación necesaria

para el desarrollo de las estrategias, de la misma manera valorar la presencia

de actores que, aunque no estén vinculados se ven afectados de una u otra

manera con dicha propuesta.

La propuesta beneficia directamente a las mujeres, niñas, niños y adolescentes

que estarán inmersos en los procesos formativos. De igual manera

indirectamente beneficia a las familias, círculos sociales inmediatos de cada

participante y por ende a la comunidad.

Page 86: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 85

Por lo tanto, la implementación de estrategias de empoderamiento y espíritu

emprendedor aportará a la convivencia, generación de alternativas socio

económicas a cada familia del territorio en estudio.

A continuación, se describe la participación de actores claves para llevar a cabo

la implementación de dicha propuesta.

Alcaldía de Nagarote

Según Ley No. 40, El Municipio, como expresión del Estado en el territorio,

ejerce por medio de la gestión y prestación de los correspondientes servicios,

competencias sobre materias que afectan su desarrollo, preservación del medio

ambiente y la satisfacción de las necesidades de sus pobladores. (Capítulo II,

arto. 6).

La alcaldía de Nagarote juega un rol importante en el desarrollo de dicha

propuesta de intervención, pues interviene directamente en la comunidad como

gobierno local a través de la representación de los gabinetes de la familia, la

comunidad y la vida que es una estructura comunitaria donde actualmente

existen dos concejales (mujeres) habitantes de la comunidad, es necesario

incluirles como actores claves para el buen desarrollo de la propuesta, ya que

tienen capacidad de convocatoria y coordinación con otras instituciones

públicas que inciden en la comunidad.

Como rectores del buen desarrollo de la comunidad deben de conocer la

estrategia a implementarse, apoyando y participando en los procesos

evaluativos, en la gestión de recursos para garantizar la sustentabilidad de la

misma.

Page 87: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 86

La presencia directa de concejales como representares de la alcaldía municipal

facilitará la coordinación y gestión de los diferentes espacios participativos. Así

mismo las coordinaciones a nivel nacional que debe tener con el MEFCCA para

proyectos o programas de inversión en la comunidad que beneficien a las

familias, donde la participación de la mujer es importante.

Ministerio de Economía Familiar, Cooperativa, Comunitaria y Asociativa

(MEFCCA).

El MEFFCA como institución de gobierno en su objetivo número tres se propone

trabajar para la multiplicación, el fortalecimiento desarrollo y promoción de los

pequeños negocios de la economía familiar, principalmente los

emprendimientos de turismo, gastronomía, atesarías, producción de la

agricultura familiar y servicios al turismo, cuyo principal atractivo sean a

seguridad de nuestro país, las características de nuestra gente, nuestras

tradiciones y culturas.

MEFFCA juega un rol importante en la implementación, tendrá a cargo los

procesos formativos junto con el MINIM, fortalecerá y acompañara a Fundación

ArcoIris, rector de la presente propuesta. Tendrá coordinaciones para espacios

de diálogo con Alcaldía, INFOCOOP, INATEC, MINED y con la misma

Fundación ArcoIris, para la implementación de calidad de los talleres de

capacitación en temas como organización comunitaria, mecanismos de gestión,

habilidades para la vida, liderazgo comunitario, entre otras.

Además de las capacitaciones enfocadas en el cooperativismo para mujeres a

través del INFOCOOP que está dentro de su estructura, que es el rector de la

política nacional de desarrollo cooperativo y que además tiene el objetivo de

fomentar, promover y divulgar el movimiento cooperativo a todos los niveles

organicen legalmente a los grupos de mujeres que surjan de esta iniciativa.

Page 88: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 87

Fundación ArcoIris

Será el rector de la propuesta, debiendo realizar las coordinaciones necesarias

con las otras instituciones públicas y privadas que se requiera para la

implementación de la misma. Deberá de definir estrategia de trabajo, así como

monitoreo y seguimiento constante en coordinación con las demás instituciones

que le permita evaluar el desarrollo de las acciones.

Fundación ArcoIris tiene antecedentes en el territorio de financiar a través de

dos Bancos Comunitarios de Crédito, en la comunidad tiene representación de

estos bancos y son los que se encargan de capacitar a los sujetos de crédito

para evitar el sobreendeudamiento. Los créditos son para negocios de comercio

y un proyecto habitacional que está en la comunidad.

Además, cuenta con los colectivos de educación que se lleva a cabo en la

comunidad y son atendidos por jóvenes becados que estudian en la universidad

y tiene como fin el reforzamiento escolar, además apoyan con la merienda

escolar de la escuela comunitaria San Isidro. Esta capacidad que tiene esta

fundación será necesario potenciarla para la implementación de ferias y otras

actividades dirigidas a fortalecer la educación con temas de valores y propósitos

de vida en los niños, niñas y adolescentes de la comunidad de San Isidro.

Se cuenta con experiencia en temas de salud, por lo tanto, coordinará con el

MINSA las capacitaciones a mujeres, niñas, niños y adolescentes en lo referido

a educación sexual y reproductiva, prevención de enfermedades y auto cuido.

Así mismo, este organismo estará a cargo de negociaciones para la búsqueda

de fondos para el financiamiento de la propuesta, según su experiencia.

Page 89: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 88

Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).

El Instituto Nacional Tecnológico -INATEC-, desde su creación en 1991 es el

ente rector y normador de la Educación Técnica y Formación Profesional en

Nicaragua, constituyéndose desde entonces como pilar fundamental en la

preparación de los recursos humanos calificados necesarios para el logro de los

objetivos de crecimiento económico y desarrollo social de nuestro país. Para el

INATEC constituye una prioridad capacitar técnicamente a personas con

problemas de desempleo, subempleo y las que viven en pobreza y pobreza

extrema a causa de una baja o ninguna calificación.

También ejecuta con carácter de prioridad programas especiales con

componentes de capacitación y asistencia técnica para mujeres desempleadas,

microempresarios(as) y personas con capacidades diferentes.

INATEC junto al MEFFCA, MINIM, MINED, Alcaldía y Fundación ArcoIris,

coordinaran la propuesta formativa, teniendo en cuenta los niveles escolares

que cuenten los participantes, las necesidades, el tiempo disponible,

características y recursos del territorio. En la implementación de estos procesos

formativos se tendrá siempre en cuenta fomentar la equidad de género y

pertinencia cultural.

En los procesos de formación de cara a la búsqueda de nuevos

emprendimientos será necesario coordinar acciones para desarrollar dichos

procesos formativos a través de INATEC, institución que está a cargo de la

formación profesional y de habilidades para la vida en el país.

Page 90: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 89

Ministerio de la Mujer

La ley creadora del instituto de la Mujer establece en su Arto. 10.- El Área de

Capacitación estará orientada a la evaluación, readecuación de políticas

estatales que aún discriminan a la mujer en el campo educativo, tendrá a su

cargo el conocimiento y captación de posibilidades de estudios y metodologías

especializadas en el tema de la mujer y promoverá la suscripción de acuerdos o

convenios con instituciones, universidades y centros de investigación.

Esta institución en dicha propuesta jugará un papel importante para

complementar las acciones de la estrategia, teniendo en cuenta la integración

plena a la vida social de las mujeres, velando por la integridad e igualdad a

través de la complementación de temáticas que permitan luchar contra la

inequidad de género.

Su participación en capacitaciones y talleres dirigidos a las/os beneficiados

serán coordinados con la organización ArcoIris y con el INATEC. Además, por

medio del MEFCCA puede establecer coordinaciones con la Alcaldía y con el

INFOCOOP para la facilitación de asistencia técnica.

Ministerio de Educación

Coordinará con ArcoIris en la comunidad por medio de las directoras y

colectivos educativos, estos fortalecerán los procesos de reflexión y discusión

con alumnos a través de la implementación de temáticas con enfoque de

género y habilidades para la vida.

Cuentan con comités escolares donde participan las madres y padres de las/os

de los estudiantes. Estos espacios serán propicios para propiciar ambientes de

dialogo, proponer ferias, intercambios de experiencia y formación continua en

temas de escuelas de valores.

Page 91: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 90

Por medio del MEFCCA podrá coordinar con el INATEC el acompañamiento

para desarrollar asambleas de padres fortaleciendo conocimientos en temáticas

de habilidades y propósitos de vida.

El cuerpo docente deberá integrarse en el proceso de sensibilización y

empoderamiento de mujeres. Las maestras serán un puente propicio para la

sensibilización con las familias. Por otra parte estarán inmersos en el proceso

de formación en temas de propósitos de vida, equidad de género y valores que

se desarrollara con los destinatarios indirectos de esta propuesta niños, niñas y

adolescentes. Así mismo estarán a cargo de las asambleas de padres de

familia realizadas en los centros escolares.

Esta institución funciona como otro actor clave ante la necesidad de

convocatoria, control de asistencia, replica de conocimiento de los procesos

inclusivos y formativos, seguimiento oportuno, fortalecer, diversificar estrategias

de educación para mejorar la calidad y calidez del servicio educativo.

Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida.

Se deberán realizar las coordinaciones a nivel comunitario con las estructuras

políticas representadas a la fecha a través de los miembros del Gabinete de la

Familia, Comunidad y Vida, así como dos concejales de la comunidad la Sra.

Genoveva Arteaga y Leonor Picón que están dentro de las estructuras del

gabinete y tienen cargos públicos como representantes del gobierno local.

Será necesario que las mujeres que están dentro de esta estructura, sean parte

del plan de formación para que potencien sus competencias organizativas y de

gestión, así como sus habilidades para la vida, pero además el fortalecimiento

del liderazgo comunitario. Se quiere que estas mujeres organizadas puedan

formar parte del comité de mujeres empoderadas de la comunidad.

Page 92: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 91

Las líderes que forman parte de las estructuras de los GFCV son mujeres que

gozan de la simpatía de las familias de San Isidro, se consideran entonces un

actor amigable para lograr la convocatoria y negociación deseada entre

miembros de las familias para su participación en esta propuesta.

Así mismo se les identifica como un puente de comunicación con la alcaldía

municipal ya que las demandas de servicios básicos y programas sociales son

elevadas a esta a través de estas mujeres que ejercen algún tipo de liderazgo

político. Por lo tanto podrán incidir positivamente en la realización de espacios

de diálogo con representación del gobierno local .

Mujeres mayores de 18 años:

Destinatarias directas de la propuesta, mujeres con voluntad de participar en el

proceso, sin distingo de raza, color o religión, únicamente con la voluntad de

participar y pasar por un proceso interno transformador. Los cambios de actitud

generaran confianza, positivismo, motivación y alternativas de solución para

afrentar las adversidades del día a día de las mujeres.

Mujeres con habilidades y dones que pondrán en práctica las competencias

fortalecidas desde el núcleo familiar, en la comunidad para la creación de la

acción colectiva.

Tienen presencia en los comités escolares, en las estructuras políticas

comunitarias, son sujetas a crédito con ArcoIris.

Page 93: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 92

Niñas y niños y adolescentes incluidos en el sistema educativo:

Niños, niñas y adolescentes, juegan un papel importante en la implementación

de la estrategia siendo destinatarios indirectos. Pasaran por un proceso de

formación en temas de valores, habilidades para la vida con enfoque den

género.

Con la inclusión de niños, niñas y jóvenes se pretende plantar un precedente

para trabajar desde los centros escolares temáticas inclusivas, que les permita

a ellos visualizar alternativas de cambios para sus vidas, que les motive y que

desarrolle en ellos valores éticos como responsabilidad compartida, respeto,

dignidad, capacidad de trabajo en equipo, solidaridad, etc.

Las experiencias exitosas obtenidas serán retomadas para la vida, heredando

nuevos patrones conductuales, trabajando por roles inclusivos y por fortalecer el

capital humano de la comunidad. La identificación de habilidades, capacidades

y potenciarlas a temprana edad pretende generar cambios significativos en los

estilos de vida de la comunidad.

6.9. Cronograma y Presupuesto

Se elabora calculo presupuestario que estima la cantidad monetaria de

$109,898.00requeridos para la puesta en marcha de la propuesta de

intervención, prevista a implementarse en tres años.

Para hacer efectiva dicha propuesta de intervención se deberá de activar redes

y alianzas a nivel local y municipal para la búsqueda de financiamiento.

Se elabora detalle el presupuesto por componente a como como se muestra en

la tabla No. 3.

Page 94: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 93

Tabla No. 3 Cronograma y Presupuesto por Componente

COMPONENTE RESULTADO ACTIVIDADES

UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

COSTO

UNITARIO $ TOTAL $

AÑO 1

$

AÑO 2

$

AÑO 3

$

Levantamiento de línea base Consultoría 1 700 700 700 1400

Diseño del Plan de Formación Talleres 2 1000 2000 2000

Implementación del Plan Formativo para 30 mujeres Talleres 15 1,319 19778 7,911 7,911 2,637

Seguimiento y acompañamiento en la Implementación

del Plan Formativo.Seguimiento

5 100 500 200 200 100

Intercambio de experiencias exitosas con mujeres

organizadas de otras localidades Eventos

3 600 1800 600 600 600

Adecuación de currículo de primaria y secundaria de

medio ambiente, género, auto cuido y valores.Manuales

3 600 1800 1800

Capacitación a docentes de primaria y secundaria

sobre temas de medio ambiente, género, auto cuido y

valores.

Docentes

Capacitados20 50 1000 500 500

Realización de Ferias Educativas que promuevan la

igualdad de géneroFerias

5 1000 5000 2000 2000 1000

Promover jornadas de reforestación en la escuela de

primaria, instituto de secundaria y la comunidad

jornadas

3 500 1500 500 500 500

Diseño e implementación de un plan de formación en

aspectos organizativos, de asocio y liderazgo.

Mujeres

Capacitadas

50 150 7500 7500

Seguimiento y monitoreo a la ejecución del plan de

formaciónMonitoreo y seguimiento técnico

4 100 400 400

Realizar diagnóstico de aspiraciones emprendedoras

de mujeres y alternativas potenciales de desarrollo

comunitario.

Diagnostico

1 1000 1000 1000

Divulgación por medio de talleres los resultados de las

aspiraciones emprendedoras y alternativas

potenciales de emprendimiento.

Talleres

2 834 1668 1668

Identificación de actores y espacios de diálogo

públicos y privados donde las mujeres puedan

participar y hacer incidencia política.

Talleres

2 437 874 874

Identificar y potenciar el liderazgo de mujeres a nivel

local.Talleres

2 437 874 874

Divulgación por medio de talleres los resultados de la

identificación de actores y espacios de diálogo

públicos y privados

Talleres

2 437 874 874

Elaboración de una estrategia de gestión ante

instituciones públicas y privadas para demanda

organizada de servicios.

Asistencia Técnica

2 500 1000 1000

Intercambio de experiencias a otros municipios sobre

los beneficios que han obtenido mujeres organizadas

para la motivación de las mujeres entorno a la

organización.

Eventos

2 600 1200 600 600

Conformar el comité de mujeres empoderas en la

comunidadAsistencia Técnica

2 500 1000 500 500

R.1.1. Mujeres poniendo en práctica

el pensamiento crítico, autoestima

y con propósito de vida.

R.1.2. Niñas, niños y adolescentes

con propósito de vida y el cuidado

del medio ambiente

Formación y Sensibilización

R. 2.1. Fortalecidas las capacidades

organizativas, de asocio y

liderazgo de mujeres.

R.2.2. Mujeres con mayor

interacción social en la familia,

entre vecinos y comunitarios

Fortalecimiento del Capital Social

Page 95: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 94

Realizar talleres de capacitación sobre la

conformación de cooperativas, el proceso de

legalización y reglamentos que le debe regir.

Mujeres

Capacitadas 50 150 7500 7500

Diseño de planes de negocio para mujeres Asistencia Técnica 8 500 4000 4000

Organización de mujeres en torno a iniciativas

emprendedoras. Asistencia Técnica 2 1000 2000 2000

Asistencia técnica para la gestión y administración

del financiamiento de los negocios de las mujeres

organizadas. Asistencia Técnica 6 500 3000 3000

Seguimiento a la implementación de los planes de

negocio. Asistencia Técnica 6 500 3000 3000

Integración de mujeres en las ferias municipales que

organiza el MEFCCA. Eventos 3 600 1800 1800

Intercambio de experiencia y participación en

diferentes espacios de incidencia política y socio-

económico Eventos 2 600 1200 1200

Creación de espacios de diálogo social donde

participan el MEFCCA, Arcoíris, Alcaldía y Comité de

Mujeres Emprendedoras de la comunidad. Talleres 12 300 3600 3600

Asistencia técnica para el diseño e implementación

del plan de acción comunitario. Asistencia Técnica 6 1000 6000 6000

Identificación de oportunidades de negocio

innovadoras a nivel nacional que les motive dar valor

agregado a sus negocios para integrarse en otros

mercados. Asistencia Técnica 5 1000 5000 5000

Diseño de una estrategia de responsabilidad social

empresarial Asistencia Técnica 6 1000 6000 6000

Monitoreo y seguimiento de las iniciativas de

emprendimiento Seguimiento 6 100 600 600

Integración de los núcleos de negocio en las ferias

municipales y nacionales. Eventos 3 600 1800 1800

Realizar reuniones mensuales en los espacios de

diálogo. Reunión 12 120 1440 1440

Sistematización de experiencia del impacto de la

organización en la comunidad. Consultoría 1 2500 2500 2500

99,908 29,401 15,211 55,377

9990.75

109,898

SUB TOTALES

GASTOS ADMINISTRATIVOS

TOTAL GENERAL

R3.1. Fortalecido el compromiso

social mediante la organización de

mujeres en torno a iniciativas

emprendedoras.

Organización de Mujeres entorno a un

plan de acción comunitario para la

sostenibilidad e innovación de iniciativas

de emprendimiento

R3.2. Diseñado el plan de acción

comunitario para la sostenibilidad

e innovación de iniciativas de

emprendimiento.

Page 96: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 95

6.10. Análisis de los posibles Escenarios

Esta propuesta de intervención está centrada en la necesidad de

empoderamiento de las mujeres de la comunidad de San Isidro, mismas que

cuentan con muchas habilidades y capacidades desarrolladas en el día a día

para el sustento de sus familias, labores que aún no son reconocidas por ellas

mismas ni por la sociedad. La falta de igualdad de género es una necesidad a

trabajar no solo en la comunidad sino como país, esta ha venido

desencadenando otros problemas y obstaculizando el desarrollo óptimo de las

mujeres.

La construcción de esta propuesta permite entonces realizar un análisis de los

posibles escenarios que puedan presentarse y las medidas de contingencia que

puedan suscitar de las mismas.

En el detalle de los posibles análisis se presentarán desde lo más positivo hasta

lo más negativo. Se detallarán teniendo en cuenta el fin único de la propuesta

que es la generación del capital social a través del empoderamiento, como se

sustenta en el principio de la gerencia social la creación del valor público, a

través de la ética y corresponsabilidad de los actores de esto depende el

comportamiento de los escenarios posibles.

Se realiza a continuación la identificación de cuatro escenarios posibles que van

desde escenario positivo, escenario intermedio positivo, escenario intermedio

negativo y escenario negativo.

Para el análisis de estos escenarios habrá que detallar que tipos de amenazas

existen y como se pueden superar. Se debe valorar la situación actual de las

mujeres sin esta propuesta y con propuesta de intervención desarrollada de

manera exitosa.

Page 97: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 96

Page 98: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 97

6.10.1. Análisis de Riesgo y Contingencias por Objetivos

Objetivo General: Contribuir al empoderamiento de las mujeres de la

comunidad de San Isidro a través de procesos de reflexión-acción que

promuevan la conciencia de género, actitud emprendedora y liderazgo.

Riesgos

1. Las mujeres no quieren ser partícipe de la estrategia de empoderamiento

2. Familiares como esposos, hijos, padres se oponen a participación de las

mujeres del hogar en la implementación de la propuesta.

3. Fundación ArcoIris no cuenta con el liderazgo para representar la

iniciativa de propuesta

Acciones de contingencia:

1. Realizar proceso de sensibilización y auto cuido que motive a las

mujeres a participar en la propuesta. Reflexionar sobre la necesidad de

potenciar las habilidades de las mujeres y el trabajo organizado.

2. Realizar asambleas informativas dando a conocer el alcance de la

propuesta, hacer énfasis en aquellos temas que serán de interés para

toda la familia como la generación de alternativas económicas a través

del emprendedurismo, la posible disminución de migración,

contribuyendo a la unidad y estabilidad familiar.

3. Generar proceso de reflexión y consenso a través de asambleas

comunitarias, sobre la identificación de organización ArcoIris como un

actor clave y gestor que aporta a facilitar procesos en la dinámica del

territorio.

Objetivo Específico 1: Fortalecer el capital humano para el desarrollo del

pensamiento crítico, conciencia de género y espíritu emprendedor.

Page 99: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 98

Riesgos:

1. Mujeres no interiorizan el proceso de capacitación por lo tanto no llevan a

la práctica los conocimientos adquiridos.

2. Mujeres con resistencia a cambios de actitudes y comportamientos.

Acciones de Contingencia:

1. Fomentar la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a través

de la implementación de procesos reflexivos, dinámicos y lúdicos donde

se integre toda la familia con el propósito de identificar el valor y los

diferentes aportes que la mujer desarrolla en su diario vivir en la

comunidad..

2. Las instituciones como Ministerio de la Mujer y fundación ArcoIris

deberán propiciar la participación interactiva de las mujeres donde se

pongan de manifiesto logros de la comunidad a raíz de la participación

asertiva de las mujeres, por ejemplo, en la escuela, en la salud y en el

hogar mismo. Se deberá de fortalecer autoestima en las participantes a

través de la implementación de un taller inicial de auto cuido.

Objetivo Especifico 2: Generar el capital social enfocado en el liderazgo de las

mujeres para el trabajo organizado.

Riesgos:

1. No se genera la participación, interacción y confianza deseada de las

mujeres para la creación de asocio.

2. Poco interés de mujeres en constituirse como grupo de mujeres

empoderadas.

3. Las instituciones públicas y organismos no tienen interés de unirse y

asumir los roles para lograr la cohesión y gestión deseada.

Page 100: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 99

Acciones de contingencia:

1. Se deberá contar con estrategias metodológicas que permita mejorar los

espacios de reflexión – acción, identificando necesidades comunes entre

las participantes que les invite a buscar alternativas de solución,

evidenciando el poder de la cohesión.

2. Buscar alternativas de asocio entre las mujeres especialmente por

afinidad o interés de trabajos.

3. Propiciar espacios de dialogo donde las necesidades de la comunidad

sean vistas como lo primordial, demandando el reconocimiento de

derechos de los ciudadanos y a la vez exigiendo cumplimiento de

funciones de las instituciones para mejorar la calidad de vida.

Objetivo Especifico 3: Promover un plan de acción comunitario para la

sostenibilidad e innovación de iniciativas de emprendimiento

Riesgos:

1. Las instituciones presentes como MEFFCA, INATEC no acompañan la

formación de calidad en temas de fortalecimiento de planes de negocio

de las mujeres.

2. Dificultad para encontrar financiamiento para las alternativas de

emprendimiento.

Acciones de contingencia:

1. Coordinar con la alcaldía municipal de Nagarote para la gestión de plan

formativo con los actores involucrados y otros presentes en el municipio.

2. Motivar al comité de mujeres empoderadas de la comunidad para la

movilización en busca de fondo con actores que estén fuera del

municipio, haciendo un esfuerzo a nivel departamental y nacional. Así

mismo propiciar la identificación y gestión ante otras empresas privadas

u organizaciones que integren en su quehacer el componente de

responsabilidad social empresarial.

Page 101: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 100

VII. RECOMENDACIONES

A continuación, se describen recomendaciones que consideramos oportunas

realizarlas a actores que de diferentes maneras intervienen en la dinámica local

y que pueden aportar al desarrollo de la misma.

FUNDACON ARCOIRIS:

Establecer los mecanismos de alianza, espacios de reunión y consenso

con actores claves de esta propuesta de manera que propicie el

desarrollo óptimo de la misma.

Motivar a las familias, promoviendo la participación en estrategias de

intervención que contribuyan al desarrollo social de la comunidad.

Fomentar en los comunitarios la importancia del espíritu emprendedor,

de aspirar a planes implementar planes de negocio forma equitativa,

conformando grupos de trabajo fortaleciendo el capital social a través de

la construcción de estrategias novedosas que contribuyen al desarrollo

económico y social de las familias.

ALCALDÍA DE NAGAROTE:

Brindar acompañamiento continuo y oportuno a la comunidad, realizando

diferentes procesos de consultas sobre las necesidades reales, las

demandas de la población en especial de la mujer, la niñez y adultos

mayores.

Actualizar información poblacional de la comunidad por medio de un

censo que pueda brindar datos estadísticos exactos en cuanto a la

situación socio demográfica de la comunidad.

Page 102: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 101

Esta información será excelente insumo para la elaboración de próximas

propuestas de intervención.

La alcaldía municipal deberá tener incidencia más directa en la

comunidad, deberá de gestionar los recursos necesarios que fortalezcan

el liderazgo de la mujer, el reconocimiento de derechos y la equidad de

género.

Fortalecer alianzas con actores públicos y privados que permita realizar

acciones conjuntas y búsqueda de fondos para el desarrollo local y

familiar.

MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR, COOPERATIVA, COMUNITARIA Y

ASOCIATIVA (MEFCCA)

Fortalecer las coordinaciones con MINED e INIM, en la búsqueda de la

elaboración constante de procesos formativos que permitan a la

población tener acceso a la educación popular de campo y nuevas

prácticas agropecuarias inclusivas a través de la implementación de

estrategias novedosas

Estar más presente en la comunidad implementando programas y

proyectos inclusivos, sensibilizando, capacitando, promoviendo y

reconociendo el trabajo integral de campo en las familias.

Propiciar la implementación de nuevas prácticas y técnicas que permitan

a las mujeres formar parte de las labores agropecuarias en la búsqueda

de dinamizar las actividades emprendedoras.

Page 103: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 102

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO (INATEC)

Adecuar la oferta formativa de acuerdo a las necesidades de la

comunidad y región, tomando en cuenta la capacidad de la población

que tienen nivel académico de educación primaria.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINED)

Dinamizar los procesos educativos con niños, niñas y jóvenes a través

de la inclusión de lúdicas que permitan profundizar en temas de

empoderamiento y equidad de género, dando un paso transcendental

hacia procesos transformadores de saberes y pre saberes.

Incluir en los procesos formativos el tema de equidad de género como

eje transversal y necesario para lograr la igualdad de oportunidades y

reconocimiento de derechos a temprana edad.

MINISTERIO DE MUJER (MININ)

Realizar proceso de divulgación sobre el quehacer de esta institución de

manera que la población conozca su ámbito de acción.

Coordinar, apoyar técnicamente y metodológicamente la implementación

de temáticas de equidad de género en las escuelas públicas de la

comunidad en coordinación con MINED, esta estrategia permanente

sentaría las bases para establecer nuevos tipos de relaciones sociales y

personales entre los estudiantes.

Page 104: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 103

Incluir en los programas de trabajo anuales un mayor número de

intervenciones en las zonas rurales del país aportando al desarrollo del

capital social.

MUJERES

Mujeres haciendo valer sus derechos, velando por el bienestar de cada

uno de los pobladores de la comunidad, siento participes de su desarrollo

como recurso pujante y de gran valor.

Fomentar en la familia la responsabilidad compartida, la diversificación

de roles inclusivos, el respeto y la igualdad.

Padres y madres participando en todos los procesos de generación de

conocimientos de sus hijos, sean académicos o habilidades para la vida

fomentados desde el hogar.

Estar anuentes al cambio positivo, dispuestos a desprenderse de

aprendizajes heredados que no propician un ambiente de armonía y

estabilidad en el hogar, ser agentes de cambio en todas las fases de la

vida.

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

Integrar la temática de enfoque de género en el plan de estudio de las

próximas ediciones de la maestría de Gerencia Social.

Page 105: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 104

VIII. LISTA DE REFERENCIAS

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2010). Decreto N°. 36-2006.

Programa Nacionald de Equidad de Género. Publicado en La Gaceta

Diario Oficial N°. 139, del 18 de Julio de 2006. Nicaragua.

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2010). Decreto N°. 29-2010.

Reglamento de la Ley N° 648, Ley de Igualdad de Derechos y

Oportunidades. Publicado en La Gaceta Diario Oficial N°. 121, del 28 de

Junio de 2010. Nicaragua.

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2013). Ley No. 40 y 261.

Ley de Municipios. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 155, del 17

de Agosto de 1988. Nicaragua.

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (2008). Ley N°. 648. Ley de

Igualdad de Derechos y Oportunidades. Publicada en La Gaceta Diario

Oficial N°. 51, del 12 de Marzo de 2008. Nicaragua.

Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (1987). Ley Creadora del

Instituto Nicaraguense de la Mujer. Decreto N° 293. Publicada en La

Gaceta Diario Oficial N°. 277, del 29 de Diciembre de 1987. Nicaragua.

Castellani, F.; Lora, E. & Funaro, R, (2013). El espiritu emprendedor y la

movilidad social: ¿cuál es la conexión?. Ideas para el Desarrollo en las

Americas N° 32. Washington, DC 20577: Banco Interamericano de

Desarrollo. Departamento de Investigación. Recuperado de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4503/Ideas%20para

%20el%20Desarrollo%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%2C%20Volum

en%2032%3A%20El%20esp%C3%ADritu%20emprendedor%20y%20la

%20movilidad%20social%3A%20%C2%BFcu%C3%A1l%20es%20la%20

conexi%C3%B3n%3F.pdf?sequence=2

Comisión de Mujeres y Desarrollo (2007). El Proceso de Empoderamiento de

las Mujeres. Guía Metodológica.

Page 106: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 105

Cubas, D. (2010). Mapeo de Actores Sociales: VIH y Violencia contra las

mujeres en Honduras. Washington, DC: Organismo de Estados

Americanos (OEA).

Diagnóstico Territorial de las Comunidades de San Isidro y Santa Lucia. (MSG

VI Edición, UCA 2017).

Feria de Aprendizaje, “Género y Gobernabilidad Local” Estudio de Caso Xóchilt

Acalt: “Empoderamiento Económico y Ciudadanía de las Mujeres”

Managua, Nicaragua

Garcia, J.; Sanchez, T.&Rodríguez, J. (2004). La Gerencia Social y su

Comproiso con la Generación de Impacto Social. Medellín: Universidad

de Antioquia.

INATEC. (2017). Estrategia de Escuelas Municipales de Oficio.

INATEC. (2017). Programa Nacional de Educación Técnica en el Campo.

Augusto C. Sandino.

INIDE. (30 de Agosto de 2016). Instituto Nicaraguense de Información de

Desarrollo. Obtenido de

http://www.inide.gob.ni/censos2005/CifrasMun/Leon/NAGAROTE.pdf

MAG. (2011). IV Censo Agropecuario – IV CENAGRO. ¡Para desarrollar el

Agro! Departamento de León y sus Municipios. Uso de la Tierra y el Agua

en el Sector Agropecuario.

Mantilla, L. Habilidades para la Vida. Una propuesta educativa para la

promocion del desarrollo humano y la prevención de problemas

psicosociales.

OIT. (2004). Recomendación 195 de Desarrollo de Recursos Humanos.

Recuperado de

https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_evento/recomendacion.p

df

ONU Mujeres (2010). Principios para el empoderamiento de las mujeres.

Recuperado del http://www.unwomen.org/es/partnerships/businesses-

and-foundations/womens-empowerment-principles

Page 107: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 106

Rodríguez, A. (s.f.). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento

empresarial. Revista científica Pensamiento y Gestión, No 26. Recuperado de

http://rcientificas. uninorte.edu.co/ index.php/ pensamiento/ article/ view/

864/4945

UNFPA (2016). Población, Salud Sexual y Reproductiva y Desarrollo Sostenible

en América Latina y el Caribe. Nota conceptual para el desarrollo de una

plataforma de diálogo sobre políticas con base empírica.

Page 108: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 107

IX. ANEXOS

Anexo 1. Mapa de Actores de la Comunidad

MEFCCA

MARENA

MINED

MAG/INAFOR

MIFAM

GOBIERNO NACIONAL

AUTORIDADES MUNICIPALES(Alcalde de Nagarote)

CONCEJAL/SECRETARIA POLITICA

Genoveva Arteaga

CONCEJALLeonor Picón

ADJUNTO DE SECRETARIA POLÍTICA

Adolfo MedinaSECRETARIO

CoordinaciónCoordinación

ESCUELA COMUNITARIA(Tres Maestras) GABINETES DE LA

FAMILIALideres

Comunitarios

FUNDACIÓN ARCOIRIS

AMERICAN NICARAGUA

FOUNDATION

(ANF)

IGLESIA CATOLICAUn SacerdoteIGLESIA

EVANGELICOSDos Pastores

INSTITUTO PEDRO JOAQUIN

CHAMORROSecundaria

Facilita Información Directa del MINED

Misma Directora

Encargados de

Preescolar Comunitarios

ACTORES DE SECTOR PÚBLICO

ACTORES A NIVEL LOCAL

ACTORES DEL SECTOR PRIVADO

Actores Externos

Actores Externos

Elección de Beneficiarios de Programas de Gobierno

PRODUCTORES FAMILIARES

8 Familias con tierras (Fornos, Medal, Corea,

Vega, Prado, Roa, Padilla y Gonzalez)

TRANSPORTISTA/ACOPIO DE CULTIVOS/

RENTA DE MAQUINARIA PRODUCTIVA (Félix Molina)

EMPACADORA Y ACOPIO DE CARBÓN

EL REY Rodolfo Picón

COMUNIDAD Miembros de la

Comunidad

Coordinaciones

Procesos Participativos/Proyectos de Desarrollo

Proyectos de Desarrollo

FAMILIA TERRATENIENTE

Bernarda Orozco/Santa Lucia

PRODUCTORES LOCALES

Rentan tierras

COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA

Espacio de Reunión de la Comunidad

Donación de Terreno para el Colegio

Alquila y vende tierras a productores locales

Venden al Acopio

Venden al Acopio

Uso de Transporte para Sacar Cosecha,

Renta de Maquinaria y Venta de Producción.

Uso de Transporte para Sacar Cosecha,

Renta de Maquinaria y Venta de Producción.

Transporte Público

Integrantes: Guadalupe Zapata Marcia Miranda Brenda Mendoza Scarleth Torrez

Fuente: UCA, Maestrantes de MGS VI Edición, 2017

Page 109: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 108

Anexo 2. Guía de Entrevista Semi-estructurada a Mujeres

Guía semi-estructurada para entrevista en profundidad

Mujeres Económicamente Activas, Mayores 18 Años

Comunidad de San Isidro, Nagarote.

Entrevista No.____

Caracterización socio demográfica de las mujeres económicamente activas de la

comunidad de san Isidro, Nagarote.

I. Datos generales

Departamento: _______________________ Municipio: ______________

Comunidad: _________________________ Fecha: _________________

Nombre y apellido de la entrevistada: ______________________________________

Edad: _________ Estado civil: _________ Religión: ________________

Oficio: _________ Número de hijos: ___________ N/N menor 5 años: ________

II. Educación

1. Sabe Leer y Escribir_ SI____________ No_______________

2. ¿Nivel de escolaridad

Primaria_____ Secundaria: ________ Técnico: ______ Universitario______

3. ¿Desde hace cuánto no estudia?

4. ¿Porque dejo de estudiar?

5. ¿Qué le impide completar sus estudios?

6. ¿Le gustaría culminar sus estudios?

7. ¿Ha recibido algún curso y/o capacitación adicional: por ejemplo:

Manualidades, belleza, corte y confección, pastelería, técnicas de cultivo

orgánicos, ebanistería, cocina, otros.

Page 110: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 109

III. Identificar los potenciales emprendimientos a partir de la capacidad de las

mujeres en la comunidad de san Isidro.

¿Posee algunas habilidades u oficio nato, heredado o aprendido que ponga en práctica y le

guste?

Pastelería: _________ Costura: ____________ Tejer: ______________

Albañilería: _________ Talabartería: _______ Ebanistería: _______

Corte de pelo: _______ Manualidades: _______ Pintura: ____________

Mecánica: __________ Electricidad: _______ __ Fontanero: __________

Maestro de obra: _____ Técnico en refrigeración: Soldador: ___________

Carbonero: _________ Artesano: ___________

¿Cree que estas habilidades puedan generarle ingresos económicos?

SI/ NO Por qué?

¿Cuántos ingresos le pudiera generar en promedio?

¿Con cuál de ellos ve la posibilidad de un negocio propio? ¿Por qué?

¿Se considera capaz de emprender un negocio con sus habilidades?SI/NO Por qué?

¿Qué le hace falta para realizarlo?

Capacitación: _________ Capital semilla: ________________

Organización Comunitaria: ________ Apoyo del gobierno local: ________

Financiamiento: ____________ Apoyo de su esposo: ___________

¿Que necesitaría usted para que sea rentable esta inversión?

¿Qué obstáculos puede usted mencionar que limitarían emprender este negocio?

¿Podría mencionar alguna amenaza para que ese negocio sea exitoso?

¿Cómo administra su dinero?

¿Quién lo administra Usted o su esposo?

¿Cree que es necesario que las mujeres cuenten con un negocio propio?

¿Le gustaría liderar un grupo de mujeres emprendedoras? SI/NO Por qué?

¿Que necesita para hacerlo?

IV. Realizar análisis de viabilidad en función de emprendimiento identificados.

¿Crees que es posible que las mujeres de la comunidad aspiren a organizarse para generar

ingresos para su familia?

¿Porque cree que es importante?

¿De qué depende?

¿De todos los oficios mencionados cuales cree que serían más factible teniendo en cuenta

la característica de esta comunidad? ¿Porque?

Page 111: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 110

¿Qué tipo de apoyo necesitan para organizarse y emprender ese tipo de negocio que Usted

sugirió?

Capital de trabajo________ Social: _________ Formación: ______________

Asistencia técnica: _______

¿De quién lo puede conseguir? ¿Es posible?

¿Conoce alguna organización previa de mujeres trabajando en esta comunidad?

¿Cree que sea posible que esta organización apoye esta iniciativa?

¿Ha existido en la comunidad programas o proyectos de cara a la generación de ingresos

liderados por mujeres? ¿Podría contarnos un poco al respecto?

¿Cuál ha sido el nivel de aceptación y sostenibilidad de estos?

¿Cree que es importante el diseñar planes para la generación y desarrollo de

emprendimiento para la mujer? SI/No. ¿Porque?

V. Proponer un modelo de emprendedurismo compatible con las capacidades

de mujeres económicamente activa.

¿Qué demanda de bienes y servicios existe en la comunidad?

¿Las mujeres podrían suplir productos, bienes y/o servicios que demanda la comunidad?

SI/NO por qué?

¿Cuáles serían?

¿Cree que las mujeres tienen la capacidad técnica, los recursos e interés para organizarse y

emprender estas nuevas actividades económicas?

¿Cuál sería el valor agregado necesario para emprender?

¿Existe apoyo de alguna institución de gobierno o programas destinados a potenciar el

desarrollo de la mujer?

¿Cuáles son los recursos más valiosos con que cuentan en la comunidad para emprender

nuevos negocios?

¿Estaría dispuesta a organizarse y movilizarse en la búsqueda de recursos?

¿Ante quién, cuándo y cómo?

¿Qué tipo de organización le gustaría que sea quien maneje los fondos:

Cooperativa_______ Banco Comunitario: ______ Préstamo personal: ______

¿Estaría dispuesta a dar un primer aporte de capital? SI____No____

¿Cuánto seria su aporte inicial: C$___________________

¿Cuentan con local propio para reunirse y operar los fondos? SI/NO

¿Que propondría para resolver la falta de local, recursos y materiales de oficina?

Page 112: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 111

¿Considera que es importante la promoción del programa de emprendedurismo? SI/No Por

qué?

¿Cómo lo divulgaría?

Afiches: ________ Radio: ________ TV: ________ Periódico: ____________

¿Cómo mediría el cumplimiento de metas o indicadores:

Reunión quincenal_______ Reunión mensual: ______ Asambleas: ________

Sistema de planificación, registro e informe: _________

¿Quiénes son los tomadores de decisión:

Directiva: _________ Comité de crédito: _________ Comisión de trabajo: _______

¿Qué instrumentos de control aplicaría:

Plan mensual: ________ Informe Mensual: ________ Auditoria__________

Manual de operación: ___________ Reglamento interno: ______________

Page 113: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 112

Anexo 3. Guía de Entrevista con Actores Sociales

Líderes Comunitarios y Actores Públicos y Privados

Municipio: _______ Comunidad: _______ Fecha: _______Entrevista No.__

Nombres y Apellidos:

Nombre del sector que representa:

Ámbito de su acción:

¿Considera que la participación actual de las mujeres en los diferentes espacios que

desarrolla la comunidad es efectiva? ¿Porque si o porque no?

¿Las mujeres de esta comunidad están organizadas? ¿Conoce alguna

organización?

¿Qué programas, proyectos y acciones implementa desde su posición de líder o

lideresa? Que fomente la participación activa de la mujer. (Conocer a detalle)

¿La organización que usted representa como líder cuenta con recursos para la

implementación de esos proyectos o acciones?

¿Con qué organizaciones e instituciones se coordinan para la implementación de los

proyectos dirigido a las mujeres?

¿Ha implementado proyectos de emprendedurismo?

¿Qué recomendaría, los considera replicables?

¿Cuáles son los retos o brechas pendientes para la incorporación de la mujer en

todos los espacios?

Page 114: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 113

Anexo 4. Lista de Personas Entrevistadas

Generales de Entrevistadas

N° Nombre Edad Nivel

Académico

Estado

Civil

N° de

Hijos/as

Dueña de la

propiedad

Actividad a la que se

dedican

Iniciativas

Emprendedoras de

interés

Tipo de

Organización de

Interés

1 Estebana Lezama 46

años

Primaria Soltera 4 Si Agricultora Fortalecer las

actividades

agropecuarias

Ninguno

2 MaylingFornos 46

años

Primaria Soltera 2 No Ama de casa Taller de costura Cooperativa

3 Rosa Corea Medal 49 Técnico Soltera 1 No Maestra Venta de insumos de

producción agrícola.

Ninguno

4 Julia Ernestina

Hernández Rueda

57 Primaria Soltera 2 No Ama de casa Le gustaría cocina Ninguno

5 Kimberly Dayana

Miranda Lezama

18 Secundaria Soltera 0 No Ama de casa Le gustaría belleza Ninguno

6 Carmen Miranda 67 Primaria Casada 7 hijos Si Ama de casa Cultivo de patio Ninguna

7 Omara Carrión

Fornos

19

años

Secundaria Soltera 0 No Ama de casa Manualidades Ninguna

8 Yasuara Gonzales

Mairena

29

años

Secundaria Soltera 2 Si Ama de casa Taller de costura y

belleza

Ninguna

9 Cristiana Medal 27

años

Secundaria Casadas 2 Si Ama de casa Manualidades y

belleza

Ninguna

10 Gissell Gutiérrez 39 Primaria Casada 2 Si Ama de casa Tienda de ropa. Ninguna

Page 115: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 114

Escalante

11 Dayra Rizo Raño 24 Secundaria Soltera 1 Si Ama de casa Pulpería en su casa Banco

comunitario.

12 Yolanda Aguilar

Medrano

27

años

Secundaria Casada 2 No Ama de casa Comercio venta de

ropa.

Ninguna

13 Mayra Elena Carrión 42

años

Primaria Soltera 1 Si Tortillera Tortillería Ninguna

14 ElietMedal Miranda 38 Secundaria Soltera 2 No Comerciante Comerciante Ninguna

15 Melania Espinales

Miranda

31 Primaria Soltera 3 Si Ama de casa No quiere enprender

en nada

Ninguna

16 Virgen Melania

Carrión

62 Primaria Casada 9 Si Agricultora No quiere nada Ninguno

17 GenaraAydalina

Picón

53 Primaria Soltera 5 Si Ama de casa Pastelería Ninguno

18 Alicia Picón López 58 Primaria Soltera 5 Si Ama de casa Inversión en pulpería Ninguna

19 Celia Del Socorro

Picón

33 Primaria Soltera 3 No Ama de casa Pollera Ninguna

20 Guiselle Reyes Picón 27

años

Secundaria Soltera 3 Si Ama de casa Pastelería o belleza. Ninguna

21 Damaris Gonzales

Toruño

46 Primaria Soltera 2 Si Ama de casa Belleza Cooperativas

22 Urania Zapata Avilés 23 Secundaria Casada 1 No Ama de casa Belleza Ninguna

23 Orfilia Cruz Lapin 36 Técnico Casada 3 Si Maestra Costura

Bisuterías

Ninguna

Page 116: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 115

24 María Cenelia Rivas 44 Primaria Soltera 3 Si Ama de casa Panadería Ninguna

25 Daysa Prado Cuadra 31 Primaria Soltera 1 Si Ama de casa Costura Banco comunitario

26 Alba Rosa Miranda 22 Primaria Soltera 0 Si Ama de casa Belleza Ninguna

27 Yahaira espinales

picón

37 Técnica Soltera 0 Si

Docente Panadería Cooperativa

28 Janet guerrero solís 49 Primaria Casada 2 Si Ama de casa No quiere nada Ninguna

29 Jessenia de los

ángeles Mayorga

Guerrero

33 Universitaria Casada 2 Si Coordinadora del proyecto

Arcoíris

Belleza Ninguna

30 Luisa cristina Picón

Sánchez

28 Universitaria Casada 0 No Ama de casa Comercio de ropa Ninguna

31 Genoveva Arteaga 52 Bachiller Viuda 2 Si Concejal Líder Comunitaria

32 Sra. Zapata 36 Licenciada Soltera 3 Si Docente – Trabajadora de

INATEC

Page 117: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 116

Anexo 5. Árbol de Problemas

Fuente: Elaboración Propia en base a diagnóstico situacional.

Page 118: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 117

Anexo 6. Árbol de Soluciones

Fuente: Elaboración Propia Mendoza & Torrez 2017, en base a diagnóstico situacional.

Page 119: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 118

Anexo 7. Mapa de Actores Sociales de la Propuesta

Fuente: Elaboración Propia Mendoza & Torrez, 2017

Page 120: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 119

Anexo 8. Plataforma Ética Relacional

Fuente: Elaboración Propia Mendoza & Torrez, 2017

Page 121: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 120

Anexo 9. Galería de Fotos

Imágenes de elaboración y presentación de mapeo de actores y entrevistas a mujeres de la comunidad. San Isidro, 2017.

Page 122: Universidad Centroamericana Facultad de …repositorio.uca.edu.ni/4687/1/UCANI5013.pdfFacultad de Humanidades y Comunicación Programa de Maestría Gerencia de lo Social Políticas,

Página 121

Anexo 9.1 Galería de Fotos

Imágenes de las familias y casas de habitación de la comunidad San Isidro.