Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas...

95
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas Carrera de Ingeniería en Comercio Exterior Trabajo de titulación presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero en Comercio Exterior Tema: “Análisis de los factores que influyen en la exportación de camarón en la Comercial Pesquera Cristiansen” Autor: Alba Medina Joselyne Denisse Bajaña Campoverde Gilda Stephanie Tutor: Ing. José Luis Romero Villagrán, Msc. Palabras clave: Exportación, Estrategias, Factores, Camarón, Proceso Productivo. Guayaquil, marzo 2019

Transcript of Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas...

Page 1: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Ingeniería en Comercio Exterior

Trabajo de titulación presentado como requisito para optar por el título de

Ingeniero en Comercio Exterior

Tema:

“Análisis de los factores que influyen en la exportación de camarón en la Comercial

Pesquera Cristiansen”

Autor:

Alba Medina Joselyne Denisse

Bajaña Campoverde Gilda Stephanie

Tutor:

Ing. José Luis Romero Villagrán, Msc.

Palabras clave:

Exportación, Estrategias, Factores, Camarón, Proceso Productivo.

Guayaquil, marzo 2019

Page 2: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

II

Repositorio de la Senescyt

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

EXPORTACIÓN DEL CAMARÓN EN LA EMPRESA COMERCIAL

CRISTIANSEN”

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Alba Medina Joselyne Denisse

Bajaña Campoverde Gilda Stephanie

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Ing. José Luis Romero Villagrán

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería en Comercio Exterior

GRADO OBTENIDO: Ingeniería en Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 95

ÁREAS TEMÁTICAS: Exportación PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Exportación, Estrategias, Factores, Camarón, Proceso Productivo.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La finalidad de este proyecto es de analizar los factores que influyen en la exportación del

camarón ya que en la actualidad existe algunos factores tanto internos como externos al momento

de iniciar una actividad con un producto exportable, para el levante de información se consideró

un caso de estudio el cual hace referencia a la Empresa Comercial Pesquera Cristiansen. Esta

compañía se dedica como actividad económica la exportación de camarón. En la presente

investigación se realizó el planteamiento del problema y objetivos que encamino el proyecto, así

como también se desarrolló aspectos metodológicos; como lo es la investigación cualitativa esta

fue efectuada en tres sectores que son, el sector gubernamental, académico, y empresarial, esta

obtención de información servirá para lograr los objetivos propuestos, finalmente al termino del

análisis se planteó una propuesta donde se determinó la matriz FODA de la empresa con las

estrategias, adicionalmente las conclusiones y recomendaciones.

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Alba Medina Joselyne

Bajaña Campoverde Gilda

Teléfono:

0939947115-0961391221 E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaria de la Facultad Teléfono: (04) 2596830 E-mail: [email protected]

Page 3: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Certificado de porcentaje de similitud

Habiendo sido nombrado ING. JOSE LUIS ROMERO VILLAGRAN, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por: ALBA MEDINA JOSELYNE

DENISSE, con C.I. No. 0951956895 y BAJAÑA CAMPOVERDE GILDA STEPHANIE, con C.I. No.

0951262559 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Ingeniería en Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto: ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

EXPORTACIÓN DEL CAMARÓN EN LA EMPRESA COMERCIAL PESQUERA CRISTIANSEN”

ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND

quedando el 3% de coincidencia.

Ing. José Luis Romero Villagrán

Registro Senescyt #1006-15-86061380

C.I. No. 0905015376

DOCENTE TUTOR

Page 4: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Certificación del Tutor Revisor

Guayaquil, 30 de enero del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ING. JOSE LUIS ROMERO VILLAGRAN, tutor del trabajo

de titulación “ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXPORTACIÓN

DEL CAMARÓN EN LA EMPRESA COMERCIAL PESQUERA CRISTIANSEN” certifico

que el presente proyecto, elaborado por ALBA MEDINA JOSELYNE DENISSE, con C.I.

No. 0951956895 y BAJAÑA CAMPOVERDE GILDA STEPHANIE, con C.I. No. 0951262559,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ing.

Comercio Exterior, /Facultad Ciencias Administrativa , ha sido REVISADO Y APROBADO

en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Ing. José Luis Romero Villagrán

Registro Senescyt #1006-15-86061380

C.I. No. 0905015376

Page 5: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

Licencia Gratuita Intransferible y no Exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines no académicos

Nosotras, ALBA MEDINA JOSELYNE DENISSE, con C.I. No. 0951956895 y BAJAÑA

CAMPOVERDE GILDA STEPHANIE, con C.I. No. 0951262559, certificamos que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DE LOS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXPORTACIÓN DEL CAMARÓN EN LA EMPRESA

COMERCIAL PESQUERA CRISTIANSEN” son de nuestra absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

ALBA MEDINA JOSELYNE DENISSE

C.I. No. 0951956895

BAJAÑA CAMPOVERDE GILDA STEPHANIE

C.I. No. 0951262559

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares

de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso

de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio

de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a

los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

VI

Agradecimiento 1

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por

ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes,

experiencias y sobre todo felicidad.

Agradezco a mis padres, por todo el esfuerzo, sacrificio y por apoyarme en todo

momento, por darme la oportunidad de tener excelente educación en el transcurso de mi vida.

Agradezco a mi esposo que ha permitido que este donde este estoy gracias a su

esfuerzo y lucha día a día para formarnos de manera profesional.

Agradezco a mi tutor Ing. José Romero Villagrán, quien, con sus sabios

conocimientos, dedicación logro que podamos culminar el trabajo de titulación de la mejor

manera.

A la Universidad de Guayaquil, por su ayuda en la parte académica durante mi

preparación como estudiante. A todos los docentes, quienes han brindado y guiado con sus

conocimientos en mi formación como alumno universitario.

Page 7: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

VII

Dedicatoria 1

Este trabajo está dedicado a Dios, tu amor y tu bondad son infinitos, me permites

sonreír ante todos ms logros que son el resultado de tu ayuda, porque me enseñas a levantarme

cuando caigo y a su vez crecer como persona. A mis hijas Isabela y Lucia que son el regalo que

Dios me dio para cumplir todas mis metas y salir adelante por ellas.

A mis padres este trabajo también va dedicado a ustedes, gracias por ayudarme en todo

lo que más he necesitado, por su apoyo, por hacer este sueño realidad, gracias por poner toda su

confianza en mí, por sus consejos, su apoyo incondicional, sus malas noches y por cada una de

sus palabras que han guiado mi vida durante todo este tiempo.

A mi esposo Israel que me ha hecho llegar hasta aquí con sus consejos y sus luchas por

no tirar la toalla y seguir adelante por nuestra familia, esto es nuestro triunfo y debemos seguir

adelante.

A Gilda, mi compañera de tesis, eres una gran persona, gracias por compartir esta

experiencia de realizar este trabajo en conjunto, y por todos los consejos y apoyo que me has

brindado, eres una gran amiga.

Page 8: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

VIII

Agradecimiento 2

Primero quiero dar gracias a Dios y la virgen por guiarme en cada uno de los pasos que

he dado a lo largo de este trayecto, que como cualquier otra meta ha requerido de esfuerzo y

dedicación constante.

A mis padres por estar siempre para mí a pesar de todo, por el esfuerzo que han realizado

a diario durante todos estos años, por esos consejos fructíferos que han sabido decirme,

agradezco infinitamente aquella sabiduría con la que me han guiado sin permitir que me rinda

jamás.

Agradezco a mi pareja Luis por darme ese soporte cuando más necesité, por siempre estar

pendiente de mí y mis estudios, apoyarme en todo lo que necesito, y siempre impulsarme a no

rendirme, a mi hijo Santiago porque él se convirtió en el motivo principal de alcanzar mi

objetivo.

Se le agradece a mi tutor Ing. José Luis Romero Villagrán Msc, por la paciencia y ser

nuestra guía para ejecutar este trabajo investigativo, por los conocimientos impartidos y por la

disponibilidad que tenía para atender nuestras inquietudes.

Y un agradecimiento general a todos mis docentes.

Page 9: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

IX

Dedicatoria 2

Dedico este logro a Dios en primer lugar por darme la vida y las fuerzas de seguir.

A mi madre Magda Campoverde Bravo por ser un ejemplo a seguir para mí, trabajar duro

por sacarme adelante, por estar en los momentos más difíciles de mis estudios, por motivarme a

no rendirme y que la constancia es lo que debe prevalecer, porque ha sido mi maestra, mi amiga,

mi cómplice desde la escuela, la que estudiaba conmigo mis lecciones, y siempre que yo perdía

la esperanza en la universidad por alguna materia de su boca salía tú vas a poder solo ponle fe.

A mi padre Víctor Bajaña por siempre estar pendiente en cada una de las cosas que

necesitaba, por corregirme en mi ortografía y motivarme a que sea una ingeniera gran jefa como

él siempre me ha dicho.

A mi pareja Luis e hijo Santiago por ser mis pilares en esta lucha constante, por ser un

motivo de dar todo de mi debido a ese amor que me brindan a diario.

A Denisse, por ser una gran amiga con la que tengo la dicha de contar siempre, una

persona muy solidaria, por compartir conmigo esta vivencia y apoyarme en cada ocurrencia tanto

en la parte académica como en la personal.

Page 10: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

X

Resumen

La finalidad de este proyecto es de analizar los factores que influyen en la exportación del camarón

ya que en la actualidad existe algunos factores tanto internos como externos al momento de iniciar

una actividad con un producto exportable, para el levante de información se consideró un caso de

estudio el cual hace referencia a la Empresa Comercial Pesquera Cristiansen. Esta compañía se

dedica como actividad económica la exportación de camarón. En la presente investigación se

realizó el planteamiento del problema y objetivos que encamino el proyecto, así como también se

desarrolló aspectos metodológicos; como lo es la investigación cualitativa esta fue efectuada en

tres sectores que son, el sector gubernamental, académico, y empresarial, esta obtención de

información servirá para lograr los objetivos propuestos, finalmente al termino del análisis se

planteó una propuesta donde se determinó la matriz FODA de la empresa con las estrategias,

adicionalmente las conclusiones y recomendaciones.

Palabras claves:

Exportación, Estrategias, Factores, Camarón, Proceso Productivo.

Page 11: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

XI

Abstract

The purpose of this project is to analyze the inflection of the company. Study, which refers to the

Commercial Fishing Company Cristiansen. This company is dedicated as an economic activity to

the export of shrimp. In the present investigation, the problem was presented and the objectives

found in the project, as well as in the methodological aspects; Qualitative research was conducted

in three sectors that in the public, academic, and business sector, this service information to achieve

the proposed objectives, finally the term analysis was proposed a proposal where the company's

SWOT matrix was determined with the strategies, additionally the conclusions and

recommendations.

Keywords:

Exportation, Strategies, Factors, Shrimp, Productive Process.

Page 12: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

XII

Contenido

Repositorio de la Senescyt .................................................................................................. II

Certificado de porcentaje de similitud .............................................................................. III

Certificación del Tutor Revisor ........................................................................................ IV

Licencia Gratuita Intransferible y no Exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines no académicos ....................................................................................................................... V

Agradecimiento 1 .............................................................................................................. VI

Dedicatoria 1 .................................................................................................................... VII

Agradecimiento 2 ........................................................................................................... VIII

Dedicatoria 2 ..................................................................................................................... IX

Resumen ............................................................................................................................. X

Abstract ............................................................................................................................. XI

Índice de tablas ............................................................................................................ XVIII

Índice de figuras ............................................................................................................. XIX

Introducción ........................................................................................................................ 1

Capítulo I: Generalidades ................................................................................................ 2

1.1 Tema ......................................................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del Problema ..................................................................................... 2

1.2.1 Árbol de Problemas. ........................................................................................ 3

1.3 Formulación y sistematización del problema ........................................................... 4

Page 13: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

XIII

1.3.1 Formulación del problema. ............................................................................. 4

1.3.2 Sistematización del problema. ........................................................................ 4

1.4 Justificación de la investigación ......................................................................... 4

1.4.1 Justificación teórica. ........................................................................................ 5

1.4.2 Justificación metodológica. ............................................................................. 5

1.4.3 Justificación práctica. ...................................................................................... 6

1.5 Objetivos de la Investigación .................................................................................... 6

1.5.1 Objetivo General. ............................................................................................. 6

1.5.2 Objetivo Específicos. ........................................................................................ 7

1.5 Delimitación de la investigación ......................................................................... 7

1.7 Hipótesis ................................................................................................................... 8

1.8 Variables de la investigación .................................................................................... 8

1.8.1 Variable independiente .................................................................................... 9

1.8.2 Variable dependiente ....................................................................................... 9

1.8.3 Operacionalización de las variables ................................................................... 9

1.9 Aspectos metodológicos ......................................................................................... 12

1.9.1 Tipo de investigación. ...................................................................................... 12

1.9.2 Metodología de la investigación. ................................................................... 13

1.9.3 Técnicas e instrumentos ................................................................................ 13

Capitulo II: Marco teórico ............................................................................................. 14

Page 14: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

XIV

2.1 Bases teóricas .......................................................................................................... 14

2.1.1 Factores de exportación. ................................................................................ 14

2.2 Factores externos .................................................................................................... 14

2.2.1 Factores del entorno de la industria a nivel local........................................ 15

2.2.2 Competencia local. ......................................................................................... 15

2.2.3 Proveedores. ................................................................................................... 16

2.2.4 Factores del entorno de la industria a nivel nacional. ................................ 16

2.2.5 Competencia nacional. ................................................................................... 16

2.2.6 Legislación nacional. ...................................................................................... 16

2.2.7 Factores del entorno del mercado internacional. ........................................ 16

2.2.8 La legislación internacional. ......................................................................... 17

2.2.9 La situación económica del mercado............................................................ 17

2.2.10 Información del mercado. ........................................................................... 17

2.3 Factores internos ..................................................................................................... 18

2.3.1 Factores a nivel de empresa. ......................................................................... 18

2.3.2 Tamaño de la empresa. .................................................................................. 18

2.3.3 Estructura organizacional. ............................................................................ 18

2.3.4 Años de experiencia exportando. .................................................................. 19

2.3.5 Innovación. ..................................................................................................... 19

2.4 Factores que afectan la economía de la industria camaronera en Ecuador ............. 19

Page 15: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

XV

2.4.1 Naturales y Biológicos.................................................................................... 19

2.4.2 Medidas de mitigación. .................................................................................. 20

2.4.3 Fiscal y tributario. .......................................................................................... 20

2.5 Antecedentes del cultivo de camarón en el Ecuador .............................................. 20

2.6 Generalidades del Camarón en el Ecuador ............................................................. 21

2.6.1 La Producción. ................................................................................................. 22

2.6.2 Tipos de cultivo. ............................................................................................. 22

2.7 Especies cultivadas de Camarón en el Ecuador ...................................................... 23

2.8 Exportación de camarón ecuatoriano ...................................................................... 24

2.9 Marco conceptual .................................................................................................... 27

2.9.1 Camarón. ........................................................................................................ 27

2.9.2 Exportación. ................................................................................................... 27

2.9.3 Importador (comprador)............................................................................... 28

2.9.4 Exportador (vendedor). ................................................................................. 28

2.9.5 Competidores.................................................................................................. 28

2.9.6 Glaseo. ............................................................................................................. 29

2.9.7 Salinidad. ........................................................................................................ 29

2.9.8 Normas Internacionales de Calidad. ............................................................ 29

2.9.9 Producción acuícola. ...................................................................................... 30

2.9.10 Rentabilidad. ................................................................................................ 30

Page 16: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

XVI

2.10 Marco contextual .................................................................................................. 30

2.11 Marco legal ........................................................................................................... 31

2.11.1 Reglamento a la ley de pesca y desarrollo pesquero. ..................................... 31

2.11.2 Norma ISO 14001. ......................................................................................... 32

2.12.3 Norma ISO 22000. ......................................................................................... 33

2.11.4 Del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. ................ 34

2.11.5 Norma British Retail Consortium (BRC). ..................................................... 36

Capitulo III: Aspectos Metodológicos .............................................................................. 37

3.1 Diseño de la investigación ...................................................................................... 37

3.2 Tipos de investigación ............................................................................................ 38

3.2.1 Investigación exploratoria. ............................................................................... 38

3.2.2 Investigación descriptiva. ................................................................................ 38

3.2.3 Investigación de campo.................................................................................... 39

3.3 Instrumentos de la investigación ............................................................................. 39

3.3.1 Entrevista ......................................................................................................... 39

3.4 Población y muestra ................................................................................................ 39

3.5 Mapeo de actores (Stakeholders) ............................................................................ 40

3.5.1 Matriz de stakeholders. .................................................................................... 41

3.6 Análisis de los resultados ........................................................................................ 42

3.6.1 Análisis de la entrevista. .................................................................................. 42

Page 17: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

XVII

Capitulo IV: Propuesta ...................................................................................................... 52

4.1 Introducción ............................................................................................................ 52

4.2 Justificación ............................................................................................................ 52

4.3 Objetivos ................................................................................................................. 53

4.3.1 Objetivo general. .............................................................................................. 53

4.3.2 Objetivos específicos. ...................................................................................... 53

4.4 Desarrollo de actividades ........................................................................................ 53

4.4.1 Proceso productivo de la empresa comercial pesquera Cristiansen. ................ 53

4.4.2 Matriz FODA. .................................................................................................. 61

4.4.3 Informe de estrategias. ..................................................................................... 64

Conclusiones ..................................................................................................................... 67

Recomendaciones ............................................................................................................ 68

5. Bibliografía ................................................................................................................... 69

6. Anexos fotos ................................................................................................................. 74

Page 18: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

XVIII

Índice de tablas

Tabla 1 Operacionalización de la variable dependiente ................................................... 10

Tabla 2 Operacionalización de la variable independiente ................................................ 11

Tabla 3 Fuente: Organización de las Naciones Unidades destinadas a las Agricultura y

Alimentación (FAO) ..................................................................................................................... 21

Tabla 4 Análisis de la entrevista ....................................................................................... 42

Tabla 5 Entrevistas al sector gubernamental .................................................................... 43

Tabla 6 Entrevistas al sector privado ................................................................................ 45

Tabla 7 Entrevistas al sector académico ........................................................................... 47

Tabla 8 Matriz general ...................................................................................................... 49

Tabla 9 Matriz FODA ....................................................................................................... 62

Tabla 10 Diagrama de Gantt ............................................................................................. 66

Page 19: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

XIX

Índice de figuras

Figura 1 Árbol de Problemas .............................................................................................. 3

Figura 2 Camarón blanco del Pacífico .............................................................................. 22

Figura 3 Principales Especies Capturas de Camarón ........................................................ 24

Figura 4 Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura Noviembre 2018 ............................ 25

Figura 5 Dirección de la empresa comercial pesquera Cristiansen .................................. 31

Figura 6 Matriz de Stakeholders ....................................................................................... 41

Figura 7 Organigrama de la empresa ................................................................................ 54

Figura 8 Productos de Comercial Pesquera Cristiansen ................................................... 56

Figura 9 Proceso de descabezado del camarón ................................................................. 57

Figura 10 Proceso de selección del camarón .................................................................... 57

Figura 11 Almacenamiento de los productos de la Comercial Pesquera Cristiansen ....... 59

Figura 12 Cadena de valor de la empresa Elaborado por: autoras .................................... 60

Figura 13 Visita a la empresa Comercial Pesquera Cristiansen ....................................... 74

Figura 14 Entrevista a Ing. Mauricio Guayanay ............................................................... 75

Figura 15 Entrevista a Ing. Tatiana Macías ...................................................................... 75

Figura 16 Entrevista en Pro Ecuador ............................................................................. 76

Page 20: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

1

Introducción

La presente investigación tiene como objetivo indagar acerca de los factores que inciden

en una exportación de camarón, conociendo que esta actividad es la segunda más relevante

dentro de las exportaciones no petroleras del Ecuador, para el desarrollo del tema se considera

como unidad de análisis un caso de estudio particular, el cual hace referencia a la Empresa

Comercial Pesquera Cristiansen, puesto que el giro de esta compañía es enviar dicho producto a

diferentes destinos internacionales.

Se conoce que los factores son los elementos que condicionan una situación, de tal

manera que pueden ser los posibles promotores del desarrollo de un acontecimiento, existen

factores para toda situación dada o que se quiere experimentar, por ejemplo; en el comercio

exterior las empresas que mercantilizan sus productos deben considerar una serie de

componentes antes de establecer una negociación con una empresa extranjera, ya que de esto

dependerá el éxito o fracaso de su mercancía en el exterior.

La competencia es cada vez más fuerte a nivel internacional, por lo que las empresas

deben diferenciarse entre sí, para poder lograr esto deben cumplir una serie de requisitos, como;

que los productos cumplan con las normas sanitarias correspondientes, también que estos sean de

buena calidad, tengan precios competitivos, y cuenten con certificaciones tanto de calidad

ambientales.

Para desarrollar una correcta investigación, se efectúo entrevistas a representantes de la

empresa estudiada, a funcionarios de las distintas instituciones gubernamentales y un

representante de la unidad académica, se estableció un diálogo donde se expuso la problemática

Page 21: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

2

del caso de estudio y se recolectó los diferentes criterios de los actores selectos, logrando de esta

manera elaborar una propuesta que le dé una posible solución al problema previsto.

Capítulo I: Generalidades

1.1 Tema

1.2 Planteamiento del Problema

Según (Arias, 2006) fundamenta que representa de manera amplia la situación objeto de

estudio, ubicándola en un contexto que permita alcanzar su origen y relaciones.

Ecuador es un país conocido mayormente por su producción en el sector de pesca y

acuacultura, uno entre tantos productos en este sector es el camarón que representan el segundo

rubro más importantes del total de las exportaciones no petroleras de Ecuador. El camarón

ecuatoriano es conocido por su exquisito sabor, color y textura, además es reconocido como un

plato gourmet a nivel mundial.

Alrededor de los años se procura por parte de los principales productores de camarón

mantener el prestigio que tanto se ha logrado consignar al Ecuador en el mundo y esto es lo que

motiva a grandes empresas como lo es Comercial Pesquera Cristiansen a cuidar cada detalle en

sus respectivas etapas del proceso de camarón hasta su punto de destino que es el mercado

internacional otorgando así los mejores camarones del Ecuador.

Por lo tanto, es indispensable conocer los factores importantes que influyen al momento

de la exportación del camarón, como lo son los elementos internos y externos de la compañía,

que estando al tanto de estos temas se podrá prevenir alguna eventualidad al momento de

exportar al país destino.

Page 22: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

3

1.2.1 Árbol de Problemas.

Los autores (Martínez & Fernández, 2015) conceptualiza como una técnica participativa

que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y así organizar la información

recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican.

Figura 1 Árbol de Problemas

Elaborado por: Autoras

Poca negociación

efectiva por lo tanto

Ventas bajas

Adquisición de nuevas

normas ambientales en

la empresa

Bajo nivel de

instrucción por parte

un de personal no

reparado

Niveles bajos de

exportación del

producto

Insuficiencia en las

exportadoras Ilegalidad de los

productores

Retraso en las

exportaciones del

camarón

Desventaja competitiva

ante empresas que si

posean un RSE

Bajos niveles de oferta

Problema:

Ausencia de conocimientos de los factores que influyen al

exportar camarón

Restricciones en los

mercados destinos

Pérdida de

competitividad

empresarial

Parámetros

Ambientales

Impuestos elevados al

momento de exportar

Enfermedades en la

producción camaronera

Mala utilización de los

recursos de la empresa

Nuevas leyes del país

de origen en el sector

camaronero

No poseer un sistema

de responsabilidad

social empresarial

Poca demanda del

producto

Efe

ctos

Cau

sas

Page 23: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

4

1.3 Formulación y sistematización del problema

1.3.1 Formulación del problema.

¿Cómo determinar los factores más importantes al momento de exportar el camarón?

1.3.2 Sistematización del problema.

¿Cuán factible se encuentra la demanda de camarón ecuatoriano en el mundo?

¿Cuál es el proceso productivo del camarón en Comercial Pesquera Cristiansen?

¿Cuáles son las estadísticas actuales del Ecuador referente a la exportación de camarón?

1.4 Justificación de la investigación

La justificación de la investigación hace referencia al motivo por el cual se está

ejecutando una investigación, en donde encierra la explanación del diseño empleado y las

metodologías utilizados en el trabajo investigativo. (Dado, 2008)

El proyecto se justifica debido a la actual situación en las exportaciones de camarón, que

por la escasa información, provoca que existan restricciones para los exportadores los cuales

recaen en ello al momento de querer colocar su producto en el mercado deseado, por tal motivo

se decide analizar los factores que influyen al momento de llevar a cabo dicha negociación entre

países, mediante este análisis se anhela tener resultados convenientes que permitan optimizar

tiempo y tener más efectividad para la empresa Comercial Pesquera Cristiansen al momento de

relacionarse con clientes de mercados internacionales logrando así un mejor desenvolvimiento en

el mismo y siendo una competencia persistente.

Page 24: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

5

1.4.1 Justificación teórica.

La justificación teórica presenta los motivos teóricos que justifican el trabajo

investigativo, es decir; señala todos los hechos que brindará el correcto análisis del estudio

realizado. En una investigación se presenta esta demostración cuando existe la intención de crear

pensamiento razonable, una discusión académica sobre el caso, o discrepar resultados acerca de

una teoría. (Sánchez & Reyes, 1986, pág. 120)

El siguiente proyecto de investigación se justifica basado en teorías relacionadas a las

exportaciones de camarón (shrimp) que en el Ecuador se llevan a cabo, según reportes mensuales

de la Cámara Nacional de Acuacultura se indica que este producto posee una gran acogida en

diversos mercados internacionales, de acuerdo a criterios de Córdova (2019) exportador: “el

camarón ecuatoriano se diferencia de otros por su calidad y sabor ”, y según información del

Banco Central del Ecuador la exportación del camarón es uno de los principales productos con

mayor entradas de divisas después de las exportaciones del banano.

1.4.2 Justificación metodológica.

Según Sánchez y Reyes (1986): la justificación metodológica indica los motivos que

sustentan una aportación por el uso de los instrumentos que existe en un trabajo investigativo.

El siguiente estudio se sitúa dentro de un tipo de investigación exploratoria descriptiva

con enfoque cualitativo, la información será recopilada a través de libros, documentos, artículos

y demás informes que se encuentren en sitios oficiales, los cuales proporcionarán la respectiva

indagación acerca de los temas relacionados a los factores que influyen al momento de llevar a

cabo una exportación de camarón en la empresa escogida para dicho proyecto.

Page 25: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

6

1.4.3 Justificación práctica.

De acuerdo a diversos criterios la justificación práctica se da cuando es ejecutada para la

sociedad, benefactores directos, los cuales pueden ser grupos sociales u organizaciones, es decir;

cuando el desarrollo de la misma contribuya a la solución del problema o a la aplicación de

estrategias que proporcionen un buen resultado. (Sánchez & Reyes, 1986, pág. 120)

Resulta efectivo el análisis de dichos factores para el proyecto debido que se busca

obtener un fruto positivo como consecuencia de este estudio, logrando así llegar a una propuesta

eficiente, y que permita tener más influencia, conexión al momento de relacionarse con clientes

internacionales y no haya ningún inconveniente al exportar porque se estará al tanto de toda

norma expuesta.

1.5 Objetivos de la Investigación

1.5.1 Objetivo General.

De acuerdo a Arias (2006), un objetivo general expresa: “el fin concreto de la

investigación en correspondencia directa con la formulación del problema” (p. 45). El objetivo es

la perspectiva que se tiene al realizar una acción, es decir; donde se aspira estar al final. El

objetivo tiene que ser real y alcanzable.

El objetivo general de este proyecto es: Analizar los factores que influyen en la

exportación de camarón en la Empresa Comercial Pesquera Cristiansen.

Page 26: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

7

1.5.2 Objetivo Específicos.

Según el autor antes mencionado, los objetivos específicos “indican con precisión los

conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Proceden del objetivo general y

aportan al logro de éste” (Arias, 2006, pág. 45)

En la presente investigación se tiene los siguientes objetivos específicos:

1 Determinar datos estadísticos de la demanda de camarón en el mundo

2 Identificar la capacidad productiva del camarón en la Empresa Comercial

Pesquera Cristiansen

3 Desarrollar un Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

de la empresa.

1.5 Delimitación de la investigación

Según Pineda, Alvarado & Canales (1994) en cuanto a delimitación del universo se

refiere a definir la fuente o fuentes de observación. Esta fuente representa las unidades de

análisis que constituyen a la población que se estudia.

Por otra parte, se dice que en la delimitación de la investigación se deben establecer los

límites del estudio, quiere decir; indicar el conjunto de las unidades de análisis y especificar las

fronteras de la población a estudiar. (González, 2002, págs. 212-220)

El presente trabajo investigativo tiene como propósito acaparar:

Campo: Comercio Exterior

Sector: Empresa comercial pesquera Cristiansen

Page 27: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

8

Ubicación: Zona 8 ciudad de Guayaquil km. 10.5 vía a Daule Lot. Ind.

Inmaconsa - Av. Eucalipto y Cedros mz 11 solar 20

Aspectos: Factores internos y externos de la empresa

Tema: Análisis de los factores que influyen en la exportación de camarón

de la empresa comercial pesquera Cristiansen

Periodo: 2018

1.7 Hipótesis

Consiste en un supuesto que puede no ser verdadero, el cual se basa en información

previa. Su importe reside en la capacidad para constituir más relaciones entre los sucesos dados y

manifestar debido a que ocurren. Por lo general las razones claras de que algo suceda son las que

se establecen al comienzo de la investigación y se espera que estas se comprueben. Las hipótesis

son empleadas en las averiguaciones científicas, las cuales comprueban eventos a través de un

experimento. (Prados, 2012, pág. 188)

De acuerdo a el criterio de Izcara (2014) “las hipótesis son explicaciones tentativas de un

fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones”

Para el trabajo investigativo se optó la hipótesis: Si la empresa Comercial Pesquera

Cristiansen conoce la importancia respecto a los factores que influyen en la exportación,

entonces tendrá mayor probabilidad de éxito en las negociaciones internacionales.

1.8 Variables de la investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2013). Establecen que una variable es una

participación que puede tomar una variación, y la cual es idónea de medirse o analizarse.

Page 28: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

9

Otro criterio expresa que “la variable es un símbolo al cual se le asignan numerales o

valores” (Kerlinger, 1996, pág. 173)

1.8.1 Variable independiente

Es la que no depende de ninguna otra variable, dependiendo del problema de la

investigación esta variable puede ser dependiente o no. Son manipuladas por la persona que

estudia el caso para ocasionar diversos efectos. (Nuñez, 2007)

La variable independiente del trabajo investigativo es: Factores que influyen en la

exportación del Camarón

1.8.2 Variable dependiente

Es donde los valores de esta dependen de los que asuma otra variable. (Nuñez, 2007)

La variable dependiente que se señala en el proyecto es: Probabilidad de éxito en las

negociaciones internacionales.

1.8.3 Operacionalización de las variables

Es un concepto metodológico en donde se trata de descomponer deductivamente las

variables que forman parte del problema de investigación, lo cual va desde lo general a lo más

específico, esto se refiera a que se dividen en dimensiones, indicadores, técnicas e instrumentos,

y demás ítems, según (Kerlinger, 1996) los conceptos operacionales aplazan en el grado de

especificidad.

Page 29: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

10

Tabla 1 Operacionalización de la variable dependiente

Elaborado por: Autoras

Tipo de

Variable Variable Definición

Definición

operativa Dimensiones Indicadores

Técnicas e

instrumentos

Escala de

medición

DE

PE

ND

IEN

TE

Probabilidad de

éxito en las

negociaciones

internacionales.

Son procesos

complejos,

esquematizados

y de gran

volatilidad,

diferentes a la

negociación

nacional, que

se dan entre

empresas de

dos o más

naciones o

entre las

propias

naciones para

lograr un

objetivo

económico

desde los

puntos de vista

individuales e

internacionales.

(Olegario &

Ana, 2002)

Crecimiento

productivo

empresarial a nivel

internacional

*Inversión

empresarial

*Recursos

Financieros

*Calidad del

producto

*

Productividad

*Cantidad de

inversión

*Nivel de

financiamiento

*Satisfacción

del cliente

*Incremento

en la

productividad

Entrevistas.

Sectores:

Público,

Privado y

académico.

Referencias

Bibliográficas

Respuestas

abiertas

Page 30: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

11

Tabla 2 Operacionalización de la variable independiente

Elaborado por: Autoras

Tipo de

Variable

Variable Definición Definición

operativa

Dimensiones Indicadores Técnicas e

instrumentos

Escala de

medición

IND

EP

EN

DIE

NT

E

Factores que

influyen en la

exportación

del Camarón

Se hace mención

a las numerosas

limitantes que

generar un bajo

nivel de

exportación o

factores que

impulsen dichas

exportaciones, es

decir, que el autor

concentra los

factores

determinantes al

momento de la

exportación en

caso que una

compañía

sostenga una

Estrategia

internacional,

características del

producto,

Políticas oficiales,

Tipos de cambio.

(Bringas, 2001)

Determinar

los Factores

que influyen

notoriamente

en la

exportación

del Camarón

*Competencia

Local

* Proveedores

*Legislación

Nacional e

internacional

*Información

del mercado

*Empresas locales

*Abastecimiento

de mercancía a la

empresa

*Leyes existentes

*Información

necesaria de

mercado destino

Entrevistas.

Sectores:

Público,

Privado y

académico.

Referencias

Bibliográficas

Respuestas

abiertas

Page 31: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

12

1.9 Aspectos metodológicos

El presente trabajo de investigación en que se ha desarrollado el tema análisis de los

factores que influyen en la exportación de camarón de la Empresa Comercial Pesquera

Cristiansen, se considera los factores que tienen mayor importancia al exportar el producto

antes mencionado y se obtiene información adecuada para mejorar dichos procesos

cumpliendo con todos los requerimientos que el mercado internacional solicita.

1.9.1 Tipo de investigación.

El presente proyecto se basa en dos diferentes tipos de investigación

Exploratoria

Descriptiva

Exploratoria

La investigación de este tipo se efectuó sobre el tema desconocido, por lo que sus

resultados facilitaron una visión aproximada al contenido, proporcionando un nivel

superficial de comprensión al lector, con este tipo de indagación se obtuvo información que

permitió poder formular y plantear una hipótesis que ayude al trabajo investigativo.

Descriptiva

El método descriptivo se basa en realidades de hecho con las que se deben presentar

una correcta interpretación, a través de la descripción de las características del fenómeno

estudiado, este método está incluido dentro de lo que se conoce como investigación

cualitativa. Este tipo de investigación nos ayudó a fundamentar el tema estudiado y analizar

los puntos más relevantes, mediante recolección de datos, fuentes bibliográficas buscadas.

Page 32: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

13

1.9.2 Metodología de la investigación.

En este trabajo de investigación se empleó el diseño no experimental, debido a que se

realizó una correspondiente indagación de campo acerca de los factores que influyen en el

proceso de exportación de la Empresa Cristiansen que está situada en la ciudad de Guayaquil,

adquiriendo así nuevos conocimientos relacionados a los requerimientos que solicitan los

mercados internacionales al momento de adquirir un producto.

1.9.3 Técnicas e instrumentos

Las técnicas utilizadas en este estudio son las siguientes:

Entrevistas a expertos

Revisión bibliográfica

Entrevistas a expertos

Esta es un instrumento generalmente empleado para recolectar datos que solo los

sujetos pertinentes poseen y otorgan a los investigadores a través de sus opiniones personales,

se aplicó esta técnica a expertos en el ámbito de la industria pesquera, enfocadas de manera

cualitativa, con el objetivo de recabar información que contribuyan al conocimiento de los

actores del presente proyecto, y generar un soporte firme a la investigación.

La revisión bibliográfica

Esta es técnica que logra responder las inquietudes que se presentan a lo largo del

desarrollo del trabajo investigativo y nos permite recolectar datos importantes a través de la

consulta de libros académicos, artículos científicos, revistas internacionales certificadas,

boletines de páginas oficiales, y estructurar un correcto marco referencial de la investigación.

Page 33: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

14

Capitulo II: Marco teórico

Según Hernández et al. (2003) es una de las etapas de suma importancia en un trabajo

de investigación; consiste en el desarrollo de bases teóricas sobre el tema, las mismas que

permiten el fundamento del proyecto en base al planteamiento de problema que se ha

planteado, se distingue lo que sabe y lo que no se sabe de un tema a investigar.

El marco teórico que fundamenta esta investigación permitirá al lector tener una idea

clara y concisa acerca del tema expuesto. Se encontrarán conceptos básicos, y específicos.

2.1 Bases teóricas

2.1.1 Factores de exportación.

Uno de los principales pasos al momento de tomar la decisión de exportar, sería el de

realizar un análisis de la oferta. (Pindyck, 2009) Señala que la oferta es la producción y venta

de productos en base a la cantidad de recursos y tecnología. Por lo tanto, solo se producirá

oferta cuando resulte ser lucrativo, en cuanto a la ley de la oferta se refiere, este indica que

cuanto más alto sea el precio de un producto, mayor será la cantidad ofertada; no obstante, los

demás factores tendrán una influencia constante. Por su parte (Bringas, 2001) hace mención a

los numerosos limitantes que generar un bajo nivel de exportación o factores que impulsen

dichas exportaciones, es decir, que el autor concentra los factores determinantes al momento

de la exportación en caso que una compañía sostenga una Estrategia internacional,

características del producto, Políticas oficiales, Tipos de cambio (moneda de negociación),

entre otros.

2.2 Factores externos

Como es de conocimiento cualquier tipo de empresa al momento de desarrollarse

como misma está condicionada al medio donde se despliegue, así como se puede presentar

Page 34: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

15

oportunidades del mismo modo se exterioriza restricciones permanentes. (Bringas, 2001) En

sus investigaciones caracteriza a los factores externos en constante ventaja relativa del país,

política oficial de promoción de exportación, tipo de cambio, oportunidad en un mercado de

exportación determinado. En la ventaja relativa del país se visualiza todo respecto a recursos,

el clima y la economía. Para así aprovechar las ventajas regionales del país, el empresario

debe conocer las oportunidades de sus productos, tales como, la naturaleza y ubicación

geográfica, mantenerse al día en la información relacionada a la economía nacional e

internacional.

Según (Monreal, 2009) muestra que varios investigadores dividen a los factores

externos entre mercado interno y el mercado internacional. En lo que mercado interno

respecta hace referencia al papel principal de la industria en la que opera el exportador, en lo

cual toma a consideración características como lo son la competencia, los proveedores y la

legislación; dentro del mercado internacional el autor hace mención a los factores que deben

ser analizados como la legislación internacional (gobierno del país del destino, la situación

económica del mercado, las características de la demanda y la información.

2.2.1 Factores del entorno de la industria a nivel local.

Dentro del entorno de la industria se considera al entorno de la industria a nivel local,

en la que enfatizan la competencia local y los proveedores.

2.2.2 Competencia local.

Según (Monreal, 2009), hace mención a las empresas locales que son consideradas

como los competidores directores de la empresa exportadora, estas son las más allegadas a

caracterizarse como una amenaza u oportunidad.

Page 35: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

16

2.2.3 Proveedores.

(Monreal, 2009), en cuanto a proveedores se describe a los que son encargados de

mantener a la empresa con la mercancía necesaria para abastecer al mercado, por lo que cada

una de las empresas exportadoras, debería tener asegurado a sus proveedores, para que no le

falte mercancía y así pueda realizar la elaboración del bien para tener una exportación de

manera efectiva.

2.2.4 Factores del entorno de la industria a nivel nacional.

En lo que se refiere a la industria a nivel nacional solo se toma en cuenta a la

competencia nacional y la legislación existente en relación al sector y a las exportaciones.

2.2.5 Competencia nacional.

El autor (Monreal, 2009) destaca a todas las empresas que pueden convertirse en una

amenaza u oportunidad de la empresa de igual manera que la competencia regional.

2.2.6 Legislación nacional.

Según (Monreal, 2009) hace referencia en cuanto legislación nacional a las leyes

existentes a nivel nacional, para todo tipo de sector tanto como para las exportaciones.

Además, añade que la mayoría de gobiernos constantemente buscan impulsar el desarrollo de

las actividades exportadoras, por lo que recurren a la creación de leyes que brinden beneficios

fiscales u otro tipo de beneficios que permitan que la empresa mantenga ventajas

competitivas en su entorno.

2.2.7 Factores del entorno del mercado internacional.

(Monreal, 2009) Muestra que los factores del entorno del mercado internacional que

tienen más relevancia o mayor influencia en las exportaciones son la legislación

Page 36: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

17

internacional, la situación económica del mercado, la información del mercado, y la

característica de la demanda.

2.2.8 La legislación internacional.

El autor considera que al igual que hay gobiernos que impulsan las exportaciones de

su país, existen gobiernos que limitan la entrada de los productos a sus mercados, a través de

la creación de aranceles a las importaciones o través de imposición de barreras no

arancelarias. En este punto es necesario que la empresa conozca de forma permanente la

legislación internacional, en cierta manera los Incortems y el procedimiento legal para

ingresar el producto al mercado de destino.

2.2.9 La situación económica del mercado.

(Monreal, 2009) Menciona que la situación económica del mercado destino podría

afectar el ritmo de exportaciones de la empresa. Es decir, que el sentido de la evolución de

los factores va de la mano con cualidades económicas de cada país como lo son: la tasa de

riesgo, el tipo de cambio o el nivel de comercio de un país el cual puede acelerar, desacelerar

e incluso acabar con la actividad exportadora.

2.2.10 Información del mercado.

En este punto el autor (Monreal, 2009) manifiesta que la información es de manera

fundamental para una empresa exportadora, ya sea esta de forma positiva o negativa. Y es

posible que con el avance de la tecnología las empresas obtengan información actual de

cualquier parte del mundo. Por lo tanto, será vista de forma positiva para la empresa para que

esta la utilice de provecho y pueda diferenciarse del resto de competidores, caso contrario las

empresas competidoras sacaran provecho de ello y esta información será vista como un punto

Page 37: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

18

negativo. La información en si es dada por organismos internacionales e incluso de los

mismos gobiernos.

2.3 Factores internos

(Bringas, 2001) considera como los factores propios de la empresa, en donde se

determina la posibilidad eminente al acceder a nuevos mercados en el exterior. (Horta, 2012)

Manifiesta por su parte indica que los factores internos son las características de las empresas

exportadoras tomando en cuenta la estrategia de organización, las competencias internas y las

características de las empresas; por lo que se evalúa dentro de los factores internos al

empresario y a la empresa, ya que de estos depende las estrategias, competencias y

características de la empresa.

2.3.1 Factores a nivel de empresa.

(Horta, 2012) Menciona que dentro de los factores a nivel de empresa se debe evaluar

los siguientes indicadores:

2.3.2 Tamaño de la empresa.

Dentro del texto el autor menciona que otros autores como Verwaal y Donkers

(2002), Aaby y Slater (1989) afirman que las empresas más grandes tienen ventajas

relacionadas con el tamaño, y que por lo tanto cuenta con las capacidades para operar de

manera eficaz en la elaboración de los productos exportables. En este punto se considera que

a mayor tamaño la empresa, mejor desempeño en el proceso exportador.

2.3.3 Estructura organizacional.

(Horta, 2012) Manifiesta que las empresas que están comprometidas plenamente en

elaborar un producto exportable, invierten en la creación de departamentos dedicados al

Page 38: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

19

desarrollo del mismo dando como resultados un cambio efectivo en el desarrollo en las

actividades en el comercio internacional.

2.3.4 Años de experiencia exportando.

El autor hace mención que los años de experiencia en actividades de exportación en la

empresa influyen en generar mejores resultados en las actividades de exportación por dicha

experiencia.

2.3.5 Innovación.

(Escandón & Hurtado, 2014) Manifiesta la innovación tiene tres indicadores, los

cuales son: a) Innovación del producto: en la cual se mide el nivel de innovación en el

producto de la empresa. b) Capacidad innovadora: mide el grado de innovación de las

empresas mediante un análisis de cuantas empresas ofrecen un producto desconocido o poco

familiar para sus clientes potenciales. c) Innovación del sector: número de empresas que

ofrecen el mismo producto en el mercado.

2.4 Factores que afectan la economía de la industria camaronera en Ecuador

Este sector en distintas maneras ha sido totalmente golpeado, desde aspectos naturales

como biológicos y en aspectos fiscales y tributarios de los cuales se ha realizado mucho

énfasis.

2.4.1 Naturales y Biológicos.

En este sector por lo general siempre le ha tocado afrontar desafíos por naturaleza en

ciertos casos como lo son las crisis climáticas, algunos ejemplos serian el fenómeno del niño

que provocan inundaciones y grandes pérdidas, y otras de tipo biológica como lo son la

mancha blanca (White Spot), Síndrome de Taura, Síndrome de la mortalidad temprana.

Page 39: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

20

2.4.2 Medidas de mitigación.

Para evitar estas crisis climáticas y biológicas se deber tomar algunas medidas de

mitigación por parte de autoridades de gobierno, productores, intermediarios, y de más

organismos que apoyen a estas medidas y así afiliarse a planes de manejos sanitarios, como

estudios del agua en donde se estudie el desarrollo del camarón. Lo cual permita minimizar o

evitar los riesgos de contaminaciones y enfermedades que infrinjan en la seguridad del

camarón ecuatoriano.

2.4.3 Fiscal y tributario.

Uno de los desafíos que también afecta la economía de la industria camaronera es la

de tipo fiscal según informes de la Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador. Observo

que en la Ley para Impulsar la Reactivación Económica del Ecuador; en la cual menciona la

eliminación de los incentivos para las empresas que deciden invertir en la cadena de la

industria camaronera del país, tal acción desencadena una serie de preocupaciones han sido

manifestado por miembros de la CNA, debido al que sector acuícola ha recibido importantes

crecientes flujos inversión extranjera para el surgimiento de nuevas plantas productoras de

alimento para balanceados por camarón. (CNA, 2017)

En la parte tributaria, el incremento del impuesto a la renta tiene un aumento de 3

puntos porcentuales, es decir del 22% al 25%.

2.5 Antecedentes del cultivo de camarón en el Ecuador

El cultivo de camarón se desarrolló principalmente en la región de la Costa, en donde

influyen importantes aspectos naturales que hacen de esta un lugar excelente para el

desarrollo de la acuicultura. (FAO, 2004)

Page 40: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

21

La actividad camaronera en el Ecuador tiene sus inicios en 1968, en los alrededores

de Santa Rosa, provincia de El Oro, cuando un grupo de empresarios locales trabajadores de

la agricultura empezaron con la actividad, al observar que en pequeños estanques cercanos a

las rías crecía el camarón. (FAO, 2004)

El verdadero esparcimiento de la industria camaronera comienza en la década de los 70 en

las provincias de Guayas y el Oro, en donde el recurso de salitrales y la abundancia de

postlarvas en la zona, concibieron de esta actividad un negocio rentable. (FAO, 2004)

Tabla 3 Fuente: Organización de las Naciones Unidades destinadas a las

Agricultura y Alimentación (FAO)

Elaborado por : Autoras

Infraestructura del Sector Acuícola

Hectáreas cultivadas 100.000

Plantas procesadoras 26

Fábricas de alimentos balanceados 14

2.6 Generalidades del Camarón en el Ecuador

El camarón se podría denominar como la mejor especie que se ha ido adaptando al

cultivo de tipo cautiverio en el Ecuador, el más destacado es el Litopenaeus Vannamel

también conocido como “Camarón blanco del Pacifico. El cual se diferencia de las otras

especies de camarón por su rostrum que posee entre 8-9 dientes dorsales y 2 dientes

ventrales, y el segundo diente de la cresta ventral se encuentra al mismo nivel o a su vez

delante del primer diente de la cresta dorsal. Generalmente es hallado en los pozos y esteros

de poca profundidad en los manglares.

Page 41: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

22

2.6.1 La Producción.

Puede ser adquirido el camarón por dos vías: la pesca y la crianza en piscinas

camaroneras. Según la Cámara Nacional de Acuacultura, en el 2015 se producían en

camaroneras ecuatorianas 720,3 millones de libras y terminó el 2017 con 938,5 millones. En

los primeros 7 meses del año 2018 Ecuador logró producir 636,7 millones de libras y $1.867

millones, el doble del presupuesto anual que dispone el Municipio de Guayaquil.

2.6.2 Tipos de cultivo.

La obtención del camarón puede provenir de dos procesos productivos: La pesca de

camarón silvestre el cual se obtiene actualmente un 60% de la producción mundial, y la

producción acuícola. Ambos procesos son utilizados en tos los países productores de

camarón, en donde el primer método o proceso es la principal fuente de producción en los

países asiáticos, y el segundo método, la crianza en piscinas camaroneras, es la principal

fuente en los países occidentales.

Existen cinco clases de cultivo camaronero: extensivo a ultra-intensivo pero lo más

utilizados son tres: extensivo, semi-extensivo e intensivo. En el Ecuador el sistema de cultivo

Figura 2 Camarón blanco del Pacífico

Fuente: Instituto Nacional de Pesca, Año

2014

Page 42: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

23

semi-extensivo es el proceso productivo más aplicado, con alrededor del 58% de camaroneras

lo utilizan, y con menor escala los métodos de cultivo extensivo y semi-intensivo.

2.6.2.1 Cultivo extensivo

Se caracteriza por tener una baja consistencia de camarones por unidad de superficie,

sin agregado de alimento artificial y conservar una alta fertilización a partir del uso de

fertilizantes inorgánicos. El sistema de recambio de agua se encuentra reducido por conservar

niveles adecuados de oxígeno y salinidad. La densidad final deseada en este sistema es de 3

camarones/m2 con una mortalidad calculada de 50% en los 105 días de cultivo. (Hernández

AR, 1991)

2.6.2.2 Cultivo semi-intensivo

Este sistema se caracteriza por tener una densidad más alta que el método extensivo,

la tasa de recambio de agua es mayor y además de fertilizar se requiere ofrecer alimentación

suplementaria pues el alimento natural se hace restrictivo al aumentar la consistencia de

camarones que se proyecta sea de 5 camarones/m2. (Hernández AR, 1991)

2.6.2.3 Cultivo intensivo

Se utilizan fertilizante, alimento artificial y aireación dentro de los estanques por

medio de aireadores que permitan mantener condiciones adecuadas de oxígeno en el cultivo.

La densidad final esperada de este sistema es de 10 camarones/m2 en los 105 días de cultivo.

(Hernández AR, 1991)

2.7 Especies cultivadas de Camarón en el Ecuador

El camarón blanco del Pacífico, es el principal en el cultivo en la costa ecuatoriana de

la familia Litopenaeus, de lo cual el 95% de la producción pertenece a la especie Litopenaeus

Vannamel considerada una de las más resistentes a cambios medioambientales durante el

Page 43: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

24

desarrollo en cautiverio. El Litopenaeus Stylitostris consiente aproximadamente el 5% de la

producción total. En menor proceso productivo se cultivan otras especies como: Litopenaeus

Occidentalis, Litopenaeus Califormiensis y Litopenaeus Monodon.

2.8 Exportación de camarón ecuatoriano

El camarón es el mayor producto exportable entre los productos de exportación no

petroleros, y representa el 16,6% de estos.

Esta actividad acuícola se ha llevado a escala industrial en nuestro país, llegando a

exportar a países como: Brasil, Francia, Estados Unidos, México, Rusia, Reino Unido,

Bolivia, Alemania, Venezuela, y países asiáticos como China y Corea del Sur, donde esta

especie goza de excelente reputación, por lo que es apreciado por su color, sabor, y textura.

Figura 3 Principales Especies Capturas de Camarón

Fuente: Instituto Nacional de Pesca

Page 44: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

25

Figura 4 Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura Noviembre 2018

Elaborado por: Autoras

En el resumen de las exportaciones a nivel mundial que concede la FAO menciona

que ocurrió un crecimiento menor al esperado en la acuicultura de camarón. En donde India

lidera durante los primeros nueves meses de 2016; Ecuador, Tailandia Indonesia y China

también figuran entre los mayores exportadores. Los tres principales destino exportable en la

industria del camarón durante este periodo fueron UE (44.000 toneladas), Vietnam (80.000

toneladas), y EEUU (35.000 toneladas) (FAO, 2017)

En si el aumento en las exportaciones a estos países va rotundamente de forma

creciente, por tener un tipo de economía y demanda estable a diferencia de otros países.

Demanda del Camarón ecuatoriano en el mundo

Ecuador es el cuarto en abastecer de camarón a Estados Unidos y se ha consolidado

como el primer productor de América, él lo cual lo ubica muy lejos de sus competidores de

esta parte del mundo. Según datos del Banco Central en el 2017 vendió 438 mil toneladas

métricas, un 18,1% más en relación al año 2016, generando aproximadamente 17,7% más de

divisas. (Lizarzaburu, 2018)

62%22%

14%0%2%

Exportaciones de Camarón Ecuatoriano: % por mercado ene- nov 2018

Asia

Europa

EEUU

ÁFRICA

AMÉRICA

Page 45: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

26

La Demanda de camarón en Asia fue el espacio donde se ganó mayor territorio y

volumen de exportación, continente en el cual rebasó en facturación alrededor de 2.500

millones de dólares, con una exportación estimada de 500 millones de libras. En Asia, china

se podría denominar como el principal mercado de Ecuador.

Actualmente se espera que el sector camaronero ecuatoriano tenga mayores

posibilidades de exportaciones con la apertura del mercado de Brasil, pues podría representar

una venta estimada de 45 mil toneladas de camarón al año. Las industrias exportadoras

autorizadas están totalmente listas para enviar los primeros contenedores a ese país, luego de

que los envíos que se realizó de prueba por vía aérea han cumplido con todos los requisitos.

Esto se logró luego de 18 años de haber estado impedidos por una barrera fitosanitaria con la

aparición de la mancha blanca en 1999 y fue desde hace un año atrás cuando se plasmó el

tener una nueva posibilidad de dar reapertura.

Ecuador produce cerca del 60% del camarón de América y en la actualidad exporta a

más de 50 países, se mantiene la expectativa de que con la nueva apertura de nuevos

mercados la actividad camaronera garantiza una producción sostenible y sustentable para

abastecer la futura demanda.

Esta demanda hoy en día incentiva el interés de grandes industrias camaroneras del

país como Songa, Santa Priscila, Lanece, Omarsa, la camaronera Rio Nilo entre otras, lideran

la iniciativa Sustainaible Shrimp y para tener un mayor entendimiento la Cámara Nacional

de Acuacultura explica: “Es una iniciativa de sostenibilidad con el compromiso de cultivar

camarones con los más altos estándares, con cero usos de antibióticos y completamente

trazable”. Eduardo Egas, presidente ejecutivo de la Corporación de Promoción de

Exportaciones e inversiones (Corpei) lo define como un proyecto de nivel internacional que

tiene el propósito de garantizar no tan solo la calidad del producto sino también el nivel de

Page 46: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

27

sustentabilidad con respecto al medio ambiente y al uso apropiado de insumos que no afecten

de tal manera al consumidor ni al medio que los rodea. (Lizarzaburu, 2018)

2.9 Marco conceptual

Según (Tafur, 2008) Relata que el marco conceptual es el conjunto de definiciones

que presenta un investigador cuando hace un sustento teórico de su problema y tema de

investigación. En si es una complementación del marco teórico puesto que es la relación de

conceptos desarrollados en un campo específicos.

En el presente capítulo se presentar los conceptos que sustentan el presente trabajo, la

cual servirá como base tanto para el análisis de la situación actual del mercado, así como para

la elaboración de la propuesta a implementar.

2.9.1 Camarón.

Conocido en ciertas partes del mundo como quisquilla o esquila. Pertenece a la

familia de los Caridea, es un crustáceo decadópodo, habita en aguas dulces como saladas, en

regiones templadas, tropicales, y frías. El camarón es uno de los animales más abundantes de

las costas ya que soporta alteraciones radicales tanto en la salinidad como en la temperatura.

(Coruñesas, 2013)

2.9.2 Exportación.

Cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales

y fines de lucro. También es considerado como el tráfico de bienes y servicios propios de un

país con el fin de ser usados de manera internacional. Este tráfico puede generar numerosos

fenómenos fiscales dado que, un producto enviado más allá de las fronteras del país origen,

está sometido a diferentes legislaciones y puede ser sometido a acuerdos específicos que dan

lugar a condiciones concretas según el país de destino.

Page 47: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

28

2.9.3 Importador (comprador).

Es aquella persona o empresa que introduce productos extranjeros a su país.

Embarque de la mercancía al transporte.

Contrata un seguro de transporte.

Transporte local en origen desde almacén a puerto/aeropuerto.

Asume gastos aduaneros.

2.9.4 Exportador (vendedor).

Es la persona o puede ser una empresa que vende su producto a otro país.

a) Entrega de la mercadería en su almacén.

b) Asume gastos de embalaje, peso, marcado, etc. y riesgos de alguna perdida o

algún daño de la mercancía hasta que la mercancía llegue a su destino (PROECUADOR,

2016)

2.9.5 Competidores.

Son aquellos negocios que ofrecen productos o servicios que satisfacen la misma

necesidad en el cliente, aun cuando lo hagan de diferente manera, estén localizados o no

dentro de una misma localidad, son denominados competidores. El empresario como al debe

tomar en cuenta que cantidad de competidores varia en el tiempo y de cómo estos se adaptan

en el desarrollo de su empresa. Debido a que la adaptación con suficiente rapidez a los

cambios en las fuerzas externas lograra una ventaja frente a sus competidores. (Kinnear,

1994)

Page 48: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

29

2.9.6 Glaseo.

Es el recubrimiento del producto con una pequeña capa de agua congelada, cuyo fin

es el conservar la apariencia y conservación de aquellos. En la actualidad algunas son las

tecnologías que permiten obtener un mejor congelamiento, estas permiten suprimir la

cobertura de hielo utilizando otras operaciones de defensa para evitar la oxidación y

mantener la apariencia original del producto. (Premium Shellfish, 2016)

2.9.7 Salinidad.

Es el contenido de sales minerales diluidas en un cuerpo de agua. Es permitida la

expresión salinidad para describir al contenido salino en agua o en suelos. El sabor salado del

agua se debe al contenido de cloruro de sodio. La salinidad varía según la intensidad de la

evaporación o el aporte de agua dulce de los ríos que aumente en relación a la cantidad de

agua. (Salamanca & Schneider, 2012)

2.9.8 Normas Internacionales de Calidad.

Ecuador resguarda un sistema de control de calidad altamente reconocido. Ha pasado

las exigencias de la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos), del Departamento de

Veterinaria de la Unión Europea; de organizaciones de protección al consumidor del Japón y

de Canadá. El camarón producido en Ecuador está libre de uso de antibióticos, siguiendo

estrictamente las normas de seguridad alimenticia, garantizando un producto sano y seguro.

El 100% de las plantas procesadoras de camarón cumplen actualmente con las normas

nacionales e internacionales de calidad. Con lo cual se ha logrado que el camarón ecuatoriano

sea competitivo en mercados internacionales.

Page 49: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

30

2.9.9 Producción acuícola.

Se entiende como aquella parte de la producción pesquera obtenida mediante la

intervención del recurso humano que entrañe mediante un control físico los organismos en

algún momento de su ciclo vital a parte de la fase de recolección para este ser consumido.

(Departamento de Pesca y Acuicultura, 2018)

2.9.10 Rentabilidad.

Es la concordancia que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrla,

ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa, justificado por las utilidades

obtenidas de las ventas realizadas y utilización de inversiones, su clase y regularidad es la

tendencia de las utilidades. Estas utilidades es el resultado de una administración competente,

eficaz, que conlleva una planeación exhaustiva de costos y gastos, y en general de la

observación periódica de las tendencias de cómo obtener mejor rentabilidad en un negocio.

(Porto & Gardey, 2015)

2.10 Marco contextual

Hernández et al. (2003) Lo define como la contextualización de un trabajo de

investigación, relata el lugar o ambiente donde se ubica el problema de investigación requiere

consultas de internet, visitas a bibliotecas o centros de investigación e información, y a

expertos en el tema.

El presente trabajo de investigación se realizará en la Empresa Comercial Pesquera

Cristiansen quien en representación es el Sr. Gino Cristiansen; la misma se encuentra ubicada

geográficamente en la ciudad de Guayaquil en km. 10.5 vía a Daule Lot. Ind. Inmaconsa -

Av. Eucalipto y Cedros mz 11 solar 20.

Page 50: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

31

2.11 Marco legal

Constituye las bases sobre las cuales da referencia a las leyes o reglamentos donde se

fundamenta una investigación constituyen y determinan el alcance y naturaleza legislativa de

un proyecto. (Tafur, 2008)

El marco legal que fundamenta la presente investigación permite al espectador

conocer acerca de la legislación con la que se valida este documento. Se menciona los

artículos más relevantes asociados con la problemática del proyecto.

El desarrollo del presente trabajo de investigación se basa legalmente en:

2.11.1 Reglamento a la ley de pesca y desarrollo pesquero.

Art. 16.- Los establecimientos de procesamiento de productos pesqueros deberán

reunir los siguientes requisitos básicos:

a) Estar ubicados en áreas autorizadas para la instalación de industrias pesqueras;

b) Contar con equipos e instalaciones apropiados para el procesamiento;

c) Tener pisos impermeabilizados y con declives adecuados;

Figura 5 Dirección de la empresa comercial pesquera

Cristiansen

Page 51: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

32

d) Revestir las paredes con materiales que faciliten la limpieza y mantengan

óptimas condiciones de higiene;

e) Contar con suficiente agua, ventilación, iluminación, e instalaciones sanitarias

adecuadas.

f) Disponer de medios para evitar contaminación ambiental.

g) Poseer equipos para congelación y mantenimiento cuando fueren necesarios

h) Tener instalaciones adecuadas para servicios del personal

Art. 24.- El Instituto Ecuatoriano de Normalización, en coordinación con el Instituto

Nacional de Pesca, determinará y publicará los requisitos que deben reunir los productos

pesqueros y los procedimientos que deberán seguir las empresas para obtener la certificación

de calidad y aptitud de tales productos para el consumo humano

Art. 25.- Corresponde al Instituto Nacional de Pesca otorgar certificados de calidad y

aptitud de los productos pesqueros procesados.

En este reglamento se hace referencia de lo que deben realizar los pescadores para

conservar su producto en óptimas condiciones sanitarias y de esta manera poder

comercializar bienes de buena calidad, los que deben contar con los permisos y certificados

correspondientes que se requieren, debido a que es un producto de uso humano que puede

contaminarse o dañarse con gran facilidad y colocar en peligro la salud del interesado.

(Reglamento a la ley de pesca y desarrollo pesquero, 2016)

2.11.2 Norma ISO 14001.

Esta regla internacional detalla los requerimientos para un sistema de gestión

ambiental que una organización puede emplear para desarrollar mejor su desempeño

Page 52: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

33

ambiental. La actual norma internacional está prevista para uso por un establecimiento que

busque formalizar sus compromisos ambientales de una manera sistemática que favorezca al

pilar ambiental de sostenibilidad. (ISO 14001, 2015)

Esta norma internacional impulsa a una organización a obtener los resultados

pronosticados de su sistema de gestión ambiental, con lo que contribuye valor al medio

ambiente, a la propia empresa y a sus accionistas. En relación con la política ambiental de la

compañía, los resultados predichos de un sistema de gestión ambiental contienen:

La mejora del desempeño ambiental;

El acatamiento de los requisitos legales y otros requisitos;

El logro de los objetivos ambientales.

2.12.3 Norma ISO 22000.

Requisitos según la norma (ISO 22000, 2018) para que un medio de gestión de la

inocuidad de los alimentos (FSMS) que permite que una empresa se relacione con la cadena

alimenticia de manera directa o indirecta:

a) Planificar, implementar, operar, mantener y actualizar un FSMS que brinde

bienes y servicios que presenten seguridad, de acuerdo a lo estipulado;

b) Manifestar el desempeño de los requerimientos legales y reglamentarios de

seguridad alimentaria ajustables;

c) Evaluar los requerimientos de inocuidad de los alimentos convenidos por los

usuarios y expresar su aprobación;

d) Informar los asuntos de seguridad alimenticia a las partes con gran interés

dentro de la cadena alimentaria;

Page 53: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

34

e) Asegurar que la organización se ajuste a la política de seguridad alimenticia

establecida;

f) Demostrar conformidad con las partes interesadas pertinentes;

g) Solicitar la certificación o el registro de su FSMS por parte de una

organización extrema, o realizar una autoevaluación o autodeclaración de conformidad.

Todos los requisitos de esta norma deben ser aplicados a todas las empresas que están

relacionadas con la cadena alimentaria, independientemente de su tamaño y complejidad.

Esta norma también proporciona seguridad alimenticia a los productos expuestos ante

los consumidores, brinda la garantía de que los alimentos no causarán ningún efecto adverso

para la salud del cliente cuando se prepare y se consuma.

2.11.4 Del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Del fomento y la promoción de las exportaciones

Art. 93.- Fomento a la exportación. - El Estado fomentará la producción orientada a

las exportaciones y las suscitará mediante los siguientes mecanismos de orden general y de

aplicación directa, sin perjuicio de los vistos en otras normas legales o programas de

Gobierno:

a. Acceso a los programas de preferencias arancelarias, u otro tipo de ventajas

derivadas de acuerdos comerciales de mutuo beneficio para países signatarios, sean estos,

regionales, bilaterales, o multilaterales, para los productos o servicios que cumplan con los

requisitos de origen aplicables, o que gocen de dichos beneficios;

Page 54: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

35

b. Derecho a la devolución condicionada total o parcial de impuestos pagados

por la importación de insumos y materias incorporados a productos que se exporten, de

conformidad con lo establecido en este Código;

c. Derecho de acogerse a los regímenes especiales aduaneros, con suspensión de

pago de derechos arancelarios e impuestos a la importación y recargos aplicables de

naturaleza tributaria, de mercancías destinadas a la exportación, de conformidad con lo

determinado en el libro V de este Código;

d. Asistencia o facilitación financiera prevista en los programas generales o

sectoriales que se establezcan de acuerdo al programa nacional de desarrollo;

e. Asistencia en áreas de información, capacitación, promoción extrema,

desarrollo de mercados, formación de consorcios o uniones de exportadores y demás acciones

en el ámbito de la promoción de las exportaciones, impulsadas por el Gobierno nacional; y,

Derecho a acceder a los incentivos a la inversión productiva previstos en el presente

Código y demás normas pertinentes. (Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones, 2011)

Art. 154 (CC. Art. 158 R.). - Exportación definitiva. - Es el régimen aduanero que

permite la salida definitiva de mercancías en libre tráfico, fuera del territorio aduanero

ecuatoriano o a una Zona Especial de Desarrollo Económico, con sujeción a las disposiciones

determinadas en la normativa legal vigente.

La salida definitiva del territorio aduanero ecuatoriano de las mercancías declaradas

para su exportación, deberá tener lugar dentro de los treinta días siguientes a la aceptación de

la Declaración Aduanera de Exportación. La Autoridad Aduanera o la empresa concesionaria

Page 55: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

36

del servicio de Depósito Temporal, registrara electrónicamente el ingreso a la Zona Primaria

y la salida al exterior de las mercancías a ser exportadas.

Cuando por causas debidas al transporte de las mercancías por motivos de logística no

pudiera cumplirse el plazo fijado en el inciso anterior, las autoridades aduaneras, podrán

prorrogar dicho plazo por una sola vez previo conocimiento de causa, que no será superior al

periodo originalmente otorgado, sin perjuicios de las sanciones administrativas a que hubiere

lugar.

Solo se podrán exportar aquellas mercancías que hayan sido objeto de una

Declaración Aduanera de Exportación debidamente transmitida o presentada ante la

Autoridad Aduanera. El ingreso a la Zona Primaria Aduanera de las mercancías destinadas a

la exportación será realizada de acuerdo a los procedimientos que para el efecto dicte la

Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. (Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones, 2011)

2.11.5 Norma British Retail Consortium (BRC).

La norma global para la seguridad alimenticia BRC inició en el Reino Unido para

ayudar a la industria alimentaria a desempeñar con los requisitos legislativos de la directiva

general de seguridad de productos de la UE y la ley de seguridad alimentaria del Reino

Unido. Desde entonces, el estandar ha recibido reconocimiento mundial con mas de 20,000

sitios certificados en todo el mundo. El estandar es un programa de certificación reconocido

por la iniciativa de Seguridad Alimentaria Global (GFSI). (British Retail Consortium, 2015)

Según la norma BRC (2015): La certificación British Retail Consortium, abarca una

amplia gama de modelos de gestión de calidad como el GlogalGAP, el GGA, el GRMS, el

CanadaGAP y el FSS, entre otros. La gran diferencia de los demás modelos es que adquiere

un sistema de evaluación común a todos los estándares que acoge, esto disminuye el número

Page 56: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

37

de auditorías requeridas para obtener las certificaciones y optimiza el proceso tanto en

recursos como en plazos.

Para que las empresas obtengan dicha certificación deben tener en cuenta:

El conjunto directivo de la empresa debe mostrar pleno conocimiento de establecer la

Norma Mundial de Seguridad Alimentaria.

La empresa debe haber efectuado de manera efectiva un plan de seguridad que esté

asentado en los principios del APPCC del Codex Alimentarius.

Las instalaciones de la organización deben ser adecuadas para el control del riesgo de

contaminaciones y cumplir con la normativa legal.

Además, es preciso que demuestren que le nivel de higiene de sus sedes es el

adecuado para prevenir accidentes.

El personal que hace parte de las diferentes áreas de la compañía debe estar

capacitado para las funciones que desempeñan y demostrar que dicha experiencia la han

obtenido a través de cursos de formación o cualificaciones.

Capitulo III: Aspectos Metodológicos

3.1 Diseño de la investigación

Según (Dezin & Lincoln, 2000)

La investigación cualitativa involucra un enfoque científico explicativo del mundo.

Lo cual tiene como significado que los investigadores cualitativos analizan sucesos en su

entorno natural, pretendiendo ofrecer un sentido sencillo o una interpretación a los eventos

paulatinamente analizados.

Page 57: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

38

El presente trabajo investigativo posee un enfoque cualitativo, debido a que se

recopilará información a través de las distintas fuentes que se utiliza, realizando cinco

entrevistas a expertos en el tema y recolectando información por medio de repositorios

virtuales, páginas webs oficiales, revistas certificadas y demás medios que puedan amplificar

los conceptos de los factores que se relacionen con las exportaciones del camarón.

3.2 Tipos de investigación

3.2.1 Investigación exploratoria.

Según Hernández et al. (2003): “Los estudios exploratorios se generan, normalmente,

cuando el objetivo es explorar un tema o problema de investigación de escaso estudio, del

cual se tienen varias dudas o no se ha abordado antes” (p. 115).

En este caso investigativo se empleó el uso de distintas fuentes secundarias las

mismas que sirvieron para despejar notoriamente las incertidumbres que se tenía acerca del

tema detallado.

3.2.2 Investigación descriptiva.

Según Danhke (1989) citado por Hernández et al. (2003): “los estudios descriptivos

buscan detallar las características, las propiedades, las características y los perfiles

importantes de personas, comunidades, grupos o cualquier otro fenómeno que sea sometido a

un análisis” (p. 117).

En la presente investigación se realizó entrevistas a cinco expertos en el tema, los que

explícitamente otorgaron sus opiniones respecto al cuestionario de preguntas elaborado, con

la ayuda de la descripción de conocimientos que plasmaron cada uno de los interrogados se

consiguió fundamentar la propuesta.

Page 58: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

39

3.2.3 Investigación de campo

Es toda aquella indagación destinada a reunir información real, la cual se recolecta

mediante la observación que se realiza al momento de formalizar las respectivas entrevistas o

encuestas, el trabajo de investigación se constató mediante la observación algunos de los

problemas que posee actualmente la empresa, se indicó a propietarios de la compañía de

dichas falencias y se propuso una posible solución a uno de estos inconvenientes.

3.3 Instrumentos de la investigación

Es de gran importancia establecer los instrumentos que se van emplear en una

investigación, debido a que estos son los que favorecen la recolección de información

explicita que no se adquiere en otras fuentes.

3.3.1 Entrevista

Uno de los instrumentos primordiales de la investigación son las entrevistas, en las

que se interactúa directamente con especialistas relacionados al tema que se indaga, en

donde, el investigador establece una charla relajada basada en una o más preguntas con las

que podrá despejar las dudas que se le presenten al elaborar el proyecto.

3.4 Población y muestra

Según Mendoza (2017) citado por Loayza & Espinoza (2018) cuando se habla de

población se refiere a un conjunto de varios elementos que guardan relación con la

investigación ejecutada, es decir; se trata de una gama de individuos que tienen similitud de

rasgos o características.

Según Mendoza (2017) Citado por Salazar (2018) manifiesta que una muestra

representa un subconjunto de una población, el que da la potestad al investigador de

seleccionar su unidad de análisis, de la cual obtendrá la información que considere pertinente

Page 59: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

40

para el tema de estudio, y con esto se pueda interpretar los resultados evidenciando así la

hipótesis señalada al comienzo de la investigación.

La población y muestra del trabajo investigativo es la Empresa Comercial Pesquera

Cristiansen, la misma que se encuentra ubicada dentro del perímetro de la zona 5, puesto que

se ha optado por un caso de estudio particular, y esta compañía representaría la unidad de

análisis de la presente investigación.

3.5 Mapeo de actores (Stakeholders)

Para (Morelli, 2009)

El gráfico de mapeo de actores constituye el sistema de actores con sus relaciones

mutuas, lo cual proporciona una visión sistemática del problema y su contexto, se lo

construye a través de la observación desde un punto de vista específico que se convierte en el

centro de toda la representación, donde se mostrará todos los actores relacionados con el eje

principal.

Page 60: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

41

3.5.1 Matriz de stakeholders.

Sector Público

Instituto Nacional de Pesca

Asesoramiento al sector pesquero-

acuícola

Secretaría Técnica de Acuacultura y

Pesca

Regulación de las actividades pesqueras y

acuícola

Tatiana Macías Analista

ProEcuadorAsesoramiento al

exportador

Giovanny Decker Asesor del proceso

de exportación

Sector PrivadoEmpresa Comercial

Pesquera Cristiansen

Exportadora de camarón

Javier CórdovaGerente de

exportaciones

Mauricio GuayanayAsistente de

exportaciones

Sector académico

Estudios realizados acerca de comercio exterior y practica

en aduana del ecuador

Universidad Católica Santiago

de Guayaquil

Ab. Arévalo Avecillas Danny

Xavier

Figura 6 Matriz de Stakeholders

Nota: Actores seleccionados para obtención de criterios a través de la entrevista pertinente al tema Factores que influyen en la exportación del

camarón

Page 61: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

42

3.6 Análisis de los resultados

3.6.1 Análisis de la entrevista.

Se realizaron las entrevistas en tres diferentes sectores las cuales pertenecen de

diferentes instituciones, que son:

Tabla 4 Análisis de la entrevista

Elaborado por: Autoras

Sector Gubernamental Sector Empresarial Sector Académico

1. Secretaría técnica de

Acuacultura y Pesca – Ing.

Tatiana Macías.

2. Pro Ecuador – Ing.

Giovanny Decker.

1. Comercial Pesquera

Cristiansen - MSc. Javier

Córdova.

2. Ing. Mauricio Guayanay.

1. Universidad Católica

Santiago de

Guayaquil – Ab.

Arévalo Avecillas

Danny Xavier

Mediante una tabla se procede a demostrar el análisis de resultados por cada sector y

luego se mostrará una que abarque los tres sectores.

Page 62: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

43

3.6.1.1 Sector Gubernamental.

Tabla 5 Entrevistas al sector gubernamental

Elaborado por: Autoras

Preguntas Secretaría Técnica de

Acuacultura y Pesca – Ing.

Tatiana Macías

Pro Ecuador – Ing. Giovanny

Decker

Análisis

1. ¿Qué factores considera

Ud. que influye en la

exportación del camarón para

el desarrollo económico

ecuatoriano?

Considero que antes de exportar

debemos informarnos de las

barreras que existen al momento de

comercializar nuestro producto, ya

que esto sería un factor fundamental

en la exportación, un ejemplo claro

serían las barreras sanitarias que

existen en el país de destino.

Los factores que más influyen

en las exportaciones a nivel

empresa son los costos que

dicha compañía debe emplear

en esta práctica, y a nivel

internacional podría decirse que

las certificaciones, la parte

legislativa del país exportador y

destino.

Los entrevistados dieron diferentes

puntos en cuanto a factores para

exportar se refiere, pero en común

plantearon la parte legislativa de

manera internacional como

nacional como uno de los aspectos

más importante y en cierta forma

las barreras arancelarias que

estiman costos en la empresa.

2. De acuerdo a sus

conocimientos, la inversión en

sistema de gestión de la

empresa como la innovación

de un programa amigable con

el ambiente ayudan a la

empresa a ingresar a los

mercados

Prácticamente eso solicita la unión

europea al momento de adquirir el

producto ecuatoriano, al menos en

estas exportaciones de alimentos

perecederos ellos consideran de

mayor relevancia las empresas que

poseen programas donde le

retribuyen de alguna manera al

medio ambiente los recursos

utilizados.

No podría decir que ayudan,

pero si cubre con una de las

expectativas que países

desarrollados tienen, es decir; la

empresa que cumpla con esto

tendría mayor significancia ante

los ojos del importador.

Sostienen que el hecho de

establecer un sistema amigable

para el medio ambiente podría

generar una mayor probabilidad de

aceptación del producto ante los

importadores.

Page 63: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

44

3. Según su criterio las

empresas deben aliarse

estratégicamente para

obtener financiamiento.

Evidentemente sí, porque si no se

posee el recurso financiero la

empresa no podría cubrir la

demanda del mercado destino.

Las empresas deben buscar

financiamiento para así poder

cubrir con los gastos que

demanda una exportación, una

de los entes para esto es la

Corporación Financiera

Nacional

Consideran como una necesidad

evidente para la empresa para así

cubrir con la demanda en las

exportaciones.

4. ¿Cuál es la importancia de

que las empresas cumplan

con los requerimientos

legislativos nacionales e

internacionales para la

exportación?

Todo lo relacionado con la ley es de

gran importancia, ya que si se

incumple con la normativa la

empresa simplemente no estaría

participando de manera legal.

Si es de gran importancia que

las empresas cumplan con estas

exigencias, debido a que se

debe participar en las

negociaciones de manera legal.

Ambos creen que es de gran

importancia que las empresas

cumplan con estos requisitos

legislativos.

5. ¿Por qué es importante

obtener información de los

mercados destinos a

exportar?

El exportador debe estar al tanto de

su cliente ya que de esta manera

podrá cubrir con todas las

peticiones que este tenga y así

poder darle una mayor satisfacción.

Porque debemos de conocer a

nuestros clientes para así poder

tener una buena negociación y

que esto coloque a la empresa

en el lugar número en la lista de

la empresa importadora al

momento de adquirir los

productos.

Enfatizan que un buen exportador

debe estar al tanto con las

exigencias de los clientes y

cumplir todas sus expectativas

6. Considera Ud. ¿Que los

cursos de capacitación de

comercio exterior recibidos

por entes gubernamentales

permiten una exportación

efectiva?

Entre mayor conocimiento que se

adquiera mayor efectividad tendrá

una exportación.

Por supuesto que sí ya que en

estos cursos muchas de las

veces dan información que no

se encuentra fácilmente en

internet, además es estas

capacitaciones se puede

despejar algunas de las dudas

que se obtiene al momento de

exportar los productos.

Argumentan que estos cursos

dando permiten obtener más

conocimientos en el área de

comercio exterior por ende se

podrá lograr una exportación

efectiva en los productos

Page 64: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

45

3.6.1.2 Sector Empresarial.

Tabla 6 Entrevistas al sector privado

Elaborado por: Autoras

Preguntas Comercial

Pesquera Cristiansen -

MSc. Javier Córdova.

Comercial Pesquera

Cristiansen - Ing. Mauricio

Guayanay.

Análisis

1. ¿Qué factores considera

Ud. que influye en la

exportación del camarón

para el desarrollo

económico ecuatoriano?

Según mis

conocimientos, tengo

entendido que unos de los

factores serian la legislación

nacional e internacional,

además de los factores que

influyen en el precio, calidad

y normas de sanidad.

De acuerdo a lo que tengo

entendido los factores que se puede

decir se consideran más relevantes al

momento de exportar serían los

tratados de libre comercio debido que

son las reglas del juego prácticamente

y también influyen mucho los precios

del mercado.

Consideran que las reglas

del juego al comenzar la

exportación serian la legislación

nacional e internacional, y otros

factores que influyen en el precio

del producto en el mercado.

2. De acuerdo a sus

conocimientos, la inversión

en sistema de gestión de la

empresa como la innovación

de un programa amigable

con el ambiente ayudan a la

empresa a ingresar a los

mercados.

Sí, es de mucha

importancia ya que esto

permite a la empresa

alcanzar una mejor

competitividad.

Si es necesario, debido a que

como requisito primordial de países

europeos solicitan que las empresas

exportadoras cumplan con todos los

requerimientos y entre ellos esta ser

amigables con el medio ambiente.

Ambos opinan que es

necesario que una empresa invierta

en un sistema de gestión amigable

con el medio ambiente, ya que

permite obtener ventaja en

competencia comercial.

3. Según su criterio las

empresas deben aliarse

estratégicamente para

obtener financiamiento.

Claro que sí, es

necesario ya que permitirá a

la empresa poder financiarse

e invertir en productos

innovadores

Si con entidades públicas y

privadas que puedan ayudar acaparar el

financiamiento que se necesita al

momento de exportar

Dan dos puntos distintos

uno relaciona a la necesidad de

obtener financiamiento para

innovar en los productos y por su

parte el otra menciona que este

Page 65: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

46

financiamiento ayuda a las

necesidades que se estiman en la

exportación.

4. ¿Cuál es la importancia

de que las empresas

cumplan con los

requerimientos legislativos

nacionales e internacionales

para la exportación?

De carácter

obligatorio ya que el

cumplimiento de estos

requerimientos la empresa

tendrá mayor facilidad en la

exportación.

Considero que es de gran

relevancia, puesto que las

certificaciones poseen un proceso y

dentro de este se encuentran las normas

legislativas, que una empresa debe

cumplir para conseguir dichas

certificaciones para ser más

competitiva en el mercado.

Los entrevistados observan

que es relevante cumplir con los

requerimientos para conseguir

certificaciones que se encuentren

en un proceso de normas

legislativas para ser más

competitivos en el mercado.

5. ¿Por qué es importante

obtener información de los

mercados destinos a

exportar?

Es de importancia

para estar al tanto de las

tendencias comerciales

internacionales,

Mejorar su selección

de mercados al momento de

exportar.

Es de gran importancia para

conocer el comportamiento del cliente

y poder cubrir con sus expectativas.

Si es de importancia estar

al tanto de tendencias del mercado

y persuadir en el comportamiento

del cliente para acaparar sus

necesidades. Así se mejora la

selección de nuevos mercados a

exportar.

6. Considera Ud. ¿Que los

cursos de capacitación de

comercio exterior recibidos

por entes gubernamentales

permiten una exportación

efectiva?

Si permiten una

exportación efectiva.

Si permiten una exportación

efectiva, porque los exportadores

también carecen de información por lo

cual a veces esto nos impide exportar

de una manera eficiente nuestros

productos.

Determinan que es

considerable que exportador está al

tanto de estos cursos, por la falta de

información que impiden exportar

de manera eficiente.

Page 66: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

47

3.6.1.3 Sector Académico.

Tabla 7 Entrevistas al sector académico

Elaborado por: Autoras

Preguntas Universidad Católica Santiago de Guayaquil

– Ab. Arévalo Avecillas Danny Xavier

Análisis

1. ¿Qué factores considera Ud. que

influye en la exportación del camarón

para el desarrollo económico

ecuatoriano?

Claro, como todo proceso de exportación se

considera diferentes factores, en el caso de la

exportación de camarón, el proceso legislativo

se podría consideran con uno de los más

importantes, no obstante se determinan factores

ambientales que como toda empresa debe tener

medidas de mitigación.

El entrevistado establece como factores

importantes las legislaciones y factores

ambientales como son los desastres

naturales.

2. De acuerdo a sus conocimientos, la

inversión en sistema de gestión de la

empresa como la innovación de un

programa amigable con el ambiente

ayudan a la empresa a ingresar a los

mercados

Una inversión como esta, aunque suene

descabellado generaría a la empresa una gran

ventaja de su competencia. En la actualidad la

Unión Europea consideran estas gestiones

ambientales en las empresas de países

exportadores ante otros que no lo posean.

Si está de acuerdo que mediante una

inversión de un programa amigable con

el ambiente permita ingresar el producto

con más facilidad en el mercado.

Menciona a la Unión Europea toman en

consideración empresas que poseen esta

gestión.

3. Según su criterio las empresas deben

aliarse estratégicamente para obtener

financiamiento.

Si deben aliarse para obtener un nuevo ingreso

para la empresa y así mejorar en procesos

productivos innovadores que optimicen tiempo

y recursos.

Considera que, si deben aliarse

estratégicamente en la obtención de un

financiamiento, por lo que una empresa

podrá mejorar procesos productivos.

Page 67: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

48

4. ¿Cuál es la importancia de que las

empresas cumplan con los

requerimientos legislativos nacionales e

internacionales para la exportación?

Como todo en la vida se debe siempre ir por lo

legal y no es para más cuando en exportación se

trata es de gran importancia que se maneje el

cumplimiento de legislaciones que permitan

tener una exportación eficaz y llevar a cabo la

obtención de certificaciones.

Menciona que si la empresa cumple con

los requisitos legislativos obtendrá con

mayor facilidad certificaciones.

5. ¿Por qué es importante obtener

información de los mercados destinos a

exportar?

Es importante porque mediante esta

información se tomará mejores decisiones

estratégicas en la empresa y se tomaría en

cuenta las tendencias relacionadas al mercado

destino para el proceso del producto y así poder

tener un producto que cumpla con todos los

requisitos que desee el futuro cliente.

Relaciona que la información de los

mercados destinos va de la mano con las

decisiones estratégicas de la empresa,

esto permitiría estar al día con las

tendencias que exige el mercado.

6. Considera Ud. ¿Que los cursos de

capacitación de comercio exterior

recibidos por entes gubernamentales

permiten una exportación efectiva?

Si me parece que son de un buen uso para los

exportadores que estén al tanto de toda la

información relacionada a su enfoque

comercial.

Si considera estos cursos como

importantes ya que la información dada

por estos entes en el comercial

internacional permite una exportación

efectiva para el empresario.

Page 68: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

49

3.6.1.4 Matriz General.

Tabla 8 Matriz general

Elaborado por: Autoras

Preguntas Sector Gubernamental Sector Empresarial

Sector Académico Análisis

1. ¿Qué factores

considera Ud. que influye

en la exportación del

camarón para el

desarrollo económico

ecuatoriano?

Los entrevistados dieron

diferentes puntos en cuanto a

factores para exportar se

refiere, pero en común

plantearon la parte legislativa

de manera internacional

como nacional como uno de

los aspectos más importante y

en cierta forma las barreras

arancelarias que estiman

costos en la empresa.

Consideran que las reglas

del juego al comenzar la

exportación serian la

legislación nacional e

internacional, y otros

factores que influyen en el

precio del producto en el

mercado.

El entrevistado establece

como factores importantes

las legislaciones y factores

ambientales como son los

desastres naturales.

En si los entrevistados

concuerdan con tres

factores importantes: la

legislación nacional e

internacional, factores

ambientales y factores

que influyan en el

precio del producto en

el mercado.

2. De acuerdo a sus

conocimientos, la

inversión en sistema de

gestión de la empresa

como la innovación de un

programa amigable con

el ambiente ayudan a la

empresa a ingresar a los

mercados.

Sostienen que el hecho de

establecer un sistema

amigable para el medio

ambiente podría generar una

mayor probabilidad de

aceptación del producto ante

los importadores.

Ambos opinan que es

necesario que una

empresa invierta en un

sistema de gestión

amigable con el medio

ambiente, ya que permite

obtener ventaja en

competencia comercial.

Si está de acuerdo que

mediante una inversión de

un programa amigable con

el ambiente permita

ingresar el producto con

más facilidad en el

mercado. Menciona a la

Unión Europea toman en

consideración empresas

que poseen esta gestión.

Están de Acuerdo y

sostienen que

establecen un sistema

de gestión amigable con

el medio ambiente

permitirá a la empresa

tener mayor

oportunidad de ingresar

en los mercados

internacionales.

Considera que, si deben

aliarse estratégicamente en

Consideran necesario

obtener un

Page 69: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

50

3. Según su criterio las

empresas deben aliarse

estratégicamente para

obtener financiamiento.

Consideran como una

necesidad evidente para la

empresa para así cubrir con la

demanda en las

exportaciones.

Dan dos puntos distintos

uno relaciona a la

necesidad de obtener

financiamiento para

innovar en los productos y

por su parte el otra

menciona que este

financiamiento ayuda a

las necesidades que se

estiman en la exportación.

la obtención de un

financiamiento, por lo que

una empresa podrá mejorar

procesos productivos.

financiamiento que

ayude a la empresa en

dos aspectos el poder

innovar y que cubra las

demandas de

exportación.

4. ¿Cuál es la

importancia de que las

empresas cumplan con

los requerimientos

legislativos nacionales e

internacionales para la

exportación?

Ambos creen que es de gran

importancia que las empresas

cumplan con estos requisitos

legislativos.

Los entrevistados

observan que es relevante

cumplir con los

requerimientos para

conseguir certificaciones

que se encuentren en un

proceso de normas

legislativas para ser más

competitivos en el

mercado.

Menciona que si la

empresa cumple con los

requisitos legislativos

obtendrá con mayor

facilidad certificaciones.

Indican que es de gran

importancia cumplir

con los requerimientos

legislativos nacionales e

internacionales ya que

permiten ser más

competitivos en el

mercado.

5. ¿Por qué es importante

obtener información de

los mercados destinos a

exportar?

Enfatizan que un buen

exportador debe estar al tanto

con las exigencias de los

clientes y cumplir todas sus

expectativas

Si es de importancia estar

al tanto de tendencias del

mercado y persuadir en el

comportamiento del

cliente para acaparar sus

necesidades. Así se

mejora la selección de

nuevos mercados a

exportar.

Relaciona que la

información de los

mercados destinos va de la

mano con las decisiones

estratégicas de la empresa,

esto permitiría estar al día

con las tendencias que

exige el mercado.

Es importante conocer

información del

mercado destino a

exportar para así

realizar decisiones

estratégicas en la

empresa que cumplan

con las exigencias y

expectativas de los

clientes.

Page 70: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

51

6. Considera Ud. ¿Que

los cursos de capacitación

de comercio exterior

recibidos por entes

gubernamentales

permiten una

exportación efectiva?

Argumentan que estos cursos

dando permiten obtener más

conocimientos en el área de

comercio exterior por ende se

podrá lograr una exportación

efectiva en los productos

Determinan que es

considerable que

exportador está al tanto de

estos cursos, por la falta

de información que

impiden exportar de

manera eficiente.

Si considera estos cursos

como importantes ya que la

información dada por estos

entes en el comercial

internacional permite una

exportación efectiva para el

empresario.

Alegaron que son

importantes para la

empresa y si permiten

una exportación

efectiva porque en

aquellos cursos

imparten conocimientos

relacionados a su

actividad comercial.

Page 71: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

52

Capitulo IV: Propuesta

Desarrollar un Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

(FODA) con sus respectivas estrategias para la Empresa Comercial Pesquera

Cristiansen.

4.1 Introducción

Al término del Análisis de resultados se logró establecer como propuesta el desarrollo

de un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Hoy en día es común

que las empresas buscan la implementación de nuevas estrategias que consientan a tomar

mejores decisiones que permitan entender el potencial y los retos que posee, se analizara

mediante el desarrollo del FODA los factores internos y externos relacionados a Comercial

Pesquera Cristiansen, el resultado de este análisis dará elementos de suma importancia para

una planeación estratégica de la empresa que permita el desarrollo de acciones específicas

enfocadas en los factores que influyen en la exportación de su producto, competitividad y

posición en el mercado.

4.2 Justificación

En la actualidad numerosas empresas de producción llevan a cabo una planeación

estratégica para la toma de decisiones que permitan un mejor desarrollo del negocio. Se

decidió realizar la metodología FODA para el análisis de la empresa, ya que esta herramienta

representa un carácter riguroso para examinar las características particulares de Comercial

Pesquera Cristiansen y el entorno en el cual este compite para poder realizar una exportación

efectiva. Esta planeación permite conocer los factores internos y externos que por ende

involucra en la exportación de un producto. Muchas de las estrategias obtenidas como

resultado del análisis FODA, pueden ser de gran ayuda para la empresa emitiendo desde un

análisis del mercado, estrategias de mercadeo y múltiples estrategias que generen un mayor

Page 72: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

53

impacto en la sociedad. Comercial Pesquera Cristiansen no cuenta con una planeación

estratégica en específica por eso se enfatizó que es necesario que la empresa lo posea para así

analizar factores que influyen en la exportación de su producto que es el Camarón, con el uso

del método FODA se podrá realizar un informe detallado con las estrategias para que la

compañía las utilice y se estima que se observe cambios como: la mejora de su cadena de

valor, nuevos clientes y mayores ingresos para la empresa.

4.3 Objetivos

4.3.1 Objetivo general.

Desarrollar un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

(FODA) con sus respectivas para la Empresa Comercial Pesquera Cristiansen.

4.3.2 Objetivos específicos.

Determinar el proceso productivo de la empresa.

Elaborar una matriz FODA.

Diseñar un informe con las estrategias más significativas para realizar una exportación

efectiva.

4.4 Desarrollo de actividades

4.4.1 Proceso productivo de la empresa comercial pesquera Cristiansen.

Actividad de la Empresa

Comercial Pesquera Cristiansen, se dedica al área de producción acuícola se establece

como una empacadora y exportadora del mejor camarón ecuatoriano. Con los más altos

estándares de calidad, cumpliendo las normas de control y calidad desde controles internos y

externos. De esta manera garantiza sus productos logrando cada día trasmitir confianza en sus

Page 73: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

54

clientes y logrando acaparar nuevos. Cada vez el mercado posee nuevas tendencias, por lo

tanto, se generan adaptan nuevas estrategias para no quedarse atrás de la competencia.

Misión:

Posicionar un producto con los más altos estándares de calidad y de esa manera ser

competitivo a nivel internacional.

Visión:

Ser una empresa líder en el mercado, manteniendo una relación a largo plazo con

nuestros clientes y productores lo cual es para nosotros una prioridad.

Organigrama de la empresa

Gino CristiansenGerente

Departamento de Marketing y ventas

Departamento de control de calidad

Departamento de producción

Área de bódega

Javier CórdovaGerente de

exportaciones

Figura 7 Organigrama de la empresa

Elaborado por: Autoras

Page 74: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

55

Departamento de Control de Calidad

La empresa cuenta con un departamento de Control de Calidad en la cual cuenta con

todos los parámetros de control de calidad, se sigue de manera estricta en cada una de las

etapas en la producción. Se procesa el camarón bajo el sistema HCAAP para seguridad y

sostenibilidad de los productos:

Informes de saneamiento

Seguridad de recepción para las materias primas

Seguridad del agua y el hielo mediante pruebas

Análisis de sulfito

Comprobación del detector de metales

Trazabilidad

Control de temperatura

Controles de plagas

Informes de inspección realizados por la inspección gubernamental de pescado.

Certificaciones

Certificado HACCP

Este certificado permite demostrar el compromiso con la inocuidad alimentaria

mediante, la identificación de los peligros y riesgos con el apoyo de medidas de control

capaces de reducirlos hasta un nivel aceptable.

Certificado FDA

Page 75: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

56

Este certificado lo otorga la FDA es una agencia del gobierno de Estados Unidos que es

responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, y otros.

Productos de Comercial Pesquera Cristiansen

Cuenta una propia marca, “King Harvest”, pero además desarrolla y personaliza

diseños exclusivos para sus clientes.

Proceso Productivo

Recepción

El camarón llega a la planta Comercial Pesquera Cristiansen en camiones térmicos, se

procede a bajar el producto que se encuentra en gavetas con un promedio de 35 a 40 libras de

peso, se procede a revisar la temperatura que por lo general la temperatura debe de ser entre 4

grados centígrados. Además, queda registrado en el inventario de recepción de materia prima.

Descabezado/Selección

El camarón entero es descabezado de forma manual por un personal capacitado para

esta área de producción es importante que el camarón mantenga su temperatura de 4 grados

centígrados.

Figura 8 Productos de Comercial Pesquera Cristiansen

Page 76: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

57

Figura 9 Proceso de descabezado del camarón

Lavado

El camarón es lavado en la tolva con agua y hielo así de esta manera se elimina

cualquier residuo, la banda transporta el camarón de izquierda a derecha.

Clasificado

El producto es colocado en una tolva de la maquina clasificadora, se procede a

clasificar el camarón en tallas, según sea el lote se calibra la tolva dependiendo con los

resultados obtenidos en el laboratorio.

Figura 10 Proceso de selección del camarón

Page 77: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

58

Peso

Por el personal asignado en esta área pesa el camarón en cajas parafinadas, es pesado

en balanza electrónicas según la orden de producción.

Glaseo

El glaseo consiste en que el camarón entero se le agrega agua en una cantidad

determinada, esto permitirá se encuentre protegido y se mantenga entre 0 a 2 ℃, lo cual de

una característica de un camarón fresco y no deshidratado.

Empaque

Se envasa el camarón en cajetas parafinadas en un empaque con los respectivos

kilogramos acordado con los clientes, cumpliendo los más altos estándares de calidad del

producto.

Etiquetado

En cada master terminado se coloca la etiqueta el producto con las especificaciones

exigidas por los clientes.

Colocación en coches

Se procede en colocar las cajetas cerradas y etiquetadas en los coches que son

enviados a los túneles de frio, el producto se procede a congelar a una temperatura de -24℃.

Almacenamiento

El camarón es congelado en cámaras de congelación a una temperatura – 18 ℃ a -

24℃.

Page 78: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

59

Figura 11 Almacenamiento de los productos de la Comercial Pesquera Cristiansen

Embarque

El producto final es embarcado en contenedores que deben estar sanitizados y a una

temperatura de -18 ℃ a - 24℃.

Cadena de valor

Es una herramienta que se emplea para analizar las actividades de una compañía, ya

sea que esta se dedique a vender un producto o prestar servicios, quiere decir; son los

diferentes enfoques del proceso al momento de elaborar un producto y como esto al final

genera valor al producto.

Una de las principales razones que debemos considerar al momento de generar una

cadena de valor, es que esta puede servir como un análisis de los procesos que ejecuta la

empresa para obtener y vender sus productos.

La cadena de valor se clasifica en actividades primerias, también llamadas como

primera línea y actividades de apoyo o de soporte.

Page 79: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

60

Actividad de primera línea

Figura 12 Cadena de valor de la empresa

Elaborado por: autoras

• Seleccion de proveedor

• Generar orden de compra

• Gestion de compra a proveedores

• Ingreso de compra (Materia prima)

• control de inventario

LOGÍSTICA INTERIOR

• Recepción del camarón

• Descabezado

• Selección

• Lavado

• Clasificado

• Peso

• Glaseo

• Empaque

• Etiquetado

• Colocación en coches

• Congelado

OPERACIONES

• Publicidad mediante redes sociales e influencers

MARKETING Y VENTAS

• Paletizado de los pedidos para su distribución.

• Despacho de los pedidos

LOGÍSTICA EXTERNA

• Atencion al cliente con informacion al respecto de reclamos y sugerencias referentes al producto.

SERVICIO

Page 80: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

61

4.4.2 Matriz FODA.

Análisis FODA

El análisis FODA también conocida como FODA, MAFE, DOFA en español y en

Ingles como SWOT. Es una de las técnicas más usadas en la planeación estratégica, permite

determinar la posición estratégica actual en que se encuentra la empresa. (HILL, 1997). En sí,

este método ayuda entablar una relación con los factores externos: oportunidades y amenazas

y a su vez los factores internos: fortalezas y debilidades, el conocimiento de los mismos

proporciona información explicita para el desarrollo y ejecución de medidas catalogadas

como estrategias.

Para localizar cuales son las Oportunidades, Amenazas, Fortalezas, y Debilidades de

la Empresa Comercial Pesquera Cristiansen se recurrió a la ayuda de la Ing. María José

Cristiansen Garaicoa ella explico abiertamente las ventajas y desventajas desde una

perspectiva de la cadena de valor, proveedores, competencias, infraestructura, y

Administración que posee la empresa como tal, dando a conocer con más detalle, precisión y

veracidad información de la empresa. De esta manera se hizo más hacedero realizar el

análisis.

Page 81: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

62

Matriz de estrategias del análisis FODA para Comercial Pesquera Cristiansen

Tabla 9 Matriz FODA

Elaborado por: Autoras

ANÁLISIS FODA

COMERCIAL PESQUERA

CRISTIANSEN

OPORTUNIDADES

O1. Innovar en nuevos productos exportación

de camarón langostino y tilapia.

O2. Apertura en mercado local mediante un

socio.

O3. Elaboración de productos con valor

agregado

O4. Apertura a nuevos mercados (China y

Brasil)

O5. Obtención de piscinas de camarón.

AMENAZAS

A1. Fenómenos naturales (crisis climáticas).

A2. Variación en la demanda internacional.

A3. Actualizaciones de Reformas acuícolas

A4. Desafíos fiscales y tributarios.

A5. Competencia.

FORTALEZAS

F1. Tecnologías en máquinas de

frio (espiral) y valor agregado.

F2. Ubicación geográfica.

F3. Departamento control de

calidad.

F4. Desarrolla y personaliza

diseños exclusivos en etiquetas

para sus clientes.

F5 Certificaciones.

ESTRATEGIAS FO

F3. O1. Exportar los nuevos productos en

calidades óptimas, acogiéndose al acuerdo de la

Unión Europea.

F5. O4. Con certificaciones de calidad o

ambientales, la empresa acaparará la atención

de los mercados meta.

F1. O3. Utilizar los modernos equipos de

producción para crear valor agregado en el

producto final, por ejemplo, precocidos.

ESTRATEGIAS FA

F2. A1. Por la ubicación geográfica son escasos los

fenómenos naturales, pero no obstante a alguno se

necesita ciertas medidas de mitigación.

F4. A5. Incursionar en una línea de productos exclusivos

para el cliente.

F3. A2. La calidad de nuestros productos garantiza una

demanda permanente en los mercados internacionales.

Page 82: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

63

DEBILIDADES

D1. Poca publicidad y

reconocimiento de los

productos.

D2. Entrega de insumos

atrasada por parte de los

proveedores.

D3. Falta de comunicación

interna.

D4. Planta empacadora pequeña

a comparación de la

competencia.

D5. Pocos proveedores de hielo

ESTRATEGIAS DO

D1. O3. Dar un valor adicional al producto

como camarones precocidos, con lo que se

obtendrá atención de nuevos clientes

D2. O5. Al invertir en una piscina de camarón,

la empresa ya no será tan dependiente de sus

proveedores.

D4. O5. Realizar alianzas estratégicas con otras

empacadoras para cubrir la demanda

insatisfecha de China y Brasil.

ESTRATEGIAS DA

D3. A3 Comunicar a todos los miembros de la empresa

acerca de las normativas actuales, requerimientos

solicitados y demás puntos relacionados a la demanda de

camarón.

D4. A5. Ampliar la planta para así poder estar a la par

con la competencia.

D2. A1. Mejorar el sistema de inventarios mediante la

aplicación del sistema del promedio ponderado para

tener contingencias por fenómenos naturales.

Page 83: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

64

4.4.3 Informe de estrategias.

Exportar los nuevos productos en calidades óptimas, acogiéndose al acuerdo de

la Unión Europea.

Para esta actividad se visitará las diferentes instituciones públicas, como por ejemplo

ProEcuador, Map, y Inep que brinden información necesaria para el cumplimiento de las

normas expuestas por la Unión Europea. El acuerdo con la Unión Europea entre vigor el 1 de

enero de 2017 en el cual se dio una reducción significativa asimétrica y gradual de los

aranceles para el 99.7% de los productos agrícolas. En cuanto la exportación de camarones,

langostinos y demás productos de pesca. Lo vuelve aún más competitivos ya que el acuerdo

lo beneficia de manera directa siempre y cuando cumplan estas normas como lo son las

medidas sanitarias y fitosanitarias, protección de bienestar animal y evitar que no estén

expuestos a dolor o sufrimiento innecesario.

Certificaciones de calidad o ambientales

Además de los certificados que ya posee la empresa se estima la obtención del

certificado BRC British Retail Consortium norma que es desarrollada para ayudar a los

distribuidores en el cumplimiento de los compromisos legales de seguridad alimentaria y

garantizar el máximo nivel de protección del producto a sus clientes.

Innovación de productos (camarones precocinados)

En primer lugar, se detalla la prioridad de una empresa de innovar, permite una nueva

actividad de desarrollo, la idea de camarones precocinados es algo innovador para la industria

camaronera en el mercado europeo y estadounidense existe una alta demanda. Esta nueva

alternativa al procesamiento del camarón, permite mejoras en ingresos y firmas exportadoras.

Page 84: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

65

Para lograr esta actividad es necesario establecer información sobre el proceso para el nuevo

producto y con ello un análisis que indique si es factible para la empresa.

Inversión de piscinas de camarón

Se procederá mediante un analista financiero el desarrollo de un informe detallando

del costo de invertir en plantas productoras de camarón para que así la empresa decida si está

en condiciones de invertir. Sé si estima esta estrategia la empresa no estará dependiente de

sus proveedores.

Información de nuevos requerimientos, normas y demás puntos a los miembros

del departamento de exportación.

Para esta actividad se realizará capacitaciones otorgadas por la cámara de comercio de

Guayaquil, Pro Ecuador que son relacionadas al comercio exterior que permitan una

exportación efectiva generando nuevas oportunidades de negocio e información de interés.

Presupuesto

A continuación, se presentará el diagrama de Gantt, el cual ayuda a la planificación y

coordinación de las diferentes actividades antes mencionadas que se debe llevar a cabo para

cumplir en general la propuesta proyectada.

El diagrama de Gantt está constituido por cinco columnas en las cuales se establece la

actividad que se realizará, el cómo se desarrollará, el quién se hará cargo, el tiempo y el

presupuesto que se utilizará para emplearlo.

Page 85: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

66

Tabla 10 Diagrama de Gantt

Elaborado por: Autoras

Diagrama de Gantt

Tiempo en meses

¿Qué

actividades? ¿Cómo? ¿Quién?

Mes

1

Mes

2

Mes

3 Presupuesto

1. Exportar los

nuevos productos

en calidades

óptimas,

acogiéndose al

acuerdo de la

Unión Europea.

Se visitará las

diferentes

instituciones

públicas,

como por

ejemplo

ProEcuador,

Map, e Inep

que brinden

información

necesaria

para el

cumplimiento

de las normas

expuestas por

la Unión

Europea.

Mauricio

Guayanai (

asistente de

exportación

)

$

100.00

2. Certificaciones

de calidad o

ambientales

se estima la

obtención del

certificado

BRC (British

Retail

Consortium)

Mauricio

Guayanai

(asistente

de

exportación

)

$

300.00

3. Innovación de

productos

(camarones

precocinados)

Establecer

información

sobre el

proceso para

el nuevo

producto y

con ello un

análisis que

indique si es

factible para

la empresa.

Virginia

Lavayen (

Contadora)

$

200.00

Page 86: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

67

Conclusiones

Procedente a la investigación, el diagnóstico realizado y la elaboración de las

estrategias a ejecutar en la propuesta se pudieron establecer las siguientes conclusiones.

Uno de los principales pasos al momento de tomar la decisión de exportar es el de

realizar una investigación de los factores internos y externos de la empresa, ya que existe

números limitantes que generan un bajo nivel de exportación o factores que influyen en las

exportaciones. Una compañía debe mantener estrategias internacionales constantes por

factores externos como lo es en relación a la ventaja relativa del país y lo que respecta a

recursos, desastres naturales y economía. También es considerado como factores externos el

mercado internacional donde debe ser analizado la legislación, internacional, situación

económica del mercado, demanda entre otros.

El camarón ecuatoriano es un producto distinguido y codiciado en los mercados

internacionales, mediante esta investigación se pudo determinar su potencial rentable y su

demanda. En la información se detalló que el Ecuador exporta el 16,6% entre los productos

de exportación no petroleros.

4. Información

de nuevos

requerimientos,

normas y demás

puntos a los

miembros del

departamento de

exportación.

Para esta

actividad se

realizará

capacitacione

s otorgadas

por la cámara

de comercio

de Guayaquil,

Pro Ecuador

que son

relacionadas

al comercio

exterior

Javier

Cordova &

Mauricio

Guayanai

$

600.00

Page 87: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

68

Dentro de la propuesta se pudo determinar la actividad de Comercial Pesquera

Cristiansen y el proceso productivo de la empresa, además se constató que la empresa solo

posee dos certificaciones de normativa de calidad, las cuales son de calidad básica. Mediante

la información de la empresa se desarrolló la matriz de FODA con sus respectivas estrategias

y un informe en base de aquellas para mayor compresión y conocimiento al lector y así poder

lograr una exportación efectiva en base a los factores que influyen tanto externos como

internos.

Recomendaciones

Informar a los exportadores de camarones de los nuevos requisitos que solicitan los

países de la Unión Europea, para poder adquirir los productos ecuatorianos, esta información

la otorgaran las autoridades pertinentes en el tema.

Emplear las exigencias legales que se necesite para poder trasladar la mercancía al

país destino, de esta manera la empresa estaría calificada para poder comercializar sus

productos con la respectiva normativa en regla.

Page 88: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

69

5. Bibliografía

Alvarado, E., & Canales, F. (1994). Metodología de la investigación: Manual para el

desarrollo del personal de salud (2da ed.). Washington: OPS/OMS.

Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica

(5ta ed.). Caracas: Episteme.

BRC. (23 de JULIO de 2015). ISOTOOLS. Recuperado el 10 de Enero de 2019, de

https://www.isotools.org/2015/07/23/requisitos-en-los-modelos-de-seguridad-

alimentaria-brc-e-ifs/

Bringas, G. (2001). Decisión de exportar, recomendaciones para el empresario pyme. . Río

Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

British Retail Consortium. (2015). Food Chain Certification. Recuperado el 2 de Enero de

2019, de https://www.foodchainid.com/certification/brc-food-safety-certification/

CNA. (Junio de 2017). AQUACULTURA. 118.

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. (2011). SENAE. Recuperado el

17 de Noviembre de 2018, de https://www.aduana.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/05/COPCI.pdf

Córdova, J. (8 de Enero de 2019). Factores que influyen en la exportación del camarón. (D.

Alba, & G. Bajaña, Entrevistadores)

Coruñesas, P. (2013). Pescaderias Coruñesas. Recuperado el 03 de diciembre de 2018, de

https://www.pescaderiascorunesas.es/mariscos/camaron

Dado, L. (2008). Métodos de Investigación Cualitativos. Londres: Sage. doi:

http://dx.doi.org/10.4135/9781412963909

Page 89: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

70

Departamento de Pesca y Acuicultura. (2018). Organizacion de las Naciones Unidas para la

Alimentacion y la Agricultura. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de

http://www.fao.org/fishery/statistics/global-aquaculture-production/es

Dezin, N., & Lincoln, I. (2000). Handbook of Qualitative Research. En N. Dezin, & I.

Lincoln, Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage.

Escandón, D., & Hurtado, A. (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de

las pymes en Colombia. Obtenido de Estudios Gerenciales:

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1796/

FAO. (2004). Visión general del sector acuícola nacional Ecuador . Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura , Departamento de Pesca y

Acuicultura. Recuperado el 12 de Diciembre de 2018, de

http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_ecuador/es

FAO. (2017). La producción mundial de camarón se mantiene estancada o disminuye.

Informes del Mecado, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. Recuperado el 14 de Diciembre de 2018, de http://www.fao.org/in-

action/globefish/marketreports/resource-detail/es/c/880763/

González, B. (2002). Metología de la investigación (3ra ed.). México: Mcgraw-Hill.

Hernández AR. (1991). Mozambique Bioeconomía del Cultivo de Camarón. Informe de

misión proyecto MOZ / 86/033, FAO .

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación.

México: McGraw-Hill. Recuperado el 5 de Enero de 2019

HILL, T. &. (1997). SWOT analysis: it’s time for a product recall. Long range planning.

Page 90: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

71

Horta, R. (2012). Algunos determinantes internos y externos del resultado exportador a nivel

de firma: análisis de empresas agroindustriales uruguayas. Cuaderno de economía, 1,

67-84. Obtenido de

http://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cuadernodeeconomia/article/view/427/405

ISO 14001. (2015). ISO. Recuperado el 16 de Noviembre de 2018, de

https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:14001:ed-3:v1:es

ISO 22000. (2018). ISO. Recuperado el 16 de Noviembre de 2018, de

https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:22000:ed-2:v1:en

Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. Perú: Fontamara. Obtenido de

https://www.porrua.mx/libro/GEN:846424/manual-de-investigacion -

cualitativa/simon-pedro-izcara-palacios/9786077360643)

Kerlinger, F. (1996). Investigación del Comportamiento (2da ed.). México: Mcgraw-Hill.

Kinnear, T. C. (1994). Investigacion de mercados (Vol. 4 ta). Madrid.

Lizarzaburu, G. (14 de Marzo de 2018). El camarón destaca su valor en el mundo. Una

campaña internacional resalta las virtudes de la cría de crustáceos. El mercado

demanda cada día más producto. Expreso, pág. 1. Obtenido de

https://www.expreso.ec/economia/camaron-mercadointernacional-acuacultura-

ecuador-negocios-IA2075974

Loayza, M., & Espinoza, E. (10 de Febrero de 2018). Anàlisis de los factores cualitativos que

inciden en la producciòn exportable de derivados de caña guadua al mercado

europeo. Obtenido de Repositorio de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30233/1/AN%C3%81LISIS%20CORRE

LACIONAL%20DE%20LOS%20FACTORES%20CUALITATIVOS%20QUE%20I

Page 91: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

72

NCIDEN%20EN%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%20EXPORTABLE%20DE%2

0DERIVADOS%20DE%20CA%C3%91A%

Martínez, R., & Fernández, A. (2015). METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA

FORMULACIÓN,EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES.

Obtenido de http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/martinez_rodrigo.pdf

Mendoza, H. (20 de Enero de 2017). Estrategias competitivas para la comercialización de

Tilapia Roja. Obtenido de Repositorio de la Universidad de Guayaquil :

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10554/1/TESIS%20ESPINALES-

MORALES%20FINAL..pdf

Monreal, J. (septiembre de 2009). Análisis del comportamiento exportador de la empresa

española desde el enfoque de los recursos y capacidades. Tesis doctoral, de la

Universidad de Murcia . Murcia , España . Recuperado el noviembre de 2018, de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/11003/MonrealPerez.pdf?sequence=1

Morelli, N. (2009). New representation techniques for designing in a systemic perspective.

Stockholm: Design Inquires.

Nuñez, M. (2007). Las variables: estructura y función en la hipótesis. Investigación

Educativa ISSN 17285852, 169.

Olegario, L., & Ana, N. (2002). Negocios Internacionales, estrategias y casos. Ediciones

Pirámide S.A .

Pindyck, R. (2009). Microeconomía. Madrid, España: Pearsom Educación, S.A.

Porto, J. P., & Gardey, A. (2015). Definicion de Rentabilidad. Obtenido de

https://definicion.de/rentabilidad/

Page 92: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

73

Prados, J. F. (2012). Ciberactivismo: conceptualización, hipótesis y medida. Arbor.

Premium Shellfish. (2016). Recuperado el 15 de diciembre de 2018, de

https://premiumshellfish.com/es/university-mbil/

PROECUADOR. (2016). Exportadores e Importdores. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/requisitos-para-exportar/incoterms/

Reglamento a la ley de pesca y desarrollo pesquero. (2016). Ministerio de Acuacultura y

Pesca. Recuperado el 14 de Noviembre de 2018, de

http://www.acuaculturaypesca.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/12/Reglamento-a-la-Ley-de-Pesca-2016.pdf

Salamanca, M., & Schneider, W. (2012). La sanilidad en los oceanos. Recuperado el 15 de

Diciembre de 2018

Salazar, J. (20 de Febrero de 2018). Análisis de la Cadena de Suministro y Comercialización

de la Madera de Balsa (Ochroma pyramidale) de la Empresa BALPLANT al Mercado

Chino. Obtenido de Repositorio de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30229/1/An%C3%A1lisis%20de%20la%

20Cadena%20de%20Suministros%20y%20Comercializaci%C3%B3n%20de%20Mad

era%20Balsa%20%28Ochroma%20pyramidale%29%20de%20l.pdf

Sánchez, H., & Reyes, C. (1986). Metodología en la investigación científica. Lima.

Tafur, R. (2008). Tesis Universitaria (Tercera ed.). Lima , Perú: Montero .

Page 93: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

74

6. Anexos fotos

Figura 13 Visita a la empresa Comercial Pesquera Cristiansen

Page 94: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

75

Figura 14 Entrevista a Ing. Mauricio Guayanay

Figura 15 Entrevista a Ing. Tatiana Macías

Page 95: Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38856/1/ANÁLISIS... · 2019-04-10 · III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad

76

Figura 16 Entrevista en Pro Ecuador