UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18559/1/Tesis...

112
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA PROYECTOS NUEVOS TEMA “OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE FERMENTADO Y SECADO DE GRANOS DE CACAO EN BENEFICIO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES CACAOTEROS DEL RECINTO LA INDUSTRIA, CANTÓN URDANETA.” AUTOR MEZA MARCILLO LEANDRO FERNANDO DIRECTORA DEL TRABAJO ING.IND. LIZARZABURU MORA ANNABELLE SALLY., Msc 2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18559/1/Tesis...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓNPREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREAPROYECTOS NUEVOS

TEMA“OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE FERMENTADO YSECADO DE GRANOS DE CACAO EN BENEFICIO

DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORESCACAOTEROS DEL RECINTO LA INDUSTRIA,

CANTÓN URDANETA.”

AUTORMEZA MARCILLO LEANDRO FERNANDO

DIRECTORA DEL TRABAJOING.IND. LIZARZABURU MORA ANNABELLE SALLY., Msc

2016GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en estatesis corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo

a la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil. ”

MEZA MARCILLO LEANDRO FERNANDO

C.C. 092150132-6

iii

DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada para

Mis padres y hermanos

Que día a día están siempre conmigo

El título que he obtenido no ha sido una

meta, sino un sacrificio.

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios padre todo poderoso, por

haberme Dado fuerzas, sabiduría y

paciencia, Para así terminar con

Mi carrera,

A mis padres, hermanos y abuelos

Muchas gracias por estar

Conmigo en las buenas y en las malas.

v

ÍNDICE GENERALNº Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO IPERFIL DEL PROYECTO

Nº Descripción Pág.1.1 Perfil del proyecto 2

1.1.1 Antecedentes 2

1.1.2 Justificativos 3

1.1.3 Delimitación de la investigación 4

1.1.4 Objetivos 4

1.1.4.1 Objetivo General 4

1.1.4.2 Objetivos específicos 5

1.1.5 Marco teórico 5

1.1.6 Metodología 11

1.1.6.1 Técnicas de investigación 14

CAPÍTULO IIESTUDIO DE MERCADO Y TÉCNICO

Nº Descripción Pág.2.1 Estudio de mercado 16

2.1.1 Identificación del producto 16

2.1.1.1 Definición del producto principal. 16

2.1.1.2 El uso del Producto. 17

2.1.1.3 Materiales Materia prima del producto. 17

2.1.1.4 Código de la actividad económica del CIIU 17

vi

Nº Descripción Pág.2.1.1.5 Partida arancelaria del producto 17

2.1.1.6 Nombre genérico 18

2.1.1.7 Nombre científico 18

2.1.1.8 Características del producto 18

2.1.2 Análisis del Mercado 18

2.1.2.1 Universo 19

2.1.2.2 Población 19

2.1.2.3 Muestra. 20

2.1.2.4 Plan de procesamiento y análisis de datos 21

2.1.2.5 Demanda 28

2.1.2.6 Comportamiento histórico de la demanda a nivel

nacional.

28

2.1.2.7 Ecuación para la obtención de la demanda. 29

2.1.2.8 Proyección de la demanda 29

2.1.2.9 Oferta 32

2.1.2.10 Proyección de la oferta 33

2.1.2.11 Análisis de la demanda insatisfecha. 34

2.1.2.12 Precios 34

2.1.3 Canales de Distribución 34

2.2 Estudio técnico 35

2.2.1 Determinación de tamaño de la planta 35

2.2.2 Localización 36

2.2.2.1 Orientación de la planta 36

2.2.2.2 Evaluación de alternativas de localización

(Métodos: factores ponderados, centro de

gravedad, transporte, Delfi) y selección

37

2.2.3 Ingeniería del Proyecto 38

2.2.3.1 Diseño del producto 39

2.2.3.1.1 Característica Físico – Químicas 39

2.2.3.1.2 Propiedades del producto. 40

2.2.3.1.3 Usos del producto 40

vii

Nº Descripción Pág.2.2.3.2 Diseño del proceso productivo 41

2.2.3.3 Determinación de las operaciones del proceso 43

2.2.3.4 Distribución de planta 44

2.2.3.5 Determinación del recorrido del proceso 46

2.2.3.6 Selección de maquinarias y equipos 47

2.2.4 Organización y Administración 49

2.2.4.1 Manual de funciones 50

CAPÍTULO IIIANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Nº Descripción Pág.3.1. Análisis Económico y financiero 51

3.1.1. Inversiones 51

3.1.1.1. Inversión fija 51

3.1.1.1.1. Terreno y construcciones 51

3.1.1.1.1.1. Terreno. 51

3.1.1.1.1.2. Construcción. 52

3.1.1.1.2. Equipos y maquinaria 52

3.1.1.1.2.1. Equipos de la producción 52

3.1.1.2. Capital de operaciones 53

3.1.1.2.1. Materiales directos. 53

3.1.1.2.2. Mano de Obra directa 53

3.1.1.2.3. Carga Fabril. 54

3.1.1.2.3.1. Materiales Indirectos. 54

3.1.1.2.3.2. Mano de obra Indirecta 55

3.1.1.2.4. Gasto de financiamiento 55

3.1.1.2.4.1. Amortización del crédito solicitado 55

3.1.1.2.4.2. Capital de operaciones 57

3.1.1.3. Inversión total 57

3.1.2. Financiamiento 57

viii

Nº Descripción Pág.3.1.3. Análisis de costos 58

3.1.3.1. Costo de producción 58

3.1.4. Ventas Proyectadas 59

3.1.5. Estado de Resultados 59

3.1.6. Flujo de caja 60

3.1.7. Cronograma de inversiones 60

3.2. Evaluación económica 60

3.2.1. Punto de Equilibrio 60

3.2.2. Evaluación financiera (TIR, VAN, VPN, Periodo

de recuperación del capital)

62

3.2.2.1. Tasa interna de retorno (TIR) 62

3.2.2.2. Valor Actual Neto (VAN) 62

3.2.2.3. Valor Presente neto (VPN) 62

3.3. Conclusiones y Recomendaciones 63

3.3.1. Conclusiones 63

3.3.2. Recomendaciones 63

ANEXOS 64

BIBLIOGRAFÍA 90

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.1 Partida arancelaria 17

2 Producción de cacao en la provincia de los ríos 19

3 Población de la parroquia 19

4 Población del recinto 20

5 Tipo de cacao en finca 21

6 Cuadras sembradas 22

7 Cantidad de quintales 23

8 Tiempo de cosecha 24

9 Fermentación 25

10 Días de fermentación 26

11 Tiempo de secado 27

12 Demanda histórica del cacao 28

13 Demanda histórica del cacao en la provincia de los ríos 30

14 Resultado de la demanda 31

15 Estimación de la demanda futura 32

16 Comportamiento histórico de la oferta 32

17 Método por medios moviles 33

18 Estimación de la oferta futura 33

19 Estimación de la demanda insatisfecha 34

20 Canal de distribución 35

21 Estimación de la demanda futura 36

22 Tabla de calificación 37

23 Método cualitativo por puntos 38

24 Composición físico – químicas 39

25 Actividades del proceso 44

26 Descripción del área por secciones 44

x

Nº Descripción Pág.27 Terreno 52

28 Gastos en construcción 52

29 Equipos de la producción 53

30 Materiales directos 53

31 Mano de obra directa 54

32 Materiales indirectos 54

33 Mano de obra indirecta 55

34 Tabla de amortización prestamo para activo fijo 56

35 Capital de operaciones 57

36 Inversión total 57

37 Financiamiento del proyecto 58

38 Costo de producción 58

39 Estado de resultado 59

40 Determinación de los costos fijos y variables 61

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.1 Fermentado en montones 6

2 Fermentado en gavetas 6

3 Fermentado en sacos 7

4 Secado 8

5 Secado natural 8

6 Secado artificial 9

7 Calidad 10

8 Prueba de corte 10

9 Granos violetas o pizarrosos 11

10 Cacao en baba 12

11 Fermentación en caja 13

12 Cacao seco 14

13 Tipo de cacao en finca 21

14 Cuadras sembradas 22

15 Cantidad de quintales 23

16 Tiempo de cosecha 24

17 Fermentación 25

18 Días de fermentación 26

19 Tiempo de secado 27

20 Cajas de madera 47

21 Secado en tendal 48

22 Secador artificial 48

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.1 Normas técnicas ecuatorianas 176 &177 65

2 Exportadores de cacao 80

3 Parroquia Ricaurte 81

4 Recinto La Industria 82

5 Tabla Salarial Unificada 83

6 Inversión y Financiamiento 84

7 Ventas Proyectadas 86

8 Estado de Resultado 87

9 Flujo de Caja 88

10 Tir y van 89

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Nº Descripción Pág.1 Diagrama de bloque 42

2 Diagrama de operaciones 43

3 Distribución de planta 45

4 Diagrama de recorrido del proceso 46

5 Organización y administración 49

xiv

AUTOR: MEZA MARCILLO LEANDRO FERNANDOTEMA: OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE FERMENTADO Y

SECADO DE GRANOS DE CACAO EN BENEFICIO DE LOSPEQUEÑOS PRODUCTORES CACAOTEROS DELRECINTO LA INDUSTRIA, CANTÓN URDANETA.

DIRECTOR: ING.IND. LIZARZABURU MORA ANNABELLE SALLY, MSc

RESUMEN

Optimizar el sistema de fermentado y secado de granos de cacao enbeneficio de pequeños productores de cacao, se inicia con losantecedentes relacionados a la estructura en la que se va a desarrollar lainvestigación y la metodología para el sistema post cosecha. Después deinvestigaciones que se llevó en un Estudio de Mercado en cual se obtienendatos de que el cacao en grano en los últimos 10 años ha tenido unaumento promedio del 9% anual. Además, se obtiene la demandainsatisfecha, la que en el 2016 llego a 22381 Toneladas de cacao y asciendepaulatinamente de año a año. Por ser el cacao un cultivo a nivel nacionalla producción en el localidad escogido y ubicado en el sector la Industria,bordea las 344 toneladas anuales de cacao en la Ingeniería del proyectose decidió el tipo de sistema a cumplir con las exigencias del proceso deproducción; además de la distribución de la industria en el sector antesmencionado y la elaboración de diagramas de flujo, de bloques, derecorrido. También, el análisis de los valores que permiten determinar elcosto de producción, estado de resultado método directo, flujo de caja ycronograma de inversiones. Como etapa final se llega al estudio económicode la asociación que se determinan el VAN de US$ $ 75.893,84 y una tasainterna de retorno del 19,47%; además otros descriptores tales como elPunto de equilibrio en ingresos $ 533.775,5 y el Punto de equilibrio enporcentaje de 54,0%

PALABRAS CLAVES: Optimizar, Fermentado, Secado, Cacao, Sistema,Proyecto.

Meza Marcillo Leandro Fernando Ing.Ind. Lizarzaburu Mora Annabelle Sally, MSc.C.C. 0921501326 Directora del Trabajo

xiv

AUTHOR: MEZA MARCILLO LEANDRO FERNANDOTHEME: SYSTEM OPTIMIZATION OF FERMENTED AND DRIED COCOA

BEANS IN BENEFIT OF THE SMALL COCOA PRODUCERS OFTHE ENCLOSURE INDUSTRY, CANTON URDANETA.

DIRECTOR: IND.ENG. LIZARZABURU MORA ANNABELLE SALLY, MSc

ABSTRACT

Optimized system of fermented and dried cocoa beans in benefit ofsmall cocoa producers, it begins with the related background to the structurethat will develop research and the methodology for the system post-harvest.After investigations that it was in a market study which are obtained datathat the cocoa beans in the last 10 years has had an average increased of9% a year. In addition, it get unsatisfied demand, which in 2016 reached to22.381 tons of cocoa and amounts gradually from year to year. As the cocoaculture to level national production in the chosen sector, around 344 tons ofcocoa per year, in the engineering of the project is decided to type of systemto meet with the demands production process; besides the distribution ofindustry in the sector before mentioned and the realization of flow diagrams,of block and route. Also, the analysis of the values that allow determine thecost of production, income statement (direct method), cash flow andschedule of investment. As final stage it is reached an economic studio ofthe association to determine the VAN of $ 75.893,84 and an internal ratereturn of 19,47%; besides other descriptors such as the income pointbalance of $ 533.775,5 and the point balance in percentage of 54,0%.

KEY WORDS: Optimize, Fermented, Dried, Cocoa, System, Project.

Meza Marcillo Leandro Fernando Ind.Eng. Lizarzaburu Mora Annabelle Sally, MSc.I.D. 0921501326 Work Director

PRÓLOGO

La información del proyecto tiene como base los datos obtenidos en

las actividades del proceso afines a los objetivos de este proyecto, de igual

manera a la enseñanza recibida en la facultad en el periodo de estudio.

Este estudio abarca 3 capítulos que son:

Perfil del proyecto: Aquí encontrarán un estudio generalizado del

proyecto, donde se destaca antecedente, justificativo, objetivos, marco

teórico y metodología de la investigación.

Estudio de mercado y técnico: Se analizará la factibilidad del

proyecto, características del servicio, análisis de oferta, demanda, análisis

de precios y su distribución. En el estudio técnica se examina tamaño y

localización del diseño, organización del proceso, estructura organizacional

de la empresa, organización técnica y tecnología del proceso.

Análisis económico y financiero: Se determina los diferentes factores

económicos como son: la inversión fija, el capital de operaciones, el monto

total de la inversión y el financiamiento del proyecto, también se estudia la

factibilidad y la rentabilidad del proyecto, se utilizará para el proyecto el

punto de equilibrio, flujo de caja, el valor actual neto (VAN), la tasa interna

de retorno (TIR), periodo de recuperación de la inversión (PRI).

CAPÍTULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1 Perfil del proyecto

1.1.1 Antecedentes

Estudios recientes demuestran que al menos una variedad de

Theobroma Cacao tiene su origen en la Alta Amazonía (hotelcasajoaquin,

2016), se ha empleado en la zona por más de 5,000 años. (anecacao, 2016)

(academia.edu, 2016)

La cultura cacaotera en Ecuador es antigua, a la llegada de los

españoles en la costa del Pacífico, ya se observaban árboles de cacao

(clubensayos, clubensayos.com, 2016) que demostraban el conocimiento y

la utilización en la zona costera, antes de la llegada de los europeos.

(unemi, 2016). (academia.edu, 2016)

El secado es un método de conservación de alimentos consistente

en extraer el agua del producto esto, ayuda a evitar la creación

de microorganismos y dificulta la putrefacción.

El agua se elimina por evaporación, en el método de la liofilización,

los alimentos se congelan para luego ser eliminado por sublimación.

En el Ecuador actual se cultivan algunos tipos de cacao, pero la

variedad conocida como nacional es la más buscada entre los

(hotelcasajoaquin, 2016) productores de chocolate. (slideshare, 2016)

Perfil del Proyecto 3

Magazine, (2016) afirma que actualmente, la mayor parte del cacao

ecuatoriano corresponde a una mezcla de nacional y trinitario introducidos

después de 1920 por su resistencia a las enfermedades (Pineda, 2016).

Magazine, (2016) ratifica que sin embargo, el sabor arriba sigue

permaneciendo ya que el Ecuador tiene las condiciones agro-climáticas

para el progreso del cultivo de este producto. (unemi, 2016)

1.1.2 Justificativos

El cacao es uno de los más significativos símbolos del país.

Clubensayos, (2016) ratifica que durante casi un siglo, el orden

socioeconómico ecuatoriano se desarrollaba en gran medida alrededor del

mercado internacional del cacao.

Hoy, la superioridad de Ecuador en el cultivo del cacao es notable

convirtiéndonos en generadores de cacao fino y de aroma del mundo

(clubensayos, 2016). Siendo esto de modo favorable al país.

Aprim, (2016) afirma que este cacao, tiene características

individuales distintivas, de toques florales, frutales, nueces, almendras,

especias que lo hace único y especial, (mirisenluch, 2016) sobresaliendo el

conocido sabor y aroma. Clubensayos, (2016) reitera que todos estos

detalles de sabor y aroma están en el origen genético del grano, que se

logra con el correcto tratamiento post-cosecha, añadiendo a cualidades

naturales de suelo, clima, temperatura, luz que coinciden en un solo punto,

en una superficie, maravillosa y mágica. (asopromas, 2016).

El cacao nacional, también nombrado la pepa de oro, las fabricas

chocolateras procesan el producto hasta la obtención de semielaborados

con las mismas virtudes de exquisitas (cacaoplus, 2016) tonalidades de

aroma y sabor únicos del cacao ecuatoriano y de alta calidad.

(Clubensayos, 2016)

Perfil del Proyecto 4

El presente estudio se desarrolla debido a las necesidades

existentes en los sectores con clima lluvioso, dificultando así el sistema

convencional al secar el cacao, siendo perdida para el productor, debido a

que, tiene una prolongación en el secado del cacao, sus propiedades

organolépticas no serán las adecuadas para exportar.

Al no seguir el procedimiento post cosecha adecuado se tendrá

granos defectuosos, que no serán adecuados para su proceso, y un tiempo

muy prolongado para obtener el porcentaje óptimo de húmedas siendo este

de 7%, para su almacenamiento y posterior envió a fabricas chocolateras

de nivel internacional.

En Ecuador del total de la obtención nacional de cacao, el 85% se

exporta a todo el mundo, del cual le 78% es exportado en grano, un 17%

como producto elaborados y solo un 5% en consumida internamente por

las industrias chocolateras.

1.1.3 Delimitación de la investigación

El contenido de la investigación se delimitará en la utilización de

cacao nacional localizado en el cantón Urdaneta, realizando las fases del

sistema post cosecha, que consta en el fermentado del cacao y el secado

del producto ya fermentado para la comercialización, realizando los debidos

procesos para la obtención de cacao de calidad.

1.1.4 Objetivos

1.1.4.1 Objetivo General

Optimizar un sistema de fermentado y secado de granos de cacao

de los pequeños productores del recinto la industria.

Perfil del Proyecto 5

1.1.4.2 Objetivos específicos

Fortalecer los conocimiento y manejo de las etapas del sistema post

cosecha al personal

Establecer un sistema post cosecha adecuado al medio ambiente

local

Garantizar la calidad del producto para su comercialización.

1.1.5 Marco teórico

Fermentación de cacao: Cteiarauca.org,( 2016) afirma en la etapa

primera se producen reacciones bioquímicas que causan una disminución

del amargor, astringencia y que dan origen a los pioneros del aroma y sabor

(Scribd, 2016).

Ruta.org, (2016) manifiesta, la segunda etapa se reduce la

humedad, continua la fase oxidativa iniciada en la fermentación y se

completa la creación de los compuestos del aroma y sabor. (Cros &

JeanJean, 1995)

La eliminación del exceso de humedad, que queda en el grano al

finalizar la fermentación, es importante porque evita la evolución de moho

que deterioran la calidad (ROHAN, 1964)

Fermentado en montones

El método de montones consiste en formar un montón cónico con

las almendras; apiladas de esta forma, se cubren con hojas de plátano,

sobre se ponen ramas para evitar que se muevan y prevenir el enfriamiento

del producto. (Cascante, 1984) (Cubillos, 1984) (IICA, 2016)

Perfil del Proyecto 6

GRÁFICO Nº 1FERMENTADO EN MONTONES

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Fermentado en gavetas

La utilización del modelo de gavetas tiene medidas de 120 cm de

largo, 80 cm de ancho y 10 cm de profundidad, con rendijas de

aproximadamente de 5 mm en el fondo de la gaveta, para el drenaje de los

jugos y la aireación adecuada de la masa. (Buritica, 1984) (Enriquez, 1982,

1985). No es necesario remover las almendras. En este sistema también

se cubre la última caja o la caja solitaria con hojas musáceas y luego con

un gangoche. De manera usual es ventajoso que estas cajas queden

protegidas contra la dureza del clima. (IICA, 2016) (Asociacionht, 2016)

GRÁFICO Nº 2FERMENTADO EN GAVETAS

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Perfil del Proyecto 7

Fermentado en sistema de saco

En su gran mayoría los cacaoteros luego de la quiebra del fruto

depositan las almendras húmedas en sacos de yute o de plásticos por un

periodo de 3 días; unos pocos agricultores alargan este periodo por 4 ó 6

días. Los sacos son puestos del suelo, en un cuarto o bodega. Lo más

común es que lo cuelguen de una viga con el propósito de darle mejor

aireación y protegerle del ataque de insectos y animales. En general no

están bajo techo, protegidos del clima (Enriquez, 1982, 1985) (IICA, 2016)

GRÁFICO Nº3FERMENTADO EN SACOS

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Secado

El secado de las almendras, que sigue al proceso de fermentación,

permite la continuidad de los cambios químicos que se han operado en las

almendras mientras se llevaba a cabo la fermentación. Durante el

secamiento, las almendras pasan del 55% al 6-8% de humedad. Este

proceso no debe ser muy rápido, para que no cause la inactividad de las

enzimas que contribuye en la reacción pos fermentación, que permiten el

sabor único del chocolate. (Hardy, 1961) (Moreno, 1980) (Buritica, 1984)

(IICA, 2016)

Perfil del Proyecto 8

GRÁFICO Nº4SECADO

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Secado natural

El secado natural se ejecuta exponiendo directamente el cacao

fermentado a los rayos solares; la duración obedece de la intensidad y del

número de horas de sol presente en el proceso. (Garcia, 1985).

GRÁFICO Nº5SECADO NATURAL

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Secado artificial

En algunos casos la cosecha coincide con la estación lluviosa, o con

periodos de mucha humedad; en ese caso será requerido la utilización de

un secador artificial. (Hardy, 1961) (Moreno, 1980).

Perfil del Proyecto 9

Los aparatos para el secado artificial son muy variados, pero que el

uso más común es el “Samoa” que radica en una plataforma de madera, se

hace pasar una corriente de aire caliente, suministrado por quemadores

acondicionados que utilizan como energía: leña, bagazo, electricidad,

bunker, etc. (Moreno, 1980) (Cubillos, 1984) (Enriquez, 1982, 1985) (IICA,

2016)

GRÁFICO Nº6SECADO ARTIFICIAL

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Calidad

Los elementos que determinan de calidad de los granos de cacao

para las fabricas son: a) El factor hereditario; b) El ambiente donde está el

árbol; c) La manipulación del producto mientras dura la cosecha.

Los dos primeros factores están parcial o totalmente fuera del

alcance de los cultivadores, pero el tercero es de competencia o

completamente incumbencia del productor. (Gray & Hadley, 1961)

(Enriquez, 1982, 1985) (Afonso, 1986)

Perfil del Proyecto 10

GRÁFICO Nº7CALIDAD

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Prueba de corte

Evaluar las pepas de cacao mediante la prueba del sabor es un

método poco práctico y, en efecto, deben usarse otras alternativas. La

alternativa más habitual es la prueba de corte, basada principalmente en la

apariencia interna de las almendras (Powell, 1982). El observador al realiza

el corte, determina la fase de fermentación y los defectos comerciales. Un

indice para la determinacion del fin de la fase de fermentación en el curado

del cacao. (Quesnel, 1959), (Rodriguez, 1981), (Enriquez, 1982, 1985)

GRÁFICO Nº8PRUEBA DE CORTE

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Perfil del Proyecto 11

Granos violetas y pizarrosos

El grano violeta y pizarroso indica que la fermentación no se realizó

en su conjunto, o bien no fue efectuado. (Quesnel, 1971)

Los granos violetas no son aceptables para la industria chocolatera,

de modo que estos granos solo son útiles para extraer y posibles

colorantes. (Stevenson, Corven, & Villanueva, 1993)

El color pizarra (gris) representa un defecto muy serio para cualquier

procesador de cacao. (Stevenson, Corven, & Villanueva, 1993)

GRÁFICO Nº 9GRANOS VIOLETAS O PIZARROSOS

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

1.1.6 Metodología

De acuerdo a los propósitos del estudio se decidió realizar un tipo de

Investigación representativa ya que como un propósito de investigación se

realizará una descripción total del espacio a analizar, llevar un registro de

los apuntes a recolectar con su respectiva observación y deducción para

poder entender la naturaleza actual del sector a estudiar.

Perfil del Proyecto 12

Bajo esta premisa se utilizará procedimientos que serán

indispensables para el adelanto del proyecto en el tiempo, todo el

compendio de herramientas que se ajustan a la técnica a utilizar se detalla

a continuación:

Disposición de los datos primaria y secundaria: mediante el método

se determina cuáles son los datos ya existentes en el mecanismo que tenga

semejanza a nuestro proyecto, (información secundaria), de similar manera

la información que debemos recoger para el progreso del mismo

(información primaria).

Establecer el sector o sectores a los cuales está enfocado el análisis

del producto.

El proceso comienza con la compra del producto (cacao nacional)

del tipo forastero variedad rojo y amarillo, el cacao lo adquieren en baba, a

la porción que el productor lleva, se disminuye un 65% por motivo a la

humedad con la que el producto llega.

GRÁFICO Nº 10CACAO EN BABA

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Perfil del Proyecto 13

El siguiente paso es la fermentación que es el procedimiento a

Resource.org, (2016) afirma que se somete el cacao en baba, que consiste

en causar la muerte del embrión, eliminar la pulpa que rodea a los granos

y conseguir el proceso bioquímico que le concede el característico sabor,

color y aroma.

La fermentación se realizará en cajones de madera con dimensión

de:

Ancho: 0,80m Alto: 1m Largo: 4m Capacidad: 12 quintales

GRÁFICO Nº 11FERMENTACIÓN EN CAJA

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Las primeras 48 horas el producto pasa en el interior de las cajas sin

ser movido produciéndose el escurrido o desbabado alrededor del 75% la

disminución de la humedad en esta primera etapa varía entre el 15% al

20% de humedad al tercer día se ejecuta el volteo del producto y

permanecerá por 48 horas y aquí termina de escurrir, la humedad en esta

siguiente etapa disminuye en un 3% por día, en todo este método se ejecuta

mediante la fermentación anaeróbica. Al finalizar esta etapa el grano está

listo para permanecer una jornada en tendales y seguir disminuyendo la

Perfil del Proyecto 14

humedad, el paso siguiente el producto estará por un periodo aproximado

de 18 hora en el saco alcanzando una temperatura promedio de 55 ºC y

produciéndose la fermentación por método aeróbico, al finalizar todo el

progreso de la fermentación se consigue el porcentaje fermentado de entre

el 90% al 95% terminando con la humedad que oscila entre el 15% al 20%

y listo para ponerlo en el secador por aire caliente reduciendo su humedad

hasta el 7%, la cabida de la secadora es de 40 quintales, el ingreso del

producto con humedad de hasta el 20% su tiempo estimado de secado

seria de 4 a 5 horas.

Siguiendo las Normas Técnica Ecuatoriana 176 &177. Anexo Nº 1

GRÁFICO Nº12CACAO SECO

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

1.1.6.1 Técnicas de investigación

Hojas de cálculo de Excel: Es de utilidad como material en desarrollo

de tablas y cálculos de proyecciones durante el proyecto. (Pérez Sánchez,

2014)

Diagramas de bloques de flujo de proceso: De este modo se

expresarán los pasos secuenciales en el proceso productivo, así incluso de

Perfil del Proyecto 15

modo sencilla sus movimientos y el tiempo que tomarán en realizarse una

observación del proceso y reducir costos y tiempo en la utilización de todos

los recursos. (Pérez Sánchez, 2014)

Diagrama de recorrido: Se emplea para definir de mejor manera el

reparto de máquina de modo secuencial y así se evitará tener tiempos

muertos, gastos elevados y contratiempos. (Pérez Sánchez, 2014)

Punto de equilibrio: Scribd, (2016) manifiesta que este instrumento

se podrá proyectar el nivel de ventas, en unidades originadas y

monetariamente que se requiere para poder establecer una consistencia

en los valores económicos y llegar a tomar de ser necesario, decisiones y

alcanzar la meta propuesta. (Pérez Sánchez, 2014)

TIR (Tasa Interna de Retorno): Scribd, (2016) afirma que de acuerdo

como se lleva a cabo el estudio se conseguirá llegar a un valor actual neto

igual a cero, y si la Scribd, (2016) menciona que TIR es mayor que la tasa

de interés, el rendimiento que obtendrá en la inversión alternativa, por lo

tanto, conviene realizar la inversión. (Pérez Sánchez, 2014)

VAN (Valor Actual Neto): Docplayer.es, (2016) mensiona que la

metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar

mediante una tasa) todos los cash-flow (flujo de caja) futuros del proyecto.

A este valor se le resta una inversión inicial, de tal manera que el valor

obtenido es el valor actual neto del proyecto. (es.scribd.com, 2016) (Pérez

Sánchez, 2014)

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO Y TÉCNICO

2.1 Estudio de mercado

2.1.1 Identificación del producto

El cacao ha sido notorio como símbolo del país y siendo un producto

que está ganando reconocimiento de manera mundial siendo el producto

apetecido por aroma.

El cacao se está constituyendo en fuente de progreso y bienestar

para los pequeños y grandes productores en los sembríos, aumentando los

ingresos familiares, haciendo posible la participación equitativa de la

agrupación. (Emagister, s.f.)

2.1.1.1 Definición del producto principal.

El presente estudio tiene la meta de analizar los diversos factores

que hacen viable la implementación de un proceso de secado artificial de

cacao en el recinto la Industria, del cantón Urdaneta perteneciente a la

Prov. de los Ríos.

Los diversos factores que afectan al secado del cacao en diversas

zonas es el clima, plagas, etc. Siendo un producto apetecido a nivel

mundial, en el secador artificial el cacao no tendrá un tiempo extenso en su

secado favoreciendo así al no dañar la pepa de cacao por plagas, moho,

etc.

Estudio de Mercado y Técnico 17

2.1.1.2 El uso del Producto.

El producto será únicamente para exportación por su sabor y aroma.

Al mismo tiempo es un manantial enriquecido de minerales entre esos está

el hierro, fósforo, magnesio. Además, el cacao es conocido por ser

antioxidante que contribuye a imposibilitar la oxidación del colesterol.

2.1.1.3 Materiales Materia prima del producto.

En lo que concierne a los materiales para el secado, serán metal y

madera, por ser un producto comestible es de fácil contaminación, para el

pesado del producto se usará una romana.

2.1.1.4 Código de la actividad económica del CIIU

A0163 Actividades Post cosecha

2.1.1.5 Partida arancelaria del producto

La partida arancelaria o nandina, se la encuentra en la base de datos

que provee el Banco Central del Ecuador

CUADRO Nº 1PARTIDA ARANCELARIA

Nandina DescripciónTipo

partidaUnidadmedida

perecibleAutorizaciónpara Importar

Autorizaciónpara Exportar

1801000000CACAO EN GRANO

ENTERO O PARTIDO,

CRUDO O TOSTADO

CAPÍTULO NO Habilitada Habilitada

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Estudio de Mercado y Técnico 18

En el anexo Nº 2 se mostrará un listado de exportadores de cacao

en grano

2.1.1.6 Nombre genérico

El seudónimo con el que generalmente se denomina es, árbol del

cacao o cacaotero.

2.1.1.7 Nombre científico

Su nombre científico es Theobroma cacao que significa en griego

alimento de los dioses. (Emagister, s.f.)

2.1.1.8 Características del producto.

La almendra de cacao se cosecha en las plantaciones cacaoteras,

estas se encuentran dentro del fruto que es de la mazorca, luego de la

recolección, la semilla es separada de la mazorca, seguidamente es

fermentada para que logre su sabor y aroma característico.

Agrioriente, (2016) menciona que el cacao contiene además muchas

sustancias importantes como la anandamida, arginina, dopamina

(neurotransmisor), epicatequina (antioxidante), histamina, magnesio,

serotonina (neurotransmisor), triptófano (esencial para suscitar la liberación

de la neurotransmisora serotonina), feniletilamina (FEA), polifenoles

(antioxidantes), tiramina, salsolinol y flavonoides (Agrioriente, 2016).

2.1.2 Análisis del Mercado

En el estudio que se realizó, en base a la producción de cacao en la

provincia de los Ríos, dando resultados del 24% de la producción nacional,

mostrado en el cuadro siguiente.

Estudio de Mercado y Técnico 19

CUADRO Nº 2PRODUCCIÓN DE CACAO EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

Año Tm

2004 16746,22

2005 16952,18

2006 18590,50

2007 19934,77

2008 20728,84

2009 30471,77

2010 27898,19

2011 38031,51

2012 37667,37

2013 42264,40

2014 44377,62

2015 46596,50Fuente: ANECACAOElaborado por: Meza Marcillo Leandro

2.1.2.1 Universo

Está ubicado en la zona de la parroquia Ricaurte localizada en el

cantón Urdaneta, este sector amanzanado consta de varios recintos.

CUADRO Nº 3POBLACIÓN DE LA PARROQUIA

URBANO RURAL TotalRICAURTE - 20.672 20.672

Total 20.672 20.672Fuente: INECElaborado por: Meza Marcillo Leandro

2.1.2.2 Población.

La población objeto está localizada en el recinto la Industria

habiendo 224 personas siendo parte de la zona amanzanado existen de

1377 personas de todas las edades.

Estudio de Mercado y Técnico 20

CUADRO Nº 4POBLACIÓN DEL RECINTO

Fuente: INECElaborado por: Meza Marcillo Leandro

2.1.2.3 Muestra.

La muestra es un subconjunto de la población, se escogerá una

proporción de la localidad objeto. El método para la obtención de la muestra

es la siguiente:

n = ?

N = 350

Σ = 0,5

Z = 1,96

E = 0,05

= ( − 1) += 350(0.5) (1.96)(350 − 1)0.07 + (0.5) (1.96)= 3361.7101 + 0.9604= .

= 125

922 Hombre Mujer Total001 118 106 224

Total 118 106 224

Estudio de Mercado y Técnico 21

2.1.2.4 Plan de procesamiento y análisis de datos

Encuesta formulada a los cacaoteros.

La siguiente encuesta fue realizada a habitantes del recinto la

industria con la intención de obtener datos acerca de los sembríos y manejo

post cosecha de cacao.

1) ¿Qué tipo de cacao tiene en su finca?

CUADRO Nº 5TIPO DE CACAO EN FINCA

Descripción Frecuencia %

Nacional 50 42%

Ccn51 68 58%

Trinitario 0 0%

total 118 100%

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

GRÁFICO Nº 13TIPO DE CACAO EN FINCA

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Nacional;42%

Ccn51; 58%

Trinitario;0%

Estudio de Mercado y Técnico 22

Análisis: Los productores en el recinto poseen el 58% de cacao ccn-

51 en sus fincas a diferencia del 42% de cacao nacional fino de aroma.

Interpretación: El aumento del cacao ccn-51 es debido al menor

tiempo en cosechar a diferencia del cacao nacional que posee un periodo

más prolongado en dar cosecha.

2) ¿Cuantas cuadras de cacao posee en la finca?

CUADRO Nº 6CUADRAS SEMBRADAS

Descripción Frecuencia %a) 3 7 9%b) 5 6 8%c) 7 3 4%d) otras 63 80%

Total 79 100%Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

GRÁFICO Nº 14CUADRAS SEMBRADAS

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

a) 3; 9%b) 5; 8%

c) 7; 4%

d) otras;80%

Estudio de Mercado y Técnico 23

Análisis: El 80% indica que dispone de otras cantidades sembradas,

el 9% tiene 3 cuadras sembradas, el 8% consta con 5 cuadras sembradas

y el 4% dispone de 7 cuadras sembradas.

Interpretación: Los productores cacaoteros no utilizan la totalidad

de sus fincas en el sembrío de cacao, por motivo que tienes otros cultivos

adicionales.

3) ¿Cuantos quintales obtiene en cada cosecha?

CUADRO Nº 7CANTIDAD DE QUINTALES

Descripción Frecuencia %

a) 1 9 11%

b) 2 8 10%

c) 3 6 8%

d) 4 0%

e) otros 56 71%

Total 79 100%

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

GRÁFICO Nº 15CANTIDAD DE QUINTALES

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Estudio de Mercado y Técnico 24

Análisis: El 71% indica que las cantidades que cogen en la cosecha

son variables, el 11% señala que cada cosecha coge 1 quintal, el 10%

indica que coge 2 quintales, el 8% llega a coger hasta 3 quintales.

Interpretación: El motivo principal de la variación es; por los

factores climáticos, plagas y la superficie del sembrío.

4) ¿Cada que tiempo coge cacao?

CUADRO Nº 8TIEMPO DE COSECHA

Descripción Frecuencia %

a) 15 días 31 39%

b) 21 días 14 18%

c) 30 días 9 11%

d) otros 25 32%

79 100%

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

GRÁFICO Nº16TIEMPO DE COSECHA

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

a) 15 días;39%

b) 21días;18%

c) 30 días;11%

d) otros;32%

Estudio de Mercado y Técnico 25

Análisis: El 39% nos indicó que cogen cacao cada 15 días, el 18%

lo hacen cada 21 días, el 11% cogen cacao cada 30 días, pero el 32% coge

cacao en diferentes días.

Interpretación: La cogida de cacao tiene variación en la etapa de

cosecha por factores como la cantidad sembrada y el clima.

5) ¿Qué modelo de fermentación utiliza?

CUADRO Nº 9FERMENTACIÓN

Descripción Frecuencia %

a) Método de Rohan (fermentación en cajas de madera) 5 6%

b) Sistema de montones 6 8%

c) Sistema de sacos 0%

d) No fermenta 68 86%

Total 79 100%

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

GRÁFICO Nº 17FERMENTACIÓN

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Estudio de Mercado y Técnico 26

Análisis: En gran proporción los cacaoteros no fermentan el fruto de

su recolección de cacao solo el 8% utiliza el método de montones, y el

sistema de Rohan solo el 6% utiliza este sistema.

Interpretación: Las personas no tienen la costumbre de fermentar

su producto.

6) ¿Cuantos días fermenta el cacao?

CUADRO Nº 10DÍAS DE FERMENTACIÓN

Descripción Frecuencia %

a) 3 días 2 3%

b) 4 días 4 5%

c) 5 días 5 6%

d) Otros 0 0%

e) No fermenta 68 86%

79 100%

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

GRÁFICO Nº 18DÍAS DE FERMENTACIÓN

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

a) 3 días; 3% b) 4 días; 5%c) 5 días; 6%

Otros; 0%

No fermenta;86%

Estudio de Mercado y Técnico 27

Análisis: Los productores no fermentan su producto, solo el 6%

fermenta el tiempo de 5 días, el 5% fermenta su producto en 4 días, y el

3% fermenta su producto en el periodo de 3 días.

Interpretación: Por falta de capacitación los productores no

fermentan el producto en sus fincas siendo esto perjudicial debido que al

no estar teniendo la fermentación adecuada disminuye en calidad.

7) ¿Qué tiempo demora en el secado del cacao?

CUADRO Nº 11

TIEMPO DE SECADODescripción Frecuencia %

a) 3 días 4 5%

b) 4 días 23 29%

c) 5 días 23 29%

d) 6 días 26 33%

e) Otros 3 4%

Total 79 100%

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

GRÁFICO Nº 19TIEMPO DE SECADO

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Estudio de Mercado y Técnico 28

Análisis: El 33% indica que demoran 6 días, y el 29% señala que

demoran 4 días y 5 días, el 5% demora alrededor de 3 días, y el 4% restante

demoran otras cantidades de días.

Interpretación: El lapso de secado por circunstancias climáticas

tiene un tiempo más prolongado en secar el cacao.

2.1.2.5 Demanda

Es preciso la elaboración de un estudio de la demanda del producto,

para medir las necesidades del mercado.

La información necesaria la obtendremos de los establecimientos

como es el Banco Central del Ecuador, Inec.

2.1.2.6 Comportamiento histórico de la demanda a nivel nacional.

Comportamiento histórico de la demanda a nivel nacional se toma

datos proporcionados por el banco central.

CUADRO Nº 12DEMANDA HISTÓRICA DEL CACAO

Año Producción Nacional Importación Exportación Demanda2004 110160,00 69775,91 403842005 118972,80 70634,08 483392006 128490,62 77460,43 510302007 138769,87 83061,54 557082008 149871,46 86370,18 635012009 161861,18 2,67 126965,72 348982010 174810,08 116242,44 585682011 188794,88 158464,63 303302012 203898,47 146872,68 570262013 220210,35 25,51 176101,66 441342014 237827,18 184906,74 52920

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Estudio de Mercado y Técnico 29

2.1.2.7 Ecuación para la obtención de la demanda.

Para el reflejo de resultados se necesitará como mínimo siete

periodos de ventas para que sea confiable el resultado.

Llamamos X, la variable independiente (años), Y es la variable

dependiente (cifras de ventas reales).

Se generan las ecuaciones siguientes en la proyección de la

demanda, se representa de la siguiente manera:

= +Fórmula para calcular la pendiente (b)XY

= ∑ − (∑ ∑ )∑ − (∑ )Fórmula para calcular el intercepto (a)

= ∑ ∑ − (∑ ∑ )∑ − (∑ )2.1.2.8 Proyección de la demanda

Para la demanda estimada se realiza la proyección de la demanda

futura para 7 años, donde se permitirá conocer la proyección por método

de mínimos cuadrados.

Estudio de Mercado y Técnico 30

CUADRO Nº 13DEMANDA HISTÓRICA DEL CACAO EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

Año X Demanda Y(Un.)

XY X2

2008 -3 20729 (62.187) 9

2009 -2 30472 (60.944) 4

2010 -1 27898 (27.898) 1

2011 0 38032 - -

2012 1 37667 37.667 1

2013 2 42264 84.529 4

2014 3 44378 133.133 9

∑ 0 241440 104301 28

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Asumiendo que la tendencia se mantendría en el futuro, para los

cálculos de las proyecciones mediante, mínimos cuadrados, usando la

ecuación = += ∑ ∑ − (∑ ∑ )∑ − (∑ )= [(241440)(28)] − [(0)(104301)]7(28) − 0= 6760320196= 34491

Estudio de Mercado y Técnico 31

= ∑ − (∑ ∑ )∑ − (∑ )= 7(104301) − (0 241440)7(28) − 0= 730107196= 3725= += 34491 + [(3725)(4)]= 49391

Resultados de la demanda para seis años

CUADRO Nº 14RESULTADO DE LA DEMANDA

Año Y

2016 53116

2017 56841

2018 60566

2019 64291

2020 68016

2021 71741Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Estudio de Mercado y Técnico 32

CUADRO Nº 15ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA FUTURA

Año Y2016 531162017 568412018 605662019 642912020 680162021 71741

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

2.1.2.9 Oferta

Para la ejecución del diagnóstico de la oferta, se investigaron las

fuentes estadísticas de los últimos años, para poder calcular la oferta del

presente año.

CUADRO Nº16COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA OFERTA

Año Tm

2004 15071,5966

2005 15256,9621

2006 16731,4524

2007 17941,2931

2008 18655,958

2009 27424,5947

2010 25108,3677

2011 34228,3599

2012 33900,6298

2013 38037,9586

2014 39939,8565

2015 41936,8493Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Estudio de Mercado y Técnico 33

2.1.2.10 Proyección de la oferta

Usando el procedimiento de medias móviles de los datos obtenidos

en la oferta, se permite la ejecución de la oferta mediante la sumatoria de

tres años y dividiéndolo para tres para así obtener el primer año proyectado.

CUADRO Nº 17MÉTODO POR MEDIOS MOVILES

Año valores oferta

2016 (30806+30511+34234)/3 31850

2017 (30511+34234+26028)/3 30258

2018 (34234+26028+27971)/3 29411

2019 (26028+27971+31850)/3 28617

2020 (27971+31850+30258)/3 30026

2021 (31850+30258+29411)/3 30506

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

CUADRO Nº 18ESTIMACIÓN DE LA OFERTA FUTURA

Año Oferta

2016 31850

2017 30258

2018 29411

2019 28617

2020 30026

2021 30506

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Estudio de Mercado y Técnico 34

2.1.2.11 Análisis de la demanda insatisfecha.

La demanda insatisfecha se la obtiene con diferencia entre la oferta

y la demanda.

CUADRO Nº 19ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

Año demanda

proyectada

oferta

proyectada

Demanda

insatisfecha

2016 54231 31850 22381

2017 58103 30258 27845

2018 61975 29411 32564

2019 65847 28617 37230

2020 69719 30026 39693

2021 73591 30506 43085Fuente: investigación de campo

Elaborado por: Meza Marcillo Leandro

2.1.2.12 Precios

Los precios de este producto se mueven de acuerdo a la oferta y a

la demanda, debido a que el cacao se maneja bajo las políticas de los

diferentes representantes que están implicados en la producción y

comercialización, el productor recibe promedio $2.200 por tonelada, lo que

es semejante al valor de $100 por quintal (ANECACAO, 2016).

2.1.3 Canales de Distribución

La distribución es el mecanismo que permite el traslado del productor

al consumidor final los productos, realizando escala en varios puntos de

una trayectoria.

Estudio de Mercado y Técnico 35

CUADRO Nº 20CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

2.2 Estudio técnico

2.2.1 Determinación de tamaño de la planta

Para Docslide, (2016) afirma que la determinación del tamaño de la

planta se analizó y relacionaron una serie de variables por su incidencia y

efecto sobre los costos, rentabilidad, e inversiones del proyecto, como son:

demanda, disponibilidad de insumos, tecnología, vías de acceso, entre

otras.

La demanda es fundamental en la determinación de las dimensiones

de la planta, de su análisis relacionado con las variables mencionadas

dependerá el éxito o la ruina de la empresa. (Almeida & Paredes, s.f.)

Además, el producto antes de pasar por la fase de secado, primero

debe pasar por la fase de fermentado que será de 4 días con remoción a

las 48 horas.

Producción semanal requerida = producción anual/ 52 semanas

Producción semanal requerida = 5668 quintales/52 semanas

Producción semanal requerida = 109 quintales por semana

En este monto se encuentra ya estimada la disminución de un

porcentaje por cuestiones climáticas, plagas, etc.

Productor Fermentación ySecado

Exportador

Estudio de Mercado y Técnico 36

CUADRO Nº 21ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA FUTURA

Producción Primer Año Segundo Año Tercer Año

Semanal 108,6 122,2 135,8

Anual 5.649,6 6.355,8 7.062,0Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

2.2.2 Localización

Aquí se determinará la factibilidad socio económica en lo que

contempla la ubicación, y tamaño.

Dspace, (2016) ratifica que durante la época de La Colonia, el cacao

en el Ecuador se expandió principalmente en 4 zonas ecológicas:

1) La zona denominada como “Arriba” Repositorio, (2016) afirma que

comprende la zona de la cuenca baja del río Guayas, básicamente

las actuales provincias de Los Ríos y Guayas;

2) Dspace, (2016) confirma que la zona de Manabí, con el cacao

llamado de Bahía, corresponde a la zona húmeda de la prov. de

Manabí;

3) La zona de Naranjal, hacia el sur, que comprende una pequeña parte

de la provincia del Guayas y la provincia de El Oro (Dspace, 2016);

4) La zona de Esmeraldas, que tenía un cacao acriollado muy especial,

al que se le denominaba esmeraldas. (FIENCO LOPEZ, 2010)

Ver Anexo Nº3 y Anexo Nº 4

2.2.2.1 Orientación de la planta

Parámetros a considerar en la ubicación de la planta

Ubicación del mercado del consumo.

Estudio de Mercado y Técnico 37

La ubicación de las fuentes de materia prima.

Recurso y propiedades de la mano de obra.

Condiciones de movilización y vías de accesos adecuadas.

Disponibilidad y costos de electricidad y combustible.

Disponibilidades legales, fiscales o de políticas de localización de la

Industria manufacturera.

Disponibilidad de servicios públicos, agua, teléfono, Infraestructura,

eliminación de desechos.

2.2.2.2 Evaluación de alternativas de localización (Métodos:factores ponderados, centro de gravedad, transporte,Delfi) y selección

Se creó una tabla lo cual nos indicará el modelo de calificación

dadas, a continuación:

CUADRO Nº 22TABLA DE CALIFICACIÓN

FACTORES PESO

Medios y costos de transporte. 10

Disponibilidad y costo de mano de obra. 15

Cercanía de las fuentes de abastecimiento. 18

Factores ambientales. 5

Costo y disponibilidad de terrenos. 22

Estructura impositiva y legal. 10

Disponibilidad de agua, energía y otros suministros. 12

Comunicaciones. 8

TOTAL 100

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Estudio de Mercado y Técnico 38

CUADRO Nº 23MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

LAINDUSTRIA

CRISTAL LAMURALLA

FACTORES PESO Punt. Calif. Punt. Calif. Punt. Calif.

Medios y costos de

transporte.10 9 90 5 50 6 60

Disponibilidad y costo de

mano de obra.15 7 105 7 105 7 105

Cercanía de las fuentes de

abastecimiento.18 9 162 6 108 7 126

Factores ambientales. 5 8 40 8 40 8 40

Costo y disponibilidad de

terrenos.22 8 176 9 198 5 110

Estructura impositiva y

legal.10 7 70 7 70 7 70

Disponibilidad de agua,

energía y otros suministros.12 9 108 7 84 6 72

Comunicaciones. 8 9 72 7 56 7 56

TOTAL 100 823 711 639Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Con los resultados obtenidos, se puede observar que la localización

será en el recinto la industria, por haber obtenido la mayor calificación de

823.

2.2.3 Ingeniería del Proyecto

Esta parte, del capítulo es de importancia porque se definirá de

manera correcta la aceptación del grano en cuanto a costo, calidad,

presentación, así mismo con el esquema de los procesos de producción, y

planta. (Lucas Quimiz C. , 2013)

Estudio de Mercado y Técnico 39

2.2.3.1 Diseño del producto

El cacao es un producto apetecido a nivel mundial, sirviendo de base

principal para la producción de chocolate de calidad, debiendo este ser

almacenado en sacos de yute para mantener la humedad requerida previo

envió al exterior

Las especificaciones estarán en los sacos mostrando: peso, tara,

origen, etc.

2.2.3.1.1 Característica Físico – Químicas

El producto tiene la siguiente composición Física – Química

detalladas en el siguiente cuadro

CUADRO Nº 24COMPOSICIÓN FÍSICO - QUÍMICAS

COMPONENTES U ESPECIFIACIÓN

Manteca de cacao % 54

Proteínas % 11,5

Celulosa % 9

Almidón y Pentosanos % 7,5

Taninos % 6

Agua % 5

Olioelementos y Sales % 2,6

Ácidos orgánicos y esencias % 2

Teobromina % 1,2

Azúcares % 1

Cafeína % 0,2

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Estudio de Mercado y Técnico 40

2.2.3.1.2 Propiedades del producto.

El cacao en grano, polvo o en el chocolate posee varias

propiedades y beneficios para la salud debido a su enorme concentración

de minerales y vitaminas. Es delicioso y su utilización podría darse en

distintas comidas.

Inkasecofoods, (2016) afirma que encabeza la lista de alimentos con

propiedades antioxidantes, tiene un alto contenido de vitamina C, es una

increíble fuente de fibras e incluso serotonina. Obteniendo todas

estas propiedades y ayuda que brinda el caco para el organismo.

Agrioriente, (2016) menciona que Su efecto estimulante se debe a

la teobromina que produce un aumento del nivel de serotonina

y dopamina. Gastronomia, (2016) ratifica que productos a base de cacao

que contienen azúcar pueden intensificar más el efecto estimulante a través

del mayor aumento del nivel de serotonina y dopamina. La concentración

de feniletilamina no estimula por ser eliminada rápidamente por el

organismo. (Agrioriente, 2016)

2.2.3.1.3 Usos del producto

A partir de las semillas del cacao se obtiene el cacao en grano,

productos intermedios y el chocolate. (Prezi, 2016) asevera que a pesar de

que el mercado de chocolate es el mayor consumidor de cacao en términos

de equivalente en grano, productos intermedios tales como la manteca y

polvo de cacao tiene diversos usos. El cacao en polvo se usa

esencialmente para dar sabor a galletas, helados, bebidas y tortas

(Chancadora, 2016). Además de su utilización para dar sabor, se emplea

también en la producción de coberturas para confitería y en postres

congelados. El cacao en polvo lo consume también la industria de bebidas,

por ejemplo, en la preparación de batidos de chocolate.

Estudio de Mercado y Técnico 41

Además de los usos tradicionales en la producción de chocolate y

confitería, la manteca de cacao se utiliza también en la producción de

tabaco, jabón y cosméticos. En medicina tradicional es un remedio para las

quemaduras, la tos, los labios secos, la fiebre, la malaria, el reumatismo,

las mordidas de culebra y otras heridas. Se dice que es antiséptico y

diurético.

2.2.3.2 Diseño del proceso productivo

Se entiende por proceso el conjunto de actividades para tomar

insumos, como las materias primas, mano de obra, etc., y convertirlos en

productos.

Se han clasificado cinco tipos genéricos de procesos:

Por proyecto

Por órdenes de producción

Por lotes

En línea

Continuos

En base al estudio, el producto, se encuentra dentro del proceso por

lote, debido a que en los lotes el producto se elabora en grandes

volúmenes, y el proceso permanece vigente por años, por lo cual es posible

dividir el proceso en operaciones sencillas y de esta forma pueden ser

estudiadas y optimizadas.

También este, es de tipo continuo, debido a que la materia prima

pasa por a través de varios procesos y con ella se elaboran diversos

productos sin interrupción; este procedimiento puede durar meses o años.

Estudio de Mercado y Técnico 42

De acuerdo con este criterio, el proceso se lo puede establecer

mediante la técnica del diagrama de bloques, debido a que como se va a

instalar una planta nueva, no es necesario analizar el proceso, en cuanto a

las distancias recorridas y tiempos empleados en el mismo.

Este proceso tampoco tiene una actividad de decisión, por lo que

tampoco se empleará el diagrama de flujo funcional. La diagramación se la

hace desde el punto de vista de gestión de procesos industriales.

También se pueden emplear técnicas como el diagrama SIPOC,

cadena de valor, mapa de procesos, fichas de proceso, que ayudarán a

tener una visión general del proceso.

DIAGRAMA Nº 1DIAGRAMA DE BLOQUE

Recepción de grano en baba

Peso de grano en baba

Ingreso a fermentación delgrano de baba

Movimiento del grano de baba

Fermentación final del grano debaba

Traslado de grano de babafermentado

Recepción de grano en baba ensecado.

Regado del grano de baba

Secado del grano

Inspección del grano

Almacenamiento del grano

Fuente: investigación de campoº Elaborado por: Leandro Meza Marcillo

Estudio de Mercado y Técnico 43

2.2.3.3 Determinación de las operaciones del proceso

DIAGRAMA Nº 2DIAGRAMA DE OPERACIONES

Fuente: investigación de campoElaborado por: Leandro Meza Marcillo

Estudio de Mercado y Técnico 44

Este diagrama asiste a describir cada una de las actividades que

interviene en el proceso, así mismo la secuencia de las mismas.

El diagrama muestra el total de actividades requeridas para la

realización del tratamiento post cosecha en este caso el producto cacao.

CUADRO Nº 25ACTIVIDADES DEL PROCESO

Procesos Numero

7

4

2

2

Total 15Fuente: Diagrama de operacionesElaborado por: Leandro Meza Marcillo

El cuadro anterior muestra el total de actividades suman 15, indica

que cada proceso post cosecha a realizar tendrá un total de 15 actividades,

realizadas en los tiempos establecidos, todos los datos son importantes

para poder cumplir con la producción necesaria para tener una rentabilidad

sostenible, sacando el mejor provecho a los recursos disponibles y de la

materia prima en baba hasta el proceso final.

2.2.3.4 Distribución de planta

La distribución de la planta se basará en cada una de los

departamentos y maquinarias que se utilizará en el proceso, tomándose en

cuenta las dimensiones de las secciones que se detallará en el cuadro

siguiente.

Estudio de Mercado y Técnico 45

CUADRO Nº 26DESCRIPCIÓN DE ÁREAS POR SECCIONES

Construcciones

Secciones Área M2

Fermentación 48

Secador 49

Tendal 180

Bodega 49

Oficina 38

total 364Fuente: Investigación de campoElaborado por: Leandro Meza Marcillo

DIAGRAMA Nº3DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Leandro Meza Marcillo

Estudio de Mercado y Técnico 46

2.2.3.5 Determinación del recorrido del proceso

El recorrido empieza con la recepción de la materia prima que a su

vez pasara a las cajas para el inicio de la fermentación, al final de la

fermentación pasara al tendal para la continuación de la reducción de la

humedad, para así terminar la reducción de la humedad en el secador

artificial finalizando con los granos de cacao en el 7% de humedad pasando

a la bodega para su almacenamiento.

DIAGRAMA Nº4DIAGRAMA DE RECORRIDO DEL PROCESO

Fuente: Investigación de campoElaborado por: Leandro Meza Marcillo

Estudio de Mercado y Técnico 47

2.2.3.6 Selección de maquinarias y equipos

Para el proceso post cosecha se deberá realizar el fermentado, que

será en cajas de madera, un pre-secado utilizando los rayos solares en

tendales y un secador rotativo (secado artificial)

GRÁFICO Nº20CAJAS DE MADERA

Fuente: investigación de campoElaborado por: Leandro Meza Marcillo

El piso de los cajones debe tener perforaciones que permitan el

drenaje de los líquidos que se eliminan durante la fermentación, y deben

ser constantemente limpiados para evitar que se taponen y produzcan

encharcamiento que ahogue el cacao y lo pudran.

Los cajones de los niveles superiores, deben tener una compuerta

que permita el cambio al nivel inmediato inferior para facilitar las

remociones y uniformidad de ese modo la fermentación será en toda la

masa.

Estudio de Mercado y Técnico 48

GRÁFICO Nº21SECADO EN TENDAL

Fuente: investigación de campoElaborado por: Leandro Meza Marcillo

El secado en beneficio del cacao, consiste en eliminar el exceso de

agua al interior del grano, debe tener un 7% de humedad o menos, debido

principalmente a su alto contenido graso.

Además, durante el secado, se terminan las reacciones bioquímicas

que se iniciaron en la fermentación, por eso se recomienda inicialmente un

secado lento. Junto con todos los beneficios anteriores, el secado facilita el

manipuleo, la correcta conservación y evitar daños en la calidad.

GRÁFICO Nº22SECADOR ARTIFICIAL

Fuente: investigación de campoElaborado por: Leandro Meza Marcillo

Estudio de Mercado y Técnico 49

En el secado artificial se usa una fuente de calor generada por la

combustión de carburante adecuado, especialmente gas, gasolina o diésel.

Los más recomendados son aquellos que usan como combustible el gas

natural.

El propósito de estos secadores es la eliminación del exceso de

humedad dentro del grano, pero con ayuda de fuentes suplementarias de

calor

Los equipos a utilizar serán de fácil utilización como son en este

caso, balanza y medidor de humedad, serán utilizados a diario.

2.2.4 Organización y Administración

DIAGRAMA Nº5ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Fuente: investigación de campoElaborado por: Leandro Meza Marcillo

Administrador

Operador 2 -Chofer

Estibador 1

Operador 3

Estibador 1

Operador 4

Operador 1 -Asistente

Estudio de Mercado y Técnico 50

2.2.4.1 Manual de funciones

Administrador. - Es la persona a cargo de administrar el proyecto,

su sueldo estipulado será de 400 dólares mensuales incluido prestaciones.

Liderará las actividades del proceso y velará por el bienestar del personal

a cargo

Operador – asistente. - Ayudará al administrador, en la revisión de

la materia prima, en el proceso post cosecha y almacenamiento de del

producto.

Operador – Chofer. - Encargado de la movilización de producto y a

su vez conocerá el proceso post cosecha, dando apoyo a la organización y

cumpliendo metas propuestas.

Estibador. - Encargado de la movilización, carga y descarga del

producto, conociendo también el proceso post cosecha.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

3.1. Análisis Económico y financiero

Es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticas la situación

y perspectivas de la empresa. (Amat Salas, 2008)

3.1.1. Inversiones

En general, invertir es renunciar a unas satisfacciones inmediatas y

ciertas a cambio de unas expectativas, es decir, de unas esperanzas de

beneficios futuros (Companys Pascual & Corominas Subías, 1988)

3.1.1.1. Inversión fija

La inversión fija considera todos los bienes tangibles que se han

definido previamente para poder realizar el proceso productivo. (INDRHI,

BIRF, & IICA, 1988)

3.1.1.1.1. Terreno y construcciones

La adquisición de un espacio físico es necesario para la construcción

de las diferentes etapas del sistema post cosecha a realizar,

3.1.1.1.1.1. Terreno.

Es el lugar donde estará ubicada la estructura del secador, siendo

esta ubicación en el recinto la Industria del Cantón Urdaneta, Provincia de

los Ríos

Análisis Económico y Financiero 52

CUADRO Nº 27TERRENO

Terreno Y ConstrucciónDescripción Cantidad Unidades Valor Unitario Valor TotalTerreno (25 x 50) 1250 M2 10,0 12.500,00Construcción 44.770,00Total 57.270,00

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

3.1.1.1.1.2. Construcción

Son todas las instalaciones y edificaciones donde existe el

funcionamiento de una actividad económica, calculando los costos de la

construcción necesarias para el secado de cacao.

CUADRO Nº28GASTOS EN COSTRUCCIÓN

Construcciones yEdificios: m2 $/m2 TotalRelleno y compactación 1250 5,0 6.500,0Cerramiento ml 150,0 30,0 4.500,0Galpón 182,0 150,0 27.300,0Oficinas 36,0 100,0 3.600,0Área de fermentación 48,0 15,0 720,0Patios pavimentados 120,0 20,0 2.880,0

Total 44.770,0Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

3.1.1.1.2. Equipos y maquinaria

Representas el conjunto de máquinas de las que cuentan las

industrias para realizar sus actividades. (GRANADOS, LATORRE, &

RAMIREZ, n/a)

3.1.1.1.2.1. Equipos de la producción

En el cuadro siguiente se presentan los equipos utilizados en el

proceso de secado

Análisis Económico y Financiero 53

CUADRO Nº 29EQUIPOS DE LA PRODUCCIÓN

Máquina y Equipo Localund. $/und Total (US$)

Secador a gas 1 24.500,0 24.500,0Balanza 2 1.000,0 2.000,0Medidor de Humedad 1 350,0 350,0

26.850,0Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

3.1.1.2. Capital de operaciones

Es el resultado de sustraer los pasivos de corto plazo de los activos

circulantes. Es una medida de la solvencia de una empresa, de su

capacidad de hacer compras grandes u obtener buenos descuentos, y de

su capacidad de atraer clientes al ofrecer condiciones de crédito

ventajosas. (Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2003)

3.1.1.2.1. Materiales directos.

Son todos los elementos que pueden identificarse en la fabricación

de un producto terminado, que fácilmente se asocian con éste y, que

representa el principal costo de materiales en la elaboración del producto.

(GRANADOS, LATORRE, & RAMIREZ, n/a)

CUADRO Nº 30MATERIALES DIRECTOS

Productos Unidades Precio $/u Volumen Valor US$Exportación

cacao nacional Quintales 120,00 7.062,0 847.440,0TOTAL 847.440,0

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

3.1.1.2.2. Mano de Obra directa

Es un elemento directamente involucrado en la fabricación de un

producto terminado que puede asociarse con éste con facilidad. Ésta

Análisis Económico y Financiero 54

representa un importante costo en la producción. (GRANADOS, LATORRE,

& RAMIREZ, n/a)

CUADRO Nº 31MANO DE OBRA DIRECTA

MANO DE OBRADIRECTA USD/mes No. USD

Obreros- fermentación 366,0 3 13.176,0Obreros – secado 366,0 3 13.176,0

_____________SUBTOTAL 6 26.352,0

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Se detalla en el Anexo Nº 5 la tabla salarial.

3.1.1.2.3. Carga Fabril.

Carga fabril abarca los rubros que forman parte de la producción,

entre estos están la mano de obra indirecta, los costos indirectos y los

materiales indirectos de fabricación.

3.1.1.2.3.1. Materiales Indirectos.

Son aquellos elementos que están involucrados en la elaboración de

un producto, pero su costo es menor y su función no es primaria en la

elaboración como son, combustible, útiles de limpieza, etc. (GRANADOS,

LATORRE, & RAMIREZ, n/a)

CUADRO Nº 32MATERIALES INDIRECTOS

Año normal USD x Und. AÑO 1Energía eléct. * (Kwh) 5.624,8 0,45 2.531,2GLP 7.800,0 1,20 8.970,0

TOTAL 11.501,2Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Análisis Económico y Financiero 55

3.1.1.2.3.2. Mano de obra Indirecta

Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no es

primario o principal. Representa gastos menores a estos costos. Se

incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación. (GRANADOS,

LATORRE, & RAMIREZ, n/a)

CUADRO Nº 33MANO DE OBRA INDIRECTA

MANO DE OBRAINDIRECTA USD/mes No. USD

Administ. Planta 400,0 1 4.800,0TOTAL 1 4.800,0

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

3.1.1.2.4. Gasto de financiamiento

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales

obtenidos en préstamo.

Para financiar el proyecto se acogerá al sector financiero por el

9,75% de interés del monto de inversión.

Crédito solicitado = Inversión x Porcentaje a financiar

Crédito solicitado = $151.739,0 x 40% crédito solicitado

Crédito solicitado = 60.669,5

Este proyecto requiere del financiamiento de $151.739,0 para la

iniciar las operaciones, pagando un interés del 9,75 % anual.

3.1.1.2.4.1. Amortización del crédito solicitado

La corporación financiera nacional cobra una tasa de interés de

9,75%. El monto de $60.695,60, debe cancelarse este valor a la entidad

financiera en un lapso de 10 años.

Análisis Económico y Financiero 56

CUADRO Nº 34TABLA DE AMORTIZACIÓN PRÉSTAMO PARA ACTIVO FIJO

(US Dólares)MONTO 60.695,6PLAZO 20 Semestres 0,0 Semestres de PeriodoINTERÉS 9,75% Anual de GraciaFECHA INICIO 15-jul-16

PAGOS IGUALES DE CAPITALVENCIM. SALDO INICIAL INTERÉS CAPITAL DIVIDENDO

12-ene-17 60.695,6 2.400,0 3.034,8 5.434,8

15-jul-17 57.660,8 2.811,0 3.034,8 5.845,7

12-ene-18 54.626,0 2.663,0 3.034,8 5.697,8

15-jul-18 51.591,2 2.515,1 3.034,8 5.549,9

12-ene-19 48.556,5 2.367,1 3.034,8 5.401,9

15-jul-19 45.521,7 2.219,2 3.034,8 5.254,0

13-ene-20 42.486,9 2.071,2 3.034,8 5.106,0

15-jul-20 39.452,1 1.923,3 3.034,8 4.958,1

12-ene-21 36.417,3 1.775,3 3.034,8 4.810,1

15-jul-21 33.382,6 1.627,4 3.034,8 4.662,2

12-ene-22 30.347,8 1.479,5 3.034,8 4.514,2

15-jul-22 27.313,0 1.331,5 3.034,8 4.366,3

12-ene-23 24.278,2 1.183,6 3.034,8 4.218,3

15-jul-23 21.243,5 1.035,6 3.034,8 4.070,4

13-ene-24 18.208,7 887,7 3.034,8 3.922,5

15-jul-24 15.173,9 739,7 3.034,8 3.774,5

12-ene-25 12.139,1 591,8 3.034,8 3.626,6

15-jul-25 9.104,3 443,8 3.034,8 3.478,6

12-ene-26 6.069,6 295,9 3.034,8 3.330,7

15-jul-26 3.034,8 147,9 3.034,8 3.182,7

12.139,1 30.509,6 60.695,6 91.205,2Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Análisis Económico y Financiero 57

3.1.1.2.4.2. Capital de operaciones

A continuación, se detallan los costos del capital de operaciones:

CUADRO Nº 35CAPITAL DE OPERACIONES

Descripción Valor Total

Gastos Const. de Cia. 500,0

Estudios y Asist. Técnica 5.000,0

Gastos de Ejecución (1B-1) 43.744,3

Intereses durante la Instalación (1B-2) 9.635,0

Gastos de Puesta en Marcha 805,5

Otros e Imprev. 2.984,2

Capital de trabajo 18.473,2

Total Capital de operaciones 81.142,4Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

3.1.1.3. Inversión total

Se procederá a los cálculos de la inversión total:

CUADRO Nº 36INVERSIÓN TOTAL

Descripción Valor Total

Inversión Fija 82.005,9

Capital De Operaciones 78.077,1

INVERSIÓN TOTAL 156.138,0Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

3.1.2. Financiamiento

El financiamiento de un proyecto consiste en la obtención de los

recursos de capital en condiciones más favorables y ventajosas, que se

obtienen de las instituciones financieras como: la banca comercial y la bolsa

Análisis Económico y Financiero 58

de valores los cuales sirven para crear, costear y adelantar fondos a través

de acto de financiación. (SlideShare, 2016)

CUADRO Nº 37FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Financiam. del Proyecto

FINANCIAMIENTO Valor %

Crédito Largo Plazo:

Crédito para Ac.Fijo 32.802,4 37,3

Capital Propio 55.157,0 62,7

TOTAL 87.959,3 100,0Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

En el anexo Nº 6 se muestra el detalle de la inversión y

financiamiento

3.1.3. Análisis de costos

Es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos

y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su

rentabilidad. (SlideShare, 2016)

3.1.3.1. Costo de producción

Los costos de producción son la suma de todos los apartados que

intervienen en la producción del producto, entre ellos se tiene los materiales

directos, mano de obra directa, carga fabril (Lucas Quimiz, 2013)

CUADRO Nº 38COSTO DE PRODUCCIÓN

Costo de ProducciónDenominación Total Porcentaje

Materiales Directo $ 847.440,0 95%Mano de Obra Directa $ 26.352,0 3%Carga Fabril $ 16.301,2 2%

Total Costo Producción $ 890.093,2 100%Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Análisis Económico y Financiero 59

Una vez determinado los costos de producción se obtiene como

resultado un total de $ 890.093,20 diciendo que la materia prima representa

un 95%, la mano de obra directa el 3% y la carga fabril con el 2%.

3.1.4. Ventas Proyectadas

Las ventas están proyectadas para 10 años, iniciando con el 80% en

el primer año, 90% en el segundo año y a partir del tercer año con el 100%.

Mostrado en el cuadro en el anexo Nº 7

3.1.5. Estado de Resultados

Se valdrá de herramientas contables para obtener el estado de

resultado, que en este caso podría ser utilidad o pérdida, se tomarán los

ingresos, y a este se le restará los costos, gastos e impuestos.

CUADRO Nº 39ESTADO DE RESULTADO

Año 1Valor (US$) %

VENTAS NETAS TOTALES 790.944,0 100,0%Exportación 790.944,0 100,0%Locales 0,0 0,0%COSTO DE VENTAS 734.825,4 92,9%Utilidad Bruta en Ventas 56.118,6 7,1%GASTOS DE VENTAS 0,0 0,0%Utilidad (Pérdida) Neta en Ventas 56.118,6 7,1%GASTOS DE ADMIN. y GENERALES 15.573,1 2,0%Utilidad Neta en Operaciones 40.545,5 5,1%GASTOS O (INGRESOS) EXTRAORDINARIOS 0,0%GASTOS FINANCIEROS 5.373,9 0,7%Utilidad Neta antes de Impto. Y Particip. 35.171,6 4,4%PARTICIPAC. A TRABAJADORES 15,0% 5.275,7 0,7%Utilidad Neta antes de Impuesto 29.895,8 3,8%IMPUESTO A LA RENTA 25,0% 7.474,0 0,9%Utilidad Neta 22.421,9 2,8%Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Ver anexo Nº 8 el estado de resultado para los 10 primeros años

Análisis Económico y Financiero 60

3.1.6. Flujo de caja

El flujo de caja o flujo neto de efectivo es el resultado de un

instrumento que resume las entradas y salidas de un proyecto de inversión

o empresa de un determinado periodo y tiene como objetivo ser la base del

cálculo de los indicadores de rentabilidad económica. Los elementos

básicos de un flujo de caja de esta naturaleza están conformados por las

inversiones, los ingresos y egresos futuros, las depreciaciones y el periodo

en que ocurren estas entradas y salidas de efectivo. Los flujos de caja

pueden formularse desde la perspectiva del proyecto o sin financiamiento

y del inversionista o financiamiento. (Mungaray Lagarda & Ramírez

Urquidy, 2004), Ver anexo nº 9

3.1.7. Cronograma de inversiones

Es la presentación de las inversiones detalladas por cada uno de los

conceptos básicos en función del tiempo en que se van a realizar, donde

se indican las sumas invertidas, totalizadas por unidad de tiempo. (FES &

cendex, 2001)

3.2. Evaluación económica

3.2.1. Punto de Equilibrio

En el libro evaluación de proyectos, dice que: “El punto de equilibrio

es el nivel de producción en el que los beneficios por ventas son

exactamente iguales a la suma de los costos fijos y costos variables” (Baca

Urbina, 2001, pág. 171)

El punto de equilibrio es la cantidad de producción vendida en la que

el total de ingresos es igual al total de costos; es decir, la utilidad operativa

es cero. A los gerentes les interesa el punto de equilibrio porque desean

evitar las pérdidas operativas. El punto de equilibrio les indica cuánta

Análisis Económico y Financiero 61

producción deben vender para evitar una pérdida. (Horngren, Datar, &

Forter, 2007)

Costos totales = costos fijos + costos variables

CUADRO Nº 40DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES

C. FIJO (CF) C. VARIABLE (CV)

COSTO DE VENTA:

Materias Primas $ 847.440,0Mano de Obra Directa 82,6% $ 31.110,4 17,4% $ 6.572,9Mano de Obra Indirecta $ 6.624,0Materiales -Suministros $ 11.501,2Arriendos -Depreciaciones $ 5.609,1Seguros $ 517,1Mantenimiento $ 1.024,7Transporte y estiba MateriaPrima

-

Imprevistos - $ 1.263,8

$ 43.860,6 $ 867.802,6GASTOS DE VENTA - -GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $ 15.866,9GASTOS FINANCIEROS $ 5.532,6 -

TOTAL $ 65.260,1 $ 867.802,6

VENTAS (V) $ 988.680,0

VENTAS EN PUNTO DE EQUILIB. (PE): CF/(1-CV/V) $ 533.775,5

PORCENTAJE DE VENTAS :PE/V*100

54,0%

Fuente: investigación de campoElaborado por: Meza Marcillo Leandro

Análisis Económico y Financiero 62

3.2.2. Evaluación financiera (TIR, VAN, VPN, Periodo derecuperación del capital)

Una evaluación financiera de proyectos es una investigación

profunda del flujo de fondos y los riesgos, con el objeto de determinar un

eventual rendimiento de la inversión realizada en el proyecto. La evaluación

financiera de proyecto está destinada a observar los factores involucrados

en la concreción de un proyecto.

3.2.2.1. Tasa interna de retorno (TIR)

Cuando se elabora proyectos de inversión, siempre está latente la

inquietud de qué será mejor para el dinero que se invertirá. Es aquí donde

se hace necesario determinar cuál es la tasa máxima de interés con la cual

se recuperará la inversión en cierto período de tiempo estipulado por el

evaluador.

El TIR es la tasa de descuento que hace que la suma de los flujos

descontados sea igual a la inversión inicial. Ver en el Anexo Nº 10.

3.2.2.2. Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto (VAN) es el valor monetario que resulta de

restar la suma de los flujos a la inversión inicial. Su mayor utilidad es que

permite obtener los flujos netos de efectivo (FNE) y estos nos sirven para

realizar evaluaciones económicas, ver Anexo Nº10 el detalle del cálculo

del VAN.

3.2.2.3. Valor Presente neto (VPN)

Este consiste en restarle el monto inicialmente invertido el valor

presente de los flujos que se recibirán en el futuro. (LAHOUD, 2006)

Análisis Económico y Financiero 63

3.3. Conclusiones y Recomendaciones

3.3.1. Conclusiones

La producción de cacao en Ecuador está conformada

mayoritariamente por pequeños productores a nivel nacional, la demanda

internacional ha ido en aumento progresivamente siendo esto beneficioso

para el productor.

Por ser el cacao ecuatoriano un producto fino y de aroma siendo

apetecido por los grandes chocolateros, la exportación de este producto

aporta a la balanza comercial del país, fuera de las exportaciones

petroleras, por tal motivo el gobierno está incentivando a pequeños

productores con la reactivación de fincas cacaoteras.

El mercado europeo está en constate crecimiento de la demanda de

cacao ecuatoriano, creando oportunidades de crecimiento para los

pequeños productores recibiendo beneficios en la comercialización en el

mercado justo.

3.3.2. Recomendaciones

La provincia de los Ríos es una de las provincias que aporta un gran

porcentaje de cacao fino y de aroma a nivel nacional, pero los pequeños

productores, deberán mejorar el tratamiento post cosecha que le dan al

producto.

Mejorando desde el cuidado de la mazorca tendrá mayor

rendimiento por hectárea, y realizando el tratamiento post cosecha

adecuado tendrá un producto de mayor calidad a los ojos de las grandes

chocolateras a nivel mundial.

Las oportunidades de nuevos negocios en el mercado europeo

abren mayores posibilidades de negociación, y mejorar el nivel económico

de los productores de cacao.

Anexos 65

ANEXO Nº 1

NORMAS TÉCNICAS ECUATORIANAS 176 &177

Anexos 66

Anexos 67

Anexos 68

Anexos 69

Anexos 70

Anexos 71

Anexos 72

Anexos 73

Anexos 74

Anexos 75

Anexos 76

Anexos 77

Anexos 78

Anexos 79

Anexos 80

ANEXO Nº 2

EXPORTADORES DE CACAO

Anexos 81

ANEXO Nº 3

PARROQUIA RICAURTE

Anexos 82

ANEXO Nº 4

RECINTO LA INDUSTRIA

Anexos 83

ANEXO Nº 5TABLA SALARIAL UNIFICADA

Anexos 84

ANEXO Nº 6

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

PROYECTO: Post cosechade CacaoINVERSIONES DE LA EMPRESA YSU FINANCIAMIENTO

(US Dólares)Inversión Proyecto de Inversión Inversión TotalExistente Valor % Valor

%1.- INVERSIONESA.- ACTIVOS FIJOS

Terreno - 12.500,07,3 12.500,0 7,3

Edificios yConstrucciones

- 44.770,026,3 44.770,0 26,3

Subestación Eléctrica -- - -

Mq.-Equipo Local 26.850,015,8 26.850,0 15,8

Instalación y Montaje 2.000,01,2 2.000,0 1,2

Equipos deComputación 818,0 0,5 818,0 0,5

Muebles de Oficina 1.250,00,7 1.250,0 0,7

Talleres yLaboratorios

-- - -

Imprevistos de A.F. 1% 881,90,5 881,9 0,5

DepreciaciónAcumulada

- -- - -

SUBTOTAL (A) - 89.069,952,3 89.069,9 52,3

B.- ACTIVOS DIFERIDOSGastos Const. de Cia. 500,0 0,3 500,0 0,3Estudios y Asistencia

Técnica5.000,0

2,9 5.000,0 2,9Gastos de Ejecución 43.744,3

25,7 43.744,3 25,7Intereses durante la

Instalación9.635,0

5,7 9.635,0 5,7Gastos de Puesta en

Marcha3% 805,5

0,5 805,5 0,5Otros e Imprevisto. 5% 2.984,2

1,8 2.984,2 1,8SUBTOTAL (B) - 62.669,1

36,8 62.669,1 36,8C.-CAPITAL DETRABAJO NETO

Anexos 85

(Cuadro No 1C) 18.473,310,9 18.473,3 10,9

TOTAL (A+B+C) - 170.212,2100,0 170.212,2 100,0

Financiamiento Financiam. delProyecto

Financiam. Total

2.- FINANCIAMIENTO Existente Valor % Valor%

Crédito Largo Plazo:Crédito para Activo

Fijo60.695,6

35,7 60.695,6 35,7Préstamo Capital

de Trabajo-

- - -Préstamo de

Accionistas-

- - -Capital Propio 109.516,7

64,3 109.516,7 64,3Aportes Futuras

Capital.- -

- - -TOTAL - 170.212,2

100,0 170.212,2 100,0

Anexos 86

ANEXO Nº 7

VENTAS PROYECTADAS

Anexos 87

ANEXO Nº 8

ESTADO DE RESULTADO

Anexos 88

ANEXO Nº 9FLUJO DE CAJA

Anexos 89

ANEXO Nº 10TIR Y VAN

BIBLIOGRAFÍA

Academia.edu. (05 de 08 de 2016). www.academia.edu/. Obtenido de

http://www.academia.edu/6401884/Origen_de_la_domesticaci%C3

%B3n_del_cacao_y_su_uso_temprano_en_Ecuador

Afonso, A. (1986). As terras do cacao em Rondonia. Brasilia: n/a.

Agrioriente. (15 de 08 de 2016). https://agrioriente.wordpress.com.

Obtenido de https://agrioriente.wordpress.com/beneficios-y-

propiedades/

Almeida , M., & Paredes, D. (s.f.). repositorio. (UNIVERSIDAD

TECNOLOGICA EQUINOCCIAL) Recuperado el 16 de 2 de 2014,

de repositorio.ute.edu.ec:

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6074/8/18357_7.

pdf

Amat Salas, O. (2008). Análisis económico - financiero. Barcelona: Gestión

2000.

ANECACAO. (12 de 01 de 2016). Asociación Naconal de Exportadores de

Cacao. Obtenido de http://www.anecacao.com/es/noticias/libre-

mercado-regula-el-precio-del-cacao.html

Anecacao. (5 de 8 de 2016). www.anecacao.com. Obtenido de

www.anecacao.com: http://www.anecacao.com/es/quienes-

somos/historia-del-cacao.html

Bibliografía 91

Aprim. (13 de 08 de 2016). http://www.aprim.gob.ec. Obtenido de

http://www.aprim.gob.ec/Exportaciones.php

Asociacionht. (12 de 08 de 2016). asociacionht. Obtenido de

http://asociacionht.es/

Asopromas. (04 de 08 de 2016). asopromas. Obtenido de asopromas:

http://asopromas.wix.com/chocolates#!cacao-fino-de-aroma/c1iwz

Buritica. (1984). Aspectos técnicos sobre los procesos de fermentacion del

cacao. Colombia: n/a.cacaoplus. (05 de 08 de 2016). cacaoplus.

Obtenido de cacaoplus: http://cacaoplus.weebly.com/nuestro-

cacao.html

Cascante. (1984). Determinación de la flora microbiana y algunas

variables, en la fermentación de almendras de cacao (Theobroma

cacaoL.). San Jose: n/a.

Chancadora. (11 de 08 de 2016). chancadora.vtmodelaford.org. Obtenido

de http://chancadora.vtmodelaford.org/mineria/cacao-en-polvo-

maquinaria-utilizada.html

Clubensayos. (02 de 08 de 2016). clubensayos. Obtenido de

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Cacao-En-El-

Ecuador/241835.html

Clubensayos. (05 de 08 de 2016). clubensayos.com. Obtenido de

www.clubensayos.com

Companys Pascual, R., & Corominas Subías, A. (1988). Planificación y

rentabilidad de proyectos industriales. Barcelona: MARCOMBO,

S.A.

Bibliografía 92

Cros, E., & JeanJean. (1995). Cocoa quality: effect of fermentation and

drying. Plantations, recherche, développemen. n/a: n/a.

Cteiarauca.org. (10 de 08 de 2016). cteiarauca.org. Obtenido de

http://cteiarauca.org/archivos/proyectos/repositorio_digital/repositori

o_32%20.pdf

Cubillos. (1984). Beneficio del caaco, Cacaotero Colombiano. Colombia:

n/a.

docplayer.es. (14 de 08 de 2016). http://docplayer.es. Obtenido de

http://docplayer.es/12158369-Analisis-de-la-situacion-actual-y-

aspectos-a-considerar-en-la-discusion-de-las-cuestiones-

tributarias-de-la-mineria-en-argentina.html

Docslide. (14 de 08 de 2016). http://docslide.us. Obtenido de

http://docslide.us/documents/trabajo-final-epro.html

Dspace. (14 de 08 de 2016). https://www.dspace.espol.edu.ec. Obtenido

de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10338/1/Ce

ntro%20de%20Acopio.doc

Emagister. (s.f.). EMAGISTER Servicios de formación, S.L. Recuperado

el 23 de 8 de 2014, de EMAGISTER :

http://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister

_59144_cacao.pdf

Enriquez. (1982, 1985). La cura o beneficio del cacao. Turrialba: n/a.

Enriquez, G. (1985). Curso sobre el cultivo del caaco. Turrialba: n/a.

Bibliografía 93

Es.scribd.com. (14 de 08 de 2016). https://es.scribd.com. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/141471400/Explicacion-de-VAN-y-TIR

FES, & cendex. (2001). Estrategias de Produccion y Mercado para los

Servicios de Salud. Bogotá: n/a.

FIENCO LOPEZ, N. H. (2010). Estudio técnico económico de una planta

para la elaboracion de chocolate en polvo sin azucar ni otro

endulcorante. Guayaquil.

Garcia. (1985). n/a. n/a: n/a.

Gastronomia, b. (15 de 08 de 2016). gastronomia1b.blogspot.com.

Obtenido de http://gastronomia1b.blogspot.com/2011/11/nutricion-y-

beneficios-la-salud.html

GRANADOS, I., LATORRE, L., & RAMIREZ, E. (n/a). Fundamentos,

principios e introduccion a la contabilidad. n/a: n/a.

Gray, & Hadley. (1961). Fermentación y secamiento del cacao. Estados

Unidos: n/a.

Hardy. (1961). Manual del cacao. Turrialba: n/a.

Horngren, C., Datar, S., & Forter, G. (2007). Contabilidad de Costos.

México: n/a.

Hotelcasajoaquin. (05 de 08 de 2016). http://www.hotelcasajoaquin.com.

Obtenido de http://www.hotelcasajoaquin.com/web/es/blog-casa-

joaquin-boutique-hotel-quito/

Bibliografía 94

IICA. (13 de 01 de 2016). Google libros. Obtenido de Seminario regional

sobre tecnologia poscosecha y calidad mejorada del cacao:

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=UHPptC_7HNEC

&oi=fnd&pg=PA147&dq=fermentacion+de+cacao&ots=C93jVoOs5

G&sig=2S5dh4XN4CWJTWIItBjtBQK3CGM#v=onepage&q=fermen

tacion%20de%20cacao&f=false

INDRHI, BIRF, & IICA. (1988). Proyecto de Desarrollo Agricola en Tres

Áreas Prioritarias Bajo Riesgo. Santo Domingo, R.D.: n/a.

Inkasecofoods. (10 de 08 de 2016). www.inkasecofoods.com. Obtenido

de http://www.inkasecofoods.com/productos/cacao.html

LAHOUD, D. (2006). Los principios de las finanzas y los mercados

financieros. Caracas: Editorial Texto, C.A.

Lucas Quimiz, C. (2013). Estudio Técnico - Económico para la instalacion

de una planta productora de aceite a base de semillas de maracuyá.

Guayaquil: n/a.

Magazine. (08 de 08 de 2016). magazineecuador. Obtenido de

magazineecuador: http://magazineecuador.com/historia-del-cacao/

Mirisenluch. (05 de 08 de 2016). mirisenluch. Obtenido de mirisenluch:

http://mirisenlucha.blogspot.com/

Moreno. (1980). Beneficio del cacao. Colombia: n/a.

Mungaray Lagarda, A., & Ramírez Urquidy, M. (2004). Microeconomía

para Microempresas. México: n/a.

Bibliografía 95

Pearson Educación de México, S.A. de C.V. (2003). Análisis de los

Negocios con Excel XP. Naucalpan de Juárez: Nacional de la

Industria Editorial Mexicana.

Pérez Sánchez, G. (2014). DSpace. (Universidad de Guayaquil)

Recuperado el 12 de 4 de 2015, de DSpace:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6702/1/Tesis%20Bebid

a%20de%20Quinua%20con%20Chocolate.pdf

Pineda, V. (15 de 08 de 2016). veronica-pineda. Obtenido de

http://veronica-pineda.blogspot.com/

Powell, B. (1982). Calidad de las almendras de cacao y necesidades del

fabricante. Colombia: n/a.

Prezi. (02 de 08 de 2016). https://prezi.com. Obtenido de

https://prezi.com/xm8rlyvpfrus/circuito-productivo-del-cacao/

Quesnel. (1959). Un indice para la determinacion del fin de la etapa de

fermentación en el curado del cacao. Turrialba: n/a.

Quesnel. (1971). Química y tecnología de la cura del cacao. Venezuela.

Repositorio. (14 de 08 de 2016). http://repositorio.usfq.edu.ec. Obtenido

de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1451/1/104270.pdf

Resource.org. (13 de 08 de 2016). law.resource.org. Obtenido de

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0176.2006.pdf

Rodriguez. (1981). Marcos cientificos de la fermentación y de la

industrialización del cacao. Republica Dominicana: n/a.

Bibliografía 96

ROHAN, T. (1964). El beneficio del cacao bruto destinado al mercado.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Roma, Italia: n/a.

Scribd. (10 de 08 de 2016). https://es.scribd.com. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/302816313/docslide-com-br-informe-

manejo-pos-cosecha-del-cacao-docx

Scribd.com. (13 de 08 de 2016). https://es.scribd.com. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/312853724/Tesis-Cesar-Lucas-Q

Scribd.com. (14 de 08 de 2016). https://es.scribd.com. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/72034325/Valor-Actual-Neto

Slideshare. (05 de 08 de 2016). http://es.slideshare.net. Obtenido de

http://es.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/victormaesc/valoracion-de-la-empresa-

multicosta

SlideShare. (23 de 02 de 2016). LinkedIn Corporation. Obtenido de

LinkedIn Corporation:

http://es.slideshare.net/aurora1234/financiamiento-del-proyecto-

111-presentation

Stevenson, C., Corven, J., & Villanueva, G. (1993). Manual Para Análisis

de Cacao en Laboratorio. San Jose: n/a.

Unemi. (05 de 08 de 2016). www.unemi.edu.ec. www.unemi.edu.ec, pág.

http://www.unemi.edu.ec/ojs/index.php/cienciaunemi/article/downlo

ad/.

Bibliografía 97

www.ruta.org. (12 de 08 de 2016). www.ruta.org. Obtenido de

http://www.ruta.org/CDOC-

Deployment/documentos/Cambios_f%C3%ADsicos_y_qu%C3%AD

micos_durante_el_secado_y_fermentado.pdf