UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

139
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS DE QUINUA (QUINUA DELICIOUS FLAVORS) EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” AUTORES: SUAREZ TABARES MARTIN JOSE ZURITA SUAREZ VANESSA DENNIS TUTOR DE TESIS: ING. LUIS MASSON MUÑOZ GUAYAQUIL, JUNIO 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

INGENIERO COMERCIAL

TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS DE QUINUA (QUINUA DELICIOUS

FLAVORS) EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORES:

SUAREZ TABARES MARTIN JOSE

ZURITA SUAREZ VANESSA DENNIS

TUTOR DE TESIS:

ING. LUIS MASSON MUÑOZ

GUAYAQUIL, JUNIO 2016

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHADE REGISTRO DETESIS TÍTULO: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS DE QUINUA (QUINUA

DELICIOUS FLAVORS) EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORES: SUAREZ TABARES MARTIN

JOSE

ZURITA SUAREZ VANESSA DENNIS

ANDRADE SUAREZ KEVIN RICARDO

VERA BARREIRO MARIA JULIANNA

REVISORES: Mg.

Patricio Haro, Mg. Diego

Muñoz

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL CARRERA: INGENIERÍACOMERCIAL

FECHA DEPUBLICACIÓN: No. DEPÁGINAS:

ÁREA TEMÁTICA:

PALABRAS CLAVES: Quinua, Clientes, Competencia

RESUMEN: La implementación de este proyecto es implementar un helado

natural a base de quinua en el mercado, lo cual ayude a disminuir la mala

nutrición en las personas al preferir golosinas y otros alimentos que no son

saludable, la propuesta de este plan de negocio es implementar una

microempresa de helados de quinua mezclado de dos frutas naturales como

son la guayaba y la maracuyá.

En el transcurso de este proyecto podemos darnos cuenta a través de la

investigación de mercado realizada en la ciudad de Guayaquil como es el la

reacción de la gente al hablarle acerca del helado de quinua, descubriendo así

cuáles son sus necesidades, gustos y preferencias hacia los helados.

Después del análisis de mercado procedemos a determinar la ubicación

donde estará ubicada microempresa, como va a ser su organización

administrativa, su estructura, su proceso productivo, sus adquisiciones de

maquinarias y equipos, entre, otras las cuales estarán más detallado en el

capítulo 2 del estudio técnico.

Por último para implementar este negocio necesitamos saber cuál es el monto

requerido para iniciar a operar los primeros meses, determinar nuestro capital

de trabajo, buscar alguna fuente de financiamiento, y proyectar todos los

estados financieros, para después determinar si este proyecto en realidad es

viable de implementarlo o lastimosamente no es viable.

No. DE REGISTRO(en base de

datos):

No. DECLASIFICACIÓN:

iii

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTOPDF SI NO

CONTACTO CON AUTORES

SUAREZ TABARES MARTIN

JOSE

ZURITA SUAREZ VANESSA

DENNIS

TELÉFONO: 0986278671

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO: 0988596273

EMAIL: [email protected]

CONTACTO DE LA

INSTITUCIÓN:

NOMBRE:

TELÉFONO:

iv

INDICE GENERAL

CARÁTULA I

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN II-III

CERTIFICADO DE ANTIPLAGIO IV

CERTIFICADO DEL TUTOR V

RENUNCIA A DERECHO DE AUTORÍA VI

AGRADECIMIENTO VII

DEDICATORIA IX

INTRODUCCION XI

RESUMEN XIII

ABSTRACT XIV

SUMARIO ANALÍTICO XV

CAPTURA DEL ANTIPLAGIO

Para fines academicos, CERTIFICO que el trabajo de titulacion “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

HELADOS DE QUINUA (QUINUA DELICIOUS FLAVORS) EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” perteneciente a los estudiantes, VANESSA ZURITA SUÁREZ Y

MARTIN SUÁREZ TABARES tiene 9 % de similitud según el informe del SISTEMA DE COINCIDENCIAS URKUND.

ING. LUIS MASSON MUÑOZ

TUTO

vi

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

HABIENDO SIDO NOMBRADO ING. LUIS MASSON MUÑOZ TUTOR DE

TESIS DE GRADO, COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

INGENIERO COMERCIAL, PRESENTADA POR LOS EGRESADOS:

SUAREZ TABARES MARTIN JOSE C.I.: 0931015663

ZURITA SUAREZ VANESSA DENNIS C.I.: 0919406736

TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS DE QUINUA (QUINUA DELICIOUS

FLAVORS) EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODA SUS PARTES,

ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

……………………………………………….

ING. LUIS MASSON MUÑOZ

TUTOR DE TESIS

vi

GUAYAQUIL, JUNIO 2016

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD Y

RESPONSABILIDAD DE:

SUAREZ TABARES MARTIN JOSE C.I. 0931015663

ZURITA SUAREZVANESSA DENNIS C.I. 0919406736

CUYO TEMA ES:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS DE QUINUA (QUINUA DELICIOUS

FLAVORS) EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

DERECHOS A LOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA EL USO QUE A BIEN TENGA.

EGRESADO N° 1 EGRESADO N°2

C.I. 0931015663 C.I.0919406736

AGRADECIMIENTO vii

Primeramente le doy las gracias a dios por la vida que disfruto y que me

mantiene en un buen estado de salud a mí y a mis seres queridos, permitiéndome ver

la vida de un buen panorama de superación.

Le agradezco a mis padres por darme la oportunidad de ser un profesional en

todos los aspectos, ya que es la herencia más valiosa que me pueden dejar en la vida,

y a la vez sentirme orgulloso de hacerles dar a conocer que he logrado una metas más

de las que me he propuesto en la vida.

Le agradezco también a mi tutor de tesis, el Ing. Luis Masson por dedicar un

poco de su tiempo para guiarme en mejorar la realización de este proyecto de tesis

para así obtener mi título profesional.

Martin Suárez Tabares

AGRADECIMIENTO viii

Agradezco a Dios por darme el don de la perseverancia, y hacer posible la

realización de este proyecto.

Le agradezco a mis padres por la confianza y el apoyo brindado ya sea moral

y económicamente, por guiarme por el camino del profesionalismo, para poder

culminar con éxito una etapa más de mi Vida. Agradeciéndoles por estar en los

momentos de tristeza y alegría durante mi carrera.

Agradezco por los valores que han cultivado en mí lo cual me ha permitido ser

una mujer de bien.

Le agradezco a mi docente de tesis, el Ing. Luis Masson por su colaboración y

paciencia, por haberme trasmitido sus conocimientos y poder guiarme para la

realización de este proyecto.

Vanessa Zurita Suárez

DEDICATORIA ix

Este proyecto de tesis va dedicado especialmente para las personas que son lo

más importante en mi vida, estas personas son mis padres. Ellos durante estos 5 años

de mi carrera universitaria me han apoyado incansablemente en las buenas y en las

malas, con el objetivo de darme ánimo y superarme cada día.

También les dedico esta tesis a mis hermanos y hermanas que me han

ayudado a seguir adelante y no han permitido que me decaiga en mis estudios por

más dura que sea la situación, que gracias a su apoyo económico y moral

fortalecieron siempre mis ganas y entusiasmo de ser cada día mejor y ser un ejemplo

a seguir para mis sobrinos.

Martin Suárez Tabares

DEDICATORIA x

Este proyecto de tesis va dedicado especialmente a Dios por darme la

oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso qué doy.

A mis padres, Ricardo Zurita y Miriam Suárez por ser el pilar fundamental de

mi vida, gracias por sus consejos, valores, amor, trabajo y sacrifico durante estos 5

años, gracias por darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas

que se me presentaban.

También le dedico a mi hermana Kerly Zurita por el amor y el cariño que me

brinda, por el apoyo incondicional que me da día a día,

Le dedico a mis familiares que han colaborado ya sea moralmente o

intelectual para poder culminar una etapa más de mi carrera.

Vanessa Zurita Suárez

INTRODUCCIÓN Xi

La implementación de este proyecto es implementar un helado natural a base de

quinua en el mercado, lo cual ayude a disminuir la mala nutrición en las personas al

preferir golosinas y otros alimentos que no son saludable, la propuesta de este plan de

negocio es implementar una microempresa de helados de quinua mezclado de dos

frutas naturales como son la guayaba y la maracuyá.

En el transcurso de este proyecto podemos darnos cuenta a través de la investigación

de mercado realizada en la ciudad de Guayaquil como es el la reacción de la gente al

hablarle acerca del helado de quinua, descubriendo así cuáles son sus necesidades,

gustos y preferencias hacia los helados.

Después del análisis de mercado procedemos a determinar la ubicación donde estará

ubicada microempresa, como va a ser su organización administrativa, su estructura,

su proceso productivo, sus adquisiciones de maquinarias y equipos, entre, otras las

cuales estarán más detallado en el capítulo 2 del estudio técnico.

Por último para implementar este negocio necesitamos saber cuál es el monto

requerido para iniciar a operar los primeros meses, determinar nuestro capital de

trabajo, buscar alguna fuente de financiamiento, y proyectar todos los estados

financieros, para después determinar si este proyecto en realidad es viable de

implementarlo o lastimosamente no es viable.

JUSTIFICACIÓN Xii

Debido a la gran necesidad que tiene el país de personas emprendedoras e

innovadoras surge las oportunidades de crecer como empresa y de generar fuente de

empleo.

Además, la existencia de la gran variedad de helados que son pocos

saludables que están al alcance de todos, sin saber los beneficios o perjuicios que

dichos alimentos pueden contener, es otra de las razones por la que se procede a

identificar las consecuencias que producen el consumo de tales alimentos no

nutritivos.

A través de este Estudio de factibilidad para la elaboración y comercialización

de helados de quinua en el sector de Guayaquil, se busca solucionar los diferentes

problemas que hemos detallado anteriormente.

Esta propuesta de negocio se la puede desarrollar aprovechando las

oportunidades de que el helado es un producto de consumo masivo en personas de

todas las edades, ya que por medio de la fabricación un helado igual de dulce que

otros helados existentes en el mercado podemos satisfacer los gustos y preferencias

de las personas, pero con la diferencia de que estos helados dan al consumidor un

valor agregado, el cual es un ofrecer producto con propiedades nutritivas y rico en

proteínas.

Según (Botanical-online, 2013) afirma que la quinua contiene calcio, fósforo,

magnesio, vitamina E, complejo B, omega 6 y 9, y otros importantes aminoácidos;

además están libres de gluten y son bajos en grasa, permitiendo a las personas

mantenerse en un nivel de vida adecuado.

Por dicha razón según (Telegrafo, 2015) afirma que Ecuador ha implementado

la quinua como parte de un desayuno escolar en gran parte de las escuelas del país

según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, dando como

resultado una gran demanda nacional.

Se puede apreciar que Ecuador ha implementado la quinua como un desayuno

escolar basado en una implementación exitosa introducida en otro país (Perú), y que

pretende mejorar principalmente la salud en cada uno de los ciudadanos; por la cual

vemos la oportunidad de captar un gran segmento de mercado que son los niños,

mediante lo que más ellos consumen y les gusta, pero a su vez contribuirles con un

gran estado de salud al consumirlo.

Este plan de negocios está basada y apoyado en estudios realizados acerca de

las bondades nutricionales y terapéuticas de la quinua, ya que es capaz de ofrecer a

las personas el reemplazo ideal de un alimento completo, nutritivo y saludable, siendo

recomendable en la actualidad por los médicos, principalmente para niños, niñas,

embarazadas, mujeres que sufren menopausia, ancianos y personas convalecientes,

pero también para deportistas, vegetarianos, diabéticos, personas muy estresadas y

adultos en general.

En conclusión, con la implementación de este proyecto se estima contribuir

con el cambio de la matriz productiva que es lo que se busca cambiar actualmente en

el país y también se espera aportar con uno de los objetivos establecidos dentro plan

nacional del buen vivir, la cual es mejorar la calidad de vida de la población.

RESUMEN EJECUTIVO Xiii

Esta propuesta consiste en implementar una empresa especializada en la

elaboración y comercialización de helados a base de quinua mezclada de frutas

naturales (guayaba y maracuyá) en la ciudad de Guayaquil.

Tomando en cuenta que nuestro país tiene una alta producción de quinua,

aprovechando sus beneficios nutricionales vemos oportunidad de ofrecer un helado

muy diferente a las personas. Se presenta el desarrollo de un estudio de mercado para

saber cuáles son los gustos y necesidades de las personas aplicando un estudio de

campo a través de encuestas.

En cuanto al área de marketing se planteó en promover una publicidad masiva

constante para dar a conocer a las personas los usos y beneficios que se obtiene al

consumir este cereal y así ir poco a poco ir ganando un posicionamiento del producto

en el mercado.

Como uno de los puntos más importantes tenemos el estudio económico en

donde se analizó cuáles son los recursos e instrumentos necesarios para iniciar el

negocio, proyectando así los costos, gastos e ingresos totales anuales, por lo cual se

requirió un financiamiento del 80% del total de la inversión inicial, llegando a

realizar una evaluación financiera que concluyo en que el proyecto es altamente

rentable.

ABSTRACT

This proposal is to implement a company specialized in the development and

marketing of ice cream to basis of Quinua mixed of natural fruits (guava and passion

fruit) in the city of Guayaquil.

Taking into account that our country has a high production of Quinua, taking

advantage of their nutritional benefits we see opportunity to offer an ice cream very

different to the people.

Presents the development of a market study to know what are the tastes and

needs of persons applying a field study through surveys. With regard to the marketing

area was raised in promoting massive publicity constant to make known to the people

the uses and benefits you get when you consume this cereal and thus gradually to go

gaining a product positioning in the market.

As one of the most important points we have the economic study where they

examined what are the tools and resources needed to start the business, projecting the

costs, expenses and total annual revenue, which required a financing of 80% of the

total initial investment, arriving to perform a financial assessment that I conclude that

the project is highly profitable.

INDICE

CAPTURA DEL ANTIPLAGIO ............................................................................. IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................................................................... VI

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ........................................................... VI

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO ............................................................................. 1

ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 1 Objetivo General…………………………………………………………………………………….. 2

Objetivos Específicos……………………………………………………………………………….. 2

VISIÓN……………………………………………………………………………………………… 2

MISIÓN…………………………………………………………………………………………….. 3

SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................................................ 3 ANÁLISIS DEL SECTOR Y DE LA EMPRESA…………………………………………………...3

Posibilidades De Crecimiento (Empresa)………………………………………………………… 5 Estado Del Sector………………………………………………………………………………… 6 Fuerzas De Porter………………………………………………………………………………… 7

ANÁLISIS DE MERCADO 9

Tipos de compradores potenciales, segmentos por actividad, edad, sector, nivel, ubicación,

ingresos, etc.……………………………………………………………………………………… 9 Características Básicas De Los Clientes………………………………………………………… 10 Localización Geográfica De Los Clientes………………………………………………………. 10 Bases De Decisión………………………………………………………………………………. 13 Elaboración Y Aplicación De Las Encuestas…………………………………………………… 14 Tabulación y análisis de las encuestas…………………………………………………………... 15 Opiniones De Clientes (Con Interés Y Sin Interés)…………………………………………….. 26 Formas Posibles De Evitar La Falta De Interés………………………………………………… 27

COMPETENCIA…………………………………………………………………………………. 27

CAPITULO I ............................................................................................................. 32

1. PLAN DE MERCADEO ...................................................................................... 32

1.1. ESTRATEGIA DE PRECIOS .................................................................................................... 32 1.1.1Factores Que Influyen En La Política De Precios……………………………………………. 32

1.1.1. Política De Precios De La Competencia…………………………………………………. 33 1.1.2. Análisis Del Precio Previsto……………………………………………………………… 34 1.1.3. Precio Previsto……………………………………………………………………………. 35 1.1.4. Margen De Utilidad Mínimo Para Cubrir Inversión Y Rendimiento. 35 1.1.5. Justificación Y Comparación Del Precio 37 1.1.6. Descuentos Y Política De Cartera 38

1.2. ESTRATEGIA DE VENTAS ...................................................................................................... 38 1.2.1. Mecanismo de identificación de los clientes potenciales 41

1.3. ESTRATEGIA PROMOCIONAL ............................................................................................. 42 1.3.1. Mecanismo Y/O Medios Para Llevar El Servicio A La Atención De Los Posibles

Compradores. 42 1.3.2. Ideas Básicas Para Presentar En La Promoción 44 1.3.3. Claves De La Promoción En Ventas 44 1.3.4. Mecanismos De Ayuda A La Venta 45 1.3.5. Programa De Medios (Frecuencias, Valor) 45

1.4. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN. ........................................................................................... 47 1.4.1. Canales De Distribución Que Se Usara 47 1.4.2. Política De Inventarios (En Días) 48

1.5. POLÍTICAS DE SERVICIOS .................................................................................................... 48 1.5.1. Termino De Garantía 48 1.5.2. Tipo De Servicio A Clientes 48 1.5.3. Mecanismo De Atención A Clientes 49 1.5.4. Políticas De Cobros De Servicios 50 1.5.5. Evaluación Y Análisis De Los Datos Obtenidos Hasta La Fecha 50

1.6. TÁCTICA DE VENTAS .............................................................................................................. 50 1.6.1. Selección De Fuerza De Ventas 51

1.6.2. Capacitación De La Fuerza De Ventas 52

1.7. PLANES DE CONTINGENCIAS .............................................................................................. 52

CAPITULO II ........................................................................................................... 54

2. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................... 54

2.1ANÁLISIS DEL PRODUCTO O SERVICIO ............................................................................. 54 2.1.1. BASES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS 54

2.1.1.1. Etapas De Investigación Y Desarrollo 54 2.1.1.2. Prueba Piloto Del Producto Y De La Tecnología 55 2.1.1.3. Especificación Del Servicio 56 2.1.1.4. Proceso Tecnológico 56 2.1.1.6 Materia Prima Básica 58 2.1.1.7. Condiciones De Operación 59 2.1.1.8. Maquinarias Y Equipos Requeridos 59 2.1.1.9. Consumo Unitario De La Materia Prima, Insumos Y Servicios 60 2.1.1.10. Desperdicios 60 2.1.1.11. Condiciones De Calidad 61

2.1.2. ASPECTO FÍSICO DEL NEGOCIO 62

2.1.2.1. Ubicación Geográfica De La Planta 62 2.1.2.2. Facilidades De Servicios Básicos (Agua, Energía, Alcantarillado, Manejo De

Desperdicios) 62 2.1.2.3. Posición Relativa A Proveedores Y Clientes 63

2.1.2.4. Facilidades De Transporte 64 2.1.2.5. Situación Laboral De La Localidad 64 2.1.2.6.Áreas Requeridas 64 2.1.2.7. Tipos De Construcciones 65 2.1.2.8. Servicios Especiales 66 2.1.2.9. Ventilación E Iluminación 66 2.1.2.10. Vías De Acceso 66 2.1.1.11. Puertas 67 2.1.1.12. Servicios Higiénicos 67

2.1.3. EQUIPOS Y MAQUINARIAS 67

2.1.3.1. Especificación Del Proceso 67 2.1.3.2. Tipos De Equipos Y Maquinarias 68 2.1.3.3. Tamaño De Equipos Y Maquinarias 69 2.1.3.4. Necesidades De Infraestructura 70 2.1.3.5. Forma De Adquisición De Equipos 71 2.1.3.6. Personal Necesario 71 2.1.3.7. Forma De Operación 71

2.1.4. INGENIERÍA DE PROYECTO 72

2.1.4.1. Departamentos, Áreas O Zonas Básicas 72 2.1.4.2. Equipos Por Departamentos 73 2.1.4.3. Diagrama De Flujo De Producción 74 2.1.4.4. Plano De Distribución 74

2.1.5. PLAN DE PRODUCCIÓN 75

2.1.5.1Plan De Consumo Y Compra 75 2.1.6. SISTEMA DE CONTROL 75

2.1.6.1. Propiedades Básicas Del Servicio 75 2.1.6.2. Proceso Crítico De Calidad 76 2.1.6.3. Puntos De Inspección De Calidad 77 2.1.6.4. Equipos De Control De Calidad 78 2.1.6.5. Personal Para El Control De Costos 78

2.1.7. ASPECTOS LEGALES 79

2.1.7.1. Tipo De Sociedad 79 2.1.7.2. Procedimiento Para La Conformación De La Sociedad 80 2.1.7.3. Afiliación A La Cámara De La Pequeña Industria De Guayaquil 80 2.1.7.4. Patente Municipal 81 2.1.7.5. Permiso De La Dirección De Higiene Municipal 81 2.1.7.6. Permiso De Funcionamiento Ministerio Salud Pública (M.S.P.) 82 2.1.7.7. Permiso Funcionamiento Cuerpo Bomberos De Guayaquil 82 2.1.7.8. Implicaciones Tributarias, Comerciales Y Laborales 83 2.1.7.9. Normas Y Procedimientos Sobre La Comercialización De Sus Productos 84 2.1.7.10. Leyes Especiales A Su Actividad Económica 84

2.1.8. RIESGOS 85

2.1.8.1. DIFICULTADES LEGALES O DE REGLAMENTACIÓN URBANA PARA EL

FUNCIONAMIENTO DEL NEGOCIO. 85 2.1.8.2. Trámites Y Permisos Antes Los Organismo De Gobierno 85 2.1.8.3. Dificultades Legales Con El Manejo De Materias Primas O Productos Terminados 86

2.1.9. ANÁLISIS AMBIENTAL 87

2.1.9.1. Emisiones Efluentes Residuos De La Empresa. 87 2.1.9.2. Riesgos De Contaminación Por Esas Emisiones, Efluentes Y Residuos. 87 2.1.9.3. Mecanismo De Control De Contaminación. 87

2.1.9.4. Riesgos Para La Comunidad Por Las Emisiones, Efluentes Y Residuos. 88 2.1.9.5. Riesgos Para Los Trabajadores. 88 2.1.9.6. Mecanismo De Higiene Y Seguridad Industrial. 88

2.1.10. ANÁLISIS SOCIAL 88

2.1.10.1. Efectos (+) y (-) de la empresa para el conglomerado social, empleo, impuestos,

educación, salud, recreación. 88 2.1.10.2. Posibilidad De Rechazo Y Apoyo De La Comunidad. 89 2.1.10.3. Servicios Adicionales Que La Empresa Trae A La Comunidad. 90 2.1.10.5. Considerar Las Recomendaciones Y Los Errores Más Frecuentes. 90

CAPITULO III .......................................................................................................... 91

3. ESTUDIO ECONÓMICO .................................................................................... 91

3.1. INVERSIONES ............................................................................................................................ 91 3.1.1. CAPITAL DE TRABAJO 91

3.1.2. GASTOS PRE-OPERATIVOS 91

3.1.3. ACTIVOS FIJOS 92

3.1.3.1. Depreciación 93 3.1.3.2. Amortización 94

3.4. COSTOS Y GASTOS 95

3.4.1. Materia prima 95 3.4.2. Mano obra directa 96 3.4.3. Material directo 96 3.4.4. Gastos generales de fabricación 97 3.4.5. Gastos operativos 97

3.2. FINANCIAMIENTO ................................................................................................................... 98

3.3. PROYECCIÓN FINANCIERA .................................................................................................. 99 3.3.1. ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL 99

3.3.2. FLUJO DE CAJA 100

3.3.3. ESTADO DE SITUACIÓN GENERAL 101

3.4. PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................................................ 103

3.5. EVALUACIÓN .......................................................................................................................... 104 3.5.1. VAN 104

3.5.2. TIR 105

3.5.3. RELACIÓN COSTO-BENEFICIO 106

3.5.4. PAYBACK 106

3.6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................................... 107

CONCLUSIONES ................................................................................................... 108

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 109

ANEXOS .................................................................................................................. 110

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 114

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1. Tasa de crecimiento...................................................................................... 1

Tabla 2. Demografía de Guayaquil ......................................................................... 10

Tabla 3 Sexo ............................................................................................................... 15

Tabla 4. Edad ............................................................................................................. 16

Tabla 5. Grado de instrucción ................................................................................. 18

Tabla 6. Estado Civil ................................................................................................. 19

Tabla 7. Degustación de helados .............................................................................. 20

Tabla 8. Probar un helado de quinua ...................................................................... 21

Tabla 9. Valor nutritivo ............................................................................................ 22

Tabla 10. Precio a pagar ............................................................................................ 23

Tabla 11. Medios de adquisición .............................................................................. 24

Tabla 12. Nivel de interés de los helados de quinua ............................................... 26

Tabla 13. Análisis FODA de “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” ..................... 29

Tabla 14. Análisis FODA de Green Frost ............................................................... 30

Tabla 15. Análisis FODA de Fragola ........................................................................ 31

Tabla 18. Áreas de beneficios ................................................................................... 32

Tabla 19. Comparación de precios .......................................................................... 37

Tabla 20. Maquinarias .............................................................................................. 69

Tabla 21. Muebles ..................................................................................................... 69

Tabla 22. Capital de Trabajo ................................................................................... 91

Tabla 23. Gastos Pre-Operativos ............................................................................... 91

Tabla 24. Activos Fijos .............................................................................................. 92

Tabla 25. Depreciación ............................................................................................. 93

Tabla 26. Amortización ............................................................................................ 95

Tabla 27. Materia Prima .......................................................................................... 95

Tabla 28. Mano de Obra Directa ............................................................................. 96

Tabla 29. Material Directo ....................................................................................... 96

Tabla 30. Gastos Generales de Fabricación ............................................................ 97

Tabla 31. Gastos Operativos .................................................................................... 97

Tabla 32. Financiamiento ......................................................................................... 98

Tabla 33. Estado Resultado Integral ....................................................................... 99

Tabla 34. Flujo de Caja .......................................................................................... 100

Tabla 35. Balance General ..................................................................................... 101

Tabla 36. Punto de Equilibrio ................................................................................ 103

Tabla 37. Flujo Efectivo Proyectado ..................................................................... 105

Tabla 38. Valor Actual Neto Anual ....................................................................... 105

Tabla 39. Relación Costo Beneficio ....................................................................... 106

Tabla 40. PayBack ................................................................................................... 106

Tabla 41. Análisis de Sensibilidad ......................................................................... 107

Gráfico N. 1Parroquias urbanas de Guayaquil ...................................................... 11

Gráfico N. 2 Mapa Google de ubicaciones .............................................................. 12

Gráfico N. 3 Sexo ....................................................................................................... 16

Gráfico N. 4 Edad ...................................................................................................... 17

Gráfico N. 5 Grado de instrucción ............................................................................ 18

Gráfico N. 6 Estado Civil ........................................................................................... 19

Gráfico N. 7 Degustación de helados ....................................................................... 20

Gráfico N. 8 Probar un helado de quinua ............................................................... 21

Gráfico N. 9 Valor nutritivo ..................................................................................... 22

Gráfico N. 10 Precio a pagar .................................................................................... 23

Gráfico N. 11 Medios de adquisición ........................................................................ 25

Gráfico N. 12 Proceso de ventas .............................................................................. 41

Gráfico N. 15 Ubicación Geográfica De La Planta ................................................ 62

Gráfico N. 16 Operarios ........................................................................................... 73

Gráfico N. 17 Diagrama De Flujo De Producción .................................................. 74

Gráfico N. 18 Estructura del local ........................................................................... 74

Gráfico N. 19 Diagrama Causa y Efecto ................................................................. 78

Gráfico N.20 Punto de Equilibrio . 103

1

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Este proyecto consiste en la implementación de un plan de negocios basado en

la producción y comercialización de helados de quinua en la ciudad de Guayaquil, lo

cual tiene como propósito ofrecer un producto innovador al mercado de consumo de

helados que existe en la actualidad.

Nuestro producto estará principalmente dirigido a aquellas personas que

circulan por los alrededores de nuestro negocio, siendo nuestro producto

especialmente atractivo para los niños, jóvenes y adultos.

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS DE QUINUA (QUINUA DELICIOUS

FLAVORS) EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

ANTECEDENTES

Para el estudio de este proyecto vamos a tomar como referencia las tasas de

crecimiento que existe en cada país, ya que mediante la realización de una

investigación profunda pudimos encontrar los siguientes datos, con respecto al

mercado de helados a nivel latinoamericano, y por lo cual procedemos analizar la

siguiente tabla:

Tabla 1. Tasa de crecimiento

PAÍSES TASA DE CRECIMIENTO DE MERCADO

CHILE 52%

BRASIL 33%

VENEZUELA 60%

PERÚ 72.6%

MÉXICO 13.9%

URUGUAY, ARGENTINA 56%

ECUADOR 70%

Elaborado por: Suarez Martin y Zurita Vanessa

2

En base a la tabla de crecimiento del mercado latinoamericano con respecto a

los helados podemos observar que Perú lidera con un 72.6% de crecimiento, Ecuador

ocupa el segundo lugar con un 70%, seguido de Venezuela con una tasa de 60%,

Argentina y Uruguay que ambos tienen un 56%, con menos tasa de crecimiento es

México con 13.9% y Brasil 33%. En consecuencia con el análisis realizado podemos

determinar qué mercado de helados tiene una buena aceptación por el consumidor.

Objetivo General

Diseñar un Plan de Negocio para producir y comercializar helados a base de

quinua con frutas naturales en la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

Determinar la demanda del producto a través de un estudio de mercado.

Lograr el posicionamiento del producto en el mercado y una distribución

óptima.

Establecer el Estudio Técnico y una estructura adecuada para el

acomodamiento de los recursos adecuados.

Plantear un Plan Financiero para determinar la viabilidad de este plan de

negocios.

VISIÓN

Para el año 2020 ser reconocida en el mercado local por su gran eficiencia en

la producción de helados a base de quinua, y así lograr un mejor posicionamiento en

el mercado nacional, contribuyendo con la salud y atentos en brindar la mejor

atención y servicio a nuestros clientes.

3

MISIÓN

Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de helados

de quinua en la ciudad de Guayaquil, ofreciendo productos de alta calidad y frescura,

enfocados a satisfacer las necesidades y gustos de los clientes con un excelente

servicio.

SITUACIÓN ACTUAL

ANÁLISIS DEL SECTOR Y DE LA EMPRESA

Para el estudio de este caso, y para hacer posible este proyecto vamos a tomar

como referencia algunas investigaciones ya realizados en el país, ya que mediante la

realización de una investigación profunda pudimos encontrar los siguientes proyectos

que tienen algo en común con el proyecto a desarrollar, y por lo cual han tenido

resultados positivos al momento de su implementación.

En el caso de un proyecto realizado en la ciudad de Riobamba que consiste en

una Investigación de mercado y propuesta para la introducción y comercialización de

helados de quinua, según ( Maria Vela, 2012) afirma que:

“Debido a que el mercado de los helados ha crecido rápidamente, y que en la

actualidad es un producto de consumo masivo, debido a que un gran número de

personas les agrada los helados y viendo la necesidad de satisfacer los diversos gustos

y salir de lo común en lo que a líneas de sabores se refiere”.

La implementación de este proyecto tuvo los siguientes resultados:

Se pudo satisfacer la demanda que existía en la ciudad de Riobamba y a la vez

resolver una necesidad.

4

Se ofreció un helado a un precio cómodo, tomando en cuenta el margen de

utilidad.

Es una inversión rentable según las proyecciones e índices financieros.

El período de recuperación es razonable, teniendo en cuenta la inversión

Otro proyecto realizado en el cantón de Milagro que trata de un estudio de

factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y

comercialización de helados de quinua, según (Osvado Caguano, 2013) afirma que:

“la quinua y por ende sus derivados como lo son los helados de quinua otorgan un

gran aporte alimenticio para el desarrollo y crecimiento de nuestro cuerpo, junto con

la productividad y generación de empleo”.

La implementación de este proyecto tuvo los siguientes resultados:

Aporto en la reducción de un sin número de enfermedades ocasionadas por el

consumo de golosinas en dicho cantón

El helado de quinua genera importantes valores nutritivos para el organismo al

momento de consumirlo

Genera buenos ingresos económicos los cuales están demostrados en la

proyección financiera del proyecto

Existe ahora una ventaja competitiva con respecto a otros helados

En base a estos antecedentes investigativos, todos estos proyectos fueron

realizados en el Ecuador teniendo como resultado una gran aceptación en el

mercado, de lo cual nosotros vamos a tomar como una referencia de vital importancia

para poner en marcha este proyecto.

5

Posibilidades De Crecimiento (Empresa)

Según (Caamaño Juan, 2011) el objetivo primordial de toda empresa es

perdurar en el tiempo con ganancias, expansión y reconocimiento, sin lugar a duda

estos cuatro factores lo llevarán al éxito:

Capital

RR. HH. Calificado

Servicio de calidad

Publicidad efectiva

Con respecto a esta definición procedemos a detallar cada clave de éxito que

aplicaría nuestro proyecto.

CAPITAL: Nuestra microempresa de helados posee una parte de capital con

el cual podemos satisfacer las necesidades del negocio y del mercado, así como

también poder enfrentar los cambios y desafíos en la actualidad.

RR.HH CALIFICADO: Contamos con un personal muy motivado y

organizado a la hora de realizar su trabajo, y por lo cual tienen una capacitación

constante con el fin de innovar y desarrollar productos y servicios atractivos que

cubran las demandas de sus clientes.

SERVICIO DE CALIDAD: Esta es una variable muy importante que debe

ser considerada siempre, ya que para el éxito de la microempresa y alcanzar nuestros

objetivos, lo vamos a lograr a través de un buen producto y servicio. Además invertir

en el futuro en recursos necesarios para mejorar y perfeccionar la atención al cliente

con los elementos claves como actualización, innovación, seriedad, honestidad y

responsabilidad.

PUBLICIDAD: Con este recurso podemos familiarizar al consumidor con el

producto o servicio, sus atributos, sus ventajas, etc. orientados a satisfacer una

6

necesidad constante del cliente y contribuir con una salud cada vez más sana a la hora

de consumir un helado.

Nuestra empresa se va a regir de acuerdo a los puntos ya detallados para así alcanzar

el éxito, siempre y cuando haiga un buen manejo y orientación de dichos factores.

Estado Del Sector

PRODUCTOS

“QUINUA DELICIOUS FLAVORS” es un producto innovador en el mercado

de los helados, ya que no existe una empresa con el mismo producto.

Se planea ofrecer un helado a base de quinua en diferentes presentaciones para

que el cliente tenga la oportunidad de elegir el más conveniente de acuerdo a sus

gustos y preferencias y sobre todo con un gran aporte nutritivo y saludable para los

clientes, siendo igual de dulce a los otros helados existentes en el mercado.

MERCADOS

Según (Flores Antonio, 2012) define al mercado como el sitio donde

convergen las fuerzas de la oferta y la demanda de un producto y/o servicio.

Este proyecto es dedicado para aquellas personas que poseen un paladar

sensible para lo dulce y artesanal, ya que lo prefieren frio y dulce, y a la vez a un

precio accesible para la población Guayaquileña.

CLIENTES

Según (Galindo Julio, 2011) los clientes son el conjunto de consumidores

potenciales y reales de los bienes y/o servicios que serán ofrecidos por la empresa.

7

Nuestro producto estará principalmente dirigido a aquellas personas que

circulan por los alrededores de nuestro negocio, siendo nuestro producto

especialmente atractivo para los niños, jóvenes y adultos quienes son los principales

consumidores de helados.

TECNOLOGÍA

En Ecuador la tecnología juega un papel importante en la actividad

productiva de las empresas, con el fin de obtener un mayor nivel de producción y

optimizar el uso de los recursos, se investigó de equipos diseñados para un centro de

postres con mayor tecnología que los usados actualmente.

Los equipamientos necesarios para el proceso productivo son los siguientes:

Computadora HP

Máquina Registradora

Teléfono Inalámbrico

Fuerzas De Porter

Para analizar las fuerzas competitivas en el sector, nos hemos basado en un

modelo conocido como las 5 fuerzas de Porter, el cual es una herramienta de gestión

que permite a una empresa identificar y analizar estas 5 fuerzas, es decir conocer el

grado de competencia que existe en una empresa con el fin de generar estrategias

según (Kotler y Armastrong, 2012).

Poder De Negociación Con Los Proveedores

El poder de negociación con nuestros proveedores es baja, debido a que la

guayaba es muy fácil de conseguir en las tiendas de los barrios, y nuestra principal

8

materia prima que es la quinua la podemos conseguir en los mercados mayoristas, es

decir que podemos obtener la materia prima necesaria de diferentes establecimiento

llámense estos nuestros proveedores.

Poder De Negociación Con Los Clientes

El poder de negociación con nuestros clientes es bajo, debido a que somos los

únicos en el mercado que producimos y comercializamos helados a base de quinua,

también se ve influenciado por un valor agregado llamativo que es el contenido

nutritivo que posee el helado.

Además, que el precio del producto está al alcance de cualquier bolsillo, lo

cual lo hace ser más competitivo y elegido por el consumidor, y a la vez se estaría

fortaleciendo la imagen de la microempresa “QUINUA DELICIOUS FLAVORS”.

Amenaza De Productos Sustitutos

En el mercado actual de helados existen competencias dedicadas a la venta de

productos congelados tales como: helados de la tienda, carretillas de helados, etc.; lo

que significa una alta probabilidad de que el producto sea reemplazado por otro,

debido a que el cliente podría preferir otro producto con las misma características y

así experimentar algo nuevo, por lo cual la microempresa “QUINUA DELICIOUS

FLAVORS” se puede ver afectada en su participación en el mercado, sin embargo,

nosotros tenemos la ventaja competitiva de que nuestro producto es rico en proteínas,

lo cual lo hace muy diferente a otros productos existentes en el mercado, y de esta

manera podemos competir con nuestra competencia.

Amenaza De Nuevos Competidores

Actualmente la posibilidad del ingreso de nuevos competidores al mercado es

alta, debido que para establecer una heladería no se necesita de tanta inversión,

además existen facilidades de financiamiento por terceros, y también se aprecia una

9

fuerte demanda de consumo de helados en Guayaquil, lo cual es sinónimo de

rentabilidad.

Además no podemos descartar que empresas ya establecidas en el mercado

pudieran copiar nuestro helado y así ocupar el mismo nicho que nosotros.

Rivalidad Entre Los Competidores

La rivalidad entre los competidores es media debido a que tenemos dos

fuerzas que son bajas y otras dos que son altas.

Actualmente en el mercado de los helados se evidencia competencias fuertes

tales como Pingüino y Topsy, quienes son nuestros principales rivales, debido a que

estas empresas tienen un posicionamiento en el mercado ganado y cuentan con una

mayor trayectoria en el mercado ecuatoriano.

ANÁLISIS DE MERCADO

Tipos de compradores potenciales, segmentos por actividad, edad, sector,

nivel, ubicación, ingresos, etc.

Pues según (Flores Juan, 2012) el segmento de mercado es una porción de

clientes potenciales que poseen características comunes entre si y que representa

mayor potencial de ventas para el proyecto.

Entonces procedemos a identificar nuestros clientes potenciales con la ayuda

de la segmentación de mercados, de acuerdo a las siguientes características:

Sexo: Hombres y Mujeres

Localización: Zona urbana de Guayaquil

10

Clase social: Todas

Edad: Desde niños, jóvenes y hasta adultos con deseos de probar un rico

helado.

Status marital: Casados, viudos, solteros, separados y enamorados.

Ingreso: Este producto es accesible para todo tipo de ingreso.

Estilo de vida: Sensibles, exigentes, golosos, caprichosos, dulces y para

aquellos que prefieran disfrutar en familia o amigos.

Características Básicas De Los Clientes

Los clientes tienen una serie de características, si bien no debemos olvidar que

la empresa tiene que tener una empatía con el comprador en descubrir la necesidad,

gustos y sus preferencias.

Este producto también puede abarcar y beneficiar a las personas que están en

su periodo de gestación debido a su gran contenido de proteínas, calcio y minerales,

también es indispensables para niños y deportistas.

Localización Geográfica De Los Clientes

Guayaquil, según el (Censo de Poblacion y Vvienda, 2010) llevado a cabo el

28 de noviembre de 2010 cuenta con la siguiente población:

Tabla 2. Demografía de Guayaquil

Habitantes ZONAS

2´350.915 Urbana 2´278.691 hab.

Rural 72.224 hab.

Fuente:http://www.guayaquil.gob.ec/guayaquil/la-ciudad/demografia

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)

11

En conclusión nosotros vamos a trabajar con la zona urbana de Guayaquil que

es de 2.278.691 habitantes.

Los lugares ventajosos para el nuevo establecimiento de helados “QUINUA

DELICIOUS FLAVORS” tomando como referencia los datos del INEC seria en la

Parroquia Tarqui ya que dicha parroquia contiene más habitantes, por esta razón

decidimos que puede ser: Alborada, Garzota, Urdesa y Malecón 2000. También

consideramos ubicar el establecimiento en el Parque Samanes.

Por ellos se buscara un punto estratégico del norte de la ciudad de Guayaquil

para nuestro producto “QUINUA DELICIUS FLAVORS”.

Fuente: INEC censo y población 2010

Elaborado por: Vanessa Zurita, Martin Suárez

6.623

5.545

6.100

11.95

2

1.050.82

50.02

895943

5.747

343.836

10.70

6

4.035

22.68

0 546.2

54 36.72

6 74.93

2

6.758

Gráfico N. 1Parroquias urbanas de Guayaquil

12

Determinación De La Muestra

Según (Mateo Campoy Daniel, 2010) dice que la muestra es una

representación significativa de las características de una población, que bajo, la

asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características

de un conjunto poblacional mucho menor que la población global.

Para determinar la muestra del total de la población guayaquileña nos vamos a

basar en la siguiente formula:

Dónde:

n = El tamaño de la muestra que queremos calcular

N = Tamaño del universo

Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza

deseado.

Gráfico N. 2 Mapa Google de ubicaciones

Fuente: Google mapa

Elaborado por: Vanessa Zurita, Martin Suárez

13

e = Es el margen de error máximo que admito.

p = Probabilidad que ocurra el suceso (50%).

Datos del proyecto:

(QUINUA DELICIOUS FLAVORS)

n = El tamaño de la muestra que queremos calcular

N = 2.278.691 habitantes.

Z = 0.95 (valor estándar 1.95)

e = 0.05

p = 0.5

Desarrollo:

n= 380

Lo

que significa que vamos a realizar 380 encuestas en la zona urbana de Guayaquil.

Bases De Decisión

Según (Ricardo Jimenez, 2007), el mercado meta se relaciona con las

necesidades que tienen las empresas de seleccionar de un segmento de mercado, la

población o grupo de consumidores a los cuales se quiere llegar.

Para identificar nuestro mercado meta, optamos en diseñar estrategias para

cubrir las necesidades que tiene nuestro segmento de mercado, estas estrategias son

exclusivamente diseñadas para todas las personas que consumen helados con mayor

frecuencia, es decir que nos enfocamos en el consumidor, identificando que es lo que

necesitan, lo que quieren y lo que realmente les gusta.

14

Nuestros mercados metas a alcanzar son:

Ser reconocidos a nivel local

Satisfacer las necesidades de los clientes

Distribuir el producto a otras ciudades del país.

Nosotros optamos por un posicionamiento con un helado a base de quinua, el

cual tenga una excelente presentación, de consumo sano por su alto contenido

nutritivo, con un precio accesible para el consumidor, haciendo que nuestro producto

tenga una gran aceptación en el mercado.

Las estrategias utilizadas para lograr una ventaja competitiva en el mercado y

hacer que este helado se ubique en la mente del consumidor son:

Ofrecer un helado delicioso con propiedades nutritivas.

Producir el helado de quinua combinado con una fruta natural (guayaba).

Ser innovadores en todos los ámbitos.

Dar un buen servicio al cliente.

Elaboración Y Aplicación De Las Encuestas

Tipo De La Investigación

La microempresa de helados de quinua debe realizar un estudio de muestra,

apoyado con las investigaciones cuantitativas y descriptivas, siguiendo una lógica

inductiva y donde el resultado es aplicativo porque se va a realizar un análisis de la

información de las tablas estadísticas y de los gráficos.

15

Técnicas Y Procedimiento De La Investigación

La presente investigación será de carácter descriptivo, el propósito de la

investigación es identificar y determinar las características de una población, el

objetivo de esta investigación consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres

y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de sus actividades,

objetivos, procesos y personas; con la ventaja de obtener datos precisos y reales.

Instrumentos De La Investigación

Para llevar a cabo esta investigación se utilizara instrumentos para recolectar

datos que nos ayude a nuestro estudio de factibilidad. Entre ellas se encuentran:

Encuestas

Entrevistas

Tabulación y análisis de las encuestas

1. SEXO

OBJETIVO: Determinar el género que más consume helado.

Tabla 3 Sexo

SEXO N.

ENCUESTADOS

PORCENTAJE

MASCULINO

FEMENINO

TOTALES

203

197

400

51%

49%

100%

16

Gráfico N. 3 Sexo

ANÁLISIS: Del 100% de las personas encuestadas, el 51% son hombres y el

49% son mujeres, lo que quiere decir que las personas que más consumen helados

son del género masculino.

INTERPRETACIÓN: Los resultados de las encuestas demuestran que los

hombres consumen helados con más frecuencia mientras que las mujeres lo hacen

muy poco, pero desde el punto de vista porcentual no es tanta la diferencia.

2. EDAD

OBJETIVO: Determinar el rango de edades que más consume helados.

Tabla 4. Edad

EDAD N. ENCUESTADOS PORCENTAJE

ENTRE 8 A 20 AÑOS 116 29%

ENTRE 21 A 30 AÑOS 177 44%

ENTRE 31 A 40 AÑOS 107 27%

TOTALES 400 100%

51% 49%

SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Fuente: Investigación de mercado en zona urbana de Guayaquil

Elaborado por: Martín Suarez y Zurita Vanessa

17

ANÁLISIS: Las personas que oscilan entre los 31 a 40 años tienen un nivel

bajo (27%) de consumo de helados, mientras que los que tienen un nivel medio

(29%) de consumo de helados son las personas entre 8 a 20 años, y el 44% restante de

la población entre los 21 a 30 años cuentan con un nivel muy alto de consumo de

helados.

INTERPRETACIÓN: Es posible que las personas que oscilan entre los 31 a

40 años consuman de vez en cuando helados, y las personas que oscilan entre los 8 a

20 años probablemente consumen helados más a menudo ya que son niños y

adolescente y a este tipo de personas les gusta siempre probar algo nuevo, mientras

que los que consumen casi siempre helados son las personas que oscilan entre los 21

a 30 años, probablemente porque son jóvenes y les gusta compartir en parejas y

compartir un momento inolvidable junto a esa persona.

3. GRADO DE INSTRUCCIÓN

Fuente: Investigación de mercado en zona urbana de Guayaquil

Elaborado por: Martín Suarez y Zurita Vanessa

29%

44%

27%

EDAD

ENTRE 8 A 20 AÑOS

ENTRE 21 A 30 AÑOS

ENTRE 31 A 40 AÑOS

Gráfico N. 4 Edad

18

13%

57%

30%

GRADO INSTRUCCION

PRIMARIA

SECUANDARIA

SUPERIOR

OBJETIVO: Determinar el grado de instrucción en las personas que más

consumen helados.

Tabla 5. Grado de instrucción

GRADO INSTRUCCIÓN

N. ENCUESTADOS PORCENTAJE

PRIMARIA 54 14%

SECUNDARIA 228 57%

SUPERIOR 118 30%

TOTALES 400 100%

Gráfico N. 5 Grado de instrucción

ANÁLISIS: Con respecto al grado de instrucción, el 100% de las personas

encuestadas, el 57% tiene un grado de instrucción secundaria, seguido del 30% tienen

un grado de instrucción superior y el 13% tienen un grado de instrucción primaria.

INTERPRETACIÓN: Con estos resultados podemos decir que las personas

que más consumen helados son aquellas personas que tienen un grado de instrucción

Fuente: Investigación de mercado en zona urbana de Guayaquil

Elaborado por: Martín Suarez y Zurita Vanessa

19

secundaria y superior con el 57% y 30% respectivamente; y los que menos consumen

helados son aquellas personas con un nivel académico primario.

4. ESTADO CIVIL

OBJETIVO: Determinar el estado civil en las personas que más consumen

helados.

Tabla 6. Estado Civil

ESTADO CIVIL N. ENCUESTADOS PORCENTAJE

SOLTEROS 146 37%

CASADOS 172 43%

OTROS 82 21%

TOTALES 400 100%

Gráfico N. 6 Estado Civil

ANÁLISIS: En cuanto al estado civil de las personas encuestadas, el 43% son

casados, seguidos del 37% que son solteros y el 21% restante son personas que no

están solteras y mucho menos casadas.

INTERPRETACIÓN: Con el respectivo análisis dado, podemos observar

que los que más consumen helados son las personas solteras y casadas debido a que

Fuente: Investigación de mercado en zona urbana de Guayaquil

Elaborado por: Martín Suarez y Zurita Vanessa

37%

43%

21%

ESTADO CIVIL

SOLTERO

CASADO

OTROS

20

están personas les gustan disfrutar de un helado a solas o en unión de su familia y por

otra parte que consumen helados muy pocas veces son las personas que son viudas,

divorciados, en unión libre, etc.

5. ¿LE GUSTA DEGUSTAR HELADOS?

OBJETIVO: Determinar el nivel de aceptación a la hora de elegir un helado por

las personas.

Tabla 7. Degustación de helados

DEGUSTACIÓN DE HELADOS

N. ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 399 100%

NO 1 0%

TOTALES 400 100%

Gráfico N. 7 Degustación de helados

ANÁLISIS: De las 400 personas encuestadas, solo a una persona no le

gustaría degustar un helado, mientras que las otras 399 personas si les gustaría probar

un helado, lo cual representa el 100% de la población.

100%

0%

DEGUSTACION DE HELADOS

SI

NO

Fuente: Investigación de mercado en zona urbana de Guayaquil

Elaborado por: Martín Suarez y Zurita Vanessa

21

98%

2%

PROBAR UN HELADO DE QUINUA

SI

NO

INTERPRETACIÓN: Con el respectivo análisis dado, es obvio que a

cualquier persona si le gustaría probar un helado ya que este producto es refrescante y

dulce, de los cual podemos identificar una oportunidad de ingresar al mercado de los

helados.

6. ¿LE GUSTARÍA PROBAR UN HELADO DE QUINUA CON SABOR A

GUAYABA?

OBJETIVO: Determinar el nivel de aceptación que tendría nuestro producto en

el mercado.

Tabla 8. Probar un helado de quinua

PROBAR UN HELADO DE QUINUA

N. ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 393 98%

NO 7 2%

TOTALES 400 100%

Gráfico N. 8 Probar un helado de quinua

ANÁLISIS: Del 100% de las personas encuestadas, el 98% si les gustaría

probar un helado de quinua mientras que tan solo el 2% no.

Fuente: Investigación de mercado en zona urbana de Guayaquil

Elaborado por: Martín Suarez y Zurita Vanessa

22

INTERPRETACIÓN: Esto quiere decir que existe un alto nivel de

aceptación de nuestro producto en la zona urbana de Guayaquil, ya que están

dispuestos a probar este nuevo producto, lo cual es motivante y a las vez beneficioso

continuar con esta idea de negocio.

7. ¿QUÉ VALOR NUTRITIVO LE ATRIBUYE A LA QUINUA?

OBJETIVO: Determinar el nivel conocimiento y concepto que tienen las

personas acerca de los beneficios de la quinua.

Tabla 9. Valor nutritivo

VALOR NUTRITIVO N. ENCUESTADOS PORCENTAJE

ALTAMENTE NUTRITIVO 378 95%

MEDIAMENTE NUTRITIVO 20 5%

BAJAMENTE NUTRITIVO 1 0%

SIN VALOR NUTRITIVO 1 0%

TOTALES 400 100%

Gráfico N. 9 Valor nutritivo

95%

5%

0%

0%

VALOR NUTRITIVO

ALTAMENTE NUTRITIVO

MEDIAMENTE NUTRITIVO

BAJAMENTE NUTRITIVO

SIN VALOR NUTRITIVO

Fuente: Investigación de mercado en zona urbana de Guayaquil

Elaborado por: Martín Suarez y Zurita Vanessa

23

ANÁLISIS: De las 400 personas encuestadas, 378 personas reconocen el alto

nivel nutritivo de la quinua, mientas que solo 20 personas consideran que el valor

nutritivo de la quinua es mediamente nutritivo.

INTERPRETACIÓN: Esto quiere decir que estas 378 personas representan

el 95% de la población ya que están conscientes de que el producto que van a

consumir es un helado altamente nutritivo para su salud.

8. ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR POR UN HELADO DE

QUINUA?

OBJETIVO: Determinar el valor que estaría dispuestas a pagar las personas

por nuestro producto.

Tabla 10. Precio a pagar

PRECIO A PAGAR N. ENCUESTADOS PORCENTAJE

$ 0.70 CTVS. 89 22%

$ 0.75 CTVS. 222 56%

$ 0.80 CTVS. 89 22%

TOTALES 400 100%

Gráfico N. 10 Precio a pagar

22%

56%

22%

PRECIO A PAGAR

$ 0.70 CTVS.

$ 0.75 CTVS.

$ 0.80 CTVS.

Fuente: Investigación de mercado en zona urbana de Guayaquil

Elaborado por: Martín Suarez y Zurita Vanessa

24

ANÁLISIS: Con respecto a esta variable muy importante que es el precio, los

datos de la encuesta dicen que el 56% está dispuesta a pagar $ 0.75 ctvs., por este

producto, el 22% pagaría $ 0.70 ctvs. Y el 22% restante pagaría $ 0.80 ctvs., por el

helado de quinua.

INTERPRETACIÓN: Con esta información obtenida podemos evidenciar que

el 56% de la zona urbana de Guayaquil le parece accesible y cómodo que el precio

del helado de quinua sea de $0.75 ctvs. Ya que este precio está al alcance de

cualquier bolsillo y además reconocen la calidad del producto.

9. ¿POR QUÉ MEDIOS LE GUSTARÍA ADQUIRIR ESTE PRODUCTO?

OBJETIVO: Determinar el mejor medio de distribución de nuestro producto

para que sea fácil de conseguir.

Tabla 11. Medios de adquisición

MEDIOS DE ADQUISICIÓN N. ENCUESTADOS PORCENTAJE

POR LOCAL ESPECIFICO 248 62%

POR INTERNET 66 17%

POR PEDIDO 43 11%

POR ISLAS DE SUPERMERCADOS

25 6%

POR CARRETILLERO 18 5%

TOTALES 400 100%

25

62% 17%

11% 6% 6%

MEDIOS DE ADQUISICION

POR LOCAL ESPECIFICO

POR INTERNET

POR PEDIDO

POR ISLAS DESUPERMERCADOS

POR CARRETILLERO

Gráfico N. 11 Medios de adquisición

ANÁLISIS: Con respecto al medio de adquisición se puede determinar que el

62% de la población cree que es más fácil y conveniente adquirir este producto por

medio de un local específico, el 17% por internet, el 11% por pedidos, el 6% por islas

de supermercados el 5% por medio de carretilleros.

INTERPRETACIÓN: A través de este estudio de mercado se observa que el

62% de las personas prefieren adquirir el helado de quinua por medio de un lugar

específico ya que la gran mayoría de estas personas están acostumbradas a asistir a un

local agradable y ser atendido muy bien, por lo cual este proyecto debe estar dirigido

para este canal de distribución.

10. ¿POR QUÉ CONSUMES HELADOS? (PREGUNTA ABIERTA)

Con esta pregunta abierta la cual estuvo dentro del diseño de la encuesta, fue

realizada a las 400 personas, y el 100% de la población emitió diferentes respuestas

motivadoras y positivas con respecto a la razón por la que consumen helados.

Fuente: Investigación de mercado en zona urbana de Guayaquil

Elaborado por: Martín Suarez y Zurita Vanessa

26

Todas las respuestas tuvieron algo en común, pues todas expresaban frases

como: porque me gusta, porque me encanta, porque es rico, porque es bueno, porque

les gusta a mis hijos, porque es delicioso, porque es dulce, porque es refrescantes, etc.

En conclusión con la investigación de mercado ya analizada e interpretada

podemos decir que este plan de negocio es muy viable.

Opiniones De Clientes (Con Interés Y Sin Interés)

Tabla 12. Nivel de interés de los helados de quinua

DEGUSTACIÓN DE HELADOS N. ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 399 50%

NO 1 0%

PROBAR UN HELADO DE QUINUA

N. ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 393 49%

NO 7 1%

TOTALES 800 100%

CON INTERÉS DEL PRODUCTO 792 99%

SIN INTERÉS DEL PRODUCTO 8 1%

TOTALES 800 100%

A través de las preguntas 5 y 6 dentro de la encuesta realizada en la

investigación de mercado en la zona urbana de Guayaquil se obtuvieron respuesta de

personas que mostraron interés del helado de quinua y otras que no tienen interés del

mismo.

Con respecto al nivel de interés hacia el producto es del 99%, debido a que la

mayoría de las personas les gusta degustar un helado, existe una gran demanda

insatisfecha de helados de quinua y el cliente además de buscar un producto, busca un

buen servicio y calidad del producto, en cuanto al nivel de no interés del producto es

Fuente: Investigación de mercado en zona urbana de Guayaquil

Elaborado por: Martín Suarez y Zurita Vanessa

27

del 1%, lo cual no es tan relevante y puede ser mejorado y solucionado con buenas

estrategias de mercadeo.

Formas Posibles De Evitar La Falta De Interés

Para poder minimizar al 0% esta falta de interés en el producto por parte de

las personas es recomendable implementar los siguientes procesos:

Dar a conocer los helados de “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” por

medio de la publicidad, dando relevancia en el nivel nutritivo de la quinua,

ya que de esta forma podemos captar nuevos clientes.

Seguir con el plan de innovación con respecto a los helados de quinua.

Mantener la calidad y el precio accesible del producto.

Satisfacer las necesidades del cliente por medio de un excelente servicio.

COMPETENCIA

En la ciudad de Guayaquil encontramos una variedad de heladerías, en lo cual

podemos destacar que las empresas Pingüino y Topsy son las marcas líderes en el

mercado de los helados, pero nuestra competencia directa son las empresas como:

Planet Ice Cream, Fragola, Green Frost y Sorbetto, ya que estas empresas tienen una

estimada participación de mercado y vemos las posibilidad de poder competir con

estas pequeñas empresas y seguir creciendo en el futuro y estar a la altura de las

marcas líderes.

La limitación de toda empresa está en la satisfacción de los clientes, ya que

este es un punto clave por lo cual las empresas sean reconocidas por sus cliente en la

experiencia que les brindan.

28

En este plan de negocios, nuestra microempresa “QUINUA DELICIOUS

FLAVORS” se va a centrar básicamente en las empresas Green Frost y Fragola para

así poder realizar una comparación o análisis de competencia en base a nuestra

microempresa.

Para la empresa Green Frost y Fragola lo importante es tener una fórmula que

combine el precio con la calidad y solo así se ofrece lo que el consumidor quiere, ya

que cada día la competencia aumenta constantemente en el mercado de los helados.

La imagen de Green Frost y Fragola hacia sus clientes es muy buena, ya que

se encuentran posicionados en la mente del consumidor como un helado delicioso y

de calidad, además estas empresas tienen publicidad y canales de distribución a nivel

local y sus segmentos de mercados están compuestos por niños, jóvenes, adultos y

ancianos, logrando ser muy reconocidos a nivel nacional.

En la ciudad de Guayaquil encontramos varias heladerías, las cuales son muy

competitivas al hablar del buen servicio que ofrecen, la ubicación en donde se

encuentran y la diversidad de sabores.

Entre los principales competidores tenemos:

PLANET ICE CREAM: Su mercado meta son los niños aunque también son

consumidos por personas adultas, tiene más de 30 sabores y sus presentaciones son

distintas, en donde los clientes pueden personalizar sus pedidos en cajas y están

concentrados en los sabores exóticos y tropicales.

FRAGOLA: Estos son helados artesanales, cuenta en la ciudad de Guayaquil

con un solo local, pero está ubicado en un sitio muy comercial en donde es capaz de

acoger a muchos clientes, y su punto fuerte son sus precios.

29

GREEN FROST: Es una empresa dedicada a la venta de helados artesanales

y dietéticos con textura suave y homogénea, estos helados son servidos con frutas

naturales, leche condensada, aderezos, nueces, galletas, etc. Esta empresa cuenta con

10 locales franquiciados en el país y sus locales se encuentran ubicados en las zonas

urbanas, escolares y comerciales.

SORBETTO: Es una heladería dedicada a venta de helados, copas de

helados, tortas de helados entre otros, y que son elaboradas con los mejores

ingredientes como almendras, frutas frescas, salsa de chocolate. Esta empresa ya tiene

10 años en el mercado ecuatoriano por lo tanto continua con un crecimiento acelerado

en la actualidad.

Análisis FODA

Tabla 13. Análisis FODA de “QUINUA DELICIOUS FLAVORS”

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Excelente atención al cliente.

Se cuenta con el personal

comprometido.

Precios accesibles para el

cliente.

El helado contiene quinua lo

cual posee propiedades

nutritivas.

Únicos en el mercado dedicados

a la elaboración de helados a

base de quinua.

Publicidad masiva como

estrategia de venta.

Ubicación estratégica del local.

Amplio nicho de mercado (niños

y jóvenes).

Captación de nuevos mercados.

DEBILIDADES AMENAZAS

Débil imagen en el mercado por

El aumento de costo de la

30

ser un negocio nuevo.

Falta de experiencia en el

mercado.

Financiación de nuestro negocio

por terceros.

No se cuenta con un local

propio.

materia prima.

Variedad de productos sustitutos

que se encuentran en el mercado.

Estrategias de la competencia.

Inflación en el país.

Tabla 14. Análisis FODA de Green Frost

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Variedad de sabores y tipos de

helados.

Cuentan con un estimado

segmento de mercado.

Realizan publicidad.

Son reconocidos a nivel local.

Dispone de puntos de ventas en

diferentes lugares de Guayaquil.

Dispone de buenos proveedores.

Implementación de un plan

estratégico.

Tecnología.

Captación de nuevos mercados.

Gran demanda de la población.

Facilidades de financiamiento.

Lanzamiento de nuevos

productos.

Crecimiento en el mercado de

los helados.

DEBILIDADES AMENAZAS

Ofrecen helados que no son

nutritivos.

Ofrecen helados caseros a un

costo de $1.20.

Altos costos operacionales.

La inflación en el país.

La presencia de nuevos

competidores.

Cambio en el gusto de los

consumidores.

Fuente: Análisis FODA de Quinua Delicious Flavors

Elaborado por: Martin Suárez, Vanessa Zurita

31

Poca producción en temporadas

de frio.

Políticas laborales muy rígidas.

Tabla 15. Análisis FODA de Fragola

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Son reconocidos en Guayaquil.

Variedad de sabores y tipos de

helados.

Sus materiales para la

elaboración de helados son

baratos y fáciles de conseguir.

Realizan publicidad a menudo.

Conocimiento y experiencia en

el mercado de helados.

Obtención de nuevas

tecnologías.

Captación de nuevos mercados.

Gran demanda de helados.

Expandirse a nuevos sectores de

la ciudad de Guayaquil.

Expandirse a nivel nacional.

DEBILIDADES AMENAZAS

Cuentan con un segmento de

mercado menor que la

competencia líder.

Ofrecen helados que no son

nutritivos.

Ofrecen helados caseros a un

costo de $1.00.

Aumento de factores externos

como la inflación.

Planeación estratégica de la

competencia líder.

Políticas laborales muy rígidas.

Aumento de la materia prima.

Aumento de la remuneración de

los empleados.

Fuente: Análisis FODA de Green frost

Elaborado por: Martin Suárez, Vanessa Zurita

Fuente: Análisis FODA de Fragola

Elaborado por: Martin Suárez, Vanessa Zurita

32

CAPITULO I

1. PLAN DE MERCADEO

1.1. ESTRATEGIA DE PRECIOS

Según(Charles, Joseph, & Carl, 2002), una estrategia de precios es un marco

de fijación de precios básico a largo plazo que establece el precio inicial para un

producto y la dirección propuesta para los movimientos de precios a lo largo del ciclo

de vida del producto.

Según (Garnica, Hernandez Garnica, & Maubert Viveros, 2009) afirma que la

estrategia de precios consiste en la determinación real del precio base de un producto

(bien o servicio), significa el precio de una unidad del producto en su punto de

producción o reventa. Es el precio antes de que se tomen medidas para los

descuentos, los recargos por fletes o cualquier otra modificación.

1.1.1Factores Que Influyen En La Política De Precios

Según (Muñiz, 2012), la fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener

beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la

cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los

beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos totales pueden

ser altos.

Tabla 16. Áreas de beneficios

Áreas Internas Áreas Externas

Costes Mercados

Cantidad Tipos de clientes

Precios Zonas geográficas

33

Beneficios fijados Canales de distribución

Precios de producción Promoción

Por tanto, una política de precios racional debe ceñirse a las diferentes

circunstancias del momento, sin considerar únicamente el sistema de cálculo

utilizado, combinada con las áreas de beneficio indicadas. Los factores que influyen

en la determinación del precio son:

Objetivos de la empresa

Costes

Elasticidad de la demanda

Valor del producto ante los clientes

La competencia

1.1.1. Política De Precios De La Competencia

Las marcas líderes en el mercado de helados como lo son Fragola y Green

frost tienen una política de precios muy rígida de tal manera que ayude a alcanzar los

objetivos de la empresa, por esta razón el precio es una variable del marketing muy

importante en la política comercial de la empresa.

Las políticas de precios de estas grandes empresas son:

Maximizar el beneficio

Obtener rentabilidad

Fuente: http://www.marketing-xxi.com/politica-de-precios-48.htm

34

Maximizar la participación en el mercado

Soportar o evitar la competencia

Promocionar una línea de productos

1.1.2. Análisis Del Precio Previsto

Según la encuesta realizada en la zona urbana de Guayaquil, en el desarrollo

del estudio de mercados para analizar la viabilidad de la elaboración y producción de

quinua en Guayaquil, se pudo determinar un precio para el producto de $0.75 ctvs.

El comprador normalmente desea que los precios de los productos sean bajos,

pero hasta cierto límite, debido a que si los precios de los productos son más bajos

que los precios promedio de los productos de la competencia entonces los

consumidores desconfían de la calidad del producto que recibe en la compra.

Es necesario fijar un precio que este alcance de cualquier bolsillo con el fin de

penetrar en el mercado de manera rápida y profunda , atraer un gran número de

compradores y conseguir una participación de mercado importante, y el elevado

volumen de ventas hace que los costos bajen y esto permite bajar más el precio.

Según (Kotler & Amstrong, 2008), los precios que una compañía cobra se

ubican en el punto medio entre ser ya demasiados altos para cumplir con la demanda

o demasiados bajos para producir ganancias.

Las percepciones del cliente sobre el valor del producto establecen los precios

máximos. Si los clientes perciben que el precio es más alto que el valor del producto,

no lo compraran.

35

Los costos del producto establecen los precios mínimos. Si la compañía fija el

precio del producto por debajo de sus costos, las ganancias sufrirán. Al fijar los

precios entre los dos extremos, la compañía debe considerar otros factores internos,

como su estrategia de marketing y su mezcla global de marketing, la naturaleza del

mercado y la demanda, estrategias y precios de los competidores.

1.1.3. Precio Previsto

Con el precio de 0.75 ctvs., establecido en el helado de quinua, la

microempresa “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” pretende:

Obtener una rentabilidad mínima

Recuperar la inversión en poco tiempo

Incrementar las ventas

Ser reconocidos por la calidad del helado

Captar clientes y mantenerse en el mercado

Ser competitivos

1.1.4. Margen De Utilidad Mínimo Para Cubrir Inversión Y Rendimiento

El establecimiento del precio de un producto es una variable muy importante

para la empresa, ya que esta variable influye en el consumidor a la hora de realizar la

compra, y por esta razón es necesario dar relevancia a la calidad del producto, sin

importar el precio.

36

El método que vamos a utilizar para la fijación del margen de utilidad que

esperamos ganar con el precio establecido es el método de margen de utilidad.

Según (Lane & Kotler, 2011)el método de margen de utilidad es el método

más sencillo de fijación de precios que consiste en agregar un margen estándar al

costo del producto. Por ejemplo, las empresas constructoras calculan el precio total

del proyecto y le añaden un margen de ganancias.

Según (Rosero Quintero, Garcia Cabrera, & Santacruz Moncayo, 2012) el

margen de ganancias consiste en la diferencia entre el precio de venta y el costo del

bien o servicio vendido. Generalmente se expresa en porcentaje. Este porcentaje

puede calcularse sobre el precio de venta, o sobre el valor de costo.

La fórmula para calcular este margen de utilidad es la siguiente:

En donde:

Precio de venta= 0.75 ctvs.

Costo unitario de producción:= 0.55 ctvs.

Rentabilidad esperada sobre las ventas= x

Entonces aplicando la fórmula:

Rentabilidad esperada = 0.266 27%

0, 75 CTVS. 0,55 𝐶𝑇𝑉𝑆

1−𝑅𝐸𝑁𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐸𝑆𝑃𝐸𝑅𝐴𝐷𝐴 𝑆𝑂𝐵𝑅𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆)

37

Esto significa que la empresa va a obtener una ganancia del 31% por cada

helado que se venda de acuerdo con el precio establecido de 0.75 ctvs.

1.1.5. Justificación Y Comparación Del Precio

Gracias a la aplicación de las encuestas hemos podido determinar cuál es el

precio indicado que se ajuste al bolsillo del cliente y a la vez que este precio nos deje

un margen de ganancias para la empresa.

Pues comparando el precio del helado “QUINUA DELICIOUS FLAVORS”

con el de la competencia tenemos lo siguiente:

Tabla 17. Comparación de precios

HELADERIAS PRECIO DE HELADO

CASERO

FRAGOLA 0,80 CTVS.

GREEN FROST 0,70 CTVS.

QUINUA DELICIOUS FLAVORS 0,75 CTVS.

Según esta tabla de comparación de precios de los helados caseros de nuestra

principal competencia en el mercado, nos dice que nuestro precio se encuentra en

medio de las dos marcas líderes, por lo cual podemos captar los gustos y preferencias

de los clientes porque es un producto ni tan caro ni tan barato. Pero si nuestro precio

fuese el más bajo esto daría la impresión que nuestro producto es de baja calidad,

pero al estar nuestro precio en la zona intermedia da a pensar que es un producto

bueno para consumir.

Entonces con este precio tenemos la posibilidad de tener una rápida

penetración en el mercado y ganar una partición de ese mercado; y a la vez hacer

Fuente: Comparación de precios

Por: Martin Suárez, Vanessa Zurita

38

frente a la competencia. Y así más adelante poder aumentar el precio del helado a

medida que nos vayamos manteniendo en el mercado con más fuerza.

1.1.6. Descuentos Y Política De Cartera

Para esta nueva idea de negocio que se va a introducir en el mercado la

política de cartera a aplicar en esta microempresa es que solo se aceptaran pagos en

efectivo ya que la microempresa necesita de liquidez para ir creciendo rápidamente.

En cuanto a los descuentos que se aplicaran serán un descuento en efectivo el

cual consiste en la reducción del precio a compradores que pagan pronto sus facturas.

El cual será “2/10” lo que significa que se tiene un plazo de 30 días para pagar, pero

si el comprador paga antes de los 10 días será beneficiado con un descuento del 2%

en sus compras.

1.2. ESTRATEGIA DE VENTAS

“La estrategia de ventas es un pilar fundamental de la estrategia integral de la

empresa, ya que en ella se definen las acciones que contribuirán a su crecimiento, a su

posicionamiento en cada uno de los segmentos de mercado y a alcanzar la

rentabilidad esperada.

Es una de las principales palancas para generar valor económico y una fuente

importante para influir en la generación de impacto social de la empresa” según

(Haneine, 2014).

Según (Pinargote, 2011) las estrategias de ventas son acciones que se llevan a

cabo con el fin de cumplir objetivos de ventas propuestos.

Características Del Servicio/Producto

39

Tenemos dos líneas de producto para ofrecer al mercado lo cual es

helado de quinua neto y el helado de quinua mezclado con una fruta

tropical como es la guayaba.

Estos helados de quinua vendrán en palillos de helados.

Tendrán su respectivo registro sanitario, excelente calidad y precio.

Y lo mejor que son 100% naturales y nutritivos.

Técnicas De Ventas A Aplicar

Las técnicas de ventas a aplicar en este plan de negocios son las siguientes:

VENTAS PERSONALES: Las ventas serán de manera personal desde su

local de venta, ya que es de vital importancia que exista una excelente

relación entre el vendedor y el cliente y crear un círculo de amistad, confianza

y empatía

VENTAS VIRTUALES: Las ventas también podrán hacerse por medio de la

página institucional de la empresa “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” y a la

vez podrán conocer un poco más de nuestra empresa por medio de este sitio

web.

VENTA POR PEDIDOS: Otra opción para comodidad consiste en que se

pondrá a disposición de los/as clientes/as un número de teléfono destinado a la

atención a la clientela y la recepción de pedidos ya sea mediante llamadas o

vía WhatsApp.

40

La participación de la empresa “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” en este

tipo de técnicas permitirá dar a conocer sus productos a los clientes potenciales y a

comercializar sus productos.

Estrategia Del Departamento De Ventas

Para que exista una fuerza de ventas altamente competitiva tenemos que

elaborar estrategias para que sean puestas en prácticas por el personal encargado de

las ventas de esta microempresa, estas estrategias son:

Crear catálogos de ventas en donde se pueda apreciar las

características de los helados con sus respectivos precios.

Delegar a una persona responsable para que se encargue de la atención

exclusiva de los clientes para conocer sus recomendaciones,

sugerencias y quejas.

Dar capacitación constante al personal de ventas e incentivarlo a

realizar de una mejor manera su labor por medio de comisiones y

premios.

Selección Del Medio De Ventas

La empresa se ha planteado realizar su publicidad a través de medios radiales,

por las redes sociales (WhatsApp y Facebook) y volantes considerando que estos

medio son los más adecuado para dar a conocer el producto. Se espera que con estas

herramientas a aplicar podamos captar una parte del mercado y atraer nuevos clientes.

Tácticas Para Atraer Clientes Y Generar Ventas

Hacer el uso adecuado de la tecnología para dar un mejor servicio.

41

El personal de ventas en el local deben siempre lucir amigables y amables con

los clientes.

El local tendrá un buen ambiente con una decoración llamativa y relajante.

Hacer énfasis en la calidad de nuestro producto y servicio al cliente.

1.2.1. Mecanismo de identificación de los clientes potenciales

Nuestra microempresa “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” se basara de las

siguientes etapas de ventas para asegurar una buena atención al cliente y un buen

servicio a la hora de servir y receptar el pedido del producto con el fin de que el

cliente se sienta cómodo y valorado al ser tomado en cuenta por nuestra fuerza de

ventas.

Estas etapas de proceso de ventas son:

IDENTIFICA

R CLIENTES

CONTACTA

R CLIENTES

PRESENTAR

LA OFERTA

CERRAR

LA VENTA

IDENTIFICAR

NUEVOS

CLIENTES

IDENTIFICAR

NUEVAS

OPORTUNIDADE

S

PRIORIZACIÓN Y

ASIGNACIÓN DE

CLIENTES

TIEMPO

DEDICADO A LA

VENTA

ACCESO A

DECISORES

CLAVES

CONOCER LA

DEMANDA

REALIZACIÓN DE

OFERTA

HERRAMIENTAS

COMERCIALES Y

PROCEDIMIENTOS

HABILIDAD

PARA NEGOCIAR

Y CERRAR

CONOCER

SATISFACCIÓN

DE CLIENTES

PROPUESTA DE

VALOR

COMPETITIVA

Y FLEXIBLE

Gráfico N. 12 Proceso de ventas

Fuente: Elaboración por autores

Por: Martin Suárez, Vanessa Zurita

42

IDENTIFICAR A CLIENTES: Consiste en buscar los clientes potenciales

con la posibilidad de ser clientes a futuro de la microempresa, lego de

localizarlos se los clasificara de acuerdo a su capacidad de compra y

financiera que tenga dicho prospecto.

CONTACTAR CLIENTES: Es muy importante conocer lo que más se

pueda del fututo cliente y para eso es muy recomendable realizar una visita

personal con el fin de generar mayor confianza y conocer cuáles son las

necesidades del cliente.

PRESENTAR LA OFERTA: Esta etapa consiste en la introducción y

presentación del producto (helado de quinua) dar a conocer los beneficios y

atributos del producto, haciendo énfasis en la calidad y precio del producto

con el fin de enganchar al cliente y motivarlo a tomar una decisión de compra

y tratar de evitar cualquier rechazo del producto o desinterés del servicio por

parte del cliente.

CERRAR LA VENTA: Es cuando la venta ha finalizado, y el vendedor solo

se encarga de realizar el pedido y hacer llegar el producto al cliente justo a

tiempo y en el lugar pactado, es decir en ese momento ya el vendedor debe de

realizar un seguimiento de venta para asegurarse que la venta se realizada de

una manera satisfactoria.

1.3. ESTRATEGIA PROMOCIONAL

1.3.1. Mecanismo Y/O Medios Para Llevar El Servicio A La Atención De Los

Posibles Compradores.

Entrar en el mercado y atraer clientela.

43

El mensaje que se pretende transmitir es el de un centro de postres “QUINUA

DELICIOUS FLAVORS” que ofrece productos de elaboración de muy alta calidad,

realizados a base de productos naturales que conforman un producto final más

llamativo. Es una nueva forma de llegar a conocer nuestro producto a través de las

emociones de cada persona.

El objetivo de la publicidad escogida, fundamentados en las condiciones

actuales de la empresa son los siguientes:

La facilidad de entrega y que la publicidad tenga una buena presentación, que

resulte visualmente más atractiva para nuestros potenciales compradores.

El mensaje que lleva las volantes se diseñó de tal manera que pueda expresar

en breves rasgos información detallada del producto captando de manera inmediata la

atención de los posibles clientes.

El slogan creado es el siguiente “La delicia de tu paladar”, ya que esta frase

evoca las sensaciones que tendría nuestro producto.

Selección del Mensaje.- Realmente el negocio tiene un mensaje que lo

caracteriza, específicamente por el nombre y el logo. En este caso los atractivos serán

más que todo racionales pues se relacionan específicamente con el interés del

mercado meta.

Selección de Medios.- Los canales de comunicación que “QUINUA

DELICIOUS FLAVORS” utilizara son los de vía personal, pues es una

comunicación bastante directa y eso es lo que el negocio necesita ya que son muy

efectivos pues permiten conocer mejor al cliente por medio de una retroinformación.

Esta información es muy controlada pues se maneja directamente por los vendedores

con los clientes del mercado meta.

44

Información y Retroinformación.- Es muy importante saber la reacción de

los clientes y lo que piensan después de haber consumido el producto y después de

haber captado el mensaje, ya que a partir de esto la empresa sabe a qué atenerse y que

cambio hacer para mejorar o conservar de acuerdo a las opiniones de los clientes.

1.3.2. Ideas Básicas Para Presentar En La Promoción

Esta promoción nos va a transmitir una idea clara y concisa, es por esto que

se hará una publicidad con volantes, por medios de redes sociales como lo es

Facebook, Twitter, que serán anunciados y entregados previo a la inauguración del

punto de venta y así mismo una muestra, como parte de nuestra publicidad se

entregaran una determinada cantidad de muestras gratis del producto. Se ha decidido

realizar la publicidad de esta manera ya que el producto cuenta con características

portables, que alegran y despierta en el cliente una experiencia agradable al gusto y la

vista.

1.3.3. Claves De La Promoción En Ventas

AGILIDAD: “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” se propondrá que sus clientes

en ofrecer un servicio ágil, eficaz y eficiente con el fin de satisfacer las

necesidades de los clientes que deseen un servicio al instante sin demoras y con

calidad.

RAPIDEZ: En “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” el propósito de las ventas

se basa en que el producto que se le ofrece al cliente es inmediato pues no

requiere de espera para ser comprado ya que se encuentra listo para ser

consumido, además también se quiere que cuando los productos son pedidos por

encargo por ser en mayor cantidad sean preparados en menor tiempo posible.

IMAGEN: “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” quiere que el cliente recuerde

al producto más por medio de promociones bien hechas, lo que se quiere es que el

45

cliente sepa que es muy importante para la empresa y sobre todo su satisfacción y

opinión.

CREDIBILIDAD: Se requiere principalmente que el cliente se sienta satisfecho

con las promociones que se ofrecen porque normalmente el cliente piensa que lo

están engañando, por lo cual “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” quiere la

satisfacción del mismo y cobre todo que lo comunique.

1.3.4. Mecanismos De Ayuda A La Venta

En el caso de “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” el objetivo específico es

el desarrollo normal del producto – marca con la introducción de nuevos productos

con variedades y tamaños, captando nuevos grupos de consumidores conseguir la

fidelidad de la marca.

“QUINUA DELICIOUS FLAVORS” comenzara con promociones después de

4 o 5 meses de su inicio con descuento en su producto de al menos 5 u 8% y

obsequiando productos diferentes.

1.3.5. Programa De Medios (Frecuencias, Valor)

Para los programas de medios utilizaremos la venta directa.

La venta directa a la clientela de los productos ofertados a través de la red:

la página web de la empresa permitirá al/la cliente/a conocer los productos

de la empresa.

La venta directa de los servicios mediante la atención a la clientela en el

local destinado para ello: los/as clientes/as que visiten la tienda podrán

conocer y comprar los productos que deseen.

46

Venta directa por teléfono: se pondrá a disposición de los/as clientes/as un

número de teléfono destinado a la atención a la clientela y la recepción de

pedidos.

Venta directa a las empresas que sean potenciales clientes: un/a

trabajador/a de la empresa se encargará de visitar a clientes potenciales

como las cafeterías, pastelería e informar sobre la oferta de los helados.

En esos propios establecimientos se pondrá concretar la venta de los

productos.

Ferias: las ferias locales, ferias gastronómicas, ferias sobre pastelería,

confitería y repostería, etc.

La participación de la empresa “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” en este

tipo de eventos permitirá dar a conocer sus productos a los clientes potenciales y a

comercializar sus productos.

Se creará una página web creativa y funcional en la cual se expondrá lo

siguiente:

Anuncios publicitarios.

Promociones y nuevos diseños.

Información de contacto.

Galería de imágenes de nuevos sabores

Precios.

Preguntas frecuentes sobre los helados diseñados.

47

Forma de pago

Contará con un buzón de sugerencias.

1.4. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN.

1.4.1. Canales De Distribución Que Se Usara

La estrategia de cobertura de mercado a utilizar de “QUINUA DELICIOUS

FLAVORS” está basada en la penetración hacia un mercado institucional buscando

así ofrecer el producto a clientes corporativos dedicados a las reposterías y eventos

especiales para que vean en los helados un producto que se puede reemplazar a los

frappelatte o milkshakes, ofreciendo a sus clientes innovación para la celebración de

las fechas especiales, complaciendo así al consumidor de dicho segmento al cual está

dirigido.

La compañía realizara una distribución que se basa en los sistemas verticales

de marketing ya que está interesada en tener una relación directa con los detallistas

con la finalidad de mejorar la eficiencia operativa y la eficacia del marketing;

Utilizando una distribución contractual por medio de empresas dedicadas a

frappelatte o milkshakes y a la organización de eventos especiales como matrimonios,

cumpleaños, reuniones familiares, etc. Y una distribución corporativa ya que en el

local se contara con personal directo de la compañía realizando la distribución.

La organización “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” espera no sólo

posicionar los helados entre los empresarios y las personas, sino avanzar en la

apertura de puntos propios en lugares estratégicos para incursionar inicialmente a

nivel local para luego ir expandiéndose a nivel regional y nacional, haciendo uso de

las redes sociales y los medios informáticos.

48

1.4.2. Política De Inventarios (En Días)

Como política de inventario realizaremos lo siguiente:

Manejaremos un sistema de inventario para saber que producto está por

expirar.

Para en casos de emergencias verificaremos todos los días que producto

nos haría falta.

Realizar la clasificación ABC con base a las ventas para así poder saber

que producto es el más importante del inventario.

Obtener la materia prima con 8 días de anticipación.

1.5. POLÍTICAS DE SERVICIOS

1.5.1. Termino De Garantía

La garantía que se les puede dar a nuestros usuarios es la misma garantía al

darle a un niño en su merienda ya que este aporta de 100 a 300 calorías lo que se

prevé un 15 a 20 % de calorías diarias, más que eso la garantía que les puede dar

nuestros clientes es que los helados son hechos a bases de frutas naturales y

especialmente una avena muy nutritiva como lo es la quinua, contara con su

respectivo registro sanitario.

1.5.2. Tipo De Servicio A Clientes

Para “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” al ser una pequeña empresa que

recién empieza, todos los departamentos se encontraran integrados en uno solo en el

cual también se realizara el proceso de relaciones públicas. En el caso del negocio lo

49

que se busca es influir positivamente en las actitudes hacia la compañía, sus

productos, sus políticas y filosofías.

Básicamente la empresa en su crecimiento tiene proyectado participar en

eventos de servicio comunitario.

Por esta razón decidimos tener una fidelidad así nuestros clientes como lo es:

Darle la mejor bienvenida a nuestros clientes con un “buenos días/ tarde /

noche, en que lo podemos ayudar etc.

Un ambiente agradable como lo que es una buena perspectiva del local.

La palabra clave para un cajero es “EL CLIENTE SIEMPRE TIENE LA

RAZÓN”.

1.5.3. Mecanismo De Atención A Clientes

La empresa “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” tiene como objetivo

estimular la afluencia de público y aumentar las ventas.

Entre las estrategias de Merchandising que se utilizaran:

Exhibir los Helados de tal manera que sean más atractivos y llamativos

para el consumidor.

Obsequiar a los clientes Bolígrafos serigrafeados: Grabadas con el nombre

de la Empresa, logo y números de contacto.

Tener una distribución adecuada del espacio.

50

Aplicar una combinación de colores pasteles al local, para que el cliente se

sienta en un ambiente muy cómodo.

Disponer de una buena iluminación.

1.5.4. Políticas De Cobros De Servicios

Desarrollar una buena comunicación asía los clientes para así poder evitar

malos entendidos.

Mantener en orden las cajas para poder evitar descuadres.

Realizar todo tipo de trabajo con perfección.

1.5.5. Evaluación Y Análisis De Los Datos Obtenidos Hasta La Fecha

El estudio realizado que se elaboró con encuestas a nuestro público objetivo se

determinó la gran demanda por consumos de postres era frecuente ya que hoy en día

se ha hecho una costumbre ir a un centro de postres, centro comercial para adquirir un

postre dulce o salada por ello determinamos la calidad del producto a un precio de

acuerdo a nuestra segmentación. En la descripción de los precios establecimos un

precio de acuerdo a los consumidores objetivos, que genere una barrera de entrada

para nosotros.

Se ha podido comprobar que la acogida de los Helados es muy rentable, ya

que el primer día se empezó vendiendo 200, y a los 7 días se aumentó las ventas en

un 60%.

1.6. TÁCTICA DE VENTAS

Con respecto a la táctica de ventas de “QUINUA DELICIOUS FLAVORS”,

esta debe basarse principalmente en el tipo de mercados que se maneja y en las

51

características de los clientes potenciales, con el fin de gestionar la fuerza de ventas

de una mejor manera para que dé resultados positivos.

“La fuerza de ventas es el conjunto de vendedores con los que cuenta la

empresa, es aquello que generalmente enlaza la empresa con los clientes actuales y

potenciales. La fuerza de ventas representa a la empresa ante los clientes y les asesora

en lo que sea necesario, mientras que por otro lado avisa a la empresa acerca de datos

que pueden interesar de los clientes como las preocupaciones o quejas según (Soto,

2012)”.

“La fuerza de ventas de una compañía es el punto de contacto más importante

con el cliente y es el que mayor impacto tiene en los resultados. Para muchas

compañías no solamente el más caro de sus activos, sino también el más complejo. El

diseño de esta fuerza de ventas merece una especial atención ya que tiene un impacto

directo en costos, ingresos y cobertura de clientes según (Liderazgo y Mercadeo,

2013)”.

1.6.1. Selección De Fuerza De Ventas

Para tener éxito en la fuerza de ventas es muy importante saber escoger el

personal idóneo, los cuales deben contar con las siguientes características o

requisitos:

Amplia experiencia en el ámbito de ventas

Tener poder de convencimiento

Ser proactivo

Generar confianza en los clientes

52

Trabajar en equipo

Trasmitir empatía y carisma

Todos los postulantes deben de cumplir con los requisitos anteriores, y el

medio a utilizarse para contactar a estos postulantes seria a través del sitio web de la

empresa, luego de reunir a un determinado número de postulantes, se procederá a

realizarse entrevistas, pruebas de oposición y méritos para evaluar su capacidad, con

el fin de escoger a los mejores postulantes que cumplan con las características que se

ha pedido.

1.6.2. Capacitación De La Fuerza De Ventas

Motivación De La Fuerza De Ventas

La motivación en la fuerza de ventas permite que los vendedores vendan más

y que brinden un servicio de calidad y también permite reducir un alto grado de

frustración debido a ciertos rechazos del servicio.

“QUINUA DELICIOUS FLAVORS” motivara a su fuerza de ventas a través

de una comisión (5%) adicional de su salario fijo para la persona que venda una

determinada cantidad de productos al mes también se dará oportunidades de

superación además del buen ambiente de trabajo.

1.7. PLANES DE CONTINGENCIAS

Actualmente ganar una participación del mercado es cada vez más difícil

debido a la existencia de la competencia, consumidores cada vez más exigentes

diversidad de precios, nuevos productos y globalización, considerando que estos

factores influyen en los objetivos que se ha propuesto la empresa.

53

Debido a estos factores es recomendable que en todo plan de negocios exista

un plan adicional (plan de contingencias), para evitar que se produzca un

estancamiento en el desarrollo del negocio. El plan de contingencias de la

microempresa “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” se enfocara en las actividades

principales de la empresa ya que de alguna manera pueden verse afectadas en el

futuro por cualquier novedad. En el caso de que aparezcan nuevas competencias

directas fuertes en el sector donde está ubicada la microempresa, se buscara ofrecer

nuevos productos a precios cómodos que contengan características únicas con la idea

de que se diferencien a los helados de la competencia y obviamente brindar un

excelente servicio y así evitar que la competencia nos supere.

Si se diera el caso de que las instituciones financieras ya no nos proporcionen

más crédito o por razones políticas o económicas se estanca el negocio, lo más

factible seria buscar socios para que aporten con un capital.

En el caso de tener una baja participación el mercado, se comprara una base

de datos de clientes y se ejecutara un plan exploratorio y para atraer nuevos clientes,

se creara nuevos canales de distribución y se expandirá más publicidad en la ciudad y

así podrá ser reconocida nuestra marca de helados.

En el caso de sufrir algún desastre natural en el negocio, la microempresa

“QUINUA DELICIOUS FLAVORS” contara con un seguro para cubrir posibles

siniestros.

54

CAPITULO II

2. ESTUDIO TÉCNICO

2.1ANÁLISIS DEL PRODUCTO O SERVICIO

2.1.1. BASES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

Al analizar la participación que tiene “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” se

llegó a la conclusión de que la empresa se encuentra en una etapa de posición

incógnita ya que cuenta con una baja participación en el mercado pero con una tasa

alta de crecimiento. Poder garantizar el éxito de la empresa se debería invertir en

publicidad principalmente para crear un mayor conocimiento de la marca y de esta

manera tener mayor participación en el mercado.

2.1.1.1. Etapas De Investigación Y Desarrollo

Se ha ido desarrollando las siguientes actividades de mejora:

Aprovechamos la baja competencia que existe de este tipo de producto para

introducir nuestra empresa y nuestro producto en el mercado.

Buscamos posibles clientes, a través de nuestra publicidad de boca en boca y

medios publicitarios para que conozcan nuestro producto.

Darle un mayor auge a nuestra campaña publicitaria para darnos a conocer y

posicionarnos más rápidamente.

Actualizarnos día a día en cuanto a nuevas tendencias en productos de nuestra

categoría.

55

2.1.1.2. Prueba Piloto Del Producto Y De La Tecnología

Se realizó una degustación a un grupo de personas acerca de que piensan

sobre nuestro producto, saber lo que piensan las personas acerca del producto y así

también estar al tanto de los criterios e ideas que se puedan dar en el momento, con la

finalidad de conocer las preferencias y gustos de nuestro mercado objetivo, que está

conformado por el segmento de hombres y mujeres de 5 a 40 años de edad, así mismo

para poder analizar el proceso de compra, conocer a manera general los atributos del

producto por los cuales se deciden a comprar.

De acuerdo a la reacción que tuvo la mayoría de los participantes, luego de

mencionarles el nombre del producto, pudimos notar que la mayoría tuvo una

reacción de agrado, las personas que denotaron sorpresa así mismo dejaron a entrever

la curiosidad que tenían por probar el producto.

Después de hacerles probar los helados de quinua con guayaba, pudimos notar

el agrado que tuvo el producto, sin un sesgo determinado por la combinación de

sabores, porque fueron visiblemente del agrado de todos los participantes.

Se determinó la frecuencia con la que consumen helados, pudiéndose concluir

que las personas los preferían para comer en las tardes, en reuniones, fiestas y los

participantes estuvieron de acuerdo con el precio establecido de 0.75 Ctvs.

Dijeron que lo distinto a los helados comunes; que era la primera vez que

habían probado helado de quinua con guayaba. Surgieron ideas como el incluir

nuevos sabores: limón, banano, piña.

Finalmente se les pidió la opinión acerca de la presentación que tenemos

pensada para el producto y a la mayoría les pareció la adecuada.

56

Dado los motivos anteriores, en cuanto a la reacción que genera el producto,

se puede concluir que éste puede llegar a tener una gran participación de mercado si

la empresa decide invertir en la publicidad y la promoción.

2.1.1.3. Especificación Del Servicio

La empresa QUINUA DELICIOUS FLAVORS “La Delicia de tu paladar “es

una empresa con muchos proyectos y metas, los cuales se va a ir cumpliendo uno por

uno para así poder garantizar la existencia de la empresa en el mercado por mucho

más tiempo, Es una empresa que se basa más que todo en la satisfacción del cliente,

llena de carisma, de amor, de unión y de sabiduría.

También es una empresa que ha crecido sin ayuda de externos, esto es lo que

hace a la empresa autoritaria y totalmente autónoma en las propias decisiones.

2.1.1.4. Proceso Tecnológico

Receta de helado de quinua

(Aproximadamente 270 porciones diarias)

Ingredientes:

Libra y media de Quinua en polvo (90 porciones de un tipo)

5 onzas de esencia de vainilla (15 onza en los tres tipos de helados)

6 onzas de clavo de olor (2 onzas para cada tipo de helado)

6 onzas de canela en rama (2 onzas para cada tipo de helado)

18 litros de leche (6 litros de leche para cada tipo de helado)

24 maracuyás transformadas en jugo (sin agua)

24 guayabas transformadas en jugo (sin agua)

9 libras de azúcar (en los tres tipos de helado)

4.5 Lb de crema de leche (1.5 para cada tipo de helado)

Preparación y Método de elaboración

57

Batir en la olla la crema para helado en la con la leche hasta que espese,

durante una hora y media, añadir en forma alternada el jugo de guayaba y el azúcar,

por último incorporar la Quinua, esencia de vainilla, canela, y el clavo de olor a la

preparación, y dejar que se concentren los ingredientes aproximadamente una hora .

Los métodos de elaboración en general los podemos dividir en dos:

ELABORACIÓN EN FRIO (no recomendada)

ELABORACIÓN EN CALIENTE

Dejar madurar la mezcla a 4º ó 7º C, entre 2 y 48 horas.

Temperatura

La temperatura ideal para congelar los helados está entre los -14 y -7 ºC.

Como los congeladores domésticos, es conveniente retirar el helado unos minutos

antes de llevarlo a la mesa.

2.1.1.5. Diagrama Basico Del Flujo “Quinua Delicious Flavors"

INICIO

OBTENCIÓN DE LA MATERIA

PRIMA BÁSICA

HERVIR LA LECHE

MEZCLAR

AGREGAR TODOS LOS INSUMOS NECESARIOS

ENVASADO Y ALMACENAMIENTO

CONGELACIÓN

COMERCIALIZACIÓN

FIN

58

2.1.1.6 Materia Prima Básica

Para la producción del helado de quinua, la microempresa "QUINUA

DELICIOUS FLAVORS" ha determinado que es de vital importancia contar con los

siguientes insumos básicos para la producción de los helados de quinua, los cuales

son:

Leche

Azúcar

Agua

Canela molida

Quinua en polvo

Clavo de olor

Maracuyá

Guayaba

Esencia de vainilla

Crema de helado

59

2.1.1.7. Condiciones De Operación

"QUINUA DELICIOUS FLAVORS" antes de producir el helado deberá

cumplir con las siguientes condiciones de operación con el fin de dar un buen

producto y después de haber cumplido con estas condiciones procedemos a poner en

marcha el proceso de producción.

Se deberá contactar buenos proveedores, quienes puedan hacernos llegar

la materia prima justo a tiempo.

Se deberá buscar excelentes canales de distribución, para hacer llegar

nuestro producto a los consumidores de una forma fácil y cercana.

Se deberá realizar inspecciones y mantenimiento continuo de los equipos y

maquinarias de producción.

Se deberá cumplir con las normas legales que permitan el buen

funcionamiento del negocio.

2.1.1.8. Maquinarias Y Equipos Requeridos

Para poner en marcha este plan de negocios se necesita contar con los

siguientes equipos y utensilios que serán utilizados en la preparación de estos helados

artesanales.

Congelador para mantener los helados en un estado de congelación por un

largo tiempo.

Cocina la cual permitirá la cocción de la leche mezclada con la quinua.

Licuadora para poder mezclar la guayaba con la quinua.

60

Ollas para la cocción de los ingredientes.

Cucharas grandes para mezclar los ingredientes.

Palos de helados.

Vasos de helados.

2.1.1.9. Consumo Unitario De La Materia Prima, Insumos Y Servicios

En 8 horas producimos 90 helados al día de cada tipo en total 270, tendremos 1

operario para la elaboración de los tres tipos de helados, es necesario tener disponible

las siguientes cantidades de cada insumo:

Libra y media de Quinua en polvo (90 porciones de un tipo)

5 onzas de esencia de vainilla (15 onza en los tres tipos de helados)

6 onzas de clavo de olor (2 onzas para cada tipo de helado)

6 onzas de canela en rama (2 onzas para cada tipo de helado)

18 litros de leche (6 litros de leche para cada tipo de helado)

24 maracuyás transformadas en jugo (sin agua)

24 guayabas transformadas en jugo (sin agua)

9 libras de azúcar (en los tres tipos de helado)

4.5 Lb de crema de leche (1.5 para cada tipo de helado)

2.1.1.10. Desperdicios

Debido al proceso de producción de los helados, la microempresa "QUINUA

DELICIOUS FLAVORS" emitirá ciertos residuos y para evitar posibles impactos a

los recursos agua, aire y suelo, se procederá a ejecutar las siguientes acciones:

Clasificar los desechos y ubicarlos en sus respectivos recipientes de reciclaje.

61

Mantener a una distancia y en buen estado el lugar de acopio de los desechos.

Capacitar a los empleados sobre la clasificación y manejo de los desperdicios

que se producen.

Realizar una inspección mensual sobre el manejo y mantenimiento de los

residuos, con el fin de asegurar el bienestar del medio ambiente.

2.1.1.11. Condiciones De Calidad

Las normas de calidad que implementara la microempresa "QUINUA

DELICIOUS FLAVORS" son las siguientes:

Realizar un control de calidad estricto del producto.

Se verificara que los insumos y materias primas estén almacenados en un

buen ambiente para así mantenerlos en un buen estado.

Todos los helados que se produzcan deberán contar con sus registros

sanitarios con respecto a las normas de salud y calidad.

62

2.1.2. ASPECTO FÍSICO DEL NEGOCIO

2.1.2.1. Ubicación Geográfica De La Planta

La caracterización de un lugar apropiado, que permita cubrir favorablemente

el segmento de mercado objetivo, es importante porque ayuda a comprimir costos de

comercialización. Dicho a esto “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” se decidió

ubicar en el Parque Samanes ubicado en la ciudad Guayaquil, junto al rio Guayas, el

costo por arriendo es de $300 dólares, con un mes de adelanto.

2.1.2.2. Facilidades De Servicios Básicos (Agua, Energía, Alcantarillado,

Manejo De Desperdicios)

Para asegurar que se evite contaminar el ambiente y tener un mayor cuidado

del entorno se dispone lo siguiente:

Uso de energía eléctrica.

Usar focos ahorradores de bajo consumo eléctrico.

Adquirir un aire acondicionado y una refrigeradora eco-amigable, los cuales

ahorran hasta un 52% del consumo de energía gracias a la tecnología

“Inverter”.

Gráfico N. 13 Ubicación Geográfica De La Planta

Fuente: Representación de la cuota de mercado

Elaborado por: Martin Suárez, Vanessa Zurita

63

Evitar la aglomeración de cables eléctricos conectados a extensiones, ya que

esto puede ocasionar daños en los equipos.

Uso de Agua

Se realizará mantenimiento en la grifería y tubería del baño para evitar fugas o

cualquier contratiempo.

Se instalará grifería de manos con sistema “push”, el cual se cierra

automáticamente después de un corto período de tiempo. Esto evitará el

consumo innecesario de agua.

Uso de Desperdicio

Al imprimir una hoja con algún tipo de error, ésta deberá ser guardada en un

cajón especial de hojas recicladas.

Al imprimir un archivo sin importancia, se lo hará en ambas carillas de la

hoja.

Al desechar un papel que no sirva, éste deberá ser depositado en el tacho de

reciclaje correspondiente.

2.1.2.3. Posición Relativa A Proveedores Y Clientes

Los elementos que se utilizaran para conseguir un producto que llegue a la

satisfacción de los clientes.

Mover los productos desde los vendedores asía los consumidores.

Distribución física. niveles de stock, almacenes, localización de plantas y

agentes utilizados.

Merchandising. Técnicas y operaciones que se llevan a cabo en el punto de

venta. Consiste en la disposición y la presentación del producto a la entidad,

así como de la publicidad y la promoción en el punto de venta.

64

2.1.2.4. Facilidades De Transporte

La alcaldía de Guayaquil cuenta con medios de transportes que facilita la

llegada a nuestro local, con avenidas y vías para una mejor transportación, que acorta

el tiempo de movilización, entre los distintos sitios de la ciudad, uno de los sistemas

de transporte es la METRO VÍA que se orienta a la prestación de servicio de

transporte púbico y pasajero, el tiempo estimado de llegada asía nuestro local es de 45

minutos dentro de la ciudad.

2.1.2.5. Situación Laboral De La Localidad

Tomando como referencia los datos publicados por el instituto nacional de

estadistica y censos (INEC), del ultimo censo efectuado en el 2010, se enconto que la

poblacion de guayaquil es de 2’350,915 habitantes, de los cuales el 4,47% son

nuestro mercado objetivo. Según la alcaldia de guayaquil indica que 40 mil habitantes

visitan al dia el Parque Samanes, según los datos afirmados decidimos ubicar nuestro

local en dicho sector antes mencionado.

2.1.2.6.Áreas Requeridas

En el local donde estará ubicada la microempresa “QUINUA DELICIOUS

FLAVORS” deberá ser lo suficientemente amplio para que pueda disponer de las

principales áreas que serán de mucha ayuda para hacer crecer este negocio. Estas

áreas requeridas son:

Área de gerencia general: esta área es importante ya que busca lograr la

eficiencia administrativa y financiera del negocio, además provee los recursos

necesarios para que cada área pueda trabajar de manera eficiente.

Área de producción: esta área se encargará de la transformación de la

materia prima a producto terminado (helados de quinua).

65

Área de ventas: esta área se encargara de planear, controlar y ejecutar las

actividades como la elaboración de pronósticos de ventas y crear las

estrategias de ventas con el fin de generar ingresos.

Área de marketing y publicidad: la función de esta área es dar a conocer el

negocio y para lograr esa meta, esta área se encargará de crear publicidad

masiva y promocionar el producto con el fin de atraer nuevos clientes.

Área de talento humano: esta área se encargara de dirigir y controlar a todo

el personal de trabajo, además de realizar las actividades de selección,

capacitación y entrenamiento con el fin de encontrar el personal idóneo que

ocupe un puesto de trabajo en la microempresa.

Área de contabilidad y finanzas: esta área es la columna vertebral de la

empresa ya que se encarga de manejar el efectivo y de tomar las decisiones de

inversión más convenientes con el fin de obtener liquidez y maximizar la

utilidad.

Área de bodegaje y mantenimiento: esta área se encargara de recibir y

mantener en buen estado la mercadería y de proporcionar mantenimiento

oportuno a los equipos y máquinas de trabajo con el fin de fortalecer la

producción.

2.1.2.7. Tipos De Construcciones

El local comercial donde estará ubicada la microempresa “QUINUA

DELICIOUS FLAVORS” es un punto de atracción para todas las personas que pasan

por ese sitio, por lo tanto, su diseño y construcción deben combinar con el sitio donde

estará ubicado este negocio, considerando su estética, operatividad y necesidades.

66

Toda la fachada del local comercial deberá convertirse en un punto atractivo,

con un gran diseño moderno y llamativo, siendo una oportunidad que se debe

aprovechar al máximo.

2.1.2.8. Servicios Especiales

Este local contara con aire acondicionado y fresco solo en el área donde el

cliente adquiere y degusta su helado, manteniéndolo siempre a una temperatura

adecuada proporcionando un ambiente agradable, cómodo y acogedor y así poder

disfrutar de un delicioso helado en familia y amigos.

2.1.2.9. Ventilación E Iluminación

Debido al trabajo físico que se realiza diariamente el personal de trabajo en el

área de producción, se produce en ellos una transpiración y sudoración lo cual hace

sentir incomodo a cualquier persona y para evitar este tipo de percances, “QUINUA

DELICIOUS FLAVORS” incorporara ventiladores alrededor de esta área para que

así todas las tareas se realicen en las mejores condiciones y a la vez aumentar la

producción.

Con respecto a la iluminación, “QUINUA DELICIOUS FLAVORS”

también incorporara lámparas fluorescentes en todas las áreas de trabajo debido a que

una iluminación adecuada mejora el rendimiento de las personas y además reduce

problemas de enfermedades visuales y accidentes.

2.1.2.10. Vías De Acceso

Con el pasar del tiempo se ha ido experimentado un crecimiento notable en la

ciudad de Guayaquil en los últimos años, ya que la Prefectura del Guayas se preocupa

a diario por el desarrollo de sus barrios y comunidades, lo que ha dado origen a la

creación de vías, carreteras y transporte que permita el traslado de los habitantes y

67

turistas a diferentes sitios de la ciudad de Guayaquil. La cual se pude decir que las

vías de acceso en la actualidad encuentra en excelente estado y es posible trasladarse

de un lugar a otro de una forma más rápida.

2.1.1.11. Puertas

La puerta principal del local por donde ingresaran y saldrán los clientes será

una puerta de división comercial, la cual es la más indicada para este tipo de

negocios, ya a que es rápida, segura y transmite una imagen de elegancia y

modernidad tomando en cuenta que la entrada principal es la primera impresión que

se lleva el cliente al ingresar a nuestro local.

2.1.1.12. Servicios Higiénicos

Es de suma importancia mantener todas las zonas del local con una excelente

higiene para garantizar calidad a nuestros clientes en sus helados, por esta razón el

servicio de higiene será realizado diariamente con el fin de mantener la salud y el

bienestar de las personas evitando así cualquier enfermedad o accidente de trabajo,

teniendo a disposición de los recursos necesarios como: escobas, cepillo, trapero, un

recogedor, líquido desinfectante, líquido para limpiar ventanas, antibacterial,

productos para baño, toallas desechables, jabón quita grasa para lavar loza, papel

higiénico y surtido de limpiones, las cuales permitirán realizar la respectiva higiene.

2.1.3. EQUIPOS Y MAQUINARIAS

2.1.3.1. Especificación Del Proceso

Para ser más detallados en el proceso le daremos a conocer los pasos.

Batir la crema de leche hasta que espese, añadir en forma alternada el jugo de

maracuyá y el azúcar, por último incorporar la Quinua la preparación.

68

Entre los 50º C y 55 º C incorporar la leche y/o dulce de leche y/o manteca

y/o cobertura trozada, según corresponda (esto es porque a menos temperatura los

elementos se van al fondo del pasteurizador sin mezclarse)

Alcanzados los 60º C, agregar la crema para helado, y dejar elevar la

temperatura a 80º C (antes de esta temperatura no se mezclan)

Alcanzados los 80º C retirar la mezcla y colocarla luego en la olla donde la

vamos a dejar enfriar hasta alcanzar los 5º C.

2.1.3.2. Tipos De Equipos Y Maquinarias

Las maquinarias y equipos permiten y proveen un buen proceso de

producción; para la heladería necesitaremos los siguientes equipos:

Utensilios de helados: cucharas, cuchillos, ollas

Refrigerador / congelador

Lavaplatos

Equipo de baños para los clientes

Juego de mesas y sillas

Computadora

Impresora multifuncional

Mesa de escritorio

Caja registradora

69

2.1.3.3. Tamaño De Equipos Y Maquinarias

Tabla 20. Maquinarias

Ilustración Descripción

Refrigerador / congelador

Dos puertas, exteriores en acero inoxidable o lamina

pintada, puertas sólidas, dimensiones: 2 puertas

75*160*200 cm.

Cocina Industrial

Dispone de 3 hornillas capacidad para tres ollas, mantiene

la temperatura uniforme. (va hacer donada por los

integrantes)

Licuadora

Capacidad del vaso 1.2 lts (5 tasas) el material es de

vidrio, es de3 velocidades.

Tabla 21. Muebles

Juego de mesas y sillas

70

2.1.3.4. Necesidades De Infraestructura

La empresa “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” tiene como objetivo dar un

buen recibimiento a sus clientes, por esta razón decidimos empezar por la

infraestructura del local como:

Instalaremos Ventiladores.

Una buena iluminación (lámparas o luces).

Servicios higiénicos limpios.

Mesas y sillas que estén en un buen estado.

Tener una distribución adecuada del espacio.

Computadora

Impresora multifuncional

caja registradora

Mesa de escritorio

71

2.1.3.5. Forma De Adquisición De Equipos

“QUINUA DELICIOUS FLAVORS” realizara la compra de todos sus activos

fijos necesarios para poner en marcha su negocio a través de un crédito que ofrece el

Banco del Pichincha con el objetivo de ayudar a las emprendedores a financiar sus

proyectos para que sean más productivos.

2.1.3.6. Personal Necesario

Para la manipulación y uso de los equipos, utensilios y maquinarias se

asignara un número de personas que sean adecuadas y que tengan el conocimiento del

buen manejo y uso de todas las herramientas de trabajo que posee “QUINUA

DELICIOUS FLAVORS”, garantizando así un trabajo eficiente sobre los equipos.

2.1.3.7. Forma De Operación

Para poder obtener un helado de buena calidad, es necesario tener una forma

de operar adecuada, donde no solo depende de la materia prima, sino también de las

máquinas que ayuden a que el proceso sea el correcto.

El procesamiento del helado depende de varias etapas las cuales se pueden

dividir de acuerdo al tipo de utensilios que se utilicen en el proceso.

Según esto el operario que vaya a manipular una herramienta de trabajo

deberá conocer los siguientes aspectos:

Los trabajadores deberán seguir un plan de adiestramiento en el correcto

uso de cada herramienta que deba emplear en el proceso.

Utilizar la herramienta adecuada para cada tipo de operación.

72

No trabajar con herramientas deterioradas.

Utilizar accesorios auxiliares que cada operación exija para realizarla en

las mejores condiciones de seguridad.

2.1.4. INGENIERÍA DE PROYECTO

2.1.4.1. Departamentos, Áreas O Zonas Básicas

“QUINUA DELICIOUS FLAVORS” estará integrada por los siguientes

niveles:

Directivo.

Ejecutivo.

Operativo.

En función del personal de directivo es el más alto nivel de jerarquía de la

empresa que se van a encargar de desarrollar las políticas de la empresa, y la

aprobación de los planes.

En función de nivel ejecutivo es él está integrado por:

Área de Producción.

Área Administrativa y Financiera.

Área de Marketing.

En función de nivel operativo es el que está encargado de cumplir con las

políticas de la empresa y las operaciones del desarrollo del producto.

73

Este nivel está formado por:

Ventas y operarios de producción.

2.1.4.2. Equipos Por Departamentos

En el departamento de producción contaremos con las siguientes maquinarias:

Utensilios de helados: cuchillo.

Refrigerador / congelador.

Lavaplatos.

Ollas metálicas.

En el departamento administrativo contaremos con los siguientes equipos:

Escritorio.

Gráfico N. 14 Operarios

Fuente: Elaboración Propia

Elaborado por: Martin Suárez, Vanessa Zurita

74

Caja chica.

Computadora HP.

Impresora multifuncional.

2.1.4.3. Diagrama De Flujo De Producción

2.1.4.4. Plano De Distribución

Gráfico N. 15 Diagrama De Flujo De Producción

Gráfico N. 16 Estructura del local

Fuente: Elaboración Propia

Elaborado por: Martin Suárez, Vanessa Zurita

Fuente: Elaboración Propia

Elaborado por: Martin Suárez, Vanessa Zurita

75

2.1.5. PLAN DE PRODUCCIÓN

2.1.5.1Plan De Consumo Y Compra

Es muy importante analizar con mucho detalle el entorno económico en el que

nos desenvolvemos, tomando en cuenta factores de relevancia como son el poder de

compra que tienen los ecuatorianos, determinando por sus ingresos y por supuesto, su

comportamiento de gasto o consumo, es decir, a qué tipo de rubros le ponen más

énfasis o más importancia los guayaquileños.

La inflación acumulada de octubre a noviembre del 2015 se ubicó en 0,83%

por ciento superior a los períodos de los años 2013 - 2014. Las divisiones de consumo

de mayor aumento acumulado fueron:

Transporte (2.79%), alimentos y bebidas no alcohólicas (63,62 %) así como

en bienes y servicios diversos (15,61 %).

El Ingreso promedio Familiar es de $ 892,9 cada mes, Los gastos dan cuenta

de un promedio de $809,6 dólares. Esto implica una recuperación de los ingresos en

promedio de $ 83,3. Otro punto de mucha importancia es el ya descrito anteriormente

que son los Patrones de Consumo de los guayaquileños, que demuestra claramente la

preferencia de los individuos por el rubro de Alimentación.

2.1.6. SISTEMA DE CONTROL

2.1.6.1. Propiedades Básicas Del Servicio

Según (Enriquez Caro, 2012) afirma que “Los sistemas de control son

sistemas formales de fijación de metas, monitoreo, evaluación y retroalimentación

cuya información señala a los gerentes si la estrategia y estructura de la organización

están funcionando en forma eficiente y eficaz. Los sistemas de control efectivos

76

alertan a los gerentes cuando las cosas van mal y les dan tiempo para reaccionar ante

las oportunidades y amenazas. Un sistema de control eficaz posee tres características:

tiene la flexibilidad suficiente para permitir que los gerentes reaccionen debidamente

a los eventos inesperados.

Un sistema de control eficaz posee tres características:

Tienes la flexibilidad suficiente para permitir que los gerentes reaccionen

debidamente a los eventos inesperados.

Aporta información precisa y brinda a los gerentes una imagen real

de desempeño organizacional.

Aporta información oportuna a los gerentes, porque tomar decisiones con

base en información obsoleta es una garantía de fracaso”.

2.1.6.2. Proceso Crítico De Calidad

El proceso crítico de calidad que “QUINUA DELICIOUS FLAVORS”

implementara será el siguiente:

Identificar y seleccionar el área de trabajo que requiera mayor atención y

que sea relevante en el proceso de producción y en la calidad del producto

o servicio.

Realizar constantemente mediciones en el área afectada con el fin de

controlar y mejorar el proceso de calidad.

Encontrar y manejar las causas del problema de la aérea que se encuentra

afectada.

77

Implementar acciones preventivas y de solución correctivas para atacar

directamente a las causas del problema y así evitar un congestionamiento

en el proceso de calidad.

Evaluar constantemente el área en estudio para conocer sus efectos ya que

pueden ser positivos o negativos.

2.1.6.3. Puntos De Inspección De Calidad

Para que “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” pueda mantener la calidad

deberá contemplar los siguientes puntos críticos de calidad total:

Buena dirección gerencial y de toda su organización

Constante innovación en el producto

Mejora de la calidad

Correcto manejo de información financiera y contable

Correcta dirección del talento humano

Correcto uso y aprovechamiento del factor tiempo

Correcto majeo del capital de trabajo

Correcto manejo de la competencia

Según (Ventura, 2011) afirma que “el camino que llevara al éxito de la

organización son las mejoras continuas que se practiquen, las autoevaluaciones, la

78

superación personal y profesional, entre otras estrategias, para superar los puntos

críticos de calidad total”.

2.1.6.4. Equipos De Control De Calidad

“QUINUA DELICIOUS FLAVORS” utilizara diagramas de causa y efecto

que sirve para solventar problemas de calidad, este tipo de diagramas es actualmente

utilizado alrededor de todo el mundo con el fin de controlar y mejorar la calidad.

2.1.6.5. Personal Para El Control De Costos

El personal encargado del control de los costos y gatos incurridos en

“QUINUA DELICIOUS FLAVORS” es el gerente de producción ya que debe ser

una persona abierta y comprometido en lograr los objetivos planteados, y tener una

clara visión y misión en la administración de los costos y gastos.

ENTORNO PERSONAS

MATERIALES PROCESOS

EFECTO

Gráfico N. 17 Diagrama Causa y Efecto

79

2.1.7. ASPECTOS LEGALES

2.1.7.1. Tipo De Sociedad

Según (Empresas y Negocios, 2012) “se entiende como sociedad a un contrato

que se realiza entre dos o más personas con el objetivo de realizar un negocio. A

partir del contrato se origina una persona jurídica que es diferente a la de los socios

que integran a la sociedad. Existen distintos tipos de sociedades:

Sociedad Anónima (S.A): se caracteriza por pertenecer a sus accionistas,

que deben ser al menos dos y cuya responsabilidad está limitada a los

aportes realizados. La sociedad anónima puede o no cotizar en la bolsa y

debe tener un mínimo de 500 accionistas.

Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L): Se caracteriza por poseer

ciertos estatutos más simples que las S.A., a diferencia de estas, la

responsabilidad limitada no pueden cotizar en la bolsa, su número de

socios debe ser siempre menor a 50 y no pueden asociarse con una

sociedad anónima.

Sociedad Colectiva: Esta clase de sociedad es menos común que las

anteriores por el hecho de que sus socios deben responder de manera

limitada, poniendo en riesgo su patrimonio personal. A pesar de esto,

como son muy fáciles de constituirlas, en casos de emergencias se recurre

a su creación. A diferencia de las S.R.L., las sociedades colectivas el

número de socios que la integran es ilimitado.

Sociedad Civil: Esta sociedad está regulada por el código civil y se

caracteriza por no tener fines comerciales.

80

Sociedad en Comandita: En estas sociedades existen dos tipos de socios,

por un lado, los comanditos, que poseen responsabilidad ilimitada hacia

terceros. Por otro, cuya responsabilidad está limitada al capital propio.

Estos socios no solo aportan el capital, sino que también trabajan en la

sociedad”.

En “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” el tipo de sociedad es lo menos

relevante, ya que esta microempresa debe manejar, programar, coordinar y controlar

sus recursos y actividades adecuadamente, ya que el éxito y el fracaso dependen de la

calidad de la administración de una organización.

2.1.7.2. Procedimiento Para La Conformación De La Sociedad

Toda microempresa dedicada a la comercialización de un producto y para

ganarse un puesto en el mercado deberán cumplir con los requisitos establecidos por

la ley que permitan realizar sus operaciones debidamente y que garanticen la

atención y satisfacción a sus clientes.

Para el correcto funcionamiento de este negocio debemos cumplir con los

siguientes parámetros:

2.1.7.3. Afiliación A La Cámara De La Pequeña Industria De Guayaquil

Para realizar la respectiva afiliación en la cámara de la pequeña industria de

Guayaquil se deberá reunir los siguientes requisitos:

Fotocopia de la cédula de identidad

Llenar la solicitud de afiliación a la Cámara de la Pequeña Industria.

Pagar la cuota de inscripción

81

Legalizar la solicitud de inscripción de la matrícula de comercio ante

un juzgado civil del Cantón

Una vez cumplido todos estos aspectos la microempresa podrá operar sin

contratiempos en el ámbito legal que demanda las autoridades respectivas del país.

2.1.7.4. Patente Municipal

Este permiso o documento se lo obtienen en el Municipio de Guayaquil,

cumpliendo los siguientes requisitos:

Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Copia de la Cédula de Identidad.

Papeleta de votación

Formulario de declaración para obtener la patente

2.1.7.5. Permiso De La Dirección De Higiene Municipal

Para acceder a este permiso los empleados de la empresa, sin excepción

alguna, deben someterse a exámenes médicos para comprobar su estado de salud,

sobre todo al tratarse de una microempresa que provee a sus clientes productos de

consumo.

Permiso de la Dirección de Higiene Municipal

Registro único de Contribuyentes (RUC)

Copia de la Cédula de Identidad

82

Papeleta de votación

El carné de salud ocupacional por cada uno de los empleados que

manipulan los insumos de producción.

2.1.7.6. Permiso De Funcionamiento Ministerio Salud Pública (M.S.P.)

Este documento se lo obtiene en la Dirección Provincial de Salud del Guayas

previamente cumplidos los incisos anteriores y presentando la siguiente

documentación:

Permiso de la Dirección de Higiene Municipal

Registro único de Contribuyentes (RUC)

Fotocopia de la Cédula de Identidad

Papeleta de votación

El carné de salud de cada uno de los empleados

Y después se puede obtener el respectivo registro sanitario.

2.1.7.7. Permiso Funcionamiento Cuerpo Bomberos De Guayaquil

Es un documento que da la mencionada entidad del estado una vez que el

personal del Cuerpo de Bomberos haya inspeccionado el local, en la cual básicamente

se revisa la instalación y se asegura que tengan medios para prevenir y contrarrestar

cualquier tipo de incendio que se presente.

83

2.1.7.8. Implicaciones Tributarias, Comerciales Y Laborales

Emisión del Registro Único de Contribuyentes (ruc)

El Registro Único de Contribuyentes (RUC) permite que el negocio funcione

normalmente y cumpla con las normas que establece el código tributario en materia

de impuestos. La emisión del RUC requiere los siguientes requisitos:

Copia de la Cédula de Identidad

Acercarse a las oficinas del SRI

Proporcionar datos informativos como la dirección, teléfono.

Tipo de negocio o actividad a la que se dedica

Firma y retira el RUC

Este trámite no tiene ningún costo monetario

Presentación de declaraciones

Las Sociedades deben presentar las siguientes declaraciones de impuestos a través

del Internet en el Sistema de Declaraciones o en ventanillas del Sistema Financiero.

Estas deberán efectuarse en forma consolidada independientemente del número de

sucursales, agencias o establecimientos que posea.

Declaración de Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Se debe realizar mensualmente, en el Formulario 104, inclusive cuando en

uno o varios períodos no se hayan registrado venta de bienes o prestación de

servicios, no se hayan producido adquisiciones o no se hayan efectuado retenciones

en la fuente por dicho impuesto. En una sola declaración por periodo se establece el

IVA sea como agente de Retención o de Percepción.

Declaración del Impuesto a la Renta

La declaración del Impuesto a la Renta se debe realizar cada año en el

Formulario 101, consignando los valores correspondientes en los campos relativos al

Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados y conciliación tributaria.

84

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

Para la emisión de un número patronal se requiere utilizar el sistema de

historia laboral que contiene el Registro Patronal que se realiza a través de la página

web del IESS en línea en la opción Empleadores podrá:

Actualización de Datos del Registro Patronal,

Escoger el sector al que pertenece (Privado, Público y Doméstico),

Digitar el número del RUC y

Seleccionar el tipo de empleador.

2.1.7.9. Normas Y Procedimientos Sobre La Comercialización De Sus

Productos

La Organización mundial de la salud estima que las enfermedades por

alimentos contaminados constituyen en uno de los problemas sanitarios más

difundidos en el mundo de hoy. Aplicando prácticas adecuadas durante la

manipulación de alimentos, reducirá considerablemente el riesgo que involucran las

enfermedades de origen alimentario. Por ello, al menos se deberán considerar los

siguientes procedimientos:

Procedimientos para el almacenamiento de alimentos.

Procedimientos para la preparación de alimentos.

El detalle completo de estos alimentos se expone el anexo 31.

2.1.7.10. Leyes Especiales A Su Actividad Económica

La Empresa estará regida bajo las leyes y estatutos ecuatorianos, por lo que

deberá cumplir todo lo que concierne a pago de impuestos a la Ley de Régimen

Tributario Interno y a la Ley de Compañías.

85

Finalmente a Nivel Municipal se Deberá Efectuar

Patentes municipales

Tasa de habilitación de locales comerciales, industriales y de Servicios

Certificado de seguridad del Benemérito Cuerpo de bomberos, los cuales

ya fueron detallados en los puntos anteriores.

2.1.8. RIESGOS

2.1.8.1. DIFICULTADES LEGALES O DE REGLAMENTACIÓN

URBANA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL NEGOCIO.

Una vez que se han realizado todos los trámites pertinentes que se requieren

para la apertura de nuestro local , no tendremos ninguna dificultad de poner en

marcha el funcionamiento de este novedoso negocio siempre y cuando tengamos que

cumplir con las pagos de arrendamiento del local, tasas municipales y los impuestos

tributarios y además de estar al tanto de los requerimientos legales como permisos,

certificados y condiciones básicas que se puedan presentar en el futuro, de modo que

no haiga impedimentos en la actividad económica de la microempresa.

2.1.8.2. Trámites Y Permisos Antes Los Organismo De Gobierno

Como esta microempresa ”QUINUA DELICIOUS FLAVORS” está dedicada

a producir y vender productos de consumo humano y además tiene como objetivo

crear fuentes de trabajo y así contribuir con el plan del buen vivir que pone a

disposición el gobierno ecuatoriano, entonces hemos considerado inscribir a

”QUINUA DELICIOUS FLAVORS” para que sea parte de la Economía Popular y

Solidaria.

86

Según (1800refugio.org.ec, 2013) dice que “Economía Popular y Solidaria es

una forma de organización económica en la que las personas, individual o

grupalmente, desarrollan formas de producción y comercio de diversos bienes y

servicios para generar ingresos, de modo que se logre el buen vivir, tanto de sus

miembros como de la comunidad, más allá de acumular capital.

Para ello, existe en el Ecuador el Instituto Nacional de Economía Popular y

Solidaria IEPS, que impulsa este tipo de actividades, a través de diferentes

herramientas como la capacitación, acceso a productos financieros (créditos),

promoción de productos y servicios, etc.

El Instituto de Economía Popular y Solidaria gestiona procesos de compras

públicas con instituciones del Estado para que los proveedores de bienes y servicios

sean justamente las personas o grupos del Sector Comunitario, Asociaciones,

Cooperativas y Unidades Económicas Populares, por medio de Ferias Inclusivas

(espacios donde se pueden ofertar estos bienes y servicios a las instituciones

públicas), logrando un justo precio que permita tu desarrollo y el de tu

emprendimiento o negocio.

Para acogerte a los beneficios de este régimen, sólo debes presentarte en el

Instituto de Economía Popular y Solidaria con tu RUC y tu calificación artesanal, si

posees una, pues no es obligatorio. Allí te indicarán los pasos que debes seguir para

registrar los datos de tu negocio e ingresar al Sistema de Compras Públicas,

obteniendo un Registro Único de Proveedores”.

2.1.8.3. Dificultades Legales Con El Manejo De Materias Primas O

Productos Terminados

En cuanto a las dificultades legales con el manejo de materias primas o

productos terminados, no se resalta ninguna ya que los productos serán frescos y

elaborados con frutas seleccionadas, ingredientes variados y de calidad garantizada

87

por los proveedores, y siguiendo las recomendaciones de higiene de los organismos

de control.

2.1.9. ANÁLISIS AMBIENTAL

2.1.9.1. Emisiones Efluentes Residuos De La Empresa.

Los efluentes y residuos que producirá la microempresa “QUINUA

DELICIOUS FLAVORS” serán reciclados y almacenados de manera segura con el

fin de evitar una posible contaminación, además esta microempresa no va a producir

tantos residuos contaminantes.

2.1.9.2. Riesgos De Contaminación Por Esas Emisiones, Efluentes Y

Residuos.

Según nuestros estudios por el momento no hay riesgos de una posible

contaminación, ya que todo el proceso productivo no va a perjudicar al

medioambiente de manera directa, pero si vamos a tener siempre la precaución de

ahorrar y cuidar los recursos no renovables de la naturaleza.

2.1.9.3. Mecanismo De Control De Contaminación.

Los mecanismos de contaminación que la microempresa “QUINUA

DELICIOUS FLAVORS” va a utilizar son los siguientes:

Clasificar los desechos y ubicarlos en sus respectivos recipientes de reciclaje.

Mantener a una distancia y en buen estado el lugar de acopio de los desechos.

Realizar una inspección mensual sobre el manejo y mantenimiento de los

residuos, con el fin de asegurar el bienestar del medio ambiente.

88

2.1.9.4. Riesgos Para La Comunidad Por Las Emisiones, Efluentes Y

Residuos.

Debido a que el proceso productivo se realiza dentro del local y tanto los

equipos como las maquinarias no emiten residuos que puedan contaminar el medio

ambiente, entonces se puede descartar algún riesgo posible a la comunidad.

2.1.9.5. Riesgos Para Los Trabajadores.

En cuanto para proteger y mantener la salud de nuestros trabajadores,

podemos decir que cada trabajador durante el proceso productivo utilizara su

respectivo uniforme (guantes y mascarillas), por lo cual este uniforme será entregado

por la microempresa “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” para asegurar un buen

trabajo de calidad.

2.1.9.6. Mecanismo De Higiene Y Seguridad Industrial.

El mecanismo de higiene a aplicar por la microempresa “QUINUA

DELICIOUS FLAVORS” seria que después de haber terminado el proceso

productivo, el personal de higiene y mantenimiento realizara a diario rutinas de

limpieza en cada área de la microempresa utilizando los recursos de limpieza

adecuados (creolina, cloro, ambientadores, desinfectantes, etc.).

2.1.10. ANÁLISIS SOCIAL

2.1.10.1. Efectos (+) y (-) de la empresa para el conglomerado social, empleo,

impuestos, educación, salud, recreación.

La sociedad guayaquileña, que es la más representativa del país en general,

debe ser analizada muy detenidamente, ya que los factores como el estilo de vida que

89

se lleva y las clases sociales, pueden determinar muy fácilmente ciertos patrones que

se han llevado a cabo hasta el momento.

Guayaquil es una ciudad con varios estratos sociales. Los mismos que desean

una sola cosa, mejorar su calidad de vida. Creando de esta forma una importancia

latente para la Educación en general.

El Estado promueve un entorno favorable para la creación, formalización,

desarrollo y el apoyo a los nuevos emprendimientos, a través de los Gobiernos

Nacionales, Regionales y Locales y establece un marco legal e incentiva la inversión

privada, generando o promoviendo una oferta de servicios empresariales destinados a

mejorar los niveles de organización, administración, tecnificación y articulación

productiva y comercial.

La Ley N° 28015, es una ley de promoción y formalización de las PYMES, de

la cual se destacan los principales artículos que competen al negocio a continuación.

Art. 38° Licencia de funcionamiento provisional.-La Municipalidad, en un

plazo no mayor de siete (7) días hábiles,....La licencia provisional de funcionamiento

tendrá validez de doce (12) meses, contados a partir de la fecha de presentación de la

solicitud.

Art. 39° Licencia municipal de funcionamiento definitiva.- Vencido el plazo

referido en el artículo anterior, la Municipalidad respectiva, que no ha detectado

ninguna irregularidad o que habiéndola detectado, ha sido subsanada, emite la

Licencia Municipal de Funcionamiento Definitiva.

2.1.10.2. Posibilidad De Rechazo Y Apoyo De La Comunidad.

Los gustos de los clientes cambian ya que no todos son iguales, unos

buscan alimentos más saludables. Sin embargo los helados se han ido introduciendo a

90

nuestra vida y han empezado a cambiar esquemas culturales, ya no consumimos un

granizado, o un frappe, ahora lo hacemos con helado, tienen el tamaño perfecto para

cada persona, proponen nuevas ideas para decorar reuniones incluso cumpleaños y

eventos empresariales.

La cultura de helados está en crecimiento debido al conocimiento de las

tiendas donde se pueden adquirir los mismos que no son muy conocidas.

2.1.10.3. Servicios Adicionales Que La Empresa Trae A La Comunidad.

El mercado de los helados en la ciudad de Guayaquil actualmente no se cuenta

con variedad de compañías reconocidas y especializadas en la fabricación y

distribución de productos de alta repostería de este tipo, a pesar de que es una

modalidad que se ha ido conociendo en la ciudad. Algunas empresas tienen heladerías

a base de cremas que están disponibles en el mercado, se dará cuenta de que el

nuestro es un producto que será más saludable y agradable al gusto del consumidor.

La estrategia para dominar sobre la competencia indirecta es ofrecer un

producto de mejor sabor que deleite el paladar, y saludables lo cual tendrá una buena

imagen y permitirá a la empresa “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” alcanzar el

posicionamiento deseado.

2.1.10.5. Considerar Las Recomendaciones Y Los Errores Más Frecuentes.

El negocio de “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” podría crecer un poco al

prestar servicios adicionales en eventos sociales, ofreciendo paquetes completos de

heladerías, aprovechando que en la ciudad de Guayaquil hay pocas empresas

especializadas en productos nutrientes, es decir que el negocio del proyecto se

incrementaría buscando aumentar las ventas.

91

CAPITULO III

3. ESTUDIO ECONÓMICO

3.1. INVERSIONES

3.1.1. CAPITAL DE TRABAJO

Es el dinero que se necesita para operar durante los primeros meses en la

microempresa.

Tabla 22. Capital de Trabajo

CAPITAL DE TRABAJO

0 1 2 3 4 5

Efectivo mínimo $ 4,093.75 $ 4,200.19 $ 4,309.39 $4,421.44 $4,536.39 $4,654.34

Inventario $ 4,093.75 $ 4,200.19 $ 4,309.39 $4,421.44 $4,536.39 $4,654.34

Cuentas por cobrar $ - $ 700.03 $ 718.23 $ 736.91 $ 756.07 $ 775.72

Cuentas por pagar $ 682.29 $ 700.03 $ 718.23 $ 36.91 $ 756.07 $ 775.72

CAPITAL D TRABAJO $7,505.21 $ 8,400.38 $ 8,618.78 $8,842.87 $9,072.79 $ 9,308.68

Elaborado por: Autores

El capital de trabajo se lo calculo mediante el método de déficit acumulado

máximo para cada año, en conclusión la microempresa necesitaría $7.505,21 al inicio

de sus operaciones.

3.1.2. GASTOS PRE-OPERATIVOS

Tabla 23. Gastos Pre-Operativos

GASTOS PRE-OPERATIVOS (INVERSIÓN AMORTIZABLE)

Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

GASTOS DE ADECUACIÓN

adecuación del local 1 3000 $ 3.000,00

GASTOS DE CONSTITUCIÓN $ 121,00

patente municipal 1 48

tasa de habilitación 1 12

92

cuerpo de bomberos 1 31

Extintor 1 30

Total Gastos Amortizables $ 3.121,00

Elaborado por: Autores

3.1.3. ACTIVOS FIJOS

Para que la microempresa pueda poner en marcha sus operaciones, deberá

adquirir todos sus activos fijos necesarios que le permitan producir y comercializar su

producto (helados de (quinua).

Tabla 24. Activos Fijos

PRESUPUESTO DE ACTIVOS FIJOS

Cantidad Valor

Unitario

Valor Total

MAQUINARIA Y EQUIPOS

Congelador 1 800 $ 800,00

Cocina industrial (donación) 1 200 $ 200,00

TOTAL MAQ. Y EQUIPOS $ 1.000,00

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

Computadora 1 850 $ 1.200,00

Impresora 1 80 $ 80,00

TOTAL EQ. COMPUTACIÓN $ 1.280,00

MUEBLES Y ENSERES

Escritorio 2 150 $ 300,00

Silla para escritorio 2 45 $ 90,00

TOTAL MUEBLES Y ENSERES $ 390,00

EQUIPO DE OFICINA

Máquina registradora 1 300 $ 300,00

Teléfono inalámbrico 1 120 $ 120,00

Ventilador 1 50 $ 50,00

TOTAL EQ. OFICINA $ 470,00

UTENSILIOS DE COCINA

93

Olla imusa 31lts. 3 23 $ 69,00

Cernidero de aluminio 3 6 $ 18,00

Licuadora Oster 2 105 $ 210,00

Juego de cucharas 1 25 $ 25,00

Bandejas 5 40 $ 200,00

Cucharones grandes 3 20 $ 60,00

Cuchillos 4 20 $ 80,00

TOTAL UTENSILIOS $ 662,00

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS $ 3.802,00

Elaborado por: Autores

Para este proyecto mi compañera Vanessa Zurita dio como una donación una

cocina eléctrica.

3.1.3.1. Depreciación

El valor real de los activos fijos al final de cada año (método de línea recta)

es:

Tabla 25. Depreciación

DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS

0 1 2 3 4 5

MAQUINARIA Y EQUIPO

Depreciación $1.000,00

(200,00)

$(200,00)

$ (200,00)

$(200,00)

$ (200,00)

Depreciación acumulada

$1.280,00

$(200,00)

$(400,00)

$ (600,00)

$(800,00)

$(1.000,00)

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

Depreciación $(426,67)

$(426,67)

$ (426,67)

Depreciación acumulada

$ 390,00

$(426,67)

$(853,33)

$(1.280,00)

MUEBLES Y ENSERES

94

Depreciación $(130,00)

$(130,00)

$ (130,00)

Depreciación acumulada

$(130,00)

$(260,00)

$ (390,00)

EQUIPO DE OFICINA

Depreciación $ 470,00 $(156,67)

$(156,67)

$ (156,67)

Depreciación acumulada

$(156,67)

$(313,33)

$ (470,00)

HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS

Depreciación $ 662,00 $(220,67)

$(220,67)

$(220,67)

Depreciación acumulada

$(220,67)

$(441,33)

$ (662,00)

Elaborado por: Autores

3.1.3.2. Amortización

95

Tabla 26. Amortización

AMORTIZACIÓN DE GASTOS PRE-OPERATIVOS

0 1 2 3 4 5

Gastos de adecuación

$3.000,00

Amortización $600,00 $ 600,00 $ 600,00 $ 600,00 $ 600,00

Amortización acumulada

$600,00 $1.200,00 $1.800,00 $2.400,00 $3.000,00

Gastos de constitución

$ 121,00

Amortización de gastos pre-operativos

$ 24,20 $ 24,20 $ 24,20 $ 24,20 $ 24,20

Amortización acumulada

$ 24,20 $ 48,40 $ 72,60 $ 96,80 $ 121,00

Total amortización

$ 624,20 $ 624,20 $ 624,20 $ 624,20 $ 624,20

Total amortización acumulada

$ 624,20 $1.248,40 $1.872,60 $2.496,80 $3.121,00

Elaborado por: Autores

3.4. COSTOS Y GASTOS

3.4.1. Materia prima

Tabla 27. Materia Prima

COSTOS DE MATERIA PRIMA

MATERIA PRIMA Cantidad

mensual

Unidades

Costo unitario

Costo Diario

Costo Mensual

Costo Anual

Quinua en polvo 126 Libras $ 1,30 $ 5,85 $ 163,80 $ 1.965,60

Guayaba 672 unidades $ 0,18 $ 4,32 $ 120,96 $ 1.451,52

Maracuyá 672 unidades $ 0,23 $ 5,52 $ 154,56 $ 1.854,72

Clavo de olor 4763 gramos $ 0,02 $ 3,40 $ 95,25 $ 1.143,05

96

Canela 4763 gramos $ 0,02 $ 3,40 $ 95,25 $ 1.143,05

Leche la lechera 504 litros $ 1,10 $ 19,80 $ 554,40 $ 6.652,80

Crema helado 126 libras $ 0,45 $ 2,03 $ 56,70 $ 680,40

Esencia de Vainilla

4,48 litros $ 1,00 $ 0,16 $ 4,48 $ 53,76

Azúcar 252 libras $ 0,40 $ 3,60 $ 100,80 $ 1.209,60

TOTAL COSTOS DE MATERIA PRIMA $ 48,08 $1.346,2 $ 16.154,50

Elaborado por: Autores

3.4.2. Mano obra directa

Tabla28. Mano de Obra Directa

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

MANO DE OBRA DIRECTA

Cantidad Unidades Costo mensual

Costo anual

Operarios 3 Sueldo básico $ 1,092.00 $ 13,104.00

TOTAL COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA $ 1,092.00 $ 13,104.00

Elaborado por: Autores

3.4.3. Material directo

Tabla 29. Material Directo

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Materiales y

envases

Cantidad

mensual

Unidades Costo

unitario

Costo

mensual

Costo anual

palitos de

helados madera

7560 unidades $ 0.003 $ 2.68 $ 272.16

vasos plásticos

con logotipos

7560 unidades $ 0.12 $ 907.20 $ 10,886.40

TOTAL COSTOS DIRECTOS DE

FABRICACIÓN

$ 929.88 $ 11,158.56

Elaborado por: Autores

97

3.4.4. Gastos generales de fabricación

Tabla 30. Gastos Generales de Fabricación

GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN

Descripción Cantidad Costo

unitario

Costo fijo

mensual

Costo fijo

Anual

GASTOS INDIRECTOS

(Servilletas)

76 $ 0.38 $ 28.88 $ 346.56

SUMINISTROS DE

LIMPIEZA

1 $ 47.00 $ 47.00 $ 564.00

MANTENIMIENTO DE

CONGELADOR

1 $ 40.00 $ 40.00 $ 480.00

TOTAL GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN $ 115.88 $ 1,390.56

Elaborado por: Autores

3.4.5. Gastos operativos

Tabla 31. Gastos Operativos

GASTOS OPERATIVOS

Descripción Cantidad Costo unitario

Costo fijo mensual

Costo fijo Anual

GERENCIA 1 $ 364.00 $ 364.00 $ 4,368.00

ADMINISTRACIÓN 1 $ 364.00 $ 364.00 $ 4,368.00

VENTAS 1 $ 364.00 $ 364.00 $ 4,368.00

ARRIENDO 1 $ 400.00 $ 400.00 $ 4,800.00

SERVICIOS BÁSICOS 1 $ 295.00 $ 295.00 $ 3,540.00

SUMINISTROS DE OFICINA 1 $ 69.00 $ 5.75 $ 69.00

GASTOS DE UNIFORMES (Semestral) 2 $ 21.00 - $ 42.00

GASTOS DE PUBLICIDAD (Trimestral) 4 $ 52.00 - $ 208.00

GASTOS DE TRANSPORTE (Mensual) 1 $ 20.00 $ 20.00 $ 240.00

TOTAL GASTOS OPERATIVOS $ 1,812.75 $ 22,003.00

TOTAL COSTOS FIJOS (Gastos G.+ Fabricación +Gastos Operativos) $ 23,393.56

Elaborado por: Autores

98

3.2. FINANCIAMIENTO

El 80% del monto requerido es financiado a una tasa de interés del 10.20%

anual.

Tabla 32. Financiamiento

FINANCIACIÓN

Monto requerido $ 14,428.21

Deuda $ 11,542.57

Patrimonio $ 2,885.64

OBLIGACIONES BANCARIAS

0 1 2 3 4 5

Saldo $11,542.57 $ 9,696.53 $7,643.74 5,361.03 $ 2,822.67 $ (0.00)

Intereses $ 1,292.77 $ 1,086.01 $ 856.10 $ 600.44 $ 316.14

Pago $ 3,138.80 $ 3,138.80 $3,138.80 $ 3,138.80 $3,138.80

Abono Capital

$ 1,846.04 $ 2,052.79 $2,282.7 $2,538.3 $2,822.67

Patrimonio $2,885.64

Elaborado por: Autores

99

3.3. PROYECCIÓN FINANCIERA

3.3.1. ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Tabla 33. Estado Resultado Integral

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

0 1 2 3 4 5

Ventas $ 50,402.25 $ 51,712.71 $ 53,057.24 $ 54,436.73 $ 55,852.08

(-) Costo y gastos variables

$ 18,764.25 $ 19,252.12 $ 19,752.68 $ 20,266.25 $ 20,793.17

Utilidad bruta $ 31,638.00 $ 32,460.58 $ 33,304.56 $ 34,170.48 $ 35,058.91

(-) Costos y gastos fijos

$ 22,575.08 $ 23,155.63 $ 23,751.27 $ 24,362.40 $ 24,989.42

Depreciación $ 1,134.00 $ 1,134.00 $ 1,134.00 $ 200.00 $ 200.00

Amortización $ 624.20 $ 624.20 $ 624.20 $ 624.20 $ 624.20

Utilidad Operacional $ 7,304.72 $ 7,546.76 $ 7,795.09 $ 8,983.88 $ 9,245.29

(-)Intereses $ 1,292.77 $ 1,086.01 $ 856.10 $ 600.44 $ 316.14

Utilidad antes de impuestos

$ 6,011.95 $ 6,460.75 $ 6,938.99 $ 8,383.44 $ 8,929.15

(-)Impuestos $ 1,322.63 $ 1,421.36 $ 1,526.58 $ 1,844.36 $ 1,964.41

Utilidad neta $ 4,689.32 $ 5,039.38 $ 5,412.41 $ 6,539.08 $ 6,964.74

Elaborado por: Autores

100

3.3.2. FLUJO DE CAJA

Tabla 34. Flujo de Caja

FLUJO DE CAJA LIBRE

0 1 2 3 4 5

Utilidad neta $ 4,689.32 $ 5,039.38 $ 5,412.41 $ 6,539.08 $ 6,964.74

Impuestos causados $ 1,322.63 $ 1,421.36 $ 1,526.58 $ 1,844.36 $ 1,964.41

Impuestos Pagados $ (1,322.63) $ (1,421.36) $ (1,526.58) $ (1,844.36)

Depreciaciones $ 1,134.00 $ 1,134.00 $ 1,134.00 $ 200.00 $ 200.00

Amortizaciones $ 624.20 $ 624.20 $ 624.20 $ 624.20 $ 624.20

Recuperación Activo fijo

Recuperación Capital de trabajo

Variación del Capital de trabajo $ (895.17) $ (218.41) $ (224.09) $ 229.91) $ (235.89)

FLUJO DE CAJA BRUTO $ - $ 6,874.98 $ 6,677.91 $ 7,051.74 $ 7,451.15 $ 7,673.10

FLUJO DE CAJA DE INVERSIÓN

Activo fijo $ (3,802.00)

Amortizables $ (3,121.00)

Capital de trabajo operacional $ (7,505.21)

FLUJO DE CAJA DE INVERSIÓN $(14,428.21) $ - $ - $ - $ - $ -

FLUJO DE CAJA DE FINANCIACIÓN

OBLIGACIONES BANCARIAS $ 11,542.57

PAGO ($ 1,846.04) ($ 2,052.79) ($ 2,282.71) ($ 2,538.37) ($ 2,822.67)

FLUJO DE CAJA DE FINANCIACIÓN

$ 11,542.57 $ (1,846.04) $ (2,052.79) $ (2,282.71) $ (2,538.37) $ (2,822.67)

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO $ (2,885.64) $ 5,028.95 $ 4,625.11 $ 4,769.03 $ 4,912.78 $ 4,850.43

INVERSIONISTA

Capital social $ 2,885.64

Flujo de caja libre $ - $ 5,028.95 $ 4,625.11 $ 4,769.03 $ 4,912.78 $ 4,850.43

Elaborado por: Autores

101

3.3.3. ESTADO DE SITUACIÓN GENERAL

Tabla 35. Balance General

BALANCE GENERAL PROYECTADO

ACTIVOS 0 1 2 3 4 5

ACTIVO CORRIENTE

Efectivo generado $ - $ 5,028.95 $ 9,654.06 $ 14,423.09 $ 19,335.87 $ 24,186.31

Efectivo mínimo $ 4,093.75 $ 4,200.19 $ 4,309.39 $ 4,421.44 $ 4,536.39 $ 4,654.34

Inventario $ 4,093.75 $ 4,200.19 $ 4,309.39 $ 4,421.44 $ 4,536.39 $ 4,654.34

Cuentas por cobrar $ - $ 700.03 $ 718.23 $ 736.91 $ 756.07 $ 775.72

TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 8,187.50 $ 14,129.35 $ 18,991.08 $ 24,002.87 $ 29,164.73 $ 34,270.71

ACTIVO NO CORRIENTE

Propiedad, Planta y Equipo $ 3,802.00 $ 2,668.00 $ 1,534.00 $ 400.00 $ 200.00 $ -

Maquinaria y Equipos $ 1,000.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00

(-)Depreciación Acumulada

$ (200.00) $ (400.00) $ (600.00) $ (800.00) $ (1,000.00)

Equipo de computación $ 1,280.00 $ 1,280.00 $ 1,280.00 $ 1,280.00

(-)Depreciación Acumulada

$ (426.67) $ (853.33) $ (1,280.00)

Muebles y Enseres $ 390.00 $ 390.00 $ 390.00 $ 390.00

(-)Depreciación Acumulada

$ (130.00) $ (260.00) $ (390.00)

Equipo de Oficina $ 470.00 $ 470.00 $ 470.00 $ 470.00

(-)Depreciación Acumulada

$ (156.67) $ (313.33) $ (470.00)

Herramienta y Utensilios $ 662.00 $ 662.00 $ 662.00 $ 662.00

(-)Depreciación Acumulada

$ (220.67) $ (441.33) $ (662.00)

102

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

$ 3,802.00 $ 2,668.00 $ 1,534.00 $ 400.00 $ 200.00 $ -

ACTIVO DIFERIDO

Gastos pre-operativos $ 3,121.00 $ 3,121.00 $ 3,121.00 $ 3,121.00 $ 3,121.00 $ 3,121.00

Amortización de gastos pre-operativos

$ (624.20) $ (1,248.40) $ (1,872.60) $ (2,496.80) $ (3,121.00)

TOTAL ACTIVO DIFERIDO $ 3,121.00 $ 2,496.80 $ 1,872.60 $ 1,248.40 $ 624.20 $ -

PASIVOS

PASIVO CORRIENTE

Cuentas por pagar $ 682.29 $ 700.03 $ 718.23 $ 736.91 $ 756.07 $ 775.72

Impuestos por pagar 0 $ 1,322.63 $ 1,421.36 $ 1,526.58 $ 1,844.36 $ 1,964.41

TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 682.29 $ 2,022.66 $ 2,139.60 $ 2,263.48 $ 2,600.42 $ 2,740.14

PASIVO NO CORRIENTE

Obligaciones bancarias $ 11,542.57 $ 9,696.53 $ 7,643.74 $ 5,361.03 $ 2,822.67 $ (0.00)

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE

$ 11,542.57 $ 9,696.53 $ 7,643.74 $ 5,361.03 $ 2,822.67 $ (0.00)

PATRIMONIO

Capital social $ 2,885.64 $ 2,885.64 $ 2,885.64 $ 2,885.64 $ 2,885.64 $ 2,885.64

Utilidades retenidas $ - $ 4,689.32 $ 9,728.70 $ 15,141.11 $ 21,680.20 $ 28,644.93

TOTAL PATRIMONIO $ 2,885.64 $ 7,574.96 $ 12,614.34 $ 18,026.76 $ 24,565.84 $ 1,530.57

ACTIVO $ 15,110.50 $ 19,294.15 $ 22,397.68 $ 25,651.27 $ 29,988.93 $ 34,270.71

PASIVO+ PATRIMONIO $ 15,110.50 $ 19,294.15 $ 22,397.68 $ 25,651.27 $ 29,988.93 $ 34,270.71

DIFERENCIA $ - $ - $ - $ - $ - $ -

Elaborado por: Autores

103

3.4. PUNTO DE EQUILIBRIO

Es el punto en el cual el valor de los ingresos es igual al valor de los costos

totales, en este punto la empresa no obtiene ganancia ni perdida.

Tabla 36. Punto de Equilibrio

UNIDADES COSTO FIJO COSTO VARIABLE TOTAL

COSTO TOTAL

INGRESO TOTAL

0 $ 22,575.08 0.00 $ 22,575 $ -

7952 $ 22,575.08 2220.34 $ 24,795 $ 5,964

17952 $ 22,575.08 5012.52 $ 27,588 $ 13,464

27952 $ 22,575.08 7804.70 $ 30,380 $ 20,964

37952 $ 22,575.08 10596.88 $ 33,172 $ 28,464

47952 $ 22,575.08 13389.06 $ 35,964 $ 35,964

57952 $ 22,575.08 16181.24 $ 38,756 $ 43,464

67952 $ 22,575.08 18973.42 $ 41,548 $ 50,964

77952 $ 22,575.08 21765.60 $ 44,341 $ 58,464

87952 $ 22,575.08 24557.77 $ 47,133 $ 65,964

97952 $ 22,575.08 27349.95 $ 49,925 $ 73,464

107952 $ 22,575.08 30142.13 $ 52,717 $ 80,964

117952 $ 22,575.08 32934.31 $ 55,509 $ 88,464

127952 $ 22,575.08 35726.49 $ 58,302 $ 95,964

Elaborado por: Autores

Gráfico 20. Punto de Equilibrio

Elaborado por: Autores

$-

$20.000,00

$40.000,00

$60.000,00

$80.000,00

$100.000,00

$120.000,00

0

79

52

17

95

2

27

95

2

37

95

2

47

95

2

57

95

2

67

95

2

77

95

2

87

95

2

97

95

2

COSTO FIJO

COSTO VARIABLE TOTAL

COSTO TOTAL

INGRESO TOTAL

104

Esto quiere decir que la microempresa estará en su punto de equilibrio cuando

venda 47952 unidades de helados, es decir que en ese punto no se obtendría ni

perdida ni ganancias, y para obtener utilidad la microempresa deberá vender más de

47952 unidades de helados al año.

3.5. EVALUACIÓN

La implementación de este negocio será evaluado mediante los siguientes

criterios de evaluación financiera, estos criterios son útiles para determinar la

viabilidad de este negocio.

Estos criterios son:

VAN

TIR

Relación Costo-Beneficio

PAYBACK

Razones Financieras

Con el siguiente cuadro procedemos a analizar los siguientes criterios ya

detallados anteriormente:

3.5.1. VAN

El Valor Actual Neto se calcula restando la inversión inicial de un proyecto

del valor presente de sus entradas de efectivo descontadas a una tasa equivalente al

costo de capital de la empresa. Cuando se usa el VAN, tanto las entradas como las

salidas se miden en términos de dólares actuales.

Es el resultado de la diferencia entre los ingresos y egresos traídos a valor presente,

cuyo resultado debe ser mayor a cero para que el proyecto sea viable.

105

Tabla37. Flujo Efectivo Proyectado

PERIODOS ANUALES

FLUJO EFECTIVO

PROYECTADO

0 1 2 3 4 5

$(14,428.21) $ 5,028.95 $ 4,625.11 $ 4,769.03 $ 4,912.78 $4,850.43

Elaborado por: Autores

Tabla 38. Valor Actual Neto Anual

TABLA VALOR ACTUAL NETO

0 $ (14,428.21) $ (14,428.21)

1 $ 5,028.9480 1.08 $ 4,656.4333

2 $ 4,625.1138 1.17 $ 3,965.2896

3 $ 4,769.0316 1.26 $ 3,785.8110

4 $ 4,912.7793 1.36 $ 3,611.0395

5 $ 4,850.4346 1.47 $ 3,301.1243

Elaborado por: Autores

Con una tasa de descuento del 8% el VAN nos arrojó un valor de $4.891,49.

Con este resultado positivo podemos decir que este proyecto si es rentable.

3.5.2. TIR

La tasa interna de rendimiento (TIR) es la tasa de descuento que iguala el

VAN de una oportunidad de inversión a 0 dólares (debido a que el valor presente de

las entradas de efectivo es igual a la inversión inicial). Es la tasa de rendimiento anual

compuesta que la empresa ganará si invierte en el proyecto y recibe las entradas de

efectivo esperadas.

TIR 20%

La tasa interna de retorno del proyecto es de 20%, ya que es conveniente

porque es mayor a la tasa de descuento establecida.

VAN $ 4,891.49

106

3.5.3. RELACIÓN COSTO-BENEFICIO

La relación beneficio-costo es obtenida al dividir el total de ingresos del

proyecto entre el total de egresos del mismo. Esta razón expresa el rendimiento, en

términos de valor actual neto, que genera el proyecto por unidad monetaria invertida.

Tabla39. Relación Costo Beneficio

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos $ 50,402.25 $ 51,712.71 $ 53,057.24 $ 54,436.73 $ 55,852.08

Egresos $ 45,712.93 $ 46,673.33 $ 47,644.83 $ 47,897.64 $ 48,887.35

Relación Costo-

Beneficio

1.10 1.11 1.11 1.14 1.14

Elaborado por: Autores

En este proyecto la razón costo-beneficio del primer año y los años en

adelante son mayores que 1, esto quiere decir que es proyecto sigue siendo viable.

3.5.4. PAYBACK

Tiempo requerido para que una empresa recupere su inversión inicial en un

proyecto, calculado a partir de las entradas de efectivo.

Tabla 40. PayBack

PERIODO SALDO DE

INVERSIÓN FLUJO DE CAJA

RENTABILIDAD EXIGIDA

RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN

1 $ 14,428.21 $ 5,028.95 $ 1,154.26 $ 3,874.69

2 $ 10,553.52 $ 4,625.11 $ 844.28 $ 3,780.83

3 $ 6,772.68 $ 4,769.03 $ 541.81 $ 4,227.22

4 $ 2,545.47 $ 4,912.78 $ 203.64 $ 4,709.14

5 $ -2,163.67 $ 4,850.43 $ -173.09 $ 5,023.53

Elaborado por: Autores

107

3.6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad es un método conductual que evalúa el impacto en

el rendimiento de la empresa de cambios simultáneos en diversas variables. En este

caso para evaluar la sensibilidad de este proyecto vamos a trabajar con dos

escenarios: Pésimo (-10%) y el Optimista (10%) aplicados a las dos variables de

criterio de evaluación como son el VAN y la TIR. Lo cual lo podremos apreciar que

pasa con el cambio en estas variables en la siguiente tabla:

Tabla 41. Análisis de Sensibilidad

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

RUBRO

ESCENARIOS

Pésimo -10%

NORMAL Optimista 10%

INVERSIÓN $ 12,985.39 $ 14,428.21 $ 15,871.03

VALOR ACTUAL DE COSTOS $ 106,950.42 $ 118,833.80 $ 130,717.18

VALOR ACTUAL DE INGRESOS $ 238,914.91 $ 265,461.01 $ 292,007.11

VAN $ 2,740.30 $ 4,891.49 $ 6,318.02

TIR 16% 20% 25%

Elaborado por: Autores

Observamos que en el escenario pesimista si se disminuyen los costos y los

ingresos en un 10%, obtenemos un VAN de $ 2,740.30 y una TIR de 16% los cuales

son muy bajos en comparación con el escenario normal, por otra parte si en el

escenario optimista aumentamos los costos y los ingresos en un 10%, nos da un VAN

de $ 6,318.02 y una TIR de 25% los cuales en comparación con el escenario normal

sus resultados son mejores.

En conclusión nuestro proyecto será sensible al disminuir nuestros ingresos y

costos porque así disminuirá también el VAN y la TIR.

108

CONCLUSIONES

En conclusión la empresa “QUINUA DELICIOUS FLAVORS” La Delicia

de tu paladar es una empresa con muchos proyectos y metas, los cuales se va a ir

cumpliendo uno por uno para así poder garantizar la existencia de la empresa en el

mercado por mucho más tiempo, Es una empresa que se basa más que todo en la

satisfacción del cliente, llena de carisma, de amor, de unión y de sabiduría.

A través de un profundo estudio de mercado en la zona urbana de Guayaquil,

se llegó a la conclusión de que un gran número de personas de todas las edades están

decididas a degustar un helado rico y a la vez nutritivo como es el helado de quinua.

Aprovechamos la baja competencia que existe de este tipo de producto para

introducir nuestra microempresa y nuestro producto en el mercado.

De acuerdo con el análisis del estudio económico podemos mencionar que el

proyecto es viable debido a que su VAN es mayor a cero y la TIR del proyecto es

mayor a la tasa de descuento establecida.

Se logró determinar que existe una oportunidad de negocio en el mercado de

los helados, ofreciendo helados a base de quinua y dos ricas frutas naturales (guayaba

y maracuyá) adicionalmente proporcionado un alto valor nutritivo, lo cual es una

ventaja competitiva para nuestro negocio.

En base a las conclusiones de los capítulos precedentes hemos logrado diseñar

un Plan de Negocio para producir y comercializar helados a base de quinua con frutas

naturales en la ciudad de Guayaquil, el cual es muy factible y altamente rentable.

109

RECOMENDACIONES

Según las conclusiones detalladas y analizadas procedemos a realizar las

siguientes recomendaciones:

1. Establecer la heladería de los helados a base de Quinua en el Parque Samanes

de Guayaquil, fortaleciendo así la salud física y nutriendo el organismo de una

mejor manera para las personas de todas las edades que llegan a hacer

deportes en el parque.

2. Realizar campañas publicitarias para dar a conocer las propiedades nutritivas

que ofrece la Quinua, e investigar constantemente las necesidades de los

clientes para poder mejorar el servicio y brindarles un producto seguro y de

calidad.

3. Se recomienda seguir innovando en producir nuevos helados mezclados con

demás tipos de frutas naturales sin perder ese valor nutritivo en el helado, con

el fin de captar la atención de nuevos clientes en el futuro.

110

Anexos

Publicidad

Volantes

Anuncio

111

Página del Facebook

112

Diseño de la Encuesta:

“QUINUA DELICIOUS FLAVORS”

Encuesta de identificación de preferencias para degustar helados de QUINUA hechos

a base de frutas naturales. Nos gustaría que nos brinde unos minutos de su tiempo.

Agradecemos su participación y franqueza en señalar honestamente lo que se ajuste

mejor a su valiosa opinión.

Del informante:

3. Grado de Instrucción: 4. Estado Civil:

Soltero/a

Casado/a

Otros ___________________

5. ¿Le gusta degustar Helados?

Si

No

6. ¿Le gustaría probar un Helado de Quinua sabor a Guayaba?

Si

No

1. Sexo: M

Entre 8 a 20

F

2. Edad: Entre 21 a 30

Entre 31 a 40

Primaria

Secundaria

Superior

113

7. ¿Qué valor nutritivo le atribuye la Quinua?

Altamente Nutritivo

Medianamente Nutritivo

Bajamente Nutritivo

Sin ningún valor Nutritivo

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un Helado de Quinua?

0.70 Ctvs.

0.75 Ctvs.

0.80 Ctvs.

9. ¿Por qué medios le gustaría adquirir este producto?

Por Internet

Por local especifico

Por pedido

Por Otros Medios :

Por islas de supermercados Por carretillero

10. ¿Por qué consumes helado?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

114

BIBLIOGRAFÍA

Antonio, F. U. (2012).

Plan de negocios para pequeñas empresas. Bogota: Ediciones de la U.

Armastrong, K. P. (2012). Fundamentos de marketing. Mexico: Pearson.

Banco Central del Ecuador. (2012).

Dropbox.com. Recuperado por:

https://www.dropbox.com/s/tb4jvii0tgfgwze/Analisis%20Econ%C3%B3mico%20del

%20Ecuador.pdf

Botanical-online. (2013).

Recuperado por: http://www.botanical-online.com/quinoa_propiedades.htm

Censo de Poblacion y Vvienda. (10 de Julio de 2010).

Guayaquil.gob.ec. Recuperado por:

http://www.guayaquil.gob.ec/guayaquil/la-ciudad/demografia

Charles, L., Joseph, H., & Carl, M. (2002).

Marketing. California: International Thomson. De Gerencia. (19 de Febrero de 2014).

Gestiopolis. Recuperado por:

http://www.gestiopolis.com/estrategias-de-ventas-desde-la-mercadotecnia/

Decibel, O. N. (2013).

dspace.spoch.edu.ec. Recuperado por:

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2830

DSPACE.SPOCH. (2012). DSPACE. Recuperado por:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/handle/123456789/1419/102T0006.pdf;jsession

id=37EDCE22127B9213FBD8B4DDD7A57BB1?sequence=1

Ecured. (24 de Junio de 2012).

Recuperado por: http://www.ecured.cu/Plan_de_contingencia

El Diario. (15 de Septiembre de 2015). Eldiario.ec.

115

Recuperado por: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/203162-censo-

revela-que-en-el-pais-habitan-14-483-499-personas/

Enriquez Caro, R. (20 de Abril de 2012).

Administracion Moderna. Recuperado por:

http://www.administracionmoderna.com/2012/04/sistema-de-control-en-la-

organizacion.html

Foro de Seguridad. (26 de Abril de 2010).

Recuperado por: http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7209.htm

Garnica, C. H., Hernandez Garnica, C., & Maubert Viveros, C. (2009).

Fundamentos de Marketing. Naucalpan de Juarez: Pearson Educacion.

Gerencia y negocios en hispanoamerica. (20 de Febrero de 2010). De gerencia.

Recuperado por:

http://www.degerencia.com/tema/ventas

Haneine, R. (24 de Junio de 2014).

Cnnexpansion. Recuperado por:

http://www.cnnexpansion.com/especiales/2014/06/17/aprende-a-hacer-tu-estrategia-

de-ventas

Instituto Nacional de Estadisticas Y Censos. (16 de Abril de 2015).

ecuadorencifras.gob.ec. Recuperado por:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-registra-en-marzo-un-desempleo-de-384/

Juan, C. M. (17 de 7 de 2011).

Xing.com. Recuperado por:

https://www.xing.com/communities/posts/los-cuatro-factores-de-exito-de-una-

empresa-dot-dot-dot-1003329646

Julio, G. R. (2011). Formulacion y evaluacion de planes de negocios. Bogota:

Ediciones de la U.

Kotler, P., & Amstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing. Mexico: Pearson

Eduacacion.

Lane, K., & Kotler, P. (2011). Fundamentos de marketing. California: Pearson

Educacion.

116

Liderazgo y Mercadeo. (18 de Julio de 2013). Recuperado por:

de http://www.liderazgoymercadeo.com/mercadeo_tema.asp?id=114

Ministerio de Eduacacion del Ecuador. (2013).

educacion.gob.ec. Recuperado por:

http://educacion.gob.ec/proyecto-ebja-alfabetizacion/

Ministerio de Industrias y productividad. (29 de Octubre de

2012).industrias.gob.ec.

Recuperado por:

http://www.industrias.gob.ec/ecuador-cuenta-con-33-centros-de-desarrollo-

empresarial/

Muñiz, R. (24 de Febrero de 2012).

Marketing del siglo xxi. Recuperado por:

http://www.marketing-xxi.com/politica-de-precios-48.htm

OSVALDO, C. M. (2013).

REPOSITORIO.UNEMI.EDU.EC. Recuperado por:

http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/844

Pinargote, D. (05 de Noviembre de 2011).

Crece negocios. Recuperado por:

http://www.crecenegocios.com/estrategias-de-ventas/

Revista lideres. (15 de Agosto de 2011).

La demanda de helados se calienta. Lideres, 18.

Rosero Quintero, L., Garcia Cabrera, D., & Santacruz Moncayo, L. (Marzo de 25 de

2012). Scribd.com. Recuperado por:

http://es.scribd.com/doc/38975470/Metodos-de-Fijacion-de-Precios#scribd

Santander, R. J. (6 de Junio de 2007).

blogspot.com. Recuperado por:

http://merk2meta.blogspot.com/2007/06/mercado-meta.html

SIGADE. (2012).

117

Finanzas.gob.ec. Recuperado por:

http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/08/DEUDA-

SECTOR-P%C3%9ABLICO-DEL-ECUADOR_julio2015.pdf

Sistema Nacional de Nivelacion y Admision. (15 de Enero de 2015).

universo.com. Recuperado por:

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/15/nota/4437066/entrar-u

Sites Google. (12 de Mayo de 2012).

Tecnologia y Marketing. Recuperado por:

https://sites.google.com/site/jojooa/marketing---definicion/definicion-de-cuota-de-

mercado-market-share-que-es-la-cuota-de-mercado

Soto, B. (21 de Mayo de 2012).

Gestion.org. Recuperado por:

http://www.gestion.org/marketing/estrategias-ventas/34019/que-es-la-fuerza-de-

ventas-en-la-empresa/

Telegrafo. (04 de Agosto de 2015).

Telegrafo.com.ec. Recuperado por:

http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/la-cebada-y-quinua-seran-parte-del-

desayuno-escolar-del-regimen-escolar-costa.html

Universo. (12 de Diciembre de 2014).

Universo.com. Recuperado por:

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/12/nota/4334506/ecuador-ue-firman-

acuerdo-comercial-que-esperan-aplicar-2016

Vela, M. J. (2012).

DSPACE.ESPOCH.EDU.EC.

Recuperado por :

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/handle/123456789/1419/102T0006.pdf?sequen

ce=1