UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA Y FARMACIA SEMESTRAL TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS TEMA: OBTENCIÓN DE UNA FRACCIÓN RICA EN OMEGAS A PARTIR DEL ACEITE DE SEMILLAS DE NARANJA (Citrus sinensis) AUTORES: CARLOS LUIS ALVAREZ ALVAREZ NARCISA DESIREE VILLÓN ÁLVAREZ TUTOR Ph.D. ADONIS BELLO ALARCÓN GUAYAQUIL ECUADOR 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA Y FARMACIA

SEMESTRAL

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR POR EL GRADO DE QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS

TEMA:

OBTENCIÓN DE UNA FRACCIÓN RICA EN OMEGAS A PARTIR DEL ACEITE DE SEMILLAS DE NARANJA (Citrus sinensis)

AUTORES: CARLOS LUIS ALVAREZ ALVAREZ

NARCISA DESIREE VILLÓN ÁLVAREZ

TUTOR Ph.D. ADONIS BELLO ALARCÓN

GUAYAQUIL – ECUADOR 2019

XI

DEDICATORIA

Quiero dedicar este esfuerzo de mi trabajo y dedicación a Dios, quien me ha

guiado durante mi carrera, a mi padre Luis Alvarez Cedeño, que desde el cielo está

feliz de verme cumplir uno de mis sueños y de él, te he cumplido padre.

A mi abnegada madre Esilda Alvarez Lavayen por ser mi pilar fundamental, quien

siempre me anima y se alegra de mis éxitos, a mis amadas abuelas Grecia Lavayen

Vera y Araceli Cedeño Coronel. Gracias por todo el apoyo, a mis hermanos Oliver,

Eduardo, Jenniffer, por ustedes también luché incansablemente para que se sientan

orgullosos de mí.

Por último, pero no menos importantes a mis familiares, gracias a ustedes hoy

soy un hombre exitoso con humildad y don de servicio.

Carlos Luis Alvarez Alvarez

XII

DEDICATORIA

Ángela Álvarez, mi vida. Sin tu apoyo, confianza y fe no lo habría logrado. Todo

lo que he sido, soy y seré, es por ti.

Normanda Pisco e Ismael Álvarez, mi todo. Son el motivo principal por el cual he

logrado esto, les daré solo lo mejor porque no merecen menos.

María José Briones, prima, hermana, madre. Mi soporte en el cambio de vida

necesario para lograr este objetivo. Siempre te necesitaré a mi lado.

Jeannine Álvarez, mi compañera. Jamás olvidaré la acogida, el amor y la

paciencia brindada durante estos largos años. Este logro también es suyo.

César Briones, mi padre. Las aspiraciones que junto a otras personas tiene para

mi las haré realidad, esta es una de ellas, y es para usted.

Christian Montoya, mi amor. El apoyo que me diste durante cuatros años, en

tiempos cuando todo parecía derrumbarse, siempre será recordado.

Narcisa Desiree Villón Álvarez.

XIII

AGRADECIMIENTOS

La gratitud es uno de los valores que siempre demuestro a quienes están a mi

lado, quiero agradecer al Todopoderoso por bendecirme cada día, a mis padres por

guiarme, protegerme por darme su apoyo constante para hacer de mí una persona

de bien, a mis hermanos por su valioso tiempo que compartimos, gracias familia por

estar para mí en cada decisión y proyecto que decido tomar.

A mi compañera de proyecto Narcisa Villón Álvarez, con quien compartí logros

en todo este tiempo de amistad, gracias por demostrar que somos un gran equipo.

A mis amigos: Madelyne, Ximena, Angie, Jennifer, Henry, gracias por hacer este

camino más fácil y mantenernos juntos durante toda la carrera universitaria.

Al PhD. Adonis Bello Alarcón, Tutor académico, por brindarnos sus valiosos

conocimientos y orientación en este proyecto.

Agradezco al Director del Laboratorio de Investigaciones de la Facultad de

Ciencias Químicas, Q.F. Oswaldo Pesantez por permitirme utilizar las instalaciones

durante el proceso y desarrollo de mi tesis.

Agradezco al Grupo de químicos que laboran en el área de Bromatología en el

Laboratorio de referencia de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia

Sanitaria, por todas las atenciones y apoyo brindado para realizar parte de mi tesis

en sus instalaciones.

De igual manera, agradezco a la Ing. Ileana Herrera Morán, Subgerente

comercial del laboratorio WSS Ecuador, quien me facilitó con la obtención de mis

resultados en el tiempo estipulado.

Ahora puedo decir con convicción que soy una persona ordinaria haciendo cosas

extraordinarias.

Carlos Luis Alvarez Alvarez.

XIV

AGRADECIMIENTOS

Romina Briones, mi otra mitad, gracias por ser la que siempre atiende mi llamado

cuando necesito ayuda. Viviana Álvarez y Cecibel Álvarez, muchas gracias por

todos los momentos a mi lado, palabras de apoyo, abrazos y celebraciones. Marcos

Bartels, gracias padrino por ser parte de esta familia y brindarme consejos para mi

desarrollo profesional.

A mi amigo, con quien realicé este viaje lleno de sabiduría, Carlos Alvarez.

Gracias por esta maravillosa experiencia y por estar conmigo en las buenas, en las

malas y en las peores.

A mis compañeros de todo. Jennifer, Angie, Madelyne, Ximena y Henry, gracias

por hacer esta experiencia más divertida y por empujarme a ser mejor cada día.

Imposible haber encontrado a mejores personas.

A mi tutor, Adonis Bello. Gracias por ser la guía que necesitaba para realizar este

proyecto y por regalarme más conocimiento del que pude haber imaginado.

Al director del Laboratorio de Investigaciones de la Facultad de Ciencias

Químicas, Q.F. Oswaldo Pesantez. Gracias permitirme utilizar las instalaciones

durante el proceso y desarrollo del proyecto.

Al grupo de químicos que laboran en el área de Bromatología en el Laboratorio

de referencia de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria,

por todas las atenciones y apoyo brindado para realizar parte de este proyecto en

sus instalaciones.

A la Ing. Ileana Herrera Morán, Subgerente comercial del laboratorio WSS

Ecuador. Gracias por facilitar la obtención de resultados necesarios para este

proyecto.

Narcisa Desiree Villón Álvarez.

XV

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................. XXII

ABSTRACT ............................................................................................................ XXIII

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: PROBLEMA .......................................................................................... 3

I.1 Planteamiento y Formulación del Problema .............................................................. 3

I.1.1. Planteamiento del Problema. ............................................................................. 3

I.1.2. Formulación del Problema ................................................................................. 4

I.2. Justificación e Importancia ....................................................................................... 5

I.3. Hipótesis .................................................................................................................. 7

I.4. Objetivos .................................................................................................................. 7

I.4.1 Objetivo general .................................................................................................. 7

I.4.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 7

I.5. Variables ................................................................................................................. 8

I.5.1. Operacionalización de las variables. .................................................................. 8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................... 9

II.1. Aspectos generales de la naranja (Citrus sinensis). ................................................ 9

II.1.1. Taxonomía. ....................................................................................................... 9

II.1.2. Origen. .............................................................................................................. 9

II.1.3. Características. ............................................................................................... 10

II.1.4. Composición. .................................................................................................. 10

II.1.5. Propiedades, usos y beneficios. ...................................................................... 11

II.1.6. Aceites Esenciales de Naranja. ....................................................................... 11

II.1.7. Semillas de Naranja (Citrus sinensis). ............................................................. 12

II.2. Extracción de Aceites en Semillas. ........................................................................ 12

II.2.1. Aceites vegetales. ........................................................................................... 13

XVI

II.2.2. Extracción de prensa manual. ......................................................................... 13

II.2.3. Extracción mecanizada temprana. .................................................................. 14

II.2.4. Extracción con prensa hidráulica. ................................................................... 14

II.2.5. Extracción con prensa de tornillo. ................................................................... 15

II.2.6. Extracción con solvente. ................................................................................. 16

II.2.7. Extracción con fluidos supercríticos. ............................................................... 17

II.3. Parámetros fisicoquímicos estudiados en el aceite. .............................................. 17

II.3.1. Densidad relativa. ........................................................................................... 17

II.3.2. Índice de refracción. ........................................................................................ 18

II.3.3. Pérdida por calentamiento. ............................................................................. 18

II.3.4. Índice de yodo. ............................................................................................... 18

II.3.5. Índice de acidez. ............................................................................................. 18

II.3.6. Índice de saponificación. ................................................................................. 19

II.3.7. Índice de peróxido. .......................................................................................... 19

II.3.8. Materia insaponificable. .................................................................................. 19

II.4. Ácidos grasos. ....................................................................................................... 19

II.4.1. Ácidos grasos saturados. ................................................................................ 20

II.4.2. Ácidos grasos insaturados. ............................................................................. 20

II.5. Cromatografía Líquida de Ultra-Alta Resolución. ................................................... 20

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................. 22

III.1. Tipo de Investigación: ........................................................................................ 22

III.2. Equipos, Materiales y Reactivos: ....................................................................... 22

III.2.1. Equipos .......................................................................................................... 22

III.2.2. Reactivos ....................................................................................................... 23

III.3. Muestra: .............................................................................................................. 24

III.4. Metodología Experimental: ................................................................................ 24

III.4.1. Material vegetal. ............................................................................................. 24

XVII

III.4.2. Preparación de la muestra de semillas de naranja. ........................................ 25

III.4.3. Extracción del aceite. ..................................................................................... 25

III.4.4. Control de calidad del aceite de los residuales de semillas de naranja. ......... 26

III.4.5. Determinación del perfil lipídico de ácidos grasos y omegas presentes en el

aceite de las semillas de naranja. ............................................................................. 31

III.4.6. Separación de ácidos grasos saturados e insaturados que forman parte del

aceite de la semilla por diferencia en el punto de fusión. .......................................... 33

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES: .................................................... 35

IV.1. Material Vegetal ................................................................................................. 35

IV.2. Obtención del aceite .......................................................................................... 35

IV.3. Parámetros Fisicoquímicos del Aceite. ............................................................. 36

IV.4. Perfil lipídico ........................................................................................................ 38

IV.5. Obtención de la fracción rica en omegas. ......................................................... 39

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 42

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 43

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 44

ANEXOS .................................................................................................................... 48

XVIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I Operacionalización de las variables. .................................................................. 8

Tabla II. Valor nutricional de la naranja (Citrus sinensis) ................................................. 10

Tabla III. Contenido de semillas de naranja ..................................................................... 12

Tabla IV. Equipos utilizados en los ensayos realizados junto a su marca, modelo y serie.

........................................................................................................................................ 22

Tabla V. Reactivos, marca y cantidad de consumo utilizados en los ensayos realizados. 23

Tabla VI. Condiciones cromatográficas ........................................................................... 32

Tabla VII. Puntos de fusión de ácidos grasos saturados e insaturados. .......................... 33

Tabla VIII. Rendimiento de las semillas de naranja (Citrus sinensis) y aceite obtenido. .. 35

Tabla IX. Parámetros fisicoquímicos del aceite de semillas de naranja. .......................... 36

Tabla X. Perfil lipídico del aceite obtenido a partir de semillas de naranja. ...................... 38

Tabla XI. Perfil lipídico totalitario del aceite obtenido a partir de semillas de naranja. ...... 38

Tabla XII. Resultados, promedio y desviación estándar del ensayo para determinación de

índice de yodo en fracción rica en omegas. ..................................................................... 40

XIX

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Obtención de aceite por prensa manual. .......................................................... 13

Figura 2. Molino de borde asistido por caballo. ............................................................... 14

Figura 3. Prensa hidráulica ............................................................................................. 15

Figura 4. Prensa de tornillo. ............................................................................................ 15

Figura 5. Equipo Soxhlet. ................................................................................................ 16

Figura 6. Diagrama de extracción por fluido supercrítico. ................................................ 17

Figura 7. Cromatograma de análisis de la muestra de aceite de semilla de naranja. ...... 39

Figura 8. Certificación taxonómica de la planta utilizada para la extracción de aceite de

semillas............................................................................................................................ 48

Figura 9. Medición de ancho y largo de semillas individuales. ........................................ 49

Figura 10. Peso de semillas individuales. ........................................................................ 49

Figura 12. Secado de semillas en la estufa. .................................................................... 49

Figura 11. Triruración de la nuez de las semillas. ........................................................... 49

Figura 14. Peso de cartucho con muestra. ...................................................................... 50

Figura 13. Extracción del aceite. ..................................................................................... 50

Figura 16. Aceite de Semillas. ......................................................................................... 50

Figura 15. Rotaevaporación. ........................................................................................... 50

Figura 17. Índice de refracción. ....................................................................................... 51

Figura 18. Densidad relativa. .......................................................................................... 51

Figura 20. Índice de yodo. ............................................................................................... 51

Figura 19. Perdida por calentamiento. ............................................................................ 51

Figura 21. Índice de acidez. ............................................................................................ 51

Figura 22. Índice de saponificación. ................................................................................ 51

Figura 25. Índice de peróxido. ......................................................................................... 52

Figura 24. Baño de vapor materia insaponificable. .......................................................... 52

Figura 23. Materia insaponificable. .................................................................................. 52

Figura 26. Informe de ensasyo del perfil lípidco por UPLC - PDA. .................................. 53

Figura 27. Informe de ensayo del perfil lípidico por UPLC - PDA. ................................... 54

Figura 28. Información de metodología empleada en la determinación delperfil lípidico de

Ácidos Grasos. ................................................................................................................ 55

Figura 29. Información de metodología empleada en la determinación delperfil lípidico de

XX

Ácidos Grasos. ................................................................................................................ 56

Figura 30. Cromatograma de análisis de la muestra de aceite de semillas de naranja. ... 57

Figura 35. Acidulación de la muestra. ............................................................................. 58

Figura 33. Baño maría en la separación de Ácidos Grasos. ............................................ 58

Figura 34. Toma de pH. .................................................................................................. 58

Figura 32. refrigeración del precipitado. .......................................................................... 58

Figura 31. Formación de prescipitado. ............................................................................ 58

XXI

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Certificación taxonómica de la plata utilizada para la extracción de

aceite de semillas..…….………………………………………………………………………… 48

Anexo B. Parámetros realizados en las semillas……………………………………………. 49

Anexo C. Caracterización fisicoquímica del aceite de semillas de naranja Citrus

sinensis…………………………………………………………………………………………… 50

Anexo D. Resultados de análisis del perfil lipídico al aceite de semillas de naranja

Citrus sinensis…………………………………………………………………………………… 53

Anexo E. Separación de los ácidos grasos insaturados en el aceite de semillas de

naranja Citrus sinensis…………………………………………………………………………. 58

Anexo F. Concentraciones del gradiente utilizado para la determinación del perfil

lipídico……………………………………………………………………………………….. 59

XXII

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“OBTENCIÓN DE UNA FRACCIÓN RICA EN OMEGAS

A PARTIR DEL ACEITE DE SEMILLAS DE NARANJA

(Citrus sinensis)”

Autores: Carlos Luis Álvarez Álvarez

Narcisa Desiree Villón Álvarez

Tutor: Ph.D. Adonis Bello Alarcón

RESUMEN

La presente investigación presenta como objetivo principal aplicar una metodología para obtener una fracción enriquecida de ácidos grasos insaturados a partir del aceite fijo extraído de semillas de naranja (Citrus sinensis) recolectada como desechos de la producción del jugo en diferente establecimiento de la ciudad de Guayaquil. La extracción del aceite se realizó por método de Soxhlet con n-hexano como disolvente, obteniendo un rendimiento de aceite de 46,90%. El análisis fisicoquímico del aceite crudo mostró una densidad relativa de 0,85; pérdida por calentamiento 1,43%; índices de: yodo 24,23mg/100g; acidez 3,52mgKOH/g, saponificación 226,62mgKOH/g; peróxido 7,69; refracción 1,47 y materia insaponificable 0,50%. El análisis por Cromatografía Líquida de Ultra-Alta resolución del aceite crudo mostró una concentración de 33.65% de ácidos grasos saturados, 66,22% de ácidos grasos insaturados, conteniendo 4,78% de Omega 3 y 37,59% de Omega 6. El fraccionamiento del aceite en ácidos grasos saturados e insaturados se realizó mediante la metodología de diferencias en el punto de fusión con temperatura controlada. La determinación del índice de yodo dio como resultado 16,88mg/100g para la fracción rica en omegas y 5,36mg/100g para el residuo graso, demostando que fue posible la obtención de una fracción con un alto porcentaje de ácidos grasos insaturados.

Palabras Claves: Citrus sinensis¸ aceite de semilla, ácidos grasos insaturados, propiedades fisicoquímicas.

XXIII

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA QUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"OBTAINMENT OF AN ENRICHED FRACTION OF OMEGAS

FROM ORANGE (Citrus sinensis) SEED OIL"

Authors: Carlos Luis Álvarez Álvarez

Narcisa Desiree Villón Álvarez

Advisor: Ph.D. Adonis Bello Alarcón

ABSTRACT

The aim of this research is to apply a methodology to obtain an enriched fraction of unsaturated fatty acids from oil extracted from orange seeds (Citrus sinensis), collected from juice production in different establishments in Guayaquil city. The extraction of the oil was carried out by Soxhlet method with n-hexane as solvent and an oil yield of 46.90% was obtained. The physicochemical analysis of the crude oil showed a relative density of 0.85; heating loss 1.43%; Indices of: iodine 24.23mg/100g; acidity 3.52mgKOH/g, saponification 226.62mgKOH/g; peroxide 7.69; refraction 1.47 and unsaponifiable matter 0.50%. Ultra-high resolution liquid chromatography analysis of crude oil showed a concentration of 33.65% of saturated fatty acids, 66.22% of unsaturated fatty acids, containing 4.78% of Omega 3 and 37.59% of Omega 6. Fractionation of oil into acids Saturated and unsaturated fats was performed using the difference in melting point methodology with controlled temperature. The determination of the iodine index resulted in 16.88mg /100g for the fraction rich in omegas and 5.36mg/100g for the fatty residue and it demonstrated that it was possible to obtain a fraction with a high percentage of unsaturated fatty acids.

Keywords: Citrus sinensis, seed oil, unsaturated fatty acids, physico-chemical parameters.

1

INTRODUCCIÓN

En la familia botánica de Rutaceaes, los cítricos (Citrus) son los más abundantes

y de fácil cultivo. Entre ellos, se destacan sus usos industriales, tanto medicinal

como alimenticio. Precisamente, esta última característica hace que se distribuya

ampliamente en la mayoría de los países del mundo. Los frutos de los cítricos son

de sabor amargo y útiles en la dieta por su gran contenido en vitamina C y otras

sustancias que proporcionan beneficios terapéuticos, profilácticos y depurativos

contra afecciones en el cuerpo, en particular resulta muy reconocido su utilización

en los problemas del sistema respiratorio (Ancillo y Medina, 2019).

Dentro de los Citrus, uno de los árboles más cultivados alrededor del planeta se

encuentra la Naranja (Citrus sinensis). Según Ancillo y Medina (2015), esta especie

tiene su origen en la hibridación de dos especies más antiguas: zamboa (Citrus

máxima) y mandarina (Citrus reticulata). El nombre en español naranja tiene su

origen en la antigua Persia donde era conocida como narang.

En la actualidad, la producción mundial de Citrus sinensis es alrededor de 52

millones de toneladas. Entre los países con mayor producción de este fruto se

encuentran Brasil, China, Estados Unidos y México (Departamento de Estados

Unidos para la Agricultura y la Alimentación [USDA], 2019).

En la industria farmacéutica, el aceite esencial extraído a partir de las glándulas

en su cáscara es muy deseado ya que cuenta con beneficios antiinflamatorios,

relajantes, promueve la producción de colágeno, entre otros. En la industria

alimentaria, la pulpa de este fruto es la más cotizada en su familia para la producción

de jugos y zumos (Yances, 2018).

En Ecuador, hasta el 2018 la naranja se encontró entre los 25 cultivos con más

relevancia, con un promedio 300 naranjas por árbol al año en alrededor de 56 mil

hectáreas de cosecha. En el sector norte de la ciudad de Guayaquil, la venta de

estos jugos es un comercio creciente. Los subproductos derivados de esta industria

están conformados entre otras cosas por cáscara y semillas, los cuales pueden

utilizarse para el desarrollo de varios productos de valor agregado teniendo como

ejemplo, los aceites (Yances, 2018).

2

Los aceites de origen vegetal obtenidos de semillas presentan numerosas

aplicaciones industriales y para consumo humano. Este producto es muy estudiado

debido a su gran cantidad de ácidos grasos insaturados, lo que los puede convertir

en una fuente principal de omegas (Ancillo y Medina, 2015).

Los omegas son compuestos que en la actualidad se consideran indispensables,

ya que el organismo no puede sintetizarlos y se deben obtener mediante la dieta,

son muy aceptados por consumidores ecuatorianos a pesar de que los precios son

altos y a veces inaccesibles para cierto tipo de mercado (Ancillo y Medina, 2015).

Dado lo expuesto, la finalidad de esta investigación es utilizar las semillas

consideradas desechos de la industria de jugos ambulantes en Guayaquil y

presentar resultados de extracción y caracterización fisicoquímica del aceite crudo

de estas. Finalmente, con la aplicación de una técnica de separación basada en las

diferencias de punto de fusión se obtiene una fracción rica en ácidos grasos

insaturados (omegas) que son ampliamente demandados por la industria de

alimentos, la farmacia y la ciencia cosmética.

3

CAPÍTULO I: PROBLEMA

I.1 Planteamiento y Formulación del Problema

I.1.1. Planteamiento del Problema.

Los ácidos grasos insaturados presentan un sin número de beneficios para la

salud. Los comúnmente llamados “omegas” poseen una mayor aceptación por los

consumidores ecuatorianos a pesar de que los precios son altos y a veces

inaccesibles para cierto tipo de mercado. Entre otros elementos, las distribuidoras

farmacéuticas justifican estos valores, alrededor de los treinta dólares, porque estos

productos son importados y en consecuencia hay que cubrir impuestos y otros

gastos.

En el mercado artesanal del Ecuador, gran parte de la población comercializa

extractos de frutas para consumir, y como resultado de esta práctica se generan

residuos como las semillas, cortezas, cáscaras, entre otros. Estos desechos de la

industria de alimentos con el tiempo pudieran generar un impacto negativo en el

medio ambiente, ya que los artesanos no tienen conocimiento de dónde

depositarlos, o simplemente los dejan acumular en la vía pública, causando malos

olores y acumulación de bacterias. Si se toma como ejemplo la naranja (Citrus

sinensis) en la ciudad de Guayaquil, diariamente se procesan por local pequeño

alrededor de 700 frutas que generan importante cantidad de cáscara y semillas,

cuyo único destino es ser desechadas.

Estos desechos se podrían convertir en materia prima para extraer aceites

vegetales ricos en ácidos grasos insaturados u otros compuestos necesarios para

la salud y el bienestar general. Por otro lado, si se considera la posibilidad de

producir nacionalmente, con los desechos, productos de alta demanda los costos

serían más bajo y en consecuencia aumentaría el número de personas que

adquieren estas sustancias. Además de generar proyectos de emprendimientos que

permitan dar vinculación laboral a profesionales y personas de apoyo.

La demanda nacional de ácidos grasos insaturados (omegas) ha incrementado

con el pasar de los años, sin embargo, existe dependencia de la importación como

materia prima para la elaboración de suplementos medicinales. Por otro lado, en el

4

país se generan desechos de la industria de los alimentos que pueden ser utilizados

para la obtención de estos productos beneficiosos para la salud.

I.1.2. Formulación del Problema

En base a lo anterior, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo puede

obtenerse una fracción rica en omegas a partir del aceite obtenido de las semillas

de naranja?

5

I.2. Justificación e Importancia

Los ácidos grasos insaturados contienen uno o varios dobles enlaces aislados

(no conjugados) en una configuración trans (Gómez y de la Fuente, 2019). La

reserva energética más importante del organismo la constituyen las grasas,

proporcionan 9 kilocalorías por gramo (Kcal/g), se encuentran en variedad de

alimentos, desarrollando funciones inmunológicas, estructurales y fisiológicas,

interviniendo en el transporte de vitaminas liposolubles (Cabezas, Hernandez y

Vargas, 2016).

Diferentes reportes científicos demuestran que consumir ácidos grasos

insaturados pueden producir efectos beneficiosos en enfermedades como lupus

eritomatoso, diabetes mellitus tipo 2, cáncer, arterioesclerosis, hiperlipidemia,

síndrome metabólico, entre otras. Debido a la importancia de este efecto benéfico

en enfermedades cardiovasculares, diferentes asociaciones internacionales

emitieron sus recomendaciones para su consumo (Castellanos y Rodríguez, 2015).

Para obtener los beneficios anteriormente mencionados, es necesario separar la

mezcla de ácidos grasos que origina la saponificación de aceites y grasas, fuentes

usualmente empleadas para la obtención de estos compuestos, en dos fracciones

donde una de ellas, por lo general llamada "oleína", que contiene la cantidad más

alta de ácidos insaturados, mientras que la otra parte es llamada "estearina", en la

cual se reduce la cantidad posible de estos ácidos (Haraldsson, 1984). Este

proyecto se centrará en las "oleínas" por su alta cantidad de ácidos grasos

insaturados y extensas funciones benéficas en la fisiología del ser humano. Los

ácidos grasos insaturados, “oleínas”, son aquellos que no tienen todos los enlaces

saturados por hidrógenos, sino que cuentan con dobles enlaces entre carbonos,

preferente en disposición espacial “cis”. El término omega define la posición del

primer doble enlace a partir del metilo terminal de la molécula (Mckee y Mckee,

2014).

El creciente interés en el uso de compuestos de origen natural que pueden

contribuir a mejorar la salud del consumidor ha llevado a que se exploren recursos

naturales como aditivos alimenticios (Rahal, Barba, Barth y Chevalor, 2015).

6

En Ecuador, el consumo de omegas, si bien es aceptado por la población, se ve

afectado por los altos precios establecidos en el mercado de importación. Al usar el

desecho de productos orgánicos nacionales, como las semillas no comestibles de

los frutos utilizados en la industria de alimentos, se dará la oportunidad de poder

obtener a un precio más bajo los ácidos grasos insaturados. La calidad de los

aceites extraídos depende necesariamente del proceso de extracción, los solventes

usados, origen del material, el almacenamiento previo y el pretratamiento del mismo

(Pereira, Hamerski, Andrade, Scheer y Corazza, 2017).

Como principales beneficiarios de este proyecto se encuentran los estudiantes y

docentes participantes de la Facultad de Ciencias Químicas, que al finalizar

dominarán técnicas para separación de ácidos grasos saturados e insaturados. La

Facultad de Ciencias Químicas se beneficiará al desarrollar la metodología de

recuperación de materiales desechos que podría ser utilizada como nuevo material

para impartir clases, evitando la problemática que es la obtención de muestras. La

industria de alimentos y farmacéutica podrán adoptar la metodología y transformar

semillas consideradas desechos, en productos de valor agregado y obtener

mayores ingresos.

En el campo, los productores de las frutas podrían tener más demanda de sus

artículos, ya que las grandes productoras estarían interesadas en obtener las

semillas y comercializar el producto con valor agregado, con esto, ellos tendrían la

oportunidad de aumentar su costo y tener mayores ingresos. Finalmente, la

población se beneficiará ya que, al obtener estos ácidos grasos insaturados

nacionalmente, no habrá necesidad de exportarlos, por lo tanto, los precios bajarán

significativamente facilitando su adquisición y consumo.

Este trabajo se fundamenta en la necesidad de investigar nuevas fuentes de

ácidos grasos insaturados en el país, aprovechando residuales de la industria de

alimentos para de esa forma, minimizar los posibles efectos nocivos que, como

basura acumulada, estos remanentes puedan producir en el medio ambiente.

7

I.3. Hipótesis

La aplicación del método de separación por diferencia en el punto de fusión de

los ácidos grasos insaturados permite obtener una fracción rica en omegas en el

aceite de semillas de (Citrus sinensis).

I.4. Objetivos

I.4.1 Objetivo general

• Aplicar una metodología para la obtención de una fracción de omegas a partir

del aceite de las semillas de naranja (Citrus sinensis)

I.4.2 Objetivos específicos

• Determinar el rendimiento del aceite obtenido a partir de las semillas de

naranja.

• Analizar los parámetros fisicoquímicos y de calidad del aceite obtenido a

partir de las semillas de naranja.

• Determinar mediante Cromatografía Líquida de Ultra-alta Resolución (UPLC)

el perfil lipídico del aceite obtenido

• Aplicar la técnica de separación por diferencia de punto de fusión para

obtener una fracción con un alto contenido de omegas.

8

I.5. Variables

En base a la hipótesis planteada en esta investigación se identificaron tres

variables que se presentan en el acápite I.5.1

I.5.1. Operacionalización de las variables.

En la Tabla I se resumen los indicadores e índices de medición de las

variables definidas en esta investigación

Tabla I. Operacionalización de las variables.

Tipo Variables Conceptualización Indicador

Dependiente Fracción rica en

omegas

Parte separada del aceite que posee gran cantidad

de ácidos grasos insaturados esenciales.

Índice de yodo (mg/100g)

Independiente

Calidad del aceite vegetal

Conjunto de propiedades o atributos que

posee un aceite y que determina el grado de

aceptación del consumidor

Humedad (%) Materia Insaponificable (%) Densidad (mg/ml) Índice de refracción Índice de acidez (mgKOH/g) Índice de saponificación (mgKOH/g)

Contenido de ácidos grasos en

el aceite

Concentración de biomoléculas orgánicas

formadas por una larga cadena

hidrocarbonada lineal.

Àcidos grasos saturados (%) Ácidos grasos insaturados (%)

Fuente: Autores

9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

II.1. Aspectos generales de la naranja (Citrus sinensis).

II.1.1. Taxonomía.

Clase: Equisetopsida C. Agardh

Subclase: Magnoliidae Novák ex Takht.

Superorder: Rosanae Takht.

Order: Sapindales Juss. Ex Bercht. & J. Presl

Family: Rutaceae Juss.

Genus: Citrus L.

Nombre científico: Citrus sinensis (L.) Osbeck. (Osbeck, 1765).

II.1.2. Origen.

Las cuatro especies principales del género Citrus son C. medica L. (cidro), C.

reticulata (mandarina), C. máxima (Burm.) Merr. (zamboa) y C. micrantha Wester

(papeda). La hipótesis más aceptada indica los cítricos restantes son

probablemente híbridos directos o sucesivos de estas. La naranja tiene su origen

en la hibridación directa entre zamboa y mandarina (Ancillo y Medina, 2015).

Entre los cítricos, el naranjo es el más cultivado por esta razón, la especie más

importante de todo el género Citrus (Zambrano, 2014). Es originario de las regiones

tropicales y subtropicales de China e Indonesia, siendo éste el punto de partido para

luego dispersarse por todo el mundo. Esta dispersión se debió principalmente a las

conquistas, expansiones y descubrimientos de nuevos continentes (Universidad

Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda [EARTH], 2004).

Actualmente existen numerosas variedades de naranjas debido a las

modificaciones por selección natural, hibridaciones producidas por el hombre y

mutaciones espontáneas (Zambrano, 2014).

10

II.1.3. Características.

El naranjo es un árbol de tamaño medio a grande, entre 8 a 10m

aproximadamente, que requiere entre 3 y 5 años para producir el fruto (naranja).

Las condiciones para su cultivo se ubican en altitudes entre 200 y 1200 metros sobre

el nivel del mar a temperaturas mínimas de 10°C y máximas de 40°C siendo típica

de regiones tropicales y subtropicales (Sarh y Bancomext, 1993).

La naranja es un fruto esférico, globosos, aunque también se encuentran más o

menos achatados por los polos, de un diámetro entre 6 y 10 cm y de un peso medio

de 150 gr a 200 gr. La cáscara es gruesa y rugosa al tacto de color naranja intenso,

bajo ésta se encuentra la segunda capa, una piel blanca que rodea el fruto cuyo

objetivo es proteger a la pulpa. Ésta última es jugosa con un sabor poco ácido,

anaranjada y de textura esponjosa (Zambrano, 2014).

II.1.4. Composición.

La composición nutricional de la naranja en la Tabla II se demuestra que este

fruto es gran fuente de ácido ascórbico o vitamina C, calcio, potasio, fósforo y agua.

Tabla II. Valor nutricional de la naranja (Citrus sinensis)

Valor nutricional /100 g de porción

comestible

Energía (kcal) 42

Hidratos de carbono (g) 8,60

Fibra (g) 2,00

Agua (g) 88,60

Calcio (mg) 36,00

Yodo (µg) 2

Magnesio (mg) 12

Sodio (mg) 3

Potasio (mg) 200

Fósforo (mg) 28

Selenio (µg) 1

Folatos (µg) 37

Vitamina C (mg) 50

Vitamina A (µg) 40

Fuente: Moreiras, Carbajal, Cabrera, Cuadrado, (2013).

11

II.1.5. Propiedades, usos y beneficios.

Debido al alto contenido de vitaminas C, la naranja es altamente consumida (en

fruta o jugo) para tratamiento de cáncer, infecciones respiratorias causadas por

virus, degeneración muscular relacionada con la edad, se benefician del fruto

(Zambrano, 2014).

El contenido de ácido ascórbico o vitamina C en la naranja se correlaciona con

la actividad antioxidante total del fruto representado entre el 65% y el 100%, debido

a la capacidad eficiente de este compuesto para captar las especies reactivas del

oxígeno, se convierte en uno de los antioxidantes solubles en agua más importantes

(Almendaris, 2018).

En los residuos generales de la naranja, como la cáscara, se reportan polifenoles,

que puede tener relación con el pigmento de esta, la degradación de estos induce

a la biosíntesis de los carotenoides como moléculas de polifenoles. Los alimentos

ricos en estos compuestos ayudan a disminuir numerosos riesgos como cáncer,

degradación muscular, daños en la piel causados por quemaduras solares y

enfermedades cardiovasculares (Lagou, Konan y Assa, 2018). Por otro lado,

Egbuonu y Amadi (2016) indican que la alta mezcla de nutrientes como vitaminas

A, C, B3, B2, B1, Calcio, Magnesio, Sodio y Potasio en la cáscara de naranja

muestran actividad antifúngica contra C. albicans y A. flavus y abre las posibilidades

de estudios para el uso de la naranja en dietas y remedios antifúngicos.

II.1.6. Aceites Esenciales de Naranja.

Según Guo, Gao, Li, Fu, Liang, Zhu y Shan (2019), los aceites esenciales pueden

ser obtenidos de los residuos de los cítricos, como la cáscara, a partir de métodos

como la compresión, destilación por arrastre de vapor y destilación con agua

asistida por radiación de microondas. Generalmente, se reporta un rendimiento de

0,40% de esta mezcla, teniendo como principales compuestos limoneno y linalol.

Los aceites esenciales tienen actividad antimicrobiana y poseen gran potencial para

ser utilizados como preservantes de alimentos y en consecuencia extender la vida

útil del producto.

12

II.1.7. Semillas de Naranja (Citrus sinensis).

Las semillas de la naranja son residuos que en la mayoría de los casos son

desechados, con excepción de las cantidades que se utilizan para la siembra de

nuevos ejemplares. Según Lagou et al. (2018), entre todo lo considerado residuo,

podemos encontrar diversos compuestos útiles para el ser humano, como se

describe en la Tabla III.

Tabla III. Contenido de semillas de naranja

CONTENIDO EN LAS SEMILLAS CONCENTRACIÓN

Proteínas 7, 12 a 27, 44 mg/100g

Lípidos 20,22 a 37,74 g/100 g

Carbohidratos 0,91 a 0,96 g/100 g

pH 5,20 a 5,90

VITAMINAS

Retinol o vitamina A 22,51 mg/100 g

Ácido ascórbico o vitamina C 7,04 mg/100 g

Niacina o vitamina B3 0,23 mg/100 g

Riboflavina o vitamina B2 0,06 mg/100 g

Tiamina o vitamina B1 0,09 mg/100 g

Fuente: (Egbuonu y Amadi, 2016).

II.2. Extracción de Aceites en Semillas.

La elaboración de aceite vegetal en la actualidad es por extracción química,

utilizando extractos de disolvente, con mayor producción y rendimientos, que

resultan menos costoso y más rápidos. Como solvente más común se utiliza un

derivado del petróleo (hexano). Se utiliza esta técnica para la mayoría de los aceites

industriales, tales como aceites de maíz y soja entre otros (Meléndez,2018).

13

II.2.1. Aceites vegetales.

Los aceites vegetales son extractos orgánicos obtenidos de diferentes órganos

de una planta, siendo las semillas las más comúnmente evaluada (Tabio, Díaz,

Rondón, Fernández y Piloto, 2017). Es un componente importante tanto como para

la industria de los alimentos como para otras industrias con fines diferentes

(producción de detergentes, pinturas, cosméticos, etc.) (Ionescu, Ungureanu, Biris,

Voicu y Dilea, 2015).

Los aceites vegetales contienen una mezcla con 95% de triglicéridos y 5% de

ácidos grasos libres. Como características físicas se encuentran su insolubilidad en

el agua, su densidad es menor a esta y no son fácilmente degradables. La principal

causa para su pérdida de calidad es el deterioro químico conocido como rancidez

(Tabio et al., 2017).

II.2.2. Extracción de prensa manual.

La primera extracción de aceite documentada data de 1650 a.C. cuando las olivas

maduras eran prensadas a mano utilizando morteros de piedra y madera. El aceite

obtenido era con pelo de cabra y usado como lubricante. Los aceites de sésamo,

castor y linaza fueron obtenidos en Egipto también por prensado manual para el año

259 a.C. como se muestra en la Figura 1. (Kemper, 2005).

Figura 1. Obtención de aceite por prensa manual.

Fuente: Paley (2014).

14

II.2.3. Extracción mecanizada temprana.

En el año 184 a.C. los Romanos desarrollaron una tecnología más sofisticada

que la encontrada en Egipto, como prensas de tornillo y cuña y molinos de borde.

Combinaban las ventajas del uso animal para ayudar con la extracción del aceite.

Al llegar al siglo XVIII, el viento y el agua reemplazaron la ayuda de los animales

para la extracción de aceites Figura 2 (Kemper, 2005).

Figura 2. Molino de borde asistido por caballo.

Fuente: (Kemper, 2005).

II.2.4. Extracción con prensa hidráulica.

En 1795, la prensa hidráulica (Figura 3) fue inventada en Inglaterra por J. Bramah

para la extracción de aceites. Las semillas para la obtención eran molidas,

cocinadas y envueltas en filtros de tela hechos de pelo de caballo (Kemper, 2005).

Con un solo paso de compresión expulsa el aceite y lo separa de la llamada “torta

proteínica”. Este método asegura un producto sin contaminación, la desventaja es

que su rendimiento no es eficiente dejando alrededor del 8-14% de aceite en la torta

(Ionescu et al., 2015).

15

Figura 3. Prensa hidráulica

Fuente: Kemper (2005).

II.2.5. Extracción con prensa de tornillo.

En 1990, Valerius D. Anderson inventó la prensa de tornillo en Estados Unidos.

La cual fue un avance radical con respecto a la prensa hidráulica. Utilizaba un

alimentador vertical y un tornillo horizontal con diámetro creciente para impartir

presión sobre las semillas mientras avanzaba a lo largo del eje. El aceite expulsado

era recolectado en un recipiente ubicado en la parte baja del equipo. La principal

ventaja de este método es permitir una extracción continua con mínimo esfuerzo

Figura 4 (Kemper, 2005).

Figura 4. Prensa de tornillo.

Fuente: Kemper (2005).

16

II.2.6. Extracción con solvente.

Deiss Marseilles fue la primera persona en realizar extracción de aceites con

solvente en el año de 1855, en Francia. Utilizó disulfuro de carbono para extraer el

aceite de oliva retenido en semillas de aceitunas (Kemper, 2005).

Este es el proceso de separar el líquido de un sistema sólido-líquido con la ayuda

de un disolvente (Ionescu et al., 2015). Este método tiene como ventaja un

rendimiento mayor al de la extracción mecánica con menor costo de operación

esperando que el aceite residente en la muestra sea menor al 1%. El solvente

mayormente usado en la extracción de aceite de semillas de plantas es el hexano,

una mezcla de hidrocarburos hirviendo a un rango de temperatura de 65-69°C

(Kemper, 2005). Como desventajas de este método se encuentra el peligro de los

disolventes para la salud humana y el riego de incendio o explosiones (Ionescu et

al., 2015).

La técnica más utilizada es la extracción en Soxhlet, (Figura 5) una operación de

transferencia de masa, donde el disolvente extrae los solutos encontrados en la

muestra sólida. Entre las ventajas de estas técnicas se encuentra evitar la filtración

después de la extracción, la muestra entra en contacto en repetidas ocasiones con

disolvente fresco y la más importante, al finalizar la mezcla de disolvente es

separada y el disolvente es recuperado para ser utilizado nuevamente (Tabio et al.,

2017).

Figura 5. Equipo Soxhlet.

Fuente: Anisa y Morad (2014).

17

II.2.7. Extracción con fluidos supercríticos.

Se trata de una técnica similar a la extracción química con solvente, la diferencia

radica en que el solvente es un gas en condiciones de presión y temperaturas

superiores a su punto crítico y no líquido (Figura 6). El fluido supercrítico usado en

extracción de aceite es CO2, siendo el más utilizado en aplicaciones analíticas

porque no extrae oxígeno molecular y no es un fluido tóxico (Ionescu et al., 2015).

El aceite se disuelve en el dióxido de carbono, que por alta presión se encuentra

en forma líquida para luego liberar la presión. Esto produce que el dióxido de

carbono regrese a su forma gaseosa y el aceite precipite (Ionescu et al., 2015).

Figura 6. Diagrama de extracción por fluido supercrítico.

Fuente: Ionescu et al. (2015).

II.3. Parámetros fisicoquímicos estudiados en el aceite.

Para conocer la calidad de los aceites Es necesario realizar un análisis sobre las

propiedades fisicoquímicas y organolépticas, de esta forma determinar si sus

características sápido- aromáticas y cualitativas se mantienen intactas desde el

cultivo hasta su elaboración y conservación (Meléndez, 2018).

II.3.1. Densidad relativa.

Indica la relación de la masa del volumen dado del aceite y la masa de un

volumen igual de agua en las mismas condiciones de presión y temperatura (Norma

Mexicana [NMX], 1987).

18

II.3.2. Índice de refracción.

El índice de refracción es una medida que establece la reducción de la velocidad

de la luz al propagarse por un medio homogéneo. Se puede establecer a través de

un intervalo. Este parámetro está vinculado con la estimación de la pureza de

sustancias (García, 2017)

II.3.3. Pérdida por calentamiento.

Determina el contenido de humedad y las materias volátiles que se perderán en

el aceite sometido a calentamiento.

II.3.4. Índice de yodo.

El índice de yodo indica el grado de insaturación del aceite. Es directamente

proporcional a la cantidad de compuestos con doble enlace e inversamente

proporcional con el punto de fusión y la resistencia a reacciones de oxidación (Plúas

y Portés, 2017).

II.3.5. Índice de acidez.

Indica los miligramos de hidróxido de potasio necesarios para neutralizar los

ácidos grasos libres o no combinados contenidos en 1 gramo de aceite. Un alto

resultado del índice de acidez muestra que el aceite posee una cantidad alta de

ácidos grasos libres, ya que ha experimentado un alto grado de hidrólisis (Tabio et

al., 2017).

19

II.3.6. Índice de saponificación.

Indica los miligramos de hidróxido de potasio requeridos para saponificar 1 gramo

del aceite. Los aceites están formados mayoritariamente por triglicéridos, y por tanto

se requieren el equivalente de tres moléculas de hidróxido de potasio para

saponificarse, por lo tanto, es posible usar el índice de saponificación para evaluar

el peso molecular aproximado del aceite (Tabio et al., 2017).

II.3.7. Índice de peróxido.

Se expresa en miliequivalentes de oxígeno por kilogramo de muestra, indica el

grado de oxidación inicial del aceite ya que los ácidos grasos insaturados

reaccionan con el oxígeno y forman peróxidos e hidroperóxidos. Es inversamente

proporcional a la capacidad antioxidante del aceite (Plúas y Portés, 2017).

II.3.8. Materia insaponificable.

Este análisis indica el contenido de sustancias disueltas en el aceite no

saponificables por los álcalis, pero solubles en los disolventes empleados en las

extracciones de lípidos.

II.4. Ácidos grasos.

Los ácidos grasos se encuentran mayoritariamente en la naturaleza, tienen un

gran aporte en el carácter de los glicéridos. Se compone de un solo grupo carboxilo

ubicado en el extremo de una cadena carbonada estos compuestos se los denomina

alifáticos monobásico (Moncerrate & Zuñiga, 2018).

En la literatura científica existen diferentes maneras de clasificar a estos

compuestos de acuerdo a su estructura (saturados e insaturados), el número de

dobles enlaces (mono, di y poliinsaturados) y la longitud de la cadena (corta, media

y larga) (García, 2017).

20

II.4.1. Ácidos grasos saturados.

Los ácidos grasos saturados son más comunes en el reino animal y menos en el

reino vegetal, aunque existen excepciones, tales como en la leche, grasa de

rumiantes y en lípidos de vegetales utilizados para la obtención de aceites. Entre

los ácidos grasos saturados naturales que más comúnmente son informados se

encuentran el ácido palmítico (16:0), ácido láurico (12:0), ácido mirístico (14:0) y

ácido esteárico (18:0) que son cadenas rígidas (Meléndez, 2018).

II.4.2. Ácidos grasos insaturados.

Los ácidos grasos insaturado son compuestos con al menos un doble enlace en

la cadena carbonada. Se pueden clasificar según la estructura de su molécula en

“cis” o “trans” (Cabezas, Hernandez y Vargas, 2016). Mientras mayor sea la

cantidad de dobles enlaces más reactivos son los ácidos grasos. Los ácidos grasos

insaturados también denominados omegas, son reconocidos por la posición del

doble enlace. Por ejemplo, el ácido oleico (omega-9), ácido linoleico (omega-6) y el

ácido linolénico (omega-3) todos identificados por la posición del primer doble

enlace desde el carbono terminal (Barberán y Zúñiga, 2018). Estos compuestos en

la actualidad se consideran indispensables, ya que el organismo no puede

sintetizarlos y se deben obtener mediante la dieta. La indispensabilidad de estos

compuestos se debe a que los mamíferos carecen de las enzimas necesarias para

insertar los enlaces dobles en los átomos de carbono (Rodríguez, Tovar, Prado y

Torres, 2005).

II.5. Cromatografía Líquida de Ultra-Alta Resolución.

El equipo de cromatografía liquida de Ultra performance (UPLC) es un sistema

cromatográfico desarrollado en los últimos años que ha permitido un salto

importante en los análisis de analitos de mezclas complejas. El UPLC es un equipo

similar a la cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) desde el punto de vista

tecnológico pero que se diferencia por las presiones que se utilizan lo que

21

representa, en la mayoría de los casos, mejoras en la resolución, sensibilidad,

eficacia de las columnas empleadas en las separaciones de los componentes de

una mezcla. Estas condiciones permiten optimizar los tiempos de corridas de las

muestras (Naushad y Rizwan, 2014).

Los equipos disponen de un sistema de bombas binarias que alcanzan una

presión de hasta15000 psi (1000 bar) en comparación con el sistema tradicional

HPLC que alcanza una presión máxima de 4000 psi, con flujos muy bajos entre el

orden 0,2 a 0,5 ml.min-1, por lo cual el tiempo y consumo de las cantidades de

solvente son menores. Para este sistema es necesario el uso de columnas

especiales, empaquetadas con relleno que contiene partículas de diámetro de

1.7um y una columna de longitud no mayor a 100mm, las mismas que no permiten

su uso en sistemas tradicionales HPLC (Rendón, 2013).

22

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Tipo de Investigación:

Este estudio se basa en una investigación experimental, descriptiva y explicativa

sobre la metodología realizada para obtener una fracción rica en omegas a partir

del aceite de semillas de Citrus sinensis, además de ser una investigación

cuantitativa y cualitativa para los parámetros fisicoquímicos del aceite de las

semillas.

III.2. Equipos, Materiales y Reactivos:

III.2.1. Equipos

Los equipos utilizados en esta investigación (Tabla IV) fueron facilitados por la

Facultad de Ciencias Químicas.

Tabla IV. Equipos utilizados en los ensayos realizados junto a su marca, modelo y serie.

EQUIPO MARCA MODELO SERIE

Balanza Analítica Mettler Toledo ME204 BA-273

Balanza Analítica Mettler Toledo AG 204 BA-06

Balanza Analítica Sartorius Cubis MSA 2245 BA-011

Balanza Analítica Ohaus AX5202 B543617537

Estufa VWR Scientific 1350 GM 4800698

Refractómetro ABBE ZWAJ 1703900

Rotavaporador Heidolph Laborota 4001 402003

Bomba vacío IKA

MVP10 Basic

5001

Agitador

Magnético con Calor Daihan Scientific MSH-20D

0411996142D001

0411996142D002

Baño María Fanem LTDA Modelo 100 E. 1299

Fuente: Autores.

23

III.2.2. Reactivos

Los reactivos utilizados en esta investigación (Tabla V) fueron facilitados por la

facultad de Ciencias Químicas y adquiridos por los autores.

Tabla V. Reactivos, marca y cantidad de consumo utilizados en los ensayos realizados.

REACTIVO MARCA CANTIDAD

n-Hexano PHARMCO-

AAPER

4000ml

Ácido acético glacial EMSURE 500ml

Ácido Clorhídrico Concentrado APPLICHEM 130ml

Agua destilada CEVALLOS 8000ml

Alcohol etílico 95% CEVALLOS 4000ml

Almidón soluble J.T. BAKER 1g

Cloroformo CEVALLOS 500ml

Éter de Petróleo FISHER

CHEMICALS

1000ml

Éter dietílico LABKEM 600ml

Fenolftaleína *Provisto por la

facultad de CCQQ

ya preparado.

1g

Granallas zinc o aluminio *Provisto por la

facultad de CCQQ.

6g

Hidróxido de Sodio SIGMA-ALDRICH 25g

Hidróxido de Potasio SIGMA-ALDRICH 70g

Tiosulfato de Sodio

Pentahidratado

BIOPACK 30g

Solución Saturada de Yoduro de

Potasio

SIGMA-ALDRICH 10ml

Acetona EMSURE 100ml

Fuente: Autores.

24

III.3. Muestra:

Para esta investigación se utilizaron 546,70g de polvo de semilla seca de

naranja.

III.4. Metodología Experimental:

III.4.1. Material vegetal.

La muestra utilizada fue recolectada a partir de desechos de la industria artesanal

de ventas de jugo de frutas, específicamente, de jugo de naranja en el sector norte

de la ciudad de Guayaquil.

III.4.1.1. Identificación botánica de la especie en un Jardín Botánico Nacional.

Se recolectó una muestra de la planta y se obtuvo su certificación taxonómica en

el Herbario Guay de la Universidad de Guayaquil (Anexo A).

III.4.1.2. Recolección de muestras de semillas de naranja de la industria de los

alimentos.

Las semillas fueron recolectadas en lugares donde la pulpa del fruto es utilizada

como fuente de alimento, pero ellas han sido desechadas dado que no poseen

utilidad alguna en esta industria. Las impurezas fueron eliminadas por medio de

tamizado y lavado.

III.4.1.3. Identificación macro morfológica.

La descripción macro morfológica de las semillas de la especia se realiza a simple

vista con una lupa, observando su forma, consistencia y color. De igual manera, con

asistencia de un vernier se realizaron las mediciones de largo y ancho de 50

semillas obteniendo valores promedio y desviación estándar (Anexo B).

25

III.4.2. Preparación de la muestra de semillas de naranja.

III.4.2.1. Secado de las semillas.

Las semillas se secan de forma natural, para ello se colocan sobre un papel bond

sin que estén expuestas directamente al sol, por un periodo de tiempo menor a 7

días.

Manualmente, la episperma (cascarilla) es separada del endospermo (nuez) y se

coloca en una estufa a no más de 50°C por aproximadamente 48 horas para

completar la eliminación de la humedad.

III.4.2.2 Trituración.

Las semillas secas, fueron trituradas en un mortero hasta obtener un polvo fino

para facilitar la extracción del aceite. Se envasan y conservan en un lugar fresco y

libre de contaminación para su posterior estudio.

III.4.3. Extracción del aceite.

III.4.3.1. Obtención del aceite por medio del método de SOXHLET.

Los cartuchos de extracción (recipiente de la muestra en el equipo) fueron

elaborados con papel filtro con diámetro de 5cm alto 10cm. En cada cartucho (dedal

de Soxhlet) se pesaron en balanza analítica, entre 45 a 55g de muestra. La muestra

fue introducida dentro del cartucho y se introdujeron en el sifón con

aproximadamente 250ml de n-hexano como disolvente en un balón pírex de 500ml.

El equipo de Soxhlet se montó sobre una hornilla eléctrica por cinco horas a la

temperatura de ebullición del disolvente.

El extracto orgánico obtenido se concentró en un equipo rotaevaporador,

utilizando bomba de vacío para evitar el sobrecalentamiento del aceite. El hexano

26

obtenido se utiliza en extracciones sucesivas.

El porcentaje de rendimiento se determina de acuerdo con la siguiente ecuación:

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑙 × 100

El aceite obtenido se guarda en un frasco ámbar para posteriores análisis.

III.4.4. Control de calidad del aceite de los residuales de semillas de

naranja.

Los parámetros fisicoquímicos del aceite obtenido, según los procedimientos de

las normas del Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) que definan la

calidad de los aceites comestibles. Los procedimientos generales fueron

considerados para la investigación y posterior análisis porque no existe una

norma específica para aceite de semillas de naranja. Todos los ensayos fueron

realizados por triplicado.

III.4.4.1. INEN 35 - Densidad Relativa.

El picnómetro limpio y seco debe ser pesado en una balanza analítica,

posteriormente se pesa el mismo picnómetro lleno de agua destilada, evitando la

formación de burbujas al momento de colocar la tapa. Finalmente, el picnómetro se

limpia y seca nuevamente para colocar la muestra de aceite y obtener ese peso.

Los cálculos correspondientes son realizados siguiendo la fórmula:

𝑑 =𝑚2 − 𝑚

𝑚1 − 𝑚

Siendo:

• m: Peso del picnómetro vacío

• m1: Peso del picnómetro con agua

• m2: Peso del picnómetro con muestra

27

III.4.4.2. INEN 42 – Índice de refracción.

La temperatura del refractómetro se ajustó a 25°C y se verifica que los

prismas estén completamente limpios y secos. Entre 2 y 3 gotas de la muestra

son colocadas sobre el prisma inferior, cerrado con el superior y se ajustan

firmemente mediante el tornillo correspondiente.

El sistema se mantiene en reposo durante unos pocos minutos para que la

muestra adquiera la temperatura del instrumento y se ajusta la luz para obtener

la lectura más clara posible y determinar el índice de refracción.

III.4.4.3. INEN 39 – Pérdida por calentamiento.

Sobre la cápsula de porcelana previamente tarada, se pesaron

aproximadamente 5g de la muestra. La cápsula y su contenido se colocaron

durante 1 hora en la estufa calentada a 103°C ± 2°C. A continuación, se enfrió

hasta temperatura ambiente en el desecador y se pesó nuevamente.

Las operaciones indicadas se repiten entre una y dos veces más, hasta que la

diferencia entre los resultados de dos operaciones de pesajes sucesivas no exceda

de 0,002g.

Fórmula:

𝑃 =𝑚1 − 𝑚2

𝑚1 − 𝑚× 100

Siendo:

• P= Pérdida por calentamiento, en porcentaje de masa.

• m= Masa de la cápsula.

• m1= Masa de la cápsula y la muestra antes del calentamiento.

• m2= Masa de la cápsula con la muestra, después del calentamiento.

28

III.4.4.4. INEN 37 – Determinación del índice de yodo.

Aproximadamente 0,2mg en masa de muestra se pesan y se añaden 20ml

de tetracloruro de carbono. Luego, se agregan 25ml de solución e Wijs y se

agita hasta conseguir una mezcla íntima de su contenido. El matraz se guarda

en un lugar oscuro durante una hora a una temperatura de 25°C.

Posteriormente, 20ml de solución de yoduro de potasio y 100ml de agua

destilada recién hervida y enfriada se añaden. El yodo libre es titulado con la

solución 0,1N de tiosulfato de sodio (con agitación constante y energética),

hasta que el color amarillo desapareció casi por completo. Entre 1 y 2ml de

solución indicadora de almidón es agregada y se continúa con la titulación hasta

que el color azul desparezca completamente.

Fórmula:

𝑖 =12,69(𝑉 − 𝑉1)𝑁

𝑚

Siendo:

• i= Índice de yodo de la muestra, en cg/g.

• V= Media aritmética de los volúmenes de solución de tiosulfato de

sodio empleados en la titulación de los ensayos.

• V1= Volumen de solución de tiosulfato de sodio empleado en la titulación

de la muestra.

• N= Normalidad de la solución de tiosulfato de sodio.

• m= Masa de la muestra analizada.

III.4.4.5. INEN-ISO 660 – Determinación de acidez.

En un matraz de Erlenmeyer se pesa aproximadamente entre 1,5 a 2g de

muestra. Se adicionan 50ml de etanol 98% y 50ml de éter de petróleo y se agita.

1ml de solución de fenolftaleína 1% se añadió para proceder a titular con solución

de hidróxido de sodio 0,1N hasta aparición de coloración rosada persistente por 30

29

segundos. El volumen gastado es anotado y se realizan todas las mismas

operaciones en un blanco para aplicar la siguiente fórmula:

%á𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒𝑠(𝑜𝑙𝑒𝑖𝑐𝑜𝑠) = 𝑉 × 𝑁 × 28.2

𝑃

Siendo:

• V = Volumen en ml de solución de álcali utilizado.

• N = Normalidad de la solución de KOH.

• P = Peso en gramos del aceite.

• M = Masa molecular del ácido graso.

III.4.4.6. INEN 40 – Índice de saponificación.

La muestra (3g) se pesa y se trata en 25ml de hidróxido de potasio disuelto

en etanol al 98%. La disolución se conecta a un refrigerante en posición vertical

(reflujo) y se calienta por 60 minutos a temperatura de ebullición utilizando Baño

de María.

Posteriormente, 1ml de solución indicadora de fenolftaleína es añadida y se

procede a titular, en caliente, el exceso de hidróxido de potasio con 0,5N de

ácido clorhídrico, hasta que desaparezca la coloración rosada. En este caso, la

siguiente ecuación es aplicada:

𝑖 = 56,1(𝑉1 − 𝑉2)𝑁

𝑚

Siendo:

• i = índice de saponificación del producto.

• V2 = volumen de solución de ácido clorhídrico o sulfúrico empleado en la

titulación de la muestra.

• V1 = volumen de solución de ácido clorhídrico empleado en la titulación

del ensayo en blanco.

30

• N = normalización de la solución de ácido clorhídrico.

• m = masa de la muestra analizada.

III.4.4.7. INEN 277 – Índice de peróxido.

La muestra de aceite de naranja se disuelve en 30ml de solución 3:2 de ácido

acético (18ml) y cloroformo (12ml). El matraz es agitado hasta completa

disolución del contenido y luego se añade 0,5ml de la solución saturada de

yoduro de potasio, se agita nuevamente durante aproximadamente un minuto y

se añaden 30ml de agua destilada. Usando la solución 0,1N de tiosulfato de

sodio, se titula gradualmente y con agitación constante hasta que el color

amarillo haya casi desaparecido.

Posteriormente 0,5ml de la solución indicadora de almidón es añadida y se

continúa la titulación cerca del punto final, agitando constantemente para liberar

todo el yodo de las capas de cloroformo. La solución de tiosulfato de sodio se

añade gota a gota, hasta que el color azul desaparezca completamente.

Para calcular el resultado se utilizó la siguiente fórmula:

𝑙 = 𝑣𝑁

𝑚× 100

Siendo:

• / = Índice del peróxido en meq. de O2 por kilogramo del producto.

• v = Volumen de la solución de tiosulfato de sodio empleado en la titulación

de la muestra.

• N = Normalidad de la solución de tiosulfato de sodio.

• m = Masa de la muestra analizada.

31

III.4.4.8. INEN 41 - Determinación de materia insaponificable.

En un matraz Erlenmeyer se pesan 5g de muestra, adicionándole 30ml de etanol

y 5ml de hidróxido de potasio al 50%, conectar el refrigerante durante 1 hora en una

fuente de calor, pasado este tiempo se retira y se agrega por la parte superior del

refrigerante 50ml de agua destilada, se agita vigorosamente, enfría y se transfiere

el contenido a un embudo de separación para realizar tres lavados con 50ml de éter

de petróleo cada vez. En cada caso se agita suavemente y se deja reposar un

minuto para logar separar adecuadamente cada fase. La fase orgánica (etérea) se

transfiere a otro embudo de decantación para lavarla con 50ml de etanol al 10%. La

parte etérea se trasvasa a un cristalizador para por medio de baño de vapor eliminar

la mayor cantidad de disolvente, posteriormente se seca en la estufa por 15 minutos

y se pesa el residuo para calcular el porcentaje insaponificable de la muestra

Fórmula:

% insaponificable = peso residual (g)

Peso aceite (g) x100

III.4.5. Determinación del perfil lipídico de ácidos grasos y omegas

presentes en el aceite de las semillas de naranja.

Las determinaciones se realizaron en el laboratorio World Survey Services

Ecuador S.A. (WSS) donde se sigue la metodología descrita en procedimiento

operacional estándar código LI-018 Prada F, Delgado W. (1999). La muestra (0,5g)

se somete a saponificación utilizando una disolución 2M de KOH en etanol.

Posteriormente, 100ml de agua destilada y 50ml de éter son agregados, y se elimina

el gas que expulsa la solución al momento de ser homogenizada.

La fase acuosa es descartada y se lava la fase orgánica, dos veces más, con

30ml de agua destilada que son descartadas nuevamente. La disolución obtenida

se filtra y se deposita en un balón agregándole aproximadamente 1g de sulfato de

32

sodio anhidro para eliminar el agua residual. Finalmente, la fracción se restituye en

acetona (5ml), se añaden 500μl de dibromofenacilo y 200μl de carbonato de potasio

que son homogenizados en baño de María por 1 hora a 60°C, la disolución tratada

es llevada a un filtro de HPLC, bajo las siguientes condiciones cromatograficas

(Tabla VI). Las concentraciones del gradiente utilizado pueden observarse en el

Anexo F.

Tabla VI. Condiciones cromatográficas

CONDICIONES INSTRUMENTALES

Columna Acquity UPLC BEH C18 1.7 μm 2.1 x 100 mm

Volumen de inyección 1 μl

Longitud de onda 255 nm

Flujo 0.20 ml/min

Tiempo de análisis 25.0 min

Temperatura del horno

de la columna

55 ± 5 °C

Temperatura de la

muestra

35 ± 2 °C

Detector red de fotodiodos (PDA) ACQUITY UPLC

CONDICIONES DE GRADIENTE

Fase móvil A Acetonitrilo

Fase móvil B Agua

Fase móvil C Metanol

Elaboración: Autores.

33

III.4.6. Separación de ácidos grasos saturados e insaturados que forman

parte del aceite de la semilla por diferencia en el punto de fusión.

El aceite (5g) fue sometido a un proceso de saponificación como se presentó en

el acápite III.4.4.6 donde se agregó 25ml de solución etanólica de hidróxido de

potasio, luego se conectó al refrigerante de reflujo y la mezcla se calentó

mediante baño de María a una temperatura de 80ºC por 1 hora. Transcurrido este

tiempo la mezcla obtenida se trata con ácido clorhídrico 0,5N logrando neutralizar

el exceso de hidróxido de sodio. Verificando el pH.

La mezcla acuosa se filtró para separar los sólidos formados, fracción de ácidos

grasos, y las aguas resultantes fueron desechadas.

La separación de los ácidos grasos saturados e insaturados se hizo en base a lo

indicado por Haraldsson (1984). La técnica se basa en las diferencias significativas

de los puntos de fusión de estos ácidos independiente del número de carbonos de

la mezcla. En la Tabla VII se resumen estos valores informados en la literatura.

Tabla VII. Puntos de fusión de ácidos grasos saturados e insaturados.

Nombre Trivial Fórmula Estructura Pf (°C)

Ácidos grasos saturados

Ácido palmítico 16:0 CH3-(CH2)14-COOH 63,0

Ácido esteárico 18:0 CH3-(CH2)16-COOH 69,6

Ácido aranquídico 20:0 CH3-(CH2)18-COOH 76,5

Ácido lignocérico 24:0 CH3-(CH2)22-COOH 86,0

Ácidos grasos insaturados

Ácido palmitoleico 16:1 ω 7 CH3-(CH2)5-CH=CH-(CH2)7-COOH - 0,5

Ácido oleico 18:1 ω 9 CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COOH 13,4

Ácido linoleico 18:2 ω 6 CH3-(CH2)4-(CH=CH-CH2)2-(CH2)6-COOH - 3,0

Ácido linolénico 18:3 ω 3 CH3-CH2-(CH=CH-CH2)3- CH2)6-COOH - 11,0

Ácido aranquidónico

20:4 ω 6 CH3-(CH2)4-(CH=CH-CH2)4-(CH2)2-COOH - 49,5

Fuente: Knothe y Dunn, (2009)

34

La separación de los ácidos grasos se realizó utilizando un baño de María a

temperatura controlada de 50ºC. En estas condiciones se produce un líquido

sobrenadante que fue extraído con micropipeta Pasteur para su posterior

evaluación. La muestra se conservó en refrigeración a -23ºC.

La comparación del contenido de ácidos grasos insaturados, omegas, se realiza

mediante determinación del Índice de Yodo siguiendo la metodología descripta en

el acápite III.4.4.4.

35

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES:

IV.1. Material Vegetal

Las semillas de naranja tienen una presentación elíptica, puntiaguda y de

color blanquecino.

Los valores promedio de las mediciones de 100 semillas de naranja, su peso

expresado en mg es de 0,1982 ±0,0283, su largo es de 1,45cm y un ancho de

58,1mm.

IV.2. Obtención del aceite

El aceite obtenido por extracción Soxhlet a partir de semillas de naranja se

observa viscoso, amarillento, olor característico de la naranja y sabor amargo.

La extracción por Soxhlet, usando n-hexano como disolvente tuvo una

duración de 6 horas con un promedio de 16 minutos entre cada sifonada en una

temperatura promedio de 280°C.

Tabla VIII. Rendimiento de las semillas de naranja (Citrus sinensis) y aceite obtenido.

PESO MUESTRA

(g)

CANTIDAD ACEITE

OBTENIDO (ml)

RENDIMIENTO (%)

% CV

25,5108 14,50 56,84

23,2598 11,50 49,44

66,3795 31,20 47,00

58,4194 29 49,64

43,4746 25,10 57,73

32,6105 18,80 57,65

67,2578 36,59 54,40

48,9652 27,53 56,22

62,0879 34,68 55,86

49,7012 22,43 53,87 0.08

Fuente: Autores.

36

El promedio de rendimiento del aceite fijo obtenido a partir de las semillas fue

de 46,79% (Tabla VIII), este valor es superior al reportado por Escalante et al.

(2012), los autores utilizaron el método de extracción por Soxhlet y como

disolvente el hexano, los resultados mostraron un rendimiento de 42,00%. En

un estudio realizado por Pereira y Neuza (2013), en el cual se utilizó el prensado

a temperatura ambiente como método de extracción, los resultados presentan un

rendimiento de 39,60%. Waheed et al. (2009) evaluaron la composición de

ácidos grasos en semillas de citrus, para la extracción de los aceites, se agitaron

en una mezcla 2:1 de cloroformo:metanol y filtraron. Se observa un resultado

de 36,52% de rendimiento del aceite obtenido. Con los datos presentados, se

sugiere que el hexano es un solvente apropiado capaz de extraer una elevada

concentración de aceite fijo.

IV.3. Parámetros Fisicoquímicos del Aceite.

Los resultados por triplicado de los parámetros fisicoquímicos realizados al aceite

de semillas de naranja obtenido se pueden observar en la Tabla IX.

Tabla IX. Parámetros fisicoquímicos del aceite de semillas de naranja.

Parámetros Repeticiones

Promedio %CV 1 2 3

Densidad relativa 0,86 0,86 0,86 0,86 0,00

Índice de refracción 1,472 1,472 1,469 1,471 0,00

Pérdida por calentamiento (%) 1,40 1,40 1,48 1,43 0,03

Índice de yodo (mg/100 g) 24,72 22,59 25,38 24,23 0,06

Índice de acidez (mg KOH/g) 3,70 3,42 3,43 3,52 0,04

Índice de saponificación mg KOH/g 227,12 226,39 226,36 226,62 0,00

Índice de peróxido (meq/kg) 7,90 7,57 7,59 7,69 0,02

Materia insaponificable (%) 0,40 0,70 0,50 0,50 0,29

Fuente: Autores.

La densidad relativa del aceite extraído fue de 0,86±0,000, el cual se

encuentra en el rango general de aceites minerales y vegetales de 0,840 y 0,960

(Ibrahim y Yusuf, 2015). El resultado de este trabajo es aproximado al mostrado

por Ibrahim y Yusuf (2015), los autores obtuvieron una densidad relativa de

0,88.

37

El índice de refracción fue de 1,471±0,002, el cual se encuentra en el rango

para sustancias grasas, que es de 1,4600 y 1,5000 (Medina, 2013). El resultado

presentado en esta investigación es ligeramente mayor al observado por Pereira

y Neuza (2013) de 1,4668 y por Dunn et al. (1948) de 1,4686.

El resultado de pérdida por calentamiento muestra 1,43% lo cual indica que

la cantidad de agua y materias volátiles encontradas en el aceite extraído es

baja.

El índice de yodo obtenido fue de 24,23±1,46mg/100g lo cual indica presencia

de insaturaciones en este aceite. Este estudio indica que el aceite de semillas

de naranja es una gran fuente de ácidos grasos insaturados.

El valor promedio de índice de acidez es de 3,52 ± 0,16mg de KOH/g, esto

señala que el aceite extraído en esta investigación tiene una gran cantidad de

ácidos grasos libres. Este resultado es considerablemente mayor al obtenido

por Rezaei (2014), de 0,58mg de KOH/g y el mostrado por Pereira y Neuza

(2013) de 0,54mg de KOH/g.

El promedio de índice de saponificación obtenido del aceite de semillas de

naranja es de 226,62 ± 0,4309mgKOH/g, este alto índice muestra que el aceite

de semillas de naranja contiene ácidos grasos de cadena corta. Otros estudios

también muestran resultados altos, el realizado por Mingo et al. (1943) mostró

191,15mgKOH/g, Pereira y Neuza (2013) muestran 190,83mgKOH/g y en Dunn

et al. (1948) presentan 195,50mgKOH/g.

Los resultados de índice de peróxido dieron un promedio de 7,69±0.1,840

meq/kg, esto insinúa una baja capacidad antioxidante de este aceite. El

resultado de este trabajo es mayor al promedio del estudio realizado por Ibrahim

y Yusuf (2015), 5,8 meq/kg.

El porcentaje de materia insaponificable obtenido fue de 0,5%, esto denota un

bajo nivel de impurezas. El resultado de este trabajo concuerda con el realizado por

Mingo et al. (1943) que obtuvo 0,45%, Pereira y Neuza (2013) el cual muestra un

resultado de 0.57% y con Dunn et al. (1948) en el cual se observa un resultado de

0.6%.

38

IV.4. Perfil lipídico

En las Tablas X y XI se observan los resultados obtenidos en el ensayo de perfil

lipídico del aceite de semillas de naranja junto con su cromatograma (Figura 7).

Tabla X. Perfil lipídico del aceite obtenido a partir de semillas de naranja.

Pico Compuestos Tiempo de retención

(min) Concentración %

1 Ácido linoleico C18:2 9.171 37,60

2 Ácido palmítico C16:0 11.608 28,36

3 Ácido oleico C18:1 12.024 23,58

4 Ácido linolénico C18:3 7.459 4,79

5 Ácido esteárico C18:0 14.610 4,50

6 Ácido palmitoleico C16:1 8.589 0,29

- Otros ácidos grasos - 0,93

Fuente: Autores.

Tabla XI. Perfil lipídico totalitario del aceite obtenido a partir de semillas de naranja.

Ensayo Compuestos Resultado g/100 g

grasa

Determinación de ácidos grasos

mediante UPLC

Ac. Grasos Saturados 33,65

Ac. Grasos Monoinsaturados 23,85

Ac. Grasos Polinsaturados 42,37

Ac. Grasos Omega 3 4,78

Ac. Grasos Omega 6 37,59

Ac. Grasos Trans 0,00

Fuente: Autores.

El contenido de ácidos grasos insaturados de esta investigación fue de 66,22%,

esto muestra un gran contenido de omegas viables a ser separados y obtenidos en

este aceite. Este resultado es mayor al indicado por Pereira y Neuza (2013) de

52,34% y por Waheed et al. (2009) de 58,80%.

39

Entre estos, se posee un 4,78% de omega 3 (ácido linolénico), mayor en

comparación al 2,30 de Pereira y Neuza (2013); y 37,59% de omega 6 (ácido

linoleico), mayor al 23,84% de Pereira y Neuza (2013). El contenido de ácidos

grasos saturados del aceite extraído en este trabajo fue de 33,65%, resultado menor

al presentado por Pereira y Neuza (2013) de 47,66% y al descrito por Waheed et al.

(2009) de 41,20%. Esto demuestra el aceite de semillas de naranja tiene una

cantidad mayor de ácidos grasos insaturados en comparación con la concentración

de los ácidos grasos saturados.

Figura 7. Cromatograma UPLC – PDA de análisis de la muestra de aceite de semilla de naranja.

IV.5. Obtención de la fracción rica en omegas.

Con el consumo de 48,2ml de ácido clorhídrico 0,5N se logró llegar a un pH de

3 en el aceite saponificado. Con el cual, mediante diferencia en el punto de fusión,

se obtuvo 7ml de una fracción rica en omegas.

En la Tabla XII se muestran los resultados del ensayo de índice de yodo y se

observa que en la fracción rica en omegas se obtuvo un promedio de 16,8755

± 0,63mg/100g en comparación con los resultados del residuo grasoso de 5.9100 ±

0.48mg/100g. Esto demuestra que la parte líquida de la separación contiene los

ácidos grasos insaturados aislados, ya que, como se ha indicado anteriormente,

éstos poseen menor punto de fusión.

40

Tabla XII. Resultados, promedio y desviación estándar del ensayo para determinación de índice de yodo en fracción rica en omegas.

Parámetro Parte

estudiada 1 2 3 Promedio

Desviación Estándar

Índice de yodo

Fracción rica en omegas

16,9200 16,2203 17,4862 16,8755 0,634122141

Residuo grasoso

5,9100 5,07 5,09 5,3567 0,479305052

Fuente: Autores

En la literatura se describen muchos procedimientos para la obtención de

fracciones enriquecidas de omegas (Bonilla-Mendez y Hoyos-Concha, 2018),

pero en su mayoría están basadas en técnicas a partir de aceites de pescado.

Según esta información la técnica de fraccionamiento por diferencias en el punto

de fusión no es la más eficiente porque logra entre un 50-70% de purificación,

mientras que otras, como la formación de complejos de inclusión con la urea y

posterior destilación controlada, se logra entre un 85-90% de separación. Estos

reportes pudieran ser negativos para el procedimiento seguido, sin embargo, no

se considera así porque la fuente de partida es diferente y se conoce la

complejidad de los aceites de pescado con respecto a los aceites vegetales. En

este caso, se debe profundizar en el procedimiento y se debe demostrar por

técnicas instrumentales más precisas los rendimientos de la fracción de omegas

obtenidos.

El resultado de la prueba de índice de iodo sugiere que la fracción obtenida

es al menos tres veces más abundante en omegas que la fracción residual, lo

cual sugiere que el procedimiento funciona en estas condiciones. En la revisión

bibliográfica no se encontró reporte de la aplicación de esta técnica en aceites

vegetales de cítricos.

El resultado obtenido es un ejemplo de aprovechamiento de un residuo

sólido, es decir, sugiere que es posible incorporar al ciclo económico y

productivo un material como las semillas de naranja proveniente de la

41

producción de jugos para desarrollar en este caso un producto farmacéutico de

alta demanda, como los omegas. Por otro lado, el aporte social de esta

investigación radica no solo en los beneficios sanitarios, ambientales y/o

económicos sino además en la posibilidad de proveer nacionalmente a las

personas con un producto más económico.

42

CONCLUSIONES

• El aceite obtenido a partir de semillas de naranja (Citrus sinensis),

presenta un rendimiento promedio de 46,80%.

• La caracterización fisicoquímica del aceite obtenido a partir de la semilla

de naranja mostró que éste presentó bajos niveles de impurezas.

• Se identificó un elevado contenido de ácidos grasos insaturados, de

estos, el más abundante fue ácido linoleico (Omega 6).

• Por medio de la técnica de diferencia en los puntos de fusión se pudo obtener

una fracción con un alto contenido de omegas a partir del aceite obtenido.

43

RECOMENDACIONES

• Establecer estudios microbiológicos en el aceite obtenido de la semilla de

naranja (Citrus sinensis).

• Asegurar la eficacia como posible uso cosmético y alimenticio del aceite

obtenido de semillas de naranja (Citrus sinensis).

• Confirmar por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de

masas el perfil lipídico del aceite obtenido de semillas de naranja (Citrus

sinensis).

• Evaluar por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas

la fracción rica en omegas obtenida.

• Realizar estudios comparativos con semillas del mismo género.

44

BIBLIOGRAFÍA

Almendaris, M. V. (2018). Clarificación del Jugo de Naranja (Citrus sinensis)

Mediante la Utilización de Diferentes Niveles de Quitosano (Tesis de grado).

Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Riobamba.

Ancillo G. y Medina A. (2015). Los Cítricos. Monografías Botánicas. Jardín

Botánico De La Universitat De València.

Ben, R. N., Barth, D., & Chevalot, I. (2015). Supercritical CO2 extraction of oil,

fatty acids and flavonolignans from milk thistle seeds: Evaluation of their antioxidant

and cytotoxic activities in Caco-2 cells. Food and Chemical Toxicology, 83, 275-282.

http://dx.doi.org/10.1016/j.fct.2015.07.006

Bonilla-Méndez, Jeimmy Rocío, & Hoyos-Concha, José Luis. (2018). Métodos de

extracción, refinación y concentración de aceite de pescado como fuente de ácidos

grasos omega-3. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 19(3), 645-668.

https://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol19_num2_art:684

Cabezas-Zábala, C. C., Hernández-Torres, B. C., y Vargas-Zárate, M. (2016). Fat

and oils: Effects on health and global regulation. Revista de la Facultad de

Medicina, 64(4), 761-768.

Castellanos, L., & Rodriguez, M. (2015). El efecto de omega 3 en la salud humana

y consideraciones en la ingesta. Revista Chilena De Nutrición, 42, 90-95.

Cemaluk, A. y Egbuonu, C. (2016). Some Nutritive and Antifungal Properties Of

Citrus Sinensis (Sweet Orange) Peels And Seeds. American Chemical Science

Journal, 14(2), 1-7.

Departamento de Estados Unidos para la Agricultura y la Alimentación (USDA).

(2019). Producción Mundual de Naranja 2019.

Dunn, H. C., Hilditch, T. P. y Riley J. P. (1948). The Composition Of Seed Fats Of

West Indian Citrus Fruits. Journal Of The Society Of Chemical Industry, 67(5), 199-

203.

Egbuonu, A.C., Amadi, C.C. (2016). Some Nutritive and Antifungal Properties of

45

Citrus Sinensis (Sweet Orange) Peels and Seeds. American Chemical Science

Journal, 14(2), 1-7.

Escalante, M., Santos, I., Rojas, L. y Lárez, C. (2012). Aprovechamiento de

Desechos Orgánicos 1. Extracción y Caracterización del Aceite de Semillas de

Naranja Colectadas en Expendios Ambulantes de Jugos. Avances En Química,

7(3), 181-186.

Gómez-Cortés, P., de la Fuente, M. Á., & Juárez, M. (2019). Ácidos grasos trans

y ácido linoleico conjugado en alimentos: origen y propiedades biológicas. Nutrición

Hospitalaria, 36(2).

Guo, J., Gao, Z., Li, G., Fu, F., Liang, Z., Zhu, H., Shan, Y. (2019). Antimicrobial

And Antibiofilm Efficacy And Mechanism Of Essential Oil From

Citrus Changshan-Huyou Y. B. Chang Against Listeria. Food Control, 105(2019),

256-264.

Haraldsson, G. (1984). Separation of saturated/unsaturated fatty acids. Journal

of the American Oil Chemists’ Society, 61, 219-222.

Hernández, R. (2003). Importancia De La Naranja Valencia (Citrus Sinensis) En

El Estado De Veracruz. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro.

Ibrahim, I. A. y Yusuf, A. J. (2015). Extraction and Physicochemical Analysis of

Citrus Sinensis Seed Oil (Sweet Orange). European Journal Of Experimental

Biology, 5(7), 77-81.

Ionescu, M., Ungureanu, N., Biris, S., Voicu G. y Dilea, M. (2015). Actual Methods

For Obtaining Vegetable Oil From Oilseeds. Politehnica University Of Bucharest,

Department Of Biotehnical Systems, 167-172.

Kemper, T. (2005). Oil Extraction. Bailey’s Industrial Oil And Fat Products, 6(6),

57-98.

Lagoy, V., Konan, R. y Assa, R. (2018). Physicochemical and Nutritive

Characteristics of the Residues Deriving from the Oranges Consumed in Cote.

Journal Of New Sciences, 58(5), 3777-3785.

46

Meléndez, T., y Frang, A. (2018). Extracción De Aceite A Partir De Semilla De

Granadilla (Passiflora Ligularis) Por Prensado En Frío Y Solvente Orgánico.

INGnosis, 4(1), 29-40.

Mckee, T., & Mckee, J. (2014). Bioquímica. Las bases moleculares de la vida (5ta

ed.). NYC: McGraw-Hill

Mingo, M., Fernández, O. y Toledano, A. (1943). Estudio Químico-Analítico Del

Aceite De Semillas De Naranja. Anales Del Jardín Botánico De Madrid, 3(1), 445-

462.

Moncerrate, M. A. y Zúñiga, M. A. (2018). Evaluación De Los Parámetros

Farmacognósticos y la Capacidad Antioxidante de las Semillas de Toronja Blanca

(Citrus Paradise Macfad) (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil. Guayaquil,

Ecuador.

Moreiras, O., Carbajal, A., Cabrera, L. y Cuadrado, C. (2013). Tabla De

Composición De Alimentos. Madrid, España: Pirámida.

Naushad, M., Rizwan, M. (2014). Ultra Performance Liquid Chromatography

Mass Spectrometry: Evaluation and Applications in Food Analysis.

Norma Mexicana NMX. (1987). Nmx-F-075-1987. Alimentos. Determinación De

La densidad Relativa.

Osbeck, P. (1765). Citrus × Sinensis (L.) Osbeck. Reise Nach Ostindien Und

China, 7122, 250-251.

Pereira, C. y Neuza, J. (2013). Physico-Chemical Characterization Of Seed Oils

Extracted From Oranges (Citrus Sinensis). Food Science And Technology

Research, 19(3), 409-415.

Pereira, M. G., Hamerski, F., Andrade, E. F., Scheer, A., & Corazza, M. L. (2017).

Assessment of subcritical propane, ultrasound-assisted and Soxhlet extraction of oil

from sweet passion fruit (Passiflora alata Curtis) seeds. The Journal of Supercritical

Fluids, 128, 338-348.

Plúas, A. J., Portés, J. L. (2017). Caracterización de Aceite no Comestible de

47

Jatropha Curcas para la Obtención de Biocarburante (Tesis de pregrado). Escuela

Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.

Rendón, M. (2013). Determinación de Residuos de Carbamatos Mediante LC-

ESI-MS/MS en Tomates Riñón (Lycopersicum esculentum) Expendidos en

Mercados de Guayaquil (Tesis de maestría). Escuela Superior Politécnica del

Litoral. Guayaquil, Ecuador.

Rezaei, M. (2014). Physicochemical Characteristics of Citrus Seed Oils From

Kerman, Iran. Journal Of Lipids, 2014, 1-3.

Rodríguez, M. Tovar, A., Prado, M. y Torres, N. (2005). Mecanismos Moleculares

de Acción de los Ácidos Grasos Poliinsaturados y sus Beneficios en la Salud.

Revista De Investigación Clínica, 57(3), 547-472.

Sarh, B. (1993). La Industria De La Naranja En México. Comercio Exterior, 222-

247.

Tabio, D., Díaz, Y., Rondón, M., Fernández, E., Piloto, R. (2017). Extracción De

Aceites De Origen Vegetal. Universidad Tecnológica De La Habana "José Antonio

Echeverría"

Universidad Escuela De Agricultura De La Región Tropical Húmeda [Earth].

(2004). Perfil De Producto Naranja.

Waheed, A., Mahmud, S., Saleem, M. y Ahmad, T. (2009). Fatty Acid Composition

Of Neutral Lipid: Classes Of Citrus Seed Oil. Journal Of Saudi Chemical Society,

13(3), 269-272.

Yances, S. (2018). Importancia De Producción De Naranja En Caluma Y El

Impacto Que Tiene En Los Festivales Del Cantón (Tesis de pregrado). Universidad

San Francisco de Quito. Quito, Ecuador.

48

ANEXOS

Anexo A. Certificación taxonómica de la plata utilizada para la

extracción de aceite de semillas.

Figura 8. Certificación taxonómica de la planta utilizada para la extracción de aceite de semillas.

49

Anexo B. Parámetros realizados en las semillas.

Determinaciones macroscópicas

Secado y molienda de las semillas

Figura 9. Medición de ancho y largo de semillas individuales.

Figura 10. Peso de semillas individuales.

Figura 11. Secado de semillas en la estufa.

Figura 12. Triruración de la nuez de las semillas.

50

Anexo C. Caracterización fisicoquímica del aceite de semillas de naranja

Citrus sinensis.

Figura 14. Extracción del aceite. Figura 13. Peso de cartucho con muestra.

Figura 16. Rotaevaporación. Figura 15. Aceite de Semillas.

51

Figura 18. Densidad relativa. Figura 17. Índice de refracción.

Figura 19. Índice de yodo. Figura 20. Perdida por calentamiento.

Figura 21. Índice de acidez. Figura 22. Índice de saponificación.

52

Figura 23. Índice de peróxido.

Figura 25. Materia insaponificable.

Figura 24. Baño de vapor materia insaponificable.

53

Anexo D. Resultados de análisis del perfil lipídico al aceite de semillas

de naranja Citrus sinensis.

Figura 26. Informe de ensasyo del perfil lípidco por UPLC - PDA.

54

Figura 27. Informe de ensayo del perfil lípidico por UPLC - PDA.

55

Figura 28. Información de metodología empleada en la determinación delperfil lípidico de Ácidos Grasos.

56

Figura 29. Información de metodología empleada en la determinación delperfil lípidico de Ácidos Grasos.

57

Figura 30. Cromatograma de análisis de la muestra de aceite de semillas de naranja.

58

Anexo E. Separación de los ácidos grasos insaturados en el aceite de

semillas de naranja Citrus sinensis.

Figura 31. Acidulación de la muestra.

Figura 33. Toma de pH.

Figura 35. Formación de prescipitado.

Figura 34. refrigeración del precipitado.

Figura 32. Baño maría en la separación de Ácidos Grasos.

59

Anexo F. Concentraciones del gradiente utilizado para la determinación

del perfil lipídico.

Tiempo Flujo A% B% C% Curva 0,2 40 60 0

4 0,4 80 20 0 5

10 0,4 80 20 0 6

13 0,4 90 10 0 6

14 0,4 7 8 85 6

14,4 0,4 80 8 12 6

16 0,4 80 0 20 6

18 0,4 70 0 30 6

20 0,4 70 0 30 6

21 0,4 40 60 0 6

24 0,4 40 60 0 6

24,5 0,2 40 60 0 6

25 0,2 40 60 0 6