UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

153
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS “EL PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO Y SU RELACIÓN CON LA FACILITACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANN GOULDEN DE LA CIUDAD DE PIURA – 2010” PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTION EDUCATIVA AUTORES: Br. MARÍA DEL SOCORRO CRUZ VELASQUES Br. OSCAR WILMER OLIVARES AGUILAR Br. VÍCTOR MIZAEL RIVERA GUERRERO 0

Transcript of UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Page 1: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

“EL PLAN ESTRATÉGICO PEDAGÓGICO Y SU RELACIÓN CON LA

FACILITACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA ANN GOULDEN DE LA CIUDAD DE PIURA – 2010”

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTION EDUCATIVA

AUTORES:

Br. MARÍA DEL SOCORRO CRUZ VELASQUES

Br. OSCAR WILMER OLIVARES AGUILAR

Br. VÍCTOR MIZAEL RIVERA GUERRERO

ASESOR:

Mg. Juan Torres Tafur

PIURA – PERÚ

2011

0

Page 2: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

DEDICATORIA

1

María del Socorro A mis hijos:

Gracias a Dios y a mis padres que desde el cielo me iluminan y a mis hijos por su

comprensión.

Víctor Mizael

Oscar Wilmer A mis hijos:

I

Page 3: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a LA UCV por brindarnos la oportunidad de acogernos en sus aulas para

así poder actualizarnos y mejorar la calidad educativa.

Al profesor Mg Juan Torres Tafur por facilitarnos su asesoramiento y ayuda

incondicional en todo momento en la elaboración de esta tesis.

Las Autores

2II

Page 4: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado

Presentamos la tesis titulada “El plan estratégico pedagógico y su relación con la

facilitación de los aprendizajes en los niños y niñas de segundo grado de educación

primaria de la Institución Educativa Ann Goulden de la ciudad de Piura – 2010”, con la

finalidad de determinar de determinar la relación entre el plan estratégico pedagógico

de aula y la facilitación de los aprendizajes en las áreas de comunicación y matemáticas

en los niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria, en cumplimiento del

Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el grado

de Magister en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa.

El documento consta de seis capítulos, según el protocolo aprobado por el

departamento de investigación de la UCV

Señores miembros del jurado esperamos que esta investigación sea evaluada y

merezca su aprobación.

Atentamente.

Los Autores.

3III

Page 5: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

RESUMEN

El principal objetivo de esta investigación es establecer la relación plan estratégico

pedagógico y su relación con la facilitación de los en los niños y niñas de segundo grado

de educación primaria de la Institución Educativa Ann Goulden de la ciudad de Piura.

Este estudio se enmarca dentro de la investigación descriptiva, correlacional, ya que por

medio del análisis, observación, comparación y descripción de las variables hemos

establecido que si existe relación entre ellas.

Los datos estadísticos que sostienen esta investigación vienen de los resultados

obtenidos por la aplicación de los instrumentos a los estudiantes y docentes validados

por expertos en el área de Educación y experto en Estadística.

Finalmente concluimos que los resultados demuestran que si hay una relación entre las

variables estudiadas: plan estratégico pedagógico y su relación con la facilitación de los

en los niños y niñas de segundo grado de educación primaria

4IV

Page 6: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

ABSTRACT

The principal aim of this investigation is the relation establishes strategic pedagogic plan and his relation with the facilitation of them in the children and girls of the second grade of primary education of the Educational Institution Ann Goulden of Piura's city.

This study places inside the descriptive investigation, correlation, since by means of the analysis, observation, comparison and description of the variables we have established that if relation exists between them.

The statistical information that support this investigation comes from the results obtained by the application of the instruments to the students and teachers validated by experts in the area of Education and expert in Statistics.

Finally we conclude that the results demonstrate that if there is a relation between the

studied variables: strategic pedagogic plan and his relation with the facilitation of them in

the children and girls of the second grade of primary education

5V

Page 7: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado “EL PLAN ESTRATÉGICO

PEDAGÓGICO Y SU RELACIÒN CON LA FACILITACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 2º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANN GOULDEN” DE LA CIUDAD DE PIURA; pretende a

dar a conocer si existe o no relación directa entre el plan estratégico pedagógico y la

facilitación de los aprendizajes.

Planeamiento Estratégico pedagógico es el documento que marca las

directrices y comportamientos para alcanzar las aspiraciones o propósitos, precisa el

qué lograr (objetivos) y qué hacer (estrategias), se elabora a partir del diagnóstico de la

realidad contextual y de las condiciones, necesidades, intereses, expectativas y rasgos

del perfil real de los educandos.

Implica establecer relaciones entre los elementos planificados, de modo

que constituyan una estructura coherente. La organización p se refiere a las relaciones

que existen entre las competencias, contenidos, actividades y métodos correspondientes

a un área.

Las competencias: son los resultados de aprendizaje de los alumnos, los

que deberán lograr cambios de conducta esperados en el dominio del saber hacer.

Contenidos: Datos, conceptos, principios que integran la materia o área y que se

consideran necesarios para lograr las competencias. Actividades: Que realizarán

docentes y alumnos para lograr las competencias. Métodos de enseñanza: Que

aplicará el docente para organizar y conducir sus actividades y las de los alumnos.

6VI

Page 8: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Recursos auxiliares: Medios empleados por el docente para facilitar el proceso de

aprendizaje de los alumnos. Instrumentos de evaluación: Que se aplicarán para

determinar en qué medida los resultados de aprendizaje logrados por los alumnos, se

aproximan a las competencias formuladas.

Este estudio se divide en 6 capítulos, de los cuales:

En el Capítulo I Presentamos el Planteamiento del problema donde se

describe éste, tal como se presencia en la realidad, teniendo en cuenta el Plan

Estratégico Pedagógico y su relación con la facilitación de los aprendizajes de los niños

y niñas de segundo grado de la Institución Educativa Ann Goulden de la ciudad de Piura.

Seguidamente desarrollamos la justificación del problema dando las razones o motivos

que nos llevó a investigar, presentando la utilidad, importancia y trascendencia del tema.

Además, hacemos conocer las limitaciones que se presentaron en el desarrollo de la

investigación. Así mismo, exponemos los antecedentes del problema, que son estudios

realizados sobre nuestro tema de investigación, formulándonos nuestro problema a

manera de pregunta. De igual manera, en este capítulo se presentan los objetivos de la

investigación, seguida de los objetivos específicos.

En el Capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico donde se desarrollan los

contenidos y teorías que sustentan la presente investigación, que da una profunda

explicación sobre el plan estratégico pedagógico y su relación con la facilitación de los

aprendizajes.

En el Capítulo III, se presenta el Marco metodológico seguida de una

hipótesis de acción, la misma que sirvió como guía para no desviar el desarrollo de

nuestro trabajo. También se exponen las variables, diseño de estudio y técnicas e

instrumentos de recolección de datos terminando con el método de análisis de datos.

7

viii

VII

Page 9: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

En el Capítulo IV, presentamos los resultados organizados en

cuadros y gráficos, los cuales han sido interpretados de manera analítica y sintética.

El Capítulo V, presenta las conclusiones y sugerencias, las mismas

que guardan estrecha relación con los objetivos de la investigación.

En el Capítulo VI, se presenta las referencias bibliográficas, con la

aplicación de APA del material utilizado en el estudio, terminando con los Anexos, donde

se presentan los instrumentos utilizados y otras evidencias del estudio.

8VIII

Page 10: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

INDICE

Í

Dedicatoria

Agradecimiento

Presentación

Índice

Resumen

Abstract

Introducción

I PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Formulación del problema

1.3 Justificación

1.4 Limitaciones

1.5 Antecedentes

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

1.6.2 Objetivos específicos

II MARCO TEORICO

9IX

Page 11: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

2.1 *Primera Variable

Nutrición………………………………………………………………..…

2.2 *Segunda Variable

III MARCO METODOLÓGICO

3.1. Hipótesis

3.2. Variables

3.2.1. Definición Conceptual

3.2.2. Definición Operacional

3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de investigación

3.3.2. Diseño de investigación

3.4. Población y Muestra

3.5. Método de investigación

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7. Análisis de datos.

IV RESULTADOS

4.1. Descripción de Resultados

4.2. Discusión de Resultados

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

10X

Page 12: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

5.1. Conclusiones

5.2. Sugerencias

VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

11XI

Page 13: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del problema

En el mundo de hoy las sociedades humanas de los diversos escenarios

del planeta viven una nueva dinámica, caracterizada por el proceso de

globalización de la cultura y estilos de vida, como secuela de la revolución de la

ciencia y la tecnología.

Esta nueva dinámica social constituye una amenaza no sólo para la vida

humana sino también de nuestro planeta, como consecuencia de la inadecuada

relación hombre-naturaleza y hombre –hombre. Las nuevas necesidades,

problemas, desafíos y amenazas vienen gestando profundas reformas en la vida

social y en los sistemas educativos, pues se necesitan nuevos perfiles humanos,

nuevas reglas de convivencia, y sobre todo nuevos talentos o inteligencias,

capaces de revertir la problemáticas que hoy afecta a la humanidad en sus

diversas instancias.

A nivel mundial las sociedades más desarrolladas vienen poniendo en

práctica nuevos modelos educativos, y sobre todo vienen también concertando

políticas y planes de desarrollo social, ecológico y educativo con todos los

pueblos del universo con la finalidad de formar nuevos perfiles de ciudadanos

que respondan a las necesidades del contexto global de nuestros días.

En el Perú actual se han producido reformas sustanciales en nuestro

sistema educativo; pues se ha puesto en marcha en El Proyecto educativo

nacional (PEN), concretizado a nivel regional a través de los PER, y a nivel local

con los PEL, en tanto que a nivel de institución educativa se concretiza con el

PEI y en el aula con el PCA

12

Page 14: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

El nuevo paradigma de gestión educativa privilegia la diversificación y

contextualización curricular, con una visión de futuro y centrada en el diagnóstico

institucional –local y basado en el trabajo en equipo y el sentido integrador de las

actividades. El desarrollo de la acción educativa privilegia el planeamiento

pedagógico institucional, de aula y clase con sentido estratégico, con la finalidad

de asegurar una acción facilitadora contextualizada, realista, significativa y de

calidad ; sin embargo, tanto la institución como los actores educativos , como

consecuencia de la crisis estructural de nuestra sociedad, afrontan muchas

carencias, materiales, tecnológicas y de gestión administrativo-pedagógico, lo

cual limita realizar acciones de planificación y desarrollo curricular adecuados.

La Institución Educativa protagonista de este proceso debe orientar sus

acciones al logro de una gestión cada vez más eficaz, eficiente, participativa y

transparente. Para lo cual requiere de personal directivo capacitado en una

gestión dinámica y proactiva con visión de futuro y preparado para adoptar

decisiones efectivas que conduzcan a los logros en beneficio de la mejoría de los

aprendizajes. Por lo tanto se hace necesario fortalecer las capacidades y

conocimientos de los directivos responsables de la conducción de la Institución

Educativa

En la Institución Educativa. “Ann Goulden” de la Ciudad de Piura no está

lejos a esta realidad descrita anteriormente, es por ello que en nuestro proyecto

de investigación pretendemos conocer la relación que existe entre el Plan

Estratégico Pedagógico de aula con la facilitación de los aprendizajes en los

niños y niñas del 2º Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Ann

Goulden” de la ciudad de Piura – 2010; para así de esta manera nos permita

ayudar a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y así también elevar la

calidad educativa que pretendemos hoy en día.

13

Page 15: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

1.2. Formulación del Problema

En base a lo indicado en el acápite anterior el problema queda formulado de la

siguiente manera:

¿Cómo se relaciona el plan estratégico pedagógico de aula y la facilitación de

los aprendizajes en las áreas de comunicación y matemáticas en los niños y

niñas del segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Ann

Goulden de la ciudad de Piura – 2010?

1.3. Justificación

La calidad de la educación requiere de docentes con dominio técnico pedagógico,

es decir, docentes que sean eficaces y eficientes en lo que respecta al proceso de

aprendizaje y enseñanza; en la actualidad se considera al plan estratégico

pedagógico del aula como una actividad fundamental de dicho proceso, ya que

facilita el logro de los aprendizajes significativos y constructivos, sin embargo es

importante señalar que algunos docentes planifican muy bien pero lo planificado

no tiene incidencia en los conocimientos de los estudiantes es decir no generan

logros de aprendizaje.

Un ejemplo claro de esta situación, es que los docentes de segundo grado de la

Institución Educativa Ann Goulden de la ciudad de Piura cumple con la

planificación estratégico de aula como: programaciones curriculares anuales,

unidades didácticas y sesiones de clase pero esto no genera logros de

aprendizaje en los estudiantes.

El propósito de esta investigación es analizar el plan estratégico del aula de los

docente en relación a la facilitación de aprendizajes de los niños de segundo

grado en las áreas de comunicación y matemática con la finalidad de promover

conciencia acerca de la importancia de la planificación estratégica en el aula y

14

Page 16: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

que esta facilite los aprendizajes a los estudiantes generando logros de

aprendizaje a los estudiantes que les permita obtener aprendizajes significativos

que les sirva para la vida.

Cabe destacar que, con la realización de esta investigación se beneficiarán los

directivos, los docentes, los estudiantes y la institución educativa, ya que si los

docentes toman conciencia de la planificación estratégica del aula en el proceso

del aprendizaje - enseñanza, facilitando los aprendizajes de los niños y niñas,

asimismo se logrará el propósito de una educación orientada a satisfacer las

demandas de la sociedad.

1.4. Limitaciones

Falta de experiencia en este tipo de investigación.

Falta de acceso a los documentos técnico Pedagógicos por celos

profesionales.

Escaso tiempo

1.5. Antecedentes

CARLOS MARTÍNEZ LUGO, presenta el trabajo de investigación EL

PROCEDIMIENTO DE ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN EL PRIMER

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO.

Universidad de Colima para optar el Grado de Maestro en Ciencias: Area:

Investigación Educativa. México 2000. 153 pp. Arribando a las siguientes

conclusiones: Los procedimientos de enseñanza más utilizados fueron cuatro:

Maneja varios enfoques y emplea procedimientos tradicionalistas,

Maneja varios enfoques y emplea procedimientos tradicionalistas y

constructivistas,

Maneja el enfoque constructivista y emplea procedimientos tradicionalistas y

15

Page 17: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Maneja el constructivismo y emplea el constructivismo y tradicionalista en su

enseñanza

Con ello nos damos cuenta que el procedimiento más utilizado es el

tradicionalismo, como no existe una relación entre el enfoque del docente y el

procedimiento de enseñanza. Y de igual manera son utilizados ambos

procedimientos a la vez. Existiendo en algunos docentes desconocimiento del

enfoque. Los niveles encontrados en los grupos estudiados fueron tres:

El grupo domina el aprendizaje o habilidad,

El grupo domina el aprendizaje presentando imprecisión y

El grupo tiene un manejo intermedio del aprendizaje.

Los grupos en lo general obtuvieron niveles óptimos, ya que ninguno de los

grupos presentó un nulo dominio de los aprendizajes, aunque si existió en lo

particular contenidos que no se alcanzaron y aquellos que son básicos en la

continuación de los grados posteriores no tienen porcentajes óptimos.

La relación que fue establecida en la hipótesis es nula, con esto podemos

declarar que el procedimiento de enseñanza no es determinante para el nivel de

aprendizaje, ya que aunque se obtenga un máximo nivel de aprendizaje se puede

lograr con el manejo de los enfoques, ya sea tradicionalista, constructivista o

cualquier otro tipo de procedimiento.

Es necesario que los docentes tengan un mejor conocimiento del enfoque actual

del programa, para tener buen conocimiento de éste. Debido a que los nuevos

planes y programas aluden el enfoque constructivista. Aunque también se puede

decir que ninguno de los procedimientos empleados es erróneo en el proceso de

enseñanza, pero sí es importante que vaya de acuerdo el enfoque con el

procedimiento de enseñanza.

16

Page 18: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Se requiere que los docentes se involucren más en el aspecto de evaluación, para

darse cuento de la construcción de conocimiento que van efectuando los

educandos, como emplear estrategias de evaluación analítica para observar el

progreso de los contenidos en cada uno de los alumnos (de forma sistemática).

Existen otros aspectos externos al proceso de aprendizaje en el aula que

intervienen favorablemente en el nivel de aprendizaje, como son el medio social

del niño, ubicación de la escuela, años de servicio del docente, etc. Pudiéndose

continuar la investigación para determinar que tanto influyen estos medios

externos en el aprendizaje.

ESCALANTE FRISANCHO, Rubén presenta el trabajo de investigación.

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA

MEJORAR LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA “INDEPENDENCIA AMERICANA” DE LA REGIÓN AREQUIPA.

Universidad de San Agustín para optar el Grado de Magister en Gestión

Educativa. Arequipa – Perú 2009. 88 pp. Arribando a las siguientes conclusiones:

Las diferencias observadas en la efectividad del sistema de gestión educativa

establece la necesidad de aplicar un modelo de gestión Educativa

Institucional en toda la institución educativa con el objeto de navegar hacia un

éxito competitivo futuro.

El análisis realizado acerca del sistema de gestión muestran un bajo nivel de

gestión educativa institucional en la Institución Educativa Independencia

Americana.

El modelo de gestión Educativa Institucional es muy útil para comunicar la

estrategia a toda la comunidad educativa y para que los objetivos de cada

empleado sean coherentes con los de la propia institución.

El modelo de gestión Educativa Institucional es un instrumento potencial de

formación, de gestión participativa, de motivación e incentivo de los

empleados, de mejora continua y de revisión de la estrategia.

17

Page 19: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

El modelo de gestión Educativa Institucional contribuye a mejorar la eficacia,

la eficiencia y la calidad de las Instituciones públicas.

MARCELO RAMOS, Milagritos Maribel, presenta el trabajo de investigación. LA

GESTIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR EN LAS ÁREAS DE LÓGICO-MATEMÁTICA

Y COMUNICACIÓN INTEGRAL EN EL QUINTO CICLO DE PRIMARIA Universidad

Pontificia Universidad Católica, tesis para optar el Grado de Magister en

Educación con mención en Gestión de la Educación Lima – Perú, Escuela de

Graduados 2007. 142 pp. Arribando a lo siguiente:

La investigación se dirige a analizar la gestión pedagógica curricular, a partir del

monitoreo del Proyecto Curricular en una institución educativa, a la cual hemos

denominado "X", especificándose para el quinto ciclo y las áreas de Lógico

Matemática y Comunicación Integral, consideradas por su extensión, grado de

dificultad y gran porcentaje de horas a la semana como las áreas de más

importancia dentro de cada grado.

La investigación desarrollada es de tipo descriptivo - formulativo. Por su parte es

importante resaltar que los objetivos del presente trabajo hacen que la

investigación adquiera un carácter cualitativo, ya que se proyecta a valorar al

Proyecto Curricular a través de sus componentes y su respectiva gestión

pedagógica curricular.

Para la realización del trabajo se recurrió al método de la entrevista y el método

de análisis documentario. Destacamos dentro del primero a la entrevista no

estructurada, la cual fue aplicada a la coordinadora académica, los coordinadores

y los docentes de las áreas de Lógico Matemática y Comunicación Integral del

quinto ciclo. En lo que concierne al método de análisis documentario, destacamos

como instrumento a la matriz de indicadores, la que nos permitió centramos en la

documentación institucional.

18

Page 20: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

El Proyecto Curricular de la Institución Educativa y su trascendencia en la

organización del centro educativo, se analiza dicho proyecto en función a: las

características e importancia de cada uno de sus elementos, su importancia como

herramienta de gestión pedagógica curricular en los diferentes procesos de

planificación, ejecución y evaluación, para finalmente contextualizar su

importancia en áreas y ciclo relevantes en el sistema educativo: Lógica

Matemática y Comunicación Integral en el quinto ciclo de primaria.

La Investigación Empírica, se caracterizará por el estudio de la institución

educativa "X", en la cual se visualizán las características de la gestión pedagógica

curricular, en lo relativo a las áreas de Lógico Matemática y Comunicación Integral

en el quinto ciclo de primaria.

En la Propuesta de Gestión Curricular para las áreas de Lógico Matemático y

Comunicación Integral en el quinto ciclo de primaria del colegio "X", se plantean

acciones y pautas muy concretas, entre las cuales están: el asumir el Proyecto

Curricular como una necesidad en el ámbito pedagógico curricular, redefinir los

roles en función a la propia gestión de los sujetos implicados y realizar una

gestión pedagógica curricular a partir de monitoreo del Proyecto Curricular de la

Institución Educativa.

ALVARADO LEON, Adelfa presenta el trabajo de investigación. ESTRATEGIAS

SIGNIFICATIVAS PARA APRENDIZAJES DIFERENCIADOS Universidad

Nacional de Piura Escuela de Postgrado Programa de Maestría en Ciencias de la

Educación, tesis para optar el Grado de Magister en Didáctica en Ciencias de la

Educación. Piura – Perú. 163 pp. Indicando las siguientes conclusiones:

19

Page 21: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Los niños y niñas que demuestran un rendimiento escolar insatisfactorio

presentan simultáneamente elevadas posibilidad para el aprendizaje que no

se estimulan en el aula.

Los docentes y padres de familia tienen conciencia que no todo los

rendimientos insatisfactorios obedecen a problemas de aprendizaje.

Los docentes asumen necesidad de propiciar un clima pedagógico en el aula,

de aplicar actividades lúdicas y atender a la diversidad de los niños y niñas

con estrategias que optimicen los aprendizajes significativos.

Los niños y niñas han descubierto una manera diferente de aprender,

vivenciando la alegría de adquirir nuevos conocimientos.

1.6. Objetivos

1.6.1. General

Determinar la relación entre el plan estratégico pedagógico de aula y la

facilitación de los aprendizajes en las áreas de comunicación y matemáticas en

los niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria de la Institución

Educativa Ann Goulden de la ciudad de Piura – 2010.

1.6.2. Específicos

Verificar la relación existente entre los elementos del Proyecto Curricular de

Aula, Unidad de aprendizaje y lo planificado en la sesión de aprendizaje.

Constatar si los elementos de la planificación estratégica de clase responden

a las necesidades y expectativas de los niños y niñas.

Determinar la relación que existe entre las estrategias de enseñanza que

emplea el docente y el nivel de desarrollo de las capacidades en los niños y

niñas.

Señalar la relación que existe entre los recursos didácticos y la satisfacción

de las necesidades de operatividad de los niños y niñas en el proceso de

aprendizaje.

Determinar la relación que existe entre los instrumentos de evaluación y los

indicadores previstos en el plan de clase.

20

Page 22: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

II.- MARCO TEÓRICO

2.1. EL PLAN ESTRATEGICO PEDAGOGICO

21

Page 23: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

2.1.1. Concepciones básicas

Planeamiento Estratégico pedagógico, según lo concibe Osorio,

Alfredo (2003) es el documento que marca las directrices y comportamientos

para alcanzar las aspiraciones o propósitos, precisa el qué lograr (objetivos) y

qué hacer (estrategias), se elabora a partir del diagnóstico de la realidad

contextual y de las condiciones, necesidades, intereses, expectativas y rasgos

del perfil real de los educandos.

El planeamiento estratégico, Implica fundamentalmente los procesos

de previsión, selección y organización de todos los elementos que componen

el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por medio de la previsión se analizan

con anticipación la totalidad de problemas y factores que afectan la acción

docente como mediador de los aprendizajes de los educandos, tal como lo

señala González Garza (1998): La selección implica determinar prioridades

entre las competencias, contenidos, actividades, métodos y recursos a

emplear. Se realiza, teniendo en cuenta criterios filosóficos, sociales,

psicológicos, pedagógicos, etcétera.

La organización implica establecer relaciones entre los elementos

planificados, de modo que constituyan una estructura coherente. La

organización puede ser vertical cuando se refiere a las relaciones que existen

entre las competencias, contenidos, actividades y métodos correspondientes

a un área, con los correspondientes de áreas anteriores o posteriores. y

horizontal cuando las competencias, actividades, contenidos y otros

elementos se integran con las de otras áreas.

La organización permite que los alumnos aprendan, en una forma

más profunda y amplia, posibilita un aprendizaje unificado, integrado y de

mayor significación. Si las competencias y las actividades son conflictivas

22

Page 24: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

entre sí, se anulan unos a otros, los alumnos realizan un aprendizaje

fraccionado y de poco valor.

2.1.2. Elementos de la planificación

Para Mc Graw Hill (2002.Pág.46) el planeamiento estratégico

pedagógico tiene los siguientes elementos: competencias, contenidos,

actividades, métodos de enseñanza, recursos auxiliares e instrumentos de

evaluación, difieren en su nivel de complejidad, según el plan de clase, unidad

y asignatura.

Las competencias: son los resultados de aprendizaje de los

alumnos, los que deberán lograr cambios de conducta esperados en el

dominio del saber hacer. Contenidos: Datos, conceptos, principios que

integran la materia o área y que se consideran necesarios para lograr las

competencias. Actividades: Que realizarán docentes y alumnos para lograr

las competencias. Métodos de enseñanza: Que aplicará el docente para

organizar y conducir sus actividades y las de los alumnos. Recursos

auxiliares: Medios empleados por el docente para facilitar el proceso de

aprendizaje de los alumnos. Instrumentos de evaluación: Que se aplicarán

para determinar en qué medida los resultados de aprendizaje logrados por los

alumnos, se aproximan a las competencias formuladas.

El acto de planificar es “crear futuro” imaginado con base en las

posibilidades existentes. Así, se dice que planificar consiste en hacer caminos

para transitar hacia el futuro, la planificación implica el establecimiento de

condiciones para el desarrollo de una serie de acciones previamente

identificadas y priorizadas, para lograr llenar expectativas e intenciones

sociales.

23

Page 25: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

La planificación de la acción educativa implica “hacer caminos”

para formar el tipo de persona y sociedad que aspiramos, lo cual implica

preparar profesores, crear ofertas curriculares esta planificación parte del

diagnostico de la realidad socioeducativa y cultural del contexto en el que

interactúa la población que se forma y debe enfocarse con visión

multidisciplinaria, integrando el planeamiento estratégico Nacional( PEN),

Regional ( PER) y local (PEL), tal es la concepción del Planeamiento integral,

(MED,2007)

.

El planeamiento estratégico educativo de sesión de aprendizaje

está interrelacionado con el plan de unidad, con el de área, el de grado o aula

(PCA), y así sucesivamente con el planeamiento estratégico institucional (PEI)

y tiene una dimensión política (toma de decisiones del Estado a través de

políticas y normas) y una dimensión pedagógica (metódico). La planificación

es abierta, flexible. Integral y participativa, descubre, prevé y anticipa

respuestas.

. El planeamiento estratégico curricular atañe a las previsiones para

el trabajo de aula, es decir, el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, en el

cual se concretizan los principios, teorías, valores, se convierten las

necesidades, expectativas e intensiones educativas en planes y proyectos

que orientan el proceso de Enseñanza-aprendizaje. En este proceso se prevé

las competencias propias del perfil que corresponde al grado y nivel

educativo, los contenidos, métodos, actividades, recursos didácticos y

criterios de evaluación de los aprendizajes.

Teresa Flórez Petour, ( 2001,Pág.84) según el criterio tiempo la

planificación puede ser, planificación de aula, cuya responsabilidad exclusiva

es del docente, quien hace las previsiones o distribución ( diaria, semanal,

bimestral, trimestral y semestral) de las capacidades y actitudes previstas en

24

Page 26: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

el programa curricular diversificado. Tiene por finalidad presentar una visión

global de los aprendizajes que se desea lograr en los estudiantes de cada

ciclo.

2.1.3. Escenarios para elaborar un plan estratégico pedagógico de calidad.

El docente del nivel de Educación Primaria para elaborar una

planificación pedagógica de calidad conforme lo explica Farro Custodio (2002)

debe tener un conocimiento objetivo de la realidad socioeducativa de la

institución educativa donde labora y del contexto social en el que viven

interactúan los estudiantes, pues a partir de un diagnóstico científico de las

necesidades, intereses, expectativas y posibilidades, poder sustentar las

propuestas innovadoras en los instrumentos de gestión y en la propuesta

curricular anual.

Condiciones

El docente planificador, con visión sistémica, debe

interrelacionar las políticas y propósitos del Proyecto Educativo Nacional

(PEN), Proyecto Educativo Regional (PER), Proyecto Educativo Local (PEL) y

Proyecto Educativo Institucional (PEI). En estas propuestas de desarrollo

educativo Nacional, Regional, Local e institucional existe la intencionalidad de

concretizar, a través del acto formativo del trabajo de aula, en desarrollo de

los nuevos perfiles humanos de hombre y mujer, de sociedad, promoviendo el

desarrollo integral de las dimensiones vitales, expresadas, didácticamente, en

habilidades, destrezas, capacidades, conocimientos, actitudes y

competencias.

El Ministerio de Educación según el Diseño Curricular Nacional

DCN (2009) vigente los rasgos del perfil de los niños y niñas del segundo

Grado, III CICLO, son: capacidad de describir con claridad las situaciones que

25

Page 27: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

ocurren en su casa, y en el colegio, así como objetos y personas de su

entorno; reconocen personajes, lugares y situaciones descritas en un texto

haciendo uso de figuras que lo acompañen; pueden inferir ideas importantes

de textos donde se describen hechos que se puedan relacionar a sus

conocimientos previos; escriben textos simples donde describan situaciones

cotidianas de manera ordenada y clara.

Pueden realizar diferentes tipos de operaciones en las que

utilicen los conceptos de suma y resta, logran reconocer cantidades de

números y compararlas con otras cantidades; reconocen las figuras

geométricas y son capaces de asociarlas a formas de objetos que encuentran

en su entorno natural; registran situaciones de su entorno, encontrando útil el

extraer ciertas cantidades para su uso posterior. Expresan sus emociones e

intereses, ya sea de manera lúdica o artística; reconocen sus características

corporales de su sexo y del opuesto; se reconocen como parte de una familia,

y muestran respeto hacia sus mayores;

Son obedientes porque saben que sus malas acciones traen una

consecuencia; responden a las reglas culturales sobre lo bueno y lo malo,

pero interpretan estas reglas en términos de las consecuencias concretas de

las acciones, principalmente consecuencias físicas o hedonistas tales como

castigos, premios, o intercambios de favores, o en términos del poder físico o

afectivo (figuras significativas) de aquellos que enuncian las reglas.

Los niños exploran y se dan cuenta de los cambios que han

ocurrido en su medio ambiente; son capaces de reconocer y apreciar al

mundo animal y vegetal como seres vivos que necesitan de cuidado; pueden

describir las características del aire, suelo y agua; se dan cuenta de los

cambios ocasionados por la luz y el calor del sol.

26

Page 28: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Estos rasgos del perfil son el eidos o esencia misma de la

planificación, ejecución y evaluación curricular, los cuales se concretizan con

mayor especificidad en el Proyecto o programación anual de aula, en el

Proyecto de Unidad Didáctica y el Plan de Sesión de aprendizaje, que es la

instancia de concreción real de los propósitos programados. El aula es el

escenario o el laboratorio natural donde los actores (estudiantes y docentes)

interactúan dinamizando las energías, dimensiones, capacidades y actitudes

para potenciarlas y asegurar un desarrollo integral autónomo para un

desempeño eficiente y competitivo en el escenario de diario vivir.

El trabajo pedagógico, tal como lo señala Perez Juste (2001),

constituye un gran desafío vital para el profesional de la educación, pues se

necesita mucha vocación, especialización con permanente innovación,

autoformación, investigación, trabajo en equipo y ser experto en planificación

y un genio en el proceso de la facilitación y evaluación de los resultados. Sólo

no sólo es importante elaborar un buen proyecto estratégico, sino lo más

valioso es tener ingenio, creatividad y compromiso para ejecutarlo; pues en

este “saber hacer” se requiere sabiduría e inteligencia, para aplicar las

estrategias metodológicas, detectar las dificultades, usar los recursos

didácticos más adecuados, dosificar afectos, trato y crear el clima social

adecuado para la interacción social,

Así mismo se requiere ser competente en la redacción de

indicadores de evaluación, elaborar, aplicar instrumentos y analizar

adecuadamente los resultados de la evaluación, pero además ejecutar

nuevas propuestas de mejoramiento.

2.1.4. El planeamiento estratégico pedagógico en áreas comunicación y

matemática del segundo grado de educación primaria.

Área de Comunicación

El Ministerio de Educación, en el Diseño Curricular Nacional

DCN-2009 expresa que el área de Comunicación, tiene como finalidad

27

Page 29: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

principal desarrollar en los niños y niñas un manejo eficiente y pertinente de la

lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes.

Desde el punto de vista social, al decir de González Garza

(1998) el área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para

lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer y llegar

a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica y

democrática. Desde una perspectiva emocional, esta nos permite establecer y

fortalecer vínculos afectivos. Desde el punto de vista cognitivo, la

competencia comunicativa es fundamental para el desarrollo de aprendizajes

en las demás áreas, dado que la lengua es un instrumento de desarrollo

personal y medio principal para desarrollar la función simbólica, así como para

adquirir nuevos aprendizajes.

Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua materna

posibilita el desarrollo de la autoestima, la identidad y la comunicación con el

mundo interior y el exterior. Para el desarrollo de las capacidades

comunicativas deben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes o recursos

expresivos no verbales (gestual, corporal, grafico-plástico, sonoro, entre

otros), así como el manejo de las tecnologías de la información y

comunicación.

El proceso de aprendizaje de las capacidades comunicativas

desde el aula, se sustenta en el enfoque comunicativo y textual. Lo

comunicativo, significa valorar que la función fundamental del lenguaje es

comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y

experiencias en situaciones comunicativas reales. El lenguaje es el

vehículo esencial para expresarse, interpretar, apropiarse y organizar

información proveniente de la realidad. Por ello el área de Comunicación se

constituye en el eje central del desarrollo de aprendizajes de las demás

28

Page 30: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

áreas debido a su naturaleza instrumental y transversal de las

competencias y las capacidades que la integran.

Lo textual hace referencia a los textos como unidades

lingüísticas de comunicación, es decir a la comunicación escrita de uso de

palabras, frases o fragmentos para fortalecer alguna de las destrezas de

comprensión o producción textual. En el nivel primario, se busca el

despliegue de las capacidades de comprensión y expresión oral,

comprensión y producción de textos considerando diversos tipos de

textos, en variadas situaciones de comunicación, con distintos inter-

locutores; y, en permanente reflexión sobre los elementos de la lengua,

con el fin de favorecer una mejor comunicación. El área de Comunicación

tiene como procesos fundamentales:

a) Expresión y comprensión oral: Promueve el desarrollo de la

capacidad para hablar con claridad, fluidez, coherencia y persuasión,

empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales

del lenguaje. Implica, además, el saber escuchar (comprender) el

mensaje de los demás, jerarquizando y respetando ideas y las

convenciones de participación. Finalmente, el conversar se constituye

en otra capacidad en la que se intercambia y retroalimenta la

comunicación oral.

b) Comprensión de textos: Promueve el desarrollo de la capacidad

para construir un significado personal del texto a partir de las

experiencias previas del lector y su relación con el contexto, utilizando

en forma consciente diversas estrategias durante el proceso de lectura.

La comprensión de textos requiere abordar el proceso lector,

incluidos los niveles de comprensión, la lectura oral y silenciosa, la

lectura autónoma y placentera, además de la lectura crítica.

29

Page 31: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

c) Producción de textos: Promueve el desarrollo de la capacidad

para elaborar textos de diferentes tipos en situaciones reales de

comunicación que respondan a la necesidad de comunicar ideas,

opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños, fantasías, etc. Esta

capacidad involucra estrategias de planificación, de textualización,

de revisión y edición del texto. También, incluye estrategias para re-

flexionar sobre lo producido, con la finalidad de mejorar el proceso.

La producción de textos implica abordar el proceso de producción

textual, los tipos de textos, la normativa, ortografía y gramática

funcionales y, la escritura creativa, con responsabilidad.

d) Comunicación oral: se consideran aquellos contenidos para el

desarrollo de la expresión y comprensión oral. La comunicación

escrita: se consideran aquellos contenidos para el desarrollo de la

comprensión y producción de textos. Se trabaja tanto con textos

literarios como no literarios. comunicación audiovisual: s e consideran

aquellos contenidos que sirven tanto para el desarrollo de la

expresión y comprensión oral, así como, de la comprensión y

producción de textos aprovechando los recursos audiovisuales e

informáticos.

Área de matemáticas

Los acelerados cambios que se dan en el mundo actual como

consecuencia de la revolución científica-tecnológica y de la informática,

surgen problemas cada vez más complejos que afectan el bienestar y el

desarrollo de la vida misma, Ante esta situación se hace más necesario el

desarrollo del pensamiento racional, lógico-matemático que contribuya a

resolver los problemas con eficiencia y confiabilidad.

30

Page 32: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

El pensamiento matemático ejercita el desarrollo de

habilidades y destrezas cognitivas para desarrollar capacidades como el

aprender a pensar y aprender a aprender, promoviendo la participación

consciente y activa de los estudiantes, en la construcción de nuevos

conocimientos con una actitud de reflexión – acción abierta, de razonamiento

y con la capacidad de adaptación a las necesidades emergentes de la

sociedad.

El pensamiento lógico matemático se va estructurando

desde los primeros años de vida en forma gradual y sistemática. El niño y la

niña observan y exploran su entorno inmediato y los objetos que lo

configuran, estableciendo relaciones entre ellos al realizar actividades

concretas a través de la manipulación de materiales, participación en

juegos didácticos, elaboración de esquemas, gráficos, dibujos, entre otros.

Estas interacciones les permiten representar y evocar aspectos diferentes de

la realidad vivida, interiorizarlas en operaciones mentales y manifestarlas

utilizando símbolos como instrumentos de expresión, pensamiento y síntesis

de las acciones que despliegan sobre la realidad, para luego ir

aproximándose a niveles de abstracción. Problemas que la realidad le

plantea.

La matemática tiene: un valor formativo (formación

matemática), basado en su método de razonamiento, un valor instrumental

por su utilidad para la resolución de problemas y un valor social, como

medio de comunicación. Entonces, se aprende matemática para entender el

mundo y desenvolvernos en él, comunicarnos con los demás, resolver

problemas y desarrollar el pensamiento lógico matemático.

En el marco del desarrollo del enfoque cognitivo-social y

cultural, se concretan capacidades tales como las de interpretación,

31

Page 33: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

identificación, clasificación, representación, resolución de problemas, a fin

de asegurar los procesos matemáticos transversales a la Educación

Matemática: razonamiento y demostración, comunicación matemática y

resolución de problemas.

El razonamiento y la demostración, esto implica

desarrollar ideas, explorar fenómenos, justificar resultados, formular y

analizar conjeturas matemáticas, expresar conclusiones e interrelaciones

entre variables entre los componentes del área y en diferentes

contextos. Pero además proporcionan modos potentes de desarrollo y

codificación de conocimientos sobre una amplia variedad de fenómenos.

Razonar y pensar analíticamente, implica identificar patrones, estructuras

o regularidades, tanto en situaciones del mundo real como en situaciones

abstractas

La Comunicación matemática, el niño y niña aprende a

expresar, comprender, interpretar y representar (diagramas, gráficas y

expresiones simbólicas) a establecer relaciones entre conceptos y

variables matemáticas para darles significado, comunicar argumentos y

conocimientos, así como para reconocer conexiones entre conceptos

matemáticos y para aplicar la matemática a situaciones problemáticas reales.

La resolución de problemas permitirá que el estudiante

manipule los objetos matemáticos, active su propia capacidad mental,

ejercite su creatividad, reflexione y mejore un proceso de pensamiento. Esto

exige que los docentes planteen situaciones que constituyan desafíos, de

tal manera que el estudiante observe, organice datos, analice, formule

hipótesis, reflexione, experimente empleando diversas estrategias, verifique y

explique las estrategias utilizadas al resolver el problema; es decir

valorar tanto los procesos como los resultados.

32

Page 34: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

La capacidad para plantear y resolver problemas, dado su

carácter integrador, posibilita el desarrollo de otras capacidades, la conexión

de ideas matemáticas; la interacción con otras áreas y con los intereses y

experiencias de los estudiantes.

En cuanto a las competencias del área de Matemática, Se

busca que el estudiante adquiera el conocimiento de los números, el sistema

de numeración y el sentido numérico; ello implica la habilidad para

descomponer números en forma natural, utilizar ciertas formas de

representación, comprender los significados de las operaciones, algoritmos y

estimaciones; usar las relaciones entre las operaciones para resolver

problemas, identificar y comprender patrones, relaciones y funciones.

La comprensión de las propiedades fundamentales de

los sistemas numéricos y la vinculación entre éstos y las situaciones de

la vida real, facilitan la descripción e interpretación de información

cuantitativa estructurada, su simbolización y elaboración de inferencias para

llegar a conclusiones.

Asimismo su logro, permitirá a los alumnos examinar y

analizar las formas, características y relaciones de figuras de dos y tres

dimensiones, interpretar las relaciones espaciales mediante sistemas de

coordenadas y otros sistemas de representación y aplicación de

transformaciones y la simetría en situaciones matemáticas; comprender

los atributos mensurables de los objetos, así como las unidades, sistemas

y procesos de medida, y la aplicación de técnicas, instrumentos y fórmulas

apropiados para obtener medidas; teniendo en cuenta el nivel en que se

desarrollan: Inicial (intuitivo, exploratorio); Primaria (formal, conceptual);

Secundaria (pensamiento deductivo e inductivo).

33

Page 35: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cobra relevancia la organización de datos, representación e

interpretación de tablas y gráficas estadísticas, el tratamiento

matemático de situaciones inciertas de mayor o menor probabilidad de

ciertos resultados. Los estudiantes deben ser capaces de tomar decisiones

pertinentes frente a fenómenos aleatorios. Los medios tecnológicos

existentes se deben utilizar en forma oportuna y pertinente de tal manera

que permitan el logro de las competencias.

2.1.5. Niveles de concreción del planeamiento estratégico-pedagógico

a) La Programación Anual

Es el Plan estratégico de las actividades académicas programadas para

el trabajo curricular anual, por tanto se determina el número de horas

efectivas de trabajo en cada mes, teniendo en cuenta los posibles

feriados locales y / o nacionales. Se identifica las actividades o

acontecimiento más significativos de la comunidad plasmados en el

calendario comunal, si son varios, analizar cuál de ellos es conveniente

vincular la unidad didáctica de cada mes. Elegir la actividad

culturalmente más significativa para contar con mayores posibilidades de

aprendizaje.

Los títulos tentativos de la Unidad Didáctica tienen relación con la

actividad de la comunidad que ha sido elegida en el paso anterior. El

titulo es el eje articulador e integrador de las acciones pedagógicas.

Luego de analizar los programas curriculares diversificados (PCD) área

por área, se selecciona las capacidades que mejor pueda de ser

desarrollada en cada unidad didáctica en relación con las actividades de

la comunidad y el contexto nacional y global. Solo se distribuye el código

de las actividades seleccionadas.

El plan Anual se elabora antes del inicio del año escolar pero se va

reajustando gradualmente, según la constatación del ritmo de

34

Page 36: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

avancev(resultados y características) de los niños y niñas. Los

referentes básicos son: el tiempo en horas efectivas anuales y el

calendario comunal, sobre esta base se formulan los títulos de posibles

unidades didácticas y se distribuyen las capacidades.

b) Programación de Unidad Didáctica

Es la programación de corto plazo donde se concreta la diversificación.

Se planifica un proceso de enseñanza aprendizaje para un determinado

tiempo, se constituye por el conjunto de capacidades seleccionadas que

se encuentra programada en forma codificada en la programación anual,

las actividades de aprendizaje y las estrategias, los recursos y

materiales, y la evaluación (indicadores).Existen diversos tipos de

unidades didácticas: la unidad de aprendizaje, el proyecto de

aprendizaje y el modulo de aprendizaje especifico, los talleres en el nivel

inicial,

La unidad didáctica se desprende de la programación anual, no es

independiente.Es globalizador por que los aprendizajes, (capacidades,

conocimientos y actitudes) se organizan entorno a una actividad o

acontecimiento del calendario comunal. No hay modelo oficial, cada

docente lo elabora tomando los elementos que considere necesario y de

acuerdo a su forma de trabajar. En el caso de las escuelas unidocentes

y multigrado se elabora una sola unidad didáctica para trabajar en todo

los grados.

Para elaborar la Unidad Didáctica se debe tener en cuenta:

Identificar las capacidades codificadas y distribuidas en la

programación anual.

Se analiza si es conveniente trabajar todas las capacidades

previstas en la programación anual o se priorizan.

35

Page 37: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Las capacidades se pueden dosificar más específicamente si

están de manera general o cuando en la unidad este previsto

desarrollar solo una parte o dimensión de ella; pero también se

pueden reprogramar.

Se formula el indicador de logro de cada capacidad.

Se precisan las actividades de aprendizaje que permita el

desarrollo de las capacidades seleccionadas. Las actividades

deben tener una secuencia coherente y pueden integrarse con las

de otras áreas.

Se selecciona las estrategias metodológicas y organizativas así

como los recursos y materiales educativos que se utilizara en esta

unidad de aprendizaje.

c) Plan de sesión de aprendizaje

La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada

docente diseña organiza con secuencia lógica para desarrollar un

conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica, la sesión de

aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores

educativos: Del docente (Estrategias de Enseñanza) y del Estudiante:

Estrategias de aprendizaje o Procesos Cognitivos/afectivos/motores.

Las sesiones de aprendizaje desarrollan las capacidades previstas en la

unidad didáctica, en algunos casos, estas responden o se articulan a

capacidades de una sola área curricular y en otros casos se trabaja con

capacidades de dos a más áreas a través de la integración y

globalización.

La sesión de aprendizaje tiene una duración relativamente breve y

flexible no existe un tiempo exacto, puede durar: una o dos horas

pedagógicas, como también toda la jornada de un día de clase o más de

36

Page 38: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

un día; depende de cómo se ha previsto y de la intensión pedagógica.

Pero el aprendizaje debe lograrse en forma progresiva.

2.2. Facilitación de los aprendizajes

2.2.1. Definiciones concepctuales

Carl Rogers (1981.Pág.135) concibe al proceso de facilitación

del aprendizaje como el medio para lograr “Aprendizaje significativo o

experimental…” el cual debe caracterizarse por “...una implicación

personal: la totalidad de la persona, en su aspecto sensitivo [afectivo] y

cognitivo”,  en donde “...se combinan lo lógico y lo intuitivo, el intelecto y

las sensaciones, el concepto y la experiencia, la idea y el significado”

Para Malcom,  Knowles (1989. Pág.231), La facilitación del

aprendizaje o aprendizaje auto dirigido como él lo llama, significa   para

el estudiante proactivo, la necesidad y capacidad del ser humano de

dirigirse a sí mismo como componente fundamental del proceso de

maduración y de independencia, que esta mas de acuerdo con el

proceso natural de desarrollo psicológico, en donde las experiencias del

individuo son recursos valiosos para el aprendizaje, desarrollando cada

vez más  la capacidad de aprender motivado por incentivos internos.

Implica según este mismo autor “...un proceso en el cual un individuo

toma la iniciativa –con o sin ayuda de los demás-  para diagnosticar sus

necesidades educativas, formular metas, identificar recursos, y poner en

práctica estrategias  adecuadas para evaluar los resultados de su

actividad” con visión cuestionadora y propositiva de la realidad concreta.

Para Salvador Moreno López (1993, Pág.120), la facilitación del

aprendizaje “es un proceso que está centrado en el aprendizaje

significativo para el individuo en cuestión y no en la enseñanza por sí

misma; importa más el proceso de descubrimiento de conocimientos,

habilidades y la adquisición  diaria de nuevas experiencias, que el

almacenamiento de grandes cantidades de información y teoría ya

37

Page 39: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

elaboradas”.  Promover y realizar el aprendizaje participativo, o

facilitación de aprendizaje, significa que  la iniciativa, dirección y

responsabilidad es compartida entre facilitador y aprendiente.

García Rosa (1998) “El aprendizaje participativo (también lo

llama aprendizaje auto dirigido)  es aquel en el que la persona que

aprende juega un papel activo al intervenir propositivamente en la

planeación, realización y evaluación del proceso de aprendizaje”. Implica

involucrarse como persona total,  que siente, piensa y actúa.

2.2.2. Importancia de la facilitación del aprendizaje

El mundo se hace cada día más complejo y lleno de cambios

lo cual es un desafío para adaptarnos constantemente. Adaptarnos no

significa ser pasivos ante el cambio sino ser activos para poder

manejar todo lo nuevo que ello implica, lo cual requiere no sólo de

mayores conocimientos y de la capacidad para adquirirlos en forma

rápida y fácil sino también de la habilidad para aplicarlos con éxito; es

decir, de la habilidad de pensar efectiva y eficientemente Las

habilidades del pensamiento y del aprendizaje son hoy más decisivas

que en cualquier época anterior

Estos cambios, las innovaciones, los descubrimientos e

invenciones científicos y técnicos se dan a velocidades vertiginosas; no

alcanzamos a aprender,. La capacidad de ser competitivos para poder

sobrevivir y tener éxito en medio de estos cambios acelerados exige

aprender cada día nuevos aspectos y desarrollar nuevas experticias así

como aplicar en forma diferente los antiguos saberes; lo que significa

desarrollar una más hábil capacidad de pensamiento y de aprendizaje.

 

38

Page 40: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Además, los cambios y avances de hoy en día nos dan un

número mucho más amplio de opciones para enfrentarnos con la vida

que la que tenían anteriormente las personas; esto es positivo y a la

vez requiere de mayores decisiones acerca de sobre que optar, y como

optar. Para poder elegir con éxito se requiere una destreza de

pensamiento que permita el análisis y la síntesis de las diferentes

opciones. Todo lo cual exige que la capacidad de evaluar, sopesar,

analizar, sintetizar, actuar con equilibrio y en forma equitativa, etc; es

decir, las habilidades de pensar y de aprender estén bien

desarrolladas.

  La nueva concepción de la facilitación del aprendizaje tiene

en cuenta tres aspectos fundamentales: facilitación del pensamiento o

“aprender a pensar”, facilitación del propio aprendizaje o “aprender a

aprender” y facilitación de aprendizaje coparticipativo o “aprender a

enseñar”;

 

En el paradigma cognitivo el aula constituye un nuevo

escenario de interacciones y aprendizaje cooperativo, donde el

educando abandona su tradicional rol de receptor de información para

asumir su rol protagónico de interactuar con la naturaleza y sociedad,

recoger información, analizar e interpretar los datos y construir sus

propios saberes y aplicarlos en su práctica social cotidiana.

El docente abandona su actitud asistencialista yo proveedor

del saber, para convertirse en promotor, guía, mediador de los conflictos

cognitivos e interactivos en el trabajo de aula. Se nutre de nuevos

estrategias, y herramientas para sensibilizar y motivar la actitud

protagónica del educando, promoviendo la autogestión autodirección y

autoestima en un clima de convivencia armónica, de interculturalidad,

39

Page 41: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

equidad de género y de respeto a la diversidad cultural, diversidad de

estilos y ritmos de aprendizaje.

.

El facilitador se esfuerza por crear en cada sesión de

aprendizaje un clima de respeto y seguridad donde todos los

participantes se sientan en confianza de hablar libremente, respetando

los acuerdos y normas del grupo. Las relaciones entre el facilitador y las

y los participantes se horizontalizan, para actuar como socios de

aprendizaje, en el marco de una experiencia humana que prepara para

la vida, que genera confianza, amistad, comprensión, empatía y calidez,

facilitando el libre intercambio de ideas, sentimientos, experiencias y

propuestas de cambio.

2.2.3. Procesos pedagógicos de la facilitación

Moreno López (1993) expresa que los Procesos

Pedagógicos son "actividades que desarrolla el docente de manera

secuencial e intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje

significativo del estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de

acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que

participan en el trabajo de aula con la finalidad de construir

conocimientos, vivenciar valores y desarrollar competencias para la vida

en común. Estos procesos pedagógicos son:

2.2.3.1. PROCESO INICIAL DE LA FACILITACIÓN, es el momento de

encuentro del docente con los educandos, el mismo que debe impactar

favorablemente, con la personalidad, actitudes, lenguaje, estilo de

interacción; pero además debe generar autorreflexión sobre la forma

como se encuentran los educandos, su imagen, condiciones e

implementación. En esta fase el docente aplica sus estrategias para

despertar y concentrar en el interés de los alumnos en las actividades a

40

Page 42: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

desarrollar; recupera los saberes previos, genera el conflicto cognitivo,

declara los objetivos y los inicia en el proceso de construcción de los

nuevos aprendizajes.

2.3.2.2. PROCESO DE DESARROLLO DE LA FACILITACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES, En esta fase de la sesión de aprendizaje los

educandos procesan la información, con la mediación del docente. Los

niños y niñas ejercitan o dinamizan sus inteligencias múltiples, las

operaciones psicomotrices, cognitivas, operaciones mentales,

expresiones afectivas, dinamizan sus energías, habilidades,

capacidades y actitudes.

2.3.2.2. PROCESO FINAL DE LA FACILITACIÓN. El o la docente promueve la

auto reflexión mediante el cual reconoce el estudiante sobre lo que

aprendió, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje,

pero también se dinamizan las actividades de evaluación el logro de

aprendizajes. Reconocer los aciertos y errores para mejorar el

aprendizaje.

. La evaluación es un proceso investigador por el que se

obtienen explicaciones sobre el funcionamiento del proceso de

enseñanza- aprendizaje, sus condiciones, los factores limitantes,

resultados a fin de emitir juicios de valor y tomar decisiones, para

introducir cambios y superar las dificultades y lograr los aprendizajes

esperados.

Los resultados educativos, perfiles humanos deseados, se

concretizan en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje que se dan en el

escenario del aula o fuera de ella, bajo la orientación técnica y científica

del docente. En estos procesos confluyen e interactúan diversas

condiciones, factores o variables que corresponden a los actores, las

41

Page 43: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

condiciones del escenario, los medios, las estrategias metodológicas, la

cultura escolar e interacciones diversas; por ello la evaluación, según

Gonzalo Fernández ( 2001) debe ser un proceso que use instrumentos,

estrategias y procedimientos que garanticen validez, confiabilidad,

objetividad y utilidad.

En el proceso de evaluación de los aprendizajes los docentes

tienen plena autonomía para programar y aplicar los distintos tipos de

evaluación, tales como:

a) Según el momento en que evalúa; evaluación inicial, de proceso y

de producto o final.

b) Según los fines: Evaluación diagnóstica (de capacidades,

necesidades, intereses expectativas, experiencias), evaluación

formativa y sumativa.

c) Según el protagonismo del educando: autoevaluación, hetero

evaluación.

d) Desde el punto de vista metodológico ; Evaluación cuantitativa y

cualitativa,

Para Casiano Reachi (2004) el docente como profesional

debe estar en constante investigación y producción de técnicas e

instrumentos de evaluación de las múltiples habilidades, destrezas,

capacidades, conocimientos actitudes y competencias de sus alumnos y

alumnas, previstas en planes estratégicos de sesión de aprendizaje. Las

técnicas e instrumentos están en razón a la naturaleza de los

aprendizajes que se desean medir en relación con las áreas

curriculares..

Para evaluar los aprendizajes comunicativos y matemáticos,

según los expertos proponen los siguientes: las observaciones, listas de

cotejos, escalas de valoración, Registros anecdóticos, el cuaderno de

42

Page 44: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

clase, pruebas de diversas clases. Entre las técnicas, además de la

observación, está la entrevista, el cuestionario, focus group, técnicas de

análisis de datos, técnicas de triangulación, pruebas de desarrollo,

pruebas de evaluación de actitudes, test de diversa naturaleza.

Los instrumentos y las técnicas que se elaboran y aplican están

en razón a la dimensión humana que se desea medir o a la naturaleza

del objeto de del que se recoge la información; así por ejemplo para

recoger información cuantitativa se necesita técnicas e instrumentos

pertinentes, que los que se requieren para obtener datos cualitativos

como actitudes, valores, intereses, sentimientos.

En este proceso el rol facilitador del o la docente debe

evidenciar eficiencia, calidad y afectividad, expresado en los siguientes

rasgos:

a) Coincidiendo con Sánchez (1986) el docente debe promover un

ambiente escolar donde el alumno internalice la necesidad de ser

autogestor de su aprendizaje y no ser dependiente del maestro para

poder obtener conocimientos;

b) La clase es socialización de experiencias, corresponsabilidad de

educandos y docente y gestión cooperativa del aprendizaje.

c) Según Machado, (citado por Rodríguez, 1988) el docente cumple el

rol de proveedor, el rol de modelo y el rol de interactor. El rol del

docente como proveedor se manifiesta porque es la persona que

provee al niño de experiencias significativas para su proceso de

desarrollo.

d) La acción de enseñar se transforma en la de orientador, clarificador,

mediador, evaluador, motivador y problematizador.

43

Page 45: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

e) Se interesa en asegurar que los educandos aprendan a aprender

todo cuanto tenga significatividad para el desarrollo de su vida y la

solución de los problemas de sobrevivencia cotidiana,

f) Según Liliana Galván(1998) para el trabajo interactivo del aula se

debe aprovechar todas las fuentes de información: la naturaleza, la

vida social, la cultura bibliográfica y la cultura virtual.

g) El docente debe aprovechar la experiencia y cultura informativa del

alumno en el uso de videos, juegos, televisión, sesiones de chat y

paquetes interactivos

h) En el trabajo colaborativo del aula y fuera de ellas debe aplicarse los

principios pedagógicos :aprendizaje por competencias, aprendizaje

activo, aprender a aprender, valoración de la diversidad, el

aprendizaje interdisciplinario, la formación personalizada,

i) La significatividad del aprendizaje se expresa en la utilidad para el

desarrollo integral del educando, es decir que desarrolle las

competencias fundamentales como: el pensamiento crítico, la

creatividad, la comunicación, conciencia ciudadana, toma de

decisiones, orientación al logro y espíritu empresarial.

44

Page 46: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General

Hi. Existe relación directa entre el Plan Estratégico Pedagógico de aula y

la facilitación de los aprendizajes en los niños y niñas del 2º Grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa Ann Goulden de la ciudad de

Piura – 2010

Ho No Existe relación directa entre el Plan Estratégico Pedagógico de aula

y la facilitación de los aprendizajes en los niños y niñas del 2º Grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa Ann Goulden de la ciudad de

Piura – 2010

3.1.2. Hipótesis Específicas

H1 Existe relación directa entre los elementos del plan de sesión de

aprendizaje y los del plan de unidad y los del PCA

Ho. No Existe relación directa entre los elementos del plan de sesión de

aprendizaje y los del plan de unidad y los del PCA

H2. Los elementos de la planificación estratégica de clase se relacionan

directamente con las necesidades y expectativas de los niños y niñas.

Ho. Los elementos de la planificación estratégica de clase no se relacionan

directamente con las necesidades y expectativas de los niños y niñas.

H3 .Existe relación directa entre las estrategias de enseñanza que emplea

el docente y el desarrollo de las capacidades en los niños y niñas.

Ho. No Existe relación directa entre las estrategias de enseñanza que

emplea el docente y el desarrollo de las capacidades en los niños y niñas.

45

Page 47: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

H4 Existe relación directa entre Los recursos didácticos y la satisfacción de

las necesidades de operatividad de los niños y niñas en el proceso de

aprendizaje.

Ho. No Existe relación directa entre Los recursos didácticos y la

satisfacción de las necesidades de operatividad de los niños y niñas en el

proceso de aprendizaje.

H5. Existe relación entre los instrumentos de evaluación y los indicadores

previstos en el plan de clase es directa.

Ho. No Existe relación entre los instrumentos de evaluación y los

indicadores previstos en el plan de clase es directa.

3.2. Variables

3.2.1. Definición Conceptual

Variable Independiente: Plan estratégico Pedagógico

El Plan Estratégico Pedagógico es consecuencia de la elaboración del auto

diagnóstico realizado en un centro para conocer su práctica educativa y los

condicionantes que influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Variable Dependiente: Facilitación del aprendizaje

Se define como el rol por medio del cual, el docente diseña y desarrolla un

sin número de experiencias de aprendizajes y estrategias metodológicas

que responden a las características del educando y a los propósitos y

objetivos del nivel, modalidad o área de su ejercicio.

3.3.2. Definición Operacional

En el siguiente cuadro se indica la definición operacional de la variable:

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

46

Page 48: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Plan Estratégico

Pedagógico

Elementos de la

planificación

Competencias

Contenidos

Actividades

Métodos de enseñanza

Recursos auxiliares

Instrumentos de

evaluación

Escenarios para

elaborar un plan

estratégico

pedagógico de

calidad.

Proyecto Educativo

Nacional (PEN)

Proyecto Educativo

Regional (PER)

Proyecto Educativo

Local (PEL)

Proyecto Educativo

Institucional (PEI)

El planeamiento

estratégico

pedagógico en las

áreas:

Comunicación

Matemática

Expresión y

comprensión oral.

Comprensión de textos

Producción de textos.

Razonamiento y

demostración

Comunicación

matemática.

Resolución de

problemas

Niveles de

concreción

pedagógico del aula

Programación Anual

Programación de

unidad didáctica.

Plan de sesión de

47

Page 49: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

clases

Facilitación de los

aprendizajes

Procesos

pedagógicos de la

facilitación

Proceso Inicial de

facilitación del

aprendizaje

Proceso de desarrollo

de facilitación del

aprendizaje.

Proceso final de la

facilitación del

aprendizaje

3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de estudio

La investigación se basa en un estudio descriptivo. Se dice que una

investigación es descriptiva porque pretende explicar sistemáticamente el

hecho y las características que presenta en un momento determinado,

teniendo en cuenta la relación de sus dos variables. Requiere

considerable conocimiento del área que se investiga y trabaja sobre la

realidad de los hechos.

Adopta el carácter descriptivo, porque tal y como lo señala Chávez, se

centra “… en describir las características de una o varias variables en

grupos de personas. Los cuales han sido sometidos a la observación en

un momento determinado…”, por tanto la investigación se fundamentará

en describir el estado de la variable: relación del plan estratégico

pedagógico de aula y la facilitación de los aprendizajes en las áreas de

comunicación y matemáticas en los niños y niñas del segundo grado de

Educación Primaria de la Institución Educativa Ann Goulden de la ciudad

de Piura – 2010

48

Page 50: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

3.3.2. Diseño

El diseño de investigación seleccionado es el no experimental descriptivo

correlacional. Según Sevilla Exsebio, este tipo de estudio “implica la

recolección de dos o más conjuntos de datos de un grupo de sujetos, con

la intención de determinar la subsiguiente relación entre estos conjuntos

de datos”. Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de

relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto

en particular). En ocasiones, sólo se analiza la relación entre dos

variables, pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre

tres variables. El esquema es el siguiente:

X

M

Y

Donde:

X = Plan estratégico pedagógico de aula

Y = Facilitación de los aprendizajes en las áreas de comunicación y

matemáticas

M = Muestra de los docente y estudiantes

3.4. Población y Muestra

Se trabajó con toda la población

49

Page 51: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

I.E

MUESTRA

I.E. “ANN GOULDEN” TOTAL

Alumnos

2do A 2do B 2do C

H M H M H M

19 17 15 15 15 12 93

Docentes 01 01 01 03

Total 37 31 28 96

Fuente: nóminas de matrícula 2010

La muestra de estudio está constituida por 93 alumnos del segundo grado

de primaria y 03 docentes que enseñan en el mismo grado para determinar

la relación entre el Plan estratégico pedagógico del aula y la facilitación de

los aprendizajes de las áreas de comunicación y matemática.

3.5. Método de la investigación

Se aplicó método cuantitativo porque me va a permitir juntar en una misma

investigación un enfoque cuantitativo y cualitativo utilizando la recolección y

el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar

hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el

conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer, con

exactitud, patrones de comportamiento en una población y un enfoque

cuantitativo, según Hernández S.,(2003) permitiendo utilizar técnicas de

diversos enfoques, como: encuesta y ficha de observación tanto a la

docente y estudiantes de Segundo Grado de Primaria.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas instrumentos Fuente/ / sujetos

50

Page 52: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Análisis documental Lista de cotejo PCA

Plan de Unidad

Plan de sesión de

aprendizaje

Observación Guía de

observación*

Lista de cotejo

Docentes

alumnos

Encuesta Cuestionario Niños y niñas

Pre test prueba Niños y niñas

3.7. Métodos de análisis

Una vez recolectados los datos se procedió a hacer el análisis cualitativo de los

mismos. Para ello se sistematizó la información de acuerdo a criterios que fueron

creados expresamente para este estudio. El software estadístico SPSS versión

19.

Los datos recogidos con los instrumentos antes indicados se organizaron en tablas

y gráficos que se interpretaron objetivamente cuyos resultados se contrastaron con

los objetivos e hipótesis especificas de investigación para elaborar conclusiones

parciales los que servirán de base para contrastarlas con las hipótesis y objetivos

generales a lo que nos conducirá a formular las conclusiones servirán de base

para formular recomendaciones y las sugerencias convenientes.

IV. RESULTADOS

4.1. Descripción

51

Page 53: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

4.1.1. Cuestionario de entrada aplicado a los alumnos para verificar la facilitación

de los aprendizajes

Cuadro N° 1: En el momento de inicio de la clase ¿cómo actúa el docente?

Gráfico N° 1

En el cuadro N° 1 y el gráfico N° 1 se observa que en el momento del inicio de la

clase el docente actúa en forma regular así lo manifiesta el 58.33% representado

por 35 alumnos, 07 niños y niñas indican que es satisfactorio que equivale a un

11.67%, en tanto que 18 estudiantes aseveran que es deficiente que significa un

30.00%.

52

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 6 18 30.00%

Regular 6

1

0 35 58.33%

Satisfactorio 10

1

2 7 11.67%

Totales 60 100.00%

VAR 01- E

Media 7.916666667

Error típico 0.279519025

Mediana 7

Moda 6

Desviación

estándar 2.165145055

Varianza de la

muestra 4.687853107

Rango 10

Mínimo 2

Máximo 12

Suma 475

Cuenta 60

Page 54: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro N°2: ¿Cómo desarrolla la clase?

Evaluació

n Puntaje fi %

Deficiente 0 9 19 31.67%

Regular 9

1

4 34 56.67%

Satisfactori

o 14

1

6 7 11.67%

Totales 60

100.00

%

Gráfico N° 2

En el cuadro N° 2 y el gráfico N° 2 se observa que 19 estudiantes indican que los

docentes desarrollan sus clases en forma deficiente que representa el 31.67%, 34

niños y niñas manifiestan que es regular significando el 56.67% mientras que 7

educandos 11.67% indican que es satisfactorio.

53

VAR 02 - E

Media

11.866666

67

Error típico

0.3761736

19

Mediana 13

Moda 14

Desviación

estándar

2.9138283

2

Varianza de

la muestra

8.4903954

8

Rango 12

Mínimo 4

Máximo 16

Suma 712

Cuenta 60

Page 55: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro N° 3: Durante el desarrollo de la clase de comunicación ¿utiliza material la Profesora?

Gráfico N° 3

En el cuadro N° 3 y en el gráfico N° 3 queda demostrado que durante el desarrollo

de la clase de comunicación la profesora utiliza material: 59 estudiantes, 98.33%

indican que es deficiente, 1 estudiante manifiesta 1.67% que es regular y ningún

estudiante 0.00% responden que es satisfactorio

54

DEFICIENTE98%

REGULAR2%

DURANTE EL DESARROLLO DE LA CLASE DE COMUNICACIÓN ¿UTILIZA MATERIAL LA

PROFESORA?-

DEFICIENTE REGULARSATISFACTORIO

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 7 59 98.33%

Regular 7 12 1 1.67%

Satisfactorio 12 14 0 0.00%

Totales 60 100.00%

VAR 03- E

Media

5.0333333

33

Error típico

0.1988194

92

Mediana 5

Moda 4

Desviación

estándar

1.5400491

59

Varianza de

la muestra

2.3717514

12

Rango 8

Mínimo 2

Máximo 10

Suma 302

Page 56: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro N° 4: Durante el desarrollo de la clase de matemática ¿utiliza material la profesora?

Gráfico N° 4

En este cuadro y gráfico que se tiene a la vista se evidencia que durante el

desarrollo de la clase de matemática la profesora utiliza material: 53

estudiantes, 88.33% indican que es deficiente, 7 estudiantes manifiestan 11.67%

que es regular y ningún estudiante 0.00% responden que es satisfactorio.

55

DEFICIENTE88%

REGULAR12%

DURANTE EL DESARROLLO DE LA CLASE DE MATEMÁTICA ¿UTILIZA MATERIAL LA

PROFESORA? -

DEFICIENTE REGULARSATISFACTORIO

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 5 53 88.33%

Regular 5 8 7 11.67%

Satisfactorio 8 10 0 0.00%

totales 60 100.00%

VAR 04-E

Media

3.6166666

67

Error típico

0.2561025

42

Mediana 3

Moda 2

Desviación

estándar

1.9837617

64

Varianza de

la muestra

3.9353107

34

Rango 7

Mínimo 1

Máximo 8

Suma 217

Cuenta 60

Page 57: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro N° 5: De qué modo la docente termina la clase

Gráfico

N° 5

En el Cuadro N° 5 y el gráfico N° 5 se evidencia como la docente termina la clase,

indicando los estudiantes lo siguiente: 04 alumnos 6.67% manifiestan que el deficiente, 55

niños y niñas 91.67 responden que es regular en tanto que un estudiante 1.67% señala

que es satisfactorio.

56

DEFICIENTE7%

REGULAR92%

SATISFACTORIO2%

DE QUE MODO LA DOCENTE TERMINA LA CLASE

DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 3 4 6.67%

Regular 3 5 55 91.67%

Satisfactori

o 5 6 1 1.67%

Totales 60

100.00

%

VAR 05-E

Media

4.4166666

67

Error típico

0.0833333

33

Mediana 4

Moda 4

Desviación

estándar

0.6454972

24

Varianza de

la muestra

0.4166666

67

Rango 3

Mínimo 3

Máximo 6

Suma 265

Cuenta 60

Page 58: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

4.1.2. Cuestionario de salida aplicado a los alumnos para verificar la facilitación de

los aprendizajes

Cuadro N° 7: En el momento de inicio de la clase ¿cómo actúa el docente?

Gráfico N° 7

En el cuadro y el gráfico que se tiene a la vista

los estudiantes manifiestan que en el momento de inicio de la clase el docente

57

DEFICIENTE50%

REGULAR48%

SATISFACTORIO2%

EN EL MOMENTO DE INICIO DE LA CLASE ¿CÓMO ACTUA EL DOCENTE?

DEFICIENTE REGULARSATISFACTORIO

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 6 30 50.00%

Regular 6

1

0 29 48.33%

Satisfactorio 10

1

2 1 1.67%

Totales 60 100.00%

VAR 07 -S

Media

6.61666666

7

Error típico

0.25277182

8

Mediana 6.5

Moda 4

Desviación

estándar 1.95796216

Varianza de la

muestra

3.83361581

9

Rango 6

Mínimo 4

Máximo 10

Suma 397

Cuenta 60

Page 59: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

actúa de la siguiente manera: 30 estudiantes 50.00 % indican que es deficiente, 29

estudiantes 48.33% dicen que es regular y un estudiante 1.67% refiere que es

satisfactorio.

Cuadro N° 8: ¿cómo desarrolla la clase?

Cuadro N° 8

En el cuadro y gráfico N° 8 los estudiantes indican el desarrollo de la clase que los

docentes realizan siendo estos los resultados: 39 estudiantes 65.00% manifiestan

que es deficiente el desarrollo de clase, 20 alumnos 33. 33% indican que el regular

en tanto que un estudiante 1.675 indica que es satisfactorio.

58

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 9 39 65.00%

Regular 9 14 20 33.33%

Satisfactorio 14 16 1 1.67%

Totales 60 100.00%

VAR 08-S

Media

7.7666666

67

Error típico

0.3381293

39

Mediana 7

Moda 5

Desviación

estándar 2.6191386

Varianza de la

muestra

6.8598870

06

Rango 9

Mínimo 4

Máximo 13

Suma 466

Cuenta 60

Page 60: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro N° 9: Durante el desarrollo de la clase de comunicación ¿utiliza material la profesora?

Cuadro N° 9

Se observa en el cuadro N° 9 y el gráfico N° 9 la utilización del material por la

profesora en el desarrollo de la clase de comunicación, siendo estos los

resultados: 40 alumnos 66.67 indican que es deficiente, 18 niños 30.00%

manifiestan que es regular, mientras 2 3.33% refieren que es satisfactorio.

59

DEFI-CIENTE

67%

REGULAR30%

SATISFACTORIO3%

DURANTE EL DESARROLLO DE LA CLASE DE COMUNICACIÓN ¿UTILIZA MATERIAL LA

PROFESORA?-

DEFICIENTE REGULARSATISFACTORIO

VAR 09-S

Media

5.5833333

33

Error típico

0.3380666

76

Mediana 5

Moda 3

Desviación

estándar

2.6186532

1

Varianza de la

muestra

6.8573446

33

Rango 8

Mínimo 2

Máximo 10

Suma 335

Cuenta 60

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 7 40 66.67%

Regular 7

1

2 18 30.00%

Satisfactori

o 12

1

4 2 3.33%

Totales 60

100.00

%

Page 61: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro N° 10: Durante el desarrollo de la clase de matemática ¿utiliza material la profesora?

Gráfico N° 10

En el presente cuadro y el gráfico se observa si la profesora utiliza material en el

desarrollo de la clase de matemática, indicando los siguiente información los

estudiantes donde refieren: 36 niños 60.00% es deficiente, 22 estudiantes 36.67%

es regular y solamente 2 alumnos 3.33% consideran que es satisfactorio.

60

DEFI-CIENTE

60%

RE-GU-LAR37%

SATISFACTORIO3%

DURANTE EL DESARROLLO DE LA CLASE DE MATEMÁTICA ¿UTILIZA

MATERIAL LA PROFESORA?

DEFICIENTE REGULARSATISFACTORIO

VAR 10 -S

Media 4.25

Error típico

0.3273114

24

Mediana 4

Moda 7

Desviación

estándar

2.5353433

89

Varianza de la

muestra

6.4279661

02

Rango 7

Mínimo 1

Máximo 8

Suma 255

Cuenta 60

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 5 36 60.00%

Regular 5 8 22 36.67%

Satisfactori

o 8

1

0 2 3.33%

Totales 60

100.00

%

Page 62: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro N° 11: De qué modo la docente termina la clase

Gráfico N° 11

Se observa en el Cuadro y gráfico N° 12 el modo de terminar la clase el docente,

manifestando los estudiantes los siguientes datos: 03 estudiantes 5.00% indican

que es deficiente, en tanto que 48 niños 80.00% refieren que es regular y solo un

alumno 1.67% señala que es satisfactorio.

61

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 3 3 5.00%

Regular 3 5 48 80.00%

Satisfactorio 5 6 1 1.67%

totales 52 86.67%

VAR 11-S

Media 4.033333333

Error típico 0.10075048

Mediana 4

Moda 4

Desviación

estándar 0.780409859

Varianza de la

muestra 0.609039548

Rango 2

Mínimo 3

Máximo 5

Suma 242

Cuenta 60

Page 63: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro 12: Consolidado de variables

Variables fValor crítico

para f (una cola)

En el momento de inicio de

la clase ¿cómo actúa el

docente?

1.22282809 1.539956607

¿Cómo desarrolla la clase? 1.23768737 1.539956607

Durante el desarrollo de la

clase de comunicación

¿utiliza material la

profesora?

0.34587024 0.649368947

Durante el desarrollo de la

clase de matemática ¿utiliza

material la profesora?

0.6122171 0.649368947

De qué modo la docente

termina la clase0.68413729 0.649368947

Como se observa en el cuadro anterior para las variables: EN EL MOMENTO DE

INICIO DE LA CLASE ¿CÓMO ACTUA EL DOCENTE?, ¿COMÓ DESARROLLA

LA CLASE?, DURANTE EL DESARROLLO DE LA CLASE DE COMUNICACIÓN

¿UTILIZA MATERIAL LA PROFESORA?; el valor de “F” es menor que el Valor

crítico para F (una cola), por lo tanto esto indica que frente a estas no se ha

encontrado relación entre el plan estratégico pedagógico de aula y la facilitación

de los aprendizajes en las aéreas de comunicación y matemáticas en los niños y

niñas del 2º grado de educación primaria de la institución educativa Ann Goulden

de la ciudad de Piura – 2010.

También se observa en las variables: DURANTE EL DESARROLLO DE LA

CLASE DE MATEMÁTICA ¿UTILIZA MATERIAL LA PROFESORA?, DE QUE

62

Page 64: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

MODO LA DOCENTE TERMINA LA CLASE; el valor de “F” es mayor que el Valor

crítico para F (una cola) por lo tanto podríamos afirmar que podría existir relación

entre el plan estratégico pedagógico de aula y la facilitación de los aprendizajes

en las aéreas de comunicación y matemáticas en los niños y niñas del 2º grado de

educación primaria de la institución educativa Ann Goulden de la ciudad de Piura

– 2010.

Ante esto debemos observar que la prueba “F”, en la mayoría de los diferentes

análisis estadísticas no indica que no se ha encontrado relación entre el plan

estratégico pedagógico de aula y la facilitación de los aprendizajes. Por lo tanto

afirmamos de acuerdo a los resultados estadísticos que no existe relación entre el

plan estratégico pedagógico de aula y la facilitación de los aprendizajes en las

aéreas de comunicación y matemáticas en la institución referida en el estudio.

63

Page 65: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

4.1.3. Información del primer monitoreo a los docentes (entrada)

Cuadro N° 13: Programación Curricular

Gráfico N° 13

En el cuadro y gráfico N° 13 se observa en cuanto a la programación presentada

por los docentes en un docente es deficiente 0.00%, 2 docentes 66.67 es regular y

un docente 33.33% es satisfactorio.

64

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 8 0 0.00%

Regular 8 12 2 66.67%

Satisfactorio 12 14 1 33.33%

Totales 3 100.00%

VAR13 - 1ER MONITOREO

Media 6

Error típico

3.055050

5

Mediana 4

Moda #N/A

Desviación

estándar

5.291502

6

Rango 10

Mínimo 2

Máximo 12

Suma 18

Cuenta 3

Page 66: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro N° 14: Intervención del docente promoviendo aprendizajes

Gráfico N° 14

En cuanto a los aspectos que favorecen la intervención docente se observa en el

cuadro y gráfico N° 14 en 2 docentes es deficiente 66.67 %, 01 es regular 33.33%

y ninguno es satisfactorio 00%.

65

DEFICIEN

TE

REGULA

R

SATIS

FACTO

RIO0.00%

20.00%40.00%60.00%80.00% 66.67%

33.33%

0.00%

INTERVENCION DEL DOCENTE PRO-MOVIENDO APRENDIZAJES

Evaluación

puntaj

e fi %

Deficiente 0 8 2 66.67%

Regular 8 14 1 33.33%

Satisfactori

o 14 16 0 0.00%

Totales 3

100.00

%

VAR02- 1ER MONITOREO

Media 6

Error típico

3.055050

5

Mediana 4

Moda #N/A

Desviación

estándar

5.291502

6

Rango 10

Mínimo 2

Máximo 12

Suma 18

Cuenta 3

Page 67: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro N° 15: Evaluación

Gráfico N° 15

En el presente cuadro y gráfico N° 15 se

observa en lo que se refiere a la evaluación es en los 3 docentes 100% es

deficiente, 00 es regular 0.00% y el 00 es satisfactorio 0.00%

66

DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO0.00%

20.00%40.00%60.00%80.00%

100.00%120.00% 100.00%

0.00% 0.00%

EVALUACION

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 4 3 100.00%

Regular 4 6 0 0.00%

Satisfactorio 6 8 0 0.00%

totales 3 100.00%

VAR 14 - 1ER MONITOREO

Media

1.666666

7

Error típico

0.666666

7

Mediana 1

Moda 1

Desviación

estándar

1.154700

5

Rango 2

Mínimo 1

Máximo 3

Suma 5

Cuenta 3

Page 68: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro N° 16: Aspectos que favorecen la intervención docente

Gráfico N° 16

En el cuadro y el gráfico N° 16 se observa los aspectos que favorecen la

intervención docente donde se indica que en los tres docentes es deficiente

representado por el 100%.

67

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 3 3 100.00%

Regular 3 5 0 0.00%

Satisfactorio 5 6 0 0.00%

Totales 3 100.00%

VAR 15 - 1ER MONITOREO

Media

2.333333

3

Error típico

0.333333

3

Mediana 2

Moda 2

Desviación

estándar

0.577350

3

Rango 1

Mínimo 2

Máximo 3

Suma 7

Cuenta 3

Page 69: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro N° 17: Organización del tiempo

Gráfico N° 17

En cuanto a la organización del tiempo empleado por el docente se observa en el

cuadro y gráfico N° 17 que en los 3 docentes es deficiente representando el 100%.

68

DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO0.00%

20.00%40.00%60.00%80.00%

100.00%120.00% 100.00%

0.00% 0.00%

ORGANIZACION DEL TIEMPO

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 2 3

100.00

%

Regular 2 3 0 0.00%

Satisfactori

o 3 4 0 0.00%

Totales 3

100.00

%

VAR 16 - 1ER MONITOREO

Media 1

Error típico 0

Mediana 1

Moda 1

Desviación estándar 0

Rango 0

Mínimo 1

Máximo 1

Suma 3

Cuenta 3

Page 70: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro N° 18: Uso de los recursos materiales.

Gráfico N° 18

Se evidencia en el cuadro N° 18 y el

gráfico N° 18 el uso de los materiales por parte de los docentes, cuyos resultados

son los siguientes: 02 docentes es deficiente 66.67%, 01 docente es regular

33.33% y ninguno es satisfactorio 00%.

69

DEFICIEN

TE

REGULA

R

SATIS

FACTO

RIO0.00%

30.00%

60.00%66.67%

33.33%

0.00%

. CLIMA PARA FOVORECER EL APRENDIZAJE

evaluacion puntaje fi %

Deficiente 0 5 2 66.67%

Regular 5 8 1 33.33%

Satisfactorio 8 10 0 0.00%

totales 3 100.00%

VAR 17- 1ER MONITOREO

Media

4.333333

3

Error típico

0.881917

1

Mediana 4

Moda #N/A

Desviación

estándar

1.527525

2

Rango 3

Mínimo 3

Máximo 6

Suma 13

Cuenta 3

Page 71: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

4.1.3. Información del segundo monitoreo a los docentes (salida)

Cuadro N° 19: Programación curricular

Gráfico

N° 19

En el cuadro y gráfico N° 19 se evidencia en cuanto a la Programación curricular es:

ningún docente es deficiente 00%, 03 docentes es regular 100% y ningún docentes es

satisfactorio 00%.

70

Evaluación

Puntaj

e fi %

Deficiente 0 8 0 0.00%

Regular 8 12 3

100.00

%

Satisfactori

o 12 14 0 0.00%

totales 3

100.00

%

VAR0 18 - 2DO

MONITOREO

Media

10.666666

7

Error típico

0.6666666

7

Mediana 10

Moda 10

Desviación

estándar

1.1547005

4

Rango 2

Mínimo 10

Máximo 12

Suma 32

Cuenta 3

Page 72: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuadro N° 20: Intervención del docente

promoviendo aprendizajes

Gráfico N° 20

71

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 4 3

100.00

%

Regular 4 6 0 0.00%

Satisfactori

o 6 8 0 0.00%

totales 3

100.00

%

VAR 19 - 2DO MONITOREO

Media 2.33333333

Error típico 0.33333333

Mediana 2

Moda 2

Desviación

estándar 0.57735027

Rango 1

Mínimo 2

Máximo 3

Suma 7

Cuenta 3

Page 73: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

En cuanto a los aspectos que favorecen la intervención docente se observa en el

cuadro y gráfico N° 20 en los 3 docentes es deficiente 100%, ninguno es regular

00% y ninguno es satisfactorio 00%.

Cuadro N° 21: Organización del tiempo

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 2 2 66.67%

Regular 2 3 0 0.00%

Satisfactorio 3 4 1 33.33%

Totales 3 100.00%

Gráfico N° 21

72

VAR 20 - 2DO MONITOREO

Media 2

Error típico 1

Mediana 1

Moda 1

Desviación

estándar 1.73205081

Rango 3

Mínimo 1

Máximo 4

Suma 6

Cuenta 3

Page 74: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

En el cuadro y gráfico N° 21 en lo que se refiere a la organización del tiempo se

evidencia los siguientes resultados: 02 docentes indican que es deficiente 66.67%,

ninguno es regular 0.00% y 01 es satisfactorio 33.33%.

Cuadro N° 22: Uso de los recursos materiales

Gráfico N° 22

73

Evaluación

Puntaj

e fi %

Deficiente 0 2 3 100.00%

Regular 2 3 0 0.00%

Satisfactorio 3 4 0 0.00%

Totales 3 100.00%

VAR 21 - 2DO MONITOREO

Media 2

Error típico 0

Mediana 2

Moda 2

Desviación estándar 0

Rango 0

Mínimo 2

Máximo 2

Suma 6

Cuenta 3

Page 75: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

En lo que se refiere al uso de los recursos materiales que utiliza el docente se

indica en el cuadro y gráfico N° 22 los siguientes datos: 03 docentes 100% es

deficiente, 00 regular 0.00% y 00

satisfactorio 0.00%.

Cuadro N° 23: Evaluación

Gráfico N° 23

74

DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO0.00%

20.00%40.00%60.00%80.00%

100.00%120.00% 100.00%

0.00% 0.00%

CLIMA PARA FOVORECER EL APRENDIZAJE

Evaluación Puntaje fi %

Deficiente 0 5 3 100.00%

Regular 5 8 0 0.00%

Satisfactorio 8 10 0 0.00%

totales 3 100.00%

VAR 22 - 2DO MONITOREO

Media 3.33333333

Error típico 0.8819171

Mediana 3

Moda #N/A

Desviación

estándar 1.52752523

Rango 3

Mínimo 2

Máximo 5

Suma 10

Cuenta 3

Page 76: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Al observar el cuadro y el gráfico N° 23 en cuanto a la evaluación del aprendizaje

se encuentra los siguientes datos: que los 3 docentes es deficiente 100%, 00 es

regular 0.00% y el 00 es satisfactorio 0.00%.

RESULTADOS FINALES Y ANALISIS DE VARIANZA PRUEBA DE FISHER: “F”

Cuadro N° 24: Puntaje total - entrada

EVALUACION

PUNTAJ

E fi %

DEFICIENTE 0 32 2 66.67%

REGULAR

3

2 55 1 33.33%

SATISFACTORI

O

5

5 64 0 0.00%

TOTALES 3

100.00

%

Cuadro N° 25: Puntaje total - salida

EVALUACION PUNTAJ fi %

75

Page 77: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

E

DEFICIENTE 0 32 2 66.67%

REGULAR 32 55 1 33.33%

SATISFACTORI

O 55 64 0 0.00%

TOTALES 3

100.00

%

Prueba F para varianzas de dos

muestras

  PUNTAJE

PUNTA

JE

Media

29.333333

33 28

Varianza

82.333333

33 49

Observaciones 3 3

Grados de

libertad 2 2

F

1.6802721

09

P(F<=f) una cola

0.3730964

47

Valor crítico para

F (una cola) 19  

De la tabla deducimos que 19 es mayor que 1.68 por lo cual rechazamos H0.

76

Page 78: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Esto indica que no se ha encontrado relación entre el plan estratégico pedagógico de

aula y la facilitación de los aprendizajes en las areas de comunicación y matemáticas en

los niños y niñas del 2º grado de educación primaria de la institución educativa Ann

Goulden de la ciudad de Piura – 2010.

4.2. Discusión de resultados.

77

Page 79: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Objetivo General: Determinar la relación entre el plan estratégico pedagógico de aula

y la facilitación de los aprendizajes en las áreas de comunicación y matemáticas en los

niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Ann

Goulden de la ciudad de Piura – 2010.

Hipótesis General

Hi. Existe relación directa entre el Plan Estratégico Pedagógico de aula y la facilitación

de los aprendizajes en los niños y niñas del 2º Grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Ann Goulden de la ciudad de Piura – 2010

Ho No Existe relación directa entre el Plan Estratégico Pedagógico de aula y la

facilitación de los aprendizajes en los niños y niñas del 2º Grado de Educación Primaria

de la Institución Educativa Ann Goulden de la ciudad de Piura – 2010.

En el cuadro N° 12 consolidado de variables se indica: EN EL MOMENTO DE INICIO DE

LA CLASE ¿CÓMO ACTUA EL DOCENTE?, ¿COMÓ DESARROLLA LA CLASE?,

DURANTE EL DESARROLLO DE LA CLASE DE COMUNICACIÓN ¿UTILIZA

MATERIAL LA PROFESORA?; el valor de “F” es menor que el Valor crítico para F (una

cola), por lo tanto esto indica que frente a estas no se ha encontrado relación entre el

plan estratégico pedagógico de aula y la facilitación de los aprendizajes en las aéreas

de comunicación y matemáticas en los niños y niñas del 2º grado de educación primaria

de la institución educativa Ann Goulden de la ciudad de Piura – 2010. También se

observa en las variables: DURANTE EL DESARROLLO DE LA CLASE DE

MATEMÁTICA ¿UTILIZA MATERIAL LA PROFESORA?, DE QUE MODO LA DOCENTE

TERMINA LA CLASE; el valor de “F” es mayor que el Valor crítico para F (una cola) por

lo tanto podríamos afirmar que podría existir relación entre el plan estratégico

pedagógico de aula y la facilitación de los aprendizajes en las aéreas de comunicación y

matemáticas en los niños y niñas del 2º grado de educación primaria de la institución

educativa Ann Goulden de la ciudad de Piura – 2010. Ante esto debemos observar que

la prueba “F”, en la mayoría de los diferentes análisis estadísticas no indica que no se ha

encontrado relación entre el plan estratégico pedagógico de aula y la facilitación de los

78

Page 80: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

aprendizajes. Por lo tanto afirmamos de acuerdo a los resultados estadísticos que no

existe relación entre el plan estratégico pedagógico de aula y la facilitación de los

aprendizajes en las aéreas de comunicación y matemáticas en la institución referida en

el estudio, quedando confirmada la hipótesis nula, esto queda sustentado en el estudio

realizado por CARLOS MARTÍNEZ LUGO, presentando el trabajo de investigación EL

PROCEDIMIENTO DE ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN EL PRIMER GRADO

DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO. Universidad de

Colima para optar el Grado de Maestro en Ciencias: Area: Investigación Educativa.

México 2000. 153 pp., quien indica: La relación que fue establecida en la hipótesis es

nula, con esto podemos declarar que el procedimiento de enseñanza no es determinante

para el nivel de aprendizaje, ya que aunque se obtenga un máximo nivel de aprendizaje

se puede lograr con el manejo de los enfoques, ya sea tradicionalista, constructivista o

cualquier otro tipo de procedimiento. Es necesario que los docentes tengan un mejor

conocimiento del enfoque actual del programa, para tener buen conocimiento de éste.

Debido a que los nuevos planes y programas aluden el enfoque constructivista. Aunque

también se puede decir que ninguno de los procedimientos empleados es erróneo en el

proceso de enseñanza, pero sí es importante que vaya de acuerdo el enfoque con el

procedimiento de enseñanza. Se requiere que los docentes se involucren más en el

aspecto de evaluación, para darse cuenta de la construcción de conocimiento que van

efectuando los educandos, como emplear estrategias de evaluación analítica para

observar el progreso de los contenidos en cada uno de los alumnos (de forma

sistemática). Existen otros aspectos externos al proceso de aprendizaje en el aula que

intervienen favorablemente en el nivel de aprendizaje, como son el medio social del niño,

ubicación de la escuela, años de servicio del docente, etc. Pudiéndose continuar la

investigación para determinar que tanto influyen estos medios externos en el

aprendizaje.

Asimismo en el marco teórico donde se refiere a concepciones indica: El planeamiento

estratégico curricular atañe a las previsiones para el trabajo de aula, es decir, el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje, en el cual se concretizan los principios,

teorías, valores, se convierten las necesidades, expectativas e intensiones educativas en

planes y proyectos que orientan el proceso de Enseñanza-aprendizaje. En este proceso

79

Page 81: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

se prevé las competencias propias del perfil que corresponde al grado y nivel educativo,

los contenidos, métodos, actividades, recursos didácticos y criterios de evaluación de los

aprendizajes.

Por lo tanto teniendo en cuenta el antecedente estudio realizado por Carlos Martínez Lugo

y el marco teórico en cuanto a las concepciones la hipótesis nula indica: No Existe

relación directa entre el Plan Estratégico Pedagógico de aula y la facilitación de los

aprendizajes en los niños y niñas del 2º Grado de Educación Primaria de la Institución

Educativa Ann Goulden de la ciudad de Piura – 2010. La cual queda confirmada

Objetivo Específico N° 1

Verificar la relación existente entre los elementos del Proyecto Curricular de Aula,

Unidad de aprendizaje y lo planificado en la sesión de aprendizaje.

H1 Existe relación directa entre los elementos del plan de sesión de aprendizaje y los del

plan de unidad y los del PCA

Ho No existe relación directa entre los elementos del plan de sesión de aprendizaje y los

del plan de unidad y los del PCA

Según los hallazgos que se indican en el primer monitoreo (entrada) en el cuadro y

gráfico N° 13 se observa en cuanto a la programación presentada por los docentes en un

docente es deficiente 0.00%, 2 docentes 66.67 es regular y un docente 33.33% es

satisfactorio. Asimismo en el segundo monitoreo (salida) En el cuadro y gráfico N° 18 se

evidencia en cuanto a la Programación curricular es: ningún docente es deficiente 00%,

03 docentes es regular 100% y ningún docentes es satisfactorio 00%.

Por lo que confirmamos la hipótesis nula que señala que: No existe relación directa entre

los elementos del plan de sesión de aprendizaje y los del plan de unidad y los del PCA y

esto queda debidamente sustentado en el marco teórico que indica:

80

Page 82: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

La Programación Anual: Es el Plan estratégico de las actividades académicas

programadas para el trabajo curricular anual, por tanto se determina el número de horas

efectivas de trabajo en cada mes, teniendo en cuenta los posibles feriados locales y / o

nacionales. Se identifica las actividades o acontecimiento más significativos de la

comunidad plasmados en el calendario comunal, si son varios, analizar cuál de ellos es

conveniente vincular la unidad didáctica de cada mes. Elegir la actividad culturalmente

más significativa para contar con mayores posibilidades de aprendizaje.

Los títulos tentativos de la Unidad Didáctica tienen relación con la actividad de la

comunidad que ha sido elegida en el paso anterior. El titulo es el eje articulador e

integrador de las acciones pedagógicas. Luego de analizar los programas curriculares

diversificados (PCD) área por área, se selecciona las capacidades que mejor pueda de

ser desarrollada en cada unidad didáctica en relación con las actividades de la comunidad

y el contexto nacional y global. Solo se distribuye el código de las actividades

seleccionadas.

El plan Anual se elabora antes del inicio del año escolar pero se va reajustando

gradualmente, según la constatación del ritmo de avance (resultados y características) de

los niños y niñas. Los referentes básicos son: el tiempo en horas efectivas anuales y el

calendario comunal, sobre esta base se formulan los títulos de posibles unidades

didácticas y se distribuyen las capacidades.

Programación de Unidad Didáctica. Es la programación de corto plazo donde se

concreta la diversificación. Se planifica un proceso de enseñanza aprendizaje para un

determinado tiempo, se constituye por el conjunto de capacidades seleccionadas que se

encuentra programada en forma codificada en la programación anual, las actividades de

aprendizaje y las estrategias, los recursos y materiales, y la evaluación

(indicadores).Existen diversos tipos de unidades didácticas: la unidad de aprendizaje, el

proyecto de aprendizaje y el modulo de aprendizaje especifico, los talleres en el nivel

inicial,

La unidad didáctica se desprende de la programación anual, no es independiente.Es

globalizador por que los aprendizajes, (capacidades, conocimientos y actitudes) se

81

Page 83: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

organizan entorno a una actividad o acontecimiento del calendario comunal. No hay

modelo oficial, cada docente lo elabora tomando los elementos que considere necesario y

de acuerdo a su forma de trabajar. En el caso de las escuelas unidocentes y multigrado

se elabora una sola unidad didáctica para trabajar en todo los grados.

Para elaborar la Unidad Didáctica se debe tener en cuenta:

Identificar las capacidades codificadas y distribuidas en la programación anual.

Se analiza si es conveniente trabajar todas las capacidades previstas en la

programación anual o se priorizan.

Las capacidades se pueden dosificar más específicamente si están de manera

general o cuando en la unidad este previsto desarrollar solo una parte o dimensión

de ella; pero también se pueden reprogramar.

Se formula el indicador de logro de cada capacidad.

Se precisan las actividades de aprendizaje que permita el desarrollo de las

capacidades seleccionadas. Las actividades deben tener una secuencia coherente y

pueden integrarse con las de otras áreas.

Se selecciona las estrategias metodológicas y organizativas así como los recursos y

materiales educativos que se utilizara en esta unidad de aprendizaje.

Plan de sesión de aprendizaje

La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña

organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en

la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de

acuerdo a los actores educativos: Del docente (Estrategias de Enseñanza) y del

Estudiante: Estrategias de aprendizaje o Procesos Cognitivos/afectivos/motores.

Las sesiones de aprendizaje desarrollan las capacidades previstas en la unidad didáctica,

en algunos casos, estas responden o se articulan a capacidades de una sola área

curricular y en otros casos se trabaja con capacidades de dos a más áreas a través de la

integración y globalización.

82

Page 84: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

La sesión de aprendizaje tiene una duración relativamente breve y flexible no existe un

tiempo exacto, puede durar: una o dos horas pedagógicas, como también toda la jornada

de un día de clase o más de un día; depende de cómo se ha previsto y de la intensión

pedagógica. Pero el aprendizaje debe lograrse en forma progresiva

Objetivo específico N° 2

Constatar si los elementos de la planificación estratégica de clase responden a las

necesidades y expectativas de los niños y niñas con la intervención docente.

H2. Los elementos de la planificación estratégica de clase se relacionan directamente con

las necesidades y expectativas de los niños y niñas de acuerdo a la intervención docente

Ho. Los elementos de la planificación estratégica de clase no se relacionan directamente

con las necesidades y expectativas de los niños y niñas de acuerdo a la intervención

docente

Según los hallazgos encontrados en el trabajo de campo se manifiesta: En cuanto a los

aspectos que favorecen la intervención docente se observa en el cuadro y gráfico de

entrada N° 14 en 2 docentes es deficiente 66.67 %, 01 es regular 33.33% y ninguno es

satisfactorio 00%. Asimismo el cuadro y gráfico N° 20 En cuanto a los aspectos que

favorecen la intervención docente se observa en 3 docentes es deficiente 100%,

ninguno es regular 00% y ninguno es satisfactorio 00%. Estos resultados demuestran

que la intervención de la planificación estratégica no se relaciona con las necesidades y

expectativas de los niños y niñas. De acuerdo a estos resultados queda confirmada la

hipótesis nula que indica Los elementos de la planificación estratégica de clase no se

relacionan directamente con las necesidades y expectativas de los niños y niñas de

acuerdo a la intervención docente teniendo su fundamento en el marco teórico que

indica: El planeamiento estratégico curricular atañe a las previsiones para el trabajo

de aula, es decir, el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, en el cual se concretizan

los principios, teorías, valores, se convierten las necesidades, expectativas e intensiones

83

Page 85: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

educativas en planes y proyectos que orientan el proceso de Enseñanza-aprendizaje. En

este proceso se prevé las competencias propias del perfil que corresponde al grado y

nivel educativo, los contenidos, métodos, actividades, recursos didácticos y criterios de

evaluación de los aprendizajes, todo esto no se da en la institución Educativa Ann

Goulden por lo tanto queda confirmada la hipótesis nula.

Objetivo N° 3

Determinar la relación que existe entre las estrategias de enseñanza que emplea el

docente y el nivel de desarrollo de las capacidades en los niños y niñas.

H3 .Existe relación directa entre las estrategias de enseñanza que emplea el docente y el

desarrollo de las capacidades en los niños y niñas.

Ho. No Existe relación directa entre las estrategias de enseñanza que emplea el docente

y el desarrollo de las capacidades en los niños y niñas.

Los hallazgos encontrados son los siguientes resultados:

En el cuadro de entrada N° 1 y el gráfico N° 1 se observa que en el momento del inicio de

la clase el docente actúa en forma regular así lo manifiesta el 58.33% representado por 35

alumnos, 07 niños y niñas indican que es satisfactorio que equivale a un 11.67%, en tanto

que 18 estudiantes aseveran que es deficiente que significa un 30.00%.

En el cuadro de entrada N° 2 y el gráfico N° 2 se observa que 19 estudiantes indican

que los docentes desarrollan sus clases en forma deficiente que representa el 31.67%,

34 niños y niñas manifiestan que es regular significando el 56.67% mientras que 7

educandos 11.67% indican que es satisfactorio.

En el cuadro y el gráfico de salida N° 7 los estudiantes manifiestan que en el momento

de inicio de la clase el docente actúa de la siguiente manera: 30 estudiantes 50.00 %

84

Page 86: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

indican que es deficiente, 29 estudiantes 48.33% dicen que es regular y un estudiante

1.67% refiere que es satisfactorio.

En el cuadro y gráfico N° 8 los estudiantes indican el desarrollo de la clase que los

docentes realizan siendo estos los resultados: 39 estudiantes 65.00% manifiestan que es

deficiente el desarrollo de clase, 20 alumnos 33. 33% indican que el regular en tanto que

un estudiante 1.675 indica que es satisfactorio.

De acuerdo a los datos que se describen anteriormente de los hallazgos, se deduce que

no Existe relación directa entre las estrategias de enseñanza que emplea el docente y el

desarrollo de las capacidades en los niños y niñas, quedando confirmada la hipótesis

nula que se sustenta en la investigación realizada por ALVARADO LEON, Adelfa.

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA APRENDIZAJES DIFERENCIADOS

Universidad Nacional de Piura Escuela de Postgrado Programa de Maestría en

Ciencias de la Educación, tesis para optar el Grado de Magister en Didáctica en

Ciencias de la Educación. Piura – Perú. 163 pp. Indicando en una de las conclusiones:

que Los docentes asumen necesidad de propiciar un clima pedagógico en el aula, de

aplicar actividades lúdicas y atender a la diversidad de los niños y niñas con estrategias

que optimicen los aprendizajes significativos. Asimismo se fundamenta en el marco

teórico El trabajo pedagógico, tal como lo señala Perez Juste (2001), constituye un gran

desafío vital para el profesional de la educación, pues se necesita mucha vocación,

especialización con permanente innovación, autoformación, investigación, trabajo en

equipo y ser experto en planificación y un genio en el proceso de la facilitación y

evaluación de los resultados. Sólo no sólo es importante elaborar un buen proyecto

estratégico, sino lo más valioso es tener ingenio, creatividad y compromiso para

ejecutarlo; pues en este “saber hacer” se requiere sabiduría e inteligencia, para aplicar

las estrategias metodológicas, detectar las dificultades, usar los recursos didácticos más

adecuados, dosificar afectos, trato y crear el clima social adecuado para la interacción

social,

85

Page 87: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Objetivo N° 4

Señalar la relación que existe entre los recursos didácticos y la satisfacción de las

necesidades de operatividad de los niños y niñas en el proceso de aprendizaje.

H4 Existe relación directa entre Los recursos didácticos y la satisfacción de las

necesidades de operatividad de los niños y niñas en el proceso de aprendizaje.

Ho. No Existe relación directa entre Los recursos didácticos y la satisfacción de las

necesidades de operatividad de los niños y niñas en el proceso de aprendizaje.

Los hallazgos son los siguientes:

En el cuadro de entrada N° 3 y en el gráfico N° 3 queda demostrado que durante el

desarrollo de la clase de comunicación la profesora utiliza material: 59 estudiantes,

98.33% indican que es deficiente, 1 estudiante manifiesta 1.67% que es regular y ningún

estudiante 0.00% responden que es satisfactorio

En el cuadro y gráfico de entrada N° 4 se evidencia que durante el desarrollo de la

clase de matemática la profesora utiliza material: 53 estudiantes, 88.33% indican que

es deficiente, 7 estudiantes manifiestan 11.67% que es regular y ningún estudiante

0.00% responden que es satisfactorio.

Se observa en el cuadro N° 9 y el gráfico N° 9 de salida, la utilización del material por la

profesora en el desarrollo de la clase de comunicación, siendo estos los resultados: 40

alumnos 66.67 indican que es deficiente, 18 niños 30.00% manifiestan que es regular,

mientras 2 3.33% refieren que es satisfactorio.

En el cuadro y el gráfico de salida N° 10 se observa, si la profesora utiliza material en el

desarrollo de la clase de matemática, indicando los siguiente información los estudiantes

donde refieren: 36 niños 60.00% es deficiente, 22 estudiantes 36.67% es regular y

solamente 2 alumnos 3.33% consideran que es satisfactorio.

86

Page 88: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Según la información que se describe anteriormente que son los resultados se deduce

que se confirma la hipótesis nula que señala: No Existe relación directa entre Los

recursos didácticos y la satisfacción de las necesidades de operatividad de los niños y

niñas en el proceso de aprendizaje, esto se fundamenta en el antecedente de la

investigación de MARCELO RAMOS, Milagritos Maribel, presenta el trabajo de

investigación. LA GESTIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR EN LAS ÁREAS DE LÓGICO-

MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN INTEGRAL EN EL QUINTO CICLO DE PRIMARIA

Universidad Pontificia Universidad Católica, tesis para optar el Grado de Magister en

Educación con mención en Gestión de la Educación Lima – Perú, Escuela de

Graduados 2007. 142 pp. Arribando a lo siguiente: El Proyecto Curricular de la

Institución Educativa y su trascendencia en la organización del centro educativo, se

analiza dicho proyecto en función a: las características e importancia de cada uno de sus

elementos, su importancia como herramienta de gestión pedagógica curricular en los

diferentes procesos de planificación, ejecución y evaluación, para finalmente

contextualizar su importancia en áreas y ciclo relevantes en el sistema educativo: Lógica

Matemática y Comunicación Integral en el quinto ciclo de primaria.

Asimismo esto se fundamenta en el marco teórico que indica que el docente abandona

su actitud asistencialista yo proveedor del saber, para convertirse en promotor, guía,

mediador de los conflictos cognitivos e interactivos en el trabajo de aula. Se nutre de

nuevos estrategias, y herramientas para sensibilizar y motivar la actitud protagónica del

educando, promoviendo la autogestión autodirección y autoestima en un clima de

convivencia armónica, de interculturalidad, equidad de género y de respeto a la

diversidad cultural, diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje.

Objetivo N° 5

Determinar la relación que existe entre los instrumentos de evaluación y los indicadores

previstos en el plan de clase.

H5. Existe relación entre los instrumentos de evaluación y los indicadores previstos en el

plan de clase es directa.

87

Page 89: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Ho. No Existe relación entre los instrumentos de evaluación y los indicadores previstos en el plan de clase.

Los hallazgos encontrados con respecto al objetivo y a la hipótesis es la siguiente:

En el cuadro y gráfico de entrada N° 15 se observa en lo que se refiere a la evaluación

es en los 3 docentes 100% es deficiente, 00 es regular 0.00% y el 00 es satisfactorio

0.00%

Al observar el cuadro y el gráfico N° 23 en cuanto a la evaluación del aprendizaje se

encuentra los siguientes datos: que los 3 docentes es deficiente 100%, 00 es regular

0.00% y el 00 es satisfactorio 0.00%.

Según la información que se describe anteriormente que son los resultados se deduce

que se confirma la hipótesis nula que señala: No Existe relación entre los instrumentos

de evaluación y los indicadores previstos en el plan de clase. La hipótesis se sustenta en

el estudio de ALVARADO LEON, Adelfa presenta el trabajo de investigación.

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA APRENDIZAJES DIFERENCIADOS

Universidad Nacional de Piura Escuela de Postgrado Programa de Maestría en

Ciencias de la Educación, tesis para optar el Grado de Magister en Didáctica en

Ciencias de la Educación. Piura – Perú. 163 pp. Indicando en una de sus siguientes

conclusiones: Los niños y niñas que demuestran un rendimiento escolar insatisfactorio

presentan simultáneamente elevadas posibilidad para el aprendizaje que no se

estimulan en el aula.

También se toma en cuenta el marco teórico que indica: Para evaluar los

aprendizajes comunicativos y matemáticos, según los expertos proponen los siguientes:

las observaciones, listas de cotejos, escalas de valoración, Registros anecdóticos, el

cuaderno de clase, pruebas de diversas clases. Entre las técnicas, además de la

observación, está la entrevista, el cuestionario, focus group, técnicas de análisis de

datos, técnicas de triangulación, pruebas de desarrollo, pruebas de evaluación de

88

Page 90: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

actitudes, test de diversa naturaleza.Los instrumentos y las técnicas que se elaboran y

aplican están en razón a la dimensión humana que se desea medir o a la naturaleza del

objeto de del que se recoge la información; así por ejemplo para recoger información

cuantitativa se necesita técnicas e instrumentos pertinentes, que los que se requieren

para obtener datos cualitativos como actitudes, valores, intereses, sentimientos

89

Page 91: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1. Conclusiones

No existe relación entre el plan estratégico pedagógico de aula y la

facilitación de los aprendizajes en las áreas de comunicación y matemáticas

en los niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Ann Goulden de la ciudad de Piura – 2010.

No se evidencia la relación entre los elementos del Proyecto Curricular de

Aula, Unidad de aprendizaje y lo planificado en la sesión de aprendizaje.

Asimismo se concluye que los elementos de la planificación estratégica de

clase no responden a las necesidades y expectativas de los niños y niñas

en las áreas de comunicación y matemática

Tampoco se encuentra relación entre las estrategias de enseñanza que

emplea el docente y el nivel de desarrollo de las capacidades en los niños y

niñas en las áreas de comunicación y matemática.

En la presente investigación tampoco se puede observar la relación que

existe entre los recursos didácticos y la satisfacción de las necesidades de

operatividad de los niños y niñas en el proceso de aprendizaje de las áreas

de matemática y comunicación

Por último se concluye que no se determina relación entre los instrumentos

de evaluación y los indicadores previstos en el plan de clase, los cuales han

sido observados a través de la ficha de monitoreo de entrada y salida.

Los resultados de la presente investigación será dados a conocer a la

Institución Educativa Ann Goulden para que se desarrolle un buen

planeamiento estratégico de aula y que esta permita la facilitación de los

aprendizajes de los estudiantes.

90

Page 92: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

5.2. Sugerencias

Que los docentes realicen el planeamiento estratégico de aula teniendo en

cuenta las necesidades y expectativas de los estudiantes que conlleve a la

facilitación de los aprendizajes en las áreas de comunicación y matemáticas

en los niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Ann Goulden de la ciudad de Piura – 2010.

El Proyecto Curricular de Aula, Unidad de aprendizaje y lo planificado en la

sesión de aprendizaje tiene que realizarse después de un diagnóstico del

aula y teniendo en cuenta intereses, necesidades y estilos de aprendizaje.

Las estrategias de enseñanza que emplea el docente deben promover el

nivel de desarrollo de las capacidades y conocimientos en los niños y niñas.

Utilizar los recursos didácticos y tecnológicos que satisfagan las

necesidades de operatividad de los niños y niñas en el proceso de

aprendizaje de las áreas de matemática y comunicación

Los indicadores, instrumentos y técnicas de evaluación tienen que estar

presente en toda la planificación estratégica pedagógica, para que la

evaluación de las sesiones de clase conlleven a logro de aprendizajes

significativos que les sirve solucionar problemas en el proceso de

aprendizaje – enseñanza.

Asimismo exhortamos que otros investigadores continúen con la

investigación buscando estrategias que se propongan desde el planeamiento

estratégico para la facilitación de los aprendizajes de los estudiantes.

91

Page 93: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRENSON, Gilberto, Constructivismo Criollo. Una Metodología Facilitadora de

Aprendizaje”, Bogotá, 1996. Biblioteca virtual Amauta.

BROCKETT R.G., Hiemstra R. El aprendizaje Autodirigido en la educación de

adultos, perspectivas teóricas, practicas y de investigación, edit. Paidós

educador, México, 1993,

CARBALLO, R. (1990). "Evolución del concepto de evaluación: desarrollo de los modelos de evaluación de Programas”. Bordón,

CASIANO REACHI, Javier, (2004),El proceso de evaluación del aprendizaje:

República de Cuba, México,

COLLAO MONTAÑÉS, Oscar. “Gestión Educativa”. UNMSM, Lima – 2003 EDUCA, “El Proyecto Educativo Institucional” - Tercera Edición, Lima – 1997 FARRO CUSTODIO, Francisco. “Planeamiento Estratégico para Institucione Educativas de Calidad” Edit. UDEG RAF- Primera Edición – Lima – 2002.

GALVÀN GALVÀN, Liliana. El-proceso de enseñanza – aprendizaje UPC 2004

GARCIA RAMOS, J. (1989).Diagnostico, evaluación y toma de decisiones- Rialp. Madrid

GONZÁLEZ GARZA A.M. El enfoque Centrado en la persona, aplicaciones a la

educación, 2ª reimp, edit. Trillas, México 1998, pp. 230

KNOWLES, MALCOM S. (1982), El Estudio Autodirigido,  Edit. Alambra

Mexicana; México.

LÁZARO, A.J. (1991). "Sistema de evaluación de la calidad de los centros

educativos" en Actualidad Docente. Nº132.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Nueva Docencia en el Perú” – Lima – 2003.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Diseño Curricular Básico” – Lima – 2004.

92

Page 94: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Planeamiento Integral” – Unidad de Capacitación

en Gestión – 2004.

MORENO LÓPEZ S Guía del aprendizaje participativo, orientación para

estudiantes y maestros,  6ª reimp. edit. Trillas, México 2000.

MORENO LÓPEZ Salvador. La Educación Centrada en la Persona;  Edit. El

Manual Moderno S.A., MORENO LÓPEZ Salvador, (1979) La Educación

Centrada en la Persona; Edit. El Manual Moderno S.A., México,

OSORIO, Alfredo. “Planeamiento Estratégico” INAP – Quinta Edición, Lima 2003.

PEREZ JUSTE,y Otros. “Hacia Una Educación De Calidad” Edit. Narcea, segunda

Edición - Madrid.- 2001

93

Page 95: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE GESTION PEDAGÓGICA

ANEXOS

94

Page 96: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

FICHA DE ANALISIS DOCUMENTAL DE LA GESTION PEDAGOGICA

DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa: “Ann Goulden”

Distrito: Piura Provincia: Piura

Nombre del Director: _______________________________________

Nombre de la sub Directora: _____________________________________

Nombre del equipo evaluador: ___________________________________

- Marque con un aspa la valoración que corresponde al criterio, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente

ESCALA EQUIVALENCIA

SI NO

I. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

a).Los elementos del PCIE tienen relación directa con los elementos de PCA?

COMPONENTESRelación

Si NoProblemática

Cartel de Valores

ABCDE

Objetivos

Cartel de contextualizaciónCapacidades

95

Page 97: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cartel de Capacidades por Áreas

ContenidosIndicadoresActitudes

Estrategias MetodológicasMateriales

b).Los elementos del PCA tienen relación directa con los elementos de Plan de Unidad?

COMPONENTESRelación

Si NoProblemática

Cartel de Valores AB

Objetivos

Contextualización: Temas trasversales

Cartel de Capacidades por Áreas

Capacidades

ContenidosIndicadores

Actitudes

Estrategias Metodológicas

MaterialesInstrumentos de evaluación

c).Los elementos del Plan de Unidad tienen relación directa con los elementos de Plan de Sesión de aprendizaje?

COMPONENTESRelación

Si NoÁrea Capacidad

Valores AB

Actitudes

ContenidosIndicadores

Estrategias Metodológicas

Materiales

96

Page 98: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Instrumentos de evaluación

97

Page 99: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE GESTION PEDAGÓGICA

FICHA DE OBSERVACION DEL MONITOREO AL DOCENTE EN EL AULA

DATOS INFORMATIVOS

Institución educativa: Ann Goulden

Distrito: Piura Provincia: Piura

Grado: sección:

Marque con un aspa la valoración que corresponde al criterio, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente:

0 1 2

DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO

1- PROGRAMACION CURRICULAR ESCALASNº

INDICADORES 2 1 0

01 La unidad de aprendizaje presenta coherencia interna entre sus elementos

02 La unidad de aprendizaje responde a la problemática de la comunidad a través de los temas transversales.

03 La unidad de aprendizaje atiende a las características y necesidades de los niños y niñas.

04 La unidad de aprendizaje evidencia que se planifica la evaluación de los aprendizajes.

05 Las actividades propuestas responden al desarrollo de las capacidades planteadas en la unidad didáctica.

06 Las actividades propuestas en la planificación, evidencia el uso el material del MED, otros, del contexto.

07 Las actividades programadas evidencian la intención de promover la construcción del proceso del aprendizaje.

TOTAL

98

Page 100: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

2. INTERVENCION DEL DOCENTE PROMOVIENDO APRENDIZAJES ESCALASNº INDICADORES 2 1 001 Ejecuta las actividades en concordancia con lo programado.02 Aplica estrategias para recuperar saberes previos.03 Emplea estrategias para promover estrategias de aprendizaje:

observar,inferir,predecir,investigar,analizar,comparar,ejemplificar,etc.04 Propicia el uso de diversas fuentes de investigación: libros, revistas,

periódicos, internet, separatas, entrevistas, experimentos y otros.05 Aplica estrategias que permiten articular los saberes previos con el

nuevo aprendizaje.06 Utiliza estrategias para consolidar los aprendizajes esperados.07 Emplea estrategias que motiva a los niños y niñas a aplicar el nuevo

aprendizaje en otras situaciones. 08 Ejecuta estrategias para promover en los niños y niñas la meta

cognición. ¿Qué aprendieron?¿Como lo hicieron?¿Como demuestran que aprendieron? Etc.

TOTAL

3. EVALUACION ESCALASNº

INDICADORES 2 1 0

01 Comunica con claridad los criterios de evaluación02 Aplica estrategias y/o instrumentos de evaluación previstos en el

plan de la sesión.03 Las estrategias y/o los instrumentos utilizados permiten evaluar

los aprendizajes.04 Las estrategias y/o los instrumentos utilizados permiten a los

niños y niñas verificar sus avances y limitaciones. TOTAL

4. ASPECTOS QUE FAVORECEN LA INTERVENCION DEL DOCENTE ESCALASNº

INDICADORES 2 1 0

01 Maneja contenidos actualizados en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

02 Combina momentos para el trabajo grupal y personal.03 Dispone el mobiliario de acuerdo a las necesidades de la

actividad. TOTAL

5. ORGANIZACION DEL TIEMPO ESCALASNº

INDICADORES 2 1 0

01 Inicia puntualmente la sesión y permanece en el aula.

99

Page 101: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

02 Utiliza el tiempo en función de la capacidad que desea que desarrolle los niños y niñas.,

TOTAL

6. USO DE LOS RECURSOS Y MATERIALES ESCALASNº

INDICADORES 2 1 0

01 Utiliza los recursos y materiales para: introducir como motivar, sensibilizar, explicar, reforzar, consolidar los aprendizajes esperados.

02 Utiliza materiales distribuidos por el MED/ de su propia elaboración/del contexto/otros.

TOTAL

7. CLIMA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE ESCALASNº

INDICADORES 2 1 0

01 Demuestra amabilidad y respeto en su relación con los niños y niñas.

02 Se muestra afectuoso y a la vez firme con los niños y niñas.03 Toma encuenta con las diferencias individuales con los niños y

niñas: intereses, estilos de aprendizaje, lengua materna y en que su hacer pedagógico.

04 Propicia la reflexión en los niños y niñas a partir de situaciones cotidianas.

05 Aborda la práctica de valores éticos en los contenidos y estrategias según las áreas del currículo.

TOTAL

Validado por el ministerio de educación de acuerdo al artículo 2º del DS Nº 50-82-ED señala que: “El servicio de Supervisión Educativa está destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación mediante el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo y de su

administración. Se ofrece en forma permanente y organizada conformando un sistema”.

A partir de la Ley General de Educación Nº 28044, no existe ninguna norma general ni específica sobre Supervisión Educativa; tampoco, un artículo dentro de las normas educativas y legales que deje sin efecto el DS Nº 50-82-ED – Reglamento del Sistema de Supervisión La supervisión educativa es un subsistema regulador y retro alimentador del Sistema Educativo y un servicio de ayuda y asistencia técnica al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso aprendizaje-enseñanza, que comprende todas las actividades y a todos los actores que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo. Educativa - , lo que significaría que está vigente y cuando se habla de supervisión en educación, esta norma es el basamento legal.

100

Page 102: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

SERIE

Cuestionario

Institución educativa “Ann Goulden” Lugar: Barrio Sur

Grado: 2do sección

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

1.- en que momento de inicio de la clase ¿Cómo actúa el docente?

acciones siempre a veces nuncaa Tu profesora al ingresar al aula los saluda con

amabilidad y respetob La profesora hace recordar el cumplimiento de

las normas de convivenciac Incentiva en ustedes la práctica de valoresd Les hace recordar la clase anteriore Les hace preguntas relacionadas con el tema a

desarrollarf Una vez que les dice el tema, les señala los

logros de aprendizaje que ustedes deben alcanzar al finalizar la clase.

2.- ¿Cómo desarrolla la clase?

acciones siempre a veces nuncaa Utiliza juegos y canciones en la claseb La profesora organiza a los niños y niñas para

que trabajen en grupoc Explica la clase en forma clara y entendibled Cuando explica la clase utiliza diferentes clases

de materialese Durante la clase la docente desarrolla

actividades para despertar el interés de todosf Cuando la docente explica la clase todos los

niños prestan atención

101

Page 103: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

g La docente te hace participar durante el desarrollo de la clase

h Cuando explica la clase escribe en la pizarra el resumen del tema

i Te explica cuando no entientes

3.- durante el desarrollo de clase de comunicación ¿Qué material utiliza la profesora?

Material siempre a veces nuncaLaminasCuentosCarteles léxicosLibrosGrabadoracomputadora

4.- ¿ te gusta como la profesora desarrolla la clase de comunicación?

Si ( ) No ( ) ¿Por qué? _____________________________________________________

5.- durante el desarrollo de la clase de matemáticas ¿Qué material utiliza la profesora?

acciones siempre a veces nuncaLaminas BloquesMaterial multibaseCalculadoracomputadora

6.- ¿ te gusta como la profesora desarrolla la clase de matemáticas?

Si ( ) No ( ) ¿Por qué? _____________________________________________________

7.- ¿te gusta como la profesora desarrolla la clase?

Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

8.- ¿De qué modo la docente termina la clase?

102

Page 104: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

actividades siempre a veces nuncaHace reflexionar sobre ¿Qué aprendí? ¿cómo lo aprendí?¿para qué aprendí?¿Aplica pruebas(orales, escritas)para comprobar lo aprendido¿Deja tareas para la casa?

Institución Educativa “Ann Goulden” Piura

PRE – TEST

PRIMERA PARTE

NOMBRE: …………………………………………………………………………………………

GRADO: …………… SECCIÓN: …………………… FECHA: ……………………….

COMPETENCIA 2

Lee con atención y responde a las preguntas:

El campesino

Hubo una vez, en una comunidad, un campesino que ahorró dinero durante un año. Quería comprar una ovejita. Cuando juntó el dinero, fue a la feria, compró la ovejita más tierna y se la llevó al hombro.Un joven, que andaba cerca, quiso engañar al campesino. Lo siguió de lejos hasta que estuvieron solos. Entonces, el joven se le acercó y le dijo;

- Hola campesino, ¿por qué llevas un perro al hombro?El campesino le respondió:

- No es un perro. Es una ovejita.Pero el joven insistió diciendo:

- Amigo campesino, yo veo un perro. Creo que te han estafado.Al oír esto, el campesino dudó de que realmente fuera una oveja. Dejó al animal en el suelo y se fue triste a su casa.

- Marca la respuesta correcta de cada pregunta (4 ptos c/u)

1. ¿Cuál de estos hechos ocurrió primero en el cuento? El joven se acercó al campesino

El campesino fue a la feria

103

Page 105: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

El campesino ahorró dinero

2. ¿Por qué el joven le dijo al campesino que lo habían estafado?Porque quería quitarle la ovejaPorque quería comprarle la oveja.Porque la oveja parecía un perro

3. ¿Qué quiere decir “creo que te han estafado”?Creo que te han pagadoCreo que te han engañadoCreo que te han molestado

4. ¿Cómo era el joven?Era bromistaEra tramposoEra inocente

5. Este cuento nos enseña principalmente que:Debemos ayudar a los demásDebemos comprar con mucho cuidadoDebemos tener cuidado de los extraños

COMPETENCIA 3

1. Une cada sustantivo con un adjetivo y escribe una oración con cada par de palabras (4 ptos)

a) _______________________________________________

b) _______________________________________________

c) _______________________________________________

d) _______________________________________________

2. Divide estas palabras en sílabas. Luego escribe el número de sílabas que tiene cada una (5 ptos)a) Oveja:________________________________________( )

b) Computadora:_________________________________( )

104

CAMPESINO PERROSOPA SOL

BRILLANTE SALTARÍN HONRRADO SALADA

Page 106: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

c) Campesino:___________________________________( )

d) Perro:________________________________________( )

e) Sol:__________________________________________( )

3. Escribo un predicado para cada sujeto. Me guío por las imágenes (5 ptos)

Manuel ___________________________________

La canasta________________________________

El semáforo__________________________________

Mi perro ___________________________

Los patos__________________________

4. Observa las figuras, ordena la secuencia y crea un texto (6 ptos)

105

Page 107: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

__________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

_______________________________________________

Institución educativa “Ann Goulden” PIURA

PRE TEST

SEGUNDA PARTE

NOMBRE: …………………………………………………………………………………………………

GRADO: ……………… SECCIÓN: …………………… FECHA: …………….

COMPETENCIA 11.- Ordena los números en forma ascendente dentro del gusanito. ( 2 pts.)

60 – 42 – 58 - 38 - 16 - 95

2.- cribe un número para que se cumpla la expresión: ( 3 pts)

43 34 47 75 65 54

28 82 54 16 40 40

106

Page 108: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

3.- Resuelve las operaciones: ( 4 pts)

32 + 45+ 69 - 84 -–

47 24 23 13

4.- Completa el cuadro.( 4 pts)

NÚMERO DESCOMPOSICIÓN SE LEE58 5 D + 8 U = 58 Cincuenta y ocho83697592

5.- Don Iván cosechó choclos y los colocó en sacos para llevarlos a la feria. En un saco hay 36 choclos y en el otro hay 23 choclos. ¿Cuántos choclos ha cosechado don Iván en total?.(2 pts)

6.- Ana ha horneado 47 pasteles, vendió 25. ¿Cuántos pasteles le quedan a Ana? ( 2 pts.)

107

Page 109: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

7.- Continua la serie: ( 3 pts.)

COMPETENCIA 2

1.- Completa los meses del año: (4 pts.)

1. Enero 2. 3. 4. 5. 6.junio

7. 8. 9. 10. 11. 12.diciembre

2.- Pinta las figuras geométricas. (4 Pts.)

3.-Completa los días de la semana que te piden: (4 ptos)

Mañana ayer

108

10o111

2015

4 4346

Hay:

ROJO

AZUL

VERDE

AMARILLO

Hoy:

martes

Hoy:

lunes

Hoy:

juevees

Page 110: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

3 días después 2 días antes

4.- Observa las figuras y marca las respuestas correctas (8 pts.)

a) 8 a) 5

b) 9 b) 6

c) 10 c) 7

COMPETENCIA 3

1.- Se les preguntó a los niños de segundo grado , cuál es su lectura favorita, ellos respondieron así. Cuenta y completa. ( 8 ptos)

LECTURAS RECUENTO NÚMERO DE NIÑOSCuento ////Fábula //// ////novela //// //// //Cómic //// /

2.- Completa el Sgte. gráfico de barras con los datos de la tabla. (8 Pts.)

109

Hoy:

vierenes

Page 111: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

Cuento Fabula Novela Comic

3.- Observa el gráfico y contesta. ( 4 pts.)

1. ¿Cuántos niños prefieren cuentos?______________________2. ¿Qué tipo de lectura fue preferida por 12 niños? _____________

Relación de alumnosSEGUNDO GRADO. Sección: “A”

Nº Apellidos y nombres Sexo

1 ANCAJIMA MONCADA Josué Emanuel H2 AQUINO MAURIOLA Andy Joel H3 ARAMBULO CABRERA Leidy Jennifer M4 ARICA DOMINGUEZ Pedro André H5 ATOCHE SERRATO Geraldine Elizabeth M6 CALLE NOE Luis Rodrigo H7 CARRANZA HUANCAS Doris Isabel M8 CASTRO URIARTE Ann Jarahic H9 CHAMBA HUERTAS Brayan Wagner H10 CHINCHAY JIMENEZ Ruth Elizabeth M11 CHORRES VARGAS Nicolle Mercedes M12 CORDOVA CALLE Juan Ronaldo H13 DOMINGUEZ RAMIREZ Adrian Jeremy H14 IPANAQUE CARDENAS Gabriela M15 JIMENEZ YÑIGUEZ Jean Pol H16 JUAREZ DELGADO Leyli Esperanza M17 LOPEZ NUÑEZ Carmen Elena M18 MADRID ANCO Ana Cristina M19 MEJIA LOPEZ Brigeet Anthonnela M20 MONTALVAN GIRON Paola Anahí M21 OLIVAREZ TAVARA Tomás Alberto H22 OTOYA VERGARA Belinda María M23 OTOYA VERGARA Jovi H24 PACHERRE BARRANZUELA José Carlos Daniel H

110

Page 112: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

25 ROJAS GARCIA Lucy Herlinda M26 RUIZ ZAPATA José Baruc H27 SANTIAGO FERNANDEZ Joselí Brando H28 SOLANO PASACHE Jesús Alberto H29 SULLON RIVAS Piero Alexander H30 TEMOCHE SANDOVAL Goswin Adrian H31 TORRES VARGAS Alesska Antheonella M32 VILCHEZ NIMA Olenka Antonella M33 VILELA REYES Milagros Mariela M34 VILLALTA TEMOCHE Juan Francisco H35 VILLASECA NAVARRO César Aaron H36 YANAYACO TANDAZO Daniela Smith M

RELACION DE ALUMNOSSEGUNDO GRADO. Sección: “B”

Nº Apellidos y nombres sexo

1 ACARO ABAD Gabriel H2 ADANAQUE GARCIA Emilie Rafaela M3 CANOVA SOTO Daniela Grizel M4 CHAFLOQUE GARCIA Lucía Cristina M5 COCIOS PATIÑO María Fernanda M6 FERNANDEZ VALVERDE Erick Fernando H7 FLORES MORAN Adriana Paola M8 GALECIO ARAMBULO Luciana Alexa M9 GARAVITO RIVAS Abner Abel H10 GUEVARA CORDOVA Leonel David H11 JUMBO JIMENEZ Armando Asaf H12 LOPEZ BERMEO Greysi Noelia M13 LOPEZ VARGAS Maité Abigail M14 MARCHENA ATOCHE Miguel Donoval H15 MERINO LOPEZ Jheyson Anthony H16 MONTERO ALCALDE Ingrid del Pilar M17 NAVARRO ROSALES Victoria del Socorro M18 PEREYRA SAAVEDRA Percy Luis H19 PINTO ESPEJO José Daniel H20 RAMIREZ BARRIOS Daniel Jesús H

111

Page 113: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

21 REQUENA SOJO Jesús Miguel H22 ROSILLO SANDOVAL Jhoselin H23 SABA PACHERREZ Lesly Angellye M24 SANDOVAL SALAZAR Danitza Paola M25 SANDOVAL TIMANA jeremí stefhano H26 SANTA MARIA PALACIOS diego Arnaldo H27 SERNAQUE JUAREZ Xiomara Belén M28 SILUPU CUEVA José Alexander H29 TINEO FLORES Carlos Manuel H30 YARLEQUE REQUENA Nayla Lucía M

RELACION DE ALUMNOSSEGUNDO GRADO. Sección: “C”

Nº Apellidos y nombres sexo

1 CHUMACERO RUIZ Isaías H2 CHUMACERO RUIZ Naida Yuset M3 ESCARATE SOTO Sofia Nayeli M4 FLORES CASTILLO Juan Martin H5 GARCIA RIMAYCUNA Néstor H6 GONZALES ESCAJADILLO Iván Eduardo H7 GUERRERO TEJADA Franklin Armando H8 GUILLERMO LLERENA Johny Segundo H9 HEREDIA DOMINGUEZ Deysi del Milagro M10 LOPEZ HERRERA Dennis Alessandro H11 MEJIA GARCIA Jesús Joel H12 MORALES VALVERDE Estefany Luzcero M13 NAVARRO NEIRA Jhon Emanuel H14 OJEDA TEJADA Melissa Isabel M15 OLAYA LLOCLLA Gema América M16 ORDINOLA ADANAQUE Anayeli del Pilar M17 PASACHE GARCIA Lorena Luisa M18 ROJAS BALLESTEROS Bertha Marilú M19 SAMANAMUD AYALA Vivian Anaís M20 SANCHEZ ATARAMA Marilyn M

112

Page 114: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO tesis final 111REAL

21 SANDOVAL CHEMPEN Brayan H22 SERNAQUE MORAN Ader Alexis H23 SOLANO SOTO Daniel Arturo H24 SOLANO VEGA Brillyt Estefanía M25 VALDIVIEZO OCAÑA Wilfredo Junior H26 VIERA SANTIAGO Bruno Miguel H27 VIERA SANTIAGO Pablo Diego Alexander H

113