UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis...

124
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO TEMA: Factibilidad para la creación de centro de alimentos para diabéticos, ciudad GuayaquilAUTORES: Leandro Emilio Suárez Villafuerte Ronald Fernando Pincay Pionce TUTOR DE TESIS: Ing. Luis Alvarado Contreras, MAE. Guayaquil, septiembre, 2018 PALABRAS CLAVES: Factibilidad, sostenibilidad, viabilidad, centro de comida especializada, inversión

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA:

“Factibilidad para la creación de centro de alimentos para diabéticos, ciudad

Guayaquil”

AUTORES:

Leandro Emilio Suárez Villafuerte

Ronald Fernando Pincay Pionce

TUTOR DE TESIS:

Ing. Luis Alvarado Contreras, MAE.

Guayaquil, septiembre, 2018

PALABRAS CLAVES:

Factibilidad, sostenibilidad, viabilidad, centro de comida especializada, inversión

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE CENTRO DE ALIMENTOS PARA

DIABÉTICOS, CIUDAD GUAYAQUIL”

AUTOR/ES: : SUAREZ VILLAFUERTE

LEANDRO EMILIO – PINCAY PIONCE RONALD

FERNANDO

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO. DE PÁGS:

ÁREA TEMÁTICA: EMPRENDEDORISMO

PALABRAS CLAVES: Factibilidad, Sostenibilidad, Viabilidad, Centro de Comida

Especializada, Inversión.

RESUMEN: La factibilidad de crear un tipo de empresa, constituye en analizar múltiples

factores de importancia, los mismos que se consideran como relevantes a la hora de plasmar

la idea a la realidad, este estudio se generó bajo un objetivo general, el mismo que se

conforma en: Realizar un estudio de factibilidad para un centro de alimentos especializado

para personas con problemas de Diabetes Mellitus tipo II a través de un análisis técnico,

operativo y financiero con el fin de determinar la viabilidad del proyecto y mejorar la

calidad de vida de las personas y de todos aquellos que deseen adoptar un estilo de vida

sana. La investigación propuesta se realizó bajo una Investigación Descriptiva-cuantitativa

y de inversión. Como recurso de importancia, se generan bases secundarias a través de

informes, sititos web y artículos científicos, estos derivados de Hemerotecas, documentos

impresos y electrónicos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Supercias, SRI,

además de entrevistas a personas inmersas en negocios similares y así mismo encuestas

realizadas a personas que desarrollan sus actividades en el sector donde iniciaran las

actividades del proyecto. Se concluye que se definieron los parámetros legales para

determinar si el negocio podría o no constituirse y solicitar los permisos debidamente

gestionados para el desarrollar de las actividades, de esta forma al verificar los procesos a

seguir y definirlos en el análisis financiero, se pudo verificar cual era el personal o talento

humano necesario bajo las características o perfil requerido además de la infraestructura

necesaria para así determinar la viabilidad del proyecto.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: (x) SI ( ) NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

SUAREZ VILLAFUERTE LEANDRO EMILIO. PINCAY PIONCE RONALD FERNANDO

Teléfono:

0989533577

0959068535

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

SECRETARIA FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS.

Nombre:

Teléfono:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

AUTORIZADA

CERTIFICADO SISTEMA ANTI PLAGIO

Habiendo sido nombrado, yo, Ing. Luis Alvarado Contreras MAE.., certifico que el presente

proyecto de titulación ha sido elaborado por Suarez Villafuerte Leandro Emilio con C.C. No.

0917124653 y Pincay Pionce Ronald Fernando con C.C. No.0923539399, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de: Contador Público

Autorizado.

Se informa que el proyecto: “FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE CENTRO DE

ALIMENTOS PARA DIABÉTICOS, CIUDAD GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante

todo el periodo de ejecución en el programa de URKUND quedando el 3% de coincidencias.

Ing. Luis Alvarado Contreras MAE.

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

AUTORIZADA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado, yo, Ing. Luis Alvarado Contreras MAE.., certifico que el

presente proyecto de titulación ha sido elaborado por Suarez Villafuerte Leandro Emilio con

C.C. No. 0917124653 y Pincay Pionce Ronald Fernando con C.C. No.0923539399, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de: Contador

Público Autorizado.

Tema: “Factibilidad para la creación de centro de alimentos para diabéticos, ciudad

Guayaquil”.

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

Ing. Luis Alvarado Contreras MAE.

TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

AUTORIZADA

RENUNCIA DE DERECHOS DEL AUTOR

Por medio de la presente certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad de Suarez Villafuerte Leandro Emilio

con C.C. No. 0917124653 y Pincay Pionce Ronald Fernando con C.I. No. 0923539399.

Cuyo título es “Factibilidad para la creación de centro de alimentos para diabéticos,

ciudad Guayaquil”.

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

como a bien tenga.

__________________________________ ________________________________

Suarez Villafuerte Leandro Emilio Pincay Pionce Ronald Fernando

C.C. 0917124653 C.C. 0923539399

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

vi

DEDICATORIA

A Dios por su infinita bondad y misericordia al permitirme llegar a este punto, por haberme

dado salud y fuerza para lograr mis objetivos, por estar de diferentes formas en los momentos

difíciles y no permitirme desmayar en los momentos que creía que no tendrían solución.

A mis padres y demás familiares por su constante apoyo e incentivo de culminar los

objetivos planteados al inicio de la carrera, por creer en mí y motivarme en toda aquella

calamidad que en el camino encontré, por su preocupación y el empuje que siempre fue

necesario cuando las situaciones no salían de acuerdo a lo planeado.

Suarez Villafuerte Leandro Emilio

A Dios, por haberme dado la vida, fortaleza para continuar y confío en mí para la

realización de este sueño de haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación

profesional.

A mis padres y hermanos, por ser pilares fundamentales, quien con sus consejos han sabido

guiarme para culminar mi carrera. A mi madre que ha sabido formarme con buenos valores

me ha demostrado su amor y apoyo incondicional. A mi padre, a pesar de la distancia siento

que está conmigo y sé que este momento hubiera sido tan especial para ti como lo es para mí.

A mis hermanas quienes permanentemente me apoyaron que con sus palabras de aliento no

me dejaron caer y siguiera con mis ideales.

A todas aquellas personas profesores amigo que durante todos estos años estuvieron a mi

lado apoyándome y lograron hacer realidad este objetivo propuesto.

Pincay Pionce Ronald Fernando

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

vii

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme guiado y acompañado a lo largo de mi carrera, por ser mi

fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme la oportunidad de una vida llena de

aprendizajes y experiencias.

Le doy gracias a mis padres por apoyarme además de aconsejarme en todo momento, por

los valores que me han inculcado y aprender con su ejemplo que toda meta propuesta, con

dedicación y esfuerzo es posible alcanzar.

Suarez Villafuerte Leandro Emilio

A Dios, a lo largo de estos años se ha ido manifestando en todo momento, para darme

fuerza y superar obstáculos.

A mis padres y hermanos, porque ellos Siempre han estado brindándome su apoyo y

consejos para hacer de mí una persona de bien.

Agradezco aquellas personas que compartieron su conocimiento para hacer posible esta

tesis.

Pincay Pionce Ronald Fernando

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

AUTORIZADA

“FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE CENTRO DE ALIMENTOS PARA

DIABÉTICOS, CIUDAD GUAYAQUIL”

Autores:

LEANDRO EMILIO SUAREZ VILLAFUERTE

RONALD FERNANDO PINCAY PIONCE

RESUMEN

La factibilidad de crear un tipo de empresa, constituye en analizar múltiples factores de

importancia, los mismos que se consideran como relevantes a la hora de plasmar la idea a la

realidad, este estudio se generó bajo un objetivo general, el mismo que se conforma en: Realizar

un estudio de factibilidad para un centro de alimentos especializado para personas con

problemas de Diabetes Mellitus tipo II a través de un análisis técnico, operativo y financiero

con el fin de determinar la viabilidad del proyecto y mejorar la calidad de vida de las personas

y de todos aquellos que deseen adoptar un estilo de vida sana. La investigación propuesta se

realizó bajo una Investigación Descriptiva-cuantitativa y de inversión. Como recurso de

importancia, se generan bases secundarias a través de informes, sititos web y artículos

científicos, estos derivados de Hemerotecas, documentos impresos y electrónicos del Ministerio

de Salud Pública del Ecuador, Supercias, SRI, además de entrevistas a personas inmersas en

negocios similares y así mismo encuestas realizadas a personas que desarrollan sus actividades

en el sector donde iniciaran las actividades del proyecto. Se concluye que se definieron los

parámetros legales para determinar si el negocio podría o no constituirse y solicitar los permisos

debidamente gestionados para el desarrollar de las actividades, de esta forma al verificar los

procesos a seguir y definirlos en el análisis financiero, se pudo verificar cual era el personal o

talento humano necesario bajo las características o perfil requerido además de la infraestructura

necesaria para así determinar la viabilidad del proyecto.

Palabras Clave: Factibilidad, Sostenibilidad, Viabilidad, Centro de Comida Especializada,

Inversión.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

AUTORIZADA

“FEASIBILITY FOR THE CREATION OF A FOOD CENTER FOR DIABETICS,

GUAYAQUIL CITY”

Authors:

LEANDRO EMILIO SUAREZ VILLAFUERTE

RONALD FERNANDO PINCAY PIONCE

ABSTRACT

The feasibility of creating a kind of enterprise. It is to analyze multiple factors of importance,

the same ones that are considered to be like relevant at the moment of forming the idea to the

reality, this study was generated under a general objective, the same which conforms in:

A study of feasibility realizes for a specialized food center for people who have problems of

Diabetes Mellitus type II through technical, operative and financial analysis to determine the

viability of the project and to improve the quality of people´s life and of all those who want to

adopt a healthy lifestyle. The proposed research was realized under descriptive-quantitative and

reversal research. As an important resource, secondary bases are generated through reports,

websites and scientific articles, these derived from newspaper archives, printed and electronic

documents of the Ministry of public health of Ecuador, Supercias, SRI. Besides you interview

immersed persons in similar business and likewise surveys realized to people who develop their

activities in the sector where they start the project activities.

It was concluded that the legal parameters were defined to determine if the business might or

not to be constituted and to request the permissions due managed for to develop of the activities,

in this way, when verifying the processes to follow and to define them in the financial analysis,

It was unable to verify which was staff or human talent under the characteristics or profile

needed. Also, to the infrastructure necessary to determine the viability of the project.the

characteristics or profile required and thus determine the feasibility of the project.

Key Words: Feasibility, Sustainability, Viability, Specialized Food Center, Investment.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

x

Tabla de Contenido

UNIVERSIDAD ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

REPOSITORIO ...................................................................................................................................... ii

Certificado Sistema Anti plagio ............................................................................................................ iii

Certificación del Tutor .......................................................................................................................... iv

Renuncia de Derechos del Autor ............................................................................................................ v

Dedicatoria ............................................................................................................................................ vi

Agradecimiento .................................................................................................................................... vii

Resumen.............................................................................................................................................. viii

Abstract ................................................................................................................................................. ix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... xv

CAPÍTULO 1 ......................................................................................................................................... 1

1.1 Antecedentes del Problema............................................................................................................. 1

1.2 Planteamiento del problema ........................................................................................................... 2

1.3 Formulación y Sistematización de la investigación ........................................................................ 5

1.4 Objetivos de la Investigación .......................................................................................................... 5

1.4.1 Objetivo General .......................................................................................................................... 5

1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................... 6

1.5 Justificación .................................................................................................................................... 6

1.5.1 Justificación Teórica .................................................................................................................... 7

1.5.2 Justificación Práctica ................................................................................................................... 8

1.5.3 Justificación Metodológica .......................................................................................................... 8

1.6 Viabilidad del estudio ..................................................................................................................... 8

1.7 Hipótesis ......................................................................................................................................... 9

1.8 Variables ........................................................................................................................................ 9

1.8.1 Variable Independiente ................................................................................................................ 9

1.8.2 Variable Dependiente ................................................................................................................... 9

1.9 Operacionalización de las Variables ............................................................................................. 10

Capítulo 2. ............................................................................................................................................ 12

2.1 Antecedentes de la investigación .................................................................................................. 12

2.2 Marco Teórico .............................................................................................................................. 14

2.2.1 Antecedentes de la empresa de alimentación ............................................................................. 14

2.2.2 El Servicio Especializado ........................................................................................................... 16

2.2.3 El servicio de alimentación ........................................................................................................ 18

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

xi

2.3 Producto o servicio para personas con Diabetes Tipo II ............................................................... 19

2.3.1 Servicio de alimentación y coordinación de entrega .................................................................. 19

2.3.2 Satisfacción desde la perspectiva del cliente .............................................................................. 19

2.3.3 Atención personalizada al cliente ............................................................................................... 20

2.4 Conformación de una Pyme en Ecuador ....................................................................................... 21

2.4.1 Aspectos legales ......................................................................................................................... 21

2.4.2 Análisis estratégico básico ......................................................................................................... 26

2.5 Análisis de Factibilidad ................................................................................................................ 26

2.5.1 Determinación y promoción del producto .................................................................................. 30

2.6 Marco Conceptual ........................................................................................................................ 31

2.7 Marco contextual .......................................................................................................................... 33

2.7.1 Descripción de la Empresa ......................................................................................................... 33

2.7.2 Misión y visión de la Empresa ................................................................................................... 33

2.7.3 Estructura Organizacional .......................................................................................................... 34

2.8 Marco Legal ................................................................................................................................. 36

Capítulo 3. ............................................................................................................................................ 43

3.1 Diseño de la Investigación ............................................................................................................ 43

3.2 Tipo de investigación ................................................................................................................... 43

3.3 Métodos y Técnicas de Investigación ........................................................................................... 44

3.3.1 Métodos de Investigación .......................................................................................................... 44

3.4 Población y Muestra ..................................................................................................................... 44

3.4.1 Población ................................................................................................................................... 44

3.4.2 Muestra ...................................................................................................................................... 45

3.5 Análisis de la información ............................................................................................................ 45

3.5.1 Recolección de información a través de encuesta ...................................................................... 45

3.5.2 Recolección de información a través de la entrevista ................................................................. 46

3.5.3 Análisis de los resultados de la encuesta .................................................................................... 47

Capítulo 4. ............................................................................................................................................ 58

4.1 Antecedente de la Propuesta ......................................................................................................... 58

4.2 Objetivo de la Propuesta ............................................................................................................... 58

4.2.1 Objetivo General ........................................................................................................................ 58

4.3 Descripción de la Propuesta.......................................................................................................... 59

4.4 Factibilidad Técnica ..................................................................................................................... 60

4.4.1 Macro localización propuesta .................................................................................................... 60

4.4.2 Mico Localización propuesta ..................................................................................................... 61

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

xii

4.4.3 Distribución propuesta del proyecto........................................................................................... 62

4.4.4 Proceso de creación del Centro Especializado ........................................................................... 63

4.4.5 Procesos legales a organismos pertinentes en fin de lograr funcionamiento del centro

especializado de alimentos ................................................................................................................... 64

4.5 Factibilidad administrativa y operativa ......................................................................................... 68

4.5.1 Estructura propuesta para persona del centro especializado de alimentos .................................. 68

4.5.2 Características del personal a laborar en el centro especializado de alimentos........................... 68

4.5.3 Funciones del Gerente general ................................................................................................... 70

4.6 Análisis del marco normativo ....................................................................................................... 73

4.6.1 Constitución de la empresa ........................................................................................................ 73

4.7 Análisis Financiero ....................................................................................................................... 76

4.7.1 Resumen de la Inversión ............................................................................................................ 76

4.7.2 Inversión Inicial ......................................................................................................................... 77

4.7.3 Capital de Trabajo ...................................................................................................................... 83

4.7.4 Presupuesto de Ventas ............................................................................................................... 83

4.7.5 Costo de venta ............................................................................................................................ 85

4.7.6 Gastos Operacionales y No Operacionales ................................................................................. 85

4.7.7 Estado de Situación Financiera .................................................................................................. 87

4.7.8 Amortización ............................................................................................................................. 90

4.7.9 TIR y VAN ................................................................................................................................ 91

4.7.10 Flujo de Caja Proyectado ........................................................................................................... 93

4.8 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 95

4.9 RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 96

Referencias ........................................................................................................................................... 97

Apéndices ........................................................................................................................................... 101

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

xiii

Índice de tablas

Tabla 1 ................................................................................................................................................. 10

Tabla 2 ................................................................................................................................................. 45

Tabla 3 ................................................................................................................................................. 48

Tabla 4. ................................................................................................................................................ 49

Tabla 5 ................................................................................................................................................. 50

Tabla 6 ................................................................................................................................................. 51

Tabla 7 ................................................................................................................................................. 52

Tabla 8 ................................................................................................................................................. 53

Tabla 9 ................................................................................................................................................. 54

Tabla 10 ............................................................................................................................................... 55

Tabla 11 ............................................................................................................................................... 56

Tabla 12 ............................................................................................................................................... 57

Tabla 13 ............................................................................................................................................... 67

Tabla 14 ............................................................................................................................................... 72

Tabla 15. .............................................................................................................................................. 76

Tabla 16. .............................................................................................................................................. 78

Tabla 17. .............................................................................................................................................. 83

Tabla 18. .............................................................................................................................................. 84

Tabla 19 ............................................................................................................................................... 84

Tabla 20 ............................................................................................................................................... 85

Tabla 21 ............................................................................................................................................... 85

Tabla 22 ............................................................................................................................................... 86

Tabla 23 ............................................................................................................................................... 86

Tabla 24 ............................................................................................................................................... 88

Tabla 25 ............................................................................................................................................... 89

Tabla 26. .............................................................................................................................................. 90

Tabla 27. .............................................................................................................................................. 92

Tabla 28. .............................................................................................................................................. 94

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

xiv

Índice de figuras

Figura 1 Pasos para la creación de una Empresa según Superintendencia de Compañías ...... 22

Figura 2. Pasos para la creación de una Empresa según Superintendencia de Compañías ..... 23

Figura 3 Pasos para la creación de una Empresa según Superintendencia de Compañías ...... 24

Figura 4 Pasos para la creación de una Empresa según Superintendencia de Compañías ...... 25

Figura 5 Factibilidad del negocio. ........................................................................................... 30

Figura 6 Organigrama de la empresa ........................................................................................ 34

Figura 7. Conocimiento del lugar de alimentación especializado ........................................... 48

Figura 8. Visitas de un restaurant de comida especializada. .................................................... 49

Figura 9. Necesidad de un centro de alimentación especializado. ........................................... 50

Figura 10. Conocidos con diabetes. ......................................................................................... 51

Figura 11. Preparación de alimentos. ....................................................................................... 52

Figura 12. Implementación de centro de alimentación. ........................................................... 53

Figura 13. Aceptación del centro especializado de alimentación ............................................ 54

Figura 14. Horarios. ................................................................................................................. 55

Figura 15. Opciones para generar oferta. ................................................................................. 56

Figura 16. Precios por servicio. ................................................................................................ 57

Figura 17. Ubicación. .............................................................................................................. 61

Figura 18. Distribución del Centro de Comida Especializada. www.plataformaarquitectura.cl

.................................................................................................................................................. 62

Figura 19. Flujo grama de proceso de instalación y permisos de funcionamiento del Centro de

Comida Especializada y su inversión. ...................................................................................... 63

Figura 20. Organigrama del Centro de comida especializada, ................................................. 68

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

xv

INTRODUCCIÓN

La diabetes es una enfermedad crónica que causa que el organismo pierda la capacidad de

producir suficiente insulina, lo que provoca niveles elevados de glucosa en el torrente

sanguíneo, personas que no pueden seguir consumiendo cualquier tipo de alimentos en

esencial los que contienen grandes cantidades de azucares, del cual por su problema de salud,

deben seguir una estricta dieta alimenticia.

Lo anterior corresponde al estudio, el mismo que denota los problemas de salud que

mantienen las personas de la ciudad de Guayaquil, y del territorio ecuatoriano, del cual

necesitan por sus exigencias laborales consumir alimentos saludables, siendo mucho de estos

solicitar estos alimentos a domicilio, por lo que este desarrollo comprende la idea de tipo de

negocio de un centro de alimentos especializados para diabéticos, generando un beneficio

económico para sus autores y para las personas con esta patología, tendrán la oportunidad de

consumir alimentos sanos según cantidad permitida por su médico de cabecera, permitiendo

controlar su enfermedad.

Para este proceso el capítulo 1, se genera la problemática del estudio, justificación,

objetivos e interrogantes definidas a l idea del porque se generó el tema de estudio.

El capítulo 2, genera el análisis del marco, teórico, conceptual y legal, definiendo así el

aporte de especialistas en el tema de estudio.

El capítulo 3, corresponde a la investigación de campo, compuesta por metodología y

métodos, herramientas de investigación de campo y tabulación de información.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

xvi

El capítulo 4, genera la propuesta de estudio, del cual se generan los parámetros a seguir en

la conformación de empresa y presupuestos, se concluye y se recomienda, generando la parte

final la bibliografía consultada.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

1

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del Problema

El estudio sobre un centro de alimentos especializado para personas con Diabetes Mellitus

Tipo II, se torna benéfico para la dinámica económica actual, que exige modelos de negocio

adaptados a las necesidades emergentes la gente según sus problemas de salud, en términos de

calidad del producto, tiempos de entrega y costos competitivos.

Los emprendedores de hoy no sólo deben tener la obligación de crear negocios rentables

basados en la producción y venta, sino también deben lograr satisfacer necesidades de una

mejor manera, buscando implementar modelos más eficientes e innovadores en todos los

procesos de la empresa, generando valor en el servicio que el cliente adquiere.

Así como el mundo está en constante evolución las necesidades de la población también.

Este es el caso de la alimentación, que ha sufrido una marcada tendencia hacia lo natural y

saludable paralelamente a las estadísticas de personas que padecen de enfermedades como la

obesidad y la diabetes en el mundo está creciendo a niveles alarmantes y a su vez el porcentaje

de personas que implementan cuidados en su alimentación como métodos para cuidar su salud

y su físico, también tiene tendencias crecientes.

Por tales razones y otras más expuestas en el presente trabajo, se pretende, bajo la

supervisión y apoyo de la Universidad de Guayaquil, a través de la carrera de Contabilidad y

Auditoría, llevar a cabo el proceso de creación de un centro especializado de comida,

generado como empresa en el mercado de alimentos dirigidos a población de diabéticos en la

ciudad de Guayaquil, dirigida a todos aquellos que desean incluir en sus menús una dieta sana

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

2

y saludable, generando así mayor competitividad en el mercado y una mejor calidad de vida

en estas personas.

1.2 Planteamiento del problema

La escaza participación en promover el mismo ser humano actividad física, conlleva a que

sus cuerpos se tornen obesos por la acumulación de grasa, perdida de funcionamiento de

varios órganos y mal funcionamiento de otros, tornando la salud de aquel sedentario ser

humano en problemas no reversibles hasta el momento como lo es la Diabetes.

En el mundo el ser humano se ve afectado por la Diabetes Mellitus tipo II, esto debido a

medida en que las células grasas (adipocitos) se llenan, ofrecen más resistencia a la entrada de

glucosa regenerada. Obligando al páncreas a generar más insulina, forzando la entrada de la

glucosa que se acumula en la sangre. Ante el aumento de insulina, los adipocitos se vuelven

todavía más resistentes, y el páncreas genera todavía más insulina, y los adipocitos aumentan

su resistencia… y así sucesivamente. (Marlon, 2014)

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina

suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es

una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la

hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos

órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. (Organización Mundial

de Salud, 2015)

En 2014, el 8,5% de los adultos (18 años o mayores) tenía diabetes. En 2012 fallecieron 1,5

millones de personas como consecuencia directa de la diabetes y los niveles altos de glucemia

fueron la causa de otros 2,2 millones de muertes. La diabetes de tipo 2 (también llamada no

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

3

insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la

insulina. Este tipo representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un

peso corporal excesivo y a la inactividad física. Los síntomas pueden ser similares a los de la

diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede

diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.

Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad

también se está manifestando en niños. (Organización Mundial de Salud, 2016)

En Ecuador el problema de Diabetes Mellitus tipo II, ha ido creciendo con el paso de los

años, El marco del simposio internacional sobre políticas públicas frente al problema de la

mala nutrición en el país, realizado por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), según

este estudio indica que cada uno de cada cuatro niños ecuatorianos y adolescentes ya tienen

alteraciones de sobrepeso. “La obesidad está correlacionada con diabetes mellitus tipo II y la

tendencia en nuestro país es alarmante. Esta enfermedad es más grave desde los 40 años, que

es cuando se empieza a expresar”. Para el Ministerio de Salud Pública (2016) el país tiene una

prevalencia del 10% de incidencia y si comparados con otros países vecinos es un índice muy

alto. Perú tiene el 7 % y Brasil entre 11 y 12 %”

En base a estos parámetros, el problema de diabetes Mellitus tipo II, en Ecuador esta

enfermedad perjudica a la ciudadanía a nivel nacional, centralizando el estudio, en la

Provincia del Guayas, la ciudadanía presenta este tipo de patologías debido a su mala

actividad física y al tipo de alimentación que ha ido consumiendo en el trayecto de su vida

perjudicando la misma, a través de obesidad y obesidad extrema y en menor grado pero no

menos importante al grado de consumo de alimentos denominados como chatarra, la falta de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

4

ejercicio, consumo de bebidas azucaradas, golosinas y otros, que día tras día están afectando a

jóvenes, adultos y adultos mayores.

En Guayaquil a pesar de que este problema afecta a muchas clases sociales y familias

completas, aun no se toma conciencia del cuidado de la salud por la alimentación, el tipo de

beneficios que se podrían generar a través de un adecuado control médico y estrategias de

autocuidado, de lo cual debería generar disposición de tiempo para lograr este tipo de

objetivos en cuidar y mantener su salud.

Esta enfermedad se ha convertido en una epidemia de proporciones alarmantes en la urbe,

donde se verifican entre familiares y amigos y una cadena de personas tanto pobres como

adineradas, están padeciendo esta grave patología, según las estadísticas del Ministerio de

Salud Publica en todo el país se encuentra el 6% de personas afectadas con la Diabetes

Mellitus tipo II. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2014)

El problema de salud que presentan estas personas, en muchos de los casos no pueden ser

atendidos, siendo una de las grandes limitantes, los limitados profesionales tanto en sub

Centros de Salud como en Hospitales, donde se generan colas interminables para que los

afectados con Diabetes Mellitus puedan ser atendidos, sumado a esto no se encuentran

profesionales que puedan generar a cada paciente un buen programa de alimentación y

nutrición.

Por el problema antes indicado, se establece verificar la factibilidad como idea de

emprendimiento, para la creación de un centro de alimentos para personas afectadas con esta

perjudicial enfermedad, del cual se pretende aportar a este grupo de ciudadanos/as con un

servicio especializado y personalizado de alimentación acorde a cada requerimiento del

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

5

cliente, todo esto bajo las sugerencias de un Chef y supervisión de la nutricionista en

alimentos para Diabéticos.

1.3 Formulación y Sistematización de la investigación

¿Cómo establecer un estudio de factibilidad para determinar si la creación del centro

especializado en comida para diabéticos mejorará la calidad de vida de las personas que

padecen dicha enfermedad, y si es rentable o no ante la posible demanda en la ciudad de

Guayaquil?

La sistematización se determina a continuación

¿Qué tipo de estrategia se deben ejecutar para poder generar la demanda creciente del tipo

de alimentación especializada en el centro de Guayaquil?

¿Qué recurso humano sería el idóneo para ejecutar el centro de alimentación y así mejorar

la calidad de vida de los que la padecen?

¿Cuál es el costo de inversión que generaría el estudio de factibilidad técnica, operativa y

financiera en la creación de la empresa de alimentos especializados para diabéticos?

¿Cuál sería la estructura que debería tener un centro especializado en alimentación para

diabéticos?

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para un centro de alimentos especializado para personas

con problemas de Diabetes Mellitus tipo II a través de un análisis técnico, operativo y

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

6

financiero con el fin de determinar la viabilidad del proyecto y mejorar la calidad de vida de

las personas.

1.4.2 Objetivos Específicos

a. Establecer los parámetros legales y de talento humano para la conformación del

negocio previo a su factibilidad.

b. Determinar el lugar, tipo de infraestructura, materiales y materia prima a necesitar en

la ejecución del emprendimiento, en el centro de la ciudad de Guayaquil.

c. Realizar las estrategias y planificación financiera para determinar los costos por

instauración del centro de comida especializada para personas con Diabetes Mellitus

Tipo II.

Efectuar un estudio de factibilidad para determinar la viabilidad y sostenibilidad de la

creación del centro especializado en comida para personas con Diabetes Mellitus tipo II

1.5 Justificación

En el área de estudio, no se ha tomado la ciudad de Guayaquil de forma completa, ya que

su extensión es muy amplia y el tiempo de entrega del estudio es muy corto, en este punto se

genera orientación de este tipo de problemas para poder concebir la idea de generar una

empresa que inicialmente beneficie a un grupo de personas que han sido afectadas en su salud,

las mismas que presentan problemas de diabetes tipo II.

Por tal efecto, se genera un estudio de factibilidad, el mismo que conllevará a verificar si el

centro de alimentación especializado en alimentos para diabéticos, cumplirá con los

requerimientos de cada cliente según el nivel de su problema de salud y a su vez la

satisfacción del mismo en el centro de la ciudad de Guayaquil.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

7

1.5.1 Justificación Teórica

Actualmente, la Federación Internacional de Diabetes (FID), refiere que 3,382 millones de

personas viven con diabetes en el mundo. Más de 316 millones sufren tolerancia anormal a la

glucosa y corren un riesgo elevado de contraer la enfermedad; un alarmante número, que se

prevé que alcance los 471 millones en 2035. La diabetes aumenta en todo el mundo y los

países luchan para no verse desbordados. Algunos, todavía piensan que la diabetes es “una

enfermedad de ricos”, lo cual es perjudicial para los fondos que se necesitan

desesperadamente para luchar contra la pandemia. (Federación Internacional de Diabetes,

2017)

La Dirección Provincial del Ministerio de Salud del Ecuador, indicó que en el 2011, de los

47.627 casos de diabetes registrados a nivel del Guayas, únicamente, 632 pertenecen a

individuos de entre 0 y 19 años. Mientras tanto, en lo que va de enero a mayo del 2012, de los

14.580 pacientes contabilizados por la institución, apenas 223 pertenecen a los casos

infantiles.

Ante la situación del problema de salud que afecta a muchas personas en la actualidad, se

genera un estudio de factibilidad, el mismo que conllevará a verificar si el centro de

alimentación especializado en alimentos para diabéticos, se podrá conformar y crear en el

centro de la ciudad de Guayaquil, del cual la idea de negocio, es innovadora, del cual se ha

podido verificar bajo el estudio de campo que además de cafeterías y dulcerías no existe un

centro especializado de alimentación. (Kenton, 2015)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

8

1.5.2 Justificación Práctica

El detalle de identificar un tipo de empresa, que facilite el tipo de alimentación del

ciudadano diabético, se transforma en la generación de una posible Mypimes que aportará a

que la ciudadanía afectada por este problema de salud, y a su vez pueda recurrir a un tipo de

alimentación sana, personalizada para evitar la rutina diaria y lograr la satisfacción del

consumidor, facilitando su vida y orientándolo a un mejor vivir ciudadano.

1.5.3 Justificación Metodológica

La investigación propuesta se realizó bajo una Investigación Descriptiva-cuantitativa y de

inversión.

Los instrumentos utilizados, se derivan de la observación de campo, exploración de la

ciudad de Guayaquil, en verificación de posible existencia de algún centro especializado de

alimentación para Diabéticos, y de la encuesta en determinación si el ciudadano/a que padece

esta enfermedad ve como viable la conformación de la idea de negocio en el centro de la urbe.

Como recurso de importancia, se generan bases secundarias a través de informes, sititos

web y artículos científicos, estos derivados de Hemerotecas, documentos impresos y

electrónicos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Supercias, SRI.

1.6 Viabilidad del estudio

El estudio se genera en la ciudad de Guayaquil, su viabilidad se establece al proporcionar

un plan de estudios que refiere a un tipo de negocio que beneficiara a muchas personas con

problemas de salud con Diabetes Mellitus Tipo II. Estudio que orientara a la población

estudiantil a referir otros tipos de estudios en beneficio de la sociedad con problemas de

salud, a su vez que guiara a emprendedores en este tipo de ideas que se fomentan en la ciudad

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

9

de Guayaquil y no solo referiría a esta enfermedad, sino a muchas otras más, donde se podrán

regir y alimentar nutritivamente según dietas proporcionadas por los médicos tratantes.

1.7 Hipótesis

Si el estudio de factibilidad de una empresa de alimentación especializada para la

ciudadanía con diabetes mellitus tipo II en el centro de Guayaquil se ejecuta, esta podrá

generar un producto innovador y un tipo de empresa que favorezca a la salud de quienes la

perdieron como alternativa de Buen vivir ciudadano.

1.8 Variables

1.8.1 Variable Independiente

Estudio de Factibilidad para la creación de un centro de alimentos

1.8.2 Variable Dependiente

Personas con Diabetes Mellitus tipo II.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

10

1.9 Operacionalización de las Variables

Tabla 1

Operacionalización de Variables

Variables

Definición

Conceptual

Definición

Operativa

Dimensiones

Indicadores

Ítems o

preguntas

Instrumentos

Técnica

Independiente

Factibilidad

para la creación

de un centro

especializado de

alimentos

Lugar donde se

preparan

alimentos en base

a una dieta

estricta y bajo el

asesoramiento y

seguimiento de

un/una

nutricionista

especializada en

comida para

diabéticos en

especial para la

Diabetes Mellitus

tipo II.

Proceso

constitutivo

acorde a las

leyes actuales,

propuesta y

determinación

de si es viable o

no el proyecto

en el centro de

Guayaquil

Factibilidad

Técnica

Factibilidad

Operativa (Per

y Fun)

Factibilidad

Financiera

(BG) (ESF)

Situación geográfica

de ubicación del

centro de

alimentación

especializada e

infraestructura.

Elaboración de

perfiles y funciones

del Talento Humano,

selección y

contratación.

Análisis de los

recursos financieros

para la inversión de la

idea de negocio.

¿Se puede

verificar el punto

específico donde

se establecerá el

negocio?

¿se podrá lograr

obtener el

personal idóneo

para ejercer las

funciones

correspondientes?

¿Se cuenta con

los recursos

financieros para

iniciar en el tipo

de negocio?

Entrevistas

Encuestas

Observación

Cuestionario de

preguntas abiertas

y cerradas.

Cámara

fotográfica.

Grabadora de voz.

Cuaderno.

Esferográfico.

Lápiz.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

11

Dependiente

Personas con

Diabetes

Mellitus Tipo II

Ciudadanas/os

con problemas de

salud severo,

entre estos los

afectados con

Diabetes Mellitus

tipo II.

Proceso de

alimentación y

nutrición

especializada

para personas

con Diabetes

Mellitus Tipo II.

Bienestar

Salud

Actividad física.

Socialización de

actividades.

Alimentación,

ejercicios.

¿Cuál es el grado

de atención física

que genera el

ciudadano/a en su

vida diaria?

¿Las personas se

alimentan bien?

¿Mantienen

actividades físicas

los ciudadanos/as

en el país?

Entrevistas -

Encuestas

Análisis

Recopilación de

información

Nota: Tabla elaborada a partir de los datos analizados de las variables dependiente e independiente

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

12

CAPÍTULO 2.

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Según el estudio (Barsallo, 2012) con el tema de tesis “Creación de una Cafetería-

Restaurante en la ciudad de Guayaquil dirigida a personas diabéticas y demás interesados

en el cuidado de su salud” donde el problema de Diabetes se presentaba en casos

moderados pero era necesario establecer una cafetería-restaurante que genere beneficios de

la alimentación de cada afectado con Diabetes, para esto, se estableció como objetivo

general: Desarrollar un plan estratégico para construir el mejor restaurante-cafetería de

comida sana y atención al cliente en la ciudad de Guayaquil enfocados al cuidado de la

salud de personas diabéticas e interesados. Concluyendo que la rentabilidad del proyecto

se concibe si se aplica mediante financiamiento ya que el VAN y al TIR son más elevados,

las probabilidades de que el Van sea Positivo son mayores bajo los supuestos del análisis

de la sensibilidad y el periodo de recuperación es menor.

Acorde al estudio anterior, se pudo verificar que la factibilidad de crear una cafetería

para personas con Diabetes, dio los resultados esperados, conformando la empresa y

estableciendo un servicio a la ciudadanía que padece la enfermedad, denotando éxitos

durante los primeros 3 años y luego por causas desconocidas la cafetería no siguió

creciendo estableciendo un vacío para los clientes asiduos a el tipo de negocio.

Para el estudio de (Contreras, 2014) con el tema de tesis: “Estudio de Factibilidad para

la creación de un restaurante para personas con problemas de salud (Diabéticas e

Hipertensas) en la ciudad de Cúcuta”. La presente investigación tuvo como finalidad

identificar la viabilidad para la creación de restaurante para personas diabéticas e

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

13

hipertensas en la ciudad de Cúcuta, el trabajo se estableció basado en el contexto social a

personas que sufrían de diabetes e hipertensión que fue la muestra principal de este trabajo.

Definiendo como objetivo general: Determinar las personas que se encuentran

desatendidas por el sector de servicios alimenticios, y satisfacer las necesidades requeridas

o recomendadas por los especialistas (nutricionistas). Incidiendo desde la viabilidad de la

creación de un restaurante para personas diabéticas e hipertensas una mejora en su calidad

de vida y la de su núcleo familiar. Se pudo concluir que la población en la ciudad de

Cúcuta está dispuesta a visitar un restaurante saludable y degustar alimentos aptos para su

consumo, viendo los alimentos para los diabéticos e hipertensos y de aquellas personas que

desean cuidar su salud como una opción sana de alimentación que satisfacen sus

necesidades basados en características nutricionales y sabor, así conllevar su enfermedad

de una manera normal y sin restricción.

Se verifica que dicho estudio, pudo comprobar que la ciudadanía si estaría dispuesta a

visitar y consumir los productos destinados para personas con Diabetes e Hipertensión,

pero lo que no identifica es como lograrán establecer la variación y no caer en la rutina que

establecería la perdida continua del cliente.

Según (Guerrero, 2013) con el tema de tesis “Proyecto de Factibilidad para la creación

de una tienda de alimentos y golosinas para Diabéticos” realizado en el Norte de la ciudad

de Quito, donde se pudo comprobar que la Diabetes es una enfermedad que afecta de

modo en que el cuerpo humano utiliza la glucosa, la forma principal de Azúcar en la

sangre. La glucosa proviene de los alimentos que consumimos y es la mayor fuente de

energía necesaria para estimular las funciones del cuerpo humano. Se generó como

objetivo general: Determinar la factibilidad de la apertura de una tienda productos tipo

snack para diabéticos en el sector centro norte de la ciudad de Quito, concluyendo que se

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

14

debe poner en funcionamiento la tienda y golosinas para diabéticos del presente proyecto,

para cubrir la manifiesta y real necesidad existente en el mercado local.

Se considera importante este tipo de estudios, y conformación del tipo de empresa,

donde las personas que adquirieron las enfermedades en muchas de sus causas, una de

ellas fue el consumo excesivo de golosinas, bajo el desarrollo han podido consumir sus

mismos dulces pero con ingredientes que no profundizaran su problemas de salud, se

puede indicar que es un logro para aquellos que se desesperan por a s golosinas y que no

las podrán consumir más, además de entenderse como el tratamiento para dejar los dulces

y lograr consumir productos más sanos.

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Antecedentes de la empresa de alimentación

Las empresas de alimentación en el mundo, han surgido ante la necesidad de falta de

tiempos, donde el ser humano mientras más cerca tenga un centro de alimentación, para

estos ciudadanos es una gran ayuda, los tiempos cambiantes, han conllevado a que el

consumidor de alimentos no vea los factores nutricionales del mismo, sino que este pueda

alimentarse y con esto cumpla con la rutina diaria de su vida normal.

Parecería que la nutrición de los centros alimenticios no cumple con las necesidades del

consumidor y este tipo de alimento solo se torna entre grasas y pocos nutrientes, para esto

según el aporte de (CWanjek, 2017) en su aporte, orienta al entendimiento de que los

programas de alimentación en el lugar de trabajo en la actualidad no cumplen con la

necesidad básica de nutrientes y esto conlleva a que las grasas saturadas y polinsaturadas

logren dentro del cuerpo del ser humano una constante y amorfa evolución, donde la

obesidad es el principal problema para estos consumidores y desde este punto, se inicia

una incontable participación de problemas de salud.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

15

Dentro de estos aspectos el costo real de la alimentación descuidada, conlleva a que su

nutrición no sea suficiente y esto genere una disminución del 20% de productividad del

empleado, en países pobres, las enfermedades y muertes son originadas por la desnutrición

existente, del cual en el mundo oscilan entre 10000 y 28000 millones de dólares

americanos anuales. Los deficientes de hierro, asociados a la debilidad, cansancio y falta

de coordinación, causa cada año perdidas de productividad cifradas en 5.000 millones de

dólares solo en el Sudeste Asiático, existe un tipo de rutina frecuente en el ámbito laboral,

el modelo en el que los trabajadores, empleadores y gobiernos quedan atrapados en un

círculo vicioso de alimentación y salud deficiente por el tipo de comida rápida que

consumen a diario. (Fernando, 2015)

Ante estos casos, en Ecuador, la elaboración de productos correspondientes a alimentos

y bebidas constituye el 7,7% del Valor Agregado Bruto, dentro del Producto Interno Bruto

(PIB). Además, representa el 54,5% del sector manufacturero, de acuerdo a las previsiones

macroeconómicas del año 2013. (Banco Central del Ecuador, 2013) Del total de

establecimientos que han declarado actividad económica, se tiene que el 36,9% se dedica a

actividades relacionadas con alimentos y bebidas, De estas, un 5,4% está relacionado con

la elaboración de productos alimenticios, un 68,4% se dedica al comercio al por mayor y

menor, y un 26,2% realiza actividades relacionadas a servicios de alimentos y bebidas.

Dentro de la división de manufactura prevalece la elaboración de productos de panadería,

y en lo de servicios, predominan las unidades locales dedicadas a servicios de restaurantes

y servicio móvil de comida. ( Banco Central del Ecuador, 2016)

Se considera que la alimentación para el sector consumidor de comida rápida, no lleva a

cumplir con los requisitos alimentarios en la actualidad, de lo cual esto además de los

problemas de salud antes mencionados, perjudican la económica del mismo, siendo la

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

16

vestimenta o calzado otro problema considerable, del cual mientras haya obesidad y el

cuerpo crezca en volumen la vestimenta y calzado deberán ser renovados constantemente,

esto también conlleva a que la economía se vea afectada y solo comprometida para

compras y pagos de deudas lo que además de afectar la economía del consumidor de

comidas rápidas y mantener a las grandes empresas de alimentación, conlleva a la

afectación psicosocial del ser humano, donde el estrés es una de las principales causa de

falta de rendimiento además de la energía vital que estas empresas no generan como son

factores de nutrición diaria.

Además, al analizar el personal ocupado se observa que los establecimientos

económicos de alimentos y bebidas ocupan a 448.540 personas, lo que representa al 21,8%

del total nacional, en el caso de los establecimientos que cuentan con RUC, se observa que

dentro de los establecimientos de manufactura de alimentos y bebidas, el 72,6% está

registrado, además el 50,5% de los que se dedican al comercio y el 62,2% de los que

ofrecen servicios, se encuentran registrados en el Servicio de Rentas Internas. Por otra

parte, a escala provincial, se observa un mayor número de establecimientos dedicados a

esta actividad económica del cual Guayas, lidera con el 24,7%, Pichincha con 19,5% y

Manabí con 7,53%. ( Banco Central del Ecuador, 2016)

2.2.2 El Servicio Especializado

A través de la atención, el servicio y la sencillez de un lugar donde se pretenda generar

un servicio de alimentación personalizada para un grupo exclusivo de ciudadanos/as que

presentan algún tipo de patología, se debe verifica el proceso de cómo cambian las caras

de las personas cuando contribuye a que al fin de con aquello que buscaban ¡y por fin lo

comprendan!, para esto deben entender en muchos de los casos la regla del 80/20, del cual

es aplicada por la Teoría de Pareto a la Alimentación. Del cual indica, que el 80% del éxito

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

17

de la dieta o rutina de alimentación depende del 20% de las mejoras que se introducen en

el régimen alimentario en ella, después se transforma en algo positivo, lo cual orienta y

considera al consumidor a que su rutina cambie y le conlleve a liminar alimentos dañinos,

como el azúcar, el embutido, los lácteos y todos los alimentos refinados o procesados por

la industria alimentaria, y que o bien dejan de ser naturales o se llenan de aditivos y están

sometidos a procesos térmicos que los desnaturalizan.

Acorde al aporte anterior, se considera que el servicio especializado en todas las etapas

de servicio al cliente, este debe cumplir a cabalidad con todo lo formado y fijado para

lograr la fidelidad del cliente, en este punto si la empresa no cumple o satisface las

necesidades y deseos de sus clientes se augura una muy leve participación en el mercado.

Donde todos los esfuerzos que se hayan logrado solo originaran perdidas sustanciales de

desarrollo financiero, rentabilidad, crecimiento. De nada sirve que el producto sea de

buena calidad, a precio competitivo o esté bien presentado, si no existen compradores.

En épocas anteriores el tipo de comercialización de los productos, era muy predecible,

se generaba la oferta y se establecía la demanda, en la actualidad la demanda no es

suficiente, del cual la competencia es creciente, esto origina que las empresas solo se

dediquen a competir de forma desleal, pero no se consideran estos aspectos de

importancia, lamentablemente la competencia desleal, conlleva a que el servicio

especializado dentro del nivel de alimentación, incurra en pocos casos a cumplir con todo

lo ofertado, y en otros casos, solo utilizan los químicos manufacturados en productos

necesarios para poder generar el proceso de alimentación sin pensar si este cumple o no

con los requerimientos nutricionales del consumidor. (Brito E. , 2016)

En este punto, se puede indicar que la situación actual del servicio especializado en

comparación con el servicio normal, solo se compara y limita en que el normal, genera un

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

18

proceso de alimentación en determinado lugar en cambio el especializado, genera además

de un centro de alimentación, el de entrega a domicilio u oficina, el de descuentos por

grupos mayores a 20 personas, del cual no cumple con la teoría del servicio especializado,

en el caso de alimentos, este debe brindar mucho más que una simple entrega del producto

terminado, según donde lo solicite el consumidor o cliente, este debe cumplir con los

factores nutricionales de cada cliente, debe considerar el análisis de cada cliente en cuanto

a su salud, la intervención de un especialista en alimentación y del control sanitario

efectivo y talento humano que sepa del proceso de alimentos. (Brito G. , 2015)

Cada empresario que genere la idea de establecer un servicio de alimentación

especializado, debe responder preguntas tales como: ¿Para qué mejorar la atención a mis

clientes?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Con quién?, ¿Me traerán ventajas o desventajas esos cambios?

Estos interrogantes encuentran respuesta a diario en el comportamiento de los

consumidores, que reciben influencia de los medios de comunicación para modificar sus

hábitos de consumo con mucha rapidez. (Uso de distintos medios de pago, entrega a

domicilio, compras por Internet, etc.)

2.2.3 El servicio de alimentación

Los Servicios de alimentación son una moderna y eficiente herramienta de

administración que permite entregar a terceros las tareas que no tienen directa relación con

la producción de su empresa. Los servicios complementarios se entregan a especialistas

como nosotros en el área de Alimentación, en cierta forma el cliente se convierte en

“socio”. Su empresa se concentra en las labores específicas de su rubro por las razones

antes dadas, y el servicio especializado de alimentación lo entrega como un tipo de

servicio de catering individualizado que es ajeno a sus funciones, permitiéndole focalizar

con fuerza sus recursos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

19

La empresa de alimentación ha logrado crear con mucho esfuerzo y constancia un

servicio que combina la Gastronomía, la Nutrición y el Servicio, con la Tecnología en

Alimentos. En este punto cada plato, debe proveer la energía y nutrientes necesarios para

que sus empleados tengan un mayor rendimiento en sus labores sin que esto suponga

descuidar el buen gusto y el sabor de los platos, así como la salud de sus clientes.

2.3 Producto o servicio para personas con Diabetes Tipo II

2.3.1 Servicio de alimentación y coordinación de entrega

La idea de cualquier tipo de negocio del cual pretenda lograr algún tipo de ser vicio a

domicilio, debe conciliar entre la gerencia y el personal operativo la logística de la

empresa, la coordinación de tiempos, verificación de rutas, establecimiento de rutas

alternativas en horas pico, la situación de cumplimiento con el horario de entrega,

dependen exclusivamente de la gerencia de la empresa, de la factibilidad de los recursos

físicos y no físicos, del cual se pueda concebir la entrega a tiempo y se logre la satisfacción

del cliente. En este caso, la entrega de la comida especializada para Diabéticos, conlleva a

preocupar aún más la situación comercial del producto, del cual no solo se debe verificar si

es factible o no la idea de negocio y del punto de referencia del cual los encuestados

podrán definir si es el lugar idóneo, para esto se debe establecer también, los parámetros

financieros que concuerden con la idea de inversión y recuperación de activos a mediano y

largo plazo.

2.3.2 Satisfacción desde la perspectiva del cliente

En la actualidad, la satisfacción al cliente se ha convertido en el más grande objetivo de

las empresas de cualquier tipo (pequeñas, grandes, nacionales, internacionales, etc.), sin

embargo no todas la logran y esto influye directamente en todos los departamentos de la

empresa u organización.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

20

En este punto, en la empresa de alimentación especializada para determinado grupo de

consumidores, hay debe tener claro cuáles son los múltiples beneficios que otorga lograr

exitosamente la satisfacción al cliente, poco se sabe, sobre cuáles son los elementos y sus

características que la conforman, de esta forma, se presentan los siguientes procesos para

lograr la satisfacción del cliente en la empresa.

Rendimiento de la empresa, percibido por el cliente: Se refiere al desempeño (cuánto

valor se le da) que el cliente considera haber obtenido después de adquirir un producto o

servicio, es decir, es el resultado que el cliente “percibe” que obtuvo del producto o

servicio que adquirió.

Expectativas: Son las esperanzas que los clientes tienen con el producto o servicio, este

elemento puede depender de las prácticas de mercadotecnia de la empresa o el simple

pensamiento del cliente.

Niveles de satisfacción: Luego de realizada la compra o adquisición de un producto o

servicio los clientes experimentan uno de los tres posibles niveles de satisfacción al

cliente.

2.3.3 Atención personalizada al cliente

En cuanto al nivel de satisfacción del cliente, como se mencionó en el anterior subtema,

este debe considerar que no todos los clientes mantienen el buen humor en especial por la

afectación de su salud, caso contrario de otros, del cual el servicio personalizado, en sus

inicios debe analizar al cliente y verificar en qué estado se encuentra, de esta forma se

podrá generar el servicio y no cometer el error de sonreír demasiado cuando un cliente está

enojado por su situación actual, no sonreír cuando el cliente está en un periodo de calma y

tranquilidad y necesita de los demás con un buen estado de ánimo, esto aunque

contradictorio, si se lo analiza desde un principio, se podrá lograr que la atención

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

21

personalizada según la dieta alimenticia de cada cliente, podrá orientar al éxito de la

empresa.

Como se mencionó antes, conocer el estado de ánimo del cliente orienta al éxito de la

empresa, pero la situación actual, conlleva a verificar que este proceso no solo conlleva a

establecer un vínculo entre el cliente y el suministrador del servicio, sino también a

establecer estrategias para poder lograr la satisfacción de venta del producto y del cliente

consumidor del mismo.

En base a estos aspectos la comercialización de alimentos especializados y supervisados

por una nutricionista especialista, denotara el interés a cada cliente a cargo de la empresa

lo importante que ellos son para la misma y que además de vender un producto fresco y

saludable, la empresa seguirá preocupándose por lograr un paso más allá de la satisfacción

de cada cliente, generando así un servicio con la calidad y calidez de una familia en

beneficio de los suyos.

2.4 Conformación de una Pyme en Ecuador

2.4.1 Aspectos legales

Para constituir una microempresa o una gran industria, los procesos pueden ser largos y

complejos. Sin embargo, la gratificación vendrá cuando se obtenga el respaldo legal y esta

pueda funcionar.

Estructura legal de la empresa

Si la idea es tener una empresa de tipo familiar o con personas allegadas, se crear

una compañía limitada. Esta se conforma por mínimo 2 y máximo 15 socios y tiene

“capital cerrado” (capital con un número limitado de acciones que no se podrán cotizar en

la Bolsa de Valores).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

22

Si se desea que la empresa no tenga límite de socios y tenga “capital abierto”

(número ilimitado de acciones que sí se pueden cotizar en la Bolsa de Valores), se puede

crear una compañía anónima.

A continuación, los procesos antes mencionados:

Pasos para constituir una empresa

Figura 1 Pasos para la creación de una Empresa según Superintendencia de Compañías

Nota: SUPERCIAS,

1. Reserva un nombre. Este trámite se realiza en el balcón de servicios de la

Superintendencia de Compañías y dura aproximadamente 30 minutos. Ahí mismo revisa

que no exista ninguna compañía con el mismo nombre que has pensado para la tuya.

2. Elabora los estatutos. Es el contrato social que regirá a la sociedad y se validan

mediante una minuta firmada por un abogado. El tiempo estimado para la elaboración del

documento es 3 horas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

23

3. Abre una “cuenta de integración de capital”. Esto se realiza en cualquier banco

del país. Los requisitos básicos, que pueden variar dependiendo del banco, son:

Capital mínimo: $400 para compañía limitada y $800 para compañía anónima

Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno

Copias de cédula y papeleta de votación de cada socio

Luego debes pedir el “certificado de cuentas de integración de capital”, cuya entrega

demora aproximadamente de 24 horas.

4. Eleva a escritura pública. Acude donde un notario público y lleva la reserva del

nombre, el certificado de cuenta de integración de capital y la minuta con los estatutos.

Figura 2. Pasos para la creación de una Empresa según Superintendencia de Compañías

Nota: SUPERCIAS,

5. Aprueba el estatuto. Lleva la escritura pública a la Superintendencia de

Compañías, para su revisión y aprobación mediante resolución. Si no hay observaciones, el

trámite dura aproximadamente 4 días.

6. Publica en un diario. La Superintendencia de Compañías te entregará 4 copias de

la resolución y un extracto para realizar una publicación en un diario de circulación

nacional.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

24

7. Obtén los permisos municipales. En el municipio de la ciudad donde se crea tu

empresa, deberás:

Pagar la patente municipal

Pedir el certificado de cumplimiento de obligaciones

8. Inscribe tu compañía. Con todos los documentos antes descritos, anda al Registro

Mercantil del cantón donde fue constituida tu empresa, para inscribir la sociedad.

Figura 3 Pasos para la creación de una Empresa según Superintendencia de Compañías

Nota: SUPERCIAS,

9. Realiza la Junta General de Accionistas. Esta primera reunión servirá para

nombrar a los representantes de la empresa (presidente, gerente, etc.), según se haya

definido en los estatutos.

10. Obtén los documentos habilitantes. Con la inscripción en el Registro Mercantil,

en la Superintendencia de Compañías te entregarán los documentos para abrir el RUC de

la empresa.

11. Inscribe el nombramiento del representante. Nuevamente en el Registro

Mercantil, inscribe el nombramiento del administrador de la empresa designado en la Junta

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

25

de Accionistas, con su razón de aceptación. Esto debe suceder dentro de los 30 días

posteriores a su designación.

Figura 4 Pasos para la creación de una Empresa según Superintendencia de Compañías

Nota: SUPERCIAS,

12. Obtén el RUC. El Registro Único de Contribuyentes (RUC) se obtiene en el

Servicio de Rentas Internas (SRI), con:

El formulario correspondiente debidamente lleno

Original y copia de la escritura de constitución

Original y copia de los nombramientos

Copias de cédula y papeleta de votación de los socios

De ser el caso, una carta de autorización del representante legal a favor de la

persona que realizará el trámite

13. Obtén la carta para el banco. Con el RUC, en la Superintendencia de Compañías

te entregarán una carta dirigida al banco donde abriste la cuenta, para que puedas disponer

del valor depositado.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

26

Cumpliendo con estos pasos podrás tener tu compañía limitada o anónima lista para

funcionar. El tiempo estimado para la terminación del trámite es entre tres semanas y un

mes.

Un abogado puede ayudarte en el proceso. El costo de su servicio puede variar entre

$600 y $1,000 o dependiendo del monto de capital de la empresa.

2.4.2 Análisis estratégico básico

Actualmente, las personas que padecen de diabetes en Guayaquil deben cumplir dietas

especiales con el fin de aliviar su estado de salud y mejorar su condición de vida. Sin

embargo, no para todas las personas de la ciudad de Guayaquil, se hace fácil cumplir con

estas exigencias alimenticias debido a diversas razones como lo son la falta de tiempo para

preparar adecuadamente sus alimentos, la falta de conocimiento para cocinar o

simplemente la falta de disciplina para seguir la dieta recomendada por los médicos y

nutricionistas. Adicionalmente, se observa que existen muy pocas empresas que se dedican

a responder a las necesidades de esta comunidad, que como se mencionó anteriormente es

una gran cantidad de personas y que tienden a ser más con el paso del tiempo.

En base a la idea de negocio, se pretende lograr que las personas que padecen de

diabetes, cumplan con sus dietas especiales con el fin de aliviar su estado de salud, entre

estos puntos, la misión principal de LENROL S.A., es generar alimentación saludable en

las personas con afectación tipo diabetes. Así la misión cumplirá a través de la preparación

de platos ajustados a los requerimientos médicos y nutricionales de cada cliente entregados

inmediatamente en el domicilio.

2.5 Análisis de Factibilidad

La evaluación de proyectos de inversión es un análisis que se lleva a cabo mediante un

proceso de varias aproximaciones en las que intervienen técnicos, financistas y

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

27

administradores. Las tres etapas que se deben considerar al evaluar un proyecto de

inversión son: etapa de pre-inversión, etapa de maduración y etapa de funcionamiento. El

análisis de factibilidad es parte de la etapa de pre-inversión dentro de la evaluación de

proyectos de inversión. Los estudios de pre-inversión constituyen otra parte importante

dentro del proceso inversionista. En ocasiones, la literatura actual referida a estos temas

aborda la selección y valoración de proyectos de inversión desde una óptica económica-

financiera solamente, restándole importancia a los demás estudios que forman parte de un

correcto análisis de factibilidad, los más utilizados son los estudios de factibilidad de

mercado, técnico, medio ambiental y económico-financiero. En su conjunto estos estudios

abarcan los componentes evaluativos más importantes para determinar la factibilidad de

una inversión.

El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar si el negocio

que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea

exitoso y si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración

de los recursos naturales y ambientales.

El modelo propuesto para la realización de estudios de factibilidad es una combinación

de elementos técnicos y económicos, donde aparecen como aspectos fundamentales la

creación de un grupo de expertos para la realización de la tarea y la posibilidad de analizar

la inversión, desde el punto de vista de criterios cualitativos y cuantitativos, entre otros

elementos. El modelo que aparece a continuación recoge los siguientes elementos de

análisis:

Información General del Proceso Inversionista.

Identificación del Mercado Potencial y los Segmentos que se trabajarían.

Análisis de las Demandas y Ofertas que se Originan por la Inversión.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

28

Valoración de la Competencia Existente.

Especificaciones del Proyecto de inversión.

Elaboración del Cronograma de Ejecución de la Inversión.

Evaluación Económica Financiera.

Criterios Cuantitativos.

Criterio Cualitativo.

Conclusiones de Factibilidad Económica.

Análisis de Riesgo o de Incertidumbre en la evaluación de Proyectos.

Para poder concebir estos parámetros se deben establecer el análisis acorde a la

factibilidad Técnica, Factibilidad Económica, y, Factibilidad Financiera.

Factibilidad Técnica

Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y

mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado

los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento.

Algunos aspectos que deben ponerse en claro son:

Correcto funcionamiento del producto o servicio (número de pruebas, fechas.)

Lo que se ha hecho o se hará para mantenerse cerca de los consumidores.

Escalas de producción (es posible ampliar o reducir la producción).

Proyectos complementarios para desarrollar el proyecto; ¿cómo se obtuvo o se

obtendrá la tecnología necesaria?; ¿cómo se capacitará al personal?,¿si existen

proveedores alternativos a los seleccionados?

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

29

Factibilidad económica

Debe mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que significa que la

inversión que se está realizando es justificada por la ganancia que se generará. Para ello es

necesario trabajar con un esquema que contemple los costos y las ventas:

Costos: Debe presentarse la estructura de los costos contemplando costos fijos y

variables.

Ventas: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya que

determina el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente cómo se ha

definido éste. Debe mostrarse también estimaciones de ventas (unidades y en

dinero) para un periodo de al menos 1 año, justificando cómo se han calculado (a

través de investigaciones de mercado, estadísticas anteriores...)

Factibilidad financiera

Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que

produzca el proyecto y ordenarlos en forma cronológica. El horizonte de planeamiento es

el lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de

fondos e indica su comienzo y finalización. Es importante utilizar algunos indicadores

financieros, tales como:

Periodo de recuperación (payback, paycash, payout o payoff): indica el tiempo que

la empresa tardará en recuperar la inversión con la ganancia que genera el negocio

(meses o años).

La factibilidad financiera se calcula sumando los resultados netos al monto de la

inversión inicial hasta llegar a cero, en este caso no se estaría considerando el

"valor tiempo del dinero", por esto también es útil calcular el periodo de repago

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

30

compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de fondos que refleja las

diferencias temporales.

El valor actual neto (VAN) es el valor de la inversión en el momento cero,

descontados todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa. Indica un monto

que representa la ganancia que se podría tomar por adelantado al comenzar un

proyecto, considerando la" tasa de corte" establecida (interés del mercado, tasa de

rentabilidad de la empresa, tasa elegida por el inversionista, tasa que refleje el costo

de oportunidad).

Figura 5 Factibilidad del negocio.

Nota: (ESCUDERO, 2014)

2.5.1 Determinación y promoción del producto

El producto de alimentación tendrá dos funciones, una de estación y la otra de entrega

por pedidos de clientes.

De Estación: El nivel de estación se refiere al centro especializado como base de

atención al cliente que consumirán los productos, a su vez que se genera como el centro

de pedidos de clientes con servicio a domicilio y otros lugares donde su problema de salud

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

31

o sistema complejo de movilización no les permiten movilizarse a un centro de

alimentación que les beneficie con alimentos nutritivos y regulados por una o un

especialista en el tema de nutrición, en este punto es donde se ejecuta la segunda etapa

dentro del mismo centro de alimentación para personas afectadas con Diabetes Mellitus

tipo II.

Entrega de pedidos a cliente: Este proceso es un servicio que además de la

alimentación especial y controlada por un/a profesional de la salud en nutrición, este

proceso se deriva gracias a que la recepcionista de pedidos, establece una cantidad diaria

de pedidos según el caso, este pasa por la nutricionista y su auxiliar de enfermería, se

genera el mismo a la jefe de recepción de pedidos y se autoriza a efectuarlo, luego se

comunica según planificación de tiempos al chofer y proveedor del producto acorde al

vehículo de la empresa y se establece bajo la logística la entrega de los pedidos por hora y

tiempo de entrega para comunicar al cliente el tiempo exacto para la entrega del mismo, en

este punto se genera un análisis de los tiempos por horas picos para así poder planificar y

establecer tiempos y lograr la entrega cada consumidor, el mismo que podrá denotar su

satisfacción.

2.6 Marco Conceptual

CENTRO DE ALIMENTOS: Lugar donde se expenden alimentos ya preparados o se

preparan al momento de la solicitud del mismo.

CONOCIMIENTO: Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida

en que están activas.

CUIDADO: Asistir, guardar, conservar.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

32

DIABETES TIPO 1: Enfermedad autoinmune que se presenta en personas con

predisposición genética por influencia de factores desencadenantes (virus, toxinas,

alimentos…) que llevan a la destrucción de las células beta del páncreas que ocasiona una

disminución progresiva de la secreción de insulina.

DIABETES TIPO 2: Enfermedad que se presenta en personas con predisposición

genética que llevan un estilo de vida “diabetogénico” (sedentarismo, obesidad, dieta

opulenta, etc.). Cursa con un déficit relativo de insulina y resistencia de los tejidos

periféricos a la acción de la insulina, la cual cosa produce hiperglucemia.

DIABETES/ DIABETES MELLITUS: Con frecuencia conocida simplemente como

diabetes. Los azúcares están altos porque no hay suficiente insulina o porque la insulina no

es efectiva. Los tipos de diabetes más comunes son la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2.

ENFERMERIA: La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que

se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o

sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la

enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas.

FACTIBILIDAD: Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los

objetivos o metas señaladas.

FACTIBILIDAD TÉCNICA: Conlleva utilizar los recursos analíticos del negocio,

para verificar si se puede o no poner en marcha.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA: Verificación de la factibilidad del tipo de negocio,

si este será rentable en corto y mediano plazo y verificación de la inversión en el corto

plazo como estrategia de gestión ante el inversor.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

33

FACTIBILIDAD FINANCIERA: Proceso Sistemático y numérico del cual se

analizan todos los aspectos desarrollado en el plan de negocios y su verificación de

recuperación de inversión en el corto y mediano plazo.

METABOLISMO: El metabolismo es el proceso que usa el organismo para obtener o

producir energía por medio de los alimentos que ingiere.

2.7 Marco contextual

2.7.1 Descripción de la Empresa

En base a lo antes mencionado, el proceso de identificación de la empresa es crear, se

generó así, la oportunidad de utilizar la infraestructura física y tecnológica que en este

momento se está desaprovechando por parte de los autores, donde se localizan puntos

específicos pertenecientes al grupo familiar. En este punto el servicio de alimentación

especializada para diabéticos en el centro de Guayaquil es un tipo de oportunidad

primordial, ya que todos los elementos (hornos, estufas, vajilla, ollas y demás enseres)

tienen un costo elevado. Sin embargo, para efectos del estudio financiero, se resta la

cantidad de vajilla y demás enseres, ya que se cuenta con los mismos, y se prioriza en otras

herramientas que se consideren necesarias para poder ejecutar el servicio y a su vez

generar seguridad alimentaria, calidad y frescura del producto en sus diferentes

preparaciones según el menú elegido por el cliente.

2.7.2 Misión y visión de la Empresa

Misión

Ser una empresa especializada en alimentación para diabéticos, reconocida en la ciudad

de Guayaquil en corto plazo y a largo plazo a nivel nacional, con sucursales que brinden la

misma atención de la matriz ubicada en el centro de la Urbe Guayasense.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

34

Visión

Empresa de alimentación especializada para diabéticos, con fines sociales y

establecimiento de estrategias para mejorar la calidad de vida en aquellos ciudadanos/as

que perdieron su salud y se encuentran afectados por la Diabetes Mellitus tipo II,

inicialmente a implementarse en la ciudad de Guayaquil, con proyección de expansión a

nivel nacional.

2.7.3 Estructura Organizacional

La estructura organizacional de la empresa se genera en los siguientes aspectos.

Figura 6 Organigrama de la empresa

Nota: (AUGUSTO, 2012)

La participación de centros especializados de alimentos en Ecuador, conllevan a

verificar como el nivel de restaurantes crece sustancialmente en cada ciudad y poblado, del

cual la necesidad de alimentación es cada vez más grande, todo esto generado por la

Gerente General

Gerente financiero

Nutricionista

Auxiliar medico a nutricionista

CocineroAyudante de

cocina

Jefe de atención al

cliente

Atencion al cliente y

recibidor de quejas y

sugerencias

Logistica y Cadena de Suministro

Jefe del area de proveeduria

Planificacion y recepcion de

pedidos

Organización y coordinacion de

tiempos de entrega de los

pedidos

Chofer de vehiculo de entrega de pedidos y

transporte de materia prima

Persona que entrega los

pedidos a cada cliente

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

35

escaza participación del empresario o jefe de la empresa, donde el tiempo cada vez es más

corto para el empleado y debe tomar decisiones como alimentarse en el primer centro que

encuentre, esto genera en muchos casos alimentarse a través de un cuerpo estresado, del

cual debe comer muy rápido y salir raudamente a su lugar de trabajo.

Situación que conlleva a la participación de establecer ingresos para cada restaurant o

centro improvisado de alimentos, pero ¿Cuál es el grado de nutrición que recibe el

comensal?, ante esta interrogante se puede indicar que la falta de tiempo y exigencias al

empleado/a de oficinas y diferentes tipos de empresa, los llevan a obtener múltiples

problemas de salud, sumado a la rutina de un tipo de alimento que no varía en su

preparación y presentación perjudicando aún más a la salud del consumidor, esto deriva la

participación de los centros verdaderamente especializados de comida, donde la diferencia

con un restaurante normal es que este mantiene comida rápida, rutinaria y de variado sabor

que en muchos de los casos no gusta al paladar del comensal pero este ante la falta de

tiempo debe consumir este tipo de alimentos, y el centro especializado, conlleva a no

mantener comida rápida, sino a especializarse en cuanto al requerimiento nutricional del

consumidor, posibles problemas de salud sean estas graves o leves y mantener la entrega

del producto en el tiempo y lugar indicado, del cual el consumidor podrá planificar mejor

su tiempo, alimentarse bien y excluir de su apretada agenda la carrera por alimentarse y

dejar la oficina y luego de manera más apresurada llegar a la misma, donde no se

aprovechan los alimentos y solo se mantiene un estómago lleno pero sin satisfacción.

Ante este caso, el centro especializado de alimentos para Diabéticos, solo toca la puerta

de los consumidores que presentan esta grave patología, del cual se puede indicar que, en

ciudades como Quito, Manta, Cuenca, se encuentran varios de estos lugares, pero en

Guayaquil, además de una cafetería y dulcería no se ha podido determinar más lugares

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

36

donde los ciudadanos/as con Diabetes puedan lograr encontrar el alimento a su gusto y en

el tiempo recomendado como tratamiento para consumirlos.

2.8 Marco Legal

Acorde a estos parámetros en cuanto al problema de Diabetes Mellitus Tipo II, este se

considera como importante del cual se estipula la legislación vigente, situación que

favorecerá a la empresa por ser incluida como de importancia para establecer un Buen

Vivir ciudadano.

Normativa Técnica Sanitaria para alimentos procesados, Plantas procesadoras de

Alimentos, Establecimientos de Distribución, Comercialización, Transporte y

Establecimientos de Alimentación Colectiva.

CAPÍTULO I

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Art. 1.- Objeto. - la presente normativa técnica sanitaria establece las condiciones

higiénico sanitarias y requisitos que deberán cumplir los procesos de fabricación,

producción, elaboración, preparación, envasado, empacado transporte y comercialización

de alimentos para consumo humano, al igual que los requisitos para la obtención de la

notificación sanitaria de alimentos procesados nacionales y extranjeros según el perfilador

de riesgos, con el objeto de proteger la salud de la población, garantizar el suministro de

productos sanos e inocuos.

Art. 2.- Ámbito de aplicación. - la presente normativa técnica sanitaria aplica a todas

las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que se relacionen o intervengan

en los procesos mencionados en el artículo anterior de la presente normativa técnica

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

37

sanitaria, así como a los establecimientos, medios de transporte, distribución y

comercialización destinados a dichos fines.

Art. 3.- Para la aplicación de la presente normativa técnica sanitaria aplicarán las

definiciones que se establece a continuación:

Acta de inspección. - Formulario único que se expide con el fin de testificar el

cumplimiento o no de los requisitos técnicos, sanitarios y legales en los establecimientos

en donde se procesan, envasan, almacenan, distribuyen y comercializan alimentos

destinados al consumo humano.

Actividad de agua (Aw). - Es la cantidad de agua disponible en el alimento, que

favorece el crecimiento y proliferación de microorganismos. Se determina por el cociente

de la presión de vapor de la sustancia, dividida por la presión de vapor de agua pura, a la

misma temperatura o por otro ensayo equivalente.

Aditivos alimentarios. - Son sustancias o mezclas de sustancias de origen natural o

artificial, que por sí solas no se consumen directamente como alimentos, tengan o no valor

nutritivo y se adicionan intencionalmente al alimento con fines tecnológicos en límites

permitidos durante la producción, manipulación, fabricación, elaboración, tratamiento o

conservación de alimentos. Comprende también las sustancias y mezclas de las mismas

que se ingieren por hábito o costumbre, tengan o no valor nutritivo.

Agua potable. - El agua cuyas características físicas, químicas y microbiológicas han

sido tratadas a fin de garantizar su aptitud para uso humano y proviene de la red pública.

Agua segura. - Aquella que no contiene contaminantes objetables ya sean químicos o

microbiológicos y que no causan efectos nocivos al ser humano.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

38

Alérgeno. - Son sustancias que por sus características físicas o químicas tienen la

capacidad de alterar o activar el sistema inmunológico de los consumidores desatando

reacciones alérgicas.

Adición, enriquecimiento o fortificación. - Es el efecto de añadir o agregar uno o

varios nutrientes a un producto alimenticio para fines nutricionales de la población, según

la regulación vigente.

Alimento adicionado, enriquecido o fortificado. - Comprende al alimento natural,

procesado o artificial al que se le ha agregado aminoácidos considerados esenciales,

vitaminas, sales minerales, ácidos grasos indispensables u otras sustancias nutritivas, en

forma pura o como componentes de algún otro ingrediente con el propósito de:

a) Aumentar la proporción de los componentes propios, ya existentes en el alimento; o,

b) Agregar nuevos valores ausentes en el alimento en su forma natural.

Alimento a granel. - Es aquel alimento proceso que se comercializa en grandes

cantidades.

Alimento artificial. - Es aquel alimento procesado en el cual los ingredientes que lo

caracterizan son generados a través de procesos no naturales.

Alimento contaminado. - Es aquel alimento que contiene agentes vivos (virus,

microorganismos o parásitos), sustancias químicas o radioactivas minerales u orgánicas

extrañas a su composición normal, capaces de producir o transmitir enfermedades, o que

contenga componentes naturales tóxicos o gérmenes en concentración mayor a las

permitidas por las disposiciones reglamentarias.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

39

Alimento natural. - Es aquel que se utiliza como se presenta en la naturaleza pudiendo

ser sometido a procesos mecánicos o tecnológicos, por razones de higiene o las necesarias

para la separación de sus partes no comestibles.

Alimento orgánico. - Son los alimentos de origen agrícola o agropecuario, que han

sido producidos desde el cultivo hasta el procesamiento sin utilizar ningún tipo de

elementos químicos (agroquímicos, aditivos, pesticidas), y que en su producción integral

tengan especial cuidado por el medio ambiente y la utilización de productos

biodegradables.

Alimento perecedero. - Alimento que por sus características inicia su descomposición

de manera rápida; y que requiere condiciones especiales de conservación, en sus periodos

de almacenamiento y transporte.

Alimento semielaborado. - Son alimentos intermedios entre alimento crudo y listo

para el consumo, las materias primas se transforman en producto semielaborado y estos,

posteriormente en alimento para el consumo. Son productos que no se consumen ni

expenden directamente al consumidor.

Alimento preparado. - Producto elaborado, semielaborado o crudo, destinado al

consumo humano que requiera o no mantenerse caliente, refrigerado o congelado, y se

expende de forma directa al público para su consumo inmediato.

Alimento procesado. - Es toda materia alimenticia natural o artificial que para el

consumo humano ha sido sometido a operaciones tecnológicas necesarias para su

transformación, modificación y conservación, que se distribuye y comercializa en envases

rotulados bajo una marca de fábrica determinada.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

40

El término alimento procesado, se extiende a bebidas alcohólicas y no alcohólicas,

aguas de mesa, condimentos, especias y aditivos alimentarios.

Alimento inocuo. - Garantía que el alimento no causará daño al consumidor cuando se

prepare o consuma de acuerdo con el uso a que se destina.

Alimento. - Es todo producto natural o artificial que ingerido aporta al organismo de

los seres humanos o de los animales, los nutrientes y la energía necesarios para el

desarrollo de los procesos biológicos.

Alimento de alto riesgo. - Alimentos que, por sus características de composición

nutricional, actividad de agua (Aw) y pH, favorecen el crecimiento de microorganismos y

son susceptibles a contaminación física y química; y pueden causar daño a la salud de la

población.

Ambiente. - Cualquier área interna o externa delimitada físicamente que forma parte

del establecimiento destinado a la fabricación, procesamiento, preparación, envasado,

almacenamiento y expendio de alimentos.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DEL 2008

Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

41

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en

la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

La Red Pública Integral de Salud, será parte del sistema nacional de salud y estará

conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social

y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de

complementariedad.

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y

controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de

las entidades del sector.

Art. 362.-La atención de salud como servicio público se prestará a través de las

entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las

medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán

seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la

información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios

públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y

comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y

rehabilitación necesarios.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

42

LEY ORGÁNICA DE SALUD

En la Ley Orgánica de Salud hemos llevado a cabo detallar el art 6 y 69 ya que ambos

tienen relación a nuestra temática de estudio.

Art. 6. Numeral 2: Responsabilidades del Ministerio de Salud Pública “Ejercer la

Rectoría del Sistema Nacional de Salud”.

Numeral 6 “Formular e implementar políticas, programas y acciones de promoción,

prevención y atención integral de salud sexual y salud reproductiva de acuerdo al ciclo de

vida que permitan la vigencia, respeto y goce de los derechos, tanto sexuales como

reproductivos, y declarar la obligatoriedad de su atención en los términos y condiciones

que la realidad epidemiológica nacional y local requiera”.

Art. 69. La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico

degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la

salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del

Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto.

Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud, vigilancia

epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludable, prevención,

recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y cuidados

paliativos.

Los integrantes del Sistema Nacional de Salud, garantizarán la disponibilidad y acceso

a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en medicamentos

genéricos, priorizando a los grupos vulnerables. Al detallar algunos artículos en el marco

legal, nos hemos dado cuenta que los niños están amparados por la ley del Ecuador.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

43

CAPÍTULO 3.

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

El planteamiento del problema conlleva a los investigadores a verificar cual es el punto

central donde nació el problema, para esto se generó un análisis descriptivo, cuantitativo y

de inversión, del cual, bajo las herramientas de observación y encuesta, se determinó cual

es el referente principal del cual se comprobó la factibilidad de este estudio.

3.2 Tipo de investigación

Bajo la identificación de los métodos de investigación, estos se detallan de forma

completa a continuación

Descriptiva-cuantitativa y de inversión.

Investigación Descriptiva: Acorde a este método, se detalló paso a paso, los problemas

que se han generado acorde a la perdida de salud y su referente de inexistencia al no existir

un tipo de centro especializado de alimentación para diabéticos en la ciudad.

Cuantitativa: Se detalló cuantitativamente, tanto del problema de salud por las

diferentes estadísticas, y de los resultados de campo obtenidos, que orientaron a verificar el

tipo de inversión necesaria para este estudio.

Inversión: Método que determinó, cuál es el equivalente monetario necesario para una

vez el haber determinado la factibilidad del proyecto, se logró identificar el monto total de

la inversión, tanto en accesorios de menaje, cocina, restaurante, tecnología, materia prima

y procesos operativos que lograron identificar el valor de cada uno de los materiales a

necesitar en el Centro Especializado de comida para diabéticos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

44

3.3 Métodos y Técnicas de Investigación

3.3.1 Métodos de Investigación

Observación Científica: Se considera que la observación por métodos científicos,

soluciona y guían a los investigadores del desarrollo en cómo se puede generar bajo los

aportes literarios en los diferentes procesos que hablan de este problema y como se pueden

ejercer herramientas para poder ser observador de campo, antes de ejecutar la encuesta.

Análisis de la información y tabulación: La situación actual conlleva una vez

generada el análisis de la observación científica el determinar la muestra de estudio

derivada de la población general afectada por este tipo de casos, y se establezcan los

resultados bajo las encuestas y las preguntas importantes que orienten claramente a generar

estrategias en posible solución del proceso en la actualidad.

3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población

La población de una localidad se genera de manera macro, pero para este estudio se

detallan un total de 2890 personas ubicadas en el centro de la Ciudad de Guayaquil, sector

Pedro Carbo enfermos con Diabetes Mellitus Tipo II, del cual se pudo expresar acorde a

estas personas el proyecto en sí, detallando la muestra de estudio de 339 personas que

generaron su aporte ante la factibilidad del Centro especializado de alimentación para

diabéticos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

45

3.4.2 Muestra

Se identifica la siguiente formula, la misma que se desarrolla en la siguiente tabla:

Fórmula

𝑛 =𝑧2𝑝𝑞𝑁

𝐸2 𝑝𝑞𝑁

Se establecerá el nivel de confianza

Tabla 2

Cálculo de Muestra

Tamaño de la Población (N) 2890

Error Muestral (E)

Proporción de Éxito (P) 0,05%

Proporción de Fracaso (Q) 0,05%

Valor para Confianza (Z) (1) 1,96

NC= Nivel de confianza 95%

Estimación esperada 339

La fórmula matemática del tamaño de muestra es:

Se estudiaron 339 casos, del cual al dividirse en base a la opinión sobre si es factible o

no el proyecto este se ejecuta acorde a los parámetros estadísticos arrojados por la

investigación de campo, detallando las principales nociones de los encuestados.

3.5 Análisis de la información

3.5.1 Recolección de información a través de encuesta

Se generó a través de la encuesta los siguientes resultados representados en las

interrogantes correspondientes a un total de 10 preguntas (ver apéndice B), del cual se

utilizó la escala Likert, escala nominal, escala relacional con el fin de determinar de

manera más precisas los resultados, producto de las respuestas de los encuestados.

Se generaron las siguientes actividades en base al tema en estudio:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

46

Se generó un cuestionario, del cual a través de la encuesta se obtuvo los

resultados, que nos permitirán conocer preferencias, intereses y gustos de la

ciudadanía por el servicio que se desea implementar.

Se realizó la encuesta a los ciudadanos/as del centro de Guayaquil en base a la

factibilidad del Centro Especializado de alimentos para diabéticos.

3.5.2 Recolección de información a través de la entrevista

Se escogió esta técnica para de esta manera recabar comportamientos conductas y

sugerencias a personas que se encuentras inmersas en ámbitos de negocios similares a la

de nuestra propuesta y con una larga trayectoria en el mercado, se realizó la entrevista a

dos personas las cuales son administradores y gerentes de los establecimientos los cuales

han aportado con su experiencia y consejos a la realización de la misma.

De la entrevista realizada al Sr. Yuch Eng los puntos más relevantes fue su apreciación,

que en un negocio de comida, la primera impresión que se tiene con el cliente es por la

presentación del producto, él sr. Eng, considera que el sabor y la imagen del producto van

de la mano, así mismo la ubicación del establecimiento el cual debe de contar con todas las

medidas para mantener un adecuado higiene, un excelente servicio, sin descuidar el sabor

y sobre todo la seguridad de los comensales. Sus recomendaciones fueron de implementar

el centro de alimentos especializados, estar enfocados netamente en el negocio, en las

expectativas del cliente y todo aquello que le permita crecer cada día sin descuidar a la

competencia.

La entrevista realizada a la Srta. Ávalos Morán Andrea, hemos podido entender la

importancia de obtener el mayor provecho posible a un establecimiento, ya que asegura

que siendo este un costo fijo, se debería cubrir las tres comidas básicas desde las 07:00

hasta las 20:00 para de esta manera aprovechar de mejor manera la infraestructura, la cual

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

47

debe de estar ubicada en una zona principal a vista del público en general, así mimo ha

recalcado la importancia en la asesoría por parte nutricionistas para los menús para de esta

manera ofrecer un producto de calidad además de contar con el personal calificado que

sienta aprecio por el trabajo que realiza.

3.5.3 Análisis de los resultados de la encuesta

A continuación, se presentan las interrogantes resueltas y analizadas acorde a cada

parámetro generado en la investigación de campo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

48

Pregunta 1. ¿Conoce usted de algún centro especializado de alimentación para

personas que quieran mejorar o mantener su estado de salud?

Tabla 3

Conocimiento del lugar de alimentación especializado

Descripción Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 128 38%

De acuerdo 95 28%

Indiferente 25 7%

En desacuerdo 41 12%

Totalmente en desacuerdo 50 15%

Total 339 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo realizada en julio del 2017

Figura 7. Conocimiento del lugar de alimentación especializado

Análisis: Conforme la figura 7 de la pregunta 1, el 38% de los encuestados indican

conocer algún centro de alimentos especializado, el 28% en algún momento escucharon

sobre este tipo de lugares, el 7% indican que en algún momento han escuchado, el 12%

mencionó desconocer lugares como estos.

38%

28%

7%

12%

15%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

49

Pregunta 2. ¿En el centro de la ciudad de Guayaquil, específicamente en la parroquia

Pedro Carbo, ha visitado algún sitio o restaurant dedicado a la preparación de comida para

personas con alguna enfermedad en particular?

Tabla 4.

Visitas a un lugar de comida especializada

Descripción Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 45 13%

De acuerdo 35 11%

Indiferente 125 37%

En Desacuerdo 79 23%

Totalmente en desacuerdo 55 16%

Total 339 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo realizada en julio del 2017

Figura 8. Visitas de un restaurant de comida especializada.

Análisis: Respecto a la figura 8 de la pregunta 2, el 13% indican que si han visitado en

la parroquia Pedro Carbo restaurantes de este tipo, el 11% de los encuestados nos revelan

de que en algún momento han visitado un lugar como estos, el 16% indican no conocer un

restaurante de este tipo pero les gustaría enterarse su ubicación .

13%11%

37%

23%

16%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

50

Pregunta 3. ¿Considera usted necesaria la creación de centros especializados en

alimentos para personas que padecen alguna enfermedad?

Tabla 5

Necesidad de que exista un centro de alimentación especializado

Descripción Frecuencia Porcentaje

Totalmente de Acuerdo 145 43%

De acuerdo 95 28%

Indiferente 19 5%

En Desacuerdo 36 11%

Totalmente en Desacuerdo 44 13%

Total 339 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo realizada en julio del 2017

Figura 9. Necesidad de un centro de alimentación especializado.

Análisis: En relación a la figura 9 de la pregunta 3, el 43% indican tener la necesidad de

un centro especializado de alimentos, el 28% indica estar de acuerdo, si consideramos

ambos porcentajes tendremos más del 50% de la muestra encuestada y se ratifica que en el

centro de la ciudad necesita un centro de alimentos especializado, 13% nos indican que no

consideran necesaria la creación del centro especializados, el 5% de la muestra nos indican

que le es indiferente la creación del centro especializado.

43%

28%

5%

11%

13%

Totalmente de Acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

51

Pregunta 4. ¿En qué entorno, conoce usted personas que presenten casos de Diabetes?

Tabla 6

Casos con Diabetes

Descripción Frecuencia Porcentaje

Familia 114 34%

Amigos 98 29%

Trabajo 75 22%

Vecinos 52 15%

Total 339 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo realizada en julio del 2017

Figura 10. Conocidos con diabetes.

Análisis: Según la figura 10 de la pregunta 4, Acorde a estos resultados, el 34% indican

que ellos han percibido el problema de salud en sus familiares, el 29% indica que por

medio de amigos presentan casos de diabetes, el 22% indican que compañeros de trabajo

padezcan dicha enfermedad, y así mismo el 15% indican que sus vecinos la mantienen.

34%

29%

22%

15%Familia

Amigos

Trabajo

Vecinos

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

52

Pregunta 5. ¿Considera usted que la preparación de alimentos para personas que

presentan casos de diabetes, requiere dedicación, atención y cuidados especializados?

Tabla 7

Preparación de alimentos

Descripción Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 215 64%

De acuerdo 25 7%

Indiferente 18 5%

En Desacuerdo 48 14%

Totalmente en desacuerdo 33 10%

Total 339 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo realizada en julio del 2017

Figura 11. Preparación de alimentos.

Análisis: Respecto a la figura 11 de la pregunta 5, los encuestados, indican en un 64%

que consideran que el centro de alimentación especializado tenga dedicación, atención y

cuidado especiales para personas que padezcan diabetes, porque este tipo de enfermedad

tiene una de las tasa de mortandad más alta, el 5% indican que le es indiferente que tenga

los 3 aspectos, el 10% no consideran que haya dedicación, atención y cuidados especiales

en el centro de alimentación.

64%7%5%

14%10% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

53

Pregunta 6. ¿Cree usted que es necesario implementar un centro especializado en

comidas para diabéticos cuyos precios estén al alcance de la ciudadanía?

Tabla 8

Implementar centro especializado y precios

Descripción Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 179 53%

De acuerdo 28 8%

Indiferente 35 10%

En Desacuerdo 59 18%

Totalmente en desacuerdo 38 11%

Total 339 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo realizada en julio del 2017

Figura 12. Implementación de centro de alimentación.

Análisis: Según la figura 12 de la pregunta 6, los encuestados indican en un 53% estar

totalmente de acuerdo de que se implemente el centro de alimentación, el 8% indican que

está de acuerdo, lo que comprueba que en el centro de la ciudad de Guayaquil es viable la

implementación de un centro especializado en alimentación para personas diabéticas, ya

que el 18% está en desacuerdo y el 11% totalmente en desacuerdo.

53%

8%

10%

18%

11% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

54

Pregunta 7. ¿Estaría de acuerdo que este centro especializado de comida para diabético

este ubicado en el centro de la ciudad?

Tabla 9

Aceptación del centro especializado de alimentación para diabético

Descripción Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 123 36%

De acuerdo 41 12%

Indiferente 59 18%

En desacuerdo 81 24%

Totalmente en desacuerdo 35 10%

Total 339 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo realizada en julio del 2017

Figura 13. Aceptación del centro especializado de alimentación

Análisis: Respecto a la figura 13 de la pregunta 7, los encuestados indican en un 36%

estar totalmente de acuerdo, con que el centro especializado de alimentos se ubique en el

centro de la ciudad, sumado a un 12% de encuestado que dice estar de acuerdo nos muestra

el gran interés de que este centro sea implementado en el centro de la ciudad de Guayaquil.

36%

12%18%

24%

10%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

55

Pregunta 8. ¿Según su opinión, de los horarios a continuación, cuál sería de su

preferencia la atención al público?

Tabla 10

Horarios para el consumidor.

Descripción Frecuencia Porcentaje

De 08 a 16 horas 87 26%

De 09 a 18 horas 96 28%

De 07 a 20 horas 129 38%

De 07 a 17 horas 27 8%

Total 339 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo realizada en julio del 2017

Figura 14. Horarios.

Análisis: En relación a la figura 14 de la pregunta 8, los encuestados, en un 26%

indicaron que ellos apreciarían que el horario del centro especializado de alimentos, sea

entre 08 am a 16pm, el 28% indican que les gustaría se extendiera el horario de 09am a

18pm, el 38% indica gustar de un hora extendido de 07 am a 20 pm, el 8% indican que de

07am a 17pm sería el horario indicado de atención.

26%

28%

38%

8% De 08 a 16 horas

De 09 a 18 horas

De 07 a 20 horas

De 07 a 17 horas

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

56

Pregunta 9. De las opciones a continuación, seleccione máximo 3, de las cuales considera

usted necesario que el nuevo centro especializado de comida para diabéticos debería ofrecer.

Tabla 11

Opciones para generar oferta del centro especializado

Descripción Frecuencia Porcentaje

Nutricionista 75 22%

Servicio a domicilio 82 24%

Página web 32 10%

Servicios de menú por WhatsApp 64 19%

Asesoría 15 4%

Redes Sociales 26 8%

Servicio de menú por teléfono 45 13%

Total 339 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo realizada en julio del 2017

Figura 15. Opciones para generar oferta.

Análisis: Según la figura 15 de la pregunta 9, los encuestados en un 22% eligieron entre

las mejores opciones, que se mantenga una nutricionista, el 24% el servicio a domicilio, y

el 19% indican el servicio de menú por la aplicación móvil WhatsApp, el 13%

consideraron el servicio de pedidos por telefonía convencional, el 4% no les gustaría tener

asesoría por parte del centro de alimentos, de esta manera se conoce las preferencias de los

encuestados y las opciones a implementar al momento de que el Centro de Alimento entre

en operaciones, el resultado refleja que hay un 8% ofrezca información por Redes

Sociales, y; el 13% el servicio de menú por teléfono.

22%

24%

10%

19%

4%

8% 13%Nutricionista

Servicio a domicilio

Página web

Servicios de menú por WhatsApp

Asesoría

Redes Sociales

Servicio de menú por teléfono

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

57

Pregunta 10. ¿Cuánto estaría dispuesto usted a cancelar por nuestros servicios y

productos con todos los beneficios antes mencionados?

Tabla 12

Precios en el centro de alimentación especializado

Descripción Frecuencia Porcentaje

$5. 142 42%

$ 8 125 37%

$12 53 16%

$15 19 5%

Total 339 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo realizada en julio del 2017

Figura 16. Precios por servicio.

Análisis: Según la figura 16 de la pregunta 10, los encuestados, indican en un 42% que

el valor que a ellos les conviene seria hasta 5 dólares, el 37% indican que hasta 8 dólares

podrían cancelar, siendo estos los porcentajes de mayor participación se podría analizar un

precio equilibrado entre estos dos valores, un porcentaje del 16% y 5% estaría dispuesto a

cancelar entre $12 y $15 respectivamente.

42%

37%

16%5%

$5 dolares

8 dolares

12 dolares

15 dolares

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

58

CAPÍTULO 4.

PROPUESTA

Tema: “Factibilidad de Centro Especializado en Alimentación para personas Diabéticas,

Centro Guayaquil”

4.1 Antecedente de la Propuesta

En la ciudad de Guayaquil, la situación actual comercial para muchas empresas es

preocupante, tal vez por no haber planteado algún estudio de mercado para iniciar sus

negocios y, aun así, han logrado salir adelante y otros por establecer negocios poco

probables de los cuales se pudieron avanzar en su progreso y han cerrado sus puertas en la

actualidad.

Es necesario para los micros y medianas empresas, establecer la formalidad comercial

de su negocio, donde podrán salir adelante a pesar de existir tantos impuestos, siendo la

alternativa de sumarse a la legislación de Economía Popular y Solidaria lo cual se

convierte en un apoyo sustancial para este grupo de emprendedores.

De esta forma, cualquier idea de negocio, debe considerar seguir los parámetros legales

en su constitución y establecer el registro de su negocio en la Supercia, SRI, Ministerio de

Salud Pública, Cámara de Comercio de Guayaquil y otros entes reguladores que permiten

el tipo de negocio genere sus funciones como se ha planificado y establezca el servicio

esperado por la ciudadanía en especial aquellos que dieron su opinión.

4.2 Objetivo de la Propuesta

4.2.1 Objetivo General

Conformar la empresa Centro de Comida Especializada, y verificar el presupuesto,

proyecciones y franquicia para determinar la inversión a necesitar.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

59

4.3 Descripción de la Propuesta

Para el estudio de factibilidad en la conformación de la idea de emprendimiento del

centro de comida especializada, tanto, técnico, administrativo y financiero con el que se

elabora la información y técnicas a seguir dentro del proceso de conformación de la

empresa, del cual, bajo el estudio hasta el momento realizado, se puede indicar que el

proyecto es viable, pero se debe plantear financieramente su realidad y así determinar con

mayor seguridad la factibilidad del mismo.

La empresa como tal, inicia con dos socios de los cuales una vez comiencen a obtener

los éxitos esperados podrán permitir la aportación de otros posibles socios o de continuar

por su propia cuenta y así ser la dupla de éxito en el campo de comida especializada en el

centro de la ciudad de Guayaquil. Ante esta situación, el centro de comida especializada

que acaparará clientes consumidores con problemas adquiridos de Diabetes Mellitus Tipo

II y aquellos consumidores que han tomado la idea de cuidar su salud y alimentarse

sanamente y de todos los que desean consumir alimentos sanos y supervisados por un/una

profesional en nutrición. Aspectos a continuación a seguir para la conformación de la

empresa:

1. Verificar los materiales a establecerse para poder conformar el centro de comida

especializada.

2. Identificar los principales productos necesarios para poder verificar el tipo de

menú.

3. Identificar los menús iniciales para ofertar el centro de comida especializada.

4. Identificar precios a conformar para así poder determinar la oferta del producto.

5. Identificar el talento humano a trabajar en el centro de comida especializada.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

60

6. Identificar lugar para establecer el centro de comida especializada.

7. Identificar acorde a las encuestas en estudio, el horario aceptable para poder

conformar el planteamiento estratégico comercial y atención al cliente.

8. Identificar los precios más accesibles para el consumidor habitual.

9. Generar alternativas en el menú para las personas que prefieren algo adicional

dentro de los parámetros alimenticios.

10. Verificar el presupuesto de inversión.

4.4 Factibilidad Técnica

4.4.1 Macro localización propuesta

La localización macro del centro especializado, se genera en el centro de la ciudad de

Guayaquil, el mismo que se ubicara en la Av. 5 y Boulevard 9 de octubre. Del cual se ha

logrado determinar que es el punto principal donde se distribuyen diferentes tipos de

centros de comida rápida del cual mantiene viabilidad y se genera concurrencia diaria de

diferentes consumidores, bajo estos aspectos la principal alternativa para el éxito comercial

de los productos alimenticios del Centro Especializado de Alimentos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

61

Figura 17. Ubicación.

https://www.google.com.ec/maps/dir/Parque+Centenario,+Pedro+Moncayo,+Guayaquil//@-2.1906444,-

79.8903563,17z/data=!4m8!4m7!1m5!1m1!1s0x902d6e77cf652215:0xb2acb5015f1de139!2m2!1d-

79.8877164!2d-2.1898193!1m0

4.4.2 Mico Localización propuesta

Como punto micro o referencia micro, se genera el análisis de alternativas de la

ubicación elegida para poder establecer el Centro Especializado de Alimentos, del cual al

ser una zona totalmente comercial establecería un beneficio para la empresa de alimentos,

del cual la clientela se deriva especialmente de los centros o consultorios jurídicos,

oficinas de diferentes empresas, instituciones financieras y demás empresas que se

encuentran ubicadas estratégicamente en el centro de la ciudad.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

62

4.4.3 Distribución propuesta del proyecto

Figura 18. Distribución del Centro de Comida Especializada. www.plataformaarquitectura.cl

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

63

4.4.4 Proceso de creación del Centro Especializado

Figura 19. Flujo grama de proceso de instalación y permisos de funcionamiento del Centro de Comida

Especializada y su inversión.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

64

Para lograr la creación del Centro de Comida Especializada, este debe generar primero

los materiales a requerir, (1) definir el lugar y verificar sus instalaciones, (2) adecuar las

mismas, (4) luego lograr los permisos tanto en LA SUPERCIA; SRI, Ministerio de Salud

Pública del Ecuador, Cámara de Comercio de Guayaquil, y otros organismos con el fin de

generar la legalidad absoluta del Centro de Comida Especializada en el centro de la ciudad

de Guayaquil y por ultimo conseguimos la (5) inversión para el Centro de Comida

Especializada

4.4.5 Procesos legales a organismos pertinentes en fin de lograr funcionamiento del

centro especializado de alimentos

Los principales entes reguladores son los siguientes: Superintendencia de Compañías,

Servicio de Rentas Internas(SRI), Municipio de Guayaquil, Ministerio de Salud Pública,

Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de Turismo, Agencia Nacional de

Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), y Cuerpo de Bomberos.

Para tener los permisos necesarios para operar un restaurante o centro de comida

especializada se debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Obtener el RUC en el Servicio de Rentas Internas.

2. Obtener el permiso de uso de suelo, la patente municipal y la Licencia Única de

Actividades Económicas en el Municipio de Guayaquil.

El uso de suelo es un documento que determina si la actividad a realizarse es permitida

y qué condiciones adicionales debe cumplir el local. Para obtener el certificado se debe

pagar una tasa de Trámite por Servicios Administrativos, de valor US$ 2.00. Al pagar la

tasa se recibe el formulario “Solicitud de Consulta de Suelo”, el mismo que debe

completar y entregar en la ventanilla de la Dirección de Uso del Espacio y vía Pública del

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

65

Municipio. La patente municipal es la inscripción de un negocio en los registros de la

municipalidad en cuya jurisdicción se encuentra domiciliada la empresa constituida.

Dicha patente municipal debe renovarse cada año. El valor a pagar cada año se

determina en función del patrimonio con que opere la empresa en base a una tabla.

La fecha máxima para el pago es hasta 30 días después de la fecha límite establecida

para la declaración del impuesto a la renta. Para obtener la patente municipal es necesario

completar un formulario, adjuntar los requisitos solicitados y cancelar la liquidación

correspondiente (SUPERCIAS, 2017).

La Licencia Única de Actividades Económicas es el documento habilitante para el

ejercicio de cualquier actividad económica dentro del Distrito Metropolitano de Guayaquil.

Mediante la Ordenanza Nro. 308 se establece el régimen administrativo para la obtención

de las Licencias de área urbana; y, en particular, de la Licencia Metropolitana Única para

el Ejercicio de Actividades Económicas. Están obligados a obtener esta licencia hasta el 30

de abril todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de derecho

privado o público, o las comunidades que ejerzan actividades económicas, con o sin

finalidad de lucro; en establecimiento ubicado en el centro de la Ciudad de Guayaquil.

Para obtener la Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE), se puede tramitar en

la Administración Zonal más cercana al establecimiento.

Obtener el permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos. Para obtenerlo las

empresas deben llenar una solicitud de inspección de locales comerciales adjuntando los

documentos requeridos, cancelar una tasa calculada por el cuerpo de Bomberos en función

del riesgo de incendio del comercio, y obtener el visto bueno de un Inspector de

Bomberos. En la visita, el Inspector de Bomberos revisará que el establecimiento tenga

distintivos que indiquen la salida en caso de emergencias, si existe una salida de

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

66

emergencia, si el lugar cuenta con rociadores de agua en caso de ser necesarios. Además,

todos los locales deben contar con un extintor por cada 100 m de área útil, que puede ser

de CO2 o polvo químico seco, dependiendo de los procesos que se realicen en el negocio y

el tipo de máquinas y equipos. Finalmente, todos los locales deben tener avisos en los que

se prohíbe fumar dentro de las instalaciones.

Registrarse en el Ministerio de Turismo. Para ello, se debe llenar una solicitud de

registro, anexando los documentos requeridos. El Ministerio de Turismo calificará el

establecimiento en función de sus características, y dentro de la clasificación también

definirá su categoría (primera hasta cuarta categoría, o de lujo).

Obtener el permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud Pública por medio de la

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). Para obtener el

permiso, se debe solicitar, completar y presentar un formulario junto con varios

documentos solicitados y cancelar el costo del permiso. Los documentos solicitados son

los siguientes: solicitud para permiso de funcionamiento, copia del RUC actualizado del

establecimiento, croquis con referencias de ubicación del establecimiento, copia de la

Escritura de Constitución, copias de la cédula y papeleta de votación del propietario o

representante legal, copia del certificado de capacitación en Higiene y Manipulación de

Alimentos, copia de certificado de salud ocupacional emitido por los centros de salud del

Ministerio de Salud (el certificado de salud tiene validez por un año desde su emisión),

Licencia Única de Actividades Económicas LUAE emitido por la Ilustre Municipalidad de

Guayaquil. El valor a pagar está en función del tipo de establecimiento, y resulta de

multiplicar el coeficiente asignado en una tabla por 2.4% por un salario mínimo vital. En el

caso de restaurantes los valores de coeficientes de cálculos se presentan en la siguiente

tabla.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

67

Tabla 13

Valores de coeficientes de cálculos para restaurantes

Establecimientos (Restaurantes) Coeficiente de Cálculo

Lujo (Cinco tenedores) 50

Primera (Cuatro tenedores) 30

Segunda (tres tenedores) 20

Tercera (dos tenedores) 10

Cuarta (un tenedor) 2

Nota: Ministerio de Salud Pública,.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

68

4.5 Factibilidad administrativa y operativa

4.5.1 Estructura propuesta para persona del centro especializado de alimentos

Figura 20. Organigrama del Centro de comida especializada,

4.5.2 Características del personal a laborar en el centro especializado de alimentos

Una vez analizado cada uno de los puestos que están estructurados en la organización,

se ha realizado un diseño del perfil requerido para cada puesto antes descrito.

Gerencia Administrativa. - Los requisitos para ocupar este puesto son los siguientes:

Características generales: Edad entre 25-45 años. Licencia de conducir tipo B.

Estudios: Título universitario en carreras afines a la Administración, con conocimiento

de nivel medio en inglés y en e-business.

Experiencia laboral: Mínima de 3 años en áreas gerenciales y administrativas.

Competencias: Liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, confianza en uno mismo,

autocontrol, creatividad, eficiencia, responsabilidad, adaptación, compromiso, iniciativa,

optimismo, orientación hacia el servicio, empatía, carisma, negociación y manejo de

conflictos.

Chef. - Los requisitos para ocupar este puesto son los siguientes:

Gerente General

Chef

Ayudante de cocina 1

Ayudante de cocina 2

Cajero-supervisor

Mesero 1

Mesero 2

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

69

Características generales: Edad entre 25-45 años.

Estudios: Título universitario de Chef.

Experiencia laboral: Mínima de 3 años aplicada a su profesión.

Competencias: Liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, confianza en

uno mismo, autocontrol, manejo del estrés, creatividad, eficiencia,

responsabilidad, adaptación, compromiso, iniciativa, optimismo,

orientación hacia el servicio, empatía, carisma, negociación y manejo de

conflictos.

Cajero supervisor. - Los requisitos para ocupar este puesto son los siguientes:

Características generales: Edad entre 20-35 años.

Estudios: Título de bachiller técnico en Contabilidad y/o profesional en

contabilidad y auditoría.

Experiencia laboral: Mínima de 6 meses como cajero o áreas contables.

Competencias: Liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, confianza en

uno mismo, autocontrol, creatividad, eficiencia, responsabilidad,

honestidad, compromiso, orientación hacia el servicio, empatía, carisma,

negociación y manejo de conflictos.

Ayudante de cocina. - Los requisitos para ocupar este puesto son los siguientes:

Características generales: Edad entre 20-35 años.

Estudios: Título de bachiller en cualquier área. Conocimientos de cocina.

Experiencia laboral: Mínima de 3 años como cocinero.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

70

Competencias: Trabajo en equipo, autocontrol, confianza en uno mismo,

responsabilidad, compromiso, iniciativa, eficiencia, manejo del estrés,

carisma y colaboración.

Mesero. - Los requisitos para ocupar este puesto son los siguientes:

Características generales: Edad entre 18-30 años. Impecable apariencia

física.

Estudios: Bachiller.

Experiencia laboral: Mínimo 6 meses en restaurantes o afines al negocio.

Competencias: Trabajo en equipo, autocontrol, responsabilidad,

compromiso, iniciativa, eficiencia, orientación hacia el servicio, carisma, y

colaboración. En el caso del mesero que hará la entrega a domicilio es

necesario que tenga licencia de conducir tipo B.

4.5.3 Funciones del Gerente general

El gerente-administrador del negocio es la persona encargada de administrar el capital

humano, por lo que debe elaborar los procedimientos de reclutamiento, selección,

contratación, capacitación, remuneración y evaluación de desempeño.

Reclutamiento. - Cuando en el negocio exista la necesidad de llenar una vacante para

las funciones de cajero supervisor, ayudante de cocina, y mesero, primero se considerará

aquellas personas que son sugeridas o referidas por el personal de la compañía, y en caso

de no existir un buen candidato se usará fuentes secundarias de reclutamiento como

anuncios en la prensa escrita, y bolsas de trabajo en Internet. En el caso de que exista la

necesidad de llenar una vacante para las funciones de administrador y chef-nutricionista, se

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

71

recurrirá a las bolsas de trabajo de las universidades en las que exista la carrera requerida,

además de anuncios en redes sociales y bolsas de empleo en Internet.

Selección. - En el caso del chef, una vez que se haya conseguido varios candidatos para

la vacante existente se descartará a aquellos que no cumplan con los requisitos del perfil

considerado. Posteriormente, con aquellos candidatos que cumplan con todos los

requerimientos, se llevará a cabo una prueba competitiva, misma que permitirá que los

candidatos demuestren su talento para tomar la mejor decisión de contratación.

La prueba competitiva para la vacante para chef consiste en que cada candidato cocine

un menú completo (entrada, sopa, plato fuerte y postre) a su gusto utilizando los

ingredientes que encuentre en la cocina, teniendo en cuenta el enfoque del restaurante.

Contratación. - Cuando ya se ha elegido al candidato más competente para la vacante

existente, al administrador elabora el contrato de trabajo individual en el que se especifican

todos los términos requeridos por la Ley como descripción del puesto, roles y funciones a

desempeñar, periodo de prueba, horario laboral, horas suplementarias y extraordinarias,

salario y demás beneficios, vigencia del contrato, causas de terminación del contrato, entre

otras cláusulas.

Capacitación. - Todas las personas que ingresen a la compañía tendrán una inducción

inicial por parte del administrador. Cada persona que se integra a la empresa estará en

continua capacitación por parte de su jefe inmediato. En el caso del chef este deberá

mantener capacitación externa y demostrar su avance en la empresa.

Remuneración. - El personal de la compañía recibirá su remuneración de acuerdo al

contrato de trabajo establecido y convenido por las partes. El día de pago de las

remuneraciones será el último día laborable de cada mes. En todos los casos, la

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

72

remuneración estará conformada por el salario más un recargo por horas suplementarias y

extraordinarias de ser el caso, más todos los beneficios de Ley, más bonos o comisiones de

ser el caso. Acorde a los salarios, se exponen a continuación:

Tabla 14

Salarios aproximados a los empleados del Centro de Comida Especializada

Personal

Según

organigra

ma

Salario TOTA

L

13ER

O 14TO

VACACIO

NES

TOTA

L BS

TOTAL

ANUAL

Gerente-

administra

dor

1 $

1,000.00

$

1,000.00

$

83.33

$

31.25

$

41.67

$

1,156.25

$

13,875.00

Chef 1 $

800.00

$

800.00

$

66.67

$

31.25

$

33.33

$

931.25

$

11,175.00

Cajero-

supervisor 1

$

410.00

$

410.00

$

34.17

$

31.25

$

17.08

$

492.50

$

5,910.00

Ayudante

de cocina 2

$

400.00

$

800.00

$

66.67

$

31.25

$

33.33

$

931.25

$

11,175.00

Mesero 2 $

390.00

$

780.00

$

65.00

$

31.25

$

32.50

$

908.75

$

10,905.00

TOTAL 7 $

3,000.00

$

3,790.00

$

315.83

$

156.25

$

157.92

$

4,420.00

$

53,040.00

Nota: Sueldos referentes al cargo y función dentro del Centro de Comida Especializada

Evaluación de desempeño. - Cada líder deberá evaluar a sus colaboradores inmediatos

en torno a varios indicadores de desempeño en relación al puesto que desempeñan. Existirá

la oportunidad de evaluarse entre compañeros de la misma línea jerárquica. Y

adicionalmente a las evaluaciones internas, se realizarán encuestas online a los clientes

para medir el grado de satisfacción con la comida y servicio que brinda el Centro de

Comida Especializada.

Cada posición será evaluada con diferentes indicadores de desempeño. En el caso del

administrador se evaluará su liderazgo, el nivel de ventas logrado, el posicionamiento de

marca logrado, el grado de relación con los clientes y proveedores, nivel de rotación del

personal, entre otros. En el caso del chef-nutricionista se evaluará su nivel de liderazgo y

trabajo en equipo, el número promedio de almuerzos logrados por día, la calidad de los

alimentos preparados, el nivel de eficiencia, entre otros. En el caso del cajero supervisor se

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

73

evaluará el número promedio de clientes atendidos por hora, el nivel de eficiencia, la

calidad del servicio brindado, la capacidad de liderazgo y trabajo en equipo, el nivel de

limpieza del Centro de Comida Especializada. En el caso del ayudante de cocina se

evaluará el nivel de colaboración, el grado de eficiencia y cumplimiento de los

lineamientos a seguir. En el caso del mesero se evaluará su nivel de empatía con el cliente,

su grado de colaboración, su nivel de eficiencia, y el grado de orden y limpieza del

restaurante.

4.6 Análisis del marco normativo

4.6.1 Constitución de la empresa

Para la constitución de la compañía se debe seguir catorce pasos, mismos que son los

Siguientes:

1. Aprobación del Nombre o Razón Social de la empresa en la Superintendencia de

Compañías.

2. Apertura de la cuenta de integración de capital en cualquier Banco.

3. Elevar a Escritura pública la minuta de Constitución de la empresa, en cualquier

Notaria.

4. Presentación de tres escrituras de constitución con oficio firmado por un abogado,

en la Superintendencia de Compañías.

5. La Superintendencia de Compañías, en el transcurso de 48 horas, como máximo,

puede responder con oficio o con resolución. Con oficio responde cuando hay

algún error en la Escritura, o cuando por su objeto social debe tener permisos

previos; y en este caso se debe rectificar y cumplir con todas las observaciones

hechas mediante el oficio para continuar con el proceso de Constitución, y así

obtener la resolución.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

74

6. Con resolución responde cuando el trámite ha sido aprobado y se puede seguir con

el proceso de Constitución.

7. Publicación del extracto en un periódico de amplia circulación en el domicilio de la

empresa, por un solo día, y comprar tres ejemplares del mismo para presentar uno

en el Registro Mercantil y otro en la Superintendencia de Compañías.

8. Se debe sentar razón de la resolución de Constitución en las Escrituras, en la misma

Notaria donde reposa la Escritura matriz de la Constitución.

9. Se debe obtener la Patente Municipal, para lo cual se debe presentar la Escritura de

Constitución de la compañía y resolución de la Superintendencia de Compañías en

original y copia, copias de cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada

del Representante Legal, y dirección donde funcionará la misma.

10. Se debe inscribir las Escrituras en el Registro Mercantil, para lo cual se debe

presentar tres Escrituras con la respectiva resolución de la Superintendencia de

Compañías, y razón de la Notaria; un ejemplar de la publicación del extracto del

periódico; copias de cédulas de ciudadanía y certificado de votación del

compareciente; y certificado de inscripción en el Registro de la Dirección

Financiera Tributaria de La Ilustre Municipalidad de Guayaquil.

11. Se debe inscribir en el Registro Mercantil los nombramientos del Representante

Legal y Administrador de la empresa, para lo cual se debe presentar el acta de la

Junta General en donde se nombran a los administradores y nombramientos

originales de cada uno.

12. Los documentos que se debe presentar en la Superintendencia de Compañías para

finalizar el trámite de Constitución son: Escritura con la respectiva resolución de la

Superintendencia de Compañías inscrita en el Registro Mercantil, un ejemplar del

periódico en el cual se publicó el extracto, original o copias certificadas de los

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

75

nombramientos de Representante Legal y Administradores inscritos en el Registro

Mercantil, copia legible de la cédula de ciudadanía o pasaporte del Representante

Legal y Administrador de la compañía, formulario del RUC (01-A) original, lleno

y firmado por el Representante Legal, y copia simple de pago de agua, luz o

teléfono del domicilio de la compañía.

13. La Superintendencia de Compañías después de registrar el acto jurídico, le entrega

al usuario lo siguiente: formulario del RUC, datos generales, cumplimiento de

obligaciones y existencia legal, nómina de socios, y datos de Constitución.

14. Obtención del RUC en el Servicio de Rentas Internas, para lo cual se debe

presentar: formulario RUC 01-A y 01-B llenos y suscritos por el Representante

Legal, original y copia de la Escritura de Constitución inscrita en el Registro

Mercantil, original y copia del nombramiento del Representante Legal inscrito en

el Registro Mercantil, y original y copia de la planilla de agua, luz o teléfono del

domicilio de la compañía.

15. Se debe presentar en la Superintendencia de Compañías copia simple del RUC a fin

de obtener el oficio para la liberación de fondos de la cuenta de integración de

capital.

Tipo de compañía. - Legalmente esta empresa estará constituida como una Sociedad

Anónima (S.A.) debido a que esta modalidad se acoge de mejor manera a este proyecto

pues en el futuro se necesitará que la empresa crezca en accionistas y además llegue a

cotizar en la Bolsa de Valores.

Según la Superintendencia de Compañías, las sociedades anónimas deberán constituirse

con dos o más accionistas, mismo que está dispuesto en el Artículo 147 de la Ley de

Compañías. El capital suscrito mínimo de este tipo de compañía deberá ser de ochocientos

dólares de los Estados Unidos de América. El capital deberá suscribirse íntegramente y

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

76

pagarse en al menos un 25% del valor nominal de cada acción. Dicho capital puede

integrarse en numerario o en especies (bienes muebles e inmuebles) e intangibles, siempre

que, en cualquier caso, correspondan al género de actividad de la compañía. La acción

confiere a su titular legítimo la calidad de accionista y le atribuye, como mínimo, los

derechos fundamentales que de ella derivan y se establecen en la Ley. Las acciones pueden

ser ordinarias o preferidas, según lo establezca el estatuto, artículo 170 de la Ley de

Compañías, se pueden negociar libremente, conforme lo determina el artículo 191 de la

misma Ley. La compañía podrá emitir certificados provisionales o títulos definitivos,

artículo 168 de la susodicha Ley.

4.7 Análisis Financiero

4.7.1 Resumen de la Inversión

La inversión total se genera en un total de inversión en USD. 37.875,00, Gastos Pre

operacionales USD 1.100,00, se necesitó un total de inversión de USD 38.975,00, del cual

el capital propio se refleja en USD 10.000.00 y Capital Requerido en 28.975,00. Se

Solicitará un préstamo financiero USD 29.000,00, con un periodo mensual de 60 meses a

una tasa de interés del 11,18% con una cuota mensual de USD 633,14 a 5 años plazo.

Tabla 15.

Inversión Inicial

INVERSIÓN TOTAL

INVERSIÓN $ 37.875,00

GASTOS PRE-OPERACIONALES $ 1.100,00

TOTAL DE INVERSIÓN $ 38.975,00

CAPITAL PROPIO $ 10.000,00

CAPITAL REQUERIDO $ 28.975,00

DETALLE DE PRÉSTAMO

PRÉSTAMO BANCARIO $ 29.000,00

PERIODO DE PAGO (MENSUAL) 60

TASA DE INTERÉS 11,18%

CUOTA MENSUAL $ 633,14

AÑOS 5

Nota: Referencia tasa de Interés (BCE)

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

77

Comercial Prioritario PYMES

4.7.2 Inversión Inicial

La inversión inicial se mantiene en montos por Maquinaria y Equipo en un total de

USD. 30.501,00, Muebles y enseres de Planta USD 4.474,00, Equipo de Computación

USD 950,00 y Vehículo (moto) USD 1.950,00, con un total de inversión inicial de

37,875,00.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

78

Tabla 16.

Inversión Inicial

INVERSIÓN INICIAL

Concepto Cantidad Precio unitario Precio

Total Vida Útil Depre. Anual Depre. Mensual TIPO

Cocina industrial a

gas de 6

quemadores

1 $ 1.990,00 $ 1.990,00 10 $ 199,00 $ 16,58 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Boiler a gas de 3

quemadores 1 $ 650,00 $ 650,00 10 $ 65,00 $ 5,42

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Horno de 220 V

de convección con

grill

1 $ 1.016,00 $ 1.016,00 10 $

101,60 $ 8,47

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Horno industrial

de microondas 1 $ 854,00 $ 854,00 10

$

85,40 $ 7,12

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Olla arrocera de

capacidad de 55

tazas

1 $ 832,00 $ 832,00 10 $

83,20 $ 6,93

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Plancha industrial

con control

termostático

1 $ 918,00 $ 918,00 10 $

91,80 $ 7,65

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Rostizado

eléctrico de pollos 1 $ 1.600,00 $ 1.600,00 10

$

160,00 $ 13,33

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Sistema de

extractor de olores

y humo

1 $ 590,00 $ 590,00 10 $

59,00 $ 4,92

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Congelador

industrial de 2

compartimientos

1 $ 3.650,00 $ 3.650,00 10 $

365,00 $ 30,42

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

79

Dispensador

refrigerado de

agua y jugo

1 $ 250,00 $ 250,00 10 $

25,00 $ 2,08

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Mesa refrigerada

de preparación de

alimentos

1 $ 2.100,00 $ 2.100,00 10 $

210,00 $ 17,50

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Cafetera eléctrica

con capacidad de

10 a 30 tazas de

café

1 $ 128,00 $ 128,00 10 $

12,80 $ 1,07

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Exhibidor caliente

con temperatura

entre 40- 75°C

2 $ 1.160,00 $ 2.320,00 10 $

232,00 $ 19,33

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Exprimidor

semiautomático

con capacidad de

4 kg de frutas

1 $ 1.305,00 $ 1.305,00 10 $

130,50 $ 10,88

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Licuadora de un

galón para

procesar alimentos

1 $ 1.250,00 $ 1.250,00 10 $

125,00 $ 10,42

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Waflera 1 $ 75,00 $ 75,00 10 $

7,50 $ 0,63

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Sanduchera de

aluminio 1 $ 90,00 $ 90,00 10 $ 9,00 $ 0,75

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Batidora artesanal

con motor de 325

watts

1 $ 250,00 $ 250,00 10 $

25,00 $ 2,08

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Molino de carne

industrial 1 $ 796,00 $ 796,00 10

$

79,60 $ 6,63

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Peladora de papas 1 $ 510,00 $ 510,00 10 $

51,00 $ 4,25

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

80

Procesador de

alimentos Robot

Coupe CL50E

1 $ 1.710,00 $ 1.710,00 10 $ 171,00 $ 14,25 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Mesa de lavado,

carga y descarga

de vajilla

1 $ 1.680,00 $ 1.680,00 10 $ 68,00 $ 14,00 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Balanza digital 1 $ 72,00 $ 72,00 10 $ 7,20 $ 0,60 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Bombona de gas

industrial 45 kg 3 $ 87,00 $ 261,00 10 $ 26,10 $ 2,18

MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Mesa (1 x 1.20 m) 13 $ 38,00 $ 494,00 10 $ 49,40 $ 4,12 MUEBLES Y ENSERES

DE PLANTA

Sillas 55 $ 15,00 $ 825,00 10 $ 2,50 $ 6,88 MUEBLES Y ENSERES

DE PLANTA

Mueble de cocina 2 $ 1.200,00 $ 2.400,00 10 $ 240,00 $ 20,00 MUEBLES Y ENSERES

DE PLANTA

Caja registradora 1 $ 1.100,00 $ 1.100,00 10 $ 110,00 $ 9,17 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Escritorio

gerencial 1 $ 600,00 $ 600,00 10 $ 60,00 $ 5,00

MUEBLES Y ENSERES

DE PLANTA

Silla gerencial 1 $ 80,00 $ 80,00 10 $ 8,00 $ 0,67 MUEBLES Y ENSERES

DE PLANTA

Silla operativa 5 $ 15,00 $ 75,00 10 $ 7,50 $ 0,63 MUEBLES Y ENSERES

DE PLANTA

Moto 1 $ 1.950,00 $ 1.950,00 5 $ 390,00 $ 32,50 VEHÍCULO

Aire

acondicionado

18000 BTU

1 $ 1.200,00 $ 1.200,00 10 $ 120,00 $ 10,00 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Computadora de

mesa 1 $ 600,00 $ 600,00 3 $ 200,00 $ 16,67

EQUIPO DE

COMPUTACION

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

81

Aire

acondicionado

12000 BTU

1 $ 700,00 $ 700,00 10 $ 70,00 $ 5,83 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Impresora con

scanner 1 $ 300,00 $ 300,00 3 $ 100,00 $ 8,33

EQUIPO DE

COMPUTACION

Teléfono 1 $ 50,00 $ 50,00 3 $ 16,67 $ 1,39 EQUIPO DE

COMPUTACION

Kit de platos

(sopero, tendido,

platillo)

100 $ 8,00 $ 800,00 10 $ 80,00 $ 6,67 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Vaso de vidrio 100 $ 1,00 $ 100,00 10 $ 10,00 $ 0,83 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Kit de cubiertos 100 $ 2,00 $ 200,00 10 $ 20,00 $ 1,67 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Sartén 6 $ 50,00 $ 300,00 10 $ 30,00 $ 2,50 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Olla capacidad 5 L 2 $ 100,00 $ 200,00 10 $ 20,00 $ 1,67 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Olla capacidad 2 L 3 $ 60,00 $ 180,00 10 $ 18,00 $ 1,50 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Tazón 6 $ 15,00 $ 90,00 10 $ 9,00 $ 0,75 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Kit completo de

envases para

cocina

1 $ 230,00 $ 230,00 10 $ 23,00 $ 1,92 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Kit de frascos para

especias y

endulzantes

3 $ 98,00 $ 294,00 10 $ 29,40 $ 2,45 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Kit completo de

implementos de

cocina

1 $ 210,00 $ 210,00 10 $ 21,00 $ 1,75 MAQUINARIA Y

EQUIPOS

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

82

$ 37.875,00 $ 4.204,17 $ 350,35

DETALLE DE ACTIVOS FIJOS

MAQUINARIA Y EQUIPOS $ 30.501,00

MUEBLES Y ENSERES DE PLANTA $ 4.474,00

EQUIPO DE COMPUTACION $ 950,00

VEHICULO $ 1.950,00

Total de Activos fijos $ 37.875,00 Nota: Inversión Inicial,

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

83

4.7.3 Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo del proyecto se genera bajo el aporte de tres socios, Socio uno

con el aporte del 50%, socio 2 con el aporte del 25% y el socio 3 con el aporte del 25%,

acorde a estos porcentajes, los Gastos Pre operacionales bajo el Registro Mercantil con

USD 450,00, Bombero USD 150,00, Municipio USD 500,00 con un total de USD

1.100,00.

Tabla 17.

Capital de Trabajo y gastos por permisos internos

Capital Propio

%

SOCIO 1 $ 5.000,00 50%

SOCIO 2 $ 2.500,00 25%

SOCIO 3 $ 2.500,00 25%

TOTAL DE CAPITAL $ 10.000,00

Gastos Pre-operacionales

REGISTRO MERCANTIL $ 450,00

BOMBERO $ 150,00

MUNICIPIO $ 500,00

$ 1.100,00

4.7.4 Presupuesto de Ventas

Se genera una proyección de cinco años, del cual se genera acorde al presupuesto de

ventas los ingresos unitarios y su incremento según periodo planificado del cual se prevé

una venta de 80 platos al día, mensuales 1920 y anual 23040 ventas, teniendo en cuenta

una proyección del 7.5% de incremento en las unidades vendidas en relación del año

anterior en los platos de comida y los postres.

Al tercero y quinto año tendremos un incremento del 6.7% y del 6.2% respectivamente

en el precio unitario de las ventas.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

84

Tabla 18.

Presupuesto de Ventas Proyectado a cinco años

PRESUPUESTO DE VENTAS (PROYECCIÓN 5 AÑOS)

2018 2019 2020 2021 2022

Precio Unitario Promedio por plato $ 7,50 $ 7,50 $ 8,00 $ 8,00 $ 8,50

Unidades a vender 23040 24768 26626 28623 30769

Ingresos Varios (postres) $ - $ 12.384,00 $ 13.312,80 $ 14.311,26 $ 15.384,60

Ingresos por Ventas $ 172.800,00 $ 185.760,00 $ 213.071,36 $ 229.051,72 $ 261.496,89

Ingresos por Ventas Totales $ 172.800,00 $ 198.144,00 $ 226.384,16 $ 243.362,98 $ 276.881,50

Nota:

Tabla 19

Proyección de incrementos.

Proyección de Incrementos 2018 2019 2020 2021 2022

Precio Unitario 6.7% 6.20%

Unidades a vender 7.5% de aumento en relación al año anterior

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

85

Tabla 20

Detalle de ventas por unidades y precios

INGRESO POR VENTAS Días laborables Ventas diarias Mensual Anual P/U

Ventas diarias 24 80 1920 23040 $ 7.50

Varios (Postres y Bebidas) 24 20 480 5760 $ 2.00

Nota:

4.7.5 Costo de venta

El costo de venta, corresponde al 40% del valor de los ingresos.

Tabla 21

Costo de venta

Costo de venta

2018 2019 2020 2021 2022

Costo de venta proyectada del

año

$

69,120.00

$

79,257.60

$

90,553.67

$

97,345.19

$

110,752.60

4.7.6 Gastos Operacionales y No Operacionales

Los gastos operacionales, corresponden a publicidad, arriendo, honorarios

profesionales, suministros de oficina, suministros de limpieza y accesorios, seguridad, ser

vicios básicos, combustible y Lubricantes, Sueldo, salarios y beneficios, Depreciaciones. Y

los gastos no operacionales como; Intereses Bancarios.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

86

Tabla 22

Gastos Operacionales proyectados a 5 años

GASTOS OPERACIONALES

Concepto Cantidad Precio unitario 2018 2019 2020 2021 2022

Publicidad por redes sociales 1 $ 175,00 $ 2.100,00 $ 2.100,00 $ 2.100,00 $ 2.100,00 $ 2.100,00

Arriendo 1 $ 900,00 $ 10.800,00 $ 10.800,00 $ 10.800,00 $ 10.800,00 $ 10.800,00

Contador 1 $ 500,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00

Nutricionista 1 $ 500,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00

Suministros de oficina 1 $ 80,00 $ 960,00 $ 960,00 $ 960,00 $ 960,00 $ 960,00

Suministros de limpieza y accesorios 1 $ 80,00 $ 960,00 $ 960,00 $ 960,00 $ 960,00 $ 960,00

Seguridad 1 $ 500,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00

Servicios básicos 1 $ 600,00 $ 7.200,00 $ 7.200,00 $ 7.200,00 $ 7.200,00 $ 7.200,00

Combustible y Lubricantes 1 $ 300,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00

Sueldo, Salarios y Beneficios 1 $ 4.420,00 $ 53.040,00 $ 53.040,00 $ 53.040,00 $ 53.040,00 $ 53.040,00

Depreciaciones 1 $ 350,35 $ 4.204,17 $ 4.204,17 $ 4.204,17 $ 4.204,17 $ 4.204,17

TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES $ 100.864,17 $100.864,17 $ 100.864,17 $ 100.864,17 $100.864,17

Nota:

Tabla 23

Gastos no operacionales

GASTOS NO OPERACIONALES

Concepto 2018 2019 2020 2021 2022

INTERESES BANCARIOS $ 3,011.94 $ 2,472.16 $ 1,868.83 $ 1,194.49 $ 440.77

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

87

4.7.7 Estado de Situación Financiera

El estado de situación financiera, refleja la situación del Centro de Comida

especializada, el mismo que adquiere el nombre de “El Vegetariano”, representando un

nombre llamativo, donde la gente en su primer precepción indicaría es comida vegetariana,

pero al ver el menú, podrá indicar es comida sana que se presenta acorde a las necesidades

saludables de cada ciudadano en especial y por lo que se verificó al viabilidad del mismo,

para las personas con Diabetes Mellitus tipo II, se presenta a continuación.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

88

Tabla 24

Estado de Resultados Integrales Proyectado

RESTAURANTE EL VEGETARIANO

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES PROYECTADO

2018 2019 2020 2021 2022

INGRESOS (+) $ 172.800,00 $ 198.144,00 $ 226.384,16 $243.362,98 $276.881,50

COSTO DE VENTA (-) $(69.120,00) $(79.257,60) $ (90.553,67) $(97.345,19) $(110.752,60)

GASTOS OPERACIONALES (-) $ (100.864,17) $(100.864,17) $ (100.864,17) $(100.864,17) $(100.864,17)

GASTOS NO OPERACIONALES (-) $ (3.011,94) $ (2.472,16) $ (1.868,83) $ (1.194,49) $ (440,77)

UTILIDAD ANTES DE PT $ (196,11) $ 15.550,08 $ 33.097,50 $ 43.959,13 $ 64.823,96

PARTICIPACIÓN TRABAJADORES (-) $ 29,42 $ (2.332,51) $ (4.964,62) $ (6.593,87) $ (9.723,59)

IMPUESTO A LA RENTA (-) $ 36,67 $ (2.907,86) $ (6.189,23) $ (8.220,36) $ (12.122,08)

UTILIDAD NETA $ (130,02) $ 10.309,70 $ 21.943,64 $ 29.144,90 $ 42.978,28

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

89

Tabla 25

Estado De Situación Financiera Proyectado

RESTAURANTE EL VEGETARIANO

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO

Año 0 2018 2019 2020 2021 2022

ACTIVOS

ACTIVO CORRIENTE

Efectivo $ 1,125.00 $ 547.36 $ 15,242.21 $ 41,574.69 $ 72,180.98 $ 119,238.01

Total Activo Corriente $ 1,125.00 $ 547.36 $ 15,242.21 $ 41,574.69 $ 72,180.98 $ 119,238.01

ACTIVO NO CORRIENTE

MAQUINARIA Y EQUIPOS $ 30,501.00 $ 30,501.00 $ 30,501.00 $ 30,501.00 $ 30,501.00 $ 30,501.00

MUEBLES Y ENSERES DE PLANTA $ 4,474.00 $ 4,474.00 $ 4,474.00 $ 4,474.00 $ 4,474.00 $ 4,474.00

EQUIPO DE COMPUTACIÓN $ 950.00 $ 950.00 $ 950.00 $ 950.00 $ 950.00 $ 950.00

VEHÍCULO $ 1,950.00 $ 1,950.00 $ 1,950.00 $ 1,950.00 $ 1,950.00 $ 1,950.00

(-) Deprec. Acum. Área Administrativa $ - $ (4,204.17) $ (8,408.33) $ (12,612.50) $ (16,816.67) $ (21,020.83)

Total Activo NO Corriente $ 37,875.00 $ 33,670.83 $ 29,466.67 $ 25,262.50 $ 21,058.33 $ 16,854.17

TOTAL DE ACTIVOS $ 39,000.00 $ 34,218.19 $ 44,708.88 $ 66,837.19 $ 93,239.31 $ 136,092.18

PASIVOS

PASIVO CORRIENTE

Porción Corriente de la Deuda $ 4,585.70 $ 5,125.48 $ 5,728.81 $ 6,403.15 $ 7,156.86 $ -

Particip. De Trab. Por Pagar $ - $ (29.42) $ 2,332.51 $ 4,964.62 $ 6,593.87 $ 9,723.59

Imp. A la Renta por Pagar $ - $ (36.67) $ 2,907.86 $ 6,189.23 $ 8,220.36 $ 12,122.08

Total Pasivo Corriente $ 4,585.70 $ 5,059.39 $ 10,969.18 $ 17,557.00 $ 21,971.09 $ 21,845.67

PASIVO NO CORRIENTE

Deuda a Largo Plazo $ 24,414.30 $ 19,288.82 $ 13,560.01 $ 7,156.86 $ - $ -

Total Pasivo NO Corriente $ 24,414.30 $ 19,288.82 $ 13,560.01 $ 7,156.86 $ - $ -

Total PASIVO $ 29,000.00 $ 24,348.21 $ 24,529.19 $ 24,713.87 $ 21,971.09 $ 21,845.67

PATRIMONIO

Capital $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00

Utilidad Retenidas $ - $ (130.02) $ 10,179.68 $ 32,123.32 $ 61,268.22 $ 104,246.51

Total PATRIMONIO $ 10,000.00 $ 9,869.98 $ 20,179.68 $ 42,123.32 $ 71,268.22 $ 114,246.51

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 39,000.00 $ 34,218.19 $ 44,708.88 $ 66,837.19 $ 93,239.31 $ 136,092.18

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

90

4.7.8 Amortización

Se genera según el financiamiento anteriormente expresado, el préstamo acorde a la

amortización estilo francés.

Tabla 26.

Amortización de Prestamos

DETALLE DE PRÉSTAMO

PRÉSTAMO BANCARIO $ 29,000.00

PERIODO DE PAGO (MENSUAL) 60

TASA DE INTERÉS 11.18%

CUOTA MENSUAL $ 633.14

AÑOS 5

PERIODO PAGO

MENSUAL INTERÉS AMORTIZACIÓN SALDO

0 $ 29,000.00

1 $ 633.14 $ 270.18 $ 362.95 $ 28,637.05

2 $ 633.14 $ 266.80 $ 366.33 $ 28,270.71

3 $ 633.14 $ 263.39 $ 369.75 $ 27,900.96

4 $ 633.14 $ 259.94 $ 373.19 $ 27,527.77

5 $ 633.14 $ 256.47 $ 376.67 $ 27,151.10

6 $ 633.14 $ 252.96 $ 380.18 $ 26,770.92

7 $ 633.14 $ 249.42 $ 383.72 $ 26,387.20

8 $ 633.14 $ 245.84 $ 387.30 $ 25,999.91

9 $ 633.14 $ 242.23 $ 390.90 $ 25,609.00

10 $ 633.14 $ 238.59 $ 394.55 $ 25,214.46

11 $ 633.14 $ 234.91 $ 398.22 $ 24,816.23

12 $ 633.14 $ 231.20 $ 401.93 $ 24,414.30

13 $ 633.14 $ 227.46 $ 405.68 $ 24,008.63

14 $ 633.14 $ 223.68 $ 409.46 $ 23,599.17

15 $ 633.14 $ 219.87 $ 413.27 $ 23,185.90

16 $ 633.14 $ 216.02 $ 417.12 $ 22,768.78

17 $ 633.14 $ 212.13 $ 421.01 $ 22,347.77

18 $ 633.14 $ 208.21 $ 424.93 $ 21,922.84

19 $ 633.14 $ 204.25 $ 428.89 $ 21,493.95

20 $ 633.14 $ 200.25 $ 432.88 $ 21,061.07

21 $ 633.14 $ 196.22 $ 436.92 $ 20,624.15

22 $ 633.14 $ 192.15 $ 440.99 $ 20,183.16

23 $ 633.14 $ 188.04 $ 445.10 $ 19,738.06

24 $ 633.14 $ 183.89 $ 449.24 $ 19,288.82

25 $ 633.14 $ 179.71 $ 453.43 $ 18,835.39

26 $ 633.14 $ 175.48 $ 457.65 $ 18,377.74

27 $ 633.14 $ 171.22 $ 461.92 $ 17,915.82

28 $ 633.14 $ 166.92 $ 466.22 $ 17,449.60

29 $ 633.14 $ 162.57 $ 470.56 $ 16,979.03

30 $ 633.14 $ 158.19 $ 474.95 $ 16,504.08

31 $ 633.14 $ 153.76 $ 479.37 $ 16,024.71

32 $ 633.14 $ 149.30 $ 483.84 $ 15,540.87

33 $ 633.14 $ 144.79 $ 488.35 $ 15,052.52

34 $ 633.14 $ 140.24 $ 492.90 $ 14,559.63

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

91

35 $ 633.14 $ 135.65 $ 497.49 $ 14,062.14

36 $ 633.14 $ 131.01 $ 502.12 $ 13,560.01

37 $ 633.14 $ 126.33 $ 506.80 $ 13,053.21

38 $ 633.14 $ 121.61 $ 511.52 $ 12,541.69

39 $ 633.14 $ 116.85 $ 516.29 $ 12,025.40

40 $ 633.14 $ 112.04 $ 521.10 $ 11,504.30

41 $ 633.14 $ 107.18 $ 525.95 $ 10,978.34

42 $ 633.14 $ 102.28 $ 530.86 $ 10,447.49

43 $ 633.14 $ 97.34 $ 535.80 $ 9,911.68

44 $ 633.14 $ 92.34 $ 540.79 $ 9,370.89

45 $ 633.14 $ 87.31 $ 545.83 $ 8,825.06

46 $ 633.14 $ 82.22 $ 550.92 $ 8,274.14

47 $ 633.14 $ 77.09 $ 556.05 $ 7,718.09

48 $ 633.14 $ 71.91 $ 561.23 $ 7,156.86

49 $ 633.14 $ 66.68 $ 566.46 $ 6,590.41

50 $ 633.14 $ 61.40 $ 571.74 $ 6,018.67

51 $ 633.14 $ 56.07 $ 577.06 $ 5,441.61

52 $ 633.14 $ 50.70 $ 582.44 $ 4,859.17

53 $ 633.14 $ 45.27 $ 587.87 $ 4,271.30

54 $ 633.14 $ 39.79 $ 593.34 $ 3,677.96

55 $ 633.14 $ 34.27 $ 598.87 $ 3,079.09

56 $ 633.14 $ 28.69 $ 604.45 $ 2,474.64

57 $ 633.14 $ 23.06 $ 610.08 $ 1,864.56

58 $ 633.14 $ 17.37 $ 615.77 $ 1,248.79

59 $ 633.14 $ 11.63 $ 621.50 $ 627.29

60 $ 633.14 $ 5.84 $ 627.29 $ (0.00)

Nota:

4.7.9 TIR y VAN

La TIR y VAN, se representa para verificar si el proyecto es viable o no, de esta forma

se representan los siguientes datos.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

92

Tabla 27.

TIR y VAN

RESTAURANTE EL VEGETARIANO

CÁLCULO DE TIR Y VAN

Año 0 2018 2019 2020 2021 2022

INVERSIÓN TOTAL $ (38.975,00)

UTILIDAD ANTES DE PT $ (196,11) $ 15.550,08 $ 33.097,50 $ 43.959,13 $ 64.823,96

Participación de Trabajadores - $ 29,42 $ (2.332,51) $ (4.964,62) $ (6.593,87)

Impuesto a la Renta - $ 36,67 $ (2.907,86) $ (6.189,23) $ (8.220,36)

EFECTIVO NETO $ (38.975,00) $ (196,11) $ 15.616,17 $ 27.857,12 $ 32.805,27 $ 50.009,73

(+) Depreciación $ 4.204,17 $ 4.204,17 $ 4.204,17 $ 4.204,17 $ 4.204,17

(+) Préstamo $ (4.585,70) $ (5.125,48) $ (5.728,81) $ (6.403,15) $ (7.156,86)

FLUJO NETO $ (38.975,00) $ (577,64) $ 14.694,85 $ 26.332,48 $ 30.606,29 $ 47.057,03

Periodo de Recuperación $ (38.975,00) $ (39.552,64) $ (24.857,79) $ 1.474,69 $ 32.080,98 $ 79.138,01

TIR 34,10%

VAN $ 39.772,73

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

93

La TIR y VAN, demuestran que el proyecto es rentable, el mismo que denota su TIR en

34,10% y VAN en USD. 39.772,73.

4.7.10 Flujo de Caja Proyectado

El Flujo de Caja Proyectado, se genera para cinco años, el mismo que se representa

continuación.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

94

Tabla 28.

Flujo de Caja Proyectado

RESTAURANTE EL VEGETARIANO

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

AÑO 0 2018 2019 2020 2021 2022

INVERSIÓN FIJA $ (37.875,00)

UTILIDAD ANTES DE PT $ (196,11) $ 15.550,08 $ 33.097,50 $ 43.959,13 $ 64.823,96

Pago Participación Trabajadores $ - $ 29,42 $ (2.332,51) $ (4.964,62) $ (6.593,87)

Pago de Impuesto a la Renta $ - $ 36,67 $ (2.907,86) $ (6.189,23) $ (8.220,36)

EFECTIVO NETO $ (196,11) $ 15.616,17 $ 27.857,12 $ 32.805,27 $ 50.009,73

(+) Deprec. Área Producción $ 4.204,17 $ 4.204,17 $ 4.204,17 $ 4.204,17 $ 4.204,17

(+) Aporte Accionistas $ 10.000,00

(+) Préstamo $ 29.000,00 $ (4.585,70) $ (5.125,48) $ (5.728,81) $ (6.403,15) $ (7.156,86)

FLUJO NETO $ 1.125,00 $ (577,64) $ 14.694,85 $ 26.332,48 $ 30.606,29 $ 47.057,03

(+) Saldo Inicial $ - $ 1.125,00 $ 547,36 $ 15.242,21 $ 41.574,69 $ 72.180,98

(=) FLUJO ACUMULADO $ 1.125,00 $ 547,36 $ 15.242,21 $ 41.574,69 $ 72.180,98 $ 119.238,01

Nota:

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

95

4.8 CONCLUSIONES

En la investigación realizada se definió los parámetros legales para determinar si el

negocio podría o no constituirse y solicitar los permisos debidamente gestionados, de esta

forma al verificar los procesos a seguir y definirlos en el análisis financiero.

Se determinó cual era el personal o talento humano idóneo y necesario bajo las

características o perfil requerido y así determinar la viabilidad del proyecto.

Se determinó el lugar idóneo, junto con las instalaciones del Centro de Comida

Especializada denominado como “El Vegetariano”, la infraestructura y materiales

necesarios, además la materia prima, para así determinar los costos el monto real a

necesitar y la integración participativa de la interacción comercial del producto a la

ciudadanía.

Además, se pudo analizar y definir las estrategias acordes en la conformación del centro

de comida especializada, las mismas que bajo el análisis financiero pudieron determinar

los costos del mismo y el tipo de financiamiento necesario, la cantidad de socio aceptable

para poder conformar la empresa y poder generar el producto y servicio a los

consumidores que padecen Diabetes Mellitus Tipo II, y de aquellos que gustan de comida

saludable y a buen precio en la ciudad de Guayaquil.

Finalmente, se concluye que, el estudio de factibilidad generó y bajo el aporte empírico

y teórico, detallando los pro y contras de conformar una empresa, ante este hecho bajo el

Flujo de efectivo y proyección de ventas se pudo comprobar que la TIR y el VAN, han

denotado la viabilidad del proyecto y factibilidad para su conformación.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

96

4.9 RECOMENDACIONES

Se recomienda a los autores del proyecto, verificar si solo necesitaran el mínimo de

socios para iniciar en la empresa y a su vez definir el tipo de responsabilidades que

correspondan a cada socio para que la empresa denominada como Centro de Comida

Especializada “El Vegetariano” pueda en el corto plazo ser conocido por toda la

ciudadanía, sin incrementar costos según planeación financiera y el beneficio de la

sostenibilidad de la empresa.

Se recomienda, a la población estudiantil, que se involucren más en proyectos de

viabilidad y factibilidad que además de generar beneficios financieros para sus socios,

generen plazas laborales a la ciudadanía que necesita de la misma, producto y servicio que

genere beneficios al consumidor habitual, del cual el negocio se genere pensando en su

desarrollo y en el aporte social y económico a la urbe guayasense y a todos los

consumidores que se harán parte del grupo de clientes del Centro de Comida Especializada

en el centro de Guayaquil.

Se recomienda, generar estudios como el ya descrito para establecer un apoyo

sustancial a la población estudiantil de educación superior, del cual, ellos podrán tomar

como referente el mismo y establecer los parámetros de conocimiento para ideas similares

o de autoría propia que establezca el beneficio de crear una empresa y de generar los

beneficios esperados por la ciudadanía en general.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

97

Referencias

Banco Central del Ecuador. (11 de 12 de 2016). Previsiones Macroeconomicas. Obtenido

de http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=Ajuhgk5000955

AUGUSTO, M. (2012). Logistica Empresarial. México.

Banco Central del Ecuador. (2013). Previsiones Macroeconomicas 2011-2017. Obtenido

de http://www.bce.fin.ec/frame.

Barsallo, L. S. (14 de 08 de 2012). Creaci+on de una Cafeteria-restaurante en la ciudad

de Guayaquil dirigida a personas diabeticas y demas interesados en el cuidado de

su salud. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/10665

Brito, E. (2016). El proceso alimenticio natural o artificial. Noruega: BLason.

Brito, G. (2015). Las empresas de alimentación, oportunidad y desafios. México:

Nebrasca.

CASTELLANOS, R. Á. (2015). Logistica comercial internacional. Barranquilla:

UNINORTE.

CHOPRA, S. (2012). Supply Chain Mangement. Estados Unidos: Prentice Hall.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Sección Novena. Personas Usuarias y

consumidoras. Art. 52. Quito: CNNA.

Contreras, A. N. (14 de 08 de 2014). Estudio de Factibilidad para la Creación de un

Restaurante para personas con problemas de salud (Diabetica e Hipertensa) en al

ciudad de Cúcuta. Obtenido de

http://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/49

CWanjek, .. C. (2017). La alimentación en el trabajo: Soluciones laborales para al

desnutrición, la obesidad y las enfermedades crónicas. New York: Organización

Internacional del Trabajo.

ESCUDERO, J. (2014). Gestión Logistica y Comercial. Madrid: PARANINFO.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

98

Federación Internacional de Diabetes. (05 de 02 de 2017). FID. Obtenido de

http://www.idf.org/e-library/diabetes-voice/reproduction.html

FEREEL, H. (2014). Logística en la Empresa: Introducción a los negocios en un mundo

en proceso de innovación. México: McGRAW HILL.

Fernanda, P. S. (2015). Estudio de Factibilidad para la Comercialización del Tamo de

Arroz y Propuesta de Distribución, dirigida a la construcción de viviendas de

interés social de la cooperativa Valle Hermoso de Monte Sinaí en Guayaquil.

Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana-Ecuador.

Fernando, H. (2015). Descubriendo la seguridad alimentaria en el sector laboral. Boston :

Freepress.

GARCIA. (2014). Estrategias de Comercialización . México.

GHIANI, Laoporte & MUSMANO. (2014). Introduction to logistic system planning and

control. new jersey: Wiley&Sons.

Guerrero, S. A. (23 de 07 de 2013). Proyecto de Factibilidad para la creación de una

tienda de alimentos y golosinas para Diabéticos. Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/8761

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (05 de 09 de 2014). Diabetes y enfermedades

hipertensivas entres las principales causas de muerte. Obtenido de Ecuador en

Cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/diabetes-y-enfermedades-hipertensivas-

entre-las-principales-causas-de-muerte-en-el-2013/

Kenton, B. (2015). The feasibility of the current company. En C. Planeta, La empresa y el

Mundo (págs. 258-261). Boston: Trial Free Press.

Leal, Macedo y Rodríguez . (2011). Justificación Economómica Financiera en al Rotación

de Cultivos en el sector agrícola-ganadero, específicamente en el cultivo de Arroz.

Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Ciencias

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

99

Económicas y de Administración.

LIEBERMAN. (2012). Introducción a la investigación de operaciones. En W. Trurson,

Administración Estrategica de Mypimes (págs. 145-147). México: Trial.

MACARIAO y MARTINS. (2013). Business Models in Urban Logistics. En H. Bryam,

Logistics Urban Model Around of the Word (págs. 145-148). Boston.

Marlon, N. (2014). Las consecuencias de una vida de comidas grasosas. Boston : Trial

Free Press.

MARQUES, P. M. (2015). Business Inteligence. Madrid: ALFAOMEGA.

MAULEON, M. (2012). Logística y Costos. Madrid: Trial.

MCKINNON, A. (2013). Logistics and the environment. En H. Button, Hanbook of

transport and teh evironment (pág. 37). San Diego: ElSEVIER.

Ministerio de Saludi Pública. (2016). Problema de Diabtes Mellitus tipo II. Quito.

Organización Mundial de Salud. (2015). Definition, diagnosis and classification of

diabetes mellitus and its complications. Part 1: Diagnosis and classification of

diabetes mellitus. México: UNIVERA.

Organización Mundial de Salud. (2016). Informe mundial sobre al diabetes. Organización

Mundial de Salud. Ginebra: WhoInt.

Osterwalder. (2014). Model Canvas y el E-business. New York.

PAGUËS, C. (2011). La era de la Productividad: Como transformar las economías desde

sus cimientos. Washintong: BID.

PÉREZ, J.A. (2011). Gestión Logistica por procesos. Barcelona: RIAL.

PIETROBELLI, C y C. STARITZ. (2013). Challenges for global value Chain

Interventions in Latin América. Washintong: BID.

Ramirez Vera, V. A. (2015). Proyecto de Inversión para una planta de Procesamiento de

Arroz en el Cantón Daule. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

100

ROBINSON y ARONICA. (2012). El Elmento comeorcial de los procesos de entrega.

MADRID: RIJALBO.

Sagal, E. y. (2011). Proyecto de Inversión para la Producción y Exportación de Arroz

Orgánico a la Comunidad Europea. En O. P. Antepara. Guayaquil: Escuela Superior

Politécnica del Litoral.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito.

SHINCHI-LEVI. (2013). The Logic og Logistics, Theory, Algorithm, and Applications for

logistics and Supply Chain, Concept, Strategies an studies. New York: Graw Hill.

SINGER, P.L. (2014). Federally Supoorted Innovations. Washington: BID.

TERRY, A.J. (2013). Process Strategic Issues in Product REcovery Management. San

Diego: Press Print.

THIERRY, F.E. (2013). Guias de Buenas Practicas sobre el transporte urbano de

mercancias. Barcelona.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

101

Apéndices

Apéndice A. Modelo de encuesta.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

ENCUESTA A CIUDADANOS DE LA PARROQUIA PEDRO CARBO Fecha: ________________________________________

Objetivo: Determinar la factibilidad para la implementación de un centro de alimentos. Dirigido a: Ciudadanos y transeúntes de la parroquia Pedro Carbo. Instrucciones: Estimado colaborador, coloque una X en la alternativa que usted considere pertinente de acuerdo a los criterios establecidos, consigne su respuesta en todos los ítems, agradecemos sus respuestas.

N.- ÍTEM

1 ¿Conoce usted de algún centro especializado de alimentación para personas que quieran mejorar o mantener su estado de salud?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

2 ¿En el centro de la ciudad de la Guayaquil, específicamente en la parroquia Pedro Carbo, ha visitado algún sitio o restaurant dedicado a la preparación de comida para personas

con alguna enfermedad en particular?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

3 ¿Considera usted necesaria la creación de centros especializados en alimentos para personas que padecen alguna enfermedad?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

4 ¿En qué entorno, conoce usted personas que presenten casos de Diabetes?

Familia Amigos Trabajo Vecinos

5 ¿Considera usted que la preparación de los alimentos para personas que presentan casos de diabetes, requiere dedicación, atención y cuidados especializados?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

102

6 ¿Cree usted que es necesario implementar un centro especializado en comidas para diabéticos cuyos precios estén al alcance de la ciudadanía?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

7 ¿Estaría de acuerdo que este centro especializado de comida para diabéticos este ubicado en el centro de la ciudad?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Totalmente en desacuerdo

8 ¿Según su opinión, de los horarios a continuación, cuál sería de su preferencia la atención al público?

De 08 a 16 horas De 09 a 18 horas De 07 a 20 horas De 07 a 17 horas

9 De las opciones a continuación, seleccione máximo 3, de las cuales considera usted necesario que el nuevo centro especializado de comida para diabéticos debería ofrecer.

Nutricionista

Servicio a domicilio

Página web

Servicios de menú por WhatsApp

Asesoría

Redes sociales

Servicio de menú por teléfono

10 Considerando el precio como garantía a una atención personalizada y de excelencia, ¿Cuánto estaría dispuesto usted a cancelar por nuestros servicios y productos con todos

los beneficios antes mencionados?

$5 $8 $12 $15

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

103

Apéndice B. Modelo de entrevista.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA ENTREVISTA A PROPIETARIOS, ADMINISTRADORES DE CENTROS DE ALIMENTOS

Fecha: ________________________________________ Objetivo: Conocer experiencias, y el desarrollo en actividades de un centro de alimentos Dirigido a: Propietarios, administradores de restaurantes o centros de comida vegetariana. Instrucciones: Nombre: Nombre de la Empresa

N.- PREGUNTAS

1.- ¿Cómo surgió la idea de abrir un centro de alimentos?

Respuesta.

N.- PREGUNTAS

2.- ¿Qué tiempo llevan en el negocio del centro de alimentos?

Respuesta.

N.- PREGUNTAS

2.- ¿Cuál es la aceptación que está teniendo su restaurante en el centro de Guayaquil?

Respuesta.

4.- Aparte del servicio que brinda como centro de alimentos ¿Ofrece algún otro producto o servicio dentro del mismo?

Respuesta.

5.- ¿Qué tan importante considera usted, es acompañar una dieta con la asesoría de un nutricionista?

Respuesta.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

104

6.- ¿Ha llegado tener clientes que soliciten un menú específico por algún tipo de enfermedad que padecen? Ejemplo: Diabetes, Hipertensión Arterial, Cáncer, etc.

Respuesta.

7.- En base a su trayectoria y experiencia ¿Cuál sería el horario que recomienda para la atención de un centro de alimentos?

De 08 a 16 horas De 09 a 18 horas De 07 a 20 horas De 07 a 17 horas

8.- ¿Qué aspectos considera usted que el restaurante o centro de alimentos debe tomar en cuenta y ofrecer a los clientes?

Servicio Higiene Sabor Seguridad

9.- ¿Cuáles son los aspectos del tema financiero más importante para un centro de alimentos?

Ubicación del local Costos Sueldos del personal

10.- ¿Cuáles son los retos a los que un nuevo empresario debe asumir al iniciar un centro de alimentos?

Que la comida sea aceptable. Apoderarse del mercado. Marcar precedentes ante la competencia. Otros.

11.- ¿Considera usted necesario que se apertura centro de alimentos especializados para personas con algún tipo de enfermedad en especial?

Si No Por qué

12.- ¿Cuál será su recomendación para un grupo de jóvenes que deseen emprender un negocio similar al su empresa?

Respuesta.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

105

Apéndice C. Informe de entrevista al Sr. Yuch Eng

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

INFORME DE ENTREVISTA

Nombre del entrevistado Sr. Yuch Eng

Fecha y hora: 29 de Julio del 2017 10 H:15

Lugar: Restaurante vegetariano Fenix

Entrevistador: Suárez Leandro

Tema Tratado: Información detallada del negocio

Principales funciones del

entrevistado:

Administración general del restaurante.

Puntos identificados en el tema

tratado

Punto de vista por parte del entrevistado

1. Implementación y tiempo en

el negocio de alimentos.

2. Aceptación del negocio y

servicios adicionales.

3. Asesoría de nutricionista y

menús específicos por

enfermedades.

4. Horarios de atención y

aspectos importantes para un

centro de alimentos,

1. Se inició aproximadamente hace 18 años por

conocimientos en cocina vegetariana y compartir

dietas sanas y nutritivas.

2. Al inicio fue difícil ya que muy pocos

adoptaban dietas sanas con tendencia vegetarianas,

hoy en día esto ha cambiado y tenemos más

afluencia de clientes, así mismo aprovechamos esta

acogida para ofrecer diferentes productos naturales

que suelen ser los ingredientes de nuestros platillos,

como es la carne de soya, semillas de Chía etc.

3. Es importante que el cliente siempre tenga una

asesoría, una guía al momento de alimentarse, que

sepa lo que su organismo necesita, aquí nosotros

guiamos a nuestros comensales y es por eso que

parte de nuestros clientes son personas que padecen

enfermedades crónicas y personas que han pasado

por un reciente proceso quirúrgico y necesitan una

dieta balanceada y sana.

4. Aquello depende del dueño del centro, a que

desea apuntar, porque si desea extender su horario

hasta la noche se puede ofrecer platos a la carta y

esto es para un segmento de cliente con un mejor

poder adquisitivo. Por lo cual el servicio, higiene,

sabor y seguridad son elemento que siempre deben

de ir de la mano, ya que el cliente busca todo aquello

en restaurante.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

106

5. Aspectos financieros y retos

que presentan al emprender un

centro de alimentos.

6. Apertura de centro

especializado de alimentos y

recomendaciones.

5. La ubicación es muy importante de igual forma

que los costos ya que deben de ser accesibles y

además que permitan tener un margen de ganancia,

así mismo en el negocio alimenticio se debe enfocar

en que el producto sea aceptable y apetecido por el

cliente ya que el primer impacto con el cliente es por

la vista.

6. Todo negocio de comida debe de tener un

segmento de platillos sanos y nutritivos, exentos de

grasas y condimentos. Recomiendo enfocarse tengan

un producto apetecible y sano ya que hoy en día hay

cada vez más personas que requieren dietas

balanceadas y libres de excesos.

Firma:

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

107

Apéndice D. Informe de entrevista a la Srta. Avalos Morán Andrea

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

INFORME DE ENTREVISTA

Nombre del entrevistado Srta. Avalos Morán Andrea

Fecha y hora: 29 de Julio del 2017 16 H:00

Lugar: Restaurante

Entrevistador: Suárez Leandro

Tema Tratado: Información detallada del negocio

Principales funciones del

entrevistado:

Administración y propietaria del restaurante.

Puntos identificados en el tema

tratado

Punto de vista por parte del entrevistado

1. Implementación y tiempo en

el negocio de alimentos.

2. Aceptación del negocio y

servicios adicionales.

3. Asesoría de nutricionista y

menús específicos por

enfermedades.

4. Horarios de atención y

aspectos importantes para un

centro de alimentos,

1. Se inició aproximadamente hace 3 años, ya que

dentro de la familia hay personas con conocimientos

de gastronomía y siempre han sabido que en el

negocio de alimento existe mucha demanda.

2. Desde un inicio fue alta, ya que nuestro

servicio se dirige hacia menús regular y de dieta, así

mimos ofrecemos se pastelería y bufetes.

3. Nuestros menús desde un inicio se han

realizado con la asesoría y el visto bueno de

nutricionista, en especial los menús dietéticos, ya

que precisamente personas con diferentes tipos de

enfermedades son los que más lo solicitan, en donde

estos platillos requieren la eliminación de algunos

ingredientes y aquellos nutrientes deben ser

equilibrarlos con otras opciones.

4. Se debe de explotar al máximo cuando se tiene

un local ya que es un costo de fijo que se va a

generar, por ende mi recomendación es una atención

que cubra las tres comidas básicas, así mismo la

higiene, servicio, seguridad y sabor son elementos

sumamente importantes donde ninguno de ellos

puede se puede prescindir.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37777/1/Tesis Leandro y Ronal… · titulación son de absoluta propiedad, y responsabilidad

108

5. Aspectos financieros y retos

que presentan al emprender un

centro de alimentos.

6. Apertura de centro

especializado de alimentos y

recomendaciones.

5. La ubicación es muy importante, debe de estar

a la vista del público y además este es un factor que

interviene para estructurar el costo de los menús, de

tal manera hay que ser originales en nuestros

servicios y tratar siempre de ser diferentes en

nuestros productos y que el cliente reconozca

aquello.

6. Considero importante la apertura de un negocio

con estas características ya que existe un mercado

para este servicio, por la alta demanda que tiene hoy

en día, y los pocos centros de alimentos o

restaurantes que se dediquen a ello. De tal manera

que recomiendo tener muy en claro la visión y

misión del emprendimiento para no disolverse ante

los primero problemas, así mismo tener el personal

idóneo y que sienta amor por lo que hacen.

Firma: