UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA TÍTULO: “PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA NEONATAL POR INCOMPATIBILIDAD SANGUINEA. HOSPITAL REGIONAL 2 IESS.DR. TEODORO MALDONADO CARBO. 2011-2012” AUTOR: MD.ANA ORTIZ NUÑEZ. TUTOR: MSC.DRA. ANA ZAMBRANO BELLO. AÑO 2014 GUAYAQUIL-ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA

TÍTULO: “PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA NEONATAL POR

INCOMPATIBILIDAD SANGUINEA. HOSPITAL REGIONAL 2 IESS.DR. TEODORO MALDONADO

CARBO. 2011-2012”

AUTOR: MD.ANA ORTIZ NUÑEZ. TUTOR: MSC.DRA. ANA ZAMBRANO BELLO.

AÑO 2014

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién
Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

IV

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso quien es el Director de mis pasos y encamina mi

felicidad al triunfo y la superación para servir a mis seres queridos y a la

sociedad.

A mis padres que me dieron el Don de la Vida y me enseñaron que las

cosas grandes salen adelante con esfuerzo y sacrificio.

Con mucho amor les dedico esta Tesis a mis hijas Rosiris y Cristina

como fruto del trabajo continuo e imperecedero para alcanzar mi ideal de

servir a los demás con amor, mi profesión.

A la Universidad Estatal de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas,

Escuela de Graduados, que me abrió las puertas del saber científico

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

V

AGRADECIMIENTO

A mi tutora Dra. Ana Zambrano Bello por su ayuda certera y precisa en

la dirección de mi Tesis, por sus conocimientos científicos, paciencia y

dedicación que me ha capacitado en esta maravillosa profesión

Al Dr. Orly Oyague Avilés Jefe del área de Neonatología y colegas de

dicha Área por su colaboración en la realización de este trabajo.

A mis compañeras de estudio por su apoyo y amistad durante el tiempo

de estancia académica.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

VI

RESUMEN

Antecedentes: La enfermedad hemolítica fetal y neonatal es una

patología actualmente menos frecuente y los cuadros graves son cada vez

menos frecuente, sin embargo el problema no ha desaparecido. En el

hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” las modificaciones a la ley de

prestaciones de servicios ha modificado la expresión de enfermedades y la

EHFN también, pero esto no se ha evidenciado en cifras. Objetivo:

Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de la enfermedad

hemolítica neonatal por incompatibilidad sanguínea en esta institución.

Metodología: durante Para llevar a cabo este estudio se hizo una

investigación de tipo descriptivo, restrospectivo en el que se incluyeron

6483 neonatos nacidos entre 2011 y 2012. El análisis estadístico se realizó

mediante la utilización de mediante el análisis estadístico de los

expedientes clínicos se demostró aquello. Resultados:la prevalencia de

EHFN en relación al total de nacidos vivos fue de 0,80%. En relación a los

neonatos hospitalizados de 5,94 y en relación al total de pacientes con

incompatibilidad de tipo sanguíneo fue de 26%. El factor de riesgo de

mayor importancia fue la falla en el control prenatal. Conclusión: Se

concluye que la prevalencia es baja entre nacidos vivos pero alta en

relación a los pacientes con incompatibilidad sanguínea.

Palabras claves: ENFERMEDAD HEMOLITICA NEONATAL,

PREVALENCIA, FACTOR SANGUÍNEO, ICTERICIA.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

VII

ABSTRACT

Background: The fetal and neonatal hemolytic disease is a disease

currently less frequent and severe illness are becoming less common,

however the problem has not disappeared. In the hospital, "Dr. Teodoro

Maldonado Carbo "amendments to the law of services has changed the

expression of disease and EHFN too, but this has not been shown in

figures. Objective: To determine the prevalence and risk factors of

neonatal hemolytic disease by blood incompatibility in this institution.

Methodology: in order to carry out this research study was descriptive,

retrospective which included 6483 infants born between 2011 and 2012.

Statistical analysis was performed by using statistical analysis of clinical

records showed that. Results: The prevalence of EHFN in relation to total

live births was 0.80%. Regarding 5.94 hospitalized neonates and in

relation to all patients with blood type incompatibility was 26%. The risk

factor of greater importance was the failure of prenatal care. Conclusion:

We conclude that the prevalence is low among live births but high in

relation to patients with incompatibility

Keywords: NEONATAL HEMOLYTIC DISEASE. PREVALENCE,

BLOOD FACTOR, JAUNDICE.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

VIII

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DE LA ESCUELA DE GRADUADOS .................................. II

CERTIFICADO DEL TUTOR ......................................................................III

DEDICATORIA ............................................................................................ IV

AGRADECIMIENTO .................................................................................... V

RESUMEN ................................................................................................... VI

ABSTRACT ................................................................................................ VII

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................... VIII

ÍNDICE DE TABLA ...................................................................................... X

INDICE DE GRÁFICO ............................................................................... XII

INDICE DE ANEXOS ............................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... XV

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 1

1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 1

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 1

1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 1

1.4 FACTIBILIDAD ................................................................................... 2

2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ......................................................... 3

2.1 GENERAL .......................................................................................... 3

2.2 ESPECÍFICOS ..................................................................................... 3

3 HIPÓTESIS ............................................................................................ 4

3.1 ENUNCIADO ...................................................................................... 4

3.2 LISTADO DE VARIABLES ...................................................................... 4

3.2.2 Operacionalización de variables ............................................. 5

4 MARCO TEÓRICO ................................................................................. 7

4.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................... 7

4.2 ENFERMEDAD HEMOLÍTICA FETAL Y NEONATAL .................................. 7

4.2.1 Generalidades .......................................................................... 7

4.2.2 Antecedentes ........................................................................... 8

4.2.3 Epidemiología y Mortalidad/Morbilidad ............................... 9

4.2.4 Espectro de la enfermedad hemolítica del recién nacido ...... 11

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

IX

4.2.5 Pruebas de laboratorio .......................................................... 14

4.2.6 Protocolo de cribado prenatal ............................................... 17

5 MATERIALES Y METODO ..................................................................20

5.1 MATERIALES ...................................................................................20

5.1.1 Lugar de la investigación ..........................................................20

5.1.2 Periodo de investigación ...........................................................20

5.1.3 Presupuesto ...............................................................................20

5.1.4 Universo y muestra ................................................................... 21

5.2 MÉTODOS ....................................................................................... 21

5.2.1 Tipo de investigación ................................................................ 21

5.2.2 Diseño de investigación. ........................................................ 21

5.2.4 Recolección de información .................................................. 22

5.3 MÉTODO Y MODELO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS .............................. 22

5.5 PROGRAMAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS ......................................... 23

6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .................................................. 24

7 DISCUSION ......................................................................................... 43

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ...................................... 45

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 47

ANEXOS ...................................................................................................... 52

ANEXOS ...................................................................................................... 53

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

X

ÍNDICE DE TABLA

TABLA 3-1: CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ....................... 5

TABLA 6-1: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA POR

INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA EN RELACIÓN AL TOTAL DE NACIDOS VIVOS ... 24

TABLA 6-2: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA POR

INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA EN RELACIÓN AL TOTAL DE HOSPITALIZADOS 25

TABLA 6-3: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA ENTRE PACIENTES

CON INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA HOSPITALIZADOS. ................................ 26

TABLA 6-4: FRECUENCIA DEL TIPO DE INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA EN

NEONATOS QUE PRESENTARON ANEMIA HEMOLÍTICA .................................... 27

TABLA 6-5: FACTORES DE RIESGO DE INCOMPATIBILIDAD RH Y ABO EN

MADRES DE NEONATOS QUE PRESENTARON ANEMIA HEMOLÍTICA .................. 28

TABLA 6-6: PARIDAD DE LAS MADRES DE NEONATOS CON ENFERMEDAD

HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ........................................ 29

TABLA 6-7: ANTECEDENTES DE ABORTOS EN LAS MADRES DE NEONATOS CON

ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ...........................30

TABLA 6-8: VÍA DE FINALIZACIÓN DEL PARTO EMPLEADO EN LAS MADRES DE

NEONATOS CON ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ... 31

TABLA 6-9: DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LAS MADRES DE NEONATOS CON

ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ........................... 32

TABLA 6-10: DISTRIBUCIÓN POR TIPO SANGUÍNEO DE LAS MADRES DE

NEONATOS CON ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ... 33

TABLA 6-11: DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO SEXUAL DE LOS NEONATOS CON

ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ........................... 34

TABLA 6-12: DISTRIBUCIÓN POR POSITIVIDAD DE LA PRUEBA DE COOMBS EN

LAS MADRES DE NEONATOS CON ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD

SANGUÍNEA ................................................................................................ 35

TABLA 6-13: DISTRIBUCIÓN POR SEMANAS DE GESTACIÓN AL NACIMIENTO DE

LOS NEONATOS CON ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA

.................................................................................................................. 36

TABLA 6-14: DISTRIBUCIÓN SEGÚN PESO AL NACER DE LOS NEONATOS CON

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

XI

ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ........................... 37

TABLA 6-15: DISTRIBUCIÓN POR TIPO SANGUÍNEO DE LOS NEONATOS CON

ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ........................... 38

TABLA 6-16: DISTRIBUCIÓN POR RESULTADO DE PRUEBA DE TEST DE COOMBS

DIRECTO EN LOS NEONATOS CON ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD

SANGUÍNEA. ............................................................................................... 39

TABLA 6-17: EXPRESIÓN CLÍNICA DE LOS CASOS DE EHFN SEGÚN TIPO DE

INCOMPATIBILIDAD .................................................................................... 40

TABLA 6-18: DISTRIBUCIÓN POR TRATAMIENTO CON FOTOTERAPIA,

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y EXANGUÍNEO TRANSFUSIÓN DE LOS NEONATOS

CON ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA .................... 41

TABLA 6-19: CONDICIÓN AL ALTA DE LOS NEONATOS HOSPITALIZADOS QUE

PRESENTARON ENFERMEDAD HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA

EN LA UCIN DEL HOSPITAL REGIONAL 2 IESS .DR. TEODORO MALDONADO

CARBO 2011-2012. ..................................................................................... 42

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

XII

INDICE DE GRÁFICO

GRÁFICO 6-1: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA POR

INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA EN RELACIÓN AL TOTAL DE NACIDOS VIVOS ... 24

GRÁFICO 6-2: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA POR

INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA EN RELACIÓN AL TOTAL DE HOSPITALIZADOS 25

GRÁFICO 6-3: PREVALENCIA DE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA ENTRE PACIENTES

CON INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA HOSPITALIZADOS ................................. 26

GRÁFICO 6-4: FRECUENCIA DEL TIPO DE INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA EN

NEONATOS QUE PRESENTARON ANEMIA HEMOLÍTICA .................................... 27

GRÁFICO 6-5: FACTORES DE RIESGO DE INCOMPATIBILIDAD RH Y ABO EN

MADRES DE NEONATOS QUE PRESENTARON ANEMIA HEMOLÍTICA .................. 28

GRÁFICO 6-6: PARIDAD DE LAS MADRES DE NEONATOS CON ENFERMEDAD

HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ........................................ 29

GRÁFICO 6-7: ANTECEDENTES DE ABORTOS EN LAS MADRES DE NEONATOS CON

ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ...........................30

GRÁFICO 6-8: VÍA DE FINALIZACIÓN DEL PARTO EMPLEADO EN LAS MADRES DE

NEONATOS CON ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ... 31

GRÁFICO 6-9: DISTRIBUCIÓN POR EDAD DE LAS MADRES DE NEONATOS CON

ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ........................... 32

GRÁFICO 6-10: DISTRIBUCIÓN POR TIPO SANGUÍNEO DE LAS MADRES DE

NEONATOS CON ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ... 33

GRÁFICO 6-11: DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO SEXUAL DE LOS NEONATOS CON

ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ........................... 34

GRÁFICO 6-12: DISTRIBUCIÓN POR POSITIVIDAD DE LA PRUEBA DE COOMBS EN

LAS MADRES DE NEONATOS CON ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD

SANGUÍNEA ................................................................................................ 35

GRÁFICO 6-13: DISTRIBUCIÓN POR SEMANAS DE GESTACIÓN AL NACIMIENTO DE

LOS NEONATOS CON ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA

.................................................................................................................. 36

GRÁFICO 6-14: DISTRIBUCIÓN SEGÚN PESO AL NACER DE LOS NEONATOS CON

ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ........................... 37

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

XIII

GRÁFICO 6-15: DISTRIBUCIÓN POR TIPO SANGUÍNEO DE LOS NEONATOS CON

ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA ........................... 38

GRÁFICO 6-16: DISTRIBUCIÓN POR RESULTADO DE PRUEBA DE TEST DE

COOMBS DIRECTO EN LOS NEONATOS CON ANEMIA HEMOLÍTICA POR

INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA .................................................................. 39

GRÁFICO 6-17: EXPRESIÓN CLÍNICA DE LOS CASOS DE EHFN SEGÚN TIPO DE

INCOMPATIBILIDAD .................................................................................... 40

GRÁFICO 6-18: DISTRIBUCIÓN POR TRATAMIENTO CON FOTOTERAPIA,

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y EXANGUÍNEO TRANSFUSIÓN DE LOS NEONATOS

CON ANEMIA HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA .................... 41

GRÁFICO 6-19: CONDICIÓN AL ALTA DE LOS NEONATOS HOSPITALIZADOS QUE

PRESENTARON ENFERMEDAD HEMOLÍTICA POR INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA

EN LA UCIN DEL HOSPITAL REGIONAL 2 IESS .DR. TEODORO MALDONADO

CARBO 2011-2012. ..................................................................................... 42

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

XIV

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................... 53

ANEXO 2: BASE DE DATOS............................................................................ 54

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

XV

INTRODUCCIÓN

La enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido (EHFRN) es una

afección inmunológica autoinmunitaria en la cual anticuerpos maternos

pasan a través de la placenta y reaccionan con antígenos presentes en los

hematíes fetales.(Wang 2005) Si bien antes era una enfermedad de alta

prevalencia, actualmente esto ha cambiado.

Hace treinta años, la EHFRN fue casi sinónimo de aloinmunización

neonatal por Rh D y generalmente era tan intensa que los neonatos

afectados estaban comúnmente gravemente enfermos e inestable al

nacimiento, lo cual se asociaba a una elevada morbilidad y mortalidad

neonatal. Sin embargo, la introducción en la década de 1970 (Murray

2007) de la administración sistemática de la profilaxis postnatal con

inmunoglobulina anti-D en las mujeres Rh D negativas redujo

drásticamente esta forma de EH. Sin embargo, aunque la carga clínica

impuestas a los servicios neonatales por la EHFRN se ha reducido en gran

medida, no ha desaparecido. Los neonatólogos siguen reconociendo una

serie de presentaciones de hemólisis neonatal, muchas de los cuales son

considerablemente más sutiles que la tradicional y grave enfermedad por

incompatibilidad Rh D, como las causadas por incompatibilidad en el

grupo ABO (Chen 1994) o por otros aloanticuerpos de otros sistemas

(Waldron 1999).

Debido a que recientemente las nuevas políticas de salud que se están

implementando en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social han

incorporado a la atención médica una nueva y numerosa población de

mujeres embarazadas con altas probabilidades de cursar un embarazo de

alto riesgo debido a situaciones de desventaja socioeconómica, cultural y

geográfica (Seguro Social Campesino, esposas de obreros, entre otros), los

datos de estos grupos generados por esta patología no se encuentran

descritos. Esto hace imprescindible la caracterización epidemiológica para

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

XVI

establecer el perfil de la enfermedad en este grupo.

Como el problema de isoinmunización de grupo sanguíneo se ha

constituido un problema patológico frecuente, con casi 100 casos anuales,

haciéndose necesaria una nueva caracterización, especialmente en una

institución como el Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, una unidad

prestadora de servicios de salud del IESS, ubicada en Guayaquil, que

tienen una altísima demanda hospitalizaciones neonatales por problemas

de incompatibilidad sanguínea.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

1

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema

La incompatibilidad Rh debido a sus efectos importantes intrautero en

los fetos de mujeres con ausencia del antígeno D es generalmente muy baja

por lo que la recolección de información no es una situación frecuente

actualmente. La incompatibilidad de tipo ABO es un tipo de

incompatibilidad de poco estudio por la baja gravedad con la que se

expresa, a pesar de que se han reportado evidencias importantes de que

puede provocar severos cuadros de morbilidad neonatal en la Unidad de

Cuidados intensivos Neonatales, del Departamento Materno-Infantil del

Hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” requiriendo inclusive en algunos

casos administración de componentes sanguíneos. Actualmente no se

cuenta con información actualizada sobre estos problemas

1.2 Pregunta de investigación

¿Cuál es la prevalencia de la enfermedad hemolítica neonatal por

incompatibilidad sanguínea?

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la enfermedad hemolítica

neonatal atendidos en el Hospital “Teodoro Maldonado Carbo?

1.3 Justificación

El hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” tiene una alta incidencia de

hospitalizaciones neonatales, y un importante número de pacientes

ingresados, tienen diagnóstico de anemia hemolítica por incompatibilidad

de grupo sanguíneo, por lo que es necesario la actualización de la

información sobre la frecuencia de este trastorno, de tal manera que se

pueda estar preparado en el Departamento con recursos humanos,

económicos y de insumos médicos para enfrentar de manera óptima la

presencia de estos casos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

2

Con la información generada en el presente estudio diseñaremos una

propuesta de medidas de prevención que permitirán reducir la

prevalencia, actuando sobre los factores de riesgo que más inciden en la

misma

1.4 Factibilidad

El presente estudio es viable por cuanto es de interés de la institución y

existen las autorizaciones correspondientes de los directivos del hospital

para su ejecución y los gastos generados serán asumidos por la

investigadora.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

3

2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

2.1 General

Determinar la prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad

hemolítica por incompatibilidad sanguínea en los neonatos atendidos en el

Hospital Regional 2 Del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” en el

periodo 2011-2012

2.2 Específicos

Determinar la frecuencia general y por tipo de la enfermedad

hemolítica neonatal atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos

neonatales del hospital Regional 2 Dr . Teodoro Maldonado Carbo.

Identificar cuáles son los factores de riesgo maternos de enfermedad

hemolítica

Conocer cuáles son las manifestaciones clínicas más frecuentes

asociadas a la enfermedad hemolítica neonatal, el tratamiento

terapéutico más aplicado en la enfermedad hemolítica neonatal y la

condición al egreso hospitalario

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

4

3 HIPÓTESIS

3.1 Enunciado

“La enfermedad hemolítica neonatal por incompatibilidad sanguínea

es alta en el Hospital Regional 2 Del IESS “Dr. Teodoro Maldonado

Carbo”.

3.2 Listado de variables

Dependiente

Enfermedad hemolítica neonatal

Independiente

Incompatibilidad sanguínea de grupo ABO

Incompatibilidad sanguínea RH.

Intervinientes

Número de embarazos

Número de abortos

Tipo de parto

Controles prenatales

Profilaxis gammaglobulina gesta anterior y actual prenatal.

Sexo neonatal

Tipo de incompatibilidad sanguínea.

Test de Coombs directo

manifestaciones clínicas del neonato

Manejo terapéutico al neonato

Condición al egreso del neonato

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

5

3.2.2 Operacionalización de variables

Tabla 3-1: Cuadro de Operacionalización de variables.

Variables Indicadores Valor Final Tipo de

Variable *Número de embarazos

*Frecuencia de concepciones

*0 *1 *2 *∞

*cuantitativa Contínua

*Abortos *Frecuencia de pérdidas antes de las 22 semanas en situación de ilegalidad

*si *no

*Nominal Dicotómica

*Tipo de parto Forma especifica *Vaginal *cesárea

*Variable nominal

Control prenatal *frecuencia 0

1-4 5-8 +9

*cuantitativa Contínua

*Profilaxis gammaglobulina

*Gesta anterior *si *no

*variable nominal dicotómica

*Profilaxis gammaglobulina

*Gesta actual prenatal

*si *no

*Variable nominal dicotómica

*Sexo *Tipo *femenino *masculino

*Variable nominal Dicotómica

*Edad del neonato al momento del

nacimiento

*Semanas de gestación al nacer RNPT/RNT/RNPOST

*20-28 sem *29-32 sem *33-37 sem *39-42 sem

*variable cuantitativa contínuo

*Peso del neonato al momento del

nacimiento

* Peso de gestación al nacer PEG/AEG/GEG

* - 2000 g * 2001 a 2500 g * 2501 a 3000 g *3001 a 3500 g *3501 a 4000 g * +4000 g

*variable cuantitativa contínuo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

6

*manifestaciones clínicas

*Asociada *sepsis *ictericia *palidez *dificultad respiratoria *visceromegalia *derrame pericardico y pleural *ascitis *ECN *cardiopatía *síndrome bilis espesa

*variable nominal

*Tipo de incompatibilidad

*Reacción especifica *A *B *AB *Rh

*Variable nominal

*Test de Coombs directo

*Reacción especifica *positiva *negativa

*variable nominal dicotómica

*manejo *Terapéutico *Fototerapia *transfusión GRC *exanguinotransfusión

*variable nominal

*condición al alta *Estado al ser dado de alta del hospital

*vivo *muerto

*variable nominal dicotómica

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

7

4 MARCO TEÓRICO

4.1 Marco teórico

4.2 Enfermedad hemolítica fetal y neonatal

4.2.1 Generalidades

La enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido (EHFR) es una

condición en la que el paso transplacentario de anticuerpos maternos da

como resultado hemólisis inmune de las células rojas fetales / neonatales.

Los anticuerpos implicados pueden ser de origen natural (anti A, anti B) o

de anticuerpos inmunes que se desarrollan después de un evento de

sensibilización como la transfusión o el embarazo. El proceso hemolítico

puede producir anemia, hiperbilirrubinemia o ambos, lo que afecta la

morbilidad y mortalidad fetal / neonatal.

Antes del descubrimiento de la inmunoglobulina Rhesus (Rh IG), la

EHFN debido anticuerpos anti D era una causa importante de mortalidad

perinatal. La administración de IGg anti D en madres negativas durante el

embarazo y poco después del nacimiento de bebés D positivo, ha reducido

la incidencia de la enfermedad hemolítica por Rh D. (Liumbrno 2010) y de

actualmente la incompatibilidad ABO es la principal causa de EHRN en el

mundo occidental. (Roberts 2008) Como consecuencia de la introducción

de la inmunoprofilaxis de rutina de Rh IG, aloanticuerpos anti D se han

convertido en una importante causa de EHFN y ahora son responsables de

gran parte de estos casos (Poole 2007) La detección oportuna y el

seguimiento estrecho de esta condición es necesarias para reducir los

efectos nocivos sobre el recién nacido. En este sentido, los servicios de

Transfusión desempeñan un papel vital en la detección prenatal,

seguimiento y apoyo a la transfusión de esos casos.

El espectro de HDFN ha cambiado en las últimas décadas. Después de

la introducción de Rh IG, la incidencia de aloinmunización Rh D en el

embarazo ha disminuido. En consecuencia, la enfermedad hemolítica por

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

8

incompatibilidad ABO y otros aloanticuerpos han surgido ahora como las

principales causas de HDFN. Muchos países desarrollados han puesto en

marcha la revisión periódica de todas las mujeres embarazadas e incluso

tienen programas nacionales de detección. Esto es necesario para asegurar

la disponibilidad oportuna de antígeno de la sangre y reducir los efectos

negativos sobre el recién nacido.

En los países en desarrollo, sin embargo, anti D sigue siendo un

anticuerpo común en las mujeres embarazadas. Además, muchos países

asiáticos se han identificado recientemente aloanticuerpos otros que anti D

como una causa de la enfermedad hemolítica moderada-severa. Lo que es

más preocupante es que, algunos de éstos se han descrito en el Rh (D)

positivas. Además, los informes han puesto de relieve que la

incompatibilidad ABO no siempre es benigno y puede requerir una gestión

activa.

Por lo tanto, teniendo en cuenta la totalidad de la detección prenatal de

arriba y universal en todas las mujeres embarazadas tiene que ser iniciado,

ya que D mujeres Rh positivos son más propensos que las mujeres

negativas D para formar aloanticuerpos. Se requiere un estrecho

seguimiento durante el embarazo para detectar anticuerpos irregulares.

Aunque el cribado universal parece justificada, el costo y la infraestructura

necesarios serían inmensas. Los países en desarrollo y en virtud de las

naciones de escasos recursos deben tener en cuenta el examen prenatal

universal y directrices marco en consecuencia.

4.2.2 Antecedentes

Hace treinta años, la EHFN era casi sinónimo de aloinmunización

neonatal Rh D y era un problema común. La introducción de la

inmunoprofilaxis postnatal en 1970 redujo la incidencia de

aloinmunización materna D del 14% al 1-2%. Posteriormente, la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

9

inmunoprofilaxis antenatal también se inició lo que redujo aún más la

aloinmunización Rh D a 0,1%. (Chavez 1991) En el mundo occidental, la

incompatibilidad ABO es actualmente la principal causa de EHFN. Sin

embargo, en muchos países en desarrollo, anti D sigue siendo uno de los

anticuerpos comunes en las mujeres embarazadas. Además de la lucha

contra aloanticuerpo D, los casos deEHFN de moderada a grave atribuibles

a otros aloanticuerpos se han descrito de los países asiáticos en la última

década. (Thakral 2007; Wu 2003) Además, las nuevas modalidades de

tratamiento como la fototerapia y el uso de inmunoglobulina intravenosa

(IVIG) han mejorado y esto ha alterado el curso clínico de la enfermedad.

(Onesimo 2010)

4.2.3 Epidemiología y Mortalidad/Morbilidad

Antes del establecimiento de la terapia moderna, 1% de todas las

mujeres embarazadas desarrollaban aloinmunización Rh. Desde el

advenimiento de la profilaxis de rutina de las mujeres en situación de

riesgo, la incidencia de la sensibilización Rh se ha reducido de 45 casos por

cada 10.000 nacimientos a 10,2 casos por cada 10.000 nacimientos, con

menos del 10% requiriendo transfusión intrauterina (Chavez 1991). La

aloinmunización debido al antígeno Kell se informa en el 10% de los fetos

afectados. Los datos más recientes de la revisión de 2001 informa que la

sensibilización Rh afectaría a 6,7 nacimientos por cada 1.000 nacidos

vivos. (Mrtin 2002)

Actualmente, el anti-D es uno de los anticuerpos más comunes que se

encuentran en las mujeres embarazadas, seguido por el anti-K, anti-c, y

anti-E. De los fetos que requieren transfusiones intrauterinas, 85%, 10% y

3,5% se debieron a anti-D, anti-K y anti-c, respectivamente. (Eder 2006)

La incompatibilidad ABO ocurre con frecuencia durante el primer

embarazo, y está presente en aproximadamente el 12% de los embarazos,

con evidencia de sensibilización fetal en el 3% de los nacidos vivos. Menos

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

10

de 1% de los nacimientos se asocian con hemólisis significativa.

Casi 50 diferentes antígenos de superficie de células rojas se han

encontrado para ser responsable de la enfermedad hemolítica del feto y el

recién nacido. Sólo 3 anticuerpos están asociados con la enfermedad grave

del feto: anti-RhD, anti-Rhc, y anti-Kell (K1). Casi el 50% de los recién

nacidos afectados no requieren tratamiento por la hiperbilirrubinemia al

nacer, tienen anemia leve y sobreviven y se desarrollan normalmente.

Aproximadamente el 25% nacen cerca del término, si la ictericia no llega a

ser extremadamente intensa por falta de tratamiento, o bien mueren

(90%) o se vea gravemente afectado por ictericia nuclear (10%). El restante

25% de los recién nacidos afectados se ve muy afectado en el útero y se

convierten en hidrópicos; cerca de la mitad de los recién nacidos se ven

afectados antes de las 34 semanas de gestación, y la otra mitad se ven

afectados entre las 34 semanas de gestación y a largo plazo. (Bowman

1999)

Antes de cualquier intervención estaban disponibles, tasas de

mortalidad perinatal del 50%. Wallerstein introdujo la transfusión de

intercambio en 1945 y redujo la tasa de mortalidad perinatal a 25%. Más

tarde, Chown sugirió el nacimiento temprano de los fetos no hidrópicos

gravemente afectados en las 34 semanas de gestación seguido por

transfusión intercambio inmediato mejorando la supervivencia. La

introducción de la transfusión intraperitoneal por William Liley en 1963 y

la transfusión intravascular (TIV) por Rodeck en 1981 redujo la morbilidad

perinatal y la mortalidad se redujo a la tasa actual del 16%.

La mortalidad se eleva al 30% con cualquier grado de hidropesía fetal.

La mayoría de los fetos que son capaces de revertir la hidropesía fetal

después de TIV sobrevivir, en comparación con el 25% de aquellos en los

que hidropesía fetal fue grave y persiste a pesar del tratamiento. La tasa

global de trastornos del neurodesarrollo es 10%, que es comparable a la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

11

encontrada en la población general, pero la pérdida de audición aumenta

de 5-10 veces más que en la población general en los recién nacidos que

requieren terapia in útero para la enfermedad hemolítica del recién

nacido. Recientemente, el estudio LOTUS en una población holandesa

informó resultados del desarrollo neurológico en 281 niños con

enfermedad hemolítica del feto tratado con TIV a los 8 años, que muestran

resultados normales en el 94%, la parálisis cerebral en el 2,1%, retraso del

desarrollo grave en el 3,1%, y sordera bilateral en el 1%. (Lindenburg

2012)La hidropesía fetal severa fue el único factor de riesgo independiente

identificado para mal resultado. No se observó ninguna relación entre las

puntuaciones globales del desarrollo y la gravedad de la enfermedad

hemolítica del recién nacido (como se evidencia por factores tales como el

número de transfusiones intrauterinas, el hematocrito más bajo, o la

presencia de hidropesía). El resultado neurológico normal se observó en

más de 90% de los lactantes incluso con hidropesía fetal en el momento de

la primera TIV. (Gruslin 2006)

4.2.4 Espectro de la enfermedad hemolítica del recién

nacido

La enfermedad hemolítica Rh-D, la enfermedad hemolítica ABO y la

enfermedad hemolítica debido a otros aloanticuerpos anti D comprenden

todo el espectro de EHFN.

4.2.4.1 Enfermedad hemolítica Rh D

Este padecimiento aún se observa comúnmente en muchos países en

desarrollo como la India, y es probable que la atención prenatal

inadecuada o falta de administración de Rh IG se encargue de esto. Los

estudios han demostrado que las mujeres Rh (D) positivas son más

propensas que las mujeres D negativas para formar aloanticuerpos. En

nuestra experiencia, la aloanticuerpo contra D y la incompatibilidad ABO

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

12

feto-materna son las dos principales causas de EHFN. Sin embargo, los

casos ocasionales de EHFN severa debido a la no ABO, no se producen

antígenos Rh D. (Basu 2011)

No puede haber una considerable variación en la gravedad clínica de la

enfermedad hemolítica por Rh, aunque la prueba de antiglobulina directa

(AGD) es generalmente positiva. Aunque en general se cree que las

mujeres que son serológicamente Rh (D) positivos no tienen riesgo para la

enfermedad hemolítica Rh D, raros casos de anticuerpos contra la

isoinmunización D se han descrito en mujeres embarazadas con Rh D

positivo. Parece que la mayoría de estos son individuos D débiles (D VI

parcial). (Prasad 2006)

4.2.4.2 Enfermedad hemolítica ABO

Con la inmunoprofilaxis de rutina con IG anti Rh D, la incompatibilidad

ABO es actualmente la principal causa de EHFN en el mundo occidental.

La Enfermedad hemolítica ABO se produce casi exclusivamente en niños

de grupo sanguíneo A o B nacidos en las madres del grupo O, porque IgG

anti A, anti B, ocurre con mayor frecuencia en el grupo O que en el grupo

de individuos A o B . Sin embargo, se han reportado raros casos de

incompatibilidad ABO en el grupo de madres A con alto título contra B.

(Jeon 2000)

La enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad ABO

también puede ser visto en mujeres Rh (D) negativas. De hecho se ha

reportado dos niños (grupo sanguíneo B negativo y A positivo) con

enfermedad hemolítica ABO, nacidos de madres con grupo O Rh (D)

negativas. La madre de un bebé positivo no tenía aloinmunización de Rh D

(datos no publicados). Los estudios también han demostrado que existen

diferencias étnicas en la prevalencia entre las poblaciones prueba de la

antiglobulina directa (PAGD) positiva, con los asiáticos y negros tienen

una mayor prevalencia de la prueba positivo PAGD que los caucásicos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

13

(Toy 1988) La menor expresión de los antígenos A y B en las células rojas

fetales minimiza la incompatibilidad feto-materna y la enfermedad

hemolítica ABO por lo tanto es generalmente leve. Sin embargo, las

descripciones de las enfermedades que requieren transfusiones de cambio

inusualmente severas y la intervención activa se han documentado en la

literatura y también se han reportado por otros autores (Marwaha 2009;

Goraya 2001)

4.2.4.3 Enfermedad hemolítica por anticuerpos que no sean

contra D, anti A y anti B

La prevalencia de aloanticuerpos no Rh D en el embarazo se ha

encontrado que varía desde 0,15 hasta 1,1%. (Koelewij 2009) En un estudio

de Noruega, alrededor de un tercio de los nuevos casos de inmunización

para el sistema Rh se encontraron en mujeres Rh (D) positivo incluidos y

contra C y anti E. (Kornstad 1983)Se ha descrito dos casos de EHFN grave,

en dos nacidos de madres Rh D positivo, ambos detectados después del

nacimiento. Aunque las madres estaban bajo supervisión prenatal regular,

la aloinmunización materna al antígeno Rh (c) no fue detectado. (Basu,

2011) A veces, la aloinmunización materna podría ser a más de un

antígeno. Recientemente hemos identificado aloanticuerpos maternos

anti-E contra C y en una madre Rh D positivo que dieron a luz a un bebé

con enfermedad hemolítica del recién nacido.

La falta de aloanticuerpos de algunos sistemas de antígenos, por

ejemplo. Le, Lu, para causar EHFN puede ser debido a la escasez de sitios

de antígeno en las células rojas fetales o de absorción de anticuerpos por el

antígeno fetal en la placenta. (Reid 1996) Cuando se detectan

aloanticuerpos en el cribado prenatal de anticuerpos, el anticuerpo debe

ser identificado, la especificidad de aloanticuerpos es un indicio de su

posible riesgo para la hemólisis.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

14

4.2.4.4 Aloinmunización Materna de glóbulos rojos

Los factores genéticos complejos influyen en la capacidad de los

individuos para responder a los antígenos de las células rojas. Rh D es el

inmunógeno más potente y, tan poco como 0,1 a 1 ml de células rojas

positivos D puede estimular la producción de anticuerpos. (Kennedy

2008) La inmunización se reduce cuando la madre es ABO incompatible

con el feto, probablemente a causa de la vida acortada de glóbulos rojos

fetales lapso. Además de esto, la gravedad de HDFN se determina por la

subclase de inmunoglobulina, cantidad de anticuerpo y el número de sitios

antigénicos en la célula roja. (Polleck 1990)

4.2.5 Pruebas de laboratorio

Los principales objetivos (Voak 1996; ANZC, 20) de la detección de

todas las mujeres embarazadas son los siguientes:

Registro de ABO y Rh D: Es necesario identificar el Rh D negativo

femenino. Se debe tener cuidado de usar IgM monoclonales reactivos anti-

D. Además, no se debe utilizar la prueba de antiglobulina para D débil.

Esto es necesario para evitar el etiquetado de los sujetos con el epítopo

DVI y el D débil, como Rh (D) positivo; ya que estos requieren

inmunoprofilaxis para evitar aloinmunización Rh (D).

La detección e identificación de anticuerpos: La detección e

identificación de anticuerpos da una pista sobre el riesgo potencial para

EHFN y también brinda el tiempo suficiente para hacer las pruebas

cruzadas con sangre compatible para transfusión.

Las pruebas de seguimiento: Estas son necesarias para controlar la

cantidad de anticuerpos, detectar anticuerpos adicionales si están

presente, y determinar el momento adecuado para la intervención.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

15

La mujer Rh D negativa con una prueba inicial de anticuerpos con

resultado negativo es una candidato para la profilaxis con IG anti Rh D.

4.2.5.1 Consideraciones de laboratorio

4.2.5.1.1 Pruebas Maternas

El grupo sanguíneo y Rh (D) junto con la detección de anticuerpos se

lleva a cabo en la primera visita prenatal (preferiblemente primer

trimestre). Los reactivos IgM monoclonales deben utilizarse cuando no se

detecta DVI y la prueba de antiglobulina para D débil no debe ser utilizado.

Para el cribado de anticuerpos, la prueba de antiglobulina indirecta

(ATGD) utilizando eritrocitos de ensayo suspendidos en solución salina es

más adecuada para la detección de anticuerpos clínicamente significativos.

El método de aglutinación de columna y métodos en fase sólida son

también adecuados. (Poole 1996) Un método validado que detectar

anticuerpos Ig G reactiva a 37 ° C, debe ser utilizado. Por lo tanto el uso de

antiglobulina humana (AGH) poliespecífica debe ser omitido (judd 2001)

La clase Ig se establece mediante el tratamiento de plasma de la madre con

la TDT. Para los pacientes en seguimiento, un cambio en el título por dos o

más diluciones es indicativo de un cambio significativo. Muestras de suero

previamente congelado se deben probar en paralelo para asegurar que el

cambio en el título no se deba a diferencias en la técnica. (Judd 2001)

Después de la administración profiláctica de IG anti D, puede ser

detectada por IAT durante hasta aproximadamente ocho semanas. La anti

D inmune se convierte en detectable aproximadamente cuatro semanas

después de la exposición a las células positivas D y alcanza un máximo

entre las 6 y las 8 semanas. (NICE, 2002) Si bien los niveles profilácticas

contra D disminuyen con el tiempo, los niveles de inmunidad anti-D por lo

general se mantienen estables o aumentan. A pesar de estas diferencias, se

dice que la distinción entre profiláctica e inmune contra D puede no ser

fácil. Sin embargo, en nuestra opinión, la identificación de inmunológico o

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

16

profilácticos contra D se puede hacer fácilmente, por la determinación

seriada de los títulos de anticuerpos junto con el historial médico del

paciente.

La prueba Kleihauer-Betke es un examen citoquímico sensible para

identificar a las células fetales en la circulación materna y sirve para

identificar si se requiere dosis adicional de IG Rh. Aunque técnicamente

útil, no se ha encontrado que sea de mucha utilidad, ya que implica repetir

el muestreo y pruebas que deben hacerse dentro de 72 horas tras el parto,

lo que no siempre es posible.

4.2.5.2 Pruebas Fetales y neonatales

La prueba serológica más importante para el diagnóstico de HDFN es la

DAT con Ig reactivo T. A DAT positivo indica la sensibilización de los

glóbulos rojos del feto y es en sí mismo no diagnóstica de HDFN. Los

resultados DAT deben ser interpretados en el contexto clínico. Cuando el

bebé tiene un DAT positivo con los hallazgos clínicos sugestivos; un eluato

de glóbulos rojos confirma la especificidad del anticuerpo, y la presencia

del antígeno correspondiente en las células del cordón confirma el

diagnóstico de HDFN. En la enfermedad hemolítica Rh D, la DAT puede

ser muy positiva y sin signos clínicos de la enfermedad, mientras que en la

enfermedad hemolítica ABO, manifestaciones clínicas pueden existir con

sólo una débil DAT / negativo.

La fuerza DAT no se correlaciona con la severidad de la hemólisis y un

DAT positivo puede invalidar los resultados de tipificación Rh D

(bloqueado D). (Kennedy 2008) Para la resolución de la "bloqueado D ', se

deben realizar técnica de elución. También será elución necesario cuando

el diagnóstico de HDFN está en duda, como en los casos raros de

incompatibilidad ABO con un DAT negativos. (Walker 1984)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

17

4.2.5.3 Pruebas Paternas

Grupo sanguíneo del marido y fenotipo proporcionan información útil

para predecir la probabilidad de un feto que lleva el antígeno de la célula

roja relevante. La confirmación del antígeno implicado en los glóbulos

rojos del cordón y también en las células rojas paternos confirma el

diagnóstico. En casos excepcionales en los que HDFN se debe a los

antígenos de baja prevalencia, el fluido del plasma / materno infantil se

prueba contra las células rojas paternos. (Kennedy 2008)

4.2.6 Protocolo de cribado prenatal

Las prácticas de cribado prenatal varían de un país. En los países más

desarrollados, el aumento de la proporción relativa de aloanticuerpos no

Rh D ha llevado a la aplicación de protocolos de detección prenatales

regulares. (Miquel 2005; Moise 2008) Países como Holanda, Suecia tienen

programas nacionales de cribado prenatal en vigor durante más de dos

décadas. (Koelewijn 2008; Filbey 1995) Sin embargo, en la mayoría de los

países en desarrollo como la India, el cribado prenatal se limita

generalmente a Rh (D) negativas sólo las mujeres. (Liu 2009, Thakral

2007) Un informe reciente de la India hizo hincapié en la necesidad de la

detección Rh (D) positivas, así, después de haber descrito aloanticuerpos

en dos (D) las mujeres Rh positivos. (Thakral 2007)

El protocolo de cribado prenatal recomendado incluye la prueba de

todas las mujeres embarazadas, Rh D positivo o negativo para ABO, Rh

tipo D, junto con una pantalla de anticuerpos de células rojas en alrededor

de la duodécima semana de gestación. (Koelewijn 2008; Mollison 2005) Si

se detecta un anticuerpo clínicamente significativa, se indican las pruebas

mensuales de hasta 32 semanas y dos ensayos semanales hasta término. Si

no se detecta aloanticuerpos en la primera visita prenatal, la detección se

debe repetir en 28-32 semanas. Después de esto, ninguna otra prueba es

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

18

necesaria si las pantallas de anticuerpos son negativos. (Thompson 2003)

Para Rh (D) negativas que reciben las mujeres Rh IG, el muestreo debe

realizarse antes de la inyección.

La Incompatibilidad ABO rara vez causa enfermedad hemolítica severa

y pruebas prenatales de rutina para evaluar la potencia de anti A y anti B

no se indican.

4.2.6.1 Pruebas prenatales y el estado de HDN en los países

asiáticos

Muchos países desarrollados tienen programas nacionales de cribado

prenatal, tales como, el programa de cribado holandés en Holanda y un

programa de detección similar en Suecia. Sin embargo, en los países en

desarrollo, el aloanticuerpo anti D es común que se encuentra en las

mujeres embarazadas. El no administrar la IG Rh anti D o la

sensibilización prenatal antes de su administración es la causa probable.

La atención prenatal inadecuada debido a la falta de conciencia y las

limitaciones financieras agravan aún más el problema. Además de

anticuerpo anti D, la incompatibilidad ABO y otros aloanticuerpos han

sido descritas como causantes EHFN grave en muchos países asiáticos.

Lo informes de Sri Lanka, Bangladesh y la India han descrito que

requieren múltiples transfusiones de cambio en anemias hemolíticas en el

recién nacido causadas por incompatibilidad ABO inusualmente severas.

(Marwaha 2009, Lucas 1996; Hque 2000) En un estudio de Arabia

Saudita, cerca de un tercio de los recién nacidos con incompatibilidad ABO

requerían transfusiones y el uso de la vía inmunoglobulina intravenosa

(IGIV) en estos casos reduce la necesidad de exanguinotransfusión.

(Miqdad 2004) Del mismo modo IGIV también se ha utilizado en Irán en

enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh D para reducir la

necesidad de transfusión. (Nasseri 2006)Los niños asiáticos y negros se

sabe que tienen un mayor prevalencia de la prueba DAT positiva que los

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

19

caucásicos. (Toy 1988) Un informe inusual también describe

incompatibilidad ABO severa en una madre B positiva con un bebé A1B.

(Kornstad 1983)

Informes recientes de algunos países asiáticos también describen la

enfermedad hemolítica severa por aloanticuerpos que no son contra rh D.

Un informe de la India describe la enfermedad hemolítica severa debido a

la actividad contra C y E en dos mujeres con Rh D positivo, ambos

detectados después del nacimiento. (Thakral 2007) Mientras que el

informe de Pakistán describe dos casos de hidropesía fetal por contra K,

(Anwar 1999) el informe de Corea, Taiwán y China describen la

enfermedad hemolítica debido a actividad contra el C E, anti M, anti Jk b y

anti Mi. (Pool, 2007, Wu, 2003, Kim 2008; Gao 2009) Un caso inusual en

Corea describe la enfermedad hemolítica debido a la actividad contra Di

(a) (Lee 2007)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

20

5 MATERIALES Y METODO

5.1 Materiales

5.1.1 Lugar de la investigación

Servicio de neonatología. Hospital Regional 2 del IESS 'Dr. “Teodoro

Maldonado Carbo”

5.1.2 Periodo de investigación

1 de enero 2011 a 31 diciembre de 2012

5.1.3 Presupuesto

5.1.3.1 Fuente de financiación

El 100% será financiado por el autor.

5.1.3.2 Recurso humano

Tutor de tesis

La investigadora

Recurso físico

Computador

Impresora

Papelería

Historias clínicas de los neonatos ingresados en la Unidad de cuidados

Intensivos Neonatales con diagnostico de incompatibilidad sanguínea

de grupo ABO y Rh que hayan presentado enfermedad hemolítica

neonatal.

Lápiz

Esferográfico

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

21

5.1.4 Universo y muestra

5.1.4.1 Universo

Todos neonatos (n= 824) hospitalizados en el hospital Regional 2 del

IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”. El grupo de estudio deberá cumplir

con los siguientes criterios de selección (criterios aplicados a la población

de estudio no a la muestra):

Criterios de inclusión

Historia clínica completa.

Todos los pacientes atendidos durante el periodo de estudio

Criterios de exclusión

Falta de estudio con resultado definitorio de estudio inmunológico

5.1.4.2 Muestra

Se incluyeron aquellos pacientes hospitalizados con enfermedad

hemolítica neonatal por incompatibilidad sanguínea de grupo ABO y Rh

(n= 52).

5.2 Métodos

5.2.1 Tipo de investigación

Descriptivo, retrospectivo, analítico, correlacional.

5.2.2 Diseño de investigación.

No experimental.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

22

5.2.4 Recolección de información

5.2.4.1 Procedimiento

Se revisará la base de datos del Servicio de neonatología para identificar

los historias clínicas de los neonatos atendidos en el año 2011 y 2012. A

partir de estos casos se hará una selección aleatoria por medio de los

números asignados por un programa estadístico. A continuación se

procederá a revisar en el sistema informático, los casos para identificar los

casos de incompatibilidad de tipo sanguíneo y aquellos que desarrollaron

anemia hemolítica y se procederá a la recolección de la información. Se

consideraron como neonatos con anemia hemolítica aquellos que

requirieron transfusión y o exanguíneo transfusión más algún otro tipo de

terapia para disminuir la ictericia

5.2.4.2 Instrumentos y técnicas de recolección de datos

Formulario de recolección de información.

Informes inmunológicos de Banco de sangre

Expediente clínica

5.2.4.3 Método de recolección de información

Observación dirigida

Revisión documental.

5.3 Método y modelo para el Análisis de datos

Para la descripción de variables categóricas se utilizaron porcentajes y

frecuencias simples. Para las variables cuantitativas se emplearán media y

para la medida de la dispersión se calcularán IC95%.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

23

5.5 Programas para el análisis de datos

Epi Info 7 (programa libre de OMS)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

24

6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 6-1: Prevalencia de enfermedad hemolítica por

incompatibilidad sanguínea en relación al total de nacidos

vivos

Nacidos vivos NUMERO PORCENTAJE

Con EHN 52 0,80%

sin EHN 6431 99,2% 6483 100%

Gráfico 6-1: Prevalencia de enfermedad hemolítica por

incompatibilidad sanguínea en relación al total de nacidos

vivos

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

La prevalencia de enfermedad hemolítica en relación al total de nacidos

vivos (n= 6483) fue del 0,80% (Tabla y Gráfico 6-1).

99,20%

0,80%

nacimientos Enfermedad hemolítica

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

25

Tabla 6-2: Prevalencia de enfermedad hemolítica por

incompatibilidad sanguínea en relación al total de

hospitalizados

Neonatos hospitalizados NUMERO PORCENTAJE Con EHN 52 5,94%

Otras causas 772 94,06% 824 100%

Gráfico 6-2: Prevalencia de enfermedad hemolítica por

incompatibilidad sanguínea en relación al total de

hospitalizados

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

En relación al total de neonatos hospitalizados (n= 824), la prevalencia

fue de 5,94% (Tabla y Gráfico 6-2)

94,06%

5,94%

hospitalizados Enfermedad hemolítica

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

26

Tabla 6-3: Prevalencia de enfermedad hemolítica entre

pacientes con incompatibilidad sanguínea hospitalizados.

Hospitalizados f % Con EHN 52 26%

Incompatibilidad sanguínea 150 74% TOTAL 202 100%

Gráfico 6-3: Prevalencia de enfermedad hemolítica entre

pacientes con incompatibilidad sanguínea hospitalizados

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

Los pacientes que desarrollaron enfermedad hemolítica fué del 26%

entre los pacientes hospitalizados con incompatibilidad sanguínea

neonatal (Tabla y Gráfico 6-3)

74%

26%

hospitalizados

Enfermedad hemolítica

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

27

Tabla 6-4: Frecuencia del tipo de incompatibilidad sanguínea

en neonatos que presentaron anemia hemolítica

TIPO N % ABO 38 73,1% RH 14 26,9%

TOTAL 52 100%

Gráfico 6-4: Frecuencia del tipo de incompatibilidad

sanguínea en neonatos que presentaron anemia hemolítica

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

El tipo de incompatibilidad que determinó la mayor cantidad de eventos

de incompatibilidad sanguínea fue el de tipo ABO 73,1% (Tabla y Gráfico

6-4)

26,9%

73,1%

Rh ABO

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

28

Tabla 6-5: Factores de riesgo de incompatibilidad Rh y ABO en

madres de neonatos que presentaron anemia hemolítica

ABO rh D ABO rh D f %

Controles prenatales inadecuados

20/52 14/52 53,8% 100,0%

Falta de administración de Ig anti Rh D en el embarazo anterior

0/52 8/52 0,0% 57,1%

falta de utilización de inmunoglobulina

0/52 6/52 0,0% 42,9%

Sensibilización previa 2/52 10/52 5,2% 71,4%

Gráfico 6-5: Factores de riesgo de incompatibilidad Rh y ABO

en madres de neonatos que presentaron anemia hemolítica

Fuente : base de datos

Análisis e interpretación

El factor de riesgo más importante entre pacientes que desarrollaron

EHFRN por el sistema ABO fué la falla en los controles prenatales, la

misma causa para este tipo de anemia hemolítica producida en el sistema

Rh (Tabla y Gráfico 6-5)

0,00%

50,00%

100,00%

53,80%

0% 0% 5,20%

100%

57,10%42,90%

71,40%

ABO

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

29

Tabla 6-6: Paridad de las madres de neonatos con enfermedad

hemolítica por incompatibilidad sanguínea

N7 % Nulíparas 10 19,2%

1-2 30 57,7% multípara 12 23,1%

Total 52 100%

Gráfico 6-6: Paridad de las madres de neonatos con

enfermedad hemolítica por incompatibilidad sanguínea

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

Las pacientes que tuvieron entre 1 y 2 gestaciones fueron el mayor

grupo. El segundo grupo por frecuencia estuvo constituido por mujeres

con antecedentes de más de 2 embarazos. Las pacientes nulíparas fueron

las de menor proporción (Tabla y Gráfico 6-6).

NULIPARAS; 19,20%

1-2 GESTAS; 57,70%

MULTIPARAS; 23,10%

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

30

Tabla 6-7: Antecedentes de abortos en las madres de neonatos

con anemia hemolítica por incompatibilidad sanguínea

N % SI 5 10% No 47 90%

Total 52 100%

Gráfico 6-7: Antecedentes de abortos en las madres de

neonatos con anemia hemolítica por incompatibilidad

sanguínea

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

El antecedente de abortos se informó en el 10% de las madres de los

productos que desarrollaron enfermedad hemolítica lo que la deja

sensibilizada para su próximo embarazo (Tabla y Gráfico 6-7).

10%

90%

Sí no

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

31

Tabla 6-8: Vía de finalización del parto empleado en las

madres de neonatos con anemia hemolítica por

incompatibilidad sanguínea

N % Cesárea 21 40%

Parto 31 60% Total 52 100%

Gráfico 6-8: Vía de finalización del parto empleado en las

madres de neonatos con anemia hemolítica por

incompatibilidad sanguínea

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

La mayoría (n= 31) de los neonatos que desarrollaron anemia

hemolítica nacieron por parto (Tabla y Gráfico 6-8)

40%

60%

Cesárea Parto

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

32

Tabla 6-9: Distribución por edad de las madres de neonatos

con anemia hemolítica por incompatibilidad sanguínea

EDAD N % 20 - 29 27 52% 30 - 39 24 46% 40 - 49 1 2% Total 52 100%

Gráfico 6-9: Distribución por edad de las madres de neonatos

con anemia hemolítica por incompatibilidad sanguínea

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

El grupo de edad con la mayor cantidad de observaciones fue el de 20 a

29 años. El promedio de edad fue de 29 ± 6 años (Tabla 6-9).

52%46%

2%

20-29 AÑOS 30-39 AÑOS 40-49 AÑOS

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

33

Tabla 6-10: Distribución por tipo sanguíneo de las madres de

neonatos con anemia hemolítica por incompatibilidad

sanguínea

tipo f % O + 38 73% A - 4 8% O - 6 12% B - 3 6%

AB - 1 1% Total 52 100%

Gráfico 6-10: Distribución por tipo sanguíneo de las madres de

neonatos con anemia hemolítica por incompatibilidad

sanguínea

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

El tipo de sangre de las madres de la mayor parte de las pacientes que

tuvieron hijos que presentaron anemia hemolítica fue O + el 73% (Tabla y

gráfico 6-10).

73%

8%

12%6%

1%

O +

A -

0 -

B -

AB -

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

34

Tabla 6-11: Distribución por género sexual de los neonatos con

anemia hemolítica por incompatibilidad sanguínea

SEXO N % Masculino 20 38% Femenino 32 62%

Total 52 100%

Gráfico 6-11: Distribución por género sexual de los neonatos

con anemia hemolítica por incompatibilidad sanguínea

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

La mayor parte de los pacientes afectados eran de género sexual

femenino (n= 32) (Tabla y Gráfico 6-11)

62%

38%

Femenino Masculino

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

35

Tabla 6-12: Distribución por positividad de la prueba de

coombs en las madres de neonatos con anemia hemolítica por

incompatibilidad sanguínea

N % Positivo 13 25% Negativo 39 75%

Total 52 100%

Gráfico 6-12: Distribución por positividad de la prueba de

coombs en las madres de neonatos con anemia hemolítica por

incompatibilidad sanguínea

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

La prueba de coombs directo en la madre fue positiva en solo ¼ de la

muestra (n= 13) (tabla y Gráfico 6-12)

25%

75%

positivo negativo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

36

Tabla 6-13: Distribución por semanas de gestación al

nacimiento de los neonatos con anemia hemolítica por

incompatibilidad sanguínea

semanas f % 28-32 2 4% 33-37 19 36% 38-42 31 60% Total 52 100%

Gráfico 6-13: Distribución por semanas de gestación al

nacimiento de los neonatos con anemia hemolítica por

incompatibilidad sanguínea

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

Por lo general los pacientes con anemia hemolítica por incompatibilidad

sanguínea fueron más frecuentes en el grupo de 38 a 42 semanas. La edad

media fue de 36 ± 2.9semanas. El 4% eran pacientes pretérmino (Tabla 6-

13).

4 %36%

60%

28-32 sem

33-37 sem

38-42 sem

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

37

Tabla 6-14: Distribución según peso al nacer de los neonatos

con anemia hemolítica por incompatibilidad sanguínea

PESO N % PEG 8 15% AEG 44 85% GEG 0 0 % Total 52 100%

Gráfico 6-14: Distribución según peso al nacer de los neonatos

con anemia hemolítica por incompatibilidad sanguínea

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

Al nacimiento la mayoría de los recién nacidos fueron clasificados como

adecuados para la edad gestacional (n= 44) (Tabla y Gráfico 6-14)

85%

15%

AEG PEG

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

38

Tabla 6-15: Distribución por tipo sanguíneo de los neonatos

con anemia hemolítica por incompatibilidad sanguínea

Tipo N % A + 18 35% B + 25 48% O + 9 17%

Total 52 100%

Gráfico 6-15: Distribución por tipo sanguíneo de los neonatos

con anemia hemolítica por incompatibilidad sanguínea

Fuente la base datos

Análisis e interpretación

El tipo sanguíneo más frecuentes entre los neonatos fue B+ 48% (n= 25)

(Tabla 6-15)

35%

48%

17%

A+

B+

O+

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

39

Tabla 6-16: Distribución por resultado de prueba de Test de

coombs directo en los neonatos con anemia hemolítica por

incompatibilidad sanguínea.

N % Positivo 17 31% Negativo 35 69%

total 52 100%

Gráfico 6-16: Distribución por resultado de prueba de Test de

coombs directo en los neonatos con anemia hemolítica por

incompatibilidad sanguínea

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

En lo neonatos, la prueba de coombs directo fue positivo en cerca de 1/3

de los casos (n= 16) (Gráfico 6-16)

31%

69%

positivo negativo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

40

Tabla 6-17: Expresión clínica de los casos de EHFN según tipo

de incompatibilidad

sintomatología ABO Rh D ABO Rh D

f %

Anemia 5/38 4/14 13,16% 28,57%

visceromegalia 3/38 2/14 7,89% 14,29%

dificultad respiratoria 4/38 1/14 10,53% 7,14%

derrame pleural 0/38 1/14 0,00% 7,14%

derrame pericardico 0/38 1/14 0,00% 7,14%

ascitis 0/38 1/14 0,00% 7,14%

sepsis 1/38 1/14 2,63% 7,14%

cardiopatía 1/38 1/14 2,63% 7,14%

ECN 2/38 1/14 5,26% 7,14%

Síndrome de bilis espesa 1/38 1/14 2,63% 7,14%

ictericia 38/38 14/14 100,00% 100,00%

Gráfico 6-17: Expresión clínica de los casos de EHFN según

tipo de incompatibilidad

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

Las manifestaciones clínicas más importantes entres los pacientes con

incompatibilidad ABO fue la anemia y la ictericia, que también lo fue entre

los pacientes con incompatibilidad Rh D (Tabla y Gráfico 6-17)

0,00%

50,00%

100,00% ABO Rh D

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

41

Tabla 6-18: Distribución por tratamiento con fototerapia,

Transfusión sanguínea y exanguíneo transfusión de los

neonatos con anemia hemolítica por incompatibilidad

sanguínea

TRATAMIENTO ABO % RH % LFT 38/38 100% 14/14 100% GRC 28/38 73,6% 14/14 100%

EXANGUINOTRANSFUSION 14/38 36,8% 11/14 78,5%

Gráfico 6-18: Distribución por tratamiento con fototerapia,

Transfusión sanguínea y exanguíneo transfusión de los

neonatos con anemia hemolítica por incompatibilidad

sanguínea

Fuente: Base de datos

Análisis e interpretación

Entre los neonatos que desarrollaron anemia hemolítica, todos los

pacientes (100 %) fueron sometidos a fototerapia, mientras que en el RH

predomino el uso de transfusión (100%)y exanguinotransfusión (78,5

transfusión (48%) (Taba y Gráfico 6-18)

0%

50%

100%100%

73,6%

36,8%

100,00% 100,00%78,5%

ABO

RH

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

42

Tabla 6-19: Condición al alta de los neonatos hospitalizados

que presentaron enfermedad hemolítica por incompatibilidad

sanguínea en la UCIN del Hospital Regional 2 IESS .Dr.

Teodoro Maldonado Carbo 2011-2012.

N % FALLECIDO 2 3,84%

VIVO 50 96,15% TOTAL 52 100%

Gráfico 6-19: Condición al alta de los neonatos hospitalizados

que presentaron enfermedad hemolítica por incompatibilidad

sanguínea en la UCIN del Hospital Regional 2 IESS .Dr.

Teodoro Maldonado Carbo 2011-2012.

Fuente: base de datos

Análisis e interpretación

Se observa que los neonatos hospitalizados que presentaron

enfermedad hemolítica por incompatibilidad sanguínea solo el 3,84%

falleció (n=2)(tabla y Gráfico 6-19).

3,84 %

96,15%

FALLECIDO

VIVO

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

43

7 DISCUSION

En el estudio de Bujandric (2013) se tomaron muestras de sangre a

3.313 recién nacidos. La distribución de los grupos sanguíneos ABO se

registró de la siguiente manera: O en 45,6%, en un 35%, B en el 15,9%, AB

en el 3,5%; 78,9%, los recién nacidos resultaron ser D- positivo, el 21,1%

eran D-negativo. La prueba de antiglobulina directa fue positiva en 165

(4,9%) casos, fue débilmente positiva + / - en el 85 (51,5%), positiva 1 + en

45 (27,3%), positiva en 2 + 17 (10,3%), positivo 3 + en 12 (7,3%), positivo

en 4 + 6 (3,6%). En todos los casos, la prueba de antiglobulina directa

mono específica fue positiva con anticuerpos IgG. De los cuatro recién

nacidos con prueba de antiglobulina directa positiva que requirieron

transfusión de intercambio de sangre, dos tuvieron incompatibilidad RhD

y dos tenían incompatibilidad ABO. Las muestras de sangre de las madres

de estos 3429 (100%) neonatos fueron probadas y se comprobó que 36

(1,05%) fueron inmunizados activamente: 23 (0,67%) al antígeno RhD, 8

(0,23%) a antígenos de los grupos sanguíneos distintos de ABH y Rh y la

especificidad no se pudo determinar en 5 (0,15%). Los anticuerpos anti-D

se encontraron en 19 (0,55%) de las mujeres embarazadas, en dos (0,06%)

de los casos los recién nacidos requirieron transfusión de intercambio de

sangre. En este caso se puede observar que los casos en los que existió

isoinmunización activa es de aproximadamente el 1,05% que es similar a lo

encontrado en la investigación donde se pudo observar que esta

correspondió al 0,80%. Lo que no concuerda con estos resultados es el

porcentaje de neonatos que requirieron recambio sanguíneo ya que en el

estudio esto fue mayor. Tampoco se ajusta el valor de distribución de los

tipos sanguíneos tipo de Rh ya que la investigación actual muestra una

mayor proporción de estos casos en el sistema ABO.

En la investigación de Altuntas y cols., se le realizó la prueba de

antiglobulina a 4.840 mujeres. Con respecto a los principales sistemas de

grupos sanguíneos (ABO y Rh), el fenotipo más común era O positivo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

44

(38,67%). Había 4.097 mujeres D-antígeno-positivos (84,65%) y 743

mujeres con fenotipo D-antígeno-negativos (15,35%). Se encontró que la

prevalencia de aloinmunización fue de 8,74% en el grupo Rh D negativo. A

pesar del uso profiláctico de inmunoglobulinas Rh, anti-D fue un

anticuerpo común identificado como la causa principal de

aloinmunización (anticuerpo anti-D 68,57%, anticuerpo no-D 31,42%). Si

bien la tasa aloinmunización al antígeno D fue 6,46%, tasa de

aloinmunización no-D fue de 2,69% entre las mujeres embarazadas Rh-

negativas. Estos valores son extremadamente mucho más altos a los que

corresponde a la investigación actual, pero la explicación solo podría darse

desde el punto de vista genético y/o racial, llama también la atención de

que el tipo sanguíneo en el que se registró la mayoría de la enfermedad

hemolítica fue el sistema Rh, que es lo contrario a lo del estudio actual.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

45

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

La prevalencia de anemia hemolítica por incompatibilidad sanguínea es

baja en el servicio. Sin embargo la proporción de neonatos que desarrollan

anemia hemolítica entre pacientes con problemas de incompatibilidad Rh

es alta y corresponde a casi un 1/5 de la muestra. Los factores de riesgo de

mayor importancia tanto para el desarrollo de anemia hemolítica en los

dos sistemas tienen relación a la falla en los controles prenatales, una

condición que es preocupante en la actualidad, cuando precisamente, el

buen desempeño de la atención prenatal con la administración de la

antiglobulina anti Rh D es uno de los logros más importantes de la

medicina perinatal en el mundo entero.

En relación a los resultados se recomienda

Establecer las causas que determinan las fallas en el control prenatal en

mujeres con tipo sanguíneo Rh D negativo cuyos neonatos desarrollan

anemia hemolítica.

Identificar los prestadores de servicios de salud que se encuentran

incumpliendo las normas internacionales para la prevención de la

isoinmunización Rh D

Determinar los esquemas de administración de inmunoglobulina que

se ofrecen en las diferentes instituciones y establecer si influyen en el

desarrollo de enfermedad hemolítica

Socializar una campaña informativa entre las mujeres en edad fértil

que posean tipos sanguíneos Rh D negativas para que exijan cuando

reciban la prestación de servicios de consulta prenatal y en el

postparto, el adecuado manejo de su condición para evitar problemas

en futuras gestaciones.

Solicitar pruebas de laboratorio como grupo sanguíneo y factor Rh a

madre e hijo para determinar la incompatibilidad sanguínea de grupo

ABO y /o de factor Rh, realizando hematocrito, bilirrubina total y

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

46

parcial, prueba directa de Antiglobulina .

Informar a padres de familia y/o familiar del diagnóstico,

complicaciones y secuelas que pueden presentar en los RN con EH.

Divulgar los resultados del presente estudio con el equipo de salud de

la institución, la comunidad y el país.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

47

BIBLIOGRAFIA

1. Altuntas N et al. The risk assessmet study for hemolytic disease of the

fetus and newborn in a University Hospital in Turkey. Transfus Apher

Sci 2013;48(3): 377-80

2. Anwar M, Ali N, Khattak MF, Raashid Y, Karamat KA. A case of

comprehensive antenatal screening for blood group antibodies. J Pak

Med Assoc. 1999;49:246–8.

3. Australian and New Zealand Society of Blood Transfusion Ltd. 3rd ed.

2007. Guidelines for blood grouping and antibody screening in the

antenatal and perinatal setting. Mar.

4. Basu S, Kaur R, Kaur G, Jain S. Severe hemolytic disease of newborn

due to non Rh D Antibody. Indian J Pediatr. 2011

5. Bowman JM. Hemolytic disease (erythroblastosis fetalis). In: Creasy

RK, Resnik R. Maternal-fetal medicine. 4th edition. Philadelphia: WB

Saunders; 1999:736-767

6. Bujandric N, Milanovic MK. The importance of immunohematology

testing in the neonatal periodo. Med Pregl 2013:66(7-8):317-21.f

7. Chavez GF, Mulinare J, Edmonds LD. Epidemiology of Rh haemolytic

disease of the newborn in the United States. J Am Med Assoc.

1991;265:3270–4.

8. Chavez GF, Mulinare J, Edmonds LD. Epidemiology of Rh hemolytic

disease of the newborn in the United States. JAMA. Jun 26

1991;265(24):3270-4.

9. Chen J Y, Ling U P. Prediction of the development of neonatal

hyperbilirubinemia in ABO incompatibility. Zhonghua Yi Xue Za Zhi

(Taipei) 1994. 5313–18.18

10. Eder AF. Update on HDFN: new information on long-standing

controversies. Immunohematol. 2006;22(4):188-95.

11. Filbey D, Hanson U, Wesstrom G. The prevalence of red cell antibodies

in pregnancy correlated to the outcome in the newborn: a 12 year study

in central Sweden. Acta Obstet Gynaecol Scand. 1995;74:687–92.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

48

12. Gao XY, Huang H, Li LD. Hemolytic diseases of neonates due to anti

M: report of one case and review of 21 cases. Zhonghua Er Ke Za Zhi.

2009;47:648–52.

13. Goraya J, Basu S, Sodhi P, Mehta S. Unusually severe ABO haemolytic

disease of the newborn. Indian J Pediatr. 2001;68:285–6.

14. Gruslin-giroux A, Moore TR. Erythroblastosis Fetalis. In: Fanaroff AA,

Martin RJ. Neonatal-Perinatal Medicine. Vol 1. 8th edition. St. Louis,

MO: Mosby-year book Inc; 2006:389-408.

15. Haque KM, Rahman M. An unusual case of ABO-hemolytic disease of

the newborn. Bangladesh Med Res Counc Bull. 2000;26:61–4.

16. Jeon H, Calhoun B, Pothiawala M, Herschel M, Baron BW. Significant

ABO haemolytic disease of the newborn in a group B infant with a

group A2 mother. Immunohematology. 2000;16:105–8.

17. Judd WJ. Practice guidelines for prenatal and perinatal

immunohematology, revisited. Transfusion. 2001;41:1445–52.

18. Kennedy MS, Krugh D. Hemolytic disease of the newborn and fetus. In:

Harmening DM, editor. Modern Blood Banking and Transfusion

practices. 5th ed. Jaypee Brothers; 2008. pp. 385–95.

19. Kennedy MS. 16th ed. Bethesda: American Association of Blood Banks;

2008. Perinatal Issues in transfusion practice In American Association

of Blood Banks Technical Manual; p. 626.

20. Kennedy MS. American Association of Blood Banks. 16th ed. Bethesda:

2008. Perinatal Issues in Transfusion Practice In American Association

of Blood Banks Technical Manual; p. 633.

21. Kim WD, Lee YH. A fatal case of severe hemolytic diseases of the

newborn associated with anti Jkb. J Korean Med Sci. 2008;21:151–4.

22. Koelewijn JM, Vrijkotte TG, de Haas M, van der Schoot CE, Bonsel GJ.

Risk factors for the presence of non rhesus D red cell antibodies in

pregnancy. Br J Obstet Gynaec. 2009;116:655–64.

23. Koelewijn JM, Vrijkotte TG, van der Schoot CE, Bonsel GJ, de Haas M.

Effect of screening of red cell antibodies, other than anti D to detect

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

49

hemolytic disease of the foetus and newborn: a population study in the

Netherlands. Transfusion. 2008;48:941–52.

24. Kornstad L. New cases of irregular blood group antibodies other than

anti D in pregnancy - frequency and clinical significance. Acta Obstet

Gynaecol Scand. 1983;62:431–6.

25. Lee SM, Im SJ, Park SE, Lee EY, Kim HH. A case of severe hemolytic

disease of the newborn due to anti Di(a) antibody. Korean J Lab Med.

2007;27:373–6.

26. Lindenburg IT, Smits-Wintjens VE, van Klink JM, et al. Long-term

neurodevelopmental outcome after intrauterine transfusion for

hemolytic disease of the fetus/newborn: the LOTUS study. Am J Obstet

Gynecol. Feb 2012;206(2):141.e1-8.

27. Liu KL, Li N, Li BJ, Peng JY, Shu XW, Yu YY. Clinical significance of

anti D Ig G screening and titer detection in 286 Rh D negative pregnant

women. Zhongguo Dang Dai Er Ke Za Zhi. 2009;11:185–7.

28. Liumbruno GM, D’alessandro A, Rea F, Piccinini v, Catalano L,

Calizzani G, et al. The role of antenatal immunoprophylaxis in the

prevention of maternal foetal anti Rh (D) alloimmunisation. Blood

Transfus. 2010;8:8–16.

29. Lucas GN. Neonatal jaundice due to ABO incompatibility in Sri Lanka.

Indian J Pediatr. 1996;63:381–4.

30. Martin JA, Hamilton BE, Sutton PD et al. Births; final data for 2002.

Natl Vital Stat Rep. 2002;52:1-116.

31. Marwaha N, Dhawan HK, Thakral B, Kaur R, Basu S, Parmar V. Severe

ABO hemolytic disease of the newborn with a positive direct

antiglobulin test. Indian J Pathol Microbiol. 2009;52:292.

32. Miqdad AM, Abdelbasit OB, Shaheed MM, Seidahmed MZ, Abomelah

AM, Arcala OP. intravenous immunoglobulin (IVIG) therapy for

significant hyperbilirubinemia in ABO hemolytic disease of the

newborn. J Mat Fetal Neonatal Med. 2004;16:163–6.

33. Miquel E, Cavelier B, Bonneau JC, Rouger P. Fetomaternal erythrocyte

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

50

incompatibilities: from immunohematologic surveillance of pregnant

women to haemolytic disease of the newborn (article in French)

Transfus Clin Biol. 2005;12:45–55.

34. Moise KJ. Fetal anemia due to non Rhesus D red cell antibodies. Semin

Fetal Neonatal Med. 2008;13:207–14.

35. Mollison PL, Engelfret CP, Contreras M. Hemolytic disease of the fetus

and the newborn. In: Mollison PL, Engelfret CP, Contreras M, editors.

Blood transfusion in clinical medicine. 11th ed. Oxford Blackwell

Science: 2005. p. 508.

36. Murray N, Roberts I. Haemolytic disease of the newborn. Arch Dis

Child Fetal Neonatal 2007;92(2):F83-F88.

37. Nasseri F, Mamouri GA, Babaei H. Intravenous immunoglobulin in

ABO and Rh hemolytic diseases of the newborn. Saudi Med J.

2006;27:1827–30.

38. National Institute for clinical excellence. (NICE 2002)

Pregnancyroutine anti D prophylaxis for pregnant women. Technical

appraisal No 41 Available from: http://www.nice.org.uk/page.

aspx=31679 [last accessed on Jul 2002]

39. Onesimo R, Rizzo D, Ruggiero A, Valentini P. Intravenous

immunoglobulin therapy for anti-E hemolytic disease of the newborn. J

Matern Fetal Neonatal Med. 2010;23:1059–61.

40. Pollock JM, Bowman JM. Anti-Rh (D) subclasses and severity of Rh

haemolytic disease of the newborn. Vox Sang. 1990;59:176–9.

41. Poole G. Evaluation of six systems for the detection of red cell

antibodies. Medical Devices agency Report, HMSO. 1996

42. Poole J, Daniels G. Blood group antibodies and their significance in

transfusion medicine. Trans Med Rev. 2007;21:58–71.

43. Prasad MR, Krugh D, Rossi KQ, O’Shaughnessy RW. Anti D in Rh

positive pregnancies. Am J Obstet Gynecol. 2006;195:1158–62.

44. Reid ME, Chandrasekaran V, Sausais L, Pierre J, Bullock R.

Disappearance of antibodies to Cromer blood group system antigens

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

51

during mid pregnancy. Vox Sang. 1996;71:48–50.

45. Roberts IA. The changing face of haemolytic disease of the newborn.

Early Hum Dev. 2008;84:515–23.

46. Thakral B, Agrawal SK, Dhawan HK, Saluja K, Dutta S, Marwaha N.

First report from India of haemolytic disease of the newborn by anti c

and anti E in Rh (D) positive mothers. Haematology. 2007;12:377–80.

47. Thompson S, Eggington J, Dodd A, Qureshi R, Turner E. Late

developing red cell antibodies in pregnancy. Transfusion Medicine.

2003;13:8–9.

48. Toy PT, Reid ME, Papenfus L, Yeap HH, Black D. Prevalence of ABO

maternal-infant incompatibility in Asians, Blacks, Hispanics and

Caucasians. Vox Sang. 1988;54:181–3.

49. Voak D, Mitcheli R, Bowell P, Letsky E, de Silva M, Whittle M.

Guidelines for Blood grouping and red cell antibody testing during

pregnancy. Transfus Med. 1996;6:71–4.

50. Waldron P, de Alarcon P. ABO hemolytic disease of the newborn: a

unique constellation of findings in siblings and review of protective

mechanisms in the fetal‐maternal system. Am J Perinatol 1999. 16391–

398.398

51. Walker RH. Relevance in the selection of serologic tests for the

obstetric patient. In: Garratty G, editor. Hemolytic disease of the

newborn. Arlington, VA: American Association of Blood Banks; 1984.

p. 173.

52. Wang m, Hays T, Ambruso DR, et al Hemolytic disease of the newborn

caused by a high titer anti‐group B IgG from a group A mother. Pediatr

Blood Cancer 2005. 45861–862.862

53. Wu KH, Chu SL, Chang JG, Shih MC, Peng CT. Haemolytic disease of

the newborn due to maternal irregular antibodies in the Chinese

population in Taiwan. Transf Med. 2003;13:311–4.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

52

ANEXOS

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

53

ANEXOS

Anexo 1 Formulario de recolección de información

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

54

Fo

rmu

lari

o

His

tori

a C

lin

ica

Gesta

Ab

ort

o

Tip

o d

e p

art

o

Ed

ad

Mate

rna O

Co

om

bs i

nd

irecto

Sexo

Ed

ad

Gesta

cio

nal

cla

sif

icació

n d

el

peso

gru

po

san

gu

íneo

Coom

bs d

irecto

ucin

Foto

tera

pia

Tra

nsfu

cio

n G

RC

Exanguin

otr

ansfu

sio

n

Incom

patibili

dad:

Gru

po

Edad a

l alta

Falle

cid

o

1 272987 2 C 30 O+ NEG M 38 AEG A+ NEG X X X X 8

2 489591 2 V 20 O+ NEG M 33 AEG A+ NEG X X X X 6

3 496579 1 V 25 O+ NEG F 39 AEG B+ NEG X X X 3

4 565844 3 1 V 38 O- POS F 38 AEG O+ POS X X X X 9

4 317992 1 C 28 O+ NEG F 40 AEG A+ NEG X X X X 5

5 568546 2 C 30 O+ NEG M 38 AEG A+ NEG X X X X 8

5 317992 1 C 28 O+ NEG F 40 AEG A+ NEG X X X X 5

6 605325 2 V 26 AB- POS M 33 PEG B+ POS X X X X 17

6 319972 1 C 30 O+ NEG F 38 AEG A+ NEG X X X 4

7 642523 2 V 26 B+ POS M 33 PEG B+ POS X X X X 17

7 540918 1 C 32 O- NEG M 34 AEG B+ NEG X X X X 13 X

8 729591 2 V 20 O+ NEG M 33 AEG A+ NEG X X X X 6

8 555569 3 C 34 O+ NEG F 38 AEG B+ NEG X x X 4

9 616441 1 V 26 O+ NEG M 38 AEG A+ POS X X X 7

9 729591 2 V 20 O+ NEG M 33 AEG A+ NEG X X X X 6

10 745795 2 V 26 B- POS M 33 PEG B+ POS X X X X 17

10 616441 3 V 26 B- POS M 33 PEG B+ POS X X X X 17

11 761667 3 1 V 38 O- POS F 38 AEG O+ POS X X X X 9

11 629171 0 V 25 O+ NEG F 38 AEG B+ NEG X X X X X 5

12 769311 3 C 33 A- POS F 39 AEG O+ POS X X X X 15

12 629171 0 V 21 O+ NEG F 34 AEG B+ NEG X X X X 30

13 633790 3 C 29 A- NEG M 28 PEG O+ POS X X 7

13 800594 2 V 26 B- POS M 33 PEG B+ POS X X X X 17

14 639320 1 C 30 O+ NEG F 37 AEG B+ NEG X X X 13

14 815306 1 V 25 O+ NEG F 39 AEG B+ NEG X X X 3

15 601964257 3 1 V 38 O- POS F 38 AEG O+ POS X X X X 9

Anexo 2: base de datos

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

55

Fo

rmu

lari

o

His

tori

a C

lin

ica

Gesta

Ab

ort

o

Tip

o d

e p

art

o

Ed

ad

Mate

rna O

Co

om

bs i

nd

irecto

Sexo

Ed

ad

Gesta

cio

nal

cla

sif

icació

n d

el

peso

gru

po

san

gu

íneo

Coom

bs d

irecto

ucin

Foto

tera

pia

Tra

nsfu

cio

n G

RC

Exanguin

otr

ansfu

sio

n

Incom

patibili

dad:

Gru

po

Edad a

l alta

Falle

cid

o

15 639320 1 V 20 O+ NEG M 39 AEG B+ NEG X X 3

16 908748544 3 C 33 A- POS F 39 AEG O+ POS X X X X 15

16 653955 1 1 C 20 O+ NEG M 33 AEG A+ NEG X X X X 6

17 659401 0 V 28 O+ NEG F 40 PEG A+ NEG X X X X 5

18 659401 0 C 29 A+ NEG F 28 PEG O+ POS X X 7

19 663630 0 V 21 O+ NEG F 34 AEG B+ NEG X X X X 30

21 665045 0 C 20 O+ NEG F 39 AEG B+ NEG X X 3

22 666112 1 C 38 O+ NEG F 34 AEG A+ NEG X X X X 14

23 666891 1 C 30 O+ NEG M 38 AEG A+ NEG X X X X 8

24 670382 0 C 33 O+ NEG F 34 AEG B+ NEG X X 4

25 685931 3 1 C 26 O+ NEG M 38 AEG A+ POS X X X 7

26 685931 0 V 25 O+ NEG F 39 AEG B+ NEG X X X 3

27 693459 1 V 32 O+ NEG F 38 AEG B+ NEG X X X X 5

28 693459 2 C 30 O+ NEG F 37 AEG B+ NEG X X X 13

29 693459 1 V 32 O+ NEG F 38 AEG B+ NEG X X X X 5

30 694772 1 V 32 O- NEG M 34 AEG A+ NEG X X X X 12 X

31 727795 2 V 26 O+ NEG M 38 AEG B+ NEG X X 18

32 729591 3 V 38 O+ NEG F 34 AEG A+ NEG X X X X 14

33 765300 1 V 33 A- POS F 39 AEG O+ POS X X X X 15

34 765300 3 V 33 O+ POS M 38 AEG B+ NEG X X 4

35 800594 0 V 34 O+ NEG F 38 AEG B+ NEG X x X 4

36 923035745 3 C 30 O+ NEG F 38 AEG A+ NEG X X X 4

37 923474589 1 V 38 O- POS F 38 AEG O+ POS X X X X 9

38 1203848321 0 V 25 O+ NEG F 38 AEG B+ NEG X X X X X 5

39 1203848328 1 V 40 O+ NEG F 37 AEG A+ NEG X X X X 10

40 SN 1 C 26 O+ NEG F 38 AEG B+ NEG X X 18

613227

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

56

Fo

rmu

lari

o

His

tori

a C

lin

ica

Gesta

Ab

ort

o

Tip

o d

e p

art

o

Ed

ad

Mate

rna O

Co

om

bs i

nd

irecto

Sexo

Ed

ad

Gesta

cio

nal

cla

sif

icació

n d

el

peso

gru

po

san

gu

íneo

Coom

bs d

irecto

ucin

Foto

tera

pia

Tra

nsfu

cio

n G

RC

Exanguin

otr

ansfu

sio

n

Incom

patibili

dad:

Gru

po

Edad a

l alta

Falle

cid

o

41 693459 1 V 32 O+ NEG F 38 AEG B+ NEG X X X X 5

42 694772 1 V 32 O- NEG M 34 AEG A+ NEG X X X X 12 X

43 727795 2 V 26 O+ NEG M 38 AEG B+ NEG X X 18

44 729591 3 V 38 O+ NEG F 34 AEG A+ NEG X X X X 14

45 765300 1 V 33 A- POS F 39 AEG O+ POS X X X X 15

46 765300 3 V 33 O+ POS M 38 AEG B+ NEG X X 4

47 800594 0 V 34 O+ NEG F 38 AEG B+ NEG X x X 4

48 923035745 3 C 30 O+ NEG F 38 AEG A+ NEG X X X 4

49 923474589 1 V 38 O- POS F 38 AEG O+ POS X X X X 9

50 1203848321 0 V 25 O+ NEG F 38 AEG B+ NEG X X X X X 5

51 1203848328 1 V 40 O+ NEG F 37 AEG A+ NEG X X X X 10

52 SN 1 C 26 O+ NEG F 38 AEG B+ NEG X X 18623485

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, Edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 2509054

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO de tesis TITULO Y SUBTITULO: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA NEONATAL POR INCOMPATIBILIDAD SANGUINEA. HOSPITAL REGIONAL 2 IESS.DR. TEODORO MALDONADO CARBO. 2011-2012”. AUTOR/ES: MEDICO. ANA ESTHER ORTIZ NUÑEZ.

REVISORES: DR. ANGEL OSWALDO ORTIZ ARAUZ TUTOR: DRA. ANA ROSA ZAMBRANO BELLO MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA:NEONATOLOGIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:56

ÁREAS TEMÁTICAS: NEONATOLOGIA

PALABRAS CLAVE:ENFERMEDAD HEMOLITICA NEONATAL, PREVALENCIA, FACTOR SANGUINEO , ICTERICIA

RESUMEN: La enfermedad hemolítica fetal y neonatal es una patología actualmente menos frecuente y los cuadros graves son cada vez menos frecuente, sin embargo el problema no ha desaparecido. En el hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” las modificaciones a la ley de prestaciones de servicios ha modificado la expresión de enfermedades y la EHFN también, pero esto no se ha evidenciado en cifras. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de la enfermedad hemolítica neonatal por incompatibilidad sanguínea en esta institución. Metodología: Para llevar a cabo este estudio se hizo una investigación de tipo descriptivo, retrospectivo en el que se incluyeron 6483 neonatos nacidos entre 2011 y 2012. El análisis estadístico se realizó mediante la utilización de mediante el análisis estadístico de los expedientes clínicos se demostró aquello. Resultados:la prevalencia de EHFN en relación al total de nacidos vivos fue de 0,80%. En relación a los neonatos hospitalizados de 5,94 y en relación al total de pacientes con incompatibilidad de tipo sanguíneo fue de 26%. El factor de riesgo de mayor importancia fue la falla en el control prenatal. Conclusión: Se concluye que la prevalencia es baja entre nacidos vivos pero alta en relación a los pacientes con incompatibilidad sanguínea.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: MEDICO . ANA ESTHER ORTIZ NUÑEZ

Teléfono: 0995745553

E-mail: anaesthero2009 @hotmail.com

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Secretaría de la Facultad Escuela de graduados

Teléfono: 2288086

E-mail: egraduadosug @hotmail.com

X

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién
Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién
Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién
Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién
Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién
Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38339/1/CD 009... · 2019-03-09 · La enfermedad hemolítica del feto y del recién