Universidad De Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29775/1/TESIS FINAL SAMANTHA... ·...

106
Universidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Administrativas Tesis presentada como requisito para optar por el título de Ingeniería En Gestión Empresarial TEMA: “Estudio y aprovechamiento de los residuos del cacao de la compañía Nestlé como estrategia comercial” Autora: Samantha Noemí Guanga Molina Tutora: Ing. Wendy Nathaly Espinoza Espinoza, Mcp. Fecha: Guayaquil Ecuador 2018

Transcript of Universidad De Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29775/1/TESIS FINAL SAMANTHA... ·...

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Administrativas

Tesis presentada como requisito para optar por el título de Ingeniería En Gestión

Empresarial

TEMA:

“Estudio y aprovechamiento de los residuos del cacao de la compañía Nestlé como

estrategia comercial”

Autora:

Samantha Noemí Guanga Molina

Tutora:

Ing. Wendy Nathaly Espinoza Espinoza, Mcp.

Fecha:

Guayaquil – Ecuador

2018

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO ESTUDIO DE TESIS

TÍTULO: “ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DEL CACAO DE

LA COMPAÑÍA NESTLÉ COMO ESTRATEGIA COMERCIAL”

AUTORES:

Samantha Noemí Guanga Molina

TUTOR: ING. WENDY ESPINOZA ESPINZA, MCP.

REVISOR: ING. EVA LOAIZA, MSG.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería en Gestión Empresarial

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS: 107

ÁREA TEMÁTICA: Plan estratégico

PALABRAS CLAVES: Cacao, balanceado, proceso productivo, ventaja competitiva.

RESUMEN:

La presente investigación se llevará a cabo en la planta de Nestlé en la ciudad de Guayaquil la misma

que se dedica a la elaboración de galletas y demás productos derivados del cacao, con la finalidad de

analizar el nivel de desecho de cacao como la cascarilla que se genera como consecuencia de la

actividad productiva. La cáscara de cacao es considerada como un desecho que rara vez es aprovechado

por los agricultores y mucho menos por las fábricas, el mismo que tiene potencial para ser utilizado

como materia prima para la elaboración de abono, balanceado para animales de granja y, en ciertos

casos, suele usarse como aditivo para la elaboración de sales de potasio en jabones perfumados. Bajo

este contexto, el problema de investigación se definió como el desaprovechamiento de los residuos o

desechos del cacao que se generan en la planta de Nestlé de la ciudad de Guayaquil, como parte del

proceso de productivo. De esta manera, la presente investigación plantea la posibilidad de estudiar la

opción más viable para aprovechar los residuos del cacao para la creación de una estrategia comercial

que se convierta en una fuente de ingresos alternativa para la compañía Nestlé que, además, contribuya

con el Buen Vivir, mediante de la reducción de los niveles de contaminación ambiental que se da por

este concepto y por la generación de nuevas plazas de trabajo directas e indirectas, al aprovechar la

cascarilla de cacao para la elaboración de nuevos subproductos.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

Nº DIRECCIÓN URL (estudio de caso en la web)

ADJUNTO URL (estudio de caso en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Samantha Noemí Guanga Molina

Teléfono: 0968318106

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Facultad de Administración

Teléfono: 04 596830

iii

Certificación del Tutor

HABIENDO SIDO NOMBRADA LA ING. WENDY NATHALY ESPINOZA

ESPINOZA, COMO TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO

COMO REQUISITO PARA OPTAR POR TÍTULO DE INGENIERIA EN

GESTIÓN EMPRESARIAL PRESENTADO POR LAS EGRESADAS:

SAMANTHA NOEMÍ GUANGA MOLINA C.I. 0929065100

TEMA:

“ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DEL CACAO DE

LA COMPAÑÍA NESTLÉ COMO ESTRATEGIA COMERCIAL”

CERTIFICO QUE HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES,

ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU REVISIÓN Y SUSTENTACIÓN.

Guayaquil, 15 de Enero del 2018

ING. WENDY NATHALY ESPINOZA ESPINOZA, MCP.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

iv

Certificación de URKUND

Ing. Wendy Espinoza Espinoza, MCP.

Tutor de trabajo de titulación

v

Certificado Sistema Antiplagio

HABIENDO SIDO NOMBRADO COMO TUTOR LA ING. WENDY NATHALY

ESPINOZA ESPINOZA, COMO REQUISITO PARA OPTAR POR TÍTULO DE

INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL, PRESENTADO POR LAS

EGRESADAS:

SAMANTHA NOEMÍ GUANGA MOLINA C.I. 0929065100

TEMA:

“ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DEL CACAO DE

LA COMPAÑÍA NESTLÉ COMO ESTRATEGIA COMERCIAL”

ASEGURO HABER REVISADO EL INFORME GENERADO POR EL

SOFTWARE ANTIPLAGIO “URKUND” Y QUE LAS FUENTES DETECTADAS

POR EL MISMO EN EL TRABAJO EN MENCIÓN SE ENCUENTRAN

DEBIDAMENTE CITADAS DE ACUERDO A LAS NORMAS APA VIGENTES.

Guayaquil, 15 de Enero del 2018

ING. WENDY NATHALY ESPINOZA ESPINOZA, MCP.

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

vi

Renuncia de Derechos de Autor

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTE TRABAJO DE TITULACIÓN SON DE

ABSOLUTA PROPIEDAD Y RESPONSABILIDAD DE:

SAMANTHA NOEMÍ GUANGA MOLINA C.I. 0929065100

TEMA:

“ESTUDIO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DEL CACAO DE

LA COMPAÑÍA NESTLÉ COMO ESTRATEGIA COMERCIAL”

DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

Guayaquil, 15 de Enero del 2018

Samantha Noemí Guanga Molina

C.I: 0929065100

vii

Dedicatoria

Este proyecto va dedicado a mis amados padres Rapndhol Guanga e Ivonne

Molina quienes me han apoyado a lo largo de toda mi carrera universitaria, gracias a

sus consejos, oraciones y sacrificio he obtenido este tan anhelado logro, sin duda

ellos son mi pilar fundamental, quienes a diario me motivaban a seguir avanzando,

me impulsaban a continuar y nunca dejaron de creer en mí.

Gracias a ellos puedo concluir una etapa más en mi vida.

Samantha Guanga Molina

viii

Agradecimiento

Mi infinita gratitud a Dios, mi fuente de inspiración, quien estuvo conmigo en

todo este proceso y no se alejó de mi ni un instante, a él que me sostuvo en los

momentos más difíciles de mi carrera y me hizo confiar a diario, pues todo lo puedo

en él que me fortalece, su sabiduría y amor es el resultado de este logro.

A mis padres amados, cuyo aporte es invaluable y no me alcanzará la vida para

retribuirles todo lo que han hecho por mí, gracias a su constancia y apoyo puedo

concluir con una meta más.

A mis queridas hermanas y sobrina que contribuyeron para que este objetivo se

cumpla.

A mi compañera en este proyecto Ma. Eugenia Ubilla por ser aporte para la

realización de este trabajo y a mi amiga Angie Pinilla por sus consejos y respaldo

incondicional.

Gracias a todos ellos, pude alcanzar tan anhelada meta y decir que ¡lo logre!

Samantha Guanga Molina

ix

Tabla de Contenido

Ficha de registro estudio de tesis .......................................................................................... ii

Certificación del Tutor ........................................................................................................ iii

Certificado Sistema Antiplagio ............................................................................................. v

Renuncia de Derechos de Autor ........................................................................................... vi

Dedicatoria .......................................................................................................................... vii

Tabla de Contenido .............................................................................................................. ix

Índice de Tablas .................................................................................................................. xii

Índice de Figuras ............................................................................................................... xiii

Resumen .............................................................................................................................. xv

Abstract .............................................................................................................................. xvi

Introducción .......................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................... 2

1. El problema de investigación ...................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 2

1.2 Formulación y sistematización del problema .......................................................... 3

1.2.1 Formulación ..................................................................................................... 3

1.2.2 Sistematización................................................................................................. 3

1.3 Objetivos de la investigación ................................................................................... 3

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................ 4

1.4 Justificación ............................................................................................................. 4

1.5 Delimitación ............................................................................................................ 5

1.6 Hipótesis .................................................................................................................. 5

Capítulo II ............................................................................................................................. 6

2. Marco Referencial ....................................................................................................... 6

2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................................. 6

2.1.1 El sector cacaotero en el Ecuador .................................................................... 6

2.1.2 Generalidades de la contaminación por residuos sólidos ............................... 13

2.1.3 Los residuos de cacao y su aprovechamiento................................................. 17

2.1.4 Manejo de desechos agroindustriales ............................................................. 18

2.2 Marco Teórico ....................................................................................................... 20

2.2.1 Ecología .......................................................................................................... 20

x

2.2.2 Gestión Ambiental.......................................................................................... 22

2.2.3 Estrategias medioambientales: definición, importancia y teorías relacionadas.

24

2.2.4 Reciclaje y estrategias 3R .............................................................................. 25

2.2.5 Programas de Gestión Ambiental ................................................................... 27

2.2.6 Generalidades del Plan de Gestión ................................................................. 28

2.3 Marco Contextual .................................................................................................. 30

2.3.1 La compañía Nestlé ........................................................................................ 30

2.3.2 Productos y servicios ...................................................................................... 31

2.3.3 Competidores a nivel local ............................................................................. 32

2.3.4 Compromiso Social – Responsabilidad de la empresa Nestlé. ...................... 33

2.3.5 Certificaciones que posee la compañía .......................................................... 34

2.4 Marco Legal ........................................................................................................... 34

2.4.1 El COPCI – Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones .... 34

2.4.2 Plan Nacional del Buen Vivir......................................................................... 35

2.4.3 Ley de Gestión Ambiental.............................................................................. 36

2.4.4 Cambio de la Matriz Productiva..................................................................... 37

2.5 Marco Conceptual.................................................................................................. 37

Capítulo III .......................................................................................................................... 39

3. Metodología .............................................................................................................. 39

3.1 Diseño de la investigación ..................................................................................... 39

3.2 Tipo de Investigación ............................................................................................ 39

3.3 Métodos ................................................................................................................. 40

3.4 Técnicas e instrumentos de la investigación.......................................................... 40

3.5 Población y muestra............................................................................................... 41

3.5.1 Población ........................................................................................................ 41

3.5.2 Muestra ........................................................................................................... 42

3.6 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados ...................................... 43

3.6.1 Análisis de la encuesta ................................................................................... 43

3.6.2 Resultados de la entrevista ............................................................................. 53

Capítulo IV. ......................................................................................................................... 55

4. La propuesta .............................................................................................................. 55

4.1 Generalidades de la propuesta ............................................................................... 55

4.1.1 Descripción de la idea .................................................................................... 55

xi

4.1.2 Objetivos de la propuesta ............................................................................... 55

4.1.3 Justificación .................................................................................................... 55

4.2 Diagnóstico situacional estratégico ....................................................................... 56

4.2.1 Análisis PEST ................................................................................................ 56

4.2.2 Análisis de las cinco fuerzas competitivas de Porter ..................................... 58

4.2.3 Matriz FODA ................................................................................................. 60

4.2.4 Conclusión del diagnóstico. ........................................................................... 61

4.3 Plan de Operaciones .............................................................................................. 62

4.3.1 Infraestructura ................................................................................................ 62

4.3.2 Equipamiento ................................................................................................. 64

4.3.3 Capacidad instalada de producción ................................................................ 65

4.3.4 Determinación de los insumos necesarios para el proceso productivo .......... 65

4.3.5 Mapa de procesos ........................................................................................... 66

4.3.6 Equipo de trabajo ........................................................................................... 69

4.4 Análisis financiero ................................................................................................. 70

4.4.1 Inversión ......................................................................................................... 70

4.4.2 Financiamiento ............................................................................................... 71

4.4.3 Presupuestos de operación ............................................................................. 72

4.4.4 Evaluación financiera del proyecto ................................................................ 73

Conclusiones ....................................................................................................................... 77

Recomendaciones ................................................................................................................ 78

Referencias Bibliográficas .................................................................................................. 79

Apéndices ............................................................................................................................ 82

xii

Índice de Tablas

Tabla 1.Morfología y taxonomía del cacao ............................................................................... 6

Tabla 2. Valores de la cascarilla de cacao ............................................................................... 17

Tabla 3. Chocolates Nestlé ...................................................................................................... 32

Tabla 4. Conocimiento de algún plan de gestión de residuos de cacao por parte de Grupo

Nestlé ....................................................................................................................................... 43

Tabla 5. Conocimiento de realización de proyectos ambientales en la zona cacaotera del

Guayas...................................................................................................................................... 44

Tabla 6. Tratamiento de residuos de cacao cumple con las normativas ambientales .............. 45

Tabla 7. Problemas que se generan por el tratamiento inadecuado de residuos de cacao ....... 46

Tabla 8. Conocimiento de alguna propuesta que contribuya al aprovechamiento de residuos

de cacao .................................................................................................................................... 47

Tabla 9. Importancia de dar tratamiento adecuado a los residuos de cacao ............................ 48

Tabla 10. Cantidad de cacao que podrían reciclarse mensualmente ........................................ 49

Tabla 11. La optimización de residuos de cacao generaría una ventaja competitiva para Nestlé

.................................................................................................................................................. 50

Tabla 12. Beneficios que se generarían por el aprovechamiento de los residuos de cacao ..... 51

Tabla 13. Precio óptimo de tonelada de residuo de cacao ....................................................... 52

Tabla 14. Descripción de las materias primas para elaborar el balanceado............................. 66

Tabla 15. Estructura de la inversión inicial ............................................................................. 70

Tabla 16. Fuente de financiamiento de la inversión ................................................................ 70

Tabla 17. Amortización del préstamo bancario ....................................................................... 71

Tabla 18. Estimación del costo del quintal de balanceado ...................................................... 72

Tabla 19. Proyección de Estado de Resultados a cinco años ................................................... 73

Tabla 20. Proyección de flujo de caja a 5 años ........................................................................ 74

Tabla 21. Evaluación financiera del proyecto .......................................................................... 76

xiii

Índice de Figuras

Figura 1. Cacao .......................................................................................................................... 5

Figura 2. Superficie sembrada y cosechada 2007-2015 ha ........................................................ 8

Figura 3. Cantidad de desechos de cacao en etapa siembra/cosecha 2007-2015 ....................... 9

Figura 4. Producción de cacao en toneladas métricas 2007-2015 ........................................... 10

Figura 5. Exportaciones por tipo de cacao ............................................................................... 10

Figura 6. Semielaborados exportados por tipos ...................................................................... 11

Figura 7. Procesamiento del cacao........................................................................................... 15

Figura 8. Tipos de contaminación ............................................................................................ 16

Figura 9. Tres Perspectiva del Desarrollo Sustentable ............................................................ 19

Figura 10. Elementos de la ecología ........................................................................................ 21

Figura 11. Elementos de la gestión ambiental ......................................................................... 23

Figura 12. Aspectos de mejora y mantenimiento ambiental ................................................... 28

Figura 13. Ubicación de la empresa Nestlé ............................................................................. 30

Figura 14. Identificador visual La Universal ........................................................................... 32

Figura 15. Identificador visual Confiteca ................................................................................ 33

Figura 16. Certificación Punto Verde ...................................................................................... 34

Figura 17. Fórmula estadística para hallar la muestra ............................................................. 43

Figura 18. Conocimiento de algún plan de gestión de residuos de cacao por parte de Grupo

Nestlé ....................................................................................................................................... 43

Figura 19. Conocimiento de realización de proyectos ambientales en la zona cacaotera del

Guayas...................................................................................................................................... 44

Figura 20. Tratamiento de residuos de cacao cumple con las normativas ambientales ........... 45

Figura 21. Problemas que se generan por el tratamiento inadecuado de residuos de cacao .... 46

Figura 22. Conocimiento de alguna propuesta que contribuya al aprovechamiento de residuos

de cacao .................................................................................................................................... 47

Figura 23. Importancia de dar tratamiento adecuado a los residuos de cacao ......................... 48

Figura 24. Cantidad de cacao que podrían reciclarse mensualmente ...................................... 49

Figura 25. La optimización de residuos de cacao generaría una ventaja competitiva para

Nestlé ....................................................................................................................................... 50

Figura 26. Beneficios que se generarían por el aprovechamiento de los residuos de cacao .... 51

Figura 27. Precio óptimo de tonelada de residuo de cacao ...................................................... 52

Figura 28. Uso de dispositivos electrónicos dentro del Ecuador ............................................. 58

xiv

Figura 29. Distribución de la planta de procesamiento de residuos de cacao.......................... 63

Figura 30. Diagrama de flujo de proceso de elaboración de balanceado ................................. 68

Figura 31. Organigrama de posición de la nueva unidad de negocio ...................................... 69

xv

Resumen

La presente investigación se llevará a cabo en la planta de Nestlé en la ciudad de

Guayaquil la misma que se dedica a la elaboración de galletas y demás productos derivados

del cacao, con la finalidad de analizar el nivel de desecho de cacao como la cascarilla que se

genera como consecuencia de la actividad productiva. La cáscara de cacao es considerada

como un desecho que rara vez es aprovechado por los agricultores y mucho menos por las

fábricas, el mismo que tiene potencial para ser utilizado como materia prima para la

elaboración de abono, balanceado para animales de granja y, en ciertos casos, suele usarse

como aditivo para la elaboración de sales de potasio en jabones perfumados. Bajo este

contexto, el problema de investigación se definió como el desaprovechamiento de los

residuos o desechos del cacao que se generan en la planta de Nestlé de la ciudad de

Guayaquil, como parte del proceso de productivo. De esta manera, la presente investigación

plantea la posibilidad de estudiar la opción más viable para aprovechar los residuos del cacao

para la creación de una estrategia comercial que se convierta en una fuente de ingresos

alternativa para la compañía Nestlé que, además, contribuya con el Buen Vivir, mediante de

la reducción de los niveles de contaminación ambiental que se da por este concepto y por la

generación de nuevas plazas de trabajo directas e indirectas, al aprovechar la cascarilla de

cacao para la elaboración de nuevos subproductos.

Palabras claves: cacao, balanceado, proceso productivo, ventaja competitiva.

xvi

Abstract

This research will be carried out at the Nestlé plant in the city of Guayaquil, which is

dedicated to the production of cookies and other products derived from cocoa, in order to

analyze the level of cocoa scrap as the husk that is generated as a result of productive activity.

The cocoa shell is considered as a waste that is seldom used by farmers, much less by

factories, the same that has the potential to be used as raw material for composting, balanced

for farm animals and, in certain cases, it is often used as an additive to produce potassium

salts in perfumed soaps. In this context, the research problem was defined as the waste of the

cocoa residues or wastes generated at the Nestlé plant in the city of Guayaquil, as part of the

production process. In this way, the present research poses the possibility of studying the

most viable option to take advantage of cocoa residues to create a commercial strategy that

will become an alternative source of income for the Nestlé company that, in addition,

contributes with the Good To live, by means of the reduction of the levels of environmental

contamination that is given by this concept and by the generation of new direct and indirect

workplaces, by taking advantage of the cocoa shell for the elaboration of new by-products.

Key words: cocoa, balanced, productive process, competitive advantage.

1

Introducción

El cacao aún sigue siendo uno de los productos más relevantes dentro de la economía

ecuatoriana, llegando a ser el tercer rubro más importante de la exportación tradicional no

petrolera (7%), siendo superado por otros productos como el banano con el 24% de

participación y el camarón con el 18%. En Ecuador el tipo de cacao CCN – 51 es el más

utilizado para la exportación y, principalmente, para la producción de chocolates a través de

grandes fábricas como Nestlé; la misma que se trata de una marca mundialmente reconocida

por la elaboración de productos nutritivos y saludables.

La cáscara de cacao es considerada como un desecho que rara vez es aprovechado por los

agricultores y mucho menos por las fábricas, el mismo que tiene potencial para ser utilizado

como materia prima para la elaboración de abono, balanceado para animales de granja y, en

ciertos casos, suele usarse como aditivo para la elaboración de sales de potasio en jabones

perfumados. Normalmente, la cáscara no es correctamente aprovechada ya que, por tratarse

de un desecho, es arrojada a la basura, es quemada, o es arrojada a los ríos, generando ciertos

problemas en aspectos ambientales.

Es así, que el Ecuador, aunque ha sido considerado dentro de los mejores exportadores de

cacao en el mundo, por falta de innovación y desarrollo carece de una agroindustria que

transforme los desechos de este tipo de plantaciones en un subproducto que genere valor

agregado a la industria cacaotera del país, por lo que es menester preservar la calidad del

medio ambiente a través de alternativas viables a través del aprovechamiento de un

desperdicio como es el caso de la cáscara de cacao. Por esta razón, la presente investigación

se llevará a cabo en la planta de Nestlé en la ciudad de Guayaquil la misma que se dedica a la

elaboración de galletas y demás productos derivados del cacao, con la finalidad de analizar el

nivel de desecho de cacao como la cascarilla que se genera como consecuencia de la

actividad productiva.

2

Capítulo I

1. El problema de Investigación

1.1 Planteamiento del Problema

La acumulación de residuos sólidos en el Ecuador asciende a 6.000 kg por día, dentro de

este rubro están los desechos de la gestión agrícola y forestal, donde se retiran los residuos

orgánicos en grandes cantidades para no inferir en el proceso de producción; sin embargo no

se realiza el respectivo manejo adecuado de estos restos y se les da una tratamiento de basura

común, ya que debido al desconocimiento de alternativas tecnológicas o el limitado

procesamiento industrial se produce un bajo índice de innovación que no permite la

reutilización de los residuos agroindustriales de manera efectiva, dejando insatisfecha las

necesidades del sector cacaotero, por lo que es menester preservar la calidad del medio

ambiente a través de alternativas viables como: sustancias nitrogenadas, grasas, cenizas,

fibras, combustible, harina, abono, infusiones medicinales, carbón activado y demás

derivados que se pueden obtener de los residuos del cacao.

De esta manera todos los procedimientos que conllevan a la transformación de residuos en

elementos útiles han generado el interés mundial de los científicos e investigadores quienes

buscan la manera de generar subproductos de los residuos de la industria para crear un

impacto ambiental positivo y disminuir la explotación de los recursos naturales del planeta.

El problema de investigación se define como el desaprovechamiento de los residuos o

desechos del cacao que se generan en la planta de Nestlé de la ciudad de Guayaquil, como

parte del proceso productivo. En gran parte esto se debe también a la falta de innovación que

tienen algunas empresas en el Ecuador, para agregar mayor valor a sus procesos productivos

mediante un mecanismo de gestión ambiental que contribuya con la eliminación adecuada de

estos residuos.

3

De esta manera, la presente investigación plantea la posibilidad de estudiar la opción más

viable para aprovechar los residuos del cacao para la creación de una estrategia comercial que

se convierta en una fuente de ingresos alternativa para la compañía Nestlé que, además,

contribuya con el Buen Vivir, mediante de la reducción de los niveles de contaminación

ambiental que se da por este concepto y por la generación de nuevas plazas de trabajo

directas e indirectas, al aprovechar la cascarilla de cacao para la elaboración de nuevos

subproductos. Además, se busca impulsar el desarrollo de estrategias para el

aprovechamiento de los residuos de cacao de la compañía Nestlé como estrategia comercial

para mejorar su competitividad empresarial, a través de la innovación en la creación de

productos con valor agregado.

1.2 Formulación y Sistematización del Problema

1.2.1 Formulación

¿De qué forma se podría aprovechar el residuo del cacao que se origina en la empresa

Nestlé en la ciudad de Guayaquil?

1.2.2 Sistematización

1. ¿Cuál es la situación actual de la gestión de los residuos del cacao en la empresa

Nestlé en la ciudad de Guayaquil?

2. ¿Qué mecanismos pueden utilizarse para el aprovechamiento de los residuos del

cacao?

3. ¿Qué estrategias comerciales deben diseñarse para aprovechar los residuos del

cacao en la empresa Nestlé en la ciudad de Guayaquil?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Establecer la viabilidad del aprovechamiento de los residuos del cacao de la empresa

Nestlé en la ciudad de Guayaquil.

4

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual de la gestión de residuos del cacao en la empresa

Nestlé en la ciudad de Guayaquil.

2. Identificar los mecanismos que pueden emplearse para el aprovechamiento de los

residuos del cacao.

3. Diseñar una estrategia comercial que permita aprovechar los residuos del cacao de

la empresa Nestlé en la ciudad de Guayaquil.

1.4 Justificación

El desarrollo de este proyecto de investigación es importante debido a que la empresa

Nestlé tiene un alto grado de responsabilidad social y empresarial que le impulsa a contribuir

bajo su propia iniciativa en el desarrollo de programas que involucran el mejoramiento social,

económico y ambiental de su entorno. Bajo este contexto, y según el estricto cumplimiento de

los valores organizacionales de esta empresa, se promueve la presente investigación que

desarrolla estrategias agroindustriales para el aprovechamiento de los residuos de cacao

mediante diferentes técnicas de activación.

Por esta razón, el proyecto se justifica en la búsqueda de una fuente de materia prima

reciclada con alto grado de disponibilidad y a bajo costo, con la finalidad de generar

competitividad a la organización por el valor agregado de utilizar un material orgánico como

lo es el residuo de cacao en la elaboración de subproductos. Además, al proponerse como

subproducto, se lograría diseñar una estrategia comercial que ayude a obtener un ingreso

adicional para la compañía Nestlé.

Bajo este lineamiento los ingresos económicos de la empresa se diversificarían en una

nueva actividad comercial que generaría empleo, aportaría positivamente en el cambio de la

matriz productiva y aumentaría los ingresos de la empresa; todos estos aspectos direccionan

5

en posicionar la imagen corporativa de la organización en la mente del consumidor a través

de procesos sostenibles y prácticas de gestión responsable.

1.5 Delimitación

Tomando como referencia los datos del área de producción de la empresa Nestlé, sólo en

2016 se generaron 781 toneladas de desechos de cacao en total, las cuales pudieron significar

un ingreso extra por cada kilo o tonelada comercializado. De igual forma, el último Censo

Nacional Agropecuario (2010) determinó que por año en Ecuador se desechan alrededor de

13.000 toneladas de cascarilla de cacao por año.

Figura 1. Cacao

Nota: (Beckett, 2008)

1.6 Hipótesis

Si se analiza y estudia el diseño de un plan de gestión se podrá aprovechar los residuos del

cacao de la empresa Nestlé en la ciudad de Guayaquil.

6

Capítulo II

2. Marco Referencial

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 El Sector Cacaotero en el Ecuador

2.1.1.1 Características del Cacao

El cacao es una pequeña planta tropical que es cultivada por sus semillas, las cuales

poseen una forma de almendra, siendo estas muy utilizadas para la elaboración de chocolate;

su árbol es llamado árbol de cacao o cacaotero y es originario de los bosques tropicales

sudamericanos y el río Amazonas y se cultivó con éxito por primera vez en el norte de

Sudamérica y Centroamérica (EcuRed, 2016). A continuación, se presenta la morfología y

taxonomía de esta planta:

Tabla 1.Morfología y taxonomía del cacao

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA DEL CACAO

Reino Plantae División Magnoliophyta

Subreino Tracheobionta Orden Malvales

Clase Magnoliopsida Familia Malvaceae

Subclase Dilleniidae Subfamilia Byttnerioideae

Tribu Theobromeae Especie T. cacao

Género Theobroma Nombre binomial Theobroma cacao L

La taxonomía y morfología del cacao la colocan en el género teobroma, por loes el nombre nominal que recibe,

obtenido de (EcuRed, 2016).

2.1.1.2 Variedades de Cacao

Los tipos de cacao que se dan en el Ecuador son el Sabor Arriba y la variedad CCN51, las

cuales se detallan a continuación:

Sabor Arriba: Se lo conoce también como fino y de aroma, siendo el producto

emblemático y tradicional del Ecuador, esto debido a sus fragancias y sabores florales

7

y naturales; este fruto se volvió famoso entre los consumidores extranjeros y

posteriormente consiguió el nombre de Cacao Arriba, además, por su organolepsia

posee un alto valor agregado y es empleado en gran medida por la industria de la

confitería.

CCN-51: Los frutos poseen una coloración rojiza en su estado de desarrollo, así como

en su madurez, además tienen grandes cantidades de grasa, por lo que se dirige hacia

nichos de mercados específicos. Esta variedad se caracteriza por su capacidad

productiva, ya que es 4 veces mayor a las de producciones clásicas, así como por ser

altamente resistente a las enfermedades (Anecacao, 2015).

2.1.1.3 Niveles de producción el Ecuador

La producción de cacao en el Ecuador en lo que respecta a la superficie sembrada ha ido

en aumento desde el año 2007, presentando una leve disminución para el 2015, pasando de

422,985 hectáreas en 2007 a 480,000 en el 2015, teniendo su pico más alto en el 2011 con

alrededor de 521 mil hectáreas. Mientras que la superficie cosechada ha presentado una

tendencia muy similar, pasando de 355,657 hectáreas en el 2007 a 390,550 hectáreas en el

2015, presentando su mayor incremento en el 2010 con 398104 hectáreas (Banco Central del

Ecuador, 2015).

La producción de cacao en el Ecuador se da en dos tipos de manera mayoritaria, el cacao

fino de aroma o también conocido como cacao nacional y la variedad CCN51, lo que le ha

permitido contar con una participación en este campo de alrededor del 63%, convirtiéndolo

en el principal referente de este fruto a escala internacional; el fruto se cultiva en el país

principalmente en las siguientes provincias:

Los Ríos

Guayas

Manabí

8

Sucumbíos

Figura 2. Superficie sembrada y cosechada 2007-2015 ha

Nota: (Banco Central del Ecuador, 2015)

La relación superficie sembrada y cosechada es de alrededor de un 15% menor entre la

primera y la segunda, lo que indica que se pierde ese porcentaje en la cosecha efectuada,

porcentaje que se encuentra ligado con lo indicado previamente, por lo que el Ecuador lleva a

cabo este proceso de acuerdo con los porcentajes considerados normales durante el

procesamiento primario del cacao. La producción de cacao en toneladas métricas por parte

del Ecuador presenta un claro incremento, ya que desde el año 2007 su evolución positiva ha

permitido que se pase 131,419 toneladas métricas a 260,000 toneladas métricas para el 2015,

por lo que es evidente que el sector ha mejorado en el país, consiguiendo cada año superar lo

efectuado en el inmediato superior, esto a pesar de las diferentes situaciones negativas por

las que ha atravesado el sector, como han podido ser las condiciones climáticas, aparición de

plagas y limitaciones por parte de los productores.

422985455414 468840 470054

521091480000

356657 360025 376604398104 399467 390550

AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2015

Superficie sembrada y cosechada 2007-2015 ha

Superficie sembrada Superficie cosechada

9

Figura 3. Cantidad de desechos de cacao en etapa siembra/cosecha 2007-2015

Nota: (Banco Central del Ecuador, 2015)

Se puede indicar de acuerdo con los porcentajes de desechos que se da en el proceso al que

es sometido el cacao en su estado más puro, se ha aumentado la cantidad debido a que la

producción ha crecido en el país, pasando de 66,328 hectáreas a 89,450 hectáreas para el

2015, cifras que permite determinar la extensión de esta materia prima que se presenta en el

Ecuador. Los rendimientos que alcanzan los agricultores que producen cacao en el Ecuador

bordean los 25 y 30 q/año en lo que respecta a la variedad CCN-51, producción que lo

comercializaron el año anterior en cantidades que promedian los 110 dólares. Cabe señalar

que la demanda de cacao en los principales cantones del país habría disminuido, debido

básicamente a la fluctuación del precio. Pero, en términos generales, el precio por quintal

presenta una tendencia al alza.

Finalmente, en lo que se refiere a la situación económica de los productores de cacao

durante, en el año 2015 se puede considerar como positiva, ya que los precios que recién y

los beneficios para la producción del fruto mantienen en un estado competitivo al sector

mencionado.

66328

95389 92236

71950

121624

89450

AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2015

Cantidad de desechos de cacao en etapa siembra/cosecha 2007-2015

10

Figura 4. Producción de cacao en toneladas métricas 2007-2015

Nota: (Banco Central del Ecuador, 2015)

La exportación de lo producido por parte del Ecuador se ha dado en mayor medida con el

cacao por el cacao fino de aroma con el 47%, seguido de la variedad CCN51 con el 30%,

mientras que en tercer lugar se encuentra la calidad ASS con el 18%, mientras que los dos

últimos sitios son ocupados por la calidad ASSS con el 5% y la ASSPS con una participación

menor al 1%.

Figura 5. Exportaciones por tipo de cacao

Nota: (Banco Central del Ecuador, 2015)

131419 132100143945

189755

224163

260000

AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2015

Producción de cacao en toneladas métricas 2007-2015

18%

47%

30%

5%

0%

Exportaciones por tipo de cacao

ASS

ASE

CCN 51

ASSS

ASSPS

11

De lo que el Ecuador exporta, la mayor parte de su producción es por medio de licor o

pasta de cacao con el 47%, seguido de cacao en polvo con el 26% y la manteca con el 22%,

siendo los tres principales productos exportados; en menor cantidad se exportan bienes como

los nibs y la torta en porcentajes de 1% y 4% respectivamente.

El Ecuador destina la mayor parte de su producción a productos que tienen un nivel de

transformación no muy complejo, ya que los subproductos que se generan posteriormente son

empleados para que en otras economías sean transformados en productos premium, los cuales

remarcan que entre sus ingredientes se encuentra el cacao ecuatoriano, ya que es sinónimo de

calidad a nivel mundial. A continuación, se presenta una figura en la que se evidencia lo

expresado:

Figura 6. Semielaborados exportados por tipos

Nota: (Banco Central del Ecuador, 2015)

2.1.1.4 Plagas y enfermedades del cacao

Plagas

El cacao es una de las plantas consideradas como económicas, además pueden sufrir daños

importantes por motivo de los insectos, pero también necesita de algunos de ellos durante

ciertos procesos reproductivos, por lo que no se debe abusar de la utilización de insecticidas

para que posteriormente no se lleguen a producir fracasos económicos por pérdidas de

26%

47%

22%

1%

4%

Semielaborados exportados por tipos

Polvo

Licor o pasta

Manteca

Nibs

Torta

12

producción. Además de los insectos dañinos que se presentan en los cacaotales, existen varios

de estos que son beneficiosos como los predadores, polinizadores y parásitos de otros

insectos que son nocivos, como la especie Toxoptera Aurantii, la cual ataca los pedúnculos de

las flores (EcuRed, 2016).

Insectos: Se presentan mayormente por medio de áfidos, los cuales son insectos de

color oscuro que se dan en colonias y atacan los brotes, las flores y las hojas, siendo

mayormente dañinos en las etapas tempranas de cultivo.

Ácaros: Atacan a los brotes jóvenes en los viveros, ocasionando atrofia o

malformaciones en los brotes terminales, siendo lo más pertinente la poda, para así

evitar la saturación en el uso de químicos.

Enfermedades

Mientras que, en cuanto a las enfermedades, a continuación, se presenta una lista con las

más comunes:

La mazorca negra: Es la enfermedad más considerable en el cacao y es generada por

hongos, si esta ataca al fruto, la mazorca en poco tiempo es contaminada y se echa a

perder.

Mal del machete: Destruye los árboles enteros, esto por medio de un hongo que en

cuatro semanas seca la copa de los árboles y dejando las hojas secas aun pegadas a

estos por un tiempo.

Las bubas: Generan un abultamiento en la parte floral y demás partes de la planta, lo

que se origina por hongos.

Moniliasis: Genera una producción acuosa que ataca los frutos y genera pérdidas

importantes en las cosechas, ya que se pueden dar casos en los que los frutos se

pierden en un80%.

13

2.1.2 Generalidades de la Contaminación por Residuos Sólidos

Resulta importante presentar a modo general la forma en la que se da extracción del grano

de cacao, para así determinar los momentos en los cuales se da la generación de los desechos

dentro de la actividad industrial para el procesamiento de este fruto. En la industria

alimentaria, el procesamiento de las semillas de cacao posee varias etapas, iniciando en el

campo, lugar en el que el productor se encarga de cultivar el fruto y limpiarlo, para luego

romper la cáscara y el mucílago es extraído para obtener el grano del cacao.

Una vez que el grano de cacao es extraído, este puede atravesar una etapa de fermentación,

en la cual se presentan varios químicos que le otorgan un sabor y olor característicos,

esenciales para la elaboración de los subproductos resultantes, tales como el chocolate; luego

los granos son llevados para su secado, exponiéndose al sol si el clima lo permitiese o en su

defecto, mediante la utilización de máquinas de secado, cualquiera de estos métodos son

empleados para reducir la humedad del grano hasta un 6% u 8%. Finalmente, las semillas son

trasportadas para su industrialización en sacos de aproximadamente 60 kilogramos, en los

cuales se vigila de manera rigurosa la humedad del producto hasta llegar al sitio óptimo para

su almacenamiento, siendo así que el procesamiento inicia de la siguiente manera:

Primera etapa: Se procesa el cacao en la planta industrial, limpiando el grano, lo que

significa que se remueven las impurezas para así asegurar el rendimiento de las

operaciones posteriores y la calidad del producto final, dentro de esta etapa se

combinan distintos métodos para la remoción de todos los contaminantes, siendo los

más empleados, la succión para la extracción de rocas livianas y tierra, los imanes

para retirar distintos metales y la vibración para la eliminación de rocas pesadas. Es

un proceso necesario para que el fruto pueda considerarse apto para ser sometido a los

procesos más complejos que serán desarrollados en pasos posteriores.

14

Segunda etapa: Posterior a la limpieza existen distintas variantes en el tratamiento

del grano, dependiendo principalmente de la utilidad que se desea que tenga el

producto final, las variaciones son el orden en que se ejecutan las operaciones

pertinentes.

Tercera etapa: El cacao debe ser quebrado, para así generar partículas de menor

tamaño, las cuales sean apropiadas de acuerdo con los productos que la empresa desee

generar.

Cuarta etapa: Se realiza el tostado del grano completo, es decir, grano y cascarilla y

luego el tostado del grano únicamente, situación posterior al descascarillado; este

proceso es el responsable del sabor característico de los subproductos, además de que

remueve la humedad remanente en el grano y elimina totalmente cualquier

contaminante microbiológico.

Quinta etapa: Dentro de esta etapa se encuentran los procesos de clasificación y

empaque, los mismos que deben realizarse para que la empresa pueda generar el

producto deseado.

Sexta etapa: En esta etapa se encuentran los procesos finales relacionados con la

industrialización del producto, lo que genera un último porcentaje de residuos que no

formarán parte del producto final (Beckett, 2008).

Dentro de la siguiente figura se presentan los pasos del procesamiento del cacao de

manera detallada hasta la generación del producto final:

15

Figura 7. Procesamiento del cacao

Nota: (Beckett, 2008)

Cosecha

• Dentro de la cosecha del cacao se puede presentar un 10% de frutos enfermos, los cuales se desechan al no contar con la calidad mínima para ser empleados en los procesos subsecuentes.

Selección

• Los granos son limpiados y separados para posteriormente eliminar todo tipo de material extraño, siendo así que se eliminan alrededor de un 79% de cáscaras y placentas.

Quiebre

• Por medio de una máquina llamada "Winnover" se quiebran los granos y se separa la cáscara para que se generen pedazos de cacao.

Fermentación

• Se expulpa un 7% del producto por medio de la fermentación, lo que realza el sabor del producto

Secado

• Los trozos de cacao son colocados en una máquina de secado o expuestos al sol para así eliminar la mayor cantidad de agua existente.

Calsificación

• Se clasifican los pedazos de cacao de acuerdo a su tamaño, así como el uso que tendrán dentro del proceso

Empaque

• El producto resultate de los procesos anteriores es almacenado en grandes cantidades para su posterior utilización.

Industria

• Los pedazos de cacao se someten a acciones de acuerdo a la utilización que tendran, ya sea cacao en polvo, licor de cacao, manteca de cacao, entre otros.

Productos

• Aún en la última etapa se elimina un 15% de trozos de cacao demasiado pequeños, gérmenes y cascarilla.

16

2.1.2.1 La Contaminación Ambiental

La contaminación ambiental se refiere a la presencia en el ambiente de cualquier tipo de

agente, ya sea este biológico, físico o químico que pueden resultar nocivos para la salud, el

bienestar o seguridad de la población o que puedan ser perjudiciales para la vida animal o

vegetal, además de aquellas que impidan la utilización normal de las propiedades y lugares de

recreación o el goce de estos. Es así, que la contaminación ambiental se basa en la

incorporación a los cuerpos receptores de sustancias líquidas, gaseosas o sólidas siempre que

estas alteren de manera desfavorable a las condiciones de este o que puedan afectar el

bienestar, la higiene o la salud pública (Revista Inspiraction, 2017).

Figura 8. Tipos de contaminación

La contaminación puede darse en uno solo de los campos anteriores o en varios a la vez, obtenido de (Revista

Inspiraction, 2017)

Del agua

Del suelo

Lumínica

TérmicaAcústica

Del aire

Radiocativa

17

2.1.3 Los Residuos de Cacao y su Aprovechamiento

El Ecuador posee dos tipos de cacao, los cuales se distribuyen en casi todas las provincias

del país y de acuerdo con la Organización Internacional de Cacao, estas dos variedades se

presentan en el país en un 75% la Nacional, en un 23% la variedad CCN-51 y un 2% de

distintas variedades. Los residuos de cacao permiten generar una biomasa, la cual se presenta

cuando los frutos son cosechados y se someten al despulpado, para posteriormente colocar la

cáscara para su secado, para finalmente ser embolsada y etiquetada para su análisis de

composición (European Food Safety Authority, 2008).

A continuación, se presentan los valores energéticos que posee la cascarilla del cacao que

es considera un residuo:

Tabla 2. Valores de la cascarilla de cacao

VALORES DE LA CASCARILLA DE CACAO

Composición Valores

Humedad 5.4 – 15.3

Proteína cruda 6.3 – 10.4

Fibra cruda 23.4 – 36.2

Componentes del extracto etéreo 0.5 – 2.4

Extracto libre de nitrógeno 31.8 – 61.4

Cenizas 6.0 – 10.8

Nota: (European Food Safety Authority, 2008)

De la cascarilla de cacao se puede generar una biomasa, la cual permite generar energía

térmica, lo que permite desplazar la utilización de combustible fósil para la utilización

principalmente de secadoras a gas para los propios procesos de industrialización del cacao; la

biomasa puede clasificarse de acuerdo al tipo de recurso con el cual es elaborada, así como

por su tamaño, forma, distribución granulométrica, composición de partículas y potencial del

poder calorífico (European Food Safety Authority, 2008).

18

2.1.4 Manejo de Desechos Agroindustriales

Las empresas buscan actualmente desarrollar sus actividades relacionándose de manera

adecuada con diversos actores con los cuales interactúa regularmente, esta nueva cultura

empresarial está orientada en la responsabilidad, lo que a la postre se volvió un desafío

considerable para las organizaciones, ya que estas deben modificar sus patrones y vínculos

con cada una de las partes interesadas, permitiendo así que a largo plazo se mejore la

productividad y generen mayores ganancias, además de crear un clima social de mayor

beneficio para todos aquellos agentes que se ven afectados por el actuar de la empresa.

Resulta importante señalar que las prácticas asociadas a la sustentabilidad poseen sus

orígenes en la conciencia ecológica y en el cuidado y conservación del medio amiente; el

desarrollo sostenible se establece como un tipo de desarrollo que atiende a las necesidades de

la generación actual sin poner en peligro las necesidades de las futuras generaciones

(Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987).

No únicamente los problemas asociados con el calentamiento global son los que generan

la búsqueda de eliminar la contaminación, sino que el cuidado del medio ambiente, los

ecosistemas y las especies tienen una importancia considerable; además, la sustentabilidad se

debe considerar desde las siguientes tres perspectivas: ecológica, social y económica. Esto

significa que los gobiernos a través de sus políticas públicas deben ser capaces de regular el

impacto ambiental que tuvieran las empresas en sus procesos productivos, siendo

responsables con la naturaleza y la sociedad; buscando alternativas que deriven en la

generación de divisas también, como el caso del reciclaje.

19

Figura 9. Tres Perspectiva del Desarrollo Sustentable Nota: (European Food Safety Authority, 2008)

Las estrategias medioambientales que las empresas pueden desarrollar se pueden basar en

las siguientes visiones:

Hiperactiva: Es una estrategia que se basa en considerar que la protección del planeta

es una necesidad empresarial, ya que genera nuevas oportunidades y de lugar a la

creación de ventajas competitivas, ya que la empresa influirá en la regulación

ambiental para lograr un beneficio que al final se traduzca en réditos económicos.

Proactiva: Algunas organizaciones consideran los problemas ambientales como una

responsabilidad propia, como algo que no se puede dejar pasar porque amenaza la

propia existencia de la compañía a largo plazo o que, debido al desafío ambiental, se

constituye en una oportunidad de negocio que merece ser aprovechada. Las empresas

que adoptan este tipo de estrategias tratan de anticiparse a las nuevas regulaciones,

adoptando tecnologías ambientales que les permitan ir más allá de lo que la

regulación ambiental exige.

Reactiva: Sucede cuando las empresas perciben las cuestiones ambientales como

costes adicionales que deben minimizarse, mas no como oportunidades de negocio;

Económica

Social

Ecológica

20

son consideradas las estrategias desarrolladas como defensivas, no informando de la

contaminación que generan o negándose a reducir la contaminación efectuada y hasta

llegando a bloquear las regulaciones ambientales existentes.

Seguidora: Una empresa seguidora es considerada como aquella que ni introduce

innovaciones, ni tampoco lucha para que se cambien las regulaciones ambientales, ya

que únicamente lleva a cabo actuaciones ambientales cuando se lo exige la regulación

existente; además busca evitar sanciones, asegurándose mercados futuros y logrando

cierta legitimidad social, evitando una pérdida de competitividad, lo que les

fundamenta mantenerse en esta visión (ECO Inteligencia, 2013).

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Ecología

La ecología es una rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos con

respecto al medio en el cual habitan, así como la manera en la que este influye en la

abundancia, distribución, comportamiento, biodiversidad, las interacciones entre distintas

especies y también las modificaciones que se pueden ocasionar en el medio; el nivel de

estudio se basa en poblaciones, ecosistemas, comunidades y la biosfera en general.

Conforme a los objetivos particulares, la ecología puede desarrollar distintas matices,

siendo en la práctica cotidiana cuando se suman ciertos adjetivos que identifican a los

objetivos mencionados previamente, es así, que se puede hablar de ecología urbana, rural,

humana, agraria, vegetal, animal, física, química, evolutiva, cultural, comparada, energética y

genética; es necesario que no se confunda ecología con ecologismo, siendo esta última

disciplina aquella que se constituye como un movimiento ideológico- político que busca

conseguir una importante transformación social, manteniéndose fundamentada en bases

ambientales, así como en principios ecológicos.

21

A pesar de las denominadas ideas ecológicas ya surgieron en textos antiguos griegos,

siendo a principios de este siglo que la ecología se consideró una ciencia; además, en virtud

de la problemática resultante de las modificaciones ambientales que el hombre ha generado,

entre las cuales se incluyen las diferentes maneras de contaminación, la ecología se ha

convertido de manera empírica en los últimos años en la principal ciencia del estudio del

medio ambiente (González, 2012). Los elementos de la ecología son los presentados a

continuación:

Figura 10. Elementos de la ecología

Los elementos de la ecología generan que de diferentes formas los individuos se relacionan con su entorno.

Elementos de la

ecología

Individuo

Población

EcosistemaComunidad

Especies

22

2.2.1.1 Teoría Ecológica de Bronfenbrenner

Esta teoría ecológica se basa en entender la influencia que poseen los ambientes en lo

referente al desarrollo de las personas, este autor propone una perspectiva ecológica para el

desarrollo de las personas, concibiendo al ambiente ecológico como una agrupación de

estructuras en distintos niveles, en donde cada uno de los niveles contiene a otro; los niveles

son denominados como microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.

Todos los niveles del modelo ecológico dependen de una u otra forma de los demás, por

lo que se necesita de una participación grupal de los diferentes contextos, así como de una

comunicación entre las partes; además, el desarrollo es concebido como un fenómeno de

cambio y continuidad de las características bio-psicológicas de los seres humanos, tanto por

parte de los individuos como de los grupos, siendo el elemento crítico la experiencia que

involucra las propiedades objetivas y aquellas que son subjetivamente experimentadas por los

individuos que se desarrollan en ese ambiente (Villalba, 2003).

2.2.2 Gestión Ambiental

La gestión ambiental engloba las distintas actividades o estrategias que se pueden emplear

para el cuidado del medio ambiente, previniendo así problemas ambientales, teniendo como

objetivo principal determinar qué es lo que se debe hacer para proteger y conservar a la

naturaleza, siendo una de las acciones más empleadas el uso racional de los recursos que el

planeta ofrece, principalmente aquellos que son limitados, además de buscar un equilibrio

adecuado entre el desarrollo económico y el crecimiento de la población.

Además, puede considerarse como una estrategia para organizar las actividades que

afectan de una u otra manera al ambiente, esto para lograr una adecuada calidad de vida y

además prevenir o mitigar los problemas ambientales (González, 2012). Los elementos dela

gestión ambiental son los siguientes:

23

Figura 11. Elementos de la gestión ambiental

Para efectuar una correcta gestión ambiental se requiere la utilización de los elementos presentados, pudiendo

así mejorar los resultados conseguidos obtenido de (González, 2012).

Política Ambiental: Está constituida por la formación y puesta en práctica de un

conjunto de acciones que promueven el desarrollo ambientalmente sustentable. Es

conjunto de directrices que debe adoptar una organización que busque la integración

del proceso productivo con el Medio Ambiente, sin perjuicio de ninguna de las partes.

Entre los instrumentos de gestión ambiental de política podemos mencionar:

Planeación ambiental, ordenación territorial, regulación de asentamientos humanos,

normas técnicas y demás.

Legislación Ambiental: Es el conjunto de normas que regulan las conductas humanas

que pueden influir de una manera relevante los procesos que alteran los factores,

componentes y atributos ambientales.

Instituciones Ambientales: Son las estructuras que son depositarias de los postulados

ambientales y además ejecuta las políticas de gestión ambiental.

Política ambiental

Instituciones ambientales

Instrumentos administrativos

Legislación ambiental

24

Instrumentos administrativos: Son estrategias de ordenamiento y control, tales

como normas, permisos y licencias, uso del suelo, instrumentos económicos tales

como subsidios (González, 2012).

2.2.3 Estrategias medioambientales: definición, importancia y teorías relacionadas.

Actualmente existe un interés en incorporar a las estrategias empresariales las cuestiones

ambientales, definiendo así que las estrategias ambientales tienen la finalidad de disminuir

los efectos que las operaciones que efectúa una empresa poseen sobre el medio ambiente; los

efectos ambientales incluyen aquellos que están relacionados con el consumo y agotamiento

de recursos naturales, así como aquellos relacionados con la acumulación y emisión de

residuos y los efectos colaterales por la utilización de materiales que no son saludables.

Las estrategias, valores y motivaciones son partes de la cultura e identidad que posee una

organización, lo que origina que distintos planteamientos sean adoptados por las empresas

para resolver asuntos ambientales, lo que puede darse desde un punto de vista pasivo o activo

(EcoInteligencia, 2013). Las estrategias medioambientales deben contar con las siguientes

características:

Hiperactiva: Se basa en considerar que la protección al medio ambiente es una

necesidad para las empresas, ya que genera nuevas oportunidades y además brinda la

posibilidad de que se presenten nuevas ventajas competitivas.

La diferencia con las estrategias proactivas radica en que la mencionada busca

aprovechar las oportunidades de negocio que el medio ambiente ofrece, mientras que

las de tipo hiperactivo buscan influir en el mercado.

Proactiva: Varias empresas consideran que los problemas ambientales son una

responsabilidad propia, siendo así algo que no puede simplemente ser ignorado, ya

que amenaza la propia existencia de esta, además de considerar que los desafíos

ambientales son una oportunidad de negocio que debe ser aprovechada: las empresas

25

acogen esta estrategia para anticiparse a las nuevas regulaciones, además de adoptar

tecnologías ambientales que superen las disposiciones de regulación ambiental

vigentes.

Inactiva: Algunas empresas no actúan en los momentos que se presentan nuevos

desafíos de clase ambiental, ya que se niegan a reconocer los problemas existentes,

puesto que consideran que las medidas que tomen no solucionarán los problemas de

contaminación que se originan por los procesos productivos.

Seguidora: Una empresa que es seguidora es la que no introduce innovaciones, ni

tampoco desea cambiar las regulaciones ambientales existentes, realizando

actuaciones ambientales únicamente cuando la regulación lo exige, para así evitar

sanciones o perder legitimidad en el mercado.

Reactiva: Se perciben las cuestiones ambientales como costos adicionales que deben

ser minimizados y no como oportunidades de negocio, por lo que las empresas

reaccionan únicamente cuando sienten alguna presión que puede proceder de actores

sociales como los clientes o por entes estatales.

2.2.4 Reciclaje y estrategias 3R

El Reciclaje es una de las acciones más importantes que se deben cumplir en la sociedad

para contribuir con el medio ambiente, contrarrestando los efectos negativos originados por la

explotación indiscriminada de los recursos naturales del planeta para la realización de

procesos productivos. Es así, que el reciclaje se convierte en una herramienta que permite

brindar soluciones ambientales si se la introduce en los procesos productivos de las empresas,

para así dar una mejor utilización de los recursos o para crear nuevos productos a partir de

desechos que pudiesen generarse.

La importancia del reciclaje radica en el impacto que genera hacia el medio ambiente, ya

que es posible reutilizar grandes cantidades de productos catalogados como desechos y así

26

aprovecharlos para crear nuevos bienes utilizando una menor cantidad de energía y, por ende,

disminuyendo la generación de dióxido de carbono, reduciendo el efecto invernadero en la

atmósfera. Mientras que, desde el punto de vista financiero, el reciclaje se convierte en una

fuente de ingresos, ya que se aprovecha la mano de obra que actualmente en las grandes

urbes se encarga de recolectar desechos de todo tipo para el reciclaje; es así que, desde este

punto de vista, el reciclaje aporta los siguientes beneficios:

A nivel empresarial, el reciclaje ayuda a obtener materia prima de gran calidad y a

un costo menor.

Crea un compromiso de la empresa con la sociedad y viceversa.

Se reutilizan residuos orgánicos que en la mayor parte de los casos son desechados

a botaderos.

Se generan fuentes de trabajo.

Se evita el consumo indiscriminado de los recursos no renovables.

De acuerdo con Greenpeace (2016) existen tres etapas en el proceso de reciclaje,

las cuales son detalladas a continuación:

Reducir: Utilizar únicamente los productos necesarios es una práctica ética para con el

planeta, ya que aumenta la eficiencia de los productos de manera sustentable, ya que el

mundo sobre una crisis ambiental debido al alto índice de consumismo que se presenta. Para

evitar comprar un producto y desecharlo rápidamente es necesario plantearse las siguientes

preguntas:

¿Es realmente necesaria su compra?

¿Cuánto durará?

¿El producto fue elaborado de forma sustentable?

¿Dónde fue fabricado?

¿Existe un producto similar con materiales más amigables con el medio ambiente?

27

Si se realizan estas preguntas antes de la compra de un producto, el potencial consumidor

únicamente adquiriría productos útiles y dejaría de lado aquellos bienes superfluos.

Reusar: La sociedad actual es catalogada como desechable, ya que se plantea

constantemente un mensaje de compra de productos nuevos o que están mejorados en

comparación con los ya existentes, esto a pesar de contar con un producto similar en

condiciones aún funcionales.

Al momento de comprar un producto, es necesario que se adquieran aquellos que sean

duraderos y que cuando sufran alguna avería, ser reparados para poder mantenerlos aún en

funcionamiento, logrando que los bienes duren una mayor cantidad de tiempo y luego de

adquirir uno nuevo, encontrar potenciales candidatos que podrían darle uso luego de que su

principal dueño ya no lo requiera.

Reciclar: Se pueden reutilizar o reciclar productos de vidrio, papel, aluminio, madera,

cartón y algunos tipos de plásticos que no sean tóxicos. Además, la basura orgánica puede ser

utilizada para crear subproductos como abonos o material químico.

2.2.5 Programas de Gestión Ambiental

Las empresas requieren identificar los aspectos ambientales que se relacionan con las

actividades, servicios o productos que desarrollan, para posteriormente evaluar y así

determinar la significancia de su impacto en la naturaleza; para esto, es necesario que se

mantenga un compromiso a la prevención de la contaminación por medio de los controles

operacionales para que la totalidad de los aspectos ambientales significativos y otros no

significativos que una organización considere apropiados, así como de que controles deben

monitorearse para así verificar su nivel de eficacia (Rodríguez, 2011) como puede

evidenciarse en la siguiente figura:

28

Figura 12. Aspectos de mejora y mantenimiento ambiental

Los aspectos significativos y no significativos deben mejorarse y mantenerse respectivamente por medio de

acciones de desarrollo y control, obtenido de (Rodríguez, 2011).

Los objetivos que poseen los programas de gestión ambiental son presentados a

continuación:

Reducir el consumo de energía eléctrica que se presenta dentro de la planta de

producción.

Incrementar la concienciación por parte de los colaboradores en lo referente a temas

ambientales.

Minimizar el consumo de agua encada una de las áreas que desarrolla la organización

(Rodríguez, 2011).

2.2.6 Generalidades del Plan de Gestión

El Plan de Gestión tiene la finalidad de proteger el entorno de la actividad de las empresas,

constituyéndose como un documento que le permite a las organizaciones definir las pautas

que se deben llevar a cabo para la consecución de un desarrollo sostenible en la actividad que

desarrolla, mitigando impactos negativos sobre el medio ambiente.

Aspectos significativos

(para mejorar)

Objetivos y metas

Programas ambientales

Aspectos no significativos

(para mantener)

Control operacional

Monitoreo

29

El plan engloba las distintas acciones y procedimientos que deben cumplirse por parte de

la organización, brindando las herramientas pertinentes para efectuar la actividad y poder así

garantizar el logro de los objetivos ambientales (González, 2012). Las principales fases que

posee un plan de gestión ambiental son las siguientes:

Planificación. Es el procedimiento por el cual se establece la posición actual de la

empresa con relación al medio ambiente. Para ello, se debe realizar una revisión

ambiental, donde identificar los aspectos ambientales de las actividades o procesos de

la empresa que pueden generar impactos negativos en el medio ambiente. En la

planificación es donde se fijan los objetivos ambientales de la empresa y las medidas

y acciones necesarias para lograr los objetivos y metas establecidos.

Implantación. En esta fase se llevan a cabo las medidas ambientales planteadas. Y

para ello, la organización asigna personal y recursos físicos y financieros, nuevos

procedimientos, flujos de comunicación y controles.

Verificación. Es el momento de comprobar la efectividad y eficiencia de las medidas

ambientales ejecutadas. La verificación se puede realizar a través de acciones como el

monitoreo o la medición de las actividades claves que ocasionan impactos

ambientales. También es importante realizar de forma periódica auditorías

ambientales para determinar si el plan ha sido correctamente implementado según lo

planteado en la primera fase del proceso.

Actuación y ajuste. Durante esta fase se adoptan las recomendaciones generadas a

raíz de las auditorías ambientales y se llevan a cabo los ajustes adecuados para

alcanzar los objetivos ambientales inicialmente propuestos. La empresa debe alcanzar

mejoras ambientales permanentes y consolidar una política ambiental que ayude a

avanzar hacia modelos de producción más sostenibles (González, 2012).

30

2.3 Marco Contextual

2.3.1 La Compañía Nestlé

La empresa Nestlé en el Ecuador llega en el año de 1955 gracias a la expansión de la

marca en Latinoamérica, siendo los primeros productos que se comercializaron Nestógeno,

Nescafé, leche condensada y leche en polvo en marcas Perla, Nido y Lirio Blanco, iniciando

su producción industrial en 1970, año desde el cual la empresa nunca detuvo su accionar

hasta la actualidad (Nestlé, 2017).

Figura 13. Ubicación de la empresa Nestlé

Localización geográfica de la empresa Nestlé en la ciudad de Guayaquil, obtenido de (Nestlé, 2017).

Misión

Contribuir con la nutrición de las personas, trabajando de manera aunada con los

colaboradores internos y externos de la empresa, mejorando así la calidad de vida de las

personas y contribuir con la consecución de un futuro más saludable (Nestlé, 2017).

31

Visión

Ayudar a más de 50 millones de niños a nivel mundial a conseguir vidas más saludables

por medio del consumo de alimentos de la marca, así como llegar a 30 millones de hogares y

mejorar sus condiciones de vida y finalmente, luchar contra la contaminación ambiental,

desarrollando las actividades empresariales con cero impactos ambientales (Nestlé, 2017).

2.3.2 Productos y servicios

Los productos que ofrece la empresa Nestlé se dan en las categorías presentadas a

continuación:

Nutrición infantil

Alimentos para mascotas

Lácteos culinarios

Lácteos en polvo

Galletas

Chocolates

Culinario

Cereales

Café

Bebidas UHT

Bebidas refrescantes

Bebidas instantáneas (Nestlé, 2017).

Siendo de forma específica en el área de chocolates los siguientes productos elaboraos por

parte de Nestlé:

32

Tabla 3. Chocolates Nestlé

CHOCOLATES NESTLE

Nestlé

Classic

Tableta

Tango

Galak

Crunch

El chocolate clásico, blanco, crocante y con galleta son las opciones que la empresa Nestlé ofrece a sus

consumidores, obtenido de (Nestlé, 2017).

2.3.3 Competidores a nivel local

2.3.3.1 La Universal

Figura 14. Identificador visual La Universal

Identificador obtenido de (La Universal, 2017)

La Universal es una empresa guayaquileña fundada en 1889 por Juan Bautista y Emilio

Segale, creando para 1911 los productos más representativos de la marca, Manicho, Huevitos

y Cocoa, desarrollando sus actividades de gran manera hasta el año 2000, en el cual cae en

una profunda crisis y es cerrada hasta el 2005, año en el Nobis la adquiere y la relanza bajo el

nombre de Universal Sweet Industries. Actualmente cuenta con una planta de producción en

la Sierra y con 125 años de experiencia posee un posicionamiento importante en el mercado

ecuatoriano (La Universal, 2017). Su producción se basa en las siguientes tres áreas:

Chocolates

33

Confitería

Galletas

2.3.3.2 Confiteca

Figura 15. Identificador visual Confiteca

Identificador obtenido de (Confiteca, 2016)

Confiteca inicia sus actividades bajo el nombre de American Chewing Products del

Ecuador en el año de 1963 fundada por Gonzalo Chiriboga, la cual era la única empresa con

las patentes y marcas de la American Chewing Products Corp de los Estados Unidos para la

producción de chicles. Con 50 años en el mercado, Confiteca es una empresa que ha ido

innovando con el paso del tiempo, contando en su catálogo de productos con marca de gran

reconocimiento a nivel nacional como Kataboom, Agogó, ¡Tmix y Plop! (Confiteca, 2016).

2.3.4 Compromiso Social – Responsabilidad de la Empresa Nestlé.

Nestlé cuenta con 3 acciones de responsabilidad Social Corporativa, las cuales son las

siguientes:

Familias: Contribuir con la salud de alrededor de 50 millones de personas a nivel

mundial por medio de la elaboración de productos con ingredientes adecuados para la

nutrición de estas.

Comunidades: Mejorar las condiciones de vida de 30 millones de personas que se

relacionen de manera directa o indirecta con la empresa.

Medio ambiente: Generar la menor cantidad de impacto en el medio ambiente al

realizar las actividades productivas necesarias para el desarrollo de la empresa.

34

2.3.5 Certificaciones que Posee la Compañía

Figura 16. Certificación Punto Verde

Es una certificación que indica que una empresa emplea prácticas productivas que preservan el medio ambiente,

obtenido de (Ministerio del Ambiente, 2017).

Nestlé cuenta con la Certificación Punto Verde, la cual fue otorgada en reconocimiento a

las buenas prácticas y procesos desarrollados con conciencia ambiental, lo cual fue posible

por medio del Ministerio del Ambiente, entidad que reconoció que se ha reducido en un

51.57% en el consumo de agua en las torres de enfriamiento, así como la reducción del

24.60% en lo que respecta al consumo de gas nitrógeno y el 9.08% de disminución en la

pérdida de materiales laminados.

2.4 Marco Legal

2.4.1 El COPCI – Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

Uno de los principales aspectos dentro de la normativa en el Ecuador es el COPCI (Código

Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones), el cual se relaciona con la creación de

nuevos negocios o la realización de inversiones enfocadas en el cambio de la matriz

productiva, este documento presenta varios beneficios dirigidos a que las empresas mejoren

sus ingresos y cuenten con un entorno favorable para la creación de nuevos servicios y

productos que no se hayan desarrollado previamente en el país o cuyo desarrollo no sea el

adecuado.

35

Entre los principales beneficios que se aprecian dentro de este código se pueden observar

la exoneración del pago del impuesto a la renta para nuevos inversionistas por hasta 5 años,

lo que evita que se devengue un importante flujo de capital por parte de inversionistas que

aún no recuperan la inversión efectuada. El otro aspecto que destacar es la flexibilidad en lo

que respecta al otorgamiento y pago de créditos, así como la deducción del pago del impuesto

a la renta relacionado con la compra de maquinaria necesaria para la elaboración de los

productos que la empresa requiera comercializar (MIPRO, 2010).

Se puede apreciar por lo expuesto previamente que el gobierno ecuatoriano ha instaurado

las políticas necesarias para promover la creación de nuevos negocios, lo que se convertiría

en un aspecto positivo para la actual propuesta, puesto que las diferentes cargas arancelarias

se eliminarían, potenciando la capacidad de la entidad para generar ingresos durante sus

primeros años de inversión efectuada y consiguiendo una estabilidad financiera dentro del

mercado.

2.4.2 Plan Nacional del Buen Vivir

El Plan Nacional del Buen Vivir (Senplades, 2013)posee varios objetivos que poseen

diferentes lineamientos, los cuales están enfocados en promover el crecimiento del Ecuador y

de sus habitantes, por lo que existen varios numerales que se relacionan con el presente

estudio, los cuales son los siguientes:

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Dentro de este objetivo se establecen directrices dirigidas a potenciar las capacidades de

los ecuatorianos, situación que sería posible al lograr que los productores de cacao generen

una forma de aprovechar los desechos generados, obteniendo una ganancia económica,

mientras que la empresa generará por medio del cacao adquirido en estado natural, una

ganancia similar, pudiendo evitar el desperdicio y la pérdida potencial de ingresos al no

aprovechar una materia prima que han venido empleado en sus procesos operativos.

36

Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva

Dentro de este objetivo se impulsa la transformación de este aspecto en el país,

desplazando la antigua forma en que se producían los productos y eran comercializados por

parte del Ecuador, la misma que se basaba en exportar productos sin ningún tipo de

trasformación, por lo que se busca generar un producto que posea valor agregado y por el

cual se eviten generar desperdicios o adicionar una característica más, aumentando los

ingresos a la nación.

2.4.3 Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión ambiental es el cuerpo legal que se encarga de atender la protección

ambiental en el Ecuador, ya que se encuentra directamente relacionada con el control,

prevención y sanción de las actividades que contaminan los recursos naturales, estableciendo

directrices de política ambiental para definir las obligaciones y niveles de participación de

cada uno de los actores públicos y privados (Ministerio del Ambiente, 2004).; los principales

artículos que la ley posee son los siguientes:

Art 23.- es necesario que se evalúe el impacto ambiental a generarse en áreas como la

auditiva, ambiental y hacia los individuos.

Art 24.- Toda obra de inversión pública y privada deben establecerse elementos de

impacto ambiental dentro de los contratos a configurarse.

Art 36.- El Ministerio del Ambiente es el ente regulatorio encargado de establecer

multas y velar por el cumplimiento de las leyes en todo el territorio ecuatoriano.

Art 40.- Toda empresa que durante sus acciones regulares produjese daño al medio

amiente se encuentra en la obligación de informar a entes estatales a la brevedad

posible, caso contrario podría enfrentar una multa de hasta 200 salarios mínimos

vitales (Ministerio del Ambiente, 2004).

37

2.4.4 Cambio de la Matriz Productiva

El cambio de la Matriz Productiva propuesto por el gobierno del Economista Rafael

Correa Delgado ha impulsado las exportaciones que el Ecuador efectuaba, ya que existía una

gran vulnerabilidad al depender del petróleo como el producto de mayor trascendencia en lo

que respecta a ingresos que percibía el país, resaltando la necesidad que el país posee para

diversificar todo lo relacionado con su oferta exportable, lo que ha sido posible mediante la

potenciación de las fuerzas sociales, consiguiendo de manera paulatina la generación de

nuevos sectores productivos que le permitan al país fortalecer su economía y diferenciar su

oferta exportable en relación con las demás naciones pertenecientes a América Latina.

Es así, que se han planteado políticas públicas enfocadas en dinamizar los sectores

específicos que han sido seleccionados de manera estratégica, para lo cual el financiamiento

es un aspecto trascendental, esto tanto en lo referente a los esfuerzos de innovación, así como

en lo que respecta al capital; todo esto le ha permitido al Ecuador durante los últimos años

mejorar su economía de manera sostenida, tanto en el sector público como privado

(Vicepresidencia de la República, 2015).

2.5 Marco Conceptual

Matriz Productiva: Es la manera en la cual un país gestiona sus bienes y servicios

para así generar distintos ingresos que le permitan generar un superávit en su

economía.

Competitividad: Es el nivel que posee un mercado o participante de este para así

sobre salir o alcanzar un determinado objetivo.

Factibilidad: Es la capacidad que posee un determinado proyecto para que sea

desarrollado de forma adecuada conforme a la disponibilidad de los recursos para su

ejecución.

Calidad: Se refiere al valor que un consumidor entrega a un producto conforme al

38

nivel de satisfacción de sus necesidades por las cuales adquirió el bien en primera

instancia.

Emprendimiento: Dentro de los negocios se refiere a la capacidad que posee una

empresa o individuo para revolucionar el mercado mediante la creación de un nuevo

producto o servicio, el cual satisfaga una o varias necesidades que no hayan sido

previamente atendidas por diferentes participantes existentes en el mercado

establecido.

Mercado: Es el campo o contexto en el cual se desarrollan los procesos de

intercambio de bienes y servicios por parte de empresas o personas naturales.

Mercadotecnia: Es el conjunto de estudios y técnicas que se requieren para efectuar

la comercialización eficaz y eficiente de un producto o servicio en un mercado que

se ha definido previamente.

Modelo de Negocio: Es la dirección en la que una empresa dirige sus esfuerzos,

generando así un valor total de la totalidad de las partes que la componen,

configurando de esta forma las bases necesarias para crear la imagen deseada por

parte de la entidad.

Oferta y demanda: Son los factores que en conjunto definen el precio en el que un

producto o servicio es comercializado dentro de un mercado objetivo.

Valor Agregado: Es una característica añadida que tiene la finalidad de diferenciar

un producto o servicio dentro de un mercado entre sus competidores, consiguiendo

generar que este sea visto de mejor forma por parte de los consumidores y sea

adquirido.

39

Capítulo III

3. Metodología

3.1 Diseño de la Investigación

La presente investigación se llevó a cabo bajo un diseño no experimental, puesto que se

realizó sin manipular intencionalmente las variables independientes para ver su efecto sobre

otras variables, tal como manifiesta Dzul (2016) “este tipo de diseño se basa

fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se manifiestan en su entorno

para que puedan ser analizados posteriormente” (p. 32). En este caso, se aplicó al momento

de revisar las estadísticas de gestión de residuos de cacao que maneja la empresa Nestlé en la

ciudad de Guayaquil, para determinar si hay la cantidad suficiente que permita llevar a cabo

una propuesta para su aprovechamiento.

Asimismo, autores como Fernández, Hernández y Baptista (2014) manifestaron que los

diseños no experimentales se clasifican en transeccionales y longitudinales debido a que “se

basan en categorías, conceptos, variables o contextos que ya sucedieron o se dieron sin la

intervención directa del investigador” (p.13), es decir que se trata de estudios ex post facto

porque son hechos que ya ocurrieron. Entonces, desde esta perspectiva, los estudios

transeccionales se pueden llevar a cabo bajo tres tipos: exploratorios, descriptivos y

correlacionales.

3.2 Tipo de Investigación

Tomando como referencia que el diseño es no experimental – transeccional, el tipo de

investigación utilizado fue el descriptivo, ya que se basa en la recolección de datos sobre las

variables investigadas (Arias, 2012); en este caso, el estudio se enfoca en evaluar la forma en

que se gestionan los residuos que se generan en la actividad agroindustrial del cacao para

establecer una propuesta que permita su aprovechamiento, por lo que se necesita saber si

existen las cantidades suficientes para determinar su viabilidad económica y así, reportar los

40

datos que faciliten la toma de decisiones de los directivos de la compañía Nestlé, respecto a

este tema. En pocas palabras, se hará una descripción de los datos recolectados a través de

tablas y figuras estadísticas para facilitar la interpretación de los resultados que justifiquen y

sustenten el desarrollo de la propuesta.

3.3 Métodos

Bajo ese contexto, los métodos aplicados fueron inductivo y deductivo. Según Arias

(2012) la inducción es un método científico que consiste en analizar cada una de las partes

que conforman el objeto de estudio; por tanto, se basa en los hechos particulares que permiten

establecer una descripción del problema a partir de premisas particulares. Por otra parte, el

método deductivo considera que posterior al análisis de estas premisas, se realiza una

conclusión general que busca un razonamiento que determine su validez o no.

De igual forma, el enfoque de investigación es mixto porque utilizará datos cuantitativos y

cualitativos para estimar los resultados obtenidos. En primera instancia serán cuantitativos, al

momento de hacer una medición numérica empleando frecuencias absolutas y relativas de las

respuestas obtenidas a través de las técnicas de recolección como la encuesta; y

posteriormente, será cualitativo porque no se podrá medir sino más bien calificar de manera

amplia, la opinión de una persona experta o relacionada con el tema objeto de estudio.

3.4 Técnicas e Instrumentos de la Investigación

En lo que respecta a las técnicas e instrumentos de investigación que se aplicaron, se

describen las siguientes:

Encuesta: es una técnica utilizada para la recopilación de datos cuando se trabaja con

cuestionarios de preguntas cerradas que, de forma estandarizada, resumen la opinión o

respuesta de un grupo a investigar.

41

Entrevista: es una técnica que permite la recolección de datos, pero a través de un

cuestionario de preguntas abiertas, por tanto, el entrevistado tiene toda la libertad de

exponer ampliamente su punto de vista con relación a un tema.

3.5 Población y Muestra

3.5.1 Población

Arias (2012) definió a la población como “un conjunto finito o infinito de elementos cuyas

características los hacen similares y que, para efecto de la investigación, serán necesarias para

establecer conclusiones que ayuden a delimitar el problema y el campo de estudio”. De igual

forma, recomienda que la delimitación de la población se realice bajo el cumplimiento de 3

criterios:

1) Debe ser clara y pertinente para responder las interrogantes de investigación. Es

decir, los sujetos analizados deben permitir establecer conclusiones a partir de la

muestra.

2) Si los investigadores no cuentan con suficiente financiamiento, deben buscar una

población finita accesible, la misma que se pueda ajustar en función a

disponibilidad de tiempo y recursos.

3) Si la población resulta accesible en su totalidad, no es necesario aplicar una

muestra, sino más bien un censo, ya que se podrá obtener datos de toda la

población objetivo.

Tomando en consideración estas 3 premisas, la población objetivo fueron los proveedores

de cacao que ya han sido calificados previamente por la empresa Nestlé, para realizar la

recolección y gestión de los residuos que se generan de esta actividad. En este caso, el

número de proveedores asciende a 10 empresas, de las cuales se tomó la opinión de sus

administradores o las personas encargadas con el área comercial, distribución o logística de la

compañía que pudieron opinar acerca del tema de estudio.

42

3.5.2 Muestra

“La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población

accesible” (Arias, 2012, p. 25). Bajo este contexto, la muestra viene a ser una porción de la

población que se utiliza para la recolección de datos. Los tipos de muestreo se clasifican en

probabilístico o aleatorio y no probabilístico. Sin embargo, para efectos de esta investigación

no se aplicó ninguno de los dos porque al contar con una población pequeña, la muestra fue la

totalidad de la población, debido a que era manejable y no requería de mayores cálculos. A

pesar de esto, se presenta el cálculo de la muestra para determinar que, aun realizando la

fórmula, el resultado sería el mismo.

N: Se especifica como tamaño de la población. En este caso serían 10 proveedores.

N/C (Nivel de Confianza): El nivel estandarizado es 95%.

Z: Desviación estándar resultante de un nivel de confianza de 95% es 1.95

Error (e): Error máximo permitido, sería 5%.

Proporción (p) y (q): Probabilidad de ser encuestado 50% y 50%.

Muestra (n): Es el resultado de la fórmula, en este caso empleando el cálculo dio 9.83

que redondeando sería 10, dejando en evidencia lo previamente explicado.

𝒏 = 𝒁

𝟐 𝒑𝒒𝑵

(𝑵 − 𝟏)𝒆𝟐

+ 𝒁𝟐

𝒑𝒒

n/c= 95% n = Z2 (p)(q)(N)

z= 1.95 (N-1) e2 + Z2 (p)(q)

p= 50%

q= 50% (1.95)2 (0.50) (0.50) (10)

N= 10 n = (10- 1) (0.05)2 + (1.96)2(0.50) (0.50)

e= 5%

n= ?

n = 9.54

n = 0.97

n = 9.83

43

Figura 17. Fórmula estadística para hallar la muestra

3.6 Análisis de los Resultados de los Instrumentos Aplicados

3.6.1 Análisis de la Encuesta

1. ¿Conoce usted si el grupo Nestlé de la ciudad de Guayaquil cuenta con un plan

de gestión para los residuos de cacao?

Tabla 4. Conocimiento de algún plan de gestión de residuos de cacao por parte de Grupo Nestlé

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Totalmente en desacuerdo 5 50,00%

Totalmente de acuerdo 1 10,00%

En desacuerdo 2 20,00%

De acuerdo 2 20,00%

Total general 10 100,00%

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Figura 18. Conocimiento de algún plan de gestión de residuos de cacao por parte de Grupo Nestlé

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Esta pregunta fue planteada con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento de los

colaboradores de la empresa sobre los diferentes procesos que se realiza en la organización;

el 50% está totalmente en desacuerdo sobre el plan de gestión para los residuos de cacao y

un 20% está en desacuerdo; por otra parte 10% está totalmente de acuerdo y el 20% de

acuerdo, ya que aseguran la existencia de un plan de gestión de residuos de cacao. Bajo este

contexto, se puede determinar un alto nivel de desacuerdo por lo que es importante mitigar el

impacto que genera sobre el aire y el suelo la falta de tratamiento de estos desechos, ya que

da lugar a la erosión y contaminación que puede perjudicar cultivos en curso.

50%

10%

20%

20%Totalmente en desacuerdo

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

44

2. ¿Conoce si la empresa Nestlé ha promovido la realización de proyectos

ambientales en la zona cacaotera del Guayas?

Tabla 5. Conocimiento de realización de proyectos ambientales en la zona cacaotera del Guayas

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 3 30,00%

Totalmente en desacuerdo 3 30,00%

De acuerdo 2 20,00%

En desacuerdo 2 20,00%

Total general 10 100,00%

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Figura 19. Conocimiento de realización de proyectos ambientales en la zona cacaotera del Guayas

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

En esta interrogante la información se encuentra dividida entre la mitad que manifiesta

conocer la realización de proyectos ambientales, está dividida entre un 30% que respondió

totalmente de acuerdo y un 20% de acuerdo; por otra parte, la mitad restante compuesta entre

quienes respondieron: 30% totalmente en desacuerdo y 20% en desacuerdo, coinciden en que

desconocen la existencia de planes ambientales desarrollados en la zona productora de cacao.

Es importante conocer si la empresa tiene responsabilidad social y efectúa gestiones

adecuadas para disminuir el impacto ambiental, ya que, debido al incremento de materia

orgánica, el suelo empieza a retener agua lo que ocasiona que se incremente la erosión hídrica

y eólica, sin contar demás efectos perjudiciales para la salud humana como la propagación de

insectos y microorganismos motivo por el cual se debe controlar la agresividad ambiental y

facilitar la gestión de la misma.

30%

30%

20%

20% Totalmente de acuerdo

Totalmente en desacuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

45

3. ¿Considera que el tratamiento que le da la empresa Nestlé hacia los residuos de

cacao cumple con las normativas ambientales?

Tabla 6. Tratamiento de residuos de cacao cumple con las normativas ambientales

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total general 10 100%

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Figura 20. Tratamiento de residuos de cacao cumple con las normativas ambientales

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

El 100% de los encuestados considera que el tratamiento que la empresa Nestlé gestiona

hacia los residuos de Cacao si cumple con las normativas de reciclaje, ya que de estos se

puede obtener subproductos que diversifican la oferta del negocio a un costo mínimo,

generando mayor competitividad y otra fuente de empleo que aporta a la matriz productiva

por su elevado valor agregado en los procesos de producción.

100%

0%0%0%0%Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

46

4. ¿Qué tipo de problemas considera que genera el tratamiento inadecuado de los

residuos de cacao?

Tabla 7. Problemas que se generan por el tratamiento inadecuado de residuos de cacao

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Contaminación ambiental 4 40%

Enfermedades que afectan a los cultivos 1 10%

Posibles sanciones de entidades de control

Falta de innovación

5

0

50%

0%

Total general 10 100%

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Figura 21. Problemas que se generan por el tratamiento inadecuado de residuos de cacao

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

En esta pregunta se mide el nivel de conciencia ambiental de los colaboradores de la

empresa ante las posibles falencias en el tratamiento que se le da a los residuos de cacao. El

40% piensa que se genera contaminación ambiental, el 10% enfermedades que afectan los

cultivos, 50% sanciones emitidas por entidades de control. Bajo este contexto es necesario

mitigar estas falencias, ya que en cualquier situación la imagen de la empresa o la parte

económica serán las más afectadas debido a estas irregularidades.

40%

10%

50%

Contaminación ambiental

Enfermedades que afectan alos cultivos

Posibles sanciones deentidades de control

47

5. ¿Conoce de alguna propuesta que contribuya al aprovechamiento de los residuos

de cacao?

Tabla 8. Conocimiento de alguna propuesta que contribuya al aprovechamiento de residuos de cacao

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 5 50,00%

De acuerdo 2 20,00%

Totalmente en desacuerdo 1 10,00%

En desacuerdo 2 20,00%

Total general 10 100,00%

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Figura 22. Conocimiento de alguna propuesta que contribuya al aprovechamiento de residuos de cacao

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Respecto a esta pregunta el 70% mencionó que si conoce una propuesta que contribuye al

aprovechamiento de los residuos de cacao (este porcentaje se dividió entre un 50% que está

totalmente de acuerdo y un 20% de acuerdo) y el 30% dijo que no (10% totalmente en

desacuerdo y 20% en desacuerdo). A pesar de lo positiva que es la respuesta, no se evidencia

la implementación de este conocimiento, lo que genera inestabilidad, desorden, malestar y

daño al ecosistema cuando los agricultores extraen el producto y los desecho quedan en el

suelo, afectando negativamente a las demás plantaciones, animales y personas; por lo que es

menester motivar el desarrollo de estrategias que aumenten el valor comercial de la

producción de cacao por medio de la reincorporación de la cascarilla en un nuevo proceso

industrial que aportará a la rentabilidad de la industria.

50%

20%

10%

20%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

48

6. ¿Considera importante dar un tratamiento adecuado a los residuos de cacao

para la generación de subproductos a base del reciclaje de estos desechos?

Tabla 9. Importancia de dar tratamiento adecuado a los residuos de cacao

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total general 10 100%

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Figura 23. Importancia de dar tratamiento adecuado a los residuos de cacao

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Un total de la muestra comprendido por el 100% de los encuestados, manifestó la

importancia de efectuar un tratamiento adecuado a los residuos de cacao, ya que de estos se

puede generar subproductos que ofrecen mayor competitividad a la organización entre los

cuales puede ser: balanceado para cuyes y fuente energética para su desarrollo, también se

puede elaborar mucílago pulverizado para la industria panelera, otra manera aprovechar este

material es para la elaboración de los conocidos hongos de Orellana. De esta manera es

necesario analizar las diferentes propuestas para aprovechar los residuos de cacao y obtener

la mejor rentabilidad de la misma.

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

49

7. ¿Qué cantidad de residuos de cacao considera que se pueda reciclar

mensualmente?

Tabla 10. Cantidad de cacao que podrían reciclarse mensualmente

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Entre 11 y 20 toneladas 5 50,00%

Entre 5 y 10 toneladas 1 10,00%

Más de 20 toneladas 3 30,00%

Menos de 5 toneladas 1 10,00%

Total general 10 100,00%

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Figura 24. Cantidad de cacao que podrían reciclarse mensualmente

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

El 50% de los encuestados manifestó que mensualmente se puede reciclar entre 11 y

20toneladas, el 30% más de 20 toneladas, el 10% dijo que entre 5 y 10 toneladas y el 10%

restante menos de 5 toneladas; de esta manera se evidencia que alrededor de 20 toneladas de

residuo de cacao se desperdicia, valores que se podrían proyectar para una nueva producción,

ya que lo que se utiliza el 20% del fruto, dejando casi la totalidad como desperdicio;

elemento que contiene varios nutrientes provechosos para la salud como vitamina A, C,

minerales, calcio, magnesio y la conocida pectina que ayuda a la eliminación de toxinas del

cuerpo, previene el colesterol y el cáncer debido a la absorción intestinal que produce en el

organismo.

50%

10%

30%

10%

Entre 11 y 20 toneladas

Entre 5 y 10 toneladas

Más de 20 toneladas

Menos de 5 toneladas

50

8. ¿Considera que la optimización de los residuos de cacao generaría una ventaja

competitiva a la empresa Nestlé?

Tabla 11. La optimización de residuos de cacao generaría una ventaja competitiva para Nestlé

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 5 50,00%

De acuerdo 4 40,00%

En desacuerdo 1 10,00%

Total general 10 100,00%

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Figura 25. La optimización de residuos de cacao generaría una ventaja competitiva para Nestlé

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

El 90% (50% totalmente de acuerdo y 40% de acuerdo) consideran que la optimización de

los residuos generaría una ventaja competitiva para la empresa Nestlé, el 10% opina lo

contrario; sin embargo es evidente que este factor diferenciador generaría una mayor

rentabilidad para la empresa, ya que a través de un nuevo producto con mayor valor agregado

se diversificaría la oferta, permitiendo así ser socialmente responsable, generar empleo,

alinear los objetivos de la organización con el plan nacional del buen vivir y beneficiarse de

demás factores que inciden en mejorar los costos de la compañía.

50%

40%

10%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

51

9. ¿Qué beneficios considera que generaría a la sociedad el aprovechamiento de los

residuos de cacao para la implementación de nuevos subproductos?

Tabla 12. Beneficios que se generarían por el aprovechamiento de los residuos de cacao

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Generaría empleo 3 30%

Mayor rentabilidad 2 20%

Reducción de la contaminación ambiental 3 30%

Se optimizaría el cultivo 2 20%

Total general 10 100%

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Figura 26. Beneficios que se generarían por el aprovechamiento de los residuos de cacao Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

En esta pregunta se profundiza respecto a los beneficios que generaría el aprovechamiento

de los residuos de cacao para la implementación de nuevos subproductos, es así como el 30%

piensa que se incrementaría el empleo, el 20% opina que habría mayor rentabilidad, el 30%

reducción de la contaminación ambiental y el 20% restante considera que se optimizaría el

cultivo. Aunque los beneficios a nivel social y empresarial son bastante amplios, es

importante que se defina correctamente que subproducto producir, analizar las fortalezas y

debilidades de las diferentes propuestas e identificar el mercado potencial para la misma.

30%

20%30%

20%

Generaría empleo

Mayor rentabilidad

Reducción de la contaminaciónambiental

Se optimizaría el cultivo

52

10. ¿Cuál considera que sería el precio óptimo de la tonelada de residuo de cacao

reciclado?

Tabla 13. Precio óptimo de tonelada de residuo de cacao

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Entre $500,00 - $1,000.00 4 40%

Menor a $500,00 6 60%

Entre $ 1001,00 y $ 1,500.00 0 0%

Más de $1500,00 0 0%

Total general 10 100%

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Figura 27. Precio óptimo de tonelada de residuo de cacao

Nota: los datos fueron obtenidos de la encuesta aplicada a los proveedores

Respecto a los precios por tonelada de residuo de cacao reciclado el 40% considera que los

valores deberían oscilar entre $500,00 - $1.000,00 y el 60% restante piensa que debe ser

menor a $500,00. Aunque estos valores son tentativos, se aconseja realizar un estudio que

estime el precio justo por tonelada, ya que Ecuador es un país cacaotero y la competencia

podría bajar el precio de mercado; sin embargo, considerando que son residuos el tratamiento

para iniciar la nueva producción debe tener un costo considerable de inversión, motivo por el

cual es necesario identificar los diferentes escenarios de la demanda.

40%

60%

Entre $500,00 - $1,000.00

Menor a $500,00

53

3.6.2 Resultados de la Entrevista

Dirigido a: Coordinador Ambiental de Nestlé

1. Describa en breves palabras su trayectoria en la empresa Nestlé y el trabajo que

realiza.

El entrevistado manifiesta que ingreso a laborar en la empresa en el año 2012 con el cargo

de analista de seguridad industrial, para el año 2015 este asumió la responsabilidad de

coordinador de medio ambiente y finalmente en el año 2016 fue removido para realizar

funciones de jefatura como Coordinador de Seguridad, Salud y Ambiente, de esta manera se

ha mantenido fiel en sus ocupaciones laborales entregando a la empresa hasta la presente

fecha la honestidad y responsabilidad que lo caracterizan.

2. ¿Qué porcentaje se desecha durante el proceso de transformación del cacao en

producto terminado y cuántas toneladas representa en toneladas mensuales?

El coordinador de ambiente manifiesta que mensualmente se genera un 7% de residuos de

cacao durante todo el proceso de producción hasta obtener la limpieza y el producto

terminado, estos desechos abracan desde la tierra, la granza y la cascarilla de cacao, lo que

representa un promedio de 66 tonelada mensuales.

3. ¿La empresa Nestlé cuenta con algún plan de gestión de residuos de cacao?

El entrevistado indica que la empresa cuenta con diferentes estaciones ubicadas en todas

las áreas a las cuales se las conoce como PIRS el cual consiste en recoger, clasificar dar algún

uso o desechar; por otro lado, cuentan con la gestión de control de variaciones de materiales

donde se reporta y emite informes diarios al comité ejecutivo y al departamento de finanzas

para que se tome las decisiones correspondientes sobre el tratamiento de algún material.

54

4. ¿Existe alguna forma de medir el impacto ambiental que generan los residuos de

cacao?

En esta pregunta el entrevistado afirma que sí se realiza la actualización de la matriz de

aspectos e impactos ambientales, la cual se mide internamente y de manera mensual desde la

planta central, donde se toman decisiones y se escoge los procesos adecuados para gestionar

alguna situación que involucre al entorno natural o social.

5. ¿La empresa Nestlé posee alguna certificación o normativa que, a través de entidades

reguladoras se controle el tema de la gestión de desechos provenientes del cacao?

El Señor coordinador indica que están certificados por la norma de calidad ISO 14001

2004.

6. ¿Cuál es su opinión acerca del aprovechamiento de los residuos de cacao?

El entrevistado manifiesta que está consciente de que estos residuos son considerados

como materiales que pueden ser reutilizados; sin embargo, cree que no es una preocupación,

ya que son desechados responsablemente, aunque no deja de ser el segundo contribuyente de

los residuos que se generan en la planta, después de los materiales reciclados. Por otro lado,

manifiesta que ha visto documentales sobre la utilización de los residuos de cacao y considera

un verdadero desafío para la empresa implementar programas que busquen su reutilización a

fin de preservar el medio ambiente y diversificar la actividad económica de la compañía.

55

Capítulo IV.

4. La propuesta

4.1 Generalidades de la Propuesta

4.1.1 Descripción de la Idea

El cacao es uno de los productos de mayor importancia en el Ecuador, por lo que es

empleado en gran cantidad de industrias, volviéndose una materia prima que es fundamental

en el sector de elaboración de chocolates, pero como toda actividad industrial, se genera una

gran cantidad de desechos, los mismos que generan un impacto ambiental en mayor o menor

medida conforme sean dispuestos, aprovechados o eliminados, por lo que se establece como

una situación a considerarse por las organizaciones de este sector. La empresa Nestlé elabora

varios productos relacionados con el área de chocolates y confitería, de los cuales se genera

una gran cantidad de desechos en cuanto a partes no utilizadas del cacao se refiere, por lo que

se vuelve una oportunidad para que sean aprovechadas y empleadas en la generación de

nuevos productos que le generen un ingreso económico a la empresa.

4.1.2 Objetivos de la Propuesta

1) Definir cantidades de materia prima que genera la empresa por año.

2) Establecerlas acciones necesarias para elaborar balanceado para animales por medio

de los residuos de cacao de la empresa Nestlé.

3) Configurar las acciones necesarias para la comercialización de los productos

resultantes.

4.1.3 Justificación

La importancia de la propuesta para el aprovechamiento de los residuos de cacao,

otorgándole a la empresa la capacidad de incrementar sus ingresos por medio de una vía que

no ha sido considerada previamente, esto además le generaría a la empresa un mejoramiento

en cuanto a su imagen corporativa ya que, por medio de la responsabilidad corporativa,

56

Nestlé contribuirá con el cuidado del medio ambiente, así como en ofrecer un producto de

calidad al mercado. Los resultados que se esperan obtener por medio del desarrollo de la

presente propuesta se presentan a continuación:

Mejorar el posicionamiento de la empresa Nestlé por medio de una imagen

corporativa que potencie su responsabilidad social.

Contribuir con el cuidado del medio ambiente, disminuyendo al máximo el impacto

que se genera hacia el medio ambiente.

Ofertar al mercado un nuevo producto que lleve la marca Nestlé o que indique que

esta empresa contribuyó en su elaboración.

4.2 Diagnóstico Situacional Estratégico

Como parte del diagnóstico situacional estratégico es importante aplicar ciertas

metodologías que ayuden a identificar los factores del entorno a nivel macro y micro que

tienen incidencia en los resultados de la propuesta. Para este efecto, se utilizó el modelo

PEST por sus siglas que resumen los aspectos Políticos, Económicos, Sociales y

Tecnológicos; mientras que a nivel micro se empleó el modelo de las cinco fuerzas

competitivas de Porter. De esta forma, se busca establecer el análisis FODA para tener un

punto de partida para armar el plan estratégico de la propuesta y así dirigir esfuerzos para

aprovechar los residuos de cacao e impulsar su comercialización.

4.2.1 Análisis PEST

Partiendo del análisis PEST, los puntos más relevantes a tratar de explican a continuación:

4.2.1.1 Aspectos políticos

COPCI: En este código se establecen varias políticas dirigidas a la creación e impulso

de nuevas ideas de negocios, por lo que crear este nuevo producto sería una iniciativa

que podría verse beneficiada en lo que respecta a una menor cantidad de impuestos y

acceso a créditos (COPCI, 2010).

57

Plan Nacional del Buen Vivir: El Plan Nacional de Buen Vivir contribuirá lo que

significa promover una mejor calidad de vida a las personas y preservar el medio

ambiente, ya que la empresa generará un producto que traerá nuevos ingresos a la

empresa y además buscará preservar el medio amiente (SENPLADES, 2013).

4.2.1.2 Aspectos económicos

Inflación Anual (agosto-2016/agosto-2017): 0.28%

La inflación anual es del 0.28%, situándose en un valor por debajo del de meses previos,

situación positiva para la empresa y para el país, ya que esto indica que los precios se

encuentran estables y así el mercado podría

Tasa de interés pasiva (septiembre - 2017): 4.97%

La tasa de interés pasiva llega a los 4.97%, siendo otro indicador positivo, ya que ha

crecido en comparación al año pasado, siendo un impulsador para que se generen inversiones

en bancos y se traiga el dinero al país.

Riesgo País (septiembre-2017): 620.00

El riesgo país ha disminuido durante los últimos meses, lo que significa que las

inversiones están llegando en mayor medida al país, por lo que se podría dar una de estas para

aumentar dentro de Nestlé el área de producción de balanceado o procesamiento para

comercializarlo a otras empresas (Banco central del Ecuador, 2017).

4.2.1.3 Aspectos sociales

Población Económica Activa: La Pea en el Ecuador ha llegado al 5.8%, lo que se

traduce en un mejoramiento dentro del Ecuador en lo que respecta a la calidad de vida

de los ecuatorianos, ya que el desempleo ha disminuido y así los ciudadanos podrían

destinar sus recursos a la compra de más productos, siendo el balanceado útil para

animales y sus propietarios lo comprarían por diversos motivos, ya sean con fines de

negocios o para uso cotidiano (Banco central del Ecuador, 2017).

58

Índice de Confianza del Consumidor: El índice de confianza del consumidor

presenta se encentra al alza, siendo así que los ecuatorianos compran más en el

Ecuador, por lo que las empresas pueden destinar mayores recursos a generar nuevos

productos que sean adquiridos por el mercado ecuatoriano (Banco central del

Ecuador, 2017).

4.2.1.4 Aspectos tecnológicos

En el aspecto tecnológico se toma en consideración el uso de dispositivos electrónicos en

el país, ya que Nestlé podría emplear sus redes sociales para promover el producto, así como

su enfoque de en contribuir con el cuidado del medio amiente, mejorando su imagen

corporativa (Banco central del Ecuador, 2017).

Figura 28. Uso de dispositivos electrónicos dentro del Ecuador

Son los medios por los cuales se pueden promover nuevos productos en el país, obtenido de (Banco central del

Ecuador, 2017).

4.2.2 Análisis de las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter

4.2.2.1 Rivalidad entre Competidores

La empresa Nestlé cuenta con varios competidores en el mercado ecuatoriano, entre los

que destacan La Universal y Confiteca, los mismos que llevan gran cantidad de años en el

47%

35%

12%

5%

1%

C O M P U TA D O R TE LÉ F O N O S

I N TE LI G E N T E S

TA B LE T/ I P A D R E P R O D U C TO R

I P O D

O TR O S E Q U I P O S

U S O D E D I S POS I TI V OS ELEC TR ÓN I C OS D EN TR O D EL

E C U A D OR 2 0 1 4

59

mercado y distribuyen productos similares en distintas marcas, siendo así que el poder de

rivalidad de los competidores resulta alto.

4.2.2.2 Amenaza de Nuevos Competidores

En lo que respecta a generar barreras para la entrada de nuevos competidores, estas

resultan con un nivel bajo, ya que el gobierno ecuatoriano busca que se generen ideas de

negocios enfocadas en contribuir con el medio ambiente, así como en generar productos con

valor agregado o cuyo proceso de elaboración sea innovador.

4.2.2.3 Amenaza de Productos Sustitutos

Los productos sustitos serían los balanceados elaborados mediante la utilización de otra

materia prima y que ya se encuentran en el mercado, siendo así que el nivel de amenaza de

productos sustitutos resulta elevado, siendo la empresa Nestlé responsable de elaborar un

producto que posea mejores aportes nutricionales, destaque por su precio o cuente con

características que le otorguen un valor agregado mayor al que ofrece su competencia.}

4.2.2.4 Poder de Negociación de los Clientes

Los clientes poseen un nivel de negociación alto, ya que existen varias alternativas en el

mercado en lo que respecta a balanceado; sin embargo, la empresa podría destacarse al

indicar el origen de su producto (residuos de cacao), resaltando las características

nutricionales del cacao y así lograr que el mercado prefiera el producto elaborado por la

marca Nestlé en el Ecuador.

4.2.2.5 Poder de Negociación de los Proveedores

Los proveedores del producto serán las fincas cacaoteras previamente calificadas, ya que

serán los desechos del cacao empleados en la fabricación de productos como chocolates,

siendo así que el poder de negociación de los proveedores no existe y esto es altamente

positivo para la empresa, ya que se evita un proceso de adquisición de materia prima.

60

4.2.3 Matriz FODA

4.2.3.1 Fortalezas

1) Empresa con muchos años de tradición en el Ecuador y en el mundo.

2) Procesos operativos probados y con altos estándares de calidad.

3) Gran cantidad de materia prima para su utilización en distintos procesos.

4.2.3.2 Oportunidades

1) Mayor demanda en productos como balanceados, ya que este producto sería el

principal en la presente propuesta.

2) Aumento de la producción de cacao, ocasionado que se dé una reducción de los

precios.

3) Volverse la empresa más importante en cuanto al aprovechamiento de los residuos de

cacao.

4.2.3.3 Debilidades

1) Incipiente aprovechamiento de los residuos que la empresa genera en lo referente al

cacao.

2) Carencia de un plan de gestión ambiental que tome en consideración la disposición de

la materia prima en cuanto a ser aprovechada.

3) Falta de instalaciones adecuadas para la disposición de los desechos generados.

4.2.3.4 Amenazas

1) Aparición de plagas que mermen la capacidad para captar materia prima en las

cantidades deseadas.

2) Aumento de los precios del cacao y por ende disminución de las utilidades de la

entidad.

3) Disposiciones estatales que compliquen la utilización de la materia prima necesaria

para la elaboración de productos a base de desechos orgánicos.

61

4.2.4 Conclusión del Diagnóstico.

Se pudo concluir por medio del diagnóstico efectuado en los numerales anteriores lo

siguientes:

1) El mercado ecuatoriano se establece como un medio amigable para que la empresa

Nestlé genere productos cuya elaboración contribuya con una menor creación de

desechos, alineándose a las políticas y leyes ambientales que se han instaurado durante

los últimos años.

2) Al ser la materia prima provista por las fincas cacaoteras, esta se evitará

inconvenientes para su adquisición y sus procesos productivos podrían darse con

mayor facilidad y así lograr una mayor eficiencia.

3) Considerando que se trata de un residuo, los costos de adquisición de la mercadería

serían bastante bajos ante lo cual existe la oportunidad de elaborar un producto de bajo

costo, que pueda posicionarse rápidamente en el mercado, tomando en cuenta que

Nestlé es una marca que ya posee prestigio a nivel mundial.

4) Nestlé cuenta con la experiencia en el mercado nacional e internacional para tratar la

materia prima (desechos de cacao) de manera adecuada para la elaboración de nuevos

productos.

62

4.3 Plan de Operaciones

4.3.1 Infraestructura

En lo que concierne a infraestructura, la empresa Nestlé posee galpones disponibles para

realizar una ampliación de su capacidad instalada, ante lo cual, se utilizarían dichos terrenos

para la instalación y funcionamiento de las maquinarias que ayudarán al nuevo proceso

productivo de gestión de cáscara de cacao con la finalidad de elaborar balanceado para

animales como pollos, gallinas, cuyes y conejos. El área descrita tendría un área de trabajo de

130 m2 aproximadamente, y estaría dividida de la siguiente manera:

Oficina administrativa, donde laboraría el personal asignado para la actividad

productiva, específicamente se debería diseñar un nuevo puesto, en este caso se

sugiere que se denomine como Jefe de Operaciones de Gestión de Residuos, el

cual sería la máxima autoridad de esta nueva unidad administrativa, pero que

estaría bajo el mando del Gerente de Producción de la compañía que dirige las

líneas convencionales de producción de chocolates, confitería y demás productos

que ya son conocidos por el mercado. Asimismo, se debe contratar personal que

sirva de asistente para el control del inventario de residuos de cacao y operadores

de las máquinas para hacer el producto, su almacenamiento y empaque.

Bodegas, serían 3 tipos de bodega en donde se podría almacenar los insumos para

la elaboración del balanceado, la materia prima y el producto terminado.

Área de producción, en donde estarían ubicadas las maquinarias que en este caso

serían: la balanza o báscula para pesar el producto, el transportador de tornillo, el

molino de martillos y la mezcladora vertical, que serán necesarios para la

elaboración del balanceado.

A continuación, se presente un esquema de la forma en que estaría distribuida la nueva

planta para el aprovechamiento de los residuos de cacao.

63

Figura 29. Distribución de la planta de procesamiento de residuos de cacao

Nota: Ilustración de la forma en que debería diseñarse la nueva planta. El plano fue diseñado por (Acuña, 2014)

64

4.3.2 Equipamiento

Para el funcionamiento de la nueva planta de procesamiento de residuos de cacao es

necesario que se dispongan la ubicación y anclaje de los equipos en las áreas designadas

según la figura 29, para este efecto, es necesario que se instale el sistema eléctrico

correspondiente para el funcionamiento de motores, bandas, soportes y tablero para el control

y operación de equipos. Bajo este contexto debe verificarse que una vez estén instalados todo

el equipamiento se disponga del suministro eléctrico que cumpla con el voltaje corresponde

para la maquinaria industrial (220V), se debe revisar que los motores giren en el sentido

correcto y así el personal de planta esté atento de regular las revoluciones por minuto (RPM)

de los molinos y la mezcladora, para esto se deben templar las bandas de transportación y

engrasar los soportes para que exista una correcta disposición de las materias primas y el

producto terminado. Los equipos necesarios1 son los siguientes:

1) Báscula: Es una balanza industrial, también conocida como balanza romana que

permite pesar productos hasta 600 kg. Su estructura posee un plato de acero

inoxidable y, además, cuenta con un monitor que permite observar el peso de los

productos. El proveedor se encuentra localizado en la ciudad de Quito, la empresa

es BAXTRÁN y el precio de venta según su página es de $ 1,132.00.

2) Transportador de tornillo sinfín: Es un transportador de materiales sólidos que

se compone de un canal metálico cerrado que a través de un tornillo y un motor

movilizan productos de un lugar a otro, son fabricados de acero inoxidable y tienen

una capacidad de transporte de 1.2 toneladas por hora, la tolva de almacenamiento

es de 50kg. El proveedor sería la empresa THERMOCON de la ciudad de Quito, y

el precio de venta referencial es de $ 5,200.00.

1 Ver en apéndices las imágenes de cada máquina necesaria para el proceso productivo.

65

3) Molino de martillos: es un molino industrial que posee unos martillos capaces de

moler hasta 12 toneladas por hora, tiene un motor de 20 hp, es de 2 cuerpos y

posee 2 elevadores cangilones que poseen distribuidores de energía trifásica. El

proveedor se encuentra en la ciudad de Quito y es la empresa DICOME que posee

10 años de experiencia en el sector agroindustrial ecuatoriano. Tomando como

referencia el precio de venta de estos molinos sería de $ 12,000.00.

4) Mezcladora vertical de tornillo sinfín: es un equipo que tiene una capacidad de

mezcla de hasta 2.5 toneladas por hora, en 3 lotes de 840 kg cada uno, viene a ser

la máquina que dejaría listo al producto terminado que en este caso es el

balanceado para luego dejarlo listo por medio de sacos de 1 quintal (100 libras). El

proveedor sería la empresa DICOME de la ciudad de Quito, y el precio de venta

referencial sería de $ 15,000.00

4.3.3 Capacidad Instalada de Producción

Con las maquinarias la capacidad de producción sería de 2,5 toneladas por hora, ya que

está sujeta en el resultado final que arrojaría la mezcladora vertical, para lo cual en una

jornada de continua de 8 horas se procesarían 20 toneladas diarias, por tanto, considerando

que la planta funcionaría de lunes a sábado, serían 120 toneladas semanales, 480 toneladas

mensuales y 5.760 toneladas por año, las que podría producir Nestlé como balanceado para

animales.

4.3.4 Determinación de los Insumos Necesarios para el Proceso Productivo

Para elaborar el balanceado además de la cascarilla de cacao, se necesitaría, polvillo de

arroz, cascarilla de trigo, melaza y aditivos. A continuación, se hace un análisis de las

cantidades necesarias el costo que implicaría producir una tonelada de balanceado:

66

Tabla 14. Descripción de las materias primas para elaborar el balanceado

Materia

prima

Distribuidor Costo

USD/Kg

% requerido

Ton

Cantidad

Total Kg

Costo

Total

Cáscara de

cacao

AFABA $ 0.45 70% 700.00 $ 315.00

Polvillo de

arroz

AFABA $ 0.20 10% 100.00 $ 20.00

Cascarilla

de trigo

AFABA $ 0.30 10% 100.00 $ 30.00

Melaza Crie Forte $ 1.50 5% 50.00 $ 75.00

Aditivos Agro Servicio $ 2,50 5% 50.00 $ 125.00

Nota: Los datos fueron obtenidos de (Acuña, 2014)

De esta manera, si se suman los valores de la materia prima, se establece que una tonelada

(1.000 kg) de balanceado tendría un costo de $ 565.00 lo que significaría que alrededor de $

0.57 por kilo solo en materia prima. A este valor aún falta sumar el costo de mano de obra,

costos indirectos y la utilidad para establecer el precio de venta final del balanceado.

4.3.5 Mapa de Procesos

Para la producción del balanceado el proceso a seguir es el siguiente:

Abastecimiento o compra de materia prima, que es el contacto entre los proveedores y

la compañía con la finalidad de escoger la cascarilla y los insumos de mejor calidad

que permitan elaborar el balanceado. Para este efecto, es importante que se realice una

matriz de selección de proveedores que determine los más idóneos.

Recepción de la materia prima, una vez que ya se haya escogido a los proveedores, se

realizan los pedidos correspondientes para el proceso productivo y se toman muestras

aleatorias que permitan hacer una medición de la humedad e impurezas con las que

llega el producto.

Inventario o almacenamiento: la materia prima es almacenada con la finalidad de

abastecer a la compañía Nestlé durante los procesos productivos. El método de

inventario sugerido para este efecto sería el promedio permanente.

67

Formulación: En esta etapa se define la fórmula para la elaboración del balanceado

según la dieta alimenticia de los animales para el crecimiento y engorde de conejos,

cuyes y pollos.

Pesaje: Las materias primas se pasan en las diferentes cantidades que deben contener,

para eso se los divide en macro ingredientes como las cascarillas de cacao, arroz y

maíz, y posteriormente, los micro ingredientes que vienen a ser las melazas y aditivos

que contiene el producto.

Transporte: A través del transportador de tornillo sinfín, se van depositando los

ingredientes para que la tolva alimente el molino y se produzca la fase de molido.

Molienda de materia prima: Esta etapa permite la homogenización y mezcla de los

ingredientes.

Mezclado: se mezclan todos los ingredientes mencionados a fin de obtener el

producto final que te4ndría una consistencia en forma de polvo.

Homogenización: que consiste en la toma de muestras aleatorias para evaluar la

calidad del producto final.

Ensacado: terminado el producto debe ser colocado en sacos de polipropileno para ser

cosido y almacenado en la bodega de productos terminados, listos para su distribución

final. En este caso, el producto sería comercializado en costales de 1 quintal.

A continuación, se presenta el diagrama de flujo del proceso de producción de balanceado:

68

Figura 30. Diagrama de flujo de proceso de elaboración de balanceado

69

4.3.6 Equipo de Trabajo

Tomando en consideración que esta propuesta sería una nueva unidad de negocio para la

empresa Nestlé, debe establecerse un departamento que esté conformado por las siguientes

personas, tomando como base al gerente de producción que sería la máxima autoridad en toda

la compañía, la máxima autoridad del departamento sería el Jefe de Operaciones de Gestión

de Residuos y sus subalternos serían los siguientes:

Figura 31. Organigrama de posición de la nueva unidad de negocio

A través del organigrama de posición se puede determinar que se requiere a 7 personas

para que se encarguen de gestionar los residuos de cacao de la compañía Nestlé, con la

finalidad de elaborar el balanceado. De manera que para los cálculos financieros se

considerarán los sueldos del nuevo personal como parte de los costos administrativos de la

propuesta. Además, el Dpto. de Recursos Humanos debe establecer el diseño de los cargos en

base a los perfiles y funciones que debe cumplir cada empleado. En los apéndices se

colocarán unos modelos de perfil que podrían ser considerados por parte de la empresa.

Gerente de Producción Nestlé

Existente: 1

Requerido: 0

Asistente de Operaciones

Existente: 0

Requerido: 1

Operadores de maquinaria:

Existente: 0

Requerido: 3

Estibadores:

Existente: 0

Requerido: 2

Jefe de Operaciones - Gestión de Residuos

Existente: 0

Requerido: 1

70

4.4 Análisis Financiero

4.4.1 Inversión

Para llevar a cabo este proyecto es necesario contar con una inversión inicial de $

357,143.99 la cual se desagrega principalmente en activos corrientes, en este caso el 86% del

costo de inversión se determina por la liquidez necesaria para poner en marcha el proceso

productivo que permitiría la comercialización de 480 toneladas en un escenario de capacidad

máxima, donde Nestlé será capaz de vender 4.800 quintales al mes, por tanto, es el capital de

trabajo que permitirá iniciar su proceso. Por otra parte, el 12% sería inversión en propiedad,

planta y equipos, es decir las maquinarias previamente mencionadas más los muebles y

enseres que utilizarán el personal y finalmente el 3% del presupuesto se destinaría para gastos

preoperacionales.

Tabla 15. Estructura de la inversión inicial

Estructura de la inversión Valor USD % Participación

Inversión en activos corrientes $ 305.526,99 86%

Inversión en Propiedad, planta y equipos $ 41.617,00 12%

Inversión en gastos preoperacionales $ 10.000,00 3%

Inversión Inicial $ 357.143,99 100%

El financiamiento del proyecto se haría bajo el siguiente escenario: un 35% sería aporte de

fondos propios de los accionistas de la compañía Nestlé, mientras que el saldo (65%) sería

financiado mediante la Corporación Financiera Nacional (CFN) por un monto de $

232,143.99. En el anexo siguiente (tabla 17) se aprecia la amortización del préstamo, según

las condiciones de financiamiento.

Tabla 16. Fuente de financiamiento de la inversión

Financiamiento de la inversión Aporte % Participación

Fondos Propios $ 125.000,00 35%

Préstamo Bancario $ 232.143,99 65%

Inversión Inicial $ 357.143,99 100%

71

4.4.2 Financiamiento

Tabla 17. Amortización del préstamo bancario INSTITUCION FINANCIERA: CFN

MONTO: $ 232.143,99

TASA: 10,80%

PLAZO: 5

FRECUENCIA PAGO: 12

CUOTA MENSUAL: $ 5.024,25

PERIODO CAPITAL INTERESES PAGO AMORTIZACION

0 $ 232.143,99

1 $ 2.934,95 $ 2.089,30 $ 5.024,25 $ 229.209,04

2 $ 2.961,37 $ 2.062,88 $ 5.024,25 $ 226.247,67

3 $ 2.988,02 $ 2.036,23 $ 5.024,25 $ 223.259,65

4 $ 3.014,91 $ 2.009,34 $ 5.024,25 $ 220.244,74

5 $ 3.042,05 $ 1.982,20 $ 5.024,25 $ 217.202,69

6 $ 3.069,43 $ 1.954,82 $ 5.024,25 $ 214.133,26

7 $ 3.097,05 $ 1.927,20 $ 5.024,25 $ 211.036,21

8 $ 3.124,92 $ 1.899,33 $ 5.024,25 $ 207.911,29

9 $ 3.153,05 $ 1.871,20 $ 5.024,25 $ 204.758,24

10 $ 3.181,43 $ 1.842,82 $ 5.024,25 $ 201.576,82

11 $ 3.210,06 $ 1.814,19 $ 5.024,25 $ 198.366,76

12 $ 3.238,95 $ 1.785,30 $ 5.024,25 $ 195.127,81

13 $ 3.268,10 $ 1.756,15 $ 5.024,25 $ 191.859,71

14 $ 3.297,51 $ 1.726,74 $ 5.024,25 $ 188.562,20

15 $ 3.327,19 $ 1.697,06 $ 5.024,25 $ 185.235,01

16 $ 3.357,13 $ 1.667,12 $ 5.024,25 $ 181.877,88

17 $ 3.387,35 $ 1.636,90 $ 5.024,25 $ 178.490,53

18 $ 3.417,83 $ 1.606,41 $ 5.024,25 $ 175.072,69

19 $ 3.448,60 $ 1.575,65 $ 5.024,25 $ 171.624,10

20 $ 3.479,63 $ 1.544,62 $ 5.024,25 $ 168.144,47

21 $ 3.510,95 $ 1.513,30 $ 5.024,25 $ 164.633,52

22 $ 3.542,55 $ 1.481,70 $ 5.024,25 $ 161.090,97

23 $ 3.574,43 $ 1.449,82 $ 5.024,25 $ 157.516,54

24 $ 3.606,60 $ 1.417,65 $ 5.024,25 $ 153.909,94

25 $ 3.639,06 $ 1.385,19 $ 5.024,25 $ 150.270,88

26 $ 3.671,81 $ 1.352,44 $ 5.024,25 $ 146.599,07

27 $ 3.704,86 $ 1.319,39 $ 5.024,25 $ 142.894,21

28 $ 3.738,20 $ 1.286,05 $ 5.024,25 $ 139.156,01

29 $ 3.771,85 $ 1.252,40 $ 5.024,25 $ 135.384,16

30 $ 3.805,79 $ 1.218,46 $ 5.024,25 $ 131.578,37

31 $ 3.840,04 $ 1.184,21 $ 5.024,25 $ 127.738,33

32 $ 3.874,60 $ 1.149,64 $ 5.024,25 $ 123.863,72

33 $ 3.909,48 $ 1.114,77 $ 5.024,25 $ 119.954,25

34 $ 3.944,66 $ 1.079,59 $ 5.024,25 $ 116.009,59

35 $ 3.980,16 $ 1.044,09 $ 5.024,25 $ 112.029,42

36 $ 4.015,98 $ 1.008,26 $ 5.024,25 $ 108.013,44

37 $ 4.052,13 $ 972,12 $ 5.024,25 $ 103.961,31

38 $ 4.088,60 $ 935,65 $ 5.024,25 $ 99.872,71

39 $ 4.125,39 $ 898,85 $ 5.024,25 $ 95.747,32

40 $ 4.162,52 $ 861,73 $ 5.024,25 $ 91.584,80

41 $ 4.199,99 $ 824,26 $ 5.024,25 $ 87.384,81

42 $ 4.237,79 $ 786,46 $ 5.024,25 $ 83.147,02

43 $ 4.275,93 $ 748,32 $ 5.024,25 $ 78.871,10

44 $ 4.314,41 $ 709,84 $ 5.024,25 $ 74.556,69

45 $ 4.353,24 $ 671,01 $ 5.024,25 $ 70.203,45

46 $ 4.392,42 $ 631,83 $ 5.024,25 $ 65.811,03

47 $ 4.431,95 $ 592,30 $ 5.024,25 $ 61.379,08

48 $ 4.471,84 $ 552,41 $ 5.024,25 $ 56.907,24

49 $ 4.512,08 $ 512,17 $ 5.024,25 $ 52.395,16

50 $ 4.552,69 $ 471,56 $ 5.024,25 $ 47.842,47

51 $ 4.593,67 $ 430,58 $ 5.024,25 $ 43.248,80

52 $ 4.635,01 $ 389,24 $ 5.024,25 $ 38.613,79

53 $ 4.676,73 $ 347,52 $ 5.024,25 $ 33.937,06

54 $ 4.718,82 $ 305,43 $ 5.024,25 $ 29.218,25

55 $ 4.761,29 $ 262,96 $ 5.024,25 $ 24.456,96

56 $ 4.804,14 $ 220,11 $ 5.024,25 $ 19.652,83

57 $ 4.847,37 $ 176,88 $ 5.024,25 $ 14.805,45

58 $ 4.891,00 $ 133,25 $ 5.024,25 $ 9.914,45

59 $ 4.935,02 $ 89,23 $ 5.024,25 $ 4.979,43

60 $ 4.979,43 $ 44,81 $ 5.024,25 $ (0,00)

$ 232.143,99 $ 69.310,97 $ 301.454,96

72

4.4.3 Presupuestos de Operación

En el plan de operaciones se determinó que el costo de producción de una tonelada de

balanceado costaría alrededor de $ 565 dólares, pero a ese rubro era necesario agregar los

costos de mano de obra, costos indirectos (sacos) y costos de operación, los cuales al realizar

una estimación mensual permiten determinar que, el costo total de producción, trabajando en

una capacidad máxima de 480 toneladas al mes, sería $ 305,526.99 incluidos costos de

producción y costos de operación, los cuales al ser divididos por las toneladas de producción,

se obtiene que la tonelada costaría $ 636.51, por tanto como una tonelada tiene 10 quintales,

eso significa que cada quintal costaría $ 63.65 lo que significa que el precio de venta podría

ser $ 68.00 y permitiría recuperar los costos de producción y dejar una utilidad de casi $ 5 por

saco vendido en el mercado.

Tabla 18. Estimación del costo del quintal de balanceado

Materia prima Costo Kg Kg requerido Capacidad C. Mensual

Cáscara de cacao $ 0,45 700 480 $ 151.200,00

Polvillo de arroz $ 0,20 100 480 $ 9.600,00

Cascarilla de trigo $ 0,30 100 480 $ 14.400,00

Melaza $ 1,50 50 480 $ 36.000,00

Aditivos $ 2,50 50 480 $ 60.000,00

Subtotal Materia prima $ 271.200,00

Costo Indirecto de Fabricación 0,1 $ 27.120,00

Costo de Mano de Obra $ 2.948,83

Costo de Producción $ 301.268,83

Costo de Operación $ 4.258,16

Costo Total $ 305.526,99

Costo por tonelada $ 636,51

Costo por quintal $ 63,65

PVP $ 68,00

73

4.4.4 Evaluación Financiera del Proyecto

Tabla 19. Proyección de Estado de Resultados a cinco años

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ventas Netas $ 3.916.800,00 $ 4.034.304,00 $ 4.155.333,12 $ 4.279.993,11 $ 4.408.392,91

Costo de producción $ 3.615.225,96 $ 3.655.779,78 $ 3.696.805,82 $ 3.738.310,13 $ 3.780.298,88

Utilidad Bruta $ 301.574,04 $ 378.524,22 $ 458.527,30 $ 541.682,99 $ 628.094,03

Gastos de Operación

Gastos Administrativos $ 48.277,92 $ 49.428,47 $ 50.612,26 $ 51.830,33 $ 53.083,77

Gastos de Venta $ 2.820,00 $ 2.851,02 $ 2.882,38 $ 2.914,09 $ 2.946,14

Depreciaciones $ 4.161,70 $ 4.161,70 $ 4.161,70 $ 4.161,70 $ 4.161,70

Total Gastos de Operación $ 55.259,62 $ 56.441,19 $ 57.656,34 $ 58.906,12 $ 60.191,62

Utilidad Operacional $ 246.314,42 $ 322.083,03 $ 400.870,97 $ 482.776,87 $ 567.902,42

Gastos Financieros $ 23.274,81 $ 19.073,12 $ 14.394,49 $ 9.184,79 $ 3.383,75

Utilidad Antes de Participación $ 223.039,61 $ 303.009,91 $ 386.476,47 $ 473.592,07 $ 564.518,67

Participación de Trabajadores (15%) $ 33.455,94 $ 45.451,49 $ 57.971,47 $ 71.038,81 $ 84.677,80

Utilidad Antes de Impuestos $ 189.583,67 $ 257.558,42 $ 328.505,00 $ 402.553,26 $ 479.840,87

Impuesto a la Renta (22%) $ 41.708,41 $ 56.662,85 $ 72.271,10 $ 88.561,72 $ 105.564,99

Utilidad Neta $ 147.875,26 $ 200.895,57 $ 256.233,90 $ 313.991,54 $ 374.275,88

74

Tabla 20. Proyección de flujo de caja a 5 años

PERÍODOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

UTILIDAD NETA $ 147.875,26 $ 200.895,57 $ 256.233,90 $ 313.991,54 $ 374.275,88

(+) Depreciaciones y amortizaciones $ 4.161,70 $ 4.161,70 $ 4.161,70 $ 4.161,70 $ 4.161,70

(-) Inversiones en activos fijos $ (41.617,00)

(-) Capital de trabajo $ (305.526,99)

(-) Inversión diferida $ (10.000,00)

(-) Capital del préstamo $ (37.016,18) $ (41.217,87) $ (45.896,50) $ (51.106,20) $ (56.907,24)

(+) Valor de desecho del proyecto

Flujo de Caja Neto $ (357.143,99) $ 115.020,78 $ 163.839,40 $ 214.499,10 $ 267.047,05 $ 321.530,33

Payback $ (357.143,99) $ (242.123,21) $ (78.283,81) $ 136.215,29 $ 403.262,34 $ 724.792,67

75

La evaluación financiera se explica de la siguiente manera:

Los ingresos de la compañía estarían determinados por la venta de quintales de

balanceado, los cuales serían de 4.800 sacos al mes a un precio de venta de $ 68.00, lo que

dejaría un ingreso mensual de $ 326,400.00, lo que significa que el primer año se podría

obtener ganancias por $ 3,9 millones de dólares. A este rubro se le aplicó una tasa de

crecimiento del 3% que es el equivalente a la variación interanual de los ingresos de Nestlé y

eso determinaría que, a partir del segundo año hasta el quinto, se generarían ingresos por

cerca de $ 4,4 millones de dólares.

Los costos de producción, determinados por la materia prima, mano de obra y costos

indirectos serían de $ 3,2 millones para el primer año de operaciones, el mismo que

considerando una tasa de inflación promedio del año 2017 que sería de 1.10%, este rubro se

incrementaría hasta $ 3.4 millones en cinco años.

De igual forma, los costos de operación, es decir gastos de administración y ventas se

incrementarían en función a la inflación, dando como resultado un valor entre $ 55 mil y $ 60

mil durante los cinco primeros años de operación. Luego de restar intereses, participación de

utilidades e impuestos, la utilidad neta de la compañía variaría entre $ 147 mil y $ 374 mil, la

cual servirá de base para elaborar el flujo de caja neto.

Para armar el flujo de efectivo, se tomó la utilidad neta y se consideró el rubro de

inversión, más amortizaciones y menos el pago del capital del préstamo, dando como

resultado un flujo de caja neto real de $ 115,020.78 para el primer año de operaciones, el

mismo que se incrementaría hasta $ 321,530.33 para el quinto período. Si se observa el

período de recuperación o Payback, se establece que el proyecto comienza a recuperar la

inversión recién a partir del tercer año donde ya se puede observar un flujo descontado

positivo, por consecuencia, desde ahí se podría establecer que el proyecto empieza a ser

rentable y para esto, es necesario calcular la tasa de descuento del proyecto.

76

Tabla 21. Evaluación financiera del proyecto

Financiamiento de la inversión Aporte % Participación Tasa Ponderación

Fondos Propios $ 125.000,00 35% 12,40% 4,34%

Préstamo Bancario $ 232.143,99 65% 10,80% 7,02%

Inversión Inicial $ 357.143,99 100% TMAR 11,36%

TASA DE DESCUENTO 11,36%

TASA INTERNA DE RETORNO 42,20%

VALOR ACTUAL NETO $ 394.981,15

La tabla 21 establece el cálculo de la tasa de descuento del proyecto a través del método

del costo capital promedio ponderado, ya que éste multiplica la tasa de cada fuente de

financiamiento por su respectiva tasa de interés o tasa de descuento, en el caso de los fondos

propios la participación corresponde al 35% de la inversión y la tasa de descuento sería de

12.40% en base a la suma de variables macroeconómicas como el riesgo país, inflación y tasa

de interés pasiva, que a modo de costo de oportunidad determinan el valor de dinero en el

tiempo para los accionistas de la empresa Nestlé. Por otra parte, el préstamo bancario

representa el 65% y su tasa de descuento se determina por el interés que estaría cobrando por

el préstamo realizado, en este caso sería 10.80%. De esta manera, al hacer la ponderación, se

obtiene que la tasa de descuento es 11.36%, por tanto, todo rendimiento inferior a ese valor

debería rechazarse porque el proyecto no es capaz de generar una rentabilidad suficiente que

supere el costo de capital.

De esta forma, al realizar el cálculo de la tasa interna de retorno TIR y el valor actual neto

VAN, se determina que el rendimiento de la inversión sería 42% el cual supera la tasa de

descuento, esto quiere decir que el beneficio neto promedio de los próximos cinco años, una

vez descontada la inversión sería $ 394,981.15, lo cual es bastante favorable y determina la

rentabilidad y viabilidad de este proyecto. Bajo este contexto, se determinaría conveniente

para la empresa Nestlé llevar a cabo una unidad de negocio que aproveche los residuos

agroindustriales como el cacao para producir balanceado y así diversificar sus ingresos.

77

Conclusiones

Una vez realizado el estudio se determinan las siguientes conclusiones:

De acuerdo, al diagnóstico de la situación actual de la gestión de residuos de cacao de la

empresa Nestlé se pudo identificar por medio de la investigación de campo gran cantidad de

desperdicio que puede ser utilizado para crear subproductos, generando así una ventaja

competitiva para la empresa, contribuyendo con el medio ambiente y diversificando su oferta

de productos; motivo por el cual se planteó la elaboración de balanceado para animales de

granja como pollos, conejos y cuyes a base del reciclaje de los desechos del cacao,

oportunidad que le permite a la organización ser socialmente responsable, generar empleo,

alinear los objetivos de la empresa con el plan nacional del buen vivir y beneficiarse de

factores que inciden en mejorar los costos de la compañía.

Según el manejo de desechos agroindustriales se ha identificado el reciclaje como un

mecanismo viable para el aprovechamiento de los residuos de cacao y como una oportunidad

de negocio, ya que se reduciría la contaminación que este desperdicio genera y se realizaría

un proceso de reciclaje transformando esta materia prima en otro producto nuevo como lo es

el balanceado para animales de granja.

Finalmente, para llevar a cabo esta propuesta la empresa debería invertir alrededor de $

357 mil dólares, para implementar una planta de procesamiento de la cascarilla de cacao para

elaborar un balanceado cuyo costo por quintal se estimó en $ 63 que puede comercializarse a

un precio de $ 68 ya que a ese precio la empresa es capaz de recuperar su inversión en 2 años

y vería ganancias netas a partir del tercer año de operaciones, dejando así un rendimiento de

42% sobre la inversión, que en términos monetarios representaría $ 394 mil dólares, dejando

en evidencia que por cada dólar invertido se estarían generando alrededor de $ 1.11 dólares

adicionales, determinando la viabilidad del proyecto.

78

Recomendaciones

Como parte de esta investigación se establecen las siguientes recomendaciones:

En primera instancia, la compañía Nestlé debería implementar la propuesta porque le

resultaría una alternativa viable para incrementar sus ingresos y ser más competitiva,

logrando impulsar el sector de balanceado con un producto que llevaría su sello de calidad,

reconocido mundialmente.

Se pueden realizar campañas de concienciación en sector rurales para determinar la

importancia de aprovechar residuos de la actividad agroindustrial, como una medida de

protección medioambiental que corrija falencias detectadas en la gestión de residuos, los

cuales suelen ser quemados o arrojados a los ríos, generando contaminación en el entorno. De

esta forma, a través de prácticas ambientales se puede impulsar ese sentido de

responsabilidad social que tanto se necesita para fomentar el buen vivir.

Finalmente, con las ganancias obtenidas de la comercialización se puede ampliar la

capacidad de la planta hacia otros sectores del país donde también se pueda ofrecer el

producto, incrementando aún más la rentabilidad de la compañía Nestlé.

79

Referencias Bibliográficas

Acuña, O. (2014). Producción de alimentos balanceados de una planta procesadora en el

cantón Cevallos. Quito: Escuela Politécnica Nacional - Facultad de Ingeniería

Química y Agroindustria.

Anecacao. (2015). Cacao Nacional. Obtenido de http://www.anecacao.com/es/quienes-

somos/cacao-nacional.html

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica - 6ta

edición. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Banco Central del Ecuador. (2015). Reporte de coyuntura sector agropecuario. Quito.

Banco central del Ecuador. (2017). Indicadores económicos. Obtenido de

https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754

Beckett, S. (2008). Science of Chocolate. Cambridge: The Royal Society of Chemestry.

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Our Common Future.

Oxford: Oxford University Press.

Confiteca. (2016). Acerca de Confiteca. Obtenido de

http://www.confiteca.com.ec/es/sobrenosotros/empresa

COPCI. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Quito: Lexis.

Dzul, M. (2016). Asignatura de Fundamentos de la Metodología de la Investigación. México

D.F.: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - Sistema de Universidad Virtual.

ECO Inteligencia. (24 de Junio de 2013). ¿Qué tipo de estrategia ambiental sigue tu

empresa? Obtenido de https://www.ecointeligencia.com/2013/06/tipos-estrategia-

ambiental-empresa/

EcoInteligencia. (24 de Junio de 2013). ¿Qué tipo de estrategia ambiental sigue tu empresa?

Obtenido de https://www.ecointeligencia.com/2013/06/tipos-estrategia-ambiental-

empresa/

80

EcuRed. (2016). Cacao. Obtenido de https://www.ecured.cu/Cacao

European Food Safety Authority. (2008). Theobromine as undesirable substances in animal

feed Scientific Opinion of the Panel on Contaminants in food Chain. The EFSA

Journal, 1-66.

Gonzalez, C. (20 de Febrero de 2012). Ecologia caracteristicas. Obtenido de http://ediith-

marqez.blogspot.com/2012/02/ecologia-caracteristicas.html

Gonzalez, R. (24 de Mayo de 2012). ¿Qué es la Gestión Ambiental? Obtenido de

https://twenergy.com/a/que-es-la-gestion-ambiental-558

Gonzalez, R. (24 de Febrero de 2012). ¿Qué es un plan de gestión ambiental? Obtenido de

https://twenergy.com/a/que-es-un-plan-de-gestion-ambiental-498

GreenPeace. (2016). Las tres r: reduce-reusa-recicla. Obtenido de

http://www.greenpeace.org/mexico/es/Actua/Ecotips/Las-tres-r/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación - 6ta

edición. México D.F., México: Editorial McGraw-Hill.

La Universal. (2017). La Universal. Obtenido de

http://www.launiversal.com.ec/nuestra_empresa.html

Ministerio del Ambiente. (2004). Ley de Gestión AMbiental. Quito.

Ministerio del Ambiente. (2017). Punto Verde. Obtenido de

http://www.ambiente.gob.ec/punto-verde/

MIPRO. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Quito: Lexis.

Nestle. (2017). Nestle a gusto con la vida. Obtenido de http://ww1.nestle.com.ec/

Revista Inspiraction. (2017). ¿Qué es la contaminación? Obtenido de

https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion

Rodriguez, A. (2011). Definición de programas de gestión ambiental y controles

operacionales, bajo el enfoque de ISO 14001. Obtenido de www.cegesti.org

81

SENPLADES. (2013). Objetivos Nacionales del Buen Vivir. Obtenido de

http://www.buenvivir.gob.ec/

Senplades. (2013). Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. Obtenido de

http://www.buenvivir.gob.ec/web/guest

Vicepresidencia de la República. (2015). Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz

Productiva. Quito.

Villalba, C. (2003). Teoría Ecológica de Bronfenbrenne. Obtenido de

https://almazcruz.wordpress.com/teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/

82

Apéndices

Apéndice A. Formato de Encuesta

ENCUESTA

Estimado (a) encuestado (a):

El objetivo del presente cuestionario es: Diagnosticar la situación actual de la gestión de

residuos del cacao en la empresa Nestlé en la ciudad de Guayaquil.

Favor, sírvase completar la presente encuesta, bajo el cumplimiento de las siguientes

instrucciones:

1. Leer bien el enunciado de cada pregunta.

2. Seleccionar una sola respuesta por cada pregunta.

3. Solicitar la explicación respectiva en caso de no comprender alguna pregunta.

4. Responder con sinceridad, tomando en cuenta que la encuesta es anónima.

1. ¿Conoce usted si el grupo Nestlé de la ciudad de Guayaquil cuenta con un plan

de gestión para los residuos de cacao?

No

2. ¿Conoce si la empresa Nestlé ha promovido la realización de proyectos

ambientales en la zona cacaotera del Guayas?

No

3. ¿Considera que el tratamiento que le da la empresa Nestlé hacia los residuos de

cacao cumple con las normativas ambientales?

No

4. ¿Qué tipo de problemas considera que genera el tratamiento inadecuado de los

residuos de cacao?

Contaminación ambiental

Falta de innovación

Enfermedades que afectan a los cultivos (Dañan a la mazorca negra)

Posibles sanciones de entidades de control

83

5. ¿Conoce de alguna propuesta que contribuya al aprovechamiento de los residuos

de cacao?

No

6. ¿Considera importante dar un tratamiento adecuado a los residuos de cacao

para la generación de subproductos a base del reciclaje de estos desechos?

No

7. ¿Qué cantidad de residuos de cacao considera que se pueda reciclar

mensualmente?

Menos de 5 toneladas

Entre 5 y 10 toneladas

Entre 11 y 20 toneladas

Más de 20 toneladas

8. ¿Considera que la optimización de los residuos de cacao generaría una ventaja

competitiva a la empresa Nestlé?

No

9. ¿Qué beneficios considera que generaría a la sociedad el aprovechamiento de los

residuos de cacao para la implementación de nuevos subproductos?

Se optimizaría el cultivo

Generaría empleo

Mayor rentabilidad

Reducción de la contaminación ambiental

10. ¿Cuál considera que sería el precio óptimo de la tonelada de residuo de cacao

reciclado?

Menor de $500,00

Entre $500,00 - $1,000.00

Entre $ 1001,00 y $ 1,500.00

Más de $1500,00

84

Apéndice B. Formato de entrevista

ENTREVISTA

Dirigido a: Coordinador Ambiental de Nestlé

1. Describa en breves palabras su trayectoria en la empresa Nestlé y el trabajo

que realiza.

Ingresé a fábrica sur en el año 2012.

Ingresé como analista de Seguridad Industrial, durante en el año 2015 asumí la

posición de Coordinador de Medio Ambiente, para finales del año 2016 asumo la

posición de Coordinador de Seguridad, Salud y Ambiente hasta la presente fecha.

2. ¿Qué porcentaje se desecha durante el proceso de transformación del cacao en

producto terminado y cuántas toneladas representa en toneladas mensuales?

Aproximadamente se genera un 7 % de desechos de cacao, desde el proceso de

limpieza hasta obtener el producto terminado, (tierra, granza, y cascarilla de cacao)

esto representa un promedio de 66 toneladas mensuales de desechos.

3. ¿La empresa Nestlé cuenta con algún plan de gestión de residuos de cacao?

Se cuenta con las Estaciones PIRS en todas las áreas de la Fábrica, se trata de un

programa integral de residuos sólidos, adicionalmente se cuenta con la gestión de

control de Variaciones de materiales, para la cual se realizan gestiones desde el

comité ejecutivo y el departamento de finanzas.

4. ¿Existe alguna forma de medir el impacto ambiental que generan los residuos

de cacao?

Sí, se realiza la actualización de la matriz de aspectos e impactos ambientales

que se mide internamente y de manera mensual desde nuestra planta.

5. ¿La empresa Nestlé posee alguna certificación o normativa que, a través de

entidades reguladoras se controle el tema de la gestión de desechos

provenientes del cacao?

En general contamos con la certificación ISO 14001 2004

6. ¿Cuál es su opinión acerca del aprovechamiento de los residuos de cacao?

Al considerarse como un material que puede ser reusado, este se convierte en

una preocupación menor, no obstante, no deja de ser el segundo contribuyente de

los residuos que se generan en nuestra planta, después de los materiales reciclados.

He visto documentales sobre la utilización de los residuos de cacao, y realmente

es un desafío para las empresas en implementar programas que busquen su

reutilización a fin de preservar el medio ambiente.

85

Apéndice C. Imágenes de maquinarias

86

87

Apéndice D. Respaldos del análisis financiero

Descripción Cantidad V. Unitario V. Total

Muebles y enseres

Modulares ejecutivos 2 250,00$ 500,00$

Sillones ejecutivos 2 170,00$ 340,00$

Sillones de visita 4 50,00$ 200,00$

Archivadores 2 125,00$ 250,00$

Estanterías, palets y perchas 10 500,00$ 5.000,00$

Equipos de computación

Computadoras 2 750,00$ 1.500,00$

Impresora 1 125,00$ 125,00$

Servidor - UPS 1 250,00$ 250,00$

Router - switch de intranet 1 120,00$ 120,00$

Maquinarias

Báscula 1 1.132,00$ 1.132,00$

Transportador de tornillo sinfín 1 5.200,00$ 5.200,00$

Molino de martillos 1 12.000,00$ 12.000,00$

Mezcladora vertical de tornillo sinfín 1 15.000,00$ 15.000,00$

Subtotal Activos No Corrientes 41.617,00$

Gastos preoperacionales

Adecuación de galpón 1 5.000,00$ 5.000,00$

Instalaciones eléctricas 1 2.500,00$ 2.500,00$

Permisos de funcionamiento 1 2.500,00$ 2.500,00$

Subtotal Gastos preoperacionales 10.000,00$

Capital de trabajo

Presupuesto de costos de producción 1 301.268,83$ 301.268,83$

Presupusto de costos de operación 1 4.258,16$ 4.258,16$

Subtotal Activos Corrientes 305.526,99$

Inversión Total 357.143,99$

Detalle de Activos de la compañía

SUELDO BÁSICO 2014 340

SUELDO BÁSICO 2015 354 4,12%

SUELDO BÁSICO 2016 366 3,39%

SUELDO BÁSICO 2017 375 2,46%

PROMEDIO 3,32%

META DE CRECIMIENTO DE LAS VENTAS 3,00%

INFLACIÓN 1,10%

RIESGO PAÍS 6,50%

TASA DE INTERÉS PASIVA 4,80%

DATOS REFERENCIALES DEL PROYECTO

VARIACIÓN DE LOS SUELDOS

VARIABLES MACROECONÓMICAS

88

Incremento Salarial: 3,32%

CARGO Cantidad Sueldo Base Mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Jefe de Operaciones 1 1.200,00$ 1.200,00$ 14.400,00$ 14.878,39$ 15.372,68$ 15.883,38$ 16.411,05$

Asistente de Operaciones 1 500,00$ 500,00$ 6.000,00$ 6.199,33$ 6.405,28$ 6.618,08$ 6.837,94$

Subtotal 2 1.700,00$ 1.700,00$ 20.400,00$ 21.077,72$ 21.777,96$ 22.501,46$ 23.248,99$

Beneficios Sociales

XIII Sueldo 141,67$ 1.700,00$ 1.756,48$ 1.814,83$ 1.875,12$ 1.937,42$

XIV Sueldo 62,50$ 750,00$ 774,92$ 800,66$ 827,26$ 854,74$

Fondo de Reserva 141,61$ 1.699,32$ 1.755,77$ 1.814,10$ 1.874,37$ 1.936,64$

Vacaciones 70,83$ 850,00$ 878,24$ 907,41$ 937,56$ 968,71$

Aporte Patronal (12.15%) 206,55$ 2.478,60$ 2.560,94$ 2.646,02$ 2.733,93$ 2.824,75$

Aporte Personal IESS (9.45%) 160,65$ 1.927,80$ 1.991,84$ 2.058,02$ 2.126,39$ 2.197,03$

Total Sueldo + Beneficios Sociales 1.700,00$ 2.323,16$ 27.877,92$ 28.804,07$ 29.760,99$ 30.749,70$ 31.771,25$

CARGO Cantidad Sueldo Base Mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Operadores de maquinaria 3 450,00$ 1.350,00$ 16.200,00$ 16.738,19$ 17.294,26$ 17.868,80$ 18.462,44$

Estibadores 2 375,00$ 750,00$ 9.000,00$ 9.298,99$ 9.607,92$ 9.927,11$ 10.256,91$

Subtotal 5 825,00$ 2.100,00$ 25.200,00$ 26.037,19$ 26.902,18$ 27.795,92$ 28.719,34$

Beneficios Sociales

XIII Sueldo 175,00$ 2.100,00$ 2.169,77$ 2.241,85$ 2.316,33$ 2.393,28$

XIV Sueldo 156,25$ 1.875,00$ 1.937,29$ 2.001,65$ 2.068,15$ 2.136,86$

Fondo de Reserva 174,93$ 2.099,16$ 2.168,90$ 2.240,95$ 2.315,40$ 2.392,32$

Vacaciones 87,50$ 1.050,00$ 1.084,88$ 1.120,92$ 1.158,16$ 1.196,64$

Aporte Patronal (12.15%) 255,15$ 3.061,80$ 3.163,52$ 3.268,62$ 3.377,20$ 3.489,40$

Aporte Personal IESS (9.45%) 198,45$ 2.381,40$ 2.460,51$ 2.542,26$ 2.626,71$ 2.713,98$

Total Sueldo + Beneficios Sociales 825,00$ 2.948,83$ 35.385,96$ 36.561,54$ 37.776,17$ 39.031,16$ 40.327,84$

CUADRO DE SUELDOS Y SALARIOS

PERSONAL ADMINISTRATIVO

PERSONAL OPERATIVO

89

Materia prima Distribuidor Costo USD/Kg % requerido Ton Cantidad Total Kg Costo Total Capacidad Instalada (toneladas) Costo Mensual

Cáscara de cacao AFABA $ 0,45 70% 700 $ 315,00 480 151.200,00$

Polvillo de arroz AFABA $ 0,20 10% 100 $ 20,00 480 9.600,00$

Cascarilla de trigo AFABA $ 0,30 10% 100 $ 30,00 480 14.400,00$

Melaza Crie Forte $ 1,50 5% 50 $ 75,00 480 36.000,00$

Aditivos Agro Servicio $ 2,50 5% 50 $ 125,00 480 60.000,00$

Subtotal Materia prima 565,00$ 271.200,00$

Costo Indirecto de Fabricación 10% 56,50$ 27.120,00$

Costo de Mano de Obra 2.948,83$

Costo de Producción 301.268,83$

Costo de Operación 4.258,16$

Costo Total 305.526,99$

Costo por tonelada 636,51$

Costo por quintal 63,65$

PVP 68,00$

Estimación del costo de la tonelada de balanceado

90

Inflación: 1,10%

Crecimiento de las ventas: 3,00%

Descripción Cantidad Precio V. Mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Venta del balanceado (quintal) 4.800,00 68,00$ 326.400,00$ 3.916.800,00$ 4.034.304,00$ 4.155.333,12$ 4.279.993,11$ 4.408.392,91$

-$ -$ -$ -$ -$ -$

SUBTOTAL 326.400,00$ 3.916.800,00$ 4.034.304,00$ 4.155.333,12$ 4.279.993,11$ 4.408.392,91$

MENSUAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

COSTO DE PRODUCCIÓN

Materia Prima 271.200,00$ 3.254.400,00$ 3.290.198,40$ 3.326.390,58$ 3.362.980,88$ 3.399.973,67$

Mano de Obra 2.948,83$ 35.385,96$ 36.561,54$ 37.776,17$ 39.031,16$ 40.327,84$

Costos Indirectos 27.120,00$ 325.440,00$ 329.019,84$ 332.639,06$ 336.298,09$ 339.997,37$

SUBTOTAL 301.268,83$ 3.615.225,96$ 3.655.779,78$ 3.696.805,82$ 3.738.310,13$ 3.780.298,88$

MENSUAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Sueldos y beneficios personal administrativo 2.323,16$ 27.877,92$ 28.804,07$ 29.760,99$ 30.749,70$ 31.771,25$

Luz 1.000,00$ 12.000,00$ 12.132,00$ 12.265,45$ 12.400,37$ 12.536,78$

Agua 250,00$ 3.000,00$ 3.033,00$ 3.066,36$ 3.100,09$ 3.134,19$

Telefono + Internet CNT+celular 250,00$ 3.000,00$ 3.033,00$ 3.066,36$ 3.100,09$ 3.134,19$

Suministros de Oficina 100,00$ 1.200,00$ 1.213,20$ 1.226,55$ 1.240,04$ 1.253,68$

Materiales de limpieza para oficina 100,00$ 1.200,00$ 1.213,20$ 1.226,55$ 1.240,04$ 1.253,68$

SUBTOTAL 4.023,16$ 48.277,92$ 49.428,47$ 50.612,26$ 51.830,33$ 53.083,77$

MENSUAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

GASTOS DE VENTAS

Puntos de información en establecimientos 100,00$ 1.200,00$ 1.213,20$ 1.226,55$ 1.240,04$ 1.253,68$

Habilitación de paginas web 35,00$ 420,00$ 424,62$ 429,29$ 434,01$ 438,79$

Folletería 100,00$ 1.200,00$ 1.213,20$ 1.226,55$ 1.240,04$ 1.253,68$

SUBTOTAL 235,00$ 2.820,00$ 2.851,02$ 2.882,38$ 2.914,09$ 2.946,14$

MENSUAL Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

GASTOS FINANCIEROS

Gastos de intereses sobre el prestamo $ 1.939,57 23.274,81$ 19.073,12$ 14.394,49$ 9.184,79$ 3.383,75$

SUBTOTAL 1.939,57$ 23.274,81$ 19.073,12$ 14.394,49$ 9.184,79$ 3.383,75$

PRESUPUESTOS DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS