Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

87
Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Cuello Clínica Estomatológica Docente “26 de Julio”. Banes. Holguín 2021 Título: Afecciones pulpares y periapicales agudas en la atención estomatológica de urgencias. Banes. 2017. Autor: Dra. Annalie Ávila Reyes. Tutor: Dr. David Vázquez Isla. Asesor: Dra. Susel Remedios Batista. Trabajo de terminación para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral

Transcript of Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

Page 1: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

Universidad de Ciencias Médicas Holguín

Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Cuello

Clínica Estomatológica Docente “26 de Julio”. Banes.

Holguín 2021

Título: Afecciones pulpares y periapicales agudas en la

atención estomatológica de urgencias. Banes. 2017.

Autor: Dra. Annalie Ávila Reyes.

Tutor: Dr. David Vázquez Isla.

Asesor: Dra. Susel Remedios Batista.

Trabajo de terminación para optar por el Título de Especialista

de Primer Grado en Estomatología General Integral

Page 2: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

Universidad de Ciencias Médicas Holguín

Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Cuello

Clínica Estomatológica Docente “26 de Julio”. Banes.

Holguín 2021

Título: Afecciones pulpares y periapicales agudas en la atención

estomatológica de urgencias. Banes. 2017.

Autor: Dra. Annalie Ávila Reyes.

Residente de Estomatología General Integral.

Tutor: Dr. David Vázquez Isla.

Máster en Salud Bucal Comunitaria. Especialista de Segundo Grado

en Estomatología General Integral. Profesor Asistente. Investigador

agregado.

Tutor: Dra. Susel Remedios Batista.

Máster en Urgencias Médicas. Especialista de Segundo Grado en

Reumatología. Especialista de Primer Grado en Medicina General

Integral. Profesor Auxiliar.

Trabajo de terminación para optar por el Título de Especialista de

Primer Grado en Estomatología General Integral

Page 3: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

PENSAMIENTO

Page 4: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

Solo es útil, el conocimiento que nos hace mejores.

Sócrates

Page 5: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

DEDICATORIA

Page 6: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

A Dios por estar siempre presente en mi vida y ser inseparable en los momentos

de alegría, tristezas, victorias y derrotas, éxitos y fracasos además de conducirme

por el camino de la paz, respeto y sinceridad.

A mis padres, suegros y esposo por ser ejemplos de trabajo, fortaleza y superación

además por ayudarme a seguir cumpliendo mis metas y sueños.

Page 7: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

AGRADECIMIENTOS

Page 8: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

A Dios por estar siempre guiando mis pasos y dando la inteligencia y sabiduría

necesaria para mi vida.

Mi sincero agradecimiento a todos los profesores que en forma desinteresada me

impartieron sus conocimientos a lo largo de mi formación profesional contribuyendo

al logro de este objetivo.

A mi tutor Dr. David Vázquez Isla por su gran dedicación, entusiasmo y paciencia

por revisar el trabajo, así como los valiosos aportes en mejora del mismo.

A mi nana hermosa Dra. Susel Remedios Batista por su apoyo, comprensión y ser

ejemplo a seguir para mi vida.

Al Dr. Julio Armando Sánchez Delgado por su apoyo y ayuda.

Hago extensivo mi gratitud, a todos mis amigos y compañeros de estudios que de

una u otra forma han motivado y contribuido a mi formación.

Page 9: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

ÍNDICE

Page 10: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

Índice

Resumen

Introducción ..................................................................................................... 1

Objetivo ........................................................................................................... 9

Marco Teórico.................................................................................................10

Método ...........................................................................................................33

Análisis y Discusión de los Resultados .............................................................46

Conclusiones ..................................................................................................59

Recomendaciones………………………………………………………………………60

Referencias Bibliográficas ...............................................................................61

Anexos

Page 11: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

RESUMEN

Page 12: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

Resumen

Introducción: La mayoría de las urgencias en servicios estomatológicos se deben a

enfermedades pulpares y periapicales. Objetivo: caracterizar las afecciones

pulpares y periapicales agudas presentes en los pacientes que reciben atención

estomatológica de urgencia. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal

en pacientes diagnosticados con afecciones pulpares y periapicales agudas

atendidos en la Clínica Estomatológica 26 de Julio del municipio Banes, Provincia

Holguín, en el periodo agosto a diciembre del 2017. El universo estuvo constituido

por 195 pacientes. Las variables empleadas fueron: edad, sexo, causas de las

afecciones, tratamientos previos recibidos, grupos dentarios más afectados y

conducta terapéutica aplicada. Resultados: el grupo etario entre 34 a 49 años con

40,5 % y el sexo femenino (56,9 %) fueron los más afectados. La caries dental fue

la causa más frecuente con 54,9 %. El tratamiento previo que prevaleció fue las

obturaciones permanentes (40,0 %), seguido del sellado temporal (26,2 %). El

grupo dentario más afectado fue los molares (39,4%). Predominaron los estados

pulpares reversibles con un 42,0 %, siendo la pulpitis transitoria la entidad más

frecuente (24, 2%). En el 82,6 % de los casos se estableció una conducta

terapéutica correcta. Conclusiones: Las patologías pulpares y periapicales agudas

predominaron en el grupo etario de 34 a 49 años. El sexo femenino estuvo más

afectado. Los procesos pulpares agudos reversibles predominaron, siendo la

pulpitis transitoria la entidad más frecuente. La causa principal fue la caries dental.

Los procesos pulpares predominaron en molares y los periapicales en incisivos. La

conducta terapéutica correcta prevaleció.

Palabras clave: pulpa dental, caries dental, enfermedades de la pulpa dental,

pulpitis, periodontitis periapical, enfermedades periapicales, recubrimiento de la

pulpa dental, pulpotomía, pulpectomía

Page 13: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

INTRODUCCIÓN

Page 14: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

1

INTRODUCCIÓN

En Cuba, existe un programa de atención estomatológica integral a la población,

donde se controlan todas las actividades que tratan las afecciones bucales y las

causas que la provocan, con énfasis en la promoción y prevención de las mismas. 1

En nuestro sistema de salud el tratamiento de las urgencias está priorizado. Se le

debe brindar una atención inmediata a los pacientes que a ella acuden, ya que

muchas afecciones, además de producir dolor y molestias, pueden llegar a

convertirse en complicaciones que afecten el estado de salud general. 2

La mayoría de las urgencias en servicios estomatológicos se deben a

enfermedades pulpares y periapicales producidas por complicaciones de la caries

dental, a pesar de las medidas profilácticas preventivas y curativas en función de

esta enfermedad, se mantienen como el problema de salud bucal, que más afecta

a los seres humanos, con una prevalencia promedio del 95 %, en el que influyen,

los diferentes campos de la salud con sus determinantes.1

En la actualidad, gran parte de los tratamientos que se realizan en la clínica son

debidos a enfermedades que afectan a la pulpa y al periápice. Debido a las diversas

causas que producen una afección pulpar y periapical, el proceso patogénico

básico que se desarrolla es el de la respuesta inflamatoria. La pulpa reacciona y

origina una pulpitis, inflamación que ocurre como respuesta a mecanismos directos

e inmunitarios. 3

La pulpa es un tejido conjuntivo especializado laxo, de consistencia gelatinosa,

ubicada en una cavidad de paredes rígidas rodeada por dentina y cemento. Este

tejido responde a cualquier agresión por medio de una respuesta inflamatoria, la

cual adquiere una característica especial en la pulpa al estar confinada a una

cavidad de paredes mineralizadas y con irrigación sanguínea terminal. 4

Contiene una serie de elementos de tipo vascular, linfático, nervioso y componentes

celulares indiferenciados con una alta capacidad de regeneración. Sin embargo,

existen procesos bacterianos o traumáticos que pueden provocar reacciones, que

van desde una hiperemia hasta una respuesta pulpar inflamatoria, que evoluciona

Page 15: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

2

de un estado reversible a irreversible y que en la literatura son definidas como

pulpitis. 5

La pulpitis es la inflamación de la pulpa dentaria provocada por estímulos nocivos,

típicamente debida a caries avanzadas, acumulación de daño pulpar menor por

arreglos previos grandes, un arreglo inefectivo o traumatismos. 6,7

Puede clasificarse como: pulpitis reversible y pulpitis irreversible. La pulpitis

reversible es una enfermedad inflamatoria leve a moderada de la pulpa causada

por diversos estímulos, en la cual la pulpa es capaz de regresar al estado no

inflamatorio después de retirado el estímulo.

Los cambios inflamatorios que ocurren son: vasodilatación, congestión, trombosis,

aglomeración de leucocitos dentro de los vasos sanguíneos, edema, ruptura de los

vasos y hemorragia local. El dolor se caracteriza por ser localizado, agudo, que

cede después de retirar el estímulo doloroso.8

En respuesta a los diferentes agentes agresores, la pulpa ante una agresión

inicialmente adopta una respuesta aguda la cual procura su conservación que, en

caso de no ser resuelta, se convierte en una resistencia crónica que termina en un

proceso de necrosis pulpar.5

La pulpitis puede provocar necrosis por presión. El dolor puede ser espontáneo o

en respuesta a la estimulación, en particular por calor o frío. En ambos casos, dura

un minuto o más. Una vez que la pulpa se necrosa, el dolor se acaba (en horas o

semanas). Posteriormente, aparece la inflamación periapical (periodontitis apical) o

un absceso. 6

Las enfermedades periapicales agudas son entidades inflamatorias de los tejidos

que rodean a los dientes, principalmente en la región apical. Cuando la enfermedad

pulpar no es atendida a tiempo o de forma adecuada, se extiende a lo largo del

conducto y llega a los tejidos periapicales a través del foramen apical, y causan

respuestas inflamatorias rápidas, pérdida de hueso, movilidad dental y en

ocasiones formación de trayecto fistuloso.9

Page 16: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

3

Después de una caries sin tratar o una pulpitis, puede aparecer un absceso

periapical. El diente es exquisitamente sensible a la percusión y a la masticación.

Los abscesos pueden dirigirse hacia el interior de la boca y finalmente drenar, o

pueden provocar una celulitis.

Los traumatismos de los dientes pueden dañar la pulpa. El daño puede

manifestarse rápidamente después de la lesión o hasta varias décadas más tarde.6

El tejido pulpar no experimenta una extinción o muerte repentina, sino que sucumbe

paulatinamente. La evolución de las condiciones pulpares se puede clasificar según

como se manifiesta el dolor en cada una de las etapas, es decir, en la pulpitis

reversible, pulpitis transicional, pulpitis irreversible y en la pulpa necrótica y su

relación con las posibilidades de tratamiento de cada etapa. 10

Es necesario conocer las diferentes patologías pulpares, desde las características

clínicas que son particulares en los pacientes, de cada una de ellas. La prevalencia

que presentan en la población, es de especial interés porque la observación

científica ayuda a orientar estrategias de salud que respondan a la situación

actual.11

De acuerdo con la clasificación establecida por la Asociación Americana de

Endodoncia (AAE) en el 2009, las enfermedades pulpares y periapicales se basan

para su correcto diagnóstico en las evidencias histológicas, complementadas con

los hallazgos clínicos y radiográficos.12

Resulta más objetivo y confiable, analizar la sintomatología referida al dolor que

expresa la evolución pulpar y establecer un diagnóstico certero que permita

determinar el tipo de tratamiento, sobre todo si se toma en cuenta que el dolor buco

facial es un problema de salud pública muy importante. 7,8

El profesional deberá buscar la correlación de la sintomatología dolorosa con otros

aspectos clínicos, o lo que podría representar lo más aproximadamente posible el

estado fisiopatológico de la pulpa y los tejidos periapicales; de manera que esto

contribuya a un perfecto diagnóstico y señalar la terapéutica ideal de preservación

de la vitalidad de la pulpa o no.12

Page 17: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

4

El dolor es el síntoma más frecuente de las enfermedades pulpares y periapicales

y probablemente el principal motivo de consulta en las urgencias estomatológicas,

específicamente el dolor pulpar.2

La International Association for Study of Pain (IASP) define al dolor como una

experiencia sensorial y emocional no grata, relacionada o no con el daño existente

o potencial de los tejidos o definido en función de dicho daño. Se distingue entre

dolor agudo y crónico. 13

El agudo se manifiesta en cuanto se activan las estructuras nociceptivas y la

consecuente vía neural aferente al sistema nervioso central. Su fin resulta biológico

protector, al exteriorizar al paciente que un proceso patológico tiene lugar en su

organismo, advirtiéndole a encontrar asistencia médica, para comprobar su causa

y comenzar un tratamiento13, 10

Los dolores agudos provenientes de estructuras dentarias o de sus tejidos

adyacentes como el dolor pulpar que por sus características clínicas (mal

localizado, difuso y referido), es similar al dolor visceral, resulta equívoco el intento

de asimilarlo como generado a partir de nociceptores, exclusivos de estructuras

somáticas.14

El dolor pulpar se presenta desde una sensibilidad ligeramente aumentada a

cambios de temperatura intraoral, hasta dolor muy intenso, casi insoportable,

generalmente viene en forma de ataques a menudo provocados por alimentos fríos

o calientes.

Una vez retirado el estímulo, el dolor persiste por lapsos de tiempo muy variados.

Se describe como profundo, sordo y pulsátil, este último se da por el aumento de

presión sobre la pulpa inflamada.15

El origen de este dolor, en la mayoría de los casos, es debido al daño estructural

de los dientes que, por su rica inervación y gran dotación nociceptiva, son

responsables de una llamativa sintomatología que requiere, en la mayoría de las

ocasiones, atención profesional inmediata por la grave invalidez que ocasiona.16

Page 18: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

5

Los dientes son una fuente de dolor y mecanosensibilidad de umbral bajo. El

contacto ligero, soplos de aire, o algún estímulo débil aplicado en la dentina

expuesta provocan un dolor dental agudo, profundo y molesto. En el 60 % de los

casos el paciente no puede localizar el origen del dolor y suele referirse a “dolor de

diente”.15

El dolor de origen dental constituye una entidad de importancia propia. Los datos

epidemiológicos de este tipo de dolor varían mucho en dependencia de la población

estudiada, donde destaca la alta prevalencia que supone en la población general,

no en vano representa el motivo de consulta más frecuente de urgencia

estomatológica, tanto en los servicios de urgencias extrahospitalarios, como

hospitalarios.16

Las caries causan dolor cuando la lesión se extiende a través del esmalte dentro

de la dentina. En general, aparece después de la estimulación por frío, calor,

comidas o bebidas dulces, o el cepillado; estos estímulos hacen que el líquido se

mueva a lo largo de los túbulos de la dentina para inducir una respuesta en la

pulpa.6

Además de ser el factor etiológico número uno en la incidencia de la enfermedad

pulpar, siguiéndoles los traumatismos dentarios, los cuales han aumentado con

mayor frecuencia y tienden a convertirse en el factor etiológico número uno en el

futuro.17, 18

El diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pulpares y periapicales agudas

supone un verdadero reto durante la práctica clínica, con frecuencia la causa de la

molestia es evidente, pero en ocasiones se presentan situaciones que ponen a

prueba la habilidad y conocimiento de cualquier clínico por muy experimentado que

éste sea, lo que provoca, en un momento dado, no lograr un diagnóstico preciso.3

Es relevante reconocer estas patologías pulpares y periapicales que se han

convertido en la causa más frecuente en consulta odontológica, y que pueden llegar

a generar consultas no programadas, lo cual congestiona los servicios de salud.

Page 19: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

6

Identificar las mismas es un desafío durante la atención clínica odontológica y a su

vez le permite al odontólogo poner en práctica sus conocimientos, habilidades y

destrezas, para dar inicio a la resolución de estas, de una forma eficaz, oportuna y

humanizada.5

En el Siglo I cuando se trabajaba empíricamente para aliviar el dolor, se utilizaban

diferentes técnicas como fueron la cauterización, la aplicación de arsénicos y los

drenajes, las cuales se perfeccionaron con el tiempo.

En 1890 se evidenció la presencia de bacterias en los conductos, que en la

actualidad se considera es el factor etiológico principal de las enfermedades

pulpares y periapicales.

Comienza entonces una nueva etapa, donde se incrementa el uso de diferentes

medicamentos muy cáusticos, la llamada época de la terapia medicamentosa que

se extendió por casi un siglo. Un salto importante lo constituyó la aparición de los

rayos X, que mejoró notablemente la calidad del diagnóstico y tratamiento de las

patologías pulpares y periapicales. 19

Es importante determinar si la patología es reversible o no para poder elegir la

realización de un tratamiento conservador o de un tratamiento parcial donde sea

necesaria la extirpación parcial de la pulpa, o un tratamiento radical donde es

necesaria su extirpación total. 20

En Cuba, el mantenimiento de la salud del hombre es una de las tareas más

importantes a llevar a cabo por el Sistema Nacional de Salud Pública. Nuestro país

es uno de los pocos en el mundo que ha puesto a disposición de su población una

serie de recursos humanos y materiales para satisfacer las necesidades de

atención estomatológica, siempre crecientes. 21

En los últimos años, se ha dado una extraordinaria importancia a la prevención de

enfermedades, no solo de aquellas causantes de la muerte, sino también de las

que representan una amenaza para el bienestar, entre estas, la caries dental.3

Page 20: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

7

La prevención y tratamiento oportuno de la caries dental pudiera ser una vía

efectiva para evitar las posteriores consecuencias para la salud bucal, tales como

las enfermedades pulpares. La vigilancia del estado de la salud bucal es un método

de observación y control dinámico de las personas sanas y enfermas que padecen

determinadas afecciones. 22

Es, asimismo, un complejo de medidas educativas, preventivas, diagnósticas y

terapéuticas, dirigidas a detectar las formas precoces de las enfermedades,

estudiar y eliminar las causas que favorecen o determinan su origen, y así contribuir

a disminuir la morbilidad bucal y la mortalidad dentaria.

Conocer la forma en que se presentan las patologías pulpares y periapicales

agudas, así como las características de los pacientes, contribuiría, sin dudas a su

mejor profilaxis, diagnóstico y tratamiento. 3

El sistema de salud cubano, único por sus características, permite la práctica

masiva de los tratamientos preventivos y curativos de las enfermedades pulpares y

periapicales, por los estomatólogos generales básicos y por los especialistas de

Estomatología General Integral.

En la medida en que sean capaces de reducir el número de extracciones dentarias,

los programas de atención estomatológica cubanos aumentarán en calidad, por lo

que se hace necesaria la actualización de los profesionales, así como la unificación

de criterios para enfrentar las situaciones clínicas que se presenten.23

En el municipio Banes no existen investigaciones sobre las patologías pulpares y

periapicales agudas, aspecto que motivó la realización del presente estudio.

La Clínica Estomatológica 26 de julio, presta servicios estomatológicos a una

población de aproximadamente 24 820 habitantes, distribuidos en zona rural y

urbana. La cifra de pacientes mayores de 18 años constituye el 79.9% de población

con 19 835 habitantes.

Esta investigación, permitió obtener una información científica actualizada sobre el

comportamiento clínico de los pacientes con este problema para su salud

Page 21: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

8

bucodental. Las variables clínicas epidemiológicas que fueron estudiadas aportaron

las particularidades de estas patologías en la población atendida en esta institución.

Problema Científico

¿Cuál será el comportamiento de las afecciones pulpares y periapicales agudas en

los pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica 26 de julio del municipio de

Banes?

La novedad científica consistió en obtener un material científico que caracterizó a

los pacientes con afecciones pulpares y periapicales agudas desde el punto de vista

clínico y epidemiológico. Esto contribuyó a ampliar la información científica

disponible en el país y la región holguinera. Además, reveló aspectos teóricos y

prácticos acerca del enfoque clínico terapéutico de este grupo de afecciones

bucodentarias.

El aporte teórico radicó en la información confiable y precisa mediante el método

clínico epidemiológico, que sirve de material de consulta sobre las afecciones

pulpares y periapicales agudas más frecuentes y sus causas en los pacientes

estudiados, así como de los tratamientos más oportunos y conservadores.

Aporte práctico. En el orden científico caracterizó a la población afectada con

patologías pulpares y periapicales agudas de la localidad, y sus principales factores

etiológicos. En el orden económico contribuyó a una mejor atención estomatológica

para los pacientes con los recursos actuales disponibles para los diferentes

tratamientos. Así como en el aspecto social favoreció la labor educativa para la

prevención de estas afecciones y conservación de la integridad dentaria.

Page 22: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

9

OBJETIVO

Caracterizar las afecciones pulpares y periapicales agudas presentes en los

pacientes que reciben atención estomatológica de urgencia.

Page 23: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

10

MARCO TEÓRICO

Las urgencias endodónticas implican una diversidad de trastornos pulpares y

periapicales que presentan un amplio rango de síntomas, pero de forma general se

caracterizan por el dolor agudo, espontáneo, con o sin edema de tejidos blandos,

acompañado o no de sintomatología general, que obliga al paciente a buscar alivio

en los momentos menos propicios.24

El estudio de las enfermedades pulpares proporciona al estomatólogo general

integral una base científica para el diagnóstico y tratamiento de las mismas, así

como instrumento evaluativo tanto para el éxito como para el fracaso.

Actualmente, gran parte de los tratamientos que se realizan en clínica se deben a

condiciones patológicas que afectan la pulpa dentaria. Aunque la pulpa dental

comparte muchas propiedades con otros tejidos conectivos del organismo, su

localización la dota de especialización. 25

A nivel mundial, los diagnósticos pulpares más frecuentemente hallados

corresponden a las pulpitis agudas. Entre los países pueden existir diferentes

variaciones en las que influyen factores como: el sistema de salud existente, la

cultura, los hábitos de alimentación, la economía y el medio ambiente.26, 27

La prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del complejo

dentino-pulpar y sus manifestaciones periapicales, tienen por objetivo mantener la

integridad pulpar y la conservación de los dientes.

Entre la dentina y la pulpa existe un intercambio activo y a través de este, la pulpa

puede afectarse o la dentina remineralizarse, por lo que la pulpa y la dentina pueden

considerarse tejidos interconectados que comparten una función importante en la

biología y fisiopatología dentaria; a esta unión se le ha denominado complejo

dentino-pulpar.23

La pulpa es un tejido ricamente vascularizado e inervado, delimitado por un entorno

inextensible como es la dentina, con una circulación sanguínea terminal y con una

zona de acceso circulatorio –periápice– de pequeño calibre. Todo ello, hace que la

Page 24: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

11

capacidad defensiva del tejido pulpar sea muy limitada ante las diversas agresiones

que pueda sufrir.28

Está constituida por un tejido conectivo especializado laxo responsable de la

neoformación de la dentina en la pared de la cámara pulpar. Ubicado al interior de

una pieza dental formada por fibras colágenas, reticulares y elásticas, fibras

nerviosas, abundantes vasos sanguíneos y sustancia intercelular.29 La distribución

de las células y fibras varían con la edad, en los dientes más viejos la cámara pulpar

está reducida.30

Las células de tejido conectivo de la pulpa constituyen células poco diferenciadas

(pulpoblastos). A causa de estímulos exógenos pueden convertirse en

odontoblastos formadores de tejido duro o pasar a fibroblastos que producen

fibrodentina. Se diferencia entre pulpa coronaria y pulpa radicular en el conducto

radicular.

La pulpa coronaria consiste en tejido conectivo en forma de un entramado laxo en

el que se encuentran alojados vasos sanguíneos y fibras nerviosas. Estos llegan a

la pulpa coronaria a través del foramen apical y el conducto radicular.

En la pulpa se dividen en sus ramas finales y rodean a los cuerpos celulares de los

odontoblastos como plexo subodóntico. Por debajo de los odontoblastos, en el

centro de la pulpa radicular, se encuentran, aparte del tejido conectivo laxo, fibras

colágenas por las que discurren los vasos sanguíneos y las fibras nerviosas. En el

foramen apical dental, el tejido pulpar pasa a tejido periodóntico.31

La composición de la dentina es del 30 % de materia orgánica y agua y un 70 % de

materia inorgánica, sin embargo, los odontoblastos se encuentran en la periferia de

la pulpa con sus prolongaciones odontoblásticas (fibras de Tomes), las que se

encuentran en el interior de los túbulos dentinarios, pero éstas solo se proyectan

hasta un 1/3 del canalículo dentinario.30

En la pulpa existen dos tipos de fibras nerviosas que se diferencian según su

velocidad de conducción: las fibras nerviosas Aα y las fibras C. Las Aα se encargan

Page 25: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

12

de transmitir el primer dolor agudo y bien localizado (conducción rápida), las que

interactúan con las fibras de Tomes en la transmisión del dolor en la dentina.

Las fibras C están relacionadas con la transmisión del segundo dolor sordo continuo

e irradiado propio de la pulpitis. Los abundantes vasos sanguíneos permiten el

desarrollo de la microcirculación pulpar, la cual tiene gran importancia debido a su

función de transportar nutrientes a los tejidos y eliminar productos metabólicos de

desechos, por tanto, la fisiología tisular depende del proceso circulatorio de

transporte.

Las alteraciones de las funciones circulatorias fomentan procesos patológicos.

Pueden ocurrir ajustes compensatorios u homeostáticos. Las alteraciones de las

funciones circulatorias fomentan procesos patológicos. Esto ocurre en la hiperemia

pulpar en la cual aumenta la velocidad de la sangre circulante pero no la cantidad,

por lo que los mecanismos de esfínter, que tiene esta microcirculación, permiten

que la pulpa regrese a su estado normal una vez eliminada la causa.

Cuando esto no ocurre y continúa la agresión pulpar comienza un estado

verdaderamente inflamatorio en el que la vasodilatación causa incremento en la

presión intravascular y permeabilidad capilar, hechos que favorecen la filtración y

el edema. 23,30

Funciones de la pulpa:

La pulpa tiene una función primaria formativa; de ella derivan los odontoblastos,

que forman la dentina e interactúan con el epitelio dental en las fases iniciales del

desarrollo dental para poner en marcha la formación del esmalte. Esta etapa no

solo se ha de contemplar durante el desarrollo embrionario, sino durante toda la

vida del diente con la formación de dentina secundaria fisiológica o en situaciones

patológicas de dentina secundaria reparativa o terciaria.31

Nutritiva: la pulpa proporciona nutrientes y líquidos hísticos a los componentes

orgánicos de los tejidos mineralizados circundantes, 23 a cargo de los vasos

sanguíneos existentes en la pulpa y que penetran, fundamentalmente, por el

foramen apical.31 Nutre a la dentina a través de las prolongaciones odontoblásticas

Page 26: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

13

y de los metabolitos provenientes del sistema vascular pulpar que difunden a través

del líquido intracanalicular.32

Sensitiva: Corresponde a los 3 posibles mecanismos de sensibilidad dentinaria que

estimulan las fibras A-d y a la estimulación de las fibras C de la pulpa.31 La rica

inervación de la pulpa la hace reaccionar frente a cualquier estímulo, y es la

intensidad de esa respuesta mayor que la de cualquier otro tejido de naturaleza

conjuntiva.23 Mediante sus fibras nerviosas y terminaciones libres, responde a los

diferentes estímulos o agresiones con dolor.32

Defensiva o de Protección: La exposición de la dentina a través de la atrición, el

trauma, o la caries dental, entre otras agresiones, produce reacciones pulpares

profundas que tienden a reducir la permeabilidad dentinal y a estimular la formación

de dentina adicional o reparativa. Estas reacciones son llevadas a cabo a través

de: nervios, vasos sanguíneos, odontoblastos, leucocitos y el sistema inmune.28

La pulpa realiza la protección mediante la formación de dentina secundaria

reparativa o terciaria o por las células propias del tejido conectivo que responden

ante un proceso, infeccioso o no.31 Similar a todo tejido conectivo laxo, la pulpa

responde a las lesiones con inflamación. Los irritantes, cualquiera que sea su

origen, estimulan una respuesta quimiotáctica que impide o retarda la destrucción

del tejido pulpar. La inflamación es un proceso de defensa normal del organismo,

aunque también tiene un efecto destructor si los irritantes nocivos son

suficientemente fuertes y permanecen por algún tiempo en los tejidos.23

Enfermedad pulpar: Es la respuesta de la pulpa en presencia de un irritante (físico,

mecánico o químico), a la que se adapta primero y en la medida de la necesidad

se opone, organizándose para resolver favorablemente la leve lesión o disfunción

ocurrida por la agresión.

Si ésta es grave (como herida pulpar o caries muy profunda) la reacción pulpar es

más violenta al no poder adaptarse a la nueva situación, intenta al menos una

resistencia larga y pasiva hacia la cronicidad; si no lo consigue, se produce una

Page 27: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

14

rápida necrosis y aunque logre el estado crónico perece totalmente al cabo de cierto

tiempo.17,33

En la pulpitis aguda se produce de forma general una alteración en la

microcirculación del tejido pulpar, lo que aumenta la velocidad de la sangre

circulante y propicia que esta transite por diferentes estados desde el

preinflamatorio hasta el inflamatorio avanzado, los cuales pueden estar

acompañados de compromiso vascular. 26

Esta cuestión es similar a la inflamación de otros tejidos del cuerpo. Su diagnóstico

se realiza a partir de los signos y síntomas clínicos y las pruebas diagnósticas,

además de la comprensión del conocimiento de la reacción pulpar ante: la caries

dental, las manipulaciones operatorias, los traumas y la enfermedad periodontal.

26,27

Enfermedad periapical: Comprende las enfermedades inflamatorias y

degenerativas de los tejidos que rodean al diente principalmente en la región apical.

La enfermedad pulpar si no es atendida a tiempo o en forma adecuada se extiende

a lo largo del conducto y llega a los tejidos periapicales a través del foramen. Este

proceso puede ser de forma violenta, aguda, lenta y generalmente asintomática,

constituyendo entonces proceso crónico. 23, 30, 33,34

La pulpa reacciona ante mecanismos directos e inmunitarios. Dentro del primer

grupo se relacionan los microorganismos que llegan al tejido pulpar, ya sea por

caries, traumatismos o factores irritantes (productos bacterianos, bacterias,

endotoxinas, etcétera), que al penetrar a través de los túbulos dentinarios,

destruyen los odontoblastos y las células subyacentes.14, 25

Los inmunológicos responden a factores del complemento de inmunoglobulinas.

Estos mecanismos desencadenan el proceso inflamatorio conocido como:

pulpitis.25

La exposición de la pulpa dental a las bacterias y sus productos, actúan como

antígenos y podría producir respuestas inflamatorias inespecíficas, así como

Page 28: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

15

reacciones inmunológicas específicas en los tejidos perirradiculares y causar la

lesión periapical.

La consecuencia final del proceso inflamatorio es un infiltrado que contiene

linfocitos, macrófagos y células plasmáticas. En la fase aguda de la inflamación, un

exudado se produce como respuesta a la agresión de la pulpa y el tejido periapical,

con predominio de neutrófilos polimorfonucleares.34

Ante las injurias de cualquier etiología, el paquete vascular y nervioso inicia su

defensa, inflamándose. Esta reacción inicialmente es local y circunscrita (hiperemia

y pulpitis serosa incipiente o pulpitis reversible). Si no se elimina el estímulo, el

mecanismo inflamatorio continúa destruyendo de forma lenta e incesante la pulpa.

En estas condiciones, las pulpitis así constituidas, serán reversibles o no,

independientemente de su vitalidad.35, 36

Desde la perspectiva microbiológica, después de la muerte pulpar (necrosis pulpar)

de los conductos radiculares, el diente se vuelve vulnerable y susceptible a la

colonización de microorganismos que habitan en la cavidad oral.

En la relación patológica entre la región apical y el tejido pulpar, destacan las

bacterias, hongos y componentes celulares, estos pueden dar lugar a un proceso

inflamatorio de los tejidos periapicales que se afectan gradualmente a través de la

resorción; se producen así, las patologías periapicales (periodontitis apical aguda,

periodontitis apical crónica, quiste apical, absceso apical agudo, absceso apical

crónico y osteítis condensante).15

Al ser imposible determinar el diagnóstico histológico de la pulpa, sin extraerla y

examinarla, se clasifican clínicamente ambos procesos basados en los síntomas

del paciente y las pruebas diagnósticas.25

Epidemiologia

Las patologías pulpares son una de las enfermedades más comunes a las cuales

el odontólogo diariamente enfrenta, por lo general la presencia de sintomatología

Page 29: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

16

en las piezas dentarias y los tejidos periapicales, es uno de los motivos del paciente

para acudir a la consulta. 37

Estudios analizados por Betancourt Núñez M y colaboradores 18 refieren una

incidencia de hasta un 17 % de estas urgencias en Escocia y Reino Unido. En Cuba

se reporta un 5,2 % de las mismas.

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en la consulta de urgencia de la

Clínica Estomatológica "Felipe Soto" del Municipio Boyeros, en el período

comprendido de febrero del 2010 a junio del 2011 con un universo de 250 personas

de 19-59 años, quienes acudieron a dicha clínica y en las cuales 154 presentaron

patologías pulpares y periapicales agudas.38

En estudio realizado por Pérez Ferrer 8, en Clínica Estomatológica 51 y 86.

Marianao. 2015, se obtuvo que los afectados por enfermedad pulpar aguda se

encontraron en un 53.3%, lo que representa más de la mitad al compararlo con el

total de examinados.

En investigación realizada por Quiñones 39 en las Clínicas Estomatológicas ¨Manuel

Angulo Farrán¨ y ¨Mario Pozo Ochoa¨ de la provincia Holguín en el 2000 se pudo

detectar que las patologías pulpares y periapicales que más llevan a los pacientes

a acudir a urgencias son las agudas. Lo mismo se ratifica en el 2009 por Graña y

colaboradores 40, y en el 2011 por Niño Peña 41, quien se enmarca en la Clínica

Estomatológica ¨Manuel Angulo Farrán¨.

Etiología de la enfermedad

Las principales causas que ocasionan las patologías pulpares son:

a) Irritantes microbianos.

Las infecciones producidas por microorganismos anaerobios y bacterias

gramnegativas son una de las causas más importantes que pueden afectar a la

pulpa.28

En la actualidad la caries dental continúa siendo el factor etiológico más frecuente

en la incidencia de la enfermedad pulpar, a pesar de todas las acciones de

promoción y prevención desarrolladas para su control.42

Page 30: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

17

La caries dental es la razón fundamental por la que la pulpa se ve afectada por

procesos infecciosos, aunque también se pueden producir colonizaciones

bacterianas a través de los márgenes de obturación o por fracturas dentarias.

Dichos elementos llegan a la pulpa a través de los túbulos dentinarios expuestos.

Cuando la lesión cariosa llega a 0,75mm de la pulpa la reacción pulpar puede

comenzar a ser intensa.23, 41

Esta infección puede llegar a la pulpa a través de la corona o de la raíz del diente.

La caries dental, las fisuras o fracturas y los defectos del desarrollo dentario son las

causas más frecuentes de infección a través de la corona. Por la raíz, es la caries

dental de cuello, las bolsas periodontales y las bacteriemias.14, 15,42

La infección bacteriana, además de otros estímulos provoca una reacción

inflamatoria, con la singularidad que el tejido de la pulpa está al interior de paredes

que se presentan osificadas por la dentina, lo que impide que la magnitud del tejido

incremente como sucede en los episodios de hiperemia que acompaña a la

inflamación. 29, 43,44

Algunos autores citan la pulpitis por anacoresis y explican que las bacterias pueden

circular a través del torrente sanguíneo y colonizar zonas donde gracias a un

irritante físico-mecánico, se facilita la inflamación pulpar. 14,42

Los tejidos duros dentarios actúan como barreras mecánicas defensivas los cuales

impiden la invasión microbiana de la pulpa. Su destrucción, parcial o completa,

determina la progresión de los microorganismos hacia el interior de la cavidad

pulpar y causa una inflamación en la pulpa que puede evolucionar hacia su necrosis

total y afectar a los tejidos del periápice.37

La investigación de Machado Pina y colaboradores24, evidencia que la causa que

más incidió en el origen de las urgencias endodónticas fue la caries dental (58,6

%), lo que concuerda con Barberán Díaz y colaboradores 45 que aseguran que la

misma es la enfermedad más común del ser humano y el factor etiológico más

frecuente en la enfermedad pulpar.

b) Irritantes mecánicos, térmicos, químicos y eléctricos.

Page 31: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

18

El uso de instrumental rotatorio sin refrigeración adecuada, genera un calor

excesivo que puede producir daño pulpar. Las grandes restauraciones metálicas,

que transmiten intensamente los cambios de temperatura, sobre todo el frío,

pueden llegar fácilmente a la pulpa si no existe una protección entre la obturación

y la misma y producen dolor. Si el estímulo se prolonga y es intenso, provoca una

pulpitis. 14,28

El electrogalvanismo producido por la presencia en el medio bucal de

restauraciones de distintos metales puede producir descargas eléctricas con la

consiguiente afectación de la pulpa. 29

Variaciones bruscas de presión: en las que se produce una liberación de

burbujas de gas nitrógeno de la sangre, dando lugar a las barodontalgias.

Radiaciones: en pacientes bajo tratamiento de radioterapia por tumoraciones

de cabeza y cuello.

Toxicidad de los materiales de obturación: cada vez menos frecuente debido

a su mayor biocompatibilidad. Cuando se produce daño pulpar por los materiales

de obturación es debido a un mal sellado o a la filtración marginal.28

Algunos autores alegan que las patologías pulpares se presentan generalmente en

un diente con restauración defectuosa, donde existe una caries recidivante.

También pueden surgir como resultado de la irritación química de la pulpa, los

cambios térmicos graves en un diente o traumatismos.12, 44

c) Lesiones traumáticas. Traumatismos agudos, como las luxaciones, fisuras

y fracturas; crónicos como el bruxismo y la abrasión, o bien iatrogénicos como los

movimientos ortodóncicos, preparación de cavidades o tallados dentarios.28

Según el trabajo de Piquera Palomino y colaboradores14, los traumatismos dentales

presentaban una menor incidencia que la caries dental, lo que no se corresponde

con los resultados obtenidos por Sánchez 11 y Gil 46, quienes refieren que en el

futuro estos pudieran convertirse en el factor etiológico número uno de la pérdida

del tejido pulpar.

Page 32: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

19

d) Enfermedad periodontal: Los procesos periodontales pueden favorecer que

las bacterias provoquen una inflamación pulpar aguda, la cual constituye una causa

común de la demanda del Servicio Estomatológico de Urgencia.27

El tejido pulpar también puede ser afectado por una infección retrógrada, a partir

de los canalículos secundarios, desde el ligamento periodontal o desde el ápice

durante un proceso de periodontitis.28

Existen además factores predisponentes:

a) Enfermedades sistémicas.

b) Carencias nutricionales.

c) Alteraciones hormonales.

Las enfermedades sistémicas están relacionadas como factores de riesgo en

enfermedad pulpar y periapical así como en la respuesta reparadora de la pulpa

dental o la cicatrización a nivel del ápice radicular en casos con periodontitis apical;

los pacientes con diabetes mellitus pueden presentar mayor predisposición por la

presencia de xerostomía, que causan mayor riesgo de caries, además retraso en

los procesos de cicatrización, pérdida del hueso alveolar y presencia de

enfermedad periodontal que permite el paso de bacterias a través de los túbulos

dentinarios.5

En otras enfermedades como la gota y nefropatías, se pueden producir

intoxicaciones endógenas que pueden afectar a la pulpa. Algo similar sucede en

las intoxicaciones de carácter exógeno producidas por mercurio o plomo. También

se producen afecciones pulpares fisiológicas por el envejecimiento e idiopáticas.28

En investigación que se realizó en pacientes sistémicamente comprometidos en el

Centro de Salud de Uayma, Yucatán, México,33 se estudiaron 106 órganos dentales

pertenecientes al 67% de pacientes sistémicamente comprometidos, en que el 41,5

% presentó enfermedades pulpares y el 58,5 % periapicales.

Se registró que la enfermedad pulpar más frecuente en los pacientes

sistémicamente comprometidos fue la necrosis pulpar con 43,2 %, seguida de la

Page 33: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

20

pulpitis irreversible 31,8 % y la reversible 25 %. El 52,2 % de los pacientes

estudiados presentaron enfermedades periapicales agudas.33

Clasificación de los estados pulpares y periapicales 23

Existen diferentes clasificaciones de los estados pulpares, las cuales se han

realizado según los procesos inflamatorios, las manifestaciones

anatomopatológicas y las características clínicas. Esta clasificación está

fundamentada exclusivamente en los síntomas clínicos y el examen radiográfico

con la finalidad de que resulte sencilla y práctica al diagnosticar y seleccionar la

terapéutica adecuada.

1. Pulpitis inicial (pulpitis reversible).

– Hiperemia pulpar.

– Pulpitis transitoria.

2. Pulpitis aguda irreversible.

– Pulpitis serosa.

– Pulpitis supurada.

3. Pulpitis crónica irreversible.

– Ulcerosa.

– Hiperplásica

4. Reabsorciones patológicas de los dientes.

– Reabsorciones externas.

– Reabsorciones internas, granuloma interno o mancha rosada.

5. Necrosis pulpar.

6. Degeneración de la pulpa.

– Calcificaciones.

7. Procesos periapicales agudos.

– Periodontitis apical.

– Absceso agudo.

8. Procesos periapicales crónicos.

– Absceso crónico.

– Granuloma apical.

– Quiste apical.

Page 34: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

21

Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pulpares.

El diagnóstico preciso de la enfermedad pulpar y periapical es la fase más

importante del tratamiento endodóntico, en el que se evalúan los factores

sistémicos y locales. Este se logra a través de los métodos de diagnóstico.

– El interrogatorio da la historia de la enfermedad y los síntomas que sufre el

paciente.

– Examen clínico extraoral: cara, labios y cuello.

– Examen clínico intraoral: inspección de tejidos duros y blandos, palpación,

percusión, movilidad y sondaje.

– Existen además los medios auxiliares para el diagnóstico muy empleados en

endodoncia por su gran utilidad:

• Radiografías.

• Pruebas de vitalidad: mecánica, térmica y eléctrica.

• Transiluminación.

• Test anestésico.

Pulpitis inicial (pulpitis reversible).

Hiperemia pulpar:

Se está en presencia de una pulpitis inicial reversible cuando se altera la

microcirculación en el tejido pulpar y aumenta la velocidad de la sangre circulante,

cuando los síntomas y signos clínicos se corresponden con una hiperemia.

Es un estado preinflamatorio que denota una congestión sanguínea y constituye

una señal de alerta que indica que la resistencia de la pulpa ha alcanzado el límite

máximo de tolerancia fisiológica, la respuesta dolorosa ocurrirá frente a los

estímulos mecánicos, térmicos y eléctricos. Si en ese momento no se elimina la

causa que ocasionó este estado y continúa la irritación de la pulpa, pasará a una

pulpitis irreversible.

Diagnóstico clínico

Interrogatorio: a pacientes y familiares refiere: dolor

Características del dolor:

– Sensación dolorosa a los cambios térmicos (frío y calor).

Page 35: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

22

– Tiempo refractario de la sensación dolorosa es mínimo y esta desaparece

rápidamente al cesar el estímulo.

– No hay antecedentes de dolor espontáneo.

Examen clínico:

– Evidencia de caries, recidiva u obturación defectuosa.

– Secuela de trauma.

– Cúspides agrietadas.

– Lesiones cervicales con dentina expuesta.

– Enfermedad periodontal.

– Disfunción oclusal.

– Bruxismo.

Transiluminación:

– Translúcida.

Pruebas eléctricas:

– Positiva.

– Sensibilidad aumentada.

Pruebas térmicas:

– Positiva.

– Sensible al calor y al frío.

Percusión:

– Negativa.

Examen radiográfico:

– Solo es útil para detectar caries proximales si existen, porque no se observan

otras alteraciones radiográficas.

Tratamiento

1. Eliminar la causa.

a) Caries.

– Caries grado II: eliminar el tejido carioso, protección del complejo dentino pulpar

y obturación definitiva.

– Caries grado III: eliminar el tejido carioso, protección del complejo dentino pulpar

y obturación definitiva.

Page 36: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

23

– Caries grado IV: eliminar el tejido carioso, protección del complejo dentino pulpar

(recubrimiento pulpar directo con hidróxido de calcio) y obturación definitiva.

b) Microfiltraciones: retirar obturaciones, evaluar el tejido remanente, colocar base

intermedia y obturación definitiva.

c) Traumatismos: protección del complejo dentino pulpar y obturación

definitiva.

2. Laserterapia.

Aplicación de láser en la cavidad después de retirar el tejido cariado, la obturación

con filtración, o evaluado el diente traumatizado y aplicar en la proyección del ápice

radicular.

Pulpitis transitoria

Es la fase en que la pulpa se encuentra con un proceso inflamatorio amplio y se

detectan células inflamatorias crónicas en el tejido, pero no en suficiente magnitud

como para considerar la existencia de exudado; esta se clasifica como una etapa

transitoria.

Diagnóstico clínico

Interrogatorio: a pacientes y familiares.

Refiere: dolor

Características del dolor:

– Dolor transitorio de leve a moderado que puede aparecer espontáneo, aunque no

sea continuo.

– Sensación dolorosa a los cambios térmicos y otros estímulos.

– Tiempo refractario mayor que en la hiperemia, la sensación dolorosa demora un

tiempo en desaparecer.

– Dolor que desaparece con analgésicos.

Examen clínico:

– Evidencia de caries, recidiva de caries u obturaciones defectuosas.

– Secuela de trauma dentario.

– Tratamientos operatorios realizados.

Page 37: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

24

– Abrasión o atrición.

– Enfermedad periodontal.

– Disfunción oclusal.

– Bruxismo.

Pruebas eléctricas:

– Hipersensible.

Pruebas térmicas:

– Hipersensible al frío.

Percusión:

– Negativa.

Examen radiográfico:

– Solo es útil para detectar caries proximales si existen, porque no se observan

otras alteraciones radiográficas.

Tratamiento

1. Eliminar la causa.

– Eliminar la caries.

– Retirar obturación con filtración.

– Tratar la lesión traumática.

– Tratar la abrasión o atrición.

– Ajuste oclusal.

– Tratamiento del bruxismo.

– Tratar o remitir la enfermedad periodontal.

2. Sedación pulpar.

– Durante 48 h con cura de óxido de zinc y eugenol.

– Acupuntura: Ig 4, Ig 19, Ig 20, Id 18, E 2, 3, 4, 5, 6, 7, 43, 44; Vc 24, Vg

– Digitopuntura: aplicar fuerte presión en los puntos acupunturales antes descritos.

– Auriculopuntura: puntos de analgesia dental superior e inferior, mandíbula o

maxilar, ansiolítico y shenmen.

– Propóleos: se coloca mota de tintura de propóleos 5 % durante 5 min.

Page 38: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

25

– Homeopatía: de acuerdo con la individualidad de cada paciente se pueden indicar

los medicamentos siguientes: Belladona, Coffea, Chamomilla, Lachesis, Bryonia,

Pulsatilla, Stafisagria, Kreosotum, Magnesia phosphorica.

– Sugestión e hipnosis: se utilizarán técnicas de sugestión para disminuir el dolor y

ayudar a la cooperación del paciente durante el tratamiento.

3. Laserterapia.

– Se aplica en la cavidad antes de realizar la obturación definitiva.

– Se aplica en la proyección del ápice radicular.

4. Pulpotomía.

De no remitir los síntomas dolorosos con las terapéuticas anteriores se realizará

una pulpectomía cameral o pulpotomía, con el objetivo de mantener la pulpa de los

conductos radiculares vitales, mediante la amputación coronal y la aplicación de un

medicamento que desinfecte y fije el remanente pulpar sin desvitalizar el tejido.

Esta técnica consiste en extirpar la totalidad de la pulpa coronal, y dejar intacto el

tejido vital de los conductos radiculares, los muñones de la pulpa radicular

amputada se cubren con un medicamento que propiciará la cicatrización o fijación

del tejido más allá de la interfase apósito medicamentoso y muñón pulpar.

Antes de decidir la aplicación de esta terapéutica será necesario evaluar los signos

clínicos y la edad del paciente. Deben cumplirse los requisitos siguientes:

– Sangramiento normal (que no exceda 5 min).

– Características del tejido pulpar remanente (no licuefacción).

– Grado de destrucción coronaria, con posibilidad de restauración.

– Valoración del medicamento a utilizar según la edad.

Indicaciones:

– Molares permanentes con signos de vitalidad pulpar.

– En dientes permanentes inmaduros.

Técnica operatoria para la realización de la pulpotomía:

– Radiografía periapical previa y diagnóstico.

– Anestesia del diente a tratar, nunca intrapulpar.

– Eliminar caries remanente.

– Aislamiento absoluto.

– Acceso cameral.

Page 39: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

26

– Amputación y remoción de la pulpa cameral con fresa redonda # 5 o discoide

(cucharilla con filo).

– Lavado con solución salina o agua destilada.

– Hemostasia con mota de algodón estéril.

– Laserterapia.

– Evitar detritus y excesiva presión sobre el tejido pulpar remanente.

– Selección del medicamento a utilizar para la protección pulpar:

• Hidróxido de calcio (molares permanentes jóvenes e incisivos traumatizados con

ápices inmaduros).

• Formocresol diluido a la quinta parte por 5 min (molares permanentes

en adultos).

• Otros como el glutaraldehído 2 %, el sulfato férrico.

– Radiografía de comprobación.

– Colocación de base intermedia y restauración.

– Controles clínicos y radiográficos cada 3 meses hasta el año.

Pulpitis irreversible aguda.

Es un estado inflamatorio avanzado de la pulpa donde existe gran compromiso

vascular en el que se presenta dolor intenso. Se incluye dentro de este aspecto,

por tener similares características e igual tratamiento la clasificación de pulpitis

supurativa.

Diagnóstico clínico

Interrogatorio: a pacientes y familiares

Refiere: dolor

Características del dolor:

– Espontáneo y provocado, de moderado a severo.

– Pulsátil.

– Constante y persistente.

– Irradiado en los estadios iniciales de la inflamación pulpar.

– Localizado en los estadios avanzados de la inflamación pulpar.

– Aumenta con los cambios posturales.

Page 40: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

27

– Prolongado después de la prueba térmica.

– Aumenta con el calor y disminuye con el frío.

– Pueden existir períodos de alivio.

Examen clínico:

– Caries.

– Restauraciones profundas.

– Secuela de trauma dentario.

– Exposiciones pulpares.

– Dientes agrietados.

– Enfermedad periodontal.

– Disfunción oclusal.

– Bruxismo.

Transiluminación:

– Translúcida.

Pruebas eléctricas:

– Positiva.

– Sensibilidad aumentada o disminuida de acuerdo con la severidad del daño

pulpar.

Pruebas térmicas:

– Positiva.

– Sensible al calor y al frío.

Percusión:

– Negativa.

– Cuando la pulpa está inflamada en su totalidad y en un período muy avanzado de

la afección, pudiera ser positiva porque ya es inminente el paso de la inflamación a

los tejidos apicales.

Examen radiográfico:

– No se observan cambios radiográficos, solo si existe una lesión de caries o

recidiva de caries bajo una obturación próxima a la cámara pulpar.

Tratamiento

Page 41: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

28

– El tratamiento indicado es radical total: la biopulpectomía, que se debe realizar

en una sola sesión.

– Pulpotomía: como una solución temporal ante la imposibilidad de realizar la

biopulpectomía (no es lo más indicado).

– Acupuntura, digitopuntura y auriculopuntura: se puede utilizar para lograr la

analgesia del diente, en los puntos descritos.

– Hipnosis y sugestión: ayuda a lograr la cooperación del paciente en el tratamiento

Biopulpectomía

Es la extirpación total del tejido pulpar vital afectado, la preparación y el

acondicionamiento del sistema de conductos y su obturación con un material que

cumpla los requisitos de biocompatibilidad, a la vez que logre un sellado hermético

tanto en longitud como en ancho.

Técnica operatoria para la realización de la biopulpectomía (tratamiento

pulporradicular):

– Radiografía periapical y diagnóstico.

– Anestesia del diente a tratar.

– Eliminación de tejido carioso.

–Conformación de la cavidad del acceso cameral, hasta dentina profunda a alta

velocidad.

– Aislamiento absoluto y aseptización del campo operatorio.

– Acceso a la cámara pulpar mediante la dentina con fresa redonda a baja

velocidad, en sentido al eje longitudinal del diente para buscar la entrada del (de

los) conducto (s).

– Rectificación y destechado de la cámara con fresa redonda y utilización de la

fresa Gates para lograr el desgaste compensatorio, que permita el acceso directo

a los conductos.

– Conductometría con rayos X comprobatorio.

– Pulpectomía total con limas del grosor adecuado.

– Preparación biomecánica hasta eliminar la zona de predentina con limas

Hedström o limas K, sin deformación del conducto.

Page 42: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

29

– Irrigación con soluciones inocuas como suero fisiológico, agua destilada estéril,

agua de cal o hipoclorito de sodio 0,5 % (solución Dakin).

– Se utilizará la solución quelante de EDTA (sal sódica del ácido dietil amino

tetracético) en aquellos conductos constrictos para facilitar la instrumentación y en

todos los dientes con la última lima para eliminar el barro dentinario de las paredes

del conducto, lo que favorece la acción medicamentosa y permite un mejor sellado.

El EDTA se llevará al conducto en forma de gotas, con la lima humedecida en la

solución o gel.

– Al terminar la instrumentación se irriga abundantemente, se aspira y seca el

conducto con conos de papel estéril.

– Se procede a la obturación del conducto con conos de gutapercha y cemento

sellador mediante técnica de condensación lateral, combinada con la vertical o

gutapercha termoplástica u otro tipo.

– Se realiza rayos X comprobatorio.

– De no poder concluirse el tratamiento, se coloca una bolilla de algodón estéril

seca o cura de hidróxido de calcio en el conducto, y obturación temporal de cemento

de policarboxilato o materiales de obturación temporal que no contengan eugenol,

hasta su próxima visita.

– Se archivan las radiografías realizadas durante el tratamiento.

– Se evoluciona los controles clínicos y radiográficos a los tres, seis y 12 meses.

Procesos periapicales agudos

Periodontitis apical

Diagnóstico clínico:

Interrogatorio: a pacientes y familiares.

Refiere:

– Dolor al contacto.

– Sensación de diente extruido.

Características del dolor:

– Espontáneo o provocado.

– Moderado, localizado y pulsátil.

Page 43: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

30

Examen clínico:

– Caries u obturaciones.

– Secuela de trauma dentario.

–Accidentes operatorios o en el tratamiento pulporradicular que pueden ser

mecánicos o medicamentosos.

– Movilidad dentaria.

– Disfunción oclusal.

– Bruxismo.

Prueba eléctrica:

– Negativa o positiva.

Prueba térmica:

– Negativa o positiva.

Percusión:

– Positiva.

Examen radiográfico:

– Aumento del espacio periodontal.

Tratamiento:

– Eliminar la causa.

– Reposo masticatorio por una semana.

– Analgésicos.

– Laserterapia.

– Tratamiento pulporradicular si hay necrosis pulpar.

– Acupuntura, digitopuntura y auriculopuntura: para lograr la analgesia y lograr la

cooperación del paciente.

– Técnicas eléctricas: electroestimulación aplicada a las agujas y

electromagnetoterapia.

– Homeopatía: sulphur, silicea, árnica, y Myristica sebifera. hepar

– Hipnosis y sugestión: para disminuir el dolor y lograr la cooperación del

paciente.

Absceso agudo: Absceso dentoalveolar

Se caracteriza por la presencia de colección purulenta iniciada al nivel de los

tejidos periapicales de un diente.

Page 44: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

31

Diagnóstico clínico

Interrogatorio: a pacientes y familiares refiere:

– Dolor al contacto.

– Sensación de diente extruido.

Características del dolor:

– Dolor espontáneo y provocado.

– Intenso, localizado y pulsátil.

Examen clínico:

– Caries u obturación.

– Secuela de trauma dentario

– Extrusión dentaria.

– Movilidad dentaria.

– Edema apical.

– Disfunción oclusal.

– Bruxismo.

Prueba eléctrica:

– Negativa.

Prueba térmica:

– Positiva.

Percusión:

– Positiva.

Examen radiográfico:

– Aumento del espacio periodontal.

Tratamiento

El tratamiento se ejecutará de acuerdo con la fase clínica en que se encuentre el

absceso.

1. Fase inicial del cuadro clínico, cuando no hay edema visible ni toma del estado

general y los síntomas son similares a la periodontitis apical.

– Limpieza del conducto hasta la zona de mayor constricción (línea CDC),con

abundante irrigación.

– Colocación de cura medicamentosa.

Page 45: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

32

– Sellado del conducto.

– Indicación de antibióticos y analgésicos.

– Laserterapia.

– Acupuntura, digitopuntura y auriculopuntura: para lograr la analgesia y lograr la

cooperación del paciente.

– Técnicas eléctricas: electroestimulación aplicada a las agujas y

electromagnetoterapia.

– Homeopatía: Hepar sulphur, silicea, árnica, y Myristica sebifera.

– Hipnosis y sugestión: para disminuir el dolor y lograr la cooperación del

paciente.

2. Cuando el paciente acude con inflamación evidente, dolor y presencia o no de

síntomas generales.

– Limpieza del conducto hasta la zona de mayor constricción (línea CDC),con

abundante irrigación.

– Irrigar, dejar abierto por 72 horas.

– Indicación de antibióticos y analgésicos.

– Acupuntura: se utilizarán los puntos según la zona dental para aliviar el dolor y

se pueden agregar Vg 14, Ig 11, E-36, B 6. En casos más severos se podrán

utilizar también B-5, Vb 43, V 67 y R 7.

– Auriculopuntura

– Fitoterapia: colutorios de caléndula o llantén mayor 3 veces al día.

– Propóleos: en la fase inicial para irrigar el conducto, tintura de propóleos al 5 %

en solución acuosa.

– Homeopatía: de acuerdo con la individualidad de cada paciente se pueden

indicar hepar sulphur, silicea, lachesis, pyrogenium, Tarantula cubensis,Myristica

sebifera y antharacinum.

– Sugestión e hipnosis: para aliviar el dolor y lograr la cooperación del paciente en

el tratamiento.23

Page 46: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

33

MÉTODO

Se realizó un estudio observacional descriptivo epidemiológico de corte transversal

en pacientes con diagnóstico de afecciones pulpares y periapicales agudas que

recibieron atención estomatológica de urgencia en la Clínica Estomatológica 26 de

julio del municipio de Banes de la Provincia de Holguín, en el periodo comprendido

entre agosto a diciembre del 2017.

El universo estuvo constituido por 195 pacientes mayores de 18 años de edad, que

recibieron atención estomatológica de urgencia en la mencionada institución y

fueron diagnosticados con alguna afección pulpar o periapical aguda en el periodo

antes mencionado y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión

siguientes:

Criterios de inclusión:

Pacientes mayores de 18 años de edad.

Residir de forma permanente en el área de salud durante el período de la

investigación.

Pacientes que hayan dado su consentimiento informado a participar en la

investigación.

Criterios de exclusión:

Pacientes con patologías periapicales crónicas.

Pacientes que se trasladen del área y no asistan a recibir el tratamiento

indicado.

Aspectos éticos:

Antes de incluir a cada individuo en el estudio se les explicó los objetivos del mismo

y la importancia de su cooperación para la ejecución de la investigación

solicitándoles de forma escrita su aprobación (Consentimiento informado). Se

brindó garantía de confiabilidad de la información emitida. (Anexo 1)

Page 47: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

34

Operacionalización de variables

Variable Clasificación Escala Definición Indicador

Edad Cuantitativa

continua

19-33

34-49

50-65

66 y más

Grupos de edad Número

y

porciento

Sexo Cualitativa

nominal

dicotómica

Femenino

Masculino

Característica genotípica

que distingue a la mujer del

hombre.

Número

y

porciento

Causas de

afecciones

pulpares y

periaplicales

agudas

Cualitativa

nominal

politómica

Si - No

Caries dental: Destrucción

localizada de los tejidos

duros del diente,

resblandecimiento o cambio

de coloración detectable,

retención al explorador.

Número

y

porciento

Obturaciones defectuosas:

-Restauración dentaria con

deficiente material.

-Restauraciones con

puntos prematuros de

oclusión.

-Restauraciones

recientemente realizadas

que aunque al examen

clínico no presente los

aspectos anteriores

presenten dolor agudo

característico de estas

afecciones.

Page 48: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

35

Traumatismos: se constata

lesión traumática del diente

por accidentes o golpes.

Bruxismo: hábito de

rechinar o apretar los

dientes que causa facetas

de desgaste en el esmalte

dentario y que al exponer la

dentina posibilita la llegada

de las bacterias a la pulpa a

través de los túbulos

dentinarios permeables.

Al Interrogatorio el paciente

puede referir apretar o

rechinar los dientes y/o

manifestar cansancio de la

musculatura facial.

Al examen bucal se

observan facetas de

desgaste en el borde incisal

u oclusal de casi todos los

dientes, fundamentalmente

en los anteriores.

Page 49: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

36

Diagnóstico

Clínico de

las

patologías

pulpares y

periapicales

agudas

según

signos y

síntomas

Cualitativa

nominal

Pulpitis inicial (Pulpitis reversible)

Hiperemia

pulpar

Es un estado

preinflamatorio que denota

una congestión sanguínea y

constituye

una señal de alerta que

indica que la resistencia de

la pulpa ha alcanzado el

límite máximo de tolerancia

fisiológica, la respuesta

dolorosa ocurrirá frente a

los estímulos mecánicos,

térmicos y eléctricos.

Al interrogatorio el paciente

refiere sensación dolorosa a

los cambios térmicos (frío y

calor).

– Tiempo refractario de la

sensación dolorosa es

mínimo y esta desaparece

rápidamente al cesar el

estímulo.

– No hay antecedentes de

dolor espontáneo.

Al examen clínico se

evidencia caries, recidiva u

obturación defectuosa.

– Secuela de trauma.

– Cúspides agrietadas.

– Lesiones cervicales con

dentina expuesta.

– Enfermedad periodontal.

Número

y

porciento

Page 50: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

37

– Disfunción oclusal.

– Bruxismo.

Pulpitis

transitoria

Es la fase en que la pulpa se

encuentra con un proceso

inflamatorio amplio

y se detectan células

inflamatorias crónicas en el

tejido, pero no en suficiente

magnitud como para

considerar la existencia de

exudado; esta se clasifica

como

una etapa transitoria.

Al interrogatorio el paciente

refiere dolor transitorio de

leve a moderado que puede

aparecer espontáneo

aunque

no sea continuo.

– Sensación dolorosa a los

cambios térmicos y otros

estímulos.

– Tiempo refractario mayor

que en la hiperemia, la

sensación dolorosa demora

un tiempo en desaparecer.

– Dolor que desaparece con

analgésicos.

Al examen clínico se

evidencia:

–Caries, recidiva de caries u

obturaciones defectuosas.

Page 51: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

38

– Secuela de trauma

dentario.

– Tratamientos operatorios

realizados.

– Abrasión o atrición.

– Enfermedad periodontal.

– Disfunción oclusal.

– Bruxismo.

Pulpitis aguda irreversible.

Pulpitis

serosa y

supurada.

Es un estado inflamatorio

avanzado de la pulpa

donde existe gran

compromiso vascular en el

que se presenta dolor

intenso. Ambas entidades

presentan similares

características e igual

tratamiento.

Al interrogatorio el paciente

refiere dolor espontáneo y

provocado, de moderado a

severo.

– Pulsátil.

– Constante y persistente.

– Irradiado en los estadios

iniciales de la inflamación

pulpar.

– Localizado en los

estadios avanzados de la

inflamación pulpar.

– Aumenta con los cambios

posturales.

Número

y

porciento

Page 52: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

39

– Prolongado después de

la prueba térmica.

– Aumenta con el calor y

disminuye con el frío.

– Pueden existir períodos

de alivio.

Al examen clínico se

observa:

–Caries.

– Restauraciones

profundas.

– Secuela de trauma

dentario.

– Exposiciones pulpares.

– Dientes agrietados.

– Enfermedad periodontal.

– Disfunción oclusal.

– Bruxismo

Procesos periapicales agudos.

Periodontitis

apical aguda

Inflamación aguda y

dolorosa del ligamento

periodontal apical como

resultado de irritación,

trauma o infección sin

importar si la pulpa esta vital

o no.

Al interrogatorio el paciente

refiere dolor al contacto que

a su vez puede ser

espontáneo y provocado.

Moderado, localizado y

Número

y

porciento

Page 53: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

40

pulsátil. Sensación de

diente extruido.

Al examen clínico se

observa:

– Caries u obturación.

– Secuela de trauma

dentario.

-Accidentes operatorios o

en el tratamiento

pulporradicular que pueden

ser mecánicos o

medicamentosos

–Movilidad dentaria.

– Disfunción oclusal.

– Bruxismo.

Absceso

dentoalveolar

agudo

Se caracteriza por la

presencia de colección

purulenta iniciada al nivel de

los tejidos periapicales de

un diente.

Al interrogatorio el paciente

refiere dolor al contacto que

a su vez puede ser

espontáneo y provocado.

Intenso, localizado y

pulsátil. Sensación de

diente extruido.

Al examen clínico se

observa:

– Caries u obturación.

– Secuela de trauma

dentario

Page 54: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

41

– Extrusión dentaria.

– Movilidad dentaria.

– Edema apical.

– Disfunción oclusal.

– Bruxismo.23

Tratamien-

tos previos

recibidos

en el diente

afectado.

Cualitativa

nominal

politómica

Obturación

Tratamiento conservador

que recibe el diente

afectado por caries o

trauma.

Número

y

porciento

Sellado

temporal

Sellado que se coloca al

diente afectado

provisionalmente que puede

ser óxido de Zinc y Eugenol,

de policarboxilato o

ionómero de vidrio.

Sedación

pulpar

Cuando se realizó algunas

de las tres variantes

descritas a continuación:

-Colocación de moto de

algodón embebido en

eugenol por unos minutos y

posterior sellado temporal.

-Colocación de moto de

algodón embebido en

eugenol por 48 o 72 horas y

posterior sellado temporal

-Colocación de moto de

algodón seco y posterior

sellado temporal.

Recubrimien-

to pulpar

Base intermedia de

hidróxido de calcio que se

coloca sobre la dentina

profunda o sobre

exposiciones pulpares de

menos de 1 milímetro.

Page 55: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

42

Sin

tratamiento

El diente en cuestión no ha

recibido tratamiento

anteriormente.

Conducta

terapéutica

de la

pulpitis

aguda

reversible

Cualitativa

nominal

dicotómica

Correcta -Eliminar la causa, ya sea

caries, traumatismos o

microfiltraciones.

-Sedación pulpar con cura

medicamentosa.

-Pulpotomía

Número

y

porciento

Incorrecta Otro tratamiento no

conservador para la pulpa

dentaria

Conducta

terapéutica

de la

pulpitis

aguda

irreversible

Cualitativa

nominal

dicotómica

Correcta El tratamiento indicado es

radical total: la

biopulpectomía que se debe

realizar en una sola sesión.

Pulpotomía: como una

solución temporal ante la

imposibilidad de realizar la

biopulpectomía (no es lo

más indicado).

Número

y

porciento

Incorrecta Cuando a pesar de poder

realizar los pasos del TPR

se deja el conducto abierto

Conducta

terapéutica

de los

procesos

periapica-

les agudos

Cualitativa

nominal

dicotómica

Correcta Periodontitis apical aguda:

Eliminar la causa.

– Reposo masticatorio por

una semana.

– Analgésicos y

antiinflamatorios.

–Tratamiento

Número

y

porciento

Page 56: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

43

pulporradicular si hay

necrosis pulpar.

Absceso dentoalveolar

agudo:

El tratamiento se ejecutará

de acuerdo con la fase

clínica en que se encuentre

el absceso.

1. Fase inicial del cuadro

clínico, cuando no hay

edema visible ni toma del

estado general y los

síntomas son similares a la

periodontitis apical.

– Limpieza del conducto

hasta la zona de mayor

constricción (línea CDC),

con abundante irrigación.

– Colocación de cura

medicamentosa.

– Sellado del conducto.

– Indicación de antibióticos

y analgésicos.

2. Cuando el paciente

acude con inflamación

evidente, dolor y presencia

o no de síntomas generales.

– Limpieza del conducto

hasta la zona de mayor

constricción (línea CDC),

con abundante irrigación.

– Irrigar, dejar abierto por

Page 57: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

44

Técnicas y procedimientos

La información fue recogida por los estomatólogos que prestan asistencia en la

mencionada institución previamente calibrados por la autora y plasmada en un

formulario diseñado a efecto. (Anexo 2). Las variables de impacto fueron

demográficas como edad y sexo, causas de las afecciones, tratamientos previos

recibidos antes del diagnóstico, grupos dentarios más afectados y conducta

terapéutica aplicada en cada paciente.

Se realizó una exhaustiva anamnesis y un minucioso examen clínico para

determinar los signos y síntomas de dichas patologías además del diente causal.

Se emplearon como medios de diagnóstico la exploración clínica, percusión,

transiluminación, pruebas térmicas y de la cavidad, incluyendo radiografía

periapical.

Métodos de procesamiento, análisis de la información y técnicas a utilizar.

Observación: se aplicó al observar en la consulta y durante el examen a los

pacientes.

Análisis documental: se revisaron libros, publicaciones y tesis sobre el tema, de

los últimos cinco años y otros que constituyeron bibliografías de referencias que

marcaron pautas en cuanto a la definición de las afecciones pulpares y periapicales.

72 horas.

– Indicación de antibióticos

y analgésicos. 23

Incorrecta Conducta terapéutica que

difiera de lo antes expuesto.

Grupos

dentarios

Cuantitativa

discreta

Incisivos 11,12,21,22,31, 32,41,42 Número

y

porciento

Caninos 13,23,33,43

Premolares 14,15,24,25,34, 35,44,45

Molares 16,17,26,27,36, 37,46,47

Page 58: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

45

Analítico-Sintético: este método estuvo a lo largo de la investigación, para

diagnosticar y sintetizar el objeto de estudio desde la revisión bibliográfica hasta la

formación de los aspectos teóricos fundamentales del tema.

Inductivo-Deductivo: al generalizar los resultados de los estudios bibliográficos y

documentales fueron conformados los aspectos fundamentales del cuerpo de la

tesis.

Histórico-Lógico: se partió de una revisión exhaustiva de la evolución que ha

tenido el diagnóstico de las patologías pulpares y periapicales agudas en la

población hasta arribar a las conclusiones del comportamiento de estas.

Procedimientos estadísticos

Con la información recogida se confeccionó una base de datos. Las informaciones

resultantes de los métodos teóricos, los métodos empíricos y procedimientos

estadísticos fueron contrastadas y se procedió a la triangulación de los resultados

de forma lógica y resumida.

Como medidas de resumen se utilizó las frecuencias absolutas y el análisis

porcentual, así como para relacionar variables cualitativas se aplicó la prueba T con

una significación de p≤ 0,05, con intervalo de confianza del 95 %. El tratamiento de

los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 22.0 y el informe

final se confeccionó en Word para Windows.

Page 59: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

46

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de los pacientes con afecciones pulpares y periapicales

agudas según edad y sexo. Clínica Estomatológica Docente ¨26 de Julio¨

Banes 2017.

Grupos de Edad

Femenino Masculino Total

No. % No. % No. %

19-33 años

26 13,3 19 9,8 45 23,1

34-49 años

46 23,6 33 16,9 79 40,5

50-65 años

31 15,9 26 13,3 57 29,2

66 y más años

8 4,1 6 3,1 14 7,2

Total 111 56,9 84 43,1 195 100

Se observó según tabla 1, que, de los 195 pacientes afectados por lesiones

pulpares y periapicales agudas, el mayor porciento se encontró en el rango de edad

desde 34 a 65 años y específicamente en el grupo etario entre 34 a 49 años (40,5

%). Los menos afectados fueron los de 66 años y más (7,2 %) seguidos de los de

18 a 33 años (23,1%). De manera general, el sexo femenino fue el más afectado

con un 56,9 %.

La mayor afectación de estos grupos de edad pudo estar motivada porque estos

individuos han estado expuestos por mayor tiempo a los factores de riesgo

asociados a la aparición de caries dental, considerada la causa principal de los

procesos pulpares y periapicales agudos, esto explica también el comportamiento

de estas entidades en los más jóvenes y en el grupo de 66 y más años que resultó

el menos afectado por el alto índice de pérdida dentaria que caracteriza esta

población.

En el caso específico del sexo femenino este comportamiento pudo estar

influenciado en primer lugar porque por lo general las féminas acuden más en

Page 60: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

47

busca de atención estomatológica, por otra parte, están sometidas a procesos

fisiológicos donde aumenta la pérdida de calcio y otros minerales desde edades

más tempranas, como son el desarrollo puberal con la primera menarquia, el

proceso de la gestación y parto, así como periodo premenopáusico, menopaúsico.

Puig González y colaboradores 25 encontraron que el grupo de edad que predominó

fue el de 35-59 años con 50,0%, grupo que queda incluido en el rango de edad que

mayor afectación tuvo en la presente investigación, por lo que podría afirmarse que

mostró un comportamiento similar al obtenido por esta autora. En cuanto al sexo,

observó que el femenino fue el más afectado con 62,5%, cifra que se ubica

discretamente por encima a la alcanzada en el presente estudio.

Para el investigador Machado Pina 24 el rango de edad más afectado por urgencias

pulpares y periapicales fue el comprendido entre 19 a 59 años para un 67,0 % del

total de la muestra; mientras los mayores de 60 años fueron los menos afectados

con un 7,2 %. El sexo más representativo fue el femenino; de igual manera Castro

Gutiérrez 47 reportó un predominio del sexo femenino con un 56,6 %, y el grupo de

edad de 30 a 44 años el más afectado con 37,6 %. Los resultados de este trabajo

de tesis tuvieron cierto grado de coincidencia con estos autores.

Piquera Palomino 14 aseveró que la mayor cantidad de pacientes afectados

correspondió al grupo de 35 a 44 años (43,3 %), en cuanto al sexo, no observó

diferencias significativas.

Sin embargo, los resultados de este estudio no fueron coincidentes en cuanto al

predominio del sexo, pero si en relación al comportamiento por grupos de edades,

con el autor Ferrer D43, que observó predominio del sexo masculino, con un 53,80

%. Para este propio autor el grupo más afectado por enfermedades pulpares fue el

de 35-59 años con 30,39 %.

Igualmente, Pita Labori 42 mostró que el mayor porcentaje de los pacientes

diagnosticados con algún tipo de proceso inflamatorio pulpar fueron masculinos (65

%), y los grupos de edad más afectados, los de 25 a 34 y 35 a 44 años, con el 60

% del total de la muestra.

Page 61: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

48

Tabla 2. Distribución de pacientes con afecciones pulpares y periapicales

según causas.

Causas

Lesiones

pulpares

Lesiones

periapicales Total

No % No % No %

Caries dental 68 34,9 39 20,0 107 54,9

Obturaciones

defectuosas 49 25,1 29 14,9 78 40,0

Traumatismos 2 1,0 4 2,0 6 3,1

Bruxismo 2 1,0 2 1,0 4 2,0

Total 121 62,1 74 37,9 195 100

La tabla 2, resumió la distribución de pacientes con afecciones pulpares y

periapicales según causas. La caries dental alcanzó el 54,9 %, seguida por las

obturaciones defectuosas con 40,0 %. Los traumatismos y bruxismo constituyeron

las causas menos frecuentes.

Pueden ser muchas las causas que provocan que el tejido pulpar se afecte, y es la

caries dental, precisamente uno de los principales problemas que afecta la salud

bucal desde tiempos inmemoriales. La pérdida dentaria, la incapacidad funcional

con sus respectivas consecuencias físicas, estéticas y psicológicas, es uno de los

retos de los profesionales de la estomatología actual, no solo en Cuba si no en el

Mundo.

La caries dental, es sin dudas, un factor de riesgo de vital importancia para el

desarrollo de otras enfermedades. El incremento de las actividades de promoción

y prevención, dirigidas a la población para evitar la aparición de esta enfermedad y

complicaciones una vez instalada, elevar la calidad de la atención estomatológica

como elemento vital, con restauraciones de calidad, evitar las recidivas, la

extensión del proceso carioso, así como las afectaciones del tejido pulpar, han sido

y serán prioridades en el proceso asistencial de la estomatología. 28,40

Page 62: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

49

Según Machado Pina 24 la causa que más incidió en el origen de las urgencias

endodónticas fue la caries dental para un 58.6 % y el bruxismo la que menos lo hizo

con solo 0.2 %

Por su parte Piquera Palomino 14 argumentó que la caries dental estuvo presente

en todos los grupos de edades, fue mayor en el grupo de 35 a 44 años, con 39,3 %

y los traumatismos dentales solo representaron el 11,4 %

Igualmente, Castro Gutiérrez 47 observó que la caries dental fue el factor etiológico

de mayor aparición en el 92,7 %, el trauma dentario fue el menos presente, afectó

sólo al 1,5 % de la población. Los resultados obtenidos en la presente investigación

coinciden plenamente con los autores antes citados.

Para Pérez Quiñones 21 incidieron en menor grado la abrasión, los traumatismos

dentarios, irritantes químicos, procesos endoperiodontales y en último lugar el

bruxismo. Estas causas al exponer la dentina posibilitan la llegada de las bacterias

a la pulpa a través de los túbulos dentinarios permeables.

Tabla 3. Distribución de pacientes según tratamientos previos recibidos en

el diente afectado.

Tratamientos previos No %

Obturación 78 40,0

Sellado temporal 51 26,2

Sedación pulpar 17 8,7

Recubrimiento pulpar 13 6,6

Sin tratamiento 36 18,5

Total 195 100

Page 63: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

50

Es frecuente entre los pacientes tratados en la consulta de urgencias

estomatológicas por patologías pulpares y periapicales agudas, el antecedente de

haber recibido tratamientos previos en el diente afectado, información que se

recoge en la tabla 3 y se representó en el Gráfico 1.

El tratamiento previo realizado en los dientes afectados que más prevaleció fue las

obturaciones permanentes (40,0 %), seguido del sellado temporal (26,2 %). Es

importante resaltar que el 18,5 % de los pacientes que acudieron con patologías

pulpares y periapicales agudas, no habían recibido tratamiento previo en el diente

afectado. Los tratamientos de recubrimiento pulpar y sedación pulpar fueron los

menos utilizados.

Después que un diente es tratado previamente la durabilidad del tratamiento

depende de múltiples factores relacionados con el paciente como es el caso de la

práctica deficiente de la higiene bucal, la edad principalmente en mayores de 34

años, los antecedentes patológicos personales de afecciones que favorecen el

deterioro de los dientes, así como uso de medicamentos que disminuyen la

resistencia del esmalte. 48,49

%

40

26.2

8.7

6.6

18.5

0 10 20 30 40 50

Obturación

Sellado temporal

Sedación pulpar

Recubrimiento pulpar

Sin tratamiento

Gráfico 1. Distribución de pacientes según tratamientos previos recibidos en el diente

afectado

%Fuente: Tabla 3

Page 64: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

51

Piquera Palomino 14 en estudio realizado en 2017, evidenció que el 36,6 % de los

pacientes habían recibido tratamiento previo con obturación seguido de 28,7 % con

sellado temporal, existiendo coincidencia de los resultados obtenidos en este

estudio con el mencionado autor. Por su parte Vázquez de León3 reportó que el

30,6% de los pacientes habían recibido tratamiento previo con obturación, seguido

del 21,6% con sellado temporal con bolilla de medicamento sedante.

Tabla 4. Distribución de pacientes con afecciones pulpares y periapicales

agudas según grupo dentario afectado.

Grupos dentarios

Afecciones

pulpares

Afecciones

periapicales Total

No % No % No %

Incisivos 28 14,4 15 7,7 43 22,1

Caninos 15 7,7 7 3,6 22 11,3

Premolares 40 20,5 13 6,7 53 27,2

Molares 66 33,8 11 5,6 77 39,4

Total 149 76,4 46 23,6 195 100

Page 65: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

52

En la tabla 4 se muestra la distribución de pacientes con afecciones pulpares y

periapicales agudas según grupo dentario afectado, lo cual se representa en el

Gráfico 2. Se demostró que las afecciones pulpares agudas ocuparon el 76,4 % de

todas las lesiones mientras que las periapicales alcanzaron el 23,6 %. Los grupos

dentarios según orden de afectación fueron: los molares 39,4%, los premolares

27,2% y en tercer lugar los incisivos 22,1%, siendo los caninos los menos afectados

con 11,3 %.

También se destacó, que en los procesos pulpares fue más frecuente la afectación

de los molares (33,8 %), y en las periapicales fueron los incisivos (7,7%).

Estos resultados podrían relacionarse con la morfología del diente en cuestión, los

molares presentan múltiples surcos que favorecen la mayor retención de la placa

dentobacteriana, y dificultan la remoción durante el cepillado, de esta manera se

propicia la lesión cariosa y posterior repercusión pulpar. Además, en este grupo se

encuentra el primer diente que hace erupción, por tanto, está mayor tiempo

expuesto a las agresiones del medio ambiente.

Fuente: Tabla 4

14.4

7.7

20.5

33.8

7.73.6

6.7 5.6

0

10

20

30

40

Incisivos Caninos Premolares Molares

Gráfico 2. Distribución de pacientes con afecciones pulpares y periapicales agudas

según grupo dentario afectado

Lesiones pulpares % Lesiones periapicales %

Page 66: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

53

Existió gran variedad de autores que reflejaron resultados en diversas

investigaciones en cuanto al tema, según Ferrer D 43 el grupo de dientes más

afectado por enfermedades pulpares fue el de los primeros molares inferiores con

un total de 91, lo cual representó el 27.66 % de todos los dientes. Machado Pina y

colaboradores 24 así como Piquera Palomino y colaboradores14 mostraron similares

resultados.

Según Puig González 25 se observó gran afectación del grupo dentario incisivo

seguido de los molares, específicamente para las lesiones pulpares, evidencia

científica con la que discrepa el presente estudio.

En el caso de las lesiones periapicales, los incisivos son más susceptibles a

afectarse debido a la menor cantidad de dentina que presentan por su ubicación

anatómica, lo que favorece la invasión de microorganismos desde la lesión cariosa

al periápice. Otros autores justificaron en sus estudios que los mismos son más

susceptibles al trauma con la consiguiente repercusión, pero la mayoría de los

autores expresa criterios con los que coinciden este trabajo de tesis. 12,41,42

Page 67: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

54

Tabla 5. Distribución de los pacientes con afecciones pulpares y periapicales

agudas según diagnóstico clínico y grupos de edad.

Estados Diagnóstico Grupos de edad

19- 33 34-49 50-65 66 y más Total

pulpares Clínico No. % No. % No. % No. % No. %

Pulpitis

reversible

Hiperemia

pulpar 13 6,7 14 7,2 7 3,6 1 0,5 35 18,0

Pulpitis

transitoria 12 6,2 20 10,3 13 6,7 2 1,0 47 24,2

Subtotal 25 12,8 34 17,4 20 10,3 3 1,5 82 42,0

Pulpitis

aguda

irreversible

Pulpitis

serosa 8 4,1 14 7,2 13 6,7 2 1,0 37 19,0

Pulpitis

supurada 6 3,1 15 7,7 6 3,1 3 1,5 30 15,4

Subtotal 14 7,2 29 14,9 19 9,7 5 2,6 67 34,4

Procesos

periapicales

agudos

Periodontitis

apical aguda 2 1.0 7 3,6 10 5,1 2 1,0 21 9,7

Absceso

dentoalveolar

agudo

4 2,1 9 4,6 8 4,1 4 2,1 25 12,9

Subtotal 6 3,1 16 8,2 18 9,2 6 3,1 46 23,6

Total 45 23,1 79 40,5 57 29,2 14 7,2 195 100

La distribución de los pacientes con afecciones pulpares y periapicales agudas

según diagnóstico clínico y grupos de edad, fueron representadas en la tabla 5.

Predominaron las pulpitis reversibles en 82 pacientes, lo que representa el 42,0 %,

de ellas las transitorias, con 47 pacientes, para un 24,2 % y la hiperemia pulpar con

35 pacientes, para un 18,0 %; siendo el grupo de edad de 34 a 49 años el que más

pacientes diagnosticados con este estado pulpar.

Las pulpitis agudas irreversibles fueron diagnosticadas en el 34,4% de los

pacientes, de los cuales, el 19,0 % presentó pulpitis serosa y 15,4 % pulpitis

supurada. El grupo de edad más afectado por este estado pulpar fue también el de

34 a 49 años representando el 14,9 % del universo.

Page 68: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

55

Los procesos periapicales agudos estuvieron presentes en 46 pacientes (23,6 %),

de ellos 25 correspondieron al absceso dentoalveolar agudo (12,9%) y 21 a la

periodontitis apical aguda (9,7 %), siendo el grupo de edad de 50 a 65 años el que

más pacientes aportó con este estado pulpar.

Estos resultados pueden argumentarse porque a pesar que la hiperemia pulpar es

el estadio inicial del proceso inflamatorio que puede obedecer a diversas causas,

fue menos frecuente que el paciente acudiera al servicio de urgencia. Sin embargo,

la pulpitis transitoria que es un proceso más extenso, la sintomatología dolorosa

puede ser más aguda y persistente lo que obliga a la visita del paciente en busca

de alivio.

Otro aspecto que no se puede obviar es la extensión del proceso, porque el

tratamiento de obturación definitiva haya resultado defectuoso o el uso prolongado

de los materiales obturantes temporales lo que condiciona el avance de la lesión.

Las otras lesiones que clasifican dentro de las periapicales, casi siempre ocurren

como consecuencia del agravamiento de procesos anteriores.

Existe consenso en autores cubanos 14,24,25,42 con relación al predominio de las

pulpitis agudas irreversibles, sin embargo, los resultados obtenidos en el presente

estudio difieren de estos hallazgos, al encontrar predominantes a las pulpitis

reversibles.

Según Ferrer D. y colaboradores 43 lo más frecuente en el grupo de 35-59 años fue

la pulpitis reversible (12,46 %) y la irreversible (10,03 %). Esta investigación

coincide con dichos resultados.

Page 69: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

56

Tabla 6. Conducta terapéutica inmediata en pacientes con estados pulpares y

periapicales agudos.

Prueba T= p≤0,05

En la tabla 6 quedó plasmada una valoración de la conducta terapéutica practicada

según los diferentes diagnósticos, en la investigación que se realizó. De los 195

pacientes tratados, en 161 se consideró haber establecido una conducta

terapéutica correcta (82,6 %). La menor proporción fue para los tratamientos

incorrectos con 17,4 %. Por cada uno de los diagnósticos, el mayor porciento de

tratamientos incorrectos correspondió a las pulpitis irreversibles con 9,2 %, pero en

ningún caso existió significación según prueba estadística aplicada. (Prueba T).

Llamó la atención que, a pesar de este predominio, por cada una de las lesiones

no se alcanzó grado de significación estadística para la conducta terapéutica

correcta, al aplicar la prueba T se obtuvo valor de p≥ 0,05 por tanto careció de

significación. No obstante, los porcientos de tratamientos correctos fueron

superiores en las pulpitis reversibles, que fue la entidad mayormente diagnosticada

(36,4 %) seguida de las irreversibles (25,1 %).

Estados pulpares Terapéutica inmediata Total

Correcta Incorrecta

No % p No % p No %

Pulpitis reversible 71 36,4 0,08 11 5,6 0,38 82 42,0

Pulpitis irreversible 49 25,1 0,22 18 9,2 0,34 67 34,3

Proceso periapical

agudo

41 21,1 0,32 5 2,6 1,00 46 23,7

Total 161 82,6 0,05 34 17,4 1,00 195 100

Page 70: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

57

La conducta terapéutica inmediata en pacientes con patologías pulpares y

periapicales agudas en la urgencia estomatológica tiene el objetivo primordial de

previa determinación de si la patología es reversible o no, entonces elegir el

tratamiento adecuado.

Este tratamiento puede ser conservador, o parcial, si se requiere extirpación parcial

de la pulpa, o radical si precisa una extirpación total. En los casos más complicados

podría requerir la posible pérdida del órgano dentario.36,49

Se sabe que el avance progresivo de las enfermedades dentales y el no realizar un

tratamiento adecuado ocasionan complicaciones de urgencia que constituyen el

motivo de consulta en un importante número de pacientes. 28

Según Graña y colaboradores 40 en el 67,14 % de los pacientes la terapéutica

inmediata fue correcta, mientras que el 32,86% fueron tratados de forma incorrecta,

esto se debió a que algunas patologías pulpares, en su mayoría las irreversibles,

seguidas de los abscesos periapicales, fueron diagnosticadas correctamente, pero

no se les realizó el tratamiento inmediato correcto.

Los resultados de esta investigación coincidieron parcialmente con el citado autor

ya que la conducta terapéutica incorrecta no fue significativa y arrojó los menores

porcientos desde el punto de vista del análisis porcentual. Pero sin lograr una

satisfacción adecuada porque tampoco existió grado de significación estadística de

la conducta terapéutica correcta para cada tipo de lesión diagnosticada.

Durante la conducta terapéutica inmediata de los procesos pulpares irreversibles

en la consulta de urgencia, debe evitarse la contaminación de los conductos, la

entrada de sustancias irritantes, y no dejarlo abierto, para lograr el éxito posterior

del tratamiento pulpo - radicular. Por el contrario, en los procesos periapicales

agudos debe realizarse la extirpación pulpar y dejarse abierto para facilitar el

drenaje.28,35,50

Se consideró en esta investigación que hay que partir de un diagnóstico de certeza

correcto, la causa, la selección de una conducta terapéutica eficaz, emitir un

pronóstico adecuado al evaluar individualmente aspectos como, la edad del

Page 71: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

58

paciente, el diente afectado, la intensidad o virulencia del agente agresor, el tiempo

que lleve actuando sobre la pulpa, considerar los hábitos de higiene bucal que tiene

el paciente, así como su capacidad orgánica para afrontar el proceso.

Page 72: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

59

CONCLUSIONES

Las patologías pulpares y periapicales agudas fueron más frecuentes en el grupo

de edad de 34 a 49 años.

El sexo femenino estuvo más afectado por patologías pulpares y periapicales

agudas.

La causa principal de las lesiones pulpares y periapicales agudas fue la caries

dental.

El tratamiento previo más frecuentemente recibido por los dientes motivo de

consulta fue las obturaciones definitivas.

Los procesos pulpares agudos predominaron en los molares y los periapicales en

el grupo incisivos.

Los procesos inflamatorios pulpares agudos reversibles predominaron sobre los

irreversibles y sobre los procesos periapicales agudos, siendo la pulpitis transitoria

la entidad más frecuente.

La conducta terapéutica correcta prevaleció en el manejo tanto de los procesos

pulpares como periapicales agudos, aunque no resultó estadísticamente

significativa.

Page 73: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

60

RECOMENDACIONES

Incrementar las acciones preventivo-curativas dirigidas a la caries dental, en los

grupos de edad más susceptibles, al constituir esta la causa más frecuente de las

lesiones pulpares y periapicales agudas.

Monitorear a través del Comité Auditor de la calidad de la atención estomatológica,

el cumplimiento de los protocolos de actuación establecidos para el tratamiento de

las afecciones pulpares y periapicales agudas.

Page 74: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez Quiñones J A, Ramírez Estupiñán B, Pérez Padrón A, Cid Rodríguez M C,

Moure Ibarra M D, Montes de Oca Ramos R. Comportamiento de urgencias

estomatológicas. Hospital Faustino Pérez. 2009. Rev. Med. Electron. [Internet].

2015 Abr [citado 2020 Nov 22] ; 37( 2 ): 101-110. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242015000200001&lng=es

2. Martínez Asanza D, Álvarez Rodríguez J, Clavera Vázquez T de J,

Montenegro Ojeda Y. Caracterización de las urgencias estomatológicas atendidas

en dos policlínicos docentes del municipio Playa. Rev haban cienc méd [Internet].

2015 Ago [citado 2020 Nov 27] ; 14( 4 ): 488-495. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2015000400012&lng=es

3. Vázquez de León A G, Mora Pérez C C, Palenque Guillemí A I, Sexto

Delgado N, Cueto Hernández M. Caracterización de pacientes con afecciones

pulpares inflamatorias.Cienfuegos. MediSur[Internet]. 2015. [citado 2020 Nov 27];

vol. 6, núm. 2, 2015, pp. 50-55Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020309011

4. Pérez Ruiz A 0, Martínez Lima J M, Carmona Betancourt J, Urgelles Jiménez

M E. Importancia de la semiología del dolor en el diagnóstico de un proceso

inflamatorio pulpar. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Sep [citado 2020 Nov

16] ; 48( 3 ): 277-286. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072011000300010&lng=es

5. Lanziano Lobo M J, Parra Hernández S N, Jiménez Manrique R A.

Caracterización de patologías pulpares y periapicales reportadas ante el

Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) 2015-2018. [Tesis].

[Santander - Colombia]: Universidad Santo Tomas, Bucaramanga División de

Page 75: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

62

Ciencias de la Salud Facultad De Odontología 2020. Disponible en:

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13/browse

6. Bernard J. Hennessy. Dolor dental e infección. Manual MSD versión para

profesionale.Texas A&M University, College of Dentistry [internet] 2018.

[citado 2020 Nov 12]. Disponible en:

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-

odontol%C3%B3gicos/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-bucales-y-

dentales/dolor-dental-e-infecci%C3%B3n

7. Perlea P, Rusu MC, Didilescu AC, Patroi EF, Leonardi RM, Imre M, et al.

Heterogeneidad fenotípica en nichos de tallo pulpar dental. Rom J Morphol Embryol

[internet]. 2016 [acceso 06/11/2020];57(4):[ aprox. 7 p.]. Disponible en:

http://www.rjme.ro/RJME/resources/files/57041611871193.pdf

8. Pérez Ferrer M S, Jiménez González S, López Pérez J. Prevalencia de

enfermedades pulpares agudas. Clínica Estomatológica 51 y 86. Marianao. 2015.

La Habana: Congreso Internacional de Estomatología 2015. [Internet]. 2015.

[citado 2020 Nov 12]. Disponible en:

http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/vie

w/685

9. Mendiburu Zavala C E, Peñaloza Cuevas R, Chuc Baas I R, Medina Peralta

S. Enfermedades pulpares y periapicales en estructuras dentales permanentes en

pacientes con edades de seis-catorce años. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017

Sep [citado 2020 Nov 16] ; 54( 3 ). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072017000300004&lng=es.

10. Olayo Soto D, Pérez Ruíz A , Sardiña Valdés M. Importancia semiológica del

dolor durante etapas de un proceso inflamatorio pulpar. Rev Cubana Estomatol

[Internet]. 2020 Jun [citado 2020 Nov 16] ; 57 (2):e1866. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072020000200011&lng=es.

Page 76: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

63

11. Sánchez Díaz H. Patologías pulpares y tratamientos endodónticas y/o

quirúrgicos en pacientes de 19 a 59 años atendidos en el hospital regional de

Loreto. [Tesis]. [Iquitos - Perú]: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

2016. Disponible en:

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3433/Hercilia_Tesis_

Titulo_2016.pdf?sequence=1

12. Mendiburu Zavala C E, Arce Cen D J, Medina Peralta S, Carrillo Mendiburu

Josué. Prevalencia de enfermedades pulpares o periapicales como factores de

riesgo de la uveítis secundaria. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2016 Mar

[citado 2020 Dic 16] ; 20( 1 ): 22-28. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

199X2016000100022&lng=es. https://doi.org/10.1016/j.rodmex.2016.02.003.

13. Fierro Díaz G A, Vanegas Mendieta J M, Beltrán Gallegos A B. Anestesia,

analgesia, reumatología y alivio del dolor agudo y crónico. Rev Cuba Reumatol

[Internet]. 2019 Abr [citado 2020 Dic 21] ; 21( 1 ): e56. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-

59962019000100010&lng=es. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.2554484.

14. Piquera Palomino Y, Paneque Escalona T, Infante Tamayo Md, Merino

Noguera YP, Reyes Romagosa DE. Caracterización de las enfermedades

inflamatorias pulpares en pacientes atendidos por urgencia. RM [revista en

Internet]. 2017 [citado 16 Nov 2020];, 21(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en:

http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/612

15. Mendiburu Zavala C E, Medina Peralta S, Peraza Dorantes H H. Prevalencia

de enfermedades pulpares y periapicales en pacientes geriátricos: Mérida,

Yucatán, México. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 Sep

[citado 2020 Nov 18] ; 52( 3 ): 276-283. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072015000300005&lng=es

Page 77: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

64

16. Landróguez Salinas S, Flores López A R, Delgado Pérez E, García Pantoja

J, Merina Díaz R, Pérez Román M D. Alternativas de uso y Eficacia Analgésica en

el Dolor de Origen Dental en un Servicio de Urgencias de Atención Primaria. Int. J.

Odontostomat. [Internet]. 2016 Ago [citado 2020 Dic 21] ; 10( 2 ): 221-228.

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

381X20160002000

17. Montoro Ferrer Y, Fernández Collazo M E, Vila Morales D, Rodríguez Soto

A, Mesa González D L. Urgencias estomatológicas por lesiones pulpares. Rev

Cubana Estomatol [Internet]. 2012 Dic [citado 2020 Nov 11] ; 49( 4 ): 286-294.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072012000400004&lng=es.

18. Betancourt Núñez M, Fernández González M del C, Valcarcel Llerandi J.

Lesiones pulpares y periapicales en escolares del área de atención del policlínico

docente de playa. Ciudad de La Habana. Rev haban cienc méd [Internet]. Jun 2009

[citado 28 nov 2020];8(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2009000200008&lng=es

19. Sánchez Rodríguez R, Souto Román Md, Rosales Corría EN, Pardías Milán

LC, Guerra López AM. Enfermedades bucales que constituyen urgencias

estomatológicas. RM [revista en Internet]. 2015 [citado 21 Dic 2020];, 19(3):[aprox.

0 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/361

20. González Soto N, Ruano Ortega M, Daudinot Cos L. Enfermedades pulpares

y periapicales en el servicio de urgencia. Revista Médica Electrónica Portales

Médicos [Internet]. 2016 [citado 07 dic 2020] Disponible en:http://www.revista-

portalesmedicos.com/revista médica/enfermedades-pulpares-y-periapicales/5/

21. Pérez Quiñones JA, Duque de Estrada Riverón J, Hidalgo Gato Fuentes I.

Asociación del Estreptococos mutans y lactobacilos con la caries dental en niños.

Revista Cub Estomatol [serie en Internet].2015[citado:12 nov de 2020];

Page 78: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

65

44(4):[aprox. 11 p]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_4_07/est02407.htm

22. Aguilar Canché M, López Villanueva M, Alvarado Cárdenas G, Ramírez

Salomón MA, Vega Lizama EM. Prevalencia de patologías pulpares y periapicales

en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana. Rev. odont. Latinoam.

[Internet] 2017 [citado 2020 Nov 16] Vol. 6 | Núm. 1 | pp 9-13 Disponible en:

https://scholar.google.com.cu/scholar?q=prevalencia+de+patolog%C3%ADas+pul

pares+y+periapicales+en+pacientes+con+VIH&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=sch

olart#d=gs_qabs&u=%23p%3DcABkHbXIXesJ

23. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;

2003.p.76- 493.

24. Machado Pina A, Tan Suárez N, Suárez Tan N T, Silba Martínez Y, García

Vitar L, Travieso Gutiérrez Y. Caracterización de urgencias pulpares y periapicales

en pacientes del policlínico Este de Camagüey. AMC [Internet]. 2018 Ago [citado

2020 Dic15] ; 22( 4 ): 514-530. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552018000400514&lng=es.

25. Puig González J C, Rodríguez Leyva R, García Díaz DL, Masó Galán MZ.

Comportamiento de las enfermedades pulpares en pacientes de la

Facultad de Estomatología. 2019 – 2020. La Habana: Congreso Internacional de

Estomatología 2020. [Internet]. 2020. [citado 2020 Dic 16]. Disponible en:

http://scholar.google.com/scholar_url?url=http%3A%2F%2Fwww.estomatologia20

20.sld.cu%2Findex.php%2Festomatologia%2F2020%2Fpaper%2Fdownload%2F7

71%2F273&hl=es&sa=T&oi=gga&ct=gga&cd=27&d=14416482839982483189&ei

=Ne7YX-mxK4LpmQH3_7nADQ&scisig=AAGBfm0JgPX863avspg8saE-

C3Kz0SsQzA&nossl=1&ws=1097x534&at=COMPORTAMIENTO%20DE%20LAS

%20ENFERMEDADES%20PULPARES%20EN%20PACIENTES%20DE%20LA%

20FACULTAD%20DE%20ESTOMATOLOG%C3%8DA.%202019-2020&bn=1

Page 79: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

66

26. Vilches Céspedes C E, Gálvez Moya M, Jova García A. Evolución clínica de

los procesos pulpares reversibles. Medicentro Electrónica [Internet]. 2020 jun

[citado 2020 Dic 16]; 24(2): 392-396. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30432020000200392&lng=es

27. Vilches Céspedes C E, Gálvez Moya M, Ramos Hurtado I. Factores

asociados a la evolución clínica de los procesos pulpares reversibles. Medicentro

Electrónica [Internet]. 2020 Sep [citado 2020 Dic 16] ; 24( 3 ): 656-661.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30432020000300656&lng=es. Epub 01-Jul-2020.

28. López Marcos JF. Etiología, clasificación y patogenia de la patología pulpar y

periapical. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [serie en Internet]. 2004[citad 2020 Dic

15] ;9 Suppl:S52-62.[aprox 5 pag]. Disponible en:

http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9Suppli/medoralv9supplip58.pdf

29. Castro Toledo N A, Álvarez Álvarez D P, Lima Illescas M. Caracterización de

patologías pulpares de pacientes atendidos en el Área de Endodoncia de una

Clínica Docente de Cuenca – Ecuador. REPORTAENDO [Internet]. 2020 Oct [citad

2020 Dic15] ; 7( 1 ): 03-09. Disponible en:

http://www.reportaendo.com/index.php/reportaendo/article/download/71/138

30. Colaboradores de EcuRed. Enfermedad pulpar y periapical. [Internet] EcuRed,2019

abr 9, 22:41 UTC [citado 2020 dic 21] disponible en: https:

//www.ecured.cu/index.php?title=Enferemedad_pulpar_y_periapical&oldid=33376

50

31. Chérrez Cedeño M J. Lesiones pulpares y periapicales en pacientes mayores de

18 años que asisten al departamento odontológico del Hospital Verdi Cevallos

Balda del cantón Portoviejo durante el período marzo-junio 2015. [Tesis].

[Portoviejo - Ecuador]: Universidad San Gregorio de Portoviejo 2015 Disponible en:

http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/305

Page 80: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

67

32. Scardovi S. Patologías Pulpares y Tratamiento Quirúrgico de Focos Apicales

Importancia en Cirugía BMF.[Internet]. Montevideo. Uruguay: Universidad de la

Republica; 2014 [citado 2020 Dic 20]121p. Disponible en:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/8040

33. Mendiburu Zavala C E, Medina Peralta S, Chi Castillo S D. Enfermedades

pulpares y periapicales en pacientes sistémicamente comprometidos en el Centro

de Salud de Uayma, Yucatán, México. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Dic

[citado 2020 Dic 20] ; 53( 4 ): 198-209. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072016000400003&lng=es

34. García Rubio A., Bujaldón Daza A.L., Rodríguez Archilla A.. Lesiones

periapicales: diagnóstico y tratamiento. Av Odontoestomatol [Internet]. 2015 Feb

[citado 2020 Dic 17] ; 31( 1 ): 31-42. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

12852015000100005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0213-

12852015000100005.

35. González Santiago M M, Martínez Sahuquillo Márquez A, Bullón Fernández

P. Prevalencia de las barodontalgias y su relación con el estado bucodental en el

personal con responsabilidad en vuelo militar. Med. oral patol. oral cir.bucal

(Ed.impr.) [Internet]. 2016 Abr [citado 2020 Nov 30] ; 9( 2 ): 92-105. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-

44472004000200001&lng=es.

36. Ruíz Campaña EE, Morales Corella V, Calzadilla González A, Caballero

Batista M, Morffi Serrano Y. Comportamiento epidemiológico de los tratamientos

pulpa radical en la clínica estomatológica de Gibara 2016-2017. Holguín: VI Jornada

Científica de la Sociedad Cubana de educadores en Ciencias de la Salud de

Holguín. [Internet]. 2017. [citado 2020 Dic 16]; [Aprox. 14 p.]. Disponible en:

http://socecsholguin2017.sld.cu/index.php/socecsholguin/2017/paper/view/155/11

3

Page 81: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

68

37. Castillo Guarnizo Z. Frecuencia de alteraciones pulpares y periapicales en

los pacientes atendidos en un Hospital de la provincia de Loja – Ecuador. Rev. Evid.

Odontol. Clinic. Internet]. 2018 Ene-Jun [citado 2020 Dic15] ; 4( 1 ): 17-27.

Disponible en:

http://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/download/581/509

38. Bertrán Herrero G, Rosales Alonso J L. Lesiones pulpares y periapicales en

la consulta de Urgencia Estomatológica. Clínica "Felipe Soto". 2010-2011. Rev

haban cienc méd [Internet]. 2014 Feb [citado 2020 Dic 16] ; 13( 1 ): 94-100.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2014000100011&lng=es

39. Quiñones D. Patologías pulpares y periapicales más frecuentes en urgencias

de 2 clínicas estomatológicas. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2000 [citado 2020

Nov 12];37(2):5. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol37_2_00/est02200.pdf

40. Graña Dorta C, López Clementes J, Pacheco Pacheco C. Procesos pulpares

y periapicales agudos como urgencias estomatológicas. Holguín 2009. Rev

Cientifica Trimestral.[Internet]2009 [citado 2020 Dic 16] Ciencias Holguín, vol. XV,

núm. 4, pp. 1-11 Disponible

en:http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/52

41. Niño Peña A. Patologías pulpares agudas en pacientes atendidos en

consulta de urgencias. Clínica Estomatológica Manuel Angulo. 2011.

[Tesis].[Holguín - Cuba]. Universidad Médica de Holguín.2011. Disponible

en:https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://tesis.hlg.sld.cu

/downloads/1607/Tesis%2520Maestr%25C3%25ADa%2520Dra.%2520Aluett.pdf

&ved=2ahUKEwiWrJmlsLXuAhVD0FkKHSE5DTQQFjAAegQIAxAC&usg=AOvVa

w1SJaI9of449_H3g_z2pzGP&cshid=1611519095910

42. Pita Labori L, Matos Cantillo D, Tabera García M, Martínez A, Morejón

Correa D. Estados inflamatorios pulpares más frecuentes en servicios de urgencia.

Page 82: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

69

Rev Inform Cient [Internet]. 2017 [citado 07 dic 2020]; 96(4): 636-45. Disponible en:

http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1184/2193.

43. Ferrer D, Hernández A, García O, Rodriguez Y, Pérez M, Liriano R.

Caracterización de las enfermedades pulpares en pacientes pertenecientes al Área

II del municipio Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2017 [citado 18 de dic de

2020];15(4):327- 32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1727-

897x2017000300007&script=sci_arttext&tlng=pt

44. Morales R, Trujillo E, Cantín M. Caracterización estereológica de

odontoblastos en pulpas dentarias humanas sanas y con pulpitis reversible. Int J

Morphol [Internet]. 2014 [citado 19 de dic de 2020];32(1):154-60. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?pid=S0717-

95022014000100027&script=sci_arttext&tlng=n

45. Barberán Díaz Y, Bruzón Díaz AM, Torres Silva M del C, Rodríguez Corona

O. Factores de riesgo de urgencias por caries dental en pacientes de Rafael Freyre.

CCM [Internet]. Mar 2016 [citado 2020 Nov 16]; 20 (1): 31-41. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-

43812016000100004&lng=es

46. Gil Álvarez JA. Necesidades de aprendizaje en la atención a urgencias en

estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 ene-mar [citado 5 Nov. 2020];

9(1): 68-91. Disponible en:

http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/870/pdf_211.

47. Castro Gutiérrez I, Pérez Díaz Y, Vilvey Pardillo LJ, Yero Mier IM, Torrecilla

Venegas R. Caracterización de pacientes mayores de quince años con pulpitis

reversibles. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2020 [citado 20 Dic 2020];, 45(5):[aprox.

0 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2472

48. Gaviria AS, Quintero M, Zúñiga AP, Rodríguez P, Jaramillo A. Prevalencia

de lesiones pulpares en pacientes tratados con endodoncia escuela de odontología

universidad del valle.Rev Colomb Investig Odontol [Internet]. 2012 [citado 07 Nov

Page 83: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

70

2020]; 3(7): 48-54. Disponible en:

https://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/85/189.

49. Pérez Ruiz A 0, Martínez Lima J M, Carmona Betancourt J, Urgelles Jiménez

M E. Importancia de la semiología del dolor en el diagnóstico de un proceso

inflamatorio pulpar. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Sep [citado 2020 Nov

16] ; 48( 3 ): 277-286. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072011000300010&lng=es.

50. Valarezo Carpio D E. Frecuencia de patologías pulpares y periapicales:

Estudio retrospectivo. [Tesis]. [Quito: UCE-Ecuador] Instituto Superior de

Investigación y Posgrado. 2017.Disponible

en: .http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15363

Page 84: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

I

Anexo 1

Consentimento informado.

No. ______________

Por este medio yo, ______________________________________________ con

CI ________________________ he sido invitado a participar en la investigación

Afecciones pulpares y periapicales agudas en la atención estomatológica de

urgencias. Banes. 2017.

Se me ha informado ampliamente y de manera comprensible que no se realizará

ningún proceder diagnóstico o terapéutico que no esté implementado de manera

generalizado en humanos y que no correré ningún riesgo para mi salud. Así mismo

se me han explicado las ventajas y desventajas del tratamiento que se me propone

realizar.

También se me ha informado que los datos personales obtenidos para realizar el

estudio serán anónimos y confidenciales.

Teniendo en cuenta estos elementos:

Acepto □ No acepto □ participar en dicha investigación como sujeto de estudio.

Y para que así conste firmo el presente consentimiento en Banes, a los ____ días

de ________________ de __________.

Firma: ______________________________

Firma de la jefa del proyecto: ____________

Page 85: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

II

Anexo 2

Formulario para la recogida de información

Nombre y Apellidos: __________________________________Edad: ______

Sexo: ___

Causas de patologías Pulpares y Periapicales SI NO

Caries Dental

Obturaciones defectuosas

Traumatismos

Bruxismo

Diagnóstico Clínico de las Patologías Pulpares y Periapicales

Hiperemia pulpar

Pulpitis transitoria

Pulpitis serosa.

Pulpitis supurada.

Periodontitis apical aguda

Absceso periapical agudo

Tratamientos previos recibidos en el diente afectado.

Obturación

Sellado temporal

Sedación pulpar

Recubrimiento pulpar

Sin tratamiento

Grupo dentario afectado

Incisivos

Caninos

Premolares

Molares

Conducta Terapéutica Correcta Incorrecta

Pulpitis reversible

Pulpitis irreversible

Proceso periapical agudo

Page 86: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

III

Aval del Consejo Científico de Proyecto de Investigación.

En sesión ordinaria del Consejo Científico efectuada el

Se presentó la solicitud de aval del proyecto de investigación titulado: “Afecciones

pulpares y periapicales agudas en la atención estomatológica de urgencias. Banes.

2017”, que tiene como investigador principal a la Dra. Annalie Ávila Reyes

Una vez analizada la solicitud se aprobó otorgarle el aval por todos los presentes,

lo cual fue recogido en acuerdo número ___ del presente curso escolar, tomando

en consideración los aspectos siguientes:

_Vinculación del objetivo del proyecto con el banco de problemas.

_Adecuación del diseño a los objetivos propuestos.

_Valor de los principales resultados a obtener en la ejecución del proyecto.

_Factibilidad de ejecución del proyecto.

Presidente CCP ________________

Page 87: Universidad de Ciencias Médicas Holguín Facultad de ...

IV

AVAL DEL COMITÉ DE ETICA DE LAS INVESTIGACIONES EN SALUD.

BANES

Título del proyecto: “Afecciones pulpares y periapicales agudas en la atención

estomatológica de urgencias. Banes. 2017”

Nombre del jefe del proyecto: Dra. Annalie Ávila Reyes

A consideración del Comité se ha acordado la aprobación de la ejecución de este

proyecto; considerando que:

-Existe cientificidad y conocimiento actualizado del autor sobre el tema.

-Diseño muestral que garantiza la confidencialidad.

-Se establece que será realizado por los principios de la declaración de Helsinki.

-Correcta elaboración del formulario de Consentimiento Informado.

Fecha de expedición del aval. ____________

Nombre y firma del presidente del CEIS __________________________

Presidente del Comité Provincial de Ética. _________________________