UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. ·...

65
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE KINESIOLOGÍA EFECTO INMEDIATO DE LA TÉCNICA DE ELONGACIÓN DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA SOBRE LA MAGNITUD DEL TORQUE ISOMÉTRICO MÁXIMO DE ISQUIOTIBIALES Y EL RANGO OSTEOMUSCULAR DE FLEXIÓN DE CADERA CON RODILLA EXTENDIDA EN ATLETAS PERTENECIENTES AL CENTRO DE ENTRENAMIENTO REGIONAL DE CHILE DEPORTES DE LA REGIÓN DE MAGALLANES, PUNTA ARENAS. Tesis para optar al grado de licenciado en Kinesiología. Autores: Makarena Retamal Gallardo Paulina Reyes Arce Profesor Guía: Klgo. Gastón Montaña Profesor colaborador: Erling Johnson Punta Arenas, Chile. 2009

Transcript of UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE KINESIOLOGÍA

EFECTO INMEDIATO DE LA TÉCNICA DE ELONGACIÓN DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA SOBRE LA

MAGNITUD DEL TORQUE ISOMÉTRICO MÁXIMO DE ISQUIOTIBIALES Y EL RANGO OSTEOMUSCULAR DE FLEXIÓN DE CADERA CON RODILLA

EXTENDIDA EN ATLETAS PERTENECIENTES AL CENTRO DE ENTRENAMIENTO REGIONAL DE CHILE DEPORTES DE LA REGIÓN DE

MAGALLANES, PUNTA ARENAS.

Tesis para optar al grado de licenciado en Kinesiología.

Autores:

Makarena Retamal Gallardo Paulina Reyes Arce

Profesor Guía: Klgo. Gastón Montaña

Profesor colaborador:

Erling Johnson

Punta Arenas, Chile. 2009

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

ii

AGRADECIMIENTOS

A nuestras familias, por habernos apoyado incondicionalmente en esta etapa tan importante. A los atletas del Centro de Entrenamiento Regional de Chile Deportes, Punta Arenas, por su compromiso y buena disposición para colaborar con nuestra investigación. A nuestro profesor guía kinesiólogo Gastón Montaña Yáñez por apoyo y buena disposición. A nuestro profesor colaborador Erling Johnson por guiarnos a través de los conocimientos entregados. Al kinesiólogo Carlos Alvarado y Nelson Zúñiga por facilitarnos las dependencias de la Mutual de Seguridad, Punta Arenas. A la enfermera jefe de la Mutual de Seguridad señora Jimena Ojeda, por su buena disposición y por realizar gestiones administrativas para facilitar dependencias de la Mutual de Seguridad, Punta Arenas. Al kinesiólogo Nelson McArdle, por su buena disposición y colaboración. A Joshua Obilinovic y Juan Enrique Lozic por su ayuda y apoyo incondicional.

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

iii

INDICE

Página

RESUMEN viii

ABSTRACT ix

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 2

EL PROBLEMA 2

1.1 Área y delimitación del problema 2

1.2 Formulación del problema 2

1.3 Justificación 3

1.4 Viabilidad 3

1.5 Limitaciones 4

1.6 Delimitaciones 4

1.7 Hipótesis 4

CAPÍTULO II 5

MARCO TEÓRICO 5

2.1 Sistema muscular 5

2.1.1 Clasificación de fibras musculares 5

2.2 Organización general de la musculatura esquelética 5

2.2.1 Niveles de organización 5

2.2.2 Organización del componente contráctil 6

2.2.3 Proteínas constituyentes de miofibrillas 7

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

iv

2.3 Tipos de fibras musculares 8

2.3.1 Tipo de acción muscular 9

2.3.1.1 Acción dinámica concéntrica 9

2.3.1.2 Acción dinámica excéntrica 9

2.3.1.3 Mantenimiento de su longitud o acción isométrica 9

2.4 Interpretación clásica de Hill 9

2.4.1 Componente contráctil 9

2.4.2 Componente conjuntivo en paralelo 10

2.4.3 Componente conjuntivo situado en serie 10

2.5 Componente conjuntivo muscular 11

2.6 Factores determinantes de fuerza 11

2.6.1 Factores estructurales. 11

2.6.2 Factores fisiológicos. 12

2.6.3 Factores biomecánicos. 13

2.6.4 Otros factores. 14

2.6.4.1 Edad 14

2.6.4.2 Sexo 15

2.6.4.3 Desarrollo muscular 16

2.6.4.4 Nivel de entrenamiento 16

2.6.4.5 Temperatura 16

2.7 Técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. 17

2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17

2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar. 19

2.7.3 Tiempo de mantención. 20

2.7.4 Estudios realizados en relación a la 21

técnica de FNP para demostrar el aumento del ROM

y la disminución de la fuerza.

2.7.5 Fundamentos para la utilización del FNP 22

2.7.6 Principios básicos. 23

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

v

2.8 Anatomía y biomecánica de isquiotibiales. 23

CAPITULO III 24

MARCO METODOLÓGICO 24

3.1 Tipo de investigación 24

3.2 Población y muestra 24

3.3 Objetivos 24

3.3.1 General 24

3.3.2 Específico 24

3.4 Criterios de inclusión 25

3.5 Criterios de exclusión 25

3.6 Variables 26

3.7 Materiales y métodos 27

3.7.1 Instrumentos 27

3.7.1.1 Ficha de registro de datos personales. 27

3.7.1.2 Medición del ROM de flexión de cadera. 28

3.7.1.3 Medición de la magnitud del torque isométrico

máximo. 28

3.7.1.4 Descripción de la técnica de elongación FNP. 30

3.7.1.5 Descripción del espacio físico. 30

3.8 Procedimiento estadístico 31

CAPÍTULO IV 32

RESULTADOS 32

CAPÍTULO V 43

CONCLUSIONES 43

DISCUSIÓN 44

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

vi

BIBLIOGRAFÍA 47

ANEXOS 50

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

vii

ABREVIATURAS

CER Centro de Entrenamiento Regional.

CRCA contracción relajación contracción agonista.

FNP facilitación neuromuscular propioceptiva.

HNM huso neuromuscular.

M TIM magnitud del torque isométrico máximo.

OTG órgano tendinoso de golgi.

ROM rango osteomuscular.

SNC sistema nervioso central.

TIM torque isométrico máximo.

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

viii

RESUMEN

El presente estudio es de tipo experimental, prospectivo, longitudinal; que

tiene como finalidad, determinar objetivamente el efecto inmediato de la técnica

de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) con la modalidad mantener-

relajar sobre la magnitud del TIM de isquiotibiales y el ROM de flexión de

cadera con rodilla extendida, en atletas pertenecientes al Centro de

Entrenamiento Regional de Chile Deportes de la Región de Magallanes, a

través de dinamometría y goniometría respectivamente.

Participaron 7 sujetos de los cuales, 4 corresponden al sexo masculino (57%)

y 3 al sexo femenino (43%).

Una vez obtenidos los datos previo y posterior a la técnica de elongación, se

compararon, observando, que la magnitud del TIM de isquiotibiales disminuyó

significativamente y el aumento del ROM de flexión de cadera fue unánime,

tanto en hombres como mujeres en ambas piernas.

Palabras claves: Magnitud del torque isométrico máximo, facilitación

neuromuscular propioceptiva, rango osteomuscular de flexión de cadera.

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

ix

ABSTRACT

This study is an experimental, prospective, longitudinal, which aims to

determine objectively the immediate effect of the technique of proprioceptive

neuromuscular facilitation (PNF) to hold-relax mode on the magnitude of the TIM

and the hamstring flexion ROM hip with knee extended, on athletes from the

Regional Training Center of Chile Deportes in Magallanes Region, through

dynamometry and goniometry respectively.

7 subjects participated of whom 4 are males (57%) and 3 females (43%).

Once the data obtained before and after stretching techniques were

compared, noting that the magnitude of hamstring TIM significantly decreased

and increased hip flexion ROM was unanimous, both men and women in both

legs.

Keywords: Magnitude of maximum isometric torque, proprioceptive

neuromuscular facilitation, musculoskeletal range of hip flexion.

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

1

INTRODUCCIÓN

Tanto en la práctica deportiva, por el gran interés en mejorar el rendimiento

como en el ámbito terapéutico, las elongaciones han sido empleadas para

mejorar la flexibilidad y prevenir lesiones. (1), (17)

La mayor parte de los estudios revelan resultados en torno a la flexibilidad,

donde existe mayor consenso, ocurriendo lo contrario con respecto a la

prevención de lesiones y rendimiento muscular. (15), (22), (37)

Dentro de las técnicas de elongación, destaca la facilitación neuromuscular

propioceptiva, recientemente utilizada en varios estudios. Desde su creación en

el año 50 por Herman Kabat con base en estudios de Sherrington, ha sido

destacada por sus variadas modalidades y múltiples efectos, entre ellos, la

disminución de la fuerza muscular y el aumento del rango osteomuscular. (42),

(12), (43)

Estudios recientes a nivel nacional determinaron que el efecto inmediato de la

elongación muscular (FNP y EPA) de isquiotibiales, disminuye el TIM y

aumenta el ROM en sujetos sedentarios.

En nuestro estudio deseamos inferir lo que sucede con la fuerza muscular de

una forma indirecta, calculando la magnitud del TIM de isquiotibiales y

comprobar el efecto sobre la flexibilidad, a través, de la medición del ROM,

posterior a la aplicación de la técnica de elongación de tipo FNP en atletas

pertenecientes al CER de Chile Deportes de la región de Magallanes y de ésta

forma los resultados obtenidos orienten a los entrenadores deportivos a elegir

la mejor técnica de elongación de acuerdo a las necesidades de cada disciplina.

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Área y delimitación.

Se trabajó en el área deportiva con el grupo de atletismo perteneciente al

Centro de Entrenamiento Regional (CER) de Chile Deportes. Los sujetos de la

investigación corresponden al sexo femenino y masculino entre 12 y 17 años,

con un total de 7 sujetos en estudio. Esta investigación se llevó a cabo entre los

meses de Agosto y Diciembre de 2009.

1.2 Formulación del problema

En la práctica deportiva observamos cómo se aplica la elongación muscular

en distintas situaciones, por ejemplo, en la preparación para la actividad física,

esto sin conocimientos científicos adecuados, esto se podría atribuir a la gran

controversia según la literatura revisada sobre los efectos a corto y largo plazo

de la elongación.

En el presente estudio surge la idea de cuantificar la fuerza de un grupo

muscular, de una forma indirecta, a través del cálculo de la magnitud del torque

isométrico máximo en isquiotibiales, inmediatamente posterior a ser elongado.

Nuestra inquietud radica en saber de qué manera influye, a corto plazo, la

técnica de elongación de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)

mantener-relajar sobre la magnitud del torque isométrico máximo (TIM) de

isquiotibiales y Rango Osteomuscular (ROM) de flexión de cadera con pierna

extendida, en atletas pertenecientes al CER de Chile Deporte.

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

3

1.3 Justificación del problema.

Los atletas del CER de Chile Deportes de la región de Magallanes son

atendidos en el laboratorio de Kinesiología de la Universidad de Magallanes,

posterior a la derivación del traumatólogo, constatando un gran número de

desgarros y contracturas en el año 2009 pudiendo atribuir ésta situación a la

carencia de una adecuada elongación. Por esta razón nuestro interés radica en

conocer los efectos inmediatos de la técnica de elongación FNP en atletas y

aportar conocimientos sobre la realidad regional.

Contribuye en el área kinésica incorporando al profesional kinesiólogo como

partícipe fundamental del área deportiva regional e insta a la utilización del

análisis biomecánico como herramienta fundamental, sentando bases para el

entrenamiento con el fin de mejorar el desempeño deportivo.

1.4 Viabilidad

La obtención de los participantes se llevó a cabo, a través del convenio entre

la Universidad de Magallanes con Chile Deportes por medio de una carta de

autorización para evaluar a los atletas del CER dirigida al director de Chile

Deportes y la autorización del consentimiento informado dirigida a los padres,

debido a que los participantes son menores de edad. (Anexo I)

Para conocer la magnitud del torque isométrico de isquiotibiales se calculó el

momento de resistencia, a través producto del brazo de resistencia y la fuerza

de resistencia.

El ROM de flexión de cadera con pierna extendida se obtuvo por medio de

goniometría.

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

4

La técnica de elongación FNP, se realizó con la asistencia y supervisión de

las evaluadoras.

Los recursos necesarios para llevar a cabo la evaluación son accesibles, sin

embargo, algunos de ellos deben ser solicitados, a través de una petición por

escrito a las entidades correspondientes.

1.5 Limitaciones

Inasistencia del deportista a la evaluación.

Determinados deportistas que no deseen cooperar en el estudio.

Enfermedades que presenten al momento de la evaluación.

La demora en la devolución de las autorizaciones.

1.6 Delimitaciones

Atletas pertenecientes al Centro de Entrenamiento Regional de Chile

Deportes.

Edad entre 12 y 17 años.

Que no presenten lesiones diagnosticadas de miembro inferior no

tratadas.

1.7 Hipótesis

La técnica de elongación de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

mantener- relajar en isquiotibiales, en atletas pertenecientes al CER de Chile

Deporte de la Región de Magallanes, tiene como efecto inmediato el aumento

del ROM de flexión de cadera con rodilla extendida y la disminución de la

magnitud del TIM de isquiotibiales.

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Sistema muscular

La musculatura esquelética proporciona movimiento y mantenimiento de la

postura, gracias a la contractilidad de las fibras musculares, que las capacita

para acortarse y así proporcionar movimiento al segmento esquelético, o bien

resistir la elongación sin efectuar movimiento. (2)

2.1.1 Tipos de fibras musculares

Según las diferencias morfológicas, funcionales y de tipo de gobierno nervioso

y humoral. Se clasifican en:

a) Estructuralmente: La diferencia entre músculo liso y músculo estriado es

que éste último presenta estriaciones transversales características.

b) Funcionalmente: El músculo liso es de contracción involuntaria, músculo

estriado cardíaco se contrae automáticamente y el músculo estriado

esquelético es de contracción voluntaria, siendo este último el interés de

nuestro estudio. (2)

2.2 Organización general de la musculatura esquelética

2.2.1 Niveles de organización

El músculo está formado por haces musculares anatómicamente

individualizables rodeado por una capa conjuntiva llamada epimisio. Cada

músculo está formado por fascículos musculares dispuestos paralelamente al

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

6

eje longitudinal del músculo y cubierto por una capa de tejido conjuntivo llamada

perimisio. El fascículo muscular posee gran cantidad de fibras musculares las

que se encuentran recubiertas por tejido conjuntivo denominado endomisio. (2)

2.2.2 Organización del componente contráctil

En el interior de cada fibra se encuentran las miofibrillas segmentadas en una

estructura histológica conocida como sarcómero. Estos sarcómeros, unidos en

serie, se observan en todo lo largo de la fibra muscular, y son la unidad

funcional en la contracción. Cada sarcómero está separado de su vecino por un

disco, o banda, que se ha denominado Z, la cual separa la miofibrilla en

unidades funcionales.

Discos Z: Formadas por proteínas de anclaje para filamentos finos. Cada

extremo del sarcómero es un disco Z

Bandas I: Ocupada solo por filamentos finos (actina). Cada banda I esta

separada por un disco Z, por lo tanto cada mitad de banda I es un sarcómero.

Bandas A: Es toda la longitud de un filamento grueso. En sus extremos los

filamentos gruesos y finos están solapados (actina y miosina).

Zona H: Parte central de la Banda A constituida solo por filamentos gruesos

(miosina).

Línea M: Zona inserción de filamentos gruesos. Divide en dos partes iguales la

banda A. (5)

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

7

Elementos del sarcómero que confieren al músculo esquelético su aspecto estriado. (5)

Cada sarcómero está envuelto por una membrana, con propiedades de

transporte químico y eléctrico, llamada sarcolema. En su interior los

miofilamentos del sarcómero se encuentran inmersos en un medio acuoso, rico

en glucógeno, proteínas, sales, lípidos, denominado sarcoplasma.

2.2.3 Proteínas constituyentes de miofibrillas

a) Proteínas contráctiles:

Miosina: Se encuentra en miofilamentos gruesos con función estructural e

interviene activamente en la contracción.

Actina: Base de miofilamentos delgados participe activa de la contracción.

b) Proteínas moduladoras:

Tropomiosina: Presente en miofilamentos delgados con función moduladora.

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

8

Troponina: Formado por tres subunidades que le otorgan función

moduladora. (2)

2.3 Tipos de fibras musculares:

Actualmente la clasificación de las fibras musculares se realiza en función del

tipo de miosina presente en la célula y en la velocidad de acortamiento de la

fibra.

Principales características diferenciadoras de los distintos tipos metabólicos de fibras

musculares. (5)

Existen dos tipos básicos de fibras musculares:

a) Tipo 1: De contracción lenta, tónicas, rojas, y mayor resistencia a la

fatiga, con una velocidad de contracción de 80 a 100 milisegundos,

conectadas a motoneuronas pequeñas.

b) Tipo 2: De sacudida rápida (40 m.seg), fásicas, blanca y menor

resistencia a la fatiga. A su vez estas fibras se subdividen en 3 subtipos:

2a, 2b, 2c, que tienen variaciones histoquímicas entre ellas, que

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

9

redundan en diferencias contráctiles. Su proporción relativa varía según

el tipo de entrenamiento. Están conectadas a motoneuronas de gran

tamaño.

2.3.1 Tipo de acción muscular:

Según la voluntad del sujeto o la relación que se establezca con las

resistencias externas, la activación del músculo puede dar lugar a tres acciones

diferentes:

2.3.1.1 Acortamiento o acción dinámica concéntrica: Es la superación de la

resistencia externa, la fuerza externa actúa en sentido contrario al movimiento.

2.3.1.2 Alargamiento/estiramiento o acción dinámica excéntrica: Cesión

ante la resistencia externa, la fuerza externa actúa en el mismo sentido que el

movimiento.

2.3.1.3 Mantenimiento de su longitud o acción isométrica: La tensión

[fuerza] es equivalente a la resistencia externa, no existe movimiento, ni trabajo

mecánico. (5)

2.4 Interpretación clásica de Hill

La elasticidad del músculo está dada por:

2.4.1 Componente contráctil (CC): Formado por miofilamentos que generan

contracción junto con un componente elástico específico al ser estirado por

fuerzas externas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

10

2.4.2 Componente conjuntivo en paralelo (PEC): Formado por el epimisio,

perimisio, endomisio y la propia membrana plasmática de la fibra muscular. Son

formaciones con elevada tendencia elástica y máximos responsables de la

capacidad generadora de tensión después del estiramiento.

2.4.3 Componente conjuntivo situado en serie (SEC): Formado por el tendón

y otros elementos de inserción ósea, caracterizado por un comportamiento

elástico limitado por el gran predominio de tejido fibroso. Su función es

mantener la solidez y transmitir fuerza, tolerando fuerzas elevadas de

contracción sin romperse. (2)

Durante la contracción muscular con acortamiento del sarcómero, disminuye

la longitud total del sistema y se estira el SEC, en grado variable, en función de

la intensidad de la contracción y de la magnitud de la resistencia a vencer.

En la relajación muscular, una vez cesado en efecto contráctil, el músculo

recupera su longitud inicial, siempre que no existan fuerzas externas que lo

impidan, por ejemplo, la contracción de los antagonistas o el propio peso

corporal.

Cuando el sistema muscular es estirado, se produce la elongación sus

componentes, tanto de los situados en serie, como de los que se disponen en

paralelo. El PEC presenta una alta capacidad de almacenamiento de energía

potencial por la presencia de fibras elásticas, pero no es el responsable

exclusivo de la elasticidad muscular.

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

11

2.5 Componente conjuntivo muscular

El músculo además de contraerse puede distenderse o estirarse y muestra

propiedades elásticas debido a la presencia de miofilamentos de actina-

miosina, como también abundantes fibras elásticas y de colágeno.

Existen dos tipos de tejido conjuntivo muscular:

Tejido Fibroso: Integrado por fibras de colágeno con gran consistencia y

resistencia a la tracción. Transmite al músculo un efecto contráctil y proporciona

protección, sostén y compacticidad.

Tejido Elástico: Integrado por la combinación de fibras elásticas y de colágeno,

predominando éstas últimas, responsables de las propiedades elásticas. Las

fibras elásticas intervienen en el amortiguamiento de choque e impacto, rebote

elástico y flexibilidad. (2)

2.6 Factores determinantes de la fuerza

La producción de fuerza es dependiente de distintos factores.

2.6.1 Factores estructurales

Dentro de los factores estructurales se identifican, las dimensiones de la

sección transversal del músculo, la densidad de las fibras musculares por área,

abundancia de miofilamentos, morfología del musculo, como por ejemplo en

músculos pinnados de fibras cortas, por lo que logran, gran nivel de tensión. (2),

(38)

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

12

2.6.2 Factores fisiológicos

Dentro de los factores de índole fisiológica se encuentran el número y

tamaño de unidades motoras implicadas presenta una relación directamente

proporcional entre el nivel de fuerza y la descarga central sobre alfa-

motoneuronas.

De igual forma si se consideran aspectos miotipológicos, se distinguen dos

grandes grupos de fibras, de contracción lenta sostenida y baja tensión y otro

conformado por fibras de contracción rápida, elevada tensión y esporádica.

La frecuencia de estimulación recibida por la fibra, es al igual que los

anteriores un factor determinante en la fuerza muscular. Esta depende de la

excitación proveniente desde los centros motores y las alfa-motoneuronas. El

efecto se denomina tétanos fisiológicos se produce por el efecto de suma

temporal de los estímulos, lo que se logra con potenciales de acción sucesivos

a una elevada frecuencia. De esta manera, cada nuevo estímulo llega antes

que se produzca la relajación de la fibra y, por lo tanto, adiciona su efecto

contráctil al inmediato precedente. Se logran elevados niveles de tensión,

proporcionales a la frecuencia de descarga de las alfa-motoneuronas sobre las

fibras.

Igualmente la relajación de la musculatura antagonista y una correcta

sincronización del conjunto de musculatura agonista en el movimiento

determinan la fuerza muscular. Ambas dependen de la actividad nerviosa

central y también de los reflejos motores medulares, responsables de la

inhibición de la musculatura antagonista y de la potenciación de la sinergia.

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

13

Y por último el tono muscular puede ser definido por el nivel de pre activación

de las alfa-motoneuronas. Se origina en la formación reticular y se potencia en

situación de alarma y cuando se registra actividad motora, gracias a la conexión

entre formación reticular y centros motores. (2)

2.6.3 Factores biomecánicos:

Dentro de los factores biomecánicos se encuentran: la longitud del hueso o

brazo de palanca que es dependiente del punto de inserción y del lugar de

aplicación (punto de resistencia), el ángulo de inserción del tendón sobre el

hueso y la distancia entre el lugar de inserción y el eje de giro de la articulación.

(2)

El concepto de palanca es muy importante en este ámbito, ya que el sistema

musculoesquelético se estructura y funciona como un complejo sistema de

palanca que tiene como resultado todos los tipos de movimiento. Una palanca

es una máquina simple que está compuesta por una barra rígida y un punto de

apoyo, fulcro o pívot. Esta barra se desplaza rotacionalmente en torno al fulcro,

ya que está afectada por la acción de una fuerza. El movimiento rotacional que

produce la fuerza aplicada se conoce como torque o momento de fuerza.

Se conocen tres tipos de palanca, una de ellas es la palanca de tercer género

(interpotencia o de velocidad), donde la potencia se encuentra entre el fulcro y

la resistencia. Ésta es la palanca más común en el sistema musculoesquelético.

El brazo de potencia siempre será menor que el brazo de resistencia; por lo

tanto, la ventaja mecánica (Brazo de potencia/ Brazo de resistencia) siempre va

a ser inferior a uno, lo que indica que un brazo de potencia corto en longitud

requerirá que el músculo se contraiga para generar una fuerza de elevada

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

14

magnitud. La acción de la potencia imprime velocidad a la resistencia colocada

en el otro extremo de la palanca.

El momento de rotación se producirá cuando haya menor distancia entre el

tendón y la articulación. De éste modo al aumentar el brazo de potencia de la

palanca, se requiere menor fuerza movilizadora.

Un cuerpo está en condición de equilibrio cuando se encuentra en condición

de reposo o moviéndose a velocidad constante.

Primera condición de equilibrio: cuando la resultante de la sumatoria de las

fuerzas que actúan sobre un cuerpo es cero, debido a que se eliminan entre sí,

decimos que el cuerpo está en equilibrio traslacional.

Segunda condición de equilibrio: cuando la suma de los momentos (torques)

rotacionales alrededor de un eje es igual a cero, se dice que está en equilibrio

rotacional. (24)

2.6.4 Otros factores:

2.6.4.1 Edad:

La fuerza máxima alcanzable aumenta de forma lenta y progresiva desde el

nacimiento. (2)

Según Hollman y Hettenger (18) en la infancia existen pequeñas diferencias

entre los niños y niñas hasta aproximadamente los 10-12 años de vida (inicio de

la pubertad); será a partir de éste momento cuando se hagan más notables las

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

15

diferencias en los niveles de fuerza entre los sexos, teniendo el sexo masculino

un mayor nivel de fuerza muscular.

Una vez finalizada la adolescencia las diferencias sexuales se evidencian de

manera más acentuada, así por ejemplo los hombres pueden aumentar su

masa muscular hasta los 17 años, teniendo una proporción de

aproximadamente 54% de su peso corporal, mientras que las mujeres el

aumento de masa muscular tienen lugar hasta los 13-14 años teniendo apenas

un 45% de su peso corporal (14)

Los valores máximos de fuerza se alcanzan alrededor de los 25 años,

aproximadamente, en que empieza a disminuir la fuerza contráctil, siendo los

sujetos entrenados los menos afectados. (41)

2.6.4.2 Sexo:

En el sexo femenino, la fuerza máxima es menor que en varón, especialmente

si se expresa en términos absolutos. No obstante, cuando se considera en

términos relativos al peso y, todavía más, se toma en cuenta únicamente la

masa magra, las diferencias se reducen de manera ostensible. (2)

Los aspectos hormonales son muy importantes, porque en la mujer existe un

bajo nivel de andrógeno y anabolizantes, pero intervienen también

componentes socioeducativos, con tendencia a la restricción de esta cualidad

física en la niña y la mujer. (41)

Los niveles de testosterona entre hombres y mujeres se pronuncian a favor

del hombre, lo que provocará que el sexo masculino tenga un mayor proceso

anabólico. A esta condición de producción de testosterona, inherente a cada

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

16

género, se le atribuye la mayor facilidad del sexo masculino para alcanzar

niveles más altos de hipertrofia muscular. Así mismo, otros factores como

huesos y articulaciones más ligeras y frágiles en las mujeres que en los

hombres y grados de maduración diferentes entre ambos sexos tienen una gran

relación con el desarrollo de la fuerza. (8)

2.6.4.3 Desarrollo muscular

En general el mayor desarrollo muscular significa una mayor generación de

fuerza. Al valorar la fuerza máxima en función del peso corporal, se comprueba

que si bien en términos absolutos la mayor capacidad corresponde a los

sujetos de mayor peso, no obesos, si se estima en relación con el peso

corporal, la relación es inversa. (2)

2.6.4.4 Nivel de entrenamiento:

El entrenamiento de potencia causa un importante desarrollo del volumen

muscular especialmente si va acompañado por un adecuado régimen

hiperproteico y todavía más si se administra. El entrenamiento mejora el

metabolismo de la fibra, la actividad enzimática, la eficacia de la maquinaria

contráctil e incrementa la resistencia a la fatiga. Algunos modelos de

entrenamiento no actúan sobre el componente contráctil, sino que mejoran

principalmente la elasticidad muscular. (2)

2.6.4.5 Temperatura:

A temperaturas externas bajas la fuerza muscular se ve reducida

aproximadamente un 5% por cada grado centígrado por debajo del nivel

normal, el trabajo muscular es poco eficaz, disminuye la capacidad contráctil y

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

17

aumenta el riesgo de lesión. (27) Por esto es importante proceder a un buen

calentamiento previo al ejercicio y evitar el excesivo incremento de la

temperatura corporal, con una buena rehidratación. (30)

2.7 Técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)

Éste método ha sido sistematizado en la década del 50´, por M Knott y D.

Voss 1978, continuando los postulados por Herman Kabath. Basa parte de su

acción en la aplicación de dos de los principios de Sherringhton en la fase de

contracción: los reflejos de Inhibición Autógena y/o Inervación Recíproca. (33)

El término FNP se utiliza cuando se hace referencia a cualquier técnica en la

que se usa información de los receptores orgánicos periféricos para facilitar o

inhibir. (29), (3)

2.7.1 Bases neurofisiológicas.

Existen impulsos eferentes del tracto corticoespinal o aferentes desde los

receptores periféricos. La descarga de motoneuronas puede facilitar o inhibir.

Se habla de impulso facilitador, cuando éste recluta y descarga motoneuronas.

Por el contrario, si provoca que neuronas motoras abandonen la zona de

descarga y se alejen del margen subliminal se considera inhibitorio.

Cada músculo contiene varios tipos de mecanoreceptores que, cuando son

estimulados informan al SNC de lo que está ocurriendo en dicho músculo.

El reflejo de estiramiento implica dos mecanoreceptores de gran importancia:

el huso neuromuscular y el Órgano tendinoso de Golgi (OTG) ambos son

sensibles a cambios de longitud.

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

18

El huso frente al estiramiento, con el fin de informar al SNC del cambio de

longitud, aumenta la frecuencia de impulsos que envía a la médula, desde aquí

vuelven al músculo y producen su contracción refleja. Si el estiramiento es

prolongado (al menos 6 segundos) los OTG responden al cambio de longitud y

al aumento de tensión emitiendo impulsos sensitivos a la médula espinal con

efecto inhibidor sobre los impulsos motores que vuelven a los músculos y, por

tanto, hacen que dichos músculos se relajen. (29), (1)

Dos fenómenos neurofisiológicos ayudan a explicar la facilitación e inhibición

de los sistemas neuromusculares.

Inhibición Autógena: Se define como la inhibición medida por fibras aferentes de

un músculo extendido que actúa sobre las motoneuronas alfa que abastecen a

ese músculo, causando de este modo su relajación. Cuando se extiende un

músculo, las neuronas motoras que lo abastecen reciben impulsos de

excitación e inhibición de los receptores. Si el estiramiento continúa durante un

período de tiempo levemente prolongado las señales inhibidoras de los OTG

acaban por anular los impulsos de excitación y, por tanto, causan la relajación.

Puesto que mientras las neuronas motoras inhibidoras reciben impulsos de los

OTG, el huso neuromuscular crea una excitación refleja inicial que conduce a la

contracción, aparentemente los OTG envían impulsos inhibidores que duran lo

que el aumento de la tensión (como resultado del estiramiento pasivo o la

contracción activa) y acaban por dominar los impulsos más débiles del huso

neuromuscular. Esta inhibición parece proteger el músculo contra las lesiones

de las contracciones reflejas resultantes del estiramiento excesivo.

Inhibición recíproca: Se encarga de las relaciones de músculos agonistas y

antagonistas. Los músculos que se contraen para producir el movimiento de la

articulación se denominan agonistas y el movimiento resultante recibe el

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

19

nombre patrón agonista. Los músculos que se extienden para dejar que se

produzca el patrón agonista se denominan antagonistas. El movimiento que se

produce en sentido directamente opuesto al patrón agonista se llama patrón

antagonista.

Cuando las neuronas motoras del músculo agonista reciben impulsos de

excitación de los nervios aferentes las neuronas motoras que abastecen los

músculos antagonistas quedan inhibidas a causa de los impulsos aferentes por

tanto la contracción o la extensión prolongada del músculo antagonista debe

provocar relajación o inhibir el músculo agonista. Del mismo modo, una rápida

extensión del músculo antagonista facilita una contracción del agonista. Para

facilitar o inhibir la movilización, la FNP se basa en los actos de éstos grupos

musculares agonistas y antagonistas. (29)

2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener- relajar.

El estiramiento por FNP o metodología de Sovelborn es una técnica

combinada de estiramiento pasivo y estiramiento isométrico para lograr el

máximo de la flexibilidad estática donde la distensión de la musculatura ocurre

por procesos neurofisiológicos. El método FNP se refieren a un grupo de

técnicas donde el músculo se estira pasivamente, posteriormente se acorta

isométricamente contra una resistencia intentando volver a la posición inicial de

estiramiento, y tras una relajación de la tensión, se aumenta finalmente la

amplitud de la articulación de forma pasiva, aumentando el ángulo resultante

del movimiento.

Para efectuar este tipo de estiramiento se suele contar con la participación de

un compañero que proporciona la resistencia contra una contracción isométrica,

así movilizar los segmentos articulares de forma pasiva y ampliar el ángulo de

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

20

movimiento. La práctica del estiramiento sin un compañero sería menos eficaz.

(23)

2.7.3 Tiempo de mantención.

La técnica de FNP se debe realizar sólo una vez por día en cada grupo

muscular trabajado. (1), (36)

HFLTA cita un estudio de 1987, cuyos resultados sugieren que realizar de 3 a

5 repeticiones con la técnica de FNP para un grupo muscular dado, no es

necesariamente más eficaz que sólo realizando una vez. HFLTA recomienda

realizar sólo una técnica de FNP por cada grupo muscular estirado en una

sesión. (9)

Autor(es) Estudio Resultado

Ferber (2002) (12) Antagonistas contraer-relajar (A) v/s contraer-relajar (B) v/s estático (C)

A produce > ROM (15,6º) que B (12,1º) > que C (11,7º)

Zakas (2005) (44) 1 estiramiento x 30” v/s 2 estiramientos x 15” v/s 6

estiramientos x 5”

Sin diferencias significativas entre ellos.

Tabla de comparación de efectividad a corto plazo de diversas técnicas de estiramiento en el ROM.

Page 30: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

21

2.7.4 Estudios realizados en relación a la técnica de FNP para demostrar

el aumento del ROM y la disminución de la fuerza.

Técnica FNP y aumento del ROM

Autor (es) Estudio Resultado

Tanigawa (1972) (39)

Comparó los estiramientos pasivos con los estiramientos con FNP para los músculos

isquiotibiales

Determinó que los estiramientos con FNP aumentaba la flexión pasiva de la cadera con mayor rapidez y hasta una extensión mayor que los estiramientos

pasivos.

Moore y Hutton (1980)

(26)

Con EMG las diferencias entre los estiramientos estáticos y dos

técnicas de estiramiento con FNP

Mayor eficacia de los estiramientos CRCA para mejorar la flexibilidad.

Sady, Wortman y

Blanke (1982) (23)

Comparación entre estiramientos balísticos,

estáticos y con FNP sobre la flexibilidad de los músculos de hombro, tronco e isquiotibiales

Sólo la técnica con FNP (CRCA) aumentó significativamente la

amplitud de movimiento comparada con el grupo control.

Cacchi Comparación de la extensión con FNP y otros dos métodos.

El método FNPprodujo las mayores ventajas en la flexión de caderas.

Técnica FNP y disminución de la fuerza muscular

Autor Estudio Resultado

Cramer J, Housh T, Weir

J, otros. (2005) (6)

Determinar el efecto inmediato del estiramiento estático del

bíceps braquial sobre el torque. EMG y mecanografía durante contracciones concéntricas

isokinéticas.

Indica que sin estiramiento previo, una mayor capacidad de producir

torque se relaciona con rigidez musculotendinosa más que con el

número de motoneuronas activadas.

Fowles J, Sale D, MacDougall

J (2002) (13)

Evaluación de la fuerza posterior a un estiramiento pasivo.

El estiramiento prolongado de un músculo reduce la fuerza voluntaria hasta una hora

después, como consecuencia de la alteración en la activación y la

fuerza de contracción en la primera fase del estiramiento y por la fuerza contráctil alterada

durante todo el período de estiramiento.

Hernández, Determinar el efecto inmediato de El TIM disminuyó de forma

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

22

Vásquez, Toledo y Escobar. (16)

la elongación de isquiotibiales (FNP y EPA) sobre el ROM y el TIM.

significativa en ambos sexos y el ROM aumentó sin grandes diferencias entre las dos técnicas.

Holt cree que la combinación de contracciones isométricas y de extensión

estática utilizados por la técnica FNP permite mayores amplitudes de

movimiento que la extensión estática por sí sola. Se supone que la contracción

isométrica obliga a los músculos a distenderse de modo más completo

alrededor de la articulación que se extiende, de forma que se hace posible una

mayor amplitud de movimiento, ya que generaría una mayor tensión sobre el

aparato tendinoso del músculo, y a la vez disminuiría el umbral de excitabilidad

de éste, estimulándolo en mayor medida. (19)

2.7.5 Fundamentos para la utilización de FNP

Los principios de la FNP intentan ofrecer una respuesta máxima frente a las

demandas del sistema neuromuscular para aumentar fuerza, flexibilidad y

coordinación.

El enfoque de la FNP es holístico e integra los aspectos sensoriales, motores

y psicológicos. Incorpora actividades reflejas de los niveles vertebrales y

superiores, inhibiéndolas o facilitándolas según sea apropiado.

El cerebro sólo reconoce un movimiento articular y no una acción muscular

individual. (29)

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

23

2.7.6 Principios básicos.

Informar al paciente sobre los patrones de FNP en lo relativo a las posiciones

iniciales y finales y dar instrucciones verbales como “mantener”, “relajar” y

“empujar”. El estímulo visual ofrece al paciente una retroalimentación para el

control de dirección y posición al mirar la posición de la articulación. Una

respuesta de movimiento puede facilitarse colocando la mano (hacer presión)

sobre el músculo que se está contrayendo para facilitar un aumento de la fuerza

y facilitar la respuesta máxima, porque las respuestas reflejas se ven afectadas

por los receptores de presión. Una posición corporal apropiada del terapeuta es

esencial para aplicar una presión y resistencia adecuada. La resistencia

máxima puede utilizarse con aquellas técnicas que usan las contracciones

isométricas para restringir el movimiento en un punto específico. (29)

2.8. Anatomía y biomecánica de isquiotibiales. (11), (25)

Nombre Origen Inserción Acción Inervación

Músculo bíceps

femoral. Cabeza

larga. (*)

Tuberosidad

isquiática

Cara lateral

de la cabeza

de la fíbula.

Extensión, aducción y

rotación externa de

cadera; flexión y

rotación externa de

rodilla.

Nervio tibial.

Semitendinoso.

Tuberosidad

del isquion.

Cara medial

de la

tuberosidad

tibial.

Extensión, rotación

interna y aducción del

muslo; flexión y

rotación interna de la

pierna.

Nervio tibial.

Semimembranoso.

Tuberosidad

del isquion.

Cóndilo

medial de la

tibia y

ligamento

poplíteo

oblicuo.

Extensión, aducción y

rotación interna de

cadera. Flexión y

rotación interna de

rodilla. Tensor de la

cápsula de la rodilla.

Nervio tibial.

(*) Sólo la cabeza larga pertenece al grupo de isquiotibiales.

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

24

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación

Estudio de tipo experimental, prospectivo, longitudinal.

3.2 Población y muestra

El estudio se realizó en el universo con 12 atletas pertenecientes al Centro de

Entrenamiento Regional de Chile Deportes, Punta Arenas, de los cuales 7 de

ellos formaron parte de nuestra muestra.

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivo general

Determinar objetivamente el efecto inmediato de la técnica de Facilitación

Neuromuscular Propioceptiva (FNP) con la modalidad mantener-relajar sobre la

magnitud del TIM de isquiotibiales y el ROM de flexión de cadera con rodilla

extendida, en atletas pertenecientes al CER de Chile Deportes.

3.3.2 Objetivos específicos

Cuantificar la magnitud del TIM de isquiotibiales, previo y posterior a la

aplicación de la técnica de FNP con la modalidad mantener-relajar.

Cuantificar el ROM de flexión de cadera con pierna extendida, previo y

posterior a la aplicación de la técnica de FNP con la modalidad

mantener-relajar.

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

25

Comparar la magnitud del TIM de isquiotibiales previo y posterior a la

aplicación de la técnica de FNP con la modalidad mantener- relajar.

Comparar el ROM de flexión de cadera con pierna extendida, previo y

posterior a la aplicación de la técnica de FNP con la modalidad

mantener-relajar.

3.4 Criterios de inclusión

Sexo masculino o femenino.

Pertenecer al grupo de atletas del Centro de Entrenamiento Regional

(CER) de Chile Deportes, Punta Arenas.

Contar con el consentimiento informado aceptado.

Edad entre los 12 y 17 años.

3.5 Criterios de exclusión

Sujetos que presenten historia de patología previa en cadera, rodilla y

zona lumbar.

Sujetos que presenten alguna lesión aguda en las extremidades

inferiores al momento de la evaluación.

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

26

3.6 Definición de las variables

Variable Tipo de

variable Definición conceptual

Definición

operacional Indicador

Magnitud del

TIM de

isquiotibiales

Dependiente

Cm kg

TIM pre

TIM post

ROM de cadera Dependiente

Amplitud de movimiento

pasivo de flexión de

cadera, con

la rodilla en extensión.

ROM de

cadera:

Grados (º)

Facilitación

Neuromuscular

Propioceptiva

Independiente

Técnica que combina el

estiramiento pasivo y

estiramiento isométrico

para lograr el máximo de

la flexibilidad estática

Atletismo

Independiente

Conjunto de actividades y

normas deportivas que

comprenden las pruebas

de velocidad, saltos y

lanzamiento.

Sexo

Independiente

Condición orgánica

femenina o masculina de

las plantas y animales

Hombre

Mujer

1

2

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

27

Edad Independiente

Tiempo desde que una

persona animal o planta a

vivido desde que nació

Intervalo de

12-17 años Años

Estado

anímico del

sujeto en

estudio

durante la

realización del

protocolo de

elongación

Desconcertante

Factores

ambientales

(temperatura,

humedad y

presión)

Altura sobre el

nivel del mar

Desconcertante

3.7 Materiales y método.

3.7.1 Instrumentos

3.7.1.1 Ficha de registro de datos personales.

Se realizó previo a la aplicación del estudio experimental por las evaluadoras.

(Anexo II)

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

28

3.7.1.2 Medición del ROM de flexión de cadera.

Se midió el rango articular de flexión de cadera y extensión de rodilla con el

sujeto en decúbito supino, cuyo movimiento fue realizado pasivamente por uno

de las evaluadoras, mientras que la segunda medía con el goniómetro

(Stainless, Baseline).

A través de la palpación previa a la medición goniométrica se identificaron

áreas de referencia anatómica como el trocánter mayor, línea media del tronco

y punto medio del cóndilo lateral del fémur.

Se posicionó el fulcro del goniómetro en el trocánter mayor (proyección del eje

superficial de flexo- extensión de la articulación coxofemoral), mientras que el

brazo fijo se ubicó siguiendo la línea media del tronco y el brazo móvil en

dirección al punto medio del cóndilo lateral del fémur. (Anexo IV)

3.7.1.3 Medición de la magnitud del torque isométrico máximo.

Se realizó en la silla de cuádriceps con el respaldo en 180º. Se posicionó al

sujeto en decúbito prono con un cojín bajo la zona lumbopélvica y se fijó a nivel

de cadera y bajo el pliegue glúteo. El brazo de palanca se ubicó 26º sobre la

horizontal, ya que la máxima eficacia de isquiotibiales se encuentra entre 25° y

30° de flexión de rodilla. El apoyo del brazo de palanca (rodete) se posicionó en

la cara posterior de la pierna a 7 cm. cefálico del maléolo externo, ésta distancia

se obtuvo a través de la medición con una cinta métrica. Posteriormente se

solicitó flectar la rodilla y realizar una contracción isométrica máxima por 3

segundos, repitiendo tres veces seguidas. Se registró el valor máximo

alcanzado con un dinamómetro (Jamar, Back, Leg and Chest, 300 kg.) el que

se conectó por medio de una cadena al brazo de palanca. El ángulo entre el

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

29

brazo de resistencia y la cadena de la fuerza de resistencia, se mantuvo

constante en 90º, y posterior a la contracción isométrica, la variación del ángulo

fue despreciable.

El cálculo de la magnitud del torque fue obtenido a través de la siguiente

fórmula:

Bp * Fp = Br * Fr

Bp = Brazo potencia, Fp = Fuerza potencia Br = brazo resistencia, Fr = fuerza

resistencia

La fórmula representa un ejercicio isométrico, donde se iguala el momento

de fuerza al momento de resistencia. La magnitud del torque isométrico máximo

en isquiotibiales se obtuvo a través del momento de resistencia, que

corresponde al producto del brazo de resistencia por la fuerza de resistencia.

El brazo de resistencia es equivalente a los cm entre el eje de la rodilla y el

rodete.

La fuerza de resistencia es el valor que registra el dinamómetro en kg al

momento de realizar la contracción isométrica.

Los resultados obtenidos en cm kg que representan la magnitud del TIM,

según la fórmula antes descrita, se convirtieron al sistema MKS expresando los

resultados en Nmt . (29), (24) (Anexo V)

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

30

3.7.1.4 Descripción de la técnica de elongación FNP.

Se posicionó al paciente en decúbito supino sobre la camilla, con la

extremidad inferior contralateral extendida y pelvis estabilizada en retroversión.

El ejecutante de la técnica se posicionó, sobre la camilla, al costado de la

extremidad a elongar, se elevó el segmento pasivamente desde el tobillo con la

rodilla en extensión completa, y se posicionó sobre el hombro del ejecutante. La

flexión de cadera se realizó hasta el punto en que el paciente relatara su

primera sensación de tensión muscular de isquiotibiales en ausencia de dolor. A

continuación se instruyó al sujeto con voz de mando fuerte y motivante, para

realizar una contracción máxima contra el hombro del ejecutante durante 10

segundos. Luego de esta contracción le siguieron 5 segundos de latencia para

luego continuar con la flexión de cadera hasta el nuevo punto de sensibilidad

del paciente donde se mantuvo por 30 segundos (44). La realización de la

elongación de tipo FNP (mantener – relajar) se realizó sólo una vez por la

justificación anteriormente descrita en el marco teórico. (Anexo VI)

3.7.1.5 Descripción del espacio físico.

La evaluación de la muestra de 7 atletas, se realizó en el Área de Kinesiología

de la Mutual de Seguridad de Punta Arenas, donde se registró ROM de flexión

de cadera y magnitud del torque isométrico máximo de isquiotibiales pre y post

aplicación de la técnica de elongación FNP.

En el Área de Kinesiología de la Mutual de Seguridad de Punta Arenas, los 3

días de la evaluación contaba con una temperatura promedio de 18º C y

presión barométrica promedio de 1002 hPa.

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

31

3.8 Procedimiento estadístico

El registro de los datos se realizó en una planilla Excel.

Para el análisis estadístico se utilizó el programa STATA 10.0

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

32

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

El presente estudio se realizó con una muestra de 7 atletas pertenecientes al

CER de Chile Deportes, cuyas edades se encuentran entre los 12 y 17 años.

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

33

Tabla 1. Distribución según sexo

Sexo Cantidad Porcentaje

Hombres 4 57%

Mujeres 3 43%

Total 7 100%

Gráfico 1. Distribución según sexo

Del total de nuestra muestra, 3 atletas corresponden al sexo femenino (43%).

57%

43%

Distribución Según Sexo

Hombres Mujeres

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

34

Tabla 2. Comparación del ROM de flexión cadera derecha en hombres.

Sujeto ROM PRE ROM POST

1 80 80

2 90 120

3 70 75

7 80 80

Promedio 80.0 88.8

Gráfico 2. Comparación del ROM de flexión cadera derecha en hombres.

En el gráfico 2 se observa que de la muestra de 4 hombres, la mitad mantuvo

sus valores de pre y post ROM de flexión de cadera derecha y la otra mitad los

aumentó.

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

35

Tabla 3. Comparación del ROM de flexión cadera izquierda en hombres.

Sujeto ROM PRE ROM POST

1 80 90

2 90 120

3 60 70

7 70 85

Promedio 75.0 91.3

Gráfico 3. Comparación del ROM de flexión cadera izquierda en hombres.

En el gráfico 3 se observa que los valores pre del ROM de cadera izquierda

estan sistemáticamente por debajo de los valores post lo que implica que hubo

influencia de la intervención.

El promedio indica que el ROM pre (75º) de flexión de cadera izquierda en

hombres se encuentra por debajo del ROM post (91,3º).

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

36

Tabla 4. Comparación de la magnitud del TIM de isquiotibiales derecho en

hombres.

Sujeto M TIM PRE M TIM POST

1 99 80

2 101.1 88.4

3 114.6 114.6

7 61.1 57.3

Promedio 94.0 85.1

Gráfico 4. Comparación de la magnitud del TIM de isquiotibiales derecho

en hombres.

En el gráfico 4 se observa que sólo un hombre mantuvo sus valores de

magnitud del TIM de isquiotibiales derecho y los 3 restantes los disminuyó.

En promedio la magnitud post (85,1 Nmt) del TIM de isquiotibiales derecho en

hombres se encuentra por debajo de la magnitud pre (94,0 Nmt).

99 101.1114.6

61.1

94.080

88.4

114.6

57.3

85.1

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 7 Promedio

Nm

t

Hombres

Comparación de la magnitud del TIM de isquiotibiales derecho en hombres

M TIM PRE

M TIM POST

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

37

Tabla 5. Comparación de la magnitud del TIM de isquiotibiales izquierdo

en hombres.

Sujeto M TIM PRE M TIM POST

1 95.5 91.7

2 71.6 67.4

3 129.9 91.7

7 53.5 42

Promedio 87.6 73.2

Grafico 5. Comparación de la magnitud del TIM de isquiotibiales izquierdo

en hombres.

En el gráfico 5 se observa que los valores post de magnitud del TIM de

isquiotibiales izquierdo está sistemáticamente por debajo de los valores pre, lo

que implica que hubo influencia de la intervención.

En promedio la magnitud post (73,2 Nmt) del TIM de isquiotibiales izquierdo

en hombres, se encuentra por debajo de la magnitud pre (87,6 Nmt).

95.5

71.6

129.9

53.5

87.691.7

67.4

91.7

42

73.2

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 7 Promedio

Nm

t

Hombres

Comparación de la magnitud del TIM de isquiotibiales izquierdo en hombres

M TIM PRE

M TIM POST

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

38

Tabla 6. Comparación del ROM de flexión de cadera derecho en mujeres

Sujeto ROM Pre ROM Post

4 80 110

5 90 97

6 108 110

Promedio 92.7 105.7

Grafico 6. Comparación del ROM de flexión de cadera derecha en

mujeres.

En el gráfico 6 se observa que en las 3 mujeres evaluadas de la muestra el

valor pre del ROM de flexión de cadera derecha está por debajo, lo que implica

que hubo influencia de la intervención.

8090

108

92.7

110

97

110105.7

0

20

40

60

80

100

120

4 5 6 Promedio

Comparación del ROM de flexión de cadera derecha en mujeres

ROM PRE

ROM POST

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

39

En promedio el ROM pre (92,7º) de flexión de cadera derecha en mujeres,

está por debajo del ROM post (105,7º).

Tabla 7. Comparación del ROM de flexión de cadera izquierda en mujeres

Sujeto ROM Pre ROM Post

4 70 110

5 90 98

6 105 120

Promedio 88.3 109.3

Grafico 7. Comparación del ROM de flexión de cadera izquierda en

mujeres.

70

90

105

88.3

11098

120109.3

0

20

40

60

80

100

120

140

4 5 6 Promedio

Comparación del ROM de flexión de cadera

izquierda en mujeres

ROM PRE

ROM POST

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

40

En el gráfico 7 se aprecia que en las 3 mujeres evaluadas de la muestra, el

ROM de flexión de cadera izquierda pre está sistemáticamente por debajo, lo

que implica la clara influencia de la intervención.

En promedio el ROM pre (88.3º) de flexión de cadera izquierda en mujeres,

indica que se encuentra por debajo del ROM post (109.3º).

Tabla 8. Comparación de la magnitud del TIM de isquiotibiales derecho

en mujeres.

Sujeto M TIM PRE M TIM POST

4 31.7 28.2

5 33.3 23.3

6 43.1 31.3

Promedio 36.0 27.6

Gráfico 8. Comparación de la magnitud del TIM de isquiotibiales derecho

en mujeres.

31.7 33.3

43.1

36.0

28.2

23.3

31.327.6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

4 5 6 Promedio

Comparación de la magnitud del TIM de isquiotibiales derecho en mujeres

M TIM PRE

M TIM POST

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

41

En el gráfico 8 puede apreciar que los valores post de magnitud del TIM de

isquiotibiales derecho está sistemáticamente por debajo de los valores pre,

lo que implica que hubo influencia de la intervención.

En promedio la magnitud post (27,6 Nmt) del TIM de isquiotibiales derecho

en mujeres se encuentra por debajo de la magnitud pre (36,0 Nmt).

Tabla 9. Comparación de la magnitud del TIM de isquiotibiales izquierdo

en mujeres.

Sujeto M TIM PRE M TIM POST

4 35.2 17.6

5 29.9 23.3

6 54.8 19.6

Promedio 40.0 20.2

Gráfico 9. Comparación de la magnitud del TIM de isquiotibiales izquierdo

en mujeres.

35.229.9

54.8

40.0

17.6

23.319.6 20.2

0

10

20

30

40

50

60

4 5 6 Promedio

Comparación de la magnitud del TIM de isquiotibiales izquierdo en mujeres

M TIM PRE

M TIM POST

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

42

En el gráfico 9 se observa que los valores post de magnitud del TIM de

isquiotibiales izquierdo está sistemáticamente por debajo de los valores pre,

lo que implica que hubo influencia de la intervención.

En promedio la magnitud post (20,2 Nmt) del TIM de isquiotibiales izquierdo

en mujeres, se encuentra por debajo de la magnitud pre (40,0 Nmt).

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

43

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Según el análisis de datos se comprobó nuestra hipótesis, ya que en los

gráficos 2, 3, 6 y 7 se compara el ROM de flexión de cadera pre y post a la

aplicación de la técnica de elongación FNP tanto en pierna derecha como

izquierda en ambos sexos cumpliéndose el aumento del ROM posterior a la

aplicación de la técnica de FNP.

La cuantía del aumento del ROM de flexión de cadera fue diferente mostrando

mayor aumento del lado izquierdo en ambos sexos.

Al comparar la magnitud del TIM en isquiotibiales, tanto de pierna derecha

como izquierda en ambos sexos, pre y post a la aplicación de la técnica de

elongación FNP, se cumple nuestra hipótesis que postula la disminución de la

magnitud del TIM, demostrada en los gráficos 4, 5, 8 y 9.

En las 7 personas evaluadas en nuestro estudio se demuestra que la

intervención con la aplicación de la técnica de FNP aumenta el ROM de flexión

de cadera y disminuye la magnitud del TIM, ratificando así lo afirmado en el

marco teórico.

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

44

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio comprueban nuestra hipótesis que postula: la

disminución de la magnitud del TIM en isquiotibiales y el aumento del ROM de

flexión de cadera en ambos sexos posterior a la aplicación de la técnica FNP

de tipo mantener-relajar.

Es importante destacar que el estudio se basó en el cálculo de la magnitud

del TIM de isquiotibiales, siendo este un método indirecto para inferir el efecto

en la fuerza muscular, posterior a la elongación.

En lo referente a la disminución de la magnitud del TIM existen variadas

hipótesis que en conjunto tratan de explicar este fenómeno, posterior a la

aplicación de elongaciones musculares, agrupadas según la influencia de

factores neurofisiológicos o de factores mecánicos. (13)

Dentro de los factores neurofisiológicos, el principal sería el relacionado a una

disminución en la activación neural del músculo. Esta disminución se asocia

principalmente con la inhibición ejercida por el órgano tendinoso de Golgi (OTG)

que provoca una disminución de la excitabilidad del músculo (13) lo que se

traduce en una menor generación de torque isométrico máximo (TIM), por un

menor reclutamiento de unidades motoras. Este principio de inhibición muscular

estaría participando en mayor medida durante la aplicación de la elongación

con FNP, en la cual la utilización de una contracción isométrica máxima

generaría una mayor tensión sobre el aparato tendinoso del músculo, y a la vez

disminuiría el umbral de excitabilidad de éste, estimulándolo en mayor medida.

Esto se ve reflejado en un reciente estudio de la Universidad de Nevada, Las

Vegas, donde los atletas generaron menos fuerza en los músculos de sus

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

45

piernas después de realizar elongación estática que lo que lograban sin ningún

tipo de estiramiento. Otros estudios hallaron que la elongación disminuye la

fuerza de los músculos en alrededor del 30%. (6) (13)

El aumento del ROM por efecto de la elongación a corto plazo se atribuye a la

conducta viscoelástica; presentando una deformación lenta y mantenida del

T.C.I como consecuencia de carga de magnitud constante, mantenida en el

tiempo llamada Creep y también la relajación de la fuerza o disminución de la

tensión que genera el mismo tejido cuando se mantiene a longitud constante en

el tiempo. La duración de este efecto depende de la duración del estiramiento,

pero su efecto el limitado y no sumatorio. (33)

Es de gran relevancia considerar las edades de los sujetos en estudio y el

nivel de actividad física, ya que el somatotipo está influenciado por un peak de

cambios hormonales característicos de la pubertad y adolescencia, lo que se

relaciona directamente con el aumento en la producción de fuerza en los

hombres y el aumento de flexibilidad en las mujeres.

Nuestro estudio reveló como efecto a corto plazo de la elongación, la

disminución de la magnitud del TIM, no por esto son desaconsejables en la

práctica deportiva, ya que fuentes bibliográficas demuestran efectos

beneficiosos a largo plazo.

El ROM aumenta por aspectos histomorfológicos representado en los

sarcómeros (adición de sarcómeros en serie) y por aumento en la tolerancia al

estiramiento, mientras que la fuerza potencial puede aumentar con

elongaciones dinámicas combinadas con ejercicios específicos. (43)

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

46

Existen diferentes tipos de elongaciones y sus beneficios en el entrenamiento

deportivo, dependen de la buena elección, según las necesidades de cada

individuo y la disciplina que practique con el fin de obtener el mejor rendimiento

deportivo.

Consideramos recomendable realizar este estudio comparando una disciplina

deportiva que tenga un mayor desarrollo de fibras tipo I con otra que posea

mayor desarrollo de fibras tipo II y utilizar más de una técnica de elongación.

Page 56: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

47

BIBLIOGRAFÍA 1. Alter M. (1996, 2004); Los estiramientos: bases científicas y desarrollo de

ejercicio; Editorial Paidotribo.

2. Barbany J. (2002); Fisiología del ejercicio físico y el entrenamiento; Editorial Paidotribo.

3. Bernal L. (2009); Fisioterapia Propioceptiva: Reeducación Propioceptiva. Facilitación neuromuscular propioceptiva

(http://www.luisbernal.es/descargas/f/04propio.pdf) 4. Castro F. (2009); Estiramientos y relajación; Revista Digital - Buenos

Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009. (http://www.efdeportes.com/efd131/estiramientos-y-relajacion.htm 5. Lópes J. (2006); Fisiología del ejercicio; Editorial Médica Panamericana. 6. Cramer J, Housh T, Weir J, Johnson G, Coburn J y Beck T (2005);The

Effect of Static Stretching of the Biceps Brachii on Torque, Electromyography, and Mechanomyography; European Journal of Applied Physiology Volume 93, Numbers 5-6 / marzo de 2005.

7. Domínguez La Rosa P. y Espeso Gayte, E. (2003); Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes; Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 3 (9) pp. 61-68.

8. Eckert H. (1993); Desenvolvimento motor; San Paulo, Manole. 9. Esper P. (2000); El entrenamiento de la flexibilidad muscular en las

divisiones formativas del baloncesto; Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 23 - Julio 2000.

(http://www.efdeportes.com/efd23a/flexib4.htm). 10. Esper P. (2000); Influencia de distintos tipos de calentamientos

musculares sobre la saltabilidad; Buenos Aires - Año 5 - N° 25 - Setiembre de 2000.

(http://www.efdeportes.com/efd25a/calen4.htm). 11. Feneis H. (2000); Nomenclatura anatómica ilustrada; Editorial Masson,

S.A. 12. Ferber R., Osternig L. & Gravelle D. (2002); Effect of PNF stretch

techniques on knee flexor muscle EMG activity in older adults. J Electromyogr Kinesiol, 12, 391-397. 13. Fowles J, Sale D, MacDougall J. (2000); Reduced strength after passive

stretch of the human plantarflexors; Department of Kinesiology, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canada L8S 4K1.

14. Guedes D. (2000); Crescimento composição corporal e desempenho motor de crianças e adolescente;. Editorial Balieiro.

Page 57: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

48

15. Halbertsma J, Van Bolhuis A, Goeken L. (1996); Sport stretching: effect on passive muscle stiffness of short hamstrings; Arch Phys Med. Rehabil. 77: 688-692.

16. Hernández P, Vásquez L, Toledo F, Escobar A. (); Efecto Inmediato de la Elongación Muscular de Isquiotibiales con Facilitación Neuromuscular Propioceptiva v/s Elongación Pasiva Asistida sobre el Torque Isométrico Máximo; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

17. Hidalgo E. (2004); Técnicas de stretching para la kinesiología. La educación física y las artes del movimiento; Universidad de Chile, Santiago de Chile.

18. Hollman W. y Hettenger T; (1976, 1980, 1990); Sport-medizin-Arbetits-und traingsgrundlagen.

19. Holt L (1976); Scientific Stretching for Sport; Halifax, Dalhousie, Universitu Press.

20. Kendall F. (2000); Músculos: pruebas, funciones y dolor postural; Editorial Marbán.

21. López Chicharro.(2006); Fisiología Del Ejercicio; Editorial Médica Panamericana.

22. Magnusson S., Simonsen E., Aagaard P. (1992); Biomechanical responses to repeated stretches in human hamstring muscle in vivo; Am J. Sports Med. 24: 622-628.

23. McAtee R, Charland J. (2000); Los estiramientos facilitados: Los estiramientos de FNP con y sin asistencia; Editorial Paidotribo

24. Miralles I. (2007); Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor; Editorial Elsevier España.

25. Moore K. (2002); Anatomía con orientación clínica; Médica Panamericana.

26. Moore M. (1991); Depression of Hoffmann reflexes following voluntary contraction and implications for proprioceptive neuromuscular facilitation therapy. Phys Ther, 71, 321-9; discussion 329-33.

27. Platonov V. (2002); Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico; Editorial Paidotribo

28. Pope R., Herbert R., Kirwan J. and Graham B. A randomized trial of preexercise stretching for prevention of lower limb injury. Medicine and Science in Sport and Exercise. 32: 123-277. 2000.

29. Prentice W. (2000); Técnicas de rehabilitación en la Medicina Deportiva; Editorial Paidotribo.

30. Rabadán de Cos I. (2007); Orientaciones teórico-prácticas para la aplicación del calentamiento de competición en deportes de equipo; Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 - N° 106 - Marzo de 2007.

31. Ramirez C, Dallos D. (2006); Tiempo y frecuencia de aplicación del estiramiento muscular estático en sujetos sanos: una revisión sistemática.

Page 58: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

49

(http://www.uis.edu.co/portal/administracion/publicaciones/revista_salud/ediciones/volumen_38_nro3/articulos/art5_38-3.pdf)

32. Robles A, Vernetta M, López J. (2009); Taxonomía de las técnicas de estiramiento; Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 129 - Febrero de 2009.

(http://www.efdeportes.com/efd129/taxonomia-de-las-tecnicas-de-estiramiento.htm).

33. Rojo R. (2007); Plasticidad muscular y técnicas de elongación: I parte: bases biológicas del acortamiento.

34. Rojo R. (2007); Plasticidad muscular y técnicas de elongación: II parte: fundamentos biológicos de la elongación según tiempo de estiramiento y actividad.

35. Sainz de Baranda P, López P, otros. (2004); Prescripción de estiramientos para la musculatura isquiosural; Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 77 - Octubre de 2004.

(http://www.efdeportes.com/efd77/estiram.htm). 36. Sarría G., Pérez Y. (2003); Efectividad del método de Facilitación

Neuromuscular Propioceptivo, en el desarrollo de la flexibilidad en el judo escolar; Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 59 - Abril de 2003.

37. Shellock F., Prentice W. (1985); Warming up and stretching for improved physical performance and prevention of sport - related injuries. Sport Medicine. 2 (4): 167-169.

38. Siff M. (2000); Super Entrenamiento; Editorial Paidotribo. 39. Tanigawa M. (1972); Comparison of the hold-relax procedure and passive

mobilization on increasing muscle length; Phys Ther, 52, 725-735.. 40. Taboadela C. (2007); Goniometría: una herramienta para la evaluación

de las incapacidades laborales; Editorial Buenos Aires. 41. Viladot A. (2001); Lecciones básicas de biomecánica del aparato

locomotor; Editorial Springer. 42. Voss D., Ionta M., Beverly M. (1998) Facilitación Neuromuscular

Propioceptiva, patrones y técnicas. 3ª ed. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana

43. Ylinen J. (2009); Estiramientos terapéuticos en el deporte y en las terapias manuales; Editorial Rústica.

44. Zakas A, Doganis G, Papakonstandinou V, Sentelidis T.; Vamvakoudis Journal of Bodywork and Movement Therapies, Volume 10, Issue 2, Pages 89-95.

Page 59: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

50

ANEXOS Anexo I

Fecha: ___/___/___ Estimados apoderados: La investigación “Efecto inmediato de la técnica de elongación de

facilitación neuromuscular propioceptiva sobre la magnitud del torque isométrico máximo de isquiotibiales y el rango osteomuscular de flexión de cadera con rodilla extendida en atletas pertenecientes al Centro de Entrenamiento Regional de Chile Deportes de la región de Magallanes, Punta Arenas”, corresponde a una tesis para optar al grado de licenciado en Kinesiología de la Universidad de Magallanes y tiene como objetivo obtener valores, previo y posterior a la realización de una técnica de elongación, para objetivar la influencia sobre el ROM (rango osteomuscular) y la fuerza muscular. La evaluación consiste en medir el ángulo máximo de movimiento de cadera, llevando la pierna hacia arriba lo que más pueda, luego medir la fuerza del grupo muscular de isquiotibiales, estando boca abajo sobre una camilla, se pide al participante doblar la rodilla y realizar una contracción máxima por 3 segundos. Posterior a esto se realiza la técnica de elongación de tipo facilitación neuromuscular propioceptiva y se vuelve a medir nuevamente. La evaluación no es invasiva, por lo tanto no pone en riesgo la integridad de los participantes. La participación en esta etapa de la investigación es voluntaria, no remunerada y anónima, por lo tanto, el nombre y datos personales no aparecerán cuando los resultados del estudio sean publicado o utilizados en investigaciones futuras y sólo serán manejado por los investigadores. En caso de tener alguna consulta sobre esta etapa de la investigación puede comunicarse con las investigadoras responsables: Makarena Retamal Gallardo y Paulina Reyes Arce. Si usted está dispuesto(a) a autorizar a su pupilo participe de ésta investigación, por favor escriba su nombre, el de su pupilo y firme donde corresponda.

Page 60: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

51

Nombre del pupilo: ____________________________________________ Nombre del apoderado: ________________________________________ __________________________

Firma y RUT del apoderado Firma de los investigadores _________________________ _____________________ Makarena Retamal Gallardo Paulina Reyes Arce 16.353.737-0 16.161.557-6

Page 61: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

52

Anexo II

Ficha de datos personales y evaluación.

Nombre:

Edad:

Peso:

Talla:

Brazo de resistencia:

Pre ROM Derecha : Izquierda:

TIM Derecha: Izquierda:

Post ROM Derecha: Izquierda:

TIM Derecha: Izquierda:

Page 62: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

53

Anexo III

Sujeto Edad Sexo ROM -pre D

(grados)

ROM- pre I

(grados)

TIM-pre D (Nmt)

TIM-pre I (Nmt)

ROM-post D (grados

ROM-post I

(grados)

TIM-post D (Nmt)

TIM-post I (Nmt)

1 17 1 80 80 99 95.5 80 90 80 91.7

2 15 1 90 90 101.1 71.6 120 120 88.4 67.4

3 13 1 70 60 114.6 129.9 75 70 114.6 91.7

4 15 2 80 70 31.7 35.2 110 110 28.2 17.6

5 13 2 90 90 33.3 29.9 97 98 23.3 23.3

6 12 2 108 105 43.1 54.8 110 120 31.3 19.6

7 16 1 80 70 61.1 53.5 80 85 57.3 42

Page 63: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

54

Anexo IV

Medición del ROM de flexión de cadera

Page 64: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

55

Anexo V

Medición de la magnitud del torque isométrico.

Page 65: UNIVERSIDAD DE MAGALLANESumag.cl/biblioteca/tesis/retamal_gallardo_2009.pdf · 2020. 11. 11. · 2.7.1 Bases neurofisiológicas. 17 2.7.2 Técnica de elongación FNP mantener-relajar.

56

Anexo VI

Técnica de elongación FNP