UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

52
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS TEMA ATENCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. PROPUESTA DE MANEJO OPORTUNO.AUTOR: DRA. MARÍA ELISA OTERO CELI TUTORA: DRA.PATRICIA PÁRRAGA PAZMIÑO AÑO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

EMERGENCIAS MÉDICAS

TEMA

“ATENCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. PROPUESTA DE MANEJO OPORTUNO.”

AUTOR:

DRA. MARÍA ELISA OTERO CELI

TUTORA:

DRA.PATRICIA PÁRRAGA PAZMIÑO

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

III

R E P O S IT O R IO N A C IO NA L E N C IE N C IA Y T E C N O LO G IA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: ATENCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. PROPUESTA DE MANEJO

OPORTUNO.

AUTOR/ES: Dra. María Elisa Otero Celi TUTOR: Dra. Patricia Párraga Pazmiño

REVISOR: Lic. Enrique Vélez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas CARRERA: Maestría en Emergencias Médicas FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 37 ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD PALABRAS CLAVE: Infarto agudo de miocardio, reperfusión, hemodinamia.

RESUMEN:

El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) es una de las principales

causas de muerte a nivel mundial y en el Ecuador. Objetivo general: determinar la atención del

infarto agudo de miocardio en la emergencia del Hospital Naval de Guayaquil en el año 2016.

Método: descriptivo, retrospectivo, transversal y basado en un estudio de caso. Los datos se

obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de IAMCEST atendidos en el

Hospital Naval de Guayaquil en el 2016. Resultados: se incluyeron en el estudio cinco pacientes

con IAMCEST. Predominó el sexo masculino y el grupo etario más frecuente fue entre 60 – 69

años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y los

antecedentes de infarto previo. El retraso hospitalario de los pacientes osciló de 15 minutos a 48

horas con una media de 14 horas. El tiempo de demora más frecuente del PCM – diagnóstico fue <

10 minutos. El tiempo promedio PCM – balón fue de 400 minutos. Conclusiones: los tiempos

PCM-balón son prolongados, secundarios a la falla en el sistema de redes interinstitucionales para

derivar los pacientes a un centro con laboratorio de hemodinamia.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0984311371

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS Teléfono: 2- 288086 E-mail: [email protected]

P r e s i d e n c i a d e l a R e p ú b l i c a d e l E c u a d o r

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme guiado en el largo proceso de mi

carrera y por estar siempre conmigodándome ánimos hasta el

final de cada uno de mis objetivos.También agradezco a mis

padres y hermanas que son el pilar fundamental en mi vida, y que

día a día luchan conmigo para lograr las metas trazadas.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

VI

DEDIATORIA

Los resultados de este gran esfuerzo se los

dedico a Dios y a mi familia por su comprensión

y apoyo desde que empezaron mis estudios hasta

la actualidad.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

VIII

ÍNDICE

RESUMEN ........................................................................................................................................ IX

ABSTRACT ........................................................................................................................................X

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1 Delimitación del problema ................................................................................................................. 2 Formulación del problema de investigación ................................................................................. 2 Justificación ............................................................................................................................................. 2 Objeto de estudio ................................................................................................................................... 2 Campo de investigación ....................................................................................................................... 3 Objetivo General..................................................................................................................................... 3 Objetivos específicos............................................................................................................................. 3 Novedad Científica ................................................................................................................................. 3

CAPÍTULO II...................................................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 5

Teorías generales ........................................................................................................................................................ 5 Teorías sustantivas...................................................................................................................................................10 Referentes empíricos...............................................................................................................................................17

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 20 MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................................20

Metodología .................................................................................................................................................................20 Método de estudio de caso ...................................................................................................................................20 Premisa ..........................................................................................................................................................................20 Categorías, Dimensiones, Instrumentos y Unidades de Análisis (CDIU) ........................................21 Gestión de datos .........................................................................................................................................................22 Criterios éticos de la investigación ...................................................................................................................22

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 23 RESULTADOS .........................................................................................................................................23

Antecedentes de la unidad de análisis ............................................................................................................23 Diagnóstico o estudio de campo ........................................................................................................................23

CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 25 DISCUSIÓN ..............................................................................................................................................25

PROPUESTA ................................................................................................................................... 30

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 34

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

IX

RESUMEN

El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) es una de las

principales causas de muerte a nivel mundial y en el Ecuador. Objetivo general: determinar

la atención del infarto agudo de miocardio en la emergencia del Hospital Naval de Guayaquil

en el año 2016. Método: descriptivo, retrospectivo, transversal y basado en un estudio de

caso. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de

IAMCEST atendidos en el Hospital Naval de Guayaquil en el 2016. Resultados: se

incluyeron en el estudio cinco pacientes con IAMCEST. Predominó el sexo masculino y el

grupo etario más frecuente fue entre 60 – 69 años. Los factores de riesgo más frecuentes

fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y los antecedentes de infarto

previo.Elretraso hospitalario de los pacientes osciló de 15 minutos a 48 horas con una media

de 14 horas. El tiempo de demora más frecuente del PCM – diagnóstico fue < 10 minutos. El

tiempo promedio PCM – balón fue de 400 minutos. Conclusiones: los tiempos PCM-balón

son prolongados, secundarios a la falla en el sistema de redes interinstitucionales para derivar

los pacientes a un centro con laboratorio de hemodinamia.

Palabras clave: infarto agudo de miocardio, reperfusión, hemodinamia.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

X

ABSTRACT

Acute myocardial infarction with ST-segment elevation (STEMI) is a leading cause of

death in the world and in Ecuador. Objective: Determine the care of acute myocardial

infarction in emergency Navy Hospital in Guayaquil in 2016. Method: Descriptive,

retrospective, transversal and based on a case study. Data were obtained from medical

records of patients diagnosed with STEMI treated at the Naval Hospital in Guayaquil in

2016.Results: Five patients with STEMI were included in the study. Male predominated and

the most frequent age group was between 60-69 years. The most common risk factors were

hypertension, diabetes mellitus and a history of previous infarction. The hospital delay of the

patients ranged from 15 minutes to 48 hours with an average of 14 hours. The most frequent

time delay PCM - diagnosis was <10 minutes. The average time PCM - balloon time was 400

minutes. Conclusions: PCM-balloon times are prolonged, secondary to failure in the system

of nets to refer patients to a center with hemodynamic laboratory.

Key words: acute myocardial infarction, reperfusion, hemodynamics.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

1

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cardiopatía isquémica aguda es la

principal causa de muerte a nivel mundial, como lo confirma en su última publicación al

referir una mortalidad del 13,2% en el año 2012. (Salud OMdl, 2014) De la misma manera en

el Ecuador, según las estadísticas del INEC la cardiopatía isquémica aguda se posicionó

como primera causa de muerte en el año 2014.(Censos INdEy, 2014) De los pacientes con

cardiopatía isquémica aguda que van a la emergenciael 30% presentan el infarto agudo de

miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). (Farreras & Genover, 2012)

EL IAMCEST se produce en la mayoría de los casos por ruptura de una placa

fibroateromatosa seguido de trombosis secundaria, que conlleva a la oclusión arterial

coronaria y posteriormente necrosis. La evolución de la necrosis depende fundamentalmente

del tiempo y la persistencia de la oclusión. Para ello se han diseñado guías internacionales

con algoritmos y scores de riesgo que son de gran utilidad para su estratificación y mejor

manejo de estos pacientes. Aquellos pacientes que tienen elevación del segmento ST deben

recibir lo antes posible una terapia de reperfusión. Según la evidencia médica internacional

determinan que el tratamiento de elección es la intervención percutánea coronaria primaria.

Se consideran básicas las guías internacionales para el tratamiento del IAMCEST, sin

embargo la aplicación de estas medidas, se ven limitadas por una multiplicidad de obstáculos

como son la demora en el diagnóstico definitivo, la falta de coordinación interinstitucional

para la derivación a una mejor opción terapéutica según horario y el retraso en la reperfusión

coronaria. Toda esta demora en la asistencia del infarto en sus diferentes fases, provoca

aumento de la morbi-mortalidad, evidenciada en hospitalizaciones prolongadas, en las

complicaciones cardiacas como los diferentes tipos de arritmias, la mala calidad de vida y los

múltiples reingresos hospitalarios.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

2

La delimitación del problema está en relación con la demora en la atención adecuada

delos pacientes con infarto agudo de miocardio, cuyas causas son el retraso entre el primer

contacto médico (PCM) y el diagnóstico definitivo, el retraso del tiempo desde el diagnóstico

hasta la reperfusión (Tiempo entrada - salida) y retraso en el tratamiento de reperfusión. Los

efectos secundarios a la demora en la atención adecuada del infarto agudo de miocardio son

el aumento de la morbi-mortalidad, la mala calidad de vida, múltiples reingresos hospitalarios,

hospitalizaciones prolongadas, arritmias cardiacas letales y aumento del uso de los recursos

económicos tanto del paciente como del país.

La formulación del problema de investigación sería ¿Cómo influye la demora en la

atención del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en la emergencia del

Hospital Naval de Guayaquil?

La justificación de esta investigación se enfoca principalmente en la determinación de los

factores que intervienen en lademora en la atención del infarto agudo de miocardio en sus

diferentes etapas y la propuesta de solución.En este sentido, los resultados obtenidos servirán

para la adopción y aplicación de un estándar básico de asistencia de los pacientes con infarto

agudo de miocardio por parte de los profesionales de la salud del Hospital Naval de

Guayaquil, la provisión de herramientas de registro y la evaluación permanente de las

medidas adoptadas, que serían las políticas activas como estrategias de solución al problema

planteado.

Al ejecutar estas estrategias los beneficios que se obtendrían son un manejo adecuado del

infarto agudo de miocardio en el área de emergencia de acuerdo a las metas propuestas por

las normas internacionales, la disminución delos índices de morbi-mortalidad en los pacientes

con este tipo de patología, la disminuciónde los tiempos de hospitalización, la disminuciónde

los reingresos hospitalarios y la disminución de los gastos económicos que generan la

atención de los pacientes con infarto agudo de miocardio.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

3

El objeto de estudio es la cardiopatía isquémica aguda.

El campo de investigación está relacionado con la atención del infarto agudo de

miocardio en la emergencia del Hospital Naval de Guayaquil.

El objetivo general es determinar la atención del infarto agudo de miocardio en la

emergencia del Hospital Naval de Guayaquil desde enero hasta septiembre del 2016.

Los objetivos específicos son revisar los fundamentos teóricos generales y sustantivos del

infarto agudo de miocardio. Analizar la atención del infarto agudo de miocardio en la

emergencia del Hospital Naval de Guayaquil. Proponer el manejo oportuno del infarto agudo

del miocardio.

En la novedad Científica la atención adecuada del infarto agudo de miocardio en el área

de emergencia requiere de la coordinación de losservicios asistenciales integrado por

programas específicos según los lineamientos internacionales y estatales. En un estudio

realizado en la Argentina en el que evaluaron el impacto sobre los tiempos de demora y la

tasa de reperfusión del infarto agudo de miocardio en una red hospitalaria pública.

Identificaron las barreras existentes para la reperfusión a tiempo e incorporaron

progresivamente las medidas correctivas. Como resultado los tiempo de reperfusión se

redujeron significativamente de 120 minutos a 90 minutos, tanto en el tiempo puerta-balón

como puerta-aguja. Concluyeron que la implementación de un programa basado en el

diagnóstico de barreras se asoció con un incremento en la proporción de reperfusión y la

reducción significativa en los tiempos en la implementación.(SILBERSTEIN A & KYLE DG,

2015)

Como lo dice la literatura científica internacional, un tratamiento oportuno y rápido delos

pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento STincrementa la

probabilidad de sobrevida, muestra eficacia en el alivio de los síntomas, reduce la estancia

hospitalaria, reduce la necesidad de medicación después del alta y reduce la tasa de

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

4

reingresos. (Hamm, Bassand, Agewall, Bax, Boersma, & Bueno, 2011) También serelaciona

con la disminución del tamaño del área infartada, disminuye las complicaciones cardiacas

postinfarto, reduce la mortalidad y mejora el pronóstico a corto y largo plazo. (Fernández,

2015)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

5

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

En las teorías generales la atención de pacientes con cardiopatías isquémicas agudas y en

estado crítico implica un inminente compromiso vital para cualquier hospital y sobre todo

para el área de urgencias. Para el manejo de estas patologías es básico dominar la anatomía,

fisiología, fisiopatología y la hemodinamia cardiaca; además de las herramientas diagnósticas

como el electrocardiograma, laboratorio y el tratamiento farmacológico. Desde el punto de

vista organizativo, tiene lógica que todo el manejo agudo de la cardiopatía isquémica lo

realice el área de emergencia para garantizar la continuidad diagnóstica y terapéutica,

evitando retrasos y reiteración de exploraciones, siendo más seguro para el paciente y más

eficiente para el sistema.(Fernando Wornera, 2016)

El manejo de los pacientes cardiológicos ha evolucionado mucho en las últimas décadas.

A mediados del siglo XX nacieron las unidades coronarias con el único interés de tratar las

arritmias de la fase aguda del infarto agudo de miocardio (IAM). En los años setenta se

desarrolló el interés por el diagnóstico y manejo de las alteraciones hemodinámicas y se

introdujo la cateterización pulmonar y la contrapulsación aórtica. A partir de los ochenta

cambió el paradigma que pasó de la vigilancia pasiva y el tratamiento de las complicaciones a

la terapia muy activa, enfocada en la reperfusión precoz y limitar el tamaño del IAM,

inicialmente mediante métodos farmacológicos y posteriormente con el intervencionismo

coronario precoz. Con esto se ha logrado disminuir la mortalidad marcadamente. (Fernando

Wornera, 2016)

En las últimas décadas ha disminuido notablemente la mortalidad por enfermedad

coronaria a nivel mundial; aunque sigue siendo una causa principal de muerte y discapacidad

en todo el mundo. La enfermedad coronaria es casi siempre causada por la ateroesclerosis

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

6

coronaria con o sin trombosis luminal y vasoespasmo. La ateroesclerosis sola causa angina de

pecho estable, pero no es mortal. A diferencia de la trombosis que juega un papel importante

en la patogénesis de los síndromes coronarios agudos (SCA), incluidos el infarto agudo de

miocardio (IAM) con elevación del segmento ST, sin elevación del segmento ST y la angina

inestable. Otra presentación común de la aterotrombosis es la muerte súbita coronaria. Dentro

de las causas no aterotrombóticas incluyen el abuso de cocaína, complicaciones del

cateterismo cardiaco, arteritis coronaria, traumatismo, disección, trombo-embolismo y

anomalías congénitas.(Falk, Nakano, Bentzon, & Finn, 2013)

La ateroesclerosis es una patología inmuno-inflamatoria sistémica, provocada por los

lípidos en las arterias medianas y grandes que conducen al desarrollo de la placa multifocal

en sitios caracterizados por la presión baja y oscilatoria de cizallamiento endotelial. La

mayoría de las placas permanecen en un estado subclínico (asintomáticas), otras producen

obstrucción (angina estable) y otros se vuelven propensos a la trombosis y causan un SCA.

Sobre la base de una revisión de la literatura, 1847arterias coronarias se exploraron con el

microscopio y se identificó que el 73% de los trombos coronarios se desarrollaron en la parte

superior de una placa ateroesclerótica rota.(Falk, Nakano, Bentzon, & Finn, 2013)

La erosión o ruptura de la placa expone el colágeno subendotelial del vaso a la acción de

las plaquetas provocando su adhesión, además de la liberación de sustancias vasoactivas

como el tromboxano que inducen el espasmo y contribuye a la oclusión del vaso. También se

activa la vía intrínseca de la coagulación, transformando el fibrinógeno en fibrina; todo ello

determina la formación de un trombo que en el infarto transmural es rojo y oclusivo. La zona

del miocardio irrigada por la arteria obstruida queda isquémica y por las arterias colaterales

que permiten cierto flujo de sangre, la necrosis no se determina inmediatamente, sino

progresivamente desde el subendocardio al epicardio. Hay una zona límite alrededor del área

infartada que es funcionalmente isquémica que pueden salvarse si la reperfusión coronaria se

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

7

instauran dentro de las primeras 6 horas de iniciada la sintomatología.(Matínez I, 2015)

La presentación de los síntomas son variables en tiempo y en intensidad, dependiendo del

grado de obstrucción de la luz vascular, el calibre y la posición de los vasos afectados, la

presencia de circulación colateral, la presencia de enfermedades crónicas como la

hipertensión arterial, diabetes mellitus y los antecedentes de angina o de infarto. (Matínez I,

2015) La cardiopatía isquémica aguda no solo es una enfermedad frecuente, también es

altamente letal. Según la última publicación emitida por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), esta patología es la principal causa de muerte a nivel mundial entre los años 2000 a

2012 con el 13,2%. (Salud OMdl, 2014)En el Ecuador la cardiopatía isquémica también es la

primera causa de muerte en el año 2014. (Censos INdEy, 2014) Dentro de la cardiopatía

isquémica el 30% de la sintomatología está representada por el infarto agudo de miocardio

con elevación del segmento ST. (Farreras & Genover, 2012)

Desde hace 25 años únicamente se disponía de heparina y aspirina para el tratamiento del

síndrome coronario agudo (SCA), pero gracias a muchos estudios relevantes realizados a

nivel mundial a mejorado la calidad de atención y manejo de la cardiopatía isquémica aguda

en cuando a la complejidad del diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de los pacientes

con esta patología, sobre todo por la combinación de agentes antitrombóticos. Todos los

cambios que se han dado obligan a disponer en el enfoque diagnóstico y terapéutico de las

guías y protocolos clínicos de actuación en todos los momentos del proceso.

En cuanto a la evaluación inicial del paciente con dolor torácico agudo, representa una

proporción importante en todas las urgencias hospitalarias. Identificar un paciente con SCA

supone un reto diagnóstico, ya que se basa en la combinación de la presentación clínica,

alteraciones electrocardiográficas y aumento de la concentración de las enzimas miocárdicas.

La presencia de dolor torácico agudo y las alteraciones en el electrocardiograma permite

clasificar a los pacientes en tres categorías. Primero están los pacientes con dolor torácico

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

8

agudo y elevación persistente (>20 minutos) del segmento ST, presentan SCA con elevación

del segmento ST (SCACEST). Los pacientes con dolor torácico agudo y alteraciones de la

repolarización sin elevación persistente del segmento ST (depresión persistente o transitoria

del ST, inversión de la onda T, Ondas T planas), presentan SCA sin elevación del ST

(SCASEST). Los pacientes con dolor torácico agudo y ausencia de cambios en el

electrocardiograma cuando se presentan los síntomas. En todos estos casos la elevación de

los marcadores enzimáticos de daño miocárdico determinará el diagnóstico de infarto agudo

de miocardio.(Marzal, López, & Roldán, 2015)

La presentación típica del dolor torácico agudo en el SCA, está dado por la opresión retro-

esternal con irradiación a hombro izquierdo, cuello o mandíbula, este puede ser intermitente

o permanente en el caso de SCACEST. El dolor también se puede acompañar de diaforesis,

náuseas, dolor abdominal, disnea y síncope. También existen las presentaciones atípicas hasta

en el 30% de los casos como son el dolor epigástrico, dolor torácico de características

punzantes, pleuríticas o disnea creciente. Estos síntomas se dan con mayor frecuencia en los

ancianos mayores de 75 años, diabéticos, mujeres e insuficientes renales crónicos.(Marzal,

López, & Roldán, 2015)

En la evaluación eléctrica del corazón tenemos el electrocardiograma (ECG) de 12

derivaciones, que es la principal herramienta diagnóstica de evaluación en todos pacientes

con dolor torácico agudo y sospecha de SCA. EL ECG se realiza tras el primer contacto

médico (<10 minutos) cuando existe la sospecha clínica de un SCA, debiendo ser

interpretado por un médico entrenado. Cuando existe el SCASEST las características

electrocardiográficas son la depresión del ST y cambios en la onda T. Si el ECG inicial es

normal o no concluyente, lo ideal es realizar otro cuando aparecen los síntomas. Cuando hay

elevación persistente del ST (>20 minutos) apunta a que está ante un SCACEST. Cuando

existen la sospecha clínica y electrocardiográfica de un SCACEST, hay que empezar el

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

9

tratamiento de reperfusión lo más pronto posible.(Marzal, López, & Roldán, 2015)

En el caso de dolor torácico agudo, más cambios electrocardiográficos con sospecha de un

SCA hay que determinar sistemáticamente los marcadores de daño miocárdico. La troponina

T o I es el marcador con mayor sensibilidad y especificidad para la necrosis miocárdica, en

comparación a la creatincinasa (CK), su isoenzima MB (CK-MB) o la mioglobina. En los

casos de SCASEST, la determinación de estos biomarcadores sirve como factor pronóstico.

Pero en los casos de SCACEST no hay que esperar los resultados para empezar el tratamiento

de reperfusión. En el IAM la troponina aumenta en las cuatro primeras horas de iniciados los

síntomas y permanecer elevada hasta dos semanas. En los casos de SCASEST la troponina

aumenta en menor medida y desaparece en 48 a 72 horas.(Marzal, López, & Roldán, 2015)

En la evaluación inicial en los casos del SCA es esencial la estratificación del riesgo de

trombosis y hemorragia, para determinar el pronóstico del paciente. La escala GRADE es la

más recomendada por las guías europeas para evaluar el riesgo de trombosis, la misma que

pondera diferentes variables y según la puntuación obtenida en ella, los pacientes se

clasifican en tres grupos de riesgo: bajo, intermedio y alto de mortalidad intrahospitalaria y la

mortalidad a los seis meses. Para el riesgo de hemorragia se usa la escala CRUSADE, que

permite estratificar los pacientes en cinco grupos en función del riesgo de hemorragia

intrahospitalaria.(Marzal, López, & Roldán, 2015)

La causa elemental del SCA es la formación de un trombo por la ruptura o erosión de la

placa ateroesclerótica. Analizado desde este punto de vista, los antitrombóticos, los

antiagregantes plaquetarios y los anticoagulantes son la piedra angular para el tratamiento del

SCA, ya que mejoran el pronóstico de los pacientes, independientemente que hayan sido

sometidos o no a una intervención coronaria, al inhibir la función plaquetaria y también

actúan sobre la cascada de la coagulación. Sin embargo, los antitrombóticos producen

aumento del riesgo hemorrágico, aumentando de esta manera la morbi-mortalidad. Por lo

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

10

tanto, lo más recomendable es conocer y valorar con precisión la relación riesgo y beneficio

para decidir por la mejor opción. (Marzal, López, & Roldán, 2015)

Se ha comprobado que ha disminuido el impacto del infarto de miocardio extenso en la

mortalidad, mejorando el pronóstico a corto y largo plazo, a través de la reperfusión temprana

de la arteria coronaria culpable. La necrosis del músculo cardiaco se establece de forma

progresiva a lo largo de las primeras 4 a 6 horas. Está demostrado experimentalmente que

después de 40 minutos de oclusión de una arteria coronaria, la necrosis alcanza un 35% del

miocardio irrigado por ella; a las tres horas esta proporción es del 65% y a las seis horas es

del 75%. Razón por la cual, la reperfusión coronaria debe instaurarse durante las primeras 3 a

4 horas de iniciados los síntomas, siendo ideal en el curso de las primeras seis horas.

(Matínez I, 2015)

Las características de la revascularización en la cardiopatía isquémica aguda varían en

función del tipo de SCA, con elevación del segmento ST o no. En el SCA sin elevación del

segmento ST la revascularización miocárdica es la clave en el manejo actual, por la eficacia

que muestra en el alivio de los síntomas, mejora en el pronóstico, reduce la estancia

hospitalaria, reduce la necesidad de medicación después del alta y reduce la tasa de

reingresos. Existen muchos meta-análisis que comparan la estrategia conservadora con la

estrategia invasiva aplicada en forma sistemática (coronariografía e intervención coronaria

percutánea, ICP). El análisis de estos resultadosconcluye que la estrategia invasiva

sistemática reduce la tasa de muerte e infarto no fatal en el corto y largo plazo (5 años), en

especial en los pacientes de mayor riesgo. (Hamm, Bassand, Agewall, Bax, Boersma, &

Bueno, 2011)(Fox, Clayton, Damman, Pocock, Winter, & Tijssen, 2010)

Las teorías sustantivas se enfocan principalmente al manejo del infarto agudo de

miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Se precisa indicar que debido a todos

los cambios producidos en cuanto a biomarcadores, nuevos tratamientos y nuevas pruebas

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

11

diagnósticas para el manejo del IAMCEST,la Sociedad Europea de Cardiología de acuerdo

a consenso internacional, determinaron que el término infarto agudo de miocardio debe

usarse cuando haya evidencia de necrosis miocárdica en un contexto clínico consistente con

isquemia miocárdica.Por lo tanto las condiciones necesarias para la definición universal del

infarto agudo de miocardio sería cualquiera de estos criterios que a continuación se

mencionan. (Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), 2013)

Detección de un aumento o descenso de los valores de biomarcadores cardiacos

(preferiblemente troponina), con al menos uno de los valores por encima del percentil 99 del

límite de referencia superior, y al menos uno de los siguientes parámetros: síntomas de

isquemia, cambios significativos en el segmento ST nuevos o presumiblemente nuevos,

bloqueo de rama izquierda nuevo, desarrollo de ondas Q patológicas en el ECG, evidencia

por imagen de pérdida de miocardio viable de nueva aparición o anomalías regionales en la

motilidad de la pared de nueva aparición e identificación de un trombo intra-coronario

mediante angiografía o autopsia. (Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología

(ESC), 2013)

Muerte cardiaca con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica y cambios del ECG

presumiblemente nuevos, o bloqueo de rama izquierda nuevo, pero la muerte tiene lugar

antes de que se produzca liberación de los biomarcadores cardiacos sanguíneos o antes de

que los valores de biomarcadores cardiacos hayan aumentado. Trombosis intra-stent asociada

a infarto de miocardio cuando se detecta por angiografía coronaria o autopsia en el contexto

de una isquemia miocárdica, y con aumento o descenso de los valores de biomarcadores

cardiacos, con al menos uno de los valores por encima del percentil 99 del límite de

referencia superior.(Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), 2013)

El manejo inicial del IAM empieza en el lugar donde se produce el primer contacto

médico (PCM), definido este como el punto de encuentro entre el personal médico o

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

12

paramédico en el contexto pre-hospitalario o urgencias. Inicialmente se debe diagnosticar

trabajo de infarto de miocardio, que suele basarse en la historia de dolor torácico de 20

minutos de duración o más y que no responda a la nitroglicerina. Algunos pacientes presentan

síntomas atípicos como náuseas, vómitos, disnea, fatiga, palpitaciones o síncope.Estos

síntomas atípicos suelen presentarse con más frecuencia en mujeres, diabéticos o ancianos.

Existen antecedentes que hasta un 30% de pacientes con IAMCEST se presenta con síntomas

atípicos, que representan un grupo de alto riesgo por su diagnóstico tardío.(Grupo de Trabajo

de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), 2013)

La monitorización con el electrocardiograma (ECG) se debe iniciar lo antes posible en

todos los pacientes con sospecha de IAMCEST para detectar arritmias letales y permitir la

desfibrilación inmediata. Este ECG debe ser de doce derivaciones e interpretarse

inmediatamente. Se debe encontrar elevación del segmento ST en el IAM, medido en el

punto J, en dos derivaciones contiguas y debe ser> 0,25 mV en varones de menos de 40 años

de edad, > 0,2 mV en varones de más de 40 años o > 0,15 mV en mujeres en las derivaciones

V2-V3 o > 0,1 mV en otras derivaciones. (Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de

Cardiología (ESC), 2013)

En pacientes con sospecha de infarto de miocardio inferior, es necesario realizar

derivaciones precordiales derechas (V3R y V4R) para buscar la elevación ST, con el fin de

identificar infarto ventricular derecho concomitante. El ECG puede ser inequívoco en las

primeras horas, pudiendo no mostrar las características típicas de la elevación del segmento

ST y ondas Q nuevas. Por lo tanto en estos casos el ECG debe repetirse y cuando sea posible

el ECG actual debe compararse con los registros previos. (Grupo de Trabajo de la Sociedad

Europea de Cardiología (ESC), 2013)

Dentro de las recomendaciones para el manejo inicial del IAMCEST según las guías

europeas de cardiología, se debe realizar un ECG de 12 derivaciones lo antes posible en el

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

13

lugar del primer contacto médico, con un objetivo de retraso < 10 minutos (Recomendación

IB).La monitorización del ECG se debe iniciar lo antes posible en todos los pacientes con

sospecha de IAMCEST (Recomendación IB).Tomar muestra de sangre para la determinación

de marcadores séricos en la fase aguda, pero no hay que esperar el resultado para iniciar el

tratamiento de reperfusión (Recomendación IC).Considerar el uso de derivaciones torácicas

posteriores adicionales (V7-V9 > 0,05 mV) en pacientes con alta sospecha de infarto de

miocardio ínfero-basal (oclusión de la circunfleja) (Recomendación IC).La ecocardiografía

debe ayudar al diagnóstico en los casos dudosos, pero no debe retrasar el traslado a

angiografía (Recomendación IIB). (Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología

(ESC), 2013)

En los pacientes con diagnóstico clínico de IAMCEST se debe realizar una reperfusión

mecánica precoz o farmacológica lo antes posible, dentro de las primeras 12 horas desde el

inicio de los síntomas. Esta terapia se inicia con la evidencia clínica o ECG de isquemia en

curso, incluso si los síntomas iniciaron doce horas antes, ya que, el dolor y los cambios del

ECG son oscilantes. Pero hay que tomar en cuenta, que no hay consenso sobre si la

angioplastia es beneficiosa en pacientes que llevan mayor a doce horas de evolución desde el

inicio de los síntomas en ausencia de evidencia clínica o ECG de isquemia en curso. (Grupo

de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), 2013).

Un pequeño estudio aleatorizado de (n=347), realizado en pacientes asintomáticos con

llegada tarde a urgencias, demostró que se produce rescate miocárdico y mejora la

supervivencia a los cuatro añosdespués de la angioplastia primaria, comparado con el

tratamiento conservador solo, en pacientes con sintomatología persistente de 12 a 48 horas de

duración desde su inicio. (Ndrepepa, Kastrati, Mehilli, Antoniucci, & Schomig, 2009). Pero

hay otro gran estudio que incluye una muestra de 2.166 pacientes, en el que no se observó

beneficio clínico después de la intervención coronaria y manejo médico en pacientes estables

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

14

con oclusión persistente de la arteria responsable, más allá del obtenido con manejo médico

solamente, cuando la oclusión se identificaba 3 a 28 días después del IAM. (Menon, y otros,

2009)

Las guías europeas de revascularización miocárdica proponen que laIntervención

Coronaria Percutánea (ICP) primaria es la estrategia de reperfusión preferida y tiene que ser

realizada por un equipo experimentado y en los plazos recomendados. Las recomendaciones

para el tratamiento de reperfusión del IAMCEST son que se realice en las primeras 12 horas

después de aparecer los síntomas en todos los pacientes con elevación persistente del

segmento ST (Recomendación IA).La ICP primaria de urgencia es más recomendable como

estrategia de reperfusión que la fibrinólisis (Recomendación IA).La ICP primaria está

indicada aunque hayan pasado más de 12 horas desde el inicio de los síntomas en pacientes

con signos de isquemia, arritmias letales, o intermitencia de los cambios electrocardiográficos

y el dolor (Recomendación IC).(Windecker S, 2014)

La ICP primaria también se indica en pacientes con shock cardiogénico secundario a un

IAMCEST, independiente del tiempo desde el inicio de los síntomas (Recomendación IB).Se

debe pensar en la posibilidad de realizar la reperfusión a través de ICP primaria en pacientes

estables que se presenten 12 a 48 horas después del inicio de los síntomas (Recomendación

IIa B).(Windecker S, 2014)

La angioplastia primaria se define como la ICP urgente que se aplica en los casos de

IAMCEST sin tratamiento fibrinolítico previo, siendo ésta la estrategia de reperfusión

preferida sobre la fibrinolisis. La ICP primaria puede ocasionar ciertas complicaciones como

son la reacción alérgica o anafilactoide al contraste, la nefropatía inducida por contraste,

hemorragia asociada a la vía de acceso y trombosis aguda (0-24 horas) o subaguda (24 horas

- 30 días) del stent. Estas complicaciones pueden presentarse inmediatamente después del

procedimiento o en los primeros días después de este. (Marzal, López, & Roldán, 2015)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

15

Es recomendable que se desarrollen redes asistenciales con especialidad en atender el

SCACEST, para reducir los retrasos en la atención. También se debe coordinar hospitales sin

servicio de hemodinamia, servicios de urgencias responsables de los traslados de los

pacientes y hospitales con hemodinámica y capacidad para realizar ICP primaria que

funcionen las 24 horas. Hay que recalcar que el retraso en la aplicación de la reperfusión

afecta de manera importante los resultados clínicos y el pronóstico del paciente con

SCACEST. (Marzal, López, & Roldán, 2015)

Otra de las estrategias de reperfusión es la fibrinolisis, utilizada principalmente en

situaciones en las que la angioplastia primaria no se puede realizar en pacientes con

IAMCEST dentro del tiempo recomendado. En un estudio que incluye 6000 pacientes

aleatorizados al recibir trombólisis prehospitalaria o trombólisis hospitalaria, demostró una

importante reducción de la mortalidad precoz (17%) con el tratamiento pre-

hospitalario.(Morrison, Verbeek, McDonald, Sawadsky, & Cook, 2000). Es necesario

recalcar que el tratamiento fibrinolítico está asociado a importantes riesgos como son los

accidentes cerebrovasculares, que se atribuyen a la hemorragia cerebral, la hipotensión

arterial normalmente asociada a la administración de la estreptoquinasa y las reacciones

alérgicas graves son raras. (Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC),

2013)

Las recomendaciones que emite la ESC para el tratamiento fibrinolítico son que se realice

en las primeras 12 horas desde el inicio de los síntomas en pacientes sin contraindicaciones,

cuando no se pueda realizar la angioplastia primaria en los primeros 120 minutos desde el

PCM (Recomendación I-A). Los pacientes que se presenten más de 2 horas después del inicio

de los síntomas con un infarto extenso y riesgo de hemorragia bajo, se debe considerar la

fibrinolisis cuando el tiempo desde el PCM hasta el inflado del balón sea > 90 minutos

(Recomendación IIa-B).Cuando sea posible se debe iniciar la fibrinolisis en el contexto pre-

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

16

hospitalario (Recomendación IIa-A).(Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de

Cardiología (ESC), 2013)

La ESC también recomienda el uso de un fármaco específico para fibrina (tenecteplasa,

alteplasa, retaplasa) antes que fármacos no específicos para fibrina (Recomendación I-B).Se

debe administrar aspirina por vía oral o intravenosa (Recomendación I-B).Está indicado el

uso de clopidrogrel además de aspirina (Recomendación I-A).(Grupo de Trabajo de la

Sociedad Europea de Cardiología (ESC), 2013)

La disminución del tiempo en realizar la ICP es en beneficio del paciente, por lo que la

adecuación de los tiempos durante el proceso de atención del paciente con IAMCEST desde

que llega a la emergencia hasta su reperfusión cardiaca es un aspecto clave. Los posibles

retrasos en la terapia de reperfusión y sus objetivos son el retraso del paciente: que es el

tiempo entre el inicio de los síntomas y el primer contacto médico (PCM) (Objetivo:

minimizarlo). El retraso entre el PCM y el diagnóstico es el tiempo transcurrido hasta hacer

el primer electrocardiograma (ECG) y establecer el diagnóstico en el PCM (Objetivo: < 10

minutos).

El retraso del sistema o tiempo hasta la reperfusión es el tiempo entre el PCM y la

aplicación de la terapia de reperfusión (ICP primaria o fibrinolisis). La intervención coronaria

percutánea primaria es el tiempo PCM-balón y se refiere al tiempo desde el PCM hasta la

introducción de la guía en la arteria responsable. (Objetivo: < 120 minutos).En fibrinolisis es

el tiempo PCM-aguja y se refiere al tiempo desde el PCM hasta la inyección < 30 minutos. El

tiempo puerta-balón en hospitales con hemodinamia, tienen entre la llegada del paciente al

hospital y la ICP primaria (Objetivo: < 60 minutos).Tiempo entrada-salida (door-in to, door-

out) en hospitales sin hemodinamia, es el tiempo entre la llegada del paciente al hospital y su

salida hacia un hospital con unidad de hemodinámica. (Objetivo: < 30 minutos). EL tiempo

isquémico total es el tiempo entre el inicio de los síntomas y la aplicación de reperfusión

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

17

(ICP primaria o fibrinolisis). (Objetivo: minimizarlo).(Windecker S, 2014)

El retraso entre el inicio de los síntomas y la terapia de reperfusión, es el factor más

importante para el paciente, ya que refleja el tiempo isquémico total, debiendo reducirse todo

lo que sea posible. Por lo tanto es muy importante contar de un servicio de urgencias muy

bien entrenado y un protocolo actualizado y compartido sobre manejo del IAMCEST; la

calidad de atención depende del entrenamiento del personal responsable. Otro factor

importante que debe tomarse en cuenta es la utilización de redes entre hospitales con varios

niveles de tecnología conectados por un servicio eficiente de ambulancias para evitar los

retrasos y mejorar los resultados clínicos. Para maximizar la experiencia del personal, los

centros con angioplastia primaria deben realizar los procedimientos de forma sistemática

durante las 24 horas y los 7 días de la semana.(Windecker S, 2014)

En los referentes empíricos se menciona que en los últimos años ha existido una

disminución importante en la tasa de la cardiopatía isquémica, la misma que está ligada a una

serie de acciones realizadas desde el nivel primario, como son la promoción y prevención

sobre los factores de riego coronarios, la puesta en servicio de unidades móviles de apoyo

vital avanzado, con médicos y paramédicos entrenados en el manejo de las urgencias

cardiacas agudas, la introducción y generalización de la trombólisis coronaria sistémica, la

formación de grupos multidisciplinarios en los hospitales para el manejo del paciente

isquémico. Lo más importante es el énfasis en la necesidad de disminuir los tiempos en el

diagnóstico y el tratamiento definitivo lo más precoz posible. (Matínez I, 2015)

En el estudio DIOCLES realizado en España, se dio a conocer la mortalidad y el manejo

de los pacientes ingresados con SCA. Se estudiaron 2.557 pacientes con SCA: 788 (30,8%)

con elevación ST, 1.602 (62,7%) sin elevación ST y 167 (6,5%) inclasificables. La

mortalidad hospitalaria fue del 4,1% (6.6%, 2.4% y 7.8% respectivamente). Se realizó

tratamiento de reperfusiónen el 85,7% de los pacientes con elevación ST atendidos en <12 h.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

18

La mediana del tiempo desde el primer contacto médico hasta la trombólisis fue 40 min y

hasta el inflado del balón 120 min. Al 80,6% de los pacientes sin elevación ST, se les realizó

coronariografía; al 52,0%, intervención percutánea, y al 6,4% se le indicó cirugía. La

mortalidad a 6 meses fue del 3,8%. Como conclusión la mortalidad de los pacientes con SCA

en España ha disminuido respecto a los últimos datos disponibles, en paralelo a un uso más

frecuente de los principales tratamientos recomendados.(Barrabés, Bardají, Jiménez, & al.,

2015)

En la Argentina evalúan la calidad de atención de los pacientes con SCACEST asistidos

en el servicio de Hemodinamia. Metodológicamente fue un estudio analítico descriptivo,

prospectivo, transversal. Se incluyeron 139 pacientes, la mayoría varones de 55 ± 7 años.

Cinco pacientes ingresaron en paro cardiorrespiratorio. La anti-agregación superó el 95%; y

la anticoagulación a más del 92%. En el 9% de los casos, la reperfusión se obtuvo con

fibrinolíticos. El tiempo ideal para el primer contacto médico-balón se obtuvo en promedio

en el 25% de los casos. El tiempo ideal puerta-balón se logró en 46% (año 2012) y 33% (año

2013) de los casos.La tasa de mortalidad fue 3% (2012) y 2% (2013). Con esto se concluyó

que la calidad de atención en el servicio de hemodinamia del Hospital Córdoba es acorde a la

que refieren los patrones internacionales de calidad de atención, similar a la de otros centros

nacionales de referencia. (Fernández, 2015)

En un estudio en Perúplantean como objetivo conocer las estrategias de reperfusión en

pacientes con SCACEST atendidos en el departamento de emergencia de un hospital general;

determinar los tiempos puerta–aguja (P–A), puerta–balón (P–B), ECG y total de isquemia.

Estudio retrospectivo y transversal. Se incluyeron 45 pacientes con una edad media de 60,5

+/- 10,98 años, el 88,8% fueron varones. El tiempo medio de P-A de 57 +/- 54,1 minutos; en

28,1% se administró el agente trombolítico antes de los 30 minutos. La angioplastia se realizó

en un paciente con un tiempo P-B de 440 minutos. El tiempo total de isquemia medio fue 244

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

19

+/- 143,9 minutos. Concluyendo con esto, que las estrategias de reperfusión fueron usadas en

el 71,1% de pacientes, siendo la trombólisis la más usada; sin embargo el tiempo P-A se

encontró fuera del rango óptimo. (Borda, 2015)

Pereda determina la mortalidad intra-hospitalaria del SCACEST, las complicaciones más

frecuentes, los factores asociados a muerte y las causas principales de muerte general y según

clasificación Killip. Se estudiaron un total de 491 pacientes con SCACEST atendidos en las

primeras 24 horas, fueron evaluados retrospectivamente. El principal resultado fue que la

mortalidad total intra-hospitalaria fue del 12.0%. Como resultados secundarios estuvieron

que las complicaciones más frecuentes fueron la falla cardiaca aguda (18.7%) y el shock

cardiogénico (12.0%). El shock cardiogénico causó la muerte en 50.8% de los casos. Se

concluyó que la mortalidad global del SCACEST es similar a estudios previos con una

tendencia a disminución en el tiempo. (Pereda & Espinoza, 2015)

En Ecuador existe un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico, cuyo objetivo es

determinar la mortalidad, factores de riesgo y las complicaciones del IAM en el Hospital Luis

Vernaza en el año 2014. El estudio incluyó una muestra de 144 pacientes con IAM, de los

cuales fallecieron 48 pacientes, con una mortalidad del 33%. El género más afectado es el

masculino con el 65% en comparación con el género femenino 35%. La edad de presentación

con más frecuencia son los mayores de 65 años (59%). Los factores de riesgo más

importantes fueron la hipertensión arterial 71%, la diabetes mellitus con el 35%, las

dislipidemias 17%, tabaquismo 19% y la obesidad 2,7%. Las complicaciones más frecuentes

fueron las arritmias 43%, el choque cardiogénico 33.3%, la insuficiencia cardiaca 17% y la

aneurisma 22%. (Recalde, 2015)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

20

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

La metodología de esta investigación tiene un enfoque cualitativo. La metodología

cualitativa consiste en la construcción de una teoría a partir de una serie de proposiciones

extraídas de un cuerpo teórico que servirá de punto de partida al investigador, para lo cual no

es necesario extraer una muestra representativa, sino una muestra teórica conformada por uno

o más casos.La generalización de los estudios cualitativos no radica en una muestra

probabilística extraída de una población a la que se pueda extender los resultados, sino el

desarrollo de una teoría que puede ser transferida a otros casos. (Martínez P. , 2006)

El método es descriptivo, retrospectivo, transversal y basado en un estudio de caso. El

método estudio de caso es una metodología rigurosa que es adecuada para investigar

fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y por qué ocurren de un tema

determinado. Es ideal para el estudio de temas de investigación en los que las teorías

existentes son inadecuadas. Permite estudiar fenómenos desde múltiples perspectivas y

explorar de forma más profunda, obteniendo un conocimiento más amplio sobre cada

fenómeno. (Martínez P. , 2006)

En la premisa se puede mencionar que la aplicación de un manejo adecuado y rápido

del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en la emergencia,

disminuye las complicaciones postinfarto, reduce la morbi-mortalidad y mejora el

pronóstico a corto y largo de los pacientes con esta patología.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

21

El universo son todos los pacientes que acudieron a la emergencia del Hospital Naval de

Guayaquil con sospecha de infarto agudo de miocardio que fueron en un total de 15 pacientes.

La muestra son todos los pacientes que acudieron a la emergencia con infarto agudo de

miocardio con elevación del segmento ST que fueron en un total de 5 pacientes. Dentro de

los criterios de inclusión están todos los pacientes con infarto agudo de miocardio con

elevación del segmento ST y se excluyeron a todos los pacientes con infarto agudo de

miocardio pero que no tuvieron el segmento ST elevado.

La matriz de Categorías, Dimensiones, Instrumentos y Unidades de Análisis (CDIU)

(Anexo C) para el estudio de casose desarrolló en base al árbol del problema (Anexo A). La

categoría está enfocada principalmente a la causa global del problema, que en esta

investigación sería el desconocimiento de los tiempos del primer contacto médico (PCM) –

balón en los pacientes con IAMCEST, es decir desde que el paciente llega a la sala de

emergencia hasta su tratamiento de reperfusión (intervención coronaria percutánea o

fibrinoslis).

En las dimensiones se analizan el desconocimiento delos tiempos entre el primer contacto

médico (PCM) y el diagnóstico definitivo. Para el diagnóstico definitivo de IAMCEST se

toma en cuenta el ECG y la sintomatología clínica típica o atípica, el sexo, la edad, los

factores de riesgo y las posibles complicaciones pre-hospitalarias que pueda presentar el

paciente. El tiempo desde el diagnóstico definitivo hasta la reperfusión (Tiempo de entrada-

salida), esto comprende el tiempo puerta-balón y el tiempo puerta-aguja. El tratamiento de

reperfusión realizado, este puede ser por trombolisis, por intervención coronaria percutánea o

que no se realizó el tratamiento de reperfusión. El tiempo de demora de los pacientes en

arribar al hospital después de iniciada la sintomatología; este tiempo se considera desde el

inicio de los síntomas de infarto agudo de miocardio hasta su llegada a la emergencia.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

22

En los instrumentos tenemos la historia clínica que es donde se extrajo la información y un

formulario interno diseñado en base a las dimensiones del estudio. Y en la unidad de análisis

tenemos las historias clínicas de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación

del segmento ST que fueron atendidos en el área de emergencia del Hospital Naval de

Guayaquil desde enero hasta septiembre del 2016.

Para la gestión de datos que se obtuvieron de las historias clínicas que reposan en el área

de estadística del Hospital Naval de Guayaquil, se utilizó el sistema informático Microsoft

Excel: Mac 2011, para su registro, clasificación y posterior tabulación. Se calcularon

frecuencias, promedios de todas las dimensiones y posteriormente el análisis estadístico

descriptivo.

Para los criterios éticos de la investigación se toma en cuenta el informe de Belmont

(Jonsen, 1978), según los principios éticos y orientaciones para la protección de sujetos

humanos en la experimentación, en su principio de beneficiencia “No causar ningún daño,

maximizar los beneficios posibles y disminuir los posibles daños”. A demás en esta

investigación la toma de los datos fue de carácter anónimo, no identifica al paciente ni al

profesional. Por el tipo metodológico empleado, no experimental, retrospectivo y descriptivo,

no se consideró necesario la solicitud de consentimiento informado. También se cuenta con la

autorización por escrito del centro participante, para lo cual hay los anexos pertinentes.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

23

CAPÍTULO III

RESULTADOS

Como antecedentes de la unidad de análisis tenemos que la información primaria

requerida para las dimensiones del estudio fue obtenida de las historias clínicas de los

pacientes con infarto agudo de miocardioatendidos en el servicio de emergencia del Hospital

Naval de Guayaquil en el año 2016. Las historias clínicas se encuentran ubicadas en el área

de archivos del departamento de estadística del hospital.

Para el diagnóstico o estudio de campo se incluyeron 15 historias clínicas de pacientes

atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Naval de Guayaquil con cardiopatía

isquémica aguda en el año 2016, de los cuales cinco pacientes fueron diagnosticados con

infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. El sexo masculino fue el más

frecuentey la edad media de aparición de esta patología en la mujer es más tardía que en los

hombres, siendo los grupos etarios más representados el de 60 a 69 años. Los factores de

riesgo más prevalente fueron la hipertensión arterial, seguida por la diabetes mellitus, los

antecedentes de infarto previo y sedentarismo.

Más de la mitad de los pacientes estudiados arribaron al hospital antes de las seis horas en

busca de consulta, el resto de pacientes arribaron entre las 6 a 12 horas y más de 24 horas al

ser trasladados de otro hospital. El tiempo de arribo al hospital osciló de 15 minutos a 48

horas con una media de 14 horas. De todos los pacientes que acudieron a la emergencia

después de iniciada la sintomatología, el tiempo de demora entre el Primer Contacto Médico

(PCM) y el diagnóstico de infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST,

fuemenor a 10 minutosen más de la mitad de los pacientes, y entre 10 a 29 minutos y más de

60 minutos el resto de pacientes. De acuerdo a la forma clínica de presentación del infarto

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

24

agudo de miocardio con elevación del segmento ST, la totalidad de los pacientes presentaron

signos típicos como el dolor precordial.

Gráfico 1. Frecuencia de pacientes de acuerdo al tiempo Primer contacto

médico – Diagnóstico

Fuente: Formulario de recolección de datos de los pacientes con IAMCEST.

Elaborado por: María Elisa Otero.

El mayor número de pacientes diagnosticados con IAMCESTfueron sometidos a

Intervención Coronaria Percutánea (ICP) posterior a los 120 minutos de llegada a la

emergenciay después de ser transferidos a un centro con sala de hemodinamia, con una media

de tiempo de 400 minutos, sin presentar complicaciones posteriores. Dejaron de recibir

tratamiento de reperfusión el menor número de pacientes con IAMCEST, y son estos mismos

pacientes que tardaron entre 15 y 30 minutos (menos de 6 horas) en buscar atención médica

por las complicaciones que presentaron antes de su llegada a la emergencia, de las cuales las

más frecuentes fueron las arritmias, el choque cardiogénico y el paro cardio-respiratorio. A

los pacientes que no se les realizó la reperfusión no presentaron complicaciones después de

su recuperación hemodinámica.

< 10 minutos; 3

10 a 29 minutos; 1

30 a 49 minutos; 0

41 a 59 minutos

> 60 minutos; 1

Tiempo Primer contacto médico - Diagnóstico IAMCEST

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

25

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

En relación a los grupos etariosy el género,en esta investigación predominó el sexo

masculino y la edad mayor de 60 años, resultados que coinciden con algunos trabajos

internacionales como es el realizado en el Hospital de Córdova en la Argentina (Fernández,

2015), en el Instituto de Cardiología en la Habana (Franco, Sainz, Ramos, & Frías, 2015)y

otro publicado por la Sociedad de Cardiología de la Argentina. (SILBERSTEIN A & KYLE

DG, 2015)Existen investigaciones a nivel nacional que también son similares a nuestros

resultados como los realizados en Quito en el Hospital Carlos Andrade Marín (ROMERO,

2016) y en el Hospital Luis Vernaza de Guayaquil. (Recalde, 2015).

Es importante recalcar que el exceso de riesgo coronario en los varones en comparación

con las mujeres, probablemente se deba al efecto protector que tienen los estrógenos en las

mujeres antes de la menopausia, debido a que sus concentraciones de colesterol de

lipoproteína de alta densidad son relativamente más elevadas que la de los varones; pero

posterior a la menopausia estas concentraciones de lipoproteínas de alta densidad van

disminuyendo y con el tiempo aumentan el riesgo coronario, que podría ser una explicación

lógica a la aparición tardía de esta patología en las mujeres en comparación con los varones.

(Garcia, Baez, Mota, & Agilero, 2011)

Quizá el estudio que más conocimiento ha aportado sobre la historia natural de la

cardiopatía isquémica aguda, y por lo tanto, su incidencia es el de Framingham. Datos de 44

años de seguimiento y 20 años de la descendencia de la cohorte original, arrojando de esta

manera diversas observaciones demográficas, sobre todo la influencia del sexo y la edad en la

incidencia de esta patología, que conceptualmente son extrapolables a la mayoría de la

poblaciones y al momento actual. (Ferreira, 2014)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

26

Se detectaron que los factores de riesgo más importantes en los pacientes con infarto

agudo del miocardio con elevación del ST son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus,

quees comparable con otros estudios por sus similares resultados en una población

homogenia, como el estudio realizado en la Habana en donde la hipertensión arterial (65%) y

la Diabetes mellitus (21,39) fueron los factores de riesgo más frecuentes.(Franco, Sainz,

Ramos, & Frías, 2015)La revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes expresa que

la enfermedad coronaria es más frecuente, más precoz y más severa en el diabético. (Baños

MA, 2016)

Al discutir los resultados sobre el tiempo en que los pacientes investigados demoraron en

buscar atención médica después de iniciados los síntomas, según los resultados que arroja

esta investigación los que arribaron antes de las seis horas al hospital (entre 15 a 30 minutos)

fueron los que presentaron complicaciones graves inmediatas al inicio de los síntomas,

motivo que justifica su llegada temprana a la sala de emergencias. Otro porcentaje de

pacientes acudieron entre 6 y 12 horas, lo que significa que la población ecuatoriana está

consciente de la importancia que tiene el acudir tempranamente a buscar atención médica y

otro paciente que llegó pasadas las 24 horas por transferencia desde otro hospital.

Datos a nivel mundial refieren que la tasa de pacientes que acuden tempranamente

durante la evolución de un infarto de miocardio es baja. Se ha documentado que solo el 15%

de los pacientes acuden dentro de la primera hora desde el inicio de los síntomas y hasta el

40% de los pacientes tienen retraso de más de seis horas. (Spencer FA, 2010)En gran medida

el retraso al hospital está influenciado por algunos factores importantes como lo confirma un

estudio realizado en México, cuyos factores reportados son los que tienen que ver con

aspectos socio-demográficos, económicos, la falta de conocimiento de los síntomas cardiacos

isquémicos, la lejanía del lugar, estado cognitivo del paciente y factores asociados a las

enfermedades subyacentes.(Baños MA, 2016)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

27

Nuestros resultados también se pueden comparar con un estudio nacional realizado en el

Hospital Carlos Andrade Marín, en donde el 21% tuvieron un retraso pre-hospitalario menor

a 150 minutos y el 79 % el retraso pre-hospitalario fue mayor a los 150 minutos, pero

entendiéndose que el mayor porcentaje fue antes de las seis horas.(ROMERO, 2016)

Al evaluar la forma clínica de presentación del infarto agudo de miocardio en relación al

tipo de diagnóstico, encontramos en esta investigación que la mayor frecuencia de pacientes

fueron atendidos oportunamente (Tiempo PCM – Diagnóstico), como lo indican los

lineamientos internacionales, que tienen como objetivo diagnosticar dentro de los diez

minutos después del primer contacto con el médico. (Windecker S, 2014). Uno de los

factores que puede correlacionarse con el diagnóstico oportuno mencionado anteriormente,

es el dolor precordial como síntoma típico que presentaron todos pacientes incluidos en el

estudio. Estos datostambién concuerdan con los de un estudio realizado en México, en el que

encontraron que más de la mitad de los pacientes estudiados (55%) el diagnóstico fue

oportuno (<10 minutos) y de ellos el 54,7% se presentaron con dolor. El 38% de los pacientes

el diagnóstico fue tardío. (Matínez I, 2015)

Según los resultados del estudio realizado por Baños, una de las principales causas para el

retraso en el diagnóstico, son los ocasionados por los errores diagnósticos en pacientes con

síntomas atípicos de infarto que son atribuidos a patologías músculo-esqueléticas y

gastrointestinales. (Baños MA, 2016)

Hay que recalcar que el Hospital Naval de Guayaquil no cuenta con laboratorio de

hemodinamia, ni con una unidad de cuidados coronarios o cuidados intermedios, motivo por

el cual no se realiza trombólisis en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación

del segmento ST. El tratamiento de reperfusión que se administró a los pacientes incluidos en

el estudio fue la intervención coronaria percutánea primaria en el 60% de los pacientes, para

lo cual se analizó el tiempo de entrada y salida (door-in to, door-out) por la necesidad de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

28

gestionar su traslado y tratamiento en un centro que cuente con servicio hemodinamia. El

restante 40% de los pacientes no se les administró tratamiento de reperfusión en primera

instancia por las complicaciones graves con las que llegaron al área de emergencia, que al

ejecutar su traslado para procedimiento de intervención implica un factor de riesgo alto de

mortalidad.

El tiempo Puerta-Balón que se evidencia en este estudio presenta una media de tiempo de

400 minutos (door-in to, door-out),que no cumple con los objetivos planteados por los

lineamientos internacionales, cuyo tiempo ideal debe ser menor a treinta minutos. Nuestro

estudio difiere de la mayoría estudios tanto internacionales como nacionales. Tenemos los

estudios realizados en la Argentina en el que obtuvieron un tiempo Puerta-Balón de 43,5

minutos, (SILBERSTEIN A & KYLE DG, 2015), y el de Fernández con tiempo de Puerta-

Balón < 90 minutos. (Fernández, 2015). Localmente está el del Hospital Carlos Andrade

Marín con un tiempo < 90 minutos.(ROMERO, 2016). En una publicación del año pasado

CathPCIRegistry, mostró que la mortalidad de los pacientes en los que se realizó la

angioplastia primaria en menos de 90 minutos fue del 3,7%, mientras que en los que se

implementó ese tratamiento más de los 90 minutos la mortalidad fue del 7,3%.(Nallamothu

BK, 2015)

Según el análisis de los datos en las historias clínicas, el principal obstáculo para no

cumplir con el tiempo ideal se da principalmente por la dificultad para obtener un centro de

hemodinamia en instituciones públicas o privadas, por la dificultad en la comunicación y

disponibilidad de profesional experimentado. Esto probablemente se deba a la falta de

coordinación a nivel de la Red Pública Integral de Salud y las instituciones privadas, cuya

organización debería estar enfocada a mantener centros que cuenten con profesionales

experimentados las 24 horas y los 7 días de la semana. Con esto se puede inferir que aunque

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

29

el paciente acuda rápido a un servicio de urgencias puede no ser suficiente para recibir la

terapia de reperfusión recomendada.

Las principales complicaciones que se evidenciaron fueron las que presentaron los

pacientes antes de su llegada a la emergencia, como son las arritmias, el choque cardiogénico

y el paro cardio-respiratorio en igual proporción, pero no se evidenciaron complicaciones

posteriores tanto en los que recibieron tratamiento de reperfusión, como los que no recibieron

tratamiento.El único estudio que se encontró sobre la complicaciones pre-hospitalarias fue el

de Fernández reporta cinco casos de pacientes que llegaron a la emergencia con paro cardio

respiratorio, pero no menciona la evolución de los mismos.(Fernández, 2015).

Las principal limitación observada para la realización de este estudio, es quepor el hecho

de ser retrospectivo no se puede evidenciar con precisión algunos los tiempos exactos de

procedimientos realizados, requeridos para ampliar los datos de esta investigación.

Si se quiere influir profundamente en el futuro de la enfermedad cardiovascular aguda

nacionalmente, es necesario adoptar medidas ahora, empezando por realizar estudios de este

tipo, que ayudan a identificar cuales son los problemas base para que se de una atención

adecuada de esta grave patología, que representan la primera causa de morbi-mortalidad a

nivel mundial. Esta investigación puede servir de modelo para la realización de futuras

investigaciones locales, teniendo en cuenta que lo ideal seríande tipo prospectivo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

30

PROPUESTA

Los resultados obtenidos enesta investigación difieren de muchos otros estudios, y

confirman que el principal problema para dar un manejo adecuado de los pacientes con

infarto agudo de miocardio con elevación del segmento STatendidos en el área de emergencia

del Hospital Naval de Guayaquil es el tiempo demorado para el tratamiento de reperfusión

(Puerta-balón). Aunque existan guías internacionales o protocolos locales sobre las medidas

de tratamiento, esto no se traduce en su correcta aplicación.La emergencia del Hospital Naval

para el manejo del infarto agudo de miocardiocuenta con lasguías internacionales, sin

embargo, la aplicación real de estas medidas se han visto limitadas por una multiplicidad de

obstáculos que requieren estrategias adecuadas de corrección.

El objetivo general de esta propuesta está enfocado en disminuirlos tiempos de acción en

el manejo de los pacientes con infarto agudo de miocardio en la emergencia del Hospital

Naval de Guayaquil.

En primer lugar se propone un diagnóstico oportuno con un objetivo menor a 10 minutos

según los lineamientos internacionales, esto incluye desde la llegada del paciente a la puerta

de emergencia hasta el diagnóstico de infarto agudo de miocardio. En este primer objetivo el

médico de la emergencia que se encarga de atender al paciente (Primer Contacto Médico –

PCM) a la mínima sospecha de síndrome coronario agudo por la existencia de dolor torácico,

debe inmediatamente realizar un electrocardiograma (ECG). Si el ECG tiene bloqueo de rama

izquierdo, alteraciones del ST-T o normal yel dolor cede con nitroglicerina y su inicio es

mayor a seis horas, entonces pensar en un diagnóstico alternativo al SCA. Pero si el dolor

tiene una duración menor a 6 horas realizar una segunda troponina a las tres horas. Si esta

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

31

nueva troponina sale elevada diagnosticar síndrome coronario agudo sin elevación del ST

(SCASEST).

Si el ECG tiene elevación del segmento ST acompañado del dolor torácico se diagnostica

síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, administrar inmediatamente anti-

agregación plaquetaria (aspirina más inhibidor del receptor P2Y12) más anticoagulación, e

iniciar el trámite para tratamiento definitivo de reperfusión, que puede ser por la intervención

coronaria percutánea primaria o fibrinólisis. Los resultados de las enzimas cardiacas para el

diagnóstico de IAM no debe retrasar el tratamiento de reperfusión.

Si el ECG no tiene elevación del segmento ST acompañado del dolor torácico se

diagnostica síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, administrar anti-

agregación plaquetaria (aspirina más inhibidor del receptor P2Y12) más anticoagulación. Si

el paciente está hemodinámicamente inestable llevar al paciente a una unidad de coronarios y

realizar ICP urgente (< 2 horas). Si el paciente está estable pero tiene un riesgo alto GRACE

> 140 llevar al paciente a una unidad de coronarios y realizar ICP precoz (< 24 horas); pero si

presenta un riesgo menor GRACE < 140 llevar a hospitalización y realizar la ICP > 72 horas.

Como norma general, a todos los pacientes que lleguen a la emergencia con sospecha de

IAM necesitan monitorización electrocardiográfica, acceso a un desfibrilador y medidas de

soporte vital, oxígeno si satura menos del 95%, nitratos por vía sublingual o intravenosa,

morfina en caso de dolor refractario a nitratos, evaluar el riesgo isquémico y hemorrágico y

determinar el tratamiento antitrombótico óptimo.(Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea

de Cardiología (ESC), 2013)(Marzal, López, & Roldán, 2015)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

32

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el manejo de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento

ST (IAMCEST) los tiempos del Primer Contacto Médico(PCM) – diagnóstico son

adecuados, a diferencia de los tiempos puerta-balón que son muy prolongados, secundario a

la falla en el sistema de redes interinstitucionales para la derivación de los pacientes a un

centro con sala de hemodinamia. El tratamiento de reperfusión no se realizó a todos los

pacientes diagnosticados. Lo que sugiere que el manejo de los pacientes con IAMCEST no

esadecuado según lo recomiendan las normas internacionales.

Se identificó que los factores que intervienen en el manejo del IAMCEST son el sexo en el

que predomina el masculino, la edad entre los 60 -70 años, las complicaciones pre-

hospitalarias como las arritmias, el choque cardiogénico y el paro cardiorrespiratorio; los

factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes mellitusy los antecedentes de

infarto de miocardio previo. También se identificaron los síntomas típicos de presentación del

infarto. Todos estos factores detectados no difieren de la literatura científica internacional.

Se debería activar una señal de alarma y un llamado a la acción en relación a los tiempos

de reperfusión, tanto farmacológica como invasiva. Es aquí donde debe enfocarse la

generación de proyectos para mejorar la calidad de atención, implementando las estrategias

propuestas para que optimicen el diagnóstico precoz en la guardia, una eficiente asistencia

del equipo de hemodinamia, mejorando la comunicación, el traslado del paciente a la sala de

hemodinamia y la coordinación del trabajo en equipo.

El Hospital Naval de Guayaquil debería realizar capacitaciones periódicas del protocolo

de dolor torácico propuesto para disminuir el tiempo Puerta-Balón de los pacientes con

infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.

La terapia fibrinolítica debería estar disponible a nivel nacional en todos los centros de

salud de segundo nivel de complejidad como el Hospital Naval de Guayaquil. A demás, el

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

33

personal de salud del área de emergencia debe dominar los lineamientos internacionales del

manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST con la terapia

fibrinolítica.

El Hospital Naval de Guayaquil es un centro hospitalario de segundo nivel que no cuenta

con una unidad de hemodinamia para la realización de la intervención coronaria percutánea

(ICP), así mismo no cuenta con un área de coronarios o cuidados intermedios para la

administración de agentes trombolíticos. Por lo que se recomienda acondicionar un área en la

emergencia para realizar la reperfusión por trombólisis, cuando se conoce que el

procedimiento de elección como la ICP no puede ser realizado en menos de 90 minutos según

lo indican los lineamientos internacionales, ya que cuenta con los equipos necesarios, con

personal capacitado como los médicos intensivistas y dispone de un área de cuidados

intensivos para el monitoreo constante.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernando Wornera, A. S. (2016). Atención a los pacientes con enfermedades cardiacas

agudas y críticas.Posición de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol , 239–

242.

Farreras, F., & Genover, B. (2012). Cardiopatía isquémica. Barcelona, España: Elsevier.

Falk, E., Nakano, M., Bentzon, J. F., Finn, A. V., & Virmani., a. R. (2013). Update on acute

coronary syndromes: the pathologists’ view. European Heart Journal, 34, 719–728.

Marzal, D., López, J., & Roldán, I. (2015). Proceso asistencial simplificado del síndrome

coronario agudo. España: Sociedad Española de Cardiología.

Steg, P., James, S., Atar, D., Badano, L., Lundqvist, C., Borger, M., et al. (2012). ESC

Guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with

ST-segment elevation: The Task Force on the management of ST-segment elevation acute

myocardial infarction of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. , 2569-

619.

Hamm CW, B. J. (2011). ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes

in patients presenting without persistent ST- segment elevation: The Task Force for the

management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-

segment elevatiion. Eur Heart J. , 2999-3054.

Fox, K., Clayton, T., Damman, P., Pocock, S., De Winter, R., Tijssen, J., et al. (2010). Long

term outcome of a routine versus selective invasive strategy in patients with non-ST-

segment elevation acute coronary syndrome a meta-analysis of individual patient data. J

Am Coll Cardiol. , 2435-45.

Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). (2013). Guía de práctica

clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con

elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. , e1-e46.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

35

Ndrepepa, G., Kastrati, A., Mehilli, J., Antoniucci, D., & Schomig, A. (2009). Mechanical

reperfusion and long-term mortality in patients with acute myocardial infarction

presenting 12 to 48 hours from onset of symptoms. . JAMA. , 487-8.

Menon, V., Pearte, C., Buller, C., Steg, P., Forman, S., White, H., et al. (2009). Lack of

benefit from percutaneous intervention of persistently occluded infarct arteries after the

acute phase of myocardial infarction is timeindependent: insights from Occluded Artery

Trial. Eur Heart J. , 183-11.

Morrison, L., Verbeek, P., McDonald, A., Sawadsky, B., & Cook, D. (2000). Mortality and

pre-hospital thrombolysis for acute myocardial infarction: A meta-analysis. JAMA, 283,

2686-92.

Martínez, R., & Fernández, A. (2008). ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE

INTERVENCIÓN . CEPAL , 1-13.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la

investigación científica. pensamiento y gestión (20), 1657-6276.

Jonsen, A. R. (1978). Research involving children: recommendations of the National

Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral

Research. 62 (2), 131-136.

Salud OMdl. (2014). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 5 de Octubre de 2016,

de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/.

Censos INdEy. (2014). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado el 2016, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/

Yudmila, B., Gilberto, J., & Yuribet, B. (2016). COMPORTAMIENTO CLÍNICO DEL

SÍNDROME CORONARIO AGUDO EN LA MUJER. Revista Cubana de Cardiología y

Cirugía Cardiovascular, 22 (2), 84-88.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

36

Diéguez, G. (2016). Coronary ischemia-reperfusion: role of nitric oxide and endothelin-1. A

Review. An Real Acad Farm , 82 (1), 14-50.

Fernández, A. (2015). Evaluación de calidad atención del infarto agudo de miocardio. Rev

Fed Arg Cardiol., 44 (4), 2011-2016.

Franco, M., Sainz, B., Ramos, B., & Frías, J. (2015). CARACTERIZACIÓN DE

PACIENTES CON INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL

SEGMENTO ST. . Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular , 21 (1), 18 -

23.

Recalde, I. (2015). Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10897#sthash.1DwzzD2I.dpuf

Garcia, I., Baez, D., Mota, M., & Agilero, R. (2011). USO DE LA TROMBOLISIS EN EL

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. HOSPITAL SALVADOR BIENVENIDO

GAUTIER. Rev Med Dom, 72 (1), 107 - 111.

Ferreira, I. (2014). Epidemiología de la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol., 67 (2), 139–

144.

Borda, L. (2015). Estrategias de reperfusión usadas en pacientes con sindrome coronario

agudo con elevación persistente del segmento ST en un hospital general. Rev Med Heredia,

26, 35-41.

Pereda, C., & Espinoza, D. (2015). Mortalidad y complicaciones en el síndrome coronario

agudo con elevación del segmento ST. Rev Card CM Ins Nac Card, 3, 7.

Barrabés, J., Bardají, A., Jiménez, J., & al., &. e. (2015). Pronóstico y manejo del síndrome

coronario agudo en España en 2012: estudio DIOCLES. Revista Española de Cardiología,

68 (2), 98-106.

Spencer FA, M. G. (2010). Delay to reperfusion in patients with acute myocardial infarction

presenting to acute care hospitals: an international perspective. . Eur Heart J., 31, 1328-36.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

37

Baños MA, H. O. (2016). Factores asociados con retraso en la terapia de reperfusión en

infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) en un hospital del

sureste mexicano. Gac Med Mex. 2016, 152, 495-502.

Matínez I, R. C. (2015). Behavior of the acute heart attack in the intensive care unit at Moron

Hospital. Rev Cub Med Int Emerg, 14 (2), 19-32.

Windecker S, K. P. (2014). Guidelines on myocardial revascularization: The Task Force on

Myocardial Revascularization of the European Society of Cardiology (ESC) and the

European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS) Developed with the special

contribution of the European. Eur Heart J. , 2541-619.

SILBERSTEIN A, A. D., & KYLE DG, G. R. (2015). Programa en red para la reperfusión

del infarto con telemedicina. Rev Argent Cardiol 2015, 83, 187-193.

ROMERO, R. (2016). IMPACTO DEL TIEMPO TOTAL DE ISQUEMIA EN EL FLUJO

TIMI POST INTERVENCIÓN PERCUTÁNEA CORONARIA DE PRIMERA

INTENCIÓN EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON

ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST DEL HOSPITAL “CARLOS ANDRADE MARÍN”

EN EL AÑO 2014. (1 - 92) . Quito, Pichincha, Ecuador.

Nallamothu BK, N. S. (2015). Relation between door-to-balloon times and mortality after

primary percutaneous coronary intervention over time: a retrospective study. . Lancet, 385

(9973), 1114-22.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

38

ANEXO A

ÁRBOL DEL PROBLEMA

Demora en la atención adecuada delos pacientes con infarto agudo de miocardio en la

emergencia del Hospital Naval de Guayaquil.

CAUSAS

Desconocimiento de los tiempos del Primer Contacto Médico (PCM) – Balón en los pacientes con infarto

agudo de miocardio con elevación del segmento ST.

Retraso entre el Primer

Contacto Médico (PCM) y el

diagnóstico (Primer

electrocardiograma - Establecer

el diagnóstico)

Retraso del tiempo desde el diagnóstico

hasta la reperfusión (Tiempo entrada-

salida)

Retraso en el tratamiento de

reperfusión

EFECTOS

Aumento de la morbi-morbilidad

Mala calidad de vida

Reingresos hospitalarios

Hospitalización

prolongada

Arritmias cardiacas

Aumento de uso de los

recursos económicos tanto

del paciente como del país

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

39

ANEXO B

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LOS PACIENTES CON IAMCEST.

Sexo Hombre

Mujer

Edad

Factores de riesgo

Dislipidemia

Obesidad

Tabaquismo

Diabetes mellitus

Antecedes de IAM o angina

Hipertensión arterial

Sedentarismo

Síntomas Típicos

Atípicos

Tiempo de demora de los pacientes en arribar al

hospital

Menos de 6 horas

6 a 12 horas

13 a 24 horas

Más de 24 horas

Tiempo de demora entre el PCM y el

diagnóstico de IAMCEST

< 10 minutos

10 a 29 minutos

30 a 49 minutos

41 a 59 minutos

> 60 minutos

Tiempo de demora Puerta-Balón

0 a 30 minutos

31 a 60 minutos

61 a 90 minutos

91 a 120 minutos

> 120 minutos

Tiempo de demora Puerta-Aguja

0 a 30 minutos

31 a 60 minutos

61 a 90 minutos

91 a 120 minutos

> 120 minutos

Tratamiento de reperfusión realizado

Trombolisis

Intervención coronaria

percutánea primaria

Sin tratamiento de reperfusión

Complicaciones

Arritmias

Choque cardiogénico

Paro cardiorrespiratorio

Muerte

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

40

ANEXO C

MATRIZ DE CATEGORÍAS, DIMENSIONES, INSTRUMENTOS Y UNIDAD DE

ANÁLISIS.

CATEGORÍAS

DIMENSIONES

INTRUMENTOS

UNIDAD DE

ANÁLSIS

Tiempos del

Primer Contacto

Médico–Balón.

Desconocimiento del

tiempo entre el Primer

Contacto Médico (PCM)

y el diagnóstico

definitivo.

Historia clínica

Formulario

Historia clínica

Desconocimiento del

tiempo desde el

diagnóstico hasta la

reperfusión (Tiempo

entrada-salida )

Historia clínica

Formulario

Historia clínica

Tratamiento de

reperfusión realizado.

Historia clínica

Formulario

Historia clínica

Fuente: Elaborado por la investigadora.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias

41

ANEXO D

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DEL IAMCEST

Sospecha de SCA / Dolor torácico

ECG < 10 min (PCM)

SCACEST SCASEST ECG normal o BRI

Antiagregación plaquetaria

+ Inhibidor del

receptor P2Y2 +

Anticoagulación

ICP Primaria

Fibrinolisis

Sin revascularización

Unidad de coronarios o

terapia intensiva

Riesgo alto GRACE >140

Unidad de coronarios o

terapia intensiva ICP (< 2h)

Paciente inestable

Antiagregación plaquetaria

+ Inhibidor del

receptor P2Y2 +

Anticoagulación

Unidad de coronarios o

terapia intensiva

ICP (< 24h)

Riesgo intermedio o

bajo GRACE <140

Hospitalización ICP (< 72h)

El dolor se resuelve con NTG + troponina

normal

Inicio dolor < 6h

Inicio dolor > 6h

Repetir troponina a

las 3 h

Pensar en diagnóstico alternativo

Angina inestable

Aumenta

IAMSEST

SI

No

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias
Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46462/1/CD 151... · 2019. 12. 12. · universidad de guayaquil facultad de ciencias