UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN EL SECTOR PLAN AMÉRICA DEL CANTÓN DAULEAUTOR: MAURICIO FERNANDO MAXI ANCHUNDIA TUTOR: ING. AGR. IVÁN RAMOS M.. MSc. GUAYAQUIL SEPTIEMBRE-2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

“IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS DEL

CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN EL SECTOR PLAN AMÉRICA

DEL CANTÓN DAULE”

AUTOR: MAURICIO FERNANDO MAXI ANCHUNDIA

TUTOR: ING. AGR. IVÁN RAMOS M.. MSc.

GUAYAQUIL SEPTIEMBRE-2018

ii

Dedicatoria

El presente trabajo se lo dedico enteramente a mi familia, ya que sin su

apoyo y presión jamás habría podido completarlo.

iii

Agradecimientos

Agradezco a todas las personas que conforman la Facultad de Ciencias

Agrarias, por brindarme la asesoría y apoyo en los momentos que necesitaba

para la elaboración de este trabajo.

Mención especial a mi tutor Ing. Agr. Iván Ramos Mosquera, Msc. y a mi

revisor Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermudez, MSc, los cuales gracias a su guía

pude culminar satisfactoriamente este trabajo de titulacion

iv

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TITULO Y SUBTITULO: “IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS DEL

CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN EL SECTOR PLAN

AMÉRICA DEL CANTÓN DAULE”

AUTOR: Mauricio Fernando Maxi Anchundia

TUTOR/REVISOR: Ing. Agr. Ramos Mosquera Iván, Msc. / Dr. Ing. Agr. Fulton López

Bermúdez, Msc. INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Agrarias ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Ingeniero Agrónomo

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2018 No. DE PÁGINAS

55

ÁREAS TEMÁTICAS: Estudio de caso

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS:

Identificación, plagas, arroz, Daule, Guayas

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo, analiza los diferentes problemas fitosanitarios del cultivo

de arroz (Oryza sativa L.) en el sector Plan América del Cantón Daule, provincia del Guayas; esto

con el objetivo de para plantear una metodología de manejo de cultivo que contribuya a mejorar la

productividad y calidad de las cosechas. Para esta investigación se utilizó encuestas descriptivas

dadas por juicio de expertos (fuente directa), mismos datos que fueron tabulados e interpretados con

gráficos circulares. Al finalizar el trabajo, se identificó taxonómicamente el complejo de plagas

entomológicas, fúngicas y virales, además del complejo de malezas que atacan al arroz de la zona,

las cuales perjudican económicamente al agricultor.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0991173066 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad Ciencias Agrarias - Secretaría

Teléfono: 042288040 ext 101

E-mail: [email protected]

v

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

Habiendo sido nombrado Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez, Msc., revisor del trabajo de titulación “IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN EL SECTOR PLAN AMÉRICA DEL CANTÓN DAULE” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Mauricio Fernando Maxi Anchundia, con C.I. No. 0925201956, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO AGRONOMO, en la Facultad de Ciencias Agrarias, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

____________________________ Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez, Msc.

C.I. No. 0906941621

vi

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Mauricio Fernando Maxi Anchundia, con C.I. No. 0925201956 certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN EL SECTOR PLAN AMÉRICA DEL CANTÓN DAULE” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN”, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

____________________________ Mauricio Fernando Maxi Anchundia,

C.I. No. 0925201956

vii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado Ing. Agr. Iván Ramos M., Msc., tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Mauricio Fernando Maxi Anchundia, con C.I. No. 0925201956, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo. Se informa que el trabajo de titulación “IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN EL SECTOR PLAN AMÉRICA DEL CANTÓN DAULE”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND, quedando el 7% de coincidencia.

________________________ Ing. Agr. Iván Ramos M., Msc. C.I. 0909723504

viii

Ing. Agr. Leticia Vivas Vivas, Msc. Vicedecana de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil Ciudad.- De mis consideraciones: Envió a Ud. el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN EL SECTOR PLAN AMÉRICA DEL CANTÓN DAULE” del estudiante Gabriel Michael Villao Valle, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ________________________ Ing. Agr. Iván Ramos M., Msc. C.I. 0909723504

ix

CONTENIDO

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

1.2 Planteamiento del problema .................................................................. 1

1.2.1 Formulación del problema .............................................................. 1

1.3 Objetivo general .................................................................................... 1

1.3.1 Objetivos especifico........................................................................ 1

1.4 Justificación ........................................................................................... 2

1.5 Factibilidad ............................................................................................ 2

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 3

2.1 El arroz .................................................................................................. 3

2.1.1 Taxonomía ..................................................................................... 3

2.1.2 Morfología ...................................................................................... 4

2.1.3 Fenología ..................................................................................... 19

2.1.4 Ecofisiología ................................................................................. 20

2.1.5 Ecotipos ........................................................................................ 22

2.2 Problemas fitosanitarios ...................................................................... 24

2.2.1 Malezas ........................................................................................ 24

2.2.2 Insectos plagas............................................................................. 25

2.2.3 Hongos ......................................................................................... 26

2.2.4 Virus ............................................................................................. 28

2.5 Manejo integrado de plagas arroz ....................................................... 28

2.5.1 Mecánico ...................................................................................... 29

2.5.2 Control biológico clásico ............................................................... 30

2.6 Requerimientos nutricionales .............................................................. 30

2.7 Variedades e híbridos .......................................................................... 31

2.8 Costos de producción .......................................................................... 31

x

Pág.

2.9 Marco Legal ......................................................................................... 32

2.10 Hipótesis ............................................................................................ 32

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 33

3.1 Materiales y equipos ............................................................................ 33

3.2 Método de diagnóstico del problema ................................................... 33

3.3 Recursos humanos .............................................................................. 33

3.4 Características climatológicas ............................................................. 33

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................... 34

4.1 Información general de la unidad productiva agropecuaria (UPA) ...... 34

4.2 Información de la unidad productora de arroz (UPAr) ......................... 38

4.3 Información contable del productor de arroz ....................................... 45

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 49

5.1 Conclusiones ....................................................................................... 49

5.2 Recomendaciones ............................................................................... 49

Bibliografía ................................................................................................... 50

xi

“IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS

DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN EL SECTOR

PLAN AMÉRICA DEL CANTÓN DAULE”

Autor: Mauricio Fernando Maxi Anchundia Tutor: Ing. Agr. Iván Ramos M., MSc.

Resumen

El presente trabajo, analiza los diferentes problemas fitosanitarios del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el sector Plan América del Cantón Daule, provincia del Guayas; esto con el objetivo de para plantear una metodología de manejo de cultivo que contribuya a mejorar la productividad y calidad de las cosechas. Para esta investigación se utilizó encuestas descriptivas dadas por juicio de expertos (fuente directa), mismos datos que fueron tabulados e interpretados con gráficos circulares. Al finalizar el trabajo, se identificó taxonómicamente el complejo de plagas entomológicas, fúngicas y virales, además del complejo de malezas que atacan al arroz de la zona, las cuales perjudican económicamente al agricultor. Palabras claves: Identificación, plagas, arroz, Daule, Guayas

xii

"IDENTIFICATION OF PHYTOSANITARY PROBLEMS OF RICE CULTIVATION (Oryza sativa L.) IN THE PLAN AMÉRICA DEL

CANTÓN DAULE"

Author: Mauricio Fernando Maxi Anchundia Advisor: Ing. Agr. Iván Ramos M., MSc.

ABSTRACT

This paper analyzes the different phytosanitary problems of rice cultivation (Oryza sativa L.) in the Plan América sector of the Daule Canton, province of Guayas; this

with the objective of proposing a methodology of crop management that contributes to improve the productivity and quality of the crops. For this research, descriptive surveys were used, given by expert judgment (direct source), same data that was tabulated and interpreted with pie charts. At the end of the work, the complex of entomological, fungal and viral pests was identified taxonomically, in addition to the complex of weeds that attack the rice in the area, which economically harm the farmer. Keywords: Identification, pests, rice, Daule, Guayas

I. INTRODUCCIÓN

1.2 Planteamiento del problema

En la zona de Daule, provincia del Guayas, uno de los cultivos de mayor

aceptación y reconocimiento es el arroz. Guayas lidera la producción de este

cultivo con 184539 Hectáreas sembradas, de las cuales 29720 pertenecen a

Daule, demostrando así su gran aporte hacia la producción del mayor

producto de consumo ecuatoriano. Los agricultores, en su afán de mejorar

constantemente la producción, tratan de aplicar la mayor cantidad de

químicos, tanto nutricionales como plaguicidas; no siempre obteniendo el

mejor resultado. En la mayoría de los casos, el exceso de esos productos

causa resistencia a diferentes plagas volviéndolas inmunes; acrecentando los

costos de producción con productos más caros o llevando a una pérdida de

producción, que puede ser hasta de un 100%.

1.2.1 Formulación del problema

¿De qué manera influyen los diferentes problemas fitosanitarios en el

manejo del cultivo de arroz en el sector plan América del cantón Daule y como

afectan estos en la rentabilidad del cultivo?

1.3 Objetivo general

Identificar los diferentes problemas fitosanitarios del cultivo de arroz

(Oryza sativa L.) en el sector plan América del cantón Daule para plantear una

metodología de manejo de cultivo que contribuya a mejorar la productividad y

calidad de las cosechas

1.3.1 Objetivos especifico

-Identificar los principales tipos de malezas, insecto plagas y

enfermedades que atacan el cultivo de arroz en el sector.

2

-Determinar los métodos de control sanitario más apropiado para cada

una de las plagas identificadas.

-Realizar un análisis comparativo de costos de los controladores

fitosanitarios utilizados por el agricultor de la zona de estudio y la propuesta.

1.4 Justificación

El presente trabajo de titulación, modelo estudio de caso, es necesario

debido a que, el cultivo de arroz es un cultivo tradicional en la provincia del

Guayas, siendo fuente de ingresos para miles de familias de la provincia.

Estos, con la alta demanda de la gramínea, requieren mejores métodos de

control fitosanitario para obtener mejores rendimientos y mayores beneficios

económicos.

1.5 Factibilidad

El estudio fue factible, gracias a que se contó con los medios económicos

necesarios para llevar a cabo la investigación. Además, se contó con el apoyo

de los diferentes agricultores de la zona para llevar a cabo encuestas sobre la

situación de sus cultivos y el asesoramiento técnico-practico de los docentes

de la Facultad de Ciencias Agrarias para la elaboración del proyecto.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 El arroz

El arroz en Ecuador, es un alimento básico en la dieta de su población y

un rubro de exportación generador de divisas (INIAP, 2010). Es una hierba

anual con tallos redondos, huecos y con junturas, hojas bastantes planas y

una panoja terminal. Está adaptada a crecer en suelos inundados, pero

también puede hacerlo en suelos de secano (Valladares, 2010).

2.1.1 Taxonomía

Reino Plantae

Sub Reino Tracheobionta

División Magnoliophyta

Clase Liliopsida

Sub clase Commelinidae

Orden Poales

Familia Poaceae

Sub Familia Ehrhartoidea

Tribu Oryzeae

Genero Oryza

Especie sativa

Fuente: Valladares, 2010

2.1.1.1 Clasificación sexual del arroz

El arroz es una planta de reproducción sexual porque su multiplicación

se realiza por medio de una semilla cuyo embrión se origina por la fusión de

dos gametos; monoica ya que se encuentra el androceo y gineceo en la misma

planta; hermafrodita por contener el androceo y gineceo en la misma flor;

incompleta por carecer al menos de una estructura del perianto floral y

4

perfecta por poseer todas las estructuras del perianto floral (sépalos, pétalos,

androceo y gineceo) (Valladares, 2010)

2.1.2 Morfología

En climas templados y subtropicales el arroz cultivado (Oryza sativa) se

considera una planta anual semiacuática. Sin embargo, en climas tropicales

el arroz puede sobrevivir como perenne al rebrotar luego de realizada la

cosecha (esta capacidad de rebrote puede emplearse para realizar una

segunda cosecha o bien para emplearlo como forraje para pastoreo ganadero)

(Olmos, 2006).

A la madurez las plantas poseen un tallo principal y una cierta cantidad

de macollos dependiendo de la densidad de siembra (3 en alta densidad hasta

15 macollos en bajas densidades). Los macollos reproductivos son aquellos

que desarrollan una panoja fértil, los macollos infértiles son aquellos que por

diversas causas no llegan a formar un panoja fértil o bien la forman, pero al

momento de cosecha no llegan a madurar sus granos al mismo tiempo que el

resto del cultivo (Olmos, 2006).

La densidad de panoja/𝑚2 define el primer componente del rendimiento

del cultivo. Una densidad media de 250 plantas/𝑚2 sería lo adecuado para

lograr una adecuada cantidad de panojas/𝑚2 en el estadio reproductivo. Con

altas densidades de siembra se forman aproximadamente dos macollos

fértiles por planta es decir que, a la cosecha se tendrían unas 500 panojas/m2.

Tomamos este valor como estimativo de una buena implantación si bien un

mayor valor sería lo deseable (Olmos, 2006).

La altura de plantas es variable dependiendo de cada variedad y

condiciones de crecimiento, en general varían entre 0.4 m a 1 m (Olmos,

2006).

5

2.1.2.1 Raíz

El sistema radical del arroz está formado por dos tipos de raíces: las

raíces de la corona y las raíces de los nudos. Si bien ambas clases se

desarrollan de nudos, las de la corona lo hacen de nudos bajo la superficie del

suelo. Las raíces en los nudos superiores se presentan en condiciones de

excepcionales de anegamiento profundo. Las raíces de la corona a su vez

poseen dos clases de raíces, las raíces superficiales laterales (ageotrópicas)

y las raíces comunes. Las raíces comunes solo crecen hasta

aproximadamente los 40 cm de profundidad porque la difusión de oxígeno a

través del aerénquima, hacia las raíces en crecimiento, se vuelve deficitaria

(Olmos, 2006).

2.1.2.2 Tallo

El tallo esta formado por la alternación de nudos y entrenudos. En cada

nudo o región nodal, se forma una hoja y una yema, esta última puede

desarrollarse y formar un hijo. La yema se encuentra entre el nudo y la base

de la vaina (CIAT, 1985).

Figura 1. Partes del tallo de la planta (A), detalle del nudo (B)

6

El septo es la parte interna del nudo que separa dos entrenudos

adyacentes (figura 1). El entrenudo maduro, con excepción a los inferiores en

el tallo es hueco, finamente estriado con superficie glabra. Su brillo y color

depende de la variedad. La longitud del entrenudo varia, siendo mayor en los

entrenudos de la parte superior del tallo. Los entrenudos en la base del tallos

son muy cortos y se van engrosando hasta formar una sección sólida (CIAT,

1985).

La altura de la planta de arroz es una función del número y la longitud de

los entrenudos. Tanto la longitud como el número de los entrenudos, son

caracteres varietales definidos y pueden variar por efecto del ambiente, pero

en condiciones semejantes, tienen valores constantes. La altura del tallo se

mide desde el nivel del suelo hasta la base de la panicula que es el nudo ciliar.

La altura de la planta incluye la panicula (CIAT, 1985).

Los hijos se desarrollan en orden alterno en el tallo principal. Un hijo es

un tallo con sus hojas. Los hijos primarios se originan en orden ascendente

en los nudos más bajos, a su vez producen hijos secundarios. Estos últimos

producen hijos terciarios. El conjunto de hijos y el tallo principal forman la

macolla característica de la especie Oryza sativa (CIAT, 1985).

Los hijos primarios van emergiendo del primero, segundo y siguientes

nudos del tallos principal. Los hijos secundarios nacen a partir del segundo

nudo de cada hijo primario, lo mismo que los hijos terciarios (figura 2) (CIAT,

1985).

El Angulo que forman los hijos secundarios y terciarios en relación con

el eje principal origina los siguientes tipos de ramificación (CIAT, 1985):

- Erecto, ángulo menor de 30 grados.

- Abierto, cercano a los 60 grados.

- Disperso, ángulo mayor de 60 grados.

- Procumbente, ángulo de 90 grados; el tallo o la parte más baja de este

está sobre la superficie del suelo.

7

Figura 2. Modelo de macollamiento

El número total de hijos por planta es una característica varietal, que

puede variar según el sistema de cultivo y el medio ambiente: En campos con

poca densidad se ajusta una curva común en la mayoría de los procesos de

crecimiento, la cual declina después del máximo macollamiento por la

mortalidad de algunos hijos, para continuar luego paralela al eje de las

abscisas, representando los hijos fértiles o válidos (CIAT, 1985).

2.1.2.3 Hojas

Las hojas de la plata de arroz se encuentran distribuidas alternadamente

a lo largo del tallo. La primera hoja que aparece en la base del tallo principal

o de los hijos se denomina profilo (Figuras 1 y 2), no tiene lámina y está

constituido por dos brácteas aquilladas. Los bordes del profilo aseguran por

el dorso los hijos jóvenes al tallo (CIAT, 1985).

8

En cada nudo, con excepción al nudo de la panicula, se desarrolla una

hoja; la superior que se encuentra debajo de la panicula se la conoce como la

hoja bandera (CIAT, 1985).

En una hoja completa se distinguen las siguientes partes: la vaina, el

cuello y la lámina (figura 3). La vaina o base de la hoja, parte de un nudo y

envuelve el entrenudo inmediatamente superior, en algunos casos hasta el

nudo siguiente. Está dividida desde su base, finamente surcada y es

generalmente glbra. Puede tener pigmentos antocianos en la base o en toda

su superficie (CIAT, 1985).

El pulvínulo de la vaina es una protuberancia situada encima del punto

de unión de la vaina con el tallo, en algunos casos es confundido con el nudo

(CIAT, 1985).

El cuello es la unión de la vaina y la lámina y en el se encuentran la lígula

y las aurículas. La lígula es una estructura triangular apergaminada o

membranosa, localizada en el interior del cuello, contigua a la vaina y que

difiere en tamaño, color y forma según la variedad de arroz (CIAT, 1985).

Las aurículas son dos apéndices que se encuentran en el cuello, tiene

forma de hoz con pequeños dientes en la parte convexa y abrazan el tallo

(CIAT, 1985).

La lígula y auricula de la planta de arroz pueden servir para diferenciarla

de algunas malezas comunes en estado de plántula (CIAT, 1985).

La lámina es de tipo lineal, punta aguda, larga y más o menos angosta,

según las variedades. En el haz, sobresalen venas paralelas que conforman

el sistema vascular. La nervadura más prominente en el envés de la hoja es

la vena central y sobre ella, en algunos casos se enrolla la lámina (CIAT,

1985).

9

Según la presencia de vello, las hojas se clasifican como glabras,

intermedias o pubescentes (CIAT, 1985).

La presencia de pigmentos antocianos en los márgenes, o en la lámina,

son caracteres varietales de expresión variable, según condiciones

ambientales (CIAT, 1985).

En las hojas se reconocen los siguientes colores y combinaciones de

colores: verde pálido, verde, verde oscuro, verde con márgenes purpura o

manchas púrpuras, completamente purpura (CIAT, 1985).

Figura 3. Hoja y detalle de haz y el envés

La lamina de la hoja bandera es más corta y ancha que las anteriores;

según la variedad, forma diferentes ángulos con el tallo: erecto, intermedio,

horizontal o descendente (figura 4). Su tamaño está altamente correlacionado

con la fertilización nitrogenada (CIAT, 1985).

En el tallo principal se desarrolla mayor número de hojas que en los hijos

primarios y ene stos ams que en los secundarios. El número total de hojas

cambia mucho entre variedades (de 9 y 23 hojas en el tallo principal). Los

arroces fotosensitivos pueden desarrollar mayor número de hojas, por su fase

vegetativa retardada (CIAT, 1985).

10

La vida de las hojas es corta y para la época de floración solamente hay

4 o 5 hojas verdes en cada tallo o hijo y de ellas, las dos hojas superiores son

responsables de la fotosíntesis de un 75% de los carbohidratos que van al

grano (CIAT, 1985).

Figura 4. Ángulos formados por la hoja bandera y su tallo

2.1.2.4 Panícula

Las flores de la planta de arroz están agrupadas en una inflorescencia

compuesta denominada panícula (figura 5) (CIAT, 1985).

La panícula está situada sobre el nudo apical del tallo, llamado nudo ciliar

o base de la panícula, y generalmente tiene la forma de un arco ciliado. El

nudo cliiar carece de hojas y yemas, pero allí pueden originarse la primera o

hasta cuatro primeras ramificaciones de la panícula y se toma como punto de

referencia para medir la longitud del tallo y de la panícula (CIAT, 1985).

11

El entrenudo superior del tallo en cuyo extremo se encuentra la panícula

se denomina pedúnculo. Su longitud varía considerablemente según la

variedad de arroz; en algunas variedades puede extenderse más allá de la

hoja bandera o quedar encerrado en la vaina de esta (CIAT, 1985).

Después de la floración, la emergencia de la panícula con relación al

cuello de la hoja bandera se clasifica así (CIAT, 1985):

- Emergencia completa: La base de la panícula sale completamente de

la vaina y esta distante del cuello de la hoja bandera.

- Emergencia semicompleta: La base de la panícula está arriba del cuello

de la hoja.

- Emergencia: La base de la panícula coincide con el cuello de la hoja

bandera.

- Emergencia parcial: la base de la panícula esta abajo del cuello de la

hoja bandera.

- Sin emerger: La panícula está encerrada dentro de la vaina de la hoja

bandera.

12

Figura 5. Estructura de la panícula

2.1.2.5 Espiguilla

La espiguilla es la unidad de la inflorescencia y está unida a las

ramificaciones por el pedicelo. La espiguilla del género Oryza se compone de

tres flores, pero solo una es fértil y se desarrolla (CIAT, 1985).

Una espiguilla consta de la raquilla, la florecilla y de dos lemas estériles

(figura 6). Las lemas estériles o glumas rudimentarias son las brácteas

alargadas del pedicelo. La raquilla es el eje que sostiene la flor y las lemas

estériles la envuelven por debajo de la raquilla (CIAT, 1985).

Las brácteas superiores llamadas glumas florales, o simplemente

glumas, son: la lema, que tiene la forma de un bote con cinco nervios, y la

13

palea, con tres nervios u ocupa la posición opuesta. Estas brácteas superiores

posteriormente formaran la cascara de la semilla (CIAT, 1985).

Figura 6. Estructura de una espiguilla

El nervio central de la lema, llamado quilla, puede ser liso o pubescente.

La arista, una prolongación de la quilla, es una formación filiforme ubicada con

el ápice de la lema, y puede ser corta o larga (figura 6); su tamaño esta

condicionado por factores hereditarios e influenciados por el medio ambiente.

Después de la floración completa es posible detectar la presencia, la cual

puede ser parcial en la panícula o ausencia de arista (CIAT, 1985).

2.1.2.6 Flor

La flor consta de seis estambres y un pistilo. Los primeros son filamentos

delgados que sostienen las anteras alargadas y bífidas, las cuales contienen

14

los granos de polen. En el pistilo se distinguen el ovario, el estilo es corto y

termina en un doble estigma plumoso (figura 7) (CIAT, 1985).

Según la variedad, el estigma presenta diferentes colores: blanco, verde

pálido, amarillo, purpura pálido o purpura (CIAT, 1985).

Figura 7. Estructura de una florecilla

Las lodiculas son dos protuberancias redondeadas y transparentes que

se encuentran en la base de al flor responsables de la apertura floral. Durante

15

la antesis las lodiculas se ponen turgentes de la apertura floral. Durante la

antesis las lodiculas se ponen turgentes logrando que la lema y la palea se

separen, simultáneamente se alargan los estambres y las anteras emergen.

La dehiscencia de las anteras puede efectuarse antes al mismo tiempo en que

se abren las glumas, mostrando tendencia a la cleistogamia. Después de que

las anteras hayan derramado el polen las glumas se cierran, lo cual dura de 5

a 60 minutos (CIAT, 1985).

2.1.2.7 Granos

El grano de arroz, comúnmente llamado semilla, recién cosechado está

formado por el cariópse y por cáscara, está última compuesta de glumas.

Industrialmente, se considera al arroz cáscara aquel comprendido por el

conjunto de cariópse y glumas (figura 1) (Olmos, 2006).

A su vez, el cariópse, está formado por el embrión, el endosperma, capas

de aleurona (tejido rico en proteínas), tegmen (cubierta seminal) y el pericarpio

(cubierta del fruto) (Olmos, 2006).

16

Figura 8. Estructura del grano de arroz

El grano de arroz se puede clasificar en diferentes maneras, todas

basadas en las características que presenta el grano (Olmos, 2006):

2.1.2.7.1 Por sus características generales:

Arroz pulido o Arroz blanco: es el grano sin pericarpio.

Arroz perlado, abrillantado o glaseado (Glasé): es el arroz blanco que se

abrillanta por fricción con aceite, glucosa y/o talco.

Arroz quebrado: es el que presenta el grano partido en cualquier sentido,

siempre que tenga un tamaño mayor al 50% del grano entero. También se

considera arroz quebrado a aquel partido en un 3/4 a 1/2 de su tamaño

original, dependiendo del destino de comercialización. En Argentina al grano

quebrado en un 3/4 se lo considera como grano entero. Para exportación las

17

normas son más exigentes y el grano partido un 3/4 no se considera entero,

sino quebrado.

Arrocillo: es el producto constituido por fragmentos de tamaño menor del

50% del grano entero (medio grano) y la harina que se separa durante el

pulido o abrillantado.

Los productos derivados del arroz podrán contener como máximo 14,0%

de humedad y 0,60% de cenizas (500-550°C). No deberá contener más de

0,04% de dióxido de azufre, 0,50% de talco y 0,10% de semillas y/o cuerpos

extraños.

2.1.2.7.2 Por el tamaño del grano

El arroz se clasificará de acuerdo con sus características morfológicas

en los siguientes tipos:

Tipo Largo Ancho: Corresponde a los granos de arroz cuya relación largo

ancho es mayor a 2:1 y menor a 3:1 cuya longitud media es igual o mayor a 7

mm.

Tipo Largo: Corresponde a los granos de arroz cuya relación largo ancho

es mayor o igual a 3:1 y cuya longitud media es mayor o igual a 6,5 mm.

Tipo Mediano: Corresponde a los granos de arroz cuya relación largo

ancho es mayor a 2:1 y menor a 3:1 y cuya longitud media es igual o mayor a

6,0 mm y menor a 7,0 mm

Tipo Corto: Corresponde a los granos de arroz cuya relación largo ancho

es igual o menor a 2:1 y cuya longitud media es menor a 6,9 mm

2.1.2.7.3 Por los defectos que presentan:

18

Serán considerados como defectuosos los granos de arroz que

presenten una o más de las siguientes características:

Granos colorados o con estrías rojizas: los que presenten una coloración

rojiza o con estrías de color rojizo (se producen por cruzamientos naturales

entre las variedades de arroz comerciales y el arroz colorado).

Granos enyesados o muertos: los que presenten un aspecto almidonoso

opaco.

Granos panza blanca: los que presenten una mancha almidonosa que

abarque no menos de la mitad del grano.

Granos manchados: los que presenten puntos negros u obscuros en la

superficie.

Granos coloreados: los que presenten cualquier color distinto al normal,

excluidos los colorados o con estrías rojizas.

Granos partidos: los que presenten un tamaño menor del 75% de su

estructura normal (promedio de 20 granos representativos).

Granos picados: los que presenten picaduras de insectos o ácaros y

tengan una mancha circular penetrante de color más oscuro que el grano.

El grano con áreas opacas en el endosperma, causadas por la poca

compactación de las partículas de almidón y proteína, se quiebra fácilmente

durante la molienda, perdiendo valor comercial. La opacidad no debe

confundirse con la apariencia superficialmente similar del arroz glutinoso, o

con aquella de granos inmaduros, yesosos, cosechados con un alto contenido

de humedad. Asimismo, se prefiere un grano completamente traslúcido

porque visualmente resulta atractivo para el consumidor. La opacidad del

endosperma está bajo control genético pero también ambiental, la alta

temperatura inmediatamente después de floración aumenta el panza blanca.

19

2.1.3 Fenología

El rendimiento potencial del arroz se define primeramente antes de la

emergencia de la panoja. El rendimiento definitivo (integrado de los tres

componentes), el que está basado en la cantidad de almidón que llena los

granos de la panoja, se determina en mayor medida luego de la diferenciación

de panoja. Por esto es que divide agronómicamente la historia del cultivo en

términos de la fase vegetativa, reproductiva y madurez (Olmos, 2006).

Una variedad de 120 días pasa unos 55-60 días en la fase vegetativa,

30 días en la fase reproductiva, y 30 días en la fase de madurez (Olmos,

2006).

La fase vegetativa (Figura 2) se caracteriza por un activo macollamiento,

un gradual incremento de la altura de las plantas, y la emergencia de las hojas

a intervalos regulares. Los macollos que no desarrollaron una panoja se

llaman macollos infértiles (Olmos, 2006).

20

Figura 9. Etapas fenológicas del arroz

2.1.4 Ecofisiología

2.1.4.1 Fase Vegetativa

La germinación y el desarrollo de la plántula óptimo comienza cuando la

dormancia de las semillas se rompe, esto se logra mediante la absorción de

una adecuada cantidad de agua y la exposición a temperaturas entre 20-40ºC,

óptima 30-35ºC (Olmos, 2006).

La dormancia (o latencia) de la semilla fue lograda dentro de los objetivos

del mejoramiento a fin de impedir que la semilla no germine en la panoja antes

21

de ser cosechada. En este sentido, las variedades modernas índicas tienen

una fuerte latencia mientras que las variedades tradicionales carecen de la

misma. Esto implica que los granos maduros podrían germinar en la panoja si

las condiciones ambientales son favorables (Olmos, 2006).

El periodo de siembra a emergencia dura entre 5 a 30 días dependiendo

de las condiciones ambientales (temperatura y humedad) (Olmos, 2006).

Los factores que promueven o condicionan el macollamiento son el

genotipo, la lámina de agua (menores a 10 cm), fertilidad del suelo,

fertilización, adecuado stand de plantas, condiciones sanitarias (incluyendo

competencia de malezas). Temperatura ambiente (menores a 15-19ºC y

superiores a 34ºC paralizan el macollamiento, siendo óptima entre 32-34ºC)

(Olmos, 2006).

Asimismo, es común observar que las plantas afectadas con la

enfermedad llamada vaneo fisiológico u otra clase de vaneo (por temperaturas

extremas o plagas), presenten macollos primarios donde la fase reproductiva

fue interrumpida y gran cantidad de macollos secundarios verdes en activo

estado vegetativo (Olmos, 2006).

La diferencia entre variedades en cuanto al ciclo se debe principalmente

a la duración de la fase vegetativa. Así, las variedades de ciclo largo que

requieren mayor tiempo Emergencia a Diferenciación de primordio, se

caracterizan por presentar mayor desarrollo vegetativo pero también mayor

cantidad de macollos infértiles, lo que resulta en un bajo Índice de Cosecha

(Olmos, 2006).

La mayoría de las variedades son poco sensibles al termoperiodo y al

fotoperiodo (Olmos, 2006).

2.1.4.2 Fase Reproductiva

22

La antesis ocurre durante la mañana y mediodía cuando hay mayor

temperatura y la fertilización de las flores se completa dentro de las 6 horas.

Dentro de una misma panoja se necesitan unos 7-10 días para que todas las

espiguillas completen la antesis. Las espiguillas superiores son las primeras

en florecer (Olmos, 2006).

El periodo crítico de sensibilidad a las bajas temperaturas ocurre durante

la formación de los granos de polen (meiosis). Este periodo crítico se presenta

8-10 días antes de la floración (Olmos, 2006).

Temperaturas mínimas iguales o debajo de 12ºC pueden provocar vaneo

por bajas temperaturas (Olmos, 2006).

En el periodo de llenado de granos es muy importante la intensidad de

la luz porque cerca del 60% de los carbohidratos traslocados desde las hojas

al grano se fotosintetizan durante esta etapa (Olmos, 2006).

2.1.5 Ecotipos

La domesticación del arroz silvestre (Oryza perennis Moench) para la

obtención del arroz cultivado (O. sativa L.) y su amplia distribución ha causado

la diferenciación de la especie en numerosas razas geográficas (Olmos,

2006).

Estas razas geográficas se han diferenciado en ecotipos, aunque

algunos autores denominan a estas razas como subespecies. Así, se

distinguen tres grupos de arroz en base a características morfológicas,

distribución geográfica y compatibilidad sexual en: Japónica (Japón, Corea),

Javánica (Java) e Indica (India, sur y centro de China, Indonesia) (Olmos,

2006).

23

Caracteres

morfológicos

Indica Javánica Japónica

Granos

largo/ancho

arista

Pubescencia de lemna y

palea

Descascarado

desgrane

Fino

Ausente

Ausente

Fácil

Fácil

Largo

Presente

Densa

Difícil

Corto

Presente en cv. nativos

Ausente en cv. mejorados

Densa

Difícil

Difícil

Morfología

Color de planta

Numero de macollos

Habito de crecimiento de

macollos

Altura de planta

Textura del tejido vegetal

Verde claro

Alto

Abierto

Alta

Dura

Verde claro

Bajo

Erguido

Alta

Verde Oscuro

Intermedio

Erguido

Media

Suave

Fisiología

Resistencia a bajas

temperaturas

Resistencia a la sequia

Sensibilidad al

fotoperiodo

Potencialidad del

rendimiento

Vigor inicial

Baja

Alta

Baja

Baja

Alto

Alta

variable

Alta

Baja

Sensible

Alto

bajo

Fuente: Olmos, 2006

Como se puede apreciar en la tabla, los arroces del grupo Japónica se

caracterizan por presentar tolerancia a bajas temperaturas y un porte de

planta bajo-intermedio.

24

Los grupos índicos aportan en el programa de mejoramiento, alta

rusticidad, tipo de grano largo fino, y rusticidad, mientras que las japónicas

aportan tolerancia al frío y alto potencial de rendimiento.

2.2 Problemas fitosanitarios

2.2.1 Malezas

Las malezas se encuentran entre las principales plagas que interfieren

con el cultivo de arroz, y para su manejo el productor realiza una inversión

aproximada del 28% del costo total de producción.

El cultivo de arroz tiene un periodo crítico de interferencia comprendido

entre los 0 – 40 dias de edad en el cual no deben presentarse malezas, ya

que pueden provocar perdidas del 45 al 75% del rendimiento tanto en

condiciones de siembra bajo riego como en secano, respectivamente. Los

componentes de producción que resultan afectaos debido a su incidencia son

el numero de macollos, el peso de grano y el numero de granos por panicula.

Ademas, las malezas son hospederas de insectos plaga y fitopatogenos

(virus, hongos, nematodos y bacterias), aumentan el costo de producción

debido a gastos adicionales de limpieza de los lotes, reducen el valor de la

tierra por presencia de malezas altamente nocivas (coquito – Cyperus

rotundus, Arroz rojo – Oryza sativa), dificultan labores de cosecha y reducen

el valor del grano cosechado por alta presencia de impurezas, etc.

El suelo es el medio ideal sobre el que se desarrollan una gran variedad

de especies de malezas, las que producen cantidades de semillas

significativas, todas con posibilidades de formar nuevas plantas, y estas a su

vez, capaces de florecer y fructificar generando de manera continua nuevos

individuos.

A la vez, el ambiente con alta humedad y temperatura en que se

desarrolla el cultivo de arroz, facilita la aparición y el crecimiento continuo de

25

una amplia variedad y cantidad de malezas, aunque sus características de

agresividad y adaptabilidad están determinadas por el sistema de producción

(seca o riego).

El complejo de malezas es muy diverso, encontrándose especies

moncotiledoneas (gramíneas y ciperáceas especialmente) y dicotiledonas que

son propias de sistema bajo inundación, entre ellas Cyperus iria (Cortadera),

Sesbania exaltata (Tamarindillo), Leersia hexandra (Cegua), además de

algunas especies acuáticas como Heteranthera renoformis (Oreja de raton) y

Limnocharis flava (Buchon) (INIAP, 2007).

Hay otro grupo de especies que crece solo en condiciones de secano

entre las que se pueden mencionar: Ipomoea tiliácea (Betilla), Euphorbia

heterophylla (Lechosa), Murdania nudiflora (piñita), Digitaria sanguinallis

(Guarda rocio) y Rottboellia exaltata (caminadora) (INIAP, 2007).

Finalmente existen especies que son comunes en ambos sistemas de

producción como los géneros Echinochloa (liendre de puerco, barba de indio)

y Leptochloa (paja mona, plumilla) y las especies Oryza sativa (arroz rojo),

Eclipta alba (Botoncillo), Ludwigia spp. (clavo de agua) y Fimbristylis milacea

(arrocillo) (INIAP, 2007).

2.2.2 Insectos plagas

2.2.2.1 Del suelo

Entre los insectos plaga del suelo que se observan afectando al cultivo

de arroz están los conocidos como oroscos, cutzos, gallinas ciegas o

chanchos gordos, los cuales pertenecen al género Phyllophaga spp. Ademas

están los grillotopos que pertenecen a la especie Neocultilla hexadactyla y las

langostas o gusanos cogolleros de la especie Spodoptera frugiperda. Estos

insectos se presentan en cultivos de secano durante las primeras etapas del

cultivo y se alimentan de raíces o trozando las plántulas. (INIAP, 2007).

26

2.2.2.2 Del tallo

Los principales insectos que atacan los tallos de arroz son: Diatraea sp.

(polilla o barrenador), Elasmopalpus lignoscellus (polilla menor) y Tibraca

limbativentris (chinchorro de la pata). Estos insectos se presentan en el arroz

de secano desde el estado de plántula hasta la cosecha. Los dos primeros

hacen galerías o túneles en los macollos y el tercero succiona la savia de los

tallos. Estos insectos producen daños conocidos como “corazón muerto” y

“panicula blanca” (INIAP, 2007).

2.2.2.3 Del follaje

Los insectos Mocis latipes (falso medidor) y Spodoptera sp. O langosta,

se presentan en cultivos de riego y secano. Syngamia sp (enrollador) y

Tagosodes orizicolus (sogata) se observan en cultivos bajo riego. Las

langostas y el enrollador se alimentan de la hojas, mientras la sogata succiona

la savia, produciendo el secamiento de las hojas lo que es conocido como

daño mecánico, además, da lugar a la proliferación de fumagina y transmite

el virus de la hoja blanca (INIAP, 2007).

2.2.2.4 De la espiga

El chinche de la espiga (Oebalus ornatus) se presenta en cultivos de

riego y secano. Adultos y ningas de este insecto succionan los granos en

estado lechoso, estos se deforman y manchan y durante el pilado se parten

fácilmente (INIAP, 2007).

2.2.3 Hongos

Entre las principales se puede mencionar:

Quemazon o piricularia del arroz (Pyricularia oryzae), la cual se combate

con aplicaciones de fungicidas en dos etapas, la primera al momento del

embuchamiento (una semana antes de la floración) y la otra 15 dias después

27

durante el llenado del grano. Se puede utilizar Bavistin 50% (1 kg/ha), Derosal

60% (1,5 kg/ha), Hinosan 50% (1 kg/ha) y topsin M 70% (1 kg/ha). Se observa

mejor efecto de los tratamiento cuando se utiliza mezcla de hinosan+benlate

o hinosan+topsin M. Las aplicaciones se puedne dar con un 5% de tejido

afectado (INIAP, 2007).

Pudrición de la vaina (Sarocladium oryzae), se recomienda utilizar

semillas sanas, tratar las semillas con fungicidas, utilizar variedades tolerantes

a la pudrición de la vaina, evitar que las plantas de arroz sufran daño físico

con herbicidas, controlar todo insecto que ocasione heridas en el arroz sobre

todo en las vainas foliares, fertilizar balanceadamente, usar adecuada

densidad de siembra. El control quimico de la enfermedad por si solo ofrece

poco beneficio económico (INIAP, 2007).

Tizon de la vaina (Rhizoctonia solani), se recomienda utilizar semilla

certificada, sembrar densidad adecuad y fertilización balanceada, en especial

potasio, rotación de cultivos, arar profundamente, inundar el suelo por dos

semanas luego dela rado, mantener bajo el nivel del agua, usar fungicidas

especificos como benomil 0,25 kg i.a./ha y carboxin 0,4 i.a./ha (INIAP, 2007)

Sclerotium rolfsii, se maneja de manera preventiva, eliminando los

desechos de cosecha, cambiar el semillero de lugar (INIAP, 2007)

Falso carbón (Ustilaginoidea virens). Aunque no existen medias de

control definitiva, las aplicaciones de fungicidas cúpricos desde el

embuchamiento a la floración son satisfactorios (INIAP, 2007).

Manchado de grano (Pseudomonas fuscovaginae). Se recomienda la

implementación de varias practicas culturales en combinación con el uso de

variedades menos susceptibles, a fin de reducir los daños causados por el

patógeno. Realizar la siembra oportuna, procurando que las etapas de

floración y llenado de grano coincidan con periodos de poca precipitación y

baja humedad relativa (INIAP, 2007).

28

2.2.4 Virus

Los más importantes son:

Virus de la hoja blanca, para la cual es recomendable realizar control del

vector, la sogata; la cual debe estar cuando este vector sobrepase el umbral

económico de la plaga (INIAP 2007)

Virus de entorchamiento del arroz, ocasionado por el Virus de la necrosis

rayada del arroz (Rice Stripe Necrosis Virus RSNV) que pertenece al género

Benyvirus. Es transmitido por el parasito biotrofo Polymyza graminis el cual

ademas de estar en el arroz se ha encontrado en las malezas Echinochloa

colonum, Digitaria sanguinalis e Ischemum rugosum y en la familia

Cyperaceae como la maleza Frimbristylis annua. Para su control se

recomienda materiales resistentes al RSNV, desinfectar maquinarias, equipos

de labranza, herramientas y materiales utilizados en campo. (INIAP, 2007)

2.5 Manejo integrado de plagas arroz

El Manejo Integrado de Plagas MIP, consiste en la utilización armónica

de una serie de prácticas que sin alterar el equilibrio del medio ambiente,

pretenden prevenir que las plagas invertebradas (insectos, ácaros,

nematodos, moluscos); patógenas (hongos, bacterias, virus); vertebradas

(pájaros y roedores); malezas, etc. hagan daño a los cultivos y a la economía

del productor. (Suquilanda, 2003)

Entre los principales métodos de control de plagas que pueden utilizarse

en el cultivo del arroz, se encuentran el método mecanico y el método

biológico (Suquilanda, 2003)

29

2.5.1 Mecánico

Remoción y destrucción manual de plagas: esta actividad solo puede

realizarse en los almácigos y consiste en eliminar adultos, larvas y huevos de

insectos plaga y focos de infestación de patógenos en forma manual.

(Suquilanda, 2003)

Consiste en la realización de labores tales como:

a. Laboreo adecuado del suelo: Evitar la quema de los desechos de la

cosecha o realizar quemas selectivas apilando el material a quemar en

determinados sectores para evitar la desactivación biológica del suelo. Pasar

el arado con anticipación de por lo menos 20-30 días antes del la labor de

rastra a fin de exponer tanto a las larvas, huevos y adultos de insectos plaga,

a los patógenos y a las semillas de malezas a las acción de la temperatura

(frío/ calor), como a controladores naturales (pájaros, reptiles, batracios,

insectos benéficos). Hacer dos pasadas de rastra, para luego de inundar el

campo proceder a la labor de nivelación fangueo. (Suquilanda, 2003)

b. Utilización de densidades de siembra adecuadas: a fin de que el

cultivo cierre calle rápidamente y evitar la proliferación de malezas.

Eliminación manual de malezas. (Suquilanda, 2003)

c. Rotaciones: procurar rotar el cultivo de arroz con algún tipo de

leguminosa (fréjol, maní, soya), para posibilitar el manejo de nutrientes y

romper el hábitat de desarrollo de las plagas. (Suquilanda, 2003)

d. Incorporación de abonos orgánicos: incorporar los desechos de la

cosecha (paja, tamo y ceniza de arroz), estiércoles (gallinaza, porquinaza,

bovinaza), o abonos procesados (compost, bocashi) con el paso del arado.

(Suquilanda, 2003)

30

2.5.2 Control biológico clásico

Consiste en el uso de agentes microbiológicos entomopatogenos

(hongos, bacterias, virus) y antagónicos (hongos), así como insectos

benéficos (predatores y parasitoides) (Suquilanda, 2003)

a. Uso de bacterias entomopatogenas: la bacteria de mayor uso es el

Bacillus thuringiensis que se consigue en el mercado con el nombre de

JAVELIN, DIPEL, THURICIDE o MVP. El uso de esta bacteria controla

gusanos del suelo, barrenadores, novia del arroz, langostas. La forma de

aplicación y la dosis se puede ver en el Anexo 1. (Suquilanda, 2003)

b. Uso de hongos entomopatógenos: entre los mas utilizados se

encuentran: Beauveria bassiana, Metharrizium anisopliae, Verticillum

lecanii,.las plagas que controlan, sus nombres comerciales, y sus

dosificaciones se pueden ver en el Anexo 1. (Suquilanda, 2003)

c. Uso de hongos antagónicos: son agentes microbianos del genero

Trichoderma, capaces de antagonizar con hongos patógenos que causan

enfermedades a los cultivos. En el caso del cultivo del arroz estos hongos

pueden controlar enfermedades como la Piricularia o quemazón, la pudrición

del tallo y la rizoctonia. Sus nombres comerciales, su forma de aplicación y

sus dosificaciones se pueden ver en el Anexo 1. (Suquilanda, 2003)

2.6 Requerimientos nutricionales

La fertilización del cultivo de arroz se hará res pondiendo a la

interpretación del análisis del suelo y a las recomendaciones establecidas

para ello. Para tal efecto se transcribe la guía para fertilización que aparece

en el Cuadro 2. misma que muestra las cantidades de nutrimentos que se

deben incorporar al suelo en términos de elementos minerales puros. Se

recomienda fraccionar la aplicación del Nitrógeno sintético en 3 partes, de la

siguiente manera: 25 % a los 15 días después del trasplante, el 25 % al

31

momento del macollamiento y el 50 % inmediatamente después de la floración

(Suquilanda, 2003)

2.7 Variedades e híbridos

Existen variedades creadas y cultivadas en Ecuador por el INIAP,

adaptadas a diferentes zonas y condiciones climáticas del país; podemos

mencionar las variedades INIAP-7, INIAP-11, INIAP-12, INIAP-14 FILIPINO,

INIAP-15, INIAP-16, INIAP-415. (edifarm, 2011).

INDIA-Pronaca ofrece variedades de alto rendimiento como la SFL-09,

SFL-11 y SFL-12. (INDIA, 2017)

Agripac por su parte ofrece las variedades ARROZ 14 y ARROZ 15.

(edifarm, 2011)

2.8 Costos de producción

Utilizando el costo del jornal y del alquiler de maquinarias del recinto y

los precios de los agroquímicos listados, el costo total promedio de la siembra

y cosecha es de 1.231,18 dólares (MAG, 2018).

Estructura de costos de arroz secano

semitecnificado

Siembra 1 jornal

Aplicación de herbicidas 6 jornales

Aplicación de insumos 5 jornales

Aplicación de fertilizantes 4 jornales

Labores culturales 2 jornales

Semillas 160 USD/ 90 kg semilla

Glifosato 2 lts

2-4 D 2 lts

Butaclor 4 lts

Pendimetalina 1 lt

Cipermetrina 0,5 lts

Clorpirifos+cipermetrina 0,5 lts

32

Clorpirifos 0,75 lts

Propiconazol 1 lt

Urea 6 qq

Muriato 2 qq

8-20-20 2 qq

Sacos 50 sacos

Alquiler de maquina 3,5 horas

Alquiler de terreno 300 dólares

Producción esperada 50 sacos

El costo por saco de arroz, según acuerdo ministerial, es de máximo 35,5

USD y minimo 32,5 USD (MAG, 2018)

2.9 Marco Legal

Las prácticas legales en el manejo integrado del cultivo de arroz se

pueden encontrar en la Guía de buenas prácticas agrícolas para arroz de

Agrocalidad y el Ministerio de Agricultura, emitido el 17 de marzo del 2015.

2.10 Hipótesis

El control fitosanitario adecuado en el cultivo de arroz en el sector de

plan América, mejorara la productividad y calidad del cultivo.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales y equipos

Para la toma de encuestas y procesamiento de datos del cultivo en la

zona de estudio, se utilizaron: plumas, encuestas, hojas, calculadora,

impresora, computadora

3.2 Método de diagnóstico del problema

El diagnóstico del problema fue dado por medio de encuestas

descriptivas, las mismas que fueron tomadas a agricultores de la zona de Plan

América. Estos datos recabados fueron procesados por medio de números

índices (porcentuales) e interpretadas por gráficos de pastel.

3.3 Recursos humanos

El trabajo fue realizado por el estudiante Mauricio Maxi como

encuestador, el Ing. Agr. Iban Ramos M., MSc como tutor y los agricultores

del sector Plan América como encuestados

3.4 Características climatológicas

La temperatura promedio del sector estuvo entre 23° a 20°C y su

precipitación promedio anual es de 1.000 y 2.000 mm. (INAMHI, 2015)

De acuerdo a la información generada por el INAMHI, en la zona del

cantón se pueden encontrar aproximadamente 18 tipos de suelo, siendo los

suelos franco arcillosos mal drenados los de mayor extensión en el territorio y

se caracterizan por tener un PH neutro y ser de mediana fertilidad.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se obtuvo datos de 126 agricultores del sector de “Plan America”, de los

recinto Estero Loco, La Saiba, Huanchichal, Loma de Papaya, la Estancia, El

recreo, Valdivia, Brisas, America Loma, San Isidro, La Fortuna, Perdido

Cental, San Gabriel de arriba. Estos agricultores, según datos brindados por

el MAG, son los más importantes por la cantidad de hectareaje ocupado de

cada recinto encuestados

4.1 Información general de la unidad productiva agropecuaria (UPA)

¿Es dueño del terreno?

Propietario 116 UPAs

No Propietario 10 UPAs

Los encuestados un 92% de casos indicaron que son dueños de los

terrenos dentro de plan América, el 8% alquila terrenos para la siembra en el

sector.

El promedio de superficie propia que tienen los agricultores es de 8 has.

El agricultor siembra, un promedio de 6 has de arroz en el sector.

92%

8%

Propietario del terreno

Si No

35

¿Recibió crédito?

Si 94 UPAs

No 32 UPAs

Un 75% de los agricultores de la zona obtuvieron créditos, sea de Ban

Ecuador, de cooperativas, de piladoras o casas comerciales, los cuales

utilizaron en su cultivo, mientras que el 25% no recibió crédito alguno.

75%

25%

¿Recibió crédito?

Si No

36

¿Recibió asistencia técnica?

Si 101 UPAs

No 25 UPAs

El 80% de los agricultores encuestados recibieron asistencia técnica

sobre su cultivo, siendo las casas comerciales las que brindan estos servicios

80%

20%

¿Recibió asistencia técnica?

Si No

37

¿Conoce la existencia de algún gremio?

Si 76 UPAs

No 50 UPAs

El 60% de los encuestados manifestó que conoce la existencia de

gremios arroceros en la zona. Estos agricultores indicaron que los gremios

realizan reuniones políticas para protestar sobre los inadecuados precios del

arroz, pero que no tienen efecto en los gobiernos de turno, por lo cual sienten

que los gremios no les dan algún beneficio.

75%

25%

¿Conoce la existencia de algún gremio?

Si No

38

4.2 Información de la unidad productora de arroz (UPAr)

Variedades de arroz sembradas

SFL-09 53 UPAs

SFL-011 73 UPAs

La variedad de arroz sembradas por el 42% de los arroceros fue SFL-09

y la variedad sembrada por el 58% de agricultores fue SFL-011, variedades

mencionadas por EDIFARM (2011) dentro de las ofrecidas por casas

comerciales como Agripac y sus subsidiarias.

42%

58%

Variedades de arroz sembradas

SFL-09 SFL-011

39

Edad del cultivo

15 días 17 UPAs

20 días 22 UPAs

30 días 87 UPAs

Al momento de realizada la entrevista, el 14% de los agricultores tenían

cultivos de 15 días, el 17% tenían cultivos de 20 días y el 69% tenían cultivos

de 30 días

14%

17%

69%

Edad del cultivo

15 días 20 días 30 días

40

Malezas que atacan el cultivo

Echinochola 6 UPAs

Leptochloa 2 UPAs

Hetherentera 1 UPAs

Espenochlea 3 UPAs

Dos tipos 29 UPAs

Tres tipos 32 UPAs

Todos 53 UPAs

Ninguno 0 UPAs

Las malezas encontradas en el sector fueron Echinochloa, Leptochloa,

Hetherentera, Espenochlea; siendo mas común la infestación de todas las

malezas en la plantación, según un 42% de los encuestados. Estas malezas

fueron controlados con propanil y picloran, con metodos pre y post emergente,

en mínimo 3 aplicaciones. Esto va acorde a las malezas mencionadas por

INIAP (2007) y sus diferentes métodos de control.

5%2%1%2%

23%

25%

42%

0%

Malezas que atacan al cultivo

Echinochloa Leptochloa Hetherentera Espenochela

Dos tipos Tres tipos Todos Ninguno

41

Insectos plaga presentes en los cultivos

Sogata 11 UPAs

Hydrellia 8 UPAs

Barrenador del tallo 9 UPAs

Chinche 5 UPAs

Langosta 13 UPAs

Dos tipos 26 UPAs

Tres tipos 38 UPAs

Cuatro tipos 12 UPAs

Todas 4 UPAs

Ninguna 0 UPAs

Los insectos plagas encontrados en las plantaciones fueron: Sogata,

Hydrellia, Barrenador del tallo, chinche, langosta. Estas se encontraron con

mayor incidencia en grupos de tres (sogata, hydrellia y barrenador del tallo) el

30% de las encuestas. Para su control se hizo 4 aplicaciones, 1 en semillero,

3 en campo, con fipronil y lambda. Los insectos mencionados se encuentran

dentro de las plagas comunes indicadas por INIAP (2007) en su manual,

aunque los agricultores no llevan un control de aplicaciones por medio de

umbral económico.

9%

6%

7%

4%

10%

21%

30%

10%3%0%

Insectos presentes en los cultivos

Sogata Hydrellia Barrenador del tallo Chinche

Langosta Dos tipos Tres tipos Cuatro tipos

Todas Ninguna

42

Enfermedades Fungosas presentes en el cultivo

Falso carbón 10 UPAs

Manchado de grano 17 UPAs

Rhizoctonia 37 UPAs

Soracladium 22 UPAs

Piricularia 29 UPAs

Dos tipos 8 UPAs

Tres tipos 3 UPAs

Cuatro tipos 0 UPAs

Todas 0 UPAs

Ninguna 0 UPAs

Las enfermedades fungosas que presentó la zona fueron falso carbón,

manchado de grano, Rhizoctonia, Soracladium y Piricularia, siendo estos

últimos tres los de mayor incidencia, con 29%, 23% y 18% de las plantaciones.

Los agricultores para combatir esto realizan de 3 a 4 aplicaciones preventivas

con productos como epocoximazale, mancozeb, carbonazin. Este complejo

fúngico se ve presente en la lista de enfermedades importantes del INIAP

(2007), aunque los controles del agricultor son más fuertes que las

recomendadas por su metodología.

8%

14%

29%

18%

23%

6% 2%0%0%0%

Enfermedades fungosas en los cultivos

Falso carbón Manchado de grano Rhizoctonia Soracladium

Piricularia Dos tipos Tres tipos Cuatro tipos

Todas Ninguna

43

Enfermedades virales que atacan al cultivo

Hoja blanca 126 UPAs

La única enfermedad viral presente en los cultivos de arroz de la zona

fue el virus de la hoja blanca, el cual tratan de prevenir con las aplicaciones

de insecticidas de tal manera de evitar la sogata como vector. La importancia

del VHB es mencionada ampliamente en el texto investigativo del INIAP

(2007).

100%

Enfermedades virales en los cultivos

Hoja blanca

44

Cantidad de producción

50 sacas/ha 21 UPAs

60 sacas/ha 82 UPAs

70 sacas/ha 23 UPAs

Los agricultores de la zona indicaron el 18% de veces que cosechan 50

sacas/ha, el 65% indicó que cosecho 60 sacas/ha y el 17% indicó que cosecha

70 sacas/ha. Esto equivale a cosechas promedio de 60 sacas/ha con sacas

de 210 libras. Esta producción promedio está arriba del promedio dado por la

producción esperada indicada por el MAG (2018), el cual indica que por

hectárea la producción es de 50 sacas/ha

18%

65%

17%

Cantidad de producción

50 sacas/ha 60 sacas/ha 70 sacas/ha

45

4.3 Información contable del productor de arroz

Costos de producción

1100 USD/ha 28 UPAs

1200 USD/ha 71 UPAs

1300 USD/ha 10 UPAs

1400 USD/ha 17 UPAs

El 22% de los productores indicaron que sus costos de produccion son

de 1100 USD/ha, el 56% dijo 1200 USD/ha, el 8% 1300 USD/ha y el 14% 1400

USD/ha, estimando un promedio de la zona de 1212,70 USD/ha, contando

desde la siembra hasta su cosecha. Este valor promedio es similar a lo

acotado por el MAG (2018) en su estructura de costos, donde indica que un

costo de producción promedio es de 1231 USD para la zona

22%

56%

8%

14%

Costos de producción

1100 USD/ha 1200 USD/ha 1300 USD/ha 1400 USD/ha

46

¿Cuánto pagan por la producción?

20 USD/saca 5 UPAs

22 USD/saca 28 UPAs

24 USD/saca 93 UPAs

El 4% de los agricultores indicó que vende su producción a 20 USD/saca,

el 22% dijo que vende su producción a 22 USD/saca y el 74% indicó que su

producción es pagada a 24 USD/saca, siendo el pago promedio que reciben

es de 23,40 USD/saca por parte de las piladoras. Estos valores están muy por

debajo de los referenciales obligatorios indicados por MAG (2018), los cuales

van de 32,50 USD/saca hasta 35,50 USD/saca.

4%

22%

74%

¿Cuánto pagan por la producción?

20 USD/saca 22 USD/saca 24 USD/saca

47

¿Cuándo pagan por la producción?

7 días 47 UPAs

15 días 79 UPAs

El 37% de los encuestados indican que recibe el pago por su cosecha a

los 7 días, mientras el 63% de los encuestados la reciben a los 15 días.

37%

63%

¿Cuándo pagan por la producción?

7 días 15 días

48

¿Lleva controles contables?

Si 0 UPAs

No 126 UPAs

Los agricultores de la zona no llevan ningún método de control

económico

0%

100%

¿Lleva controles contables?

Si No

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El trabajo de investigación realizado, dio como resultado que, para el

sector de plan América, los principales tipos de malezas que atacan al cultivo

del arroz son: Echinochloa, Leptochloa, Hetherentera, Espenochlea; los

insectos plagas presentes en los cultivos fueron: Sogata, hydrellia, barrenador

del tallo, chinche, langosta; los principales hongos fueron: Falso carbón,

Manchado de grano, Rhizoctonia, Soracladium, Piricularia; y como

enfermedad viral solo se presentó el virus de la hoja blanca

Para este complejo de plagas en el sector, lo más recomendable es

realizar una planificación adecuada de siembra y aplicaciones, basadas en las

diferentes técnicas de manejo integrado de plagas en el arroz, tomando en

cuenta los umbrales económicos en arroz de las malezas, de los insectos y

de los hongos para justificar una aplicación de algún producto químico.

Al realizar controles integrados de plagas, los costos de jornales y de

productos químicos disminuirán, esto debido a que las aplicaciones se

realizarían en los momentos necesarios para evitar el desarrollo de la

infestación, no cuando el complejo de plagas sea ya un problema.

5.2 Recomendaciones

Se recomienda realizar una integración tecnológica de manejo de cultivo

con los agricultores de la zona, de tal manera que puedan observar los

beneficios ecológicos y económicos dados al manejar adecuadamente sus

sembríos, basándose en aplicaciones de agricultura de precisión.

Además, se deben realizar controles permanentes e incorruptibles en la

cadena de comercialización, de tal manera que esto no perjudique la

economía de la base de la cadena agro productiva, que es el agricultor.

50

BIBLIOGRAFÍA

Agrocalidad. (2015). Guía de buenas prácticas agrícolas para arroz. Quito:

Agrocalidad.

CIAT. (1985). Arroz: Investigación y Producción. Colombia: CIAT.

edifarm. (2011). Vademécum agricola. edifarm.

FEDEARROZ. (2011). Absorción de nutrientes minerales por la variedad

FEDEARROZ lagunas clearield en Gamarra-Cesar (Vol. 58). Bogotá:

FEDEARROZ.

FERTICA. (1999). Fertilización del cultivo del arroz. XI Congreso Nacional

Agronómico/II Congreso Nacional de Suelos 1999 (pág. 14). Costa

Rica: FERTICA.

Gobierno Autónomo Descentralizado Ilustre Municipalidad del cantón Daule.

(2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Daule

2015-2025. Daule.

INDIA. (15 de diciembre de 2017). INDIA. Obtenido de

http://www.proagro.com.ec/index.php/genetica-menu/semilla-de-arroz

INIAP. (1994). Manejo integrado de plagas en arroz. Quito: INIAP.

INIAP. (2007). Manual del cultivo de arroz (2da edición ed.). Guayaquil:

INIAP.

INIAP. (2010). Iniap 17: Nueva variedad de arroz (Oryza sativa L.) de alto

rendimiento y calidad de grano, en sistema de riego.

Ministerio de Agricultura. (2018). Boletin situacional arroz. Quito.

Olmos, S. (2006). Apunte de morfología, fenología, ecofisiología y

mejoramiento genético del arroz (Segunda ed.). Corrientes, Argentina:

UNNE.

Suquilanda, M. (2003). Manejo integrado de plagas en el cultivo de arroz.

Valladares, C. A. (2010). Taxonomía y Botánica de los Cultivos de Grano. La

Cieba: Universidad Nacional Autonoma de Honduras.

51

Anexos

Formularios de encuesta

Información general de la unidad productiva agropecuaria (UPA)

1. ¿Es dueño del terreno?

Si

No

2. Área total del terreno

3. Área de siembra

4. ¿Recibió Crédito?

Si

No

Fuente de crédito

5. ¿Recibió Asistencia técnica?

Si

No

Fuente asistencia

6. ¿Conoce existencia de algún gremio?

Si

No

7. Tipo de servicio brindado por el gremio

52

Información de la unidad productora de arroz (UPAr)

8. Variedad de arroz

9. Edad de cultivo

10. Tipos de malezas que atacan al cultivo

Porcentaje de daño:

Método de control:

Frecuencia de control:

11. Tipos de insecto plagas que atacan al cultivo

Porcentaje de daño:

Método de control:

Frecuencia de control:

12. Tipos de enfermedades fungosas que atacan al cultivo

Porcentaje de daño:

Método de control:

Frecuencia de control:

13. Tipos de enfermedades virales que atacan al cultivo

Porcentaje de daño:

Método de control:

Frecuencia de control:

53

14. Cantidad de producción

Información contable del productor de arroz (PAr)

15. Costos de producción

16. ¿Cuánto pagan por su producción?

17. ¿Cuándo pagan su producción?

18. ¿Lleva controles contables?

54

Figura 1A. Encuesta agricultor 15

Figura 2A. Encuesta agricultor 16

55

Figura 3A. Encuesta agricultor 34