UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29517/1/TESIS... · 2018. 5. 19. ·...

88
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Naturales, Escuela de Ciencias Ambientales y Geológicas Restauración de espacios degradados en un área de cantera abandonadaTESIS DE GRADO Previo a la obtención del Título de: Ingeniero Ambiental Presentada por: Jimmy Orlando Mena Molina GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29517/1/TESIS... · 2018. 5. 19. ·...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Facultad de Ciencias Naturales, Escuela de Ciencias

    Ambientales y Geológicas

    “Restauración de espacios degradados en un área de cantera abandonada”

    TESIS DE GRADO

    Previo a la obtención del Título de:

    Ingeniero Ambiental

    Presentada por:

    Jimmy Orlando Mena Molina

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    2018

  • DEDICATORIA

    A mi padre por el apoyo que me ha brindado a

    lo largo de mi carrera, a mi madre por guiarme

    en este camino y por darme la motivación

    necesaria para sobreponerme en los

    momentos difíciles.

    A mi hermana, Lisseth, por su apoyo en las

    diferentes situaciones en las que no dudó en

    compartir sus conocimientos conmigo.

    A toda mi familia, por todos los gratos

    momentos compartidos.

  • AGRADECIMIENTO

    Agradezco a mi familia por su apoyo incondicional, sus consejos han sido mi guía

    a lo largo de este camino y me inspiraron para superar cada una de mis metas.

    A mi tutora, Msc. Mireya Pozo Cajas por su constante colaboración en el

    desarrollo de este proyecto, y por guiarme en este proceso que requirió arduo

    trabajo y celeridad.

    A todos los docentes de la Facultad de Ciencias Naturales quienes con su amplia

    experiencia contribuyeron no solo con mi formación académica, sino también a

    mi formación personal.

  • TABLA DE CONTENIDO

    RESUMEN ......................................................................................................... 8

    ABSTRACT ........................................................................................................ 9

    CAPITULO 1 .................................................................................................... 10

    1. INTRODUCCION .................................................................................... 10

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 11

    1.1.1 Características generales del área ............................................... 13

    1.1.2 Determinación del Área de Estudio .............................................. 13

    1.2 Formulación del Problema .................................................................. 16

    1.3 Sistematización del problema ............................................................. 16

    1.4 Objetivos de la investigación ............................................................... 16

    1.4.1 Objetivo general ............................................................................ 16

    1.4.2 Objetivos específicos .................................................................... 17

    1.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 17

    1.6 Delimitación ......................................................................................... 19

    1.7 Hipótesis o premisas de investigación ................................................ 19

    1.8 Operacionalización de las variables .................................................... 20

    CAPITULO II .................................................................................................... 21

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 21

    2.2 MARCO TEÓRICO.............................................................................. 22

    2.2.1 Definición de restauración ecológica ............................................ 22

    2.2.2 Pasos para la recuperación ecológica .......................................... 24

    2.2.3 Beneficios de la recuperación de ecosistemas ............................. 28

    2.2.4 Espacios degradados ................................................................... 29

    2.2.5 Causas de espacios degradados.................................................. 30

    2.3 Efectos de los espacios degradados. .................................................. 33

    2.4 MARCO CONTEXTUAL ...................................................................... 34

    2.4.1 Cerro Más Vale de la Cordillera de Churute que forma parte de la

    Reserva Ecológica Manglares Churute ..................................................... 34

    2.4.2 Biodiversidad ................................................................................ 35

    2.4.3 Índice de Shannon-Weaver .......................................................... 36

    2.4.4 Índice de Complejidad de Holdridge. ............................................ 36

    2.5 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 37

    2.6 2.5 MARCO LEGAL ............................................................................ 39

  • 2.6.1 Sistema Nacional de Áreas Protegidas ........................................ 40

    2.6.2 Contexto de la constitución ........................................................... 40

    2.6.3 Capítulo Séptimo, Derechos de la naturaleza .............................. 41

    2.6.4 Ley de Gestión Ambiental ............................................................. 42

    2.6.5 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. ..... 43

    CAPITULO 3 .................................................................................................... 44

    3.1 ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA RESTAURACION ............... 44

    3.1.1 Selección de las especies ............................................................ 45

    3.2 Métodos de restauración aplicados ..................................................... 46

    3.2.1 Método de Enriquecimiento de bosque ........................................ 46

    3.2.2 Método de Chorro Continuo ......................................................... 47

    3.3 ASPECTOS METODOLOGICOS DEL ESTUDIO ............................... 47

    3.3.1 Establecimiento de parcelas ......................................................... 47

    3.3.2 Herramientas utilizadas ................................................................ 48

    3.3.3 Determinación del DAP por individuo ........................................... 51

    3.3.4 Diámetro de la copa ...................................................................... 53

    CAPITULO 4 .................................................................................................... 54

    4.1 Desarrollo de la propuesta .................................................................. 54

    4.1.1 Desarrollo de la propuesta de investigación ................................. 55

    4.2 Resultados .......................................................................................... 65

    4.2.1 Registro de especies .................................................................... 65

    4.2.2 Determinación de la Biodiversidad – Indice de Shannon Weaver 71

    4.3 Discusión ............................................................................................. 72

    4.3.1 Índice de Shannon Weaver. ......................................................... 74

    4.3.2 Índice de Complejidad de Holdridge. ............................................ 74

    CONCLUSIONES ............................................................................................. 76

    RECOMENDACIONES .................................................................................... 78

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 79

  • ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Coordenadas geográficas del área de estudio en cerro Masvale en

    REMCH ............................................................................................................ 15

    Tabla 2. Sistematización del problema ............................................................. 16

    Tabla 3. Variables dependientes e independientes .......................................... 20

    Tabla 4. Caracteristicas de las especies pioneras. .......................................... 45

    Tabla 5. Coordenadas UTM de la parcela número 1 ........................................ 55

    Tabla 6. Especies registradas en la parcela número 1 ..................................... 55

    Tabla 7. Coordenadas UTM de la parcela número 2 ........................................ 56

    Tabla 8. Especies registradas en la parcela número 2 ..................................... 56

    Tabla 9. Coordenadas UTM de la parcela número 3 ........................................ 57

    Tabla 10. Especies registradas en la parcela número 3 ................................... 57

    Tabla 11. Coordenadas UTM de la parcela número 4 ...................................... 58

    Tabla 12. Registro de especies en la parcela número 4 .................................. 58

    Tabla 13. Coordenadas UTM de la parcela número 5 ...................................... 59

    Tabla 14. Registro de especies en la parcela número 5 .................................. 59

    Tabla 15. Coordenadas UTM de la parcela número 6 ...................................... 60

    Tabla 16. Registro de especies en la parcela número 6 .................................. 60

    Tabla 17. Coordenadas UTM de la parcela número 7 ...................................... 61

    Tabla 18. Registro de especies en la parcela número 7 .................................. 61

    Tabla 19. Coordenadas UTM de la parcela número 8 ...................................... 61

    Tabla 20. Registro de especies en la parcela número 8 .................................. 62

    Tabla 21. Coordenadas UTM de la parcela número 9 ...................................... 62

    Tabla 22. Registro de especies en la parcela número 9 .................................. 62

    Tabla 23. Coordenadas UTM de la parcela número 10 .................................... 63

    Tabla 24. Registro de especies en la parcela número 10 ................................ 64

    Tabla 25. Especies identificadas en el Área de restauración ........................... 65

    Tabla 26. Número de individuos por especies .................................................. 70

    Tabla 27. Indice de biodiversidad de Shannon y Wiener ................................. 71

    Tabla 28. Determinación del índice de Holdridge ............................................. 72

  • INDICE DE FIGURAS

    FIGURA 1. UBICACIÓN ESPACIAL – CERRO MASVALE. VISTA DESDE IMAGEN SATELITAL. ..... 13

    FIGURA 2. UBICACIÓN ESPACIAL. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. ....................... 15

    FIGURA 3. PASOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS. .................................. 25

    FIGURA 4. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN-FLEXÓMETRO. .................................................... 48

    FIGURA 5 SISTEMA DE GEOREFERENCIACIÓN. ................................................................ 48

    FIGURA 6. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN PARA LA ALTURA DE LOS ÁRBOLES. ...................... 49

    FIGURA 7. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN-CINTA MÉTRICA. ................................................. 49

    FIGURA 8. HOJA DE CAMPO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN FUENTE PROPIA .. 50

    FIGURA 9. MÉTODO DE MEDICIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL DAP. .................................... 51

    FIGURA 10. BIFURCACIÓN EN Y, POSTERIOR A LA ALTURA REFERENCIAL. ......................... 51

    FIGURA 11. BIFURCACIÓN EN Y, ANTERIOR A LA ALTURA REFERENCIAL. ........................... 52

    FIGURA 12. ÁREA DE RESTAURACIÓN, CANTERA 1 Y 2 .................................................... 54

    FIGURA 13. TRONCO CORTADO DE INDIVIDUO DENTRO DE LA PARCELA 3 .......................... 73

    FIGURA 14. TRONCO CORTADO DE INDIVIDUO DENTRO DE LA PARCELA 3 .......................... 73

    FIGURA 15. AREA DE STUDIO. CANTERA NÚMERO 1. DELIMITACIÓN DE LA PARCELA 1 ....... 81

    FIGURA 16. AREA DE STUDIO. CANTERA NÚMERO 2. RECONOCIMIENTO DEL LUGAR. ......... 81

    FIGURA 17. AREA DE STUDIO. CANTERA NÚMERO 1. PARCELA 7. OBSERVACIÓN DE POCOS

    INDIVIDUOS. .......................................................................................................... 82

    FIGURA 18. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA. DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ..... 82

    FIGURA 19. ÁREA DE INFLUENCIA. PRESENCIA DE AVES EN ZONA AGRÍCOLA. .................... 83

    FIGURA 20. ÁREA DE ESTUDIO. CANTERA NÚMERO 1. PARCELA 3 .................................... 83

    FIGURA 21. ÁREA DE ESTUDIO. CANTERA NÚMERO 1. MEDICIÓN DE PARCELA 2 ................ 84

    FIGURA 22. CANTERA NÚMERO 1. USO DE ESTACAS PARA LA DELIMITACIÓN DE PARCELAS 85

    FIGURA 23. CANTERA NÚMERO 1. SECCIÓN SOBRANTE DE UN INDIVIDUO DEFORESTADA .. 86

    FIGURA 24. ÁREA DE ESTUDIO CANTERA 1. PARCELA 5. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES ..... 87

    FIGURA 25. AREA DE STUDIO. CANTERA NÚMERO 1. PARCELA 4. IDENTIFICACION DE VARIOS

    INDIVIDUOS (TABEBUIA CHRYSANTHA) .................................................................... 87

    FIGURA 26. AREA DE STUDIO. CANTERA 1. PARCELA 6. USO DE CLINÓMETRO.

    DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DE LOS INDIVIDUOS ................................................. 88

    FIGURA 27. AREA DE STUDIO. CANTERA 2. PARCELA 9. USO DE GPS. GEOREFERENCIACION

    DE LA PARCELA. ..................................................................................................... 88

    file:///E:/TESIS/TESIS%20MIREYA%2021%20DE%20ENERO.docx%23_Toc504372458file:///E:/TESIS/TESIS%20MIREYA%2021%20DE%20ENERO.docx%23_Toc504372460file:///E:/TESIS/TESIS%20MIREYA%2021%20DE%20ENERO.docx%23_Toc504372461file:///E:/TESIS/TESIS%20MIREYA%2021%20DE%20ENERO.docx%23_Toc504372465file:///E:/TESIS/TESIS%20MIREYA%2021%20DE%20ENERO.docx%23_Toc504372467

  • 8

    RESUMEN

    La restauración ecológica contribuye a la rehabilitación de la naturaleza afectada

    por la actividad humana, al reproducir la organización natural integradora y de

    ese modo proporcionar un espacio habitable para diversos organismos. Por ello

    dentro del estudio de esta investigación se logró determinar que tal restauración

    ecológica debe llevarse a cabo mediante la aplicación de un plan de

    restauración. Con base en los resultados, se sugirieron pautas para que el

    ecosistema del área de cantera abandonada en un área protegida se recupere.

    Además, luego de evaluar el grado de conductividad sobre la base de las

    propiedades geométricas. Mediante la exploración se busca determinar

    activamente si los métodos aplicados, ayudaron a la restauración del área. Las

    diferentes especies reforestadas hace 20 años, han contribuido a la recuperación

    de estos espacios degradados y se debe continuar con un plan de monitoreo en

    el área para realizar una poda selectiva y reforestar nuevas especies.

    Palabras claves: Restauración, ecología, conservación, ecosistemas

  • 9

    ABSTRACT

    The ecological restoration contributes to the rehabilitation of the affected nature

    affected by human activity, by reproducing the natural integrating organization

    and thereby provide a living space for various organisms. Therefore, in the study

    of this research it was possible to determine that such ecological restoration must

    be carried out through the application of a restoration method. Based on the

    results, guidelines were suggested for the ecosystem of the abandoned quarry

    area in a protected area to recover. In addition, after evaluating the degree of

    conductivity on the basis of geometric properties. By means of the exploration

    one looks for to determine actively if the applied methods, helped to the

    restoration of the area. The different species reforested 20 years ago have

    contributed to the recovery of these degraded areas and a monitoring plan should

    be continued in the area to carry out a selective pruning and reforest new species.

    Keywords: restoration, ecology, conservation, ecosystems

  • 10

    CAPITULO 1

    1. INTRODUCCION

    La restauración ecológica es una disciplina científica que está en

    acelerado crecimiento. Esta es definida, como un complemento esencial para la

    conservación. El concepto comenzó a emplearse a comienzos de los años 80 y

    en pocos años, tanto la producción científica sobre el tema como los proyectos

    aplicados de restauración ecológica han experimentado una considerable

    expansión. (Rodríguez, 2010).

    La Society for Ecological Restoration aplica un sentido muy amplio al

    concepto de restauración ecológica que define como el “proceso de favorecer la

    recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido”

    (SER, 2004) Algunos autores reputados en la disciplina adoptan esta definición:

    Clewell y Aronson. (Rodríguez, 2010)

    Este grado supremo de recuperación ambiental de un ecosistema es un

    objetivo prácticamente inalcanzable, al menos a escala de tiempo humano.

    Además la mayoría de intervenciones de restauración se enfocan a objetivos

    distintos de la restauración ecológica, más modestos y adaptados a las

    condiciones de degradación del espacio y el contexto ambiental socioeconómico

    donde este se encuadra. Por ellos, resulta útil, a efecto de clarificar los posibles

    objetivos planteados en el estudio y la práctica de la restauración ecológica,

    diferenciar entre distintos enfoques posibles de restauración ecológica de un

    terreno degradado. (Vargas R. O., RESTAURACIÓN ECOLÓGICA:

    BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN, 2011)

    La Restauración ecológica un contexto global de creciente perturbación

    antropogénica en los ecosistemas naturales y seminaturales, la única

    conservación de estos ecosistemas ya no es suficiente. La restauración

    ecológica puede ser un complemento esencial para la conservación. El trabajo

    consiste en una síntesis de literatura científica dedicada a los conceptos de

    restauración ecológica.

  • 11

    Indistintamente al enfoque, la ciencia y la técnica de la restauración

    ecológica se basan en la “Reconstrucción” de ecosistemas naturales o

    seminaturales sobre terrenos transformados, degradados o totalmente

    destruidos ambientalmente. Se diferencia de la regeneración natural o sucesión

    ecológica de los ecosistemas, en que es una actividad intencionada, que aplica

    diferentes grados de intervención humana para iniciar, acelerar o dirigir el

    proceso de recuperación de un ecosistema.

    El alcance de la restauración puede ser también muy diverso, puede ser

    aplicada a un ecosistema en conjunto, así como a los componentes que

    conforman dicho ecosistema. Estos pueden ser el suelo o el relieve, así como a

    distintos niveles de organización del componente biótico. El potencial de la

    restauración ecológica para mitigar la pérdida de biodiversidad es innegable, por

    ello esta disciplina nace, se desarrolla y encuentra su espacio de la mano de la

    biología, de la conservación a la que debe complementar como un poderoso

    mecanismo para la conservación de la biodiversidad del planeta (Vargas R. O.,

    2012)

    El Ecuador como país firmante del Convenio de Biodiversidad y siendo las

    metas AICHI dicen el art. 5, para 2020, se habrá reducido por lo menos a la

    mitad, y donde resulte factible, se habrá reducido hasta un valor cercano a cero

    el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, y se

    habrá reducido de manera significativa la degradación y fragmentación de

    ecosistemas. (Biodiversidad, 2011)

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La explotación minera es la actividad socioeconómica más nociva para el

    ambiente, conduce a la alteración total del equilibrio ecológico. Para la

    restauración de las áreas afectadas por minería a cielo abierto es necesaria una

    adecuada planificación del proceso de restauración el cual permita mitigar los

    impactos ambientales y restituir potencialmente la diversidad biológica.

  • 12

    La forma de trabajo de la minería a cielo abierto, comprende diversas

    etapas, cada una de las cuales conlleva a diferentes impactos ambientales. En

    un sentido amplio, estas etapas serían: prospección y exploración de

    yacimientos, desarrollo y preparación, explotación de la cantera, tratamiento de

    los materiales obtenidos en instalaciones respectivas con el objetivo de obtener

    productos comercializables. (España, 2016)

    Con respecto a la exploración, la preparación de los caminos de acceso,

    el montaje de campamentos e instalaciones auxiliares, trabajos geofísicos,

    investigaciones hidrogeológicas, aperturas de zanjas, entre otras actividades,

    representan un impacto ambiental ya que estas consisten en la erradicación de

    la masa vegetal para facilitar el tránsito y la velocidad de operación. Durante la

    explotación se intensifican los impactos, la eliminación de la cobertura vegetal

    (desbroce), preparación de frentes de explotación, uso de maquinaria y equipo

    pesado, uso de explosivos para las voladuras, transportar de los materiales

    explotados mediante el uso de camiones, planta de trituración y obtención de

    agregados, etc. A esto se suma el desplazamiento de la fauna silvestre, este tipo

    de actividad tiene impactos a corto, mediano y largo plazo.

    Por lo antes expuesto, la minería representa una seria amenaza para la

    conservación de los ecosistemas, si a esto le agregamos las condiciones

    climáticas limitantes del bosque seco tropical, las zonas de pastoreo intensivo,

    la deforestación y la agricultura, a las que se ha sometido este ecosistema y que

    se mantienen hasta la actualidad, presenta una escases de individuos vegetales

    adultos. (Tejedor, 2012)

    La inducción de los procesos de recuperación mediante prácticas

    conservacionistas es fundamental para favorecer el establecimiento de la

    vegetación, y de esta manera, acelerar los procesos naturales de sucesión

    vegetal. Uno de los objetivos de las áreas protegidas es la recuperación de su

    bosque por diferentes métodos, debido que éstas canteras se encontraban

    dentro de la reserva REMCH, se buscó evitar la explotación de la misma y

    restaurar los ecosistemas afectados. (Slusser, 2012).

  • 13

    Las áreas protegidas son espacios para la conservación de los diferentes

    niveles de la Biodiversidad desde genes hasta los procesos de los ecosistemas,

    es importante realizar procesos de restauración ecológica en las áreas como una

    estrategia para la conservación de los ecosistemas degradadas por el hombre.

    1.1.1 Características generales del área

    El área de estudio se encuentra dentro de la Reserva Ecológica Manglares

    Churute (REMCH), creada bajo Acuerdo Ministerial N A-322 del 26 de Julio de

    1979. Forma parte del patrimonio de áreas naturales más representativas del

    ecuador al ser una de las áreas marinos costeras con mayor manglar en el

    Ecuador. Esta reserva comprende la Cuenca Baja del Guayas y el Golfo de

    Guayaquil, correspondiendo a un pequeño sector dentro del gran sistema

    estuario formado por el río Guayas y el Estero Salado. Por lo tanto, el Estero

    Churute recibe aportes de: agua dulce y sedimentario principalmente del río

    Guayas y de los ríos Taura, Churute, Cañar y Naranjal, y agua salina desde el

    Golfo de Guayaquil por el canal de Jambelí y el canal de Mondragón.

    (INEFAN/FUNDACIÓN NATURA , 1996)

    1.1.2 Determinación del Área de Estudio

    Para la determinación del área de estudio utilizamos la fórmula de Herón, que

    permite calcular el área de un triángulo a partir de las medidas de sus lados.

    Mediante la suma de los lados a + b + c, obtenemos un semiperímetro:

    𝑆 =a + b + c

    2

    Utilizando este semiperimetro obtenemos el área por medio de la fórmula:

    𝐴 = √𝑠(𝑠 − 𝑎)(𝑠 − 𝑏)(𝑠 − 𝑐)

  • 14

    Ilustración 1. Determinación del área mediante la aplicación de la fórmula de Herón Fuente Google Earth 2017

    Tabla 1. Aplicación de la fórmula de Herón

    Lado a 980 Metros

    Lado b 304 Metros

    Lado c 940 Metros

    Semiperimetro 1112,00

    20399453184,00

    Area (m2) 142.826,6543 m2

    Area (ha) 14,28266543 hectáreas

  • 15

    Tabla 2. Coordenadas geográficas del área de estudio en cerro Masvale en REMCH

    Fuente Propia, 2017

    Área de Estudio (14,28 ha)

    Coordenadas UTM WGS 84

    Sur Este

    Cerro Masvale

    Inicio de transepto P1 0643502 9735303

    Termino del transepto P2 0642443 9734362

    Figura 1. Ubicación espacial del área de estudio.

  • 16

    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    Se requiere identificar los métodos de restauración que fueron más efectivos en

    la recuperación del área de cantera abandonada en el CERRO MASVALE de la

    Cordillera de churute que forma parte de la Reserva Ecológica Manglares

    Churute.

    1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

    Tabla 3. Sistematización del problema.

    1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

    1.4.1 Objetivo general

    Analizar los diferentes métodos de restauración aplicados en las canteras

    abandonadas en el CERRO MAS VALE de la Cordillera de churute que forma

    parte de la Reserva Ecológica Manglares Churute.

    Identificar las características de las especies forestalesarbóreas del Bosque Seco Tropical en las canteras abandonasde cerro MasVale.

    Determinar las condiciones en las que se desarrolló lacolonización, crecimiento, y proliferación de especies nativasy la restauración natural de la cubierta vegetal de acuerdo alas técnicas utilizadas llamadas chorro continuo yenriquecimiento de bosque.

    Identificar el grado de efectividad de los métodos aplicados“enriquecimiento de bosque, chorro continuo” en el bosqueseco tropical de cerro Masvale dentro de la ReservaEcológicas Manglares Churute.

  • 17

    1.4.2 Objetivos específicos

    1. Describir de los métodos de restauración utilizados para la remediación

    ecológica del área de cantera abandonada en cerro Masvale.

    2. Verificar de las condiciones para la colonización, crecimiento y

    proliferación de especies nativas y la restauración natural de la cubierta

    vegetal de acuerdo a la técnica utilizada llamada chorro continuo

    3. Caracterizar e Identificar las especies forestales arbóreas del Bosque

    Seco Tropical en las canteras 1 y 2 del Cerro Masvale.

    4. Determinar el método de restauración más efectivo mediante la

    comparación de los resultados de los dos métodos aplicados

    “enriquecimiento de bosque que es la implantación selectiva de individuos

    de diferentes especies y el método de chorro continuo, que consiste en la

    pre implantación de semillas preparadas en un vivero forestal”.

    1.5 JUSTIFICACIÓN

    El Ecuador, es uno de los países con mayor diversidad de los

    ecosistemas, contiene 25 de las 32 Zonas de vida según la Clasificación de

    Zonas de Vida y Formaciones Vegetales de Holdridge, por lo que se pone en

    evidencia el gran contraste biogeográfico que es capaz de contener ecosistemas

    en espacios reducidos, manteniendo así el mayor número de plantas por unidad

    de área. En 1 km2 de bosque húmedo tropical se encontraron 1.250 especies de

    plantas pertenecientes a 136 familias diferentes.

    El manejo de ecosistemas a través de conservación y restauración

    ecológica toma fuerza cada día como solución para revertir procesos de

    degradación de ecosistemas y pérdida acelerada de biodiversidad. Ya no basta

    conservar y proteger áreas representativas, sino que se debe aprender a

    restaurar paisajes, ecosistemas, comunidades y poblaciones de plantas, para

    garantizar sustentabilidad de sistemas naturales, seminaturales y sociales en

    grandes extensiones, y de esta forma garantizar la disponibilidad de servicios

    ambientales regionales, los cuales mantienen las economías locales

    funcionando.

  • 18

    Los ecosistemas que lo componen cumplen con importantes funciones

    ambientales, sociales, culturales y económicas para varios segmentos de la

    población rural y urbana que se encuentra en constante interacción con ellos,

    debido a la importante cantidad y calidad de productos forestales madereros,

    productos forestales no madereros y servicios ecosistémicos.

    Históricamente estos bosques han sido intervenidos para la extracción y

    uso de diversos productos como medio de subsistencia y en algunos casos para

    el mercado, lo que ha provocado una degradación en su estructura, funcionalidad

    y dinámica, también han sido sometidos a un proceso de deforestación intensivo,

    dando como resultado un cambio en el uso de suelo. La recuperación natural de

    estas áreas disturbadas es un proceso sumamente lento, y en muchos casos

    improbable e incierto.

    Con estos antecedentes, la presente investigación se concentra en

    análisis de las condiciones actuales en el área de restauración,

    aproximadamente dos décadas después de haber iniciado el proceso, se busca

    determinar las especies dominantes y cuáles fueron las condiciones que

    promovieron la recuperación de la cubierta vegetal en el cerro Masvale.

    Además, la presente investigación se justifica debido a que la misma

    permitirá indagar en las pautas que se requieren para restaurar espacios

    degradados en un área de cantera abandonada, será herramienta de apoyo y

    servirá como guía para futuros proyectos dentro de la reserva ecológica

    Manglares Churute, ya que el cerro Masvale forma parte de la cordillera que

    conforma esta reserva; se dejará un precedente que facilitará la identificación y

    clasificación de especies nativas, que están presentes en el ecosistemas

    forestales de la reserva, los cuales son de gran utilidad e importancia para

    conocer y mantener las condiciones ecológicas, garantizar así su conservación

  • 19

    1.6 DELIMITACIÓN

    • Campo: Impacto Ambiental

    • Área de estudio: 14,28 ha

    • Aspecto: Caracterización de un área de cantera abandonada.

    • Tema: Restauración de espacios degradados en un área de

    cantera abandonada

    • Lugar: CERRO MAS VALE de la Cordillera de churute que forma

    parte de la Reserva Ecológica Manglares Churute

    • Tiempo: Octubre – Febrero 2017

    1.7 HIPÓTESIS O PREMISAS DE INVESTIGACIÓN

    Mediante la implementación de un plan de restauración ecológica se

    pudo recuperar las áreas de canteras abandonadas en el cerro Masvale de la

    Cordillera de Churute que forma parte de la Reserva Ecológica Manglares

    Churute y en su zona de influencia.

  • 20

    1.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    Tabla 4. Variables dependientes e independientes

    Variables Conceptos Dimensiones Indicadores

    Variable independiente Restauración

    ecológica

    Es el campo de estudio que provee las bases científicas y metodológicas que fundamentan la práctica de la Ecología de la Restauración. Como disciplina científica tiene unos principios generales que se aplican a cualquier ecosistema. Es una disciplina multidimensional que abarca tanto las ciencias naturales y las ciencias sociales para buscar la sostenibilidad de los ecosistemas naturales, seminaturales y sistemas de producción. Esto implica restaurar la integridad Ecológica de los ecosistemas (composición de especies, estructura y función).

    Definiciones Conceptos

    Diagnostico

    Métodos

    Pasos para la recuperación ecológica

    Métodos Aplicados

    Eficiencia

    Beneficios Resultados positivos

    Aspectos ambientales

    Situación actual Espacios degradados

    Variable Dependiente

    Espacios degradados

    Responde a una situación que se considera indeseable, no satisfactoria, que exige precaución e incluso causa efectos regresivos, o sea que ha dejado de cumplir su función para la sociedad.

    Definiciones Conceptualización

    Contenido

    Causas

    Problemas más frecuentes

    Cuidado de espacios

    Impactos Ambientales

    Identificación de espacio degradado

    Características

    Evaluación

  • 21

    CAPITULO II

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    En los lugares donde los bosques se han perdido o degradado, se pueden

    emprender proyectos de restauración o reforestación para garantizar o acelerar

    la recuperación de los bosques. Los objetivos de la restauración forestal pueden

    variar desde incentivos económicos, a valores sociales o culturales, a servicios

    ecosistémicos, a la conservación de la biodiversidad.

    La tarea de restauración forestal puede ser compleja, sin embargo,

    involucra sistemas ecológicos y sociales diversos, que no siempre se explican o

    entienden completamente; con el propósito de fundamentar la presente

    investigación se hace referencia varios autores y los estudios que han

    desarrollado en función de explicar el contenido de lo que comprende la

    restauración ecológica, mencionándose los siguientes:

    Según Velásquez (2015) en su investigación titulada: Protocolo de

    Restauración Ecológica para Zonas de Alta Montaña en la Región Norte de los

    Andes Colombianos, dicha investigación realiza una caracterización de los

    boques altos andinos, investigar los términos de diversidad, biomasa y dinámica,

    utilizándose la información acumulada de diferentes tipos de parcelas, además

    se elaboró el protocolo enfocado a la restauración ecológico de la zona afectada,

    evaluándose las especies de mayor éxito, en términos de crecimiento dimétrico,

    incremento en altura, menores tasas de mortalidad y mejor adaptación exhibida

    a las condiciones ambientales de la zona.

    Por su parte el autor Fitzek (2014) en su investigación titulada:

    “Restauración ecológica de bosque siempre-verde templado andino y de

    bosques de Fitzroya Cupressoides y Pilgerodendron Uviferum en Huinay, Región

    de Los Lagos Chile”. Según Fitzek su principal interés son los alerces (Fitzroya

    cupressoides). En la investigación el autor procuró demostrar que en el pasado

    han existido una formación de bosques, que se podían denominar bosque de

    alerce costero, que posteriormente fueron exterminada por su tala durante la

    época colonial, por lo que en la investigación se elaboró un modelo de restaurar

    para ese tipo de bosque extinto, por medio de plantas sembradas en vivero a

  • 22

    partir de semillas de genética local. Además desarrolló experiencias prácticas de

    restauración de Ciprés de las Guaitecas y de Bosque siempre-verde templado

    de los Andes, para realizar un programa integral de restauración ecológica en

    los valles de Huinay”.

    También el autor Bannister (2013) en su investigación titulada:

    “Experiencias de restauración en los bosques nativos del sur de Chile: Una

    mirada desde la Isla Grande de Chiloé”, esta investigación se enfocó en la

    restauración de los bosques siempre-verdes, mediterráneos, los cuales son

    dominados por coníferas, y distintas opciones de restauración para la

    recuperación de bosques degradados, además por medio de la investigación se

    hace un llamado a detener los procesos de degradación que se están viviendo

    actualmente en los bosques del sur de Chile.

    Según Vargas (2016) en su investigación titulada: La Restauración

    Ecológica, explica que este campo de estudio provee las bases científicas y

    metodológicas que fundamentan la práctica de la Ecología de la Restauración.

    Como disciplina científica tiene unos principios generales que se aplican a

    cualquier ecosistema. Es una disciplina multidimensional que abarca tanto las

    ciencias naturales y las ciencias sociales para buscar la sostenibilidad de los

    ecosistemas naturales, seminaturales y sistemas de producción. Esto implica

    restaurar la integridad ecológica de los ecosistemas (composición de especies,

    estructura y función).

    2.2 MARCO TEÓRICO

    2.2.1 Definición de restauración ecológica

    La restauración ecológica es una disciplina que nació hace poco menos

    de 30 años. En América Latina se encuentra en proceso de formación, siendo

    Chile uno de los países que ha liderado en algunos aspectos dicho proceso. La

    restauración ecológica, está siendo enseñada cada vez más en centros de

    educación superior. Los desafíos apuntan principalmente a generar Planes

    Nacionales y Regionales de RE que incluyan formas de financiamiento,

    soluciones pragmáticas e involucramiento social. (González, 2015, pág. 11)

  • 23

    Ante de proceder a definir en lo que consiste la restauración ecológica, es

    necesario tener claro ciertos conceptos que permitan a la comprensión de lo que

    comprende la restauración ecológica:

    Los ecosistemas se restauran o regeneran por si mismos cuando no

    existen ningún tipo de barrera que impidan dicha regeneración, lo cual se

    denomina restauración pasiva (sucesión natural). En otras palabras, la

    restauración pasiva se refiere a que en un ecosistema degradado al eliminar los

    factores tensionantes o los disturbios que impiden su regeneración, se restaurará

    solo. (Vargas O. , 2016, pág. 17)

    Por otra parte, cuando los ecosistemas están demasiados degradados no

    pueden regenerarse por sí mismos, debido a que esa regeneración se realiza de

    forma lenta o también porque se desvían o detienen su dinámica natural; por lo

    tanto, es necesario implementar estrategias para lograr su recuperación, a lo que

    denomina restauración activa o asistida (sucesión dirigida o asistida). En la

    restauración activa es necesario ayudar o asistir al ecosistema para garantizar

    que se puedan desarrollar procesos de recuperación en sus diferentes fases y

    superar las barreras que impiden la regeneración. (Tejedor, 2012)

    Por su parte, la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica

    (2017), en la celebración de la VII Conferencia de en la Restauración Ecológica

    conceptualiza la restauración ecológica como:

    “El proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que ha sido

    degradado, dañado, o destruido”. En otras palabras, la restauración ecológica es

    el esfuerzo práctico por recuperar de forma asistida las dinámicas naturales

    tendientes a restablecer algunas trayectorias posibles de los ecosistemas

    históricos o nativos de una región. Se entiende que las dinámicas naturales

    deben estar dirigidas a la recuperación, no de la totalidad sino de los

    componentes básicos de la estructura, función y composición de especies, de

    acuerdo a las condiciones actuales en que se encuentra el ecosistema que se

    va a restaurar. (Ecológica, 2012)

  • 24

    Es importante destacar que la vigilancia ecosistémica en la restauración

    es fundamental para garantizar la implementación rentable de los proyectos de

    restauración y los planeados en el futuro. La recuperación ecológica implica

    iniciar acciones de adaptación en respuesta a las tensiones climáticas, así como

    el uso de la tierra, la población, crecimiento, especies invasoras, y otros. Estas

    actividades incluyen la extensión de suministros de agua, conservación,

    producción hidroeléctrica, planificación para operaciones futuras y apoyo al

    desarrollo ambiental.

    Según lo que expresa el autor Kerniza (Kernizan, 2014) se puede

    determinar que la restauración ecológica es:

    a. Es factible que con ayuda humana se puedan recuperar los

    mecanismos de regeneración del ecosistema.

    b. El ecosistema puede volver a una o varias de sus trayectorias posibles,

    pero difícilmente puede llegar a su estado original.

    c. Estas trayectorias van a depender del conocimiento que se tenga del

    ecosistema de referencia (ecosistema predisturbio) y del estado actual del

    ecosistema (ecosistemas postdisturbio).

    d. Las condiciones actuales del ecosistema dependen de la relación

    histórica entre naturaleza y sociedad.

    e. El objetivo de la restauración ecológica es iniciar o acelerar procesos

    que conduzcan a la recuperación de un ecosistema.

    2.2.2 Pasos para la recuperación ecológica

    Muchos de los ecosistemas del mundo han sufrido una degradación

    significativa con impactos negativos sobre la diversidad biológica y los medios

    de subsistencia de las personas. Existe una conciencia creciente de que no

    seremos capaces de conservar la diversidad biológica de la tierra a través de la

    protección de áreas críticas solamente.

  • 25

    Cuando corresponda, la Restauración de los Ecosistemas debe ser un

    componente importante de los programas de conservación y desarrollo

    sostenible para que los medios de subsistencia de las personas que dependen

    de estos ecosistemas degradados puedan mantenerse. Varios estudiosos han

    desarrollado pasos y diseñado procesos para lograr la recuperación de aquellos

    ecosistemas que están abandonados, degradados y en el peor de los casos

    extintos, los cuales han sido aplicados obteniendo exitosos resultados.

    Existen trece pasos para la restauración ecológica que puede ser llevada

    a cabo en cualquier ecosistema, a continuación, se procede a su explicación

    Figura 2. Pasos para la recuperación de los ecosistemas.

    Fuente: Ecológica, 2012

    Definir

    Objetivos

    Paso 1. Establecer

    el ecosistema de

    referencia

    Paso 2. Evaluar el

    estado Actual del

    Ecosistema

    Paso 3. Definir las

    escalas y niveles de

    organización

    Paso 6. Evaluar el

    potencial de

    regeneración

    Paso 7. Establecer

    los tensionantes

    para la

    restauración

    Paso 8.

    Seleccionar las

    especies

    adecuadas para la

    restauración

    Paso 9. Propagar y

    manejar las

    especies

    Paso 10.

    Seleccionar los

    sitios

    Paso 12.

    Monitoreo

    Paso 4. Establecer las

    escalas y jerarquías

    de disturbios

    Paso 13.

    Consolidación

    Paso 11. Diseño de

    estrategias

    Paso 5.

    Participación

    comunitaria

  • 26

    A continuación se detalla cada paso en los cuales debe basarse la

    restauración de un ecosistema, pasos que fueron referenciados por el autor

    Vargas (2016) en su investigación:

    Paso 1: Definir el ecosistema de referencia. El ecosistema de referencia

    sirve de modelo para planear un proyecto de restauración y más adelante,

    para su evaluación. No siempre es fácil identificar este referente, pero la

    reconstrucción con base en la información de diferentes fuentes, puede

    dar mayor certeza de las condiciones previas anteriores a los disturbios.

    Paso 2. Evaluar el estado actual del ecosistema. Se hace una evaluación

    de las condiciones previas y actuales del ecosistema. En esta fase se

    empieza a tener evidencia del problema para poder precisar

    posteriormente los objetivos de restauración.

    Paso 3. Definir las escalas y niveles de organización. Los proyectos de

    restauración ecológica abarcan diferentes niveles de organización, desde

    poblaciones de especies y comunidades a ecosistemas o paisajes.

    Paso 4. Establecer las escalas y jerarquías de disturbio. Todos los

    ecosistemas están sujetos a un régimen de disturbios naturales y

    antrópicos, la combinación de estos establece una dinámica espacial y

    temporal en los paisajes. Por ejemplo, algunos ecosistemas presentan un

    régimen de disturbio complejo que incluye fuego, pastoreo y disturbio del

    suelo por animales; cada uno de los cuales difiere en escala, frecuencia

    e intensidad.

    Paso 5. Consolidar la participación comunitaria. Como hemos

    mencionado la restauración ecológica es una actividad con diferentes

    escalas espaciales y temporales en las cuales los disturbios antrópicos

    juegan un papel importante en cualquier escala que se elija.

    Paso 6. Evaluar el potencial de regeneración. En la fase diagnóstica la

    evaluación del potencial de regeneración se refiere a la disponibilidad de

    especies en la región, su ubicación, abundancia, su etapa sucesional. El

    potencial de regeneración se define entonces, como el conjunto de

    especies nativas y trayectorias sucesionales que ofrece un paisaje.

  • 27

    Paso 7. Establecer los tensionantes para la restauración a diferentes

    escalas. Por tensionantes o barreras a la restauración ecológica se

    entiende todos aquellos factores que impiden, limitan o desvían la

    sucesión natural en áreas alteradas por disturbios naturales y antrópicos.

    Paso 8. Seleccionar las especies adecuadas para la restauración. La

    selección de especies para la restauración es un aspecto muy importante,

    puesto que el éxito de los proyectos depende de la capacidad para dicha

    selección.

    Paso 9. Propagar y manejar las especies. Una vez seleccionadas las

    especies se presenta el problema de la consecución de material, dado

    que muchas especies no se consiguen en viveros locales, o las

    cantidades no son suficientes para las necesidades del proyecto.

    Paso 10. Seleccionar los sitios. La selección de los sitios a restaurar, o

    donde se van a realizar experimentos, debe hacerse cuidadosamente. En

    este paso ya hay un conocimiento de lo que sucede a diferentes escalas,

    principalmente como actúa el régimen de disturbios naturales y

    antrópicos.

    Paso 11. Diseñar estrategias para superar las barreras a la restauración.

    Se plantean cinco conjuntos de estrategias para superar las barreras a la

    restauración.

    Paso 12. Monitorear el proceso de restauración. Dentro de un proceso de

    restauración ecológica, el monitoreo consiste en el seguimiento y

    evaluación continuos de los cambios que experimenta el ecosistema, bajo

    los diferentes tratamientos de restauración aplicados. Este monitoreo

    constante tiene como objetivo final asegurar el éxito de la restauración

    ecológica, porque brinda la información necesaria para evaluar y ajustar

    las prácticas de restauración, de modo que puedan ser modificadas en

    cualquier momento.

    Paso 13. Consolidar el proceso de restauración. La consolidación de un

    proyecto de restauración implica que se han superado casi todas las

    barreras a la restauración y que el ecosistema marcha de acuerdo a los

    objetivos planteados, las labores de mantenimiento y monitoreo deben

    indicar que el proceso marcha satisfactoriamente y el ecosistema empieza

  • 28

    a mostrar variables de autosostenimiento, como enriquecimiento de

    especies, recuperación de fauna, restablecimiento de servicios

    ambientales relacionados con calidad del agua y suelo.

    En síntesis, se puede indicar que la restauración representa un

    compromiso indefinidamente a largo plazo y recursos, y una propuesta para

    restaurar un ecosistema requiere reflexionar deliberación. Y una vez que los

    interesados en llevar a cabo la restauración definen y se decide que ecosistema

    restaurar, se procede a diseñar el proyecto, el cual requiere cuidado y la

    planificación sistemática y un enfoque supervisado hacia recuperación del

    ecosistema La necesidad de planificación se intensifica cuando la unidad de

    restauración es un paisaje complejo de ecosistemas contiguos.

    Las intervenciones empleadas en la restauración varían ampliamente

    entre los proyectos, dependiendo del alcance y la duración de perturbaciones

    pasadas, condiciones culturales que han dado forma al paisaje y limitaciones y

    oportunidades contemporáneas. En las circunstancias más simples, la

    restauración consiste en eliminando o modificando una perturbación específica,

    por lo tanto, permitiendo que los procesos ecológicos generen recuperación

    independiente.

    2.2.3 Beneficios de la recuperación de ecosistemas

    Según la investigación realizada por el científico Rey Benayas (2009) del

    departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá, de la Universidad

    Bournemounth y el centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido, indican que

    los principales beneficios que se pueden obtener por la recuperación o

    restauración ecológicas son los siguientes:

    La restauración ecológica de las áreas degradadas ayudan a mitigar la

    pérdida de la biodiversidad global.

    Promueven la recuperación de los servicios ecosistémicos, tales como la

    mejora de la calidad del agua y el almacenamiento del carbono.

    Beneficia la calidad de los servicios ecosistémicos. Éstos pueden actuar

    como un motor de la economía y ser fuentes de empleo verde, por lo que

  • 29

    nuestros resultados proporcionan a los políticos un incentivo importante

    para restaurar los ecosistemas degradados.

    Reduce la degradación ambiental causada por la actividad humana.

    La restauración también puede requerir la reintroducción deliberada de

    especies nativas que han sido pérdidas, y su vez permite la eliminación o control

    de los dañinos, e invasivas especies exóticas en la mayor medida posible. A

    menudo, la degradación o transformación del ecosistema tiene múltiples

    beneficios que permiten la descontaminación de ambientes que ya se daban por

    perdidos.

    2.2.4 Espacios degradados

    Se consideran espacios degradados paradigmáticos los espacios

    agrícolas marginales abandonados, los deforestados y/o erosionados, las

    extracciones mineras, los vertederos colmatados, los espacios afectados por

    obras de grandes infraestructuras y los suelos contaminados o con vertidos

    intencionados. En menor medida, los espacios periurbanos, las riberas fluviales,

    eriales y cultivos abandonados son a menudo los que más se ofrecen a la vista

    de la ciudadanía común como algo que hay que recuperar, devolverle la

    funcionalidad socioecológica. (Gómez, 2012, pág. 12)

    Se puede decir, que el efecto de los espacios degradados, se crea

    mediante la consolidación de una población humana en crecimiento y

    sustancialmente sólida, que expande constantemente el desarrollo monetario o

    la fortuna per cápita y la aplicación de tecnologías que agotan y contaminan los

    activos. Generalmente ocurre cuando los recursos naturales de la tierra se

    agotan y el medio ambiente se ve comprometido en forma de extinción de

    especies, contaminación en el aire, el agua y el suelo, y rápido crecimiento de la

    población.

    La degradación que sufren los ambientes y espacios naturales, son el

    resultado de actividades socio-económicas, tecnológicas e institucionales. La

    degradación ocurre cuando los recursos naturales de la Tierra se agotan. Estos

    recursos que se ven afectados incluyen: Agua, Aire y Suelo.

  • 30

    La degradación de espacios, es una de las mayores amenazas que se

    están estudiando en el mundo de hoy. La Estrategia Internacional de las

    Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres caracteriza la degradación

    ambiental como la disminución del límite de la tierra para satisfacer los destinos

    y necesidades sociales y ambientales. Los espacios degradados pueden generar

    de diversas maneras. En el momento en que se destruyen los entornos o se

    agotan los activos comunes, se considera que el entorno está dañado. Hay

    varias técnicas diferentes que se utilizan para prevenir esto, incluida la protección

    de los recursos ambientales y los esfuerzos generales de protección.

    2.2.5 Causas de espacios degradados

    Algunas especies requieren áreas sustanciales para ayudar a

    proporcionar alimentos, espacio vital y otros activos diferentes. Estas criaturas

    se llaman áreas específicas. En el momento en que se divide el bioma, ya no

    existen grandes extensiones de espacio habitables. Se vuelve más problemático

    para la vida silvestre obtener los activos que necesitan para sobrevivir. El

    ambiente continúa, a pesar de que los animales y la vida vegetal no están ahí

    para ayudar a mantenerlo adecuadamente.

    Según, Zurita (2015) Entre las causas más frecuentes tenemos:

    1. Perturbación de la tierra: una causa más básica de la

    degradación ambiental es el daño a la tierra. Numerosas especies

    de plantas maleza, por ejemplo, la mostaza del ajo, son tanto

    extrañas como molestas. Una ruptura en el entorno ambiental les

    brinda la oportunidad de comenzar a crecer y expandirse. Estas

    plantas pueden asumir el control sobre la naturaleza, eliminando el

    verde local. El resultado es un territorio con una planta

    predominantemente aislada que no proporciona activos

    alimenticios satisfactorios para toda la vida ambiental. Entornos

    enteros pueden ser destruidos debido a estas especies invasoras.

    2. Contaminación: La contaminación, en cualquier forma, ya sea

    aire, agua, tierra o ruido es dañino para el medio ambiente. La

  • 31

    contaminación del aire contamina el aire que respiramos y causa

    problemas de salud. La contaminación del agua degrada la calidad

    del agua que usamos para beber. La contaminación del suelo

    produce la degradación de la superficie de la tierra como resultado

    de actividades humanas. La contaminación acústica puede causar

    daños irreparables a nuestros oídos cuando se exponen a sonidos

    grandes y continuos, como bocinazo de vehículos en una carretera

    transitada o máquinas que producen un gran ruido en una fábrica

    o un molino.

    3. Superpoblación: el rápido crecimiento de la población ejerce

    presión sobre los recursos naturales, lo que resulta en la

    degradación de nuestro medio ambiente. La tasa de mortalidad ha

    disminuido debido a mejores instalaciones médicas que han

    resultado en una mayor esperanza de vida. Más población simple

    significa más demanda de comida, ropa y refugio. Necesita más

    espacio para cultivar alimentos y proporcionarles hogares a

    millones de personas. Esto da como resultado la deforestación,

    que es otro factor de degradación ambiental.

    4. Vertederos: los vertederos contaminan el medio ambiente y

    destruyen la belleza de la ciudad. Los vertederos llegan a la ciudad

    debido a la gran cantidad de desechos generados por los hogares,

    las industrias, las fábricas y los hospitales. Los vertederos

    representan un gran riesgo para la salud del medio ambiente y las

    personas que viven allí. Los vertederos producen olor

    nauseabundo cuando se queman y causan una gran degradación

    ambiental.

    5. Deforestación: la deforestación es la tala de árboles para dar

    paso a más hogares e industrias. El rápido crecimiento de la

    población y la expansión urbana son dos de las principales causas

    de la deforestación. Aparte de eso, el uso de tierras forestales para

    la agricultura, el pastoreo de animales, la cosecha de leña y la tala

    son algunas de las otras causas de la deforestación. La

    deforestación contribuye al calentamiento global a medida que la

  • 32

    disminución del tamaño de los bosques vuelve a generar carbono

    en el medio ambiente.

    6: Causas naturales: cosas como avalanchas, terremotos,

    marejadas, tormentas e incendios forestales pueden aplastar

    totalmente a los grupos de animales y plantas cercanos hasta el

    punto en que ya no puedan sobrevivir en esas áreas. Esto puede

    realizarse a través de la demolición física como resultado de un

    desastre específico, o por la degradación a largo plazo de los

    activos mediante la presentación de una especie foránea

    extranjera al medio ambiente. Esto último ocurre con frecuencia

    después de las mareas, cuando los reptiles y los insectos son

    arrastrados a la orilla.

    La degradación que sufren ciertos espacios naturales es el resultado del

    juego dinámico de lo socioeconómico, actividades institucionales y tecnológicas.

    Los cambios ambientales pueden ser impulsados por muchos factores que

    incluyen crecimiento económico, población crecimiento, urbanización,

    intensificación de agricultura, aumento del uso de energía y transporte. La

    pobreza sigue siendo un problema en la raíz de varios problemas ambientales.

  • 33

    2.3 EFECTOS DE LOS ESPACIOS DEGRADADOS.

    1. Impacto en la salud humana: La salud humana podría estar en el

    extremo receptor como resultado de la degradación de espacios ambientales.

    Las áreas expuestas a contaminantes tóxicos del aire pueden causar problemas

    respiratorios como neumonía y asma. Se sabe que millones de personas

    murieron debido a los efectos indirectos de la contaminación del aire.

    2. Pérdida de la biodiversidad: La biodiversidad es importante para

    mantener el equilibrio del ecosistema en forma de combatir la contaminación,

    restaurar los nutrientes, proteger las fuentes de agua y estabilizar el clima. La

    deforestación, el calentamiento global, la superpoblación y la contaminación son

    algunas de las principales causas de pérdida de biodiversidad.

    3. Pérdida de la industria del turismo: El deterioro del medio ambiente

    puede ser un gran revés para la industria del turismo que depende de los turistas

    para su sustento diario. El daño ambiental y de ciertos espacios ambientales en

    forma de pérdida de cobertura verde, pérdida de biodiversidad, grandes

    vertederos, mayores contaminaciones del aire y del agua puede ser un gran

    obstáculo para la mayoría de los turistas.

    4. Impacto económico: El enorme costo que puede tener que soportar un

    país debido a la degradación ambiental puede tener un gran impacto económico

    en términos de restauración de la cubierta verde, limpieza de vertederos y

    protección de especies en peligro de extinción. El impacto económico también

    puede ser en términos de pérdida de la industria del turismo.

    El estado de nuestro medio ambiente se ha estado deteriorando durante

    al menos los últimos siglos, y prácticamente cada parte del planeta ha sido

    tocada por este proceso de una forma u otra. La revolución industrial mecanizó

    la producción de bienes e introdujo el uso de maquinaria y otros equipos pesados

    que, a su vez, fueron alimentados por fuentes de energía sucias, ej. Petróleo. El

    progreso tecnológico moderno del que la humanidad está tan orgullosa es, de

    hecho, la base misma del deterioro ambiental.

    Las principales causas de la degradación ambiental son la urbanización

    moderna, industrialización, crecimiento de sobrepoblación, deforestación, etc.

  • 34

    Contaminación ambiental se refiere a la degradación de la calidad y cantidad de

    los recursos naturales. Diferentes tipos de las actividades humanas son las

    principales razones de la degradación ambiental. (Rodríguez, 2010, pág. 12).

    2.4 MARCO CONTEXTUAL

    2.4.1 Cerro Más Vale de la Cordillera de Churute que forma parte de la

    Reserva Ecológica Manglares Churute

    En el golfo de Guayaquil concurren el agua dulce de los ríos que

    descienden de la Cordillera y el agua salina que viene del mar; al juntarse forman

    el estuario más extenso de la costa pacífica de América del Sur, donde se

    encuentra también la mayor extensión de manglares del Ecuador. Dentro de esta

    región, hacia el sur, se localiza Manglares Churute, la primera área protegida de

    manglar de la costa continental ecuatoriana. (Ambiente, 2017)

    Además de los manglares, la reserva también protege ecosistemas secos

    y de neblina que se encuentran en los cerros de la cordillera de Churute. La

    reserva es refugio para muchas especies de fauna, algunas de ellas

    amenazadas, como el canclón, un ave acuática que habita en la laguna del

    mismo nombre, y el cocodrilo de la costa, que ya ha desaparecido en otras zonas

    del litoral. Por la diversidad y gran extensión de ambientes acuáticos que protege

    la reserva, en el año 1990 fue declarada como sitio Ramsar, un reconocimiento

    internacional para humedales de gran importancia. (Ambiente, 2017)

    El ascenso a las partes más altas del Cerro Más Vale posibilita la

    observación de la flora y fauna, especies naturales de la Reserva. Sobre la

    vertiente norte del Cerro se puede observar una cascada escondida de unos 30

    metros de alto. (Cabello, 2017).

  • 35

    2.4.2 Biodiversidad

    El principal ecosistema que protege la reserva es el manglar, que cubre el

    60% del territorio. En la reserva existen cinco de las siete especies de manglar

    reportadas en el país: mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, mangle jelí, y

    mangle colorado o gateado. Al igual que en el resto de zonas, el mangle rojo,

    que se caracteriza por sus grandes raíces aéreas, es el más abundante. En las

    zonas de tierra firme y hacia la parte alta de los cerros contiguos se encuentran

    los bosques secos propios de esta parte de la Costa, donde crecen árboles como

    el guayacán, la tagua, el moral bobo y el palosanto. (Armijos, s.f.)

    Al ser una reserva que protege una extensa zona de humedales, existe

    una gran diversidad de peces, moluscos y crustáceos. Entre los últimos hay

    cangrejos rojos, jaibas, conchas prietas, mejillones y ostiones. Uno de los grupos

    más característicos es el de las aves. Existen más de 300 especies, incluyendo

    aves acuáticas como garzas, cormoranes e ibis, así como aves migratorias como

    zarapitos y chorlitos que, durante la época de invierno y frío del hemisferio norte,

    llegan a esta zona donde es más fácil conseguir alimento y refugio. También son

    representativas de la reserva las aves de los bosques secos, algunas de las

    cuales tienen distribución restringida a este ecosistema.

    Entre los mamíferos se han reportado especies propias de la zona costera

    como murciélagos, zarigüeyas, perezosos y mapaches cangrejeros también

    llamados, ositos lavadores. Es además uno de los pocos lugares del golfo donde

    se encuentran animales más grandes y amenazados como jaguares, tigrillos,

    monos aulladores, puercos saínos, cocodrilos y caimanes. (Ambiente, 2017)

  • 36

    2.4.3 Índice de Shannon-Weaver

    El Índice de Shannon-Weaver es uno de los índices más utilizados para

    realizar la cuantificación específica de un área. Este índice refleja la

    heterogeneidad de una comunidad relacionando dos factores: el número de

    especies presentes y la abundancia relativa.

    El índice de Shannon (Shannon & Weaver, 1949) se define como:

    𝐻′ = − ∑(𝑝𝑖 × ln 𝑝𝑖)

    𝑆

    𝑖=1

    H’: Índice de Diversidad de Especies.

    S: Número de Especies

    Pi: Proporción del total de la muestra relacionado a las especies.

    2.4.4 Índice de Complejidad de Holdridge.

    El Índice de Complejidad de Holdridge es un factor utilizado para describir

    numéricamente la estructura de los bosques tropicales. Este índice integra los

    valores de área basal, densidad, altura dominante y densidad de especies,

    aportando un índice que describe la complejidad estructural de un ecosistema

    determinado (Holdridge, 1971)

    𝐼𝐶𝐻 =𝐻𝐺𝐷𝑆

    1000

    H: Altura Dominante (m)

    G: Área basal (m2/0.1ha)

    D: Densidad de individuos (No./0.1ha)

    S: Densidad de Especies (No./0.1ha)

  • 37

    2.5 MARCO CONCEPTUAL

    Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales

    que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera

    determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos

    (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su

    conjunto condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los

    organismos vivos.

    Biodegradable: Sustancia que puede descomponerse a través de

    procesos biológicos realizados por acción de la digestión efectuada por

    microorganismos aerobios y anaerobios. La biodegrabilidad de los

    materiales depende de su estructura física y química. Así el plástico es

    menos biodegradable que el papel y este a su vez menos que los detritos.

    Biodiversidad: Puede entenderse como la variedad y la variabilidad de

    organismos y los complejos ecológicos donde estos ocurren. También

    puede ser definida como el número diferente de estos organismos y su

    frecuencia relativa. Situación ideal de proliferación y diversidad de

    especies vivas en el planeta. Todas las especies están interrelacionadas,

    son necesarias para el equilibrio del ecosistema, nacen con el mismo

    derecho a vivir que el hombre, y a que sea respetado su entorno natural.

    Bioseguridad: Reducción máxima de los riesgos derivados de la

    comercialización de cualquier producto sometido a manipulaciones

    genéticas.

    Contaminación: (Del latín contaminare = manchar). Es un cambio

    perjudicial en las características químicas, físicas y biológicas de un

    ambiente o entorno. Afecta o puede afectar la vida de los organismos y

    en especial la humana.

    Contaminación hídrica: Cuando la cantidad de agua servida pasa de

    cierto nivel, el aporte de oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya

    no pueden degradar los desechos contenidos en ella, lo cual hace que las

    corrientes de agua se asfixien, causando un deterioro de la calidad de las

    mismas, produciendo olores nauseabundos e imposibilitando su

    utilización para el consumo.

  • 38

    Conectividad (ecológica): Propiedad de un paisaje que denota el grado

    en el cual las especies pueden cruzar entre parches de un ecosistema

    fragmentado.

    Costo de oportunidad Es aquel al que se renuncia al elegir algo o el

    costo de una inversión que no se realiza (calculado, por ejemplo, a partir

    de la utilidad que se espera según los recursos que se hubieran invertido).

    Cronosecuencia sucesional: Conjunto de sitios de un mismo tipo de

    ecosistema, de edad conocida y que se encuentran en distintas etapas de

    sucesión ecológica. Se usan para inferir cómo es el proceso de sucesión

    ecológica a lo largo del tiempo.

    Depredación de semillas: Consumo de semillas en el fruto o en el suelo

    por parte de un herbívoro.

    Dinámica de parches: Cambio espacio-temporal de recursos bióticos y

    abióticos que tienen una distribución discontinua.

    Ecosistema de referencia: Aquel que se señala como modelo para fijar

    los objetivos de una restauración ecológica.

    Flujo genético: Transmisión de genes en el espacio, la cual se puede

    obtener mediante el movimiento de individuos, semillas, o propágulos.

    Manejo adaptativo: Consiste en un proceso cíclico conformado por una

    acción de manejo, monitoreo del impacto de esa acción y ajustes

    posteriores basados en los resultados del monitoreo.

    Paisaje ecológico: Área de un territorio conformada por un conjunto

    heterogéneo de ecosistemas que interactúan entre sí.

    Reclamación: Actividad intencional que busca recuperar algunos

    aspectos de la productividad biológica de un sitio que ha sido degradado

    por una actividad extractiva.

    Rehabilitación: Actividad intencional que busca la recuperación de

    procesos ecosistémicos, productividad y provisión de servicios, en un

    ecosistema que ha sido perturbado o dañado, pero que no busca

    recuperar la composición original de las especies.

    Resiliencia: Capacidad de un ecosistema de retornar a su estado inicial

    luego de una perturbación (también se entiende como elasticidad).

  • 39

    Servicios ecosistémicos: Procesos ecológicos de los cuales se

    benefician los humanos.

    Sucesión ecológica: Proceso en el cual un ecosistema cambia de una

    forma predecible luego de una perturbación, en vía a recuperar sus

    atributos originales de composición, estructura y función.

    Área Basal por Hectárea: Medida de la densidad de un rodal y se

    expresa en m2/Ha. El A.B. promedio de un rodal se calcula sumando las

    áreas basales de los árboles que están dentro de una superficie

    determinada y dividiendo por el número de árboles.

    Diametro a la altura del pecho (DAP): Se lo conoce también como

    diámetro normal, es una unidad de medida del diámetro de un árbol, se

    mide con la corteza, a la altura del pecho, 1,3m., sobre el terreno.

    REMCH: Reserva ecológica manglares churute.

    2.6 MARCO LEGAL

    Hasta 1991, Ecuador carecía de normas ambientales específicas para la

    gestión minera. La única norma ambiental vigente era la Ley de Control y

    Prevención de la Contaminación de 1976, que fijaba padrones generales y

    medidas de prevención y control de la contaminación. La nueva Ley de Minería

    de 1991 estableció, por primera vez en el país:

    1) la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental y planes de

    manejo antes del inicio de cualquier actividad minera

    2) la causal de caducidad del título minero por "grave daño ambiental"

    3) la restricción de las actividades mineras en áreas naturales protegidas,

    a menos que aquellas fueran declaradas de interés nacional.

    A la luz de esta norma, el Ministerio de Energía y Minas elaboró una

    reglamentación interna para procesar y calificar los estudios de impacto

    ambiental.

    En 1997 se aprobó el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en

    la República del Ecuador, primer instrumento normativo del país que definió

  • 40

    formas y procedimientos para prevenir y enfrentar los impactos ambientales y

    socio-culturales generados por la minería. Al promulgarse, los derechos

    colectivos de los pueblos y comunidades indígenas no tenían todavía el rango

    de garantía constitucional.

    2.6.1 Sistema Nacional de Áreas Protegidas

    El sistema nacional de Áreas protegidas (SNAP) es el conjunto de áreas

    naturales protegidas que garantizan la cobertura y conectividad de ecosistemas

    importantes en los niveles terrestre, marino y costero marino, de sus recursos

    culturales y de las principales fuentes hídricas. (Ministerio del Ambiente, 2006)

    Forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas las cuatro regiones del

    país que albergan un total de 51 reservas naturales, las cuales se extienden en

    aproximadamente el 20% de la superficie del Ecuador.

    2.6.2 Contexto de la constitución

    La constitución reconoce el derecho a vivir en ambientes sano y disfrutarlo.

    Título II, Capítulo II, Sección Segunda

    Art. 14.-Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

    ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

    kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

    conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio

    genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los

    espacios naturales degradados. (Asamblea Constituyente, 2008)

    Art. 15.-El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

    tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes

    y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la

    soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Los arts. 30 y 31, declaran

    el derecho de un hábitat saludable y derecho al disfrute de los espacios de las

  • 41

    ciudades en un equilibrio sostenible de lo ambiental, y lo social. (Constitución Del

    Ecuador. 2008)

    2.6.3 Capítulo Séptimo, Derechos de la naturaleza

    Art. 71.-Se describe a la Naturaleza y se le otorga el derecho al respeto integral

    de su existencia, su mantenimiento y sus ciclos vitales. Así mismo, se establece

    que toda persona puede exigir el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

    Es decir, cualquiera puede representarla ante el Estado. (Asamblea

    Constituyente, 2008)

    Art. 72-Enuncia el derecho de restauración de la naturaleza, el cual es

    independiente de las indemnizaciones que el Estado o personas naturales o

    jurídicas deban prestar a los individuos dependientes de sistemas naturales

    afectados. Se determina que el Estado establecerá los mecanismos más

    adecuados de restauración para minimizar o eliminar las consecuencias

    ambientales nocivas ocasionadas por impactos ambientales ocasionados por

    explotación de recursos naturales no renovables. (Asamblea Constituyente,

    2008)

    Art. 73.-EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

    actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de o

    la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de

    organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera

    definitiva el patrimonio genético nacional. (Asamblea Constituyente, 2008)

    Art. 74.-Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho

    a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen

    vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su

    producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

    (Asamblea Constituyente, 2008)

    La Constitución Política del Ecuador del año 2008 reconoce los derechos de la

    naturaleza, y establece en el TÍTULO VII – RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR,

    Sección tercera.

  • 42

    Art. 404 “El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre

    otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto

    de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección,

    conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios

    y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al

    ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley”.

    (Asamblea Constituyente, 2008)

    Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación

    de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. (Asamblea

    Constituyente, 2008)

    Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable,

    recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y

    amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques

    tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-

    costeros. (Asamblea Constituyente, 2008)

    2.6.4 Ley de Gestión Ambiental

    La Ley de Gestión Ambiental (LGA) establece los principios y directrices de la

    política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de

    participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala

    los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia (Artículo 1).

    Art. 41. Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,

    se concede acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano

    para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicios de

    la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la

    República.

    Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un

    interés común y afectado directamente por la acción podrán interponer ante el

    Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a

    la salud o al medio ambiente.

  • 43

    2.6.5 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

    Codificación No. 20, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10

    de septiembre de 2004

    Art. 1. Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin

    sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes

    que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas

    de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y

    los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

    Art. 2. Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes

    potenciales de contaminación del aire:

    a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre,

    tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas,

    termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves,

    automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y

    residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que

    produzcan o puedan producir contaminación.

    b) Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones,

    precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros.

    Art. 3. Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta

    Ley y sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales,

    móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica.

    Capítulo VII. De la Prevención y Control de la Contaminación de los suelos

    Art.20. Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

    técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la

    calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos

    naturales y otros bienes.

    Art. 25. El Ministerio de Salud regulara la disposición de los desechos

    provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean

    biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros.

  • 44

    2.6.6 Ley que protege la biodiversidad en el Ecuador.

    Art. 1.- Se considerarán bienes nacionales de uso público, las especies que

    integran la diversidad biológica del país, esto es, los organismos vivos de

    cualquier fuente, los ecosistemas terrestres y marinos, los ecosistemas

    acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte.

    CAPITULO 3

    3.1 ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA RESTAURACION

    La restauración comenzó en el año 1999 terminado en el año 2001 cuando la

    compañía constructora Hidalgo-Hidalgo culminó sus operaciones de

    campamento en la falda del cerro Masvale, esto debido a que era insostenible la

    permanencia de la compañía al tratarse de un área protegida, y terminaron la

    construcción de la obra. El programa de restauración de las canteras fue

    financiado por Hidalgo –Hidalgo y CEDEGE (Subsecretaria del Agua) los cuales

    implementaron y pusieron en funcionamiento el Bypass número 3 del Proyecto

    de desborde del Rio Bulubulu. (Bodero, 1999).

    Producto de estas actividades existió un alto porcentaje de deforestación a causa

    de la actividad extractiva en las canteras, desarrolladas hace casi dos décadas,

    en el área de cerro Masvale dentro de la reserva ecológica Manglares Churute,

    lo que provocó uno de los impactos más significativos, siendo la principal

    problemática que incide en los esfuerzos y desafíos de la restauración de estos

    espacios degradados.

    Por este motivo los métodos aplicados se enfocaron en revertir dichos impactos

    a través de la implementación de un Programa de Restauración con semillas

    pertenecientes a especies arbóreas nativas, con el objetivo de contrarrestar los

    procesos de deforestación y que estas especies sean la base para la

    colonización de un grupo de nuevas especies facilitando los procesos de

    restauración natural.

  • 45

    En base a los pasos establecidos para la recuperación de los ecosistemas

    degrado (Figura 3), de acuerdo con la información proporcionada por los técnicos

    que participaron en el proceso de restauración en cerro Masvale (Alejandro

    Bodero –Técnico de control del proceso; Máximo Reyes – Guardabosques), se

    constató que de los trece puntos establecidos únicamente se aplicaron once

    pasos.

    3.1.1 Selección de las especies

    Este programa de restauración incluía medidas orientadas al control y

    seguimiento de las especies, considerando las condiciones climáticas y las

    especies nativas con mayor capacidad de adaptación a dichas condiciones,

    características del bosque seco tropical.

    Debido a que en algunas de las áreas dentro de la cantera no había suelo, es

    decir, estaban constituidas por roca pura optaron por seleccionar una especie

    que ayuda a la restauración del suelo por sus características biológicas como es

    la Leucaena elephantopus.

    Se seleccionaron especies que son características del bosque seco y que estén

    en peligro de extinción, entre las principales se encuentran el guayacán y cedro.

    Tabla 5. Características de las especies seleccionadas para la restauración.

    Especie Nombre científico Caracteristicas

    Cedro Cedrela odorata L.

    Pertenece al grupo de las coníferas, es un árbol de gran tamaño de la familia de las pináceas. Su copa tiene una característica forma cónica, es una especie longeva y posee gran capacidad de adaptación.

  • 46

    Leucaena Leucaena elephantopus

    Crece hasta 1800 m.s.n.m., su temperatura óptima de crecimiento está en 22 – 30º C, se adapta a un rango amplio de suelos, No tolera sombra ni inundación, pero si tolera sequias, aunque se desfolia en épocas secas prolongadas.

    Guayacán Tabebuia chrysantha.

    Se desarrolla en regiones cálidas, común en toda la geografía ecuatoriana en el rango altitudinal de 200 a 1200 m.s.n.m., puede medir entre 12 a 15 metros de altura y 60 centímetros de diámetro aproximadamente.

    Para conocer la estructura del Bosque Seco Tropical conforme al objetivo

    específico número 1 y posterior a esto realizar la verificación de las condiciones

    para la colonización, crecimiento y proliferación de las especies; así como para

    la determinación del método de restauración aplicado que tuvo más efectividad,

    conforme a los objetivos específicos 3 y 4 respectivamente, y el grado de

    sobrevivencia de las especies, se realizaron las siguientes actividades.

    3.2 MÉTODOS DE RESTAURACIÓN APLICADOS

    En el área de cantera 1, 2 (Figura 12.) el proceso para la propagación de

    semillas, según comunicación del Ing. Forestal Alejandro Bodero Quintero quien

    fue el técnico contratado por CEDEGE, consistió en dos técnicas llamadas

    enriquecimiento de bosque y chorro continuo

    3.2.1 Método de Enriquecimiento de bosque

    Este método requirió de la implantación selectiva de individuos de diferentes

    especies, induciendo la mayor regeneración natural en los lugares

    seleccionados, para esto fue necesario el traslado de plántulas existentes en el

    mismo bosque, también se utilizaron plántulas producidas en aquella época en

    un vivero forestal en el cantón Palestina perteneciente a la provincia del Guayas.

    https://www.google.com.ec/search?rlz=1C1NHXL_esEC707EC707&q=leucaena+ELEPHANTOPUS&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwjU7tu2ouTYAhXQ2FMKHat-Cx0QkeECCCIoAA

  • 47

    3.2.2 Método de Chorro Continuo

    Para este método pre implantación de las semillas, fueron preparadas durante

    un periodo aproximado de tres días, fueron colocadas en sacos para luego ser

    sumergidos en un tanque con agua, por ende, en este periodo la semilla absorbe

    y retiene humedad lo que mejora en gran medida el porcentaje de germinación.

    Para la implantación de las semillas se requirió de un canal de poca profundidad

    (10 cm.) en las terrazas de la cantera. Debido a que esta zona carecía de

    cobertura vegetal fueron necesarias especies como la Leucaena la cual

    promueve los procesos de restauración y recuperación de las propiedades del

    suelo. Las semillas eran esparcidas con una medida no mayor a 30 cm entre

    ellas.

    3.2.3 ASPECTOS METODOLOGICOS DEL ESTUDIO

    3.2.4 Establecimiento de parcelas

    Luego de realizar el reconocimiento y georreferenciación del área donde se

    desarrollaron las técnicas de remediación, procedemos a identificar las áreas de

    influencia directa e indirecta en la cantera 1 y 2.

    Mediante la determinación de parcelas se busca realizar un muestreo

    homogéneo, el tamaño de la parcela dependerá de las característ