UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CARÁTULA TEMA GASTROENTERITIS BACTERIANA, COMPLICACIONES Y FACTORES PREDISPONENTES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MENORES DE 5 AÑOS. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL MARTÍN ICAZA, ÁREA DE PEDIATRÍA, PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO Autora: DIANA GABRIELA CELA FERNÁNDEZ Tutora: DRA. LAURA EMPERATRIZ VITERI AVELLANADA MSC Guayaquil Ecuador Año 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CARÁTULA

TEMA

GASTROENTERITIS BACTERIANA, COMPLICACIONES Y

FACTORES PREDISPONENTES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

MENORES DE 5 AÑOS. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL

HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL MARTÍN ICAZA, ÁREA DE

PEDIATRÍA, PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO

Autora: DIANA GABRIELA CELA FERNÁNDEZ

Tutora: DRA. LAURA EMPERATRIZ VITERI AVELLANADA MSC

Guayaquil – Ecuador

Año 2016

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Gastroenteritis Bacteriana, Complicaciones y Factores

Predisponentes en pacientes pediátricos menores de 5 años. Estudio a realizarse en el

Hospital Provincial General Martín Icaza, área de pediatría, periodo de enero a

diciembre del 2015

AUTORA: Diana Gabriela Cela Fernández REVISORES: Dra. Laura Emperatriz

Viteri Avellanada. Msc

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 60 pág.

ÁREAS TEMÁTICAS: Pediatría. Medicina Familiar

PALABRAS CLAVE: Pediatría, Gastroenteritis Aguda, Diarrea, Disentería.

RESUMEN: La Gastroenteritis Bacteriana es una morbilidad frecuente a nivel

mundial. En Ecuador la gastroenteritis ocupó el tercer lugar entre las 10 principales

causas de morbilidad general en el año 2010 con 8.000 egresos en el año por esta

enfermedad. El presente trata de un estudio descriptivo, observacional no experimental

de 60 pacientes pediátricos menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana atendidos

en el Hospital Martin Icaza de Babahoyo. Se ha identificado que el principal factor de

riesgo es el factor sanitario el 72% de los hogares de los pacientes poseían una mala

eliminación de excretas solo el 28% posee alcantarillado. Con respecto al agua para

consumo un 56% indico usar agua proveniente de tanquero, pozo o rio. A más de esto

57% índico no tratar el agua de ningún método y consumirlo en el estado en el que la

reciben, lo que es necesaria la socialización de este factor de riesgo presente en la

comunidad para que ante el conocimiento se tome medidas pertinentes.

Además, la autora ha podido conocer las complicaciones regulares que se presentan en

Gastroenteritis Bacteriana en niños menores de cinco años, las cuales son deshidratación

(24%), desequilibrio hidroelectrolítico (4%) y el 72% no presento complicaciones.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTORA:: Diana Gabriela

Cela Fernández

Teléfono: 0991050256

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

ii

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de Médico General

de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil.

Certifico que:

He tutorado, dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada por la Srta.

Diana Gabriela Cela Fernández con C.I.0927218602

Cuyo tema de trabajo de titulación es “Gastroenteritis Bacteriana, Complicaciones y

Factores Predisponentes en pacientes pediátricos menores de 5 años. Estudio a

realizarse en el Hospital Provincial General Martín Icaza, área de pediatría, periodo de

enero a diciembre del 2015”

Revisado y corregido que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo

certifico:

___________________________

DRA. LAURA EMPERATRIZ VITERI AVELLANADA. MSC

TUTORA

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

APROBACIÓN MIEMBROS DEL JURADO

Este Trabajo de Titulación cuya autoría corresponde a la Srta. Diana Gabriela Cela

Fernández ha sido aprobado luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar el título de médico general.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

iv

DEDICATORIA

Dedico esta titulacion de tesis, a Dios que me ha dado la fortaleza para continuar

cuando a punto de caer he estado, con toda la humilda de mi corazon, muchas gracias

mi Dios.

De igual forma dedico esta tesis a mi madre, que ha sido la inspiracion para estudiar

esta carrera, ella ha sabido formarnos a todos sus hijos con buenos habitos y valores,

simpre su confia depositada en mi, si volviera a nacer le pediria a dios que, ser tu hija,

eres una grande madre te amo con mi vida gracias mamita.

A mi querida hermana mercedes, tu ha sido como mi madre en ausencia de la

nuestra, jamas se deja vencer por los obstaculas sabia palabra que un dia me dijiste

hermana, eres una excelente hermana gracias por todos tu apoyo en estos años.

Al hombre que me ha dado la vida, hombre luchador, emprendedor, que a pesar de

haberlo perdido hace 9 años has estado cuidadome, guiandome desde el cielo, quiero

decirte que te extraño y espero en algun momentos de mi vida volver a vernos padre

mio.

A mis hermano Juan, Brayan, Emilio se que los continentes nos separar, pero

con la bendicion de dios espero que algun momento nos reunamos.

A mi esposo, que durante todo este tiempo ha estado dando tu apoyo, las fuerzas y

ganas de luchar en la vida, al mayor hermoso regalo que Dios me pudo bendecir, mi

Bernabe hermoso un sueño que se cumple, unidos con el amor de Dios los amo mi

familia.

A todos mis sobrinos: Allison, Angel,Milena, Kyara, Danna, Joshua, Jayden.

A mi abuelita Delia mujer de mucha sabiduria, le doy graciasa Dios por tenerla hoy

conmigo. Mi tios Vicente Fernandez y Arnulfo Cela, gracias por su confianza y apoyo.

v

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento se dirige a quien ha forjado mi camino, llenado de sabiduria para

superar las adversidades, el que todo momeno ha estado conmigo apoyandome

aprender de mis errores y defectos es Dios.

Te lo agradesco padre mio

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

GASTROENTERITIS BACTERIANA, COMPLICACIONES Y FACTORES

PREDISPONENTES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS MENORES DE 5 AÑOS.

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL

MARTÍN ICAZA, ÁREA DE PEDIATRÍA, PERIODO DE ENERO A

DICIEMBRE DEL 2015

RESUMEN

La Gastroenteritis Bacteriana es una morbilidad frecuente a nivel mundial. En Ecuador

la gastroenteritis ocupó el tercer lugar entre las 10 principales causas de morbilidad

general en el año 2010 con 8.000 egresos en el año por esta enfermedad. El presente

trata de un estudio descriptivo, observacional no experimental de 60 pacientes

pediátricos menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana atendidos en el Hospital

Martin Icaza de Babahoyo. Se identificó que el principal factor de riesgo es el factor

sanitario el 72% de los hogares de los pacientes poseían una mala eliminación de

excretas solo el 28% posee alcantarillado. Con respecto al agua para consumo un 56%

indico usar agua proveniente de tanquero, pozo o rio. A más de esto 57% índico no

tratar el agua de ningún método y consumirlo en el estado en el que la reciben, lo que es

necesario la socialización de este factor de riesgo presente en la comunidad para que

ante el conocimiento se tome medidas pertinentes. Las complicaciones regulares que se

presentan en Gastroenteritis Bacteriana en niños menores de cinco años, las cuales son

deshidratación (24%), desequilibrio hidroelectrolítico (4%) y el 72% no presento

complicaciones.

Palabras claves: Pediatría, Gastroenteritis Aguda, Diarrea, Deshidratación.

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

BACTERIAL GASTROENTERITIS, COMPLICATIONS AND RISK FACTORS

IN PEDIATRIC PATIENTS UNDER 5 YEARS OLD. STUDY TO BE HELD IN

PROVINCIAL GENERAL HOSPITAL MARTÍN ICAZA, AREA OF

PEDIATRICS, PERIOD FROM JANUARY TO DECEMBER 2015

ABSTRACT

Bacterial Gastroenteritis is a common disease worldwide. In Ecuador gastroenteritis he

ranked third among the top 10 causes of general morbidity in 2010 with 8,000

discharges in the year from the disease.

Has been identified as the main risk factor is the health factor 72% of the homes of

patients had poor sewage disposal only 28% have sewerage. With regard to water

consumption 56% indicated use water from tanker, well or river. More than this 57%

indicated not treat water of any method and consume in the state in which they receive,

so the socialization of this risk factor present in the community is necessary for that to

the knowledge appropriate action is taken.

Furthermore, she has been known regular complications that arise in Bacterial

Gastroenteritis in children under five, which are dehydration (24%), electrolyte

imbalance (4%) and 72% had no complications.

Keywords: Pediatrics, Acute Gastroenteritis, diarrhea, dehydration

viii

CONTENIDO

CARÁTULA ..................................................................................................................... i

CERTIFICADO DEL TUTOR ...................................................................................... ii

APROBACIÓN MIEMBROS DEL JURADO ............................................................ iii

DEDICATORIA ............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... v

RESUMEN ...................................................................................................................... vi

ABSTRACT ................................................................................................................... vii

CONTENIDO ............................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ............................................................................................................. 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 2

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 3

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 5

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ....................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 6

ANTECEDENTES CIENTIFICOS. .......................................................................... 6

BASES TEORICAS ...................................................................................................... 9

ETIOLOGÍA .......................................................................................................... 14

DIAGNOSTICO..................................................................................................... 17

TRATAMIENTO ................................................................................................... 17

MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 20

HIPÓTESIS ............................................................................................................... 21

VARIABLES .............................................................................................................. 21

VARIABLE INDEPENDIENTE .......................................................................... 21

ix

VARIABLE DEPENDIENTE .............................................................................. 21

CAPITULO III .............................................................................................................. 22

MATERIAL Y MÉTODOS ......................................................................................... 22

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL,

PROVINCIAL, CANTONAL Y LOCAL) .............................................................. 22

UNIVERSO Y MUESTRA ....................................................................................... 23

UNIVERSO ............................................................................................................ 23

MUESTRA ............................................................................................................. 23

VIABILIDAD ............................................................................................................. 24

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .................................................... 25

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ..... 26

TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 27

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 27

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS .................................................................... 29

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA ..... 30

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS (CON

ÉNFASIS EN EL USO DE ESTADÍSTICA) .......................................................... 31

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 32

ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 32

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 49

PROPUESTA ................................................................................................................ 49

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 49

CONTENIDO DE PROPUESTA ............................................................................. 49

CAPÍTULO VI .............................................................................................................. 51

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 51

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 51

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 52

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 53

ANEXOS ........................................................................................................................ 59

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables ................................................................... 26

Tabla 2 Cronograma de actividades ................................................................................ 27

Tabla 3 Recursos físicos.................................................................................................. 30

Tabla 4 Sexo .................................................................................................................... 32

Tabla 5 Edad ................................................................................................................... 33

Tabla 6 Eliminación de Excretas..................................................................................... 34

Tabla 7 Fuente de Agua. ................................................................................................. 35

Tabla 8 Tratamiento del Agua. ....................................................................................... 36

Tabla 9 Almacenamiento de Agua .................................................................................. 37

Tabla 10 Factores Socioeconómicos ............................................................................... 38

Tabla 11 Nivel de Escolaridad de los padres. ................................................................. 39

Tabla 12 Estación Meteorológica: .................................................................................. 40

Tabla 13 Lavado de Manos. ............................................................................................ 41

Tabla 14 Ablactación Prematura. .................................................................................... 42

Tabla 15 Prematurez ....................................................................................................... 43

Tabla 16 Presencia de fauna vectorial ............................................................................. 44

Tabla 17 Estado Nutricional............................................................................................ 45

Tabla 18 Medio de Eliminación de Basura ..................................................................... 46

Tabla 19 Contacto con animales domésticos. ................................................................. 47

Tabla 20 Complicaciones ................................................................................................ 48

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Localización de zona de trabajo ....................................................................... 22

Figura 2 Sexo .................................................................................................................. 32

Figura 3 Edad .................................................................................................................. 33

Figura 4 Eliminación de Excretas. .................................................................................. 34

Figura 5 Fuente de Agua. ................................................................................................ 35

Figura 6 Tratamiento del Agua. ...................................................................................... 36

Figura 7 Almacenamiento de Agua................................................................................. 37

Figura 8 Factores Socioeconómicos................................................................................ 38

Figura 9 Escolaridad de los padres.................................................................................. 39

Figura 10 Estación Meteorológica .................................................................................. 40

Figura 11 Lavado de Manos ............................................................................................ 41

Figura 12 Ablactación Prematura.................................................................................... 42

Figura 13 Prematurez ...................................................................................................... 43

Figura 14 Presencia de Fauna Vectorial.......................................................................... 44

Figura 15 Estado Nutricional. ......................................................................................... 45

Figura 16 Medio de Eliminación de Basura .................................................................... 46

Figura 17 Contacto con animales domésticos. ................................................................ 47

Figura 18 Complicaciones .............................................................................................. 48

1

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la gastroenteritis como una

inflamación de la mucosa gástrica e intestinal, de causa infecciosa, caracterizada por

deposiciones líquidas en número aumentado que suele acompañarse de vómitos, fiebre

y dolor abdominal. Constituye la segunda mayor causa de muerte de niños menores de

cinco años, originan la muerte de alrededor de 760.000 niños menores de cinco años

cada año, además de ser una de las principales causas de malnutrición de niños menores

de cinco años (Organización Mundial de la Salud. , 2013).

Datos recientes de la Organización Mundial de la Salud , estiman que suceden

un billón de episodios de diarrea anualmente en todo el mundo en menores de 5 años;

de los cuales 5 millones de casos causan la muerte. Los niños en países en vías de

desarrollo son los más afectados, en África, Asia y América Latina cada año fallecen

3,3 millones de niños menores de 5 años por diarrea (Organización Mundial de la Salud.

, 2013).

El propósito de la investigación es analizar las complicaciones y factores

predisponentes de Gastroenteritis bacteriana en pacientes pediátricos menores de 5 años

del Hospital Provincial General Martín Icaza en el año 2015, y en base a los resultados

poder crear medidas de prevención que permitan reducir el impacto de la enfermedad.

Se analizó los antecedentes evolutivos de la enfermedad, su incidencia a nivel mundial,

epidemiologia, historia natural, manifestaciones clínicas, métodos de diagnóstico y

tratamientos.

Consiste en un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo no experimental en

el que se analiza la información de los pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis

bacteriana del Servicio de Pediatría del Hospital Provincial Martín Icaza, captados en el

año 2015. Los resultados permiten conocer las características demográficas de la

población, factores de riesgo, complicaciones. Con este poder contribuir con la

elaboración de estrategias de prevención e identificación de grupos de riesgo

susceptibles a complicaciones.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Asociación Española de Pediatría establece que las enfermedades

gastrointestinales agudas ocupan el segundo lugar después de las enfermedades

respiratorias agudas como la enfermedad más común en todo el mundo.

Anualmente ocurren entre 6-60 millones de episodios de gastroenteritis

aguda en el mundo, de los cuales el 15% es de causa bacteriana y ocasionan

600.000 defunciones al año en menores de 5 años, especialmente en países

subdesarrollados. Sólo 6.1% de los cultivos de heces de pacientes con diarrea

aguda son positivos para patógenos bacterianos (Asociación Española de

Pediatría. , 2010). En Asia, África y América Latina, las enfermedades diarreicas

agudas son una causa importante de morbilidad (1 billón de casos por año), y la

mortalidad (4-6 millones de muertes por año, o 12.600 muertes al día) en los niños

(Organización Panamericana de la Salud, 2013).

En Ecuador la gastroenteritis ocupó el tercer lugar entre las 10 principales

causas de morbilidad general en el año 2010 con 8.000 egresos en el año por esta

enfermedad, según datos del Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional

de Encuestas y Censos (INEC) (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012).

Por la importancia de esta patología que es muy frecuente en niños,

además del incremento significativo del número de pacientes con cuadros

diarreicos agudos, y al no existir estudios actualizados que contemplen la etiología

bacteriana, factores de riesgo, métodos diagnósticos de la enfermedad,

desconociéndose la frecuencia de esta enfermedad la autora fundamenta la

realización de esta investigación. Además de esto los resultados aportan a

esclarecer la relación de los factores de riesgo con la susceptibilidad a este tipo de

disentería.

3

El Hospital Martín Icaza tiene una alta demanda de pacientes pediátrico

con diarrea aguda, que a su vez se expresa en un elevado porcentaje de

complicaciones, que afectan en forma importante la calidad de vida de los

pacientes. El presente estudio se realizará debido a la gravedad que tiene una

diarrea bacteriana no tratada adecuadamente, que provoca tasas elevadas de

complicaciones y mortalidad, sumado al aumento poblacional y por ser una de las

patologías más comunes en los servicios de emergencias del país.

JUSTIFICACIÓN

El presente estudio tiene como objeto la identificación de los factores de

riesgo locales de Gastroenteritis bacteriana y sus complicaciones entre los niños

menores de cinco años ingresados en el Hospital Martín Icaza. El alcanzar lo

propuesto permitirá el planteamiento de alguna propuesta o recomendación de

medidas sencillas, inmediatas y eficaces para reducir el riesgo, ayudara a los

servicios de salud local y del hospital de estudio a reducir la morbimortalidad por

diarrea entre los niños pequeños en el área.

Este estudio es conveniente por que no existen datos actualizados en el

presente año del comportamiento demográfico, factores de riesgo, complicaciones

y secuelas de la gastroenteritis bacteriana en el Hospital Martín Icaza de la

ciudad de Babahoyo. No existe un protocolo de tamizaje de esta enfermedad, por

lo que muchas veces existe sobre diagnóstico con parasitosis, especialmente la

disentería amebiana. Existe la necesidad de implementar protocolos y normas de

actuación en nuestro servicio para el diagnóstico y tratamiento adecuado. Con los

resultados de este estudio se podrá contar con estadísticas actuales que nos ayuden

a determinar si los casos catalogados como casos positivos de gastroenteritis

bacteriana son en realidad confirmatorios.

La mayoría de los estudios realizados en Babahoyo se han centrado en

prevalencias de diarrea aguda en forma generalizada en lugar de un patógeno

específico. Los resultados del presente trabajo de investigación, servirán para que

las autoridades sanitarias tengan un conocimiento significativo sobre la

morbimortalidad del síndrome diarreico agudo causado por bacterias, que permita

crear políticas de salud y medidas preventivas acordes con la realidad nacional

4

que beneficien la sociedad.

Se desarrolló un estudio descriptivo, correlativo y observacional,

utilizando la información recogida de las fichas medicas de cada paciente, que

permitirá caracterizar la población susceptible a complicaciones, ayudando a

tomar medidas preventivas para minimizar el impacto de esta enfermedad sobre la

salud de los pacientes.

El presente trabajo se lo realizó para recompensar en forma recíproca los

conocimientos otorgados por la Universidad de Guayaquil, la cual dio todas las

facilidades necesarias para mi formación y su elaboración es requisito previo a la

obtención del título de Médico general.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Medicina.

Área: Pediatría

Aspecto: Gastroenteritis Bacteriana en pacientes pediátricos menores de 5

años.

Tema: Gastroenteritis Bacteriana, complicaciones y factores

predisponentes en pacientes pediátricos menores de 5 años. Estudio a realizarse en

el Hospital Provincial General Martin Icaza, área de pediatría, periodo de enero a

diciembre del 2015.

Problema: No se ha identificado los factores predisponentes de

Gastroenteritis bacteriana y sus complicaciones en niños menores de 5 años

atendidos en el Hospital General Martin Icaza.

Delimitación espacial: Hospital General Martín Icaza. Babahoyo,

Ecuador.

Delimitación temporal: Enero - Diciembre del 2015.

5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema es el siguiente:

¿Cuáles son los factores predisponentes que han influido en la presencia de

Gastroenteritis Bacteriana y sus complicaciones en los niños menores de 5 años de

edad atendidos en el Hospital General Martín Icaza de Enero a Diciembre del

2015?

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivo General

Determinar las complicaciones y factores predisponentes de

Gastroenteritis bacteriana en pacientes pediátricos menores de 5 años del Hospital

Provincial General Martín Icaza periodo 2015.

Objetivos Específicos

i) Identificar los tres principales factores predisponentes de

Gastroenteritis bacteriana en niños menores de 5 años.

ii) Identificar la principal complicación de Gastroenteritis bacteriana en

niños menores de 5 años.

iii) Conocer el nivel de satisfacción de un programa de promoción de

salud dirigido a padres de familia con aplicación en centros de

atención de primer nivel del sistema de salud pública.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES CIENTIFICOS.

Existen múltiples estudios a nivel mundial sobre la sobre Gastroenteritis

bacteriana sus factores de riesgo asociados. A continuación se presentan las

investigaciones más relevantes sobre estas patologías a nivel mundial y de

Ecuador, según los archivos digitales de Pubmed, Scielo, Medigraphic y Cochrane

Collaboration.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) estiman que la región de las Américas tiene la

segunda carga más baja de enfermedades de transmisión alimentaria a nivel

mundial. Sin embargo, 77 millones de personas todavía se enferman anualmente

al consumir alimentos contaminados, y de esas personas mueren alrededor de

9.000 al año. De las personas que se enferman, 31 millones son menores de 5 años

y de ellos mueren más de 2.000 al año. Los organismos Campylobacter, E. coli y

Salmonella no tifoídica causan 95% de los casos (Organización Panamericana de

la Salud. [Online].; 2015 [cited 2015 Dec 22., 2015).

En un estudio del Reino Unido, las enfermedades diarreicas representaron

el 16% de las presentaciones médicas en un servicio de urgencias pediátricas. De

los agentes infecciosos bacterianos aislados de niños con infecciones entéricas en

2009 en Inglaterra, fueron Campylobacter spp. (28%), Salmonella spp. (11%),

spp. (1%), y Escherichia coli O157 (1%) (National Institute for Health and

Clinical Excellence, 2009).

En países desarrollados, como Estados Unidos, la gastroenteritis aguda

rara vez causa la muerte, sin embargo, todavía representa en la actualidad unas

300 muertes por año, constituyendo una pesada carga para el sistema sanitario. La

gastroenteritis aguda causa de 1,5 millones de visitas a los proveedores de

atención primaria cada año y 220.000 hospitalizaciones de niños menores de 5

años; Eso es el 10% de todos los ingresos hospitalarios de niños en los Estados

7

Unidos. En los Estados Unidos, la tasa de admisión es del 9 por 1.000 al año, para

los niños menores de 5 años en comparación con el Reino Unido y Australia,

donde las tasas de ingreso son de alrededor de 12 a 15 por 1.000 por año. sin

embargo, la tasa aumenta drásticamente a 26 por 1.000 por año en China (Centers

for Disease Control and Prevention (CDC). , 2012) (Chow et al, 2010).

En España, los agentes infecciosos que con mayor frecuencia provocan

diarrea infecciosa son Campylobacterspp., Salmonella spp. y rotavirus. De los

cuales el 2% de los niños menores de 5 años ingresan a causa de diarrea aguda. El

grupo más afectado son los niños menores de 2 anos y se calcula que 10 a 10% de

las GEA a esta edad son producidas por bacterias (Sociedad Espanola de

Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica, 2012).

En Argentina, Beltramino JC et al, desarrollaron un estudio en un hospital

público de en el año 2009 para valorar el sobrediagnóstico de amebiasis en niños

con disentería. Encontraron que de 75 casos estudiados, 35 fueron varones y 40

mujeres, con edad promedio de 3 años. Encontraron que en este grupo de niños

con “disenterias amebianas”, en la mitad de los casos se identificaron bacterias

invasivas y sólo en el 28% se detectó E. histolytica en heces, estimando una

prevalencia de 18-38% de casos positivos de Shigella en la población [IC 95%

(0,179; 0,381)] (Beltramino JC et al, 2009).

En México según la encuesta ENSANUT del 2006 y 2012, las

prevalencias de Enfermedad diarreica Aguda en ese país en menores de 5 años

han disminuido del 13.1% en el 2006 (IC: 12.0-14.2) y a la registrada en el año

2012 de 11.0% (IC: 10.2-11.8), que fue considerada una disminución

estadísticamente significativa. Las proporciones de EDA en áreas rurales fue de

13.1 % (2006) y de 12.3% (2012), mientras que en áreas urbanas fue de 12.8% en

el año 2006 y de 10.5% en el 2012 (Instituto Nacional de Salud pública, 2012).

En Colombia la mortalidad por enfermedad diarreica aguda ocupa uno de

los primeros lugares en la mortalidad de los menores de 5 anos, reporta que en el

2010, el grupo de 1-4 anos de edad presento un aumento de los casos por EDA en

las semanas epidemiológicas de la 10-25, registrando un total de 2´345.340 de

8

casos que representan el 20% del total de los mismos en toda la población. Las

tasas de mortalidad han disminuido de 45,4 a 21,5 * 100000 en menores de 5 años

entre 1990 y 2006. De acuerdo a los indicadores básicos publicados por el

ministerio de la protección social en el 2006 se presentaron 500 muertes por

enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años, con una tasa de 11,6 x 100000

(Instituto Nacional de Salud de Colombia, 2012).

Ecuador es una de las naciones que registran tasas importantes de

morbimortalidad, representando un costo elevado tanto en vidas humanas como

recursos destinados para la atención médica, ocupa el tercer lugar de entre las 10

principales causas de morbilidad general en el año 2008 con 6.066 egresos en el

año por esta enfermedad, según datos del Instituto Nacional de encuestas y censos

(INEC). La etiología de las enfermedades diarreicas es múltiple. En Ecuador son

de naturaleza infecciosa y predominante viral siendo los factores predisponentes

más importantes aquellos de carácter sanitario, socioeconómico y cultural

(Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, 2008).

Macías J y Delgado Y, en sus estudio realizados en Hospital Verdi

Cevallos Balda de la ciudad de Portoviejo, en el 2005, los cuadros diarreicos

agudos predominaron en pre-escolares con 73.58% (39 casos) y lactantes

mayores con 22.64% (12 casos), el sexo masculino tuvo el 56.60% (30 casos), el

mayor porcentaje era de la zona urbana de la ciudad con le 58,30% y el 64%

tenían un cuadro de deshidratación asociada (Macias J, 2009).

Existen pocos trabajos investigativos desarrollados en el Hospital Martín

Icaza en el último año sobre diarrea bacteriana, se desconoce la asociación de sus

características clínicas, y los factores de riesgo. El presenta trabajo de

investigación aportará con información actualizada sobre la problemática de esta

enfermedad en niños menores de 5 años del Hospital Provincial Martín Icaza de

Babahoyo.

9

BASES TEORICAS

DEFINICIÓN DE GASTROENTERITIS

Se la define como una inflamación a nivel de las mucosas del tubo

digestivo principalmente gástrica e intestinal de origen infeccioso, que se traduce

clínicamente con la presencia de deposiciones líquidas cuyo número es variable y

suele estar acompañado de dolor abdominal, vómitos y fiebre (Behrman R, 2010).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como diarrea

a la presencia de 3 o más evacuaciones, blandas o líquidas en menos de 12 horas,

de igual forma a una sola evacuación líquida contentiva de moco, pus o sangre

(Organización Mundial de la Salud, 2010).

Las enfermedades diarreicas son muy comunes en la infancia y

corresponde a la tercera causa de fallecimiento en niños menores de 5 años

alrededor del mundo. El problema de que las gastroenteritis tengan un peor

pronóstico en niños es debido a que en ellos existe un mayor intercambio

intestinal de líquidos sumado a esto el déficit de mecanismo de defensa que van a

tener niños en estado de desnutrición, la menor reserva calórica y la mayor

superficie corporal que los harán más susceptibles a las perdidas (Behrman R,

2010) (Organización Mundial de la Salud, 2010).

EPIDEMIOLOGIA.

Como se mencionó constituye una importante causa tanto de morbilidad

como de mortalidad en la población pediátrica, ocasionando aproximadamente 1.5

billones de episodios y de 1.5 – 2.5 millones de muertes al año en menores de 5

años (Organización Mundial de la Salud, 2010).

10

Constituyen un problema de salud pública sobre todo en países en

desarrollo, estos niños presentarían según datos de la OMS de 3 a 5 veces

episodios de diarrea que aquellos niños de países desarrollados (Organización

Mundial de la Salud, 2010).

TIPOS DE DIARREA, SÍNTOMAS Y CAUSAS:

Sobre la base de los síndromes clínicos, hay 4 tipos de diarrea, cada una

reflejando una patogénesis diferente, y éstos incluyen: la diarrea acuosa aguda,

disentería, diarrea persistente y crónica diarrea (Romero R, 2010).

Diarrea acuosa aguda: Este término se refiere a la diarrea que se inicia de

forma aguda, dura menos de 14 días (la mayoría de los episodios duran menos de

siete días), y consiste en el paso de heces sueltas o acuosas frecuentes sin sangre

visible. El vómito puede ocurrir y también la fiebre puede estar presente.

Alrededor del 90% de esta diarrea es por causas infecciosas y de las enfermedades

más comunes; que ocupa el segundo lugar del resfriado común. Es la principal

causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo en individuos de todas las

edades con la mayor mortalidad en los niños (Romero R, 2010).

En los países en desarrollo, que se traduce en 50% de las muertes en niños.

Causa directa deshidratación, e indirectamente se traduce en la hipovolemia lo que

conduce a un colapso circulatorio; hipopotasemia y acidosis metabólica;

contribuye a la desnutrición que aumenta la susceptibilidad a otras infecciones

(Robertson J, 2009).

Diarrea acuosa aguda es causada por virus, bacterias, parásitos y causas no

infecciosas. Las causas más importantes de esta diarrea en los países en

desarrollo, especialmente en los niños incluyen rotavirus,

Escherichiacolienterotoxigénica, Shigella, Campylobacterjejuni, y Cryptosporidia.

En algunas áreas, Vibrio cholerae 01, Salmonella y E. colienteropatógenas son

también causas importantes (Robertson J, 2009).

11

Disentería: Este término se refiere a la diarrea con sangre visible en las

heces. Los síntomas incluyen anorexia, pérdida de peso rápida, y el daño a la

mucosa intestinal por las bacterias invasoras (Romero R, 2010) (Robertson J,

2009).

La causa más importante de la disentería aguda es Shigella. De acuerdo

con el programa de la OMS - Control de las enfermedades diarreicas (CDD), hay

cuatro tipos de Shigella que son patógenos para el hombre, es decir, S. sonnei, S.

boydii, S. dysenteriae y S. flexneri. S. dysenteriae causa tanto epidemia y la

shigelosis endémica sin embargo es S. flexneri que es la causa principal de la

shigelosis endémica en los países en desarrollo (Organización Mundial de la

Salud, 2010) (Romero R, 2010) (Robertson J, 2009).

La shigelosis causa la mayoría de los aproximadamente 370 000 muertes

por disentería que se producen en el mundo cada año en niños menores de cinco

años, y el riesgo es mayor en los lactantes y los que están gravemente

desnutridos27. Otras causas incluyen Campylobacterjejuni, y con poca frecuencia

enteroinvasiva E. coli o Salmonella. Entamoeba histolytica puede causar

disentería grave en los adultos jóvenes, pero rara vez una causa de la disentería en

niños pequeños (Robertson J, 2009).

La diarrea persistente: este término se refiere a la diarrea que se inicia de

forma aguda, pero tiene una duración inusualmente larga (por lo menos 14 días).

El episodio puede comenzar ya sea diarrea aguada o disentería. La pérdida de

peso marcado es frecuente. El volumen de las heces, también puede ser grande,

con un riesgo de deshidratación. No hay una sola causa para la diarrea persistente,

pero enteroadherent E. coli y Cryptosporidia pueden jugar un papel más

importante que otros agentes (Romero R, 2010) (Robertson J, 2009).

Diarrea crónica: se refiere a la diarrea que es recurrente o de larga

duración debido a causas no infecciosas, como causas de secreción que incluyen

12

medicamentos, resección intestinal, enfermedad de las mucosas, fístulas, laxantes

estimulantes exógenos, la ingestión crónica de etanol, laxantes endógenos: la bilis

dihidroxi los ácidos, las hormonas y los defectos congénitos; causas osmóticos

que incluyen laxantes osmóticos, deficiencia de lactosa; causas que incluyen

esteatorrea (Romero R, 2010) (Robertson J, 2009).

VIAS DE TRANSMISIÓN Y FACTORES DE RIESGO PARA LA

DIARREA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

Según la OMS, estos patógenos entren en contacto con los humanos a

través de la ruta fecal-oral que incluye: la ingestión de agua o alimentos

contaminados con materia fecal, contacto de persona a persona, y el contacto

directo con la materia fecal. Estos patrones de transmisión se producen de dos

maneras; como la transmisión interna de dominio correspondiente a la

contaminación en la empresa, y de dominio público que corresponde a la

contaminación directamente en las fuentes de agua (Organización Mundial de la

Salud. , 2013) (McInerny T, 2011)..

Se han realizado muchos estudios para evaluar los diversos factores que

podrían estar asociados con la transmisión de los patógenos tales que los

programas eficaces hacia la prevención sería posible. Esta sección es el resultado

de la revisión de la literatura sobre los factores que han sido asociados con la

diarrea ocurrencia y por lo tanto son considerados como factores de riesgo

potenciales para la mejora de la diarrea propagación (McInerny T, 2011).

Prevalencia estacional

La vía de transmisión fecal-oral de patógenos es de una forma mejorada

por la contaminación o la contaminación de fuentes de agua potable, como los

pozos no protegidos, ríos, estanques, por eliminación fecal insegura, lo más

probable, la defecación de las personas en el monte. Estas heces contaminan las

fuentes de agua no protegidas después de ser transportado ladera abajo por

13

escorrentía o flujo superficial. La segunda vuelta se vive en gran parte de la

temporada de lluvias en los trópicos, por tanto, de alto nivel de contaminación

debe ocurrir en la temporada de lluvias en la región (McInerny T, 2011).

Los factores socio-económicos:

Algunos estudios que incluso han incluido factores socio-económicos en la

exploración de los factores de riesgo de la diarrea en los niños menores de cinco

años han encontrado que las condiciones del estado pobre o de vida, que viven en

casa con menos habitaciones, se asociaron a mayor incidencia de diarrea en los

niños (McInerny T, 2011).

Los factores demográficos:

Algunos factores demográficos como la edad y el sexo del niño, la edad de

la madre, estado civil de la madre, número de hijos por madre, número de

hermanos por niño, el nivel de educación de los niños se han estudiado para ver su

relación con la diarrea ocurrencia en los niños menores de cinco años de edad:

menores de edad, de género masculino, bajo nivel de educación de las madres,

alto número de los hermanos, más grande el tamaño del hogar, se han asociado

con mayor incidencia de diarrea en los niños, mientras que la alta cantidad de

hermanos, por otra parte ha sido inversamente asociada con la diarrea (McInerny

T, 2011).

Factores de saneamiento y eliminación de basuras:

Las prácticas de saneamiento y eliminación de basura también son

determinantes importantes de la diarrea ocurrencia en los niños de menos de cinco

años de edad. Los estudios han demostrado que la existencia de letrina, el

comportamiento de las malas madres 'en la eliminación de las heces de los niños,

la disposición inadecuada de las heces y la basura doméstica, sin el uso de

14

letrinas, heces visibles en los pisos de letrinas, para compartir letrinas, se

asociaron con mayor prevalencia de diarrea en los niños (McInerny T, 2011).

Factores relacionados con el agua potable:: Para beber factores relacionados con

el agua, algunos estudios han encontrado diarrea ocurrencia estar más asociado

con las fuentes de agua inseguras por ejemplo, estanques, pozos, ríos, lagos, la

distancia a la fuente de agua, bajo nivel de agua per cápita utilizado, el uso de

recipientes de agua de boca ancha, la obtención de agua de los vasos por

inmersión, no poner la tapa sobre los recipientes de almacenamiento de agua

(McInerny T, 2011).

ETIOLOGÍA

. La principal causa de diarrea aguda son las infecciones entéricas. En

nuestro medio los agentes bacterianos predominan en determinadas épocas del

año y en niños mayores (Romero R, 2010) (Robertson J, 2009) (McInerny T,

2011):

Enteropatogenos

Los Enteropatogenos bacterianos más comunes son:

Campylobacter.

Salmonella no tifoidea.

Escherichia coli productora de toxina Shiga.

Shigella (McInerny T, 2011).

Hace dos décadas atrás fueron reconocidas las primeras cepas de E.

coli diarreogénicas fueron, gracias a los avances de la ciencia y la microbiología

hoy es posible identificar en seis cepas debido al mecanismos de patogenicidad de

15

cada uno. Y distinguirla así la E. Coli patógena de la no patógenas. El primer

patotipo de cepa asociado a diarrea agudas en lactantes se definió como E.

Coli enteropatógena (ECEP).

Posteriormente se identificaron seis tipos de E. coli diarreogénicas son las:

*E. Coli enteropatógena

*E. coli enterotoxigenica

*E. coli productora de toxina Shiga

*E. coli enteroinvasiva

*E. coli enteroagregativa

*E. coli de adherencia difusa

La detección y diferenciación de E. coli patógenas intestinales se realiza

por medio de ensayos de amplificación de ADN, los cuales no están disponibles

en la mayoría de países en vías de desarrollo como el nuestro. Por lo cual es la

vigilancia epidemiológica lo utilizado para evaluar el impacto que las diferentes

cepas de E. coli diarreogénicas y su impacto en la población infantil.

Las manifestaciones clínicas de la diarrea por E. Coli varía según la cepa

ya que cada una tiene diferentes mecanismos de producción de enfermedad. La E.

Coli Enterotoxigenica coloniza el intestino delgado y produce toxinas entéricas

que ocasionan una diarrea secretoria. La diarrea se caracteriza por ser acuosa, sin

sangre, con dolor abdominal tipo colico, nauseas, vómitos y fiebre leve o nula.

Comúnmente dura cinco días pudiéndose extender hasta siete días.

16

La E Coli Enteroinvasiva tiene un cuadro clínico similar al producido por

la Shigella ya que como indica invade el epitelio intestinal ocasionando una

reacción inflamatoria y consecuente enfermedad disentérica. El cuadro clínico

clásico de pujo, dolor tipo cólico, fiebre alta, diarrea con sangre y moco. El

paciente puede lucir séptico con un cuadro toxico.

E. Coli Entero Patógena EC se adhiere a la mucosa del intestino

ocasionando lesión de las vellosidades de tipo adhesión, aplanamiento y

borramiento produciendo inflamación. El cuadro clínico se caracteriza por

vómitos, fiebre alta, diarrea acuosa de duración menor de una semana en la

mayoría de los casos

E Coli Enterohemorragica como su nombre lo indica se caracteriza por

deposiciones con sangre debido a que es productora de toxinas Shiga la cual se

adhiere al epitelio del intestino y causa complicaciones locales y sistémicas.

El cuadro clínico se caracteriza por deposiciones acuosas con dolor

abdominal de gran intensidad seguida por deposiciones con rasgos de sangre o

colitis francamente hemorrágica al cabo de 48 horas Un pequeño porcentaje de

niños presenta complicaciones a nivel orgánico como síndrome urémico

hemolítico que se caracteriza por trombocitopenia , anemia hemolítica e

insuficiencia renal.

Afecciones asociadas con Diarrea Bacteriana

Diarrea acuosa aguda.

Disentería.

Intoxicación alimentaria.

Diarrea del viajero.

Diarrea nosocomial (McInerny T, 2011).

17

DIAGNOSTICO

Confirmar que estamos frente a un cuadro agudo y no un cuadro crónico o

infección extra digestiva (Lucero Y, 2014).

Determinar la severidad: grado de deshidratación y posibles

complicaciones. Evaluar el inicio, la frecuencia, la cantidad y las

características de los vómitos y la diarrea, evaluar la ingesta reciente de

líquidos e identificar signos de deshidratación (Lucero Y, 2014).

Distinguir la causa más probable (Lucero Y, 2014).

G. Aguda: cuando el cuadro tiene una duración menor a dos semanas.

G. Prolongada cuando dura entre dos y cuatro semanas.

G. Crónica cuando dura más de cuatro semanas (Lucero Y, 2014).

TRATAMIENTO

La terapia de rehidratación oral es el método de elección para reemplazar

las pérdidas de líquidos y electrolitos en niños con diarrea aguda35 Esta terapia

puede ser utilizada sin tener en cuenta la edad del paciente, el patógeno causante o

los valores iniciales de sodio (Na ) en sangre, estando indicada para prevenir la

deshidratación, rehidratar y mantener la hidratación (Isaacs D, 2010).

En 1975, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo

Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

acordaron promover una única solución que contenía: Na: 90 mEq/1, K : 20

mEq/1, Cl : 80 mEq/1, bicarbonato: 30 mEq/1 y Glucosa: 110 mEq/1 (2%), que

proporciona una osmolaridad de 330 mM/1.

18

A pesar del incuestionable éxito de esta solución para reducir la morbi-

mortalidad de las diarreas agudas en los países en desarrollo, sigue habiendo

numerosas controversias sobre la concentración de Na, osmolaridad, aporte

hidrocarbonado y presencia de aditivos para mejorarla (Isaacs D, 2010) (Isaacs D,

2010).

Si bien las SRO que contienen 90 mEq/1 de Na son seguras y eficaces para

el tratamiento de la deshidratación por diarrea aguda, un exceso en su consumo,

puede dar lugar a una hipernatremia, por lo que se aconseja ofrecer agua entre

tomas. Las SRO con osmolaridad reducida producen una absorción óptima de

agua y aseguran un adecuado reemplazo de Na, K y bicarbonato. La ESPGAN

recomienda una osmolaridad entre 200 y 250 mM/1 (Isaacs D, 2010).

Para corregir la deshidratación se administra de 50-100 ml/kg de SRO,

añadiendo las pérdidas fecales (10 ml/kg por cada deposición). Ese debe

administrar durante 4-6 horas en el caso de deshidrataciones iso-hiponatrémicas y

hasta 12 horas si es hipernatrémica. Una vez lograda la rehidratación se reponen

las pérdidas y se reinicia la alimentación (Isaacs D, 2010). Los niños con diarrea

aguda, sin deshidratación pueden ser tratados adecuadamente ofreciendo 10 ml/kg

de peso de SRO después de cada deposición. Si la diarrea aguda es leve, la SRO

puede no ser necesaria. El SRO se debe administrar en pequeñas cantidades (<5

ml) fraccionadas cada 5-10 minutos, para favorecer la absorción y el reposo

intestinal (Isaacs D, 2010).

Debido a que este cuadro clínico es causado por la acción de alteraciones

fisiopatológicas y daño que causa microorganismos o sus toxinas dentro del

organismo está indicado tratamiento antibacteriano.

Jiménez al respecto indica:

(…) hay situaciones en que puede ser necesario su utilización;

como niños con malnutrición, inmunodeficiencia o enfermedad grave de

base, lactantes pequeños, sospecha de sepsis y pacientes con diarrea

bacteriana prolongada . La elección del antibiótico debe basarse en el

19

patrón epidemiológico local y en los datos del antibiograma. La utilización

empírica de un antibiótico presenta serias dificultades.

Acerca del tratamiento antimicrobiano en casos de Shigelosis el Clotrimoxazol ha

demostrado resistencia por lo cual ya no es indicado. I Pagés indica: (I Pagés)

“(…) reduce la duración de la fiebre, la diarrea, la excreción fecal

del patógeno y su contagiosidad, así como el riesgo de complicaciones. La

prescripción se guiará por los patrones de susceptibilidad y resistencias

locales. Los antibióticos efectivos incluyen las cefalosporinas de tercera

generación, la azitromicina, el ácido nalidíxico y las fluoroquinolonas

cuando no existen otras alternativas.” (I Pagés)

COMPLICACIONES

La principal complicación de gastroenteritis bacteriana es la deshidratación.

Según Bousoño: (Bosueño Garcia, 2013)

Las deshidrataciones pueden ser: Isotónicas o isonatrémicas, como

consecuencia de la pérdida de agua y electrólitos en la misma proporción

(Na = 130-150 mEq/l, osmolaridad 200-300 mOsm/l). Son las más

frecuentes. • Hipotonicas o hiponatrémicas (Na < 130 mEq/l, osmolaridad

< 280 mOsm/l),en las que el riesgo de shock es más importante.

Hipertónicas o hipernatrémicas (Na >150 mEq/l, osmolaridad > 300

mOsm/l),que si son graves a menudo dan lugar a síntomas neurológicos.

Según la intensidad, las deshidrataciones se clasifican en leves (pérdidas

hídricas del 3- 5% del peso corporal), moderadas (pérdidas del 6-9%) y

graves (pérdidas superiores al 9%). En la práctica, la catalogación se suele

hacer evaluando una serie de datos clínicos, y es esencial para efectuar un

tratamiento adecuado. (Bosueño Garcia, 2013)

20

MARCO CONCEPTUAL

GASTROENTERITIS.

Se la define como una inflamación a nivel de las mucosas del tubo

digestivo principalmente gástrica e intestinal de origen infeccioso, que se traduce

clínicamente con la presencia de deposiciones líquidas cuyo número es variable y

suele estar acompañado de dolor abdominal, vómitos y fiebre (Behrman R, 2010).

DISENTERIA

Este término se refiere a la diarrea con sangre visible en las heces. Los

síntomas incluyen anorexia, pérdida de peso rápida, y el daño a la mucosa

intestinal por las bacterias invasoras (Romero R, 2010) (Robertson J, 2009).

DESHIDRATACIÓN

Es el resultado de una perdida de excesivas cantidades de agua del

organismo. La principal causa es la enfermedad diarreica. (Organizacion Mundial

de la Salud, 2013)

DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO

Se define como desequilibrio hidroelectrolítico a la situación en la que el

volumen de agua y de electrólitos que existen en alguno de los distintos

compartimentos ha aumentado o disminuido respecto a los límites normales.

(Merino de la Hoz)

21

HIPÓTESIS

La hipótesis del presente trabajo es la siguiente:

“Los factores predisponentes y las complicaciones de gastroenteritis

bacteriana en niños menores de 5 años de edad atendidos en el Hospital General

Martín Icaza amplían las probabilidades de morbi- mortalidad infantil.”

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Gastroenteritis Bacteriana y sus Complicaciones.

VARIABLE DEPENDIENTE

Factores Predisponentes

22

CAPITULO III

MATERIAL Y MÉTODOS

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL,

ZONAL, PROVINCIAL, CANTONAL Y LOCAL)

El presente trabajo investigativo se realizó en el Hospital General Martín

Icaza ubicado en Ecuador, Zona 5, Provincia de Los Ríos, Cantón Babahoyo,

Parroquia Camilo Ponce.

Figura 1 Localización de zona de trabajo

Fuente: Google Maps (2016)

Nacional: Ecuador.

Zonal: Costa.

Provincial: Los Ríos.

Cantonal: Babahoyo

Local: Hospital General Martín Icaza

23

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

El universo estudiado lo constituyen todos los pacientes pediátricos

menores de 5 años de edad con diagnóstico de Gastroenteritis de causa bacteriana

atendidas en el Hospital General Martin Icaza, durante Enero a Diciembre del

2016, que fueron 72 pacientes.

MUESTRA

El tamaño de la muestra se determinó por la fórmula universal de cálculo

de muestra aplicada al universo de pacientes que cumplan los criterios de

inclusión. La muestra es de 60 niños , la cual está compuesta por el 95% de nivel

de confianza, 5% error de estimación y 50% de probabilidad de éxito y fracaso

respectivamente; a partir de la población de estudio los pacientes fueron escogidos

de manera aleatoria.

Fórmula:

Nomenclatura

En el que:

N: Total de población

𝒛∝𝟐 : 1.96

2 (con nivel de confianza del 95%)

P = proporción esperada (50%)

q = proporción de fracaso (50%)

d = error (5%)

2

2 2

* *

*( 1) * *

N Z p qn

d N Z p q

24

Dónde: (72) (1.96)2 (0.5) (0.5)

(0.05)2

(72 -1)+ (1.96)2 (0.5) (0.5)

276 ∙ 5952 ∙ 0.5 ∙ 0.5

(72 − 1) ∙ 0.0025 + (3.8416 ∙ 0.50 ∙ 0.50)

276.5952 ∙ (0.25)

0.1775 + 0.9604

𝑛 =69.1488

1.1379

𝑛 = 60.76

VIABILIDAD

Esta investigación se califica como viable al contar con el apoyo de las

representantes de esta casa de salud quienes han autorizado y permito que sea

factible la recolecta de datos por medio del departamento de estadísticas. Además

de esto la colaboración del personal de salud que aquí trabaja como médicos,

licenciadas quienes han ayudado a la realización de la encuesta a los pacientes.

Todo esto ha permite llenar una ficha recolectora de datos a cada paciente en la

que se ha registrado documentación clínica de la población en estudio. Gracias a

todo lo antes mencionado se ha podido alcanzar los objetivos propuestos para así

brindar un aporte real que pueda ser considerar una opción en la búsqueda de una

solución de esta problemática social y de salud pública.

25

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión:

Niños menores de 5 años de edad

Con Diagnostico de Gastroenteritis Bacteriana

Atendido en el Hospital General Martin Icaza.

Periodo Enero a Diciembre del 2015

Criterios de exclusión:

Niños mayores de 5 años de edad

Con Diagnostico de Gastroenteritis No Bacteriana.

No atendidos en la localidad de salud y fuera del periodo de estudio.

26

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE

INVESTIGACIÓN

Tabla 1 Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

V.

Independiente

Factor

secundario que

dificulta la

recuperación

inmediata y

total del

paciente con

gastroenteritis,

que desarrolla

otras

patologías

dependientes

de pérdida de

líquidos

Deshidratación

Signo del Pliegue

Mucosas secas o reseca

Labios fisurados

Ojos hundidos

Fontanelas deprimidas

Relleno capilar prolongado

Historia

clínica

Complicaciones

de la

Gastroenteritis

bacteriana

Trastorno Ácido-

Base Acidosis metabólica: pH < 6,8

Historia

clínica

Trastorno

electrolítico

Hiponatremina: Na< 130

mEd/L

Hipernatremia: Na> 150

mEq/L Hipopotasemia:

K < 4,5 mEq/L

Historia

clínica

Desnutrición

Anemia

Bajo peso

Ex. complementarios:: BHC,

IMC, Ïndice Cintura-Estatura

Historia

clínica

V. Dependiente Cualquier

rasgo, característica o exposición

de un individuo, que

aumente su probabilidad

de desarrollar una evolución desfavorable

de una enfermedad

Sexo Masculino

Femenino

Historia

clínica

Factores de riesgo

Etiología

E.

ColiEnterococoCampylobacter,

etc Ex.

Complementarios:

Coproparasitario, Citología

moco fecal, Coprocultivo

Historia

clínica

Comorbilidades

Inmunodeficiencia, Fibrosis

quística, Malformaciones

congénitas, cardiopatía

congénita, etc

Historia

clínica

Edad < 5 años Historia

clínica

Fuente: Elaboración de la autora

27

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Villegas (2011), indica acerca del diseño de la investigación:

Decidir cuál es el diseño de la investigación es una fase crucial.

Es en esta fase cuando se toman decisiones sobre la

planificación del trabajo propiamente dicho. Claro que el diseño

de la investigación está en cierta medida condicionado, desde

un inicio, por el problema a estudiar, debiendo adecuarse las

opciones metodológicas al objeto de estudio. Las definiciones

metodológicas incluyen la selección del lugar y de los

participantes que estarán involucrados en el estudio, y la

elección de la estrategia de investigación que se adoptará, lo

que implica la definición de los métodos de recogida de

información, del tiempo de permanencia en el local y de los

procedimientos a adoptar. (pág. 35)

Este trabajo investigativo se basa en la identificación factores

predisponentes de Gastroenteritis Bacteriana y sus complicaciones en niños

menores de 5 años atendidos en el Hospital Martin Icaza de Babahoyo. Se utiliza

el tipo de investigación descriptiva, exploratorio, observacional no experimental.

Además de esto se utiliza métodos cualitativo y cuantitativo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El siguiente cronograma registra el desarrollo de las actividades:

Tabla 2 Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

1 2 3 4 5 6

INSCRIPCIÓN DEL TEMA DE TESIS X

ACEPTACIÓN DE TEMA DE TESIS X

ANTECEDENTES X

28

CAPÍTULO I X X

I PROBLEMA X X

I.I Planteamiento y delimitación del problema X X

I.II. Formulación del problema X X

I.III Sistematización del problema X X

I.IV Evaluación del problema X X

I.V Objetivos X X

I.VI Justificación X X

CAPÍTULO II X X

II MARCO TEÓRICO X X

II.I. Fundamentación teórica X X

II.III. Hipótesis X X

II.IV Variables X X

CAPÍTULO III X X

III Materiales y métodos X X

III.I Diseño de la investigación X X

III.II Tipo de estudio X X

III.III Nivel de estudio X X

III.IV Población X X

III.V Muestra X X

III.VI Operacionalización de las variables X X

III.VII Recolección de la información e instrumentos de la

investigación

X X

III.VIII Procesamiento de la investigación, tratamiento,

análisis e interpretación de los resultados

X X

29

III.IX Cronograma X X

III.X Recursos X X

III.XI Consideraciones bioéticas X X

CAPÍTULO IV X X

X RESULTADOS Y DISCUSIÓN X X

CAPÍTULO V X X

V CONCLUSIONES X X

CAPÍTULO VI X X

VI RECOMENDACIONES O PROPUESTAS X X

VI Bibliografía general X

VII Anexos X

Fuente: Elaboración de la autora

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Recursos humanos

Para poder alcanzar el objetivo propuesto de manera efectiva fue necesaria

la colaboración de algunas personas, quienes ayudaron al desarrollo de este

trabajo de titulación. Los recursos humanos que forman parte de éste son:

1 Médico Pediatra.

3 Médicos Residentes.

3 licenciadas en enfermería.

60 pacientes.

1 docente tutor.

30

Recursos físicos

Tabla 3 Recursos físicos

RECURSOS FÍSICOS

1 Computadora Portátil con acceso a internet.

2 Pen drive

Revistas médicas, Libros.

Libreta de Apuntes

1 Resma de Hojas

Lápices y Bolígrafos

Fuente: Elaboración de la autora

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA

DATA

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la obtención de información

de datos estadísticos son la encuesta. Se utilizó una hoja de recolección de datos

previamente elaborada según la bibliografía revisada, la cual se aplicó a los

pacientes menores de 5 años con diagnóstico de Gastroenteritis Bacteriana en el

momento de ingreso a la unidad hospitalaria. Además de esto posteriormente se

realizó una revisión de las historias clínicas y hoja de epicrisis de estos pacientes

en el área de estadísticas donde se detallan antecedentes clínicos, diagnóstico,

evolución, complicaciones y tratamiento recibidos.

31

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

(CON ÉNFASIS EN EL USO DE ESTADÍSTICA)

Las fichas clínicas facilitan la recolección de datos relacionados con el

nivel socioeconómico en el que habitan los pacientes pediátricos menores de

cinco años atendidos en el Hospital Martin Icaza que cursan con diagnóstico de

gastroenteritis y así identificar algunos factores de riesgo presentes para , buscar

mejoras a en el estilo de vida y factores modificables e impulsar promoción de

medidas de higiene como prevención de patología.

El estudio se realizó en el Hospital General Martin Icaza. Se efectuó una

revisión de historias clínicas de la población que constituía la muestra. Para la

elaboración de la ficha recolectora de datos se consideraron variables de

referencia según la bibliografía revisada para el estudio. Se creó una base de datos

con las variables referidas. Los datos se ingresaron al programa Microsoft Excel

2010, para luego llevar a cabo el procesamiento, tabulación, y análisis de los

resultados y así dar paso a una propuesta congruente a la realidad encontrada.

32

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1.- Sexo

Tabla 4 Sexo

SEXO PROPORCION PROPORCION %

Masculino 26 44%

Femenino 34 56%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 2 Sexo

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

El sexo de mayor prevalencia en el estudio es el femenino con el 56%;

mientras que el 44% fue el masculino; por lo que el sexo constituye un factor no

influyente en la presentación de Gastroenteritis Bacteriana.

0

5

10

15

20

25

30

35

Masculino Femenino

PROPORCION 26 34

44% 56%

33

2.- Edad:

Tabla 5 Edad

EDAD PROPORCION PROPORCION %

1 a 1 año 11 meses 28 47%

2 a 2 años 11 meses 18 30%

3 a 3 años 11 meses 6 10%

4 a 4 años 11 meses 8 13%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 3 Edad

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

El rango de edad con mayor presentación de número de casos fue en

menores de 12 meses (1 a 1año 11 meses) con un 47% de los casos y en menor

proporción en los mayores de 4 años con un 13%. Por lo cual podemos decir que

ha menor edad mayor riesgo de presentar una Gastroenteritis Bacteriana

0

5

10

15

20

25

30

1 a 1 año11 meses

2 a 2 años11 meses

3 a 3 años11 meses

4 a 4 años11 meses

47%

30%

10% 13%

PROPORCION

34

3.- Eliminación de Excretas.

Tabla 6 Eliminación de Excretas.

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

PROPORCION PROPORCION %

Suelo 3 5%

Letrina 41 68%

Alcantarillado 16 27%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 4 Eliminación de Excretas.

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

En la encuesta social las fichas clínicas mostraron que el 68% de los

domicilios donde habitaban los pacientes con Gastroenteritis Bacteriana poseen

letrina y el 5% realizaban la eliminación de excretas en el suelo. Por lo cual la

inadecuada eliminación de excretas constituye un factor predisponente para el

desarrollo de esta patología.

Suelo 5%

Letrina 68%

Alcantarillado 27%

PROPORCION

Suelo

Letrina

Alcantarillado

35

4.- Fuente de Agua.

Tabla 7 Fuente de Agua.

FUENTE DE AGUA PROPORCION PROPORCION %

Pozo 19 32%

Rio 7 11%

Tanquero 8 13%

Red de agua potable 26 44%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 5 Fuente de Agua.

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

En el 43% de los casos el suministro de agua provenía dela red pública de

agua potable, El 32% de pozos de agua y el 11% del rio. Lo que coloca a la

fuente de agua como un posible factor predisponente para el desarrollo de la

enfermedad en alguno de los casos

32%

12% 13%

43%

PROPORCION

Pozo Rio Tanquero Red de agua potable

36

5.- Tratamiento del Agua.

Tabla 8 Tratamiento del Agua.

TRATAMIENTO DEL

AGUA PROPORCION

PROPORCION

%

Cloración/ hervir agua 25 43%

sin tratamiento 35 57%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 6 Tratamiento del Agua.

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Al indagar sobre el tipo de tratamiento del agua, el 57% de los padres de

familia indicaron no tratar el agua y consumirla tal cual la obtenían de la fuente.

El 43% indico clorar o hervir el agua previo a su consumo.

0

20

40

Cloración/ herviragua

sin tratamiento

PROPORCION 25 35

43% 57%

PROPORCION

37

6.- Almacenamiento de Agua

Tabla 9 Almacenamiento de Agua

ALMACENAMIENTO

DE AGUA PROPORCION PROPORCION %

Tachos 44 74%

Cisterna 16 26%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 7 Almacenamiento de Agua.

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

El 74% de los padres encuestados señalaron depositar el agua para su

almacenamiento en recipientes como tanques, baldes o tachos. El 26% indico

almacenarlo en cisterna.

0 10 20 30 40 50

Tachos

Cisterna

74%

26%

Tachos Cisterna

PROPORCION 44 16

PROPORCION

38

7.- Factores Socioeconómicos

Tabla 10 Factores Socioeconómicos

FACTORES SOCIO-

ECONOMINCOS PROPORCION

PROPORCION

%

Pobreza 43 71%

Hacinamiento 15 25%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 8 Factores Socioeconómicos.

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

El 71% de los niños con esta patología eran provenientes de zonas pobres

de la urbe o zonas rurales aledañas con escases de recursos económicos. El 25%

de los niños habitaban en hogares con hacinamiento determinado por número de

cuartos y número de habitantes que residían en el hogar.

71%

25%

Pobreza

Hacinamiento

0 10 20 30 40 50

Pobreza HacinamientoFACTORES

ECONOMICOS 43 15

FACTORES ECONOMICOS

FACTORES ECONOMICOS

39

8.- Nivel de Escolaridad de los padres o tutor.

Tabla 11 Nivel de Escolaridad de los padres.

FACTORES

CULTURALES PROPORCION

PROPORCION

%

Ninguna 7 11%

Educ. Primaria 41 69%

Educ. Secundaria 10 16%

Educ. superior 2 4%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 9 Escolaridad de los padres.

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Con respecto al nivel de escolaridad de los padres o tutores las encuestan

indican que el 69% de los padres poseían nivel de educación primaria completa

debido a que en algunos casos fueron adolescentes al momento del inicio de su

paternidad.

0

10

20

30

40

50

Ninguna Educ.Primaria

Educ.Secundaria

Educ.superior

11%

69%

16%

4%

PROPORCION

40

9.- Estación Meteorológica:

Tabla 12 Estación Meteorológica:

ESTACION PROPORCION PROPORCION

%

Invierno

(diciembre

a mayo)

48 79%

Verano 12 21%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 10 Estación Meteorológica

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

El 79% de los casos estudiados se presentaron durante la etapa invernal, en

el periodo comprendido por los meses Diciembre a Mayo del periodo de estudio.

Lo que hace sospechar que durante la etapa invernal la incidencia de

gastroenteritis bacteriana aumenta por factores ambientales.

79%

21%

PROPORCION

Invierno (diciembre a mayo) Verano

41

10.- Hábitos: Lavado de Manos

Tabla 13 Lavado de Manos.

LAVADO DE MANOS PROPORCION PROPORCION %

SI 41 68%

NO 19 32%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 11 Lavado de Manos

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

El 68% de los padres indicaron la práctica de lavado de manos en sus hijos

y en el hogar. El 32% indico no practicar dicho hábito. Lo que indica que no es un

factor predisponente para la adquisición de gastroenteritis en la mayoría de casos.

SI 68%

NO 32%

PROPORCION

42

11.- Ablactación Prematura.

Tabla 14 Ablactación Prematura.

ABLACTACION PREMATURA PROPORCION PROPORCION %

MENOR 6 MESES 21 35%

MAYOR A 6 MESES 39 65%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 12 Ablactación Prematura.

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

El suceso de la ablactación prematura ocurrió en un 35% de los pacientes.

El 65% la inicio posterior a los 6 meses. Por lo cual no es un hecho común que

condicione un factor de riesgo.

0 10 20 30 40

MENOR 6 MESES

MAYOR A 6 MESES

35%

65%

MENOR 6 MESES MAYOR A 6 MESES

PROPORCION 21 39

PROPORCION

43

12.- Prematurez

Tabla 15 Prematurez

PREMATUREZ PROPORCION PROPORCION

%

SI 24 40%

NO 36 60%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 13 Prematurez

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

El 60% de los pacientes con gastroenteritis bacteriana fueron prematuros

debido a las semanas de gestación o al peso al nacer. Lo que indica que el

Antecedente Patológico Personal de Prematurez es un factor determinante entre

los niños que desarrollan la enfermedad.

SI NO

PROPORCION 24 36

40%

60%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

PROPORCION

44

13.- Presencia de Fauna Vectorial

Tabla 16 Presencia de fauna vectorial

PRESENCIA DE FAUNA

VECTORIAL PROPORCION

PROPORCION

%

RATAS 24 40%

CUCARACHAS 6 10%

MOSCAS 56 93%

NINGUNA 4 6%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 14 Presencia de Fauna Vectorial

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

El 93% de los padres de familia indicaron que los principales vectores

encontrados comúnmente en sus hogares son las moscas. Lo cual indica que la

presencia de estos animales predispondría en cierto grado a la adquisición de la

enfermedad.

0

10

20

30

40

50

60

RATAS CUCARACHAS

MOSCAS NINGUNA

PROPORCION 24 6 56 4

40%

10%

93%

6%

PROPORCION

45

14.- Estado Nutricional.

Tabla 17 Estado Nutricional.

ESTADO NUTRICIONAL PROPORCION PROPORCION

%

DESNUTRICION 13 22%

BAJO PESO 17 28%

NORMAL 21 35%

SOBREPESO 8 13%

OBESIDAD 1 2%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 15 Estado Nutricional.

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Al realizar evaluación nutricional al momento del ingreso el 35% de los

niños poseía peso normal, seguido por el 28% y 22% con peso bajo y desnutrición

respectivamente.

22%

28% 35%

13% 2%

PROPORCION

DESNUTRICION BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD

46

15.- Medio de Eliminación de Basura

Tabla 18 Medio de Eliminación de Basura

ELIMINACION BASURA PROPORCION PROPORCION

%

QUEMA 19 32%

CARRO RECOLECTOR 39 65%

RECICLAJE 2 3%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 16 Medio de Eliminación de Basura

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

El 65% de padres indicaron que en su hogar la eliminación de desechos es

por medio del carro recolector el 32% índico quemar la basura. Este factor no es

determinante para desarrollo de una gastroenteritis en edad pediátrica.

32%

65%

3%

PROPORCION

QUEMA

CARRO RECOLECTOR

RECICLAJE

47

16.- Contacto con animales domésticos.

Tabla 19 Contacto con animales domésticos.

ANIMALES INTRADOMICILIARES PROPORCION PROPORCION

%

SI 45 75%

NO 15 25%

TOTAL 60 100% Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

Figura 17 Contacto con animales domésticos.

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

En el 75% de los casos los padres indicaron la existencia de un contacto

cotidiano con alguna mascota doméstica. El cual indica es un factor a considerar.

SI 75%

NO 25%

PROPORCION

SI

NO

48

17.- Complicaciones

Tabla 20 Complicaciones

COMPLICACIONES PROPORCION

PROPORCION

%

DESHIDRATACION 12 24

DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO 2 4

SEPSIS BACTERIANA 0 0

NINGUNA 36 72

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora.

Figura 18 Complicaciones

Fuente: Ficha Recolectora de datos de pacientes menores de 5 años con Gastroenteritis Bacteriana.

Hospital Martín Icaza. Elaborado por la autora

El 72% de los pacientes con gastroenteritis bacteriana no presento

complicaciones. La complicación más común fue la deshidratación en un 24% de

los casos.

24%

4%

0% 72%

COMPLICACIONES

DESHIDRATACION DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO

SEPSIS BACTERIANA NINGUNA

49

CAPÍTULO V

PROPUESTA

INTRODUCCIÓN

La salud pública comprende el cuidado y la promoción de la salud

aplicado a una población o aun grupo poblacional determinado. Una salud de

calidad implica que las personas sean capaces de tener una vida satisfactoria y

sin riesgos.

Los hombres y mujeres deben ser informados acerca de los riesgos o

factores predisponentes a los que están expuestos día a día en el entorno en cual se

desarrollan, tienen derecho a ser informados, alertados y educados en la toma de

medidas y decisiones ante el presencia de dichos factores que constituyen un

riesgo para su salud por ende su vida.

CONTENIDO DE PROPUESTA

La creación de una programa específico de promoción de salud en el cual

se realice la socialización de los factores de riesgo de Gastroenteritis Infecciosa y

de medidas de prevención con aplicación en los centros de atención de primer

nivel.

Se encuentra dividida en charlas con distintos temas, los cuales los

desarrollan los profesionales del área de medicina general y una trabajadora

social, para que de esta manera los padres de familia encuentren la orientación

necesaria de toma de decisiones relevantes en sus hogares y por ende una familia

con un estado de salud prospero.

50

Los temas se detallan a continuación:

¿Qué es la Gastroenteritis?

Causas de Gastroenteritis

Factores de riesgo y Medidas de prevención.

¿Cuáles son sus complicaciones?

Lavado de manos

Adecuada eliminación de excretas

Tratamiento del agua de consumo

Presencia de vectores y animales intradomiciliarios.

Medidas Higiénico Profilácticas.

Debido a que la principal forma de contagio es la mano boca por medio de

la vía anal- oral, las medidas de prevención van encaminadas en concientizar a los

padres de familia y a todos quienes conforman el hogar de los riesgos que corren

por malas prácticas de higiene. Fomentar la limpieza adecuada de las manos, de

los utensilios de cocina y de los objetos que están al alcance de los niños, así

como a prestar atención a las condiciones del ambiente que los rodea como

suelos, habitación etc.

Ante el conocimiento de que en Ecuador el agua líquido vital por sus

múltiples usos en su estado más puro no es 100% apto para el consumo humano

por el deficiente sistema de potabilización, se recomienda el tratamiento de la

misma previo su consumo sometiéndose a ebullición de 1 a 10 minutos.

51

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las conclusiones de la autora con respecto a los resultados de la

investigación son las siguientes:

Se ha identificado que el principal factor de riesgo es el factor sanitario

el 72% de los hogares de los pacientes poseían una mala eliminación de excretas

solo el 28% posee alcantarillado. Con respecto al agua para consumo un 56%

indico usar agua proveniente de tanquero, pozo o rio. A más de esto 57% índico

no tratar el agua de ningún método y consumirlo en el estado en el que la reciben,

por lo que es necesaria la socialización de este factor de riesgo presente en la

comunidad para que ante el conocimiento se tome medidas pertinentes. El nivel

socioeconómico bajo índico ser otro factor predisponente el 71% de los niños

vivían en hogares con hacinamiento. El 69% de los padres de familia contaban

con educación primaria lo que indica que el bajo nivel de escolaridad de los

padres es un factor predisponte

El estudio indica que el 79% de los casos se presentaron en etapa invernal

durante los meses Diciembre a Mayo. Este factor ambiental actuando de manera

conjunta con los riesgos antes descritos constituye el ambiente propicio para cría

de vectores como moscas identificados en el 93% de las casas de los pacientes.

El 60% de los niños que conformaron la muestra tenían antecedente

patológico personal de Prematurez. Lo cual nos indica que es un posible factor de

riesgo a considerar

52

Además, la autora ha podido conocer las complicaciones regulares que se

presentan en Gastroenteritis Bacteriana en niños menores de cinco años, las cuales

son deshidratación (24%), desequilibrio hidroelectrolítico (4%) y el 72% no

presento complicaciones.

El conocer el nivel de satisfacción de un programa de promoción de salud

dirigido a la población en general con énfasis en la socialización de los factores de

riesgo y complicaciones de gastroenteritis bacteriana en los centros de atención

de primer nivel y en el Hospital General Martin Icaza es razonable, a razón de que

actualmente la comunidad no recibe la asesoría adecuada o carecen del

conocimiento. Por lo cual la incidencia de gastroenteritis bacteriana es cada vez

más alta.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones de la autora son:

Trabajar durante todo el año con charlas de promoción de salud

dirigidas al público en general con el fin de socializar factores de

riesgo y medidas higiénico profilácticas dentro del hospital.

Promover estas charlas en las unidades educativas públicas, centros

creciendo con nuestros hijos (CNH), centros integrales del buen

vivir (CIBV), escuelas y guarderías privadas.

Participar en ferias de salud en centros sociales, lugares de la

ciudad más susceptibles o de mayor riesgo.

Trabajar en conjunto con el Ministerio de Salud Pública en relación

de ingresar a los subcentros de salud de todas las circunscripciones

de la provincia de El Oro.

53

BIBLIOGRAFÍA

Amnistía Internacional . (2009). Deficiencias fatales: las barreras a la salud men

Perú . Madrid: Editorial Amnistía Internacional .

Asociación Española de Pediatría. . (2010). Atención Integral a las Enfermedades

Prevalentes de la Infancia: Diarrea Infecciosa. Protocolos de atención,

Disponible en: http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-cooperacion-

inmigracion-y-adopcion/grupo-de-cooperacion/biblioteca/presenta,

Madrid, España.

Ayuso, D. (2012). La gestión de enfermería y la división médica como dirección

asistencial. Madrid: Ediciones Diaz de Santos .

Behrman R, K. R. (2010). Nelson: Tratado de Pediatría (18ª edition ed.).

Elsevier.

Beltramino JC et al. (2009). Sobrediagnóstico de amebiasis en niños con

disentería. Arch Argent Pediatr , 107(6), 510-514.

Bernard, E. (2014). Actualización de los nuevos sistemas educativos. Madrid:

ACCI.

Bosueño Garcia, C. (23 de 01 de 2013). Servicio de Salud del Principado de

Asturias. Recuperado el 1 de Abril de 2016, de

http://www.hca.es/huca/web/contenidos/servicios/dirmedica/almacen/docu

mentos/clinica/pediatria/GDIARREAAG.pdf

Caravaca, A. (2009). Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia

(II). Madrid: ARÁN.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). . (2012). Gastroenteritis at a

University in Texas, EE.UU (CB3076). Epidemiologic Case Studies,

Available in: http://www.cdc.gov/epicasestudies/computer_gast.html. ,

EE.UU.

54

Chow et al. (2010). Acute gastroenteritis: from guidelines to real life. Clinical and

Experimental Gastroenterology, 3(1), 97-112.

Di Renzo, J., Casanoves, F., González, L., Tablada, E., Díaz, M., Robledo, C., y

otros. (2008). estadísitca para las Ciencias Agropecuarias. Córdoba:

Brujas.

Díaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística.

Santiago de Chile: RIL Editores.

Gertler, P., Martínez, S., Premand, P., Rawlings, L., & Vermeersch, C. (2011). La

evaluación de impacto en la práctica . Washington: Banco Mundial .

Gobierno Regional de Ucayali. (2009). Plan Regional de Igualad de

Oportunidades Ucayali 2009-2013. Lima : PROMSEX .

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica.

Córdoba: Brujas.

Google Maps. (22 de Enero de 2016). Google Maps. Recuperado el 6 de Abril de

2016, de Google Maps:

https://www.google.com.ec/maps/place/Hospital+Gineco-

Obst%C3%A9trico+Enrique+C.+Sotomayor/@-2.1951022,-

79.8938202,15z/data=!4m2!3m1!1s0x902d6e6e21d13157:0x535aaf4cebe

19a46

I Pagés, J. C. (s.f.). Sociedad Española de Gastroenterologia , Hepatologia y

Nutricion Pediatrica. Recuperado el 1 de Abril de 2016, de

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_464_Gastroenteritis.pdf

INEC. (5 de Enero de 2015). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos .

Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de INEC:

http://inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=

495%3Amas-de-122-mil-madres-en-el-pais-son-

adolescentes&catid=68%3Aboletines&Itemid=51&lang=es

55

Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. (2008). Indicadores

básicos de salud del Ecuador 2008. Disponible en:

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=

2&ved=0CCQQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.paho.org%2Fecu%2Fi

ndex.php%3Fopti, Quito, Ecuador.

Instituto Nacional de Salud de Colombia. (2012). Informe del evento mortalidad

por enfermedad diarreica aguda en menores de cinco anos, y morbilidad

en todos los grupos de edad, ano 2012. proceso vigilancia y control en

salud publica. Informe Sanitario, Disponible en:

http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-

Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/EDA%202012.p

df, Cali, Colombia.

Instituto Nacional de Salud pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición 2012. Evidencia para la política pública en salud.

Enfermedades Diarreicas agudas en menores de 5 años. .

Recomendaciones, Disponible en:

http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/EDA_EnfDiarAgu, México.

Isaacs D. (2010). Enfermedades infecciosas en Pediatría. Recomendaciones

basadas en la evidencia. . Panamericana .

Lucero Y. (2014). Etiología y manejo de la gastroenteritis aguda infecciosa en

ninos y adultos. Rev Med Clin Condes, 25(3), 463-472.

Macias J, D. Y. (2009). Estudio de Incidencia de síndrome diarreico agudo por

rotavirus en menores de 3 anos ingresados en el Hospital Verdi Cevallos

Balda. enero-junio 2009. Monografia, Consultado el 31 de agosto 2011.

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf , Portoviejo,

Ecuador.

McInerny T. (2011). Tratado de Pediatría. American Academy of Pediatrics (Vol.

1). Panamericana.

56

Merino de la Hoz, F. (s.f.). Universidad de Cantabria. Recuperado el 03 de abril

de 2016, de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/enfermeria-clinica-i-

2011/material-de-clase/bloque-

i/Tema%201.2.1%20Desequilibrios%20hidroelectroliticos.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (15 de May de 2012). Recuperado el 11

de Dec de 2015, de Indicadores Básicos de Salud Ecuador 2010:

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=

8&ved=0ahUKEwjOhb3GtILKAhVHNiYKHYMVCaMQFghAMAc&url

=http%3A%2F%2Fwww.paho.org%2Fecu%2Finde

Naciones Unidas. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde

América Latina y el Caribe. Nueva York: Publicaciones de las Naciones

Unidas.

Naciones Unidas; CEPAL. (2006). Panorama Social de América Latina 2005 .

Nueva York: Publicación de las Naciones Unidas .

National Institute for Health and Clinical Excellence. (2009). Diarrhoea and

vomiting caused by gastroenteritis: Diagnosis, Assessment and

Management i n Chi l dr en Younger t han 5 Year. Guideline, National

Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health, RCOGPress,

Londres.

Olivero, S. (2006). Sociedad y Economía en San Isidro Colonial . Porvenir:

Universidad de Sevilla .

OMS . (23 de Mayo de 2013). Organización Mundial de la Salud . Recuperado el

5 de Mayo de 2015, de OMS :

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

OMS. (24 de Septiembre de 2014). Organización Mundial de la Salud .

Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de OMS:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

57

Organización Mundial de la Salud. (2010). Manejo y prevención de la diarrea-

Pautas prácticas. Bogotá Colombia: Editorial Organización Panamericana

de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. . (12 de Aug de 2013). Recuperado el 1 de Dec

de 2015, de Centro de presna: Enfermedades diarreicas:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/

Organización Mundial de la Salud. . (10 de May de 2013). Recuperado el 14 de

Dec de 2015, de Centro de prensa: Gastroenteritis y Salmonela:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs139/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Recuperado el 24 de Dec de

2015, de Educación: Gastroenteritis infecciosa.:

http://www.paho.org/hq/index.php?cx=014283770845240200164%3Aprv

kaxcnku0&q=gastroenteritis&searchword=gastroenteritis&sa=Bu

Organización Panamericana de la Salud. [Online].; 2015 [cited 2015 Dec 22. (1 de

Jun de 2015). Recuperado el 22 de Dec de 2015, de Centro de prensa:

Enfermedades de transmisión alimentaria en niños menores de 5 años:

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id

=11490%3

Polin, R., & Ditmar, M. (2015). Pediatría: Secretos. Madrid: Elsevier España .

Robertson J, J. H. (2009). Manual Harriet Lane de Pediatría. España: Elsevier.

Rodríguez, J., Macías, J., Ania, J., Sobrá, S., & Ochoa, O. (2007). Matronas del

Servicio Gallego de Salud. Sevilla: Editorial MAD.

Rojas, C., & Guerrero, R. (1999). Nutrición clínica y gastroenterología

pediátrica. Bogotá: Editorial Medica Panamericana .

Romero R, H. I. (2010). Síndrome Diarreico Infeccioso . Madrid, España:

Panamericana.

58

Sabino, C. (2005). El proceso de la investigación. Caracas: Panapo.

Sociedad Espanola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica. (2012).

Diagnóstico microbiológico de las infecciones gastrointestinales.

Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la

Sociedad Espanola de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

Guía de atención, Disponible en:

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientos

microbiologia/seimc-procedimientomicrobiologia30.pdf, España.

Tobón, R. (2006). Semiología médica integral. Medellín: Editorial Universidad de

Antioquia .

Unicef . (2010). Para la Vida. Nueva York : Unicef .

UNICEF. (2008). El Estado de la infancia en América Latina y el Caribe 2008.

Ciudad de Panamá : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia .

59

ANEXOS

Anexo 1 Formato de encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS- ESCUELA DE MEDICINA

OBJETIVO:

Determinar las complicaciones y factores predisponentes de Gastroenteritis bacteriana

en pacientes pediátricos menores de 5 años del Hospital Provincial Martín Icaza

periodo 2015

Factores

personales

Sexo Masculino

Femenino

Edad 1 a 1 año 11 meses

2 a 2 años 11 meses

3 a 3 años 11 meses

4 a 4 años 11 meses

Factores

sanitarios

Eliminación de

excretas

Suelo

Letrina

Alcantarillado

Fuente de agua Pozo

Rio

Tanquero

Red de agua

potable

Almacenamien

to de agua

Tachos

Cisterna

Tratamiento

del agua

Cloración/ hervir

agua

sin tratamiento

Factores

socioeconómicos

Pobreza

Hacinamiento

Grado de

escolaridad

padres

Ninguna

Factores

culturales

Educ. Primaria

Educ. Secundaria

Educ. superior

60

Factores

ambientales

Invierno

(diciembre a

mayo)

Verano

Fuente: Elaborado por la autora