UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD...

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PREVALENCIA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DIAGNOSTICADO EN PACIENTES DE 16 A 50 AÑOS” AUTOR: NAVARRETE GOSDENOVICH ERIKA PAULINA TUTOR: NAVARRETE PACHECO JORGE DOUGLAS GUAYAQUIL MAYO 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

“PREVALENCIA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

DIAGNOSTICADO EN PACIENTES DE 16 A 50 AÑOS”

AUTOR: NAVARRETE GOSDENOVICH ERIKA PAULINA

TUTOR: NAVARRETE PACHECO JORGE DOUGLAS

GUAYAQUIL MAYO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PREVALENCIA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

DIAGNOSTICADO EN PACIENTES DE 16 A 50 AÑOS

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

NAVARRETE GOSDENOVICH ERIKA PAULINA

TUTOR(ES):

(apellidos/nombres):

Dr. NAVARRETE PACHECO JORGE DOUGLAS

REVISOR(ES): Dr. HUGO LUNA RODRIGUEZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALID

AD:

MEDICINA

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE

PUBLICACIÓN:

No. DE

PÁGINAS:

58

ÁREAS TEMÁTICAS: GINECOLOGÍA

PALABRAS

CLAVES/

KEYWORDS:

virus del papiloma humano; Genotipo; prevalencia; lesiones preneoplásicas

RESUMEN/ABSTRACT: El virus del papiloma humano es el agente biológico de transmisión sexual más común y afecta a millones de mujeres en el mundo, es el responsable de la mayoría de enfermedades premalignas y malignas del cérvix. La presente investigación tiene como objetivo conocer la prevalencia y estudiar los posibles factores de riesgo. Se realizó un enfoque cuantitativo diseño no experimental, retrospectivo, de corte transversal y de tipo analítico/deductivo. El estudio reveló una prevalencia de VPH del 19%, los grupo etario de mayor frecuencia fueron en mujeres de 30 a 36 años, La infección fue asociada con mujeres que habían tenido más de una pareja sexual Los VPH-16, 66 y 58 fueron los tipos más frecuentes que ameritan atención de investigación hacia nuevas vacunas profilácticas que incluyan más tipos virales como el

VPH-66 y 58 con el fin de disminuir la incidencia de lesiones preneoplásicas en nuestra región. ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Teléfono: E-mail:

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

iii

Guayaquil, Abril del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado LUNA RODRIGUEZ HUGO DEL DOCENTE TUTOR,

tutor del trabajo de titulación PREVALENCIA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

DIAGNOSTICADO EN PACIENTES DE 16 A 50 AÑOS, certifico que el presente

trabajo de titulación, elaborado por NAVARRETE GOSDENOVICH ERIKA PAULINA

con C.I. No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de MÉDICO , en la carrera de medicina , facultad de

ciencias médicas ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación

Dr.HUGO LUNA RODRIGUEZ HCBDJCVBDJVBBVDBVJBDVJBDDOCENTE TUTOR

CI: 0906692199

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo NAVARRETE GOSDENOVICH ERIKA PAULINA con C.I. No

0950095992, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación, cuyo título es “PREVALENCIA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

DIAGNOSTICADO EN PACIENTES DE 16 A 50 AÑOS” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente

NAVARRETE GOSDENOVICH ERIKA PAULINA

C.I. No 0950095992

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial

n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación

como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artí culos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad

de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académi

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

v

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado NAVARRETE PACHECO JORGE tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por NAVARRETE GOSDENOVICH ERIKA PAULINA CON C.I. 0950095992, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de MÉDICO.

Se informa que el trabajo de titulación: PREVALENCIA DEL VIRUS DEL

PAPILOMA HUMANO DIAGNOSTICADO EN PACIENTES DE 16 A 50 AÑOS , ha

sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio (URKUND) quedando el 6 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/37327817-617577-837626

DR.JORGE NAVARRETE

C.I. 0906560305

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

vi

DOCTOR CECIL HUGO FLORES BALSECA, MSc. DIRECTOR DE LA CARRERA DEMEDICINA FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. El Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo

de Titulación: PREVALENCIA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DIAGNOSTICADO EN PACIENTES DE 16 A 50 AÑOS de la estudiante NAVARRETE GOSDENOVICH ERIKA PAULINA. Indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente.

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

DR. JORGE NAVARRETE PACHECO

C.I.0950095992

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

vii

DEDICATORIA.

A mis padres por ser el motor de mi vida y confiar ciegamente en mí, mis

hermanos por ser su eterna campeona y ayudarme a vencer cada obstáculo

en el camino y mi papi Pancho que es mi estrella favorita en el firmamento.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

viii

AGRADECIMIENTO

A nuestro Padre Celestial por permitir gozar de salud y darme la

sabiduría para poder lograr mis metas, a María Inmaculada por guiarme

en mi caminar.

A mi mejor ejemplo a seguir por su entrega diaria en su trabajo y ser la

persona más responsable del mundo el Dr. Jorge Navarrete Pacheco que

orgullo es poder decir que soy su hija espero un día poder ser tan bueno

como él, por ayudar en cada duda que tenía en mi proyecto de tesis y ser

mi 24/7 en mi vida.

Mi mejor amiga mi madre por estar junto a mí en cada lucha por

darme su apoyo incondicional, por secar mis lágrimas en mis momentos

más difícil y enseñarme que los sueños no se convierten en realidad por

arte de magia se convierte en realidad con esfuerzo y perseverancia.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

ix

CONTENIDO

Certificación del tutor revisor ....................................................................................iii

LICENCIA gratuita INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS.................................. iv

Certificado porcentaje de similitud ............................................................................ v

Dedicatoria. .............................................................................................................vii

Agradecimiento ....................................................................................................... viii

Índice de tablas ..................................................................................................... xiv

Índice de figuras ..................................................................................................... xv

Resumen ................................................................................................................ xvi

Abstract ................................................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 18

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 20

1. EL PROBLEMA ............................................................................................... 20

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 20

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 20

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 21

Objetivos generales: ........................................................................................ 21

Objetivos específicos: ...................................................................................... 21

1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 21

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

x

1.5 Delimitación ESPACIAL: ........................................................................... 22

1.6 Variables ................................................................................................... 23

Variables Independientes: ............................................................................... 23

Variable dependiente: ...................................................................................... 23

Variables intervinientes: ................................................................................... 23

1.7 hipótesis .................................................................................................... 26

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 27

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 27

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................... 27

2.1.2 Biología del VPH ........................................................................................ 27

2.2 EPIDEMIOLOGIA .......................................................................................... 30

2.2.2 FACTORES DE RIESGO ........................................................................... 31

2.2.3 Historia Natural de la enfermedad .............................................................. 33

2.2.4 Diagnostico: ............................................................................................... 34

2.2.4 .1 Técnica de tinción Papanicolaou ............................................................ 34

Anomalías de células escamosas .................................................................... 35

Anomalías de células glandulares ................................................................... 36

2.2.4.2 Inspección visual con ácido acético ......................................................... 36

2.2.4.3 Prueba de Schiller ................................................................................... 37

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

xi

2.2.4.4. Pruebas de ADN del VPH ...................................................................... 37

2.2.4.4.1 Cobas HPV Test ................................................................................... 38

2.2.4. 5. Colposcopia .......................................................................................... 39

2.2.5 Tratamiento............................................................................................ 39

2.2.6 Vacunación: ............................................................................................... 41

2.2.7 Referentes empíricos ................................................................................. 41

Capítulo III: ............................................................................................................. 43

3. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 43

3.1 METODOLOGÍA ........................................................................................... 43

3.1.2Caracterización de la zona de trabajo ......................................................... 43

3.2 Universo y Muestra ....................................................................................... 43

3.2.1 Universo: ................................................................................................ 43

3.2.2. Muestra: ....................................................................... 43_Toc513037875

3.3Criterios de inclusión y exclusión ................................................................ 43

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................. 43

3.3.2 Criterios de exclusión: ............................................................................. 44

3.4.1 Viabilidad.................................................................................................... 44

3.5.1 DEFINICIÓN de las variables de investigación ........................................... 44

3.6 Tipo de investigación ..................................................................................... 45

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

xii

3.7. Recursos humanos y Físicos .................................................................... 45

3.7.1 Recursos humanos. ................................................................................ 45

3.7.2 Recurso físicos ....................................................................................... 45

3.8 Metodología para el análisis de los resultados .............................................. 45

3.9 Consideraciones Bioéticas ............................................................................ 46

Capítulo IV .............................................................................................................. 47

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 47

4.1 prevalencia .................................................................................................... 47

4.2 Grupo Etario .................................................................................................. 48

4.3 estado civil .................................................................................................... 49

4.4 NIVEL EDUCATIVO ...................................................................................... 51

4.5 Antecedentes de ETS ................................................................................... 52

4.6 INICIO DE VIDA SEXUAL ............................................................................. 53

4.7 Número de parejas sexuales ......................................................................... 54

4.6 Relación de edad con procedencia .............................................................. 55

4.6 Prevalencia de los genotipos del HPV .......................................................... 56

5. DISCUSIÓN .................................................................................................... 58

Capítulo V ............................................................................................................... 59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 59

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

xiii

Recomendaciones .............................................................................................. 60

Capítulo Vi .............................................................................................................. 61

BibliogrAFÍA ............................................................................................................ 61

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1PREVALENCIA DE HPV EN CONSULTA EXTERNA DE

GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL BÁSICO DURÁN EN EL AÑO 2017............ 47

Tabla 2 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN GRUPO ETARIO en el

Hospital IESS Durán en el año 2017 ............................................................... 49

TABLA 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR ESTADO CIVIL EN

EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017 .............................................. 50

TABLA 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR NIVEL EDUCATIVO

EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017 EL GRÁFICO .................. 51

Tabla 5 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON ETS EN EL HOSPITAL

IESS DURÁN EN EL AÑO 2017 ...................................................................... 52

TABLA 6 PREVALENCIA DEL HPV SEGÚN LA EDAD DE INICIO DE

VIDA SEXUAL ................................................................................................. 53

Tabla 7 DISTRIBUCIÓN DEL HPV POR NÚ MERO DE PAREJAS

SEXUALES EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017 ..................... 54

TABLA 8 PREVALENCIA DEL HPV POR DISTRIBUCIÓN EN GRUPOS

ETARIOS CORRELACIONADO CON PROCEDENCIA EN EL HOSPITAL

IESS DURÁN EN EL AÑO 2017 ...................................................................... 55

Tabla 9 PREVALENCIA DE LOS GENOTIPOS DEL HPV EN EL

HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017 ................................................... 57

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

ILUSTRACIÓN 1 PREVALENCIA DE HPV EN CONSULTA EXTERNA DE

GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL BÁSICO DURÁN EN EL AÑO 2017............ 48

Ilustración 2 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN GRUPO ETARIO

EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017 ........................................ 49

ILUSTRACIÓN 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR ESTADO

CIVIL EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017 .............................. 50

ILUSTRACIÓN 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR NIVEL

EDUCATIVO EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017 ................... 51

Ilustración 5 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON ETS EN EL HOSPITAL

IESS DURÁN EN EL AÑO 2017 ...................................................................... 52

ILUSTRACIÓN 6 PREVALENCIA DEL HPV SEGÚN LA EDAD DE INICIO

DE VIDA SEXUAL ........................................................................................... 53

Ilustración 7 DISTRIBUCIÓN DEL HPV POR NÚ MERO DE PAREJAS

SEXUALES EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017 .................... 54

ILUSTRACIÓN 8 PREVALENCIA DEL HPV POR DISTRIBUCIÓN EN

GRUPOS ETARIOS CORRELACIONADO CON PROCEDENCIA EN EL

HOSPITAL SEIS DURÁN EN EL AÑO 2017 ................................................... 56

Ilustración 9PREVALENCIA DE LOS GENOTIPOS DEL HPV EN EL

HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017 ................................................... 57

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

xvi

“PREVALENCIA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

DIAGNOSTICADO EN PACIENTES DE 16 A 50 AÑOS”

Autor: NAVARRETE GOSDENOVICH ERIKA PAULINA

Tutor: NAVARRETE PACHECO JORGE DOUGLAS

RESUMEN

El virus del papiloma humano es el agente biológico de transmisión sexual más

común y afecta a millones de mujeres en el mundo, es el responsable de la mayoría de

enfermedades premalignas y malignas del cérvix. La presente investigación tiene

como objetivo conocer la prevalencia y estudiar los posibles factores de riesgo. Se

realizó un enfoque cuantitativo diseño no experimental, retrospectivo, de corte

transversal y de tipo analítico/deductivo. El estudio reveló una prevalencia de VPH

del 19%, los grupo etario de mayor frecuencia fueron en mujeres de 30 a 36 años, La

infección fue asociada con mujeres que habían tenido más de una pareja sexual Los

VPH-16, 66 y 58 fueron los tipos más frecuentes que ameritan atención de

investigación hacia nuevas vacunas profilácticas que incluyan más tipos virales como

el VPH-66 y 58 con el fin de disminuir la incidencia de lesiones preneoplásicas en

nuestra región.

Palabras Clave: virus del papiloma humano; Genotipo; prevalencia; lesiones preneoplásicas

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

xvii

" PREVALENCE OF THE DIAGNOSTIC HUMAN PAPILLOMA VIRUS IN

PATIENTS FROM 16 TO 50 YEARS OLD."

Author: NAVARRETE GOSDENOVICH ERIKA PAULINA

Advisor: : NAVARRETE PACHECO JORGE DOUGLAS

ABSTRACT

Human papilloma virus is the most common sexually transmitted agent and

affects millions of women in the world. It is responsible for the majority of

premalignant and malignant diseases of the cervix. The present investigation aims to

know the prevalence and study the possible risk factors. A non-experimental,

retrospective, cross-section and analytical / deductive type quantitative approach was

carried out. The study revealed a prevalence of HPV of 19%, the age groups with the

highest frequency were in women from 30 to 36 years old, the infection was

associated with women who had had more than one sexual partner HPV-16, 66 and 58

were the more frequent types that merit research attention towards new prophylactic

vaccines that include more viral types such as HPV-66 and 58 in order to reduce the

incidence of pre-neoplastic lesions in our region.

Keywords: human papilloma virus; Genotype; prevalence

reneoplastic injurie

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

18

INTRODUCCIÓN

El virus del papiloma humano (VPH) es el responsable de la mayoría de

enfermedades premalignas y malignas del cérvix; por lo cual se lo cataloga como el

agente biológico de transmisión sexual más común y afecta a millones de mujeres en

el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la afección por este virus “es el

primer factor de riesgo para el desarrollo del cáncer del cuello uterino; y cada año se

diagnostican en el mundo 660 millones de personas infectadas por el virus del

papiloma humano y anualmente mueren miles de mujeres de cáncer cérvico uterino

en nuestro pais se reportaron 1600 casos cada año; de estas pacientes 650 mujeres

fallecieron por esta enfermedad, por este incremento de la prevalencia es la

responsable de ser segunda causa de muerte en mujeres en 15 países en desarrollo;

por eso la OMS califica al virus del papiloma humano, como un problema de salud

pública mundial. “En América Central, se estima que cada año 86,532 mujeres con

cáncer de cérvix (CaCu), de las cuales 38,436 mueren por esta causa” (WHO/ICO)

Si observamos a nivel de nuestra región en Latinoamérica, nuestro país, ocupa

uno de los primeros lugares en lo referente al cáncer de cuello uterino e infecciones

por el virus del papiloma humano. Esta infección, en la actualidad, es un problema de

salud pública en nuestro país que cada vez sigue en aumento, consecuencia de la poca

información y nula promoción de salud que existe sobre esta enfermedad; a la falta de

educación sexual, relacionado con los cambios de hábitos sexuales (promiscuidad,

homosexualidad, entre otros); que se agrava por la falta de voluntad de los entes

gubernamentales para realizar campañas preventivas y destinar más presupuesto para

la investigación del VPH, lo cual ayudaría a su diagnóstico y tratamiento oportuno.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

19

Se estima existen en el Ecuador 726.010 mujeres en edad fértil de entre 16 a 40

años según el censo poblacional del 2010 presentan HPV ; además, existen evidencias

que cerca del 50% de adultos sexualmente activos sufrieron una infección por VPH

genital en el transcurso de su vida. En ellos últimos 5 años el número supera las

80.000 mujeres que fueron diagnosticadas de cáncer de cuello uterino y

aproximadamente de 36.000 mujeres fallecieron por esta enfermedad en América; se

estima que el 80% de defunciones por cáncer de cuello uterino ocurren en países en

vías de desarrollo. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),

el Ecuador para el año 2010 registró 120 nuevos casos por el Virus del Papiloma

Humano y 300 muertes por cáncer cervico uterino, ubicando al país en el décimo

puesto con mayor incidencia en Latinoamérica. Estudios posteriores realizados por

Sociedad de Lucha contra el Cáncer han demostrado que se diagnostican 1600 cada

año. El estudio presente tiene como propósito identificar la prevalencia del virus de

papiloma humano en las pacientes que asisten a la Consulta Externa del área de

Ginecología del Hospital básico “IESS DURAN”, y la educación sobre las medidas de

prevención del VPH dirigido a estas usuarias portadoras del virus, para que adquieran

conocimientos sobre los factores de riesgo, como el inicio de las relaciones sexuales

tempranas, la alta frecuencia de las relaciones sexuales sin protección, los juegos

sexuales y otras actividades distintas al coito, el comportamiento sexual inadecuado

(múltiples compañeros sexuales) en ambos sexos, sexo anal, la higiene inadecuada; y a

la vez, proporcionarles educación sobre el cuidado y tratamiento que deben llevar las

usuarias, a las que han sido diagnosticadas con el virus, para mejorar su calidad de

vida.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

20

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus del papiloma humano (VPH) es el responsable de la mayoría de

enfermedades premalignas y malignas del cérvix; por lo cual se lo cataloga como el

agente biológico de transmisión sexual más común que afecta a millones de mujeres

en el mundo siendo al momento un problema de salud pública en mujeres

sexualmente activas.

La incidencia a nivel mundial es de aproximadamente 10% y en el transcurso de

toda la vida el riesgo de exposición a la infección es de un 50 a 80%, esto puede variar

de acuerdo a edad, localización geográfica y la frecuencia de tamizaje, por lo tanto el

80% de la población mundial está expuesta antes de los 50 años de edad.

Aproximadamente 660 millones de personas están infectadas por el virus del

papiloma humano manifiesta la Organización Panamericana de la Salud.

En razón de la frecuencia de esta patología en mujeres, esta

investigación pretende conocer la prevalencia, los factores de riesgo, el grupo

etario que presentan mayor porcentaje que acuden al Hospital básico IESS

Durán de la cuyos datos aportaran en la prevención de las complicaciones de

esta patología.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de pacientes portadoras del virus de papiloma humano

entre los 16 y 50 años de edad, atendidas en la consulta externa del Hospital básico

IESS duran en el periodo de enero a diciembre del 2017?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

21

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivos generales:

Determinar la prevalencia de pacientes portadoras del virus de papiloma

humano atendidas en la consulta externa del Hospital básico IESS Durán, entre

los 16 y 50 años de edad, en el periodo de enero a diciembre del 2017.

Objetivos específicos:

Identificar la frecuencia de pacientes entre 16 a 50 años de edad,

diagnosticadas como portadoras del virus del papiloma humano.

Determinar las edades que presentan el más alto porcentaje de prevalencia de

esta entidad patológica.

Establecer los datos sociodemográficos del grupo de pacientes seleccionados.

.

Relacionar las variables entre procedencia y edad, para determinar

conclusiones y recomendaciones.

Delimitar porcentaje de pacientes en que se realiza la tipificación del virus del

papiloma humano

Cuantificar número de pacientes por cepa diagnosticada en la tipificación.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El virus del papiloma humano, es un virus con una gran cantidad de cepas estas

pueden ser de bajo riesgo que por lo general desaparecer espontáneamente y las de

alto riesgo que pueden llegar a provocar cáncer de cérvix en el caso de las mujeres.

Esta infección puede llegar a ser sintomática o presentar signos como por ejemplo la

aparición progresiva de verrugas en diferentes partes del cuerpo principalmente en la

zona genital. Existen más de 200 cepas; cerca de 40 de ellos afectan a los genitales.

Estas se propagan a través del contacto sexual sin necesidad que exista penetración

con una persona infectada, algunas de estas cepas tienen un alto potencial maligno.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

22

En nuestro país se ha transformado en una de las patologías más frecuentes vistas

en la consulta de ginecología; por su fácil transmisión y por el desconocimiento en

torno a la educación sexual y reproductiva, por lo que es una prioridad porque en la

actualidad es un problema de salud pública por su aumentada prevalencia a nivel

mundial.

Actualmente existen amplia gama de tratamientos contra los síntomas o

complicaciones que genera este virus, e incluso en los últimos años se ha

experimentado y comprobado la eficacia de la vacuna que previene el contagio del

virus del papiloma humano, sin embargo, siempre será una tarea pendiente y deber

de la autoridad nacional de salud en nuestro país levantar la respectiva promoción y

prevención en salud de esta patología; de allí partimos la importancia de nuestra

investigación.

Adicional logramos identificar cuáles son los grupos más vulnerables, de donde

proceden y que cepa del virus son portadoras con la finalidad de poder formular

propuestas en torno a la promoción y prevención en salud.

Esta investigación fue viable, ya que no requiere excesivos recursos económicos,

se cuenta con una base de datos computarizada en el hospital donde se desarrollara

esta investigación, las historias clínicas están detalladas en torno a esta patología, los

reportes de tipificación del virus están a nuestro alcance; y no requiere tanto personal

para poder cumplir nuestro cometido.

1.5 DELIMITACIÓN:

El estudio investigativo se realizó en el cantón de Durán en la provincia del Guayas

en el Hospital Básico IESS Durán.

Área: neoplasia

Línea de investigación: ginecológicos

Sublínea: relación con virus del papiloma humano

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

23

1.6 VARIABLES

Variables Independientes:

Edad

Estado civil

Número de parejas sexuales

Variable dependiente:

Presencia o ausencia de HPV

Variables intervinientes:

Procedencia o zona

Nivel educativo

Antecedentes de infecciones de transmisión sexual

VARIABLE

CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA FUENTES

EDAD

Tiempo

transcurrido

desde el

nacimiento

16-22 años

23-29 años

30-36 años

37-43 años

44- 50 años

Número de pacientes

de 16-22 años

Número de pacientes

23-29 años

Número de pacientes

30-36 años

Número de pacientes

37-43 años

Cuantitativa

intervalos

Historia

clínica

institucional

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

24

Número de pacientes

44-50

Estado civil Condición

individual que

define a una

persona en lo

que hace a sus

vínculos

personales

con individuos

de otro sexo o

de su mismo

sexo

-Soltera

-Unión libre

Casada

Viuda

Divorciadas

Número de pacientes

solteras, unión libre

casadas, divorciadas y

viudas

Cuantitativa Historia

clínica

institucional

PROCEDENCIA O

ZONA

Sitio donde

vive.

Urbana

Rural

Número de personas

por lugar

Cuantitativ

a discreta

Historia

clínica

institucional

Nivel educativo Las etapas que

conforman un

tipo educativo

Analfabeta

Instrucción

primaria

Instrucción

secundaria

Instrucción

superior

Número de personas

sin instrucción, con

nivel primario,

secundario y superior

Cuantitativa Historia

clínica

institucional

ANTECEDENTES

DE INFECCIONES

DE

TRANSMISION

SEXUAL

Antecedentes

de diferentes

patologías que

se adquieren

por contacto

sexual

Ninguna

Previa

Actual

Número de pacientes

con antecedentes ETS

previos, actuales o sin

ningún tipo de

antecedentes

Cualitativa

nominal

Historia

clínica

institucional

EDAD DE

INICIO DE LAS

Edad de

inicio de la

Antes de los Número de pacientes

que inician relaciones

Cualitativa

de

Historia

clínica

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

25

RELACIONES

SEXUALES

actividad

coital

15 años

15-20 años

21-29

mayores de

30

sexuales antes de los

15 años

Número de pacientes

que inician relaciones

entre 15-20 años

Número de pacientes

que inician relaciones

sexuales entre 21-29

años

Número de pacientes

que inician sus

relaciones después

de los 30 años

intervalo institucional

NUMERO DE

PAREJAS

SEXUALES

Cantidad de

personas con

la que se

realizaron

relaciones

sexuales

durante su

vida sexual

activa.

0 – 2 parejas

3 – 5 parejas

mayor de 5

parejas

Leve probabilidad de

contagio

Moderada

probabilidad de

contagio

Alto riesgo de

contagio.

Cualitativa

de

intervalo

Histori

a clínica

instituciona

l

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

26

1.7 HIPÓTESIS

Existen factores de riesgo que asociados a la prevalencia del HPV como son el

inicio temprano de las relaciones sexuales, promiscuidad, bajo nivel de educación

sexual, esto predispone a las mujeres de adquirir en un futuro cáncer de cuello de

útero.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

27

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

A nivel mundial las enfermedades de transmisión sexual presentan una gran

prevalencia, la más frecuente es virus del papiloma humano. Este virus ocasiona

generalmente lesiones benignas, como verrugas genitales, pero también su

persistencia es uno de los principales factores de riesgo que ocasiona procesos

malignos, como cáncer de cuello de útero (CCU) y, menos frecuentemente, anal,

vaginal y de la cavidad oro faríngea (1). Existen más de 150 cepas de virus del

papiloma humano (VPH). Cerca de 13 cepas están relacionadas con el cáncer cervical

entre ellos los más conocidos la cepa 16-18 y otros cánceres; alrededor de 12 causan

verrugas genitales (2)

2.1.2 BIOLOGÍA DEL VPH

El virus del papiloma humano (VPH) está constituido por partículas que son

icosaédricas, no contienen envoltura y miden entre 52 y 55 nm de diámetro. La

cápside está formada por 72 capsómeros pentaméricos de la proteína más abundante

(L1) alrededor de 95 % y en un 5% por la proteína L2 que se relaciona internamente a

un subgrupo de capsómeros formados por L1. Los viriones son invulnerables a

tratamientos con éter, ácidos y calor (50° por una hora). En los viriones no se han

encontrado componentes de naturaleza lipídica y glicosídica, en el interior de la

cápside se sitúa el genoma viral, que está compuesto por ADN de doble cadena

covalentemente circularizado (3) formado por 8 genes y aproximadamente por

8000 pares de bases, además de contar con una zona regulatoria no codificante, esta

se encuentra conformada por un sitio de unión para los factores proteicos y otro

para los hormonales del hospedero, fundamentales para que el virus pueda cumplir

su ciclo de replicación (4)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

28

El genoma de los papilomavirus mide entre 6800 y 8400 pares de bases (pb) el

mismo que se encuentra asociado con proteínas del hospedero, las histonas H2a, H2b,

H3 y H4. El genoma se encuentra conformado por tres regiones principales: una

región reguladora no codificante de aproximadamente 1 kb, denominada región larga

de control (LCR, long control region); una región con genes de expresión temprana

conocidos como genes E (del inglés Early= temprano), formadas por proteínas no

estructurales que son codificados en las etapas primeras de la infección, se conocen 6

genes tempranos: E1-E2-E3-E4-E5-E6- y una región que contiene los genes de

expresión tardía: L1-L2, que dan origen a dos proteínas estructurales. Los genes

tempranos codifican proteínas involucradas en la replicación y regulación viral, así

como en su capacidad carcinogénica. Por otro lado los genes tardíos codifican las

proteínas estructurales que conforman la cápsida viral. (4).

El virus del papiloma humano podemos clasificarlos por su localización de

infección en cutáneos y mucosos los tipos de VPH mucosos que generalmente se

asociados con lesiones benignas (tipos 6 y 11 principalmente) también llamados como

tipos de "bajo riesgo" y se encuentran frecuentemente en los condilomas

acuminados, mientras que los tipos asociados a lesiones malignas (tipos 16, 18, 30,

31, 33, 35, 45,51 y 52, principalmente) son conocidos como virus de "alto riesgo". Los

tipos 16 y 18 son los oncogénicos más frecuentes, que causan alrededor del 70 % de

los cánceres cervicales en todo el mundo.

Los papilomavirus tienen una alta afinidad por la unión escamo-columnar de

células epiteliales escamosas es la zona más susceptible para la infección de dicho

virus con una frecuencia del 90% la infección del virus en el tejido requiere de la

infección de los queratinocitos basales, comúnmente a través de lesiones o abrasiones

en el tejido.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

29

El genoma viral es sintetizado por las células basales que son las encargadas de

mantener la capacidad mitótica para el recambio celular por lo tanto una de las

células infectadas perpetuará la infección, el riesgo de la progresión a carcinoma de

cérvix tiene como pilar fundamental la persistencia de la infección lo que quiere decir

la integración del ADN viral a las células del infectado, en las cepas de bajo riesgo

generalmente permanecen como episomas, mientras que las de alto riesgo se

integran de forma covalente al ADN del hospedero la proteínas E1 tiene como

función la regulación de la replicación del ADN y el mantenimiento del virus en forma

episomal, por otro lado la E2 (cooperación con E1, la replicación del ADN viral, la

regulación de la expresión de E6 y E7 la degradación de E1 y E2 durante el transcurso

de integración precoz conduce a la expresión de las oncoproteínas, E6 y E7

El potencial oncogénico de los VPH de alto riesgo reside en las oncoproteínas E6 y

E7, que son las encargadas de perturbar el control del ciclo celular y de empezar la

serie de alteraciones asociadas con la transformación celular estas oncoproteínas

virales interactúan con diversas proteínas para así poder alterar la expresión

genética(5) y de esta manera pueden afectar el control del ciclo celular, que se han

encontrado en cánceres cervicales incorporados con el HPV, La función principal

asociada con la proteína E6 en el HPV 16 o 18 es la inactivación de la proteína

supresora tumoral p53 también llamada el guardián del genoma. La p53 regulariza la

expresión de una proteína inhibitoria llamada p21. Las alteraciones en la proteína p53

producen procesos tumorales en los humanos. Esta proteína interrumpe el ciclo

celular en respuesta al daño del ADN, en la reparación del mismo y regula además los

mecanismos de apoptosis. (6). La proteína E4, que su función de desarrollar la

replicación del genoma viral, aumentando significativamente el número de

reproducciones del genoma, mientras que se activa la transcripción de los genes

tardíos L1 y L2, involucrados en el ensamble y en la salida de los nuevos viriones.

La función de la proteína retinoblastoma -(rb) es inhibir el efecto de la regulación

del crecimiento positivo, y detiene el crecimiento celular de esta manera induce la

apoptosis celular en respuesta al daño del ADN. Una de las funciones de RB es

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

30

inactiva el factor de transcripción E2F que controla la síntesis de ADN y la función de

ciclina para de esta manera poder iniciar la fase S del ciclo celular. E7 interactúa con

la proteína Rb a través de un E2F/Rb complejo de proteínas. Cuando E7 se une a la

proteína Rb, E2F es liberado y permite a la ciclina A iniciar el ciclo celular, permitiendo

que las células con el ADN dañado eviten su crecimiento y detención en G1. De esta

manera se produce un crecimiento celular sin control en presencia de inestabilidad

genómica que puede conducir a un cambio maligno.(5).Debemos conocer que en la

mayoría de los individuos, el sistema inmunitario combate gran parte de las

infecciones por VPH de alto y bajo riesgo y las elimina del cuerpo.

2.2 EPIDEMIOLOGIA

La incidencia a nivel mundial es de aproximadamente 10% y en el transcurso de

toda la vida el riesgo de exposición a la infección es de un 50 a 80%, esto puede variar

de acuerdo a edad, localización geográfica y la frecuencia de tamizaje, por lo tanto el

80% de la población mundial está expuesta antes de los 50 años de edad.

Aproximadamente 660 millones de personas están infectadas por el virus del

papiloma humano manifiesta la Organización Panamericana de la Salud y se estima

que existirán alrededor de 6 millones de nuevos casos al año, alrededor de tres de

cada cuatro personas que son sexualmente activas se infectarán en algún momento

de sus vidas(7).En el Ecuador no contamos con cifras exactas de infección por el VPH ,

pero sabemos que de cada año se va incrementando la tasa de prevalencia de esta

enfermedad. (8).Se calcula que por año se diagnostican 12.000 casos nuevos de

cáncer de cuello uterino solo en Estados unidos y cerca de 4000 mujeres en dicho país

mueren por esta enfermedad. En Ecuador la situación no es distinta, el cáncer de

útero es la segunda causa de muerte de mujeres. La primera es el cáncer de mama;

aunque a diferencia de este, el tumor uterino se puede prevenir y curar incluso hasta

años después de adquirido. De acuerdo con datos del ¬Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC), en el 2012, 664 mujeres fallecieron por cáncer de cérvix

en el país.(9). Fundamentado en datos de la Sociedad Ecuatoriana de Oncología y

Epidemiología del Cáncer publicado en el 2012 sobre el cáncer en Quito se señaló que

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

31

en los dos categorías de edad de 15 a 29 y de 30 a 44 años el cáncer con mayor

incidencia es el de cuello de útero y estos en un 95% se presenta junto con el Virus

del Papiloma Humano.

2.2.2 FACTORES DE RIESGO

El principal factor de riesgo para contraer la infección por VPH es por la actividad

sexual, en específico por la conducta sexual de la pareja o parejas, la historia sexual de

su pareja podría ser tan importante como la propia. La infección por VPH difiere de

otras infecciones de transmisión sexual (ITS) porque esta puede ocurrir incluso sin

penetración. El primer coito a edades muy tempranas constituye un factor de riesgo

para la infección por VPH porque en estos estadios el cuello uterino aún no se ha

desarrollado en su totalidad y se encuentra conformado por un epitelio inmaduro,

por ello puede ser penetrado más fácilmente por el virus, El riesgo de presentar

lesión intraepitelial cuando el primer coito se realiza a los 17 años o menos es 2,4

veces mayor que cuando este se tiene a los 21 años. Otros factores que favorecen a la

infección por VPH incluyen haber tenido su primera gesta a una edad temprana y

haberse infectado por VIH u otras ITS como son virus del herpes, Chlamydia

trachomatis o neisseria gonorrhoeae.(10)

En los hombres, los factores de riesgo para la adquirir la infección por VPH

incluyen tener múltiples parejas sexuales, poseer parejas del mismo sexo y no estar

circuncidados. Otros factores que se encuentran implicados para la patogenia de esta

infección: conducta sexual inapropiada, ya que tener múltiples parejas sexuales es un

factor de riesgo muy elevado para la infección por VPH, el consumo de tabaco, las

mujeres fumadoras poseen un factor de riesgo doble de padecer de cáncer del cuello

uterino que las mujeres no fumadoras, estudios de investigación han confirmado que

en el moco cervical (sustancia que reviste la mucosa del cuello del útero) hay una

concentración elevada de sustancias provenientes del tabaco.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

32

En mujeres con dos o más hijos poseen un factor riesgo 80% mayor respecto de

las nulíparas de presentar infección por VPH y lesión intraepiteliales; luego de cuatro

hijos dicho riesgo se triplica, después de siete se cuadruplica y con doce aumenta en

cinco veces. El número de gestas, debido a los cambios hormonales que suceden

durante la gestación, estos favorecen el desarrollo de las infecciones por VPH, las

personas inmunodeficientes, factores genéticos o enfermedades como el SIDA,

medicamentos, consumo de drogas, entre otros pueden provocar inmunodepresión

de la persona, para de esta manera predisponer al desarrollo de cáncer anogenital y

del cuello uterino ante la presencia de la infección del VPH.

Inmunodepresión iatrogénica. Las pacientes trasplantadas que reciben terapia

inmunodepresora Presentan un riesgo elevado de infectarse por VPH y desarrollar

una neoplasia intraepitelial. En una serie de 48 trasplantadas renales, 20 (41,6%)

presentaban neoplasias genitales (11)

Estudios recientes indican que las mujeres que utilizan anticonceptivos orales por

un tiempo mayor de 5 años podrían aumentar hasta cuatro veces el riesgo de cáncer

en las mujeres infectadas por el VPH. En pacientes con infección VPH persistente se

sugiere valorar los beneficios de los anticonceptivos se indica un cribado citológico

estricto en estas mujeres, por su mayor predisposición a contraer cáncer

cérvicouterino. Se considera que una dieta baja en antioxidantes, ácido fólico y

vitamina C, favorece la persistencia de la infección por virus de papiloma humano.(12)

Otro factor que se tiene que mencionar es el nivel socioeconómico bajo estudios

han demostrado que por la falta de educación sexual de estas poblaciones la

incidencia es mucho mayor que en otros estratos sociales, En las trabajadoras

sexuales la frecuencia de infección por VPH de alto riesgo -16, 18, 31 y 58 es hasta 14

veces más frecuente que en la población general. Existe una correlación directamente

proporcional entre el riesgo de infección y el número de parejas sexuales.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

33

Las mujeres viudas, separadas o solteras poseen un mayor riesgo de infectarse

por VPH como sabemos el ser humano es un ser social y sexualmente activo por ello

esta población tienen más compañeros sexuales, sean estos permanente u ocasional.

La OMS muestra como factor de riesgo más de 2 compañeros sexuales.

Condición socioeconómica y cultural es un factor de riesgo un poco controvertido

respecto a la asociación que se da entre el riesgo de presentar infección por VPH, el

cáncer de cuello uterino y condición económica, social o educativa. Se reconoce que

las mujeres bajo nivel cultural educativo y social, así como los inmigrantes extranjeros

tienen mayor probabilidad, pero existen estudios contrarios que exponen a las

universitarias como más predisponentes en sufrir esta enfermedad

2.2.3 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Una vez obtenido el virus, este se divide en tres etapas de evolución de la

infección del virus:

Primero la adquisición del VPH está dada por contacto sexual, siendo los

órganos más susceptibles de infección con potencial de iniciar una alteración

neoplásica el cérvix en la zona de transformación, y la línea pectínea del canal

anal.

La persistencia del virus se produce porque el virus esquiva el sistema inmune

a través de una variedad de mecanismos Un 25% de las pacientes con

infecciones transitorias por el VPH muestran cambios citológicos propios de

las lesiones intraepiteliales de bajo grado (LSIL- CIN1) detectables en la

citología. Se ha observado que la lesión de CIN1 remite con frecuencia en

adolescentes y mujeres jóvenes (remisión lesional a los 12 meses del 61% y a

los 36 meses del 91%) La probabilidad de remisión disminuye en pacientes con

edades más avanzadas. En mujeres con una edad media de 32 años, la

regresión de CIN1 a los dos años de seguimiento fue del 54,9% y la tasa de

progresión del 19,8%. (11)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

34

En su tercera etapa el virus puede inducir un cambio hacia la tolerancia

inmune que puede ayudar la persistencia provocando de esta manera

infecciones latentes y permitiendo reactivaciones futuras.

Los mecanismos estudiados por el VPH para evitar la vigilancia inmune incluyen:

La inoculación de sólo las células de la capa basal del epitelio cervical, sin incorporarse

a la circulación, por lo que el virus no se exponen eficazmente al sistema inmune, la

expresión de proteínas virales se produce en etapas posteriores de la diferenciación

epitelial., Supresión de proteínas pro inflamatorias que activan los linfocitos T

citotóxicos, que ayudan en la eliminación de células infectadas.

2.2.4 DIAGNOSTICO:

2.2.4 .1 TÉCNICA DE TINCIÓN PAPANICOLAOU

La impresión sospechosa de lesión escamosa intraepitelial se puede establecer

por diferentes pruebas de tamizaje, que en nuestro país, se han considerado la técnica

de tinción Papanicolaou (Pap) es el procedimiento más utilizado en el diagnóstico

precoz para los programas de despistaje y tamizajes de las lesiones cervicales por su

fácil realización y su bajo costo que consiste en un procedimiento que se usa para la

obtención de células del cuello uterino con el fin de observarlas con un microscopio y

así detectar células con lesiones escamosas; no obstante tiene poca reproducibilidad y

una sensibilidad y especificidad variable dependiente de la experiencia del personal

que la realiza. Como consecuencia, aproximadamente el 50 % de las infecciones VPH

positivas pasan desapercibidas por Pap; por este motivo, su alta tasa de falsos

negativos su limitación más importante, un tercio de los diagnósticos falsos-negativos

se pueden atribuir a errores en la interpretación de la lámina y los otros dos tercios a

la calidad de la preparación de la misma(13).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

35

El sistema utilizado para describir los resultados de la prueba de Papanicolaou es

el Sistema Bethesda. Existen dos clases principales, se dividen en sub-categorías:

Negativo para lesiones intraepiteliales o cáncer: en estas muestras no se

detectaron signos de cáncer, cambios precancerosos, ni alguna otra anomalía

significativa

Anomalías de las células epiteliales: las células que recubren el cuello uterino o

la vagina presentan cambios que podrían ser indicativos de cáncer o de alguna

lesión precancerosa. Esta categoría se divide dependiendo de las células

afectadas si corresponden a células escamosas o a células glandulares.

Ignorados

Anomalías de células escamosas

ASC-US: células que lucen anormales, pero no es posible determinar mediante

la observación de estas con un microscopio, si esta se debe a irritación,

infección, o si es un precáncer. Por lo generar las células identificadas como

ASC-US no son precancerosas, aunque se requiere de más estudios para

confirmar esto.

Si la prueba de Papanicolaou se reporta como ASC-H, esto significa que se

sospecha de una SIL de alto grado. Los resultados de la prueba de

Papanicolaou indicando cualquiera de los dos tipos de ASC significan que es

necesita realizar más pruebas.

Lesiones intraepiteliales escamosas (SIL): estas anomalías se subdividen en SIL

de bajo grado (LSIL) y SIL de alto grado (HSIL). En el LSIL, las células son

ligeramente anormales, mientras que en el HSIL, son significativamente

anormales. Las HSILs son menos probables que las LSILs a desaparecer sin

tratamiento alguno. Además tienen mayor predisposición a convertirse en

cáncer con el pasar del tiempo si no se recibe tratamiento. No obstante, un

alto porcentaje de las SIL se puede curar con tratamiento y de esta manera

evitar que se originen un cáncer.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

36

Carcinoma de células escamosas: mujer tiene mayores probabilidades de

padecer un cáncer invasivo.

Anomalías de células glandulares

• Adenocarcinoma: los cánceres de las células glandulares se llaman

adenocarcinomas.

• Células glandulares atípicas (AGCs): son células glandulares que no lucen

normales, pero tienen características que imposibilitan que se pueda tomar una

decisión clara con respecto a si son cancerosas

2.2.4.2 INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO

La inspección visual con ácido acético (IVA) puede ser una alternativa a la

citología o puede usarse con la detección mediante la prueba de Pap o ADN del VPH.

La IVA se realiza mediante un lavado del cuello uterino con entre 3% y 5% de ácido

acético (vinagre) durante un minuto. Luego se observa directamente el cuello uterino,

sin ningún tipo de aparato. Al exponer el tejido anormal al ácido acético, adquiere

temporalmente una coloración blanca denominada área acetoblanca bien definidas

cerca de la zona de transformación, se considera que la prueba es positiva para

cambios celulares precancerosos o cáncer invasivo en su estadio temprano. La IVA no

necesita un laboratorio ni capacitación intensiva para el personal, los resultados están

disponibles inmediatamente, permite el tratamiento en una sola visita y de esta

manera disminuir la cantidad de pacientes que no asisten a las visitas de seguimiento.

La sensibilidad de la IVA es similar, o incluso mejor, a la prueba de Pap. No obstante, al

igual que la prueba de Pap, la inspección visual es subjetiva, y es esencial una

supervisión para controlar la calidad de los métodos de inspección visual. La IVA no

marcha tan bien en las mujeres postmenopáusicas porque la zona de transformación

se retira hacia dentro del canal cervical durante la menopausia y esto no permite que

se pueda detectar con la IVA.(14)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

37

Una ventaja de la IVA, que no la brinda la prueba de Pap ni las pruebas de ADN del

VPH, es que permite a los médicos identificar la pequeña parte de lesiones positivas

que no son adecuadas para tratamiento con crioterapia. Por lo tanto, la IVA puede

emplearse como prueba de detección primaria o para la selección del tratamiento

después de una prueba de Pap o una prueba de VPH inicial.

2.2.4.3 PRUEBA DE SCHILLER

La inspección visual con solución yodoyodurada de Lugol (IVSL), conocida como

prueba de Schiller, emplea solución yodoyodurada de Lugol en lugar de ácido acético

El yodo colorea las células sanas de color marrón; las células anormales permanecen

sin color, por lo general, su aspecto es blanco o amarillo estas zonas.(15)

2.2.4.4. PRUEBAS DE ADN DEL VPH

La detección de ADN de VPH se ha manejado como un marcador de la presencia

del VPH en una lesión cervical, no obstante esto no es indicativo de una infección o

presencia de una lesión cervical, por estas razones las lesiones clínicas y alteraciones

citológicas siguen siendo los estudio más utilizado para identificar lesiones

precancerosas, que en su gran mayoría están asociados con la presencia de infección

por VPH. Su importancia fundamenta en que las mujeres con una citología vaginal

normal, que son positivas para el VPH 16/18 tienen probabilidad del 18 a 21% de

riesgo que a los 10 años de desarrollar NIC 3, comparando con un bajo riesgo como

1,5% en las que no poseen los virus Los procesos de detección y genotipificación de

VPH se fundamentan, en la amplificación del genoma del virus mediante PCR, para

subsiguientemente desarrollar un método complementario que permite diferenciar ,

ya sea, los grupos de VPH de alto o bajo riesgo, o los genotipos individuales.(16)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

38

La infección genera numerosas partículas virales sencillamente detectables por la

PCR, esto ocurre en lesiones de bajo grado, mientras que en estado de latencia el

virus no se replica activamente permaneciendo en las células en estado episomal o

integrada a un cromosoma del genoma celular, en ambos casos no se produce

replicación del genoma viral, esto puede ocurrir en lesiones de alto grado. Este estado

de latencia afecta la sensibilidad de la PCR, aún más si la muestra fue tomada de una

zona donde las células portadoras son escasas o están ausentes. Esto puede explicar

que muestras resulten negativas por PCR. La PCR es una prueba para detectar la

presencia de VPH, mientras que el análisis histopatológico busca determinar la

presencia de lesiones más allá de si éstas se encuentran asociadas o no al VPH. (17)

Estudios sensibles para detectar ADN del VPH mencionados anteriormente, en

complemento de una prueba de la citología, aumentan la sensibilidad de detección. Si

una paciente es negativo para ADN de VPH y posee una prueba de Papanicolaou

negativo, el médico puede estar seguro de que no hay riesgo de enfermedad

neoplásica.

2.2.4.4.1 COBAS HPV TEST

Los sistemas cobas 6800 y cobas 8800 son pruebas totalmente integradas y

automatizadas que implantan un nuevo modelo de diagnóstico molecular de rutina

para el control del HPV, es el único estudio clínicamente validado, aprobada por la

FDA, que proporciona simultáneamente resultados agrupados sobre genotipos de alto

riesgo y resultados individuales sobre los genotipos de mayor riesgo, VPH 16 y VPH 18.

Entre sus ventajas tenemos:

No reactividad cruzada con tipos de VPH de bajo riesgo

Los resultados son positivos, negativos o inválidos, sin regiones grises

Resultados reproductibles con PCR en tiempo real

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

39

Las opciones de test incluyen:

• HPV-HR sólo (31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,66,68) (que proporciona un

resultado cualitativo)

• HPV-HR + Genotipos (GT) 16/18 (que ofrece un resultado de HPV-HR y un

resultado cualitativo aparte para los tipos 16 y 18)

Los sistemas proporcionan hasta 96 resultados en menos de 3,5 horas, y en un

turno de 8 horas permiten obtener un total de 384 resultados con el cobas 6800 y 960

con el cobas 8800.(18)

2.2.4. 5. COLPOSCOPIA

Existen indicaciones para la realización de este examen, la más frecuente son los

resultados positivos en las pruebas de tamizaje cervical. El motivo más común para

solicitar una colposcopia es la citología cervical anormal, habitualmente descubierta

como resultado de un estudio de tamizaje. Los propios colposcopistas deben elaborar

un registro cuidadoso de los resultados de la colposcopia en cada consulta,

inmediatamente después del examen. (19)

2.2.5 TRATAMIENTO

El mejor modo de asegurar el éxito es tener diferentes opciones terapéuticas

disponibles con el fin de adaptar cada tratamiento a un paciente en particular

basándose en la presentación clínica y en las preferencias personales de cada

paciente.

Como todos sabemos un alto porcentaje de las lesiones por HPV presentan una

regresión espontánea que alcanza hasta un 30%, la remoción de las verrugas no está

diseñada para eliminar la infección por VPH. Las lesiones más frecuentes de HPV son

las verrugas genitales a continuación nombraremos diferentes métodos según amerite

el caso. (20)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

40

Podofilina (10-25%). Es un agente antimitótico que desintegra las verrugas

provocando su necrosis. Es uno de los tratamientos antiguos que se conocen.

Esta puede ser aplicada a verrugas únicas se ha descontinuado su uso ya que

conllevar a una serie de efectos adversos que incluyen supresión de medula

ósea, disfunción hepatocelular, compromiso neurológico, alucinaciones, dolor

abdominal agudo, por estas razones se han recomendado el abandono de su

práctica.(20)

Ácido tricloroacetico (80-90%): Es el tratamiento de elección de las verrugas

vaginales y anales. Produce dentro de las verrugas coagulación de sus

proteínas. El tratamiento no es específico por lo cual puede causar daño a todo

tejido que este en contacto. Un modo es utilizar un aplicador con punta de

algodón, empapar con la solución y aplicar la solución en la verruga tratando

de evitar el tejido sano circundante

Conización: es un procedimiento que se efectúa por vía vaginal y presenta una

bajo porcentaje de complicaciones. Consiste en retirar la parte inferior del

cérvix en forma de cono, utilizando un bisturí o a través de un procedimiento

electro quirúrgico, se efectúa bajo anestesia local, regional o general,

dependiendo del criterio del equipo médico. La conización electroquirúrgica

del cuello uterino se ha convertido en la prueba de elección en numerosos

casos de pacientes atendidas en consulta de patología de cuello. Porque la

misma puede servir de diagnóstico en la realización de la biopsia y al mismo

tiempo como tratamiento alternativo, sobre todo en las lesiones

intraepiteliales cervicales, es una técnica bien soportada por las pacientes.(21)

Crioterapia: la crioterapia es una técnica que sirve para eliminar las células

anormales del cuello uterino así como también eliminar verrugas Este

procedimiento implica la aplicación de una sustancia llamada nitrógeno

líquido, que congela los tejidos genitales afectados. En aproximadamente 85-

90% de los casos la crioterapia elimina las células anormales y la infección no

vuelve a aparecer.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

41

2.2.6 VACUNACIÓN:

Existen vacunas que previene algunos tipos de HPV, la vacunación tiene mayor

eficacia cuando se realiza antes de que una persona sea sexualmente activa y esté

expuesta al VPH, pero esto no impide que sean vacunados personas que ya sean

sexualmente activas, aún así puede reducir el riesgo de contraer el VPH. La edad en la

que se debe administrar la vacuna contra el VPH es de 11 años o 12 años, pero puede

administrarse desde los 9 años y hasta los 26 años. Las vacunas son profilácticas y no

proporcionan protección para el tipo viral para el que la mujer ya está infectada. Para

los que tienen entre 9 y 14 años, se recomiendan dos vacunas. La segunda inyección

se debe administrar 6-12 meses después de la primera. Para los que tienen entre 15

años y 26 años, se recomiendan tres vacunas.

Son vacunas inactivadas: contienen proteínas estructurales L1 (VLPs) no

infecciosas adquiridas por técnicas de recombinación genética entre ellas tenemos:

Cervarix: Engloba VLPs de los genotipos de alto riesgo VPH16 y VPH18. Se

obtienen por recombinación genética mediante la utilización de un sistema de

expresión en baculovirus. Está adyuvada con AS04, sistema adyuvante que

contiene hidróxido de aluminio y monofosforil lipido A (MPL).

Gardasia: Abarca VLPs de los genotipos de alto riesgo oncogénico VPH16 y

VPH18 y de los de bajo riesgo oncogénico VPH6 y VPH11. Se obtiene por

recombinación genética mediante la utilización de un sistema de expresión

que utiliza células derivadas de Saccharomyces cerevisiae. Está adyuvada con

hidroxifosfato sulfato de aluminio amorfo.

2.2.7 REFERENTES EMPÍRICOS

Programa de Salud de la Familia en la ciudad de Niterói, Estado do Rio de Janeiro

realizado por el doctor Everton Faccini Augusto obtuvo una prevalencia del virus del

papiloma humano de 8,8% de las muestras.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

42

De las 351 muestras se obtuvo 21 genotipos diferentes identificados, 14 fueron

de alto riesgo para el cáncer cervical, siendo el tipo 16 el más prevalente. La infección

fue vinculada a mujeres que habían tenido múltiples parejas sexuales. (22)

En los catorce cantones de la provincia de Azuay se realizó un estudio por el

doctor Cabrera V., José A. de 500 pacientes con la prueba de Papanicolaou (Pap),

utilizando la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR). La

investigación reveló una prevalencia de VPH de 25.6%; y un 4.8%pertenecian a

genotipos oncogénicos de bajo riesgo no obstante el restante 20.8% pertenecía a

genotipos oncogénicos de alto riesgo respectivamente, los grupos etarios con las

prevalencia fueron de 20 a 29 años, con mayor porcentaje a genotipos de alto riesgo

31 y 66.(23)

El estudio realizado por la Dra. Sara García en el Hospital Universitario “Río

Hortega”. Valladolid. Que incluyeron a las mujeres del Sistema de Salud de Castilla y

León, incluidas en el programa de prevención de cáncer de cérvix de la Consejería de

Sanidad de la Junta de Castilla y León, con edades comprendidas entre los 25 y 64

años de edad, obteniendo una prevalencia 9,6‰, de un población de 1.262.540. (24).

El estudio de campo realizado en Bogotá con un universo de 547 mujeres, que

acudieron a la Liga Contra el Cáncer en Bogotá para realizarse una colposcopia

posterior de un resultado anormal en la citología La adquirió una prevalencia de VPH

de 76,1%. De las cuales las infecciones únicas con un resultado del 41,4% y

coinfecciones en el 34,6%. Los genotipos con más frecuencia fueron 16 y 58. (17)

El trabajo realizado por el Dr. Cesar Bedoya en el Hospital Teodoro Maldonado

Carbo en el periodo de durante el período Enero a Junio de 2016 se obtuvo una

prevalencia del 30,67%, de un numero de muestras 135 bloques con biopsias. (25)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

43

CAPÍTULO III:

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA

El trabajo es de enfoque cuantitativo diseño no experimental, retrospectivo,

de corte transversal y de tipo analítico/deductivo

3.1.2CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El presente trabajo es un estudio transversal, retrospectivo que se realizó en el

Hospital Básico IESS Durán.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 Universo:

Para el estudio se tomó las historias clínicas de todas las pacientes que acuden a

consulta externa de ginecología del Hospital básico IESS Durán de 16 a 50 años que

se realizaron Papanicolaou.

3.2.2. Muestra:

Corresponde a las pacientes entre 16 hasta 50 años que se han realizado

Papanicolaou que han presentado alteración citológica, sujetas a criterios de

selección.

3.3Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

PACIENTES ENTRE 16-50 que han salido positivo para infección de HPV

HC completa

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

44

3.3.2 Criterios de exclusión:

Pacientes menores de 16 años y mayores de 50 años

Pacientes con exámenes histológicos normales

Pacientes que no han tenido ningún tipo de contacto sexual

HC incompleta

3.4.1 VIABILIDAD

Esta investigación fue viable, ya que no requirió excesivos recursos económicos, se

cuenta con una base de datos computarizada en el hospital donde se desarrollara esta

investigación, las historias clínicas están detalladas en torno a esta patología, los

reportes de tipificación del virus están a nuestro alcance; y no requiere tanto personal

para poder cumplir nuestros cometidos.

3.5.1 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

La variable edad se dividió en 5 grupos etarios de 16-22 años, entre 23 y 29

años, 30-36 años, 37 – 43 años y 43-50 años.

Se consideró la variable estado civil dividiéndole en: soltera, unión libre,

divorciada, casada y viuda

La variable sitio donde vive presenta dos divisiones s que son rural y

urbana.

El nivel educativo está representada por la siguientes divisiones:

analfabeto, primaria, secundaria y superior

Antecedentes de ETS está conformado por 3 divisiones que son : ninguna,

previa y actual.

El inicio de la actividad sexual se la conformo por las siguientes

clasificaciones: antes de los 15 años, 16-20 años, 21-29 años y mayores de

30 años

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

45

Número de parejas sexuales está comprendida por 3 intervalos:1-2

parejas, 3-5 parejas, mayor de 5 parejas.

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realizó una investigación de tipo retrospectivo, de corte transversal y de tipo

analítico deductivo con el objetivo de estudiar la prevalencia y poder determinar los

factores de riesgo que influyen en adquirir en virus del HPV en los pacientes

atendidos en el Hospital Básico IESS Durán en el periodo de enero a diciembre del

2017.

3.7. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.7.1 Recursos humanos.

Investigador

Tutor de tesis

3.7.2 Recurso físicos

Historia clínica institucional.

Reporte de tipificación por PCR

Ficha recolectora de datos

Bibliografía nacional e internacional posteriormente descrita.

Guías vigentes de la autoridad sanitaria nacional

3.8 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se realizó en hojas de cálculo del programa

Microsoft Excel, donde todos los datos se expresaron como frecuencia absoluta y

porcentual. La información esta expresaba en forma de tablas y gráficos para una

mejor comprensión, de acuerdo a las variables de estudio.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

46

3.9 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

En el estudio realizado se trata de concientizar a las usuarias de por de PAF cada

año o la vacunación disminuye la prevalencia del HPV. De esta manera el medico

actúa en beneficio de la paciente suprimiendo perjuicios, mejorando la calidad de vida

de las usuarias. El trabajo realizado se efectuó con responsabilidad tanto en el

diagnostico como en el seguimiento respetando siempre los derechos que tienen los

pacientes, aplicando criterios de selección a la muestra estudiada.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

47

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 PREVALENCIA

En el presente estudio se incluyeron todas las historias clínicas de mujeres con un

grupo etario de 16 -50 años que se realizaron PAP con un total de 1252, de las cuales

solo 241 cumplían los criterios de inclusión del estudio, es decir que el 19% de

prevalencia.

Tabla 1PREVALENCIA DE HPV EN CONSULTA EXTERNA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL BÁSICO DURÁN EN

EL AÑO 2017

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017

Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

PACIENTES ATENDIDAS NUMERO PORCENTAJE

PACIENTES DE 16-50 CON PAP NORMAL 1011 80,75%

PACIENTES DE 16-50 CON PAP ALTERADO 241 19%

TOTAL DE PACIENTES QUE SE REALIZAN PAP DE

16-50

1252 100%

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

48

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017

Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

4.2 GRUPO ETARIO

La edad de las pacientes estudiadas fueron de 16-50 años que se separó por 5

intervalos de: 16-20 años, entre 23 y 29 años, 30-36 años, 37-43 años y de 43-50 años.

Al tabular los grupos etarios se reportó de 16-22 años 20 casos que equivale a un 8,2

%, de 23-29 años un total de 28 casos que corresponde a 11, 6 %, los grupos de 30-36

obtuvieron 73 casos con el más alto porcentaje de 30.2% seguida del grupo de 37-43

años con 68 casos 28,21 y el grupo de 43-50 años con 52 casos que corresponde a

21,55 %

NUMERO

PACIENTES DE16-50 CON

PAP NORMAL

PACIENTES DE16-50 CON

PAPALTERADO

80,75% 19% 100%

1011

241

1252

PREVALENCIA DE HPV EN CONSULTA EXTERNA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL

BÁSICO DURÁN EN EL AÑO 2017

PORCENTAJE NUMERO

ILUSTRACIÓN 1 PREVALENCIA DE HPV EN CONSULTA EXTERNA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL BÁSICO DURÁN EN EL AÑO 2017

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

49

Tabla 2 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN GRUPO ETARIO en el Hospital IESS Durán en el año 2017

Grupo etario frecuencia porcentaje

16-20 años 20 8.2 %

23-29 años 28 11.6 %

30-36 años 73 30.8%

37-43 años 68 28.2%

43-50 años 52 21.5%

TOTAL 241 100%

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

Ilustración 2 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN GRUPO ETARIO EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

4.3 ESTADO CIVIL

De las 241 pacientes seleccionadas, 58 son solteras esto pertenece a un 24% de la

población total siendo este el más alto comparado con los otros grupos; seguido se

encuentra las pacientes divorciadas con 52 casos que equivale al 21.5%, las pacientes

que viven en unión libre alcanzando un total de 49 casos que equivale a un 20,3 % ,

no obstante las mujeres casados presentaron un total de casos del 43 corresponde al

17.8% y por ultimo con el porcentaje más bajo de 16% las mujeres viudas con un total

de casos de 39

20; 4% 28; 6% 73; 15%

68; 14% 52; 11%

241; 50%

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN GRUPO ETARIO

16-20 años 23-29 años 30-36 años 37-43 años 43-50 años total

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

50

TABLA 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR ESTADO CIVIL EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017

Elaborado: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

ILUSTRACIÓN 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR ESTADO CIVIL EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

ESTADO CIVIL frecuencia porcentaje

SOLTERAS 58 24,0%

UNIÓN LIBRE 49 20,3%

CASADAS 43 17,8%

DIVORCIADAS 52 21,5%

VIUDAS 39 16,1%

TOTAL 241 100%

58

49

43

52

39

24,0% 20,3% 17,8% 21,5% 16,1%

SOLTERAS UNIÓN LIBRE CASADAS DIVORCIADAS VIUDAS

Distribución de los pacientes por estado civil en el Hospital IESS Durán en el año 2017

frecuencia porcentaje

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

51

4.4 NIVEL EDUCATIVO

En relación con el nivel educativo 114 pacientes tiene un nivel primario de

educación, 93 un nivel secundario, 31 mujeres cursaban o habían terminado una

educación superior y tan solo 3 pacientes eran analfabetas.

TABLA 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR NIVEL EDUCATIVO EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017 EL GRÁFICO

NIVEL EDUCATIVO frecuencia porcentaje

ANALFABETA 3 1,20%

PRIMARIA 114 47,30%

SECUNDARIA 93 38,50%

SUPERIOR 31 12,80%

TOTAL 241 100%

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

ILUSTRACIÓN 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR NIVEL EDUCATIVO EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO

2017

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

3

114

93

31

241

1,20

%

47,3

0%

38,5

0%

12,8

0%

100%

A N A L F A B E T A P R I M A R I A S E C U N D A R I A S U P E R I O R T O T A L

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES POR NIVEL EDUCATIVO EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN

EL AÑO 2017

frecuencia porcentaje

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

52

4.5 ANTECEDENTES DE ETS

Por los datos obtenidos el 59% de las pacientes habían presentados ETS en otras

ocasiones, un 52% de ellas refieren no haber presentado dichas enfermedades y tan

solo el 8% presentaba una infección actual.

Tabla 5 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON ETS EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

Ilustración 5 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON ETS EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

20

143 126

241

8% 59% 52% 2,8

ACTUAL ANTERIOR NINGUNA TOTAL

DISTRIBUCION DE PACIENTES CON ETS EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017

frecuencia porcentaje

frecuencia porcentaje

ACTUAL 20 8%

ANTERIOR 143 59%

NINGUNA 126 52%

total 241 2,8

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

53

4.6 INICIO DE VIDA SEXUAL

De las 241 pacientes estudiadas el 56,8% iniciaron su vida sexual entre los 16-20

años seguido con un 31 % para las menores de 15 años, el 12 % corresponden a

mujeres entre 21-29 años y para mayores de 30 años un 0%.

TABLA 6 PREVALENCIA DEL HPV SEGÚN LA EDAD DE INICIO DE VIDA SEXUAL

Serie 1 Serie 2

menores de 15 años 75 31,12%

16-20 años 137 56,85%

21- 29 años 29 12,03%

mayores de 30 años 0 0,00%

total 241 100,00%

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

ILUSTRACIÓN 6 PREVALENCIA DEL HPV SEGÚN LA EDAD DE INICIO DE VIDA SEXUAL

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

75

137

29 0

241

31,12% 56,85% 12,03% 0,00% 100,00%

MENORES DE 15 AÑOS

16-20 AÑOS 21- 29 AÑOS MAYORES DE 30 AÑOS

TOTAL

PREVALENCIA DEL HPV SEGÚN LA EDAD DE INICIO DE VIDA SEXUAL EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO

2017

Serie 1 Serie 2

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

54

4.7 NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES

En el estudio de las 241 pacientes el 54,7% habían tenido de 3-5 parejas sexuales,

un 31% más de 5 parejas y tan solo el 14% menos de dos parejas.

Tabla 7 DISTRIBUCIÓN DEL HPV POR NÚ MERO DE PAREJAS SEXUALES EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL

AÑO 2017

número de parejas frecuencia porcentaje

menos de 2 34 14,11%

3-5parejas 132 54,77%

más de 5 75 31,12%

total 241 100,00%

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

Ilustración 7 DISTRIBUCIÓN DEL HPV POR NÚ MERO DE PAREJAS SEXUALES EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN

EL AÑO 2017

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

34

132

75

14,0

0%

54,0

0%

31,0

0%

M E N O S D E 2 3 - 5 P A R E J A S M A S D E 5

DISTRIBUCIÓN DEL HPV POR NÚ MERO DE PAREJAS SEXUALES EN EL HOSPITAL IESS

DURÁN EN EL AÑO 2017

frecuencia porcentaje

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

55

4.6 RELACIÓN DE EDAD CON PROCEDENCIA

La edad de las pacientes estudiadas fueron de 16-50 años que se distribuyó en 5

grupos etarios Al tabular los grupos etarios y relacionándolo con la procedencia de

las pacientes se reportó de 16-22 años un mayor número de casos en el sector rural

con un total de 14 que equivale a 70 % a un 8,2 % del sector urbano, de 23-29 años un

total de 20 casos se reportaron en el sector rural que corresponde a 71% del mismo,

quedando para el sector urbano un 28% en los dos grupos etarios mencionados

presentan el más alto porcentaje en el sector rural seguido por el grupo etario de 43-

50 que reportaron 36 casos en el sector rural que pertenece al 69%, los grupos etarios

de 30-36 y de 37-43 años no se observa una diferencia marcada por la procedencia

TABLA 8 PREVALENCIA DEL HPV POR DISTRIBUCIÓN EN GRUPOS ETARIOS CORRELACIONADO CON

PROCEDENCIA EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

GRUPO ETARIO FRECUENCIA URBANA RURAL

16-20 años 20 6 14

23-29 años 28 8 20

30-36 años 73 34 39

37-43 años 68 36 32

43-50 años 52 16 36

TOTAL 241 100 141

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

56

ILUSTRACIÓN 8 PREVALENCIA DEL HPV POR DISTRIBUCIÓN EN GRUPOS ETARIOS CORRELACIONADO CON

PROCEDENCIA EN EL HOSPITAL SEIS DURÁN EN EL AÑO 2017

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

4.6 PREVALENCIA DE LOS GENOTIPOS DEL HPV

Dentro del estudio se realizaron a 41 pacientes pruebas de tipificación las cuales

reportan una mayor frecuencia para el virus 66 con un 34% seguidas de tipo 16 con un

31,71%, el virus 58 se encontró en un 24,39% y tan solo un 9% presento el tipo 18.

20 28

73 68 52

241

6 8 34 36 16

100

14 20 39 32 36

141

16-20 AÑOS 23-29 AÑOS 30-36 AÑOS 37-43 AÑOS 43-50 AÑOS TOTAL

Prevalencia del HPV por distribución en grupos etarios correlacionado con

procedencia

frecuencia URBANA RURAL

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

57

Tabla 9 PREVALENCIA DE LOS GENOTIPOS DEL HPV EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017

GENOTIPOS frecuencia porcentaje

VPH TIPO 16 16 31,71%

VPH TIPO 18 4 9,76%

VPH TIPO 58 10 24,39%

VPH TIPO 66 17 34,15%

TOTAL 47 100,01%

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

Ilustración 9PREVALENCIA DE LOS GENOTIPOS DEL HPV EN EL HOSPITAL IESS DURÁN EN EL AÑO 2017

Fuente: Historias clínicas del Hospital Básico Duran 2017 Elaborado por: Erika Paulina Navarrete Gosdenovich

17%

4%

11%

18%

50%

frecuencia

VPH TIPO 16

VPH TIPO 18

VPH TIPO 58

VPH TIPO 66

TOTAL

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

58

5. DISCUSIÓN

En el estudio realizado en la ciudad de Niteroi, Etado de Rio de Janeiro dio como

resultado una prevalencia del 8,8% y el genotipo más frecuente fue el 16, en nuestra

investigación la prevalencia es casi del doble alcanzando el 19% y el genotipo 16

alcanzo el segundo lugar en prevalencia.

En investigaciones en Castilla León en el Hospital Universitario se reporta una

prevalencia de 9,6%, difiere en resultados comparados con nuestro trabajo.

El estudio de campo realizado en Bogotá con un universo de 547 mujeres con

cambios citológicos diagnosticados, que acudieron a la Liga Contra el Cáncer revela

una prevalencia del 76,1% es un porcentaje elevado pero debemos considerar que ya

estas pacientes se sospechaba de patología de cérvix que confirman el trabajo

realizado en esta unidad su importancia de diagnosticar oportunamente y buscar

soluciones favorables para su involución.

Con relación al trabajo realizado en la provincia del Azuay por el Dr. Cabrera V. La

prevalencia de HPV fue del 25,6% y con mayor frecuencia en mujeres de 20-29 años

y de genotipos más predominante el 31- 66, Se relaciona con nuestro estudio por su

alta prevalencia y con su genotipificación, aunque en los grupos etarios si se presentó

un poco variado puesto que en nuestro trabajo las edades con mayor prevalencia

fueron 30-36 años, esto se debe a que nuestra hospital acuden más mujeres

económicamente activas que tienen un trabajo y el porcentaje de adolescentes y

universitarias es mínimo.

En el estudio de campo realizado en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo

presento una prevalencia de 30,6% aproximadamente 10 % más que nuestra

población en estudio.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

59

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La prevalencia de VPH en nuestro país tiene un mayor porcentaje que

países industrializados, esto se debe a la falta de educación sexual de

nuestras pacientes, inicio precoz de relaciones sexuales y porque antes no

contábamos con las vacunas del HPV en el esquema. Mediante el estudio

identificamos una prevalencia elevada en latino América presenta una de

las más altas prevalencia del virus del papiloma humano en comparación

con países Europeos.

En nuestro estudio el porcentaje con mayor prevalencia de grupo etario

fue entre 30 -36 años recordemos que el estudio se realizó en el IESS por lo

tanto las mujeres que acuden son trabajadoras activas esto podría explicar

el bajo porcentaje de mujeres de 16-20 años que por lo general son

adolescentes y universitarias que aún no cuenta con seguro social.

El estado civil de las pacientes el con mayor frecuencia fue el de la

mujeres solteras seguidas por las pacientes que se encontraban en unión

libre. Las misma que a nivel de escolaridad presento el más alto porcentaje

paciente que solo habían cursado la primaria.

Más de la mitad de la población estudiaba habían presentado ETS, la otra

mitad desconocían cuales eran las ETS.

De las pacientes estudiadas el en su gran mayoría habían comenzado su

vida sexual entre los 16-20 años de edad después de los 20 años el

porcentaje se disminuyó significativamente, recordemos que en este grupo

etario el cérvix de la mujer aún se encuentra inmaduro y más propensos

adquirir la enfermedad.

La mayoría de las mujeres tenían una pareja estable en la actualidad, pero

a lo largo de su vida habían tenido más de 4 parejas sexuales esto aumenta

las probabilidades de contagio, por encontrarse más expuestas al virus.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

60

En el estudio las pacientes vivían en un sector rural referían que sus

controles no los podían realizar anualmente porque presentaban dificultad

para adquirir la cita.

El genotipo con más prevalencia fue el 66 con un y seguido de genotipo

16 con un De estas pacientes dos presentaron cáncer in situ

correlacionado con el genotipo 16.

RECOMENDACIONES

El HPV es un problema de salud pública que día a día sigue aumentado por lo tanto

se debe fortalecer programas en los cuales se pueda educar a la comunidad la

importancia que deber de tener realizase un PAF anualmente para de esta manera

prevenir estadios tardíos que pueden conllevar al cáncer de cérvix.

Fomentar los programas de prevención de HPV como lo son en las campañas de

vacunación contra este virus y de esta manera poder disminuir los casos de cáncer de

cérvix porque recordemos que esta cubre a los tipos de mayor incidencia de esta

patología.

Se debe continuar con un seguimiento del caso en su evolución o su remisión,

cumplimiento con las normas transferencia.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

61

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

1. Mateos-Lindemann ML, Pérez-Castro S, Rodríguez-Iglesias M, Pérez-

Gracia MT. Diagnóstico microbiológico de la infección por virus del papiloma

humano. Enfermedades Infecc Microbiol Clínica. 1 de noviembre de

2017;35(9):593-602.

2. Romero-Morelos P, Uribe-Jiménez A, Bandala C, Poot-Vélez A,Ornelas-

Corral N, Rodríguez-Esquivel M, et al. Genotipificación del virus del papiloma

humano en un grupo de mujeres mexicanas atendidas en un hospital de alta

especialidad: las infecciones múltiples y su potencial trascendencia en el

esquema actual de vacunación. Med Clínica. 11 de octubre de

2017;149(7):287-92.

3. Virus del Papiloma Humano (VPH): Descripción del recurso - ACOG

[Internet]. [citado 5 de abril de 2018]. Disponible en:

https://www.acog.org/Womens-Health/Human-Papillomavirus-HPV

4. Santos-López G, Márquez-Domínguez L, Reyes-Leyva J, Vallejo-Ruiz V.

Aspectos generales de la estructura, la clasificación y la replicación del virus del

papiloma humano. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. :6.

5. Negrín JGS. Virus del Papiloma humano. :23.

6. Vallejo-Ruiz V, Velázquez-Márquez N, Sánchez-Alonso P, Santos-López

G, Reyes-Leyva J. La oncoproteína E7 del virus de papiloma humano y su papel

en la transformación celular. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. :6.

7. Alani R, Münger K. Papilomavirus Humanos. [Internet]. 2013 [citado 5

de abril de 2018]. Disponible en:

http://www.bago.com/bago/bagoarg/biblio/gineco37web.htm

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

62

8. Castro AA, Pérez MF. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. :7.

9. El cáncer de cuello uterino - ACOG [Internet]. [citado 5 de abril de

2018]. Disponible en: https://www.acog.org/Patients/Search-Patient-

Education-Pamphlets-Spanish/Files/El-cancer-de-cuello-uterino

10. Virus del papiloma humano: 5 cosas que deberías saber sobre el virus

de transmisión sexual que afecta al 80% de los hombres y las mujeres - BBC

Mundo [Internet]. 2017 [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-38906572

11. Ministerio de Salud cubrirá dos vacunas contra el papiloma. El

Comercio. 2012;

12. Infección genital por VPH - Enfermedades de transmisión sexual

[Internet]. 2017 [citado 1 de mayo de 2018]. Disponible en:

https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-s.htm

13. Rodríguez R, Rocío M del, Juárez J, Evangelina M, Jiménez R, Monserrat

M, et al. Identificación de factores de riesgo para contraer virus del papiloma

humano en sexoservidoras. Rev Cuba Obstet Ginecol. junio de 2013;38(2):244-

55.

14. Puig-Tintore L, Torné A. Historia Natural de la Infección por VPH. De la

infección por VPH al cáncer de cérvix. En 2013.

15. Nesma Queipo. Factores de riesgo del VPH | Bitácora Médica. 2014

[citado 6 de abril de 2018]; Disponible en:

http://bitacoramedica.com/factores-de-riesgo-del-vph/

16. González OBA, Montesinos CF, Salamea MRE. DIAGNÓSTICO

MOLECULAR DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. 2 de mayo de 2014;6.

17. Detección y tratamiento de lesiones precancerosas [Internet]. 2015

[citado 8 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.rho.org/aps/learn-

screening.htm

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

63

18. La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical:

Manual para principiantes [Internet]. wold health organization. [citado 8 de

abril de 2018]. Disponible en:

http://screening.iarc.fr/colpochap.php?chap=4&lang=3

19. Trujillo E, Morales N, Buitrago O, Posso H, Bravo MM. Genotype

distribution of Human Papillomavirus in women from Bogotá with abnormal

cervical smear. Rev Colomb Cancerol. enero de 2016;20(1):3-9.

20. Ltd FH-LR. Roche lanza su prueba cobas HPV para los sistemas cobas

6800/8800 para el cribado del cáncer de cuello uterino en los mercados que

aceptan la certificación CE. 28 de marzo de 2017;5.

21. John W. Sellors, M.D., R. Sankaranarayanan, M.D. colpoesmanual.pdf

[Internet]. 2014 [citado 9 de abril de 2018]. Disponible en:

https://screening.iarc.fr/doc/colpoesmanual.pdf

22. González Martínez G, Núñez Troconis J. Tratamiento de las verrugas

genitales: una actualización. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015;80(1):76-83.

23. Alejandra Maciel y Roberto Castaño. Guias-de-manejo-TGI-2015.pdf.

2015 [citado 10 de abril de 2018]; Disponible en:

http://www.fasgo.org.ar/images/Guias-de-manejo-TGI-2015.pdf

24. Vacunas contra el VPH [Internet]. [citado 1 de mayo de 2018].

Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/causas-del-cancer/agentes-

infecciosos/vph/vacunas-de-vph.html

25. Los argumentos a favor y en contra de la vacuna contra el HPV | Cáncer,

escuelas, HPV, MSP, mujeres, Población, Universidad de la República, Vacunas,

VPH, Ministerio de Salud Pública, Salud [Internet]. 2018 [citado 1 de mayo de

2018]. Disponible en: https://www.elobservador.com.uy/los-argumentos-

favor-y-contra-la-vacuna-contra-el-hpv-n1202453

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31200/1/CD 2487- NAVARRETE... · No. 0950095992 , con mi respectiva supervisión como requerimiento

64

26. Harper M, Ferenczy A, Lorincz A, Ponce EL. Vacunas contra Virus de

Papiloma Humano. 2014;(1):14.

27. Augusto EF, Santos LS dos, Oliveira L do H dos S, Augusto EF, Santos LS

dos, Oliveira L do H dos S. Human papillomavirus detection in cervical scrapes

from women attended in the Family Health Program. Rev Lat Am Enfermagem.

febrero de 2014;22(1):100-7.

28. V C, A J, Cárdenas Herrera O, Cisneros C, Alfredo M, Segarra O, et al.

Prevalencia de genotipos del papiloma virus humano en mujeres de la

provincia del Azuay, Ecuador. Maskana Revista Científica [Internet]. junio de

2015 [citado 12 de abril de 2018]; Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22281

29. Sara García, Marta Domínguez-Gil, Jorge Gayete. Prevalencia de virus

de papiloma humano en mujeres de un programa de cribado poblacional

[Internet]. 2017 [citado 12 de abril de 2018]. Disponible en:

http://www.seq.es/seq/0214-3429/30/2/garcia11feb2017.pdf

30. Bedoya C, Giler SS, Zambrano D, Herrera A, Silva A, Yeng CK, et al.

Caracterización clínica e histopatológica de la infección por Papiloma Virus

humano de muestras de cérvix. Hospital Teodoro Maldonado Carbo “IESS” //

Histopathological and clinical characterization of Human Papilloma Virus

infection in cervical samples. Teodoro Maldonado Carbo “IESS”. Cienc Unemi. 4

de octubre de 2017;10(23):105-11.